Prehistoria General - UNLPam - Universidad Nacional de La Pampa

Anuncio
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Historia
Carreras de Profesorado en Historia: Plan de Estudio 2009 y 1998.
Licenciatura en Historia: Plan de Estudio 1999/2011.
Asignatura: Prehistoria General
Profesora Adjunta: Mabel M. Fernández
Docentes Auxiliares: Mirta Zink
Stella Cornelis
Año del plan en que se dicta la asignatura: 1º año
Régimen: cuatrimestral
Crédito horario: seis horas semanales
Modalidad: Presencial
Sistema de aprobación: con examen final/examen libre
Cuatrimestre: segundo cuatrimestre
Año académico: 2016
FUNDAMENTACIÓN
En esta asignatura se desarrollan los contenidos de los primeros y más extensos
períodos de la historia humana. Al incluir estos temas en los Planes de Estudios del
Profesorado y de la Licenciatura en Historia, nos proponemos abordar el conocimiento de
los procesos más importantes que tuvieron lugar en el pasado de la humanidad con
anterioridad al surgimiento de la escritura y de las primeras sociedades estatales, hechos
que constituyen el punto de partida del quehacer de la Historia.
En la primera unidad del Programa se presenta la especificidad de la Arqueología,
campo desde el que se generan los conocimientos sobre el pasado de las sociedades a
partir de los restos materiales, con el objetivo de que los alumnos contextualicen el quehacer
de esta disciplina en el marco de las Ciencias Sociales y Humanas y visualicen sus
estrechas conexiones con las Ciencias Naturales. Paralelamente, se introducirá el tema del
patrimonio cultural, el que será retomado en el transcurso de la cursada y tendrá un cierre
en la integración final.
La segunda unidad abordará el primero de los procesos que nos interesa puntualizar:
la hominización. A través del estudio de los datos paleoantropológicos acercaremos a los
estudiantes a los saberes relacionados con la evolución biológica de la humanidad, desde
sus inicios hasta la emergencia de nuestra especie. Este tema es primordial para desvirtuar
aquellas ideas erróneas relacionadas con las diferencias biológicas de la humanidad y que
han sido esgrimidas desde la ideología racista para sustentar la dominación y justificar la
agresión hacia aquellos grupos humanos considerados inferiores. En contraposición, el
panorama que nos brinda este proceso es el del origen africano común de los humanos
modernos y su posterior dispersión al resto del mundo, su variación adaptativa e, incluso, su
hibridación con otras especies.
La tercera unidad proporcionará los abordajes teóricos y las herramientas conceptuales
necesarias para comprender las principales evidencias de las expresiones culturales de la
humanidad. Finalmente, las unidades siguientes encaran el estudio del desarrollo cultural
relacionándolo con la evolución biológica previamente estudiada. Enfocaremos allí procesos
tan importantes como el surgimiento de las tecnologías, del comportamiento humano
moderno, la división sexual del trabajo, la diferenciación social, las jefaturas, la vida aldeana
y la producción de alimentos, entre otros.
En síntesis, la importancia de incorporar esta asignatura obedece a los siguientes motivos:
• En un plano general, el conocimiento antropológico enriquecerá la formación histórica de
los alumnos, siendo que ambas disciplinas forman parte de las Ciencias Humanas.
• El conocimiento del largo período de desarrollo humano, anterior al que constituye el objeto
de estudio de la Historia, servirá de eslabón para que el alumno alcance mayor
comprensión de los procesos históricos ocurridos con posterioridad a la invención de la
escritura, hecho tomado convencionalmente como punto de partida para la indagación
histórica.
• En un sentido más específico, introducirá al estudiante a temas tan trascendentes como el
origen de nuestra especie y los procesos que dieron lugar al desarrollo de las sociedades
humanas, como así también al reconocimiento del valor del patrimonio material sobre cuya
base se construye el conocimiento sobre dichos procesos.
• Las temáticas presentadas en este programa enlazarán los conocimientos adquiridos con
los propios de otras materias del Plan de estudio: Historia Antigua I e Historia de América I.
OBJETIVOS GENERALES
En cuanto al quehacer científico de la Arqueología, sus conceptos básicos y métodos
•
Diferenciar el quehacer científico de la Arqueología de otras construcciones científicas
del pasado y el presente.
• Reconocer:
a) los alcances y limitaciones que ofrece un estudio arqueológico;
b) los límites temporales bajo los cuales se trabaja en Arqueología; pasado/presente;
prehistoria/historia;
c) los datos que producen otras ciencias auxiliares - naturales y sociales y su aplicación
en la interpretación arqueológica.
• Conocer los diversos procesos que intervienen en la formación del registro arqueológico
a través del análisis de algunos casos concretos.
• Evaluar las posibilidades analógicas que ofrecen los estudios etnoarqueológicos y
experimentales realizados en sociedades del presente para interpretar los
comportamientos del pasado.
Con relación al proceso de hominización. Origen, dispersión y desarrollo cultural de la
humanidad en el Viejo Mundo
•
•
•
•
•
•
•
Comprender las condiciones, causas y procesos que llevaron a la aparición de los
hombres como creadores de cultura.
Ubicar cronológica y ambientalmente las evidencias más tempranas conocidas del
comportamiento humano.
Reconocer las variaciones de subsistencia y tecnología observables en el registro
arqueológico de las formas de vida cazadora recolectora durante el Paleolítico Inferior,
Medio y Superior.
Comprender los factores que intervinieron en el pasaje de la vida cazadora recolectora a
la vida agrícola y pastoril.
Reconocer las diferentes perspectivas bajo las cuales se explican los orígenes de la
agricultura y la domesticación de animales.
Distinguir las diferentes manifestaciones culturales que llevaron al surgimiento de las
sociedades agrícolas tempranas en el Cercano Oriente y en Europa y analizar sus
diferencias y semejanzas.
Comprender las fuerzas económico - sociales que llevaron al surgimiento de la
complejización social que derivaría en la aparición de los primeros estados.
2
CONTENIDOS - PREHISTORIA GENERAL
Año 2016
UNIDAD 1: LA ARQUEOLOGIA COMO CIENCIA
Introducción al estudio de la Prehistoria. Definición y alcances del término Prehistoria.
Prehistoria y Arqueología. El quehacer científico de la Arqueología: campo de conocimiento
y objeto de estudio. Relación con otras disciplinas: Antropología e Historia. Metodología e
interrelaciones con las Ciencias Sociales y Naturales.
Breve desarrollo del surgimiento de la Arqueología como ciencia: anticuarios y
coleccionistas, el pensamiento tradicional y las corrientes contemporáneas. Enfoques
procesuales y postprocesuales. Los niveles de construcción teórica en la Arqueología
contemporánea. Carácter interdisciplinario de la Arqueología.
Bibliografía obligatoria
Dickson, J.; Oeggl, K.y Handley H. 2003. El hombre de los hielos. Investigación y Ciencia. Nº
322: 50-57.
Renfrew, C. y P. Bahn.1998. Arqueología. Teoría, Métodos y Práctica. Akal, Madrid. Cap. 1:
Los Investigadores: Historia de la Arqueología. Pp. 19-42.
Tapia, A. 2010. La Arqueología y la tarea de los arqueólogos. En Ramos. M, Balazote A y
Valverde S. (Comp.) Arqueología y Antropología Social: Arte, política y economía.
Biblios. Buenos Aires, pp. 25-51.
Vanzetti, A., M. Vidale, M. Gallinaro, D. W. Frayer y L. Bondioli. 2010. El hombre de los
hielos percibido como un enterratorio. ANTIQUITY 84: 681–692. Traducción.
Bibliografía complementaria
Binford, L. R. 1988. En busca del pasado. Ed. Crítica. España. Cap. 1: 23-34
Funari, P. P. 1995-1996. Arqueología e Historia. Arqueología histórica mundial y de América
del Sur. Anales de Arqueología y Etnología (FFyL, UNCuyo) 50-51:109- 132.
Hodder, I. 1988. Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales. Editorial Crítica.
Barcelona.
Jhonson, M. 2000.Teoría Arqueológica. Una introducción. Ariel. Barcelona. Cap. 2. La
Nueva Arqueología. Pp.: 29-54. Cap. 7. Arqueología postprocesual y Arqueología
interpretativa. Pp. 131-150. Cap. 10. Arqueología e Historia. Pp. 185-200.
Lanata, J. L., A. G. Guráieb, Cardillo M., V. Pineau y S. Rosenfeld. 2002. Corrientes teóricas
en arqueología durante el siglo XX. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad
Nacional de Buenos Aires.
Lanata, J. L., Cardillo, M., Pineau, V. y S. Rosenfeld. 2004. La reacción de la década de
1980 y la diversidad teórica posprocesual. Explorando algunos temas de
arqueología. Lanata y Aguerre (eds.). Gedisa. Buenos Aires. Cap. 2. Pp. 35-82.
Orser, Ch. 2000. Introducción a la Arqueología Histórica. Asociación Amigos del Instituto
Nacional de Antropología, Buenos Aires.
Thomas, D. H. 2002. Los niveles de la teoría arqueológica. Serie Fichas de la cátedra
Fundamentos de Prehistoria. OPFYL-UBA. Traducción de Archaeology: Down to
hearth, 1999, Harcourt Brace College Pb, New York.
UNIDAD 2: PROCESO DE HOMINIZACIÓN
3
2.1. El origen del hombre en el marco de las teorías que explican el origen de la vida.
Teoría de la evolución de Darwin. El impacto de su teoría en la Europa del siglo XIX.
Aspectos relevantes de la evolución biológica a través del registro fósil; mecanismos
evolutivos. Teoría Sintética o neodarwinismo y la Teoría del equilibrio puntuado.
2.2. Evolución de los primeros homininos. Características substanciales del proceso de
hominización. Los últimos 5 millones de años: el marco ambiental y los primeros registros de
bipedismo. Surgimiento de los primeros homininos en África Oriental y África del Sur: el
género Australopithecus. El marco ambiental del Pleistoceno. Cronología. El crecimiento
encefálico y los primeros Homo: H. habilis, H. rudolfensis y H. ergaster.
2.3. La salida de África y la dispersión a los continentes asiático y europeo. Homininos
asiáticos: Homo erectus; Homo floreciensis. Los homininos europeos: H. antecesor. H.
heidelbergensis, H. neandertalensis y danisovanos.
2.4. Los hombres modernos. Los primeros sapiens. Teoría acerca del origen de los
humanos modernos. Las evidencias genéticas. El lenguaje.
Bibliografía obligatoria:
Agustí, J. y Antón, M. La gran migración. Crítica. Barcelona, Cap. 2 pp. 41-68. Cap. 3 pp.6994. Cap. 4 pp. 95-100 y 105-110. Cap. 5 pp. 122-140. Cap. 6 pp. 141-147 y 156-174.
Darwin, Ch. 1994. El origen de las especies por medio de la selección natural o
conservación de las razas en su lucha por la existencia. Porrúa. Bs. As. Selección.
Gómez Castañedo, A. 2012. Los orígenes del género Homo. Una exploración de la
innovación como motor evolutivo. Nivel Cero 13: 98-106.
Pena, J. 2010. El origen del hombre. Sb. Buenos Aires. Cap. 5.
Tapia, A., Pinoti, L. e Icasate, E.1996. El proceso de hominización. En Manual de
Antropología; Mirtha Lischetti (comp). Eudeba. Buenos Aires, pp. 265-282.
Thuillier, P. 1982. ¿Era Darwin darwinista? Mundo Científico, 12: 272-287.
Wong, K. 2009. La extinción de los neandertales. Investigación y Ciencia. Octubre: 16-21.
Bibliografía complementaria
Bermúdez de Castro, J. M. 2008. Claves de la evolución humana en el Pleistoceno.
Investigación y Ciencia, enero: 80-88.
Carbonell, E. 2005. Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes. Editorial Ariel,
Barcelona.
Darwin, Ch. 2002. Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo. Elefante Blanco.
Foley, R. 1997. Humanos antes de la humanidad. Ediciones Bellaterra. España.
Harris, M. 1999. Nuestra especie. Alianza.
Lanata J. L. 2004. Modelar el origen de los humanos modernos. Explorando algunos temas
de arqueología, Cap. 7.
Leonard, W. 2003. Incidencia de la dieta en la hominización. Investigación y Ciencia, 49-57.
Lewin, R. 1999. Human Evolution. An Illustrated Introduction. Blackwell, Science. Londres.
Mirazón Lahr, M. 2001. Perspectivas teóricas en paleoantropología. La evolución y las
ciencias. Vivian Scheinson (comp.). Emecé. Buenos Aires. Pp.107-152.
Stringer, C. y Andrews,P. 2005.La evolución humana. Editorial Akal.
UNIDAD 3: CONCEPTOS BÁSICOS Y MÉTODOS
4
El registro arqueológico. Conceptos: registro, dato y sitio arqueológico. Procesos que
intervienen en la formación del registro arqueológico: 1. procesos de transformación natural;
2. los procesos de comportamiento (conductas y actividades) y su representación material
(artefactos, ecofactos, estructuras y representaciones). La interpretación del comportamiento
humano a través del registro arqueológico: el Modelo de M. Schiffer (contexto arqueológico y
contexto sistémico) y los estudios actualísticos; características y casos de estudio de
Tafonomía, Etnoarqueología y Arqueología experimental.
Bibliografía obligatoria
Frère M., González I., González, M. I., Guráieb G. y Muñoz, A. 2004. Etnoarqueología,
Arqueología experimental y Tafonomía. Explorando algunos temas de arqueología.
Lanata y Aguerre (eds.). Gedisa. Buenos Aires. Cap. 4, pp. 97-120.
Lanata, J. L. y Aguerre,A. M. 2004. La naturaleza del dato arqueológico. Explorando algunos
temas de arqueología. Lanata y Aguerre (eds.). Gedisa. Buenos Aires. Cap. 3, pp.8596.
Politis, G. 2010. Aplicaciones de la Etnoarqueología para interpretar el registro arqueológico
de los cazadores-recolectores del pasado: tres ejemplos de América del Sur. En: R.
L. Simas de Aguiar, J. Eremites de Oliveira y Levi Marques Pereira
(Organizadores). Arqueologia, Etnologia e Etno-história em Iberoamérica: fronteiras
cosmologia, antropologia em aplicação. Dourados, MS. Pp. 275-317. Texto
seleccionado.
Renfrew, C. y P. Bahn. 1998. Arqueología. Teorías, Métodos y Prácticas. Akal, Madrid. Cap.
2: ¿Qué queda? La variedad de la evidencia. Pp. 43-63.
Selección de textos: Renfrew, C. y P. Bahn.1998. Arqueología. Teoría, métodos y práctica.
Akal. Pp. 246-247, 257, 317, 493.
Selección de textos: Díez, J. C. y Nastri, J. 2011. Cómo sobrevivir con dos piedras y un
cerebro. Fundación Atapuerca, España, pp. 29-31, 73-76, 81-84, 113-116.
Bibliografía complementaria
Binford, L. R.1988. En busca del pasado. Editorial Crítica. Cap. 6 Cazadores en un territorio.
Pp. 117-153.
Flegenheimer, N.; Bayón, C. y Pupio, A. 2007. Llegar a un nuevo mundo. La arqueología de
los primeros pobladores del actual territorio argentino.
Frère M., González I. y Guráieb, G. 2001. Orientaciones en la Arqueología contemporánea:
Etnoarqueología, y Arqueología experimental. Serie Fichas de la cátedra
Fundamentos de Prehistoria. OPFYL-UBA. Pp. 4-9.
Gamble, C. 2002. Arqueología Básica. Ariel. Barcelona.
Muñoz, S. 2001. La tafonomía en las investigaciones arqueológicas. Serie Fichas de la
cátedra Fundamentos de Prehistoria. OPFYL-UBA. Pp. 7-11.
Politis, G.1996. Los Nukak a través del paisaje, movilidad y territorio. Linotipia Bolivar.
Schiffer, M. 1972. Contexto Arqueológico y contexto sistémico. American Antiquity, vol. 37,
nº 2. pp. 156-165. Traducción.
UNIDAD 4: LAS ECONOMÍAS EXTRACTIVAS DEL PALEOLÍTICO.
4.1. El Paleolítico Inferior. Las primeras tecnologías en el continente africano: Olduvaiense
y Achelense (Modos tecnológicos I y II). Principales evidencias relacionadas con Homo
5
erectus en Asia oriental y con Homo ergaster en África. Debate sobre la subsistencia de los
primeros humanos: ¿cacería o carroñeo?
Las evidencias de ocupación humana temprana en Europa relacionadas con H. antecesor y
H. heidelbergensis.
Bibliografía obligatroria
Carbonell, E. 2005. Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes. Ariel. Pp.: 160164; 231-237; 351-356; 458-462; 484-491.
Domínguez-Rodrigo, M. 1996. En el principio de la humanidad. Síntesis. Cap. 2. Texto
seleccionado.
Gómez de la Rúa, D. y Fernando Diez Martín. 2009. La domesticación del fuego durante el
Pleistoceno inferior y medio. Estado de la cuestión. VELEIA, 26: 189-216. Texto
seleccionado.
Potts, R.1984. Los campamentos base y los homínidos primitivos. American Scientist. Nº 92:
338-349.
Rose, L. y Marshall, F. 1996. Meat eating, hominid society and home bases revisited.
Traducción de Luis Orquera: Ingestión de carne, sociabilidad homínida y bases
habitacionales: una revisión. CurrentAnthropology, Vol. 37, nº 2: 307-338. Texto
seleccionado.
Shipman, P.1984. Caza carroñera. Natural History: 93 (4): 20-27.
4.2. El Paleolítico Medio. El ambiente pleistocénico en Europa. Glaciaciones. Tecnología
Musteriense o Modo tecnológico III. Las poblaciones neandertales. Dispersión geográfica.
Debate en torno de la forma de subsistencia, los patrones de asentamiento y la cuestión de
los entierros y la capacidad simbólica. Coexistencia de neandertales, danisovanos y
hombres modernos. Hibridación. Causas de extinción de los neanderthales.
Bibliografía obligatoria
Carbonell, E. 2005. Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes. Ariel. Págs.:
517-532.
Tapia, A. 2004. La inquietante humanidad de los Neandertales. Explorando algunos temas
de arqueología. Aguerre y. Lanata (eds). Gedisa, Buenos Aires.
4.3. El Paleolítico Superior. Orígenes del comportamiento humano moderno. Las industrias
líticas del Modo IV en Europa y su asociación con el Homo sapiens. Innovaciones
tecnológicas y estrategias de subsistencia. Simbolismo y arte. Distribución de la población
en el Viejo Mundo, colonización y adaptación de las poblaciones a las condiciones
ambientales de Asia nororiental.
Bibliografía obligatoria
Cirigliano, H. y Killian, L. 2009. El camino del arco. Una historia del arco y la flecha desde el
Paleolítico al presente. Biblos. Buenos Aires. Págs. 21-27.
Fernández, M. 2010. El inicio del comportamiento simbólico y el arte paleolítico europeo. En
Ramos. M, Balazote A y Valverde S. (Com.) Arqueología y Antropología Social: Arte,
política y economía. Biblios. Buenos Aires, 71-90.
Gamble, C. 2001. Las sociedades paleolíticas de Europa. Barcelona. Ariel. Págs. 432-448.
Mellars, P. 1998. La revolución del Paleolítico superior. Prehistoria de Europa Oxford. Barry
Cunliffe, ed. Crítica, Barcelona. Págs, 47-71.
6
Wong, K. 2005. Aparición de la mente moderna. Investigación y Ciencia. Agosto: 76-85.
4.4. Poblamiento de América: modelos acerca del poblamiento del continente americano.
Evidencias arqueológicas y genéticas. Cronología.
Bibliografía obligatoria
Klein, H y Schiffner, D. 2003. El origen de los amerindios: debates actuales. Revista de
Indias, Vol LXIII: 19-30.
Pringle, H. Los primeros americanos. Investigación y Ciencia. Enero 2012, pp. 18-25.
4.5. El poblamiento de nuestro territorio en el marco del poblamiento americano.
Arqueología de La Pampa.
Bibliografía obligatoria
Zink, Mirta. 2013. El poblamiento inicial de La Pampa según los principales sitios
arqueológicos.
Bibliografía complementaria
Aguerre, A. et al. 2004. Nuevos enfoques en el estudio del Paleolítico Superior. Explorando
algunos temas de arqueología. Lanata y Aguerre (ed.). Gedisa. Buenos Aires. Cap.
8:177-201.
Aguirre, E. 1995. Los yacimientos de Atapuerca. Investigación y Ciencia 229, octubre: 4251.
Ares, F., Arsuaga J. L. y García, N. Atapuerca y la evolución humana. Miramon.
Arias Cabal, P., González Sainz, C., Moure Romanillo, A. y Ontañón Peredo, R. La Garma.
Un descenso al pasado. Cantabria: Consejería de Cultura y Deporte del Gobierno de
Cantabria. Universidad de Cantabria.
Balbín Behrmann, R. de. 2004. Los cazadores de la Cantabria glacial y su expresión
gráfica. La materia del lenguaje prehistórico. El arte mueble paleolítico de Cantabria
en su contexto. 2a. ed. Eds. P. Arias Cabal y R. Ontañón Peredo, pp. 23-36. Gobierno
de Cantabria, s.l.
Clottes, J.1995. Las cuevas paleolíticas de Francia. Investigación y Ciencia. Barcelona.
España. Nº 228:62-68.
Clottes, J. 1999. Las cuevas decoradas de Francia. Boletín de Arte Rupestre de Aragón 2:
15-29.
Clottes, J. y J. D. Lewis-Williams. 2002. Los chamanes de la prehistoria. Barcelona. Ariel.
Champion, T., Gamble, C., Shennan, S. y A. Whittle. 1991. Prehistoria de Europa.
Barcelona: Crítica.
Dennell, R. 1987. Prehistoria económica de Europa. Editorial Crítica, Barcelona.
Domínguez-Rodrigo, M. e I. de la Torre Sáinz. 1999. Estado actual del debate de la caza y
el carroñeo en el origen del ser humano: un estudio bioestratinómico de los
yacimientos arqueológicos de Olduvai (Tanzania). Munibe 51: 123-36.
Gamble, C. 1990. El poblamiento paleolítico de Europa. Crítica, Barcelona.
Gore, R. 2002. Nuevo descubrimiento [Dmanisi]. NationalGeographic en Español agosto
(11), no. 2: 2-11.
7
March, R. J.; Monnier, J. L. y Largeau, C.L'homoerectus et le feu: la geochimie sur la trace
des plus anciensfoyerseuropeens/Homo erectus y el fuego: geoquímica en el registro
de los hogares europeos más antiguos. S/d. Traducción de Stella Cornelis para la
cátedra, revisión de Anette Huvelle.
Mellars, P. 2005. La coincidencia imposible. Un modelo de especie única para explicar los
orígenes del comportamiento. Wiley InterScience. Evolutionary Anthropology, WileyLiss, Inc. 14:12–27. Traducción.
Moure Romanillo. 1988. Manual de prehistoria universal, vol. 1, cap. 6: El arte paleolítico,
pp. 188-218. Ediciones Nájera. Madrid.
Peláez, P. 1994. ¿Quién pobló América? Revista de Antropología, Año 9, Nº 15:3-15.
Buenos Aires.
Pena, J. 2010. El origen del hombre. Sb. Buenos Aires. Capítulo 6 (253-271).
Politis, G., Prates, L. y Pérez. 2009. El poblamiento de América. Arqueología y bioantropología de los primeros americanos. Eudeba. Buenos Aires.
Stringer, C y Gamble, C. 1996. En busca de los neandertales. La solución al
rompecabezas de los orígenes humanos. Crítica. Barcelona.
Taborin, Y. 2004. El adorno: lenguaje del cuerpo. La materia del lenguaje prehistórico. El
arte mueble paleolítico de Cantabria en su contexto. 2a. ed. eds. Pablo Arias Cabal y
Roberto Ontañón Peredo, 151-60. Gobierno de Cantabria, s.l.
Tattersal, I. 1997. De Africa ¿una…y otra vez? Investigación y Ciencia. Barcelona. España.
Junio: 20-28.
Tattersall, I. 2000. Homínidos contemporáneos. Investigación y Ciencia. Nº 282:14-20.
Wong, K. 1999. ¿Quiénes fueron los neandertales? Investigación y Ciencia 285, junio: 7483.
UNIDAD 5. LAS ADAPTACIONES DEL HOLOCENO EN EUROPA Y EN ASIA
La transición hacia la producción de alimentos. Mesolítico-Epipaleolítico en el Viejo
Mundo. Cambios ambientales durante el Holoceno. El Mesolítico: los nuevos recursos,
diversificación económica, Innovaciones tecnológicas, forma de vida. Europa del norte y
mediterránea. Cercano Oriente.
Bibliografía obligatoria
Bernabeu, J. et al.1995. Al oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa
mediterránea. Síntesis. Madrid. Cap. 5: Cazadores recolectores y pescadores. La
Europa mediterránea antes del Neolítico.
Legge, A. J. y Rowley-Conwy. 1987. Caza de gacelas en la Siria de la edad de Piedra.
Investigación y Ciencia. Nº 133:72-80.
Molleson, T.1994. La lección de los huesos de Abu Hureyra. Investigación y Ciencia. N° 217:
60 a 65.
Zvelebil, M. 1986. Busca de alimentos en los bosques de la Europa postglacial.
Investigación y Ciencia. Nº 118: 70-78.
Bibliografía complementaria
Buxó i Capdevila, R. 1992. La problemática sobre la alimentación vegetal en el Natufiense
de Palestina. Arqueología Prehistórica del Próximo Oriente. Eds. María EugèniaAubet,
y Miquel Molist, 69-83. Vol. 2. Bellaterra: Departament d'Històriade les Societats Pre-
8
capitalistes i d'Antropologia Social. Actas del Primer, Segundo y Tercer Seminario de
Arqueología en el Próximo Oriente, celebrados en la Universitat Autònoma de
Barcelona. Treballs d'Arqueologia.
Champion, T., Gamble, C., Shennan, S. y A. Whittle. 1991. Prehistoria de Europa. Crítica.
Barcelona
Mithen, S. 1996. The European Mesolithic Period. The Oxford Companion to Archaeology. B.
Fagan (ed.) Oxford University Press.
Moure Romanillo, A. y M. R. González Morales. 1995. La expansión de los cazadores.
Síntesis. Madrid.
Potts, D. 2012. A companion to the Archaeology of the ancient Near East. Wiley-Blackwell. A
John Wiley & Sons, Ltd., Publication. Dos Volúmenes.
Redman, C. 1990. Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la
sociedad urbana en el Próximo Oriente. Crítica. España.
UNIDAD 6. LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
6.1. Origen de la domesticación de plantas y animales. Domesticación de plantas y
animales. Dónde, cuándo y cómo se origina el proceso de domesticación. Explicaciones
teóricas sobre el origen de la agricultura y el pastoreo de animales; hipótesis ambientales,
demográficas y sistémicas.
6.2. Las aldeas agrícolas del Neolítico en Cercano Oriente. El substrato Natufiense. Las
primeras aldeas agrícolas del Levante y de los Montes Zagros: Jericó, Beidha, Ramad,
Mureybet, Jarmo. Las aldeas complejas de Anatolia: Hacilar, ChatalHüyük.
Bibliografía obligatoria
Cauvin, J. 1992. Proceso de neolitización en el Próximo Oriente. Arqueología Prehistórica
del Próximo Oriente, eds. M. E. Aubet y M. Molist. Departament d'Història de les
Societats Pre-capitalistes i d'Antropologia Social. Bellaterra. Vol. 2: 1-16.
Dietrich, O., M. Heun, J. Notroff, K. Schmid y M. Zarnkow. 2012. El rol del culto y los festines
en la emergencia de las comunidades del Neolítico. Nuevas evidencias de Göbekli
Tepe, sudeste de Turquía. Antiquity 86: 674–695.
Hauptmann, H.1999. The Urfa Region. Özdogän, M. (ed.), Neolithic in Turkey,
ArkeolojiveSanat Yay, Istanbul. Traducción de M. G. Eliggi, G. Obert y M. E. Pérez
Bustillo, Servicio de Traducción de la Facultad de Ciencias Humanas, para la
Cátedra. Con introducción de los docentes de Prehistoria.
Ovadia, E. 1992. The Domestication of the Ass and Pack Transport by Animals: A Case of
Technological Change. Bar-Yosef and Khazanov (eds.) Pastoralism in the Levant,
Monographs, World Archaeology. Madison, Wisconsin. Nº 10: 19-27. Traducción de
la Cátedra.
Price, D. y O. Bar-Yosef. 2011. Los orígenes de la agricultura: nuevos datos, nuevas ideas.
Current Anthropology, Vol. 52, No. 4. Traducción de: The Origins of Agriculture: New
Data, New Ideas (October 2011), pp. 163-174.
Redman, C. 1990. Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la
sociedad urbana en el Próximo Oriente. Crítica. Barcelona. Caps. 5 y 6 (228-242).
6.3. La expansión de las economías productoras: Las fases Hassuna, Samarra, Halaff y
el inicio de la colonización de la Baja Mesopotamia. Desarrollos neolíticos en el Alto y el
9
Bajo Egipto. Expansión de los agricultores por el norte y oeste de Europa. El megalitismo en
Europa central y sudoriental.
Bibliografía obligatoria
El Megalitismo. Un fenómeno cultural de la Prehistoria Reciente. Ficha Universidad de
Tudela.
Howell, J. 1988. Los comienzos de la agricultura en el noroeste de Europa. Investigación y
Ciencia. Nº 136: 70-77.
Márquez Romero, J. E. 2002. Megalitismo, agricultura y complejidad social: algunas
consideraciones. Baetica. Estudios de arte, geografía e historia, 24: 193-222.
Parra Ortiz, J. M. 1997. El período predinástico: una síntesis de trabajo. I. El bajo Egipto.
Boletín de la Asociación Española de Egiptología, 7: 3-41.
Redman, C. 1990. Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la
sociedad urbana en el Próximo Oriente. Crítica. Barcelona. Cap. 6: 242-258.
Trigger, Bruce G., Barry J. Kemp, David O'Connor, and A. B. Lloyd. 1985. Historia del Egipto
antiguo. Crítica. Barcelona. Cap. 1.
Bibliografía complementaria
Algaze, G. 1989. The Uruk expansion. Cross-cultural exchange in early Mesopotamian
civilization. Current Anthropology, 30(5):571-608. Traducción.
Current Anthropology. 2009. Special Section: Rethinking the Origins of Agriculture. Volume
50, number 5, October. Selección de textos de diferentes autores en versión
traducida para uso de los alumnos de la Cátedra.
Gallay, A.1991. El hombre neolítico y la muerte. Investigación y Ciencia. Nº 181: 66-75.
Gobel, B. 1994. La incorporación de la agricultura a la economía de cazadores recolectores.
Arqueología de cazadores - recolectores. Límites, casos y aperturas. Lanata J. y L.
Borrero (ed.). Arqueología contemporánea. Buenos Aires. Pp. 30-40.
Hodder, I. 2004. La división sexual en Çatalhöyük. Investigación y Ciencia. Nº 330: 50-57.
Hodder, I. 2005 Mujeres y hombres en Catalhöyük. Scientific American Especial Edition.
Mysteries of the Anciente Ones. Vol. 15 (1):34-41.
Rossel, S., et al. 2008. Domestication of the donkey: Timing, processes, and indicators.
PNAS 105 (10):3715-3720.
Rothman, M. S., R. Ergeç, N. Miller, J. Weber y G. Kozbe. 1998. YarimHöyük y la expansión
Uruk (parte I). Temas de Prehistoria del Viejo Mundo (2ª parte), pp. 19-45. Traducción
de Yarim Höyük and the Uruk expansion (Part I). Anatolica 24, 1998: 65-99.
Stone, E. y P. Zimansky. 1995. Reparto del poder en una ciudad mesopotámica.
Investigación y Ciencia. Nº 229: 60-65.
Teira, L. C. 1994. El megalitismo en Cantabria. Universidad de Cantabria.
Wenke, R. J. 1991. La evolución de la civilización egipcia temprana: problemáticas y
evidencias. Temas de Prehistoria del Viejo Mundo (3ª parte), pp. 3-39. The evolution of
early Egyptian civilization: issues and evidence. Journal of World Archaeology 5 (3):
279-329.
Wilkinson, T. J. Estructura y dinámica de los estados de secano en la alta Mesopotamia.
Temas de Prehistoria del Viejo Mundo (2ª parte). Traducción de The structure and
dynamics of dry-farmingstates in Upper Mesopotamia. Current Anthropology 35 (5),
1994: 483-520.
10
Wright, G. A. 1971. Los orígenes de la producción de alimentos en el sudoeste asiático: una
vista panorámica de conceptos. Current Anthropology. Nº 12, no. 4-5.
UNIDAD 7. EL FIN DE LA PREHISTORIA: LA INVENCIÓN DE LA ESCRITURA
El nacimiento de la escritura. Los primeros indicios del sistema. La escritura en
Mesopotamia.
Síntesis integradora de los procesos analizados durante el desarrollo de la cursada.
Reflexiones acerca del conocimiento del pasado y del valor del patrimonio cultural.
Bibliografía obligatoria
Graff, G. 2014. Origen de la escritura en Egipto. Investigación y Ciencia, 42-48.
Postgate. 1999. La Mesopotamia arcaica. Akal. Cap. III, pp. 70-93.
Renfrew, C. y P. Bahn. 1998. Arqueología. Teoría, métodos y práctica. Akal. Cap. 14: ¿De
quién es el pasado? La arqueología y el Público. Pp. 487-508.
Rudgley, R. 2000. Los pasos lejanos. Una nueva interpretación de la Prehistoria. Grijalbo.
Barcelona. Cap.3. Una nueva piedra Roseta, pp. 89-74.
Bibliografía complementaria
Calvet, L. J. 2001. Historia de la escritura: de Mesopotamia hasta nuestros días. Paidós.
Croatto, J. S. 1968. Origen y evolución del alfabeto. Nuevos Esquemas. Buenos Aires.
Gelb, I. J. y A. Adell. 1976. Historia de la escritura. Alianza.
MODALIDADES Y ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROMOCIÓN
Para alumnos regulares:
1. Requisitos de asistencia a clases.
Las clases teóricas serán de cuatro horas semanales y los trabajos prácticos de dos horas
semanales. Para alcanzar la regularidad, los alumnos deben contar con un mínimo del 50%
de asistencia sobre el total de las clases efectivamente dictadas, tanto teóricas como
prácticas.
2. Requisitos de aprobación de trabajos prácticos.
Se deberán cumplimentar los trabajos prácticos que se indicarán durante el dictado de la
materia como así también la actividad prevista para el Campo de las prácticas profesionales.
El Plan de Estudio contempla, desde el inicio de la formación, la implementación de
estrategias destinadas a la transferencia de los saberes propios del campo específico a la
práctica profesional. Este espacio está orientado al aprendizaje sistemático de las
capacidades para la actuación docente en las aulas y en los distintos ámbitos donde se
desempeñe profesionalmente, apunta a resignificar los conocimientos disciplinares
preparando a los estudiantes para una participación e incorporación progresiva en distintos
contextos socio-educativos. Para ello, cada docente, paralelamente al dictado de los
contenidos específicos de la actividad curricular, desarrollará conocimientos y competencias
orientadas a la enseñanza de la Historia con el propósito de superar la distancia habitual
11
que existe entre formación disciplinar y pedagógica. La actividad específica planteada para
nuestra materia se relaciona con una de las primeras tareas que enfrentan los docentes: la
selección de los contenidos que se desean transmitir a los alumnos/as. Esta experiencia
permitirá que los alumnos se acerquen a esta toma de decisiones teniendo en cuenta los
contenidos seleccionados en el programa de Prehistoria, los lineamientos de la currícula y
los contenidos de los Manuales escolares.
3. Características de las instancias de evaluación parciales y finales.
Se tomarán dos exámenes parciales escritos, que deberán ser aprobados con una
calificación mínima de cuatro puntos. Cada uno de ellos tendrá su correspondiente
recuperatorio que deberá ser aprobado con la misma calificación. El/la estudiante que haya
desaprobado una sola instancia de recuperación de parcial, tendrá una instancia más de
recuperación, que será de carácter integrador. Alcanzada la regularidad, la aprobación de la
asignatura será con un examen final oral.
Para alumnos libres:
Se ajustarán a lo dispuesto en la Ordenanza 063/13. Rendirán los contenidos que figuran en
el programa y se ajustarán a la misma bibliografía obligatoria que los alumnos regulares.
Prof. Mabel M. Fernández
Santa Rosa, agosto de 2016
12
Descargar