Convento del pie de la Cruz y Santo Sepulcro de Quart de

Anuncio
UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Convento del pie de la
Cruz y Santo Sepulcro de
Quart de les Valls
Alumna: Sheila López Pérez.
Profesor: Adrià Besó Ros.
Asignatura: Historia y gestión del patrimonio artístico.
Grado: Historia del Arte.
Curso: 3º A
ÍNDICE
Presentación
(3)
Orden de Los Siervos de María (Servitas)
(4)
Convento
(6)
Iglesia
(10)
Desamortización
(13)
Conclusión
(18)
Bibliografía
Presentación
Quart de les Valls es un pueblo de origen árabe que tras la expulsión de los
morisco paso a manos de la corona en 1446, hasta que en 1500 fue adquirida
por los Condes de Almenara, los Próxita1, que lo mantuvieron hasta la extinción
de las jurisdicciones y finalmente en el siglo XVIII se instalaron Los Servitas, los
cuales llevaron a cabo la construcción del convento y la iglesia2. De forma
continua trascurrió la evolución de estos dos espacios religiosos, así como su
degradación a consecuencia de la Ley de Desamortización de Mendizábal, la
cual llevo a desposar a las órdenes religiosas de España sus bienes muebles e
inmuebles cediéndolas a las administraciones locales, utilizándolas para
disponer instalaciones de carácter público y fraguar deudas de los municipios,
en esta época es cuando la Iglesia paso a ser parroquial, además de cumplir la
función de residencia de aquellos pobres españoles sacudidos por la
precariedad de la guerra civil. Todo ello llevara a un progresivo deterioro de
ambos edificios, sobre todo del Convento, que acabara con su demolición en la
década de 1966.
1
Los Próxita son un linaje de origen napolitano en el reino de Valencia.
http://www.cult.gva.es/dgpa/documentacion/interno/163.pdf ( Consultada el día 12 de diciembre de
2014 )
2
Los Servitas
La Orden de Los Siervos de María (Servitas), orden mendicante del movimiento
mariano, fue fundada en 1233 por jóvenes procedentes de Florencia con el
objetivo de orar y dedicarse a la contemplación.
La leyenda de su fundación narra la aparición de la Virgen, la cual les dio
instrucciones sobre su vestimenta, hábito negro, siguiendo la regla de San
Agustín. Tras la revelación de la Virgen la orden se divide entre la Toscana y
Umbría, extendiéndose cinco años más tarde por los territorios de La Romana
y la Lombardía.
A consecuencia del Concilio de Letrán (1123) la orden se disolvió, volviéndola a
reunir el Papa Juan XXI y estableciéndola de forma permanente Benedicto IX el
11 de Febrero de 1304.
En época de expansión de la orden (1307-1570) el Papa Gregorio XI decide
concederles la facultad de poder abrir cenobios en España y Portugal.
Un siglo después, en 1488, Gerolamo Fusco es
enviado a estos dos países para establecer
fundaciones, como es el caso de Las Cuevas
del Cañart, ubicada en la zona de Teruel.
También sabemos que en el año 1580 la orden
ya poseía 241 conventos situados en Italia,
Ruinas del primer Convento
Servita en España. Cuevas de
Cañart. (Teruel)
España y Francia.
La primera noticia que conocemos de la venida
de Las Servitas a Quart data del XVII. En 1602
se instalaron los primeros frailes en propiedades de los Próxita, este sería el
momento en que la orden comprobaría los terrenos, para así instalar el
Convento y la Iglesia además de cuanta gente estaba dispuesta a donar para
su fundación. Sabemos que la repoblación de los campos y la ocupación de las
viviendas que habían dejado en su marcha los morisco fue lenta y dificultosa, la
mayor parte de los predios estaba sin labrar por la falta de mano de obra, con
el consecuente quebranto económico tanto para los intereses de los señores
territoriales, como para las arcas del fondo público y del país. Solucionadas las
controversias que duraron varios siglos entre los poderes eclesiásticos y civiles
sobre la conveniencia de que se establecieran en el territorio de la nación
órdenes religiosas procedentes de otros países.
Solucionado, se llego al acuerdo de que los señores territoriales pudieran
conceder donaciones para que se establecieran algunas comunidades, donde
levantarían sus Conventos e Iglesias y trabajarían las tierras que se les cedía.
Todo ello debía llegar a paliar la penuria que se padecía y a levantar la
economía.
En pocos años el señor territorial del lugar cedió algunas tierras a la
Comunidad de Religiosos de los Siervos de María para que instalaran sus
edificios religiosos y al mismo tiempo hizo llegar colonos catalanes y
aragoneses para que repoblaran el territorio y cultivaran las tierras restantes en
régimen de aparcería.
El 27 de Mayo de 1612 se firma la escritura de donación que otorga el Sr.
Conde de Almenara y Barón de Quart a los representantes del Superior
General de los religiosos Servitas. Este mismo día toman posesión del terreno
en que se había de construir el convento y se bendice una pequeña iglesia o
capilla, celebrándose la primera misa3.
Dos azulejos de la época con los atributos de
la Tercera Orden Servita, que se conservan
en la actual Iglesia.
3
QUERALT DIANA, José. Convento del Pie de la Cruz y Santo Sepulcro de Quart de les Valls.
Ayuntamiento de Quart de les Valls, 2008, pp. 14-17.
El Convento
Se empezaron a construir los muros del Convento, estos estaban hechos a ¨
cal y canto¨ se trataba de un encofrado de maderas y cañizo que rellenaban
con argamasas de cal, arena y tierra mezcladas con piedras, cascotes, trozos
de ladrillo y tejas, etc. Por lo cual la solidez de los muros iba acompañada del
grosor de estos y no de los materiales empleados. Finalmente los muros eran
recubiertos por una capa externa de mortero y yeso.
Para los cerramientos de los muros (aristas, dinteles, aleros) se utilizo ladrillo
macizo y losas de rodeno y el techo estaba construido mediante un entramado
de madera de pino que abundaba en la zona.
Los ladrillos para el cierre de los muros, aristas y
aleros eran utilizados para solar los pavimento de
todas las estancias era sustraído del ladrillar de los
vecinos que se encontraba a espaldas del huerto del
convento.
Todas las estancias del convento estaban
construidas de forma austera propia de una orden
Puerta que comunicaba
el Convento con la
Iglesia, por donde los
frailes pasarían cuando
fueran llamados a la
oración.
mendicante. La única ornamentación se encontraba
en el claustro que estaba alicatado de azulejos
decorados, enmarcando retablos también de
azulejos que representaban estaciones del Calvario
y cada uno llevaba una inscripción4.
También cabe mencionar la gran escalera que daba acceso al coro y a las
estancias superiores. El Coro tenía un alto zócalo alicatado con el mismo
modelo de azulejos del claustro, con mamperlanes5 en los ángulos de los
escalones y azulejos en los frontis, además de un pasamano de madera
tallada. En el primer rellano había una imagen de la Virgen Inmaculada,
también pintada en azulejos, de otro estilo que los del Calvario y a su alrededor
4
En la actualidad estos retablos se encuentran incompletos dentro de la iglesia, ubicados a ambos lados
del Altar de la Virgen de los Dolores.
5
Listón de madera con que se protege el borde de los peldaños de una escalera.
Antiguo Claustro (solamente se
conserva el pozo que se situaba
en el centro.
La imagen muestra el Claustro en
época de Los Servitas. En ella aparece
un grupo de teatro.
una orla con las advocaciones de la
Virgen y un dibujo de una panorámica
del Convento y la Iglesia. En la parte
superior del retablo había una
lámpara votiva que iluminaba una
Restos de los esgrafiados o dibujos, que
adornaban las paredes y columnas del claustro.
inscripción que decía que quien
rezara un Salve ante la imagen se le
concederían ciertas indulgencias.
Se trataba de un convento de tres
plantas que tenía a sus pies la
entrada principal, la celda y despacho
prioral, la portería, locutorio, etc. Las
dos plantas restantes estaban
ocupadas por las celdas de los
En la parte derecha podemos ver dos
tejados, edificios que corresponden a la
antigua hospedería y cocina del Convento.
Aún se pueden ver algunas palmeras que
plantaron los frailes.
monjes. En la parte oriental estaba el
refectorio en un nivel más bajo que el
claustro, su techo era abovedado y
estaba rodeado de azulejos y por el
fondo de esta se accedía a la cocina
y posiblemente en la parte intermedia superior al refectorio estuviera la Sala
Capitular.
En el ala Norte, se
encontraba una bodega
bajo el nivel del suelo con
techo abovedado y encima
de ella estaría ¨ la
garrofera¨ y la carpintería.
Dinteles de puertas y ventas que comunicaban la
Iglesia con el Convento.
En el ala Oeste, adosada a la iglesia, estaría el claustro y encima un pasillo
techado que circundaba todo el perímetro del mismo para así poder abrir
ventanas y por este pasillo se accedía directamente a al Coro, Presbiterio, Sala
capitular, celdas, Escuela de Novicios, etc. La última planta era de menor altura
y abuhardillada ya que estaba bajo del tejado menos el ala que daba a la calle
que se usaba para la cría de gusanos de seda. Los dinteles y jambas de los
ventanales que daban al claustro estaban decorados con esgrafiados.
En la parte Este, al lado del convento, levantaron un edificio que albergaba la
cocina que comunicaba con el refectorio, una pequeña bodega, un horno de
cocer pan y una hospedería que servía como dormitorio de los jornaleros y los
arrieros que iban a Aragón6.
Detrás de la iglesia y parte de los muros del convento construyeron las cuadras
para los animales7. Todo el perímetro del huerto de su propiedad lo tapiaron
con un muro y en él plantaron de gran tamaño, como palmeras, laureles,
olmos, almeces, moreras, etc. Y en el resto plantaron hortalizas para el
consumo de la congregación y lo restante se vendía para conseguir dinero para
continuar con la construcción de la iglesia que se estaba llevando a cabo8.
6
En la actualidad una parte de este edificio pervive como vivienda particular y aun conserva algunos
azulejos de la cocina de los monjes y de la hospedería, pintados a mano y cada uno con diferentes
dibujos relacionados con el lugar en que estaban colocados en su tiempo.
7
Aún se puede contemplar, además de los muros de la almazara, un jaraíz o lagar en bastantes buenas
condiciones de conservación.
8
En la actualidad, en el lugar aún se encuentran estas centenarias palmeras y el muro es bastante más
sólido que el resto, de mejor calidad y coronado de almenas que parecen de origen musulmán.
A esta parte posterior del convento se accedía por unas puertas abiertas en el
mencionado muro que aún persiste.
Como disponían de escasos recursos, el convento fue haciéndose poco a poco
añadiendo espacios, modificándolos sobre la macha dependiendo de las
necesidades o ampliándolos. Con el tiempo , la Comunidad llego a albergar en
el Convento y sus dependencias auxiliares entre 60 y 70 personas, contando
Sacerdotes, Diáconos, Novicios, Legos y Criados, por este motivo necesitaron
celdas individuales, además de grandes espacios para los actos comunitarios,
como la Sala Capitular, donde celebraban las reuniones conjuntas, refectorio,
escuela de novicios, biblioteca, botica, carpintería, un largo, etc.9
Tras este muro se encuentra otro más antiguo, aunque no se sabe su datación, los vecinos de la zona
tienen la impresión que es de origen romano, posiblemente este sirviera de medio para el traslado del
agua al asentamiento romano.
9
QUERALT DIANA, José. Convento del Pie de la Cruz... op.cit., pp. 18-20.
Iglesia
La iglesia se empezó a construir al mismo tiempo que el convento, al principio
era pequeña y sólo tenía las estancias principales como la Capilla del Sagrario,
la Sacristía y una pequeña estancia para los monjes y sus rezos, además de
contar con una imagen de la Virgen.
A consecuencia de la popularidad que alcanzaron Los Servitas tuvieron que
ampliarla ya que se convirtió en el lugar de peregrinación de los fieles del
pueblo y de los de alrededor, esta ampliación se consiguió gracias a las
donaciones y limosnas de los devotos. Para ello en 1785 se celebra un Acto de
Concordia entre la Comunidad y el Sr. Conde de Almenara, pidiendo cerrar un
camino que discurría junto a la pared del convento, y deslindar lo que fuera
necesario para ampliar la iglesia a las proporciones con las que hoy la
conocemos. También le solicitaron que les cediera un terreno delante de lo que
iba a ser la fachada, para construir una plaza y así conseguir que el templo
estuviera exento de otros edificios que pudieran tapar la fachada en un futuro10.
La Comunidad convoco reuniones con maestros y otros técnicos donde
decidieron el estilo, la capacidad y la planta de la nueva iglesia o mejor dicho
ampliación. En estas reuniones se decidió que sería de tres naves y cuatro
tramos, más el crucero, con seis pilares sueltos y cuatro formando
dependencias. La primera iglesia sería algo provisional cuando se firmo la
escritura de donación de los terrenos por el Barón de Quart y de aceptación por
el representante de la Orden de los Servitas en 1612. Este tipo de planta fue
diseñada por el arquitecto Cristóbal Bueso entre 1775 y 1776. En febrero de
este último año se decide empezar la construcción de planta de C. Bueso.
Después de un año de iniciación del proceso de ampliación, en 1777, se reúne
en Asamblea extraordinaria los Servitas para tratar si continuar con la
construcción de la Iglesia siguiendo la planta trazada por C. Bueso o se
aceptaba el proyecto de José y Vicente Cebrián11.
10
Lo que hoy es plaza y calles adyacentes eran algarrobos, olivos y algún corral de ganado. Vd. QUERALT
DIANA, José. Convento del Pie de la Cruz... op.cit., p.26.
11
El proyecto de planta de José y Vicente Cebrián era una Iglesia de una sola nave que dejaba las
paredes del Convento sin tocar y se tenía que adquirir una casa o corral lindante. Según documentación
esta propiedad era de Mariana Salvador. Vd. QUERALT DIANA, José. Convento del Pie de la Cruz... op.cit.,
p.27.
A partir de 1777 vemos una
paralización en el proceso de
construcción de la iglesia debido a
problemas económicos, en 1778 se
decide que la ampliación constaría
de una única planta, en 1780 se
Coro de madera de nogal que aún existe y
que se encuentra en la parte superior del
Altar.
adquieren los bancos y los
confesionarios, en 1782 se
reanudan las obras y finalmente el
día 24 de Abril de 1789 se celebra la colocación de la primera piedra de la
ampliación definitiva de la Iglesia. Finalizada la construcción de la iglesia poco
a poco empezaron a ornamentarla y poniendo sus imágenes más veneradas.12
Por el ejemplo, una de las primeras adquisiciones fue el órgano, colocado
provisionalmente en el Coro de la Iglesia, y en 1804 llegaron al acuerdo de
cambiarlo de lugar para que la sillería llenase totalmente el Coro.
Aunque los dos edificios estaban prácticamente acabados estos no dejaron
nunca de ser ampliados, haciendo mejoras y consolidación. Esto se debe a la
poca solidez de los materiales de construcción, ya que se trataba de una zona
carente de piedra de cantería. No obstante tenían que ir completando de
acondicionar el templo en la construcción y ornato de los altares laterales,
como algunos cambios y modificaciones que iban apareciendo sobre la
marcha, para ir acoplando la Iglesia a las necesidades que estimaban más
oportunas y convenientes. Para realizar estos cambios y modificaciones
contaron con las limosnas que les proporcionaron fieles acomodados, unos lo
hacían de forma anónima en cambio otros deseaban que se supiese de su
12
Dentro de la Sacristía se encuentra una imagen de San Peregrino Lazioso, Patrón de la Orden de los
Siervos de María y de los enfermos fue tallado en esta época. Actualmente solamente la cara y las
manos son de época de los Servitas. Se dice en el pueblo que el actual altar mayor fue una donación de
una familia del territorio, esta donación fue una acción de gracia al Santo por la cura de su hija, la cual
sufría cáncer. El 1 de Mayo fue el día en que el Santo falleció, este mismo día es la celebración de las
fiestas del pueblo donde se reparte pan quemado.
Según un escrito datado el 14 de diciembre de 1803, se le debe a Fray Gregorio Sánchez la mayor parte
del adorno de la iglesia, ya que este fraile era conocido por ser un gran dorador. Documentado tenemos
los trabajos del adorno del tabernáculo, imitando el mármol de Génova, y los Altares de la Degollación
de San Juan y de Nuestros Padres Fundadores. Vd. QUERALT DIANA, José. Convento del Pie de la Cruz...
op.cit., p.34.
admiración y devoción a la Orden Servita13. Durante 1827 con la ayuda de la
Duquesa Viuda de Montellano, hicieron y colocaron un cancel de madera de
tres puertas a la entrada de la Iglesia debajo del Coro, asimismo pagaron unos
jornales, de arrancar un nogal que les dieron en Artana, para concluir la sillería
del Coro en 1829, también con la ayuda de algún mecenas que no citan
construyeron una nueva Sacristía a la parte del Claustro del Convento , donde
se encontraba la Capilla de la Comunión, que fue trasladada al lugar que
anteriormente ocupaba la Sacristía.
Una vez terminada la Iglesia, el Altar Mayor y laterales, así como la mayor
parte de la ornamentación, confeccionaron un detallado inventario de todo lo
que había en la Iglesia, Coro y Sacristía.
Los inventarios se realizaban anualmente de todas las dependencias, no
solamente de la Sacristía y la Iglesia, sino también de la cocina, la hospedería,
la bodega, etc.14
La iglesia se erigió en el siglo XVIII y durante el siglo XX hubo constantes
actuaciones de restauración15. En la actualidad, de estos años aún se
conservan bienes muebles como una custodia, un cáliz y una cruz parroquial,
al igual que las pinturas realizadas al fresco de las cuatro pechinas de la cúpula
de media naranja donde están representadas escenas de la vida del Patrón de
los Servitas, San Peregrín Lazioso, restauradas en el año 2004 para devolverle
el color que había perdido a causa de la humedad.
13
Estas personas que de forma voluntaria ayudaban a los frailes son citados en los documentos y
también el modo como los frailes devolvían el dinero prestado. Encontramos a D. Joaquín Labordeta, al
cual le piden 140 libras, dejando en su casa la seda, para que a su vez la venda y se cobre la cantidad
prestada y a Vicente Navarro de Meliana, el cual presta 100 pesos para pagar la carne de cuatro meses y
también para obtener la licencia para vender todo lo que se pueda para poder comer, para saldar esta
deuda se acuerda vender las garrofas. QUERALT DIANA, José. Convento del Pie de la Cruz... op.cit., p.36.
14
QUERALT DIANA, José. Convento del Pie de la Cruz... op.cit., pp. 26-37.
15
Las restauraciones posteriores son las siguientes: 1936 (el altar), en 1940 (la capilla de la comunión) y en
1994 (el techo y la instalación eléctrica) además de ser asfaltado todo el suelo de la iglesia con baldosas de
mármol. Vd. http://www.quartdelesvalls.es/es/content/la-iglesia-san-miguel-arcangel (Consultada el día
11 de diciembre de 2014)
En cuanto a su estructura se trata de una
iglesia de planta basilical con una nave
central, más alta que las laterales, coronada
por una bóveda de medio cañón, dos naves
laterales, una sacristía, el presbiterio; sobre
él la cúpula con los fresco comentada
Dibujo de la planta de la Iglesia y
del Convento realizada por un
estudiante de arquitectura de la
zona. (Reconstrucción Convento)
16
anteriormente y capillas laterales. Además
de contener a los pies de la iglesia un coro,
restaurado a finales del siglo XX, con
asientos de madera de nogal con taraceas16.
http://www.quartdelesvalls.es/es/content/la-iglesia-san-miguel-arcangel (Consultada el día 11 de
diciembre de 2014)
Desamortización
Tras finalizada la construcción del Convento y de la iglesia aparece la llamada ¨
Ley de Mendizábal ¨ se ven privados cientos de templos en toda España, de
todo lo que les era propio y exclaustrados incautándose el Estado por la fuerza
de todos los bienes muebles e inmuebles de la Comunidad.
El Gobierno de la Nación vendió las tierras como si fueran propias, de esta
hecho se aprovecharon los ricos terratenientes, considerando este como un
ingreso extraordinario para las arcas del Estado, que estaban consumidas por
la ineficaz administración y por la corrupción generalizada, cediendo los
edificios de los Conventos a los Ayuntamientos del pueblo en que estaban
ubicados
Juan Álvarez Méndez, más bien conocido como Mendizábal (1790-1820), fue
llamado al Gobierno de España en 1835 para sanear la Hacienda Pública. Para
ello impuso la siguiente medida, la supresión de las Comunidades Religiosas
masculina y la desamortización o incautación de todos sus bienes, llevada a
cabo por con una finalidad política y económica17. La desamortización podía
ser civil o eclesiástica sobre bienes, como fincas rústicas o urbanas y demás
derechos.
La ley de Mendizábal, además de quitarles de sus bienes rústicos, también les
incautaba y desaojaban, o los expulsaba del Convento e Iglesia. Por lo que
tenían que empezar de cero una nueva vida, además muchos no tenían edad y
para los demás la supervivencia era complicada.
En 1842 se traslada el culto de la Iglesia de San Miguel a la del Convento, el 18
de Agosto de 1843 fallece Manuel Ochoa, el que durante muchos años fue
Alcalde de Quart pasados ocho meses del acontecimiento de la muerte del
Alcalde y sólo nueve años de que el Convento pasara a manos del
Ayuntamiento, en 1844 se propone hacer un inventario sobre el estado
estructural del edificio, las obras que se han realizado en él, los efectos que el
Ayuntamiento anterior tenía en cuanto tejas, maderas, ladrillos y demás efectos
17
La desamortización es el despojo que hacía el Estado, apropiándose por la fuerza de los bienes y
derechos, valiéndolos en provecho propio de los particulares, considerando esto como un ingreso
extraordinario la el erario público. QUERALT DIANA, José. Convento del Pie de la Cruz... op.cit., p.53.
que se hubieran derribado. Tras el inventario, en 1852 la Administración les
reclama noticias sobre el valor, renta, estado de conservación y objetos; la
respuesta por parte del Ayuntamiento fue el siguiente:
´´ El valor del Convento es de 15.600 reales vellón y renta ninguna en
consideración a la poca estima que tienen los edificios en este pueblo por la
pobreza, de cuya causa procede haber tantas casas cerradas y otros hechos
escombros ´´18.
En este párrafo vemos la precariedad económica en la que se encontraba el
pueblo, cuando a los pocos años de irse los religiosos y quedarse el
Ayuntamiento con la totalidad del edificio, el remedio que se les ocurre para
paliar los problemas económicos en los que se encontraban es el de ir
derribando de vez en cuando alguna dependencia del convento, consiguiendo
así el acelerado deterioro para su integridad y solidez.
El expolio continuo en Abril de 1853… ¨ para atender al gasto que haya de
ocasionar la fabricación de la campana mediana, no obstante de tener el
material, se procederá a la venta de 17 o 18 vigas o revoltones o 5 palos de 22
palmos que se pueden arrancar de la obra Norte del Convento¨19.
Se sabe que en 1860 el edificio del Convento ya lo están convirtiendo en un
espacio ¨ multiusos¨ en el que apilonaron todo lo que quisieron. El
ayuntamiento se encuentra donde está actualmente pero compartía el lugar
con la Casa Abadía del Sr. Cura del pueblo, lo trasladaron al convento, allí
tirando paredes y alzando tabiques disponen la Escuela de Párvulos, Escuela
de niños, la vivienda de los maestros, el secretario y el Alguacil, así como la
Sociedad de Cazadores, calabozos etc. Toda el ala del edificio adosada a la
Iglesia fue habilitada para la Casa Abadía, ya que a la otra parte se encontraba
la entrada principal del Convento que comunicaba con el atrio de la Iglesia y
por la escalera, con el Coro y estancias superiores donde estaban las celdas
monacales. El pasillo de la parte alta del claustro se convirtió en las Escuela de
Párvulos y la calle era el patio de recreo. Para sufragar las deudas con los
maestros el Ayuntamiento llega al acuerdo de vender la almazara y subastar el
patio del Convento. Todo esto hizo que el edificio se fuera deteriorando con
18
19
QUERALT DIANA, José. Convento del Pie de la Cruz... op.cit., p.57.
Ibídem, p. 57.
gran rapidez. En 1877 se ordena que se arranquen los azulejos del patio del
Convento, y se coloquen en la Sala Capitular y que se confeccionen dos
balcones de madera para que estos azulejos se coloquen de adorno en el
extremo de la plataforma de la Sala. Las partes de la entrada y salida del
edificio fueron hurtos de mendigos, además lo utilizaron como almacén de
desechos y corral del ganado.
La casa de la Abadía ocupaba parte del edificio del Convento que daba a la
calle y toda la crujía o corredor alto del claustro adosado a la pared de la
iglesia. Y los azulejos se pusieron en otra ocasión como pavimento,
provenientes del zócalo que rodeaba el claustro, al ser pisados el barniz se
descascarillaba dejando a la vista el barro cocido que lo sustentaba.
Pero había que terminar la obra de despojo de lo poco que quedaba de los
retablos del Calvario. En 1938 se procede a la destrucción por parte del fuego
de todas las imágenes religiosas, ya sean retablos, ornamentos o altares…
este hecho se produce delante de la Iglesia en una plaza llamada Plaza de la
República.
En 1938 el edificio de la Iglesia es ocupado por las tropas militares, con este
hecho se produjo el arrancamiento de dos escalones que había en la puerta de
la iglesia para poder dejar paso a los vehículos lo cual produjo hundimientos y
socavones. Además los soldados empezaron a excavar el piso buscando
tesoros pero solo encontraron los huesos de los religiosos allí enterrados.
Por otra parte vinieron al pueblo numerosas familias de refugiados que se
alojaron en el deteriorado edificio. Allí dormían, cocinaban y cuando tenían frio
encendían hogueras con los marcos de las puertas y ventanas y con las partes
del techo del convento que ya se habían tumbado. Tras finalizar la guerra el ex
convento y la iglesia estaban casi por lo que hubo que tomar mediadas, como
apuntalar o reconstruir, dependiendo del estado de la estancia para así evitar
su derrumbamiento y también cerrar ciertas dependencias del ala Norte a
causa de las filtraciones de agua.
En 1941 el Arzobispo pide al Ayuntamiento un ¨ presupuesto¨ para normalizar
el culto en la iglesia. En 1944 llegan de nuevo los religiosos Servitas desde
Italia por orden del Arzobispo de Valencia para cubrir los vacantes que había
producido la guerra civil. Con su venida habilitaron la Casa Abadía con ayuda
de la gente del pueblo que se ofreció voluntariamente y por mano propia hasta
que finalmente con una mano de pintura y muebles de segunda mano
habilitaron para convertirla en una residencia habitable. Intentaron negociar con
el Ayuntamiento para que les fuera devuelto el Convento ya que podían
sufragar el deterioro con la ayuda que les había prestado los EE.UU
concediendo indemnizaciones para la reconstrucción de cenobios y abadías
destruidos en la II Guerra Mundial en Italia. Entre sus proyectos más
destacados estaba el de instalar un noviciado y un Colegio de la Segunda
Enseñanza. Aunque las negociaciones iban por buen rumbo pronto surgieron
complicaciones ya que en el edificio aun estaban las dependencias municipales
y alguna familia aun residía dentro por ello ofrecieron dos o tres viviendas
vacías pero no se sabe porque no se llego a ningún resultado.
En 1950 el superior de los Siervos de María en España comunicaba al
municipio su adiós para fundar una parroquia en la capital de Valencia. Esta
carta era una premonición de su terrible fina, ya hacia unos años que el tejado
había cedido a causa de las filtraciones de agua por los grandes torrenciales y
la poca conservación de la cubierta. En 1962 el Archivo Municipal, las
dependencias ajenas y el Salón de Sesiones tuvieron que ser desalojadas por
la amenaza de derrumbamiento, incluso aún quedaba alguna familia dentro
pero estas no pudieron ser desalojadas hasta 1965, ya que se negaban a ello.
Finalmente en 1965 en el ala del edificio que da a la calle, donde aún vivía la
familia del Alguacil, Vicente Escobar, se produjo el derrumbamiento del tejado
que protegía su vivienda y la familia fue traslada enfrente20. En este mismo se
produjo el cambio de Administración Local, los nuevos miembros al ver el
pésimo estado del edificio que no servía para nada y que estaba en peligro de
derrumbamiento intento adoptar medidas para su salvaguardia, para ello se
pusieron en contacto con el Superior de la Orden de los Servitas en España, el
20
Tal y como nos narra el cronista del pueblo y ex Alcalde de Quart del pueblo en los años ‘60, José
Queralt Diana, el derrumbamiento del tejado del Convento se produjo estando la familia del Alguacil
dentro, atrapando a la recién nacida del matrimonio, la Sra. Filomena Escobar. Por suerte no le ocurrió
nada, pero el recuerdo de los vecinos tras el suceso aún continúa en sus mentes, este suceso se ha ido
trasmitiendo oralmente entre la población.
Padre Anselmo Mª Peaquin con el fin de cederles lo que quedaba del edificio
pero no lo aceptaron ya que tenían suficientes fundaciones y otra es las
condiciones en las que estaba el edificio, había que derribarlo y había que
construir uno de nueva planta, pero la orden no disponía de los recursos
suficientes21.
Tras el análisis de su estructura por parte del personal técnico, arquitectos,
aparejadores e intelectuales…llegaron a la conclusión que el edificio se debía
demoler para evitar el desplome de los muros. Una vez tomada la decisión,
antes de empezar la demolición se iniciaron los trámites legales, ya que era
parte del Ayuntamiento y el resto de la Casa Abadía.
Después de algunas gestiones con los Servicios Jurídicos del Arzobispado de
Valencia, se dio paso a su demolición22 con la condición de dejar el solar para
la construcción de viviendas o el espacio correspondiente si se construyeran
viviendas, que debería estar lo más próximo al templo para tener acceso
inmediato al mismo, relevando el precio de la superficie a invadir y ocupándose
del gasto de la edificación de las vivienda por parte de la Iglesia o sus
representantes23.
21
La Sra. Almudena, encargada del acondicionamiento de la Iglesia nos cuenta el aprecio que sus
abuelos le tenían al Padre Anselmo Mª Peaquin, por el cual su madre recibe el nombre de Anselma.
22
El alcalde de Quart en época de la demolición fue José Queralt Diana; en la actualidad muchas
personas del pueblo lo culpan de la demolición del Convento. En cambio, otros defienden su decisión,
ya que el lugar no era seguro y el derrumbe por causas naturales era inminente.
23
Ibídem, pp.57- 71.
Conclusión
Finalmente analizaremos las causas que llevaron a la demolición del Convento.
Cuando Mendizábal llego al poder en 1835 y se instauro su famosa ley, se
despojo a los religiosos de sus bienes tanto muebles como inmuebles
dejándolos a su suerte. Estos bienes pasaron a ser propiedad del
Ayuntamiento de Quart, los bienes inmuebles pasaron a ser espacios públicos
(Escuelas, Juzgado, calabozos…) y viviendas de funcionarios (maestros,
Secretario, Alguacil…), además de utilizarlo para fines públicos, utilizo el
revestimiento del edificio para sufragar las deudas24. Además también se
cometieron hurtos en las zonas de paso y el claustro se utilizaba para
almacenar desechos y como corral. En 1936 todas las imágenes religiosas
(retablos, altares…) son arrojadas al juego en la plaza de la Republica. A esto
le tenemos que añadir el uso que le dieron como lugar de estancia de
refugiados, la mayoría madrileños, acechados por las precariedades de la
guerra civil y la entrada constante de vehículos, arrancando los escalones de la
entrada y apañando una rampa de acceso. Pasada la guerra, el edificio quedo
en unas condiciones pésimas, fue 1962 cuando la alerta del peligro de
derrumbamiento sonó, ya que una noche de aquel año el tejado del edificio se
derrumbo dejando atrapada a la hija del Alguacil que aún vivía en el interior del
edifico, dos años más tarde fueron desalojos y al año siguiente derrumbado por
motivos de seguridad.
El material documental utilizado para realizar las publicaciones son
documentos encontrados en el Archivo del reino de la ciudad de Valencia, el
Archivo del Ayuntamiento de Quart, recuerdos propios y la memoria oral
transmitida por antepasados, también señalar no se ha encontrado nada en los
cuadernos o guías de viaje españoles ( Madoz, Antonio Ponz, Elías Tormo …)
En la actualidad solamente ha aguantado en
pie la muralla que delimitaba el perímetro del
Convento en el cual quedan restos de los
dinteles de las puertas y ventanas, grandes
palmeras de la época, el pozo central del ex
claustro y las estancias que albergaban la
hospedería y la cocina con sus azulejos
originales, que hoy en día son casas
particulares habitadas por vecinos de la zona.
Dentro de tres meses, los vecinos de la
población abrirán un museo dentro del
Convento, donde intentaran recrear con
mobiliario antiguo las celdas de los monjes.
Fustes antiguos grabados que se
utilizarán para la recreación de la
celda.
24
Según José Queralt Diana se han encontrado documentos en el Archivo de Quart documentos que
cuentan como el ayuntamiento vendió vigas de madera para poder pagar a los maestros.
Bibliografía
QUERALT DIANA, José. Convento del Pie de la Cruz y Santo Sepulcro de Quart de les Valls.
Ayuntamiento de Quart de les Valls, 2008.
http://www.cult.gva.es/dgpa/documentacion/interno/163.pdf
http://www.quartdelesvalls.es/es/content/la-iglesia-san-miguel-arcangel
Vivencias personales y memoria oral
Descargar