LENGUAJE - Mi Educación

Anuncio
Lenguaje

EL EXTRANJERO
Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: «Falleció su
madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.» Pero no quiere decir nada. Quizá haya
sido ayer.
El asilo de ancianos está en Marengo, a ochenta kilómetros de Argel. Tomaré el autobús
a las dos y llegaré por la tarde. De esa manera podré velarla, y regresaré mañana por la
noche. Pedí dos días de licencia a mi patrón y no pudo negármelos ante una excusa
semejante. Pero no parecía satisfecho. Llegué a decirle: «No es culpa mía.» No me
respondió. Pensé entonces que no debía haberle dicho esto. Al fin y al cabo, no tenía por
qué excusarme. Más bien le correspondía a él presentarme las condolencias. Pero lo hará
sin duda pasado mañana, cuando me vea de luto. Por ahora, es un poco como si mamá
no estuviera muerta. Después del entierro, por el contrario, será un asunto archivado y
todo habrá adquirido aspecto más oficial.
Tomé el autobús a las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante de Celeste como
de costumbre. Todos se condolieron mucho de mí, y Celeste me dijo: «Madre hay una
sola.» Cuando partí, me acompañaron hasta la puerta. Me sentía un poco aturdido pues
fue necesario que subiera hasta la habitación de Manuel para pedirle prestados una
corbata negra y un brazal. El perdió a su tío hace unos meses.
Corrí para alcanzar el autobús. Me sentí adormecido sin duda por la prisa y la carrera,
añadidas a los barquinazos, al olor a gasolina y a la reverberación del camino y del cielo.
Dormí casi todo el trayecto. Y cuando desperté, estaba apoyado contra un militar que me
sonrió y me preguntó si venía de lejos. Dije «sí» para no tener que hablar más.
Fragmento tomado de: El Extranjero, Albert Camus
Cuando en el texto se menciona la siguiente expresión: “Me sentía un poco aturdido pues
fue necesario que subiera hasta la habitación de Manuel para pedirle prestados una
corbata negra y un brazal. El perdió a su tío hace unos meses.” Se puede inferir que:
El personaje principal se sentía aturdido por el dolor de la muerte de su madre
El personaje principal se sentía aturdido porque debía pedir prestados una corbata
negra y un brazal
El personaje principal se sentía aturdido porque Manuel había perdido a su tío hace
unos meses
El personaje principal se sentía aturdido porque debía subir hasta la habitación de
Manuel
¡Muy bien! La respuesta correcta es, El personaje principal se sentía aturdido porque
debía pedir prestados una corbata negra y un brazal. Recuerda que la comprensión de
lectura nos permite comprender aquello que está plasmado en el texto y que el autor
quiere transmitir.

CIUDAD Y LITERATURA
La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la
necesidad de un autor determinado.
Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como
escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de
manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la
ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de
personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos
pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su
complejidad.
La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y
han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia
prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han
formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el
mundo.
Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un
imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa
contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los
urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino
en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente
siglo.
Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no
es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede
ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar
y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano,
posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas
singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la
narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha
generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares.
Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese
universo esquivo y manoseado de lo urbano.
(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo
y el Péndulo, Bogotá: Panamericana, 1999.)
En el texto “Ciudad y literatura” se afirma que "lo urbano posee sus maneras específicas
de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares". Esto puede sintetizarse en
los siguientes conceptos:
Infraestructura, comunicación y urbanización
Sistema, desarrollo y destino
Globalización, desarrollo y comunicación
Destino, tecnología y aglomeración
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Infraestructura, comunicación y urbanización.
Recuerda que los conceptos abarcan significados sustanciosos y a menudo complejos.

LA VENTANILLA DEL BUS
Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los
andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión
vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen,
perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora
vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño
mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano
superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el
viaje.
El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que “un simulacro es la
suplantación de lo real por los signos de lo real”. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que
nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos
los
signos
de
lo
real?
Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar
paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra
comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la
gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo
verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros.
Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y
asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del
cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo
negro.
(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo.
Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto
Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)
El anterior texto “La Ventanilla del Bus”, podría hacer parte de un libro con el siguiente
título:
Antología de literatura urbana
Pensar la ciudad hoy y mañana
La ciudad y el espacio educativo
Tecnologías urbanas en la actualidad
¡Muy bien! La respuesta correcta es, Pensar la ciudad hoy y mañana. Recuerda que los
títulos de los textos que leemos, deben recoger el tema que se trata en general, de
manera que el lector quede atraído.

El eclipse
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido acepto que ya nada podría salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin
ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una
vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro
impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció
como él hecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.
Intento algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una
idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento
de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso,
en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la
vida. Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los
indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que
se produjo un pequeño consejo, y espero confiado, no sin cierto desdén. Dos horas
después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la
piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de
los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas
fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la
comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de
Aristóteles.
Augusto Monterroso (guatemalteco)
“Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre
vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa,
una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los
astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la
valiosa ayuda de Aristóteles” a partir de la lectura del anterior párrafo, se puede inferir que
a los nativos:
Les importó mucho las palabras de Fray Bartolomé y gracias a sus aportes supieron
cada cuanto tiempo ocurrían los eclipses
Les importó bastante las palabras de Fray Bartolomé y quisieron comprobar si era
cierto lo que les decía
Les dio tristeza las palabras de Fray Bartolomé, pero estaban conscientes de que
debían rendir el sacrificio a sus dioses
No les importó las palabras de Fray Bartolomé porque ellos sabían que era un
eclipse y cada cuanto ocurrían
¡Ánimo! La respuesta correcta es, No les importó las palabras de Fray Bartolomé porque
ellos sabían que era un eclipse y cada cuanto ocurrían. Recuerda que todos los autores al
momento de escribir sus obras, tienen una intención comunicativa.

A los cuatro años me encontré ante una disyuntiva que decidió mi vida. En el colegio
Alemán de la ciudad de México fui sometido a una prueba que no recuerdo pero que
provocó que yo quedara en el grupo A, es decir, en el de los alemanes. Durante nueve
años solo llevé una materia en español: Lengua nacional. En las clases de matemáticas
había que resolver problemas de este tipo: La abuela de Udo tiene en el sótano de su
casa cinco frascos de manzanas que cultivo en su huerta. Con ellos piensa hacer
Apfelstrudel. Si para cada pastel se requiere una manzana y media y en cada frasco hay
quince, Cuantos puede hacer la abuela de Udo. Además de las imposibles matemáticas,
que desvelaban otros enigmas: En México las casas no tienen sótano y las abuelas no
cultivan Manzanas ni preparan Apfelstrudel. La escuela logró que el conocimiento me
pareciera una insuperable forma de dificultad, como mi primer idioma leído y escrito fue el
alemán, saber algo significa saber lo extranjero. Esta educación extravagante tuvo dos
resultados: nada me gusta tanto como el español y detesto cualquier idea reductora de la
identidad nacional.
Juan Villoro
Cuando en el texto se menciona “Además de las imposibles matemáticas, que desvelaban
otros enigmas”, se están refiriendo a:
Para aprender algo es necesario hablar siempre la lengua materna
Los problemas matemáticos no le ayudaban a comprender la realidad
El conocimiento es difícil de comprender
Sus intereses educativos se encontraban en otras cosas
¡Muy bien! La respuesta correcta es, Sus intereses educativos se encontraban en otras
cosas. Recuerda que cada persona posee intereses educativos diferentes los cuales debe
defender siempre.

A los cuatro años me encontré ante una disyuntiva que decidió mi vida. En el colegio
Alemán de la ciudad de México fui sometido a una prueba que no recuerdo pero que
provocó que yo quedara en el grupo A, es decir, en el de los alemanes. Durante nueve
años solo llevé una materia en español: Lengua nacional. En las clases de matemáticas
había que resolver problemas de este tipo: La abuela de Udo tiene en el sótano de su
casa cinco frascos de manzanas que cultivo en su huerta. Con ellos piensa hacer
Apfelstrudel. Si para cada pastel se requiere una manzana y media y en cada frasco hay
quince, Cuantos puede hacer la abuela de Udo. Además de las imposibles matemáticas,
que desvelaban otros enigmas: En México las casas no tienen sótano y las abuelas no
cultivan Manzanas ni preparan Apfelstrudel. La escuela logró que el conocimiento me
pareciera una insuperable forma de dificultad, como mi primer idioma leído y escrito fue el
alemán, saber algo significa saber lo extranjero. Esta educación extravagante tuvo dos
resultados: nada me gusta tanto como el español y detesto cualquier idea reductora de la
identidad nacional.
Juan Villoro
Responde las siguientes cinco preguntas, de acuerdo al texto anterior.
De acuerdo al anterior texto, la disyuntiva decisiva en la vida del autor fue:
Tener una sola clase en español
Estudiar en un colegio Alemán
El odio al español y detestar la segregación racial
Presentar una prueba en el colegio Alemán ubicado en la de ciudad de México
¡Muy bien! La respuesta correcta es, Estudiar en un colegio Alemán. Recuerda que
comprender los textos que leemos nos permite entender lo que los autores quieren
expresarnos.

Para Miller, hay dos tipos básicos de asco. El primero, el asco de la prohibición, funciona
como una barrera que controla el deseo inconsciente (el marco de la referencia es,
evidentemente, Freud). El segundo, el asco de exceso, es el resultado, casi el castigo, por
haber cedido a deseos bastantes conscientes. Tanto la idea de barrera como la de castigo
subrayan la hipótesis central del libro: el asco es un mecanismo de control social (son las
normas del decoro las que determinan en qué circunstancias y bajo qué condiciones la
barrera puede ser franqueada) que contribuye de manera decisiva a la estructuración de
nuestro yo y nuestra sensibilidad moral y política. Más que una oportunidad para, dentro
de los seguros límites de un estilo académico, entregarnos a la fascinación de lo
repugnante, - anatomía del asco- es una reflexión sobre que somos y que pretendemos
ser:
"Nuestros cuerpos y nuestras almas son los principales generadores de lo asqueroso.
Los que nos recuerdan los animales, aquellos que nos dan asco - insectos, babosas,
gusanos, ratas, murciélagos, tritones, ciempiés - es la vida: una vida exudante, babosa,
viscosa, hormigueante, desastrosa y anormal. No tenemos que recurrir a los animales
para recordar esto; nos basta con un espejo".
Mario Ugarteche
En la siguiente oración planteada en el texto "Son las normas del decoro las que
determinan en qué circunstancias y bajo qué condiciones la barrera puede ir franqueada"
se está haciendo referencia a:
El asco de la prohibición y el exceso
El argumento principal de Mario Ugarteche
El asco que produce la prohibición
El argumento principal de Miller
¡Muy bien! La respuesta correcta es, El argumento principal de Miller. Recuerda que la
enunciación nos permite expresar claramente los mensajes que deseamos transmitir.

LA VENTANILLA DEL BUS
Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los
andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión
vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen,
perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora
vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño
mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano
superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el
viaje.
El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que “un simulacro es la
suplantación de lo real por los signos de lo real”. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que
nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos
los signos de lo real?
Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar
paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra
comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la
gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo
verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros.
Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y
asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del
cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo
negro.
(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo.
Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto
Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)
CIUDAD Y LITERATURA
La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la
necesidad de un autor determinado.
Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como
escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de
manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la
ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de
personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos
pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su
complejidad.
La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y
han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia
prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han
formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el
mundo.
Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un
imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa
contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los
urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino
en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente
siglo.
Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no
es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede
ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar
y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano,
posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas
singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la
narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha
generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares.
Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese
universo esquivo y manoseado de lo urbano.
(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo
y el Péndulo, Bogotá: Panamericana, 1999.)
De acuerdo a las diferentes posturas de los autores y teniendo en cuenta su mirada
interdisciplinar, los textos “La Ventanilla del Bus” y “Ciudad y literatura”, podemos leerlos
de una manera:
Ordenada, estableciendo su importancia y jerarquía de mayor a menor
Transversal, cruzando su información y produciendo nuevos sentidos
Independiente, encontrando sus diferencias y sus similitudes
Caótica, sin tener en cuenta sus temáticas e intenciones
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Independiente, encontrando sus diferencias y sus
similitudes. Recuerda que es posible realizar análisis textuales para encontrar similitudes
y diferencias que puedan dejar más claro el tema.

EL HIDALGO DON MENOTTI DE LA BANCA
"Colombia ha ganado en cinco años lo que otros países pudieron lograr en cuarenta, que
es reconocimiento y respeto. Ahora si quieren una copa, sigan por el mismo camino. No
vaya hacer que porque los éxitos no vengan tomen otro camino, porque entonces van a
perder el respeto y les va ser difícil ganar algo. Hay países que no han ganado nada. Los
yugoslavos no han ganado nada jamás y sin embargo nadie va a discutir que ellos han
regado futbolistas por el mundo. Esto es como la naturaleza: la perdiz como no tiene
fuerza se disfraza con un pelaje que nadie la puede encontrar, hay que tener perro,
entonces el perro la encuentra para que el hombre la cace. El futbolista tiene que usar los
recursos que tiene, si es chiquito y no es fuerte puede ser De Avilla que se encarga de
ganar
partidos.
Carlos Mario Correa El hidalgo don Menotti de la banca, entrevista a César Luis Menotti
El Espectador, mayo 11 de 1997
En la expresión "No vaya a ser que porque los éxitos no vengan tomen otro camino,
porque entonces va a perder el respeto y les va hacer difícil ganar algo" se puede inferir
que Menotti se está dirigiendo a:
El Periodista
Un colombiano
Un entrenador
Un futbolista
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Un futbolista. Recuerda que los artículos de prensa
siempre tienen una intención comunicativa y un público a quién se dirige el mensaje.

La Marioneta (Fragmeto)
Por Johnny Welch
Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un
trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso pero, en definitiva pensaría todo lo
que digo.
Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan.
Dormiría poco y soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos,
perdemos sesenta segundos de luz.
Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen,
escucharía mientras los demás hablan, y cómo disfrutaría de un buen helado de
chocolate...
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol,
dejando al descubierto no solamente mi cuerpo sino mi alma.
Dios mío, si yo tuviera un corazón...
Escribiría mi odio sobre el hielo, y esperaría a que saliera el sol. Pintaría con un sueño de
Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la
serenata que ofrecería a la luna.
Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado
beso de sus pétalos...
Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida...
Si Dios le regalara un trozo de vida a Welch, éste la usaría para:
Aprender de los hombres
No perderse el hoy
Darle a las cosas su valor real
No dejar ningún día sin decirle a la gente que la quiere
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Darle a las cosas su valor real. Recuerda que los
autores en la poesía expresan sentimientos y reflexiones de la vida cotidiana de los seres
humanos.

El eclipse
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido acepto que ya nada podría salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin
ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una
vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro
impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció
como él hecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.
Intento algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una
idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento
de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso,
en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la
vida. Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los
indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que
se produjo un pequeño consejo, y espero confiado, no sin cierto desdén. Dos horas
después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la
piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de
los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas
fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la
comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de
Aristóteles.
Augusto Monterroso (guatemalteco)
En el texto se usa el concepto “Códices”, cuál de las siguientes palabras es la indicada
para reemplazarla sin que cambie su sentido.
Manuales
Manuscritos
Pergaminos
Códigos
¡Muy bien! La respuesta correcta es, Manuscritos. Recuerda que por medio de los
sinónimos podemos ampliar nuestro vocabulario al momento de escribir diferentes textos.

LA VENTANILLA DEL BUS
Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los
andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión
vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen,
perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora
vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño
mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano
superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el
viaje.
El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que “un simulacro es la
suplantación de lo real por los signos de lo real”. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que
nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos
los signos de lo real?
Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar
paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra
comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la
gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo
verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros.
Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y
asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del
cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo
negro.
(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo.
Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto
Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)
En el texto “La Ventanilla del Bus”, es posible encontrar la siguiente problemática:
La relación entre la ciudad y la imaginación
Una confrontación entre los sucesos del presente y el futuro
Una síntesis entre progreso y democracia
La diferencia entre pasado y presente
¡Ánimo! La respuesta correcta es, La relación la entre ciudad y la imaginación. Recuerda
que por medio de la escritura se pueden expresar sentimientos y pensamientos.

LA CONCHA
Tersa,
pulida,
rosada
¡cómo
la
acariciarían,
sí,
mejilla
de
doncella!
Entreabierta, curva, cóncava, su albergue, encaracolada, mi mirada se hace dentro. Azul,
rosa, malva, verde, tan sin luz, tan irisada, tardes, cielos, nubes, soles, crepúsculos me
eterniza.
En el óvalo de esmalte rectas sutiles, primores de geometría en gracia, la solución le
dibujan, sin error, a aquel problema propuesto en lo más hondo del mar.
Pero su hermosura, inútil, nunca servirá. La cogen, la miran, la tiran ya. Desnuda, sola,
bellísima la venera, eco de mito, de carne virgen, de diosa, su perfección sin amante en la
arena perpetúa.
Pedro Salinas
Del texto, se puede inferir que el autor expresa sus ideas con:
Entusiasmo práctico
Emotividad sincera
Rigor Informativo
Precisión sencilla
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Emotividad sincera. Recuerda que la inferencia es
aquella que nos permite identificar elementos importantes pero que no están explícitos
dentro del texto.

El eclipse
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido acepto que ya nada podría salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin
ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una
vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro
impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció
como él hecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.
Intento algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una
idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento
de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso,
en lo más intimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la
vida. Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los
indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que
se produjo un pequeño consejo, y espero confiado, no sin cierto desdén. Dos horas
después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la
piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de
los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas
fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la
comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de
Aristóteles.
Augusto Monterroso (guatemalteco)
Sugiere una razón por la cual Aristóteles, el antiguo filósofo griego, es mencionado en el
texto:
Por sus amplios estudios filosóficos
Por ser un experto en teología
Por su gran desarrollo en varios campos de la ciencia
Por sus vastos conocimientos acerca del espacio
¡Muy bien! La respuesta correcta es, Por su gran desarrollo en varios campos de la
ciencia. Recuerda que los contextos comunicativos son los que determinan la manera en
la cual hablamos y nos referimos a las demás personas.

EL HIDALGO DON MENOTTI DE LA BANCA
"Colombia ha ganado en cinco años lo que otros países pudieron lograr en cuarenta, que
es reconocimiento y respeto. Ahora si quieren una copa, sigan por el mismo camino. No
vaya hacer que porque los éxitos no vengan tomen otro camino, porque entonces van a
perder el respeto y les va ser difícil ganar algo. Hay países que no han ganado nada. Los
yugoslavos no han ganado nada jamás y sin embargo nadie va a discutir que ellos han
regado futbolistas por el mundo. Esto es como la naturaleza: la perdiz como no tiene
fuerza se disfraza con un pelaje que nadie la puede encontrar, hay que tener perro,
entonces el perro la encuentra para que el hombre la cace. El futbolista tiene que usar los
recursos que tiene, si es chiquito y no es fuerte puede ser De Avilla que se encarga de
ganar
partidos.
Carlos Mario Correa El hidalgo don Menotti de la banca, entrevista a César Luis Menotti
El Espectador, mayo 11 de 1997
Cuándo en el texto se usa la expresión "Ahora si quieren una copa, sigan por el mismo
camino", la palabra “si” no lleva tilde porque:
Es un conector y no una palabra que tenga un significado
Es una palabra monosílaba por lo cual
No expresa una obligación sino una elección nunca lleva acento
No expresa una afirmación sino una posibilidad
¡Muy bien! La respuesta correcta es, No expresa una afirmación sino una posibilidad.
Recuerda que los artículos de prensa deben tener una excelente ortografía al momento
de imprimir el periódico para llegar de manera intacta a los lectores.

EL HIDALGO DON MENOTTI DE LA BANCA
"Colombia ha ganado en cinco años lo que otros países pudieron lograr en cuarenta, que
es reconocimiento y respeto. Ahora si quieren una copa, sigan por el mismo camino. No
vaya hacer que porque los éxitos no vengan tomen otro camino, porque entonces van a
perder el respeto y les va ser difícil ganar algo. Hay países que no han ganado nada. Los
yugoslavos no han ganado nada jamás y sin embargo nadie va a discutir que ellos han
regado futbolistas por el mundo. Esto es como la naturaleza: la perdiz como no tiene
fuerza se disfraza con un pelaje que nadie la puede encontrar, hay que tener perro,
entonces el perro la encuentra para que el hombre la cace. El futbolista tiene que usar los
recursos que tiene, si es chiquito y no es fuerte puede ser De Avilla que se encarga de
ganar
partidos.
Carlos Mario Correa El hidalgo don Menotti de la banca, entrevista a César Luis Menotti
El Espectador, mayo 11 de 1997
La anterior es una entrevista realizada a César Luis Menotti y en la cual se entiende que
éste
hombre
es
un
soñador
como
Don
Quijote,
porque:
Le gusta vivir alejado de la realidad y de los resultados concretos
Acude a diversos ejemplos para poder expresar sus ideas
Disfruta recorrer los caminos de la vida, igual que este personaje
Considera más importantes los sueños e ideales que los resultados
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Considera más importantes los sueños e ideales que
los resultados. Recuerda que en la prensa se pueden plasmar temas de interés que sirven
para informar a toda la comunidad.

A VECES QUISIERA
A
veces
quisiera
creer
que
Colombia
es
posible.
Que hay mujeres generosas y con conciencia de género de un lado y de otro de la mesa
de diálogos y negociación. Que los hombres están asustados con lo que han hecho,
quiero decir, des-hecho, con este país. A veces quisiera tener la seguridad de ellos,
cuando afirman algo; la desfachatez de los políticos y guerreros cuando se creen Dios.
Quisiera creer que es posible hacer políticas de otras maneras y que son las mujeres
quienes
muy
pronto
lo
lograrán.
A veces quisiera creer que Alba Lucía Rodríguez está libre y sus violadores, en la cárcel.
Quisiera que las mujeres puedan gozar de su cuerpo sin el temor de ser desposeídas y
tantas veces abusadas. A veces quisiera creer que la Dirección Nacional para le Equidad
de las mujeres siguen en pie y no hay sido suprimida con excusas presupuestales. A
veces quisiera que esté cursando en el Congreso con muy buen pronóstico un nuevo
proyecto de legislación del aborto. Quisiera que Colombia cumpliendo los compromisos
adquiridos internacionalmente, no siga en la cola del mundo en materia de derechos
sexuales y reproductivos. Que el estado colombiano está realmente preocupado por el
número de adolescentes embarazadas y que decidió afrontar el problema con lucidez, sin
doble
moral
y
con
una
verdadera
ética
de
la
modernidad.
Quisiera creer que Colombia es un estado secular y que el Concordato es historia pasada
. Quisiera que no consulten a los obispos a la hora de dar respuesta a la sexualidad de las
mujeres. A veces quisiera creer que algunos comerciales que vemos en la televisión
hacen parte de una muestra de lo justamente no se puede seguir haciendo. Quisiera creer
que puedo demandar semejantes imágenes de mujeres en publicidades de cerveza,
toallas higiénicas y jabones, como si estuviera en un país con una legislación publicitaria
no
sexista.
A veces quisiera creer que una nueva ética del amor está a nuestro alcance. Una ética
que nos permita ubicar nuevos lugares para los sujetos y objetos del deseo. A veces
quisiera que existieran bares mixtos de heterosexuales y homosexuales sin distinciones.
Quisiera padre de familia dialogantes y generosos con su hijos gays y sus hijas lesbianas.
A veces quisiera que las mujeres de la cincuentena no tengan una fecha de consumo y
vencimiento.
Quisiera
mujeres
de
sesenta
años
indecentes
y
deseantes.
A veces quisiera guiar la mano de los libretistas de telenovelas para que no sigan
proponiendo a las mujeres el matrimonio como única promesa de felicidad. A veces
quisiera no tener que recordar a mis hijos que el lavaplatos se llena dos veces al día.
Quisiera que las teorías feministas se plasmen en la vida cotidiana sin tanta dificultad sin
tanto
dolor.
Mejor dicho, a veces quisiera ser ingenua, medio ciega, tener medidas corporales 90-6090, tener un amante rico y feliz. A veces no quisiera ser Florente. Quisiera no sentir
nostalgia por una Colombia posible y saber que puedo volver a andar por sus carreteras,
caminos y trochas sin miedo, que puedo habitar la ciudad de noche pero no, soy una
feminista que duda y que últimamente no se despierta tan feliz cada mañana.
FLORENCE THOMAS, El Tiempo. Mayo 29/2000
De acuerdo a la anterior lectura y sus argumentos, se puede inferir que la autora desearía
que:
La formación recibida por niños y niñas sea equitativa siguiendo los mismos
parámetros, además eliminando la discriminación entre ambos sexos
Las mujeres tuvieran los mismos derechos y oportunidades que los varones
La mujer asuma una actitud responsable frente a su sexualidad vulnerable
La mujer enarbole las banderas de nuestra cultura
¡Ánimo! La respuesta correcta es, La formación recibida por niños y niñas sea equitativa
siguiendo los mismos parámetros, además eliminando la discriminación entre ambos
sexos. Recuerda que en los artículos presentados en la prensa se pueden tratar diversos
temas de actualidad.

El eclipse
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido acepto que ya nada podría salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin
ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una
vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro
impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció
como él hecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.
Intento algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una
idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento
de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso,
en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la
vida. Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los
indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que
se produjo un pequeño consejo, y espero confiado, no sin cierto desdén. Dos horas
después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la
piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de
los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas
fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la
comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de
Aristóteles.
Augusto Monterroso (guatemalteco)
Sugiera cuál de las siguientes palabras es la indicada para describir el estado anímico del
personaje, evidente en el primer renglón:
Resignado
Ansioso
Atento
Confiado
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Resignado. Recuerda que para comprender los textos
que leemos, es fundamental leer detenidamente y analizar cada detalle.

EL LOCO
Cada noche, a eso de las doce, abría su puerta y de la linterna dejaba caer un solo rayito
de luz sobre su ojo de buitre. Pero siempre encontraba su ojo cerrado, porque no era el
viejo quien me irritaba, sino su ojo malvado. La octava noche encontré su ojo abierto. Un
ojo azul pálido, con una horrible membrana que me helaba la sangre. Con un fuerte
alarido encendí la linterna y salté dentro del cuarto, El pegó un grito...sólo uno. En un
momento lo tiré al suelo y le eché la pesada cama encima. Entonces sonreí alegremente,
al ver que ya iba tan adelantada mi obra. Durante muchos minutos, el corazón siguió
latiendo con un ruido ahogado. Esto, sin embargo, no me irritaba; no podría oírse a través
de las paredes. Por fin, cesó todo. El viejo estaba muerto. Levanté la cama y examiné el
cadáver. Sí, estaba muerto, completamente muerto. Puse mi mano sobre su corazón y la
mantuve allí varios minutos. No había ninguna pulsación. Estaba completamente muerto,
su ojo no me molestaría más. Si ustedes creen que estoy loco, cambiarán de opinión
cuando les describa las inteligentes precauciones que adopté para esconder el cuerpo.
Avanzaba la noche y yo actuaba rápidamente, pero en silencio. Primero, despedacé el
cadáver. Le corté la cabeza, los brazos y las piernas. En seguida arranqué tres tablas del
suelo de la habitación y deposité los restos en el hueco. Después volví a poner las tablas
con tanta habilidad, con tanta astucia, que ningún ojo humano- ni siquiera el suyo- hubiera
podido descubrir el menor error, no había nada que lavar- ningún tipo de mancha-, ni
rastro de sangre. No se me escapó detalle alguno: una tina lo hizo desaparecer todo...
Edgar Allan Poe (El Corazón Delator)
A partir de la lectura, sugiera cuál es la relación que se da entre el título y el contenido del
texto:
Confirmación
Correspondencia
Contraste
Conclusión
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Confirmación. Recuerda que los títulos de los textos
nos ayudan a saber cuál es el tema del contenido, pues engloba en pocas palabras el
tema que se trata.

EL HIDALGO DON MENOTTI DE LA BANCA
"Colombia ha ganado en cinco años lo que otros países pudieron lograr en cuarenta, que
es reconocimiento y respeto. Ahora si quieren una copa, sigan por el mismo camino. No
vaya hacer que porque los éxitos no vengan tomen otro camino, porque entonces van a
perder el respeto y les va ser difícil ganar algo. Hay países que no han ganado nada. Los
yugoslavos no han ganado nada jamás y sin embargo nadie va a discutir que ellos han
regado futbolistas por el mundo. Esto es como la naturaleza: la perdiz como no tiene
fuerza se disfraza con un pelaje que nadie la puede encontrar, hay que tener perro,
entonces el perro la encuentra para que el hombre la cace. El futbolista tiene que usar los
recursos que tiene, si es chiquito y no es fuerte puede ser De Avilla que se encarga de
ganar
partidos.
Carlos Mario Correa El hidalgo don Menotti de la banca, entrevista a César Luis Menotti
El Espectador, mayo 11 de 1997
Del texto anterior, se puede inferir que el entrevistado Menotti, está expresando sus
opiniones acerca de:
La diferencia que existe entre el futbol colombiano y Yugoslavo
La categoría en la cual se encuentran los futbolistas colombianos
La actitud que debería adoptar el futbol colombiano en el futuro
La crisis que han debido superar los jugadores colombianos
¡Muy bien! La respuesta correcta es, La actitud que debería adoptar el futbol colombiano
en el futuro. Recuerda que al momento de realizar entrevistas a las personas, es posible
identificar sus ideas y pensamientos, ya que se trata de compartir información.

El eclipse
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido acepto que ya nada podría salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin
ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una
vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro
impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció
como él hecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.
Intento algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una
idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento
de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso,
en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la
vida. Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los
indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que
se produjo un pequeño consejo, y espero confiado, no sin cierto desdén. Dos horas
después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la
piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de
los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas
fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la
comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de
Aristóteles.
Augusto Monterroso (guatemalteco)
A partir del texto anterior, responde las siguientes ocho preguntas.
Cuál de las siguientes, considera que es la idea principal del texto:
El dominio que tenían los nativos de los fenómenos espaciales, superior al de los
conquistadores
El padecimiento del personaje principal y su intento de convencerlos de una verdad
presente en su cultura
El sacrificio del personaje en ofrenda a los dioses que así permitirían un eclipse
La confrontación entre dos culturas totalmente diferentes
¡Ánimo! La respuesta correcta es, El dominio que tenían los nativos de los fenómenos
espaciales, superior al de los conquistadores. Recuerda que cuando leemos un texto
detalladamente podemos identificar sus ideas principales y la intención comunicativa del
autor.

Pinzones de Darwin, residentes de las islas Galápagos
Las Galápagos son un grupo de islas volcánicas, aproximadamente a 600 millas de la
costa del Ecuador. Aquí, Darwin encontró muchas especies de pinzones, todos
semejantes a las especies qua se encontraban en tierra en América del Sur.
Comúnmente, los pinzones son aves que comen semillas y tienen sus grandes picos
adaptados a quebrar semillas duras. Aparentemente, hace miles de años, un pinzón, o
una pequeña parvada de pinzones se perdió durante una migración, o fueron sacados de
curso por una tormenta, y llegaron a las Galápagos. Allí encontraron pocas aves. Con
pocos competidores, los pinzones encontraron ricas fuentes tanto de semillas como
insectos. A lo largo del tiempo, los grupos diferentes de pinzones evolucionaron a través
de adaptaciones para explotar las diferentes fuentes de alimentos. Los biólogos modernos
están de acuerdo con Darwin en que la variedad de especies de pinzones en las
Galápagos evolucionaron desde un ancestro común. Tienen significado particular las
diferencias de los picos, que varían desde los delgados, semejantes a los picos
gorjeadores en el Certhidia olivacea que come insectos hasta los masivos para quebrar
semillas del Geospiza magnirostris. Las diferencias en los picos también son importantes
para reconocer las especies. Desde atrás, los pinzones de las Galápagos son muy
similares y el macho puede acercarse a una hembra de la especie equivocada. En cuanto
el ve el pico de ella, sin embargo, inmediatamente reconoce su error y busca en otra parte
a su compañera. La esencia de la teoría de Darwin, consta de tres conclusiones basadas
en sus observaciones. Una de sus conclusiones se puede resumir así: los individuos
mejor adaptados (los más "aptos") de cada generación, en general, dejaran una mayor
cantidad de crías. Esto es la selección natural: proceso por el cual el ambiente selecciona
a aquellos individuos cuyas características los adaptan mejor para un ambiente en
particular.
Teresa Audesirk y Gerald Audesirk
Los primeros biólogos propusieron mecanismos para la evolución
Uno de los primeros biólogos en proponer un mecanismo para la evolución fue el francés
Jean Baptiste Lamarck (1744-1829). A Lamarck le impresiono la progresión de formas en
el registro los fósiles. Los fósiles más antiguos solían ser más sencillos, mientras que los
más recientes eran más complejos y se parecían más a los organismos existentes. En
1801, Lamarck propuso la hipótesis de que los organismos evolucionaban mediante
la herencia de caracteres adquiridos: los seres vivos pueden modificar su cuerpo por
medio del uso o el desuso de sus partes, y estas modificaciones pueden ser heredadas
por la descendencia. Lamarck propuso que todos los organismos poseen un deseo
interno de buscar la perfección, un impulso de ascender la escala de la naturaleza. En su
ejemplo mejor conocido. Lamarck plantea la hipótesis de que las jirafas ancestrales
estiraban su cuello para alimentarse de las hojas que crecían en la parte superior de los
árboles, y como resultado sus cuellos se hicieron ligeramente más largos. Sus crías
heredaron estas características y se estiraron aún más para alcanzar las hojas más altas.
Finalmente, este proceso produjo jirafas con cuellos muy largos.
Teresa Audesirk y Gerald Audesirk
Cuál de las siguientes tesis, agrupa las posiciones de los dos teóricos Lamarck y Darwin,
presentadas en los textos:
Los seres vivos actuales, son más complejos en sus características que sus
ancestros
Las características que poseen los diferentes seres vivos, son herencia de sus
antepasados
Los seres vivos evolucionan por medio de adaptaciones que les exige el medio en el
que viven
Cada ser vivo nace equipado con las adaptaciones necesarias para cualquier medio
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Los seres vivos evolucionan por medio de
adaptaciones que les exige el medio en el que viven. Recuerda que la tesis es el
elemento central de todo texto argumentativo.

LA CONCHA
Tersa,
pulida,
rosada
¡cómo
la
acariciarían,
sí,
mejilla
de
doncella!
Entreabierta, curva, cóncava, su albergue, encaracolada, mi mirada se hace dentro. Azul,
rosa, malva, verde, tan sin luz, tan irisada, tardes, cielos, nubes, soles, crepúsculos me
eterniza.
En el óvalo de esmalte rectas sutiles, primores de geometría en gracia, la solución le
dibujan, sin error, a aquel problema propuesto en lo más hondo del mar.
Pero su hermosura, inútil, nunca servirá. La cogen, la miran, la tiran ya. Desnuda, sola,
bellísima la venera, eco de mito, de carne virgen, de diosa, su perfección sin amante en la
arena perpetua.
Pedro Salinas
A partir de la lectura del texto, se puede entender que el autor quiso realizar un poema a:
La belleza
El desprecio
La soledad
Las conchas
¡Muy bien! La respuesta correcta es, La belleza. Recuerda que los poemas expresan
todas aquellas sensaciones humanas de una forma bella.

Tao Te Ching
Los sabios perfectos de la antigüedad eran tan sutiles, agudos y profundos que no podían
ser conocidos. Puesto que no podían ser conocidos, solo se puede intentar descubrirlos:
eran prudentes, como quien cruza un arroyo en invierno; cautos, como quien teme a sus
vecinos por todos lados: reservados, como un huésped; inconstantes, como el hielo que
se funde; compactos, como un tronco de madera; amplios, como un valle: confusos como
el agua turbia. ¿Quién puede, en la quietud, pasar lentamente de lo turbio a la claridad?
¿Quién puede, en el movimiento, pasar lentamente de la calma a la acción?
Cuando en el texto se usa la expresión “… cautos como el hielo que se funde”, ésta da a
entender que los sabios eran:
Precavidos
Suaves
Impredecibles
Imprudentes
¡Muy bien! La respuesta correcta es, Precavidos. Recuerda que la interpretación nos
ayuda a comprender y darle significado a los textos leemos.

La Marioneta (Fragmeto)
Por Johnny Welch
Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un
trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso pero, en definitiva pensaría todo lo
que digo.
Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan.
Dormiría poco y soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos,
perdemos sesenta segundos de luz.
Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen,
escucharía mientras los demás hablan, y cómo disfrutaría de un buen helado de
chocolate...
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol,
dejando al descubierto no solamente mi cuerpo sino mi alma.
Dios mío, si yo tuviera un corazón...
Escribiría mi odio sobre el hielo, y esperaría a que saliera el sol. Pintaría con un sueño de
Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la
serenata que ofrecería a la luna.
Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado
beso de sus pétalos...
Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida...
Las siguientes expresiones: "Pero, ya ven, tengo 85 años y sé que me estoy muriendo" y
"cuando me guarden dentro de esta maleta, infelizmente me estaré muriendo" denotan:
La melancolía de una vida, llevada de manera errónea
La amargura de no permitírseles volver a vivir
La tristeza de dejar el mundo
Infelicidad de un mundo en contravía
¡Ánimo! La respuesta correcta es, La melancolía de una vida, llevada de manera errónea.
Recuerda que por medio de las metáforas, podemos expresar oraciones por medio de
otras palabras que también permiten comprender la intención del texto. Si deseas saber
más acerca del tema, visita: Metáforas.

La Marioneta (Fragmeto)
Por Johnny Welch
Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un
trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso pero, en definitiva pensaría todo lo
que digo.
Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan.
Dormiría poco y soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos,
perdemos sesenta segundos de luz.
Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen,
escucharía mientras los demás hablan, y cómo disfrutaría de un buen helado de
chocolate...
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol,
dejando al descubierto no solamente mi cuerpo sino mi alma.
Dios mío, si yo tuviera un corazón...
Escribiría mi odio sobre el hielo, y esperaría a que saliera el sol. Pintaría con un sueño de
Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la
serenata que ofrecería a la luna.
Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado
beso de sus pétalos...
Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida...
Jonny Welch escribió éste texto en un estilo:
Filosófico
Ensayístico
Literario
Argumentativo
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Literario. Recuerda que los textos literarios siempre
tienen la función de transmitir un mensaje al lector y captar su atención.

LA VENTANILLA DEL BUS
Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los
andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión
vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen,
perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora
vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño
mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano
superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el
viaje.
El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que “un simulacro es la
suplantación de lo real por los signos de lo real”. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que
nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos
los signos de lo real?
Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar
paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra
comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la
gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo
verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros.
Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y
asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del
cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo
negro.
(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo.
Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto
Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)
CIUDAD Y LITERATURA
La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la
necesidad de un autor determinado.
Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como
escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de
manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la
ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de
personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos
pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su
complejidad.
La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y
han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia
prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han
formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el
mundo.
Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un
imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa
contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los
urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino
en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente
siglo.
Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no
es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede
ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar
y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano,
posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas
singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la
narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha
generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares.
Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese
universo esquivo y manoseado de lo urbano.
(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo
y el Péndulo, Bogotá: Panamericana, 1999.)
Teniendo en cuenta los textos “Ciudad y literatura” y “La Ventanilla del bus” podemos
concluir que la crítica literaria:
Podría hacer una mejor valoración de las obras literarias en un contexto si tuviera en
cuenta la revolución tecnológica
Es un lenguaje particular a través del cual se expresa el fenómeno de lo urbano
Será en el futuro la expresión fundamental de la comunicación y la información
Debe asumir el estudio del contexto en el que se produce la literatura
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Es un lenguaje particular a través del cual se expresa
el fenómeno de lo urbano. Recuerda que cuando leemos un texto y podemos identificar su
intención, es más fácil llegar a una conclusión acerca de si se cumple o no lo que el autor
quería.

El eclipse
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido acepto que ya nada podría salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin
ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una
vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro
impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció
como él hecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.
Intento algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una
idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento
de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso,
en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la
vida. Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los
indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que
se produjo un pequeño consejo, y espero confiado, no sin cierto desdén. Dos horas
después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la
piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de
los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas
fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la
comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de
Aristóteles.
Augusto Monterroso (guatemalteco)
A partir de la lectura del texto, se puede deducir que:
Los indígenas hacían sacrificios humanos para ofrendar a sus dioses
Los indígenas ofrendaba a los dioses para que ellos les brindaran eclipses
Los indígenas tenían un instinto criminal que los hacía asesinar a los
conquistadores
Los indígenas no creían en el cristianismo y por eso ofrendaban humanos a los
dioses
¡Muy bien! La respuesta correcta es, Los indígenas hacían sacrificios humanos para
ofrendar a sus dioses. Recuerda que la literatura universal posee crónicas que dan cuenta
de las situaciones que padecieron españoles e indígenas en la colonia.

A los cuatro años me encontré ante una disyuntiva que decidió mi vida. En el colegio
Alemán de la ciudad de México fui sometido a una prueba que no recuerdo pero que
provocó que yo quedara en el grupo A, es decir, en el de los alemanes. Durante nueve
años solo llevé una materia en español: Lengua nacional. En las clases de matemáticas
había que resolver problemas de este tipo: La abuela de Udo tiene en el sótano de su
casa cinco frascos de manzanas que cultivo en su huerta. Con ellos piensa hacer
Apfelstrudel. Si para cada pastel se requiere una manzana y media y en cada frasco hay
quince, Cuantos puede hacer la abuela de Udo. Además de las imposibles matemáticas,
que desvelaban otros enigmas: En México las casas no tienen sótano y las abuelas no
cultivan Manzanas ni preparan Apfelstrudel. La escuela logró que el conocimiento me
pareciera una insuperable forma de dificultad, como mi primer idioma leído y escrito fue el
alemán, saber algo significa saber lo extranjero. Esta educación extravagante tuvo dos
resultados: nada me gusta tanto como el español y detesto cualquier idea reductora de la
identidad nacional.
Juan Villoro
Cuando en el texto se menciona “Con ellos piensa hacer Apfelstrude” el autor se está
refiriendo a:
El sabor del pastel
Los francos de manzana
El pastel
La cantidad de pastel

LA CONCHA
Tersa,
pulida,
rosada
¡cómo
la
acariciarían,
sí,
mejilla
de
doncella!
Entreabierta, curva, cóncava, su albergue, encaracolada, mi mirada se hace dentro. Azul,
rosa, malva, verde, tan sin luz, tan irisada, tardes, cielos, nubes, soles, crepúsculos me
eterniza.
En el óvalo de esmalte rectas sutiles, primores de geometría en gracia, la solución le
dibuja,
sin error,
a aquel problema
propuesto
en lo más hondo del mar.
Pero su hermosura, inútil, nunca servirá. La cogen, la miran, la tiran ya. Desnuda, sola,
bellísima la venera, eco de mito, de carne virgen, de diosa, su perfección sin amante en la
arena perpetua.
Pedro Salinas
En la siguiente expresión “…su perfección sin amante en la arena perpetúa” la expresión
“Sin amante” da a entender que:
Las conchas no son tan amadas por las personas
Nadie desea amar una concha
Las conchas no tienen parejas del sexo masculino
Las conchas no necesitan del sexo masculino para reproducirse
¡Muy bien! La respuesta correcta es, Las conchas no son tan amadas por las personas.
Recuerda que al momento de leer un poema, es fundamental prestar atención a cada
detalle para que haya una adecuada comprensión.

EL EXTRANJERO
Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: «Falleció su
madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.» Pero no quiere decir nada. Quizá haya
sido ayer.
El asilo de ancianos está en Marengo, a ochenta kilómetros de Argel. Tomaré el autobús
a las dos y llegaré por la tarde. De esa manera podré velarla, y regresaré mañana por la
noche. Pedí dos días de licencia a mi patrón y no pudo negármelos ante una excusa
semejante. Pero no parecía satisfecho. Llegué a decirle: «No es culpa mía.» No me
respondió. Pensé entonces que no debía haberle dicho esto. Al fin y al cabo, no tenía por
qué excusarme. Más bien le correspondía a él presentarme las condolencias. Pero lo hará
sin duda pasado mañana, cuando me vea de luto. Por ahora, es un poco como si mamá
no estuviera muerta. Después del entierro, por el contrario, será un asunto archivado y
todo habrá adquirido aspecto más oficial.
Tomé el autobús a las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante de Celeste como
de costumbre. Todos se condolieron mucho de mí, y Celeste me dijo: «Madre hay una
sola.» Cuando partí, me acompañaron hasta la puerta. Me sentía un poco aturdido pues
fue necesario que subiera hasta la habitación de Manuel para pedirle prestados una
corbata negra y un brazal. El perdió a su tío hace unos meses.
Corrí para alcanzar el autobús. Me sentí adormecido sin duda por la prisa y la carrera,
añadidas a los barquinazos, al olor a gasolina y a la reverberación del camino y del cielo.
Dormí casi todo el trayecto. Y cuando desperté, estaba apoyado contra un militar que me
sonrió y me preguntó si venía de lejos. Dije «sí» para no tener que hablar más.
Fragmento tomado de: El Extranjero, Albert Camus
El anterior fragmento, podría tener como título:
Mi madre y el tiempo
Mi desgracia
Desventuras de la muerte
La vida y la muerte
¡Muy bien! La respuesta correcta es, Desventuras de la muerte. Recuerda que los títulos
son fundamentales para clasificar los textos según el tema que tratan.

Dos autores afirman lo siguiente: "cualquier texto no es literatura " y "todos los novelistas
son rebeldes, pero no todos los rebeldes son novelistas" la afirmación que mejor contiene
el pensamiento de los autores expuestos, es:
Una obra literaria es la reedificación de la realidad
Una obra literaria es una creación artística
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Una obra literaria es una creación artística. Recuerda
que las obras literarias son creaciones artísticas porque tienen contenidos, expresiones y
sobretodo la imaginación de un autor que busca generar sensaciones en las personas.

Pinzones de Darwin, residentes de las islas Galápagos
Las Galápagos son un grupo de islas volcánicas, aproximadamente a 600 millas de la
costa del Ecuador. Aquí, Darwin encontró muchas especies de pinzones, todos
semejantes a las especies qua se encontraban en tierra en América del Sur.
Comúnmente, los pinzones son aves que comen semillas y tienen sus grandes picos
adaptados a quebrar semillas duras. Aparentemente, hace miles de años, un pinzón, o
una pequeña parvada de pinzones se perdió durante una migración, o fueron sacados de
curso por una tormenta, y llegaron a las Galápagos. Allí encontraron pocas aves. Con
pocos competidores, los pinzones encontraron ricas fuentes tanto de semillas como
insectos. A lo largo del tiempo, los grupos diferentes de pinzones evolucionaron a través
de adaptaciones para explotar las diferentes fuentes de alimentos. Los biólogos modernos
están de acuerdo con Darwin en que la variedad de especies de pinzones en las
Galápagos evolucionaron desde un ancestro común. Tienen significado particular las
diferencias de los picos, que varían desde los delgados, semejantes a los picos
gorjeadores en el Certhidia olivacea que come insectos hasta los masivos para quebrar
semillas del Geospiza magnirostris. Las diferencias en los picos también son importantes
para reconocer las especies. Desde atrás, los pinzones de las Galápagos son muy
similares y el macho puede acercarse a una hembra de la especie equivocada. En cuanto
el ve el pico de ella, sin embargo, inmediatamente reconoce su error y busca en otra parte
a su compañera. La esencia de la teoría de Darwin, consta de tres conclusiones basadas
en sus observaciones. Una de sus conclusiones se puede resumir así: los individuos
mejor adaptados (los más "aptos") de cada generación, en general, dejaran una mayor
cantidad de crías. Esto es la selección natural: proceso por el cual el ambiente selecciona
a aquellos individuos cuyas características los adaptan mejor para un ambiente en
particular.
Teresa Audesirk y Gerald Audesirk
Los primeros biólogos propusieron mecanismos para la evolución
Uno de los primeros biólogos en proponer un mecanismo para la evolución fue el francés
Jean Baptiste Lamarck (1744-1829). A Lamarck le impresiono la progresión de formas en
el registro los fósiles. Los fósiles más antiguos solían ser más sencillos, mientras que los
más recientes eran más complejos y se parecían más a los organismos existentes. En
1801, Lamarck propuso la hipótesis de que los organismos evolucionaban mediante
la herencia de caracteres adquiridos: los seres vivos pueden modificar su cuerpo por
medio del uso o el desuso de sus partes, y estas modificaciones pueden ser heredadas
por la descendencia. Lamarck propuso que todos los organismos poseen un deseo
interno de buscar la perfección, un impulso de ascender la escala de la naturaleza. En su
ejemplo mejor conocido. Lamarck plantea la hipótesis de que las jirafas ancestrales
estiraban su cuello para alimentarse de las hojas que crecían en la parte superior de los
árboles, y como resultado sus cuellos se hicieron ligeramente más largos. Sus crías
heredaron estas características y se estiraron aún más para alcanzar las hojas más altas.
Finalmente, este proceso produjo jirafas con cuellos muy largos.
Teresa Audesirk y Gerald Audesirk
Luego de la lectura de los textos de Lamarck y Darwin, cuál cree que es el tema común
en ambos textos:
Las especies están en constante evolución, por lo tanto unas nuevas aparecen y
otras se extinguen
Las diferentes especies, desde el momento mismo de sus nacimientos, están
evolucionando de acuerdo al entorno
Las especies son el producto de un proceso evolutivo que se da a través de los años
El medio ambiente es el que genera los cambios en las especies
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Las especies están en constante evolución, por lo
tanto unas nuevas aparecen y otras se extinguen. Recuerda que la intertextualidad nos
permite establecer relaciones de diferencia y semejanza entre varios textos.

Tao Te Ching
Los sabios perfectos de la antigüedad eran tan sutiles, agudos y profundos que no podían
ser conocidos. Puesto que no podían ser conocidos, solo se puede intentar descubrirlos:
eran prudentes, como quien cruza un arroyo en invierno; cautos, como quien teme a sus
vecinos por todos lados: reservados, como un huésped; inconstantes, como el hielo que
se funde; compactos, como un tronco de madera; amplios, como un valle: confusos como
el agua turbia. ¿Quién puede, en la quietud, pasar lentamente de lo turbio a la claridad?
¿Quién puede, en el movimiento, pasar lentamente de la calma a la acción?
Cuándo en el texto se menciona que “los sabios perfectos de la antigüedad eran sutiles..."
se
puede
entender
que:
Personas incomprendidas
Seres reacios
Personas desconocidas
Seres volátiles
¡Muy bien! La respuesta correcta es, Seres volátiles. Recuerda que el vocabulario nos
permite usar diversas palabras en nuestro diario vivir, ya sean escritas o al momento de
entablar conversaciones con los demás.

Tao Te Ching
Los sabios perfectos de la antigüedad eran tan sutiles, agudos y profundos que no podían
ser conocidos. Puesto que no podían ser conocidos, solo se puede intentar descubrirlos:
eran prudentes, como quien cruza un arroyo en invierno; cautos, como quien teme a sus
vecinos por todos lados: reservados, como un huésped; inconstantes, como el hielo que
se funde; compactos, como un tronco de madera; amplios, como un valle: confusos como
el agua turbia. ¿Quién puede, en la quietud, pasar lentamente de lo turbio a la claridad?
¿Quién puede, en el movimiento, pasar lentamente de la calma a la acción?
Cuando en el texto se menciona que los sabios de la antigüedad eran prudentes en sus
actos, se intenta decir que demostraban:
Calma
Cordura
Respeto
Apatía
¡Muy bien! La respuesta correcta es, Cordura. Recuerda que la inferencia nos permite
identificar elementos fundamentales presentes en el texto, de una manera no tan
evidente.

Pinzones de Darwin, residentes de las islas Galápagos
Las Galápagos son un grupo de islas volcánicas, aproximadamente a 600 millas de la
costa del Ecuador. Aquí, Darwin encontró muchas especies de pinzones, todos
semejantes a las especies qua se encontraban en tierra en América del Sur.
Comúnmente, los pinzones son aves que comen semillas y tienen sus grandes picos
adaptados a quebrar semillas duras. Aparentemente, hace miles de años, un pinzón, o
una pequeña parvada de pinzones se perdió durante una migración, o fueron sacados de
curso por una tormenta, y llegaron a las Galápagos. Allí encontraron pocas aves. Con
pocos competidores, los pinzones encontraron ricas fuentes tanto de semillas como
insectos. A lo largo del tiempo, los grupos diferentes de pinzones evolucionaron a través
de adaptaciones para explotar las diferentes fuentes de alimentos. Los biólogos modernos
están de acuerdo con Darwin en que la variedad de especies de pinzones en las
Galápagos evolucionaron desde un ancestro común. Tienen significado particular las
diferencias de los picos, que varían desde los delgados, semejantes a los picos
gorjeadores en el Certhidia olivacea que come insectos hasta los masivos para quebrar
semillas del Geospiza magnirostris. Las diferencias en los picos también son importantes
para reconocer las especies. Desde atrás, los pinzones de las Galápagos son muy
similares y el macho puede acercarse a una hembra de la especie equivocada. En cuanto
el ve el pico de ella, sin embargo, inmediatamente reconoce su error y busca en otra parte
a su compañera. La esencia de la teoría de Darwin, consta de tres conclusiones basadas
en sus observaciones. Una de sus conclusiones se puede resumir así: los individuos
mejor adaptados (los más "aptos") de cada generación, en general, dejaran una mayor
cantidad de crías. Esto es la selección natural: proceso por el cual el ambiente selecciona
a aquellos individuos cuyas características los adaptan mejor para un ambiente en
particular.
Teresa Audesirk y Gerald Audesirk
Los primeros biólogos propusieron mecanismos para la evolución
Uno de los primeros biólogos en proponer un mecanismo para la evolución fue el francés
Jean Baptiste Lamarck (1744-1829). A Lamarck le impresiono la progresión de formas en
el registro los fósiles. Los fósiles más antiguos solían ser más sencillos, mientras que los
más recientes eran más complejos y se parecían más a los organismos existentes. En
1801, Lamarck propuso la hipótesis de que los organismos evolucionaban mediante
la herencia de caracteres adquiridos: los seres vivos pueden modificar su cuerpo por
medio del uso o el desuso de sus partes, y estas modificaciones pueden ser heredadas
por la descendencia. Lamarck propuso que todos los organismos poseen un deseo
interno de buscar la perfección, un impulso de ascender la escala de la naturaleza. En su
ejemplo mejor conocido. Lamarck plantea la hipótesis de que las jirafas ancestrales
estiraban su cuello para alimentarse de las hojas que crecían en la parte superior de los
árboles, y como resultado sus cuellos se hicieron ligeramente más largos. Sus crías
heredaron estas características y se estiraron aún más para alcanzar las hojas más altas.
Finalmente, este proceso produjo jirafas con cuellos muy largos.
Teresa Audesirk y Gerald Audesirk
En uno de los textos, se menciona el concepto “Selección Natural” acerca del cual se
puede concluir que:
Es el proceso por medio del cual se promueven los cambios en las características de
las diferentes especies que hacen parte de un hábitat
Solo las especies más fuertes pueden sobrevivir al medio ambiente del cual hacen
parte
Los miembros más débiles de un hábitat, tienen asegurada la extinción en un futuro
cercano
Las especies que más hábiles sean para la obtención de recursos, soportar
ambientes extremos y escapar a los predadores, sobreviven más fácil
¡Muy bien! La respuesta correcta es, Las especies que más hábiles sean para la
obtención de recursos, soportar ambientes extremos y escapar a los predadores,
sobreviven más fácil. Recuerda que cuando leemos un texto, es fundamental sacar
conclusiones que nos permitan comprender mejor eso que leímos.

LA VENTANILLA DEL BUS
Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los
andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión
vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen,
perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora
vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño
mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano
superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el
viaje.
El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que “un simulacro es la
suplantación de lo real por los signos de lo real”. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que
nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos
los signos de lo real?
Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar
paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra
comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la
gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo
verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros.
Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y
asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del
cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo
negro.
(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo.
Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto
Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)
CIUDAD Y LITERATURA
La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la
necesidad de un autor determinado.
Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como
escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de
manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la
ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de
personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos
pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su
complejidad.
La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y
han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia
prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han
formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el
mundo.
Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un
imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa
contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los
urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino
en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente
siglo.
Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no
es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede
ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar
y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano,
posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas
singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la
narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha
generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares.
Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese
universo esquivo y manoseado de lo urbano.
(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo
y el Péndulo, Bogotá: Panamericana, 1999.)
En los textos presentados anteriormente “La Ventanilla del Bus” y “Ciudad y literatura” se
ha abordado la problemática urbana desde diferentes autores y saberes académicos, a
esto se le puede denominar entonces:
Una actitud democrática
Una metodología esquemática
Una mirada simplista
Una postura interdisciplinaria
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Una postura interdisciplinaria. Recuerda que
interdisciplinariedad se refiere al campo de estudios, donde existen diferentes miradas de
acuerdo a la disciplina desde donde se hable.

LA CONCHA
Tersa,
pulida,
rosada
¡cómo
la
acariciarían,
sí,
mejilla
de
doncella!
Entreabierta, curva, cóncava, su albergue, encaracolada, mi mirada se hace dentro. Azul,
rosa, malva, verde, tan sin luz, tan irisada, tardes, cielos, nubes, soles, crepúsculos me
eterniza.
En el óvalo de esmalte rectas sutiles, primores de geometría en gracia, la solución le
dibujan, sin error, a aquel problema propuesto en lo más hondo del mar.
Pero su hermosura, inútil, nunca servirá. La cogen, la miran, la tiran ya. Desnuda, sola,
bellísima la venera, eco de mito, de carne virgen, de diosa, su perfección sin amante en la
arena perpetúa.
Pedro Salinas
En el poema de Pedro Salinas, la palabra “Inútil” se usa para entender que:
La belleza de las conchas no es valorada
La belleza de las conchas no tiene uso
La hermosura siempre será inservible
Las conchas tienen una belleza que no es útil
¡Muy bien! La respuesta correcta es, La belleza de las conchas no es valorada. Recuerda
que la poesía es uno de los medios que usan los autores para expresar sus sentimientos.

El eclipse
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido acepto que ya nada podría salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin
ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una
vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro
impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció
como él hecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.
Intento algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una
idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento
de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso,
en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la
vida. Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los
indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que
se produjo un pequeño consejo, y espero confiado, no sin cierto desdén. Dos horas
después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la
piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de
los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas
fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la
comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de
Aristóteles.
Augusto Monterroso (guatemalteco)
“Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura
universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida”. A partir de la lectura del
anterior párrafo, se puede inferir que:
Fray Bartolomé quiso aprovecharse de la supuesta ignorancia de los nativos acerca
de temas astronómicos y así salvarse
Fray Bartolomé se valió de sus mayores conocimientos de la filosofía aristotélica para
intentar engañar a los nativos que iban a matarle
Fray Bartolomé se quiso valer de sus profundos conocimientos de astronomía para
evitar que le mataran
El dios cristiano castigaba a aquellos que ofrecían culto a otros dioses, por medio de
los eclipses de sol
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Fray Bartolomé quiso aprovecharse de la supuesta
ignorancia de los nativos acerca de temas astronómicos y así salvarse.

A los cuatro años me encontré ante una disyuntiva que decidió mi vida. En el colegio
Alemán de la ciudad de México fui sometido a una prueba que no recuerdo pero que
provocó que yo quedara en el grupo A, es decir, en el de los alemanes. Durante nueve
años solo llevé una materia en español: Lengua nacional. En las clases de matemáticas
había que resolver problemas de este tipo: La abuela de Udo tiene en el sótano de su
casa cinco frascos de manzanas que cultivo en su huerta. Con ellos piensa hacer
Apfelstrudel. Si para cada pastel se requiere una manzana y media y en cada frasco hay
quince, Cuantos puede hacer la abuela de Udo. Además de las imposibles matemáticas,
que desvelaban otros enigmas: En México las casas no tienen sótano y las abuelas no
cultivan Manzanas ni preparan Apfelstrudel. La escuela logró que el conocimiento me
pareciera una insuperable forma de dificultad, como mi primer idioma leído y escrito fue el
alemán, saber algo significa saber lo extranjero. Esta educación extravagante tuvo dos
resultados: nada me gusta tanto como el español y detesto cualquier idea reductora de la
identidad nacional.
Juan Villoro
Del anterior texto, se puede inferir que:
Se sufre cuando no podemos elegir libremente
Para conocer la realidad no se necesita hablar nuestra lengua
El conocimiento se adquiere por medio del estudio
Solo con manejar nuestra lengua se pueden adquirir conocimientos
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Se sufre cuando no podemos elegir libremente.
Recuerda que la inferencia nos permite comprender el contenido implícito que tienen los
textos.

La particularidad que tienen las obras literarias frente a otros textos es:
La realización artística del autor
Que se sirven de las palabras para expresarse
El lenguaje
La intencionalidad del autor
¡Ánimo! La respuesta correcta es, La intencionalidad del autor. Recuerda que las obras
literarias siempre tienen una intención y es transmitir un mensaje, además los autores
implícitamente buscan generar sensaciones en los lectores.

LA CONCHA
Tersa,
pulida,
rosada
¡cómo
la
acariciarían,
sí,
mejilla
de
doncella!
Entreabierta, curva, cóncava, su albergue, encaracolada, mi mirada se hace dentro. Azul,
rosa, malva, verde, tan sin luz, tan irisada, tardes, cielos, nubes, soles, crepúsculos me
eterniza.
En el óvalo de esmalte rectas sutiles, primores de geometría en gracia, la solución le
dibujan, sin error, a aquel problema propuesto en lo más hondo del mar.
Pero su hermosura, inútil, nunca servirá. La cogen, la miran, la tiran ya. Desnuda, sola,
bellísima la venera, eco de mito, de carne virgen, de diosa, su perfección sin amante en la
arena perpetua.
Pedro Salinas
A partir de la lectura del texto, puede decirse que la intención comunicativa del autor, es:
Concientizar acerca del rechazo que existe ante las conchas
Exaltar la belleza que poseen las conchas
Caracterizar positivamente a las conchas
Mencionar la importancia que tienen las conchas para las personas
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Exaltar la belleza que poseen las conchas. Recuerda
que los poetas siempre tienen una intención comunicativa de igual manera que quienes
dedican estos hermosos escritos a las demás personas.

Para Miller, hay dos tipos básicos de asco. El primero, el asco de la prohibición, funciona
como una barrera que controla el deseo inconsciente (el marco de la referencia es,
evidentemente, Freud). El segundo, el asco de exceso, es el resultado, casi el castigo, por
haber cedido a deseos bastantes conscientes. Tanto la idea de barrera como la de castigo
subrayan la hipótesis central del libro: el asco es un mecanismo de control social (son las
normas del decoro las que determinan en que circunstancias y bajo qué condiciones la
barrera puede ser franqueada) que contribuye de manera decisiva a la estructuración de
nuestro yo y nuestra sensibilidad moral y política. Más que una oportunidad para, dentro
de los seguros límites de un estilo académico, entregarnos a la fascinación de lo
repugnante, - anatomía del asco- es una reflexión sobre que somos y que pretendemos
ser:
"Nuestros cuerpos y nuestras almas son los principales generadores de lo asqueroso.
Los que nos recuerdan los animales, aquellos que nos dan asco - insectos, babosas,
gusanos, ratas, murciélagos, tritones, ciempiés - es la vida: una vida exudante, babosa,
viscosa, hormigueante, desastrosa y anormal. No tenemos que recurrir a los animales
para recordar esto; nos basta con un espejo".
Mario Ugarteche
Los dos tipos de asco que menciona el texto son:
La prohibición y el exceso
El deseo consciente y el inconsciente
El deseo inconsciente y la prohibición
El exceso y los deseos conscientes
¡Ánimo! La respuesta correcta es, La prohibición y el exceso. Recuerda que todos los
textos tienen unas funciones denotativas que nos muestran con claridad, los temas acerca
de los cuales se está hablando.

EL EXTRANJERO
Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: «Falleció su
madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.» Pero no quiere decir nada. Quizá haya
sido ayer.
El asilo de ancianos está en Marengo, a ochenta kilómetros de Argel. Tomaré el autobús
a las dos y llegaré por la tarde. De esa manera podré velarla, y regresaré mañana por la
noche. Pedí dos días de licencia a mi patrón y no pudo negármelos ante una excusa
semejante. Pero no parecía satisfecho. Llegué a decirle: «No es culpa mía.» No me
respondió. Pensé entonces que no debía haberle dicho esto. Al fin y al cabo, no tenía por
qué excusarme. Más bien le correspondía a él presentarme las condolencias. Pero lo hará
sin duda pasado mañana, cuando me vea de luto. Por ahora, es un poco como si mamá
no estuviera muerta. Después del entierro, por el contrario, será un asunto archivado y
todo habrá adquirido aspecto más oficial.
Tomé el autobús a las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante de Celeste como
de costumbre. Todos se condolieron mucho de mí, y Celeste me dijo: «Madre hay una
sola.» Cuando partí, me acompañaron hasta la puerta. Me sentía un poco aturdido pues
fue necesario que subiera hasta la habitación de Manuel para pedirle prestados una
corbata negra y un brazal. El perdió a su tío hace unos meses.
Corrí para alcanzar el autobús. Me sentí adormecido sin duda por la prisa y la carrera,
añadidas a los barquinazos, al olor a gasolina y a la reverberación del camino y del cielo.
Dormí casi todo el trayecto. Y cuando desperté, estaba apoyado contra un militar que me
sonrió y me preguntó si venía de lejos. Dije «sí» para no tener que hablar más.
Fragmento tomado de: El Extranjero, Albert Camus
Del enunciado presentado en el texto “Por ahora, es un poco como si mamá no estuviera
muerta.” Se puede concluir que:
El personaje cree que su madre todavía está viva y por eso la quiere visitar
El personaje aún siente que su madre está viva
El personaje aún no asume la muerte de su madre porque no la ha visto
Puede que su madre aún esté viva y él no lo ha podido comprobar
¡Ánimo! La respuesta correcta es, El personaje aún no asume la muerte de su madre
porque no la ha visto. Recuerda que por medio de las conclusiones podemos sacar los
elementos principales de un texto, lo cual demuestra la comprensión del mismo.

La cándida Eréndira
La abuela había chapuceado el plano toda la tarde cantando en falsete para sí misma las
canciones de su época, y aún le quedaban en los párpados los lamparones del almizcle
con lágrimas. Pero cuando se tendió en la cama con el camisón de muselina se había
restablecido de la amargura de los buenos recuerdos.
– Aprovecha mañana para lavar también la alfombra de la sala –le dijo a Eréndira–, que
no ha visto el sol desde los tiempos del ruido.
– Sí, abuela –contestó la niña.
Cogió un abanico de plumas y empezó a abanicar a la matrona implacable que le recitaba
el código del orden nocturno mientras se hundía en el sueño.
– Plancha toda la ropa antes de acostarte para que duermas con la conciencia tranquila.
– Sí, abuela.
– Revisa bien los roperos, que en las noches de viento tienen más hambre las polillas.
– Sí, abuela.
– Con el tiempo que te sobre sacas las flores al patio para que respiren.
– Sí, abuela.
Gabriel García Márquez (fragmento)
De la lectura del fragmento anterior, se puede inferir que:
Eréndira era obligada por parte de su abuela a realizar diversos trabajos
Eréndira siempre debía realizar trabajos nocturnos que su abuela le pedía
Eréndira realizaba todos los trabajos domésticos de la casa de su abuela
Eréndira era una persona dedicada al trabajo en casa de su abuela
¡Muy bien! La respuesta correcta es, Eréndira realizaba todos los trabajos domésticos de
la casa de su abuela. Recuerda que por medio de la inferencia podemos extraer
información de los textos literarios que leemos y que no está tan explícita.

EL HIDALGO DON MENOTTI DE LA BANCA
"Colombia ha ganado en cinco años lo que otros países pudieron lograr en cuarenta, que
es reconocimiento y respeto. Ahora si quieren una copa, sigan por el mismo camino. No
vaya hacer que porque los éxitos no vengan tomen otro camino, porque entonces van a
perder el respeto y les va ser difícil ganar algo. Hay países que no han ganado nada. Los
yugoslavos no han ganado nada jamás y sin embargo nadie va a discutir que ellos han
regado futbolistas por el mundo. Esto es como la naturaleza: la perdiz como no tiene
fuerza se disfraza con un pelaje que nadie la puede encontrar, hay que tener perro,
entonces el perro la encuentra para que el hombre la cace. El futbolista tiene que usar los
recursos que tiene, si es chiquito y no es fuerte puede ser De Avilla que se encarga de
ganar
partidos.
Carlos Mario Correa El hidalgo don Menotti de la banca, entrevista a César Luis Menotti
El Espectador, mayo 11 de 1997
De acuerdo a la lectura, se puede inferir que Menotti compara a De Avila con:
Las perdices, quienes compensan su debilidad con otras estrategias
Los futbolistas colombianos que se destacan de los yugoslavos
Las perdices que siempre logran esquivar a su rival
Los futbolistas pequeños, que a pesar del tamaño ganan partidos
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Los futbolistas pequeños, que a pesar del tamaño
ganan partidos. Recuerda que las entrevistas nos permiten conocer el punto de vista de
las demás personas acerca de temas específicos.

CIUDAD Y LITERATURA
La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la
necesidad de un autor determinado.
Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como
escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de
manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la
ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de
personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos
pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su
complejidad.
La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y
han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia
prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han
formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el
mundo.
Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un
imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa
contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los
urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino
en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente
siglo.
Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no
es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede
ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar
y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano,
posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas
singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la
narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha
generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares.
Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese
universo esquivo y manoseado de lo urbano.
(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo
y el Péndulo, Bogotá: Panamericana, 1999.)
A partir de la lectura del texto anterior, se puede decir que el autor intenta argumentar:
La importancia de que hayan más autores que toquen el tema de la literatura
La importancia que tienen los estudios urbanos dentro de la literatura
La importancia de tocar más a fondo los temas de la ciudad en la literatura
La importancia de la literatura para caracterizar la ciudad
¡Muy bien! La respuesta correcta es, La importancia de tocar más a fondo los temas de la
ciudad en la literatura. Recuerda que los textos argumentativos nos permiten comprender
temas de actualidad basados en criterios razonables.

EL EXTRANJERO
Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: «Falleció su
madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.» Pero no quiere decir nada. Quizá haya
sido ayer.
El asilo de ancianos está en Marengo, a ochenta kilómetros de Argel. Tomaré el autobús
a las dos y llegaré por la tarde. De esa manera podré velarla, y regresaré mañana por la
noche. Pedí dos días de licencia a mi patrón y no pudo negármelos ante una excusa
semejante. Pero no parecía satisfecho. Llegué a decirle: «No es culpa mía.» No me
respondió. Pensé entonces que no debía haberle dicho esto. Al fin y al cabo, no tenía por
qué excusarme. Más bien le correspondía a él presentarme las condolencias. Pero lo hará
sin duda pasado mañana, cuando me vea de luto. Por ahora, es un poco como si mamá
no estuviera muerta. Después del entierro, por el contrario, será un asunto archivado y
todo habrá adquirido aspecto más oficial.
Tomé el autobús a las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante de Celeste como
de costumbre. Todos se condolieron mucho de mí, y Celeste me dijo: «Madre hay una
sola.» Cuando partí, me acompañaron hasta la puerta. Me sentía un poco aturdido pues
fue necesario que subiera hasta la habitación de Manuel para pedirle prestados una
corbata negra y un brazal. El perdió a su tío hace unos meses.
Corrí para alcanzar el autobús. Me sentí adormecido sin duda por la prisa y la carrera,
añadidas a los barquinazos, al olor a gasolina y a la reverberación del camino y del cielo.
Dormí casi todo el trayecto. Y cuando desperté, estaba apoyado contra un militar que me
sonrió y me preguntó si venía de lejos. Dije «sí» para no tener que hablar más.
Fragmento tomado de: El Extranjero, Albert Camus
Cuando en el texto el narrador menciona la expresión «No es culpa mía.», lo hace, con la
intención de:
Excusar su ausencia por algunos días en su lugar de trabajo
Argumentar que no se ausentará de su trabajo por gusto propio
Discutir la idea de la muerte de su madre
Proponer algunos días de descanso para poder enterrar a su madre
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Argumentar que no se ausentará de su trabajo por
gusto propio. Recuerda que los argumentos nos permiten sustentar las posiciones que
tenemos.

EL EXTRANJERO
Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: «Falleció su
madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.» Pero no quiere decir nada. Quizá haya
sido ayer.
El asilo de ancianos está en Marengo, a ochenta kilómetros de Argel. Tomaré el autobús
a las dos y llegaré por la tarde. De esa manera podré velarla, y regresaré mañana por la
noche. Pedí dos días de licencia a mi patrón y no pudo negármelos ante una excusa
semejante. Pero no parecía satisfecho. Llegué a decirle: «No es culpa mía.» No me
respondió. Pensé entonces que no debía haberle dicho esto. Al fin y al cabo, no tenía por
qué excusarme. Más bien le correspondía a él presentarme las condolencias. Pero lo hará
sin duda pasado mañana, cuando me vea de luto. Por ahora, es un poco como si mamá
no estuviera muerta. Después del entierro, por el contrario, será un asunto archivado y
todo habrá adquirido aspecto más oficial.
Tomé el autobús a las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante de Celeste como
de costumbre. Todos se condolieron mucho de mí, y Celeste me dijo: «Madre hay una
sola.» Cuando partí, me acompañaron hasta la puerta. Me sentía un poco aturdido pues
fue necesario que subiera hasta la habitación de Manuel para pedirle prestados una
corbata negra y un brazal. El perdió a su tío hace unos meses.
Corrí para alcanzar el autobús. Me sentí adormecido sin duda por la prisa y la carrera,
añadidas a los barquinazos, al olor a gasolina y a la reverberación del camino y del cielo.
Dormí casi todo el trayecto. Y cuando desperté, estaba apoyado contra un militar que me
sonrió y me preguntó si venía de lejos. Dije «sí» para no tener que hablar más.
Fragmento tomado de: El Extranjero, Albert Camus
En el anterior texto, predomina:
La descripción de los sucesos de la vida cotidiana del personaje principal
La caracterización de la muerte de la madre del personaje principal
La narración de lo ocurrido al personaje principal, luego de conocer la noticia de la
muerte de su madre
La muestra de dolor del sujeto principal, a causa de la muerte de su madre
¡Ánimo! La respuesta correcta es, La narración de lo ocurrido al personaje principal,
luego de conocer la noticia de la muerte de su madre. Recuerda que la narración permite
recrear historias por medio de personajes que pueden ser reales o ficticios.

La cándida Eréndira
La abuela había chapuceado el plano toda la tarde cantando en falsete para sí misma las
canciones de su época, y aún le quedaban en los párpados los lamparones del almizcle
con lágrimas. Pero cuando se tendió en la cama con el camisón de muselina se había
restablecido de la amargura de los buenos recuerdos.
– Aprovecha mañana para lavar también la alfombra de la sala –le dijo a Eréndira–, que
no ha visto el sol desde los tiempos del ruido.
– Sí, abuela –contestó la niña.
Cogió un abanico de plumas y empezó a abanicar a la matrona implacable que le recitaba
el código del orden nocturno mientras se hundía en el sueño.
– Plancha toda la ropa antes de acostarte para que duermas con la conciencia tranquila.
– Sí, abuela.
– Revisa bien los roperos, que en las noches de viento tienen más hambre las polillas.
– Sí, abuela.
– Con el tiempo que te sobre sacas las flores al patio para que respiren.
– Sí, abuela.
Gabriel García Márquez (fragmento)
Según la lectura del texto, se puede entender que el autor pretende plasmar:
Los deberes que la abuela obliga a su nieta a realizar
La enfermedad que le impiden a la abuela trabajar
Los recuerdos que invaden la mente de una abuela
El trabajo que debe padecer una joven día y noche
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Los deberes que la abuela obliga a su nieta a realizar.
Recuerda que todos los autores tienen una intención comunicativa y unas ideas centrales
que plasman en los textos y las cuales deben ser identificadas por el autor.

Tao Te Ching
Los sabios perfectos de la antigüedad eran tan sutiles, agudos y profundos que no podían
ser conocidos. Puesto que no podían ser conocidos, solo se puede intentar descubrirlos:
eran prudentes, como quien cruza un arroyo en invierno; cautos, como quien teme a sus
vecinos por todos lados: reservados, como un huésped; inconstantes, como el hielo que
se funde; compactos, como un tronco de madera; amplios, como un valle: confusos como
el agua turbia. ¿Quién puede, en la quietud, pasar lentamente de lo turbio a la claridad?
¿Quién puede, en el movimiento, pasar lentamente de la calma a la acción?
A partir de la lectura, se puede inferir que una de las ideas principales del texto es:
Mencionar que los sabios eran personas irresponsables en sus actos
Describir a los sabios como personas tercas en su proceder
Mencionar que los sabios siempre estaban buscando nuevos conceptos
Caracterizar su comportamiento como mesurado, precavido y fino
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Caracterizar su comportamiento como mesurado,
precavido y fino. Recuerda que para comprender adecuadamente un texto, es
fundamental identificar elementos importantes que den cuenta de su estructura.

Pinzones de Darwin, residentes de las islas Galápagos
Las Galápagos son un grupo de islas volcánicas, aproximadamente a 600 millas de la
costa del Ecuador. Aquí, Darwin encontró muchas especies de pinzones, todos
semejantes a las especies qua se encontraban en tierra en América del Sur.
Comúnmente, los pinzones son aves que comen semillas y tienen sus grandes picos
adaptados a quebrar semillas duras. Aparentemente, hace miles de años, un pinzón, o
una pequeña parvada de pinzones se perdió durante una migración, o fueron sacados de
curso por una tormenta, y llegaron a las Galápagos. Allí encontraron pocas aves. Con
pocos competidores, los pinzones encontraron ricas fuentes tanto de semillas como
insectos. A lo largo del tiempo, los grupos diferentes de pinzones evolucionaron a través
de adaptaciones para explotar las diferentes fuentes de alimentos. Los biólogos modernos
están de acuerdo con Darwin en que la variedad de especies de pinzones en las
Galápagos evolucionaron desde un ancestro común. Tienen significado particular las
diferencias de los picos, que varían desde los delgados, semejantes a los picos
gorjeadores en el Certhidia olivacea que come insectos hasta los masivos para quebrar
semillas del Geospiza magnirostris. Las diferencias en los picos también son importantes
para reconocer las especies. Desde atrás, los pinzones de las Galápagos son muy
similares y el macho puede acercarse a una hembra de la especie equivocada. En cuanto
el ve el pico de ella, sin embargo, inmediatamente reconoce su error y busca en otra parte
a su compañera. La esencia de la teoría de Darwin, consta de tres conclusiones basadas
en sus observaciones. Una de sus conclusiones se puede resumir así: los individuos
mejor adaptados (los más "aptos") de cada generación, en general, dejaran una mayor
cantidad de crías. Esto es la selección natural: proceso por el cual el ambiente selecciona
a aquellos individuos cuyas características los adaptan mejor para un ambiente en
particular.
Teresa Audesirk y Gerald Audesirk
Los primeros biólogos propusieron mecanismos para la evolución
Uno de los primeros biólogos en proponer un mecanismo para la evolución fue el francés
Jean Baptiste Lamarck (1744-1829). A Lamarck le impresiono la progresión de formas en
el registro los fósiles. Los fósiles más antiguos solían ser más sencillos, mientras que los
más recientes eran más complejos y se parecían más a los organismos existentes. En
1801, Lamarck propuso la hipótesis de que los organismos evolucionaban mediante
la herencia de caracteres adquiridos: los seres vivos pueden modificar su cuerpo por
medio del uso o el desuso de sus partes, y estas modificaciones pueden ser heredadas
por la descendencia. Lamarck propuso que todos los organismos poseen un deseo
interno de buscar la perfección, un impulso de ascender la escala de la naturaleza. En su
ejemplo mejor conocido. Lamarck plantea la hipótesis de que las jirafas ancestrales
estiraban su cuello para alimentarse de las hojas que crecían en la parte superior de los
árboles, y como resultado sus cuellos se hicieron ligeramente más largos. Sus crías
heredaron estas características y se estiraron aún más para alcanzar las hojas más altas.
Finalmente, este proceso produjo jirafas con cuellos muy largos.
Teresa Audesirk y Gerald Audesirk
Cuando en el texto se menciona la expresión “herencia de caracteres adquiridos" se está
mencionando que:
Los seres vivos se transforman con el tiempo de acuerdo a las necesidades que le
presenta el entorno, estas transformaciones se van transmitiendo entre generaciones
Las adaptaciones en los seres vivos se dan al momento del nacimiento de una
especie, ya que cada una nace con las condiciones para adaptarse a cualquier
entorno
Todos los seres vivos nacen con unos caracteres iniciales que el entorno no puede
modificar, ya que todas las especies están adecuadas genéticamente
En una evolución parecida a la de las jirafas, los peces fueron adquiriendo las aletas
debido a la necesidad que tenían para desplazarse por el agua
¡Muy bien! La respuesta correcta es, Los seres vivos se transforman con el tiempo de
acuerdo a las necesidades que le presenta el entorno, estas transformaciones se van
transmitiendo entre generaciones. Recuerda que cuando comprendemos un texto,
estamos en la capacidad de argumentar y dar cuenta de todo lo que allí se menciona.

LA VENTANILLA DEL BUS
Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los
andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión
vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen,
perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora
vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño
mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano
superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el
viaje.
El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que “un simulacro es la
suplantación de lo real por los signos de lo real”. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que
nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos
los
signos
de
lo
real?
Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar
paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra
comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la
gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo
verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros.
Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y
asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del
cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo
negro.
(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo.
Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto
Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)
De acuerdo a la anterior lectura, puede decirse que el propósito general del texto es:
Las mujeres tuvieran los mismos derechos y oportunidades que los varones
Abordar la realidad moderna a partir de la ciudad como una necesidad para
enfrentar el futuro
La mujer enarbole las banderas de nuestra cultura
La mujer asuma una actitud responsable frente a su sexualidad vulnerable
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Abordar la realidad moderna a partir de la ciudad como
una necesidad para enfrentar el futuro. Recuerda que los textos argumentativos nos
presentan la posibilidad de comprender temas por medio de afirmaciones válidas y
basadas en argumentos sólidos.

EL EXTRANJERO
Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: «Falleció su
madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.» Pero no quiere decir nada. Quizá haya
sido ayer.
El asilo de ancianos está en Marengo, a ochenta kilómetros de Argel. Tomaré el autobús
a las dos y llegaré por la tarde. De esa manera podré velarla, y regresaré mañana por la
noche. Pedí dos días de licencia a mi patrón y no pudo negármelos ante una excusa
semejante. Pero no parecía satisfecho. Llegué a decirle: «No es culpa mía.» No me
respondió. Pensé entonces que no debía haberle dicho esto. Al fin y al cabo, no tenía por
qué excusarme. Más bien le correspondía a él presentarme las condolencias. Pero lo hará
sin duda pasado mañana, cuando me vea de luto. Por ahora, es un poco como si mamá
no estuviera muerta. Después del entierro, por el contrario, será un asunto archivado y
todo habrá adquirido aspecto más oficial.
Tomé el autobús a las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante de Celeste como
de costumbre. Todos se condolieron mucho de mí, y Celeste me dijo: «Madre hay una
sola.» Cuando partí, me acompañaron hasta la puerta. Me sentía un poco aturdido pues
fue necesario que subiera hasta la habitación de Manuel para pedirle prestados una
corbata negra y un brazal. El perdió a su tío hace unos meses.
Corrí para alcanzar el autobús. Me sentí adormecido sin duda por la prisa y la carrera,
añadidas a los barquinazos, al olor a gasolina y a la reverberación del camino y del cielo.
Dormí casi todo el trayecto. Y cuando desperté, estaba apoyado contra un militar que me
sonrió y me preguntó si venía de lejos. Dije «sí» para no tener que hablar más.
Fragmento tomado de: El Extranjero, Albert Camus
Cuando en el texto se presenta la expresión «Madre hay una sola.», se están usando las
comillas con la intención de:
Citar un refrán de uso popular
Citar a otro autor, experto en el tema
Citar la expresión dicha por otro personaje del fragmento de texto
Citar una expresión que hace parte de la jerga popular donde se encuentra el
personaje
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Citar la expresión dicha por otro personaje del
fragmento de texto. Recuerda que el uso adecuado de los signos de puntuación, hace que
los textos que leamos, sean mucho más claros.

LA VENTANILLA DEL BUS
Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los
andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión
vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen,
perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora
vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño
mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano
superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el
viaje.
El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que “un simulacro es la
suplantación de lo real por los signos de lo real”. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que
nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos
los
signos
de
lo
real?
Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar
paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra
comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la
gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo
verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros.
Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y
asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del
cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo
negro.
(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo.
Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto
Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)
El texto “La Ventanilla del Bus”, se destaca por:
La intención de sus autores de valorar la ciudad como eje de la vida moderna
Tener una estructura narrativa a partir de la cual se desarrolla la reflexión sobre la
ciudad
Tener un punto de vista desde el cual se aborda la importancia de la ciudad actual
El sentido que se le da a la ciudad como referente principal del desarrollo
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Tener un punto de vista desde el cual se aborda la
importancia de la ciudad actual. Recuerda que la escritura permite abordar diversos temas
de la actualidad.

Gramaticalmente las palabras "Trataría, intentaría, vestiría, dejaría," se encuentran
escritas en primera persona del singular y en tiempo:
Presente perfecto
Condicional perfecto
Condicional
Futuro
¡Muy bien! La respuesta correcta es, Condicional. Recuerda que es muy importante
reconocer los verbos y el tiempo en el que están expresados, de esa manera es mucho
más fácil, comprender las oraciones dentro de los textos.

EL EXTRANJERO
Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: «Falleció su
madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.» Pero no quiere decir nada. Quizá haya
sido ayer.
El asilo de ancianos está en Marengo, a ochenta kilómetros de Argel. Tomaré el autobús
a las dos y llegaré por la tarde. De esa manera podré velarla, y regresaré mañana por la
noche. Pedí dos días de licencia a mi patrón y no pudo negármelos ante una excusa
semejante. Pero no parecía satisfecho. Llegué a decirle: «No es culpa mía.» No me
respondió. Pensé entonces que no debía haberle dicho esto. Al fin y al cabo, no tenía por
qué excusarme. Más bien le correspondía a él presentarme las condolencias. Pero lo hará
sin duda pasado mañana, cuando me vea de luto. Por ahora, es un poco como si mamá
no estuviera muerta. Después del entierro, por el contrario, será un asunto archivado y
todo habrá adquirido aspecto más oficial.
Tomé el autobús a las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante de Celeste como
de costumbre. Todos se condolieron mucho de mí, y Celeste me dijo: «Madre hay una
sola.» Cuando partí, me acompañaron hasta la puerta. Me sentía un poco aturdido pues
fue necesario que subiera hasta la habitación de Manuel para pedirle prestados una
corbata negra y un brazal. El perdió a su tío hace unos meses.
Corrí para alcanzar el autobús. Me sentí adormecido sin duda por la prisa y la carrera,
añadidas a los barquinazos, al olor a gasolina y a la reverberación del camino y del cielo.
Dormí casi todo el trayecto. Y cuando desperté, estaba apoyado contra un militar que me
sonrió y me preguntó si venía de lejos. Dije «sí» para no tener que hablar más.
Fragmento tomado de: El Extranjero, Albert Camus
En el anterior texto, predomina un tipo de narración:
En tercera persona del singular
En segunda persona del plural
En primera persona del plural
En primera persona del singular
¡Muy bien! La respuesta correcta es, En primera persona del singular. Recuerda que la
narración puede expresarse en diversas maneras de acuerdo a lo que se quiera expresar.

EL LOCO
Cada noche, a eso de las doce, abría su puerta y de la linterna dejaba caer un solo rayito
de luz sobre su ojo de buitre. Pero siempre encontraba su ojo cerrado, porque no era el
viejo quien me irritaba, sino su ojo malvado. La octava noche encontré su ojo abierto. Un
ojo azul pálido, con una horrible membrana que me helaba la sangre. Con un fuerte
alarido encendí la linterna y salté dentro del cuarto, El pegó un grito...sólo uno. En un
momento lo tiré al suelo y le eché la pesada cama encima. Entonces sonreí alegremente,
al ver que ya iba tan adelantada mi obra. Durante muchos minutos, el corazón siguió
latiendo con un ruido ahogado. Esto, sin embargo, no me irritaba; no podría oírse a través
de las paredes. Por fin, cesó todo. El viejo estaba muerto. Levanté la cama y examiné el
cadáver. Sí, estaba muerto, completamente muerto. Puse mi mano sobre su corazón y la
mantuve allí varios minutos. No había ninguna pulsación. Estaba completamente muerto,
su ojo no me molestaría más. Si ustedes creen que estoy loco, cambiarán de opinión
cuando les describa las inteligentes precauciones que adopté para esconder el cuerpo.
Avanzaba la noche y yo actuaba rápidamente, pero en silencio. Primero, despedacé el
cadáver. Le corté la cabeza, los brazos y las piernas. En seguida arranqué tres tablas del
suelo de la habitación y deposité los restos en el hueco. Después volví a poner las tablas
con tanta habilidad, con tanta astucia, que ningún ojo humano- ni siquiera el suyo- hubiera
podido descubrir el menor error, no había nada que lavar- ningún tipo de mancha-, ni
rastro de sangre. No se me escapó detalle alguno: una tina lo hizo desaparecer todo...
Edgar Allan Poe (El Corazón Delator)
Según la manera en la cual el narrador presenta los sucesos en el texto, se puede inferir
que su pretensión es:
Expresar la locura que padecía
Demostrar su inteligencia
Señalar el motivo por el cual asesinó
Justificar su asesinato
¡Muy bien! La respuesta correcta es, Demostrar su inteligencia. Recuerda que cada texto
tiene una intención comunicativa que expresa un mensaje que quiere transmitir el autor.

Según la siguiente afirmación "escribir novelas es un acto de rebelión contra la realidad",
la realidad a la cual se refiere el autor es:
El mundo
Dios
La creación de Dios
Mundos verbales
¡Ánimo! La respuesta correcta es, El mundo. Recuerda que en las novelas, los autores
reflejan muchas de las concepciones que ellos mismos tienen acerca de la vida.

EL EXTRANJERO
Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: «Falleció su
madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.» Pero no quiere decir nada. Quizá haya
sido ayer.
El asilo de ancianos está en Marengo, a ochenta kilómetros de Argel. Tomaré el autobús
a las dos y llegaré por la tarde. De esa manera podré velarla, y regresaré mañana por la
noche. Pedí dos días de licencia a mi patrón y no pudo negármelos ante una excusa
semejante. Pero no parecía satisfecho. Llegué a decirle: «No es culpa mía.» No me
respondió. Pensé entonces que no debía haberle dicho esto. Al fin y al cabo, no tenía por
qué excusarme. Más bien le correspondía a él presentarme las condolencias. Pero lo hará
sin duda pasado mañana, cuando me vea de luto. Por ahora, es un poco como si mamá
no estuviera muerta. Después del entierro, por el contrario, será un asunto archivado y
todo habrá adquirido aspecto más oficial.
Tomé el autobús a las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante de Celeste como
de costumbre. Todos se condolieron mucho de mí, y Celeste me dijo: «Madre hay una
sola.» Cuando partí, me acompañaron hasta la puerta. Me sentía un poco aturdido pues
fue necesario que subiera hasta la habitación de Manuel para pedirle prestados una
corbata negra y un brazal. El perdió a su tío hace unos meses.
Corrí para alcanzar el autobús. Me sentí adormecido sin duda por la prisa y la carrera,
añadidas a los barquinazos, al olor a gasolina y a la reverberación del camino y del cielo.
Dormí casi todo el trayecto. Y cuando desperté, estaba apoyado contra un militar que me
sonrió y me preguntó si venía de lejos. Dije «sí» para no tener que hablar más.
Fragmento tomado de: El Extranjero, Albert Camus
A partir de la lectura del texto, se puede decir que se trata de un:
Texto narrativo
Texto argumentativo
Texto descriptivo
Texto informativo
¡Muy bien! La respuesta correcta es, Texto narrativo. Recuerda que este tipo de textos
cuenta la historia sucedida a unos personajes, en determinados tiempos y espacios.

LA VENTANILLA DEL BUS
Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los
andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión
vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen,
perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora
vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño
mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano
superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el
viaje.
El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que “un simulacro es la
suplantación de lo real por los signos de lo real”. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que
nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos
los signos de lo real?
Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar
paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra
comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la
gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo
verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros.
Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y
asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del
cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo
negro.
(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo.
Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto
Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)
En la actualidad, el destino de toda la humanidad se encuentra dentro de las áreas
urbanas de las ciudades, así lo deja ver el texto “La Ventanilla del bus” que lo manifiesta
de la siguiente manera:
Analiza el espacio urbano como un territorio donde el individuo está en permanente
confrontación con el caos y el desorden
Describe el transporte público de la ciudad como una expresión del desorden
Presenta el recorrido en bus por la ciudad como una aventura en la cual el individuo
se reconoce a sí mismo y su entorno
Sugiere que la ciudad es un universo caótico que simboliza a la humanidad
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Presenta el recorrido en bus por la ciudad como una
aventura en la cual el individuo se reconoce a sí mismo y su entorno. Recuerda que
comprender lo que leemos es fundamental para poder adquirir cada vez más
conocimientos.

Aquí mismo, en los proyectos de la existencia cotidiana, más acá del reino de las mentiras
eternas, introducimos también el ideal tonto de la seguridad garantizada, de las
reconciliaciones totales, de las soluciones definitivas. Puede decirse que nuestros
problemas no consisten solamente ni principalmente en que no seamos capaces de
conquistar lo que nos proponemos, sino en aquello que nos proponemos; que nuestra
desgracia no está tanto en la frustración de nuestros deseos, como en la forma misma de
desear. Deseamos mal. En lugar de desear una relación humana inquietante, compleja y
perdible, que estimule nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un
idilio sin sombras y sin peligros, un nido de amor por lo tanto, en última instancia un
retorno al huevo. En vez de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario
trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de
satisfacción, una monstruosa sala – cuna de abundancia pasivamente recibida. En lugar
de desear una filosofía llena de incógnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una
doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por espíritus que nunca han
existido o por caudillos que desgraciadamente sí han existido.
Fragmento, Elogio de la dificultad
Estanislao Zuleta.
Después de interpretar el texto de Estanislao Zuleta, se infiere por el tipo de expresión
oral y por sus argumentaciones, que se trata de:
Mesa redonda
Entrevista
Ensayo
Debate
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Ensayo. Recuerda que los ensayos son escritos
argumentados que tratan temas de interés general y que son de un corte más
académico.

El eclipse
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido acepto que ya nada podría salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su
ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin
ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante,
particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una
vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor
redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro
impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció
como él hecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.
Intento algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una
idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento
de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso,
en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la
vida. Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los
indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que
se produjo un pequeño consejo, y espero confiado, no sin cierto desdén. Dos horas
después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la
piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de
los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas
fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la
comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de
Aristóteles.
Augusto Monterroso (guatemalteco)
Cuando en el texto se menciona la expresión “su ignorancia topográfica”, se está
planteando que Fray Bartolomé:
Desconocía el nombre del lugar donde se encontraba
No sabía en qué lugar se encontraba, por lo tanto estaba perdido
Desconocía las condiciones climáticas y del terreno donde se encontraba
No sabía dónde se realizaban los sacrificios humanos
¡Ánimo! La respuesta correcta es, No sabía en qué lugar se encontraba, por lo tanto
estaba perdido. Recuerda que al momento de leer, podemos comprender más fácilmente
sacando hipótesis a partir de la información que nos brinda el texto.

LA VENTANILLA DEL BUS
Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los
andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión
vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen,
perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora
vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño
mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano
superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el
viaje.
El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que “un simulacro es la
suplantación de lo real por los signos de lo real”. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que
nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos
los
signos
de
lo
real?
Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar
paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra
comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la
gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo
verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros.
Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y
asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del
cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo
negro.
(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo.
Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto
Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)
A partir de la lectura del texto “La Ventanilla del Bus”, se puede inferir que:
El desarrollo de la imaginación es un asunto exclusivamente relacionado con el
espacio urbano
Es necesario tomar la ciudad como punto de referencia para reflexionar sobre la
realidad
En la reflexión sobre el mundo moderno la ciudad podría llegar a ser un buen punto
de partida
Sobre la realidad actual, sólo se puede reflexionar a partir de la ciudad como punto
de referencia
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Es necesario tomar la ciudad como punto de referencia
para reflexionar sobre la realidad. Recuerda que cuando leemos textos, es fundamental
inferir todo aquellos que nos quiere expresar.

Para Miller, hay dos tipos básicos de asco. El primero, el asco de la prohibición, funciona
como una barrera que controla el deseo inconsciente (el marco de la referencia es,
evidentemente, Freud). El segundo, el asco de exceso, es el resultado, casi el castigo, por
haber cedido a deseos bastantes conscientes. Tanto la idea de barrera como la de castigo
subrayan la hipótesis central del libro: el asco es un mecanismo de control social (son las
normas del decoro las que determinan en que circunstancias y bajo qué condiciones la
barrera puede ser franqueada) que contribuye de manera decisiva a la estructuración de
nuestro yo y nuestra sensibilidad moral y política. Más que una oportunidad para, dentro
de los seguros límites de un estilo académico, entregarnos a la fascinación de lo
repugnante, - anatomía del asco- es una reflexión sobre que somos y que pretendemos
ser:
"Nuestros cuerpos y nuestras almas son los principales generadores de lo asqueroso.
Los que nos recuerdan los animales, aquellos que nos dan asco - insectos, babosas,
gusanos, ratas, murciélagos, tritones, ciempiés - es la vida: una vida exudante, babosa,
viscosa, hormigueante, desastrosa y anormal. No tenemos que recurrir a los animales
para recordar esto; nos basta con un espejo".
Mario Ugarteche
En la oración del texto “nuestros cuerpos y nuestras almas son los principales
generadores de Io asqueroso” se están refiriendo a:
Lo que somos y además lo que pretendemos ser
La fascinación que sienten las personas por lo repugnante
La influencia del asco en el cuerpo y el alma de los seres humanos
El género humano posee dentro de sí mismo lo repugnante
¡Ánimo! La respuesta correcta es, El género humano posee dentro de sí mismo lo
repugnante. Recuerda que es fundamental que al momento de leer un texto haya una
adecuada comprensión de lectura que permita el entendimiento acerca del tema.

La Marioneta (Fragmeto)
Por Johnny Welch
Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un
trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso pero, en definitiva pensaría todo lo
que digo.
Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan.
Dormiría poco y soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos,
perdemos sesenta segundos de luz.
Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen,
escucharía mientras los demás hablan, y cómo disfrutaría de un buen helado de
chocolate...
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol,
dejando al descubierto no solamente mi cuerpo sino mi alma.
Dios mío, si yo tuviera un corazón...
Escribiría mi odio sobre el hielo, y esperaría a que saliera el sol. Pintaría con un sueño de
Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la
serenata que ofrecería a la luna.
Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado
beso de sus pétalos...
Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida...
Los autores argumentan acerca de:
La pena que se siente en el ocaso de la vida
La vida que desperdiciaron viviendo de manera errónea
Lo que harían si se les regalara un trozo de vida o les fuera permitido volver a vivir
Lo que no han aprendido y vivido a cada instante
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Lo que harían si se les regalara un trozo de vida o les
fuera permitido volver a vivir. Recuerda que en la poesía, muchos autores expresan de
una bella manera, todas aquellas cosas que en la vida real no se puede realizar.

Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un
trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso pero, en definitiva pensaría todo lo
que digo.
Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan.
Dormiría poco y soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos,
perdemos sesenta segundos de luz.
Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen,
escucharía mientras los demás hablan, y cómo disfrutaría de un buen helado de
chocolate...
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol,
dejando al descubierto no solamente mi cuerpo sino mi alma.
Dios mío, si yo tuviera un corazón...
Escribiría mi odio sobre el hielo, y esperaría a que saliera el sol. Pintaría con un sueño de
Van
Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la
serenata que ofrecería a la luna.
Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado
beso de sus pétalos...
Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida...
Jonny Welch escribió éste texto en un tono de:
Melancolía
Tristeza
Pena
Decaimiento
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Melancolía. Recuerda que en los textos literarios, los
autores plasman emociones que quieren que los lectores intuyan.

La cándida Eréndira
La abuela había chapuceado el plano toda la tarde cantando en falsete para sí misma las
canciones de su época, y aún le quedaban en los párpados los lamparones del almizcle
con lágrimas. Pero cuando se tendió en la cama con el camisón de muselina se había
restablecido de la amargura de los buenos recuerdos.
– Aprovecha mañana para lavar también la alfombra de la sala –le dijo a Eréndira–, que
no ha visto el sol desde los tiempos del ruido.
– Sí, abuela –contestó la niña.
Cogió un abanico de plumas y empezó a abanicar a la matrona implacable que le recitaba
el código del orden nocturno mientras se hundía en el sueño.
– Plancha toda la ropa antes de acostarte para que duermas con la conciencia tranquila.
– Sí, abuela.
– Revisa bien los roperos, que en las noches de viento tienen más hambre las polillas.
– Sí, abuela.
– Con el tiempo que te sobre sacas las flores al patio para que respiren.
– Sí, abuela.
Gabriel García Márquez (fragmento)
Cuando en el texto se menciona la expresión: “La abuela había chapuceado el plano toda
la tarde cantando en falsete para sí misma las canciones de su época, y aún le quedaban
en los párpados los lamparones del almizcle con lágrimas” se puede inferir que:
La abuela lloraba debido a las canciones que escuchaba
La abuela lloraba porque las canciones le recordaban el pasado
La abuela estaba llorando porque estaba recordaba tiempos pasados
La abuela estaba llorando porque toda la tarde había cantado
¡Ánimo! La respuesta correcta es, La abuela lloraba porque las canciones le recordaban
el pasado. Recuerda que la literatura son consideradas manifestaciones artísticas donde
el autor expresa sus particulares visiones de la vida.

LA VENTANILLA DEL BUS
Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los
andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión
vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen,
perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora
vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño
mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano
superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el
viaje.
El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que “un simulacro es la
suplantación de lo real por los signos de lo real”. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que
nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos
los signos de lo real?
Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar
paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra
comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la
gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo
verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros.
Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y
asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del
cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo
negro.
(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo.
Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto
Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)
CIUDAD Y LITERATURA
La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la
necesidad de un autor determinado.
Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como
escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de
manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la
ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de
personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos
pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su
complejidad.
La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y
han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia
prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han
formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el
mundo.
Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un
imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa
contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los
urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino
en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente
siglo.
Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no
es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede
ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar
y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano,
posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas
singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la
narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha
generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares.
Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese
universo esquivo y manoseado de lo urbano.
(Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo
y el Péndulo, Bogotá: Panamericana, 1999.)
En el texto “Ciudad y literatura” se menciona la ciudad como "escenario ambulante y
permanente" y como "el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea". Esto
también se ve reflejado en el texto “La Ventanilla del bus”, ya que en él se:
Hace una definición clara y sencilla de lo que es la literatura urbana
Afirma que en la ciudad cambian los modos de producir, consumir y pensar
Narra lo que se imagina un habitante de ciudad cuando la recorre
Propone que en la ciudad se inician un nuevo destino para la humanidad
¡Muy bien! La respuesta correcta es, Hace una definición clara y sencilla de lo que es la
literatura urbana. Recuerda que existen muchos textos que hablan acerca de los mismos
temas, y para ello podemos hacer relaciones entre los textos y así tener en cuenta
diferentes puntos de vista.

Mario Vargas Llosa es un ensayista y novelista que ha ganado una serie de premios a lo
largo de su historia. En el año 2010 por ejemplo gana un premio por la cartografía de las
estructuras de poder y las alusiones a la resistencia del individuo en la sociedad, su
rebelión y derrota.
De acuerdo a lo anterior, se puede decir que para Mario Vargas Llosa, la novela
constituye una:
Representación del mundo y su resentimiento frente a él
Sentimiento de deicidio contra la vida
Demencia Luciferina
La realización artística
¡Muy bien! La respuesta correcta es, Representación del mundo y su resentimiento frente
a él. Recuerda que los escritores en sus obras literarias plasman muchos de los aspectos
personales que les suceden en la vida.

Para Miller, hay dos tipos básicos de asco. El primero, el asco de la prohibición, funciona
como una barrera que controla el deseo inconsciente (el marco de la referencia es,
evidentemente, Freud). El segundo, el asco de exceso, es el resultado, casi el castigo, por
haber cedido a deseos bastantes conscientes. Tanto la idea de barrera como la de castigo
subrayan la hipótesis central del libro: el asco es un mecanismo de control social (son las
normas del decoro las que determinan en que circunstancias y bajo qué condiciones la
barrera puede ser franqueada) que contribuye de manera decisiva a la estructuración de
nuestro yo y nuestra sensibilidad moral y política. Más que una oportunidad para, dentro
de los seguros límites de un estilo académico, entregarnos a la fascinación de lo
repugnante, - anatomía del asco- es una reflexión sobre que somos y que pretendemos
ser:
"Nuestros cuerpos y nuestras almas son los principales generadores de lo asqueroso.
Los que nos recuerdan los animales, aquellos que nos dan asco - insectos, babosas,
gusanos, ratas, murciélagos, tritones, ciempiés - es la vida: una vida exudante, babosa,
viscosa, hormigueante, desastrosa y anormal. No tenemos que recurrir a los animales
para recordar esto; nos basta con un espejo".
Mario Ugarteche
A partir del anterior texto, responde las siguientes cuatro preguntas.
A partir de la lectura del texto, se puede inferir que:
El hombre es el espejo del asco
La inmundicia rige al género humano
El ser humano es reflejo de los animales que producen asco
El asco solo hace parte de la vida animal
¡Muy bien! La respuesta correcta es, La inmundicia rige al género humano. Recuerda que
por medio de la inferencia, podemos analizar las ideas que el autor planteó en el texto.

EL LOCO
Cada noche, a eso de las doce, abría su puerta y de la linterna dejaba caer un solo rayito
de luz sobre su ojo de buitre. Pero siempre encontraba su ojo cerrado, porque no era el
viejo quien me irritaba, sino su ojo malvado. La octava noche encontré su ojo abierto. Un
ojo azul pálido, con una horrible membrana que me helaba la sangre. Con un fuerte
alarido encendí la linterna y salté dentro del cuarto, El pegó un grito...sólo uno. En un
momento lo tiré al suelo y le eché la pesada cama encima. Entonces sonreí alegremente,
al ver que ya iba tan adelantada mi obra. Durante muchos minutos, el corazón siguió
latiendo con un ruido ahogado. Esto, sin embargo, no me irritaba; no podría oírse a través
de las paredes. Por fin, cesó todo. El viejo estaba muerto. Levanté la cama y examiné el
cadáver. Sí, estaba muerto, completamente muerto. Puse mi mano sobre su corazón y la
mantuve allí varios minutos. No había ninguna pulsación. Estaba completamente muerto,
su ojo no me molestaría más. Si ustedes creen que estoy loco, cambiarán de opinión
cuando les describa las inteligentes precauciones que adopté para esconder el cuerpo.
Avanzaba la noche y yo actuaba rápidamente, pero en silencio. Primero, despedacé el
cadáver. Le corté la cabeza, los brazos y las piernas. En seguida arranqué tres tablas del
suelo de la habitación y deposité los restos en el hueco. Después volví a poner las tablas
con tanta habilidad, con tanta astucia, que ningún ojo humano- ni siquiera el suyo- hubiera
podido descubrir el menor error, no había nada que lavar- ningún tipo de mancha-, ni
rastro de sangre. No se me escapó detalle alguno: una tina lo hizo desaparecer todo...
Edgar Allan Poe (El Corazón Delator)
A
partir
de
la
lectura
del
texto,
responde
las
siguientes
tres
preguntas.
Cuando en el texto, el autor menciona la expresión "ni siquiera el suyo" se puede
entender
que
se
refiere
El ojo del viejo
El corazón del viejo
El ojo del asesino
El ojo del lector
¡Ánimo! La respuesta correcta es, El ojo del viejo. Recuerda que la literatura es una de
las manifestaciones artísticas más importantes y que más influencia ha tenido sobre la
humanidad a lo largo de la historia.

a:
LA VENTANILLA DEL BUS
Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los
andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión
vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen,
perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora
vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño
mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano
superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el
viaje.
El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que “un simulacro es la
suplantación de lo real por los signos de lo real”. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que
nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos
los
signos
de
lo
real?
Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar
paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra
comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la
gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo
verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros.
Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y
asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del
cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo
negro.
(Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo.
Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto
Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)
Teniendo en cuenta la temática del texto “La Ventanilla del Bus”, se puede decir que lo
caracteriza la preocupación por:
Replantear los criterios actuales para abordar el estudio de la ciudad
Caracterizar la ciudad actual a partir de diferentes puntos de vista
Pensar la realidad a partir de los procesos de urbanización
Presentar las principales visiones sobre la ciudad
¡Ánimo! La respuesta correcta es, Caracterizar la ciudad actual a partir de diferentes
puntos de vista. Recuerda que por medio de la redacción, es posible expresar aquello que
se desea transmitir al lector.
Descargar