Untitled

Anuncio
vo
15cCc\
-
190C1 1990
•ieai*
3cop.
1
TECNOLOGIA DE LA INFORtIACION EN EL
DESARROLLO DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS
EN COLOMBIA
LUIS CARLOS VILLAMIL J.
M.V., S.Sc., Ph.D., Profesor Asistente
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Proyecto Colombo/Alem.n, Intensificación del Control de
Enfermedades Animales, Instituto Colombiano Agropecuario!
Deutsche Gessellschaft fuer Technische Zusammenarbeit (ICA-GTZ)
Bogotá, 1987
Extractado de:
Luis Carlos Villamil Jiménez: The Application of Information Technology
in the Development of Livestock Services in Colombia. Ph.D. Thesis,
Department of Agriculture and Horticulture, University of Reading, Great
Britain, 1986.
TABLA DE CONTENIDO
Pg í na
1.
II4TRODUCCION
.
.
1.1Poblaciones animales 1.1.1Bovinos
1 .1.2Porcinos ...........................................
1 .1.3Ovinos y Caprinos ..................................
Aves
1.2.Consideraciones Generales ..........................
1
1
2
2
2
3
1 .3.Necesidad de nuevos enfoques .......................
3
............................................
...............................................
2.
BUSQUEDA DE ADECUADA INFORMACION EN SALUD Y PRODUCCION
6
2.1.Limitantes de Eficiencia ...........................
6
2.2.El uso de Modelos ...................................
7
EL MODELO IISTATIC!I Y EL CALCULADOR DE LA EFICIENCIA
DE LA PRODUÇCION (cEP)
9
3.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
3.7.1
3.7.2
3.7.3.
3.8.
3.9.
3.9.1.
3.9.2.
3.9.3.
3.9.4.
3.9.5.
3.9.6.
3.9.7.
.............................
UnidadesGanaderas .................................
El desarrollo del Calculador de la Eficiencia de la
Producción (CEP) ....................................
EMpara Mantenimiento ...............................
EMpara Crecimiento .................................
EMpara Gestación ...................................
EM para la producción de leche ......................
Cálculo de los Promedios diarios de Energía para las
diferentes categorías de animales ...................
Vacasde Cría .......................................
Toros ...............................................
Animales en Crecimiento .............................
Eluso delCEP ......................................
Parámetros requeridos por CEP .......................
Tasas de mortalidad para las diferentes categorías
deanimales .........................................
Tasas de descarte para vacas y toros ................
Pesos al nacimiento y a la madurez ..................
Edades a la madurez .................................
Número de vacas por toro ............................
Tasa de Partos (Natalidad) ..........................
Producción de leche por lactancia ...................
11
13
16
17
18
18
19
19
19
20
23
25
25
26
26
26
26
26
26
Pg ¡ na
26
3.9.8MJ por kg. de leche producida 26
Concentración
de
energía
en
el
alimento
MJ/kg
3.9.9
27
3.9.10Precios de mercado ................................
3.10Cálculo de los Parámetros requeridos por CEP ......
27
3.10.1Tasa de Natalidad (TN) ............................
27
3.10.2Tasa de Descarte (TD) .............................
29
30
3.10.3Edad al primer parto..............................
3.10.14Peso al primer parto............................... 30
3.10.5Edad a la madurez de los novillos ................ 30
3.10.6Peso a la madurez de los novillos ................. 30
3.10.7Número de vacas por toro.......................... 30
3.10.8Mortalidad ........................................ 30
14.CLASIFICACION Y CARACTERIZACION DE LOS SISTEMAS DE
PRODUCCION GANADERA................................ 33
Clasificación de los Sistemas de Producción ....... 33
42.Sistemas Avanzados ................................ 314
14.2.1Leche ............................................. 36
14.2.2Doble Propósito ................................... 36
143Sistemas tradicionales ............................. 37
14.3.1Razas de ganado .................................... 38
38
14.3.2Pastos .............................................
14.14Ventajas comparativas .............................. 38
14.5Aplicaciones del CEP ............................... 39
5.EVALUACION DE LIMITANTES Y POTENCIALES EN SISTEMAS
DE PRODUCCION GANADERA............................. 53
5.1Análisis de Sensibilidad ........................... 53
58
5 .1.1Sistemas Avanzados .................................
5.1.2Los Sistemas Tradicionales ......................... 59
5.2.Determinaciones de Prioridades ..................... 60
5.2.1Situaciones Potenciales ............................
62
5.3Prioridades en los sistemas tradicionales de produc
62
ción de carne ......................................
5.3.1Suplementación Mineral ............................. 65
5.3.2Diversificación hacia el doble propósito ........... 67
5.14Prioridades en el Sistema Tradicional de Doble
Propósito.......................................... 70
5.5Prioridades en los Sistemas Avanzados ..............
5.5.1Valor de la leche .................................. 75
II
Pg 1 na
.77
5.5.2Tasa de Natalidad
77
5.5.3Producción de Leche ..............................
77
5.5.4Novillas de reemplazo ............................
78
5.5.5Producción de Carne..............................
78
5.5.6Registros ........................................
78
Formulación de Políticas de Salud ................
5.6
86
6.
RESUMEN Y CONCLUSIONES ........................... 86
6.1
Fallas en la Formulación de políticas ............
Aplicaciones del CEP ............................. 86
6.2.
6.3
Clasificación de los Sistemas de Producción ......
87
Reorientacfón de los Servicios ................... 6..
87
6.5Fortalecimiento de los Sistemas de Información... 89
90
6.6
La Unidad de Manejo de la Información ............
BIBLIOGRAFIA..................................... hila
It
PROLOGO
En la Salud y la Producción Animal, a medida que aumentan los conoci mientos, los criterios para determinar las prioridades en el control e
intervención también se incrementan. Con el cambio continuo y los ajustes en los sistemas de producción animal, el rango y las características
de sus liniitantes están variando constantemente.
Lo anterior ha estimulado la demanda por sistemas de información que
permitan a los asesores, a los productores y a las agencias administradoras de recursos, tomar decisiones sobre bases reales.
El factor limitante para el diseño y operación de los sistemas nombra dos anteriormente, continúa siendo la recolección y el manejo de la información, especialmente en los países en vía de desarrollo.
La respuesta a esta limitante se obtendrá mediante un esfuerzo unificado de los estamentos pecuarios del país (educación, investigación y servicios), dirigidas a la obtención de la información requerida, mediante
esquemas de recolección de datos, el uso de modelos analíticos y el desarrollo de programas interdisciplinarios de salud, producción animal que
busquen proteger y mejorar la productividad de la empresa ganadera en un
ambiente de coordinación entre la demanda actual y potencial del consumidor por los productos y subproductos del sector pecuario, considerando
su capacidad de compra.
En la presente publicación se plantean los nuevos enfoques de la información en la salud animal empleando estrategias de medicina preventiva, desarrolladas durante los últimos cinco años con el apoyo de la Sociedad
Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), la Unidad de Investigación en Epidei'iiología y Economía Veterinarias (VEERU) de la Universidad de Reading
en Inglaterra y el Programa Nacional de Medicina Veterinaria Preventiva
del ICA en la Ciudad Universitaria.
LUIS CARLOS VILLAMIL J.
i
AGRADECIMIENTOS
El autor deja constancia de su especial reconocimiento a los siguientes
colegas:
Dres. Peter R. Ellis y Andrew James de la Universidad de Reading (Inglaterra) por sus comentarios, sugerencias y apoyo durante el desarrollo del
presente estudio.
Al Dr. Ewald Otte y al Dr. Gunter Kleemann, de la Sociedad Alemana de
Cooperación Técnica GTZ por el interés y apoyo financiero suministrado
durante las diferentes fases del trabajo.
-
RESUMEN
En Colombia el consumo de carne y de leche per cápita está aún muy por
debajo de los estándares internacionales. El autor, a través del trabajo realizado sobre producción de leche, concluyó que la causa principal
era la falta de políticas consistentes debido a la escasez de información
apropiada. Con el propósito de mejorar el manejo de la información, desarroll6 un Calculador de la Eficiencia de Producción (CEP) que pudiera
representar diferentes sistemas y mostrar cambios en la estructura del
hato y en los valores de rendimiento seguido por modificaciones en los
parámetros de producción. Estableció una clasificación provisional de
los sistemas de producción bovina en Colombia, demostrando mediante la
utilización del LEP su eficiencia relativa y el potencial de mejoramiento, al igual que la forma de identificar los parámetros predominantes en
la productividad del hato.
Una revisión de las fuentes de información, reveló que el reporte de enfermedades específicas es relativamente eficiente. Se requiere comple mentar los registros de diagnóstico de laboratorio con encuestas a nivel
de hato, anotando datos más amplios sobre salud y productividad. Las
disposiciones contractuales de las cooperativas y productor-vendedor en
cuanto a carne se refiere, deberán ofrecer posibilidades de registro.
Se requiere una unidad para el manejo de la información, con el fin de
coordinar el trabajo con todos los servicios relacionados con la ganadería, cuyo montaje podría hacerlo el Instituto Colombiano Agropecuario.
1.INTR0DUCC0N
Colombia no satisface la demanda actual de su población humana en productos provenientes del sector pecuario, los consumos promedios
percpita están por debajo de los recomendados, teniendo en cuenta la
densidad de población humana y el número de cabezas de especies domésticas, se podría pensar que el sector pecuario estaría en capacidad de remediar el déficit y producir excedentes, si los sistemas de producción
se expanden y se vuelven más eficientes.
La actividad económica del país está concentrada en los centros urbanos y en la región Andina, aquí se concentra un gran porcentaje
de la población. Para 1980 se calculaban 26 millones de habitantes de
los cuales el 76 vivían en el sector urbano. La tasa de crecimiento poblacional descendió de 3.2% en 1960 a 2.7 en 1970 y 2.3 para 1980, no
obstante estos cambios, para el año 2.000 la población colombiana podría
llegara los 40 millones de habitantes. El producto interno percpita
se incrementó de US$448 en 1960 a US$992 en 1980.
El sector agropecuario es actualmente el componente más importante de la economía colombiana, contribuyendo con el 23.4 del PIB. El
subsector pecuario contribuye con más de un tercio del total del PIB a gropecuario. El sector agropecuario colombiano contribuye también con
la mayoría de las exportaciones.
Durante el período 1975-1979, cinco productospresentaron
el 60% del total de las exportaciones: café 52.2, algodón 2.8, plátano
1.9, azúcar 1.4, carne 1%. La exportación promedia de carne fue de 6.300
ton/año (1970-1974) y 61.000 ton/año (1979-1980) y 69.700 toneladas pa ra 1986. Colombia está lejos de ser autosuficiente en producción de leche y debe importar regularmente cantidades significativas cercanas a
las 9.000 toneladas anuales, lo cual según el CIAT (1982) asciende a
US$8.5 millones al año.
1.1Poblaciones animales
1.1.1Bovinos
La población bovina se estima en 25 millones de cabezas, 50°
localizadas en la región Caribe, 30 en la región Andina, 17 en la Orinoquía y 3% en la región Pacífica y en la Amazonía (Alarcón y Col. 1980).
Hay grandes diferencias en los sistemas de producción establecidos, desde la lechería avanzada hasta los de carne tradicional, dicha variación
obedece principalmente al estado de desarrollo socio-económico y a las
condiciones medio anbientales en las diferentes regiones. Se estima que
aproximadamente el 30de los animales está en sistemas de producción avanzados y el resto en sistemas tradicionales de doble propósito y carne.
Con respecto a razas, existe una cantidad apreciable;los animales ti po Bos taurus son los dominantes en los sistemas lecheros (Hoistein,
2
Normando, Pardo Suizo), mientras que en los de carne se encuentra más
Bos indicus (Cebú) enrazadas con 'Criollo' (Bos taurus).
1.1.2.Porcinos
La población estimada de porcinos es de 2 millones de cabezas,
la mayoría explotada en la región Andina, 65; y 30 en la región Caribe,
el resto está disperso en las demás regiones naturales. Con respecto a
razas existen varias, las cuales en orden de importancia son: Durock,
Landrace, Yorkshire y razas criollas como ¿ungo, Sanpedreño, Casco de
Mula. La mayoría (cerca deldel efectivo porcino de Colombia se expotaa nivel familiar y se destina al consumo local, en este sistema el
número promedio de animales por Familia es de 3 a 14; los animales buscan
su alimentación y reciben las sobras de la cocina, con suplementos ocasionales. Se sacrifican entre los 12 y los lb meses de edad, con pesos
que oscilan entre los 10 y 80 Kg. El restante 20; de la población se
encuentra explotado bajo razonables sistemas de manejo y los animales
son enviados al matadero entre los 6 y 7 meses de edad alcanzando pesos
entre los 90 y 100 Kg (Alarcón y Col. 1980).
1.1.3.Ovinos y Caprinos
La población ovina se estima en 2.5 millones, 95; de los cuales
son criollos y el 5; son de razas exóticas. La gran mayoría de los ovinos se encuentra en la región Andina (bO), el resto en la región Caribe. El 95 de las explotaciones son de manejo tradicional con tamaños
promedio de 5 a 10 animales. Los pastos son de regular calidad, no se
suministra sal ni minerales y en términos generales no existen progra mas definidos de salud y producción. Con respecto a los caprinos no hay
cifras disponibles de una buena credibilidad. En la actualidad hay expectativas con respecto a esta especie; se han desarrollado importaciones de Europa y los Estados Unidos, el valor de dichos animales es alto
y su adaptación está en proceso.
1.1.14.Aves
La poblacion avícola Colombiana es de aproximadamente 25 millones de picos. Se producen más de 15 millones de pollos asaderos, los
cuales salen al mercado alrededor de las 9 semanas. Es un sector avanzado tecnológicamente en el cual se tienen en cuenta enfoques de producción
y rentabilidad.
Se puede decir que existe únicamente una pequeña proporción de animales
en producción extensiva.
1.2.Consideraciones Generales
Al igual que en otros países, gran parte de la industria ganadera colombiana se ha desarrollado en lugares donde las distancias son
grandes y las vías de comunicación deficientes, únicamente hasta ahora
se están adecuando para permitir razonable acceso a los scrvicios de asistencia técnica institucionales y privados. Todavía hoy en día las
comunicaciones con algunas areas se interrumpen por días o semanas, debido a desastres naturales. Por lo tanto, los servicios de salud se han
limitado a medidas de control para algunas enfermedades consideradas como importantes: Fiebre Aftosa, Brucelosis, Tuberculosis; dichos programas han tenido serias restricciones económicas y siendo realistas no se
puede esperar mayor aporte presupuestal por parte del gobierno. De hecho en los últimos diez años ha habido una firme disminución Jen términos reales) del presupuesto de los servicios veterinarios, con probabilidades mínimas para recibir incrementos sustanciales.
El apoyo tecnológico como podría esperarse, es mayor en las á_
reas lecheras de.las regiones con buena infraestructura y escaso en las
remotas áreas de producción ganadera extensiva. La encuesta realizada
por el Proyecto Colombo/Alemn ICA-GTZ en la zona de Córdoba (Otte y
Col., 1985), ha demostrado que solamente el 30? de los productores del
área en estudio había tenido acceso a profesionales pecuarios a través
de agencias de asistencia técnica estatales o privadas. La cifra real
para la cobertura de servicios veterinarios no fue superior al 13 7 de
acuerdo con la respuesta al interrogante relacionado con la aplicación
de tecnologías tales como el diagnóstico de preñez por palpación rectal.
Esta situación no se va a mejorar signiticativamcnte en cl mediano plazo,
si no se presentan nuevas iniciativas y nuevos enfoques ya que de un lado, es probable que el estado no invierta más en el sector pecuario y los
profesionales por el otro, no encuentran incentivos para trabajar en las
áreas menos desarrolladas y más remotas del país.
1.3.Necesidad de nuevos enfoques
No hay duda que se deben tomar nuevas iniciativas, las cuales
debern ser justificadas y apoyadas por el sector privado y oficial.
Colombia necesita más carne y más leche y la creciente población debe estar en capacidad de comprar estos productos. Hay un potencial de expansión en la productividad de los sistemas de producción animal que con
una conciencia clara y una política articulada por parte del gobierno
nacional produciría excedentes para la exportación, si el tipo de producto, su calidad y los requisitos de salud animal se logran alcanzar. Lo
anterior se convierte en un asunto de interés para los productores y sus
asesores en la reorganización y dinámica de los sistemas de producción
como un todo, en lugar de mirar únicamente animales individuales o problemas muy definidos.
13
Por fortuna la necesidad de adoptar y expandir el enfoque sistemático con énfasis en productividad, ha sido reconocido en Colombia.
Los Médicos Veterinarios y otros profesionales pecuarios están comenzando a ampliar sus actividades de las curativas individuales y las de programas específicos de lucha contra las enfermedades, al amplio campo del
manejo de la productividad y la salud animal, cuyo objetivo primordial
es la protecci6n y el mejoramiento de la productividad ganadera, mediante la Medicina Preventiva, en otras palabras el mejor manejo, nutrición
y genética, lo cual es ya una realidad en Colombia tanto a nivel de finca como a nivel de región, gracias al esfuerzo y proyección del Proyecto
Co1ombo-Alemán ICA-GTZ en el Departamento de Córdoba (Navarrete, 19t6).
En este contexto, salud no es un concepto simple o esttÍco,
logrado mediante la eliminacion de agentes etiológicos (Chalmers, 1919),
por el contrario, salud es un proceso dinámico, expresado como la capacidad de una población animal para interactuar exitosamente con su medio
ambiente. La salud animal se expresa como la óptima producción que se
puede obtener en un ambiente dado, mientras que la enfermedad es la pérdida o disminución de la potencialidad productiva (Villamil, 1986).
Varias organizaciones están desarrollando servicios veterina nos más útiles a sus miembros. La Federación de Cafeteros está operando un servicio para el programa de diversificación del área cafetera de
Colombia; igualmente COLANTA (Cooperativa Lechera de Antioquia) con sede en Medellín y ANALAC en Bogotá, están prestando servicios más dinámicos a sus miembros.
El problema común para las agencias empeñadas en formular nuevas políticas y prestar adecuada asesoría a los productores, es la falta de adecuados datos y la producción de oportuna y veraz información
para evaluar el efecto del cambio.
El diseño de sistemas efectivos para el manejo de la informa ción sobre ganadería en Colombia, se han constituído en el objetivo primordial del Proyecto Colombo/Aleman, patrocinado por la Sociedad Alemana
de Cooperación Técnica GTZ, en su sede del Laboratorio de Investigaciones Médicas Veterinarias, LIMV, en Bogotá, diseñando sistemas para ser
usados a nivel nacional, interactuando con el sistema de campo desarrollado en el LIVET, Montería (Navarrete, 1986). El método requiere micro computadores para el análisis de información recolectada en el nivel de
finca y el análisis de los 1 ¡mitantes de producción evaluando la potencialidad de las perspectivas de cambio y analizando las actividades de
los profesionales de campo como una de las bases para formular actividades de educación continuada.
Además de realizar investigaciones y trabajos de campo se debe
tener en cuenta que los problemas de salud y productividad se deben eva-
luar en relación con las características técnico-económicas de los sistemas de producción en las que ocurren. Por lo tanto, la escogencia y
el valor relativos de los problemas tan graves como la fiebre aftosa,
pueden ser de poca importancia en algunas áreas y el más importante u- mitante de la productividad en otras; simultáneamente los sistemas de
alimentación suplementaria podrían ser la solución al problema en algunas áreas y no justificables en otras. Para conseguir respuestas a las
situaciones mencionadas anteriormente, hay que establecer sistemas de
captación de información oportuna y veraz, desarrollar modelos simples
y cómodos para el usuario, con el fin de estudiar los problemas y el impacto y justificacion de las soluciones, en el contexto de los grupos
poblacionales en estudio, es decir los sistemas de producción.
En esta publicación se presentan conceptos y herramientas que
fueron diseñadas para suplir las necesidades de información, identifi cando un mínimo de indicadores para conocer el real estado de salud de
informática, reflejando el impacto económico de los cambios en los in dicadores de salud y producción. De esta forma los planes de mejoramiento o de desarrollo tienen una forma objetiva y realística de ser proyectadas y evaluadas y la justificación presentada por los profesionales o
las agencias asesoras es una realidad.
Se espera que estos nuevos enfoques sean de utilidad para el
desarrollo de esquemas de salud y producción animal en Colombia, al nivel local, al regional y nacional, bajo el auspicio de entidades oficiales y privadas.
2.LA BUSQUEDA DE ADECUADA IIIFORMACION EN SALUD Y PRODUCCION
2.1.Limitantes de Eficiencia
La eficiencia se puede definir de varias maneras, pero en el
contexto de sistemas agropecuarios no es sencillo el hacerlo. Generalmente, la eficiencia se representa por una relación de producto-insumo
(Spedding 192). La eficiencia de un sistema de producción animal se
puede medir de acuerdo con diferentes productos del sistema; un sistema
de producción ganadera convierte alimentos y otros insumos en un número
determinado de productos tales como: carne, leche, tracción animal, materia fecal. El tamaño del hato suele incrementarse debido a los jóvenes que se adicionan, lo cual se considera también como un tipo de producto. Los diferentes insumos y los productos del sistema pueden recibir valores económicos, por lo tanto, los insumos y los productos podrán
ser comparados y relacionados para encontrar una medida de eficiencia económica. Obviamente es posible considerar la eficiencia en otros términos. Por ejemplo, los ecologistas podrían asignar valores energáti cos a los insumos y a los productos para estimar la eficiencia energé tica.
Los limitantes de la salud y la producción afectan la eficiencia de conversión de insumos en productos. Un limitante de esta naturaleza podría reducir la producción por unidad de insumo o tal vez hasta
la totalidad del producto.En la práctica, la evaluación directa de este tipo de efectos es difícil, debido principalmente a la evaluación de
insumos que no se compran o venden como, por ejemplo, las tierras para
pastoreo.
De acuerdo a lo encontrado por Víllamil y James (1985), se están
empleando un amplio rango de medidas de la eficiencia de la producción.
Parámetros de salud y producción como la tasa de pariciones (natalidad)
y edad a la madurez (primer parto) miden la eficiencia técnica en uno u
otro aspecto del sistema de producción. Si se logra normalizar el significado y la forma de cálculo de los parámetros nombrados anteriormente, éstos podrían emplearse como una base de comparación entre la efi ciencia de diferentes explotaciones o de diferentes sistemas regionales
de producción, sin las usuales -complicaciones de otros parámetros. Sin
embargo, la mayoría de los parámetros de salud y producción son relativamente fáciles de medir o estimar en forma más precisa que la gran mayoría de medidores o evaluadores de la eficiencia de la producción tales
como: producción por animal, o por hectárea, o los presupuestos parcia les los cuales muestran el cambio en la producción, en relación con el
costo de un nuevo insumo o medida de control.
Sin embargo, en la evaluación de muchos de los limitantes de
la salud y la producción animal, se encuentran dificultades en el uso de
YA
indicadores de la eficiencia; por ejemplo presentar el efecto de limi tantes de salud en términos de producción de leche por vaca, da una idea
incompleta debido a que la proporción de vacas en una población se afecta fácilmente como resultado de la remoción de limitantes. Si la tase
de descartes ocasionada por la mastitis o la infertilidad se puede reducir, se incrementará el tiempo de permanencia de las vacas en el hato y
el número de las mismas ya que se requerirán menos novillas de reemplazo
y la producción total y por vaca se aumentar.
2.2El uso de modelos
El empleo de modelos en el estudio de problemas de salud ha
sido de utilidad para el mejor entendimiento de la dinámica de población
de animales y en la evaluación del efecto de los limitantes de salud.
Por ejemplo, Ellis (1972) empleando un modelo sencillo de una piara de mostró el impacto de la peste porcina clásica en la economía de los di ferentes tipos de rebaño en la Gran Bretaña; con otro modelo, I-lugh-Jones
y Col. (1975) demostró cómo la brucelosis persiste en hatos lecheros y
en rebaños de carne de diferentes tamaños y con diferentes manejos, de acuerdo con los esquemas de control establecidos. La aplicabilidad y el
éxito de éstos y otros modelos han hecho que esta actividad se involucre
como rutina en muchos países para planificación y evaluación de activi dades de desarrollo pecuario y de salud y producción animal.
Los países en desarrollo tienen interés por estas nuevas tecnologías y estén dispuestos a adaptarlas. Sin embargo, tal como se anotó
anteriormente, se hace necesario la creación de nuevas estructuras en lo
referente a captación de información, proceso, distribución y utilización
de la misma, ya que después de varios años de actividades de expansión de
los servicios de campo y de las actividades de investigación, aún persisten la falta de datos y el vacío informático.
Los modelos se estén empleando como una forma de representación del mundo real y se necesitan debido a las dificultades comúnmente
encontradas en la determinación de indicadores y en los estudios de ob servaciones propsectivas de largo plazo, en las condiciones actuales de
infraestructura física, económica y humana. El valor de los modelos estriba en la aproximación que permita hacer a la representación del mundo
real, en situaciones de limitado acceso a los datos, mostrando a los u suarios qué datos son los más importantes y demostrando las interacciones
que existen entre los componentes de la población.
Desde el punto de vista temporal, los modelos se pueden considerar como estéticos o dinámicos.En los dinámicos, el valor de las
variables y sus relaciones dependen del tiempo, en otras palabras, los
valores cambian con el tiempo manteniendo estrecha relación con
los valores anteriores y los futuros. En los modelos estéticos,
los valores y las interrelaciones no cambian en el tiempo, los paréme -
8
tros empleados representan la situación en un momento dado y reflejan
un estado actual de equilibrio que la población o el sistema de producción podría eventualmente alcanzar.
Los modelos también pueden ser estocsticos o determinísticos.
Los estocsticos permiten aleatoriedad en los valores de acuerdo a niveles de probabilidad, en términos de distribuciones estadísticas; por el
contrario, los modelos determinísticos representan una situación en la
que las variables asumen un valor promedio y no permiten aleatoriedad.
En actividades de salud animal, actualmente existe preferencia
por el uso de modelos estéticos determinísticos, debido a que de esta
forma se evitan las dificultades que se podrán presentar con el uso de
otro tipo de modelos (James, 1984) en el sentido de cambios en la estructura poblacional por alteraciones en los parámetros ocasionadas por !os
efectos de las limitantes de salud. Por lo anterior, se decidió explorar este tipo de modelos, como una alternativa para visualizar poblaciones ganaderas, emplear información disponible sobre salud y producción
y conocer un poco más sobre los sistemas de producción y la importancia
de los parámetros empleados para la caracterización de los mismos.
9
3.EL MODELO ''STATIC'' Y EL CALCULADOR DE LA EFICIENCIA DE LA
PRODUCCION (CEP)
El desarrollo de un modelo estático de poblaciones animales ha
sido descrito por Putt y Col. (194). Se deben considerar al menos cuatro categorías de animales adultos, machos y hembras de cría y machos y
hembras que no se requieren como reemplazos y pueden ser vendidos cuando alcancen su edad y peso reglamentarios. La Figura 3.1. presenta los
parámetros empleados en el modelo. Una vez obtenidos o calculados dichos
parámetros se seguirán los siguientes pasos:
-Se determinarán las necesidades relacionadas con animales de
reemplazo. El número de vacas de cría es fijado de acuerdo
con políticas de manejo preestablecidas y el número de toros
que se requiere se puede derivar de la relación toro/vacas.
Acto seguido, dadas las tasas de mortalidad y ¡as de descarte
para machos y hembras, se obtienen los machos y hembras requeridos anualmente.
-El número de reemplazos disponibles se calcula teniendo en
cuenta la tasa de natalidad, con su respectivo ajuste por mortal idad o directamente de la tasa de éxitos al destete, en otras palabras, el número de machos y hembras destetados por
año. /Aplicando la mortalidad por destete se podrá entonces
calcular el número de animales de cada sexo que alcanzarán la
madurez.
-La producción de animales para la venta, comb.ina los animales
de cría que se debern±scartar anualmente y los animales de
reemplazo que por no ser necesarios para mantener el tamaño
del hato quedan para la venta.
-La producción de leche o la producción anual (MY) se calcula
usando la siguiente fórmula:
-
IY" x 12/1
donde Y es el promedio registrado o estimado por lactancia e
1 es el intervalo entre partos promedio en meses
-Los requerimientos en términos de unidades ganaderas (uu) se
pueden especificar para cada una de las cuatro categorías de
animales adultos y los requerimientos promedio para los animales en crecimiento se podrían calcular, asumiendo un crecimienLo lineal desde el nacimiento hasta la madurez, teniendo en
cuenta las tasas de mortalidad. En este orden de ideas, los
y
Figura3.1
PARAMETROS DE SALUD Y PRODUCCION, CATEGORIAS DE ANIMALES
Y PRODUCTIVIDAD ANUAL EN EL CEP
Parámetros de Salud y Producción:
Tasas de mortalidad
Tasas de descarte
Producción de leche/lactancia
Tasa de natalidad
Edades de la madurez
Pesos al nacimiento
Pesos a la madurez
Requerimientos alimenticios
Clases de animales considerados
Vacas de cría
Toros
Novillas de reemplazo
Toretes
Novillas para la venta
Novillos
Productos por UG por año:
Vacas de descarte
Toros de descarte
Novillas para la venta
Novillos
Leche para la venta
11
los resultados se podrán presentar en términos de productivi dad por la unidad ganadera.
-Los pasos anteriores no corresponden exactamente al procedimiento empleado en el modelo estático, debido a que éste desarrolla procedimientos matemáticos sofisticados para obtener
y presentar en forma eficiente los resultados, obviamente empleando los mismos principios.
Como se mencionó anteriormente, James ( 1 9 4 ) desarrolló el modelo estático pecuario "SiATIC" y empleó el valor total de la producción
por unidad ganadera UG, como medida de la eficiencia de la producción
para la evaluación de limitantes de la salud animal; empleó un sistema
de ecuaciones para calcular el valor esperado de la producción por UG,
partiendo de parámetros de salud y producción normalmente empleados y
de fácil obtención. El modelo se clasificó como estático, debido a que
describe una situación, donde la producción se mantiene a determinado
nivel con un hato en equilibrio. Sin embargo, el modelo muestra la tasa de crecimiento potencial de la población, por lo tanto, el término
estático podría causar alguna confusión ya que es posible dinamizar las
representaciones poblacionales.
El problema para emplear el modelo se relaciona con el uso de
las UG debido a la dificultad de su estimación para cada una de las categorías animales y a que, las UG no son independientes de los demás
parámetros de salud y producción, debido a que por ejemplo, si se aumenta la tasa de natalidad, las vacas tendrán más terneros y lactancia y
obviamente esto incrementará los requerimientos nutricionales de las hembras en producción. El sistema de ecuaciones originales, no tiene en
cuenta estas interacciones y es necesario realizar ajustes manualmente.
3.1.Unidades Ganaderas
En la asignación de unidades ganaderas (UG) se presentan di ficultades conceptuales. Varios de los sistemas para calcular UG, ci tados en la literatura son definidos vagamente, por ejemplo, una unidad
ganadera fue descrita por algunos investigadores como un novillo de
1 00 kg y por otros como un novillo de 500 kg o una vaca con su ternero,
etc. Otros trabajando en el trópico, emplean el término "Unidad Gana dera Tropical", para definir a un animal de 250 kg (Doppler, 1980).
Las variaciones en cuanto a UG se refiere, se pueden demostrar
empleando una serie de definiciones de uso común en Colombia (Tabla 3.1).
De acuerdo con la Tabla, una vaca recibe el mismo valor en diferentes
sistemas de producción y lo anterior no es correcto, debido a diferen cias de tamaño, peso y requerimientos nutricionales de estos animales
según los tipos y las razas típicas de los tres sistemas considerados.
12
TABLA 3.1. Valores de tJG empleados para representar
las diferentes categorías animales en los
sistemas de producción Colombianos
Sistemas Tradicionales
Tipo de Animal
Avanzado
Carne* Doble P ropLeche*
OCUGUG
Vaca
11
Novilla de reemplazo
11.3
Novilla para la venta
0.8-
Ternera
0.60.4
0.85
Toro
0.35
1.2
1.51.3
Ternero
0.6-
Novillo
1 1
Charry, 1980; Kleenian y Col, 1983. La vaca correspondiente a 1 UG tiene más de 4 años, pesa 320 a
350 kg., seca y vacía.
CVS (1974). El sistema de UG fue empleado en un
diagnóstico pecuario regional.
ANAL/AC (1984). Usa su propio sistema de UG debido
a la falta de normalización para el país.
Gartner y HaIlam (184) realizaron un avance considerable, debido a la presentación de una OC de referencia equivalente a la Energía
ietabolizable (EM) requerida anualmente por una vaca Bos taurus de 500
kg, con un intervalo entre partos (IEP) de 13 meses y una producción lechera por lactancia de 3.000 kg. Llculos similares al anterior se e fectuaron para vacas de Sudán, obteniendo así los requerimientos anua les de EM para un animal de un sistema de producción completamente diferente al original. En este orden de ideas y teniendo en cuenta los criterios de EM, las UG se calcularon así: una vaca de un sistema siminom
dico representó 0.4 UG, una vaca mejorada de un sistema tradicional no
nómado 0.5 UG y una vaca promedio perteneciente a un sistema moderno de
producción lechero 0.7 UG.
Durante la presente investigación fue posible desarrollar el
13
modelo STATIC para utilizar un sistema de UG diseñado sobre la base de
los requerimientos diarios de EM para las diferentes categorías animales.
Los cálculos se realizaron, estimando los requerimientos promedio de EM
para cada categoría animal, teniendo en cuenta su peso corporal, ganancia de peso, tasa de natalidad, producción láctea y estado reproductivo.
A título de ejemplo en el caso de las vacas, teniendo en cuenta los parámetros de salud y producción, es posible determinar cuanta EM van a
demandar. Esto se ajusta automáticamente a medida que ocurren alteraciones en el valor de los parámetros. Por lo tanto, un incremento en la tasa de natalidad resultará en un incremento en la UG, entonces, cuando
hay un incremento en la producción se producirá un aumento en los requerimientos de EM, evitando las dificultades relativas al modelo STATIC
discutidas anteriormente.
En el caso que nos ocupa, la eficiencia de ¡a producción se
expresa entonces, como el valor de los productos por unidad de alimento.
Una unidad de alimento se normalizó como 100 Mega Jouls (MJ) de EM por
día, lo cual equivale aproximadamente, a lo requerido por una vaca lechera de alta producción diariamente. De esta forma y mediante otros ajustes, el modelo STATIC se convirtió en el 'Calculador de la Eficiencia de
la Producción (CEP).Se perdió alguna flexibilidad inicial, ya que las
ecuaciones originales se podían aplicar a la mayoría de especies mamíferas y las modificaciones introducidas lo convierten en específico para
bovinos. Sin embargo, sería posible producir sistemas equivalentes para
representar poblaciones de otras especies animales.
3.2.El desarrollo del Calculador de la Eficiencia de la Producción
(C EP)
El proceso para cl desarrollo del CEP fue el siguiente:
Los símbolos empleados en el modelo STATIC fueron los usados
hasta cuando las circunstancias lo permitieron.La clasificación de las
categorías animales también se empleó con sus símbolos en letra minúscula y su respectiva definición.
f: Vacas de cría. Todas las hembras desde el primer parto hasta la muerte o el descarte.
b:loros. Todos los machos de cría desde la madurez hasta la
muerte o descarte.
h: Novillas de reemplazo. Todas las hembras que se crían coiiio reemplazos desde el destete
hasta el primer parto.
y: Machos de reemplazo. Todos los toretes que se crían como
reemplazados desde el destete hasta
la madurez.
ILI
g: Novillas para la venta. Todas las hembras desde el destete
hasta el primer parto, que no se
necesitan para aumentar el tamaño
del hato.
s: Novillos. Todos los machos desde el 'destete' hasta la
madurez y que no se requieren para la cría.
El concepto de destete se emplea aquí con un significado diferente al usual, se define como el momento en el cual los terneros comienzan a consumir cantidades significativas de otros alimentos diferentes
a la leche.
La productividad en CEP se expresa como la cantidad anual de
productos por 100 MJId.ra de energía metabolizable, lo cual indiscutiblemente es una medida de eficiencia, debido a que compara la producci6n con
un sistema normalizado o estandar de energía. Si la producción se multiplica por un valor en pesos colombianos o en cualquier otra moneda, se
puede obtener una medida de eficiencia económica.
Al igual que en el modelo STATIC las clases de producto considerados son:
Of: Producción anual de vacas de descarte por 100 MJ/día de EM
Ob: Producción anual de toros de descarte por 100 tlJ/día de EM
Oh: Producción anual de novillas infértiles por 100 tlJ/día de
EM.
Og: Producción anual de novillas preñadas por 100 MJ/dia de EM
Os: Producción anual de novillos terminados por 100 MJ/día de
EM.
Om: Producción anual de litros de leche por 100 MJ/dfa de EM
Medir la producción por unidad de EM es complicado. La solu ción para este problema consiste en relacionar la producción esperada por
unidad de EM, con un grupo de parámetros de salud y producción, que puedan ser fácilmente calculados, en los diferentes sistemas ganaderos, lo
cual ha sido demostrado por James (1984) quien desarrolló el procedimiento matemático manejando dicha interrelación. Por lo tanto, el sistema
de ecuaciones empleadas en CEP se presenta como un calculador de la eficiencia y no como un modelo, debido a que el término 'modelo" en la forma en que se entiende usualmente, requiere un sinnúmero de simulaciones
empleando relaciones derivadas en forma empírica para el sistema repre sentado. El CEP emplea una serie de ecuaciones derivadas empíricamente
entre los parámetros de producción y la EM requerida, universalmente a ceptados y empleados en diferentes sistemas ganaderos, como lo demuestran
15
los trabajos de De Assis ( . 1981) simulando los sistemas de alimentación
del ganado en Brasil; de Portugal (1982) evaluando los sistemas de producción de carne y doble propósito de Minas de Gerais en Brasil; y de
Topps (1985) evaluando el empleo de pastos tropicales y algunos subproductos para la alimentación de bovinos bajo condiciones tropicales. Adiconalmente, dichas relaciones (Sistema EM) han sido revisadas y confirmadas, ya que constituyen la base para la formulación de dietas y raciones actualmente en uso. Por lo tanto, no se intentó validarlas otra vez.
Los parmctros de producción empleados fueron los siguientes:
Df, Db, Dh, Uy, Dg, Ds: Tasa de mortalidad anual para las diferentes categorías de animales.
Cf, Gb:
Tasa de descarte anual para vacas y
toros.
Ly:
Producción promedia de leche por lactancia (kg.)
Rc:
Tasa de natalidad (proporción de vacas
pariendo anualmente).
Rn:
Número de terneros por parto
Hb, Hn:
Supervivencia hasta el destete en machos y hembras
Ch:
Proporción de novillas de reemplazo
estériles.
Mh:
Edad al primer parto en novillas de
reemplazo (años).
'4
1•1
Edad a la madurez, toros de reemplazo
(años).
Mg:
Edad al primer parto en novillas para
la venta i,años).
Ms:
Edad a la madurez en novillos
Kh, Ky, Kg, Ks:
Peso al nacimiento
Jh, Jy, Jg, Js:
Peso a la madurez
En ST/\TIC se asume que la leche, consumida por los terneros se
tiene en cuenta desde el punto de v;s'ta de requerimientos de la vaca.
16
En CEP por el contrario, se tiene en cuenta la producción por lactancia
(vendible) y no la consumida por los terneros. Lo anterior indica que
los valores de requerimiento de energía son menores a los verdaderos,
mientras que los de los terneros se incrementan en la misma proporción.
Sin embargo, la anterior suposición no es un error serio en los cálculos.
La alternativa para remediarlo sería la de adicionar para las vacas la
energía necesaria para producir la ¡eche consumida por los terneros.
Lo anterior supone conocer la cantidad de leche consumida por
el ternero y esto en la mayoría de los sistemas de producción es difícil
de evaluar y registrar. En CEP se calculan los requerimientos promedio
de energía desde el nacimiento hasta la madurez para evitar el concepto
modificado de destete' sugerido en el modelo SFATIC.
De acuerdo con el sistema convencional descrito por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentos de la Gran Bretaña MAFF (19d4), los
requerimientos promedios de energía para bovinos se cálculan sobre la base de lo siguiente:
a.
t1antenimento
b.
Crecimiento
C.Gestación
ci.Producción de leche
3.3.EM para mantenimiento
Las necesidades de energía para el mantenimiento dependen del
peso del animal. La fórmula empleada por MAFF (984) para calcular los
requerimientos es:
MEm8.3 + 0.09 1 WEcuación 1
Donde: MEm es el requerimiento diario para mantenimiento
en Mi J
W es el peso vivo en kg.
Abreviaciones originales en Inglés
17
La fórmula anterior incluye un margen de seguridad del 5, deseable cuando se emplea en el balanceo de raciones pero no es necesario
en el presente procedimiento. Por otro lado, CEP no tiene en cuenta las
fluctuaciones en el cambio de peso de los animales adultos, lo cual re presenta pérdida de energía, por lo tanto, el margen de error anotado anleriormente permitiría mayor exactitud debido a las fluctuaciones de peso en adultos y las variaciones en la tasa de crecimiento de jóvenes.
3 . 4 .EM para Crecimiento
La eficiencia en la utilización de la EM para crecimiento de pende de la concentración de energía en la ración. Por esta razón, se
acostumbra calcular los requerimientos en términos de energía neta (EN)
y luego convertirla en EM teniendo en cuenta la concentración de energía
en la alimentación. Las necesidades de EN para crecimiento se calculan
teniendo en cuenta (MAFF, 198 14) la tasa de crecimiento y el peso final del
animal de acuerdo con la siguiente fórmula:
ij
NEg =DLWG (.6.28+ 0.0188 W)
(1 - 0.3 DLWG)
Donde: NEq es el requerimiento diario de NE para crecimiento
en MJ
DLWG es la ganancia diaria de peso en kg.
W es el peso vivo en kg.
pero:
ME9 =24.1 NEg
MD
Donde: MEg es el requerimiento diario de EM en MJ
MD es el contenido de energía en la alimentación en
MJ/Kg. de materia seca
Por lo tanto:
MEg = 214. 1 DLWG (6.28 + 0.0188 w)
MI) (i - 0.3 DLWG)Ecuación 2
18
3.5.EM para Gestación
Las necesidades de EM para la gestación no depenaen ce la raza
del animal ni del peso del ternero (MAI-F, 19&4), sino del estado de preñez. Se calculan de acuerdo con la siguiente fórmula:
MEdp
1.13 e 0.0106 t
Donde: MEDp es el requerimiento diario para gestación en MJ
ees la base de logaritmo natural
tes el número de días en gestación
expresando t en años
3.87 t
MEdp =1.13 e
Ecuación 3a
Para un período de gestación de 280 días los requerimientos
totales de EM en MJ pueden ser calculados así:
t = 280
t4Ep =
>1.13 e00108
t = 1
3.6.EM
Ecuación 3b
para la producción de leche
Las necesidades de EM para la producción de leche dependen de
la cantidad y de la calidad de la misma, MAFF (198 1 ) emplea la siguiente
fórmula para su determinación:
ME1=0.0386 BE + 0.0205 SNF - 0.236
0.62
Donde: ME1 es el requerimiento de EM en MJ por litro de leche
producida
BF es el contenido de grasa de la leche en g/kg
SMF son los sólidos no grasos de la leche en g/kg
ME1 es uno de los parámetros que se debe dar al CEP. Existen
tablas para estimar este parámetro U'IAFF, 1975 y 1984)
L..
19-*
---
3.7.Cálculo de los promedios di. arios de energía para ]al diferentes categorías de animales
3.7.1.Vacas de Cría
Las vacas de cría necesitan EM para mantenimiento, gestación
y producción de leche. En el modelo STATIC, se consideran como un valor
constante las necesidades alimenticias de una vaca de cría. Si los pa rmetros de producción varían knatalidad, edades de madurez, producción
de leche) los valores de UG deberán ser ajustados manualmente. Empleando el sistema EM se obvia lo anterior y las necesidades de energía y el
establecimiento de las correspondientes UG se ajustan automáticamente
permitiendo el cambio de valores en los parámetros.
Los requerimientos promedio por día en una vaca (Wf) en MJ se
calculan así:
c
Wf = MEm + - R-- (MEp + MEI. Ly)
Reemplazando MEm por el valor determinado en la ecuación 1 y
sustituyendo W en la ecuación 1 por Jh (peso a la madurez de
una novilla de reemplazo); reemplazando ME por el valor determinado en la ecuación 3b:
Wf = 8.3 + 0.0091
Jh + -
4- 0978 + ME]. Ly)
Ecuación +
El empleo del peso de la novilla de reemplazo como el peso promedio de una vaca es una fuente de inexactitud porque las vacas ganan
peso durante sus primeras preñeces. Desafortunadamente, CLP no tiene
en cuenta el número de partos y no es posible por lo tanto, introducir
este detalle en los cálculos. Sin embargo, una solución aceptable consiste en emplear como peso de la novilla de reemplazo, el peso promedio
de la vaca de cría. Así la ganancia de peso de las vacas durante sus
primeros partos, se adjudicarán a las novillas de reemplazo y no a las
novillas para la venta que obviamente aumentan de peso fuera del sistema
a representar.
3.7;2.Toros
Los toros requieren únicamente energía para mantenimiento.
Una situación similar a la anterior se presenta aquí ya que los toretes
usualmente ganan peso después de entrar en servicio.
La solución al igual que en el numeral anterior, consiste en
20
emplear el peso de los toros adultos como peso de machos de reemplazo.
feniendo en cuenta la ecuación 1, el requerimientó promedio por día de
EM en MJ para los toros sería:
Wb = 8.3 + 0,091 Jy
Ecuaci6n 5
3.7.3.Animales en Crecimiento
Las hembras de reemplazo requerirán energía para mantenimiento,
crecimiento y gestación. Siguiendo la lógica empleada en STATIC el requerimiento promedio por día de los animales en crecimiento expresado en
MJ será:
/t=M
/Wt.S tdt
Wt = o
M
Donde:
es la edad a la madurez en años
S es la tasa anual de supervivencia (i - mortalidad)
Wt es el total de Em requerida por un animal en crecimiento de edad t años
Ej: Wt = MEmt + Megt 1- MEpt
ti
MEmt es el requerimiento diario de EM para mantenimiento, a la edad t en MJ.
MEgt es el requerimiento diario de EM para crecimiento
a la edad T en MJ
MEpt es el requerimiento diario de EM para gestación
a la edad t en MJ.
Para efectos del presente cálculo, se asume crecimiento lineal
desde el nacimiento hasta la madurez como en STATIC, sin embargo, la suposición de que los requerimientos se incrementan en forma lineal con la
edad no se sigue. La EM requerida en la edad t (Wt) en MJ se calcula aquí partiendo de la siguiente ecuación derivada por la sustitución de
valores determinados en las ecuaciones 1, 2 y 3a..
Wt = 8.3 + 0.091 (t. Ca + K) 24.1 Gd(6.28 + 00188 (t.Ga + K)
MD (10.3 Gd)
Si el animal está gestante, el valor de Wt se deberá incrernen-
21
tar para permitir el aumento por gestación:
Wtn = Wt + 1.13 e
3.87 (0.77 - ti + t)
solamente si (0.77 - ti + t) ,0
donde: Ga es la ganancia anual de peso (jg)
Gd es la ganancia diaria de peso (kg)
K es el peso vivo al nacimiento (kg)
MD es la concentración de EM en la ración (MJ/kg)
t es la edad en años
Por conveniencia para los procedimientos de integración esta
función se representaría así:
Wt = C
+ C2.t
para animales vacíos
o
Wt = Cl + C2.t 1- C3.e (c14 + C5.t) para animales preñados
donde:
Cl = 8.3 + 0.091 K + 21
4. 1 Gd (6.28 + o..QJ88 K)
MI) (1 - 0.3 Gd)
214.1 Gd
C2 = 0.091 Ga + 0.0188 Ga
MD (1 - 0.3 Gd)
C3 = 1.13
CL+ = 2.983.87
ti
C5 = 3.87
Por lo tanto, para machos en crecimiento los requerimientos
promedio de EM en kg serán:
rt = ti
/(Cl + C2.t) S dt
/ t=0
Wt=
M
22
y para hembras en crecimiento:
/t =
Mti
/(Ci+ C2.t).Sdt + /C3.e'.).tJ)st dt
/ t = 0 / t = M-0.77
W=
M
Las dos integraciones son:
id + c2.t).sdt =
+ C2tS mSmS2
1n5)
+ Kl
3
3
3
-
_I
y:
/
(mn5 + c5) + K2
et
/C3.eC5t)).Stdt = C3.e
ms + C5
donde Kl y K2 son constantes de integración
Por lo tanto:
-
cl.(sM
-
1)
+
SM C2M.SH IriS
=
wt
I
InS.M
C) para hembras en crecimiento:
ti
(sM-i)''1) +C2 M.S - _____
Ch'
mS+C3.eM(lriS+C9_M-47)(1nS+C5)
lnS+C5
mS
M
•
\
L'
23
Por sustitución de los valores de las anteriores ecuaciones,
con los parámetros de producción a emplear, (calculados al nivel de
campo, extraídas de la literatura, de expertos regionales u otro procedimiento), se obtendrán los requerimientos promedio de EM para cada categoría o tipo de animal en crecimiento. Los demás detalles del CEP son similares a los descritos por James (1984) para el modelo STATI.C.
3.8.El uso del CEP
El Programa CEP está inicialmente diseñado para la planeación
de actividades y la representación de poblaciones bovinas del nivel regional o nacional, más bien que para representar explotaciones particulares.
Por lo tanto, no se ha adicionado ningún elemento de análisis estocástico.
El programa CEP está escrito en Microsoft, compilado en
BASIC-80 opera en la mayoría de computadores que empleen los sistemas
PC-DOS 6 MS-DOS. Requiere 128 Kb de memoria, el uso de impresora es útil,
aunque no esencial debido a que la mayoría de información producida se
puede ver por la pantalla. CEP emplea algunas de las facilidades del Programa PANACEA (PLS, 1987) y generalmente se emplea junto don éste.
El programa CEP es bastante fácil de emplear. Si se teclea
CEP y en seguida se pulsa la tecla RETURN en la pantalla del computador
aparecerá la Fig. 3.2. en este momento se deberá usar uno de los siguientes comandos:
A - para introducir los valores de los parámetros de la Fig.
3.1.
R - para leer los parámetros de un archivo previamente grabado
W - para grabar los valores de un archivo que será usado posteriormente.
O - para calcular y presentar los resultados k .con opción para
imprimir los datos y los resultados).
S - para realizar análisis de sensibilidad o imprimir los resultados.
SCAPpara finalizar y volver al sistema operacional
Después de haber consignado los datos, éstos aparecerán en
pantalla como la Fig. 3.3. Para calcular la estructura de la población
(hato regional) y la producción anual por UG se empleará ci comando
con opción para consultar por pantalla o por impresora.
Generálmente, cuando de representar una población se trata,
es útil comenzar a trabajar con los datos existentes, sin importar que
no estén muy completos o no sean de mucha credibilidad, si se encuentran
Fig. 3.2.
Cálculo de Eficiencia de Producci6n (CEP). Datos
que aparecen en la pantalla
Clase detlort.Extrac. PesoPeso Term. EdadTasas de sobreanimal°/año/añoNac.Kg.Kg.Terminac. vivencia terneros
LY)
Vacas crecimiento 125
Toros crecimiento 110
Novillas Reemp.1264U03.5
Toros Reemplazo1275003
Novillas Venta1264003
Machos Venta1274O02.5
Requerimientos de Energía
Datos de Energía metabolizable
Leche para Consumo
MJ de ME por Kg de leche producida:
ME concentrada en alimento (MJIKg):
Hembras: 91.6
Machos: 91.6
Kg/lactancia:735
5.2
10.0
Parámetros de fertilidad
20
No. vacas/toro:
Tasa nacimiento, % vacas/año: 64
No. terneros por parto: 1
U
Z novillas estériles:
Unidad Monetaria: Col.$
Valores de Producci6n
Vaca para venta:34.000
Toros para venta:50.000
Novilla estéril:O
Novilla edad madurez
para venta:143.000
Macho edad madurez
para venta:141.000
1 Kg leche:30
vacíos en el conocimiento de algunos parámetros, la opinión de los pro fesionales de la región servirá para llenarlos. Lo anterior puede con siderarse como poco deseable, pero lastimosamente es lo normal en un número alto de situaciones. CEP puede emplearse bajo estas condiciones
para obtener una primera impresión acerca de la población. Utili:zando
el análisis de sensibilidad se podrán identificar los parámetros ms sensibles (aquellos que con pequeñas variaciones inciden más en la produc tividad) para calcularlos posteriormente con buena precisión al nivel de
campo, logrando así un resultado rns preciso y permitiendo llevar a cabo
análisis más refinados. De esta forma, se puede dar un uso racional a
la información de campo (sobre supuestos) normalmente disponibles.
Adicional a la identificación de los parámetros más importan tes o más sensibles, CEP puede identificar aspectos de importancia o de
prioridad para investigación yio acción en el sistema de producción o
población animal representada como base para el cambio de los niveles de
productividad. En el siguiente capítulo se emplean figuras preliminares
de la ganadería de la Costa Norte. Los parámetros críticos se identifican mediante la facilidad de análisis de sensibilidad de CEP y se emplean
en su lugar los datos más confiables obtenidos a nivel de campo por el
Proyecto Colombo/Alemn ICA-GTZ, para lograr una mejor aproximación a la
realidad.
3.9Parámetros requeridos por CEP
3.9.1Tasas de mortalidad para las diferentes categorías de animales
Las categorías de animales consideradas por CEP, son vacas y
toros de cría, hembras de reemplazo (novillas) hasta el primer parto,
toros de reemplazo, novillos y novillas para la venta. Las novillas para la venta, se consideran separadas de las de reemplazo debido a que
algunos sistemas de manejo así lo estipulan. Si esto no es usual, se
empleará el mismo parámetro para ambas categorías. La supervivencia al
destete se considera separadamente para machos y hembras, ya que en algunos sistemas existen diferencias; nótese que aquí se habla de tasa de
supervivencia (loo - mortalidad ?) y no de tasa de mortalidad.
26
3.9.2..lasas
de descarte para vacas y toros
Estos son parámetros sobre los que interviene fuertemente el
manejo, ya que salvo otras circunstancias, los machos y las hembras se
mantienen hasta determinada edad dentro de la explotación, lo anterior
determina la disponibilidad de animales de reemplazo para la venta o para mantener o incrementar el tamaio del hato o de la población.
3.9.3Pesos al nacimiento y a la madurez
Estas cifras determinarán los requerimientos nutricionales para animales en crecimiento, teniendo en cuenta las edades a la madurez.
3.9.4 .Edades
a la madurez
Lo anterior se emplea para los cálculos de ganancia de peso
por día y para el número de reemplazos.
3.9 . 5;.Número
de vacas por toro
Es un parámetro que tiene ingerencia en la determinación de la
estructura etárea de la población.
3.9.6.Tasa
de Partos (natalidad)
Este es el indicador usual para evaluar la fertilidad de la población. Los procedimientos para su cálculo se discuten más adelante.
3.9.7 .Producción
de leche por lactancia
Para efectos del empleo de CEP, aquí se tiene en cuenta la
producción vendible de leche, no la consumida por los terneros.
3..9.8MJ
por 1g. de leche producida
Estas cifras varían de acuerdo con la composición de la leche.
Existen tablas para su determinación tales como las publicadas por MAFE
119/5, 1984).
3.9.9Concentración de energía en el alimento MJ/kg.
Para fijar este parámetro, se pueden emplear tablas del MAFF
o las de Laredo (1985), con cifras disponibles para Lolombia.
Cuando se consumen diferentes pastos se emplearán valores promedio.
(1984)
27
3.9.10Precios de mercado
Estos valores se emplean para convertir la producci6n física de
valores económicos y poder hablar de eficiencia económica. Lomo se men cionó anteriormente, se expresa en pesos Colombianos i$) por UG por año.
3.10Cálculo de los Parámetros requeridos por CEP
Siempre que se quieren analizar poblaciones animales, el problema común, es el vacío informático existente y la falta de normalización de
procedimientos, para el cálculo de los indicadores o parámetros de salud
y producción. Hay una necesidad sentida para desarrollar nuevos enfoques
y procedimientos en la recolección, análisis y utilización de datos, removiendo posibles fuentes de error, normalizando los procedimientos de cálculo. Los más importantes son:
3.10.1Tasa de Natalidad (1w)
La importancia de la TM es ampliamente reconocida desde el punto
de vista de los profesionales y de los productores. Desafortunadamente,
cuando este indicador se emplea en muy raras ocasiones se explica cómo se
calculó.
TN es una razón o porcentaje obtenido a partir del número de
terneros nacidos y del número de vacas dentro de un período definido de
tiempo en una población dada. Sin embargo, cuando de calcular TN se trata, se presentan divergencias en detalles, lo cual se manifiesta en la
obtención de resultados diferentes. Por ejemplo, el numerador puede tener
diferentes valores de acuerdo con las siguientes interpretaciones:
-Terneros nacidos vivos o muertos incluyendo abortos.
-Terneros nacidos vivos o muertos sin incluir abortos
-Solamente terneros nacidos vivos
-Terneros destetos
Igualmente el denominador puede ser de diferentes formas:
-Solamente vacas de cría
-Vacas más novillas de vientre
-Vacas más novillas de reemplazo
-Hembras con más de tres años de edad
-Hembras en edad reproductiva expuestas a toro
Para tener una idea del rango de valores que se pueden obtener
con 1000 terneros nacidos, sería razonable esperar 900 destetos y con
2000 hembras de más de 3 años, se podría pensar en solamente 1500 en edad
reproductiva o en la categoría de vacas. Realizando el cálculo de TH em
28
pleando una combinación de posibilidades se pueden obtener valores que
van desde 145 hasta 6b. Por lo tanto, la normalización de los, procedimientos de cálculo es esencial.
Para deducir la TN anual a partir de visitas de un día al ni vel de finca, al menos se deberán tener en cuenta dos fuentes de información: el número y la edad de los terneros y el número de vacas con diagnóstico de preñez y la edad estimada de sus fetos. De acuerdo con Sto naker (916), se pueden presentar tres tipos de error en estos procedi mientos: la estimación de la edad de los fetos, la edad de los terneros
y la pérdida de terneros y los abortos. Para calcular la TU, Stonaker
empleo el siguiente procedimiento utilizando las observaciones de Reed
19/4):
y Col.
Condición de la Vaca SecaEn lactancia con ternero
>6 meses
meses
Vacía
Preñada <2 m.
Preñada 2 m.
Tasa de natalidad:
abc
f
de
gh
No. de partos por año = b+e+g+2h+l
No. de vacasa+b+c+d+e+f+g+h-fi
Total vacas y novillas palpadas= a+b+c+d+e+f+g+h+i
Terneros obtenidos en 1 año g+h+i+b+e+h = b+g-I-e+2h+i
En el grupo h se podrían producir 2 terneros en 1 año
La TN se relaciona con el intervalo entre partos i) de la siguiente forma:
t=,_i(Y TN=
TN
El intervalo entre partos es la medida más empleada para evaluar
la fertilidad en una explotación (Esslemont y EllIs, 1974), ya
que mide el intervalo de tiempo transcurrido entre un parto y el
inmediatamente siguiente. El 1 tiene tres componentes:
-Un
de
te
no
período de tiempo (w) que generalmente obedece a políticas
manejo, donde las vacas no deben ser servidas, o simplemenel período entre el parto y el primer celo, en el caso de
existir decisiones de manejo sobre este particular.
29
-El período de 9estaci6n (G) considerado constante en bovinos
con un promedio de 280 días y un rango de 260. a 300. Para
Bos indicus se considera algo más largo que para Dos taurus
Plasse y Col., 1968).
-El tiempo (S) transcurrido entre el primer servicio y la preñez del animal.
Por lo tanto, el intervalo entre partos (t) se puede expresar
así:
1 = W+ G + S
Los días abiertos (DO) o el intervalo parto a concepción, es
otro indicador importante. Su cálculo es más preciso cuando se hace en
forma retrospectiva, restando 1 de] período gestacional G). Sin embargo, los 00 también se pueden calcular prospectivamente sobre la base del
diagnóstico de preñez 6 meses antes de la fecha esperada de parto. OD
presenta una información que permite examinar el efecto de medidas de manejo o situaciones más recientes que ¡,por lo tanto podría ser más importante que ésta última.
00 se calcula teniendo en cuenta una mayor proporción de hem bras, ya que incluye a las novillas de primer parto, a hembras preñadas
pero descartadas antes del parto y a las vacas que abortaron. Obviamente ni 1 ni 00 se pueden calcular para hembras que no han quedado preña das, lo cual constituye la principal limitante de ambos indicadores.
Para efectos de CEP, la TN se ha definido como el número de
terneros nacidos por año, dividido por el número promedio de vacas de
cría mantenidas en el hato durante el año. TN indica el número posible
de animales en lactancia dentro de la población en estudio en un año o
período de tiempo considerado.
3.10.2.Tasa de Descarte (TD)
En este contexto, TI) se refiere al porcentaje de machos y hembras de cría, que salen del hato en un año, por causas diferentes a su
mortalidad. Generalmente un número determinado de partos o una edad máxima de vida útil se determina como política de manejo. La TI) es el recíproco del promedio de vida útil o del promedio del tiempo entre el pri mer parto y la salida del hato y se puede calcular, si el tamaño de la
población es estable. Por lo tanto, si la vaca promedio se descarta después de 5 años de producción, lo que equivaldría a 8 6 9 años de edad,
la TD sería de .20 6 20. La tasa de descartes se puede estimar como el
porcentaje de vacas de primer parto.
30
3.10.3Edad al primer parto
Es otro de los parametros importantes y generalmente presenta
dificultades para su cálculo, debido a la falta de registros en las ex plotaciones. En condiciones de campo en varias visitas durante el período de estudio, la edad al primer parto se puede calcular empleando la
siguiente fórmula:
E = El- Epj
Donde El es la edad del animal el día de la visita
Pes el período de gestación en meses
Ep es el tiempo estimado de gestación en meses
3.l0.'Peso al primer parto
Se puede calcular empleando el peso de la novilla preñada en
función de los meses de preñez o tomando el peso promedio de las novillas
en más de 8 meses de preñez.
3.10.5Edad a la madurez de los novillos
Es la edad promedio de los novi 1 los al momento de la venta o al
final de la ceba.
3. 10.6Peso a la madurez de los novillos
Es el peso promedio al momento de la venta o al final de la
ceba.
. 10.7Número de vacas por toro
Se calcula teniendo en cuenta el número de vacas más el de novillas dividido por el total de machos de cría con edad reproductiva mayores de 3 años) de acuerdo con la siguiente fórmula:
Ct + H
Rcb= Mb
Donde: Rcb es la relación vacas/toros
Ct es el número total de vacas
Hes el número de novillas
Mb es el número total de machos de cría
3.10.8Mortalidad
La mortalidad parece ser un concepto claro y por eso la mayo -
31
ría de ¡os autores no definen cómo fue calculada o estimada.
La definición de mortalidad se basa sobre el concepto de una
cohorte, es decir un grupo de animales de la misma edad obser v ado por
un período determinado de tiempo (Llorente y Lo]., 1382 James, 1984).
En teoría solamente animales nacidos el mismo día cumplirían los requisitos de esta definición, pero como el principal objetivo es conocer la probabilidad de muerte sobre períodos sucesivos, se prefiere estudiar cohortes representativas en diferentes explotaciones pecuarias por tiempos definidos, contando el número de animales que desaparecen de la cohorte
durante el año y relacionándolos con el total de los que iniciaron el
grupo al comienzo del período. El período de estudio será de un año para
cada uno de los grupos sin importar que haya diferencia en año calendario
para algunos cohortes.
En ausencia de brotes de enfermedades y sequías prolongadas la
mortalidad tiende a decrecer desde el nacimiento hasta el destete y al canza su valor más bajo durante la edad reproductiva, aquí comienza a
ascender nuevamente hasta las 2/3 de la máxima edad kvida útil) después
de lo cual se incrementa rápidamente hasta alcanzar los niveles iniciales.
Con lo anterior en mente, es posible examinar la mortalidad en
términos' de tasas de supervivencia para los diferentes grupos de edad,
es decir entre O y 1 años lel período de alta mortalidad), de 1 a 3 años
cubriendo la gran parte del período de menor mortalidad) y de 3 años en
adelante (con incrementos en dicho parámetro particularmente en hembras
debido a riesgos de parto y de estrés ambiental).
En otras palabras:
Mo = Mortalidad en terneros y terneras hasta 1 año
Ml = Mortalidad en machos y hembras de reemplazo de 1 a 3 años
M2 = Mortalidad en machos y hembras mayores de tres años.
Una de las dificultades para tener en cuenta estos conceptos
es el hecho de que para calcular en forma perfecta la supervivencia o la
mortalidad, la información disponible al nivel de campo no es de la mejor
calidad. Lo más común es obtener información de encuestas puntuales, averiguando por el número de animales presentes en el momento de la visita, en determinado grupo de edad, lo cual obviamente introduce errores
en los cálculos.
Empleando el enfoque sugerido por James U94), las tasas de
supervivencia podrían ser calculadas utilizando la siguiente tórmula:
32
í 1
bit
Nt = Noasí:
Donde: Nt es el número de supervivientes en una cohorte
No es el numero de animales en la cohorte
Ses la tasa de supervivencia
Es claro que el flecho de que el CEP puede servir como un buen
instrumento de planificación, identificación de parámetros, cálculo de
impacto de limitantes, pero es todavía más claro que sin un sistema normalizado de recolección y análisis de datos regionales el CEP estará
subuti ¡izado.
4.CLAS$FICACIQN y CARACTERI.LACION DE LOS SISTEMAS DE F'ROUUCCION
GANADERA
LI uso eficiente de un calculador o modelo como CEP depende de
¡a clasificación y caracterización de los sistemas de producción en estudio, por lo tanto, cada uno de los principales sistemas regionales debe
ser analizado para luego integrarlos en una visual amplia de la industria
pecuaria nacional. En este capítulo se muestra cómo se puede emplear un
procedimiento normalizado en la identificación de los aspectos mas sensibles, de los sistemas poblacionales y en el cálculo del impacto económico
del mejoramiento de los parámetros de salud y producción, obtenidos me diante programas de desarrollo.
Si este enfoque se acepta por parte de quienes toman las decisiones, se emplearán en una forma más eficaz los escasos recursos disponibles para el desarrollo agropecuario la investigación podrá dirigirse a la búsqueda de soluciones para los más importantes limitantes de la
productividad. En este orden de ideas, los servicios y las entidades
prestatarias podrían cambiar el énfasis de sus asesorías hacia los pro ductores, de acuerdo con la intensidad de los problemas y la aparición
de soluciones viables. Se crearían sistemas de información para persuadir a los productores a participar activamente en los programas de pro tección y mejoramiento de la productividad y posiblemente a contribuir en
forma decidida a la financiación de los mismos.
Para comenzar, se puede intentar la aplicación de conceptos
simples de sistemas y el empleo de datos disponibles, sin importar inicialmente su grado de credibilidad, ya que como se demostrará posteriormente
el sistema conlleva a un continuo mejoramiento en el entendimiento del
problema y potencialidad del mismo.
1.i.Clasificación de los Sistemas de Producción
La explotación de ganado bovino bajo pastoreo, ha sido y seguírá siendo el sector nis importante de la producción animal en Colombia.
Los 20 millones de hectáreas en pastos del pais, cubren una gran canti dad de ecosistemas. Existen ganaderías en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 3.500 metros y latitudes desde justamente el sur
del Ecuador hasta los 12 0 norte.
La limitada clasificación de los sistemas de producción animal
en Colombia, se ha basado en la raza o el tipo de animal empleado por los
productores, probablemente porque los estamentos de investigación han enfatizado en el mejoramiento como la única llave para el cambio. Sin em bargo, frecuentemente, el tipo de ganado empleado por los productores no
corresponde a las metas de producción que ellos esperan obtener. hay por
314
ejemplo explotaciones lecheras que usan ganado de doble propósito pero
sin explotar la producción potencias de carne de dichos animales. Existe un alto número de productores que dicen tener hatos de doble p ropó s ito pero que trabajan con animales tipo carne (Cebú). Lo anterior no califica verdaderamente como ganado lechero y en realidad tampoco como
buen ganado de carne. En otras palabras, no es posible clasificar la
población ganadera o el sistema de producción por la raza o tipo de los
animales.
Parece más indicado entonces, clasificar los sistemas de producción ganaderos de acuerdo con lo que los productores quieren producir,
como el punto inicial de los nuevos enfoques de protección y el mejora miento de la eficiencia productiva. Las clasificaciones aceptadas en el
mundo son carne, leche y doble propósito, pero en algunos sistemas agrícolas intensivos por ejemplo en Europa, la ceba de terneros y terneras
(no necesarias para el reemplazo) de hatos lecheros de alta producción,
son la tuente más importante de carne bovina. Por otro lado, en algunos
países del tercer mundo, la tracción animal lbueyes y vacas) es el principal objetivo del propietario y en muchos otros la utilización de excretas es un factor vital para la agricultura. Por lo tanto, el punto importante debe ser tener en cuenta los objetivos del productor y las perspectivas para el futuro.
La producción de carne fue el objetivo dominante de los productores colombianos de hace 20 o más años, pero recientemente, ha ocurrido
un viraje grande hacia la producción de leche, con tendencia al aumento
en lo reterente al número de explotaciones en búsqueda de este objetivo.
Paladines (1714) señalaba la tendencia para los Llanos urientales y Ri vas (1974) anotaba cambios similares en la región Caribe. Uichos auto res, encontraron que los productores de las respectivas áreas, obtenían
el 30 al 33 de sus entradas, mediante la venta de leche y el resto provenía del mercado de ganado. Adicionalmente, Rivas sostenía que el 64
de las fincas por él investigadas, estaba Involucrado en producción de
leche a la vez que en situaciones de manejo que implicaban operaciones
ternero lactante/vaca. Más recientemente, Schellenberg 0983), afirmaba
que el 50> de la leche producida en el país, provenía de explotaciones
de doble propósito. Gutiérrez y Gómez (19814) concluían que el I17 de la
oterta de leche en Colombia, se obtenía de explotaciones consideradas
por ellos como de"ganado de carne" y el resto de explotaciones estima das como de "ganado de leche". Con lo anterior, se confirma la tenden cia de los productores del país hacia la producción ganadera con énfasis
en el doble propósito. En otros países, como Panamá y llicaragua, los
estimados para doble propósito son el 67 y el 75 respectivamente.
Durante la encuesta preliminar etectuada por el Proyecto Colombo/Alemn, lCI-GTZ, en Córdoba, Utte y Col. .19b5) incluyeron una pregunta acerca de los objetivos o metas de producción de los ganaderos del
35
área. De iO4 encuestados, 103 identificaron la producción de leche como
uno de sus propósitos; sin embargo, para efectos de investigación y po líticas de desarrollo, el área es oficialmente considerada como ce gana
do de carne", por el Ministerio de Agricultura. Lo anterior, es de interés si se tiene en cuenta que Córdoba es representativa de la ganadería
de la región del Caribe y que allí se ubica cerca del 50% del efectivo
ganadero nacional. Por lo tanto, se debe aceptar el hecho de la extensión
y magnitud del sistema de producción de dobié propósito en Colombia y de
su tutura expansión.
Evidentemente la producción ganadera Colombiana se encuentra
en estado de cambio. Actualmente existe un pequeño pero avanzado sector
de producción de leche, en climas templados y algunos en regiones subtroptcaies produciendo una proporción importante de la leche consumida en
el país. Lo anterior contrasta con ia relativamente grande población
ganadera, de las áreas tropicales y subtropicales.La direrencia principal entre los sistemas poaría ser, que en las explotaciones traaicionales
el ternero está presente durante el ordeño (uno al día), El ternero mama
la leche residual durante el día y es separado ce la maare cuando termina
la lactancia.
En el sector avanzado, los terneros son criados artificialmente
y se separan ce la madre después del nacimiento y las vacas se ordeñan
normalmente dos veces al día.
ti oojetivo de la presente investigación se constituyó inicialmente en un enfoque regional para determinar necesidades de información,
pero ¡o discutido anteriormente amerita un enfoque sistemático, más acorde con la realidad y de más utilidad para los profesionales de campo y
para ios investigadores y asistentes técnicos institucionales y privados.
La tracción animal o la producción de estiércol no son importantes en este país, por lo tanto, el punto de partida para ia cias,ficación de los
sistemas de producción se muestra en ia Figura 4.1
La proporción de la población ganadera ce cada uno ce los sistemas se derivó ce cifras giobables presentadas recientemente por ei ¡Cm
(1984a y 1984b).
FIGURA
11.1.Sistemas
de producción ganadera y porcentaje del
Efectivo ganadero nacional en cada uno de los mismos.
Sistemas AvanzadosSistemas Tradicionales
Leche Doble PropósitoDoble Propósito Carne
20%105020
36
El siguiente paso en la caracterización de cada subsisteina,
fue su representación empleando el CEP, La información disponible es
limitada, se obtuvo de encuestas y resultados de investigación del ICA
y de material relacionado con trabajos de fertilidad, salud y producción.
Uno de ellos fue el de Griftiths y Col. (1982). En este trabajo se visitaron 113 explotaciones ganaderas y se examinaron 14.14 vacas. Las
fincas pertenecían a tres áreas geográficas diferentes, cubriendo aspectos relacionados con sistemas avanzados (leche y doble propósito) y sistemas tradicionales, en regiones como la Caribe y la Andina. Otra pu blicación del ICA fue la de Alarcón y Col. (190), la cual presenta información de referencia del Ministerio de Agricultura y la relacionada
con las actividades de producción pecuaria y salud animal del I.C.A.
Otros trabajos consultados fueron Kleemann y Col. (1983), quienes trabajaron sobre 60 explotaciones de doble propósito del "Piedemonte
Llanero', Schellenherg (193) en la cual se incluyen los hallazgos rea lizados en 19 fincas de la región Caribe y los resultados detallados de
la encuesta ICA-GTZ (Otte y Col., 1985 y Navarrete, 1986) en Córdoba y
algunas regiones de Sucre y Antioquía. Se consultaron además asistentes
técnicos institucionales y privados y productores regionales para el
proceso de selección de los parámetros de salud y producción empleados
en el calculador.
Sistemas Avanzados
De acuerdo con la Tabla 4.1. el sector avanzado esté compuesto
por dos sistemas de producción: leche y doble propósito (leche/carne).
Leche
En el sistema de producción de leche, el ordeño se realiza dos
veces al día. El manejo y el tipo de animales ha seguido el modelo de
desarrollo Europeo y Norteamericano, empleando la raza Hoistein Frieiaii
obviamente con menor intensidad en el uso de concentrados, debido a su
alto costo. La alimentación animal esté basada en pastos de relativa
buena calidad:ikuyo (Pennisetum clandestinum) , Rye Grass (Lol ium sp.)
falsa poa (Holcus lanatus), en mezcla con trébol blanco Trifolíum repens)
y alfalfa (Medicago sativa). Los suplementos minerales se usan en forma
limitada a igual que los forrajes, a pesar de la escasez de pastos en la
época seca. Los animales jóvenes reciben anualmente un tratamiento secundario en cuanto a manejo y alimentación se refiere, lo cual podría
reflejarse en la aparente baja tasa de crecimiento y edad a la madurez
en hembras de reemplazo.
4.2.2.Doble Propósito
Dentro de los sistemas avanzados, el doble propósito no esté
37
tan ampliamente difundido, pero su popularidad tenderá a incrementarse,
debido en parte a los precios poco atractivos de la leche. Adicionalmente se ha observado un incremento en el número de terneros levantados artificialmente. Las explotaciones de doble propósito avanzado, se sitúan
a alguna distancia de los centros de consumo, tomando ventajas comparatívas como el relativo bajo precio de la tierra. No hay claridad en lo referente a las políticas de relación del tipo de animal que corresponda a
las expectativas y características de doble propósito avanzado. Las pautas de manejo (a excepción del hecho de destinar los machos a la ceba),
usualmente siguen las establecidas para el sistema de producción de leche
con diferente nivel de intensidad.
Las enfermedades transmisibles son importantes en los dos sistemas avanzados, nombrados anteriormente, debido a la relativa alta densidad poblacional. La Fiebre Aftosa es una de las enfermedades endémicas
al igual que la brucelosis; tuberculosis está también presente en algu nas explotaciones. Durante 1982, 31 de 42 fincas de la Sabana de Bogotá
se encontraron infectadas con fasciola. La mastitis es un problema bastante serio probablemente subestimado por la mayoría de los productores.
Existen grandes deficiencias en el conocimiento relacionado
con los registros y su manejo. Empleando un sistema de evaluación de 1
a 5 para calificar la calidad de los sistemas utilizados por productores
para conocer la información de los eventos de importancia de sus explotaciones, Griffiths y Col. (1932) calificaron los sistemas avanzados con
2.5. Los criterios de evaluación fueron poco exigentes, por lo cual existe en ésta área un gran potencial de mejoramiento.
La producción de leche por lactancia en los sistemas avanzados
especialmente en la región Andina, es la más alta del país y la posibilidad para incrementarla es considerable. La inseminación artificial se
usa bastante, empleando semen importado de los Estados Unidos. El semen
producido localmente se utiliza pero en muy pequeña escala. Los productores creen que obtienen mejores resultados con el importado, olvidando
los detalles medio ambientales importantes (Griffiths y Col., 1982).
43Sistemas Tradicionales
En el sector tradicional, la proporción representativa de los
animales se encuentra en la categoría de doble propósito, pero en explotaciones que en teoría dicen dedicarse a ganado de carne, en áreas lejanas a los centros de consumo.
La distribución de los sistemas avanzados de producción y los
tradicionales no está condicionada por el clima sino más bien por el estado de desarrollo de las diferentes regiones geográficas y de la mentalidad y actitud de los productores en el sector pecuario. La infraes tructura viral, el desarrollo de los servicios básicos y las facilidades
del mercado son factores también importantes, el desarrollo y las mejo res alternativas, se encuentran en las áreas de la región Andina, con cli-
38
mas más benignos. Por lo tanto, la mayoría de explotaciones con sistema tradicional se encuentran en las regiones tropicales y subtropicales
y a pesar de que algunas explotaciones manejadas tradicionalmente se
hallan en la región Andina usualmente en áreas retiradas de los centros
de consumo y de las vías de comunicación.
.3.1.Razas de ganado
Como se mencionó anteriormente, las razas utilizadas en los diferentes sistemas de explotación no siempre estén de acuerdo con los objetivos de los productores. Es difícil determinar la proporción de los
diferentes tipos de animales en los sistemas tradicionales. Existe una
cantidad de razas de doble propósito como Pardo Suizo, Normando, Simmental, Holstein rojo en explotaciones de doble propósito, pero como se dijo antes, la mayoría de animales en este sector se adapta más al tipo
carne.
Dentro de las explotaciones dedicadas a la producción de carne
se está incrementando el ganado Cebú Brahman tipo americano y unos pocos
Charolais y Ilerefords como representativos de las razas europeas. Existe
también un número reducido de las razas criollas tales como: Costeño con
cuernos, Romosinuano, Blanco Orejinegro (BON), San Martinerc Chino San tandereano, Hartón del Valle y Casanare. Podría afirmarse que la mayo ría de las explotaciones de ganado de carne se han formado con cruces
entre criollo y animales tipo Cebú. En este orden de ideas es difícil
clasificar esta mezcla tan heterogénea de razas en los sistemas tradicionales como de doble propósito o de carne. La Oficina de Planeación del
Ministerio de Agricultura denomina a estos animales como "ganado de carne" pero como se ha visto, ellos se emplean en sistemas de doble prop6 sito, en otras palabras para producir leche y carne.
Pastos
En el sector tradicional, los pastos generalmente son de inferior calidad comparados con los de los sistemas avanzados, lo cual se
debe a diferencias en calidad de los suelos, temperatura y humedad. Las
especies mis comunes son: Paré (Brachiaria mutica), Puntero (Hyparrenia
rufa), Pangola (Digitaria decumbens). Se encuentra también un gran nú mero de leguminosas nativas. Existen algunos pastos de corte, los pro cedimientos para conservación de forrajes no se emplean en forma amplia
ni continua, a pesar de las dificultades estacionales originadas por la
distribución de las lluvias.
Ventajas comparativas
Las empresas productoras de leche tienen ventajas comparativas
sobre las tradicionales, debido a que generalmente se encuentran localiza-
39
das en
por lo
precio
el uso
nes de
las áreas más desarrolladas, con altas densidades poblacionales y
tanto, con alta demanda por productos pecuarios. Sin embargo, el
de la tierra es alto, los animales son costosos, lo cual demanda
de insumos costosos, altos niveles de producción y altas inversiocapital.
En los sistemas tradicionales el valor de la tierra es menor,
los animales son menos costosos, se emplean menos insumos, los niveles
de producción son bajos y la inversión es menor.
La ventaja que atrae a los productores hacia el doble propósito tradicional es la liquidez inmediata con poco esfuerzo y mínima inversión. A medida que los sistemas tradicionales de producción de carne vayan cambiando hacia el doble propósito (lo cual será la tendencia del futuro), la natalidad se mejorará debido a un manejo más intensivo, que redundará también en más producción de carne. El contacto diario con las
vacas debido al ordeño, facilitaría el control de la fertilidad e indiscutiblemente mejoraría la tasa de natalidad al igual que las labores de
planificación de la producción de leche en relación con la disponibilidad
de pastos y forrajes.
El desarrollo de mejores vías de comunicación está abriendo
nuevas expectativas de mercadeo y lo que podría acelerar la evolución
del cambio aumentando la eficiencia en los sistemas tradicionales. Ob viamente, lo anterior deberá estar articulado con un apoyo interinstitucional y privado en lo tocante a la asistencia técnica, investigación y
extensión. Los productores y los asistentes técnicos se sentirán más atraidos a medida que se mejoren las condiciones de vida en el sector rural y se tenga mejor acceso a educación, salud y servicios sociales, a
la vez que a mercados en los que puedan conseguir los artículos por ellos
requeridos sin necesidad de realizar grandes movimientos o incurrir en
costos adicionales por exceso de intermediarios.
La competencia entre los sistemas avanzados y los tradiciona les, beneficiará al consumidor. La oferta y la demanda y la interacción
de precios, permitirá la racionalización en los sistemas de producción
ganadera. El objetivo de las siguientes secciones de este estudio es
mostrar cómo y dónde se podrían producir algunos cambios o realizar algunas presiones para mejorar en forma eficiente la productividad de los
sistemas ganaderos.
14.5.Aplicaciones del CEP
Empleando la serie de referencias citadas en capítulos ante riores, fue posible encontrar las cifras necesarias para correr CEP en
cada uno de los sistemas de producción ganadera. Obviamente, no todas
son estadísticamente representativas, pero constituyen una primera aproximación al uso de información y a la identificación de indicadores míni-
40
mos de salud y producción para la caracterización de poblaciones ganaderas, situación que deberá estimular actividades regionales, orientadas
hacia tal fin. Las tasas de mortalidad y descarte se presentan en la
Tabla 4.1, lo relacionado con pesos y edades a la madurez en la Tabla
1.2, fertilidad y producción en la 4•3 y los precios para los diferentes
productos en la 4.4.
Una vez obtenidos los indicadores, es posible emplear CEP para
conocer la estructura típica de la población representada y la productividad por liC en cada sistema. Los resultados alcanzados se presentan en
las figuras 4.2, 1.3, 44 y 4.5.
Adicionalmente se puede emplear el siguiente paso que consiste
en utilizar la información obtenida mediante el empleo del CEP. En la
Tabla 4.6 a,b,c y d se muestra el número de animales en cada categoría
teniendo en cuenta el total considerado en cada sistema, el número total
de UG representado por cada categoría animal. También es posible esti mar el valor de la producción multiplicando el número de UG por el valor
económico de la producción por liC en cada sistema de producción. El
gran total asciende a más 450.000'000.000. Esta cantidad únicamente se
refiere a la producción de carneylechey se debe comparar con la de a proximadamente $900.000'000.000 correspondientes al producto interno
bruto P18 de todo el sector pecuario. Teniendo en cuenta la calidad de
la información empleada,-los resultados obtenidos utilizando CEP estén
cercanos a los estimados del P16.
Sobre la base de la clasificación y la proporción del efectivo
ganadero asignadas a cada sistema, se aprecian fuertes diferencias. Los
sistemas avanzados exceden a los otros en términos del valor de la pro ducción. Las Figuras 4.6 a 4.9 ayudan a explicar las diferencias encontradas, mostrando la gran contribución que la leche realiza en el total
de la producción, yendo del 82 en la lechería avanzada, 62 en el doble
propósito avanzado yen el tradicional. La productividad anual por
UG va desde $71.000.00 en el sistema de producción de leche a $11.000.00
en el de carne. La impresión inmediata es que el sistema tradicional de
producción de carne deberé recibir más atención en los programas de de sarrollo. Otra observación preliminar es la insignificante contribución
del elemento carne en el sistema avanzado de leche, lo cual probablemente requiere otras proyecciones y mayor investigación para el futuro.
Quizá la falta de atención y el poco interés en los machos jóvenes se deba al alto costo de su mantenimiento y al hecho que el potencial para
producir más carne es bastante limitado. Por otro lado, el sistema tradicional de producción de carne no tiene el elemento leche, excepto pe queñas cantidades probablemente empleadas en consumo doméstico, ya que
la falta de mercados no estimula al productor para ordeñar sus vacas.
El sistema tradicional de doble propósito presenta una situa-
141
TABLA 4.1.Tasas de mortalidad, descarte y supervivencia
en los diferentes sistemas de producción ganadera
en Colombia.
LecheDoble P. Doble P.Carne
AvanzadoAvanzado Tradic. Tradic.
TASAS DE MORTALIDAD
año
4
5
Vacas de cría
3 13
5
Toros
3
13
5
Novillas
3 14
5
Toretes
3 14
5
Novillas (venta)
3 14
5
Novillos
3
EW
(
•1
TASAS DE DESCARTE
Vacas
Toros
(.
20
lo
202515
10lO10
93
90
9091.690
9091.690
TASAS DE SUPERVIVENCIA
Terneras
Terneros
FUENTES:
-Alarcón y Col., 1980
-'.iriffiths y t.ol., 1982
-Asociación Nacional cie Productores de Leche ANALAC 1984.
-Otte y Col., 1985
-Alarcón y Coi., 1981
42
TABLA 14.2
Pesos a la madurez, pesos al nacimiento y edades
a la maaurez para las diferentes categorías animales por sistemas de producción
LecheDoble P. Doble P.Carne
Avanzado Avanzado Tradíc. Tradic.
PESO A LA MADUREZ kg.
Novilla
Torete
Noviila (venta)
Novillo
1450500
600600
14001450
1+00
1400350
500450
1400300
400300
40140
3939
2725
26214
PESO AL NACIMIENTO kg
Terneros
Terneras
EDADES A LA MADUREZ kg.
Novillas
Toros
Novilla (venta)
Novillo
3.03.2
3.5
2.73.0
3.03
3.03.5 3.0
0.1
2.0
2.5
FUENTES:
-Alarcón y Col., 1980
-Uriffiths y Col., 1982
-Otte, col.. 1985
-Alarcón y Col., 1981
-Vera y Seré, 1985
-Hernández, rs.Ci., 1980
-ANALAC, 1984
-Navarrete, M. iComunicaci6n personal)
I
"3
TABLA 4. 3.Parámetros de Ferti iidad y Producción de leche
por lctancia para los diferentes sistemas de
producción
LecheDoble P. Doble P.Carne
Avarízado Avanzado Tradic.Tradic.
20
603u
Relación vaca/toro
15
50
64
Natalidad
7570
Leche lactancia kg. 30002000
735
FUENTES:
-Griffiths y Col., 1982
-Otte y Col., 1985
-ANALAC, i98
-vera y Seré, 1985
TABLA 44Vdlor de Kg leche y de las diferentes categorías
animales en ios sistemas de producción analizados
(precios de 1985).
LecheDoble P.Doble P.
Avanzado Avariz.ido Tradic.
Vaca de descarte
Toro de descarte
Novilla (venta)
Novillo
Kg. leche
30.00u35.00030.000
60.00060.00055.000
100.00080.000 43.000
41.000
3.0004o.000
30
3232
Carne
Trad i c.
25.OuO
35.000
30.000
35.000
FUENTE:
-informes de Mercadeo. Feria de Medellín, 1985
Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Montería
1414
TABLA
45,Composición de los diferentes sistemas de producción
en Colombia, número de Unidades Ganaderas y valor
total de la producción
a) LECHE AVANZADO
Tipo de animal Vacas
Toros
Novillas de reemplazo
Machos de reemplazo
Novillas (venta)
Novillos
loNúmero
Número de UG
UG
(000)(000)
49.36
.82
35.66
.30
13.69
.17
21168.0
41.0
1783.0
15.0
6811.5
8.
.83
.63
.1+0
.53
.36
.11
TOTAL ................... 5000.0
201+8.114
25.83
713.20
7.95
246.42
.93
3.039.7
Valor total de la producción= No. de UG x valor de la Producción
x UG/año
3039775 x 70.912.2
= $215.557.130.000
b) DOBLE PROPOSITO AVANZADO
Tipo de animal
NúmeroNúmero de UG
UG
'000)
(000)
Vacas
38.1+8962.0.77740.71+
Toros
1.2832.0.63 20.16
Novillas de reemplazo 31.57789.25.112 331.118
Machos de reemplazo.57114.25.50 7.12
Novillas (venta) 5.21130.25.37 48.19
Novillos
22.89572.25.1+0228.90
TOTAL .. ...................
2500.001376.60
Valor total de la producción= No. de UG x valor de la producción
x UG/año
= 1376603 x 116.11111.21
= $63.893.94o.000
¡45
Continuación Tabla
4.5.
c) DOBLE PROPOSITO TRADICIONAL
NúmeroNúmero de UG
UG
Tipo de animal(000)
(000)
36.064507.5.552479.12
Vacas
1.80225.0.54121.50
Toros
Novillas de reemplazo 33.404175.0.361503.00
Machos de reemplazo .6075.0.4533.75
Novillas (venta)2.54317.5.381126.00
25.603200.0
Novillos
TOTAL
12500.06389.39
Valor total de la producción No. de UG x valor de la producción
x UG/año
= 6389390 x 28930.1
= $184.845.691.000
d) CARNE TRADICIONAL
NúmeroNúmero de UG
UG
Tipo de animal(000)(000)
35.121756.0.43755.08
Vacas
2.34117.0.14957.33
Toros
Novillas de reemplazo31.191559.5.30467.85
Machos de reemplazo1.1457.0.4022.80
Novillas (Venta).2512.5.273.37
Novillos 29.2611+9.8434.42
TOTAL ....................5000.0 1740.85
Valor total de la producciónNo. de UG x valor de la producción
x UG/año
= 171+0855 x 10899.23
= $18.973.979.000
FIGURA 4.2. CALCULO DE LA EFICIENCIA DE PROOUCCION
LECHE AVANZADO
Tipo dePbrt.Extrac.
Animal%/AMo
Peso Kg.
Nacimiento
Vaca320
Toro310
Vaqui. (R)3
Torito3
Vaqui. ( y )3
Novillo3
Peso kg.Edad (a)
Terminac.Termin.
Terneros al
destete
Hembras:93
Machos:93
39
40
39
40
4503
6002.7
4003
40.01
REQUERIMIENTO DE EM
LECHE PARA CONSUMO
DATOS DE ENERCIA METABOLIZABLE
Kg/lactación:3000
M3 de EM por kg. leche producida: 4.9
EM concentrado en alimento - NJ/kg.:11
Unidad Monetaria: PESOS
VALOR DE PRODUCCION
Vaca para venta:30000
Toro para venta:60000
Vaquilla estéril:30000
Vaquilla preílada:100000
Novillo:3000
1 Kg. leche:32
DATOS DE FERTILIDAD
No vacas por toro: 60
Tasa nacimiento: % vacas por aMo:75
No. terneros por parición:1
Porcentaje vaquillas estériles:O
PROMEDIO REQUERIMIENTO DE EM (M3/CABEzA/DIA)
ANIMAL ADULTO
Vaca:
83.5198
Toro:
62.9
Vaquilla (V):
78.0067
Novillo:
11.94
EN CRECIMIENTO
Vaquilla de reempi.: 40.1746
Torito:53.1988
Vaquilla (V):36.3856
Novillo:11.9395
ESTRUCTURA DEL HATO
Tipo de AnimalNo. por UG% del hato
Vacas.80611049.35593
Toros1.34351E-02.822598
Vaquillas de reemp..58242135.66005
Toros de reemplazo 4.91508E-03.300936
Vaquillas para venta 6.49813E-0313.68954
Novillos2.79187E-03.170939
PRODUCCION
Tipo de Producci6nCant. porValor Valor de Prod.
UC por aMo(Pesos) Pesos/UC/AMo
Vacas de descarte.16122230.0004836.662
Toros de descarte1.343517E-0360.00080.61104
Vaquillas estériles030.0000
Vaquillas preMadas para venta 7.117529E-02 100.000 7117.528
Novillos terminados.2791493.000837.449
Kg. leche 1813.7483258039.95
TOTAL70912.2
cf 1
FIGURA 4.3. CLQ.LO DE LA EFICIENCIA DE r.aourxIci
DOBLE PROPUSITO AVANZADO
Tipo derbrt.Extrae.Peso Kg.Peso kg.Edad (a)
Animal%/APo%/APoNacimiento lern,inac. lermin.
Vaca420
Terneros al
destete
Hembras:90
Machos:90
Toro410
Vaquilla (R)4
Torito4
Vaquilla (u)4
395003.2
406003
394503.5
Novillo4
REQUERIMIENTO DE EM
404002
DATOS DE ENERGIA METABOLIZABLE
LECHE PARA CONSUMO
Kg/lactación:2000
113 de EM por kg leche producida:5
EM concentrado en alimento- 113/kg: 11Unidad Ilonteria:COL$
VALOR OC PRODUCCION
DM05 DE FERTILIDAD
No. vacas por toro:
Vaca para venta:35000
Toro para venta:60000
30
Vaquilla estéril:O
Tasa nacimiento:vacas por año:70
Vaquilla preñada:80000
No. terneros por parici&:1
Novillo:40000
Porcentaje vaquillas estériles:O
1 kg leche:32
PROMEDIO REQUERIMIENTO DE EM (Mi/CABEZA/OlA)
EN CRECIMIENTO
ANIMAL ADULTO
Vaca:
76.7715Vaquilla de reempl42.1993
62.9torito:49.9133
Vaquilla (U):82.9946Vaquilla ( y )37.2563
qui]1q:-6J9Q ............ .Nrrui-11a- .... ---------Toro:
ESTRUCTURA DEL HATO
Tipo de AnimalNo. por UG% del hato
Vacas .70010038.47837
Toros2.33366E-021.282612
Vaquillas de reemp..57437631.5684
Toros de reemplazo 1.04268E-02.573072
Vaquillas para venta 4.90141E-035.209173
Novillos.41644622.88838
PRODUCC ION
Tipo de Producci&Cant. por ValorValor de Prod.
UG por año(Pesos) Pesos/UG/Año
Vacas de descarte .140020350004900.705
Toros de descarte2.333669E-0360000140.0202
Vaquillas estérilesOOO
Vaquillas preñadas para venta 2.519128E-02800002015.302
Novillos terminados.199838400007993.55
Kg. leche
981114113231364.51
TOTAL46414.09
rrni 4.4 CALULO x
LA EFICIENCIA CE PRODIMON
DOBLE PROPOSITO TRADICIONAL
Terneros al
Tipo deMor t.Extrae.Peso Kg.Peso kg.Edad (a)
Animal%fAPo%/ AroNacimiento Terminac. Termin.
destete
Vaca125
Hembras:91.6
Toro:110
Machos:91.6
Vaquilla (8)1
264003.5
Torito1
275003
Vaquilla ( y )1
264003
Novillo1
275002.5
LECHE PARA CONSUMO
REQUERIMIENTO DE EM
DATOS DE ENERGIA METABOLIZABLE
Kg/lactación:735
P13 de EM por kg leche producida:5.2
113/kg: 10
Unidad Monetaria: COL$
EM concentrado en alimento
VALOR OC PRODUCCION
RT
DAD
DATOS OC FERTILIDAD
Vaca para venta:34000
para venta:50000
20Vaquilla estéril:O
vacas por aMo:64Vaquilla preñada:43000
No. vacas por toro
Tasa nacimiento:
%
No. terneros por parici&I:1Novillo:41000
Porcentaje vaquillas estériles 01 kg. de leche:30
PROMEDIO REQUERIMIENTO DE EM (113/CABEZA/olA)
EN CRECIMIENTO
ANIMAL ADULTO
-
Vaca:54.8698Vaquilla de reernp.:36.4097
Toro:53.8 Torito:44.8969
Vaquilla ( y ):79.5011Vaquilla (V):38.2277
Novillo:76.9950Novillo:48.1624
ESTRUCTURA DEL HATO
Tipo de AnimalNo. por UG% del hato
Vacas .77577136.06225
Toros3.87885E-021.803112
Vaquillas de reemp..71851233.40054
Toros de reemplazo1.29951E-02.604087
Vaquillas para ventas 6.01821E-032.537631
Novillos.55054325.59239
PRODUCCION
Tipo de ProducciónCant. porValor
UG por aMo(Pesos)
Vacas de descarte .193942 34000
Toros de descartes3.878857E-03 50000
Vaquillas estériles0O
Vaquillas preíladas para venta1.792363E-02 43000
Novillos terminados.217463 41000
kg. en leche
364.922930
TOTAL
Valor de Prod.
Pesos/UG/Aílo
6594.058
193.9429
O
77U.71 51
8916.009
10947.69
28930.1
FIQJA 4.5 CALCULO DE LA EFICIENCIA DE PROUUCCIG
CARNE TRADICIONAL
Terneros al
Tipo deMort.Extrac.Peso Kg.Peso kg.Edad (a)
destete
Termin.
Terminac.
%/AroNacimiento
Animal%/Aro
Hembras:90
Vaca515
Toro510
243504
Vaquilla (R)5
254503
Torito5
243004
Vaquilla ( y )5
Novillo5
Machos:90
253504
REQUERIMIENTO DL EM LECHE PARA CONSUMO
DATOS Di: ENERGIA IIETABOLIZABLEKg/lactación:O
fi) de Lii por kg leche producida:5.3
EM concentrado en alimento-PU/kg.: 8Unidad Monetaria:Col$
VALOR DE PRODUCCION
Vaca para venta:25000
DATOS DL FERTILIDAD
-------------------------------Toro para venta: 40000
No. vacas por toro: 15Vaquilla estéril:O
Tasa nacimiento: % vacas por año: 55Vaquilla preñada:30000
No. terneros por parición: 1
Novillo:
35000
Porcentaje vaquillas estériles: 01 kg. leche:O
PROMEDIO REQUERIMIENTO DL EM (MJ/CABEZA/DIA)
ANIMAL ADULTO
EN CRECIMIENTO
Vaca:43.1305 Vaquilla de reemp.: 29.8705
Toro:49.25 Torito:40.3186
Vaquilla (V):65.0414 Vaquilla (V):26.6092
Novillo:49.3909 Novillo: 28.7750
ESTRUCTURA DEL HATO
Tipo de AnimalNo. por UG% del hato
Vacas 1.00699334.97801
Toros:6.71328E-022.331 867
Vaquillas reEllp..89419231 .05986
Toros de reemplazo 3.26580E-021.134382
Vaquillas para ventas 1.01403E-02 .455679
.86483630.0402
Novillos
PROOUCC ION
Tipo de Producci&iCant. porValorValor de Prod.
UG por amo(Pesos) Pesos/UG/APo
Vacas de descarte .151048250003776.223
Toros de descarte6.713285E-0340000268.5314
Vaquillas estériles OOO
Vaquillas preñadas para venta 2.954719E-03 3000088.641 59
Novillos terminados.194786350006817.539
O00
Kg leche
TOTAL10899.24
50
ftJJ
Vacas de descarte
Toros de descarte
Novillas (venta)
Terneros (venta)
/-
Leche vendida
7/e
8
Figura 4.6
Producci6n porcentual en lechería avanzada
1 71 /,,
ÍIJJ Vacas de descarte
1E1 Toros de descarte
Novillas- (venta)
Novillos
Leche vendible
68%
Figura 4.7 Producción porcentual en doble propósito avanzado
r
Im Vocas
de descarte
Toros de descarte
L.
Novillas (venta)
Novillos
ffijLeche venta
33
Figura 4.8
Producción porcentual en doble propósito tradicional
r
6?
IIIj
El
f
Figura 4.9
Toros descarte
qNovillas venta
III
62
Vacas descarte
52
ción intermedia y el desarrollo de infraestructura vial ha incrementado
las posibilidades de mercado, estimulando a los productores hacia la
1Q0/ del
producción de carne y leche. El elemento leche está cercano al
total y pequeños aumentos en la producción de leche por lactancia producen incrementos representativos en la productividad. En este sistema llama la atención la relativa alta proporción de vacas de descarte, como
componente de las ventas de animales. Lo anterior, puede explicar la
amplia proporción de hembras preñadas usualmente presentes en los mataderos y que obviamente son vendidas para carne; los productores seleccio nan las vacas adultas en mejor estado y sin ternero al lado y debido al
sistema de monta tradicional, es muy probable que estas vacas se encuentren preñadas al momento del sacrificio. Lógicamente lo anterior es
susceptible de ser analizado y en lo posible controlado mediante políticas de extensión.
La política en cuanto a la relación del tipo apropiado de ani males es una prioridad para los sistemas colombianos. Lo anterior es otra prioridad para el gobierno desde el punto de vista extensión, fomento e investigación.
En la primera aproximación a la caracterización de la población
bovina, empleando la información existente en el país, se ha presentado
al comienzo de una nueva era utilizando enfoques diferentes en la investigación de la salud animal y de las limitantes de la misma. CEP sumi nistra evidencia acerca de la estructura de la población, de la impor tancia de los parámetros de salud, a la vez que mide el valor de la producción de la población en estudio. Adicionalmente los análisis y co rrelaciones que resultan, proporcionan posibles tendencias sobre la po tencialidad de los cambios y sobre el efecto de los principales limitantes que requieren atención de investigación o de extensión. Utilizando
estas herramientas y refinando la información manteniendo constante ac tual izaci6n de la misma, desde el nivel de campo, se tendrá un poderoso
instrumento de planificación y evaluación, disponible para los asisten tes técnicos institucionales y privados.
53
5.EVALUACION DE LIMITANTES Y POTENCIALES EN SISTEMAS DE
PRODUCCION GANADERA
Mediante el empleo del CEP, se proporciona un nuevo procedi
miento para la evaluación de cambios en los parámetros de salud y pro ducción, sobre la estructura de la población y la productividad. Sin
embargo, es importante ir más a fondo en la identificación de limitantes
o en la visualización de aspectos que ofrecen potencialidad para el cambio. Un grupo de indicadores (mientras menos se empleen mejor), se re quieren para identificar puntos débiles en el sistema y de esta forma
establecer prioridades de investigación, asistencia o intervención. Dichos indicadores se emplean también como la base, para el diseño de sistemas más eficientes de recolección de datos y para la asignación de
recursos en actividades de investigación o desarrollo.
En un país como Colombia, se hace necesario concentrar los esfuerzos en el empleo de modelos que representen poblaciones regionales,
como un paso inicial antes de mirar la situación local o el nivel finca.
Por fortuna amplias zonas del país tienen características similares en
cuanto a ecología recurso humano y población animal; en este contexto de
acuerdo con Payanatou (1982) es posible generalizar planes de mejoramiento, empleando información obtenida a partir de grupos representativos de
explotaciones ganaderas.
En el presente capítulo, se demostrará cómo la información disponible se puede emplear para la identificación de lbs parámetros de salud y producción más importantes, con el objetivo de realizar esfuerzos
para calcularlos en forma cuidadosa y programada, y cómo los análisis
pueden revelar áreas prioritarias para investigación y extensión.
5.1.Análisis desensibilidad
Mediante la adaptación del concepto de sensibilidad desarrollado por James (1984), empleando CEP es posible evaluar la contribución de
los parámetros que caracterizan a los diferentes sistemas de producción.
Las Tablas 5.1, 5.2, 5.3 y 5.14, muestran los indicadores mínimos que están relacionados con la empresa ganadera. El valor calculado para cada
uno se indica, al igual que su efecto en la productividad por unidad ganadera, ocasionadas por variaciones positivas o negativas en el valor
del parámetro. En la Tabla 5.1 (Sistema de producción de leche) por ejemplo, los parámetros 7, 13, 17, 23, 26, 31 y 37 presentan alta sensibilidad.Si la edad a la madurez de novillos se reduce en un lO, la
productividad se incrementaría en 1.65. El efecto en el caso de los otros parámetros presenta respuestas curvilíneas.
54
TABLA 5.1
CALCULO DL LA EFICIENCIA DE PRODUCCION
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
LECHE AVANZADO
Cambio en porcentaje del valor total de producción por cambio de 1% en el valor del parámetro
Nombre del Parámetro
Cambio en porcentaje de Parámetro
- -
Valor-50%-10%-1%41%410%+50%
Tasa de mortalidad: Vacas ( 1)30.0370.0370.037 -0.037 -0.037 -0.037
Toros ( 2)30.0010.0010.001-0.001-0.001-0.001
Vaquillas de reemplazo ( 3) 30.0020.0030.003 -0.003 -0.003 -0.003
Toros de reemplazo( 4)3-0.000-0.000 -0.0000.0000.0000.000
Vaquillas para venta( 5)30.0010.0010.001-0.001-0.001-0.001
Novillos( 6)30.0000.0000.000 -0.000 -0.000 -0.000
Tasa de reemplazo: Vacas ( 7) 200.1800.1790.178 -0.178 -0.178 -0.175
Toros ( 8)100.0010.0010.001-0.001-0.001-0.001
Peso al nacer:
Vaquillas reemplazo( 9
Toros de reemplazo(10)
390.0060.006
400.0000.000
Vaquillas para venta(11)
390.0020.002
400.007-0.007
Novillos(12)
0.006 -0.006 -0.006 -0.006
0.000 -0.000 -0.000 -0.000
0.002 -0.002 -0.002 -0.002
0.002
-0.0050.0050.004
Peso a término:
Vaquillas reemplazo(13)
Toros de reemplazo(14)
4500.6950.559
6000.0100.010
0.010 -0.010 -0.010 -0.010
Vaquillas para ventas (15)
Novillos(16)
4000.0530.066
400.0020.004
0.066 -0.057 -0.067 -0.070
0.005 -0.005 -0.007
0.008
0.535 -0.535 -0.509 -0.433
Edad a término:
Vaquillas reemplazo(17)
30.166
0.1650.164
Toros de reemplazo(18)
2.70.001
0.0020.002
-0.154-0.162
-0.155
-0.002 -0.002
-0.002
Vaquillas para venta(19)
Novillos(20)
30.061
0.0600.059
-0.059 -0.058
-0.056
.010.000
0.0000.000
-0.000 -0.000
-0.000
MJ de Cm por kg leche prod.(23)
4.90.277
0.2500.244
-0.243 -0.238
-0.217
(24)
11-0.138
-0.082-0.075
0.0740.068
0.051
No. vacas por toro(25)
60-0.020
-0.011•0.010
0.0100.009
0.007
Em concentrada en alimentoPU/kg.
Tasa nacimiento:
vacas por año(26)
No. terneros/parici6n(27)
Porcentaje vaquillas est. (28)
% terneros al destete:
Hembras(29)
75-0.859-0.650
1-0.079-0.083
00.000
0.000
Machos(30)
93-0.065-0.071
93-0.012-0.012
Leche para cons.-Kg/Lact. (31)
3000-0.555-0.589
Valor de: Vaca Venta(32)
30000 -0.068
-0.068
60000 -0.001
-0.001
30000 0.000
0.000
100000 -0.100-0.100
3000-0.012-0.012
32-0.818-0.818
Toro para venta(33)
Vaquilla estéril(34)
Vaquilla preñada(35)
Novillo(36)
1 kg. leche(37)
-0.6260.5190.5890.484
-0.0800.0800.0780.070
0.0000.0000.0000.000
-0.069
0.068
0.067
0.060
-0.012
0.012
0.012
0.012
-0.576
0.574
0.561
0.513
-0.058
0.068
0.068
0.068
-0.001
0.001
0.001
0.001
0.000
0.000
0.000
0.000
-0.100 -0.100
0.100
0.100
-0.012
0.012
0.012
0.012
-0.818
0.818
0.818
0.818
TABLA 5.2
CALCULO DE LA EFICIENCIA DE PRODLJCCION
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
DOBLE PROPOSITO AVANZADO
Cambio en porcentaje del valor total de producción por cambio de 1% en el valor de parámetro
Cambio-en-porcentaje-de-Parámetro
Nombre del Parámetro
Valor-50%-10%-1%+1%+10%+50%
Tasa mortalidad:Vacas( 1)40.0490.0490.049 -0.049 -0.049 -0.049
Toros( 2)40.0020.0020.002 -0.002 -0.002 -0.002
Vaquillas de reemplazo ( 3) 40.0040.0040.004 -0.004 -0.004 -0.005
Toros de reemplazo ( 4)4-0.000-0.000-0.0000.0000.0000.000
Vaquillas para venta ( 5)40.0010.0010.001-0.001-0.001-0.001
Novillos( 6)4-0.000-0.000-0.0000.0000.0000.000
Tasa de reemplazo: Vacas ( 7)200.1410.1410.141-0.141-0.141-0.136
Toros ( 8)100.0010.0010.001-0.001-0.001-0.001
Peso al nacer:
Vaquillas reemplazo( 9)
39
0.006
0.0060.006
-0.006 -0.006 -0.006
Toros de reemplazos(10)
40
0.0000.000 -0.000 -0.000 -0.000
0.000
Vaquillas para ventas (11)
39
0.001
0.0010.001-0.001-0.00-0.001
Novillos(12)
40
0.003
0.0020.002 -0.002 -0.002 -0.002
Peso a tórmino:
Vaquillas reemplazo(13)
Toros de reemplazo(14)
Vaquillas para venta(15)
5000.697
6000.018
4500.028
Novillos(16)
4000.153
0.5620.538 -0.533 -0.512
0.0180.018 -0.018 -0.018
0.029-0.029 -0.030 -0.030
0.1580.159 -0.159 -0.160
Vaquillas reemplazo (17)
Toros de reemplazo(18)
Vaquillas para ventas (19)
Novillos(20)
3.20.171
30.003
3.50.028
20.098
0.1720.171
0.0030.003
0.0270.027
0.1030.103
-0.170
-0.003
-0.027
-0.103
-0.169
-0.003
-0.026
-0.102
-0.162
-0.003
-0.025
13 de Em por kg leche prod.(23)
01 concentrada en alimentorvlJ/kq (24)
50.144
0.1360.134
-0.134 -0.132
-0.126
11-0.216
-0.133-0.122
-0.1200.111
0.084
No. vacas por toro(25)
30-0.033
-0.019-0.017
0.0170.015
0.011
-0.436
-0.019
-0.031
-0.165
Edad a término:
-0.097
Tasa nacimiento:
% vacas/ario(26)
No.terneros por parición(27)
70-0.825-0.621-0.5870.5800.5510.450
Porcentaje vaquillas est. (28)
00.0000.0000.0000.0000.0000.000
1-0.078-0.072-0.0690.0690.0660.057
% terneros al destete:
Hembras(29)90
[lachos(30)90
-0.062
-0.008
-0.063
-0.008
-0.062
-0.007
0.061
0.007
0.060
0.007
0.054
0.007
Leche para cons.-kg/Lact.
(31)
2000
-0.580
-0.549
-0.542
0.541
0.534
0.507
Valor de:Vaca Venta
Toro para venta
(32)
(33)
35000
60000
-0.106
-0.003
(34)
(35)
0
80000
-0.106
-0.003
0.000
tI • 000
-0.106
-0.003
0.000
0.106
0.003
0.000
-0.043
-0.043
-0.043
0.043
0.106
0.003
0.000
0.043
0.106
0.003
0.000
0.043
(36)
40000
-0.172
-0.172
0.172
32
-0.676
-0.676
0.676
0.172
0.676
0.172
(37)
-0.172
-0.676
Vaquilla estéril
Vaquilla prellada
Novillo
1 kg. de leche
0.676
56
TABL(.3
CALCULO DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCION
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
DOBLE PROPOSITO TRADICIONAL
Cambio en porcentaje del valor total
de
produccifri por cambio de 1% en el valor del parámetro
Cambio en porcentaje de Par6metro
Nombre del Parametro
Valor-50%-10%-1%+1%+10%+50%
Tasa de mortalidad: Vacas ( 1)10.0130.0130.013 -0.013 -0.013 -0.013
Toros ( 2)10.0010.0010.001-0.001-0.001-0.001
Vaquillas de reemplazo ( 3) 10.0020.002-0.003 -0.004 -0.002 -0.002
Toros de reemplazo( 4)10.0000.000-0.000 -0.000 -0.000 -0.000
Vaquillas para venta( 5)10.0000.000-0.000 -0.000 -0.000 -0.000
Novillos( 6)10.0010.001-0.007 -0.007 -0.002 -0.001
Tasa de reemplazo: Vacas ( 7) 250.0910.0900.090 -0.090 -0.088 -0.070
Toros ( 8) 10-0.001-0.001-0.0010.0010.0010.001
Peso al nacer:
Vaquillas reemplazo( 9)
Toros de reemplazo(10)
Vaquillas para venta(11
Novillos(12)
260.0060.005
270.0000.000
260.0000.000
270.0030.003
0.005
0.000
0.000
0.003
-0.005
-0.000
-0.000
-0.003
-0.005
-0.000
-0.000
-0.003
-0.005
-0.000
-0.000
-0.003
Peso a término:
Vaquillas reemplazo(13)
Toros de reemplazo(14)
Vaquillas para ventas (15)
Novillos
(16)
6000.6340.519
5000.0230.023
4000.0160.017
5000.2760.274
0.498
0.023
0.018
0.274
-0.494
-0.023
-0.018
-0.274
-0.476
-0.023
-0.018
-0.273
-0.408
-0.024
-0.019
-0.270
Edad a termino:
Vaquillas reemplazo(17)
Toros de reemplazo(18)
Vaquillas para venta(19)
Novillos(20)
3.50.203
30.004
30.014
2.50.146
0.1940.189 -0.193 -0.189 -0.177
0.0040.004 -0.004 -0.004 -0.004
0.0140.014-0.014-0.014-0.014
0.1590.155-0.165 -0.159-0.152
P13 de Em por kg leche prod.(23)
Em concentrada en alimentoM3/kg.
(24)
5.20.053
0.0520.052 -0.052 -0.052 -0.051
10-0.265
-0.167-0.1540.1520.1410.107
No. vacas por toro(25)
Tasa nacimiento:
vacas por ario(26)
PJo.terneros/parici6n(27)
Porcentaje vaquillas est. (28)
20-0.041
-0.023-0.0210.0210.0190.014
% terneros al destete
Hembras
Machos
64-0.653-0.495-0.473
0.468
0.444
0.361
1-0.175-0.153-0.151
0.149
0.143
0.119
00.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
(29)
(30)
91.6-0.076
91.6-0.071
-0.086
-0.063
-0.089
-0.061
0.089
0.061
0.087
0.050
0.079
0.054
Leche para cons.-Kq/Lact. (31)
735-0.357
-0.349
-0.347
0.347
0.345
0.338
Valor de: Vaca Venta(32)
Toro para venta(33)
Vaquilla estéril(34)
Vaquilla prePada(35)
Novillo
(36)
1 kg. leche (37)
34000 -0.240
50000 -0.007
00.000
43000 -0.028
41000 -0.325
30-0.399
-0.240
-0.007
0.000
-0.028
-0.325
-0.399
-0.240
-0.007
0.000
-0.028
-0.325
-0.399
0.240
0.007
0.000
0.028
0.325
0.399
0.240
0.007
0.000
0.028
0.325
0.399
0.240
0.007
0.000
0.028
0.325
0.399
D
TABLT4 5.4
7
CALCULO DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCION
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
CARNE TRADICIONAL
Cambio en porcentaje del valor total de producci6n por cambio de 1% en el valor del parámetro
Cambio en porcentaje de Parámetro
Nombre del Parametro
Valor-50%-10%-1%+1%
410%+50%
Tasa de mortalidad: Vacas ( 1) 50.1460.1450.145 -0.145 -0.142 -0.139
Toros ( 2) 50.0110.0110.011-0.011-0.011-0.011
Vaquillas de reemplazo ( 3)50.0560.0610.062 -0.062 -0.062 -0.069
0.003 -0.003 -0.003 -0.003
Toros de reemplazo( 4)50.0030.003
0.001-0.001-0.001-0.001
Vaquillas para venta( 5)50.0010.001
0.0760.076 -0.076 -0.076 -0.075
Novillos( 6)50.076
-0.073 -0.070
Tasa de reemplazo: Vacas ( 7)150.0920.0910.091-0.091
0.0040.004
-0.0040.004
Toros ( 8)10-0.004-0.004
Peso al nacer:
0.006
0.006
Vaquillas reemplazo ( 9) 24
0.000
0.000
Toros de reemplazo(10) 25
0.000
0.000
24
Vaquillas para venta (11)
0.006
0.006
25
Novillos(12)
Peso a termino:
0.006 -0.006 -0.006 -0.006
0.000 -0.000 -0.000 -0.000
0.000 -0.000 -0.000 -0.000
0.006 -0.006 -0.006 -0.006
350
450
0.6950.555
0.531-0.526 -0.504 -0.427
0.0400.040
0.040 -0.040 -0.040 -0.041
300
350
0.0020.002
0.2080.203
0.003 -0.003 -0.003 -0.003
0.201-0.201-0.200 -0.194
Vaquillas reemplazo (17)4
Toros de reemplazo(18)3
Vaquillas para venta(19)4
0.2690.260
0.0100.011
0.257 -0.257 -0.252 -0.230
-0.011
0.011-0.011-0.011
0.0040.004
0.004 -0.004 -0.003 -0.003
Novillos(20)4
0.3080.273
(13 de Em por kg leche prod.(23) 5.3
0.0000.000
0.265 -0.264 -0.257 -0.229
0.000
0.0000.0000.000
Vaquillas reemplazo (13)
Toros de reemplazo(14)
Vaquillas para ventas (15)
Novillos(16)
Edad a término:
Em concentrada en alimento(13/kg.
(24)8
No. vacas por toro (25)15
Tasa nacimiento:
vacas por aI10(26)55
No.terneros/pariCi6fl (27)1
Porcentaje vaquillas est. (28)0
% terneros al destete:
Hembras(29) 90.6
Machos(30) 90.6
-0.208-0.127
-0.077-0.044
-0.117 -0.1150.106
-0.0400.0400.037
0.080
0.027
-0.928-0.723
0.0000.000
0.537
-0.6840.6770.646
0.568
0.676
-0.7140.707
0.000
0.000
0.0000.000
-0.335-0.301
-0.451-0.403
0.284
-0.3190.3180.311
0.347
-0.3930.3910.382
-0.906-0.694
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
Valor de: Vaca Venta (32) 25000
Toro para venta(33) 40000
Vaquilla estéril(34)0
-0.345
0.345
0.025
0.000
0.000
0.008
0.345
0.025
0.000
-0.008
-0.623
-0.345
-0.025
0.000
-0.008
0.345
0.025
Vaquilla pre(1ada(35) 30000
Novillo(36) 35000
1 kg. leche(37)0
-0.345
-0.025
0.000
-0.008
-0.623
-0.623
0.000
0.000
Leche para cons.-Kg/Lact. (31) 0
-0.025
0.000
0.000
0.006
0.623
0.000
0.623
0.008
0.623
0.000
0.000
58
5.1.1.Sistemas Avanzados
Los parámetros más sensibles en los sistemas avanzados son en
orden de importancia los siguientes:
L e c h e
Doble Propósito
-Valor del kg. de leche
-Valor del kg. de leche
-Tasa de natalidad
-Tasa de natalidad
-Producción de leche por lactancia -Producción de leche por lactancia
-Peso a la madurez en novillas
-Peso a la madurez en novillas
-Valor de la hembra de reemplazo
-Peso a la madurez en novillos
-Requerimientos de energía
-Valor del novillo
-Valor de las novillas para la
venta.
-Valor de las novillas para la venta
-Tasa de descarte en vacas
-MJ/kg leche producida
-Edad a la madurez en novillos
-Edad a la madurez en novillas
de reemplazo.
Para ambos sistemas, el valor del Kg. de leche, la tasa de natalidad, la producción de leche por lactancia y el peso a la madurez en
novillas encabezan la lista; de aquí en adelante, el orden de importancia
de los parámetros comienza a variar. En los sistemas de producción de
leche, el valor de la hembra de reemplazo es un parámetro clave, al i gual que los requerimientos de energía, mientras que la destreza en el
manejo de los machos y de las hembras en crecimiento, indicado por su
peso y valor a la madurez parecen ser los elementos importantes en la
productividad de doble propósito. La tasa de descarte en vacas d2 cría
y la edad a la madurez en novillas de reemplazo, completan la lista de
prioridades en los sistemas de producción de leche y MJ por kg de leche
y edad a la madurez en novillos de doble propósito. Ninguno de estos
parámetros es inesperado en la lista, sin embargo, dan una indicación de
cuáles son las áreas que requieren un examen y diagnóstico cuidadoso.
Llama la atención la poca sensibilidad de ambos sistemas a los
cambios en la tasa de mortalidad. Lo anterior, podría explicar la diferenciaen la actitud que con respecto a mortalidad se observa en productores y algunos profesionales.
59
5.1.2Los sistemas tradicionales
En orden de importancia los parámetros de los dos sistemas tradicionales representados en este estudio, variaron considerablemente, tal
como se puede veren la lista siguiente:
Doble Propósito
-Tasa de natalidad
-Valor del Kg. de leche
-Peso a la madurez novillas de
reemplazo
-Producción de leche/lactancia
-Valor del novillo
-Peso a la madurez novillos
-Edad a la madurez novillos
-Peso a la madurez en novillas
(Venta)
-Valor novilla de reemplazo
-Valor de la vaca de descarte
C a r n e
-Tasa de natalidad
-Valor del novillo
-Peso a la madurez novillas de reernplazo.
-Mortalidad en terneros
-Valor vaca de descarte
-Tasa supervivencia terneras
-Edad a la madurez novillos
-Edad a la madurez novillas de reemplazo
-Peso a la madurez novillos
-Mortalidad en vacas
De nuevo, la lista y el orden de los parámetros es como podría
esperarse; natalidad encabeza la lista de ambos sistemas, seguido por el
precio del principal producto y el valor de la novilla de reemplazo. La
producción de leche es prioritaria sobre los demás parámetros en el doble
propósito, seguido por aquellos que tienen que ver con la tasa de creci miento en los animales destinados a la producción de carne. En este sistema se ha encontrado que una alta proporción de las vacas de descarte
llega al matadero en avanzado estado de preñez, lo cual refleja las nor mas de manejo y no podría encontrarse un cambio radical, a no ser que los
productores aprendan a establecer, llevar y analizar registros de salud y
producción y tengan acceso a programas razonables de asesoría técnica,
las cuales obviamente incluirían servicios de diagnóstico de preñez.
En el caso de doble propósito tradicional, los parámetros tienen un ordenamiento similar a los del doble propósito avanzado; las di ferencias como habría de esperarse están en el grado de sensibilidad de
los parámetros (mayor en el doble propósito avanzado).
En el sistema tradicional de ganado de carne hay diferencias
grandes, mortalidad en terneros y vacas aparece como uno de los parme tros importantes. Lo anterior, obedece a que las tasas utilizadas como
base son relativamente altas en el sistema representado por CEP.
El perfil de parámetros representa el punto de partida para el
establecimiento de prioridades para los servicios pecuarios institucio nales y privados. Lo anterior estimularía el trabajo de los profesionales de campo enfocando sus esfuerzos hacia diagnósticos poblacionales y
60
programas de desarrollo en los niveles regionales, tratando de obtener
una clara visual acerca de los parámetros más sensibles y obviamente,
como paso inicial, normalizando el método de recolección de datos y los
procedimientos para el cálculo de tasas y producción de información.
En vista de lo discutido anteriormente, se reconoce la necesidad de actividades de investigación y de servicios de extensión interdisci plinarios, para poder visualizar y presentar las alternativas del caso,
en lo concerniente con cada parámetro. Por otro lado, se debe aclarar
que a medida que se presente mejoría en los parámetros, el orden de prioridades probablemente cambiará y con la ayuda brindada por el análisis
de sensibilidad del CEP, se podrían anticipar las nuevas prioridades o casionadas por el cambio en el valor de dichos parmetro. El significado y el valor económico en términos de productividad por unidad ganadera,
ocasionado por la adopción de nuevas tecnologías, se pueden demostrar para justificar financiación por parte de las entidades encargadas de la
asignación de recursos. Por supuesto, hay áreas o parámetros que esta rían fuera del control de los servicios de salud o los programas de ex tensión, como son el valor económico de los animales y el de la leche.
5.2Determinaciones de Prioridades
Teniendo en cuenta los cambios en el valor de los parámetros,
es posible evaluar su efecto en términos económicos. Una serie de co rridas del CEP, puede fácilmente mostrar dichas variaciones. Por ejem pb, un incremento en la tasa de natalidad, de 75 a 90 en el sistema
de producción de ganado de leche, (manteniendo constante el valor de
los demás parámetros), ocasionaría un incremento en la productividad por
UG por año, de $70.912 a $78.835.
La Tabla 5.5 muestra estos valores, junto con los valores in termedios. Adicionalmente, puede también observarse que manteniendo una
natalidad del 75 y cambiando la edad a la madurez de las novillas de
reemplazo, el valor de la producción por UG por año se incrementa de
$70.912 (3 años edad a la madurez) a $714.873 en caso de obtener edades
promedio de 2 años al primer parto.
Un programa de desarrollo que mejorará la edad al primer parto
y la tasa de natalidad como metas (Tabla 5.6) incrementaría la productividad de $70.912 (natalidad 75 y edad al primer parto 3 años) a $80.762
(90 de natalidad). Por lo tanto, los beneficios obtenidos con un pro grama apropiado de mejoramiento de la fertilidad, ascenderían a $14.790.26
por UG/año en el primer caso y $ 9.850.68 para el segundo.
Mediante los anteriores procedimientos, los esquemas de desarrollo y los programas de control de limitantes de salud se pueden diseñar, de tal forma, que se maximice el uso de los recursos económicos
61
TABLA 5.5.Efecto del cambio en el valor de algunos
parámetros, sobre el valor de la producción
por UG en e sistema de producción de ganado
de leche.
Tasa de natalidadEdad al primer parto
o,
o
Pesos por UG/añoAñosPesos por tiG/año
75 80
85
90
70.912. 20 3.0 70.912.20
2.5 72.877.06
73. 76k. 60
2.0 71.873.05
76. 380. 84
78.835.40
TABLA 5.6Diferencias en los valores de productividad
obtenidas mediante combinaciones de mejoramiento
de parámetros en el sistema de leche avanzado
Tasa de Natalidad
'o
75
80
85
90
lb
Edad ler. parto Valor UG Diferencia
$ Col.$ Col.
años
3.0
2.5
2.5
2.5
70.912.20
75.702.464.790.26
78.323.967.411.76
80.762.889.850.68
62
disponibles para un determinado sector o región en particular.
5.2.1.Situaciones potenciales
Comparaciones más detalladas se pueden realizar entre siste mas, con el fin de mostrar las situaciones más ventajosas, en el contexto de la fijación de políticas o en planes de desarrollo.
La Tabla 5.7 presenta algunos parámetros actuales y potenciales en tres sistemas de producción. Habiendo obtenido los valores de
los cambios a nivel de parámetros y alcanzando la meta para cada sistema, calculando el beneficio en términos económicos, los tipos de tecnología requeridos y la factibilidad de su aplicación pueden ser evaluados.
TABLA 5.7
Leche AvanzadaDoble PropósitoCarne Tradicional
Actual Potencial Actual Potencial Actual Potencial
Natalidad
758564
Mortalidad
Adultos 2
321
Mortalidad
jóvenes
738
3
Edad a madurez
años Novillas
323.5
2.5
3.5
2.0
3.5
Novillos
4
5.3.
2.5
75
5065
53
107
Prioridades en los sistemas tradicionales de producción de
carne.
La situación actual se presenta en la Fig. 5.1. Las cifras
publicadas por Alarcón y Col. (1981) indican posibilidades para el mejoramiento de las mismas, con la aplicación de tecnologías generadas por
los investigadores durante los últimos 10 años.
La natalidad, el crecimiento y la mortalidad requieren aten ción. Un cambio en la natalidad de 55 a 65 podría producir un incre mento sustancial en la productividad por UG de $1.236 (Tabla 5.8).
La edad a la madurez en novillas considerada en forma indepen-
FIGURA 5.1CALCULO O( LA EFICIENCIA OC PR(ELJII(
CARNE SIN MINERALES
Tipo de(rbrt.Extrac.Peso Kg.Peso kg.Edad (a)
Animal%/Af'o%/ArSoNacimiento Terminac.lermin.
Terneros al
destete
Hembras:90
Machos:90
Vaca 515
Toro 510
Vaquilla (R)5
Torito5
Vaquilla ( y )5
Novillo5
REQUERIMIENTO OC EM
243564
254503
243004
253504
LECHE PARA CONSUMO
DATOS Dl ENERGIA M[TABOLIZABLE
(YU de EM por kg leche producida:
EM concentrado en alimento-F'lJ/kg:
Kg/lactación: O
5.3
Unidad Monetaria: COL$
8
VALOR Dl PRODUCCION
DATOS DE FERTILIDAD
15
No. vacas por toro:
55
Tasa nacimiento: % vacas por a1o:
1
No. terneros por parición:
Porcentaje vaquillas estériles: O
Vaca para venta:25000
Toro para venta:40000
Vaquilla estóril:O
Vaquilla preflada:30000
35000
Novillo:
O
1 kg. leche:
PROMEDIO REQUERIMIENTO DE EM (MJ/CABEZA/DIM)
ANIMAL ADULTO
43.1305
Vaca:
49.25
Toro:
Vaquilla (V): 65.0414
49.3909
Novillo:
EN CRECIMIENTO
Vaquilla de reempi.: 29.8705
40.3186
Torito:
Vaquilla (U):26.6092
Novillo: 28.7750
ESTRUCTURA DEL HATO
Tipo de AnimalNo. por UC% del hato
1.00699334.97801
Vacas
6.71328E-022.331867
Toros
Vaquillas reempl .89419231.05986
Toros de reempl.3.26580E-021.134382
Vaquillas para vent. 1.01403E-02.455679
.86483630.0402
Novillos
PRODUCE ION
Tipo de ProducciónCant. porValorValor de Prod.
U6 por ario(Pesos) Pesos/U6/Arlo
.151048250003776.223
Vacas de descartes
6.713285E-0340000268.5314
Toros de descarte
OO
O
Vaquillas estériles
Vaquillas preñadas para Vta.2.954719E-033000088.64159
.194786350006817.539
Novillos terminados
O OO
Kg leche
TOTAL 10.899.74
6
diente daría una modesta diferencia de $797 por UG, mediante una reduc ción en dicho parámetro de 4 a 3 años, por lo tanto es obvio que la prioridad debe ser asignada a la natalidad.
TABLA 5.8. Efecto del cambio en el valor de algunos parámetros sobre
la productividad por unidad ganadera en el sistema tradidicional de ganado de leche
Tasa de Natalidad Productividad Edad a la madurez Productividad
Pesos UG/añoUovillos(años);'Pesos UG/año
10.899.23 4
60
11 .545.I8
3,5
12.134.84
65
3.0
55
10.899.23
10.971.71
11.351.06
Tasa de natalidad constante al 55
Lo anterior conduce al proceso de formulación de políticas para un área dada. Existe la impresión que en el sistema tradicional de
ganado de carne, la nutrición inadecuada a través del año es la causa
principal de la baja ganancia de peso inadecuada tasa de natalidad e inadecuada supervivencia de terneros. Adicionalmente el escaso valor nutritivo de los pastos nativos y la severa estación seca, se mencionan tam bién como factores asociados, al igual que las deficiencias minerales
en particular las de fósforo. Sin embargo, en la altillanura en donde
predomina el sistema tradicional, eh condiciones de extensa estación seca, lo anterior no es completamente acertado. De acuerdo con Kleinheisterkamp y Habich (1984), el peso de las vacas es el mismo al final de la
época seca que al final de la húmeda. En realidad, en la altillanura
existen dos tipos de sabana. La sabana alta en la cual la hipótesis de
la estación seca es la correcta, pero en la sabana baja, el pasto esté
disponible durante todo el año ya que los suelos mal drenados permiten
el almacenamiento de aguas residuales durante todo el año. De hecho,
mucho ganado pasta en las dos áreas alternativamente y observaciones cuidadosas han sugerido que la deficiencia de minerales, sería el factor
limitante para la altillanura. La introducción de pastos mejorados como
Brachiaria y Andropogon, fácilmente adaptables a los suelos pobres y a
la sequía, podrían incrementar la capacidad de carga, pero la pobre in fraestructura vial, hace que los esfuerzos de mejoramiento sean demasiado costosos. Por otro lado, el factor tierra no es el escaso en los Llanos Orientales, por lo tanto, la intensificación es difícil de justifi ca r.
65
5.3.1Suplementación Mineral
El efecto de la suplernentación mineral, sobre la tasa de natalidad y la edad a la madurez ha sido demostrado experimentalmente en
Carimagua mediante investigaciones realizadas por el ICA y el dAT. En
contexto, suplementando un grupo de hembras durante 1 años, las tasas de
natalidad fueron de 639. comparada con 1432 en los controles no suplemen tados mantenidos en idénticas condiciones (Stonaker y Col. en prensa).
Conrad y Col. (1982) presentaron conclusiones similares haciendo énfa sis en que a pesar de la importancia del efecto sobre el crecimiento de
los animales, la deficiencia de minerales tiene su mayor efecto desde el
punto de vista fertilidad. De hecho la suplementación mineral ha demostrado incrementos dramáticos en la fertilidad de los animales en pasto reo de varias partes del mundo.
Para ¡lustrar el potencial de la implementación mineral, se
emplearon las cifras de los resultados obtenidos en Carimagua y en fin cas de productores particulares, realizando análisis beneficio-costo con
la ayuda del CEP. La mortalidad y la edad al primer parto se redujeron
y la natalidad se cambió de 55 a 60. Dichos cambios representan una
visual bastante conservadora de lo que puede ocurrir en el mundo real
(Fig. 5.1 y 5.2).
El consumo exacto de minerales por categoría animal en un am biente dado no se conoce con precisión. La composición de las mezclas
minerales de uso común en América Latina varían considerablemente en lo
referente a la veracidad de sus especificaciones de contenido (McDowell
y Col.1984). Sin embargo, el consumo mínimo de una sal mineralizada
balanceada fue calculada por el ICA en 30 gm por UG por día (Laredo,
1980). En el caso del uso del CEP, se estimó un consumo para terneros
de 10-12 gm/día, para animales en crecimiento de 30-50 gms y para adultos 60-80 gms. por día.
Los beneficios estimados obtenidos mediante la suplementación
mineral, comparados con la situación sin suplementación ascienden a
$3.670.00 por UG/año. Esta cifra se obtuvo restando el valor de la producción por UG por año de las Figuras 5.1 y 5.2. El costo estimado para
cubrir el consumo calculado fue de $1.022 por año para vacas y toros,
$511 para animales de reemplazo, $26 para terneros. El costo anual de
la suplementación se puede derivar de la estructuración de Ja población
mostrada en la Figura 5.1, calculando el consumo por UG. El costo to tal por UG por año es $1.855, en este caso la relación beneficio-costo
es de 1.97.
Sin embargo, los beneficios derivados de un programa de suplementación mineral (Stonaker y Col., en prensa; Arango, 1983) se comenzarán a obtener únicamente después de los 2 6 3 años de iniciado dicho
FIGURA 5.2. CALCULO DE LA EFICIENCIA DE PROOUCCIW
CARNE CON MINERALES
Tipo dePort.Extrac.Peso Kg.Peso kg.Edad (a)Terneros al
Animal%/AMo%/AfloNacimiento Terminac.Termin.destete
Vaca415
Toro410
Vaquilla (R)3
Hembras:90
Machos:90
253503.5
264503
Torito3
Vaquilla ( y )4
253003.5
264003.5
Novillo4
REQUERIMIENTO OC EM
DATOSDEENE RGI AME TABO LI ZABLE
LECHE PARA CONSUMO
Kg/lactación:O
fLJ de Em por kg leche producida: 5.3
EM concentrado en alimento-N3/kg:8Unidad Monetaria:COL$
VALOR DE PRODUCCION
Vaca para venta:25000
-DOSDFDD
Toro para venta:40000
No. vacas por toro:
20Vaquilla estéril:O
Tasa nacimiento: % vacas por aMo: 60Vaquilla prePlada:35000
No. terneros por parición: 1Novillo:41000
Porcentaje vaquillas estériles: 01 kg. leche:O
PROMEDIO REQUERIMIENTO DE EN (MJ/CABEZA/DIA)
EN CRECIMIENTO
ANIMAL ADULTO
Vaca:43.4015Vaquilla de reemp.:32.8928
Toro:49.25 Torito:41.8372
Vaquilla (V):66.1085Vaquilla (V):28.5906
Novillo:58.0425Novillo:34.6091
ESTRUCTURA DEL HATO
Tipo de AnimalNo. por UG% del hato
Vacas.95289135.45453
Toros4.76445E-021.772727
Vaquillas de reem..668682 23.87989
Toros de reemplazo 2.09534E-02.779623
Vaquillas para Vta. 9.09002E-036.779076
Novillos.81527330.33415
PRODUCCION
Tipo de ProducciónCant. porValorValor de Prod.
UG por aMo(Pesos) Pesos/UC/APlo
Vacas de descarte .142933250003573.343
Toros de descarte4.764457E-03 40000190.5783
Vaquillas estórilesOOO
Vaquillas prePladas para venta4.842613E-02350001694.915
Novillos terminados.216691410008884.335
Kg leche
OOO
TOTAL14569.8
67
programa. Por lo tanto el mejoramiento de la tasa de natalidad, se obtendrá después de 3 años de continua suplementación; en consecuencia,
los posibles beneficios se deben ajustar teniendo en cuenta el valor
presente de los costos y de los beneficios, realizando los respectivos
descuentos. Se empleó una tasa de descuento del 10°', y los beneficios y
costos a los 5, lO y 20 años se presentan en la Tabla 5.9. Ninguno de
los retornos es atractivo y son realmente lentos en recuperación. Lo anterior probablemente explica la lenta adopción de las mezclas minerales
por parte de los productores en la altillanura, frente a los aparente mente aceptables resultados técnicos.
TABLA 5.9
No. de años
Costos y beneficios del programa de suplementación
con sal mineralizada (tasa de descuento 10/,)
Valor presenteValor presente Relación
BeneficiosCostosB/C
5
6.138
lo
14.803
20
23.497
7.032.30.87
11.399.01.29
15.793.51.41
Obviamente, los idearios de investigación deberán incluir formas económicas de aumentar la productividad. La sección de Nutrición Animal del ICA, por ejemplo, ha desarrollado fórmulas mrnimas que reducen
el costo de la suplementación limitando el contenido de minerales en las
mezclas a los que se han comprobado como limitantes o deficientes, sobre
la base del análisis de pastos y tejidos animales (Laredo, 1980). Desafortunadamente, el incremento anual en el costo de los insumos pecuarios
es alto y si no se toma una decisión política y técnica que garantice el
desarrollo gradual y articulado de los territorios de sistemas tradicionales, tal como el subsidio a la suplementación mineral, la evolución de
dichas áreas presentaría dificultades tácticas de fondo.
5.3.2Diversificación hacia el doble propósito
Para las áreas cercanas a los centros de consumo, la diversi ficación hacia el doble propósito o leche es la tendencia obvia. La Fig.
5.3 presenta una situación hipotética para la altillanura, en el caso de
que los productores encontraran el ambiente ideal para evolucionar hacia
el doble propósito. La construcción de vías de penetración y la disponibilidad de mercados para leche y sus subproductos han estimulado este
cambio en el Piedemonte Llanero (Kleemann y Col., 1983) y es probable que
68
dicho cambio se extienda mucho más; al igual que en el área del Cerrado
del Brasil (Vera y Seré, 1985). La producción por UGIaño en la situa ción hipotética, mejorada mediante la suplementación mineral, podría
progresar hacia 65 de natalidad y con una producción promedio de 300
it. por lactancia por año, el valor de la producción por UG/año se doblaría a $20.977 por UG comparada con lasituación real y tendría una diferencia de $6.408 sobre la situación mejorada mediante suplementación
(Figuras 5.2 y 5.3).
Obviamente se requerirán más insumos a la vez que políticas
para mejorar la productividad ganadera, para este caso particular un
programa de suplementaciónmineral, mejoramiento de pasturas y conserva ción de forrajes para épocas secas. El costo de los programas de esta blecimiento de pasturas mejoradas es alto en la altillanura de acuerdo
con Vera y Seré (1985) y requeriría altas inversiones por parte de los
productores.En situaciones similares, en Venezuela y Brasil, se ha logrado realizar planes de mejoramiento de praderas, empleando la infra estructura típica de las zonas agrícolas, lo que eventualmente ha redu cido los costos, mientras que en Colombia, la inversión no estaría ali viada con dicha infraestructura agrícola. Consecuentemente, la probabilidad de adopción de paquetes tecnológicos, por parte de los productores
en la altillanura es dudosa.
La ausencia de infraestructura vial en el área obstaculizaría
el proceso de diversificación. En Venezuela y Brasil, países modelo para dichos procesos de desarrollo, el índice de carreteras pavimentadas
por 1000 Km cuadrados es5.7y20.9 respectivamente, mientras que el índice
para la región homóloga Colombiana es casi cero.
Las anteriores observaciones parecen confirmar lo postulado
por Charry (1980), en lo referente a que las tecnologías recomendadas
para los ganaderos del área, están sesgadas hacia el ahorro de tierra,
y que las innovaciones simples serían más aconsejables. Existen expec tativas de desarrollo por nuevas iniciativas políticas en el área y si
esto se realiza, la introducción de nuevas tecnologías será menos difí cii de alcanzar. Sin embargo, la tecnología de suplementación mineral
como estadio inicial de los planes de desarrollo será exitosa, si se logran manejar los costos de la misma.
Este tipo de análisis unido a criterios profesionales razona bies, demuestran lo importante que es para los asesores, el tener una
visual articulada de las limitantes políticas y no únicamente una aproximación tecnológica de los mismos. Las políticas regionales deberán te ner en cuenta la demanda potencial, la infraestructura vial y la densi dad poblacional, a la vez que los potenciales tecnológicos para el mejoramiento de la productividad. Mediante el empleo del CEP se tiene acceso a una herramienta adicional para evaluar estratégicamente alternati -
FIGURA 53 CAWJLO DE LA EFICIENCIA DE PROOLJCCI(III
CARNE A DOBLE PROPOSITO
Tipo deIbrt.Extrac.Peso Kg.Peso kg.Edad (a)Terneros al
Animal%/Afo%/AFoNacimiento lerminac.Termin.destete
Vaca 415
Toro 410
253203.5
Vaquilla (R)3
264503
Torito3
253003.5
Vaquilla (V)4
264003.5
Novillo4
Hembras:90
LECHE PARA CONSUMO
REQUERIMIENTO DE EN
DATOSDEENERGIAMETABOLIZABLEKg/lactación: 300
I1J de EM por kg leche producida:
EN concentrado en alimento-MJ/kg: 5.3
9Unidad Monetaria: COL$
VALOR DE -PRODUCCION
DATOS
DE FERTILIDAD
---------------------------Toro
20
No. vacas por toro:
Tasa nacimiento: % vacas por ailo:65
No. terneros por parición: 1
Porcentaje vaquillas estériles:0
Vaca para venta:25000
para venta:40000
Vaquilla estóril:O
Vaquilla prellada:35000
41000
Novillo:
30
1 kg leche:
PROMEDIO REQUERIMIENTO DE EN (n3/CABEZA/DIA)
ANIMAL ADULTO
43.7739
Vaca:
49.25
Toro:
Vaquilla (V):65.1904
56.5600
Novillo:
EN CRECIMIENTO
Vaquilla de reemp.:29.9173
40.3386
Torito:
Vaquilla (V):27.9249
Novillo: 33.5879
ESTRUCTURA DEL HATO
Tipo de AnimalNo. por UG% del hato
.93713433.70091
Vacas
4.68567E-021.685045
Toros
Vaquillas (R) .65762523.6493
Toros reemplazo.020607.741061
Vaquillas para venta 8.78221E-038.91 6838
.87056231 .30685
Novillos
PRQDUCC ION
Tipo de ProducciónCant. porValor Valor de Prod.
UC por aFlo(Pesos) Pesos/UC/Aro
.140570250003514.254
Vacas de descarte
4.605573E-0340000187.4269
Toros de descarte
Vaquillas estóriles
O OO
Vaquillas preAadas para venta 6.590355E-02 350002306.624
.231386410009486.831
Novillos terminados
182.7412305482.237
Kg leche
TOTAL20977.41
70
vas de desarrollo regional. CEP nunca podrá reemplazar la conceptualización profesional simplemente mediante consideraciones socioec6nomicas,
pero coadyuva en la toma de decisiones por parte de los profesionales
pecuarios. Sin embargo, el enfoque evolutivo aquí descrito, podría ser
la herramienta mediante la cual los investigadores y los profesionales
de fomento y servicios revisarán sus actividades actuales y futuras en
el sector pecuario.
5 . 4Prioridades en el Sistema Tradicional de Doble Propósito
Los datos más actualizados sobre este sector de la ganadería
bovina Colombiana, vienen del Departamento de Córdoba. De hecho las actividades desarrolladas por el Proyecto Colombo/Alemán ICA-GTZ, repre
sentan un ejemplo de cómo la recolección de adecuada información, puede
ser una realidad a nivel de campo. El ejercicio comenzó con el diligenciamiento de un cuestionario preliminar sobre información general en lO'
fincas, lo cual se continuó con visitas detalladas, teniendo en cuenta
exámenes clínicos y reproductivos, toma de muestras y su examen posterior
en el laboratorio. Lo anterior se prosiguió con un esquema de seguimiento de la salud y la producción de las explotaciones ganaderas. Los resultados de estas actividades han sido publicadas por Otte y Col. (1985),
Morrison y Col. (1986), Navarrete (1986) y Orjuela (1986), algunos de
los resultados pueden emplearse para ilustrar mediante CEP las necesidades y potenciales de este sistema de producción.
Antes de la realización de la encuesta preliminar se encontraba únicamente alguna información relacionada con prevalencia e incidencia
de enfermedades y el contacto con los productores estaba casi que únicamente relacionado con préstamos bancarios. Para evaluar la situación
previa al Proyecto ICA-GTZ, los datos debían obtenerse de una variedad
de fuentes, CEP presenta una simulación poblacional de esta época en la
Figura 5.4.El análisis de sensibilidad de la Tabla 5.10 indicó que la
tasa de natalidad, precio de leche, producción de leche por lactancia y
edades y peso a la madurez de las novillas de reemplazo y supervivencia
(mortalidad) en terneras fueron los parámetros importantes para calcular
en forma más precisa.
Empleando los datos de la encuesta fue posible obtener:
La tasa de natalidad (TN) se calculó con datos de 80 fincas
sobre las siguientes bases:
No. de terneros nacidos vivos
No. total de vacas
Se obtuvo una TU de 614 cifra mayor que la esperada.
rIaJA 5.4 CALOLO CE LA EFICIENCIA DE PR(XUXICJd
PRELIMINAR DOBLE PROPOSITO
rbrt.Extrac.Peso Kg.Peso kg.Edad (a)
%/Aro%/AMoNacimiento Terminac.Termin.
Tipo de
Animal
Vaca
Terneros al
destete
415
Hembras:85
Machos:80
Toro
410
Vaquilla (R)
4
Torito
Vaquilla (u)
4
4
264003.5
Novillo
4
274004
264003
275003
REQUERIMIENTO DE EM
LECHE PARA CONSUMO
DATOS OC ENERCIA METABOLIZABLE Kg/lactación:500
MJ de EM por kg leche producida:5.5
EM concentrado en alimento-P1J/kg:10Unidad monetaria:COL$
VALOR Dl PRODUCCION
Vaca para venta:30000
DATOS
DE FERTILIDAD
-----------------------------Toropara
venta: 55000
No. vacas por toro: 30Vaquilla estóril:O
Tasa nacimiento: % vacas por año: 55Vaquilla preílada:43000
41000
No. terneros por parición:1Novillo:
30
Kg
leche:
Porcentaje vaquillas estériles:01
PROMEDIO REQUERIMIENTO DE EM (MJ/CABEZA/DIA)
ANIMAL
ADLLTOEN
Vaca:51.8243
Toro:53.8
Vaquilla (V):77.6190
Novillo:53.9020
CRECIMIENTO
Vaquilla de Reeni.: 36.1671
Torito:42.5105
Vaquilla (V):34.1345
Novillo: ~---------313Jj.
ESTRUCTURA DEL HATO
Tipo de AnimalNo. por UG% del hato
Vacas .968955 39.85654
Toros3.22985E-021.328551
Vaquillas de R..50754724.1679
Toros de reemplazo.014431.593597
Vaquillas para venta 9.28874E-032.469383
Novillos.76784131 .58403
PRODUCC ION
Tipo de ProducciónCant. por ValorValor de Prod.
UC por aMo(Pesos) Pesos/UG/AMo
Vacas de descarte .145343300004360.298
Toros de descarte3.229851E-0355000177.6418
Vaquillas estérilesOOO
Vaquillas preiladas para venta1.595622E-0243000686.1177
Novillos terminados.176714410007245.291
266.4627307993.88
Kg. leche
TOTAL20463.23
72
T A 0 L Ti 5.10
CALCULO DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCION
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
PRELIMINAR DOBLE PROPOSITO
Cambio en porcentaje del valor total de producción por cambio de 1% en el valor de parámetro
Nombre del Parámetro
Cambio en porcentaje de Parámetro
Valor-50%-10%-1%41%410%+50%
Tasa de mortalidad: Vacas ( 1)40.0760.0760.076 -0.076
Toros ( 2)40.0030.0030.003 -0.003
Vaquillas de reemplazo ( 3) 40.0150.0160.016 -0.016
Toros de reemplazo( 4)40.0000.0000.000 -0.000
-0.076 -0.077
-0.003 -0.003
-0.016 -0.017
-0.000 -0.000
Vaquillas para venta( 5)40.0020.0020.002 -0.002 -0.002 -0.002
Novillos( 6)40.0160.0160.016 -0.016 -0.016 -0.016
Tasa de reemplazo: Vacas ( 7) 15 0.0710.0710.071-0.071-0.071-0.083
Toros ( 8) 10-0.002-0.002-0.0020.0020.0020.002
Peso al nacer:
0.0040.004
Vaquillas reemplazo( 9) 26
0.0000.000
Toros de reemplazo(10) 27
0.000 -0.000 -0.000 -0.000
0.004 -0.004 -0.004 -0.004
0.0000.000
0.000 -0.000 -0.000 -0.000
0.0060.006
0.006 -0.006 -0.006 -0.006
0.6980.558
0.0200.021
0.0160.016
0.2060.200
0.534 -0.529
0.021-0.021
0.017 -0.017
0.199 -0.199
Toros de reemplazo(18)3
0.1620.162
0.0040.í1fl4
0.004 -0.004
Vaquillas para venta(19) 3.5
Novillos(20)4
0.0170.017
0.016 -0.016
-0.016 -0.015
0.2360.211
0.206 -0.204
-0.199 -0.178
PU de Em por kg leche prod.(23) 5.5
0.0410.040
0.040 -0.040
-0.040 -0.039
(24) 10
-0.192-0.117
-0.1070.105
0.0970.073
No. vacas por toro(25) 30
Tasa nacimiento:
-0.035-0.020
-0.0180.017
0.0160.012
Vaquillas para venta (11) 26
Novillos(12) 27
Peso a término:
Vaquillas reemplazo(13)
Toros de reemplazo(14)
Vaquillas para ventas (15)
Novillos(16)
400
500
400
400
-0.508 -0.430
-0.021-0.021
-0.017 -0.018
-0.197 -0.191
Edad a término:
Vaquillas reemplazo(17)3
0.161-0.161
-0.160 -0.154
-0.004 -0.004
Em concentrada en alimento113/kg.
vacas por año(26) 55
No.terneros/parición(27)1
Porcentaje vaquillas est(28)0
-0.849
-0.637
-0.601
0.594
0.565
0.465
-0.387
-0.294
-0.277
0.275
0.263
0.221
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
% terneros al destete:
Hembras(29) 85 -0.202
Machos(30) 80 -0.132
-0.169
-0.118
-0.161
-0.116
0.160
0.115
0.156
0.113
0.142
0.103
Leche para cons.-Kq/Lact. (31) 500 -0.358
-0.352
-0.351
0.350
0.349
0.344
Valor de: Vaca Venta(32) 30000 -0.213
Toro para venta(33) 55000 -0.009
Vaquilla estéril(34)00.000
-0.213
-0.009
0 • 0u0
-0.213
-0.009
0.000
0.213
0.009
0.000
0.213
0.009
0.000
0.213
0.009
0.000
Vaquilla preñada(35) 43000 -0.034
Novillo(35) 41000 -0.354
1 kg. leche(37) 30-0.391
-0.034
-0.354
-0.034
-0.354
0.034
0.354
0.034
0.354
0.034
0.354
-0.391
-0.391
0.391
0.391
0.391
73
El precio de la leche fue el siguiente parámetro a calcular,
se fijó en $30.00 por litro de acuerdo con datos del mercado,
La edad a la madurez en los novillos fue difícil de fijar, de bido a la ausencia de registros y a que los ganaderos no podían recordar
con exactitud la fecha de nacimiento de los animales. Sin embargo, me diante entrevistas con los mayordomos y observaciones sobre la estructura etérea, la edad al primer parto se estimó en 3.5 años.
La producción promedio por vaca se fijó en 2.4 litros, y se
obtuvo de los datos normalmente distribuidos de 91 explotaciones.
El precio, peso y edad de los novillos, se obtuvo de los datos
suministrados por el mercado local.
La concentración de EM en la ración, se calculó teniendo en
cuenta los datos preparados por la sección de Nutrición Animal del ICA
(laredo, 1965), para los pastos más comunes del área.
La supervivencia de terneros (mortalidad) se calculó empleando
la siguiente fórmula:
Muertes notificadas
MT =
Muertes notificadas + [lo. de terneros en el grupo
La tasa de descarte empleada fue de 2 10 derivada del porcentaje
de vacas que se encuentran en su primera parición.
De las diferencias entre las Figuras 5.4 y 5.5 se puede deducir
lo importante que es el tomar los datos a nivel de campo en forma sistemática, de preferencia a través de un equipo bien entrenado. A pesar de
que la edad al primer parto fue un estimado, se basó en observaciones al
nivel de campo y es una evidencia de valor para corroborar el que el potencial reproductivo de las hembras, no esté siendo utilizado en su to talidad. La relativa alta edad al primer parto sugiere una baja rata de
crecimiento, según Orjuela (1986), asociada con ovarios estéticos en más
del 400/ de las vacas examinadas durante la estación seca y en més del 200/
en la época húmeda. Orjuela encontró correlaciones significativas, entre
la presencia de ovarios estéticos, mala condición corporal y falta de su
plementación mineral. En otras palabras, el factor nutricional parece
tener una fuerte asociación causal, con la edad del primer parto. Según
Navarrete (1986), a pesar de la adopción de pastos mejorados durante los
últimos 10 años, los productores continúan sufriendo las problemáticas
relacionadas con escasez de pastos durante la estación seca. Por lo
tanto, el futuro de la producción lechera en áreas como Córdoba depende
básicamente del adecuado manejo de los pastos y de la conservación de
forrajes para la época seca. Es decir, estas últimas son prioridades de
FIGURA 5.5CALCULO DE LA EFICIENCIA DE PROOUCCIW
DATOS PROYECTO ICA/GTZ
Tipo defbrt.Extrac.Peso Kg.Peso kg.[dad (a)
Terneros al
Animal%/Ailo%/AfoNacimiento Terminac. Termin.
Vaca125
Toro110
Hembras: 91.6
Machos: 91.6
Vaquilla (R)1
Torito1
254003.5
275003
Vaquilla (V)1
Novillo1
264003
274002.5
REQUERIMIENTO DE EN
-- -
destete
LECHE PARA CONSUMO
DATOS DE ENERCIAFIETABOLIZABLE
(13 de Em por kg. leche producida: 5.2
Em concentrado en alimento-í13/Kg: 10
Kg/lactación:735
Unidad Monteria:COL$
VALOR DE PRODUCCION
Vaca para venta:34000
Toro para venta:50000
Vaquilla estéril:O
DATOS DE FERTILIDAD
No vacas por toro: 20
vacas por año:64
No. terneros por parición:1
Vaquilla prei'lada:43000
Novillo:41000
Porcentaje vaquillas estériles:O
1 kg. leche:30
Tasa nacimiento:
%
PROMEDIO REQUERIMIENTO DE [11 (113/CABEZA/DIn)
EN CRECIMIENTO
ANIMAL ADULTO
Vaca:54.8698
Toro:53.8
Vaquilla de reempl: 36.4097
Torito:44.8969
Vaquilla (V)79.6011
Vaquilla (V):38.2277
Novillo:60.1949
Novillo:38.7043
ESTRUCTURA DEL HATO
Tipo de AnimalNo. por UG% del hato
Vacas .818385 36.06225
Toros .0409191.803112
Vaquillas de reenip..75798233.40054
Toros de reemplazo 1.37089E-02 .604087
Vaquillas para vent. 6.69755E-032.537631
Novillos.580786 25.59239
PRODUCCION
Tipo de ProducciónCant. porValor Valor de Prod.
UG por aMo(Pesos) Pesos/UG/AMo
Vacas de descartes.204596340006956.28
Toros de descarte4.09193E-0350000204.5965
Vaquillas estériles OOO
Vaquillas preMadas para V. 1.890821E-0243000813.0529
Novillos terminados.229409410009405.781
Kg. de leche 384.96883011549.05
TOTAL28930.1
75
investigación y extensión.
La cifra de natalidad promedio presentada por Otte y Col. (.1985)
sugiere un deficiente comportamiento reproductivo en la región, a pesar
de estar más alto que el comúnmente aceptado por la opinión popular. En
este orden de ideas, una reducción en la edad al primer parto de 3.5 a
2.5 años y un aumento en la natalidad al 70, incrementarían la produc ción por. UG/año a $31.906 (Fig. 5.6).
El sistema tradicional de doble propósito se esté extendiendo
a otras áreas del país. De acuerdo con Seré y De Vaccaro (198 11), estos
sistemas son particularmente atractivos debido a su continuidad a través
del año, lo cual contribuye a crear empleo y liquidez para la economía
de la región. Por lo tanto, se deben hacer profundas reflexiones sobre
este particular y sobre las aptitudes y actitudes de los asistentes técnicos institucionales y privados. Adicionalmente, los servicios de in vestigación tendrán que incursionar en tópicos especiales y políticas de
manejo. La política de descartes requiere investigación, debido a que
el sacrificio de hembras se realiza en forma prematura, con detrimento
sobre la producción de leche, mientras que los novillos son lentos en alcanzar el peso deseado. Otras de las prioridades para investigación es
la política de cruzamientos. Hasta ahora, los productores no tienen una
idea clara sobre el comportamiento de las futuras generaciones de bovinos.
La introducción de razas B. taurus, ha resultado a la larga en animales
de menor rusticidad y mayor sensibilidad a las condiciones del ambiente,
a las relacionadas con nutrición y enfermedades.
5.5.Prioridades en los Sistemas Avanzados
Hoy en día no existe una visión clara por parte del gobierno,
acerca de las metas de los sistemas productores de leche. Obviamente
aún persiste una demanda insatisfecha por leche en el mercado interno y
el consumo per cépita, debería aumentar si se quieren alcanzar los estándares internacionales.
Se supone que la población lechera debería incrementar su productividad por unidad ganadera, producir más leche y hacer asequible el
producto a la población menos favorecida.
Los parámetros mediante los cuales se pueden lograr cambios a
nivel macro desde el punto de vista de productividad son: tasa de nata ]¡dad, producción de leche por lactancia, peso, edad y costo de novillas
de reemplazo y tasa de descarte.
5.5.1Valor de la leche
En Colombia el precio de la leche, ha estado sujeto a control
76
FIGURA 5.6 CALCULO OC LA EFICIENCIA OC PROOUCCIW
SITUACION MEJORADA EN EL AREA DEL PROYECTO. METAS A CORTO PLAZO.
Tipo deIbrt.Extrac.
Animal%/Aro
Peso Kg.Peso kg.Edad (a)
Nacimiento lerminac.Termin.
Vaca 125
Toro 110
Vaquilla (R)1
Torito1
Vaquilla (V)1
Novillo1
26400
27500
26400
27400
REQUERIMIENTO DE EM
DATOS DE ENERGIA FIETABOLIZABLE
Mi de Em por kg leche producida: 5.2
EM concentrado en alimento-Mi/kg 10
2.5
3
3
2.5
Terneros al
destete
Hembras:91.6
Macho:91.6
LECHE PARA CONSUMO
Kg/1actaci6n:735
Unidad Monetaria:COL$
VALOR DE PRODUCCION
DATOS DE FERTILIDAD
No. vacas por toro:
20
Tasa nacimiento: % vacas por aílo:70
No. terneros por parición:
1
Porcentaje vaquillas est&riles: O
Vaca para venta:34000
-Toro para venta:50000
Vaquilla estéril:O
Vaquilla preílada:43000
Novillo:
41000
1 kg. leche:
30
PROMEDIO REQUERIMIENTO DE EM (Mi/CABEZA/DIA)
ANIMAL ADULTO
Vaca: 55.8232
Toro 53.8
Vaquilla (V):79.6011
Novillo:60.1949
EN CRECIMIENTO
Vaquilla de reempl.: 40.8166
Torito:
44.8969
Vaquilla (V):38.2277
Novillo: 38.7043
ESTRUCTURA DEL HATO
Tipo de AnimalNo. por UG% del hato
Vacas
.81 750037.56524
Toros
4.08750E-021.878262
Vaquillas reemp..53810424.72663
Toros de reemp.1.36941E-02.629263
Vaquillas para Vt. 6.68306E-035.993008
Novillos
.63561929.20759
PRODUCC ION
Tipo de Producci&Cant, porValor Valor de Prod.
UG por ario(Pesos) Pesos/UG/AAo
Vacas de descarte
.204375 340006948.752
Toros de descarte
4.087502E-03 50000204.3751
Vaquillas estériles
O OO
Vaquillas preAadas para Vta.4.282162E-02430001841.33
Novillos terminados
.2510684100010293.81
Kg. de leche
420.60393012618.12
TÍTIII1Qflfl7
77
por muchos años y ha sido considerado como de manejo político (Bejarano
y Col., 1985). Existe un sinnúmero de argumentos en pro y en contra de
la liberación de los precios:rentabilidad de la explotación pecuaria y
problemas de transportadores, por parte de los productores, costo de la
vida y calidad física y microbiológica del lado de los consumidores. Lo
anterior ha creado un ambiente de decisiones coyunturales, sin proporcionar por parte del gobierno un horizonte claro de acciones, metas y decisiones, como marco de referencia para los productores. Por lo tanto, la
adulteración y el acaparamiento han sido la regla, más no la excepción,
en detrimento de los consumidores y en desestímulo de los productores.
5.5.2.Tasa de Natálidad
Como medida de la fertilidad de la población, una tasa de na talidad bien calculada es el mejor indicador. Los sistemas avanzados
tienen las tasas más altas del país, pero están todavía lejos de alcan zar sus verdaderos potenciales. Existen limitantes que impiden la ob tención de dichos potenciales, pero posiblemente las deficiencias en manejoy nutrición son las principales.
Probablemente el mejoramiento en la detección de calores sea
un punto fundamental en el incremento de la fertilidad. De acuerdo con
Griffiths y Col. (1982) sobre una muestra de 4.000 vacas, fue extremadamente difícil establecer la fecha del primer calor postparto. Unicamente se logró en el 17% de las vacas examinadas. El mejoramiento de la natalidad mediante una adecuada detección de calores es el punto fundamental para aumentar la productividad debido a que así se logra un mejor
control en los servicios, en la programación de la producción de acuerdo
con la disponibilidad de alimentos y demanda en el mercado. Según Esslemont (1985), es posible obtener un máximo de 80 en la detección del primer calor, la mayoría de los hatos de la Gran Bretaña obtienen cifras
cercanas al 605.
5.5.3Producción de leche
Estos sistemas utilizan exclusivamente B. taurus (principal mente Holstein), la potencialidad para la producción de leche es grande,
pero el recurso pastos, el manejo y las enfermedades restringen el al cance de ese potencial. Cuando se fijan políticas, el establecimiento
de metas razonables en cuanto a producción láctea y en cuanto a fertilidad, debe ser cuestión prioritaria, dentro de los sistemas avanzados.
5.5.4Novillas de reemplazo
El análisis de sensibilidad identificó el peso, la edad y el
valor de las hembras de reemplazo, como unos de los parámetros importantes, al igual que la tasa de descarte. La rata de crecimiento baja en
78
las hembras de reemplazo es probablemente el factor que requiere mayor
atención.Indiscutiblemente, la nutrición y el manejo inadecuados de
dichos animales, junto con el horro, son los responsables de la situa ci6n problemática. Las novillas y las vacas secas son ubicadas usual mente en los peores potreros.
5.5.5.Producción de carne.
Debido a los costos de producción altos, la cría de terneros
para carne es generalmente antieconómica en estos sistemas. Empleando
CEP se comprobó que se requerirían altos precios de la carne para encontrar justificación económica para esta operación. Sin embargo, en áreas
marginales de doble propósito avanzado, lo anterior podría ser justificado. Por ejemplo, la Federación de Cafeteros de Colombia esté estimulando un programa de diversificación hacia carne y leche, en áreas marginales de café. La producción por UG estimada por CEP (Figuras 5.7 y 5.8)
indica valores iniciales de $46.000 por hG por año y metas a corto pla zo de $57.000 por UG por año. Afortunadamente el servicio Veterinario
de la Federación ha tomado una actitud futurista en lo referente a su
papel de asesoría y de extensión, al igual que la mayoría de las más dinámicas cooperativas como COLANTA.
5.5.6.Registros
Dentro de las prioridades en ganado de leche, esté el establecimiento y análisis periódico de los registros. Griffiths y Col. (1982)
encontraron que los registros en la ganadería de leche colombiana eran
muy deficientes y todavTa más en los sistemas de doble propósito. El criterio de Griffiths se concentró sobre algunos parámetros de fertilidad
y no tuvieron nada que ver con los análisis de los mismos. Algunos productores han comenzado a manifestar interés sobre este particular, inclusive algunos hatos están invólucrados en programas de registros computarizados.
5.6.Formulación de Políticas de Salud
En términos generales se puede decir que el grado de importancia de las enfermedades como factores limitantes de la productividad,
depende del sistema de producción en el cual actúen. Usualmente, mien tras más intensivo sea el sistema y mayores los niveles de producción de
los animales, serán más serios y de mayor impacto los problemas de salud.
Lo anterior es particularmente cierto para Fiebre Aftosa (F.A.). En
los sistemas tradicionales FA tiende a ser de poca gravedad, los anima les usualmente se recuperan gradualmente y las pérdidas no son excesivas.
Sin embargo, en los sistemas tradicionales de ganado de carne se han e videnciado Situaciones endémicas con fuerte riesgo para las áreas de
sistemas avanzados. Estos últimos muestran los efectos más espectaculares en cuanto a F.A. se refiere, debido a que los animales con mayor
raid
FIQ$.A
5. 7 CALCULO D( LA EFICIENCIA CE PI03U(XI(4
VALORES INICIALES AREA FEDERACION DE CAFETEROS
Tipo deP'brt.Extrac.
Animal%/Aro
Peso Kg.Peso kg.Edad (a)Terneros al
Nacimiento lerminac.Termin.destete
Vaca420
Toro410
Vaquilla (R)4
Torito4
39
Vaquilla ( y )4
Novillo4
39
40
40
REQUERIMIENTO DE EM
Hembras:90
Machos:90
5003.2
6003
4EO3.5
4002
DATOS OC ENERCIA MEIABOLIZABLE
LECHE PARA CONSUMO
Kg/lactación:2000
113 de Em por kg leche producida:5
Unidad Monetaria:COL$
Em concentrado en alimento-1lJ/kg:11
VALOR OC PRODUCCION
Vaca para venta:35000
DATOS Dl FERTILIDADToro para venta:60000
No. vacas por toro: 30Vaquilla estéril:0
Tasa nacimiento: % vacas por aMo: 70Vaquilla preMada:80000
No. terneros por parición:1Novillo:40000
Porcentaje vaquillas estériles:O1 kg. leche:32
PROMEDIO REQUERIMIENTO DE EM (PU/CABEZA/OlA)
EN CRECIMIENTO
ANIMAL ADULTO
76.7715Vaquilla de reempl.:42.1993
Vaca:
62.9Torito:49.9133
Toro:
(V):37.2563
82.9946Vaquilla
Vaquilla (U):
39.6077
62.1990Novillo:
Novillo:
ESTRUCTURA DEL HATO
Tipo de Animall\b. por UC% del hato
Vacas .70010038.47837
Toros2.333661-021.282612
Vaquillas de reemp. .574376 31.5684
Toros de reempl.1 .04268E-O2.573072
Vaquillas para Vta.4.90141E-035.209173
Novillos.41644622.88838
PRODUCCION
Tipo de ProducciónCant. porValorValor de Prod.
UC por aMo(Pesos) Pesos/UC/AMo
Vacas de descarte .140020 350004900.705
Toros de descarte2.333669E-03 60000140.0202
Vaquillas estérilesOOO
Vaquillas prelladas para Vta. 2.519128E-02800002015.302
Novillos terminados.199838 400007993.55
Kg. leche
980.14113231364.51
TOTAL46414.09
ffl
FIGURA
5. 3
CALCULO DE LA
EFICIENCIA
DE PRO[)UCCIW
METAS A CORTO PLAZO PARA EL PROGRAMA DE DIVERS(FICACION
Tipo deVbrt.Extrac.Peso Kg.Peso kg.Edad (a)Terneros al
Animal%/Año%/AñoNacimiento Terminac.Termin.destete
Vaca320
Hembras:97
Toro310
Machos:97
Vaquilla (R)3
Torito3
395003
406003
Vaquilla ( y )3
394503.5
Novillo3
404002
REQUERIMIENTO DE EM
LECHE PARA CONSUMO
DATOS DE EN[RCIA METP80LIZABLEKg/lactación:2500
13 de Em por kg leche producida:5
Em concentrado en alimento-flJ/kg:11 Unidad Monetaria: COL$
VALOR DE PRODUCCION
Vaca para venta:35000
Toro para venta:60000
DATOS DE FERTILIDAD
No vacas por toro:
Tasa nacimiento:
%
vacas por año:
No. terneros por parición:
Porcentaje vaquillas estériles:
30Vaquilla estéril:O
80Vaquilla preñada:80000
1Novillo:40000
01 kg. de leche:32
PROMEDIO REQUERIMIENTO DE EM (M3/CABEZA/OIA)
EN CRECIMIENTO
ANIMAL ADULTO
Vaca:85.5326Vaquilla de reempi:44.1166
Toro:62.9Torito:50.8418
Vaquilla (V):82.9946Vaquilla (U):38.0711
Novillo:62.1990Novillo:40.0851
ESTRUCTURA DEL HATO
Tipo de AnimalNo. por U6% del hato
- Vacas .59811233.73182
Toros1.99370E-02 1.124394
Vaquillas de Reem..43214024.37151
Toros de reempi.8.14178E-03.459173
Vaquillas para Vta. 3.57738E-0315.22932
Novillos.4447025.08379
PRODUCCION
Tipo de Producci&Cant. porValor Valor de Prod.
UG por año(Pesos) Pesos/UG/Año
Vacas de descarte .1196223500041 86.785
Toros de descarte1.993708E-03 60000119.6225
Vaquillas estérilesOOO
Vaquillas preñadas para vta. 7.311397E-02800005849.117
Novillos terminados.215680 400008627.216
Kg. leche
1196.2243238279.18
TOTAL57061 .92
EIP
capacidad productora son generalmente los más susceptibles.
Durante 1985 se presentó una seria epidemia de F.A. en el sistema avanzado de producción de leche de la región andina. De acuerdo
con veterinarios oficiales y privados el efecto de la F.A. fue el si guiente: morbilidad 30, mortalidad en adultos afectados 2c/, mortalidad
incremento en la tasa de descarte de vacas 3/y reduc en terneros
ción en la producción lechera de animales afectados 25%.
5,
Para mostrar la magnitud de las pérdidas económicas ocasiona
das por la enfermedad, se simuló la situación con y sin epidemia de F.A.
y se cambiaron los parámetros sobre los cuales hubo efecto.
Para reflejar los cambios en mortalidad y descartes se empleó
la siguiente fórmula:
Pn= P + (dR x E)
Donde: Pn es el nuevo parámetro
P es el parámetro original
dR es el cambio de incidencia
E es el efecto de la enfermedad sobre el parámetro
Los incrementos en los diferentes parámetros se pueden obser var en la Figura 5.10.
La reducción en producción de leche debido a la F.A. se calculó así:
Pn = P - (dR x S x Y x Cr x E x P)
Donde: S es la tasa de supervivencia
Y es la probabilidad de vacas de estar en lactancia
Cr es la tasa de natalidad
Pn =3000 - (.30 x .97 x 300/365 x .75 x .25 x 3000)
Pn = 2865»46 Kg de leche/láctancia
CEP calculó el valor de la producción por UG por año sin y con
la epidemia de F.A. en $70.912 y $67.877 respectivamente (Figuras 5.9 y
5.10). Lo anterior quiere decir que por F.A. se pierden $3.035.60 por
UG por año, teniendo en cuenta que el efecto se calculó empleando cifras
bastante conservadoras; las pérdidas son representativas.
rl
Lo anterior contrasta con el costo anual de la vacunación:
$148.68 (3 dosis por animal por año a $35 dosis y 1.41 animales por UG
F I GURA
5.9
CALDJLO It LA EFICIENCIA DE PROÜUCCICJd
LECHE AVANZADO
SIN FIEBRE AFTOSA EPIDEf1ICA
Tipo deMort.Extrac.Peso Kg.Peso kg.Edad (a)Terneros al
Animal%/ Ario%/AñoNacimiento Terminac.Termin.destete
Vaca320
Hembras93
Toro310
Machos:93
Vaquilla (R)3
394503
Torito3
Vaquilla ( y )3
406002.7
394003
Novillo3
4040.01
REQUERIMIENTO OC EP1
LECHE PARA CONSUMO
DATOS DE ENERCIA P1ETABOLIZABLE Kg/lactación:3000
FIJ de Em por kg leche producida:4.9
Em concentrado en alimento-MJ/Kg:11
Unidad monetaria:PESOS
VALOR DE PRODUCCION
Vaca para venta:30000
-DATOS DE FERTILIDADToro para venta: 60000
No. vacas por toro: 60Vaquilla estéril:30000
Tasa nacimiento: % vacas por año:75Vaquilla preñada:100000
No. terneros por parición: 1Novillo:3000
Porcentaje vaquillas estériles: O1 kg leche:32
PROMEDIO REQUERIMIENTO DE EP1 (M3/CABEZA/DIA)
ANIMAL ADULTO
EN CRECIMIENTO
Vaca:
83.5198Vaquilla de reempl.:40.1746
62.9Torito:53.1988
Vaquilla (V):78.0067Vaquilla (U):36.3856
Toro:
Novillo:
11.94Novillo:11.9395
ESTRUCTURA DEL HATO
Tipo de AnimalNo. por tiC% del hato
Vacas .80611049.35593
Toros1.34351E-02.822598
Vaquillas reempl..58242135.66005
Toros de reempl.4.91508E-03.300936
Vaquillas para ventas 6.49813E-03 13.68954
Novillos2.79187E-03.170939
PRODUECION
Tipo de ProducciónCant. porValor Valor de Prod.
Lic por año(Pesos) Pesos/UC/Año
Vacas de descarte .161222300004836.662
Toros de descarte1.343517E-036000080.61104
Vaquillas estériles0300000
Vaquillas preñadas para Vta.7.117529E-021000007117.528
Novillos terminados.2791493000837.449
Kg. leche
1813.7483258039.95
ricwi 5. 10 CALCULO DE LA EFICIENCIA DE PRO[*JCCI(d
LECHE AVANZADO
CON FIEBRE AFTOSA EPIDEÍIICA
Tipo deIrbrt.Extrac.Peso Kg.Peso kg.Edad (a)Terneros al
Animal%/Afo%/AF'ioNacimiento Terrninac.lermin.destete
Vaca3.620.9
Toro3.610.9
Vaquilla (R) 3.6
Torito3.6
Vaquilla ( y ) 3.6
Novillo3.6
Hembras:93
Machos:93
39450 3
40600 2.7
39400 3
4040 .01
LECHE PARA CONSUMO
REQUERIMIENTO DE (Pl
DATOS DE ENERCIA rIETABOLIZABLE
P13 de Em por kg leche producida:4.9
Em concentrado en alimento-P13/kg: 11
DATOS DE FERTILIDAD
:avacas por toro:
60
Tasa nacimiento: % vacas por año:75
No. terneros por parición:
1
Porcentaje vaquillas estériles:0
Kg leche/1actaci6n: 2865.46
Unidad Monetaria: PESOS
VALOR OC PRODUCCION-Vaca para venta:30000
Toro para venta:60000
Vaquilla estéril: O
Vaquilla preñada:100000
Novillo:3000
1 kg. leche:
32
PROMEDIO REQUERIMIENTO DE (Pl (r13/CABEZA/DIA)
ANIMAL ADULTO
Vaca:
Toro:
Vaquilla (V):
Novillo:
EN CRECIMIENTO
82.1652 Vaquilla de reemp.39.7298
62.9
torito:
52.6729
78.0067 Vaquilla (V):35.9845
11.94 Novillo:11.9376
ESTRUCTURA DEL HATO
Tipo de AnimalF'.¼j. por UG% del hato
Vacas
.81847649.5602
Toros
1.36412E-02.826003
Vaquillas de reemp..63591138.50558
Toros de reempl.5.61383E-03.339927
Vaquillas para Vta.6.69903E-0310.59684
Novillos
2.83158E-03.171457
PRDDUCC ION
Tipo de ProducciónCant. porValorValor de Prod.
UG por aPo(Pesos) Pesos/UC/Año
Vacas de descartes
.171061300005131 .848
Toros de descarte
1.486899E-036000089.21394
Vaquillas estériles
0
00
Vaquillas preñadas para Vta.5.518551E-021000005518.551
Novillos terminados
.2031563000849.4681
Kg. leche
1758.9843256287.48
8
de acuerdo con la estructura del hato en CEP). La relación beneficiocosto indica que si los costos se duplicaran, una inversión de $279 por
año, sería justificable para prevenir la enfermedad, si los animales fueran afectados cada doce años. Sin embargo, los productores saben que
los brotes de F.A. se presentan con más regularidad. La razón para su
actitud despreocupada es que ellos no están en la posición de mirar en
detalle los efectos de la enfermedad, al igual que sus asesores. Otra
razón, es la poca confianza que se deposita en el biológico, debido a
que no siempre ha conferido absoluta protección.
Más y mejor información es la clave principal para estimular
la atención y el apoyo de los productores en lo referente a la lucha
contra la F.A.La vigilancia epidemiológica se debe intensificar, con
el objeto de suministrar las evidencias necesarias, para correlacionar
los niveles de protección conferidos por la vacunación, la identifica ción de nuevos subtipos a nivel de campo y mejor conocimiento de la dinmica de la enfermedad. El siguiente paso lo constituirán los estudios
socio-económicos para la evaluación de las estrategias alternativas. Con
estas combinaciones seré posible involucrar a los productores y sus organizaciones en la selección, financiación y desarrollo de políticas de
prevención control y erradicación.
La Fiebre Aftosa es uno de los mayores problemas de salud que
requiere la atención a nivel nacional y regional. La peste porcina clásica, Newcastle y los hemoparsitos también caen dentro de esta catego ría. La brucelosis y la tuberculosis están recibiendo alguna atención,
pero la pregunta de cómo y cuándo eliminar los residuos de infección,
tendrá que ser planteada en el futuro cercano y es aquí, cuando un sis tema de información oportuno, ágil y veraz deberá estar en funcionamiento.
En el largo plazo, los productores recibirán asesoramiento en
lo referente a otras dolencias tales como: mastitis y parasitismo. Ro dríguez(1987), ha encontrado 47 de las vacas de los sistemas avanzados
y 25 de los cuartos positivos a la prueba de California para mastitis.
Navarrete (1986) reportó serios problemas ocasionados por parasitismo
gastrointestinal en explotaciones de doble propósito tradicional. Orjuela (1986) encontró altas prevalencias de leptospirosis, en hatos de do ble propósito. Así se podría extender la referencia de problemáticas í dentificadas en diferentes partes del país, por lo tanto, la asesoría
institucional y privada deberá cambiar sus actitudes y aptitudes, ¡den tificándose más con las expectativas de los productores y las necesidades
del sistema de producción.
Finalmente otro aspecto importante, es el establecimiento de
bancos de datos para ser empleados, ante la eventualidad de la entrada
de una enfermedad exótica. Actualmente existe conciencia en cuanto a
85
Peste porcina Africana se refiere, debido a los recientes episodios en
República Dominicana y Haití. Por lo tanto, la vigilancia en mataderos,
en explotaciones y establecimientos de bancos de sueros, se deberá integrar con información relacionada con patrones de movilización y de mercacadeo, si es que en realidad se quiere proteger la industria pecuaria.
Mientras tanto el análisis presentado en este capítulo enfatiza la importancia de los diferentes problemas aquí analizados.
86
6.RESUMEN Y CONCLUSIONES
El análisis del desarrollo de la industria ganadera durante
los últimos años muestra que, en términos generales, la producción ani mal está por debajo de las cifras potenciales y que la cantidad de carne
y leche disponible para consumo está lejos de satisfacer los niveles mí nimos recomendados.
6.1.Fallas en la Formulación de Políticas
Se puede concluir que existen vacíos informáticos en lo refe rente a la salud y productividad de poblaciones ganaderas. Esta falta
de información resulta de la mínima cobertura que los servicios veten nanios institucionales y privados prestan al sector pecuario y a la falta de coordinación y comunicación entre dichos servicios. De hecho la
principal actividad de los servicios oficiales se ha centralizado en
programas específicos de control de enfermedades. Por lo tanto, los sistemas de producción han evolucionado independientemente y en diferentes
formas de acuerdo con los diferentes ecosistemas y las presiones del mercado sin una visión clara por parte de los servicios pecuarios.
El inadecuado entendimiento de los potenciales de la industria
pecuaria, ha causado problemas en la formulación de políticas centralistas con relación a los niveles regionales. Ha existido incertidumbre e
inconsistencia en cuanto al cálculo de parámetros de salud y metas de
producción, proyecciones, asignación de recursos; por lo tanto, las prioridades y políticas han cambiado de acuerdo con los cambios del gobierno.
El apoyo a la investigación, la asistencia técnica y el fomento no ha reflejado la importancia real del sector pecuario dentro del concierto de
la economía nacional.
Es obvio que metas potenciales de salud y producción se deben
fijar para ser alcanzados en el mediano plazo; de esta forma los ser vicios institucionales y privados coordinarán sus esfuerzos para lograr
la anhelada eficiencia productiva, articulada con los requerimientos del
mercado, lo cual involucra también criterios racionales y de largo plazo
en el uso de la tierra y los recursos animales con criterios ecológicos
y factibilidad económica.
6.2.Aplicaciones del CEP
Situaciones como las expuestas anteriormente, son comunes a muchos países y las soluciones pueden ser comunes. El desarrollo del CEP
y su análisis de sensibilidad permiten, desde el punto de vista macroe conómico, planificar sobre la base de parámetros calculados a nivel de
finca o región. Los cambios en la estructura poblacional y en la productividad de los sistemas en estudio, se pueden agregar para indicar ten -
dencias y necesidades de investigación y transferencia.
Por otro lado, empleando herramientas como CEP, se pueden utilizar parámetros 'clave" para determinar prioridades de investigación y
de asistencia técnica. Si se identifican puntos débiles en el sistema
de producción, por ejemplo, fertilidad, crecimiento, mortalidad, los factores causales se pueden identificar y su importancia relativa evaluar.
La misma metodología se puede emplear para evaluar prospectivamente nuevas medidas de mejoramiento de la salud y la productividad. Se debe hacer énfasis en que las enfermedades no se pueden considerar aisladas o
separadas de los demás problemas de producción, ni tampoco deben ser el
único punto importante para los servicios institucionales o privados.
La productividad esté afectada por un gran número de limitantes y las
relacionadas con sanidad son algunas veces de importancia relativa.
6.3.Clasificación de los Sistemas de Producción
La decisión de cuál limitante seré o recibiré la prioridad,
varía de un sistema a otro, la caracterización de los principales sistemas y su representación empleando herramientas como CEP podría ser una
ventaja. Se ha realizado una primera aproximación empleando información
disponible de diferentes fuentes, pero las clasificaciones y las diferentes aproximaciones se deben modificar en la medida de la disponibilidad
de información refinada. Las prioridades de investigación, transferen cia, fomento y servicios cambiarían de acuerdo con los cambios graduales
en los sistemas de producción y con el progreso obtenido en el control
de las limitantes de la productividad. Un enfoque dinámico se debe es tablecer (Ellis y Col, 1976), para el manejo y la actualización de la
información como aparece en la Figura 6.1.
6.4.Reorientación de los Servicios
La investigación de actitudes profesionales frente a la impor tancia relativa de los parámetros de salud y producción (Villamil, 1966)
demostró que los profesionales tienen una visión clara frentea las problemáticas de la explotación lechera, algunas confusiones en cuanto a
prioridades de doble propósito y mayores dificultades en el entendimiento
de los sistemas tradicionales de ganado de carne. Por otro lado, dependiendo del tipo de educación y del tipo de profesional, se observaron
diferenciasen las prioridades escogidas de acuerdo con su educación universitaria.
Lo anterior permitió concluir que deben adoptarse nuevas ¡ni ciativas en la educación de pregrado y en lbs programas remediales de educación continuada, para reorientar las actitudes profesionales. El
enfoque de criterios económicos, es decir el enfoque de productor, debe
ser el centro de atención lo cual implica reorientación en los servicios
88
Hg. 6.1.Proceso para el diseño y desarrollo de Programas
de Salud y Producción Animal
RECOLECCION DE INFORMACION
Diseño de Sistemas de recolección
de datos
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
Formulación de modelos epidemiológicos
Identificación de problemas
DISEÑO DE PROGRAMAS
EVALUACION DE ALTERNATIVAS
Análisis beneficio costo
Estudios de Simulación
DESARROLLO DEL PROGRAMA
SEGUIMIENTO DE RESULTADOS
Estudio de Caso
FUENTE:Ellis y Col. (1976
e
89
de extensión y cursos de postgrado para los asistentes técnicos institucionales y privados. Debe reorientarse también la programación curricular de las Facultades de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, dando mayor
énfasis al manejo de la salud y la productividad del hato o rebaño, en fatizando en la importancia de las mayorías sanas, en lugar de mirar únicamente a las minorías enfermas. Los cambios de actitud de enfoque etíologista individual de las disciplinas al enfoque multidisciplinario, es
importante debido a que la mayoría de las limitaciones de la salud y la
producción, incluidas las enfermedades, son multifactoriales y se pueden
conceptualizar y controlar de muchas maneras. Estas son metas importantes para nuestras instituciones de educación.
6.5Fortalecimiento de los Sistemas de Información
Paralelamente con las nuevas iniciativas en educación y extensión se deben mejorar los sistemas de captación de información. Las
fuentes actuales presentan vacíos e inconsistencias. El sistema de notificación de enfermedades actualmente en uso, se ocupa solamente de las
enfermedades de notificación obligatoria y no mira a otros problemas tal
vez de más impacto sobre la producción, como la infertilidad, mastitis,
parasitismos, los cuales indudablemente afectan las utilidades del pro ductor en mayor dimensión que las dolencias de obligada notificación.
El vacío existente podría ser llenado mediante la adopción masiva de
sistemas de seguimiento al nivel de finca, actualmente disponibles y fácilmente adoptables para las necesidades de información en la toma de decisiones.
Los Centros de Diagnóstico y los laboratorios de análisis de
pastos son de gran importancia en el mejoramiento de la calidad de información generada, debido a su papel potencial en el desarrollo de los nuevos sistemas de seguimiento, con enfoques de salud y producción, como
por ejemplo, el desarrollado por el Proyecto Colombo/Alemán ICA-GTZ en
el LIVET. Encuestas preliminares, ejercicios de seguimiento (monitoreo)
y registros rutinarios proveerán el tipo de información requerida.
En este momento, debido a las características de operación, los
mataderos y las plazas de feria ofrecen poco potencial como fuentes fi dedignas de información, pero en el futuro, con los cambios normales o perados por las presiones de los consumidores, podrán tener más control
y constituírse en buenas fuentes de datos.
Por lo pronto, las cooperativas lecheras están en posición de
desarrollar esquemas de asesoría a sus asociados, constituyéndose en fuer—
tes fidedignas de información para ser utilizada en ejercicios de planificación. Algunas ya están realizando este tipo de trabajo y únicamente
requieren impulso y asesoría.
90
6.6La Unidad de Manejo de la Información
La conclusión final es que un sistema nacional de información
deberá integrarse mejorando las actuales fuentes de información, adicionando para tal fin un elemento de recolección sistematizada a los dife rentes niveles. Al mismo tiempo deberá suministrar a los niveles de decisión bases sólidas para el planteamiento de estrategias en investiga ción, promoción, control y extensión y para la asignación de recursos para las áreas más problemáticas. El ICA es la institución lógica para
coordinar esta unidad y para romper las barreras tradicionales de los enfoques individualistas desarrollando nuevos grupos interdisciplinarios
para la lucha contra los limitantes de salud y el aporte gradual de los
sistemas de producción; de esta forma se podría servir más eficientemente
al productor y al consumidor.
B BL 1 OGRAF lA
1.
ALARCON, E.; BROCHERO, M; BURITICA, P.; GOMEZ-JURADO, J.; OROZCO, R.;
PARRA, D.; VILLAMIL, L.C. 1980. Sector Agropecuario Colombiano. Diagnóstico Tecnológico. Instituto Colombiano Agropecua rio ICA.Bogotá.Colombia.2 Vol.
2.
ALARCON, E.; CLEVES, 8.; CRUZ, J. 1981.Plan Indicativo para el
Desarrollo Ganadero de la Altillanura. ICA. Bogotá, Colombia.
120 p.
3.
ARANGO, L.1983. Algunas Herramientas para mejorar la productivi dad ganadera en los Llanos Orientales. Carta Ganadera 20(9):
11-17.
4.
ANALAC. ASOCIACION NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE. 1984. Canasta Ganadera para explotaciones lecheras. ANALAC Departamento
Técnico. Bogotá, Colombia. 50 P.
5.
BEJARANO, E.; AVENDAÑO, H.; BALCAZAR, A. 1985. Producción y Comercialización de la leche en Colombia. Fondo Nacional de la Le che. CEGA. Bogotá, Colombia. 247 P.
6.
CHALMERS, 1.1979. The Search for Indixes. The Lancet 2:1063-1065.
7.
CHARRY, A. 1980. Tipologización Económica de Tecnologías Ganaderas.
Tesis para optar al grado de M.S. Universidad Nacional de Co lombia.167 P.
8.
CIAT. CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL. 1982. Trends
in CIAT commodities. Interna] Document. Cali, Colombia. 180
P-
9.
CONRAD, J.H.; McDOWELL, L.R.; LOOSLY, J.K.1982.Mineral Deficiencies and Toxicities for grazing ruminants in the tropics. In:
Yousef, M.K. Animal Production in the Tropics. Praeger
Special Studies.New York.P. 73-106.
10. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL SINU Y DEL SAN JORGE,
CVS.1979. Plan Maestro de Desarrollo Integral de la Cuenca
Hidrográfica del Río Sinú. Convenio CVS ,-BID/ATM/sf 1589.
11. DE ASSIS, A.G.1981. Using Computer Modelling to Study Dairy Cow
Feeding in Brazil.Ph.D. Thesis.University of Reading.
221 p.
92-
12. DOPPLER, W. 1980. The Economics of Pasture Improvement and Beef
Production in semi-humid West Africa. German Agency for
Technical Cooperation GTZ.193 P.
13. ELLIS, P.R.1972. An Economic Evaluation of the Swíne Fever
Eradication Programme in Great Britain using Cost Benefit
Analysis Techniques. University of Reading. Department of
Agriculture.Study No. 11.76 p.
ui. ELLIS, P.R.; SHAW, A.; STEPHENS, A.1976.New Techniques in
Veterinary Epidemiology and Economics. Proceedings of a Symposium.University of Reading, England. 213 P.
15. ESSLEMONT, R.L.; ELLIS, R.P.19711.Components of a Herd Calving
Interval. Veterínary Record 96:319-320.
16. ESSLEMOtJT, R.J.; BAILIE, J.H.; COOPER, M.J.1985.Fertility
Management in Dairy Cattle.Collins, London.13 P.
17. GARTNER, J.A.; HALLMAN, R.D.1984. A Quantitative Framework for
Livestock Development Planning. Part III. Feed Demand and
Supply.Agricultura] Systems.Vol. 14, p. 123-112.
18. GRIFFITHS, LB.; GALLEGO, ¡1.1.; VILLAMIL, L.C. 1981.A Survey to
Determine the quality of Management. Levels of Nutrition and
Health Status of Dairy Herds of Colombia. Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA. Overseas Development Administration ODA.
157 P.
19. GUTIERREZ, H.; GOMEZ, J. 1984. Avances Tecnológicos en Ganadería
de Doble Propósito. Encuentro Tecnológico sobre Producción A
nimal .Cúcuta.10 p
20. HUGH-JONES, tl.E.; ELLIS, P.R.; FELTON, M.R. 1975. An Assessment of
the eradication of Bovine Brucellosis in England and Wales,
University of Reading. Department of Agriculture and Horti culture.Study No. 19.
21. JAMES, A.D.1984. Methods of the Economic Evaluation of Animal
Health Constraints. University of Reading. Ph.D. Thesis.
101 P.
22. KLEEMANN, G. y Col.1983. Situación actual y potencial de la producción lechera en explotaciones de doble propósito en el Piedemonte llanero. Seminario de Postgraduados para el desarrollo
rural.Instituto de Economía Social del Desarrollo Agropecuario.
Universidad Técnica de Berlín.Berlín, Alemania.309 P.
93
23.KLEINHEISTERKAMP, 1.; HAaICH, G. 1984.Colombia Estudio Biológico
y Técnico.In: Vera, R.; Seré, C. Sistemas de Producción Pecuaria Extensiva. Brasil, Colombia y Venezuela. dAT. 530 P.
Vi. LAREDO, M.1980. Programa de Nutrición Animal. Informe de Progreso.Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Bogotá, Colombia.
25.
LAREDO, M.1985. Tablas de Contenido Nutricional en Pastos y Fo rrajes de Colombia. Sección de Nutrición Animal. Instituto
Colombiano Agropecuario, ICA. Bogotá, Colombia. 57 P.
26.
LLORENTE, L.; ULLOA, C. 1982.Inventario Producción y Productividad Ganadera. CEGA. Bogotá, Colombia. 200 p.
27.
MINISTRY OF AGRICULTURE FISHERIS ANO FOOD. MAFF. 1985. Aportes
Energéticos y Sistemas de Alimentación de los Rumiantes. Traducción del Boletín Técnico No. 33, con el permiso del Controller for ller Britanic Majesty's Stationary Office. Editorial
Acribia.Zaragoza, España. 128 p.
28.
MINISTRY OF AGRICULTURE FISFIERIES AND FOOD, MAFE. 1984. Energy
Allowances and Feeding Systems for Ruminant. London: Her
Majesty's Stationary Office. Reference Book 1433. 85 P.
29.
MORRISON, R.B.; NAVARRETE, 11.; ORJUELA, J.; OTTE, E.1986. Resultados de una Encuesta 5obre Producción y Salud Animal en Córdoba.
Segunda Parte. Proyecto Colombo/Alemn, ICA-GTZ. Bogotá, Co lombia.117 P.
30.
NAVARRETE, M. 1986. The Development of an Information System for
and Advisory Scheme on Cattle Health and Productívity in the
Humid Tropics of Colombia. University of Reading. Thesis Ph.D.
221 p.
31.
ORJUELA, J. 1986. An Assessment of the Contribuition of Infectious
Diseases to Bovine Infertility in Cordoba Department, Colombia.
M.Phil. Thesis.Univeristyof Reading.117 P.
32.
OTTE, E.; NAVARRETE, M.; BETANCOURT, A.; TRHEEBILCOCK, E.; ORJUELA,
J. 1985. Resultados de una Encuesta Realizada sobre Produc ción y Salud Animal en Córdoba. Proyecto Colombo/Alemán ICAGTZ. Bogotá, Colombia. 63 P.
33.
PALADINES, 0.; LEAL, D. 1979.Pasture Production in Acid Soils
of the Tropics.CIAT, Series 03EG-5. P. 3117315.
914
314 .
PAYANATOU, T.1982. Discussion Summary. Domestic and International LivestockMarketing Issues.In: Fire, J.C.; Lattimore,
R.G.Livestock in Asia.Issues and Policy.International
Development Research Centre. Ottwa, Canada. p. 113-115.
35.
PLASSE, D.1982. Performance Recording of Beef Cattle in Latín
America. World Animal Review. No. 1414:11-19.
36.
PORTUGAL, A. 1982. Use of System Simulation to Assess Policy for
Development of the Cattle Industry in Brazil . A case study
of the Impact of the Farmers Managerial Capacity. Ph.D. Thesis.
University of Reading, Enyland.
37.
PUTT, S.N.H.; SHAW, A.P.M.; WOODS, A.J.; TYLER, L.; JAMES, A.D.
1984. A Manual of Epidemiological and Economics Techniques for
use in the design and appraisal of livestock health policy.
Veterinary Epidemiology and Economics Research Unit. University
of Reading.178 p.
38.
REED, J.B.H., et al.1974. Productivity Performance of Cattle in
Botswana. Tropical Animal Health and Production 6:1-21.
39.
RIVAS, R.L.1974. Sorne Aspects of the Cattle Industry on the North
Coast Plains of Colombia. Centro Internacional de Agricultura
Tropical, dAT.Cali, Colombia.Technical Bulletin No. 3.
140. RODRIGUEZ, G.1987. An appraisal of mastitis and the potential for
¡ts control in dairy herds on the Savannah of Bogotá. Ph.D.
Thesis. University of Reading, England.
141. SCHELLENBERG, R.1986. Untersuchungen zur Milch-und Fleischerzeugung in Rinderbestaenden landwirtschaftlicher Betriebe des
tropischen Tieflandes Nordkolumbiens. Thesis, Doktor der
Agrarwissenschaften. Technische Universitaet, Berlín.
142. SERE, C.; DE VACCARO, L. 1985- Milk Production in dual •purpose
Systems in Tropical Latín America. In: Smith, A.J. Milk
Production in Developing countries. University of Edinburgh.
Centre for Tropical Veterinary Medicine. p. 1459-1475.
143. SHAW, A.P.M. 1986. The Economics of Trypanosomiasis Control in
the Sudan and Northern Guinea zones of West Africa. A study
based on examples from Nigeria and Mal¡. Draft Ph.D. Thesis.
University of Reading, England.
95
14
•
5.
SPEDDING, C.R.W.1982. Medidas de Eficiencia en sistemas de producción ganadera. Universidad Central de Venezuela. 15 P.
STONAKER, H.H.; VILLAR, J.; OSORIO, G.; SALAZAR, J.J. 1976. Differences among cattle and farmers as related to beef cow re production in the Eastern Plains of Colombia. Tropical Ani mal Flealth and Production 8:147-154.
+6. STONAKER, H.H., et al. Beef Cow Calf Experiments on the Savannas
of Colombia.CIAT-WINROCK Bulletin. (In press).
47.
TOPPS, J.H.1985.Feeding Dairy Cattle in the seasonal rainfall
tropics.In: Smith, A.J.. Milk Production in Developing
countries. University of Edinburgh, Centre for Tropical
Veterinary Medicine.p. 133-151.
48.
VERA, R.; SERE, C. 1985. Sistemas de Producción Pecuaria Extensiva. Brasil, Colombia y Venezuela. dAT, Cali, Colombia.
530 P.
49.
VILLAMIL, L.C.; JAMES, A.D. 1985. The Assessment of the Efficiency
of Cattle Production. kth. International Symposium on
Veterinary Epidemiology and Economics. 18-22 November. Singapore. The International Society of Veterinary Epidemiology
and Economics.
Descargar