oris68vol1 - Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos

Anuncio
REVISTA DEL ILUSTRE COLEGIO OFICIAL
DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS
DE VALENCIA Y DEL CENTRO DE ESTUDIOS ODONTO-ESTOMATOLÓGICOS
Vol. 68 n Nº1 n Año 2010
SANTA
APOLONIA
2010
EDITORIAL
Crónica de una
muerte anunciada
Estimados compañeros, ha finalizado un año
con una serie de noticias que afectaron seriamente
al mundo de la odontología, el cierre de Dental
Line, perjudicó a un gran número de pacientes que
sufrieron el perjuicio económico de una cantidad en
algunos casos importante, destinada a un tratamiento
dental inconcluso pero que debieron de abonar
anticipadamente como es costumbre en este tipo de
negocios dentales.
Por otra parte los dentistas y el personal auxiliar
contratados por la citada empresa perdieron sus
puestos de trabajo y el salario de varios meses.
El revuelo mediático ha sido considerable, las
administraciones públicas, las organizaciones de
consumidores y los colegios profesionales han
intervenido en un asunto en el que la Justicia tiene
la última palabra.
Otra noticia que nos incumbe, Adeslas ha sido
adquirida por una entidad financiera la Caixa por 1178
millones de euros, y a los dentistas que pertenecían
a su cuadro de asistencia odontológica no se les ha
renovado el contrato que les vinculaba a la misma ,
siendo su rescisión de modo totalmente unilateral
por parte de la entidad. No ha existido el aviso previo,
ni ninguna explicación simplemente este año la
compañía ha omitido sus nombres y direcciones
en el libro de prestadores de servicios sanitarios.
Muchos trabajaban para ADESLAS más de veinte
años, ¿qué derechos laborales tienen? ¿Es el trato
que merecen?
En la página web de nuestro Consejo General es
posible leer una encuesta muy reciente del Colegio
de Murcia sobre el tema que recomiendo leer.
O R I S
Mi opinión, es que estos asuntos y otros
directamente relacionados con el exceso de
profesionales y la explotación de los dentistas jóvenes
mediante una contratación irregular, deben ser
defendidos por el recientemente creado sindicato de
dentistas, y por la asociación profesional de dentistas
autónomos (ANDA).
Inscribirse reporta múltiples ventajas y podéis
afiliaros siguiendo las indicaciones de la carta de
presentación que ya habéis recibido.
En otro orden de cosas, este año que comienza,
estamos legalmente obligados a modificar y adaptar
nuestros estatutos colegiales a las nuevas leyes
ya vigentes publicadas a toda prisa a finales de
diciembre, la Ley Ómnibus, la Ley Paraguas, y la Ley
de la competencia desleal y la publicidad.
Una de sus consecuencias es que los Colegios
profesionales no podrán establecer honorarios
profesionales orientativos para sus colegiados,
siendo su incumplimiento razón para la imposición
de importante sanción económica.
Debemos implantar la ventanilla única colegial y
para ello todos los profesionales obligatoriamente,
deberán actualizar y comunicar al Colegio, los
cambios habidos en sus datos profesionales, su
actual dirección profesional el número de fax o bien
la dirección correo electrónico.
Andrés Plaza
3
EDITA: ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE ODONTÓLOGOS
Y ESTOMATÓLOGOS DE VALENCIA
C/ Luis Merelo y Mas, 1 - bajo 46023 Valencia
Tel. 963744905 y 963744961 Fax: 963344419
E-mail (Colegio): [email protected]
E-mail (Centro de Estudios): [email protected]
SUMARIO
3
Editorial
JUNTA DE GOBIERNO (Colegio)
Presidente: Dr. D. Andrés Plaza Costa
Vicepresidenta: Dra. Verónica Ausina Márquez
Secretaria: Dra. Da. Diana Grau García-Moreno
Vicesecretaria: Dra. Da. Filomena Estrela Sanchís
Tesorero: Dr. D. Joaquín M. Casal del Castillo
Vocales:
Dr. D. Ole A. Andresen Ribes
(Área de Relaciones con las Universidades)
Dra. Da. Verónica Ausina Márquez
(Ejercicio profesional)
Dr. Agustín Pascual
(Área Científica)
Dra. Da. Carmen Tamarit Santafé
(Area de Relaciones con la Administración)
Dra. Da. Patricia Valls Meyer – Thor Straten
(Area de Actos sociales)
Dr. Jose Enciso Ripoll
(Área de representación de Jóvenes Dentistas)
DIRECCIÓN TÉCNICA
D. Carlos Roldán
JUNTA DIRECTIVA (Centro de Estudios)
Presidente: Dr. D. Francisco Tomás Montamarta Martínez
Presidente electo: Dr. D. Agustín Pascual Moscardó
Vicepresidente: Dr. D. Pedro José Monlleó Lloret
Secretario: Dr. D. Pascual Martinez Asunsolo
Tesorero: Dra. Dª. Maria Fernanda Sola Ruiz
Vocal: Dr. D. Vicente Pascual Pedrós
Vocal: Dr. D.Antonio Romero Garcia
Vocal: Dra. Dª. Marta Camps Raga
VICEPRESIDENTES PROVINCIALES (Centro de Estudios)
Albacete: Dr. D. Carlos Gutiérrez García
Alicante: Dr. D. Javier Casas Terrón
Castellón: Dr. D. Francisco Piqueras Vergara
Murcia: Dr. D. Lorenzo Bernabeu López
DIRECTOR: Dr. D. Andrés Plaza Costa
DIRECTOR DE REDACCIÓN: Dra. Da. Diana Grau García-Moreno
CONSEJO EDITORIAL: Junta de Gobierno
PUBLICIDAD: Carlos Roldán
COORDINACIÓN EDITORIAL
RiE Redactors i Editors
San Eduard 2 46200 Paiporta, Valencia (963 97 95 88)
Depósito legal: V-49-2004
Artículo Científico: Manejo odontológico del
paciente epiléptico: nueva
guía clínica actualizada
8
Artículos
interés
5
Agenda
de
16
20
26
28
35
40
Breves
Formación
Vida
Colegial
Revista de
prensa
Tablón
AGENDA
AGENDA DEL PRESIDENTE / JUNTA DE GOBIERNO
OCTUBRE 2009
Día 3. (Dra. Grau)
Concierto Jardines Palau
(Dra. Grau)
Concierto Año de la Solidaridad
Día 6, .Reunión C. Permanente
Jta. G.
Dres. Plaza, Ausina y Casal
Día 8 (Dr. Plaza)
Acto Inaugural nuevos locales
Real Academia de Medicina de
Valencia.
Día 9 (Dr. Plaza)
Recepción Palau de la
Generalitat
Día de la Comunitat Valenciana
Día 19, Reunión C.Permanente Jta. G.
Dres. Plaza, Ausina y Casal
Día 19. (Abogado Sr. Sánchez)
Juzgado Contencioso
Administrativo
Nº 3 de Valencia
Asunto Dr. Muller (Amalgama)
Día 22/23/24 Murcia (Dr. Plaza)
Consejo. Asamblea General
Día 23 (Dra. V. Ausina)
Acto Inaugural Colegio Oficial de
Higienistas Dentales C.V.
Avda. Constitución, 51 bajo –
VALENCIA
Día 23 (Dra. Tamarit)
COLEGIO VETERINARIOS DE
VALENCIA
Cena Hotel Azahares
O R I S
Ctra. Albal-Torrent, 6
CATARROJA (V)
Día 26 (Dr. Plaza)
Reunión Unión Sanitara
Rest. Santa Cruz, C/. Cuenca
–Valencia
Dia 26 de Octubre al 6 de
Noviembre
Campaña Cáncer Oral
Día 30.
Curso Prof. Bagan (Dr. Plaza)
Día 31 (Dr. Plaza)
Madrid I. Consejo General
Reunión s/ Autónomos
NOVIEMBRE 2009
Día 3
RUEDA DE PRENSA CAMPAÑA
CÁNCER ORAL
ASISTENTES:
Dr. Plaza
D. Manuel Escolano
Director General de Sanidad
Prof. Bagán Sebastián
Día 7 Colegio Podólogos
D. Alfredo Martín Calderón
Jornada Conmemorativa X Aniv.
Valle de Ayora, 3
Complex Culrural Petxina
Valencia
Día 9 al 13 DENTIBÚS
(Dr. Plaza día 10.11.2009)
Interesados en participar a
Jornada completa
Coleg. 46003084
Dra. Mª Dolores Ortega
Coleg. 46001399
Dr. F. Sedano Llorente
Día 12 y 13 (Dr. Plaza)
VII Jornadas Odont. AVEO
Universidad de Valencia
Mesa Redonda
Salidas Profesionales.
Futuro de la Odontología.
Día 19 (Dr. Plaza)
Dirección General de Farmacia
D. José Clerigues
Micer Masco, 31 - VALENCIA
Día 30 Junta de Gobierno
Orden del dia de la Junta de
Gobierno
DICIEMBRE 2009
Día 10 (Dr. Plaza)
Reunión Conselleria de Sanidad
G.V.
D. Joaquín Andani
Micer Mascó, 31 – 6ª Planta
VALENCIA
Día 10 J (8,30 h. Concierto
Navidad Coro ICOEV.
Cata de Vinos
5
AGENDA
Día 10 Cena Navidad Jta. de
Gobierno y Com. Deontológica
ENERO 2010
Día 12 Sábado R/. Consejo
General (Dr. Plaza)
Asunto: ANDA
Día 11 Reunión Junta de Gobierno
Día 12. (Dra. Grau)
Cena Patrona Colegio Ópticos
C.V.
Hotel Astoria
Día 15
Reunión Fundación Lluis Alcanyis
Rectorado Univ. Valencia
Conv. D. Francisco Tomás Vert.
6
Día 15/16
Madrid – I. Consejo General
FEBRERO 2010
Día 16, 17 y 18
GALA DE LA ODONTOLOGÍA Y
ESTOM. ESPAÑOLAS
MADRID HOTEL PUERTA DE
AMERICA
Día 3
Univ. CEU – CARDENAL
HERRERA
P.Libro “Trabajar con Buen Humor”
D. Fernando de Rosa Torner
Vice-Pte..Consejo G.Poder
Judicial
Día 20 Colegio Farmacéuticos
12 h. Misa S. Juan de Hospital
14 h. Recepción y vino de honor
Sede Colegio
Patrona Inmaculada Concepción
Día 6
Campeonato Fútbol 7
Campeonato Futbol sala
Club Sta. Apolonia
Vedat de Torrente
Día 28
Asamblea Unión Profesional
Plaza Tetuán, nº 17 (Abogados)
VALENCIA
Día 8
Reunión Junta de Gobierno
Día 10.
R/. Facultad Odontología
CEU- CARDENAL HERRERA
Día 11
Acto toma posesión Jta. G.
Colegio Farmacéuticos
Sede Colegial C. Montornés, 7
Pdta. Dª Mª Teresa Guardiola
Chorro
Día 12
Curso Orientación Universitaria
Paseo de la Pechina
VALENCIA
Día 12
Campeonato Golf
Sta. Apolonia
Club El Bosque
Día 13
Actos Litúrgicos
Santa Misa P. Buen Pastor
20,00 h.
Entrega Carnets Nuevos
Colegiados .
Bodas Plata y Oro
22,00 h. Cena Hermandad
Hotel Meliá Valencia
O R I S
EXPODENTAL
stand 12H04A
centro de fresado desde 2006
distribuidor oficial scanner dental wings
fresado en
Diseño dental Cad Cam Valencia
”su aliado tecnológico”
...seguro...
Zr prensado HIP resistencia a la presión 1.200 Mpa
“swiss made” desde 1993 certificado CE ISO 6872
composición:
95% ZrO2 5% Y2O3 0,25% Al2O3
5
ejes
disponemos de
tecnología de fresado de
5 ejes pudiendo realizar
estructuras atornilladas
directamente al implante
...versátil...
+ IVA
coronas unitarias, y puentes hasta 16 piezas
...preciso...
estructuras fresadas libres de tensiones
y con excelente ajuste pasivo
...siempre...
exactitud constante en el ajuste con sistema CAD-CAM
materiales
Zr., Cr.Co., Titanio, resina calcinable y provisionales
Laboratorios con scanner:
Agustín Ripoll Puig
962418074
Alzira
Aldente
963323116
Valencia
Dental Blasco
964712528
Segorbe
Dental Moreno-Martínez
963853537
Valencia
Ecodent Tecnics Dentals
963697497
Valencia
Manuel Criado Alberich
962950201
Gandía
Prodental Gilabert
963650072
Valencia
Prótesis Dental Levadent
964247912
Castellón
Prótesis Levante
961420953
Puzol
Técnica Dental
963845522
Valencia
Valdentia
963349160
Valencia
DISEÑO DENTAL CAD-CAM VALENCIA S.L.
www.metoxit.com
www.dental-wings.com
T +96 33 55 269
ARTÍCULO CIENTÍFICO
MANEJO ODONTOLÓGICO
DEL PACIENTE EPILÉPTICO:
NUEVA GUÍA CLÍNICA
ACTUALIZADA
Autores:
Silvia Dura-Tendero (1), Olga Gosio-Dalmau (1),
Francisco Javier Silvestre-Donat (2).
Odontólogas colaboradoras de la Unidad de Estomatología del Hospital Universitario Dr. Peset (Valencia).
Profesor titular del Departamento de Estomatología de
la Universidad de Valencia. Jefe de la Unidad de Estomatología del Hospital Universitario Dr. Peset (Valencia)
. Correspondencia:
Prof. Dr. F. Javier Silvestre
Sección de Odontología en Pacientes especiales
Clínica Odontológica Universitaria
C/ Gascó Oliag n1 . 46010 – Valencia.
8
O R I S
O R I S
8
ARTÍCULO CIENTÍFICO
RESUMEN
La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes. Las crisis epilépticas se
pueden tipificar en dos grandes grupos, parciales y generalizadas; pero la más grave y peligrosa
es el estatus epiléptico constituyendo una emergencia médica. Esta enfermedad se controla con
la toma de fármacos antiepilépticos que ocasionan distintos efectos secundarios, algunos de ellos
como la hiperplasia gingival, gingivitis o la periodontitis son importantes para el odontólogo. Por
todo ello es importante que el odontólogo sepa cómo actuar ante estos pacientes empezando por
realizar una adecuada y completa historia clínica, prevenir la aparición de las crisis y en su caso
saber actuar ante ellas. El principal objetivo de este estudio es instaurar una guía clínica o protocolo
de actuación actualizado, basada en la evidencia científica, ante un paciente epiléptico en la clínica
odontológica y para ello se ha realizado una búsqueda selectiva en dos bases de datos: Cochraine y
Medline. Los criterios de inclusión fueron artículos publicados desde 1995 hasta el 2009, de los cuales
se han seleccionado aquellos que aportaban información directa sobre el manejo odontológico del
paciente epiléptico. Se identificaron 16 artículos que hablaban de la epilepsia en relación a los
problemas dentales, hiperplasia gingival, cepillado dental, interacción farmacológica, salud dental
y tratamientos bucales; y 6 artículos que se centraban en el estatus epiléptico. Es importante que
el odontólogo ante un paciente epiléptico realice una adecuada historia clínica, centrándose en las
características de la enfermedad (edad de inicio, tipo y frecuencia de las crisis, duración, signos
de alarma, factores desencadenantes), fármacos anticonvulsivos, estrés, ansiedad y que sepa
identificar los casos que requieren una interconsulta con el neurólogo. Debe conocer las posibles
interacciones farmacológicas, los tratamientos bucales más adecuados y las medidas preventivas
que reducen la aparición de crisis epilépticas y en cuyo caso cómo debe actuar ante ellas.
PALABRAS CLAVE:
epilepsia, cepillado dental, problemas dentales, hiperplasia gingival, tratamiento dental,
interacciones farmacológicas, salud oral, estado epiléptico.
INTRODUCCIÓN
La epilepsia es una de las enfermedades
neurológicas más frecuentes alcanzando
en general una prevalencia de 0,5-0,9%, y
concretamente en España hay unas 400.000
personas afectadas.
Los pacientes con epilepsia presentan una
serie de características clínicas y odontológicas
que exigen un manejo específico y por ello es
importante conocer cómo se debe tratar a éstos
pacientes y cómo actuar frente a una crisis
convulsiva
La crisis epiléptica es la manifestación
clínica de una descarga eléctrica incontrolada
en el cerebro. Según dónde se produzca
esa descarga tendrá unas manifestaciones
clínicas, que irán desde alteraciones del
nivel de conciencia (ausencias), trastornos
motores (crisis tónicas), sensitivas (parestesias),
sensoriales (alucinaciones auditivas, visuales)
hasta crisis generalizadas tónico-clónicas o
O R I S
“gran mal” (1). Cuando las crisis se hacen
recurrentes se habla de epilepsia. La epilepsia
es una de las enfermedades neurológicas con
mayor frecuencia (7-10 casos/1000 habitantes),
siendo el pico de mayor prevalencia en la
infancia y en la tercera edad.
El origen de la misma es diverso, influyendo
factores genéticos, lesiones cerebrales o
infecciones del sistema nervioso central, hasta
situaciones de etiología desconocida (2,3).
Además, existen una serie de factores
desencadenantes como la ansiedad y estrés,
la supresión del tratamiento antiepiléptico,
procesos
infecciosos,
privación
del
sueño, consumo de alcohol o excitantes,
menstruación, hipoglucemia, deshidratación,
hiperventilación, luces intermitentes, trastornos
gastrointestinales, fármacos y ciertos reflejos
específicos (1).
Existen varios tipos de crisis epilépticas,
las cuales se pueden dividir en parciales y
9
ARTÍCULO CIENTÍFICO
generalizadas (2,4,5). Las crisis parciales
se caracterizan porque la descarga eléctrica
incontrolada comienza en una zona determinada
del cerebro. Éstas, a su vez, se pueden clasificar
en complejas, cuando existe afectación de la
conciencia, o simples cuando no hay afectación.
Cuando las alteraciones sólo las percibe el
paciente (olores anormales o miedo) las crisis
parciales simples se denominan habitualmente
auras. Puede ocurrir la propagación a otras
áreas cerebrales y convertirse en complejas, o a
todo el cerebro, denominándose crisis parciales
secundariamente generalizadas.
Las crisis generalizadas se caracterizan
porque la descarga eléctrica incontrolada
afecta a todo el cerebro a la vez (primariamente
generalizadas). Éstas se pueden dividir en
ausencias típicas o infantiles (petit mal), crisis
tónicas, crisis mioclónicas, crisis tónico- clónicas
generalizadas (gran mal) o crisis atónicas.
El principal peligro es el estatus epiléptico.
Éste consiste en una crisis convulsiva
generalizada de al menos 30 minutos de
duración o el tener dos crisis generalizadas
convulsivas sin recuperar la conciencia entre
cada una de ellas (3). Tiene una mortalidad del
10% y constituye una emergencia médica que
precisa atención inmediata.
El 70-75% de los pacientes verán controladas
sus crisis con fármacos antiepilépticos, dejando
otras opciones terapéuticas como la cirugía,
estimulación vagal o la dieta cetogénica para la
epilepsia farmacorresistente (2).
Tal medicación produce unos efectos
secundarios, como sensación de mareo,
somnolencia, diplopía, ataxia y otros, que el
odontólogo debe conocer como hiperplasia
gingival, gingivitis, periodontitis, mayor
sangrado gingival y alteraciones funcionales (2).
En la atención odontológica de un paciente
epiléptico es importante realizar una buena
historia clínica, conociendo la existencia de
pródromos o aura, evolución, posibles factores
desencadenantes así como la medicación
que toma y sus posibles efectos adversos,
para tomar las medidas conducentes a su
manejo y prevención. Además, es de vital
importancia conocer el modo de proceder ante
la instauración de un estatus epiléptico.
10
Por todo ello el principal objetivo de
este estudio es instaurar una guía clínica o
protocolo de actuación actualizado, basada
en la evidencia científica, ante un paciente
epiléptico en la clínica odontológica. A tal
efecto hemos realizado un estudio minucioso
de artículos recientes con el fin de poner al
día cada apartado del protocolo vigente.
MÉTODO DE BÚSQUEDA Y CRITERIO DE
SELECCIÓN
La búsqueda fue realizada en dos bases
de datos: Cochraine y Medline/PubMed; de
todos los artículos publicados hasta marzo de
2009.
Las palabras claves empleadas fueron:
epilepsy and toothbrushing (586 artículos), epilepsy
and dental problems (845 artículos), epilepsy and
gingival hyperplasia (676 artículos), epilepsy and
dental management (532 artículos), epilepsy and
drugs interactions (4042 artículos), epilepsy and
oral health (1790 artículos), status epilepticusmanagement (1123 artículos), status epilepticusprotocol (612 artículos).
Limitamos nuestra búsqueda a las
publicaciones hechas entre diciembre de 1995
y marzo de 2009, además que los estudios
fueran realizados en humanos, sin límite de
edad, raza o sexo e idioma Inglés y español.
El filtro de estudios se realizó mediante la
lectura de los abstract y títulos de los trabajos,
seleccionando solamente aquellos que pudieran
aportarnos información directa sobre algún
aspecto concreto del manejo odontológico
del paciente epiléptico, obteniendo, tras la
selección, un total de 22 artículos.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
1- Anamnesis:
Es de suma importancia realizar una
buena historia clínica con el fin de conocer la
existencia de pródromos o aura, la medicación
que está tomando, así como posibles factores
desencadenantes de la crisis (ansiedad y estrés,
supresión del tratamiento antiepiléptico
habitual, proceso infeccioso intercurrente
-proceso febril-, estados fisiológicos -ciclo
O R I S
ARTÍCULO CIENTÍFICO
menstrual-, hiper/hipoglucemia, privación
del sueño, consumo de alcohol o excitantes,
deshidratación,
hiperventilación,
luces
intermitentes, intensos ruidos, trastornos
gastrointestinales, reflejos específicos y
fármacos). Es importante conocer el tiempo
transcurrido desde las últimas crisis así como
la evolución de la enfermedad (no es lo mismo
si el último ataque es muy reciente o por el
contrario hace meses o años).
En ocasiones, puede solicitarse información
complementaria al neurólogo que esté llevando
regularmente al paciente.
Ciertos autores (2,4,6) hacen referencia a la
importancia de la anamnesis, recomendando
realizar una serie de preguntas encaminadas a
obtener información sobre el tipo de crisis y las
características de la misma (tabla 1).
2- Pautas a seguir antes del inicio de la
intervención dental:
Para evitar una crisis durante el tratamiento
odontológico, algunos autores (1,2) coinciden
en que se debe posponer la intervención si ha
habido crisis recientes, factores desencadenantes
inmediatos, si se ha suspendido la medicación,
así como que se debe citar al paciente a
primera hora de la mañana y evitar demoras.
Cutando y col (1) comentan que se debe evitar
la administración de fármacos que puedan
desarrollar crisis epilépticas (ciprofloxacino,
meperidina, fentanilo, pentazocina), controlar
trastornos de ansiedad con diazepam por vía
oral 5-10 mg/1 hora antes de la intervención,
conseguir una adecuada anestesia que evite
el dolor y que las sesiones deben ser cortas.
Antes de cualquier tratamiento dental hay
que asegurarse de que el paciente ha tomado
la medicación antes de acudir a consulta (2,7).
Jacobsen y col (2) refieren que en algunas
situaciones se puede requerir óxido nitroso
como sedación; sin embargo, Cutando y col (1)
no lo recomiendan.
3- Manifestaciones clínicas en la cavidad
bucal:
En el examen bucal se deberán evaluar
lesiones provocadas por traumatismos o
caídas debidas a crisis epilépticas, efectos de la
O R I S
medicación a nivel bucal, alteraciones presentes
en la cavidad oral y condiciones higiénicas
bucales.
Como principal alteración bucal debido a
la epilepsia se encuentra la hiperplasia gingival
(2,4,7-14). Además de este problema se
añaden otros como mayor número de dientes
careados (fenitoína) y ausentes (4,11,13,15),
mayor sangrado gingival (ácido valproico,
etosuximida) y enfermedad periodontal
(fenitoína) (4,7,11,13), mordedura en la
lengua y fractura dental (5,11,16), xerostomía
(carbamacepina, lamotrigina) y alteración
del gusto (fenitoína) (7,11), estomatitis
(carbamacepina)
(11),
hipercementosis
(fenitoína), hipertrofia de la glándula parótida
(valproato sódico), glositis (carbamacepina),
úlceras orales (carbamacepina) (7) y fue descrito
por tomar algunos fármacos el síndrome de
Stevens-Johnson (fenitoína, carbamazepina,
lamotrigina, etosuximida) (7,11).
4- Interacciones farmacológicas:
En los protocolos se debe dar especial
atención a la asociación de la carbamacepina
junto a la eritromicina, aumentando esta última
la toxicidad de la primera, la cual por si sola
produce hiposialia, retraso de la cicatrización,
trombocitopenia y ataxia. También tiene
importancia la asociación de ácido valproico
junto a AINES, lo que conlleva a un aumento
del riesgo hemorragia y petequias.
La fenitoína junto al fluconazol puede
producir un aumento de la concentración
plasmática de fenitoína (11). La carbamacepina
junto a claritromicina, eritomicina o propoxifeno
provoca un aumento de la concentración
plasmática de carbamacepina (2,11). El ácido
valproico junto a vitamina D y el calcio puede
agravar la osteoporosis (5) y junto a AAS o
ibuprofeno puede producir plaquetopenia,
anemia y leucopenia (1). El fenobarbital junto a
warfarina, hidrocortisona o digoxina provoca la
disminución de la concentración de fenobarbital
en sangre y puede generar osteomalacia,
hipocalcemia y deficiencia de folatos (4). La
carbamazepina junto a simvastatina conlleva la
reducción de casi el 80% de biodisponibilidad
oral de simvastatina. El ácido valproico junto
11
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Tabla 1:
Guía clínica de manejo odontológico frente a un paciente epiléptico en la clínica dental
1. Anamnesis:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Desde cuándo sufre epilepsia?
Tipo de crisis y frecuencia
Duración de la crisis
Cómo se inician las crisis (aura)
Signos de alarma premonitorios de crisis
Cómo se controlan las crisis
Cómo se encuentra después de una crisis
Medicación que toma
¿ha tomado hoy la medicación?
¿ha tomado hoy algún tipo de alcohol, droga u otro fármaco?
¿hoy se encuentra cansado o estresado?
¿ha tenido recientemente alguna enfermedad?
2. Interconsulta con el médico que trata al paciente.
3. Consideraciones previas a la intervención:
• Posponer el tratamiento en pacientes no controlados o con crisis
•
•
•
•
•
•
•
frecuentes
Consentimiento escrito de pacientes o familiares
Citar a primera hora
Asegurarse que ha tomado la medicación
Evitar estrés y ansiedad (diazepam 5-10 mg/1 h antes v.o.), evitar
sedación con óxido nitroso (puede incrementar la toxicidad de
antiepilépticos)
Evitar medicamentos que faciliten la crisis: ciprofloxacino, meperidina,
fentanilo, pentazocina.
Considerar efectos adversos e interacciones de fármacos
anticonvulsivantes con otros medicamentos
Usar abrebocas o cuñas de goma
4. Consideraciones para el tratamiento odontológico:
• Incidir en la importancia de la higiene oral, evitar cálculo y
sobreextensión de restauraciones
• Asegurar un adecuado control del dolor durante la intervención
• Asegurar que la luz del equipo no incida directamente en los ojos
• Preferencia de prótesis fija (con faceta de metal en cara oclusal de
dientes posteriores o implantes) a prótesis removible
• Si prótesis removible mejor de metal que de acrílico y emplear pilares
•
•
•
•
•
•
12
adicionales
Si pérdida extensa telescópicas con base metálica
Reforzar con metal las bases de las prótesis completas
Desaconsejar restauraciones incisales
Restauraciones de amalgama, no inlay cerámico
Cepillo eléctrico desaconsejado
Analgésico de elección: paracetamol
O R I S
ARTÍCULO CIENTÍFICO
a amitriptilina aumenta en 50- 60 % la
concentración sérica del antidepresivo (17). La
fenitoína intravenosa junto a suero glucosado
produce precipitación de la fenitoína (18).
Carbamazepina o fenitoína junto a antipsicóticos
disminuyen la concentración sérica del
antipsicótico. Fármacos antiepilépticos junto a
fármacos antineoplásicos provocan descenso
del antineoplásico; y fármacos antiepilépticos
junto a fármacos antihipertensivos aumentan
del riesgo de enfermedad cardiaca (17).
5- Recomendaciones para el tratamiento
odontológico:
Es importante reponer los dientes ausentes
para que el paciente, ante una crisis, no se
muerda la lengua entre los espacios edéntulos.
Para tal fin las recomendaciones se basan
en la preferencia de prótesis fija o implantes
a prótesis removible (2,4,11,13,15), pero si
se emplea prótesis parcial removible hay que
usar pilares adicionales para mayor estabilidad
y realizar un diseño con larga base metálica
(11,15). Según algunos autores (4,11,13,15),
habría que reforzar con metal las bases de las
prótesis completas y, si la pérdida es extensa,
se recomienda hacer una prótesis con pilares
telescópicos con base metálica o refuerzo de
metal (15). En cuanto a restauraciones dentales,
evitar las incisales (11) y en dientes posteriores
emplear amalgama o material resistente a la
abrasión y a las fracturas, no inlay cerámico
(13).
Como dato de interés cabe citar que fue
descrito que el uso del cepillo dental eléctrico
podría desencadenar crisis epilépticas por ello
no se recomienda su uso (19-22).
6- Actuación ante una crisis en la clínica
dental:
Durante la consulta puede ocurrir que
el paciente comience con episodios de
convulsiones sobretodo por la situación de
estrés que puede provocar la intervención
dental, por ello es importante saber el modo
de proceder ante tal situación
Lo primero a realizar es retirar rápidamente
todo instrumental de la boca del paciente,
O R I S
colocar el sillón en decúbito supino, lo más
cerca del suelo y al paciente en decúbito lateral
para evitar aspiraciones (1-4,5,11). No se debe
restringir los movimientos al paciente y para
evitar la mordedura de la lengua, si no se había
utilizado previamente un abrebocas de goma, se
puede introducir una cánula de Guedel. Se debe
monitorizar al paciente, administrar oxígeno y
aspirar secreciones. Hay que controlar el tiempo
de duración de la convulsión y, aunque se haya
llamado a un servicio de emergencias desde
un principio, hay que estar preparados para
poder administrar diazepam vía intramuscular
o intravenosa (1,4,5,11).
DISCUSIÓN
. En los pacientes epilépticos, además de
las lesiones provocadas por traumatismos al
sufrir caídas debidas a las crisis epilépticas,
hay que sumar los efectos que la medicación
anticonvulsiva puede producir en la cavidad
oral, tales como hiperplasia gingival, más
tendencia al sangrado gingival o mayor
vulnerabilidad periodontal (1,7,11,13), así
como boca seca (7,11) y otras alteraciones.
En base a lo reflejado por otros autores
respecto al manejo odontológico del paciente
que sufre o ha sufrido epilepsia hemos
desarrollado una guía clínica estructurada
en varios pasos a considerar (ver tabla 1), así
como el modo de proceder ante una crisis en
la consulta (ver tabla 2).
En primer lugar, es de suma importancia
que el odontólogo realice ante todo una
adecuada y completa anamnesis, haciendo
hincapié en las que denominaríamos
preguntas clave como la edad de inicio, tipo
y frecuencia de las crisis, duración, signos de
alarma, factores desencadenantes, fármacos
anticonvulsivos que está tomando, estado de
ansiedad o estrés y, si lo considera necesario,
posteriormente debe realizar una interconsulta
con el médico que trata al paciente (2,4,6). De
esta forma podemos hacer una valoración del
riesgo médico del paciente.
Así mismo, debería conocerse las medidas
preventivas que se deberían seguir durante
13
ARTÍCULO CIENTÍFICO
el tratamiento odontológico para evitar el
desencadenamiento de una crisis tales como
retrasar toda intervención cuando existen
antecedentes recientes de crisis o si el paciente
no ha tomado su medicación. Es aconsejable
citarlo a primera hora de la mañana evitando
demoras y logrando unas visitas cortas donde
haya un adecuado control del dolor. El estrés y la
fatiga tienden a incrementar las probabilidades
de que se produzca una crisis, por lo que
habrá que tener en consideración la sedación
previamente al tratamiento odontológico (1,2).
Estos pacientes presentan mayor número
de dientes ausentes los cuales deben reponerse
para restablecer una correcta función
masticatoria y para ello se recomienda el uso
de prótesis fija, con materiales resistentes en
piezas posteriores y fácilmente restaurables en
sectores anteriores, antes que prótesis parcial
removible que, en caso de optar por esta
opción, según algunos autores debe tener un
refuerzo metálico (2,4,11,13,15).
Es aconsejable que el profesional conozca
las interacciones farmacológicas de los
antiepilépticos con medicamentos como
AINES,
antibióticos,
antihipertensivos,
antineoplásicos u otros, ya que pueden
desencadenarse reacciones indeseadas que
empeoren su estado de salud, así como evitar
aquellos fármacos que puedan facilitar una
crisis, como ciprofloxacino, meperidina,
fentanilo o pentazocina (1).
La mayoría de las personas con epilepsia
alcanzan un buen control de su enfermedad
y son capaces de recibir la atención dental
sin problemas, pero siempre hay que estar
preparado frente a una posible complicación y
saber cómo actuar de forma rápida y correcta
mientras se espera el traslado del enfermo al
hospital.
Tabla 2:
Actuación ante una crisis convulsiva en la consulta.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
14
Retirar instrumentos de la boca del paciente
Sillón en decúbito supino, lo más cerca del suelo
Paciente en decúbito lateral, acolchando cabeza y extremidades
No restringir al paciente
Si no se había utilizado previamente un abrebocas de goma, se puede
introducir una cánula de Guedel
Mantener vía aérea permeable y aspirar secreciones
Monitorizar constantes vitales
Oxigenoterapia 6-8 lpm
Controlar el tiempo de la convulsión
Administrar 10 mg de diazepam vía intravenosa
Evacuar al paciente a un centro hospitalario
O R I S
ARTÍCULO CIENTÍFICO
BIBLIOGRAFIA
1. Cutando-Soriano A. Dental management of epilepsy patients. Med Oral. 2003;8:384.
2. Jacobsen PL, Eden O. Epilepsy and the dental management of the epileptic patient. J Contemp
Dent Pract. 2008;9:54-62.
3. Urrestarazu E, Murie M, Viteri C. Management of first epileptic seizure and status epilepticus in
the emergency department. An Sist Sanit Navar. 2008;31 Suppl 1:61-73.
4. Sanders BJ, Weddell JA, Dodge NN. Managing patients who have seizure disorders: dental and
medical issues. J Am Dent Assoc. 1995;126:1641-7.
5. Turner MD, Glickman RS. Epilepsy in the oral and maxillofacial patient: current therapy. J Oral
Maxillofac Surg. 2005;63:996-1005.
6. Robbins MR. Dental management of special needs patients who have epilepsy. Dent Clin North
Am. 2009;53:295-309.
7. Greenwood M, Meechan JG. General medicine and surgery for dental practitioners Part 4: Neurological disorders. Br Dent J. 2003;195:19-25.
8. Sinha S, Kamath V, Arunodaya GR, Taly AB. Phenobarbitone induced gingival hyperplasia. J
Neurol Neurosurg Psychiatry. 2002;73:601.
9. Lafzi A, Farahani RM, Shoja MA. Phenobarbital-induced gingival hyperplasia. J Contemp Dent
Pract. 2007;8:50-6.
10. Kuru L, Yilmaz S, Kuru B, Köse KN, Noyan U. Expression of growth factors in the gingival crevice
fluid of patients with phenytoin-induced gingival enlargement. Arch Oral Biol. 2004;49:945-50.
11. Aragon CE, Burneo JG. Understanding the patient with epilepsy and seizures in the dental
practice. J Can Dent Assoc. 2007;73:71-6.
12. Marakoglu I, Gursoy UK, Cakmak H, Marakoglu K. Phenytoin-induced gingival overgrowth in
un-cooperated epilepsy patients. Yonsei Med J. 2004;45:337-40.
13. Károlyházy K, Kovács E, Kivovics P, Fejérdy P, Arányi Z. Dental status and oral health of patients with epilepsy: an epidemiologic study. Epilepsia. 2003;44:1103-8.
14. Lucchesi JA, Cortelli SC, Rodrigues JA, Duarte PM. Severe phenytoin-induced gingival enlargement associated with periodontitis. Gen Dent. 2008;56:199-203.
15. Karolyhazy K, Kivovics P, Fejerdy P, Aranyi Z. Prosthodontic status and recommended care of
patients with epilepsy. J Prosthet Dent. 2005;93:177-82.
16. Thomas RH, Higgins S, Fuller GN. Dental injury during seizures associated with juvenile myoclonic epilepsy. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2009;80:91-3.
17. Gidal BE, French JA, Grossman P, Le Teuff G. Assessment of potential drug interactions in
patients with epilepsy: impact of age and sex. Neurology. 2009;72:419-25.
18. Serrano-Castro PJ, Sánchez-Alvarez JC, Cañadillas-Hidalgo FM, Galán-Barranco JM, Moreno-Alegre V, Mercadé-Cerdá JM. Consensus clinical practice guidelines of the Sociedad Andaluza
de Epilepsia for the diagnosis and treatment of patients with their first epileptic seizure in emergencies. Rev Neurol. 2009;48:39-50.
19. Haytac MC, Aslan K, Ozcelik O, Bozdemir H. Epileptic seizures triggered by the use of a powered toothbrush. Seizure. 2008;17:288-91.
20. D'Souza WJ, O'Brien TJ, Murphy M, Trost NM, Cook MJ. Toothbrushing-induced epilepsy with
structural lesions in the primary somatosensory area. Neurology. 2007;68:769-71.
21. Koutroumanidis M, Pearce R, Sadoh DR, Panayiotopoulos CP. Tooth brushing-induced seizures: a case report. Epilepsia. 2001;42:686-8.
22. Navarro V, Adam C, Petitmengin C, Baulac M. Toothbrush-thinking seizures. Epilepsia.
2006;47:1971-3
O R I S
15
ARTÍCULOS DE INTERÉS
Evolución histórica de
la profesión de dentista
Jesús Sánchez Cabrera
Abogado, miembro del Cuerpo Jurídico del ICOEV
Lo que en el conocimiento vulgo siempre ha tenido un claro significado y un indubitado contenido bajo la expresión “DENTISTA”, no cuenta, empero, con un
adecuado reflejo en la realidad jurídica, al haberse carecido hasta hace bien
poco de una regulación clara y uniforme acerca de esta actividad-profesión.
Por ello, parece interesante dedicar este artículo a realizar un somero repaso
de la evolución normativa a que se ha visto sometida esta concreta actividad,
para comprobar los vaivenes que a lo largo de la historia ha sufrido la digna
profesión dedicada a la salud buco-dental.
Aún cuando Hipócrates ya hace alguna referencia a la
“odontología”, como ciencia que se encarga del estudio
de los dientes y del tratamiento de sus dolencias, es lo
cierto que la primera regulación de la actividad dedicada
a la salud buco-dental la encontramos en España a través
de una Pragmática de los Reyes Católicos, que data del
año 1.500, en la que se habilitaba la potestad de sacar
dientes y muelas en favor de los BARBEROS, previo
examen por parte de los Barberos Mayores, y como una
concesión gremial a tales profesionales-artesanos.
Esta figura del Barbero “sacamuelas” se mantuvo
hasta el siglo XIX, en que la convulsión política también
tuvo reflejo en la dispar regulación de la actividad
dentista:
- Por Orden de 06 de Junio de 1.804 se sustituyó
al “barbero” por el CIRUJANO SANGRADOR,
como estamento inferior dentro de la actividad
de Cirugía, al que se accedía tras un periodo
formativo de 3 o 4 años de prácticas con un
Cirujano Romancista o con un Licenciado en
Cirugía, respectivamente, y previa superación de
un examen de conjunto.
- La Real Orden de 29 de Junio de 1.846 crea
la titulación de MINISTRANTE, a quienes se
atribuía la potestad para “limpiar la dentadura y
extraer dientes y muelas”.
- Finalmente, la Ley de Institución Pública de
1.857 cambia las competencias del Ministrante y
las asigna a los PRACTICANTES, que asumen así
16
las facultades para dedicarse al “arte del dentista”.
En definitiva, y salvando la específica participación
de Médicos y Cirujanos, que siempre habían podido
dedicarse a esta concreta actividad, las atribuciones
específicas sobre la salud buco-dental fueron inicialmente
asignadas a los Barberos, para luego convivir, durante
el Siglo XIX, las respectivas titulaciones de Curujano
Sangrador, Ministrante y Practicante.
Frente a esta dispar normativa -dedicada más a
la constatación de una actividad “sui géneris” que a
la regulación de una auténtica profesión-, la primera
reglamentación específica viene dada por el Real Decreto
de 4 de Junio de 1.875, atinente a los CIRUJANOS
DENTISTAS, como profesionales dedicados al
tratamiento de las enfermedades de la boca, y a quienes
se exige un título especial que les habilite para tal
concreto cometido; hasta el punto de que su artículo 2º
establecía que “quienes ejercieran este arte no podrían
en ningún caso dedicarse a la curación de cualquier
otra enfermedad del cuerpo humano”, constituyéndose
así un ámbito autónomo e independiente de cualquier
otra actividad relacionada con la salud. A través de esta
norma se desarrolla el Colegio Español de Dentistas
y se fija con rango de ley un programa de formación
específico para “dentistas”, como profesión específica
dedicada a la salud buco-dental.
Por su parte, en el año 1.901, y a través de la
Real Orden de 21 de Marzo, se crea el título de
O R I S
ARTÍCULOS DE INTERÉS
ODONTÓLOGO, que autoriza para el “cuidado
de los dientes, tratamiento de sus enfermedades y
construir piezas de prótesis dentales”. Los estudios
de Odontología se organizan por Real Orden de 27
de Diciembre de 1.910, que se constituía como una
derivación de la carrera de Medicina, al exigirse la
superación del segundo curso de esta licenciatura, para
luego poder matricularse en las asignaturas propias y
específicas de la odontología.
Nos encontramos así con un ámbito funcional y
competencial distinto del de los Médicos, compuesto
por los Cirujanos Dentistas y por los Odontólogos; sin
que aquéllos pudieran invadir ni ejercitar las funciones
propias de éstos. En tal sentido, son de destacar los
siguientes preceptos concretos: Art. 8º de la Orden de 13
de Agosto de a.914 (“El título de odontólogo autorizará
para tratar las enfermedades y anomalías de los dientes y
sus complicaciones inmediatas y locales y para construir
y colocar aparatos protésicos bucales. Los Licenciados en
Medicina necesitarán para ejercer la odontología cursar
estudios especiales que ésta comprende”); la Orden de
6 de Abril de 1.918 (“La profesión de odontólogo o de
cirujano dentista debe ser sólo ejercida personalmente
por los que tengan los títulos correspondientes”); o la
Orden de 28 de Abril de 1.925 (“Todos los médicos
que sin título de odontólogo ejerzan la profesión con
posterioridad al 6 de febrero de 1.918, son intrusos a
los efectos del Código Penal”).
De esta forma, nos encontramos con un ámbito
específico de la actividad sanitaria, que es la de “dentista”,
a la que únicamente se puede acceder por el título de
“Cirujano Dentista” o el de “Odontólogo”, a partir
de 1.901. En todo caso, se trata ya de una actividad
autónoma y específica, a la que no tiene acceso ningún
otro titulado superior sanitario.
Esta situación sufre una importante modificación
en el año 1.948, cuando se extingue el título de
Odontólogo creado en 1.901, y se implanta el de
Especialista en Estomatología-ESTOMATÓLOGO, en
virtud de Orden de 25 de Febrero de 1.948, que viene
a transformar la anterior Escuela de Odontología en
Escuela de Estomatología. A partir de este nuevo hito,
el acceso a la actividad de dentista requiere la previa
obtención del título de Especialista en Estomatología,
O R I S
que se obtiene cursando tal especialidad, una vez
lograda la Licenciatura en Medicina. Por ello, en esta
actividad dedicada a la salud buco-dental, conviven
los nuevos Médicos Estomatólogos y los Odontólogos
(titulados como tales entre 1.901 y 1.948), sin perjuicio
de la pervivencia de algún Cirujano Dentista (de 1.875
a 1.901).
Finalmente, y a través de la Ley 10/86, se regula
de forma específica la Licenciatura en Odontología,
como titulación propia del ODONTÓLOGO, que
habilita para el desarrollo de la actividad de dentista, sin
perjuicio de los derechos adquiridos por los Médicos
Especialistas en Estomatología, y las facultades propias
de los Especialistas en Cirugía Oral y Maxilofacial.
Esta nueva Ley surge con ocasión del ingreso de
España en la Comunidad Económica Europea, a fin de
equiparar la profesión de dentista con la del resto de
países comunitarios, que contaban con una licenciatura
específica -separada de la de Medicina-, de tan sólo cinco
años de duración; lo que efectivamente se implanta en
España con esta Licenciatura en Odontología, que es
completamente autónoma e independiente de la carrera
de Medicina.
Este marco normativo se cierra definitivamente con
la promulgación de la Ley 44/03, de 21 de Noviembre,
de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, que en su
Artículo 6 consagra una única profesión de DENTISTA,
dedicada a “las funciones relativas a la promoción de
la salud buco-dental y a la prevención, diagnóstico y
tratamiento señalados en la Ley 10/1986”, y cuyo
ejercicio “corresponde a los Licenciados en Odontología
y a los Médicos Especialistas en Estomatología, sin
perjuicio de las funciones de los Médicos Especialistas
en Cirugía Oral y Maxilofacial”.
Con ello parece que queda definitivamente
concretada la regulación de esta actividad-profesión
dedicada a la salud buco-dental, dando por concluida
esa dispersión en la regulación que se ha pretendido
evidenciar a través de esta exposición, y que nos ha
llevado desde los antiguos Barberos, a la actual y muy
noble profesión de Dentista.
En Valencia, febrero de 2010
17
ARTÍCULOS DE INTERÉS
DERECHO A LA DEVOLUCIÓN DE LOS PAGOS DEL RÉGIMEN
ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN CASO DE PLURIACTIVIDAD.
El artículo 129 de la Ley 26/2009, de 23 de
Diciembre, de Presupuestos Generales del Estado
para el año 2010, establece las bases y tipos de
cotización para el ejercicio 2010 facultando en
su apartado quince al Ministerio de Trabajo para
dictar las normas necesarias para la aplicación y
desarrollo de lo previsto en el citado artículo. A
dicha finalidad responde la Orden TIN25/2010,
de 12 de enero, por la que se desarrollan las
normas de cotización a la Seguridad Social y
que en su artículo 14.10 establece el derecho
a la devolución del 50% de los pagos realizados
al Régimen Especial de la Seguridad Social de
los Trabajadores Autónomos, con el limite que
se establece en el párrafo siguiente y en caso
de cumplir con los requisitos que establece ese
mismo párrafo.
Los trabajadores que, en razón de su trabajo
por cuenta ajena desarrollado simultáneamente,
18
coticen, respecto de contingencias comunes, en
régimen de pluriactividad y lo hayan hecho en el año
2009, teniendo en cuenta tanto las aportaciones
empresariales como las correspondientes al
trabajador en el Régimen General de la Seguridad
Social, así como las efectuadas en el Régimen
Especial de trabajadores Autónomos por una
cuantía igual o superior a 10.752 euros, tienen
derecho a una devolución del 50% del exceso
en que sus cotizaciones superen la mencionada
cuantía, el tope del 50% de las cuotas ingresadas
en el RETA, en razón de su cotización por las
contingencias comunes de cobertura obligatoria.
La devolución se efectúa a solicitud del interesado,
que ha de formularla en el primer trimestre del
ejercicio siguiente, es decir, antes del 31 de
Marzo de 2010.
Sonia Gómez Luzón
Abogada, miembro del Cuerpo Jurídico del ICOEV
O R I S
BREVES
SEGURO MULTIRRIESGO DE ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS ODONTOLÓGICOS
Dentro de las prioridades de la
sociedad actual, la salud buco dental ocupa un lugar preferente. La
creciente demanda de servicios
odonto-estomatólogos, junto con
la continua aparición de nuevas
técnicas de tratamiento, hace que
cada día se abran nuevos centros
odontológicos.
La necesidad de los profesionales de la odontología y estomatología de poder ejercer su actividad
con total cobertura y tranquilidad,
se ha cubierto con el Seguro Multirriesgo de Establecimientos Sanitarios de A.M.A. La experiencia
de A.M.A. y el conocimiento de las
necesidades del sector le han permitido desarrollar un seguro de
Establecimientos Sanitarios que
ofrece a los odonto-estomatólogos
las mejores garantías.
En su opción básica este producto ofrece garantías de:
n Incendios, explosión, caída
de rayo, gastos de desescombro, salvamento y extinción de
incendios.
n Daños por humo.
n Daños a las instalaciones
eléctricas.
n Reposición de archivos y documentos.
n Daños por accidentes ó por
agentes externos.
n Responsabilidad Civil del Establecimiento Sanitario.
Daños por agua.
20
n Daños
estéticos por cualquier
siniestro cubierto.
n Rotura de cristales, rótulos
no luminosos, y aparatos sanitarios.
n Robo, expoliación y daños por
robo o intento de robo (dinero
en efectivo, atraco a clientes y
empleados, transporte de fondos).
n Desalojo forzoso.
n Actos vandálicos.
n Asistencia al establecimiento.
n Protección Jurídica.
Además A.M.A., atendiendo a las
demandas de nuestros asegurados,
ofrece en su Seguro Multirriesgo de
Establecimientos Sanitarios garantías opcionales que complementan
a las anteriores tales como:
Responsabilidad Civil Patronal.
n Gastos por paralización de la
actividad.
n
n Responsabilidad Civil de instalaciones Radioactivas.
n Daños a Equipos Electrónicos
Sanitarios.
n Deterioro de mercancías sanitarias refrigeradas.
n Rotura de rótulos luminosos.
Además podrás obtener importantes descuentos y bonificaciones por:
Protección de puertas y ventanas (descuento del 10% en la
prima de robo)
n Por no siniestralidad, rebajamos tu prima hasta un 20%.
n
Asimismo, sólo por contratar el
Seguro Multirriesgo de Establecimientos Sanitarios, tendrá Asistencia 24 horas por profesionales
cualificados, así como Protección
Jurídica y asesoramiento jurídico
telefónico.
CONCIERTO DEL CORO DE ICOEV
El coro del ICOEV ofreció su
primer concierto de Navidad.
Quienes quieran ver un pequeño fragmento del concierto
pueden visitar www.youtube.
com/watch?v=45ujvlxYY2U
El evento terminó con una
estupenda cata de vinos.
O R I S
BREVES
JUSTICIA CONDENA AL
DR. MULLER POR REALIZAR PUBLICIDAD PELIGROSA PARA LA SALUD
Se hace pública la sentencia núm. 546 del Juzgado de
los contencioso- administrativo
número tres de Valencia por la
cual se ratifica la sanción contra el Dr. Thomas Muller Dickman , número de colegiado
4600989, sanción interpuesta
por el Consejo Interautonómico
de la Comunidad Valenciana a
instancia del Ilustre Colegio de
Odontólogos y Estomatólogo de
Valencia, por la infracción en virtud de cual se le sanciona al
pago de 30 cuotas colegiales y
amonestación pública por la comisión de hechos constitutivos
de falta grave como se preceptúa en el art 29. I), al considerar
como tal la “ Realización de publicidad profesional con riesgo
para la salud o seguridad de las
personas o manifiesto incumplimiento de las exigencias éticas y
deontológicas de la profesión”,
quedando íntimamente relacionados con los artículos 5 y 49 del
Código Español de ética y Deontología dental.
Así consta a efectos de cierre
del expediente disciplinario una
vez sea cumplida y ejecutada
de forma voluntaria la sanción
mencionada por parte del Dr.
Muller, sin perjuicio de ejercer
las acciones pertinentes para
el cumplimiento de la misma en
caso contrario.
22
TRATO PREFERENTE
PARA LOS COLEGIADOS
Gracias al acuerdo entre el Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia y SabadellAtlántico, los
colegiados pueden beneficiarse de una selección de servicios
y productos financieros exclusivos, adaptados a su actividad
profesional y a su economía personal, en unas condiciones
preferentes.
El convenio recoge una amplia oferta de productos y servicios financieros destinados a solucionar las necesidades de
los colegiados, tanto de su economía profesional como particular y familiar. Esta oferta se va actualizando y ampliando
en función de las novedades y los avances que se producen
en el mercado bancario, así como en función de las necesidades que vayan surgiendo a los colegiados.
En esta línea, como mejora del convenio incorporamos en
la oferta el producto
BS Negocios, especialmente diseñado a la medida de cualquier trabajador autónomo, comercio
o pequeña empresa. Un concepto con todas las ventajas:
Cuenta a la vista remunerada y sin comisiones.
Transferencias nacionales vía BS Online e ingreso de cheques gratuito.
n BS Online y BS Móvil gratuito.
n Hasta un 30% de descuento en el seguro Protección Comercios y Oficinas.
n Oferta de TPV en condiciones preferentes.
n Tarjetas de crédito y débito gratuitas.
n Póliza de crédito en condiciones preferentes.
n Renting, leasing y préstamos en condiciones preferentes.
n Oferta financiera preferente para sus empleados.
n Servicio de asistencia jurídica telefónica.
n Portal web exclusivo con ofertas para su negocio o de uso
personal.
n
n
Para una mayor información o asesoramiento financiero,
los colegiados pueden dirigirse a cualquier oficina de SabadellAtlántico o Solbank o bien llamar al
902 383 666.
O R I S
REMITIDO
CONSULTORIO UBK. sobre Seguridad Social y Previsión
Cuantas cuestiones deseen plantearse en esta sección, deberán
dirigirse a la siguiente dirección:
UBK. c/ Chile 7 bajos. 46021 VALENCIA
o bien a la dirección de e-mail “[email protected]”
para “CONSULTORIO UBK sobre Seguridad Social y Previsión”
La respuesta a las cuestiones planteadas por los lectores es
consecuencia de los criterios sustentados por su autor que,
en algún caso, pueden diferir del de la Administración, por lo
que ni el autor ni UBK se hacen responsables de las
cuestiones que puedan derivarse de su aplicación en un
caso concreto.
Por José Antonio Gallego. Director de Recursos Humanos de UBK
CONSULTA .
Tengo 35 años y actualmente presto mis servicios
mediante contrato laboral a jornada completa para un
clínica odontológica, donde me cotizan por la base
máxima.
Me estoy planteando dejar de colaborar en la clínica para
establecerme en la mía propia .
Hasta ahora tengo cotizados 8 años a la Seguridad
Social y desconozco las consecuencias que esta
decisión comportaría en mi futura pensión, y me
interesaría vuestra orientación para no tener que
lamentar luego el no hacer las cosas bien.
RESPUESTA.
Tu consulta es ciertamente compleja y tal vez nuestro
espacio no es el adecuado para tratar lo que nos expones.
No obstante, a riesgo de extendernos más de lo previsto te
daremos unas orientaciones que te ayuden a tomar la
decisión.
Hay que tener en cuenta que en los próximos meses se va a
producir una importante transformación en los parámetros
para la determinación de la pensión de jubilación que
posiblemente se comience a aplicar gradualmente a partir de
2013. La propuesta presentada por el Ministro de Trabajo,
que va en la línea de retrasar progresivamente la edad de
jubilación hasta los 67 años y también ampliar los años a
tener en cuenta en la Base de Cálculo, va a incidir muy
directamente en tu futura pensión.
En el momento en que te des de alta fiscal en la nueva
actividad estarás obligado también a darte de alta en el
Régimen Especial de autónomos RETA. En ese mismo
momento deberás escoger la base de cotización sobre la
que se calculará tu cuota mensual a la SS. Podrás hacerlo
entre la base máxima (3.198) que supone una cuota de
956,20€ mensuales o la base mínima (841,80) cuya cuota es
de 251,70€ mensuales.
Nuestro consejo es que optes por la base mínima hasta los
49 años y a partir de los 50 que entres en la base máxima.
Los requisitos que establece actualmente nuestra legislación
para acceder a la pensión de jubilación son:
-Haber cumplido la edad de 65 años que es la que se
considera ordinaria.
-Tener cubierto un periodo mínimo de cotización de 15 años - Al menos 2 años han de estar cotizados dentro de los 15
años inmediatamente anteriores a la jubilación.
Por otro lado, para tener derecho al 100% de la pensión hay
que cotizar 35 años.
De acuerdo con tus antecedentes, a los 65 años (o en su
caso a los 67 años) tendrías cumplidos todos los requisitos
para tener derecho al 100% de la pensión que se calculará
en función de tus últimos 15 años de cotización ( o los
que se decidan).
Los cambios que se avecinan seguro que afectarán al
importe de tu pensión independientemente de la base de
cotización que escojas, por tanto, nuestro primer consejo
es que deberías reforzar tus planes privados de
jubilación complementarios y, sin perjuicio de ellos,
valorar las alternativas que también puedes conseguir a
través de la Seguridad Social.
La reflexión que nos hemos de hacer ante este
planteamiento es valorar ¿QUÉ GANO? y ¿QUÉ ME
CUESTA? para tomar la decisión que más te interese.
Si la opción que has tomado es cotizar por la base
mínima hasta los 65 años, el importe estimado de tu
futura pensión en 2039 será de 18.000€ anuales
aproximadamente, que equivaldrían a los 10.152,80 de
la pensión mínima actual. El coste de los seguros
sociales hasta los 65 años habrá sido de 128.000€ de
los que te habrás deducido en renta el 43%, con lo que
el desembolso real habrá sido de 72.960€.
La pensión que tendrías derecho, si al llegar a los 50
años optas por la base máxima, sería la PENSIÓN
MÁXIMA estimada para el 2039, que estimo en 61.000€
anuales aproximadamente (equivalente a la pensión
máxima actual que es de 34.526,80€). De esta forma
habrás incrementado tu pensión en 43.000�.
Por otro lado, el coste total de la seguridad social hasta
los 65 años será de 307.000€ aproximadamente. De
dicho coste te podrías deducir en renta el 43%, por lo
que el desembolso real que tendrías habría sido de
174.990€. El sobrecoste de esta opción te habrá
supuesto 102.030€ más pagados a lo largo de los
últimos quince años.
El balance entre lo que te ha costado y lo que
obtienes lo tendrías amortizado a partir del tercer
año de jubilado. Si esperas vivir muchos años te
resultará fácil sacar conclusiones.
No nos has indicado ningún dato sobre tu situación
familiar. Si eres casado y tienes hijos piensa que, de lo
que decidas, ellos también pueden verse afectados.
Las prestaciones de Viudedad y Orfandad, y también la
de Invalidez, quedarán muy mermadas si optas por la
base mínima, por lo que te es absolutamente necesario
reforzar tus planes privados de previsión para no añadir
al trauma de cualquiera de las situaciones, el drama de
padecer el quebranto económico.
Afortunadamente tienes mucho tiempo por delante y lo
prudente es esperar a que la propuesta del Ministro se
transforme en Ley, y a partir de la nueva regulación
hacer un nuevo análisis.
FORMACIÓN
AVANCE PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA DEL
CENTRO DE ESTUDIOS enero-marzo 10
ENERO
Día 9 (Sábado, de 10 a 14 h.)
CASTELLÓN
Curso teórico: “Periodoncia clínica
para el odontólogo general”
Dictante: Dr. D. Pedro J. Monlleó
Lloret
Lugar: Salón de Actos ICOE-CS
Día 9 (Sábado, de 9 a 14 h.)
VALENCIA
Curso teórico-práctico: “Actuación
en situación de urgencias y
emergencias para profesionales
sanitarios”
Dictantes: DIEMEH (Docencia e
Investigación Emergencias Médico
Extra-Hospitalarias)
Lugar: Salón de Actos ICOEV
Día 14 (Jueves, 20’30 h.) VALENCIA
Conferencia: “Remineralización en
el tratamiento de la caries y de las
erosiones dentales. ¿Qué hay de
nuevo?”
Conferenciante: Dra. Dª Mª del
Carmen Llena Puy
Lugar: Salón de Actos ICOEV
Día 28 (Jueves, 20’30 h.) VALENCIA
Conferencia: “Éxito y fracaso en
endodoncia”
Dictante: Dr. D. Antonio Pallarés
Sabater
Lugar: Salón de Actos ICOEV
Día 30 (Sábado, de 10 a 14 h.)
VALENCIA
Curso teórico: “Diferentes
tratamientos periodontales:
indicaciones y técnicas”
Dictante: Dr. D. Pedro Monlleó
Lloret
Lugar: Salón de Actos
FEBRERO
Día 11 (Jueves, 20’30 h.) VALENCIA
Conferencia: “Trastornos músculoesque-léticos en el ejercicio de la
26
profesión. Dolor cervical y lumbar
en el odonto-estomatólogo”
Conferenciante: Sr. D. Carles
Albert Sanchis (Fisio-terapeuta y
osteópata)
Lugar: Salón de Actos ICOEV
Día 13 (Sábado, de 10 a 14 h.)
CASTELLÓN
Curso teórico-práctico:
“Simplificando la endodoncia:
preparación simultánea de los
conductos con mtwo y obturación
con gutapercha inyectada (beefill)”
Dictantes: Dres. D. Leopoldo
Forner Navarro, y Dª Amelia
Almenar García
Lugar: Salón de Actos ICOE-CS
Día 20 (Sábado, de 10 a 14 h.)
VALENCIA
Curso teórico: “Periodoncia para
higienistas dentales”
Dictantes: Dres. D. Francisco
Alpiste Illueca y D. Francisco Gil
Loscos
Lugar: Salón de Actos ICOEV
Día 25 (Jueves, de 20’30 h.)
VALENCIA
Conferencia: “Mta. Usos y
limitaciones desde la experiencia
clínica”
Conferenciante: Dr. D. Hipólito
Fabra Campos
Lugar: Salón de Actos ICOEV
Día 27 (Sábado, de 10 a 14 h.)
VALENCIA
Curso teórico: “Calidad +
simplicidad, claves del éxito en
implantología”
Dictantes: Dres. D. Jaime
Ortenbach Cerezo, y D. Miguel
Beltrán Andreu
Patrocinado por BIOHORIZONS
Lugar: Salón de Actos ICOEV
MARZO
Día 4 (Jueves, 20’30 h.) VALENCIA
Conferencia: “La
oclusión desde la
antro-pología dental y algunos
comentarios”
Conferenciante: Dr. D. Eliseo
Plasencia Alcina
Lugar: Salón de Actos ICOEV
Día 6 (Sábado, de 10 a 14 h.)
ALBACETE
Curso: “Tratamiento farmacológico
de la patología oral más frecuente”
Dictantes: Dras. Dª Lola Gallud
Romero, Dª Mª Celia Haya
Fernández, Dª Silvia Vázquez
Estevan, y Dª Cristina Ribes Vallés
Lugar: Salón de Actos ICOEV
Día 11 (Jueves, 20’30 h.) VALENCIA
Conferencia: “Dolores dentales de
orígen no odontogénico”
Conferenciante: Dr. D. José Luis de
la Hoz Aizpurúa
Lugar: Salón de Actos ICOEV
Días 12 y 13 (Viernes de 16 a 20 h.,
y Sábado, de 10 a 14 h.) VALENCIA
Módulo III de A.T.M.: “Trastornos
musculoesqueléticos. Dolor
neuropático orofacial crónico.
Últimas tendencias en fisiopaTología, diagnóstico y tratamiento”
Dictantes: Dres. D. Ronald Nixdorf,
D. James R. Fricton (EE.UU.)
Lugar: Salón de Actos ICOEV
Día 25 (Jueves, 20’30 h.) VALENCIA
Conferencia: “Últimas tendencias
en prótesis sobre implantes.
Tecnología CAD/CAM”
Conferenciante: Dr. D. Carlos
Labaig Rueda
Lugar: Salón de Actos ICOEV
Día 27 (Sábado, de 10 a 14 h.)
VALENCIA
Curso teórico: “Estética en
periodoncia”
Dictante: Dr. D. Francisco Alpiste
Illueca
Lugar: Salón de Actos ICOEV
O R I S
TABLON
El coro del ICOEV ofreció su primer concierto en honor a Santa Apolonia
Celebración de la patrona:
un coro para Santa Apolonia
Como cada año, el ICOEV hizo de la festividad de Santa Apolonia el gran día para el acercamiento entre colegiados. Este año,
además, nuestra patrona fue homenajeada con un exquisito
concierto interpretado por el coro del ICOEV.
Competiciones deportivas, xocolatà y cena de hermandad fueron algunas de las actividades que se sumaron a la tradicional
misa en honor a la patrona, actividades que pudieron compartir y disfrutar nuestros colegiados.
Un año más la celebración de Santa Apolonia sirvió
para estrechar lazos entre los colegiados. En las distintas
actividades hubo espacio para todo: los más jóvenes disfrutaron con las competiciones deportivas; los más veteranos recibían su merecido reconocimiento con la entrega de los diplomas para los colegiados que cumplían sus
bodas de oro y plata como miembros de ICOEV.
Por supuesto, y como no podía ser de otra forma, el
evento principal fue la celebración de la Santa Misa en
honor a Santa Apolonia, que este año contó con una
agradable novedad: la interpretaciòn de primer concierto del coro del ICOEV, dirigido por el Dr. Juan Luis
Ferrer.
El coro abrió la celebración interpretando “Benedicat
Vobis” de Haendel. En el rito de las Ofrendas, el tenor
28
Pascual Andreu interpretó el “Ave María” de Franz
Schubert, acompañado al órgano por Titina Barrachina,
viuda del Dr. Enrique Vázquez.
La obra de gran espiritualidad “Ave Verum Corpus”
de Mozart, fue cantada por el coro en la Comunión, y
a continuación la organista interpretó “Cerca de tí Señor”, himno cristiano del siglo XlX. Concluyó la celebración con “Canticorum Iubilo” de Haendel, cantado
por el coro y acompañado por el órgano.
Tras la misa, los colegiados disfrutaron de la ya tradicional xocolatà y, por la noche, de la cena de hermandad. La entrega de trofeos y de obsequios de las distintas firmas comerciales que patrocinaron la celebración
pusieron fin a las actividades 2010 en honor a Santa
Apolonia.
O R I S
TABLON
El acto de entrega de nuevos
carnets y diplomas a los colegiados más veteranos contó con
una importante
participación.
La misa en honor a Santa Apolonia se celebró
en la parroquia del Buen Pastor.
Entrega de diploma
de bodas de oro al
Dr. Antonio Martí.
Mesa presidencial del acto de entrega de carnets y diplomas.
Entrega de diploma
de bodas de oro a la
Dra. Manuela Chinesta.
Colegiados galardonados con el diploma de bodas de
plata.
O R I S
29
VIDA COLEGIAL
Chicos y chicas disputaron un interesante partido “de hermandad”.
Comida de universitarios.
Equipo de fútbol femenino.
El Dr. Ignacio Faus recogió el trofeo de fútbol.
30
Alba Roca, de la Universidad de Valencia, recoge el
trofeo de fútbol femenino.
Sandra Márquez, de la Universidad Cardenal HerreraCEU, recoge el trofeo de subcampeonas de fútbol.
O R I S
VIDA COLEGIAL
El Dr. Alejandro Miñana recoge el trofeo de subcampeones de fútbol.
Antonio Vidal de AMA hace entrega de un obsequio al Dr. Fernando Novo.
Francisco J. Fernández, de Fadente, entregó su obsequio al acompañante de la Dra. Diana Grau.
O R I S
Antonio Vidal de AMA hace entrega de un obsequio al Dr. Gonzalo Julián.
Bancaja entrega un obsequio al Dr.Alejandro
Brotons .
Iñigo Basarrate, de UBK, entregó un obsequio
al Dr. Agustín Pascual.
31
VIDA COLEGIAL
El Banco Sabadell Atlántico, por mediación de Alberto Rando,
obsequió al Dr. Carlos Campos con un viaje a Canarias.
José Manuel Cañavera de PRODASVA Enrique Carbonell.
Francisco J. Fernández de Proclinic también obsequió
al Dr. Juan Carlos Silva.
* El ICOEV quiere agradecer a Manuel Enciso su ayuda
desinteresada en la organización de los campeonatos de
fútbol sala y fútbol 7 para estudiantes.
32
O R I S
VIDA COLEGIAL
Han patrocinado la Festividad de Santa Apolonia 2010
O R I S
33
Te interesa…
Sanitas Multi
Oferta 2010 para colegiados
Prima* única hasta 64 años:
y familiares (cónyuge e hijos) del
37,83 �mes
Ilustre Colegio Oficial
de Odontólogos
y Estomatólogos de Valencia
Amplias coberturas y servicios
Con Sanitas Multi podrás elegir a tu médico de familia y a los
especialistas que tú elijas dentro de nuestro cuadro médico.
Disfrutarás de una asistencia cercana y personalizada, que
incorpora servicios orientados a la salud de toda la familia: programas
de medicina preventiva y planificación familiar, etc.
Póliza sin copagos
Nº de póliza: 81413180
En constante innovación
Sanitas está a la vanguardia del desarrollo
tecnológico incluyendo constantemente
coberturas más innovadoras.
• PET/TAC* **: consigue diagnósticos más
/
precoces y seguros.
• Habitación individual con cama para acompañante sin límites
• Coronariografía no invasiva mediante
• Cobertura de psicología incluida.
• Sanitas 24 horas: teléfono médico de atención permanente.
• Cobertura de urgencias en viajes al extranjero.
• Segunda opinión médica.
• Tratamientos y medios diagnósticos con la tecnología más
• Láser ORL: cirugías más limpias y precisas que permiten una
de estancia (salvo hospitalización psiquiátrica, UVI y UCI).
avanzada.
• Medicina preventiva: programas de salud
infantil, prevención de cáncer colorrectal,
diagnóstico precoz de neoplasias de
mamas, etc.
• Coberturas familiares: estudio de
diagnóstico de esterilidad y de infertilidad.
Muy cerca de ti
En Sanitas contamos con centros propios y exclusivos para
nuestros clientes, repartidos por toda España.
•
• Centros Médicos Milenium: en estos centros multiespecialidad
TAC*: valora el estado de las arterias coronarias.
recuperación más rápida.
• Otoemisiones: diagnóstico precoz de la sordera en recién nacidos.
• Lente Intraocular Monofocal para la cirugía de cataratas (coste
de la lente incluido).
• Reconstrucción Mamaria Inmediata: ahora es posible, en
una sola operación, lograr la reconstrucción inmediata de la
mama tras una extirpación o mastectomía total o parcial.
Sanitas es la primera compañía que implanta el RMI de forma
sistematizada en la medicina privada.
* La cobertura está sujeta a indicaciones específicas y restringidas establecidas en el Condicionado
General de la póliza.
** Prueba diagnóstica cubierta para procesos tumorales y epilepsia rebelde al tratamiento farmacológico
en los casos e indicaciones definidas y aceptadas por la Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios, por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Carlos III y/o por los
organismos oficiales españoles competentes.
Para más información y contratación
Llama al 901 100 210
Hospitales propios: Hospital La Moraleja y Hospital La Zarzuela.
hemos reunido las principales especialidades médicas, para que
cuando tengas que realizar alguna consulta médica o prueba
diagnóstica, lo hagas de manera más cómoda y rápida, ahorrándote
desplazamientos.
• Centros Milenium Dental: el mismo concepto que con nuestros
centros médicos, en este caso para proporcionarte la más completa
asistencia bucodental.
• Centros concertados: Sanitas pone a tu
disposición más de 527 centros, algunos
de los cuales disponen de una planta
exclusiva para clientes de Sanitas o un
acuerdo para ofrecerte un trato preferente.
* Primas por persona y mes válidas hasta el 31/12/10 sobre las que se aplicarán los impuestos legalmente
repercutibles. Edad máxima de contratación 64 años.
REVISTA DE PRENSA
O R I S
35
REVISTA DE PRENSA
36
O R I S
REVISTA DE PRENSA
O R I S
37
REVISTA DE PRENSA
38
O R I S
Normas de envío de artículos para

    
     
      
     
       
      
      
     
     
       







    
    
   
     
    
      













      

     
 
 
 
         


      
     
     
      










      
      
      

        





      
     
       
           
                 
              

    
        

        
      
      
     

      
      

   
       

     
    

     

       
    
     
       
      








   
      
        




      
     
    
    
    
    
     


 

       

      
       
            
      
      
            

      

     
        
        

    


    
             

Descargar