Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” Diseño

Anuncio
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09
Instituto Superior del Profesorado
“Dr. Joaquín V. González”
Diseño Curricular
Profesor de Educación Superior en Ciencias Jurídicas
Año 2009
Rector: Profesor Francisco Velasco
Vicerrectores: Prof. Nora Abramovich
Susana Mayorga y
Rodolfo Varela
Directora del Departamento
de Ciencias Jurídicas
Prof. María del Carmen Silvera Varela
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Ministerio de Educación
N° 96
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 97
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Marco institucional desde el que se abordan los cambios curriculares
El Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” tiene una larga
trayectoria en la Formación de Docentes. Durante 100 años, esta casa de estudios ha
formado educadores para la enseñanza de nivel medio y superior, manteniéndose
siempre en la búsqueda de la excelencia académica.
Hoy, consciente del acelerado desarrollo que se ha producido en las últimas
décadas en todos los campos del conocimiento, asume la necesidad y el compromiso
de revisar y reformular sus planes de estudio, con el objeto de ofrecer una formación
docente, académica y didáctica, coherente con las necesidades reales del docente
que, ahora y en el futuro inmediato, va a desempeñar su profesión en el contexto
humanístico, científico, tecnológico, social, político y económico de nuestro país.
Los diferentes Departamentos que componen la estructura organizativa de este
Instituto se han abocado a la tarea de reformular los Diseños Curriculares de las
carreras que se imparten desde un marco institucional común que posee dimensiones
históricas, epistemológicas, pedagógicas y otras propias de las necesidades de la
Institución en su conjunto.
Desde este marco institucional común cada Departamento, en función de las
necesidades específicas que asume la formación docente en ese campo del
conocimiento, y con la participación de su comunidad educativa, presenta su propio
Diseño Curricular.
Es en este contexto que, a continuación, a modo de fundamentación institucional,
se presenta el marco desde el que se abordan los lineamientos generales y comunes
que sustentan los cambios curriculares de las diferentes carreras del Instituto.
La Dimensión Histórica
Una de las dimensiones que es necesario tener en cuenta para la renovación de
los Diseños Curriculares de Formación Docente para Nivel Medio y Superior está
vinculada con el mandato fundacional y el patrimonio histórico que este Instituto
posee. Esto significa que sus orígenes y la historia de su evolución, de sus
estructuras, de sus prácticas y de sus puntos de partida teóricos son las bases sobre
las que se sustentan las modificaciones de los planes de estudio de todas sus carreras
de grado. Carreras que, en la actualidad, son quince y se hallan organizadas en
catorce departamentos.
2
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 98
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Se considera la dimensión histórica del Instituto Superior del Profesorado “Dr.
Joaquín V. González” por considerarla sustancial en la construcción de su fuerte
identidad, su riqueza académica, el nivel en las prácticas docentes y el aporte
permanente de sus profesores.
Así, es importante destacar que en su “mandato fundacional” se da respuesta no
sólo a necesidades que tenían que ver con una problemática educativa, la formación
de docentes para el nivel medio, sino también a las necesidades sociales que ese
momento histórico presentaba.
En 1904 la problemática educativa derivaba de la necesidad de contar con
“profesionales de la educación”, para el nivel medio y superior, con una sólida
formación académica tanto en un campo especializado del conocimiento como en lo
pedagógico y metodológico. La mayoría de las personas que se desempeñaban como
docentes en ese momento eran profesionales universitarios o no titulados y la
sociedad esperaba que la formación de los docentes fuera asumida por una institución
que se ocupara específicamente de esa tarea, dado que éste era un espacio no
cubierto.
Las finalidades, funciones y organización sobre las que se fundó este Instituto
proporcionaron al poco tiempo una cantidad de egresados que, a través de su
inserción en la sociedad y sus aportes a la cultura, fueron capaces de brindar a los
alumnos de los Colegios Secundarios una formación de nivel. Formación que en aquel
momento se veía amenazada y que supuso, para estos egresados, el cumplimiento
profesional de una responsabilidad social en la educación de esa juventud.
Justamente, en el decreto de Fundación del Instituto Nacional del Profesorado
Secundario, del 16 de diciembre de 1904, firmado por Manuel Quintana y Joaquín
Víctor González, encontramos algunas de estas consideraciones sobre el perfil
docente, que constituyen las huellas precisas del mandato histórico que hemos
heredado:
“(...) 3º. Que para obtener un buen profesor de enseñanza secundaria no
basta que éste sepa todo lo que debe enseñar ni más de lo que debe
enseñar, sino que es necesario que sepa cómo debe enseñar (...)
(…) 4º. Que la libertad de enseñar, garantizada por la Constitución á todos
los habitantes de la
República, no pueden favorecer a los que no estén
habilitados para ejercerla, y que si esto no fuese así, las más grandes
consecuencias se desprenderían de una franquicia, que por su naturaleza se
halla fundada en condiciones de idoneidad profesional, imposibles de obtener
sin estudios sistemáticos (…)
(...) 5º. Que una de las principales preocupaciones públicas de todo país que
procure el progreso de la educación pública, debe ser la formación del
profesorado, capaz de llevar á efecto las varias enseñanzas que la cultura
actual exige ya de los profesionales ya de los gobiernos, siendo evidente que
3
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 99
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
la mayor relajación y decadencia en los estudios de los establecimientos
docentes de la Nación, han sido causadas en ciertas épocas por la manera
descuidada y sin límites con que han sido provistas las cátedras, más bien a
manera de simples empleos o ayuda de costas personales, que como un alto
y noble ministerio social y patriótico;
6º. Que esta obra de la formación del profesorado de enseñanza secundaria
no es de un día, sino de gradual y progresiva realización (…),
7º. Que con el propósito de comenzar la preparación del profesorado de
enseñanza secundaria y hacer de él una carrera garantizada por los
Reglamentos, en cuanto puede serlo dentro de las facultades que la
Constitución acuerda al Poder Ejecutivo (…)”. i
Es interesante apreciar que dentro del contexto histórico que vivía nuestro país,
donde se estaba consolidando un Estado Nacional fuerte y centralizado, el lugar que
ocupaba la educación era principalísimo y hasta la formación de sus docentes era
considerada una responsabilidad indelegable, tal como lo dice el Considerando 5º del
Decreto de Fundación, reafirmado por Wilhelm Keiper, primer Rector del Instituto, en
sus memorias:
“(…) La cuestión del Profesorado secundario es uno de los más importantes
problemas nacionales, y necesita con urgencia una solución definitiva (…)” ii
El papel de esta casa de estudios se fue tornando tan importante que, en el
Reglamento Orgánico de 1910, se coloca al docente como protagonista tanto en la
dirección del Instituto como en el trazado de la política educativa de la formación de
docentes. Esto se expresa en el mencionado reglamento de la siguiente manera:
“Capítulo I
Artículo 1º. La dirección del Instituto estará á cargo de un Rector, asesorado
por el Consejo de Profesores (…)
Artículo 4º. Corresponde al Consejo de Profesores (…):
6º Proyectar los planes de Estudio
7º Proponer al Ministerio la reglamentación de la docencia libre (…).
4
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 100
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
9º Proponer al Ministerio medidas tendientes á la mejora de la enseñanza y al
progreso de la institución, que no estén dentro de sus atribucionesiii.
La importancia de la participación de docentes y cuerpo directivo en las cuestiones
pertinentes a la formación se remarca aún más en el Reglamento Orgánico de 1913,
cuando dice:
“(…) Art. 1º. El Instituto Nacional del Profesorado Secundario funcionará bajo
la dependencia del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, y bajo la
vigilancia del Sr. Inspector General de Enseñanza Secundaria, Normal y
Especial.
Art. 2º Corresponde al Inspector General:
1º. Inspeccionar en persona el Instituto para enterarse de su marcha.
2º. Elevar con su informe las notas que el Rector dirige al Ministerio.
3º. Presidir las sesiones del Consejo cuando asista a ellas.
Art.3º.El Rector del Instituto formará parte del Cuerpo de Enseñanza
Secundaria y del Consejo Consultivo de la Inspección General, como Asesor
Técnico, y estará obligado a facilitar al Inspector General todos los informes
que éste le pidiera sobre cuestiones generales de la enseñanza secundaria,
como planes de estudios, programas, reglamentos, etcétera (…)
(…) Art. 5º. Los profesores titulares estarán obligados a ayudar al Rector con
sus informes sobre cuestiones especiales relacionadas con su asignatura, y a
formar parte de comisiones temporarias que nombre el Inspector General,
para estudiar asuntos determinados, concernientes a la enseñanza
secundaria (…)”iv
Como se señala en el Reglamento Orgánico de 1913, la relación con el Inspector
General no involucra una dependencia sino un vínculo por el cual el Instituto se
relaciona con la superioridad. Esto permitió poner al Instituto en estrecha relación con
el Ministerio, lo que facilitó un contacto directo con la Dirección de Enseñanza
Secundaria y la posibilidad de influir en las decisiones educativas para el nivel para el
cual se formaban docentes. También se puede suponer que esta relación tuvo una
mayor incidencia en la toma de decisiones para la formación de docentes, puesta de
manifiesto a través de la injerencia del Rector, el Consejo y los Docentes en la
elaboración de planes de estudios y reglamentos.
5
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 101
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
En este Reglamento se destaca una estructura organizativa en Departamentos o
Secciones, que caracteriza a esta casa desde sus orígenes y aún hoy, se sostiene, en
una línea de continuidad. Al respecto, el primer Rector señala:
“(…) los Departamentos son los sitios donde se concentra la vida natural del
Instituto, en su forma más eficaz, es decir, centros de enseñanza,
investigación y administración, dentro de su especialidad.
Allí se reúnen los intereses comunes de los profesores y alumnos que
enseñan y estudian la misma rama científica, se forman estrechos vínculos
de amistad entre el profesor y sus alumnos (…)”v
A fines del siglo XIX, y comienzos del XX se hace sentir en nuestro país la
influencia de corrientes europeas del pensamiento como el positivismo y el
funcionalismo social, por el cual se considera que la educación cumple una función
social. Estas se manifestaron fundamentalmente en la conformación del sistema
educativo, incluida la formación docente, a través de una organización académica
jerárquica y una estructura administrativa burocrática sustentadas en ideas como las
de “orden” y “progreso”. A estas ideas las encontramos expresadas en el decreto de
fundación: :“(…) Que una de las principales preocupaciones públicas de todo país que
procure el progreso (…)”
También se percibe la influencia del funcionalismo social a través del papel que le
asigna a la educación W. Keiper en sus memorias cuando dice:
“(…) No obstante ser el propósito de la instrucción pública adaptar al
individuo al ambiente social y nacional, no debe oprimirse su libre
personalidad, pues los estados más poderosos se forman con ciudadanos de
pensamiento independiente y firmeza de carácter (…)”vi
En los Reglamentos citados, como así también en los de 1935 y 1953, si bien se
resalta la importancia del docente y de su formación, se van profundizando los
aspectos asociados con la estructura jerárquica administrativa.
No obstante, es importante aclarar que lo que queda plasmado con mucha fuerza
en estos decenios es la impronta de las bases fundamentales sobre las cuales se
debía afirmar la formación de los profesores. Desde las ideas del primer Rector en
adelante, se advierten con insistencia tres pilares fundamentales:
6
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 102
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
la formación especializada para el profundo conocimiento sobre lo que se ha de enseñar
la formación pedagógica y filosófica para fundamentar la enseñanza y
en palabras del propio Keiper “(…) el dominio perfecto de la técnica de la enseñanza. Faltando
uno de estos requisitos, el profesor resulta incompetente ó diletante (…)”
Estos pilares, con las variaciones propias de cada momento histórico, se han
mantenido hasta la actualidad. Y estas variaciones han puesto mayor énfasis en un
pilar o en otro según el contexto político y la corriente de pensamiento predominante
en cada uno de los períodos por los que ha transitado nuestro país, de los cuales esta
casa de estudios no se ha mantenido al margen.
Retomando la línea histórica de análisis, en el Reglamento Orgánico de 1961,
sobre la misión y funciones del Instituto Superior del Profesoradovii se plantea lo
siguiente:
“(…) Art. 1º.- El Instituto Superior del Profesorado es un establecimiento de
enseñanza y cultura
superior cuyas finalidades son:
Formar profesores especializados de enseñanza media y superior de acuerdo con las
necesidades educativas del país (…)
Art. 2º.- La misión fundamental del Instituto Superior del Profesorado consistirá en
la formación de profesores especializados (…). Se ajustará a las siguientes bases:
Asegurar la adquisición del saber, capacidad y técnicas propias de cada sección del Instituto
sin menoscabo de la cultura general del fututo docente.
Proporcionar la formación pedagógica teórica y práctica que requiere el profesor (…)
Afirmar las condiciones morales, patrióticas indispensables en todo docente.
Art. 3º.- El Instituto Superior del Profesorado es autónomo en cuanto atañe a su
régimen interno establecido en el presente reglamento (…)”viii
En este Reglamento encontramos nuevamente los tres pilares a los que hacíamos
referencia, integrando la cultura general y los valores morales y patrióticos. Además,
es interesante resaltar que en él se habla explícitamente de la formación de
“profesores especializados en enseñanza media y superior”. La inclusión de la
formación para el nivel superior, formulado hace cuarenta y tres años y reafirmado en
el último Reglamento Orgánico de 1994, es un antecedente histórico importante a
tener en cuenta para la elaboración de nuestros nuevos Diseños Curriculares.
7
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 103
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
En esta mirada a nuestra institución, desde una dimensión histórica, un aspecto
interesante lo constituyen los cambios en la denominación del Instituto. Así, por
ejemplo, por Decreto Nº 6.112 del 29 de julio de 1965 firmado por Illia - Alconada
Aramburú se establece el nombre de Instituto Nacional Superior del Profesorado y
se fundamenta en lo siguiente:
“(…) Considerando:
Que en la denominación que actualmente usa se advierte la ausencia del
calificativo Nacional que lo debe distinguir como Instituto oficial de formación de
profesores;
Que actualmente existen muchos institutos privados en cuya denominación
figura la palabra superior y que es conveniente distinguir a éstos de aquél; por
ello (…)
El Presidente de la Nación Argentina
Decreta:
Artículo 1º. Sustitúyase la actual denominación del Instituto Superior del
Profesorado, por la de Instituto Nacional Superior del Profesorado (…)”
Nuevamente encontramos, como en sus comienzos, el papel que asume el Estado
Nacional con respecto a la Formación de sus docentes. Lo más importante era
reafirmar esta responsabilidad indelegable ante el avance y crecimiento del sector
privado en la educación. Recordemos que lo que permitió este crecimiento fue la
llamada “Ley Domingorena”, de 1958.ix
Un cambio posterior de denominación lo constituye la Resolución Nº 234, del 10 de
0ctubre de 1974, firmada por Oscar Ivanissevich, Ministro de Cultura y Educación. En
este caso se le agrega el nombre de “Dr. Joaquín V. González”, quedando entonces
como Instituto Nacional Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”
hasta 1994, momento en el que por Ley de Transferencia Nº 24.049/91 pasa a
depender de la entonces Jurisdicción Municipal, hoy Gobierno Autónomo de la Ciudad
de Buenos Aires, con el nombre de Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín
V. González”.
8
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 104
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Es importante aclarar que, después de la dictadura militar, el proceso de
democratización interna de la institución tardó diez años. Recién en 1993, por
Resolución Ministerial Nº 621/93 y Disposición Nº 722/93, se autorizó la elección de
autoridades constituidas por el Rectorado y el Consejo Directivo elegidos
democráticamente. La primera misión de ese Rectorado y de ese Consejo Directivo
(formado por representantes de los cuatro claustros: docente, estudiantil, graduado y
administrativo) fue redactar el nuevo Reglamento Orgánico y plebiscitarlo en el término
de un año.
Así fue como llegamos al Reglamento Orgánico de 1994, que rige actualmente a la
Institución, aprobado por unanimidad en la sesión de Consejo Directivo del día 25-0994 y plebiscitado en la comunidad educativa, y que fue elaborado en base al
Reglamento Orgánico de 1961.
Luego de este recorrido por la historia del Instituto y retomando los aspectos que
nos comprometen a la reformulación de los planes, es importante aclarar que la última
reforma de planes de estudios data de 1971. La misma se efectúa a propuesta del
Rectorado y es aplicada con carácter experimental por Resolución Nº 1159 del 27 de
abril de 1971, firmada por el Ministro de Cultura y Educación José Luis Cantina. A
continuación, se citan los considerandos que dan cuenta de las características que
poseen los planes vigentes:
“(…) Que se trata de un plan flexible, organizado por materias en lugar de
estarlo por años de estudio (…)
Que contiene un núcleo de asignaturas esenciales comunes a todos los
profesorados que garantizan una adecuada formación docente;
Que al formularlo se han tenido en cuenta las conclusiones de recientes
simposios y las tendencias actuales tanto científicas como metodológicas,
Que su aplicación no implica gastos adicionales en 1971 ni afecta la situación
de revista del personal titular (…)
Por ello,
El Ministro de Cultura y Educación
Resuelve
1º) Aprobar con carácter experimental para su aplicación progresiva a partir
de 1971 (…)”
9
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 105
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
En esta Resolución se establece la aplicación gradual de los nuevos planes de
estudio permitiéndose la inscripción por materias en el primer año, en tanto que a
partir del segundo la inscripción se haría teniendo en cuenta el régimen de
correlatividades. El Consejo establece el número de materias mínimas por carreras,
teniendo en cuenta las asignaturas que progresivamente se van a ir incorporando.
Con algunas variantes y cambios provenientes de las prácticas cotidianas, éste es
el plan que tenemos en vigencia. Sustancialmente esta reforma se basó en dos
pilares: un tronco de “materias comunes”, las llamadas pedagógicas, existentes hasta
la actualidad, más Expresión Oral y Escrita, y las “materias propias de cada uno de los
profesorados”.
Esta perspectiva histórica de la formación docente se actualiza en el presente.
Nuestra situación actual es de crisis: crisis política, económica, social, de valores y,
por lo tanto, educativa. Esto nos compromete a cuestionarnos profundamente acerca
de cómo abordar los cambios en la formación de docentes, reconociendo que la
misma está atravesada por este marco en el cual se hace difícil, pero no imposible,
encarar los nuevos caminos que la misma realidad institucional nos plantea.
Así nuestras primeras preguntas han sido:
¿Qué docente formar?
¿Qué cuestiones son las fundamentales en la formación de docentes para un
mundo convulsionado?
¿Por dónde comenzar?
En esta dimensión histórica, que brevemente recorrimos para extraer de allí los
elementos, las bases más genuinas y sólidas sobre las cuales sustentar los cambios,
están algunas de las respuestas. En especial, los pilares sobre los cuales construir los
nuevos planes de estudio se encuentran en el último Reglamento Orgánico y en
nuestra Propuesta Institucional. Dentro de los mandatos encontramos:
“(…) Artículo 2.- El Instituto Nacional Superior del Profesorado es un
establecimiento de enseñanza y cultura superior cuyas finalidades son:
a)
Formar profesores especializados con capacidad para investigar,
integrar y producir conocimientos de acuerdo con las necesidades educativas del
país.
Para ello deberá:
10
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 106
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
1.- dar a sus alumnos una formación libre y responsable comprometida
con la realidad del país;
2.- afirmar y difundir las expresiones culturales orientándolas a las
necesidades nacionales y extender su acción a la sociedad;
3.- promover el respeto mutuo y el trabajo cooperativo entre los
docentes, no docentes, estudiantes y graduados;
4.- preservar el espíritu democrático, el respeto y defensa de los
derechos humanos y de las libertades individuales, contribuyendo a la
confraternidad y paz entre los pueblos y al uso adecuado de los
recursos para el mejoramiento de la calidad de vida;
5.- perfeccionar el nivel académico, las técnicas y métodos de la
enseñanza con vistas al mejoramiento permanente de la calidad de la
educación.
Artículo 3.- La Misión fundamental del Instituto Nacional del Profesorado
consistirá en la formación de profesores especializados para la enseñanza
Media y Superior...
a)
Asegurar la adquisición de conocimientos, las capacidades y técnicas
propias de cada carrera del Instituto Superior.
b)
Proporcionar la formación pedagógica, teórico práctica que requiere
el profesor de la enseñanza media y superior.x
Como puede advertirse, en el Art. 2 se incluye la dimensión social de la formación
docente. Por ello, en el marco mencionado, es necesario precisar qué perfil docente
puede fortalecer en sus alumnos el desarrollo de “...una formación libre y responsable
comprometida con la realidad del país...”
Según nuestra concepción, esta expectativa la podrá lograr aquel docente que en
su propia formación de grado haya podido desarrollar:
Capacidad para reflexionar sobre su propia práctica e incorporar en ella los
condicionamientos externos que la atraviesan.
Capacidad para cuestionar y cuestionarse, para dudar, conmocionarse, para enseñar
y, simultáneamente, aprender de los otros.
11
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 107
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Capacidad para fundamentar su práctica y sostener su pensamiento crítico tanto en lo
macro (su inserción en la sociedad); como en lo micro (su práctica en el aula y en la
institución).
Capacidad para construirse como un formador autónomo, es decir, un docente que
tome sus propias decisiones a partir de una relación equilibrada con los demás.
Respecto de esta última competencia, coincidimos con María Saleme cuando dice:
“... la ausencia del accionar en el docente se revierte en la falta de acción de
sus alumnos. ...cuando docentes y alumnos no se reconocen con derecho a
tomar decisiones responsables externas les sobreviene paulatinamente la
imposibilidad de tomar decisiones internas...” xi
Esta autonomía, es fundamental en el plano operativo, en la toma de decisiones,
pero también debe abarcar los aspectos intelectuales y afectivos. Por eso, la
formación docente a la que apuntamos a través de esta mirada, desde una dimensión
histórica, tiene en cuenta estas cuestiones.
Y así, de manera similar a la de aquel que ingresa a esta profesión portando su
propia historia escolar, que le pertenece como sujeto, y a partir de la cual construirá su
propia formación, el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, para
esta construcción de sus Diseños Curriculares, resignifica la dimensión histórica
sintetizada en estas páginas como uno de sus puntos de partida fundamentales, a
partir de los cuales será factible concretar la formación de verdaderos transformadores
de la realidad y no meros transmisores de conocimientos, incluso en momentos de
crisis y convulsión como los que se viven actualmentexii .
La Dimensión Epistemológica
En la Propuesta Institucional, del año 1999, habíamos comenzado a delinear los
puntos de partida necesarios para sustentar los cambios en nuestros planes de
estudios para la formación docente de nivel medio y superior.
Decíamos entonces:
“(…) Es preciso ahora, esclarecer la relación teoría – práctica”
Esta afirmación nos impulsa a tratar de esclarecer, también, algunas cuestiones
que inciden en la relación entre el conocimiento y la realidad por ser otra de las
preocupaciones centrales en la formación del futuro docente.
12
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 108
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Si partimos de aceptar que conocimiento y acción son dos aspectos inseparables
de la actividad humana, debemos entonces analizar cómo se manifiestan las
representaciones sociales que, acerca de la teoría - práctica, tienen los institutos de
formación docente.
Algunos docentes se aferran a la idea de que la teoría es una “lenguaje”
Incomprensible que nada tiene que ver con los problemas cotidianos, por lo que se
visualiza lo teórico como una mera especulación intelectual ajena y contrapuesta a la
práctica. Otros asocian la práctica con los criterios de “verdad” y “realidad”. Mientras
tanto, el propio sistema educativo destaca la división entre teoría y práctica: los
investigadores son los productores del conocimiento y los docentes sus
comunicadores. Como señala agudamente W. Carr:
“teoría y práctica están separadas en la estructura social y, en la división
general del trabajo de la enseñanza, es como si tuviéramos una versión
propia de la distinción entre trabajo manual e intelectual... Pero tanto la teoría
como la práctica son actividades sociales concretas que se desarrollan en
medios sociales concretos y, a la vez, de creencias y de valores también
concretos...Teoría no es sólo palabras y práctica, mudo comportamiento, sino
que son aspectos constitutivos uno del otro...” xiii
Nuestras Instituciones Educativas se verán enriquecidas cuando el cambio de roles
sea posible dentro de ellas, es decir, cuando el teórico, el que tiene asignado elaborar
teorías, ejerza la práctica (la tarea de profesor) y el profesor pueda elaborar teorías.
Más que una posibilidad este doble rol del docente-teórico y del teórico-docente
debería ser una realidad.
Teoría y práctica son parte constitutivas una de la otra, porque las teorías
adquieren una significación histórica, social y material cuando se practican y las
prácticas cobran sentido cuando se teoriza sobre ellas, se reflexiona e investiga.
En términos de conocimiento y realidad, es indudable que la construcción de
conocimientos adquiere sentido cuando su relación con la realidad es transformadora.
¿De qué sirve el conocimiento si no es para ponerlo a disposición del mejoramiento de
la calidad de vida de toda la humanidad? ¿De dónde se nutre el conocimiento, sino del
estudio de la realidad en el más amplio de los sentidos?
¿Cómo plantearnos la formación de un docente que no solo sea transmisor de
conocimientos sino transformador de su propia realidad?
Para contestar estos interrogantes una de las cuestiones importantes a tener en
cuenta son las dificultades con las que nos vamos a encontrar ante esta necesidad de
integrar conocimiento y acción. Según José Contreras Domingo:
“(…) es que la práctica teórica, la práctica investigadora, se produce en un
contexto institucional específico que establece sus propias condiciones para
13
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 109
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
lo que se considera una práctica investigadora y un conocimiento legítimos.
(…)”.xiv.
Es en este contexto institucional donde se debe trabajar. De ahí la necesidad de
ser concientes de que esto también debe ser una construcción colectiva que supere
las diferentes posturas que nos identifican. Esta tarea será producto de una profunda
reflexión sobre las actuales líneas epistemológicas, que actúan como facilitadores de
la interpretación de la formación docente concebida como una construcción dinámica
que se verifica en el marco de un determinado desarrollo social, político, económico y
cultural.
Esta mirada de las diferentes dimensiones sobre las cuales centrar la formación
docente que necesitamos ya se indicaba en la Propuesta Institucional elaborada en
1999:
“(…) Consideramos las afirmaciones realizadas hasta aquí como punto de
partida para cualquier propuesta de cambio posible en la Institución. Sólo una
mirada cuidadosa de la propia realidad institucional nos permitirá pensar en
modificaciones debidamente fundamentadas. Ningún cambio puede ignorar
la construcción de la propia historicidad: la organización, las estructuras y las
prácticas educativas en la formación de docentes. De la misma manera,
cualquier cambio deberá tener en cuenta el desarrollo del conocimiento y las
transformaciones políticas, económicas y sociales (…)”
Por último, desde esta perspectiva, resulta interesante puntualizar algunos
aspectos referidos a la Enseñanza y al Aprendizaje. Estos procesos, objetos de
estudio de la didáctica, son también importantes puntos de partida dentro del marco
institucional que sustenta los cambios curriculares que se realizan. Postura que
también fue definida en la citada Propuesta Institucional, pero que vale la pena
retomar para reafirmar y ampliar lo que se decía entonces.
Para todo el que enseña está claro que debe haber una relación entre el enseñar y
el aprender. Pero muchas veces no se sabe definir dónde, cómo y cuándo se
relacionan estos procesos. No siempre que el docente enseña, el estudiante aprende.
Si consideramos estos términos como procesos, dichos procesos no tienen una
relación mecánica. En cada uno de ellos, por el hecho de considerarlos procesos, hay
maneras, ritmos, acciones, que no siempre se relacionan favorablemente para que en
este binomio se establezca la dinámica del enseñar y del aprender.
Se supone que siempre que se habla de la enseñanza, ésta conlleva el
aprendizaje, pero al no considerarlas como relación mecánica de causa y efecto, el
aprendizaje no siempre es el “resultado” lineal de lo que el docente enseñó. Siguiendo
el análisis de José Contreras y ubicándolo en la institución educativa, con todos sus
condicionantes, es fácil pensar que el término aprendizaje:
14
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 110
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
“(…) vale tanto para expresar una tarea como un resultado de la misma, es
fácil mezclarlos y decir que la tarea de la enseñanza es lograr el resultado del
aprendizaje, cuando en realidad tiene más sentido decir que la tarea central
de la enseñanza es posibilitar que el alumno realice las tareas del
aprendizaje (…)”.xv
El aprendizaje es el resultado de asumir y desempeñar el papel y las tareas de
alumno, en el contexto de una institución educativa, y el de saber desenvolverse no
sólo en los aspectos académicos sino en todo lo que tiene que ver con la Institución.
En el caso de la formación docente este aprendizaje es mucho más complejo porque
involucra un más claro encuadre epistemológico acerca de cómo se construyen
determinados conocimientos, cómo se aprenden y de qué diferentes maneras es
posible enseñarlos.
La Dimensión Pedagógica
Desde los orígenes de esta Institución, la dimensión pedagógica quedó definida
como uno de los pilares fundamentales en la formación de docentes para la
enseñanza media. Situación que aún hoy se mantiene pues es impensable formar a
docentes sin tener en cuenta todos los aportes de la Pedagogía, entendida en el
sentido más amplio, como ciencia fundante del hecho educativo.
Por lo tanto, es necesario destacar, aunque sea brevemente, los aportes
fundamentales que brinda esta dimensión en la formación de docentes.
Una reflexión filosófico-histórico-sociológica acerca de:
La Institución, su inserción en el sistema educativo y su papel en la sociedad;
la educación en los distintos períodos históricos y en los distintos espacios;
la educación y su relación con el Estado en los distintos períodos históricos.
Fundamentos Psicológicos científicos acerca de:
La problemática del adolescente en la actualidad, sus procesos de pensamiento, sus
códigos de comunicación (el lenguaje), su afectividad, su inserción social.
Las teorías del aprendizaje ubicadas históricamente para comprender su relación con
el surgimiento de los diferentes modelos didácticos.
15
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 111
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Reflexión sobre los problemas y fundamentos de la didáctica para:
Interpretarla no solamente desde su accionar en el aula sino en sus relaciones con la
institución, el sistema educativo y la política educacional, como así también desde sus
fundamentos teóricos.
Comprenderla como instancia que posibilita obtener las herramientas acerca del cómo
enseñar que resignifican el aprender.
Para concluir, es en esta dimensión donde se vinculan todos los puntos de partida
que mencionábamos anteriormente, ya que deben contestarse los para qué, por qué y
cómo se enseña como así también los para qué, por qué y cómo se aprende. Esto
supone que el futuro docente realice un esfuerzo para relacionarse
comprometidamente con el conocimiento y los métodos, con el qué y con el cómo. El
formador de formadores, desde esta perspectiva, alcanza una relación de
compromiso, al componer para él y para los otros (sus alumnos) la tan mentada
autonomía en una relación equilibrada entre su propia afirmación y la de los demás.
La Dimensión Ética y Social
En la breve reseña histórica del Instituto presentada, se advierte la importancia
social que tuvo la formación de docentes desde el momento que cubrió y ocupó un
lugar que la sociedad misma requería. Por ello, resulta importante agregar unas
palabras acerca de la dimensión ética y social vinculada con la formación docente que
queremos perfilar en estos Diseños Curriculares.
¿Cuál es la situación actual del Instituto en cuanto a ese requerimiento social?
¿Cuál es la repercusión que tiene en la sociedad? ¿Cómo se da la inserción de los
egresados en esta sociedad? ¿Qué función cumplen en ella a través de las
instituciones en las cuales trabajan?
Algunas de estas preguntas ya han sido contestadas y, además, existe una
importante cantidad de testimonios de egresados que brindan numerosas respuestas a
ellas. Sin embargo, en esta fundamentación, parece adecuado explicitar algunas de
las implicancias del rol docente en cuanto a su función social.
En primer lugar consideramos a la función docente como un compromiso ético
que involucra a quien la realiza en su práctica cotidiana. Ético, porque a partir de esas
16
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 112
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
prácticas se genera un compromiso humano que se da en un marco institucional. En
efecto, en el accionar del docente, la coherencia entre el decir y el hacer es
fundamental porque constituyen modelos que se vuelcan y reflejan en el propio
accionar del alumno.
Este compromiso caracteriza uno de los aspectos más sustantivos de la formación,
que debe ser tematizado, porque existen valores controvertidos y en crisis en nuestra
realidad y entorno inmediato.
En segundo lugar, la docencia es una función social porque su accionar se
proyecta en lo institucional; y las instituciones, en mayor o menor medida, son parte de
la sociedad. La acción del docente puede, por lo tanto, contribuir a establecer
relaciones de trabajo solidarias o autoritarias en una institución y, a partir de ello será
el carácter de su proyección en la sociedad.
Uno de los desafíos más difíciles, por las condiciones ya descriptas en que se
encuentra nuestro país, es la construcción de canales de entendimiento,
reconocimiento de derechos, de obligaciones, de trabajo cooperativo entre los distintos
actores que transitan las instituciones. El Instituto no es una excepción en este tema.
Si nuestro objetivo es formar docentes no sólo “transmisores de conocimientos sino
transformadores de la realidad” debemos comenzar por transformar la propia.
Esta es una tarea que se debe potenciar en lo inmediato y es también una de las
bases fundamentales sobre las cuales implementar los cambios que nos interesan
llevar a cabo.
Los Documentos Institucionales que avalan las
Propuestas Curriculares
Para poder interpretar los Diseños Curriculares es necesario tener en cuenta
algunos documentos elaborados en esta Institución, en los últimos años, en los que se
han establecido los puntos de partida para cualquier transformación sobre los planes
de estudio, en una línea de trabajo que ha mantenido su coherencia a lo largo de los
años.
En el año 1998, con motivo de recibir, desde la Dirección General de Educación
Superior, un documento titulado “Lineamientos curriculares para la formación docente
de grado. Avances en la estructura curricular”, cada director de carrera se reunió con
la comunidad educativa de sus respectivos Departamentos para su discusión y
17
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 113
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
análisis. A partir de dicha discusión se elaboró un documento que fue elevado a la
Dirección General de Educación Superior. Algunas de las conclusiones emanadas de
este documento fueron:
“(…) A propósito se plantea que el I.S.P. “Dr.J.V.González” debería tener
libertad de acción para definir sus estructura curricular dado que tiene tanto
un reglamento Orgánico que lo define como autónomo como una larga
trayectoria académica que lo respalda. En este sentido surge con claridad la
necesidad de encarar un análisis del currículo institucional desde dentro del
profesorado, para lo que se decide solicitar al Consejo Directivo el
nombramiento de una Comisión de diseño Curricular. (…) En cuanto al
Trayecto de Formación centrado en la enseñanza del área o la disciplina
(…), se nota con preocupación una desvalorización de lo disciplinar (…)”xvi
En el mismo Documento se reitera
“(…) Con el respaldo de una larga y prestigiosa trayectoria académica,
sostenemos que el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V.
González” debe seguir teniendo libertad de acción para definir su
estructura curricular. Si bien existe acuerdo en la institución con respecto a
que es necesaria una actualización curricular, se considera que las IFD (…)
deben ser protagonistas de dicho proceso, no como meras consultoras sino
como generadoras tanto de los planes de estudio como de los diseños
curriculares (…). El análisis cuidadoso de dichas propuestas revela una
alarmante desvalorización de lo disciplinar (…). Creemos que es
necesario construir una concepción integral e integrada de la disciplina
en la que se especializan los futuros docentes (conceptos, principios,
generalizaciones, teorías, leyes, procedimientos, etc.), lo cual requiere un
tratamiento de las disciplinas que sea profundo y extendido en el tiempo, sin
por ello restar relevancia a la formación pedagógica (…) En síntesis, los
docentes y estudiantes de los catorce departamentos del I. S. P. “J. V.
González” entienden que el proceso de análisis y posible reformulación de
planes de estudio, diseños y estructuras debe comenzar en las
instituciones, surgir de ellas(…).”xvii
En julio de 1999, la Comisión de Proyecto de Actualización Curricular del Consejo
Directivo, formada por docentes y estudiantes de ese Consejo, elabora la Propuesta
Institucional donde se realiza un primer diagnóstico de la Institución, se establecen
puntos de partida y se dejan planteados posibles caminos para una transformación
18
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 114
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
curricular gradual. Algunas de sus afirmaciones, coherentes con los documentos
elaborados en el año anterior, decían:
“(…) Sólo una mirada cuidadosa de la propia realidad institucional nos
permitirá pensar en modificaciones debidamente fundamentadas. Ningún
cambio puede ignorar la construcción de la propia historicidad: la
organización, las estructuras y las prácticas educativas en la formación de
docentes. De la misma manera, cualquier cambio deberá tener en cuenta el
desarrollo del conocimiento y las transformaciones, políticas, económicas y
sociales (…)”
En marzo de 2000 se realizó una convocatoria a los profesores de Metodología de
la institución ante el pedido de la Dirección de Currículum de reunir a los profesores de
Metodología de la casa con los de otras instituciones formadoras de docentes. Nuestra
institución propuso realizar el trabajo en dos etapas: una con los profesores de la casa
y la otra, con profesores de las demás instituciones. Es importante señalar que
nuestros docentes de Metodología de las quince carreras, entre las conclusiones
elaboradas propusieron:
“(…) Lo importante no es romper con las estructuras existentes sino
mejorarlas a partir de lo que tenemos (…) no se busca la creación de una
nueva cátedra sino la implementación de una articulación que integre los
distintos niveles de conocimiento, saberes, disciplinas con aproximaciones a
la realidad, lo que sería llevado a cabo por un coordinador (…)”.
En el documento interno presentado al Consejo Directivo, en noviembre de 2003,
sobre “Avances del borrador del diseño curricular general para presentación de los
planes de estudio” se plantean los acuerdos logrados por los profesores de materias
generales y por los distintos departamentos. Dicho documento está precedido por el
mandato fundacional y algunos de los puntos de partida planteados en la Propuesta
Institucional. Además presenta algunas conclusiones sobre lo delineado para el
cambio curricular.
En lo que respecta al perfil del egresado, ya planteado a través de nuestro
Reglamento Orgánico y la Propuesta Institucional, es interesante destacar que para
sustentarlo y garantizarlo se estructuran los nuevos diseños curriculares sobre la base
de tres ejes que serán el soporte que entrelace todas las instancias curriculares. Así
estos ejes son:
El eje disciplinar, denominado así porque privilegia una formación académicamente
sólida en la especialidad.
19
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 115
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
El eje de formación común de docentes, que direcciona la formación pedagógica y
cultural común a todas las carreras.
El eje de aproximación a la realidad y de la práctica docente, que incluye una
aproximación más temprana y gradual a la realidad donde deberá desempeñarse el
futuro docente y a las prácticas e involucra una articulación horizontal con los ejes
anteriores.
Si se trabaja con más de un eje, como en nuestro caso, es necesario pensar en
articulaciones entre ellos para evitar un paralelismo que conduce al aislamiento
disciplinar.
Es por esta razón que en el gráfico adjunto, se muestra el mapa curricular general
a partir del cual cada Carrera elabora su propio Diseño. Se representa de esta manera
a fin de mostrar la articulación entre los tres ejes de una forma simple, comprensible e
integrada.
Mapa Curricular General
Eje de la Formación Común:
Expresión oral y Escrita I y II
Introducción a la Filosofía
Pedagogía
Psicología del
Desarrollo y del Aprendizaje
Didáctica general
Estado, sociedad y Derechos humanos
Historia social de la Educación
Política educacional y legislación escolar
Eje Disciplinar:
Instancias curriculares propias del campo disciplinar de la carrera
Eje de aproximación a la realidad y de la práctica docente:
Trabajo de Campo I
Trabajo de Campo II
Otras instancias curriculares, vinculadas con la práctica, propias del Departamento
20
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 116
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Didáctica Específica I y Trabajo de Campo III
Didáctica Específica II y Residencia
¿Por qué la denominación de eje?
Se reemplaza la denominación de trayecto y se apela al concepto de eje porque se
lo considera como columna vertebradora alrededor de la cual se estructuran con
sentido y dirección todas las instancias curriculares (materias o disciplinas, seminarios,
talleres, trabajos de campo, etc.), conformadas por los conocimientos, procesos del
pensamiento, herramientas y prácticas centrales que constituyen el plan para cada
carrera.
Acerca del eje de formación común de docentesxviii
“…Desde la fundación del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín
V. González”, el mismo ha desarrollado una formación docente común para
todos los profesorados que se cursan en la Institución. Este mandato
fundacional, reconocido y respetado por los docentes que conforman el
plantel actual, demanda de la elaboración de una propuesta que, respetando
las singularidades de cada campo disciplinar, permita configurar una
formación docente sólida, de cara a los problemas de nuestro sistema
educativo…”xix
Este se plantea como eje vertical y horizontal, articulador de los ejes disciplinar y
de la práctica docente. Contribuye a la conformación de una base cognitiva que
permite a los alumnos introducirse en el proceso educativo, en el rol docente, en las
instituciones que conforman el sistema educativo (especialmente de nivel medio y
superior), en la realidad presente y pasada de la educación, en las políticas
educacionales, en las teorías de la educación, en su fundamentación filosófica,
histórica y social, en el sujeto que aprende, en las teorías del aprender, como así
también en los aspectos didácticos, procesos de enseñanza, de evaluación y sus
distintas concepciones o modelos que tienen que ver con su accionar en el aula y en la
institución.
Esta base de conocimiento se apoya en una serie de disciplinas seleccionadas a
fin de que posibiliten la articulación conveniente para su relación con los otros ejes.
Cada una de ellas figura con su fundamentación, sus contenidos mínimos, su
21
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 117
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
contribución a la formación y su articulación con los otros ejes en cada una de las
carreras. Estas instancias son las señaladas en el mapa curricular y fundamentadas
en la dimensión pedagógica.
El eje de aproximación a la realidad y de la práctica docente
De acuerdo a la tendencia mundial en formación de profesores, cuestión también
planteada desde la Propuesta Institucional en julio de 1999, el acercamiento más
temprano a las prácticas docentes mediante lentas y graduales aproximaciones a la
realidad permite al futuro docente una posibilidad de aprendizaje donde pueda resolver
paulatinamente ese abismo entre teoría y práctica, entre conocimiento y realidad que
hemos analizado en la dimensión epistemológica.
Es este eje el que articulará horizontalmente el eje Disciplinar con el de la
Formación Común de Docentes a medida en que se vaya desarrollando, a través de
los llamados Trabajos de Campo, como graduales aproximaciones a la realidad
educativa donde se desempeñará el futuro docente.
Desde el segundo cuatrimestre de primer año se han delineado y acordado con los
Departamentos tres espacios de Trabajo de Campo, en los que cada una de las
carreras organizará y seleccionará, de acuerdo a sus propias necesidades, las
características y problemas que se abordarán tratando de articular lo disciplinar con el
eje de formación común. Es importante en el primer y segundo trabajo de campo el
acercamiento a las instituciones para observar sus entornos, su dinámica, su
organización, sus características, los actores, cómo aprende el adolescente actual,
cuáles son sus problemáticas, sus intereses, sus dificultades. También cómo se
conjugan los qué, para qué y los cómo se enseña con los qué, para qué y cómo se
aprende. Recoger estas prácticas escolares, estas experiencias, para cotejar teorías y
conocimientos con esa realidad en la que se ha de desempeñar. Esto supone un
trabajo de observación, reflexión, análisis, elaboración e integración. Estos trabajos de
campo se realizarán con la orientación de uno o más coordinadores según lo crea
conveniente y necesario cada carrera.
En el Trabajo de Campo III, inserto en la Didáctica Específica I, se amplía esta
perspectiva y se continúa con esa paulatina inserción en las prácticas docentes del
nivel medio y superior a través de las observaciones de clases en distintas realidades
y de las primeras experiencias en las prácticas docentes. Prácticas que, andamiadas
por todo el trabajo realizado, alcanzan su más alta expresión en la Residencia
(Didáctica Específica II). Estas últimas instancias se organizarán de acuerdo a las
características, particularidades y necesidades de cada carrera.
Al llegar a esta etapa y ya apropiado de una experiencia previa integradora de
disciplinas pedagógicas con los conocimientos específicos y con una revisión dinámica
de teorías puestas a prueba, de conocimientos cotejados con la realidad, es uno de los
aspectos centrales del proceso formativo donde se sintetizan teoría-práctica y
conocimiento- realidad.
22
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 118
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
El Eje Disciplinar
Históricamente éste ha sido un sólido soporte en la formación académica de
nuestros egresados. El eje incluye las instancias que colaboran en la imprescindible
preparación disciplinar, fundada científicamente, y en la actualización coherente con el
grado de avance del conocimiento en las últimas décadas en ese campo del saber.
Todo cambio en los planes de cada carrera se realiza de acuerdo a este criterio y a lo
que cada carrera considera necesario.
También cada carrera presenta y fundamenta las instancias curriculares que lo
componen, sus contenidos mínimos, correlatividades, sistema de evaluación y
articulaciones con los otros ejes u otras Carreras. En este marco es importante
destacar que en cada una de sus instancias se fundamenta el aporte a la formación
docente porque en ningún momento se pierde de vista que la especificidad de esta
casa de estudios es la formación de profesionales para la docencia media y superior.
A fin de no ser reiterativos con respecto al eje disciplinar, ya que es abordado
ampliamente desde cada carrera, sólo nos queda agregar que en todas ellas está
profundamente arraigado el mandato fundacional donde dice: “…que para obtener un
buen profesor no basta que este sepa todo lo que debe enseñar ni más de lo que debe
enseñar, sino que es necesario que sepa cómo ha de enseñar…”xx
Por último deseamos aclarar que no se incluyen cuadros discriminando horas
presenciales y no presenciales y/o cantidad de horas de trabajo autónomo por parte de
los alumnos. Estos trabajos están incluidos en las distintas instancias curriculares
desde el primer año en casi todas las carreras acrecentando el grado de dificultad y
desarrollo de los mismos según sea el momento e instancia por la que esté cursando
el alumno. Esta es una práctica instalada en la institución como cuestión principal en la
formación de docentes y se expresa desde la elaboración de trabajos prácticos hasta
las monografías o trabajos de investigación según sean los niveles alcanzados en la
carrera y las particularidades de cada instancia curricular.
Esta aclaración se fundamenta en coherencia con el perfil de docente que
aspiramos formar. Sólo si se desarrollan y ponen en juego procesos del pensamiento
tales como la observación, el análisis, la experimentación, comparación, relación y
síntesis, los futuros docentes estarán en condiciones de elaborar conclusiones propias
y fundamentadas que hacen a la construcción de un pensamiento crítico necesario
para un docente autónomo y transformador de su propia realidad.
La relación con la normativa nacional
Este plan de estudios se encuadra en el marco normativo proporcionado por la Ley
de Educación Nacional, la creación del Instituto Nacional de Formación Docente
(INFD) del Ministerio Nacional xxi y la aprobación, en el marco del Consejo Federal de
Educación (CFE), de los siguientes documentos “Lineamientos Curriculares
Nacionales para la Formación Docente Inicial” (2007), “Hacia una institucionalidad del
23
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 119
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Sistema de Formación Docente en Argentina” y “Lineamientos Nacionales para la
Formación docente continua y desarrollo profesional”.
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 contiene prescripciones específicas para
la formación docente (artículos 71 a 78). El Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación y el Consejo Federal de Educación ha acordado políticas y
lineamientos para la organización de la formación docente inicial y continua a través
de las Resoluciones 23/07, 24/07 y 30/07, las cuales aprueban los documentos “Plan
Nacional de Formación Docente 2007-2010”, “Lineamientos Curriculares Nacionales
para la Formación Docente Inicial” (Res. CFE N° 24/07) y “Hacia una institucionalidad
del Sistema de Formación Docente en Argentina” y “Lineamientos Nacionales para la
Formación docente continua y desarrollo profesional”, respectivamente. Estos
documentos tuvieron su origen en el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD)
en cuanto órgano creado en la L.E.N. (art.76) para la planificación y ejecución de las
políticas de articulación del sistema de formación docente, la evaluación y acreditación
de institutos y carreras, la validez nacional de los títulos y certificaciones, la definición
de lineamientos básicos curriculares.
Estos Lineamientos Curriculares para la formación docente (Res. CFE N° 24/07)
definen el marco curricular, o sea, los principios y criterios para la selección,
organización y distribución del conocimiento considerado público y necesario para la
formación de docentes. Desde estas prescripciones el presente plan de estudios
también asume los siguientes criterios curriculares:
Estructura curricular:
El plan se estructura en tres campos del conocimiento: formación general,
formación específica y formación en la práctica profesional.
Formación general: constituye el marco conceptual y disciplinar común a la
formación docente, con independencia del nivel en el que actuará el futuro docente.
Está orientado a desarrollar una sólida formación humanística que permita el análisis y
la comprensión de la cultura, el contexto histórico, la educación, la enseñanza y el
aprendizaje para desempeñar la docencia en contextos socio-culturales diferentes.
Formación específica: es el campo del conocimiento integrado por los saberes
propios de las disciplinas y su enseñanza en el nivel educativo en el que se
desempeñará el docente así como las características y necesidades de los alumnos
del nivel respectivo.
Formación en la práctica profesional: está integrado por las prácticas
institucionales y las prácticas de la enseñanza en el nivel. Las primeras están
orientadas a la inmersión del alumno en el nivel a través de la observación de la
dinámica propia de la escuela, actos, reuniones de personal, roles directivos y
docentes, tomando como escenario los diversos ámbitos escolares. Las segundas se
centran en el aula, a través de observaciones de clase, observaciones colaborativas,
prácticas y residencia en distintos contextos socio-educativos.
24
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 120
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Los tres campos del conocimiento deben estar presentes en los cuatro años de
estudio a través diferentes unidades curriculares. En primer año habrá una mayor
carga horaria del campo en la formación general y disminuirá progresivamente en los
años siguientes al tiempo que aumentará la formación específica y en la práctica
profesional.
Esta misma norma establece que los distintos planes de estudio, cualquiera sea la
especialidad o modalidad en que forman, deberán organizarse en torno a tres campos
básicos de conocimiento: Formación General, Formación Específica y Formación en la
Práctica Profesional. Cada campo tiene una especificidad propia y un estatus dado por
el porcentaje que representa en el total de horas de la formación. De este modo se
estima que la Formación General ocupe entre el 25% y el 35% de la carga horaria
total, la Formación Específica, entre el 50% y el 60% y la Formación en la Práctica
Profesional, entre un 15% y un 25%.
Sin embargo, complementariamente a esta definición normativa, cabe señalar que
la configuración de un curriculum es una empresa práctica que trata de solucionar
problemas, las respuestas no surgen solamente como compromisos en relación con
análisis sustantivos e ideológicos, sino de una interacción entre los factores que
enmarcan el proceso, los acontecimientos incidentales y las consideraciones prácticas.
Por lo tanto, parte del cambio del curriculum consiste en comprender qué problemas
hay que resolver y cuáles son las mejores decisiones técnicas para acompañar esas
soluciones xxii . En este contexto, son consideradas las características propias de esta
institución formadora, por ese motivo los ejes propuestos en esta presentación toman
la denominación propia del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V.
González”, a saber:
Formación General
Eje de la Formación común de docentes
Formación Específica
Eje Disciplinar
Formación en la Práctica Profesional
Eje de aproximación a la realidad y de la
práctica docente.
Instancias extracurriculares de formación
A partir del proceso de democratización institucional se han ido organizando en la
medida de las necesidades y posibilidades presupuestarias, instancias
extracurriculares de formación que fortalecen, complementan y enriquecen el
quehacer del fututo docente y la proyección institucional hacia la comunidad. Creemos
25
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 121
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
fundamental continuar desarrollando estos aspectos, en esta etapa institucional que
inauguramos con los nuevos Diseños Curriculares, ya que la experiencia obtenida en
estos años ha sido muy fructífera y ha cubierto diferentes necesidades. Estas acciones
extracurriculares no inciden directamente en la reformulación de los Diseños
Curriculares pero parece adecuado hacer un breve resumen de las mismas dada su
significatividad dentro de la institución.
Para la organización de estas instancias se han tenido en consideración diferentes
criterios que han generado variadas acciones institucionales.
Los criterios utilizados se vinculan, en primer término, con la necesidad de generar
espacios de intervención que encuentren solución a algunas de las dificultades que
suelen presentar los estudiantes tanto en su ingreso a la institución como durante la
cursada. Estas dificultades fueron detectadas a partir de diversos diagnósticos que se
realizaron en la institución, tanto en ingresantes como en alumnos cursantes. Por
ejemplo, la creación de los cursos de nivelación destinados a los ingresantes,
realizados en cada carrera con el objeto de realizar un diagnóstico de sus aprendizajes
previos, orientarlos con respecto a su inserción en la Institución, vincularlos con su
futuro rol docente e introducirlos en problemáticas fundamentales de su disciplina.
26
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 122
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
En segundo lugar, las instancias extracurriculares están asociadas con la
posibilidad de enriquecer la formación de los futuros docentes con actividades
complementarias, no formales y abiertas a la comunidad. Consideramos que esta es
una tarea ineludible en los institutos de formación de docentes, por la extraordinaria
riqueza que conllevan las acciones que en este marco se generan.
En función de estos criterios se han organizado diferentes acciones institucionales
cuya implementación se ve dificultada por el tipo de financiación, “horas
institucionales”, lo que suele limitarlas, impidiendo cumplir en ocasiones con todos los
requerimientos que explicita la misma comunidad educativa.
Entre ellas:
Cursos de nivelación para todos los Departamentos.
Talleres de normativa gráfica y de expresión oral y escrita. “(…) Los propósitos de
estos talleres son los siguientes: 1.- Concientización del fututo docente, de la
necesidad de ampliar su competencia comunicativa, en general, y ligüística –
especialmente en normativa gráfica- en particular. 2.- Superación de los obstáculos de
lectura y de escritura (obstáculos epistemológicos, que tienen que ver con una relación
insuficiente con el objeto de conocimiento, y epistemofílicos, nacidos de dificultades
afectivas ante el objeto de conocimiento). 3.- Revisión, apropiación reflexiva y práctica
de las normas gráficas del castellano (…)”xxiii.
Gabinete de atención psicológico institucional: Tiene como propósito la orientación
de alumnos con problemas de orden afectivo y/o cognitivo, diagnóstico inicial,
orientación y derivación de casos a Instituciones adecuadas para su asistencia,
asesoramiento a docentes acerca de casos planteados por ellos, orientación general
en torno a conflictos planteados en el aula.
Gabinete de atención fonoaudiológica: Para estudiantes y profesores. Se realizan
prácticas respiratorias, articulares y expresivas, es decir, el mejoramiento vocal en su
totalidad.
Talleres de lecto-comprensión en Inglés, Francés e Italiano.
Taller de coro, donde se enseñan también técnicas de respiración o se introduce a los
asistentes a una práctica artística y cultural, de alto contenido creativo y expresivo.
Taller de teatro y técnicas teatrales. Actividad sumamente importante para la
formación docente porque constituye un recurso de gran riqueza. En estas actividades
27
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 123
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
se han destacado tanto el nivel de las actuaciones como la calidad de la escenografía,
preparada artesanalmente.
Cursos y seminarios variados, con temas de interés y con un seguimiento continuo
por parte de los que concurren.
Actividades de investigación didáctica.
Actividades de extensión interinstitucionales.
Con respecto a estas dos últimas acciones es importante aclarar que las
actividades de investigación se crearon para dar oportunidades de investigación a
nuestros docentes y alumnos acerca de problemáticas que tienen que ver con la
práctica docente en las distintas áreas de conocimiento con enfoques
interdisciplinarios. Para ello contamos con la Unidad Interdepartamental de
Investigaciones (U.I.D.I.) creada por Resolución del Consejo Directivo el 11-10-95.
En esta nueva etapa pensamos potenciar este tipo de acciones, aunque por razones
presupuestarias la institución está muy limitada con respecto a la realización e
implementación de mayor cantidad de investigaciones, lo que permitiría una mayor
participación de docentes, estudiantes y graduados.
Como ya lo hemos manifestado y está explicitado en nuestro Reglamento
Orgánico, la investigación es una parte esencial en la formación de docentes. Por lo
tanto esta tarea debe incrementarse en la institución pues ¿cómo pensar en formar
docentes que sean reflexivos, críticos y transformadores de su propia práctica y de la
realidad si no le damos la posibilidad de reflexionar e investigar en forma más
sistemática?
En lo que concierne a las actividades de extensión interinstitucionales, se crea un
área que permite articular los distintos niveles del sistema brindando a nuestros
alumnos y docentes oportunidades de vincularse en forma sistemática con el nivel
medio. En este marco, por ejemplo, se están organizando tareas de apoyo a docentes
y estudiantes de escuelas medias y de intercambio con docentes de algunas Escuelas
Normales.
Bibliografía
ANGULO, J.F. y BLANCO, N., Teoría y desarrollo del Currículo. Ed. Aljibe. Málaga.
1995.
BADANO, Ma. DEL R. y HOMAR, A., Una investigación en los Institutos de Formación
Docente. Una experiencia sobre la enseñanza de la investigación a los docentes de
nivel terciario de la provincia de Entre Ríos. A.G.M.E.R. Entre Ríos. 2002.
28
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 124
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
BARCO, S., formación docente como un continuum y del practicum como clave.
Ponencia. UNCo. 1999.
BARCO, S., Nuevos enfoques para viejos problemas. En BARCO,S., CAMILONI, A., Y
RIQUELME, G., Debates pendientes en la
implementación de la Ley Federal de
Educación. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires.1999.
BOURDIEU, P., Intelectuales política y poder. EUDEBA. 1º edición. Bs. As. 1999
BOWEN, J., Historia de la educación occidental. Tomo III: El Occidente Moderno
(siglos XVII-XX). Herder. Barcelona. 1992.
CARABETTA, S., Balance y perspectivas de la formación del profesor de escuela
media. Una visión desde el Instituto Nacional Superior Del Profesorado “Dr. Joaquín V.
González”. Trabajo Final de Adscripción a la Cátedra de Política Educacional a cargo
de la Prof. M.J. Roselló de la Carrera de Psicología y Ciencias de la Educación. I.S.P.
“Dr.J.V.G.” Bs. As. 1995.
CARR, W., Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica.
Morata. Madrid. 1996.
CELMAN, S., La tensión teoría-práctica en la educación superior. UNL.1993.
CONTRERAS D, J., Currículo Democrático y autonomía del Profesorado. Ponencia
presentada en Minas Gerais. Brasil. Mimeo. 1999.
CONTRERAS D., Proyecto Docente. S/E. Universidad de Barcelona. 1997
CONTRERAS D., J., Enseñanza, Currículum y Profesorado. AKAL. 2º Ed. Madrid.
1994.
GIROUX, H., Los Profesores como Intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje. Paidós/MEC. 1987.
HOBSBAWM, E., Historia del Siglo XX. Crítica. Barcelona. 1995.
KEIPER, W., La cuestión del Profesorado Secundario. Publicaciones del Instituto
Nacional del Profesorado Secundario Nº 1. 2º edición aumentada. Bs. As. 1911.
KEIPER, W., El Instituto Nacional del Profesorado Secundario en la primera década de
su existencia. 1905-1915. I.N.P.S. Bs. As. 1915.
MIALARET, G., La formación del Docente. Huemul. Bs. As. 1978.
POPKEWITZ,T., Sociología Política de las reformas educativas. Morata. Madrid. 1994.
SALEME, M.,
Prólogo. En CAMILLONI, A., DAVINI, C., BARCO, S. Y OTROS.,
Corrientes didácticas contemporánea. Paidós. SAICF. Bs. As. 1996
29
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 125
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
SALEME, M., Democracia-Autoritarismo. Un Abismo Salvable. MEyJ.-OEA. Bs.As.
1889.
Material Documental
1903 : Argentina. Leyes, decretos, etc.
Decreto sobre la creación de Seminario pedagógico. Buenos Aires, 17 y 30 de
enero. ( J. A. Roca Y J.R.- Fernández)
1904 : -- -- Decreto estableciendo el Instituto Nacional del Profesorado Secundario.
Buenos
Aires ,16 de diciembre. (M. Quintana Y J. V. González)
1909 :Palacio, E., Proyecto de Reglamento del Instituto Nacional del Profesorado
Secundario. Elevado al Ministro de Justicia NAÓN, R. Buenos Aires.
1910 : Argentina. Leyes, decretos, etc.
Decreto de Reglamento para los
cursos del Profesorado Secundario.
Buenos Aires. ( R. Figueroa Alcorta Y R. Naón )
1913 : -- -- Reglamento Orgánico del Instituto nacional del Profesorado Secundario.
Buenos Aires. (V. De La Plaza Y J. Garro).
1935 :-- -- Decreto Reglamento Orgánico del Instituto Nacional del Profesorado
Secundario .(Propuesta elevada por el Rectorado). Buenos Aires. (A. Justo y
M. Yriondo)
1953 :-- -- Decreto Nº 20.226 Reglamento Orgánico para los Institutos Nacionales del
Profesorado secundario. Buenos Aires. (J. Perón Y A. Méndez San Martín)
1957 : -- -- Reglamento Orgánico para los Institutos Nacionales del Profesorado y las
secciones del profesorado de las Escuelas Normales Nacionales y del
Instituto Nacional del Profesorado en Lenguas Vivas. Decreto Nº 4205.
Buenos Aires. (Aramburu, P.-Salas, A. E.,)
1959 : -- -- Decreto Nº 10466/59. Sobre Cambio del nominación al Instituto. Buenos
Aires. (A. Frondizi y L. Mac-Kay.)
1961 : -- -- Reglamento Orgánico del Instituto Superior del Profesorado- Decreto Nº
8736. Buenos Aires. (A. Frondizi y L. Mac-Kay.)
1965 : -- -- Decreto Nº 6.112. Sobre cambio de nominación al Instituto. Bs. As.(A. Illia .C.
30
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 126
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Alconada Aramburú)
1971:-- -- Resolución Nº 1159. Aprobación de Cambios de Planes Propuestos por la
Institución. Ministerio de Educación. Buenos Aires (L. Cantina)
1974 -- --Resolución Nº 234. Sobre Cambio de denominación del Instituto. Ministerio
de
Cultura y Educación. Buenos. Aires. (O. Ivanissevich )
1994: Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”., Reglamento
Orgánico. Aprobado por Resolución Nº 1345.01 del Secretario de Educación y Cultura
de la Municipalidad de Buenos Aires Dr. Armando Blanco, 19 de enero de 1995.
1998: Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Secretaría de Educación. Dirección de
Enseñanza Superior. Lineamientos para la Transformación del Subsistema de Ciudad
de Buenos Aires.
1998: Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Secretaría de Educación. Lineamientos
Curriculares para la Formación Docente de Grado. Avances en la estructura Curricular.
Buenos. Aires. (Setiembre)
1998: Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”., Resumen del
trabajo realizado respecto de la discusión sobre el Documento “Lineamientos
curriculares para la Formación Docente de Grado. Avances en la Estructura
Curricular”. (Versión setiembre). Anexos 1, 2 y 3. Buenos. Aires. 14 de diciembre.
1999: Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Secretaría de Educación. Dirección de
Enseñanza Superior. “Lineamientos para la elaboración y diseño de una propuesta de
formación docente continua”
1999: Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”., Comisión de
Proyecto de Actualización Curricular del Consejo Directivo. Propuesta Institucional.
Análisis de los lineamientos curriculares para la formación Docente de grado. Bs. As.
Julio de 1999.
1999: Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Secretaría de Educación. Dirección de
Educación Superior. Guía de Análisis Situacional. Elementos Para un Diagnóstico
Institucional.
31
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 127
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
1999: Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”., Guía para el
Análisis Situacional. Elementos para un Diagnóstico Institucional. Bs. As Agosto de
1999
1999: Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Secretaría de Educación. Pautas para la
presentación del “Proyecto de Fortalecimiento Institucional”
1999: Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”., Proyecto de
Fortalecimiento Institucional. Bs. As. Noviembre de 1999.
1999: Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Dirección general de Planeamiento.
Dirección de Currícula. Lineamientos curriculares para la formación docente de grado.
Trayecto de Formación General. (Noviembre).
2000: Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Dirección de Currícula. Trayecto de
construcción de las Prácticas Docentes. Aspectos Relevantes en la Formación
Docente para la Educación Media y Superior. Bs. As. (Abril)
2000: Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”., Informe del
Equipo de Profesores de Metodología y del Rectorado. Posición ante la Cuestión
Curricular. Buenos. Aires. 28 de setiembre de 2000.
2003: Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”., Avances del
borrador del diseño general para la presentación de planes de estudio. Buenos Aires.(
Noviembre)
32
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 128
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Diseño Curricular
Profesorado
en Ciencias Jurídicas
1.- Justificación de la necesidad de cambio de plan actual
El mundo contemporáneo se caracteriza por sus vertiginosas transformaciones
significativas, que tienen influencia en todos los campos de la vida social.
En este contexto, vivimos en una época signada por la incertidumbre derivada
de la celeridad de los cambios.
El impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información se
encuentran redefiniendo por ejemplo, las herramientas para la alfabetización,
erigiéndose un contexto generador de significados culturales.
Un mundo marcado por cambios de paradigmas, que obliga a revisar y
reformular los criterios de legitimidad de los conocimientos y, consecuentemente, los
supuestos de formación de los docentes. Ello lleva a la necesidad de reconsiderar la
formación de los mismos, en un enfoque integral, que de cuenta de los
condicionamientos múltiples de la situación actual y que incentive a la búsqueda de
caminos superadores.
Estos cambios culturales de la sociedad actual están íntimamente vinculados
con las nuevas tecnologías de la información. Tedescoxxiv señala que “estas
tecnologías tienen un impacto significativo, no sólo en la producción de bienes y
servicios, sino en el conjunto de las relaciones sociales. La acumulación de
información, la velocidad de transmisión, la superación de las limitaciones espaciales,
la utilización simultánea de múltiples medios (imagen, sonido, texto) son, entre otros,
los elementos que explican la enorme fertilidad de cambio que presentan estas nuevas
tecnologías”. Su utilización obliga a modificar conceptos básicos como los de tiempo y
espacio. La noción misma de realidad comienza a ser repensada, por consiguiente la
concepción de enseñanza -aprendizaje es también reformulada desde esa
perspectiva, no obstante es importante destacar que en estos cambios la idea de
“hombre como fin en si mismo” sigue siendo el eje central de aquello que se debería
resguardar.
La modificación de éste diseño curricular propone la interrelación de materias,
en un doble sentido: articulación vertical, secuencias de asignaturas reflejadas en las
correlatividades, y articulación horizontal: en aquellas materias que se cursan
simultáneamente.2.- Finalidad formativa general de la carrera
33
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 129
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Los pilares sobre los cuales construir el nuevo plan surgen del Reglamento Orgánico, norma
jurídica del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, donde se establece
que es un establecimiento de enseñanza y cultura superior cuyas finalidades son:
“(…) Art. 1º.- El Instituto Superior del Profesorado es un establecimiento de
enseñanza y cultura superior cuyas finalidades son:
Formar profesores especializados de enseñanza media y superior de acuerdo con las
necesidades educativas del país (…)
Art. 2º.- La misión fundamental del Instituto Superior del Profesorado consistirá en la
formación de profesores especializados (…). Se ajustará a las siguientes bases:
Asegurar la adquisición del saber, capacidad y técnicas propias de cada sección del Instituto
sin menoscabo de la cultura general del fututo docente.
Proporcionar la formación pedagógica teórica y práctica que requiere el profesor (…)
Afirmar las condiciones morales, patrióticas indispensables en todo docente.
Es misión fundamental, siguiendo el mismo documento pero en relación con el
profesorado en Ciencias Jurídicas
Asegurar la adquisición de conocimientos, las capacidades y técnicas propias de la
carrera en Ciencias Jurídicas.
Proporcionar la formación pedagógica, teórico práctica que requiere el profesor de
enseñanza media y superior en el área propia de las Ciencias Jurídicas;
Garantizar una formación libre y responsable comprometida con la realidad del país.
Desarrollar capacidad para reflexionar sobre su propia práctica e incorporar en ella los
condicionamientos externos que la atraviesan.
Acorde con el espíritu de la norma jurídica fundante, las finalidades de la carrera como
profesores en general y luego en la especificidad de la ciencias jurídicas, apuntan a formar
docentes comprometidos con los valores democráticos y solidarios, para desempeñarse en una
sociedad, si bien en crisis permanente, se exigen conocimientos significativos y profundos, en
el campo del derecho y la política para dotarlo de saber aprender a aprender, traspolando los
conocimientos adquiridos a nuevas situaciones, dada la dinámica del mundo que nos circunda.
Por ello el presente Diseño Curricular contempla la identidad de las áreas de lo
jurídico y lo político, fundamentando la integración de ambas disciplinas en la
34
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 130
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
articulación de las dimensiones normológicas, sociológicas y dikelógicas (dando
cuenta tanto de la sociedad real como de la captación lógica de la realidad
atravesadas por los valores esenciales que tiene al hombre como un fin en sí mismo)
Tiene como propósito ofrecer una adecuada respuesta a las exigencias de una
formación docente acorde a la realidad nacional. Enmarcándose en la consolidación
de la vida democrática, con objetivos claramente orientados hacia la participación
critica, reflexiva y responsable.“El aprendizaje de la práctica docente, el modo en que esta se construye
evoluciona y se consolida. Van a depender de “ Las percepciones, ideas y
sentimientos que los sujetos construyen acerca del mundo y espacio que habitan ,
como los modos de acción que se desarrollan, se construyen a partir de complejas
redes de relaciones entre sujetos , instituciones y practicas sociales, que se
condicionan y se reconstruyen mutuamente. En este sentido y en lo que a la practica
docente como practica social se refiere se hace necesario analizar la misma no solo
en cuanto al/ los sentido/s histórico social y político que le ha/n dado forma, sino
también en relación con el modo en que dichos sentidos son reelaborados y
redefinidos por los sujetos en sus acciones concretas xxv
Desde el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V González, se ha
desarrollado una formación docente común para todos los profesorados que se cursan
en la Institución.
El mandato fundacional demanda la elaboración de una propuesta que respete
la singularidad de cada campo disciplinar, configurando una formación docente sólida,
de cara a los problemas de nuestro sistema educativo y sin perder de vista el perfil del
egresado sostenido por nuestra Institución.
La finalidad formativa de profesores es Ciencias Jurídicas implica llevar
adelante una mirada critica sobre los hechos, posicionarlos en un marco teórico que
no pueden ser separados de los valores y creencias, esto implica comenzar un camino
hacia el saber aprender –aprender, reconocer la problemática de la enseñanza y el
aprendizaje de las ciencias jurídicas y políticas, el análisis de las prácticas
pedagógicas y la adquisición de herramientas conceptuales y metodológicas para el
desarrollo de las competencias profesionales especificas en su área de capacitación.
35
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 131
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
3.a-Título de egreso
Profesor de Educación Superior en Ciencias Jurídicas.xxvi
3.b- Incumbencia del título
El título habilita para la enseñanza en el nivel secundario y superior.
4.-Perfil del egresado
El perfil docente al cual se aspira estará relacionado con las tres dimensiones
consideradas en la fundamentación de la finalidad de la carrera y con los tres ejes
desarrollados en el diseño curricular, es decir con el eje disciplinar, con en el eje de
formación común docente y con el eje de la aproximación a la realidad y de la practica
docente. Cuanto mayor sea la articulación y comprensión de los diferentes planos,
habrá necesariamente un perfil docente que se exprese tanto el área del saber
científico-académico, como en una valoración del estilo de vida democrático, en
definitiva, en un accionar coherente y coincidente con la realidad
La sociedad actual requiere un Docente comprometido con su comunidad y con
el proceso de transformación histórico -cultural, que posea y genere en sus
estudiantes y en el mismo, valores y normas basadas en actitudes de respeto y
solidaridad. Esto requiere que su formación y sus acciones futuras lleven a fomentar
un estilo de vida participativo, pacífico y tolerante con el otro. Conforme lo expresado
por Dewey, “La Democracia, no es sólo una elección de representantes, sino que
principalmente es un estilo de vida”. Este estilo de vida se aprende en la convivencia
social, especialmente en la escuela, generando desde las aulas canales participativos
de decisión y responsabilidad.
Para ello nuestros egresados deberán poder desempeñarse con solidez, logrando
interpretar críticamente los procesos sociales.-Deberán poseer la capacidad técnica y
las habilidades necesarias para elaborar propuestas de enseñanza adecuadas a las
distintas realidades culturales y sociales, la idoneidad para actualizar contenidos y
producir innovaciones pedagógicas.
36
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 132
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
El perfil del egresado del Departamento de Ciencias Jurídicas será el resultado de
la interrelación de la formación disciplinar. Jurídica, política y social, con la formación
pedagógica - didáctica.
Así la formación disciplinar se compondrá tanto de la apropiación, análisis,
comparación de los distintos modelos ideológicos expresados en los diferentes
conceptos y teorías que sustentan el conocimiento científico y académico, relacionado
con las ciencias sociales, específicamente el derecho y la política, y la aplicación de
los procedimientos empleados en los procesos de abordaje e investigación.
Coincidiendo con Hargreaves “….tratando de tenderse a una practica reflexionada
que permita estabilizar en el análisis los aspectos sustantivos de situaciones
cambiantes y construir repertorios flexibles de actuación: se trata de construir una
concepción de la práctica docente y de la formación que reconozca“el valor de la
certeza situada superior al de la certeza científica en el desarrollo del profesorado, que
conduzcan a lo que Perrenoud ha definido como una “rutina del cambio”xxvii
Por lo tanto, el egresado del Departamento de Ciencias Jurídicas será un Docente capaz
de:
Desempeñar su actividad docente con solidez tanto en el campo del conocimiento científico /
académico como en el de la práctica docente como en el de la investigación.
Asumir una actitud crítica frente al saber social en general y al saber relacionado con
las ciencias jurídicas, políticas y sociales en particular.
Comprender la necesidad de continuar revisando los distintos modelos teóricos del
saber disciplinar de modo constante a través de una tarea de investigación
Respetar los valores democráticos: la igualdad, la justicia, el respeto a la ley, las
libertades .y la defensa de los derechos humanos.
Organizar, coordinar y participar en proyectos institucionales y/o extraescolares (como
por ejemplo ferias, clubes de ciencias, olimpíadas, salidas educativas)
Participar desde la perspectiva educativa en la elaboración, ejecución y evaluación de planes,
programas y proyectos de acción socio-cultural.
Elaborar, ejecutar y evaluar proyectos educativos institucionales integrales y específicos del
campo de las ciencias jurídicas y políticas.
Emplear las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la
37
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 133
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
enseñanza de las ciencias jurídicas y políticas.
Adquirir capacidades y habilidades para la elaboración de propuestas de enseñanza,
Establecer prácticas para la aplicación de metodologías adecuadas a las distintas
realidades educativas
Analizar
con
espíritu
crítico
los
contenidos
conceptuales,
actitudinales
y
procedimentales, atendiendo a criterios de significatividad.
Desarrollar estrategias de enseñanza de las ciencias jurídicas y políticas que atiendan a la
diversidad, a resolver problemas de interacción en clase, a buscar alternativas para la resolución
pacifica de situaciones conflictivas.
Ejercer responsablemente su misión y su rol docente, desempeñando con eficacia su
tarea, siendo capaz de comprender y adaptarse a la realidad social y económica de la
comunidad educativa, en profundo respeto por el sistema democrático del que forma
parte.
5.- Alcances del título
Los egresados estarán habilitados para el ejercicio de la docencia en el área de
la educación secundaria y superior.xxviii
Reconocimiento del título de grado para continuar estudios de especialización,
postítulos y postgrados.
Las capacidades precedentemente expuestas se expresan relacionadas a la
enseñanza de las siguientes materias del Nivel Medio y Superior de Educación:xxix
Educación Cívica, Formación ética y ciudadana y/o sus equivalentes.
Introducción al Derecho; Derecho, Derecho usual y práctica forense, y/o sus
equivalentes; Derecho Civil; Derecho Comercial; Legislación Laboral; Administración
de personal y Legislación Social y/o sus equivalentes; Instrucción Cívica; Derecho
Constitucional y/o sus equivalentes; Economía Política; Derecho Administrativo,
Derecho Público , Desarrollo de las Comunidades , Metodología de la Investigación,
Políticas Sociales, Régimen Jubilatorio, Servicio Social, Introducción al Conocimiento
de la Realidad Social , Introducción al Estudio de la Cultura y de la Sociedad ,
Problemática
Contemporánea,
Legislación
de
Trabajo,
Relaciones
Humanas,
38
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 134
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Organización Industrial y Relaciones Humanas, Historia Argentina, Estado, Sociedad y
Derechos Humanos
Historia y Civismo, Estudio de la Realidad Social, Derecho Aplicado al Turismo,
Derecho Aplicado a la Hotelería, Derecho Internacional.
Se
contemplarán
sus
denominaciones
equivalentes
en
las
distintas
jurisdicciones
6.- Características generales de la propuesta: Los ejes formativos
Tal como se establece en la fundamentación Institucional, se reemplaza la
denominación de trayecto, indicada en la Res. Nº 1230 de la Secretaría de Educación,
y se apela al concepto de eje, porque se lo considera como columna vertebral
alrededor de la cual se estructuran con sentido y dirección todas las instancias
curriculares (materias, seminarios, talleres, trabajos de campo, etc.), conformadas por
los conocimientos, procesos del pensamiento, herramientas y prácticas centrales que
constituyen el plan en cada carrera que se dicta en la Institución.
El diseño de la presente propuesta curricular del departamento de Ciencias
Jurídicas, se basa en la noción de conectividad que implica la construcción de una
propuesta de formación sustentada en interrelaciones que se integran y articulan, en
forma horizontal y vertical a los ejes.
Los soportes del diseño curricular son las interrelaciones entre:
Formación general – formación especializada
Teoría – práctica
Competencias académicas – competencias instrumentales
Contextos formales – contextos no formales de educación
Ámbitos de educación presencial – no presencial
Asimismo se procura incluir a la investigación como una dimensión central de la
formación docente y se favorece la complementación entre la formación teórica
rigurosa y el conocimiento amplio de la realidad concreta, y la búsqueda de una cultura
de reflexión sistemática sobre la práctica docente.
39
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 135
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
El mapa curricular está integrado por diversos espacios: materias, talleres,
seminarios y trabajos de campo que dan cuenta de la apertura pedagógica de la
propuesta que amplía los espacios de formación.
Los acuerdos establecidos determinan el diseño de una propuesta curricular
elaborada a partir de la interacción de tres ejes que se estructuran desde la puesta en
tensión de prácticas profesionales y permiten la organización de las diferentes
instancias curriculares: el eje de formación común
docente y el eje de
aproximación a la realidad y de la práctica docente, comunes a todas las carreras
del Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González", y el eje disciplinar
El eje disciplinar, el que, desde las problemáticas que emergen del propio
campo de las Ciencias Jurídicas y de otros campos del conocimiento científico, se
presenta como una experiencia de formación que brinda sólidos sustentos
académicos, que aseguren la posibilidad de interpretación de los avances científicos
de este siglo.
Resulta indiscutible que el conocimiento de los contenidos a enseñar, de los
procesos involucrados y de los modos de producción de estos conocimientos, son un
bagaje imprescindible en la formación personal y profesional de un profesor en
Ciencias Jurídicas. La lógica y deseable evolución del conocimiento, las dificultades
intrínsecas de la ciencia en generalxxx, los cambios de paradigmas que se van
sucediendo, obligan a sostener una formación disciplinar jerarquizada en la que,
además, se acceda a la construcción de una metodología de trabajo científico, que
favorezca en los alumnos la capacidad de poder apropiarse, en forma autónoma, de
los nuevos contenidos de este campo de conocimientos.
Por ello, este eje disciplinar que atraviesa toda la formación, comprende una
destacada cantidad de instancias curriculares, las que provocarán el desarrollo de
importantes competencias imprescindibles para que los futuros docentes en Ciencias
Jurídicas puedan construir los saberes necesarios para su propia profesión y para
desempeñarse con soltura en ese rol, en el nivel medio o superior, o sus equivalentes
en otras jurisdicciones.
40
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 136
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
La propuesta curricular apunta a dar cuenta de la complejidad inherente a la
relación entre las ciencias sociales, la política y la sociedad mediante la articulación de
métodos, perspectivas de análisis y teorías provenientes de diferentes disciplinas.
El eje de la formación común de docentes, que tiene la intencionalidad de ir
conformando una base cognitiva, muy fuerte en los primeros años de la carrera y de
incidencia paulatinamente menor en los restantes, que permita a los alumnos
introducirse en la realidad del sujeto que aprende, iniciarse en la comprensión de las
teorías de aprendizaje, comenzar el análisis de los sustantivos aspectos pedagógicos,
didácticos, filosóficos, instrumentales, históricos, asociados con la necesidad de
adquirir niveles de comprensión, cada vez más complejos, acerca de la realidad
educativa que deberán afrontar. Implica una construcción teórico - práctica acerca del
rol docente, los procesos de enseñanza y de aprendizaje, las concepciones sobre la
enseñanza, el aprendizaje y la evaluación que subyacen en la tarea del aula. La
paulatina consolidación de esta base cognitiva, que se apoya en el corpus teórico que
brindan las diferentes asignaturas que en él se incluyen, favorece la construcción de
una serie de conocimientos que se articulan con los otros ejes, fundamentalmente con
el de aproximación a la realidad y de la práctica docente.
El eje de aproximación a la realidad y de la práctica docente, aparece en el
primer año de la carrera y se posiciona gradualmente a lo largo de la misma. Este eje
comienza con un temprano acercamiento a la realidad institucional y de la práctica
docente a través de la cátedra del Trabajo de Campo, se va fortaleciendo con las
Didácticas específicas y desencadena en la práctica pedagógica concreta de los
alumnos. En él, se van articulando progresivamente los otros ejes indicados, porque,
este eje, se encuentra asociado con el "saber enseñar Ciencias Jurídicas" al que
aspiramos. Saber que involucra no sólo un manejo acabado de los contenidos
disciplinares sino, también, un reconocimiento de las problemáticas que emergen
desde la didáctica de las ciencias, cuerpo de conocimientos que es imprescindible
conocer para lograr las competencias aludidas.
41
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 137
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Este eje, además, pone en juego un componente profesional dinámico que
requiere de espacios de reflexión sobre la realidad institucional, los modelos de
intervención docente, propios y de otros estudiantes y profesores, de vivencias
personales y de la práctica de enseñanza de las Ciencias Jurídicas en contextos
escolares y no escolares.
Este saber enseñar implica reconocer tanto esa diversidad de realidades
institucionales como la interpretación de los problemas de enseñanza y aprendizaje de
las Ciencias Jurídicas que se plantean en la clase, comprender y analizar los modelos
didácticos que impregnan la práctica, diferenciar los momentos didácticos de una
práctica determinada y empezar a adquirir experiencia en estrategias adecuadas,
diversas y beneficiosas para el aprendizaje de sus futuros alumnos.
Por ello, es que en este eje se articulan e interaccionan los aportes construidos
desde los otros ejes, tanto el disciplinar como el de la formación común.
En este encuadre general del Diseño Curricular resta indicar que se incluyen
prerrequisitos que los estudiantes podrán acreditar en algún momento de su carrera,
cuando así lo estimen conveniente o bien acceder a algunas de las instancias de
formación que se generan para estos fines. Estos prerrequisitos son el dominio de una
lengua extranjera, lo que se traducirá en la posibilidad de acceder a bibliografía
original, y el uso de herramientas informáticas, considerado como un recurso didáctico
de actualidad. Este último aspecto tiene la intencionalidad de aproximar a los futuros
docentes a las diversas modalidades de utilización didáctica de la informática, como
así también al uso de equipos y dispositivos que le permitirán enriquecer la oferta de
actividades para el aula.
42
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 138
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
7.-Cuadro de articulaciones entre los ejes
DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE CIENCIAS JURÍDICAS
Eje
de Formación Disciplinar
Introducción al Derecho
Sociología General
Ética
Psicología Social
Historia Mundial Contemporánea
Derecho Privado l,ll
Derecho Penal y Criminología
Derecho Administrativoy Municipal
Derecho del Trabajo y la SS
Derecho Internacional Público
Derecho Constitucional
Elementos de Derecho Procesal
Régimen Legal de Concursos y Quiebras
Derecho de las Comunicaciones y el
Transporte
Derecho Ambiental y de los Recursos
Naturales
Derechos Humanos y Garantias
Finanzas y Derecho Tributario
Historia de la Instituciones Argentinas l,ll
Derecho Político
Historia de las Ideas y delas Inst. Arg.
Historia de los Hechos y de las Ideas Ec
Economía Política
Demografía, ecología y geog. humana
Seminario de Ciencias Políticas*
Eje de
aproximació
n a la
realidad y
de la
Práctica
Docente
-Trabajo de
campo I
Eje
de la Formación Común
-Taller de expresión oral y escrita I
-Pedagogía general
- Trabajo de
campo II
-Psicología del desarrollo y del
Aprendizaje
-Taller de exp. oral y escrita II
-Didáctica General
-Introducción a la Filosofía
-Didáctica
específica I y
Trabajo de
Campo III
-Estado, Sociedad, Derechos humanos
-Historia Social de la Educación
-Política educacional y legislación escolar)
-Didáctica
específica II y
Residencia
-Taller de Idioma Extranjero (prerrequisito
acreditable)
-Taller de Informática - TICs aplicadas a
la enseñanza
(Prerrequisito acreditable)
43
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 139
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
8.-Cuadro de distribución de la carga horaria según los ejes.
Ejes
Horas cátedra
Formación Disciplinar
Porcentaje
2816
62,63%
Formación Común Docente
880
19,57%
Aproximación a la realidad y de la Práctica Docente
800
17,79%
4.496
100%
Totales
9.-Carga horaria para los estudiantes
EJE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR
INSTANCIAS
DURACIÓN
HORAS /
HORAS
SEMANA
TOTALES
Sociología General
Anual
3
96
Ética
Anual
2
64
Psicología Social y Jurídica
Anual
3
96
Historia Mundial Contemporánea
Anual
3
96
Introducción al Derecho
Anual
4
128
Derecho Privado I
Anual
6
192
Derecho Penal y Criminología
Anual
3
96
Derecho Privado II
Anual
6
192
Derecho Administrativo y Municipal
Anual
4
128
Derecho de Trabajo y la Seguridad Social
Anual
3
96
Derecho Internacional Público
Anual
3
96
Derecho Constitucional
Anual
4
128
Elementos de Derecho Procesal
Cuatrimestral
4
64
Régimen Legal de Concursos y Quiebras
Cuatrimestral
4
64
Anual
3
96
Derecho de las Comunicaciones y del Transporte
44
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 140
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales
Anual
4
128
Derechos Humanos y Garantías
Anual
3
96
Finanzas y Derecho Tributario
Anual
3
96
Historia de las Instituciones Argentinas I
Anual
3
96
Historia de las Instituciones Argentinas II
Anual
3
96
Derecho Político
Anual
4
128
Historia de las Ideas y de las Instituciones Políticas
Anual
3
96
Historia de los Hechos y de las Ideas Económicas
Anual
3
96
Economía Política
Anual
4
128
Demografía, Ecología y Geografía Humana
Anual
4
128
Seminario de Ciencias Políticas
Anual
3
96
TOTAL DE HORAS CÁTEDRA ANUALES
2.816
EJE DE FORMACIÓN COMÚN DOCENTE
INSTANCIAS
DURACIÓN
HORAS /
HORAS
SEMANA
TOTALES
Taller de Expresión Oral y Escrita I
Anual
2
64
Pedagogía
Anual
3
96
Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje
Anual
4
128
Taller de Expresión Oral y Escrita II
Anual
2
64
Introducción a la Filosofía
Anual
3
96
Didáctica General
Anual
3
96
Historia Social de la Educación
Anual
3
96
Estado, Sociedad, Derechos Humanos
Anual
3
96
Cuatrimestral
3
48
Política Educacional y Legislación Escolar
45
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 141
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Taller
de
Lengua
Extranjera
(prerequisito
Cuatrimestral
3
48
Cuatrimestral
3
48
acreditable)
Taller de Informática (prerequisito acreditable)
TOTAL DE HORAS CÁTEDRA ANUALES
880
EJE DE APROXIMACIÓN A LA REALIDAD Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Duración
Trabajo de Campo I
Hs./Semana
Hs./Totales
2
32
Cuatrimestra
l
Trabajo de Campo II
Anual
3
96
Didáctica Específica I y Trabajo de Campo III
Anual
6
192
Didáctica Específica II y Residencia
Anual
12
384
Cuatrimestra
3
48
3
48
Taller Optativo
l
Seminario Optativo
Cuatrimestra
l
TOTAL DE HORAS CÁTEDRA ANUALES
800
10.-Carga horaria para los Docentes
INSTANCIAS
MODALIDAD
Hs. CÁTEDRA
SEMANALES
Sociología General
Anual
3
Ética
Anual
2
Psicología Social y Jurídica
Anual
3
Historia Mundial Contemporánea
Anual
3
Introducción al Derecho
Anual
4
Derecho Privado I
Anual
6
Derecho Penal y Criminología
Anual
3
Derecho Privado II
Anual
6
46
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 142
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Derecho Administrativo y Municipal
Anual
4
Derecho de Trabajo y la Seguridad Social
Anual
3
Derecho Internacional Público
Anual
3
Derecho Constitucional
Anual
4
Elementos de Derecho Procesal
Cuatrimestral
4
Régimen Legal de Concursos y Quiebras
Cuatrimestral
4
Derecho de las Comunicaciones y del Transporte
Anual
3
Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales
Anual
4
Derechos Humanos y Garantías
Anual
3
Finanzas y Derecho Tributario
Anual
3
Historia de las Instituciones Argentinas I
Anual
3
Historia de las Instituciones Argentinas II
Anual
3
Derecho Político
Anual
4
Historia de las Ideas y de las Instituciones Políticas
Anual
3
Historia de los Hechos y de las Ideas Económicas
Anual
3
Economía Política
Anual
4
Demografía, Ecología y Geografía Humana
Anual
4
Seminario de Ciencias Políticas
Anual
3
EJE DE FORMACIÓN COMÚN DE DOCENTES
MODALIDAD
HS. CÁTEDRA
SEMANALES
Taller de Expresión Oral y Escrita I
Taller Anual
2
Pedagogía
Materia Anual
3
Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje
Materia Anual
4
Taller Anual
2
Introducción a la Filosofía
Materia Anual
3
Didáctica General
Materia Anual
3
Taller de Expresión Oral y Escrita II
47
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 143
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Historia Social de la Educación
Materia Anual
3
Estado, Sociedad, Derechos Humanos
Materia Anual
3
Materia
3
Política Educacional y Legislación Escolar
Cuatrimestral
Taller de Lengua Extranjera
Taller Cuatrimestral
3
Taller de Informática
Taller Cuatrimestral
3
EJE DELA APROXIMACIÓN A LA REALIDAD
MODALIDAD
Y PRÁCTICA DOCENTE
HS. CÁTEDRA
SEMANALES
Trabajo de Campo I
Trabajo de Campo
2
Trabajo de Campo II
Trabajo de Campo
3
Material Anual
6
Didáctica Específica I y Trabajo de Campo III (*)
Trabajo de Campo
Didáctica Específica II y Residencia (**)
Materia Anual
12
Residencia
Taller Optativo
Seminario Optativo
Taller Cuatrimestral
3
Seminario
3
Cuatrimestral
Prof. Auxiliar Didáctica Específica II y Práctica
Anual
8
Coordinador
Anual
9
de
Seguimiento
y
Evaluación
Curricular (***)
(*) En las tareas relativas al Trabajo de Campo participa también un profesor auxiliar,
quien es el responsable de proponer y coordinar, en cada cuatrimestre, proyectos
viables de ser ejecutados. Este cargo se cubrirá designándose por concurso, según
normativa vigente
48
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 144
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
(**) El profesor a cargo de este espacio realizará el seguimiento y la evaluación, de las
prácticas de enseñanza en las escuelas, de hasta 10 alumnos. Para matrículas
superiores, por cada 10 alumnos que excedan esa cantidad, se nombrará a un
profesor auxiliar.
(***)Este cargo se cubrirá designándose por concurso, según normativa vigente
11.-Talleres y Seminarios (NUCLEO OPTATIVO)
TALLERES Y SEMINARIOS
MODALIDAD
HS. CÁTEDRA
SEMANALES
Taller opcional a designar
Seminario opcional a designar
Taller cuatrimestral
3
Seminario cuatrimestral
3
*Podrá elegirse la temática según necesidades de formación.
12.-Cuadro de posibles secuencias y simultaneidades de cursado
I
Cuatr. I
II
Cuatr. II
Cuatr. I
III
Cuatr. II
Cuatr. I
IV
Cuatr. II
Cuatr. I
Cuatr. II
EJE DE LA FORMACIÓN DISCIPLINAR
Introd. al
Derecho Privado I
Derecho Privado II
Ética
Derecho I (4)
(6) 192 horas
(6) 192 horas
(2) 64 horas
Sociología General
D. Penal y
D. Administrativo y
P. Social Y Jurídica
(3) 96 horas
Criminología
Municipal (4)
(3) 96 horas
(3) 96 horas
128 horas
Historia de las Instit.
D. Constitucional
D. de Trabajo y
D. Internacional
Argentinas I
(4) 128 horas
Seguridad Social
Público.
(3) 96 horas
(3) 96 horas
128 horas
(3) 96 horas
49
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 145
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Derecho Político
Historia de las Inst.
Elemento
(4) 128 horas
Argentinas II
s de D.
(3) 96 horas
Procesal
(4) 64
Rég.
D. de las
Procesal Comunicaciones y del
de
Transporte
Concurso (3) 96 horas
horas
sy
Quiebras
(4) 64
horas
Historia de los
Economía Política
Demografía,
Hechos y de las
(4) 128 horas
Ecología y Geog.
Ideas Económicas
Humana
(3) 96 horas
(4) 128 horas
D. Ambiental y de los
Recursos Naturales
(4) 128 horas
Historia de las Ideas
D. Humanos y
Historia Mundial
Finanzas y D.
y de las Instit.
Garantías
Contemporánea
Tributario
Políticas (3) 96 hs
(3) 96 horas
(3) 96 horas
(3) 96 horas
Historia de las Ideas
Seminario de
y de las Instit.
Ciencias Políticas
Políticas (3) 96 horas
(3) 96 horas
Cuatr. I
Cuatri. II
Cuatr. I
Cuatr. II
Cuatr. I
Cuatr. II
Cuatr. I
Cuatr. II
EJE DE FORMACIÓN COMÚN DE DOCENTES
Taller de Expresión
Taller de Expresión
Estado, Sociedad y
Pol. Edu.
Posible
Oral y Escrita I
Oral y Escrita II
Derechos Humanos
y Leg. Es.
espacio
(2) 64 horas
(2) 64 horas
(3) 96 horas
(3) 48
para
horas
instancias
optativas
o acredit
Pedagogía
Didáctica General
Historia Social de la
(3) 96 horas
(3) 96 horas
Educación
(3) 96 horas
50
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 146
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Psicología del D. y
Introducción a la
el Aprendizaje
Filosofía
(4) 128 horas
(3) 96 horas
EJE DE APROXIMACION A LA REALIDAD Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Posible
Trab. de
espacio
campo I
para
(2) 32
instancias
horas
Trabajo de campo II Didáctica Específica I
(3) 96 horas
Didáctica Específica
Trabajo de Campo III
II y Residencia
(6) 192 horas
(12) 384 horas
optativas
o acredit
Posible
Posible
Posible
Posible
espacio
espacio
espacio
espacio
para
para
para
para
instancias instancias instancias instancias
optativas o
optativas
optativas
optativas
acredit
o acredit
o acredit
o acredit
51
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 147
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
13.-Régimen académico
El origen del currículum como campo de estudio e investigación no es fruto de un
interés meramente académico, sino de una necesidad social y educativa en materia de
enseñanza, ya que analiza las diferentes formas de trabajo del profesorado y otras
personas relacionadas con la educación y las escuelas, valorando el sentido de las
prácticas educativas en el contexto social.
Frente a tal situación, una modificación del diseño curricular del Profesorado de
Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales tendrá en consideración los tres ejes a saber
Eje Disciplinar, el Eje de Formación Común Docente y el Eje de la Aproximación a la
realidad y la Practica Docente que se articularan en forma coherente, por consiguiente
la carrera se desarrollara en cuatro años, que desde primer año se tendrá en cuenta el
perfil docente que se quiere lograr siendo las asignaturas presenciales, salvo el cupo
del 20 % que por Reglamento Orgánico pueden darse en condición de libres. Además
se contemplan talleres, trabajos de campo y seminarios que contribuyen a la
integración de los saberes en el marco de un adecuado criterio de correlatividades que
se articulan entre y dentro de los tres ejes que conforman la propuesta.
La distribución de las instancias curriculares y el sistema de correlatividades
permiten flexibilizar el cursado de las materias que integran el curriculo.
La articulación horizontal y vertical de los ejes curriculares que lo componen,
así como el tipo de instancias curriculares y su tiempo de duración brindan una
formación docente de alto contenido científico- académico
La formación de profesores de Ciencias Jurídicas se ve garantizada por las
instancias organizativas y las facultades reglamentarias del órgano decisorio
del
departamento.
El Reglamento interno del Departamento de Ciencias Jurídicas, esta regido por
los principios establecidos en el del Reglamento Orgánico del Instituto,
Las decisiones departamentales son tomadas por una Junta Departamental,
órgano integrado por dos docentes y dos alumnos y presidido por un Director de
Carrera.
52
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 148
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
La elección de los miembros de la Junta se lleva a cabo democráticamente, por
voto secreto, obligatorio y por claustro.
Las principales atribuciones que posee la Junta Departamental son:
*cumplir y hacer cumplir tanto el Reglamento Orgánico del Instituto como así
también el del Departamento y las Resoluciones dictadas por el Consejo Directivo.
*impulsar seminarios, talleres, cursos de posgrados de formación, capacitación
y actualización docente.
*reunirse periódicamente para coordinar la realización de las tareas y la toma
de decisiones, convocar a reunión de profesores y estudiantes y dejar asentado en el
libro de actas las resoluciones de las mismas.
*elevar al Consejo Directivo las necesidades de planta funcional (creación de
nuevos cursos, desdobles de cátedras y otra)
*promover la obtención de becas y los servicios de extensión departamental
elevándolo al Rectorado y Consejo Directivo
*someter a juicio de los claustros las modificaciones de fondo en lo
concerniente a correlativa, creación de cursos e inscripción
14.-Evaluación
El modelo de diseño curricular que se adopte define a la evaluación. Por ello
cabria una breve consideración de los distintos enfoques teóricos en relación a los
diseños.
Para Tyler planificar la enseñanza significa mejorarla, atribuyendo a la planificación
el medio mas eficaz para lograr los propósitos de la educación, en especial los del
establecimiento escolar.
Dicha organización escolar va tanto desde una forma de pensar la articulación
escuela - sociedad como de la elaboración de propuestas para aprovechar (o no) las
experiencias obtenidas en la escuela.
Poner a prueba la creencia sobre un saber autocalificado de científico es el
imperativo tyleriano.
53
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 149
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Para Tyler la escuela define normas de conducta significativas además de
"satisfacer necesidades psicológicas que no se satisfacen correctamente fuera de la
escuela".xxxi
La experiencia educativa para él, es aquella que, bajo la óptica del maestro,
modifica el medio para los efectos deseados.
"Vista así la educación, sus objetivos son los cambios de conducta que el
establecimiento de enseñanza intente obtener en los alumnos".xxxii
Para el autor lo educativo no es lo inmediato. Los cambios de conducta no son
"imprevistos".
Los cambios de modo de pensar son lentos y debe pasar mucho tiempo antes de
que tomen forma concreta los principales objetivos de la educación.
Lo educacional sería el objetivo, en donde se plantea la posibilidad y la dirección,
por el otro lado estaría la "actividad educativa" como principio movilizador que por
acumulación promueven cambios en el estudiante.
Tyler le otorga un lugar central a los objetivos afirmando que la educación es un
proceso de modificación de los patrones de conducta. Su propuesta está dentro del
interés técnico. El docente cumple tan solo un rol de selector y organizador de
recursos dependiendo de los científicos e investigadores. No menciona como se
resuelve la política educativa y la planificación, como se toman las decisiones y el
papel que juegan los grupos de interés que están inmersos en una sociedad.
Frente al modelo tecnicista nos encontramos con el modelo de proceso
(Stenhouse, 1984; Grundy, 1991; Elliot, 1991) recuerdan que el desarrollo curricular
también es una práctica social.xxxiii
En los curriculum generados por proceso se da una relación de cooperación
entre
los
diferentes
niveles:
grupos
académicos,
administradores,
agentes
institucionales, usuarios, profesores, padres; dentro de un marco de cooperación,
regulación y adecuación democrática de las normas, los recursos y criterios de
actuación.
Ellos permiten dentro de las situaciones de desarrollo curricular alcanzar mayor
comprensión, y a su vez afrontar el problema técnico dentro del porque y del
diagnóstico de las necesidades.
54
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 150
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Todo el compendio de posibilidades que se da en el campo de la interdisciplina
y la globalización lo encontramos en las modalidades de desarrollo curricular del
modelo de proceso.
El modelo de proceso está enriqueciendo la teoría curricular y los conceptos
claves son: pluralidad del curriculo, equidad, participación en su elaboración,
negociación como proceso y análisis en la toma de decisiones curriculares.
El debate actual en el campo del currículum toca temáticas y problemáticas:
como la práctica social; la diferencia entre el currículum formal, el vivido y el oculto; la
producción cultural, y la importancia de llevar la investigación hacia un análisis
centrado de la vida cotidiana."El debate se centra más en la pertinencia y la factibilidad
del campo mismo o en su virtual muerte o inexistencia".
El currículum es la síntesis de elementos culturales. Estos se incorporan en él,
no solo a través de sus aspectos formales, estructurales sino por medio también de las
relaciones sociales cotidianas, donde el currículum se despliega en una práctica
concreta.
Los grupos dominantes de una sociedad sostienen el currículum para
incorporar elementos culturales a los que son afines pero se debe tener en cuenta a
otros grupos socio-culturales. De las diversas conformaciones culturales tendrá el
currículum una estructura dinámica o relativamente estable.
El carácter político del currículum no debe estar centrado en una cuestión
partidista. De ahí surge la polémica y la resistencia en algunos trabajos recientes.
El campo del currículum es un campo de contacto e intercambio cultural donde
distintos grupos y sectores con intereses opuestos luchan por determinar la selección
de contenidos culturales que conformarán el mismo. Frente al problema de poder se
tenderá más a la negociación.
El desarrollo procesal - práctico de un currículum es fundamental para
comprender que las dimensiones están estrechamente interrelacionadas desde una
dimensión amplia, incluyendo una dimensión institucional y otra áulica.
Por consiguiente el concepto de evaluación es un vocablo plurivalente de
significaciones dependiendo del modelo curricular.
55
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 151
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
En éste diseño curricular podemos afirmar que la evaluación es un acto complejo
dentro de un proceso de enseñanza aprendizaje en un momento histórico determinado
y comprende tres dimensiones.
1.- Evaluación de los aprendizajes: tarea de los docentes en cada instancia
curricular.
2.- Evaluación curricular departamental que en este proyecto estará articulada por
el coordinador de la carrera.
3.- Evaluación y acreditación institucional: tarea de las autoridades de la
Institución.
15.-Régimen de acreditación y promoción
La acreditación para la promoción de las instancias curriculares se adecuará a
las pautas fijadas por el Reglamento Orgánico del I.S.P.”Dr .J. V. González” y las
diferentes modalidades adoptadas por dichas instancias.
MODALIDAD MATERIA
Para esta modalidad, los/as alumnos/as podrán inscribirse en calidad de
alumnos/as “regulares” o “libres”.
Los/as alumnos/as que se inscriban para cursar la materia en calidad de “regulares”
podrán optar entre promoción sin examen final y promoción con examen final.
Cada profesor deberá incluir en su programa el régimen o regímenes de
promoción
Alumno/a “libre”
Las condiciones para acceder a la promoción implican que el/la alumno/a:
Cumpla con lo solicitado por cada cátedra en lo concerniente a la realización y el
régimen de los trabajos prácticos,
Apruebe una instancia escrita y una instancia oral, ambas con un mínimo de 4 (cuatro)
puntos. La aprobación de la instancia escrita es requisito para acceder a la instancia
oral.
56
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 152
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
MODALIDAD TALLER
La acreditación implicará la aprobación de la presentación de los diseños,
informes y producción de los trabajos realizados en forma individual y/o grupal que
se establezca en cada uno de los talleres y lo que estableciere cada docente para
su cátedra.
Por la dinámica de trabajo propia de un taller, resulta incompatible la condición
de alumno/a “libre” para la promoción de las instancias curriculares que posean esa
modalidad.
MODALIDAD SEMINARIO
La acreditación implicará la aprobación de informes parciales, la presentación
de un trabajo final y la aprobación de un coloquio en defensa del mismo.
Por la dinámica de trabajo propia de un seminario, resulta incompatible la
condición de alumno/a “libre” para la promoción de las instancias curriculares que
posean esa modalidad.
MODALIDAD TRABAJO DE CAMPO
La acreditación implicará la aprobación de la producción personal y/o grupal
que se determine en cada instancia.
Por la dinámica propia de un trabajo de campo, resulta incompatible la
condición de alumno/a “libre” para la promoción de las instancias curriculares que
posean esa modalidad.
MODALIDAD RESIDENCIA
La acreditación implicará la aprobación del período de prácticas pedagógicas
que se lleven a cabo en los distintos tipos de establecimientos educacionales,
teniendo como marco el Reglamento Orgánico del I. S. P. “Dr. Joaquín V: González”
57
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 153
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Por la dinámica propia de la residencia, resulta incompatible la condición de
alumno/a “libre” para la promoción de la instancia curricular.
EL EJE DE LA FORMACIÓN DISCIPLINAR
16.-Eje de la formación disciplinar
16.1.-CARACTERÍSTICAS DEL EJE
La diversificación de las formas pedagógicas que atiende la presente propuesta
tiene en cuenta la especificad de cada especialidad pero evita, al mismo tiempo, la
simple organización “por disciplinas”, la cual constituye uno de los principales
obstáculos para una transformación real de la formación docente. El esfuerzo consiste
en traspasar las fronteras existentes entre las “disciplinas” y las unidades
pedagógicas, poniendo de manifiesto la coherencia y la particularidad de las
problemáticas y modos de pensamiento característicos.
Las “áreas” son entidades de conocimientos que abordan problemáticas
interactivas y conforman el resultado de un cruce y de una integración de los discursos
disciplinares.
“En el desarrollo del curriculum, en la práctica cotidiana en la institución
escolar, las diferentes áreas de conocimiento y experiencia deberán entrelazarse,
complementarse y reforzarse mutuamente para contribuir de un modo más eficaz y
significativo a esa labor de construcción y reconstrucción del conocimiento; de los
conceptos, destrezas, actitudes, valores, hábitos que una sociedad, por vías
democráticas, pacta al considerarlos necesarios para una vida más digna, activa,
autónoma, solidaria y democrática.xxxiv
Al abordarse la consideración de las organizaciones desde un enfoque por
áreas se pretende capturar las cuestiones vitales que, normalmente, no pueden
confinarse dentro de los límites de las disciplinas, como son - sin agotar el amplio
espectro de ejemplos - las temáticas referidas a la interculturalidad, la problemática del
medioambiente, las innovaciones tecnológicas o el mercado laboral.
58
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 154
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
17.2.-DESCRIPCIÓN DE LAS INSTANCIAS CURRICULARES QUE COMPONEN EL
EJE DE LA FORMACIÓN DISCIPLINAR
SOCIOLOGIA GENERAL
Fundamentación
La sociología es una de las ciencias que se ocupa principalmente de los
fenómenos humanos, es decir, de acontecimientos en los que está implicada, en
grado variable, la acción de las personas (individuos socializados) o de grupos.”
Zorrilla Rubén H.-Principios y leyes de la Sociología-Ed. Emecé. El hecho educativo se
verifica siempre en sociedad y al decir de Zorrilla refiriéndose a los grupos (op. Cit )”el
más importante, porque los contiene a todos, es la sociedad, y es el objeto
privilegiado, aunque no excluyente, de la sociología”. Los valores emergentes del
conocimiento no son exclusivos de determinadas disciplinas sino productos de
concretas formas de convivencia. Conocer e interpretar esas formas, a fin de
consolidar los aspectos positivos de las mismas –que es lo propio de toda actividad
docente-constituye el fundamento de la sociología general.
Objetivos
Conocer los tres pilares en los que se sostiene la Sociología: sociedad, cultura y
persona.
Analizar los valores que emergen de los diferentes grupos y realidades sociales
Internalizar los valores que hacen a la defensa de la democracia y la justicia.
Contenidos Mínimos
La sociología y las denominadas ciencias sociales.
La sociología como factor determinante concepto de figura jurídica.
Tipos de sociedad y modelos de desarrollo.
Cultura socio-política
Sociología y modernidad
59
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 155
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
La sociología como factor de conocimiento interdisciplinario.
ETICA
Fundamentación:
El dictado de la materia tendrá como principal objetivo promover en el futuro
docente una formación histórica y a la vez sistemática de las más importantes
concepciones filosóficas sobre el problema moral .A tal efecto se atenderá
especialmente a los siguientes aspectos: la ética en su vínculo con el derecho como
dimensión especulativa y positiva respectivamente, y su fundamentación recíproca.
Los conceptos de persona, libertad, conciencia, bien, virtud, deber, utilidad etc.
orientarán el seguimiento teórico de los mismos en las principales doctrinas,
agrupadas por contraposición de tesis y/o de criterios de aplicación y análisis: A) éticas
materiales y éticas formales., B) eticidad e ideología, C) estructuralismo y
postmodernidad.
Se dará relevancia a la relación entre moral, jurisprudencia y ética; a los efectos de
clarificar las diferencias y niveles de ponderación del comportamiento humano, se
estudiará, desde cada uno de esos enfoques, el sentido de antinomias teóricoprácticas claves.-Dado que los alumnos son de años superiores, se incorporarán como
temas de trabajos las eventuales propuestas que realicen, que guarden vinculación
temática con los fundamentos de la materia y contenidos de la misma.
Objetivos
Relacionar los conceptos de ética moral y derecho
Diferenciar los distintos niveles del comportamiento humano
Valorar la dimensión solidaria de la ética política.
Contenidos Mínimos:
Praxis y Acción
La dimensión solidaria de la Ética Política
60
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 156
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Humanidad Y Derechos Humanos
Derechos Civiles, Políticos Y Culturales
La Vida Democrática
Ética Comunicativa Y Resolución de conflictos.
PSICOLOGÍA SOCIALY JURIDICA
Fundamentación:
La materia propone el abordaje de los principales aspectos y problemas de la
psicología social y jurídica, a partir de diversos enfoques teóricos y metodológicos .En
su diseño, hemos tenido en cuenta su relación con los contenidos del conjunto de las
materias que se cursan en este profesorado. Es relevante que el futuro docente
comprenda la naturaleza social de la construcción de normas y roles, y las
consecuencias de la transmisión de las mismas mediante la socialización primaria y
secundaria, como forma de reproducción social.
Objetivos
Conocer el campo epistemológico de la psicología social y jurídica
Relacionar lo jurídico lo sociológico y lo axiológico
Valorar los diferentes ámbitos del conocimiento de la asignatura en sus planos
jurídicos sociológicos y valorativos
Contenidos Mínimos
Los contenidos teóricos de psicología social, conjuntamente con los
provenientes de otras materias básicas disciplinares de la carrera, deberán facilitar la
selección de temas
para la investigación y preparar al futuro docente en la
prosecución de futuros estudios como por ejemplo: postítulos
Enfoques teóricos y metodológicos de la psicología social y jurídica.
Métodos de indagación psico-social.
Surgimiento y desarrollo histórico de la psicología social.
61
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 157
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Definición y relación con otras ciencias.
Distintos abordajes teóricos.
Áreas de estudio y aplicación.
Construcción de normas y roles.-su relación con los procesos de socialización.
Representaciones orales y tiempo histórico.
Los imaginarios sociales.
Distancia social y marginalización
Formación de actitudes y cambio actitudinal
Grupo, liderazgo
Distintas clasificaciones
Dinámica y roles grupales
Familia, institución.
Conflicto social
Problemas actuales de violencia, desocupación, exclusión.
Consecuencias psicosociales de la marginalidad y fragmentación social.
HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA
Fundamentación:
En el contexto de la carrera de profesor en Ciencias Jurídicas es imprescindible
el conocimiento de los acontecimientos históricos contemporáneos, dado que estos
han moldeado los diferentes modelos y escuelas jurídicas desde la moderna
concepción del derecho natural a las escuelas positivistas.-El estudiante deberá tener
una adecuada visión de los hechos históricos del siglo pasado y el presente y a la vez
relacionarlo con la historia Argentina
Objetivos
Conocer los acontecimientos históricos según los distintos modelos epistemológicos
Analizar en forma critica de los acontecimientos históricos
62
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 158
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Respetar y valorar los diferentes paradigmas de conocimientos.
Contenidos Mínimos
Siglo XX-Primera Guerra Mundial
Crisis de 1930
Segunda Guerra Mundial
Gobiernos populistas de América Latina
La Guerra Fría
Crisis del Petróleo.
Los gobiernos militares de América Latina.
El retorno latinoamericano a los sistemas Democráticos.
La Globalización-sus efectos.
Argentina y el mundo globalización al, siglo XXI
INTRODUCCION AL DERECH0
Fundamentación
La columna vertebral será el estudio del derecho desde lo moral, cívico y
social, desarrollando el sentimiento de justicia .Se espera que el futuro docente, desde
el inicio de la carrera comprenda el derecho desde su unidad, teniendo en cuenta la
diversidad, relatividad, flexibilidad y complejidad que presenta y sirva como base para
las materias posteriores de la carrera. La columna vertebral será el estudio del
derecho desde lo moral, cívico y social, desarrollando el sentimiento de justicia
Objetivos
Adquirir vocabulario jurídico-social, propedéutico
Aprender el manejo de la bibliografía general, legislativa y utilización de la
Jurisprudencia.
63
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 159
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Estudiar el derecho desde lo moral, cívico y social, desarrollando el sentimiento de
justicia
Comprender el derecho desde su unidad, teniendo en cuenta la diversidad, relatividad,
flexibilidad y complejidad que presenta y sirva como base para las materias
posteriores de la carrera.
Contenidos Mínimos:
La disciplina jurídica y las ciencias sociales
Objeto y método
Teorías sobre el derecho
Concepciones sobre la estructura del derecho, valores y fines; justicia y justicia social
Relación entre moral y derecho
Conceptos jurídicos fundamentales
Norma jurídica: interpretación
Los sistemas jurídicos. Origen y evolución, aplicación del derecho, ámbito de validez
Ramas del derecho. Evolución histórica.
Derechos aplicados a distintas actividades y ámbitos
Derecho internacional
Introducción al derecho. El conocimiento jurídico estructura del derecho
Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos.
DERECHO PRIVADO I.
Fundamentación
La asignatura se fundamenta en la necesidad del futuro docente de internarse
en el conocimiento de la existencia y evolución de la persona en el ordenamiento
jurídico.
64
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 160
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Poder
fundamentar
la
existencia
de
derechos
personales
(obligaciones),distinguiendo los institutos fundamentales del derecho privado Argentino
a través del conocimiento de la normativa vigente del derecho civil y del derecho
comercial.-Poder relacionar los temas trascendentes y actuales de derecho civil y de
derecho comercial y asimismo vincular el derecho privado con la realidad social.
Objetivos
Caracterizar los diferentes tipos de personas.
Ubicar el “sujeto de derecho” en el ámbito del derecho privado en las relaciones
jurídicas fundamentales.
Reconocer la existencia de derechos personales (obligaciones)
Distinguir los institutos fundamentales del derecho privado Argentino.
Conocer la normativa vigente del derecho civil y del derecho comercial.
Relacionar los temas trascendentes y actuales de derecho civil y de derecho comercial
Vincular el derecho privado con la realidad social.
Contenidos Mínimos
Derecho civil: concepto y evolución histórica
Derecho comercial: concepto y evolución histórica
Derecho civil: parte general, persona, atributos de la persona.
Derecho comercial: el comerciante.
Derecho civil: hechos y actos jurídicos: concepto y elementos.
Derecho comercial: actos de comercio; concepto y enumeración.
Obligaciones civiles y comerciales: concepto, elementos, fuentes, efectos, extinciónContratos civiles y comerciales: concepto, fuentes, elementos, formas contractuales de
uso frecuente, extinción.
DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGIA
Fundamentación
65
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 161
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
La fundamentación de la asignatura, se basa en la de introducir a los
estudiantes, a los conocimientos de los conceptos nodales del derecho penal y de la
criminología, como así también del ordenamiento jurídico nacional relacionado a las
disciplinas mencionadas. Estas disciplinas servirán como herramientas fundamentales
para su desempeño en el campo propio de su actividad docente especializado en lo
jurídico, dado las repercusiones de las mismas en el quehacer cotidiano.
La cátedra vinculará las distintas normas de comportamiento, en sus distintos
planos: normológico, sociológico y dikelógico. En lo jurídico en base a los lineamientos
de nuestra norma fundamental: la Constitución Nacional y las demás normas jurídicas
relacionadas con la cátedra, en el aspecto dikelógico el desarrollo de las diferentes
posturas éticas le permitirá reflexionar sobre los principios en que podrá desarrollar su
profesión, en lo sociológico pensarse dentro de un contexto histórico-social enmarcado
por la globalización.
Objetivos
Conocer los conceptos básicos del derecho penal.
Conocer las normas jurídicas relacionadas con el Derecho Penal y la Criminología.
Adquirir el manejo adecuado del Código Penal.
Incorporar herramientas para estimular el pensamiento crítico.
Adquirir vocabulario técnico.
Reconocer diferentes modos de dirimir los conflictos
Valorar la forma de convivencia pacífica.
Contenidos Mínimos
Tomando en cuenta el perfil docente del futuro egresado esta asignatura tendrá
tres ejes fundamentales: lo conceptual, lo actitudinal y lo procedimental. En lo que
respecta a los contenidos conceptuales se desarrollaran: las teorías penales y
criminológicas sobre el delito, la ley penal, la estructura y el contenido del Código
Penal Argentino y sus leyes complementarias. Se estudiarán los posibles factores que
pueden llegar a conformar una conducta delictiva, los medios y formas alternativas de
66
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 162
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
dirimir conflictos. En lo relacionado con lo actitudinal se estimularán conductas para
valorar las formas pacificas de dirimir conflictos. En cuanto a lo procedimental se
desarrollarán habilidades para saber utilizar el Código Penal y por consiguiente los
demás códigos que conforman el sistema, basándose en la Constitución Nacional.
Todos los conceptos se vincularán en forma simultánea con los contenidos
actitudinales y procedimentales.
Teoría del Delito
Teoría de la coerción penal.
Delitos en especial. Normativa vigente respecto de menores.
Violencia familiar.
La criminología su campo de estudio
Relaciones y delimitación del Derecho Penal respecto de la criminología.
Métodos para el estudio de la criminalidad.
Estudio del delito: prevención y tratamiento. Mapa del delito.
Modos alternativos para dirimir conflictos.
DERECHO PRIVADO II
Fundamentación
El derecho privado, en este segundo curso, profundiza las relaciones entre las
personas y los bienes en el marco de la realidad social nacional.
La propiedad y la familia se analizan como instituciones fundamentales en estrecha
vinculación atravesadas por derechos reales y personales muy valorados por nuestra
sociedad pero que a pesar de ello han presentado distintas crisis en los últimos años
La construcción y transmisión de patrimonio se abordan desde el derecho civil y el
derecho comercial transitando distintas posibilidades que apuntan a mejorar la
situación de toda la comunidad en relación a la satisfacción de necesidades en
inquietudes.
La problemática familiar actual será descripta en su dinámica peculiar y
compleja por el derecho de familia y el derecho sucesorio intentando conocer sus
alternativas superadoras.
67
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 163
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Objetivos
Describir las relaciones del sujeto con los bienes y las cosas en nuestro ordenamiento
jurídico.
Relacionar el ordenamiento jurídico con la realidad social y económica actual.
Reconocer las distintas formas de la transmisión de la herencia en nuestro derecho
positivo
Conocer distintas alternativas jurídicas de formación de la empresa en este siglo
Relacionar las distintas características de nuestro derecho de familia con la
problemática social actual
Contenidos mínimos
Los derechos reales en el derecho positivo: concepto del derecho real.
Comparación entre derechos reales y derechos personales. Régimen y enunciación
legal de los derechos reales.
Los derechos reales en particular: Dominio: modos de adquisición, restricciones.
Condominio. Propiedad horizontal. Derechos reales de goce o disfrute sobre la cosa
ajena. Derechos reales de garantías.
Acciones reales: concepto, definición y enumeración. Publicidad de los derechos
reales. Sociedades comerciales: disposiciones generales. Constitución de la sociedad.
Forma, prueba y procedimiento. Los socios. Administración. Transformación.
Disolución y liquidación.
Sociedad colectiva. Sociedad de responsabilidad limitada. Sociedad anónima.
El derecho de familia: concepto, contenido y caracteres. Matrimonio. Impedimentos.
Clasificación. Consentimiento. Vicios. Nulidad
Separación personal y divorcio vincular. Régimen y causales. Efectos. Filiación.
Concepto y clases
Adopción: normas generales, legislación aplicable. Patria potestad. Concepto y
generalidades.
68
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 164
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Tutela. Curatela. Parentesco. Alimentos
Derecho sucesorio. Concepto. Clases. Causante. Sucesor. Ley aplicable.
Capacidad para suceder. Indignidad. Desheredación. Aceptación de la herencia.
Sucesión intestada. Concepto. Fundamentos. Sucesión testamentaria. Concepto y
caracteres.
La importancia de los derechos reales en el derecho civil actual. Descripción de los
derechos reales y las distintas alternativas frente a situaciones problemáticas.
Descripción de los derechos reales y las distintas alternativas frente a situaciones
problemáticas.
La publicidad como requisito indispensable para la proyección social de los derechos
reales.
Posesión y tenencia- hechos jurídicos de relevancia para la sociedad actual.
Las sociedades comerciales en el derecho argentino. Su dinámica y la relación con el
desarrollo de la actividad de la empresa.
Concepto de familia su evolución social. El matrimonio como núcleo de relaciones
jurídico-económicas.- causas y consecuencias de la disolución del vinculo matrimonial.
El divorcio vincular, la disolución de la sociedad conyugal.
La patria potestad, sus últimos avances legislativos y sociológicos.
La adopción normativa vigente. Distintas problemáticas de la filiación en la actualidad.
Las sucesiones- alternativas validas de solución para las relaciones jurídicas
patrimoniales frente al hecho de la desaparición de las personas.
DERECHO ADMINISTRATIVO Y MUNICIPAL
Fundamentación
69
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 165
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Los contenidos de la materia abarcan temas específicos: desde los orígenes
del derecho administrativo, sus teorías, la legislación vigente tanto nacional como de la
Ciudad Autónoma, que hacen a la formación profesional docente. En la asignatura se
enlazarán todos los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Objetivos
Conocer las normas jurídicas relacionadas con la materia
Comprender la relación entre la norma sustantiva y la de procedimiento
Aplicar lo aprendido de las normas de fondo y forma a casos concretos
Contenidos mínimos
Orígenes del derecho administrativo.
Codificación.
Organización administrativa argentina.
Hechos y actos administrativos, elementos y características.
Procedimiento administrativo-legislación a, nacional, provincial y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Recursos.
Contratos administrativos.
La función pública.
Régimen municipal.
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
70
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 166
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Fundamentación
El fundamento de la asignatura es poner en conocimiento del futuro egresado
la evolución del derecho del trabajo y sus principales instituciones a través de la
adquisición de conocimientos esenciales de la legislación vigente en el país.
Es una asignatura imprescindible y a la vez cambiante desde la instauración
del Constitucionalismo Social reflejado en la Constitución Nacional y la normativa
específica tanto de carácter interno como internacional. Resulta la asignatura una
herramienta indispensable para los futuros docentes.
Objetivos
Conocer la evolución del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en sus distintas
modalidades.
Conocer las normas jurídicas referidas a la asignatura.
Valorar los cambios producidos en el ámbito de la materia.
Incorporar esquemas operativos para transpolarlos a los diferentes cambios
acontecidos a través del tiempo.
Contenidos mínimos
Derecho del trabajo: concepto, fuentes, evolución histórica.
Ley de contrato de trabajo-carácter proteccionista del derecho del trabajo.
Sujetos de la relación laboral.
Convenciones colectivas.
Ley de riesgo del trabajo.
Previsión y seguridad social.
Jurisdicción en el ámbito laboral.
Conciliación laboral obligatoria.
Los sindicatos.
71
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 167
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
El estatuto docente. Docente y relación laboral.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Fundamentación
El fundamento de esta materia es el de proveer una serie de conocimientos
básicos, facilitando su comprensión y aplicación, vinculados éstos a las alternativas del
mundo contemporáneo en el que cada vez más se observa la interrelación de los
ámbitos interno e internacional; sea la regulación concurrente de determinadas
conductas, sea el control internacional del comportamiento estadual voluntariamente
aceptado. La situación del estado argentino, tanto desde el punto de vista de las
relaciones internacionales como de los compromisos asumidos.-Con el conocimiento
de los tratados internacionales y la relación entre el derecho interno y la comunidad
internacional, se persigue contribuir y brindar una herramienta útil para el desempeño
del futuro docente.
Objetivos
Conocer las normas jurídicas referidas a la asignatura.
Aplicar las normas jurídicas del Derecho Internacional Público al caso concreto.
Contenidos Mínimos
Derecho internacional.
Teorías del derecho internacional público.
Evolución doctrinaria.
Comunidad internacional: sujetos.
Fenómeno de la integración regional, subregional y global.
Tratados internacionales.
Globalización.
Interpretación del derecho internacional.
72
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 168
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
DERECHO CONSTITUCIONAL.
Fundamentación
El estudio del Constitucionalismo, su evolución y la exégesis de la Constitución
Nacional son imprescindibles para el futuro docente, dado que esta asignatura trata la
cúspide del ordenamiento jurídico.-Siendo la Constitución la base de todos nuestros
derechos, nuestras garantías y desde que se implementó la primer Constitución1853/1860,se le dio sustancia al Estado de Derecho, ninguna rama del derecho en el
orden interno puede separarse de esta normativa.-La Democracia representativa ,la
República, el sistema Federal, son nuestra base como Nación y los futuros docentes
serán los encargados de trasmitir estos valores inalienables, unidos inseparablemente
de los conceptos de :igualdad ,libertad, justicia y equidad.
Objetivos:
Adquirir vocabulario técnico.
Promover el más amplio conocimiento del sistema jurídico-político constitucional
Internalizar el principio fundante de la democracia argentina .y del sistema republicano
Promover y propender el más alto conocimiento de los derechos y las garantías de los
mismos a los efectos que sea un transmisor de los mismos.
Internalizar la importancia que revisten conceptos tales como: igualdad, justicia y
equidad y trasladarlos en su futuro rol docente.
Contenidos Mínimos
Concepto de derecho constitucional-su relación con el derecho político.
Constitucionalismo: origen y evolución
Constitución-conceptos, clasificaciones, topologías.
73
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 169
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Origen del constitucionalismo argentino.-los pactos preexistentes (1820/1852) el
federalismo.
Fuentes nacionales e internacionales de la constitución.
Exégesis de la constitución argentina de 1853/60:
Los derechos y las garantías-la reforma constitucional de 1994 y la incorporación de
derechos y garantías-los tratados internacionales con jerarquía constitucional.
La separación de poderes.-el sistema presidencialista.-el congreso de la nación-el
poder judicial.
Los organismos extrapoderLa constitución y la praxis-la constitución inconclusa.
Las constituciones provinciales-el estatuto organizativo de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL
Fundamentación
La razón del estudio de esta asignatura radica en la necesidad que el futuro
docente de Ciencias Jurídicas conozca y trasmita el conocimiento de la Organización
Judicial Argentina, así como la adquisición de un vocabulario jurídico y la importancia
de la defensa de los derechos mediante el proceso judicial en sus diferentes variantes
conforme la clasificación del derecho de fondo, que ha logrado a través de otras
asignaturas de la carrera.
Objetivos
Conocer la Organización Judicial Argentina.
Adquirir vocabulario jurídico adecuado.
Relacionar las normas sustantivas con las normas de procedimiento.
Contenidos Mínimos
74
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 170
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Concepto de proceso y procedimiento.-el procedimiento judicial.-fuentes
Jurisdicción y competencia
Acción y pretensiónLas partes en el proceso
Medios de prueba
Medidas cautelares
Tiempos y plazos procesales
Modos anormales de terminación del proceso
La sentencia
Recursos e instancias procesales
Competencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Organización judicial argentina.
REGIMEN LEGAL DE CONCURSOS Y QUIEBRAS
Fundamentación
La razón del estudio de esta asignatura radica en la necesidad de que el futuro
docente de Ciencias Jurídicas conozca y transmita el conocimiento de la
Ley de
Concursos y Quiebras orientado al procedimiento especial de la Ley, así como la
adquisición de un vocabulario jurídico y la importancia de la defensa de los derechos
mediante el proceso judicial en sus diferentes variantes.
Objetivos
Conocer procedimientos de Concursos y Quiebras
Aprehender la utilización adecuada del procedimiento para el inicio de un concurso, un
pequeño concurso o quiebra.
Contenidos Mínimos
Concepto de concurso y concepto de quiebra
75
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 171
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Análisis de la legislación nacional
Funciones Del Síndico
Verificación de créditos
Acuerdo
Realización De Bienes
Continuidad de la Empresa.
Recursos
DERECHO DE LAS COMUNICACIONES Y DEL TRANSPORTE
Fundamentación
El principal objetivo de la materia es promover el conocimiento del régimen
legal de las comunicaciones y el transporte, analizando la importancia actual del
tema.-Dándole un enfoque desde las ciencias sociales, tomando en cuenta el rol
transdisciplinar de la asignatura, su relación con el derecho constitucional, el derecho
laboral, l derecho civil y el administrativo.
Objetivos
Conocer el régimen legal de las comunicaciones y el transporte
Analizar la importancia de las comunicaciones y el transporte en la actualidad
Relacionar la materia con otras disciplinas.
Contenidos Mínimos
Cultura, información y comunicaciones.
Derecho constitucional de las comunicaciones y tratados internacionales.
Globalización y comunicaciones.
Ramas del derecho de las comunicaciones.
Sistema de radiodifusión Ley 22285.
Régimen jurídico en materia de telecomunicaciones
Régimen de los transportes: terrestres, aeronáutico y marítimo.
Régimen argentino de las comunicaciones.
76
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 172
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
DERECHO AMBIENTAL y de los RECURSOS NATURALES
Fundamentación
La inclusión de la presente asignatura dentro de la estructura curricular del
Profesorado en Ciencias Jurídicas y Políticas responde a la necesidad de que los
futuros docentes adquieran capacidad en el conocimiento y manejo de herramientas
jurídicas que integran el derecho ambiental y de los recursos naturales.
Partiendo de la base de que el sustento de esta asignatura se asienta en la
interdependencia de los recursos naturales entre sí y respecto del ser humano con
enfoque sistémico, holístico y transdisciplinario, se pretende entrenar a los educandos
en el análisis de situaciones emergentes de la normativa aplicable y su interrelación
con problemáticas concretas en el ambiente y los recursos naturales.
Interpretando que el docente en Ciencias Jurídicas y Políticas canalizará
preferentemente su actividad en organismos de capacitación públicos o privados,
laicos o religiosos, de educación formal o no formal, con reconocimiento oficial o no, se
lo pretende dotar de los instrumentos necesarios para afrontar los distintos desafíos
pedagógicos que se le fueran presentando.
Sin perjuicio de lo expuesto en el acápite anterior, no podrá descuidarse el rasgo de
investigador que debe poseer cualquier docente, por lo que se deberán robustecer los
aspectos inherentes a la captación dinámica propia del derecho ambiental y de los
recursos naturales e industriales, de manera que pueda estratégica o tácticamente
resolver los desafíos de acuerdo con la actual estructuración de los medios
organizacionales donde se desarrolla la investigación.
Por otra parte en cumplimiento del artículo 41 de la Constitución Nacional donde se
establece:…”Las Autoridades proveerán a la educación ambiental…”. Este mandato
impone, por lo tanto incorporar expresamente en la currícula la educación ambiental
en su manifestación jurídica, a saber, el derecho ambiental.
Objetivos
Desarrollar el marco jurídico relativo al ambiente y a los recursos naturales.
77
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 173
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Inferir las distintas políticas llevadas a cabo por el Estado de la evolución del marco
jurídico vigente.
Trasmitir las principales normas jurídicas relativas al ambiente y a los recursos
naturales.
Identificar los instrumentos de política y gestión ambiental previstos.
Analizar las formas jurídicas de implementación de los principios de derecho ambiental
que surgen de los instrumentos internacionales ratificados por la República Argentina.
Aprehender los conceptos básicos relativos al derecho ambiental y de los recursos
naturales.
Fomentar el uso de terminología jurídica.
Dominar las distintas herramientas jurídicas multimedia e informáticas tendientes a la
búsqueda de las distintas fuentes del derecho ambiental y de los recursos naturales.
Contenidos Mínimos
Presupuestos mínimos ambientales
Clasificación de los recursos naturales
Dominio y jurisdicción de los recursos naturales
Competencias ambientales
Instrumentos de política y gestión del ambiente y de los recursos naturales
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS.
Fundamentación
Tal como refiere Alejandro Segura Loarte”El 10 de diciembre del 2004, la
Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el programa mundial para la
educación en derechos humanos, a ejecutarse a partir de Enero del 2005, con el fin de
facilitar la comprensión del aspecto teórico de los derechos humanos e integrar los
mismos a la vida diaria de las personas”.
La citada educación en derechos humanos consiste en un proceso de aprendizaje
destinado a que los futuros docentes entiendan y luego trasmitan la importancia de sus
78
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 174
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
derechos y emprendan acciones para la protección de los mismos y para la defensa
de los derechos de los otros; lográndose de esta manera un cambio de actitud y
comportamiento en los individuos.
Desde el Departamento y es el fundamento de este programa de estudios, se busca
el reconocimiento de la universalidad e indivisibilidad de los derechos de las personas.
Incrementando el conocimiento y el entendimiento de los mismos; se capacita a los
individuos para que protejan sus derechos; se les ayuda a usar los instrumentos
legales necesarios para la defensa de los derechos humanos.
La utilización de una metodología interactiva y participativa para la generación
de actitudes de respeto para los derechos; desarrollando las aptitudes precisas para la
defensa de los derechos de las personas; creando un espacio para el diálogo y el
intercambio; fomentando el respeto y la tolerancia.
Objetivos
Comprender el aspecto teórico de los derechos humanos
Aplicar los mismos a la vida cotidiana
Aprender a proteger sus derechos
Contenidos Mínimos
El Derecho Internacional de los derechos humanos
La historia de los derechos humanos y las garantías en la comunidad internacional.
Los procesos de generación, creación y formación participada de los derechos
humanos
Derechos humanos fundamentales
Los Derechos Humanos y las garantías a los derechos
Desarrollo normativo internacional: especial y argentino.
FINANZAS Y DERECHO TRIBUTARIO.
79
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 175
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Fundamentación:
En aras a los cambios en las distintas materias que conforman los actuales
planes de estudio en la enseñanza media, y teniendo en cuenta los planes de
educación tributaria que se han implementado en el país, corresponde independizar
esta materia contenida históricamente en la asignatura Derecho Administrativo.
Es necesario para el docente de Derecho y de Ciencias Políticas el conocimiento del
Sistema Financiero del Estado desde lo político, lo social y desde su régimen jurídico.
Esta rama instrumental del derecho provee conocimientos tanto en la
educación cívica o ciudadana, como en el análisis del funcionamiento del estado,
siendo la medula espinal del Derecho Publico, como eje del cumplimiento de los fines
de la Constitución.
Objetivos
Estudiar las finanzas públicas como eje del Estado en el cumplimiento de los fines de
la Constitución Nacional
Analizar la función social del gasto público y los ingresos públicos
Comprender el derecho financiero y tributario como instrumentos que hacen a los fines
del Estado
Elaborar conciencia y cultura tributaria
Contenidos Mínimos
Finanzas Y Derecho Financiero.
Escuelas-Principios y Evolución.
Presupuesto-Ley De Sistema Financiero
Gasto Público-Ingresos PúblicosImpuestos-Tasas Y Contribuciones
Sistema Tributario Argentino.
Ley de Coparticipación
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES ARGENTINAS I
80
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 176
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Fundamentación
El fundamento de esta materia radica en la importancia que reviste el
conocimiento y la comprensión del funcionamiento del andamiaje jurídico- político de la
dominación colonial, y las formaciones económico-sociales en que se desarrollan.
La incorporación del lenguaje específico y el desarrollo del conocimiento crítico
a través de la lectura de la bibliografía obligatoria, será fundamental durante el
desarrollo de la asignatura, propiciando el debate en clase y la participación activa de
los futuros docentes.
Objetivos
Conocer el funcionamiento del andamiaje jurídico- político de la dominación colonial, y
las formaciones económico-sociales en que se desarrollan
Incorporar lenguaje específico
Desarrollar el conocimiento crítico.
Contenidos Mínimos
La situación Española en la Conquista De América.
El Sistema Político Indiano.
Organización Institucional.
La Colonización del Río de la Plata.
La Fundación de Ciudades.
Monopolio Hispanoamericano, Vías de Comunicación, Flotas Y Galeones.
El Tucumán, El Río de la Plata Y Cuyo Entre 1600 Y 1750.
Economía Y Sociedad.
Nuevas Orientaciones Políticas y Económicas De Los Borbones. La Creación Del
Virreinato Del Río De La Plata.
Las Reformas Complementarias.
81
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 177
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
El Ascenso De Buenos Aires, Economía Y Sociedad Virreinal.
La Crisis Del Imperio Español.
Las Invasiones Inglesas.
La Caída de la monarquía Borbónica Y Sus Consecuencias.
La Revolución en El Río De La Plata.
Las Guerras De La Independencia.
Las Consecuencias Económicas De La Revolución.
Los Intentos De Organización De Un Gobierno Central.
1810/1820 Asamblea Del Año XIII, Congreso De Tucumán, Independencia Y
Constitución De 1819.
La Disolución Del Poder Nacional En 1820- Consecuencias .del Derrumbe a la
Reconstrucción Del Poder Nacional 1820/1827.
Las Provincias después De La Crisis De 1820, Pactos Y Tratados.
El Congreso De 1824.
La Presidencia De Rivadavia.
La Constitución De 1826.
Luchas Entre Unitarios Y Federales.
La Confederación Rosista 1829/1852. Economía Y Sociedad. Apogeo Y Caída Del
Rosismo.
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES ARGENTINAS II
Fundamentación
Esta materia como corolario de Historia de las Instituciones Argentinas I, tratará
de cumplimentar la comprensión del proceso histórico que lleva a la construcción de la
organización del poder en el Estado Argentino, los cambios jurídico-políticos
implementados y la estructura socio-económica en el cual se desarrollan.
Objetivos
82
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 178
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Comprender el proceso histórico que lleva a la construcción de la organización del
poder en el Estado Argentino.
Conocer los cambios jurídico-políticos implementados y la estructura socio-económica
en el cual se desarrollan.
Contenidos Mínimos
Buenos Aires y La Confederación Argentina ante la organización nacional.
El acuerdo de San Nicolás de Los Arroyos.
La Constitución Nacional. Pacto De San José De Flores. Organización de las
Instituciones del Estado e Integración del Territorio Nacional.
Organización del Régimen Conservador.
Generación de 1880. Economía: Modelo Agrario- Exportador.
El Unicato.
Revolución de 1890.
Problemas de la participación política.
Conflictos Sociales.
Gobiernos Radicales.
Construcción del orden político democrático.
Transformaciones Económicas Y Sociales.
Partidos Políticos.
Origen del Peronismo.
Democracia de Masas.
Nuevo modelo económico.
Democracia fragmentada.
Acción económica y cultural.
La guerra de Malvinas.
La vuelta a la Democracia.
DERECHO POLITICO
Fundamentación
83
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 179
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Esta materia se encuentra ubicada en el primer año de la carrera y es la base
ineludible de todo el bagaje de conocimientos que los alumnos deben adquirir en años
superiores.
El estudio de los elementos esenciales del Estado, de la Teoría política serán el
sustento de Derecho Constitucional. Para lograr esto se debe partir de los orígenes de
la cultura occidental, en la concepción de democracia, república, ciudadanía los
orígenes mismos del derecho, las revoluciones políticas, el sufragio, etc, atravesando
todas las etapas históricas, hasta constituirse a la fecha en parte integrante de las
ciencias políticas.
Objetivos
Proveer de conocimientos básicos, facilitando su comprensión y aplicación,
vinculados a la ciencia política contemporánea y como parte integrante de ésta el
Derecho PolíticoComprender y analizar la realidad política en general y de la República
Argentina en particular
Promover la participación y reflexión de los alumnos,
Propender el desarrollo del lenguaje académico
Promover un pensamiento crítico.
Contenidos Mínimos
Concepto de derecho político-el conocimiento político-la civilización greco-romana.
Medioevo y política
Renacimiento y estado moderno
El Estado Liberal/Burgués
Constitucionalismo, Democracia y República
Representación y Fuerzas Políticas
Del Estado de Bienestar a la Globalización.
84
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 180
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Estado de Derecho-Gobiernos de Facto: Revolución y Golpe de Estado
HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS
Fundamentación
Las ideas políticas conforman el marco regulatorio en el que se inscriben las
diversas acepciones del Estado al margen de todo ambiguo-tecnicismo jurídico-en
palabras del Dr. Carlos Sánchez Viamonte-la regulación de la conducta humana
supone una intencionalidad resumida en los denominados factores de poder .Y de
esos factores, primordialmente, depende la organización de la enseñanza entendida
totalmente sistemática e institucionalizada. La necesidad de comprender los cambios
en las ideas políticas resulta por demás imprescindible en la medida que dichos
cambios presentan a lo largo de la historia de los seres humanos un correlato con las
estructuras jurídicas y educativas.
Objetivos
Proveer una serie de conocimientos básicos facilitando su comprensión y
aplicación vinculado a la ciencia política, jurídica y a la ciencia social.
Procurar el desarrollo de la crítica política como instrumento de comprensión de la
realidad política de nuestro país en particular y del contexto internacional en
general.
Proveer los conocimientos básicos de los pensadores clásicos, modernos y
contemporáneos de las ciencias políticas a través de sus principales obras.
Comprender los cambios producidos en los procesos históricos hasta llegar a la
instauración de las democracias representativas y participativas.
Procurar el desarrollo del pensamiento crítico utilizándolo como herramienta para
el desarrollo de la labor educativa.
Contenidos Mínimos
La Cultura Occidental: Orígenes – La Filosofía Griega-Roma- Republicana.
85
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 181
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Cristianismo.
Edad Media- La concepción Aristotélica- Tomista.
Renacimiento: Humanismo-Maquiavelo.
Los Teóricos de las monarquías absolutas: Bodin y Hobbes.
Modernidad- Los Primeros Autores.
Liberalismo Y Democracia.
Socialismo.
Fascismo.
Nazismo.
Corporativismo.
Comunismo. Anarquismo Y Anarco-Socialistas.
Neoliberalismo.
Las doctrinas y teorías del Pensamiento Único.
HISTORIA DE LOS HECHOS Y LAS IDEAS ECONOMICAS
Fundamentación
Las Ideas económicas-en su evolución, como parte del conocimiento de
presupuestos tales como: mercantilismo, liberalismo y sus correlatos técnicos
como son valor, monopolio, ciclos- Conforman una cierta base que estructura,
como un soporte más, el conocimiento general de un docente; contribuyendo a su
calificación.
Objetivos
Desarrollar la critica política
Comprender la realidad política de este país
Contenidos Mínimos
Características económicas generales e interpretaciones históricas.
86
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 182
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Mercantilismo y fisiocracia.
Liberalismo económico.
Marxismo y economía política:”. El capital.”
Planificación económica.
El Neoliberalismo.
ECONOMIA POLITICA
Fundamentación
La inclusión de la materia Economía Política se fundamenta en dos vertientes:
En primer lugar existe una vinculación de reciprocidad con el contenido de casi todas
las asignaturas que componen la currícula del plan que no permitirían comprenderlas
adecuadamente si no tuvieran presentes la complejidad de los fenómenos económicos
que afectan los aspectos tanto jurídicos ,como políticos y repercuten en todos los
ámbitos sociales.-No debe olvidarse que lo ”económico” es un “aspecto ”de la realidad
social y no “una parte aislada” de ella.-En segundo término cuando los actuales
alumnos ejerzan la profesión docente deberán enfrentar cotidianamente las dudas y
cuestionamientos que sobre la vida real nacional e internacional les presentarán sus
alumnos ,para lo cual deberán tener una preparación básica en Economía Política,
mediante un estudio panorámico de los fundamentos teóricos de la materia, una
adecuada utilización terminológica y el análisis e interpretación de los fenómenos
económicos modernos
Objetivos
Identificar la Economía como ciencia interdisciplinaria dentro de las ciencias sociales.
Adquirir las herramientas básicas para el análisis de los procesos económicos y su
relación con los procesos sociales y de gestión.
Desarrollar de pensamiento teórico – práctico aplicado al campo de la Economía
Desarrollar de capacidades de observación, análisis, síntesis y juicio crítico.
87
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 183
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Desarrollar de actitudes que favorezcan la adopción de los criterios microeconómicos
de actualización requeridos por las organizaciones modernas.
Analizar las relaciones entre la ciencia económica, los actores sociales y el desarrollo
económico sustentable de las organizaciones.
Contenidos Mínimos
Economía: Concepto.
Macro Y Microeconomía.
Escuelas Económicas.
Leyes Económicas.
Los Problemas Económicos De Las Posguerras.
Intervencionismo Estatal.
Economía y Globalización.
DEMOGRAFIA, ECOLOGIA Y GEOGRAFIA HUMANA
Fundamentación
El fundamento de esta asignatura que se encuentra ubicada al promediar la
carrera es obtener que el futuro docente comprenda la problemática demográfica
desde el punto de vista espacial, teniendo en cuenta las actuales de interdependencia
asimétrica en el actual proceso de globalización.
Objetivos
Conocer las actuales interdependencias asimétricas, en el mundo globalizado entre :
demografía ecología y geografía humana
Comprender la problemática demográfica
Valorar los procesos de integración.
88
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 184
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Contenidos Mínimos
Geografía humana y ecología humana.
Surgimiento, desarrollo histórico.
Políticas demográficas.
Variables y estructuras de población. Población rural y urbana.
Formación y evolución de la geografía política.
Espacios y territorios políticos.
El estado nacional y el vínculo territorial.
Evolución del espacio en función del poder.
SEMINARIO DE CIENCIAS POLITICAS
Fundamentación
Los trabajos de investigación resultan fundamentales, en la labor del futuro
docente, tomando en consideración la posibilidad de estudios de postgrado.
Objetivos
Introducir a los seminaristas en el mundo de la investigación científica.
Propender a trabajar en forma interdisciplinaria , relacionando las materias bases de
las ciencias políticas.
Obtener las herramientas necesarias para realizar trabajos de tesis que posibiliten sus
posteriores estudios de posgrado y postítulos
Contenidos Mínimos
El seminario tiene una primera etapa donde el seminarista deberá relacionar y
trabajar interdisciplinariamente las asignaturas que posee la carrera, en cada una de
ellas ha realizado trabajos prácticos y monográficos.-La segunda parte tiene por
finalidad integrar en una investigación todos esos saberes previos.
El preseminario contará con una evaluación, en la que el seminarista deberá
demostrar los conocimientos de las materias correlativas y una segunda parte
consistente en un trabajo de tesis sobre el tema que el docente propone, la que se
defenderá en instancia oral.-El tema de Investigación es variable cada
89
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 185
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
18.-Eje de la formación Común
18.1.-CARACTERÍSTICAS DEL EJE
El eje de la formación común de docentes ha sido trabajado y acordado
oportunamente, con algunas variantes según las distintas especificidades, para todos
los Departamentos que integran la formación de grado en el Instituto. Este eje
recupera la experiencia que se viene atesorando en estos 100 años y fortalece la
identidad y sentido de pertenencia a esta casa.
“Desde la fundación del Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González, el
mismo ha desarrollado una formación docente común para todos los profesorados que
se cursan en la Institución. Este mandato fundacional, reconocido y respetado por los
docentes que conforman el plantel actual, demanda de la elaboración de una
propuesta que, respetando las singularidades de cada campo disciplinar, permita
configurar una formación docente sólida, de cara a los problemas de nuestro sistema
educativo y sin perder de vista el perfil de egresado sostenido por nuestra
institución”.xxxv
En efecto, para la elaboración de los nuevos Diseños Curriculares fue necesario
repensar nuestra institución, “el Joaquín”, rescatando y teniendo en consideración, el
conocimiento, las vivencias y las experiencias que hemos ido atesorando a lo largo del
tiempo, en un contexto de realidad.
Un “volver a mirarnos” crítico, que puso en evidencia nuestra preocupación acerca
de la construcción del rol docente, sostenido responsablemente por toda la comunidad
docente. Para esta tarea de reformulación sobre el eje, denominado anteriormente de
formación general, se tuvieron en cuenta todos los materiales producidos en los
últimos añosxxxvi, haciendo hincapié en que el compromiso y preocupación de la
Institución no sólo involucra el qué enseñar sino, también, y muy fuertemente el cómo
hacerlo.
Es por todo ello que, a la hora de diseñar este eje, se tuvo en cuenta la necesidad
de fortalecer en los alumnos, futuros docentes, la construcción de una formación que
les proporcione sólidos sustentos académicos, que aseguren la posibilidad de
interpretación de los avances del conocimiento en este siglo, pero también la de una
formación común a todas las carreras que les permita indagar, analizar y comprender
las problemáticas centrales de la realidad educativa vinculadas con su futura práctica y
el enriquecimiento de su propia experiencia cultural, para poder, luego, como
docentes, ampliar las experiencias educativas de sus propios alumnos, así como
también para desarrollar su sensibilidad en relación con los procesos y expresiones
sociales y culturales en los que éstos se desenvuelvenxxxvii y que condicionan y
atraviesan la práctica educativa.
El eje de la formación común de docentes tiene la intencionalidad de ir
conformando una base cognitiva, que permita a los alumnos introducirse en la realidad
del sujeto que aprende, iniciarse en la comprensión de las teorías de aprendizaje,
90
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 186
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
comenzar el análisis de los sustantivos aspectos pedagógicos, didácticos, filosóficos,
instrumentales, históricos y socio - políticos, asociados con la necesidad de adquirir
niveles de comprensión, cada vez más complejos, acerca de la realidad educativa que
deberán afrontar. Implica una construcción teórico - práctica acerca del rol docente, los
procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación y las variadas concepciones
que, sobre la enseñanza, subyacen en la tarea del aula.
La paulatina consolidación de esta base cognitiva, que se apoya en el cuerpo
teórico que brindan las diferentes asignaturas que en él se incluyen, favorece no sólo
la construcción de una serie de conocimientos que se articulan con los otros ejes,
fundamentalmente, con el de aproximación a la realidad y de la práctica docente sino,
también, una formación en los aspectos vinculares que tienen que ver con el ejercicio
del rol.
Este eje se plantea como un importante articulador de los ejes disciplinar y el de la
aproximación a la realidad y de la práctica docente. Además, a través de la propuesta
que se ha recreado, proporciona importantes herramientas para los espacios
denominados Trabajos de Campo. En efecto, en esta propuesta, desde el primer año
de cursado de la carrera elegida, el estudiante, poseedor de una nueva mirada
direccionada por el tratamiento brindado en las instancias curriculares de este eje, se
aproxima mediante las actividades del trabajo de campo, a las instituciones
educativas, a sus entornos, a los intereses de los sujetos concretos que pueblan estos
espacios.
En todas estas instancias curriculares se abordará una formación en contenidos
relacionados con recortes coherentes con las problemáticas actuales del campo de la
pedagogía y de las otras ciencias, favoreciendo las vinculaciones con otros campos
del conocimiento, que brindan un sólido andamiaje a la formación profesión.
18.2.-DESCRIPCIÓN DE LAS INSTANCIAS CURRICULARES QUE COMPONEN EL
EJE DE LA FORMACIÓN COMÚN
TALLERES de EXPRESION ORAL Y ESCRITA I y ll
Fundamentación
Los talleres de expresión oral y escrita en el marco de un profesorado en
ciencias jurídicas tienen un importantísimo valor instrumental y formativo.
91
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 187
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Objetivos
Adquirir los instrumentos lingüísticos que les permitan un uso adecuado de su lengua.
Adquirir las estrategias básicas para elaborar los géneros académicos propios de su
carrera y de la profesión.
Contenidos Mínimos
En el primer taller se trabajará sobre estrategias de comprensión lectora,
privilegiando el acceso al discurso expositivo. Se encarará la corrección de dificultades
que afectan la normativa gráfica (puntuación, revisión de reglas de tildación, etc.),
morfosintáctica (uso de tiempos verbales y verboides, pasaje a estilo indirecto,
concordancia, queísmo y dequeísmo, etc.) dudas y dificultades léxico-semánticas
(Ambigüedad,
uso
de conectores,
etc.). Se
insistirá
en
las
diferencias
y
particularidades del discurso oral y el escrito y en la producción de textos breves.
En el segundo taller se continuará la tarea de comprensión lectora,
profundizando el acceso a otros formatos discursivos, en particular, el argumentativo,
fundamental para un profesorado de ciencias jurídicas. Se orientará la actividad para
guiar la producción de textos de mayor envergadura y desarrollar habilidades para un
adecuado manejo de la oralidad. La idea central consiste en abordar un trabajo de
producción y comprensión de textos, en el que se priorice el manejo de los discursos
expositivo y argumentativo, fundamentales para las necesidades de los estudiantes,
tanto en el curso de sus estudios como en su futura práctica profesional. La propuesta
también incluye introducir a los estudiantes en las características y convenciones del
discurso académico
PEDAGOGIA
Fundamentación
Esta disciplina pertenece al eje de Formación común de docentes y como tal
tiene la intencionalidad de ir conformando una base cognitiva que permita
a los
alumnos iniciarse en la comprensión, el análisis y la reflexión de los aspectos
92
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 188
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
sustantivos de la realidad educativa que deberán afrontar, vinculados con su futura
práctica.
Objetivos
Obtener categorías que permitan descubrir e interpretar supuestos teóricos
Desnaturalizar la cotidianeidad educativa en función de aportar a la construcción de
una práctica reflexiva.
Contenidos Mínimos
El debate en pedagogía. La educación como objeto científico y sus relaciones con la
estructuración de las ciencias sociales en los siglos XIX y XX
Noción de paradigma: supuestos paradigmáticos en la modernidad. Debates actuales.
Las teorías y corrientes en la educación.
El sujeto pedagógico. Educabilidad del hombre: la herencia, el ambiente, genoma
humano. Constitución del sujeto pedagógico en la dialéctica social.
La función social de la educación: función política y función económica. La educación
sistemática y la institucionalización de la enseñanza en la modernidad. La infancia
como sujeto social y pedagógico. Agentes socializadores. Diversidad y homogeneidad,
igualdad y desigualdad. Cultura y educación: subcultura y etnocentrismo.
La institucionalización de la tarea pedagógica: la escuela. La escuela como producto
histórico. Dispositivos escolares y procesos de subjetivación.
La institución escolar como dispositivo de socialización y disciplinamiento en el marco
de la modernidad.
La especialización de la tarea de enseñar: los docentes. Formación docente en
argentina: especial referencia al rol del I.S.P.DR.J.V. González.-la escuela como
distribuidora de saberes: el conocimiento escolar.Debates pedagógicos actuales. Educación y pensamiento posmoderno.
Fundamentos teóricos y la práctica de una pedagogía dialógica (como sustento pedagógico
de la educación sexual).
La mirada crítica a las “pedagogías normalizantes / moralizantes”.
La pedagogía y el disciplinamiento.
93
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 189
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Pedagogía y poder: una mirada crítica -el reproduccionismo social y cultural-. Pedagogía y
género.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Y DEL APRENDIZAJE.
Fundamentación
Esta asignatura se propone que el alumno futuro docente, adquiera una visión
acerca de las etapas del desarrollo humano, relacionando dichas etapas con los
procesos de socialización primaria y secundaria y con diversas modalidades de
aprendizaje y educación. Se incluye dentro del programa el estudio de las etapas de
adultez y vejez puesto que el actual incremento de la expectativa de vida genera
demandas culturales y educativas en estos sectores de población. Las mayores
demandas educacionales por parte de miembros de la población adulta son factores a
tener en cuenta en el proceso de formación de docentes.
Objetivos
Construir un marco teórico que explique el desarrollo cognitivo, afectivo y social del
ser humano en las distintas etapas de la vida.
Adquirir estrategias de comprensión e interpretación de la conducta de los
adolescentes en el contexto social, familiar y escolar actual.
Obtener la concientización de la complejidad del fenómeno de aprendizaje en general
y del escolar en especial.
Elaborar de un marco conceptual para la comprensión y el análisis de la dinámica del
proceso de aprendizaje en el aula y del grupo escolar.
Adquirir el desarrollo de una actitud crítica con respecto a sus concepciones y
prácticas como participantes en situaciones de enseñanza y aprendizaje.
Contenidos Mínimos
Introducción al campo de la psicología como ciencia. Principales escuelas. Aplicación
de las distintas corrientes al ámbito de la educación. Adecuaciones psicológicas al
planteo áulico.
94
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 190
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Conducta y personalidad. Formación de la personalidad. Aspectos xenergeticos o
emocionales y estructurantes o cognoscitivos de la conducta.
Los adolescentes hoy. Las problemáticas físicas, psicológicas y socioculturales.
Construcción del pensamiento. Pensamiento adolescente y aprendizaje.
El adolescente y el fenómeno de la grupalidad. Las tribus urbanas
Las identidades sexuales y los límites de la psicología clásica en la explicación de los
procesos de subjetivación e identidad.
La psicología social como marco teórico que explica fenómenos de la constitución de las
subjetividades.
Las matrices de aprendizaje. Los circuitos de la comunicación.
Las identidades sexuales. Las identidades de género. Las identidades intersex. Las
identidades, los procesos de subjetivación y el poder.
La dimensión sociológica que explica los fenómenos de subjetivación.
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA.
Fundamentación
La inserción de Introducción a la Filosofía en la formación de los docentes de
Ciencias Jurídicas representa el ámbito adecuado a la promoción y desarrollo de las
actividades de reflexión, discusión y elaboración de puntos de vista autónomos y
fundados respecto de los temas del conocimiento y la educación.
La filosofía se ha constituido históricamente como interrogación acerca de las
presuposiciones habituales en la vida cotidiana y de crítica y depuración de las
herramientas conceptuales y metodológicas del quehacer científico que revierten su
tarea sobre la faz práctica, tanto social como individual, de la experiencia humana,
está orientada a promover en los futuros docentes actitudes responsables y en el
contexto actual en los que se desempeñarán.
Objetivos
Analizar a partir de la reflexión filosófica la práctica docente y sus cualidades
95
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 191
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Fundamentar la teoría y práctica que sustentan el quehacer educativo en la enseñanza
media y superior
Contenidos Mínimos
Eje Ontológico Metafísico: La Ontología Griega. Cambio Y Permanencia La Sustancia
En La Modernidad. Lenguaje, Pensamiento Y Realidad.
Eje gnoseológico-epistémico: diferencia entre diferentes tipos de saberes. Episteme
griega y ciencia moderna. (Distintas visiones del conocimiento en la modernidad:
racionalismo,
empirismo,
criticismo).el
conocimiento
en
la
problemática
contemporánea.
DIDACTICA GENERAL
Fundamentación
El tratamiento de Didáctica General permite que el futuro docente acceda a la
problemática de la teoría de la enseñanza, partiendo de la formación que los
estudiantes tuvieron a través de otras asignaturas. Esta instancia curricular se centra
en el análisis del proceso de enseñanza en la institución escolar, en el estudio del
Currículum en sus aspectos teóricos generales en cuanto a diseño, niveles de análisis,
tipos de currículo, que es el resultado de las Políticas de Estado a nivel nacional y
jurisdiccional y de aula con la discusión crítica del ejercicio del rol.
La Didáctica General también permite el acceso al estudio normativo de la
metodología y los recursos para la enseñanza y, además, a la naturaleza de los
diferentes significados y procesos para la evaluación. Esta materia colabora
simultáneamente con el Trabajo de campo II, el eje de Aproximación a la realidad y de
la práctica docente, y es la correlativa necesaria a la Didáctica Específica I y Trabajo
de campo III.
Objetivos
Conocer y analizar las diferentes teorías y supuestos, acerca del proceso enseñanzaaprendizaje, a fin de fundamentar su futura práctica docente sobre criterios científicos.
96
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 192
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Analizar y comparar críticamente los distintos modelos didácticos confrontándolos con
la práctica, a los efectos de construir su propio modelo en el desarrollo de su
desempeño docente.
Relacionar los diferentes modelos didácticos con el contexto histórico en el cual
surgieron, a fin de posibilitar la explicitación y compromiso de su práctica docente.
Contenidos Mínimos
Concepciones de la didáctica
Distintas políticas curriculares-el currículum como decisión de estado-distintas
alternativas de organización curricular
Niveles de análisis del currículo: implícito, explicito y nulo
El rol docente-tendencias: fragmentado reproductor, generalista. Etc.
El diseño y/o documento curricular de la jurisdicción: su análisis e interpretación
Distintos elementos técnicos que lo componen: su estructura interna, fundamentos,
objetivos, propósitos, estructura por áreas, por ciclos, contenidos,
Evaluación, bibliografía.
La institución escolar y su proyecto educativo.
El docente y la programación didáctica; variables a considerar.
HISTORIA SOCIAL DE LA EDUCACION.
Fundamentación
Esta instancia curricular tiene la intencionalidad de colaborar en la formación del
futuro docente favoreciendo, en él, la construcción de ideas suficientemente claras e
integradoras de la función de la educación en los diferentes períodos históricos, desde
la Edad Media hasta la actualidad. Este encuadre permite tener un amplio panorama
de la evolución de la Historia Social de la Educación y de la influencia que las ideas de
la Edad Media tuvieron, en los siglos posteriores, tanto en Europa como en América y
en particular en Argentina.
Si bien ésta es una materia del eje común de formación de docentes, su
tratamiento supone también una sustantiva vinculación con lo disciplinar, mediante su
97
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 193
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
relación con la Historia de las Ciencias Sociales. En cuanto a los ejes de formación
común y de aproximación a las prácticas posibilita a los estudiantes, una mayor
comprensión de la realidad política, económica, social y educativa actual para su mejor
desempeño.
Objetivos
Comprender el carácter histórico del proceso educativo a partir de la interrelación de
los diversos componentes socio-culturales de los diferentes períodos y espacios.
Reconocer en el presente, los factores que lo enlazan con el pasado inmediato y
mediato, tomando en cuenta rupturas y continuidades.
Interpretar la realidad en la cual el futuro docente deberá desempeñar sus funciones.
Contenidos Mínimos
El Mundo Medieval y la Transición hacia el Mundo Moderno
Europa (siglos XI al XVI). El contexto histórico y educativo
América y Europa.
El Mundo Moderno. (S. XVII y XVIII)
Contexto Histórico y Educación
América y Europa
El Mundo Contemporáneo (S. XIX, XX y XXI)
Contexto Histórico y Educación
Europa y América. Argentina.
Las leyes de Educación Sexual en las escuelas.
Las discusiones/sanción en el ámbito nacional y en las jurisdicciones.
Las presiones de las organizaciones civiles. El poder de la iglesia.
La educación sexual y la formación docente.
ESTADO SOCIEDAD Y DERECHOS HUMANOS
Fundamentación
98
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 194
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Esta instancia curricular debe su inclusión a la necesidad de formar un docente
interiorizado sobre las problemáticas referidas a la conformación del Estado, a las
relaciones que se establecen entre el ambiente social, la naturaleza humana y su
historia, los factores que las condicionan, y los nuevos derechos humanos que hoy, en
nuestro país, es necesario sostener desde las relaciones vinculares, el aula y la
institución escolar.
Objetivos
Analizar en forma crítica las problemáticas vinculadas con el Estado, la sociedad y los
Derechos Humanos.
Reconocer el campo posible de intervención docente en función de problemáticas
específicas que se plantean en la práctica pedagógica.
Relacionar los diferentes procesos sociales con la protección o desprotección a los
derechos humanos
Comprender al diferente
Valorar la forma de convivencia pacifica.
Estimular el espíritu democrático
Contenidos Mínimos
El Estado. El Estado Moderno. El Estado a través de la historia. Los Estados
Nacionales en el Mundo actual. Fenómeno de Globalización y
El Estado. La Integración Latinoamericana. El poder mundial en factores de
regionalización.
La Democracia política, derechos de sus protagonistas. Derechos y deberes de los
habitantes. Los Derechos Sociales. La Seguridad Personal. Los derechos humanos.
Su historia. Teorías sobre los derechos humanos. Tratados internacionales. Los
Derechos Humanos en la Sociedad Argentina, hoy. Ciudadanos y Partidos Políticos.
Los Nuevos Derechos y Garantías en la Constitución Nacional.
La Sociedad. Complejidad y elementos de la sociedad. Relación entre ambiente social,
naturaleza humana e historia. Relación entre Sociedad Civil y Estado. Cultura, grupos
99
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 195
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
e instituciones. Comunidad y asociaciones. La Nación, el Estado. La institución
educativa. Sociedad y realidad política. El fenómeno de la globalización.
Derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Las leyes nacionales y jurisdiccionales respecto a la sexualidad y la reproducción. Cuestiones
político-culturales (Mitos, preconcepciones y creencias, clase, etnia) que obstaculizan el
cumplimiento/acceso a la materialización de los derechos (la “potestad” de los padres, etc.).
El derecho al aborto: discusiones sociales que ingresan a la agenda pública, las
organizaciones sociales, el parlamento y las arenas de conflicto en las que se dirime la
discusión.
El derecho al acceso a la anticoncepción: los centros de salud (áreas programáticas y de
adolescencia) y la articulación con las instituciones educativas en la Ciudad de Buenos Aires.
El derecho a una sexualidad libre y responsable: algo más que una ley. La discriminación
según etnia, género y clase. La discriminación a las sexualidades y los “géneros no
normativos”. El lugar de las mujeres como sujetos de derecho en occidente (un poco de
historia).
El derecho a la identidad sexual, género, transgénero, sexualidades, intersex.
POLITICA EDUCACIONAL Y LEGISLACION ESCOLAR.
Fundamentación
Se trata de una instancia curricular que recupera e integra los saberes
generales trabajados en Pedagogía, Historia Social de la Educación y en Estado,
Sociedad y Derechos Humanos, con el objeto de profundizar los contenidos trabajados
en ellas y avanzar en el análisis de la complejidad de las diferentes problemáticas que
se desencadenan desde el macrosistema de la unidad escolar.
Objetivos
100
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 196
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Revisar y ampliar los conocimientos de los alumnos acerca de las problemáticas
vinculadas con la Política Educacional y la Legislación Escolar que se encuentra en
vigencia.
Reconocer el campo posible de intervención docente en función de problemáticas
específicas que se plantean en la práctica institucional.
Contenidos Mínimos
Evolución histórica de la disciplina en la Argentina.
Política Y Poder-Estado Nacional Y Provinciales En El Sistema Educativo.
La educación en el marco de las políticas publicas.
Análisis de los contextos en los que se concretaron las diferentes políticas
educacionales y educativas en el país. La legislación como expresión normativa del
diseño y ejecución de las políticas educativas del estado.
La información como recurso para la toma de decisiones.
El financiamiento educativo
La unidad escolar en el marco de las políticas educativas. El equipo de conducción.
El proyecto educativo institucional
Las leyes de educación sexual en el ámbito nacional y de las jurisdicciones.
Deberes y obligaciones de las instituciones educativas en tanto la educación sexual.
La formación de profesoras y profesores y la Educación Sexual: las competencias y las
capacidades de los docentes.
LENGUA EXTRANJERA TALLER (prerrequisito acreditable)
Este prerrequisito, que los alumnos podrán acreditar en algún momento de la
carrera, está destinado a posibilitarles el acceso a la literatura técnica específica en
idioma extranjero, como fuente de información y actualización imprescindible en la
formación de un docente en Ciencias Jurídicas. El objetivo es fortalecer el hábito del
manejo de fuentes bibliográficas originales, necesarias para encarar la problemática
de la investigación y para la elaboración de diferentes monografías.
INFORMÁTICA TALLER (prerrequisito acreditable)
Este prerrequisito involucra el uso de herramientas informáticas, consideradas
como un recurso didáctico de actualidad. La intencionalidad es la de aproximar a los
estudiantes a las diversas modalidades de utilización didáctica de la informática, como
101
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 197
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
así también al uso de equipos y dispositivos que le permitirán enriquecer la oferta de
actividades para el aula en el ejercicio de su profesión.
En muchas de las instancias curriculares, el uso de la informática es
fundamental para la interpretación y diseño de gráficos, realización de informes,
simulación de situaciones, trabajos de laboratorio, búsquedas en Internet, apertura y
uso de correo electrónico, etc. Estas competencias enriquecen el perfil del futuro
docente.
19. Eje de aproximación a la realidad y de la práctica docente
19.1.-Características del Eje
Este eje se diseña a partir del primer año de la carrera y se posiciona, cada vez
con más fuerza, a lo largo de la misma. Comienza con un temprano acercamiento a la
realidad institucional y de la práctica docente a través de los espacios destinados al
Trabajo de Campo I y II, se va fortaleciendo con las Didácticas específicas y
desencadena la práctica pedagógica concreta de los alumnos. En él, se van
articulando progresivamente los otros ejes ya indicados ya que se encuentra asociado
con el “saber enseñar las Ciencias Jurídicas. Saber que involucra no sólo un manejo
acabado de los contenidos disciplinares sino, también, un reconocimiento de las
problemáticas que emergen desde la Didáctica de las Ciencias Sociales.
Este eje, además, pone en juego un componente profesional dinámico que
requiere de espacios de reflexión sobre la realidad institucional, los modelos de
intervención docente propios y de otros estudiantes y profesores, de vivencias
personales y de la práctica de enseñanza de las Ciencias Jurídicas en contextos
escolares y no escolares concretos.
Este saber enseñar implica reconocer tanto esa diversidad de realidades
institucionales como la interpretación de los problemas de enseñanza y aprendizaje de
las Ciencias Económicas que se plantean en la clase. Comprender y analizar los
modelos didácticos que impregnan la práctica, diferenciar los momentos didácticos de
una práctica determinada y empezar a adquirir experiencia en estrategias didácticas
adecuadas, diversas y beneficiosas para el aprendizaje de sus futuros alumnos.
Por ello, es que en este eje se articulan e interaccionan los aportes construidos
desde los otros ejes, tanto el disciplinar como el de la formación común.
102
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 198
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
19.2.-Descripción de las instancias curriculares que componen el eje de
aproximación a la realidad y de la práctica docente
TRABAJO DE CAMPO I
Trabajo de Campo I, que se desarrolla en el primer año de la carrera en el
segundo cuatrimestre, en el marco de un primer acercamiento a la realidad de los
actores institucionales, constituye una primera etapa en la cual se presentan
herramientas de trabajo que facilitan la reflexión y la elaboración de sencillas guías
para la observación y las entrevistas a docentes y alumnos. Este tratamiento involucra
dos tipos de actividades en forma simultánea. La reconstrucción, por un lado, de la
visión y valoración de docentes en ejercicio, de su propia trayectoria profesional, y por
otro, aproximarse a la visión y valoración que tienen los adolescentes de su
experiencia como estudiantes.
Para dar cumplimiento a las expectativas enunciadas se realiza un sencillo
trabajo exploratorio utilizando la entrevista semi-estructurada como técnica de
recolección de la información. En conjunto, con el grupo total, se formulan criterios
para seleccionar los casos a entrevistar, que se concretan fuera de la institución
escolar, y permiten así ciertas comparaciones, que facilitan la formulación de algunas
conclusiones. El curso total se divide en grupos de trabajo (alrededor de cinco
alumnos en cada uno) y a la manera de una muestra por cuotas se seleccionan
docentes y alumnos según cumplimiento de ciertos requisitos que se consideren
relevantes.
Fundamentación
La inclusión de este espacio proviene de reconocer la necesidad de ir
insertando al futuro docente, desde el comienzo de su formación de grado, en la
vivencia y resignificación de la realidad. Su ubicación en el 2º cuatrimestre implica que
el alumno ha tenido ya un acceso inicial a la problemática de las materias Pedagogía y
Psicología del desarrollo y Educacional, las que efectúan significativos aportes a la
hora de aproximarse al sujeto que aprende.
103
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 199
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
El propósito central de este Trabajo de Campo será tomar un primer contacto con
docentes en ejercicio en la escuela media y con adolescentes escolarizados, a
quienes entrevistarán. Indagarán, a través de relatos de ambos
actores sobre
“Experiencias favorecedoras y obstaculizadoras de los procesos de enseñanza
(docentes) y aprendizaje (adolescentes), como un primer acercamiento al núcleo
temático común a “Vida cotidiana escolar”.
Objetivos
Iniciar, en forma sistemática, un acercamiento temprano y gradual a la vida cotidiana
escolar a través la recolección de información sobre las variables elegidas.
Conocer y aplicar técnicas de recolección de información y tratamiento de la misma, a
partir de encuadres teórico-epistemológicos específicos.
Aproximar el clima institucional, a los códigos y la dinámica de la Escuela a través de
los relatos de adolescentes y docentes.
Acceder a las representaciones de las experiencias de aprendizaje de los Sujetos que
aprenden en la escuela Media.
Acceder a las representaciones de los docentes sobre el desempeño del rol
Elaborar informes de avance y un informe final con lecturas teóricas de conclusiones.
Contenidos Mínimos
Elaboración del encuadre teórico con el cual se seleccionará e interpretará la
información recolectada durante el desarrollo del Trabajo de Campo I.
Conocimiento y aplicación de técnicas de observación, entrevistas, definición de
muestras de población, análisis e interpretación de datos. Elaboración de informes.
Los adolescentes en su rol de estudiantes (el sujeto que aprende): representaciones, a
través de relatos, de experiencias de aprendizaje, su relación con el objeto de
conocimiento, con especial referencia a los contenidos y procedimientos de la
Química, su relación con la escuela, con sus pares, con los docentes, con las
autoridades, con otros actores institucionales, con su tiempo libre.
104
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 200
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Los docentes y su desempeño del rol declarado: representación de la valoración
de su formación profesional, de su experiencia en la docencia: factores
facilitadores y obstaculizadores, su relación con los alumnos, con sus pares, con la
escuela, con las autoridades, con los padres, sus proyectos a futuro. Modalidad de
trabajo en Tutorías.
La percepción de la institución escolar a través de la representación de
adolescentes y docentes.
TRABAJO DE CAMPO II Y III
Trabajo de Campo II, instancia anual que se desarrolla en el segundo año de la
carrera, involucra un primer acercamiento a la realidad de la escuela media. Implica
una vuelta a la institución en la cual el estudiante de la carrera del profesorado
completó sus estudios secundarios (u otras similares) pero, ahora, con una mirada
diferente que le facilite comprender relaciones institucionales entre los actores, la
resignificación de las relaciones vinculares, la observación crítica de las condiciones
edilicias donde se desarrollan los aprendizajes, el contexto escolar integral y un
diagnóstico, más elaborado que en Trabajo de Campo I, sobre esos protagonistas.
El Trabajo de Campo II implica un mayor conocimiento de la realidad institucional,
una confrontación entre la teoría trabajada en las diferentes instancias curriculares del
eje de formación común de docentes, y la práctica, el análisis de las conductas del
adolescente y de sus maneras de aprender que pueden ser, ahora, interpretadas a la
luz de las teorías de aprendizaje ya tratadas. Mantiene una continuidad temática y
metodológica con el Trabajo de Campo I y los saberes previos brindados por
Pedagogía y Psicología del Desarrollo y Educacional. En él se articulan las
problemáticas de Didáctica General (del Eje Formación común) y del eje disciplinar
que, posiblemente, cursan en ese momento.
En esta instancia, los alumnos profundizarán y ampliarán la aproximación a la
realidad iniciada el año anterior, acercándose a la institución escolar en la cual
cursaron sus estudios de enseñanza media o modalidades similares. Centrarán su
atención en la dinámica interna de la institución escolar, entendida como un marco
regulador del comportamiento, es decir, como un conjunto de expectativas, normas,
105
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 201
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
valores, pautas de acción que atribuyen sentidos, marcan el espacio social posible,
son externas a los sujetos y éstos las internalizan y las transforman a través del
proceso de socialización.
Desde esta posición, las escuelas serán analizadas como organizaciones
particulares que expresan, con diversidad de matices, las tendencias de sentido de
una época, por lo tanto configuradas como construcciones sociales históricamente
situadas. Ubicar a la escuela como una red de significaciones sociales permite advertir
sus conexiones con proyectos éticos, políticos, económicos y científicos que enmarcan
y condicionan sus funciones pedagógicas.
Fundamentación
En esta instancia curricular Trabajo de Campo II, el futuro docente irá realizando
un relevamiento de la institución, buscando y organizando información que permita
analizar con criterio técnico y mirada crítica la dinámica de la institución. Deberá
familiarizarse con el “territorio escolar” tanto empírico como simbólico, describir los
diversos espacios institucionales, el espacio físico y su distribución, los actores
institucionales que lo habitan y las funciones que cumplen, las relaciones de
adolescentes y docentes con la institución, con las autoridades, con los preceptores y
otros si lo hubieren, identificar la circulación comunicacional que facilite la comprensión
de los aspectos simbólicos relacionados con el ejercicio de la autoridad, los
mecanismos de control, las formas de resistencia a la autoridad, las alianzas, las
fuentes de tensión o conflicto, las relaciones de los alumnos con su propio aprendizaje
y la de los docentes con el ejercicio del rol, la relación de la escuela con la familia, con
la comunidad. Todo este análisis institucional supone además, contextualizar a la
escuela en el entorno socioeconómico en el cual se inserta y con el cual constituye su
población escolar.
En este Trabajo de Campo II se pretende arribar a un mayor nivel de profundidad,
respecto del Trabajo de Campo I, en el conocimiento y la resignificación de la vida
cotidiana escolar. En este sentido, la información obtenida será el resultado de la
triangulación de diversas técnicas de recolección, conocidas y nuevas, y el aporte de
106
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 202
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
los distintos actores institucionales (docentes, alumnos, autoridades, preceptores,
etc.).
A esto se le sumará la lectura y análisis comparativo realizado por los alumnos en
cada una de las instituciones visitadas.
Objetivos
Algunos de estos objetivos tienen una formulación similar a los planteados en el
Trabajo de Campo I por razones de articulación, diferenciándose en el nivel de
profundidad de estudio de las variables seleccionadas.
Continuar sistemáticamente el acercamiento temprano y gradual, iniciado en el
Trabajo de Campo I,
a la vida cotidiana escolar, a través de la recolección de
información sobre las variables elegidas.
Profundizar y ampliar el conocimiento aplicación de técnicas, ya conocidas y nuevas,
de recolección de información y tratamiento de la misma, a partir de encuadres teóricoepistemológicos específicos.
Conocer, más profundamente, el clima institucional, los códigos y la dinámica propia
de la escuela, a partir de la aproximación iniciada en el Trabajo de Campo I.
Profundizar el análisis de las representaciones de las experiencias de aprendizaje de
adolescentes que cursan la escuela media/o polimodal
Profundizar el análisis de las representaciones de los docentes sobre el desempeño
del rol.
Elaborar Informes de avance y un informe final.
Contenidos Mínimos
De manera similar, algunos contenidos tienen una formulación similar a los
planteados en el Trabajo de Campo I por razones de articulación, diferenciándose en
el nivel de profundidad de estudio de las variables seleccionadas.
Encuadre teórico con el cual se encarará el Trabajo de Campo II.
Técnicas de Observación, Entrevistas, Cuestionarios. Definición de muestras de
población, análisis e interpretación de datos. Informes
107
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 203
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
La Escuela. Sus diferentes dimensiones de análisis. Aspectos organizacionales:
estructura y dinámica: uso del espacio y del tiempo, poder y autoridad, clima
institucional, canales de comunicación y participación. Convivencia escolar. Proyectos
Institucionales (PEI). Aspectos socio-comunitarios: relaciones con la familia y la
comunidad. Aspectos pedagógicos: concepciones explícitas e implícitas sobre
enseñanza, aprendizaje y evaluación
Los adolescentes en su rol de estudiantes. Visión y valoración a través de relatos de
experiencias de aprendizaje, su relación con el conocimiento, con la escuela, con sus
pares, con los docentes, con las autoridades, con otros actores institucionales, con su
tiempo libre.
Los docentes y su desempeño del rol asumido y declarado. Visión y valoración de su
formación profesional. Su experiencia en la docencia: factores facilitadores y
obstaculizadores. Su relación con los alumnos, con sus pares, con la escuela, con las
autoridades, con los padres. Sus proyectos a futuro. Modalidad de trabajo en Tutorías.
DIDÁCTICA ESPECÍFICA I Y TRABAJO DE CAMPO III
Fundamentación
Este espacio curricular se fundamenta en la articulación de dos instancias en la
formación docente.
La articulación de los saberes disciplinares propios de la carrera de Ciencias Jurídicas
con los específicos de la didáctica, articulación considerada esencial para la formación
de profesores destinados al nivel medio y superior en las asignaturas que son de
incumbencia en el ejercicio de la profesión.
La inserción en el campo de la práctica basada en la observación de clases en las
instituciones
educativas,
ámbito
en
el
que
se
desarrollará
la
residencia
correspondiente a cuarto año y la posterior carrera profesional.
En la articulación de ambas instancias se buscará la formación de un docente
reflexivo, autónomo y responsable, transformador del medio en que le toque actuar.
Un docente capaz de reflexionar sobre su propia práctica y de resolver
fundamentadamente los múltiples problemas derivados de su accionar profesional,
108
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 204
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
enmarcado en conjunto de valores referidos al fortalecimiento de la democracia y la
defensa de los derechos humanos.
Con respecto a la Didáctica Especial se la enfocará como correspondiente al campo
de las Ciencias Sociales y especialmente al de las Ciencias jurídicas y de la Ciencia
política, considerando que estas dos didácticas en particular están en pleno proceso
de construcción.
En cuanto a la Didáctica General y las Didácticas Especificas acordamos con
Camilloni que existe entre ambas una relación donde la primera es una síntesis y la
segunda una adaptación de principios generales. Las didácticas especificas: “trabajan
desde la situación especial de la enseñanza de una clase de contenidos… están más
cerca de la práctica que la didáctica general. Pero esta última esta más próxima al
estudio de las teorías del aprendizaje, de las teorías del pensamiento y de los
procesos de cognición esto es, de las teorías de un mayor nivel de generalidad” “En
consecuencia, mirado el problema desde la cuestión curricular, no hay posibilidad de
acordar con la postura que afirme que, desde un punto de vista epistemológico, las
didácticas especificas, todas o cada una de ellas, son disciplinas autónomas. Ninguna
lo es, a nuestro juicio, ni la didáctica general ni las especificas.
Todas aportan a la construcción de una acción pedagógica con sentido social,
respetuosa del carácter integral que debe tener la educación intencional” xxxviii
Por otra parte resulta relevante aquí poner énfasis en la distinción que se hace en el
texto de Camilloni (Op. Citada) en cuanto a la diferencia entre didáctica preceptiva y
didáctica normativa. La primera esta constituida por enunciados del tipo: “Si se
propone alcanzar X objetivo realice Y acciones de enseñanza, siga estas reglas. Es
una didáctica no comprometida con valores determinados”. La segunda en cambio,
esta integrada por enunciados como: “La enseñanza debe perseguir ciertos objetivos,
debe promover cierto tipo de aprendizajes…”. Es una enseñanza comprometida. Esta
distinción es necesaria, por una parte, debido a la amplia aceptación de la que goza la
primera didáctica y en el hecho de que adherimos a la segunda postura, explicitada en
el marco teórico y en el planteo de los respectivos objetivos.
Objetivos
109
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 205
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Analizar críticamente las distintas concepciones referidas a la enseñanza del derecho
y la ciencia política.
Reflexionar críticamente sobre la complejidad del rol docente.
Construir su propio marco teórico a partir de la valoración del sistema democrático, la
defensa de los derechos humanos y la lucha por la justicia.
Adquirir herramientas básicas para el ejercicio de la profesión docente en el marco de
la articulación de las disciplinas específicas y la didáctica general y especial.
Diseñar y evaluar proyectos didácticos específicos e innovadores.
Articular la observación de clases con los contenidos didácticos y disciplinares.
Desarrollar proyectos que permitan el trabajo cooperativo con docentes y compañeros
variados y concretos.
Contenidos Mínimos
La enseñanza y sus enfoques. La enseñanza de las Ciencias Jurídicas y
de la Ciencia Política desde una perspectiva cognitiva.
El docente como diseñador de la enseñanza. Planificación: niveles de concreción. El
entorno educativo. Los contenidos de las Ciencias Jurídicas y de la Ciencia Política:
su transposición didáctica. La relación entre contenidos y estrategias de enseñanza. El
tiempo. Propuestas de enseñanza. Formulación de consignas de trabajo.
Los materiales de enseñanza. Los libros de texto referidos a las Ciencias Jurídicas y
Políticas: posiciones y controversias. Las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación. La elaboración de los propios materiales. La evaluación de los
materiales de enseñanza.
Evaluación. La evaluación en relación con la enseñanza de las Ciencias Jurídicas y
Políticas. Qué evaluar. El impacto de la evaluación. Los instrumentos de evaluación.
El trabajo docente en la realidad institucional actual. Observación y reflexión.
DIDACTICA ESPECIFICA II Y RESIDENCIA
Fundamentación
110
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 206
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
La fundamentación general de este espacio curricular se ha desarrollado en
parte en el apartado correspondiente a la Didáctica Especial de tercer año y se basa
especialmente en que a través de la practica docente (residencia) se deberá
proporcionar al estudiante un espacio para poner en acción las tareas de diagnostico,
planeamiento y ejecución de proyectos didácticos de su propio diseño, encuadrados
en los principios teóricos antes explicitados, con el fin que pueda desarrollar su
capacidad de reflexión acerca de su propia practica y actuar en consecuencia.
Se destaca la estrecha articulación de este espacio con las materias disciplinares y
pedagógicas y en especial con la Didáctica Especial de tercer año de la cual es
continuación natural, considerando que es la disciplina que tiene por finalidad apoyar
la tarea del profesor y ayudarlo en desempeño de su actividad en contextos
determinados y con alumnos determinados.
Es necesario aquí volver a poner el énfasis en la diferenciación entre didáctica
preceptiva y normativa “La primera es una didáctica no comprometida con valores
determinados. Las cuestiones relacionadas con los valores son propias de la filosofia
de la educación, no pertenecen al campo de la didáctica” (Camilloni, Op Cit.). La
didáctica normativa, en cambio, en los aspectos relacionados con la práctica esta
constituida por la aceptación de valores. La necesidad de la diferencia entre ambas
didácticas se justifica por su incidencia en el desarrollo de la práctica docente
orientada hacia los valores explicitados.
Se estima que este es un espacio privilegiado en cuanto a la inserción docente que
permitirá al estudiante la apreciación de la propia vocación, la vinculación directa con
el ámbito de las instituciones, la critica a su accionar y la pertinencia de su formación.
Objetivos
Reflexionar sobre sus propias representaciones o creencias acerca de la enseñanza y
construirlas a partir de la teoría y su propia experiencia en la práctica.
111
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 207
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Diseñar y ejecutar diseños didácticos e innovadores que tengan en cuenta el marco
teórico, la relevancia social y los objetivos educativos.
Generar procesos de reflexión sobre su propia practica.
Mantener o modificar su desempeño con base en la auto-evaluación del mismo.
Valorar y cooperar con el fortalecimiento del sistema democrático, la defensa de los
derechos humanos y la lucha por la justicia.
Contenidos Mínimos
Bases teóricas para el desempeño docente
El marco teórico: enseñar no es trasmitir conocimiento.
Las ciencias jurídico-políticas en el currículo
Las teorías didácticas y sus presupuestos básicos subyacentes
La formación del pensamiento social en la escuela media y superior- el objetivo
clásico: formación del pensamiento crítico.
La metodología como propuesta para la práctica
La programación de la tarea en el aula. Marco didáctico y legal.
La relación entre los contenidos científicos y los contenidos enseñados, la
transposición didáctica.
Criterios para la selección y la organización de contenidos.
Secuenciación y coherencia entre objetivos y contenidos.
Actividades didácticas .estudio de casos. Resolución de problemas. Dramatizaciones.
Diferentes tipos de actividades para introducción, motivación, aprendizaje, evaluación.
Estrategias expositivas, grupales, individuales.
Los textos escolares, análisis y selección en función de las prácticas.Análisis de contextos educativos. Organizaciones que aprenden. Cultura institucional.
Clima institucional. Equipos. Roles institucionales. Relaciones interpersonales.
Proyecto Educativo Institucional. Proyectos específicos.
El alumno. Estilos de aprendizaje. Tipos de alumno. El alumno adolescente. Abordaje
de la problemática de los cambios en la interacción social en los adolescentes. El
alumno adulto.
El docente. Perfil del educador. Análisis del rol. Ética y profesionalidad docente. El
profesor como innovador.
112
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 208
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
El proceso de enseñanza en los diferentes contextos. Análisis de los diferentes
enfoques de enseñanza. La práctica pedagógica. Análisis crítico aplicado a situaciones
de enseñanza concretas.
La investigación en acción. Autoevaluación de la práctica educativa.
TALLERES Y SEMINARIOS OPTATIVOS
Características generales
Los Talleres que se ofrecen en el Departamento de Ciencias Jurídicas, en su
conjunto, involucran actividades presenciales y trabajos autónomos. En el desarrollo
de las actividades presenciales, entre otras posibilidades que irán surgiendo en
función del perfil del grupo de estudiantes y docentes con el que se trabaje, se
incluirán:
Conformación de grupos de reflexión y de investigación;
Indagación bibliográfica, análisis y discusión de variados textos y de documentos de
diferentes jurisdicciones;
Experiencias directas a nivel aula;
Elaboración de estrategias didácticas adecuadas a los diferentes niveles;
Organización de secuencias de contenidos coherentes con los lineamientos generales
que emergen de los Diseños Curriculares correspondientes
Reflexiones sobre la propia práctica docente que permitan un enriquecedor
intercambio de experiencias.
Los trabajos autónomos estarán diseñados como instancias de aprendizajes donde
cada cursante, en forma individual o grupal, realiza propuestas de trabajos especiales
en cada instancia curricular expuesta anteriormente.
Se ofrecen talleres diferentes, de los cuales, uno es obligatorio y otro a elección
por parte de los futuros docentes. Estos Talleres son cuatrimestrales y cada uno
involucra una carga horaria de 3 horas cátedra.
A modo de ejemplo:
113
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 209
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Taller sobre formas alternativas de dirimir conflictos
Taller sobre la violencia en el aula. Herramientas para afrontar situaciones conflictivas
Taller sobre las relaciones entre docentes y estudiantes.
Taller de Metodología en Investigación
Los Seminarios que se presentan pretenden generar un ámbito propicio para la
discusión acerca de aspectos conceptuales y de metodologías de enseñanza de las
Ciencias Jurídicas.
Estas instancias surgen con la intención de profundizar algunos aspectos disciplinares
y didácticos involucrados en la enseñanza, a través de un tratamiento que desarrolla y
fortalece la capacidad de investigar, de indagar, y de abordar en forma intensiva un cierto
tema o una problemática, formando parte, además, de un grupo de aprendizaje activo.
Se ofrecerán seminarios cuatrimestrales de 3 horas cada uno, de los cuales uno, a
elección, es obligatorio para los alumnos. Estos se irán modificando de acuerdo a las
necesidades y posibilidades de la carrera.
A modo de ejemplo
Seminario de Educación a Distancia
Seminario de Alfabetización
Seminario sobre estrategias sobre la enseñanza aprendizaje
Seminario sobre la violencia cotidiana
20.- Cuadro de Correlatividades
El régimen de correlatividades se funda en un criterio de gradualidad de
contenidos indispensables para abordar los problemas de las materias siguientes
Eje de Formación Disciplinar
Materias
correlativas
114
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 210
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Historia de las Instituciones Argentinas II
Historia de las Instituciones Argentinas I
Derecho Constitucional
Derecho Privado I
Derecho Penal y Criminología
Economía Política
Introducción al Derecho, Historia de las Instituciones
Argentinas I, Historia de las Ideas y las Instituciones
Políticas
Derecho Político
Introducción al Derecho
Introducción al Derecho
Historia de los hechos y las ideas económicas
Derecho Privado II
Derecho Privado I
Elementos de Derecho Procesal
Derecho Privado I y Derecho Privado II
Régimen legal de Concursos y Quiebras
Derecho Administrativo y Municipal
Derecho Privado I y Derecho Privado II
Derecho Constitucional, Elementos de Derecho
Procesal
Derecho Constitucional, Derecho Privado I ,Derecho
Privado II
Sociología general, Derecho Constitucional
Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y
Municipal
Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y
Municipal
Derecho Constitucional, Derecho Privado II, Derecho
Administrativo y Municipal
Derecho Privado II, Derecho Constitucional, Derecho
Administrativo y Municipal
Historia de las Inst. .Argentinas II, Historia Mundial
Contemporánea, Derechos Humanos y Garantías,
Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y
Municipal
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Demografía, ecología y geografía humana
Derecho de las Comunicaciones
Derecho Internacional Público
Derecho del desarrollo sustentable
Finanzas y Derecho Tributario
Seminario de Ciencias Políticas
Eje de Formación Común de Docentes
Taller de Expresión Oral y Escrita I
Taller de Expresión Oral y Escrita II
Taller de
Expresión Oral y
Escrita I
Estado, Sociedad y Derechos Humanos
Pedagogía General
Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje
Didáctica General
Pedagogía
General,
Psicología del
Desarrollo y del
Aprendizaje
115
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 211
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Estado, Sociedad
y Derechos
Humanos
Historia Social de
Política Educacional y Legislación Escolar
la Educación
Eje de Aproximación a la Realidad y de la Práctica Docente
Trabajo de Campo I
Trabajo de Campo II
Trabajo de Campo
I
Didáctica Específica I y Trabajo de Campo III
Trabajo de Campo
II
Didáctica Específica II, y Trabajo de Campo IV
Didáctica
Específica I y
Trabajo de Campo
III
Para comenzar la
Residencia se
necesita contar
con el 75% de
materias
aprobadas
Historia Social de la Educación
116
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 212
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
21.-ANEXO.
En los días 12,13 y 14 de julio de 2004, se plebiscito el nuevo plan de estudios
con los siguientes resultados:
Total del Padrón de Profesores: 19
Votos Positivos Claustro Profesores: 19
Porcentajes: 100%
Votos Por El “Si” Profesores 100%
Total Del Padrón de Alumnos 108
Votos Por el Si 63
Votos Por el No 37
Impugnados 3
En Blanco
5
Porcentaje Por el Si 65.64%
Porcentaje por el No: 34,36
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
BARCO, S. Formación docente como un continuum y del practicum como clave.
Ponencia. UNCO. 1999.
BARCO, S. Nuevos enfoques para viejos problemas. En BARCO, S., CAMILONI, A., Y
RIQUELME, G. Debates pendientes en la implementación de la Ley Federal de
Educación. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires.1999.
BOURDIEU, P Intelectuales política y poder. EUDEBA. 1º edición. Bs. As. 1999
CAMILONI ALICIA y otras-El saber didáctico. Paidos .Bs. As-2007”
CANO GARCIA: Evaluación de la calidad educativa, cap. 2. “En busca de una
definición de calidad”, Editorial La Muralla, Madrid, 1998
CONTRERAS D. J. Currículo Democrático y autonomía del Profesorado. Ponencia
presentada en Minas Gerais. Brasil. Mimeo. 1999.
CONTRERAS D. Proyecto Docente. S/E. Universidad de Barcelona. 1997
CONTRERAS D .J. “Enseñanza, Currículum y Profesorado”. AKAL. 2º Ed. Madrid.
1994.
DIKER, G y TERIGI, F. citados Hargreaves y Perrenoud en pag.99“La formación de
maestros y profesores: hoja de ruta. Paidós. 2008
IMBERMÓN, Francisco”Reflexiones sobre la evaluación en el proceso de enseñanza
aprendizaje. De la medida a la evaluación”,en la revista Aula de innovación educativa
Nº 20Año 20. 1993
MIALARET, G. La formación del Docente. Huemul. Bs. As. 1978.
PÉREZ G. J.”La enseñanza su teoría y su práctica”.Akal Universitaria. Madrid, 1986.
117
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 213
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
SALEME, M. Prólogo. En CAMILLONI, A., DAVINI, C., BARCO, S. Y OTROS.
Corrientes didácticas contemporánea. Paidós. SAICF. Bs. As. 1996
SALEME, M. Democracia-Autoritarismo. Un Abismo Salvable. MEyJ.-OEA. Bs.As.
1989
STENHOUSE, L.” Investigación y Desarrollo del Currículum”, Madrid, Morata. 1984
TEDESCO, J. “Educar en la sociedad del conocimiento, FCE, Buenos Aires, 2000.
TORANZO, L. (1996), “El problema de la calidad en el primer plano de la agenda
educativa”, Programa Evaluación de la Calidad de la Educación, Cumbre
Iberoamericana Doc. Vol. 1
TYLER, R. W: Principios Básicos del Currículum 4° Edición, Troquel, Bs. As.1973.
VISCAÍNO Ana Maria “La Construcción de la Identidad Docente”en “Hacerse
docente”Ed. Miño Dávila Año 2008.Material Documental
1961 Reglamento Orgánico del Instituto Superior del Profesorado
1994 Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. Reglamento
Orgánico. Aprobado por Resolución Nº 1345.01 del Secretario de Educación y Cultura
de la Municipalidad de Buenos Aires.
1998 Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Secretaría de Educación. Dirección de
Enseñanza Superior. Lineamientos para la Transformación del Subsistema de Ciudad
de Buenos Aires.
1998 Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Secretaría de Educación. Lineamientos
Curriculares para la Formación Docente de Grado. Avances en la estructura Curricular.
Buenos. Aires.
1998 Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. Resumen del
trabajo realizado respecto de la discusión sobre el Documento “Lineamientos
curriculares para la Formación Docente de Grado. Avances en la Estructura
Curricular”. (Versión setiembre). Anexos 1, 2 y 3. Buenos. Aires.
1999 Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Secretaría de Educación. Dirección de
Enseñanza Superior. “Lineamientos para la elaboración y diseño de una propuesta de
formación docente continua”
1999: Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. Comisión de
Proyecto de Actualización Curricular del Consejo Directivo. Propuesta Institucional.
Análisis de los lineamientos curriculares para la formación Docente de grado. Bs. As.
1999: Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Secretaría de Educación. Dirección de
Educación Superior. Guía de Análisis Situacional. Elementos Para un Diagnóstico
Institucional.
1999: Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. Guía para el
Análisis Situacional. Elementos para un Diagnóstico Institucional. Bs. As.
1999: Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Secretaría de Educación. Pautas para la
presentación del “Proyecto de Fortalecimiento Institucional”
1999: Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. Proyecto de
Fortalecimiento Institucional. Bs. As.
1999: Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad. Dirección general de Planeamiento.
Dirección de Currícula. Lineamientos curriculares para la formación docente de grado.
Trayecto de Formación General.
118
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 214
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
i QUINTANA y GONZÁLEZ, J. V., Decreto de Fundación del Instituto Nacional del
Profesorado Secundario. Buenos Aires. 16 de diciembre de 1904.
ii KEIPER, W., La cuestión del Profesorado Secundario. Publicaciones del I.N.P.S.
2º Edición. Buenos Aires. 1911, p. 30
iii FIGUEROA ALCORTA- NAÓN, Reglamento para cursos del Profesorado
Secundario. Instituto Nacional del Profesorado secundario. Buenos Aires. 1910.Pp.
5y6
iv PLAZA – GARRO, J. M., Reglamento Orgánico del Instituto Nacional del
Profesorado secundario. Decreto de fecha 10 de febrero de 1913. Ministerio de
Justicia e Instrucción Pública. Buenos Aires. 1926. Pp. 3/4
v INSTITUTO NACIONAL DEL PROFESORADO SECUNDARIO, Origen, desarrollo
y organización. 1905 a 1915. Establecimiento Gráfico de T. Palumbo. Buenos Aires.
P. 14.
vi KEIPER,W., Ob. Cit. P 26.
vii Este cambio de nombre se debe al Decreto Nº 10466/59 firmado por Frondizi Mac Kay
viii INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO. Reglamento Orgánico del
Instituto Superior del Profesorado. Decreto Nº 8736, 3 de octubre de 1961.
Aprobado por Frondizi – Mac Kay. Apartado de “Anales de Legislación Argentina”.
En Boletín Nº 4, año 1962. Buenos Aires, p.1
ix Esta ley permitía otorgar títulos con validez nacional a las instituciones privadas.
Justamente, uno de nuestros egresados, el filósofo Risieri Frondizi, por entonces
Rector de la Universidad de Buenos Aires, fue uno de los que opuso mayor resistencia
a esta ley.
x INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “Dr. J. V. GONZÁLEZ”
Reglamento Orgánico. Res. 135-01. Secretario de Cultura. Municipalidad de
Buenos Aires. 19-01-95, pp. 1 y 2. En Propuesta Institucional. Comisión de
Proyecto de Actualización Curricular del Consejo Directivo. Buenos Aires. 1999,
pp.2 y 3
xi SALEME, MARÍA, Democracia – Autoritarismo, un abismo salvable. Ministerio de
Educación y Justicia. 1988, p. 16. En Comisión de Actualización Curricular del
Consejo Directivo. Ob.Cit.
xii INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “Dr. J.V.GONZÁLEZ” Propuesta
Institucional. Comisión de Proyecto de Actualización Curricular del Consejo
Directivo. Julio de 1999, pp. 2 y 3.
xiii En BADANO ROSARIO., Una Perspectiva de la Teoría y la Práctica en la
formación docente”Ponencia presentada en el encuentro de Formador de
119
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 215
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
Formadores. Dirección de Enseñanza Superior. Entre Ríos. 1998, p 70. En
Propuesta Institucional. Ob. Cit. P.5
xiv CONTRERAS DOMINGO, JOSÉ., Proyecto Docente. Barcelona. 1997, p. 30
xv CONTRERAS DOMINGO, J., Enseñanza, Currículum y Profesorado. Ed. AKAL.
2º Ed.. Madrid. 1994, p 22
xvi I.S.P.”Dr. J. V. GONZÁLEZ” Resumen del trabajo respecto de la discusión sobre
el documento “Lineamientos curriculares para la formación de docentes de grado.
Avances en la estructura curricular”. DGES. (Versión setiembre 1998) Anexo 1 Dic/
1998
xvii Insituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” Ob. Cit. Anexo 3.
Dic./1998
xviii Las instancias curriculares de este eje son comunes a todas las carreras.
Queda a cargo de cada una de ellas la articulación con los otros dos ejes de
acuerdo a las particularidades de las mismas. Así también puede darse el caso que
una o más de estas instancias correspondan al eje disciplinar como por ejemplo en
la carrera de Ciencias de la Educación con las asignaturas Pedagogía, Psicología
del Desarrollo, etc.
xix BARCO, S., Ob. Cit.
xx QUINTANA, M – GONZÁLEZ J.V. Ob. Cit.
xxi Creado por la Ley de Educación Nacional Nº 26.206
xxii CARLGREN I. (1998): “¿Curriculum nacional como compromiso social o
política discursiva? Reflexiones sobre el proceso de configuración del curriculum”.
En Revista de Estudios del Curriculum. Volumen 1, Nº 2. Barcelona, Ediciones
Pomares-Corredor.
xxiii INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “Dr. J. V. GONZÁLEZ”. Guía
para el Análisis Institucional. Elementos para un Diagnóstico Institucional. Buenos
Aires. Agosto de 1999., p.70
xxiv Tedesco, Juan Carlos Educar en la sociedad del conocimiento, FCE, Buenos
Aires, 2000.
xxv Viscaíno Ana Maria “La Construcción de la Identidad Docente”en “Hacerse
Docente”Ed. Miño Dávila Año 2008.xxvi Instituto Superior del Profesorado Dr. J. V González Reglamento orgánico Art.
Nº 3
xxvii Diker, G y Terigi, F. citados Hargreaves y Perrenoud en pag.99“La formación
de maestros y profesores: hoja de ruta. Ed Paidós. 2008
xxviii Reglamento Orgánico del ISP Dr J.V. González arts. 2 y 3
120
N° 3318 - 9/12/2009
Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
N° 216
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 6.634 - MEGC/09 (continuación)
xxix Reglamento Orgánico del ISP Dr J.V. González arts. 2 y 3
xxx De Pro Bueno, A.: “El análisis de las actividades de enseñanza como
fundamento para los programas de formación de profesores” En lambique Nº 15,
Editorial Grao, Barcelona, España
xxxi Tyler, R. W: Principios Básicos del Currículum 4° Edición, Troquel, Bs. As.1973.
xxxii Idem anterior
xxxiii Stenhouse, L. Investigación y Desarrollo del Currículum, Madrid, Morata. 1984
xxxiv Torres Santomé, J.: “Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum
integrado”, Ediciones Morata, Madrid 2004
xxxv Barco, S. (2003) Documentos de apoyo para el I.S.P. “Dr. Joaquín V.
González”.
xxxvi (1999) Propuesta institucional. Análisis de los lineamientos curriculares para la
formación docente de grado. Comisión de Actualización curricular del Consejo
Directivo. Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”.
xxxvii Lineamientos curriculares para la formación docente de grado. (nov 1999)
Documento de trabajo. Secretaría de Educación. Dirección de Educación Superior.
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
xxxviii Camiloni Alicia y otras-“Elsaber didáctico .PAIDOS .Bs-As-2007”
ANEXO - RESOLUCIÓN N° 3.278 - MCGC/09
GOBIERNO DE
LA CIUDAD DE BUENOS
AIRES
ANEXO I
Nº 4018
RESOLUCION…3278…
SECRETARIA: MINISTERIO DE CULTURA
UNIDAD EJECUTORA CONTRATANTE: DIR. GRAL. DE MUSICA
Actuado
Tipo Nro./Año
Contratado/a
CAR-1371000/2009 SIRIMARCO ROBERTO OSVALDO
Docum.
Tipo
Nro.
Nro.
CUIT o
CDI
DNI
Descripcion de la funcion
CUIT
14-11-09
LOCACION DE SERVICIO (CONTRATO)
4.288.176
20042881768
21-11-09
NUSICO
(1)
Docum.
Tipo
Nro.
Importe
Periodo
Desde
Hasta
Representado/a por:
Nro.
Cuotas
1
Monto
5000,00
121
Total
5000,00
Descargar