ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

Anuncio
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, REFERENCIAS Y SERVICIOS TÉCNICOS
AL-DEST-IJU-096-2016
PROYECTO DE LEY:
LEY DE CADUCIDAD DE DERECHOS DE PENSIÓN DE HIJOS E HIJAS
Y REFORMAS AL RÉGIMEN DE PENSIÓN HACIENDA-DIPUTADOS,
REGULADOS POR LA LEY N.º 148, LEY DE PENSIONES
DE HACIENDA, DE 23 DE AGOSTO DE 1943, Y
SUS POSTERIORES REFORMAS
EXPEDIENTE Nº 19.857
INFORME JURIDICO
ELABORADO POR:
BERNAL ARIAS RAMIREZ
ASESOR PARLAMENTARIO
SUPERVISADO POR:
GASTON VARGAS ROJAS
JEFE DE ÁREA
REVISADO Y AUTORIZADO POR
FERNANDO CAMPOS MARTINEZ
DIRECTOR A.I.
05 DE MARZO DE 2016
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
AL-DEST-IJU-096-2016
TABLA DE CONTENIDO
I.
RESUMEN DEL PROYECTO DE LEY ____________________________________3
II.
ANTECEDENTE A ESTE PROYECTO DE LEY 19857: EL VETO PARCIAL DEL
PODER EJECUTIVO AL DECRETO LEGISLATIVO N° 9346 __________________5
III. ANALISIS DE FONDO DEL ARTICULADO ________________________________5
Artículo 1. ____________________________________________________________6
Inciso a). _________________________________________________________________________6
Inciso b. _________________________________________________________________________8
Inciso c. _________________________________________________________________________9
Artículo 2. ___________________________________________________________12
Artículo 3. ___________________________________________________________12
Artículo 4. ___________________________________________________________15
Artículo 5. ___________________________________________________________16
Artículo 6. ___________________________________________________________19
Artículo 7. ___________________________________________________________21
Artículo 8. ___________________________________________________________21
Artículo 9. ___________________________________________________________25
IV. PROPUESTA NO PRESENTA TRANSITORIOS QUE DIMENSIONEN LAS
REFORMAS________________________________________________________25
VI. ASPECTOS DE TRÁMITE LEGISLATIVO ________________________________26
Votación_____________________________________________________________26
Delegación___________________________________________________________27
Consultas____________________________________________________________27
Obligatorias: ______________________________________________________________________27
Facultativas: ______________________________________________________________________27
VII. ANTECEDENTES ___________________________________________________27
2
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
INFORME JURÍDICO¯
“LEY DE CADUCIDAD DE DERECHOS DE PENSIÓN DE HIJOS E HIJAS
Y REFORMAS AL RÉGIMEN DE PENSIÓN HACIENDA-DIPUTADOS,
REGULADOS POR LA LEY N.º 148, LEY DE PENSIONES
DE HACIENDA, DE 23 DE AGOSTO DE 1943, Y
SUS POSTERIORES REFORMAS”
EXPEDIENTE Nº 19.857
I.
RESUMEN DEL PROYECTO DE LEY
La propuesta de ley explica en su exposición de motivos que, pese a que los
regímenes especiales de pensión con cargo al presupuesto nacional fueron
cerrados con la entrada en vigencia de la Ley N.º 7302 del 15 de julio de 1992, las
personas que prestaron servicios para las instituciones cubiertas por esos
regímenes especiales de pensión antes de la entrada en vigencia de dicha Ley
podrían ostentar la pensión no solo ellos, sino también, al morir, la posibilidad de
que nacieran derechos derivados en favor de familiares tales como: viudas,
viudos, padres, hijos, hijas, hermanos, hermanas, según el orden de prelación
definido. Algunos de estos derechos se otorgan de por vida y otros caducan hasta
que se cumpla una determinada edad o se cumpla alguna condición civil.
Uno de los regímenes especiales de pensión, se denomina Régimen de Pensión
de Hacienda, el cual fue regulado originariamente por la Ley N.º 148, Ley de
Pensiones de Hacienda, de 23 de agosto de 1943, y sus reformas. En efecto, al
amparo de esta Ley N.º 148, se han otorgado derechos jubilatorios tanto a
pensionados originarios como a sus descendientes.
La presente propuesta se orienta, en uno de sus componentes, a establecer
límites de caducidad al derecho de pensión para el caso de hijos e hijas,
beneficiarios(as) de pensión del Régimen de Hacienda por esta Ley N.º 148, y
específicamente, a quienes no se les aplicó en el momento del otorgamiento los
correctivos de la Ley N.º 7302.
Esta situación ha existido y más bien, por Sentencia 11928-2003 de la Sala
Constitucional, esos derechos se hicieron extensivos a los hijos varones del
fallecido, pues, según el órgano judicial, habría una discriminación odiosa por
razón del sexo y con ello, violación al principio de igualdad establecido en el
artículo 33 de la Constitución Política, pues se les otorgaba de por vida, a las
mujeres no casadas, el derecho a toda o a una proporción de la pensión de sus
padres fallecidos, mientras que a los hombres se los privaba de ese derecho, al
cumplir la mayoría de edad, independientemente de si estudiaba o no.
Según la iniciativa, es necesario que la Asamblea Legislativa defina un parámetro
único e igualitario de caducidad de los derechos de pensión aplicable tanto a hijos
3
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
e hijas acreedores de la pensión de sus padres fallecidos, por lo que es
imprescindible la definición de parámetros legales; de lo contrario, el Estado
seguiría derogando recursos públicos de manera indefinida y perpetua
desconociendo el hecho que hasta el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte
administrado por la CCSS lo tiene regulado.
En otro orden, como segundo pilar del proyecto, se modifica el incremento anual
de revalorización del treinta por ciento (30%) el monto de la pensión del Régimen
de Hacienda-Diputado, al que hace referencia el artículo 131 de la Ley N° 148, de
23 de agosto de 1943, y sus reformas. Ciertamente el propósito orienta a que las
pensiones del Régimen de Hacienda-Diputados tenga como metodología de
revalorización la misma que se aplica semestralmente por igual al resto de los
regímenes especiales contributivos de pensiones, de conformidad con lo que
establece el artículo 72 de la Ley N.º 7302 Régimen General de Pensiones con
cargo al Presupuesto Nacional (Marco).
Lo anterior permitiría romper con la disparidad y desigualdad, que este Régimen
de Hacienda-Diputados ha tenido históricamente, de manera que esos
incrementos sean racionales y proporcionados, cumpliéndose con los principios
constitucionales de igualdad, justicia social y solidaridad.
Finalmente el tercer pilar del Proyecto de Ley se decanta por imponer un tope
máximo de pensión del Régimen de Hacienda-Diputados, mismo que está
establecido para todos los demás regímenes especiales contributivos que define el
artículo 33 de la Ley N. 7605, del 02 de mayo de 1996 "Derogación del Régimen
de Pensiones de los Diputados, Ley N° 7302 y Reforma Ley Orgánica del Poder
Judicial".
Según la justificación el presente proyecto de ley no reabre ni pretende reabrir
ningún régimen especial de pensión con cargo al presupuesto nacional, por lo que
se mantiene incólume lo dispuesto en la Ley Nº 7302, Creación del Régimen
1
En lo que interesa dice: “La pensión de los ex diputados jubilados por cualquiera de los
regímenes de pensiones se incrementará cada año en su treinta por ciento sobre el monto de la
pensión de que disfruten, sin sujeción a los años de servicio y, en ningún caso, el monto total de la
pensión podrá ser mayor a la remuneración total de las dietas o salarios que devengue
mensualmente un diputado, por concepto de sesiones de comisión y de plenario de la Asamblea
Legislativa”.
2 Este artículo indica en lo esencial “
El monto de las pensiones se reajustará cuando el Poder
Ejecutivo decrete incrementos para los servidores públicos por variaciones en el costo de la vida y
en igual porcentaje que los decretados para estos”.
3 Ese numeral dice: “Artículo 3.- Ajuste de montos. En el tanto los ingresos por concepto de
cotizaciones estatales, obreras y patronales sean menores que los egresos derivados del pago de
los beneficios, se establece como tope máximo la suma resultante de diez veces el salario base
más bajo pagado en la Administración Pública, según el índice de salarios emitido por la Dirección
General del Servicio Civil. El Ministerio de Hacienda, en coordinación con la Dirección General de
Pensiones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, será el responsable de aplicar el tope
máximo aquí fijado a los montos actuales de pensión de todos los regímenes contributivos de
pensiones con cargo al presupuesto nacional.”
4
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
General de Pensiones con Cargo al Presupuesto Nacional, de otros Regímenes
Especiales y Reforma de la Ley N° 7092, Ley del Impuesto sobre la Renta, de
21 de abril de 1988, y sus reformas.
II.
ANTECEDENTE A ESTE PROYECTO DE LEY 19857: EL VETO PARCIAL
DEL PODER EJECUTIVO AL DECRETO LEGISLATIVO N° 9346
Es importante aportar que la presente iniciativa de ley surge en virtud del Veto
Parcial del Poder Ejecutivo al Decreto Legislativo N° 9346, denominado “Reforma
del artículo 5 de la Ley N° 7007 y artículo 3 bis de la Ley N° 7605, que fue
tramitado en sede Parlamentario bajo el número de expediente legislativo 19.184.
El contenido abarcaba como el presente caso, modificar el tema de las pensiones
del régimen de Hacienda al reajuste anual del 30% establecido a favor de
exdiputados pensionados y llevarlo al incremento de revalorización por costo de
vida que establece la Ley N° 7302, y, en otro orden, se establecía la modificación
de la metodología de revaloración y topes de solo uno de los regímenes
especiales de pensiones, el del Régimen de Hacienda-Diputados.
Según la postura jurídica de la Presidencia de la República el Decreto Legislativo
de cita podría generar reactivación de regímenes ya derogados, puesto que se
pondría nuevamente en vigencia el artículo 13 de la Ley N° 148 del 1943
retomándose privilegios primigenios, opinión que este Departamento no compartió
en la evacuación de consulta AL-DEST-CJU 004-2016, de 26 de enero de 2016,
por la abundante jurisprudencia judicial y administrativa ya había determinado sin
ambages el cierre de dichos derechos4, cuestión que no interesa ahora
profundizar.
Como se ve son temas que coinciden con esta nueva iniciativa de ley 19857 que
surge o emerge en razón de dicho Veto, así pues algunas apreciaciones que ya
habíamos externado mediante el Oficio ST.226-2014 J, de 21 de Octubre de 2014
podrán ser retomadas en el presente.
No obstante, la propuesta de ley que se nos presenta abarca también aspectos
que contiene otro Proyecto de Ley en la corriente legislativa, nos referimos al
Expediente N° 19.264 “Parámetro de caducidad del derecho de pensión para hijos
e hijas en el Régimen de Hacienda, Ley N° 148”. Ciertamente el expediente sub
examine fusiona no solo los temas que habían sido vetados del expediente que se
tramitó bajo el N° 19.184, sino que suma contenidos del 19.264 que hemos
mencionado.
III.
ANALISIS DE FONDO DEL ARTICULADO
Para profundizar aportamos las siguientes referencias: Despacho del Presidente de la República,
DP-D-005-2016, de 26 de enero del 2016 “Voto Parcial al Decreto Legislativo N° 9346,
denominado “Reforma del artículo 5 de la ley N° 7007 y artículo 3 bis de la Ley N° 7605, y el Oficio
del Departamento de Servicios Técnicos AL-DEST-CJU-004-2016, de fecha 26 de enero de 2016.
4
5
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
Se advierte de inicio que, dado que el Expediente se ha beneficiado de un trámite
expedito en virtud que cuenta con aprobación de fondo (Dictamen) votado el 29 de
marzo de 2016; este Departamento Legislativo optó por descartar el análisis de
fondo del articulado del Texto base publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 36
del 22 de febrero de 2016, sino, examinar lo propuesto en el TEXTO
SUSTITUTIVO, aprobado por la Comisión Permanente de Asuntos Sociales
mediante moción de fondo (6-38) en la Sesión N° 38, de fecha 1º de Marzo de
2016.
Valga decir también, que no fue el texto base, sino el sustitutivo, el que fue
consultado a los Ministerios de Hacienda, Trabajo y Seguridad Social, Presidencia;
a la Superintendencia de Pensiones, a la Contraloría General de la República, a la
Procuraduría General de la República, la Defensoría de los Habitantes y la Caja
Costarricense de Seguro Social.
En consecuencia, esta asesoría, en adelante, se dispone a realizar las
observaciones pertinentes sobre el texto base de discusión actualizado que
estaría siendo enviado al Plenario Legislativo.
Artículo 1.
El numeral trata sobre la finalidad de la ley, y se descompone en tres incisos, lo
que nos lleva a tres intencionalidades del legislador. Vamos a estudiar cada uno
de ellos por separado.
Inciso a).
Con relación al inciso a) de la propuesta, los legisladores que respaldan la
iniciativa, sin mencionarlo, se estarían centrando en el vigente artículo 55 de la Ley
El artículo dice: Artículo 5º.- En los casos de fallecimiento de los funcionarios o empleados a
que se refiere esta ley, se observarán las siguientes reglas:
a) Si devengaba sueldo al tiempo de la muerte, y había servido más de diez años, pero menos de
treinta, la viuda, las hijas mientras permanezcan solteras, los hijos hasta los dieciocho años, los
impedidos o incapaces durante toda su vida y la madre cuando vivía a expensas del fallecido,
tendrán derecho a la pensión que le hubiera correspondido a éste;
(La Sala Constitucional mediante resolución N° 11928 del 23 de octubre de 2003, declaró con lugar
la acción de inconstitucionalidad interpuesta contra este inciso "por la omisión legislativa que
produce una discriminación en el trato de los hijos y las hijas acreedores de la pensión de hacienda
de sus padres fallecidos.")
b) Si estaba jubilado, su viuda y los parientes mencionados en el inciso anterior, tendrán derecho a
seguir percibiendo la pensión que recibía el fallecido; y
c) Si al tiempo de la muerte ya tenía el derecho de ser jubilado pero no lo había sido, su viuda y los
parientes a que se refieren los dos incisos anteriores podrán reclamar la pensión que le habría
correspondido a su deudo.
Es condición indispensable para la viuda, que al tiempo del fallecimiento de su marido no hubiere
entre él y ella ni separación judicial, ni demanda de divorcio, ni nulidad de matrimonio.
5
6
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
N° 148 que es aquel que contiene en sus tres incisos el derecho de otorgar a las
hijas solteras (que por Sentencia N° 11928-2003, del 23 de octubre de 2003, se
interpreta extensivo a los hijos varones solteros), de detentar la pensión del deudo
–su progenitor-, a condición de permanecer en dicho estado civil. Ergo, el
Proyecto de Ley no toca los derechos de continuar percibiendo la pensión del
fallecido, la viuda, la madre cuando vivía a expensas del fallecido, ni de los
parientes impedidos o incapaces (lenguaje no modificado en la ley vigente)
dependientes de él.
Entonces, la población o segmento es acotado, únicamente la propuesta se enfila
hacia las hijas e hijos (mayores de 18 y menores de 25 años), continuando, de
suyo, de forma vitalicia, las pensiones traspasadas del deudo (vid. Art. 8 de la Ley
148 y sus reformas) para las otras categorías de derechohabientes ya
mencionadas.
El presente Proyecto de Ley no interviene por vía modificatoria directa, el artículo
5 de la Ley N° 148, con lo cual, se tendría el problema posterior interpretativo, en
virtud que, entraríamos en el estadio de lo que se denomina derogatoria tácita,
pues no hay una mención de reforma expresa al texto del artículo 5 dispuesto en
la Ley N° 148.
Incluso, la Ley N° 148 tiene un artículo específico relativo a la cancelación,
suspensión o caducidad de las pensiones amparadas mediante esa legislación,
norma que pudo haber sido utilizada para los propósitos de la presente reforma,
que dicho sea de paso, su inciso a) fue anulado mediante Sentencia de la Sala
Constitucional N° 17227-11 del 16 de diciembre de 2011.
Esta asesoría establece que la simple condición de hijas o hijos solteros no es
suficiente para determinar una caducidad de derechos ipso iure, pues la propuesta
carece de una norma Transitoria (existen beneficiarios/as mayores de 25 años).
En ese sentido, las condiciones de caducidad que se establecen en los artículos
subsiguientes, que de seguido serán analizados, debe contener criterios
adicionales, en concreto, hemos de indicar que se debe graduar o dimensionar el
grupo a ser afectado en cuanto a edad, desamparo, desprotección, por las
condiciones de salud o vejez, y carencia de auxilio, ello en atención a lo dispuesto,
por ejemplo, en la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, Ley N° 7935, de 25
de octubre de 1999, en cuanto a una vida digna de algunas de esas personas que
no tendrían rentas diferentes para su subsistencia.
Sobre el tema de hijas e hijos a los cuales se les ha traspasado pensión de
hacienda, habría que configurar tres subgrupos:
a. Aquellas personas mayores de 18 años y menores de 25 años, que es
donde básicamente se concentra la iniciativa de ley.
b. Aquellas personas mayores de 25 años pero menores de 65 años, que no
tienen una respuesta clara en el proyecto, entendiéndose que se le estaría
7
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
eliminando la pensión traspasada sin efectos ex nunc o ex tunc (dimensión
espacio, tiempo, materia).
c. Y las personas mayores de 65 años que están en etapa avanzada de vejez,
según lo reconoce la legislación nacional sobre personas adultas mayores y
que también se les estaría eliminando la pensión, sin que se haga un
dimensionamiento de derechos adquiridos y un enfoque económico y social
sobre esa condición.
Como se ve, no es fácil legislar en el tema de pensiones, sobre todo cuando se
han incorporado los beneficios al patrimonio de las personas. Tómese en
consideración que muchos de esos beneficiarios obtuvieron su derecho, incluso en
fecha anterior al año 1992, cuando se puso en vigencia la llamada Ley Marco de
Pensiones N° 73026.
Es absolutamente cierto, y así ha sido reconocido por la jurisprudencia
constitucional, que no puede cargarse al Estado y a la sociedad, el
sostenimiento sine die de grupos específicos que por ley fueron beneficiados; sin
embargo, eso implica la desaparición del estado de necesidad objetiva, y para ello
la Administración tendría que hacer un análisis caso por caso, en fundamento a
criterios de razonabilidad7, proporcionalidad y justicia, de modo que la
Administración determine y declare cuándo un sujeto tiene o no un estado de
necesidad de la pensión, de manera que se declare la caducidad o permanencia
de la pensión.
El tratamiento que da el proyecto de ley no es que la persona renuncia libremente
a la pensión, sino que compulsivamente se le elimina o se le sostiene a condición
de que participe y demuestre, mediante certificación, ser estudiante en un centro
educativo formal, por lo menos hasta la edad de 25 años. ¿Qué pasa con el otro
grupo que ya detenta la pensión y sobrepasa dicho rango etario? El proyecto de
ley no es claro. Esto lo vamos a desarrollar en los comentarios a los artículos 2 y
3 siguientes.
Inciso b.
El inciso b, tiene como finalidad una nueva metodología de revalorización para las
pensiones otorgadas al amparo de la Ley N.º 148, que dicho sea de paso, es
básicamente un régimen de reparto. Coincidimos con el Ministerio de la
Presidencia8 al señalar que pareciera que el inciso cobija o se refiere a todos los
regímenes especiales de Hacienda, cuando se trata únicamente del Régimen
Hacienda-Diputados.
Ley N.º 7302, Creación del Régimen General de Pensiones con Cargo al Presupuesto Nacional,
de otros Regímenes Especiales.
7 Sobre casos de "irrazonabilidad" evidente y manifiesta, véase Resoluciones 1999-05236, 20049754 y 2013-006638 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
8 Oficio DM-0244-2016, suscrito por el Sr. Sergio Iván Alfaro Sala, Ministro de la Presidencia. Vid.
Folios 123 y ss, del Expediente Legislativo N° 19857.
6
8
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
De la misma forma, hemos de adelantar que, en efecto, se comparte lo dicho en la
exposición de motivos del proyecto de ley, al subrayar que esta finalidad (cambio
de revalorización) viene a romper con la disparidad y desigualdad histórica, pues
el incremento de un treinta por ciento (30%) anual no es acorde con la
revalorización que se aplica a los otros regímenes que están referenciados en
artículo 7 de la Ley N.º 7302 “Régimen General de Pensiones con cargo al
Presupuesto Nacional (Marco)”, que dispone un reajuste (dado por Decreto del
Poder Ejecutivo), vinculado a los incrementos para los servidores públicos, por
variaciones en el costo de la vida.
No obstante, sugerimos que al final del proyecto de ley, en virtud que esa
población ha recibido esos exorbitantes incrementos, y que posiblemente los
vayan a alegar posteriormente en sede judicial (Sala Constitucional), en caso que
esta iniciativa se convierta en ley de la República; esta asesoría recomienda que
se incluya una disposición transitoria, de modo que la aplicación de la ley en este
apartado, surta efecto a partir de la fijación semestral siguiente a la entrada en
vigor de la ley, especificándose, en salvaguarda de los derechos adquiridos, que
no habrá reintegros retroactivos de las sumas a que tuviere derecho el sujeto por
los incrementos del 30% que esa población tuviere reconocida o en expectativa de
pago, hasta la fecha, justamente, en que el Poder Ejecutivo fije el inmediato o
siguiente incremento por costo de vida. Con ello, el legislador estaría clarificando
que es a partir de ese momento en que dejan de detentar el incremento que hoy
perciben (efecto pro futuro) sin que se menoscaben los montos que hasta esa
fecha tuvieren derecho.
Decíamos que, como este régimen no fue esencialmente de capitalización, sino de
reparto, con cargo al Presupuesto Nacional, es de crucial importancia indicar que
en este tipo de regímenes, hay que mirar con especial atención el principio de “in
dubio pro fondo”, en el sentido que exacciones injustificadas, desiguales, y
odiosas como la que aquí se pretende regular; a nuestro juicio, no tendría
problemas de constitucionalidad, de modo que un régimen de pensión, también
debe basarse en criterios objetivos de sostenibilidad (recursos limitados),
proporción, y razonabilidad a las circunstancias administrativas, financieras, y
fiscales del país.
Si nos situamos en el sentido contrario, por ejemplo, que todos los pensionados
del régimen de hacienda, que no fueron diputados, alegaran el principio de
igualdad, expresando, que el artículo 7 de la Ley N° 7302 es contrario al inciso a)
del artículo 3 bis de la Ley 7605, habría un grave problema financiero para el
Estado costarricense, de ahí que, este mismo Proyecto de Ley en el artículo 9
deroga justamente dicho inciso a) del artículo 3 bis, del cuerpo legal citado,
aunque más adelante haremos una observación de fondo en el momento oportuno
respecto de esa derogación.
Inciso c.
9
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
Hay un fin muy preciso “topar”, es decir, poner un “techo” al Régimen de Pensión
Hacienda-Diputados, regulado en el artículo 13 de la Ley N.º 148, cuestión que
desarrolla la iniciativa de ley en el artículo 8, asimilándolo al tope máximo fijado a
los regímenes especiales contributivos de pensiones con cargo al presupuesto
nacional, sin que se especifique uno en particular, observación que luego
retomaremos. Se intuye, aunque no se precisa, que la referencia se orienta hacia
el tope establecido en el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte que administra la
Caja Costarricense de Seguro Social o si se refiere al tope que tienen los jubilados
y pensionados del Magisterio Nacional que, sin postergación, se les impone lo que
establece la Ley 7858, del 28 de diciembre de 19989, o sea, la suma de 10 salarios
base del salario más bajo de la Administración Pública, (que al 2014 era de
236.700 colones) que alcanzaba la suma de 2,367.000 colones.
Hay que recordar que en la presente Administración, el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social emitió la DIRECTRIZ N° 012- MTSS-2014 “Diligencias de
implementación del tope contenido en la ley 7858 del 28(sic 22) de diciembre de
1998, en razón de la coordinación señalada legalmente entre la Dirección Nacional
de Pensiones y el Ministerio de Hacienda.”10 En esa ocasión, el Ministro se basó
en el artículo 2°11 de la Ley 7858 “Reforma ley N° 7352 de 21/07/1993, "Ley de
Remuneración de los Diputados de la Asamblea Legislativa", y ley N° 7605 del
02/05/1996 "Derogación del Régimen de Pensiones de los Diputados, ley N° 7302
y Reforma Ley Orgánica del Poder Judicial" (que no se venía aplicando desde su
puesta en vigor en 1998) que hace alusión al artículo 3 de la Ley N° 7605 y el
documento número DCN-UPC-126-2014 de fecha 30 de julio de 2014, emitido por
el Ministerio de Hacienda (Demuestra que los ingresos por concepto de
cotizaciones estatales, obreras y patronales son menores que los egresos
derivados del pago de los beneficios). Si hay una ley que ya contiene el tope, esta
otra, que se pretende aprobar, debería reforzar, mediante concordancia con la
anterior, esa finalidad que se persigue.
Ciertamente, hay que decir, que están presentadas acciones de
inconstitucionalidad (V.gr., 14-015038-0007-CO, 14-014251-0007-CO, 14Ciertamente el tope que establece esta ley es general para todos los regímenes administrados
en el país. Está impugnado en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
10 La Gaceta, Alcance Digital Nº 40 Año CXXXVI San José, Costa Rica, viernes 8 de agosto del
2014, Nº 152, en: http://www.imprenal.go.cr/pub/2014/08/08/ALCA40_08_08_2014.pdf
11 Dicho artículo dice: Artículo 2.- Modifícase la Ley No. 7605, Derogación del régimen de los
diputados y Modificación a la Ley Orgánica del Poder Judicial, de 2 de mayo de 1996, en la
siguiente forma:
a) Refórmase el artículo 3, cuyo texto dirá:
"Artículo 3.- En el tanto los ingresos por concepto de cotizaciones estatales, obreras y
patronales sean menores que los egresos derivados del pago de los beneficios, se establece
como tope máximo la suma resultante de diez veces el salario base más bajo pagado en la
Administración Pública, según el índice de salarios emitido por la Dirección General del
Servicio Civil. El Ministerio de Hacienda, en coordinación con la Dirección General de
Pensiones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, será el responsable de aplicar el tope
máximo aquí fijado a los montos actuales de pensión de todos los regímenes contributivos de
pensiones con cargo al presupuesto nacional."
9
10
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
016398-0007-CO) contra la Ley N° 7858 y contra la Directriz que aplicó el tope
de las pensiones. Con esta decisión los ministerios de Trabajo y Hacienda, se
han visto obligados en suspender la aplicación del tope hasta que los
magistrados constitucionales resuelvan.
El fin es claro, sin embargo, es el más delicado en cuanto al posible
cuestionamiento que pudiere tener en el futuro la ley, de ahí que la propuesta de
ley debería estar “blindada” desde el punto de vista jurídico, y que esta asesoría
echa en falta con el texto dictaminado.
Por ejemplo, volvemos al tema que no se incluye un Transitorio que dimensione
los efectos relativos al tope en virtud que pueden ser reclamados derechos
jubilatorios adquiridos y consolidados con anterioridad, en violación del principio
de irretroactividad, pues está de por medio el tema de si hay retención o
devolución de sumas percibidas puesto que se debería indicar que lo ingresado
hasta la fecha por las personas no fue indebido, en cuanto a daños y perjuicios
ocasionados al erario, vale decir, a la Administración, sino que se aplicará el tope
en adelante. De suyo el Transitorio que se introdujo al vetado Decreto Legislativo
N° 9326, publicado en La Gaceta N° 42, del 1º Marzo 2016, sigue gozando, a
nuestro juicio, de vigencia. Lo traemos nuevamente a colación:
“Todos los pensionados y los jubilados que hubieran disfrutado de los aumentos
anuales del treinta por ciento (30%) que anteriormente establecía el artículo 13 de
la Ley N.° 148, de 23 de agosto de 1943, se les mantendrá esta metodología de
revalorización hasta el semestre en que entre en vigencia esta ley; posterior a este
plazo, se aplicará la metodología de revalorización citada en el presente artículo.
El semestre se contabilizará del 1° de enero al 30 de junio y del 1° de julio al 31 de
diciembre de cada año.
No obstante, si al momento de la entrada en vigencia de esta ley la revalorización
que por derecho corresponde ya se hubiera aplicado de manera anual con la ley
anterior a uno o más pensionados esta se mantendrá incólume sin afectar sus
derechos patrimoniales, y la siguiente revalorización a la que se tendrá derecho se
aplicará hasta el primer semestre del año siguiente a la entrada en vigencia de
esta ley, lo anterior por cuanto la aplicación de una u otra metodología de
revalorización son de carácter excluyentes.
Por el contrario, si al momento de la entrada en vigencia de esta ley la
revalorización que por derecho corresponde no se hubiera aplicado de manera
anual con la ley anterior, los períodos fiscales vencidos se revalorizarán aplicando
la ley vigente en su momento sin afectar sus derechos patrimoniales, y hacia futuro
la revalorización a la que se tendrá derecho es la que se define en la presente ley,
a partir de su fecha de publicación, lo anterior por cuanto la aplicación de una u
otra metodología de revalorización son de carácter excluyentes.
Se dimensiona la aplicación de la presente ley para todos los derecho habientes
reales y potenciales del Régimen de Pensiones de Hacienda-Diputados que
obtuvieron su derecho o lo obtendrán al amparo de la Ley N.° 148, de 23 de
agosto de 1943, denominada Ley de Pensiones de Hacienda, por no guardar
11
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
relación, ni proporción, ni razonabilidad con las reglas de cualesquiera otros
regímenes especiales de pensiones y jubilaciones vigentes en el país y en aras de
coadyuvar en la sostenibilidad financiera del propio régimen. Queda a salvo la
metodología de revalorización denominada costo de vida a la base o al monto.”
Artículo 2.
El artículo tiene un ámbito de aplicación en dos vías, recae, por un lado en todos
los hijos(as) beneficiarios(as) de pensión del Régimen de Hacienda por la Ley N.º
148, independientemente del régimen especial que allí hubiese quedado
amparado, y, por otro, (párrafo segundo) a los hijos(as) beneficiarios(as) de
pensión del Régimen de Hacienda-Diputados respaldados por el artículo 13 de la
Ley N° 148 y sus reformas.
El artículo tiene una redacción en el párrafo primero que a esta asesoría inquieta,
pues hay que desentrañar la intención cuando dice “y, específicamente a quienes
no se les aplicó en el momento del otorgamiento los correctivos de la Ley N.º
7302, de 15 de julio de 1992.” ¿Qué se entiende por “correctivo”? Esta asesoría
no podría especular dándole sentido a esa oración, de ahí que, la idea debe ser
aclarada mediante moción de fondo, pues una interpretación cualquiera que sea, o
mala interpretación a posteriori del Ministerio de Hacienda o del Ministerio de
Trabajo (Dirección Nacional de Pensiones), podría violentar derechos subjetivos o
derechos fundamentales de los pensionados.
La alusión “correctivos” asocia, se supone, dos grupos de hijos(as)
beneficiarios(as) de pensionados originales, a los que se le aplicaron “los
correctivos” y a los que no se le aplicaron. Esto sin duda complica el
entendimiento jurídico y administrativo de lo que quiere decir la norma. Se
sugiere, por ende, una nueva redacción.
El párrafo segundo es simplemente enunciativo sobre ámbito de aplicación,
diciendo que la ley que se estaría eventualmente aprobando abarcaría al Régimen
de Pensión Hacienda-Diputados al amparo de lo dispuesto en el artículo 13 de la
Ley N.º 148, lo cual no merece mayor comentario, excepto que dicho artículo,
según el Sistema Nacional de Legislación vigente (SINALEVI), está en vigor, por
los efectos que todavía surte para la población que goza de su amparo.
Artículo 3.
El primero comentario es de forma y es atención a lo que señaló el Ministerio de la
Presidencia (Vid. Folios 123 y ss del Exp. Leg. 19857), en donde se indica que el
artículo 3 tiene una mala técnica legislativa, por dos razones, la primera hay dos
incisos a) y hay dos incisos b), lo que lleva a explicar que la norma propuesta
podría descomponerse dos artículos separados, uno que se podría titular
“Parámetro de caducidad de los hijos e hijas” y el otro “Personas que mantienen el
derecho”. De lo contrario, habría una absoluta confusión para el operador jurídico
cuando haga referencia a los incisos de este artículo.
12
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
En cuanto al fondo que presenta el artículo 3 de esta iniciativa, se finca en que no
hace referencia al inciso a) del artículo 5 de la Ley N° 148 que es allí donde
originalmente se mencionan los derechos de las hijas solteras y por sentencia
11928-2003 los hijos solteros “heredando” las pensiones de sus padres.
Entiéndase, entonces, que no hay visible en el Proyecto de ley, una reforma a
dicho inciso como si la hubo en el Expediente No. 19184, Decreto Legislativo N°
9346, vetado por el Poder Ejecutivo. En otras palabras, se estaría dando una
“especie” de norma de alcance extensivo tácito, por el texto sobrevenido de este
artículo 3, de lo que contiene el vigente inciso a) del artículo 5 de la Ley N° 148.
Los parámetros presentados son insuficientes como bien lo indicamos líneas
arriba cuando analizamos el inciso a) del artículo 1º de la presente iniciativa de ley,
en el sentido que omite otros grupos etarios de hijos e hijas que esta asesoría
ubicó entre las personas mayores de 25 años pero menores de 65 años, que no
tienen una respuesta clara en el proyecto, y las personas solteras mayores de 65
años que están en etapa avanzada de vejez, según lo reconoce la legislación
nacional sobre personas adultas mayores y que también se les estaría eliminando
la pensión, sin que se haga un dimensionamiento de derechos adquiridos y un
enfoque económico y social sobre esa condición.
En estos casos, esta asesoría opina que habría una posible inconstitucionalidad
por omisión en virtud que no se indica expresamente qué pasaría con ellos y ellas
(grupo mayor de 25 años que abarca a su vez al grupo mayor de 65 años), y por
no contener, el Proyecto de Ley, un Transitorio que resguarde sus derechos
subjetivos. Algunas de estas personas difícilmente podrían volver a retomar o
cursar escuela, colegio o universidad.
Solo por citar un ejemplo, el artículo 12 del Reglamento del Seguro de Invalidez,
Vejez y Muerte de la Caja Costarricense de Seguro social dispone el derecho a
pensión por orfandad a los hijos mayores de 55 años, solteros que vivían con el
fallecido, siempre que no gocen de pensión alimentaria, no sean asalariados y no
tengan otros medios de subsistencia, parámetro que podría servir de referencia a
los efectos de la presente ley.
Sobre la otra parte del artículo que define la permanencia de la pensión durante
toda la vida cuando (segundo inciso a) del artículo de comentario) sean personas
con discapacidad, independientemente de su estado civil, declarados así por la
Comisión Calificadora del Estado de Invalidez, de la Caja Costarricense de Seguro
Social y su normativa, es razonable en virtud del grupo vulnerable que representa
este segmento de la población.
No obstante el inciso 7) del artículo 5 del
proyecto determina que caducaría la pensión del hijo o hija cuya condición de
discapacidad no esté acreditada por dictamen motivado de la Comisión
Calificadora del Estado de Invalidez, de la Caja Costarricense de Seguro Social, lo
cual es contradictorio, pues en ese caso habría una especie de fraude legal,
puesto que esa persona nunca debió detentar la pensión por discapacidad.
13
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
Aquí debe atenderse la observación de la SUPEN en no confundir “discapacidad”
con “invalidez” que es la pérdida de dos terceras partes de la capacidad para
ejercer una labor12, mientras que discapacidad según el artículo 2º de la Ley N°
7600 “Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad”, de
2 de mayo de 1996 y sus reformas es:
“Discapacidad: condición que resulta de la interacción entre las personas con
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo y las
barreras debidas a la actitud y el entorno, que evitan su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
El segundo inciso b) del artículo 3 (corregir esa situación) se refiere a “Las
personas declaradas insanas y mientras mantengan declarada esta condición, por
autoridad judicial competente.” Una cosa es una persona “insana” y otra declarada
en Estado de insania13 (término jurídico apropiado) por autoridad judicial
competente. La insania es la perdida de la capacidad14 volitiva o cognoscitiva (no
El artículo 8 del Reglamento del Seguro de Invalidez Vejez y Muerte de la Caja Costarricense de
Seguro Socia N°6898 de 07 de Febrero de 1995 dispone: “Artículo 8º-Para efectos de este Seguro
se considerará inválido el asegurado que, por alteración o debilitamiento de su estado físico o
mental, perdiera dos terceras partes o más de su capacidad de desempeño de su profesión, de su
actividad habitual o en otra compatible con su capacidad residual, y que por tal motivo no pudiere
obtener una remuneración o ingreso suficiente, todo a juicio de la Comisión Calificadora del Estado
de Invalidez.
También se consideran inválidos las personas que sean declaradas en estado de incurables o con
pronóstico fatal que aún ante la posibilidad de realizar algún trabajo, razones de conveniencia
social o de humanidad, justifiquen a juicio de la Comisión Calificadora el otorgamiento de una
pensión. En estos casos la resolución deberá ser aprobada por la Junta Directiva , a propuesta de
la Gerencia respectiva.
(…)”
13 La insania se halla regulada en los procesos de actividad judicial no contenciosa según lo
dispuesto en el Código Procesal Civil todavía vigente (está siendo reformado integralmente en la
presente Asamblea) Ley N° 7130, del 16 de agosto de 1989 y sus reformas, particularmente en los
artículos que van del 847 al 853. Allí se determinan los requisitos y procedimiento del proceso de
interdicción. Ya hemos apuntado en el cuerpo de este Informe que el tema también está regulado
en el Código de Familia, Ley N° 5476, de 5 de agosto de 1974 y sus reformas, especialmente
respecto del instituto de la curatela. Se debe dar aviso a la Procuraduría General de la República,
y al Patronato Nacional de la Infancia, cuando se vea afectado algún interés público o si hay
menores de edad. También se oirá al Ministerio Público en los casos en que se afecten intereses
públicos. De interés, el artículo 847 del CPC, señala los requisitos para escrito inicial. En efecto, la
solicitud de declaratoria de interdicción de una persona deberá reunir los siguientes requisitos:
1) El nombre y las calidades del solicitante y de la presunta persona cuya declaratoria en
estado de interdicción se solicita.
2) La indicación del parentesco existente entre el solicitante y el insano. A falta de
parientes la solicitud podrá hacerla la Procuraduría General de la República.
3) Los hechos que motivan la solicitud.
4) El dictamen médico en el que se diagnostique la falta de capacidad cognoscitiva o
volitiva.
5) La determinación de los bienes del insano, si los hubiere.
14 El Código Civil, Ley N° 63, de 29 de setiembre de 1887, y sus reformas, sobre la capacidad de
las personas en su artículo 36 señala “La capacidad jurídica es inherente a las personas durante
su existencia, de un modo absoluto y general. Respecto de las personas físicas, se modifica o se
limita, según la ley, por su estado civil, su capacidad volitiva o cognoscitiva o su capacidad legal;
12
14
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
poder valerse por sí mismo/a) por lo que se nombra un curador15 que funge como
administrador (puede ser interino o definitivo) que le represente, pero que, el
insano en algunos casos se podría recuperar, es decir, una incapacidad puede ser
prolongada o incurable mientras que otras pueden ser reversibles, según estudios
médico legales que se practiquen.
La pregunta es ¿Se pierde la pensión por la recuperación de la capacidad o
conserva sus derechos cuando desaparezca? Una persona perfectamente podría
recobrar el juicio volitivo o cognoscitivo, por lo que debería introducirse en el inciso
una salvedad a lo que el Proyecto reconoce como pensión vitalicia para este
grupo, según los objetivos y en coherencia a lo que persigue el Proyecto de Ley.
Esta duda se resuelve parcialmente16 cuando el inciso 6 del artículo 5 del proyecto
de ley establece que “Al hijo o hija mayor de veinticinco años cuya condición de
insania, haya sido levantada por autoridad judicial competente.”, haría que
caduque el derecho de pensión.
La normativa establece que cesa la curatela cuando cesa la incapacidad mental o
física; es decir, recobran sus facultades, pero debe preceder de una declaratoria
judicial que levante la interdicción, observándose las mismas formalidades para
establecerla (véase art. 239 del Código de Familia)17.
También está el tema de la invalidez o la insania sobreviniente que serian aquellas
personas que siendo sanas podrían caer en el futuro en un estado de incapacidad,
con lo cual podrían solicitar, una vez declarado judicialmente ese estado, a través
de sus representantes la pensión respectiva.
Artículo 4.
La primera es una observación de forma, el título del artículo es sumamente largo,
debería titularse “Responsabilidades de los hijos e hijas estudiantes beneficiarios
de pensión” y hacer la mención a la Ley N° 148 en la estructura y contenido del
artículo. Entonces el artículo debería iniciar así: “Es responsabilidad directa del
hijo(a) mayor de dieciocho años y menor de veinticinco años amparado a la Ley
en las personas jurídicas, por la ley que las regula.”
15 Según lo dispone el artículo 230 del Código de Familia “Estarán sujetos a curatela, los mayores
de edad que presenten una discapacidad intelectual, mental, sensorial o física que les impida
atender sus propios intereses aunque, en el primer caso, tengan intervalos de lucidez.”
16 Decimos parcialmente, en virtud que esta asesoría insiste que la población que hoy detenta de
buena fe pensiones “heredadas” de padres fallecidos por su condición de soltería y que vivía a
expensas del deudo, es un grupo que también sobrepasa la edad de 25 años y que no encuentra
una propuesta o salida clara en el proyecto de ley.
17 Véase también el artículo 853 del Código Procesal Civil sobre “Rehabilitación”. Ciertamente,
para rehabilitar a una persona declarada incapaz, se practicará dictamen médico que deberá
recaer sobre los siguientes extremos: 1) La efectividad de la curación, 2) El pronóstico en lo relativo
a la posibilidad de recaídas, y 3) Si la recuperación ha sido completa o si quedará alguna
incapacidad de manera permanente y en qué grado.
15
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
N.º 148, Ley de Pensiones de Hacienda, de 23 de agosto de 1943, y sus reformas,
acreditar ante la Dirección Nacional de Pensiones …”
En lo concerniente al fondo. El artículo 4 debería ser ajustado en virtud de la
redacción imprecisa en alguna de sus partes. Por ejemplo, cuándo un estudiante
sería regular, no hay un mínimo de materias o cursos, entonces, ¿cuál es el
parámetro, uno, dos, tres o todo un bloque de materias18? Tal y como está el
artículo redactado, con solo un curso matriculado, esa persona estaría cumpliendo
con la ley, pues ni en este ni en los artículos siguientes se exige que los cursos
sean satisfactoriamente aprobados. Esa condición –rendimiento académico- la
sugiere de buena forma la SUPEN, ya que se trata de recursos públicos
sufragados por el presupuesto nacional, en esa medida, como está establecido en
otros regímenes de pensiones debería acometerse aquí también que los
resultados sean positivos de modo que no se suspenda o caduque la pensión.
En segundo lugar, se hace mención a centro educativo sin más, lo que implica que
puede ser de cualquier tipo o naturaleza, sea, técnica, académica, dual, etc., tema
que es un asunto de oportunidad y conveniencia. Ahora bien, debería indicar la
norma que ese Centro ha de ser acreditado y reconocido, al menos, por el
Ministerio de Educación Pública, o bien, que los cursos sean impartidos por el
Instituto Nacional de Aprendizaje.
Finalmente, se echa en falta en el Expediente Legislativo el criterio formal y
expreso del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pues es a esa cartera
(Dirección Nacional de Pensiones) a la que corresponde acreditar los requisitos,
revisar la documentación y declarar, cuando corresponda, la caducidad del
beneficio.
Artículo 5.
Caducar de oficio y de forma inmediata no es una herramienta en blanco que tiene
la administración, todo ello está sujeto al debido proceso administrativo, a la
motivación y fundamentación del acto, brindando al administrado o beneficiario
prevención y derechos recursivos, y no solo el de apelación como dice el párrafo
final del artículo. En ese tanto, el Ministerio de Trabajo debe ser respetuoso del
proceso. Además, como hemos señalado, el artículo 3 del proyecto de ley no está
cubriendo todos los supuestos o casos de personas que hoy detentan de buena fe
pensión del régimen de hacienda con cargo al presupuesto nacional (véase glosa
líneas arriba). Se sugiere revisar el artículo 3 y la redacción del primer párrafo del
presente artículo 5 bajo análisis.
Esta misma aprensión la tiene el Ministerio de Hacienda en el Oficio DJMH-0604-2016 de fecha
26 de febrero de 2016, suscrito por la Licda. Dagmar Hering Palomar, Directora Jurídica. Folios
133 y 134 del Expediente Legislativo 19.857.
18
16
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
Con el inciso 1) vemos la misma indeterminación de “estudiante regular” y que
aquí se acrecienta al señalar “estudiante activo”, ello en cuanto a la demostración
para evitar la caducidad de la pensión.
Si observa hay una especie de sinónimo entre “estudiante activo” con la otra
alusión “acreditado como estudiante”, en ambos casos supondría matricula en
centro educativo. Entonces, lo que en realidad vale es la, o son las, certificaciones
de los años cursados, los cursos aprobados y las materias matriculadas en el
bimestre, trimestre, cuatrimestre, semestre o año lectivo correspondiente. El
período no es relevante en virtud que esta indeterminación responde a una
realidad de distintos tipos de oferta de estudios, empero, también se puede prestar
al cualquier prototipo de curso (hasta cursos en Red Internet) con indiferencia de
los créditos correspondientes y la seriedad del programa.
Tómese en consideración que el rango de edad de esas personas va de los 18 a
los 25 años, ello, supondría una ubicación generacional en estudios superiores
universitarios, como lo diría la lógica, pues, se presume han terminado los
estudios secundarios. No obstante, tampoco el proyecto de ley expresa que se
refiere a estudios superiores, lo que llevaría a pensar que esas personas, hijos e
hijas a los que le fueron traspasadas pensiones, pese a contar con mayoría de
edad perfectamente podrían estar terminando estudios secundarios, en eso el
proyecto de ley no tiene ningún contorno.
La duda que nos podría presentar el inciso 2) no sería imputable al hijo o la hija
mayor de dieciocho años y menor de veinticinco años de edad. Podría
perfectamente ocurrir que un Centro Educativo demore en la entrega de la
certificación respectiva más allá de los diez días hábiles después de la fecha de
vencimiento del plazo de estudios indicado en la última certificación aportada. Esa
situación, por ejemplo, es frecuente con el atraso de un profesor en la entrega y
firma del acta de calificaciones de su curso, o bien, por otros motivos de índole
administrativo en el centro de estudios, por ello, a nuestro juicio, la causal es
sumamente drástica.
Por otro lado, podría ocurrir que el hijo o hija, pudieren gestionar una nota
explicativa ante la administración sobre la imposibilidad formal o material de
presentar la certificación, es decir, hay una constancia de gestión y la
Administración no responde, en ese caso, podría estar operando el silencio
positivo a favor del Administrado, sin que pudiere ser aplicada ipso facto la causal
de caducidad.
El abandono de estudios del inciso 3) para la Administración es una causal de
fácil comprobación y sobre ella no tenemos mayores comentarios. Implicaría la
ausencia de documentación en el expediente, producto de la falta de interés,
abandono o desidia del o la estudiante no reportar y alimentar las obligaciones
documentales, aparejada con una investigación de oficio.
17
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
Si una certificación tuviese irregularidades, de acuerdo al inciso 4) caducaría la
pensión. La única manera en sede administrativa en que opere directamente la
irregularidad es por acreditación y comprobación fehaciente que determine el
centro de estudios y que de modo escrito se lo haga ver y señalar al Ministerio de
Trabajo.
Ahora, esto tiene ribetes o consecuencias de índole penal. Podría caer en un tipo
penal como: la falsificación de documentos públicos y auténticos, si fuese
expedida irregularmente por un funcionario público en un centro de educación
pública; la falsificación de documentos privados; la supresión, ocultación y
destrucción de documentos; la venta o distribución de documentos públicos o
privados; la falsedad ideológica; y el uso de falso documento.
Es decir, la imputación de irregularidad y la falsificación de documento, la
suplantación, entre otros, son tipos penales, en esos casos, debería indicarse que,
bajo indicios de irregularidad en que se encierre una conducta reprochable penal,
se haría la denuncia ante el Ministerio Público, y de comprobarse la presunción de
irregularidad, se perdería el derecho de pensión.
Lo que queremos decir, es que el MTSS no tendría competencia directa para
declarar la irregularidad de una certificación, salvo que así lo consienta y respalde
la casa de estudios, y solo de ese modo inmediato caducar la pensión; de lo
contrario, tendría que ir el asunto a los tribunales ordinarios, fundamentalmente
penales y, una vez hecha la comprobación por la Administración de Justicia
mediante sentencia se procedería a caducar la pensión y solicitar
concomitantemente el daño por percepción indebida de pagos por concepto de
pensión.
En el inciso 5) compartimos la observación realizada por el Ministerio de
Hacienda, Tesorería Nacional, Oficio TN-319-2016 de 25 de febrero de 2016,
cuando indica que hay una acusada contradicción en su contenido, pues una
condición de insania declarada no permitiría evidentemente ser estudiante, recibir
lecciones, en virtud que se trata de una pérdida de la capacidad para valerse por
sí mismo/a. Esto obliga a cambiar su redacción.
Sobre el inciso 6) no se tienen mayores comentarios, responde a una declaración
objetiva de levantamiento de insania por parte de una autoridad judicial
competente, siempre y cuando dicha decisión no esté apelada ante otro órgano
judicial superior.
Sobre el inciso 7) dijimos tiene en el fondo una base de fraude de ley (hay que
redactarlo de otra forma), puesto que esa persona estaría devengando ingresos
por supuesta discapacidad, cuando no había acreditado dicha condición por
dictamen motivado de la Comisión Calificadora del Estado de Invalidez, de la Caja
Costarricense de Seguro Social. Si eso fuere así, esa persona tendría que hacer
las devoluciones a la Hacienda Pública, e incluso, la Administración podría ser
responsable por pagos indebidos. Precisamente en el Oficio de la Tesorería
18
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
Nacional TN-319-2016, de 25 de Febrero de 2016, este asunto encuadra en lo que
ellos llaman “recuperación de sumas pagadas de más”.
En el inciso 8) se acusa la principal observación que hacemos al proyecto de ley,
y consiste en que hay en vigencia pensiones de hacienda de personas con más de
25 años, hijas e hijos solteros del fallecido que de buena fe reciben desde hace
muchos años la pensión, y que subrayamos nuevamente, no se les brinda una
salida legal en el presente proyecto de ley. De suyo, según dicho inciso, la
pensión quedará caduca “Al hijo o hija pensionada(o) al momento de cumplir los
veinticinco años de edad.” Sin hacerse ningún tipo de dimensionamiento que no
afecte derechos adquiridos y situaciones jurídicas consolidadas, por ende habría
una posible inconstitucionalidad, sea que opere por control preventivo (consulta
legislativa de constitucionalidad) o a posteriori, por acción de inconstitucionalidad
ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
Respecto del inciso 9) no tenemos comentarios. La presunción de ausencia está
debidamente aprovisionada en la legislación civil.
Sobre el párrafo in fine, es totalmente acertado lo que expresa el Ministerio de
Hacienda en el ya citado Oficio TN-319-2016 de 25 de febrero de 2016, cuando
indica que la declaratoria de caducidad no la hace inicialmente el Despacho
Ministerial sino que correspondería a la Dirección Nacional de Pensiones
(motivación del acto), con lo cual cabría el recurso de revocatoria, eso sí con
recurso de apelación (doble instancia) ante el Ministro de Trabajo y Seguridad
Social. Hay que adecuar este párrafo a la legislación recursiva de carácter
administrativo, de lo contrario, podría violentar el debido proceso y el principio de
defensa y de doble instancia, ranciamente reconocidos por la Sala Constitucional
de la Corte Suprema de Justicia; es decir, así como está redactado podría ser
inconstitucional.
Artículo 6.
El artículo no solo establece un Órgano responsable de supervisar y aplicar la
caducidad (Dirección Nacional de Pensiones del MTSS), sino, que incorpora un
sencillo procedimiento. Así, el primer párrafo faculta a la DNP a llevar el registro y
control de la vigencia de las certificaciones que demuestren la condición de
estudiante regular.
En lo que esta asesoría tiene duda, es en el acuerdo que aplica de oficio las
causales de caducidad mencionadas, sobre todo las que se hallan en el artículo 5,
sin prevenir al afectado en defensa de sus intereses patrimoniales. La misma Ley
General de la Administración Pública, Ley N° 6227, del 02 de mayo de 1978 y sus
reformas, en el artículo 10.1 indica que, la norma administrativa deberá ser
interpretada en la forma que mejor garantice la realización del fin público a que se
dirige, dentro del respeto debido a los derechos e intereses del particular. Y, es el
artículo 136 de esa misma ley el que inquiere lo siguiente:
19
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
“Artículo 136.1. Serán motivados con mención, sucinta al menos, de sus fundamentos:
a) Los actos que impongan obligaciones o que limiten, supriman o
denieguen derechos subjetivos;
(…)”
2. La motivación podrá consistir en la referencia explícita o inequívoca a los
motivos de la petición del administrado, o bien a propuestas, dictámenes o
resoluciones previas que hayan determinado realmente la adopción del acto, a
condición de que se acompañe su copia.
De hecho, es el juez de lo contencioso administrativo el contralor de legalidad
sobre los actos de la Administración en este tipo de relaciones.
La forma en que está reglado no es apropiada pues según la propuesta de normas
del Proyecto de Ley, y en particular este artículo 6, dispone que la administración
motu proprio analiza si hay causal de caducidad y notifica la resolución (Solo hay
Resolución cuando un acuerdo decide un recurso o reclamo administrativo) y, a la
vez, según el párrafo final de este numeral 6, se excluye inmediatamente de
planillas al hijo o hija que disfrutaba de la pensión traspasada de su progenitor,
ello a contrapelo de lo que establece el artículo 140 de la LGAP que dicta “El acto
administrativo producirá su efecto después de comunicado al administrado,
excepto si le concede únicamente derechos, en cuyo caso lo producirá desde que
se adopte.” La redacción propuesta en el párrafo cuarto y final podría violentar el
debido proceso y derecho de defensa y la legalidad ya establecida .
Se patentiza que, solo después de dictada la Resolución administrativa, vendría el
administrado a alegar sus derechos, aunque sin recurso de revocatoria, sino, solo
el de apelación (ver comentario en líneas anteriores). Esto es así pues para ser
impugnable, administrativa o jurisdiccionalmente, el acto deberá ser eficaz. En
todo caso, la debida comunicación será el punto de partida para los términos de
impugnación del acto administrativo.
Adicionalmente, esta asesoría concuerda con el Ministerio de Hacienda cuando
señala que la notificación de la resolución de caducidad opera en derecho
administrativo primeramente bajo los criterios señalados en la Ley General de la
Administración Pública (artículos 239 al 247) y supletoriamente por medio de
notificación y comunicación al beneficiario ajustándose a los lineamientos
establecidos en la Ley de Notificaciones Judiciales, Ley N.º 8687, de 1 de marzo
de 2009, y sus reformas.
El párrafo tercero lo que hace es invertir los criterios de comunicación y
notificación del Derecho Administrativo, poniendo por delante la notificación por la
vía de la Ley N.º 8687 y en segundo plano por datos que figuren en el expediente
administrativo. Parece conveniente, el indicar que “De manera simultánea la
Dirección Nacional de Pensiones procederá a publicar la parte dispositiva de la
resolución de caducidad en la página Web del MTSS o en el Diario Oficial La
Gaceta y se tendrá por realizada la notificación por este medio.”
20
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
Artículo 7.
Este artículo es el que viene a modificar la metodología de revalorización aplicable
a los pensionados por el Régimen de Hacienda-Diputados, regulado por la Ley N.º
148, sujetando los reajustes a lo que indica el artículo 7° de la Ley N.º 7302, que
son aquellos reajustes por costo de vida que el Poder Ejecutivo decreta para los
servidores activos cada semestre.
Concordamos con la SUPEN al indicar que el término “metodología” podría ser
variado por “revalorización”.
Esta asesoría, como ya lo hizo constar en el Oficio del Departamento de Servicios
Técnicos AL-DEST-CJU-004-2016, de fecha 26 de enero de 2016, no interpreta
que se habiliten nuevos parámetros de revalorización, puesto que no se tiene
ningún efecto de reapertura de derechos de pensión o jubilación de los regímenes
especiales de Hacienda con cargo al Presupuesto Nacional amparados a la Ley
N° 148 y sus reformas.
Artículo 8.
Este artículo centra la regulación en “topar” los los montos de pensión del
Régimen de Hacienda-Diputados, regulado por la Ley N.º 148, Ley de Pensiones
de Hacienda, disponiendo que en ningún caso, el monto total de la pensión podrá
ser mayor al tope máximo fijado a los regímenes especiales contributivos de
pensiones con cargo al presupuesto nacional, lo cual, dijimos arriba, está
vinculado al artículo 2 de la Ley N° 7858.
Para esta asesoría es constitucionalmente válido que el legislador establezca
límites cuantitativos a las pensiones acordadas, criterio ya avalado por la Corte
Plena y también por el Tribunal Constitucional (V.gr., Sentencia 6491-1998 y
Sentencia N.° 1625-2010 del 27 de enero de 2010).
Justamente, la Sala
Constitucional planteó cuando se discutió la constitucionalidad del artículo 224 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial, que la imposición de topes es constitucional.
No obstante, por otras razones que no vienen al caso abundar, se decantó por
anular el tope previsto en esa norma, argumentando, básicamente, que infringía
los requisitos de idoneidad y proporcionalidad y que el legislador al adoptar como
parámetro el ingreso de un diputado, no indicó los criterios técnicos en los cuales
se fundamentaba esa decisión; aún así, dijo, el órgano judicial, que es totalmente
factible “topar” las pensiones y jubilaciones.
Incluso, la referencia que tiene inserta la exposición de motivos de este Proyecto
de ley al Dictamen 147, de 26 de mayo de 2003 de la Procuraduría General de la
República, que en lo que nos interesa dice “…, no se lesionaría el principio de
irretroactividad de la ley si el cambio en el sistema de revalorización se aplica a
futuro, o sea a partir de la vigencia de la nueva ley, pues en ese caso se estaría
respetando el derecho adquirido del pensionado a conservar en su patrimonio las
sumas que hubiese percibido por concepto de revalorizaciones anteriores.”
21
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
El órgano asesor del Estado resume sus argumentos así:

La administración de un régimen de seguridad social requiere flexibilidad
para orientar adecuadamente los recursos de que dispone.

El legislador no se debe inhibir en realizar cambios en las normas que
regulan el otorgamiento tanto de las prestaciones iniciales, como de las
prestaciones en curso.

Sostener la existencia de un derecho adquirido a favor de una persona (o
de grupo de ellas) a disfrutar indefinidamente de un sistema determinado de
revalorización, equivale a petrificar las normas pese a cambios en el
contexto histórico o económico.

El legislador puede tomar decisiones que eviten el colapso de la seguridad
social del país, o, incluso, de su economía en general.

Erogaciones desproporcionadas podrían perjudicar no solo a las personas
que ya han alcanzado la condición de pensionados, sino también a quienes
tienen expectativas justificadas de obtener en el futuro –cuando surja
alguna de las contingencias protegidas- prestaciones económicas de la
Seguridad Social.

El legislador tiene capacidad de autocorrección, es decir, de variar las
normas aplicables en cuanto a la revalorización de las prestaciones en
curso.
No cabe duda que el “tope” es una medida de previsión social, la cual puede
considerarse como válida y necesaria, para garantizar los fondos del sistema de
pensiones o del Presupuesto Nacional, sustentado en el principio de solidaridad
social.
La única observación atendible para esta asesoría es cuando un régimen de
pensión se basa en un sistema puro de cotizaciones, donde la persona paga por
adelantado el plan pensionístico. Solo en esos casos, podría decirse, que un tope
causaría injusticia y discriminación, por cuanto una persona que cotiza durante
toda su vida laboral un determinado porcentaje de sus ingresos presentes, no
justificaría que otra que aportó menos se le tope con un mismo rasero. En otras
palabras, cuando existen personas que habiendo cotizado el doble, tiple,
cuádruple o aún, más veces que otras, y a todas se les termina imponiendo el
mismo monto máximo de jubilación, eso sí podría ser inconstitucional. Este no es
el caso del régimen que aquí se analiza Hacienda-Diputados, por cuanto es
básicamente un régimen de reparto no sustentado en un fondo producto de
cotizaciones, sino con cargo al erario, en este caso no habría, a nuestro juicio,
inconstitucionalidad alguna.
22
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
Ante esta inteligencia el derecho adquirido cede pues no es intangible, una ley
como la que se quiere aprobar, podría ajustar las pensiones con un tope, aunque
no sería posible suprimirlas, o bien, que una vez “topadas” sean revaloradas,
como lo que aquí se pretende, bajo el parámetro costo de vida, y no por el 30% de
incrementos anuales; en ese sentido, el tope y el parámetro o metodología de
revaloración van de la mano.
Un sistema de pensión como el que se analiza Hacienda-Diputados, que tiene
como componente central el hecho, de haber pertenecido como miembro de ese
supremo poder, pone en juicio la distribución y redistribución de las cargas y
beneficios económicos y sociales, es decir, el sistema solidario de justicia material
que va ligado a la realidad socioeconómica imperante en este momento de un
acusado déficit fiscal.
La Procuraduría General de la República en su Informe de 14 de noviembre de
2014, a la Acción de Inconstitucionalidad (contra los artículos 3 y 3 bis de la Ley
N° 7858) tramitada en la Sala Constitucional bajo el Expediente Judicial 14016398-0007-CO, expresó:
“Con el establecimiento legal de un tope máximo de pensión no existe
violación a los principios de irretroactividad e intangibilidad patrimonial que
infundadamente se acusan; al contrario, su fijación supone un justo balance
entre las demandas del interés general de la comunidad y los requisitos de
la protección de los derechos individuales, por la sostenibilidad financiera
del Estado y del sistema especial de la Seguridad Social previsto por la Ley
Marco.” (El subrayado es del original)
Si la Sala Constitucional declarara con lugar la Acción de Inconstitucionalidad
antes dicha y anulara los artículos mentados, el presente proyecto de ley en
cuanto al tope que establece el artículo 8 sub examine, sería en consecuencia, por
derivación, perjudicado con esa decisión, tal y como lo advierte también la
SUPEN, en su Oficio SP-315-2016, pág. 11, visible al folio 115 del Expediente
Legislativo.
Por otro lado, si se usara el parámetro equivalente a aquel que establece el
Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por Costa
Rica mediante la Ley n.° 4736 de 29 de marzo de 1971, que diseña que se debe
respetar al menos el 40% de lo que devenga a la fecha un trabajador ordinario,
llámese, en este caso –por analogía-, los ingresos promedio de un diputado activo,
la reforma, al topar las pensiones Hacienda-Diputado, con diez salarios base más
bajo pagado por la Administración Pública, según el índice de salarios emitido por
la Dirección General del Servicio Civil, estarían, más bien, sobre o por encima de
ese 40%.
Incluso, la misma Procuraduría en el Informe al Expediente Judicial de cita,
menciona la Sentencia de 28 de febrero de 2003, del Caso cinco pensionistas
23
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
–vs− Perú, en que la Corte Interamericana de Derechos Humanos admitió que
mediante ley en sentido estricto y por fines públicos o sociales (criterios
financieros razonables –ahorro fiscal−, que con un fin legítimo, tiendan a preservar
el bienestar general, justificado en la estabilidad financiera del Estado en general,
y en particular, del sistema pensional del sector público), se puede limitar o reducir
“a futuro” el efecto patrimonial de las pensiones de la Seguridad Social y en
especial su monto; dándose a entender que las restricciones pueden comprender
válidamente a las pensiones existentes (en curso de pago) y no sólo las futuras
que se acusen a partir de la vigencia de dicha ley.
En ese mismo Informe el órgano procurador dijo:
“Recuérdese que según lo ha admitido la propia Sala: el derecho a la jubilación no
es absoluto y puede ser objeto de condiciones y limitaciones, siempre y cuando
una y otras se encuentren previstas legalmente y resulten además razonablemente
necesarias para el ejercicio del derecho mismo, de acuerdo con su naturaleza y fin
(Resoluciones Nºs 1147-90, 2379-96, 3250-96 y 2010-04489, Sala Constitucional),
para lo cual se admite como válido que el legislador detecte desigualdades dentro
del sistema y proceda a corregirlas, especialmente cuando la diferencia sea
amenazadora de la sustentabilidad o la existencia misma del sistema, todo con el
fin de que se mantenga y además no se desnaturalice en su objetivo primordial
(resolución Nº 2379-96 op. cit.).
/…/
Insistimos, las garantías que la Constitución contempla a favor de los pensionados
no puede interpretarse en el sentido de recortarle al legislador el ejercicio de la
función que la propia Constitución le ha confiado, pues ello sería petrificar el
ejercicio dinámico de legislar sobre grupos determinados de individuos frente a
necesidades sobrevinientes (resoluciones Nºs 1341-93, 0483-94, 0487-94, 306395 y 2010-4489, Sala Constitucional).
Se coincide con la Procuraduría en que es perfectamente legítimo que la ley
conceda un límite mínimo o máximo al monto de la pensión, siempre que se goce
de una franja vital de dignidad, y se administre racionalmente los recursos
limitados -principio de sostenibilidad financiera-, postura que se ve respaldada
mediante la Sentencia Constitucional N° 2013-006638, que bajo ciertos límites el
legislador tiene libertad para determinar hacia futuro, con base en diversos
factores como son las variables de orden económico y social (curvas
generacionales, sistema económico productivo, número de aportaciones y de
beneficiarios, etc.), el monto y los alcances de los recursos disponibles a fin de
lograr el mejor uso de los mismos.
Esta asesoría insiste, que se agregue un Transitorio, que resulta casi de carácter
obligado, en el sentido que no exista reproche de irretroactividad, estableciéndose
que la reforma aplica ex tunc y no ex nunc, al determinarse el tope máximo, tanto
a las pensiones futuras como a las pensiones y jubilaciones en curso de pago; lo
cual de ninguna manera supone que los beneficiarios de éstas últimas deban
devolver los excedentes sobre los dineros ya percibidos por concepto de pagos
pensionales causados con anterioridad a la aplicación de lo que sería esta ley, y
24
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
de lo que ya, de todos modos, establece la Ley Nº 7858 –impugnada ante la
jurisdicción constitucional-. En otras palabras, si hubo montos que han ingresado
de manera irreversible al patrimonio de una persona en atención a la buena fe,
dichas sumas no deben ser devueltas.
Artículo 9.
El artículo 9 lo que viene a derogar es el inciso a) del artículo 3 bis de la Ley N°
7605 que dice:
“ARTÍCULO 3 bis.- El tope máximo definido en el artículo 3 sólo podrá ser
superado en los siguientes casos de excepción:
a) Cuando por resolución de la Sala Constitucional corresponda como derecho
adquirido el incremento del treinta por ciento (30%) determinado en la Ley No.
7007, de 5 de noviembre de 1985, este se aplicará sobre el tope máximo aquí
establecido, cuando sea del caso, y únicamente para los beneficiarios que posean
este derecho de acuerdo con los registros de la Dirección Nacional de Pensiones.
(…)”
Queda vigente el rompimiento del tope en los supuestos en los que se aplique el
beneficio de postergación cuando la ley del régimen lo indique así, y añadimos
que también se rompe cuando se hacen y suman los incrementos por costo de
vida.
El inciso a) del artículo 3 bis parte de la premisa que el régimen de incrementos
del 30% a esa población está cerrado con, justamente, la aprobación del artículo 5
inciso a) de la Ley N° 7605 de 2 de mayo de 1996 ya había tenido efecto
derogatorio expreso en relación con el Régimen de Pensiones de los Diputados,
Ley N° 7302 y Reforma Ley Orgánica del Poder Judicial".
En efecto, dicha ley
derogó el Capítulo IV de la Ley N° 7302, del 8 de junio de l992.
Partiendo que dichas normas ya no tienen eficacia o no existen a la vida jurídica,
vale decir, fueron sacadas por el legislador del ordenamiento jurídico, el legislador
otorgó una ventana de expectativa cuando menciona el parámetro legal vigente al
activismo de la Sala Constitucional. Al derogarse, mediante esta ley de cita, el
inciso a), se le está diciendo, sin decirlo, al órgano judicial constitucional, no
otorgue más el beneficio del 30% de incrementos en alegación de derechos
adquiridos, puesto que esta ley los suprime, y además, suprime un artículo que
curiosamente faculta a la Sala a determinar en qué casos se otorgan derechos
adquiridos, cuando esa facultad la tiene la Sala Constitucional de pleno derecho
en la Ley N° 7135 “Ley de la Jurisdicción Constitucional”, de 11 de octubre de
1989. Bien aparte de ese dato curioso que se introdujo en 1996 con la aprobación
de la Ley N° 7605, esta asesoría expresa que tal derogatoria es congruente o
acorde con la propuesta general del Proyecto de Ley.
IV.
PROPUESTA NO PRESENTA TRANSITORIOS QUE DIMENSIONEN LAS
REFORMAS
25
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
A lo largo del análisis del articulado fuimos dejando patente la necesidad de
redactar al menos tres transitorios que coinciden con cada una de las finalidades
trazadas en el artículo 1º de la iniciativa de ley, de modo que el legislador
expresamente pueda modular o dimensionar los efectos que busca sin
menoscabar los derechos subjetivos de quienes, hasta la fecha, de buena fe han
percibido montos de pensiones traspasadas que pertenecieron originalmente a
sus parientes fallecidos.
Hemos plasmado las ideas que técnicamente deberían contener esos Transitorios
aunque por respecto de las y los señores diputados esa es una materia que
corresponde al derecho de enmienda y al principio de libre configuración del
legislador.
V.
APRECIACIONES DE TÉCNICA LEGISLATIVA
Lleva razón el Ministerio de la Presidencia cuando, mediante Oficio DM-02442016, de fecha 9 de marzo de 2016, indica muy acertadamente que hay
problemas de técnica legislativa en la numeración de los incisos, de suyo, unos
incisos están en números y otros en letras en los artículos propuestos, cuestión
que debería corregirse.
Particularmente preocupa cómo está redactado el artículo 3 que contiene dos
series de incisos a) y de incisos b).
La iniciativa, tal como lo informa la Exposición de Motivos cuidó la forma al
sustituir el uso del vocablo “inválido” de la legislación vigente, empleándose el
término “discapacidad”, conteste con la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad y su Protocolo, Ley N.º 8661, aprobada el 19 de
agosto de 2008 y publicada en el diario oficial La Gaceta N.º 187, de 29 de
setiembre del 2008.
El título del Proyecto de ley señala que la propuesta versa sobre la caducidad de
los derechos de pensión de hijos e hijas y reformas al régimen de pensión
hacienda-diputados, regulados por la ley n.º 148, ley de pensiones de hacienda,
de 23 de agosto de 1943, y sus posteriores reformas. La iniciativa expresamente
no afecta, reforma o modifica expresamente ningún artículo de dicha ley. Más
bien, como lo resaltamos, lo que hace es complementar o ampliar los alcances de
los artículos que ya están en vigor. Es decir, no se aprecia una referencia directa
a un artículo en particular de la Ley N° 148 que pudiere estar reformado en alguna
de sus partes.
VI.
ASPECTOS DE TRÁMITE LEGISLATIVO
Votación
Este proyecto requiere para su aprobación de una votación de mayoría absoluta
según lo preceptúa el artículo 119 de la Constitución Política.
26
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
Delegación
Por no encontrarse la materia dentro de las excepciones dispuestas en el artículo
124 de la Constitución Política, este Proyecto puede ser delegado para su
conocimiento y aprobación en una Comisión Permanente con Potestad Legislativa
Plena.
Consultas
Obligatorias:

Caja Costarricense de Seguro Social
Facultativas:
 Superintendencia General de Pensiones –SUPEN-, órgano adscrito al
Banco Central de Costa Rica
 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
 Ministerio de Hacienda
 Ministerio de la Presidencia
 Asociación de Pensionados del Régimen de Hacienda
 Corte Suprema de Justica
 Procuraduría General de la República
 Defensoría de los Habitantes de la República
VII.
ANTECEDENTES
Poder Legislativo
Constitución y Leyes
 Constitución Política de la República de Costa Rica
 Ley N.º 148, Ley de Pensiones de Hacienda, de 23 de agosto de 1943, y
sus reformas
 Ley N.º 7302 del 15 de julio de 1992, Régimen General de Pensiones con
cargo al Presupuesto Nacional (Marco).
 Ley N.º 7605, del 02 de mayo de 1996 "Derogación del Régimen de
Pensiones de los Diputados, ley N° 7302 y Reforma Ley Orgánica del Poder
Judicial".
 Ley General de la Administración Pública, Ley N° 6227, del 02 de mayo de
1978 y sus reformas.
 Ley No. 7935. Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, de 25 de octubre
de 1999.
 Ley 7858, del 28 de diciembre de 1998.
27
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
 Decreto Legislativo N° 9326, publicado en La Gaceta N° 42, del 1º Marzo
2016 (Vetado parcialmente por el P.E.)
 Ley N° 7600 “Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad”, de 2 de mayo de 1996 y sus reformas.
 Código Procesal Civil, Ley N° 7130, del 16 de agosto de 1989 y sus
reformas.
 Código de Familia, Ley N° 5476, de 5 de agosto de 1974 y sus reformas.
 Código Civil, Ley N° 63, de 29 de setiembre de 1887.
 Ley de Notificaciones Judiciales, Ley N.º 8687, de 1 de marzo de 2009, y
sus reformas.
 Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por
Costa Rica mediante la Ley n.° 4736 de 29 de marzo de 1971.
 Ley No. 7135 “Ley de la Jurisdicción Constitucional”, de 11 de octubre de
1989.
Proyectos de Ley
 Expediente N° 19.857 “Ley de caducidad de derechos de pensión de hijos e
hijas y reformas al régimen de pensión Hacienda-Diputados, regulados por
la Ley N° 148, Ley de Pensiones de Hacienda, de 23 de agosto de 1943, y
sus posteriores reformas.
 Expediente N° 19.264 “Parámetro de caducidad del derecho de pensión
para hijos e hijas en el Régimen de Hacienda, Ley N° 148”.
Departamento de Servicios Técnicos
 Consulta AL-DEST-CJU 004-2016, de 26 de enero de 2016.
 ST.226-2014 J, de 21 de Octubre de 2014.
Poder Ejecutivo
 Reglamento del Seguro de Invalidez Vejez y Muerte de la Caja
Costarricense de Seguro Socia N°6898 de 07 de Febrero de 1995.
Presidencia de la República

Veto Parcial del Poder Ejecutivo al Decreto Legislativo N° 9346,
denominado “Reforma del artículo 5 de la Ley N° 7007 y artículo 3 bis de la
Ley N° 7605
Ministerio de la Presidencia
 Oficio DM-0244-2016, de fecha 9 de marzo de 2016.
Ministerio de Hacienda
28
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
 DIRECTRIZ N° 012- MTSS-2014 “Diligencias de implementación del tope
contenido en la ley 7858 del 28(sic 22) de diciembre de 1998, en razón de
la coordinación señalada legalmente entre la Dirección Nacional de
Pensiones y el Ministerio de Hacienda. La Gaceta, Alcance Digital Nº 40
Año CXXXVI San José, Costa Rica, viernes 8 de agosto del 2014, Nº 152,
en: http://www.imprenal.go.cr/pub/2014/08/08/ALCA40_08_08_2014.pdf
 Documento número DCN-UPC-126-2014 de fecha 30 de julio de 2014.
 Oficio DJMH-0604-2016 de fecha 26 de febrero de 2016, suscrito por la
Licda. Dagmar Hering Palomar, Directora Jurídica.
 Tesorería Nacional, Oficio TN-319-2016 de 25 de febrero de 2016.
Poder Judicial
Sala Constitucional
Sentencias





Sentencia N° 11928-2003, del 23 de octubre de 2003.
Sentencia N° 17227-11 del 16 de diciembre de 2011.
Sentencia 6491-1998.
Sentencia N.° 1625-2010 del 27 de enero de 2010.
Sentencia N° 2013-006638.
Acciones de inconstitucionalidad:
 14-015038-0007-CO
 14-014251-0007-CO
 14-016398-0007-CO
Procuraduría General de la República
 Dictamen 147, de 26 de mayo de 2003 de la Procuraduría General de la
República.
 Informe de 14 de noviembre de 2014, a la Acción de Inconstitucionalidad
(contra los artículos 3 y 3 bis de la Ley N° 7858) tramitada en la Sala
Constitucional bajo el Expediente Judicial 14-016398-0007-CO.
Superintendencia de Pensiones (SUPEN)
 Oficio SP-315-2016.
Corte Interamericana de Derechos Humanos
29
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
 Sentencia de 28 de febrero de 2003, del Caso cinco pensionistas –vs−
Perú, CIDH.
/eeb.-
05 de abril de 2016
30
Descargar