Número especial de la revista Desván - web oficial

Anuncio
1
Portada: Pedro Menjíbar
Maquetación: Fernando Calvo García y Maxcopias
Foto de portada y fotos del encuentro: Ángel Gómez
Edita: Tertulia Poética el Cafetín – Desván de Torrejón de Ardoz y Concejalía de
Cultura
Imprime: Maxcopias
Este número especial de la revista “Desván” referida al I Encuentro de Poetas en
Torrejón de Ardoz “Torrejón en Verso”, ha sido subvencionada por la Concejalía de
Cultura.
2
Índice
Hoja de datos........................................................................................
2
Agradecimiento del Concejal de Cultura…………………………………
4
Editorial……………………………………………………………..………
5
Participantes, sinopsis biográficas…………………………………….…
6
Poética y poema de Javier Lostalé…………………………………... …
9
Del verso a la melodía, de la melodía al verso. Marco Antonio Moreno
16
Poética y poema de Antonio Crespo Massieu………………………….
18
Poética con poemas de Paz Cornejo…………………………………….
22
Poética resumida y poemas de Francisco José Martínez Morán……..
27
Poema de Siomara España……………………………………………….
30
Ubuntu es una verdad universal de Mariano González………………..
31
Poética y poema de Ibai Pascual Martín………………………………..
36
Ponencia y poema de Nekae Trigo………………………………………
38
Poética y poema de Zulima Antuña……………………………………...
40
Poética y poema de Francisco Fernández Carvajal……………………
44
Poética y poema de Juan Antonio Tierno……………………………….
46
Poética y poema de Patro Salcedo Poza…………………………........
49
Poema de Carmen Ortigosa……………………………………………...
52
Poema de Teresa Naranjo, la abuela Tere………………………………
53
Poema de Esperanza Milagros Aguilar………………………………….
54
Poema de Vidal H. Cubas…………………………………………………
56
Poema de Paco Arriero……………………………………………………
57
Poema de Carmen García………………………………………………...
58
Poema de Antonio Roque ………………………………………………..
60
Memoria histórica y poema en prosa de Fernando Calvo…………….
61
3
Es para mí todo un honor haber podido inaugurar el Primer Encuentro de Poetas en
Torrejón, quiero que mis primeras palabras sirvan para agradecer a quienes lo habéis
hecho posible. En concreto a la Tertulia Poética “Cafetín - Desván”, organizadores de
“Torrejón en Verso” en colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de
Torrejón de Ardoz.
En estas jornadas hemos podido disfrutar de encuentros con autores, recitales
poéticos, música en vivo, mesas redondas, tertulias, coloquios, presentación de un
Disco Poético y de una visita a La Casa Grande, dentro de la programación referida,
junto a una exposición bibliográfica de libros de poesía en las bibliotecas municipales
Es mi deseo que estas jornadas hayan sido de su interés y puedan consagrarse dentro
de la programación cultural de la ciudad. Estoy seguro de que así va a ser a tenor de
su calidad y del buen hacer de la Tertulia Poética “Cafetín - Desván” y todos los que
nos han acompañado en estas jornadas.
Concejal de Bienestar, Cultura e Inmigración
D. Rubén Martínez Martín
4
La Tertulia Poética Cafetín Desván es un grupo de personas autónomas, libres
que se reúnen un domingo al mes, a las 19 horas, en torno a la poesía en el Cafetín
Desván C/ Virgen del Pilar nº9 (junto a la Plaza) Torrejón de Ardoz.
A la tertulia se puede asistir libremente, bien como oyente o participando según las
actividades organizadas en cada sesión.
No se paga ninguna cuota. Hay un calendario anual.
Este I Encuentro de Poetas en Torrejón de Ardoz “Torrejón en verso” ha sido
iniciativa de la Tertulia Poética una vez planteado a la Concejalía de Cultura para su
colaboración y ayuda en medios y económicamente, los coordinadores de los Centros
Culturales se volcaron en su organización. Hicieron varias matizaciones, lo mismo que
los miembros de la Tertulia para mejorar la idea primera.
La Tertulia Poética se siente orgullosa de éste encuentro y quiere que tenga
continuidad en el tiempo, por el mes de octubre, todos los años.
Agradecemos a todas las personas que han hecho posible dicho encuentro; a los
participantes, al público asistente y a la Concejalía de Cultura.
Esta revista quiere dar fe de las actividades del encuentro: ponencias, experiencias
poéticas con un poema de cada participante y una serie de fotografías realizadas por
Ángel Gómez del encuentro.
Esta revista se distribuye gratuitamente a los participantes, a los asistentes, a las
Bibliotecas Municipales, a los Centros Culturales… ya que ha sido subvencionada por
la Concejalía de Cultura.
La Tertulia Poética está satisfecha si todos los participantes y el público asistente se
sintieron satisfechos.
Llevamos seis años luchando por divulgar la poesía en ésta ciudad, algunos más y
seguiremos haciéndolo.
Que este I Encuentro de Poetas en Torrejón de Ardoz y con la ayuda de todos,
Concejalía de Cultura, Bibliotecas Municipales, Librerías, Colegios, Institutos, la Tertulia
Poética, escritores, poetas, amantes de la lectura…fomentemos más el amor a los
libros y en especial a la poesía.
La Tertulia Poética Cafetín- Desván os espera y desea que participéis en sus
actividades.
Los días 20 y 21 de octubre de 2016 os emplazamos al II Encuentro de Poetas en
Torrejón de Ardoz “Torrejón en Verso”; sólo será posible con la colaboración de la
Concejalía de Cultura.
Que la poesía haga más humano al hombre para que todos vivamos en fraternidad.
La Tertulia Poética
“La poesía sirve y salva”
5
Participantes: sinopsis biográficas
Francisco José Martinez Morán, poeta
FRANCISCO JOSÉ MARTÍNEZ MORÁN (Madrid, 1981). Doctor en Literatura Comparada por la
Universidad de Alcalá. Poeta (entre otros títulos, destacan Variadas posiciones del amante,
galardonado con el Premio Nacional Félix Grande de Poesía Joven en 2006; Tras la puerta
tapiada, libro merecedor del XXIV Premio Hiperión de Poesía en 2009; y Obligación,
aparecido en 2013 en la colección El Levitador-Polibea), narrador (Peligro de vida, El
Gaviero, 2010), crítico (colaborador de numerosas publicaciones, como Quimera, Piedra
del Molino, Salamandria y Paraíso) y ensayista (Crónica digital de Carlos Grande,
Intravagantes-Evohé, 2013).
Javier Lostalé, poeta
Javier Lostalé, madrileño del cuarenta y dos, trabajo durante más de treinta y seis años
en Radio Nacional, donde sigue siendo colaborador del programa “La estación azul”.
Premio Nacional de Fomento de la Lectura y Premio Francisco de Quevedo de Poesía,
es autor de siete libros de poemas, entre los que se encuentran “Jimmy, Jimmy”, “La
rosa inclinada” o el recientemente publicado “El pulso de las nubes”.
Siomara España, poeta
Poeta y Catedrática de Lengua y Literatura. Primer Premio de poesía, Juegos Florales,
Premio Nacional de poesía Casa de la Cultura Ambato 2012; Primer Premio de “Poesía
Universitaria” Universidad de Guayaquil 2008; Finalista del concurso de cuentos “Jorge
Luis Borges” Argentina 2008 / Ha publicado los poemarios: “Concupiscencia”, “Alivio
Demente “, “De Cara al fuego”, “Construcción de los sombreros encarnados / Música
para una muerte inversa”, “Contraluz”.
Ha sido incluida en Múltiples Antologías Poéticas de Ecuador, Perú, México, Cuba y España, EE. U.U.
Ha participado en varios Encuentros Literarios, Ferias del Libro, con recitales y conferencias en
Ecuador, México, Perú, Colombia, Estados Unidos, Brasil, Cuba. Parte de su obra está traducida al
inglés y al francés.
ANTONIO CRESPO MASSIEU, poeta
Antonio Crespo Massieu (Madrid, 1951) es licenciado en Filología Hispánica por la
Universidad Complutense y Diplomado en Estudios Portugueses por la Universidad de
Lisboa. Ha sido profesor de enseñanza secundaria y es responsable de las páginas
literarias de la revista Viento Sur.
Antonio Crespo es uno de los poetas más destacados de su generación. Ha publicado
los poemarios: Una mano tomó la otra. Poemas para construir sueños (Comunidad de
Madrid, 2002), En este lugar (Fundación Kutxa, Donostia- San Sebastián, 2004) que
obtuvo en 2004 el “Premio de Poesía Kutxa Ciudad de Irún” en su XXXV edición, Orilla
del tiempo (Germania, Valencia, 2005), Elegía en Portbou (Baterbly 2011) y Obstinada
Memoria (Amargord, 2015).
También ha publicado el libro de relatos el El peluquero de Dios (Bartleby Ediciones,
Madrid, 2009).
6
Biografía Paz Cornejo, poeta
Paz Cornejo (Madrid, 1981) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Alcalá. Ha
publicado el poemario Desaires Metropolitanos (2013) en El Gaviero Ediciones. Sus poemas aparecen
en Disidentes, Antología de poetas críticos españoles (1990-2014). Codirigió la revista de creación
artística y literaria Dulce ARSÉNICO.
Marco Antonio Moreno, maestro de educación musical
Maestro por vocación, desarrolla su labor profesional en el CEIP La Zarzuela de nuestra localidad desde
2002. Comprometido con la escuela y la educación, amplia estudios de grado y postgrado en ramas
relacionadas con la formación instrumental y psicopedagógica recibiendo premio final de carrera por el
trabajo de investigación “La Flauta de Pico en España”. El fomento de la “participación musical activa” es
uno de los pilares fundamentales que guían su labor profesional sintetizado en el modelo de Educación
Musical: “Musicate: una manera de vivir la música en la escuela”
Mariano González Ramírez, cantautor
Creativo/Ilustrador y escritor. Realizador de TV. Graduado en Comunicación RRHH. Miembro de la
Asociación Cultural para el Estudio del Yoga. CANTAUTOR.
Ha trabajado en series de dibujos animados (programas infantiles de TVE) Como Creativo/Ilustrador en
Nueva Lente. McGraw-Hill. Como colaborador en RFEF. Museo Nacional de Antropología y Museo
Arqueológico Regional. (Ministerio de cultura) Ha escrito libros de superación personal, temas de familia
y cuentos infantiles (narración e ilustraciones) Creador del proyecto UBUNTU: Tiempo para el
sentimiento. (Musicando poemas propios y de otros autores (24))
MUSICOS:
Victor Baena
Borja Cañadas
Componentes de la Tertulia Poética Cafetín – Desván
Grupo: Voces de Mujer
Loli Álvarez, soprano
7
FOTOS DEL ENCUENTRO
8
9
10
11
12
JAVIER LOSTALÉ
13
HUMILDAD
Qué bello amanecer sin disputa
El de quien nombra el mundo
Velado en su propia sabiduría
Para así toda música escuchar
Con su oído siempre nuevo,
Pues posee la inocencia
Del total encendimiento.
Como alba acude siempre
A levantar lo desposeído
Hasta que crezca un sueño
Que en alguien se multiplique.
Callado se apaga a la puerta de su jardín
Para que brille intacta la rosa de todos,
Y canta luego la dicha plena
De ser en lo que no le pertenece.
En sombra despierta cuanto ama,
Y cuanto recibe lo convierte en pulso.
Claridad se le torna siempre
La lenta compañía de unos pasos.
Qué bello amanecer de sumas
Para arder en un corazón solo.
JAVIER LOSTALÉ
14
FOTOS DEL ENCUENTRO
15
DEL VERSO A LA MELODÍA, DE LA MELODÍA AL VERSO: sobre algunas melodías del
pasado.
Resumen: En este pequeño artículo se presentan algunas reflexiones en relación al pequeño concierto
de Flauta de Pico sola ofrecido el pasado día 23 de Octubre dentro del encuentro poético “Torrejón en
verso” en el que se intentaron establecer algunas relaciones entre la creación literaria y la creación
musical.
Ya lo dijo bellamente Diego Pisador en su canción:
Si la noche hace oscura y tan corto es el camino…
¿Cómo no venís amigo?
Si la media noche es pasada y el que me pena no viene
Mi ventura lo detiene porque soy muy desdichada.
Veo me desamparada gran pasión tengo conmigo…
¿Cómo no venís amigo?
El amor y el desamor es una de las temáticas esenciales que han guiado la creación humana desde
tiempo inmemorial. Tal es así que una de las melodías instrumentales más antiguas que hemos podido
conservar es el “Lamento di Tristano” que evoca a un Tristán cantando su mal de amor al mismo
tiempo que se acompaña con un arpa. (Manuscrito de Trecento S. XIV). El encuentro con la amada fue
sugerido a través de la interpretación simultánea de dos flautas de pico en las que ambas cantan en
armonía y al compás la danza de la vida.
Teniendo la temática del amor como base e inspiración musical nos podemos plantear dos caminos para
llegar al ámbito literario. ¿Qué es antes…la palabra o la música ? Durante el concierto se propusieron dos
visiones complementarias de un mismo fenómeno.
En primer lugar la visión de la música como generador de texto literario.
Bajo esta perspectiva es esencial referirnos al
trovador provenzal Raimbaut de Vaqueiras (1180? –
1207) que puso texto a una melodía muy conocida de
su tiempo. Esta pieza es conocida como “Kalenda
Maya” pieza que habla sobre las fiestas de los
primeros día de mayo, en la época en la que se
celebraba la llegada de la primavera. Es importante
señalar que Raimbaut de Vaqueiras dejó de componer
textos durante por un tiempo por un desengaño
amoroso y sólo volvió a escribir cuando dos músicos
franceses tocaron esta melodía a la que agregó
finalmente este texto:
16
Ni la calenda de mayo
ni la hoja de haya
ni el canto del pájaro,
ni el gladiolo creo que me alegren ya,
noble dama gozosa,
hasta que reciba un veloz mensajero de vuestra bella persona,
que me diga el nuevo placer con que amor me llama,
y que lo obtendré si voy a vuestro lado,
dama verdadera,
y que el celoso caerá herido antes de que yo llegue.
“Kalenda Maya” fue por tanto una “estampida instrumental” que posteriormente se le incorporó texto
estableciendo una estructura de composición. En la música instrumental de la Edad Media la forma
“estampida” con sus fórmulas abiertas y cerradas conforman la base de nuestro repertorio especialmente
a estampas reales contenidas en el “Manuscrit du Roi
S. XIII” y el ya mencionado
“Manuscrito de Trecento S.XIV”. Durante el concierto se ofrecieron una combinación de algunas de estas
estampidas como muestra de las pocas piezas que nos han llegado de aquellos tiempos.
En segundo lugar la visión del texto como generador de la creación musical.
La visión contraria nos la muestra un músico y poeta de la Edad Media. Guillaume Machaut
(1300-1377) fue uno de los mayores representantes del Ars Nova, o nueva práctica en la
composición musical del S.XIV. Bajo su perspectiva personal el elemento principal en el sistema
de composición debe ser el texto, conteniendo el texto en si mismo los elementos rítmicos y
melódicos que deben guiar el proceso de musicalización. Uno de los momentos literarios y
musicales incluidos en este pequeño recital fue “Tels rit au main qui au soir pleure”
Complainte-Lamento Nº 2 de la obra “El remedio de la fortuna”.
En esta obra el narrador presencia como una dama le pregunta si él ha escrito la carta de amor
que ella posee en sus manos. El narrador, en vez de decir la verdad, acude a un experto que le
enseñe a ser un buen amante para posteriormente acudir a la dama y darle una respuesta positiva.
En estas líneas se ha pretendido sintetizar una serie de ideas en relación al tema del amor como
generador de procesos creativos tanto desde la melodía hacia el verso, y desde el verso hacia la
melodía. Si bien, quizá lo más importante sea buscar todos los caminos posibles para la generación de
pensamientos que nutran los sentimientos de los seres humanos del Siglo XXI que alejados de estos
tiempos de la Edad Media y sus ancestros. En realidad compartimos las mismas preocupaciones y eso es
lo que hace que esta música y estos versos nos lleguen al corazón.
MARCO ANTONIO MORENO ESQUINAS
17
LA HERIDA DE LA ESPERANZA
(A MODO DE POÉTICA)
¿Desde dónde habla hoy la poesía? ¿Qué puede decir que sea verdad?
¿Qué certeza puede acompañarnos en este “nuestro tiempo de álgebra condenada”?, por utilizar
la expresión de René Char. En esta hora trágica de Europa y del mundo, que tanto empieza a
asemejarse a aquella en la que el poeta francés escribía sus Hojas de Hipnos y ejercía, con la
palabra y la acción, “el combate de la perseverancia”1; herido por la vieja Europa del desprecio,
el fascismo y la xenofobia y reconociéndome en la vieja Europa de la solidaridad sin fronteras,
me pregunto qué puede decir un poema, desde dónde hablar. ¿Puede alzar la poesía algún tipo
de esperanza? ¿Pueden sus palabras configurarse como revelación de una plenitud posible,
necesaria iluminación en el tiempo atroz que nos ha tocado vivir? Pues aunque “es de noche” tal
vez no debamos excluir la esperanza y buscar la “eterna fonte” donde al fin se cumpla el sueño
de la libertad y la justicia. La voz del poeta por excelencia lo dijo hace siglos:
Aquella eterna fonte está escondida,
Que bien sé yo do tiene su manida,
Aunque es de noche
Extraña certeza porque sabemos la fuente... pero no dónde está: está escondida, no sabemos
su origen. La misma pregunta que se hacía Juan Ramón: “Cantan. Cantan / Dónde cantan los
pájaros que cantan”.
Hablamos desde la duda, la incerteza, una especie de subjuntivo que nada garantiza. Es este
nuestro estar en el mundo. La apuesta pascaliana. Hacemos, vivimos, como si la plenitud fuera
posible, como si otro mundo fuera posible... Esa conciencia que nace con la rebelión pero carece
de toda certidumbre que aprendimos en Albert Camus, es “la esperanza desilusionada”, la
“vacilación de todas las certezas”, “la apuesta melancólica” de la que hablara Daniel Bensaïd
para pensar de nuevo un horizonte de sentido a la revolución.2
Habla la poesía de lo menesteroso, desde la duda, la insuficiencia: “con lo poco que tenemos/
tan sólo nos queda/ hacer otro mundo” nos dice Roberto Juarroz. Frente al lenguaje totalitario
del poder, su densidad, su falta de huecos; la poesía levanta en la noche una insensata fe en la
palabra, algo muy tenue, apenas un hilo.
Un hilo tenue, la palabra dicha en el tiempo y contra el tiempo, que va trenzando a través de los
siglos un tejido de esperanza. La tradición. Lo que acogen los libros, lo que será abierto y vivido
y vuelto a cerrar y de nuevo abierto y vuelto a vivir. Es la casa del ser, el poema como espacio
de acogimiento, lo común que a todos y todas pertenece.
La casa del lenguaje que edificamos con equivocadas palabras, escribiendo sobre lo ya escrito.
Y qué decir puede ser “fundación del ser por la palabra “como predicara Heidegger al hablar de
la poesía de Hölderlin. ¿Desde dónde?, ¿existe acaso? O es un decir nunca dicho salvo, tal vez,
en el momento inaugural, el origen primero del mundo cuando decir era crear. ¿Se puede
encontrar la palabra exacta, la que nos dejó Juan Ramón, y “que mi palabra sea /la cosa misma,
/ creada por mi alma nuevamente”? ¿Se dijo acaso en el lugar más indecible y luego se perdió?
1
Escrito en 1943-1944 cuando René Char, el comandante Alexandre, combatía en la Resistencia. V. René Char, Poesía esencial,
edición bilingüe de Jorge Riechmann, Galaxia Gutenberg, Madrid, 2005.
2
Daniel Bensaïd, Cambiar el mundo, libros de La Catarata-Viento Sur, Madrid, 2004 y Resistencias, El viejo topo, Barcelona,
2006.
18
Es acaso la palabra de Hurbinek, el niño contrahecho, desprovisto de lenguaje, nacido en
Auschwitz. La historia que nos cuenta Primo Levi:
“Hurbinek que tenía tres años y probablemente había nacido en Auschwitz, y nunca había visto
un árbol; Hurbinek que había luchado como un hombre, hasta el último suspiro, por conquistar
su entrada en el mundo de los hombres, del cual un poder bestial lo había exiliado; Hurbinek el
sin nombre, cuyo minúsculo antebrazo había sido firmado con el tatuaje de Auschwitz; Hurbinek
murió en los primeros días de marzo de 1945, libre pero no redimido. Nada queda de él; el
testimonio de su existencia son estas palabras mías”. “Desprovisto de lenguaje, con una humana
urgencia de voz”3, ¿llegó a pronunciar la palabra?, “esas variaciones en torno a un tema, a una
raíz, tal vez a un nombre: mass-klo, mastiklo”, ¿fueron acaso palabra?
La espera de la palabra. La plenitud del instante frente al horror de la historia. La atenta
escucha.
La poesía es belleza. “En nuestras tinieblas no hay un sitio para la Belleza. Todo el sitio es para
la Belleza” escribió René Char. Y lo dijo en el momento terrible del 44, desde el maquis,
combatiendo al nazismo. No renunciar a la belleza, cantar la plenitud del instante, salvar la
perfección del mundo del horror de la historia. La belleza nos pertenece, es de todas y todos, por
eso es irrenunciable, nada ni nadie nos la debe arrebatar.
La poesía sólo puede negar la historia sí reconoce que está atrapada por ella. “El poema no es
intemporal. Por supuesto encierra una pretensión de infinitud, intenta pasar a través del tiempo:
a través de él, no por encima de él”, escribió Paul Celan.
Recuperar mediante la palabra a los ausentes, los muertos sin sepultura, las olvidadas, las
excluidas de la historia. Mirar el mundo con los ojos de las víctimas. Leyendo a Walter Benjamín:
rememorar es hacer presente las preguntas no respondidas, los derechos arrebatados y
expoliados, el sordo clamor de los inocentes. La poesía es esta mirada, esta voz herida por la
historia. Y una ilimitada capacidad de acogimiento. Lo que expresó nuestra filósofa errante, la
exiliada, la tantas veces olvidada María Zambrano: la poesía “es una angustia sin límites y un
amor extendido”, que ama al mundo y a sus criaturas pues es “amor de hijo, de amante, y amor
también de hermano”. Y quiere volver a los orígenes pero “volver con todos”. Y “sólo podrá
volver si vuelve acompañada entre los peregrinos, cuyos rostros ha visto de cerca, cuyo aliento
ha sentido y cuyos labios resecos por la sed ha querido, sin lograrlo, humedecer. No quiere su
singularidad, sino la comunidad, la pura victoria del amor”4.
Y terminamos en el inicio, sin ninguna certeza, sólo con preguntas, en un libro infinito, imposible,
el que dé cuenta del mundo y sus ausentes, de la plenitud y la herida. Pregunta que remite
siempre a otra pregunta. Palabras para decir la espera y acoger en su hueco a todo lo vivido.
Porque la poesía es humilde, perseverante. A nada renuncia: ama las cosas. Todas, las
pequeñas, mínimas cosas, las huellas, lo casi imperceptible, el instante (no se resigna a su
pérdida), todo lo que vive y alienta (no se resigna a la muerte). Prefiere las minúsculas, lo
concreto (nunca sacrificaría un aroma o una caricia por una abstracción). Va al encuentro, se
ofrece, se comparte. Y persevera en su humilde condición. Nada impone, carece de certezas,
nos deja preguntas y la extraña resonancia de una palabra en el silencio de la página en blanco.
En el margen desde donde nos llama. En el margen donde nos acoge.
ANTONIO CRESPO MASSIEU
Torrejón de Ardoz, 24 de octubre de 2015
3
4
Primo Levi, La tregua, Muchnik Editores, Madrid, 1997, p. 22.
María Zambrano, Filosofía y poesía, en Obras reunidas, Madrid, Aguilar, 1971, p.120.
19
PARA LLEGAR A UN BANQUETE SIN ORILLAS
(Fragmento)
¿Y lo que allí se salva?
Cómo es posible la mano que es un mundo,
La atenta piedad que se abre paso,
Camina en el desierto de todo dios,
En el reino inexorable del mal, en el espacio de muerte
Donde nada se respira, nada palpita
Cómo el gesto, la ayuda, el consuelo
Cómo llegarse hasta el niño mudo y deforme
(El hijo del horror, el inocente, el nacido
Sin otro mundo que la ausencia de mundo)
Y buscar ahí lo humano que nazca y redima
La contrahecha figura sin nombre ni voz.
Y la palabra fue pronunciada indescifrable
¿En qué lengua, para quién o desde quién?
¿Encerraba el prohibido nombre de un dios ausente?
¿Era creación, origen, fulgor de sentido? ¿Era sagrada?
La allí balbucida donde todo recuerdo o esperanza,
Toda dignidad había sido abolida ¿era epifanía,
Era misterio lo allí manifestado? o tan sólo
Torpe trabalenguas balbuceado masticado apenas ruido
mass-klo, masclá, músculo clama llama,
Turbio torrente de carne escupido en sílaba,
Tullido eructo de aliento y una sonrisa más
Cla mas dicha más clo claman buscan
Límites lomas laderas de sentido escuchan.
Escuchan
Al niño torpe en el infierno
A duras penas pronunciando, salibeando
La palabra sagrada, bendecida, acogida,
La palabra niña, la palabra llave clave
(¿Abre o cierra mundo? ¿Es principio
O disolución, claridad o vacío?
¿Si es que es algo es palabra?)
¿Acaso es la palabra?
Mascullas llamas mascla clamas muscullas,
Juntas afónica respiración, jadeos, sílabas
Tu vida exhausta, perdida, disuelta, no nombrada,
20
No dicha, no recordada, un esfuerzo herido,
Absurdo, desproporcionado, torpe
Mente heroico, sin claridad, todo barro,
Letrina, deforme cuerpo enano patizambo,
Escondida carne persistente y tenaz:
Duras, resistes
Y juntas ahora decir y adiós irrevocable
Desapareces con la palabra absurda,
Te pierdes en el humo que ciega la luz y los pájaros
Con la palabra sólo tuya
(¿O ya no pues fue dicha? ¿Nos pertenece
Acaso en su indescifrable existencia? )
La palabra que pudo encerrar un mundo
Y ahora nada dice
Te la llevas niño contrahecho
(Hecho contra la vida, contra todo sentido)
Deforme niño que escupió al fin una palabra
(Si acaso lo fue)
Mascló masculló maculó muscló masclá
Que nada o todo contiene.
Nada
Salvo el enigma impenetrable
De lo compartido, el roce hecho palabra
Descendida, surgida desde un hondo temblor,
Vuelta a la carne, nacida, escupida
Desde la tráquea y el aliento del pequeño
Dios deforme que acogió la piedad
Como incomprensible regalo, como exigencia
Para pronunciar lo absurdo, lo no decible,
Para irse con su enigma y dejarnos
El claro misterio de la compasión y la escucha
Incluso aquí en este sordo, áspero desierto del mal,
Incluso aquí la piedad, lo apenas articulado.
(De Elegía en Portbou, Bartleby, Madrid, 2011)
ANTONIO CRESPO MASSIEU
21
UNA POÉTICA DE LA PERIFERIA
“El limonero de mi huerto influye más en mi obra
Que todos los poetas juntos”
Miguel Hernández
Analizar la propia poética es un ejercicio de introspección que puede llegar a nublar la
propia experiencia de la escritura. Escribir poco tiene que ver con los encorsetamientos teóricos.
Resulta tan impreciso como señalar el momento exacto en el que empieza el amor por la
literatura. En mi caso, mi pasión era casi caligráfica porque, antes de saber leer, miraba con
devoción esos jeroglíficos, que ya acertaban a descifrar mis hermanos mayores, que creía
entregadores de grandes mensajes cifrados. Y no me equivocaba.
Ese amor por la letra impresa me llevó a querer llenar de libros mis estanterías en una
casa que apenas contaba con unos diez ejemplares. Mi colección empezó con el surtido de
lecturas para niños y jóvenes de una gran superficie comercial. Mis padres, con buen criterio
porque hubiese sido capaz de acabar con el presupuesto anual en comida de toda mi familia, me
decían que sólo podía comprar uno. Así que me pasaba casi una hora pesando cada libro,
leyendo portadas y contraportadas, para adquirir un Julio Verne o un Tom Sawyer que realmente
merecieran la espera de otro mes hasta la próxima compra mensual. Aunque haya estudiado
Filología y mi biblioteca ya sea bastante considerable, siempre me ha costado escribir, y más
aun publicar, porque creo que todavía se entrevé que en lugar de una poeta más o menos
solvente, estoy hecha de un carro del Alcampo cargado de leche, cinta de lomo y Coca-Cola.
Pero quizá precisamente esos condicionantes hacen de mi poética lo que es. Hubo un
tiempo prehistórico en el que mis poemas estaban poblados de lunas, amapolas y crepúsculos
bajo la influencia de un inevitable Lorca. Casi me sonrojo. Después de una poda adolescente,
poco a poco, me di cuenta de lo necesario de la singularidad. Y para eso, en lugar de llenar el
poema de metáforas era necesario apropiarse de una mirada, pero no una mirada introspectiva
sino hacia el afuera: un lugar plagado de polígonos industriales, metro, grúas de obras y demás
estética de extrarradio y crear así una voz capaz de desvelar y confrontar la realidad
devastadora de lo cotidiano.
Más tarde llegarían las catalogaciones. Alberto García-Teresa tuvo a bien seleccionar mis
poemas en su magna obra Disidentes. Antología de poetas críticos españoles (1990-2014) que
recoge a poetas que antagonizan con la estructura socioeconómica actual, con sus ideas y
valores. Si bien es cierto que mi poética huye de la reivindicación directa, sin duda, pretende
denunciar la realidad a la que nos vemos sometidos, a una rutina sin revisión ni cuestionamiento.
Es cierto que en los poemas hay una intención temática clara. De hecho, en Desaires
metropolitanos hice la locura de anotar de antemano en un cuaderno los títulos de poemas que
quería escribir, sobre realidades que, a priori, no parecen estar cercanas al poema. ¿Cómo
escribir sobre el abono transportes, la máquina expendedora de billetes o el plano de metro?
Sin embargo, no creo renunciar a lo que se entiende como un lenguaje propiamente poético.
Ahora bien, ¿qué palabras son poéticas? ¿Existe algún límite? Podría asegurar que no. Me
acuerdo ahora de los poetas del Dolce Stil Nuovo, con Dante a la cabeza. Fueron capaces de
convertir su lengua vernácula en una lengua poética cuando todavía se creía que la única lengua
propicia era el latín, así se puede operar con cualquier palabra, como lo hicieron los
vanguardistas. Siempre he admirado a los poetas del Renacimiento que podían hablar de prados
verdes y conmover al lector. Ahora ese locus amoenus está desarticulado por toda una historia
de la literatura que nos impide construir el poema desde esos mismos códigos. Buscar la propia
voz significa adueñarse de las palabras y reconvertirlas, y someter así a la realidad que
conllevan. Así que no hay que tenerlas miedo.
22
LISTA DE MATERIALES PARA CONSTRUIR UNA CHABOLA:
PVC, madera, metacrilato,
Cartón, tetrabrik, chapa,
Poliespán,
Contrachapado,
Tornillos y clavos,
Bolsas de plástico,
Pedazos de ladrillo,
Tanta basura como inframundo.
El poema es un fogonazo. Un coche que nos deslumbra con sus luces en una carretera
secundaria. Que nos da un zarpazo, nos zarandea y nos deja temblando de miedo. Ese
deslumbramiento suele llegar en forma de uno o dos versos que son el núcleo del poema, su
principio, más a menudo su final. La brevedad es una máxima, la condensación, eliminar todo lo
superfluo. Sólo un resplandor para empezar a ver aquello que nos incomoda.
No obstante, el poema está atrapado no sólo por las palabras sino también por el ritmo. El
verso libre tiene la particularidad de su arritmia constante que, sin embargo, refleja una
respiración de la escritura. Desaires metropolitanos se escribió, en gran parte, a golpe de metro,
a golpe de estación, con el traqueteo entre estaciones, con la invariable megafonía, con la
premura de un trasbordo y el deleite de una escalera mecánica. Está presente de una manera
casi inconsciente, aunque en ocasiones sea un recurso creativo.
E.T.T.
He sucumbido a la monotonía
Rítmica del trabajo de extrarradio.
Extraño Tiempo Totalitario
Regido por la tiranía de la producción
Y las sutilezas de la eficacia.
Los segundos necesarios para no ceder
A los caprichosos deseos del pensamiento:
Ni cine, ni García Márquez, ni poesía...
Estoy enclaustrada en el acero
Y el desorden sonoro,
Entre el incesante maquinismo
Que sigue insensible a mi deseo
De ver la luz o algún bosque
Y no humo, metal y golpe.
Extraño Tiempo Totalitario.
Pero si hubo un motor en el poemario este fue un verso de Pablo García Casado que
marca su concepción y desarrollo: estar en las afueras también es estar dentro. Porque la ciudad
tiende a la centralización y a escupir aquello que le parece incómodo. Pero, esos mismos
márgenes también conforman a la ciudad, constituyen su propio universo, su propio lugar desde
que el ver el mundo. Un lugar seguramente más real y verdadero porque no busca una estampa
23
para vender sino que sólo respira y excreta como un cuerpo vivo. Desde ese lugar inhóspito,
desperdicio de la ciudad, desde ese sitio al que siempre se regresa y se huye. Todo el que vive
a las afueras se enfrenta a un constante viaje de ida y vuelta, en una eterna lucha por la
pertenencia y, sin embargo, saberse que uno no será nunca un ciudadano de pleno derecho de
la ciudad que se vende en los souvenirs.
PERIFERIA
A Roger Wolfe
Hay un lugar de rejas y enredadera,
De polución endémica, torturadora.
Ciudades dormitorio casi fosas comunes,
Con nichos intercambiables
Y muebles del Ikea.
Hay un lugar donde circunvalación
Sustituye a horizonte,
Donde se amasa tiempo
En transportes públicos.
A pesar de esa mirada hacia lo externo, se habla de la propia identidad y los problemas
para su construcción. Está claro, como he dicho, que se pretende mostrar un retrato de lo
periférico, de lo marginal, de aquello que no aparece en las guías de viaje para turistas, pero no
se renuncia a lo íntimo, siempre con la dificultad que supone definirse desde ese estrecho
margen, desde un lugar muy diferente a los transitados cánones de lo universal y central. Se
concibe como un viaje completo desde el inicio, quizás los orígenes, quizás desde la infancia. Y
una vez más, la falta de referencia hace difícil creer en la genealogía.
RETRATOS DE FAMILIA
La genealogía familiar
no asienta
en paredes de Pladur.
En el cajón,
las Polaroids
se desgastan con extrema facilidad.
No se realiza ni mucho menos un retrato acomodaticio, y sin embargo, permanece una
idea de resistencia, de recuerdo del origen, de mantener intacta la singularidad, de no plegarse.
Deslumbrar con la ciudad y sus cantos de sirena puede hacerte olvidar. La mayor incertidumbre
es, sin embargo, constatar que el viaje, y mucho menos el destino, lejos de aclarar nada,
generan aún más desconcierto.
LÍNEA 9
“Pero en la mente siempre ten a Ítaca,
Porque llegar allí es tu objetivo.”
Kavafis
El túnel como espiral
Anacrónica y discontinua
Inútil máquina del tiempo.
24
Como ojo de cíclope
Espanta.
Polifemo te traga en su garganta
Transmuta viajeros
En desperdicios cosmopolitas.
Espero ser alimento indigesto:
Incorruptible.
En la Odisea,
Ulises
Siempre regresa a Ítaca.
Una de las preocupaciones es no hacer una poesía de panfleto o de circunstancia. Es un
peligro real que, a mi entender, puede convertir una buena idea en un poema excesivamente
encorsetado, donde viva la energía de lo dicho pero falte lo sublime de la palabra poética.
HOSPITAL GREGORIO MARAÑÓN: URGENCIAS
Remanso de inquietud
Contenida.
Incertidumbre.
Murmullos, pasos, megafonía:
Una lágrima.
El silencio reside
En la puerta infranqueable
La interrogación se agolpa
En la sala de espera.
Dolor en diversas dosis y formatos,
Sometido a aglomeración
Con toda seguridad (social).
En el verso hay emoción pero, igual que Brecht decía que había que olvidarse de la
catarsis en el teatro, creo que mi poética aspira más bien a la reflexión y, en última instancia, a la
acción. Que el lector empiece a ver una realidad en la que antes no reparaba. Desvelar y revelar
el mundo, confrontarlo, golpearse con la desigualdad, la rutina, la alineación, ser conscientes de
que vivimos en un lugar adverso y seguir luchando.
PAZ CORNEJO
25
FOTOS DEL ENCUENTRO
26
Notas para una poética: brevísimo resumen de mi intervención en el I Encuentro de
Poetas "Torrejón en verso"
HACE un tiempo (Las afinidades electivas, antología lírica en red, 2011) definí así mi poética:
Escribir poesía exige, ante todo, honestidad. No cabe fraude alguno hacia el lector: cada
sílaba pesa, cada verso cuenta, cada poema traza la cartografía de una obligación.
Todo en la poesía ha de basarse en la honestidad. Sin un profundo sentido de la lucidez
como sustento, el oficio del poeta no es distinto al del fingidor: humo de trucos y brillo verboso.
En mi caso el vehículo de esa honestidad es el verso endecasílabo blanco: soy, desde
muy niño, deudor de sus sonoridades; no oigo el poema si no va en once o en siete.
Por último, creo firmemente que la inquietud es una de las tareas fundamentales del
creador. Por ello, no he dejado de explorar en mis textos enfoques, temas e inquietudes. Hasta
tal punto llevo ese compromiso experimental que he creado una enorme red de heterónimos que
escriben lo que yo ya no alcanzo: Carlos Grande Grande, Hernán Díaz de Leyre y demás
personajes imaginarios y escapistas son (como para Lope, Machado y Pessoa en su día lo
fueron Tomé Burguillos, Mairena y Caeiro) personalidades propias que invitan a la frontera de lo
ajeno, apócrifo e inaccesible.
FRANCISCO JOSÉ MARTÍNEZ MORÁN
27
Anochecer
HEMOS hecho el amor toda la tarde
Y estoy medio dormido entre las sábanas,
Sin ganas de pensar en otra cosa
Distinta a los cabellos que acaricio
Cuando pierdo mis manos en tu nuca.
En la calle alguien grita y te levantas,
Sin pudor y sin ropa, y curioseas,
Te ríes, dices algo, y luego callas.
Mientras va anocheciendo, a contraluz,
Tu cuerpo se recorta en la ventana
Como una exaltación de lo intangible:
Desnuda eres perfecta como un símbolo
De fuego sobre un mar inconsolable.
(De Variadas posiciones del amante, 2006)
Fortuito
“Durum: sed levius fit patientia
quidquid corrigere est nefas”
Horacio
“son aquellos que vienen
Tan sólo a contemplar”
J. A. González
Iglesias
YO SOY de los que observan sin hablar;
De los que permanecen impasibles
Mientras todo comienza a derrumbarse;
De aquellos que prefieren la paciencia
Al ruido y al tumulto de la prisa.
Soy de esos que carecen de respuestas
Y ven en cada espejo una derrota.
Supongo que por eso me detengo
A contemplarte, como si pudiera
Tenerte al mismo tiempo en la memoria
Y en la candente herida del deseo;
Como si me estuviera permitido
Ser menos imperfecto que un humano.
(De Variadas posiciones del amante, 2006)
28
Palabras y pupilas
LA ROSA sueña un hombre:
Con una desazón que le es ajena
Mide las erosiones de su piel,
Cataloga palabras y pupilas,
Trata de comprender la decepción,
El miedo y la esperanza.
Sueña que la existencia se reduce
A sangre y pulso y polvo;
Sueña que vive largas estaciones,
Se sueña fea y pálida, se sueña
Extrañamente vieja y olvidada.
Sueña que los demás son los que hieren.
(De Obligación, 2013)
FRANCISCO JOSÉ MARTÍNEZ MORÁN
29
MUJERES
Me gustan las mujeres… ¡y qué!
Las que gritan se explayan y vociferan
Las que ahogan con su instinto,
Aquellas perspicaces penetrantes y profundas
Las que ríen y se ríen
Que se arrancan hasta el alma
Aquellas que subyugan,
Me subyugan.
Me gustan las mujeres enjundiosas
Las terribles, catastróficas
La que me enseñó el amor
En la cama de su histeria
Y me enseñó a amar el amor de indecisiones.
La que parió incesante en cada parto las nostalgias
Y me dio seis compañeras como espadas.
Me gustan las mujeres,
Las que acosan, las que me acosan y sublevan
Las que llaman
Las que lloran
Las que cogen sin descanso
Que recogen
Que seducen
Que se elevan
Las que parten y reparten con su aroma las señales
Y me besan
Y me estrujan
Y se callan
Y me callan con un beso.
Me gustan las mujeres cibernéticas
Sin sonrisas de portadas
Sin voces de miel o edulcorante
Sin pestañas de gatita o silicona.
Me gustan las mujeres
No de arroz
De azucena o chocolate,
Me gustan las neuróticas menopaúsicas cinéticas
Que me endulzan y envenenan
Que me odian y acarician
Que me abren sus alitas matinales
O me clavan en la noche más tremenda
Su puñal
De amapola
Y de cerezo.
SIOMARA ESPAÑA
30
EL PROYECTO UBUNTU.
Nace por la necesidad de poner VOZ A LOS QUE NO TIENEN VOZ. De denunciar las masacres
que se están produciendo en el mundo. Es un desafío a la vulgaridad del pensamiento único y
dominante. Una siniestra economía mundial (una de ellas: la armamentística) crea y se nutre del
horror y la muerte.
Todo lo que se dice en UBUNTU no evitará ningún muerto, ninguna lágrima, ningún grito
desesperado… no servirá para nada, todo seguirá igual… iremos a peor, porque la mayoría de
los seres humanos no vamos a mover un solo dedo en cambiar nuestro destino. Esa es la
realidad más cruel y catastrófica, y tenemos que saberlo. Que se remueva nuestras
consciencias.
Los poemas de los autores: Fernando Calvo, Angel Guinda, Fernando Sabido, Matias Escalera,
José Francisco González, Carmen Ortigosa, Ángeles Charlyne, Encarna Simón y Mariano
González… expresan su preocupación por la creciente deshumanización que está padeciendo la
humanidad.
“Una masa humana de pobreza, de rostro desfigurado no amenaza solo a los pobres, también
destruye el espíritu de la humanidad” (Vicente Ferrer)
UBUNTU es un proyecto pionero que anima a los cantantes más famosos, productoras
discográficas, televisiones a crear discos de esta naturaleza, cuyos beneficios sean (un 50%)
para paliar la angustiante necesidad de los millones de seres víctimas de la economía más
destructiva de estos tiempos.
MARIANO GONZÁLEZ RAMÍREZ
31
Qué es UBUNTU? Es la NECESIDAD de expresar y desafiar la vulgaridad del pensamiento
único dominante.
En el mundo se está produciendo un desequilibrio espantoso, y eso ocurre a causa de la
ignorancia. La pobreza interior del ser humano (la codicia) está creando ahora futuros
apocalipsis.
Este sistema lo convierte todo en mercancía y el dinero es lo único que tiene valor. Semejante
aberración nos lleva a la destrucción masiva de los valores humanos.
Atónito contemplo la locura/ Ojo por ojo. Diente por diente/Se repite la misma historia/ El odio
vuelve a arrasar. /El espectáculo televisivo nos ofrece la ración diaria de odio. /En un mundo
donde se siembra odio, lo único que se puede recoger son tempestades de
terror./INSEGURIDAD./Éxodos masivos de seres humanos inocentes que huyen despavoridos
de los conflictos armados o de las guerras abiertas por intereses.
Masacres en Irak, Afganistán, Siria, Palestina… En todo el mundo masacres.
Atónito y confuso me pregunto: ¿quiénes son los que siembran la semilla del odio y recogen sus
frutos?
Una siniestra economía mundial se nutre del horror y el sufrimiento.
En el mundo entero se compran y venden armas. El comercio armamentístico es el más
fructífero.
(Grandes exportadores de armas)
China, Francia, Alemania, Rusia, Reino Unido, Estados unidos, Bélgica, España, Ucrania, Italia,
Israel… (Realizan las tres cuartas partes ¾ de las exportaciones mundiales de armas)
El odio es rentable para unos pocos agraciados. Y LA INMENSA MAYORIA de la humanidad no
se entera.
La crueldad más espantosa es que: el ser humano nazca sin derechos. Condenado a morir de
pobreza o por enfermedades raras o cáncer. La sociedad española de oncología médica dice
que una de cada dos personas nacidas hoy, tendrá cáncer mañana. ¿Qué está pasando con la
alimentación? Comemos veneno. GLIFOSATO PURO y no se hace nada. Nadie protesta. Nadie
se moviliza Y EL CANCER ES RENTABLE COMO EL ODIO.
Sé que nada de lo que se dice en UBUNTU evitara ningún muerto, ninguna lágrima, ningún grito
desesperado… no servirá para nada, todo seguirá igual… iremos a peor, porque la mayoría de
los seres humanos no vamos a mover un solo dedo en cambiar nuestro destino. Esa es la
realidad más cruel y catastrófica.
Pero hay que intentarlo. UBUNTU es un experimento para convencer a la humanidad de que
tiene que rebelarse contra la locura que asola al mundo. Hay muchos frentes apocalípticos
abiertos ¿AL LIMITE tendremos que cambiar?
Tenemos que convencernos que hay una ley científica que dice: No quieras para los demás lo
que no quieres para ti. Yo debo pensar en hacer al prójimo lo que me gustaría que ellos me
hicieran a mí. Eso es una ley científica a poner en práctica, y si todo el mundo practicara esto,
32
nos permitiría vivir bien, pero se hace lo contrario. Se ha erradicado ese valor por el ¡sálvese
quien pueda! o, si tú no te ayudas, ¿quién te va a ayudar? Esto es lo contrario a esa ley.
Un sencillo pensamiento podría modificar a toda la humanidad esto hay que saberlo, pero nadie
piensa ya de manera clara y lógica. La inmensa mayoría, no piensa en positivo ya, ni pone en
práctica este principio de benevolencia, porque pensar en hacer el bien a los demás es de
tontos. Esta es la herencia de un sistema individualista. Cruel. La brutalidad materialista se
impone a escala planetaria como pensamiento único. Este pensamiento está produciendo
efectos negativos devastadores.
Sembramos vientos y recogemos tempestades. Sembremos tranquilidad. Calma. Paz. Y
entonces cosecharemos la paz, la calma y la tranquilidad procurando no herirnos los unos a los
otros. Esto es una ley científica. Con el paso de los siglos los científicos nos hablaron de todo
esto. El primero de ellos se llamaba Pitágoras.
Hemos perdido la ciencia. Hemos hecho de ellas muchas cosas. Filosofías religiosas,
dogmáticas… Esa ley hay que conocerla y practicarla. No hay que inventar leyes sin conocer
esa ley y sus aplicaciones. No hay ninguna técnica. Hay una ley de signo sencillo para
mostrarnos que no son las ecuaciones lo que cuenta, es verdaderamente la aplicación de una
ley (no herirnos los unos a los otros) y nosotros somos la ley.
“El odio se aprende, y si es posible aprender a odiar, también es posible aprender a amar. ESTE
ES EL ESPIRITU DE UBUNTU.” (Nelson Mandela)
“yo soy porque nosotros somos”
Ubuntu es respeto, ayuda, compartir, comunidad, cuidado, confianza, desinterés. El sistema
filosófico conocido como ubuntu, trata de explicar una realidad social en la que el yo no existe si
no es en función del otro. Yo no puedo construirme sin vosotros.
La necesidad de construir un espacio de resistencia ante la barbarie
MARIANO GONZALEZ, CANTAUTOR
33
FOTOS DEL ENCUENTRO
34
FOTOS DEL ENCUENTRO
35
PONENCIA: IBAI PASCUAL MARTÍN – I
Experiencia Poética
Todo fue un día, en el más crudo invierno, de la adolescencia. Llamaron a la
puerta y aun no teniendo la edad para recibir cartas alguien aguardaba al otro lado, esperando la
respuesta, impaciente.
No, en realidad no fue tan literario, nada es tan literario en la realidad por mucho que nos
esforcemos en que así sea. Se inventa la literatura, en cualquiera de sus campos con el objetivo
de la abstracción, de la creación de un mundo diferente, de unos ojos sorprendidos por la propia
fantasía creadora.
Es un engaño, pero no una mentira; es una utopía pero tan posible como la del
capitalismo; es tan de niebla como la piedra; tan, tan fraudulenta como la verdad;
tan…aterradora, como la hechicería; tan dulce y encandiladora como los ojos de una mujer; tan
irreal como el amor; tan de aire, como un beso; un gran segundo en el que el recuerdo, la
nostalgia, el dolor, el sufrimiento y la belleza se unen en una danza armónica, sensual, como el
tango, pero sin llamar a los instintos, sino por encima de todos ellos. Tal vez sea un instinto que
tras miles de años todavía no ha logrado manifestarse como tal, de forma evidente, pero que
sobrevive aquí y allá, como un rumor que se sostiene en la sombra de la sociedad.
A fin de cuentas, es el más amargo y celeste salón de la virtud pero a su vez el más
depravado y agradable de los impulsos que he experimentado. Se unen constantemente
naturalezas opuestas y repelidas incluso por la emoción, como puede ser acomodar la tristeza,
como sentimiento, a algo plausible como la belleza; perceptible en mayor proporción por los
sentidos que por la inteligencia.
En mi caso concreto comencé como muchos, fue desangrarme, es desangrarme más que
escribir cuatro versos y llamarlo cuarteta.
Decir que es un misterio, roza demasiado con el tópico y lo insensible. De
hecho es algo que existe paralelamente, es algo que se ve, se toca; distinto es que sea
inexplicable, pero no es una incógnita, es algo plausible. Por supuesto la autosugestión juega un
papel crucial, poéticamente hablando; si hay algo en lo que no creo es en que, como muchos
afirman, la competitividad sea algo esencial para que el resultado de un esfuerzo humano sea
sublime. Por el contrario, sólo algo puro (bueno o malo, que no tiene nada que ver; la maldad
también entraña pureza), que no exige otro ser ni entorno que el individual, sin necesidad ni
dependencia de superación más que a uno mismo o las ansias de compartir con el resto de
forma inacallable las experiencias vividas con el
fin de uno de los desagües más sutiles ideado o a manera de prevención, ayuda o enseñanza a
los semejantes.
Finalmente es incategorizable, y mal el que pretenda etiquetar lo más profundo
que el alma destiñe en cualquiera de las artes, incluso de las ciencias, de los actos,
pensamientos o gestos cotidianos. Porque todo está ahí fuera, al alcance de la percepción que
allá decidido prestar, entregarse y no exigir.
Lo único que puedo decir de la poesía, como afirmación, como en la vida es
sencillo:
Si algo puede hacer en las personas es igualarnos, jamás separarnos en elitismos pedantes e
intelectuales. El alma es común, nadie tiene más alma que otro ser por sobrevalorar su
inteligencia respecto al resto. Es, sin la menor duda para mí, uno de los mayores actos de
democracia de la humanidad.
Nadie de los aquí presentes, de los que seguimos existiendo, se diferencia en lo más mínimo del
que tiene al lado. Eso es la esencia humana, la poesía uno de sus reflejos.
IBAI PASCUAL MARTÍN.
36
Para Recital Poético (24 de Octubre – 19:30)
Lo únicas palabras que puedo dedicaros, que puedo dedicarles son:
Poeta no es el que escribe. Poeta es todo aquél que se desangra y muere, pero sigue
muriendo. Y, en definitiva, sólo se es Poeta, en el justo momento de la muerte.
Diréis que por qué: es el momento en el que más sabio puedes llegar a ser, el momento en el
que más puedes haber sentido, haber vivido, haber brindado, haber desarrollado. En ningún otro
momento de la vida podrás estar seguro de que no te puedes seguir superando a ti mismo en
cualquier ámbito.
Y por todo ello y, a fin de letras para lo que me han pedido que presente os
deseo que las nueve musas, os acompañen hasta ese momento y no os abandonen hasta
entonces.
IBAI PASCUAL MARTÍN
En su cuello
En el cuello de la garza,
Vive un lago de sosiego,
Que baña de ardientes brillos,
-¡qué camada de luceros!Las amables cabelleras
Destiladas del recuerdo,
El pasado nos amaga,
El pasado es un mal sueño.
Qué cercano el mismo canto,
En los dedos, los labriegos,
Es el alba confundida
Mientras llueven los gorjeos;
La adulta y presta llamada,
De la infancia y su proceso,
Llevadme por la pradera,
Que culmina con su cuerpo.
IBAI PASCUAL MARTIN
37
Ponencia
Buenas tardes a todos. El motivo de esta ponencia, como ya sabéis, es daros a grandes rasgos
mi visión sobre la literatura y, más concretamente, sobre la poesía. Para ello, voy a tratar cuatro
aspectos que me parecen imprescindibles:
1) La poesía como necesidad: considero que, como escritores, tenemos una necesidad
antropológica que nos impulsa a escribir y que nos consume si no la plasmamos. De
hecho, casi podríamos decir en ese aspecto que es parecida al tabaco, sólo que la
literatura no nos aniquila físicamente (pero sí, en gran medida, interiormente).
2) La poesía como estudio: descreo completamente de aquella persona que se adentra en
el ámbito literario para escribir y cree que puede no leer a los grandes autores, o que, de
sus escritos, saldrá literatura artística leyendo sólo literatura comercial.
3) La poesía como imagen: me parece oportuno señalar, dentro especialmente de la
poesía, la imagen como uno de los grandes rasgos instrumentales de los que disponemos
para manifestar lo que queremos expresar. Es difícil, hoy en día, deshacerse de la
influencia que el movimiento surrealista y su literatura ha tenido en este sentido.
4) La poesía como medio de conocimiento: finalmente, también quiero recalcar la
increíble fuerza cognoscitiva que nos proporciona el arte en general y la poesía en
particular; debemos, primero, quitar esa prejuicio que solemos tener con nuestros hijos al
obcecarnos en que no entienden obras sublimes simplemente porque son pequeños: un
niño siente y sabe más que muchos críticos porque su sensibilidad no tiene filtros, es pura
como una hoja que toca un sueño de agua.
NEKAE TRIGO
38
¿Hacia qué hondón sombrío me convida?
Desplegada y astral, tu cabellera?
¡Amor, amor, principio de la muerte! – Dámaso Alonso.
Mira ese mar de polvo y de ceniza
Que se rompe de noche entre tus pechos,
Ese nevado resplandor de helechos
Donde mi sangre asciende y agoniza.
¿Conoces, furia triste o luz melliza?
Por qué los peces bordan los estrechos
Acordes de tu vientre, satisfechos,
¿Al ver que entre mis labios no graniza?
Ah, poder sumergir un sol oscuro
En esa cabellera abandonada
Más dulce que la sal de primavera:
Oye las olas verdes del futuro,
Oye el golpe del ser contra la nada
En este ciego barco de madera.
NEKAE TRIGO
39
PRESENTACION “TORREJON EN VERSO”
23 y 24 de octubre 2015
Buenas tardes; quiero agradecer la oportunidad que me han brindado para estar aquí hoy,
a la Concejalía de Cultura en la persona de sus representantes aquí presentes, Al Ayuntamiento
de Torrejón de Ardoz, a la Tertulia poética Cafetín El Desván y a vosotros.
Desde que le belleza de la palabra irrumpió en mi vida, ésta se convirtió en la poesía
misma dejando volar mi imaginación a esferas etéreas donde los sentimientos se alían con la
fantasía.
La disyuntiva entre realidad y fantasía nos aboca a tomar decisiones trascendentales sobre
nuestro papel en la sociedad. Dedicarse a un pasatiempo, como algunos piensan, escasamente
rentable y menos aún reconocido, nos sitúa en una posición controvertida dentro del
mercantilismo que nos rodea. Pero la poesía, la verdadera poesía traspasa las fronteras de lo
cotidiano para sumergirse en las azules aguas de la creatividad, es la gracia de la palabra, la
que usamos a todas horas, es la palabra hecha belleza, sensibilidad, ilusión y permanente canto
a la vida.
Me han pedido que hable sobre mi experiencia en este campo. A decir verdad yo me encontré
un día de mi adolescencia, como la mayoría, escribiendo unos versos sin el más mínimo
conocimiento de la ciencia que envuelve a este arte. Decía Vicente Aleixandre, Premio Nobel de
Literatura en 1977, que él nunca había leído poesía hasta que un amigo le sugirió que leyera las
obras completas del gran Rubén Darío, libro que sostenía en sus manos en esos momentos.
Supongo que es posible que algo así le haya ocurrido a cualquiera de nosotros, no tiene mayor
misterio.
Es así como comencé garabateando folios con el único fin de sentirme mejor en
determinados momentos. Desconocía a los clásicos del Siglo de Oro, a la generación del 98 y a
la generación del 27 y poco a poco fui descubriéndolos animándome a seguir esta tarea que vive
pegada a mí a través de los años.
Mi experiencia en el campo de las letras es breve y esporádica en función de las
obligaciones que he tenido que asumir en mi propia vida. Dentro de los concursos en los que he
participado he obtenido algún premio tanto en poesía como en literatura. Asimismo imparto
conferencias con temas de distinta índole y me han publicado los poemas en algunos medios de
comunicación y revistas. Pertenezco actualmente a la Tertulia de Poesía Cafetín El Desván de
Torrejón de Ardoz. En 2010 fundé la Asociación Cultural Caminos donde tenemos un club de
lectura, poesía y literatura. Anualmente se convocan los premios de Poesía y Relato corto.
Asimismo he publicado un libro de poesía hace un año que lleva por título “Silencio, ha muerto
una flor”
40
Hecho este inciso os diré que para mí, la poesía es como el oxígeno, cuando la descubres la
necesitas día a día, minuto a minuto. Vives tu vida haciendo versos de lo cotidiano, de aquello
que para otras personas pasa desapercibido tú le encuentras sentido, encanto, le das otro valor
diferente, más amplio, más profundo y con un horizonte desconocido. Es ahí donde encontré el
verdadero sentido de mi vida, leyendo a los clásicos que tanta gloria han dado a nuestra patria.
Es la voz de los poetas, desde los Juglares hasta hoy, la introducción del endecasílabo a
través de Garcilaso de la Vega, la poesía de Gonzalo de Berceo hasta la actualidad la que ha
endulzado las etapas amargas por las que el ser humano atraviesa, la que ha envuelto en
algodón la lucha diaria de muchos suavizándola, la que no ha escatimado en fantasías para
olvidar momentos angustiosos, la que ha dado alas al amor para volar sobre lo material, la que
hace el milagro cada día de poder levantarnos con un gesto, una palabra, un abrazo, un beso,
una mirada. Ese instante que te vuelve vulnerable, etéreo como si el mundo se acabara ahí
mismo. En fin, el dulce sabor de la poesía que convierte en ángeles a los humanos.
Ser poeta es estar sin saberlo, es la vida misma, es ser humano y dios al mismo tiempo,
es alegrarse en el amanecer, es vislumbrar el ocaso y resurgir, es amar por amar, es vivir.
Para terminar, solo me queda dar las gracias por haberme dejado compartir con vosotros
este breve monólogo que acentúa si cabe, mi admiración por los poetas y la poesía.
Torrejón 24 de abril de 2015
ZULIMA ANTUÑA
41
AMANECIENDO VIDAS
Al amanecer
El aire es rocío,
la barca se adentra en el mar de los
días,
azuza la luna romances de fuego y plata,
la
espuma saborea tu mirada.
La campana se cobija tras la espadaña
sueños que morirán
al alba.
y teme despertar
Abren las ventanas ansias reprimidas y se desperezan
fallidos.
El silencio se despojó de la noche,
de esperanza.
deseos
lo quebraron trinos
Cuando baja la niebla sobre el amanecer desnudo
se cobija en
tus brazos tempraneros y emite murmullos que escuchan las
madrugadas
de los valles.
Plenitud y vida van de la mano.
La pasión camina con paso ligero.
ZULIMA ANTUÑA
42
FOTOS DEL ENCUENTRO
43
PRESENTACIÓN, poética
Buenas noches amigos, amigas, mi nombre es Francisco, este primer encuentro de poetas
que celebramos en Torrejón como os podéis imaginar es de un significado especial,
emocionante, una ilusión, un sueño, y a la vez un nuevo reto en este impresionante y difícil
camino de la poesía. Agradecer a todos los que con su trabajado han hecho posible el que
estemos aquí esta noche. Y como no, a todos vosotros que habéis dejando otros quehaceres
para acompañarnos.
Llegué a la poesía a través de la lectura, la escritura, y la música.
Estas fueron las bases principales por la cuales sentía verdadera pasión al ir descubriendo el
mundo más allá del entorno cerrado en que se vivía, en aquellos tiempos, donde escaseaban los
medios para desarrollar estas cualidades, ya que desde una edad temprana dejé la escuela
para ayudar a mis padres, eso retrasaba, mis deseos de aprender, no obstante mi inquietud era
enorme, leía todo lo que encontraba, en la calle o donde fuera.
En mis escritos, intentaba dar profundidad, contenido sentido, sin darme cuenta parecía la rima
pienso que no llegué antes a la poesía por desconocimiento absoluto de los poetas. Más
adelante me metí de lleno en la historia, y los movimientos sociales, la década de los sesenta
fue determinante, es cuando empecé a conocer ese mundo mágico a través de los canto autores
en sus canciones iba descubriendo a los poetas. Hago mención a ello porque se vislumbraba la
transición política, y sus canciones, y poemas, parecían la mejor herramienta de concienciación,
para alcanzar la libertad.
En los años ochenta, tras la muerte de mi abuela dado el sentimiento que sentía en aquellos
momentos escribí mi primer poema, y lo dejé aparcado durante años, y años, hasta que me
dije esto que tengo acumulado aquí dentro, la experiencia de lo vivido, es para que quede
constancia, y nada mejor para ello que la poesía, a partir de aquel instante, la poesía es para mí
como un faro para un barco, es la luz que da sentido a mi alma, a mi vida, a lo que soy y deseo
ser, empujado por el deseo y la ilusión, es como empecé a escribir poemas, algunos los
mandaba al pueblo y lo publicaban en las revistas o programas de las fiestas, después cuando
llegaba las gentes me animaban, les parecían estupendos y eso era muy importante para mí,
me llegaba al corazón, pero me faltaba aprender la estructura poética en cuanto a la métrica y
los distintos tipos de escritura.
Dispuesto a todo, me apunté al curso de poesía en la casa de la cultura impartido por el profesor
y poeta Fernando Calvo, para mí fue un gran acierto, pues me abrió el camino en la
comprensión poética la métrica, la poesía en general, desde entonces, asisto a las tertulias del
Cafetín Desván donde no deja de sorprenderme el gran nivel cultural que aportan todos sus
componentes. La poesía, ha sido, es y será, necesaria, para el mundo, por su aportación a la
paz, la libertad, el amor, valores irrenunciables del ser humano.
FRANCISCO FERNÁNDEZ CARVAJAL
44
CONTABAN
Me adentré por barrizales oscuros
cuando parecía lejos el pasado
fue como un remolino denso de humo
salidos de una chimenea de pájaros.
Las nubes de mis ojos se apartaron
pasé a colectores de murciélagos
junto a los mendigos del progreso
olía a herrumbre, a charcas de cartones.
Y me asenté a la luz de sus manos,
no me achicó el temblor de la mugre
me dijeron, hace frío, acá no hay nada
y su aliento era nieve espesa y negra.
Me dijeron contar los kilómetros
del día, y trozos de pan que recogieron
las veces que no encontraron la salida
las veces que trabajo no les dieron.
Contaban los zapatos en la basura
contaban la comida caducada
contaban las farolas a lo lejos
y las palomas muertas las contaban.
Contaban de la noche a la mañana,
las derrotas que sufrieron cada día
olvidaron que eran hombres y respiraban
en los túneles sombríos de la vida.
FRANCISCO FERNÁNDEZ CARVAJAL
Torrejón de Ardoz
45
Juan Antonio Tierno Gómez
Agradezco a la concejalía de cultura de Torrejón de Ardoz por brindarme este espacio en el
primer encuentro de poetas. Soy Juan Antonio Tierno componente de la Tertulia “Cafetín
Desván” e indistintamente en cualquier vida que haya podido vivir mi destino era de intentar ser
poeta.
Aunque empecé a escribir poemas a mi novia, ahora mi mujer, sentía la necesidad de escribir.
En un primer momento influenciado por la generación del 27 y luego más tarde gracias a la
realización de un taller de poesía dirigido por Fernando Calvo, quién me orientó a evolucionar y
encontrar mi propio estilo. Ahora encuentro a los poetas del 2000 mi fuente de inspiración.
No he publicado nunca pero he escrito 4 libros. El primer libro se titula “Los amantes de la
crisálida”, una experiencia en el amor con un lenguaje barroco. Dentro de este libro hay una
prosa poética más surrealista. El segundo libro se titula “Monólogo del transeúnte”, un viaje al
interior del ser humano rodado en una estación de metro de Madrid. El tercer libro “Alma, sólido
y gaseoso”, en lucha constante por la vida. Los libros están registrados pero nunca he
encontrado tiempo para publicar. Ahora estoy revisando mi cuarto libro. Al no haber publicado
tengo la sensación que escribo para mí mismo. Lo poco que se conoce de mi poesía está
publicado en las revistas de la tertulia el Desván. También se conoce por la participación en
algún recital como el día mundial de la poesía. Quiero agradecer a los que hacen posibles
ambos escaparates.
¿Qué entiendo yo por poesía? En mi caso es un hobby. Una afición. Un don descubierto.
También los que jugamos en la liga local amamos la poesía. Y ahora junto a mis compañeros lo
poquito de cada uno es un mucho juntándonos todos.
La poesía para mí tiene el mismo significado que puede tener la pintura. Observar estas láminas.
Esto que veis aquí es poesía, cada una con su propio estilo. El cubismo de Georges Braque. La
pintura surrealista de Joan Miró o la pintura impresionista de Joaquim Sorolla.
Al igual que ellos pintaban con sus estilos definidos y sus matices. Los poetas entre lo que es
consciente y nuestra realidad o lo que es inconsciente y nuestra ensoñación tratamos de visionar
el mundo a través de las palabras.
46
Nada más ver la imagen de portada de Javier Rego en la presentación de este encuentro de
poetas se me vino a la imaginación una columna de refugiados que huyen de la guerra de Siria y
caminan por centro Europa a través de un corazón de niebla. ¿Cómo terminaríamos los que
estamos aquí presente este poema? Imaginaros a una invidente subiendo una montaña que va
acompañada de un guía que le va trasmitiendo imágenes mientras la invidente recibe olores,
ruidos etc. En su ensoñación la invidente cierra su poema como un puzle eliminando las
cicatrices y haciendo una visión nítida en la imagen de su mente. En definitiva recitando.
A continuación recitaré versos de algunos poemas míos, cada cual con su estilo bien
diferenciado y siempre utilizando el verso libre. Un gran maestro del verso libre fue Vicente
Aleixandre. Así mis poemas rozan desde los problemas sociales a temas como la muerte, amor,
desamor que en definitiva es el contenido de cualquier poeta. Tendencias como el neo
romanticismo o lenguaje poético barroco muy del estilo de los poetas jóvenes de hoy en día
(generación del 2000). Metáforas e imágenes que crean este volumen cubista en la pintura o la
irracionalidad del surrealista.
Podrían decir mis versos cosas así:
“Estirar sus palabras al hilo de la lluvia para escuchar el verso infinito”
…
“Dónde está el verso que todavía no se ha posado en la tierra”
…
“y el grillo puso estrellas en sus canciones”
…
Entiendo que la poesía es patrimonio de la intuición, es un monólogo interior que va creciendo
hasta madurar y dar forma al poema. Siempre quiero que mis poemas comuniquen una pequeña
historia un pequeño sentimiento.
Aunque a veces el poema se queda tan privado que es difícil de entenderlo por la persona que
lo lee o lo escucha.
Por eso entiendo que hay que escribir sin estancarse en el tiempo y hay que evolucionar
introduciendo nuevos mensajes mejorando los estilos. En mi opinión no me gusta saturar el
poema pero si me gusta embellecerlo con palabra que le dé el ritmo justo y dotarle de
musicalidad. Encuentro que la músicalidad en el verso es su latido y oxigena el poema dándole
plasticidad.
Como en la vida hay que ponerse metas, encuentro que una de las mías será publicar uno de
mis poemarios .Me despido con una cita de Jorge Guillén:
Ser. Nada más. Y basta.
Es la absoluta dicha.
47
EL PRESENTE ES Y VIENE
A veces el polvo cifra su verbo en tiempo,
a veces también lo cifra en anteponer
los silbidos del crepúsculo al ala floja que amanece.
A veces pero es cosa de humanos quisiera
vaciar la respiración de un orgasmo,
pero otras sin embargo
computar la historia sin estar pendiente de sus sirenas.
A veces no hay un mito para que la caja de Pandora se abra,
y se abra sólo en el deseo y hasta la tangente de su ombligo.
A veces el raciocinio es muy propio de un ser cauto,
pero a veces de un ser de otra dimensión.
Así cuando se levantó el gigante Atlas
una sombra enorme se desdeñó hacia su pubis;
una especie de limbo fuera de lo ajeno,
un alarido renuente y estremecido hacia los acantilados.
El mal,
ese que conocemos por comer la manzana
y beber del cuento que se enriquecen otros.
Sófocles no queriendo dramatizar en nada lo imito todo.
Dejó de sonar al viento y el sonar de las hojas
y un esquivo tañido de un metal retumbó.
Y aquellos ojos inocentes se volvieron huidizos,
torturados por el terrible acontecimiento que es el presente.
Se había abierto la caja. Se pulsó el botón.
Atlas sostenía el mundo.
Y el polvo cifró su verbo en tiempo.
No queriendo decir nada se imitó todo.
Basta ahora que tengamos juicio y sentido
como el título de este poema haciéndose presente.
JUAN ANTONIO TIERNO GÓMEZ
48
Ahora toca hablar de mí:
Es algo que no me gusta, prefiero que sean los demás los que hablen de mi poesía. Para mí la
poesía: es desnudar el alma dormida. Me inspiré en don Antonio Machado, fue un poeta del
pueblo, y para el pueblo la voz de alma pura.
Hoy el tener la oportunidad de escribir, para mi es una liberación. A través de la belleza de un
poema puedo decir todo lo que mi alma siente y ve.
Sí os digo, que siempre he pensado como poeta, pero las circunstancias no han sido
favorables dada la época que me ha tocado vivir. El que hoy me halle aquí hablando de mi
poesía, se lo debo a mi constancia y a Fernando Calvo, desde el día que me incorporé a su taller
de poesía, en la Casa de la Cultura de la calle Londres.
A mi modo de ver, pienso que el poeta es observador y muy sensible, siempre mira a sus
alrededores y siente en su alma el dolor del mundo.
La palabra del poeta, en ocasiones molesta, despierta la conciencia del lector, la belleza y el
amor que hay en todo lo que nos rodea. Hoy tenemos la libertad de poder transmitir en verso el
sentimiento humano. Lo que escribo nace del alma, sin tapujos ni adornos; siempre mi pluma
llevará la clara realidad o mi realidad.
Sé que la mujer ha avanzado en este tema; pero aún nos queda mucho camino para ser
reconocidas igual que al hombre.
La mayoría de los que escribimos, desgraciadamente partimos del dolor del alma y de la belleza
de la realidad. Hoy, sé que ese dolor nunca desaparece; pero cuando empecé a escribir me di
cuenta, que lo que llevaba dentro lo tenía que compartir. Sé que para mí, es una necesidad no
pasar por el mundo con los ojos cerrados, de esta manera, mi alma se abre a los demás y me
ayuda el compartirlo.
Todas aquellas personas que habéis leído nuestros poemas, sois las que nos hacéis
escritores, porque ponéis voz a nuestras palabras. Sin vosotros ¿Qué haríamos, encerrar
nuestras voces en un cajón y ahogarlas? Os necesitamos. Muchas gracias. Un abrazo.
PATRO SALCEDO POZA
49
Dinteles pintados de sangre
Una luz tenue sobre las olas
Inunda la arena,
Las gaviotas surcan los sueños
Con alas desplumadas.
Veo éxodos en un mundo nuevo
Y harapos cubriendo cuerpos
Desnudos de esperanza.
Madres con lágrimas congeladas
En sus ojos,
¡Huir, huir! ¿A dónde, a dónde?
Hombres con manos asesinas
Siembran este mundo
De vergüenza y sin razón.
Las palabras del pueblo
Atadas en los dedos del amanecer
Con alambre de espino.
Desidia en el poder
Que mira para otro lado
Y quema los sueños del hombre.
Gentes nómadas y pies
Arrastrando las injusticias
Y el dolor del grito del alma.
Se cubre el horizonte
Con el velo de las tinieblas
Y los dinteles de las puertas
Se pintan con sangre inocente.
PATRO SALCEDO POZA
50
FOTOS DEL ENCUENTRO
51
TE ESPERO SÓLO MIL DÍAS
Desnudo un beso ovillado
a tu costado
Lo dejo prendido al filo de tus cabellos.
Futuro que pasea gallardo entre mis piernas
Frágil ramillete de violetas, íntimas pasiones.
Esperé mil días con los brazos abiertos,
Jugando con la muerte, ganándole la partida.
Ahuyentando el quejido de las noches de invierno,
Licuando la espesura de los vocablos.
Las imágenes que dibujaste con tu lengua,
Cercenando ciudades que crecían a tu paso.
Perdí los espasmos del pálpito de mi corazón.
Sombras de un cuerpo que avanza olvidado de todo,
Tierno arrullo templado entre las manos.
Preguntas, imágenes y el caudal de las palabras,
Belleza que acierta en el resol azul del Mediterráneo.
Si regresas en la luna de lágrimas inciertas,
Hallarás mi alma siempre enamorada,
El reloj marcando la hora en punto,
Y la hoja en blanco acusando en la huida
La torpeza de los primeros pasos.
CARMEN ORTIGOSA
52
DEDICADO A TRUHAN
Truhán querido Truhán
Un amigo de Cambrils.
Cuando te iba
conociendo
Me tuve que despedir,
Y allí te dejé corriendo
Para que hicieras feliz
A todo el que se iba
yendo,
De este ruidoso Madrid,
Tú, lo esperabas
contento
Para disfrutar de ti,
Para disfrutar del Puerto
Y ver los barcos venir,
Que es un buen
relajamiento
¡Cuánto quiero yo a
Truhán!
¡Vaya coche inteligente!
Y mira si es obediente
Yendo por la carretera
Este coche tan potente,
Así le decía Carmela,
-párate tu aquí Truhan
Que he visto un lindo
paisaje
Que quiero inmortalizar,
Para tener un recuerdo
Enseguida se paraba
Y mientras que lo rodamos
¡Parecía que nos miraba!
¡Qué coche más guaiii!
Y a su conductora
¡Dónde la dejáis!
Lo hemos pasado muy bien
Con tu afable conductora
Y si un día te ves sólo,
Te acuerdas de esta señora,
¡Que ya le gustaría estar!
Siempre a tu lado Truhán,
Como la savia al rosal,
Como el trigo a la amapola
Y no me llames romántica,
Ilusa o aventurera,
Porque algo hay en el Cielo
Que me dice que os quiera.
Perdona la pesadez
Si me he pasado Truhán,
Sólo deseo para ti
Y "pa" quien contigo van...
¡Qué lleguéis siempre feliz!
A donde queráis llegar.
TERESA NARANJO, LA ABUELA TERE
53
MAGNOLIO
Con lo que me gustas y no recuerdo tu nombre; elegante, olorosa flor blanca que
engalanas los parques.
La vista se enamora o mejor dicho me enamora, pero te voy a llamar “no me
olvides”.
Te extiendes con armonía, hoy te veo en los jardines “Sabatini”, real, frondoso,
bello, con una flor que cautiva.
¡Ah! ya recordé tu nombre es “Magnolio”, pienso que ya no te llamaré “no me
olvides”.
Magnolio ¡qué bello eres!, te abres al sol, a la luna, y te acurrucas cuando te llega
tu hora.
¡Ay! Magnolio cuánto me ha costado recordar tu nombre y mira que tu olor me
seduce, así como a todos los que se acercan a ti.
¡Magnolio, Magnolio! creo que otro día
me volverás a hechizar.
ESPERANZA MILAGROS SALAZAR
54
FOTOS DEL ENCUENTRO
55
LETANÍA
No están los tiempos para las alegrías comerciales de los carros llenos.
“Caridad, para los pobres”,
Proclaman los aurigas desde los plasmas: lacayos
Sin escrúpulos, al servicio de oscuros intereses, pervierten el lenguaje...
Nos engañan.
Se acabó introducirse en las cabinas de los espejos que fundían las tarjetas,
Otras necesidades más urgentes reclaman satisfacción.
“Caridad, por Dios, caridad a los menesterosos”,
repiten las esfinges.
¡Cortado el suministro de gas!
El futuro, pegado a los escaparates, añora los tiempos lejanos del ayer tan
Próximo. Intuye, sin comprender, la angustia que habita las frías habitaciones
De la casa y no pregunta. Antes de la escuela, atrapa el rayo de sol que entra
por la ventana para calentarse, porque la nieve sigue cayendo como caía
Cuando aún no existía la venta a plazos.
El pasado teje tras destejer, recupera cicatrices del arcón viejo cosidas a su
Memoria y acude a la caridad a mendigar sustento.
El presente, paralizado por la vergüenza, sortea las preguntas indiscretas del
Vecindario. Los plasmas se encargan cada día de inocular la culpa, repartiendo
La responsabilidad entre todos.
¡Desahucio inminente!
El tejido social, destruido...
Servicios escuálidos se derraman por doquier.
Excluidos de la élite, mesiánicos renegados que agitan las vísceras por plazas y
Tabernas a oyentes sin energía alientan la rebelión, pero no cruzan la frontera.
La antorcha del odio confabula con la mecha de la locura, para prender el ciclo
De la mitad embargada.
Los sátrapas disfrazados, volverán de los paraísos con el rédito obtenido de sus
Crímenes usando a los tecnócratas, que harán el trabajo sucio de manera más
Sofisticada.
Y genuflexos, en un ahogado grito de impotencia, sufriremos la humillación de
La letanía secular, que ya fue:
“Sí, amo. Como usted diga, amo. Gracias a Dios por su caridad, amo. A su servicio, mi amo”...
Más abajo, estremecidos por órdenes al dictado, los espinos derraman
Lágrimas de sangre de los más desesperados todavía.
VIDAL H. CUBAS
56
HAY SIGNIFICADOS QUE NO APARECEN
EN LOS DICCIONARIOS
Ahora que los cuerpos no se buscan, lo real se torna
Gaseoso, etéreo, inasible, evanescente, papel que
Moja la lluvia fina de este otoño cargado de canas.
Cuando el amor es intangible, vapor que asciende
A la cima del cielo, donde las jirafas no alcanzan,
Donde duermen los globos perdidos por los niños.
Precisamente ahora, con el silencio invadiéndolo todo
Recogemos las palabras esparcidas por el suelo y
Buscamos significados excluidos de los diccionarios:
«Yo, tú, mi, por qué, dónde, cuándo, para qué,
Hasta, si, no, nunca, siempre, quizá, perdón, a veces».
Y construimos una conversación laberíntica, Torre
De Babel de palabras que se derrumba y nos aplasta:
«Puede, jamás, no lo digas, prometo, mucho, poco,
Ya, espera, calla, escucha, te lo ruego, por favor».
PACO ARRIERO
57
PAISAJES URBANOS
¡Ay Ciudad!
Recorro tus calles asfaltadas de cansancio.
Ciudad de ventanas abiertas, ropas tendidas,
Balcones heridos.
No has gritado tu nombre a los hombres
Que te sueñan,
Se sientan en tus aceras, rezan en tus iglesias,
Lloran sembrando los cementerios
De todas las afueras.
Hay luces nocturnas buscando refugio
En tus rascacielos.
Automóviles desconsolados
Vacíos de los cuerpos que te pueblan.
Bares hambrientos de miradas opacas.
No has gritado tu nombre
Y tus aceras se desmoronan
Entre el calor y el frío, mientras:
Nuestros huesos, nuestra carne, nuestras risas
Estremecen tus arterias urbanas.
¡Ay Ciudad!
¡Te recorro sedienta de palabras ajenas!
¡Mi ciudad, tu Ciudad, nuestra Ciudad!
CARMEN GARCÍA GONZÁLEZ
58
FOTOS DEL ENCUENTRO
59
SINFONÍAS
Sinfonías en el viento, hojas secas
Que caen bajo la fina lluvia
En compás de dos por cuatro.
Canción triste de las hojas muertas
Con notas peregrinas en delicado rasgar
Al silencio que doblega la luz y la sombra.
Hay rumores de hojarasca rindiendo
Pleitesía a la realidad del mundo
Que rompe con agónica tristeza
En conciertos prematuros el íntimo
Desnudo de aquel que forma la espesura.
Hay rasgones en las ramas que enarbolan
Desapacibles notas que en su solidez
Permanente ponen trabas a la gracia
De los dioses con los hombres.
Homenaje que natura hace a la vida
Componiendo multitud de pentagramas
Con caprichos de sordinas y de fortes
Enlazados por el viento, por el agua,
En clave de sol entonados.
ANTONIO ROQUE
60
Antes que leáis el poema en prosa "Algún día todos fuimos refugiados" quiero envolverlo en
memoria histórica.
Acabada nuestra guerra casi medio millón de españoles (hombres, mujeres, niños, niñas)
cruzaron la frontera pirenaica; eran refugiados que huían de la miseria, del miedo, de la
persecución. Buscaban otra vida.
El gobierno francés de aquella época los confinó en las playas cercadas por vallas, sólo arena
mar y cielo. Murieron centenares, después los metieron en un campo de concentración.
Cuando los nazis invadieron Francia, el gobierno colaboracionista entregó a cientos de
republicanos, además de judíos y gitanos y fueron llevados a los campos nazis del exterminio, al
Holocausto.
Unos treinta mil fueron acogidos en México por el Presidente Cárdenas y les dio
nueva vida. Otros se fueron a otros países del mundo.
Nuestros intelectuales, artistas, poetas, científicos, maestros... se fueron y fueron un orgullo
en el mundo. España quedó en un desierto cultural.
El último premio Goncurt se le concedió a una hija de aquellas libertarias catalanas por
novelar la vida de su madre en un habla mezcla de español y francés que era como hablaba su
madre.
Este año 2015, después de tantos años el gobierno francés ha pedido perdón por el trato que
ese país dio a nuestros refugiados.
No podemos pasar página. Todo país tiene que tener memoria de su Historia.
Algún día todos fuimos refugiados
"La peor locura colectiva es la falta de memoria"
José Luis Aranguren.
Las palabras que escriben mis manos no son mis palabras, son los gritos, el dolor, la
esperanza, el eco de los pasos del éxodo ante las vallas, ante las fronteras cerradas y seres
humanos con hambre. Ellos escriben un camino en mí. Yo oigo los arañazos en las puertas
cerradas.
Mi voz en estos versos es una ventana abierta en mi alma, busco el yo hacia el otro.
Nuestra ayuda, nuestra solidaridad les quitará el frío de la guerra y hará que cicatricen sus
heridas.
He visto un niño dormido en los brazos de su padre nadando a la deriva en busca de una
orilla, de una tierra. Los dos viven de un naufragio ¿llegarán a donde quieren llegar?
Un día también nosotros fuimos refugiados. Huíamos de una guerra, del hambre, de la
miseria, del miedo, de la persecución.
Regresaron algunos pasados los años, otros quedaron siendo sangre en los campos de
batalla, otros murieron en el holocausto del exterminio, otros son tierra de aquellas tierras.
Todavía los hijos de aquella diáspora no regresaron.
61
Por amar la libertad, la justicia, por querer ser libres, por querer la igualdad, por pensar de otra
manera, hoy todavía son amapolas rojas deshojadas en las cunetas.
¡Ay Europa, ay Mundo, ay seres de la Tierra!
¿Cuándo los poderosos nos dejarán ser libres?
¿Cuándo su país será de ellos y el nuestro, nuestro?
Tierra de todos.
Un nuevo hombre nacerá para la paz, para la felicidad, para la igualdad, para la libertad; lo
sueño en el silencio de mi interior como una utopía que será verdad y se hará realidad.
Una emoción, un sentimiento en busca de lo nuevo.
La revolución es amor para una fraternidad de todos.
FERNANDO CALVO GARCÍA
62
FOTOS DEL ENCUENTRO
63
64
65
FOTO DEL ENCUENTRO
66
FOTO DEL ENCUENTRO
67
68
Descargar