3.1.3 Recursos subterráneos de Castilla

Anuncio
LA GESTIÓN DEL AGUA EN CASTILLA-LA MANCHA
TABLA 3.5. RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN RÉGIMEN NATURAL
EN CASTILLA-LA MANCHA PARA EL AÑO MEDIO
Confederación Hidrográfica
Tajo
Algodor en emb. Finisterre
Bornova en emb. Alcorlo
Cañamares emb. Pálmaces
Guajaraz y Torcó n emb.
Guajaraz
Guadiela en emb. Buendía
Jarama en emb. El Vado
Sorbe antes de emb Beleña
Tajo en emb. Entrepeñas
Tajo tras el Algodor
Tajo en emb. Azután
Tiétar en emb. Rosarito
Tajuña en emb. La Tajera
Total
Júcar
Cabecera Júcar
Emb. El Molinar
Cabecera Cabriel
Total
Confederación Hidrográfica
Volumen
(hm 3 año -1)
Regulado
Aportado
(2)
neto (1)
26
68
31
26
68
34
18
481
56
51
566
96
113
85
52
1.643
36
481
120
124
566
96
679
922
52
3.204
424
4
383
811
424
354
383
1.161
Segura
Emb. Fuensanta
Emb. El Cenajo
Emb. El Talave
Emb. Camarillas
Total
Guadiana
Alto Guadiana
Río Jabaló n
Entre emb. El Vicario y
Valdehornos
Entre Valdehornos y emb.
Orellana
Total
Guadalquivir
Montoro en emb. Alisillo
Total
Ebro y Duero
Volumen
(hm 3 año -1)
Regulado
Aportado
(2)
neto (1)
210
75
35
36
356
275
75
116
43
509
101
55
466
86
232
425
4
392
212
1.189
28
28
45
45
0
Sin datos
Fuentes:
(1) El Plan Hidrológico Nacional (PHN) muestra una relación de los aportes netos para las cuencas del
Tajo, Júcar, Segura y Guadalquivir, mientras que los datos correspondientes a los aportes netos de la
cuenca del Guadiana se han obtenido de su Plan Hidrológico de cuenca. Esta información es la que
aparece recogida en la columna “Aportado neto”.
(2) Dado que algunos embalses no son capaces de almacenar toda el agua que reciben, su capacidad
de regulación es menor. Por lo tanto, cuando la capacidad del embalse es superior al volumen aportado neto, se ha considerado como volumen regulado el aportado. En cambio, cuando el volumen aportado neto es superior a la capacidad del embalse, se ha considerado como volumen regulado la capacidad del embalse (tabla 3.4).
3.1.3 Recursos subterráneos de Castilla-La Mancha
Las características geológicas de la región han permitido la formación de
algunos de los acuíferos más grandes de Europa, tal y como es el caso de los acuíferos Mancha Occidental (UH 04.04) y Mancha Oriental (UH 08.29).
El abaratamiento de las perforaciones y de los equipos de bombeo con las
nuevas tecnologías, ha permitido la utilización generalizada de las aguas subterráneas en los últimos treinta años. Sin embargo, la falta de previsión en la gestión de
algunas Unidades Hidrogeológicas donde se han realizado grandes transformaciones en regadío, potenciado por las características climáticas de la región, donde el
secano es una actividad poco rentable, ha provocado que varios acuíferos se
encuentren declarados sobreexplotados y otros estén próximos a esta situación.
Generalmente la capacidad de almacenamiento de los acuíferos (65.000
hm3) es muy superior a la recarga anual que reciben (3.100 hm3) (tabla 3.3). Sirva
114
LA GESTIÓN DEL AGUA EN CASTILLA-LA MANCHA
como ejemplo el caso de la cuenca del Guadiana donde, de una capacidad total de
almacenamiento estimada en 17.000 hm3 la recarga media anual es de 625 hm3.
Extraer un volumen superior a la recarga pone en peligro la sostenibilidad
de los sistemas que dependen de las masas de agua subterránea: ríos, humedales, etc, así como la de la agricultura de regadío de la zona, ya que el descenso de
los niveles piezométricos implica mayores costes de producción, al incrementarse
los gastos de bombeo, e incluso el agotamiento del recurso en algunas zonas.
La tabla 3.6 muestra las Unidades Hidrogeológicas (UH) situadas total o
parcialmente en territorio de Castilla-La Mancha, su superficie y los recursos renovables de cada una de ellas. Por cuencas, las que presentan las mayores superficies son, por este orden, Guadiana, Tajo y Júcar, destacando el hecho de que las
UH pertenecientes a la cuenca del Guadiana estén incluidas en su totalidad dentro
del territorio de la región.
En cuanto a los recursos teóricamente atribuibles a Castilla-La Mancha, las
cuencas del Tajo y del Júcar suponen, entre ambas, más del 68% de los 3.100 hm3
año-1 medios de recursos subterráneos renovables (tabla 3.3), mientras que la
cuenca del Guadiana, a pesar de ser la que presenta la mayor extensión de UH,
sólo almacena el 20% de los recursos subterráneos renovables de la región.
Como ocurre con las aguas superficiales, los recursos producidos en las
cuencas del Ebro, Duero y Guadalquivir no son relevantes. Sin embargo, anualmente la cuenca del Duero es la que genera, de media, mayores recursos por unidad de superficie, alrededor de 170.000 m3 km-2, seguida de las cuencas del Tajo y
Júcar con 74.000 y 73.000 m3 km-2 respectivamente, mientras que la cuenca del
Guadiana sólo genera 40.000 m3 km-2.
115
LA GESTIÓN DEL AGUA EN CASTILLA-LA MANCHA
TABLA 3.6. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS EN CASTILLA-LA MANCHA
Superficie
Recursos
atribuibles a
CLM (8)
Recursos renovables
Unidad Hidrogeológica
Total
3
hm año
03.01 Albarracín -Cella-Molina
03.02 Tajuña -Montes Universales
03.03 Torrelaguna -Jadraque
03.04 Guadalajara
03.05 Madrid -Talavera
03.06 La Alcarria
03.07 Entrepeñas
03.08 Ocaña
03.09 Tiétar
08.02 Montes Universales
08.04 Vallanca
08.15 Alpuente
08.16 Olmeda
08.17 Serranía de Cuenca
08.18 Las Serranías
08.24 Utiel -Requena
08.28 Caroch Sur
08.29 Mancha Oriental
08.30 Jardín -Lezuza
08.32 Sierra Grosa
08.33 Almansa
08.34 Sierra Oliva
08.36 Villena -Benejama
07.01 Sierra de La Oliva
07.02 Sinclinal de La Higuera
07.03 Boquerón
07.04 Pliegues Jurásicos Mundo
07.06 El Molar
07.07 Fuente Segura -Fuensanta
07.08 Sinclinal de Calasparra
07.14 Segura -Madera-Tus
07.16 Tobarra -Tedera-Pinilla
07.18 Pino
07.19 Taibilla
07.34 Cuchillos -Cabras
07.35 Cingla
07.36 Calar del Mundo
07.37 Anticlinal de Socovos
07.38 Ontur
07.49 Conejeros -Albatana
07.53 Alcadozo
07.55 Corral Rubio
04.01 Sierra de Altomira
04.02 Lillo -Quintanar
04.03 Consuegra -Villacañas
04.04 Mancha Occidental
04.05 Ciudad Real
04.06 Campo de Montiel
04.07 Bullaque
05.01 Sierra de Cazorla
05.02 Quesad a-Castril
05.04 Huéscar -Puebla D. Fadrique
09.07.02 Páramos del alto Jalón
09.07.04 Alto Jiloca
02.16 Almazán Sur
-1
km
2
Confederación Hidrográfica del Tajo (1)
38
720
545
3.995
13
672
34
2.141
401
6.082
122
3.076
80
404
55
1.213
169
2.239
Total
1.457
20.542
Confederación Hidrográfica del Júcar (2)
196
1.355
35
397
47
1.099
3
92
511
5.131
69
1.529
46
1.487
113
1.407
377
7.510
71
1.418
98
790
6
116
4
269
27
459
Total
1.603
23.059
Confederación Hidrográfica del Segura (3)
0
85
2
226
13
292
74
1.064
3
322
107
924
10
364
38
529
15
155
1
52
10
72
4
229
12
391
15
115
50
850
1
173
1
180
9
499
9
172
Total
374
6.694
Confederación Hid rográfica del Guadiana (4)
135-10= 125
3.027
27+2= 29
1.072
19+2+1= 22
1.433
269+60= 329
5.022
14+3= 17
1.051
126-40= 86
2.508
17
1.600
Total
625
15.713
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (5)
72
1.715
130
1.276
30
539
232
3.530
Confederación Hidrográfica del Ebro (6)
130
2.209
135
1.558
Total
265
3.767
Confederación Hidrográfica del Duero (7)
220
1.285
Total
220
1.285
116
CLM
km
2
3
%
hm año
-1
634
3.851
420
1.599
4.306
2.110
200
1.212
719
15.051
88,0
96,4
62,5
74,7
70,8
68,6
49,6
99,9
32,1
33
525
8
25
284
84
40
55
54
1.108
580
309
265
1
5.126
263
21
111
5.415
1.418
2
91
261
65
13.927
42,8
77,9
24,1
1,4
99,9
17,2
1,4
7,9
72,1
100,0
0,2
78,3
97,0
14,1
84
27
11
0
511
12
1
9
272
71
0
5
4
4
1.011
49
226
292
1.027
195
566
1
275
155
52
63
177
1
103
344
82
180
499
172
4.461
57,7
100,0
100,0
96,5
60,7
61,3
0,2
52,0
100,0
100,0
86,9
77,5
0,3
89,9
40,5
47,5
100,0
100,0
100,0
0
2
13
71
2
66
0
20
15
1
9
3
0
13
20
0
1
9
9
254
3.027
1.072
1.433
5.022
1.051
2.508
1.600
15.713
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
125
29
22
329
17
86
17
625
403
65
10
478
23,5
5,1
1,9
17
7
1
25
1.080
44
1.124
48,9
2,8
64
4
68
53
53
4,1
9
9
LA GESTIÓN DEL AGUA EN CASTILLA-LA MANCHA
Fuente:
La superficie de las Unidades Hidrogeológicas se ha obtenido del Mapa Hidrogeológico de España.
(1) Plan Hidrológico de cuenca del Tajo.
(2) Júcar Pilot River Basin. Provisional Article 5 Report. Confederación Hidrográfica del Júcar, 2004.
(3) Plan Hidrológico de cuenca del Segura (AP-RN “Aportaciones en Régimen Natural”
http://www.mma.es/cuencas/segura/pdf/memoria.pdf )
(4) Elaborado por la CH Guadiana de varios estudios (borrador del Plan Especial del Alto Guadiana
2004 y Plan Hidrológico de cuenca del Guadiana). En este caso se han incluido también las entradas
(+) y salidas (-) a las UsHs.
(5) Plan Hidrológico de cuenca del Guadalquivir.
(6) Unidades Hidrogeológicas de la cuenca del Ebro. Confederación Hidrográfica del Ebro. Oficina de
Planificación Hidrológica, 1999.
(7) Plan Hidrológico Nacional. Delimitación y asignación de recursos en acuíferos compartidos.
Septiembre, 2000.
(8) En función del porcentaje de superficie dentro de los límites territoriales de Castilla-La Mancha.
3.2 PRINCIPALES RASGOS DE LA SITUACIÓN POR CUENCAS
En este apartado se pretende mostrar, de forma resumida, los principales
rasgos de las diferentes cuencas. La información disponible sobre cada una de las
cuencas es muy dispar, a pesar de ello se ha tratado de mostrar una idea global
similar de cada una de ellas.
El hecho de estar comprometidos la mayor parte de los recursos hídricos
superficiales generados en el territorio de Castilla-La Mancha para el uso en otras
regiones limítrofes, como ocurre en la cuenca del Júcar, o la falta de los mismos
como ocurre en la cuenca alta del Guadiana, ha obligado a tener que buscar los
recursos hídricos necesarios para cubrir sus necesidades en los recursos subterráneos. La utilización de las aguas subterráneas para regadío ha favorecido el desarrollo económico y social de Castilla-La Mancha en los últimos 30 años, así como
el mantenimiento de la población en el medio rural. Sin embargo, en la actualidad
las extracciones de aguas subterráneas de los principales acuíferos superan en
mayor o menor medida su recarga media anual, lo que supone una seria amenaza
para el medioambiente así como para la sostenibilidad del regadío.
A partir de los datos publicados por las Confederaciones Hidrográficas sobre
la profundidad de los niveles piezométricos en los distintos puntos de muestreo de
los acuíferos más representativos de la región, se han seleccionado los meses de
marzo (un mes antes de la campaña de riegos) y octubre (una vez finalizados los riegos), con el fin de conocer aproximadamente los valores máximos y mínimos de los
niveles piezométricos de cada año. Con estos valores se ha calculado la media para
determinar el nivel piezométrico medio en esos dos meses del año.
La evolución media de los niveles piezométricos de un acuífero es un dato
que presenta numerosos condicionantes, debido a la complejidad que supone trabajar con este tipo de sistemas. Sin embargo, al menos puede ofrecer una idea
aproximada del nivel de explotación a que está siendo sometido.
117
Descargar