Resums des communications - ICOM-CC

Anuncio
Resumen del congreso Metal 2003
(Santiago de Chili)
La conservacion de coronas de monjas de la Epoca del Virreinato de la
Nueva Espana
Mrta. J. Katia Perdigón Castañeda
INAH/INCA
Durante del Virreinato de la Nueva España en la vida monástica femenina uno de los
momentos más importantes era la profesión perpetuos, en la cual empleaban como
complemento litúrgico (además del hábito) corona, ramo, vela y la imagen del niño Dios
elementos pueden apreciarse en las llamadas pinturas al óleo de “Monjas Coronadas” Sin
embargo una evidencia tangible tridimensional de estos elementos fue le interesante
descubrimiento de material arqueológico- histórico, procedente del Ex Convento de la
Encarnación de la Cuidad de México efectuado de 1989 – 19992, dicha excavaciones aportó
múltiples datos, entre ellos el uso de las coronas y ramos metálicos en la inundación de las
religiosas.
La ponencia expondrá la importancia de estas coronas , el proceso de análisis y restauración
de una de estas piezas, así como la comparación del material arqueológico con la colección de
coronas pertenecientes al Museo de Santa Mónica , estado de Puebla, México. Proyecto de
reciente inicio en la que existe una complejidad de materiales, por ende un resto para la
conservación.
Cristo de marfil del siglo XVIII montaje en metal
Andrés Rosales
Museo Precolombino, Bandera, 3370 Santiago, Chili
Montar una pieza artística siempre será un desafío, realzar su belleza entregando una mejor
lectura al observador es una tarea contante, además toca el tema de la conservación .Dentro de
estos parámetros entre el uso de nuevos materiales que requieren la aplicación de nuevas
técnicas de ejecución.
El acero inoxidambe, cuyo empleo se ha generalizado con buenos resultados, se tomó como
material base para montar una pieza de marfil del siglo XVIII en esta exposición se detalla
paso a paso el trabajo para lograr un buen resultado tanto estético como de conservación.
Conservaciŏn de campanas de bronce
Ernesto Ponce L.
Universidad de Tarapacá, Departamento de Ingeniería Mecánica, "Casilla 6 D", Arica, Chili ([email protected])
Parte I : Reparación de grietas.
Se presenta la restauración de una campana de iglesia de fines del siglo XIX, cuya grieta
transversal a su eje imposibilitó su empleo. Dicha falla atravesaba la falda en la mayor parte
del perímetro circular donde golpeaba el badajo. Dada la naturaleza de la fisura y las
complicaciones sobre la estética de la soldadura eléctrica o de oxiacetileno, se prefirió rellenar
la separación con cobre en polvo de malla número ASTM 100. La matriz de unión fue estaño
fundido con un pequeño soplete de butano, que produce una unión a baja temperatura. La
ventaja del método radica en que no se produce un calentamiento local que induzca
volatilización de algunos elementos , con la consiguiente fragilización a un costado de la
unión. No se forma un cordón de soldadura sino un relleno con un material homogéneo de
buena adherencia que permite una buena transmisión del sonido y tiene capacidad para
soportar tensiones. Como comprobación de su efectividad se midió la resistencia del material
de la unión y se comparó el sonido con la nota dominante que debió tener la campana cuando
recién salió de la fábrica. La última verificación teórica consistió en utilizar un modelo de
elementos finitos que incorpora un anillo de material de aporte en el sector de la reparación.
Parte II : Restauración de sectores faltantes.
Se muestra la reparación de una campana que carecía de algunos trozos en su zona superior ,
siendo el problema el de cubrir una zona mucho mayor que el de una grieta. Conocidos
algunos difíciles casos de reparación de hélices de embarcaciones mediante soldaduras
convencionales y materiales de aporte comerciales, se tomó la decisión de emplear una
aleación similar a la de la pieza , lo que eliminó el problema de incompatibilidad de
materiales entre el aportado para soldar y la campana. Para ello se analizó una muestra de la
zona a reparar y luego se fundió en un crisol una cantidad suficiente de bronce, de la misma
composición que la pieza original. Del crisol se colaron barras de 8 mm de diámetro para
emplear como soldadura y placas de igual espesor y geometría que las partes faltantes. El
interior de la campana se rellenó con arena de fundición para evitar el escurrimiento de la
soldadura, las placas se montaron en los espacios a cubrir. Dispuesta horizontalmente la zona
a reparar, se procedió a soldar con soplete de oxiacetileno. Los resultados indicaron una buena
unión ,la que debió ser mecanizada para obtener la superficie correcta.
La justificación de estos trabajos radica en la gran cantidad de campanas del Período Colonial
y pertenecen a iglesias del Altiplano Chileno que se encuentran dañadas. Ellas necesitan ser
reparadas y conservadas ya que encierran una riqueza cultural que bien vale mantener.
Aplicacion de la espectrofotometria de absorcion atomica en trabajos de
restauracion
Fernando Valenzuela Lozano
Químico, Master Ingeniería Química, Laboratorio de Operaciones Unitarias, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas,
Universidad de Chile, C.C. 233, Santiago 1, CHILE , Email: [email protected]
El método de determinación de concentración o contenido de metales o iones metálicos en
diferentes tipos de muestras por espectroscopía de absorción atómica (EAA)es sin duda uno
de las formas más apropiada, entre los métodos de espectroscopía atómica y otros, para
análisis de rutina, incluso para ser efectuada por operadores o analistas con poca experiencia.
Es una metodología muy útil por su versatilidad, especificidad, sensibilidad y exactitud, muy
extendida en todo el mundo, lo que lo hace práctico para los restauradores, cuando requieren
encargar o hacer por si mismo muy distintos tipos de muestras y de materiales.
Más de 60 elementos químicos se pueden determinarse cuantitativamente por EAA, siendo su
sensibilidad del orden de partes por millón (ppm o mg/L) o partes por billón (ppb o µg/L)
Se basa en la absorción de radiaciones electromagnéticas por las partículas atómicas de la
muestra, que ocurren en la zona del espectro ultravioleta y visible. Se requiere atomizar la
muestra, en un proceso en el cual las moléculas constituyentes se descomponen y se
convierten en partículas gaseosas elementales. El espectro es de líneas discretas a longitudes
de onda características para cada elemento.
Desarrollo de un método molecular para estudiar la colonización
bacteriana de objetos sumergidos en el mar
Davor Cotoras et Pabla Viedma
Laboratoire de microbiologie, Faculté de Sciences, Chimie et Pharmacie, Université du Chili, Vicuña Mackenna
20, Santiago, Chili ([email protected])
Este trabajo tiene relación con el deterioro biológico a que están sometidos los objetos,
principalmente de metal, cuando están sumergidos por largos periodos de tiempo en el mar.
Tal es el caso de objetos de importancia arqueológica y de barcos hundidos.
Sobre diferentes tipos de metales sumergidos se forman las biopelículas, que son
agregaciones microbianas complejas. Estas pueden producir efectos adversos sobre materiales
expuestos al agua, y causar el llamado “biofouling” en estructuras metálicas e incluso dar
inicio a procesos de corrosión.
A pesar de su importancia, en la actualidad no existen métodos apropiados que permitan
estudiar y caracterizar filogenéticamente los microorganismos implicados en la colonización
primaria de las superficies. A esto se agrega la dificultad que muchos de estos
microorganismos no son cultivables.
En este trabajo, se describe un sistema modelo para la generación de biopelículas marinas en
el laboratorio y la identificación "in situ" de las bacterias presentes en la biopelícula. Por
medio de hibridación "in situ", empleando oligonucleótidos con marca fluorescente, fue
posible determinar el porcentaje de grupos filogenéticos de bacterias implicadas en la
formación de la biopelícula. Se determinó la presencia de las bacterias reductoras de sulfato.
Este resultado tiene importancia por su relación con la biocorrosión de metales.
Etudes pour la conservation de d’instruments historiques scientifiques du
Museu de Astronomia e Ciências Afins (Brésil) – Résultats préliminaires
Marcus Granato (1), Leandro Rosa dos Santos (2) and Luis Roberto M. de Miranda (3)
(1) Marcus Granato, Ingénieur métallurgiste, M.Sc., en thèse de doctorat au COPPE/UFRJ, Museu de
Astronomia e Ciências Afins - MAST/MCT* ([email protected])
(2) Leandro Rosa dos Santos, Ingénieur chimiste, en master au COPPE/UFRJ, ([email protected])
(3) Luis Roberto M. de Miranda, Ingénieur métallurgiste, D.Sc., Professeur associé, COPPE/UFRJ,
([email protected])
Le patrimoine culturel est à la fois un produit et une preuve physique des différentes traditions
et des réussites intellectuelles passées, et joue un rôle important dans la mise en place de la
culture d’un peuple donné. Reconnaître cette importance conduit à la nécessité de transférer
avec succès cet héritage aux générations futures, et c’est ici que les concepts de conservation
et de restauration de ce patrimoine apparaissent.
L’intérêt pour la conservation du patrimoine culturel a commencé avec les sites architecturaux
et les monuments et s’est élargi ensuite aux objets mobiliers comme les œuvres d’art ou les
découvertes archéologiques. Les objets scientifiques et musicaux d’importance culturelle
n’ont pas beaucoup retenu l’attention, bien qu’on tende à apprécier davantage leur intérêt et
leur grande valeur.
Le domaine des instruments scientifiques historiques inclue le vaste spectre de l’histoire des
sciences, y compris les problèmes associés. La recherche des sources primaires et secondaires,
l’interrogation des dossiers, les analyses historiques dans le sens le plus large, les études
techniques et les vérifications des données scientifiques, sont toutes des conditions préalables
et non superflues à l’approche de l’instrumentation.
Dans ce travail on décrit le processus d’évaluation de l’état de conservation de la collection
des instruments scientifiques historiques du Museu de Astronomia e Ciências Afins, tout
comme la sélection d’un objet pour la réalisation d’études futures afin de développer une
méthodologie générale pour la conservation-restauration d’objets similaires. De plus on
présente les résultats de l’évaluation des conditions environnementales intérieures dans les
réserves techniques du musée, là où la plupart des instruments de la collection sont conservés.
Les paramètres telle que la température, l’humidité relative et les taux d’éclairage ont été
mesurés depuis octobre 1998 et des données moyennes sont indiquées sous forme graphique.
Pour finir on présente les résultats préalables de tests de corrosion statiques et dynamiques
réalisés dans une enceinte installée dans les réserves techniques du musée.
Investigación cientifica de metales en las colecciones del museo historico
nacional
Carolina Araya et Juan Manuel Martínez (2)
(2) Museo Histórico Nacional, Plaza de Armas 951, 3370 Santiago, Chili
El Museo Histórico Nacional resguarda una de las colecciones más extensas en metal
existentes en los museos chilenos. Por lo cual se ha implementado un programa de
investigación científica , que apoya la labor de documentación, conservación y exhibición de
dichas piezas.
Los hierros forjados en los espacios arquitectonicos. La tendencia a los
malos restauros por el facilismo de utilizar la technologia moderna
Ricardo D. Marchese
Matheu 1070, CP B2804 FGL, Campana (B2804 FGL), Argentine ([email protected])
Toda verja, reja, portón, etc., de hierro fabricada antes del inicio del siglo XX,
indefectiblemente no se la unía mediante soldaduras ya que no se la había inventado.
Inclusive muchos trabajos realizados por artesanos tradicionales, se resistían a incorporar en
sus manufacturas la soldadura.
Las distintas partes estaban ligadas por remaches o unión al caldeo o fundición in situ de
ornatos de zinc y no tan antiguamente por tornillos.
Distintas épocas y estilos tenían sus características de unir las distintas partes.
En muchas obras, determinadas piezas no tienen unión. Por ejemplo, la representación de
vegetales donde la hoja no esta unida al tallo, sino que es un solo trozo de hierro al que por
medio de la forja en caliente de lo aplasta para hacer la hoja, y se lo estira para hacer el tallo.
Antes de desarrollarse los aceros mas duros se cortaba el hierro en caliente con la trancha, y
se lo perforaba en caliente con punzones.
Lamentablemente en muchos trabajos de restauración no se utilizan las técnicas originales por
dos motivos:
a) Por no tener los artesanos los conocimientos necesarios para desarrollarlas
b) Para hacerlo mas rápido y por lo tanto mas económico.
En algunas gestiones donde el comitente (muchas veces organismos oficiales) apunta al
trabajo mas barato sin evaluar la calidad e idoneidad, ya esta el fracaso asegurado.
No es mi filosofía pretender que siempre y en todos los casos se respete en un 100 % las
técnicas originales.
Dado el caso de la restauración de las verjas de un parque de cientos de metros de extensión,
se deberá hacer una evaluación practica y realista. Allí es donde el restaurador debe reintegrar
las técnicas industriales modernas y la maquina a su misión originaria de ahorrarle esfuerzo y
tarea penosa y establecer la diferencia de los conceptos: los medios de la restauración con los
fines de la restauración.
Si nos enfrentamos a una reja colonial española donde las planchuelas horizontales están
perforadas en caliente, para restaurarla no existe ninguna técnica moderna que pueda facilitar
la tarea sin que se note la falsedad y por lo tanto su lectura visual será desastrosa y el valor de
la restauración nulo.
Cómo revertir esta tendencia?.
De los dos motivos que se citan, el de la falta de conocimientos es en el que hay que trabajar.
El oficio de herrero artístico de esta perdiendo. En algunas ciudades no hay ninguno que tenga
una fragua y un yunque.
Es un deber de nosotros los restauradores poner todos nuestros esfuerzos para rescatar este
oficio enseñando a los jóvenes las hermosas técnicas de forjar el hierro. No es difícil.
En el siglo XIX el italiano artista del hierro Alejandro Mazzucatelli decía: “Se le ha de tratar
como a una señora, una dama, entiende?. Parece duro y terrible pero con un poco de fuego se
vuelve suave y blando como la seda, y cuando parece que se revela, nunca se le ha de tratar
mal golpeándolo con furia. Se debe tomar como corresponde, acariciándolo. Entonces os dará
maravillas.”
Ética, estetica y economia, criterios de restauracion en la verja del
museo arqueologico nacional de Madrid
Soledad Díaz Martínez
Instituto del Patrimonio Histórico Español (IPHE), Direccion General de Bellas Artes C/ El Greco, 4 Ciudad Universitaria,
28040 Madrid, Espagne ([email protected])
La restauración de la reja del Museo Arqueológico Nacional, sirve para reflexionar sobre los
criterios aplicados en esta actuación, los bienes del Patrimonio portadores de varios
significados, integran múltiples valores que los convierte en objetos privilegiados. La
intervención, basada en el articulado legislativo y las recomendaciones que aparecen en las
normativas de criterios, debe a la vez conservar la estructura material del objeto, el transcurso
histórico de la comunidad recuperando su función social.
La reja ha sufrido varios tratamientos propiciados por la división administrativa del edificio
que permite a cada estamento acometer las intervenciones en su parte proporcional.
Actualmente presenta dos aspectos diferenciados, puesto que las restauraciones no se
realizaron con un criterio similar. Su aspecto, tampoco es el que tuvo en origen, recuperarlo,
solventando los impedimentos administrativos que supone la restauración global de la verja,
producirá un fuerte impacto estético, en el centro urbano de Madrid.
La formación en conservación – restauración de metales en la facultad de
restauración de bienes muebles de la universidad externado de Columbia
María Varon
Universidad Externado de Colombia, Sede Egipto, Calle 10 N.3-15 Este, Bogota, Colombie ([email protected])
Con la creación ,en el año 1994 del programa de Conservación y Restauración de Bienes
Muebles en la Universidad Externado de Colombia, en convenio con el Ministerio de Cultura
y gracia al empeño de los primeros restauradores comprometidos con la formación académica,
se ha ido construyendo poco a poco el programa actual de formación integral cuyo objetivos
se basan en la investigación , la gestiono y la práctica de la restauración.
Como parte importante de este proceso de construcción, los estudiantes en conjunto con los
docentes, han ido explorando diversos campos de tipo teórico, científico y practico, a partir
de inquietudes profesionales y personales, dando como resultado una mayor conciencia en
cuanto a las necesidades del patrimonio cultural nacional y al mismo tiempo unos primeros
acercamientos concretos en la reacción de seminarios y trabajos de grado relacionados con el
tema hasta el momento no incluidos en el pensum.
De esta manera , en el año 2000 se comienza a trabajar sobre la necesidad de ampliar la
cobertura del programa académico con la creación del taller de restauración de bienes
metálicos. Ante la falta de profesionales nacionales disponibles y capacitados en el tema, se
recurre a la asesoría de expertos internacionales , que por medio de convenios
interinstitucionales asumen la tarea de capacitar a profesionales nacionales que
posteriormente tendrían a cargo la docencia.
Una vez establecido , el contenido de teórico , practico y científico necesario para la
comprensión de la restauración de metales, se dicta por primera vez el taller durante el
segundo semestre del año 2001 a los alumnos de décimo semestre de la cuarta promoción,
teniendo como profesor titular a la maestra mexicana Carolusa Gonzalez. Partiendo de la
experiencia de este primer curso, la facultad asume de lleno la formación en conservación de
este tipo de material, de manera que en el segundo semestre del año 2002 se dicta el segundo
taller, teniendo como docentes a los restauradores Pablo Felipe Obando y quien escribe , y al
químico Farid Saab.
Como resultado de estos dos talleres, se han intervenido 16 piezas metálicas procedentes de
distintos museos, de muy distinta índole y por lo tanto con muy distintos problemas; se han
logrado establecer vínculos con instituciones tan importantes como el Museo del Oro del
Banco de la República; se ha desarrollado el área científica y la documentación especifica
para los metales y se han elaborado trabajos de grado con un mayor nivel investigativa.
Conservacion del material metalico del contexto funerario “7-C”
Cajamarquilla
Angela Pacheco Carrillo
Pasaje Bresciani Barranco, Lima 04, Pérou ([email protected])
La presente ponencia tratará sobre la conservación del material metálico del contexto
funerario “7-C” encontrado en el conjunto denominado Pedro Villar Córdova del sitio urbano
monumental de Cajamarquilla, de aproximadamente 160 Ha, ubicado en el valle del Rimac en
las afueras de Lima.
La conservación de este material metálico es una de las varias lineas de investigación en este
proyecto, orientadas a comprender integralmente las prácticas
funerarias del sitio
arqueológico de Cajamarquilla.
Este contexto funerario es uno de los más complejos encontrados en el Proyecto Arqueológico
Cajamarquilla, Temporada año 2000. Se trataba de un fardo grande Ichma del Horizonte
Tardio, de 120 cm de largo y 64 cm de ancho con más de 80 Kg de peso. Fue hallado junto a
dos fardos más pequeños dentro de una fosa ubicada en uno de los flancos de una de las
pirámides del conjunto Pedro Villar Córdova.
Dada la cantidad de fardos descubiertos en el proyecto Cajamarquilla se procedió a
seleccionar algunos de ellos para proceder con el desenfardelamiento, realizándose para esto
pruebas radiográficas y endoscópicas. Estas se aplicaron al contexto funerario “7-C”,
señalando la existencia de dos brazaletes y placas de metal en la boca y a la altura del cuello,
al igual que una pinza de metal en la cabeza; su desenfardelamiento fue realizado en forma
interdisciplinaria entre arqueólogos, antropólogos físicos y conservadores.
El proceso de conservación se realizo a dos brazaletes, una pinza y un collar hecho de fibra
vegetal con cuentas de semillas, piedritas y tres cuentas de metal. Uno de los mayores
problemas que se enfrentó al realizar la conservación de este material fue que los brazaletes y
el collar no se pudieron trabajar por ambas caras, ya que presentaban una base de algodón. Si
bien el algodón no formaba originalmente parte de los brazaletes y el collar, ahora son parte
de un conjunto y no se pueden separar uno del otro material, por este motivo se decidió a
dejar el algodón. Los restos de textil adheridos a la superficie metálica tampoco se tocaron ya
que estos proporcionan gran información.
Después del proceso de conservación, se pudo constatar que los cuatro objetos metálicos eran
de plata, en su mayoría de alto porcentaje; que uno de los brazaletes presentaba un ser
antropomorfo repujado; que estas piezas presentan huellas de improntas de textil. Se confirma
además en estas piezas las técnicas más empleadas en el Perú prehispánico como son el
martillado y el laminado.
Esta ponencia hablará en términos generales del proceso de conservación de este ajuar
funerario, los problemas enfrentados; porque se optó por la opción química y no mecánica,
etc. Pero será descrito detalladamente en uno de los brazaletes.
Conservacion y exhibicion en el Museo « Oro del Peru »
Luis Enrique Castillo Narrea
Museo de oro del Perú, José Galvez 705, Miraflores, Lima, Pérou ([email protected])
En está ponencia expondremos nuestros avances de conservación preventiva, en las diferentes
salas de exhibición del museo y el tratamiento de conservación de un cuchillo ceremonial
(tumi) de oro y plata de la cultura Lambayeque. Obra que se exhibe en la vitrina 32 de la Sala
Principal.
Tecnologías de producción de recubrimientos metálicos de oro sobre cobre
y de platino sobre oro. Cultura La Tolita – Tumaco
Patricia Estévez Salazar
Laboratorio Químico, Dirección Cultural, Banco Central del Ecuador, Quito, Equateur ([email protected])
En esta ponencia se requiere presentar el estudio de los últimos cinco años de las tecnologías
de producción de recubrimientos metálicos, de oro sobre cobre y de platino sobre oro, esta
última es una singularidad técnica de la Cultura La Tolita-Tumaco, del Ecuador (y Colombia)
amerita su preservación y conservación por ser quizá la única en el mundo de la época a la
que se pertenece.
Conservación , análisis y restauraciones platería colonial chilena
Johanna Maria Theile (1), Ian Macleod (2) et S.A.S Gabriel Guarda
(1) Departamento de teoria, Facultad de Arte, Universidad de Chile, Las Encinas 3370, Santiago, Chili
([email protected])
(2) Director Museum Services and principal conservator, Western Australian Museum, Cliff Street, Fremantle
6160 WA, Australie ([email protected])
El tema a tratar se refiere a la conservación, restauración y análisis de diferentes áreas
culturales de Chile en la época colonial
a.- la platería mapuche, pueblo indigeno del sur de chile que realiza bellísimas adornos y
utensilios en plata no solo en la época colonial sino hasta hoy día.
b.- La platería como parte del ampero de un huaso chileno como espuelas y en la
decoración de las riendas del caballo.
c.- La platería colonial usado en elementos religiosos de adornos en las iglesias como también
como hilo de bordados en trajes para Santos ,Cristo o en los guiones procesionales que
recorrían las calles de Santiago antiguamente.
A través de la ponencia podemos conocer mas sobre el arte en la época colonial, el uso de la
platería, las aleaciones de metal que podemos encontrar en la platería y al calidad de ella.
Dos pinturas coloniales sobre soporte metálico
María Amalia Evangelista, Diana Hamann
Maria Amalia Evangelista, Coordinatrice de conservation, Musée historique povincial de Rosario “Dr. Julio
Marc” ([email protected]) et Diana Hamann, Coordinatrice et chimiste, Musée historique povincial de
Rosario “Dr. Julio Marc” ([email protected])
El Museo Histórico Provincial Dr. Julio Marc de la ciudad Rosario es uno de los siete museos
que existen en la ciudad, y uno de los dos que pertenece al área administrativa de la provincia
de Santa Fe.
Su patrimonio abarca unos cuarenta mil objetos, que dan cuenta desde tiempos
precolombinos, hasta principios del siglo XX, en una vasta y heterogénea materialidad.
Incluye una importante colección de pinturas coloniales de los siglos XVII y XVIII,
procedentes de las escuelas cuzqueña, potosina y quiteña.
La propuesta de este trabajo, se enmarca en un proyecto mayor cuyo objetivo general,
planteado desde la dirección del museo es el rescate total del patrimonio; seguimos los
criterios de la conservación preventiva, y llevamos a cabo sus métodos para el manejo de las
colecciones.
Dentro de las técnicas de ejecución de la pintura colonial, hemos tomado las obras realizadas
sobre metal, cuadros, exvotos y relicarios, debido a su particular problemática: la poca
estabilidad del soporte. Las pinturas a que nos referiremos son dos cuadros que representan
ángeles, pintados al óleo, con alteración del soporte y desprendimiento de la capa pictórica.
Los objetivos que nos hemos fijado son:
- Detener el deterioro progresivo
-
Asegurar que la intervención procure su estabilidad, sin someter al objeto a
manipulaciones extremas.
Debido al estado de deterioro, adoptamos una metodología puntual, que es trabajar
conjuntamente la base metálica y la capa pictórica, dado que ambas son referentes de una
técnica y una época.
Conservacion y restauracion de bronces en el exterior
Prof. Dr. Alicia Fernández Boan
Laprida 889, Campana (B2804 CAA), Buenos Aires, Argentine ([email protected])
Temas a tratar:
Mañana:
- Características físicas de los bronces y aleaciones de cobre
- Importancia dl conocimiento de las estructuras y diagramas de estado
- Procesos de conformado histórico y contemporáneo
- Corrosión y deterioro de monumentos al aire libre
- Consideraciones históricos y estéticas
- Procedimientos de conservación, restauración y mantenimiento
Tarde:
- Recorrido por el Centro de Santiago analizando algunas de las esculturas con problemas y
durante el recorrido los temas
- Relajamiento e informe
- Panificación y manejo de intervenciones
- Reporte y evaluación de resultados
Conservacion y restauracion de metales arqueologicos
Prof. Dr. Soledad Diaz
Instituto del Patrimonio Histórico Español (IPHE), Direccion General de Bellas Artes C/ El Greco, 4 Ciudad Universitaria,
28040 Madrid, Espagne ([email protected])
Temas a tratar:
- Sistemas de protección ( legales, criterios de actuación y documentales)
- Intervención in situ (metodología de extracción en el yacimiento)
- Analíticas previas
- Causas de alteración de los metales en los yacimientos arqueológicos
- Metodología, tratamientos de restauración
- Conservación Preventiva (embalaje y exposición de material metálico)
Aplicação de pátinas artificiais na restauração de monumentos de bronze
da cidade do Rio de Janeiro
D. Lago (1), L. De Miranda (2), L. Sathler (2)
(1)
Université de l’État de Rio de Janeiro, Institut de Chimie, département de chimie analytique, Rua São
Francisco Xavier 524, Maracanã, Rio de Janeiro, Brésil ([email protected])
(2)
Université Fédérale de Rio de Janeiro, COPPE, Laboratoire de corrosion, Prof. Manoel de Castro, Bloco I, Av.
Brigadeiro Trompvsky S/N, Ilha do Fundão, Rio de Janeiro, Brésil ([email protected])
A composição da pátina formada em alguns monumentos de bronze da cidade do Rio de
Janeiro foi identificada por análise por difração de raios-X (DRX). A presença de cuprita
(Cu2O) foi observada em praticamente todos os monumentos, enquanto atacamita (CuCl2.3
Cu (OH)2) e brocantita (CuSO4. 3 Cu (OH)2) foram predominantes nos monumentos situados
em regiões marinha e urbana, respectivamente. Os resultados obtidos da DRX propiciaram a
síntese de alguns desses produtos, particularmente atacamita e brocantita, os quais quando
aglomerados às resinas alquídica e acrílica apresentaram características eletroquímicas
semelhantes aos produtos naturais, nos ensaios de laboratório: imersão total, imersãoemersão, exposição à névoa salina, névoa úmida, ao SO2 e à radiação ultravioleta.
Descargar