Las familias monoparentales en Aragón

Anuncio
Las familias monoparentales
en Aragón
Minguijón Pablo, Jaime
Las familias monoparentales en Aragón: Diagnóstico de la monoparentalidad en Aragón / Minguijón Pablo, J., Laguna Hernández,
M.— 1ª ed. — Zaragoza: Consejo Económico y Social, 2010.—
240 p.: il; 24 cm.
Familias monoparentales
316.356.2
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ARAGÓN
COLECCIÓN ESTUDIOS
La responsabilidad de las opiniones expresadas en esta publicación incumbe
a sus autores y su publicación no significa que el CES de Aragón ni el Departamento de Servicios Sociales y Familia se identifiquen con las mismas.
La reproducción de esta publicación está permitida citando su procedencia.
© CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ARAGÓN
Portada:
Foto: Mario Ayguavives
Composición: AD-HOC Gestión Cultural
Edita:
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ARAGÓN
C/ Joaquín Costa, 18, 1ª planta. 50071 Zaragoza. España
Teléfono: 976 71 38 38 - Fax: 976 71 38 41
E-mail: [email protected]
Información internet: http://www.aragon.es/
D.L.: Z-2247/10
Impresión:
ARPIrelieve, S.A.
Las familias monoparentales en Aragón
Equipo investigador:
Jaime Minguijón Pablo
Marta Laguna Hernández
Análisis gráfico datos cuantitativos:
Silvia Benedí Peiró
Corrección de estilo, maquetación y transcripciones:
Azucena Gracia Calvo
Estudio elaborado por:
MILENIUM 3,
SERVICIOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, S.L.
Agradecimientos
A todas las entidades sociales colaboradoras, especialmente a AMASOL. A los profesionales que trabajan en el ámbito de los servicios sociales de las diferentes Instituciones Públicas
de Aragón. Y muy especialmente a todas las mujeres y hombres responsables de familias
monoparentales que participaron en las entrevistas.
Presentación
9
La familia, como núcleo social en España, ha ampliado su definición y su tipología, sobre
todo en los últimos años. La sociedad aragonesa no ha sido ajena a estos cambios y entre
nuestros vecinos encontramos familias tradicionales, familias de un solo miembro, las formadas
por parejas de mismo sexo o las monoparentales, entre otras. Todas forman unidades familiares con características y necesidades diversas.
En el marco de esta diversidad, ya recogida en el Plan Integral de Apoyo a las Familias de
Aragón elaborado por la Dirección General de Familia en 2006, el Departamento de Servicios
Sociales y Familia conjuntamente con el Consejo Económico y Social de Aragón han decidido
estudiar la actual situación de las familias monoparentales en Aragón, dada la creciente relevancia de este tipo de familias en nuestra sociedad.
El estudio que el lector tiene entre sus manos permite saber cuántas familias monoparentales hay en Aragón y cuáles son sus principales características, así como realizar un diagnóstico de la monoparentalidad atendiendo a la diversidad de factores que determinan las
condiciones de vida de cada familia. Además, y a través de una serie de entrevistas en profundidad con las propias familias, hemos podido conocer en primera persona sus vivencias y
necesidades.
Confiamos en que este estudio permita visibilizar y normalizar la presencia de estas familias en la sociedad aragonesa, al mismo tiempo que constituya una herramienta útil para identificar sus prioridades y poner en marcha los programas necesarios para su satisfacción.
Ana Fernández Abadía
Consejera de Servicios Sociales
y Familia
Ángela Abós Ballarín
Presidenta del Consejo Económico
y Social de Aragón
Índice
13
Parte I: Contexto general ...............................................................................
15
1.
2.
Introducción ...........................................................................................................
Metodología ...........................................................................................................
2.1. Estrategia cuantitativa ...................................................................................
2.2. Estrategia cualitativa .....................................................................................
Marco teórico e interpretativo ................................................................................
3.1. Marco teórico ...............................................................................................
3.1.1. Hacia el concepto de ciudadanía del siglo XXI ...................................
3.1.2. Ciudadanía y familias monoparentales ...............................................
3.1.3. Definición de monoparentalidad ........................................................
3.2. Marco interpretativo del análisis ....................................................................
3.2.1. Procesos que derivan en monoparentalidad ......................................
3.2.2. Efectos de la monoparentalidad ........................................................
17
18
20
20
26
26
26
30
32
36
36
37
Parte II: La monoparentalidad en cifras .................................................
41
3.
4.
5.
6.
7.
Una aproximación al término de familia monoparental ............................................
43
Evolución de la monoparentalidad .........................................................................
49
5.1. En Aragón ....................................................................................................
49
5.2. En España con respecto a Europa ................................................................
54
5.3. Otros elementos que inciden en la monoparentalidad ...................................
56
5.3.1. Las rupturas de unidades de convivencia ...........................................
56
5.3.2. Los hijos nacidos fuera de las uniones de convivencia ........................
58
5.3.3. La inmigración ....................................................................................
59
Descripción de las familias monoparentales ...........................................................
59
6.1. Sexo .............................................................................................................
59
6.2. Edad .............................................................................................................
63
6.3. Estado civil ...................................................................................................
65
6.4. Estado civil por edad y sexo .........................................................................
71
6.5. Edad de los hijos ..........................................................................................
82
6.6. Tamaño de la familia monoparental ...............................................................
85
6.7. Nivel de estudios ..........................................................................................
88
6.8. Mercado de trabajo-situación laboral ............................................................
97
6.9. Vivienda ........................................................................................................ 102
Estimación del número de familias monoparentales en Aragón ............................... 106
Parte III:
Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón ............ 109
8.
Diagnóstico general ...............................................................................................
111
14
8.1. Incidencia de los factores del itinerario vital de las personas en situación
de monoparentalidad ....................................................................................
A) Factores económicos .............................................................................
A.1) El empleo ......................................................................................
A.2) Los recursos para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral
A.3) La vivienda .....................................................................................
A.4) Otros .............................................................................................
B) Factores sociales ...................................................................................
B.1) Apoyo informal ...............................................................................
B.2) Apoyo formal .................................................................................
C) Factores culturales .................................................................................
C.1) Nivel educativo y cualificación profesional ......................................
C.2) Los prejuicios sociales ...................................................................
C.3) El tiempo de ocio ...........................................................................
C.4) El acceso a la información sobre los recursos ................................
D) Factores personales ...............................................................................
D.1) Las habilidades personales y sociales ............................................
D.2) La vivencia de la monoparentalidad ...............................................
9. Diagnóstico específico ...........................................................................................
9.1. Incidencia de los factores económicos: capacidad de autocompetencia ......
9.2. Incidencia de los factores sociales: apoyo informal y apoyo formal ...............
9.3. Incidencia de los factores personales: capacidad de autogestión .................
9.4. Incidencia de los factores culturales: capacidad de autolegitimación ............
10. Recursos y prestaciones vigentes en la actualidad .................................................
11. Necesidades y demandas de las familias monoparentales participantes ................
111
112
117
122
124
124
126
126
128
130
130
131
131
132
133
133
137
138
140
145
150
152
155
157
Parte IV: Conclusiones ..................................................................................... 163
A) Cuantificación y caracterización de las familias monoparentales aragonesas .......... 165
B) Diagnóstico de la monoparentalidad en Aragón ...................................................... 171
Bibliografía ............................................................................................................ 175
Anexos ...................................................................................................................... 181
Anexo 1. Descripción biográfica del itinerario vital de las personas entrevistadas .......... 183
Anexo 2. Tablas y gráficos ............................................................................................ 197
Parte I:
Contexto general
Parte I: Contexto general
1. Introducción
La evolución social y económica que ha experimentado nuestra Comunidad Autónoma en
las últimas décadas ha tenido efectos en múltiples parcelas. Una de ellas se refiere al incremento
de los modelos familiares que conviven en nuestro entramado humano, que superan en complejidad al modelo de familia tradicional. Ello ha conllevado el surgimiento de nuevas demandas
y, en consecuencia, la necesidad de articular nuevas respuestas en materia de política social y
familiar que deben añadirse a las que actualmente están en vigor en nuestra Comunidad Autónoma y en el conjunto del Estado español, que se encuentran todavía estrechamente vinculadas a una concepción tradicional de la familia y de sus funciones sociales.
En opinión de Iglesias de Ussel1, los cambios legislativos tras el final de la dictadura franquista supusieron la pérdida de hegemonía de la familia tradicional y su sustitución por la familia moderna nuclear, pasando de ser una “institución” a estar fundada en la “interacción personal“. Los cambios en la conceptualización de la familia iniciados hace más de tres décadas
se caracterizan por: 1) la pluralidad de modos familiares (cohabitación o uniones consensuales
de parejas heterosexuales u homosexuales, familias monoparentales, familias reconstituidas a
partir de segundas o terceras nupcias); 2) su consideración como ”asunto privado”, expuesto
a la consideración de sus integrantes, no a la voluntad política, siempre que se salvaguarden
los derechos fundamentales de sus miembros y 3) a la simetría entre sus integrantes.
Pero, como apuntan las investigadoras Eva Rubio y Santa Lázaro2, las circunstancias sociales de las últimas décadas han traído consigo cambios en la estructura familiar en nuestro país,
principalmente derivados de la amplia incorporación de la mujer al mercado laboral y de la regularización legal de las rupturas matrimoniales vinculadas a la aprobación de la Ley de Divorcio
y, como consecuencia, cabe decir que la familia española actual viene marcada por la diversidad. Los modelos familiares patriarcales han sido reemplazados por modelos basados en el
consenso y el igualitarismo. Esto no significa que la familia tradicional haya desaparecido, sólo
ha perdido el monopolio que durante tanto tiempo ostentó. Su importancia cuantitativa está
declinando conforme aparecen “nuevas formas de vida” familiares3.
Actualmente, se puede comprobar la existencia de una pluralización en torno a los modos
de entrada, permanencia y salida de la vida en familia. El incremento de la libertad de elección
y decisión favorece el surgimiento de itinerarios de vida familiar diferentes a los tradicionales que,
incluso, permiten a un individuo experimentar varios proyectos familiares a lo largo de su vida.
De hecho, se valora enormemente la familia, pero ha cambiado el concepto que se tiene de la
misma, conviviendo en la actualidad “viejas” y “nuevas” formas familiares que esperan su reconocimiento social.
En los últimos años, en Aragón, las transformaciones sociales acaecidas en la familia en
el escenario postindustrial (reducción del tamaño de los hogares, envejecimiento de la población, inestabilidad del matrimonio y cambios en los tipos de hogar, producidos por cambios en
la estructura demográfica y en las formas de convivencia) han contribuido a una pérdida de la
capacidad inclusiva en la sociedad de la familia tradicional (redes de solidaridad basadas en el
1
2
3
Iglesias de Usel, J.La familia y el cambio político en España, Madrid, Instituto de la Mujer, Ministerio de Asuntos
Sociales. Edit. Tecnos. 1998. Madrid.
Rubio Guzmán, Eva y Lázaro Fernández, Santa, “Las madres sin recursos: políticas e intervención”. V Informe
FUEHEM de políticas sociales. La exclusión social y el Estado de Bienestar en España. Edit. FUHEM, 2006.
Cea D´Ancona, Mª A., La deriva del cambio familiar. Hacia formas de convivencia más abiertas y democráticas.
Edit. CIS. Madrid, 2007.
17
18
Las familias monoparentales en Aragón
parentesco y en los lazos familiares), en un contexto donde, por un lado, las estructuras familiares y las redes de solidaridad están mutando, mientras que, por otro lado, las políticas siguen
estructurándose sobre el antiguo modelo. En consecuencia, se producen algunas veces dificultades para que las nuevas y crecientes realidades familiares (monoparentales, homosexuales, etc.) puedan alcanzar la misma capacidad de inclusión.
Uno de los cambios más significativos experimentados por las estructuras familiares en
España y en Aragón durante las últimas décadas ha consistido en el incremento del número de
hogares compuestos por, al menos, un núcleo familiar monoparental y, en consecuencia, ha crecido el número de personas que residen en dichos hogares. Esta situación es parte de un proceso creciente de la pluralización de las estrategias de convivencia de los aragoneses, donde
persiste el modelo de familia nuclear tradicional (mayoritaria), coexistiendo con otras formas de
convivencia, como son los hogares unipersonales, los hogares sin núcleo familiar y los hogares que albergan un núcleo monoparental.
En el presente estudio se recogen aquellas características que definen y caracterizan las
vidas de las familias monoparentales en Aragón, es decir, todos aquellos espacios y vivencias
comunes que comparten, con el fin de poder conocer las realidades de este modelo familiar.
Aunque, siendo conscientes de la gran diversidad de tipologías de familia que se engloban
bajo el concepto de “familia monoparental”, y apoyados en la opinión de expertos en la materia, hemos considerado que esta primera aproximación que se hace en nuestra Comunidad Autónoma al fenómeno de la monoparentalidad debe de enmarcarse en un contexto más general, con
una aproximación cuantitativa a todo el colectivo que se define como “familia monoparental”4.
2. Metodología
La presente investigación se ha articulado en torno a dos objetivos fundamentales que han
guiado los trabajos teóricos y de campo:
• Estimar cuantitativamente el número de familias monoparentales en Aragón.
• Realizar un diagnóstico de las familias monoparentales en Aragón.
La investigación social tiene a su disposición la posibilidad de utilizar diversas técnicas de
recogida de información agrupadas en torno a dos perspectivas: la cuantitativa y la cualitativa.
Para la consecución de los objetivos descritos se ha optado por compaginar ambas técnicas.
Con las estrategias de carácter cuantitativo se pretende determinar el volumen y las características de las familias monoparentales en Aragón. A través de las técnicas de carácter cualitativo
se accede a la comprensión de los discursos de los diferentes actores implicados en el vasto
campo que conforma la relación entre las familias y la sociedad aragonesa, dando un papel protagonista precisamente a las familias monoparentales, pero sin dejar de lado el posicionamiento
que toman ante esta realidad otros agentes sociales relevantes, como las Instituciones Públicas y las entidades sociales.
4
Notas aclaratorias:
• En el presente informe hemos considerado oportuno y justo utilizar en el lenguaje el género femenino, por
defecto, para referirnos tanto a las mujeres como a los hombres objeto de estudio, dado que el mayor porcentaje de esta población está integrado por mujeres.
• Por otra parte, se usa el término “monoparental” teniendo en cuenta el significado de “parental”, del latín
“parentis”, participio activo del verbo “parire” (= parir). Así pues, “parentes” son: quien pare (la madre) y, por
extensión, quien engendra (el padre).
Parte I: Contexto general
Antes de profundizar en cada una de las técnicas utilizadas, es conveniente explicitar algunas dificultades que se han encontrado y que son propias de las peculiaridades que presenta
este estudio:
• En primer lugar, hemos encontrado dificultades para aproximarnos cuantitativamente al
fenómeno de la monoparentalidad en este momento, debido a que las fuentes de información oficiales que recogen los datos relativos al número de familias monoparentales
en Aragón y en el conjunto del Estado español se remontan al año 2001, como ocurre
con el “Censo” o con el “Panel de hogares de la U.E.”. Esta carencia se ha compensado
con la utilización de otras fuentes estadísticas más actuales, como la “Encuesta de condiciones de vida del 2007” o la “Encuesta de Población Activa”.
• Por otro lado, el estudio realizado se centra en el análisis de la monoparentalidad desde
la perspectiva del progenitor, por lo que no han sido analizadas experiencias y situaciones propias de los hijos. Siendo conscientes de esta omisión, intentaremos paliarla,
en parte, aportando su vivencia desde la opinión de sus padres, pero sin duda constituye un reto para estudios posteriores. Ya Iglesias Ussel5 plantea la limitación que presenta la expresión “familia monoparental” al no analizar la dimensión de los hijos, favoreciendo su ocultación y situando siempre en primer plano la dimensión de los adultos.
En consecuencia, en este estudio se ha diseñado y aplicado una metodología que permitiese cumplir con los objetivos previstos y, a su vez, tratase de paliar los condicionantes que
han sido explicados anteriormente.
A continuación se desarrollan con más detalle el conjunto de actuaciones llevadas a cabo,
tanto desde la perspectiva de la estrategia cuantitativa de investigación como de la cualitativa.
I GRÁFICO 2.1
Fases de la investigación
1.
PLANIFICACIÓN
2. RECOGIDA
DE INFORMACIÓN
3. TRABAJO
DE CAMPO
4. ANÁLISIS
5. REDACCIÓN
DEL DOCUMENTO
6.
CONCLUSIONES
5
• Constitución equipo de trabajo
• Objetivos de trabajo
• Fuentes documentales
• Entrevistas exploratorias
• Grupos de trabajo
• Entrevistas semidirigidas
• Análisis información cuantitativa
• Análisis información cualitativa
• Redacción del diagnóstico
• Conclusiones
IGLESIAS DE USSEL, J. (1988a). «La situación de la familia en España y los nuevos modelos familiares», en J.
IGLESIAS DE USSEL (ed.) Las familias monoparentales, Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la
Mujer, Serie Debate, núm. 5, pp. 23-40.
19
20
Las familias monoparentales en Aragón
2.1. ESTRATEGIA CUANTITATIVA
El objetivo perseguido a través de la técnica cuantitativa ha consistido en poder alcanzar
una aproximación a la dimensión de la monoparentalidad en Aragón. Excepto las cifras aportadas por los organismos oficiales, entre las que destacan las del INE6, el IAEST7 y EUROSTAT8,
las fuentes de información utilizadas han sido de carácter secundario y se han basado en
encuestas y estudios realizados por diferentes instituciones públicas y privadas.
Las fuentes estadísticas consultadas han sido las siguientes:
a) Registros oficiales:
Diversos censos y padrones del Instituto Aragonés de Estadística y del Instituto Nacional de Estadística, Eurostat-Población y Condiciones Sociales.
b) Encuestas de organismos públicos:
Encuesta de Condiciones de Vida, Encuesta de Población Activa (EPA) y publicaciones estadísticas del Instituto de la Mujer.
c) Estudios de organismos o entidades privadas:
Se han utilizado principalmente para obtener datos sobre las familias monoparentales
objeto de estudio.
Los resultados del análisis de estos datos tendrán el marchamo de “aproximativos” y establecedores de “tendencias”, ya que no existe una correspondencia entre el concepto que desde
la Dirección General de Familia del Gobierno de Aragón (y en general, desde la comunidad científica) se posee de familias monoparentales y los registros del Censo.
2.2. ESTRATEGIA CUALITATIVA
Los objetivos de la investigación requerían que en la fase de trabajo de campo se utilizasen
diversas técnicas de carácter cualitativo. En las diferentes etapas del estudio se han aplicado distintas técnicas de este tipo y se han analizado los correspondientes productos obtenidos.
6
7
8
INE (Instituto Nacional de Estadística).
IAEST (Instituto Aragonés de Estadística).
EUROSTAT (Estadísticas Europeas).
Parte I: Contexto general
I
TABLA 2.1
Estrategia cualitativa
FASE DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN
Entrevista a experta en la materia Elisabet Almeda Samaranch.
INFORMANTE CLAVE
de ámbito nacional
Profesora Titular de Sociología
9
en la Universidad de Barcelona.
Asistencia a Jornadas temáticas
• Jornadas Familiares
INFORMANTES CLAVE
sobre Monoparentalidad
Monoparentales “Creamos
(grupos de referencia, expertos
10
analistas, investigadores,
Redes” por FAMS , el 12
de diciembre en Madrid 2008. entidades sociales, representates
• Jornadas para visibilizar a las
políticos y responsables de
familias monoparentales
familias monoparentales.
11
organizadas por AMASOL ,
realizadas en Zaragoza,
diciembre 2008.
• Jornadas Monoparentalidad
y diversidad familiar, en
Barcelona, en febrero del 2009.
FASE DE TRABAJO DE CAMPO
7 grupos de trabajo con
3 en Zaragoza
Grupo 1: Profesionales en la
INFORMANTES ESTRATÉGICOS
ciudad de Zaragoza.
DE ARAGÓN
Grupo 2: Profesionales en las
comarcas de Zaragoza.
Grupo 3: Grupo 7: Entidades
sociales de Zaragoza.
2 en Huesca
Grupo 4: Profesionales de las
comarcas y ciudad de Huesca.
Grupo 5: Grupo 7: Entidades
sociales de Huesca.
2 en Teruel
Grupo 6: Profesionales de las
comarcas y ciudad de Teruel.
Grupo 7: Entidades sociales
de Teruel.
28 entrevistas semidigidas a
13 en Zaragoza
12 Mujeres responsables
FAMILIAS MONOPARENTALES
de familias monoparentales.
EN ARAGÓN
1 Hombres responsables
de familias monoparentales.
8 en Huesca
6 Mujeres responsables
de familias monoparentales.
2 Hombres responsables
de familias monoparentales.
7 en Teruel
7 Mujeres responsables
de familias monoparentales.
0 Hombres responsables
de familias monoparentales.
9
10
11
Elisabet Almeda i Samaranch es profesora titular de Sociología del Departamento de Sociología de la Universidad
de Barcelona y Directora del Grupo Cópolis de Investigación, Formación y Asistencia Técnica, sobre Bienestar,
Comunidad y Control Social en Cataluña. Es licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona, máster en Políticas Sociales por la Universidad de Kent en Canterbury, posgraduada en estudios de Justicia
Criminal y doctora en Sociología por la Universidad Autónoma. Sus investigaciones se han desarrollado en tres
grandes ámbitos: sistemas de ejecución penal, cambios y políticas familiares (familias monoparentales, rupturas
de unión y políticas familiares comparadas) y memoria e identidad en familias, sobre los que ha publicado diversos artículos y realizado diversos estudios. Actualmente es Directora del Grupo Cópolis de Investigación, Formación y Asistencia Técnica, sobre Bienestar, Comunidad y Control Social, en Cataluña y es la responsable de la línea
de investigación, formación y soporte técnico sobre “Genero, familia y monoparentalidad”.
FAMS: Federación de Asociaciones de Madres Solteras.
AMASOL: Asociación de Madres Solteras de Aragón.
21
22
Las familias monoparentales en Aragón
a) Fase de recogida de información:
Con el objetivo de construir un buen marco teórico que sirviese de base y de guía para la
realización del estudio, además de la consulta de abundante documentación bibliográfica, se
realizó una entrevista a una experta investigadora en monoparentalidad. También los miembros
del equipo asistieron a tres jornadas sobre monoparentalidad, en las cuales se pudo recoger
información actualizada al respecto (tanto cualitativa como cuantitativa) sobre el fenómeno objeto de estudio, a través de diversos interlocutores, expertos investigadores, profesionales del trabajo social (trabajadores sociales, psicólogos, etc.), representantes políticos del ámbito de los
servicios sociales y familia de diversas comunidades autónomas y representantes de entidades
sociales de toda España.
b) Fase de trabajo de campo:
En esta etapa, centrada en la obtención de información procedente de los agentes relevantes, se utilizaron dos técnicas distintas atendiendo a los objetivos perseguidos: los grupos
de trabajo y las entrevistas semidirigidas.
• Se celebraron siete grupos de trabajo con informantes estratégicos de Aragón, profesionales de la Administración directamente relacionados con miembros de familias
monoparentales en Aragón y representantes de entidades sociales de Aragón especializadas en las diferentes tipologías de familias monoparentales (asociaciones de
madres solteras, de viudas, de separadas y divorciadas, etc.) y aquellas otras que, transversal e indirectamente, trabajan con población monoparental.
I
TABLA 2.2
Grupos de trabajo
Nº grupo
GRUPO 1
Provincia
Zaragoza
GRUPO 2
Zaragoza
GRUPO 3
Huesca
GRUPO 4
Teruel
GRUPO 5
GRUPO 6
GRUPO 7
Zaragoza
Huesca
Teruel
Organismos y entidades participantes
• SERVICIO DE MENORES DE LA DGA
• SERVICIO DE ORIENTACIÓN Y MEDIACIÓN (DPTO. DE SERVICIOS
SOCIALES Y FAMILIA), GOBIERNO DE ARAGÓN
• CASA DE LA MUJER DEL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA
• SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS DE LOS DISTRITOS
DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA
• IAM (Instituto Aragonés de la Mujer, Zaragoza)
• PROFESIONALES (Trabajadores sociales y psicólogos) DE LOS CENTROS
COMARCALES DE LA PROVINCIA DE ZARAGOZA
• IAM (Instituto Aragonés de la Mujer, Huesca).
• PROFESIONALES (Trabajadores sociales y psicólogos) DE LOS CENTROS
COMARCALES DE LA PROVINCIA DE HUESCA
• SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES DE HUESCA
• IAM (Instituto Aragonés de la Mujer, Teruel)
• PROFESIONALES (Trabajadores sociales y psicólogos) DE LOS CENTROS
COMARCALES DE LA PROVINCIA DE TERUEL
• SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES DE TERUEL
• ENTIDADES SOCIALES DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA Y PROVINCIA
• ENTIDADES SOCIALES DE LA CIUDAD DE HUESCA Y PROVINCIA
• ENTIDADES SOCIALES DE LA CIUDAD DE TERUEL Y PROVINCIA
El criterio utilizado para la configuración de los grupos fue el demográfico, recogiendo toda
la diversidad propia de la población objeto de estudio de todo Aragón, tanto la rural como la
urbana.
Parte I: Contexto general
Los informantes estratégicos que participaron en los grupos de trabajo han constituido un
elemento clave en la investigación, ya que, además de permitirnos acercarnos al escenario
donde se desarrolla el fenómeno de la monoparentalidad (conocer el contexto donde se mueven y que rodea a las familias monoparentales en Aragón desde las diferencias entre el espacio rural y urbano que tanto caracteriza a esta Comunidad Autónoma), han ejercido como localizadores y mediadores para acceder posteriormente a los sujetos en situación de
monoparentalidad, a los que se les ha realizado la entrevista.
El guión de trabajo utilizado en los grupos ha analizado los siguientes ámbitos de la monoparentalidad:
I
ESQUEMA 2.1
Ámbitos de la monoparentalidad analizados en los grupos de trabajo
• Definición de monoparentalidad.
• Perfiles o subtipos de la monoparentalidad predominantes en Aragón:
® No vinculadas al fin de la convivencia:
SOLTERAS:
– Sin pareja estable
– Tras una relación no conyugal
– Adopción individual
CASADAS:
– Hospitalización prolongada
– Emigración
– Encarcelamiento
– Trabajo lejos de la localidad de residencia familiar (ejercito, marineros de
ultramar, trabajos temporales, etc.)
® Vinculadas al fin de la convivencia:
Separación legal
Divorcio legal
Anulación matrimonial
Viudedad
Abandono
• Identificación de las necesidades de las familias monoparentales en el ámbito educativo, laboral,
vivienda, servicios de proximidad y salud.
La riqueza de contenidos extraídos a través de los grupos de trabajo permitió contextualizar la monoparentalidad en Aragón basándose en la visión de aquellos profesionales que conocen, a través de su vivencia diaria en sus respectivos ámbitos de trabajo, al colectivo de población objeto de estudio, aportando esa mirada desde la distancia que toda investigación ha de
tener en cuenta a la hora de analizar un fenómeno tan poliédrico y dinámico como es la monoparentalidad.
Durante la realización de los grupos de trabajo se solicitó a sus participantes colaboración
para localizar, de manera aleatoria y en base al criterio demográfico, a los diferentes perfiles de
familias monoparentales a los que posteriormente se tendría que entrevistar. No obstante, desde
el principio se ha sido consciente del sesgo que esto suponía, porque las familias usuarias de sus
servicios iban a ser perceptoras, o potencialmente perceptoras, de ayudas, y el objetivo del estudio era ampliar el marco de análisis a todas las posibles familias monoparentales de Aragón, independientemente de su situación en la estructura social, desechando toda identificación de monoparentalidad con exclusión. Por ello, se decidió ampliar las fuentes de contacto, fundamentalmente
a través de las asociaciones que podían representar a otros tipos de monoparentalidad.
23
24
Las familias monoparentales en Aragón
• A pesar de que en la planificación inicial se había previsto realizar 30 entrevistas semidirigidas, finalmente se llevaron a cabo 28. La razón de ello es que durante el periodo
de trabajo de campo establecido para la realización del estudio fue imposible encontrar
algunos de los perfiles solicitados, sobre todo el de padres solteros que encabezaran
núcleos monoparentales. El objetivo de todo ese conjunto de entrevistas fue el de obtener información de primera mano desde la vivencia de las propias familias monoparentales aragonesas encabezadas por un solo progenitor, que nos permitiera hacer un diagnóstico actual de las mismas, compensando la información obsoleta que aportan la
mayoría de los datos cuantitativos que se remontan al año 2001.
Esta fase de la investigación se ha realizado teniendo en cuenta las variables que, a priori, se consideran fundamentales para conocer a este modelo de familia: sexo (del cabeza de
familia), lugar de residencia, dimensión y tipología (del cabeza de familia).
Y en base a los criterios de estratificación establecidos a prior, la distribución de las entrevistas realizadas fue la siguiente:
I
TABLA 2.3
Distribución de las entrevistas realizadas
Nivel 1
Tipos de familia
25 encabezadas
por mujeres
Nivel 2
Ámbito geográfico
7 Zaragoza ciudad
Nivel 3
Nº de hijos
14 un hijo
3 encabezadas
por hombres
6 Zaragoza provincia
10 dos hijos
2 Huesca ciudad
6 Huesca provincia
2 Teruel ciudad
5 Teruel provincia
4 tres o más hijos
I
Nivel 4
Estado civil
Solteras (embarazo
sobrevenido/adopción/
acogimiento)
Casadas (hospitalización/
encarcelamiento)
Viudas
Separadas
Divorciadas
TABLA 2.4
Distribución planificada de las entrevistas realizadas a madres
MADRES
Nº de Zaragoza
hijos Ciudad
1 soltera
Uno
2 separada
1 divorciada
Dos
1 viuda
Tres
1 casada
o más
Total
6
Provincia
1 soltera
1 separada
1 divorciada
1 viuda
1 casada
1 viuda
6
Huesca
Ciudad
1 soltera
Provincia
1 soltera
1 separada
1 divorciada
1 casada
Teruel
Ciudad
1 soltera
1 separada
1 viuda
1
5
2
Provincia
1 soltera
1 separada
1 casada
1 viuda
Total
11
9
1 divorciada
5
5
25
Parte I: Contexto general
I
TABLA 2.5
Distribución planificada de las entrevistas realizadas a padres12
Nº de Zaragoza
hijos Ciudad
Uno
Dos
Tres
o más
Total
Provincia
1 divorciado
1
PADRES
Huesca
Ciudad
Provincia
1 separado
1 viudo
1
Teruel
Ciudad
Provincia
Total
3
1
3
El procedimiento para llevar a cabo las entrevistas fue el siguiente: se procedió a la selección de las unidades a entrevistar por medio de los informantes estratégicos, los cuales, a través de su agenda de usuarios o de socios, establecían un primer contacto con la cabeza de
familia monoparental que cumplía con el perfil solicitado, para pedir su conformidad y disponibilidad a ser entrevistada. Posteriormente, el equipo investigador se ponía en contacto con ellos,
fijando día y hora, trasladándose a la localidad donde la persona residía y se realizaba la entrevista donde ésta quería: en su domicilio, en lugares públicos, incluso algunas comarcas pusieron a nuestra disposición sus instalaciones. Todo ello con el fin de mantener su anonimato y
generar un buen clima donde la persona entrevistada pudiera hablar con tranquilidad y confianza.
Era muy importante generar un clima de diálogo favorable para la persona entrevistada porque se iban a tratar aspectos de su vivencia personal en situación de monoparentalidad, desde
antes, durante y después de la misma, repasando su itinerario vital.
En algunas ocasiones, sobre todo cuando la entrevista se realizaba en sus domicilios, se
obtenía información directa, no sólo del cabeza de familia, sino también de sus hijos, incluso de
sus padres (generalmente madres), hechos que han permitido enriquecer el estudio y ampliar
el marco de observación desde sus diferentes puntos de vista respecto a la situación de monoparentalidad. El guión completo utilizado durante la entrevista.
El objetivo fundamental era conocer su itinerario vital antes y durante la monoparentalidad
desde el ámbito personal (perfil), situación socioeconómica (formación y nivel educativo, trayectoria laboral, vivienda), organización de la vida familiar en monoparentalidad, necesidades,
demandas, experiencia y vivencia de la monoparentalidad.
La duración media de las entrevistas fue de una hora y media. En todas ellas el grado de
colaboración fue muy alto.
Por último, destacar de nuevo la imposibilidad de encontrar en todo Aragón familias monoparentales encabezadas por hombres que cumplieran algunos de los perfiles demandados,
como ser soltero. Sólo hemos podido localizar a tres hombres con perfiles diferentes: el de viudo
era el que más se repetía, así como el de separado o divorciado.
12
Respecto a las entrevistas dirigidas a padres, se tenía la intención de entrevistar a 6, pero fue imposible encontrar todos los perfiles de padres planificados, por lo tanto sólo se pudieron hacer entrevistas a tres familias monoparentales encabezadas por padres.
25
26
Las familias monoparentales en Aragón
3. Marco teórico e interpretativo
3.1. MARCO TEÓRICO
3.1.1. Hacia el concepto de ciudadanía del siglo XXI
Previamente a adentrarnos en el necesario paso de la clarificación conceptual, es preciso
establecer unos parámetros o criterios de comparación que permitan disponer de un referente
sobre el que comparar las situaciones en las que se encuentran las familias monoparentales. Ese
parámetro tiene que ser lo más objetivo y universalizable posible, es decir, que no dependa de
las percepciones del equipo investigador, ni siquiera de las Instituciones que han promovido el
estudio. Y ese parámetro de comparación, en las sociedades modernas y desarrolladas en las
que nos encontramos, no es otro que el de la ciudadanía. La ciudadanía hace alusión a los derechos que poseen las personas y grupos sociales, más allá de las condiciones particulares que
les caractericen (en términos de género, raza, posición en la estructura social, etc.).
Sin embargo, los debates sobre la ciudadanía se dan en contextos históricos que no pueden dejarse de lado en el presente estudio. Actualmente hay un marco global, constituido por
el fenómeno de la globalización, que provoca grandes transformaciones en las esferas económicas, culturales, sociales y laborales. En este marco, los progresos alcanzados en la educación y en la participación en el mundo del trabajo (especialmente, en ambos campos, en lo
que respecta a las mujeres en la última década del siglo anterior) no han asegurado el acceso
de determinados colectivos a una ciudadanía plena, por lo que se han provocado nuevos procesos de desigualdad social desconocidos hasta el momento. Pero igualmente, no puede olvidarse que el actual escenario de crisis está poniendo en cuestión, para algunos autores, varios
de los derechos que se habían alcanzado y consolidado en las sociedades democráticas, tratando de “igualar por la base” las condiciones laborales de todos los trabajadores del mundo.
Ante este escenario, es preciso recordar al sociólogo británico Marshall que, partiendo del
análisis de la historia británica, distingue tres tipos de dimensiones en la ciudadanía que siguen
estando vigentes en las sociedades modernas:
• CIUDADANÍA CIVIL: en el siglo XVIII se consiguieron los derechos civiles, necesarios para
el ejercicio de la libertad individual, la libertad de expresión y de pensamiento, los derechos de propiedad y los derechos a la justicia. Fueron los primeros derechos conquistados para enfrentar el abuso en el ejercicio de la autoridad y el Estado debe ser garante de esos derechos civiles y protegerlos contra los abusos.
• CIUDADANÍA POLÍTICA: en el siglo XIX el logro conseguido fue el derecho a participar
en el ejercicio del poder político (como elector y/o elegible). Aun así, es cierto que este
derecho en sus orígenes se aplicó exclusivamente a una minoría (los propietarios), hasta
que lentamente fue extendiéndose al conjunto de la población. La lucha de las mujeres
por el voto fue uno de los campos de batalla en este tipo de derechos, que se prolongó hasta bien entrado el siglo XX.
• CIUDADANÍA SOCIAL: el siglo XX fue el de los derechos sociales. Se partía de la idea
de que era preciso garantizar unos niveles mínimos de bienestar social y seguridad económica que permitiesen a todos los individuos vivir de acuerdo con los estándares de
vida prevalecientes en su sociedad. Incluye, entre otros, el derecho al trabajo, a la educación, el acceso a la salud, el derecho a una vivienda..., y también obligaciones, como
el pago de impuestos, etc., siendo el Estado garante y facilitador de los mismos.
Parte I: Contexto general
El presente estudio se enmarca precisamente en la perspectiva de la ciudadanía social, que
viene a ser definida por Karina Batthyány como “un vínculo de integración social que se construye a partir del acceso a los derechos sociales, siempre cambiantes en una comunidad. Éstos
constituyen un ingrediente básico en la construcción y desarrollo de la ciudadanía en la medida
en que le asignan contenido. Se presentan como relaciones sociales cambiantes que se construyen como resultado de la interacción entre participación social e intervención del Estado”13.
Pero desde el concepto de ciudadanía social se reclaman no sólo los derechos civiles y políticos sino también los derechos humanos. En este marco surge el intento de asegurar las condiciones para el pleno ejercicio de los derechos individuales, garantizando el acceso a los medios
de vida y al trabajo y otorgando la posibilidad de participar del bienestar social, como bienes de
equipo que se incorporan a través de un proceso colectivo y se van acumulando en el tiempo.
Uno de los problemas respecto al alcance de la ciudadanía es el de la relación entre el reconocimiento del derecho y el acceso efectivo al mismo por parte de determinadas capas sociales. El artículo 14 de la Constitución Española garantiza y reconoce la “igualdad de derechos
ante la ley”. Sin embargo, este principio general se quiebra muchas veces en la práctica de la
realidad social, ya que los condicionantes sociales, culturales y económicos favorecen a determinados grupos sociales y perjudican a otros.
Las reflexiones con las que hemos comenzado este trabajo alcanzan ahora pleno sentido.
Lo que se ha podido comprobar es que, actualmente, en el siglo XXI, los derechos, las identidades y la participación social están determinados principalmente por la vinculación del individuo al mercado laboral. Por lo tanto, todos los cambios que se produzcan en este ámbito
(recordemos: globalización y crisis) incidirán de forma decisiva en la materialización efectiva de
los derechos en la realidad social española y, por ende, aragonesa.
La búsqueda del pleno empleo como objetivo político no tiene consecuencias exclusivamente
en las esferas laborales y económicas de las familias, sino que actúa igualmente en el ejercicio de
gran parte de los derechos sociales. Por ello, en un momento de crisis como el actual, la tensión
entre transformaciones estructurales y mantenimiento de fuertes niveles de protección social, no
puede hacerse a costa del segundo de los términos, sin ver seriamente puesto en peligro el ejercicio de los derechos sociales para la población más vulnerable de nuestras sociedades.
Pero la política de pleno empleo, en un entorno de fuerte innovación tecnológica (en el que
cada vez más las máquinas sustituyen a los trabajadores y a las trabajadoras) y en el que, además, el conjunto de personas con capacidad productiva desea incorporarse al empleo remunerado (fenómeno protagonizado especialmente por las mujeres, pero también por los jóvenes,
por los inmigrantes, etc.), es un objetivo difícilmente alcanzable. En realidad, el “pleno empleo
técnico” sólo se alcanzó en la historia reciente de España para unos colectivos determinados14.
La constatación es que, desde el momento en que el conjunto de personas productivas ha aspirado a ocupar un puesto de trabajo, el ideal del “trabajo para todos” se ha convertido en un reto
al que todavía no se ha dado respuesta adecuada desde la política económica.
13
14
Batthyány, Karina. “Cuidado infantil y trabajo. ¿Un desafío exclusivamente femenino? Una mirada desde el género y la ciudadanía social”. Publicación gubernamental internacional; Español (spa) Editorial: [Montevideo, Uruguay]:
Oficina Internacional del Trabajo, CINTERFOR, 2004.
Esta reflexión sólo admitía salvedades en algunos territorios muy concretos de la geografía española. En otros
(como en Aragón), se hablaba de “pleno empleo masculino”, lo que en realidad no deja de ser un subterfugio lingüístico. Sólo cabe recordar que en el último periodo de expansión de la economía española, cuando la población activa no dejaba de crecer y éramos receptores de un importante contingente de población inmigrante, el
número de desempleados no bajó nunca de los dos millones de personas.
27
28
Las familias monoparentales en Aragón
En consecuencia, el modelo social en el que nos encontramos todavía es heredero de
aquel que establecía un ideal de trabajador basado en una persona (normalmente masculina)
que trabajaba a jornada completa, con escasa movilidad en su itinerario profesional y que tenía
aseguradas las tareas domésticas por otro miembro de la familia (normalmente mujer). Conforme la evolución social y las luchas históricas de las mujeres han promovido una ruptura con
ese modelo basado en la división sexual del trabajo, el objetivo del pleno empleo se ha convertido en un deseo más difícilmente alcanzable. Por el lado de la esfera privada también se han
percibido consecuencias dignas de mención, ya que se ha quebrado igualmente la ilusión
fomentada de que la atención a niños, ancianos y enfermos era algo que hacía gratuitamente
la mujer, sin costes para la esfera productiva. Las mujeres asumieron inveteradamente esas tareas sin remuneración alguna, mientras que los varones se empleaban en tareas productivas. Este
reparto de papeles está tocando a su fin.
No es éste el momento de abordar en profundidad todos los cambios sociales que se
encuentran detrás de estos fenómenos, pero hay que recordar, al menos, que las mujeres optan
también a puestos de trabajo remunerados por un legítimo afán de autorrealización y de independencia. También hay que recordar que los estándares de vida de las sociedades actuales
casi hacen obligatorio que en el seno de la familia entre más de un salario para mantener los
niveles de consumo y de acceso a determinados servicios básicos (como la vivienda).
Esta forma histórica de organizar la sociedad, según Z. Bauman15, se apoya en una ética
que, a su vez, se sustenta en dos premisas y dos presunciones:
• Premisa 1ª: trabajar es un valor en sí mismo, una actividad noble. En otras palabras, “trabajar es bueno y no hacerlo es malo”.
• Premisa 2ª: la valoración positiva del esfuerzo, que lleva a desear más, a conseguir mejores empleos, a ganar más dinero, etc. En definitiva, “está mal conformarse con lo ya conseguido”.
• Presunción 1ª: la mayoría de la gente tiene una capacidad de trabajo que vender y
puede ganarse la vida ofreciéndola en el mercado laboral. En consecuencia, “el trabajo es la situación normal de las personas”.
• Presunción 2ª: sólo el trabajo reconocido como tal y recompensado económicamente
puede considerarse trabajo. Por tanto, quedan al margen otras actividades muy importantes para la vida en sociedad pero que no son “mercantilizadas”, por ejemplo, las propias del hogar.
Aunque la sociedad industrial postmoderna haya caminado desde el modelo de la producción hacia el paradigma del consumo, lo cierto es que el trabajo como vía principal de obtención de ingresos y acceso a otros ámbitos de integración social sigue siendo la puerta primordial
de entrada a la condición de ciudadanía. Sea por una razón (ética del trabajo) o por otra (ética
del consumo), hoy en día, más allá de ideologías y de utopías de futuro, el trabajo sigue teniendo un lugar central en nuestra sociedad. Y, en consecuencia, la relación con el mercado laboral marca no sólo las principales tendencias que determinan la condición de inserción social
(posición de cada individuo o grupo en la estructura social), sino en gran medida la situación de
exclusión social que supone la negación a ciertos colectivos de las oportunidades para disfrutar de una ciudadanía plena en el mundo actual.
15
Bauman, Zygmunt. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Edit. Gedisa. Madrid. 2003.
Parte I: Contexto general
En este contexto, el acceso de la mujer al mercado de trabajo y a la vida pública ha supuesto para ella una duplicación de los esfuerzos, porque en muchas ocasiones se ha visto obligada
a compatibilizar las cargas en el ámbito privado del hogar y en el público. Por lo tanto, queda
todavía un gran objetivo por alcanzar: que el hombre asuma sus responsabilidades familiares.
De ahí que el gran reto del siglo XXI sea que la ciudadanía debe ser entendida, no sólo como
los deberes y derechos del dominio privado a la actividad económica y del dominio público a
la política democrática, sino también a la esfera familiar, en su relación y en el reparto de las responsabilidades que exige el cuidado y atención de ésta.
Desafiar la división público/privado significa afirmar que asuntos privados tales como la sexualidad, la reproducción y la familia son cuestiones para la atención pública. Esto se aplica tanto al
enfocar los “males privados”, por ejemplo la violencia doméstica, como al incluir asuntos tales
como la seguridad social y el apoyo al cuidado infantil como derechos de los ciudadanos.16
Todos somos conscientes de las dificultades que están surgiendo en la sociedad, tanto en
el ámbito de la esfera privada (en los hogares) como en la pública (mundo laboral), para interiorizar la obligatoria necesidad de ese reparto de deberes para el cuidado de la familia por parte
de todos, tanto hombres como mujeres. Pero si la ciudadanía social se encuentra fuertemente vinculada a la esfera laboral y ésta, a su vez, tiene fuertes lazos con la esfera privada de la
familia, las limitaciones que encontramos en el reparto de las tareas domésticas tienen un efecto directo sobre el acceso a los derechos de ciudadanía de las mujeres.
Por lo tanto, nos vemos forzados a profundizar en un concepto de ciudadanía que rompa
con esta tradición androcéntrica. Si el modelo de ciudadanía actual se entiende bajo los parámetros comentados, hay que tender hacia otro que contemple:
1. La responsabilidad colectiva de la desigualdad.
2. La ruptura con una cosmovisión de las relaciones de cuidado femeninas en la unidad
familiar (que fuerza una visión “natural” de este hecho).
3. El reconocimiento del vínculo social de la familia como base para la definición de la ciudadanía.
En consecuencia, a partir de ahora se hace necesario identificar y reconocer en esta definición, además del concepto de trabajador, el de cuidador, no sólo como un derecho, sino también como una obligación.
I FIGURA 3.1
Concepto de ciudadanía
Trabajador universal
Ciudadanía
Cuidador universal
16
Shamim Meer con Charlie Sever, “Género y Ciudadanía”, http://www.bridge.ids.ac.uk/reports/spanish-or-citizenship.pdf
29
30
Las familias monoparentales en Aragón
La superación del concepto de ciudadanía basado únicamente en el concepto de trabajador, ampliándola al de cuidador, facilitará a la sociedad en general y, sobre todo, a la implementación de políticas sociales en la inclusión de lo privado —ámbito familiar— como posible
sujeto de intervención. De hecho, políticas actuales como las de la igualdad o las de conciliación están avanzando en este sentido, pero falta dar el salto a su interiorización por parte de
todos los sectores de la sociedad.
“Satisfacer las exigencias de la ciudadanía social es indispensable para que las personas se sepan
y sientan miembros de una comunidad política, es decir, ciudadanos, porque sólo puede sentirse parte de una sociedad quien sabe que esa sociedad se preocupa activamente por su super17
vivencia y por una supervivencia digna”.
El Estado, por lo tanto, es consciente de la necesidad de asumir parte de esas funciones
sociales, que hasta el momento quedaban en manos de la esfera privada de las familias y, por
defecto, en las mujeres que las integraban. Si una comunidad política deja desprotegido a alguno de sus miembros en cualquiera de sus aspectos, está demostrando con hechos que no le
considera en realidad ciudadano suyo. Y las personas, para construir su propia identidad, necesitan el reconocimiento de los grupos sociales en los que viven, “aquel a quien no se le trata
como ciudadano, tampoco se identifica a sí mismo como tal”.
Ann Orloff18 propone la necesidad de incorporar dos nuevas categorías analíticas en el análisis de los Estados de Bienestar: el modo en cómo se garantiza el acceso al trabajo y la capacidad de formar y mantener un hogar de manera autónoma.
Este recorrido discursivo ha de servir para hacer emerger la importancia que las luchas
feministas han representado en la igualdad de derechos. Sin embargo, es hora de devolver las
argumentaciones a su punto original: la ciudadanía, por definición, hace referencia a derechos
universalizables. Es decir, por mucho que en su génesis el papel reivindicativo de la mujer haya
constituido un elemento trascendental para la ampliación del concepto de ciudadanía, no se
puede olvidar que el terreno ganado en materia de derechos debe hacerse extensible al conjunto de la ciudadanía, sean mujeres u hombres. Por lo tanto, la referencia principal de este estudio se ubica en la familia y en los derechos inherentes a sus miembros, tanto si estos son hombres o mujeres, aun reconociendo que en el caso de las familias monoparentales, la mayor parte
de los cabeza de familia son del sexo femenino.
3.1.2. CIUDADANÍA Y FAMILIAS MONOPARENTALES
Si ya de por sí se muestra complicado este reconocimiento de la ciudadanía desde la doble
perspectiva del trabajo y del cuidado en el caso de familias convencionales (compuestas por
dos personas responsables de mantener y formar un hogar), en el caso de las familias monoparentales se agudizan las dificultades, ya que la persona a cargo de la misma ha de asumir
todas las responsabilidades tanto en el ámbito privado como en el público.
Los titulares de familias monoparentales soportan una doble carga, tanto laboral como en
el cuidado familiar, porque carecen de la contraprestación de apoyo que tiene el modelo de familia formado por dos progenitores y porque la sociedad está estructurada en base a ese modelo de familia convencional con el que chocan continuamente. Todo este cúmulo de dificultades
limita su acceso al conjunto de derechos que conlleva el reconocimiento de la ciudadanía.
17
18
Cortina, A. Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Edit. Alianza. Madrid, 1997.
Orloff, A. (1993). Gendear and the Social Rights of Citizenship: State Policies and Gender Relations in Comparative Research. American Sociological Review 58 (3): 303-28.
Parte I: Contexto general
Esta carrera de obstáculos que supone la situación de monoparentalidad puede limitar las
posibilidades en el acceso a derechos básicos como el trabajo, el cuidado de la familia, el acceso a una vivienda, la formación e, incluso, la atención sanitaria19.
Para compensar esas dificultades y, sobre todo, para la consecución de la igualdad de
derechos, se hace necesaria la visibilización de este sector de la población integrado por las
familias monoparentales. En realidad, no se trata tanto de esbozar un entramado de ayudas
específico, como de adecuar las ayudas actualmente existentes a la diversidad de situaciones
que se producen en la realidad social.
Esto es así porque la diversidad no es sólo una característica propia del modelo familiar aragonés: a la familia tradicional se le unen otras figuras, como la que es objeto de este trabajo
(monoparentales), o las familias formadas por un único miembro, o las llamadas familias complejas (varios núcleos en un mismo domicilio), o las nuevas familias formadas por personas del
mismo sexo. Pero es que la diversidad también se da en el interior del grupo de familias monoparentales. Al incremento que ha experimentado en los últimos años hay que añadir el proceso de diversificación que ha sufrido (como se verá posteriormente), lo que nos ha de poner en
estado de alerta ante el riesgo de simplificación en el que podamos incurrir. Como señala Cea
D´Ancona20 siempre ha habido una cierta coexistencia de modelos familiares alternativos al predominante en cada sociedad, aunque en la actualidad la pluralidad se convierte en un rasgo distintivo del cambio familiar. Se debe a su mayor peso cuantitativo o representación en la sociedad actual, en gran medida favorecido por la aprobación social o desestigmatización de
opciones familiares que antes suscitaban reprobación social. Como en el caso de las familias
monoparentales, no tanto de las tradicionales, constituidas a raíz del fallecimiento de uno de los
cónyuges (viudas/os con hijos/as), sino de aquellas formadas por decisión propia (como una
opción de vida igualmente válida) de solteras/os que, voluntariamente, eligen tener hijos propios
(fecundados de forma natural o mediante algún procedimiento de inseminación artificial) o adoptarlos, sin que ello suponga la convivencia con cónyuge o pareja. Estas modalidades de monoparentalidad se suman a la que acompaña a la ruptura de la pareja por separación o divorcio.
La mayor práctica y asimilación social del divorcio provoca el aumento progresivo de esta última variedad de monoparentalidad, al igual que los hogares unipersonales y de las alternativas
al matrimonio en forma de cohabitación (potmatrimonial) y de relaciones LAT21. Asimismo, de
familias reconstituidas (“step-families”), cuando al menos uno de los miembros de la pareja aporta hijos de uniones anteriores.
No es su carácter de “novedad” lo que hace de la pluralidad familiar un indicador de cambio social. Es la admisión de su “normalidad” por el conjunto de la sociedad lo que lleva a su
calificación de novedosa.
19
20
21
Hay que poner de manifiesto la vinculación que algunos autores realizan entre “desigualdad social” y el no acceso a los derechos de ciudadanía, es decir, la ciudadanía imperfecta. Ver: Moreno, Luis (2000), Ciudadanos precarios. La ‘última red’ de protección social. Barcelona, Ariel. Este autor dice. “La ciudadanía es, principalmente, un estatus conformado por el acceso a los recursos básicos para el ejercicio de derechos y deberes. La
no-discriminación en el acceso a esos recursos constituye la condición necesaria y suficiente de la ciudadanía.
Caso contrario, los titulares de derechos permanecen en una situación de precariedad expresada ésta como déficit de ciudadanía”.
Cea D´Ancona, Mª Angeles, La deriva del cambio familiar. Hacia formas de convivencia más abiertas y democráticas. Edit. CIS. Nº 241 Madrid 2007.
(Living-Apart-Together) Traducción en español “Vivir juntos separados”. Parejas estables que residen en viviendas separadas.
31
32
Las familias monoparentales en Aragón
Por lo tanto, una de las tareas más importantes a abordar consistirá en hacer visible, es
decir, “normalizar” modelos familiares hasta el momento “novedosos” y especialmente aquellos
que forman parte del conjunto de modelos de familia monoparental que existen en la sociedad
actualmente. La invisibilización genera consecuencias negativas (fundamentalmente en lo que
respecta a su reconocimiento social, es decir, en su derecho a la ciudadanía) para las familias
monoparentales, que acceden a la monoparentalidad a través de cauces que anteriormente
suscitaban reprobación social (la maternidad en solitario voluntaria o por no haber tenido opción
al matrimonio y las procedentes de divorcios y separaciones).
I FIGURA 3.2
Monoparentalidad: ciudadanía y visibilización
Monoparentalidad
Ciudadanía =
igualdad de derechos
Visibilización
Por lo tanto, se abordará la monoparentalidad en el presente estudio como un modelo de
familia que tiene, al igual que el resto de modelos familiares, un derecho de integración (ciudadanía) y de reconocimiento social (visibilización). De esta manera se pretende huir de cualquier
connotación asistencialista vinculada a la monoparentalidad, para dirigir la mirada hacia la creación de un sistema de respuestas a nuevas formas familiares que requieren una atención especial y particular.
3.1.3. DEFINICIÓN DE MONOPARENTALIDAD
Como en todo proceso de investigación, el primer paso para abordar el estudio de un determinado ámbito social es la propia definición del objeto de estudio. Un primer acercamiento al concepto de familia monoparental pone en evidencia su complejidad y su configuración poliédrica.
J.A. Fernández Cordón y C. Tobío Soler, en su estudio Las familias monoparentales en
España22, delimitan conceptualmente el término de monoparentalidad, explicando que éste aparece en los años setenta como crítica a la familia nuclear, como modelo de referencia y encarnación de la normalidad estable, con un componente reivindicativo en cuanto a la aceptación
social de otras formas de familias diferentes a la formada por una pareja conyugal con sus hijos.
El término que ha acabado por imponerse en francés o en español, “familias monoparentales”,
es una traducción no demasiado afortunada de “lone parent familias”, denominación que pare-
22
J.A. Fernández Cordón y C. Tobío Soler, Las familias monoparentales en España. Edit. Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales y la Universidad Carlos III de Madrid. Madrid 1997.
Parte I: Contexto general
ce haberse impuesto en los países anglosajones frente a las menos precisas de “single parent
familias” o “one parent familias”. La relativa imprecisión del concepto, que diversos autores han
puesto de manifiesto, puede justificarse por la emergencia de la problemática que éste pretende
expresar. Porque integra situaciones sociales “viejas” (viudas, madres solteras) y “nuevas” (divorcios, elección voluntaria de la maternidad), al tiempo que aparece como reivindicación de la legitimidad de la pluralidad de formas familiares.
En la denominación simplificadora y generalizada de familia monoparental se esconde un
panorama complejo y diverso de estrategias familiares que probablemente tienen menos cosas
en común de las que comparten (diferentes experiencias, identidades, contenidos, situación
socioeconómica, relaciones, etc.).
Conscientes de esta complejidad, el equipo investigador optó por delimitar el objeto de
estudio de acuerdo a una serie de definiciones procedentes de investigaciones preexistentes
en el contexto español. Este análisis comparativo de definiciones permitirá identificar e integrar
los rasgos más habitualmente considerado por otros autores como propios de estas familias.
Esta síntesis de definiciones, que se presenta a continuación, ofrece una visión panorámica
inicial del objeto genérico de estudio.
I
CUADRO 3.1
Definiciones de familia monoparental23
Autor/es
Consejo de Europa
(1995)
Alberdi, I.
(1988: 101)
Borrajo Iniesta, S.
(1988: 43)
Duran, Mª A.
(1988: 16)
Iglesias de Ussel, J.
(1988a: 28)
Le Gall, D. y Martín, C.
(1988: 195)
Sayn, I.
(1988: 203)
Comisión Europea
(1989)
Roll, J.
(1992: 160-161)
23
Definición
Toda familia constituida por un solo progenitor y uno o más hijos.
Familia encabezada por una sola persona adulta, hombre o mujer, y en la que
hay más miembros que dependen económicamente y socialmente de ella.
Familia formada por un adulto que vive solo con uno o más hijos a su cargo
y que en su formación ha de haber seguido una de las tres vías siguientes:
• Fallecimiento, en un matrimonio con hijos pequeños, de uno de los cónyuges.
• Ruptura de la pareja con hijos menores, por conflicto entre sus miembros, quedando los hijos en la custodia de uno de los padres.
• Madre soltera con uno o más hijos nacidos fuera del matrimonio.
Hogares en los que un solo adulto asume, por necesidad, el cuidado de sus
hijos menores de edad.
Convivencia de un solo miembro de la pareja —varón o mujer— con hijos no
emancipados.
Hogares compuestos por una persona (hombre o mujer) que vive sola con uno
o más niños.
Las formadas por un solo progenitor responsable directo de la custodia de los
menores.
Progenitor, sin convivir con su cónyuge ni cohabitando con otra persona, que
convive al menos con un hijo dependiente y soltero.
Un padre o madre que no vive en pareja (entendiendo pareja casada o que cohabite). Puede vivir o no con otras personas (amigos, padres) y vive, al menos,
con un hijo menor de 18 años (distinto de hijo dependiente).
El término «hijo dependiente» implica que el hijo todavía sigue siendo educado en
algún sentido, pero también que es económicamente dependiente.
Rodríguez Sumaza, Carmen; Luengo Rodríguez, Tomasa. Un análisis del concepto de familia monoparental a partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales. 2003.
33
34
Las familias monoparentales en Aragón
I
CUADRO 3.1 (continuación)
Definiciones de familia monoparental
Autor/es
Almeda, E. y Flaquer, L.
(1995: 26)
Iglesias de Ussel, J.
(1998: 237)
Comisión de los
Derechos de la Mujer
(1998)
Definición
La configuración formada por un progenitor (padre o madre) con alguno de sus
hijos solteros.
Un núcleo familiar monoparental puede constituir en sí un hogar independiente
(un hogar monoparental) o bien puede estar formado de un hogar más amplio
en el que residen otros núcleos o parientes.
Situación familiar de convivencia de uno o de varios hijos menores —generalmente menores de 18 años— con uno sólo de sus progenitores, sea el padre o
la madre, por cualquier causa.
Los estudios revelan una imagen sumamente compleja y variada de estructuras
sociales y de ayuda para los hijos y el progenitor solo, demasiado diversas entre
sí como para crear una imagen homogénea. La familia monoparental puede tener
su origen en situaciones muy diversas.
En la mayoría de los casos el progenitor solo se encuentra en una situación
muy vulnerable, teniendo que hacer frente a responsabilidades por partida
doble en calidad de proveedor del sustento y cuidador de la familia.
Teniendo en cuenta el análisis realizado, los elementos más comunes que aparecen en las
diferentes definiciones sobre monoparentalidad son24:
1. La presencia de un solo progenitor en el hogar familiar: la no convivencia en pareja es
una de las condiciones fundamentales para que una familia pueda ser considerada
monoparental.
2. La presencia de uno o varios hijos en el hogar familiar a cargo del adulto responsable de la familia, entendiendo la presencia como corresidencia habitual en el hogar familiar.
3. La dependencia de los hijos: hijos no emancipados.
4. La heterogeneidad en las causas que derivan de la monoparentalidad: diversidad de
circunstancias que dan lugar a familias monoparentales: viudedad, separaciones, divorcios, separación de la pareja por motivos laborales, enfermedad, abandono o privación
de libertad, soltería con hijos biológicos o por adopción.
También, durante la realización de los paneles de expertos25 llevados a cabo en esta investigación se consensuaron definiciones sobre el concepto de familia monoparental. Partiendo de
la siguiente definición de familia monoparental: familia encabezada por una sola persona adulta, en la que hay más miembros (hijos) que dependen económicamente y socialmente de ella,
los comentarios realizados fueron los siguientes:
• Grupo 2: “en estas definiciones no se contempla a las mujeres de elevada edad, que
aquí en Aragón hay muchas, sobre todo en el medio rural..., con alguna persona a su
cargo, con serios problemas... y en serio riesgo de exclusión...”.
• Grupo 3: “una persona adulta, hombre o mujer...”.
24
25
Rodríguez Sumaza, Carmen; Luengo Rodríguez, Tomasa. Un análisis del concepto de familia monoparental a partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales. 2003.
Paneles de expertos con la presencia de profesionales de ámbitos tales como la psicología jurídica, el trabajo social
en materia de protección de menores, el tejido asociativo de mujeres y hombres en situación de monoparentalidad, la psicología en el ámbito de la acción social y el trabajo social en el ámbito de los servicios sociales.
Parte I: Contexto general
• Grupo 4: “son hijos dependientes los que, de alguna manera, estén a su cargo... Yo
puedo tener a mi hija y no depender económica o socialmente de mi... aunque sea
menor de edad” (...) “o estudiantes, que dependan socialmente o económicamente de
ti” (...) “que no estén en condiciones de independencia..., que estén estudiando, que
sean menores, discapacitados..., que estén en periodo de formación” (...) “ que no sean
capaces de desarrollarse por sí mismos.”
• Grupo 5: “no sé si las familias que venían de pareja se sentirán identificadas con esta
definición, porque sí que es una persona adulta con hijos a cargo pero, como en este
caso, el padre y la madre pueden compartir responsabilidades... no sé si es monoparental exactamente o no, porque claro, si el señor o la señora les está pasando un dinerito... Son monoparentales porque se ha roto la pareja. (...) En estos casos dependen
económicamente también del padre, no sólo de la madre que vive con ellos”.
Por lo tanto, y a partir de la revisión y el análisis de los rasgos de la monoparentalidad considerados como fundamentales en las definiciones analizadas y la información procedente de
los grupos de trabajo, las familias monoparentales quedaron definidas en la presente investigación como:
Familia monoparental:
Todo núcleo familiar constituido por un hombre o una mujer (progenitor/-a) viviendo, al
menos, con un hijo o varios a su cargo, de los que es habitualmente o permanentemente responsable de su sustento y/o de su cuidado.
Con esta definición se ha intentado superar el límite de edad de los hijos, además de considerar más significativo y ajustado a la realidad social actual emplear un concepto basado en
el grado de dependencia de éstos con respecto a los padres.26
Por otro lado, con el término “habitualmente” se pretende recoger ese grupo de familias
monoparentales procedentes de divorcios o separaciones en los que la corresponsabilidad del
sustento y el cuidado de los hijos hayan sido reconocidos legalmente o se den, de facto, en la
práctica diaria.
No obstante, no se puede obviar, en la delimitación del fenómeno de la monoparentalidad,
que la familia monoparental es una unidad dinámica de relaciones en el tiempo y en el espacio,
con una gran diversidad de variables que inciden en la misma. El tiempo de permanencia en
esta situación puede variar o permanecer inestable para siempre, pero no se puede olvidar su
carácter eminentemente dinámico.
26
El 68,5% de los jóvenes zaragozanos de 15 a 29 años vive con sus padres, en el conjunto del estado español
suponen un 69%. Entre los jóvenes zaragozanos de 20 a 24 años de edad, tres de cada cuatro vive en casa de
los padres y la mitad de los jóvenes de 25 a 29 años sigue viviendo en casa y, de éstos, más del 40% tiene intención de estar en casa de los padres dos años o más tiempo. Entre las razones que dan para vivir en casa, un 47%
lo hace porque se considera demasiado joven, el 38,1% porque se considera mayor pero le faltan condiciones
favorables, el 8,9% considera que es mayor pero prefiere posponer la salida. Sanz Cintora, A.; Navarrete Lorenzo, M. y Pac Salas, D. Estudio Sociológico. “Los jóvenes en Zaragoza-2004-05”. Ayuntamiento de Zaragoza. Servicio de Juventud. Zaragoza, 2007.
35
36
Las familias monoparentales en Aragón
3.2. MARCO INTERPRETATIVO DEL ANÁLISIS
Para abordar el diagnóstico de la monoparentalidad en Aragón, partiendo del marco teórico anteriormente comentado, se considera esencial, en primer lugar, abordar el análisis atendiendo a los procesos que derivan en la monoparentalidad y los efectos de la misma en el itinerario vital de la persona que encabeza la familia y que, por derivación, inciden en el resto de
los miembros que la integran.
3.2.1. Procesos que derivan en monoparentalidad
Analizar los procesos y causas que derivan en monoparentalidad permitirá un acercamiento
al fenómeno con mayor objetividad y desde diferentes perspectivas.
Difícilmente se puede hablar de familia monoparental como un tipo fijo de forma familiar,
porque la realidad muestra la existencia de diferentes tipos de familias monoparentales. Las personas llegan a la situación de monoparentalidad por vías muy diversas, disponen de aprendizajes sociales diferentes, son distintas las situaciones sociales a las que a diario se enfrentan
y es plural el significado que los hechos tienen para sus miembros.
Sin lugar a dudas, la diversidad de circunstancias que dan origen a un tipo u otro de monoparentalidad es muy variada, incluso dentro de una misma situación de monoparentalidad se
generan grupos muy diferenciados. Es una realidad compleja y multidimensional, de ahí la dificultad para abordar el fenómeno desde todos los prismas que lo conforman.
Como se puede ver en el esquema siguiente, elaborado por Rodríguez, C. y Luengo T.27,
se plantea la aproximación al fenómeno basándose en una serie de procesos que determinan
I ESQUEMA 3.1
Procesos que derivan en monoparentalidad
Procesos que
derivan en
monoparentalidad
Desorganización
familiar
Ruptura
de pareja
Divorcio
Separación de hecho
Separación legal
Anulación del matrimonio
Abandono del hogar
27
Monoparentalidad
directa
Fallecimiento
de uno de
los cónyuges
Ausencia
involuntaria
Viudedad
Encarcelamiento
Hospitalización
Trabajo
en localidades
distanciadas
Natalidad
Ordenamiento
jurídico
Madres solteras
Padres y madres
adoptivos
Rodríguez, C. y Luengo, T. (2003). Un análisis del concepto de familia monoparental a partir de una investigación
sobre núcleos familiares monoparentales. Papers, 69 (pp. 59-82).
Rodríguez, C. y Luengo, T. (dirs.), (2000). Las familias monoparentales en Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Sanidad y Bienestar Social.
Parte I: Contexto general
la reorganización de las estrategias familiares de los individuos, independientemente de las causas que la generan (por ejemplo, ruptura de pareja, fallecimiento, natalidad, por ordenamiento
jurídico, etc.).
La entrada en la monoparentalidad supone la puesta en marcha de toda una serie de habilidades y recursos personales, sobre todo por parte del progenitor (normalmente una mujer),
tanto para reorganizar la familia después de haberse quedado sin “compañero/a”, para el reparto de las responsabilidades en el sustento y el cuidado de los hijos, como para aquellos que
acceden directamente a la monoparentalidad por nacimiento de un hijo o por adopción, para
reorganizar su vida en torno al hijo que van a tener.
Entender la monoparentalidad como un proceso de cambio implica que es necesaria la
puesta en marcha de estrategias para hacer frente al mismo. Estrategias que pueden ser de
carácter privado (individual-familiar), pero también se muestra necesaria la intervención de carácter público para prevenir, paliar o eliminar los efectos negativos que producen la falta o ausencia de éstos, generalmente reconocidos como derechos de ciudadanía.
3.2.2. Efectos de la monoparentalidad
Teniendo en cuenta las fuentes documentales consultadas y el trabajo de campo realizado, se ha observado que el paso a la situación de monoparentalidad, independientemente de
la causa que la ha generado, genera un proceso de desestabilización en la vida de una persona
y, por derivación directa, en su entorno afectivo más cercano (sus hijos e, indirectamente, en sus
padres, hermanos, etc.). Cuando se emplea el término “desestabilización” se trata de huir de
toda connotación negativa respecto a la monoparentalidad o que haga referencia necesariamente a situaciones de vulnerabilidad o de exclusión social. Lo que se pretende mostrar es que
se produce cierto “desequilibrio” en la existencia vital del núcleo familiar, marcado por una inestabilidad personal, económica, social y cultural generada por el proceso de cambio acaecido
en el interior de la familia, incluso cuando la monoparentalidad es por elección.
El estudio realizado por Mª del Mar González Rodriguez28, en el que se analiza un tipo de
monoparentalidad emergente (madres solas por elección), comenta cómo, por los estudios realizados en otros países, se sabe que estas mujeres parten de posiciones más aventajadas que
otros tipos de madres solas: son adultas, tienen buenos empleos, buenos salarios, niveles educativos más altos, amplias e implicadas redes sociales y, muy especialmente, el deseo de ser
madres y la planificación que esa situación requiere... No obstante, diversas autoras vienen
señalando distintas problemáticas específicas de este tipo de maternidad, halladas en los estudios efectuados en otros países, desde los problemas para conseguir llegar a serlo (adopción
frecuentemente internacional, reproducción asistida, búsqueda de un padre “adecuado”) hasta
las tensiones de conciliación, pasando por el abordaje de la figura paterna o la legitimidad/ilegitimidad que se supone a su decisión, amén de las circunstancias en que toman la decisión
(desde la libertad y el empoderamiento o desde la presión para ser madres y la urgencia del reloj
biológico).
Por lo tanto, el reto al que se enfrenta la familia (y, especialmente, la persona que ostenta
el cargo de cabeza de la misma) cuando accede a la monoparentalidad reside en corregir el desequilibrio que esta situación de cambio le genera en todos los ámbitos de su vida.
28
González Rodriguez Mª del Mar. Madres solas por elección. Análisis de la monoparentalidad emergente. Realizado por la Universidad de Sevilla. Editado por el Instituto de la Mujer. Ministerio de Igualdad.
37
38
Las familias monoparentales en Aragón
I FIGURA 3.3
Monoparentalidad: desestabilización del itinerario vital de la familia
En situación de
monoparentalidad
DESESTABILIZACIÓN DEL ITINERARIO
Factores personales
Factores culturales
Factores sociales
Factores económicos
Pero la realidad de un núcleo familiar es también plural y diversa, no sólo está formada por
la situación civil del cabeza de familia. Como se ha podido observar en la figura anterior, a los
factores personales, hay que añadir, a la hora de valorar la situación global, los factores culturales, sociales y económicos, que, conjuntamente, terminarán por dar forma a la situación en
la que se sitúa la familia. En consecuencia, la situación de “desestabilización” podrá alcanzar
diferentes niveles de intensidad en función del grado de fortaleza que ejerzan los demás factores
que configuran el itinerario vital de una persona.
Para comprender mejor este fenómeno se podría pensar en la figura de los “vasos comunicantes”. Si la realidad de la familia está compuesta por cuatro vasos comunicantes (factores
personales, sociales, culturales y familiares), es posible que si uno de ellos se vacía por diferentes
causas (en este caso, por el hecho de la monoparentalidad), el resto de vasos ayuden a compensar los desequilibrios que hayan podido surgir. La situación ideal, en la que el cabeza de
familia posee un trabajo estable y bien remunerado, dispone de una potente red de apoyo familiar, posee un nivel cultural elevado, etc., le permitirá afrontar la situación de desequilibrio originada por efecto de la monoparentalidad con perspectivas muy halagüeñas. Por el contrario, si
la monoparentalidad se produce en un entorno en el que el empleo no existe o es precario, en
el que no existe una red de apoyo familiar (ni de servicios públicos que la compense) y se poseen carencias culturales que hacen difícil la inserción laboral, los efectos de desestabilización que
se producirán serán mucho más dramáticos y situarán a la familia en una posición de clara vulnerabilidad social.
Sin duda, en la sociedad actual, el factor que ejerce mayor fuerza de compensación ante
el desequilibrio en la balanza es el económico29, donde se incluye el tener unos ingresos suficientes y estables para cubrir las necesidades de la familia (generalmente éstos se consiguen
a través del trabajo remunerado o a través de prestaciones sociales —por viudedad, por ali-
29
Milenium3, Servicios de Gestión del Conocimiento, S.L. Exclusión social y mercado laboral. Edit. y coordinan. Instituto Aragonés de Empleo y Caja Inmaculada. Servicios de estudios. Zaragoza, 2007.
Parte I: Contexto general
mento de los hijos, etc.—). Otros factores, como los sociales, son igualmente muy significativos: tener una red de apoyo informal (familia y amigos) y formal (entidades sociales, instituciones, etc.) ayuda bastante a compensar el desequilibrio. El apoyo familiar generalmente es el más
directo (padres y hermanos) y suele ser determinante para mantener el equilibrio. Otros factores, como los personales (habilidades personales y sociales, etc.) o los culturales, son importantes, pero no llegan a tener tanta trascendencia si el factor económico o el factor social están
muy debilitados.
I ESQUEMA 3.2
Factores del itinerario vital
Factores del
itinerario vital
Económico
• Empleo
• Vivienda
• Otros ingresos
estables no derivados
del trabajo
Social
• Red de apoyo
informal (familia y
amigos)
• Red de apoyo
formal (entidades
sociales, instituciones
públicas, etc.)
Cultural
Personal
• Integración cultural
• Integración social
• Habilidades
personales
• Habilidades sociales
• Salud
Es decir, a mayor grado de fuerza de cada uno de los factores, sobre todo del económico, el desequilibrio se ve compensado, evitando o paliando, en la medida de lo posible, los efectos negativos que puede producir el proceso de cambio cuando se accede a la monoparentalidad.
Cuando una persona accede a la monoparentalidad, independientemente de la causa que
la haya motivado, siente que su vida y la de su familia experimentan un cambio que genera desorganización en el ámbito familiar y/o personal, ejercido por unos factores “de riesgo” que emergen cuando se accede a esta situación. Analicemos más detalladamente la influencia de cada
uno de los factores contemplados en el análisis:
• Respecto a los factores económicos: son los que en la actualidad más inciden en la creación de este desequilibrio. De hecho, una familia que accede a la monoparentalidad y
tiene un nivel de ingresos acorde a sus necesidades, estable y permanente, parte con
mucho terreno ganado para evitar el descenso en la estructura social. Si a ese factor se
añade el de la posesión (tanto en alquiler como en propiedad) de una vivienda en buenas condiciones, así como el poder hacer frente a los gastos que ésta origina, se parte
con otro elemento a su favor.
En cambio, si una familia accede a la monoparentalidad y tiene problemas para obtener
unos ingresos estables y una vivienda segura, puede correr el riesgo del descenso a la
zona de vulnerabilidad y, si estos factores siguen debilitándose, incluso a la de exclusión.
39
40
Las familias monoparentales en Aragón
• Respecto a los factores sociales, sobre todo el apoyo informal familiar más directo de
padres y hermanos suele ser un elemento facilitador de integración y de compensación
ante los desequilibrios que puede originar la monoparentalidad. Cuando éstos existen
y actúan consiguen suplir carencias de todo tipo, incluso económicas, pero, sobre todo,
juegan un papel fundamental en el apoyo que ejercen en el cuidado de los hijos de una
madre o padre sólo. Éste es un factor transversal a todas las situaciones de monoparentalidad, incluso en aquellas que han sido provocadas por elección planificada y consensuada (adopciones o inseminaciones).
En el trabajo de campo llevado a cabo en la presente investigación se ha demostrado
que estos casos suelen ser protagonizados por mujeres pertenecientes a categorías
socioeconómicas medias-alta o altas. Incluso en estos supuestos, en los que las dimensiones económica y cultural podrían considerarse como fuertes, el apoyo informal que
proporciona la familia se ha revelado como fundamental, especialmente en todo lo relativo a las tareas que exige el cuidado de los hijos.
• Los factores personales suelen ser los que se ven más debilitados en el acceso a la
monoparentalidad, sobre todo cuando ésta se produce de forma sobrevenida.
Superar el fracaso personal que para muchas mujeres y hombres supone esta situación
no es fácil y la merma en su estado de ánimo supone, en algunas ocasiones, una limitación seria para afrontar los retos personales y laborales que esta situación genera.
• Los factores culturales son muy importantes, sobre todo porque sirven para fortalecer
o reforzar a los factores económicos, es decir, que posibilitan una mejor posición en el
mercado laboral, aunque no son determinantes.
Este planteamiento de la monoparentalidad en base a los factores que inciden en el itinerario vital de una persona tiene como fin facilitar el proceso investigativo que está enfocado hacia
un diagnóstico de la monoparentalidad en base a la vivencia familiar en esta situación, así como
el medio para acercarse a la misma con mayor realismo y objetividad.
Parte II:
La monoparentalidad
en cifras
Parte II: La monoparentalidad en cifras
4. Una aproximación al término de familia monoparental
El contenido de este capítulo da respuesta al primer objetivo del estudio: estimar cuantitativamente el número de familias monoparentales en Aragón, ofreciendo una visión general de
la monoparentalidad aragonesa tomando como base las variables seleccionadas como más significativas para acercarnos a éste fenómeno social, algo que, hasta la fecha, no aparece recogido en ningún otro estudio sobre esta materia.
Los datos estadísticos con los que se va a trabajar son, fundamentalmente, del INE y del
IAEST. La aproximación numérica a este fenómeno se fundamenta en un análisis empírico que
permite conocer las principales pautas y tendencias de este modelo de convivencia familiar
mediante la toma en consideración de aquellas variables sociodemográficas que dibujan los perfiles de estas familias en Aragón.
No obstante, tal y como J.A. Fernández Cordón y C. Tobío Soler señalan30, es preciso
hacer referencia a los problemas derivados de la operativización empírica de la monoparentalidad, en especial cuando se intentan utilizar las fuentes de información básicas como los censos de población o las encuestas de población activa. El análisis empírico de la monoparentalidad supone clarificar o definir los dos aspectos principales que constituyen esta situación, el
hecho de que hay un solo progenitor y la dependencia de los hijos.
La inexistencia de pareja conviviente es una de las condiciones para que un hogar pueda
ser considerado monoparental, aunque se ha discutido si una pareja conyugal cohabitante debe
considerarse o no equivalente a un matrimonio en términos empíricos. A pesar de las diferencias entre las parejas conyugales casadas y las de hecho, hay acuerdo en que las semejanzas
son mayores que las diferencias, pero, en la práctica, la recogida de información sobre las parejas cohabitantes adolece de imperfecciones, lo que impide la identificación de algunas situaciones de monoparentalidad. También se plantea el problema contrario, cuando una pareja conyugal no convive porque cada uno de sus miembros habita en un hogar diferente.
El otro elemento que compone el concepto de monoparentalidad es la carga o la dependencia de los hijos. Para incluir únicamente los hijos dependientes, lo más frecuente es definir
una edad por debajo de la cual se considera que todos lo son. En la mayor parte de países se
sitúa en los 18 años, pero en algunos es diferente, como en Francia, dónde se considera a efectos censales que hasta los 25 años los hijos están a cargo de los padres. En España el criterio que se utiliza es el del estado civil de los hijos.
La información empírica en España se basa principalmente en los datos publicados de los
Censos de Población, con sus múltiples carencias y limitaciones para estudiar el fenómeno de
la monoparentalidad (falta de continuidad de las series, retrasos en la publicación, falta de desagregación en los datos, etc.). Pero lo más sorprendente es que las insuficiencias detectadas
en 1987 se mantengan en 2001, como señalan Elisabeth Almeda y Lluís Flaquer. La realidad es
que hasta ahora no ha sido posible determinar de forma fiable y equiparable la información de
los países de nuestro entorno, ni siquiera el número de familias monoparentales.
El mayor problema que plantean las publicaciones oficiales basadas en la fuente principal,
el Censo de Población, es que no se ajustan a la definición más actual de familia monoparental (madre o padre solo con hijos dependientes), puesto que el dato que se aporta sobre los
30
J.A. Fernández Cordón y C. Tobío Soler, Las familias monoparentales en España. Edit. Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales y la Universidad Carlos III de Madrid. Madrid 1997.
43
44
Las familias monoparentales en Aragón
núcleos familiares incluyen a todos los hijos solteros, cualquiera que sea su edad, tanto si son
dependientes como si contribuyen a los recursos del hogar o si el dependiente es el padre o
la madre.
Esta carencia informativa no es responsabilidad exclusiva del Instituto Nacional de Estadística (INE), porque no dispone de categorías claras y unánimemente aceptadas que pueda
incluir en los cuadros que publica.
Por lo tanto, el concepto de monoparentalidad todavía adolece de un grado de imprecisión notable entre los sociólogos de la familia y entre los demógrafos. De ahí que los países de
nuestro entorno produzcan estadísticas de contenido diverso, difícilmente comparables las unas
con las otras, y que muchas de las publicaciones recientes estén todavía centradas en problemas de medición.
En el Censo, el núcleo familiar constituye una unidad básica formada por una pareja, con
o sin hijos, o por una persona con al menos un hijo, figurando en el núcleo familiar todos los hijos
solteros, sin consideración de su edad. Aunque la tendencia creciente de emancipación tardía
de los hijos puede justificar este criterio, lo cierto es que la convivencia en el caso de hijos mayores no es equiparable a la que une a miembros de una pareja o la que afecta a niños pequeños, porque intervienen en mayor medida determinantes externos variables, como la duración
de la escolaridad, la situación del mercado de trabajo y las valoraciones culturales. La dependencia de los hijos con respecto a sus padres se establecería legalmente como mínimo hasta
que los hijos cumplen 16 años, porque la ley les impide trabajar antes de esa edad, aunque,
salvo casos muy excepcionales, siguen dependiendo de sus padres hasta los 18 años, cuando jurídicamente son considerados mayores de edad.
J.A. Fernández Cordón y C. Tobío Soler31 señalan que para hacer comparaciones internacionales es necesario incluir el criterio de la edad, siendo los 18 años el criterio más comúnmente aceptado, al existir al menos una dependencia jurídica, y también porque responde a una
lógica empírica en la medida en que casi la totalidad de los hijos menores de 18 años son inactivos y siguen viviendo con sus padres. Este es también un criterio utilizado para fijar el límite
para el acceso a algunas prestaciones sociales.
Las estadísticas tampoco recogen fielmente las situaciones de hecho o de personas casadas que no viven en pareja.
A pesar de los inconvenientes, la fuente estadística utilizada con más presencia en este
análisis ha sido el Censo de Población del 2001. Esta herramienta estadística es la más apropiada porque, como describe en su tesis doctoral Rocío Treviño32, “(...) no se trata sólo de una
encuesta sino de un censo que recoge información de toda la población y porque recaba información sobre los hogares y no sólo sobre los individuos, recogiendo la información de parentesco en relación a la persona principal del hogar y las relaciones de parentesco por filiación y
afinidad entre todos los miembros del hogar (...)”, permitiendo así observar más objetivamente los núcleos monoparentales. También Treviño considera que “(...) es la única fuente que permite analizar los determinantes de la complejidad de los hogares monoparentales, ya que uno
de los ejes de la homogeneidad del status de monoparentalidad en España se produce por esa
31
32
J.A. Fernández Cordón y C. Tobío Soler “Las familias monoparentales en España”. Edit. Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales y la Universidad Carlos III de Madrid. Madrid 1997
Treviño Maruri, Rocio: Estructura y dinámica de la monoparentalidad en España. Edit. Universidad Autónoma de
Barcelona, Facultad de Ciencia Políticas y Sociología, Dpto. de Sociología, 2006.
Parte II: La monoparentalidad en cifras
vía. Porque en la publicación de los resultados referentes a los hogares, las tabulaciones que
cruzan las variables sociodemográficas básicas en relación a los núcleos familiares, pero no lo
hacen en relación a los hogares”.
Las tipologías empleadas por el Instituto Nacional de Estadística para la clasificación de los
hogares desde 1970, así como los respectivos institutos de estadísticas autonómicos, están
basadas en las conexiones genealógicas entre parientes y en la presencia o ausencia de núcleos en el hogar.
A efectos censales, el hogar se define como el conjunto de personas (una o varias) que en
una misma fecha (la censal) residen habitualmente en la misma vivienda, compartiendo, en consecuencia, una misma economía (INE, 2004). No es necesario que haya parentesco entre quienes lo componen, pudiendo ser hogares unipersonales o pluripersonales y diferenciando entre
hogares sin núcleo y hogares con núcleo.
El concepto “núcleo”, tal y como viene aplicando en los registros estadísticos, alude a la
presencia o ausencia en la unidad de convivientes de una pareja constituida (de hecho o de
derecho) y de hijos (éstos deben ser solteros, no emparentados y no tener, a su vez, algún hijo
con las características señaladas, pues, en caso contrario, podrían formar núcleo propio). En
la siguiente tabla se precisa la tipología de hogares, en función del núcleo33.
I
TABLA 4.1
Tipología de los hogares según la presencia o ausencia de núcleo
Hogares
sin núcleo
Hogares unipersonales
Hogares con dos o más personas
Hogares
con núcleo
Hogares
con núcleo simple
Hogares con núcleo
“sin otras personas”
Hogares
con núcleo complejo
Hogares con un núcleo
“con otras personas”
Hogares con dos
o más núcleos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Casados
Solteros
Viudos
Separados
Dos amigos
Dos hermanos
Parejas con hijos
Parejas sin hijos
Progenitores solos con hijos
(“hogares monoparentales”)
• Padres con algunos de sus hijos,
sus respectivos cónyuges y sus
descendientes
• Viviendas habitadas por dos núcleos autónomos, uno de los cuales reside allí en concepto de alquilado o realquilado
Desde la fuente censal, se define como familia al grupo de personas (dos o más) que en
una misma fecha (la censal), residiendo en la misma vivienda familiar (por tanto, formado parte
de un hogar), están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos, independientemente de su grado (INE, 2004). Una familia es, pues, un subconjunto de hogares familiares. Además, una familia será siempre y necesariamente pluripersonal, porque, según la definición censal, la familia precisa, al menos, de dos personas emparentadas para su constitución,
por lo que no podrán existir por definición familias unipersonales ni formadas por dos o más individuos sin emparentar.
33
Rodríguez Jaume, Mª José y Martín Moreno, Jaime; “Hogares y Familias-Houshold and Families”, en Sociedad
y utopía: Revista de ciencias sociales, ISSN 1133-6706, Nº 31, 2008 , págs. 85-106.
45
46
Las familias monoparentales en Aragón
En la tabla siguiente se establece la relación entre los distintos tipos de hogares con núcleo
y los tipos de familias con los que se relacionan.
I
TABLA 4.2
Tipos de hogares con núcleo y tipos de familias34
Núcleos
Hogares con un núcleo
“sin otras personas”
Hogares
Parejas con hijos
Parejas sin hijos
Progenitores solos con hijos
“hogares monoparentales”
Hogares con un núcleo “con otras personas”
Hogares con dos o más núcleos (“hogares múltiples”)
Familias
Familia nuclear o familia conyugal
Familia conyugal
Familia monoparental
Familias extensas
Familias extensas
No obstante, el término familia encubre una realidad difícil de estudiar empíricamente y es,
por tanto, un término más impreciso. Además, su definición se aleja de la realidad social, porque se ha reducido notablemente la coincidencia de núcleos familiares de varias generaciones
en una misma vivienda. Ni siquiera el retraso actual de la emancipación de los jóvenes rompe
este esquema, porque retrasan también la formación de su propio núcleo. Los miembros de la
familia actual viven en viviendas separadas, lo cual no impide que sigan manteniendo entre ellos
relaciones de solidaridad afectiva y económica, en muchos casos de gran intensidad. Un instrumento como el Censo no contempla esta complejidad de la red familiar. El otro concepto, que
aparece casi confundido con el de familia, es el del hogar, entendiéndose en el censo como una
unidad de convivencia en la que se organiza una solidaridad económica primaria.
En este sentido, se ha optado por utilizar como indicador principal en el análisis de la monoparentalidad el núcleo familiar, porque constituye una unidad básica formada por una pareja con
o sin hijos, o por una persona con al menos un hijo, acercándose con mayor objetividad al fenómeno de la monoparentalidad. A pesar de todo, este indicador plantea algunos problemas:
• En el caso de los hijos, en cuanto a la edad en la que dejan de ser dependientes, el criterio utilizado por el INE en sus estadísticas es muy amplio, figurando todos los hijos solteros sin consideración de su edad, sin tener en cuenta una realidad social actual como
es la tardía edad de emancipación de los hijos independientemente de la mayoría de
edad, o la convivencia de hijos mayores con sus padres, especialmente con uno solo
de éstos, encubriendo una situación de dependencia de los padres hacia los hijos.
Como aclara Flaquer35, “(...) cuando se habla de monoparentalidad existen muchas discordancias porque a menudo no se utilizan los mismos indicadores. En primer lugar, hay que
distinguir entre núcleo y hogar. Un núcleo monoparental es una configuración de parientes formada por un adulto y sus hijos a cargo. Este núcleo puede formar en sí mismo un hogar o bien
puede formarlo en combinación de otras personas o núcleos. De ahí la distinción entre hogares monoparentales simples (formados por un sólo núcleo monoparental sin la presencia de
34
35
Rodríguez Jaume, Mª José; Martín Moreno, Jaime; “Hogares y Familias-Houshold and Families”, en Sociedad
y utopía: Revista de ciencias sociales, ISSN 1133-6706, Nº 31, 2008 , págs. 85-106.
Flaquer, L.; Almeda, E. y Navarro L., Monoparentalidad e infancia. Colección Estudios Sociales, nº20. Edit. Fundación La Caixa. Barcelona, 2006.
Parte II: La monoparentalidad en cifras
otras personas o núcleos) y complejos (aquellos que los forman en combinación con otras personas o núcleos)”.
Sin embargo, la tipología que emplea el INE en las Encuestas de Población Activa (EPA)
desde el año 2001 no tiene en cuenta las relaciones de parentesco entre los miembros del
hogar. Parte, sobre todo, de una fundamentación económica a partir de la cual los hogares se
clasifican en relación con el número de adultos con hijos dependientes, todos los hijos menores de 16 años o los hijos entre 16 y 24 años económicamente inactivos, para los que al menos
uno de sus padres es miembro del hogar.
El indicador más utilizado en el estudio ha sido el de núcleos familiares compuestos por un
padre o una madre solos con uno o más hijos. Por este motivo, como ya se ha apuntado, se
van a privilegiar los datos derivados del análisis de los Censos de Población y Vivienda.
Con la intención de compensar el sesgo temporal que acarrea este registro de datos, que
se remonta a 2001, la información se completará con la procedente de otras fuentes estadísticas que permiten acceder a cifras más actualizadas, si bien no siempre se ajustan a la definición de núcleo que se ha utilizado como base de referencia en este estudio.
Por lo tanto, la fuente principal utilizada en este estudio para el análisis de las familias monoparentales aragonesas han sido los Censos de Población del 1991 y 2001. Después de los Censos, la fuente estadística que más información puede aportar sobre la monoparentalidad es la
Encuesta de Población Activa (EPA), la cual tiene la ventaja de su constante actualización al realizarse cada tres meses, pero tiene como desventaja el hecho de que no está enfocada al análisis de estructuras y tipos familiares. Otras encuestas que han proporcionado información adicional sobre la monoparentalidad son: la Encuesta de Condiciones de Vida del CIS, que aporta
datos sobre el estado civil de las madres solas, y el Panel de Hogares de la Unión Europea.
Partiendo de los diferentes conceptos utilizados, nos encontramos con datos dispares respecto a la cuantificación del fenómeno. Esto mismo ocurre con las fuentes, cada una utiliza criterios de análisis diferentes. Por lo tanto, la valoración y estimación de la población objeto de
estudio se convierte en una misión, si no imposible, sí muy complicada. En el presente estudio
se intentará introducir algo de claridad a este respecto, acercándose, en la medida en que sea
posible, a la cuantificación del fenómeno.
Los datos que se ofrecen en este capítulo son el resultado del análisis de los ficheros de
datos que proporciona el IAEST, el INE y , concretamente, el Censo de Población y Vivienda de
1991-2001, la Encuesta de Población Activa, la Encuesta de Condiciones de Vida y el Panel de
Hogares de la UE, así como algunas Estadísticas Judiciales, etc.
Asimismo, no se debe olvidar que en el aumento de la monoparentalidad inciden procesos que la sociedad viene experimentando, como es el caso del incremento de las rupturas de
convivencia, la decisión personal de maternidad de la mujer ligada al creciente aumento de su
autonomía, las nuevas formas de familia e, incluso, los traslados o migraciones a diferentes países (por la apertura de las fronteras europeas o por migraciones en masa de unos países a
otros). Todos estos procesos serán tenidos en consideración a la hora de efectuar una aproximación cuantitativa a este fenómeno.
47
48
Las familias monoparentales en Aragón
I FIGURA 4.1
Tendencias que inciden en la evolución de la monoparentalidad
Incremento
rupturas de las
unidades de
convivencia
Hijos/as nacidos
fuera de
unidades de
convivencia
Flujos
migratorios
Aumento de la
monoparentalidad
En síntesis, esta parte del estudio se estructura en los siguientes tres apartados:
• En primer lugar se analiza la evolución de la monoparentalidad en Aragón, teniendo
como referencia otros ámbitos demográficos más amplios, como el europeo y el estatal. De esta forma, se podrá construir un escenario amplio que permitirá contextualizar
la situación aragonesa, establecer comparaciones y, en definitiva, enriquecer la exploración. Además, en este apartado, con la intención de compensar el mencionado arcaísmo que sufren los datos, se ha recurrido a otras fuentes que arrojan datos más actuales, permitiendo analizar algunos de los elementos que integran la monoparentalidad.
Entre estos elementos a tener en consideración se encuentran: el número de rupturas
matrimoniales, el número de hijos nacidos fuera de las unidades de convivencia (adopciones, inseminaciones, etc.) o algunas de las consecuencias del fenómeno migratorio.
• En segundo lugar se desarrolla una descripción sistemática de las características de las
familias monoparentales en Aragón utilizando las siguientes variables:
– Sexo.
– Edad.
– Estado civil.
– Estado civil por sexo y edad.
– Edad de los hijos.
– Tamaño de la familia monoparental.
– Nivel de estudios.
– Mercado de trabajo, situación laboral.
– Vivienda.
El análisis de todas estas variables se desagrega en cuatro niveles distintos: autonómico,
provincial, comarcal y según distritos de la ciudad de Zaragoza.
• Y finalmente se realiza una estimación del número de familias monoparentales en Aragón, ya que no existen datos actuales al respecto.
Parte II: La monoparentalidad en cifras
5. Evolución de la monoparentalidad
5.1. EN ARAGÓN
Lo cierto es que las familias aragonesas están experimentando cambios. El auge de la
monoparentalidad, propiciado por diferentes causas que ya han sido enunciadas (aumento de
los divorcios y separaciones, decisiones unilaterales de maternidad, etc.), genera diferentes tipos
de familias. Esta diversidad ha provocado que la familia tradicional pierda su hegemonía dominante a favor de nuevas estructuras, como la familia monoparental.
CENSO 2001
El 14,8% de las familias españolas (núcleos monoparentales)... ............................................
El 13,9% de las familias aragonesas (núcleos monoparentales) 36... .......................................
1.652.120
46.678
Fuente: IAEST-Censo 2001.
Según los datos del último Censo de Población y Vivienda (2001), tomando como base la
fuente del IAEST, los núcleos monoparentales en España representan el 14,8%. En Aragón el
porcentaje es del 13,9%.
Recordar que este dato sobre los núcleos monoparentales37 incluye progenitores solos con
hijos solteros, cualquiera que sea su edad, tanto si son dependientes como si contribuyen a los
recursos del hogar o si el dependiente es el padre o la madre. Por lo tanto, los datos del Censo
que se analizan en este capítulo muestran una foto de las familias monoparentales con hijos,
independientemente de la edad de éstos.
Si se analiza la estructura de los hogares en Aragón según el Censo de Población y Vivienda (2001), se observa que el 8,3% de los hogares aragoneses están constituidos por madres
y padres solos con hijos sin otras personas. En 1991 representaban el 6,8%.
36
37
De acuerdo con los datos del Censo del INE, el número de núcleos monoparentales en Aragón es de 46.684,
por lo que entre las dos fuentes de información hay una diferencia de 6 hogares. De ahora en adelante tomaremos como referencia los datos del IAEST o del INE en función de las variables analizadas.
Núcleo familiar es un concepto alternativo de familia, restringido a los vínculos de parentesco más estrechos:
• Madre con hijos.
• Padre con hijos.
Los hijos deben ser solteros, no emparejados y no tener, a su vez, algún hijo con esas características porque
en caso contrario podrían formar núcleo propio.
49
50
Las familias monoparentales en Aragón
I
TABLA 5.1
Evolución de la estructura de los hogares en Aragón 1991-2001
Aragón
SIN NÚCLEO38
CON NÚCLEO SIMPLE39
Parejas sin hijos/-as
Sin otras personas
Con otras personas
Parejas con hijos/-as
Sin otras personas
Con otras personas
Padres solos con hijos/-as
Sin otras personas
Con otras personas
Madres solas con hijos/-as
Sin otras personas
Con otras personas
CON DOS O MÁS NÚCLEOS40
TOTAL HOGARES
1991
Absolutos
72.182
309.122
85.016
76.771
8.245
193.539
171.154
22.385
5.862
5.104
758
24.705
21.399
3.306
8.687
389.991
%
18,5
79,2
21,8
19,6
2,1
49,6
43,8
5,7
1,5
1,3
0,1
6,3
5,4
0,8
2,2
100,0
2001
Absolutos
117.332
310.865
88.492
85.395
3.097
180.239
164.586
15.653
8.723
7.647
1.076
33.411
29.468
3.943
8.646
436.843
%
26,2
69,5
19,8
19,1
0,6
40,3
36,8
3,5
1,9
1,7
0,2
7,4
6,5
0,8
1,9
100,0
2001
Absolutos
3.450.509
10.314.278
2.762.480
2.487.553
274.927
6.155.066
5.615.870
539.196
%
24,3
72,7
19,5
17,5
1,9
43,4
39,6
3,8
Fuente: Censo de población y vivienda 2001, INE
I
TABLA 5.2
Evolución de la estructura de los hogares en España 1991-2001
España
SIN NÚCLEO
CON NÚCLEO SIMPLE
Parejas sin hijos/-as
Sin otras personas
Con otras personas
Parejas con hijos/-as
Sin otras personas
Con otras personas
38
39
40
1991
Absolutos
1.935.829
9.540.225
2.235.014
2.001.437
233.577
6.343.497
5.685.532
684.965
%
16,3
80,4
18,8
16,8
1,9
53,5
47,9
5,7
Hogares sin núcleo: hogares formados por una o dos y más personas no emparentadas por vínculos conyugales o filiales.
Hogares con núcleo: hogares formados por dos o más personas emparentadas por vínculos conyugales o filiales. Se subdividen en hogares con núcleo simple y hogares con núcleo complejo.
• Los hogares con núcleo simple: hogares formados por un solo núcleo en el que dos o más personas están
emparentadas por vínculos conyugales o filiales. A su vez se subdividen en hogares con un núcleo “sin otras
personas”, que son los hogares formados por dos o más personas emparentados por vínculos conyugales
(pareja sin hijos), o filiares (parejas con hijos y progenitores solos con hijos-hogares monoparentales—).
• Los hogares con núcleo complejo: hogares en los que conviven miembros de varias generaciones o personas
ajenas al núcleo familiar.
Hogares con dos o más núcleos: este tipo de hogares se suele identificar con estructuras troncales ligadas a formas tradicionales de explotación de la tierra y en donde el parentesco era determinante en el acceso a la propiedad de la tierra. En contextos modernos los hogares con dos o más núcleos se convierten en una forma de
capital social compensando las necesidades de nuevas unidades familiares con los recursos que dispone. Entre
la población inmigrante es muy frecuente encontrar este tipo de hogares.
Parte II: La monoparentalidad en cifras
I
TABLA 5.2 (continuación)
Evolución de la estructura de los hogares en España 1991-2001
España
Padres solos con hijos/-as
Sin otras personas
Con otras personas
Madres solas con hijos/-as
Sin otras personas
Con otras personas
CON DOS O MÁS NÚCLEOS
TOTAL
1991
Absolutos
165.660
141.518
24.142
796.054
673.349
122.705
376.021
11.852.075
%
1,4
1,1
0,2
6,7
5,6
1,0
3,1
100,0
2001
Absolutos
263.138
221.971
41.167
1.133.594
973.895
159.699
405.367
14.170.154
%
1,8
1,5
0,2
8,0
6,8
1,1
2,8
100,0
Fuente: Censo de población y vivienda 2001, INE
En España también se observa un incremento de los hogares sin núcleo, los cuales pasan
de un 16% en el año 1991 a un 24,3% en 2001. Este aumento también se da en las familias
monoparentales: los padres solos pasan de un 1,4% a un 1,8% y las madres solas de un 6,7%
a un 8%. Todo este terreno se le ha ganado a la estructura de hogar dominante: la pareja con
hijos ha pasado de ser un 53,5% de los hogares a un 43,4%.
Volviendo a la realidad de Aragón, es necesario detenerse en la siguiente tabla para poder
así analizar los núcleos monoparentales de forma más específica. Para ello, se debe observar
que, dentro de los tipos de núcleos familiares en Aragón, las parejas con hijos siguen siendo las
de mayor porcentaje (55,7%) seguidas de las parejas sin hijos (30,3%). Los núcleos monoparentales, entendidos como padres y madres con hijos, representan el 14% del total de núcleos en Aragón.
I
TABLA 5.3
Núcleos, según su tipo, en Aragón y sus provincias
TOTAL
Aragón
Provincia Zaragoza
Provincia Teruel
Provincia Huesca
334.862
241.830
37.252
55.780
Pareja
sin hijos
101.532
72.722
12.401
16.409
Pareja
con hijos
186.646
135.536
20.229
30.881
Padre
con hijos
9.880
6.685
1.207
1.988
Madre
con hijos
36.804
26.887
3.415
6.502
Núcleos
Mono.
46.68441
33.572
4.622
8.490
Fuente: Censo de población y vivienda 2001, INE
Del análisis de los datos de la tabla precedente se deduce que en la provincia de Zaragoza
el 13,9% de los núcleos familiares son monoparentales, en la provincia de Teruel el 12,4% y en
la provincia de Huesca el 15,2%.
La distribución de los núcleos monoparentales en Aragón nos muestra la imagen detallada en el Mapa 1, atendiendo a los territorios comarcales42.
En el mapa de Aragón por comarcas se puede observar cómo los mayores porcentajes de
núcleos monoparentales se encuentran en el Pirineo y Prepirineo, por ejemplo, La Jacetania y
41
42
Recordar que la diferencia de datos con la fuente del IAEST es de 6 núcleos.
En el anexo se incluye una tabla con los datos totales y su representación porcentual por comarcas.
51
52
Las familias monoparentales en Aragón
Somontano, así como en Zaragoza, Monegros, Campo de Belchite y en las dos sierras periféricas de Albarracín y Maestrazgo. Los valores más bajos se dan en la zona del Bajo Aragón y
comarcas colindantes: Bajo Martín, Andorra-Sierra de Arcos, Matarraña, etc.
En nuestra Comunidad Autónoma, el análisis de los censos de 1991 y de 2001 muestra
que la evolución del número de familias monoparentales ha seguido la tendencia al aumento
registrada en el conjunto estatal de acuerdo con otras fuentes estadísticas: en 1991 el 8,5% de
los núcleos eran monoparentales y en 2001 este porcentaje alcanzaba el 13,9%.
I MAPA 5.1
Comarcas de Aragón según porcentaje de familias monoparentales
LA JACETANIA
SOBRARBE
ALTO GÁLLEGO
LA RIBAGORZA
HOYA DE HUESCA /
PLANA DE UESCA
CINCO VILLAS
TARAZONA Y
EL MONCAYO
RIBERA ALTA
CAMPO DEL EBRO
DE BORJA
D.C. ZARAGOZA
ARANDA VALDEJALÓN
COMUNIDAD
DE CALATAYUD
CAMPO DE
CARIÑENA
CAMPO DE
BELCHITE
CAMPO DE
DAROCA
JILOCA
SOMONTANO
DE BARBASTRO
LA LITERA /
LA LLITERA
CINCA
LOS MONEGROS MEDIO
BAJO CINCA /
BAIX CINCA
RIBERA BAJA
DEL EBRO
BAJO ARAGÓN - CASPE /
BAJO
BAIX ARAGÓ - CASP
MARTÍN
BAJO ARAGÓN
ANDORRASIERRA DE ARCOS
MATARRAÑA /
CUENCAS
MATARRANYA
MINERAS
MAESTRAZGO
COMUNIDAD
DE TERUEL
SIERRA DE
ALBARRACÍN
GÚDARJAVALAMBRE
Comarcas:
mayor de 14% de núcleos monoparentales
entre 12 y 14% núcleos monoparentales
menos del 12% núcleos monoparentales
Fuente: Elaboración propia según datos Censo Población y Vivienda 2001, IAEST.
I
TABLA 5.4
Núcleos totales y monoparentales en Aragón (1991 y 2001)
Censo 2001
Censo 1991
TOTAL
334.862
309.122
Fuente: IAEST. Elaboración propia a partir de los datos del Censo 1991 y 2001
Núcleos monoparentales
46.678 (13,9%)
26.501 (8,5%)
Parte II: La monoparentalidad en cifras
Los mayores porcentajes de núcleos monoparentales se registran en la provincia de Huesca: según el censo de 1991 un 6,9% de los núcleos era monoparental y en 2001 el porcentaje ascendía al 15,2%, lo que significa que se ha experimentado un incremento del 8,2% entre
ambos censos. Por su parte, en la provincia de Zaragoza los porcentajes pasaron de un 6,9%
a un 13,8%, aumentando un 6,9%. Y en la provincia de Teruel ascendieron de un 5,7% a un
12,4%, donde se incrementa un 6,6%.
I
TABLA 5.5
Evolución de los núcleos monoparentales por provincias (1991 y 2001)
Provincia de Huesca
Provincia de Zaragoza
Provincia de Teruel
TOTAL
55.780
65.792
241.830
275.421
37.252
48.778
Censo 2001
Censo 1991
Censo 2001
Censo 1991
Censo 2001
Censo 1991
Núcleos monoparentales
8.490
4.593
33.567
19.080
4.621
2.828
%
15,2
6,9
13,8
6,9
12,4
5,7
Fuente: IAEST. Elaboración propia a partir de los datos del Censo 1991 y 2001
Como conclusión, la evolución de la monoparentalidad en Aragón según los datos del
Censo muestra la siguiente imagen gráfica:
I GRÁFICO 5.1
Evolución de la monoparentalidad en Aragón y provincias (1991-2001)
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2003
2004
Aragón
2005
Huesca
2006
2007
Teruel
2008
2009
Zaragoza
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del IAEST
En conjunto, en Aragón la evolución ha sido muy significativa. Por provincias, el mayor
incremento en cuanto al número de núcleos monoparentales lo ha experimentado Zaragoza y
el menor Teruel. Porcentualmente ya se ha visto como ha sido Huesca la que ha experimentado
mayor crecimiento.
53
54
Las familias monoparentales en Aragón
5.2. EN ESPAÑA CON RESPECTO A EUROPA
Una vez mostrada la imagen fija de la monoparentalidad en Aragón, el siguiente paso será
enriquecer ésta con el análisis de otras fuentes documentales, como las procedentes de
EUROSTAT43, que demuestran que el aumento de la monoparentalidad es una realidad que se
puede apreciar en toda Europa, encontrando países con valores muy elevados y otros más similares al caso español.
I GRÁFICO 5.2
Tipo de Hogar de madre o padre solo con hijos dependientes en Europa. 2001
161.323
Suiza
172.576
Noruega
Liechtenstein 926
Gran Bretaña
188.363
Finlandia
246.358
Eslovaquia
104.292
Eslovenia
856.564
Rumania
366.789
Portugal
Polonia
351.872
Austria
396.316
Holanda
471.901
Hungria
206.122
Lituania
Letonia
202.335
Chipre 14.024
Italia
Francia
España
351.177
Grecia
153.863
Irlanda
94.577
Estonia
Alemania
121.064
Dinamarca
576.421
República Checa
290.001
Bulgaria
0
500.000
1.000.000
2.714.579
2.030.139
2.100.999
1.984.599
1.652.120
2.355.300
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT
En base a la fuente de Eurostat en España se registran 1.652.120 familias de padres y
madres solos con hijos, situándose en sexto lugar de importancia con respecto a los 27 países
de la U.E. El Reino Unido y Alemania son los países con mayor número de núcleos familiares
encabezados por padres y madres solos con hijos.
En Europa, cada país puede responder a unos tipos de familia o de hogares muy particulares, existen diferentes formas de habitar y convivir que responden igualmente a diferentes
patrones. Hay países en los que las separaciones y los divorcios llevan décadas de adelanto y
en algunos la monoparentalidad ya es la forma dominante.
43
Eurostat cuantifica a las familias monoparentales en base al indicador: Tipo de hogar de padres solos con hijos
dependientes
Parte II: La monoparentalidad en cifras
I
TABLA 5.6
Representatividad de los hogares de madre o padre solo con hijos dependientes en Europa.
Año 2001
EUROPA
Bulgaria
República Checa
Dinamarca
Alemania
Estonia
Irlanda
Grecia
España
Francia
Italia
Chipre
Letonia
Lituania
Hungría
Holanda
Austria
Polonia
Portugal
Rumania
Eslovenia
Eslovaquia
Finlandia
Gran Bretaña
Liechtenstein
Noruega
Suiza
Total hogares
2.369.100
2.910.013
1.440.433
23.915.800
379.592
924.464
2.904.866
11.162.937
16.096.782
16.130.368
189.913
624.305
986.678
2.868.694
4.512.133
2.206.151
10.457.617
3.069.745
6.369.494
555.945
1.414.381
1.401.963
16.546.749
8.560
1.211.112
1.909.651
Hogares
monoparentales
290.001
576.421
121.064
2.355.300
94.577
153.863
351.177
1.652.120
1.984.599
2.100.999
14.024
202.335
206.122
471.901
396.316
351.872
2.030.139
366.789
856.564
104.292
246.358
188.363
2.714.579
926
172.576
161.323
% de representatividad
de los hogares
monoparentales
con respecto al total
12,2
19,8
8,4
9,8
24,9
16,6
12,1
14,8
12,3
13,0
7,4
32,4
20,9
16,5
8,8
15,9
19,4
11,9
13,4
18,8
17,4
13,4
16,4
10,8
14,2
8,4
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT
Observando la tabla, sorprende el elevado caso de hogares monoparentales que se da en
países como Estonia, Lituania y Letonia. Según el artículo “Las nuevas estructuras familiares”,
de Lluís Flaquer, habla de las grandes diferencias entre unos países y otros en cuanto a niveles de hogares monoparentales, “(...) hay grandes disparidades entre ellos: mientras hay países con una gran tradición divorcista y con unas elevadísimas tasas de divorcio, como por ejemplo las Repúblicas Bálticas, Letonia, Estonia, Lituania también hay otros,..., que se hallan por
debajo de la media (...)”44.
Y lo mismo sucede en lo relativo a la proporción de hijos nacidos fuera del matrimonio: “(...)
vemos como en Estonia también son los campeones, tienen tasas superiores al 50% y siguen
subiendo, y en otros países,... , el crecimiento ha sido mucho más limitado (...)”.
44
Flaquer, Lluís; “Las nuevas estructuras familiares”, Revista La Factoría, octubre-mayo 2004, núm. 22-23.
55
56
Las familias monoparentales en Aragón
También Flaquer nos habla de diferentes modelos de familias en Europa, por ejemplo, del
modelo británico: “(...) Gran Bretaña presenta la mayor tasa de monoparentalidad en Europa
(...)”, (aunque si analizamos los datos más actualizados que tenemos, podemos ver cómo los
países de la antigua URSS aventajan en mucho al Reino Unido). “(...) casi uno de cada cuatro
niños vive en hogares monoparentales y los menores que viven en familias monoparentales en
Gran Bretaña (...) una de las características más prominentes de las familias monoparentales
británicas es la altísima proporción de madres solteras (...)”.
Flaquer termina el artículo con un pronóstico que hace referencia al crecimiento de la monoparentalidad en toda Europa: “(...) todos los indicadores están señalando que es muy probable que se dé un crecimiento del divorcio, sobre todo en los países donde las tasas de divorcio aún son bajas y, además, nos vamos a encontrar con la sorpresa de los nuevos países
candidatos que se van a incorporar, en algunos de los cuales tenemos tasas muy elevadas.”
Los pronósticos que Flaquer realiza en el año 1991 coinciden, como se observa en la tabla
anterior, con la tendencia registrada: países como Letonia ya alcanza un 32,4% de familias
monoparentales, Estonia un 24,9% y Lituania con un 20,9%.En España en el 2001 ya alcanzaba
en base a la fuente Europea casi el 15%.
5.3. OTROS ELEMENTOS QUE INCIDEN EN LA EVOLUCIÓN DE LA MONOPARENTALIDAD
Ya se ha comentado en páginas precedentes que el fenómeno de la monoparentalidad no
es ajeno a ciertas tendencias (aumento de rupturas conyugales, separaciones producidas por
el hecho migratorio...). Estas circunstancias, si bien no son nuevas, sí que se han intensificado
en la última década, incidiendo muy directamente en el fenómeno objeto de este análisis. Es por
este motivo que se van a repasar las cifras más significativas referentes a las rupturas de las unidades de convivencia, a los hijos nacidos fuera de las unidades de convivencia y a la inmigración como situaciones potencialmente causantes de núcleos monoparentales. Con este análisis se podrá contribuir a construir de manera más amplia y certera el escenario actual en el que
coexisten diferentes tipos de familias, las cuales, en su evolución, se sitúan con frecuencia en
el ámbito de la monoparentalidad.
5.3.1. Las rupturas de unidades de convivencia
Como se observa en la siguiente tabla, la evolución de los divorcios en la Unión Europea
ha sido ascendente desde principios de la década de los 90. Mientras que existen muchos países europeos con una larga tradición divorcista, en el caso del sur de Europa el divorcio es legal
desde hace menos tiempo, lo que ha provocado que éste siga en un aumento progresivo más
intensificado desde finales del siglo XX.
I
TABLA 5.8
Evolución de los divorcios en la Unión Europea
EUR 25
1991
731.001
1999
818.939
1992
734.929
2000
836.235
1993
757.255
2001
855.082
1994
783.315
2002
880.939
Fuente: EUROSTAT. Estadísticas de nulidades, separaciones y divorcios
1995
810.660
2003
914.838
1996
814.926
2004
932.098
1997
819.486
2005
948.547
1998
825.771
Parte II: La monoparentalidad en cifras
Este sería el caso de España: en los últimos 15 años se ha triplicado el número de divorcios. La aplicación de la Ley del Divorcio y la asimilación cultural posterior que se ha producido han contribuido a ello.
I
TABLA 5.9
Sentencias civiles de divorcio y separación en España desde 1982 hasta 2007
1982
1992
2002
2003
2004
200545
2006
2007
Total
38.908
66.777
115.374
122.166
132.789
137.044
145.919
137.510
Separaciones
17.445
39.918
73.567
76.520
81.618
64.028
18.793
11.583
Divorcios
21.463
26.783
41.621
45.448
50.974
72.848
126.952
125.777
Nulidades
76
186
198
197
168
174
150
Fuente: 1982-1997, Memoria que el Consejo General del Poder Judicial eleva a las Cortes Generales
Desde 1998, Estadística Judicial sobre Nulidades, Separaciones y Divorcios. INE
Si se analiza el número de sentencias civiles de divorcio y separación desde principios de
los 80, se puede observar que se ha asistido a un incremento del 353% en los últimos 35 años:
de unos 38.000 casos se ha pasado a más de 137.000. Por lo tanto, este crecimiento, sólo en
la modalidad de monoparentalidad derivada de rupturas legales de convivencia, incide en el
incremento del número total de familias monoparentales, aunque dicha situación pueda producirse en algunos casos de manera temporal.
Al principio, la separación era la fórmula legal escogida por los españoles para las rupturas matrimoniales. En la actualidad, con la implantación del divorcio “exprés”, ésta es la opción
más extendida. Las anulaciones matrimoniales son un dato meramente testimonial (150 casos
en el año 2007).
En Aragón, la evolución ha sido similar, aunque menos acentuada, a la experimentada en el
conjunto del territorio español. En más de una década las rupturas matrimoniales se han incrementado en un 37,6%. Este hecho sin duda ha supuesto un incremento significativo de las familias monoparentales en Aragón. De hecho, independientemente de la duración de la situación, muchas de estas familias han estado en algún momento de su vida en situación de monoparentalidad.
I
TABLA 5.10
Evolución de los procesos matrimoniales según causa de sentencia en Aragón (1995-2008)
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005* 2006 2007 2008
Nulidades
6
4
5
0
4
4
5
3
3
3
3
1
1
0
Separaciones
856 909 846 954 1.059 1.126 1.141 1.307 1.250 923 642 224 142 133
Divorcios
623 576 562 628 642 759 686 783 833 684 1.469 2.240 1.960 1.911
Total
1.485 1.489 1.413 1.582 1.705 1.889 1.832 2.093 2.086 1.610 2.114 2.465 2.103 2.044
Fuente: Memoria del Consejo General del Poder Judicial
* Nota: Entra en vigor la Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifican el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia
de separación y divorcio. Los procesos matrimoniales se refieren a los procesos ingresados de los Juzgados de Familia, no a los
procesos resueltos.
45
En el año 2005 se aprueba el “divorcio exprés” en España.
57
58
Las familias monoparentales en Aragón
I GRÁFICO 5.3
Evolución de las rupturas matrimoniales en Aragón (1995-2008)
3.000
2.465
2.500
2.093
2.114
2.086
1.889
2.000
1.485
1.582
1.489
1.705
1.500
2.103
2.044
2004 2005* 2006 2007
2008
1.832
1.610
1.413
1.000
500
0
1995
1996 1997
1998 1999
2000 2001
2002 2003
Fuente: Memoria del Consejo General del Poder Judicial
5.3.2. Los hijos nacidos fuera de las unidades de convivencia
Otra de las tendencias registradas que contribuye a aumentar el número de núcleos monoparentales está determinada por el aumento del número de niños nacidos fuera de unidades de
convivencia. Esta tendencia, como se observa en la tabla siguiente, es común a todos los países europeos. En el caso de España se ha pasado de 23.558 nacimientos fuera del matrimonio en 1981 a 123.938 en 2005, lo que supone un incremento del 526% en 25 años.
I
TABLA 5.11
Evolución de los niños nacidos fuera del matrimonio de 1981 a 2007 en una selección de países
Europeos
Niños nacidos
fuera del matrimonio
ALEMANIA
GRECIA
ESPAÑA
FRANCIA
ITALIA
PORTUGAL
REINO UNIDO
1981
110.115
2.234
23.558
27.589
14.434
-
1991
125.187
2.447
39.638
37.826
18.22
236.099
2001
183.816
4.352
80.159
359.495
52.848
26.815
267.990
2003
190.641
5.019
103.446
366.691
70.550
30.238
288.528
2005
200.122
5.485
123.938
391.075
84.103
33.633
310.230
2007
211.053
6.507
423.636
34.443
-
Fuente: EUROSTAT
En el caso de Aragón, los niños nacidos fuera del matrimonio representaban en 1996 el
6,97%. Diez años más tarde representan algo más del 21%. Además, todo indica que se va a
asistir a una evolución ascendente, debida, en gran parte, al incremento de madres que deciden apostar por la maternidad en solitario.
Parte II: La monoparentalidad en cifras
I
TABLA 5.12
Comparativa de los niños nacidos fuera del matrimonio en Aragón en el año 1996 y el 2006
Niños nacidos fuera delmatrimonio
ARAGÓN
1996
646
(6,9%)
2006
2.682
(21,84% de los niños nacidos ese año)
Fuente: INE
5.3.3. La inmigración
Otra de las pautas transversales que debe ser tenida en consideración en la aproximación
cuantitativa a la monoparentalidad es el caso de la composición interna de una parte de los
hogares de personas inmigrantes residentes en Aragón y en España. En España, un 6,5% de
los hogares con inmigrantes residentes estaba compuesto en el año 2007 por una persona sin
pareja pero con hijos, y en el caso de Aragón esta cifra se situaría en el 5,4% (2.516 hogares),
una cifra que necesariamente ha de tenerse en cuenta en la cuantificación del fenómeno de la
monoparentalidad.
I
TABLA 5.13
Características de los hogares con inmigrantes residentes en Aragón y España, año 2007
Aragón
Sin pareja pero con hijos
Total
2.516
España
%
5,4
Total
141.046
%
6,5
Fuente: Encuesta Nacional a Inmigrantes. INE
6. Descripción de las familias monoparentales
A partir de ahora, el elemento de análisis serán los núcleos monoparentales, y si recordamos lo dicho al principio de esta parte del estudio, núcleo monoparental es el que se forma por
un padre y una madre que convive, al menos, con un hijo, independientemente de su edad,
siempre y cuando éste no tenga hijos, porque, de lo contrario, ya constituye su propio núcleo.
Por lo tanto, la utilización del volumen numérico de los núcleos monoparentales responde a la
intención de conocer una visión más ajustada de la realidad (Almeda) que la que ofrece el dato
de hogares.
Las variables sociodemográficas analizadas respecto a los núcleos monoparentales en Aragón son: el sexo, la edad, el estado civil, el número de hijos (tamaño del núcleo), el nivel de estudios, la situación laboral, la edad de los hijos y la vivienda.
6.1. SEXO
El hecho de que las mujeres encabecen la mayoría de los núcleos monoparentales en Europa y en todo el mundo es la tendencia general que se mantiene en todos los análisis que se realizan al respecto. En Europa, según los datos de EUROSTAT, en el 84,8% de los hogares monoparentales la persona responsable es una mujer. En el caso de España esta cifra se sitúa en el
80,5%. Y en Aragón las mujeres encabezan el 78,8% de los hogares encabezados por una
madre sola con hijos dependientes.
59
60
Las familias monoparentales en Aragón
I
TABLA 6,1
Tipo de hogar de madre o padre solo con hijos dependientes por sexo en Europa en el 2001
Bulgaria
República checa
Dinamarca
Alemania
Estonia
Irlanda
Grecia
España
Francia
Italia
Chipre
Letonia
Lituania
Hungría
Holanda
Austria
Polonia
Portugal
Rumania
Eslovenia
Eslovaquia
Finlandia
Reino Unido
Liechtenstein
Noruega
Suiza
Europa 27
Mujeres
Hombres
:
487.842
104.731
1.982.000
85.500
130.364
292.485
1.329.960
1.691.901
1.738.417
12.315
181.518
187.817
413.473
334.990
300.732
1.798.331
317.526
723.686
89.682
213.983
159.432
2.343.719
152
141.682
24.077
15.086.315
:
88.579
16.333
373.300
9.077
23.499
58.692
322.160
292.698
362.582
1.709
20.817
18.305
58.428
61.326
51.140
231.808
49.263
132.878
14.610
32.375
28.931
370.860
774
30.894
137.246
2.788.284
Total hogares
monoparentales
:
576.421
121.064
2.355.300
94.577
153.863
351.178
1.652.120
1.948.599
2.100.999
14.024
202.335
206.122
471.901
396.316
351.872
2.030.139
366.789
856.564
104.292
246.358
188.363
2.714.579
926
172.576
161.323
17.836.600
Fuente: EUROSTAT
No obstante, esta tendencia está cambiando: se viene observando durante los últimos
años una evolución muy significativa en la disposición de los hombres a asumir también el cuidado y atención de sus hijos en solitario, experimentando en España un incremento del 94,5%
y en Aragón del 93,6% entre el año 1991 y 2001.
I
TABLA 6.2
Evolución de los núcleos familiares en España por sexo, 2001
Núcleos monoparentales
Padre con hijos
Madre con hijos
1991
165.660
796.054
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001, INE
2001
322.160
1.329.960
% de variación
(1991-2001)
94,5%
67,1%
Parte II: La monoparentalidad en cifras
I
TABLA 6.3
Evolución de los núcleos familiares en Aragón por sexo, 200146
Núcleos monoparentales
Padre con hijos
Madre con hijos
1991
5.104
21.399
% de variación
(1991-2001)
93,6%
72,0%
2001
9.880
36.804
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001, INE
Cuando se desciende a un análisis provincial, se puede observar que las mujeres siguen
predominando como responsables de los núcleos monoparentales. Respecto a la población
total, representan en Huesca un 3%, en Teruel un 2,5% y en Zaragoza un 3,1%. Respecto al
total de núcleos familiares en Aragón representa en Huesca un 11,7%, un 9,2% en Teruel y un
11,1% en la provincia de Zaragoza
Los núcleos monoparentales respecto al total de núcleos familiares representan en Aragón
casi un 14%. Huesca recoge la mayor proporción de núcleos monoparentales, con un 15,2%,
Teruel un 12,4% y Zaragoza un 13,9%.
I
TABLA 6.4
Núcleos familiares47 y núcleos monoparentales por sexo en Aragón y provincias, 2001
ARAGÓN
Provincia
Huesca
Provincia
Teruel
Provincia
Zaragoza
Población Núcleos
Total
familiares
Nº
Nº
1.204.215 334.856
Núcleos
monoparentales
Nº
%48
46.678
13,9
Núcleos
monoparentales
Madre
Nº
%48
36.799
11,0
Núcleos
monoparentales
Padre
Nº
%48
9.879
3,0
206.502
55.780
8.490
15,2
6.502
11,7
1.988
3,6
135.858
37.251
4.621
12,4
3.414
9,2
1.207
3,2
861.855
241.825
33.567
13,9
26.883
11,1
6.684
2,8
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
En las comarcas se produce un comportamiento muy desigual. Sobre la población total de
las comarcas los porcentajes varían, en el caso de las mujeres, entre un 1% y casi un 4% de la
población. Destacan los núcleos monoparentales liderados por mujeres en la Comarca de La
Jacetania, de La Hoya de Huesca y de Somontano-Barbastro, en donde todas superan el 3%
de representatividad. En cambio, los hombres alcanzan como valores máximos poco más del
1%, incluso en algunas comarcas su presencia es casi testimonial (Bajo Aragón o La Litera).
46
47
48
Para analizar la evolución de los núcleos monoparentales tomamos como referencia los datos del INE, porque
el IAEST no dispone de información detallada del censo del 1991 con respecto al objeto de estudio.
Para considerarse núcleo familiar tienen que residir en la misma vivienda padre y/o madre e hijo/a/s. En consecuencia, por definición, una persona que vive sola no puede formar un núcleo familiar. Tampoco lo son las personas que viven juntas, aunque tenga relación de parentesco, si éste no es de padre o madre a hijo.
Porcentaje respecto al total de núcleos familiares.
61
62
Las familias monoparentales en Aragón
I
TABLA 6.5
Núcleos monoparentales por sexo en Aragón y comarcas, 2001
Población Núcleos
Núcleos
Total
familiares monoparentales
Nº
Nº
Nº
%49
ARAGÓN
1.204.215 334.856 46.678
13,9
La Jacetania
16.676
4.268
779
18,3
Cinco Villas
32.209
8.621
1.227
14,2
La Litera
18.487
5.157
608
11,8
Campo de Borja
14.181
3.802
510
13,4
Zaragoza
656.746 185.629 26.197
14,1
Campo Cariñena
10.243
2.752
348
12,6
Jiloca
13.653
3.766
480
12,7
Comunidad de Teruel
42.767
11.489
1624
14,1
Matarraña
8.716
2.438
240
9,8
Alto Gállego
12.176
3.313
489
14,8
Hoya de Huesca
60.254
16.292
2751
16,9
Los Monegros
20.989
5.584
858
15,4
Aranda
7.967
2.189
274
12,5
Ribera Baja del Ebro
9.211
2.627
345
13,1
Campo Belchite
5.530
1.592
226
14,2
Cuencas Mineras
9.485
2.582
316
12,2
Gúdar-Javalambre
7.742
2.006
313
15,6
Bajo Aragón
26.516
7.444
771
10,4
Campo Daroca
6.467
1.786
255
14,3
Comunidad Calatayud
39.144
10.682
1472
12,8
Valdejalón
22.865
6.224
699
11,2
Tarazona y el Moncayo
14.168
3.833
524
13,7
Cinca Medio
22.132
6.182
776
12,6
La Ribagorza
11.792
3.004
545
18,1
Sierra de Albarracín
4.903
1.286
204
15,9
Andorra Sierra de Arcos
11.034
3.178
314
9,9
Bajo Aragón Caspe
13.005
3.676
435
11,8
Ribera Alta del Ebro
22.286
6.255
712
11,4
Somontano Barbastro
22.772
6.167
978
15,9
Maestrazgo
3.713
991
146
14,7
Sobrarbe
6.803
1.714
324
18,6
Bajo Cinca
22.254
6.256
725
11,6
Bajo Martín
7.329
2.071
213
10,3
Núcleos
monoparentales
Madre
Nº
%49
36.799
11,0
602
14,1
947
11,0
475
9,2
378
9,9
21.322
11,5
265
9,6
354
9,4
1230
10,7
176
7,2
365
11,0
2159
13,3
633
11,3
205
9,4
250
9,5
153
9,6
234
9,1
214
10,7
580
7,8
173
9,7
1159
10,1
525
8,4
394
10,3
607
9,8
399
13,3
148
11,5
214
6,7
322
8,8
536
8,6
736
11,9
97
9,8
238
13,7
542
8,7
167
8,1
Núcleos
monoparentales
Padre
Nº
%49
9.879
3,0
177
4,1
280
3,2
133
2,6
132
3,5
4.875
2,6
83
3,0
126
3,3
394
3,4
64
2,6
124
3,7
592
3,6
225
4,0
69
3,2
95
3,6
73
4,6
82
3,2
99
4,9
191
2,6
82
4,6
313
2,7
174
2,8
130
3,4
169
2,7
146
4,9
56
4,4
100
3,1
113
3,1
176
2,8
242
3,9
49
4,9
86
4,9
183
2,9
46
2,2
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Las comarcas con mayor proporción de núcleos monoparentales respecto a los núcleos
familiares son: Sobrarbe, La Jacetania y la Ribagorza, con más de un 18% de representatividad. Las que menor presencia de núcleos monoparentales registran son: Andorra Sierra de
Arcos y Matarraña, dónde no se superan el 10%.
49
Porcentaje respecto al total de núcleos familiares.
Parte II: La monoparentalidad en cifras
6.2. EDAD
En el conjunto del territorio aragonés los datos totales reflejan que el gran contingente de
familias monoparentales se concentra en las personas de 35 a 64 años, con el 55,2% (siendo
un 54,7% en el caso de las madres con hijos y un 57,1% de los padres con hijos). Es aquí
donde se engloban la mayoría de perfiles de la monoparentalidad, derivados de rupturas de convivencia y de aquellas familias constituidas por hijos no derivados de las unidades de convivencia.
Es también muy importante el número de personas mayores de 65 años con hijos que
viven en el núcleo, los cuales, a su vez, no tienen hijos (un total de 16.049 núcleos en Aragón,
es decir, un 34,4%). Se puede deducir, por la edad de sus padres, que estos hijos tienen una
edad elevada. Éstos representan el 3,9% del total de los núcleos familiares aragoneses. No obstante, como ya se ha comentado anteriormente, los datos no permiten delimitar la relación de
dependencia entre ambos, si es de los hijos hacia los padres o al contrario.
Los núcleos formados por progenitoras de 15 a 34 años representan un 10,5%.
I
TABLA 6.6
Núcleos monoparentales según edad del padre o madre en Aragón, 2001
Grupo edad
Total
15-34
35-64
65 o más
Ambos
Nucleos
%
46.678
4.884
10,5
25.745
55,2
16.049
34,4
Madre con hijos
Núcleos
%
36.799
100
3.980
10,7
20.104
54,7
12.715
34,6
Padre con hijos
Núcleos
%
9.879
100
904
9,2
5.641
57,1
3.334
33,7
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Por provincias, la distribución responde a los mismos cánones que Aragón, aunque se
observan diferencias, sobre todo en el caso de la provincia de Teruel y en los núcleos monoparentales formados por personas de más de 64 años.
I
TABLA 6.7
Núcleos monoparentales según edad del padre o de la madre en las provincias de Zaragoza,
Huesca y Teruel, 2001
PROVINCIA DE HUESCA
PROVINCIA DE TERUEL
PROVINCIA DE ZARAGOZA
Madre con hijos Padre con hijos Madre con hijos Padre con hijos Madre con hijos Padre con hijos
Grupo
edad
TOTAL
15-34
35-64
Más de 64
Núcleos % Núcleos % Núcleos % Núcleos % Núcleos % Núcleos %
6.502 100,0 1.988 100,0 3.414 100,0 1.207 100,0 26.883 100,0 6.684 100,0
750
11,6
185
9,3
403
11,7
118
9,8 2.827
10,5
601
10,3
3.323
51,1 1.112
56 1.569
46,1
607
50,4 15.212
56,6 3.922
58,7
2.429
37,3
691
34,8 1.442
42,2
482
40 8.844
32,8 2.161
32,3
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
63
64
Las familias monoparentales en Aragón
Por comarcas50 se observa en el mapa que se presenta a continuación cómo el análisis de
los núcleos monoparentales en función de la edad de las personas responsables refleja la
siguiente realidad:
• Hay un porcentaje mayor de responsables menores de 35 años en la zona de la Cordillera Ibérica (Campo de Borja, Aranda, Comunidad de Calatayud, Jiloca y Comunidad de
Teruel), del Somontano de Barbastro y del Bajo Aragón (Bajo Aragón Caspe y Bajo Cinca).
Este hecho puede responder a una tendencia de auge económico en estas comarcas
(en el momento del censo, 2001), lo que puede producir un retroceso o un aumento en
el número de familias inmigrantes monoparentales, que, como se ha analizado anteriormente, era alto.
• A su vez, se percibe que el alto porcentaje de responsables mayores de 65 años se
encontraba en aquellas comarcas más envejecidas o con más influencia de la metrópoli
de Zaragoza: Monegros, Campo de Daroca, Campo de Cariñena, Campo de Belchite,
Bajo Martín, Sierra de Albarracín, Maestrazgo y Matarraña.
I MAPA 6.1
Estimación de las características más relevantes por comarcas según la edad del padre
o la madre de los núcleos monoparentales, 2001
LA JACETANIA
SOBRARBE
ALTO GÁLLEGO
LA RIBAGORZA
HOYA DE HUESCA /
PLANA DE UESCA
CINCO VILLAS
TARAZONA Y
EL MONCAYO
RIBERA ALTA
CAMPO DEL EBRO
DE BORJA
D.C. ZARAGOZA
ARANDA VALDEJALÓN
COMUNIDAD
DE CALATAYUD
CAMPO DE
CARIÑENA
CAMPO DE
BELCHITE
CAMPO DE
DAROCA
JILOCA
SOMONTANO
DE BARBASTRO
LA LITERA /
LA LLITERA
CINCA
LOS MONEGROS MEDIO
BAJO CINCA /
BAIX CINCA
RIBERA BAJA
DEL EBRO
BAJO ARAGÓN - CASPE /
BAJO
BAIX ARAGÓ - CASP
MARTÍN
BAJO ARAGÓN
ANDORRASIERRA DE ARCOS
MATARRAÑA /
CUENCAS
MATARRANYA
MINERAS
MAESTRAZGO
COMUNIDAD
DE TERUEL
SIERRA DE
ALBARRACÍN
GÚDARJAVALAMBRE
Comarcas:
% alto responsables menos 35 años
% altos responsables 35-50 años
% alto responsables 50-65 años
% alto responsables mayores 65 años
Fuente: Elaboración propia según datos Censo Población y Vivienda 2001, IAEST
50
En el Anexo II incluimos un análisis gráficamente detallado de la edad por comarcas y distritos de Zaragoza.
Parte II: La monoparentalidad en cifras
Con el fin de aportar datos más actuales de la monoparentalidad, aunque no expresamente
referidos a Aragón, se incluye a continuación un análisis de la edad de las familias monoparentales51 en el conjunto del Estado español, donde se puede observar el descenso de la edad
media de estas familias.
I
TABLA 6.8
Ambos
sexos datos
absolutos
(en miles)
Familias monoparentales en España, según grupos de edad de la persona de referencia,
de 2002 a 2008
TOTAL (en miles)
Menores de 45 años
De 45 a 59 años
60 y más años
2002
303,2
200,1
100,2
2,9
2003
319,8
215,0
99,8
5,0
2004
307,2
212,8
89,5
4,9
2005
353,3
232,1
117,8
3,3
2006
393,3
270,6
119,8
2,9
2007
421,4
289,3
130,6
1,6
2008
451,5
301,2
148,8
1,5
200952
462,3
304,2
156,0
2,0
FUENTE: Instituto de la Mujer. Explotación específica de la Encuesta de Población Activa (EPA)
Según la explotación que realiza el Instituto de la Mujer de la EPA, en el primer trimestre de
2009 hay 462.300 personas responsables de familias monoparentales. El dato más revelador
es el que muestra que en los últimos 6 años se han elevado en 159.100 las familias monoparentales en España, han descendido las de más de 60 años y hay un aumento progresivo en
aquellas menores de 45 años. Esto, se encuentra relacionado con el aumento de las separaciones y divorcios y el número de niños nacidos fuera de uniones matrimoniales.
En cuanto al porcentaje de mujeres conforme al total de familias monoparentales, hay otro
dato significativo: el descenso de éstas a favor del aumento (ligero) de hombres responsables
de familias monoparentales.
6.3. ESTADO CIVIL
El estado civil constituye uno de los elementos que determinan en muchos estudios las
rutas de entrada a la monoparentalidad. Las posibilidades de entrada a la misma son múltiples.
La distinción más frecuente está entre aquellos casos de monoparentalidad no vinculados a la
conyugalidad, es decir, que se produzca la monoparentalidad al margen de ésta, y aquellos
otros casos derivados del vínculo matrimonial y que dan lugar a modos muy diversos de monoparentalidad.
Dentro de los casos vinculados a la conyugalidad, sin quiebra del vinculo matrimonial (casadas), están aquellas situaciones de monoparentalidad derivadas del encarcelamiento de uno de
los progenitores o su hospitalización, situaciones de separación por la ausencia parental debido a la inmigración o por específicas profesiones que impiden la convivencia conyugal (por ejemplo, progenitores vinculados a la marina o al ejercito) y aquellos casos de separación sin ruptura conyugal, pero con ausencia de convivencia.
Derivados de la conyugalidad, con quiebra del vínculo matrimonial, están las situaciones
de monoparentalidad derivadas de la viudedad, separaciones y divorcios de iure o legalmente
formalizados por sentencia judicial.
51
52
Recordar que la EPA siempre nos habla de familias monoparentales y que no deja de ser una herramienta económica de análisis de los individuos y no de los hogares.
Primer trimestre del 2009.
65
66
Las familias monoparentales en Aragón
Los casos no vinculados a la conyugalidad son los derivados de la soltería, con el nacimiento de una hija o hijo al margen de ésta.
Profundizando en el análisis de las personas que encabezan los núcleos monoparentelas
en Aragón, se estudiará la interrelación entre las dos variables analizadas anteriormente y el estado civil. El estado civil de la persona principal del núcleo familiar monoparental es la herramienta
que ayuda a explicar en gran medida tanto el presente como el futuro de la monoparentalidad.
I
TABLA 6.9
Evolución de los núcleos monoparentales según estado civil del padre o la madre en España,
1991-200153, %
MADRES
Solteras
Casadas
Viudas
Separadas/divorciadas
TOTAL
1991
10,7
28,2
61,1
100,0
PADRES
2001
11,2
15,2
47,1
26,5
100,0
1991
5,1
29,7
65,2
100,0
2001
11,2
34,1
39,2
15,5
100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Censo. INE. Datos 2001
En la tabla se observa claramente el cambio que ha experimentado la monoparentalidad
en diez años. En 1991 la situación de viudedad era la forma de acceso más habitual, tanto en
mujeres como en hombres, con valores del 61% y 65% respectivamente. Diez años después
estos valores dejan de ser tan significativos, sobre todo el descenso más pronunciado se da en
el caso de las mujeres.
Hay que destacar el aumento de la monoparentalidad encabezada por hombres solteros,
con un incremento del 5% al 11%.
Respecto a la monoparentalidad derivada de situaciones de separaciones y divorcios, no
se dispone de elementos comparativos pero, por los datos recogidos en el 2001, se puede
deducir que han experimentado un crecimiento, situándose en los siguientes valores: 26,5%
mujeres y 15,5% hombres.
Estos cambios responden a la idea propuesta por Lluis Flaquer (1998), que defiende la existencia simultánea de dos modalidades de monoparentalidad, una más “tradicional“ y otra más
“actual”, siendo esta última la que se está imponiendo en la sociedad con el paso del tiempo.
Realidad que se observa más claramente en el análisis de esta variable a nivel territorial: los
datos parecen indicar que la monoparentalidad “tradicional” se asocia predominantemente al
ámbito rural y la monoparentalidad “actual” al ámbito urbano.
El análisis del estado civil por sexo demuestra que en Aragón la viudedad sigue siendo la
vía predominante de acceso a la monoparentalidad: en un 53% en el caso de las mujeres y en
un 44% en el caso de los hombres.
53
Para analizar la evolución de la monoparentalidad sólo hemos podido acceder a datos de España porque no hay
datos comparativos respecto al estado civil y sexo en los núcleos monoparentales en el Censo de 1991. Por ello,
hemos recurrido a otras fuentes, como el estudio de Juan Antonio Fernández Condón y Constanza Tobio Soler,
Familias monoparentales en España de 1991, para acceder a los datos del censo de 1991. Por lo tanto, esta
información es necesario analizarla según la fuente utilizada para este estudio, que era un fichero de microdatos proporcionado por el INE. No obstante, el fin del análisis era poder analizar la evolución y el cambio, lo cual
se demuestra en la tabla de datos proporcionada.
Parte II: La monoparentalidad en cifras
La conyugalidad sin quiebra del vinculo matrimonial (casadas), también representa una vía
frecuente de acceso a la monoparentalidad, sobre todo en los hombres (38%)54.
Respecto a las separaciones y divorcios, actualmente representan una vía de acceso cada
vez más creciente a la monoparentalidad, sobre todo en las mujeres. Casi el 13% de las mujeres monoparentales en Aragón han accedido a esta situación debido a rupturas conyugales y
un 7% en el caso de los hombres. El divorcio en 2001 sólo representaba el 8,7% en las mujeres y el 4,5% en los hombres. Actualmente, y a partir de la implantación del divorcio exprés, esta
es la ruta de acceso más utilizada en el caso de separaciones conyugales.
I
TABLA 6.10
Núcleos monoparentales según estado civil del padre o la madre en Aragón, 2001
TOTAL
Solteras/os
Casadas/os
Viudas/os
Separadas/os
Divorciadas/os
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
36.799
100,0
2.465
6,7
6.826
18,5
19.531
53,0
4.760
12,9
3.217
8,7
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
9.879
100,0
574
5,8
3.767
38,1
4.368
44,2
718
7,2
452
4,5
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
En el caso de la soltería como forma de acceso a la monoparentalidad, en las mujeres
supone un 6,7% y en los hombres un 5,8%.
El análisis de esta variable dependiendo de la provincia en la que se encuentra el núcleo
monoparental, muestra los siguientes datos:
a) En el caso de la provincia de Huesca se observa cómo, respecto a las mujeres y los hombres que lideran la monoparentalidad, la causa principal en el 55,4% y en el 41,7%, respectivamente, ha sido la muerte de su cónyuge. El porcentaje de solteras baja con respecto al de Aragón y sube en gran medida el de las viudas. En el caso de los hombres,
el nivel de viudos, en comparación con el porcentaje de Aragón, es ligeramente menor.
I
TABLA 6.11
Núcleos monoparentales según estado civil del padre o la madre en la provincia de Huesca, 2001
TOTAL
Solteras/os
Casadas/os
Viudas/os
Separadas/os
Divorciadas/os
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
6.502
100,0
315
4,8
1.520
23,3
3.605
55,4
667
10,2
395
6,0
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
1.988
100,0
101
5,0
853
42,9
829
41,7
148
7,4
57
2,8
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
54
En este caso se puede interpretar que se trata de personas que se consideran casadas en sentido estricto pero
que no conviven con su pareja, fruto de rupturas de convivencia o de abandonos, y que no han tramitado los
papeles para efectuar la separación judicial.
67
68
Las familias monoparentales en Aragón
La monoparentalidad por ruptura de convivencia (separación y divorcio) es ligeramente
menor a los porcentajes de Aragón en el caso de las mujeres y muy similar en el caso
de los hombres.
b) En el caso de la provincia de Teruel se observa cómo la monoparentalidad sobrevenida por viudedad también es la situación más común: un 61% de las madres con hijos
de Teruel son viudas y un 48% de los hombres.
Las solteras tienen un porcentaje menor que en Aragón, con un 4,4%, así como los solteros. Y el porcentaje de separadas y divorciadas también está por debajo del porcentaje marcado en la Comunidad Autónoma.
I
TABLA 6.12
Núcleos monoparentales según estado civil del padre o la madre en la provincia de Teruel, 2001
TOTAL
Solteras/os
Casadas/os
Viudas/os
Separadas/os
Divorciadas/os
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
3.414
100
153
4,4
758
22,2
2.094
61,3
260
7,6
149
4,5
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
1.207
100
48
3,9
485
40,4
588
48,5
63
5,2
23
1,9
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
c) En la provincia de Zaragoza se dan unos valores más cercanos al promedio aragonés.
Aunque la viudedad sigue predominando sobre el resto, el porcentaje de separadas y
divorciadas es muy significativo, al igual que el de solteras, lo que demuestra una mayor
asociación de la monoparentalidad a los modelos de desarrollo más urbanos, frente a
la viudedad, que se asocia a la monoparentalidad más tradicional, ubicada en entornos rurales.
I
TABLA 6.13
Núcleos monoparentales según estado civil del padre o la madre en la provincia de Zaragoza, 2001
TOTAL
Solteras/os
Casadas/os
Viudas/os
Separadas/os
Divorciadas/os
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
26.883
100
1.997
7,4
4.548
16,9
13.832
51,4
3.833
14,2
2.673
9,9
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
6.684
100
425
6,3
2.429
36,3
2.951
44,1
507
7,6
372
5,5
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Al analizar el estado civil y el sexo de los núcleos monoparentales por comarcas se concluye que el mayor porcentaje de monoparentalidad derivada de separaciones y divorcios
(modelo actual de monoparentalidad) se produce en aquellas comarcas que han experimentado
un mayor desarrollo económico, como son: Cinco Villas, Hoya de Huesca, Cinca Medio, La Litera, Tarazona y el Moncayo, Bajo Cinca, Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Aragón. Esto va aso-
Parte II: La monoparentalidad en cifras
ciado al movimiento poblacional que vivió Aragón hacia puntos geográficos donde se establecían hitos económicos que absorbían mano de obra, o aquellas comarcas que limitan con otras
comunidades autónomas, sobre todo las de la franja, que absorben modelos de desarrollo más
evolucionados. Por el contrario, el mayor porcentaje de viudas (modelo tradicional de monoparentalidad) se encuentra en aquellas zonas más envejecidas: Jiloca, Campo de Daroca,
Campo de Cariñena, Bajo Martin, Cuencas Mineras, Maestrazgo, Matarraña y Monegros.
También una imagen significativa es que el mayor dato de solteras se encuentre en el Pirineo, Zaragoza, Valdejalón y Bajo Aragón Caspe. Sin duda, la explicación puede ser diferente
para el Valle del Ebro (zona de pujanza económica, con un mayor grado de adaptabilidad y servicios) y para la zona del Pirineo (zona de gran auge económico por el sector servicios y, además, zona de atracción de “neorurales” que pueden llegar a puntos concretos de la geografía
buscando nuevas formas de vida, asociadas a otras vías de acceso a la monoparentalidad más
actuales, como la maternidad en solitario por elección55).
I MAPA 6.2
Estimación de las características más relevantes de las comarcas según el porcentaje
de núcleos monoparentales y el estado civil del padre o de la madre, 2001
LA JACETANIA
SOBRARBE
ALTO GÁLLEGO
LA RIBAGORZA
HOYA DE HUESCA /
PLANA DE UESCA
CINCO VILLAS
TARAZONA Y
EL MONCAYO
RIBERA ALTA
CAMPO DEL EBRO
DE BORJA
D.C. ZARAGOZA
ARANDA VALDEJALÓN
COMUNIDAD
DE CALATAYUD
CAMPO DE
CARIÑENA
CAMPO DE
BELCHITE
CAMPO DE
DAROCA
JILOCA
SOMONTANO
DE BARBASTRO
LA LITERA /
LA LLITERA
CINCA
LOS MONEGROS MEDIO
BAJO CINCA /
BAIX CINCA
RIBERA BAJA
DEL EBRO
BAJO ARAGÓN - CASPE /
BAJO
BAIX ARAGÓ - CASP
MARTÍN
BAJO ARAGÓN
ANDORRASIERRA DE ARCOS
MATARRAÑA /
CUENCAS
MATARRANYA
MINERAS
MAESTRAZGO
COMUNIDAD
DE TERUEL
SIERRA DE
ALBARRACÍN
GÚDARJAVALAMBRE
Comarcas:
mayor % divorciadas y separadas
mayor % de solteras
mayor % de casadas
mayor % de viudas
Fuente: Elaboración propia según datos Censo Población y Vivienda 2001, IAEST
55
Mujeres que han decidido ser madres a solas, sin pareja, a través de los siguientes modos de acceso: adopción,
maternidad por reproducción asistida y maternidad biológica sin pareja estable.
69
Las familias monoparentales en Aragón
Por último, y basándose en los datos más actuales que ofrece el Instituto de la Mujer para
el conjunto del Estado español, se observa cómo en los últimos años el número de familias
monoparentales encabezadas por mujeres y hombres separados, por casados “de hecho” y por
solteros, ha experimentado un crecimiento considerable, duplicándose y triplicándose el número de familias en sólo 6 años.
I
TABLA 6.14
Familias monoparentales según estado civil de la persona de referencia en España (2002-2008)
Ambos sexos
datos
absolutos
(en miles)
70
TOTAL (en miles)
Casadas/os
Solteras/os
Viudas/os
Separadas/os
NÚMERO DE FAMILIAS56
2002
2003
2004
2005
303,2 319,8 307,2 353,3
18,7
16,8
15,6
49,3
34,9
39,8
39,4
62,4
62,3
62,7
57,1
51,8
187,3 200,3 195,1 189,8
2006
393,3
61,3
84,2
46,8
201,1
2007
421,4
55,4
92,5
49,2
224,3
2008
451,5
50,5
93,7
52,2
255
200957
462,3
58,4
97,4
51,3
255,2
Fuente: Instituto de la Mujer. Datos obtenidos a partir de la EPA
Este es el perfil de estas familias que actualmente están incrementando los índices de
monoparentalidad en el conjunto de la población. Las viudas empiezan a perder el gran peso
que ejercían hasta el momento.
56
57
La fuente empleada redondea los datos absolutos a centenas, por lo que la suma de los datos de cada columna presenta leves diferencias con la que da los datos agregados (o totales).
Datos primer trimestre del 2009.
Parte II: La monoparentalidad en cifras
6.4. ESTADO CIVIL POR EDAD Y SEXO
Profundizando en el análisis del estado civil por sexo de acuerdo con la edad, se puede
observar cómo en Aragón los núcleos monoparentales encabezados por la población más joven
(de 15 a 34 años) derivan de situaciones de matrimonios sin convivencia, es decir, que no han
tramitado los papeles de separación. Hay que resaltar que en esta franja de edad se ubica el
mayor porcentaje de madres solteras de Aragón.
Los porcentajes más elevados de situaciones de monoparentalidad derivadas de separaciones y divorcios se encuentran entre la población de 35 a 64 años (un 33,1% en mujeres y
un 18% en hombres), lo cual responde a las nuevas pautas que está experimentando la monoparentalidad.
Lógicamente, en la población de mayor edad la monoparentalidad procede del fallecimiento
de su cónyuge: el 94,9% de las mujeres y casi el 88% de los hombres.
I
TABLA 6.15
Núcleos monoparentales según estado civil del padre o de la madre por grandes grupos
de edad, en Aragón, 2001
De 15 a 34 años
Solteras/os
Casadas/os58
Viudas/os
Separadas/os
Divorciadas/os
De 35 a 64 años
Solteras/os
Casadas/os
Viudas/os
Separadas/os
Divorciadas/os
Mayores de 64 años
Solteras/os
Casadas/os
Viudas/os
Separadas/os
Divorciadas/os
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
3.980
100,0
1.133
28,5
1.657
41,6
134
3,4
770
19,3
286
7,2
20.104
100,0
1.225
6,1
4.878
24,3
7.335
36,5
3.822
19,0
2.844
14,1
12.715
100,0
107
0,8
291
2,3
12.062
94,9
168
1,3
87
0,7
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
904
100,0
259
28,7
569
62,9
14
1,5
48
5,3
14
1,5
5.641
100,0
287
5,1
2.907
51,5
1.431
25,4
608
10,8
408
7,2
3.334
100,0
28
0,8
291
8,7
2.923
87,7
62
1,9
30
0,9
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
58
Recordar que la conyugalidad sin quiebra del vinculo matrimonial (casadas), también representa una vía frecuente
de acceso a la monoparentalidad. Son personas que se consideran casadas en sentido estricto pero que no conviven con su pareja, fruto de rupturas de convivencia o de abandonos, y que no han tramitado los papeles para
efectuar la separación judicial.
71
72
Las familias monoparentales en Aragón
Por provincias se perciben las mismas pautas que en el conjunto de Aragón. En la provincia
de Huesca, en los núcleos más jóvenes se registra el mayor porcentaje de solteras, pero predominan las casadas sin convivencia y en el tramo de 35 a 64 años se registra el porcentaje
mayor de núcleos monoparentales procedentes de separaciones y divorcios.
I
TABLA 6.16
Núcleos monoparentales según estado civil del padre o de la madre por grandes grupos de edad,
en provincia de Huesca, 2001
De 15 a 34 años
Solteras/os
Casadas/os
Viudas/os
Separadas/os
Divorciadas/os
De 35 a 64 años
Solteras/os
Casadas/os
Viudas/os
Separadas/os
Divorciadas/os
Mayores de 64 años
Solteras/os
Casadas/os
Viudas/os
Separadas/os
Divorciadas/os
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
750
100,0
148
19,7
394
52,5
17
2,3
145
19,3
46
6,2
3.323
100,0
152
4,6
1.075
32,4
1.254
37,7
499
15,0
343
10,3
2.429
100,0
15
0,6
51
2,1
2.334
96,1
23
0,9
6
0,3
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
185
100,0
42
22,7
127
68,6
2
1,1
11
5,9
3
1,7
1.112
100,0
54
4,9
657
59,1
226
20,3
122
11,0
53
4,8
691
100,0
5
0,7
69
10,0
601
87,0
15
2,2
1
0,1
Parte II: La monoparentalidad en cifras
En la provincia de Teruel la mayoría de los núcleos monoparentales se encuentra en los tramos de edad de entre 35 y 64 años. En mayores de 64 años la viudedad es la causa más frecuente de la monoparentalidad. Hay que destacar el menor porcentaje de núcleos monoparentales derivados de separaciones y divorcios que registra esta provincia con respecto a
Huesca y Zaragoza, así como de solteras. Esta situación es debida al elevado índice de envejecimiento que vive esta provincia. De ello puede deducirse que el proceso de evolución a otros
tipos de monoparentalidad causados por divorcios o separaciones en Teruel está siendo más
lento.
I
TABLA 6.17
Núcleos monoparentales según estado civil del padre o de la madre por grandes grupos de edad,
en provincia de Teruel, 2001
De 15 a 34 años
Solteras/os
Casadas/os
Viudas/os
Separadas/os
Divorciadas/os
De 35 a 64 años
Solteras/os
Casadas/os
Viudas/os
Separadas/os
Divorciadas/os
Mayores de 64 años
Solteras/os
Casadas/os
Viudas/os
Separadas/os
Divorciadas/os
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
403
100,0
72
17,9
232
57,6
17
4,2
65
16,1
17
4,2
1.569
100,0
74
4,7
493
31,4
679
43,3
194
12,4
129
8,2
1.442
100,0
7
0,5
33
2,3
1.398
96,9
1
0,1
3
0,2
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
118
100,0
24
20,3
87
73,7
1
0,8
5
4,4
1
0,8
607
100,0
22
3,6
361
59,5
151
24,9
55
9,0
18
3,0
482
100,0
2
0,4
37
7,7
436
90,5
3
0,6
4
0,8
73
74
Las familias monoparentales en Aragón
En la provincia de Zaragoza se repiten las pautas para el conjunto de Aragón pero, no obstante, se puede observar cómo la evolución a otros tipos de monoparentalidad “más actuales”
es más evidente en esta provincia, sobre todo porque la ciudad de Zaragoza ejerce un gran
peso al respecto.
El mayor porcentaje de todos los tramos de edad analizados, madres solteras jóvenes
(32%), separadas y divorciadas (35,6%), se ubica en esta provincia. En cambio, y respondiendo a la lógica de la evolución, en esta provincia el porcentaje de familias monoparentales encabezadas por madres y padres de mayor edad es el más bajo. Esta situación responde a que
en esta provincia se recoge una mayor presencia de la diversidad tipológica de la monoparentalidad, por lo que no hay una excesiva concentración en un solo tipo y sí una mayor distribución, respondiendo al modelo teórico de modernidad que plantea Flaquer.
I
TABLA 6.18
Núcleos monoparentales según estado civil del padre o de la madre por grandes grupos
de edad, en provincia de Zaragoza, 2001
De 15 a 34 años
Solteras/os
Casadas/os
Viudas/os
Separadas/os
Divorciadas/os
De 35 a 64 años
Solteras/os
Casadas/os
Viudas/os
Separadas/os
Divorciadas/os
Mayores de 64 años
Solteras/os
Casadas/os
Viudas/os
Separadas/os
Divorciadas/os
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
2.827
100,0
913
32,3
1.031
36,5
100
3,5
560
19,8
223
7,9
15.212
100,0
999
6,6
3.310
21,8
5.402
35,5
3.129
20,6
2.372
15,5
8.844
100,0
85
1,0
207
2,3
8.330
94,2
144
1,6
78
0,9
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
601
100,0
193
32,1
355
59,1
11
1,8
32
5,3
10
1,7
3.922
100,0
211
5,4
1.889
48,2
1.054
26,9
431
11,0
337
8,5
2.161
100,0
21
1,0
185
8,5
1.886
87,3
44
2,0
25
1,2
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
El análisis pormenorizado por Comarcas demuestra cómo se asocia el modelo de monoparentalidad tradicional (donde predomina las situaciones de viudedad) a comarcas más ruralizadas o más alejadas de las zonas urbanas, frente al modelo de monoparentalidad más actual,
asociado a un crecimiento de familias monoparentales derivadas de rupturas conyugales, más
relacionado con el movimiento urbano.
En las comarcas de Huesca, en cuanto a la edad y el estado civil de los núcleos monoparentales, se pueden extraer las siguientes distribuciones:
Parte II: La monoparentalidad en cifras
I FIGURA 6.1
Porcentaje núcleos monoparentales según estado civil del padre o de la madre de 15 a 35 años
en comarcas de Huesca, 2001
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
La
Jacetania
La Litera
Alto
Gállego
Solteras/os
Hoya de
Huesca
Casadas/os
Los
Monegros
Cinca
Medio
Viudas/os
La
Somontano
Ribagorza
de
Barbastro
Separadas/os
Sobrarbe
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0%
Bajo
Cinca
Divorciadas/os
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I FIGURA 6.2
Porcentaje núcleos monoparentales según estado civil del padre o de la madre de 35 a 64 años
en comarcas de Huesca, 2001
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
La
Jacetania
La Litera
Solteras/os
Alto
Gállego
Hoya de
Huesca
Casadas/os
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Los
Monegros
Viudas/os
Cinca
Medio
La
Somontano
Ribagorza
de
Barbastro
Separadas/os
Sobrarbe
Divorciadas/os
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0%
Bajo
Cinca
75
Las familias monoparentales en Aragón
I FIGURA 6.3
Porcentaje núcleos monoparentales según estado civil del padre o de la madre de más 64 años
en comarcas de Huesca, 2001
La
Jacetania
La Litera
Solteras/os
Alto
Gállego
Hoya de
Huesca
Casadas/os
Los
Monegros
Viudas/os
Cinca
Medio
La
Somontano
Ribagorza
de
Barbastro
Separadas/os
Sobrarbe
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
100%
90%
80%
60%
70%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Madre
76
Bajo
Cinca
Divorciadas/os
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
• La Jacetania tiene una amplia representación de viudas/os, sobre todo en el momento en que se salta de un determinado corte de edad (alta representación en los mayores de 64 años, representación importante en las mujeres de entre 35 a 64 años). Los
divorcios se observan en los grupos de edad más jóvenes, existiendo un mayor predominio de los separados frente a los divorciados.
• La Litera apenas tiene núcleos monoparentales entre 15 y 34 años, el mayor número se
encuentra entre 35 y 64 (en su mayoría viudas) y, en el momento que se superan los 64
años, hay una hegemonía total de viudas. Existe una escasa representación de separados y divorciados.
• La Ribagorza concentra sus núcleos monoparentales entre la población mayor de 35
años: de 35 a 64 años el 33% son viudas y se eleva al 93% en las madres monoparentales mayores de 64 años. En el caso de los hombres, los viudos suponen un 83%
en los mayores de 64 años. El divorcio y la separación tienen escaso peso, alcanzando cierta importancia entre las personas de 35 a 64 años.
• Cinca Medio tiende a alcanzar cierta importancia en cuanto a rupturas matrimoniales
entre la población de 15 a 34 años. Las viudas representan el 43% en la población de
35 a 64 años y se eleva al 95% entre la población mayor de 64 años.
• En el Bajo Cinca también se da una representación significativa de separados y divorciados (sobre todo en las escalas de edad de entre 15 a 64 años), aunque la viudedad
en las personas de edad más avanzada es muy significativa: el 50% de los casos entre
los 35 a 64 años y el 98% de los casos en las mujeres mayores de 64 años.
• Somontano de Barbastro tiene una representación significativa de separadas y divorciadas entre los 34 y los 64 años: alcanzan el 13% de las madres y el 11% de los
padres.
Parte II: La monoparentalidad en cifras
• Sobrarbe tiene un porcentaje alto de solteras/os entre la población de 15 a 34 años, con
un 30% de las mujeres de esta franja de edad y un 57% de los hombres.
• Los Monegros tienen una representación importante de mujeres separadas entre 15 y
34 años (un 18%), dato que sube en la edad entre 35 a 64 años, con un 11% de las
mujeres y un 12% de los hombres separados.
• Hoya de Huesca tiene un elevado porcentaje de separados y divorciados, con mayor
representatividad que en otras comarcas: de 15 a 34 años el 17% de las mujeres monoparentales son separadas, mismo porcentaje tiene el género femenino en la franja de
edad de 35 a 64 años.
• Alto Gállego tiene un porcentaje de separación y divorcio escaso, pero tienen mucha
importancia las familias monoparentales por viudedad del cónyuge.
En las comarcas de Zaragoza, en cuanto a la edad y al estado civil de los núcleos monoparentales, se observan las siguientes distribuciones:
I FIGURA 6.4
Porcentaje núcleos monoparentales según estado civil del padre o de la madre de 15 a 35 años
en comarcas de Zaragoza, 2001
100%
90%
80%
60%
70%
50%
40%
30%
20%
10%
Solteras/os
Casadas/os
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Ribera Campo
Baja
de
del Ebro Belchite
Viudas/os
Padre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Padre
Campo Zaragoza Campo Aranda
de Borja
de
Cariñena
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Cinco
Villas
Madre
Madre
0%
Bajo
Ribera Campo Comunidad Valdejalón Tarazona
de
y el
Aragón
Alta
de
Moncayo
Caspe del Ebro Daroca Calatayud
Separadas/os
Divorciadas/os
77
Las familias monoparentales en Aragón
I FIGURA 6.5
Porcentaje núcleos monoparentales según estado civil del padre o de la madre de 35 a 65 años
en comarcas de Zaragoza, 2001
100%
90%
80%
60%
70%
50%
40%
30%
20%
10%
Solteras/os
Casadas/os
Viudas/os
Padre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Ribera Campo
Baja
de
del Ebro Belchite
Madre
Padre
Madre
Padre
Campo Zaragoza Campo Aranda
de Borja
de
Cariñena
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Cinco
Villas
Madre
Madre
0%
Bajo
Ribera Campo Comunidad Valdejalón Tarazona
de
y el
Aragón
Alta
de
Moncayo
Caspe del Ebro Daroca Calatayud
Separadas/os
Divorciadas/os
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I FIGURA 6.6
Porcentaje núcleos monoparentales según estado civil del padre o de la madre de más 64 años
en comarcas de Zaragoza, 2001
100%
90%
80%
60%
70%
50%
40%
30%
20%
10%
Cinco
Villas
Solteras/os
Casadas/os
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Viudas/os
Padre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Ribera Campo
Baja
de
del Ebro Belchite
Madre
Padre
Madre
Padre
Campo Zaragoza Campo Aranda
de Borja
de
Cariñena
Madre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Madre
Padre
0%
Madre
78
Bajo
Ribera Campo Comunidad Valdejalón Tarazona
de
y el
Aragón
Alta
de
Moncayo
Caspe del Ebro Daroca Calatayud
Separadas/os
Divorciadas/os
Parte II: La monoparentalidad en cifras
• Cinco Villas posee un gran número de viudas y viudos, sobre todo en los mayores de
64 años: el 96,8% de los núcleos de madres con hijos mayores de 68 años son viudas
y el 50,4% de las mujeres con hijos entre 35 y 64 años también lo son. Los divorcios y
las separaciones se dan, en menor grado, en la franja de edad de 15 a 34 años.
• Campo de Borja tiene una distribución porcentual entre las edades de 15 a 34 años,
donde la mayoría de los núcleos están compuestos por personas casadas, en un porcentaje menor de solteras y una mínima representación de separadas y divorciadas. De
35 a 65 años aparecen las viudas y se amplía la franja de separadas y divorciadas. En
el caso de los mayores de 64 años hay un gran porcentaje de viudos.
• En los datos del Campo de Daroca se observa cómo la viudedad alcanza altos porcentajes en los niveles de población con más edad, mientras en los más jóvenes el divorcio y la separación empiezan a ser importantes, aunque, debido a que los núcleos
monoparentales se concentran en los mayores de 64 años, se puede concluir que el
modelo dominante de las familias monoparentales son las sobrevenidas por muerte del
cónyuge.
• La comarca de Calatayud también refleja la importancia de la cabecera comarcal, ya que
el número de separadas y divorciadas es alto, tanto en la franja de edad de 15 a 34 años
como en la de 35 a 64 años.
• Valdejalón también tiene el mayor montante de núcleos monoparentales entre la población mayor de 64 años. Entre las menores de 34 años hay un porcentaje alto de solteras, el 28%.
• En Tarazona y el Moncayo la viudedad representa el 40% entre las mujeres de 35 a 64
años y el 95% de las mayores de 64 años.
• Bajo Aragón-Caspe tiene una representación de separadas importante: el 23% entre las
mujeres monoparentales de 15 a 34 años y el 12% entre las mujeres de 35 a 64 años.
• La Ribera Alta del Ebro reparte entre los mayores de 35 años prácticamente todos sus
núcleos monoparentales. El porcentaje de viudas es muy significativo: el 44% entre la
población de 35 a 64 años y el 98% entre los mayores de 64 años.
• Campo de Belchite concentra sus núcleos monoparentales en los mayores de 64 años,
con un porcentaje de viudedad del 98%.
• Ribera Baja del Ebro muestra porcentajes altos de separación, con un 14% de las mujeres de entre 15 a 34 años y el 20% de 35 a 64 años. La viudedad supone un 44% entre
las mujeres de 35 a 64 años y el 96% de las mujeres mayores de 64 años.
• Aranda tiene un 24% de mujeres separadas entre los 15 y los 34 años, un 56% de viudas entre los 35 y los 64 años y un 94% de viudas en los mayores de 64 años.
• Campo de Cariñena tiene el mayor grupo de núcleos monoparentales entre los mayores de 64 años, donde el 97% es por viudedad.
• Zaragoza concentra la monoparentalidad en el grupo de edad de entre 35 a 64 años.
El porcentaje de separación y divorcio es alto en los grupos de edad de 15 a 34 años
y de 35 a 64, con un 20% de separadas en el primero y un 21% en el segundo.
En las comarcas de Teruel, en cuanto a la edad y el estado civil de los núcleos monoparentales, se perciben las siguientes distribuciones:
79
Las familias monoparentales en Aragón
I FIGURA 6.7
Porcentaje núcleos monoparentales según estado civil del padre o de la madre de 15 a 35 años
en comarcas de Teruel, 2001
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Cuencas
Mineras
GúdarJavalambre
Bajo
Aragón
Solteras/os
Sierra
de
Albarracín
Casadas/os
AndorraSierra
de Arcos
Maestrazgo
Viudas/os
Bajo
Martín
Separadas/os
Jiloca
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0%
Comunidad Matarraña
de
Teruel
Divorciadas/os
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I FIGURA 6.8
Porcentaje núcleos monoparentales según estado civil del padre o de la madre de 35 a 64 años
en comarcas de Teruel, 2001
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Cuencas
Mineras
GúdarJavalambre
Solteras/os
Bajo
Aragón
Sierra
de
Albarracín
Casadas/os
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
AndorraSierra
de Arcos
Viudas/os
Maestrazgo
Bajo
Martín
Separadas/os
Jiloca
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
0%
Madre
80
Comunidad Matarraña
de
Teruel
Divorciadas/os
Parte II: La monoparentalidad en cifras
I FIGURA 6.9
Porcentaje núcleos monoparentales según estado civil del padre o de la madre de más 64 años
en comarcas de Teruel, 2001
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Cuencas
Mineras
GúdarJavalambre
Solteras/os
Bajo
Aragón
Sierra
de
Albarracín
Casadas/os
AndorraSierra
de Arcos
Viudas/os
Maestrazgo
Bajo
Martín
Separadas/os
Jiloca
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0%
Comunidad Matarraña
de
Teruel
Divorciadas/os
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
• El Bajo Aragón concentra la mayor parte de sus núcleos monoparentales en las cohortes de edad entre 35 y 64 años, donde existe un predominio de viudas, con un 43% entre
las mujeres y un 31% entre los hombres. Las separadas también alcanzan cierta importancia en la franja de edad más joven, con un 16%, y en la de 53 a 64 años, con un 16%.
• Gúdar-Javalambre reparte sus núcleos monoparentales entre los mayores de 35 años.
La mayoría de los casos corresponden a estados de viudedad: 41% entre los 35 a 64
años y 97% en los mayores de 64 años.
• Sierra de Albarracín concentra sus núcleos monoparentales en los mayores de 64 años,
con un 97% de viudas y un 79% de viudos.
• Andorra-Sierra de Arcos tiene un 18% de separados en la franja de edad de entre 35
a 64 años y un 37% en la franja de edad de 15 a 34 años.
• El Bajo Martín se caracteriza por el alto grado de viudedad en las franjas de edad de 35
a 64 años (61%) y mayores de 64 años (97%).
• Cuencas Mineras reparte sus familias monoparentales entre las dos franjas de edad
superiores, con un predominio en los dos casos de la viudedad femenina con un 53%
y un 93%.
• En el Maestrazgo dominan los núcleos monoparentales formados por personas mayores de 65 años, con un 96% de viudas y un 100% de viudos.
• En Matarraña también destaca esta coyuntura, con un 100% de viudas y un 81% de
viudos.
• Comunidad de Teruel tiene la influencia de la cabecera comarcal, lo que hace que el
numero de separadas y divorciadas se eleve: el 13% de las mujeres monoparentales
entre 15 a 34 años son separadas y el 12% en la franja de edad de 35 a 64 años.
81
82
Las familias monoparentales en Aragón
• En el Jiloca también se ve un cierto dominio de los núcleos monoparentales formados
por mayores de 64 años y, en consecuencia, de la monoparentalidad sobrevenida, con
un 98% en caso de la mujeres y un 86% en el caso de los hombres.
6.5. EDAD DE LOS HIJOS
Una variable directamente relacionada con el estado civil en situación de monoparentalidad es la edad de las personas a cargo del cabeza de familia, observándose, como era de
esperar, una relación entre la edad del progenitor y la de los hijos: a mayor edad del progenitor la edad de sus hijos es más elevada y al contrario.
Un primer análisis de los datos en Aragón muestra que 23.316 núcleos monoparentales,
que representan casi el 50%, están constituidos por hijos menores de 19 años, es decir, en su
gran mayoría son menores de edad59.
Destaca también el porcentaje de las madres y padres a cargo de núcleos monoparentales con hijos mayores de 30 años60 (38,8%). Esto indica el alto porcentaje de jóvenes que todavía sigue viviendo con su padre o su madre, aunque éste no es un indicador de su independencia económica. Por ello, es preciso realizar con cautela el tratamiento de este grupo
específico. No obstante, tampoco se puede olvidar que en este grupo de edad también se incluye a los hijos dependientes (generalmente con problemas de discapacidad o de adicciones) a
cargo de cabezas de familia mayores.
En el grupo de familias monoparentales lideradas por hombres es donde se observa de
manera más clara la evolución social a la que está asistiendo nuestra sociedad, ya que si, en
su conjunto, el 12,5% de las familias monoparentales tiene hijos menores de 4 años, en el caso
de los hombres este valor asciende al 17,1%.
El porcentaje de núcleos monoparentales con hijos en edad escolar (de 5 a 14 años)61, que,
junto con los anteriores, son potenciales destinatarios de servicios para la conciliación, representan el 22,5%.
Las familias monoparentales con hijos adolescentes entre 15 y 19 años representan en el
conjunto de núcleos monoparentales el 14,8%.
59
60
61
El análisis de los datos del censo muestra esta franja de edad, no pudiendo afinar hasta los 18 años, que hubiera sido lo deseable en el análisis.
Prácticamente todos los jóvenes hasta los veinte años son dependientes del hogar paterno y viven aún en casa
de los padres (93,4%). Entre los jóvenes de 20-24 años de edad, tres de cada cuatro vive en casa de los padres
y la mitad de los jóvenes de 25 a 29 años sigue viviendo aún en casa. De este último grupo, más de un 40% tiene
intención de estar en casa de los padres dos años o más tiempo. Tan sólo un 10% de los jóvenes cree que la
salida del hogar paterno tendrá lugar para casarse; esto aduce a un cambio de tendencia en que el matrimonio
ya no es una prioridad en el momento de emanciparse, como era el caso de generaciones anteriores. Se ha producido una privatización de los proyectos y formas de vida familiar, el papel que el clásico modelo de organización de la familia jugaba en otras épocas no actúa de manera tan determinante. Así, la flexibilización de las formas de organización de la vida familiar conlleva un proceso de negociación entre los distintos individuos de la
estructura familiar. Esto supone un cambio en el modelo “único” establecido de organización familiar. Estudio
sociológico “Los jóvenes en Zaragoza 2004-2005”. Universidad de Zaragoza.
Como en el caso anterior, el análisis más adecuado hubiera sido el que se extiende hasta los 16 años (edad obligatoria). De igual manera en que la edad escolar obligatoria es desde los 6 años. Sin embargo, los datos del
Censo nos imponen esos límites.
Parte II: La monoparentalidad en cifras
I
TABLA 6.19
Núcleos monoparentales según edad de los hijos en Aragón, 2001
Con hijos de 0 a 4 años
Con hijos de 5 a 9 años
Con hijos de 10 a 14 años
Con hijos de 15 a 19 años
Con hijos de 20 a 24 años
Con hijos de 25 a 29 años
Con hijos de más de 30 años
TOTAL
Núcleos
5.846
5.095
5.438
6.937
23.316
8.620
8.103
18.112
%
12,5
10,9
11,6
14,8
49,9
18,4
17,3
38,8
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
4.160
11,3
3.946
10,7
4.372
11,9
5.538
15
18.016
48,9
6.772
18,4
6.461
17,6
14.764
40,1
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
1.686
17,1
1.149
11,6
1.066
10,8
1.399
14,2
5.300
53,7
1.848
18,7
1.642
16,6
3.348
33,9
Los porcentajes no suman 100 porque en un núcleo pude haber hijos de varias edades.
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
En el análisis por provincias, en Huesca los núcleos monoparentales con hijos menores de
edad representan el 9,3%, en edad escolar representan el 4,1%, en secundaria o bachillerato
el 2,4% y los destinatarios de guarderías el 2,6%. En esta provincia destaca el porcentaje
(20,3%) de hombres responsables de familias monoparentales con respecto a Teruel y Zaragoza.
I
TABLA 6.20
Núcleos monoparentales según edad de los hijos en provincia de Huesca, 2001
Con hijos de 0 a 4 años
Con hijos de 5 a 9 años
Con hijos de 10 a 14 años
Con hijos de 15 a 19 años
Con hijos de 20 a 24 años
Con hijos de 25 a 29 años
Con hijos de más de 30 años
TOTAL
Núcleos
1.250
1.004
948
1.145
1.373
1.239
3.445
%
2,68
2,15
2,03
2,45
2,94
2,65
7,38
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
847
13,0
741
11,4
750
11,5
886
13,6
1.034
15,9
946
14,5
2.778
42,7
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
403
20,3
263
13,2
198
10,0
259
13,0
339
17,1
293
14,7
667
33,6
Los porcentajes no suman 100 porque en un núcleo pude haber hijos de varias edades.
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
En el caso de la provincia de Teruel los núcleos monoparentales potenciales destinatarios
de servicios de guarderías (0 a 4 años) representan el 1,4%, el 2,2% con hijos en primaria y el
1,3% con hijos en secundaria. El 4,9% tiene hijos menores de 19 años.
83
84
Las familias monoparentales en Aragón
I
TABLA 6.21
Núcleos monoparentales según edad de los hijos en provincia de Teruel, 2001
Con hijos de 0 a 4 años
Con hijos de 5 a 9 años
Con hijos de 10 a 14 años
Con hijos de 15 a 19 años
Con hijos de 20 a 24 años
Con hijos de 25 a 29 años
Con hijos de más de 30 años
TOTAL
Núcleos
652
518
542
608
645
662
2.057
%
1,4
1,1
1,1
1,3
1,3
1,4
4,4
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
449
13,2
386
11,3
409
12,0
443
13,0
459
13,4
466
13,6
1.588
46,5
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
203
16,8
132
10,9
133
11,0
165
13,7
186
15,4
196
16,2
469
38,9
Los porcentajes no suman 100 porque en un núcleo pude haber hijos de varias edades.
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
En la provincia de Zaragoza los núcleos monoparentales se distribuyen de manera más proporcionada que en el resto de las provincias entre los diferentes tramos de edad analizados,
sobre todo no hay tanta concentración en los mayores de 30 años. Los que tienen hijos de 0
a 4 años representan un 8,4%, en edad escolar (de 5 a 14 años) el 16,1% y destaca en esta
provincia, con respecto al resto de las de Aragón, el número de núcleos con hijos adolescentes (de 15 a 19), que representan el 11,1%. Destacar que en Zaragoza el 35,6% de los núcleos monoparentales tienen hijos menores de 19 años.
Se pude concluir, por tanto, que la provincia de Zaragoza responde más al modelo de
monoparentalidad “actual”, por la mayor distribución de población y la menor concentración de
población mayor con hijos mayores, frente a Huesca y Teruel, que se ajustan más al modelo tradicional de núcleos liderados por personas mayores con hijos mayores.
I
TABLA 6.22
Núcleos monoparentales según edad de los hijos en provincia de Zaragoza, 2001
Con hijos de 0 a 4 años
Con hijos de 5 a 9 años
Con hijos de 10 a 14 años
Con hijos de 15 a 19 años
Con hijos de 20 a 24 años
Con hijos de 25 a 29 años
Con hijos de más de 30 años
TOTAL
Núcleos
3.944
3.573
3.948
5.184
6.602
6.202
12.610
%
8,4
7,6
8,4
11,1
14,1
13,2
27,0
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
2.864
10,7
2.819
10,5
3.213
12,0
4.209
15,7
5.279
19,6
5.049
18,8
10.398
38,7
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
1.080
16,2
754
11,3
735
11,0
975
14,6
1.323
19,8
1.153
17,3
2.212
33,1
Los porcentajes no suman 100 porque en un núcleo pude haber hijos de varias edades.
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
El análisis comparativo por comarcas62 de los núcleos monoparentales en función de la
edad de los hijos permite encontrar los dos modelos teóricos propuestos: por un lado, las
62
Adjuntamos en el Anexo 3 un análisis gráfico detallado de los núcleos monoparentales en función de la edad de
los hijos.
Parte II: La monoparentalidad en cifras
comarcas que pertenecen al tipo “actual”, que se ubican sobre todo en núcleos con hijos más
pequeños como la Hoya de Huesca, Somontano de Barbastro, Jiloca, la Ribagorza, etc., y, por
otro lado, las comarcas con mayor porcentaje de núcleos monoparentales constituidos por hijos
con más de 30 años, que responden al modelo teórico tradicional de la monoparentalidad.
I MAPA 6.3
Estimación de las características más relevantes de las comarcas según el porcentaje
de núcleos monoparentales según edad de los hijos, 2001
LA JACETANIA
SOBRARBE
ALTO GÁLLEGO
LA RIBAGORZA
HOYA DE HUESCA /
PLANA DE UESCA
CINCO VILLAS
TARAZONA Y
EL MONCAYO
RIBERA ALTA
CAMPO DEL EBRO
DE BORJA
D.C. ZARAGOZA
ARANDA VALDEJALÓN
COMUNIDAD
DE CALATAYUD
CAMPO DE
CARIÑENA
CAMPO DE
BELCHITE
CAMPO DE
DAROCA
JILOCA
SOMONTANO
DE BARBASTRO
LA LITERA /
LA LLITERA
CINCA
LOS MONEGROS MEDIO
BAJO CINCA /
BAIX CINCA
RIBERA BAJA
DEL EBRO
BAJO ARAGÓN - CASPE /
BAJO
BAIX ARAGÓ - CASP
MARTÍN
BAJO ARAGÓN
ANDORRASIERRA DE ARCOS
MATARRAÑA /
CUENCAS
MATARRANYA
MINERAS
MAESTRAZGO
COMUNIDAD
DE TERUEL
SIERRA DE
ALBARRACÍN
GÚDARJAVALAMBRE
Comarcas:
mayor % núcleos hijos mayores 30 años
mayor % núcleos hijos entre 20-29 años
mayor % núcleos hijos entre 15-19 años
mayor % núcleos hijos entre 5-14 años
mayor % núcleos hijos menores de 4 años
Fuente: Elaboración propia según datos Censo Población y Vivienda 2001, IAEST
6.6. TAMAÑO DE LA FAMILIA MONOPARENTAL
El análisis de núcleos monoparentales en función del número de hijos constituye una herramienta que permite profundizar en el conocimiento del tamaño de los núcleos monoparentales. En Aragón predominan los núcleos monoparentales constituidos por un cabeza de familia
y un descendiente: representan el 64,8%, con dos hijos el 28,1%, con tres hijos el 5,7% y con
cuatro o más el 1,3%.
En función del sexo no se observan grandes diferencias en la configuración de los núcleos monoparentales en Aragón, excepto que los de los hombres superan ligeramente a los liderados por mujeres con un solo hijo.
85
86
Las familias monoparentales en Aragón
I
TABLA 6.23
Núcleos monoparentales según número de hijos en Aragón, 2001
Total núcleos
Un hijo
Dos hijos
Tres hijos
Cuatro hijos ó más
TOTAL
Núcleos
%
46.678
100,0
30.250
64,8
13.126
28,1
2.678
5,7
624
1,3
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
36.799
100,0
23.670
64,3
10.431
28,3
2.202
6,1
496
1,3
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
9.879
100,0
6.580
66,6
2.695
27,3
476
4,8
128
1,3
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
En la provincia de Huesca el comportamiento es muy parecido al que se da en el conjunto de Aragón, con unos porcentajes muy semejantes al anterior. Datos que también se repiten
en las provincias de Teruel y Zaragoza.
I
TABLA 6.24
Núcleos monoparentales según número de hijos en provincia de Huesca, 2001
Total núcleos
Un hijo
Dos hijos
Tres hijos
Cuatro hijos ó más
TOTAL
Núcleos
%
8.490
100,0
5.580
65,7
2.367
27,8
445
5,2
98
1,1
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
6.502
100,0
4.256
65,5
1.814
27,9
355
5,5
77
1,1
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
1.988
100,0
1.324
66,6
553
27,8
90
4,5
21
1,1
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I
TABLA 6.25
Núcleos monoparentales según número de hijos en provincia de Teruel, 2001
Total núcleos
Un hijo
Dos hijos
Tres hijos
Cuatro hijos ó más
TOTAL
Núcleos
%
4.621
100,0
3.068
66,3
1.240
26,8
250
5,4
63
1,3
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
3.414
100,0
2.257
66,1
912
26,7
196
5,7
49
1,4
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
1.207
100,0
811
67,2
328
27,2
54
4,5
14
1,2
Parte II: La monoparentalidad en cifras
I
TABLA 6.26
Núcleos monoparentales según número de hijos en provincia de Zaragoza, 2001
Total núcleos
Un hijo
Dos hijos
Tres hijos
Cuatro hijos ó más
TOTAL
Núcleos
33.567
21.602
9.519
1.983
463
%
100
64,3
28,3
5,9
1,3
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
26.883
100,0
17.157
63,8
7.705
28,7
1.651
6,1
370
1,4
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
6.684
100,0
4.445
66,5
1.814
27,1
332
5,0
93
1,4
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
El mapa de las comarcas63 permite concluir que los núcleos monoparentales de mayor
tamaño se concentran en Cinco Villas, Jacetania, Campo de Borja, Campo de Belchite, Andorra-Sierra de Arcos, Bajo Aragón y La Litera. Sin embargo, las zonas más periféricas son las que
poseen los núcleos monoparentales más pequeñas (dos hijos o menos).
I MAPA 6.4
Estimación de las características más relevantes por comarcas según número de hijos
en núcleos monoparentales, 2001
LA JACETANIA
SOBRARBE
ALTO GÁLLEGO
LA RIBAGORZA
HOYA DE HUESCA /
PLANA DE UESCA
CINCO VILLAS
TARAZONA Y
EL MONCAYO
RIBERA ALTA
CAMPO DEL EBRO
DE BORJA
D.C. ZARAGOZA
ARANDA VALDEJALÓN
COMUNIDAD
DE CALATAYUD
CAMPO DE
CARIÑENA
CAMPO DE
BELCHITE
CAMPO DE
DAROCA
JILOCA
SOMONTANO
DE BARBASTRO
LA LITERA /
LA LLITERA
CINCA
MEDIO
LOS MONEGROS
BAJO CINCA /
BAIX CINCA
RIBERA BAJA
DEL EBRO
BAJO ARAGÓN - CASPE /
BAJO
BAIX ARAGÓ - CASP
MARTÍN
BAJO ARAGÓN
ANDORRASIERRA DE ARCOS
MATARRAÑA /
CUENCAS
MATARRANYA
MINERAS
MAESTRAZGO
COMUNIDAD
DE TERUEL
SIERRA DE
ALBARRACÍN
GÚDARJAVALAMBRE
Comarcas:
mayor % núcleos 4 hijos o más
mayor % núcleos 3 hijos
mayor % núcleos 2 hijos
mayor % núcleos 1 hijo
Fuente: Elaboración propia según datos Censo Población y Vivienda 2001, IAEST
63
Adjuntamos en el Anexo II un análisis gráfico detallado de los núcleos monoparentales en función del número de
hijos por comarcas.
87
Las familias monoparentales en Aragón
Con el fin de aportar datos más actuales al respecto, es necesario acudir a otras fuentes
estadísticas como referencia que analizan la situación para el conjunto de España. Un primer
análisis de la tabla que se presenta a continuación permite corroborar el significativo aumento
de las familias monoparentales en los últimos 6 años: han pasado de trescientas mil familias
monoparentales a más de cuatrocientas mil, y es una evolución constante.
También se puede volver a comprobar cómo en los últimos años los hombres han empezado a tener cierto peso en la monoparentalidad porque el porcentaje de mujeres (con respecto
a hombres) en cada uno de los valores ha ido descendiendo progresivamente, mientras aumentaba la monoparentalidad.
Respecto al tamaño de las familias se ha producido un incremento constante a lo largo de
estos seis años, de alrededor del 30%, en aquellas configuradas por uno o dos hijos. No se
puede obviar el dato que muestra cómo el mayor aumento se ha dado en familias monoparentales con tres hijos. Este hecho está relacionado con el proceso analizado anteriormente del
incremento de las rupturas conyugales y también a la incidencia en los modelos familiares de
los comportamientos de las personas protagonistas de los procesos de migratorios64.
I
TABLA 6.27
Ambos sexos datos
absolutos (en miles)
Familias monoparentales según número de hijos/as de la persona de referencia en España,
(2002 a 2009)65
% Mujeres
88
2002
TOTAL (en miles) 303,2
1 Hija/o
202,1
2 Hijas/os
83,6
3 Hijas/os
14,3
4 Hijas/os
1,9
5 Hijas/os y más
1,3
TOTAL
90,0
1 Hija/o
88,1
2 Hijas/os
93,9
3 Hijas/os
92,3
4 Hijas/os
100,0
5 Hijas/os y más 100,0
2003
319,8
208,3
90,8
15,7
3,7
1,2
88,9
87,2
90,8
96,8
94,5
100,0
2004
307,2
202,1
90,5
11,7
2,1
0,8
88,9
88,0
90,3
95,7
76,1
87,5
2005
353,3
234,2
102,0
15,5
0,4
1,3
86,6
85,6
88,0
91,6
100,0
100,0
2006
393,3
266,9
105,7
16,3
3,9
0,5
88,3
86,6
92,1
88,9
100,0
100,0
2007
421,4
281,9
110,7
22,9
5,1
0,8
88,2
86,5
91,0
93,8
96,0
100,0
2008
451,5
308,3
114,4
26,6
2,2
0,0
86,0
85,0
88,2
87,5
100,0
-
200966
462,3
309,3
123,7
26,7
2,3
0,2
84,7
83,5
86,8
87,2
100,0
100,0
Incremento
%
(20022009)
52,4
53,4
47,9
86,7
21,0
Nota: Los datos inferiores a 5 deben ser tomados con precaución, pues están afectados por fuertes errores de muestreo
Fuente: Instituto de la Mujer. Explotación específica de la Encuesta de Población Activa (EPA)
6.7. NIVEL DE ESTUDIOS
El nivel formativo constituye hoy en día un elemento fundamental, aunque no determinante,
en el itinerario laboral de las persona y, en consecuencia, también en el nivel de ingresos. Por
otra parte, el nivel de ingresos del cabeza de familia, a su vez, determina la calidad de vida de
64
65
66
Responde al modelo migratorio proveniente de Latinoamérica: primero acude la madre sola a buscar trabajo;
cuando ésta puede trae a sus hijos —reagrupación familiar— y el progenitor se queda en el país de origen.
La fuente empleada redondea los datos absolutos a centenas, por lo que la suma de los datos de cada columna presenta leves diferencias con la que da los datos agregados (o totales).
Datos primer trimestre del 2009.
Parte II: La monoparentalidad en cifras
las familias en general y, especialmente, de las monoparentales, ya que generalmente cuentan
con un único ingreso. Por tanto, el análisis del nivel educativo permitirá conocer mejor a los
núcleos monoparentales en Aragón y la relación entre nivel educativo y monoparentalidad.
Un primer análisis de los datos muestra el escaso nivel educativo de las personas que
encabezan los núcleos monoparentales en Aragón, sobre todo de las mujeres, tal y como
demuestra la presencia de situaciones de analfabetismo, con un 2,5%, o sin estudios (con un
14%) en los hogares liderados por éstas. Este hecho se comprende mejor si se compara con
los datos relativos al conjunto de la población aragonesa, que supera poco más del 1% (analfabetismo) y el 10% (sin estudios), respectivamente67.
Este alto grado de analfabetismo está directamente relacionado con el alto índice de envejecimiento que existe en Aragón y asociado a la monoparentalidad sobrevenida por causa del
fallecimiento del cónyuge.
En las categorías de nivel de estudios medios y superiores las diferencias entre sexos no
son muy significativas, pero en casi todas ellas (sobre todo en estudios superiores) los hombres
(7,2%) superan a las mujeres (4%) en el nivel educativo, situación que se distancia progresivamente de las tendencias actuales, en virtud de las cuales las mujeres van alcanzando un mayor
peso en los niveles educativos de licenciatura y doctorado.
I
TABLA 6.28
Nivel de estudios del padre o madre en núcleos monoparentales, Aragón 2001
Total
Analfabetos
Sin estudios
Primer grado
ESO, EGB, Bachiller elemental
Bachillerato superior
FP Grado Medio
FP Grado Superior
Diplomatura
Licenciatura
Doctorado
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
36.799
100,0
923
2,5
5.202
14,1
11.151
30,3
10.352
28,1
2.716
7,4
1.461
4,0
912
2,5
2.482
6,7
1.471
4,0
129
0,4
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
9.879
100,0
119
1,2
1.331
13,4
2.794
28,2
2.636
26,6
849
8,5
366
3,7
410
4,1
549
5,5
716
7,2
109
0,0
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
El análisis por provincias no muestra grandes diferencias a las comentadas para el conjunto
de Aragón, excepto en Teruel, donde el porcentaje de familias monoparentales encabezadas
sobre todo por mujeres con bajo nivel educativos alcanza porcentajes muy elevados (4,1% de
analfabetas y 20,4% sin estudios). En cuanto a la provincia de Zaragoza se observa un aumento de los grados superiores educativos tanto de los padres como de las madres responsables
de los núcleos monoparentales.
67
El 1,3% de la población aragonesa residente en viviendas familiares de 16 o más años en el 2001 era analfabeta
en Aragón y el 10% sin estudios. Fuente INE. Censo de Población y Vivienda 2001.
89
90
Las familias monoparentales en Aragón
I
TABLA 6.29
Nivel de estudios del padre o madre en núcleos monoparentales, provincia de Huesca, 2001
Total
Analfabetos
Sin estudios
Primer grado
ESO, EGB, Bachiller elemental
Bachillerato superior
FP Grado Medio
FP Grado Superior
Diplomatura
Licenciatura
Doctorado
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
6.502
100
133
2,0
968
14,9
2.166
33,3
1.583
24,3
502
7,7
255
3,9
175
2,7
488
7,5
221
3,4
11
0,2
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
1.988
100
20
1,0
269
13,5
639
32,1
507
25,5
171
8,6
75
3,8
73
3,7
99
5
123
6,2
12
0,6
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I
TABLA 6.30
Nivel de estudios del padre o madre en núcleos monoparentales, provincia de Teruel, 2001
Total
Analfabetos
Sin estudios
Primer grado
ESO, EGB, Bachiller elemental
Bachillerato superior
FP Grado Medio
FP Grado Superior
Diplomatura
Licenciatura
Doctorado
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
3.414
100,0
141
4,1
696
20,4
1.150
33,7
769
22,5
172
5,1
107
3,1
81
2,4
202
5,9
89
2,6
7
0,2
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
1.207
100,0
19
1,6
236
19,6
393
32,6
306
25,3
88
7,3
30
2,5
28
2,3
46
3,8
56
4,6
5
0,4
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I
TABLA 6.31
Nivel de estudios del padre o madre en núcleos monoparentales, provincia de Zaragoza, 2001
Total
Analfabetos
Sin estudios
Primer grado
ESO, EGB, Bachiller elemental
Bachillerato superior
FP Grado Medio
FP Grado Superior
Diplomatura
Licenciatura
Doctorado
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
26.883
100,0
649
2,4
3.538
13,2
7.835
29,1
8.000
29,8
2.042
7,6
1.099
4,1
656
2,4
1.792
6,7
1.161
4,3
111
0,4
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
6.684
100,0
80
1,2
826
12,4
1.762
26,4
1.823
27,3
590
8,8
261
3,9
309
4,6
404
6,0
537
8,0
92
1,4
Parte II: La monoparentalidad en cifras
El análisis de los núcleos monoparentales por comarcas en función del nivel educativo
muestra cómo los de nivel educativo superior se ubican en las comarcas de Zaragoza, Huesca y Teruel donde se encuentran las capitales de provincia, seguidas de La Jacetania, Somontano de Barbastro, La Ribagorza y Cinca Medio. Las comarcas donde residen los núcleos con
un bajo nivel educativo son: Campo de Borja, Aranda, Campo de Daroca, Baja Aragón-Caspe,
Bajo Martín, Andorra-Sierra de Arcos, Matarraña, Maestrazgo y Sierra de Albarracín.
I MAPA 6.5
Estimación de las características más relevantes por comarcas según nivel de estudios
del padre o la madre de los núcleos monoparentales, 2001
LA JACETANIA
SOBRARBE
ALTO GÁLLEGO
LA RIBAGORZA
HOYA DE HUESCA /
PLANA DE UESCA
CINCO VILLAS
TARAZONA Y
EL MONCAYO
RIBERA ALTA
CAMPO DEL EBRO
DE BORJA
D.C. ZARAGOZA
ARANDA VALDEJALÓN
COMUNIDAD
DE CALATAYUD
CAMPO DE
CARIÑENA
CAMPO DE
BELCHITE
CAMPO DE
DAROCA
JILOCA
SOMONTANO
DE BARBASTRO
LA LITERA /
LA LLITERA
CINCA
MEDIO
LOS MONEGROS
BAJO CINCA /
BAIX CINCA
RIBERA BAJA
DEL EBRO
BAJO ARAGÓN - CASPE /
BAJO
BAIX ARAGÓ - CASP
MARTÍN
BAJO ARAGÓN
ANDORRASIERRA DE ARCOS
MATARRAÑA /
CUENCAS
MATARRANYA
MINERAS
MAESTRAZGO
COMUNIDAD
DE TERUEL
SIERRA DE
ALBARRACÍN
GÚDARJAVALAMBRE
Comarcas:
mayor % de analfabetos
mayor % de estudios primarios
mayor % de estudios secundarios
mayor % de estudios superiores
Fuente: Elaboración propia según datos Censo Población y Vivienda 2001, IAEST
Habiendo analizado el nivel formativo respecto al sexo, el siguiente paso consiste en buscar una relación entre nivel educativo y estado civil para identificar en qué colectivo y en qué edades se ubicaba el mayor porcentaje de personas responsables de núcleos monoparentales con
esos niveles educativos en Aragón.
Claramente se puede observar que, de nuevo, aparece en el análisis el alto índice de envejecimiento que sufre nuestra Comunidad Autónoma, puesto que el mayor porcentaje de analfabetismo y sin estudios se ubica sobre todo en la población de mayor edad, especialmente en
los de más de 80 años y en los de entre 51 y 79 años.
91
92
Las familias monoparentales en Aragón
En el resto de categorías, sobre todo a partir de bachillerato superior, se concentra la población entre 31 y 50 años, es decir, la población potencialmente activa.
I FIGURA 6.10
Porcentaje nivel de estudios de la persona de referencia según la edad en Aragón, 2001
100%
90%
80%
60%
70%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Analfabetos
Sin estudios
80 o más
Primer grado
65-79
50-64
Segundo grado
31-49
Tercer grado
15-30
Fuente: INE, Censo Población y Vivienda, 200168
No obstante, hay que destacar los básicos niveles educativos de la población objeto de
estudio. Como se puede concluir del análisis de la tabla, las mujeres de más edad se concentran en la categoría con menores niveles de estudios. En la población más joven se observan
mayores niveles educativos.
I
TABLA 6.32
Nivel de estudios del núcleo tipo “madre con hijos” y edad en Aragón, 2001
Total
Analfabetos
Sin estudios
Primer grado
Segundo grado
Tercer grado
Total
36.804
924
5.204
11.151
15.443
4.082
15-30
1.464
8
82
258
1.000
116
31-49
13.389
72
358
1.988
8.254
2.717
50-64
9.236
122
847
3.183
4.147
937
65-79
8.400
349
2.287
3.908
1.618
238
80 o más
4.315
373
1.630
1.814
424
74
Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 200169
Respecto a la población masculina que encabeza los núcleos monoparentales en Aragón,
se obtienen datos muy similares a la población femenina, siendo los más jóvenes los que tienen mayores niveles educativos.
68
69
Para el análisis de estas dos variables interrelacionadas se ha recurrido a la explotación de datos del INE porque
el IAEST no lleva a cabo la explotación de estos datos.
Para el análisis de estas dos variables interrelacionadas se ha recurrido a la explotación de datos del INE porque
permiten analizar más intervalos de edad.
Parte II: La monoparentalidad en cifras
I
TABLA 6.33
Nivel de estudios del núcleo tipo “padre con hijos” y edad en Aragón, 2001
Total
Analfabetos
Sin estudios
Primer grado
Segundo grado
Tercer grado
Total
9.880
119
1.332
2.794
4.261
1.374
15-30
280
4
19
51
182
24
31-49
3.667
26
120
566
2.223
732
50-64
2.598
18
203
722
1.232
423
65-79
2.258
37
582
1.020
470
149
80 o más
1.077
34
408
435
154
46
Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 200170
En relación al estado civil, son las mujeres mayores, viudas, las que poseen inferiores niveles de estudios (hasta primer grado). En el resto de las categorías, la distribución es más proporcionada, encontrando en los niveles superiores sobre todo casadas (separaciones de hecho
sin tramitación de papeles), que es donde se ubica el mayor porcentaje de núcleos monoparentales en Aragón.
I
TABLA 6.34
Estado civil y nivel de estudios de la mujer del núcleo en Aragón, 2001
Madre con hijos
TOTAL
Analfabetos
Sin estudios
Primer grado
Segundo grado
Tercer grado
TOTAL
36.804
924
5.204
11.151
15.443
4.082
Soltera
2.467
41
130
502
1.437
357
Casada
6.827
36
268
1.072
3.811
1.640
Viuda
19.531
804
4.493
8.032
5.378
824
Separada
4.762
30
210
1.007
2.864
651
Divorciada
3.217
13
103
538
1.953
610
Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2001
Respecto a los hombres, la distribución entre nivel de estudios y estado civil es más proporcionada, siendo los casados los que mayor nivel educativo poseen (2.076 y 773) y, de la
misma manera que en la población femenina, los viudos son los que presentan más bajos niveles educativos.
I
TABLA 6.35
Estado civil y nivel de estudios del hombre del núcleo en Aragón, 2001
Padre con hijos
TOTAL
Analfabetos
Sin estudios
Primer grado
Segundo grado
Tercer grado
TOTAL
9.880
119
1.332
2.794
4.261
1.374
Soltera
574
8
48
109
326
83
Casada
3.767
36
196
686
2.076
773
Viuda
4.369
71
1.026
1.721
1.236
315
Separada
718
2
41
186
379
110
Divorciada
452
2
21
92
244
93
Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2001
70
Para el análisis de estas dos variables interrelacionadas se ha recurrido a la explotación de datos del INE, porque permiten analizar más intervalos de edad.
93
94
Las familias monoparentales en Aragón
I FIGURA 6.11
Porcentaje de nivel de estudios por estado civil en los núcleos monoparentales en Aragón, 2001
100%
90%
80%
60%
70%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Analfabetos
Sin estudios
Separadas/Divorciadas
Primer grado
Viudas
Segundo grado
Casadas
Tercer grado
Solteras
Fuente. INE, Censo Población y Vivienda 2001
A continuación, en el gráfico y tabla siguientes, se puede comprobar que el grado de formación adquirida incide directamente en la situación en el mercado laboral. La inactividad laboral se ubica directamente en aquellas madres y padres con inferiores niveles educativos: a medida que asciende el grado de educación se incrementa el de actividad.
I FIGURA 6.12
Porcentaje nivel de estudios relacionado con la actividad de la persona de referencia,
en Aragón, 2001
100%
90%
80%
60%
70%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Analfabetos
Sin
estudios
Primer
grado
ESO, EGB, Bachillerato
Bachillerato... Superior
Inactivos
FP Grado
Medio
FP Grado
Superior
Diplomatura
Licenciatura
Doctorado
Activos
Fuente. INE, Censo Población y Vivienda 2001
Las mujeres inactivas con estudios básicos71 que encabezan los núcleos monoparentales
representan un 89,5% y las de estudios superiores a los básicos sólo un 10,5%.
71
Estudios básicos: ESO, EGB, Bachillerato Elemental, Primer Grado, Sin estudios, Analfabetos.
Parte II: La monoparentalidad en cifras
I
TABLA 6.36
Nivel de estudios y actividad económica del núcleo madre o padre con hijos, en Aragón, 2001
TOTAL
Analfabetos
Sin estudios
Primer grado
ESO, EGB,
Bachillerato Elemental
Bachillerato Superior
FP Grado Medio
FP Grado Superior
Diplomatura
Licenciatura
Doctorado
Total.
36.804
924
5.204
11.151
MUJERES
Activos
15.644
60
530
2.682
10.354
2.716
1.461
912
2.482
1.471
129
5.415
1.816
1.130
712
1.939
1.241
119
Inactivos
21.160
864
4.674
8.469
Total
9.880
119
1.332
2.794
4.939
900
331
200
543
230
10
2.636
849
366
410
549
716
109
HOMBRES
Activos
5.884
39
274
1.118
1.985
678
303
353
441
603
90
Inactivos
3.996
80
1.058
1.676
651
171
63
57
108
113
19
Fuente. INE, Censo Población y Vivienda 200172
Respecto al tipo de actividad o inactividad que desarrollan, se observa cómo aquéllos con
menor nivel educativo se concentran en la categoría de “parados que han trabajado antes” y
desarrollando “tareas del hogar”.
Según los datos analizados anteriormente, las personas que presentan inferiores niveles
educativos (analfabetos o sin estudios) son las que en mayor medida acceden a la monoparentalidad de manera sobrevenida por la muerte de su cónyuge y, por lo tanto, se encuentran
en situación de inactividad, obteniendo sus ingresos vía “pensiones de viudedad y orfandad”.
Es decir, se trata, en general, de madres viudas, mayores, con un bajo nivel educativo.
I
TABLA 6.37
Nivel de estudios de la mujer del núcleo y tipo de actividad, en Aragón, 2001
Total
Analfabetos
Sin estudios
Primer grado
Segundo grado
Tercer grado
Total
siglas74
36.804
924
5.204
11.151
15.443
4.082
E
O
359 13.521
6
50
29
435
81 2.246
196 7.734
47 3.056
P.P.
219
3
17
57
108
34
SIGLAS73
P.T.
P.I.
1904
625
7
33
78
99
379
205
1.231
244
209
44
P.V.I.
P.J.
12.852 2.396
574
129
3.275
677
5.711
984
3.015
475
277
131
T.H.
4.632
107
521
1.394
2.352
258
Otras
296
15
73
94
88
26
Fuente. INE, Censo Población y Vivienda 2001
72
73
74
Para el análisis de estas dos variables interrelacionadas se ha recurrido a la explotación de datos del INE porque
el IAEST no lleva a cabo la explotación de estos datos.
E (Estudiantes)/O (Ocupados)/PP (parados buscando el primer empleo)/PT (parados que han trabajado antes)/PI
(Pensionistas de invalidez)/PVO (Pensionistas de viudedad y orfandad)/TH (Realizando o compartiendo tareas de
hogar)/Otras (Otras situaciones menores sin escolarizar, rentistas, etc.).
Idem.
95
96
Las familias monoparentales en Aragón
I
TABLA 6.38
Nivel de estudios del hombre del núcleo y tipo de actividad, en Aragón, 2001
Total
Analfabetos
Sin estudios
Primer grado
Segundo grado
Tercer grado
Total
siglas75
9.880
119
1.332
2.794
2.636
849
E
32
1
2
6
10
2
O
5.491
28
229
1.007
1.851
652
P.P.
41
0
2
15
12
4
SIGLAS
P.T.
P.I.
352
338
11
7
43
51
96
131
122
84
22
23
P.V.I.
P.J.
113 3.396
1
68
27
958
35 1.473
25
510
12
122
T.H.
51
1
8
10
12
7
Otras
66
2
12
21
10
5
Fuente. INE, Censo Población y Vivienda 2001
I FIGURA 6.13
Porcentaje relación preferente con la actividad de la persona de referencia. Nivel de estudios
de la persona de referencia en Aragón, 2001
100%
90%
80%
60%
70%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Analfabetos
Sin
estudios
Primer
grado
ESO, EGB, Bachillerato
Bachillerato... Superior
Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas...)
Realizando o compartiendo las tareas del hogar
Pensionistas de jubilación
Pensionistas de viudedad u orfandad
Pensionistas de invalidez
FP Grado
Medio
FP Grado
Superior
Diplomatura
Licenciatura
Doctorado
Parados que han trabajado antes
Parados buscando el primer empleo
Ocupados
Estudiantes
Fuente. INE, Censo Población y vivienda 2001
De nuevo aparecen los dos modelos de monoparentalidad que predominan en Aragón: por
un lado el “actual”, conformado por madres y padres que han accedido a la monoparentalidad
por diversas causas pero, sobre todo, a partir de rupturas conyugales, de mediana edad (3050 años), con uno o dos hijos y que viven en zonas urbanas, con un nivel educativo medio, activos laboralmente y donde los hombres empiezan a tener una presencia relativa. Y, por otro lado,
el modelo “tradicional”, configurado por madres viudas, de elevada edad, con bajos niveles educativos, con uno o dos hijos a su cargo, que viven en zonas rurales, inactivas laboralmente,
viviendo con las pensiones de viudedad y donde la presencia masculina es muy escasa.
75
Idem.
Parte II: La monoparentalidad en cifras
6.8. MERCADO DE TRABAJO-SITUACIÓN LABORAL
Como ya se ha apuntado anteriormente, el análisis de la relación de los padres y madres
con el mercado laboral es el elemento esencial para poder conocer su situación sociolaboral.
Ya se ha podido comprobar que existe una relación directa entre el nivel educativo y la situación en el mercado laboral: a menor grado de formación mayor precariedad laboral.
A continuación se lleva a cabo el análisis detallado de la situación laboral de las madres y
padres que conforman la monoparentalidad en Aragón.
En primer lugar, atendiendo a la variable “sexo”, se puede observar que la presencia femenina en el mercado laboral es menos significativa que la masculina.
Según los datos del Censo de 2001, más de la mitad de las mujeres aragonesas al frente de los núcleos monoparentales (57,5%) no participa en el mercado laboral. Este hecho responde a la constante que se repite en Aragón: el elevado envejecimiento de su población, es
decir, la presencia tan significativa de viudas de elevada edad está determinando constantemente en el análisis las características de esta población. Incluso se detectan tasas de actividad de estas mujeres inferiores al conjunto de la población de mujeres aragonesas76 en edad
activa. Sin embargo, si se recurre a otras fuentes de datos, éstas muestran que el 74% de las
mujeres divorciadas y separadas están ocupadas77.
En base a los datos de 2001, en Aragón sigue predominando la monoparentalidad que responde al modelo tradicional, pero no podemos obviar en el análisis que la evolución de la actividad femenina en Aragón en sólo diez años se ha duplicado78, de lo cual se puede deducir que
los cambios en la monoparentalidad respecto a la actividad han debido crecer en similar medida a como lo ha hecho la actividad femenina.
En el caso de los hombres, el porcentaje varía: un 59% participa en el mercado laboral,
frente a un 40% que no lo hace. La mayoría de los activos están ocupados. En el caso de los
inactivos, una inmensa mayoría están jubilados.
Hay que destacar el dato de que sólo el 6,5% de las mujeres cobran pensiones de jubilación, señal de la escasa actividad laboral de las mujeres de mayor edad, que son las que predominan en el tipo de familias analizadas.
Hay que resaltar igualmente el elevado índice de mujeres a cargo de los núcleos monoparentales que se dedican a las tareas del hogar, un 12,6% (obviando a las pensionistas por viudedad), de lo cual se puede deducir que el empleo sumergido suele ser una opción laboral frecuente para estas mujeres, incluso para las viudas, si tenemos en cuenta la escasa cuantía de
las pensiones de viudedad79.
Los porcentajes de paro femenino80 en la población objeto de estudio también son reveladores, ya que el 5,8% de las mujeres que encabezan los núcleos monoparentales se encuentra en dicha situación.
En resumen, empleos precarios e inestables es la situación laboral que predomina en las
personas responsables de los núcleos monoparentales en Aragón.
76
77
78
79
80
En el año 2000 el porcentaje de mujeres ocupadas en Aragón entre 16 y 64 años era de un 43,5%, frente al
36,7% en las mujeres que encabezan los núcleos monoparentales en Aragón para el 2001.
Fuente IAEST. Datos básicos de las mujeres en Aragón, 2006.
En el año 1996 el porcentaje de mujeres ocupadas en Aragón era de 34,9% frente al 53% de inactivas, once años
después las ocupadas son un 61,6% frente al 33,65 de inactivas.
La media de la pensión de viudedad en Aragón a fecha de marzo del 2009 alcanzo los 552,27 euros. Fuente:
Ministerio de Trabajo e Inmigración.
En el 2007 en Aragón el porcentaje de paro de la población femenina era de un 4,8% (Fuente INE).
97
98
Las familias monoparentales en Aragón
I
TABLA 6.39
Núcleos monoparentales clasificados según situación laboral del padre o madre en Aragón, 2001
TOTAL
ACTIVOS
Ocupados
Parados buscando el primer empleo
Parados que han trabajado antes
INACTIVOS
Estudiantes
Pensionistas de invalidez
Pensionistas de viudedad u orfandad
Pensionistas de jubilación
Realizando o compartiendo las tareas del hogar
Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas...)
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
36.799
100,0
15.642
42,5
13.519
36,7
219
0,6
1.904
5,2
21.157
57,5
358
1,0
625
1,7
12.852
34,9
2.395
6,5
4.631
12,6
296
0,8
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
9.879
100,0
5.884
59,6
5.491
55,6
41
0,4
352
3,6
3.995
40,4
32
0,3
338
3,4
113
1,1
3.395
34,4
51
0,5
66
0,7
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Por provincias se observa que en Huesca el 40% de las madres están activas frente al 60%
de inactivas. Como en el caso de Aragón, una mayoría son por viudedad o por estar realizando tareas del hogar. En el caso de los hombres, el porcentaje de activos es algo superior que
en el conjunto de Aragón, un 60% frente a un 39% de inactivos.
I
TABLA 6.40
Núcleos monoparentales clasificados según situación laboral del padre o madre
en la provincia de Huesca, 2001
TOTAL
ACTIVOS
Ocupados
Parados buscando el primer empleo
Parados que han trabajado antes
INACTIVOS
Estudiantes
Pensionistas de invalidez
Pensionistas de viudedad u orfandad
Pensionistas de jubilación
Realizando o compartiendo las tareas del hogar
Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas...)
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
6.502
100,0
2.627
40,4
2.361
36,3
17
0,3
249
3,8
3.875
59,6
39
0,6
77
1,2
2.485
38,2
347
5,3
880
13,5
47
0,7
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
1.988
100,0
1.208
60,8
1.150
57,8
6
0,3
52
2,6
780
39,2
5
0,3
58
2,9
24
1,2
677
34,1
4
0,2
12
0,6
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
En la provincia de Teruel, mucho más rural, es decir, que responde en mayor medida al
modelo “tradicional” de monoparentalidad, el porcentaje de mujeres activas monoparentales cae
hasta un 35%. En el caso de los hombres, el reparto es casi igualitario: casi el 52% está activo y el 48% inactivo. En el caso de las mujeres inactivas, el mayor porcentaje se encuentra en
Parte II: La monoparentalidad en cifras
las que cobran pensión de viudedad o en las que están realizando tareas del hogar, frente a los
hombres, que en su mayoría están ocupados o jubilados.
I
TABLA 6.41
Núcleos monoparentales clasificados según situación laboral del padre o madre
en la provincia de Teruel, 2001
TOTAL
ACTIVOS
Ocupados
Parados buscando el primer empleo
Parados que han trabajado antes
INACTIVOS
Estudiantes
Pensionistas de invalidez
Pensionistas de viudedad u orfandad
Pensionistas de jubilación
Realizando o compartiendo las tareas del hogar
Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas...)
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
3.414
100,0
1.225
35,9
1.096
32,1
11
0,3
118
3,5
2.189
64,1
19
0,6
25
0,7
1.239
36,3
427
12,5
469
13,7
10
0,3
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
1.207
100,0
626
51,9
600
49,7
3
0,2
23
1,9
581
48,1
2
0,2
22
1,8
9
0,7
542
44,9
2
0,2
4
0,3
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda, 2001
En el caso de la provincia de Zaragoza, que responde más al modelo “actual” de monoparentalidad, más asociado al modelo urbano de desarrollo, se produce un aumento de las
mujeres activas, con un 43%, frente a un 56% de inactivas. Dicho aumento del porcentaje también se observa en los padres con hijos, con un 60% activo, frente a un 40% inactivo. En el caso
de las mujeres, un 37% están ocupadas, un 34% son viudas y un 12% realizan tareas del hogar.
En el caso de los hombres, un 56% están ocupados y un 32% son jubilados.
I
TABLA 6.42
Núcleos monoparentales clasificados según situación laboral del padre o madre
en la provincia de Zaragoza, 2001
TOTAL
ACTIVOS
Ocupados
Parados buscando el primer empleo
Parados que han trabajado antes
INACTIVOS
Estudiantes
Pensionistas de invalidez
Pensionistas de viudedad u orfandad
Pensionistas de jubilación
Realizando o compartiendo las tareas del hogar
Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas...)
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
MADRE CON HIJOS
Núcleos
%
26.883
100,0
11.790
43,9
10.062
37,4
191
0,7
1.537
5,7
15.093
56,1
300
1,1
523
1,9
9.128
34,0
1.621
6,0
3.282
12,2
239
0,9
PADRE CON HIJOS
Núcleos
%
6.684
100,0
4.050
60,6
3.741
56,0
32
0,5
277
4,1
2.634
39,4
25
0,4
258
3,9
80
1,2
2.176
32,6
45
0,7
50
0,7
99
100
Las familias monoparentales en Aragón
El análisis por comarcas muestra de forma aún más evidente la diferencia entre los dos
modelos de monoparentalidad: por un lado, aquellas que responden al modelo “actual” poseen porcentajes mayores de personas activas responsables de núcleos monoparentales. Se concentran en los polos de desarrollo o zonas con economías en auge, como las comarcas de
Zaragoza, Huesca y Teruel, además de Campo de Cariñena, Ribera alta del Ebro, Tarazona y
el Moncayo, Bajo Aragón, Bajo Aragón-Caspe, Bajo Cinca, La Litera, Cinca Medio, Somontano de Barbastro, Alto Gállego y La Jacetania.
En cambio, las que responden al modelo “tradicional”, más rural y donde la mayor parte
de esta población está en situación de viudedad, residen en Los Monegros, Sobrarbe, La Ribagorza, Jiloca, Comunidad de Calatayud, Sierra de Albarracín, Gudar-Javalambre, etc.
I MAPA 6.6
Estimación de las características más relevantes por comarca según situación laboral
del padre o la madre de los núcleos monoparentales, 2001
LA JACETANIA
SOBRARBE
ALTO GÁLLEGO
LA RIBAGORZA
HOYA DE HUESCA /
PLANA DE UESCA
CINCO VILLAS
TARAZONA Y
EL MONCAYO
RIBERA ALTA
CAMPO DEL EBRO
DE BORJA
D.C. ZARAGOZA
ARANDA VALDEJALÓN
COMUNIDAD
DE CALATAYUD
CAMPO DE
CARIÑENA
CAMPO DE
BELCHITE
CAMPO DE
DAROCA
JILOCA
SOMONTANO
DE BARBASTRO
LA LITERA /
LA LLITERA
CINCA
LOS MONEGROS MEDIO
BAJO CINCA /
BAIX CINCA
RIBERA BAJA
DEL EBRO
BAJO ARAGÓN - CASPE /
BAJO
BAIX ARAGÓ - CASP
MARTÍN
BAJO ARAGÓN
ANDORRASIERRA DE ARCOS
MATARRAÑA /
CUENCAS
MATARRANYA
MINERAS
MAESTRAZGO
COMUNIDAD
DE TERUEL
SIERRA DE
ALBARRACÍN
GÚDARJAVALAMBRE
Comarcas:
mayor % de activos
mayor % de inactivos
Fuente: Elaboración propia según datos Censo Población y Vivienda 2001, IAEST
En Aragón no disponemos de datos actuales para ver cómo la actividad de los núcleos
monoparentales se ha incrementado estos últimos años y sobre todo en las mujeres a cargo
de familias monoparentales. Para demostrar este hecho se va a recurrir a datos más actuales
de ámbito nacional, pero que perfectamente se pueden aplicar al territorio autonómico.
Parte II: La monoparentalidad en cifras
En la tabla siguiente se observa este crecimiento en la ocupación de las mujeres a cargo
de familias monoparentales en tan solo seis años, pasando de representar un 4,1% en 2002 al
7,5% en 2007 y con un ligero descenso en 2008, debido al comienzo de la crisis económica.
En cambio, en la población masculina que encabeza los núcleos monoparentales, se observa
un decrecimiento de población ocupada. Por el contrario, en la población femenina se da el
fenómeno contrario a partir de 2006, casi se duplica el porcentaje de ocupación pasando del
3,7% al 6,1%.
I
TABLA 6.43
Hombres (Distribución Porcentual)
Mujeres (Distribución Porcentual)
Población ocupada en España, según su estructura familiar, del 2002 al 2008,
(Distribución porcentual)
Persona sola
Personas juntas sin vínculo matrimonial
Matrimonio/Pareja sin hijos/as
Matrimonio/Pareja con hijos/as
Matrimonio/Pareja sin hijos/as y con otros/as
Matrimonio/Pareja con hijos/as y con otros/as
Vive con sus padres o con sus padres
y otras personas
Varios matrimonios/Parejas con o sin hijos/as
Familias Monoparentales
Otro tipo
Persona sola
Personas juntas sin vínculo matrimonial
Matrimonio/Pareja sin hijos/as
Matrimonio/Pareja con hijos/as
Matrimonio/Pareja sin hijos/as y con otros/as
Matrimonio/Pareja con hijos/as y con otros/as
Vive con sus padres o con sus padres
y otras personas
Varios matrimonios/Parejas con o sin hijos/as
Familia Monoparental
Otro tipo
2002
8,2
2,3
13,0
51,9
1,1
5,2
2003
7,6
3,6
10,8
50,4
1,4
6,4
2004
9,0
4,8
13,2
48,2
1,0
5,4
2006
5,4
25,3
13,0
41,0
2,1
4,1
13,9
4,1
1,5
5,4
1,7
12,5
65,6
1,3
5,2
15,5
4,0
0,0
6,0
1,8
12,2
63,4
1,5
6,2
14,6
3,7
0,0
8,4
3,5
15,8
56,9
1,2
5,5
0,0
6,1
2,7
4,9
25,2
13,0
47,9
1,5
3,2
5,3
2,7
0,9
5,9
2,6
0,0
5,9
2,8
0,0
0,0
1,3
2,6
2007
5,3
2008
6,6
13,1
43,7
3,6
1,8
15,2
43,9
2,9
1,8
21,2
20,1
7,5
3,4
4,4
6,5
2,6
6,0
12,9
50,2
2,9
1,1
14,4
51,3
2,4
1,5
24,7
20,9
1,0
2,5
1,1
1,9
Fuente: Datos Estadísticos del Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo.
Nota: Esta encuesta no analiza los datos para el año 2005.
En la tabla siguiente se observa claramente el incremento en la incorporación a la ocupación de las mujeres responsables de las familias monoparentales desde el 2002 al 2009 en un
37,6%. Sobre todo, en la tabla siguiente se muestra evidente la precariedad laboral que sufren
estas mujeres, ya que el número de paradas ha aumentado muy significativamente en un
109,8% y especialmente en el caso de las madres solteras, divorciadas y separadas, que se ha
duplicado en los dos últimos años, lógicamente porque son las más activas laboralmente.
101
102
Las familias monoparentales en Aragón
I
TABLA 6.44
Familias monoparentales cuya persona principal es mujer, según actividad y estado civil
(2002-2009)
Total
OCUPADAS
Solteras
Casadas
Viudas
Sep/Divorc.
PARADAS
Solteras
Casadas
Viudas
Sep/Divorc.
INACTIVAS
Solteras
Casadas
Viudas
Sep/Divorc.
2002
273.000
194.100
23.100
11.900
26.900
132.200
32.500
6.000
600
6.800
19.100
46.400
4.200
2.800
18.900
20.500
2003
284.200
198.000
27.600
9.800
22.500
138.100
35.200
7.500
800
4.500
22.400
51.000
2.400
3.700
24.800
20.100
2004
273.200
187.500
27.900
8.600
23.000
128.000
38.100
4.800
2.700
4.900
25.700
47.600
5.000
2.,000
19.200
21.400
2005
306.300
228.100
44.600
28.500
19.700
135.300
25.100
5.600
1.600
4.000
13.900
53.100
7.200
8.300
16.500
21.100
2006
347.300
249.500
58.000
34.000
17.100
140.400
37.500
10.200
5.600
3.300
18.400
60.300
10.500
9.800
17.100
22.900
2007
371.900
279.400
63.200
35.100
18.800
162.300
36.400
10.600
4.400
3.100
18.300
56.100
11.600
6.600
16.400
21.500
2008
388.500
273.200
60.200
27.400
18.700
166.900
62.400
16.000
4.800
6.300
35.300
52.900
10.600
7.700
15.300
19.300
200981
391.700
267.200
56.500
24.900
19.100
166.700
68.200
20.600
7.100
4.500
36.000
56.300
12.500
7.600
16.900
19.300
Fuente: Instituto de la Mujer. Explotación específica de la Encuesta de Población Activa (EPA)
Nota 1: Los datos inferiores a 5.000 deben ser tomados con precaución, pues están afectados por fuertes errores de muestreo.
6.9. VIVIENDA
La disponibilidad de vivienda y la habitabilidad de la misma también son un punto clave
para conocer las condiciones de vida de los núcleos monoparentales en Aragón. A continuación se analizará la distribución de los núcleos en función del régimen de tenencia de la vivienda y de los niveles de calidad de vida en relación al tamaño de la vivienda. No obstante, hay que
tener en cuenta que en el análisis de esta variable quedan excluidos todos aquellos núcleos
monoparentales que residen con otros núcleos familiares (es decir, con su familia de origen), que
son situaciones frecuentes, sobre todo en la monoparentalidad derivada de soltería y también,
en algunos casos, de separaciones o divorcios.
En el conjunto de la Comunidad aragonesa más de la mitad de los núcleos monoparentales tiene vivienda en propiedad. Esto puede ser debido al alto índice de viudas de elevada
edad82 que conforman la monoparentalidad en Aragón y a la escasa cultura de vivienda de alquiler que existe en Aragón. No obstante, el 31,6% de núcleos monoparentales que tiene vivienda en Aragón soporta cargas económicas respecto a ésta.
En el análisis por provincias no se detectan diferencias significativas respecto al régimen
de tenencia de la vivienda, excepto en la provincia de Zaragoza, en la que hay un mayor porcentaje de núcleos monoparentales que viven en alquiler.
81
82
Datos del Primer trimestre del 2009.
Deducimos esta afirmación, por dos razones, el paso de los años hace más viable la cancelación de hipotecas,
por lo tanto están libres de cargas económicas y en el caso de viudas más jóvenes hay que tener en cuenta que,
cuando una familia contrata una hipoteca, en la mayoría de los casos se “obliga” a firmar un seguro en caso de
fallecimiento de cónyuge, con lo cual, para muchas de las mujeres que se quedan viudas, inmediatamente se
anula la hipoteca, pasando a ser propietarias de la misma.
Parte II: La monoparentalidad en cifras
Por sexos, las diferencias son muy poco significativas. No obstante, las madres tienen más
cargas hipotecarias que los padres en las provincias de Huesca y de Teruel.
I
TABLA 6.45
Régimen de tenencia de vivienda en Aragón y provincias de los núcleos monoparentales,
por sexo 2001
Régimen
de tenencia
ARAGÓN
Mujer
Hombre
Provincia
Zaragoza
Mujer
Hombre
Provincia
Huesca
Mujer
Hombre
Provincia
de Teruel
Mujer
Hombre
TOTAL P.P.83
% P.H.S.84 % P.H.D.P85
46.684 24.421 52,3 8.467 18,1 5.442
36.804 19.360 52,6 6.715 18,2 4.111
9.880 5.061 51,2 1.752 17,7 1.331
%
A.86
11,7 6.320
11,2 5.101
13,5 1.219
% C.G.87
13,5
918
13,9
658
12,3
260
% Otra88
1,9 1.116
1,8
859
2,6
257
%
2,4
2,3
2,6
33.572 18.079 53,9 6.438
26.887 14.512 54,0 5.119
6.685 3.567 53,4 1.319
19,2 2.553
19,0 2.000
19,7
553
7,6 5.158
13,8 4.213
15,5
945
15,4
15,7
14,1
590
438
152
1,7
1,6
2,3
754
605
149
2,2
2,3
2,2
8.490
6.502
1.988
3.930 46,3 1.438
3.049 46,9 1.140
881 44,3
298
16,9 1.937
17,5 1.421
15,0
513
22,8
21,9
25,8
787
608
179
9,3
9,4
9,0
192
127
65
2,2
2,0
3,3
209
157
52
2,5
2,4
2,6
4.622
3.415
1.207
2.412 52,2
1.799 52,7
613 50,8
12,8
13,4
11,2
20,7
20,2
22,0
375
280
95
8,1
8,2
7,9
136
93
43
2,9
2,7
3,6
153
97
56
3,3
2,8
4,6
591
456
135
955
690
265
Fuente: INE. Censo Población y Vivienda 200189
Si este mismo análisis se realiza en base a la población más joven de los núcleos monoparentales en Aragón, es decir, aquellos que tienen hijos menores de 19 años (por lo tanto,
obviando los núcleos más envejecidos), se obtienen los siguientes resultados: asciende a un
18% el porcentaje de núcleos que tienen como régimen de tenencia de la vivienda el alquiler y
a casi un 29% los que tienen hipoteca, siendo Zaragoza la que concentra el mayor porcentaje de núcleos que viven en régimen de alquiler.
83
84
85
86
87
88
89
P.P. (En propiedad por compra totalmente pagada).
P.H. (En propiedad por compra con pagos pendientes (hipotecas...).
P.H.D. (En propiedad por herencia o donación).
A. (En alquiler).
C.G. (Cedida gratis o a bajo precio por otro hogar, la empresas...).
Otra (Otra forma).
Para el análisis de estas dos variables interrelacionadas se ha recurrido a la explotación de datos del INE, porque el IAEST no lleva a cabo la explotación de estos datos.
103
104
Las familias monoparentales en Aragón
I
TABLA 6.46
Núcleos monoparentales en Aragón con hijos menores de 19 años, según el régimen
de tenencia del hogar, 2001
Régimen
de tenencia TOTAL
ARAGÓN
19.541
Provincia
de Zaragoza 13.961
Provincia
de Huesca
3.695
Provincia
de Teruel
1.885
P.P.90
% P.H.S.91 % P.H.D.P92 %
A.93
% C.G.94
7.520 38,4 5.603 28,6 1.529
7,8 3.658 18,72
575
% Otra¡95
2,9
656
%
3,3
5.324 27,2 4.198
21,4
708
3,6 2.924
14,9
356
1,8
451
2,3
1.389
7,1
974
6,9
593
3,0
487
2,4
127
0,6
125
0,6
807
4,1
431
2,2
228
1,1
247
1,2
92
0,4
80
0,4
Fuente: INE. Censo Población y Vivienda 2001
El análisis del régimen de tenencia de la vivienda sirve para formar una idea en torno a la
calidad de vida de los núcleos monoparentales. También influye el tamaño de la vivienda, que
será analizado a continuación.
Los datos de superficie útil de la vivienda en Aragón mostrados en la siguiente tabla indican
que más del 50% de los núcleos monoparentales de Aragón habita en casas de 61 a 90 m2 y
casi un 23% en casas de más de 91 m2.
El análisis por sexos muestra diferencias, siendo superior el porcentaje de padres que encabezan familias monoparentales que residen en viviendas con una superficie útil mayor (superior
a 91 m2), mientras que los núcleos encabezados por madres habitan, en mayor medida, en
viviendas inferiores a 91 m2.
I
TABLA 6.47
Núcleos monoparentales en Aragón según el sexo de las personas responsables,
según la superficie útil de su vivienda, 2001
Aragón
Núcleos
monopar.
Madre
Padre
Total
Hasta
30m2
46.684
36.804
9.880
49
37
12
%
0,1
0,1
0,1
De 30
a 60m2
6.498
5.340
1.158
%
De 61
a 90m2
13,7 24.914
14,2 19.012
11,7 4.812
%
De 91
a 120m2
52,6 10.793
53,6 8.292
48,7 2.501
%
22,7
22,1
25,3
Más de
121m2
5.130
4.033
1.397
%
10,8
9,9
14,1
Fuente: INE. Censo Población y Vivienda 2001
El análisis comparativo por provincias muestra cómo en las provincias de Huesca y de
Teruel son mayores las superficies útiles de las viviendas (31,5% y 31,0% respectivamente) que
en Zaragoza (20%).
90
91
92
93
94
95
P.P (En propiedad por compra totalmente pagada).
P.H. (En propiedad por compra con pagos pendientes (hipotecas...).
P.H.D. (En propiedad por herencia o donación).
A (En alquiler).
C.G. (Cedida gratis o a bajo precio por otro hogar, la empresas...).
Otra (Otra forma).
Parte II: La monoparentalidad en cifras
Esta diferencia también se manifiesta en el análisis por sexo, ya que en Huesca y Teruel las
diferencias entre ambos sexos con respecto al tamaño de la vivienda son muy poco significativas. En cambio, en la provincia de Zaragoza las diferencias son evidentes: los hombres a cargo
de núcleos monoparentales residen en viviendas más grandes que las mujeres.
I
TABLA 6.48
Núcleos monoparentales en la provincia de Huesca según el sexo de la persona responsable
y la superficie del hogar, 2001
HUESCA
Núcleos
monopar.
Madre
Padre
Total
8.490
6.502
1.988
Hasta
30m2
10
8
2
%
0,1
0,1
0,1
De 30
a 60m2
589
463
126
%
6,9
7,1
6,3
De 61
a 90m2
3.789
2.950
839
%
44,6
45,3
42,2
De 91
a 120m2
2.675
2.030
645
%
31,5
31,2
32,4
Más de
121m2
1.427
1.051
376
%
16,8
16,1
18,9
Fuente: INE. Censo Población y Vivienda 2001
I
TABLA 6.49
Núcleos monoparentales en la provincia de Huesca según el sexo de la persona responsable
y la superficie del hogar, 2001
TERUEL
Núcleos
monopar.
Madre
Padre
Total
4.622
3.415
1.207
Hasta
30m2
3
2
1
%
0,0
0,0
0,0
De 30
a 60m2
301
229
72
%
6,5
6,7
5,9
De 61
a 90m2
%
2.107 45,59
1.587 46,47
520 43,08
De 91
a 120m2
1.435
1.055
380
%
31,0
30,8
31,4
Más de
121m2
776
542
234
%
16,7
15,8
19,3
Fuente: INE. Censo Población y Vivienda 2001
I
TABLA 6.50
Núcleos monoparentales en la provincia de Teruel según el sexo de la persona responsable
y la superficie del hogar, 2001
ZARAGOZA
Núcleos
monopar.
Madre
Padre
Total
Hasta
30m2
33.572
26.887
6.685
36
27
9
%
0,1
0,1
0,1
Fuente: INE. Censo Población y Vivienda 2001
De 30
a 60m2
%
De 61
a 90m2
5.608 16,70 18.018
4.648 17,29 14.565
960 14,36 3.453
%
53,6
54,1
51,6
De 91
a 120m2
6.683
5.207
1.476
%
19,9
19,3
22,0
Más de
121m2
3.227
2.440
787
%
9,6
9,0
11,7
105
106
Las familias monoparentales en Aragón
7. Estimación del número de familias monoparentales en Aragón
Con el fin de proporcionar un acercamiento aproximado al peso actual de las familias
monoparentales en Aragón, puesto que no existen datos actuales al respecto, se han realizado varias estimaciones hipotéticas en torno a su número.
En primer lugar se ha hallado el crecimiento porcentual cada año del número de familias
monoparentales en España, tomando como base los datos de la EPA, pudiendo observar un
incremento muy significativo en los años 2005 y 2006, creciendo en años posteriores gradualmente el 6%.
I
TABLA 7.1
Aumento porcentual anual de las familias monoparentales en España del 2003 al 2008
Familias monoparentales
Aumento en porcentaje
anual de las familias
monoparentales en España
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
200996
303.200 319.800 307.200 353.300 393.300 421.400 451.500 462.300
5,4
-3,9
15,0
11,3
7,1
7,1
2,3
Fuente: Instituto de la Mujer. Explotación específica de la Encuesta de Población Activa (EPA)
Posteriormente, se aplica este crecimiento a los datos disponibles para Aragón y provincias del Censo de Población y Vivienda de 2001. Es decir, estableciendo una transferencia hipotética del aumento porcentual interanual a los datos de Aragón, se ha estimado que en el año
2009 podía haber en Aragón unas 71.163 familias monoparentales: 12.943 en la provincia de
Huesca, 7.045 en Teruel y 51.175 en Zaragoza.
I
TABLA 7.2
Estimación de los núcleos monoparentales en Aragón y provincias (2003-2008)
Aumento en porcentaje
anual de las familias
monparentales en España
ARAGÓN (46.678 núcleos
monoparentales en el año 2001)
Provincia de Huesca (8.490 núcleos
monoparentales en el 2001)
Provincia de Teruel (4.621 núcleos
monoparentales en el 2001)
Provincia de Zaragoza (33.567
núcleos monoparentales en el 2001)
200397
2004
2005
2006
2007
2008
200998
5,4
-3,9
15,0
11,3
7,1
7,1
2,3
49.231
47.292
54.390
60.547
64.870
69.502
71.163
8.954
8.602
9.893
11.013
11.799
12.641
12.943
4.874
4.682
5.384
5.994
6.422
6.880
7.045
35.403
34.008
39.113
43.540
46.649
49.980
51.175
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto de la Mujer. Explotación específica de la Encuesta de Población Activa (EPA)
96
97
98
Datos primer trimestre del 2009.
La extrapolación se ha basado en el dato de 2001 para los años siguientes, saltando el 2002 porque no había
datos para ese año.
Datos primer trimestre del 2009.
Parte II: La monoparentalidad en cifras
Por lo tanto, si en el año 2001 había en Aragón 46.678 núcleos monoparentales99 en base
a la predicción realizada, en 2009 se podrían situar en torno a los 71.163 núcleos monoparentales formados por una madre o un padre con hijos solteros sin hijos.100
A continuación se procede a estimar el número de núcleos monoparentales con hijos menores dependientes, tomando como referencia los datos que aporta el Censo, respecto a la edad
de los hijos de los núcleos monoparentales en Aragón, y la Encuesta de Condiciones de Vida:
I
TABLA 7.3
Núcleos monoparentales en Aragón y edad de los hijos
Edad
Con hijos de 0 a 4 años
Con hijos de 5 a 9 años
Con hijos de 10 a 14 años
Con hijos de 15 a 19 años
Con hijos de 0 a 19 años
Con hijos de 20 a 24 años
Con hijos de 25 a 29 años
Con hijos de más de 30 años
Nº de núcleos
5.846
5.095
5.438
6.937
23.316
8.620
8.103
18.112
El total no es 48.678 núcleos porque en un núcleo pude haber hijos de varias edades
Fuente: IAEST
Con respecto al 13,9% que representan los núcleos monoparentales en Aragón (los 46.678
núcleos), los que poseen hijos menores de 19 años (23.316) representaban en Aragón, en el año
2001, aproximadamente un 6,9%101.
Aplicando al total de núcleos monoparentales con hijos menores de 19 años los incrementos
porcentuales anuales extraídos de los datos de la EPA, se obtienen los siguientes resultados:
99
Dato IAEST-Censo 2001.
Recordar que núcleo familiar es un concepto alternativo al de familia, restringido a los vínculos de parentesco más
estrechos:
• Madre con hijos.
• Padre con hijos.
Los hijos deben ser solteros, no emparejados y no tener, a su vez, algún hijo con esas características porque,
en caso contrario, podrían formar núcleo propio. En el dato se incluyen a todos los hijos solteros, cualquiera que
sea su edad, tanto si son dependientes como si contribuyen a los recursos del hogar o si el dependiente es el
padre o la madre.
101
No obstante, este dato hay que interpretarlo con cautela, porque en un mismo núcleo puede haber hijos de varias
edades.
100
107
108
Las familias monoparentales en Aragón
I
TABLA 7.4
Núcleos monoparentales con hijos menores de 19 años
Aumento en porcentaje anual de las
familias monoparentales en España
(Fuente EPA)
ARAGÓN (23.316 núcleos
monoparentales en el año 2001
con hijos menores de 19 años)
2003102
2004
2005
2006
2007
2008
2009103
5,4
-3,9
15,0
11,3
7,1
7,1
2,3
24.591
23.622
27.168
30.244
32.403
34.717
35.546
Fuente: EPA
En el año 2009 en Aragón el total de núcleos monoparentales con hijos de 19 años o
menores puede ascender aproximadamente a 35.546.
Para poder delimitar con más precisión actualmente el número de familias monoparentales con hijos menores dependientes, se ha realizado otra aproximación cuantitativa en base a
los datos ofrecidos por la Encuesta de Condiciones de Vida.
Tomando la variable tipo de hogar “encabezado por 1 adulto con 1 o más hijos dependientes”, entendiendo por hijo dependiente a todos los menores de 16 años y a las personas
de 16 a 24 años económicamente inactivas, se ha estimado que en Aragón puede haber en la
actualidad 7.897 hogares con estas características.
I
TABLA 7.5
Estimación de los hogares en Aragón formados por un adulto con uno o más hijos dependientes
Año 2007
España
Aragón
Nº de hogares
16.116.202
483.892
Peso en España
100,0%
3,0%
Nº de hogares
1 adulto con
1 ó más hijos
dependientes
263.000
7.897
% de representatividad
de los hogares
monoparentales
con respecto al total
de hogares
1,6%
1,6%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa
102
103
La extrapolación se ha basado en el dato de 2001 para los años siguientes, saltando el 2002 porque no había
datos para ese año.
Datos primer trimestre del 2009.
Parte III:
Diagnóstico vivencial
de la monoparentalidad
en Aragón
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
8. Diagnóstico general
En el presente capítulo se va a dar respuesta al segundo objetivo del estudio: un diagnóstico de la monoparentalidad en Aragón. El objetivo perseguido consiste en conocer cómo
se vive esta situación de monoparentalidad, atendiendo a cada uno de los factores que determinan el itinerario vital de una persona. Se ha utilizado una metodología de tipo cualitativo, analizando la situación de 28 familias monoparentales, la mayoría de ellas con hijos menores a su
cargo, además de entrevistas a expertos y a entidades sociales. Esta metodología ha permitido un acercamiento a la familia monoparental en primera persona y un conocimiento la vivencia personal de este modelo familiar, algo que no se podría haber conseguido con una metodología de tipo cuantitativo, puesto que no existen datos específicos al respecto.
En primer lugar, el análisis se ha centrado en conocer cada uno de los itinerarios vitales de
las personas entrevistadas en función de las características que presentan cada uno de los elementos que forman parte constituyente de las dimensiones económicas, sociales, personales
y culturales que determinan las condiciones de vida de cada familia. En segundo lugar, se exponen gráficamente cómo estos factores inciden en el itinerario vital de cada una de las personas
entrevistadas en función del elemento causante que provoca la monoparentalidad. Y, por último, se recogen las necesidades y demandas expresadas desde todos los participantes en el
análisis cualitativo (expertos, entidades sociales y personas entrevistadas).
En el Anexo 2 se incluye una breve descripción biográfica del itinerario vital de las personas entrevistadas. Con el fin de conocer más detalladamente cada una de las vivencias analizadas en situación de monoparentalidad, se expone, de forma abreviada, la biografía de cada
una de las mujeres y hombres (progenitores) que viven con un hijo o varios a su cargo, de los
que son habitualmente o permanentemente responsables de su sustento y/o de su cuidado.
Antes de adentrarnos en el análisis propuesto, es conveniente realizar un par de comentarios que ayuden a centrar las conclusiones vertidas: en primer lugar, hay que advertir que se
adopta una perspectiva que privilegia la visión que las propias familias pueden tener de su pasado, de su presente y de las necesidades insuficientemente cubiertas que poseen; eso quiere
decir que entramos en un campo plagado de subjetividades, pero no por ello dejan de ser
menos importantes, pues en el mundo social, la sociedad se construye sobre todo en base a
las percepciones que cada individuo o grupo posee de su propia realidad y del entorno que le
rodea. En segundo lugar, se podrá comprobar que muchas de las necesidades y demandas de
este tipo de familias podrían aplicarse sin prácticamente modificación alguna al conjunto de familias aragonesas. Ello es así por dos razones: la primera es evidente, ya que aunque se trate de
un colectivo particular de familias, no dejan de ser familias; la segunda es debida a que las necesidades sociales (alojamiento, alimentación, salud, etc.) son, por definición, universales, por lo
que lo normal es que se compruebe que algunas tienen una especial incidencia en el colectivo analizado, pero no que surjan unas nuevas que sean exclusivamente aplicables a ellas. Esa
es la razón de que se haya privilegiado en la muestra la presencia de aquellas familias que pueden poner de manifiesto y hacer emerger de mejor forma las peculiaridades de este tipo de familias monoparentales.
8.1. INCIDENCIA DE LOS FACTORES DEL ITINERARIO VITAL DE LAS PERSONAS
EN SITUACIÓN DE MONOPARENTALIDAD
Como ya se comentó en el marco teórico, el hecho de que una persona acceda a la situación de monoparentalidad puede generar inestabilidad en su itinerario vital independientemente
111
112
Las familias monoparentales en Aragón
de la causa y, por derivación, también en su entorno familiar. En función de la fuerza que ejerzan los factores que lo configuran, la inestabilidad será mayor o menor.
Las familias monoparentales, la gran mayoría representadas por mujeres, se enfrentan a
una nueva situación familiar. El enfrentarse a una nueva forma de convivencia a solas con sus
hijos supone un gran esfuerzo emocional pero, sobre todo, un cambio muy significativo en la
organización de su vida cotidiana y, en muchas de ellas, en su estatus económico.
El objetivo de este diagnóstico es conocer cómo viven las familias monoparentales, acercarnos a los principales retos comunes a todas ellas, a pesar de que la heterogeneidad entre ellas
es evidente, tanto en la manera de acceder a esta situación como en la manera de vivirla.
La variable rural y urbana utilizada para la selección de la muestra se ha mostrado significativa a lo largo de todo el trabajo de campo cualitativo y cuantitativo. Por ello, se irán comentando las diferencias encontradas al respecto en el desarrollo del diagnóstico.
A) Factores económicos:
A.1) El empleo
El nivel de vida de una persona viene condicionado por la estructura de su hogar y es sabido que el riesgo de privación y de carestía monetaria es superior entre los hogares en los que
hay menores de edad y en los que vive una persona sola, dado que ésta no puede beneficiarse de las economías de escala que significa compartir con otra persona los gastos familiares
(vivienda, manutención, asistencia médica, etc.). En la tabla siguiente se muestra el riesgo de
empeorar el nivel de vida según el hogar sea de una pareja sin hijos, una pareja con hijos, un
hogar monoparental o una persona viviendo sola.
I
TABLA 8.1
Riesgo de empeorar el nivel de vida, %
Estructura del hogar
Pareja sin hijos
Pareja con hijos
Hogar monoparental
Persona Sola
Otros
Empeorado
24,1
24,2
47,5
35,8
24,4
TOTAL POBLACIÓN
Igual
34,8
32,4
28,4
31,8
51,4
Mejorado
41.1
43,4
24,1
32,4
24,2
Fuente: Encuesta FOESSA, 2008
En la tabla se observa que el riesgo de empeorar el nivel de vida aumenta cuando una persona vive sola (casi el 36% han empeorado) y, especialmente, cuando se trata de hogares
monoparentales (casi el 48% han empeorado). Efectivamente, la economía familiar, en el caso
de las familias monoparentales es más precaria, en general, que en las familias biparentales,
sobre todo en los casos de madres solas que no cuentan, a diferencia de las divorciadas o viudas, con pensiones. No obstante, hay que apuntar que en muchos de los casos analizados de
monoparentalidad fruto de separaciones y divorcios, las pensiones por alimentos que reciben
las madres o padres son muy bajas e incluso, en muchos supuestos, inexistentes104.
104
Flaquer, Lluis. Las nuevas estructuras familiares. La inestabilidad conyugal es el principal factor ligado a la desinstitucionalización del matrimonio y a la ausencia del padre y se halla asociada con la evolución hacia una fami-
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
Se han recogido numerosos testimonios que reflejan la experiencia de vivir en situación
monoparental, tanto en el momento en que ésta se produce, como en el desarrollo normal de
su vida familiar.105
“(...) las dificultades de las familias monoparentales son muchas más que en las biparentales porque estás sola al 100%, haces de padre y de madre.” (E.3)
“A mí lo que me preocupa, sobre todo, son los niños, que es de lo que estamos hablando, porque nosotras, vale, hemos podido tomar una elección u otra, pero mi hijo tiene el mismo derecho a educarse exactamente igual que el de un matrimonio y a tener acceso a lo mismo, porque
han nacido en el mismo Estado..., que a lo mejor se olvida un poco eso, que estamos hablando
sobre todo de los niños. Ellos tienen que poder hacer esa vida normal y poder llegar a lo mismo
que el hijo de un matrimonio. Y yo voy a tener que currar el doble para que mi hijo pueda ir a la
universidad, por ejemplo.” (E.7)
Esto, ¿por qué sucede? Hay varios factores, pero la principal problemática que manifiestan las familias monoparentales es de carácter económico.
“(...) todo el mundo da por hecho que hay dos sueldos en cada familia. Una familia monoparental no tiene dos sueldos. La cuestión es puramente económica.” (E.28)
“(...) no es justo que los niños no tengan igualdad de oportunidades. La situación económica en
una familia monoparental es bastante más complicada que en una familia normal.” (E.28)
“Lo que tendría que haber es una cosa que no sea en concepto de caridad, sino que la sociedad acepta esta situación y le hace un hueco a la gente que vive en esta situación...” (E.28)
Las dificultades para acceder al mercado laboral y la precariedad laboral suponen una
situación que se repite en muchas ocasiones en todos los testimonios de las entrevistadas. El
hecho de no poder contar con ayuda en el cuidado de sus hijos (sobre todo de una pareja)
supone grandes dificultades para poder conseguir un trabajo que se adapte al horario escolar.
Ésta es la mayor prioridad para todas ellas y su principal preocupación, incluso muchas se ven
“obligadas” a rechazar un mejor puesto de trabajo porque éste no se adapta al horario y necesidades de sus hijos. Se han encontrado madres que aceptan condiciones de trabajo muy precarias si ello les permite compatibilizar su jornada laboral con el horario escolar de sus hijos y
poder hacer frente a tantos imprevistos que surgen en su cuidado diario (como poder salir
corriendo cuando se ponen malos y les llaman del colegio, cuando hay reuniones con alguna
de sus profesoras, cuando hay que llevarles al médico, etc.). Siempre con la responsabilidad y
la carga que les supone compensar las horas faltadas en otras jornadas laborales. Una frase
que se repite constantemente en sus discursos con respecto a la conciliación laboral es “hoy
por ti y mañana por mí”, y eso lo compensa todo (las largas jornadas laborales, trabajos muy
pesados, la fidelidad laboral, etc.).
lia matrifocal, más centrada en la madre. Una de las consecuencias de esta situación de inestabilidad matrimonial y de ausencia del padre es la posibilidad de una importante pérdida de recursos económicos para las mujeres y los niños que acompaña normalmente a la ruptura matrimonial. Se calcula, por ejemplo en EE.UU., que el
primer año después del divorcio las mujeres que tienen la custodia de sus hijos experimentan una pérdida del 20%
al 30% de sus ingresos familiares, mientras que, al contrario, los padres ausentes o no residentes, tienden a incrementar sus ingresos un 10%. Esta situación crea riesgo de vulnerabilidad y de exclusión.
105
A lo largo del análisis se van insertando fragmentos de las entrevistas mantenidas con las madres y padres que
encabezan familias monoparentales, fragmentos representativos del aspecto analizado en cada momento. Al final
de cada cita textual se indica entre paréntesis el número de la entrevista, por ejemplo, (E.3) significa “entrevista
3”. En el Anexo 2 de incluye un breve resumen de todas las entrevistas realizadas a familias monoparentales.
113
114
Las familias monoparentales en Aragón
“Es que es bien difícil, la gente no te quiere dar días, permisos... para nada. Cuando tienes niños
no te quieren dar trabajo tampoco porque los niños enferman, a los niños les pasan cosas.(...)
Aunque, en la casa que trabajo ahora por las mañanas, aunque a veces falto porque uno de mis
hijos es asmático, la señora es muy buena e igual me paga esos días que falto.” (E.5)
“(...) yo he trabajado en un montón de sitios: en fábricas de encurtidos, en limpieza, en cableados, etc., siempre empleos precarios e inestables de tres o cuatro meses o un año y luego a volver a buscar..., donde me daban trabajo, allí iba. (...)Tenía que trabajar, si no, no comía, ni comían mis hijos...” (E.11)
En el mundo rural el acceso al mercado de trabajo resulta también muy dificultoso por la
escasez de oferta y el hándicap que suponen los desplazamientos debido a la insuficiencia de
servicios para trasladarse a las localidades cabecera de comarca, que son las que aglutinan
mayor oferta laboral. En el medio rural el acceso a un medio de transporte como el coche resulta una condición imprescindible para poder acceder a un puesto de trabajo, pero el coste económico que esto supone, tanto para obtener el permiso de conducir, como la compra y mantenimiento de un vehículo, no está al alcance de todas las familias monoparentales, resultando
esta cuestión un serio problema para poder integrarse en el mercado laboral.
Muchas de las entrevistadas se ven obligadas a recurrir a trabajos de la economía sumergida, generalmente de limpieza o cuidado de ancianos, siempre que sean en su localidad de
residencia. Este tipo de trabajos también les “permite” más libertad (al no existir compromiso
escrito) de poder adaptar sus horarios de trabajo a las necesidades y cuidados de sus hijos
fuera del horario escolar.
“Antes de nacer el niño estuve trabajando mucho tiempo de camarera, con contrato (...) después
de nacer el niño he trabajado limpiando casas o sirviendo bodas en algún restaurante (...) ahora
estoy empleada en la limpieza de una casa rural pero sin contrato (...) no me hacen contrato porque hay poco trabajo y no les conviene a los dueños pagar la seguridad social. Además, he tenido que rechazar algún trabajo mejor porque no me encajaban los horarios con los del niño (...)
con éste, si el niño se pone malo o no puedo ir porque tengo que ir con mi hermano al médico,
pues no pasa nada, les llamo y ya está , al día siguiente hago el doble de faena...” (E.18)
Otro de los problemas detectados es la escasez en orientación laboral destinada a estas
mujeres. El desequilibrio personal y económico que la monoparentalidad genera a muchas de
ellas, les lleva a recurrir al primer trabajo que encuentran, generalmente precario, “para poder
dar de comer a mis hijos”. Podría decirse que se sienten desorientadas, muchas carecen de las
habilidades sociales y personales que se necesitan para buscar un empleo, como por ejemplo
acudir a los recursos formales (INAEM, Servicios para la Inserción de los Agentes Sociales, etc.).
Es necesario analizar sus potencialidades como personas o como profesionales o mejorar su
cualificación profesional, sobre todo en aquellas mujeres que han permanecido alejadas del mercado laboral remunerado durante los años que duró la convivencia con el padre de sus hijos o
nunca han estado en éste.
“(...) cuando te sucede algo así estás... perdida, totalmente perdida, te quedas como en una nube
y con una carga que... Yo, ahora me doy cuenta, entonces no me daba cuenta, ahora estoy mejor
y me doy cuenta, pero entonces no. Y pienso que debería haber organismos que te ayudaran a
encontrar un trabajo, que te ayudaran, que fueran ellos los que... Porque es que, en ese momento, no estás para buscar trabajo ni para nada...” (E.11)
Y aquellas que son conscientes de que necesitan mejorar su cualificación profesional para
poder acceder a un empleo mejor remunerado y con un horario más favorable para la conci-
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
liación de su vida personal, familiar y laboral no pueden porque eso significa dinero y tiempo del
que no disponen. El cuidado y atención de sus hijos, junto con la jornada laboral, ocupa todo
su tiempo. Si a eso se añade el coste que les puede suponer el acceso a formación, aunque
ésta sea subvencionada, para contratar un servicio que se ocupe de sus hijos fuera del horario escolar, las dificultades y el sobreesfuerzo personal y familiar que se genera no les compensa,
sobre todo, por sus hijos.
“(...) siempre he pensado en formarme más profesionalmente pero nunca he tenido ni el tiempo
ni el dinero necesarios, además, aquí en el pueblo la oferta es muy limitada y en horarios para mi
imposibles (...) siempre he sido una persona que me gusta aprender, leo mucho y, con la edad
que tengo (...), si tuviera posibilidades sí que empezaría a estudiar algo...” (E.11)
También se ha detectado que los niveles de formación y conocimiento de las mujeres entrevistadas no se corresponden con los trabajos que realizan. Muchas no trabajan en la profesión
para la que se han formado porque se ven obligadas a buscar, como ya se ha comentado anteriormente, cualquier trabajo, por la necesidad económica, sobre todo, en el sector servicios y,
más concretamente, en la hostelería.
Los mayores niveles de precariedad económica se han detectado en la población inmigrante ya que, además de hacer frente a la precariedad laboral, han de convivir con su situación irregular, con el cambio cultural y de nivel de vida que les supone vivir aquí, las dificultades
con el idioma y, sobre todo, los prejuicios xenófobos que en algunos casos padecen.
“Los niños no están regularizados, tenemos que esperar dos años de estancia aquí para poder
solicitar el permiso de residencia como el mío, pero para que me lo den necesito tener un piso,
una nómina y hasta hace poco no tenía, a ver ahora si las monjitas me siguen dando trabajo, porque son las que me han hecho contrato a media jornada, por las tardes y los fines de semana,
por las mañanas limpio varias casas.” (E.5)
También se han detectado situaciones de discriminación en el mercado laboral, sobre
todo en el momento de solicitar un puesto de trabajo: los escollos se multiplican en el momento en que el contratador llega a conocer que la demandante de empleo es responsable en solitario de sus hijos o de que está embarazada. La discriminación que sufren las mujeres y hombres con cargas familiares para acceder a un puesto de trabajo sigue siendo tan significativa que
sin duda superarlo es el gran reto de la sociedad del siglo XXI. De ahí la necesidad de la puesta en práctica de políticas que regulen, en normas de obligado cumplimiento, el mercado laboral (sobre todo en aquellos sectores donde predomina el modelo patriarcal) para la conciliación
personal, familiar y laboral, tanto para las mujeres como para los hombres, porque éstos también sufren la discriminación laboral por el hecho de tener que asumir el cuidado y atención de
sus hijos.
“Escasa comprensión de la necesidad de conciliar en el mundo laboral y sobre todo en el mío que
es la construcción (...) Algunos arquitectos querían quedar para trabajar a horas que yo no podía,
pero yo, al final, tenía muy claro que yo fijaba los horarios para poder llevar a mis hijos al colegio.”
(E.3)
“(...) como no me renovaron el contrato por haberme quedado embarazada, empecé a buscar trabajo y en las entrevistas les molestaba que fuera estando embarazada. (...) Me han llegado a decir
que les estaba haciendo perder el tiempo, que a qué había ido a hacerles perder el tiempo, nada
más entrar por la puerta, en cuanto te veían con la tripa. (...) Eran trabajos que podía haber desempeñado perfectamente, y yo hubiera trabajado hasta el último día.” (E.7)
“¿Te has sentido en algún momento perjudicada en tu trabajo por ser madre o padre sola/o?”
115
116
Las familias monoparentales en Aragón
“Sí. Cuando se han puesto malos mis hijos, que he pasado unos nervios de caballo, tener que
pedir permisos... y verte, a veces, la cara un poco larga. Son comprensivos, pero hasta cierto
punto, porque si esto se repite muchas veces... pues te dicen: hasta aquí, esto no se puede repetir tantas veces, que es que estás saliendo de tu puesto de trabajo o estás llegando tarde o mil
cosas. Todo esto a pesar de que la supervisora del trabajo es mujer y tiene hijos y, además, que
es un trabajo de la Administración, que no es una empresa privada... Cuando se ponían malos
los tenía que dejar con mi madre o pagar a una chica para que los cuidase...” (E.8)
“(...) sí, me he sentido perjudicado en mi trabajo por ser familia monoparental, no hay sensibilización para la conciliación, eso es una mentira. Los empresarios tendrían que estar más concienciados. (...) Yo creo que en puestos de trabajo..., de cara a la promoción, la mujer que esté
separada y que tenga hijos, para promocionarse..., cero patatero, porque no dispone de ese tiempo libre para dedicarlo a su trabajo.” (E.24)
Para superar esta discriminación laboral se ha encontrado en el análisis que muchas de las
entrevistadas, y todos los entrevistados, han optado por la modalidad laboral de trabajo por
cuenta propia, es decir, autónomos. La flexibilidad laboral que les permite esta forma de ganarse la vida, planificando su jornada laboral en función de la de sus hijos, les facilita el sobre esfuerzo que supone tener que conciliar ambos terrenos y, al mismo tiempo, les permite hacer frente a los imprevistos que surgen en el cuidado de sus hijos. Este hecho demuestra la escasa
concienciación que existe en el mercado laboral para facilitar la conciliación personal, familiar
y laboral, sobre todo se ve cuando el trabajo es por cuenta ajena, tanto en el ámbito privado
como en el público, y el reto que la sociedad tiene por delante, a pesar de estar reconocido normativamente106.
El problema que se ha encontrado, con respecto a lo anterior, estriba en las dificultades que
encuentran estas mujeres para poder hacer frente a los costes que supone darse de alta en
autónomos y el pago mensual que este tipo de actividad supone.
“Virguerías tengo que hacer para poder conciliar (...) En España, el tema de conciliar está fatal (...)
Yo, gracias a que soy autónoma, el primer año de vida de mis hijos he podido tenerlos en casa y
estar trabajando en casa con ellos, pero, si no, hubiera sido muy difícil, por no decir imposible. (...)
Aunque también ha sido un sacrificio económico: si no trabajas tanto no ganas tanto dinero.” (E.3)
“(...) actualmente, que soy autónoma, es cuando empiezo a respirar laboralmente. Después de
haber pasado por tantos empleos, al final, con 48 años me he dado cuenta que esta es la mejor
forma para poder conciliar (...) tenía unos ahorrillos y he montado con una amiga una papelería,
estamos empezando pero no hay color, ahora entre las dos adaptamos nuestro trabajo a las
necesidades de nuestros hijos, incluso los tenemos en la trastienda muchas tardes haciendo los
deberes mientras trabajamos.” (E.11)
“(...) ser autónomo me permite adaptar el horario al cuidado de mis hijas, pero económicamente es un vaivén absoluto, puedes estar cuatro meses sin ganar un duro y en un mes ganar lo de
cinco meses (...) con la soga al cuello siempre (...) Si tuviera un horario fijo de ocho horas sería
imposible (...) siendo autónomo sí que se puede adaptar (...) es que no hay otra manera.” (E.28)
La escasez de oferta de servicios de proximidad y de recursos económicos (es decir, accesibles a todas las economías) que faciliten la conciliación de la vida laboral y familiar es uno de
los factores que más dificultan y empeoran la calidad de vida de las familias monoparentales.
106
El artículo 44 de la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, establece que “los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral se reconocerán a los trabajadores y las trabajadoras
en forma que fomenten la asunción equilibrada de las responsabilidades familiares, evitando toda discriminación
basada en su ejercicio”. Faltaría desarrollar medidas concretas para el efectivo cumplimiento de la Ley.
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
El impago de las pensiones por alimentos a los hijos por parte del ex cónyuge o compañero, es otra de las barreras con las que se encuentran muchas de las personas entrevistadas.
Vivir esta situación les supone, además de un gran perjuicio económico, una gran frustración
e impotencia personal, difícil de superar.
“(...) es un problema cuando el padre no pasa la pensión para los hijos dentro de las fechas establecidas. (...) yo me siento privilegiada porque tengo mis “ahorrillos” y trabajo, pero la gente que
no los tiene, ¿qué hace?, ¿cómo les da de comer a los niños hasta que recibe la pensión?, si es
que finalmente la recibe. (...) habría que acelerar el pago de las pensiones cuando se produce el
impago, que hubiera algo a nivel legal, que se crearan procedimientos, (...) que pase directamente
desde sus nóminas a la cuenta que sea, claro (...) porque reclamar la pensión supone, además,
gasto para la persona que la reclama: abogado, más de cien euros sólo por comunicárselo al procurador (...).” (E.8)
“(...) nunca me ha pasado ninguna pensión, ni siquiera la que habíamos firmado en el convenio
de separación (...) y eso que ella está bien económicamente. Todo esto me ha servido para darme
cuenta de lo que les pasa a las mujeres cuando se separan y no reciben ni un duro del marido,
(...) ya sólo me falta ponerme faldas, (...) no obstante, hay muchos estereotipos al respecto. Ella
no se preocupa de las niñas (...) ahora hace tres meses que la madre ni ve a las niñas, (...) y esto
se supone que es una cosa muy rara. Por eso no me gusta contarlo (...) con la gente con la que
estoy, porque todo el mundo piensa cosas raras. Lo ven raro y quieren cambiar de tema enseguida.” (E.28)
A.2) Los recursos para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral
Las dificultades para conciliar la vida personal, familiar y laboral aparecen en la mayoría de
las entrevistas realizadas. Las madres y padres que tienen mayor número de ingresos no afrontan tantos problemas, al poderse permitir dedicar algo de capital a pagar a una persona que
cuide a sus hijos cuando ellas trabajan.
En cambio, a una madre o padre con ingresos económicos precarios le resulta muy complicado hacer coincidir su horario de trabajo con el de sus hijos en el centro escolar. Por eso,
muchas de ellas recurren necesariamente, y cuando pueden, a la jornada laboral parcial, con
el menoscabo de ingresos que eso supone en su economía familiar.
La escasa oferta en plazas de guarderías públicas de 0 a 3 años es uno de las mayores
hándicaps detectados en la sociedad aragonesa para el acceso al mercado laboral de los progenitores, tanto en las familias biparentales como en las monoparentales, con la dificultad añadida de que éstas últimas no pueden compartir el trabajo reproductivo. Se ha mostrado evidente
la escasez de plazas en guarderías públicas respecto al número de solicitudes, y a esta dificultad
hay que añadir otra, como es el criterio establecido de disponer de contrato de trabajo, requisito que más puntuación supone para otorgar la plaza, aparte del número de hermanos en el
centro107. Todo ello, a pesar de que también se contempla a las familias monoparentales en el
baremo para acceder.
107
Fuente: Baremo guarderías infantiles dependientes del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
Criterios prioritarios: miembros que trabajan en la unidad familiar:
a) Unidades familiares, incluidas las monoparenales, en las que los progenitores o tutores legales sean todos
trabajadores en activo, en el momento de efectuar la solicitud de plaza. 3 ptos.
Rentas anuales de la unidad familiar:
b) Rentas iguales o inferiores al IPREM: 1 pto.
c) Rentas superiores IPREM: 0 ptos.
117
118
Las familias monoparentales en Aragón
Pero no es fácil salir a buscar empleo si no tienes con quien dejar a tus hijos. Esta situación genera un círculo vicioso de dificultades que, en ocasiones, sobre todo cuando los factores sociales de apoyo formal, y sobre todo informal, son muy débiles o inexistentes, puede generar situaciones de vulnerabilidad.
Por ello, se han encontrado muchos padres y madres responsables de familias monoparentales a los que no les queda más remedio que acudir a guarderías privadas al no poder acceder a las públicas. Este gasto supone un serio menoscabo en su economía familiar y, por tanto,
un serio déficit económico durante el tiempo que su hijo o hija ha de permanecer en ésta.
También la guardería privada es una de las opciones más recurrentes por la flexibilidad en
el horario que ofrecen estos centros para poder llevar a los niños, pudiendo adaptarlo al trabajo
que el padre o madre desarrolle (por ejemplo, horarios intensivos, de tarde o de noche, incluso de fines de semana), posibilidad que no existe en las guarderías públicas, donde el horario
es fijo, sin posibilidad de cambios.
“(...) servicios como la Guardería Pirineos (guardería pública donde fueron sus hijos) son una maravilla porque incluso les daban de comer, pero no estaba adaptada a los horarios laborales, empezaban a las 9.00 h. ó 9.30 h. y salían a las 4.30 de la tarde, por eso tenía que recurrir a mi madre
o pagaba a una chica.” (E.8)
“(...) he tenido que recurrir a guarderías privadas porque acceder a las públicas es prácticamente imposible, además que el horario no se adapta a mis necesidades.” (E.1)
“(...) no llevo a la niña a la guardería porque tengo la ayuda de mis padres, además, en una pública no me la van a coger y una privada no puedo pagarla.” (E.6)
“(...) sí que me he planteado solicitar plaza en una guardería pública, pero como no tengo contrato... pues imposible entrar y cuando lo tenga pues ya se habrá pasado el plazo de inscripción
(...) ¡vaya!, que no te lo ponen nada fácil.” (E.7)
Recurrir a canguros o cuidadoras de niños a domicilio supone para las madres un coste
al que, en muchos casos, no pueden hacer frente. La mayoría sólo recurren a este servicio en
supuestos muy puntuales y en casos de emergencia, y sólo aquellas madres con un poder
adquisitivo más elevado pueden acceder a este tipo de servicio habitualmente. En lo que todas
coinciden es en valorar muy positivamente este recurso porque permite a sus hijos permanecer en su entorno familiar cuando ellas se encuentran fuera de casa.
La escasa regularización y profesionalización del servicio de canguros a domicilio es, para
muchas, objeto de rechazo porque les genera una sensación de angustia ante la inseguridad
que supone dejar a sus hijos con un desconocido los primeros días en su casa. Muchas de las
Existencia de hermanos matriculados en el centro:
a) Primer hermano en el centro: 4 ptos.
b) Por cada uno de los hermanos siguientes: 1 pto.
Criterios complementarios:
a) Situación de familia numerosa: 1 pto.
b) Condición reconocida de minusválido físico, psíquico o sensorial de los padres o hermanos del alumno, o en
su caso, el tutor: 1 pto.
Criterios de desempate:
a) Mayor puntuación obtenida en el apartado de hermanos matriculados en el centro.
b) Mayor puntuación obtenida en el apartado de unidad familiar, incluidas las monoparentales, en las que los
progenitores o tutores legales, sean todos trabajadores en activo en el momento de efectuar la solicitud de
plaza.
c) Asignación por sorteo público ante las Comisiones de Valoración.
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
madres suelen recurrir a amigos, conocidos o vecinos, red social de proximidad, de la que tienen referencias. No obstante, reconocen que les cuesta encontrar a la persona indicada.
“(...) es muy necesario crear una red o bolsa de trabajo de personas dedicadas a cuidar niños para
poder tener así referencias de esas personas y poder estar tranquila, porque así sufres un montón, no te concentras en el trabajo y te lo notan.” (E.8)
Según han manifestado las personas entrevistadas, en el medio rural esta situación se agrava debido a que la escasez de centros escolares para niños de 0 a 3 años es muy significativa: sólo hay guarderías públicas en las localidades cabeceras de comarca (32) o en localidades con más de 2.000 habitantes, y en Aragón hay un total de 730 municipios. Esto implica
desplazamientos continuos para las madres y sus hijos, además del coste económico que eso
supone.
También se ha detectado en el medio rural que sólo algunas guarderías infantiles disponen
de servicio de comedor, con lo cual el horario escolar es partido, dificultando evidentemente el
acceso al mercado laboral a sus padres, y mucho más a las familias monoparentales, donde
sólo hay un progenitor a cargo. En muchas guarderías del medio rural se intenta paliar este déficit ofreciendo el servicio de “dar de comer incluido”, siendo las madres de cada niño quienes
se encargan de llevar la comida cada día al centro.
“(...) aquí en el pueblo sí hay guardería pero no tiene servicio de comedor, así que si tuviera que
ir a trabajar imposible (...) los horarios de los colegios y de las guarderías son incompatibles con
el trabajo (...) por ejemplo, aquí mucha gente trabaja en la fábrica de cableado, pero es a turnos
y ninguno es compatible con el horario escolar, porque la semana que te toca de 7 a 3, ¿con
quién dejas a los niños por la mañana?, si aquí entran a las 9.30 h. al cole y a las 10.00 h. a la
guardería. Y, ¿cómo sales a las 12.00 h. para darles de comer?, y si es el de la tarde igual, toda
la tarde los niños ¿con quién se quedan? Y el de la noche mucho peor (...) total que tendría que
contratar a alguien y lo comido por lo servido, así que, por ahora, como los niños son tan pequeños y con la pensión podemos vivir, pues no me planteo por ahora empezar a trabajar, viviremos
más justos, pero bueno (...)” (E.9)
Lo mismo sucede, según han manifestado, en centros escolares de primaria situados en
pequeñas localidades del medio rural, en los que no existe servicio de comedor, con lo cual a
los padres no les queda más remedio que adaptarse a puestos de trabajo cercanos al centro
educativo y a su vivienda. No obstante, esta situación se viene paliando porque en el medio rural
y, sobre todo, en las localidades más pequeñas, las redes de apoyo informal siguen manteniéndose vivas y activas, constituyéndose en el recurso imprescindible para muchas de las familias monoparentales que en ellos habitan.
El acceso a becas de comedor es una de las demandas que reiteradamente han solicitado los padres y madres a cargo de familias monoparentales. Este gasto también supone un gran
déficit en su economía familiar, sobre todo cuando hay más de un hijo a su cargo, y lo mismo
sucede con el servicio de desayuno que por las mañanas se presta en los centros escolares.
Los baremos108 para acceder a estas becas deberían modificarse y actualizarse al nivel que
108
ANEXO II ORDEN de 27 de marzo de 2003, del Departamento de Educación y Ciencia, por la que se efectúa la
convocatoria para la admisión de alumnos y se establecen las bonificaciones del servicio de comedor y otros en
las guarderías infantiles de la Diputación General de Aragón.
III. Baremos y bonificaciones de los servicios de comedor y otros.
38. Para el próximo curso, con independencia del horario asignado, los tramos de renta per cápita y porcentajes a aplicar para la asignación de las bonificaciones mensuales de los servicios de comedor y otros, quedan establecidas en las cuantías que se señalan en el siguiente apartado.
119
120
Las familias monoparentales en Aragón
exige la sociedad de consumo hoy en día109 porque, según el baremo establecido por ejemplo
en la ciudad de Zaragoza, una familia de dos miembros que exceda anualmente de 6.000 euros
de ingresos en la unidad familiar no es susceptible de la concesión de dicha beca, lo que supone una renta mensual de 500 euros.
39. La renta «per cápita» a tener en cuenta se obtiene de la suma de los ingresos totales en cómputo mensual
de todos los componentes de la unidad familiar, dividida por el número de miembros computables de la misma.
El precio a satisfacer por los usuarios en concepto de servicio de comedor y otros, será de 80 euros.
Se establecen bonificaciones en función de la renta per cápita de la unidad familiar de acuerdo con el siguiente
baremo:
Renta per cápita inferior a 225 euros, exenta.
Renta per cápita de más de 225 euros hasta 282 euros: 20 euros.
Renta per cápita de más de 282 euros hasta 357 euros: 30 euros.
Renta per cápita de más de 357 euros hasta 459 euros: 40 euros.
Renta per cápita de más de 459 euros hasta 561 euros: 60 euros.
Renta per cápita de más de 561 euros hasta 663 euros: 70 euros.
Renta per cápita de más de 663 euros: 80 euros.
BECAS COMEDOR PARA CENTROS DE PRIMARIA-CRITERIOS A EFECTOS DE BAREMACIÓN
Nº DE MIEMBROS, LIMITE DE RENTA DE LA FAMILIA MENSUAL-ANUAL
2 personas, 500 euros-6.000 euros.
3, 600-7.200 euros.
4, 700-8.400 euros.
5, 800-9.600 euros.
6, 900-10.800 euros.
7, 1.000-12.000 euros.
8, 1.100-13.200 euros.
9, 1.200-14.400 euros.
10, 1.300-15.600 euros.
DEDUCCIONES:
Por Familia Numerosa (3 o más hijos, 2 o más si uno tiene minusvalía):
25 euros/mes ó 300 euros/año por cada hijo, incluido el solicitante.
PUNTUACIÓN:
X = (INGRESOS MENSUALES-200)/Nº MIEMBROS
VALOR DE X PUNTOS
150 A 137,5-0.
Menos de 137,5 a 125-1.
Menos de125 a 112,5-2.
Menos de 112,5 a 100-3.
Menos de 100 a 87,5-4.
Menos de 87,5 a 75-5.
Menos de 75 a 62,5-6.
Menos de 62,5 a 50-7.
Menos de 50 a 37,5-8.
Menos de 37,5 a 25-9.
Menos de 25 a 0-10.
109
El Convenio de Colaboración en esta materia entre el Ayuntamiento de Zaragoza y el Servicio Provincial de Educación, Cultura y Deporte posibilita la concesión de becas de comedor a alumnos de la capital aragonesa, para
lo cual hay establecido un baremo que prioriza las solicitudes en función de determinados criterios. Uno de estos
criterios es el límite de renta anual que, en el caso de Zaragoza capital, está fijado en una cuantía considerablemente inferior al Salario Mínimo Interprofesional y al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, IPREM. Tal
como pone de manifiesto el último informe de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, para una familia de
2 miembros el límite anual para poder acceder a una ayuda de comedor es de 6.000 €, por debajo incluso del
límite establecido para estas becas en otras localidades de la misma provincia en las que, en principio, conlleva menos gastos poder subsistir. Por ejemplo, tanto en Ejea de los Caballeros como en Utebo, el límite sobrepasa los 8.300 €. Y aún es superior en el caso de Huesca, fijado en 8.910 €. El informe de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte pone también de manifiesto que los criterios, a efectos de baremación, para la
concesión de becas de comedor no han sufrido variación alguna en los cinco últimos años.
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
“Una familia monoparental dónde sólo hay un ingreso mensual de 500 euros, pero igual gasto que
en una familia convencional, difícilmente puede mantenerse si tiene que descontar 100 euros, que
es lo que me cuesta el comedor de cada niño, pagar los gastos que ocasiona una vivienda y la
manutención alimenticia, en la sociedad actual, donde sólo el precio del alquiler, como muy barato, ronda los 300 euros, luego paga luz, agua, gas, comunidad, etc., y eso sólo con respecto a
la vivienda.” (E.4)
“(...) el colegio no tiene servicio de comedor (...) y eso que es un pueblo grande (...) ese es otro
inconveniente para poder trabajar fuera del pueblo, y éste aún, porque en el que vivía antes ni
siquiera había colegio para el niño.” (E.18)
“(...) sí hay servicio de comedor en el colegio, pero lo tienes que pagar, no hay becas. Hay actividades extraescolares pero también tienes que pagarlas (...) servicios de desayuno también hay,
pero cuesta unos 3 euros diarios si las tienes que llevar a las 8 al colegio (...)” (E.28)
Otro de los hándicaps a los que se enfrentan las familias monoparentales es el acceso a las
actividades extraescolares, que se han impuesto en el ámbito educativo de la sociedad actual
como un servicio normalizado más al que muchos niños asisten tras el horario escolar como
complemento a su educación. Se trata, generalmente, de actividades de carácter lúdico (deportes) o formativo (inglés, informática, música, etc.). Este recurso, normalmente subvencionado de
forma parcial por el AMPA del Centro o por los Ayuntamientos de las diferentes localidades de
Aragón, para algunas familias, como las que sólo tienen un proveedor económico, supone un
gasto añadido que muchas no se pueden permitir, sobre todo si tienen más de un hijo. Es este
un recurso que consideran muy necesario, tanto para complementar la educación y socialización
de sus hijos, como para facilitar su conciliación personal, familiar y laboral, pero en muchos casos
no pueden hacer frente económicamente a ese gasto añadido a su economía familiar.
“(...) hoy por hoy yo no puedo llevar a mi hija a las actividades extraescolares, es un gasto que
no me puedo permitir, porque bastante tengo con pagar el comedor escolar y lo mismo me sucede con el servicio de desayuno, que son 30 euros más, y para mí es mucho en estos momentos, aunque me vendría muy bien para poder alargar mi jornada laboral y tener libre por la tarde
para estar con ella (...)” (E.6)
“Yo no pido dinero porque en mi caso soy monoparental porque lo he decidido yo, entonces, por
conciencia, yo no puedo pedir dinero, aunque entiendo que otras familias monoparentales puedan pedir ayudas, pero algún tipo de facilidad, que estamos solas... por ejemplo, a la hora de...
actividades extraescolares, comedor, etc. (...) hay servicios pero a veces no se puede acceder a
ellos porque todo cuesta dinero y vas sumando y no hay sueldo que llegue.” (E.20)
“(...) mis hijos han podido seguir haciendo las actividades extraescolares que hacían antes de
separarme porque estoy tirando de mis ahorrillos, pero no sé hasta cuándo podre hacerlo, porque tienen el mismo derecho que los demás niños y te sientes mal por no poder darle eso a tu
hijo (...) estamos en una sociedad de clasismos.” (E.24)
Otra de las grandes carencias en cuanto a servicios para la conciliación es la escasez de
oferta de espacios públicos destinados a jóvenes adolescentes110 entre 13 y 18 años donde
110
Sólo la mitad de los jóvenes de Zaragoza (49,2%) conoce alguno de los programas y actividades que realiza el
Ayuntamiento para ellos, siendo los más jóvenes, entre 15 y 19 años, los que se muestran menos conocedores
de estas actividades (47,5%). Una cosa es conocer y otra es participar o hacer uso de estas actividades o servicios. El porcentaje de jóvenes que dicen utilizarlas baja extraordinariamente. Las casas de juventud son utilizadas
por sólo el 38,3%, las bibliotecas por el 18,0%, el ciberespacio por el 9,1%, el Banco de Actividades por el 8,1%,
etc. Fuente: Estudio sociológico de los jóvenes en Zaragoza 2004-2005, realizado por la Universidad de Zaragoza. Edit. Ayuntamiento de Zaragoza, 2007.
121
122
Las familias monoparentales en Aragón
poder acudir fuera del horario escolar, tanto para ofrecer orientación y ayuda en las tareas, como
para compartir espacios lúdicos en los que formarse y socializarse de forma normalizada e integrada en la sociedad, evitando de esta manera los desordenes en la conducta111 que actualmente padecen algunos jóvenes por ausencia de normas y de escaso control.
Aunque se trata de desechar toda relación causal entre monoparentalidad e hijos con conductas asociales, no se puede obviar la gran preocupación que supone para muchos padres
y madres solas el posible riesgo que corren sus hijas e hijos ante la falta de tiempo para estar
con ellos y la impotencia que sienten muchos por haber perdido el control sobre ellos. Por otra
parte, se produce un efecto de culpabilización, al considerar que no están atendiendo adecuadamente a sus hijos debido al elevado número de horas que sus padres tienen que permanecer fuera de su hogar. Los adolescentes, cuando inician secundaria (con sólo 12 o 13
años), desde las tres que terminan las clases, disponen de toda la tarde libre, teniendo en cuenta, además, que no existen servicios de comedor en los centros de secundaria. Esta amplia disponibilidad diaria de tiempo libre, sin control, para los padres supone una gran preocupación
porque se reducen los recursos para poder conciliar su vida personal, familiar y laboral.
“Tengo mucha suerte con mis hijos, no me han salido rebeldes, ni contestones, ni apáticos, ni
nada, o sea, son unos niños, en la medida... bastante obedientes y tal... Y tampoco he tenido que
hacer grandes esfuerzos. Luego, cuando llegue la adolescencia, no sé lo que va a pasar.” (E.3)
A.3) La vivienda
El acceso y el mantenimiento de una vivienda es otro de los ámbitos analizados en las familias monoparentales. En este aspecto se encuentran diferencias en función del tipo familia monoparental de que se trate. Cuando la monoparentalidad se produce como consecuencia de
embarazos sobrevenidos o rupturas de convivencia, la madre o el padre que se queda en la
vivienda familiar se tiene que enfrentar en soledad a todos los gastos que genera esa vivienda
(agua, luz, gas, comunidad, etc.), incluso, en muchos casos, a la hipoteca generada en su compra; sólo en algunos supuestos la hipoteca es compartida con el ex cónyuge. En cambio cuando es debido al fallecimiento del cónyuge, por traslado laboral, o por elección propia, se perciben menores dificultades, porque soportan menos cargas económicas respecto a la vivienda.
Son varias las mujeres que no pueden enfrentar ellas solas los gastos generados por la
vivienda y se ven obligadas a volver al hogar materno tras la separación o para afrontar la maternidad en solitario, con el consiguiente trastorno que esta situación les genera, tanto a ellas como
a sus hijos: hacinamiento, pérdida de independencia, de espacios propios, tanto para ellas
como para sus hijos, pérdida de autoridad respecto a sus hijos, adaptación a nuevas normas
y formas de convivencia, cambios de centros escolares para sus hijos, etc.
“yo tengo piso en propiedad que me compre antes de tener a la niña pero yo sola no puedo hacer
frente a los gastos de éste y al cuidado de mi hija, así que me he tenido que venir a vivir con mis
padres.” (E.2)
“(...) yo vivía de alquiler antes de tener al niño, pero ahora, sin trabajo y con él, no me ha quedado más remedio que venir a casa de mi madre y vivimos los tres en un piso de 50 metros cua-
111
Se han encontrado muchos factores de riesgos psicosociales: hogares deshechos, familias monoparentales, progenitores adolescentes, discordia o desatención, crianza coercitiva, falta de supervisión, delincuencia familiar,
pobreza, gran tamaño de la familia, grupos de coetáneos delincuentes, deficiente escolarización y el vivir en una
zona socialmente desorganizada. Rutter, Michael; Giller, Henri y Hagell, Ann; La conducta antisocial de los jóvenes, Cambridge University Press, Madrid, 2000.
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
drados (...) casi no hay sitio ni para meter el cochecito del niño, tengo mi ropa y la suya apilada
en mi habitación (...)” (E.7)
“(...) tras la separación regresé a España con mis hijos y lo primero que hice fue ir a los servicios
sociales para solicitar una vivienda pero me dijeron que no había nada específico para familias
monoparentales (...) lo que me extrañó mucho porque yo venía de vivir en Inglaterra y allí sí que
había ayudas y sobre todo para el acceso a alquiler de vivienda (...) al final conseguí una de VPO
—las de la Expo— pero tuve que pasar toda una noche y un día haciendo cola para poder entrar
en el sorteo(...) ahora mis hijos están muy contentos, aunque tienen que compartir la habitación,
pero ya tienen su propio espacio, en casa de mis padres es un piso viejo y vivíamos todos hacinados (...)” (E.19)
“(...) deberían existir ayudas para el alquiler (...) a mí me gustaría poder vender la casa que compartía con mi ex marido y no tener que deberle nada, porque ahora tenemos que pagar la hipoteca de esta vivienda hasta que yo pueda acceder a una (...)” (E.24)
“(...) yo me tuve que volver al pueblo, a casa de mis padres (...) no podía hacer frente yo sola al
pago de un alquiler.” (E.21)
“(...) a mí me encantaría poder alquilarme un piso y vivir yo sola con mis dos hijas, en casa de mis
padres me siento muy agobiada, me controlan totalmente mi vida y no entienden que yo necesito mi espacio y mis hijas también, pero ¿cómo voy a pagar el alquiler de una vivienda con lo
caros que están?, por ejemplo, aquí en el pueblo no encuentras nada por menos de 300 euros
y yo, como mucho, gano 600 euros al mes (...)” (E. 22)
“(...) siempre hemos vivido de alquiler porque no podíamos hacer frente a una hipoteca y cuando mi mujer enfermó mucho menos (...) debería haber más ayudas al respecto porque yo hay
meses que lo he pasado francamente mal para poder hacer frente al alquiler (...)” (E. 27)
“(...) hasta el momento he podido hacer frente a los gastos de alquiler de la vivienda, ahora con
la crisis de la construcción no sé lo que voy hacer (...) las familias como la nuestra deberían tener
alguna prioridad o ayuda para acceder a alquileres sociales más baratos o ayudas.” (E.26)
La oferta de vivienda pública VPO está, en algunos casos, fuera de su alcance debido a
su precariedad laboral: no tienen contrato fijo, sus empleos son inestables, en muchas ocasiones irregulares, es decir, no cumplen los límites de ingresos mínimos establecidos en la adjudicación de viviendas.
La opción del alquiler resulta ser la mejor para muchas de estas familias porque no disponen de ingresos estables para poder hacer frente a una hipoteca. No obstante, los precios
del mercado inmobiliario de alquiler siguen siendo muy elevados. Por eso, muchas de ellas,
sobre todo las que carecen de apoyo social informal, como la población inmigrante, tienen que
recurrir a pisos compartidos con otras mujeres en la misma situación, o vivir de alquiler en viviendas muy precarias.
Otro de los hándicaps que se encuentran estas mujeres para poder acceder a una vivienda de alquiler es la necesidad de que ésta se ubique cerca de su entorno familiar, porque necesitan su ayuda para poder conciliar su vida personal, familiar y laboral. Normalmente son barrios
o localidades de origen, de primera expansión, muy poblados, donde la oferta de vivienda de
alquiler es muy escasa y el precio muy elevado.
“(...) cuando llegué a Zaragoza, mi intención era buscar un piso de alquiler pero fue imposible,
todos están muy caros y yo necesito uno cerca de la vivienda de mis padres (...) vivíamos hacinados mi hija y yo con mis padres y mi madre paralítica (...) la niña no tenía ningún espacio suyo
para poder jugar (...) Fue horrible, solicite vivienda o alquiler de VPO, pero como ni tengo ingresos estables ni dinero para el aval que te piden, pues imposible, ninguna posibilidad (...) al final
123
124
Las familias monoparentales en Aragón
me salió un trabajillo extra y he podido pagar el primer mes y la fianza de uno, estamos las dos
muy contentas, pero deberían existir más ayudas al respecto.” (E.2)
“(...) yo necesito una vivienda cerca de mis padres, deberían dar ayudas para el alquiler, no puedo
prescindir de su ayuda, a mí una vivienda en un barrio al otro lado de la ciudad no me sirve (...)”
(E.10)
La mayor y más accesible oferta de vivienda de alquiler se encuentra, por ejemplo en la ciudad de Zaragoza, en barrios muy alejados del centro, con pocos servicios públicos para facilitar la conciliación, sobre todo guarderías de 0 a 3 años y servicios de transporte, con el consiguiente perjuicio en la calidad de vida que esto supone tanto para sus hijos como para sus
padres, que les exige traslados continuos.
Como ocurre en algunos de los casos analizados, ante la imposibilidad de poder acceder
a una vivienda, tanto por la debilidad de los factores económicos (precariedad económica) como
sociales (pocas habilidades personales y sociales, inmadurez, depresión, etc.), el recurso de las
residencias o casas de acogida puede ser un buen apoyo en su itinerario vital, ante un proceso de transición entre su anterior vida (en pareja o no) y la nueva vida, con la responsabilidad
de criar y educar a sus hijos.
Este tipo de recursos, además de la ayuda económica que suponen, también presta apoyo
emocional y en el cuidado de sus hijos cuando se enfrentan a la obligación de buscar empleo
de forma activa.
“Yo creo que hacen falta, sobre todo, casas de acogida para el momento en que te quedas embarazada porque entonces te quedas sin dinero, normalmente te despiden, estás embarazada y te
despiden. Te ponen mil escusas, nunca es porque estás embarazada, y hay mil razones legales
por las que te pueden despedir (...) si existiera ese recurso muchas chicas como yo no tendrían
que haber vuelto a casa de su madre como yo, después de haberme ido a los 17 porque no me
llevaba bien con ella (...) en Zaragoza sólo hay una casa de acogida para madres solteras pero
es de las monjas y su filosofía asistencialista como que no es para mí, así que no me ha quedado más remedio que volver con mi madre.” (E.7)
A.4) Otros
Uno de los factores observados, que genera desigualdad en el modelo de familia monoparental con respecto al biparental, es la penalización fiscal soportada por este tipo de familia
desde la década de los noventa.
La Comisión Europea, en el Cuarto Programa, indica a los estados miembros que sus políticas fiscales y sociales han de tener en cuenta la organización social de la familia y no sólo
aquella en la que “el hombre era el único que aseguraba la subsistencia del hogar”. Por lo tanto,
no tener en cuenta los tipos de núcleo familiar distintos del tradicional supone apartarse de las
recomendaciones de la Comisión e ignorar la tendencia social actual. Además, como ya se ha
comentado anteriormente, entre las familias monoparentales predominan las constituidas por
mujeres con hijos a cargo112.
En España, la Ley 40/1998, que trasladó a nuestro ordenamiento jurídico las recomendaciones de la Comisión, mantiene la tributación opcional y además reduce el número de casos
en los que la tributación individual es más conveniente para las familias con más de un/a per-
112
De Villota, Paloma y Ferrari, Ignacio: “La individualización de derechos fiscales y el nuevo impuesto sobre la Renta
de las Personas físicas”, en M. Carpio (coordinador), Política fiscal y familiar. Fundación Argentaria. Colección Económica Española. Madrid 1999, pp. 197-218.
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
ceptor/a y penaliza, en comparación con otros núcleos familiares, a la familia monoparental. Es
decir, reconoce por un lado la realidad social en la que las familias formadas por el padre o
madre soltero, viudo o separado y uno o más hijos han adquirido importancia cuantitativa desde
el punto de vista sociológico, pero este núcleo familiar resulta discriminado frente a la familia tradicional al otorgarle un peor tratamiento fiscal.
Las medidas de protección a la familia que recoge esta Ley benefician tan sólo a las familias monoparentales que proceden de la ruptura de uniones legales, pero no así a las viudas y
madres solteras con hijos a cargo, a los que no se adjudican pensiones por alimentos ni pensiones a favor de los hijos/-as, resultando ser los menos beneficiados por el IRPF.
I
TABLA 8.2
IRPF pagado por las familias monoparentales y biparentales con un hijo/a menor de 3 años
Importe del IRPF pagado por las familias monoparentales y biparentales con un/-a hijo/-a
menor de 3 años para distintos niveles de ingresos (cifras en euros)
Ingresos brutos €
24.000,00
36.000,00
48.000,00
60.000,00
72.000,00
78.000,00
Monoparental
0,00
2.719,60
5.999,66
10.377,07
15.015,34
17.595,34
Biparental
0,00
2.369,60
5.649,66
09.914,57
14.477,84
17.057,84
Fuente: De Villota, Paloma y Ferrari, Ignacio113
A la vista de estos datos, se observa una media de pérdida anual de 300 € de las familias monoparentales con respecto a las biparentales, lo cual demuestra que se está penalizando
fiscalmente a las familias monoparentales y, sobre todo, a las que mayor precarización económica soportan, como son las madres solteras con hijos a su cargo que no reciben ningún tipo de apoyo económico, o las viudas que se quedan con pensiones mínimas a una edad muy
elevada y con escasas (por no decir imposibles) posibilidades de poder acceder al mercado
laboral.
El envejecimiento de la población femenina, sobre todo en las mujeres a cargo de familias
monoparentales en el medio rural, aunque también en el medio urbano, es otro de los factores
que influyen significativamente en la calidad de vida de este tipo de familia (4 de cada 100 núcleos familiares en Aragón están constituidos por personas solas, mayores de 65 años, con hijos
dependientes a su cargo). En Aragón, donde el índice de envejecimiento de la población114 es
elevado, la edad y la escasa cualificación de estas mujeres cuando acceden a la monoparentalidad, o aquellas que llevan muchos años en la monoparentalidad en condiciones de vida muy
precarias, es un problema. Para ellas es prácticamente imposible acceder al mercado laboral
normalizado, teniendo que recurrir a trabajos muy precarios, generalmente de limpieza, muy
pesados para su edad, con la merma que esto supone para su salud.
Si a esta precariedad económica se añade que aquellas que tienen a su cargo hijos con
algún tipo de discapacidad, física o psíquica, sufren un importante desgaste, no sólo económico, sino también emocional y personal, que la dependencia genera a sus cuidadores, todo
ello hace que sean especialmente vulnerables. Esto se produce sobre todo en las grandes ciudades, sin embargo, en el medio rural, en el que las redes de apoyo social informal de amigos
113
114
Ibid.
Fuente IAEST 2008. EL 19,8% de la población aragonesa tiene más de 65 años, en la media española es del
16,7%. Y el índice de envejecimiento de la población aragonesa es de 111,5.
125
126
Las familias monoparentales en Aragón
o vecinos siguen siendo activas, estas redes de apoyo suelen compensar o, por lo menos,
amortiguar los efectos de la precariedad económica y las dificultades derivadas de la edad para
el desempeño habitual de las tareas con que se encuentran estas mujeres.
Hacer frente a gastos imprevistos relacionados generalmente con la salud, como por ejemplo la salud bucodental de los hijos (ortodoncias, etc.) o de ellos mismos, la salud oftalmológica (gafas) o la necesidad de servicios de logopedia u otros tratamientos que no cubre la seguridad social, son un escollo añadido para estos progenitores.
“(...) no se preocupa por la niñas, ni paga el dentista cuando ha habido que ir a ponerle aparatos a la mayor o lo que sea, lo he tenido que pagar yo todo.” (E.28)
“(...) fíjate cómo tengo los dientes (toda la dentadura completamente deteriorada, falta de piezas
dentales y ennegrecidas) pero ¿cómo voy a ir al dentista (...) de dónde saco el dinero?” (E. 18)
“(...) cuando al niño hay que ponerle gafas o ir al dentista te sientes morir, se te viene el mundo
encima (...) o tiene que hacer la comunión (...) porque tiene derecho como los demás niños (...)
si de por sí es difícil, los gastos imprevistos son misión imposible (...) pero bueno, lo sacas de
donde puedes.” (E. 4)
B) Factores sociales
Los factores sociales, que hacen referencia a los apoyos que el entorno puede ofrecer a
este tipo de familias, están configurados por dos elementos claves:
• El apoyo informal en las familias monoparentales es ejercido principalmente por la familia de origen y también por los amigos.
• El apoyo formal es ejercido por las Instituciones Públicas, por los agentes sociales y por
las entidades sociales.
B.1) Apoyo informal
La red de apoyo informal es, igual que en cualquier tipo de familia, la que mayor fuerza de
estabilización genera en las familias monoparentales, sobre todo la constituida por la familia
directa, madres y padres de la persona a cargo de la familia monoparental y sus hermanas/os.
La red social de apoyo constituida por amigos ejerce mayor poder de compensación en el caso
de la población autóctona, ya que en la inmigrante no suele tener una red potente (ni en capacidad ni en medios) para compensar los desequilibrios que produce la situación de monoparentalidad.
A través del análisis cualitativo se ha podido observar cómo el factor social, ejercido fundamentalmente por el apoyo social de las familias, es algo transversal a todas ellas, independientemente de las causas que hayan generado la monoparentalidad e independientemente de
su poder adquisitivo. Es el factor que se ha mostrado con mayor poder compensatorio ante el
desequilibrio que puede suponer la entrada en la monoparentalidad (tanto en el primer momento como en su vivencia diaria a lo largo del tiempo).
“Tengo muy claro que quiero tener a los niños de una manera responsable y a las cinco procuro estar todos los días ahí. Si no puedo, no tengo ningún problema con mi suegra para que los
vaya a buscar. Vive muy cerquita de aquí y me echa una mano siempre que la necesito.” (E.3)
“(...) cuando me planteé enfrentarme a la maternidad en solitario, lo primero que pensé era saber
con qué recursos de apoyo contaba, muy pocos (...) entonces fui consciente de que a alguien iba
a tener que “pringar”, así que se lo consulte a mis padres, que en todo momento apoyaron mi
decisión, por lo tanto, yo concilio con los abuelos.” (E.20)
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
“(...) el apoyo de la familia es fundamental, pero no se puede “tirar” siempre de ellos (...) como
viven lejos vienen para situaciones de emergencia, como la operación que he tenido que ir aplazando hasta ahora por no poder dejar de trabajar (...) también he tenido que recurrir a una canguro pero, a veces, a ésta le surgía algo y no podía venir (...) entonces tenía que llamar a mis amigas pero sólo para casos puntuales (...) con los pocos servicios que hay hoy en día, gratuitos
claro, porque con dinero lo solucionas todo (...) , si no tienes familia no tienes nada.” (E.24)
“(...) si un día te surge cualquier imprevisto tengo que dejar a las niñas con algún amigo (...) cuando estos amigos me fallan yo me vuelvo loco. O sea, una cosa que sería normal y habitual, para
mí se convierte en una película de miedo (...).” (E.28)
Las familias también ejercen un papel muy importante porque cubren ese espacio afectivo que, tanto la madre como, sobre todo, los hijos, necesitan para paliar la pérdida o ausencia de figura paterna o materna de referencia. Incluso en muchos de los casos analizados derivados de separaciones y divorcios, es muy frecuente que la figura del padre (o de la madre)
“desaparezca de sus vidas tanto afectivamente como económicamente”. Esta situación genera un alto grado de malestar en las madres y padres, sobre todo por la pérdida de afecto paterno o materno que sufren sus hijos, que intentan paliar con el apoyo de familiares muy directos
(tíos y tías, abuelos y abuelas).
Pero la realidad también ha revelado que la red de apoyo puede actuar, además de en sentido favorable, en dirección contraria. En algunos casos la familia de origen más directa (padres
o hermanos) se convierte en una carga más para estas mujeres, porque tienen que hacerse
cargo de su cuidado por ser éstos muy mayores o dependientes.
“(...) mis padres siempre estuvieron allí para ayudarme, antes y después del divorcio. Ahora mi
madre ya es muy mayor, por lo que más que ayuda, para mí es otra carga. Cuando mi madre ha
estado ingresada en el hospital, a veces, me he tenido que llevar a mis hijos al hospital y los ha
dejado abajo con el abuelo (...) mi padre hace tres años que falleció y los últimos meses tuve que
ingresarlo en una residencia porque no podía hacerme cargo de él. Ahora a mi madre tengo que
ir a verla todos los días y estar pendiente de todas sus necesidades (...) creo que para el cuidado de personas mayores también las mujeres solas tendríamos que tener prioridad en el acceso a servicios para la dependencia (...)” (E.8)
“(...) mi marido era hijo único y yo me he tenido que ocupar también de sus padres tras su muerte
(...) para mí esa responsabilidad me agobia mucho más que el cuidado de mis hijos, porque con los
niños puedes ejercer la autoridad, pero con los abuelos es muy difícil, muy difícil (...) hay que prepararles diariamente la medicación, no te puedes ir a ningún sito, les llevo todos los días a los niños
para que los vean (...) y si me voy a ver a mi familia se quedan al cuidado de familiares que viven aquí
en el pueblo, que también me ayudan cuando les necesito con el cuidado de mis hijos (...)” (E.9)
“(...) mis padres murieron, por eso también lo he tenido más difícil, porque tampoco he tenido a
mis padres, he estado yo sola frente a todo. Yo he dado a luz sola, yo he hecho todo (...) también
me he tenido que hacer cargo yo sola de mi hermano que está enfermo, se ha intentado suicidar varias veces, tiene una enfermedad en las piernas (...) no lo iba a abandonar a pesar de que
tengo varios hermanos (...) a veces me ayuda en el cuidado del niño (...) le quiere mucho pero
como está tan enfermo no le puedo dejar el niño mucho tiempo (...) también me ayuda con su
pensión a pagar el alquiler y la comida (...) ahora empezamos a levantar cabeza.” (E.18)
En la mayoría de los casos (aceptando que existen excepciones a esta regla) los amigos
de las personas a cargo de familias monoparentales ejercen apoyo y ayuda a nivel psicológico, pero sólo en algunas de las entrevistas el entorno amistoso ejerce tareas de cuidado y atención de las hijas/os y cuando lo hacen es de forma puntual y en casos de emergencia. También
las madres reconocen en muchas de las entrevistas que sólo recurren a ellos para solicitar el
127
128
Las familias monoparentales en Aragón
cuidado de sus hijos en supuestos muy puntuales y cuando surgen situaciones imprevistas en
el desarrollo habitual de la vida cotidiana respecto a los hijos o la madre (ir al médico, asistir a
algún compromiso social, etc.).
“También he contado con amigos que me han dado mucha ayuda psicológica (...)” (E.8)
En cambio, en la población inmigrante, donde el soporte familiar es más débil y en la mayoría de los casos inexistente, son los amigos los que ejercen un papel de apoyo, sobre todo en
el cuidado de los hijos cuando tienen que salir o ir a trabajar, en la misma medida que lo puede
realizar la familia de origen en la población autóctona. Se han encontrado en el trabajo de campo
varios testimonios de mujeres inmigrantes que recurren a amigos, y sobre todo vecinos, para
el cuidado de sus hijos, porque el coste que esto les supone es muy inferior al que le puede
suponer la guardería privada o una canguro profesional.
Otro de los recursos informales más utilizados por las madres y padres a cargo de familias monoparentales, ante la necesidad de apoyo para la conciliación, es la ayuda prestada por
los hijos mayores que se tienen que encargar de cuidar a los pequeños. Éstos se ven obligados a asumir responsabilidades impropias para su edad, lo que puede generar en algunos casos
problemas de convivencia, porque asumen en cierta medida el rol de cabeza de familia. También, en otras ocasiones, se da la circunstancia de niños muy responsables y excesivamente
maduros para su edad, que han sabido asumir en sus vidas el rol de cuidadores y protectores,
y son un apoyo insustituible para su madre o padre.
“(...) cuando yo no estoy por las tardes, hasta que yo llego, mi hijo mayor (de 9 años) cuida al
pequeño (de 6 años) (...) lo lleva muy bien, dice que él es el hombre de la casa.” (E.5)
“Yo nunca me he podido pagar canguros cuando mis hijos tenían que estar en casa, eran mis hijas
mayores las que se ocupaban de ellos (...) cuando ellas salían del instituto iban a buscar a los
pequeños al colegio, les daban de merendar, les ayudaban a hacer las tareas y, cuando yo llegaba, ya les habían bañado y yo me ponía a hacer la cena (...) yo no tengo aquí familia, no me
quedaba más remedio.” (E.11)
“Como yo no me podía mover tras la operación de la cesárea que me hicieron cuando di a luz (...)
mi niña de 5 años cuidaba al bebe (...) me lo traía y me lo llevaba a la cuna para que yo le pudiera dar el pecho y estaba pendiente siempre que lloraba para ponerle el chupete (...) era como su
muñeco.” (E.10)
B.2) Apoyo formal
El crecimiento en el número de familias monoparentales se está produciendo en un
momento en el que, debido a la crisis económica (con el consiguiente aumento de población
vulnerable), los servicios públicos ven incrementadas las demandas y, en consecuencia, las políticas y ayudas sociales no alcanzan a ser suficientes.
En este contexto, cada colectivo de madres solas fomenta la creación de nuevos espacios
asociativos de carácter reivindicativo y de soporte mutuo, aglutinando las crecientes demandas
y necesidades y también la solidaridad y la ayuda emocional que, de alguna manera, se derivan de las situaciones de vulnerabilidad que algunas de estas familias viven.
En Aragón hay unas pocas entidades sociales específicas, de carácter reivindicativo, de
padres y madres solos a cargo de sus familias, como es el caso de AMASOL. Este bajo grado
de asociacionismo, según se ha comentado a lo largo del proceso investigativo, se debe a factores ya apuntados anteriormente, como la escasa disponibilidad de tiempo libre, con lo se complica la capacidad para organizarse y liderar o formar parte de una asociación. Además, no se
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
puede olvidar el hándicap provocado por la existencia de una gran diversidad y tipología de familias monoparentales, con intereses muy particulares, lo que aumenta la dificultad de encontrar
espacios comunes de encuentro.
Por otro lado, se encuentran entidades sociales de carácter transversal a todas las necesidades, que prestan atención, asesoramiento y soporte económico o de inserción laboral a la
población ante situaciones de vulnerabilidad económica o social, pero no específico para familias monoparentales. Son entidades de tipo asistencial más consolidadas en el ámbito de los
servicios sociales, como por ejemplo Cáritas o Cruz Roja.
Por otra parte, en muchas entrevistas queda patente la demanda a la Administración e
Instituciones Públicas de ayudas específicas para las madres solas. Un volumen importante
de las personas entrevistadas manifiesta su queja al respecto y hace referencia a las ayudas
que reciben este tipo de familias en otros países europeos, donde se ha reconocido su especial vulnerabilidad y este reconocimiento se ha concretado en medidas y actuaciones específicas.
“(...) al principio fue muy difícil, estaba muy sola y me encontré tirada en la calle como un perro
y embarazada de cinco meses (...) tuve que recurrir a la trabajadora social que me consiguió
ayuda durante un tiempo, también me ayudó mucho la psicóloga a la que me envió en Teruel (...)
en Cáritas también me dieron ayuda para alimentos (...) lo pasé muy mal, muy mal, además tenía
mucho miedo por si él volvía (...)” (E.18)
En la realización de los grupos integrados por los expertos, esta idea también se repitió
constantemente: la rigidez de las Instituciones Públicas respecto al establecimiento de los baremos de ayuda, de maneras que, según están establecidos actualmente, las familias monoparentales no son susceptibles de ninguna ayuda o prestación específica como la pueden tener
otros tipos de familia (como las numerosas).
“Las familias monoparentales estamos en tierra de nadie para pedir recursos y ayudas (...) yo soy
demasiado pobre para hacerlo todo y demasiado rica para que me den becas (...) Intente solicitar lo de familia numerosa monoparental pero me dijeron que aquí en Aragón no estaba implantado todavía (...) que estaba en algunas comunidades, pero aquí no.” (E.3)
A través de las entidades sociales se ha demostrado en otros ámbitos de trabajo que éstas
poseen la flexibilidad necesaria para adecuar los proyectos diseñados con unas finalidades muy
concretas, contrarrestando la rigidez a la que se ve sometida la administración, resultando ser
una vía perfecta para que las medidas terminen articulándose en el usuario destinatario de las
mismas, adaptándose a las circunstancias particulares de cada uno de ellos.
Esta forma de trabajar permite un “feed-back” permanente entre las entidades y los responsables de las Instituciones Públicas que, junto con los correspondientes procesos de evaluación de los programas públicos, poco a poco van introduciendo modificaciones en las medidas que desarrollan, con el fin de dar una respuesta adecuada a las necesidades especiales de
este grupo de ciudadanos integrado por las familias monoparentales.
Por parte de los agentes sociales se considera que este colectivo de población no recibe
atención específica, lo hace de manera transversal, lo cual demuestra la escasa visibilización del
mismo por parte de la sociedad en general.
El acceso a las nuevas tecnologías, a través de redes y plataformas de comunicación, está
siendo actualmente uno de los recursos a los que padres y madres solos recurren para compartir ideas, dudas e, incluso, espacios de ocio. Este sistema de comunicación es mayorita-
129
130
Las familias monoparentales en Aragón
riamente usado por las familias monoparentales encabezadas por madres y padres más jóvenes o de mediana edad y con un nivel educativo medio y superior115.
“(...) para mí, poder acceder a internet es un lujo, no puedo permitírmelo, así que me voy a la
biblioteca a mirar mi correo (...) tampoco puedo comprarme un ordenador, claro está (...) aunque
para mí sería una oportunidad de trabajo (...) pero (...)” (E.2)
“(...) yo no participo en ninguna asociación, he tirado mucho de internet, de foros de padres y
madres, para mí han sido de gran ayuda para consultar cosas cuando mi hijo ha estado enfermo o le ha pasado algo (...) una vez contacté con un grupo de familias de Barcelona y me fui un
fin de semana con mi hijo al Delta del Ebro con más madres con hijos. (...) sigo manteniendo contacto con una de ellas (...) en internet encontré hoteles que te cobran más barato si eres familia
monoparental (...)” (E.12)
“(...) yo estoy metida en foros de adopción y ahí cada uno vierte sus experiencias (...) y coges
ideas buenas (...) me está sirviendo mucho el foro a la hora de resolver dudas sobre la educación
y el cuidado de mi hijo.” (E.20)
C) Factores culturales
A continuación serán analizados los factores culturales que inciden en las personas a cargo
de familias monoparentales.
C.1) Nivel educativo y cualificación profesional
La mejora de la cualificación profesional o del nivel educativo es otro de los retos a los que
se enfrentan los responsables de las familias monoparentales cuando acceden a esta situación,
por las mismas razones que se vienen apuntando a lo largo del diagnóstico: escasez de tiempo e incompatibilidad de los horarios de la formación ocupacional que se imparte con los horarios de sus hijos.
“(...) comencé un curso de auxiliar de enfermería, pero cuando me traje a los niños tuve que dejarlo porque no podía seguir pagando y tenía que atender a mis hijos (...) tuve problemas con el
de la academia porque no le pagué y me amenazaba con ir a la policía, pero yo le dije: “haga
usted lo que tenga que hacer, llame a quien quiera, pero yo lo siento, no puedo seguir pagándole
(...)” (E.5)
“(...) he tenido en dos ocasiones la oportunidad de hacer un curso de diseño por ordenador, gratuito, que me interesa muchísimo y sobre todo me abriría alguna puerta laboralmente, pero no me
lo puedo permitir porque tengo que ganar dinero para poder comer mi hija y yo y pagar el alquiler, y el horario era de 8 a 3, y ¿dónde dejo a mi hija a las 8 de la mañana?, si casi no puedo pagar
el comedor (...) soy consciente de que he perdido una oportunidad laboral, pero bueno, otra vez
será (...)” (E.6)
“(...) después de separarme he podido seguir formándome a través de cursos on-line y durante las
vacaciones, cuando el niño se va con su padre, yo aprovecho para estudiar a fondo y prepararme los exámenes (...) lo cual, como te puedes imaginar, me supone un esfuerzo enorme.” (E.12)
115
Las mujeres, y sobre todo las rurales, siguen excluidas de los objetivos prioritarios en la alfabetización digital y
son destinatarias de muy pocos de los recursos previstos para propiciar el acceso de la ciudadanía a las nuevas tecnologías. Las razones de este acceso limitado son varias: a la falta de infraestructuras y recursos financieros se une el elevado índice de analfabetismo digital entre las mujeres. El facilitar accesos a centros de información y decisión posibilita la obtención de recursos sin necesidad de desplazamiento físico, a la vez que dota
de nuevos recursos a los usuarios. Las nuevas tecnologías de la información constituyen para las mujeres de las
zonas rurales una ocasión única de tomar la palabra, adquirir visibilidad y estar menos aisladas. Además, esas
tecnologías contribuyen a ampliar su participación política, social y económica, ya que permiten acceder y compartir los conocimientos, crear redes y consolidar su poder de decisión.
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
Es el apoyo social informal (familia de origen y amigos) el que cubre la necesidad del cuidado de sus hijos en aquellas mujeres que han querido o han podido mejorar su cualificación
profesional o incrementar su nivel educativo.
“(...) yo he podido hacer cursos para seguir cualificándome laboralmente en mi profesión porque
mi madre se quedaba con los niños o, en ocasiones, he tenido que contratar a una señora, porque todos eran por las tardes y fuera del horario escolar (...)” (E.8)
C.2) Los prejuicios sociales
También se ha venido observando a través de los discursos de las madres y padres solos
a cargo de sus hijos que, poco a poco, van desapareciendo en nuestra sociedad los prejuicios
sociales que hasta hace unos años se tenía sobre ellos, sobre todo respecto a las madres solteras, que han sufrido durante años el rechazo social; actualmente ninguna se siente señalada
ni excluida de la sociedad por el hecho de ser madre soltera. Incluso se ha avanzado tanto en
este aspecto, que muchas de las mujeres que deciden afrontar la maternidad en solitario a través de la adopción o de la inseminación artificial sienten un elevado grado de satisfacción personal y social116. Lo que les cuesta, sobre todo, en el momento de afrontar a solas la maternidad es superar el modelo de estructura social basado en un esquema de familia convencional
formado por dos progenitores de diferente sexo.
También en el ámbito educativo se ha superado ese prejuicio social que antes se tenía
hacia los hijos de madres solas y, sobre todo, solteras. Esta situación, hoy en día, se vive con
normalidad, se van observando algunos esfuerzos, por parte de la comunidad educativa aragonesa, para visibilizar y, por lo tanto, normalizar otros modelos de familia, además del convencional, como lo pueden ser las familias monoparentales. De esta manera se facilita la superación del sentimiento de discriminación que sienten todavía algunas madres cuando se trata
este tema en el ámbito educativo, sobre todo por la sensación de inseguridad que genera en
los niños la diferencia respecto a los demás cuando no se trata la monoparentalidad como un
modelo familiar normalizado.
C.3) El tiempo de ocio
Todas las madres y padres entrevistados manifiestan la imposibilidad de disponer de tiempo de ocio propio, ya que el poco que tienen se lo dedican a sus hijos. El trabajo fuera de casa,
las tareas del hogar y el cuidado de sus hijos les ocupan la mayor parte de su tiempo y el poco
tiempo de ocio que tienen quieren pasarlo o dedicárselo a sus hijos. En ocasiones aparece ese
sentimiento de culpa por no dedicarle el tiempo suficiente a sus hijos, incluso en algunos casos
ni siquiera se han planteado la necesidad de tiempo de ocio para sí mismos. El no poder compartir las tareas reproductivas que conlleva la maternidad les dificulta dedicarse tiempo para sí
mismos.
“(...) el fin de semana que mi hijo no está en casa aprovecho para limpiar (...) y cuando sí que está
en casa, mis amigos se vienen a cenar con nosotros (...) Tampoco puedo ir al cine o viajar, cosas
que antes hacía muy a menudo (...) y en el verano me voy a la playa con el niño, que le encanta
(...)” (E.12)
116
Diez M., González; Morgado, B. y Jiménez I.: Familias de madres a solas por elección. Departamento de Psicológia evolutiva y de la educación de la Universidad de Sevilla.
• Factores de bienestar psicológico de las madres a solas por elección:
• Alta satisfacción vital: 5,47 (Escala 1-7)
• Apoyo social amplio: 8,42 (Escala 1-9)
131
132
Las familias monoparentales en Aragón
Se ha detectado en el análisis que cuando se entra en una situación de monoparentalidad
desaparece en gran medida el espacio de ocio propio para realizarse como persona, para salir
con amigos y amigas, para relacionarse con otras personas, incluso para poder estudiar.
“(...) mi vida social se ha reducido exclusivamente a mi hijo (...) muchas de mis amigas siguen solteras y, aunque me apetecería salir, no puedo cargar a mis padres también los fines de semana
el cuidado de mi hijo (...) es una de las cosas que peor llevo, porque me gustaría que mi vida no
sea sólo la maternidad, me gustaría tener una vida plena en todos los aspectos.” (E.20)
Si a esta poca disponibilidad de tiempo de ocio propio se suma la precariedad económica, la situación es aún más gravosa. Poder salir significa, para todas, disponer de dinero para
poder pagar a una canguro con quien dejar a sus hijos y, aunque esta necesidad la puedan
cubrir con la ayuda de su familia, se enfrentan con el problema que supone el poder afrontar los
gastos que implican el disfrutar de espacios de ocio en la sociedad de consumo actual.
“(...) debería haber actividades de ocio gratuitas para mujeres solas como yo (...) porque yo no
me puedo permitirme pagar 30 euros al mes para ir a gimnasia o a cualquier otra actividad (...)
para mí eso es mucho en estos momentos (...) y claro, la prioridad es mi hijo.” (E.15)
Como se puede comprobar, la precariedad económica es el factor transversal y de mayor
peso que aparece continuamente como elemento desequilibrante en el fenómeno de la monoparentalidad.
La falta de acceso a tiempo personal, a conocer gente nueva, también supone un hándicap para poder rehacer la vida afectiva (un deseo que se repite en muchas de las entrevistas)
o la posibilidad de formar una nueva familia (las personas que han conseguido una situación
estable y segura en la monoparentalidad se muestran más reticentes a formar una nueva familia). La nueva pareja exige un tiempo y una dedicación de la que la persona en situación de
monoparentalidad no dispone.
También manifiestan reticencias a formar una nueva familia, ya que tienden a proteger a sus
hijos ante la aparición de una nueva figura “paternal” (o “maternal”) que pueda desequilibrar de
nuevo el núcleo familiar una vez que ha conseguido la estabilidad emocional.
No obstante, también se ha observado en la trayectoria vital de algunas entrevistadas que,
con el paso del tiempo (los hijos crecen, necesitan menos tiempo de dedicación) y el logro de
una estabilidad económica, llegan a recuperar su vida personal en situación de monoparentalidad y se sienten muy libres y satisfechas, incluso algunas se reencuentran con aficiones que
habían olvidado o sacrificado por su ex pareja y que en este momento de su vida pueden volver a disfrutar.
C.4) El acceso a la información sobre los recursos
En aquellas familias monoparentales entrevistadas especialmente vulnerables se ha detectado la falta de información sobre los derechos de ciudadanía, de políticas sociales y, sobre
todo, de actuaciones de las Instituciones Públicas. Muchas de las entrevistadas carecían de
información sobre ayudas sociales a las que pueden acceder, destinadas a la población en
situación de vulnerabilidad, o habían accedido a ellas de forma casual. En el mejor de los casos,
acuden a las trabajadoras sociales y éstas les solucionan temporalmente el problema. Una de
las críticas que comentan es la escasa difusión en medios de comunicación de masas, como
la televisión o la radio, de este tipo de programas sociales, de subvenciones y de los requisitos para poder solicitarlos.
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
Este déficit de información se detecta en todos los análisis que se hacen a la población en
general en situación de vulnerabilidad, no es específico del modelo familiar monoparental, pero
es especialmente agraviante en éstas por el alto grado de culpabilidad que sienten al respecto, debido fundamentalmente a la escasez de tiempo.
“No sé exactamente qué es lo que me pueden ofrecer los servicios sociales, por eso tampoco sé
qué es lo que les puedo pedir.” (E.3)
Otra de las opiniones que también aparece, respecto al acceso a ayudas o subvenciones,
es la enorme burocracia y papeleo que han de realizar para poder solicitar cualquier cosa, lo que
les exige tiempo del que no disponen, además de gastos de desplazamiento o de pérdida de
horas de trabajo. Si a ello se suma la poca celeridad para la concesión de ayudas, muchas de
ellas deciden que no les compensa las pérdidas que les genera solicitar las ayudas y recurren
a cualquier medio más inmediato para poder solucionar el problema a corto plazo, con los consiguientes perjuicios que esto les puede ocasionar a largo plazo.
Este déficit de integración social que supone el acceso a la información sobre los recursos
y los procedimientos para solicitarlos es muy acusado, sobre todo, en la población inmigrante entrevistada. El idioma, junto con las dificultades que supone la inmersión cultural en Aragón,
sus costumbres, el funcionamiento de los servicios, de las Instituciones Públicas, etc., constituyen serias barreras para su inclusión. Si a ello se une las largas jornadas laborales en empleos sumergidos y la precariedad económica en la que viven, se han encontrado mujeres solas
a cargo de sus hijos que están totalmente aisladas de la sociedad y en situación de exclusión
social.
“Cuando traje a mis hijos a España no sabía que había becas de comedor y cuando me enteré
tuve que perder horas de trabajo para poder solicitarlas (...) la señora de la casa donde iba a limpiar casi me despide porque ese día no pude ir a su casa.” (E.5)
D) Factores personales
D.1) Las habilidades personales y sociales
Los factores personales ejercen un papel muy significativo para poder compensar los desequilibrios que puede generar la monoparentalidad. Son los que generalmente se quedan más
debilitados en el primer momento, tras la ruptura conyugal o la maternidad en solitario, y a los
que menor atención se presta por parte de los diferentes ámbitos que configuran la sociedad
(familia, Instituciones Públicas, entidades, etc.). Pero en la carrera de obstáculos que supone
para una persona sola hacerse cargo del cuidado y manutención de su familia, estas habilidades se van rehabilitando e, incluso, reforzando.
El desarrollo de habilidades personales como la autogestión, la resolución de problemas,
la organización del tiempo o la asertividad, se muestran como elementos fundamentales a
potenciar en todas las personas, pero con especial atención al colectivo que nos ocupa, por la
debilidad observada al respecto, sobre todo en aquellas mujeres y hombres que han accedido a la monoparentalidad de forma sobrevenida o por decisión forzosa. En cambio, en las que
acceden a la monoparentidad por elección propia (adopción o inseminación) estas habilidades
personales son elementos caracterizadores de las mismas.
“(...) lo que sucede cuando te quedas sola es que, a veces, la situación se te apodera (...) porque hay que levantarse muy temprano, niños al colegio, a trabajar, llegar tarde a casa, tener que
hacer todo lo de la casa, etc. (...) Cuando uno carga siempre con todo, con todo, con todo,
133
134
Las familias monoparentales en Aragón
pues... te vienes abajo, y claro, eso los niños lo ven (...) y eso, además, te hace sentir más culpable todavía (...) de algo que yo no he elegido.” (E.24)
Su gran reto es aprender a mirarse, a sentirse, a valorarse y a cuidarse también a sí mismas, lo mismo que hacen con sus hijos, porque han de entender que esto les ayudará a poder
superar las barreras del camino.
“(...) yo siempre lo digo y lo tenía muy claro antes de ser madre, que una mamá feliz... es un hijo
feliz. (E.1)
Entre las debilidades detectadas, en el caso de las mujeres hay que destacar cómo viven
la ausencia de figura masculina y la necesidad de cumplir los roles de padre y de madre con respecto a sus hijos. Tomar las decisiones solas es muy duro para ellas, la sobrecarga de responsabilidades les genera muchas tensiones, sobre todo en lo que respecta a la educación de
sus hijos. Esta dificultad se acentúa, sobre todo, en la etapa de adolescencia de los hijos, donde
el establecimiento de normas en solitario les resulta mucho más difícil.
“(...) la educación del niño es lo que llevo un poco mal, con mi hija bien porque es una chica que
sabe lo que quiere, pero con mi hijo lo llevo fatal (...) creo que le falta la figura paterna (...) Esta
sociedad es patriarcal (...) es muy posible que mi hijo necesite autoridad, que es algo que a mí
me falla porque es un método que no me gusta (...) quizá puede ser porque está en la etapa de
la adolescencia (...) por eso considero que sería necesario algo de orientación a la hora de educar a los hijos cuando una persona está sola.” (E.8)
“(...) me siento muy solo (...) es como vivir en una cueva y ver por la ventana pasar el mundo. Te
ves muy atado y siempre con la conciencia de que no haces lo suficiente (...) sobre todo, los
padres solos con hijos a nuestro cargo somos casos raros y eso también socialmente crea una
situación un poco extraña. A mí no me afecta demasiado porque veo la vida de una forma que
no me afecta, pero (...) no te sientes en ningún sitio, o sea, estás..., no estás ubicado en un grupo
social ni nada, ¿no? Mujeres separadas con niños sí que hay todas las que quieras, pero hombres separados con niños... es muy raro.” (E.27)
Todo esto causa problemas y preocupaciones a las madres, que tienen sentimientos
de culpabilidad117 y de angustia, haciéndoles dudar en todas las decisiones que tienen que tomar con respecto a la educación y asistencia de sus hijas/os, sin saber si lo están haciendo bien
o mal.
El sentimiento de culpa que sienten muchas mujeres que se quedan solas limita también
las posibilidades para volver a reconstituir su vida y la de su familia. Son los hijos, sobre todo
los mayores (adolescentes) a los que, si ya les resulta muy difícil afrontar la separación de los
padres, la pérdida de su red de amigos y el cambio de centro educativo, puede ocasionarles
trastornos a nivel emocional. Por eso, muchas madres tienen que sacrificarse ellas mismas en
beneficio de sus hijos, porque comenzar de nuevo en otra ciudad, donde reside la familia de origen, sería mucho más fácil para ellas, porque contarían con el apoyo y ayuda de ésta para el
cuidado de sus hijos, pero supondría un nuevo trauma para éstos.
117
La aculturación y socialización excesiva. La tendencia de nuestra sociedad es a asumir unos valores aprendidos
como absolutos sin cuestionarnos la relatividad de los mismos. Existen unos patrones o modelos establecidos
culturalmente y por herencia simplemente creemos en ellos. Consecuencia, a menudo, de tal tendencia es el
exceso de culpa, limitando ésta nuestra felicidad. Hay que enseñar que muchas de nuestras creencias son absurdas a pesar de haberse mantenido incuestionables a lo largo de los años y generación tras generación. La liberación de la culpa es siempre un gran alivio. Marsellach Umbert, Gloria: La reestructuración cognitiva. http://psicologoenlared.org/articulos/re_cognitiva.htm
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
“(...) toda mi familia más cercana está en Huesca, me gustaría irme a vivir allí pero no lo he hecho
por mi hijo mayor (...) la muerte de su padre ya ha sido suficiente cambio para él y no quiero sacarlo de su entorno (...) También me he quedado por no abandonar a mis suegros; mi marido era hijo
único (...) Allí tendría menos recuerdos y estaría más arropada por mi propia familia...” (E.9)
“(...) cuando me quede viuda me hubiera ido a Zaragoza, que seguramente allí hubiera tenido más
oportunidades de trabajo y no hubiera tenido que limpiar tanto (...) pero mis hijos no querían marcharse, tenían aquí sus amigos y todo y decidí que ya bastante habían sufrido con la muerte de
su padre para cambiarles más la vida (...) así que yo fui la que me sacrifique.” (E.11)
“Mi familia, mis padres y hermanos viven en Barcelona, yo me hubiera ido nada más quedarme
sola porque allí tengo ayuda, pero mi hija la mayor no quiere de ninguna manera, y claro, no me
voy a ir yo y dejarla con su padre y romper todavía más a la familia (...) así que voy a intentarlo aquí
por ella, ya bastante difícil ha sido para todos la separación.” (E.24)
En la mayoría de las entrevistas la angustia está presente y sobre todo en aquellos casos
en los que la responsabilidad de los hijos no es compartida. Por eso, siempre aparece la inseguridad que genera la toma de decisiones sobre la vida de sus hijos y la suya propia.
“(...) llevo muy mal el tema de la educación de los niños, no sé cómo ayudarles. Necesitaría algún
orientador o psicólogo que me ayudase a mí y a mis hijos para que nos orientasen cómo educarlos (...)” (E.5)
“(...) en estos momentos lo que más me preocupa es cómo afrontar los problemas educativos de
mi hijo, creo que todo es a causa de la falta de figura paterna, se lo consulté a una profesional y
me preguntó que si yo hacía lo que creía que tenía que hacer, bien hecho estaba, pero eso no
me sirve, yo necesito que me dé unas pautas de cómo enfrentar el tema (...) el chico es muy listo
pero es un vago y es un encanto de niño pero no quiere estudiar (...) siento que se me va de las
manos en ese sentido y me gustaría que alguien me diera pautas de cómo hacerlo (...)” (E.8)
“(...) afrontar sola la educación de mis hijos sí que es un problema (...) porque las madres tendemos a ser más blandas, más permisivas; los padres son los que ponen a veces los límites (...)
y yo me planteo mis dudas, ¿sabré sacarlos adelante... siendo bastante..., o sea, no tan permisiva como solemos ser las madres...? Sí que te lo planteas, sí, le doy mil vueltas (...) me preocupa
el saber ser la madre y el padre, o sea, al mismo tiempo ser la madre, la que está con ellos continuamente, y ser el padre, el que pone un poco de autoridad. Me preocupa. (...) mi hermano —
que tiene hijos más o menos de la misma edad— ha asumido un poco la figura paterna, mi hijo
pequeño lo llama “papá bis”. (E.9)
Es especialmente gravoso en el caso de las madres solteras de forma sobrevenida, siendo conscientes de la decisión que han tomado en soledad al emprender el camino de la maternidad, pero con el peso del abandono sobre sus espaldas. Esta lucha interna a la que se enfrentan es un elemento muy significativo a tener en cuenta, porque son especialmente vulnerables
emocionalmente en todo lo que se refiere a la atención y cuidado de sus hijos. Esto les exige
emplear un mayor número de recursos personales, un mayor desgaste emocional. De ahí la
necesidad de reforzar los esfuerzos para normalizar todos los modelos de familia que existen
en la sociedad actual.
“Hay que sensibilizar a la sociedad (...) Yo tengo un trauma con mi libro de familia (...) el funcionario, al rellenar los datos, deja un hueco y luego pone el nombre de la madre, o sea, es hijo de
un `hueco´ y mío. Mi hijo es mío y de nadie más. A mí me fastidió mucho ver así mi libro de familia, aunque parezca una tontería. Creo que eso es educar al funcionario porque el libro está bien
hecho, está hecho para la Ley de Igualdad, pero si no educas al que lo tiene que rellenar pues
lo mismo me da que pongas bien el libro. Y eso pasa en muchas cosas, por ejemplo, en el hospital, en maternidad, yo todos los días tuve que explicar que mi hijo no tenía padre.” (E.7)
135
136
Las familias monoparentales en Aragón
A lo largo de las entrevistas han ido apareciendo muchos comentarios respecto a los efectos que psicológicamente genera el acceso a la monoparentalidad de forma traumática o violenta, fruto de separaciones, abandonos o de muertes repentinas, tanto para los cabezas de
familia como para los hijos. Se ha detectado que los progenitores, cuando acceden a la monoparentalidad de esta forma, no siempre cuentan con ayuda psicológica gratuita, ni para los
menores ni para sí mismos. Para muchas de estas madres y padres, que son conscientes de
su necesidad, es un gasto que no se pueden permitir. También se han encontrado madres que
no son conscientes de esa necesidad, a pesar de mostrarse evidente durante la entrevista (por
su estado de ansiedad, por su nerviosismo, por su nivel de estrés, etc.), porque relegan a un
segundo o tercer plano su salud emocional para centrar toda su atención en la necesidad de
cubrir las necesidades básicas de su familia y la atención educativa de sus hijos.
Son las entidades sociales y asociaciones las que, en la sociedad actual, se están ocupando en algunos de los casos analizados de dar respuesta a esta necesidad, porque a lo largo
de la propia experiencia vivencial y profesional de sus integrantes se ha mostrado evidente la
enorme importancia que tiene la salud emocional de estas madres y padres para poder superar las dificultades derivadas de los desequilibrios que supone el acceso a la monoparentalidad,
ocasionados por la debilidad de otros factores como el económico o el social.
El sentimiento de soledad, fracaso y también la baja autoestima se muestran evidentes en
todas aquellas entrevistas en las que la decisión de la separación ha sido tomada por el hombre, bien forzando la separación, abandonando a su mujer y a sus hijos o, simplemente, no
reconociendo su paternidad. En algunos de estos casos, cuando la maternidad no es deseada en solitario y no se tienen recursos para afrontarla en solitario, se muestra como urgente la
ayuda psicológica. Sólo en estos casos de mayor gravedad y cuando se es evidente que existe riesgo tanto para la madre como para los hijos es cuando se habilitan recursos sociales por
parte de las Instituciones Públicas para dar respuesta al tratamiento psicológico.
“(...) la atención y ayuda psicológica para los niños es muy importante porque pueden sentirse culpables (...) mi hijo fue testigo cuando se padre dijo: `estoy hasta las narices de vosotros´, y una
semana después dijo que ya no quería saber nada de ellos (...) Le habrán visto unas diez veces
en cuatro años, ahora llevan un año y pico sin verlo y ni les llama ni nada (...) A mi hijo le tuve que
llevar al psicólogo para que sacara lo que sentía (...) yo no le podía ayudar (...)” (E.8)
El tratamiento psicológico para muchas de ellas y ellos es básico, sobre todo en los primeros momentos, para poder enfrentar la monoparentalidad, reforzando su autoestima, sus
habilidades para la autogestión, su capacidad de descansar y su responsabilidad sin culpa, en
definitiva, su satisfacción y bienestar.
No obstante, también se han identificado varios casos de mujeres para las que la entrada
en la monoparentalidad ha sido una liberación a nivel personal.
“Yo, cuando me divorcié me quité una obligación, ya solamente me tenía que ocupar de mis hijos.”
(E.3)
“(...) después del divorcio me di cuenta de muchas cosas que antes no veía porque estaba muy
enamorada: infidelidades, etc., y le perdonaba todo. (...) No era consciente de que tenía un `parásito´ al lado (...) En el momento en que él me dijo `no te quiero´ fue como si se me abriera la puerta y me entrara aire fresco. De verdad, fue una liberación, porque, si no, lo habría hecho yo más
adelante. Igual no daba el paso por los chicos, pienso, ¡eh!..., por no romper la unidad familiar y...,
¡qué mira qué tontería!, si realmente estás haciendo lo mismo. Y ahora sin sufrir, que esa es otra
(...) cuando la gente me decía algo, yo misma ponía excusas y lo justificaba (...) ahora me siento muy bien (...)” (E.8)
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
Incluso algunas han rehecho su vida afectiva, pero prefieren mantener su independencia.
“Tengo un... a modo de pareja, pero que tenemos muy claro que cada uno estamos en nuestro
lado, nada de convivencia. (...) Primero porque no quiero y segundo porque no puedo y además
no me da la gana. O sea, no quiero porque... por los niños, y luego pues... no me da la gana porque vivo muy bien ahora tal como estoy.” (E.3)
D.2) La vivencia de la monoparentalidad
Todas las mujeres y hombres entrevistados explican cómo se han sentido ante el hecho de
vivir en situación de monoparentalidad y la mayoría se sienten orgullosas de haber podido
enfrentar esta situación ellas solas, aunque los comienzos fueron muy duros y se enfrentan diariamente a situaciones muy complicadas. La recompensa a tantos esfuerzos es la satisfacción
que les produce ver crecer a sus hijos sanos y felices y la de haber sido capaces de sentirse
autónomas e independientes, es decir, la de sentirse empoderadas.
“Si lo puede hacer un hombre, lo puedo hacer yo perfectamente. No hay más. Soy una mujer
todoterreno.” (E.3)
“En este momento pienso que estoy mejor que en toda mi vida. Me siento muy bien, muy libre,
me siento yo misma. (...) En este momento me siento muy bien. Tengo mi vida, tengo a estos dos
soles, tengo mi libertad (...)” (E.3)
“De vivir sola en monoparentalidad he aprendido a escuchar a mis hijos, a hablar, a hablar, a
hablar, y me lo paso genial con ellos (...) Tenemos una comunicación..., estamos muy unidos, yo
me siento muy unida a mis hijos (...) Cuando estaba casada estaba muy amargada, entonces eso
también lo perciben los niños. Si tú no estás bien... lo transmites. (...) Otra cosa que he aprendido
es que: soy capaz. (...)Tú eres una persona por ti misma y puedes hacer las cosas y no necesitas al maromo ese al lado, que lo puedes hacer, que no tengas miedo.” (E.3)
“Han cambiado los valores en mi vida porque ahora lo tengo que cuidar a él (...) ahora busco estabilidad en todos los aspectos porque quiero darle a mi hijo lo mejor de lo mejor.” (E.7)
“Que soy una mujer que tira con cualquier cosa para adelante, que no necesito realmente un hombre en mi vida, no, para nada, para nada...” (E.8)
“(...) mis hijos son todo, son mi vida, me han dado mucho cariño (...) a veces me pongo a pensar y digo: ¡a ver!, si todo el mundo tuviera que hacer lo que he hecho yo, a ver quién sería capaz
y quién no..., habría muchísima gente que fracasaría, pero muchísima.” (E.11)
“(...) que es muy bonito lo valiente que puede llegar a ser una mujer (...) Durante el embarazo lo
pase fatal, muy mal, (...) después ha habido momentos en los que también me he sentido muy
mal, (...) yo no encontraba salida, lo veía todo escuro, yo sola ¿cómo voy a sacar a mi hijo adelante? (...) Pero luego lo superas y tiras para adelante y la vida continúa (...) y que se puede, que
una mujer puede..., las mujeres podemos con todo (...) pero más ayuda no nos vendría mal, sobre
todo a las que nos vemos tan solas con nuestros hijos.” (E.18)
“Que eres muy fuerte, que te superas a ti misma.” (E.24)
137
138
Las familias monoparentales en Aragón
9. Diagnóstico específico
El planteamiento que aquí se hace quiere superar el análisis de la monoparentalidad planteado únicamente como comparación realizada desde el modelo tradicional de convivencia en
pareja, como tipo de familia convencional de referencia, y se basa más en el reconocimiento de
la capacidad del individuo en poder elegir libremente su modo de vida y de ser reconocido independiente de ello. Es decir, se trata de aceptar con normalidad otros modelos de familia en los
que la capacidad de decisión y valentía de la mujer o del hombre quede reconocida.
El análisis desde esta perspectiva también intenta huir de toda connotación asistencialista que se ha venido otorgando a la monoparentalidad a lo largo de la historia. Dicho análisis se
basa en los hechos que causaron esta situación. Hechos que, sin duda, y como se ha observado a lo largo de toda la investigación, son determinantes en el momento de dar respuesta a
los desequilibrios que la monoparentalidad genera y a la capacidad y recursos que la persona
al frente de la familia posee para compensarlos. El objetivo del presente apartado es visibilizar
gráficamente estas resistencias que amortiguan los desequilibrios experimentados cuando se
accede a la situación de monoparentalidad.
El análisis ha puesto de manifiesto cómo la forma de acceso a la situación de monoparentalidad ha sido determinante en los diferentes itinerarios de vida que se han conocido a través de las entrevistas realizadas.
Teniendo en cuenta el análisis cualitativo de los datos, se ha deducido que a la monoparentalidad se accede de tres formas diferentes:
• SOBREVENIDA: cuando se accede por causas ajenas a la voluntad de la persona, sin
capacidad de decisión ni de elección, es decir, por causas como la muerte, el abandono,
la encarcelación y la hospitalización (viudas, casadas y solteras).
• POR DECISIÓN FORZOSA: cuando se accede por causas externas a la persona —como
la violencia física o psíquica118— que la obligan a tomar una decisión centrada en la ruptura conyugal (separadas, divorciadas y solteras).
• POR ELECCIÓN VOLUNTARIA: cuando se accede por elección propia, fruto de rupturas conyugales de mutuo acuerdo, embarazo planificado por elección propia, adopción
y por traslados a otros centros de trabajo alejados del domicilio familiar (separadas,
divorciadas, solteras y casadas).
118
Fuente: indicadores de la Macroencuesta sobre la Violencia ejercida sobre las mujeres, 2006. Instituto de la Mujer.
“Eres una mujer maltratada cuando respondes frecuentemente a las siguientes cuestiones:
• Cuando tu novio, marido o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te hace sentir humillada, estúpida e
inútil.
• Si te impide ver a tu familia o tener contacto con tus amigos, vecinos.
• Si no te deja trabajar o estudiar.
• Si te quita el dinero que ganas o no te da lo que precisas para las necesidades básicas de la familia.
• Si te controla, te acosa y decide por ti.
• Si te descalifica o se mofa de tus actuaciones.
• Si te castiga con la incomunicación verbal o permanece sordo ante tus manifestaciones.
• Si te desautoriza constantemente en presencia de tus hijos, invitándote a no tenerlos en cuenta.
• Si te impone el acto sexual.”
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
I ESQUEMA 5.1
Formas de entrada a la monoparentalidad
Formas de entrada
a la monoparentalidad
Sobrevenida
Por decision forzosa
Muerte, abandono,
encarcelación
y hospitalización
Rupturas conyugales
sobrevenidas
Por elección voluntaria
Rupturas conyugales de mutuo
acuerdo y por decisión
compartida, embarazo por
elección `propia planificado,
adopción y por traslados a otros
centros de trabajo alejados
del domicilio familiar
El siguiente paso consiste en describir cómo la situación de monoparentalidad se vive de
manera diferente en función de la forma de acceso y de la fuerza que ejercen los factores personales, sociales y económicos de cada una de ellas y ellos. Para valorar el grado de incidencia de cada uno de estos factores se han seleccionado los siguientes indicadores:
• INCIDENCIA DE LOS FACTORES ECONÓMICOS: se valoran en función de la CAPACIDAD DE AUTOCOMPETENCIA. Se entiende por ello la capacidad para acometer la
tarea de la manutención propia y de los hijos con éxito. La escala de valor utilizada ha
sido la siguiente:
1. No cubre necesidades.
2. Cubre necesidades con mucha dificultad.
3. Cubre necesidades con alguna dificultad.
4. Cubre necesidades.
5. Superávit.
• INCIDENCIA DE LOS FACTORES SOCIALES: se ha valorado en función del APOYO
FORMAL (red de política social y tejido asociativo) y del APOYO INFORMAL (familia y red
de amigos) que la persona recibe en su vivencia cotidiana en situación de monoparentalidad. La escala de valor ha sido la siguiente:
1. Nulo.
2. Bajo.
139
140
Las familias monoparentales en Aragón
3. Medio.
4. Intenso.
5. Total.
• INCIDENCIA DE LOS FACTORES PERSONALES: CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN. Se
entiende por ello la capacidad para gestionar la propia vida con éxito, es decir, que se
poseen las habilidades personales y sociales necesarias (fuerte autoestima, autonomía
personal, habilidad en la resolución de problemas, asertividad, etc.) para desenvolverse socialmente con éxito. La escala de valor usada ha sido ésta:
1. Ninguna.
2. Pocas.
3. Algunas.
4. Muchas.
5. Todas
• INCIDENCIA DE LOS FACTORES CULTURALES: CAPACIDAD DE AUTOLEGITIMACIÓN. Entendiendo por esto el conjunto de ideas que sostienen su legitimidad para ser
otro tipo de familia diferente al convencional. El grado de tenencia de esta facultad en
las personas que encabezan los núcleos monoparentales les permite ejercer como tales,
se auto visibilizan a sí mismas y esto genera autoconfianza, normalidad en su situación,
es decir, desaparecen las connotaciones de negatividad y temporalidad de su vida. Esta
autolegitimación y autorreconocimiento facilitan la capacidad para exigir que sus derechos sean reconocidos como tales. La escala de valor ha sido la siguiente:
1. Ninguna
2. Poca.
3. Alguna.
4. Mucha.
5. Total.
El objetivo del análisis gráfico que se presenta a continuación, de carácter subjetivo y valorativo en función del análisis cualitativo realizado, tiene como fin identificar el grado de incidencia
que los factores económicos, sociales, personales y culturales tienen en los itinerarios vitales de
las personas que han accedido a la situación de monoparentalidad.
En el gráfico se representa el antes y el después de cada una de las vidas de las personas
entrevistadas. El punto representa la incidencia del factor evaluado en la persona antes de quedarse sola al cuidado de su hijo(s) o antes de tener un hijo(s) y el vértice de la flecha representa el momento actual de esa misma persona en situación de monoparentalidad.
9.1. INCIDENCIA DE LOS FACTORES ECONÓMICOS: CAPACIDAD DE AUTOCOMPETENCIA
Los factores económicos (estabilidad laboral, ingresos fijos, etc.) constituyen el elemento más
determinante en la vida de una persona cuando accede a la situación de monoparentalidad.
Como se puede observar en el gráfico, en todos los casos analizados, excepto en uno,
independientemente de la forma de acceso a la monoparentalidad, la capacidad de autocompetencia para poder mantener a los hijos ha descendido desde que los cabezas de familia han
entrado en situación de monoparentalidad.
El único caso en el que ha mejorado (E.21) se ha debido a que, tras la ruptura de la convivencia, la mujer ha podido superar su precariedad económica, ya que su cónyuge tenía pro-
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
blemas de ludopatía y de alcoholismo que desestabilizaban la economía familiar. Esto le ha permitido pasar de la situación de vulnerabilidad a la de integración con solvencia.
En función de la forma de acceso a la que se llega a la monoparentalidad, se puede observar cómo la mayoría que lo hace de forma voluntaria se mantiene en la zona de integración,
excepto una, la E.14, inmigrante que carece de empleo estable y de cualquier tipo de ingreso fijo.
El resto tiene empleo estable, bien en el sector servicios o como autónomas en otro sector, o, como el caso de la E.25, que está jubilada. Todas ellas manifiestan los grandes esfuerzos económicos que les supone la utilización de servicios (guarderías, servicios de comedor y
desayuno, actividades extraescolares, espacios para jóvenes, etc.) que les permita conciliar su
vida personal, familiar y laboral, denunciando la escasez de oferta pública y reclamando el acceso prioritario para familias monoparentales a este tipo de servicios por las especiales circunstancias a la que éstas se enfrentan para poder conciliar.
En cambio, de las que acceden a la monoparentalidad de forma forzosa (generalmente por
malos tratos físicos y/o psíquicos, abandono o por dependencias), sólo una consigue quedarse en la zona de integración, el resto pasa directamente a la zona de vulnerabilidad. Son alarmantes los casos de las entrevistas E.24, E.2 y E.15 en las que el acceso a la monoparentalidad
tras una ruptura conyugal ha provocado una caída muy acentuada desde la zona de integración
con superávit (es decir, con un poder adquisitivo elevado) a la zona de vulnerabilidad, a pesar de
que todas ellas reciben periódicamente la pensión por manutención de sus hijos. La causa fundamental de esta caída es que todas ellas eran laboralmente inactivas y dependían económicamente del cónyuge antes de acceder a la monoparentalidad, a lo que hay que añadir que, tras
la separación, se llevan consigo, además de sus hijos, las cargas económicas que ambos tenían adquiridas respecto a la vivienda (hipotecas, etc.). En consecuencia, su situación económica se ve doblemente encarecida y con muchas dificultades para poder acometer la manutención
de sus hijos. El acceso al mercado laboral para estas mujeres resulta una misión muy difícil tras
muchos años de inactividad laboral y la consiguiente escasa experiencia profesional. Por ello, para
estas mujeres son tan necesarios los servicios de proximidad destinados a este fin. Las dificultades económicas que se encuentran para poder acceder a ellos y la precariedad económica que
padecen las sitúa en la zona de vulnerabilidad, con el peligro de terminar en la zona de exclusión.
En este contexto también se encuentra el caso E.26, protagonizado por uno de los hombres
que ha accedido a la monoparentalidad de manera forzosa, con una situación económica que
también se ha visto mermada sustancialmente, pero por causas ajenas a su separación, como es
la crisis económica, ya que anteriormente él era el único responsable de la manutención familiar.
Su mayor dificultad ha consistido en tener que enfrentarse al cuidado de su hijo mientras trabajaba. El acceso a servicios para poder conciliar le supone unos gastos mensuales que están debilitando seriamente su economía familiar. Ningún servicio público, destinado a este fin, se ajusta a
sus necesidades laborales y el acceso es muy complicado en situación de autónomo119.
En el otro extremo se encuentran dos mujeres, la E.5 y la E.18, que ya vivían en situación
de vulnerabilidad durante su relación de pareja y el acceso a la monoparentalidad de forma tan
forzosa (la primera por causas migratorias y la segunda por malos tratos) ha precarizado mucho
más su poder adquisitivo, ubicándolas directamente en situación de exclusión social. Si a ello
119
Lo cual, dicho sea de paso, resulta una contradicción respecto de otras aportaciones, ya que el resto de personas
entrevistadas que trabajan bajo este régimen laboral consideran que es la única manera de poder conciliar, teniendo que sacrificar, en la mayoría de los casos, trabajos que les aportarían mayores ingresos, para poder dedicar
tiempo al cuidado de sus hijos.
141
142
Las familias monoparentales en Aragón
se añade la precariedad laboral que padecen (empleos sumergidos de limpieza) y las dificultades para acceder a servicios que les permitan conciliar su vida personal, familiar y laboral, nos
encontramos con situaciones familiares que necesitan atención prioritaria. La precariedad económica les obliga a subsistir con menos de 600 € al mes, hacer horas extras o recurrir a ayudas sociales. A esto hay que añadir las dificultades que encuentran para poder acceder a una
vivienda digna, viéndose obligadas, tanto ellas como sus hijos, al hacinamiento y a condiciones
de habitabilidad muy precarias, como en el caso de la E.5, que vive en una habitación de 7
metros cuadrados con sus dos hijos.
Sólo unas pocas de las que han accedido por decisión forzosa a la monoparentalidad reciben la pensión por alimentos del padre de sus hijos, teniendo que hacer frente a todos los gastos que conlleva la educación y crianza de sus hijos, los gastos de la vivienda y los gastos de
alimentación, con un solo sueldo, resultándoles difícil poder llegar a fin de mes. Esta precariedad económica es todavía más acentuada en las mujeres inmigrantes, porque a esta situación
se suma la de su irregularidad, el cambio cultural, el idioma y los prejuicios xenófobos.
Estas dos formas de acceso a la monoparentalidad, voluntaria y forzosa, se corresponden al
“actual” modelo de monoparentalidad visto con anterioridad en el análisis cuantitativo de los datos.
Por último, otro grupo lo forman las que han accedido a la monoparentalidad de forma
sobrevenida, por la muerte (viudedad), abandono (casado y soltero) o separación temporal
(encarcelamiento, hospitalización, etc.) del cónyuge. Esta forma de acceso a la monoparentalidad es la que se corresponde en mayor medida al modelo “tradicional”.
Es significativo observar cómo todos los casos analizados que han accedido a la monoparentalidad por la muerte de su esposo (E.4, E.9, E.11, E.23 y E.28), excepto la E.17 que es
inmigrante y la E.23 con una situación económica muy solvente y un empleo estable, han conseguido mantenerse en la zona de integración, fundamentalmente debido a los ingresos mensuales fijos que reciben por la pensión de viudedad. Aunque la media de las cuantías de las pensiones es muy escasa, éstas les permiten amortiguar el golpe que para ellas significa acceder
a la monoparentalidad.
Algo común a todas ellas, excepto en el caso de la E. 23, es el bajo nivel de cualificación
profesional y la inestabilidad laboral, lo que sin duda dificulta seriamente el acceso al mercado
laboral. Si a ello se suman las dificultades que tienen para poder conciliar debido a los problemas que presentan para acceder a servicios que faciliten esa conciliación, nos encontramos con
viudas y viudos solos a cargo de sus familias con serias dificultades económicas.
Solo una de ellas (E.9) no se ha planteado la incorporación al mercado de trabajo porque
sus hijos son muy pequeños y los gastos que le puede generar acceder a servicios para la conciliación no le compensa con los ingresos que adquiera con su trabajo (empleo precario, básica cualificación profesional). Por ello, ha optado por vivir con la pensión de viudedad hasta que
sus hijos crezcan, aunque eso suponga una merma en su poder adquisitivo.
En este grupo de personas que acceden a la monoparentalidad de forma sobrevenida, son
muy numerosos los casos originados por el abandono del cónyuge o pareja. Esta situación ha
provocado en todas las historias de vida un descenso en la estructura social debido a la precariedad económica en la que se encuentran al tener que enfrentar solas la manutención y cuidado de sus hijos120.
120
Aquellas que estaban en la zona de integración (E.27 y E.7) han pasado a la de vulnerabilidad y las que estaban
en situación de vulnerabilidad (E.13, E.16 y E.22) se han deslizado directamente a la zona de exclusión.
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
Todos estos casos tienen en común un factor: la precariedad laboral, excepto en uno (E.8),
circunstancia que sin duda le ha permitido mantenerse en la zona de integración. El resto se
enfrenta a serias dificultades económicas para poder mantener a sus hijos y conciliar sus precarios trabajos con su cuidado. El abandono en el que se han visto inmersas significa que no
reciben ningún tipo de ayuda ni de apoyo económico por parte del padre de sus hijos, desaparecen de sus vidas e incluso algunas de ellas se quedan con las deudas generadas por
éstos durante años, lo que hace todavía más precaria su situación económica. Todas estas dificultades hacen que se coloquen directamente en la zona de exclusión y, por lo tanto, susceptiblemente receptoras de ayuda social. Sólo en estos casos de máxima precariedad es cuando pueden actuar los servicios sociales con ayudas económicas, temporales, de carácter
asistencialista. También desde las políticas sociales se ponen en marcha programas formativos
remunerados (casos E.13, E.16 y E.17) para facilitar su inserción laboral mejorando su cualificación profesional.
Por esta circunstancia, muchas veces estas mujeres se ven abocadas a trabajar en condiciones muy precarias, en situación irregular (sin contrato ni seguridad social), lo que les hace
entrar en un círculo de exclusión social del que tanto a ellas como a sus hijos les resulta muy
costoso poder salir.
La vivienda es otro de los caballos de batalla para estas mujeres que viven en situación de
exclusión tras quedarse solas al cuidado y manutención de sus hijos. En su situación económica sólo pueden acceder a alquileres muy bajos, por lo que las condiciones de habitabilidad
son muy precarias.
Especialmente complicado es hacer frente a la precarización económica provocada en los
casos de monoparentalidad sobrevenida de forma temporal, originados por el encarcelamiento del cónyuge o por larga enfermedad. En el caso de la monoparentalidad por encarcelamiento
(E.10), a su previa situación económica de vulnerabilidad, anterior al ingreso de su marido en
prisión, y al cuidado de sus hijos, se ha añadido el coste que supone hacerse cargo de los gastos de su marido en prisión. La débil red de política social (recursos limitados) sólo consigue parchear esta situación.
La situación en la que se encuentra una persona que se queda sola al cargo de sus hijos
a causa de una larga enfermedad de su pareja (E.28) viene definida por una seria merma en su
economía familiar, porque ha tenido que dejar de trabajar para poder atender tanto a sus hijos
como a su pareja en el hospital. Esta situación le llevó en momentos de su vida (hasta que su
mujer falleció) a una seria vulnerabilidad económica. Tras la muerte de su mujer pudo volver a
reincorporarse al mercado de trabajo con facilidad porque era autónomo y, también por este
hecho, el protagonista piensa que es la única forma para poder conciliar su trabajo con el horario de sus hijos.
Para finalizar, es preciso destacar otro elemento que se repite en muchas de las vidas de
las mujeres entrevistadas que acceden a la monoparentalidad de forma sobrevenida y forzosa:
la carga económica y emocional que muchas han de soportar derivada del cuidado de sus
padres muy mayores o de sus hermanos con discapacidad (E.2, E.8, E.9, E.18, E.21, E.22, E.23
y E.25). No obstante, a partir de ahora, con la puesta en marcha de las ayudas y medidas contempladas en la Ley de la Dependencia, es previsible que esta situación se palie considerablemente.
143
E 27
E4
E7
E16
E17
E 22
E11
E28
E1
E19
E14
E12
VOLUNTARIA
E3
E6
E 25
E2
E5
E18
FORZOSA
E15
E 21
E 26
1. NO CUBRE
NECESIDADES
2. CON MUCHA
DIFICULTAD
3. CON
DIFICULTAD
4. CUBRE
NECESIDADES
5. SUPERÁVIT
VULNERABILIDAD
SOBREVENIDA
E13
E9
E20
E24
INTEGRACIÓN
E10
E8
E 23
INCIDENCIA DE LOS FACTORES ECONÓMICOS: CAPACIDAD DE AUTOCOMPETENCIA
(Capacidad para acometer el cuidado y la manutención de sus hijos con éxito)
144
Las familias monoparentales en Aragón
EXCLUSIÓN
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
9.2. INCIDENCIA DE LOS FACTORES SOCIALES: APOYO INFORMAL Y APOYO FORMAL
A) Apoyo informal
El apoyo informal es definido como la ayuda que prestan, principalmente, la familia más cercana (padres y hermanos) y, de manera secundaria, los amigos, a las madres o padres e hijos
en situación de monoparentalidad.
El papel que ejerce el entorno afectivo familiar resulta casi imprescindible para muchas de
estas familias, sobre todo, porque cumplen un doble rol:
• Económico: cubren la escasez de medios, servicios y recursos para poder acometer la
maternidad o paternidad en solitario. Entre los apoyos prestados destacan: las ayudas
económicas que tienen que prestar para la manutención de su hija y nietos, la acogida
en sus casas porque éstos se quedan sin vivienda o no tienen medios económicos para
poder acceder a una y, sobre todo, son un recurso casi imprescindible para poder hacer
frente a los imprevistos que surgen en el itinerario vital de cualquier familia (enfermedades, festivos escolares, etc.).
• Afectivo: en las madres y, sobre todo, en los hijos.
El papel que ejercen los amigos, en la mayoría de los casos, es de carácter afectivo. No
es un recurso muy utilizado por las madres para el cuidado de sus hijos, salvo en ocasiones
excepcionales o por imprevistos. Sólo en el caso E.27 los amigos ejercen habitualmente como
cuidadores para que la persona pueda irse a trabajar, sobre todo cuando su trabajo le exige
pasar la noche fuera, que es muy frecuentemente.
En la población inmigrante (E.5, E.14 y E.16)121 el apoyo informal ejercido por los amigos
cubre, en parte, la ausencia de familia, siendo un recurso habitualmente utilizado para poder
afrontar en solitario el cuidado de los hijos cuando el padre o la madre está ausente. Al respecto,
hay que mencionar que se ha observado cómo las madres de origen inmigrante que se quedan solas, con larguísimas jornadas laborales, suelen recurrir a su entorno amistoso para el cuidado de sus hijos mientras trabajan, porque los horarios de los servicios públicos no se ajustan a sus necesidades. Esos cuidados, generalmente, son llevados por otra persona de origen
inmigrante que recibe una contraprestación económica a cambio.
En conjunto, se puede observar en el gráfico cómo el apoyo informal ejercido por la familia en la mayoría de los casos analizados se ha incrementado al acceder a la situación de monoparentalidad (flechas verdes que ascienden en la escala de valoración). Sólo en dos casos (E.8
y E. 25) ha descendido (flechas rojas que descienden) por causas ajenas a ésta. En el primero ha descendido significativamente porque sus padres, con la edad, fueron perdiendo facultades y capacidad para poder ayudarla como hasta ese momento en el cuidado de sus hijos,
cuando finalmente se quedó sola, y en el segundo porque fallecieron al poco tiempo de quedarse sola con sus hijos.
En muy pocos casos se ha mantenido en el mismo grado el apoyo informal ejercido por
la familia tras acceder a la monoparentalidad (puntos sin flechas), debido primordialmente a la
lejanía o a su no existencia (E.9, E.16, E.11, E.14, E.5, E.18 y E.24).
En función de la forma de acceso a la monoparentalidad, el grupo de mujeres que lo hacen
de forma voluntaria han recibido un gran apoyo por parte de su familia, excepto en dos de los
casos: una porque están lejos (es inmigrante) y la otra por fallecimiento.
121
Casos sombreados en el gráfico.
145
E27
E4
E7
E8
E10
E9
E11
SOBREVENIDA
E16
E13
E22
E28
E17
E23
E25
E1
E3
VOLUNTARIA
E12
E6
E19
E14
INCIDENCIA DE LOS FACTORES SOCIALES: APOYO INFORMAL (familia y amigos)
E20
E18
E2
E5
E 21
FORZOSA
E15
E 26
E 24
1. NULO
2. BAJO
3. MEDIO
4. INTENSO
5. TOTAL
146
Las familias monoparentales en Aragón
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
Es tan importante el doble papel que juega la familia más cercana (padres y hermanos) que,
incluso en los casos analizados de maternidad en solitario (por inseminación artificial o natural
y por adopción), la familia es consultada antes de tomar la decisión firme de afrontar la maternidad, ya que estas madres son conscientes de las dificultades que supone cuidar a su hijo ellas
solas, a pesar de que su situación económica sea solvente y puedan hacer uso de servicios privados para afrontar su cuidado cuando ellas no pueden.
En el grupo que accede de forma forzosa también es muy significativo el apoyo ejercido
por las familias más directas, excepto en el caso E.5 y E.18, donde se puede ver claramente
el efecto paliativo que ejerce el apoyo informal, porque son los únicos dos casos de este grupo
que, tras acceder a la monoparentalidad, han pasado de la zona de vulnerabilidad a la de exclusión (grafico-factores económicos).
En el conjunto de personas que acceden a la monoparentalidad de forma sobrevenida, el
apoyo familiar se ha incrementado en la mayoría de los casos, excepto en uno (E.8) por causas ajenas a la voluntad de su familia más directa. En la única persona que no se registra un
aumento del apoyo informal es una de las que se sitúan en la zona de exclusión analizada en
el gráfico anterior.
Hay que destacar cómo el apoyo de las familias resulta vital en el caso de las madres solteras muy jóvenes (E.7, E.13 y E.22), independientemente de la forma en que accedan a la
monoparentalidad. Es un colectivo que presenta alta vulnerabilidad y que requiere atención
especial y protección social.
Por lo tanto, y para concluir este análisis, se puede comprobar claramente cómo el apoyo
informal ejerce de gran contrapeso ante los desequilibrios, tanto de tipo económico como personales, causados por la monoparentalidad. Este papel, que hasta ahora se venía otorgando
a los abuelos como cuidadores, está cambiando. El modelo tradicional de familia ya no es el
único y las relaciones familiares se modifican.
B) Apoyo formal
El apoyo formal es aquel que ejercen: por un lado, la red de política social, es decir, las Instituciones Públicas, y, por otro, las entidades sociales.
Es en este contexto donde actualmente se ponen en práctica medidas para paliar los efectos negativos que ha conllevado la mutación de las pautas tradicionales de convivencia familiar que han derivado en otros tipos de familia como la monoparental.
Como ya se comentó en el apartado anterior, la red de entidades en Aragón cuyo fin único
sea la defensa por la igualdad de derechos de la familia monoparental respecto a otros tipos de
familia es muy escasa. Únicamente existe una específica, que es AMASOL, y que dedica gran
parte de sus esfuerzos al asesoramiento y atención de madres solteras, aunque amplía su
marco de actuación a todas las familias monoparentales que acudan a ella, independientemente
de su estado civil. En principio, la limitada capacidad de actuación se centra actualmente en las
familias que residen en la ciudad de Zaragoza. En el resto de Aragón no existen entidades sociales destinadas a tal fin. También se encargan de tramitar ayudas económicas, como la que ofrece la Fundación Caixa, en su programa “Caixa pro infancia”, y que consiste en 100 euros mensuales para comida, higiene y ropa infantil. Esta asociación cuenta con un equipo de
profesionales de psicólogas y trabajadoras sociales que asesoran, orientan y, sobre todo, apoyan emocionalmente a todas las mujeres que llegan a ellas.
147
148
Las familias monoparentales en Aragón
No obstante, otras entidades sociales que no trabajan en Aragón específicamente para este
colectivo, que son la mayoría, cumplen un papel muy importante sobre todo para aquellas mujeres, madres solas a cargo de su familia, especialmente vulnerables, generalmente con ayudas
destinadas a la manutención de los niños (alimentos, ropa, ayudas de emergencia, etc.)
La complementariedad de las actuaciones de las Instituciones Públicas y de las entidades
sociales es tal, que los profesionales que atienden a las mujeres en ambos casos derivan a unos
u otros en función de sus necesidades y recursos.
En el gráfico podemos ver el grado de apoyo formal recibido por las 16 familias monoparentales aragonesas entrevistadas que han solicitado ayuda. Son 14 de éstas las que han recibido ayudas o asesoramiento por parte de los servicios sociales o por entidades sociales.
El resto no ha solicitado nunca ningún tipo de ayuda, ni a los servicios sociales ni a entidades (E.1, E.3, E.4, E.6, E.12, E.15, E.20, E.21, E.23, E.24, E.26 y E.28). Las razones argumentadas generalmente han sido que no lo consideraban necesario, bien porque contaban con
el apoyo de su familia o bien porque han oído que no hay nada para madres solas con hijos.
No obstante, valoraban como muy positiva la labor de las entidades sociales y reclamaban a
las Instituciones Públicas más ayudas específicas para las familias monoparentales, porque son
conscientes de la desigualdad que padecen frente a otro tipo de familias y la gran carrera de
obstáculos que hay que superar diariamente para afrontar la maternidad o paternidad en solitario en una sociedad configurada de acuerdo con el modelo de familia convencional, sobre
todo en servicios para la conciliación laboral y familiar y en el acceso a viviendas de protección
oficial.
Respecto a las que han solicitado ayuda, sólo cuatro personas han acudido a solicitar
ayuda de una entidad social y tres de éstas también la solicitaron a los servicios sociales. El principal tipo de ayuda recibida de la entidad es de carácter terapéutico y de asesoramiento. No
hay diferencias en cuanto a la forma de acceso respecto a este indicador.
De las personas que acudieron a los servicios sociales, se puede observar en el gráfico
cómo la mayoría están en situación de vulnerabilidad122 y de exclusión123 social. Respecto al tipo
de ayudas que reciben, son principalmente de carácter económico y terapéutico.
Los casos que no tienen flecha corresponden a las dos personas que solicitaron ayuda a
los servicios sociales pero no cumplían los baremos establecidos para poder recibirlas.
En los casos E.8 y E.9 el tipo de ayudas solicitadas eran para sus padres, es decir, para
casos de dependencia.
Como conclusión, repetir el hecho que se viene observando a lo largo de todo el estudio:
las ayudas recibidas sirven para amortiguar los efectos producidos por los desequilibrios, fundamentalmente económicos y personales, que provocan en una familia la entrada y vivencia de
la situación de monoparentalidad. El gran reto, a partir de ahora, será evitar los riesgos, aplicando medidas preventivas que eviten la inestabilidad provocada por la desigualdad que padece este colectivo respecto a los derechos de ciudadanía.
122
123
El número de caso sombreado en gris oscuro.
El número de caso sombreado en gris claro.
E8
E9
E11
E7
SOBREVENIDA
E16
E13
E10
E17
E27
E 22
E6
VOLUNTARIA
E19
E14
E 25
FORZOSA
E2
E18
E5
1. NULO
2. BAJO
3. MEDIO
4. INTENSO
5. TOTAL
INCIDENCIA DE LOS FACTORES SOCIALES: APOYO FORMAL (red de política social —flecha marrón clara— y red asociativa —flecha marrón oscura—)
Solo valoraremos aquellos casos en los que las personas han solicitado alguno de los tipos de apoyo que aquí se valoran
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
149
150
Las familias monoparentales en Aragón
9.3. INCIDENCIA DE LOS FACTORES PERSONALES: CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN
Se ha definido como la capacidad para gestionar la propia vida con éxito, es decir, el hecho
de poseer las habilidades personales y sociales necesarias (fuerte autoestima, autonomía personal, habilidad en la resolución de problemas, asertividad, etc.) para desenvolverse socialmente
y, sobre todo, para afrontar en solitario la educación y cuidado de los hijos con solvencia, lo que
sin duda influirá sustancialmente en la calidad de vida de los mismos.
Los cambios que supone la llegada a la monoparentalidad provocan desequilibrios e inestabilidad emocional, independientemente de la forma de acceso. Incluso a las madres que lo
hacen de forma voluntaria (inseminación o adopción) la responsabilidad de un hijo en solitario
les supone, sobre todo al principio, ansiedad, sobrepreocupación y dudas.
La utilización de un indicador como la “capacidad de autogestión”, teniendo en cuenta su
alto grado de subjetividad, resulta muy significativa para medir el grado de desequilibrio que los
factores personales experimentan con la llegada a la monoparentalidad. Para valorar la capacidad de autogestión se ha tenido en cuenta su actitud durante la entrevista (asertividad, autoestima, tono de voz, coherencia en su discurso, etc.), cómo enfrentaba la situación de monoparentalidad y sus respuestas a las preguntas sobre cómo se sentía en esa situación.
En general, se puede afirmar que en el acceso a la monoparentalidad, los primeros momentos son los peores. La pérdida de autoestima y el sentimiento de que la vida les está sobrepasando se van superando con el paso del tiempo.
En el gráfico se puede observar que sólo cuatro de las mujeres manifiestan haber recibido ayuda terapéutica y muy pocas reconocen haberla necesitado, aunque no la pidieron. Este
es un hecho clave para ver el grado de autosuperación y empoderamiento, no reconocido ni
visibilizado, que estas mujeres y hombres experimentan con la llegada y vivencia a la situación
de monoparentalidad. Como se puede comprobar en el gráfico, la mayoría de las flechas son
ascendentes, es decir, se ha incrementado la capacidad de autogestión en la mayoría de los
casos, excepto en dos (E.22 y E.15) en los que se detectó claramente bloqueo psicológico y
un estado de ansiedad muy elevado, sin haber superado emocionalmente la separación forzosa.
Las que han accedido de forma voluntaria, si de por sí ya manifestaban una elevada capacidad de autogestión, la han visto incrementada. Sólo en un caso (E.6) se ha mantenido, por
la sobreprotección que ejercen sus padres en todos los ámbitos de su vida, tanto con respecto
a ella como a su hija, por lo que no ha necesitado incrementar su capacidad de autogestión.
En el caso E.14 el incremento de la capacidad de autogestión es muy elevada, se trata de una
mujer inmigrante que ha tenido que aprender el idioma, adaptarse a la cultura aragonesa, tomar
la decisión de separase, cuando dependía económicamente de su ex marido y enfrentar ella sola
el cuidado de su hija; todo ello siendo conscientes de la mayor dificultad que tienen los inmigrantes para acceder al mercado de trabajo y por la falta de apoyo informal (familia).
En el caso de las mujeres que acceden de forma forzosa y sobrevenida se repite la misma
situación, se ha incrementado la capacidad de autogestión, incluso se debe valorar más su
esfuerzo porque casi todas partían de niveles medios o muy básicos. Además, estas dos formas de acceso a la monoparentalidad son especialmente duras y traumáticas, el tiempo de
superación del duelo (caso de viudas y abandonadas) y de recuperación de la autoestima (maltratos y abandono) es mayor y más doloroso.
No obstante, a pesar de ese esfuerzo de superación, sufren momentos de crisis en los que
sienten que la sobrecarga de esfuerzo emocional y físico se les apodera.
E4
E8
E10
E7
E9
E 17
SOBREVENIDA
E 13
E 27
E 11
E 22
E 23
E16
E 28
E25
E20
E1
E12
VOLUNTARIA
E14
E6
E3
INCIDENCIA DE LOS FACTORES PERSONALES: CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN
(Capacidad para gestionar la propia vida con éxito)
E19
E5
E24
E15
E2
E 21
FORZOSA
E18
E 26
1. NINGUNA
2. POCAS
3. ALGUNAS
4. MUCHAS
5. TODAS
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
151
152
Las familias monoparentales en Aragón
A pesar de este incremento de la autogestión, es decir, de las habilidades sociales y personales, no podemos dejar de mencionar un sentimiento que se repite en la mayoría de las
entrevistas: la soledad.
Sólo dos de los casos entrevistados (E.3 y E.26) han encontrado una nueva pareja, pero
prefieren mantener su independencia y seguir viviendo solas con sus hijos.
También es necesario tener en cuenta que la monoparentalidad, para muchas de ellas, ha
sido una liberación.
Como conclusión, hay que decir que la ayuda terapéutica es necesaria en muchos casos
como los analizados, pero muy pocas madres y padres recurren a ella por prejuicios, porque
parece ser que este tipo de asistencia médica todavía tiene connotaciones negativas en la sociedad actual. Por ello, resultaría de gran ayuda para ellas poder acudir a un tratamiento terapéutico, sobre todo los primeros meses, para superar el duelo o mejorar la autoestima ante un
fracaso o abandono. Esto facilitaría su vivencia en situación de monoparentalidad y les proporcionaría herramientas para enfrentar en solitario la educación de sus hijos, una de sus mayores preocupaciones.
9.4. INCIDENCIA DE LOS FACTORES CULTURALES: CAPACIDAD DE AUTOLEGITIMACIÓN
Definimos como capacidad de autolegitimación al conjunto de ideas que sostienen la legitimidad para ser otro tipo de familia diferente al convencional.
El grado de interiorización de esta facultad en las personas que encabezan los núcleos
monoparentales les permite ejercer como tales, se autovisibilizan a sí mismas y esto genera
autoconfianza, normalidad en su situación de monoparentalidad, es decir, desaparecen las connotaciones de negatividad y temporalidad de su vida. La autolegitimación y el autorreconocimiento generan en estas personas la capacidad para exigir que sus derechos sean reconocidos como tales.
Las capacidades que se han descrito, de autogestión y de autocompetencia, no siempre
vienen acompañadas de un conjunto de ideas que sostienen su legitimidad para hacerlo.124
De acuerdo con el análisis de los discursos que estas madres aportaron en las entrevistas,
la valoración de la capacidad de autolegitimación se ha basado partiendo de estos tres ítems:
• Desvinculación entre maternidad y emparejamiento.
• Prescindibilidad de la figura paterna en la vida de niños y niñas125.
• Capacidad de las mujeres para criar en solitario a niños y niñas.
Observando los resultados que se muestran en el gráfico, un elevado número de mujeres
no tiene capacidad de autolegitimación, se sitúan en el grado uno, “ninguna”. Esa percepción
de la vida en monoparentalidad se basa en el modelo convencional de familia formado por padre
y madre. Viven esta situación como algo transitorio en sus vidas o la aceptan resignadas por-
124
González Rodríguez, Mª del Mar: Madres solas por elección. Análisis de la monoparentalidad emergente. Universidad de Sevilla. Edit. Mº de Igualdad. Instituto de la Mujer. 2007. “Obviamente, en una sociedad de profundas raíces patriarcales, esta legitimidad no viene otorgada por la sociedad, que considera primordial la presencia en el hogar de una figura paterna, a quien se supone la autoridad y la representación de la familia. Por tanto,
las mujeres que se deciden a ser madres a solas o las que lo hacen de forma forzosa o sobrevenida deben confrontar la ideología dominante, contraponiendo otras ideas que discuten de raíz las imperantes y en las que ellas
se basan para legitimar su modelo familiar.”
125
Cuando hablamos de niños o niñas, no obligatoriamente tienen que ser hijos o hijas, nos referimos a la figura
paterna como símbolo independientemente de si existe o no relación de parentesco.
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
que su modelo de referencia familiar sigue siendo en convencional, ni siquiera se han planteado nunca el que fueran otro tipo de familia, su familia la perciben como con una tara, con un
defecto que tienen que sobrellevar lo mejor posible.
Los casos que se sitúan en el grado 2, “pocas”, son madres que sí se sienten con la capacidad para criar en solitario a sus hijos, pero siguen concibiendo la familia según el modelo convencional de dos (padre y madre) y, además, lo consideran como el modelo más válido y el
mejor.
Estas dos actitudes se dan principalmente en aquellas madres y padres que han accedido a la monoparentalidad de forma sobrevenida y forzosa. Sólo en cinco casos de los que lo
han hecho por estas vías se ha encontrado mayor grado de interiorización de la capacidad de
legitimación (E.7, E.8, E.2, E.24 y E.18). Todas ellas, excepto la E.18, con niveles educativos
superiores a la media, lo cual es muy significativo.
Lógicamente, donde mayor capacidad de autolegitimación se ha detectado ha sido en el
grupo de mujeres que voluntariamente han decidido asumir la monoparentalidad en solitario, lo
cual resulta lógico si se tiene en cuenta que parten de una decisión meditada. No obstante, sólo
en tres de los casos (E.1, E.20 y E.7) han alcanzado los valores más altos en base a los tres indicadores establecidos para valorar el grado de autolegitimación.
153
E4
E7
E10
E9
E17
E11
SOBREVENIDA
E13
E8
E22
E23
E16
E28
E25
E20
E1
E14
E12
VOLUNTARIA
E6
E3
E19
E5
E 24
E2
E15
INCIDENCIA DE LOS FACTORES CULTURALES: CAPACIDAD DE AUTOLEGITIMACIÓN
(Conjunto de ideas que sostienen su legitimiadd como otro tipo de familia diferente al convencional)
FORZOSA
E18
E21
E26
E27
1. NINGUNA
2. POCAS
3. ALGUNAS
4. MUCHAS
5. TODAS
154
Las familias monoparentales en Aragón
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
10. Recursos y prestaciones vigentes en la actualidad
El Sistema Público de Servicios Sociales tiene como objetivo garantizar el acceso a las
prestaciones y servicios necesarios para el desarrollo pleno de las personas y grupos sociales,
favoreciendo medidas para la obtención de mayor bienestar social y mejor calidad de vida.
Hasta el momento, la protección social que se dispensa a las familias monoparentales se
orienta en torno a dos líneas de trabajo: las medidas de protección indirecta, que, aunque no
están directamente orientadas a las familias monoparentales, sí las protegen por su condición
de trabajador o ciudadano, y las directas, que son aquellas que en su diseño e implementación
se orientan específicamente a dichas familias.
Aunque en España no existe ningún subsidio específicamente dirigido a familias monoparentales, todos los gobiernos europeos, el gobierno nacional y el gobierno autónomo aragonés reconocen la problemática y este reconocimiento se está traduciendo en acciones concretas, como son las propuestas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en materia de
familia que incluyen “Programas de apoyo a familias en situaciones especiales”, dentro del que
se encuadra el “Programa de apoyo a familias monoparentales” o los “Planes de igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres”, ambos desarrollados en la práctica totalidad de las
comunidades autónomas. En ellos se reconoce la creciente presencia de estas familias y sus
necesidades, como sucede en el “IV Plan de Acción Positiva para las mujeres en Aragón”. 126
I FIGURA 10.1
Prestaciones y recursos
ADMINISTRACIÓN ESTATAL, AUTONÓMICA Y LOCAL
Prestaciones
economicas
Recursos
de
alojamiento
FAMILIA
MONOPARENTAL
Recursos
para el
empleo
Recursos
para la vida
laboral, familiar
y personal
ENTIDADES SOCIALES
126
Rubio Guzmán, Eva y Lázaro Fernández, Santa: “Las madres sin recursos: políticas e intervención”. V Informe
FUEHEM de políticas sociales. La exclusión social y el Estado de Bienestar en España. Edit. FUHEM. 2006.
155
156
Las familias monoparentales en Aragón
En Aragón existen sólo dos recursos donde actualmente se contempla la monoparentalidad de forma específica (los baremos de acceso a guarderías públicas y el acceso a vivienda
de protección oficial).
No obstante, desde las distintas Instituciones Públicas (ya sean de carácter estatal, autonómico o comarcal) existe una gran variedad de recursos sociales, dirigidos a la población en
general y a colectivos especialmente vulnerables, de los que pueden hacer uso estas familias,
así como de ayudas provenientes de entidades públicas o privadas de diferente tipo, ya sean
prestaciones económicas, recursos para el empleo, recursos de conciliación de vida personal,
familiar y laboral, recursos de alojamiento y otros recursos de los que se pueden beneficiar.
En países vecinos estas políticas familiares específicas para familias monoparentales nos
llevan varios años de adelanto, por ejemplo:
En el modelo británico existen:
• Programas de mantenimiento de rentas para familias monoparentales.
• Un crédito familiar para progenitores solos.
• Un organismo encargado de fijar las pensiones de alimentos que, no obstante, deja en
manos de los tribunales todos aquellos asuntos relacionados con la división del patrimonio familiar.
• Desgravaciones fiscales en el uso de servicios de guardería.
En el modelo escandinavo:
• Prestaciones complementarias a las familias monoparentales, además de las generales.
• Servicios de guardería gratuitos.
En el modelo francés:
• Allocation de Soutien Familiale” (subsidio de apoyo familiar): es una prestación sin condición de recursos, destinada a aquellas personas que asuman la responsabilidad de un
niño huérfano de padre y madre o bien de un niño cuando uno o ambos de sus progenitores se sustraen de sus obligaciones de dar alimentos o son insolventes. Es la antigua prestación por orfandad, a la cual se le ha añadido la posibilidad de que niños que
no están recibiendo las pensiones de alimentos por parte del progenitor que no tiene la
custodia también puedan tener unas prestaciones. Posteriormente, la Caja de Subsidios
Familiares se encarga de recuperar en provecho del niño las pensiones de alimentos
eventualmente impagadas. El importe varía según si falta uno o ambos de los progenitores, pero es independiente del número de los hijos.
• Allocation de Parent Isolé” (subsidio para el progenitor sólo): es una prestación concedida
bajo condición de recursos, destinada a garantizar unos ingresos mínimos, cuyo importe está en función del tamaño de la familia, para las personas que viven solas y se hallan
en periodo de gestación o tienen al menos un hijo a su cargo. Se paga a partir de los 12
meses de la fecha de solicitud, con un límite de los 18 meses posteriores al hecho generador de la situación de monoparentalidad o hasta que el hijo menor haya alcanzado la
edad de tres años. Puede haber distintos hechos generadores de la monoparentalidad:
el nacimiento de un niño de madre soltera, viudedad, divorcio... Se trata de dar un apoyo
a los padres o madres que se encuentran en este trance para que puedan superar, en
un periodo relativamente breve, esta situación de precariedad. Lo que se pretende es
garantizar a los progenitores solos un nivel de recursos que les permita, en un espacio
de tiempo limitado (que puede ir de un año a tres años, en función de la edad de los hijos),
enfrentarse a las consecuencias materiales del hecho generador de su situación.
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
11. Necesidades y demandas de las familias monoparentales
participantes
A continuación se procederá a presentar una relación de las principales demandas y necesidades planteadas por todas las participantes a lo largo del análisis cualitativo, en el que se han
identificado una gran diversidad de las mismas, expresadas por las madres y los padres participantes en el estudio, en función de la situación particular en la que se encontraban.
Como es lógico, esto responde a la pirámide de necesidades que el psicólogo Abraham
Maslow desarrolló dentro su la Teoría de la Motivación, una jerarquía de las necesidades que
los seres humanos buscan satisfacer. Estás necesidades se representan en forma de La Pirámide de Maslow127. La interpretación de la pirámide proporciona la clave de su teoría: un ser
humano tiende a satisfacer sus necesidades primarias (más bajas en la pirámide) antes de buscar las de más alto nivel. Una persona no busca tener satisfechas necesidades como la autorrealización (por ejemplo, ser reconocido socialmente como un tipo de familia el modelo monoparental) si no tiene cubiertas sus necesidades fisiológicas, como comida, vestido, calzado, luz,
agua, gas, etc.128.
En este sentido, conviene volver a recordar que las necesidades sociales tienen carácter
de universalidad. Por lo tanto, los medios arbitrados para satisfacerlas (satisfactores) que serán
presentados en este capítulo son potencialmente aplicables al conjunto de ciudadanos y familias. Lo que se hace en el siguiente texto es identificar aquéllas que en mayor medida se dan
en las familias monoparentales, atendiendo a los resultados del estudio, que contempla tanto
los datos objetivos de la primera parte, como las aportaciones de los propios cabezas de familia y de los profesionales que trabajan con ellos.
127
128
Fuente: http://www.gueb.org/motivacion/La-Piramide-de-Maslow.
http://www.gueb.org/motivacion/La-Piramide-de-Maslow
Necesidades fisiológicas:
Las necesidades fisiológicas son satisfechas mediante comida, bebida, sueño, refugio, aire fresco, una temperatura apropiada, etc. Si todas las necesidades humanas dejan de ser satisfechas entonces las necesidades fisiológicas se convierten en la prioridad más alta. Si se le ofrecen a un humano soluciones para dos necesidades
como la necesidad de amor y el hambre, es más probable que el humano escoja primero la segunda necesidad,
(la de hambre). Como resultado, todos los otros deseos y capacidades pasan a un plano secundario.
Necesidades de seguridad:
Cuando las necesidades fisiológicas son satisfechas, entonces el ser humano se vuelve hacia las necesidades
de seguridad. La seguridad se convierte en el objetivo de principal prioridad sobre otros. Una sociedad tiende
a proporcionar esta seguridad a sus miembros. Ejemplos recientes de esa pérdida de seguridad incluyen Somalia y Afganistán. A veces, la necesidad de seguridad sobrepasa a la necesidad de satisfacción fácil de las necesidades fisiológicas, como pasó por ejemplo en los residentes de Kosovo, que eligieron dejar un área insegura
para buscar un área segura, contando con el riesgo de tener mayores dificultades para obtener comida. En caso
de peligro agudo la seguridad pasa delante de las necesidades fisiológicas.
Necesidades de amor. Necesidades sociales:
Debemos resaltar en este apartado que no se puede hacer equivalente el sexo con el amor. Aunque el amor
puede expresarse a menudo sexualmente, la sexualidad puede en momentos ser considerada sólo en su base
fisiológica.
Necesidades de estima. Necesidad de ego:
Esto se refiere a la valoración de uno mismo otorgada por otras personas.
Necesidades del ser. Necesidades de autorrealización:
Es la necesidad instintiva de un ser humano de hacer lo máximo que pueden dar de sí sus habilidades únicas.
Maslow lo describe de esta forma: "Un músico deba hacer música, un pintor, pintar, un poeta, escribir, si quiere estar en paz consigo mismo. Un hombre (o mujer) debe ser lo que puede llegar a ser”. Mientras las anteriores necesidades pueden ser completamente satisfechas, ésta necesidad es una fuerza impelente continua.
157
158
Las familias monoparentales en Aragón
Por ello, se ha considerado necesario reflejar las demandas de cada una de ellas en función de su situación en la estructura social, mostrando todas las propuestas recogidas, así como
el grado de importancia que, en función de su situación, muestra cada una de ellas. Todo ello
aporta una información añadida que permite establecer aquellas necesidades detectadas como
más prioritarias.
A través de este modelo expositivo se recoge toda la diversidad, no en función del estado civil o de la causa que ha generado la monoparentalidad, sino en función de las necesidades que se están demandando por parte de todo el colectivo que integra la monoparentalidad
en Aragón. El formato tabla permite establecer, de manera gráfica, una visión rápida y comparativa del conjunto de demandadas solicitadas por todas ellas y ellos.
I
TABLA 11.1
Demandas de las familias monoparentales aragonesas
Tipología de
las demandas
Zona de intregración
Zona de vulnerabilidad
Zona de exclusión
ECONÓMICAS
Y FISCALES
Incentivos fiscales y
desgravación fiscal.
Asegurar el pago de
pensiones.
Ayudas económicas
para cubrir necesidades
básicas de la familia
temporalmente
Ayudas médicas para
los servicios sanitarios
no cubiertos por la
sanidad pública para
sus hijos: bucal
(ortodoncias, etc.) y
óptica (gafas, etc.).
Ayudas económicas
para cubrir necesidades
básicas de la familia.
VIVIENDA
Prioridad y facilidades
de acceso a compra y
alquiler de VPO.
Prioridad en el acceso a
vivienda de alquiler
protegido.
Prioridad en el acceso a
vivienda de alquiler
social.
Viviendas compartidas.
Casas tuteladas de
acogida y viviendas
compartidas.
Estabilidad laboral.
Acceso a un empleo
remunerado.
MERCADO LABORAL
Ampliar las bajas por
maternidad.
Ayudas para el
Ayudas económicas para autoempleo.
compensar la media
jornada laboral mientras
los hijos tengan una edad
determinada y necesiten
más atención y cuidado
por parte de sus
progenitores.
Mayor control de los
despidos por maternidad.
Incentivos a las empresas
para la contratación de
progenitores a cargo de
familias monoparentales.
Visibilizar la situación de
desigualdad de la
monoparentalidad en el
mercado laboral.
Crear una bolsa de
trabajo para familias
monoparentales.
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
I
TABLA 11.1 (continuaciòn)
Demandas de las familias monoparentales aragonesas
Tipología de
las demandas
CONCILIACIÓN
LABORAL Y FAMILIAR
Zona de intregración
Zona de vulnerabilidad
Zona de exclusión
Flexibilidad horaria.
Becas de comedor
(comida y desayuno) en
guarderías y centros de
primaria.
Becas de comedor
(comida y desayuno) en
guarderías y centros de
primaria.
Subvencionar
actividades
extraescolares.
Subvencionar
actividades
extraescolares.
Subvenciones para
escuelas de verano y
actividades escolares
extraordinarias
(excursiones, visitas
museos, etc.).
Crear comedores
escolares en centros de
secundaria.
Subvenciones para
escuelas de verano en
los centros educativos.
Espacios lúdicos y
educativos para
adolescentes.
Apertura de centros de
secundaria durante la
jornada no lectiva con la
puesta en servicio de
espacios de ludotecas,
de deportes o de
ayudas al estudio.
SERVICIOS DE
PROXIMIDAD
Incremento de la oferta
de plazas en guarderías
públicas.
Prioridad en el acceso a
guarderías públicas
gratuitas.
Acceso a guarderías
públicas gratuitas.
Cuidadoras a domicilio
Reserva de plazas en
Flexibilidad horaria de
en zonas rurales donde
guarderías públicas para las guarderías públicas. no hay servicios
familias monoparentales.
alternativos.
Ampliación de horarios
Subvenciones para
de guarderías públicas o
acceder a guarderías
subvenciones para
privadas.
acceso guarderías
privadas.
Cuidadoras infantiles a
domicilio,
Ayuda a domicilio para
subvencionadas en
mujeres mayores solas
función de las
con hijos dependientes.
necesidades y
circunstancias familiares.
Profesionalización de las
canguros a domicilio.
Bolsas de empleo de
canguros a domicilio
para familias
monoparentales.
Casas tuteladas de
acogida.
TRANSPORTE
Y MOVILIDAD
Subvencionar el acceso
a transporte público y el
acceso a la movilidad.
Ayudas para facilitar la
movilidad en el medio
rural (obtener el permiso
de conducir, ayudas
compra coche, etc.).
159
160
Las familias monoparentales en Aragón
I
TABLA 11.1 (continuaciòn)
Demandas de las familias monoparentales aragonesas
Tipología de
las demandas
PERSONALES
EDUCACIÓN
Zona de intregración
Zona de vulnerabilidad
Tratamientos
terapéuticos para
afrontar la situación de
monoparentalidad.
Gratuidad en el
tratamiento psicológico
para sus hijos
(logopedas, etc.).
Tratamientos
terapéuticos para sus
hijos.
Ayudas terapéuticas
para mujeres mayores
con hijos con
discapacidad.
Orientación en la
educación de sus hijos.
Escuelas de padres.
Asesoramiento en la
educación de sus hijos.
Crear servicios
complementarios a la
formación continua para
el cuidado de los hijos
mientras los padres se
forman (servicios de
guardería, de ludoteca,
etc.).
SENSIBILIZACIÓN
Visibilizar y sensibilizar a
la comunidad educativa
en otros tipos de familia
y que esto se transmita
a los niños.
Sensibilizar al personal
funcionario que trabaja
en contacto con familias
de la existencia de otro
tipo de familia además
del convencional.
Prestaciones
económicas durante la
cualificación profesional
(escuelas taller,
empresas de inserción,
etc.)
Zona de exclusión
Ayuda en la educación
de sus hijos.
Parte III: Diagnóstico vivencial de la monoparentalidad en Aragón
I
TABLA 11.2
Necesidades detectadas de las familias monoparentales aragonesas
Tipología
ECONÓMICAS
Y FISCALES
VIVIENDA
MERCADO
LABORAL
CONCILIACIÓN
LABORAL
Y FAMILIAR
SERVICIOS
DE PROXIMIDAD
TRANSPORTE
Y MOVILIDAD
PERSONALES
EDUCACIÓN
SENSIBILIZACIÓN
Necesidades
Cubrir necesidades básicas de la familia monoparental mientras dure su situación
de vulnerabilidad (alimentación, ropa y calzado, vivienda, etc.).
Asegurar el pago de pensiones a mujeres y hombres a cargo de familias monoparentales.
Asistencia médica para servicios sanitarios no cubiertos por la sanidad pública para
sus hijos: bucal (ortodoncias, etc.) y óptica (gafas, etc.).
Acceso a vivienda, sobre todo en régimen de alquiler. Muchas familias monoparentales han de volver a la casa paterna por falta de medios y recursos para el acceso
y mantenimiento de una vivienda independiente. Produciéndose situaciones de hacinamiento y de precarización de todo el entorno familiar.
Una bolsa de vivienda de alquiler social destinada a familias monoparentales.
Ayudas económicas para compensar la media jornada laboral, a mujeres y hombres
con empleos precarios y con escasas posibilidades de acceso a uno mejor (colectivos especialmente vulnerables, mujeres mayores de 45, con escasa cualificación y
experiencia profesional), hasta que los hijos comiencen la educación secundaria.
Recibir formación remunerada para que puedan acceder a mejores puestos de trabajo y compatible con el horario escolar.
Especial protección laboral ante el despido a las mujeres embarazadas solas con
contratos temporales.
Flexibilidad en los horarios laborales, para poder hacer frente a los imprevistos que
supone el cuidado de los hijos.
Una bolsa de trabajo específica para mujeres y hombres responsables de familias
monoparentales.
Servicios de guardería gratuitos para niños de 0 a 3 años, con horarios flexibles durante todo el día (mañana y tarde).
Acceso directo a las hijas e hijos de familias monoparentales a guarderías públicas,
priorizando su situación económica en vez de su situación laboral.
Servicios lúdicos y educativos gratuitos fuera del horario escolar y en periodo vacacional tanto para niños de primaria como para jóvenes de secundaria
Servicios de comedor (comida y desayuno) gratuitos en guarderías y centros de primaria.
Servicios de cuidado infantil a domicilio, sobre todo en zonas rurales donde no hay
servicios alternativos.
Acceso a transporte colectivo facilitando la movilidad.
Ayudas para facilitar la movilidad en el medio rural (obtener el permiso de conducir,
ayudas compra coche, etc.), muy necesarios para poder acceder a un empleo.
Tratamientos terapéuticos psicológicos gratuitos dirigidos tanto a madres y padres
como a sus hijas/os para afrontar la situación de monoparentalidad en los primeros
momentos cuando se produce de forma no deseada.
Orientación y asesoramiento permanente en la educación de sus hijos en solitario.
Visibilizar y sensibilizar a la sociedad en general, y especialmente a la comunidad educativa, sobre la existencia de otros tipos de familia, como la familia monoparental, de
forma normalizada.
161
Parte IV:
Conclusiones
Parte IV: Conclusiones
Los datos estadísticos que aporta el Censo, utilizados en el análisis cuantitativo, permiten
describir a las familias monoparentales en su conjunto, es decir, todas las constituidas por una
madre o un padre con hijos solteros, independientemente de su edad, sin tener en cuenta el
grado de dependencia. Para complementar esa información, en el análisis cualitativo realizado
se recogen las peculiaridades y características de este grupo de familias, lo que nos ha ayudado
a conocer su situación en profundidad y poder realizar un diagnóstico, elaborado tomando
como base los factores que determinan sus itinerarios vitales (económicos, sociales, culturales
y personales).
En líneas generales, puede decirse que las formas de convivencia en familia han experimentado grandes cambios en los últimos años en España y también en Aragón, caracterizados por la pluralidad de modos de familia (unión de parejas por vínculos ajenos al matrimonio
—sobre todo si tienen hijos—, parejas de homosexuales, solteras/os que deciden voluntariamente y unilateralmente tener hijos propios o adoptados sin cónyuge o pareja, las familias monoparentales de rupturas de parejas por separación o divorcio, hogares unipersonales o alternativas al matrimonio como las relaciones VJS129, familias reconstituidas, etc.). Esta diversidad ha
provocado que la familia tradicional pierda su hegemonía dominante a favor de nuevas estructuras entre las que se encuentra la familia monoparental. El reto que se le plantea a la sociedad
es la admisión de su “normalidad” a través de su visibilización y empoderamiento, con el reconocimiento pleno de sus derechos de ciudadanía.
Por último destacar que las necesidades y demandas de las familias monoparentales responden a una realidad y problemática transversal a todos los modelos de familia, sin encontrar
especificidades sustanciales. Son de tipo económico, laboral, educativo, de vivienda, de conciliación, económicas, laborales, etc. Pero sí que presentan una particularidad: parten de una
situación desventajosa respecto al modelo de familia convencional (el biparental), el reto por
parte de la sociedad en general será compensar los desequilibrios que supone esta desventaja,
desequilibrios detectados a lo largo del estudio. Porque la sociedad aragonesa, y por derivación la española, aunque va avanzando a grandes pasos, todavía sigue funcionando y está
estructurada de acuerdo con este modelo familiar. Para compensar los efectos desequilibrantes y de acuerdo con las políticas familiares, actualmente de carácter transversal, se propone
una baremación específica en el acceso a los recursos para las familias monoparentales. Cuando este modelo familiar este “normalizado”, es decir, que ya no existan descompensaciones,
fundamentalmente de carácter social y económico, esta prerrogativa podría llegar a desaparecer.
A) Cuantificación y caracterización de las familias monoparentales aragonesas
Durante el análisis cuantitativo se ha mostrado evidente la presencia simultánea de dos
modalidades de monoparentalidad en Aragón bien diferenciadas, que representan dos maneras de enfocar la vida en este modelo familiar:
• Por un lado, un modelo de monoparentalidad más tradicional, caracterizado sobre todo
por mujeres mayores viudas, con un bajo nivel formativo e hijos mayores de 30 años.
Este modelo se encuentra asociado al estilo de vida de carácter rural.
• Por otro lado, una monoparentalidad más actual, asociada a un modelo de vida más
urbano, integrado por mujeres, y cada vez más hombres, que acceden a la monopa-
129
Vivir juntos separados.
165
166
Las familias monoparentales en Aragón
rentalidad tras rupturas de convivencia, con un nivel de formación medio, con edades
entre 30 y 50 años y con hijos menores.
Son dos modelos diferentes de entender la vida en familia en la actualidad que se mezclan
y han de convivir. La tendencia que apunta hacia el futuro es la progresiva acentuación del
modelo “actual”, pero en Aragón, ante el alto índice de envejecimiento de la población y la escasa natalidad, el proceso se prevé lento.
Según los datos del último Censo de Población y Vivienda del año 2001, según la fuente
del IAEST, la cuantía de núcleos monoparentales130 en Aragón es de 46.678, que representan
el 13,9% respecto al total de núcleos. En la provincia de Zaragoza el 13,9% de los núcleos familiares son monoparentales, en la provincia de Teruel el 12,4% y en la provincia de Huesca 15,2%.
En el mapa de Aragón por comarcas se puede observar cómo los mayores porcentajes de
núcleos monoparentales se encuentran en el Pirineo y Prepirineo (La Jacetanía, Somontano),
en Zaragoza, Monegros, Campo de Belchite y en las dos sierras periféricas de Albarracín y
Maestrazgo. Los valores más bajos se dan en la zona del Bajo Aragón y comarcas colindantes: Bajo Martín, Andorra-Sierra de Arcos, Matarraña, etc.
El auge de la monoparentalidad en los últimos años en toda Europa y en Aragón se ha
debido a dos causas: principalmente al aumento de los divorcios y separaciones y también, aunque todavía de manera muy poco significativa, a las decisiones unilaterales de maternidad.
En Aragón, el análisis de los censos de 1991 y 2001 muestra que la evolución del número de familias monoparentales ha seguido la tendencia al aumento registrada en el conjunto
estatal131: en 1991 el 8,5% de los núcleos eran monoparentales y en 2001 este porcentaje
alcanzaba el 13,9%. En conjunto, en Aragón la evolución ha sido muy significativa. Por provincias, la representatividad de los núcleos monoparentales respecto al total de núcleos familiares de Aragón constituye casi un 14%: Huesca recoge la mayor proporción de núcleos monoparentales con un 15,2%, Teruel un 12,4% y Zaragoza un 13,9%.
Las comarcas con mayor proporción de núcleos monoparentales respecto a los núcleos
familiares son: Sobrarbe, La Jacetania y la Ribagorza, con más de un 18% de representatividad. Las que menor presencia de núcleos monoparentales registran son Andorra-Sierra de
Arcos y Matarraña, dónde no se supera el 10%.
El análisis por sexo muestra que las mujeres encabezan la mayoría de los núcleos monoparentales en todo el mundo. En Europa, de acuerdo con los datos de EUROSTAT, en el 84,8%
de los núcleos monoparentales la persona responsable es una mujer. En el caso de España
hablamos de un 80,5%. Y en Aragón las mujeres encabezan el 78,8% de los núcleos monoparentales.
Hay que destacar el incremento interanual (1999-2001) de los núcleos monoparentales liderados por mujeres en Aragón (72%) con respecto al dato español (67,1%), de lo cual se deduce que el número de familias monoparentales en Aragón está creciendo de forma muy significativa.
130
Este dato sobre los núcleos monoparentales incluye progenitores solos con hijos solteros, cualquiera que sea su
edad, tanto si son dependientes como si contribuyen a los recursos del hogar o si el dependiente es el padre o
la madre.
131
Según los datos del último Censo de Población y Vivienda (2001), de acuerdo con la fuente del IAEST, los núcleos monoparentales en España representan el 14,80%. En Aragón el porcentaje es el 13,94%.
Parte IV: Conclusiones
No obstante, esta tendencia, aunque lentamente, está cambiando: se viene observando
durante los últimos años una evolución muy significativa en la disposición de los hombres a asumir también el cuidado y atención de sus hijos en solitario, experimentando en Aragón un incremento en el periodo 1991 a 2001 del 93,6%.
El análisis de los datos por edad muestra que en el conjunto del territorio aragonés los
datos totales reflejan que el gran contingente de familias monoparentales se concentra en las
personas de 35 a 64 años, el 55,2%. Es aquí donde se engloban la mayoría de perfiles de la
monoparentalidad, derivados de rupturas de convivencia y de aquellas constituidas por hijos no
derivados de las unidades de convivencia.
Es también muy significativo el número de personas mayores de 65 años que vive con hijos
solteros que, a su vez, no tienen hijos, un 34,4%. Es previsible, atendiendo a la edad de sus
padres, que estos hijos son de edad madura. Son un total de 16.049 núcleos en Aragón, lo que
supone el 3,9% de los núcleos familiares. No obstante, como ya se comentó en la introducción,
los datos no permiten delimitar la relación de dependencia entre ambos: si es de los hijos hacia
los padres o al contrario.
El análisis por provincias muestra que Teruel es la provincia con mayor proporción de núcleos monoparentales constituidos por progenitores de elevada edad.
Los núcleos monoparentales formados por progenitoras de 15 a 34 años representan un
10,5%, en el conjunto de Aragón.
El envejecimiento de la población femenina, sobre todo en las mujeres a cargo de familias
monoparentales en el medio rural, aunque también en el urbano, es uno de los factores que
influyen significativamente en la calidad de vida de este tipo de familia (4 de cada 100 núcleos
familiares en Aragón están constituidos por personas solas, mayores de 65 años, con hijos
dependientes a su cargo).
El análisis por estado civil muestra claramente el cambio que ha experimentado la monoparentalidad en diez años. En 1991 la situación de viudedad era la forma de acceso más habitual, tanto en mujeres como en hombres, con valores del 61% en ambos casos. Diez años después estos valores dejan de ser tan significativos, sobre todo en las mujeres. A este respecto,
hay que destacar el aumento de la monoparentalidad encabezada por hombres solteros, con
incrementos muy significativos de un 5% al 11%. Respecto a la monoparentalidad derivada de
situaciones de separaciones y divorcios, no se dispone de elementos comparativos, pero por
los datos recogidos en el 2001 se deduce que han experimentado un crecimiento situándose
en valores muy significativos: 26,5% mujeres y 15,5% hombres. En el caso de la soltería como
forma de acceso a la monoparentalidad, en las mujeres supone un 6,7% y en los hombres un
5,8%, en su mayoría son fruto de rupturas de convivencia sin vínculo matrimonial.
Por provincias, se observan las mismas pautas que en el conjunto de Aragón: en la provincia de Huesca, en los núcleos más jóvenes se registra el mayor porcentaje de solteras
(19,7%), pero las casadas sin convivencia representan el mayor porcentaje (52,2%). En el tramo
de 35 a 64 años se registra el porcentaje mayor de núcleos monoparentales procedentes de
separaciones y divorcios.
En la provincia de Teruel prácticamente la totalidad de núcleos monoparentales se encuentra en los tramos de edad de entre 35 y 64 años. En mayores de 64 años la viudedad es la
causa más frecuente de la monoparentalidad. Hay que destacar el menor porcentaje de núcleos monoparentales derivados de separaciones y divorcios que registra esta provincia con respecto a Huesca y Zaragoza, así como de solteras. Esta situación es debida al elevado índice
de envejecimiento que vive esta provincia.
167
168
Las familias monoparentales en Aragón
En la provincia de Zaragoza se repiten las pautas para el conjunto de Aragón pero, no obstante, se puede observar cómo la evolución a otros tipos de monoparentalidad “más novedosa”132 es más evidente en esta provincia, sobre todo porque la ciudad de Zaragoza ejerce un
gran peso al respecto. Es de destacar que el mayor porcentaje de todos los tramos de edad
analizados, madres solteras jóvenes (32%), separadas y divorciadas (35,6%), se ubica en esta
provincia. En cambio, y respondiendo a la lógica de la evolución, el porcentaje de familias monoparentales encabezadas por las madres y padres de mayor edad es en esta provincia el más
bajo con respecto a las otras dos. Esta situación responde a que en la provincia de Zaragoza
se recoge una mayor tipología de monoparentalidad, con lo cual, no hay tanta concentración
en un solo tipo y sí una mayor distribución.
El análisis de los datos en función de la edad de los hijos muestra que en Aragón 23.316
núcleos monoparentales (que representan casi el 50%) están constituidos por hijos menores de
19 años133, es decir, son menores de edad. Lo cual arroja datos sobre la importancia de este
fenómeno.
Destaca también el porcentaje de núcleos monoparentales con hijos mayores de 30 años134
(38,8%), lo que es indicador del alto porcentaje de jóvenes que todavía sigue viviendo con su
padre o su madre, solteros y sin hijos.
El porcentaje de núcleos monoparentales con hijos en edad escolar (de 5 a 14 años), que
son potenciales destinatarios de servicios para la conciliación, representan el 22,5%. Las familias monoparentales con hijos adolescentes entre 14 y 19 años representan en el conjunto de
núcleos monoparentales el 14,8%.
Aunque la monoparentalidad ha tenido y tiene rostro de mujer, comienza un lento ascenso de los hogares monoparentales encabezados por el padre. El análisis por edad de los hijos
lo muestra más claramente: en conjunto, el 12,5% de las familias monoparentales tiene hijos
menores de 4 años, en el caso de los hombres este valor asciende al 17,1%.
El análisis en función del número de hijos (tamaño de la familia) muestra que en Aragón predominan los núcleos monoparentales constituidos por una madre y un hijo, representan el
64,8%, con dos hijos el 28,1%, con tres hijos el 5,7% y con cuatro o más el 1,34%. Son claras las dificultades que existen para una persona sola poder hacerse cargo de una familia, el
número de hijos incrementa las dificultades de todo tipo (económicas, laborales, etc.), sobre
todo si la mayoría de los hijos son pequeños.
El nivel educativo constituye hoy en día un elemento fundamental, aunque no determinante,
en el itinerario laboral de las persona y, en consecuencia, también en el nivel de ingresos, hecho
132
Es la admisión de su “normalidad”, como modelo familiar, por el conjunto de la sociedad lo que lleva a su calificación de novedosa.
El análisis de los datos del censo muestra esta franja de edad, no pudiendo afinar hasta los 18 años, que hubiera sido lo deseable en el análisis.
134
Prácticamente todos los jóvenes hasta los veinte años son dependientes del hogar paterno y viven aún en casa
de los padres (93,4%). Entre los jóvenes de 20-24 años de edad, tres de cada cuatro vive en casa de los padres
y la mitad de los jóvenes de 25 a 29 años sigue viviendo aún en casa. De este último grupo, más de un 40% tiene
intención de estar en casa de los padres dos años o más tiempo. Tan sólo un 10% de los jóvenes cree que la
salida del hogar paterno tendrá lugar para casarse. Esto aduce a un cambio de tendencia en que el matrimonio
ya no es una prioridad en el momento de emanciparse, como era el caso de generaciones anteriores. Se ha producido una privatización de los proyectos y formas de vida familiar, el papel que el clásico modelo de organización de la familia jugaba en otras épocas no actúa de manera tan determinante. Así, la flexibilización de las formas de organización de la vida familiar conlleva un proceso de negociación entre los distintos individuos de la
estructura familiar. Esto supone un cambio en el modelo “único” establecido de organización familiar. Estudio
sociológico “Los jóvenes en Zaragoza-2004-2005”. Universidad de Zaragoza.
133
Parte IV: Conclusiones
que, a su vez, influye en la calidad de vida de las familias en general y, por ello, de las monoparentales, ya que lo normal es que cuenten con un único ingreso. La primera impresión al analizar los datos es el bajo nivel educativo de las personas que encabezan los núcleos monoparentales en Aragón, sobre todo de las mujeres, puesto que el porcentaje de analfabetas o sin
estudios representa un 2,5% y un 14% respectivamente, sobre todo si se compara con los
datos de la población aragonesa en general, que supera poco más del 1% y el 10% respectivamente135. Este alto grado de analfabetismo está directamente relacionado con el alto índice
de envejecimiento que existe en Aragón, donde predominan las familias monoparentales encabezadas por una mujer mayor de 65 años.
Respecto a la población masculina que encabeza los núcleos monoparentales en Aragón,
se obtienen datos muy similares a la población femenina, siendo los más jóvenes los que tienen mayores niveles educativos.
En relación al estado civil, se puede observar cómo son las mujeres mayores, viudas, las
que tienen inferiores niveles de estudio (hasta primer grado). En el resto de las categorías la distribución es más proporcionada, encontrándose en los niveles superiores sobre todo casadas
(separaciones de hecho sin tramitación de papeles), que es dónde se ubica el mayor porcentaje de núcleos monoparentales en Aragón. Destacar los básicos niveles educativos de las mujeres solteras que encabezan núcleos monoparentales, donde muy pocas superan los niveles
educativos medios, debido generalmente a las dificultades que estas madres tienen para poder
seguir formándose y al mismo tiempo tener que trabajar para poder mantener a sus hijas/os.
Relacionando esta variable con la actividad, los datos muestran que el grado de formación
adquirida incide directamente en la situación en el mercado laboral. La inactividad laboral se
ubica directamente en aquellas madres y padres con inferiores niveles educativos, a medida que
asciende el grado de educación se incrementa el de actividad. Las mujeres inactivas con estudios básicos136 que encabezan los núcleos monoparentales representan un 89,5% y las de estudios superiores a los básicos sólo un 10,5%.
La mejora de la cualificación profesional o del nivel educativo es otro de los hándicaps a los
que se enfrentan los responsables de las familias monoparentales cuando acceden a esta situación debido, fundamentalmente, a la escasez de tiempo e incompatibilidad de los horarios de la
formación ocupacional que se imparte con los horarios de sus hijos y sus horarios laborales.
Según los datos del Censo del 2001, más de la mitad de las mujeres aragonesas al frente de los núcleos monoparentales (57,5%) no participa en el mercado laboral. Este hecho responde a la constante que se repite en Aragón: el elevado envejecimiento de su población, es
decir, la presencia tan significativa de viudas de elevada edad está determinando constantemente en el análisis las características de esta población. Por lo que en los datos, las tasas de
actividad de estas mujeres son inferiores al del conjunto de mujeres aragonesas137 en edad activa, cuando el análisis de la realidad muestra ser muy diferente, ya que muchas de ellas han de
trabajar para poder mantener a sus hijos y su hogar138.
135
El 1,3% de la población aragonesa de 16 o más años, residente en viviendas familiares, en el 2001 era analfabeta y el 10% sin estudios. Fuente INE. Censo de Población y Vivienda 2001.
Estudios básicos: ESO, EGB, Bachillerato Elemental, Primer Grado, sin estudios, analfabetos.
137
En el año 2000 el porcentaje de mujeres ocupadas en Aragón entre 16 y 64 años era de un 43,5%, frente al
36,7% en las mujeres que encabezan los núcleos monoparentales en Aragón para el 2001.
138
Destacar que el 74% de las mujeres divorciadas y separadas están ocupadas. Fuente IAEST. Datos básicos de
las mujeres en Aragón 2006.
136
169
170
Las familias monoparentales en Aragón
También los datos del Censo 2001, muestran como en Aragón sigue predominando la
monoparentalidad que responde al modelo tradicional, pero no se puede obviar en el análisis
que la evolución de la actividad femenina en Aragón en sólo diez años se ha duplicado139, de
lo cual se observa que los cambios en la monoparentalidad respecto a la actividad han crecido proporcionalmente al crecimiento de la actividad femenina.
En Aragón, donde el índice de envejecimiento de la población140 es elevado, la edad y la
escasa cualificación de estas mujeres cuando acceden a la monoparentalidad es un problema.
Algunas llevan muchos años en la monoparentalidad en condiciones de vida muy precarias.
Para ellas ha sido muy difícil acceder al mercado laboral, teniendo que recurrir a trabajos muy
precarios en la economía sumergida, sin derecho a pensión por jubilación. Destacar el dato de
que sólo el 6,5% de las mujeres responsables de familias monoparentales cobra pensiones de
jubilación.
En el caso de los hombres que encabezan núcleos monoparentales, el porcentaje varía: un
59% participa en el mercado laboral, frente a un 40% que no lo hace. La mayoría de los activos están ocupados. En el caso de los inactivos una inmensa mayoría están jubilados.
Hay que resaltar igualmente el elevado índice de mujeres a cargo de los núcleos monoparentales que manifiestan dedicarse a las tareas del hogar141, un 12,6%, (obviando a las pensionistas por viudedad), de lo cual se desprende, atendiendo a las necesidades económicas que
conlleva el mantenimiento de una familia y al análisis realizado a través de las entrevistas, que
el empleo sumergido es una opción laboral frecuente en estas mujeres, incluso para las viudas,
que disponen de ingresos fijos, si se tiene en cuenta la escasa cuantía de las pensiones de viudedad142.
En el conjunto de la Comunidad aragonesa se comprueba que más de la mitad de los
núcleos monoparentales tiene vivienda en propiedad. Esto es razonable debido al alto índice de
viudas de elevada edad que conforman la monoparentalidad en Aragón. Analizando la población más joven de núcleos monoparentales en Aragón, es decir, aquellos que tienen hijos menores de 19 años, un 18% tiene como régimen de tenencia de la vivienda el alquiler y casi un 29%
son los que tienen hipoteca, siendo Zaragoza la que concentra el mayor porcentaje de núcleos que viven en régimen de alquiler.
También hay que destacar que el aumento de la inmigración en Aragón supone la convivencia de diferentes maneras de entender las relaciones familiares (normas y valores diferentes),
lo que afecta directamente a los núcleos monoparentales143. Aunque las diferencias entre los
núcleos monoparentales autóctonos y los extranjeros no son aparentemente muy significativas,
de hecho en ambos son las mujeres quienes mayoritariamente los encabezan y en ambos el
nivel educativo es muy bajo. En cambio, sí que se diferencian en que en los primeros predomina
la monoparentalidad derivada de la viudedad con uno o dos hijos mayores, mientras que en los
extranjeros predominan las separaciones de hecho (casadas) y con más de dos hijos de corta
139
En el año 1996 el porcentaje de mujeres ocupadas en Aragón era de 34,9%, frente al 53% de inactivas. Once
años después las ocupadas son un 61,6%, frente al 33,65 de inactivas.
140
Fuente IAEST 2008. EL 19,8% de la población aragonesa tiene más de 65 años, en la media española es del
16,7%. Y el índice de envejecimiento de la población aragonesa es de 111,5.
141
Es decir, que no declaran trabajar fuera de casa.
142
La media de la pensión de viudedad en Aragón a fecha de marzo del 2009 alcanzo los 552,27 euros. Fuente:
Ministerio de Trabajo e Inmigración.
143
El 5,4% de los hogares en Aragón con inmigrantes residentes estaba compuesto por una persona sin pareja pero
con hijos (2.516 hogares).
Parte IV: Conclusiones
edad, porque son más jóvenes y porque se forman a partir de la reagrupación familiar (primero emigra la madre y posteriormente los hijos, el padre progenitor permanece en el país de
origen).
B) Diagnóstico de la monoparentalidad en Aragón
El diagnóstico de la monoparentalidad en Aragón se ha realizado en base a los factores que
determinan el itinerario vital de una persona sola a cargo de una familia, como son: los factores económicos, sociales, personales y culturales.
El hecho de que una persona acceda a la situación de monoparentalidad genera inestabilidad en su itinerario vital y, por derivación, también en su entorno familiar. Independientemente
de la causa desencadenante (viudedad, ruptura conyugal, etc.), en función de la fuerza que ejerzan los factores que lo configuran, la inestabilidad será mayor o menor. Es decir, las familias
monoparentales, mayoritariamente representadas por mujeres, se enfrentan a una nueva situación familiar. El enfrentarse a una nueva forma de convivencia a solas con sus hijos supone un
gran esfuerzo emocional pero, sobre todo, un cambio muy significativo en la organización de
su vida cotidiana y en muchas de ellas en su estatus económico.
Los factores económicos se han mostrado determinantes en el análisis para compensar
los desequilibrios que generan la entrada y permanencia en monoparentalidad, debido a las dificultades para poder conciliar la vida personal, familiar y laboral por parte de las y los progenitores. Esto es debido, principalmente, a que no pueden beneficiarse de las economías de escala que significa compartir gastos con otra persona, además del sobreesfuerzo personal que
significa asumir en soledad el trabajo reproductivo que exige la crianza de los hijos.
Las dificultades para acceder al mercado laboral y la precariedad laboral son situaciones
que se repiten en muchas ocasiones en todos los testimonios de las personas entrevistadas.
El hecho de no poder contar con ayuda en el cuidado de sus hijos (sobre todo de una pareja)
supone grandes dificultades para poder conseguir un trabajo que se adapte al horario escolar.
Ésta es su mayor prioridad y su principal preocupación, incluso muchos cabezas de familia se
ven “obligados” a rechazar un mejor puesto de trabajo porque éste no se adapta al horario y
necesidades de sus hijos.
Las dificultades para conciliar la vida personal, familiar y laboral aparecen en la mayoría de
las entrevistas realizadas. Las madres y padres que tienen mayor número de ingresos no afrontan tantas dificultades económicas, al poderse permitir dedicar un cierto capital a pagar a una
persona que cuide a sus hijos cuando ellas trabajan. En cambio, a una madre o padre con ingresos económicos precarios le resulta muy complicado hacer coincidir su horario de trabajo con
el de sus hijos en el centro escolar. Por eso, muchos de ellos recurren necesariamente, y cuando pueden, a la jornada laboral parcial, con el menoscabo de ingresos que eso supone en su
economía familiar o a trabajos en la economía sumergida. Por lo tanto, la escasa flexibilidad horaria de los servicios destinados a la conciliación condiciona en gran medida su situación laboral.
El acceso y el mantenimiento de una vivienda es uno de los aspectos en los que se han
detectado diferencias en función del tipo familia monoparental. Cuando la monoparentalidad se
produce como consecuencia de embarazos sobrevenidos o rupturas de convivencia, la madre
o el padre que se queda en la vivienda familiar se tiene que enfrentar en soledad a todos los gastos que genera esa vivienda (agua, luz, gas, comunidad, etc.), incluso, en muchos casos, a la
hipoteca generada en su compra; sólo en algunos supuestos la hipoteca es compartida con el
171
172
Las familias monoparentales en Aragón
ex cónyuge. En cambio, cuando es debido al fallecimiento del cónyuge, por traslado laboral o
por elección propia, encuentran menores dificultades, porque soportan menos cargas económicas respecto a la vivienda.
Los factores sociales están determinados por la red de apoyo informal y formal.
La red de apoyo informal es la que mayor fuerza de estabilización genera en las familias
monoparentales, sobre todo la constituida por la familia directa (madres y padres de la persona a cargo de la familia monoparental y sus hermanas y hermanos). La red social de apoyo,
constituida por amigos, ejerce mayor poder de compensación en el caso de la población autóctona, ya que en la población inmigrante no suele tener una red potente (ni en capacidad ni en
medios) para compensar los desequilibrios que genera la situación de monoparentalidad.
A través del análisis cualitativo se ha podido observar cómo el factor social, practicado fundamentalmente por el apoyo social de las familias, es algo transversal a todas ellas, independientemente de las causas que hayan generado la monoparentalidad e independientemente de
su poder adquisitivo. Es el factor que se ha revelado con mayor poder compensatorio ante el
desequilibrio que puede suponer la entrada en la monoparentalidad (tanto en el primer momento como en su vivencia diaria a lo largo del tiempo), además de compensar frecuentemente los
desequilibrios derivados por factores económicos, también compensa los derivados de factores personales. Ello es así porque cubren ese espacio afectivo que, tanto la madre o el padre
y, sobre todo, los hijos, necesitan para paliar la pérdida o ausencia de figura paterna o materna de referencia. En cambio, en la población inmigrante, donde el soporte familiar es más débil
y en la mayoría de los casos inexistente, son los amigos los que ejercen un papel de apoyo,
sobre todo en las tareas que conlleva la conciliación personal, familiar y laboral.
La red de apoyo formal es la ejercida por las Instituciones Públicas, por los agentes sociales y por las entidades sociales. En Aragón sólo hay unas pocas entidades sociales específicas
de padres y madres solos a cargo de sus familias. Por parte de las Instituciones Públicas y de
los agentes sociales este colectivo de población no recibe atención específica, lo hacen de
manera transversal, lo que demuestra la escasa visibilización del mismo por parte de la sociedad en general.
Los factores culturales, analizados en función del nivel educativo y la cualificación profesional, el tiempo de ocio y el acceso a la información, se muestran todos ellos como los grandes retos a superar, debido fundamentalmente a las dificultades para superar los desequilibrios
provocados por los factores económicos relacionados directamente con la conciliación de la
vida personal, familiar y laboral.
Los factores personales desempeñan un papel muy significativo para poder compensar los
desequilibrios que puede generar la monoparentalidad. Son los que generalmente se quedan
más debilitados en el primer momento, tras la ruptura conyugal o la maternidad en solitario, y
a los que menor atención se presta por parte de los diferentes ámbitos que configuran la sociedad (familia, Instituciones Públicas, entidades, etc.). El desarrollo de habilidades personales
como la autogestión, la resolución de problemas, la organización del tiempo o la asertividad, se
muestran como elementos fundamentales a potenciar en todas las personas, pero con especial atención en el colectivo que nos ocupa, por la debilidad observada al respecto, sobre todo
en aquellas mujeres y hombres que han accedido a la monoparentalidad de forma sobrevenida o por decisión forzosa. En cambio, en las que acceden a la monoparentalidad por elección
propia (adopción o inseminación), estas habilidades personales son elementos caracterizadores de las mismas.
Parte IV: Conclusiones
En cuanto a su vivencia en monoparentalidad, todas las mujeres y hombres entrevistados
explican cómo se sienten orgullosas de haber podido enfrentar esta situación ellos solos, aunque los comienzos fueron muy duros y se enfrentan diariamente a situaciones muy complicadas. La recompensa a tantos esfuerzos es la satisfacción que les produce ver crecer a sus hijos
sanos y felices y la de haber sido capaces de sentirse autónomos e independientes, es decir,
la de sentirse empoderados.
173
Bibliografía
Bibliografía
ALBERDI, I. (1988): «Las mujeres viudas y las familias monoparentales», en J. IGLESIAS DE
USSEL (ed.). Las familias monoparentales, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, Serie Debate, núm. 5, págs. 99-108.
ALMEDA, E.; FLAQUER, L. (1995): «Las familias monoparentales en España: Un enfoque crítico», Revista Internacional de Sociología, núm. 11. Madrid: CSIC.
ALMEDA E.: “Les famílies monoparentals a Catalunya: perfils, necesssitats y percepcions”. Edit
Departamente de Benestar i Família de la Generalitat de Catalunya. Barcelona, 2004.
ALMEDA SAMARANCH E.; DI NELLA, D y OBIOL FRANCÉS, S.: “Les famílies monoparentals
des d’unaperspectiva de género”. Versió resumida del Seminari interuniversitari d’análisi crítica i reflexiva destinada a dones que encapcalen famílies monoparentals, estudiants, investigadorss/es, técnics/es professionals de les politiques publiques. Ediciones Copolis, Barcelona 2007.
ALMODÓVAR, J. P. (1988): «El niño, la infancia, los niños y el divorcio», en J. IGLESIAS DE
USSEL (ed.). Las familias monoparentales, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, Serie Debate.
BALLESTER BRAGUE Lluis. Las necesidades sociales: teorías y conceptos básicos. Edit. Síntesis. Madrid 1999.
BARRÓN LOPEZ S.: Familias monoparentales: un ejercicio de clarificación conceptual y sociológica. Revista Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Págs. 13-30. Año 2002.
BORRAJO INIESTA, S. (1988). «Ruptura matrimonial y formación de familias monoparentales
en España», en J. IGLESIAS DE USSEL (ed.). Las familias monoparentales, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, Serie Debate, núm. 5.
BOURDIEU, P. y PASSERON, J.C. (1998b): La reproduction. 3ra. Ed. Editorial Laia. México:
Mari-Klose y Nos Colom, 1999, Itinerarios vitales. Educación, trabajo y fecundidad de las
mujeres. Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas.
CEA D’ANCONA, Mª ANGELES, La deriva del cambio familiar. Hacia formas de convivencia más
abiertas y democráticas. Edit. CIS. Nº 241 Madrid 2007.
COMISIÓN DE DERECHOS DE LA MUJER (1998): Informe sobre la situación de las madres
solas y las familias monoparentales, Parlamento Europeo, Informe A4-0273/98, de 9 de julio
80, Papers 69, 2003.
CONSEJO DE EUROPA (1995): Evolución demográfica reciente en Europa 1995, Consejo de
Europa.
DELGADO, M. (1994): La fecundidad de las adolescentes, Madrid: CIS.
DE VILLOTA, PALOMA Y FERRARI, IGNACIO: “La individualización de derechos fiscales y el
nuevo impuesto sobre la Renta de las Personas físicas”, en M. Carpio (coordinador), Política fiscal y familiar. Fundación Argentaria. Colección Económica Española. Madrid 1999.
DUNCAN, G. y otros (1994): «Les familles monoparentales aux États-Unis. Dynamique, niveau
de vie et conséquences sur le developpement de l’enfant», Population, 6.
DURÁN, M. A. (1988): «Hogares y familias: dos conceptos en busca de definición», en J. IGLESIAS DE USSEL (ed.). Las familias monoparentales, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, Serie Debate, núm. 5.
ERMISH, J. F.; JENKINS, S.; WRIGHT, R. E. (1990): «Analysis of the dynamics of lone parenthood: socioeconomic influencies on entry an exit rates», en E. DUSKIN (ed.).Lone parent
families: the economic challenge, Social Policy Studies, núm. 8.
177
178
Las familias monoparentales en Aragón
ESRC (1994): Changing households: the British Household Panel Survey 1990-1992, Colchester, ESRC Research Centre o Micro-social Change.
FLAQUER LL: “Las nuevas estructuras familiares”. La Factoria Nº 22 y 23. Octubre de 2003,
Mayo de 2004.
FLAQUER, LL: Las políticas familiares en una perspectiva comparada. Bareclona, Fundació “La
Caixa”.
FLAQUER, LL.; ALMEDA, E.; NAVARROL-VARAS L: “Monoparentalidad e infancia”. Colección
Estudios sociales. Nº20. Edit. Fundación la Caixa. Barcelona 2006.
FERNÁNDEZ CORDÓN, J. A.; TOBÍO SOLER, C. (1998): «Las familias monoparentales en España», Revista de Investigaciones Sociológicas, núm. 83 (1999). Las familias monoparentales en España, Madrid: MTAS, Colec. Estudios, núm. 34.
FORD, R.; MARSH, A.; McKAY, S. (1995): Changes in lone parenthood, Londres: HMSO.
GONZALEZ, Mª DEL MAR Mujeres monoparentalidad y exclusión social 2001-2004. Universidad de Oviedo. Edit. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.
GONZALEZ, M. M.; DIEZ, M.; MORGADO, B. y JIMÉNEZ, I: “Madres solas por elección. Análisis de la monoparentalidad emergente”. Departamento de Psicología evolutiva y de la educación de la Universidad de Sevilla. Estudios e investigaciones. Edit. Ministerio de Igualdad.
Instituto de la Mujer. Gobierno de España. 2007.
GUTIERREZ RESA A: “Estudio cuantitativo y cualitativo de las familias aragonesas”
IGLESIAS DE USSEL, J. (1988a). «La situación de la familia en España y los nuevos modelos
familiares», en (ed.) Las familias monoparentales, Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales,
Instituto de la Mujer, Serie Debate, núm. 5, (ed.) (1988b). Las familias monoparentales,
Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, Serie Debate, núm. 5 (1998).
La familia y el cambio político en España, Madrid: Tecnos.
LAMO DE ESPINOSA, E. (1990): La sociedad reflexiva. Sujeto y objeto del conocimiento sociológico, Madrid, CIS, Colec. Monografías, núm. 144.
LEFAUCHEUR, N. (1988): «¿Existen las familias monoparentales?», en J. IGLESIAS DE USSEL
(ed.). Las familias monoparentales, Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la
Mujer, Serie Debate, núm. 5.
LE GALL, D.; MARTIN, C. (1988): «El ámbito de sociabilidad del niño en los hogares monoparentales de divorciados y separados», en J. IGLESIAS DE USSEL (ed.). Las familias monoparentales, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, Serie Debate,
núm. 5.
LEWIS, J. (1999): «The “problem” of lonemotherhood in comparative perspective», en J. CLANSEN (ed.). Comparative social policy: concepts, theories and methods, Oxford, Blackwell.
LEWIS, J. (1999): Las condiciones de vida de los hogares pobres encabezados por una mujer:
pobreza y género, Madrid: Caritas y Fundación Foessa.
MADRUGA, I.; MOTA, R. (1999): Las condiciones de vida de los hogares pobres encabezados
por una mujer. Pobreza y género, Madrid: Cáritas y Fundación Foessa.
MARTIN, C. (1994): «Diversité des trajectoires post-union. Entre le risque de solitude, la défense de son autonomie et la récomposition familiale», Population, 6.
MCINTOSH, M. (1996): «Social anxieties about lone motherhood and ideologies of the family:
two sides of the same coin», en E.B. Silva (ed.) Good enough mothering? Feminist perspectives on lone motherhood, Londres, Routledge. Un análisis del concepto de familia
monoparental, Papers 69, 2003.
Bibliografía
MEDINA, E. (1989): Conocimiento y sociología de la ciencia, Madrid: CIS, Colec. Monografías,
nº 107.
MILENIUM 3. Servicios de Gestión del Conocimiento, S.L. “Exclusión social y mercado laboral”.
Edit y coordinan. Instituto Aragonés de Empleo y Caja Inmaculada. Servicios de estudios.
Zaragoza 2007.
MILENIUM 3. Servicios de Gestión del Conocimiento, S.L. “Situación Sociolaboral de las mujeres en el municipio de Ejea de los Caballeros” Promueve. Emprender en red de Ejea de los
caballeros. Edit. Diputación Provincial de Aragón. 2008.
MORA, G. (2001). «Las familias españolas ante el cambio de siglo», en VVAA. Estructura.y cambio social. Libro homenaje a S. del Campo, Madrid, CIS, p. 293-312.
MORALES, J. F.; OLZA, M. (coord.) (1999): Psicología social y trabajo social, Madrid, McGrawHill.
MORENO HERNÁNDEZ, A. (1995): «Familias monoparentales», Infancia y Sociedad, núm. 30,
p. 56-64.
MORENO MÍNGUEZ, A. (2000): «Las familias monoparentales en España», Revista Internacional de Sociología, núm. 26, pág. 39-63. Madrid: CSIC.
NOBLE, M.; SMITH, G.; CHEUNG, S. Y. (1998): «Lone mothers moving in and out of benefits»,
Work and Opportunity Series, núm. 4, York: Joseph Rowntree Foundation.
ORLOFF, A. (1993). ~Gendear and the Social Rights of Citizenship: State Policies and Gender
Relations in Comparative Research. American Sociological Review 58 (3): 303-28.
PÉREZ ALONSO-GETA, PETRA MARÍA: “Estilos educativos y pautas de interacción en relación
al género en los diferentes tipos de familia (con hijos/as en el segmento de 6-14 años”. Universidad de Valencia. Estudios e investigaciones. Ministerio de trabajo y asuntos sociales.
Instituto de la mujer. Estudios e investigaciónes. 2003-2007.
RODRÍGUEZ, C. Y LUENGO, T. (2003):” Un análisis del concepto de familia monoparental a partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales”. Papers, 69 (págs. 59-82).
RODRÍGUEZ JAUME, Mª José y Martín Moreno, Jaime; “Hogares y Familias-Houshold and
Families”, en Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, ISSN 1133-6706, Nº 31, 2008
, págs. 85-106.
RODRÍGUEZ SUMAZA, C. (2001a): «Lone parent families within New Labour welfare reform»,
Contemporary Politics, vol. 7 (3), (2001b): «La estrategia británica de apoyo a las familias
monoparentales a través del empleo», Revista Internacional de Sociología, núm. 30, págs.
209-239.
RODRÍGUEZ SUMAZA, C. y LUENGO RODRÍGUEZ, T. (dirs.) (2000): Las familias monoparentales en Castilla y León, Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Sanidad y Bienestar Social.
RODRÍGUEZ SUMAZA, C. y LUENGO RODRÍGUEZ, T.: COMISIÓN EUROPEA (1982): Las familias monoparentales y la pobreza, Comisión Europea, DOC V/2541/1/82, (1989). Lone
Parent Families in the European Community: Final Report, Londres, Family Policy Studies
Center.
RODRÍGUEZ SUMAZA, C. y LUENGO RODRÍGUEZ, T.: “Un análisis del concepto de familia
monoparental a partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales”,
Papers 69, pags. 59-82, 2003.
ROLL, J. (1992): «Familias monoparentales en Europa», Infancia y Sociedad, núm. 16, julioagosto.
179
180
Las familias monoparentales en Aragón
RUBIO GUZMÁN, E. y LÁZARO FERNÁNDEZ, S.: “Las madres sin recursos: políticas e intervención”. V Informe FUEHEM de políticas sociales. La exclusión social y el Estado de Bienestar en España. Edit. FUHEM. 2006.
SANZ CINTORA A.; NAVARRETE LORENZO M. y PAC SALAS D.: Estudio Sociólogico. Los
jóvenes en Zaragoza 2004-05. Edit. Ayuntamiento de Zaragoza. Servicio de Juventud 2007.
SAYN, I. (1988): «Las familias monoparentales: Derecho Civil y Derecho Social», en J. IGLESIAS
DE USSEL (ed.). Las familias monoparentales, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, Serie Debate, núm. 5.
TREVIÑO MARURI, R: Estructura y dinámica de la monoparentalidad en España. Edit. Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Ciencia Políticas y Sociología, Dpto. de Sociología, 2006.
ZYGMUNT BAUMAN (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Edit. Gedisa. Madrid.
I PLAN DE INCLUSIÓN SOCIAL EN ARAGÓN 2005/2006. Guía de Recursos Sociales en Aragón. Edit. Departamento de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón & FEDER.
VI INFORME FOESSA SOBRE EXCLUSIÓN Y DESARROLLO SOCIAL EN ESPAÑA 2008. Edit.
Fundación Foessa. Fomento de estudios sociales y sociología aplicada.
V INFORME FUHEM DE POLÍTICAS SOCIALES. La exclusión social y el estado de bienestar en
España. Dirección editorial Fernando Vidal Fernández. Edit. FUHEM. Madrid 2006.
Anexos
Anexo 1:
Descripción biográfica
del itinerario vital de
las personas entrevistadas
Anexo 1: Descripción geográfica del itinerario vital de las personas entrevistadas
Entrevista 1
Madre soltera por inseminación “in vitro”. Tiene en la actualidad 38 años y una niña de 1
año.
Licenciada en Derecho, reside en la ciudad de Zaragoza, donde trabaja como abogada
autónoma, lo que le permite adaptar la jornada laboral a las necesidades de su hija. No se ha
sentido perjudicada en su trabajo por ser madre sola, sus compañeros de despacho han comprendido su situación actual, aunque ahora ha tenido que bajar el ritmo de trabajo. Ha habido
cambios pero muy planificados.
Vive en un piso, propiedad de su familia, con su hermana y su hija, pero desearía alquilar
un piso en la misma zona porque dice que necesita la ayuda de su familia. Lleva a la niña a una
guardería privada por cercanía.
Considera que las familias monoparentales tienen más dificultades que las biparentales porque la fuente de ingresos es única. Ahora no necesita ayudas de la administración o de otras entidades, pero podría necesitarlas en el futuro. Considera que la administración debería crear medidas universales y aplicarlas a la especificidad de cada familia, en función de sus necesidades.
Dice que se siente bien, ha mejorado su autoestima, aunque a veces se siente sola. Quizá
en el futuro se plantee rehacer su vida afectiva, pero no convivir en pareja. Le gustaría tener más
hijos, posiblemente por adopción.
Entrevista 2
Madre sola con una niña de 4 años. Divorciada hace 3 años por causa de violencia de
género, tiene actualmente 44 años.
Con un nivel de estudios medio, vive actualmente en Zaragoza en un barrio marginal, en
un piso de alquiler pero con dificultades para pagar, aunque anteriormente había vivido en Andalucía con su ex marido. Para ella es necesario vivir en esta zona porque necesita la ayuda de
sus padres para el cuidado de su hija. La zona tiene servicios pero muy saturados. Ella ha optado por un colegio alejado para evitar los colegios “gueto” de su zona.
Trabaja de forma sumergida por lo que no tiene ingresos fijos. Ser madre sola no le permite acceder a cualquier trabajo ni a formación para cualificarse. Optaría por el autoempleo si
pudiera pagar autónomos.
Su principal demanda es encontrar un trabajo que le aporte estabilidad económica.
La monoparentalidad le ha supuesto un cambio radical, pasando de vivir en una casa grande y con un buen nivel económico a la inestabilidad actual. Tuvo que recurrir a ayudas cuando volvió a Zaragoza aunque a ella le gusta ser independiente. Considera que se deben adoptar medidas específicas para familias monoparentales porque están en situación de
desigualdad.
La niña está con su padre un mes en vacaciones y éste le pasa 150,00 euros de vez en
cuando. Participa en una asociación y dice que le sirvió emocionalmente en la primera etapa tras
la separación.
Entrevista 3
Madre sola, divorciada desde hace 2 años tras 10 años de convivencia, con dos niños de
9 y 5 años. Tiene en la actualidad 40 años.
Doctorada en Geología, trabaja desde los 27 años. Es autónoma y ese tipo de trabajo le ha
permitido adaptar su jornada laboral para poder estar con los niños el mayor tiempo posible.
185
186
Las familias monoparentales en Aragón
Vive en Zaragoza capital en la vivienda donde nacieron sus hijos, propiedad de su ex marido, con quien dice que ha mejorado la relación desde que se divorciaron. Los niños mantienen
contacto con el padre, que sigue viviendo también en la misma zona, y él se preocupa por ellos
y paga la pensión. Cuenta, además, con la ayuda de su ex suegra, quien también se ocupa de
los niños cuando es necesario, además del apoyo emocional de su entorno de amigos.
Afirma haberse sentido perjudicada en el trabajo fundamentalmente por ser madre, debido a la escasa comprensión de la necesidad de conciliar.
La monoparentalidad no le ha supuesto muchos cambios porque ya antes tenía que ocuparse ella de casi todo; su marido estuvo trabajando fuera de la ciudad durante dos años y
medio.
No ha solicitado ayudas a los servicios sociales, únicamente intentó solicitar el carnet de
familia numerosa, pero en Aragón no estaba implantado. Demanda principalmente recursos para
que las madres puedan estar con sus hijos el mayor tiempo posible: complementos para reducción de la jornada laboral o ampliar el plazo de maternidad.
Aunque al comienzo de la separación necesitó ayuda de un psicólogo, porque, además,
coincidió con la muerte de su madre, afirma que ahora está en el mejor momento de su vida,
se siente libre. La maternidad en solitario le ha enseñado a escuchar a sus hijos y a darse cuenta de que es capaz de hacer todo lo que se proponga. Ha rehecho su vida afectiva pero no quiere convivir con su nueva pareja, principalmente por sus hijos.
Entrevista 4
Mujer viuda desde hace 5 años. Tiene 40 años y dos hijos de 9 y 5 años.
Con un nivel de estudios básico, ha trabajado siempre en el sector del comercio. Desde
hace 4 meses está en el paro esperando juicio por despido improcedente.
Vive en un barrio obrero de Zaragoza, cerca de su familia, donde tanto ella como su marido habían nacido, en un piso en propiedad con la hipoteca cancelada al morir su marido. Cuenta con la ayuda de su familia y de la de su marido, las abuelas se ocupan de los niños cuando
es necesario. También ha contado con el apoyo emocional de buenos amigos.
La monoparentalidad supuso muchos cambios en su vida personal. Laboralmente también
tuvo que reducir la jornada, algo que pudo hacer porque con su trabajo y la pensión de viudedad podía afrontar los gastos.
No ha solicitado nunca ayudas, por dejadez o porque no las ha necesitado. Sus hijos han
ido a guardería pública, con horario amplio, algo que considera muy importante para madres
solas. Demanda ayudas específicas para familias monoparentales, igual que las tienen las familias numerosas, como el acceso a becas de comedor y para actividades extraescolares, porque suponen una carga económica importante.
Dice que se siente muy sola, que todavía no ha superado emocionalmente la situación. Los
niños también notan la falta de la figura paterna que, a veces, ven en sus tíos. No ha reconstruido su vida afectiva y no cree que lo haga en el futuro.
Entrevista 5
Mujer de origen hondureño, de 33 años, soltera, aunque ha tenido dos relaciones de pareja en su país de origen. Tiene 4 hijos: 2 de la primera relación, de 16 y 14 años, que viven en
Honduras con el padre y la abuela, y 2 de su segunda pareja, de 9 y 6 años, que viven en Zaragoza con ella, donde vino hace 3 años con una carta de invitación de su hermana que ya residía en esta ciudad.
Anexo 1: Descripción geográfica del itinerario vital de las personas entrevistadas
Su nivel de estudios es básico y ha trabajado principalmente en el cuidado de niños y de
personas mayores. Actualmente trabaja jornada parcial, con contrato, en un centro de atención
a personas mayores, lo que complementa con la limpieza de hogares.
No mantiene relación con su ex pareja, que vive en Honduras y no ayuda en la educación
de los niños ya que no trabaja por discapacidad.
Desde hace dos años vive en un piso de alquiler compartido, ocupando una habitación con
sus hijos. Sólo cuenta con la ayuda de alguna amiga para el cuidado de sus hijos. Es difícil conciliar la vida laboral y familiar. Dice que no tiene vida social.
No ha hecho uso de los servicios de su barrio porque no sabía que existían, únicamente
ha solicitado este año las becas de comedor para sus hijos. Demanda ayudas para vivienda y
orientación para educar a los niños.
Se siente muy sola, a veces desearía volver a su país con su familia. Los niños, aunque al
principio lo pasaron mal en el colegio, han notado el cambio a mejor. Le gustaría reconstruir su
vida afectiva aquí en España si sus hijos lo aceptan.
Entrevista 6
Madre sola de 34 años, separada, con una hija de 2 años fruto de una relación posterior
a la separación. No tiene ninguna relación con el padre de su hija, no lo considera un buen
padre. Dice que él desconoce la existencia de la niña.
Posee un nivel de estudios medio y laboralmente se ha especializado en el sector pastelero y panadero, donde trabaja desde los 22 años. Con la maternidad redujo su jornada para
atender a la niña, pero, mediante acuerdo con su jefe, cotiza y cobra como si realizase jornada completa. No se ha sentido perjudicada en el trabajo por ser madre sola, al contrario, le han
ayudado.
Ella posee un piso en Zaragoza del cual está pagando la hipoteca, pero no podía pagar el
resto de gastos (agua, luz...), por eso se fue a vivir con sus padres en una localidad cercana a
Zaragoza. Así, sus padres también le ayudan con el cuidado de su hija, ayuda que considera
fundamental. Aunque cuando ésta empiece el colegio quiere trasladarse a Zaragoza. También
cuenta con la ayuda de amigos, vecinos, etc.
La monoparentalidad ha supuesto grandes cambios en su situación familiar y en la laboral, donde tuvo que adaptar los horarios al cuidado de su hija, pero no considera que ella tenga
más dificultades para conciliar que otro tipo de familias.
Aunque por ahora no he necesitado de ellos, demanda recursos para poder conciliar la vida
laboral y familiar.
En ocasiones se siente sola, pero su hija lo compensa todo. Quiere reconstruir su vida afectiva, dice que su máxima aspiración es vivir en pareja y le gustaría tener otro hijo en esa situación.
Está asociada a AMASOL y participa en sus actividades. Afirma que la maternidad en solitario le ha hecho crecer como persona.
Entrevista 7
Madre soltera de 28 años con un hijo de tan solo 2 meses. El padre del niño, con el que
no era pareja estable, se ha desentendido totalmente de éste.
Con un nivel de estudios medio, ha pasado por diferentes trabajos y ha vivido de manera
independiente compaginando estudios y trabajo. Actualmente está en baja por maternidad, pero
va a comenzar a trabajar en una entidad social cuando ésta finalice. La maternidad le ha
supuesto un cambio total ya que pensaba trasladarse a otra ciudad a trabajar.
187
188
Las familias monoparentales en Aragón
Ahora vive con su madre, con la que no tiene buena relación, pagándole a ésta alquiler, en
un piso pequeño de un barrio marginal de Zaragoza del que quiere irse antes de que el niño
empiece el colegio. Para conciliar la vida laboral y familiar, cuando empiece a trabajar, llevará al
niño a una guardería privada porque no ha podido solicitar la pública.
Demanda principalmente ayudas para vivienda, destacando la necesidad de casas de acogida durante el embarazo porque es muy probable quedarse sin trabajo. Así, ella no hubiera tenido que volver a casa de su madre. Por otro lado, destaca la necesidad de la sensibilización del
profesorado en otros modelos de familia que la tradicional para que los niños, que son los principales protagonistas, no se sientan desplazados.
Emocionalmente se encuentra bien. Afirma que no volvería a vivir en pareja y considera mal
utilizado el término “reconstruir” o “rehacer” la vida afectiva. Dice que ella no tiene que rehacer
nada, su vida ya la tiene hecha. Es una persona muy integrada socialmente.
Entrevista 8
Madre sola de 44 años con dos hijos, de 17 y 16 años, divorciada desde hace 4 años tras
24 años de convivencia con el padre de sus hijos. Tanto ella como sus hijos mantienen muy
poca relación con él, que fue quien dijo que ya no quería saber nada de ellos, y que pasa la pensión a veces y sólo ha visto a sus hijos unas diez veces en 4 años. Ahora son los hijos los que
ya no quieren verlo.
Posee una formación cualificada y ha realizado numerosos cursos con motivo de su trabajo, técnico superior de laboratorio, donde trabaja desde que finalizó los estudios a los 24
años.
Vive en un piso en propiedad pero está pagando deudas generadas por su ex marido porque ella se ha quedado con el piso.
La monoparentalidad no le ha supuesto cambios porque ya venía de una convivencia en
la que había estado sola haciendo frente a todo. Dice que tras la separación se ha dado cuenta de que tenía un “parásito” al lado.
En el trabajo no han sido muy comprensivos con su condición de madre para conciliar la vida
familiar y laboral, a pesar de que su jefa es una mujer. Ha contado con el apoyo de su madre,
aunque ya es muy mayor, por lo que no puede ayudarla. Ha tenido que recurrir a una chica que
los ha cuidado pagando o se los ha tenido que llevar con ella para no dejarlos solos en casa.
Demanda orientación para la educación de sus hijos adolescentes, ya que, según dice,
quizá echan en falta la autoridad de la figura paterna. El hijo mayor está teniendo algunos problemas. Por otro lado, también habría que acelerar el pago de las pensiones porque el retraso
de éstas es un grave problema cuando no se tienen ahorros o trabajo.
Ahora que está sola, y cuando siempre había pensado que podría estarlo, es cuando se
da cuenta de que es una “mujer de pareja” y que le gustaría rehacer su vida afectiva pero, de
momento, sólo para salir fines de semana.
Entrevista 9
Mujer de 46 años, viuda desde hace 6 meses por accidente laboral de su marido, tras seis
años y medio de convivencia. Tiene dos hijos, de 5 y 2 años.
Con un nivel de estudios básico, comenzó a trabajar a los 16 años. En su trayectoria laboral ha sido empresaria de varios establecimientos de hostelería y comercio. Dejó de trabajar al
quedarse embarazada de su hijo mayor. Actualmente no trabaja ni busca trabajo porque los
niños son pequeños y con la pensión que le ha quedado pueden ir saliendo adelante.
Anexo 1: Descripción geográfica del itinerario vital de las personas entrevistadas
Procede de un pueblo de la provincia de Huesca, pero se desplazó a una localidad de la
provincia de Zaragoza hace 7 años, donde se casó. Aquí no cuenta con la ayuda de su familia y, además, se ha tenido que hacer cargo de sus suegros porque su marido era hijo único.
Sólo cuenta con la ayuda de dos cuñadas y de algunas amigas.
Posee vivienda en propiedad, cuya hipoteca fue pagada por el seguro tras la muerte de su
marido. Quizá en el futuro se plantee volver a Huesca, pero no por ahora, porque sus hijos están
bien aquí y por no abandonar a sus suegros.
Solicitó ayudas los primeros meses de viudedad porque tardó en cobrar la pensión pero
dice que en los pueblos no hay ningún tipo de ayuda.
Entrar de manera brusca en situación de monoparentalidad le ha supuesto un cambio total,
se desequilibró su vida personal. Se siente sola. La pérdida de su marido es muy reciente y
todavía está en la fase de asumir la situación. Respecto a la educación de sus hijos le preocupa la falta de autoridad de la figura paterna, uno de sus hijos llama “papa bis” a un tío, hermano de ella.
Entrevista 10
Mujer joven de etnia gitana, de 26 años, con tres hijas, de 6, 5 y 2 años. Civilmente soltera, casada por el rito gitano. Separada tres veces de su pareja durante los 7 años de convivencia, dos por desavenencias y la última por encarcelamiento.
Su nivel de estudios es mínimo, leer y escribir, y comenzó a trabajar a los 11 años en el
campo. Siempre ha tenido trabajos muy precarios, temporales y sin cotización a la seguridad
social. Dejó de trabajar cuando tuvo a su primera hija y sigue en situación de desempleo. Aunque
le gustaría encontrar un trabajo, esa es su principal demanda, es muy reticente a dejar a sus hijas
en guarderías o en manos de otra persona. Vive de ayudas públicas y de ayudas de familiares. Ha
recurrido en muchas ocasiones a los servicios sociales y dice que siempre le han ayudado.
Vive en una localidad de la provincia de Zaragoza, en una vivienda de propiedad familiar con
condiciones muy precarias: mucha humedad, todos comparten el mismo espacio, etc. No tiene
posibilidad de acceder a otro tipo de vivienda. Le gusta vivir en el medio rural porque allí está
su entorno familiar y de amigos.
La monoparentalidad no le ha supuesto muchos cambios a nivel económico porque su
pareja aportaba poco económicamente a la unidad familiar.
Se aprecia en ella un sentimiento de soledad y la búsqueda constante de una referencia
masculina debido a sus factores culturales y personales. Sus hijas viven la situación con normalidad, aunque están soportando cargas no propias de su edad, como el cuidado de la hermana pequeña por parte de la mayor.
Entrevista 11
Mujer de 48 años que ha entrado dos veces en situación de monoparentalidad aunque
nunca se ha casado. Viuda de su segunda pareja desde hace 7 años, con quien había convivido 11 años. Tiene 4 hijos, de 23, 21, 13 y 10 años, los dos mayores fruto de su primera relación y los otros dos de la segunda.
Su nivel de formación es básico. Comenzó a trabajar a los 15 años y trabajó durante
muchos años en todo tipo de puestos. Dejó de trabajar para cuidar a sus hijos y pensaba volver cuando éstos fuesen mayores, pero tuvo que volver antes porque, al quedarse viuda, no le
quedó pensión por no estar casada con su pareja. Ahora sí que se le ha reconocido la viudedad y cobra pensión.
189
190
Las familias monoparentales en Aragón
Afirma que vivir en el medio rural le ha limitado a nivel profesional a la hora de acceder a
otro tipo de trabajos. Ha optado por el autoempleo, montando un negocio con una compañera, aunque de momento le supone mucha inversión y pocos beneficios.
Actualmente vive en una localidad de la provincia de Zaragoza, aunque procede de Andalucía y también vivió un tiempo en Cataluña. Por este motivo, no ha contado con la ayuda de
su familia. No le ha sido fácil compatibilizar la vida familiar y laboral, en ocasiones la hija mayor
de hacía cargo del resto de hermanos. Viven en una casa de alquiler y ha solicitado vivienda de
protección oficial.
Aunque en una ciudad podría acceder a más servicios y más posibilidades de trabajo, sigue
viviendo en el medio rural porque sus hijos están bien integrados.
Entrar en situación de monoparentalidad le supuso un cambio total, tuvo que reincorporarse
a la vida laboral, accediendo al principio a trabajos precarios, temporales y mal pagados. La mayor
dificultad la ve en la educación de sus hijos, principalmente en la etapa de la adolescencia.
Destaca como necesaria la creación de bolsas de trabajo para personas que entran en situación de monoparentalidad, de manera que éstas no tuvieran que ir buscando de un lado para otro.
Afirma que la monoparentalidad produce un desequilibrio en todos los ámbitos de la vida
de una persona: personal, social, familiar, laboral...
Entrevista 12
Madre sola de 40 años con un niño de 4 años fruto de una relación de varios años pero
con una convivencia de tan sólo 6 meses. Decide separarse nada más nacer su hijo porque se
da cuenta de que son dos personas incompatibles para convivir. Sin embargo, mantiene una
relación cordial con el padre de su hijo, afirma que la relación ha ido mejorando con los años.
El padre, que actualmente vive cerca, se preocupa por el niño y ella afirma que siempre le habla
bien a su hijo de su padre.
Su nivel de estudios es medio. Había comenzado a trabajar a los 22 años, pasando por
diversos trabajos de hostelería, comercio, Cruz Roja, etc. Se formó siendo ya mayor y, desde
hace algo más de un año, trabaja como educadora social. En el trabajo se ha sentido apoyada por ser madre sola y afirma que la monoparentalidad le ha servido para mejorar su trabajo,
para darle estabilidad.
Vive en Huesca ciudad en un apartamento VPO de 50 metros cuadrados en propiedad. El
niño ha ido a guardería pública. Cuenta con la ayuda de su madre, que le cuida al niño algunas
tardes que ella trabaja, y de una vecina, de forma remunerada.
Ahora se encuentra bien, aunque ha pasado momentos de crisis cuando el niño ha estado enfermo. Su vida ha cambiado porque ahora no puede hacer cosas que antes hacía frecuentemente: ir al cine, viajar, etc. No quiere volver a vivir en pareja ni tener más hijos.
Entrevista 13
Madre sola, joven, de 20 años, con un niño de 1 año. Abandonada por el padre de su hijo,
que no ha querido saber nada del niño.
Con un nivel de estudios básico, procede un una familia desestructurada y vive en una localidad de la provincia de Huesca, en una vivienda de alquiler en condiciones muy precarias, con
su madre, que tiene problemas mentales.
Viven de ayudas sociales. No ha trabajado nunca, aunque dice que le gustaría encontrar cualquier tipo de trabajo. En la actualidad está realizando un curso por el que recibe una prestación.
Anexo 1: Descripción geográfica del itinerario vital de las personas entrevistadas
Afirma que se siente muy sola y que le gustaría rehacer su vida afectiva y tener más hijos
en el futuro.
No pertenece a ninguna asociación de familias monoparentales.
Entrevista 14
Mujer sola de 35 años procedente de Marruecos, con una hija de 2 años y medio, divorciada desde hace 2 años tras 4 años de convivencia con su marido. El padre se ha desentendido de su hija tras la separación.
Posee una formación básica. Ha trabajado de manera temporal en la recolección de fruta
y actualmente está realizando un curso de agricultura ecológica por el que recibe una prestación.
Reside en una localidad oscense desde hace más de dos años, a donde se desplazó con
motivo del trabajo de su marido. Vive en un piso de alquiler muy deteriorado.
La niña va a la guardería. No cuenta con ayuda de familiares, sólo de alguna amiga o vecina para cuidar a su hija, pero de manera remunerada. Ha solicitado frecuentemente ayudas a
los servicios sociales de la comarca y dice que le ayudan mucho.
Su principal demanda es un trabajo estable y ayudas para la vivienda.
En el futuro le gustaría rehacer su vida afectiva y tener más hijos.
Entrevista 15
Madre sola de 41 años, con un hijo de 4 años, separada desde hace casi dos años tras
quince años de convivencia, y en espera de sentencia de divorcio. La convivencia había sido
difícil, principalmente, por causa de la familia de su marido con la que afirma que no se sentía
identificada.
Nivel de estudios medio. Dejó la carrera en tercer curso, cuando conoció a su marido, lo
que ahora considera un error. Trabaja en una oficina, donde ahora le van a hacer contrato y
donde han sido comprensivos con su situación de monoparentalidad.
Nacida en Lérida, vive en una pequeña localidad de la provincia de Huesca en una casa
embargada que era propiedad de la familia de su marido. Está buscando otra vivienda.
Ha podido conciliar la vida laboral y familiar gracias a la ayuda de su familia.
Ha entrado en situación de monoparentalidad de forma muy brusca por lo que se ha desequilibrado su vida emocional totalmente. Carece de vida social. Su vida se centra en su trabajo, sus padres y su hijo.
Entre sus demandas, destaca la solicitud de ayudas para actividades de ocio dirigidas a
mujeres solas.
Entrevista 16
Mujer de 39 años procedente de Costa de Marfil, con 4 hijos de 17, 14, 13 y 4 años, abandonada por su marido hace 4 meses, con el que había convivido durante 20 años, tiempo en
el que ya les había abandonado otras veces.
Con una formación muy básica, ha pasado por distintos trabajos: restaurante, almacén de
frutas, etc. Actualmente en situación de desempleo, cobrando prestación, pero sólo le quedan
dos meses.
Vive en una localidad de la provincia de Huesca en una casa alquilada que no reúne las
condiciones necesarias de habitabilidad.
191
192
Las familias monoparentales en Aragón
No cuenta con ayuda de su familia porque están en su país de origen, sólo cuenta con
ayuda de algunas amigas que le cuidan al hijo pequeño, pero de manera remunerada. En otras
ocasiones son los hijos mayores los que cuidan del pequeño.
Ha solicitado ayudas a los servicios sociales y a otras instituciones y dice que le han ayudado con el alquiler de la vivienda y con ayudas para la comida de sus hijos.
Demanda estabilidad laboral y cursos para cualificarse profesionalmente, así como facilidades o ayudas para el acceso a vivienda.
Entrevista 17
Mujer de 26 años, viuda desde hace 5 meses por accidente laboral, tras 10 años casada. Con
4 hijos, de 18, 6, 4 y 2 años, procede de Gambia, aunque lleva 17 años viviendo en España.
Sin formación. Está aprendiendo a leer y escribir y realizando un curso de costura por el
que recibe prestación económica. Nunca ha trabajado desde que vive en España. Vive gracias
a la pensión de viudedad y a la ayuda de entidades sociales.
Reside en una localidad de la provincia de Huesca desde hace 7 años, en una vivienda de
alquiler muy deteriorada.
Se siente muy sola. No cuenta con ayuda de familiares ni amigos para el cuidado de sus
hijos. Son los hijos mayores los que se encargan de cuidar a los pequeños cuando ella no está.
Entrevista 18
Madre soltera de 32 años con un niño de 4 años. Convivió un año con el padre de su hijo
en otra ciudad, que la maltrataba y la echó de casa, pero al que no se atrevió a denunciar. El
niño no fue buscado y el padre no ha querido saber nada de él. Ella afirma que le tiene miedo
y prefiere tenerlo lejos, no tiene ningún tipo de relación con él.
Su nivel de estudios es básico. Tuvo de dejar de estudiar a los 16 años por problemas familiares y empezar a trabajar. Su trayectoria laboral se ha desarrollado en hostelería y limpieza.
Hasta que el niño ha comenzado el colegio ha estado percibiendo prestación por desempleo.
Actualmente trabaja pero en economía sumergida, lo que le permite ir saliendo adelante y poder
dedicar tiempo al cuidado de su hijo y hermano con discapacidad
Vive en Teruel, en un piso de alquiler, teniendo a su cargo, además de su hijo, a un hermano
con discapacidad física y psíquica. Su hermano también colabora con su pensión en el pago
del piso. Sus padres murieron, por lo que sólo cuenta con el apoyo de amigas. Tiene más hermanos pero viviendo en otra ciudad, por lo que tampoco cuenta con su ayuda.
Ha recurrido a los servicios sociales y dice que le han ayudado mucho. La trabajadora
social la envió a una psicóloga en Teruel porque el embarazo fue muy duro, lo que le ha sido de
gran ayuda. Dice que ahora ya se encuentra bien, ya lo ha superado y se ha dado cuenta de
que puede salir adelante.
Ha rehecho su vida afectiva y volvería a vivir en pareja pero con precaución.
Entrevista 19
Mujer de 35 años con dos hijos, de 7 y 4 años, divorciada desde hace 3 años tras 7 años
de convivencia. Mantiene una relación cordial con el padre de sus hijos, aunque éste, por motivos de trabajo, reside en otro país. Pasa la pensión para sus hijos y viene a verlos cuando
puede. También se los lleva con él en vacaciones.
Con un nivel de estudios medio, dejó la carrera cuando se casó. Ha trabajado siempre en
hostelería y comercio. Actualmente trabaja de camarera con un horario que le permite com-
Anexo 1: Descripción geográfica del itinerario vital de las personas entrevistadas
patibilizar su vida familiar y laboral. Dice que en el trabajo le han facilitado las cosas por ser familia monoparental. Además, cuenta con la ayuda de sus padres para el cuidado de sus hijos.
Durante varios años vivió en otros países acompañando a su marido en sus desplazamientos por trabajo. Cuando volvió a España tuvo que vivir un tiempo en casa de sus padres.
Actualmente vive en Teruel en un piso de alquiler VPO pero demasiado pequeño para ella y sus
dos hijos. Está esperando conseguir una VPO mayor.
La monoparentalidad le ha supuesto un cambio total porque tuvo que volver a España y
buscar trabajo aquí. Recién llegada a España recurrió a los servicios sociales pero le dijeron que
no había nada para familias monoparentales.
Demanda la creación de medidas específicas para familias monoparentales que favorezcan el acceso a guarderías y colegios para poder conciliar la vida familiar y laboral, así como la
ayuda de especialistas a la hora de educar a los hijos.
Lo pasó mal cuando decidió separarse, pero ahora dice que se encuentra bien, que vive
tranquila y no se siente sola.
Entrevista 20
Mujer de 32 años, divorciada, con un hijo de 4 años adoptado en solitario hace unos meses
tras la separación. No mantiene relación con su ex marido a pesar de que viven en la misma
localidad. La adopción ha sido un proyecto de ella y él no tiene nada que ver.
Su nivel formativo es medio y trabaja en el sector público, aunque su contrato es temporal. En el trabajo, las compañeras le han facilitado las cosas tras la adopción. Tiene buen horario de trabajo y cuenta con la ayuda de sus padres para el cuidado de su hijo cuando ella no
está.
Vive en una localidad de la provincia de Teruel en un piso VPO en propiedad, del cual no paga
mucha hipoteca, y que compró cuando se separó. Para ella, vivir en el medio rural no es un problema porque tiene coche y puede acceder a servicios de los que no dispone en el pueblo.
Los servicios sociales hacen el seguimiento del niño hasta los 18 años.
Su vida social se ha reducido, lo que peor lleva es el tema del ocio, pero está muy satisfecha con la decisión tomada. La monoparentalidad ha sido una decisión muy pensada por lo
que no ha supuesto un desequilibrio en su vida. Participa en foros de adopción, lo que le ayuda
a compartir experiencias.
Entrevista 21
Mujer de 50 años separada desde hace 2 años, tras 11 años de convivencia con su marido, con el que actualmente no tiene ninguna relación. Tiene una hija de 18 años.
Su nivel de estudios es básico, pero se ha ido formando en el campo de la hostelería, que
es donde trabaja actualmente. Este trabajo le permite conciliar su vida familiar y laboral.
Reside en una pequeña localidad turolense, su localidad natal, donde volvió tras la separación. Vive con su madre viuda en una casa de la que afirma que necesitaría algunas mejoras.
La monoparentalidad supuso muchos cambios: el cambio de domicilio y volver a trabajar,
pero no ha necesitado ningún tipo de terapia. Afirma que se siente liberada y contenta, la monoparentalidad le ha enseñado a ser más fuerte. No quiere reconstruir su vida afectiva en el futuro ni volver a vivir en pareja. Es una mujer activa socialmente, que pertenece a varias asociaciones. Su hija también vive la situación con normalidad.
Demanda principalmente el incremento de servicios en el medio rural y ayudas para la rehabilitación de viviendas.
193
194
Las familias monoparentales en Aragón
Entrevista 22
Madre sola de 31 años con dos niñas, de 5 y 2 años, abandonada por su pareja tras sufrir
un accidente que lo dejó inválido. Tras tres años de convivencia, no tiene ningún contacto con él.
Con un nivel de estudios mínimo, ha trabajado desde los 15 años en el sector de la hostelería, donde trabaja también en la actualidad con un contrato a tiempo parcial, lo que no le permite pagarse un alquiler, por lo que vive en casa de sus padres en una pequeña localidad de
la provincia de Teruel.
La monoparentalidad le supuso un cambio total porque fue una situación sobrevenida. Ha
podido conciliar la vida familiar y laboral gracias a la ayuda de sus padres. Ha tenido problemas
de depresiones y sobreprotección por parte de su familia.
No tiene carnet de conducir, algo que en el medio rural dificulta el acceso a los servicios
que se encuentran en localidades más grandes. Escasa vida social, no pertenece a ninguna
asociación.
Entrevista 23
Mujer de 47 años, viuda desde hace 2 años, con dos hijos, de 17 y 13 años.
Su nivel formativo es medio. Comenzó a trabajar a los 21 años de manera estable, tras
aprobar una oposición de banca, sector en el que actualmente ocupa un puesto directivo.
Vive en una pequeña localidad de la provincia de Teruel en una vivienda en propiedad. Ha
contado con el apoyo de su madre, su hermano y amigas que, por diversas circunstancias, también se han quedado solas.
Dice que la monoparentalidad endurece a la persona, se fortalece la autoestima y se asumen más responsabilidades.
Sus necesidades básicas están cubiertas, por eso, sus demandas se dirigen fundamentalmente al ámbito educativo, a la solicitud de ayudas para transporte y vivienda para los jóvenes que tienen que desplazarse a otra localidad para estudiar.
Entrevista 24
Mujer de 42 años con 3 hijos, de 15, 11 y 4 años, divorciada desde hace sólo un año y
medio tras 20 años de convivencia con su marido. El padre de los niños sigue responsabilizándose de ellos, algunos días los recoge del colegio, pasan fines de semana alternos con él
y un mes de vacaciones en verano. También le pasa la pensión por ellos.
Con un nivel de estudios básico, había pasado por diversos trabajos de comercio hasta que
dejó de trabajar para dedicarse al cuidado de sus hijos. Posteriormente se formó como profesora de autoescuela, aunque en la actualidad se encuentra en situación de desempleo recibiendo prestación.
Vive en una localidad de la provincia de Teruel, donde se trasladó por motivos del trabajo
de su marido. No es su localidad de origen, por lo que no cuenta con la ayuda de su familia,
algo que ella considera fundamental. Ha tenido que recurrir a cuidadoras cuando le ha sido
necesario. También ha contado con el apoyo de algunas amigas. Su vivienda está hipotecada,
ella paga la mitad de la hipoteca, la otra mitad su ex marido
Afirma que la monoparentalidad le cambió la vida totalmente, tanto a ella como a sus hijos.
Dice que está estresada, deprimida y muy triste y que hubiera necesitado ayuda terapéutica al
principio. Demanda, entre otras cosas, orientación educativa para sus hijos, ayudas para vivienda y para trabajar a media jornada.
Anexo 1: Descripción geográfica del itinerario vital de las personas entrevistadas
Entrevista 25
Mujer de 70 años, divorciada desde hace más de 20 años, con 4 hijos de 44, 43, 41 y 33
años, el mayor de ellos dependiente por padecer esclerosis múltiple desde hace 9 años. Mantiene algún contacto con su ex marido, pero éste no ha asumido ninguna responsabilidad en
el cuidado de su hijo enfermo.
Con un nivel de estudios básico, se formó laboralmente y trabajó como auxiliar de enfermería durante más de 30 años, conciliando la vida familiar y laboral trabajando principalmente
en el turno de noche para poder ocuparse de sus hijos durante el día. Su jubilación coincidió
con el comienzo de la enfermedad de su hijo, por lo que no ha podido disfrutar de tiempo para
sí misma, pero aún así, siempre ha tenido ánimo para seguir adelante.
Vive en la ciudad de Zaragoza, en un piso en propiedad. Cuando sus hijos eran pequeños
contó con la ayuda de sus padres y de un hermano que vivían con ella, sin embargo, su marido pasaba largas temporadas fuera de casa con motivo de su trabajo, por lo que entrar en
situación de monoparentalidad no supuso muchos cambios en este sentido.
Jubilada desde hace 10 años, la pensión por jubilación y las ayudas que recientemente ha
tenido gracias a la Ley de Dependencia, le permiten una situación económica estable.
Sus demandas se centran, principalmente, en la agilización y simplificación de trámites con
la administración. Dice que le ha costado mucho regularizar administrativamente la situación de
su hijo, desde que se le reconociera la incapacidad, hasta ahora, para acceder a las ayudas de
la Ley de Dependencia.
Entrevista 26
Padre solo, de 39 años, con un hijo de 5 años, separado de su mujer porque ella tenía problemas de adicción. Los servicios sociales le retiraron la custodia a la madre y se la dieron al
padre, que la venía reclamando desde hacía tiempo, pero cuando ya la situación había llegado a ser insostenible para el niño.
Con un nivel de estudios básico, comenzó a trabajar a los 18 años. Actualmente es autónomo en el sector de la construcción, hasta el momento con una economía solvente, pero que
se está empezando a ver afectado por la crisis.
De origen colombiano, lleva 8 años viendo en España. Vive en Teruel, en un piso de alquiler que actualmente le supone un coste elevado.
Cuenta con apoyos familiares no directos, sino de la familia de ex mujer, que sí es española. La abuela recoge al niño del colegio y ayuda en momentos puntuales. También le han apoyado mucho los amigos y vecinos.
El cuidado y la atención de su hijo son algo prioritario en su vida. En su familia de origen
también le había tocado cuidar de sus hermanos menores.
No recibe ningún tipo de ayuda de la administración ni de otras entidades sociales.
Demanda principalmente ayudas para vivienda y becas para actividades extraescolares,
servicio de comedor, etc., porque suponen un gasto importante.
Entrevista 27
Hombre de 51 años con dos hijas, de 14 y 9 años, separado de su pareja desde hace 5
años, tras 15 años de convivencia. Él tiene la custodia de las niñas. No tuvo ningún problema
para conseguirla porque la madre no la quiso. Ella, tailandesa, apenas ve a las niñas y nunca
les ha pasado ningún tipo de pensión, aunque por convenio así se reguló.
195
196
Las familias monoparentales en Aragón
Nivel cultural medio. Dejó los estudios a los 22 años, sin finalizar la carrera, porque tenía
que trabajar para vivir de manera independiente. Siempre se ha dedicado al mundo del teatro,
lo que le permite adaptar su jornada laboral a la atención de sus hijas, ya que no tiene un horario fijo. Pero, por otro lado, este tipo de trabajo hace que no tenga unos ingresos estables y
actualmente se está viendo afectado por la crisis.
En la actualidad vive en una localidad de la provincia de Huesca en un piso de protección
oficial del cual está pagando hipoteca. Allí no cuenta con la ayuda de su familia porque no es
su localidad de origen. Sí que tiene la ayuda de algunos amigos.
La monoparentalidad le ha supuesto más problemas en el nivel social que en el laboral. La
gente no entiende su situación y a él tampoco le gusta hablar del tema porque, dice, su caso
es raro y socialmente se crea una situación extraña. Manifiesta un sentimiento de soledad.
Insiste en que en quienes hay que pensar es en los niños, en que todos tengan las mismas oportunidades, pertenezcan a un tipo de familia u otro. Él intenta pasar con sus hijas todo
el tiempo que puede, pero es normal que éstas echen de menos a su madre.
No pertenece a ninguna asociación porque, dice, que no hay ninguna en la que encaje. Y
tampoco tiene intención de rehacer su vida afectiva.
Entrevista 28
Hombre de 48 años, viudo desde hace dos años, tras una convivencia de 20 años. Tiene
dos hijos, de 21 y 15 años, el mayor con una discapacidad del 38%. Durante la larga enfermedad de su mujer él ya tuvo que ir asumiendo el cuidado y atención de sus hijos, por lo que
la monoparentalidad no supuso un cambio brusco en su vida. Además, ha contado y sigue contando con la ayuda de hermanos, primas, amigos y vecinos.
Con un nivel de estudios básico, es autónomo desde hace 11 años y trabaja en el sector
agrícola, lo que le ha permitido conciliar la vida familiar y laboral, a la vez que le supone unos
ingresos suficientes para vivir. En su ámbito laboral, a pesar de ser tradicionalmente masculino, han comprendido su situación y le han facilitado las cosas para que pueda afrontar en solitario el cuidado de sus hijos, él piensa que precisamente por ser hombre, que a una mujer no
se lo hubieran puesto tan fácil.
Vive en una localidad de la provincia de Zaragoza, en una vivienda de renta antigua por la
que paga un módico alquiler.
La prioridad en su vida es el cuidado y atención de sus hijos. Demanda espacios para jóvenes y adolescentes tanto formativos como lúdicos, fuera del horario escolar, así como el incrementar y facilitar los recursos de empleabilidad para jóvenes con minusvalía.
Socialmente muy integrado, pertenece a varias asociaciones, aunque ninguna de ellas es
de familias monoparentales. Tras entrar en situación de monoparentalidad ha encontrado dos
espacios que le ayudan emocionalmente: la cocina y la religión.
Anexo 2:
Tablas y gráficos
Anexo 2: Tablas y gráficos
Índice
Tabla A.1. Núcleos monoparentales por comarcas en Aragón ......................................
Tabla A.2. Núcleos monoparentales por distritos en Zaragoza ciudad ...........................
Gráfico A.1. Evolución separaciones, nulidades y divorcios en Aragón 2002-2007 .......
Gráfico A.2. Núcleos monoparentales en las comarcas de Huesca en función de edad
y sexo .....................................................................................................................
Gráfico A.3. Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas de Huesca
en función de edad y sexo ......................................................................................
Tabla A.3. Núcleos monoparentales en las comarcas de Huesca en función de la edad
del padre y de la madre ..........................................................................................
Gráfico A.4. Núcleos monoparentales en las comarcas de Teruel en función de edad
y sexo .....................................................................................................................
Gráfico A.5. Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas de Teruel
en función de edad y sexo ......................................................................................
Tabla A.4. Núcleos monoparentales en las comarcas de Teruel en función de edad
y sexo .....................................................................................................................
Gráfico A.6. Núcleos monoparentales en las comarcas de Zaragoza en función de la
edad y sexo ............................................................................................................
Gráfico A.7. Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas de Zaragoza
en función de edad y sexo ......................................................................................
Tabla A.5. Núcleos monoparentales en las comarcas de Zaragoza en función de edad
y sexo .....................................................................................................................
Gráfico A.8. Núcleos monoparentales por distritos en la ciudad de Zaragoza en función
de edad y sexo .......................................................................................................
Gráfico A.9. Distribución de los núcleos monoparentales por distritos en la ciudad
de Zaragoza en función de edad y sexo .................................................................
Tabla A.6. Núcleos monoparentales en los distritos de la ciudad de Zaragoza en función
de edad y sexo .......................................................................................................
Gráfico A.10. Núcleos monoparentales en las comarcas de Huesca por sexo y estado civil
Gráfico A.11. Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas de Huesca
por sexo y estado civil ............................................................................................
Tabla A.7. Núcleos monoparentales en las comarcas de Huesca por sexo y estado civil
Gráfico A.12. Núcleos monoparentales en las comarcas de Teruel por sexo y estado civil
Gráfico A.13. Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas de Teruel
por sexo y estado civil ............................................................................................
Tabla A.8. Núcleos monoparentales en las comarcas de Teruel por sexo y estado civil..
Gráfico A.14. Núcleos monoparentales en las comarcas de Zaragoza por sexo y estado
civil .........................................................................................................................
Gráfico A.15. Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas de Zaragoza
por sexo y estado civil ............................................................................................
Tabla A.9. Núcleos monoparentales en las comarcas de Zaragoza por sexo y estado civil
Gráfico A.16. Núcleos monoparentales por distritos en la ciudad de Zaragoza por sexo
y estado civil ...........................................................................................................
Gráfico A.17. Distribución de los núcleos monoparentales por distritos en la ciudad de
Zaragoza por sexo y estado civil .............................................................................
203
204
204
205
205
206
207
207
208
209
209
210
211
211
212
213
213
214
215
215
216
217
217
218
219
219
199
200
Las familias monoparentales en Aragón
Tabla A.10. Núcleos monoparentales por distritos en la ciudad de Zaragoza por sexo
y estado civil ...........................................................................................................
Gráfico A.18. Tamaño de los núcleos monoparentales por comarcas en Huesca .........
Gráfico A.19. Distribución de los núcleos monoparentales por tamaño en las comarcas
en Huesca ..............................................................................................................
Tabla A.11. Tamaño de los núcleos monoparentales por comarcas en Huesca ............
Gráfico A.20. Tamaño de los núcleos monoparentales por comarcas en Teruel ............
Gráfico A.21. Distribución de los núcleos monoparentales por tamaño en las comarcas
en Teruel .................................................................................................................
Tabla A.12. Tamaño de los núcleos monoparentales por comarcas en Teruel ...............
Gráfico A.22. Tamaño de los núcleos monoparentales por comarcas en Zaragoza .......
Gráfico A.23. Distribución de los núcleos monoparentales por tamaño en las comarcas
en Zaragoza ............................................................................................................
Tabla A.13. Tamaño de los núcleos monoparentales por comarcas en Zaragoza ..........
Gráfico A.24. Tamaño de los núcleos monoparentales por distritos en la ciudad de
Zaragoza ................................................................................................................
Gráfico A.25. Distribución de los núcleos monoparentales por tamaño en los distritos
de la ciudad de Zaragoza .......................................................................................
Tabla A.14. Tamaño de los núcleos monoparentales por distritos en la ciudad de Zaragoza
Gráfico A.26. Nivel de estudios de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales
por comarcas en Huesca ........................................................................................
Gráfico A.27. Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas en Huesca
por nivel de estudios de la progenitora/-or ..............................................................
Tabla A.15. Nivel de estudios de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales
por comarcas en Huesca ........................................................................................
Gráfico A.28. Nivel de estudios de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales
por comarcas en Teruel ..........................................................................................
Gráfico A.29. Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas en Teruel
por nivel de estudios de la progenitora/-or ..............................................................
Tabla A.16. Nivel de estudios de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales
por comarcas en Teruel ..........................................................................................
Gráfico A.30. Nivel de estudios de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales
por comarcas en Zaragoza .....................................................................................
Gráfico A.31. Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas en Zaragoza
por nivel de estudios de la progenitora/-or ..............................................................
Tabla A.17. Nivel de estudios de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales
por comarcas en Zaragoza .....................................................................................
Gráfico A.32. Distribución de los núcleos monoparentales por distritos de la ciudad de
Zaragoza por nivel de estudios de la progenitora/-or ..............................................
Tabla A.18. Distribución porcentual de los núcleos monoparentales por distritos de la
ciudad de Zaragoza por nivel de estudios de la progenitora/-or ..............................
Gráfico A.33. Situación laboral de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales por
comarcas en Huesca ..............................................................................................
Gráfico A.34. Distribución de los núcleos monoparentales de las comarcas en Huesca
por la situación laboral de la progenitora/-or ...........................................................
220
221
221
222
223
223
224
225
225
226
227
227
288
229
229
230
231
231
232
233
233
234
235
236
237
237
Anexo 2: Tablas y gráficos
Tabla A.19. Situación laboral de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales
por comarcas en Huesca ........................................................................................
Gráfico A.35. Situación laboral de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales
por comarcas en Teruel ..........................................................................................
Gráfico A.36. Distribución de los núcleos monoparentales de las comarcas en Teruel
por la situación laboral de la progenitora/-or ...........................................................
Tabla A.20. Situación laboral de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales
por comarcas en Teruel ..........................................................................................
Gráfico A.37. Situación laboral de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales
por comarcas en Zaragoza .....................................................................................
Gráfico A.38. Distribución de los núcleos monoparentales de las comarcas en Zaragoza
por la situación laboral de la progenitora/-or ...........................................................
Tabla A.21. Situación laboral de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales
por comarcas en Zaragoza .....................................................................................
Gráfico A.39. Situación laboral de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales
por distritos en la ciudad de Zaragoza ....................................................................
Gráfico A.40. Distribución de los núcleos monoparentales por distritos en la ciudad
de Zaragoza por la situación laboral de la progenitora/-or .......................................
Tabla A.22. Situación laboral de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales
por distritos en la ciudad de Zaragoza ....................................................................
Gráfico A.41. Edad de los hijos de los núcleos monoparentales en las comarcas
de Huesca ..............................................................................................................
Gráfico A.42. Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas de Huesca
por la edad de los hijos ...........................................................................................
Tabla A.23. Edad de los hijos de los núcleos monoparentales en las comarcas de Huesca
Gráfico A.43. Edad de los hijos de los núcleos monoparentales en las comarcas de Teruel
Gráfico A.44. Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas de Teruel
por la edad de los hijos ...........................................................................................
Tabla A.24. Edad de los hijos de los núcleos monoparentales en las comarcas de Teruel
Gráfico A.45. Edad de los hijos de los núcleos monoparentales en las comarcas de
Zaragoza ................................................................................................................
Gráfico A.46. Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas de Zaragoza
por la edad de los hijos ...........................................................................................
Tabla A.25. Edad de los hijos de los núcleos monoparentales en las comarcas de
Zaragoza ................................................................................................................
Gráfico A.47. Edad de los hijos de los núcleos monoparentales en los distritos de la
ciudad de Zaragoza ................................................................................................
Gráfico A.48. Distribución de los núcleos monoparentales en los distritos de la ciudad
de Zaragoza por la edad de los hijos ......................................................................
Tabla A.26. Edad de los hijos de los núcleos monoparentales en distritos en la ciudad
de Zaragoza ...........................................................................................................
238
239
239
240
241
241
242
243
243
244
245
245
246
247
247
248
249
249
250
251
251
252
201
Anexo 2: Tablas y gráficos
I
TABLA A.1
Núcleos monoparentales por comarcas en Aragón
Comarca
Jacetania
Alto Gállego
Sobrarbe
Ribagorza
Cinco Villas
Hoya de Huesca
Somontano Barbastro
Cinca Medio
La Litera
Los Monegros
Bajo Cinca
Tarazona y el Moncayo
Campo de Borja
Aranda
Ribera Alta del Ebro
Valdejalón
D.C. Zaragoza
Ribera Baja del Ebro
Bajo Aragón-Caspe
Comunidad de Calatayud
Campo de Cariñena
Campo de Belchite
Bajo Martín
Campo de Daroca
Jiloca
Cuencas Mineras
Andorra-Sierra de Arcos
Bajo Aragón
Comunidad de Teruel
Maestrazgo
Sierra de Albarracín
Gúdar-Javalambre
Matarraña
Fuente: IAEST, Censo 2001
Nº de núcleos
779
489
324
545
1.228
2.751
978
776
608
858
725
524
510
274
712
699
26.201
345
435
1.472
348
226
213
255
481
316
314
771
1.624
146
204
313
240
Población total
4.249
3.297
1.707
2.995
8.604
16.247
6.142
6.170
5.144
5.569
6.256
3.825
3.796
2.186
6.244
6.203
185.022
2.621
3.667
10.648
2.743
1.587
2.067
1.782
3.757
2.575
3.170
7.427
11.469
989
1.286
2.002
2.433
%
18,3
14,8
19,0
18,2
14,3
16,9
15,9
12,6
11,8
15,4
11,6
13,7
13,4
12,5
11,4
11,3
14,2
13,2
11,9
13,8
12,7
14,2
10,3
14,3
12,8
12,3
9,9
10,4
14,2
14,8
15,9
15,6
9,9
203
Las familias monoparentales en Aragón
I
TABLA A.2
Núcleos monoparentales por distritos en Zaragoza ciudad
Distrito
Casco Histórico
Centro
Delicias
Universidad
San José
Las Fuentes
La Almozara
Oliver-Valdefierro
Torrero
Margen Izquierda
Barrios rurales norte
Barrios rurales oeste
Total padres
1.867
2.919
4.594
2.750
2.908
1.795
891
989
1.410
3.857
578
376
Total por distritos
10.105
15.364
30.635
16.560
19.040
13.218
7.753
7.669
9.797
34.017
6.014
3.421
%
18,5
19,0
15,0
16,6
15,3
13,6
11,5
12,9
14,4
11,3
9,6
11,0
Fuente: IAEST, Censo 2001
I GRÁFICO A.1
Evolución separaciones, nulidades y divorcios en Aragón 2002-2007
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
2002
2003
Separaciones
Fuente: IAEST
2004
2005
Divorcios
2006
Nulidades
2007
Aragón
Teruel
Zaragoza
Aragón
Huesca
Teruel
Zaragoza
Huesca
Aragón
Teruel
Zaragoza
Aragón
Huesca
Teruel
Zaragoza
Aragón
Huesca
Zaragoza
Teruel
Aragón
Huesca
Zaragoza
0%
Teruel
10%
Huesca
204
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.2
Núcleos monoparentales en las comarcas de Huesca en función de edad y sexo
300
250
200
150
100
50
La
Jacetania
Hoya de
Huesca
Alto
Gállego
Los
La
Monegros Ribagorza
Sobrarbe
Somontano
de
Barbastro
Bajo
Cinca
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90 y más
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Padre
La Litera
Madre
Madre
Padre
Madre
0
Cinca
Medio
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.3
Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas de Huesca
en función de edad y sexo
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
La
Jacetania
La Litera
Hoya de
Huesca
Alto
Gállego
Los
La
Monegros Ribagorza
Sobrarbe
Somontano
de
Barbastro
Bajo
Cinca
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90 y más
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0%
Cinca
Medio
205
TABLA A.3
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
La Litera
Hoya
de Huesca
Alto Gallego
Los Monegros La Ribagorza
Sobrarbe
Somontano
de Barbastro
Bajo Cinca
Cinca Medio
Grupo
edad
Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre
15-19
1
3
1
1
2
1
2
20-24
10
2
24
4
3
6
2
1
1
3
2
6
1
6
25-29
19
3
8
2
54
7
5
3
17
4
3
5
8
1
18
7
21
6
28
6
30-34
45
10
26
6
177
45
35
6
41
14
22
11
14
5
63
16
53
15
51
9
35-39
70
22
39
13
261
91
20
13
51
18
40
22
21
5
88
29
56
19
65
18
40-44
51
23
48
10
271
73
50
10
42
25
38
21
19
13
78
31
44
17
59
14
45-49
34
20
37
9
212
66
22
13
30
13
24
11
15
10
66
24
42
16
47
19
50-54
55
18
46
15
199
48
32
12
36
20
37
10
14
7
44
26
41
11
54
11
55-59
43
15
46
9
176
50
37
19
40
17
22
10
11
6
48
17
55
17
44
12
60-64
40
8
34
10
113
34
17
6
36
14
21
2
21
3
45
13
42
11
37
18
65-69
54
13
45
21
152
32
36
14
68
21
39
10
15
9
46
22
50
11
48
14
70-74
48
12
36
13
129
40
32
8
70
22
44
8
29
7
64
19
30
18
49
14
75-79
47
15
37
9
137
48
27
11
80
21
42
17
25
8
74
11
37
17
54
19
80-84
37
7
34
5
111
32
27
6
47
14
36
10
21
4
42
6
35
12
30
8
85-89
27
6
26
7
84
10
16
1
44
9
15
6
15
4
40
14
16
10
20
5
90 y más 22
4
11
4
56
11
6
2
24
13
14
3
9
3
15
4
14
2
13
2
Jacetania
Núcleos monoparentales en las comarcas de Huesca en función de la edad del padre y de la madre
I
206
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.4
Núcleos monoparentales en las comarcas de Teruel en función de edad y sexo
180
160
140
120
100
80
60
40
20
Maestrazgo
Bajo
Martín
Sierra
de
Albarracín
AndorraSierra
de Arcos
Bajo
Aragón
GúdarJavalambre
Jiloca
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Padre
Cuencas
Mineras
Madre
Madre
0
Comunidad Matarraña
de
Teruel
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90 y más
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.5
Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas de Teruel
en función de edad y sexo
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Cuencas
Mineras
Maestrazgo
Bajo
Martín
AndorraSierra
de Arcos
Sierra
de
Albarracín
Bajo
Aragón
GúdarJavalambre
Jiloca
Padre
Comunidad Matarraña
de
Teruel
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90 y más
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0%
207
TABLA A.4
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Bajo Martín
AndorraSierra
Sierra de Arcos de Albarracín
Bajo Aragón
GúdarJavalambre
Jiloca
Comunidad
de Teruel
Matarraña
Grupo
edad
Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre
15-19
1
1
2
1
5
1
1
20-24
1
2
1
10
2
2
11
1
2
25-29
3
2
2
4
3
9
1
8
1
14
4
5
3
11
3
38
11
6
2
30-34
14
5
4
4
14
1
12
5
11
4
47
13
17
2
24
11
113
35
8
3
35-39
13
6
9
4
14
2
15
7
8
4
64
19
18
7
33
15
163
47
10
6
40-44
20
8
5
3
15
2
18
8
11
8
58
20
27
7
19
11
138
34
6
5
45-49
17
7
5
6
7
2
16
18
7
3
55
17
19
13
14
7
88
37
15
2
50-54
15
13
4
3
12
4
13
19
4
6
36
11
15
10
24
7
84
29
10
3
55-59
20
10
6
3
14
3
23
7
8
4
44
16
7
10
21
7
78
32
10
10
60-64
17
4
6
4
13
2
11
4
10
2
33
11
11
4
27
7
79
21
7
6
65-69
32
9
15
4
16
7
22
6
16
6
53
17
12
5
33
18
82
33
16
7
70-74
17
4
10
1
13
3
18
7
17
5
41
13
18
6
37
10
99
35
21
5
75-79
31
5
10
5
15
5
17
5
16
4
47
17
25
8
34
11
93
33
19
3
80-84
11
6
9
5
12
5
15
7
14
3
50
13
18
9
33
7
80
17
25
6
85-89
14
1
8
4
10
3
15
2
10
3
19
13
14
10
30
8
43
14
15
5
90 y más
9
2
3
3
8
4
7
3
8
3
7
5
8
5
11
4
36
14
5
1
Cuencas Mineras Maestrazgo
Núcleos monoparentales en las comarcas de Teruel en función de edad y sexo
I
208
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.6
Núcleos monoparentales en las comarcas de Zaragoza en función de la edad y sexo
140
120
100
80
60
40
20
10
Cinco
Villas
Campo
de Borja
Campo Tarazona Valdejalón Comunidad
de
y el
de
Cariñena Moncayo
Calatayud
Padre
Padre
Ribera
Baja
del Ebro
Madre
Padre
Aranda
Bajo
Aragón
Caspe
Madre
Madre
Padre
Padre
Ribera
Alta
del Ebro
Madre
Padre
Campo
de
Daroca
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Madre
0
Campo
de
Belchite
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.7
Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas de Zaragoza
en función de edad y sexo
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Bajo
Aragón
Caspe
Aranda
Padre
Madre
Ribera Campo Zaragoza
Baja
de
del Ebro Belchite
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90 y más
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Padre
Campo Campo Tarazona Valdejalón Comunidad Campo Ribera
de Borja
de
y el
de
Alta
de
Cariñena Moncayo
Calatayud Daroca del Ebro
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Padre
Cinco
Villas
Madre
Madre
0%
209
TABLA A.5
M*
5
8
27
51
76
79
53
65
65
77
92
108
85
89
45
22
P**
2
4
21
31
21
22
27
22
25
17
26
26
19
10
7
M
2
1
8
30
36
30
23
23
28
21
29
43
30
30
28
16
P
7
9
14
18
11
12
9
8
7
10
8
9
4
6
M
3
4
17
21
17
14
13
24
9
26
31
44
20
14
8
P
3
6
9
2
11
5
9
4
6
9
4
6
4
5
Campo
de
Cariñena
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
*M = Madre
**P = Padre
Grupo
edad
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90 y más
Campo
Cinco Villas de Borja
M
2
5
39
41
31
33
26
23
30
35
38
26
30
29
6
P
2
9
23
16
13
8
6
5
10
13
10
4
8
3
M
1
11
21
33
39
33
41
32
40
34
43
56
62
37
26
16
P
M
1
1
5
4 38
12 97
21 79
14 88
7 62
19 72
9 95
16 80
13 96
16 110
17 122
10 87
9 67
6 60
P
1
3
6
24
19
26
27
28
21
22
30
39
24
17
15
11
M
1
3
7
15
10
8
6
12
9
18
22
22
17
15
8
P
3
8
8
6
5
4
4
7
10
11
5
4
7
M
1
13
14
22
49
36
43
41
40
33
51
53
61
41
27
11
P
2
4
13
12
17
18
17
18
12
11
21
13
7
7
4
Tarazona
Comunidad
y el
de
Campo Ribera Alta
Moncayo Valdejalón Calatayud de Daroca del Ebro
Núcleos monoparentales en las comarcas de Zaragoza en función de edad y sexo
I
M
5
14
23
24
27
21
26
26
19
37
28
26
23
11
12
P
7
6
11
14
7
7
11
7
8
11
8
6
6
4
Bajo
AragónCaspe
M
2
5
18
12
12
13
20
15
15
18
18
17
18
15
7
P
2
6
5
6
7
3
6
7
6
6
7
2
3
3
Aranda
M
2
3
9
26
14
24
20
16
14
23
30
28
20
16
5
P
1
3
6
11
10
11
8
6
5
8
10
4
6
5
1
M
1
1
13
14
8
7
8
11
7
13
22
10
16
12
10
P
2
4
7
3
2
3
6
5
8
4
7
5
15
2
Campo
Ribera Baja
de
del Ebro
Belchite
M
38
237
589
1.368
2.098
2.338
2.426
2.415
2.011
1.567
1.653
1.437
1.198
958
647
342
P
8
39
89
285
508
500
544
598
492
378
408
332
272
202
154
66
Zaragoza
210
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.8
Núcleos monoparentales por distritos en la ciudad de Zaragoza en función de edad y sexo
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
Casco
Histórico
Centro
Delicias Universidad
Torrero
Barrios
Rurales
Noreste
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90 y más
Padre
Madre
Padre
Padre
Margen
Izquierda
Madre
Madre
Padre
Padre
Las
La
OliverFuentes Almozara Valdefierro
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
San
José
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Madre
0
Barrios
Rurales
Oeste
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.9
Distribución de los núcleos monoparentales por distritos en la ciudad de Zaragoza
en función de edad y sexo
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Centro
Delicias Universidad
San
José
Las
La
OliverFuentes Almozara Valdefierro
Torrero
Margen
Izquierda
Barrios
Rurales
Noreste
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90 y más
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Padre
Madre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Padre
Casco
Histórico
Madre
Madre
0%
Barrios
Rurales
Oeste
211
TABLA A.6
M*
8
19
44
93
142
137
170
165
120
136
132
115
77
84
46
38
P**
2
7
3
21
39
41
32
43
30
27
21
20
17
19
15
4
M
2
7
29
94
169
217
251
296
270
195
196
187
164
151
104
69
6
17
48
41
52
69
64
34
47
38
29
33
30
10
P
Centro
M
5
44
90
215
349
405
447
454
335
274
324
249
218
168
128
46
P
2
9
15
52
67
74
119
78
95
67
75
61
56
30
23
20
Delicias
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
*M = Madre
**P = Padre
Grupo
edad
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90 y más
Casco
Histórico
M
1
13
35
108
180
239
252
281
249
179
173
171
147
113
84
46
2
5
27
42
44
48
72
49
32
38
36
30
25
24
5
P
Universidad
M
3
25
69
140
222
223
266
264
238
195
191
158
141
134
71
39
2
11
23
47
44
55
55
55
57
56
49
29
23
21
2
P
San José
M
2
22
32
108
135
157
143
173
160
117
113
105
91
57
35
18
2
7
15
32
25
41
46
36
28
33
19
18
16
7
2
P
Las
Fuentes
8
26
51
104
96
81
88
61
34
53
43
32
27
10
4
M
1
4
7
20
23
26
19
11
16
16
12
9
2
6
1
P
La
Almozara
M
2
20
48
61
81
86
107
90
65
42
51
53
35
33
14
10
P
2
5
6
13
15
28
18
30
16
13
13
12
13
3
1
3
OliverValdefierro
Núcleos monoparentales en los distritos de la ciudad de Zaragoza en función de edad y sexo
I
M
7
15
40
74
118
120
127
121
98
91
102
90
56
36
35
14
P
1
2
7
12
26
36
25
33
28
22
21
24
12
7
6
4
Torrero
M
5
48
109
287
419
463
412
342
285
180
165
140
132
73
52
32
P
1
6
16
58
120
102
70
81
72
46
46
26
30
24
9
6
Margen
Izquierda
4
19
31
57
50
59
42
32
28
36
33
21
28
15
9
M
1
8
11
11
15
18
9
6
11
8
6
6
2
2
P
Barrios
Rurales
Noreste
M
3
6
14
22
26
30
28
29
18
24
24
16
15
8
13
2
2
7
7
8
8
18
11
5
10
8
7
4
1
2
P
Barrios
Rurales
Oeste
212
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.10
Núcleos monoparentales en las comarcas de Huesca por sexo y estado civil
450
400
350
300
250
200
150
100
50
La
Jacetania
Sobrarbe
Solteras/os
La Litera
Alto
Gállego
Casadas/os
Los
Monegros
Viudas/os
Cinca
Medio
Somontano
de
Barbastro
Separadas/os
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0
La
Ribagorza
Bajo
Cinca
Divorciadas/os
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.11
Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas de Huesca
por sexo y estado civil
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
La
Jacetania
Sobrarbe
Solteras/os
La Litera
Casadas/os
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Alto
Gállego
Los
Monegros
Viudas/os
Cinca
Medio
Somontano
de
Barbastro
Separadas/os
Bajo
Cinca
Divorciadas/os
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0%
La
Ribagorza
213
TABLA A.7
Sobrarbe
M
P
17
5
64
40
145
32
4
5
8
4
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
*M = Madre
**P = Padre
Solteras/os
Casadas/os
Viudas/os
Separadas/os
Divorciadas/os
La Jacetania
M*
P**
47
8
118
83
336
67
61
10
40
9
La Litera
M
P
14
6
81
44
38
7
315
73
27
3
Alto Gállego
M
P
25
5
79
54
214
53
29
8
18
4
Núcleos monoparentales en las comarcas de Huesca por sexo y estado civil
I
Los Monegros
M
P
23
11
122
85
433
112
41
15
14
2
Cinca Medio
M
P
26
13
116
58
340
78
86
16
39
4
Somontano
Barbástro
M
P
36
6
208
113
396
97
65
19
31
7
Bajo Cinca
M
P
22
12
106
62
321
89
63
13
25
7
La Ribagorza
M
P
24
15
103
75
239
51
22
5
11
0
214
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.12
Núcleos monoparentales en las comarcas de Teruel por sexo y estado civil
700
600
500
400
300
200
100
Bajo
Martín
Jiloca
Solteras/os
Comunidad Matarraña
de
Teruel
Cuencas
Mineras
Casadas/os
Viudas/os
GúdarJavalambre
Bajo
Aragón
Separadas/os
Sierra
de
Albarracín
AndorraSierra
de Arcos
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0
Maestrazgo
Divorciadas/os
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.13
Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas de Teruel
por sexo y estado civil
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Bajo
Martín
Jiloca
Solteras/os
Comunidad Matarraña
de
Teruel
Cuencas
Mineras
Casadas/os
Viudas/os
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
GúdarJavalambre
Bajo
Aragón
Separadas/os
Sierra
de
Albarracín
AndorraSierra
de Arcos
Divorciadas/os
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0%
Maestrazgo
215
TABLA A.8
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Solteras/os
Casadas/os
Viudas/os
Separadas/os
Divorciadas/os
Comunidad
Cuencas
Gúdar
Sierra
Andorra Sierra
Bajo Martín
Jiloca
de Teruel
Matarraña
Mineras
Javalambre Bajo Aragón de Albarracin
de Arcos
Maestrazgo
Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre
3
2
10
1
71
19
5
3
5
5
9
3
34
6
2
4
9
5
5
0
28
12
84
59
332
167
22
22
45
37
51
35
111
65
39
27
31
42
15
19
119
31
245
62
655
182
132
35
162
31
135
54
339
103
97
20
136
43
74
27
14
0
8
1
103
22
11
3
15
2
12
6
61
13
7
4
27
9
2
3
3
1
7
3
69
4
6
1
7
7
7
1
31
4
3
1
10
1
1
0
Núcleos monoparentales en las comarcas de Teruel por sexo y estado civil
I
216
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.14
Núcleos monoparentales en las comarcas de Zaragoza por sexo y estado civil
800
700
600
500
400
300
200
100
Campo
de Borja
Solteras/os
Campo
de
Cariñena
Viudas/os
Padre
Madre
Padre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Padre
Madre
Madre
Ribera Campo
Baja
de
del Ebro Belchite
Aranda
Casadas/os
Padre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Padre
Cinco
Villas
Madre
Padre
Bajo
Aragón
Caspe
Madre
Madre
0
Campo Comunidad Valdejalón Tarazona Ribera
de
y el
Alta
de
Moncayo del Ebro
Daroca Calatayud
Separadas/os
Divorciadas/os
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.15
Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas de Zaragoza
por sexo y estado civil
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Cinco
Villas
Campo
de Borja
Solteras/os
Campo
de
Cariñena
Aranda
Casadas/os
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Ribera Campo
Baja
de
del Ebro Belchite
Viudas/os
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Padre
Bajo
Aragón
Caspe
Madre
Madre
0%
Campo Comunidad Valdejalón Tarazona Ribera
de
y el
Alta
de
Moncayo del Ebro
Daroca Calatayud
Separadas/os
Divorciadas/os
217
TABLA A.9
Cinco
Campo
Ribera Baja Campo
Campo
Villas
de Borja
Cariñena
Aranda
del Ebro de Belchite de Daroca
M
P
M
P
M
P
M
P
M
P
M
P
M
P
51
14
17
10
11
3
11
5
6
3
4
2
4
1
140 106
96
63
39
31
34
26
49
44
43
29
40
34
80
11 231
56 194
44 139
32 169
43 101
40 118
44
644 141
25
3
14
2
16
5
22
4
1
0
7
0
32
8
9
0
7
3
5
1
4
1
4
2
2
3
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
*M = Madre
**P = Padre
Solteras/os
Casadas/os
Viudas/os
Separadas/os
Divorciadas/os
Bajo Aragón
Caspe
M* P**
17
5
64
36
194
57
29
11
16
4
Núcleos monoparentales en las comarcas de Zaragoza por sexo y estado civil
I
Comunidad
Tarazona
de
y el
Ribera Alta
Calatayud Valdejalón Moncayo
del Ebro
M
P
M
P
M
P
M
P
51
18
33
9
14
4
35
8
201 107
85
60
84
61
70
65
750 159 358
90 233
56 348
83
111
20
30
9
45
6
53
14
35
9
19
6
18
3
30
6
218
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.16
Núcleos monoparentales por distritos en la ciudad de Zaragoza por sexo y estado civil
2.000
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
Delicias Universidad
Solteras/os
Casadas/os
Las
La
OliverFuentes Almozara Valdefierro
Viudas/os
Separadas/os
Margen
Izquierda
Padre
Padre
Barrios
Rurales
Oeste
Madre
Madre
Padre
Padre
Torrero
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
San
José
Madre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Centro
Madre
Padre
Casco
Histórico
Madre
Madre
0
Barrios
Rurales
Noreste
Divorciadas/os
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.17
Distribución de los núcleos monoparentales por distritos en la ciudad de Zaragoza
por sexo y estado civil
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Casco
Histórico
Delicias Universidad
Solteras/os
Casadas/os
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Las
La
OliverFuentes Almozara Valdefierro
Viudas/os
Separadas/os
Torrero
Margen
Izquierda
Barrios
Rurales
Oeste
Divorciadas/os
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
San
José
Madre
Madre
Padre
Madre
Padre
Padre
Centro
Madre
Madre
Padre
Madre
0%
Barrios
Rurales
Noreste
219
TABLA A.10
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
*M = Madre
**P = Padre
Solteras/os
Casadas/os
Viudas/os
Separadas/os
Divorciadas/os
Casco
Las
La
Histórico
Centro
Delicias Universidad San José
Fuentes
Almozara
M* P**
M
P
M
P
M
P
M
P
M
P
M
P
166
37 153 32 310 66 154 33 183 20 113
24
49
5
163 122 381 184 593 268 411 170 377 170 238 109 165
68
752 123 1.263 231 1.838 386 1.087 206 1.170 257 730 148 309
79
253
34 311 44 579 72 305 41 361 44 245
28 120
11
192
25 293 27 431 51 314 29 288 38 142
18
75
10
Núcleos monoparentales por distritos en la ciudad de Zaragoza por sexo y estado civil
I
Valdefierro
M
P
79
21
150
72
348
62
143
13
78
23
Torrero
M
P
116
25
158
84
552 105
203
25
115
27
Barrios
Barrios
Margen
Rurales
Rurales
Izquierda
Oeste
Noreste
M
P
M
P
M
P
300 44
20
7
30
7
602 296
63
32
84
38
1.211 253 128
48 237
50
622 65
38
6
75
11
409 55
29
5
38
8
220
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.18
Tamaño de los núcleos monoparentales por comarcas en Huesca
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
La
Jacetania
Alto
Gállego
La Litera
Un hijo
Hoya de
Huesca
Cinca
Medio
Dos hijos
La
Somontano
Ribagorza
de
Barbastro
Tres hijos
Sobrarbe
Bajo
Cinca
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0
Los
Monegros
Cuatro hijos o más
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.19
Distribución de los núcleos monoparentales por tamaño en las comarcas en Huesca
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
La
Jacetania
Alto
Gállego
La Litera
Un hijo
Hoya de
Huesca
Dos hijos
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Cinca
Medio
Tres hijos
Sobrarbe
Cuatro hijos o más
Bajo
Cinca
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Padre
La
Somontano
Ribagorza
de
Barbastro
Madre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0%
Los
Monegros
221
TABLA A.11
11
-
5
1
Alto Gállego
M
P
233
85
103
34
24
4
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
*M = Madre
**P = Padre
Nº hijos
Un hijo
Dos hijos
Tres hijos
Cuatro hijos
ó más
La Jacetania
M*
P**
387
109
179
59
25
9
8
-
22
7
Hoya
La Litera
de Huesca
M
P
M
P
317
98 1.372
380
125
28
646
180
25
7
119
25
Tamaño de los núcleos monoparentales por comarcas en Huesca
I
6
3
7
4
Cinca Medio La Ribagorza
M
P
M
P
406
120
270
104
163
38
102
26
32
8
20
12
6
3
Somontano
Barbastro
M
P
482
155
203
73
45
11
3
-
Sobrarbe
M
P
162
58
58
25
15
3
5
3
8
2
Bajo Cinca Los Monegros
M
P
M
P
362
132
441
152
145
42
152
63
30
6
32
8
222
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.20
Tamaño de los núcleos monoparentales por comarcas en Teruel
800
700
600
500
400
300
200
100
Comunidad Matarraña
de
Teruel
Un hijo
Cuencas
Mineras
GúdarJavalambre
Dos hijos
Bajo
Aragón
Tres hijos
Sierra
de
Albarracín
AndorraSierra
de Arcos
Maestrazgo
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Padre
Madre
Jiloca
Madre
0
Bajo
Martín
Cuatro hijos o más
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.21
Distribución de los núcleos monoparentales por tamaño en las comarcas en Teruel
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Jiloca
Comunidad Matarraña
de
Teruel
Un hijo
Cuencas
Mineras
Dos hijos
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
GúdarJavalambre
Bajo
Aragón
Tres hijos
Sierra
de
Albarracín
AndorraSierra
de Arcos
Cuatro hijos o más
Maestrazgo
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0%
Bajo
Martín
223
TABLA A.12
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Nº hijos
Uno
Dos
Tres
Cuatro ó más
Comunidad
Cuencas
Gudar
Sierra de
Andorra
Jiloca
de Teruel
Matarraña
Mineras
Javalambre Bajo Aragón
Albarracin Sierra de Arcos Maestrazgo Bajo Martín
Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre
252
90
789
260
131
49
147
46
141
68
377
131
104
38
132
63
67
30
117
36
76
27
355
106
35
13
69
27
58
26
160
54
37
16
63
33
25
17
34
9
18
8
72
24
10
2
15
8
13
3
32
2
6
2
11
4
4
1
15
8
1
14
4
3
1
2
2
11
4
1
8
1
1
1
1
Tamaño de los núcleos monoparentales por comarcas en Teruel
I
224
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.22
Tamaño de los núcleos monoparentales por comarcas en Zaragoza
900
800
700
600
500
400
300
200
100
Campo
de Borja
Campo
Ribera
de
Alta
Cariñena del Ebro
Un hijo
Dos hijos
Tres hijos
Comunidad Valdejalón Tarazona
de
y el
Calatayud
Moncayo
Padre
Padre
Madre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Campo
de
Daroca
Madre
Padre
Campo
de
Belchite
Madre
Padre
Ribera
Baja
del Ebro
Aranda
Madre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Cinco
Villas
Madre
Madre
0
Bajo
Aragón
Caspe
Cuatro hijos o más
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.23
Distribución de los núcleos monoparentales por tamaño en las comarcas en Zaragoza
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Campo Campo Ribera Aranda
de Borja
de
Alta
Cariñena del Ebro
Un hijo
Dos hijos
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Padre
Madre
Padre
Cinco
Villas
Madre
Madre
0%
Ribera Campo Campo Comunidad Valdejalón Tarazona Bajo Zaragoza
Baja
de
y el
de
Aragón
de
del Ebro Belchite Daroca Calatayud
Moncayo Caspe
Tres hijos
Cuatro hijos o más
225
TABLA A.13
18
7
Cinco Villas
M* P**
613 197
237 58
79 18
8
-
3
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
*M = Madre
**P = Padre
Nº hijos
Uno
Dos
Tres
Cuatro
ó más
-
6
4
3
1
3
-
Campo
Campo
de
Ribera Alta
Ribera Baja
de Borja Cariñena
del Ebro
Aranda
del Ebro
M
P
M
P
M
P
M
P
M
P
254 94 193 59 374 119 136 46 165 76
98 34 57 20 127 40 50 20 68 18
18
4 12
4 29 13 16
2 14
1
Tamaño de los núcleos monoparentales por comarcas en Zaragoza
I
3
-
-
1
14
3
5
2
4
-
5
1
294
72
Campo
Campo Comunidad
Tarazona
Bajo
de
de
de
y el
Aragón
Belchite
Daroca Calatayud Valdejalón Moncayo
Caspe
Zaragoza
M
P
M
P
M
P
M
P
M
P
M
P
M
P
107 52 113 58 805 232 361 122 234 87 220 82 13.406 3.152
36 20 53 17 278 66 122 44 137 32 87 26 6.293 1.404
7
1
7
6 62 12 37
6 19 11 10
4 1.329 247
226
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.24
Tamaño de los núcleos monoparentales por distritos en la ciudad de Zaragoza
2.500
2.000
1.500
1.000
500
Un hijo
Dos hijos
Barrios
Rurales
Oeste
Tres hijos
Centro
Padre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Casco
Histórico
Madre
Madre
Padre
Padre
Barrios
Rurales
Noreste
Madre
Padre
Margen
Izquierda
Madre
Padre
Torrero
Madre
Padre
Las
La
OliverFuentes Almozara Valdefierro
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Padre
San
José
Madre
Madre
0
Delicias Universidad
Cuatro hijos o más
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.25
Distribución de los núcleos monoparentales por tamaño en los distritos
de la ciudad de Zaragoza
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
San
José
Las
La
OliverFuentes Almozara Valdefierro
Un hijo
Dos hijos
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Tres hijos
Barrios
Rurales
Oeste
Casco
Histórico
Centro
Cuatro hijos o más
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Padre
Barrios
Rurales
Noreste
Madre
Padre
Margen
Izquierda
Madre
Padre
Torrero
Madre
Madre
Padre
Madre
Padre
Padre
Madre
Madre
Padre
Madre
0%
Delicias Universidad
227
TABLA A.14
15
3
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
*M = Madre
**P = Padre
San José
Nº hijos M*
P**
Uno
1.565 364
Dos
681 140
Tres
108
17
Cuatro
ó más
25
8
5
5
La
Las Fuentes Almozara
M
P
M
P
950 211 447 109
416 104 230
51
87
9
36
8
22
6
OliverValdefierro
M
P
471 124
243
47
62
14
16
3
54
11
Margen
Torrero
Izquierda
M
P
M
P
740 168 1.877 452
321
82 1.005 213
67
13 208
37
Tamaño de los núcleos monoparentales por distritos en la ciudad de Zaragoza
I
7
-
Barrios
Rurales
Norte
M
P
299
73
123
37
35
4
6
-
32
9
34
3
43
11
27
11
Barrios
Rurales
Casco
Oeste
Histórico
Centro
Delicias
Universidad
M
P
M
P
M
P
M
P
M
P
162
58 1.017 231 1.474 324 2.364 553 1.402 296
87
34 387
84 718 158 1.115 236 693 142
23
6
90
17 175
33 229
43 149
30
228
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.26
Nivel de estudios de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales por comarcas en Huesca
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
La
Jacetania
La Litera
Analfabetos
FP Grado Medio
Alto
Gállego
Hoya de
Huesca
Sin estudios
FP Grado Superior
Los
Monegros
Primer grado
Diplomatura
Cinca
Medio
La
Somontano Sobrarbe
Ribagorza
de
Barbastro
ESO, EGB, Bachiller elemental
Licenciatura
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0%
Bajo
Cinca
Bachillerato superior
Doctorado
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.27
Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas en Huesca
por nivel de estudios de la progenitora/-or
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
La
Jacetania
Analfabetos
FP Grado Medio
La Litera
Alto
Gállego
Hoya de
Huesca
Sin estudios
FP Grado Superior
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Los
Monegros
Primer grado
Diplomatura
Cinca
Medio
La
Somontano Sobrarbe
Ribagorza
de
Barbastro
ESO, EGB, Bachiller elemental
Licenciatura
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0%
Bajo
Cinca
Bachillerato superior
Doctorado
229
TABLA A.15
35
28
6
2
16
14
1
150
57
18
19
48
23
1
6
26
7
-
32
16
87
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Analfabetos
Sin estudios
Primer grado
ESO, EGB,
Bachiller
elemental
Bachillerato
superior
FP Grado Medio
FP Grado
Superior
Diplomatura
Licenciatura
Doctorado
6
2
5
-
8
3
28
11
24
14
-
23
17
89
7
9
5
-
8
10
34
59
234
106
7
209
93
535
20
38
61
7
53
22
153
5
29
12
-
31
23
127
9
4
3
1
11
9
56
23
30
20
-
25
41
166
5
6
6
-
9
4
47
7
24
12
1
23
11
76
9
5
9
-
21
10
30
33
48
19
2
56
29
179
11
9
12
2
22
12
65
2
14
8
-
24
6
58
4
4
4
1
9
2
25
14
18
8
39
18
169
9
4
10
1
66
Hoya
Somontano
La Jacetania
La Litera
Alto Gállego de Huesca Los Monegros Cinca Medio La Ribagorza de Barbastro
Sobrarbe
Bajo Cinca
Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre
9
1
12
3
6
27
2
23
3
23
3
6
1
17
4
3
1
17
2
58
16
116
32
64
12
239
66
141
39
85
30
95
25
104
25
31
9
78
29
219
58
173
46
117
39
650
170
242
90
194
59
144
36
249
80
92
27
181
62
Nivel de estudios de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales por comarcas en Huesca
I
230
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.28
Nivel de estudios de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales por comarcas en Teruel
350
300
250
200
150
100
50
Bajo
Martín
Jiloca
Analfabetos
FP Grado Medio
Comunidad Matarraña
de
Teruel
Sin estudios
FP Grado Superior
Cuencas
Mineras
Primer grado
Diplomatura
GúdarJavalambre
Bajo
Aragón
Sierra
de
Albarracín
ESO, EGB, Bachiller elemental
Licenciatura
AndorraSierra
de Arcos
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0
Maestrazgo
Bachillerato superior
Doctorado
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.29
Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas en Teruel
por nivel de estudios de la progenitora/-or
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Bajo
Martín
Analfabetos
FP Grado Medio
Jiloca
Comunidad Matarraña
de
Teruel
Sin estudios
FP Grado Superior
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Cuencas
Mineras
Primer grado
Diplomatura
GúdarJavalambre
Bajo
Aragón
Sierra
de
Albarracín
ESO, EGB, Bachiller elemental
Licenciatura
AndorraSierra
de Arcos
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0%
Maestrazgo
Bachillerato superior
Doctorado
231
TABLA A.16
8
2
-
1
1
-
37
2
7
1
8
-
7
17
4
1
15
5
66
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Analfabetos
Sin estudios
Primer grado
ESO, EGB,
Bachiller
elemental
Bachillerato
superior
FP Grado Medio
FP Grado
Superior
Diplomatura
Licenciatura
Doctorado
1
3
4
-
10
2
39
42
124
56
6
88
44
272
13
21
24
2
40
14
100
6
2
3
-
3
2
25
4
1
2
-
1
-
18
2
6
1
-
7
6
40
2
1
1
1
5
19
4
10
3
-
15
5
53
2
4
3
1
7
1
16
13
25
16
-
30
31
193
3
9
13
1
14
4
60
2
4
2
-
3
2
31
1
1
1
-
5
1
12
3
4
4
-
7
5
32
3
5
7
-
7
2
20
1
2
-
2
-
20
-
1
1
14
Comunidad
Cuencas
GúdarSierra de
AndorraBajo Martín
Jiloca
de Teruel
Matarraña
Mineras
Javalambre Bajo Aragón
Albarracín Sierra de Arcos Maestrazgo
Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre
12
11
1
36
6
6
1
21
4
14
3
17
2
9
12
1
3
1
37
9
61
15
217
74
57
21
32
7
48
31
84
32
47
15
79
22
34
10
63
25
167
51
345
100
72
16
119
42
62
31
171
53
48
20
68
33
35
22
Nivel de estudios de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales por comarcas en Teruel
I
232
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.30
Nivel de estudios de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales por comarcas en Zaragoza
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
Cinco
Villas
Analfabetos
FP Grado Medio
Campo
de
Cariñena
Ribera Campo
Baja
de
del Ebro Belchite
Aranda
Sin estudios
FP Grado Superior
Primer grado
Diplomatura
ESO, EGB, Bachiller elemental
Licenciatura
Padre
Padre
Bajo
Aragón
Caspe
Madre
Padre
Campo Comunidad Valdejalón Tarazona
de
y el
de
Moncayo
Daroca Calatayud
Madre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Campo
de Borja
Madre
Madre
Madre
Padre
0
Ribera
Alta
del Ebro
Bachillerato superior
Doctorado
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.31
Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas en Zaragoza
por nivel de estudios de la progenitora/-or
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Cinco
Villas
Analfabetos
FP Grado Medio
Campo
de Borja
Zaragoza
Campo
de
Cariñena
Sin estudios
FP Grado Superior
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Aranda
Primer grado
Diplomatura
Ribera
Baja
del Ebro
Campo
de
Belchite
Campo
de
Daroca
ESO, EGB, Bachiller elemental
Licenciatura
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0%
Comunidad Valdejalón
de
Calatayud
Bachillerato superior
Doctorado
233
TABLA A.17
469
208
258
342
483
88
8 1.816
925
6
2
573
4 1.626
5 1.056
1
105
44 6.598 1.345
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
*M = Madre
**P = Padre
Cinco Villas
M* P**
Analfabetos
25
1
Sin estudios 179 54
Primer grado 390 92
ESO, EGB,
Bachiller
elemental
212 73 114
Bachillerato
superior
55 22 14
FP Grado
Medio
26
8
6
FP Grado
Superior
11
6
6
Diplomatura
31 14 13
Licenciatura
18
9
8
Doctorado
1
2
2
8
4
-
8
11
96
4
1
-
2
4
33
Campo
Campo
de
de Borja
Zaragoza Cariñena
M
P
M
P
M
P
13
1
454
48 11
3
80 24 2.436 484 46
8
122 37 5.733 1.150 79 28
1
3
-
-
4
52
1
3
2
-
1
2
17
Aranda
M
P
9
1
48 17
88 25
1
3
2
-
6
4
75
4
6
-
2
7
31
Ribera
Baja
del Ebro
M
P
11
3
49 15
99 27
1
2
-
3
4
38
3
1
1
3
3
20
Campo
de
Belchite
M
P
7
33 18
65 24
1
6
6
-
4
5
33
2
5
3
-
1
5
27
38
24
3
50
43
11
9
9
1
7
16
5
18
9
-
13
20
7
4
8
-
6
9
45
Valdejalón
M
P
23
7
100 37
202 51
78 135
Comunidad
de
Calatayud
M
P
48
7
196 51
455 124
13 275
Campo
de
Daroca
M
P
9
2
55 27
54 24
Nivel de estudios de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales por comarcas en Zaragoza
I
8
21
10
-
13
27
86
2
3
9
-
3
15
25
9
12
5
-
9
6
74
4
1
3
-
3
9
8
8
6
1
19
16
26 159
8
6
5
-
7
13
41
Tarazona
Bajo
Ribera
y el
Aragón
Alta
Moncayo
Caspe
del Ebro
M
P
M
P
M
P
6
1 11
3 12
3
78 20 80 26 115 31
145 52 116 38 192 62
234
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.32
Distribución de los núcleos monoparentales por distritos de la ciudad de Zaragoza
por nivel de estudios de la progenitora/-or
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Analfabetos
FP Grado Medio
Delicias Universidad
Sin estudios
FP Grado Superior
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Primer grado
Diplomatura
Torrero
ESO, EGB, Bachiller elemental
Licenciatura
Barrios
Rurales
Noreste
Padre
Madre
Padre
Padre
Margen
Izquierda
Madre
Madre
Padre
Padre
Las
La
OliverFuentes Almozara Valdefierro
Madre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
San
José
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Padre
Centro
Madre
Padre
Casco
Histórico
Madre
Madre
0%
Barrios
Rurales
Oeste
Bachillerato superior
Doctorado
235
TABLA A.18
7,5
4,7
2,3
6
3
0,4
8,6 10,3 15,6 10,4
4,4 3,2 3,2 4,1
2,7 3,8 2,5 4,6
7,9 6,7
13 12,5
5,1 11,4 11,2 26,3
0,5 2,6 1,4 3,7
6,4 2,9 4,6
5,3 14,4 13,4
7,7 9,6
20
0,9 1,2 4,4
2,4
6,8
3,7
0,2
8,4
4,2
4,7
6,4
5,7
0,6
9,5
2,5
1,8
3,6
1,4
0,1
4,4
4
4,3
3,4
1,8
0,6
5,2
4,9
3,6
8,8
5,6
0,4
2,3
9,2
9,8
1,2
2,3
6,6
4,8
-
5,5
3
22 25,6
7,2 12,1
4,5 6,4
26 22,1 33,4 33,1 33,8 31,2 30,8
8,7 12,2 14,8
4,2 3,7 3,3
31,1 26,7 28,5 21,4 32,8 29,2
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
*M = Madre
**P = Padre
Analfabetos
Sin estudios
Primer grado
ESO, EGB,
Bachiller
elemental
Bachillerato
superior
FP Grado Medio
FP Grado
Superior
Diplomatura
Licenciatura
Doctorado
2,1
4,7
9,4
3,1
6,3
6,3
22
3
4,9
2,4
0,1
6,1
5,7
29
5,3
4,9
3,4
0,8
4,5
5,3
3,6
6,1
3,6
0,2
8,4
5,5
6
1,5
6,7 10,5
5,7 5,6
3,9
8
3,4
0,2
6,1
7,9
5,3
1,8
8 11,4
4,5
7
1,8
2,9
4
-
5,8
4
3,1
3,1
4,1
2
9,2
4,1
32 34,6 28,8 26,3 22,8 31,3 30,6
Barrios
Barrios
Casco
Las
La
Margen
Rurales
Rurales
Histórico
Centro
Delicias Universidad San José
Fuentes
Almozara Valdefierro
Torrero
Izquierda
Norte
Oeste
M* P**
M
P
M
P
M
P
M
P
M
P
M
P
M
P
M
P
M
P
M
P
M
P
2 2,3 0,5 0,4 1,5 0,5 0,5 0,2 1,7 0,4 2,9 1,5 2,5 2,3 6,6 2,1 3,6 1,1 2,4 0,6 3,9 3,5 3,2 3,1
11 10,3 5,5 3,3 11,1 11,2 7,8 4,6 12,3 8,5 16,2
15 10,6 13,3 16,2 13,6 15,3 13,9 10,6 9,3 14,9 10,5 11,9 13,3
26,7 22,6 18,8 13,3 30,7
26 21,8 12,5 26,9 28,7 31,9 32,1
26 21,4 29,4 30,4 29,9 28,9 26,7 23,8 26,9 23,7 35,3 27,6
Distribución porcentual de los núcleos monoparentales por distritos de la ciudad de Zaragoza por nivel de estudios de la progenitora/-or
I
236
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.33
Situación laboral de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales por comarcas en Huesca
1.000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
La
Jacetania
La Litera
Alto
Gállego
Hoya de
Huesca
Los
Monegros
Activos Ocupados
Activos Parados buscando el primer empleo
Activos Parados que han trabajado antes
Inactivos Estudiantes
Inactivos Pensionistas de invalidez
Cinca
Medio
Inactivos
Inactivos
Inactivos
Inactivos
La
Somontano
Ribagorza
de
Barbastro
Sobrarbe
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0
Bajo
Cinca
Pensionistas de viudedad u orfandad
Pensionistas de jubilación
Realizando o compartiendo las tareas del hogar
Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas...)
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.34
Distribución de los núcleos monoparentales de las comarcas en Huesca
por la situación laboral de la progenitora/-or
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
La
Jacetania
La Litera
Alto
Gállego
Hoya de
Huesca
Activos Ocupados
Activos Parados buscando el primer empleo
Activos Parados que han trabajado antes
Inactivos Estudiantes
Inactivos Pensionistas de invalidez
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Los
Monegros
Cinca
Medio
Inactivos
Inactivos
Inactivos
Inactivos
La
Somontano
Ribagorza
de
Barbastro
Sobrarbe
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0%
Bajo
Cinca
Pensionistas de viudedad u orfandad
Pensionistas de jubilación
Realizando o compartiendo las tareas del hogar
Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas...)
237
TABLA A.19
106
8
6
57
-
222
2
31
2
9
211
39
78
8
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
*M = Madre
**P = Padre
Activos
Ocupados
Parados buscando
el primer empleo
Parados que
han trabajado antes
Inactivos
Estudiantes
Pensionistas de invalidez
Pensionistas de viudedad
u orfandad
Pensionistas de jubilación
Realizando o compartiendo
las tareas del hogar
Otra situación (menores
sin escolarizar, rentistas...)
La Jacetania
M*
P**
2
41
230
25
2
3
13
-
159
1
-
58
6
-
-
68
La Litera
M
P
4
53
139
21
2
2
10
1
133
-
-
1
49
5
-
-
69
18
247
692
105
23
34
81
6
953
4
2
10
163
3
17
13
2
378
Hoya
Alto Gállego de Huesca
M
P
M
P
5
93
338
45
4
1
17
3
127
1
-
5
93
5
6
1
114
Los
Monegros
M
P
5
87
218
37
1
6
33
-
220
3
-
1
61
2
4
8
2
88
Cinca Medio
M
P
Situación laboral de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales por comarcas en Huesca
I
1
52
180
21
3
8
11
1
122
-
2
51
2
2
-
89
1
104
296
29
2
8
42
4
250
2
-
2
73
8
12
-
145
La
Somontano
Ribagorza de Barbastro
M
P
M
P
2
44
111
16
2
9
1
53
-
-
3
35
1
1
-
46
Sobrarbe
M
P
3
115
195
29
2
6
9
-
183
2
-
4
75
6
5
1
90
Bajo Cinca
M
P
238
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.35
Situación laboral de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales por comarcas en Teruel
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
Jiloca
Comunidad
de
Teruel
Matarraña
Cuencas
Mineras
Activos Ocupados
Activos Parados buscando el primer empleo
Activos Parados que han trabajado antes
Inactivos Estudiantes
Inactivos Pensionistas de invalidez
GúdarJavalambre
Inactivos
Inactivos
Inactivos
Inactivos
Bajo
Aragón
AndorraSierra
de Arcos
Maestrazgo
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0
Bajo
Martín
Pensionistas de viudedad u orfandad
Pensionistas de jubilación
Realizando o compartiendo las tareas del hogar
Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas...)
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.36
Distribución de los núcleos monoparentales de las comarcas en Teruel
por la situación laboral de la progenitora/-or
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Jiloca
Comunidad
de
Teruel
Matarraña
Cuencas
Mineras
Activos Ocupados
Activos Parados buscando el primer empleo
Activos Parados que han trabajado antes
Inactivos Estudiantes
Inactivos Pensionistas de invalidez
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
GúdarJavalambre
Inactivos
Inactivos
Inactivos
Inactivos
Bajo
Aragón
AndorraSierra
de Arcos
Maestrazgo
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0%
Bajo
Martín
Pensionistas de viudedad u orfandad
Pensionistas de jubilación
Realizando o compartiendo las tareas del hogar
Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas...)
239
TABLA A.20
66
1
1
58
-
82
1
8
1
4
160
41
57
0
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
*M = Madre
**P = Padre
Activos
Ocupados
Parados buscando
el primer empleo
Parados que han trabajado
antes
Inactivos
Estudiantes
Pensionistas de invalidez
Pensionistas de viudedad
u orfandad
Pensionistas de jubilación
Realizando o compartiendo
las tareas del hogar
Otra situación (menores
sin escolarizar, rentistas...)
Jiloca
M*
P**
1
141
403
115
7
9
51
3
500
1
2
2
154
1
6
9
-
219
Comunidad
de Teruel
M
P
2
18
54
55
1
1
5
-
40
-
-
3
25
1
3
-
32
Matarraña
M
P
1
54
96
25
3
4
9
-
42
1
-
38
2
3
-
38
Cuencas
Mineras
M
P
2
24
67
43
1
4
9
1
63
-
-
1
43
4
1
-
50
GúdarJavalambre
M
P
Situación laboral de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales por comarcas en Teruel
I
1
75
202
61
3
1
20
2
215
-
-
2
90
2
4
2
91
2
49
99
7
1
-
7
3
46
2
-
1
56
2
1
-
38
0
17
22
38
1
1
1
17
-
-
25
3
-
-
21
AndorraBajo Aragón Sierra de Arcos Maestrazgo
M
P
M
P
M
P
0
19
88
7
2
-
2
-
49
-
-
27
1
-
1
-
17
Bajo Martín
M
P
240
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.37
Situación laboral de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales por comarcas en Zaragoza
600
500
400
300
200
100
Campo
de Borja
Aranda
Activos Ocupados
Activos Parados buscando el primer empleo
Activos Parados que han trabajado antes
Inactivos Estudiantes
Inactivos Pensionistas de invalidez
Campo
de
Daroca
Inactivos
Inactivos
Inactivos
Inactivos
Comunidad Valdejalón Tarazona
de
y el
Calatayud
Moncayo
Padre
Padre
Bajo
Aragón
Caspe
Madre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Campo
de
Belchite
Madre
Padre
Ribera
Baja
del Ebro
Madre
Padre
Madre
Padre
Campo
de
Cariñena
Madre
Madre
Padre
Padre
Cinco
Villas
Madre
Madre
0
Ribera
Alta
del Ebro
Pensionistas de viudedad u orfandad
Pensionistas de jubilación
Realizando o compartiendo las tareas del hogar
Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas...)
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.38
Distribución de los núcleos monoparentales de las comarcas en Zaragoza
por la situación laboral de la progenitora/-or
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Cinco
Villas
Activos Ocupados
Activos Parados buscando el primer empleo
Activos Parados que han trabajado antes
Inactivos Estudiantes
Inactivos Pensionistas de invalidez
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Bajo
Campo Comunidad Valdejalón Tarazona
de
y el
Aragón
de
Moncayo Caspe
Daroca Calatayud
Inactivos
Inactivos
Inactivos
Inactivos
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Campo
de
Belchite
Madre
Padre
Ribera
Baja
del Ebro
Madre
Padre
Campo Campo Aranda
de Borja
de
Cariñena
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Madre
Padre
Madre
0%
Ribera Zaragoza
Alta
del Ebro
Pensionistas de viudedad u orfandad
Pensionistas de jubilación
Realizando o compartiendo las tareas del hogar
Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas...)
241
TABLA A.21
-
9
20
7
2
1
6
3
3
1
120
5
57 105
4
62
52
5 142
6
27
436
1
5
270 150 106
4
1
5
3
69
-
-
43
1
36
19
-
-
35
-
2
-
5
-
41
Campo
de
Cariñena
M
P
2 127
5
1
3
-
78
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
*M = Madre
**P = Padre
Activos
Ocupados
Parados
buscando el
primer empleo
Parados que
han trabajado
antes
Inactivos
Estudiantes
Pensionistas
de invalidez
Pensionistas
de viudedad
u orfandad
Pensionistas
de jubilación
Realizando o
compartiendo
las tareas
del hogar
Otra situación
(menores
sin escolarizar,
rentistas.)
Campo
Cinco Villas de Borja
M* P** M
P
5
27
20
90
3
1
10
1
48
2
11
6
1
62
1
-
27
3
27
22
-
-
31
1
6
-
-
-
57
Ribera
de
del Ebro
M
P
- 116
1
-
2
-
38
Baja
Aranda
M
P
1
23
13
79
1
2
5
-
29
-
-
43
-
2
-
1
-
27
Campo
de
Belchite
M
P
1
29
11
90
1
1
5
1
34
17
10
24
8
-
8
6
9
18
2
4
2
2
67
34
2 239
8
1
13
2
85 140
- 138
45
- 501
1
1
1
-
34 368 141 148
9
1
26
2
1
-
74
1
44
49
2 146
3
-
6
1
87 116
5
2
9
-
1
1
44
1
42
35
2 125
6
-
4
-
6
10
14
3
-
-
43
3
49
42
- 237
1
-
6
-
Zaragoza
M
P
161
458
229
63
203
22
218
26
-
202
2 2.584
41
37
61 1.162 1.447
1 6.675
9
-
9 1.375
2
92 8.476 2.818
Ribera
Alta
del Ebro
M
P
63 172
Bajo
Aragón
Caspe
M
P
72 103
Campo Comunidad
Tarazona
de
y el
Daroca Calatayud Valdejalón Moncayo
M
P
M
P
M
P
M
P
Situación laboral de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales por comarcas en Zaragoza
I
242
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.39
Situación laboral de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales por distritos
en la ciudad de Zaragoza
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
Casco
Histórico
Activos Ocupados
Activos Parados buscando el primer empleo
Activos Parados que han trabajado antes
Inactivos Estudiantes
Inactivos Pensionistas de invalidez
La
OliverAlmozara Valdefierro
Inactivos
Inactivos
Inactivos
Inactivos
Margen
Izquierda
Padre
Padre
Barrios
Rurales
Noreste
Madre
Madre
Padre
Padre
Torrero
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Padre
Las
Fuentes
Madre
Padre
San
José
Madre
Padre
Delicias Universidad
Madre
Madre
Padre
Padre
Centro
Madre
Madre
Padre
Madre
0
Barrios
Rurales
Oeste
Pensionistas de viudedad u orfandad
Pensionistas de jubilación
Realizando o compartiendo las tareas del hogar
Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas...)
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.40
Distribución de los núcleos monoparentales por distritos en la ciudad de Zaragoza
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Casco
Histórico
Centro
Delicias Universidad
Activos Ocupados
Activos Parados buscando el primer empleo
Activos Parados que han trabajado antes
Inactivos Estudiantes
Inactivos Pensionistas de invalidez
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Las
Fuentes
La
OliverAlmozara Valdefierro
Inactivos
Inactivos
Inactivos
Inactivos
Torrero
Margen
Izquierda
Barrios
Rurales
Noreste
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
San
José
Madre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0%
Barrios
Rurales
Oeste
Pensionistas de viudedad u orfandad
Pensionistas de jubilación
Realizando o compartiendo las tareas del hogar
Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas...)
243
TABLA A.22
Centro
M
P
Delicias Universidad San José
M
P
M
P
M
P
Las
Fuentes
M
P
La
Oliver
Almozara Valdefierro
M
P
M
P
Torrero
M
P
Margen
Izquierda
M
P
27
148
491
107
17
41
107
15
18
20
36
2
16
14
1
2
32
2
71 42
248 37
37
22
42
99
16
12
2
19
23
57
16 158
3
3
29
23
4
12
39
92
9
2
14
14
1
15
11
60
2
-
38
5 295
11
5
28
462
6
23
7 248
5
19
4 274
5
10
1 208
2
3
9
81
10 800 10 1.232
5 707
6 781 12 514
2 181
92 162 163 200 268 154 154 152 184 73 108 33
1
9
26 105
1
12
18
71
7
1
1
8
95
1 209
49 42
1
1
12
2
18
25
96
10
1
10
1 135
- 369
45 57
1
11
14
5
-
-
1
80
2
13
14
2
4
8
7
24
2
17
417
5
6
5
49
769
8 148
105 155 23
34
3
96 34
259 30
26
2
2
3
34
4
5
-
3
44
91
4
5
4
15
2
1
-
2
28
5
3
1
58
Barrios
Rurales
Oeste
M
P
64 110
Barrios
Rurales
Norte
M
P
573 197 927 296 1.441 474 960 270 903 268 511 181 326 105 336 113 424 154 1.421 468 198
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
*M = Madre
**P = Padre
Activos
Ocupados
Parados buscando
el primer empleo
Parados que
han trabajado antes
Inactivos
Estudiantes
Pensionistas de invalidez
Pensionistas de
viudedad u orfandad
Pensionistas de jubilación
Realizando o compartiendo
las tareas del hogar
Otra situación (menores
sin escolarizar, rentistas...)
Casco
Histórico
M* P**
Situación laboral de la progenitora/-or de los núcleos monoparentales por distritos en la ciudad de Zaragoza
I
244
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.41
Edad de los hijos de los núcleos monoparentales en las comarcas de Huesca
800
700
600
500
400
300
200
100
La
Jacetania
La Litera
Con hijos de 0 a 4 años
Con hijos de 20 a 24 años
Alto
Gállego
Sobrarbe
Bajo
Cinca
Con hijos de 5 a 9 años
Con hijos de 25 a 29 años
Somontano
de
Barbastro
Cinca
Medio
La
Ribagorza
Con hijos de 10 a 14 años
Con hijos de más de 30 años
Hoya de
Huesca
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0
Los
Monegros
Con hijos de 15 a 19 años
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.42
Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas de Huesca
por la edad de los hijos
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
La
Jacetania
La Litera
Con hijos de 0 a 4 años
Con hijos de 20 a 24 años
Alto
Gállego
Sobrarbe
Bajo
Cinca
Con hijos de 5 a 9 años
Con hijos de 25 a 29 años
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Somontano
de
Barbastro
Cinca
Medio
La
Ribagorza
Con hijos de 10 a 14 años
Con hijos de más de 30 años
Hoya de
Huesca
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0%
Los
Monegros
Con hijos de 15 a 19 años
245
TABLA A.23
41
19
20
29
31
28
55
82
68
59
78
84
95
267
224
79
92
58
50
37
42
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Con hijos
de 0 a 4 años
Con hijos
de 5 a 9 años
Con hijos
de 10 a 14 años
Con hijos
de 15 a 19 años
Con hijos
de 20 a 24 años
Con hijos
de 25 a 29 años
Con hijos de
más de 30 años
54
31
29
13
2
16
16
170
62
70
41
30
31
46
44
20
22
17
9
15
20
133
30
25
17
23
18
32
34
10
7
11
11
14
17
223
93
88
72
69
62
67
69
27
30
22
9
23
35
311
96
94
99
77
109
104
74
36
41
37
26
38
52
246
87
108
86
83
62
76
62
21
32
22
18
18
28
210
42
51
54
52
41
32
51
13
12
16
21
22
36
769
324
377
340
277
283
332
163
90
104
78
71
85
136
360
83
75
57
45
53
69
97
24
36
25
22
27
37
Somontano
Hoya
La Jacetania
La Litera
Alto Gállego
Sobrarbe
Bajo Cinca
Barbastro
Cinca Medio La Ribagorza de Huesca Los Monegros
Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre
Edad de los hijos de los núcleos monoparentales en las comarcas de Huesca
I
246
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.43
Edad de los hijos de los núcleos monoparentales en las comarcas de Teruel
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
Cuencas
Mineras
GúdarJavalambre
Con hijos de 0 a 4 años
Con hijos de 20 a 24 años
Bajo
Aragón
Sierra
de
Albarracín
Maestrazgo
AndorraSierra
de Arcos
Con hijos de 5 a 9 años
Con hijos de 25 a 29 años
Bajo
Martín
Jiloca
Con hijos de 10 a 14 años
Con hijos de más de 30 años
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0
Comunidad Matarraña
de
Teruel
Con hijos de 15 a 19 años
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.44
Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas de Teruel por la edad de los hijos
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Cuencas
Mineras
GúdarJavalambre
Con hijos de 0 a 4 años
Con hijos de 20 a 24 años
Bajo
Aragón
Sierra
de
Albarracín
AndorraSierra
de Arcos
Con hijos de 5 a 9 años
Con hijos de 25 a 29 años
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Maestrazgo
Bajo
Martín
Jiloca
Con hijos de 10 a 14 años
Con hijos de más de 30 años
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0%
Comunidad Matarraña
de
Teruel
Con hijos de 15 a 19 años
247
TABLA A.24
11
11
12
14
23
13
26
17
19
21
36
41
41
124
104
13
30
29
34
27
24
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Con hijos
de 0 a 4 años
Con hijos
de 5 a 9 años
Con hijos
de 10 a 14 años
Con hijos
de 15 a 19 años
Con hijos
de 20 a 24 años
Con hijos
de 25 a 29 años
Con hijos de
más de 30 años
44
18
15
16
9
11
11
246
83
91
91
76
71
77
72
29
22
25
29
24
33
84
16
12
11
13
12
22
23
9
8
8
10
4
7
103
34
35
34
23
16
22
34
14
20
20
14
14
11
63
9
9
8
5
7
7
22
11
8
4
2
3
9
83
29
17
25
22
17
14
22
11
6
5
3
-
6
193
44
42
37
24
37
47
54
20
14
13
10
10
29
480
180
163
161
177
165
202
144
61
59
55
41
52
74
108
17
19
11
14
15
17
28
10
11
5
3
3
12
Cuencas
Gúdar
Sierra de
Andorra
Comunidad
Mineras
Javalambre Bajo Aragón
Albarracín Sierra de Arcos Maestrazgo Bajo Martín
Jiloca
de Teruel
Matarraña
Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre
Edad de los hijos de los núcleos monoparentales en las comarcas de Teruel
I
248
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.45
Edad de los hijos de los núcleos monoparentales en las comarcas de Zaragoza
600
500
400
300
200
100
Campo
de Borja
Con hijos de 0 a 4 años
Con hijos de 20 a 24 años
Campo
de
Belchite
Con hijos de 5 a 9 años
Con hijos de 25 a 29 años
Campo
de
Daroca
Comunidad Valdejalón Tarazona
de
y el
Calatayud
Moncayo
Con hijos de 10 a 14 años
Con hijos de más de 30 años
Padre
Padre
Bajo
Aragón
Caspe
Madre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
Madre
Padre
Ribera
Baja
del Ebro
Aranda
Madre
Padre
Madre
Padre
Campo
de
Cariñena
Madre
Madre
Padre
Padre
Cinco
Villas
Madre
Madre
0
Ribera
Alta
del Ebro
Con hijos de 15 a 19 años
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.46
Distribución de los núcleos monoparentales en las comarcas de Zaragoza por la edad de los hijos
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Cinco
Villas
Campo Campo Aranda
de Borja
de
Cariñena
Con hijos de 0 a 4 años
Con hijos de 20 a 24 años
Ribera Campo Campo Comunidad Valdejalón Tarazona Bajo
Baja
de
y el
de
Aragón
de
del Ebro Belchite Daroca Calatayud
Moncayo Caspe
Con hijos de 5 a 9 años
Con hijos de 25 a 29 años
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Con hijos de 10 a 14 años
Con hijos de más de 30 años
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
Madre
Padre
Madre
Padre
Padre
Madre
Madre
Padre
Madre
0%
Ribera Zaragoza
Alta
del Ebro
Con hijos de 15 a 19 años
249
TABLA A.25
28
25
31
50
38
85
77
88
149
152
55
53
40
25
26
55
505 115 196
47
100
31
34
26
23
18
27
43 155
12
16
12
24
19
26
36
15
14
6
6
6
11
Campo
de
Cariñena
M
P
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
*M = Madre
**P = Padre
Con hijos
de 0 a 4
años
Con hijos
de 5 a 9
años
Con hijos
de 10 a
14 años
Con hijos
de 15 a
19 años
Con hijos
de 20 a
24 años
Con hijos
de 25 a
29 años
Con hijos
de más
de 30
años
Campo
Cinco Villas de Borja
M* P** M
P
98
40
35
28
23
22
15
39
39
37
20
18
14
31 138
11
13
7
4
8
12
Aranda
M
P
34
10
14
12
11
11
18
90
25
5
11
14
12
21
22
17
14
15
21
13
93
99
43
61
29
21
17
78
82
47
49
51
71
49 594 134 256
6 180
6 154
12 123
6
10
52
62
57
66
41
52
53
78 178
22
25
22
17
21
22
42
50
40
32
33
38
69
79
73
51
52
49
65
29
33
20
18
23
27
Ribera Alta
del Ebro
M
P
42 276
15
22
15
12
11
20
Bajo
Aragón
Caspe
M
P
48 153
14
18
13
15
20
30
Comunidad
Tarazona
de
y el
Calatayud Valdejalón Moncayo
M
P
M
P
M
P
12 131
Campo
de
Daroca
M
P
40 102
12
7
4
3
5
12
Campo
Ribera Baja
de
del Ebro
Belchite
M
P
M
P
Edad de los hijos de los núcleos monoparentales en las comarcas de Zaragoza
I
781
562
561
776
919
7.522 1.461
4.209
4.495 1.039
3.600
2.735
2.307
2.242
Zaragoza
M
P
250
Las familias monoparentales en Aragón
Anexo 2: Tablas y gráficos
I GRÁFICO A.47
Edad de los hijos de los núcleos monoparentales en los distritos de la ciudad de Zaragoza
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
Casco
Histórico
Con hijos de 0 a 4 años
Con hijos de 20 a 24 años
Con hijos de 5 a 9 años
Con hijos de 25 a 29 años
Con hijos de 10 a 14 años
Con hijos de más de 30 años
Barrios
Rurales
Noreste
Padre
Madre
Padre
Padre
Margen
Izquierda
Madre
Padre
Torrero
Madre
Padre
Las
La
OliverFuentes Almozara Valdefierro
Madre
Padre
Madre
Madre
Padre
Padre
San
José
Madre
Padre
Delicias Universidad
Madre
Padre
Madre
Padre
Centro
Madre
Madre
Padre
Madre
0
Barrios
Rurales
Oeste
Con hijos de 15 a 19 años
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
I GRÁFICO A.48
Distribución de los núcleos monoparentales en los distritos de la ciudad de Zaragoza
por la edad de los hijos
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Casco
Histórico
Centro
Con hijos de 0 a 4 años
Con hijos de 20 a 24 años
Con hijos de 10 a 14 años
Con hijos de más de 30 años
Barrios
Rurales
Noreste
Padre
Madre
Padre
Padre
Margen
Izquierda
Madre
Padre
Torrero
Madre
Padre
Madre
Madre
Padre
Madre
Las
La
OliverFuentes Almozara Valdefierro
Con hijos de 5 a 9 años
Con hijos de 25 a 29 años
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
Padre
Padre
San
José
Madre
Padre
Delicias Universidad
Madre
Padre
Madre
Madre
Padre
Madre
Padre
Madre
0%
Barrios
Rurales
Oeste
Con hijos de 15 a 19 años
251
TABLA A.26
41
49
51
60
48
136
197
266
282
277
98
73
50
49
69
543 108
492
343
223
213
165
81
81
745 175
843 185
628 139
454
385
361 123
Delicias
M
P
593 106 1.046 175 1.336 272
63
160
Centro
M
P
Fuente: IAEST. Censo Población y Vivienda 2001
*M = Madre
**P = Padre
Con hijos
de 0 a 4 años
Con hijos
de 5 a 9 años
Con hijos
de 10 a 14 años
Con hijos
de 15 a 19 años
Con hijos
de 20 a 24 años
Con hijos
de 25 a 29 años
Con hijos de
más de 30 años
Casco
Histórico
M* P**
78
52
57
73
94
882 169
478
507 105
331
238
229
205
77 226
51 189
47 151
68 137
881 184 525
481 114 304
485 108 320
376
292
232
223
Universidad San José
M
P
M
P
93 199
81 125
68 145
55 131
33 109
38 107
97
47 228
27 150
39 186
31 175
28 123
19
44 398
28 231
51 233
40 182
22 154
24 131
82
43
66
51
36
26
36
Torrero
M
P
34 113
Oliver
Valdefierro
M
P
34 106
La
Almozara
M
P
36 101
Las
Fuentes
M
P
Edad de los hijos de los núcleos monoparentales en distritos en la ciudad de Zaragoza
I
82
85
82
71
56
61
35
14
21
18
13
20
18
Barrios
Rurales
Oeste
M
P
769 141 166
597 119
680 153
660 120
508 105
440 108
467 161
Margen
Izquierda
M
P
98
45
52
55
45
28
35
32
19
22
11
12
14
13
Barrios
Rurales
Norete
M
P
252
Las familias monoparentales en Aragón
Descargar