GRADO EN INGENIERÍA EN GEOMÁTICA EOMÁTICA Y

Anuncio
GRADO EN INGENIERÍA
INGENIERÍA EN GEOMÁTICA
Y TOPOGRAFÍA
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TÍTULO
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la
Denominación del título
Universidad de Oviedo
Bachelor´s Degree in
Denominación en inglés
University of Oviedo
Tipo de enseñanza
Presencial
Engineering in Geomatic and Topography at the
Rama de conocimiento
Ingeniería y arquitectura
Centro responsable del programa
Escuela Politécnica de Mieres
Centro/s donde se impartirá el título
•
Escuela Politécnica de Mieres
¿Título conjunto con
otras universidades?
Universidades participantes
No
•
…
Centros responsables
•
…
Número de plazas ofertadas en el primer año de implantación
60
Número de plazas ofertadas en el segundo año de implantación
60
Número de plazas ofertadas en el tercer año de implantación
60
Número de plazas ofertadas en el cuarto año de implantación
60
Número de ECTS del título
240
Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título (sólo profesiones reguladas)
•
El título de “Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía” capacita para la profesión regulada
denominada “Ingeniero Técnico en Topografía”.
Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo
•
Español
Número de créditos y requisitos de matriculación
Normativa sobre matrícula y regímenes de dedicación en los estudios oficiales de Grado y de Máster
(aprobado en Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo del 28 de mayo de 2009).
Exposición de motivos.
La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, incorporada a la legislación española por la
Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, que modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de
Universidades, prevé una nueva estructura de las enseñanzas, que se concreta en el Real Decreto
1-1
Descripción del Título
1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias
oficiales.
Las disposiciones citadas y la nueva estructura de la Educación Superior profundizan en la autonomía
universitaria, correspondiendo a las universidades desarrollar las enseñanzas atendiendo, entre otros, a los
principios de formación a lo largo de la vida, permitiendo compaginar los estudios con la actividad laboral y,
en definitiva, flexibilizando la ordenación de las enseñanzas oficiales como mecanismo de respuesta a las
demandas de la sociedad en un contexto global abierto y con exigencias cambiantes en las necesidades.
En este sentido, la Ley Orgánica 6/2001 contempla expresamente la enseñanza superior no presencial, a
través de las nuevas tecnologías de la información, y el Real Decreto 1393/2007, en su anexo I Apartado
1.5, establece la posibilidad de que los estudiantes puedan cursar estudios a tiempo parcial y la
obligatoriedad de atender cuestiones derivadas de la existencia de necesidades educativas especiales.
En definitiva, los principios dimanantes de la construcción del EEES otorgan a las Universidades nuevos
instrumentos legales para mejorar la capacidad de innovación y de flexibilidad de sus estudios de Grado y
de Máster, ahondando en la atención a la diversidad para afrontar los retos transformadores que exige una
sociedad en permanente proceso de cambio.
En este contexto, la Universidad de Oviedo da respuesta a estos mandatos estableciendo unos nuevos
criterios de matrícula y nuevos regímenes de dedicación en los estudios de Grado y de Máster, regulando
una matrícula a tiempo completo, para estudiantes con plena dedicación, y una matrícula a tiempo parcial
para aquellos que deban compatibilizarlos con otras actividades laborales o familiares o, simplemente,
opten por un ritmo formativo más pausado.
Por último, la presente regulación establece, asimismo, los créditos mínimos y, en algunos casos, máximos
de matrícula según se trate de primera o segunda y posteriores matrículas, así como las condiciones de
modificación en el régimen de dedicación inicialmente elegido por el estudiante.
Artículo 1. Regímenes de dedicación.
1. Tiempo parcial. Para seguir el régimen de dedicación a tiempo parcial el estudiante deberá
formalizar su matrícula en las siguientes condiciones:
a. Al iniciar estudios, debe matricularse de exactamente 36 créditos ECTS correspondientes a
asignaturas del primer curso de Grado o de Máster. En el caso de que la carga de créditos
ECTS de las asignaturas de primer curso no produzca ninguna combinación de 36 créditos
ECTS, la matrícula debe cubrir la combinación indicada en el itinerario a tiempo parcial que
indique el centro y que más se aproxime por exceso a 36 créditos ECTS.
b. En segunda matrícula y posteriores, debe matricularse de un mínimo de 24 créditos ECTS y
un máximo de 36 créditos ECTS en un curso académico.
2. Tiempo completo. Para seguir el régimen de dedicación a tiempo completo el estudiante deberá
formalizar su matrícula en las siguientes condiciones:
a. Al iniciar estudios, la matrícula debe comprender, al menos, los 60 créditos ECTS
correspondientes a las asignaturas del primer curso de Grado o de Máster.
b. En segunda matrícula y posteriores, debe matricularse de más de 36 créditos ECTS en un
curso académico.
1-2
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Curso de inicio de estudios
Segundo curso y posteriores
Régimen de
Nº mínimo
Nº máximo
Nº mínimo
Nº máximo
dedicación
ECTS matrícula
ECTS matrícula
ECTS matrícula
ECTS matrícula
Tiempo parcial
36
36
24
36
60
–
37
-
Tiempo
completo
Artículo 2. Condiciones de aplicación.
1. La inclusión en el régimen a tiempo parcial o a tiempo completo se determina al formalizar la
matrícula al inicio del curso (en el impreso y/o en la aplicación web).
2. Los valores mínimos de ECTS no se aplicarán cuando al estudiante le reste una cantidad inferior
para terminar sus estudios, o cuando, por restricciones propias del plan formativo de Grado o de
Máster, le resulte imposible matricularse del mínimo exigido de ECTS dentro del régimen elegido.
3. Los centros universitarios establecerán los itinerarios recomendados para los estudiantes a
tiempo parcial en los estudios de Grado y de Máster que sean de su competencia, entendiéndose
que la oferta formativa de cada curso académico constituye el itinerario recomendado para los
estudiantes a tiempo completo.
4. Cambios de régimen de dedicación:
a. Al inicio de un curso académico, en el momento de formalizar la matrícula, los estudiantes
podrán cambiar su régimen de dedicación solamente realizando la elección correspondiente
en el impreso/formulario web de matrícula y la matriculación del número de créditos
correspondientes al régimen elegido.
b. Los estudiantes no podrán cambiar su régimen de dedicación durante el desarrollo de un
semestre.
c. De forma excepcional y debidamente justificada, los estudiantes podrán cambiar de
régimen de dedicación entre el primer y el segundo semestre.
Antes del inicio del segundo semestre, una comisión universitaria creada a tal efecto, por
resolución del Rector, atenderá las solicitudes de cambio de régimen presentadas por los
estudiantes y deberá resolver estos casos antes del inicio de la actividad académica. Contra
el acuerdo de la comisión, cabrá recurso de alzada ante el Rector.
Estas solicitudes deberán indicar los motivos por los que se solicita el cambio de régimen.
Entre ellos podrán considerarse los siguientes: cambios en la situación familiar o laboral del
estudiante, problemas de salud sobrevenidos durante el curso, situaciones de necesidad
especial (discapacidad, necesidades educativas especiales, etc.) y otras que disponga la
comisión.
El Vicerrectorado con competencias en materia de estudiantes determinará y hará públicos
los plazos de solicitud de cambio de régimen de dedicación entre el primer y el segundo
semestre.
Artículo 3. Evaluación.
1-3
Descripción del Título
Si en el plan formativo de Grado o de Máster no se recogiera la posibilidad del estudio semipresencial, los
estudiantes a tiempo parcial deberán acogerse a los sistemas de evaluación que se detallen en el
reglamento que regule la evaluación del alumnado.
Artículo 4. Períodos de matrícula.
La matrícula deberá formalizarse al comienzo del curso académico, en los plazos que establezca el órgano
universitario competente. Excepcionalmente, aquellos estudiantes a los que se les conceda un cambio en el
régimen de dedicación para el segundo semestre (en las condiciones recogidas en el artículo 2 de la
presente normativa), se establecerá un plazo de ampliación de matrícula en el que únicamente se podrán
matricular de asignaturas correspondientes al segundo semestre.
Artículo 5. Estudiantes que hayan solicitado reconocimiento de créditos (matrícula condicional).
1. Aquellos estudiantes que hayan solicitado un reconocimiento de créditos y, por lo tanto, hayan
realizado una matrícula condicional, no se verán afectados por las cantidades mínima y máxima de
ECTS de matrícula fijadas en el artículo 1 hasta que no se haya resuelto su solicitud y la matrícula
se configure de forma definitiva.
2. La cantidad de ECTS reconocida no computará a efectos de determinar el régimen de dedicación
que elige el alumno.
3. Al formalizar la matrícula definitiva, una vez resuelta la solicitud de reconocimiento, los estudiantes
elegirán el régimen de dedicación al que desean adscribirse.
4. El estudiante deberá incluir en la matrícula definitiva aquellas asignaturas que, habiendo figurado en
la matrícula condicional, no tengan impedimentos para ser cursadas (aquellas que la resolución de
la Comisión Técnica de Reconocimiento de Créditos del centro no le impida cursar). Además, podrá
ampliar la matrícula con otras asignaturas que no figuren en la matrícula condicional, para las
cuales no reúna impedimentos.
5. En todo caso, el estudiante deberá ajustar la carga de ECTS de su matrícula al régimen de
dedicación que elija en el momento de hacerla definitiva, según los límites fijados en el artículo 1
para segunda y sucesivas matrículas y las condiciones establecidas en el artículo 2.
Disposición derogatoria. Derogación normativa.
Quedan derogadas todas aquellas normas de igual o inferior rango que se opongan a lo establecido en la
presente normativa.
Disposición final primera. Título competencial.
Este reglamento se dicta al amparo del artículo 8.2 y 35.2 de la Ley Orgánica de Universidades, en relación
con lo dispuesto en los artículos 3.3, 25 y Anexo I del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, y
conforme a los artículos 9, apartado o, 117 y 171.3 de los Estatutos de la Universidad de Oviedo, aprobados
por Decreto 233/2003, de 28 de noviembre.
Disposición final segunda. Habilitación para el desarrollo e interpretación.
Corresponde al Vicerrectorado competente en materia de estudiantes el desarrollo, interpretación y
resolución de cuantas cuestiones se planteen en la aplicación de esta normativa.
Disposición final tercera. Entrada en vigor.
1-4
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
La presente normativa entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Principado
de Asturias y será de aplicación a partir del curso académico 2009-2010.
Normativa de Progreso y Permanencia en los Estudios de Grado de la Universidad de
Oviedo (pendiente de aprobación por el Consejo Social de la Universidad de Oviedo).
Propuesta
El artículo 46.3 de la Ley 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, establece que «En las
Universidades públicas, el Consejo Social, previo informe del Consejo de Coordinación Universitaria
aprobará las normas que regulen el progreso y la permanencia en la Universidad de los estudiantes, de
acuerdo con las características de los distintos estudios».
Dada la implantación efectiva de los nuevos estudios de Grado en la Universidad de Oviedo a partir del mes
de septiembre de 2009, es necesario que el Consejo Social establezca dichas normas de progreso y
permanencia que serán aplicables a los estudiantes matriculados en los estudios de Grado.
Estas normas deberán tener en cuenta las siguientes cuestiones:
-
Deberán ser flexibles con la dedicación declarada del alumno a sus estudios, permitiendo de
este modo que los estudiantes que lo deseen simultaneen el trabajo y el estudio.
-
Deberán adecuarse a las características de las distintas titulaciones.
-
Deberán incidir, principalmente, en el primer curso de los estudios para así anticipar, en la
mayor medida posible, la reorientación de los estudiantes afectados por estas normas.
-
Deberán contribuir a que los estudiantes realicen sus estudios ajustándose lo más posible a la
secuenciación prevista en los planes formativos.
-
Deberán evitar que los estudiantes se matriculen de un número excesivo de ECTS cada curso
académico.
-
La información respecto al comportamiento de la evaluación de las asignaturas de los estudios
de Grado debe ser proporcionada al Consejo Social, con el objeto de poder llevar a cabo un
seguimiento efectivo del porcentaje de presentados y del porcentaje de aprobados y de la
aplicación de las normas de permanencia y progreso que se establezcan.
De acuerdo con lo anterior se proponen las siguientes normas para regular el progreso y la permanencia de
los estudiantes en los títulos de Grado de la Universidad de Oviedo:
1. NORMAS DE PERMANENCIA
A. Estudiantes a tiempo completo
1. Los estudiantes a tiempo completo deberán superar al menos 12 ECTS tras el primer
curso académico.
2. Todos los estudiantes a tiempo completo deben superar al menos 90 ECTS tras finalizar
su tercer curso de permanencia (cursos, continuados o alternos, en los que el
estudiante esté matriculado de alguna asignatura). De estos 90 ECTS al menos 48
ECTS
corresponderán
a
asignaturas
del
primer
curso
de
los
estudios.
Excepcionalmente, el número de ECTS superado puede ser menor cuando, por
organización propia del plan formativo, el estudiante no pueda matricularse del número
de ECTS necesario para superar este mínimo.
1-5
Descripción del Título
3. Los estudiantes a tiempo completo deberán superar un mínimo de 12 ECTS al final de
cada curso académico.
B. Estudiantes a tiempo parcial
1. Los estudiantes a tiempo parcial deberán superar al menos 6 ECTS tras el primer curso
académico.
2. Todos los estudiantes a tiempo parcial deben superar al menos 90 ECTS tras finalizar
su tercer curso de permanencia (cursos, continuados o alternos, en los que el
estudiante esté matriculado de alguna asignatura). De estos 90 ECTS al menos 48
ECTS corresponderán a asignaturas del primer curso de los estudios. Para el cómputo
del número de cursos, cada semestre matriculado como estudiante a tiempo parcial
contará como 0,25 cursos. Excepcionalmente, el número de ECTS superado puede ser
menor cuando, por organización propia del plan formativo, el estudiante no pueda
matricularse del número de ECTS necesario para superar este mínimo.
3. Los estudiantes a tiempo parcial deberán superar un mínimo de 6 ECTS al final de
cada curso académico.
2. NORMAS DE PROGRESO
1. Los estudiantes dispondrán de cinco convocatorias para superar cada asignatura
matriculada. Bajo las condiciones que determine la Comisión de Permanencia, los
estudiantes podrán excepcionalmente solicitar una sexta convocatoria. En el caso de que
esta convocatoria les sea concedida, los estudiantes podrán solicitar ser evaluados por un
tribunal, cuya composición será regulada por los órganos universitarios competentes.
2. Para que la progresión en matrícula de los estudiantes coincida con la prevista en el plan
formativo, éstos deberán matricularse obligatoriamente de las asignaturas no superadas en
el curso anterior.
3. NO SUPERACIÓN DE LA NORMATIVA DE PERMANENCIA
1. Aquellos estudiantes que no superen estas normas de permanencia deberán abandonar los
estudios iniciados, pudiendo iniciar otros estudios diferentes en la Universidad de Oviedo
por una sola vez.
No obstante, si concurrieran circunstancias excepcionales, debidamente justificadas, podrán
solicitar ante la Comisión de Permanencia continuar sus estudios durante un curso
académico adicional, al final del cual deberán superar los correspondientes controles.
4. COMISIÓN DE PERMANENCIA
1.
El Consejo Social creará una Comisión de Permanencia que atenderá las solicitudes
presentadas de acuerdo con los apartados 2.1 y 3.1. La presidirá el Presidente del Consejo
Social, o vocal no académico en quien delegue, y formarán parte de ella un vocal
representante de los estudiantes en el Consejo Social, un vocal no académico elegido por el
Pleno del Consejo Social, actuando de Secretario el del Consejo Social. Así mismo,
formarán parte de la Comisión tres vocales pertenecientes a la Universidad de Oviedo y
designados al efecto por el Rector.
2. Esta Comisión podrá supeditar la autorización para continuar los estudios al cambio de
régimen de dedicación del estudiante o autorizar la permanencia en unos estudios
diferentes a aquellos de los que procede el estudiante.
1-6
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
3. Igualmente, podrá autorizar el reingreso del estudiante en una titulación una vez haya
transcurrido un plazo de dos cursos desde el abandono de la misma.
5. REVISIÓN DE LA NORMATIVA
El Consejo Social revisará esta normativa después de un año de su puesta en funcionamiento,
estableciendo, en su caso, regímenes de permanencia específicos para determinados estudios.
6. TRASLADOS Y CAMBIOS DE ESTUDIOS
1. Cuando un estudiante se traslade a la Universidad de Oviedo desde otra Universidad o
cambie de estudios dentro de la propia Universidad de Oviedo, se verá afectado por la
norma de permanencia, tomando como primer curso, a efectos de los controles de
permanencia, el primer curso en el que inicie los estudios de Grado en los que se
encuentre.
2. Si al estudiante, tras el cambio o traslado, se le reconocen al menos 12 ECTS y menos de
90 ECTS, se considera que ha superado el control de permanencia relativo al primer curso
académico, si se le reconocen al menos 90 ECTS se considera que ha superado el control
de permanencia relativo al tercer curso.
3. Si al estudiante se le reconocen al menos 12 ECTS y menos de 90 ECTS, al finalizar el
tercer curso de permanencia debe haber superado una cantidad de ECTS igual a la
diferencia entre 90 ECTS y la cantidad de ECTS que le ha sido reconocida. Si a lo largo de
esos tres cursos el estudiante obtuviera reconocimiento de más ECTS, éstos se
descontarán de la diferencia expresada anteriormente.
4. Si al estudiante se le reconocen menos de 12 ECTS, al finalizar el primer curso académico
de matrícula debe haber superado una cantidad de ECTS igual a la diferencia entre 12
ECTS y la cantidad de ECTS que le ha sido reconocida. Si a lo largo del curso el estudiante
obtuviera reconocimiento de más ECTS, éstos se descontarán de la diferencia expresada
anteriormente.
7. PERMANENCIA PARA ESTUDIANTES DE GRADO PROCEDENTES DE CICLOS FORMATIVOS
DE GRADO SUPERIOR
Queda pendiente su regulación a la espera de la normativa estatal que regule el reconocimiento de
créditos en estudios de Grado para estos estudiantes.
8. DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL Y DE ALTO RENDIMIENTO
De acuerdo con el Real Decreto 971/2007, de 13 de julio, sobre deportistas de alto nivel y alto
rendimiento (BOE 25-7-2007), al objeto de hacer efectiva la compatibilización de los estudios con la
preparación o actividad deportiva de los deportistas de alto nivel o alto rendimiento, la Universidad
de Oviedo ha de tener presente esta condición a las condiciones de permanencia y progreso. Para
ello, previa solicitud del interesado, la Comisión de Permanencia podrá adaptar la normativa de
permanencia y progreso a la situación particular del deportista.
9. ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECÍFICAS
De acuerdo con la Ley 13/1982, de 7 de abril, modificada por las leyes 66/1997, 50/1998, 24/2001 y
62/2003, los estudiantes universitarios cuyas necesidades específicas les dificulten gravemente la
adaptación al régimen de convocatorias establecido, podrán solicitar a la Comisión de Permanencia
1-7
Descripción del Título
la ampliación del número de convocatorias en la medida que se compense su dificultad. Para ello, y
sin mengua del nivel exigido, las pruebas de evaluación se adaptarán, en su caso, a las
características de las necesidades que presente el interesado.
10. PERMANENCIA Y PROGRESO EN ESTUDIOS DE MÁSTER UNIVERSITARIO
Las correspondientes comisiones de los Másteres Universitarios establecerán, de acuerdo con el
Consejo Social, y harán públicas las normas que regulen el progreso y la permanencia de los
estudiantes en cada uno de ellos, atendiendo a las especificidades de cada título de Máster
Universitario.
1-8
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
2. JUSTIFICACIÓN
Interés académico, científico o profesional del título
Los estudios universitarios de Topografía en España tienen su origen en la creación, en 1954, de la Escuela
de Topografía de Madrid, por Decreto de 24 de septiembre (BOE del 27 de octubre de 1954) del Ministerio
de Educación Nacional con el objetivo de formar profesionales orientados fundamentalmente al entonces
Instituto Geográfico y Catastral (hoy Instituto Geográfico Nacional), además de al ejercicio libre de la
profesión.
En consecuencia, la misión principal era proporcionar los conocimientos suficientes para obtener el título de
Topógrafo, estando su plan de estudios totalmente dirigido a la formación técnica de futuros funcionarios del
Instituto Geográfico y Catastral. Sin embargo, desde su comienzo se dejó sentir la necesidad de adecuar
también las enseñanzas impartidas al campo de actuación de sus titulados en la empresa privada.
En 1971 se publican las atribuciones propias de esta titulación (Decreto 2076/1971 de 13 de agosto; BOE nº
224 de 18 de septiembre de 1971, pp. 15193 a 15194), por el que se regulan las facultades y competencias
profesionales de los Ingenieros Técnicos en Topografía:
•
El planeamiento y ejecución de toda clase de trabajos topográficos, realizados por procedimientos
clásicos, fotogrametría u otros, responsabilizándose de los mismos con su firma.
•
La realización de deslindes, medición de fincas rústicas y urbanas, replanteo de toda clase de proyectos
de ingeniería y construcción, y el levantamiento de planos topográficos como consecuencia de estos
trabajos.
•
Actuar bajo la dirección de los Ingenieros Geógrafos y demás ingenieros superiores con atribuciones
legalmente reconocidas en estas técnicas, en todos los trabajos que impliquen investigación y
aplicación en materias geodésicas, así como en la realización de trabajos de Geofísica, Astronomía,
Metrología y Cartografía superior.
•
Tomar parte en los procedimientos de selección y desempeñar todos los puestos de trabajo en la
Administración pública cuyas funciones entrañen el ejercicio profesional de las técnicas concretas de
Topografía y Cartografía.
•
Actuar como peritos en la Administración y los Tribunales de Justicia en materias relacionadas con su
especialidad.
En 1994 se incorpora la Titulación de Ingeniero Técnico en Topografía a las titulaciones ofertadas por la
Universidad de Oviedo. En concreto esta titulación se imparte en la Escuela de Politécnica de Mieres
(antigua Escuela Universitaria de Ingenierías Técnicas de Mieres).
Creada en 1855, la Escuela Politécnica de Mieres ha sabido adaptarse exitosamente, con el paso de los
años, a los diferentes cambios de nombre y de contenido sin dejar de ser un referente a nivel nacional tanto
por el número como por la calidad de sus egresados. Actualmente el título de Ingeniero Técnico en
Topografía, se imparte en 11 centros pertenecientes a Universidades de las siguientes Comunidades
Autónomas:
2-1
Justificación
•
Andalucía. Universidad de Jaén (Escuela Politécnica Superior). Ingeniero Técnico en Topografía.
http://www.ujaen.es/serv/acceso/documentos/tripticos_titulaciones/UJA_%20pol_jaen_geomatica.pdf
•
Asturias. Universidad de Oviedo. (Campus de Mieres). Ingeniero Técnico en Topografía.
http://directo.uniovi.es/catalogo/DetallePlan.asp?plan=ITTOPOG2
•
Canarias. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. (Escuela Universitaria Politécnica). Ingeniero
Técnico en Topografía.
http://www.ulpgc.es/index.php?pagina=titulaciones&ver=titulacion_detalle&codigo=130_1304_10_00
•
Castilla y León. Universidad de Salamanca. (Escuela Politécnica de Ávila). Ingeniero Técnico en
Topografía.
http://politecnicavila.usal.es/pagina/?a=escuela&b=presentacion
•
Castilla y León. Universidad de León. (Campus de Ponferrada). Ingeniero Técnico en Topografía.
http://www.unileon.es/index.php?elementoID=610
•
Cataluña. Universidad Politécnica de Catalunya. (Escuela Politécnica Superior d’Edificació de
Barcelona). Ingeniero Técnico en Topografía.
http://www.epseb.upc.edu/index.php?option=com_content&task=view&id=67&Itemid=421
•
Extremadura. Universidad de Extremadura. Centro Universitario de Mérida. Ingeniero Técnico en
Topografía.
http://www.unex.es/unex/centros_uex/centros/cum/info_academica_centro/titulaciones/info_titulacion
•
Galicia. Universidad de Santiago de Compostela. (Escuela Politécnica Superior de Lugo). Ingeniero
Técnico en Topografía.
http://www.usc.es/gl/centros/eps/index.jsp
•
Comunidad de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid. (Escuela Técnica Superior de Ingenieros en
Topografía, Geodesia y Cartografía). Ingeniero Técnico en Topografía.
http://www.topografia.upm.es
•
País Vasco. Universidad del País Vasco. (Campus de Álava). Ingeniero Técnico en Topografía.
http://www.ingeniaritza-gasteiz.ehu.es/p232content/es/contenidos/informacion/ingtop_iti_topografia/es_oferta/indice.htm
•
Comunidad Valenciana. Universidad Politécnica de Valencia. (Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Geodésica, Cartográfica y Topográfica). Ingeniero Técnico en Topografía e Ingeniería en Geodesia y
Cartografía.
http://www.upv.es/entidades/ETSIGCT/
El estudio del número de alumnos de nuevo ingreso en estas Escuelas entre 2001 y 2004 (datos Extraídos
del Libro Blanco y recogidos en la tabla adjunta), muestra que la Escuela Politécnica de Mieres ha ocupado
2-2
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
tradicionalmente los primeros lugares en número de alumnos, con una demanda estable a lo largo de los
años, lo que muestra el interés académico que despierta esta disciplina.
Universidades
Curso 01/02
Curso 02/03
Curso 03/04
Total
Politécnica de Cataluña
81
80
83
244
Extremadura
16
7
26
49
Jaén
104
65
62
231
Politécnica de Madrid
128
111
126
365
Oviedo
113
120
104
337
País Vasco
51
56
57
164
Las Palmas de Gran Canaria
13
26
16
55
Salamanca
29
26
17
72
León
43
43
Santiago de Compostela
63
63
Politécnica de Valencia
185
146
167
498
Total
720
637
764
2121
Desde el año 2004 se ha venido produciendo un descenso en el número de alumnos de nuevo ingreso en la
Escuela Politécnica de Mieres, de forma paralela al descenso en el número de alumnos que se ha
producido en la Universidad de Oviedo como se puede observar en la tabla adjunta (datos obtenidos de la
Unidad Técnica de Calidad de la Universidad de Oviedo)
Curso
Curso
Curso
Curso
Curso
04/05
05/06
06/07
07/08
08/09
Ingeniero Técnico en Topografía
108
99
71
67
39
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
6934
6448
5968
5718
5433
A nivel internacional, existen organizaciones relacionadas con campos de conocimiento propios del
graduado:
•
FIG (Féderation Internationale des Géomètres)
•
IAG (International Association of Geodesy)
•
ICA (International Cartographic Association)
Así como la red temática EEGECS (European Education in Geodetic Enginneering, Cartography and
Surveying; Educación European en Ingeniería Geodésica, Cartografía y Topografía) que proporciona una
interacción directa y continuada entre las diversas universidades europeas que imparten estas enseñanzas.
Desde el punto de vista profesional, y atendiendo a la información publicada en el Libro Blanco y a las
encuestas llevadas a cabo por del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía (2008) sobre la
2-3
Justificación
situación Laboral, se observa que el nivel de ocupación de los titulados es muy alto, ya que un 90,9%
desarrolla un trabajo o está ampliando estudios. Tan sólo un 9,1% de los titulados declara no trabajar.
Datos, que de manera global, indican una situación muy positiva sobre inserción laboral de los egresados.
Al analizar la “experiencia laboral” de los titulados se puede ver que la inserción al mercado de trabajo se
realiza nada más concluir los estudios o cuando éstos se están finalizando debido a que casi en el 100% de
los casos, la experiencia es superior al año.
Hay que señalar que la UEx, a través de la denominada “Plataforma Pathfinder”, plataforma creada para
fomentar el empleo en los estudiantes, ha colocado a esta titulación como la número catorce dentro de las
veinte más demandadas.
En cuanto el entorno socioeconómico asturiano cabe destacar la creación en 1998 de los denominados
fondos mineros. El objetivo era incentivar un sistema económico y productivo en las Cuencas mineras (lugar
de ubicación de la Escuela Politécnica de Mieres) alternativo al monocultivo minero, generar empleo con
respaldos económicos a la implantación de empresas, y establecer las condiciones de vida necesarias para
asentar población. Este incentivo económico no sólo motivó la creación de nuevas empresas sino que
propició que existiera una preocupación por la mejora de las infraestructuras asturianas: se han llevado a
cabo numerosas mejoras en la red nacional de carreteras, creado autopistas entre Asturias Santander y
Galicia con tramos aún sin finalizar, creado autopistas entre Gijón y Oviedo, o entre Gijón y Mieres,
comenzado las obras para construir la línea de alta velocidad que una Asturias con Madrid, etc. Todo ello ha
motivado que en las últimas décadas, halla una gran demanda de titulados en Topografía, y por
consiguiente que muchos de los egresados permanezcan en Asturias.
Todo esto demuestra la amplia integración de los titulados en la sociedad, así como la necesidad de seguir
nutriendo de profesionales el mercado laboral.
Normas reguladoras del ejercicio profesional (sólo profesiones reguladas)
Ley 12/1986, de 1 de abril, sobre regulación de las atribuciones profesionales de los Arquitectos e
Ingenieros técnicos (BOE de 2 de abril de 1986), con las modificaciones introducidas por la Ley 33/1992, de
9 de diciembre (BOE de 10 de diciembre de 1992).
Resolución de 15 de enero de 2009, de la Secretaría de Estado de Universidades, por la que se publica el
Acuerdo de Consejo de Ministros, por el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los
planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de las distintas
profesiones reguladas de Ingeniero Técnico.
Orden CIN/353/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los
títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico en
Topografía.
Referentes externos
La elaboración de los planes de estudio de la titulación de Graduado/a en Ingeniería en Geomática y
Topografía se ha realizado de forma consensuada entre:
•
El Colegio de Ingenieros Técnicos en Topografía.
•
La Asociación de Ingenieros en Geodesia y Cartografía.
2-4
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
•
Todas las Universidades Españolas que pretenden impartir dicha titulación.
Desde la elaboración del Libro Blanco de la titulación (finalizado y publicado por la Aneca en el año 2004),
diferentes comisiones formadas por representantes de las universidades implicadas han trabajado
conjuntamente para establecer los criterios básicos para la definición de dichos planes de estudio. En la
actualidad, es la Conferencia de Directores de Centros, creada en el 2008, la que ha tomado el relevo en
cuanto a coordinación sobre las nuevas titulaciones. La Escuela Politécnica de Mieres pertenece a dicha
conferencia, la cual mantiene una actividad permanente en todo el proceso de adaptación al EEES.
Tanto para la elaboración del Libro Blanco como para la materialización de los planes en cada universidad,
los contactos con universidades europeas han sido fundamentales. Para ello, se establecieron lazos con la
Red Temática EEGCS (European Education in Geodetic Engieering, Cartography and Surveying), red que
aglutina a todas las universidades europeas relacionadas con estos estudios. El modelo adoptado para la
elaboración del Libro Blanco ha encajado perfectamente en el modelo de título de Grado que finalmente ha
elaborado el Ministerio de Ciencia e Innovación para la implantación de nuevas titulaciones.
Además de los referentes arriba indicados, se ha consultado el Libro Blanco (Título de Grado de Ingeniero
en
Geomática
y
Topografía)
de
la
ANECA
(http://www.aneca.es/media/150420/
libroblanco_jun05_topografia.pdf) y la Orden CIN/353/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los
requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la
profesión de Ingeniero Técnico en Topografía, el Proyecto Tuning Educational Structures in Europe
(http:// www.Relint.deusto.es/TuningProject/index.htm) cuyo objetivo es alcanzar la convergencia de la
estructuración, los contenidos y los métodos de enseñanza, respetando la diversidad propia de cada país,
los
QAA
Benchmark
Subject
Statements
(http://www.qaa.ac.uk/academicinfrastructure/
benchmark/default.asp) o principios que pretenden alcanzar la calidad académica.
Descripción de los procedimientos de consulta internos utilizados para la elaboración del plan de
estudios
En la elaboración del Plan de Estudios han participado los siguientes Órganos de Gobierno del Centro: la
Comisión de Gobierno y el Pleno de la Junta de Escuela.
La composición de la Comisión de Gobierno de cada Centro está regulada en el artículo 69 de los
Estatutos de la Universidad de Oviedo en el que se indica que estará compuesta por:
(a) el Director -que la preside- , los Subdirectores, el secretario de la Escuela y el funcionario de
administración y servicios responsable de la administración del Centro,
(b) los Directores de los Departamentos que imparten asignaturas troncales, obligatorias o asimiladas en
los planes de estudios de las titulaciones impartidas por el Centro,
(c) seis profesores funcionarios elegidos por y de entre el personal docente e investigador funcionario
perteneciente a la Junta de Centro,
(d) dos profesores elegidos por y de entre el resto del personal docente e investigador perteneciente a la
Junta de Centro,
(e) seis estudiantes elegidos por y de entre los estudiantes pertenecientes a la Junta de Centro,
2-5
Justificación
(f) un representante del personal de administración y servicios elegido por y de entre los pertenecientes a
la Junta de Centro.
En el caso de esta Escuela, esta Comisión está compuesta por un total de 40 miembros.
En el caso de esta Escuela, esta Comisión está compuesta por un total de 40 miembros:
1. Miembros natos:
•
Antonio Bernardo Sánchez (Director)
•
Asunción Cámara Obregón (Subdirectora)
•
Nuria López Mielgo (Subdirectora)
•
Juan María Menéndez Aguado (Subdirector)
•
María Belén Prendes Gero (Subdirectora)
•
José Luis Viesca Rodríguez (Secretario)
•
Gloria Sánchez Fernández (Jefa Admon.)
2. Directores de Departamento:
•
Pedro Alonso Velázquez
•
Julio Bueno De Las Heras
•
José Manuel Concellón Gracia
•
Juan Manuel Cueva Lovelle
•
Agustín Fernández Suárez
•
Pedro Ángel Gil Álvarez
•
Rodolfo Gutiérrez Palacios
•
Jorge Loredo Pérez
•
Juan Carlos Luengo García
•
Amalia Maceda Rubio
•
Agustín Martín Izard
•
Juan Ángel Martínez Esteban
•
José Luis Pérez Rivero
•
Ramón Punset Blanco
•
Julio Riba López
•
José Manuel Rico Ordás
•
José Enrique Sánchez Uría
•
Miguel Ángel Serrano López
•
Juan Ventura Victoria
3. Personal docente funcionario:
2-6
•
Miguel Ángel Álvarez García
•
Julio Manuel Fernández Díaz
•
María del Pilar Almudena García Fuente
•
Francisco Ortega Fernández
•
Delfín Puente Rodríguez
•
Francisco José Suárez Domínguez
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
4. Personal docente e investigador no funcionario:
•
Gemma Marta Martínez Huerta
•
José Manuel Mesa Fernández
5. Estudiantes:
•
María Blanco García
•
Adrián Cima Hernández
•
Diego De Vallejo Pérez
•
Víctor Pérez Melcón
•
Desiré Ruiz Corte
•
José Antonio Solís Alonso
6. Personal de administración y servicios:
•
Manuel Ángel Braga Álvarez
Entre otras competencias, recogidas en el artículo 70 de la Universidad de Oviedo, esta Comisión tiene la
de “la presentación a la Junta de Facultad o Escuela de las propuestas de modificación de planes de
estudio”. Por esta razón y por estar representados en ella todos los colectivos presentes en la Escuela, fue
esta la comisión que elaboró la propuesta de Planes de Estudio para la Escuela, en particular el que se
presenta en esta memoria de verificación. Para ello se ha reunido a lo largo del curso 2008-09, tratando en
alguno de sus puntos los nuevos planes de estudio en las siguientes fechas: 13-11-2008, 20-11-2008, 12-22009, 17-4-2009, 23-4-2009, 29-4-2009, 19-5-2009, 17-6-2009, 25-6-2009 y 11-9-2009 y continúa
trabajando en la revisión y análisis crítico de esta memoria de verificación. Una vez que esta Comisión
elaboró la estructura del Plan de Estudios, esta fue sometida a la consideración del Pleno de la Junta en
reunión ordinaria celebrada el 17 de julio de 2009 que la aprobó.
La composición del Pleno de la Junta de Escuela está regulada en el artículo 66 de los Estatutos de la
Universidad de Oviedo.
La Universidad de Oviedo creó por acuerdo de su Consejo de Gobierno una Comisión de Técnicas
compuesta por los directores de la escuelas en las que se imparte alguna titulación técnica y los directores
de los departamentos con áreas de conocimiento tecnológicas que trabajó coordinadamente en la
elaboración del Plan de Estudios en los órganos de gobierno colegiados de la Escuela. Esta Comisión se
reunió en 15 ocasiones desde el 1-7-2008 hasta el 8-6-2009, fecha de la última reunión.
Esta memoria fue aprobada en Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo el 29 de octubre de 2009
y en Consejo Social el 9 de noviembre de 2009. Además, la propuesta cuenta con el informe favorable de la
Comunidad Autónoma.
Descripción de los procedimientos de consulta externos utilizados para la elaboración del plan de
estudios
La Conferencia de Directores de Escuelas Universitarias. Los directores de escuelas universitarias donde se
imparte la titulación de Ingenieros Técnicos en Topografía ha venido realizando continuas reuniones, como
la celebrada el día 18 de Febrero de 2009 en Mieres, con el objetivo de establecer una serie de
recomendaciones que permitan la homogenización del nuevo título en todas las universidades españolas.
2-7
Justificación
Dentro de las consultas realizadas destaca la encuesta aportada por el COITT (Colegio Oficial de Ingenieros
Técnicos en Topografía), la cual indica entre otras cosas, las diferentes salidas profesionales a las que
están optando los egresados y, consecuentemente las necesidades de conocimientos o de formación que
se detectan durante el ejercicio de la profesión.
También se han mantenido reuniones, por parte del coordinador, con el Decano del COITT en Madrid y, con
el fin de contrastar opiniones y poner de manifiesto los puntos fuertes y débiles en el ejercicio profesional y,
con los que se enfrentan los Ingenieros Técnicos en Topografía.
La encuesta del COITT es adecuada y refleja la realidad actual de muchos profesionales que están
colegiados. La gran mayoría pertenecen al sector de la construcción, de manera directa o indirecta,
existiendo una proporción de profesionales no encuestados, orientados hacia el desarrollo y aplicación de
nuevas tecnologías que, por lo general, no están colegiados.
También se ha consultado el "Libro blanco de la titulación" que ofrece amplias gráficas comparativas de las
diferentes salidas profesionales, incluyendo los porcentajes de dedicación a los diversos sectores propios
de la profesión.
La Escuela Politécnica de Mieres tiene una larga tradición de prácticas externas, lo que se traduce en más
de 180 convenios con empresas e instituciones de la región. Esto, unido a las continuas ofertas de empleo
que llegan a la dirección de la Escuela, ha permitido tener información real de lo que el mundo laboral exige
a los egresados y por lo tanto realizar un Plan de Estudios acorde a esas demandas.
La Comisión tuvo la convicción desde un primer momento de que el nuevo plan de estudios debía apostar
por la aplicación de las nuevas tecnologías, aún a pesar del resultado de las encuestas, que advierten
acerca de que la salida profesional más demandada por la sociedad es la relacionada con el sector de la
construcción, es decir, obra civil y edificación.
2-8
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
3. OBJETIVOS
Objetivos
El Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía hace referencia a dos ciencias, la Topografía definida
como una ciencia geométrica aplicada a la descripción de la realidad física circundante y la Geomática o
conjunto de ciencias en las que se integran medios para la captura, tratamiento, análisis, interpretación,
difusión y almacenamiento de información geográfica también llamada información espacial o geoespacial.
Los principales trabajos que realizará el Graduado/a en Ingeniería en Geomática y Topografía son:
•
Llevar el terreno al gabinete mediante la medición de puntos o levantamientos, su archivo en el
instrumental electrónico y su edición en el ordenador.
•
Llevar el gabinete al terreno mediante el replanteo de un proyecto desde el ordenador a su
ubicación mediante puntos en el terreno.
•
Administrar y estructurar datos a referencia espacial solucionando el problema de la superposición
de distintas capas de información en un mismo territorio.
•
Difundir aplicaciones específicas de alto nivel.
Estos trabajos se desarrollan dentro de los perfiles profesionales definidos en el Libro Blanco del Título de
Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía elaborado por la Agencia Nacional de Evaluación de la
Calidad y Acreditación, y que, agrupados por campos de actuación corresponden a los sectores de:
•
Tecnologías específicas.
•
Tecnologías afines.
•
Gestión del territorio.
•
Docencia I+D+i.
Para llevar a cabo los trabajos arriba mencionados, se garantizará que el Graduado/a en Ingeniería en
Geomática y Topografía alcance tanto los objetivos básicos comunes para todos los estudiantes de Grado
como los objetivos generales específicos para el Título de Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía.
Objetivos básicos
El Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía debe formar personas íntegras, de forma que los
graduados y graduadas sean ciudadanos más cultos y por consiguiente más libres. Todas las actividades
formativas que se desarrollen en la Titulación deben estar orientadas y presididas de manera irrenunciable,
por los principios de igualdad entre las personas, de respeto mutuo y respeto a lo diferente y de convivencia
democrática.
Además, el Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía debe formar profesionales capaces de generar
y transmitir conocimientos geomáticos y topográficos para contribuir al desarrollo científico y tecnológico de
la sociedad, para lo cual es necesario alcanzar los siguientes objetivos básicos definidos en el Anexo I:
memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales del RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que
3-1
Objetivos
se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, así como los que figuren en el Marco
Español de Cualificaciones para la Educación Superior, MECES:
OB1.
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en Geomática y
Topografía que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a
un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos
aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en Geomática y
Topografía.
OB2.
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración
y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de Geomática y Topografía.
OB3.
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de Geomática y Topografía) para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
OB4.
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado.
OB5.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidad de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Objetivos generales
En materia de capacidades, competencias y destrezas generales, se establece que la formación del Título
de Graduado/a en Ingeniería en Geomática y Topografía permite al egresado adquirir, en distintos niveles
de profundización, los siguientes “Objetivos. Competencias que los estudiantes deben adquirir”,
recogidas en el apartado 3 de la Orden CIN/353/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los
requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la
profesión de Ingeniero Técnico en Topografía:
OG1.
Diseñar y desarrollar proyectos geomáticos y topográficos.
OG2.
Analizar, registrar y organizar el conocimiento del entorno y de la distribución de la
propiedad y usar esa información para el planeamiento y administración del suelo.
OG3.
Comprender y analizar los problemas de implantación en el terreno de las infraestructuras,
construcciones y edificaciones proyectadas desde la ingeniería en topografía, analizar los
mismos y proceder a su implantación.
OG4.
Capacidad para toma de decisiones, de liderazgo, gestión de recursos humanos y dirección
de equipos inter-disciplinares relacionados con la información espacial.
OG5.
Determinar, medir, evaluar y representar el terreno, objetos tridimensionales, puntos y
trayectorias.
OG6.
Reunir e interpretar información del terreno y toda aquella relacionada geográfica y
económicamente con él.
3-2
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
OG7.
Gestión y ejecución de proyectos de investigación desarrollo e innovación en el ámbito de
esta ingeniería.
OG8.
Planificación, proyecto, dirección, ejecución y gestión de procesos de medida, sistemas de
información, explotación de imágenes, posicionamiento y navegación; modelización,
representación y visualización de la información territorial en, bajo y sobre la superficie
terrestre.
OG9.
Planificación, proyecto, dirección, ejecución y gestión de procesos y productos de aplicación
a la obra civil y la edificación, en el ámbito geomático.
OG10.
Planificación, proyecto, dirección, ejecución y gestión de procesos y productos de aplicación
a la ingeniería medio ambiental, agronómica, forestal y minera, en el ámbito geomático.
OG11.
Planificación, proyecto, dirección, ejecución y gestión de procesos y productos de aplicación
en la sociedad de la información en el ámbito geomático.
OG12.
Planificación, proyecto, dirección, ejecución y gestión de procesos y productos de aplicación
en catastro y registro, ordenación del territorio y valoración, en el ámbito geomático.
Competencias generales
Para establecer las competencias que caracterizan al Título de Grado en Ingeniería en Geomática y
Topografía, se ha considerado la documentación europea existente, incluyendo el Marco Europeo de
Cualificaciones para la Educación Superior (descriptores de Dublín), a partir del cual se establecen las
competencias básicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios y las propuestas del
proyecto Tuning Educational Structures in Europe, así como el Libro Blanco del Título de Grado de
Ingeniero en Geomática y Topografía de la ANECA y la Orden CIN/353/2009, de 9 de febrero, por la que se
establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el
ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico en Topografía.
En consecuencia las competencias generales (CG) que adquirirán los estudiantes tras completar el periodo
formativo son:
Competencias generales
Definidas como la habilidad o destreza adecuada, paralela a la titulación, que el titulado debe poseer para
desempeñar un puesto de trabajo, se han clasificado en:
•
Instrumentales. Habilidades cognoscitivas, metodológicas, tecnológicas.
•
Personales. Interacción social y cooperación del titulado en su ámbito social.
•
Sistemáticas. Habilidad de visión y análisis de realidades totales y multidimensionales.
Identificación
Descripción
Clasificación
CG01
Capacidad de análisis y síntesis
Instrumental
CG02
Capacidad de organización y planificación
Instrumental
CG03
Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
Instrumental
3-3
Objetivos
CG04
Conocimiento de una o más lenguas extranjeras
Instrumental
CG05
Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
Instrumental
CG06
Capacidad de gestión de la información
Instrumental
CG07
Resolución de problemas
Instrumental
CG08
Toma de decisiones
Instrumental
CG09
Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar
Instrumental
los recursos disponibles
CG10
Trabajo en equipo
Personal
CG11
Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
Personal
CG12
Trabajo en un contexto internacional
Personal
CG13
Habilidades en las relaciones interpersonales
Personal
CG14
Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad
Personal
CG15
Razonamiento crítico
Personal
CG16
Compromiso ético
Personal
CG17
Aprendizaje autónomo
Sistemática
CG18
Adaptación a nuevas situaciones
Sistemática
CG19
Creatividad
Sistemática
CG20
Liderazgo
Sistemática
CG21
Conocimiento de otras culturas y costumbres
Sistemática
CG22
Iniciativa y espíritu emprendedor
Sistemática
CG23
Motivación por la calidad
Sistemática
CG24
Sensibilidad hacia temas medioambientales, sociales y de
Sistemática
igualdad
Competencias específicas
Para su elaboración se ha seguido el Libro Blanco del Título de Grado de Ingeniero en Geomática y
Topografía de la ANECA y la Orden CIN/353/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos
para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de
Ingeniero Técnico en Topografía.
Engloban aquellos conocimientos relativos al área de estudio y que son resultado del aprendizaje.
Siguiendo el apartado 5 de dicha Orden Ministerial se clasifican en:
•
•
3-4
De formación básica (FB).
Común a la rama topográfica (CRT).
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
•
De tecnología específica (TE).
En la tabla adjunta se listan las competencias específicas, clasificadas según el apartado 5 de la Orden
Ministerial. Entre ellas se han incluido las competencias CE05 y CE06, que sin ser competencias recogidas
en dicha Orden, se han considerado de Formación Básica para los alumnos de la Titulación de Grado en
Geomética y Topografía. Además, se han añadido las competencias CE42 – CE51, que si bien no se
recogen en la Orden Ministerial, se consideran necesarias para el futuro egresado.
Identificación
Descripción
Clasificación
CE01
Aplicar las técnicas y recursos del álgebra lineal, del cálculo
diferencial e integral y de la geometría diferencial a la
resolución de problemas en ingeniería
FB
CE02
Aplicar los conocimientos sobre ecuaciones diferenciales y
ecuaciones en derivadas parciales a problemas de ingeniería
FB
CE03
Conocer los fundamentos matemáticos de los métodos
numéricos
FB
CE04
Conocer los principios de la estadística aplicada y de la
investigación operativa
FB
CE05
Aplicar los conocimientos generales de química a problemas
en ingeniería
FB*
CE06
Aplicar los conocimientos generales de física a problemas en
Ingeniería
FB*
CE07
Comprendes las leyes generales de la mecánica Y
termodinámica y aplicarlas a la resolución de problemas
propios de la ingeniería
FB
CE08
Comprender los fundamentos físicos relacionados con las
vibraciones y las ondas y su aplicación en la resolución de
problemas propios de la ingeniería
FB
CE09
Conocer el funcionamiento básico de un ordenador y los
sistemas operativos
FB
CE11
Diseñar algoritmos y conocer distintas herramientas de
programación para la resolución de problemas en ingeniería
Conocer y diseñar bases de datos
CE12
Desarrollar la capacidad de visión espacial
FB
CE13
Conocer las técnicas de representación gráfica por métodos
tradicionales, de geometría métrica y descriptiva
FB
CE14
Utilizar herramientas de diseño asistido por ordenador
FB
CE15
Comprender los conceptos básicos de la economía de la
empresa. Conocer el marco institucional y jurídico de la
empresa, así como la organización y gestión de empresas
FB
CE16
Comprender los fundamentos de la geología, geomorfología y
climatología y su aplicación en problemas relacionados con la
Ingeniería
FB
CE17
Conocer, utilizar y aplicar los instrumentos y métodos
topográficos adecuados para la realización de levantamientos
y replanteos
CRT
CE18
Conocer, utilizar y aplicar los instrumentos y métodos
fotogramétricos adecuados para la realización de cartografía
CRT
CE19
Conocer, utilizar y aplicar técnicas de tratamiento de datos
CRT
CE20
Comprender los sistemas de datos espaciales y conocer su
aplicación en la Ingeniería y arquitectura.
CRT
CE21
Conocer, aplicar y analizar procesos de tratamiento de
imágenes digitales e información espacial procedentes de
sensores aerotransportados y satélites
CRT
CE10
FB
FB
3-5
Objetivos
CE22
Diseñar y producir cartografía básica y temática
CRT
CE23
Diseñar y gestionar Sistemas de Información Geográfica
CRT
CE24
Conocer y aplicar la geodesia geométrica
CRT
CE25
Conocer los procedimientos de construcción
CRT
CE26
CE27
CRT
CRT
CE28
Diseñar, ejecutar y controlar infraestructuras dentro de
equipos multidisciplinares
CRT
CE29
Aplicar los principios de la tecnología ambiental a la
evaluación de impactos, tratamiento de residuos y a la
sostenibilidad
CRT
CE30
Conocer los principios de seguridad, salud y riesgos laborales
en el ámbito de la ingeniería Geomática y Cartográfica y en el
entorno de su aplicación y desarrollo
CRT
CE31
Conocer y aplicar métodos y técnicas geomáticas en el
ámbito de la Ingeniería
CRT
CE32
Conocer, utilizar y aplicar instrumentos y métodos
fotogramétricos y topográficos en la realización de
levantamientos no cartográficos
TE
CE33
Conocer y gestionar equipos multidisciplinares de
infraestructuras de datos espaciales
TE
CE34
Conocer y aplicar métodos y técnicas de la geodesia física y
espacial
TE
CE36
Conocer y aplicar métodos y técnicas de sismología e
ingeniería sísmica
Conocer y aplicar métodos y técnicas de gravimetría
TE
CE37
Conocer y aplicar métodos y técnicas de geomagnetismo
TE
CE38
Conocer los principios de la cartografía matemática
TE
CE39
Conocer los principios de la gestión catastral, sus aspectos
físicos, jurídicos y fiscales, del registro de la propiedad y de
las tasaciones y valoraciones
TE
CE40
Comprender y desarrollar análisis y planificación territorial y
sostenibilidad territorial en el trabajo dentro de equipos
multidisciplinares
TE
CE35
CE42
Conocer y aplicar métodos de ajuste mínimo cuadráticos en
el ámbito de observaciones topo-geodésicas, fotogramétricas
y cartográficas
Consultoría y asesoramiento técnico
CE43
Dirección de oficinas técnicas
CE44
Establecimiento de las pautas de seguridad y salid laboral
CE45
Gestión de recursos humanos
CE46
Gestión de sistemas de la calidad
CE47
Realización de dictámenes periciales y peritaciones
CE48
Realización de presupuestos
CE49
Redacción de pliegos de condiciones técnicas
CE50
Redacción y valoración de los concursos públicos
CE51
Valoración técnica y económica
CE41
3-6
Conocer la resistencia de materiales y el cálculo de
estructuras
Conocer los principios de la hidráulica
TE
TE
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Como tales competencias, todas ellas serán evaluables y exigibles para otorgar el Título de Grado en
Ingeniería en Geomática y Topografía. Todas estas competencias se traducirán en resultados de
aprendizaje en los diversos módulos del plan de estudios para lograr su verificación.
Así, por ejemplo, el Trabajo de Fin de Grado servirá para verificar la adquisición de competencias generales
y específicas, como expresar un problema real y resolverlo mediante técnicas analíticas o computacionales;
también evaluará competencias de carácter transversal como la preparación de la memoria escrita y su
defensa en público, la búsqueda y organización de documentación, al gestión óptima del tiempo de trabajo y
de exposición, etc.
A continuación se recogen las matrices que relacionan las competencias generales y específicas con los
objetivos básicos y las competencias generales y específicas con los objetivos generales.
OB01
OB02
OB03
CG01
X
CG02
X
OB04
CG03
X
CG04
X
CG05
X
CG06
X
CG07
X
CG08
X
CG09
X
CG10
X
CG11
X
CG12
X
CG13
X
CG14
X
CG15
X
CG16
X
CG17
X
CG18
X
CG19
X
CG20
X
CG21
X
CG22
X
CG23
X
CG24
X
CE01
OB05
X
3-7
Objetivos
OB01
3-8
CE02
X
CE03
X
CE04
X
CE05
X
CE06
X
CE07
X
CE08
X
CE09
X
CE10
X
CE11
X
CE12
X
CE13
X
CE14
X
CE15
X
CE16
X
OB02
CE17
X
CE18
X
CE19
X
CE20
X
CE21
X
CE22
X
CE23
X
CE24
X
CE25
X
CE26
X
CE27
X
CE28
X
CE29
X
CE30
X
CE31
X
CE32
X
CE33
X
CE34
X
CE35
X
OB03
OB04
OB05
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
OB01
OB02
CE36
X
CE37
X
CE38
X
CE39
X
CE40
X
CE41
X
CE42
X
CE43
X
CE44
X
CE45
X
CE46
X
CE47
X
CE48
X
CE49
X
CE50
X
CE51
X
OG01
OG02
OG03
OG04
CG01
X
X
X
CG02
X
X
X
CG03
X
X
CG04
X
CG05
X
CG06
X
CG07
X
CG08
X
CG09
X
CG10
OB04
OB05
OG06
OG07
OG08
OG09
OG10
OG11
OG12
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CG11
X
X
X
X
CG12
X
X
X
CG13
X
X
X
X
X
X
X
X
CG14
X
X
X
CG15
X
X
X
X
X
X
X
X
CG16
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
OG05
OB03
3-9
Objetivos
OG01
OG02
OG03
OG04
X
OG05
OG07
OG08
OG09
OG10
OG11
OG12
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CG17
X
X
CG18
X
X
CG19
X
X
CG20
X
X
CG21
X
X
CG22
X
X
CG23
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CG24
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CE01
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CE02
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CE03
X
X
X
X
X
X
X
X
CE04
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CE05
CE06
X
X
CE07
X
X
CE08
X
X
CE09
X
CE10
X
CE11
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CE12
3-10
OG06
X
X
X
X
CE13
X
X
X
CE14
X
X
X
CE15
X
CE16
X
CE17
X
CE18
X
X
CE19
X
CE20
X
CE21
X
CE22
X
CE23
X
CE24
X
X
CE25
X
X
X
CE26
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
OG01
OG02
OG03
OG04
OG05
X
X
OG06
OG07
OG08
OG09
OG10
X
X
X
X
CE27
X
X
CE28
X
X
CE29
X
X
CE30
X
x
CE31
X
X
CE32
x
X
CE33
CE34
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CE35
X
X
CE36
X
X
X
CE37
X
X
X
X
CE39
X
X
CE40
X
X
CE41
X
CE42
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CE43
CE44
OG12
X
X
CE38
OG11
X
X
CE45
X
X
X
CE46
X
X
X
CE47
X
CE48
X
CE49
X
X
X
X
X
X
X
CE50
X
X
X
X
X
X
X
CE51
X
X
X
X
3-11
Objetivos
3-12
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES
Sistemas de información previa a la matriculación
Vías y requisitos de acceso.
El R.D. 1892/2008 de 14 de noviembre regula las condiciones para el acceso a las enseñanzas
universitarias oficiales de Grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas.
Este Real Decreto configura diferentes perfiles de acceso, algunos de ellos novedosos respecto a
regulaciones anteriores.
En todo caso, las principales vías de acceso a la Universidad seguirán siendo la superación de las Pruebas
de Acceso, tras el Bachillerato, y el acceso tras cursar Ciclos Formativos de Grado Superior, Enseñanzas
Artísticas o Deportivas Superiores a los que se refieren los artículos 44, 53 y 65 de la Ley Orgánica 2/2006,
de Educación. El acceso para estos estudiantes tiene, desde ahora, vinculación preferente pero no
exclusiva para los estudios de Grado (según el Anexo II del R.D. 1892/2008, de 14 de noviembre).
Además, se configura el acceso de estudiantes procedentes de determinados sistemas educativos
extranjeros según lo previsto por el artículo 38.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación y el
acceso de estudiantes procedentes del resto de sistemas educativos extranjeros previa homologación del
título de Bachiller.
También se configuran los accesos para mayores de 25 años, mayores de 40 años mediante la validación
de la experiencia profesional y mayores de 45 años. Este acceso está regulado en la Universidad de Oviedo
por el Reglamento para el acceso y admisión en estudios de Grado de los mayores de 40 años mediante la
acreditación de experiencia laboral o profesional (aprobado en Consejo de Gobierno en su sesión del 4 de
1
febrero de 2010, BOPA 18-02-10) , Decreto 135/2009 de 28 de octubre de 2009 de desarrollo de la
normativa reguladora de las pruebas de acceso a la Universidad de mayores de 25 y 45 años (BOPA 10-1109) y el Reglamento de la entrevista personal para la admisión en estudios universitarios de los mayores de
45 años (aprobado en Consejo de Gobierno en su sesión del 4 de febrero de 2010, BOPA 18-02-10).
1
Acceso para mayores de 40 años, mediante la validación de la experiencia profesional, son los
correspondientes al Nivel 3 de las Cualificaciones Profesionales del Catálago Nacional que a continuación
se señalan:
Edificación y obra civil
EOC201_3 Representación de proyectos de edificación.
EOC202_3 Representación de proyectos de obra civil.
EOC273_3 Control de proyectos y obras de construcción.
EOC274_3 Levantamientos y replanteos.
Energía y agua
ENA193_3 Gestión del montaje y mantenimiento de parques eólicos.
ENA262_3 Organización y control del montaje y mantenimiento de redes e instalaciones de agua y
saneamiento.
ENA263_3 Organización y proyectos de instalaciones solares fotovoltaicas.
ENA264_3 Organización y proyectos de instalaciones solares térmicas.
ENA360_3 Gestión del montaje y mantenimiento de redes de gas.
Industrias extractivas
IEX432_3 Desarrollo y supervisión de obras de restauración en piedra natural.
IEX433_3 Excavación subterránea mecanizada a sección completa con tuneladoras.
4-1
Acceso y admisión de estudiantes
El perfil del estudiante del Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía se identifica con aptitudes
personales tales como:
•
Capacidad de observación, síntesis y análisis de medio.
•
Interés por las nuevas tecnologías y el medio ambiente.
•
Receptividad y capacidad para aportar soluciones ante problemas planteados desde un punto de
vista técnico, competitivo, innovador y sujeto a las normativas vigentes.
•
Aptitud para la resolución de problemas espaciales.
•
Actitud positiva hacia el trabajo en equipo responsable y la comunicación.
•
Aptitud para el razonamiento sobre modelos abstractos que generalicen los aspectos particulares de
casos prácticos.
•
Determinación para dedicarse al aprendizaje como hecho de formación continua y a lo largo de la
vida (long-life learning).
De acuerdo con el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del
bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, el perfil de ingreso idóneo para esta Titulación será
preferentemente el de Ciencias y Tecnología y las materias de modalidad más idóneas Ciencias de la Tierra
y medioambientales, Dibujo técnico I y II, Física, Física y Química, Matemáticas I y II, Química. Sería
deseable que el estudiante accediese a los estudios de Grado con un buen nivel de Inglés, tanto escrito
como hablado.
Sistemas accesibles de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de
acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la
Universidad y la enseñanza.
La Universidad de Oviedo, desde el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo, lleva a cabo un programa de
orientación a los alumnos preuniversitarios desde sus centros de origen, que los acompaña hasta su ingreso
en la Universidad.
Este Programa de Orientación Preuniversitaria se desarrolla a partir del curso 2008/2009 en el marco del
convenio de colaboración entre la Universidad de Oviedo y la Consejería de Educación y Ciencia del
Principado de Asturias.
Las actividades de las que consta el programa son las siguientes: Reuniones informativas en los Centros de
Secundaria y CFGS para estudiantes y para AMPAS; Jornadas de Orientación Universitaria dirigidas a
profesionales de la Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional; Jornadas de Puertas
Abiertas para estudiantes de Bachillerato y CFGS; Cursos de Formación para el profesorado universitario
sobre el currículo de Bachillerato; Talleres de orientación para alumnos sobre la nueva PAU; Plataforma
Virtual de colaboración entre profesorado de Enseñanza Secundaria y y Universidad dirigida a la
coordinación y orientación de cara a la PAU; y Proyectos “Puente” de Innovación Educativa para equipos
mixtos de profesorado Bachillerato-Universidad.
Se realizan varios tipos de visitas a los centros. Por un lado, el personal del Centro de Orientación e
Información al Estudiante (COIE), dependiente de la Unidad de Alumnos del Vicerrectorado de Estudiantes
4-2
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
y Empleo, lleva a cabo visitas a los centros públicos y privados de Secundaria y Bachillerato y centros de
Formación Profesional del Principado de Asturias que así lo solicitan. Estas visitas suelen realizarse en los
primeros meses del año natural. En estas charlas se les presenta a los potenciales estudiantes la oferta
formativa de la Universidad de Oviedo, haciendo un hincapié especial en la posibilidad de consultar toda la
información vía web (http://www.uniovi.es). También se les informa sobre las Pruebas de Acceso a la
Universidad (PAU): duración, fechas, fases de la prueba, convocatorias, posibilidad de repetición de la fase
general o de la específica, ejercicios que se desarrollan, cálculo de la nota de acceso, cálculo de la nota de
admisión según los estudios en caso de estudios con límite de plazas, procedimiento de reclamación o
doble corrección, etc.
En las charlas impartidas por el personal de orientación del COIE se dedica una particular atención a la
vinculación de materias a ramas de conocimiento (según el Anexo I del RD 1892/2008 de 14 de noviembre),
especialmente relevante en el caso de estudios con límite de plazas. La información sobre los valores a y b
de la fórmula de cálculo de la nota de admisión a estudios de Grado se proporciona a los centros de
Secundaria con antelación a la finalización del primer curso. De esta forma los estudiantes disponen de toda
la información previamente a la formalización de su matrícula de segundo de Bachillerato y pueden
planificar su estrategia de preinscripción.
Otro punto de interés en las charlas del COIE es una primera aproximación al procedimiento de matrícula
(tipos de asignaturas, número de créditos mínimos, etc), si bien este aspecto se reforzará en el centro, una
vez realizada la elección del alumno.
Finalmente, la charla incluye una explicación del significado del Espacio Europeo de Educación Superior
para la Universidad, especialmente desde el punto de vista del modelo de aprendizaje del estudiante, la
evaluación de competencias y del aumento de la flexibilidad en la organización de los estudios.
Además de esta charla impartida por el personal del COIE a los futuros estudiantes, el Vicerrectorado de
Estudiantes y Empleo también ofrece charlas informativas a las asociaciones de madres y padres de los
estudiantes de Secundaria y Bachillerato. En ellas se hace una reflexión sobre el perfil de ingreso adecuado
en las titulaciones de la oferta formativa de la Universidad de Oviedo, de forma que los padres puedan
colaborar con sus hijos en el diseño del currículo de Bachillerato que les permita afrontar con mayores
garantías su acceso a la Universidad. También se ofrece información sobre las salidas profesionales de los
distintos estudios y su empleabilidad potencial (a partir de los datos del Servicio de Empleo Universitario).
El trabajo en las Jornadas de Orientación Universitaria se focaliza en los profesionales de la Educación:
están dirigidas a orientadores, directores de centros, jefes de estudio y profesorado en general. En las
Jornadas se analizan diferentes temas que van desde el Espacio Europeo a la oferta de Estudios de Grado
o a la nueva PAU.
Otra actividad desarrollada por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo en colaboración con los distintos
centros y con el respaldo de la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias son las
Jornadas de Puertas Abiertas. Situándose siempre en una fecha que resulte conveniente para ambos
organismos (Consejería y Universidad), las Jornadas suelen celebrarse en primavera. En ellas se invita a
los estudiantes de los distintos centros educativos del Principado a que conozcan la Universidad por dentro.
En cada centro se planifican una serie de actividades e itinerarios en las que colabora el profesorado, los
estudiantes y el Personal de Administración y Servicios, así se pone en contacto a los futuros estudiantes
4-3
Acceso y admisión de estudiantes
con los que serán sus compañeros y el resto de personas que compartirán con ellos su vida universitaria.
Del mismo modo, el estudiante conoce las instalaciones donde se desarrollará esta etapa y los servicios con
los que contará a lo largo de su paso por la Universidad. Por primera vez en 2009 (15 y 16 de abril) se ha
invitado a estas Jornadas no sólo a los estudiantes de segundo de Bachillerato sino a los de los últimos
cursos de los Ciclos Formativos de Grado Superior que se imparten en el Principado.
A los alumnos de segundo curso de Bachillerato del Principado de Asturias se les entrega, en el mes de
mayo, una Guía del Nuevo Estudiante, donde se resume toda la información acerca de las PAU, las
distintas fases del examen y las posibilidades de elección, el proceso de preinscripción en cualquier estudio
universitario de España y el proceso de matriculación, así como el calendario académico para el curso en el
que se incorporen a la Universidad. Esta Guía del Nuevo Estudiante resume, por lo tanto, la información que
se les ofrece a los alumnos por los otros dos canales que ya hemos mencionado: la página web de la
Universidad (especialmente, en el portal del alumno, http://www.uniovi.es/zope/perfiles_UniOvi/Alumnos/) y
las charlas informativas y de orientación. De forma más específica, el propio COIE dispone de una página
web accesible desde la web principal de la Universidad (http://www.uniovi.es/COIE/) donde se recoge no
sólo la información necesaria para los nuevos alumnos, sino, como veremos más adelante, también la que
necesitan los alumnos que ya han ingresado.
También se llevan a cabo en las provincias limítrofes (Cantabria, León, Lugo) campañas de promoción de
diversa índole (prensa, centros de Secundaria, etc.) sobre la oferta formativa de la Universidad de Oviedo.
La Universidad de Oviedo, a través del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo participa en las principales
ferias de promoción educativa superior que se celebran en España.
Como novedad en 2009 se ha puesto en marcha, articulado a través del Instituto de Ciencias de la
Educación (ICE) de la Universidad de Oviedo, un curso dirigido a los profesores de la Universidad sobre el
currículo formativo de los alumnos de Bachillerato. El objetivo de este curso no solamente es mejorar el
conocimiento del profesorado universitario sobre etapas educativas anteriores sino motivar la reflexión
acerca del ajuste que pudiera ser necesario en los desarrollos de las materias que cada profesor imparte.
También de forma novedosa en 2009, se ha dado impulso a los grupos de investigación en innovación
educativa formados por profesorado de Secundaria y de la Universidad. Estos proyectos, denominados
“Puente” sirven como análisis sobre los problemas del paso del Bachillerato a la Universidad y como motor
de ideas para buscar soluciones a estos desajustes.
En el curso 2009/2010 comenzarán los talleres sobre la nueva PAU para alumnos de segundo de
Bachillerato. En ellos se analizará con detalle la nueva prueba de acceso que entrará en vigor en 2010 y, en
colaboración con los servicios de orientación al alumnado de la Consejería de Educación y Ciencia, se
propondrán ejemplos prácticos para el cálculo de la nota de acceso y la nota de admisión y se darán pautas
de orientación en cuanto a la elección de asignaturas y su matriculación en fase general o fase específica
de la PAU. También se prestará especial atención a la ponderación de cada materia en cada Grado de la
Universidad, a efectos de cálculo de la nota de admisión en el caso de estudios donde la demanda de
plazas supere la oferta y se produzca concurrencia competitiva.
En cuanto a los servicios de alojamiento y de vivienda, la Universidad de Oviedo dispone en la ciudad de
Oviedo de un Colegio Mayor (Colegio Mayor San Gregorio) en uso y, actualmente, está en proceso de
rehabilitación otro Colegio Mayor (Colegio Mayor América) también en Oviedo, cuyas obras se espera que
4-4
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
finalicen para el inicio del curso 2011/2012. Así mismo, se espera que a lo largo del curso 2009/2010 se
inaugure la nueva Residencia Universitaria del Campus de Mieres. Los servicios que ofrecen estos centros
son
accesibles
desde
la
página
web
de
la
Universidad
(http://www.uniovi.es/zope/organos_gobierno/unipersonales/vicerrectorados/vee/colegios_mayores).
También dispone el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo del Centro de Información de Vivienda al
Estudiante (CIVE), a través del cual se pone a disposición del alumnado de una bolsa de pisos en alquiler
completo
o
compartido
(http://www.uniovi.es/zope/organos_gobierno/unipersonales/vicerrectorados/vee/vivienda). Con el CIVE se
puede contactar presencialmente, telefónicamente o vía web. Está ahora mismo en desarrollo una
aplicación web para la consulta de la base de datos y la posibilidad de registrar pisos en la oferta.
Asistido por la ONG Psicólogos Sin Fronteras, el programa Compartiendo y Conviviendo ofrece a los
estudiantes la posibilidad de convivir con personas mayores, en una modalidad que combina el alojamiento
con la compañía.
En cuanto al acceso para mayores de 25 años y para mayores de 45, la Universidad de Oviedo les dedica
un
apartado
específico
en
la
página
web
del
Vicerrectorado
de
Estudiantes
y
Empleo
(http://www.uniovi.es/zope/organos_gobierno/unipersonales/vicerrectorados/vee/acceso_uni/mayores25/).
Además, desde 2009 se ha iniciado un curso preparatorio para el examen de ingreso, donde se estudian las
distintas asignaturas de la fase específica de la prueba de mayores de 25 y, con especial atención, las
asignaturas comunes a ambas pruebas (Comentario de Texto y Lengua castellana).
El acceso de estudiantes extranjeros se articula a través de la credencial UNED para los estudiantes
procedentes de sistemas educativos extranjeros según lo previsto por el artículo 38.5 de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo de Educación. Mientras que el acceso de estudiantes procedentes del resto de
sistemas educativos extranjeros previa homologación del título de Bachiller, se realiza a través de las PAU
realizadas en la UNED. La información y la orientación a estos estudiantes se lleva también a través del
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo en colaboración con el Vicerrectorado de Internacionalización y
Cooperación al Desarrollo.
Sistemas de información de la Escuela Politécnica de Mieres
La Escuela Politécnica de Mieres participa en todas las acciones emprendidas por la Universidad de Oviedo
para dar a conocer las Titulaciones que en ella se imparten a los estudiantes de Bachillerato y de Ciclos
Formativos de Grado Superior.
Además, la Escuela Politécnica de Mieres desarrolla acciones específicas para divulgar en la sociedad la
Ciencia, en general, y los estudios de Geomática y Topografía en particular. Así organiza y lleva a cabo las
siguientes acciones:
•
Ciclo de Conferencias de Divulgación Científica y Técnica dentro del Programa Aula Abierta en
colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Cultura y Deportes. Este ciclo está
dirigido a todos los públicos.
•
En el curso 2009/2010 se pretende poner en funcionamiento el programa “Jóvenes Ingenieros”. Un
concurso destinado a estudiantes de primaria de tercer ciclo con el objetivo de acercarles al mundo
de la Ingeniería.
4-5
Acceso y admisión de estudiantes
•
En este mismo curso se llevarán a cabo las “Jornadas Abiertas de Investigación”. El objetivo es que
los Grupos de Investigación con sede en la Escuela Politécnica de Mieres den a conocer los
trabajos que llevan a cabo, mediante la realización de pósters y conferencias. Estas Jornadas están
dirigidas a todos los públicos.
•
Visitas a Centros de Enseñanza Secundaria y Colegios. Una persona del Equipo de Dirección de la
Escuela Politécnica de Mieres es la encargada de visitar dichos centros para dar a conocer los
objetivos de los estudios de Graduado en Ingeniería en Geomática y Topografía.
En la última acción se presta especial atención a que los estudiantes conozcan el perfil de ingreso que la
Escuela Politécnica de Mieres estima sería deseable en los estudiantes que se matriculan en los estudios
de la Titulación.
Toda la información relativa a los procesos de matriculación en la Escuela Politécnica de Mieres, así como
las características del Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía, se encuentran en la página web de
la Universidad (www.uniovi.es) y de la Propia Escuela Politécnica (www.mieres.uniovi.es).
Por último indicar que la habitual presencia en prensa de secciones dedicadas al Campus en el que se
integra el centro también colabora a la difusión de los títulos.
Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales
Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados
Sistemas accesibles de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados.
El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Oviedo edita anualmente una Guía del
Estudiante para el nuevo curso. Esta guía se facilita de forma gratuita con la matrícula a los alumnos de
nuevo acceso y también está disponible a través de la web del COIE (http://www.uniovi.es/COIE/GUIA DEL
ESTUDIANTE 08-09.pdf)
En la guía, con el fin de que el alumno conserve una información que puede resultarle útil en cualquier
momento de su vida académica, se detalla el proceso de matrícula (plazos, exenciones, deducciones, etc.),
la normativa académica de permanencia, convocatorias, traslados, etc., las distintas convocatorias de becas
y los servicios que pone a su disposición la Universidad de Oviedo ya como alumnos de la misma (COIE,
Movilidad Internacional, Servicio de Empleo Universitario, Oferta de Extensión Universitaria, Actividades
deportivas y culturales, Biblioteca y Servicios de Internet). También se incluyen en la Guía del Estudiante las
coberturas del seguro escolar, y diversas reglamentaciones de interés para los alumnos (Baremo para el
cálculo de notas medias, Reglamento de Régimen Académico y Evaluación, Reglamento de Evaluación por
Compensación, Reglamento de Premios Fin de Carrera y Premios Extraordinarios, etc.).
La Guía del Estudiante se complementa con las Guías Docentes de cada una de las titulaciones, donde se
recogen los temas más particulares (referidos a planes docentes, reglamentos específicos de los centros,
etc.).
Por otra parte, el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo ha venido desarrollando desde 2001 los llamados
“Cursos 0”, ampliando la oferta de forma progresiva. Los Cursos 0, entendidos como cursos de nivelación o
repaso de las materias de Bachillerato, se imparten durante el mes de septiembre y abarcan una serie de
4-6
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
materias orientadas de forma específica a un conjunto de titulaciones. Se ofrecen de forma gratuita a los
estudiantes de nuevo ingreso y su participación en los mismos es voluntaria.
Aunque la organización de los cursos cero había dependido del Vicerrectorado, si bien, a partir de 2009 se
ha introducido un modelo de cogestión y cofinanciación con los centros, para que los cursos cero pasen a
ser un sistema más de acogida por parte de los centros.
Sistemas de apoyo y orientación de la Escuela Politécnica de Mieres
La Escuela Politécnica de Mieres desarrolla tres acciones para orientar y apoyar a los estudiantes:
•
En el mes de septiembre, tal y como se mencionó previamente se organiza el curso cero con el fin
de situar a los alumnos de nuevo ingreso en la dinámica de estudio universitaria. Las materias sobre
las que versan estos cursos son Matemáticas, Física y Química.
•
En el momento de su matriculación, los estudiantes de nuevo ingreso reciben un ejemplar de la
Guía Docente del centro con toda la información sobre la organización de la enseñanza, e
información de las asignaturas a cursar, y un ejemplar de la Guía del Estudiante en donde se detalla
el proceso de matrícula, el régimen académico y la normativa aplicable; se informa de las becas y
ayudas que el estudiante puede solicitar y se recogen los distintos servicios y actividades culturales
y deportivas que ofrece la Universidad de Oviedo; además se hace referencia a las posibilidades
que los estudiantes tienen de participar en los órganos de representación estudiantil.
•
Jornada de bienvenida. Organizada por la Dirección de la Escuela a principio de cada curso
académico, está dirigida a los estudiantes de nuevo ingreso. En ella, el Equipo de Dirección y
representantes de estudiantes realizan una presentación de bienvenida, en la que se informa a los
nuevos estudiantes de la organización, funcionamiento y servicios que la Escuela pone a su
disposición. Se les muestra las páginas web de la Universidad y del Centro, que recogen toda la
información sobre las titulaciones ofertadas por el centro y los servicios universitarios
Sistemas de apoyo específicos para los estudiantes dentro del campus virtual de la Universidad de
Oviedo.
El Campus Virtual de la Universidad de Oviedo dispone dentro de su oferta formativa, un curso de ayuda
para estudiantes en el cuál se matriculan todos aquellos usuarios del Campus Virtual que tienen el perfil de
‘Estudiante’.
De esta forma, los alumnos, una vez acceden al Campus Virtual con su usuario y contraseña, les aparece
un listado de cursos en los que se encuentran matriculados, uno de esos cursos es el citado ‘Curso de
Ayuda para Estudiantes’
Este curso tiene la misma estructura que cualquier curso dentro del Campus y ofrece a los alumnos una
descripción sobre el funcionamiento de los distintos elementos que van a encontrarse en la plataforma así
como distintas herramientas de comunicación para que puedan plantear las dudas que surjan.
El primer tema del curso hace referencia a las preguntas más frecuentes que pueden plantearse los
alumnos al utilizar el Campus Virtual. Para la elaboración de esta información se tuvieron en cuenta las
distintas consultas enviadas al Centro de Innovación a través de la aplicación de Atención al Usuario.
4-7
Acceso y admisión de estudiantes
El segundo tema del curso hace referencia a una visión general del Campus Virtual de cara a su utilización.
En este bloque se describe el entorno de trabajo, la gestión de los temas, así como las múltiples
posibilidades ofrecidas por el Editor HTML (común a diferentes recursos y actividades del curso).
En el tercer tema del Curso de Ayuda para Estudiantes se describen los tipos de recursos que podemos
encontrar en la plataforma (páginas de texto, páginas web, documentos en distintos formatos, archivos de
imagen o ejecutables…). También se describe un tipo de recursos especial denominado ‘Directorio’ y que
permitirá acceder a un directorio de archivos colocados en el curso por el profesor.
El cuarto tema del Curso recoge la descripción y funcionamiento de las Actividades de la plataforma,
incluye ayuda para conocer diferentes actividades del Campus como por ejemplo, chat, consulta,
cuestionario, encuesta, foro, glosario, tarea, webquest, wiki y blog. Dentro de cada una de las actividades,
además de la descripción, los alumnos pueden encontrar un ejemplo de cada una de ellas.
El quinto tema del Curso recoge la ayuda necesaria para conocer los Bloques de los cursos que permiten
un acceso rápido a distintos elementos del curso así como información relativa a la organización temporal
de los cursos, las últimas acciones realizadas, etc.
Por otro lado, el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo ofrece a los estudiantes la posibilidad de
plantear las dudas que consideren, a través de una aplicación web para la Atención al Usuario.
Sistema de transferencia y reconocimiento de créditos
REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS Y DE ADAPTACIÓN
(aprobado el 27-11-08 en Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, BOPA 2 de enero de
2009)
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior iniciado con la Declaración de Bolonia y puesto
en marcha por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21
de diciembre, de Universidades, que prevé una nueva estructura de las enseñanzas, se concreta en el Real
Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas
universitarias oficiales.
El Real Decreto 1393/2007 regula un cambio en la estructura y organización de las enseñanzas y plantea,
entre otros, dos objetivos fundamentales de los planes de estudio: la adquisición de competencias y el
fomento de la movilidad de los estudiantes, para lo cual “resulta imprescindible apostar por un sistema de
reconocimiento y acumulación de créditos, en el que los créditos cursados en otra universidad serán
reconocidos e incorporados al expediente del estudiante”.
El citado real decreto, con el fin de hacer efectivo el objetivo de la movilidad, establece en el artículo 6.1 que
“las universidades elaborarán y harán pública su normativa sobre el sistema de reconocimiento y
transferencia de créditos”; asimismo, contempla que, en la memoria de solicitud de verificación de los títulos
oficiales, se incluya ese sistema de reconocimiento y acumulación de créditos y el procedimiento de
adaptación de los estudiantes de estudios existentes al nuevo plan de estudios. La Universidad de Oviedo
elabora el presente Reglamento de reconocimiento y transferencia de créditos y de adaptación en
desarrollo del mandato normativo descrito.
4-8
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
En este Reglamento se establece la regulación por la que se podrá obtener el reconocimiento, transferencia
y adaptación, que, además de reconocer asignaturas de títulos oficiales, incorpora la validación de la
experiencia laboral o profesional a efectos académicos, de asignaturas de Ciclos Formativos de Grado
Superior, tal como establece el artículo 36.d) y e) de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, y la anotación
en el expediente del estudiante de todos los créditos superados en enseñanzas oficiales que no se hayan
concluido, con el objetivo de que en un único documento se reflejen todas las competencias adquiridas por
el estudiante.
El Reglamento contempla, asimismo, los procedimientos que han de guiar la tramitación de los
reconocimientos, transferencias y adaptaciones de los estudiantes y los órganos competentes para resolver,
mediante las Comisiones Técnicas de Reconocimiento de Créditos de los Centros con capacidad resolutoria
y la Comisión General de Reconocimiento de Créditos de la Universidad que elevará la propuesta de
resolución de los recursos al Rector, con el fin de adecuar los órganos a las previsiones contempladas en
los Estatutos de la Universidad de Oviedo.
Finalmente, se debe tener en cuenta que, a fin de facilitar la comprensión para los interesados, el
Reglamento reduce a tres los conceptos que conforman el sistema: reconocimiento, transferencia y
adaptación. Resulta claro el ámbito de la transferencia de créditos y la adaptación de estudios, y procede
poner de manifiesto que en el reconocimiento se engloban el resto de situaciones que supongan la
anotación de créditos en el expediente de un alumno con independencia de su procedencia. Esto es, se
incluyen las convalidaciones que se contemplan en normas estatales (convalidaciones de estudios
extranjeros, de otras enseñanzas de educación superior, etc.), los créditos procedentes de los mismos o
distintos títulos oficiales españoles, las actividades académicas realizadas al margen de las enseñanzas
oficiales y cualesquiera otros que sean susceptibles de consignarse en el expediente.
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto.
El presente reglamento tiene por objeto regular el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos de
acuerdo a los criterios generales que sobre el particular se establecen en el Real Decreto 1393/2007.
Asimismo, este reglamento establece las condiciones y el procedimiento de gestión de los expedientes de
reconocimiento y transferencia por los correspondientes centros gestores universitarios.
El reglamento incluye además el procedimiento de adaptación al nuevo plan de estudios de las asignaturas
superadas en los estudios conforme a anteriores ordenaciones.
Artículo 2. Definiciones.
A los efectos previstos en este reglamento, se entiende por:
•
Reconocimiento: la aceptación por la Universidad de Oviedo de los créditos que, habiendo sido
obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en la misma u otra universidad, o procedentes de Ciclos
Formativos, actividades académicas o validación de experiencia laboral o profesional, son
computados en otras enseñanzas a efectos de la obtención de un título oficial.
4-9
Acceso y admisión de estudiantes
•
Transferencia de créditos: la anotación, en los documentos académicos oficiales acreditativos de
las enseñanzas seguidas por cada estudiante, de todos los créditos obtenidos en enseñanzas
oficiales cursadas con anterioridad, en la misma u otra universidad, que no hayan conducido a la
obtención de un título oficial.
•
Adaptación: el proceso administrativo mediante el cual las asignaturas cursadas y superadas en el
plan antiguo de un estudio de la Universidad de Oviedo –previo a la regulación del Real Decreto
1393/2007- se reconocen en el nuevo plan del estudio que lo sustituye.
Artículo 3. Ámbito de aplicación.
Las disposiciones contenidas en este reglamento serán de aplicación a las enseñanzas universitarias
oficiales impartidas por la Universidad de Oviedo de Grado y Máster, previstas en el Real Decreto
1393/2007, y las establecidas en el Catálogo de títulos universitarios oficiales vigente.
CAPÍTULO II
Reglas para el reconocimiento, transferencia y adaptación de créditos
Artículo 4. Reglas básicas de reconocimiento.
1. Se podrá obtener reconocimiento académico de créditos o asignaturas por alguno de los siguientes
apartados:
a) Siempre que el título al que se pretende acceder pertenezca a la misma rama de conocimiento,
serán objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a materias de formación básica de
dicha rama.
b) Serán también objeto de reconocimiento los créditos obtenidos en aquellas otras materias de
formación básica pertenecientes a la rama de conocimiento del título al que se pretende acceder.
c) El resto de los créditos podrán ser reconocidos por la Universidad teniendo en cuenta la
adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las restantes asignaturas
superadas por el estudiante y los previstos en el plan de estudios, o bien que tengan carácter
transversal.
d) Por créditos procedentes de títulos oficiales de educación superior obtenidos conforme a sistemas
educativos extranjeros.
e) Hasta un máximo de 6 créditos del total del plan de estudios cursado, por la participación en
actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de
cooperación.
2
f) Por validación de la experiencia profesional y laboral .
g) Por asignaturas de Ciclos Formativos de Grado Superior o de otras enseñanzas conforme regule el
Gobierno.
2. El Trabajo Fin de Grado y el Trabajo Fin de Máster no serán reconocibles al estar orientados a la
evaluación de competencias asociadas a los títulos respectivos.
2
El artículo 4.1 apartado f) no se aplicará en tanto en cuanto el Gobierno no regule la posibilidad de
reconocer créditos fruto de la experiencia profesional y laboral previa de los estudiantes.
4-10
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Artículo 5. Unidad básica de reconocimiento.
La unidad básica de reconocimiento será el crédito, excepto para los apartados f) y g) del artículo anterior
que será la asignatura.
Artículo 6. Regla básica de transferencia de créditos.
Se incluirán en los documentos académicos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada
estudiante la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la
misma u otra universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.
La anotación en los documentos académicos oficiales únicamente tiene efectos informativos y en ningún
caso se computarán para la obtención del título al que se incorporan.
Artículo 7. Reglas básicas de adaptación.
1. Las asignaturas superadas en un plan de estudios de la Universidad de Oviedo que se extingue
gradualmente por la implantación del correspondiente título propuesto, se adaptarán conforme a la tabla
prevista en el plan de estudios del Título de Grado o Máster correspondiente.
Los órganos de gobierno de la Universidad de Oviedo competentes en la materia podrán adoptar acuerdos
dirigidos a introducir mecanismos de corrección en las adaptaciones de los planes de estudios.
2. La unidad básica de adaptación será la asignatura.
CAPÍTULO III
Procedimiento de reconocimiento, transferencia y adaptación de créditos
Artículo 8. Procedimiento de reconocimiento.
1. El procedimiento de reconocimiento de créditos se iniciará siempre a instancia del interesado y será
requisito imprescindible estar admitido en los correspondientes estudios.
2. Se procederá al reconocimiento de oficio de los créditos correspondientes a asignaturas de formación
básica pertenecientes a la rama de conocimiento de la titulación de destino.
3. Podrán reconocerse los créditos superados como obligatorios y optativos en otra titulación teniendo en
cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las asignaturas superadas
previamente por el estudiante y los previstos en el plan de estudios, o que tengan carácter transversal.
4. Estudiadas las competencias adquiridas con los créditos reconocidos, la resolución de reconocimiento
deberá incluir, en su caso, el conjunto de asignaturas de formación básica, obligatoria u optativa de la
titulación de destino que no pueden ser cursadas por el alumno. Serán susceptibles de pertenecer a ese
conjunto aquellas asignaturas en las cuales la identidad de contenidos, competencias y carga lectiva tenga
una equivalencia de al menos el 75%. El resto de asignaturas ofertadas en la titulación de destino podrán
ser cursadas hasta completar el mínimo de créditos exigido. En los casos de desestimación, deberá ser
motivada.
5. Corresponde a los Departamentos universitarios la elaboración y la actualización de tablas de
reconocimiento entre asignaturas de formación básica, obligatorias y optativas de las diferentes titulaciones
de la Universidad de Oviedo, que se someterán a la aprobación de la Comisión General de Reconocimiento
4-11
Acceso y admisión de estudiantes
de Créditos (CGRC). La Comisión Técnica de Reconocimiento de Créditos del Centro (CTRC) podrá incluir
alguna de ellas en la lista de asignaturas que el alumno no puede cursar para completar su formación.
6. La CTRC mantendrá actualizado y público un registro histórico respecto a los acuerdos adoptados, de tal
manera que, siempre y cuando una decisión sobre las mismas asignaturas de los mismos estudios de
procedencia se haya mantenido en más de dos ocasiones, será susceptible de ser aplicada en lo sucesivo,
salvo resolución en contra de la Comisión General de Reconocimiento de Créditos.
Estas tablas podrán incluir asignaturas cursadas en estudios de otras Universidades.
Artículo 9. Procedimiento de transferencia.
1. Se procederá a incluir de oficio en el expediente académico la totalidad de los créditos obtenidos por los
estudiantes procedentes de otras enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la misma u otra
universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.
2. La transferencia de créditos requiere la acreditación del expediente académico correspondiente y se
realizará con posterioridad a la verificación de que los créditos superados no han sido reconocidos.
Artículo 10. Procedimiento de adaptaciones.
1. El procedimiento de adaptación se iniciará siempre a instancia del interesado.
2. Se procederá a la adaptación de las asignaturas superadas en el plan de origen por las correspondientes
de la titulación de destino previstas en la tabla de adaptación.
3. La resolución de adaptaciones deberá incluir el conjunto de asignaturas superadas en la titulación de
origen y las equivalentes de destino, y serán motivados los casos de desestimación.
CAPÍTULO IV
Órganos competentes para el reconocimiento, transferencia y adaptación
Artículo 11. Comisión General de Reconocimiento de Créditos (CGRC).
1. En la Universidad de Oviedo se constituirá una Comisión General de Reconocimiento de Créditos
presidida por el Rector, o persona en quien delegue, y de la que formará parte un miembro de la Comisión
Técnica de Reconocimiento de cada Centro, actuando como Secretario, con voz y sin voto, el Jefe de
Servicio de Gestión de Estudiantes y Empleo.
2. Será competencia de la Comisión General de Reconocimiento de Créditos elevar propuesta de resolución
de los recursos de alzada al Rector, contra los acuerdos de la Comisión Técnica de Reconocimiento de
Créditos del Centro en materia de reconocimiento, transferencia y adaptación de créditos.
3. La Comisión General de Reconocimiento de Créditos se reunirá en sesión ordinaria una vez por curso
académico, y en sesión extraordinaria cuando la convoque el Presidente por propia iniciativa o a iniciativa
de un tercio de los miembros de la Comisión.
Artículo 12. Comisión Técnica de Reconocimiento de Créditos de Centro (CTRC).
1. En cada Centro universitario se constituirá una Comisión Técnica de Reconocimiento de Créditos que
será la responsable de la resolución de las solicitudes. Contra la resolución de esta Comisión cabe recurso
de alzada ante el Rector.
4-12
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
2. Será competencia de la Comisión Técnica de Reconocimiento de Centro la resolución en materia de
reconocimiento, transferencia y adaptación de créditos y asignaturas respecto de las titulaciones que
imparte.
3. La Comisión Técnica de Reconocimiento de Créditos se reunirá en sesión ordinaria, al menos, una vez
por cada curso académico, y en sesión extraordinaria cuando la convoque el Presidente por propia iniciativa
o a iniciativa de un tercio de los miembros de la Comisión.
Artículo 13. Composición de la Comisión Técnica de Reconocimiento de Créditos del Centro.
1. La Comisión Técnica de Reconocimiento de Créditos del Centro estará formada por:
Presidente: el Decano/Director del Centro o miembro del equipo directivo en quien delegue
expresamente.
Secretario: el Administrador del Centro o el Jefe de Sección de Estudiantes del Campus, en su caso,
que actuará con voz y sin voto.
Tres vocales: profesores universitarios funcionarios o con contrato indefinido pertenecientes a
diferentes Áreas de Conocimiento. Los vocales pertenecerán al menos a dos
departamentos distintos que tengan asignada docencia en asignaturas básicas y
obligatorias de la/s titulación/es del Centro, excepto en el caso de que un único
Departamento imparta todas las asignaturas básicas y obligatorias de las titulaciones del
Centro. Los vocales serán elegidos mediante sufragio por y entre los profesores
miembros de la Junta de Centro.
Un vocal: alumno, matriculado en estudios de Grado o Máster impartidos en el Centro, miembro de la
Junta de Centro que actuará con voz y sin voto. El vocal será elegido mediante sufragio
por y entre los alumnos miembros de la Junta de Centro.
2. La duración del mandato de los miembros de la Comisión será de cuatro cursos académicos, excepto
para el vocal alumno que será de dos cursos.
3. La Comisión podrá recabar los informes o el asesoramiento técnico de los Departamentos que considere
necesarios con el fin de resolver las solicitudes presentadas.
CAPÍTULO V
Inclusión de créditos en el expediente
Artículo 14. Anotación de los créditos en el expediente.
1. En los procesos de reconocimiento de créditos las asignaturas reconocidas pasarán a consignarse en el
nuevo expediente del estudiante con la denominación, el número de créditos y convocatorias y la
calificación obtenida en el expediente de origen. No obstante, en el caso de asignaturas de Ciclos
Formativos se realizará la media ponderada de calificaciones y convocatorias cuando se reconozcan varias
asignaturas de origen por una o varias de destino.
2. En los procesos de transferencia de créditos, éstos se anotarán en el expediente académico del
estudiante con la denominación, la tipología, el número de créditos y convocatorias y la calificación obtenida
en el expediente de origen, y, en su caso, indicando la universidad y los estudios en los que se cursó.
4-13
Acceso y admisión de estudiantes
3. En los procesos de adaptaciones las asignaturas pasarán a consignarse en el nuevo expediente del
estudiante con la convocatoria y la calificación obtenida en el expediente de origen y la denominación, la
tipología y el número de créditos de la asignatura de destino. Cuando se reconozcan varias asignaturas de
origen por una o varias de destino se realizará la media ponderada de calificaciones y convocatorias.
4. En los procesos previstos en los puntos 1 y 3 de este artículo, cuando no dispongan de calificación se
hará constar APTO y no contabilizarán a efectos de ponderación de expediente.
Disposición adicional primera. Asignaturas consideradas superadas.
Las asignaturas reconocidas y adaptadas se considerarán superadas a todos los efectos y, por tanto, no
susceptibles de nuevo examen.
Disposición adicional segunda. Regulación de actividades del artículo 4.1.e).
La Universidad de Oviedo regulará, mediante resolución del órgano competente, el tipo de actividades
universitarias previstas en el artículo 4.1.e) susceptibles de ser reconocidas.
Disposición adicional tercera. Precios públicos.
El Decreto de precios públicos del curso académico correspondiente establecerá, en su caso, los importes a
abonar por el estudiante en los procedimientos regulados en el presente Reglamento.
Disposición transitoria. Pervivencia normativa para estudios de normativas anteriores.
Los criterios generales y procedimientos en materia de convalidación y adaptación entre estudios
universitarios oficiales anteriores a los regulados por el Real Decreto 1393/2007, cursados en centros
académicos españoles y extranjeros, seguirán rigiéndose por la normativa correspondiente.
Disposición derogatoria. Derogación normativa.
Quedan derogadas todas aquellas normas de igual o inferior rango que se opongan a lo establecido en el
presente reglamento.
Disposición final primera. Título competencial.
Este reglamento se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 6.1. del Real Decreto 1393/2007, de 29 de
octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, que atribuye a las
universidades la competencia de elaborar y hacer pública su normativa sobre el sistema de reconocimiento
y transferencia de créditos.
Disposición final segunda. Habilitación para el desarrollo e interpretación.
Corresponde al Vicerrector de Estudiantes y Empleo el desarrollo y la interpretación y resolución de cuantas
cuestiones se planteen en la aplicación de este reglamento.
Disposición final tercera. Entrada en vigor.
El presente Reglamento entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el “Boletín Oficial del
Principado de Asturias” y será de aplicación a partir del curso académico 2009-2010.
Información relativa a los cursos de adaptación
1. Descripción del curso de adaptación.
4-14
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Todos los aspectos reflejados en el apartado 1 de esta memoria son válidos para el curso de adaptación
excepto:
•
El carácter de las asignaturas del curso de adaptación para Ingenieros Técnicos en Topografía será
semipresencial.
•
El número de plazas ofertadas dentro del curso de adaptación para Ingenieros Técnicos en
Topografía será de 40 estudiantes.
Los Ingenieros Técnicos en Topografía que obtengan el título de Graduado/a en Ingeniería en Geomática y
Topografía a través del curso de adaptación propuesto no adquirirán nuevas atribuciones profesionales con
la obtención del mencionado Título de Grado ya que la legislación garantiza los derechos obtenidos en
enseñanzas anteriores.
2. Justificación.
El carácter de las enseñanzas en el curso de adaptación será semipresencial con el objetivo de facilitar la
compatibilidad con la vida laboral de los diplomados e ingenieros técnicos que pretendan obtener el título de
Grado que pudiera corresponderles atendiendo a la formación obtenida en su titulación de origen.
3. Competencias.
En este curso de adaptación para Ingenieros Técnicos en Topografía se trabajarán las siguientes
competencias específicas:
CE01 – CE04 - CE05 - CE06 - CE07 - CE08 - CE09 – CE10 – CE11 – CE12 – CE13 – CE14 – CE15 –
CE17 - CE18 - CE19 – CE20 – CE21 – CE23 – CE25 – CE26 – CE27 – CE28 – CE29 – CE30 – CE31 –
CE32 – CE33 – CE39 – CE40 – CE42 – CE43 –CE46 – CE47 – CE50 – CE51
En todo caso, la Comisión Técnica de Reconocimiento del Centro responsable de esta titulación
determinará las asignaturas del curso del adaptación (y por lo tanto las competencias) que habrá de cursar
cada estudiante en función de su expediente académico.
4. Acceso y admisión.
4.1. Acceso.
Podrán acceder a los cursos de adaptación:
a. Aquellos estudiantes que estén en posesión de la titulación correspondiente al curso de adaptación
propuesto, esto es, el título que se extingue en la Universidad de Oviedo.
b. Titulados con un titulo equivalente expedido por una universidad española u homologado.
4.2. Admisión.
La Comisión Técnica de Reconocimiento del Centro analizará cada solicitud de admisión a fin de determinar
si es posible adquirir las competencias propias del título de Grado cursando las materias que configuran el
curso de adaptación. En aquellos casos en que esto no sea posible no se aceptará la solicitud de admisión.
Tendrán prioridad en el proceso de admisión los titulados en Ingeniería Técnica en Topografía por la
Universidad de Oviedo. Las solicitudes de admisión se ordenarán decrecientemente según la nota media
del expediente universitario de la diplomatura o ingeniería técnica correspondiente a la admisión al curso de
4-15
Acceso y admisión de estudiantes
adaptación. La nota media será calculada conforme a los criterios generales establecidos en el acuerdo de
25 de octubre de 2004 del Consejo de Coordinación Universitaria.
4.3. Reconocimiento.
La Comisión Técnica de Reconocimiento del Centro responsable de esta titulación determinará las
asignaturas del curso de adaptación que habrá de cursar cada estudiante admitido en función de las
asignaturas cursadas en su titulación de acceso.
Adicionalmente los estudiantes podrán solicitar el reconocimiento y transferencia de créditos según el
procedimiento general establecido en la Universidad de Oviedo en el caso de que los hubieran cursado en
asignaturas de otras titulaciones distintas a la que le da acceso al curso de adaptación.
En los cursos de adaptación no pueden ser objeto de reconocimiento créditos por actividades culturales,
deportivas o representación estudiantil.
Por otro lado, el reconocimiento por experiencia laboral y profesional no se aplicará en ningún caso a los
estudiantes que cursen este curso de adaptación.
5. Planificación de las enseñanzas.
5.1. Descripción del plan de estudios.
La oferta de asignaturas y materias en el curso de adaptación se debe justificar con base a la adecuación
entre los contenidos, atribuciones y nivel de profundización de los mismos, que aparecen en la regulación
previa referente a la profesión de Ingeniero Técnico en Topografía, que en la Universidad de Oviedo se
concretaron en un determinado plan de estudios (Resolución del 18 de noviembre de 1999, BOE del 16 de
diciembre de 1999), y las competencias del nuevo grado de la Universidad de Oviedo.
A continuación se muestra el análisis comparativo entre las competencias a adquirir en el nuevo grado y los
contenidos formativos de las materias troncales y obligatorias de las enseñanzas anteriores que sirvió de
base para la elaboración de la tabla de adaptaciones del apartado 10 de la memoria.
Contenidos cubiertos por las enseñanzas anteriores.
Materias troncales y obligatorias en
las enseñanzas anteriores (BOE del
16 de diciembre de 1999)
Astronomía y
geodesia
Cartografía
4-16
Contenidos
Determinaciones astronómicas
de precisión. Métodos de
posicionamiento. Sistemas de
referencias celestes. Estudio de
la figura de la tierra.
Proyecciones cartográficas.
Gravimetría. Sistemas de
altitudes.
Escalas. Adquisición y
procesamiento de datos.
Cartografía temática: cartografía
para la ordenación del territorio,
urbanismo, recursos naturales y
medio ambiente. Cartografía
automática. Técnicas de
Cred.
24
24
10.5
16.5
6 6
6
6
12
Créditos ECTS
6
6 12
6
12
Cartografía
matemática
Catastro y
ordenación del
territorio
Trabajo fin de
grado
Infraestructura
de datos
espaciales
Geodesia
espacial y
geofísica
Geomática
Proyectos
24
Ingeniería
ambiental
66
Fotogrametría y
teledetección
Cartografía y
sistemas de
información
geográfica
Geodesia
Ingeniería Civil
Topografía
Materias
Materias
básicas
Materias con asignaturas básicas u obligatorias en el Grado en Geomática y
Topografía por la Universidad de Oviedo
6
18
12
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Catastro,
legislación y
territorio
Contenidos
reproducción. Teledetección.
Análisis territorial. Técnicas
cartográficas aplicadas al
catastro. Realización y
actualización catastral.
Legislación catastral y territorial.
Realización catastral.
Cred.
6
Fotogrametría
Técnicas de proyecto y ejecución
de levantamiento fotogramétrico.
Imágenes de satélite. Restitución
analógica y digital.
15
Geomorfología. Geomagnetismo.
Gravimetría. Sismología.
9
6
6
12
9
12
Fundamentos
matemáticos
de la ingeniería
Topografía
Informática
Fotogrametría
III
Geodesia
Cartografía II
Dibujo técnico
Ajuste de
observaciones
Economía y
gestión de
empresas
Complementos
de
matemáticas
Sistemas de
información
geográfica
Topografía II
Economía. Contabilidad. Gestión
y legislación de empresas.
Geometría euclídea.
Trigonometría esférica.
Geometria diferencial. Estadística
Diseño y estructura de un SIG.
Captura y validación de datos.
Explotación de un SIG.
Levantamientos hidrográficos,
batimétricos y de superficie
terrestre. Apoyo fotogramétrico.
Métodos especiales de
6 6
6
12
Cartografía
matemática
Catastro y
ordenación del
territorio
Trabajo fin de
grado
Infraestructura
de datos
espaciales
Geodesia
espacial y
geofísica
Geomática
Créditos ECTS
6
6 12
6
6
12
19.5
6
6
12
6
6
7.5
6
12
6
6
6
4.5
6
6
6
6
6
7.5
12
18
18
Técnicas de representación
Óptica. Fundamentos de los
instrumentos de la medida de
distancias. Mecánica y ondas.
Álgebra lineal. Cálculo
infinitesimal. Estadística.
Integración. Ecuaciones
diferenciales. Métodos
Numéricos.
Métodos de levantamientos.
Levantamientos subterráneos,
hidrográficos, batimétricos y de la
superficie terrestre. Replanteos.
Apoyo fotogramétrico.
Instrumentos y métodos de
levantamiento.
Procesamiento de la información.
Arquitectura del ordenador.
Sistemas operativos. Redes y
lenguajes.
Técnicas de proyecto y ejecución
de levantamiento fotogramétrico.
Restitución analógica y digital.
Fotointerpretación.
Geodesia dinámica. Estudio de
formaciones desarrollos cónicos y
cilíndricos
Elementos del mapa. Tipos de
mapas. Teoría de la
representación cartográfica.
Semiología gráfica. El color en
cartografía
Sistemas de representación.
Dibujo topográfico
Concepto del ajuste. Ajuste por
mínimos cuadrados. Análisis
estadístico de las observaciones.
Aplicaciones
24
9
Expresión
gráfica
Fundamentos
de geología y
geofísica
Fundamentos
físicos de la
ingeniería
24
Proyectos
24
Ingeniería
ambiental
66
Fotogrametría y
teledetección
Cartografía y
sistemas de
información
geográfica
Geodesia
Ingeniería Civil
Topografía
Materias
Materias
básicas
a
n
z
a
Materias con asignaturas básicas u obligatorias en el Grado en Geomática y
Topografía por la Universidad de Oviedo
6
6
4-17
12
Acceso y admisión de estudiantes
Topografía
aplicada a la
ingeniería
Oficina técnica
topográfica
Proyecto fin de
carrera
24
24
6 6
Créditos ECTS
6
6 12
Cartografía
matemática
Catastro y
ordenación del
territorio
Trabajo fin de
grado
Infraestructura
de datos
espaciales
Geodesia
espacial y
geofísica
Geomática
Proyectos
24
Ingeniería
ambiental
66
Contenidos
Cred.
levantamiento.
Dibujo de circuitos eléctricos y
electrónicos. Dibujo de circuitos
9
neumáticos e hidráulicos
Metodología, organización y
4.5
gestión de proyectos.
Legislaciones específicas.
Trabajo o proyecto teórico6
práctico relacionado con materias
impartidas en la titulación.
ECTS cubiertos
ECTS por cubrir
Fotogrametría y
teledetección
Cartografía y
sistemas de
información
geográfica
Geodesia
Ingeniería Civil
Topografía
Materias
Materias
básicas
a
n
z
a
Materias con asignaturas básicas u obligatorias en el Grado en Geomática y
Topografía por la Universidad de Oviedo
6
12
6
18
12
0
6
12
0
6
0
18
0
0
12
6
6
54
12
24
0
24
0
18
6
6 0
0 6
0
6
6
0
6
6
Competencias generales relacionadas con las enseñanzas anteriores.
X
X
X
X X
X X X
X
X
X
X
X
X X X
X X
X X X
X
X
X
X X
X
X X X
X
X
X
X
X
X X
X X X
X X
X X X
X
X
X
X X
X
X X X
X
X
X
X
X
X
Expresión
gráfica
Técnicas de representación
X
X
X
X
X X X
X X
X
Fotogrametría
Técnicas de proyecto y ejecución de
levantamiento fotogramétrico.
Imágenes de satélite. Restitución
analógica y digital.
X
X
X
X
X X X
X X
X
Geomorfología. Geomagnetismo.
Gravimetría. Sismología.
X
X
X
X X
X X X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X
X X
X X X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X
X X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X X
Fundamentos
de geología y
geofísica
Fundamentos
físicos de la
ingeniería
Fundamentos
matemáticos de
la ingeniería
Topografía
Informática
Geodesia
4-18
Óptica. Fundamentos de los
instrumentos de la medida de
distancias. Mecánica y ondas.
Álgebra lineal. Cálculo infinitesimal.
Estadística. Integración. Ecuaciones
diferenciales. Métodos Numéricos.
Métodos de levantamientos.
Levantamientos subterráneos,
hidrográficos, batimétricos y de la
superficie terrestre. Replanteos. Apoyo
fotogramétrico. Instrumentos y
métodos de levantamiento.
Procesamiento de la información.
Arquitectura del ordenador. Sistemas
operativos. Redes y lenguajes.
Geodesia dinámica. Estudio de
formaciones desarrollos cónicos y
cilíndricos
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
9
10
8
7
6
4
Catastro,
legislación y
territorio
3
Cartografía
Determinaciones astronómicas de
precisión. Métodos de
posicionamiento. Sistemas de
referencias celestes. Estudio de la
figura de la tierra. Proyecciones
cartográficas. Gravimetría. Sistemas
de altitudes.
Escalas. Adquisición y procesamiento
de datos. Cartografía temática:
cartografía para la ordenación del
territorio, urbanismo, recursos
naturales y medio ambiente.
Cartografía automática. Técnicas de
reproducción. Teledetección.
Análisis territorial. Técnicas
cartográficas aplicadas al catastro.
Realización y actualización catastral.
Legislación catastral y territorial.
Realización catastral.
2
Astronomía y
geodesia
Contenidos
1
Materias troncales y obligatorias en las enseñanzas anteriores (BOE del 16 de diciembre de 1999)
Materias
5
Competencias generales
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
X
X
X
X X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X X X
X X
X X X
X
X
X
X
X
X X X
X X
X
X
X
X
X
X
X X X
X X
X
X
X
X
X X
X X
X X
X
X
X
X
X X X
X X
X X X
X
24
X X
23
X X X
22
X
21
X
20
X
19
X
18
16
X X
17
15
14
13
12
11
10
9
8
7
4
X X X
X X
X
X X X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
24
Topografía
aplicada a la
ingeniería
Oficina técnica
topográfica
X
23
Topografía II
X
22
Sistemas de
información
geográfica
Geometría euclídea. Trigonometría
esférica. Geometria diferencial.
Estadística
Diseño y estructura de un SIG. Captura
y validación de datos. Explotación de
un SIG.
Levantamientos hidrográficos,
batimétricos y de superficie terrestre.
Apoyo fotogramétrico. Métodos
especiales de levantamiento.
Dibujo de circuitos eléctricos y
electrónicos. Dibujo de circuitos
neumáticos e hidráulicos
Metodología, organización y gestión de
proyectos. Legislaciones específicas.
X
20
Complementos
de matemáticas
Economía. Contabilidad. Gestión y
legislación de empresas.
X
19
Economía y
gestión de
empresas
X
6
Ajuste de
observaciones
X
5
Dibujo técnico
Elementos del mapa. Tipos de mapas.
Teoría de la representación
cartográfica. Semiología gráfica. El
color en cartografía
Sistemas de representación. Dibujo
topográfico
Concepto del ajuste. Ajuste por
mínimos cuadrados. Análisis
estadístico de las observaciones.
Aplicaciones
3
Cartografía II
Contenidos
2
Materias
1
nz
as
an
Competencias generales
Competencias específicas relacionadas con las enseñanzas anteriores.
Astronomía y
geodesia
Cartografía
Catastro,
legislación y
territorio
Determinaciones astronómicas de
precisión. Métodos de
posicionamiento. Sistemas de
referencias celestes. Estudio de la
figura de la tierra. Proyecciones
cartográficas. Gravimetría. Sistemas
de altitudes.
Escalas. Adquisición y procesamiento
de datos. Cartografía temática:
cartografía para la ordenación del
territorio, urbanismo, recursos
naturales y medio ambiente.
Cartografía automática. Técnicas de
reproducción. Teledetección.
Análisis territorial. Técnicas
cartográficas aplicadas al catastro.
Realización y actualización catastral.
Legislación catastral y territorial.
Realización catastral.
Expresión
gráfica
Técnicas de representación
Fotogrametría
Técnicas de proyecto y ejecución de
levantamiento fotogramétrico.
Imágenes de satélite. Restitución
analógica y digital.
Fundamentos
de geología y
geofísica
Fundamentos
físicos de la
ingeniería
Fundamentos
matemáticos de
la ingeniería
Topografía
21
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
7
8
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
Geomorfología. Geomagnetismo.
Gravimetría. Sismología.
Óptica. Fundamentos de los
instrumentos de la medida de
distancias. Mecánica y ondas.
Álgebra lineal. Cálculo infinitesimal.
Estadística. Integración. Ecuaciones
diferenciales. Métodos Numéricos.
Métodos de levantamientos.
Levantamientos subterráneos,
hidrográficos, batimétricos y de la
6
5
4
3
Contenidos
2
Materias
1
Materias troncales y obligatorias en las enseñanzas anteriores (BOE del 16 de diciembre de 1999)
Competencias específicas
X X X
X
X
X X
X
X
X
X X
X
X
X
X X
X
X X X
X
X
X
X X
X
X X X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X X X
X
X
X
X
X
X
X
X X X
X X
X
4-19
X
Acceso y admisión de estudiantes
22
23
24
X X X
X
X
X
X X X
X
X
X
X X X
51
21
17
16
15
12
11
9
8
7
6
4
3
5
X X
X
50
Topografía
aplicada a la
ingeniería
X
20
Topografía II
X
X X
X X
47
Sistemas de
información
geográfica
X
X
19
Complementos
de matemáticas
X
X X X
18
Economía y
gestión de
empresas
X
46
Ajuste de
observaciones
X X
X
14
Dibujo técnico
X
13
Cartografía II
superficie terrestre. Replanteos. Apoyo
fotogramétrico. Instrumentos y
métodos de levantamiento.
Procesamiento de la información.
Arquitectura del ordenador. Sistemas
operativos. Redes y lenguajes.
Elementos del mapa. Tipos de mapas.
Teoría de la representación
cartográfica. Semiología gráfica. El
color en cartografía
Sistemas de representación. Dibujo
topográfico
Concepto del ajuste. Ajuste por
mínimos cuadrados. Análisis
estadístico de las observaciones.
Aplicaciones
10
Informática
Contenidos
2
Materias
1
nz
as
an
Competencias específicas
X
X X X X
X
X
Economía. Contabilidad. Gestión y
legislación de empresas.
X
Geometría euclídea. Trigonometría
esférica. Geometria diferencial.
Estadística
Diseño y estructura de un SIG. Captura
y validación de datos. Explotación de
un SIG.
Levantamientos hidrográficos,
batimétricos y de superficie terrestre.
Apoyo fotogramétrico. Métodos
especiales de levantamiento.
Dibujo de circuitos eléctricos y
electrónicos. Dibujo de circuitos
neumáticos e hidráulicos
X
X
X
X X
X
X
X
X
X X X
X
X X
X
X
X X
X
Fundamentos
de geología y
geofísica
Topografía
4-20
X
49
X X
48
X
45
44
40
39
38
37
36
35
34
33
32
31
30
29
28
27
43
Catastro,
legislación y
territorio
42
Cartografía
Determinaciones
astronómicas de precisión.
Métodos de posicionamiento.
Sistemas de referencias
celestes. Estudio de la figura
de la tierra. Proyecciones
cartográficas. Gravimetría.
Sistemas de altitudes.
Escalas. Adquisición y
procesamiento de datos.
Cartografía temática:
cartografía para la ordenación
del territorio, urbanismo,
recursos naturales y medio
ambiente. Cartografía
automática. Técnicas de
reproducción. Teledetección.
Análisis territorial. Técnicas
cartográficas aplicadas al
catastro. Realización y
actualización catastral.
Legislación catastral y
territorial. Realización
catastral.
Geomorfología.
Geomagnetismo. Gravimetría.
Sismología.
Métodos de levantamientos.
Levantamientos subterráneos,
hidrográficos, batimétricos y
de la superficie terrestre.
Replanteos. Apoyo
fotogramétrico. Instrumentos y
41
Astronomía y
geodesia
Contenidos
26
Materias
25
Materias troncales y obligatorias en las enseñanzas anteriores (BOE del 16 de diciembre
de 1999)
Competencias específicas
X
X X X
X
X X X
X X X
X
X X
X X X
X
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
métodos de levantamiento.
Geodesia dinámica. Estudio
de formaciones desarrollos
cónicos y cilíndricos
Elementos del mapa. Tipos de
mapas. Teoría de la
representación cartográfica.
Semiología gráfica. El color
en cartografía
Concepto del ajuste. Ajuste
por mínimos cuadrados.
Análisis estadístico de las
observaciones. Aplicaciones
Economía. Contabilidad.
Gestión y legislación de
empresas.
Diseño y estructura de un
SIG. Captura y validación de
datos. Explotación de un SIG.
Levantamientos hidrográficos,
batimétricos y de superficie
terrestre. Apoyo
fotogramétrico. Métodos
especiales de levantamiento.
Dibujo de circuitos eléctricos y
electrónicos. Dibujo de
circuitos neumáticos e
hidráulicos
Metodología, organización y
gestión de proyectos.
Legislaciones específicas.
Geodesia
Cartografía II
Ajuste de
observaciones
Economía y
gestión de
empresas
Sistemas de
información
geográfica
Topografía II
Topografía
aplicada a la
ingeniería
Oficina técnica
topográfica
X X
X
X
X X
51
X
X
X
X
X X
X X
X
X
X
X X
X
X
X
X X X
X
X X X X
a) Las competencias generales están cubiertas en su totalidad con las materias troncales y obligatorias
de la titulación de origen.
b) Las competencias CE04 y CE05 deben reforzarse para lo que se propone la inclusión de las
asignaturas básicas Estadística y Química.
c) Las competencias específicas a la rama están cubiertas en su totalidad con las materias troncales y
obligatorias de la titulación de origen excepto las competencias CE26 y CE27. Para la adquisición
de estas competencias se propone la inclusión de las siguientes asignaturas obligatorias en el curso
de adaptación: Construcción y Aplicaciones Geomáticas. Además, será necesario reforzar las
competencias CE01, CE06, CE07, CE09-CE15, CE19, CE17-CE21, CE23, CE25, CE28-CE33,
CE39, CE40, CE42, CE43, CE46, CE47, CE50 y CE51 para lo que se propone la inclusión de las
asignaturas Tratamiento Digital de Imágenes, Infraestructuras de datos espaciales y bases de
datos, Ingeniería Ambiental, Aplicaciones Geomáticas y el Trabajo fin de grado.
Por tanto, el curso de adaptación estará constituido por las siguientes asignaturas:
Competencias que se
adquieren o refuerzan
ECTS
Estadística
CE4
6
Química
CE5
6
CE1, CE10, CE21
6
Tratamiento digital de imágenes
50
X
Analizando en detalle las tablas anteriores podemos llegar a las siguientes conclusiones:
Asignatura
49
48
47
46
45
44
43
42
41
40
39
38
37
36
35
34
33
32
31
30
29
28
27
Contenidos
26
Materias
25
nz
as
an
Competencias específicas
4-21
X
Acceso y admisión de estudiantes
Infraestructura de datos espaciales y bases de datos
CE9 a CE13, CE19, CE20,
6
CE23, CE33
Ingeniería ambiental
CE27, CE29
6
CE8 a CE11, CE12, CE14,
CE15, CE17 a CE21, CE28 a
Aplicaciones geomáticas
6
CE32, CE39, CE42, CE43,
CE46, CE47, CE50, CE51
CE6, CE7, CE14, CE25 a
Construcción
6
CE30, CE40, CE48
Trabajo Fin de Grado
Todas
12
TOTAL
54
La presencialidad de todas las asignaturas del curso de adaptación, incluyendo el trabajo fin de grado, será
del 10%. Las actividades presenciales de estas asignaturas se realizarán en horarios que faciliten la
compatibilidad con la vida laboral de los estudiantes. La temporalidad de todas las asignaturas del curso de
adaptación es anual.
5.2. Módulos.
Módulo del Curso de Adaptación
Créditos ECTS
54
Carácter
Mixto
Unidad temporal
Anual
Requisitos previos
Ninguna
Descripción de las competencias
Las competencias a adquirir en estas asignaturas serán las mismas que en las correspondientes
asignaturas presenciales, y en especial las recogidas en punto 3 del apartado 4.5 de esta memoria para los
Ingenieros Técnicos en Topografía. Como se indicaba en dicho apartado, la Comisión Técnica de
Reconocimiento del Centro establecerá para cada estudiante admitido las asignaturas del curso de
adaptación propuesto, y por tanto las competencias, que deberá cursar para completar su formación y
obtener así el título de Graduado/a.
Identificación
4-22
Descripción
Clasificación
CE01
Aplicar las técnicas y recursos del álgebra lineal, del cálculo
diferencial e integral y de la geometría diferencial a la
resolución de problemas en ingeniería
FB
CE04
Conocer los principios de la estadística aplicada y de la
investigación operativa
FB
CE05
Aplicar los conocimientos generales de química a problemas
en ingeniería
FB
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
CE06
Aplicar los conocimientos generales de física a problemas en
Ingeniería
FB
CE07
Comprender las leyes generales de la mecánica y
termodinámica y aplicarlas a la resolución de problemas
propios de la ingeniería
FB
CE08
Comprender los fundamentos físicos relacionados con las
vibraciones y las ondas y su aplicación en la resolución de
problemas propios de la ingeniería
FB
CE09
Conocer el funcionamiento básico de un ordenador y los
sistemas operativos
FB
CE11
Diseñar algoritmos y conocer distintas herramientas de
programación para la resolución de problemas en ingeniería
Conocer y diseñar bases de datos
CE12
Desarrollar la capacidad de visión espacial
FB
CE13
Conocer las técnicas de representación gráfica por métodos
tradicionales, de geometría métrica y descriptiva
FB
CE14
Utilizar herramientas de diseño asistido por ordenador
FB
CE15
Comprender los conceptos básicos de la economía de la
empresa. Conocer el marco institucional y jurídico de la
empresa, así como la organización y gestión de empresas
FB
CE17
Conocer, utilizar y aplicar los instrumentos y métodos
topográficos adecuados para la realización de
levantamientos y replanteos
CE10
CE18
CE19
CE20
Conocer, utilizar y aplicar los instrumentos y métodos
fotogramétricos adecuados para la realización de cartografía
Conocer, utilizar y aplicar técnicas de tratamiento de datos
Comprender los sistemas de datos espaciales y conocer su
aplicación en la Ingeniería y arquitectura.
CE23
Conocer, aplicar y analizar procesos de tratamiento de
imágenes digitales e información espacial procedentes de
sensores aerotransportados y satélites
Diseñar y gestionar Sistemas de Información Geográfica
CE25
Conocer los procedimientos de construcción
CE21
CE26
CE27
Conocer la resistencia de materiales y el cálculo de
estructuras
Conocer los principios de la hidráulica
FB
FB
CRT
CRT
CRT
CRT
CRT
CRT
CRT
CRT
CRT
CE28
Diseñar, ejecutar y controlar infraestructuras dentro de
equipos multidisciplinares
CRT
CE29
Aplicar los principios de la tecnología ambiental a la
evaluación de impactos, tratamiento de residuos y a la
sostenibilidad
CRT
CE30
Conocer los principios de seguridad, salud y riesgos
laborales en el ámbito de la ingeniería Geomática y
Cartográfica y en el entorno de su aplicación y desarrollo
CRT
CE31
Conocer y aplicar métodos y técnicas geomáticas en el
ámbito de la Ingeniería
CRT
CE32
Conocer, utilizar y aplicar instrumentos y métodos
fotogramétricos y topográficos en la realización de
levantamientos no cartográficos
TE
CE33
Conocer y gestionar equipos multidisciplinares de
infraestructuras de datos espaciales
TE
CE39
Conocer los principios de la gestión catastral, sus aspectos
físicos, jurídicos y fiscales, del registro de la propiedad y de
las tasaciones y valoraciones
TE
4-23
Acceso y admisión de estudiantes
CE42
Comprender y desarrollar análisis y planificación territorial y
sostenibilidad territorial en el trabajo dentro de equipos
multidisciplinares
Consultoría y asesoramiento técnico
CE43
Dirección de oficinas técnicas
CE46
Gestión de sistemas de la calidad
CE47
Realización de dictámenes periciales y peritaciones
CE50
Redacción y valoración de los concursos públicos
CE51
Valoración técnica y económica
CE40
TE
Estas competencias se concretarán en los siguientes resultados de aprendizaje.
Materia 1. Matemáticas
Estadística
M1RA11 Recoger datos, presentarlos de manera clara y resumida, y analizar los resultados.
M1RA12 Hacer previsiones para condiciones distintas de trabajo y estimar su fiabilidad.
M1RA13 Utilizar modelos estadísticos en la resolución de problemas reales.
M1RA14 Tomar decisiones en ambiente de incertidumbre.
Materia 2. Química
Química
M1RA60 Demostrar y utilizar con soltura los conocimientos básicos que se adquieren en
esta asignatura.
M1RA61 Plantear y resolver problemas del ámbito de la asignatura.
M1RA62 Utilizar correctamente la terminología básica empleada en el campo de la química,
expresando las ideas con precisión, siendo capaz de establecer relaciones entre los
distintos conceptos.
M1RA63 Aplicar las técnicas empleadas en un laboratorio básico de química, incluyendo los
cálculos necesarios y expresando los resultados de manera adecuada.
M1RA64 Elaborar y presentar correctamente un informe, tanto de forma oral como escrita,
correspondiente a una de las prácticas realizadas.
Materia 3. Fotogrametría y teledetección.
Tratamiento digital de imágenes
M2RA29 Conocer los elementos físicos, magnitudes y codificaciones que intervienen en la
imagen digital.
M2RA30 Conocer los fundamentos básicos del tratamiento y mejora de la imagen.
M2RA31 Seleccionar las técnicas de procesado de imagen adecuadas en la restauración de
la misma.
M2RA32 Implementar las transformaciones geométricas que permiten la georeferenciación
de una imagen.
4-24
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
M2RA33 Manejar las técnicas base para la automatización de procesos fotogramétricos.
M2RA34 Comprender las técnicas de elaboración de variables en Teledetección.
Materia 4. Ingeniería civil.
Construcción
M2RA89 Conocer los procedimientos y tecnologías de la construcción.
M2RA90 Conocer los materiales de construcción, así como la medición y valoración de las
unidades de obra.
M2RA91 Comprender y analizar el diseño de las estructuras.
M2RA92 Conocer los conceptos básicos del diseño, ejecución y control de líneas eléctricas,
saneamiento, abastecimiento y gaseoductos.
M2RA93 Conocer los conceptos básicos del diseño, ejecución y control de construcción de
carreteras, puentes y túneles.
M2RA94 Adquirir conocimientos de seguridad, salud y riesgos laborales en la construcción.
M2RA95 Adquirir conocimientos de impacto ambiental y sostenibilidad en las obras de
construcción.
Materia 5. Ingeniería ambiental.
Ingeniería Ambiental
M2RA96 Conocer los conceptos básicos de la protección del medio ambiente.
M2RA97 Reconocer elementos o focos de contaminación.
M2RA98 Realizar evaluaciones de impacto.
M2RA99 Realizar proyectos de ingeniería ambiental básicos.
Materia 6. Geomática.
Aplicaciones Geomáticas
M3RA07 Conocer y manejar equipos topográficos y fotográficos sofisticados e interacción
de métodos topográficos y fortogramétricos.
M3RA08 Conocer y manejar equipos complementarios en la prospección y documentación
territorial y patrimonial.
M3RA09 Conocer y manejar software especialmente orientado a la ingeniería, la
arquitectura y la obra civil.
M3RA10 Realizar documentación de inmuebles, analizar deformaciones en edificaciones y
otras estructuras y la evolución de túneles y canteras.
M3RA11 Saber garantizar la veracidad del proceso arqueológico, el intercambio de los
datos de excavación y su integración en la cartografía oficial.
4-25
Acceso y admisión de estudiantes
M3RA12 Automatizar y sistematizar tareas que implican la toma de grandes volúmenes de
información y/o la realización repetitiva de las mismas.
Materia 7. Infraestructura de datos espaciales.
Infraestructura de Datos Espaciales y Bases de Datos
M3RA13 Crear, actualizar y gestionar bases de datos relacionales mediante SQL.
M3RA14 Utilizar distintos formatos de información espacial.
M3RA15 Crear bases de datos geográficas.
M3RA16 Gestionar, tratar y analizar bases de datos geográficas.
Materia 8. Trabajo Fin de Grado.
Se trabajarán todas las competencias relacionadas con el curso de adaptación.
Contenidos
Materia 1. Matemáticas
Estadística
Estadística descriptiva: Conceptos básicos (Población
y muestra). Parámetros
y
estadísticos. Distribuciones de frecuencias. Representaciones gráficas. Medidas de
tendencia central, posición y dispersión. Regresión y correlación lineal. Otros tipos de
regresión. Cálculo de probabilidades: Sucesos. Concepto de probabilidad y propiedades.
Teoremas fundamentales en probabilidad (Teorema de Bayes). Variable aleatoria. Función
de distribución. Modelos de probabilidad más usuales en Ingeniería, sus características más
importantes y sus aplicaciones. Inferencia estadística: Estimación puntual. Estimadores y
propiedades. Estimación por intervalos (coeficiente de confianza). Construcción de
intervalos de confianza para los parámetros habituales. Contraste de hipótesis paramétricas
(Conceptos relacionados con el contraste de hipótesis y Ejemplos de tests asociados a una
muestra). Contrastes no paramétricos (Tests ji-cuadrado, ajuste a una distribución, tests de
independencia y de homogeneidad). Tests de normalidad. Inferencia en regresión.
Competencias: CE04
Materia 2. Química.
Química
Conceptos básicos en Química (Átomos y moléculas. Formulación y Nomenclatura. Cálculos
estequiométricos). Interacciones Intermoleculares. Estados de la Materia. Disoluciones.
Termodinámica Química y Fuentes de Energía. Control de los Procesos Químicos: Cinética
y Condiciones de equilibrio. Clases de Reacciones Químicas: Ácido-Base, Precipitación y
Oxidación-Reducción. Estudio de los Elementos Químicos y sus Compuestos inorgánicos y
orgánicos.
Competencias: CE05
4-26
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Materia 3. Fotogrametría y teledetección.
Tratamiento digital de imágenes
Aspectos básicos. Operaciones básicas: Operaciones de punto. Operaciones de área.
Operaciones avanzadas: Proceso morfológico. Proceso en el dominio de la frecuencia.
Aplicaciones: Aplicaciones en fotogrametría. Aplicaciones en teledetección.
Competencias: CE01, CE10, CE21.
Materia 4. Ingeniería civil.
Construcción
Movimiento de tierras. Métodos de construcción. Materiales de construcción. Mediciones y
valoración de las unidades de obra. Implantación en el terreno y elección del
emplazamiento. Cimentaciones y muros de contención. Estructuras de hormigón armado.
Estructuras metálicas. Líneas y redes eléctricas. Sistemas de saneamiento. Sistemas de
abastecimiento. Gaseoductos. Construcción de carreteras. Construcción de puentes y
viaductos. Construcción de túneles. Seguridad, salud y riesgos laborales en la construcción.
Impacto ambiental y sostenibilidad en las obras de construcción.
Competencias: CE6, CE7, CE14, CE25, CE26 a CE28 a CE30, CE40.
Materia 5. Ingeniería ambiental.
Ingeniería Ambiental
Evaluación y control de la contaminación atmosférica. Evaluación y control de la
contaminación de las aguas. Residuos sólidos urbanos. Gestión del medio ambiente.
Competencias: CE27, CE29.
Materia 6. Geomática.
Aplicaciones Geomáticas
Trazado y gestión informatizada de Obras Lineales. Topografía automatizada. Láser
escáner 3D y Lídar. Ortofotografía y rectificación monoscópica de imágenes terrestres.
Topometría y cartometría de alta precisión. Nociones de termografía, metalodetección y
georadar. Aplicaciones en ingeniería, arquitectura, medio natural y patrimonio.
Competencias: CE8 a CE10, CE12, CE14, CE15, CE17 a CE21, CE28 a CE31, CE32,
CE39, CE42, CE43, CE46, CE47, CE50, CE51
Materia 7. Infraestructura de datos espaciales.
Infraestructura de Datos Espaciales y Bases de Datos
Fundamentos de Sistemas de Gestión de Bases de Datos: Modelos y Estructuras de datos.
Diseño de Bases de Datos Relacionales. Tipos de Datos. Organización, clasificación e
indexación. Claves y relaciones. Lenguaje SQL (sentencias DDL y DML). Manejo a nivel de
usuario de dos aplicaciones para gestión de bases de datos, basadas en SQL,
4-27
Acceso y admisión de estudiantes
preferiblemente una OpenSource y otra con licencia comercial. Obtención de Información
georreferenciada:
Bases
de
datos
geográficas.
Explotación
de
la
Información
georreferenciada. Infraestructura de Datos Espaciales en España, en Europa y en otros
continentes. Importar y Exportar datos: Concepto de metadato. Estándares de metadatos
geoespaciales. OpenGIS Consortium. Lenguajes XML y GML. Visualización de datos de
fuentes de Información Espacial.
Competencias: CE09 a CE13, CE19, CE20, CE23, CE33.
Materia 8. Trabajo Fin de Grado.
Trabajo Fin de Grado
Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal
universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la
Ingeniería Geomática y Topografía de naturaleza profesional en el que se sinteticen las
competencias adquiridas en las enseñanzas.
Competencias: Todas las del grado.
Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su
relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
Materias 1 a 7.
El carácter semipresencial con el que se impartirán las asignaturas del curso de adaptación supondrá una
reducción de la presencialidad y un aumento del trabajo personal del estudiante. Este trabajo del estudiante
estará apoyado por un mayor volumen de materiales, ejercicios y prácticas puestos a su disposición a través
de distintos medios, siendo el más relevante el campus virtual de la Universidad de Oviedo. Por lo tanto,
esta metodología no supondrá una merma en las capacidades que debe adquirir el estudiante en cada una
de las asignaturas del curso de adaptación. Las competencias a trabajar en el curso de adaptación se
trabajarán en todas las actividades planificadas.
Actividades presenciales (10%).
Al tratarse de asignaturas semipresenciales con una presencialidad de sólo el 10%, las actividades
presenciales serán fundamentalmente clases expositivas. Serán impartidas al grupo completo procurando
una participación activa del alumnado en la dinámica de las mismas. En estas clases se desarrollarán los
contenidos teóricos de la asignatura, combinados con la resolución de problemas y ejercicios y/o la
realización de prácticas de laboratorio, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales necesarios
para su comprensión.
Evaluaciones presenciales (2%)
Actividades no presenciales (88%).
Las actividades no presenciales se desarrollarán en el campus virtual de la Universidad de Oviedo. En este
sentido, dentro de cada asignatura se utilizarán, como mínimo, las siguientes herramientas:
4-28
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
•
Recursos/contenidos:
La guía docente de la asignatura estará disponible en el campus virtual. Tanto la guía
docente como el calendario del campus virtual recogerán las fechas importantes del
curso de acuerdo con la planificación temporal de cada asignatura.
•
Existirán materiales didácticos en diferentes formatos.
Herramientas de comunicación:
El profesor configurará, al menos, un foro de debate para trabajar con los estudiantes,
bien sea para la resolución de dudas, discusiones sobre temas, debates en grupos,
tutorías o evaluación.
El profesor dará respuesta a los mensajes por correo interno de los estudiantes en un
plazo máximo de 48 horas, exceptuando los fines de semana en que dicho plazo puede
ser como máximo de 72 horas.
•
Actividades:
La asignatura incluirá al menos 3 tareas distintas a lo largo del curso, mediante las
cuales los estudiantes enviarán sus trabajos al profesor, utilizando para ello el campus
virtual, y éste evaluará los mismos aportando una calificación y feedback
correspondiente.
Se incluirá en la asignatura un glosario con los términos básicos de la materia así
como su correspondiente definición.
•
Evaluación:
El profesor utilizará los cuestionarios del campus virtual para realizar tanto exámenes
puntuables (complementarios al examen final presencial), como pruebas de
autoevaluación que permitan al estudiante conocer su progreso y mejora. Estos
exámenes y pruebas constarán de varias preguntas de distintos tipos y todas
proporcionarán un feedback que guíe al estudiante a lo largo del proceso de
aprendizaje.
El profesor utilizará los espacios de calificación del campus virtual para que los
estudiantes puedan revisar sus calificaciones.
Como criterio general se establece una dedicación del estudiante al trabajo dentro del campus virtual del
40%, reservando el 48% restante a actividades de estudio personal.
Distribución de horas.
El número de horas dedicadas a actividades relacionadas con las prácticas de laboratorio, tanto en el modo
presencial como a través del campus virtual, mantendrá la misma proporción (20%, 40% y 60% según la
asignatura) que las correspondientes asignaturas en régimen presencial, excepto en las asignaturas
Química que será el doble (40%) en el modo presencial dado que el resultado de aprendizaje M1RA63
exige una mayor presencia del estudiante en el laboratorio. La Universidad de Oviedo se compromete a
asegurar la adquisición del software necesario para realizar las prácticas tanto en forma presencial como
4-29
Acceso y admisión de estudiantes
dentro del campus virtual.
Distribución de horas para las asignaturas: Estadística, Química, Ingeniería Ambiental.
Modo
Trabajo
Presencial
Tipo
Horas
Clases de Teoría y Prácticas de Tablero
12 (9 en el caso de Química)
Prácticas de laboratorio
3 (6 en el caso de Química)
Sesiones de Evaluación
3
Prácticas y Tareas On-line
Trabajo en
el Campus
Virtual
Participación en Foros de Debate
60 (12 h dedicadas al menos a
actividades relacionadas con )
Tutorías On-line
Sesiones de Evaluación y Autoevaluación
Trabajo
Personal
Estudio de teoría
Resolución de Problemas
del
Estudiante
72
Preparación de Trabajos
Totales
150
Distribución de horas para las asignaturas: Tratamiento digital de imágenes, Construcción.
Modo
Trabajo
Presencial
Tipo
Horas
Clases de Teoría y Prácticas de Tablero
9
Prácticas de laboratorio
6
Sesiones de Evaluación
3
Prácticas y Tareas On-line
Trabajo en
el Campus
Virtual
Participación en Foros de Debate
Tutorías On-line
60 (24 h dedicadas al menos a
actividades relacionadas con )
Sesiones de Evaluación y Autoevaluación
Trabajo
Personal
Estudio de teoría
Resolución de Problemas
del
Estudiante
Totales
4-30
72
Preparación de Trabajos
150
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Distribución de horas para las asignaturas: Infraestructura de datos espaciales y bases de datos,
aplicaciones geomáticas.
Modo
Tipo
Trabajo
Presencial
Horas
Clases de Teoría y Prácticas de Tablero
6
Prácticas de laboratorio
9
Sesiones de Evaluación
3
Prácticas y Tareas On-line
Trabajo en
el Campus
Participación en Foros de Debate
60 (36 h dedicadas al menos a
actividades relacionadas con )
Tutorías On-line
Virtual
Sesiones de Evaluación y Autoevaluación
Estudio de teoría
Trabajo
Personal
Resolución de Problemas
72
del
Estudiante
Preparación de Trabajos
Totales
150
Materia 8. Trabajo fin de grado.
El trabajo fin de grado tiene una presencialidad del 10%.
Modo
Trabajo Presencial
Trabajo Personal del
Estudiante
Tipo
Horas
Tutorías y defensa
30
Trabajo individual
270
Totales
300
Sistemas de evaluación
Materias 1 a 7.
La valoración de los resultados de aprendizaje de los estudiantes se realizará mediante un sistema
combinado de exámenes presenciales y de evaluación continua (a través de las actividades desarrolladas
en el campus virtual). Dado el carácter semi-presencial de estos estudios se ha considerado adecuado dar
un mayor peso porcentual a las pruebas presenciales:
Tipo de prueba
Exámenes presenciales de carácter teórico y/o práctico junto con
Código
%
SE1
≥ 60%
4-31
Acceso y admisión de estudiantes
los cuestionarios de autoevaluación del campus virtual
Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrollados durante el curso
(en este caso a través del campus virtual)
Informe y/o examen sobre prácticas de aula
Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura
(tanto en el aula como a través del campus virtual)
SE
0-0
SE3
0-40
SE4
0-40
En las diferentes asignaturas se escogerán los sistemas de evaluación más adecuados entre los cuatro
señalados, en función de los resultados de aprendizaje que se pretende evaluar. En las guías docentes de
las asignaturas se concretarán estos porcentajes y se establecerá una puntuación mínima en cada uno de
los ítems evaluados para la obtención de la nota final.
Materia 8. Trabajo fin de grado.
En el caso del trabajo fin de grado el sistema de evaluación será el descrito en el apartado 5 de esta
memoria.
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Estadística
Denominación en inglés
Statistics
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Química
Denominación en inglés
Chemistry
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Tratamiento Digital de Imágenes
Denominación en inglés
Digital Image Processing
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Infraestructura de Datos Espaciales y Bases de Datos
Denominación en inglés
Infrastructure of Spatial Data and Data Bases
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Ingeniería Ambiental
Denominación en inglés
Environmental Engineering
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Aplicaciones Geomáticas
Denominación en inglés
Geomatical Applications
Créditos ECTS
6
4-32
Carácter
Formación básica
Carácter
Formación básica
Carácter
Carácter
Obligatoria
Obligatoria
Carácter
Obligatoria
Carácter
Obligatoria
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Denominación de la asignatura
Construcción
Denominación en inglés
Construction
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Trabajo Fin de Grado
Denominación en inglés
Bachelor Thesis
Créditos ECTS
12
Carácter
Obligatoria
Carácter
Trabajo Fin de Grado
6. Recursos humanos.
En la siguiente tabla se muestran las áreas de conocimiento participantes en la impartición del curso de
adaptación para Ingenieros Técnicos en Topografía y el número de ECTS de docencia impartidos por las
mismas:
Asignatura
Área
Construcción
Ingeniería de la construcción
6
Estadística
Estadística e investigación operativa
6
Tratamiento digital de
Ingeniería cartográfica, geodésica y fotogrametría
imágenes
Expresión gráfica de la ingeniería
Infraestructura de datos
espaciales y bases de datos
Ingeniería Ambiental
Química
ECTS
6
Informática
6
Tecnología del medio ambiente
6
Química física; Química analítica; Química orgánica;
Química inorgánica
6
Aplicaciones geomáticas
Ingeniería cartográfica, geodésica y fotogrametría
6
Trabajo fin de grado
Todas las implicadas en la titulación
12
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, en su sesión del 22 de julio de 2010, aprobó que la
docencia correspondiente a los cursos de adaptación sea asumida de manera voluntaria por el profesorado
de las áreas de conocimiento correspondientes, sin que se impute en la capacidad docente de las mismas,
retribuyendo a posteriori a los profesores mediante un complemento por servicios extraordinarios no
habituales fuera de jornada (arts. 23.3d Ley 30/1984, de 2 de agosto, de medidas para la reforma de la
función pública, y 24.d Ley 7/2007, de 12 de abril del estatuto básico del empleado público) y certificando de
manera individual la docencia impartida. La Universidad de Oviedo puede asegurar que dispone de personal
académico para impartir esta docencia en las condiciones mencionadas anteriormente (el número de
profesores dispuestos a impartir la docencia en las condiciones señaladas es, en todas las áreas de
conocimiento implicadas, mayor del necesario) por lo que no serán necesarios recursos humanos
adicionales.
4-33
Acceso y admisión de estudiantes
Por otro lado, el carácter semipresencial de las asignaturas que configuran el curso de adaptación para
Ingenieros Técnicos en Topografía exige que el profesorado tenga formación y utilice activamente el
campus virtual y sus herramientas. En este sentido, teniendo en cuenta tanto las características de la
enseñanza on-line, como las distintas herramientas que posee el campus virtual de la Universidad de
Oviedo, para impartir docencia en un curso de adaptación, al menos uno de los profesores de cada
asignatura se responsabilizará de las actividades no presenciales para lo que ha de cumplir los siguientes
requisitos mínimos:
a. Estar formado en el uso y manejo del campus virtual y sus herramientas. Dicha formación se podrá
acreditar mediante cualquiera de las dos opciones siguientes:
•
Realización de los cursos de formación del profesorado en el uso del campus virtual que realiza el
Centro de Innovación en colaboración con el ICE de la Universidad de Oviedo. En este sentido, el
Centro de Innovación organizará, al menos, un curso de formación antes del inicio de cada curso
académico.
•
Experiencia previa en el uso del campus virtual al haber mantenido una o varias asignaturas como
complemento de sus clases presenciales, durante al menos un año académico y acreditando que ha
utilizado las herramientas que se describen en el punto 5.2 del apartado 4.5.
b.
Utilizar activamente el campus virtual. En este sentido, el profesor se compremeterá a utilizar, a lo largo
del curso, como mínimo, las herramientas que se describen en el punto 5.2 del apartado 4.5.
7. Recursos Materiales y Servicios.
Los mismos que los recogidos en el apartado 7 de la memoria, en especial todo lo relativo a las
características técnicas de la plataforma virtual que será una de las herramientas fundamentales en la
formación de los estudiantes en el curso de adaptación.
8. Resultados previstos.
Ver apartado 8 de la memoria.
9. Sistema de garantía de la calidad.
Ver apartado 9 de la memoria.
10. Calendario de implantación.
El curso de adaptación para Ingenieros Técnicos en Topografía se implantará en el curso 2010-2011, si bien
en el primer año de implantación las actividades docentes se iniciarán una vez obtenida la preceptiva
autorización y se desarrollarán a lo largo de 36 semanas.
4-34
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS
Distribución del plan de estudios en créditos ECTS por tipo de materia
Formación básica
66
Obligatorias
150
2
Optativas
12
Prácticas externas obligatorias
0
Trabajo de fin de grado
12
Total
240
1
Explicación general de la planificación del plan de estudios
Normativa general para la organización de los estudios de grado en el proceso de transformación de
las titulaciones actuales al EEES.
En la planificación del Grado se ha tenido en cuenta, además del R.D. 1393/2007, la normativa general para
la organización de los estudios de grado en el proceso de transformación de las titulaciones actuales al
EEES de la Universidad de Oviedo aprobado en Consejo de Gobierno de 23 de julio de 2008. Los puntos de
dicha normativa se recogen a continuación:
Un crédito europeo (ECTS) equivale a 25 horas de trabajo del estudiante. Cada curso académico
constará de 60 ECTS, lo que equivale a 1.500 horas de trabajo del estudiante por curso.
La organización del conjunto de las asignaturas será semestral, anual o mixta (exceptuando, en su
caso, el trabajo de fin de grado y las prácticas externas).
El número mínimo de ECTS de una asignatura será de 6 y siempre múltiplo de 3, excepto en el caso de
asignaturas de formación básica que deberá ser múltiplo de 6.
La duración del curso académico será como mínimo de 38 semanas y como máximo de 40 semanas.
Los porcentajes máximos de presencialidad serán de:
Asignatura con teoría y práctica: 40%.
Asignatura exclusivamente práctica: 60%.
Trabajo fin de grado: 10% (40% en caso de que el trabajo fin de grado implique la
realización de actividades que requieran la supervisión presencial del tutor).
Prácticas externas y asignaturas exclusivamente de práctica hospitalaria: 80% (en este caso
la presencialidad se refiere al tiempo que el estudiante tiene que permanecer en el lugar
donde realiza las prácticas).
1
2
Indicar el número de ECTS que tiene que cursar el estudiante, no la oferta global.
Incluyendo las prácticas externas no obligatorias.
5-1
Planificación de las enseñanzas
El número de créditos mínimo correspondiente a asignaturas o actividades de carácter obligatorio será,
en general, de 210 ECTS. Se permitirán 180 ECTS en los casos en los que la organización modular permita
un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales.
En el caso de que existan menciones o intensificaciones deberán estar definidas con un mínimo de 30
ECTS.
Para aquellas titulaciones que opten por un mínimo de 210 ECTS obligatorios la oferta máxima de
optativas será de 90 ECTS. Para las que opten por un mínimo de 180 ECTS obligatorios la oferta máxima
de optativas será de 120 ECTS.
Al menos 48 ECTS de las materias de formación básica serán de la misma rama de conocimiento a la
que se pretenda adscribir el título y se impartirán en el primer curso.
La implantación de las nuevas titulaciones se realizará curso a curso.
Se procurará que las asignaturas que se impartan en inglés se concentren en el mismo semestre.
En el caso de títulos con directrices propias se ajustarán, además, a lo estipulado en la normativa
correspondiente.
Explicación general de la planificación del plan de estudios.
El Grado de Ingeniero en Geomática y Topografía se organiza sobre asignaturas semestrales de 6 créditos
europeos ECTS.
Las asignaturas que componen el plan de estudios se agrupan en Materias y estas en Módulos.
Entendiendo por:
•
•
Materia una unidad académica que incluye una o varias asignaturas que pueden concebirse de
manera integrada, y
Módulo una unidad significativa de agrupación de contenidos que definan los objetivos del
aprendizaje, según la definición que establece la ANECA en su guía de apoyo.
Se proponen 66 ECTS de formación básica, 162 ECTS de formación obligatoria (incluyendo 12 ECTS de
Trabajo Fin de Grado) y 12 ECTS optativos para lo que se hace una oferta de 48 ECTS (que sumado a los
228 ECTS hace una oferta global de 276 ECTS).
Módulo
Materia
Matemáticas
Tipo
Crédito
Curso
Semestre
Álgebra Lineal
Básica
6
1
1
Cálculo
Básica
6
1
1
Estadística
Básica
6
1
2
Métodos Numéricos
Básica
6
1
2
Mecánica y
Termodinámica
Básica
6
1
1
Ondas y
Electromagnetismo
Básica
6
1
2
Informática
Fundamentos de
Informática
Básica
6
1
1
Expresión
Gráfica
Expresión Gráfica
Básica
6
1
2
Empresa
Empresa
Básica
6
1
1
Química
Química*
Básica
6
1
2
Geología
Geomorfología
Básica
6
2
3
Física
Básico
(66 ECTS)
5-2
Asignatura
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Módulo
Materia
Topografía
Fotogrametría y
Teledetección
Crédito
Curso
Semestre
Instrumentos y
Observaciones
Topográficas
Obligatoria
6
2
3
Métodos
Topográficos I
Obligatoria
6
2
3
Métodos
Topográficos II
Obligatoria
6
3
5
Topografía de
Obras
Obligatoria
6
4
7
Tratamiento digital
de Imágenes
Obligatoria
6
2
4
Fotogrametría I
Obligatoria
6
2
4
Obligatoria
6
3
5
Teledetección
Obligatoria
6
3
6
Cartografía
Obligatoria
6
2
3
Producción
Cartográfica
Obligatoria
6
2
4
Técnicas
Cartográficas
Obligatoria
6
3
6
Sistemas de
Información
Geográfica
Obligatoria
6
4
7
Geodesia
Geodesia Física y
Geodesia
Geométrica
Obligatoria
6
3
6
Ingeniería Civil
Construcción
Obligatoria
6
3
5
Ingeniería
Ambiental
Ingeniería
Ambiental
Obligatoria
6
4
7
Proyectos
Proyectos y Oficina
Técnica
Obligatoria
6
4
7
Materia
Asignatura
Tipo
Crédito
Curso
Semestre
Ajuste de
Observaciones
Obligatoria
6
2
4
Aplicaciones
Geomáticas
Obligatoria
6
4
8
Infraestructura
de Datos
Espaciales
Infraestructura de
Datos Espaciales y
Bases de Datos
Obligatoria
6
4
7
Geodesia
espacial y
Geofísica
Geofísica
Obligatoria
6
2
3
Geodesia espacial
Obligatoria
6
2
4
Cartografía
Matemática
Cartografía
Matemática
Obligatoria
6
3
6
Catastro
Topográfico
Parcelario
Obligatoria
6
3
5
Cartografía y
Sistemas de
Información
Geográfica
Geomática
De
Tecnología
Específica
(54 ECTS)
Tipo
Fotogrametría II
Común a la
Rama
Topográfica
(96 ECTS)
Módulo
Asignatura
Catastro y
Ordenación del
Territorio
Urbanismo
Obligatoria
6
3
6
Legislación
Catastral y
Territorial
Obligatoria
6
3
5
Módulo
Materia
Asignatura
Tipo
Crédito
Curso
Semestre
Optativo
(48 ECTS)
Prácticas
Externas
Prácticas Externas
Optativa
6
4
8
5-3
Planificación de las enseñanzas
Expresión
Gráfica
Avanzada
Dibujo Asistido por
Ordenador
Optativa
6
4
8
Maquinaria de
Construcción
Optativa
6
4
8
Materiales de
Construcción
Optativa
6
4
8
Instrumentación
Topográfica
Avanzada
Optativa
6
4
8
Topografías
Especiales
Optativa
6
4
8
Metrología y
Control de Calidad
Topográfica
Optativa
6
4
8
Matemática
Avanzada
Herramientas
Matemáticas para
la Topografía
Optativa
6
4
8
Módulo
Materia
Asignatura
Tipo
Crédito
Curso
Semestre
Trabajo Fin
de Grado
(12 ECTS)
Trabajo Fin de
Grado
Trabajo Fin de
Grado
Trabajo Fin
de Grado
12
4
8
Ingeniería Civil
Avanzada
Topografía
Avanzada
*Con el objetivo de que todos las ingenierías impartidas en la Universidad de Oviedo tuvieran igual contenido en los
primeros cursos y así facilitar la movilidad del estudiante, se incorporó la asignatura “Química” en el segundo semestre
del primer curso, trasladando la asignatura básica “Geomorfología” al primer cuatrimestre del segundo curso. Algo que
también facilitará la movilidad de los alumnos de la Titulación entre universidades tanto nacionales como
internacionales.
El estudiante podrá cursar 12 créditos optativos a elegir, dentro del módulo optativo, entre las materias de
Expresión Gráfica, Ingeniería Civil, Topografía, Matemáticas y Prácticas Externas (propuesta como optativa
ya que el Centro aunque actualmente dispone de un gran volumen de ofertas, no puede comprometerse a
contar con un número de empresas en la región lo suficientemente amplio como para asegurar Prácticas
Externas para todos los estudiantes). Parte de estos créditos, hasta 6, se podrán reconocer por la
participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y
de cooperación, tal y como se establece en el Art. 12.8 del RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se
establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. El Trabajo de Fin de Grado y las
Prácticas Externas se organizarán siguiendo la normativa general que al efecto elabore la Universidad de
Oviedo.
No se han incluido enseñanzas relacionadas con los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres
y mujeres, con los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con
discapacidad y con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos ya que, como
queda reflejado en el apartado de objetivos, estos estarán presentes en todas y cada una de las actividades
formativas. El personal docente que imparte los estudios está sujeto, por imperativo legal, a los principios de
igualdad entre personas que se recogen en la Constitución Española y en los Estatutos de la Universidad de
Oviedo. La Escuela Politécnica de Mieres ha prestado especial atención a la ayuda a discapacitados y,
hasta ahora, ha resuelto de manera satisfactoria, con la colaboración de todos, la integración de personas
discapacitadas en las tareas de docencia e investigación. Es voluntad de la Escuela eliminar todas las
barreras que puedan impedir esa integración.
5-4
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
A continuación se muestra la estructura de las enseñanzas por semestres, para aquellos alumnos que
realizan los estudios a tiempo completo.
Primer curso
Primer semestre
Segundo semestre
Álgebra Lineal
Estadística
Cálculo
Ondas y Electromagnetismo
Empresa
Expresión Gráfica
Fundamentos de Informática
Química
Mecánica y Termodinámica
Métodos Numéricos
Segundo curso
Tercer semestre
Cuarto semestre
Geomorfología
Ajuste de Observaciones
Cartografía
Geodesia espacial
Instrumentos y Observaciones Topográficas
Producción Cartográfica
Geofísica
Tratamiento digital de Imágenes
Métodos Topográficos I
Fotogrametría I
Tercer curso
Quinto semestre
Sexto semestre
Métodos Topográficos II
Técnicas Cartográficas
Fotogrametría II
Geodesia Física y Geodesia Geométrica
Legislación Catastral y Territorial
Teledetección
Construcción
Cartografía Matemática
Catastro Topográfico Parcelario
Urbanismo
Cuarto curso
Séptimo semestre
Octavo semestre
Infraestructura de Datos Espaciales y Bases de
Datos
Aplicaciones Geomáticas
Topografía de Obras
Trabajo Fin de Grado
Proyectos y Oficina Técnica
Ingeniería Ambiental
Sistemas de Información Geográfica
Escoger entre dos:
Prácticas Externas
Dibujo Asistido por Ordenador
Maquinaria de Construcción
Materiales de Construcción
Instrumentación Topográfica Avanzada
Metrología y Control de Calidad Topográfica
Topografías Especiales
Herramientas Matemáticas para la Topografía
Para aquellos alumnos que cursan la titulación a tiempo parcial, la estructura a seguir sería:
Primer curso
Primer semestre
Segundo semestre
Álgebra Lineal
Estadística
Cálculo
Expresión Gráfica
Fundamentos de Informática
Métodos Numéricos
5-5
Planificación de las enseñanzas
Segundo curso
Tercer semestre
Cuarto semestre
Empresa
Química
Mecánica y Termodinámica
Ondas y Electromagnetismo
Tercer curso
Quinto semestre
Sexto semestre
Geomorfología
Ajuste de Observaciones
Instrumentos y Observaciones Topográficas
Tratamiento digital de Imágenes
Métodos Topográficos I
Fotogrametría I
Cuarto curso
Séptimo semestre
Octavo semestre
Cartografía
Geodesia espacial
Geofísica
Producción Cartográfica
Quinto curso
Noveno semestre
Décimo semestre
Métodos Topográficos II
Técnicas Cartográficas
Fotogrametría II
Geodesia Física y Geodesia Geométrica
Legislación Catastral y Territorial
Cartografía Matemática
Sexto curso
Decimoprimer semestre
Decimosegundo semestre
Construcción
Teledetección
Catastro Topográfico Parcelario
Urbanismo
Séptimo curso
Decimotercer semestre
Decimocuarto semestre
Infraestructura de Datos Espaciales y Bases de
Datos
Aplicaciones Geomáticas
Topografía de Obras
Sistemas de Información Geográfica
Escoger entre dos:
Prácticas Externas
Dibujo Asistido por Ordenador
Maquinaria de Construcción
Materiales de Construcción
Instrumentación Topográfica Avanzada
Metrología y Control de Calidad Topográfica
Topografías Especiales
Herramientas Matemáticas para la Topografía
Octavo curso
Decimoquinto semestre
Proyectos y Oficina Técnica
Ingeniería Ambiental
Mecanismo de coordinación
5-6
Decimosexto semestre
Trabajo Fin de Grado
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
La consecución de los objetivos propuestos en el presente Proyecto Docente exige un alto grado de
coordinación, tanto lineal (en las materias) como transversal (entre las materias). Para ello, se crearán las
figuras de:
•
Coordinador de curso que garantizará la coordinación transversal entre diferentes materias en el mismo
curso.
•
Coordinador de materia, que garantizará la coherencia y ausencia de repetición de contenidos dentro de
cada materia.
•
Coordinador de Grado que garantizará la coordinación transversal a todos los niveles y el normal
desarrollo y funcionamiento de todas las tareas formativas del Grado.
Los coordinadores de materia y curso, junto con el coordinador del Grado, elaborarán y enviarán informes a
la Comisión de Docencia del Grado que será la encargada de elevar las acciones propuestas, para
subsanar las disfunciones detectadas en el desarrollo de las actividades formativas del Grado, a la
Comisión de Gobierno.
Asimismo, se nombrará la Comisión de Calidad del Grado, no ejecutiva, formada por al menos un mínimo
de 3 personas, con representatividad de todos los colectivos implicados en la Titulación (Personal Docente
e Investigador, Personal de Administración y Servicios y Estudiantes), un miembro del equipo directivo del
Centro que actuará como Presidente de la comisión y un Responsable de la Unidad Técnica de Calidad. El
representante del Personal de Administración y Servicios actuará como secretario. Tanto el funcionamiento
como las competencias de la comisión, vienen especificados en el Sistema de Garantía de Calidad (SGT).
Sistema de calificación.
En el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de Septiembre (BOE 18 de septiembre de 2003), se
establece cual es el sistema de calificaciones aplicable al ámbito de titulaciones dentro del Espacio Europeo
de Educación Superior. El sistema descrito es el siguiente:
La obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas comportará haber superado los exámenes o
pruebas de evaluación correspondientes.
El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas.
Los resultados obtenidos por el alumno en las asignaturas se calificarán en función de la siguiente escala
numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación
cualitativa:
0-4,9: Suspenso (SS).
5,0-6,9: Aprobado (AP).
7,0-8,9: Notable (NT).
9,0-10: Sobresaliente (SB).
La mención de «Matrícula de Honor» se otorgará a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o
superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en la materia
en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en
cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor».
5-7
Planificación de las enseñanzas
Reconocimiento académico por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas,
de representación estudiantil, solidarias y de cooperación.
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo en sesión ordinaria del 27 de noviembre de 2008
acordó:
Que en el Proceso de definición del Espacio Europeo de Educación Superior, a partir de la
declaración de Bolonia, se estipulaba la creación de una Europa unida, construida sobre la base de
una ciudadanía europea “capaz de dar a sus ciudadanos las competencias necesarias para afrontar
los retos del nuevo milenio, junto con una conciencia de compartir valores y pertenencia a un espacio
social y cultural común”. La propia Constitución Española (artículo 14 y 9.2), la Declaración de
Ministros de Educación de Berlín en 2003 -contemplando la introducción de una perspectiva de
género en el diseño de los programas académicos- y la adscripción de nuestra Universidad al Código
de Conducta de las Universidades en materia de Cooperación al Desarrollo, articulan un compromiso
de la sociedad europea, española y de la comunidad universitaria con los temas de la igualdad de
género, la accesibilidad universal a las personas con discapacidad, los valores de una cultura de la
paz y la democracia, además de la solidaridad con los países más desfavorecidos.
Que en el diseño de los nuevos grados de esta Universidad, independientemente de las materias
específicas que se incluyan en cada título que proceda, se quiere vincular a toda la comunidad
universitaria en los valores básicos de la ciudadanía europea, y dar la oportunidad a todos los
estudiantes de participar y conocer los pilares de una sociedad democrática, construida en valores y
solidaria.
Por estos motivos el Consejo de Gobierno decidió:
Incluir en la oferta de actividades universitarias (6 créditos) recogida en el Real Decreto 1393/2007 las
siguientes actividades dirigidas a todos los alumnos de la Universidad:
Formación en Derechos Humanos (participación en ciclos de conferencias y seminarios, con asistencia
certificada).
Formación en temas de igualdad de género con jornadas específicas en diferentes Campus
Universitarios (igualmente con certificado de aprovechamiento).
Formación en cultura de la paz y valores democráticos, con el mismos sistema
Reconocimiento de la participación de los estudiantes en temas de voluntariado.
Reconocimiento de la labor efectuada en temas de Cooperación al Desarrollo (prácticas y evaluación de
proyectos) siempre que no colisionen con las prácticas de la titulación. En este sentido algunas prácticas en
cooperación están recogidas en ciertas titulaciones específicas.
Estas actividades universitarias se regularán en los próximos meses con el pertinente Acuerdo de
Consejo de Gobierno y con la redacción y aprobación por los órganos universitarios del correspondiente
Reglamento que regule las condiciones de reconocimiento de créditos y condiciones de las actividades.
En ese próximo Acuerdo del Consejo de Gobierno y en el Reglamento oportuno se recogerán igualmente
como actividades universitarias la práctica deportiva, la participación en cursos activos de tándem en varias
5-8
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
lenguas, la participación de los estudiantes en los órganos de gobierno universitario y el trabajo de los
alumnos tutores.
Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida
La Unión Europea promociona la cooperación inter-universitaria como un medio de mejorar la calidad de la
educación, en beneficio de los estudiantes y de las instituciones de enseñanza superior. Ya desde el año
1987 y en el desarrollo del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea y, en particular, de sus artículos
126 y 127, la Unión Europea establece a tal fin el programa de movilidad ERASMUS que facilita el
intercambio de estudiantes entre instituciones de enseñanza superior de los distintos países del ámbito de
la propia UE. La experiencia acumulada desde entonces ha permitido desarrollar procedimientos técnicos
que simplifican y sistematizan la actividad de intercambio, haciéndola más ágil en sus distintas fases. La
sistematización de los mecanismos técnicos de intercambio ha disminuido la lógica incertidumbre que
acompaña al cambio de institución, de calendario escolar, programas, reconocimientos académicos, etc.,
propiciando el que éstos sean cada vez más atractivos y numerosos.
El sistema de transferencia de créditos europeos o ECTS ha facilitado y simplificado los reconocimientos
académicos dentro de los programas de movilidad internacional, y con la puesta en marcha de los nuevos
planes adaptados al EEES, se aplicará del mismo modo a la movilidad nacional.
En los actuales programas europeos, la movilidad de los estudiantes aporta un valor añadido a su
formación, que va más allá de la calidad o cualidad de los contenidos específicos cursados al respecto de
los que podrían haber realizado en la universidad de origen. Desde el Centro de origen se pretende
potenciar el intercambio de estudiantes con otras universidades nacionales y extranjeras con los siguientes
objetivos relacionados con el título:
•
Estimular el intercambio y la cooperación entre los sistemas de educación y formación dentro de la
comunidad.
•
Promover el aprendizaje de las lenguas y la diversidad lingüística.
•
Promover la ciudadanía activa, el diálogo intercultural, la igualdad entre hombres y mujeres y la
realización personal.
•
Crear un sentimiento de ciudadanía europea basado en el respeto y la comprensión.
La Universidad de Oviedo, a través del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación al Desarrollo,
ha desarrollado la normativa que regula la movilidad de los estudiantes, tanto de la propia universidad como
los visitantes, dentro de programas de intercambio que la universidad tiene suscritos con diferentes
universidades extranjeras.
Esta
información
puede
encontrarse
en
la
página
web
de
www.uniovi.es/zope/organos_gobierno/unipersonales/vicerrectorados/vicd.
la
En
Universidad
esta
de
normativa
Oviedo
queda
regulado cualquier aspecto relacionado con la movilidad de los estudiantes.
Si consideramos el programa Sócrates-Erasmus, en la dirección de internet indicada se encuentra la
normativa que rige este tipo de movilidad: bases de la convocatoria; trámites de solicitud y concesión
(pruebas de idioma, baremos de adjudicación, procedimiento de elaboración de la propuesta de movilidad,
comunicación de la concesión de movilidad, cursos de preparación lingüística); reglamento para la
5-9
Planificación de las enseñanzas
transferencia de créditos; información relativa a la estancia en la universidad extranjera; trámites a
cumplimentar una vez finalizada la estancia; ayudas para estudiantes discapacitados, etc.
La Escuela Politécnica de Mieres tiene actualmente vigentes ocho convenios Sócrates-Erasmus de los
cuales dos corresponden a la Titulación de Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía:
•
Universitá Degli Studi Mediterranera Di Reggio Calabria (1 beca).
•
Politechnika Slaska (2 becas).
•
Zcech Technical Uniaversity in Prague (2 becas específicas de la Titulación).
•
Universität Für Bodenkultur Wien (Boku) (1 beca).
•
École Nationale Sup. Des Techniques Industrielles (2 becas).
Otras ayudas para la movilidad y a las que el estudiante tiene acceso desde la página web mencionada son
las Becas Internacionales de Bancaja de Convenios de Cooperación, que permiten cursar parte de los
estudios en diversas universidades americanas con las que la Universidad de Oviedo tiene convenios de
cooperación. Son en total 105 plazas en universidades de Argentina, Brasil, EEUU, Italia, Alemania, México,
Perú, Canadá y Túnez.
Además, el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación al Desarrollo, como parte de sus
funciones, incentiva y favorece aquellas iniciativas en materia de cooperación al desarrollo que contribuyan
a formar ciudadanos conscientes de las desigualdades que existen en el mundo y con capacidad para poder
participar en los debates sobre los problemas que afectan al desarrollo de las sociedades. Con este objetivo
la Universidad de Oviedo y la ONG Cáritas Asturias, con la financiación de la Agencia Asturiana de
Cooperación al Desarrollo del Principado de Asturias, presenta un Programa de Cooperación al Desarrollo
en el que pueden participar 10 estudiantes universitarios en iniciativas de cooperación al desarrollo sobre el
terreno solicitadas por ONGs, siendo reconocidas las estancias como Prácticas Externas o Libre
Configuración. Los países en los que se llevarán a cabo las acciones son:
•
Bolivia (2 participantes).
•
El Salvador (1 participante).
•
Honduras (2 participantes).
•
Ecuador (2 participantes).
•
Nicaragua (4 participantes).
•
Colombia (2 participantes).
En lo que se refiere a estudiantes visitantes, en la citada página web se encuentran:
•
Los procesos de inscripción y matrícula.
•
El programa de acogida a-DUO, que pone en contacto a un estudiante extranjero con un estudiante
español de su mismo Campus, de modo que se facilite la integración del primero en la vida
universitaria.
5-10
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
•
El programa Alas, que permite a estudiantes americanos descendientes de emigrantes asturianos
obtener ayudas tanto para estudios de Grado como de Máster y Doctorado.
•
La guía para estudiantes internacionales.
•
El programa tándem de aprendizaje de lenguas, en el que dos hablantes de distintas lenguas
maternas colaboran para mejorar los conocimientos de las respectivas lenguas y culturas.
•
Los cursos de español para extranjeros.
En definitiva toda la información que un estudiante debe tener para incorporarse a un programa de
movilidad.
Además, la Universidad de Oviedo, a través del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo, en el apartado de
becas, recoge todas las ayudas a las que los estudiantes pueden optar, así como la movilidad nacional o
programa Sicue/Séneca.
Esta
información
puede
encontrarse
en
la
página
web
de
www.uniovi.es/zope/organos_gobierno/unipersonales/vicerrectorados/vee/.
la
En
Universidad
el
apartado
de
Oviedo
“movilidad
nacional: SICUE/SÉNECA” se accede a toda la normativa que afecta a dicho programa así como los
acuerdos bilaterales que tiene la Universidad de Oviedo con otras Universidades españolas. En Concreto la
Escuela Politécnica de Mieres tiene actualmente 8 acuerdos bilaterales de los cuales 2 afectan directamente
a la Titulación de Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía:
•
Universidad de León (6 becas; 2 específicas de la Titulación).
•
Universidad de Jaén (2 becas).
•
Universidad de Cantabria (1 beca).
•
Universidad Politécnica de Cataluña (2 becas).
•
Universidad de Santiago de Compostela (5 becas; 2 específicas de la Titulación).
•
Universidad de Huelva (2 becas).
•
Universidad Politécnica de Madrid (2 becas).
•
Universidad de Valladolid (3 becas).
5-11
Planificación de las enseñanzas
Módulo 1
Denominación del módulo
3
Básico
Denominación en inglés
Basic
4
Créditos ECTS
66
Carácter
5
Formación Básica
Unidad temporal
Semestre 1º, 2º y 3º
Requisitos previos
Ninguno. Se recomienda tener conocimientos en Química, Física y Matemáticas, a nivel de los estudios
cursados en el Bachillerato, así como conocimientos previos del Medio Físico
Descripción de las competencias
X
X
X
X
X
X
X
CG03
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CG05
X
X
CG06
X
X
CG07
X
X
X
X
X
X
CG08
X
X
X
X
X
X
CG09
X
X
X
CG10
X
X
X
CG11
X
X
X
CG12
X
X
X
CG13
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CG17
X
X
X
CG18
X
X
X
CG16
4
X
X
X
CG14
CG15
Geomorfología
X
X
Química
X
X
Empresa
X
X
Expresión gráfica
X
X
CG04
3
Geología
Química
Empresa
Expresión gráfica
Informática
X
X
Fundamentos de
informática
Ondas y
electromagnetismo
X
X
Estadística
X
CG02
Cálculo
CG01
Álgebra lineal
Mecánica y
termodinámica
Métodos numéricos
Física
Matemáticas
Competencias generales
En este módulo se trabajan las siguientes competencias:
X
X
X
X
X
X
X
Copie el modelo tantas veces como sea necesario.
Indicar el número total de ECTS ofertados, no los que tiene que cursar el estudiante.
Seleccionar entre: a) formación básica, b) mixto, c) obligatorias, d) optativas, e) prácticas externas, o f) trabajo fin de carrera.
5-12
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
CG19
X
X
X
CG20
X
X
X
X
CG22
X
X
X
X
CG23
X
X
X
X
X
CG21
X
X
X
X
CE02
X
X
X
CE03
X
X
CE04
X
X
CE07
X
X
CE09
X
CE10
X
CE11
X
CE12
X
CE13
X
CE14
X
CE16
Geología
X
CE06
CE15
X
X
CE05
CE08
X
X
Geomorfología
Empresa
Empresa
Expresión gráfica
Expresión gráfica
Informática
Fundamentos de
informática
Ondas y
electromagnetismo
Mecánica y
termodinámica
Métodos numéricos
Física
Matemáticas
Estadística
Cálculo
Álgebra lineal
Competencias específicas
CE01
X
Química
X
Química
X
CG24
X
X
CE17
CE18
CE19
CE20
CE21
CE22
X
CE23
CE24
CE25
CE26
CE27
CE28
CE29
CE30
CE31
CE32
CE33
CE34
5-13
Planificación de las enseñanzas
CE35
CE36
CE37
CE38
CE39
CE40
CE41
CE42
CE43
X
CE44
CE45
X
CE46
CE47
CE48
CE49
CE50
CE51
X
Las competencias de este módulo se traducen en los siguientes resultados de aprendizaje:
Materia 1. Matemáticas
Álgebra lineal
M1RA01 Utilizar las propiedades básicas de los números reales y complejos y efectuar las
operaciones fundamentales con los mismos.
M1RA02 Usar los elementos básicos del Álgebra Lineal: sistemas de ecuaciones lineales,
espacios vectoriales y aplicaciones lineales y utilizar las matrices para simplificar su estudio.
M1RA03 Identificar propiedades métricas en los espacios vectoriales, a través del producto
escalar, la norma o la distancia.
M1RA04 Calcular valores y vectores propios y diagonalizar endomorfismos y matrices.
M1RA05 Resolver problemas geométricos del plano y del espacio.
M1RA06 Identificar los elementos básicos de las ecuaciones diferenciales y los sistemas de
ecuaciones
diferenciales
y utilizar
herramientas
algebraicas
para resolver
casos
elementales.
Cálculo
M1RA07 Operar y representar funciones reales de variable real, obtener sus límites,
determinar su continuidad, calcular derivadas y plantear y resolver problemas de
optimización.
M1RA08 Manejar los conceptos de sucesión y serie y utilizar las series de potencias para
representar las funciones.
M1RA09 Plantear y calcular integrales de funciones de una variable y aplicarlas a la
resolución de problemas relativos a la ingeniería.
M1RA10 Enunciar y aplicar las propiedades básicas de las funciones reales de varias
variables reales. Obtener sus límites, analizar la continuidad y la diferenciabilidad y resolver
5-14
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
problemas de optimización.
Estadística
M1RA11 Recoger datos, presentarlos de manera clara y resumida, y analizar los resultados.
M1RA12 Hacer previsiones para condiciones distintas de trabajo y estimar su fiabilidad.
M1RA13 Utilizar modelos estadísticos en la resolución de problemas reales.
M1RA14 Tomar decisiones en ambiente de incertidumbre.
Métodos Numéricos
M1RA15 Identificar los distintos tipos de errores que se pueden cometer en la utilización de
los métodos numéricos y comparar su eficiencia según el tipo de problema que se pretenda
resolver, el grado de precisión requerido y el coste computacional.
M1RA16 Valorar y utilizar los métodos más adecuados para detectar las raíces de una
ecuación no lineal.
M1RA17 Describir, analizar y utilizar métodos numéricos para la resolución de sistemas de
ecuaciones lineales y no lineales.
M1RA18 Resolver numéricamente problemas de interpolación, de ajuste de datos
unidimensionales y de aproximación de funciones.
M1RA19 Utilizar fórmulas que permitan obtener de manera aproximada la derivada y la
integral definida de una función.
M1RA20 Describir, utilizar y valorar métodos numéricos básicos para la resolución de
ecuaciones diferenciales.
Materia 2. Física
Mecánica y Termodinámica
M1RA21 Manejar con corrección la simbología física recomendada, tanto en cuanto a
magnitudes como a unidades.
M1RA22 Entender la descripción físico-matemática del movimiento de una partícula y
conocer las magnitudes que lo cuantifican.
M1RA23 Comprender las leyes y teoremas que relacionan el movimiento de las partículas
con las causas que lo provocan.
M1RA24 Comprender los conceptos y principios necesarios para el estudio de procesos de
intercambio de calor en sistemas cerrados de gases ideales.
M1RA25 Aprender y poner en práctica las estrategias de resolución de problemas relativos
a los distintos contenidos de la asignatura.
M1RA26 Adquirir las destrezas relacionadas con el trabajo de laboratorio y con el
tratamiento de medidas y errores.
Ondas y Electromagnetismo
5-15
Planificación de las enseñanzas
M1RA27 Manejar con corrección la simbología física recomendada, tanto en cuanto a
magnitudes como a unidades.
M1RA28 Entender el concepto de onda y conocer tanto su caracterización matemática
como los fenómenos ondulatorios básicos.
M1RA29 Conocer los conceptos y leyes básicos del electromagnetismo y aplicarlos al
análisis de situaciones electromagnéticas sencillas en el vacío y en medios materiales.
M1RA30 Aprender y poner en práctica las estrategias de resolución de problemas relativos
a los distintos contenidos de la asignatura.
M1RA31 Adquirir las destrezas relacionadas con el trabajo de laboratorio y con el
tratamiento de medidas y errores.
Materia 3. Informática
Fundamentos de Informática
M1RA32 Ubicar la informática dentro de las disciplinas de ingeniería
M1RA33 Conocer los fundamentos del sistema binario para entender la representación de
la información en los ordenadores.
M1RA34 Identificar los componentes hardware que constituyen un sistema informático, así
como su interconexión en redes, y comprender el funcionamiento básico de los mismos.
M1RA35 Distinguir los principales periféricos utilizados en un sistema informático y de
manera específica en el campo de la ingeniería
M1RA36 Clasificar los distintos tipos de software que se utilizan en un sistema informático
M1RA37 Identificar y clasificar distintos tipos de sistemas informáticos y sus ámbitos de
aplicación.
M1RA38 Conocer las principales funciones que desempeña un sistema operativo.
M1RA39 Analizar qué servicios proporciona el sistema operativo a los programas y a los
usuarios finales.
M1RA40 Identificar los principales sistemas operativos se utilizan en entornos profesionales
propios de la ingeniería y utilizar los principales servicios a nivel de usuario.
M1RA41 Conocer las principales funciones que desempeña un sistema de gestión de bases
de datos.
M1RA42 Realizar modelos de datos para problemas sencillos
M1RA43 Usar expresiones básicas para recuperar y modificar información almacenada en
una base de datos
M1RA44 Identificar qué sistemas de gestión de bases de datos se utilizan en entornos
profesionales propios de la ingeniería.
M1RA45 Identificar los principales programas de aplicación que se utilizan en entornos
5-16
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
profesionales propios de la ingeniería
M1RA46 Comprender el concepto de algoritmo y el proceso de abstracción de un problema
en la programación
M1RA47 Identificar el proceso de desarrollo de un programa y su ubicación dentro del
proceso general de Ingeniería del Software
M1RA48 Reconocer las estructuras de datos elementales que proporciona un lenguaje de
programación estructurado
M1RA49 Manejar las estructuras de control elementales de un lenguaje de programación
estructurado
M1RA50 Abstraer operaciones
M1RA51 Diseñar pequeñas aplicaciones para resolver problemas elementales en entornos
de trabajo colaborativo.
Materia 4. Expresión Gráfica
Expresión Gráfica
M1RA52 Entender y conocer los principios fundamentales que rigen las construcciones
geométricas.
M1RA53 Entender y conocer los principios fundamentales que rigen los sistemas de
representación para interpretar y representar dibujos de Ingeniería.
M1RA54 Ser capaz de conocer y aplicar la normativa de representación e incorporar el uso
de términos técnicos en el lenguaje.
M1RA55 Ser capaz de conocer, comprender y utilizar los programas de diseño asistido por
ordenador para representar dibujos de Ingeniería.
M1RA56 Ser capaz de comprender conocer y utilizar las técnicas de visualización gráfica
para mejorar la visión espacial ligada a la ingeniería.
Materia 5. Empresa
Empresa
M1RA57 Entender el concepto de empresa, tipos de empresas y entorno en el que actúa
M1RA58 Ser capaz de comprender los diferentes subsistemas que integran la empresa
M1RA59 Entender los principios de la organización y gestión empresarial.
Materia 6. Química
Química
M1RA60 Demostrar y utilizar con soltura los conocimientos básicos que se adquieren en
esta asignatura.
M1RA61 Plantear y resolver problemas del ámbito de la asignatura.
5-17
Planificación de las enseñanzas
M1RA62 Utilizar correctamente la terminología básica empleada en el campo de la química,
expresando las ideas con precisión, siendo capaz de establecer relaciones entre los
distintos conceptos.
M1RA63 Aplicar las técnicas empleadas en un laboratorio básico de química, incluyendo los
cálculos necesarios y expresando los resultados de manera adecuada.
M1RA64 Elaborar y presentar correctamente un informe, tanto de forma oral como escrita,
correspondiente a una de las prácticas realizadas.
Materia 7. Geología
Geomorfología
M1RA65. Recoger, almacenar y analizar datos geológicos.
M1RA66 Aplicar los conocimientos en problemas de ingeniería.
M1RA67 Adquirir conocimientos básicos de geología, geomorfología y evolución del clima.
Contenidos del módulo
Materia 1. Matemáticas.
Álgebra lineal
Números reales y complejos. Sistemas de ecuaciones lineales y matrices. Espacios
vectoriales.
Aplicaciones
lineales.
Espacios
vectoriales
euclídeos.
Diagonalización.
Elementos básicos de geometría analítica. Introducción a las ecuaciones y sistemas de
ecuaciones diferenciales lineales.
Cálculo
Funciones reales de una variable real: Límites, continuidad, derivabilidad y optimización.
Sucesiones y series. Series de potencias y desarrollos de Taylor. Integración de funciones
de una variable real. Funciones de varias variables: Límites, continuidad, diferenciabilidad y
optimización
Estadística
Estadística descriptiva: Conceptos básicos (Población y muestra). Parámetros
y
estadísticos. Distribuciones de frecuencias. Representaciones gráficas. Medidas de
tendencia central, posición y dispersión. Regresión y correlación lineal. Otros tipos de
regresión. Cálculo de probabilidades: Sucesos. Concepto de probabilidad y propiedades.
Teoremas fundamentales en probabilidad (Teorema de Bayes). Variable aleatoria. Función
de distribución. Modelos de probabilidad más usuales en Ingeniería, sus características más
importantes y sus aplicaciones. Inferencia estadística: Estimación puntual. Estimadores y
propiedades. Estimación por intervalos (coeficiente de confianza). Construcción de
intervalos de confianza para los parámetros habituales. Contraste de hipótesis paramétricas
(Conceptos relacionados con el contraste de hipótesis y Ejemplos de tests asociados a una
5-18
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
muestra). Contrastes no paramétricos (Tests ji-cuadrado, ajuste a una distribución, tests de
independencia y de homogeneidad). Tests de normalidad. Inferencia en regresión.
Métodos Numéricos
Aritmética finita. Análisis del error. Resolución numérica de ecuaciones no lineales. Métodos
numéricos para la resolución de sistemas lineales y no lineales. Interpolación. Aproximación.
Ajuste de datos. Derivación e integración numérica. Resolución numérica de ecuaciones
diferenciales.
Materia 2. Física
Mecánica y Termodinámica
Magnitudes físicas. Tratamiento de errores de medidas. Cinemática de la partícula.
Dinámica de la partícula: Fuerzas. Dinámica de la partícula: Trabajo y energía. Introducción
a la dinámica del sólido rígido. Termometría y calorimetría. Primer principio de la
termodinámica. Segundo principio de la termodinámica.
Ondas y electromagnetismo
Oscilaciones. Ondas: Generalidades. Ondas mecánicas. Electrostática. Corriente eléctrica.
Magnetostática. Campos electromagnéticos variables con el tiempo.
Materia 3. Informática
Fundamentos de informática
Introducción: Visión general de la informática y en el contexto de las demás disciplinas de la
ingeniería. Representación de la información en un ordenador. Componentes hardware y
software de un sistema informático: Representación de la información en un ordenador.
Estructura y funcionamiento de un ordenador: arquitectura de Von Neumann y el lenguaje
máquina. Dispositivos periféricos. Interconexión de sistemas: tipos, mecanismos y
aplicaciones. Tipos de software: software de base y software de aplicación. Tipos de
sistemas informáticos y sus ámbitos de aplicación. Introducción a los sistemas operativos:
Concepto y funciones que desempeña un sistema operativo. Interfaz y servicios que ofrece
a los programas. Interfaz y servicios que ofrece a los usuarios. Sistemas operativos
utilizados en entornos profesionales de ingeniería. Manejo básico de Linux y Windows.
Introducción a la programación: Abstracción de problemas para su programación: conceptos
fundamentales. Proceso de desarrollo de un programa: del alto nivel a la ejecución en el
procesador. Manejo del entorno de programación. Uso de entrada/salida por consola.
Manejo de estructuras básicas de control de flujo: secuencial, alternativa y repetitiva.
Comprensión y uso de ámbito de variables. Definición y uso de subprogramas y funciones.
Uso de tipos de estructuras de datos básicas: arrays, listas y archivos. Comprensión y uso
de la memoria en tiempo de ejecución: estática, pila y heap. Desarrollo de pequeñas
aplicaciones. Introducción a las bases de datos: Concepto de base de datos. Funciones que
desempeña un sistema de gestión de base de datos. Fundamentos del modelo relacional de
datos. Uso básico del lenguaje de manejo de datos. Sistemas de Gestión de Bases de datos
5-19
Planificación de las enseñanzas
en entornos profesionales de la ingeniería.
Materia 4. Expresión Gráfica
Expresión Gráfica
Sistemas de representación: Concepción espacial. Sistema Diédrico. Sistema Acotado.
Proyecciones especiales. Normativa: Vistas y cortes. Acotación. Croquización. Planos de
Ingeniería. Dibujo asistido por ordenador: Espacio de trabajo. Entidades gráficas. Modelado
geométrico. Generación de planos.
Materia 5. Empresa
Empresa
Concepto y tipología de empresas. El entorno de la empresa. Sistemas de información en la
empresa. Decisiones de inversión y financiación. El sistema productivo. Marketing industrial.
Los recursos humanos en la empresa. Organización y gestión empresarial.
Materia 6. Química
Química
Conceptos básicos en Química (Átomos y moléculas. Formulación y Nomenclatura.
Cálculos estequiométricos). Interacciones Intermoleculares. Estados de la Materia.
Disoluciones. Termodinámica Química y Fuentes de Energía. Control de los Procesos
Químicos: Cinética y Condiciones de equilibrio. Clases de Reacciones Químicas: ÁcidoBase, Precipitación y Oxidación-Reducción. Estudio de los Elementos Químicos y sus
Compuestos inorgánicos y orgánicos.
Materia 7. Geología
Geomorfología
Conceptos básicos de geología: La tierra en el tiempo. La tierra como sistema dinámico. Los
principios geológicos fundamentales. El ciclo de las rocas. Geodinámica interna y relieve.
Meteorización. Suelos y procesos edáficos: Meteorización, factores que la controlan y sus
productos. Perfil del suelo. Componentes y propiedades de los suelos. Procesos edáficos y
factores que controlan los procesos edáficos. Hidrogeología y suelos: El ciclo hidrológico.
Repartición del agua en el suelo y en el subsuelo. Acuíferos. Balance hídrico: elementos.
Procesos geomorfológicos (fluviales, de ladera, eólicos y litorales): Cuencas hidrográficas y
sistemas fluviales. Régimen fluvial y avenidas. Tipos de cauces. Depósitos en el lecho
fluvial. Llanuras aluviales. Terrazas. Deltas y estuarios. Procesos de gravedad. Movimientos
en masa: desprendimientos rocosos, deslizamientos y flujos. La reptación superficial del
suelo. El agua en las vertientes. La arroyada. Transporte eólico. Dunas y loess. Olas,
mareas y corrientes. Formas costeras erosivas: plataformas de abrasión y acantilados.
Formas costeras constructivas. Nivación, glaciarismo y periglaciarismo: Procesos de
nivación. Aludes de nieve. Periglaciarismo: permafrost y formas asociadas. Los glaciares:
mecanismos de erosión y de transporte. Formas de erosión y de depósito. Glaciarismo
pleistoceno. Geomorfología y climatología: Zonas glaciares y periglaciares. Zonas áridas.
5-20
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Zonas tropicales. Zonas templado-húmedas. Localización geográfica actual y variaciones
(cambio climático).
Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su
relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
El módulo se desarrolla en 11 asignaturas de 6 créditos ECTs, agrupadas en 7 materias:
Materia
Asignatura
Tipo Asignatura
Álgebra Lineal (A)
TA3
Cálculo (C )
TA3
Estadística (E)
TA3
Matemáticas
Física
Métodos Numéricos (M)
TA4
Mecánica y Termodinámica (MT)
TA2
Ondas y Electromagnetismo (OE)
TA2
Informática
Fundamentos de Informática (I)
TA4
Expresión Gráfica
Expresión Gráfica (EG)
TA3
Empresa
Empresa (EM)
TA1
Química
Química* (Q)
TA2
Geología
Geomorfología (GM)
TA5
Las actividades formativas presenciales de las asignaturas se organizan en sesiones expositivas (clases
magistrales y seminarios), prácticas de aula, prácticas de laboratorio, tutorías grupales y evaluación. La
distribución en horas presenciales de cada una de estas actividades formativas (AF) da lugar, en este
módulo, a cuatro tipos de asignaturas (TA):
Tipo Asignatura / Horas
Modo
Trabajo
presencial
Trabajo
personal
del
estudiante
Actividades Formativas
H
TA1
TA2
TA3
TA4
TA5
AF1 Clases expositivas
40
34
22
18
36
AF2 Prácticas de:
laboratorio/campo/informática
0
12
12
28
12
AF3 Prácticas de aula
14
8
20
8
7
AF4 Tutorías grupales
2
2
2
2
2
AF5 Sesiones de evaluación
4
4
4
4
3
AF6 Trabajo individual
75
60
60
60
AF7 Trabajo en grupo
15
30
30
30
60
90
Totales
150
Clases expositivas de teoría y prácticas de tablero: Impartidas al grupo completo, no necesariamente como
lección magistral, sino procurando una participación activa del alumnado en la dinámica de las mismas. En
estas clases se desarrollarán los contenidos teóricos de la asignatura, combinados con la resolución de
problemas y ejercicios, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales necesarios para su
comprensión.
Prácticas de aula: Impartidas en grupo no superiores a 35 alumnos, permiten realizar actividades de
discusión teórica o preferentemente prácticas realizadas en el aula que requieren una elevada participación
5-21
Planificación de las enseñanzas
del estudiante.
Clases prácticas de laboratorio: Tienen lugar en los laboratorios docentes de la titulación, en el campo o en
las aulas de informática con grupos reducidos no superiores a 10 alumnos.
Tutorías grupales: Actividades programadas de seguimiento del aprendizaje en las que el profesor se reúne
con un grupo de estudiantes (no superior a 15 alumnos), para orientar sus labores de aprendizaje autónomo
y de tutela de trabajos dirigidos o que requieren un grado de asesoramiento muy elevado por parte del
profesor.
La relación de estas actividades formativas con las competencias, agrupando estas en actitudes – valores,
conocimientos y habilidades – destrezas:
Actividad
formativa
Competencias
Actitudes - valores
Conocimientos
AF1
Habilidades - destrezas
X
AF2
X
X
X
AF3
X
X
X
AF4
X
AF5
X
X
X
AF6
X
X
X
AF7
X
X
X
X
A continuación se indica para cada materia, y dentro de ésta para cada asignatura, las competencias
generales a adquirir en la Titulación:
Materia 1. Matemáticas
Álgebra Lineal (A) - Cálculo (C ) - Estadística (E) - Métodos Numéricos (M)
CG
CG01
Actividad formativa
AF1
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
AF9
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-M
A-C-M
A-C-M
CG02
CG03
A-C-M
A-C-M
CG04
CG10
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-M
CG11
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
CG12
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
CG13
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
CG05
CG06
CG07
CG08
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
E
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
CG09
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-M
CG14
CG15
A-C-M
A-C-M
A-C-M
CG16
CG17
5-22
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
CG18
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
CG19
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-EM
A-C-M
A-C-EM
A-C-M
A-C-EM
A-C-M
A-C-EM
A-C-M
A-C-EM
CG20
A-C-M
CG21
CG22
CG23
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
A-C-EM
CG24
Materia 2. Física
Mecánica y Termodinámica (MT) - Ondas y Electromagnetismo (OE)
CG
CG01
Actividad formativa
AF1
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
AF9
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
CG02
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
CG03
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
CG04
CG05
CG06
MT-OE
MT-OE
CG07
CG08
MT-OE
CG09
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
CG10
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
CG11
CG12
CG13
CG14
CG15
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
CG16
CG17
CG18
CG19
CG20
CG21
CG22
CG23
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
CG24
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
Materia 3. Informática
Fundamentos de Informática (I)
CG
Actividad formativa
AF1
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
AF9
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
CG01
CG02
CG03
CG04
CG05
CG06
CG07
CG08
CG09
CG10
CG11
CG12
5-23
Planificación de las enseñanzas
CG13
CG14
CG15
CG16
CG17
CG18
CG19
I
I
I
I
I
I
AF2
AF3
AF4
I
I
I
I
I
I
I
I
AF6
AF7
AF8
AF9
I
CG20
CG21
CG22
CG23
CG24
Materia 4. Expresión Gráfica
Expresión Gráfica (EG)
CG
Actividad formativa
AF1
AF5
CG01
EG
CG02
EG
CG03
EG
EG
EG
CG04
CG05
EG
CG06
EG
CG07
EG
EG
EG
EG
EG
EG
EG
EG
CG08
EG
CG09
EG
CG10
EG
EG
CG11
CG12
CG13
EG
CG14
CG15
CG16
CG17
EG
EG
EG
EG
EG
CG18
CG19
CG20
CG21
CG22
CG23
EG
EG
EG
CG24
Materia 5. Empresa
Empresa (EM)
CG
CG01
Actividad formativa
AF1
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
AF9
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
CG02
CG03
EM
CG04
CG05
CG06
CG07
CG08
5-24
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
CG09
CG10
CG11
CG12
CG13
CG14
CG15
CG16
CG17
CG18
CG19
CG20
CG21
CG22
CG23
CG24
Materia 6. Química
Química (Q)
CG
CG01
Actividad formativa
AF1
Q
CG02
CG03
Q
CG04
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
AF9
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
CG05
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
CG06
CG07
CG08
CG09
CG10
CG11
CG12
CG13
CG14
CG15
CG16
CG17
CG18
CG19
CG20
CG21
CG22
CG23
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
CG24
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
AF2
AF3
AF4
AF7
AF8
AF9
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
Materia 7. Geología
Geomorfología (GM)
CG
CG01
Actividad formativa
AF1
CG02
CG03
CG04
AF5
AF6
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
5-25
Planificación de las enseñanzas
CG05
GM
GM
CG06
GM
GM
CG07
CG08
GM
GM
GM
GM
CG09
CG10
GM
GM
GM
GM
GM
CG11
CG12
CG13
GM
GM
CG14
GM
CG15
GM
GM
GM
CG16
CG17
CG18
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
CG19
GM
CG20
GM
GM
GM
GM
GM
GM
CG21
GM
CG22
CG23
CG24
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
Las competencias específicas a trabajar en este módulo son:
Álgebra Lineal (A) - Cálculo (C ) - Estadística (E) - Métodos Numéricos (M) - Mecánica y Termodinámica
(MT) - Ondas y Electromagnetismo (OE) - Fundamentos de Informática (I) - Expresión Gráfica (EG) Empresa (EM) - Química (Q) – Geomorfología (GM)
CE
CE01
Actividad formativa
AF1
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
AF9
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
A-C-M
CE02
A-M
A-M
A-M
A-M
A-M
A-M
A-M
A-M
A-M
CE03
A-C-M
A-C-M
A-C-M
M
M
M
M
M
M
CE04
E
E
E
E
E
E
E
E
E
CE05
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
CE06
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
CE07
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
CE08
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
MT-OE
CE09
M-I
M-I
M-I
M-I
M-I
M-I
CE10
M-I
M-I
M-I
M-I
M-I
M-I
I
I
I
I
I
MT-OE
A-C-EM-I
A-C-EM-I
I
MT-OE
A-C-EM-I
A-C-EM-I
I
A-C-EG
A-C
A-C
A-C
A-C-EG
A-C-EG
A-C-EG
EG
EG
EG
EG
EG
EG
EG
EG
EG
CE11
I
MT-OE
A-C-EM-I
A-C-EM-I
I
CE12
A-C
A-C-EG
CE13
EG
CE14
EG
EG
EG
EG
EG
CE15
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
CE16
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
GM
CE17
CE18
CE19
CE20
CE21
CE22
CE23
CE24
CE25
5-26
GM
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
CE26
CE27
CE28
CE29
CE30
CE31
CE32
CE33
CE34
CE35
CE36
CE37
CE38
CE39
CE40
CE41
CE42
CE43
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
EM
CE44
CE45
CE46
CE47
CE48
CE49
CE50
CE51
Sistemas de evaluación
La valoración del aprendizaje de los estudiantes se realizará mediante un sistema combinado de exámenes
(parciales y/o finales) y de evaluación continua (tutorías grupales, actividades transversales). En las
asignaturas experimentales la asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria. Se valorarán los
aspectos codificados en la tabla adjunta:
Tipo de prueba
Código
% máximo
alcanzable
Exámenes de carácter teórico o práctico
SE1
≤ 60%
Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrollados durante el curso
SE2
≤ 30%
Informe y/o examen sobre prácticas de laboratorio, campo y/o informática
SE3
≤ 30%
Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura
SE4
≤ 30%
Los resultados de aprendizaje serán evaluados mediante los siguientes sistemas de evaluación:
Resultados de
aprendizaje
Sistema de Evaluación
SE1
SE2
SE3
SE4
M1RA01
X
X
X
X
M1RA02
X
X
X
X
M1RA03
X
X
X
X
M1RA04
X
X
X
X
M1RA05
X
X
X
X
M1RA06
X
X
X
X
M1RA07
X
X
X
X
M1RA08
X
X
X
X
M1RA09
X
X
X
X
5-27
Planificación de las enseñanzas
M1RA10
X
X
X
X
M1RA11
X
X
X
X
M1RA12
X
X
X
X
M1RA13
X
X
X
X
M1RA14
X
X
X
X
M1RA15
X
X
X
X
M1RA16
X
X
X
X
M1RA17
X
X
X
X
M1RA18
X
X
X
X
M1RA19
X
X
X
X
M1RA20
X
X
X
X
M1RA21
X
X
X
M1RA22
X
X
X
M1RA23
X
X
X
M1RA24
X
X
X
M1RA25
X
X
M1RA26
X
X
M1RA27
X
X
M1RA28
X
X
X
M1RA29
X
X
X
M1RA30
X
X
M1RA31
X
X
X
X
X
M1RA32
X
X
M1RA33
X
X
M1RA34
X
X
M1RA35
X
X
M1RA36
X
X
M1RA37
X
X
M1RA38
X
X
M1RA39
X
X
M1RA40
X
X
M1RA41
X
X
M1RA42
X
X
M1RA43
X
X
M1RA44
X
X
M1RA45
X
X
M1RA46
X
X
M1RA47
X
X
M1RA48
X
X
M1RA49
X
X
M1RA50
X
X
M1RA51
X
X
M1RA52
X
X
M1RA53
X
X
M1RA54
X
X
M1RA55
X
M1RA56
X
M1RA57
X
M1RA58
X
X
M1RA59
X
X
M1RA60
X
M1RA61
X
M1RA62
X
M1RA63
X
X
M1RA64
X
M1RA65
M1RA66
5-28
X
X
X
X
X
X
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
M1RA67
X
Materias
Denominación de la materia
Matemáticas
Denominación en inglés
Mathematics
4
Créditos ECTS
24
5
Formación básica
5
Formación básica
5
Formación básica
5
Formación básica
5
Formación básica
5
Formación básica…
5
Formación básica
Carácter
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Álgebra lineal
Denominación en inglés
Linear Algebra
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Cálculo
Denominación en inglés
Calculus
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Estadística
Denominación en inglés
Statistics
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Métodos Numéricos
Denominación en inglés
Numeric Methods
Créditos ECTS
6
Carácter
Carácter
Carácter
Carácter
Materias
Denominación de la materia
Física
Denominación en inglés
Physics
4
Créditos ECTS
12
Carácter
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Mecánica y Termodinámica
Denominación en inglés
Mechanics and Thermodynamics
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Ondas y Electromagnetismo
Denominación en inglés
Waves and Eelctromagnetism
Carácter
5-29
Planificación de las enseñanzas
Créditos ECTS
6
5
Formación básica
5
Formación básica
5
Formación básica
5
Formación básica
5
Formación básica
5
Formación básica
5
Formación básica
Carácter
Materias
Denominación de la materia
Informática
Denominación en inglés
Informatics
4
Créditos ECTS
6
Carácter
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Fundamentos de Informática
Denominación en inglés
Informatics Fundamentals
Créditos ECTS
6
Carácter
Materias
Denominación de la materia
Graphic Expression
Denominación en inglés
Graphic Expression
4
Créditos ECTS
6
Carácter
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Expresión Gráfica
Denominación en inglés
Graphic Expression
Créditos ECTS
6
Carácter
Materias
Denominación de la materia
Empresa
Denominación en inglés
Management
4
Créditos ECTS
6
Carácter
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Empresa
Denominación en inglés
Management
Créditos ECTS
6
Materias
5-30
Carácter
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Denominación de la materia
Química
Denominación en inglés
Chemistry
4
Créditos ECTS
6
5
Formación básica
5
Formación básica
5
Formación básica
5
Formación básica
Carácter
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Química
Denominación en inglés
Chemistry
Créditos ECTS
6
Carácter
Materias
Denominación de la materia
Geología
Denominación en inglés
Geology
4
Créditos ECTS
6
Carácter
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Denominación en inglés
Créditos ECTS
Geomorfología
Geomorphology
6
Carácter
5-31
Planificación de las enseñanzas
Módulo 2
Denominación del módulo
6
Denominación en inglés
7
Créditos ECTS
Común a la Rama Topográfica
Common to the Topographic Side
96
Carácter
8
Obligatoria
Unidad temporal
Semestre 3º, 4º, 5º, 6º, 7º y 8º
Requisitos previos
Se recomienda tener conocimientos previos de Matemáticas, Física, Representación Gráfica, Informática,
Geometría métrica y analítica, Trigonometría.
Por asignaturas:
Métodos Topográficos II.
Se recomienda haber superado previamente Métodos Topográficos I.
Topografía de Obras.
Se recomienda tener conocimientos de métodos topográficos.
Fotogrametría II.
Se recomienda haber superado previamente Fotogrametría I.
Teledetección
Se recomienda tener conocimientos de Cartografía, Geodesia, Fotogrametría, Ajuste de
observaciones y Tratamiento Digital de Imágenes.
Producción Cartográfica
Se recomienda haber superado la asignatura Cartografía y haber cursado Métodos
Topográficos I.
Técnicas Cartográficas
Se recomienda haber superado la asignatura Cartografía, Fotogrametría y Tratamiento
Digital de Imágenes.
Descripción de las competencias
En este módulo se trabajan las siguientes competencias:
6
7
8
Copie el modelo tantas veces como sea necesario.
Indicar el número total de ECTS ofertados, no los que tiene que cursar el estudiante.
Seleccionar entre: a) formación básica, b) mixto, c) obligatorias, d) optativas, e) prácticas externas, o f) trabajo fin de carrera.
5-32
X
X
X
CG08
X
CG09
CG10
X
CG13
CG20
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CG11
X
CG15
X
CG16
X
CG17
X
X
X
CG18
X
X
X
CG19
X
X
X
CG22
X
X
X
CG23
X
X
X
CG24
X
CG12
X
CG14
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CG21
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Proyectos
X
X
Ingeniería Ambiental
X
CG06
Ingeniería Civil
X
Geodesia
CG05
Cartografía y
Sistemas de
Información
Geográfica
CG04
Fotogrametría y
Teledetección
CG07
Topografía
Competencias
específicas
Geodesia
Ingeniería Civil
Ingeniería Ambiental
Proyectos
Métodos Topográficos II
Topografía de Obras
Tratamiento Digital de Imágenes
Fotogrametría I
Fotogrametría II
Teledetección
Cartografía
Producción Cartográfica
Técnicas Cartográficas
Sistemas de Información Geográfica
Geodesia Física y Geodesia Geométrica
Construcción
Ingeniería Ambiental
Proyectos y Oficina Técnica
CG01
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CG02
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CG03
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Cartografía y
Sistemas de
Información
Geográfica
Fotogrametría y
Teledetección
Métodos Topográficos I
Topografía
Instrumentos y Observaciones Topográficas
Competencias generales
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
5-33
CE01
CE02
CE04
CE30
CE34
CE38
CE41
5-34
X
CE03
X
CE06
X
CE07
X
CE08
X
CE09
X
CE10
X
CE14
CE16
X
CE17
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CE12
X
X
X
CE13
X
X
X
X
X
CE28
CE29
CE33
CE35
CE36
CE37
CE31
X
X
CE32
X
X
X
X
X
X
CE40
X
X
X
X
CE18
X
X
CE19
X
X
X
CE20
X
X
X
CE21
X
X
CE22
X
X
X
X
X
X
X
Producción Cartográfica
Técnicas Cartográficas
X
X
X
X
X
X
X
X
CE11
X
CE15
X
X
X
X
X
CE23
CE24
X
X
CE39
X
X
X
X
CE05
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CE25
X
CE26
X
CE27
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Proyectos y Oficina Técnica
Ingeniería Ambiental
Construcción
X
Geodesia Física y Geodesia Geométrica
Sistemas de Información Geográfica
Cartografía
X
Teledetección
Fotogrametría II
Fotogrametría I
Tratamiento Digital de Imágenes
Topografía de Obras
Métodos Topográficos II
Métodos Topográficos I
Instrumentos y Observaciones Topográficas
Planificación de las enseñanzas
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
CE42
X
CE43
X
CE44
X
CE45
X
X
X
X
X
X
X
CE46
X
CE47
X
CE48
X
CE49
X
CE50
X
X
X
X
X
X
CE51
X
X
Estas competencias se traducen en los siguientes resultados de aprendizaje:
Materia 1. Topografía
Instrumentos y Observaciones Topográficas
M2RA01 Comprender y memorizar los contenidos de la asignatura y ser capaz de
expresarlos y aplicarlos en situaciones concretas.
M2RA02 Manejar, verificar y corregir el instrumental topográfico básico.
M2RA03 Conocer la importancia de la asignatura en la formación integral del ingeniero
técnico topógrafo.
M2RA04 Adquirir responsabilidades de carácter profesional.
M2RA05 Conocer y aplicar el sistema legal de medidas.
M2RA06 Usar el lenguaje científico-técnico.
Métodos Topográficos I
M2RA07 Conocer los conceptos básicos relacionados con la Topografía.
M2RA08 Comprender los principios de la teoría de errores y su aplicación al ajuste y
compensación de las observaciones topográficas.
M2RA09 Conocer los fundamentos de los métodos topográficos utilizados en planimetría,
altimetría y replanteo.
M2RA10 Adquirir los conocimientos básicos relacionados con los trabajos de campo y de
gabinete necesarios para la aplicación de los métodos topográficos empleados en
planimetría, altimetría y replanteo.
M2RA11 Conocer los conceptos básicos necesarios para el desarrollo de proyectos
topográficos.
M2RA12 Obtener los conocimientos necesarios para el manejo de aplicaciones informáticas
básicas utilizadas en topografía.
Métodos Topográficos II
M2RA13 Conocer los conceptos avanzados relacionados con la Topografía.
M2RA14 Conocer y aplicar los métodos de ajuste y compensación mínimo-cuadráticos en
5-35
Planificación de las enseñanzas
las observaciones topográficas.
M2RA15 Conocer los principios necesarios para el establecimientos y cálculo de redes
topográficas planimétricas y altimétricas.
M2RA16 Adquirir los conocimientos y técnicas necesarios para la realización de apoyos
fotogramétricos.
M2RA17 Conocer los fundamentos teóricos de las aplicaciones especiales de la Topografía.
M2RA18 Conocer los fundamentos, métodos y aplicaciones topográficas del Sistema de
Posicionamiento Global por Satélite (GNSS).
M2RA19 Adquirir los conocimientos avanzados relacionados con los trabajos de campo y de
gabinete para la aplicación de los distintos métodos topográficos en el establecimientos de
redes topográficas, apoyo fotogramétrico y aplicaciones especiales.
M2RA20 Aplicar los conocimientos avanzados para el desarrollo de proyectos topográficos.
M2RA21 Obtener los conocimientos necesarios para el manejo de aplicaciones informáticas
avanzadas utilizadas en topografía.
Topografía de Obras
M2RA22 Conocer los fundamentos teóricos en que se basan los métodos de replanteo de
puntos y alineaciones.
M2RA23 Comprender y analizar los problemas de implantación en el terreno de las
infraestructuras, construcciones y edificaciones proyectadas desde la ingeniería en
topografía.
M2RA24 Representar objetos tridimensionales, puntos y trayectorias mediante herramientas
informáticas.
M2RA25 Modelizar, representar y visualizar la información territorial sobre la superficie
terrestre.
M2RA26 Obtener copias impresas con los datos necesarios tanto para representaciones 3D
como para planos 2D.
M2RA27 Mejorar la visión espacial, creando y manipulando los modelos en sistemas CAD
3D.
M2RA28 Tomar decisiones en el ámbito de la ingeniería en topografía.
Materia 2. Fotogrametría y Teledetección
Tratamiento digital de imágenes
M2RA29 Conocer los elementos físicos, magnitudes y codificaciones que intervienen en la
imagen digital.
M2RA30 Conocer los fundamentos básicos del tratamiento y mejora de la imagen.
M2RA31 Seleccionar las técnicas de procesado de imagen adecuadas en la restauración de
5-36
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
la misma.
M2RA32 Implementar las transformaciones geométricas que permiten la georeferenciación
de una imagen.
M2RA33 Manejar las técnicas base para la automatización de procesos fotogramétricos.
M2RA34 Comprender las técnicas de elaboración de variables en Teledetección.
Fotogrametría I
M2RA35
Conocer
los
fundamentos
teóricos
en
que
se
basan
las
estaciones
fotogramétricas.
M2RA36 Seleccionar el sensores de adquisición de imágenes fotogramétricas y aplicar las
técnicas adecuadas para la compensación de distorsiones.
M2RA37 Producir
los documentos característicos para
la ejecución del vuelo
fotogramétrico.
M2RA38 Generar cartografía básica mediante captura estereoscópica.
M2RA39 Analizar los pliegos de especificaciones técnicas de vuelos fotogramétricos.
M2RA40 Tomar decisiones en el ámbito de la ingeniería en topografía.
Fotogrametría II
M2RA41 Conocer los fundamentos teóricos en que se basan las distintas técnicas de
orientación de sensores.
M2RA42 Planificar y realizar proyectos de fotogrametría no cartográfica.
M2RA43 Valorar los productos cartográficos generables a partir de imágenes HRSI.
M2RA44 Familiarizarse con la información de otros sensores activos como los escáner
láser.
M2RA45 Tomar decisiones en el ámbito de la ingeniería en topografía.
Teledetección
M2RA46 Comprender qué es la Teledetección y cuáles son sus elementos básicos, conocer
sus ventajas frente a la fotografía aérea, sus principales datos históricos y algunas de sus
aplicaciones.
M2RA47 Comprender los procesos físicos básicos (ecuaciones, leyes y términos
radiométricos) que rigen la interacción electromagnética entre el objeto observado y el
sensor; conocer las divisiones del espectro electromagnético y las bandas usadas en
Teledetección para el estudio de la reflexión solar, la temperatura de los cuerpos y para la
aplicación de la Teledetección activa.
M2RA48 Conocer el dominio óptico del espectro y comprender su importancia en la
Teledetección pasiva basada en la reflexión solar. Conocer las curvas de reflectividad en
este rango de las tres cubiertas básicas: vegetación, suelo y agua.
5-37
Planificación de las enseñanzas
M2RA49 Conocer la formulación y entender al importancia del infrarrojo (IR) térmico en la
Teledetección pasiva basada en la emisión de la superficie terrestre. Conocer las
emisividades, las inercias térmicas y las variaciones de temperatura en este rango de la
vegetación, el suelo y el agua.
M2RA50 Conocer la formulación y entender la importancia de las microondas en la
Teledetección pasiva y activa de las cubiertas terrestres. Conocer los factores que afectan a
la señal de retorno radar y su aplicación particular a la vegetación, el suelo y el agua.
M2RA51 Conocer los efectos de la atmósfera en la Teledetección pasiva en el visible e IR,
así como las ventanas atmosféricas existentes.
M2RA52 Conocer las clasificaciones de los sistemas de Teledetección. Comprender los
distintos conceptos de resolución y sus tipos. Conocer las principales plataformas de
Teledetección (sobre todo espaciales) y sus sensores.
M2RA53 Conocer la estructura y grabación de los datos en una imagen digital y los
requisitos mínimos del equipo para su tratamiento. Conocer las fórmulas para el cálculo de
estadísticas básicas sobre la imagen.
M2RA54 Conocer y comprender las fuentes de error en una imagen espacial y los métodos
de corrección geométrica y radiométrica específicos.
M2RA55 Conocer y aplicar las técnicas específicas de realce de una imagen espacial para
mejorar su visualización: ajustes del contraste, composiciones en color, filtros, etc.
M2RA56 Conocer y aplicar las técnicas específicas de transformaciones globales sobre una
imagen espacial y aerotransportada: índices de vegetación, transformación Tasseled Cap,
etc. Conocer las distintas técnicas de análisis de cambios.
M2RA57 Conocer y aplicar los distintos procesos que conducen a la obtención y verificación
de una imagen clasificada.
M2RA58 Comprender y aplicar los métodos de corrección topográfica para mejorar las
clasificaciones en zonas montañosas.
M2RA59 Conocer algunas de las aplicaciones cartográficas más usuales de las imágenes y
los sensores y técnicas digitales empleadas en ellas.
Materia 3. Cartografía y Sistemas de Información Geográfica
Cartografía
M2RA60 Comprender qué estudia la Cartografía, conocer lo que es un mapa y sus
problemas esenciales, distinguir entre un mapa y un plano, comprender el concepto de
escala y aplicarlo en el cálculo de distancias y superficies a partir de un mapa.
M2RA61 Comprender los fundamentos de la representación actual del relieve por el método
de las curvas de nivel, saber deducir la pendiente y la forma de la superficie topográfica por
medio de la observación de las curvas de nivel, así como identificar líneas y puntos
especiales en el terreno (divisorias, collados, etc.).
5-38
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
M2RA62 Conocer a nivel introductorio los trabajos de campo básicos para la formación de
un mapa, saber dibujar las curvas de nivel sobre un mapa o plano con puntos acotados,
realizar distintas aplicaciones topográficas sobre un mapa con curvas de nivel (dibujar la
cuenca de un río, perfiles longitudinales, etc.), conocer los distintos empleos de los perfiles
longitudinales, conocer las fórmulas y métodos y sus errores para el cálculo de superficies y
volúmenes, especialmente los que se emplean directamente sobre un mapa.
M2RA63 Conocer las distancias y ángulos que se definen en los planos horizontal y vertical
y saber resolver el problema directo y el inverso en topografía, saber calcular los errores
planimétricos y altimétricos para poder aplicar las correcciones oportunas.
M2RA64 Conocer los elementos geográficos en la Tierra considerada como esfera,
elipsoide o geoide, saber calcular distancias, acimutes y varias superficies sobre la esfera,
así como arcos de paralelo y de meridiano en el elipsoide.
M2RA65 Conocer los movimientos aparentes de las estrellas lejanas y del Sol para poder
entender y saber aplicar los métodos de orientación por la estrella Polar (en el Hemisferio
Norte) y por el Sol, saber orientarse también por la brújula o por indicios naturales.
M2RA66 Conocer las proyecciones cartográficas y sus clasificaciones, comprender el
fundamento teórico (básico) y saber aplicar las proyecciones planas, los principales
desarrollos cilíndricos (Mercator, UTM) y cónicos (Lambert) y las principales proyecciones
para mapamundis.
Producción Cartográfica
M2RA67 Conocer y contextualizar el diseño, la edición y la producción
cartográfica
española y universal.
M2RA68 Conocer los conceptos básicos de la creación de cartografía territorial en 2D y
2D1/2.
M2RA69 Conocer los conceptos básicos de la virtualización de la información geográfica y
jerarquización de precisiones y datos frente al concepto de escala tradicional.
Técnicas Cartográficas
M2RA70 Comprender y conocer el contexto tecnológico actual y la automatización de tareas
en cartografía digital.
M2RA71 Producir, intercambiar, transformar y analizar cartografía digital codificada en
distintos formatos.
M2RA72 Desarrollar hábitos de trabajo eficientes en cartografía digital.
M2RA73 Analizar y crear cartografía territorial ráster y vectorial (en 2D ½ y en 3D).
M2RA74 Conocer los conceptos básicos de la virtualización de la información geográfica y
jerarquización de precisiones y datos frente al concepto de escala tradicional.
Sistemas de Información Geográfica
5-39
Planificación de las enseñanzas
M2RA75 Conocer qué es un SIG y su diferencia respecto a otros sistemas informáticos.
M2RA76 Conocer los campos de aplicación y la problemática que puede ser abordada por
un SIG.
M2RA77 Conocer los criterios básicos para el diseño de un SIG, los flujos operativos y los
costes de las aplicaciones.
M2RA78 Conocer, comprender y aplicar las principales estructuras de datos manejados por
los SIG.
M2RA79 Conocer, comprender y aplicar las herramientas de análisis espacial.
M2RA80 Conocer, comprender y aplicar los procesos de captura y actualización de la
información, así como los criterios de clasificación y estructuración de la misma.
M2RA81 Conocer, comprender y aplicar el modelado de la información geográfica.
M2RA82 Manejar con destreza al menos dos programas comerciales.
Materia 4. Geodesia Geométrica
Geodesia física y geodesia geométrica
M2RA83 Conocer las características fundamentales del elipsoide terrestre - parámetros
principales, radios de curvatura, etc. – y saberlas utilizar.
M2RA84 Saber reducir una base medida y corregida, al elipsoide y al geoide.
M2RA85 Conocer los fundamentos de la teoría del potencial de la gravedad.
M2RA86 Calcular altitudes dinámicas, ortométricas y normales y saber comparar los
distintos valores de altitud.
M2RA87 Conocer los distintos sistemas geodésicos y transformar coordenadas entre ellos.
M2RA88 Resolver los diferentes problemas geodésicos.
Materia 5. Ingeniería Civil
Construcción
M2RA89 Conocer los procedimientos y tecnologías de la construcción.
M2RA90 Conocer los materiales de construcción, así como la medición y valoración de las
unidades de obra.
M2RA91 Comprender y analizar el diseño de las estructuras.
M2RA92 Conocer los conceptos básicos del diseño, ejecución y control de líneas eléctricas,
saneamiento, abastecimiento y gaseoductos.
M2RA93 Conocer los conceptos básicos del diseño, ejecución y control de construcción de
carreteras, puentes y túneles.
M2RA94 Adquirir conocimientos de seguridad, salud y riesgos laborales en la construcción.
5-40
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
M2RA95 Adquirir conocimientos de impacto ambiental y sostenibilidad en las obras de
construcción.
Materia 6. Ingeniería Ambiental
Ingeniería Ambiental
M2RA96 Conocer los conceptos básicos de la protección del medio ambiente.
M2RA97 Reconocer elementos o focos de contaminación.
M2RA98 Realizar evaluaciones de impacto.
M2RA99 Realizar proyectos de ingeniería ambiental básicos.
Materia 7. Proyectos
Proyectos y Oficina Técnica
M2RA100 Comprender el concepto y clasificación de los proyectos y, en particular, el papel
del ingeniero técnico topográfico en el desarrollo de los mismos.
M2RA101 Comprender las relaciones entre los agentes implicados en el proyecto y la
implicación con las partes interesadas.
M2RA102 Conocer el ciclo de vida de los proyectos, y las actuaciones esperadas en cada
una de sus etapas.
M2RA103 Conocer una metodología que permita abordar la resolución de proyecto,
evaluando adecuadamente el alcance del mismo y la organización más adecuada del
equipo de trabajo necesario.
M2RA104 Ser capaz de realizar la planificación, programación, y presupuesto de un
proyecto utilizando las técnicas y herramientas más adecuadas.
M2RA105 Ser capaz de realizar control y seguimiento de plazos y costes de un proyecto.
M2RA106 Ser capaz de comprender y redactar los tipos de documentos asociados al
proyecto.
M2RA107 Conocer los aspectos clave en el proceso de evaluación de impacto ambiental y
la documentación asociada.
M2RA108 Conocer y comprender las obligaciones profesionales y éticas del desempeño
profesional en la elaboración de informes, peritaciones y auditorias y, en general en el
desarrollo del trabajo profesional.
Contenidos del módulo
Materia 1. Topografía
Instrumentos y Observaciones Topográficas
Fundamentos de Metrología. El error y sus causas. Componentes del error y su relación con
la precisión y la exactitud. Instrumental topográfico básico: clasificación, descripción,
5-41
Planificación de las enseñanzas
elementos constitutivos y fundamentos físicos relacionados su funcionamiento. Manejo y
características técnicas de las cintas métricas. Manejo, características técnicas y
verificación y corrección del taquímetro convencional. Manejo, características técnicas y
verificación y corrección del nivel topográfico. Manejo, características técnicas y verificación
del instrumental topográfico electrónico: taquímetro y nivel electrónicos.
Métodos Topográficos I
Fundamentos de la Topografía. Principios de la Teoría de errores. Métodos topográficos
aplicados a la planimetría. Métodos topográficos aplicados a la altimetría.
Métodos Topográficos II
Métodos topográficos avanzados aplicados a la planimetría. Métodos topográficos
avanzados aplicados a la altimetría. Redes topográficas. Apoyo fotogramétricos.
Levantamientos topográficos especiales. Fundamentos y métodos de observación GPS.
Topografía de Obras
Técnicas para el trazado geométrico del proyecto de una obra. Métodos de replanteo.
Herramientas informáticas en el diseño de obras.
Materia 2. Fotogrametría y Teledetección
Tratamiento digital de imágenes
Aspectos básicos. Operaciones básicas: Operaciones de punto. Operaciones de área.
Operaciones avanzadas: Proceso morfológico. Proceso en el dominio de la frecuencia.
Aplicaciones: Aplicaciones en fotogrametría. Aplicaciones en teledetección.
Fotogrametría I
Introducción a los levantamientos fotogramétricos. Cámaras fotogramétricas y componentes
auxiliares. La imagen fotogramétrica: Imágenes analógicas y digitales. Resolución
geométrica y radiométrica. Escala media de la imagen (GSD). Errores sistemáticos y su
compensación. Introducción a la Calibración fotogramétrica: Certificados de calibración.
Métodos de calibración en laboratorio. Vuelo fotogramétrico: Parámetros básicos.
Recubrimientos. Apoyo de campo. Instrumentos de restitución: Evolución. Sistemas de
visión estereoscópica. Tipología de Productos. Herramientas matemáticas para la
orientación
colinealidad.
fotogramétrica:
Condición
de
Transformaciones
coplanaridad.
de
coordenadas
Semejanza
espacial.
2D.
Condición
Precisión
en
de
los
levantamientos fotogramétricos aéreos: Precisión altimétrica y planimétrica. Estándares de
precisión. Control de calidad. Ortofotografía: Métodos de producción. Mejora del producto
final. Generación de vistas virtuales.
Fotogrametría II
Orientación de sensores: Aerotriangulación. Orientación directa. Orientación integrada de
sensores. Fotogrametría de Objeto Cercano: Tipos de cámaras. Métodos de registro Precisiones esperables - Planificación de levantamientos. Calibración con test “in situ” –
5-42
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Autocalibración. Automatización de procesos en Fotogrametría: Correspondencia de
imágenes basada en áreas y en entidades. Técnicas de Reducción espacio de búsqueda:
Lugar geométrico de la vertical - Restricción epipolar, pirámides de imágenes.
Automatización orientaciones. Fotogrametría satélite y algunos sensores activos: Sensores
orbitales de imágenes de alta resolución (HRSI). Modelos de sensor para las imágenes
HRSI, LIDAR. Escáneres láser terrestres.
Teledetección
Fundamentos teóricos de la obtención de datos: Introducción a la Teledetección.
Fundamentos físicos. El rango óptico. El IR térmico. Las microondas. Interacciones de la
atmósfera. Sistemas espaciales de Teledetección. Tratamiento digital de imágenes de
satélite en el rango óptico: Los datos y el equipo para su tratamiento. Correcciones en la
imagen. Realces y mejoras. Transformaciones globales. La clasificación digital. Corrección
topográfica. Aplicaciones cartográficas de las imágenes ópticas, Sensores y técnicas.
Materia 3. Cartografía y Sistemas de Información Geográfica
Cartografía
Introducción a la Cartografía. Superficies topográficas y su representación por curvas de
nivel. Aplicaciones topográficas. Elementos geográficos en el plano horizontal. Elementos
geográficos en la esfera, elipsoide y geoide. Orientación de un mapa. Las proyecciones
cartográficas.
Producción Cartográfica
Antecedentes y evolución de la producción cartográfica. Del mapa a la realidad virtual.
Alfabetidad visual, semiología gráfica y diseño cartomático. Métodos de captura de
información espacial y cartografía. Producción estandarizada de cartografía digital. Leyes de
Ordenación de la Cartografía, pliegos de condiciones y normalización. Cartografía digital.
Técnicas Cartográficas
Antecedentes y evolución de las técnicas cartográficas. Compilación y edición cartográfica.
Cartografías y organismos redactores. Codificación, gestión e intercambio de Bases de
Datos Gráficas (BDG) y MDE en 2D ½ y en 3D. Fotocromía e imagen en artes gráficas.
Preimpresión. Reproducción y difusión de la cartografía.
Sistemas de Información Geográfica
Generalidades sobre SIG: definición, tipos, campos de aplicación. Componentes lógicos de
un SIG: software para el desarrollo de sistemas, estructuras de datos, componentes del dato
geográfico, sus errores y calidad. Funciones básicas de un SIG: para manejar información
gráfica, alfanumérica, funciones de análisis espacial, funciones de documentación,
personalización y programación. Sistemas de información geográfica vectoriales: entrada de
datos gráficos, organización de datos gráficos, carga de atributos temáticos, técnicas de
análisis, representación de resultados. Sistemas de información raster: funciones básicas,
operaciones locales, operaciones de vecindad inmediata, operaciones de vecindad
5-43
Planificación de las enseñanzas
extendida, operaciones zonales. Modelos digitales del terreno: concepto de modelo,
triangulaciones y métodos de interpolación, pautas para la creación de un modelo, errores
de un MDE, detección y corrección de errores en un modelo raster. Modelos derivados de
un MDE con un Sistema de Información Geográfico: el gradiente topográfico, pendientes,
orientaciones, curvatura, rugosidad, cuencas de drenaje, cuencas visuales, modelos de
isolación, modelos de radiancia y reflectancia, modelos de relieve, modelos digitales
multivariable (MDM) para la clasificación del relieve. Análisis SIG basado en la evaluación
multicriterio: concepto de evaluación multicriterio, proceso de toma de decisiones, criterios
de evaluación, matriz de decisión, reglas de decisión, análisis de sensibilidad.
Materia 4. Geodesia
Geodesia Física y Geodesia Geométrica
Geodesia Física.- Forma de la Tierra en aproximación de primer orden: el elipsoide de
rotación. Radios de curvatura de las secciones principales y radio medio de la esfera local.
Teorema de Legendre, al primer orden y generalizado. Reducción de una base al elipsoide.
El potencial general (W) de la gravedad y la ecuación de Bruns. Altitudes geométricas y
físicas: superficies equipotenciales y líneas de la plomada. Altitudes dinámicas, ortométricas
y normales, comparación entre los distintos sistemas de altitudes.
Geodesia Geométrica.- Introducción a la Geodesia. Redes y sistemas geodésicos. Cálculos
sobre el elipsoide. Transmisión de coordenadas geodésicas.
Materia 5. Ingeniería Civil
Construcción
Movimiento de tierras. Métodos de construcción. Materiales de construcción. Mediciones y
valoración de las unidades de obra. Implantación en el terreno y elección del
emplazamiento. Cimentaciones y muros de contención. Estructuras de hormigón armado.
Estructuras metálicas. Líneas y redes eléctricas. Sistemas de saneamiento. Sistemas de
abastecimiento. Gaseoductos. Construcción de carreteras. Construcción de puentes y
viaductos. Construcción de túneles. Seguridad, salud y riesgos laborales en la construcción.
Impacto ambiental y sostenibilidad en las obras de construcción.
Materia 6. Ingeniería Ambiental
Ingeniería Ambiental
Evaluación y control de la contaminación atmosférica. Evaluación y control de la
contaminación de las aguas. Residuos sólidos urbanos. Gestión del medio ambiente.
Materia 7. Proyectos
Proyectos y Oficina Técnica
Introducción: El trabajo en ingeniería. Estructuras organizativas de los proyectos. Proyectos,
productos y servicios. La Oficina de proyectos. Partes involucradas en el desarrollo de
proyectos. Técnicas de planificación y presupuestación: Técnicas básicas de planificación y
5-44
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
programación. Programación de recursos. Presupuestación y programación de costes. La
documentación en ingeniería: Estructura documental del proyecto. La documentación de los
trabajos de topografía. Informes, peritaciones y auditorías. Ingeniería y Proyectos:
Evaluación de impacto ambiental. La seguridad y salud en los proyectos y obras. La gestión
de compras y contratación. Los sistemas de contratación pública. Fundamentos de calidad.
Ejercicio profesional: Aspectos legales del trabajo profesional. El colegio profesional. Ética y
Deontología Profesional.
Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su
relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
El módulo se desarrolla en 16 asignaturas de 6 ECTs, agrupadas en 7 materias:
Materia
Asignatura
Tipo Asignatura
Instrumentos y Observaciones
Topográficas (IN)
TA3
Métodos Topográficos I (MI)
TA2
Métodos Topográficos II (MII)
TA2
Topografía de Obras (TO)
TA2
Tratamiento Digital de Imágenes (TI)
TA2
Topografía
Fotogrametría y
Teledetección
Cartografía y
Sistemas de
Información
Geográfica
Fotogrametría I (FI)
TA2
Fotogrametría II (FII)
TA2
Teledetección (TL)
TA2
Cartografía (C)
TA1
Producción Cartográfica (PC)
TA2
Técnicas Cartográficas (TC)
TA2
Sistemas de Información Geográfica
(SIG)
TA3
Geodesia Física y Geodesia
Geométrica (G)
TA1
Geodesia
Ingeniería Civil
Construcción (CO)
TA2
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Ambiental (IA)
TA1
Proyectos
Proyectos y Oficina Técnica (P)
TA3
Las actividades formativas presenciales de las asignaturas se organizan en sesiones expositivas (clases
magistrales y seminarios), prácticas de aula, prácticas de laboratorio, tutorías grupales y evaluación. La
distribución en horas presenciales de cada una de estas actividades formativas (AF) da lugar, en este
módulo, a tres tipos de asignaturas (TA):
Modo
Trabajo
presencial
Actividades Formativas
Tipo Asignatura / Horas
TA1
TA2
TA3
AF1 Clases expositivas
36
24
12
AF2 Prácticas de:
laboratorio/campo/informática
12
24
36
AF3 Prácticas de aula
7
7
7
AF4 Tutorías grupales
2
2
2
AF5 Sesiones de valuación
3
3
3
H
60
AF6 Estudio de teoría
Trabajo
personal
del
estudiante
AF7 Resolución de problemas
AF8 Preparación de prácticas de
laboratorio/Campo/informática
90
AF9 Preparación de trabajos
5-45
Planificación de las enseñanzas
Totales
150
Clases expositivas de teoría y prácticas de tablero: Impartidas al grupo completo, no necesariamente como
lección magistral, sino procurando una participación activa del alumnado en la dinámica de las mismas. En
estas clases se desarrollarán los contenidos teóricos de la asignatura, combinados con la resolución de
problemas y ejercicios, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales necesarios para su
comprensión.
Prácticas de aula: Impartidas en grupo no superiores a 35 alumnos, permiten realizar actividades de
discusión teórica o preferentemente prácticas realizadas en el aula que requieren una elevada participación
del estudiante.
Clases prácticas de laboratorio: Tienen lugar en los laboratorios docentes de la titulación, en el campo o en
las aulas de informática con grupos reducidos no superiores a 10 alumnos.
Tutorías grupales: Actividades programadas de seguimiento del aprendizaje en las que el profesor se reúne
con un grupo de estudiantes (no superior a 15 alumnos), para orientar sus labores de aprendizaje autónomo
y de tutela de trabajos dirigidos o que requieren un grado de asesoramiento muy elevado por parte del
profesor.
La relación de estas actividades formativas con las competencias, agrupando estas en actitudes – valores,
conocimientos y habilidades – destrezas:
Actividad
formativa
Competencias
Actitudes - valores
Conocimientos
AF1
Habilidades - destrezas
X
AF2
X
X
X
AF3
X
X
X
AF4
X
AF5
X
X
X
X
AF6
X
AF7
X
X
X
AF8
X
X
X
AF9
X
X
X
A continuación se indican las competencias generales a adquirir en este módulo. Dado el volumen de
información, se ha descompuesto el estudio por materias.
Materia 1. Topografía
Instrumentos y Observaciones Topográficas (IN) – Métodos Topográficos I (MI) – Métodos
Topográficos II (MII) – Topografía de Obras (TO)
CG
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
AF9
CG01
IN-MIMII-TO
IN-MIMII-TO
IN-MIMII-TO
MI-MIITO
IN-MIMII
IN-MIMII-TO
IN-MIMII-TO
IN-MIMII-TO
IN-TO
CG02
MI-MIITO
IN-MIMII-TO
IN-MIMII-TO
MI-MIITO
IN-MIMII
IN-MIMII-TO
IN-MIMII-TO
IN-MIMII-TO
IN-TO
CG03
IN-MIMII
IN-MIMII
IN-MIMII
IN-MIMII
IN-MIMII
IN-MIMII
IN-MIMII
IN-MIMII
IN
CG04
TO
TO
TO
TO
TO
MI-MIITO
MI-MIITO
MI-MIITO
CG05
5-46
Actividad formativa
AF1
TO
TO
TO
TO
TO
MI-MIITO
MI-MIITO
TO
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
CG06
MI-MII
MI-MII
MI-MII
MI-MII
MI-MII
MI-MII
MI-MII
CG07
IN-MIMII-TO
IN-MIMII
MI-MIITO
MI-MIITO
IN-MIMII
IN-MIMII-TO
MI-MIITO
IN-TO
CG08
MI-MII
MI-MIITO
MI-MIITO
MI-MII
MI-MIITO
MI-MIITO
TO
CG09
MI-MII
TO
TO
MI-MII
MI-MIITO
MI-MIITO
TO
CG10
MI-MII
MI-MIITO
MI-MIITO
TO
MI-MIITO
TO
TO
TO
TO
TO
TO
MI-MII
MI-MII
MI-MII
CG11
MI-MII
MI-MII
CG12
CG13
MI-MII
CG14
CG15
IN-MIMII-TO
IN-MIMII-TO
IN-MIMII-TO
IN-MIMII-TO
CG16
IN-TO
TO
IN-TO
TO
CG17
MI-MII
CG18
CG19
IN
CG20
IN-MIMII
IN-MIMII-TO
IN-MIMII-TO
IN-MIMII-TO
IN-MIMII-TO
IN-MIMII-TO
MI-MIITO
IN-TO
IN-TO
IN
MI-MII
MI-MII
IN-MIMII
MI-MII
MI-MII
MI-MII
MI-MII
IN-MIMII
IN
IN-MIMII
IN-MIMII
IN-MIMII
MI-MII
MI-MII
IN-MIMII
IN
MI-MII
MI-MII
MI-MII
IN-MIMII
IN-MIMII
IN-MIMII
MI-MII
IN-MIMII-TO
MI-MIITO
MI-MIITO
IN-MIMII
TO
TO
MI-MII
CG21
CG22
CG23
IN-MIMII-TO
CG24
TO
MI-MII
IN-MIMII
IN
IN-MIMII-TO
IN-MIMII-TO
MI-MIITO
IN-TO
TO
TO
TO
TO
Materia 2. Fotogrametría y Teledetección
Tratamiento digital de imágenes (TI) – Fotogrametría I (FI) – Fotogrametría II (FII) – Teledetección
(TL)
CG
Actividad formativa
AF1
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
AF9
CG01
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
TI-FIFII-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
CG02
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
TI-FIFII-TL
TI-FIFII-TL
FI-TL
TI-FIFII-TL
TI-FIFII-TL
FI-TL
FI
FI-TL
CG03
TI-FIFII-TL
CG04
CG05
CG06
FI-TL
TI-FIFII-TL
FI-TL
FI-TL
CG07
FI-TL
TI-FIFII-TL
FI-TL
FI
CG08
TI-FIFII-TL
FI
TI-FIFII-TL
TI-FIFII-TL
FI-TL
TI-FIFII-TL
TI-FIFII-TL
TI-FIFII-TL
TI-FIFII-TL
FI-TL
FI-TL
TI-FIFII-TL
FI-TL
FI-FIITL
FI-TL
FI-TL
TI-FIFII-TL
FI-TL
CG10
TI-FIFII-TL
FI-TL
TL
CG11
TL
TL
CG12
TL
TL
CG13
TI-FIFII-TL
FI-TL
CG09
FI-TL
FI-TL
CG14
CG15
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
5-47
Planificación de las enseñanzas
CG16
CG17
TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
CG18
FI-TL
FI-TL
FI-TL
CG19
FI-TL
FI-TL
CG20
TL
CG21
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
TI-FIFII-TL
TI-FIFII-TL
TI-FIFII-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
FI
TL
CG22
TL
FI-TL
FI-TL
FI-TL
TL
CG23
TI-FIFII-TL
FI-FIITL
FI-TL
FI-TL
CG24
TL
TL
FI-TL
FI
TI-FIFII-TL
FI-TL
FI-TL
TL
TL
FI-TL
FI-FIITL
TI-FIFII-TL
TL
FI-TL
Materia 3. Cartografía y Sistemas de Información Geográfica
Cartografía (C ) – Producción Cartográfica (PC) – Técnicas Cartográficas (TC) – Sistemas de
Información Geográfica (SIG)
CG
Actividad formativa
AF1
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
AF9
CG01
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC-SIG
C-PCTC
C-PCTC
PC-TC
CG02
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC-SIG
PC-TCSIG
CG03
PC
PC
PC-SIG
C-PC
C-PC
PC-
PC
PC-SIG
PC-SIG
CG05
PC-TC
PC-TCSIG
PC-TC
PC-TCSIG
PC-TC
PC-TC
PC-TC
PC-TCSIG
PC-TCSIG
CG06
C-PCTC
C-PCTCSIG
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTCSIG
C-PCTCSIG
C-PCTCSIG
PC-TCSIG
CG07
C-PCTC
C-PCTC-SIG
PC-TC
PC-TC
PC-TC
C-PCTC-SIG
C-PCTC-SIG
PC-TCSIG
CG08
TC
C-PCTC
C-PCTC
TC
TC
TC
TC
C-PCTC-SIG
PC-TCSIG
CG09
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC-SIG
PC-TCSIG
PC-TC
C-PCTC-SIG
C-PCTC
C
CG04
CG10
C-PCTC
SIG
C
SIG
CG11
CG12
CG13
SIG
CG14
CG15
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC-SIG
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
PC-TCSIG
CG16
C-PCTC-SIG
C-PCTC-SIG
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
PC-TC
CG17
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
PC-TC
C-PCTC-SIG
C-PCTC-SIG
C-PCTC-SIG
PC-TC
CG18
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC-SIG
PC-TCSIG
CG19
C-PCTC
C-PCTC
PC-TC
PC-TC
C-PCTC
PC-TCSIG
C-PCTC
PC-TC
SIG
C
PC-TCSIG
CG20
CG21
PC-TC
CG22
PC-TC
C-PCTC
C-PCTC
PC-TC
CG23
C-PCTC-SIG
C-PCTC-SIG
C-PCTC-SIG
C-PCTC-SIG
C-PCTC-SIG
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
PC-TC
CG24
PC-TCSIG
PC-TCSIG
C-PCTC
PC-TC
PC-TC
PC-TC
PC-TC
C-PCTC
PC-TC
Materia 4. Geodesia Geométrica
5-48
PC-TC
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Geodesia Física y Geodesia Geométrica (G)
CG
Actividad formativa
AF1
AF2
AF3
AF4
AF5
CG01
AF6
AF7
GG
AF8
G
CG02
G
CG03
G
G
CG04
G
G
G
CG05
G
CG06
G
CG07
AF9
G
G
G
G
G
G
G
CG08
G
G
G
G
G
G
CG09
G
CG10
G
G
G
G
CG11
CG12
CG13
G
CG14
CG15
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
CG16
CG17
G
CG18
CG19
CG20
CG21
CG22
CG23
G
G
CG24
Materia 5. Ingeniería Civil
Construcción (CO)
CG
Actividad formativa
AF1
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
AF9
CG01
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CG02
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CG03
CG04
CG05
CO
CO
CG06
CG07
CG08
CO
CG09
CO
CO
CG10
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CG11
CG12
CG13
CG14
CG15
CO
CG16
CO
CO
CO
CG17
CO
CG18
CO
CG19
CO
CG20
CO
CO
CO
CO
CO
CG21
CG22
5-49
Planificación de las enseñanzas
CG23
CO
CO
CO
CO
CG24
CO
CO
CO
CO
AF2
AF3
AF4
CG01
IA
IA
CG02
IA
CG03
IA
CO
CO
AF8
AF9
Materia 6. Ingeniería Ambiental.
Ingeniería Ambiental (IA)
CG
Actividad formativa
AF1
IA
AF5
AF6
IA
AF7
IA
IA
IA
IA
IA
IA
IA
IA
IA
IA
IA
CG04
CG05
IA
CG06
IA
CG07
IA
IA
IA
IA
CG08
IA
IA
IA
IA
CG09
IA
CG10
CG11
CG12
CG13
CG14
CG15
CG16
IA
IA
IA
IA
IA
IA
IA
IA
IA
CG23
IA
IA
IA
IA
IA
IA
IA
IA
IA
CG24
IA
IA
IA
IA
IA
IA
IA
IA
IA
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
AF9
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
CG07
P
P
P
P
P
P
P
CG08
P
P
P
P
P
P
P
CG09
P
P
P
P
P
P
CG10
P
P
P
P
P
P
CG11
P
P
P
P
P
P
CG12
P
P
P
P
P
P
CG13
P
P
P
P
P
P
CG14
P
P
P
P
P
CG17
CG18
CG19
CG20
CG21
CG22
Materia 7. Proyectos
Proyectos y Oficina Técnica (P)
CG
Actividad formativa
AF1
CG01
CG02
P
CG03
CG04
CG05
CG06
P
P
CG15
CG16
5-50
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
CG17
P
P
P
P
P
CG18
P
P
P
P
P
P
CG19
P
P
P
P
P
P
CG20
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
CG21
CG22
CG23
P
P
P
P
P
P
P
P
P
CG24
P
P
P
P
P
P
P
P
P
Las competencias específicas a trabajar en este módulo son:
Construcción (CO) - Tratamiento digital de imágenes (TI) - Geodesia Física y Geodesia Geométrica (G) Proyectos y Oficina Técnica (P) - Instrumentos y Observaciones Topográficas (IN) - Métodos Topográficos I
(MI) – Métodos Topográficos II (MII) – Topografía de Obras (TO) – Fotogrametría I (FI) – Fotogrametría II
(FII) - Teledetección (TL) – Cartografía (C ) – Producción Cartográfica (PC) – Técnicas Cartográficas (TC) –
Sistemas de Información Geográfica (SIG) – Ingeniería Ambiental (IA)
CE
Actividad formativa
AF1
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
AF9
CE01
MI-MIITL-CPC-TC
TI-INMI-MIITL-CPC-TC
IN
TI
TI-INMI-MIITL-CPC-TC
TI-MIMII-TLC-PCTC
TI- INMI-MIITL-CPC-TC
TI-MIMII-TLC-PCTC
PC-TC
CE02
MI-MIITL
MI-MIITL
MI-MIITL
MI-MIITL
MI-MIITL
MI-MIITL
CE03
MI-MIITC
MI-MIITC
MI-MII
MI-MII
MI-MII
MI-MII
CE04
IN-MIMII-PCTC
IN-MIMII-PCTC
IN-MIMII-PCTC
IN-MIMII-PCTC
IN-MIMII-PCTC
PC-TC
CE06
CO-GIN-TL-C
CO-GIN-TL-C
CO
CO
CO- INTL-C
CO-GIN-TL-C
CO-GIN-TL-C
G-TL-C
CE07
CO- IN
CO- IN
CO
CO
CO- IN
CO- IN
CO- IN
CE08
IN-TL
IN-TL
IN-TL
IN-TL
IN-TL
CE09
IN
IN-MIMII-FIFII-SIG
IN-FIFII-SIG
IN
CE10
TC-SIG
TI-TCSIG
TI- IN
IN
CE11
PC-TCSIG
PC-TCSIG
PC-TC
PC-TC
PC-TC
PC-TC
CE12
IN-MIMII-CPC-TC
IN-MIMII-FIFII-TLC-PCTC-SIG
IN-MIMII-FIFII-PCTC-SIG
IN-MIMII-PCTC
MI-MIIPC-TC
CE13
IN-CPC-TC
IN-MIMII-CPC-TC
C-PCTC
C-PCTC
IN-CPC-TC
CE14
PC-TC
CO-MIMII-FIFII-PCTC-SIG
FI-FIIPC-TCSIG
PC-TC
CE15
TC
TC
TC
TC
CE16
IN
IN
IN
CE17
IN-MIMII-TOPC-TC
IN-MIMII-TOPC-TC
IN-MIMII-TOPC-TC
CE18
MI-MIIPC-TC
PC-TC
CE19
TL-CPC-TC
MI-MIITL-C-
PC-TC
CE05
TL
IN-MIMII-FIFII-SIG
IN-FIFII-SIG
TI- IN
TI- IN
PC-TC
PC-TC
PC-TC
MI-MIIC-PCTC
MI-MIIC-PCTC
MI-MIITL-CPC-TC
PC-TC
IN-CPC-TC
IN-CPC-TC
MI-MIIC-PCTC
PC-TC
PC-TC
PC-TC
PC-TCSIG
CO-MIMII-FIFII-PCTC-SIG
CO-FIFII-PCTC-SIG
TC
TC
TC
TC
TC
IN
IN
IN
IN-MIMII-TOPC-TC
IN-MIMII-PCTC
IN-MIMII-TOPC-TC
IN-MIMII-TOPC-TC
IN-MIMII-TOPC-TC
TO-PCTC
PC-TC
PC-TC
MI-MIIPC-TC
MI-MIIPC-TC
MI-MIIPC-TC
PC-TC
PC-TC
MI-MIITL-C-
MI-MIITL-C-
TL-CPC-TC
TL-CPC-TC
MI-MIITL-C-
MI-MIITL-C-
TL-PCTC-SIG
IN
5-51
Planificación de las enseñanzas
PC-TCSIG
PC-TC
PC-TC
PC-TC
PC-TCSIG
CE20
MI-MIITL-CPC-TCSIG
MI-MIITL-CPC-TCSIG
MI-MIITL-CPC-TCSIG
MI-MIITL-CPC-TC
MI-MIITL-CPC-TC
MI-MIITL-CPC-TC
MI-MIITL-CPC-TC
MI-MIITL-CPC-TCSIG
TL-PCTC-SIG
CE21
TI-MIMII-TLPC-TCSIG
TI-MIMII-TLPC-TCSIG
TI-MIMII-TLPC-TCSIG
TI-MIMII-TLPC-TC
TI-MIMII-TLPC-TC
TI-MIMII-TLPC-TC
TI-MIMII-TLPC-TC
TI-MIMII-TLPC-TCSIG
TI-TLPC-TC
CE22
C-PCTC-SIG
MI-MIIC-PCTC-SIG
C-PCTC-SIG
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
C-PCTC
MI-MIIC-PCTC-SIG
PC-TCSIG
CE23
PC-TCSIG
PC-TCSIG
PC-TCSIG
PC-TCSIG
PC-TC
PC-TCSIG
PC-TCSIG
PC-TCSIG
PC-TCSIG
CE24
G-CPC-TC
G-CPC-TCSIG
G-CPC-TC
G-CPC-TC
G-CPC-TC
G-CPC-TC
G-CPC-TC
G-CPC-TC
G-PCTC
CE25
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CE26
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CO
CE27
CO-IA
CO-IA
CO
CO
CO
CO-IA
CO-IA
CO
CO
CE28
CO-PTO
CO-PTO
CO-TO
CO-TO
CO-P
CO-PTO
CO-TO
CO-PTO
CO-PTO
CE29
CO-PTL-IA
CO-PTL-IA
CO-TLIA
CO-IA
CO-PIA
CO-PTL-IA
CO-IA
CO-PTL-IA
CO-PTL-IA
CE30
CO-PTC
CO-PIN-TC
CO-INTC
CO-TC
CO-PTC
CO-PTC
CO-TC
CO-PTC
CO-PTC
CE31
MI-MIITL
MI-MIITL
MI-MIITL
MI-MII
MI-MIITL
MI-MIITL
MI-MII
MI-MIITL
TL
MI-MII
MI-MII
MI-MII
G
G-MIMII
G-MIMII
G-MIMII
G
G
G
G-MIMII
CE38
C-SIG
MI-MIIC-SIG
MI-MIIC-SIG
MI-MIIC
C
C
C
MI-MIIC
CE39
PC-TC
PC-TC
PC-TC
PC-TC
PC-TC
PC-TC
PC-TC
PC-TC
PC-TC
CE40
CO-TL
CO-TL
TL
CO-TL
CO-TL
CE41
MI-MII
MI-MII
MI-MII
MI-MII
MI-MII
MI-MII
MI-MII
MI-MII
CE42
P-TC
P-TC
P-INTC
P-TC
P-TC
P-TC
P-TC
P-TC
P-TC
CE43
P
P
P_IN
P
P
P
P
P
P
CE44
P
P
P_IN
P
P
P
P
P
P
CE45
P-PC
P-INPC
P-INPC
P-PC
P-PC
P-PC
P-PC
P-PC
P-PC
CE46
P
P
P
P
P
P
P
P
P
CE47
P-TC
P-TC
P-TC
P-TC
P-TC
P-TC
P-TC
P-TC
P-TC
CO-P
CO-PIN
CO-P
CO-PIN
CE32
MI-MII
CE33
CE34
G
CE35
CE36
CE37
CE48
CO-P
TL
CO-P
P
P
P
CE49
P
P
P-IN
P
P
P
P
P
P-IN
CE50
P-PCTC
P-PCTC
P-PCTC
P-PCTC
P-PCTC
P-PCTC
P-PCTC
P-PCTC
P-PCTC
CE51
P
P
P
P
P
P
P
P
P
Sistemas de evaluación
La valoración del aprendizaje de los estudiantes se realizará mediante un sistema combinado de exámenes
(parciales y/o finales) y de evaluación continua (tutorías grupales, actividades transversales). En las
asignaturas experimentales la asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria. Se valorarán los
aspectos codificados en la tabla adjunta:
5-52
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Tipo de prueba
Código
% máximo
alcanzable
Exámenes de carácter teórico o práctico
SE1
≤ 60%
Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrollados durante el curso
SE2
≤ 30%
Informe yo examen sobre prácticas de laboratorio, campo y/o informática
SE3
≤ 30%
Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura
SE4
≤ 30%
La evaluación de los resultados de aprendizaje se hará mediante los sistemas de evaluación indicados a
continuación.
Sistema de Evaluación
Resultados de
aprendizaje
SE1
SE2
SE3
M2RA01
X
X
X
M2RA02
X
X
X
M2RA03
SE4
X
M2RA04
X
X
M2RA05
X
X
X
M2RA06
X
X
X
M2RA07
X
M2RA08
X
M2RA09
X
M2RA10
X
M2RA11
X
M2RA12
X
M2RA13
X
M2RA14
X
M2RA15
X
M2RA16
X
M2RA17
X
M2RA18
X
M2RA19
X
M2RA20
X
M2RA21
X
M2RA22
X
M2RA23
X
X
X
X
M2RA24
X
X
X
X
M2RA25
X
X
X
X
M2RA26
X
X
M2RA27
X
X
X
M2RA28
X
X
X
X
X
X
X
X
X
M2RA29
X
M2RA30
X
M2RA31
X
M2RA32
X
M2RA33
X
M2RA34
X
M2RA35
X
M2RA36
X
X
X
X
X
M2RA37
X
X
M2RA38
X
X
X
X
X
M2RA39
X
X
X
X
M2RA41
X
X
X
M2RA42
X
X
X
M2RA43
X
X
X
M2RA40
5-53
Planificación de las enseñanzas
M2RA44
X
X
X
M2RA45
X
X
X
X
X
X
M2RA46
X
M2RA47
X
M2RA48
X
M2RA49
X
M2RA50
X
M2RA51
X
M2RA52
X
M2RA53
X
X
M2RA54
X
X
M2RA55
X
X
M2RA56
X
X
M2RA57
X
X
M2RA58
X
M2RA59
X
X
X
M2RA60
X
X
X
M2RA61
X
X
X
M2RA62
X
X
X
M2RA63
X
X
X
M2RA64
X
X
X
M2RA65
X
X
X
M2RA66
X
X
X
M2RA67
X
X
X
M2RA68
X
X
X
X
M2RA69
X
X
M2RA70
X
X
X
X
M2RA71
X
X
X
X
X
X
M2RA73
X
X
X
X
M2RA74
X
X
M2RA75
X
M2RA76
X
X
M2RA77
X
X
M2RA78
X
X
M2RA72
5-54
X
X
X
X
M2RA79
X
X
M2RA80
X
X
X
M2RA81
X
X
X
X
M2RA82
X
X
X
X
M2RA83
X
M2RA84
X
M2RA85
X
M2RA86
X
X
X
X
X
X
M2RA87
X
X
X
M2RA88
X
X
X
M2RA89
X
M2RA90
X
X
X
X
M2RA91
X
M2RA92
X
X
X
X
M2RA93
X
M2RA94
X
X
X
X
M2RA95
X
X
X
X
M2RA96
X
X
M2RA97
X
X
M2RA98
X
X
X
M2RA99
X
X
X
M2RA100
X
X
X
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
M2RA101
X
X
M2RA102
X
X
M2RA103
X
M2RA104
X
X
X
X
M2RA105
X
X
X
X
X
X
X
M2RA106
M2RA107
X
M2RA108
X
X
X
X
Materias
Denominación de la materia
Topografía
Denominación en inglés
Surveying
4
Créditos ECTS
24
5
Carácter
Obligatoria
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Instrumentos y Observaciones Topográficas
Denominación en inglés
Surveying Instruments and Observations
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Métodos Topográficos I
Denominación en inglés
Surveying Methods I
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Métodos Topográficos II
Denominación en inglés
Surveying Methods II
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Topografía de Obras
Denominación en inglés
Surveying Civil Engineering
Créditos ECTS
6
5
Obligatoria
5
Obligatoria
5
Obligatoria
5
Obligatoria
Carácter
Carácter
Carácter
Carácter
Materias
Denominación de la materia
Fotogrametría y Teledetección
Denominación en inglés
Photogrammetry and Remote Sensing
4
Créditos ECTS
24
5
Carácter
Obligatoria
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Tratamiento Digital de Imágenes
Denominación en inglés
Digital Image Processing
5-55
Planificación de las enseñanzas
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Fotogrametría I
Denominación en inglés
Photogrammetry I
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Fotogrametría II
Denominación en inglés
Photogrammetry II
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Teledetección
Denominación en inglés
Remote Sensing
Créditos ECTS
6
5
Obligatoria
5
Obligatoria
5
Obligatoria
5
Obligatoria
Carácter
Carácter
Carácter
Carácter
Materias
Denominación de la materia
Cartografía y Sistemas de Información Geográfica
Denominación en inglés
Cartography and Geographic Information Systems
4
Créditos ECTS
24
5
Obligatoria
5
Obligatoria
5
Obligatoria
5
Obligatoria
Carácter
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Cartografía
Denominación en inglés
Cartography
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Producción Cartográfica
Denominación en inglés
Cartographic Production
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Técnicas Cartográficas
Denominación en inglés
Cartographic Techniques
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Sistemas de Información Geográfica
Denominación en inglés
Geographical Information Systems
Créditos ECTS
6
Materias
5-56
Carácter
Carácter
Carácter
5
Carácter
Obligatoria
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Denominación de la materia
Geodesia
Denominación en inglés
Geodesy
4
Créditos ECTS
6
5
Carácter
Obligatoria
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Geodesia Física y Geodesia Geométrica
Denominación en inglés
Physical and Geometrical Geodesy
Créditos ECTS
6
5
Obligatoria
5
Obligatoria
5
Obligatoria
5
Obligatoria
5
Obligatoria
5
Obligatoria
Carácter
Materias
Denominación de la materia
Ingeniería Civil
Denominación en inglés
Civil Engineering
4
Créditos ECTS
6
Carácter
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Construcción
Denominación en inglés
Construction
Créditos ECTS
6
Carácter
Materias
Denominación de la materia
Ingeniería Ambiental
Denominación en inglés
Environmental Engineering
4
Créditos ECTS
6
Carácter
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Ingeniería Ambiental
Denominación en inglés
Environmental Engineering
Créditos ECTS
6
Carácter
Materias
Denominación de la materia
Proyectos
Denominación en inglés
Project management
4
Créditos ECTS
6
Carácter
5-57
Planificación de las enseñanzas
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Proyectos y Oficina Técnica
Denominación en inglés
Projects and Technical Office Management
Créditos ECTS
6
5-58
5
Carácter
Obligatoria
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Módulo 3
Denominación del módulo
9
Denominación en inglés
10
Créditos ECTS
De Tecnología Específica
Specific Technology
Carácter
54
11
Obligatoria
Unidad temporal
Semestre 3º, 4º, 5º, 6º, 7º y 8º
Requisitos previos
Se recomienda tener conocimientos de Matemáticas, Física, Geometría e Informática (lenguaje de
programación).
Por asignaturas:
Ajuste de Observaciones
Se recomienda tener conocimientos previos de Instrumentos Topográficos.
Infraestructura de Datos Espaciales y Bases de Datos
Es muy aconsejable haber superado las siguientes asignaturas de los tres primeros cursos
del Grado: Fundamentos de Informática, Expresión Gráfica, Cartografía, Métodos
Topográficos I y II, Geodesia espacial, Producción cartográfica, Tratamiento digital de
imágenes, Fotogrametría I y II, Técnicas cartográficas, Teledetección.
Aplicaciones Geomáticas
Es muy aconsejable haber superado las asignaturas de las materias de Topografía de los
cursos precedentes así como Cartografía, Fotogrametría y Topografía de Obras.
Descripción de las competencias
9
Catastro y
Ordenación del
Territorio
Cartografía
Matemática
Geodesia espacial y
Geofísica
Infraestructura de
Datos Espaciales
Geomática
Competencias
generales
En este módulo se trabajan las siguientes competencias:
Copie el modelo tantas veces como sea necesario.
Indicar el número total de ECTS ofertados, no los que tiene que cursar el estudiante.
Seleccionar entre: a) formación básica, b) mixto, c) obligatorias, d) optativas, e) prácticas externas, o f) trabajo fin de carrera.
10
11
5-59
CG01
CG02
CG03
CG04
CG05
CG06
CG07
CG08
CG09
CG10
CG11
CG12
CG13
CG14
CG15
CG16
CG17
CG18
CG19
CG20
CG21
CG22
CG23
CG24
CE01
CE02
CE03
X
Ajuste de Observaciones
X
Aplicaciones Geomáticas
X
Infraestructura de Datos
Espaciales y Bases de Datos
X
Geofísica
X
Geodesia Espacial
X
Cartografía Matemática
X
Catastro Topográfico
Parcelario
X
Urbanismo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Ajuste de Observaciones
Planificación de las enseñanzas
5-60
Competencias específicas
Legislación Catastral y
Territorial
Geomática
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Legislación Catastral y
Territorial
Catastro y
Ordenación del
Territorio
X
Catastro Topográfico
Parcelario
Urbanismo
X
Cartografía
Matemática
X
Cartografía Matemática
Geodesia espacial y
Geofísica
X
Geodesia Espacial
X
Geofísica
X
X
Infraestructura de
Datos Espaciales
X
Infraestructura de Datos
Espaciales y Bases de Datos
X
Aplicaciones Geomáticas
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
CE04
X
X
CE05
CE06
X
CE07
CE08
X
CE09
X
X
X
X
CE10
X
X
X
X
CE11
CE12
X
CE13
X
X
X
X
X
X
CE14
X
X
CE15
X
X
X
X
X
CE16
CE17
X
CE18
X
CE19
X
X
X
CE20
X
X
X
CE21
X
X
X
CE22
X
CE23
X
X
CE24
X
CE25
X
CE26
CE27
CE28
X
CE29
X
CE30
X
CE31
X
CE32
X
CE33
X
X
X
X
X
CE34
X
CE35
X
CE36
X
CE37
X
CE38
X
CE39
X
CE40
X
X
X
X
X
CE41
X
CE42
X
X
X
X
CE43
X
X
X
X
X
CE44
X
CE45
CE46
X
X
CE47
X
X
X
X
CE48
X
CE49
X
CE50
X
X
CE51
X
X
X
Las competencias de este módulo se traducen en los siguientes resultados de aprendizaje:
Materia 1. Geomática
Ajuste de Observaciones
M3RA01 Comprender y memorizar los contenidos de la asignatura y ser capaz de
expresarlos y aplicarlos en situaciones concretas.
5-61
Planificación de las enseñanzas
M3RA02 Aplicar los procedimientos de ajuste y determinar las precisiones de las
magnitudes objetivas.
M3RA03 Conocer la aportación de la asignatura a la formación integral de la titulación.
M3RA04 Adquirir responsabilidades de carácter profesional.
M3RA05 Conocer y aplicar el sistema legal de medidas.
M3RA06 Usar el lenguaje científico-técnico.
Aplicaciones Geomáticas
M3RA07 Conocer y manejar equipos topográficos y fotográficos sofisticados e interacción
de métodos topográficos y fortogramétricos.
M3RA08 Conocer y manejar equipos complementarios en la prospección y documentación
territorial y patrimonial.
M3RA09 Conocer y manejar software especialmente orientado a la ingeniería, la
arquitectura y la obra civil.
M3RA10 Realizar documentación de inmuebles, analizar deformaciones en edificaciones y
otras estructuras y la evolución de túneles y canteras.
M3RA11 Saber garantizar la veracidad del proceso arqueológico, el intercambio de los
datos de excavación y su integración en la cartografía oficial.
M3RA12 Automatizar y sistematizar tareas que implican la toma de grandes volúmenes de
información y/o la realización repetitiva de las mismas.
Materia 2. Infraestructura de Datos Espaciales
Infraestructura de Datos Espaciales y Bases de Datos
M3RA13 Crear, actualizar y gestionar bases de datos relacionales mediante SQL.
M3RA14 Utilizar distintos formatos de información espacial.
M3RA15 Crear bases de datos geográficas.
M3RA16 Gestionar, tratar y analizar bases de datos geográficas.
Materia 3. Geodesia espacial y Geofísica
Geofísica
M3RA17 Conocer las características fundamentales del campo geomagnético terrestre.
M3RA18 Saber manejar y calcular las componentes del campo geomagnético en
aproximación dipolar; cálculo de anomalías geomagnéticas.
M3RA19 Conocer y comprender las distintas superficies de aproximación a la superficie real
de la Tierra.
M3RA20 Comprender y analizar los problemas relacionados con la reducción de la
gravedad y saber calcular anomalías de la gravedad.
5-62
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
M3RA21 Conocer los principales modos de vibración de la Tierra y los parámetros
fundamentales que caracterizan los terremotos.
Geodesia Espacial
M3RA22 Planificar mediciones GPS.
M3RA23 Realizar mediciones GPS en las distintas modalidades: posicionamiento relativo,
diferencial y tiempo real.
M3RA24 Calcular coordenadas de puntos a partir de las observaciones GPS.
M3RA25 Transformar los resultados obtenidos a los distintos sistemas geodésicos.
M3RA26 Combinar las medidas de la topografía clásica con las obtenidas en GPS.
Materia 4. Cartografía Matemática
Cartografía Matemática
M3RA27 Conocer las distintas proyecciones cartográficas.
M3RA28 Transformar
coordenadas elipsoidales en cartesianas planas y viceversa, en
distintas proyecciones.
M3RA29 Transformar las observaciones realizadas en el campo en incrementos de
coordenadas planas, en distintas proyecciones.
M3RA30 Transformar los datos en coordenadas cartesianas de un plano o base de datos,
en valores de distancias y diferencias angulares para su replanteo en el terreno.
M3RA31 Elegir la proyección mas adecuada para representar el terreno en un trabajo.
Materia 5. Catastro y Ordenación del territorio
Catastro Topográfico Parcelario
M3RA32 Conocer las calidades y precisiones de los productos cartográficos catastrales
(históricos y actuales) españoles y su utilidad.
M3RA33 Producir, modificar y actualizar cartografía catastral rústica y urbana.
M3RA34 Realizar parcelaciones y reparcelaciones urbanísticas.
M3RA35 Realizar valoraciones y estudios de expropiaciones.
M3RA36 Conocer el concepto de ocupación del suelo, su régimen de tenencia y el modo en
que se delimita.
M3RA37 Resolver conflictos judiciales y de mediación en el ámbito de la propiedad
territorial.
Urbanismo
M3RA38 Conocer Los conceptos, las escalas y los instrumentos de planificación territorial.
M3RA39 Conocer y comprender la articulación y distribución de los instrumentos de
5-63
Planificación de las enseñanzas
ordenación territorial entre las distintas administraciones del Estado (central, autonómica y
local), así como sus contenidos básicos
M3RA40 Conocer los instrumentos normativos del planeamiento urbanístico.
M3RA41 Comprender el papel del urbanismo en la distribución de los usos del suelo en el
ámbito local.
M3RA42 Interpretar la incidencia del planeamiento urbanístico en la funcionalidad, la
estructura y la morfología urbana.
Legislación Catastral y Territorial
M3RA43 Conocer las instituciones básicas del Derecho Administrativo.
M3RA44 Comprender la organización y funcionamiento de las administraciones públicas en
materia de Urbanismo, Ordenación del Territorio y Catastral.
M3RA45 Comprender y saber aplicar la legislación Urbanística, en especial la legislación
del Principado de Asturias.
M3RA46 Comprender y saber aplicar la legislación Ordenación del Territorio, en especial, la
legislación del Principado de Asturias.
M3RA47 Comprender y saber aplicar la legislación sobre el Catastro, en especial, la
legislación del Principado de Asturias.
Contenidos del módulo
Materia 1. Geomática
Ajuste de Observaciones
Medida de la precisión y de la exactitud. Concepto y causas de error. Propagación de
errores. Concepto de ajuste y técnicas de ajuste por mínimos cuadrados. Teoría de la
propagación de varianzas y covarianzas. Preanálisis de las medidas topográficas.
Aplicaciones del ajuste por mínimos cuadrados a problemas topográficos. Análisis
estadístico de los resultados del ajuste. Intervalos de confianza y test de hipótesis.
Aplicaciones Geomáticas
Trazado y gestión informatizada de Obras Lineales. Topografía automatizada. Láser
escáner 3D y Lídar. Ortofotografía y rectificación monoscópica de imágenes terrestres.
Topometría y cartometría de alta precisión. Nociones de termografía, metalodetección y
georadar. Aplicaciones en ingeniería, arquitectura, medio natural y patrimonio.
Materia 2. Infraestructura de Datos Espaciales
Infraestructura de Datos Espaciales y Bases de Datos
Fundamentos de Sistemas de Gestión de Bases de Datos: Modelos y Estructuras de datos.
Diseño de Bases de Datos Relacionales. Tipos de Datos. Organización, clasificación e
indexación. Claves y relaciones. Lenguaje SQL (sentencias DDL y DML). Manejo a nivel de
5-64
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
usuario de dos aplicaciones para gestión de bases de datos, basadas en SQL,
preferiblemente una OpenSource y otra con licencia comercial. Obtención de Información
georreferenciada:
Bases
de
datos
geográficas.
Explotación
de
la
Información
georreferenciada. Infraestructura de Datos Espaciales en España, en Europa y en otros
continentes. Importar y Exportar datos: Concepto de metadato. Estándares de metadatos
geoespaciales. OpenGIS Consortium. Lenguajes XML y GML. Visualización de datos de
fuentes de Información Espacial.
Materia 3. Geodesia espacial y Geofísica
Geofísica
Geomagnetismo: introducción histórica. el campo geomagnético en aproximación dipolar. El
campo magnético real de la Tierra (IGRF): campo interno y campo externo. La ionosfera y la
magnetosfera de la Tierra. Anomalías del campo geomagnético. Medidas del campo
geomagnético. El campo de gravedad de la Tierra. Métodos de medida de la aceleración de
gravedad. Forma de la Tierra: aproximación de primer orden y fórmula de Clairaut.
Aproximaciones de orden superior: el geoide. Anomalía de la gravedad y reducción de la
gravedad. isostasia: modelos de Airy-Heiskanen y de Pratt-Hayford. Sismología: vibraciones
en un medio elástico. Terremotos, sismicidad y riesgo sísmico.
Geodesia Espacial
Descripción física del sistema GPS. Sistemas de referencia. Observables. Mediciones con
GPS. Modelos matemáticos para posicionamiento. Procesado de los datos. Transformación
de los resultados GPS.
Materia 4. Cartografía Matemática
Cartografía Matemática
Proyecciones
cartográficas.
Elipse
indicatriz
de
Tissot.
Proyecciones
conformes.
Proyecciones estereográficas. Proyección Ortográfica. Proyección UTM. Proyección cónica
de Lambert.
Materia 5. Catastro y Ordenación del Territorio
Catastro Topográfico Parcelario
El Catastro en España. La Cartografía Catastral. La Información Catastral. El Registro de la
Propiedad. Otros sistemas de administración territorial. Catastro topográfico parcelario y
coordinación institucional. Tasaciones, valoraciones y acción pericial. Actuaciones topocartográficas relacionadas.
Urbanismo
La planificación física: la escala regional y la escala local. La intervención del Estado y de
las Comunidades Autónomas. Las competencias municipales. El urbanismo como técnica
para la distribución de los usos del suelo en el ámbito local. El crecimiento y la
transformación de la ciudad. El planeamiento general y el planeamiento de desarrollo.
5-65
Planificación de las enseñanzas
Legislación Catastral y Territorial
El
ordenamiento
jurídico-administrativo:
nociones
generales.
Organización
de
las
Administraciones Públicas. Urbanismo y Ordenación del territorio. Régimen urbanístico de la
propiedad del suelo. Planeamiento urbanístico. Gestión y Disciplina urbanística. La
Ordenación del Territorio. El Catastro. Configuración y marco legal. La organización
administrativa catastral. El Sistema de Información catastral. La valoración catastral.
Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su
relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
El módulo se desarrolla en 9 asignaturas de 6 ECTs, agrupadas en 5 materias:
Materia
Asignatura
Tipo Asignatura
Ajuste de Observaciones (AO)
TA3
Aplicaciones Geomáticas (AG)
TA3
Infraestructura de
Datos Espaciales
Infraestructura de Datos Espaciales y
Bases de Datos (DE)
TA3
Geodesia Espacial y
Geofísica
Geofísica (GF)
TA1
Geodesia espacial (GE)
TA2
Geomática
Cartografía
Matemática
TA2
Cartografía Matemática (CM)
Catastro Topográfico Parcelario (CT)
TA1
Urbanismo (U)
TA1
Legislación Catastral y Territorial
(LC)
TA1
Catastro y Ordenación
del Territorio
Las actividades formativas presenciales de las asignaturas se organizan en sesiones expositivas (clases
magistrales y seminarios), prácticas de aula, prácticas de laboratorio, tutorías grupales y evaluación. La
distribución en horas presenciales de cada una de estas actividades formativas (AF) da lugar, en este
módulo, a tres tipos de asignaturas (TA):
Tipo Asignatura / Horas
Modo
Trabajo
presencial
Actividades Formativas
H
TA1
TA2
TA3
AF1 Clases expositivas
36
24
12
AF2 Prácticas de:
laboratorio/campo/informática
12
24
36
AF3 Prácticas de aula
7
7
7
AF4 Tutorías grupales
2
2
2
AF5 Sesiones de valuación
3
3
3
60
AF6 Estudio de teoría
Trabajo
personal
del
estudiante
AF7 Resolución de problemas
AF8 Preparación de prácticas de
laboratorio/Campo/informática
90
AF9 Preparación de trabajos
Totales
5-66
150
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Clases expositivas de teoría y prácticas de tablero: Impartidas al grupo completo, no necesariamente como
lección magistral, sino procurando una participación activa del alumnado en la dinámica de las mismas. En
estas clases se desarrollarán los contenidos teóricos de la asignatura, combinados con la resolución de
problemas y ejercicios, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales necesarios para su
comprensión.
Prácticas de aula: Impartidas en grupo no superiores a 35 alumnos, permiten realizar actividades de
discusión teórica o preferentemente prácticas realizadas en el aula que requieren una elevada participación
del estudiante.
Clases prácticas de laboratorio: Tienen lugar en los laboratorios docentes de la titulación, en el campo o en
las aulas de informática con grupos reducidos no superiores a 10 alumnos.
Tutorías grupales: Actividades programadas de seguimiento del aprendizaje en las que el profesor se reúne
con un grupo de estudiantes (no superior a 15 alumnos), para orientar sus labores de aprendizaje autónomo
y de tutela de trabajos dirigidos o que requieren un grado de asesoramiento muy elevado por parte del
profesor.
La relación de estas actividades formativas con las competencias, agrupando estas en actitudes – valores,
conocimientos y habilidades – destrezas:
Actividad
formativa
Competencias
Actitudes - valores
Conocimientos
AF1
Habilidades - destrezas
X
AF2
X
X
X
AF3
X
X
X
AF4
X
AF5
X
X
X
AF7
X
X
X
AF8
X
X
X
AF9
X
X
X
X
AF6
X
A continuación se indican las competencias generales a trabajar en este módulo, aunque dado el volumen
de la información, el estudio se ha dividido por materias.
Materia 1. Geomática
Ajuste de Observaciones (AO) - Aplicaciones Geomáticas (AG)
CG
Actividad formativa
AF1
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
AF9
CG01
AO-AG
AO-AG
AO-AG
AG
AO-AG
AO-AG
AO-AG
AO-AG
AO-AG
CG02
AG
AO-AG
AO-AG
AG
AO-AG
AO-AG
AO-AG
AO-AG
AO-AG
CG03
AO
AO
AO
AO
AO
AO
AO
AO
CG04
AO
AO
AO
CG05
AO-AG
AO-AG
AO-AG
AG
AG
AG
AG
AO-AG
CG06
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
CG07
AO-AG
AO-AG
AG
AG
AO-AG
AO-AG
AG
AO-AG
CG08
AG
AO-AG
AG
AG
AO-AG
AG
AO-AG
AG
AO-AG
CG09
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
CG10
AO
AO
AO
AG
AG
CG11
5-67
Planificación de las enseñanzas
CG12
CG13
CG14
CG15
AO-AG
AO-AG
AO-AG
AO-AG
AO-AG
AO-AG
AO-AG
AO-AG
CG16
AO-AG
AG
AO-AG
AG
AG
AG
AG
AG
AO-AG
CG17
AG
AG
AG
AG
AG
AO-AG
AO-AG
AG
AO-AG
AO-AG
CG18
AG
AO-AG
AG
AG
AG
AG
AG
AO-AG
AO-AG
CG19
AO-AG
AO-AG
AO-AG
AO-AG
AG
AG
AG
AO-AG
AO-AG
CG20
CG21
CG22
AG
AO-AG
AO-AG
AO-AG
AO
AO-AG
CG23
AO-AG
AO-AG
AG
AG
AO-AG
AO-AG
AO-AG
AG
AO-AG
CG24
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
Materia 2. Infraestructura de Datos Espaciales
Infraestructura de Datos Espaciales y Bases de Datos (DE)
CG
Actividad formativa
AF1
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
AF9
CG01
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
CG02
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
CG03
DE
DE
DE
DE
DE
CG04
DE
DE
DE
DE
CG05
DE
DE
DE
DE
DE
CG06
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
CG07
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
CG10
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
CG11
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
CG12
DE
DE
DE
DE
DE
DE
CG13
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
CG08
CG09
CG14
CG15
DE
CG16
CG17
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
CG19
DE
DE
DE
DE
DE
DE
CG20
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
AF9
CG18
CG21
CG22
DE
DE
DE
DE
CG23
DE
DE
DE
DE
DE
CG24
Materia 3. Geodesia Espacial y Geofísica
Geodesia Espacial (GE) – Geofísica (GF)
CG
Actividad formativa
AF1
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
CG01
GE
GE
GE
GE
GE
GE-GF
GE
GE-GF
GE
CG02
GE
GE
GE
GE
GE
GE
GE
GE
GE-GF
GF
GF
GE- GF
GE
CG03
GF
GF
CG04
CG05
GF
GE
CG06
CG07
5-68
GE- GF
GE
GE
GF
GE
GE-GF
GE
GE-GF
GE
GE
GF
GF
GE-GF
GE
GE
GF
GE-GF
GE-GF
GE
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
CG08
GE
GE
GE
GE
CG09
GE
GE-GF
GE
GE
GF
CG10
GE-GF
GF
GF
CG11
CG12
CG13
GF
CG14
CG15
GE
GE
GE
GE-GF
GE
GE
GE
GE
GE-GF
GE
GE
GE
GE
GE-GF
GE
GE-GF
GE-GF
GE-GF
GE
GE
GE-GF
GE
GE-GF
GE
GE
GE-GF
GE-GF
CG16
CG17
CG18
CG19
CG20
CG21
CG22
CG23
CG24
Materia 4. Cartografía Matemática
Cartografía Matemática (CM)
CG
Actividad formativa
AF1
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
AF9
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CG05
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CG06
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CG07
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CG23
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CG24
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CG01
CG02
CG03
CG04
CG08
CG09
CG10
CG11
CG12
CG13
CG14
CG15
CG16
CG17
CG18
CG19
CG20
CG21
CG22
Materia 5. Catastro y Ordenación del Territorio
Urbanismo (U) – Catastro Topográfico Parcelario (CT) - Legislación Catastral y Territorial (LC)
CG
Actividad formativa
AF1
AF2
AF3
CT
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CG01
CT
CT-LC
U-CTLC
CG02
CT
CT-LC
U-CT
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
AF9
CT
CT-LC
U-CTLC
U-CTLC
CT-LC
CT-LC
U-CT-
U-CT-
5-69
Planificación de las enseñanzas
CG03
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
LC
LC
CT-LC
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT
CT
CT
CT
CT-LC
CG04
LC
LC
LC
LC
CG05
CT
CT-LC
CT-LC
CT
CG06
CT
CT-LC
CT-LC
CG07
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CG08
CT-LC
CT-LC
CT
CT
CT
CT
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CG09
CT
CT-LC
CT
CT-LC
CT
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT
LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT
CT-LC
CT-LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
CG10
CG11
CT
CG12
CT
CT
CG13
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
CG14
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
CG15
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CG16
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
U-CTLC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
LC
CT-LC
CT-LC
LC
LC
LC
LC
CG17
CT
CT
CT
CT
CT
CG18
LC
CT-LC
CT-LC
CT
CT
CG19
LC
LC
CG20
LC
LC
LC
CG21
LC
LC
LC
CG22
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT
CG23
CT-LC
CT-LC
CT
CT
U-CT
CT-LC
CT-LC
CT-LC
U-CTLC
CG24
CT-LC
U-CTLC
CT-LC
CT-LC
CT
CT-LC
CT-LC
CT-LC
CT-LC
LC
CT-LC
Las competencias específicas a adquirir en este módulo son:
Ajuste de Observaciones (AO)- Cartografía Matemática (CM) – Geodesia Espacial (GE) – Geofísica (GF) –
Infraestructura de Datos Espaciales y Bases de Datos (DE) – Urbanismo (U) – Aplicaciones Geomáticas
(AG) – Catastro Topográfico Parcelario (CT) – Legislación Catastral y Territorial (LC)
CE
Actividad formativa
AF1
CE01
AF2
AF3
AO
AO
AF4
AF5
AF6
AO
AF7
AF8
AF9
CT
AO
CE02
CE03
AO
AO
AO
AO
AO
CE04
AO-CT
AO-CT
AO-CT
AO-CT
AO-CT
CT
GF
GF
GF
GF
GF
CE05
CE06
CE07
CE08
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
CE09
AO-DEAG-CT
AO-DEAG-CT
AO-DEAG-CT
AO-DEAG-CT
AO-DEAG-CT
DE-AGCT
DE-AGCT
AO-DEAG-CT
AO-DEAG-CT
CE10
AG-CT
DE-AGCT
AO-DE
AO-DE
DE
DE
AO-DE
AO-DE
CE11
DE-CT
DE-CT
DE-CT
DE-CT
DE-CT
DE-CT
DE-CT
DE-CT
DE-CT
CE12
U-AGCT
DE-UAG-CT
DE-UAG-CT
DE-AGCT
DE-AGCT
DE-UAG-CT
DE-UAG-CT
DE-UAG-CT
DE-UAG-CT
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE
CE14
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
CE15
AG-CTLC
AG-CTLC
AG-CTLC
AG-CTLC
AG-CTLC
AG-CTLC
AG-CTLC
AG-CTLC
AG-CTLC
AO-AGCT
AO-AGCT
AO-AGCT
AO-AGCT
AO-AGCT
AO-AGCT
AO-AGCT
AO-AGCT
AG-CT
CE13
CE16
CE17
5-70
CE18
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
CE19
DE-AG-
DE-AG
DE-AG
DE-AG
DE-AG
DE-AG
DE-AG
DE-AG
DE-AG
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
CT
CE20
DE-AG
DE-AGCT
DE-AGCT
DE-AGCT
DE-AGCT
DE-AGCT
DE-AGCT
DE-AGCT
DE-AGCT
CE21
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
CE22
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CE23
DE-CT
DE-CT
DE-CT
DE-CT
DE-CT
DE-CT
DE-CT
DE-CT
DE-CT
CE24
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CE25
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CE26
CE27
CE28
AG
AG-LC
AG-LC
AG
AG
AG
AG
AG-LC
AG-LC
CE29
AG-LC
AG-LC
AG-LC
AG-LC
AG-LC
AG-LC
AG-LC
AG-LC
AG-LC
CE30
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
CE31
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
CE32
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
AG
CE33
DE-CT
DE-CT
DE-CT
DE-CT
DE-CT
DE-CT
DE-CT
DE-CT
DE-CT
CE34
GE
GE
GE
GE
GE
GE
GE
GE
GE
CE35
GF
GF
GF
GF
GF
CE36
GF
GF
GF
GF
GF
CE37
GF
GF
GF
GF
GF
CE38
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CM
CE39
AG-CTLC
AG-CTLC
AG-CTLC
AG-CTLC
AG-CTLC
AG-CTLC
AG-CTLC
AG-CTLC
CT-LC
CE40
U-CTLC
U-CTLC
U-CTLC
U-CT
CT
U-CT
U-CT
U-CTLC
U-CTLC
CE41
AO-CT
AO-CT
AO-CT
AO-CT
AO-CT
AO-CT
AO-CT
CT
AO-CT
CE42
AG-CTLC
AG-CTLC
AO-AGCT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
CT-LC
CE43
AG-CTLC
AG-CTLC
AO-AGCT-LC
AG-CT
AG-CT
AG-CTLC
AG-CT
AG-CT
CT-LC
CE44
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CE46
AO-AGLC
AG-LC
AO-AGLC
AO-AG
AO-AG
AG-LC
AG
AG-LC
AO-LC
CE47
AG-CTLC
AG-CTLC
AO-AGCT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CTLC
CT-LC
CE48
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CE45
CE49
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CE50
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
CT
CE51
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
AG-CT
CT
Sistemas de evaluación
La valoración del aprendizaje de los estudiantes se realizará mediante un sistema combinado de exámenes
(parciales y/o finales) y de evaluación continua (tutorías grupales, actividades transversales). En las
asignaturas experimentales la asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria. Se valorarán los
aspectos codificados en la tabla adjunta:
Tipo de prueba
Código
% máximo
alcanzable
Exámenes de carácter teórico o práctico
SE1
≤ 60%
Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrollados durante el curso
SE2
≤ 30%
Informe y/o examen sobre prácticas de laboratorio, campo y/o informática
SE3
≤ 30%
Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura
SE4
≤ 30%
Estos Resultados de aprendizaje serán evaluados mediante los siguientes sistemas de evaluación:
5-71
Planificación de las enseñanzas
Sistema de Evaluación
Resultados de
aprendizaje
SE1
SE2
SE3
M3RA01
X
X
X
M3RA02
X
X
X
M3RA03
X
M3RA04
X
X
X
X
M3RA06
X
X
X
M3RA07
X
X
X
X
M3RA08
X
X
X
X
M3RA09
X
X
X
X
M3RA10
X
X
X
X
M3RA11
X
X
M3RA12
X
X
X
X
M3RA13
X
X
X
M3RA14
X
X
X
M3RA15
X
X
X
M3RA16
X
X
X
M3RA17
X
M3RA18
X
M3RA19
X
M3RA20
X
X
X
M3RA21
X
X
X
M3RA22
X
X
X
M3RA23
X
X
X
M3RA24
X
X
X
M3RA25
X
X
X
M3RA26
X
X
X
M3RA27
X
M3RA28
X
X
X
M3RA29
X
X
X
M3RA30
X
X
X
M3RA31
X
M3RA32
X
X
X
X
M3RA33
X
X
X
X
M3RA34
X
X
X
X
M3RA35
X
X
X
X
M3RA36
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
M3RA38
X
X
X
M3RA39
X
X
X
M3RA40
X
X
X
M3RA41
X
X
X
M3RA42
X
X
X
M3RA43
X
X
X
X
M3RA44
X
X
X
X
M3RA45
X
X
X
X
M3RA46
X
X
X
X
M3RA47
X
X
X
Materias
5-72
X
M3RA05
M3RA37
Denominación de la materia
SE4
Geomática
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Denominación en inglés
4
Créditos ECTS
Geomatic
12
5
Obligatoria
5
Obligatoria
5
Obligatoria
Carácter
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Ajuste de Observaciones
Denominación en inglés
Adjustment Observations
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Aplicaciones Geomáticas
Denominación en inglés
Geomatical Applications
Créditos ECTS
6
Carácter
Carácter
Materias
Denominación de la materia
Infraestructura de Datos Espaciales
Denominación en inglés
Infrastructure of Spatial Data
4
Créditos ECTS
6
5
Carácter
Obligatoria
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Infraestructura de Datos Espaciales y Bases de Datos
Denominación en inglés
Infrastructure of Spatial Data and Data Bases
Créditos ECTS
6
5
Obligatoria
5
Obligatoria
5
Obligatoria
5
Obligatoria
Carácter
Materias
Denominación de la materia
Geodesia Espacial y Geofísica
Denominación en inglés
Spatial Geodesy and Geophysics
4
Créditos ECTS
12
Carácter
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Geofísica
Denominación en inglés
Geophysics
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Geodesia Espacial
Denominación en inglés
Spatial Geodesy
Créditos ECTS
6
Carácter
Carácter
5-73
Planificación de las enseñanzas
Materias
Denominación de la materia
Cartografía Matemática
Denominación en inglés
Mathematical Cartography
4
Créditos ECTS
6
5
Obligatoria
5
Obligatoria
Carácter
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Cartografía Matemática
Denominación en inglés
Mathematical Cartography
Créditos ECTS
6
Carácter
Materias
Denominación de la materia
Catastro y Ordenación del Territorio
Denominación en inglés
Cadastre and Land Planning
4
Créditos ECTS
18
5
Carácter
Obligatoria
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Catastro Topográfico Parcelario
Denominación en inglés
Topographical and Parceled Land Cadastre
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Urbanismo
Denominación en inglés
Urbanism
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Legislación Catastral y Territorial
Denominación en inglés
Property and Territory Legislation
Créditos ECTS
6
5-74
5
Obligatoria
5
Obligatoria
5
Obligatoria
Carácter
Carácter
Carácter
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Módulo 4
Denominación del módulo
12
Denominación en inglés
Optativo
Optative
13
Créditos ECTS
Carácter
48
14
Optativo
Unidad temporal
Semestre 8º
Requisitos previos
Se recomienda tener conocimientos de Matemáticas, Física, Química, Dibujo e Informática.
Por asignaturas:
Maquinaria de Construcción
Se recomienda tener conocimientos básicos de Mecánica y Construcción.
Instrumentación Topográfica Avanzada
Se recomienda tener conocimientos previos de Instrumentos topográficos.
Topografías especiales
Se recomienda tener conocimientos previos de Métodos topográficos I y II, Instrumentos y
Observaciones topográficas, Ajuste de observaciones y Topografía de obras.
Metrología y Control de Calidad Topográfica
Se recomienda tener estudios previos de Topografía General, conocimientos de fases y
procesos de construcción y fabricación y conocimiento de instrumentación topográfica.
Herramientas Matemáticas para la Topografía
Se recomienda tener nociones básicas de un lenguaje informático de programación
estructurada, así como de algunas herramientas de cálculo simbólico.
Descripción de las competencias
12
13
14
Matemáticas
Topografía
Ingeniería Civil
Expresión Gráfica
Prácticas Externas
Competencias
generales
En este módulo se trabajan las siguientes competencias:
Copie el modelo tantas veces como sea necesario.
Indicar el número total de ECTS ofertados, no los que tiene que cursar el estudiante.
Seleccionar entre: a) formación básica, b) mixto, c) obligatorias, d) optativas, e) prácticas externas, o f) trabajo fin de carrera.
5-75
CG01
CG02
CG03
CG04
CG05
CG06
CG07
CG08
CG09
CG10
CG11
CG12
CG13
CG14
CG15
CG16
CG17
CG18
CG19
CG20
CG21
Dibujo Asistido por Ordenador
X
Maquinaria de Construcción
X
Materiales de Construcción
X
Instrumentación Topográfica
Avanzada
X
Topografías Especiales
X
Metrología y Control de
Calidad Topográfica
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Prácticas Externas
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Maquinaria de Construcción
CG22
Expresión Gráfica
CG23
Dibujo Asistido por Ordenador
X
X
X
X
X
Prácticas Externas
CG24
CE01
CE02
CE03
CE04
Prácticas Externas
Planificación de las enseñanzas
5-76
Competencias específicas
Herramientas Matemáticas
para la Topografía
Ingeniería Civil
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Matemáticas
X
X
X
Herramientas Matemáticas
para la Topografía
X
Metrología y Control de
Calidad Topográfica
Topografía
X
Topografías Especiales
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Instrumentación Topográfica
Avanzada
X
Materiales de Construcción
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
CE05
X
CE06
X
X
X
X
CE07
X
X
X
X
CE08
X
X
X
CE09
X
CE10
X
CE11
X
CE12
X
CE13
X
CE14
X
CE15
X
CE16
X
X
CE17
X
X
X
X
CE18
X
X
X
CE19
X
X
X
CE20
X
X
X
CE21
X
X
CE22
X
X
CE23
X
CE24
X
CE25
X
CE26
X
CE27
X
X
CE28
X
X
CE29
X
CE30
X
CE31
X
X
CE32
X
X
CE33
X
CE34
X
CE35
X
CE36
X
CE37
X
CE38
X
CE39
X
CE40
X
CE41
X
CE42
X
X
X
CE43
X
X
X
CE44
X
X
CE45
X
X
CE46
X
CE47
X
CE48
X
X
X
X
CE49
X
X
X
X
CE50
X
CE51
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Las competencias de este módulo se traducen en los siguientes resultados de aprendizaje:
Materia 1. Prácticas Externas
Prácticas Externas
En la materia Prácticas Externas es donde el estudiante debe manifestar todas sus
potencialidades adquiridas y desarrolladas en los módulos cursados anteriormente. Es en
5-77
Planificación de las enseñanzas
esta materia donde se puede observar la consecución de los resultados de aprendizaje
propuestos en el Grado en Ingeniería Geomática y Topografía. La evaluación tiene que
hacerse, necesariamente, siguiendo el desarrollo de la actividad normal del estudiante en la
empresa, así como valorando la elaboración y presentación de un informe final.
Materia 2. Expresión Gráfica
Dibujo Asistido por Ordenador
M4RA01 Conocer los fundamentos teóricos en que se basan los programas de CAD.
M4RA02 Comprender y analizar los problemas de implantación en el terreno de las
infraestructuras, construcciones y edificaciones proyectadas desde la ingeniería en
topografía.
M4RA03 Representar objetos tridimensionales, puntos y trayectorias mediante herramientas
informáticas.
M4RA04 Modelizar, representar y visualizar la información territorial sobre la superficie
terrestre.
M4RA05 Obtener copias impresas con los datos necesarios tanto para representaciones 3D
como para planos 2D.
M4RA06 Mejorar la visión espacial, creando y manipulando los modelos en sistemas CAD
3D.
M4RA07 Tomar decisiones en el ámbito de la ingeniería en topografía.
Materia 3. Ingeniería Civil
Maquinaria de Construcción
M4RA08 Conocer los tipos y funcionamiento de los motores de combustión interna.
M4RA09 Conocer y entender los sistemas de transmisión de potencia y los sistemas
complementarios de cualquier máquina (lubricación, refrigeración, etc.).
M4RA10 Identificar las diferentes máquinas utilizadas para el movimiento de tierras y sus
fundamentos.
M4RA11 Identificar las diferentes máquinas utilizadas para la ejecución de túneles y obra
subterránea y sus fundamentos.
M4RA12 Identificar las diferentes máquinas utilizadas para la fabricación y puesta en obra
de aglomerado asfáltico y sus fundamentos.
M4RA13 Identificar las diferentes máquinas utilizadas para la fabricación y puesta en obra
de hormigón y sus fundamentos.
M4RA14 Identificar las diferentes máquinas utilizadas para la ejecución de cimentaciones
especiales y sus fundamentos.
M4RA15 Identificar las diferentes máquinas utilizadas para la elevación y sus fundamentos.
5-78
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
M4RA16 Conocer los principios de mantenimiento de maquinaria. Selección de fluidos y
neumáticos.
Materiales de Construcción
M4RA17 Conocer el proceso de formación y/o fabricación de los distintos materiales, y la
influencia de dicho proceso en las propiedades finales de los mismos.
M4RA18 Conocer y valorar las propiedades que queremos exigirles.
M4RA19 Conocer y realizar los ensayos adecuados para obtener la medida que indica el
cumplimiento de sus propiedades.
M4RA20 Analizar, valorar y aplicar los usos apropiados a los que se puede destinar el
material.
M4RA21 Analizar las ventajas e inconvenientes ante otros materiales similares y tendrá
criterios para elegir el material más apropiado para cada necesidad.
Materia 4. Topografía
Instrumentación Topográfica Avanzada
M4RA22 Comprender y memorizar los contenidos de la asignatura y ser capaz de
expresarlos y aplicarlos en situaciones concretas.
M4RA23 Manejar, verificar y corregir el instrumental topográfico avanzado.
M4RA24 Conocer la aportación de la asignatura a la formación integral del graduado.
M4RA25 Adquirir responsabilidades de carácter profesional.
M4RA26 Conocer y aplicar el sistema legal de medidas.
M4RA27 Usar el lenguaje científico-técnico.
Topografías especiales
M4RA28 Conocer los principios teórico-prácticos de los levantamientos batimétricos.
M4RA29 Conocer los principios teórico-prácticos de los levantamientos subterráneos.
M4RA30 Conocer los principios teórico-prácticos de los replanteos especiales.
M4RA31 Conocer los principios teórico-prácticos del control de deformaciones.
M4RA32 Conocer los principios teórico-prácticos del control de estructuras.
M4RA33 Conocer los principios teórico-prácticos de la Topografía industrial.
Metrología y Control de Calidad Topográfica
M4RA34 Conocer los fundamentos teóricos en que se basan los distintos planes de
aseguramiento de la calidad en los procesos constructivos. Qué son y para qué sirven.
M4RA35 Comprender y analizar los problemas de implantación de estos planes en distintos
procesos constructivos, especialmente en aquellos en los que la topografía tenga un papel
5-79
Planificación de las enseñanzas
destacado.
M4RA36 Conocer los métodos topográficos de comprobación y verificación de procesos.
Técnicas de aplicación y forma de representar los resultados.
M4RA37 Modelizar, representar y visualizar la información topográfica antes y después del
proceso constructivo para poder realizar comprobaciones y controles tridimensionales
terrestres.
M4RA38 Elaborar un plan de aseguramiento de la calidad para diversas metodologías de
trabajo en el control topográfico basado en metrología dimensional.
M4RA39 Obtener la habilidad de tomar decisiones propias a la hora de implantar un plan de
aseguramiento de calidad en diferentes entornos de trabajo.
M4RA40 Tomar decisiones de mejora en el ámbito del control geométrico y cuantitativo
realizado por titulados y que forman parte del plan de aseguramiento de la calidad.
M4RA41 Analizar y realizar la toma de datos necesarios para realizar el control metrológico
topográfico.
Materia 5. Matemáticas
Herramientas Matemáticas para la Topografía
M4RA42 Resolver los problemas de trigonometría plana y esférica que se presentan en
Topografía y en Geodesia.
M4RA43 Aplicar los resultados básicos de Geometría Diferencial a los cálculos sobre la
esfera y el elipsoide.
M4RA44 Utilizar las representaciones conformes para representar la superficie terrestre en
el plano.
M4RA45 Utilizar las transformaciones proyectivas para representar diferentes objetos sobre
un plano.
M4RA46 Utilizar las diferentes representaciones de las isometrías del espacio euclídeo.
M4RA47 Utilizar diferentes recursos informáticos para tratar los problemas anteriores.
Contenidos del módulo
Materia 1. Prácticas Externas
Prácticas Externas
La Escuela Politécnica de Mieres proporcionará a los estudiantes la posibilidad de realizar
prácticas externas, para lo que es necesaria la existencia de Convenios para la realización
de prácticas entre la Universidad de Oviedo y las diferentes Empresas.
Con anterioridad al período de matrícula, se hará pública la oferta de plazas de prácticas
disponibles, así como los requisitos específicos de cada una de ellas e indicando el tutor en
la Empresa, los objetivos y metodología del trabajo a realizar.
5-80
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Los estudiantes que deseen realizar Prácticas Externas solicitarán la realización de las
mismas. Las solicitudes serán evaluadas por el Tribunal Evaluador y, si son admitidas, se
nombrará un tutor académico y el alumno podrá realizar la matrícula.
Finalizadas las prácticas, el estudiante deberá redactar una Memoria de las actividades
realizadas, que llevará el visto bueno de los tutores de la empresa y académico.
Materia 2. Expresión Gráfica
Dibujo Asistido por Ordenador
Conceptos teóricos. Referentes a sistemas de CAD: Gráficos 2D por ordenador,
Introducción al CAD.; Manejo completo de un sistema CAD: Repaso de manejo de sistemas
CAD 2D. Manejo de un sistema CAD 3D. Obtención de planos. Modelado del terreno:
Aplicaciones del dibujo topográfico. Representación gráfica de proyectos: Planos temáticos.
Materia 3. Ingeniería Civil
Maquinaria de Construcción
Introducción. Sistemas motrices. Sistemas de transmisión. Sistemas complementarios.
Maquinaria para el movimiento de tierras. Maquinaria para ejecución de túneles y obra
subterránea. Maquinaria para fabricación y puesta en obra de aglomerado asfáltico.
Maquinaria para fabricación y puesta en obra de hormigón. Maquinaria para cimentaciones
especiales. Maquinaria de elevación. Mantenimiento de maquinaria. Selección de fluidos y
neumáticos. Cálculo de rendimientos. Costes e inversiones.
Materiales de Construcción
Introducción a los materiales. Propiedades generales de los materiales. Materiales pétreos
naturales. Materiales pétreos artificiales. Cerámicos. Vidrio. Yesos. Cementos y cales.
Morteros y hormigón. Prefabricados de hormigón. Materiales metálicos. Materiales
bituminosos. Otros materiales orgánicos y sintéticos: maderas, polímeros y pinturas.
Innovación y sostenibilidad en materiales de construcción.
Materia 4. Topografía
Instrumentación Topográfica Avanzada
Aspectos metrológicos: magnitudes, unidades, errores, precisión y exactitud. Instrumental
topográfico
avanzado
(GPS,
laser escaner,
taquímetros
y
niveles
electrónicos):
descripción, elementos constitutivos y fundamentos físicos relacionados su funcionamiento.
Manejo y características técnicas del instrumental topográfico avanzado.
Topografías Especiales
Levantamientos batimétricos. Levantamientos subterráneos. Replanteos especiales. Control
de deformaciones. Control de estructuras. Topografía industrial.
Metrología y Control de Calidad Topográfica
Metrología: Conceptos e instrumentación. Metrología Dimensional. La calidad en el
5-81
Planificación de las enseñanzas
laboratorio de Topografía, Fotogrametría y Cartografía. Gestión de la Calidad. Planes de
Aseguramiento de la Calidad. Certificaciones, Ejecución y control de infraestructuras.
Elaboración de un Plan de Aseguramiento de la calidad en Geomática y Topografía.
Materia 5. Matemáticas
Herramientas Matemáticas para la Topografía
Trigonometría plana y esférica. Geometría diferencial de curvas y superficies: Cálculos
sobre el elipsoide. Representaciones conformes. Transformaciones proyectivas. Rotaciones
espaciales. Geometría computacional.
Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su
relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
El módulo se desarrolla en 8 asignaturas de 6 ECTs, agrupadas en 5 materias:
Materia
Asignatura
Tipo Asignatura
Prácticas Externas
Prácticas Externas
--
Expresión Gráfica
Dibujo Asistido por Ordenador (DA)
TA3
Maquinaria de Construcción (MQ)
TA3
Materiales de Construcción (MC)
TA1
Instrumentación Topográfica Avanzada
(IT)
TA3
Topografías Especiales (TE)
TA2
Metrología y Control de Calidad
Topográfica (MT)
TA2
Herramientas Matemáticas para la
Topografía (HM)
TA2
Ingeniería Civil
Topografía
Matemáticas
Las actividades formativas presenciales de las asignaturas se organizan en sesiones expositivas (clases
magistrales y seminarios), prácticas de aula, prácticas de laboratorio, tutorías grupales y evaluación. La
distribución en horas presenciales de cada una de estas actividades formativas (AF) da lugar, en este
módulo, a tres tipos de asignaturas (TA), en donde no se incluye la asignatura “Prácticas Externas” ya que
en este caso, para considerar la validez académica de las prácticas, el tiempo total mínimo de dedicación a
las actividades en la empresa debe ser de 100 horas. Las restantes actividades serán las tutorías dirigidas
por el tutor académico (10 horas) y la preparación de la memoria (40 horas):
Tipo Asignatura / Horas
Modo
Trabajo
presencial
Trabajo
personal
del
5-82
Actividades Formativas
H
TA1
TA2
TA3
AF1 Clases expositivas
36
24
12
AF2 Prácticas de:
laboratorio/campo/informática
12
24
36
AF3 Prácticas de aula
7
7
7
AF4 Tutorías grupales
2
2
2
AF5 Sesiones de valuación
3
3
3
60
AF6 Estudio de teoría
90
AF7 Resolución de problemas
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
estudiante
AF8 Preparación de prácticas de
laboratorio/Campo/informática
AF9 Preparación de trabajos
Totales
150
Clases expositivas de teoría y prácticas de tablero: Impartidas al grupo completo, no necesariamente como
lección magistral, sino procurando una participación activa del alumnado en la dinámica de las mismas. En
estas clases se desarrollarán los contenidos teóricos de la asignatura, combinados con la resolución de
problemas y ejercicios, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales necesarios para su
comprensión.
Prácticas de aula: Impartidas en grupo no superiores a 35 alumnos, permiten realizar actividades de
discusión teórica o preferentemente prácticas realizadas en el aula que requieren una elevada participación
del estudiante.
Clases prácticas de laboratorio: Tienen lugar en los laboratorios docentes de la titulación, en el campo o en
las aulas de informática con grupos reducidos no superiores a 10 alumnos.
Tutorías grupales: Actividades programadas de seguimiento del aprendizaje en las que el profesor se reúne
con un grupo de estudiantes (no superior a 15 alumnos), para orientar sus labores de aprendizaje autónomo
y de tutela de trabajos dirigidos o que requieren un grado de asesoramiento muy elevado por parte del
profesor.
La relación de estas actividades formativas con las competencias, agrupando estas en actitudes – valores,
conocimientos y habilidades – destrezas:
Actividad
formativa
Competencias
Actitudes - valores
AF1
Conocimientos
Habilidades - destrezas
X
AF2
X
X
X
AF3
X
X
X
AF4
X
AF5
X
AF6
X
X
X
X
AF7
X
X
X
AF8
X
X
X
AF9
X
X
X
A continuación se indican las competencias generales a trabajar en cada materia:
Materia 1. Prácticas Externas
Prácticas Externas
En la materia Prácticas Externas es donde el estudiante debe manifestar todas sus
potencialidades adquiridas y desarrolladas en los módulos cursados anteriormente. En ella
se deben trabajar, de forma general, las competencias propuestas en el Grado en Ingeniería
en Geomática y Topografía.
5-83
Planificación de las enseñanzas
Materia 2. Expresión Gráfica
Dibujo Asistido por Ordenador (DA)
CG
Actividad formativa
AF1
AF2
AF3
AF4
AF5
CG01
AF6
AF7
AF8
AF9
DA
CG02
DA
CG03
DA
DA
DA
CG04
CG05
DA
CG06
DA
CG07
DA
DA
DA
DA
DA
DA
DA
DA
CG08
DA
CG09
DA
CG10
DA
DA
CG11
CG12
CG13
DA
CG14
CG15
CG16
CG17
DA
DA
DA
DA
DA
CG18
CG19
CG20
CG21
CG22
CG23
DA
DA
DA
CG24
Materia 3. Ingeniería Civil
Materiales de Construcción (MC) – Maquinaria de Construcción (MQ)
CG
Actividad formativa
AF1
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
AF9
CG01
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
CG02
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC
MC
MC
MC
MC
MC
CG03
CG04
CG05
MC-MQ
MC-MQ
MC
MC
MC-MQ
CG06
MC
MC
MC
MC
CG07
MC-,Q
MC
MC-MQ
MC
MC-MQ
MC-MQ
MC
MC
CG08
MC
MC
MC
MC
MC
MC
MC
MC-MQ
MC-MQ
MC
MC
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MQ
MQ
MQ
MC-MQ
MC-MQ
CG09
CG10
CG11
MC
CG12
MC
CG13
MC
MC
MC
MC-MQ
MC-MQ
CG14
MQ
MQ
MQ
MQ
MQ
MQ
MQ
MQ
MQ
CG15
MC
MC
MC-MQ
MC
MC-MQ
MC
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC
MC
MC-MQ
CG16
MC
CG17
MC
MC
MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC
MC
MC-MQ
MC
MC-MQ
CG19
MC
MC
MC
MC-MQ
CG20
MC
CG18
5-84
MC-MQ
MC
MC
MC
MQ
MC
MC-MQ
MQ
MC
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
CG21
MQ
CG22
MC
MC
MC
CG23
MC
MC
MC
MC
CG24
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MQ
MC
MC
MC
MQ
MC-MQ
MC
MC
MC-MQ
MC
MC
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
MC-MQ
Materia 4. Topografía
Topografías Especiales (TE) - Instrumentación Topográfica Avanzada (IT) – Metrología y Control de
Calidad Topográfica (MT)
CG
Actividad formativa
AF1
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
AF9
TE-IT
TE-IT
TE-IT
TE
TE-IT
TE-ITMT
TE-IT
TE-ITMT
IT-MT
CG02
TE
TE-IT
TE-IT
TE
TE-IT
TE-IT
TE-IT
TE-IT
IT-MT
CG03
TE-IT
TE-IT
TE-IT
TE-IT
TE-IT
TE-IT
TE-IT
TE-IT
IT-MT
CG04
IT
IT
IT
TE
TE-MT
TE
TE-MT
TE
MT
TE-ITMT
TE
TE
TE
CG01
CG05
CG06
CG07
TE
TE-IT
IT
TE-MT
TE
TE
TE
TE
TE
TE-IT
TE
TE
TE
TE-IT
IT
CG08
TE
TE
TE-MT
TE
CG09
TE
MT
MT
TE
CG10
TE
TE
TE-MT
TE
CG11
MT
TE-MT
TE
TE
TE
TE-IT
TE-IT
TE-IT
TE
TE
IT
TE
CG12
CG13
CG14
CG15
CG16
CG17
TE-IT
IT
TE-IT
TE-IT
TE-IT
IT
IT
IT
MT
TE-ITMT
TE
TE-IT
TE
TE
TE
TE
TE-IT
IT
IT
TE-IT
TE-IT
TE-IT
TE
TE
TE-IT
IT-MT
TE-MT
TE
TE
TE-ITMT
TE-IT
TE-IT
TE
TE-IT
TE
TE
TE-ITMT
CG20
TE
TE-ITMT
TE
CG18
CG19
TE-ITMT
TE
IT
TE
CG21
CG22
CG23
CG24
TE-IT
TE-IT
TE
TE-IT
IT
TE-IT
TE
IT
AF9
MT
Materia 5. Matemáticas
Herramientas Matemáticas para la Topografía (HM)
CG
CG01
Actividad formativa
AF1
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
CG02
CG03
HM
CG04
CG05
HM
HM
HM
CG06
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
CG07
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
CG08
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
CG09
CG10
HM
HM
HM
5-85
Planificación de las enseñanzas
CG11
HM
HM
HM
HM
HM
CG12
HM
HM
HM
HM
HM
CG13
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
CG14
CG15
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
CG18
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
CG19
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
CG16
CG17
CG20
CG21
CG22
CG23
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
HM
CG24
Las competencias específicas a adquirir en este módulo son:
Topografías Especiales (TE) - Instrumentación Topográfica Avanzada (IT) – Materiales de
Construcción (MC) – Maquinaria De Construcción (MQ) - Herramientas Matemáticas para la
Topografía (HM)- Dibujo Asistido por Ordenador (DA) – Metrología y Control de Calidad Topográfica
(MT)
CE
Actividad formativa
AF1
AF2
AF3
AF4
AF5
AF6
AF7
AF8
AF9
CE01
TE-HMMT
TE-ITHM
IT-HM
HM
TE-ITHM
TE-HM
TE-ITHM
TE-HM
HM
CE02
TE-MT
TE
TE
TE
TE
TE
CE03
TE-HMMT
TE-HM
TE
TE
TE-HM
TE-HM
HM
CE04
TE-MT
TE
TE
TE
TE
CE06
IT-MQMT
IT-MQ
MQ
MQ
IT-MQ
IT-MQ
IT-MQ
MQ
MQ
CE07
IT-MQ
IT-MQMT
MQ
MQ
IT-MQ
IT-MQ
IT-MQ
MQ
MQ
CE08
IT-MQ
IT-MQMT
MQ
MQ
IT-MQ
IT-MQ
IT-MQ
MQ
MQ
CE09
IT
TE-ITHM-DAMT
IT-DA
IT
IT
TE-ITHM-DA
IT-HMDA
CE10
HM
HM-MT
IT-HM
IT-HM
HM
HM
HM
IT-HMMT
IT-HM
CE12
TE-ITHM
TE-ITHM-DAMT
TE-ITHM-DA
TE-ITHM
TE-HM
TE-HM
TE-HMMT
TE-HM
HM
CE13
IT-HMMT
TE-ITHM
HM
HM
IT-HM
IT-HM
IT-HM
TE-HMMT
HM
TE-MQDA-MT
DA
TE-DA
DA
TE-IT
MT
HM
CE05
CE11
CE14
CE15
IT
IT
IT-MT
CE17
TE-ITMT
TE-ITMT
TE-ITMT
CE18
TE-MT
CE19
MT
TE
TE-MT
TE
CE20
TE
TE
TE
TE
TE
CE21
TE
TE
TE
TE
TE
CE22
CE23
5-86
MT
CE16
TE-ITMT
MT
TE
IT
IT
IT
TE-ITMT
TE-ITMT
TE-ITMT
TE
TE
TE
MT
TE
TE
TE
TE
TE-MT
TE
TE
TE
TE
MT
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
CE24
MT
CE25
MCMQ-MT
CE26
MC-MT
MC
MC
MC
MC
MC
MC
MC
MC
CE27
MQ
MQ
MQ
MQ
MQ
MQ
MQ
MQ
MQ
CE28
MQ-MT
MQ
MQ-MT
MQ
MQ
MQ
MQ
MQ
MQ-MT
CE29
MC-MT
MC
MC-MT
MC
MC
MC
MC
MC
MC-MT
MQ
MQ
MQ
MQ
MQ
MQ
TE
TE
TE-MT
TE
MT
MCMQ-MT
MCMQ-MT
MT
MCMQ-MT
MCMQ-MT
MCMQ-MT
MCMQ-MT
MCMQ-MT
CE30
MQ-MT
IT-MQ
IT-MQMT
CE31
TE
TE-MT
TE
TE
TE
TE
TE
TE
TE
TE
TE
TE
TE
TE
TE
TE
TE
TE
CE32
MCMQ-MT
CE33
CE34
CE35
CE36
CE37
CE38
CE39
CE40
CE41
TE-MT
CE42
MT
IT-MT
CE43
MT
IT-MT
TE
CE44
TE
TE
TE-MT
TE
MT
MT
IT
CE45
IT
IT
CE46
MT
CE47
MT
CE48
MQ-MT
MQ
IT
MT
IT
CE49
MQ-MT
MQ-MT
IT
MT
IT
MT
MT
MT
MT
CE50
CE51
Sistemas de evaluación
La valoración del aprendizaje de los estudiantes se realizará mediante un sistema combinado de exámenes
(parciales y/o finales) y de evaluación continua (tutorías grupales, actividades transversales). En las
asignaturas experimentales la asistencia a las sesiones de laboratorio es obligatoria. Se valorarán los
aspectos codificados en la tabla adjunta:
Tipo de prueba
Código
% máximo
alcanzable
Exámenes de carácter teórico o práctico
SE1
≤ 60%
Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrollados durante el curso
SE2
≤ 30%
Informe y/o examen sobre prácticas de laboratorio, campo y/o informática
SE3
≤ 30%
Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura
SE4
≤ 30%
La evaluación de los resultados de aprendizaje se hará mediante los sistemas de evaluación indicados, a
excepción de las Prácticas Externas que se realizará valorando la elaboración y presentación de un informe
final.
Sistema de Evaluación
Resultados de
aprendizaje
SE1
M4RA01
X
M4RA02
M4RA03
M4RA04
SE2
SE3
SE4
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
5-87
Planificación de las enseñanzas
M4RA05
X
X
M4RA06
X
X
X
M4RA07
X
X
X
M4RA08
X
X
X
X
M4RA09
X
X
X
X
M4RA10
X
X
X
X
M4RA11
X
X
X
X
M4RA12
X
X
X
X
M4RA13
X
X
X
X
M4RA14
X
X
X
X
M4RA15
X
X
X
X
M4RA16
X
X
X
X
M4RA17
X
X
X
M4RA18
X
X
X
X
M4RA19
X
X
M4RA20
X
X
X
X
M4RA21
X
X
X
M4RA22
X
X
X
M4RA23
X
X
X
M4RA24
X
M4RA25
X
X
M4RA26
X
X
X
M4RA27
X
X
X
M4RA28
X
M4RA29
X
X
M4RA30
X
X
M4RA31
X
X
M4RA32
X
X
M4RA33
X
M4RA34
X
M4RA35
M4RA36
X
X
M4RA37
X
M4RA38
X
M4RA39
X
M4RA40
X
M4RA41
X
M4RA42
X
X
X
X
M4RA43
X
X
X
X
M4RA44
X
X
X
X
M4RA45
X
X
X
X
M4RA46
X
X
X
X
M4RA47
X
X
X
X
En el caso de las “Prácticas Externas” se regirá por el Reglamento de Prácticas Externas de la Universidad
de Oviedo (BOPA nº 46, 25 de febrero de 2009). En todo caso, la calificación final se obtendrá promediando
la calificación otorgada por los Tutores (académico y de la empresa) una vez analizada la memoria
elaborada (40%), y la otorgada por el Tribunal, basada en la memoria, la presentación y el conocimiento
demostrado por el estudiante (60%).
Materias
Denominación de la materia
5-88
Prácticas Externa
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Denominación en inglés
4
Créditos ECTS
External Practices
6
5
Optativa
5
Optativa
5
Optativa
5
Optativa
5
Optativa
5
Optativa
5
Optativa
Carácter
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Prácticas Externas
Denominación en inglés
External Practices
Créditos ECTS
6
Carácter
Materias
Denominación de la materia
Expresión Gráfica
Denominación en inglés
Graphic Expresion
4
Créditos ECTS
6
Carácter
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Dibujo Asistido por Ordenador
Denominación en inglés
Drawing by Computer
Créditos ECTS
6
Carácter
Materias
Denominación de la materia
Ingeniería Civil
Denominación en inglés
Civil Engineering
4
Créditos ECTS
12
Carácter
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Maquinaria de Construcción
Denominación en inglés
Building Machines
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Materiales de Construcción
Denominación en inglés
Construction Material
Créditos ECTS
6
Carácter
Carácter
Materias
Denominación de la materia
Topografía
5-89
Planificación de las enseñanzas
Denominación en inglés
4
Créditos ECTS
Surveying
18
5
Carácter
Optativa
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Instrumentación Topográfica Avanzada
Denominación en inglés
Avanced Surveying Instruments
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Topografías Especiales
Denominación en inglés
Special Surveying
Créditos ECTS
6
Denominación de la asignatura
Metrología y Control de Calidad Topográfica
Denominación en inglés
Surveying Metrology and Quality Control
Créditos ECTS
6
5
Optativa
5
Optativa
Carácter
Carácter
5
Optativa
5
Optativa
Carácter
Materias
Denominación de la materia
Matemáticas
Denominación en inglés
Mathematics
4
Créditos ECTS
6
Carácter
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Herramientas Matemáticas para la Topografía
Denominación en inglés
Mathematics Tools for Surveying
Créditos ECTS
6
5-90
5
Carácter
Optativa
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Módulo 4
Denominación del módulo
15
Denominación en inglés
16
Créditos ECTS
Trabajo Fin de Grado
Bachelor Thesis
12
Carácter
17
Trabajo Fin de Grado
Unidad temporal
Semestre 8º
Requisitos previos
Los requisitos previos del Trabajo Fin de Grado serán los que establezca el Centro y la Universidad de
Oviedo.
Descripción de las competencias
En este módulo se trabajan todas las competencias generales y específicas de la Titulación.
Estas competencias se traducirán en la adquisición de todos los resultados de aprendizaje definidos en la
titulación.
Contenidos del módulo
Materia 1. Trabajo Fin de Grado
Trabajo Fin de Grado
Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal
universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la
Ingeniería Geomática y Topografía de naturaleza profesional en el que se sinteticen las
competencias adquiridas en las enseñanzas.
Actividades formativas con su contenido en ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su
relación con las competencias que debe adquirir el estudiante
El Trabajo Fin de Grado será teórico-práctico (250 horas) y en ningún caso exclusivamente bibliográfico. Se
completan las actividades formativas con tutorías dirigidas (10 horas) y la elaboración y defensa pública de
un resumen del trabajo realizado (40 horas).
Sistemas de evaluación
En el caso del trabajo fin de grado se evaluarán las competencias asociadas al título. El procedimiento
concreto de evaluación será diseñado por la Comisión de Docencia de la Titulación siguiendo la normativa
que al efecto elabore la Universidad de Oviedo.
Materias
15
16
17
Copie el modelo tantas veces como sea necesario.
Indicar el número total de ECTS ofertados, no los que tiene que cursar el estudiante.
Seleccionar entre: a) formación básica, b) mixto, c) obligatorias, d) optativas, e) prácticas externas, o f) trabajo fin de carrera.
5-91
Planificación de las enseñanzas
Denominación de la materia
Trabajo Fin de Grado
Denominación en inglés
Bachelor Thesis
4
Créditos ECTS
12
5
Trabajo Fin de Grado
5
Trabajo Fin de Grado
Carácter
Asignaturas
Denominación de la asignatura
Trabajo Fin de Grado
Denominación en inglés
Bachelor Thesis
Créditos ECTS
12
5-92
Carácter
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
6. RECURSOS HUMANOS1
Recursos humanos necesarios y disponibles
TAMAÑO DE GRUPOS EN LAS ENSEÑANZAS DE GRADO ADAPTADAS AL RD 1393/2007 (aprobado
en Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo el 23 de octubre de 2008)
La adaptación de las enseñanzas de grado al EEES supone la implantación de una metodología docente
que implica más al alumno, tanto en su trabajo personal como en las actividades presenciales programadas
en las asignaturas. Se entiende por actividades presenciales aquéllas previamente programadas que realiza
el profesor conjuntamente con los estudiantes.
Las actividades presenciales se han clasificado en los siguientes tipos:
1. Clases expositivas: Actividades teóricas o prácticas impartidas de forma fundamentalmente
expositiva por parte del profesor (serían el equivalente a las clases de teoría y a las prácticas de
tablero actuales).
2. Prácticas de aula/seminarios/talleres: Actividades de discusión teórica o preferentemente prácticas
realizadas en el aula que requieren una elevada participación del estudiante (no tienen equivalencia
en el sistema actual).
3. Prácticas de laboratorio/campo/aula informática/aula de idiomas: Actividades prácticas realizadas en
los laboratorios, en el campo o en las aulas de informática.
4. Prácticas clínicas hospitalarias: Actividades prácticas de carácter clínico realizadas en el hospital.
5. Tutorías grupales: Actividades programadas de seguimiento del aprendizaje en las que el profesor
se reúne con un grupo de estudiantes para orientar sus labores de aprendizaje autónomo y de tutela
de trabajos dirigidos o que requieren un grado de asesoramiento muy elevado por parte del profesor
(no tienen equivalencia en el sistema actual).
Para la determinación del número de grupos, se fijan tres tipos de grupos según el tipo de actividad
correspondiente:
a) Grupo grande: Actividades de tipo 1. El número de estudiantes por grupo será de 80. Se procederá
al desdoble de un grupo cuando se alcancen los 100 estudiantes.
b) Grupo reducido: Actividades de tipo 2. El número de estudiantes por grupo será de 35. Se
procederá al desdoble de un grupo cuando se alcancen los 45 estudiantes.
c) Grupo muy reducido: Actividades de los tipos 3, 4 y 5. El número de estudiantes por grupo para las
actividades de los tipos 3 y 5 se establece en función del grado de experimentalidad de la titulación:
GRADO DE
NÚMERO DE ESTUDIANTES POR GRUPO MUY
EXPERIMENTALIDAD
1, 2, 3, 4
1
REDUCIDO
10
Este apartado sólo debe ser cubierto por los Centros Adscritos, no por los Centros Propios de la Universidad de Oviedo.
6-1
Recursos humanos
5, 6, 7
15-20
El tamaño del grupo muy reducido en al caso de actividades de tipo 4 (Prácticas clínicas
hospitalarias) será de 6, salvo excepciones debidamente justificadas que afecten a los Centros de
Salud.
En los grupos muy reducidos se procederá al desdoble de los mismos cuando el número de
alumnos supere el 40% del tamaño máximo.
En todo caso el tamaño definitivo de los grupos quedará establecido para cada curso académico en
el Plan Docente anual.
Personal académico necesario y disponible.
Según se ha reflejado en el apartado de planificación de las enseñanzas, se pueden establecer para este
grado hasta 7 tipos diferentes de asignatura en función del tipo de actividades y el número de horas
presenciales. Además, teniendo en cuenta la normativa anterior y el número de estudiantes de nuevo
ingreso previstos para la titulación (en el caso de asignaturas optativas el número de estudiantes previstos
es menor), se puede hacer una previsión del número de horas de profesorado que requerirá cada tipo de
asignatura. En el cálculo del profesorado correspondiente a asignatura compartidas con otras titulaciones
del Campus de Mieres de la Universidad de Oviedo se ha tenido en cuenta el número total de estudiantes,
suma de los previstos para las diferentes titulaciones, y se ha dividido proporcionalmente al número de
estudiantes el número total de horas de profesorado.
Profesorado (horas)
Grupo
Grupo
Grupo muy
grande
reducido
reducido
(horas)
(horas)
(horas)
60 estudiantes
20 estudiantes
Tipo 1
26
20
14
150
74
137,8
Tipo 2
44
14
2
84
62
69,0
Tipo 3
38
8
14
218
90
210,2
Tipo 4
44
14
2
138
74
126,2
Tipo 5
39
7
14
137
74
125,3
Tipo 6
15
7
38
257
98
251,3
Tipo 7
27
7
26
197
86
188,3
Tipo de
asignatura
Compartida
(60/220)
En la siguiente tabla se indican todas las asignaturas de la titulación:
6-2
Código
Asignatura
Estudiantes
Tipo
1.1
Álgebra lineal
60 (220)
1
1.2
Cálculo
60 (220)
1
1.3
Empresa
60 (220)
2
1.4
Fundamentos de informática
60 (220)
3
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
1.5
Mecánica y termodinámica
60 (220)
4
1.6
Estadística
60 (220)
1
1.7
Ondas y electromagnetismo
60 (220)
4
1.8
Expresión gráfica
60 (220)
1
1.9
Química
60 (220)
4
1.10
Métodos numéricos
60 (220)
3
2.1
Geomorfología
60
5
2.2
Cartografía
60
5
2.3
Instrumentos y observaciones topográficas
60
6
2.4
Geofísica
60
5
2.5
Métodos topográficos I
60
7
2.6
Ajuste de observaciones
60
6
2.7
Geodesia espacial
60
7
2.8
Producción cartográfica
60
7
2.9
Tratamiento digital de imágenes
60
7
2.10
Fotogrametría I
60
7
3.1
Métodos topográficos II
60
7
3.2
Fotogrametría II
60
7
3.3
Legislación catastral y territorial
60
5
3.4
Construcción
60
7
3.5
Catastro topográfico parcelario
60
5
3.6
Técnicas cartográficas
60
7
3.7
Geodesia física y geodesia geométrica
60
5
3.8
Teledetección
60
7
3.9
Cartografía matemática
60
7
3.10
Urbanismo
60
5
4.1
Infraestructura de datos espaciales y bases de datos
60
6
4.2
Topografía de obras
60
7
4.3
Proyectos y oficina técnica
60
6
4.4
Ingeniería ambiental
60
5
6-3
Recursos humanos
4.5
Sistemas de información geográfica
60
6
4.6
Aplicaciones geomáticas
60
6
0.1
Dibujo asistido por ordenador
20
6
0.2
Maquinaria de construcción
20
6
0,3
Materiales de construcción
20
5
0.4
Instrumentación topográfica avanzada
20
6
0.5
Metrología y control de calidad topográfica
20
7
0.6
Topografías especiales
20
7
0.7
Herramientas matemáticas para la topografía
20
7
En la tabla se indican entre paréntesis el número de estudiantes totales de las asignaturas compartidas los
grados de Ingeniería de Minas e Ingeniería Forestal y del Medio Natural que también se impartirán en el
campus de Mieres de la Universidad de Oviedo. A continuación se muestran las horas de profesorado
necesarias en cada área de conocimiento en cada uno de los cuatro cursos que forman la titulación.
Primer curso
Departamento
Informática
Matemáticas
Asignaturas
Área
conocimiento
1.2
1.3
Todas las
Matemática
Aplicada
Empresas
1.4
1.5
1.6
1.8
1.9
1.10
Total
210,2
210,2 485,8
137,8 137,8
69,0
69,0
Química
Química Física
1.7
210,2
Áreas
Administración Organización de
de Empresas
1.1
Analítica
31,6
31,6
31,6
31,6
31,6
31,6
31,6
31,6
y Analítica
Química Física
Química
Química
Orgánica
Orgánica e
Inorgánica
Química
Inorgánica
Estadística e
Investigación
Estadística e
Operativa y
Investigación
Didáctica de la Operativa
Matemática
6-4
137,8
137,8
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Construcción e Expresión
Ingeniería de
Gráfica de la
Fabricación
Ingeniería
Física
Física aplicada
137,8
137,8
126,2
252,4
126,2
Horas totales de profesorado en primer curso 1419,2
Segundo curso
Departamento
Geología
Explotación y
Prospección de
Minas
Área
conocimiento
Geodinámica
Externa
Asignaturas
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
2.10
Total
137
137
Ingeniería
Cartográfica,
137
Geodésica y
197
257
257
197
197
98,5
197
1537,5
Fotogrametría
Construcción e Expresión
Ingeniería de
Gráfica de la
Fabricación
Ingeniería
Física
Astronomía y
Astrofísica
Tercer curso
Departamento
Explotación y
Prospección de
Minas
98,5
98,5
137
137
Horas totales de profesorado en segundo curso
1910
Asignaturas
Área
conocimiento
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
137
197
68,5
197
197
3.10
Total
Ingeniería
Cartográfica,
Geodésica y
197 197
1190,5
Fotogrametría
Derecho
Derecho
Público
Administrativo
137
137
Análisis
Geografía
Geográfico
137
137
Regional
Física
Astronomía y
68,5
68,5
6-5
Recursos humanos
Astrofísica
Construcción e
Ingeniería de
Fabricación
Ingeniería de la
197
197
Construcción
Horas totales de profesorado en tercer curso 1730
Cuarto curso
Departamento
Informática
Asignaturas
Área
conocimiento
Todas las
Áreas
4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 O.1 O.2 O.3 O.4 O.5 O.6 O.7
Total
257
257
Ingeniería
Química y
Tecnología
Tecnología
del Medio
del Medio
Ambiente
137
137
Ambiente
Expresión
Construcción
e Ingeniería
Gráfica de la
98
98
Ingeniería
de
Fabricación
Ingeniería
Ciencia
Ciencia
Materiales
Materiales
Ingeniería
Ingeniería
Metalúrgica
Metalúrgica
Matemáticas
98
98
Mecánica
74
74
Matemática
86
Aplicada
86
Ingeniería
Cartográfica,
Explotación y
Prospección
Geodésica y
257 257
197
98
86
86
981
Fotogrametría
de Minas
Proyectos de
Ingeniería
257
257
Horas totales de profesorado en cuarto curso
1988
A continuación se muestran las horas de profesorado necesarias para cada una de las áreas de
conocimiento participantes en la titulación. En la misma tabla se recogen las horas de profesorado en la
6-6
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
titulación actual, así como el número de profesores en ambos casos suponiendo que cada uno imparte una
media de 210 horas.
Departamento
Área conocimiento
Total
Actual
Informática
Todas las Áreas
467,2
Matemáticas
Matemática Aplicada
Administración de Empresas
Incremento Incremento
horas
profesorado
150
317,2
1,5
571,8
360
211,8
1,0
Organización de Empresas
69,0
60
9,0
0,0
Química Analítica
31,6
0
31,6
0,2
Química Física
31,6
0
31,6
0,2
Química Orgánica
31,6
0
31,6
0,2
Química Inorgánica
31,6
0
31,6
0,2
137,8
0
137,8
0,7
334,3
255
79,3
0,4
Ingeniería Mecánica
98,0
180
-82,0
-0,4
Ingeniería de la Construcción
197,0
96
101,0
0,5
Física Aplicada
252,4
170
82,4
0,4
Astronomía y Astrofísica
205,5
150
55,5
0,3
Geodinámica Externa
137,0
90
47,0
0,2
3709,0
3361,5
347,5
1,7
Proyectos de Ingeniería
257,0
108
149,0
0,7
Derecho Público
Derecho Administrativo
137,0
45
92,0
0,4
Geografía
Análisis geográfico regional
137,0
49
88,0
0,4
137,0
0
137,0
0,7
74,0
90
-16,0
-0,1
5164,5
1882,7
9,0
Química Física y Analítica
Química Orgánica e Inorgánica
Estadística e Investigación
Operativa y Didáctica de la
Matemática
Estadística e Investigación
Operativa
Expresión Gráfica de la
Construcción e Ingeniería de
Fabricación
Ingeniería
Física
Geología
Ingeniería Cartográfica,
Explotación y Prospección de
Geodésica y Fotogrametría
Minas
Ingeniería Química y
Tecnología del Medio
Ambiente
Tecnología del Medio
Ambiente
Ciencia Materiales Ingeniería
Ciencia Materiales Ingeniería
Metalúrgica
Metalúrgica
Total 7047,2
6-7
Recursos humanos
A continuación se especifica el porcentaje de dedicación a este título de cada uno de los departamentos
implicados:
Capacidad
Porcentaje de
actual (horas)
dedicación
Todas las Áreas
26075
1.8%
Matemáticas
Matemática Aplicada
14829
3.8%
Administración de Empresas
Organización de Empresas
13313
0.5%
Química Analítica
5627
0.6%
Química Física
5084
0.6%
Química Orgánica
4628
0.7%
Química Inorgánica
5063
0.6%
6030
2.3%
5098
6.6%
Ingeniería Mecánica
3528
2.8%
Ingeniería de la Construcción
1570
12.5%
Física Aplicada
11300
2.2%
Astronomía y Astrofísica
408
50.4%
Geodinámica Externa
1038
13.2%
3800
97.6%
Proyectos de Ingeniería
1670
15.4%
Derecho Público
Derecho Administrativo
2832
4.8%
Geografía
Análisis geográfico regional
2378
5.8%
Tecnología del Medio Ambiente
1266
10.8%
4749
1.6%
Departamento
Área conocimiento
Informática
Química Física y Analítica
Química Orgánica e Inorgánica
Estadística e Investigación Operativa y
Estadística e Investigación
Didáctica de la Matemática
Operativa
Expresión Gráfica de la
Construcción e Ingeniería de
Fabricación
Ingeniería
Física
Geología
Ingeniería Cartográfica,
Explotación y Prospección de Minas
Ingeniería Química y Tecnología del
Medio Ambiente
Geodésica y Fotogrametría
Ciencia Materiales Ingeniería
Ciencia Materiales Ingeniería
Metalúrgica
Metalúrgica
Personal académico necesario no disponible.
Como queda reflejado en el anterior apartado, la transformación de la actual Ingeniería Técnica en
Topografía (3 años) en el correspondiente Grado en Geomática y Topografía (4 años) supone un aumento
sustancial en el profesorado necesario para esta titulación. En concreto, de las 5165 horas actuales
6-8
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
(equivalentes a unos 25 profesores a tiempo completo), se pasa a 7047,2 horas (equivalentes a unos 34
profesores a tiempo completo). La mayoría de los departamentos que venían impartiendo docencia en la
Ingeniería Técnica en Topografía deberán emplear más recursos humanos en el nuevo Grado en
Geomática y Topografía. Esto es debido al aumento del porcentaje de actividades de tipo participativo en
grupos de tamaño reducido o muy reducido.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que todos los departamentos que imparten docencia en esta
titulación también lo harán en otras titulaciones que están actualmente en proceso de adaptación al EEES.
Por lo tanto, sólo es posible determinar el profesorado necesario no disponible evaluando conjuntamente
todas las titulaciones en las que participa un determinado área de conocimiento, así como su dedicación
docente actual. El Gobierno del Principado de Asturias, una vez evaluada la memoria y conocidos los datos
reflejados en la tabla anterior, ha dado informe favorable al envío al Consejo de Universidades de esta
propuesta referente al plan de estudios conducente a la obtención del título de Graduado/a en Geomática y
Topografía de la Universidad de Oviedo (ver documentación adjunta). Consecuentemente, la Universidad de
Oviedo irá incorporando anualmente el personal académico necesario no disponible para el correcto
desarrollo de las actividades docentes planificadas en esta titulación.
Otros recursos humanos disponibles.
A continuación se describe el personal de administración y servicios disponible el Campus de Mieres y en
otros servicios centrales de la Universidad de Oviedo.
Servicios Campus de Mieres
Servicios Campus de Mieres
Funcionarios
Laborales
Antigüedad media
Biblioteca Politécnica de Mieres
1
3
4
Servicio de Administración del Campus de Mieres
9
6
9
Unidad nº 1 Campus de Mieres
2
1
22
Unidad nº 2 Campus de Mieres
3
1
18
Servicios Centrales
Servicios centrales universitarios
Funcionarios
Laborales
Antigüedad media
Centralita IBERCOM
5
22
Comunicación y Prensa
2
22
Consejo Social
2
Gerencia
2
Imprenta
18
1
23
11
17
Inspección de Servicios
2
12
Intervención
1
8
Área Técnica de Contabilidad
1
23
Librería
Oficina de Relaciones Internacionales
2
1
21
11
6-9
Recursos humanos
Oficina del Defensor Universitario
2
9
Oficina del Rector
1
17
Rectorado
2
15
Sección de Compras y Equipamiento
1
32
Sección de Comunicaciones
1
Sección de Contratación
1
13
Sección de Cooperación Bib. y Servicio a Distancia
1
13
Sección de Coordinación y Planificación
1
21
Sección de Fiscalización
3
22
Sección de Gestión de Estudiantes
5
Sección de Gestión Económica de I+D
13
17
Sección de Gestión Presupuestaria
1
22
Sección de Ingresos
1
19
Sección de Obras y Gestión Económica
1
35
Sección de Ordenación Académica
1
6
1
34
Sección de Planes de Estudio
1
19
Sección de Planificación
1
23
Sección de Programas Internacionales
1
26
Sección de Régimen Económico de Personal
1
33
Sección de Tecnología
1
26
Sección de Tesorería
1
31
Sección de Títulos
1
33
Sección de Gestión Económica Programa Internacional
1
32
Sección de Gestión de Personal Docente
1
34
Sección de Gestión de Estudiantes
1
32
Sección Jurídica
2
20
Secretaría General
2
9
Servicio de Calidad, Planificación e Innovación
4
13
Servicio de Pol. De RRHH y Prevención de Riesgos Laborales
1
7
2
14
Servicio de Apoyo Administrativo y Protección de Datos
1
16
Servicio de Contratación y Patrimonio
1
20
Servicio de Convergencia Europea, Postgrado y Títulos Propios
1
34
Sección de Patrimonio de Bienes Muebles, Inmuebles e
Inventario
Servicio de Relaciones Institucionales, Coordinación y
Comunicación
6-10
3
1
20
20
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Servicio de Extensión Universitaria
1
Servicio de Gestión de Estudiantes
1
Servicio de Gestión de Personal
1
1
22
Servicio de Infraestructuras
1
1
20
Servicio de Investigación
1
35
Servicio de Ordenación Académica
1
28
Servicio de Relaciones Internacionales
1
33
Servicio Jurídico
3
11
Subdirección y Proceso Bibliográfico
1
Unidad de Actividad Docente
2
22
Unidad de Concursos
3
19
4
13
Unidad de Acceso
3
21
Unidad de Becas
4
Unidad del C.O.I.E.
5
19
Unidad de Cajas Pagadoras
2
15
Unidad de Calidad
1
19
Unidad de Cobros
3
13
Unidad de Compras e Inventario
1
36
Unidad de Compras y Equipamiento
1
5
Unidad de Contratos de Suministros y Otras Contrataciones
3
17
Unidad de Contratos de Obras y Servicios
3
14
Unidad de Control Horario
1
33
Unidad de Convenios y Ayudas
4
10
Unidad de Cooperación e Innovación
1
10
Unidad de Coordinación
1
16
Unidad de Estudiantes
4
19
Unidad de Formación y Acción Social
3
14
Unidad de Gastos
2
8
Unidad de Gestión Cultural y Presupuestaria
2
10
Unidad de Gestión de Personal Docente
5
15
Unidad de Gestión de Procesos
1
1
Unidad de Gestión PAS Funcionario
4
15
Unidad de Gestión PAS Laboral
3
14
Unidad de Ingresos
3
19
Unidad de Actividad Docente y Gestión Presupuestaria de
Extensión Universitaria
2
20
16
1
2
15
22
6-11
Recursos humanos
Unidad de Intercambio
1
Unidad de Inventario
3
15
Unidad de Mantenimiento
1
28
Unidad de Negociación; Convenios y Concursos
3
12
Unidad de Nóminas
3
13
Unidad de Obras
4
11
Unidad de Oferta Formativa, Convenios y Gestión Económica
4
14
Unidad de Ordenación Académica
3
15
Unidad de Pago
4
16
Unidad de Patrimonio de Bienes Inmuebles
1
34
Unidad de Patrimonio de Bienes Muebles
2
20
Unidad de Planes de Estudio
2
14
Unidad de Postgrados Oficiales
1
11
Unidad de Prevención
2
23
Unidad de Reclamaciones y Recursos
2
21
Unidad de Registro Campus de Gijón
2
19
Unidad de Registro y Presupuesto
5
28
Unidad de Retribuciones Especiales
2
18
Unidad de RMN
1
6
Unidad de Seguridad Social
3
18
Unidad de Tercer Ciclo
4
15
Unidad de Terceros
2
16
Unidad de Títulos
2
20
Unidad de Títulos Propios
3
9
2
21
1
28
Unidad de Gestión Económica, Programa Europa y
Norteamérica
Unidad de Gestión Económica, Programa Iberoamérica y resto
del Mundo
1
Unidad de Información y Matriculación
2
Vicerrectorado de Campus e Infraestructuras
2
16
Vicerrectorado de Estudiantes y Cooperación
2
21
Vicerrectorado de Investigación y Relaciones con la Empresa
1
20
Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Coordinación
1
22
Vicegerencia de Recursos Humanos
23
Vicerrectorado de Calidad e Innovación
1
28
Vicerrectorado de Extensión Universitaria
2
18
6-12
1
21
24
23
13
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado
1
WEB
18
2
28
Biblioteca Universitaria
1
Cátedra Jovellanos
3
2
16
Centro de Documentación Europea
3
1
21
1
7
Centro de Innovación
38
Colegios Mayores
1
32
Coordinador de Centros
3
1
15
Coordinador de Departamentos
8
2
23
Edificio de Servicios Administrativos de Avilés
2
25
Escuela Infantil
12
17
Microscopía Electrónica y Microanálisis
4
26
Oficina de Apoyo Institucional y Protocolo Académico
2
18
Sección Actividades Socioculturales y Coordinación
1
30
Sección de Formación, Acción Social y Prevención de Riesgos
Laborales
Sección de Gestión de Investigación
Sección de Gestión de Actividad Docente y Extensión
Universitaria
1
5
17
2
21
2
20
Sección Biblioteca Central
1
6
20
Sección de Adquisiciones
3
1
21
Sección de Alumnos de Postgrado
1
Sección de Archivo
1
Sección de Atención al Usuario
2
20
Sección de Automatización
1
16
Sección de Becas, Convenios y Deportes
1
28
Sección de Catalogación
5
18
Servicio de Deportes
7
19
20
Servicio de Informática y Comunicaciones
11
22
17
Unidad de Citometría y Secuenciación
1
12
Unidad de Espectrometría de Masas
2
13
Unidad de Espectrometría y DRX
1
25
8
14
Unidad de Microsonda Electrónica
1
21
Unidad de Proceso de Imágenes y Diseño Gráfico
1
31
Unidad de Medios Audiovisuales
Unidad de Publicaciones
1
2
18
2
20
23
6-13
Recursos humanos
Unidad de Termocalorimetría
1
15
Unidad Programa Español para Extranjeros
1
13
Unidad Programa Europa y Norteamérica
4
15
Unidad Programa Iberoamérica y resto del Mundo
3
11
Unidad Técnica
1
Unidad Técnica de Calidad
10
20
2
12
Contratación del profesorado y del personal de apoyo: Mecanismos disponibles para asegurar la
igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
La Universidad de Oviedo ya dispone de una normativa aprobada por el Consejo de Gobierno y que hace
referencia expresa a la igualdad entre hombres y mujeres, ya no solo garantizando su igualdad en cuanto a
las condiciones de los candidatos y al acceso a las plazas bajo los principios de publicidad, mérito y
capacidad, sino también en cuanto a la composición de las comisiones que han de seleccionar al
profesorado, lo cual se hace expreso en el preámbulo del Reglamento para los concursos de provisión de
plazas de Cuerpos Docentes Universitarios en régimen de interinidad y de personal docente e investigador
contratado en régimen de derecho laboral (BOPA nº 152, de 1 de julio de 2008), así como en los artículos
3.1, 12.1 y 18.4 del mismo. También se ha extendido dicha referencia al reciente Reglamento para la
celebración de concursos de acceso a plazas de Cuerpos Docentes Universitarios de la Universidad de
Oviedo y que está pendiente de publicación en el BOPA, en cuyo artículo 3.6 se garantiza la igualdad de
oportunidades de los candidatos, el respeto a los principios de mérito y capacidad y el principio de igualdad
de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, así como la igualdad de oportunidades de las personas
con discapacidad y adoptará medidas de adaptación a las necesidades de dichas personas en el
procedimiento que haya de regir los concursos. En su artículo 10.6 vuelve a hacer explícito que dicha
igualdad debe mantenerse en la composición equilibrada entre mujeres y hombres a la hora de nombrar los
miembros de las comisiones de selección.
Asimismo, la selección del personal de administración y servicios se realiza exclusivamente mediante la
aplicación de los principios de igualdad, mérito y capacidad, según se recoge en la Ley 7/2007, que regula
el Estatuto Básico del Empleado Público.
Adecuación del profesorado
Se detalla a continuación el perfil docente e investigador del profesorado de los diferentes Departamentos
con docencia en este Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía. Tanto la experiencia docente como
la capacidad investigadora de todo el personal académico avalan su idoneidad para impartir la docencia en
este título de Grado.
Departamento de informática
Área de Arquitectura y Tecnología Informática
Categoría
Catedráticos de Universidad
6-14
Número de
profesores
1
Trienios
Quinquenios
Sexenios
8
4
2
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
5
19
11
5
Titulares de Escuela Universitaria
4
12
6
1
No funcionarios
9
0
0
0
TOTAL
19
39
21
8
MEDIA (por profesor)
-
2,1
1,1
0,4
Universitaria
El 53% de los profesores son doctores. De los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de
Escuela Universitaria, el 60% tiene más de 2 quinquenios. Esta área posee cuatro profesores Titulares de
Escuela Universitaria de los cuales el 50% tiene más de 2 quinquenios.
Área de Ciencias de la Computación
Categoría
Número de
Trienios
Quinquenios
Sexenios
2
21
11
4
15
84
49
17
Titulares de Escuela Universitaria
5
24
13
2
No funcionarios
12
0
0
0
TOTAL
34
129
73
23
MEDIA (por profesor)
-
3,8
2,1
0,7
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
profesores
El 75% de los profesores son doctores. Del total de Catedráticos el 100% tiene más de 2 quinquenios y el
50% posee más de 2 sexenios. De los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de Escuela
Universitaria, el 73% tiene más de 2 quinquenios. Esta área posee cinco profesores Titulares de Escuela
Universitaria de los cuales el 60% tiene más de 2 quinquenios.
Área de Ingeniería Telemática
Categoría
Número de
Trienios
Quinquenios
Sexenios
0
0
0
0
5
15
7
2
Titulares de Escuela Universitaria
2
6
3
0
No funcionarios
9
0
0
0
TOTAL
16
21
10
2
MEDIA (por profesor)
-
1,3
0,6
0,1
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
profesores
6-15
Recursos humanos
El 44% de los profesores son doctores. De los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de
Escuela Universitaria, el 40% tiene más de 2 quinquenios. Esta área posee dos profesores Titulares de
Escuela Universitaria de los cuales el 50% tiene más de 2 quinquenios.
Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos
Categoría
Número de
Trienios
Quinquenios
Sexenios
0
0
0
0
22
108
53
13
Titulares de Escuela Universitaria
12
67
35
2
No funcionarios
28
0
0
0
TOTAL
62
175
88
15
MEDIA (por profesor)
-
2,8
1,4
0,2
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
profesores
El 61% de los profesores son doctores. De los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de
Escuela Universitaria, el 55% tiene más de 2 quinquenios y el 5% más de 2 sexenios. Esta área posee 12
profesores Titulares de Escuela Universitaria de los cuales el 75% tiene más de 2 quinquenios.
Departamento de Matemáticas
Área de Matemática Aplicada
Categoría
Número de
Trienios
Quinquenios
Sexenios
2
21
12
2
35
252
141
33
Titulares de Escuela Universitaria
20
129
72
2
No funcionarios
9
0
0
0
TOTAL
66
402
225
37
MEDIA (por profesor)
-
6,1
3,4
1,0
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
profesores
El 74% de los profesores son doctores. Del total de Catedráticos el 100% tiene más de 2 quinquenios. De
los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de Escuela Universitaria, el 94% tiene más 2
quinquenios. Esta área posee 20 profesores Titulares de Escuela Universitaria de los cuales el 95% posee
más de 2 quinquenios.
Departamento de Administración de Empresas
6-16
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Área de Organización de Empresas
Categoría
Número de
Trienios
Quinquenios
Sexenios
5
34
20
16
35
161
85
33
Titulares de Escuela Universitaria
6
34
17
0
No funcionarios
20
11
0
0
TOTAL
66
240
122
49
MEDIA (por profesor)
-
3,7
1,9
0,8
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
profesores
El 85% de los profesores son doctores. Del total de Catedráticos el 100% tiene más de 2 quinquenios y
sexenios. De los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de Escuela Universitaria, el 34% tiene
más 2 quinquenios. Esta área posee seis profesores Titulares de Escuela Universitaria de los cuales el 83%
tienen más de 2 quinquenios.
Departamento de Química Física y Analítica
Área de Química Analítica
Categoría
Número de
Trienios
Quinquenios
Sexenios
7
47
38
30
18
102
63
35
Titulares de Escuela Universitaria
1
9
5
0
No funcionarios
3
0
0
0
TOTAL
29
149
106
65
MEDIA (por profesor)
-
5,1
3,7
2,2
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
profesores
El 100% de los profesores son doctores. Del total de Catedráticos el 100% tiene más 2 quinquenios y
sexenios. De los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de Escuela Universitaria, el 78% tiene
más de 2 quinquenios y el 33% más de 2 sexenios.
Área de Química Física
Categoría
Número de
profesores
Trienios
Quinquenios
Sexenios
Catedráticos de Universidad
3
28
16
13
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
17
103
59
44
6-17
Recursos humanos
Universitaria
Titulares de Escuela Universitaria
3
24
13
0
No funcionarios
2
0
0
0
TOTAL
25
155
88
57
MEDIA (por profesor)
-
6,2
3,5
2,28
El 96% de los profesores son doctores. Del total de Catedráticos el 100% tiene más 2 quinquenios y
sexenios. De los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de Escuela Universitaria, el 88% tiene
más 2 quinquenios y el 53% más de 2 sexenios. Esta área posee tres profesores Titulares de Escuela
Universitaria, de los cuales el 100% tiene más de 2 quinquenios.
Departamento de Química Orgánica e Inorgánica
Área de Química Orgánica
Categoría
Número de
Trienios
Quinquenios
Sexenios
7
68
40
35
16
93
65
50
Titulares de Escuela Universitaria
0
0
0
0
No funcionarios
2
0
0
0
TOTAL
25
161
105
85
MEDIA (por profesor)
-
6,4
4,2
3,4
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
profesores
El 100% de los profesores son doctores. Del total de Catedráticos el 100% tiene más de 2 quinquenios y
sexenios. De los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de Escuela Universitaria, el 94% tiene
más 2 quinquenios y el 88% más de 2 sexenios.
Área de Química Inorgánica
Categoría
Número de
Trienios
Quinquenios
Sexenios
5
41
27
23
17
139
82
45
Titulares de Escuela Universitaria
0
0
0
0
No funcionarios
3
0
0
0
TOTAL
25
180
109
68
MEDIA (por profesor)
-
7,2
4,4
2,7
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
6-18
profesores
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
El 96% de los profesores son doctores. Del total de Catedráticos el 100% tiene más de 2 quinquenios y
sexenios. De los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de Escuela Universitaria, el 94% tiene
más de 2 quinquenios y el 53% más de 2 sexenios.
Departamento de Estadística e Investigación Operativa y Didáctica de la Matemática
Área de Estadística e Investigación Operativa
Categoría
Número de
Trienios
Quinquenios
Sexenios
3
31
17
12
16
88
52
18
Titulares de Escuela Universitaria
5
39
23
1
No funcionarios
3
0
0
0
TOTAL
27
158
92
31
MEDIA (por profesor)
-
5,9
3,4
1,1
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
profesores
El 81% de los profesores son doctores. Del total de Catedráticos el 100% tiene más de 2 quinquenios y el
67% posee más de 2 sexenios. De los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de Escuela
Universitaria, el 63% tiene más 2 quinquenios y el 6% posee más de 2 sexenios. Esta área posee 5
profesores Titulares de Escuela Universitaria de los cuales el 95% posee más de 2 quinquenios.
Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación
Área de Expresión Gráfica en Ingeniería
Categoría
Número de
Trienios
Quinquenios
Sexenios
2
17
8
2
12
57
33
5
Titulares de Escuela Universitaria
6
43
22
0
No funcionarios
3
0
0
0
TOTAL
23
117
63
7
MEDIA (por profesor)
-
5,1
2,7
0,3
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
profesores
El 70% de los profesores son doctores. Del total de Catedráticos el 100% tiene más de 2 quinquenios. De
los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de Escuela Universitaria, el 67% tiene más 2
quinquenios. Esta área posee 6 profesores Titulares de Escuela Universitaria de los cuales el 83% posee
más de 2 quinquenios.
6-19
Recursos humanos
Área de Ingeniería Mecánica
Categoría
Número de
Trienios
Quinquenios
Sexenios
2
21
8
4
7
42
24
8
Titulares de Escuela Universitaria
0
0
0
0
No funcionarios
10
0
0
0
TOTAL
19
63
32
12
MEDIA (por profesor)
-
3,3
1,7
0,6
profesores
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
El 84% de los profesores son doctores. Del total de Catedráticos el 100% tiene más de 2 quinquenios. De
los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de Escuela Universitaria, el 57% tiene más 2
quinquenios.
Área de Ingeniería de la Construcción
Categoría
Número de
Trienios
Quinquenios
Sexenios
0
0
0
0
3
9
5
2
Titulares de Escuela Universitaria
1
7
4
0
No funcionarios
5
0
0
0
TOTAL
9
16
9
2
MEDIA (por profesor)
-
1,8
1,0
0,2
profesores
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
El 56% de los profesores son doctores. De los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de
Escuela Universitaria, el 33% tiene más 2 quinquenios.
Departamento de Física
Área de Física Aplicada
Categoría
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
Titulares de Escuela Universitaria
6-20
Número de
Trienios
Quinquenios
Sexenios
5
51
27
17
29
225
123
48
12
89
50
6
profesores
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
No funcionarios
6
0
0
0
TOTAL
52
365
200
71
MEDIA (por profesor)
-
7,0
3,8
1,4
El 79% de los profesores son doctores. Del total de Catedráticos el 100% tiene más de 2 quinquenios y el
80% más de 2 sexenios. De los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de Escuela Universitaria,
el 97% tiene más 2 quinquenios y el 21% más de 2 sexenios. Esta área posee 12 profesores Titulares de
Escuela Universitaria de los cuales el 100% tiene más de 2 quinquenios.
Área de Física de la Tierra Astronómica y Astrofísica
Categoría
Número de
Trienios
Quinquenios
Sexenios
0
0
0
0
1
10
5
0
Titulares de Escuela Universitaria
0
0
0
0
No funcionarios
0
0
0
0
TOTAL
1
10
5
0
MEDIA (por profesor)
-
10,0
5,0
0,0
Trienios
Quinquenios
Sexenios
0
0
0
0
3
14
9
3
Titulares de Escuela Universitaria
0
0
0
0
No funcionarios
3
0
0
0
TOTAL
6
14
9
3
MEDIA (por profesor)
-
2,3
1,5
0,5
profesores
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
El 100% de los profesores son doctores.
Departamento de Geología
Área de Geodinámica Externa
Categoría
Número de
profesores
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
El 83% de los profesores son doctores. De los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de
Escuela Universitaria, el 67% tiene más 2 quinquenios.
Departamento de Explotación y Prospección de Minas
6-21
Recursos humanos
Área de Ingeniería Cartográfica
Categoría
Número de
Trienios
Quinquenios
Sexenios
0
0
0
0
7
34
18
2
Titulares de Escuela Universitaria
3
17
9
0
No funcionarios
8
0
0
0
TOTAL
18
51
27
2
MEDIA (por profesor)
-
2,8
1,5
0,1
profesores
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
De los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de Escuela Universitaria, el 57% tiene más 2
quinquenios. Esta área posee tres profesores Titulares de Escuela Universitaria de los cuales el 33% tiene
más de 2 quinquenios.
Área de Proyectos de Ingeniería
Categoría
Número de
Trienios
Quinquenios
Sexenios
0
0
0
0
4
15
9
3
Titulares de Escuela Universitaria
0
0
0
0
No funcionarios
5
0
0
0
TOTAL
9
15
9
3
MEDIA (por profesor)
-
1,7
1,0
0,3
profesores
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
El 100% de los profesores son doctores. De los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de
Escuela Universitaria, el 50% tiene más 2 quinquenios.
Departamento de Derecho Público
Área de Derecho Administrativo
Categoría
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
Titulares de Escuela Universitaria
6-22
Número de
Trienios
Quinquenios
Sexenios
2
22
11
3
11
45
27
11
1
4
2
0
profesores
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
No funcionarios
3
0
0
0
TOTAL
17
71
40
14
MEDIA (por profesor)
-
4,2
2,4
0,8
El 100% de los profesores son doctores. Del total de Catedráticos el 100% tiene más de 2 quinquenios y el
50% posee más de 2 sexenios. De los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de Escuela
Universitaria, el 55% tiene más 2 quinquenios y el 9% más de 2 sexenios.
Departamento de Geografía
Área de Análisis Geográfico Regional
NÚMERO DE
CATEGORÍA
PROFESOR
TRIENIO
QUINQUENI SEXENIO
S
OS
S
3
28
16
7
7
62
35
8
Titulares de Escuela Universitaria
2
17
10
0
No funcionarios
0
0
0
0
TOTAL
12
107
61
15
MEDIA (por profesor)
-
8,9
5,1
1,3
ES
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
El 92% de los profesores son doctores. Del total de Catedráticos el 100% tiene más 2 quinquenios y el 33%
tiene más de 2 sexenios. De los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de Escuela
Universitaria, el 100% tiene más de 2 quinquenios y el 14% más de 2 sexenios. Esta área posee dos
profesores Titulares de Escuela Universitaria, de los cuales el 100% tiene más de 2 quinquenios.
Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medioambiente
Área de Tecnología del Medio Ambiente
Categoría
Número de
Trienios
Quinquenios
Sexenios
1
9
5
3
1
0
0
0
Titulares de Escuela Universitaria
0
0
0
0
No funcionarios
6
0
4
2
TOTAL
8
9
9
5
MEDIA (por profesor)
-
1,1
1,2
0,6
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
profesores
6-23
Recursos humanos
El 100% de los profesores son doctores.
Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica
Área de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica
Categoría
Número de
Trienios
Quinquenios
Sexenios
4
41
23
14
14
100
54
11
Titulares de Escuela Universitaria
1
10
4
1
No funcionarios
3
0
0
0
TOTAL
22
151
81
26
MEDIA (por profesor)
-
6,9
3,7
1,2
Catedráticos de Universidad
Titulares Universidad / Catedráticos Escuela
Universitaria
profesores
El 100% de los profesores son doctores. Del total de Catedráticos el 100% tiene más de 2 quinquenios y
sexenios. De los profesores Titulares de Universidad y Catedráticos de Escuela Universitaria, el 86% tiene
más 2 quinquenios.
6-24
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS
Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles
El equipamiento, las infraestructuras y los servicios que a continuación se detallan se ajustan a las
necesidades previstas para el desarrollo del plan formativo de los cuatro cursos académicos del título de
Graduado en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo. Estos medios materiales
y servicios disponibles observan los criterios de accesibilidad universal y diseño para todos, según lo
dispuesto en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y
accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
Además y como ya se ha mencionado, la Escuela Politécnica de Mieres posee una larga tradición de
prácticas externas, lo que se traduce en más de 180 convenios con empresas e instituciones de la región.
Para poder trabajar con este volumen de empresas e instituciones, verificar que los convenios se
establecen de acuerdo a la legislación vigente y comprobar que los medios materiales y servicios
disponibles en las entidades colaboradoras permiten garantizar el desarrollo de las actividades formativas
planificadas, se dispone de una Subdirección Honorífica que además desarrolla labores de búsqueda de
nuevas colaboraciones.
La Escuela Politécnica de Mieres se encuentra localizada en el área urbana del Complejo Barredo, al Sur de
Mieres, con un acceso fácil desde la autopista A-66. Su construcción ha sido financiada por el Instituto para
la Restauración de la Minería del Carbón y Desarrollo alternativo de las Comarcas Mineras, y su
2
inauguración se produjo el 10 de junio de 2002. La superficie total del Edificio es de 15.586 m , y está
dotado de instalaciones y equipamientos modernos adecuados para impartir las clases y se encuentra bien
dotado de elementos accesorios. No existen barreras arquitectónicas.
Aulas
Este edificio está dotado de 24 aulas (de las cuales 6 son asignadas para el uso exclusivo de la Titulación
de Graduado en Ingeniería en Geomática y Topografía) en las que pueden ser albergados simultáneamente
un total de 2484 alumnos, espacio éste suficiente para dar cabida a todos los alumnos de la Escuela
Politécnica de Mieres. La totalidad de las aulas están dotadas de mesas y sillas para todos los alumnos y el
profesor; pizarras (una tradicional y otra blanca); retroproyector; cañón para proyectar imágenes digitales;
pantalla de proyección; mesa para personas minusválidas; además de otros elementos tales como, armario,
papelera, paragüero, perchas, etc. En 9 aulas existe unidad de disco duro (C.P.U.), si bien todos los
cañones presentan conexión para ordenadores portátiles, que pueden ser demandados en la conserjería.
Por otra parte, se cuenta con una aula de exámenes, con capacidad para 160 personas, dotada de sillas,
mesas (incluida una para minusválido) y pizarra blanca. Además, en el edificio existen las denominadas
aulas de esquina, que son 7 espacios (2 asignados en exclusiva a la Titulación de Graduado en Ingeniería
2
en Geomática y Topografía), con un área de 616 m , multifuncionales.
Existen seis salas de informática dotadas con 152 ordenadores (2 asignadas en exclusiva a la Titulación de
Graduado en Ingeniería en Geomática y Topografía), 2 aulas de CAD que cuentan con 50 ordenadores (con
una disponibilidad en tiempo del 30%) y un aula de pantallas planas, para 180 personas, con 96
7-1
Recursos Materiales y Servicios
ordenadores. Asimismo, cada una de las 9 aulas de informática cuentan con otros elementos tales como
servidor, cañón para proyectar imágenes digitales, pantalla de proyección, impresora, pizarra blanca, mesa
para minusválido, armario, papelera, paragüero, perchas, etc. (en el aula de pantallas planas, además
existe un escáner). En total, en el conjunto de salas de informática existen 298 puestos con ordenador
Por otra parte, algunos Departamentos, disponen de espacios destinados a la impartición de seminarios,
celebración de reuniones, etc. Algunos de estos espacios están equipados con ordenadores, impresoras,
escáneres, etc.
Espacios de trabajo
Entre los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos se encuentran la sala de ordenadores
de pantallas planas con un total de 50 ordenadores que son de acceso libre a los estudiantes.
A parte de la biblioteca, con capacidad para albergar a 270 personas, en el edificio de la Escuela Politécnica
de Mieres existe un equipamiento de bancos, mesas y paneles, para uso libre de los estudiantes,
distribuidos en los vestíbulos del edificio. Existen un total de:
•
51 mesas (4 en la planta baja, 44 en la 1ª planta y 3 en la 2ª)
•
102 bancos con capacidad para 4 personas cada uno (8 en la planta baja, 83 en la 1ª planta y 6 en la
2ª)
•
65 paneles (3 en la planta baja, 58 en la 1ª planta y 4 en la 2ª), provistos de pizarra blanca y corchera.
Todo este equipamiento permite la permanencia simultánea de 400 personas aproximadamente.
Existen 152 despachos destinado al personal docente e investigador, con capacidad para albergar a 244
2
personas, siendo la superficie total ocupada por ellos de 2720 m .
2
La Administración de la Escuela Politécnica de Mieres cuenta con un total de 192 m , repartidos en 2
despachos, 7 puestos de trabajo, un registro y un archivo; asimismo, cuenta con una Sala de Juntas de 17
2
m con capacidad para 10 personas.
2
La Dirección de la Escuela Politécnica de Mieres cuenta con 94 m , repartidos en cuatro despachos y una
2
secretaría. Asimismo, dispone de una Sala de Juntas de 17 m con capacidad para 10 personas.
Laboratorios, talleres y espacios experimentales
En la Escuela Politécnica de Mieres existe un total de 54 Laboratorios, que están asignados a diferentes
Departamentos o Áreas de conocimiento que tienen docencia en el edificio. El área total ocupada por estos
2
laboratorios es de 7712 m . La distribución de los mismos por Departamento es la que sigue:
•
Departamento de Explotación y Prospección de Minas: 18
•
Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: 6
•
Departamento de Geología: 5
•
Departamento de Física: 4
•
Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación: 7
•
Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Computadores y Sistemas: 3
7-2
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
•
Departamento de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica: 2
•
Departamento de Química Física y Analítica: 2
•
Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Medio Ambiental: 2
•
Departamento de Informática: 2
•
Departamento de Química Orgánica e Inorgánica: 1
•
Departamento de Energía: 1
•
Varios Departamentos: 1 clúster
De estos laboratorios, un total de 33 son utilizados en docencia y disponen de los siguientes equipos (entre
paréntesis se indica el porcentaje de uso y/o disponibilidad):
1. Sala de Instrumentos Topográficos. Departamento de Explotación y Prospección de Minas (80% de
disponibilidad).
•
Tres teodolitos WILD T16.
•
Dos teodolitos WILD T1A.
•
Un teodolito WILD T1.
•
Cuatro teodolitos WILD T2.
•
Tres estaciones Totales LEICA TC500.
•
Dos estaciones Totales TOPCON CTS-2.
•
Una estación Total LEICA TC1010.
•
Dos estaciones Totales LEICA TC600.
•
Dos estaciones Totales LEICA TC800.
•
Diez estaciones Totales LEICA TC407.
•
Cinco estaciones Totales LEICA TC1200.
•
Diez niveles LEICA NA2.
•
Un nivel LEICA NA824.
•
Un nivel WILD NAK0.
•
Un nivel Digital LEICA NA3003.
•
Cuatro receptores GPS LEICA SR-9400 L1.
•
Cuatro receptores GPS LEICA 1200 L1+L2 RTK.
•
Una estación de Referencia GPS LEICA 1200.
2. Gabinete Topográfico I. Departamento de Explotación y Prospección de Minas (80% de disponibilidad).
•
Treinta Ordenadores de sobremesa.
7-3
Recursos Materiales y Servicios
•
Una Tableta digitalizadora A0.
•
Un Plotter de inyección de tinta A1.
3. Laboratorio de Cartografía. Departamento de Explotación y Prospección de Minas (80% de
disponibilidad).
•
Dos planímetros.
•
Doce mesas.
4. Laboratorio Fotointerpretación. Departamento de Explotación y Prospección de Minas (80% de
disponibilidad).
•
Un restituidores analógico Wild B8.
•
Un restituidores analógico Zeiss Topocart.
•
Dieciséis estereoscopios de espejos Topcon MS-3 con barra paralajes.
5. Laboratorio de Fotogrametría. Departamento de Explotación y Prospección de Minas (80% de
disponibilidad).
•
Un escáner láser 3D de triangulación Konica Minolta vivid 910.
•
Un generador de corriente portátil.
•
Veintiuno ordenadores tipo Ordenador personal.
•
Veintiuno gafas de visión estereoscópica mediante obturación Edimensional.
•
Dos cámaras réflex digitales CANON EOS 1000D, Olympus E-330.
•
Una cámara semimétrica analógica Rollei 3003.
•
Un trípode para equipos pesados.
•
Un trípode fotográfico.
6. Laboratorio de Gis y Teledetección. Departamento de Explotación y Prospección de Minas (60% de
disponibilidad).
•
Treinta ordenadores personales.
•
Un servidor.
•
Un plotter.
•
Una Impresora de inyección de tinta A3.
•
Un Escáner A3.
7. Laboratorio de Construcción. Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación (30% de
disponibilidad).
7-4
•
Una máquina de realización de ensayos de compresión para probetas de hormigón de 15 t.
•
Una planta mezcladora para fabricación de hormigones.
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
•
Un basculador de áridos con dosificador automático de agua.
•
Un sonómetro analizador de ruido.
•
Un micrófono de precisión de campo libre de 1/2"
•
Un micrófono de precisión de campo difuso de 1/2"
•
Un preamplificador de micrófono.
•
Un trípode para micrófonos de 3 m de altura.
•
Un calibrador acústico tipo I.
•
Fuente de ruido omnidireccional.
•
Once ordenadores personales.
8. Laboratorio de Preparación de muestras. Departamento de Explotación y Prospección de Minas (10%
de disponibilidad).
•
Una Cortadora de testigos y lapadora.
•
Una Máquina cortadora de materiales de construcción.
•
Una Rectificadora.
•
Una Sonda Sacatestigos eléctrica.
•
Una Maquina extractora de núcleos eléctrica.
•
Una Tamizadora alta capacidad.
•
Un Aparato de ultrasonidos digital.
•
Una Refrentadora de azufre.
•
Un Equipo de Ensayo de los Ángeles.
•
Una Tamizadora electromagnética.
•
Una Estufa.
•
Un Baño de ultrasonidos con tanque.
•
Un Molino vibratorio de discos.
•
Una Trituradora de mandíbulas para 150 mm Máx.
•
Una Trituradora de mandíbulas para 50 mm Máx.
•
Una Balanza industrial electrónica.
•
Un Molino en jarra de bolas cerámicas.
•
Una Cortadora Geológica.
•
Un Sistema para secciones delgadas.
•
Una Pulidora.
7-5
Recursos Materiales y Servicios
•
Un Aditamento para láminas delgadas.
9. Laboratorio de Mecánica de Rocas. Departamento de Explotación y Prospección de Minas (10% de
disponibilidad).
•
Estufas.
•
Aparatos de fundido.
•
Refrentador de cilindros.
•
Placas calefactores.
•
Agitador oscilante giratorio.
•
Ultrasonidos para metales y rocas.
•
Mufla.
•
Martillo Schmidt.
•
Cilindro hidráulico.
•
Edómetro.
•
Penetrómetro.
•
Hinchamiento Lambé.
•
Tamizadoras.
10. Proyectos de Ingeniería. Departamento de Explotación y Prospección de Minas (30% de disponibilidad).
•
Veinte ordenadores personales.
•
Un servidor.
11. Taller Mecánico. Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación (30% de disponibilidad).
7-6
•
Un centro de mecanizado Goratu, GVC 600.
•
Un torno electrónico Pinacho, Smart 225.
•
Un taladro de columna redonda Ibarmia, A-35.
•
Una sierra automática con NC.
•
Un equipo de soldadura MIG.
•
Un equipo de sodadura DC.
•
Un conjunto para soldadura universal.
•
Una taladradora de percusión ACCU.
•
Un taladro de dos velocidades.
•
Un taladro de batería.
•
Un martillo combinado.
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
•
Una sierra de calar eléctrica.
•
Dos esmeriladora doble disco.
•
Una troncadora de hierro.
•
Un armario clasificador de cajones con herramientas.
•
Un armario persiana con herramientas.
•
Un equipo de soldadura láser.
12. Laboratorio de Tribología e Ingeniería Mecánica. Departamento de Construcción e Ingeniería de
Fabricación (30% de disponibilidad).
•
Un equipo láser ROFIN para Cladding y tratamientos superficiales.
•
Una máquina Tribológica UTM-3 de CETR, Ltd.
•
Una máquina Tribológica TE53SLIM, de Phoenix-Tribology. Ltd.
•
Un reómetro Physica MC1.
•
Un limpiador por ultrasonidos.
•
Una balanza analítica.
•
Un calefactor JULABO.
•
Un torno de control numérico.
•
Un taladro, mordaza, esmeriladora.
•
Doce ordenadores de sobremesa con procesador Pentium IV.
•
Un ordenador portátil para la gestión de los softwares de los equipos tribológicos.
•
Un proyector.
13. Centro de Cálculo de Medios Continuos. Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación
(30% de disponibilidad).
•
Una pantalla P. Plus, SRCfen.
•
Una impresora en color A2 HP, Designjet 110Plus.
•
Doce ordenadores personales Differo.
•
Un ordenador personal completo Inves, C708.
•
Un cañón fijo al techo 3M, Ovation.
•
Una impresora Epson, Aculaser CX11N.
14. Laboratorio de Medios Continuos. Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación (30% de
disponibilidad).
•
Un sistema de ensayo de tracción, compresión, flexión y fatiga.
7-7
Recursos Materiales y Servicios
•
Un equipo de extensometría con amplificador de señal analógico.
•
Una mesa vibratoria con amplificador y registro láser.
•
Un equipo de soldadura térmica.
•
Una bomba mezcladora reversible.
•
Un armario con múltiples herramientas.
•
Un carro con herramientas.
•
Una taladradora de percusión.
•
Un taladro de dos velocidades vertical de sobremesa.
•
Un equipo de inspección de cables estructurales.
•
Una esmeriladora doble disco.
•
Una amoladora radial.
•
Dos llaves dimanométricas.
•
Una caja de herramientas.
•
Dos calibres digitales.
15. Laboratorio de CAD I (30% de disponibilidad).
•
Veinticinco ordenadores personales.
•
Un servidor.
•
Un cañón.
•
Una pantalla de proyección.
•
Una pizarra.
16. Laboratorio de CAD II (30% de disponibilidad).
•
Veinticinco ordenadores personales.
•
Un servidor.
•
Un cañón.
•
Una pantalla de proyección.
•
Una pizarra.
17. Laboratorio de Tecnología Mineralúrgica. Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería
Metalúrgica (10% de disponibilidad).
7-8
•
Un separador magnético de baja intensidad Lenze.
•
Un separador magnético de alta intensidad Baldor.
•
Una balanza digital And, EK-6000H.
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
•
Un valorador.
•
Una tamizadora KHD.
•
Cuatro desmuestradores, Canal Jones.
•
Un tomador gravimétrico de muestras de polvo Isleworth.
•
Una mesa de sacudidas Humpreys.
•
Una mesa densimétrica Axsia Mozley, C800.
•
Un horno de secado PSelecta.
•
Un separador Multigravimétrico.
•
Una bomba peristáltica Watson, Marlon 7045.
•
Un agitador Heidolph, RZR2020.
•
Diez bandejas metálicas.
•
Cuarentaiuna bandejas de plástico.
•
Una celda de flotación por espumas KHD.
•
Un molino de barras ABM.
•
Un molino de Impactos IKA, MF10.
•
Un agitador magnético PSelecta, Agimatic-n.
•
Un limpiador de ultrasonidos Retsch, UR-1.
•
Un alimentador Retsch, DR-100.
•
Un tromel o Cirba Rotatoria Biometa.
•
Un desmuestrador de pulpas en húmedo Outo Kumpu.
•
Un desmuestrador en seco Retsch, PK-1000.
•
Una espiral Simples.
•
Una espiral Duplex.
•
Una lupa Olimpus, SZ61.
•
Una fuente de luz Olimpus, KL1500 LCD.
•
Un horno Mufla Lenton.
•
Una placa Térmica Alresa, Sun-Plate.
•
Un hidrociclón CMG.
•
Un hidrociclón Mozley.
•
Una caja pulsatoria Humbold Wedg.
7-9
Recursos Materiales y Servicios
•
Un compresor Abac, 24HP2.0.
•
Una campana extractora de gases de flujo laminar Indelab, Flow- Lan.
•
Una balanza de precisión And, HR-200.
•
Una balanza <60kg And, NW-6KGL.
•
Un ordenador personal Asac.
•
Cinco mesas de madera de 180x75.
•
Tres mesas metálicas de 120x75.
•
Cinco armarios vitrina de 90x40x212.
•
Tres armarios vitrina de 120x40x212.
•
Un armario de herramientas Belzer.
•
Una tamizadora Retsh, AS200.
•
Una escalera de 3 tramos Yeti, 6.29m.
•
Trece vubos de goma.
•
Seis taburetes.
•
Dos mesa de madera.
•
Dos secadores de muestras.
18. Ciencias de los Materiales I. Departamento de Ciencias Materiales e Ingeniería Metalúrgica (10% de
disponibilidad).
•
Una tronzadora MG.
•
Una lijadora eléctrica.
•
Una mordaza.
•
Una cortadora Labotom Struers.
•
Una prensa Hoytom 1003.
•
Una prensa Ibertat.
•
Un horno de mufla.
•
Un horno eléctrico HM9.
•
Un horno Herranz.
•
Un hornoOobersal HD-150.
•
Un horno Dryng oven.
•
Un horno chesa.
•
Una campana de gas.
7-10
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
•
Una pulidora Grinder.
•
Una campana de gas UNICAM.
•
Un destilador agua Multipore.
•
Un depósito.
•
Un destilador alambique COMECTA.
•
Un termo eléctrico Otsein.
•
Cuatro pulidoras lijadoras PHOENIX BETA.
•
Una lijadora BUEHLER.
•
Una lijadora STRUERS.
•
Tres prestopress
•
Un metaserv
•
Una balanza
•
Un pH Meter GLP 22.
•
Una pulidora Raypa.
•
Un microscopio Buehler.
•
Un microcospio Nikan.
•
Una balanza Monobloc Metter.
•
Una balanza Sartorius.
•
Un péndulo Charpy.
19. Laboratorio de Física I. Departamento de Física (30% de disponibilidad).
•
Polímetros.
•
Fuentes de alimentación.
•
Cajas de conexiones.
•
Galvanómetros.
•
Medidores de campo eléctrico.
•
Calentadores con termostato.
•
Compresores.
•
Teslámetros.
•
Reostatos.
20. Laboratorio de Física II. Departamento de Física (30% de disponibilidad).
7-11
Recursos Materiales y Servicios
•
Generador de vapor.
•
Dilatómetros.
•
Calentadores con termostato y cubeta de metacrilato.
•
Bomba de calor.
•
Compresores.
•
Circuitos con interruptores y resistencias.
•
Fuentes de alimentación.
•
Multímetros o polímetros.
•
Condensador plano paralelo.
•
Equipos para medir la conducción del calor.
•
Transformadores.
21. Laboratorio de Física III. Departamento de Física (30% de disponibilidad).
•
Láseres de Clase II.
•
Goniómetros.
•
Fotómetros.
•
Fuentes de luz incandescente.
•
Emisores-receptores de luz.
•
Electroimanes.
22. Laboratorio de Ingeniería Electrónica. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica de
Computadores y Sistemas (30% de disponibilidad).
•
Automatismos trifásicos.
•
Generadores de funciones.
•
Fuentes de alimentación.
•
Multímetros, transformadores.
•
Osciloscopios.
•
Generadores.
•
Autómatas programables.
•
Transformadores trifásicos.
•
Simuladores analógicos.
•
Estabilizadores de tensión.
•
Conexiones.
7-12
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
•
Medidas de resistencias.
•
Placas de pruebas.
•
Diodos.
•
Transistores.
23. Laboratorio de Ingeniería Eléctrica. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Computadores
y Sistemas (30% de disponibilidad).
•
Corriente y enchufes trifásicos.
•
Cajas conectoras.
•
Caja diferenciales.
•
Motores trifásicos.
•
Motores de 3 velocidades.
•
Motores de c/c.
•
Bobinas trifásicas.
•
Fuentes trifásicas de laboratorio.
•
Resistencias.
•
Reostatos.
•
Generadores de funciones.
•
Fuentes de corriente continua.
•
Polímetros.
•
Osciloscopios.
•
Interruptores.
•
Relés.
•
Transformadores de seguridad.
•
Interruptores magnetotérmicos.
24. Laboratorio de Automática. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Computadores y
Sistemas (30% de disponibilidad).
•
Corriente y enchufes trifásicos de 415V.
•
Paneles de automatismos eléctricos.
•
Transformadores.
•
Motores eléctricos.
•
Mesas de prácticas de neumática y electroneumática.
7-13
Recursos Materiales y Servicios
•
Compresores.
•
Temporizadores neumáticos.
•
Válvulas antirretorno.
•
Finales de carrera.
•
Distribuidores.
•
Pulsadores.
•
Electroválvulas.
•
Fuentes de alimentación.
•
Presostatos.
•
Módulos de pulsadores.
•
Relés.
•
Autómatas programables.
25. Geomorfología. Departamento de Geología (30% de disponibilidad).
•
Una campana extractora.
•
Un destilador.
•
Tres hornillos.
•
Tres calcímetros.
•
Cuatro tamizadoras.
•
Una bomba de vacío.
•
Un agitador.
•
Una prensa con célula triaxial.
•
Un compresor.
•
Un ensayo de corte directo.
•
Una bancada para ensayo edométrico.
•
Una estufa de laboratorio.
•
Dos penetrómetros.
•
Dos equipos proctor.
•
Un ensayo equivalente de arena.
•
Un martillo Schmidt.
•
Dos balanzas.
7-14
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
•
Un pHmetro.
•
Pipetas.
•
Dos placas de Petri.
•
Dos picnómetros.
•
Matraces Enlermeyer.
•
Vasos de precipitados.
•
Probetas graduadas.
•
Embudos.
•
Morteros.
26. Laboratorio de Máquinas y Motores. Departamento de Energía (30% de disponibilidad).
•
Un retroproyector transparencias Vega.
•
Un calentador Otsein Hoover.
•
Una impresora Deskjet 820 cxi.
•
Un armario de herramientas.
•
Un portataladro fijo.
•
Un taladro eléctrico Bosch.
•
Un Forged Steel.
•
Un generador honda.
•
Una grúa portátil de oficina Irimo.
•
Una motosierra Stilh 35cm.
•
Una motosierra Stilh 45cm.
•
Un cortabordes Stilh Fs 200.
•
Una motoazada Honda.
•
Un analizador de Gases Star Gas.
•
Un cuadro eléctrico.
•
Un smokemotor 495/01.
•
Una bomba de calor con accesorios específicos.
•
Un solar ray collector.
•
Un Hydro-genius Professional y accesorios.
•
Un Caracteristic curves of solar cell y accesorios.
7-15
Recursos Materiales y Servicios
•
Tres osciloscopios HM 303-6.
•
Un Stirling-engine.
•
Cámara termográfica de alta resolución.
•
Quince maquetas de motores térmicos.
•
Más de treinta vídeos de máquinas forestales de 20 a 30 minutos de duración.
•
Más de treinta vídeos de motores y vehículos de 30 a 50 minutos de duración.
27. Laboratorio de Química Física. Departamento de Química-Física y Analítica (30% de disponibilidad).
•
Un destilador POBEL, 702.
•
Una estufa de secado y esterilización HERAUS, serie 5000.
•
Dos balanzas COBOS.
•
Dos balanzas METTKER TOLEDO.
•
Dos agitadores magnéticos con calefacción SELECTA, agimatic N7000243 y ED 7001511.
•
Un agitador magnético con calefacción SBS, A160.
•
Un agitador magnético con calefacción OVAN, Micromagmix.
•
Once agitadores magnéticos SELECTA, Microfix 7000380.
•
Un agitador magnético OVAN, Minimix.
•
Seis conductímetros CRISON.
•
Ocho pH-metros CRISON.
•
Cinco equipos de destilación simple.
•
Cinco equipos de producción y recogida de gases.
•
Cinco equipos didácticos de conductividad.
•
Un equipo didáctico para la electrolisis.
•
Un equipo didáctico para la simulación de un alcoholímetro químico.
•
Un equipo didáctico para la Pila Daniell.
•
Dos equipos de calefacción.
•
Material volumétrico.
•
Material de vidrio.
28. Laboratorio de Analítica I. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas (10% de
disponibilidad).
•
Cinco balanzas de precisión COBOS, tres C620CBS y dos C-1000CB.
•
Un baño termostático INDELAB-LABOLAN, IDL-AG-20.
7-16
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
•
Una bomba de vacío MILLIPORE, Vacuum Pump XF 5423050.
•
Cuatro espectrofotómetros TermoSpectronic Genesys 20, 4001/4.
•
Un espectrofotómetro LAN Optics.
•
Dos estufas MEMMERT, TYP BE 300.
•
Una Lámpara AB WIKTORS MEKANISKA, YPE 93400.
•
Un Termodesinfectador Mièle, Professional G7883.
•
Un Aparato de purificación de agua MILLIPORE, Gama RiOs/Elix, RiOS 3.
•
Dos lavadores de pipetas.
•
Cuatro agitadores de tubos VELP SCIENTIFICA, ZX3.
•
Siete agitadores AGE, Magnetic.
•
Una estufa para secar vidrio P SELECTA, Driglass 2000381.
•
Un pH metro Mettler Toledo, MP 220.
•
16 soportes de pie de plato.
29. Laboratorio de Microscopía. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas (10% de
disponibilidad).
•
Veinte microscopios ópticos de luz ordinaria ZEISS, Axiostar plus.
•
Diecisiete lupas o estereomicroscopios LEICA, ZOOM 2000.
•
Un microscopio Olympus, CX 31 RBSF.
•
Un microtomo de congelación Microm, HM 440E.
•
Un estereomicroscopio con zoom Olympus, SZX-ZB9.
•
Un accesorio de visualización doble Olympus, SZX2-STL2.
•
Una fuente de luz fría Olympus, Highlight 2100.
•
Una lupa LEICA, MZ8.
•
Una fuente de luz fría ZEISS, KL 1500 electronic.
30. Laboratorio de Producción Vegetal. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas (10% de
disponibilidad).
•
Un presoclave P- SELECTA, Presoclave 75 L.
•
Una estufa de secado HERAEUS-SORVALL, UT 12.
•
Una estufa de Crecimiento o Cultivo HERAEUS-SORVALL, B-6.
•
Un medidor de humedad y peso específico Tecnologías Agroecológicas, AQ-600.
•
Un aparato de purificación de agua MILLIPORE, Gama RiOs/Elix, RiOS 3.
7-17
Recursos Materiales y Servicios
•
Dos placas calefactoras P- SELECTA.
•
Un molino centrífugo ultra Retsch, ZM 200.
•
Cinco molinillos de café SEVERIN, 3877.
•
Un centrifugador Jouan, BR 4i.
•
Un contador de semillas PFEUFFER.
•
Tres granatarios o balanzas industriales GRAM, CM.
•
Dos balanzas de precisión METTLER TOLEDO, PB3002-S.
•
Una balanza analítica METTLER TOLEDO, AB104-S.
•
Dos lavapipetas.
•
Dos conductímetros-pH metros METTLER TOLEDO.
•
Dos agitadores Heidolph, REAX CONTROL.
•
Cuatro desecadores.
•
Una cámara de crecimiento Ig Climas, Humidity.
•
Una cabina estéril Burdinola AV-100, 50/60.
•
Cinco agitadores magnéticos con calefacción OVAN, Basicmagmix.
31. Laboratorio de Dasometría. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas (10% de
disponibilidad).
•
Dieciocho cintas métricas FISCO, RN 50/9.
•
Tres cintas métricas YAMAYO-MILLION, OTR 30.
•
Tres forcípulas digitales o registradoras MASSER , 55 GR.
•
Cinco forcípulas de brazo móvil Haglöf, Mantax Precision.
•
Cuatro forcípulas parabólicas finlandesas.
•
Tres hipsómetros Blume-Leiss Carl Leiss, BL 7.
•
Dos hipsómetros Suunto SUUNTO, PM-5 /1520 PCP.
•
Tres hipsómetros Vertex III Haglöf Sweden.
•
Tres escuadras ópticas TAMAYA.
•
Cuatro relascopios de Bitterlich Relaskop – Technik, 26353.
•
Siete calibradores de corteza SUUNTO.
•
Cinco barrenas Pressler SUUNTO.
•
Cuatro barrenas Pressler MORA.
•
Dos martillos de sondeo SUUNTO.
7-18
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
•
Tres cajas metálicas porta canutillos.
•
Tres navegadores personales Garmin, e Trex legend.
•
Dos planímetros digitales SOKKIA, PLACOM KP-90 N.
•
Seis binoculares Bushnell 16x32 Powerview FRP, 13-1632.
•
Dos motosierras STIHL, MS 290.
•
Una hoz Bellota, 2560-1.
•
Una podadera de pértiga BAHCO, P34-37.
•
Ocho muelles Salter.
•
Dos densiometers esféricos Forest.
•
Un meta L-40 Suunto.
•
Dos medidores digitales de distancias para mapas SILVA.
•
Tres brújulas SILVA.
32. Laboratorio de Ingeniería Agroforestal. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas (10% de
disponibilidad).
•
Tres balanzas de precisión METTLER TOLEDO, PB 3002 S - PB 1502-S FACT.
•
Una balanza analítica METTLER TOLEDO, AB 104-S.
•
Un pH metro METTLER TOLEDO, S20 SevenEasy.
•
Un conductímetro METTLER TOLEDO, S30 SevenEasy.
•
Dos agitadores magnéticos OVAN, Micromagmix – Basicmagmic.
•
Un agitador de tubos VELP SCIENTIFICA.
•
Un espectrofotómetro Termo Spectronic, GENESYS TM 20 4001/4.
•
Un horno de laboratorio de cámara HERAEUS, K 114.
•
Una estufa de ventilación de aire HERAEUS, UT 6.
•
Una tamizadora electromagnética CISA, RP 10.
•
Un baño de limpieza por ultrasonidos P SELECTA, 3000683.
•
Un banco de ensayos de flujos en canal EDIBON, CF 80/2.5.
•
Un equipo de fricción de tuberías EDIBON.
•
Una máquina universal de ensayos Hounsfield Serie S, H5K-S.
•
Un espectrofotómetro Perkin Elmer, Lambda 35.
•
Dos placas calefactoras rectangulares Raypa, PL 3920.
•
Dos centrifugadoras Heraeus, Labofuge 400.
7-19
Recursos Materiales y Servicios
•
Dos agitadores verticales OVAN, Orbital midi.
•
Un equipo de absorción atómica PerkinElmer, A Analiyst 200.
•
Una unidad de destilación automática de muestras FOOS TECATOR, Kjeltec 2200.
•
Un digestor FOOS TECATOR, DS-20-2020-001.
33.
Laboratorio de Microscopía de Polarización. Departamento de Geología (30% de disponibilidad).
•
Trece microscopios LEICA DMLP.
•
Ocho microscopios LEICA ZOOM 2000.
•
Un Leica L2.
•
Cuatro vitrinas expositivas.
•
Una mesa.
•
Una silla.
•
Dos mesas encimeras.
•
Un cañón de proyección.
•
Una pantalla de proyección.
•
Una pizarra blanca.
•
Dieciocho mesetas para prácticas de microscopio.
•
Treinta taburetes.
Biblioteca y fondos documentales
2
La biblioteca ocupa una superficie de 1562 m , capaz de albergar a 270 personas en mesas individuales, de
2, 3, 4 ó 10 plazas. Esta biblioteca, está equipada por 8 ordenadores, 6 de los cuales sirven para consultar
los fondos bibliográficos. Además, existe sistema antirrobo, expositores de revistas, planero, taquilla,
cajoneras, perchas, papeleras, etc.
Entre los fondos bibliográficos existen 6800 monografías catalogadas y entorno a 200 fondos antiguos sin
catalogar, 101 revistas (de las cuales 21 corresponden a suscripciones vivas), y 68 bases de datos (5 de
ellas vivas).
Entre estos fondos bibliográficos hay que tener en cuenta que una buena parte de ellos son adecuados a
otras titulaciones, pese a lo cual existe un amplio fondo para la consulta del alumnado que puede ser
complementado con las existencias de otras bibliotecas de la Universidad de Oviedo.
Campus Virtual.
El campus virtual de la Universidad de Oviedo (UnioviVirtual), la base sobre la que se ha consolidado el
Centro de Innovación, comenzó en el año 1999 con una asignatura y con un desarrollo realizado a medida.
A partir de este momento su evolución ha sido progresiva con un incremento de asignaturas y usuarios año
tras año. Entre los cursos académicos del 2001/02 al 2005/06 se utilizó una plataforma propietaria – WebCT
-, que llegó a acoger unas 500 asignaturas y 450 profesores. En el curso académico 2006/07 se implantó la
7-20
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
plataforma Moodle – OpenSource – que actualmente acoge alrededor de 2.000 profesores y más de 20.000
alumnos. El objetivo a corto plazo es que todas las asignaturas de la Universidad estén presentes en el
Campus Virtual.
Éste entorno de formación proporciona los recursos necesarios para un buen desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje, desde la planificación de los cursos y los contenidos básicos de las materias, hasta
las herramientas y espacios de comunicación necesarios para garantizar un aprendizaje de calidad. El
Campus Virtual está basado en una estructura modular, escalable y adaptable a las necesidades concretas
de cada ámbito de aplicación, que le confiere gran flexibilidad.
El Campus Virtual de la Universidad de Oviedo puede ser accedido en la URL http://virtual.uniovi.es.
Principales características del Campus Virtual:
1. Herramientas de comunicación:
Estas herramientas permiten la interacción entre estudiantes y profesores. Nuestro entorno dispone tanto de
herramientas de comunicación asíncrona (correo electrónico personal o foros), como síncrona (Chat).
El sistema dispone de diversas herramientas de comunicación:
Los foros de debate que permiten a los usuarios enviar mensajes o preguntas que son introducidas en
una lista. Los mensajes permanecen en la lista a disposición del resto de usuarios que quieran realizar
comentarios sobre ellos. Su uso tiene múltiples aplicaciones: resolución de dudas, de los alumnos,
discusiones sobre temas, debates en grupos, tutorías, evaluación, etc.
El chat que se utiliza para discusiones on-line y tutorías; con ella el alumno o profesor puede
comunicarse (dialogando por escrito), con el resto de
los usuarios que estén conectados en ese
momento.
También se cuenta con un e-mail interno, donde cada usuario mantiene su correo privado. Permite
enviar y recibir correos electrónicos entre los usuarios, así como guardarlos y gestionarlos de forma
personal.
Otra opción de comunicación del sistema es mediante el uso de mensajes emergentes. En este caso
el usuario elige otro usuario de los conectados en ese momento en el campus y le envía un mensaje,
típicamente unas pocas líneas de texto.
2. Recursos / Contenidos
Permiten la elaboración y creación del contenido, material didáctico y/o apuntes por parte del profesor tanto
mediante el uso de herramientas presentes en el propio entorno como de otras ajenas al mismo ya que
soporta diferentes tipos de materiales educativos mediante un gestor de base de datos que permite la
rápida actualización, búsqueda y presentación de los mismos.
Los distintos recursos con los que contamos son:
o
Editar una página web
o
Editar una página de texto
o
Mostrar un directorio
7-21
Recursos Materiales y Servicios
o
Enlazar un archivo o una web
o
Añadir una etiqueta
Cabe destacar que el profesor tiene libertad para organizar los contenidos educativos en función de su
ámbito de aplicación: jerárquicamente o no, por temas, módulos, secciones… Asimismo, puede organizarlos
de manera que cada contenido tenga asociado su propia evaluación, avisos del profesor, bibliografía,
glosario de términos, así como sus herramientas de comunicación.
3. Actividades
Moodle cuenta con distintos módulos de actividades que permiten realizar actividades de enseñanzaaprendizaje que convierten al estudiante en el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Entre las actividades que podemos encontrar están:
Tareas: son de distintos tipos y mientras unas se realizan en el propio entorno, otras son enviadas por
medio del mismo y otras se realizan fuera del entorno. No obstante, todas ellas son calificadas y
evaluadas por el profesor en el propio entorno, quien además puede añadir comentarios a las mismas
que serán visualizados posteriormente por el estudiante.
Cuestionarios: permite realizar exámenes, test, autoevaluaciones… acerca de los conocimientos
adquiridos. Tienen múltiples posibilidades de configuración en función de su finalidad y se componen de
distintos tipos de preguntas. Su calificación suele ser automática lo que permite aportar un feedback
rápido al estudiante, característica fundamental en la enseñanza online.
Glosario: permite la introducción de diferentes términos con su definición bien como un diccionario en
distintos formatos, bien en forma de preguntas frecuentes (FAQs) o listas de entradas. El profesor
decide si los estudiantes pueden participar en la construcción del mismo y en dicho caso, pueden
evaluar su participación.
Wikis: promueven el trabajo colaborativo permitiendo la construcción del conocimiento entre varios
estudiantes y/o junto con el profesor. Se pueden configurar de distinta manera en función de su finalidad
y ámbito de aplicación.
Encuestas: permite realizar encuestas de evaluación a los alumnos con distintos tipos de preguntas:
numéricas, de escala, opción múltiple, selección, etc. Permite una visualización rápida de las respuestas
por medio de gráficos, pudiendo visualizar tanto las respuestas globales como individualizadas, así
como una descarga de los mismos a un archivo de texto para su manejo fuera del Campus Virtual.
Portafolios: herramienta llamada “Exabis portfolio” que permite a cada usuario organizar una carpeta
de trabajos o contenidos propios que comparten con su profesor y también con sus compañeros si lo
desean.
WebQuest: actividad didáctica que consiste en un trabajo guiado. Fomenta el desarrollo de habilidades
de manejo de información (analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, etc.) y de competencias
relacionadas con la sociedad de la información
4. Herramientas para la gestión y administración
Estas herramientas permiten realizar tareas de gestión y administración de los cursos:
7-22
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
•
Administración: dispone de,
o
Libro de calificaciones –recoge todas las calificaciones asignadas a los estudiantes y
permite además organizarlas por categorías y calcular los totales de distintas maneras.
o
Informes – permite visualizar estadísticas en relación al trabajo de los estudiantes, páginas
visitadas, fechas, horas, tiempo de visita, etc.
o
Grupos – permite el trabajo en grupos tanto a nivel de curso como a nivel de actividad. Los
grupos pueden ser creados automáticamente por el entorno o pueden ser creados por el
profesor manualmente.
•
Calendario: permite la creación y publicación de eventos de distintos tipos, personales, grupales o
por curso. Es muy útil para el establecimiento de una agenda de trabajo y publica de manera
automática todas aquellas actividades o tareas que tienen una fecha asignada.
•
Actividad reciente: muestra, en una lista abreviada, las últimas actualizaciones del curso tanto si
son actividades como recursos o mensajes en los foros, con enlaces directos a cada uno donde
pueden verse todos sus detalles.
•
Mis cursos: muestra un listado de todos los cursos en los que estamos matriculados bien como
estudiante, bien como profesores. Nos permite desplazarnos entre nuestros cursos de manera
cómoda y ágil.
•
Personas: permite no sólo consultar la lista de participantes en el curso, sino también distinta
información sobre los mismos (email, blog, estadísticas, notas, actividades…).
•
Acceso al perfil personal: el usuario dispone de un espacio en el que tiene acceso a sus datos
personales, para consulta y modificación. Puede visualizar y gestionar aquellos datos propios que
son visibles a otros usuarios, los debates que ha comenzado y las respuestas que ha enviado a los
foros, así como visualizar sus informes de actividad en los que puede comprobar las tareas
realizadas y no realizadas, participación en foros, realización de exámenes y estadísticas propias de
accesos al entorno. Desde su perfil personal también dispone de la herramienta ‘Diario’ y ‘Notas’.
5. Otras herramientas
Además de estas herramientas, el Centro de Innovación incorpora cada año nuevas herramientas que
facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Filtro TeX: permite al profesorado introducir fórmulas y ecuaciones matemáticas utilizando el lenguaje
TeX o LaTeX al que están habituados. Su uso permite introducir las fórmulas entre los símbolos dobles
del ‘$’ y Moodle interpreta automáticamente lo escrito y lo transforma en una imagen de la fórmula
introducida.
Editores de fórmulas: como complemento al filtro TeX y a demanda del profesorado, se han instalado
dos editores de ecuaciones (Editor Wiris y Editor Codecogs) para que los usuarios puedan introducir
ecuaciones y formulas matemáticas de manera sencilla y sin necesidad de utilizar el lenguaje TeX, muy
conocido y utilizado entre el profesorado pero no tanto entre los estudiantes.
7-23
Recursos Materiales y Servicios
Filtros multimedia: filtro disponible en la versión estándar de Moodle e incorporada desde el presente
curso. Permite la correcta visualización de ficheros de audio y vídeo (mp3, swf, mov, wmv, avi…) ya que
convierte los enlaces a éstos en controles embebidos en la página web que permiten el manejo del
fichero (parar, rebobinar, modificar el volumen, etc.).
Mi Moodle: es una funcionalidad que viene en la versión estándar de Moodle. Es la primera página que
vemos al acceder al Campus y su particularidad es mostrar todas aquellas actividades o contenidos que
son nuevos en cada uno de nuestros cursos.
6. Herramientas en proceso de análisis y evaluación
Como complemento a todo lo anterior, se realizan análisis y evaluaciones continuas de herramientas
educativas cuyo uso facilitaría la labor de los usuarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre las
herramientas que estamos analizando actualmente están:
•
Exelearning: herramienta que permite crear contenido y actividades en formatos IMS y SCORM.
Moodle dispone de recursos específicos que permiten incorporar contenidos y actividades
realizadas con ambos estándares.
•
JClic: herramienta que permite realizar diversos tipos de actividades educativas multimedia
(puzzles, asociaciones, ejercicios de texto, crucigramas, sopas de letras, etc.). Moodle dispone de
una actividad específica que permite la incorporación de actividades realizadas con esta
herramienta.
•
Sistema de identificación de copias: se están analizando varias herramientas que permiten la
identificación de plagios en los trabajos entregados por los estudiantes a través del campus virtual.
•
Enseñanza-aprendizaje de idiomas: estamos analizando herramientas como ‘Nanogong’ o
‘Podcast’ que permiten el uso de archivos de audio y vídeo.
•
Herramienta de Office: desde los propios laboratorios de Microsoft se ha desarrollado un plugin
para Office desde dónde profesores y docentes en general pueden subir y administrar sus
documentos en Moodle directamente desde la suite de Microsoft.
•
Videoconferencias: se
están analizando distintas
herramientas
para
la realización de
videoconferencias y reuniones online a través del Campus. Estas herramientas deben permitir
compartir presentaciones, imágenes, vídeos, audio…, disponer de pizarra virtual compartida, sala
de chat, audio, video, etc.
7. Herramienta de videoconferencia
El Centro de Innovación dispone de una sala de videoconferencia que, equipada con un sistema de
videoconferencia multipunto, pizarra interactiva y equipamiento audiovisual básico (megafonía, proyección,
pantallas…), permite la realización de presentaciones en vivo, reuniones online o clases virtuales.
Como complemento a esta tecnología, el Centro de Innovación está analizando y valorando la implantación
de un software de videoconferencia que integrado en el campus virtual, permitiría a todos sus usuarios
disfrutar de todas las posibilidades que estas herramientas otorgan a la enseñanza online.
7-24
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Desde el punto de vista de la enseñanza online, estas herramientas destacan fundamentalmente por las
posibilidades que ofrecen gracias a características como la posibilidad de compartir aplicaciones entre los
usuarios; mostrar presentaciones sobre ideas o proyectos trabajados, enseñar el escritorio o uno de los
programas abiertos, y fundamentalmente por la posibilidad de que el profesor pueda ceder el control de la
herramienta a un estudiantes para que realice las aportaciones que considere oportunas.
Además de características como las mencionadas, en el análisis que realizamos de las herramientas,
también estamos considerando como un aspecto fundamental que la herramienta se integre con nuestro
campus virtual para facilitar la accesibilidad por parte de la comunidad universitaria.
Entre las características que destacan en los sistemas de videoconferencia vía web encontramos:
•
Chat.
•
Voz sobre IP (VoIP).
•
Pizarra virtual compartida.
•
Soporte para compartir múltiples documentos.
•
Gestión de participación por parte del profesor.
•
Realización de encuestas.
•
Gestión de asistentes.
•
Accesibilidad.
•
Gestión y almacenamiento de contenidos.
•
Integración en el campus virtual.
•
Etc.
Entre las herramientas de videoconferencia que se están analizando y valorando, se incluyen tanto aquellas
que son de software libre (DimDim, Wiziq, Sclipo…) como las basadas en una solución propietaria
(Elluminate, Wimba, Radvision…).
Servicio de mantenimiento.
Dentro del Vicerrectorado de Infraestructuras, Campus y Sostenibilidad, la Universidad de Oviedo cuenta
con un servicio de mantenimiento encargado de la conservación de las infraestructuras presentes en sus
campus, incluidos los inmuebles e instalaciones.
Bajo el responsable de este Servicio recae la gestión y organización tanto del personal universitario adscrito
al mismo como el control, planificación y verificación de las propias tareas de mantenimiento con el fin de
asegurar la calidad del proceso. Es función del responsable, garantizar tanto el mantenimiento preventivo
como el correctivo, conductivo y técnico legal, así como establecer procedimientos propios y específicos
para las instalaciones universitarias. Asimismo, corresponde a este servicio la implantación progresiva de
sistemas automáticos de control y gestión centralizada que junto con la elaboración de programas de
mantenimiento preventivo orientados a mejorar el propio rendimiento de las instalaciones energéticas
favorezcan la reducción de consumos y disminución de emisiones de CO2 a la atmósfera, fijando como
objetivo a alcanzar el equilibrio sostenible de nuestra Universidad con su entorno.
7-25
Recursos Materiales y Servicios
Las solicitudes al Servicio de Mantenimiento se canalizan de forma centralizada a través del Vicerrectorado
de Infraestructuras, Campus y Sostenibilidad, estableciéndose los siguientes criterios:
•
Para reparaciones propiamente dichas se cuenta con un programa informático donde los
peticionarios autorizados pueden realizar su solicitud y llevar a cabo un seguimiento de los trabajos.
•
Para peticiones de asesoramiento técnico o nuevas instalaciones, las solicitudes se tramitan al
propio vicerrectorado que a su vez da traslado al responsable del servicio para su valoración o
ejecución, según proceda.
•
Para emergencias se dispone de un número de teléfono operativo 24 horas/día, 365 días/año.
En la organización, el servicio cuenta con técnicos especializados en los distintos campus que recogen las
órdenes del responsable del servicio y que valoran y supervisan los trabajos encomendados a los oficiales
contratados en las distintas especialidades.
Aplicación de los criterios de accesibilidad universal y diseño para todos de la Universidad de
Oviedo.
Actualmente está en fase de elaboración el Plan Autonómico de Accesibilidad del Principado de Asturias, lo
que permitirá a la Universidad de Oviedo realizar actuaciones de mejora en términos de accesibilidad en el
marco de dicho plan.
Para el desarrollo de las prácticas externas en empresas, entidades o instituciones con las que la
Universidad de Oviedo tiene suscrito un Convenio de Cooperación Educativa, se observará el cumplimiento
de los criterios de diseño para todos y accesibilidad para los estudiantes que vayan a realizar las prácticas y
presenten dificultades especiales por limitaciones ocasionadas por una discapacidad.
Con el compromiso de avanzar en diferentes medidas procurando lograr la igualdad de oportunidades y una
plena integración en la vida universitaria de las personas con discapacidad, la Universidad de Oviedo ha
suscrito convenios, como el firmado recientemente con la Fundación Vinjoy, en el que se aborda la
discapacidad auditiva así como diversas líneas de intervención socioeducativa en casos de alteraciones del
comportamiento, disponiéndose de un intérprete de signos para los alumnos que presenten deficiencia
auditiva.
Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios no disponibles
La financiación existente garantiza la renovación y actualización tanto de los equipos como del material de
los laboratorios docentes.
¿Existe un convenio de colaboración con otras instituciones?
1
1
Sí
Indicar Sí o No. En caso afirmativo se deberá adjuntar el archivo pdf con el correspondiente convenio.
7-26
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
8. RESULTADOS PREVISTOS
Justificación de los indicadores
La Universidad de Oviedo, a través de la Unidad Técnica de Calidad dependiente del Vicerrectorado de
Profesorado, Departamentos y Centros, publica anualmente el Informe de Rendimiento Académico de
Titulaciones. En lo que se refiere a datos, este informe recoge los datos de los tres últimos cursos.
Para el Título de Ingeniero Técnico en Topografía (Plan 1999) los datos disponibles se recogen en la
siguiente tabla:
Curso 2005/06
Curso 2006/07
Curso 2007/08
Tasa de graduación (%)
8.3
2.2
5.6
Tasa de abandono (%)
16
10.5
28
Tasa de eficiencia (%)
31.3
36
37
Tasa de expectativa (%)
60.5
64.5
65.9
Tasa de éxito (%)
71.7
75.9
75.2
Es preciso destacar que los valores de estas tasas se han obtenido para un Plan de Estudios de tres años,
con una metodología docente basada en clases magistrales. Sin embargo la adaptación al EEES con la
definición de un modelo educativo en el que sus ejes principales son la metodología de enseñanzaaprendizaje basada en problemas/proyectos, el diseño del plan de estudios en créditos ECTS y el grado de
compromiso e implicación de profesores con el grupo de alumnos de la Titulación, se espera una mejora
sustancial en las tasas de graduación, abandono y eficiencia que viene dándose en este Título. De tal forma
que los valores estimados en los indicadores planteados son los siguientes:
Tasa de graduación.
Se ha calculado atendiendo a la definición de dicho indicador que aparece reflejada en el apartado 8 del
documento de la ANECA, Guía de apoyo para la elaboración de la Memoria para la solicitud de verificación
de títulos oficiales (Grado y Máster), es decir, “porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el
tiempo previsto en el plan de estudios (d) o en año académico más (d+1) en relación con su cohorte de
entrada”.
La adopción de nuevas metodologías de enseñanza/aprendizaje más participativas, con actividades de
evaluación continua y seguimiento casi personalizado del estudiante a través de tutorías, debe suponer una
mayor implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje mediante la asistencia, y participación, a
clases y actividades dirigidas, evaluables de forma continua. Esta mayor implicación debe traducirse en una
mejora de los valores de tasa de graduación. Dado el nivel de este indicador actualmente, se espera una
mejora del mismo a corto plazo hasta un valor del 25%, para llegar a alcanzar, a largo plazo, el 50%.
Tasa de abandono.
8-1
Resultados previstos
Se ha calculado atendiendo a la definición de dicho indicador que aparece reflejada en el apartado 8 del
documento de la ANECA, Guía de apoyo para la elaboración de la Memoria para la solicitud de verificación
de títulos oficiales (Grado y Máster).
Proporcionar al estudiante una mayor información del Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía a
través de las nuevas Guías Docentes, así como la mejora de los valores de las tasas de graduación y
eficiencia, permitirán rebajar la tasa de abandono hasta el 10%.
Tasa de eficiencia.
No se ha calculado atendiendo a la definición de dicho indicador que aparece reflejada en el apartado 8 del
documento de la ANECA, Guía de apoyo para la elaboración de la Memoria para la solicitud de verificación
de títulos oficiales (Grado y Máster), sino que se ha calculado atendiendo a la definición “Relación entre los
créditos superados por el total de alumnado de la titulación y los que ha necesitado matricular para
superarlos en el correspondiente curso académico”.
La adopción de nuevas metodologías de enseñanza/aprendizaje, las actividades de evaluación continua y
las tutorías supondrá un aumento de la asistencia a clase por parte de los estudiantes y, por consiguiente,
de su asistencia a los exámenes y a las actividades evaluables. Teniendo en cuenta estas pautas, se estima
que es posible alcanzar una tasa de eficiencia del 70%.
Tasa de éxito.
Este indicador, que muestra la relación entre los créditos aprobados y los presentados a examen, debería
incluirse ya que pone de manifiesto el resultado obtenido una vez que el estudiante decide presentarse al
examen. En la Titulación de Ingeniería Técnica en Topografía la tasa de éxito en los tres últimos años se ha
colocado en valores aceptables (alrededor del 75 %). Es de esperar que, como resultado de la mejora del
rendimiento esperable con la implantación del Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía, la tasa de
éxito se aproxime al 90%.
Tasa de expectativa.
De nuevo este indicador debería incorporarse ya que muestra la participación de los estudiantes en los
exámenes. De nuevo, el aumento de la participación del alumno en las tareas de aprendizaje y en las
actividades, todas ellas evaluables, permite estimar que el valor de este indicador alcance el 80%.
Empleabilidad.
Es importante resaltar que durante los últimos años, la tasa de empleabilidad de los egresados como
Ingenieros Técnicos en Topografía no ha bajado del 90%, siguiendo la información aportada por el libro
Blanco de la Titulación elaborado en el año 2004 y por los resultados obtenidos de las encuestas llevadas a
cabo por del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía en el año 2008. Por lo que cabe esperar
que, en un futuro en donde los egresados presentan una mayor formación en nuevas tecnologías, dicho
porcentaje no descienda e incluso aumente hasta el 95%.
Tasa de graduación
50%
Tasa de abandono
10%
Tasa de eficiencia
70%
8-2
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
Nuevos indicadores
Denominación
Definición
Relación
Tasa de Éxito
Valor
entre
los
créditos
aprobados y los presentados a 90%
examen
Relación
Tasa de Expectativa
entre
presentados
a
los
examen
créditos
y
los 80%
matriculados
Progreso y resultados de aprendizaje
Entre los principales procesos de la Unidad Técnica de Calidad (http://www.uniovi.es/calidad/) dependiente
del Vicerrectorado de Profesorado, Departamentos y Centros de la Universidad de Oviedo se encuentran la
Encuesta General de Enseñanza (EGE) y el Estudio de Rendimiento Académico.
La Unidad Técnica de Calidad realiza cada curso académico y de forma cuatrimestral la Encuesta General
de Enseñanza (EGE) de todas las asignaturas impartidas. Esta encuesta se realiza en diciembre-enero
(primer cuatrimestre) y abril-mayo (segundo cuatrimestre) con la finalidad de analizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje desde una actitud reflexiva tal como lo perciben por sus principales protagonistas:
estudiantes y profesores. La elaboración de la EGE se encuentra procedimentada en el Sistema de Gestión
de la Calidad. Cada profesor accede a través de la web institucional a un Boletín de Resultados Personales
para cada una de las asignaturas que imparte y asimismo los responsables de Centros y Departamentos
reciben informes de la EGE.
El objetivo de la EGE realizada por estudiantes y profesorado es doble y consiste en:
-
Conocer el nivel de satisfacción de estudiantes y profesorado con los elementos más relevantes de
la enseñanza y el aprendizaje
-
Promover una docencia de Calidad, en la que el profesorado mantenga una actitud abierta y
comprensiva hacia las opiniones de su alumnado, así como un afán de innovación y mejora de las
enseñanza
La finalidad de estos informes consiste en proporcionar al responsable académico de cada asignatura la
valoración de diversos aspectos relacionados con su docencia (cumplimiento docente, enseñanza, actitud y
valoración general) y servirle como referencia para que en su caso aplique las acciones de mejora
necesarias de cara al próximo curso académico. Al mismo tiempo facilita al responsable académico de cada
titulación la situación comparativa de su titulación y le sirve de referencia de modo que pueda emprender
las estrategias de mejora pertinentes de los parámetros de calidad.
La Unidad Técnica de Calidad realiza cada curso académico el Estudio de Rendimiento Académico. Este
“Informe de Rendimiento Académico” representa uno de los fundamentos de la garantía de la calidad ya que
proporciona a los Centros y Departamentos información cuantitativa sobre los resultados obtenidos por las
titulaciones ofertadas por la Universidad de Oviedo. Este informe incluye los siguientes indicadores:
8-3
Resultados previstos
-
Nuevo Ingreso en Primera Opción (NIPO)
-
Dedicación Lectiva (DL)
-
Créditos medios aprobados (CMA)
-
Tasa de Éxito (TEX)
-
Tasa de Eficiencia (TE)
-
Tasa de Abandono (TA)
-
Tasa de Graduación (TG)
-
Duración Media de los Estudios (DME)
-
Nuevo Ingreso sobre Matrícula
-
Tasa de Expectativa
Informes de Rendimiento Académico
Se elaboran tres Informes por curso académico:
- Informe Global de la Universidad, que incluye el resumen de indicadores en conjunto.
- Informe de Rendimiento Académico a Departamentos: enviado a los/as directores/as de
Departamento.
- Informe de Rendimiento Académico a Centros: enviado a los/as Decanos/as y Directores/as de Centro
de la Universidad de Oviedo.
Los Informes de Rendimiento remitidos a Departamentos y Centro, constan de una estructura que permite
valorar la situación de cada uno de ellos en relación al global de la universidad.
Indicadores del Centro
Los informes incorporan tablas y gráficos para hacer más fácil la interpretación de los datos.
Incluyen también, información de asignaturas por titulación, con sus tasas de rendimiento.
Por otra parte, en las diferentes titulaciones se valorará el progreso y los resultados de aprendizaje por
medio del Trabajo de Fin de Grado, la monitorización a través de la Evaluación Continua así como otros
sistemas evaluadores tales como encuestas realizadas por el profesorado.
8-4
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
Información sobre el sistema de garantía de calidad
El Vicerrectorado de Profesorado, Departamentos y Centros de la Universidad de Oviedo gestiona los
asuntos de la calidad universitaria mediante la Unidad Técnica de Calidad. La misión de la Unidad Técnica
de Calidad es la promoción y la mejora continua de la calidad en la Universidad de Oviedo a través del
análisis y evaluación permanentes de las enseñanzas, la docencia y los servicios.
Los objetivos generales de la Unidad Técnica de Calidad son:
•
Desarrollar los planes de calidad.
•
Seguir el desarrollo de las enseñanzas mediante encuestas de satisfacción a estudiantes y
profesorado.
•
Apoyar la mejora continua de las enseñanzas promoviendo y gestionando los planes de mejora de
los centros evaluados.
•
Desarrollar el plan propio de garantía de calidad en las nuevas titulaciones, promoviendo un análisis
interno y continuo sobe procesos básicos de acción docente.
•
Certificar los Sistemas de Garantía de la Calidad (SGC) de unidades específicas (centros,
departamentos, institutos).
•
Participar en foros nacionales e internacionales para el intercambio y la difusión de acciones de
mejora de la calidad de las universidades.
•
Promocionar la formación docente, inicial y permanente, del profesorado universitario en
colaboración con el Instituto de Ciencias de la Educación.
•
Difundir en Internet la información elaborada o disponible en la Unidad Técnica de Calidad.
La Unidad Técnica de Calidad ha elaborado el documento “Sistemas de Garantía de Calidad de los Títulos
de Grado y Máster de la Universidad de Oviedo”. Este documento incluye:
•
Responsables del Sistema de Garantía de Calidad de los Planes de Estudio.
•
Procedimiento para la evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado.
•
Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas.
•
Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad.
•
Procedimiento de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la
formación recibida.
•
Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (PDI, PAS,
Estudiantes, etc.).
•
Procedimiento de atención a sugerencias y reclamaciones.
9-1
Sistema de garantía de la calidad
•
Procedimiento en el caso de extinción del Programa.
Se adjunta a esta memoria el mencionado documento. Asimismo, al tratarse de un documento en
implantación que está expuesto continuamente a mejoras y cambios (e.g., cambios en la normativa
aplicable), se encuentra también disponible en http://www.uniovi.es/calidad/.
9-2
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN
Cronograma de implantación de la titulación
Se hará una implantación progresiva de la nueva titulación, año a año. Durante cuatro años será necesario
simultanear en las mismas instalaciones y con los mismos recursos humanos. Una implantación simultánea
de varios cursos del plan resultaría en importantes problemas organizativos en cuanto a gestión de espacios
y de recursos humanos.
Además, se considera que el profesorado, individual y colectivamente, necesitará un tiempo para la
preparación de los nuevos programas (guías docentes, actividades de aprendizaje, recursos en el Campus
Virtual) y su adecuada coordinación, así como para diseñar y organizar el desarrollo de otras actividades
que los nuevos estudios exigen (tutorías grupales programadas, trabajos de fin de grado).
Por último, no parece previsible que haya un trasvase masivo de estudiantes de ingeniería técnica al grado.
Esta circunstancia sería, por otra parte, difícilmente soportable por el Centro, dado que los nuevos estudios
requieren de un tipo de actividades de aprendizaje que no es factible desarrollar adecuadamente con un
número muy elevado de estudiantes por grupo.
Así pues, la implantación se realizará en cuatro cursos, el mismo tiempo que requiere la extinción de la
actividad docente de la ingeniería técnica:
Ingeniería técnica Total cursos simultáneos
Curso
Grado
2010-11
1º
2º, 3º
3
2011-12
1º, 2º
3º
3
2012-13
1º, 2º, 3º
---
3
2013-14
1º, 2º, 3º, 4º
---
4
Curso de implantación
2010-2011
Procedimiento de adaptación en su caso de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan
de estudios
Se adjunta cuadro de convalidaciones a aplicar a todos aquellos alumnos que quieran adaptarse al nuevo
plan. La propuesta de procedimiento de adaptación que se plantea tiene como eje fundamental el favorecer
la incorporación de los estudiantes del Plan 1999 a los estudios de Grado. No se ha tenido en cuenta el
número de créditos de las asignaturas sino sus contenidos, único aspecto comparable entre los dos
proyectos docentes, de manera que, ante la disyuntiva, salga beneficiado el estudiante.
Ingeniero Técnico en Topografía
Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía
Cód.
Nombre
Cdto.
Tipo
Curso
Nombre
Cdto.
Tipo
Curso
9511
Cartografía I
6
T
1
Cartografía
6
O
2
10-1
Calendario de implantación
9531
Dibujo técnico
6
O
1
9515
Expresión gráfica
6
T
1
9518
Fotogrametría I
6
T
1
9521
Fundamentos físicos de
la ingeniería
6
T
Expresión Gráfica*
6
B
1
Fotogrametría I
6
O
2
Mecánica y
termodinámica
6
B
1
Ondas y
Electromagnetismo
6
B
1
6
B
1
Cálculo
6
B
1
Estadística
6
B
1
1
Álgebra lineal
9523
Fundamentos
matemáticos de la
ingeniería
9
T
1
9529
Informática
6
O
1
Fundamentos de
informática
6
B
1
9526
Instrumentos
topográficos
9
T
1
Instrumentos y
observaciones
topográficas
6
O
2
9525
Topografía I
10.5
T
1
Métodos topográficos I
6
O
2
Química
6
O
1
Ajuste de
observaciones
6
O
2
Geodesia física y
geodesia geométrica*
6
O
3
9532
Ajuste de
observaciones
4.5
O
2
9513
Astronomía geodésica
6
T
2
9516
Geodesia Física
4.5
T
2
9527
Cartografía II
12
O
2
9534
Complementos de
matemáticas
6
O
9517
Fotogrametría II
9
9524
Geofísica
4.5
9522
Geomorfología
9535
Topografía II
9519
Catastro, urbanismo y
ordenación del territorio
Producción cartográfica
6
O
2
Cartografía matemática
6
O
3
2
Métodos numéricos
6
B
1
T
2
Fotogrametría II
6
O
3
T
2
Geofísica
6
O
2
4.5
T
2
Geomorfología
6
B
2
12
O
2
Métodos topográficos II
6
O
3
Tratamiento digital de
imágenes
6
O
2
Urbanismo
6
O
3
Catastro topográfico
parcelario
6
O
3
4.5
T
3
9533
Economía y gestión de
empresas
6
O
3
Empresa
6
B
1
9528
Fotogrametría III**
6
O
3
A reconocer por
créditos optativos
6
OP
4
9530
Geodesia
7.5
O
3
Geodesia espacial
6
O
2
9520
Legislación catastral y
territorial
3
Legislación catastral y
territorial
6
O
3
Infraestructura de datos
espaciales y bases de
datos
6
O
4
Proyectos y oficina
técnica
6
O
4
Ingeniería ambiental
6
O
4
9538
10-2
Oficina técnica y
topográfica
4.5
4.5
T
O
3
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
9536
Sistemas de
información geográfica
7.5
O
3
Sistemas de
información geográfica
6
O
4
9512
Técnicas cartográficas
4.5
T
3
Técnicas cartográficas
6
O
3
9514
Teledetección
6
T
3
Teledetección
6
O
3
9537
Topografía aplicada a la
ingeniería
9
O
3
Topografía de obras
6
O
4
Aplicaciones
geomáticas
6
O
4
9540
Construcción e
ingeniería civil
9
OP
3
Construcción
6
O
3
9541
Dibujo en ingeniería y
dibujo asistido por
ordenador
9
OP
3
Dibujo asistido por
Ordenador
6
OP
4
9545
Geografía de España***
9
OP
3
A reconocer por
créditos optativos
6
OP
4
9544
Historia de la
cartografía y
topografía***
9
OP
3
A reconocer por
créditos optativos
6
OP
4
9542
Maquinaria de obras
públicas
9
OP
3
Maquinaria de
construcción
6
OP
4
9543
Materiales de
construcción
9
OP
3
Materiales de
construcción
6
OP
4
9539
Simulación numérica en
ingeniería***
9
OP
3
Herramientas
matemáticas para la
Topografía
6
OP
4
13780
Prácticas en empresas
9
LE
3
Prácticas Externas
6
OP
4
Instrumentación
topográfica avanzada
6
OP
4
Metrología y control de
calidad topográfica
6
OP
4
Topografías especiales
6
OP
4
*En el caso de que una asignatura de grado se adapta desde dos de ingeniería técnica como es el caso de
Expresión gráfica cuya superación será cuando se tengan superadas al mismo tiempo las asignaturas
Dibujo Técnico y Expresión Gráfica, o la asignatura Geodesia Física y Geodesia Geométrica que para su
adaptación deben haber sido superadas tanto Astronomía Geodésica y Geodesia Física, cuando no se
cumplen estos requisitos y sólo ha sido superada una de las asignaturas del titulo de ingeniería Técnica, se
reconocerán los créditos cursados por créditos optativos.
** De igual forma, aquellas asignaturas que hayan sido cursadas en la ingeniería técnica y no presenten
adaptación como es el caso de Fotogrametría III, se reconocerán los créditos cursados por créditos
optativos.
***Estas asignaturas no se imparten en el curso actual.
Enseñanzas que se extinguen por la implantación del título propuesto
Las enseñanzas que se extinguen con la implantación del título de Grado es el de Ingeniero Técnico en
Topografía por resolución de 18 de noviembre de 1999 de la Universidad de Oviedo y BOE 16/12/1999.
10-3
Graduado o Graduada en Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad de Oviedo
11. RECUSACIONES
¿Se recusa algún miembro de la Comisión de Evaluación de la rama de conocimiento
del título que se presenta a la solicitud de evaluación para la verificación?
Nombre y apellidos de la/s persona/s recusada/s
Motivo de la recusación
…
…
No
11-1
Descargar