LA NUEVA GEOGRAFÍA COMERCIAL

Anuncio
pyme
ESPACIO
NÚMERO 30
ENERO 2016
LA NACIÓN
SUMARIO
La brecha entre el precio de
origen y destino de los alimentos
subió a 7,1 veces en enero
Emprendedores locales fabrican
cabinas de ozonoterapia
Un tercio de los empresarios
hace negocios con el networking
En dos años se duplicó el
peso de los impuestos sobre
la economía
Demasiada humildad desplaza
a las mujeres del mercado
“Un café… con helado”: los
llamadores para vender más
El ministro de Agroindustria
expuso su plan a las
economías regionales
El uso productivo del drone
avanza en todo el mundo
»LOS CENTROS COMERCIALES A CIELO ABIERTO CRECEN SIN PAUSA Y REVALORIZAN EL ESPACIO PÚBLICO
LA NUEVA GEOGRAFÍA COMERCIAL
LOS CENTROS COMERCIALES A CIELO ABIERTO AVANZAN
RÁPIDO EN EL PAÍS Y MODERNIZAN EL COMERCIO PYME
La geografía comercial
está cambiando: a
paso firme, los núcleos
comerciales urbanos se
erigen como atractivos
paseos de compra.
Ya hay más de 100
centros abiertos en
diferentes ciudades,
que permiten que las
PYMES compitan con el
avance de shoppings y
de las grandes cadenas
de distribución.
Si hay una actividad que no pasa desapercibida
en las ciudades es el comercio. Las urbes actúan como grandes centros de redistribución
de productos y la actividad suele concentrarse
territorialmente en núcleos comerciales.
En Argentina, la mayoría de esos núcleos
están integrados por PYMES que gestionan
la comercialización de sus productos en
peatonales, cascos céntricos, ferias y calles
comerciales. Hoy en día, esos espacios están
tomando otra forma y color.
El nuevo formato de Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) cobró impulso por iniciativas
de cámaras, gobiernos locales y comercios.Se
trata de zonas comerciales definidas por calles
y avenidas que, mediante obras públicas como
arreglos de veredas, remodelación de fachadas
e infraestructura, se convierten en atractivos
paseos de compras.
La parte más innovadora y novedosa es que,
mediante una organización asociativa, se
puede gestionar el centro como una unidad, y
se permiten estrategias conjuntas para atraer
clientes con actividades, ofertas y campañas
de publicidad.
Números
Según el Consejo Económico y Social de Buenos
Aires, en el país hay más de 100 de estos centros.
En el mediano plazo, podrían duplicarse: sólo
en CABA hay 51 ejes comerciales con potencial
de desarrollo.
Si bien los CCCA nacieron en el país como una
estrategia de competencia para las PYMES, revalorizar estos espacios, además de traer beneficios para el pequeño comercio, favorece a
la ciudadanía y a la economía local. Según la
Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), una de las impulsoras de esas
iniciativas, “los CCCA combinan un concepto
más armónico entre urbanismo y comercio
donde todos ganan”continúa en pag. 2 y 3)
El control de los viñedos, la fumigación de cultivos,
el envío de pedidos a domicilio y la distribución del
correo, además de tareas de seguridad, son algunas
de las aplicaciones que van más allá de su utilización
con fines recreativos.
Los costos de la industria
PYME subieron 9,5% en enero
Enero no fue un buen mes para la industria
PYME. Según la Encuesta Mensual Industrial que
realizó CAME entre 250 pequeñas y medianas
industrias, los costos de producción tuvieron un
alza mensual promedio de 9,5%, pero mientras
el 92% aseguró que tuvo subas de costos, el
43% no movió los precios. Quienes trasladaron
a precios, solo lo hicieron parcialmente.
Subas de Costos de Producción y Precios en la Industria
PYME (enero 2016 vs. diciembre 2015)
10%
9,5%
8%
6%
4,2%
4%
2%
0%
Incremento en los costos
de producción
Fuente: Encuesta Cualitativa Industrial de CAME
Incremento en los precios
de venta
2|
MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO DE 2016 | ESPACIO
» ACTUALIDAD PYME // NOTA DE TAPA
El primer centro comercial a cielo abierto surgió en 1968 en la ciudad
de Toronto, en Canadá. Luego, empezaron a propagarse por América y
Europa. Hoy, España es un ejemplo de caso exitoso.
El 77% de los Centros
Comerciales Abiertos
españoles son organizaciones
profesionalizadas
Uno de los países con gran éxito en el desarrollo de estas iniciativas es España, con
los ‘Centros Comerciales Urbanos’ o ‘Centros Comerciales Abiertos’ que revitalizan
a miles de pequeñas y medianas empresas,
ubicadas por lo general en los ejes comerciales de mayor relevancia del país. Según
la Cámara de Comercio de España, funcionan 200 Centros Comerciales Urbanos, que
|3
» ACTUALIDAD PYME // NOTA DE TAPA
España: Un caso de
éxito en “Shoppings
a cielo abierto”
De diversas formas, en todos los países
del mundo moderno se han desarrollado
emprendimientos asociativos para revitalizar los espacios urbanos comerciales.
En Estados Unidos fueron los “Distritos de
mejora de negocio”, en Italia los “Centros
Comerciales Naturales” y en Francia las
“Galerías Comerciales a Cielo Abierto”. Los
casos se extienden a Suecia, Bélgica, Reino Unido y Canadá, cada uno con sus diferentes matices pero todos con el mismo
objetivo: poner en pie de igualdad el grado
de competitividad de las PYMES frente a la
ola expansiva de grandes centros comerciales cerrados.
MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO DE 2016 | ESPACIO
integran 110.000 empresas y generan 36.235
millones de euros, el 16,7% del volumen de
negocio del comercio minorista español.
DESARROLLO
En los años 70 se habían iniciado los
primeros emprendimientos de Centros
Comerciales Abiertos en España, pero
recién en la década del ’90 tomaron
impulso. Su éxito radicó en un trabajo
asociativo de los comerciantes locales,
quienes fueron los principales impulsores de las iniciativas. Hoy, los estudios
demuestran que el 77% de estos espacios están profesionalizados con técnicos especialistas en la gestión. Desde la
Cámara afirman que los esfuerzos están
puestos en garantizar la suficiencia financiera y definir un marco de relación
entre las comunidades de negocios y
las Administraciones Públicas, permitiendo la menor dependencia de los
Centros Comerciales Abiertos con el Estado. Para esto, en 2010 el Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio puso en
marcha el Programa de Dinamización
Comercial Urbana y la creación de Gerencias de Centros Urbanos Comerciales,
que impulsa la consolidación de estos
espacios como organizaciones emprendedoras para hacerlas más dinámicas en
la economía.
Radiografía de Centros Comerciales Abiertos en España
Centro Comerciales Abiertos
200
% de Centros con gestión profesionalizada
77%
Empresas involucradas
110,000
Facturación. En millones de euros
36.235
Participación de ventas en el comercio minorista
16,7%
Fuente: Cámara de Comercio de España y Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires.
SEMINARIO INTERNACIONAL: CCCA VIBRANTES
CAME y la Federación de Centros Comerciales a Cielo Abierto, Cascos Urbanos y Centros
Históricos (FCCA) celebrarán, el próximo 15 de marzo en el país, el 10mo Seminario Internacional sobre Centros Comerciales a Cielo Abierto, con la invitación de todos los dirigentes
de entidades adheridas. El encuentro contará con disertaciones sobre experiencias exitosas
y gestión de CCCA a cargo de expertos del orden nacional e internacional, con el fin de enriquecer la visión y los beneficios de estos espacios.
“Con los centros
comerciales abiertos
ganan las PYMES, la
ciudad y su gente”
Osvaldo Cornide, titular de CAME
Sello local: el comercio
se asocia con el Estado
Los comercios PYMES, las cámaras empresariales y el sector público están creando alianzas estratégicas para impulsar
los Centros Comerciales a Cielo Abierto en todo el país. Las iniciativas florecen en ciudades chicas, medianas y grandes
porque embellecen las paisajes, se preserva la identidad local, y a la vez, mejora la participación del comercio PYME en
las ventas. La tendencia es furor en Europa y Estados Unidos donde muchos consumidores le escapan al shopping.
“La competitividad
depende de la capacidad
de un espacio geográfico
o de un sistema funcional
para innovar” Michel
Porter, economista
estadounidense.
BANDERA DE LUCHA
Al compás de una tendencia mundial que promueve el consumo
responsable, centenares de espacios comerciales a cielo abierto
ya se inauguraron en la Argentina. Hay decenas de proyectos en
provincias y municipios para seguir expandiéndolos.
Los Centros Comerciales a Cielo Abierto están
creciendo con mucha velocidad en todas las ciudades del país. Osvaldo Cornide, presidente de la
Confederación Argentina de la Mediana Empresa
(CAME), explica uno de los motivos: “una tendencia
entre los consumidores es salir del shopping para
caminar al aire libre en centros comerciales abiertos, donde puedan combinar consumo con ocio y
contemplar el paisaje urbano”.
Por eso, entidades como CAME llevan a cabo
alianzas con comercios y municipios para desarrollar espacios urbanos que respeten la fisionomía e identidad del barrio, lo embellezcan y permitan mejorar las ventas de las PYMES.
“Los centros comerciales a cielo abierto priorizan
el equilibrio urbano, la sustentabilidad, y la historia
y cultura de las ciudades. Con una lógica bieneta-
rista, opuesta a la de grandes shoppings que sólo
buscan ganancias altas y ligeras, sin importar qué
se construye o destruye para obtenerlas”, dice Cornide. “Con los centros comerciales abiertos ganan
las PYMES, la ciudad y la gente”.
EUROPA
En muchas ciudades europeas, los centros abiertos desplazaron a los shoppings e hipermercados
al promover mercados de consumo responsables,
algo buscado por los consumidores europeos.
En Argentina, “el auge se debe al esfuerzo conjunto de las cámaras y federaciones del país por
imponer un concepto comercial donde se fortalezca a las PYMES, que son las que generan
empleo, invierten y crean riqueza”, explica el
titular de CAME.
Los CCCA surgieron por primera vez en
el país por iniciativas de CAME, que a
través de reuniones, estudios y análisis
hoy suman el apoyo firme de municipios, comercios y entidades públicas.
El presidente de CAME, Osvaldo Cornide, en el
despacho del Ministro del Interior, Rogelio Frigerio.
Acción conjunta entre CAME y el Estado
(CCCA) que hoy se erigen como atractivos
paseos de compra en áreas urbanas dónde
se concentra el comercio, en un ensamblaje casi perfecto entre el sector público
y privado.
Nicolás Lucena, especialista en planificación estratégica explica los beneficios:
“brindan economías de escala, un mercado más amplio y más oportunidades de
negocios para las PYMES, con aumentos
de las ventas y la rentabilidad; además,
se embellecen ciudades, mejora la habitabilidad urbana y se dispone el espacio como atractivo turístico, añadiendo
ventajas competitivas para el desarrollo
Casos de impulso de Centros Comerciales a Cielo Abierto en la Argentina
CCCA RAFAELA, PROVINCIA DE
SANTA FE
Consumidores: ¿Shoppings o CCCA?
En una encuesta desarrollada por el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires, se
consultó a 1925 vecinos de diferente sexo, barrio,
nivel socio-economico y etario de la Ciudad de
Bs.As si preferían Shoppings o Cielos Comerciales
en Barrios. El resultado fue que el 70% está a favor
de desarrollar, embellecer y mejorar los Centros
Comerciales a Cielo Abierto en su barrio, y optó
por esos espacios.
Alcanzar el desarrollo tiene muchas recetas, pero dos ingredientes nunca pueden
faltar: la asociatividad y las alianzas estratégicas. Allí se esconde el secreto del
progreso; la unión hace la fuerza.
En la Argentina, las experiencias que
confirman esa premisa son muchas, pero
un caso que cobró especial atención por
su trascendencia en los últimos años, ha
sido el de PYMES comerciales que em-
pezaron a asociarse entre sí y sellaron
alianzas con gobiernos locales para aumentar su competitividad.
El resultado fue la proliferación de
los Centros Comerciales a Cielo Abierto
» BREVES
Es uno de los más importantes de la provincia desde hace 10 años. “Surgió por
un grupo de comerciantes ante el rumor de que se instalaría un shopping, que
finalmente no sucedió. Pero a partir de ese momento se mejoraron calles y se
colocaron canteros, luminarias y farolas que revalorizaron el espacio y mantuvieron las ventas minoristas”, dice José Frana, presidente del CCCA.
local”. Para Iván Almar, comerciante cordobés, hay una clara sensibilización de la
sociedad sobre los beneficios de los CCCA.
RAZONES DE SOBRA
Según CAME, en la Ciudad de Buenos Aires existen más de 50 zonas comerciales.
demarcadas. En el interior del país ya
se instalaron en ciudades como Rosario,
Junín y Córdoba.Para Lucena, sin embargo, aún hay camino por recorrer.Hace
falta financiamiento; además, todavía
hay leyes y ordenanzas municipales que
favorecen a grandes grupos, y permiten
una competencia desleal con las PYMES..
El Ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y el presidente de CAME, Osvaldo Cornide, acordaron
una acción conjunta para promover y financiar la
creación de Centros Comerciales a Cielo Abierto
en todo el país, con la participación de intendentes
y Cámaras de Comercio e Industrias locales. Sin
dudas, es un gran avance que permitirá seguir
impulsando estas iniciativas.
Empleo generado en el país por cada
$2,5 millones de ventas anuales
Fuente: CAME
3,4
Próximos CCCA en el país
CCCA USUAHIA, PROVINCIA DE
TIERRA DEL FUEGO
Se inició por el deterioro en el casco histórico de la ciudad. “El objetivo era
que la gente disfrute el centro de la ciudad, y por eso se creó un espacio social,
cultural y comercial. El paisaje urbano tomo un rol fundamental, porque al
quitarse cables aéreos y calefaccionar la vía pública se ven las montañas en su
esplendor, y se aumenta la experiencia de compra”, asegura Francisco Paranza,
gerente del CCCA.
1
CCCA SAN MIGUEL, PROVINCIA
DE BUENOS AIRES
Se inauguró en 2011 y es uno de los más concurridos del conurbano bonaerense, ubicado sobre diez cuadras de una de las avenidas principales de la
ciudad. “Su puesta en marcha revitalizó el valor comercial de la zona, triplicó
el precio de las propiedades y, además, se eliminó la venta ilegal y aumentó la
seguridad”, sostiene Raúl Lima, un comerciante que participó activamente en la
conformación del centro.
Hiper y
supermercados
Las iniciativas de Centros Comerciales Abiertos no
paran de crecer en el país. Si bien ya funcionan
en muchas ciudades, hay localidades que siguen
firmando y ejecutando convenios para desarrollar
más de estos espacios, y otras que proponen volver a ponerlos en funcionamiento. De esta manera, los próximos centros comerciales podrán estar
en Rawson, Paraná, La Banda y Gualeguaychú.
1,6
Shoppings
PYMES
4|
MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO DE 2016 | ESPACIO
» ECONOMÍAS REGIONALES
MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO DE 2016 | ESPACIO
» EMPRENDEDORES
|5
» COYUNTURA
El ministro de Agroindustria expuso
su plan a las economías regionales
El peso de los impuestos
se duplicó en dos años
El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, estuvo reunido durante más de dos horas con representantes de 22 complejos productivos
agropecuarios de todo el país, nucleados en CAME. Los productores expusieron sus problemáticas y coincidieron en que, para volver a producir,
hace falta avanzar en medidas de financiación, impositivas, y laborales.
Tras la eliminación de las retenciones
y la unificación del tipo de cambio, los
problemas de competitividad y rentabilidad continúan siendo un flagelo
para las economías regionales, y ponen
en riesgo la supervivencia de miles de
productores y empleos.
Para buscar soluciones, el Ministro
de Agroindustria de la Nación, Ricardo
Buryaile, mantuvo un encuentro con
representantes de 22 complejos productivos agropecuarios del país, en una reunión encabezada por el titular de CAME,
Osvaldo Cornide, para atender las problemáticas específicas que atraviesa cada
producción agrícola argentina. Desde peras y manzanas, cítricos, yerba y arroz,
hasta azúcar, ganado y vid, los produc-
Anteproyecto
Los productores le entregaron al ministro de
agroindustria, Ricardo Buryaile, el anteproyecto
de Ley “Régimen de promoción de las Economías
Regionales” que impulsa CAME, donde se propone
una reparación histórica de las producciones primarias de las provincias que integran el NOA, NEA,
Cuyo y la Patagonia, ya que evidencian un menor
grado de desarrollo.
tores del país estuvieron presentes para
proponer soluciones que ayuden a paliar
la crisis de las PYMES agropecuarias.
En ese contexto, el Ministro de Agroindustria y los sectores coincidieron en
la necesidad de políticas diferenciales
para los problemas de cada sector. Para
reactivar la producción y potenciar el
crecimiento, una fórmula prevaleció en
los reclamos de todos los sectores.
• Reintegrar las devoluciones del IVA,
que permitiría recuperar liquidez para
capital de trabajo.
• Controlar las distorsiones de precio en
la cadena de valor, ya que intermediarios y grandes empresas aplican márgenes excesivos y se quedan con buena
parte de la renta.
• Mejorar el sistema de logística y fletes,
en especial en el NEA y NOA y reestructurar el sistema de puertos.
• Mejorar las condiciones de financiación para levantar la cosecha
• Reestructurar el sistema laboral reduciendo las cargas previsionales.
Buryaile anticipó un plan de financiamiento bancario y extra bancario para
los productores, y la gestión de soluciones para el ingreso de limones y cítricos
dulces a EEUU..
El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, junto al presidente de CAME, Osvaldo Cornide.
Sector por sector: problemas y propuestas realizadas a Buryaile
Arándanos
Vitivinicultura
Citricultura
Azúcar
Fitosanitario: reducir el avance de la mosca de la fruta, porque podría significar la perdida de mercados irrecuperables como Perú y Chile.
Promover la apertura de mercados a países asiáticos de gran potencial.
Implementar convenio colectivo de trabajo.
Reducir la concentración de grandes empresas que imponen precios y condiciones de comercialización.
Correr la fecha de liberación de vinos para reducir el sobrestock e impulsar los precios de la materia prima.
Subsidio para afrontar la cobertura de la seguridad social (Convenio de Corresponsabilidad Gremial).
Promover generación de créditos acorde a los cultivos perennes.
Fitosanitarias: avanzar en la lucha del HBL, ya que podría significar la muerte de la actividad. Reactivar los fondos
brindados a SENASA para continuar con el programa de prevención.
Abrir los mercados de México y Brasil, que están cerrados sin explicación y tienen gran potencial, y acompañar
activamente la apertura de otros mercados como Estados Unidos y países asiáticos.
Subir el porcentaje de bioetanol al 15% para las naftas, porque un 12% es todavía insuficiente.
Apicultura
Prohibir el uso de banquinas de las rutas para actividades productivas, o eliminar en ellas el uso de agroquímicos que
afectan la producción apícola.
Alimentos: la brecha entre el precio de origen y el de góndola subió a 7,1 veces en enero
El índice IPOD de CAME se deterioró 1,4% en enero. El producto con
mayor disparidad de precios fue la pera: el consumidor pagó en góndola
casi 20 veces más de lo que recibió el productor en el campo. En enero
se relevó además una canasta ganadera, en la que la brecha promedio
fue de 4,08 veces, pero subió 8,5% frente a diciembre pasado.
Las distorsiones de precios en la cadena alimentaria
volvieron a incrementarse en enero. La diferencia
entre lo que pagó el consumidor por los productos
agropecuarios y lo que recibió el productor en el
campo aumentó 1,4%, impulsada principalmente
por el aumento en la brecha de precios del brócoli,
la manzana, el repollo, la frutilla y la cebolla.
Así surge del Índice de Precios en Origen y Destino
(IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales
de CAME para una canasta de 20 alimentos del agro,
relevada en la segunda quincena de enero.
En enero, la diferencia promedio entre el precio que
pagó el consumidor en góndola superó en 7,1 veces a
lo que recibió el productor en el campo, nuevamen-
te con brechas de entre 13 y 19 veces en productos
como la pera, la acelga, el arroz y la manzana roja,
que desde que se comenzó la medición (agosto 2015),
mantienen distorsiones muy acentuadas.
Cuando se agrupan los productos por origen, se
observa claramente cómo las mayores distorsiones
en la cadena ocurren en los productos de origen vegetal. Efectivamente, mientras el IPOD que agrupa
a 19 productos vegetales (se excluyó leche para esta
comparación) alcanzó una brecha de 7,1 puntos en
enero, el IPOD que agrupa a 4 productos animales
(huevo, carne de pollo, carne de ternera y leche) se
ubicó en 4,08, un 8,5% mayor al IPOD animal de diciembre pasado.
Índice de Precios en Origen y Destino de Productos Agropecuarios (IPOD) Diciembre 2015
Productos
medidos: 20
Precio Origen
($ por kg)
Precio Destino
($ por kg)
Diferencia precio
Destino/Origen
PERA
1,0
19,6
19,55
ACELGA
2,4
38,9
16,55
ARROZ
1,8
24,5
13,37
MANZANA ROJA
1,5
19,6
13,05
AJO (cabeza)
1,1
7,5
6,78
LECHE
2,6
16,2
6,31
REPOLLO
1,9
14,3
7,38
CEBOLLA
2,1
14,7
6,96
BRÓCOLI
5,0
33,6
6,72
FRUTILLA
10,0
52,3
5,23
PAPA
1,5
9,5
6,26
Fuente: Departamento de Economías Regionales, CAME
Un tercio de los emprendedores
hacen negocios con el networking
Asistir a eventos y actividades para incrementar la red de contactos profesionales
y buscar oportunidades de negocios es furor entre los micro, pequeños y
medianos empresarios, especialmente entre los que recién empiezan.
Participar de un workshop ya no es perder el
tiempo. Los encuentros vinculados al mundo
emprendedor y la tecnología son parte obligada en la agenda de cualquier emprendedor:
un tercio de quienes así trabajan aseguran que
gracias a esas reuniones, que se conocen como
“networking”, se generan nuevos negocios.
Así surge de una encuesta realizada por
Eventioz entre más de 20.000 profesionales
emprendedores. Según el trabajo, los que más
visualizan sus oportunidades son quienes recién empiezan con su startup. En Argentina,
el 60% de los consultados asegura que asiste
a entre 2 y 5 eventos al año, el 15% concurre de
6 a 10 eventos anualmente y 17,5% va a más de
10 encuentros. El resto presencia por lo menos
uno al año.
Otro dato que surge del informe es que la
App de eventos
Para no olvidar ningún evento, dos jóvenes emprendedores crearon Calendario Emprendedor, una aplicación que nuclea charlas, bootcamps, meetups, conferencias, y otros. Mediante la app se puede acceder
a un listado de los eventos en orden cronológico, y
filtrarlo por mes y tema.
temática más elegida por los encuestados, a
la hora de asistir a un encuentro, es el marketing, seguido por los eventos sobre redes
sociales, comunicación en medios, management y liderazgo. En último lugar de interés,
se encuentran las reuniones sobre Internet,
coaching, y emprendedores y startups.
RED DE CONTACTOS
Networking significa “red de contactos” .
Según los profesionales, hacer Networking
es “acudir a actividades y eventos con el fin
de incrementar la red de contactos profesionales y buscar oportunidades de negocio”.
Desde 2002 el peso de los impuestos sobre el PIB pasó de 18,3%
a 36,6%, según un informe de IARAF. Nuevos impuestos, subas de
alícuotas, eliminación de exenciones y la falta de actualización de
los parámetros explican ese salto.
Desde hace años que los empresarios PYMES reclaman por el
excesivo peso fiscal. Y no es para
menos. Según un trabajo del Instituto de Análisis Fiscal (IARAF),
en 2015 el Estado nacional, las
provincias y los municipios recaudaron por impuestos y cargas
sociales más de 2 billones de pesos, es decir, 36,6% del PIB. Si se
compara con 2002, cuando el peso
de los impuestos era de 18,3% del
PIB, la presión tributaria efectiva
se duplicó, es decir, creció más de
100%.
Los números objetivos confirman la percepción generalizada
de las PYMES. “Lo que se paga
de impuestos es una barbaridad”,
dice León Fernández, un empresario textil bonaerense.
Peso
En forma desagregada, según el
trabajo de IARAF, el Gobierno nacional pasó de recaudar 11,3 puntos del PIB a 20,5 puntos, 81% más.
Las provincias, que en 2002 percibían 2,8 puntos del PIB, en 2015
recaudaron 5,7 puntos (+103%),
mientras los municipios pasaron
de 0,9 puntos del PIB en 2002 a 1,3.
La creación de nuevos impuestos, las subas de alícuotas, la eliminación de exenciones, y la falta
de adecuación de parámetros de
cálculo explican todo el desbarajuste fiscal que pesa sobre las empresas y les incrementa los costos.
» LAS PYMES PIERDEN 2 MESES REVISANDO DATOS DE EXCEL
El 51% de las PYMES argentinas pierden al menos dos meses al
año solo en validar planillas de datos. Así surge de una encuesta
de SAP, el fabricante de software corporativo de origen alemán,
sobre 555 empresas pequeñas y medianas del país.
Un dato que sorprende es que a pesar de la disponibilidad de
nuevas tecnologías, el 46% de los ejecutivos consultados sobre
la herramienta informática que usa para gestionar su negocio
opta por la hoja de cálculo de Excel. Sólo el 43% cuenta con
un desarrollo a medida, mientras que el 12% se maneja con
sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), el
5% con Customer Relationship Management (CRM) y el resto
con otras herramientas. A la hora de plantear mejoras, el 19%
de las empresas consultadas aseguró encontrarse migrando
de herramienta, el 17% lo haría en menos de un semestre, y
otro 20% lo hará hacia fines de 2016.
6|
MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO DE 2016 | ESPACIO
» JÓVENES EMPRESARIOS
» CAPACITACIÓN
» MUJERES EMPRESARIAS
“Un café… con helado”: los
llamadores para vender más
Cabinas de ozonoterapia
hechas en Argentina
Vernon Villalonga diseñó cabinas térmicas y de ozonoterapia
para tratamientos de belleza mediante el uso de la tecnología en
electromedicina estética. Además de crecer en el mercado local,
exporta a Estados Unidos y Uruguay.
Un estudio difundido por una reconocida escuela de negocios
norteamericana señala que la falta de soberbia es una de las razones
por las que el género femenino queda postergado.
El emprendedor Vernon
Villalonga ganó el
premio Joven Empresario
Bonaerense 2015 por el
impacto de sus desarrollos
A lo largo del tiempo comenzó a observar que en la sociedad actual el mercado del cuidado personal está en auge,
gracias tanto a mujeres como a hombres
que desean verse bien. Por eso, durante
el segundo año de trabajo en esa empresa, surgió la idea de desarrollar un equipo
de industria nacional que satisficiera las
necesidades del mercado local. Así, diseñó cabinas térmicas y de ozonoterapia y
fundó la marca SteamO3.
PROPUESTA
“Nuestra idea es atender la demanda de los
clientes mediante el uso de la tecnología
en electromedicina estética, reduciendo
tiempo y esfuerzo. Por ejemplo, una sesión de 30 minutos en una cabina térmica
equivale a 2 horas de entrenamiento en un
gimnasio”, cuenta Villalonga.
Así, en la cabina térmica se realiza actividad física a una temperatura de 37°,
con el objeto de acelerar el metabolismo
y perder adiposidad en forma rápida y reduciendo centímetros. Se tonifican y modelan los músculos realizando el mínimo
esfuerzo. “Trabajamos con sustitución de
importaciones, y ya estamos exportando
a Estados Unidos y Uruguay”, dice mientras anuncia sus planes de desarrollar un
servicio orientado al hogar.
OBRAS PARA MEJORAR LOS CENTROS COMERCIALES DE ENTRE RÍOS
El diputado nacional Marcelo Sorgente, actual coordinador
en Entre Ríos ante el Ministerio del Interior, se reunió con
la Secretaria de Asuntos Municipales de la Nación, Aída
Ayala. El objetivo fue comenzar a trabajar con intendentes
y comerciantes para avanzar en el diseño de proyectos, en
la provincia de Entre Ríos ,que permitan fortalecer el desarrollo de Centros Comerciales a Cielo Abierto.
“La articulación entre el sector público y privado es fundamental para generar más puestos de trabajo”, aseguró
Sorgente, que destacó los beneficios de esta nueva modalidad de diseño urbano en fomentar a los comercios
PyMES, el turismo, darle identidad a los barrios y mejorar
la seguridad.
|7
TECNOLOGÍA
PYME
ARGENTINA YA INICIÓ LA
ROBOTIZACIÓN DEL TAMBO
Néstor Rabinovich, docente de CAMEeducativ@, da algunos consejos sobre cómo incrementar las ventas
actuando activamente sobre la demanda. Preguntas como “¿en qué medida dotamos a nuestros productos
y servicios de atributos que los despierten?” o “¿Les agregamos “llamadores” que atraigan lo suficiente?”
deben estar siempre presentes.
Demasiada humildad
desplaza a las mujeres
Cuando en el año 2000 Vernon Villalonga
trabajaba como técnico en mantenimiento general y fue contratado por un centro
de estética para reparar sus máquinas de
ozono importadas, no imaginó que varios
años después inauguraría su propio emprendimiento en el rubro, SteamO3.
MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO DE 2016 | ESPACIO
La falta de soberbia y tener mayor humildad que los varones son dos de las razones que explican la menor participación
de las mujeres en el mundo empresarial,
de acuerdo a un estudio de la Escuela de
Negocios de Wharton, una de las más
prestigiosas del planeta en su rubro.
“Un hombre atractivo es
capaz de conseguir más
financiamiento que una
mujer, pero una mujer suele
obtener más crédito que un
varón feo”, dice el informe.
“El género es un fuerte indicador de si
alguien que comienza una empresa terminará convirtiéndose en un empresario”, apuntó el docente, y subrayó que
“los hombres son más propensos que
las mujeres a creer que su éxito se debe
a su propia obra y el fracaso es culpa de
otra persona”.
PRECISIÓN
Las mujeres realmente tienen un juicio
más preciso del riesgo y eso las hace menos propensas a caer en este error fundamental de atribución, explica el informe; también que, frente a un fracaso, los
hombres tienden a intentarlo de nuevo,
mientras que las mujeres “se entusiasman menos por un éxito y se desalientan
Según el autor del informe, el profesor más ante un resultado negativo”.
La investigación plantea, además,
Ethan Mollick,estas características de la
psicología femenina hacen que ellas se cuestiones tan subjetivas como que un
den por vencidas más fácilmente, en con- hombre atractivo es capaz de conseguir
traposición a la gran tolerancia al riesgo y más financiamiento que una mujer,
a la posibilidad de fracaso requeridas para pero una mujer suele obtener más créhacerse un lugar en el mundo productivo. dito que un varón feo.
MENOS DE UN AÑO, CUARTO DE MILLÓN
Los negocios que en México son
dirigidos por mujeres y alcanzaron
por lo menos un año de vida, serán
potencializados a través del programa Mujeres PYMES, de Nacional
Financiera (Nafin). Las empresas
recibirán hasta US$ 250.000, a una tasa
menor a 9,9% anual y a 5 años. Según
de Economía, de 5 mujeres que se
Jonathan Pérez Ortiz, subdirector de
atienden, tres buscan emprender y dos
Promoción Económica de la Secretaría buscan apoyos para sus empresas.
“¿Lo quiere acompañar con una bocha de
helado de dulce de leche?”, sorprendió la
moza de un bar al cliente que sólo le había
pedido un cortado. El hombre pensó unos
segundos, tomó la decisión, y luego volvió
la camarera con el café y el postre ofrecido.
Es una gran virtud, de parte de quien
brinda un servicio, generar interés y
deseo sobre un “algo más” aparte del
pedido original. Implica asumir una
actitud que trasciende el simple hecho de
despachar. Aunque no comisiona sobre la
venta, la moza incentivó el agregado en
esa compra. Eso hace aún más relevante
su accionar.
Para ejercitarse en esta cualidad
activa es bueno conocer quién toma la
decisión de compra y saber direccionar
nuestros esfuerzos hacia allí. Por
ejemplo, hoy por hoy sabemos que los
que deciden suelen ser los más jóvenes.
Apuntar hacia ellos, cuando se pueda, es
una excelente estrategia.
Cualquiera dirá que el consumidor
tiene ya previsto de antemano el gasto
que planea o puede hacer. Y es cierto, configurar propuestas personalizadas,
ya que siempre tenemos alguna cifra que a la vez sorprendan y aumenten
el grado de satisfacción del cliente.
Recordemos: la calidad no está en las
cosas, sino en la capacidad de superar las
expectativas del cliente. De lo contrario,
actuamos como sujetos pasivos que, al
igual que la marca que representamos,
difícilmente serán recordados.
Un error es suponer que la decisión de
compra se basa en razonamientos claros,
estimada de lo que estamos dispuestos basados en evaluaciones de costos y
a gastar. Pero también es verdad que
se puede subir ese techo en algún tipo
Buen equipo, buenas ventas
de porcentaje: la virtud está en trabajar
Armar un buen equipo de ventas es esenen ello. Es un mito que se compra por
cial para obtener buenas ventas. Pero,
precio bajo. Hay que saber desarrollar un
proceso en el cual subamos el monto que
según dicen los especialistas, la obtención
teníamos pensado usar para consumir,
de resultados positivos en relación a la
dentro de cifras razonables. Por eso es tan
conformación de un buen equipo de venimportante obtener información sobre lo
tas está esencialmente en manos tanto del
que el otro está dispuesto a pagar.
Es una gran virtud, de parte
de quien brinda un servicio,
generar interés y deseo
sobre un “algo más”, aparte
del pedido original
PROPUESTAS
Sin embargo, es usual que el personal
en contacto con clientes actúe como
si fuera una máquina, que ante una
pregunta o duda ponga play y dé inicio
a un monólogo aburrido, dirigido a
todos por igual. La clave será, entonces,
dueño como de los encargados de las bocas
comerciales. Dos consejos sugeridos por los
que más saben son:
Diseñar el espacio de trabajo del equipo
comercial (vendedores, asesores, cajeros)
con recursos adecuados e implementar
efectivamente ese diseño.
beneficios sensatos. En realidad, la
emoción y los impulsos mandan y definen
mucho más de lo que estamos dispuestos a
reconocer. Por eso debemos preguntarnos:
¿en qué medida dotamos a nuestros
productos y servicios de atributos que los
despierten? ¿Les agregamos “llamadores”
que atraigan lo suficiente? ¿Disponemos
de personas que sepan ofrecer “una
bocha de helado de dulce de leche”, que
sorprendan, incrementen la venta y dejen
satisfecho al cliente?
Definir metas claras: eso colabora con la
generación de un clima de trabajo de colaboradores ambiciosos y provee límites indispensables al espacio laboral. Los límites
claros generan estabilidad en el día a día,
agitado y cambiante, con el consiguiente impacto emocional en nuestros colaboradores.
En Rafaela lleva tres meses de actividad un
tambo donde las vacas no necesitan contar
con la asistencia humana en el momento de
la extracción de leche.
Un tambo robotizado, capaz de cambiar la
calidad de vida de la gente involucrada en la
producción de leche de los tambos argentinos, está en marcha en la ciudad santafesina
de Rafaela, tras una iniciativa del INTA y una
empresa privada.
El uso de incentivos (alimento, confort en
determinadas horas, agua) hace que las vacas se movilicen voluntariamente entre los
sectores del tambo, pasando por puertas inteligentes que, en función de ciertas decisiones técnicas, derivan al ordeño u otras áreas
(pastoreo, suministro de raciones).
Cuando son ordeñadas, un robot realiza
todos los trabajos de la rutina (lavado de pezones, colocación de pezoneras, retiro, desinfección), además de la medición de una serie
de indicadores (de producción, calidad, salud).
En áreas con lotes de pastoreo bien delimitados, espacios de sombra e incluso corrales
de espera que cuentan con ventilación y hasta
un cepillo pendulante para acariciar a las vacas en el sentido máximo del bienestar animal,
el robot espera a la voluntad de los animales
para ingresar a un dispositivo que les demandará unos siete minutos para cumplir con el
proceso de ordeño.
Con raciones de comida ajustadas por animal, en el proceso se puede controlar el nivel
productivo de cada vaca con gráficos y ecuaciones que ajusta un software; incluso, informa
el orden de extracción en cada ejemplar, sus
valores históricos y la medición de la materia
prima, entre otras cosas.
La robótica aplicada al ordeño es una tecnología con más de veinte años de desarrollo,
en la actualidad adoptada por unos treinta mil
tambos comerciales en el mundo. Sin embargo,
su aplicación en tambos pastoriles intensivos
es reciente y de mayor complejidad que en sistemas estabulados, lo que obliga a desarrollar
este tipo de estudios de adaptación y validación.
8|
MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO DE 2016 | ESPACIO
MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO DE 2016 | ESPACIO
» TECNOLOGÍA
» PRODUCCIÓN, COMERCIO Y TURISMO
FERIADO DE CARNAVAL: TURISTAS
GASTARON $4.090 MILLONES PERO
SE VENDIÓ 1,5% MENOS
Como San Martín en la gesta libertadora,
líderes empresarios cruzan Los Andes
Tras un enero muy tranquilo, el Feriado de
Carnaval le puso movimiento al verano: en
el primer fin de semana largo del año, 2
millones de turistas desembolsaron $4.090
millones en las ciudades turísticas. Según un
informe de CAME, el movimiento de gente
fue similar al del año pasado; la estadía, sin
embargo, fue inferior a 2015. El gasto diario
por turista fue de $525, un 22,1% por encima
del gasto promedio diario relevado durante
el año pasado ($430), aunque el aumento
responde a la inflación. En cambio, según el
relevamiento realizado por CAME, las ventas
ligadas al turismo (medidas en cantidades)
cayeron 1,5% frente a lo que sucedió durante
los carnavales 2015.
En una actividad organizada cada año por CAME para la formación y el liderazgo, un grupo de empresarios PYMES
realizaron el tradicional cruce de Los Andes para aprender de las acciones realizadas por el general San Martín en
su batalla por liberar América.
Gallardía. Idealismo patriótico. Altruismo. Valores supremos que enmarcaron
la travesía que emprendiera el general
José de San Martín en su gesta libertadora. Con ese espíritu, un grupo de pequeños y medianos empresarios y empresarias de todo el país emprendieron
la 6° edición del Cruce Sanmartiniano
de Los Andes, para reescribir la historia
sustentada en el símbolo de liderazgo,
en la indagación de la superación personal y en la meta del trabajo en equipo.
La audaz comitiva, que desde 2011 representa a CAME, realizó largas cabalgatas durante días y noches soportando
estoicos el frío y las inclemencias de la
naturaleza montañosa. “Cada tramo
del recorrido sintetiza la intencionalidad de la búsqueda de la libertad y la
soberanía de nuestro suelo”, dijo José
A. Bereciartúa, Secretario General de
CAME y uno de los empresarios que
|9
Cantidad de turistas con pernocte
Estadía promedio
El Ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y el gobernador de San Juan, Sergio Uñac,
junto a la comitiva de empresarios de CAME que cruzaron Los Andes.
año a año integra las delegaciones en
el Cruce de los Andes.
Montados sobre sus caballos, y como
auténticos líderes gremiales, los empresarios recrearon la lección impartida
por el general San Martín. Sintiéndose
2.050.000
hacedores de la historia, asumieron el
espíritu de unidad, la visión estratégica
y el esfuerzo de las tropas para cambiar
las realidades regionales en busca de un
mejor futuro y trabajar, incansables, en
el objetivo de un porvenir justo y digno.
3,8
Gasto total estimado (en millones de pesos)
4.089,8
Gasto diario promedio por turista (en pesos)
$ 525,2
Evolución de ventas de bienes y servicios
(vs. el mismo Feriado de 2015 - en cantidades)
-1,5%
Fuente: CAME en base a datos del Ministerio de Turismo y de Cámaras,
Federaciones, Uniones y Centros regionales adheridos a CAME
Por Héctor Castro, Vicepresidente Regional de CAME en la Patagonia
Hay que rediseñar una
nueva matriz productiva
El país transita una nueva administración
nacional, que instrumentarsus políticas
en un delicado contexto económico, social
y político.Además, existe una realidad
internacional, marcada por la caída en
la demanda y en el precio de productos
exportados por Argentina.
Chubut no es la excepción. La actual
situación demuestra que la provincia no
puede depender de una matriz productiva
acotada.Eso impone la necesidad de un debate
acerca de una nueva matriz productiva, clave
para garantizar el trabajo y la calidad de vida
para quienes habiten Chubut.
Se debe asegurar una renta pública que
garantice un Estado con recursos para cubrir
las necesidades de una sociedad moderna
y lograr una mayor retención de la renta
privada que estas actividades generen.
SECTORES
Petróleo, pesca, minería, agro: algunas de las
actividades a analizar para alcanzar mayor
competitividad. Se deberá prestar atención a
las energías renovables, en especial la eólica
y solar, en las que Chubut tiene las más altas
Héctor castro, Vicepresidente Regional de CAME en
la Patagonia
evaluaciones mundiales para su desarrollo.
Lo mismo debe suceder con las empresas
tecnológicas, cuyo impulsodebe ser acorde a
la revolución sin precedentes queestá posibilitando Internet industrial, para ello será
clave la calidad en la formación profesionalquelogremos en la región.
Si existe la grandeza de aportar, dejando de
lado intereses políticos, económicos y particulares, Chubut, sus habitantes y futuras
generaciones serán los grandes beneficiarios.
Toda crisis representa una oportunidad.
Como “chubutenses que queremos ser protagonistas y no testigos de nuestro desarrollo”, proponemos esta convocatoria para que
redefinamos nuestra matriz productiva.
El uso productivo del drone
avanza en todo el mundo
El control de los viñedos, la fumigación de cultivos, el envío de pedidos a domicilio y la distribución del
correo, además de tareas de seguridad, son algunas de las aplicaciones que van más allá de su utilización
con fines recreativos.
Aunque su uso recreativo va ganando
mercado a paso redoblado, los drones
también se están haciendo su lugar en
el mundo productivo, cumpliendo funciones tan diversas como el control de
los viñedos, la distribución del correo, la
fumigación de los cultivos o la seguridad
de determinados espacios.
Vehiculos aéreos no tripulados, que deben su nombre más difundido a una derivación de la palabra zángano, los drones
también están logrando desplazar a los
satélites que realizaban fotografías del terreno –que estaban condicionados a días
despejados- en relación al control desde
el cielo de la densidad de la vegetación, el
estado de los suelos o la variabilidad del
viñedo por parcelas.Otro empleo destacado es el ensayado, a modo de prueba piloto,
por la empresa española Aguas de Alicante en cuanto a la inspección de espacios
complicados como redes de saneamiento,
almacenamientos de agua potable o depósitos antiinundaciones.
presencial. De esta manera, se evitaría la
posible exposición del personal a riesgos
como la existencia de gases nocivos, falta
de oxígeno y riesgos biológicos.
De este lado del Atlántico, la Universidad Tecnológica de Resistencia, Chaco,
trabaja en el proyecto de un drone fumigador, capaz de llevar a cabo la pulverización selectiva de pequeñas áreas de
cultivo sin contaminar cursos de agua o
montes nativos con agrotóxicos. La iniciativa podría resultar una buena herramienta para mejorar la rentabilidad de las
Por ejemplo, cada vez que se necesi- explotaciones agrícolas.
te inspeccionar el interior de un colector
para detectar la presencia de suciedad y DELIVERY EN LAS NUBES
Al mismo tiempo, Amazon asegura
vigilar que las instalaciones se encuentran
en perfectas condiciones, ya no será nece- estar preparada para activar Amazon
sario que un operario se introduzca en este Prime Air, su servicio de entregas con
espacio y lleve a cabo la revisión de forma drones, que lleva más de un año en fase
La Universidad Tecnológica
de Resistencia, Chaco,
trabaja en un drone
fumigador de pulverización
selectiva de pequeñas áreas
de cultivo sin contaminar
cursos de agua o montes
nativos con agrotóxicos.
LA LICENCIA, EN LA CÁMARA
La Cámara de Comercio de Lanzarote, en España, anunció que comenzará a impartir formación para obtener la licencia de piloto profesional de drones. Serán cursos de 70 horas
lectivas distribuidos en dos semanas. Esta certificación oficial contará con el aval de la
Agencia Estatal de Seguridad Aérea y será obligatoria para manejar aeronaves no tripuladas. Las prácticas y el adiestramiento se llevarán a cabo en un campo de vuelo autorizado.
BREVES
Control de agua y energía
Una herramienta informática creada por la Universidad de Zaragoza, en España, permitirá auditar el uso
del agua y la energía en las empresas agroalimentarias. El sistema es considerado un punto de partida
para introducir mejoras en los procesos industriales,
en relación a la eficiencia en el uso de los recursos,
mejorando el medioambiente y la competitividad de
las propias empresas. La metodología desarrollada
traduce la evaluación realizada mediante un indicador global dividido en siete niveles adimensionales
de eficiencia, a la manera de las etiquetas de eficiencia energética de los electrodomésticos.
Calculadora de indemnización
de pruebas. La empresa explica en su sitio
web que tienen centros de desarrollo en
Estados Unidos, Reino Unido, e Israel.
El objetivo de la empresa es entregar paquetes en 30 minutos gracias a la pericia
de los drones, que deberán volar a menos
de 200 metros, ser fácilmente rastreables y reportar su ubicación a un centro de
mando para evitar accidentes aéreos.
Por su parte, Walmart hizo en 2015 la solicitud formal para comenzar las pruebas
de drones que lleven la compra a casa de
sus clientes. La firma espera recibir una
confirmación a su presentación este año. Si
el pedido prospera, deberá pedir permiso a
la zona residencial en la que desee operar y,
de esa manera, probar sus teorías sobre la
generación de una “red de suministros más
eficiente” que la actual. Las posibilidades
casi ilimitadas que los drones ofrecen generaron el interés de Facebook, que compró la compañía británica de aeronáutica
Ascenta por unos 20 millones de dólares.
La clave es que esta pequeña firma se
hizo famosa por desarrollar un drone impulsado por energía solar, capaz de mantenerse en vuelo durante cinco años. La
versión sería ideal para llevar Internet a
todos los rincones del mundo, incluso los
más remotos.
La Asociación Empresarial del Seguro (Unespa)
diseñó una herramienta informática que permitirá
calcular qué indemnización le corresponde recibir a
quien haya sufrido un accidente de tránsito, en función de lesiones o perjuicios. La aplicación puede
ser descargada, sin costo, por los accidentados y sus
familiares, así como por los abogados que defiendan
los intereses de los perjudicados, los magistrados
y los jueces, los forenses, los peritos evaluadores
médicos y el personal de las aseguradoras.
Despertar aromatizado
Un despertador que emite aromas placenteros
-café o chocolate, por ejemplo- durante dos minutos a la hora señalada fue presentado en el último
Consumer Electronics Show (CES), organizado en
Las Vegas. La firma francesa Sensorwake anunció
que su precio de mercado será de 90 dólares. En
tanto, la compañía Kolibree (también francesa)
lanzó un cepillo de dientes inteligente, que funciona como mando de videojuegos para tabletas. El
objetivo es que los chicos pasen diferentes niveles
mientras completan el cepillado y que lo hagan de
la manera correcta. Más de 3.600 empresas del
mundo participan en cada edición del CES.
10 |
MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO DE 2016 | ESPACIO
» INSTITUCIONALES PYMES
MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO DE 2016 | ESPACIO
| 11
» BIBLIOTECA PYME
> TEXTOS
PYMES CONTRA
LAS DROGAS
El Secretario de la Secretaría de
Prevención de la Drogadicción
y la lucha contra el Narcotráfico
(SEDRONAR), Roberto Moro, y
el Presidente de CAME, Osvaldo
Cornide, firmaron un convenio
de cooperación para prevenir
la difusión de las drogas en
el mundo laboral. Para eso, la
Secretaría de Capacitación de
CAME aportará su plataforma
de e-learning, la de RSE dará
charlas, y SEDRONAR aportará
contenidos y tutores.
La sede de ADEMi
BUENOS AIRES
CAMIONES DE
VENTA ILEGAL
MISIONES
FIDEICOMISOS EXITOSOS
La Agencia para el Desarrollo EcoTras el malestar de la Cámara de Co- nómico de Misiones (ADEMi) informó
mercio y la Cámara de Alimentarios de que fueron cerrados tres de los cuaPergamino (Provincia de Buenos Aires) tro fideicomisos vigentes para adquipor la competencia desleal que generan rir maquinarias y vehículos de trabajo.
vehículos que comercializan lácteos en Se trató de una acción desarrollada
la vía pública, desde CAME se recordó para lograr la tecnificación del agro
que los gobiernos municipales, como y mejorar la prestación de diferentes
custodios del espacio público, deben servicios de PYMES misioneras. En
controlar que esas iniciativas cumplan dos de los casos, el fideicomiso sirvió
con las obligaciones fiscales, sanitarias, para la compra de tractores; en el tery bromatológicas. Según pudo saberse, cero, permitió el pago de unidades de
ese no sería el caso: ni siquiera cumplen transporte de pasajeros para el sector
reglas sanitarias básicas. turístico. Comercio cordobés,
capacitado por la Cámara.
CÓRDOBA
CAPACITACIÓN
PROFESIONAL
Agustín Moggio, presidente de la
Cámara de Comercio de Viedma
Textos de aplicación
práctica en PYMES. Esta
vez, la creatividad como
eje del negocio, un pack de
tres obras sobre coaching,
soluciones de marketing
para PYMES y un libro que
plantea la distancia entre
el decir y el hacer.
CREATIVIDAD SA
RÍO NEGRO
VIEDMA EN ACCIÓN
De Ed Catmull, Editorial Conecta
La Cámara de Comercio de Córdoba
informó que más de 2.800 empleados, El presidente de la Cámara de Comercio,
mandos medios y empresarios del sec- Turismo, Industria y Producción de Viedtor fueron beneficiados por el Programa ma, Agustín Moggio, informó que la ende Profesionalización y Capacitación, tidad está trabajando en el desarrollo de
organizado por la entidad en 2015, y una página web para mostrar los comerapuntó que “el desafío para este año cios de la ciudad en forma dinámica e ines continuar por el camino de la innova- teractiva. “Con estas páginas, el visitante
ción temática”.Del total de inscriptos el podrá anticiparse a dónde hospedarse o
año pasado, más de 1.900 participaron dónde realizar compras”, explicó Moggio
de cursos específicos por rubros, y más sobre la iniciativa y, de paso, recordó que
de 900 lo hicieron en los cursos trasver- en abril abrirá sus puertas la primera edisales a todos los rubros.
ción de la “Expo Total 2016”.
» PYMES EN EL MUNDO
Tras haber alcanzado 86.000 seguidores en
su cuenta de Facebook y 21.400 en Twitter,
CAME se posicionó como la entidad empresaria líder en redes sociales. Este número, en
constante aumento, está en línea con el objetivo fundamental planteado por la entidad
de tener un dinámico y fluido contacto con las
PYMES de todo el país. A través de las redes,
CAME informa actividades y eventos, tanto
institucionales como de los diversos sectores
que componen la entidad, y se publican comunicados de prensa y notas de interés.
60%
posee una pequeña empresa
(11-30 trabajadores)
3% una grande
(101 en adelante)
El “Día de los Enamorados” sigue consolidándose como una de las fechas
especiales ‘atípicas’ más relevantes
para el comercio argentino. Este año,
1.239.000 personas festejaron e impulsaron un alza de 1,3% en las ventas de
bienes y servicios vinculados a esa fecha frente al año pasado. Así surge del
relevamiento realizado por CAME.
De Craig Rice, Editorial Granica
Un libro conciso sobre las soluciones
para los problemas más corrientes
de marketing. Dirigido a pequeñas y
mediana empresas, por su carácter
práctico y por basarse en ejemplos
reales se adapta a los requerimientos
de todo manager que deba enfrentar
operativamente su acción, sin importar el tamaño de su organización.
25%
microempresa
(1-10 trabajadores)
Fuente: Instituto Nacional de las Mujeres de México
APOYO EN PUERTO RICO
El Gobierno de Puerto Rico destinará el 30% de sus compras a PYMES
locales, tras la Ley de Apoyo a la Microempresa, al Pequeño y Mediano
Comerciante.Está previsto que para 2020 sea el 40%. Según datos del
Primer Informe Anual de la Junta de Apoyo a las PYMES, la cantidad de
compras del Gobierno al sector se duplicó en 2014 frente al año anterior.
La Corporación Financiera Internacional (IFC), organismo del Banco
Mundial para el sector privado, anunció su asesoramiento a la
Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) de República
Dominicana, para establecer nuevos servicios bancarios y cubrir las
necesidades de financiación de las PYMES.
PORCENTAJE URUGUAYO
Las PYMES exportadoras son el 55% de las empresas exportadoras
locales, detalló el director del Instituto Uruguay XXI, Antonio Carámbula.
En 2015, casi 300 empresas recibieron apoyo del organismo para acceder
a ferias, rondas de negocios, y realizar estudios para diversificar
mercados a través de los programas de apoyo Proexport y Fodime.
6 al 13, Ayacucho, BUENOS AIRES
Fiesta Nacional del Ternero
Entre las celebraciones más
populares del país, se extiende
durante toda una semana. Una
amplia variedad de espectáculos,
que incluye destreza criolla.
17, 3, San Basilio, CÓRDOBA
Fiesta Nacional de la Alfalfa
Homenaje a la producción del
cultivo de mayor extensión en la
zona. Deportes, espectáculos y baile,
una vez terminada la cosecha. Más
de medio siglo de historia.
10 al 13, Lamarque, RÍO NEGRO
Fiesta Nacional del Tomate
Festejo en pleno Valle Medio
del Río Negro, con un momento
distintivo que convoca a muchos: la
tradicional “tomatina” o “guerra
de tomates”.
18 al 20, Villa Gobernador Maciá,
ENTRE RÍOS
Fiesta Nacional de la Apicultura
Tres días de celebración para
resaltar la labor de los productores
entrerrianos y difundir las tradiciones
de la región de Tala. Una fiesta joven
con unas pocas ediciones en su haber.
Me encantaría ganar más dinero,
manejar mis tiempos, mejorar mis
comunicaciones, cambiar de trabajo,
ser más delgado, confiar en el futuro,
saber más de algún tema, terminar
mi carrera, hacer lo que quiero. ¿Cuál
es la distancia que separa el decir del
hacer? ¿No será más fácil desear que
concretar? Un libro de acción, para no
solo soñar sino también concretar.
BURT´S BUZZ
Estados Unidos, 2013, dirigida por Jody Shapiro
HISTORIAS CRUZADAS
11 al 13, Médanos, BUENOS AIRES
Fiesta Nacional del Ajo
Tributo a los hombres que unieron
sus esfuerzos para lograr que el
ajo fuera uno de los puntuales del
desarrollo del sudoeste bonaerense.
SOY ÉXITO
De Luis Sabbi,
Editorial Empresa Activa
lier, una prueba dificilísima. En más de cuatro décadas,
sólo 211 candidatos han obtenido el diploma más alto
que un sommelier puede obtener en el mundo. En formato documental, el día a día de estos cuatro valientes
que comprometen tiempo, relaciones y otros objetivos
solo para alcanzar la meta.
La cultura, la producción y el turismo se combinan en una
multiplicidad de Fiestas Populares que, semana a semana,
se organizan en el país. Un espacio atractivo para las PYMES.
12% una mediana
(31-100)
FINANCIACIÓN DOMINICANA
Las ventas por “San Valentín
2016”subieron 1,3%
Un pack de tres libros que incluye
Coaching para la transformación personal, un modelo integrado de la PNL y
la ontología del lenguaje; Competencia
de coaching aplicadas, con estándares internacionales, y Coaching para
líderes, un aporte desde la práctica.
Propuestas teórico-prácticas para
especialistas y para los interesados
en aprender, cambiar, crear e innovar.
CÓMO HACER
MARKETING SIN
RECURSOS
>PELÍCULAS
> FIESTAS PRODUCTIVAS >> EN MARZO
LA EMPRESARIA MEXICANA
CAME: líder en redes sociales
Con el caso del estudio de animación Pixar como ejemplo, el autor de
Creatividad, S.A. señala que la creatividad no es simplemente una fuente
de ideas, sino más bien una alquimia
entre las personas. Entre otros puntos, señala que la excelencia consiste
en conectar los pequeños detalles,
principio que cualquiera puede aplicar en su propio negocio. Un libro para
aprender la manera de fusionar arte,
negocio e innovación.
COACHING PACK
De Lidia Muradep y otros autores,
Editoral Granica
20, Colonia Caroya, CÓRDOBA
Fiesta Nacional de la Sagra de la Uva
Un día después de la Fiesta de la
Vendimia, la celebración con origen
en una importante tradición italiana
convoca a todos los habitantes a
festejar la finalización de la cosecha.
Estados Unidos, 2011, dirigida por Tate Taylor
La historia de una joven que, al sur de Mississippi,
altera la ciudad cuando comienza a entrevistar a
las mujeres negras que trabajan para las familias
blancas, exponiendo el racismo que viven. De los
varios temas que presenta la película, uno de interés especial para emprendedores: la decisión
firme de la protagonista de llevar adelante su
proyecto hasta transformarse en una de las periodistas más reconocidas de su tiempo.
SOMM
Estados Unidos, 2013, dirigida por Jason Wise
La historia de cuatro sommeliers que están tratando
de aprobar el prestigioso examen de Master Somme-
Vida y obra del apicultor Burt Shavitz, cofundador de la célebre marca Burt’s Bees, productos
naturales hechos de cera de abejas. El documental
se inicia con su llegada al aeropuerto de Taiwan,
como parte de un viaje de marketing que muestra
su nivel de popularidad, al ser recibido casi como
una estrella de rock. La historia de un emprendedor exitoso que dio sus primeros pasos vendiendo
miel al borde de una ruta.
DOWNLOADED
Estados Unidos, 2013, dirigida por Alex Winter
Este es un repaso a la historia de Napster, que
empezó como un humilde fragmento de código
informático en 1998 y finalmente llegó a cambiar
el mundo del negocio musical. Incluso antes de
que el acceso a una conexión de banda ancha se
masificara, un desarrollo que rompió con todos los
paradigmas conocidos hasta el momento para el
uso de Internet.
COMERCIO EXTERIOR
UNA AGENDA SINTETIZADA DE LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN EL PAÍS Y
EN EL MUNDO PARA QUE LAS PYMES PUEDAN CONQUISTAR NUEVOS MERCADOS.
FERIAS
INTERNACIONALES
MIDDLE EAST
ELECTRICITY 2016
Dubai, Emiratos Árabes Unidos –
Del 1 al 3 de marzo
Más de 1.600 expositores,
en un escenario ideal para
mostrar productos y servicios del sector eléctrico. Durante tres días, una agenda
intensa de encuentros
comerciales, desarrollo de
negocios y capacitación.
FODEX JAPÓN 2016
RÍO CONTENT MARKET 2016
DIHAD 2016
Tokio, Japón – Del 8 al 11 de
marzo
Río de Janeiro, Brasil – Del 9 al 11
de marzo
Dubai, Emiratos Árabes Unidos –
Del 21 al 23 de marzo
Las novedades del sector
de alimentos y bebidas y
oportunidades para extender relaciones comerciales
entre expositores y visitantes. Es la feria más grande
en el área del Pacífico y la
tercera del mundo.
Uno de los eventos más importantes del mercado audiovisual
de América Latina, que convoca más de 3.500 profesionales
de televisión y medios digitales
de 36 países. Argentina tendrá
un stand de 50m2 para los interesados en internacionalizar
sus productos y servicios.
Uno de los principales eventos de ayuda humanitaria a
nivel mundial, organizado
por la ONU y la Cámara de
Comercio de Dubai. Ocasión
excelente para contactarse
con agencias, programas de
la ONU y organizaciones de
ayuda humanitaria.
ALEMANIA
ITALIA
SUDÁFRICA
7 al 12 de mayo
12 al 17 de abril
1 de junio
MISIONES
COMERCIALES
BOLIVIA
Misión organizada por
Agencia ProCórdoba para
empresas energéticas que
deseen participar en licitación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB). Oportunidad para
abrir una puerta en el mercado del país vecino.
Misión de visita a la feria
IFFA 2016, con sede en
Frankfurt y líder en el rubro de la carne desde hace
más de 50 años. Oportunidad única para pequeños
y medianos productores.
Convocatoria de la Agencia
ProCórdoba.
Cancillería Argentina y Fundación Exportar invitan a
PYMES del sector del mueble
a participar de la comitiva argentina que viajará a Milán
para exhibir sus productos
y concretar encuentros de
negocios en el Salón Internacional del Mueble.
Misión multisectorial a Johannesburgo, organizada
por Agencia ProCórdoba.
La convocatoria está especialmente destinada
a PYMES argentinas que
estén en condiciones de
exportar sus productos a
un nuevo mercado.
RONDAS DE
NEGOCIOS
MULTISECTORIAL
MAQUINARIA AGRÍCOLA
MANÍ
SECTOR AGROPECUARIO
Bahía Blanca
10 al 13 de marzo
Córdoba
15 de marzo
Córdoba
1 de abril
Monje, Santa Fe
En el marco de FISA, la exposición anual multisectorial
más importante del Sur argentino, rondas de negocios
nacionales e internacionales
con diversos rubros de la producción regional. El lugar de
encuentro es el Predio Ferial
Corporación de Bahía Blanca.
Ronda de negocios en el
marco de una misión de la
República de Angola. Coordinación de la Agencia ProCórdoba. Buena oportunidad
para fabricantes locales, ante
potenciales compradores de
un país con una gran extensión de terreno cultivable.
A partir de la organización
de una misión inversa del
sector supermercadismo
del mercado chino, ronda
de negocios que implica
una ocasión especial para
PYMES que quieran acceder
a un mercado de gran escala.
Organiza ProCórdoba.
En el marco de AgroActiva
2016, ronda de negocios para rubros agropecuarios. La
inserción internacional de los
productos nacionales y la posibilidad de encontrar todo en
un solo lugar motivan la creciente llegada de potenciales
compradores del exterior.
1 de marzo
> INDUSTRIA PYME: LA PRODUCCIÓN CAYÓ 2,9% ANUAL EN ENERO
La producción de las PYMES Industriales
bajó 2,9% en el primer mes del año frente
a igual mes de 2015, iniciando 2016 sobre la
misma tendencia con que cerró 2015. En la
comparación mensual (enero vs. diciembre)
también se registró un descenso de 3,5%.
Así surge de la Encuesta Mensual Industrial
realizada por CAME entre 250 industrias
PYMES del país. La menor demanda interna
y los menores pedidos de exportación explican la evolución descendente que viene
registrando la producción. La menor actividad se combina además con mayores costos
y pérdida de rentabilidad, complicando la
situación del industrial.
VENTAS MINORISTAS: CAYERON 2,3% EN ENERO
PRODUCCIÓN DE PYMES INDUSTRIALES:
Variación % interanual
VISITANOS EN WWW.CAME.ORG.AR > LAS PYMES ONLINE
8 al 11 de junio
Fuente: CAME
Las ventas minoristas iniciaron el año en
baja. Las cantidades vendidas por los comercios relevados cayeron 2,3% frente a
igual mes de 2015, cortando una tendencia
de trece meses consecutivos de alzas.
Así surge del relevamiento mensual de
CAME. El 85% de los rubros relevados
finalizaron enero en baja. Algunos de los
sectores más golpeados en el mes fueron:
“Electrodomésticos y Artículos Electrónicos” con una caída interanual de 4,8%
en las cantidades vendidas, “Alimentos
y bebidas” con una baja de 2,5%, “Indumentaria” con un retroceso de 2,7%, y
“Marroquinería” (-4,5%).
COMERCIOS MINORISTAS:
Variación interanual de las cantidades vendidas
Fuente: CAME
Descargar