Año 2004 - Instituto de Estudios Fiscales

Anuncio
M
E
M
2
O R I
0 0 4
INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
SECRETARÍA DE ESTADO DE HACIENDA Y PRESUPUESTOS
A
Edita:
Instituto de Estudios Fiscales
Avda. Cardenal Herrera Oria, 378. C.P. 28035 Madrid (España)
Imprime:
V.A. Impresores, S.A.
Avda. de la Industria, 41. C.P. 28760 Tres Cantos (Madrid)
Depósito Legal: M-39134-2005
N.I.P.O.:
602-05-028-5
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
I
II
III
IV
7
REGULACIÓN Y ACTIVIDADES
I.1. Regulación, Funciones y Organización
I.2. Resumen de Actividades
9
11
18
ESTUDIO E INVESTIGACIÓN
II.1. Estudio e Investigación
Objetivos y Líneas de Investigación
Proyectos de Investigación Financiados
II.2. Cursos y Seminarios
Cursos de Economía Pública
Seminarios de Investigación
Otros Cursos y Seminarios Organizados y/o Patrocinados
por el IEF
II.3. Vocalía Asesora de Estadística II.4. Vocalía Asesora de Derecho Financiero y Tributario
II.5. Premios de Tesis Doctorales
II.6
Becas de Formación de Personal Investigador
23
25
25
28
29
29
29
FORMACIÓN
III.1. Selección y Formación de Funcionarios de Nuevo Ingreso
III.2. Formación para el Perfeccionamiento
Formación Permanente
Formación para la Promoción Interna y la Carrera Administrativa
Formación Gerencial y Directiva
Formación Voluntaria
Formación Continua en el Marco del AFCAP
III.3. Centro Especial Institucional de la UNED
III.4. Mejora y Renovación Pedagógica
41
47
59
59
61
64
65
66
67
69
COOPERACIÓN INSTITUCIONAL
IV.I. Presencia Institucional y Convenios de Colaboración
Nacionales
71
30
32
35
39
40
74
V
IV.2. Organismos e Instituciones Europeos e
Internacionales
IV.3. Organismos e Instituciones Iberoamericanas
79
84
PUBLICACIONES
V.1. Libros
V.2. Revistas
V.3. Colección Investigaciones
V.4. Papeles de Trabajo
V.5. Documentos de Trabajo
V.6. Traducciones
91
94
95
96
97
98
99
VI
PÁGINA WEB 101
VII
BIBLIOTECA
113
GESTIÓN DE RECURSOS
VIII.1. Recursos Humanos
VIII.2. Informática
VIII.3. Edificios
VIII.4. Presupuesto
VIII.5. Asistencia Jurídica
117
120
122
126
130
135
VIII
ANEXOS
II. ESTUDIO E INVESTIGACIÓN III. FORMACIÓN
IV. COOPERACIÓN INSTITUCIONAL
V. PUBLICACIONES
VIII. GESTIÓN DE RECURSOS
IX. DIRECTORIO
X. RELACIÓN DE COLABORADORES DEL I.E.F.
139
145
167
179
213
227
235
PRESENTACIÓN
U
N año más presentamos la Memoria del Instituto de Estudios Fiscales como instrumen­
to recopilatorio del conjunto de actividades realizadas durante el año 2004.
Son muchas y variadas las tareas en las que se ha continuado avanzando, resultado del esfuer­
zo del capital humano que desempeña su labor con gran dedicación en este organismo autó­
nomo. En particular, cabe destacar las siguientes:
– Superación año tras año del número de alumnos formados en nuestras aulas, con aumen­
to proporcional de la calidad de la enseñanza gracias al esfuerzo de colaboradores externos.
– Creciente importancia de la formación virtual en la decidida apuesta del Instituto por las
nuevas tecnologías.
– Cooperación institucional “in crescendo” tanto en el ámbito nacional como internacional,
particularmente en éste último mediante los Convenios de Hermanamiento firmados con
países candidatos a la adhesión a la Comunidad Europea.
– Consideración en estudio de la digitalización de parte de los fondos de la biblioteca con el
fin de alcanzar un abanico de destinatarios mayor.
– Mejora de accesos a la Página web del Instituto de Estudios Fiscales.
– La consolidación de los Seminarios de Investigación, Cursos de Economía Pública y resto
de Encuentros, Cursos, Jornadas y Seminarios.
– Avance en la presencia del Instituto de Estudios Fiscales a través de sus Revistas de Investigación.
Como novedad para esta edición, la Memoria adopta un nuevo formato, diferente al de los
últimos años, que permitirá una mejor captación de la información por parte del lector. En
el documento principal se recoge la información escrita junto con los grafos y cuadros resúme­
nes principales, y en Anexos se recogen el resto de cuadros, planes de estudio, estadísticas, rela­
ción de publicaciones... Cabe mencionar el Anexo X que incluye una relación alfabética de
colaboradores con el Instituto de Estudios Fiscales durante el año 2004.
7
Como se puede apreciar, la mejora en términos de eficacia y eficiencia es un objetivo continuo
y primordial dentro del contexto existente en todos los países del entorno, de búsqueda de cali­
dad en la actuación de la Administración Tributaria.
Con ese entusiasmo hemos preparado la Memoria, fruto del trabajo de todas las Subdireccio­
nes Generales del organismo, que han contribuido con su aportación a la redacción del pre­
sente documento.
Y esa dedicación del personal me llena de ánimos para desempeñar mi labor en ésta, mi segun­
da etapa en el Instituto.
JESÚS RUIZ-HUERTA CARBONELL
Director General
Instituto de Estudios Fiscales
8
I
REGULACIÓN Y ACTIVIDADES
REGULACIÓN, FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN
REGULACIÓN
El Instituto de Estudios Fiscales es un orga­
nismo público que, en su actual configuración,
tiene naturaleza de organismo autónomo,
encontrándose adscrito a la Secretaría de Esta­
do de Hacienda y Presupuestos del Ministerio
de Economía y Hacienda. Como organismo
autónomo se creó por la Ley 14/2000, de 29
de diciembre, de Medidas fiscales, administrati­
vas y del orden social, continuando la misión y
tareas encomendadas a la anterior Dirección
General de igual nombre.
De acuerdo con lo previsto en el ar tículo
62.3 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Orga­
nización y Funcionamiento de la Administra­
ción General del Estado, cuenta con Estatuto
aprobado por Real Decreto 63/2001, de 26 de
enero.
FUNCIONES
En su Estatuto se recogen las funciones que
competen al Instituto de Estudios Fiscales,
señalándose en el ar tículo 3 de dicho texto las
siguientes:
a) La investigación, estudio y asesoramiento
económico y jurídico en las materias
relativas a los ingresos y gastos públicos y
su incidencia sobre el sistema económico
y social, así como el análisis y explotación
de las estadísticas tributarias.
b) La asistencia y colaboración con los órga­
nos de la Administración encargados de
convocar las pruebas de acceso para la
selección de funcionarios de Cuerpos
adscritos al Ministerio de Economía y
Hacienda con funciones de administra­
ción y gestión de la Hacienda Pública.
c) La formación de los funcionarios y otro
personal en las materias específicas de la
Hacienda Pública, incluyendo las técnicas
I.1
de administración y gestión financiera y
tributaria, de presupuestación y gasto
público, así como las demás actividades
formativas que le sean encomendadas,
elaborando al efecto, en colaboración
con los órganos directivos de los Depar­
tamentos y de acuerdo con sus necesi­
dades, los correspondientes programas
formativos a medio y largo plazo.
d) El desarrollo de relaciones de coordina­
ción y cooperación con otros centros,
institutos, escuelas de Administración
pública, Universidades, instituciones,
organismos y otras Administraciones
financieras, nacionales e internacionales,
en materia de estudios e investigación
sobre sistemas tributarios y gasto públi­
co, o de formación y perfeccionamiento
de personal con funciones administrati­
vas en estas materias.
e) Las de carácter común y de gestión de
los recursos y medios asignados al orga­
nismo autónomo.
f) La edición y difusión de las publicaciones
oficiales relacionadas con la actividad
propia del Instituto para el mejor cumpli­
miento de las competencias descritas en
los párrafos a) a d) anteriores.
Las funciones enumeradas, junto con aque­
llas que le atribuyan otras normas legales o
reglamentarias, se desarrollan en sus distintos
centros, tanto en Madrid, en su sede central,
como en los Centros Regionales del Instituto
de Estudios Fiscales en Barcelona, Valencia,
Sevilla y A Coruña.
ORGANIZACIÓN
Aparece recogida en el ar tículo 4 de su Esta­
tuto, diferenciando entre órganos de dirección,
órganos directivos dependientes del Director
General y órganos de asesoramiento.
11
La estructura queda establecida por tanto en:
DIRECCIÓN GENERAL
Órganos de dirección:
Al Director General le corresponde la
representación ordinaria del Centro, la aproba­
ción y ejecución de sus planes y programas, la
dirección del organismo y de su personal, la
aprobación de sus anteproyectos de presu­
puestos y la rendición de sus cuentas, la elabo­
ración de las memorias anuales de actividades,
la celebración de actos y contratos en nombre
del organismo y la ordenación de sus gastos y
aprobación de sus pagos.
a) El Consejo Rector.
b) La Dirección General.
Órganos directivos (dependientes de la
Dirección General y con nivel orgánico de
Subdirección General):
12
a) Dirección de la Escuela de Hacienda
Pública.
b) Subdirección General de Formación de
Personal Superior del Ministerio de Eco­
nomía y Hacienda.
c) Subdirección General de Formación de
Personal de Gestión del Ministerio de
Economía y Hacienda.
d) Subdirección General de Estudios Tribu­
tarios.
e) Subdirección General de Estudios Presu­
puestarios y de Gasto Público.
f) Subdirección General de Organización,
Planificación y Gestión de Recursos.
Órganos de asesoramiento:
a) La Comisión Asesora de Codificación de
la Normativa Tributaria.
b) La Comisión Asesora de Codificación
de la Normativa Financiera y Presu­
puestaria.
Estos órganos tienen la siguiente composi­
ción y funciones:
CONSEJO RECTOR
Al Consejo Rector, como órgano de más alta
representación del Instituto de Estudios Fisca­
les, le compete plantear las líneas estratégicas
de actuación del organismo, debe apoyar e
impulsar su actividad y promocionar la coope­
ración del Instituto de Estudios Fiscales con
otras instituciones y entidades.
En el ejercicio de las distintas funciones que
se le encomiendan cuenta, de modo especial,
con la colaboración y asesoramiento de la Uni­
dad de Apoyo, integrada por varias Vocalías
Asesoras.
DIRECCIÓN DE LA ESCUELA DE HACIENDA PÚBLICA
En apoyo al Director General, ejerce la
dirección e impulso de la asistencia y colabora­
ción con los órganos de la Administración
encargados de convocar las pruebas de acceso
para la selección de funcionarios de Cuerpos
adscritos al Ministerio de Economía y Hacien­
da con funciones de administración y gestión
de la Hacienda Pública.
Desempeña el mismo cometido respecto de
la formación de los funcionarios y otro perso­
nal en las materias específicas de la Hacienda
Pública, incluyendo las técnicas de administra­
ción y gestión financiera y tributaria, de presu­
puestación y gasto público, así como las demás
actividades formativas que le sean encomenda­
das, elaborando al efecto, en colaboración con
los órganos directivos de los Depar tamentos y
de acuerdo con sus necesidades, los corres­
pondientes programas formativos a medio y
largo plazo y colaborando en la par te formati­
va derivada de las relaciones de coordinación y
cooperación con otras entidades.
Coordina las Subdirecciones Generales de
Formación del Centro y diseña y elabora el
programa pedagógico estratégico a medio
plazo del Instituto de Estudios Fiscales.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS
PRESUPUESTARIOS Y DE GASTO PÚBLICO
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN
DE PERSONAL SUPERIOR DEL MINISTERIO
DE ECONOMÍA Y HACIENDA
Desarrolla las funciones de investigación,
estudio y asesoramiento económico y jurídico
en las materias relativas a los gastos públicos y
su incidencia sobre el sistema económico y
social, y la par te de coordinación y coopera­
ción nacional e internacional en materia de
estudios e investigación sobre materias finan­
cieras y presupuestarias.
Le corresponde, bajo la super visión del
Director de la Escuela de Hacienda Pública, las
funciones de asistencia, colaboración y forma­
ción atribuidas a la Dirección de la Escuela de
Hacienda Pública en el ámbito del personal
superior del Ministerio de Economía y
Hacienda.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN
DE PERSONAL DE GESTIÓN DEL MINISTERIO
DE ECONOMÍA Y HACIENDA
Tiene atribuidas, también bajo la super visión
del Director de la Escuela de Hacienda Pública,
las funciones de asistencia, colaboración y for­
mación atribuidas a la Dirección de la Escuela
de Hacienda Pública en el ámbito del personal
no superior del Ministerio de Economía y
Hacienda.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS
TRIBUTARIOS
Desarrolla las funciones de investigación,
estudio y asesoramiento económico y jurídico
en las materias relativas a los ingresos públicos
y su incidencia sobre el sistema económico y
social, así como el análisis y explotación de las
estadísticas tributarias en relación con el siste­
ma tributario, y la par te de coordinación y coo­
peración nacional e internacional en materia
de estudios e investigación sobre temas tribu­
tarios.
Igualmente le corresponde la edición y difu­
sión de las publicaciones oficiales relacionadas
con la actividad propia del Instituto, todo ello
para lograr un mejor cumplimiento del conjun­
to de las competencias del mismo descritas
anteriormente.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ORGANIZACIÓN,
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS
Realiza las funciones de gestión de los ser vi­
cios generales y de régimen interior, el desa­
rrollo de las funciones económico-presupues­
tarias, la gestión bibliotecaria y, en general, la
gestión de los recursos y medios del organis­
mo autónomo.
COMISIÓN ASESORA DE CODIFICACIÓN
DE LA NORMATIVA TRIBUTARIA
Presidida por el Ministro de Economía y
Hacienda tiene como Vicepresidente al Secre­
tario de Estado de Hacienda y Presupuestos.
Los Vocales son los del Consejo Rector,
pudiendo contar además con otros diez nom­
brados por el Secretario de Estado de Hacien­
da y Presupuestos entre personas de recono­
cido prestigio en el ámbito tributario y de la
Hacienda Pública.
Como Secretario actúa el Subdirector
General de Estudios Tributarios del Instituto de
Estudios Fiscales.
Entre sus funciones están la realización de
estudios y sugerencias a la revisión de las leyes
y demás normativa tributaria vigente, tanto a
iniciativa propia como a consecuencia de las
propuestas que puedan realizar los órganos
superiores del Ministerio de Economía y
Hacienda, y la preparación, sin perjuicio de las
13
funciones atribuidas a la Secretaría General
Técnica del Ministerio de Economía y Hacien­
da y en colaboración con ésta, de compilacio­
nes de disposiciones o refundición o revisión
de textos legales en materia tributaria.
COMISIÓN ASESORA DE CODIFICACIÓN DE LA
NORMATIVA FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
También presidida por el Ministro de Econo­
mía y Hacienda tiene como Vicepresidente al
Secretario de Estado de Hacienda y Presu­
puestos. Los Vocales son los del Consejo Rec­
tor, pudiendo contar además con otros diez
nombrados por el Secretario de Estado de
Hacienda y Presupuestos entre personas de
reconocido prestigio en el ámbito financiero y
presupuestario y de la Hacienda Pública.
Como Secretario actúa el Subdirector
General de Estudios Presupuestarios y de
Gasto Público del Instituto de Estudios Fiscales.
14
Entre sus funciones están la realización de
estudios y sugerencias en orden a la revisión
de las leyes y demás normativa financiera y
presupuestaria vigente, tanto a iniciativa pro­
pia como a consecuencia de las propuestas
que puedan realizar los órganos superiores
del Ministerio de Economía y Hacienda y la
preparación, sin perjuicio de las funciones
atribuidas a la Secretaría General Técnica del
Ministerio de Economía y Hacienda y en
colaboración con ésta, de compilaciones de
disposiciones o refundición o revisión de tex­
tos legales en materia financiera y presupues­
taria.
ESTRUCTURA TERRITORIAL
El Instituto de Estudios Fiscales, desarrolla
sus actividades descentralizadamente. Además
de la sede central ubicada en Madrid, cuenta
con Centros Regionales en Barcelona, Valencia,
Sevilla y A Coruña, que, aunque dependen fun­
cionalmente del Instituto de Estudios Fiscales,
se encuentran adscritos orgánicamente a las
Delegaciones de Economía y Hacienda corres­
pondientes.
COMISIÓN ASESORA DE CODIFICACIÓN
DE LA NORMATIVA FINANCIERA
Y PRESUPUESTARIA
COMISIÓN ASESORA DE CODIFICACIÓN
DE LA NORMATIVA TRIBUTARIA
INSTITUTO
DE ESTUDIOS
FISCALES
DIRECCIÓN
GENERAL
CONSEJO
RECTOR
Dirección de la Escuela
de Hacienda Pública
Subdirección General
de Formación
de Personal Superior
del Ministerio
Subdirección General
de Formación de
Personal de Gestión
del Ministerio
Asistencia y colaboración con los órganos de la Admi­
nistración encargados de convocar las pruebas de acceso
para la selección de funcionarios de Cuerpos adscritos al
Ministerio con funciones de administración y gestión de
la Hacienda Pública.
La formación de los funcionarios y otro personal en las
materias específicas de la Hacienda Pública, incluyendo
las técnicas de administración y gestión financiera y tri­
butaria, de presupuestación y gasto público, así como las
demás actividades formativas que le sean encomendadas,
elaborando al efecto en colaboración con los órganos
directivos de los Departamentos y de acuerdo con sus
necesidades, los correspondientes programas formativos
a medio y largo plazo.
El desarrollo de relaciones de coordinación y coopera­
ción con otros centros, institutos, escuelas de Adminis­
tración pública, Universidades, instituciones, organis­
mos y otras Administraciones financieras, nacionales o
internacionales, en el área de formación y perfecciona­
miento de personal con funciones administrativas en
estas materias.
Subdirección
General de Estudios
Tributarios
Investigación, estudio y
asesoramiento económi­
co y jurídico de las mate­
rias relativas al sistema
tributario y su incidencia
sobre el sistema econó­
mico y social así como el
análisis y explotación de
estadísticas tributarias.
El desarrollo de relaciones
de coordinación y coope­
ración con otros centros,
institutos, escuelas de
Administración pública,
Universidades, institucio­
nes, organismos y otras
Administraciones finan­
cieras, nacionales o inter­
nacionales, en el área de
estudios e investigación
sobre materias tributarias.
Subdirección
General de Estudios
Presupuestarios
y de Gasto Público
Investigación, estudio y
asesoramiento económi­
co y jurídico en relación
con las materias financie­
ras, presupuestarias y de
gasto público y su inci­
dencia sobre el sistema
económico y social.
Subdirección General
de Organización,
Planificación
y Gestión
de Recursos
Gestión de los servicios
generales y de régimen
interior.
Desarrollo de las funcio­
nes económico-presu­
puestarias.
Gestión bibliotecaria
El desarrollo de relacio­
nes de coordinación y
cooperación con otros
centros, institutos, escue­
las de Administración
pública, Universidades,
instituciones, organismos
y otras Administraciones
financieras, nacionales o
internacionales, en el
área de estudios e investi­
gación sobre temas
financieros, presupuesta­
rios y de gasto público.
Edición y difusión de las
publicaciones oficiales
relacionadas con la acti­
vidad propia del Institu­
to para el mejor cumpli­
miento de las
competencias y funciones
asignadas al mismo.
Centro Regional del Instituto de Estudios Fiscales en A Coruña
Centro Regional del Instituto de Estudios Fiscales en Barcelona
Centro Regional del Instituto de Estudios Fiscales en Sevilla
Centro Regional del Instituto de Estudios Fiscales en Valencia
Gestión de los medios y
recursos del organismo
autónomo.
15
SOCIEDAD ESTATAL DE
PARTICIPACIONES INDUSTRIALES
Gabinete
VICEPRESIDENTE SEGUNDO DEL
GOBIERNO Y MINISTRO DE
ECONOMÍA Y HACIENDA
SECRETARÍA
DE ESTADO DE
HACIENDA Y
PRESUPUESTOS
Loterías y
Apuestas del
Estado
Instituto de
Estudios
Fiscales
SECRETARÍA
DE ESTADO
DE
ECONOMÍA
Dirección
General de
Política
Económica
Secretaría
General de
Hacienda
Dirección
General de
Defensa de la
Competencia
Comisionado
por el
Mercado de
Tabacos
Dirección
General del
Tesoro y
Política
Financiera
Instituto de
Contabilidad
y Auditoría
de Cuentas
Agencia
Estatal de
Administrac.
Tributaria
16
Dirección
General de
Seguros y
Fondos de
Pensiones
Dirección
General de
Financiación
Internacional
Instituto de
Crédito
Oficial
SUBSECRETARÍA
DE ECONOMÍA
Y HACIENDA
Secretaría
General de
Presupuestos
y Gastos
Intervención
General de la
Administraci
ón del Estado
Instituto
Nacional de
Estadística
TRIBUNAL
DE DEFENSA
DE LA COM­
PETENCIA
Comisión
Nacional del
Mercado de
Valores
Parque Móvil
del Estado
Fábrica
Nacional de
Moneda y
Timbre
Secretaría
General
Técnica
Dirección
General del
Patrimonio
del Estado
Inspección
General del
Ministerio de
Economía y
Hacienda
SECRETARÍA DE ESTADO
DE HACIENDA Y PRESUPUESTOS
SECRETARÍA
GENERAL DE
HACIENDA
Instituto
de
Estudios
Fiscales
Loterías y
Apuestas
del Estado
SECRETARÍA
GENERAL DE
PRESUPUESTOS
Y GASTOS
Gabinete
Técnico
INTERVENCIÓN
GENERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN
DEL ESTADO
AGENCIA
ESTATAL DE
ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA
Gabinete
Técnico
Dirección
General de
Tributos
Dirección
General de
Presupuestos
Servicio
Jurídico
Dpto. de
Gestión
Tributaria
Dirección
General del
Catastro
Dirección
General de
Costes de
Personal y
Pensiones
Públicas
Servicio
Auditoría
Interna
Dpto. de
Inspección
Financiera y
Tributaria
Gabinete
Dpto. de
Recaudación
Interv.
Delegada
Dpto. de
Aduanas e
Impuestos
Especiales
Dirección
General de
Financiación
Territorial
Tribunal
Económico
Administrativo
Dirección
General de
Fondos
Comunitarios
Dpto. de
Organización,
Planificación y
Relaciones
Institucionales
Dpto. de
Informática
Tributaria
Dpto. de
Recursos
Humanos y
Administración
Económica
17
I.2
RESUMEN DE ACTIVIDADES
L Instituto de Estudios Fiscales, ha desarro­
Ede actividades,
llado a lo largo de 2004 un amplio conjunto
potenciando la utilización de los
medios humanos y materiales con que cuenta,
con unos resultados altamente satisfactorios.
Sus tareas se han ejecutado por las distintas
Subdirecciones del Organismo:
g) Dirección de la Escuela de Hacienda
Pública.
h) Subdirección General de Formación de
Personal Superior del Ministerio de Eco­
nomía y Hacienda.
i) Subdirección General de Formación de
Personal de Gestión del Ministerio de
Economía y Hacienda.
j) Subdirección General de Estudios Tribu­
tarios.
k) Subdirección General de Estudios Presu­
puestarios y de Gasto Público.
l) Subdirección General de Organización,
Planificación y Gestión de Recursos.
18
La Memoria se estructura de acuerdo con un
esquema funcional por áreas de actividad en las
que se agrupan las distintas funciones desarro­
lladas en el Centro por sus diferentes órganos y
unidades. Los diversos apar tados de la Memoria
exponen detalladamente las distintas actividades
realizadas, que a continuación se resumen.
ESTUDIO E INVESTIGACIÓN
La actividad de investigación, estudio y asesora­
miento, ha seguido siendo una de las tareas fun­
damentales del Instituto continuándose y refor­
zándose las líneas de investigación ya referidas en
el ejercicio anterior, y desarrollándose nuevas líne­
as de actuación con la finalidad de ofrecer un
mejor servicio a las prioridades de la Secretaría
de Estado de Hacienda y Presupuestos.
Durante 2004 la Subdirección General de
Estudios Tributarios ha trabajado en las siguien­
tes líneas de investigación:
– Microsimulación de la política fiscal.
– Análisis de la eficiencia y equidad de los
sistemas fiscales.
– Estudios de sociología tributaria.
– Política fiscal y género.
A su vez, la Subdirección General de Estu­
dios Presupuestarios y Gasto Público ha traba­
jado en las siguientes líneas de investigación:
– Análisis de los sistemas de financiación
autonómica.
– Financiación de los entes locales.
– Eficiencia de los ser vicios públicos.
– Financiación del gasto sanitario público.
– Proyecciones del gasto sanitario público.
Por otro lado, el Instituto ha continuado
financiando proyectos de investigación sobre
materias hacendísticas, tributarias y presupues­
tarias.
Se han impar tido 6 Cursos de Economía
Pública (algunos con varias ediciones), 8 Semi­
narios de Investigación, y 7 Cursos/Seminarios
en los que el Instituto par ticipaba como enti­
dad organizadora y patrocinadora.
La Vocalía Asesora de Estadística ha centra­
do sus actividades en la consolidación, mante­
nimiento y ampliación de BADESPE, la explo­
tación de fuentes tributarias, la par ticipación en
investigaciones monográficas ligadas a grupos
de trabajo interministeriales, y la organización
de Seminarios en el ámbito de la Estadística
Pública.
Por su par te, la Vocalía Asesora de Derecho
Financiero y Tributario ha llevado a cabo activi­
dades tales como Seminarios de investigación,
jornadas monográficas e internacionales, pro­
yectos de investigación, grupos de trabajo, tra­
bajos de investigación desarrollados en la pági­
na web del IEF, recopilación normativa,
publicaciones, convenio de colaboración con
Aranzadi y par ticipación en diversas conferen­
cias y cursos.
Finalmente, se han adjudicado 2 Premios a
Tesis Doctorales y se han adjudicado 10 becas
de formación de personal investigador.
FORMACIÓN
La tarea formativa del Instituto se dirige prin­
cipalmente a los funcionarios y demás personal
al ser vicio del Ministerio de Economía y
Hacienda ejerciéndose a través de la Escuela
de Hacienda Pública.
En el año 2004 la actividad formativa se tra­
dujo en la impar tición de más de 27.700 horas
lectivas, manteniéndose el alto nivel de eficacia
conseguido en el ejercicio anterior.
Con la formación se persiguen los siguientes
fines:
• Selección y formación
de funcionarios de nuevo ingreso:
La Escuela colabora e impulsa diversos pro­
cesos de selección de funcionarios en fase de
oposición: Cuerpos Superiores de Inspectores
de Hacienda del Estado, Inter ventores y Audi­
tores del Estado, Inspectores de Seguros del
Estado y Cuerpos Técnicos de Hacienda, Audi­
toría y Contabilidad y Gestión Catastral.
La formación inicial se materializó en los cur­
sos selectivos, impar tidos por la Escuela de
Hacienda Pública en los que par ticiparon los
aspirantes a ingreso en los Cuerpos adscritos al
Ministerio de Economía y Hacienda
• Formación para el perfeccionamiento:
Los planes en que se estructuró esta activi­
dad fueran los de formación permanente con
más de 5.500 horas lectivas, superándose la
cifra del 2003 formación para la promoción
interna y la carrera administrativa, en la que
debe señalarse la adquisición de especialidades
en el Cuerpo Superior de Inspectores de
Hacienda del Estado y del Cuerpo Técnico de
Hacienda, y la integración en los Cuerpos Téc­
nicos de Hacienda, de Auditoria y Contabilidad
y de Gestión Catastral con más de 5.000 par­
ticipantes; formación gerencial y directiva con
más de 130 horas lectivas; formación volunta­
ria más de 1.000 horas lectivas, y formación
continua en el marco del AFCAP con casi
1.300 horas lectivas.
El Centro Especial Institucional de la
UNED, que depende orgánicamente del Insti­
tuto de Estudios Fiscales, permite cursar estu­
dios universitarios en 3 licenciaturas y 2 diplo­
maturas, teniendo organizado también un
curso de Acceso a la Universidad. En colabora­
ción con la FSAP de CC.OO., impar te inglés y
francés como enseñanzas no regladas.
El Campus Virtual del Instituto de
Estudios Fiscales ha continuado creciendo
con el objetivo de mejorar la cantidad y calidad
de los ser vicios formativos que presta la Escue­
la de Hacienda Pública, con 8 cursos ofer tados
a través de 19 convocatorias en las que par ti­
ciparon alrededor de 1.000 alumnos.
Asimismo, es de destacar la Maestría Inter­
nacional en Administración Tributaria y Hacien­
da Pública, cuya primera edición ha concluido
en el año 2004, finalizando con éxito un total
de 30 alumnos procedentes del ámbito latino­
americano. En octubre de 2004 ha comenzado
la segunda edición, con un total de 31 alumnos
matriculados.
Dicha Maestría se impar te a través del Cam­
pus Vir tual del Instituto de Estudios Fiscales. El
título oficial se expide por la Universidad
Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Por otro lado, para atender y apoyar la acti­
vidad de formación se elaboraron Unidades
Didácticas para los Áreas de Ingreso, Gasto y
Seguros, para la integración de los Cuerpos
Técnicos de Hacienda, de Gestión Catastral y
de Auditoria y Contabilidad, y para el Campus
19
Vir tual, junto con alguna actualización del
material preexistente.
COOPERACIÓN INSTITUCIONAL
En cumplimiento de sus objetivos, el Institu­
to ha continuado y reforzado su actividad en
este campo estructurándolo en varias áreas y
desarrollándolo tanto en el ámbito nacional
como internacional, de una forma muy especial
en relación con los países iberoamericanos.
Así, la presencia institucional y colaboración
en el ámbito nacional se concretó en acciones
desarrolladas para Ministerios y otras Entida­
des, Federaciones Sindicales, Ayuntamientos y
Comunidades Autónomas.
En esta línea de colaboración, destaca la
desempeñada con distintas Universidades para
la impar tición de cursos, cursos de doctorado
y másters, etc.
20
En el ámbito internacional se ha colaborado
con organismos e instituciones como la OCDE
y se han realizado actuaciones de asistencia a
distintos países, par ticipándose en hermana­
mientos con países candidatos a la adhesión a
la Unión Europea y en diversos seminarios
sobre materia tributaria.
El esfuerzo principal del Instituto ha seguido
centrándose en Iberoamérica, en el impulso y
organización de Cursos, Seminarios y proyec­
tos bilaterales y multilaterales, contando con la
par ticipación, tanto en los cursos y seminarios
organizados en Madrid como en los celebra­
dos en Iberoamérica, de un significativo y cre­
ciente número de funcionarios iberoamerica­
nos de nivel superior de distintas áreas:
Tributarias, de Seguros, Aduanas, Catastro o del
área Económico-Financiera.
mico de la Maestría Internacional en Adminis­
tración Tributaria y Hacienda Pública, un ambi­
cioso proyecto de colaboración entre distintos
organismos y entidades impar tido a través de
la plataforma educativa en Internet del Institu­
to de Estudios Fiscales, tal y como se ha seña­
lado anteriormente.
PUBLICACIONES
Se ha consolidado el esfuerzo realizado en
años anteriores de las colecciones más íntima­
mente ligadas a la investigación, como son los
Papeles de Trabajo (30 originales editados), los
Documentos (30 trabajos editados) y las Inves­
tigaciones (10 obras editadas).
Las revistas del Instituto han confirmado su
presencia semestral en el mercado.
La colección de “Estudios de Hacienda Públi­
ca” editó dos libros sobre temas relacionados
con la microsimulación de reformas de la
imposición directa y los efectos económicos
del proyecto nacionalista en el País Vasco. La
colección de “Estudios Jurídicos” editó un total
de siete libros.
Asimismo se publicaron tres manuales sobre
Fiscalidad Internacional, la Legislación del Gasto
Público y la Política y Técnica Tributarias. En la
colección “Otras Publicaciones”, se editaron las
actas de la Conferencia Técnica del CIAT cele­
brada en París (2002), así como varios trabajos
de estudios comparados.
Finalmente, en la colección “Libros Azules” se
editó un conjunto de estudios jurídicos sobre
las operaciones intracomunitarias en el IVA y en
los Impuestos Especiales armonizados.
BIBLIOTECA
La colaboración con el CIAT continuó en los
campos ya iniciados en años anteriores, desa­
rrollándose el primer y segundo curso acadé­
La Biblioteca del Instituto es uno de sus
grandes activos. Especializada en Hacienda y
Economía Pública, Estadística, Derecho Finan­
ciero y Tributario y otras disciplinas afines, con­
tinuó dando ser vicio y apoyo a la docencia e
investigación.
Ha colaborado y asesorado a otras biblio­
tecas especializadas en la implantación del
programa de gestión que tiene el IEF, optán­
dose por integrar las bibliotecas de los Cen­
tros Regionales en la Base de Datos del Insti­
tuto.
Se han mantenido las bases de datos,
continuando la política de adquisición
selectiva y de nivel, reflejándose sus nove­
dades mediante publicación en formato
electrónico.
Actualmente está en proceso de estudio,
digitalizar par te de los fondos de la Biblioteca
para ponerlos a disposición del público a través
de Intranet e Internet.
PÁGINAS WEB DEL INSTITUTO
DE ESTUDIOS FISCALES
El diseño y desarrollo de todo el entorno de
la nueva página Web se ha realizado en el año
2004 íntegramente con recursos y medios
propios de este Organismo.
El número de accesos a la página Web, men­
sualmente, ha rondado el promedio de unos
20.000.
Del total de visitantes, uno de cada 10 acce­
de desde el exterior de España. El porcentaje
mayor ha sido desde Méjico, seguido de Esta­
dos Unidos.
21
II
ESTUDIO E INVESTIGACIÓN
ESTUDIO E INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
La actividad de investigación, desarrollada
por el Instituto de Estudios Fiscales durante
2004, ha seguido siendo una de las tareas fun­
damentales de esta institución continuándose y
reforzándose las líneas de investigación ya refe­
ridas en el ejercicio anterior, y desarrollándose
nuevas líneas de actuación con la finalidad de
ofrecer un mejor ser vicio a las prioridades de
la Secretaría de Estado de Hacienda y Presu­
puestos.
Dicha actividad investigadora tiene una tri­
ple ver tiente: externa, interna y mixta. La
interna es la realizada por un equipo de inves­
tigadores integrados en el propio Instituto. En
la externa se comprenden los proyectos de
investigación que lleva a cabo personal ajeno
al centro y que se instrumentan en contactos
de investigación. La denominada mixta com­
prende aquellos proyectos de estudios e
investigación que se desarrollan conjuntamen­
te por personal del Instituto, que coordina el
proyecto, e investigadores exteriores de otros
centros, par ticularmente de la Universidad,
que se integran en un equipo de trabajo
mixto.
El personal investigador del IEF ha venido
par ticipando activamente, de forma individual
o mixta, en la redacción de las diferentes publi­
caciones editadas por el Instituto (Libros, Revis­
tas, Papeles de Trabajo, Documentos de Trabajo).
Asimismo han publicado diferentes ar tículos de
investigación en distintos medios y han presen­
tado ponencias o comunicaciones en diferen­
tes reuniones científicas.
El IEF también ha colaborado en el desarro­
llo de las actividades de investigación realizadas
por otros investigadores externos a la institu­
ción, habiendo financiado 33 proyectos de
investigación en 2004. La mayoría de estos pro­
yectos han sido o van a ser publicados con
posterioridad en las colecciones Papeles de Tra­
bajo y Documentos de Trabajo.
II.1
Durante 2004 se ha seguido consolidando la
realización de los Seminarios de investigación,
que se han venido celebrando con una perio­
dicidad aproximada de tres semanas. En ellos
se han expuesto las investigaciones realizadas
por profesores universitarios de primera línea,
como un punto de referencia en el debate aca­
démico en nuestro país. Estos Seminarios han
abarcados temas correspondientes a las áreas
de la Economía Pública, la Estadística Pública y
el Derecho Financiero y Tributario.
Asimismo durante 2004 el IEF ha venido
desarrollando los Cursos de Economía Pública,
cursos intensivos en los que el IEF ofrece una
formación especializada en temas propios del
análisis económico aplicado, que constituyen
herramientas fundamentales para la potencia­
ción de las capacidades investigadoras.
También durante 2004 el Instituto de Estudios
Fiscales ha seguido organizando o colaborando
en la financiación de distintos Encuentros, Cursos,
Jornadas y Seminarios. De especial relevancia son
el apoyo que viene prestando a los Encuentros y
Congresos más impor tantes relacionados con la
Economía Pública celebrados en nuestro país o la
ya tradicional colaboración en los Seminarios de
la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
A) ORGANIZACIÓN
El área de investigación del IEF se estructura
en torno a la Subdirección General de Estudios
Tributarios y la Subdirección General de Estu­
dios Presupuestarios y de Gasto Público, de las
que dependen las Vocalías Asesoras de Estadís­
tica y de Derecho Financiero y Tributario.
Las funciones que tienen encomendadas
incluyen:
– La investigación, estudio y asesoramiento
económico y jurídico en las materias
relativas a los ingresos y los gastos públi­
cos y su incidencia sobre el sistema eco­
25
nómico y social, desde una perspectiva
interdisciplinar.
– El análisis y explotación de las estadísticas
tributarias.
– El desarrollo de relaciones de coordinación y cooperación con otros centros,
institutos, escuelas de administración
pública, universidades, instituciones, organismos y otras Administraciones financieras, nacionales e internacionales, en
materia de estudios e investigación sobre
las materias de su competencia.
– La edición y difusión de las publicaciones
oficiales relacionadas con la actividad
propia del Instituto de Estudios Fiscales.
B) LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
26
Durante 2004, la Subdirección General de
Estudios Tributarios ha trabajado en las siguientes líneas de investigación:
– Microsimulación de la política fiscal: Su
objetivo fundamental es poner en funcionamiento programas de microsimulación
de política fiscal que permitan realizar
evaluaciones económicas de las propuestas de reforma fiscal. El carácter evolutivo
de la política fiscal, junto con la sucesiva
incorporación de los microdatos disponi­
bles, exigen un mantenimiento continuo y
de mejora de estos programas.
dios de sociología tributaria ha sido la
continuación del "Barómetro Fiscal", ya
elaborado desde hace un quinquenio
por el Instituto de Estudios Fiscales. Este
barómetro, constr uido a par tir de
encuestas personalizadas a contribuyen­
tes en relación con su percepción de los
impuestos sopor tados, tiene un carácter
flexible respecto a su adaptación a los
habituales cambios normativos en la polí­
tica tributaria. Además de esta línea de
actividades en materia de demoscopia
fiscal, se desarrollan trabajos de estimación de los costes de cumplimiento de
las obligaciones tributarias, el consumo
familiar de bienes y ser vicios públicos, y
en materia de educación cívico-tributaria.
– Política fiscal y género: El análisis del
impacto de género de las políticas públicas es un campo de estudio que se ha
desarrollado enormemente en los últimos años, tanto en el ámbito académico
como en lo que se refiere a la atención
que se le ha prestado desde las Adminis­
traciones públicas. El compromiso por la
igualdad entre hombres y mujeres, asu­
mido por el Parlamento y el Gobierno
de España –como los de la Unión Europea– y que emana ante todo del princi­
pio de equidad, tiene también un impor­
tante fundamento en la eficiencia
económica.
– Análisis de la eficiencia y equidad de los sistemas fiscales: Su objetivo consiste en
ofrecer informes técnicos sobre propuestas de reforma en todo el ámbito de
la política fiscal, así como informes de
evaluación sobre los efectos de los diseños fiscales ya en aplicación.
La política fiscal y presupuestaria puede
contribuir decisivamente al logro de
estos objetivos o ser un obstáculo que
los dificulte, por lo que se ha establecido
un grupo de trabajo con la finalidad de
analizar los sesgos de género de la políti­
ca fiscal, e identificar las posibles líneas de
reforma que contribuyan a la consecu­
ción de estos objetivos de equidad y efi­
ciencia.
– Estudios de sociología tributaria: La actividad principal dentro de la línea de estu-
En par ticular, se espera poder contribuir
a la evaluación de estos impactos de
género de las políticas públicas mediante
la transmisión de una perspectiva de
transversalidad (mainstreaming), el análi­
sis y difusión de técnicas presupuestarias
sensibles al género, el desarrollo de ins­
trumentos estadísticos y de evaluación
de programas que permitan medir dicho
impacto, y su incidencia sobre los proce­
sos de reformas fiscales y de los sistemas
de protección social, políticas activas de
mercado de trabajo (Empleo, formación
y promoción profesional), políticas de
promoción del repar to del trabajo
doméstico entre hombres y mujeres y de
conciliación de la vida familiar y profesio­
nal de todas las personas, políticas de
ser vicios públicos y prestaciones para
educación infantil y cuidado de personas
dependientes, y políticas de lucha contra
la pobreza y la exclusión social.
La Subdirección General de Estudios Presu­
puestarios y Gasto Público ha trabajado en las
siguientes líneas de investigación:
– Análisis de los sistemas de financiación
autonómica: En el ámbito de las Comuni­
dades Autónomas, las líneas de investiga­
ción desarrolladas han tratado de apor tar
soluciones a las cuestiones fundamentales
que en estos momentos tiene planteadas
el sistema de financiación de las mismas, y
en especial las de la suficiencia estática y
dinámica del actual sistema, así como el
funcionamiento de los mecanismos finan­
cieros mediante los cuales se alcanza
aquella. Ello implica, por una par te, anali­
zar las necesidades de gasto de las
Comunidades Autónomas y su evolución
temporal (especialmente en lo relativo al
gasto sanitario) y, por otra, examinar si las
fuentes de financiación utilizadas en la
actualidad son las más adecuadas para
garantizar a largo plazo el principio de
suficiencia, dedicando especial atención al
mecanismo de nivelación de los ser vicios
públicos fundamentales. También se estu­
dian las fórmulas más eficaces para instru­
mentar la par ticipación de los Gobiernos
regionales en la Administración Tributaria.
– Financiación de los Entes locales: Por lo
que respecta a la Administración local las
líneas de investigación se han dirigido a
analizar el funcionamiento actual de los
mecanismos de financiación de las hacien­
das locales y en especial aquellos que se
han visto significativamente afectados por
las modificaciones más recientes.
– Eficiencia de los ser vicios públicos: En los
últimos años, las cuestiones relacionadas
con la evaluación de la eficiencia en el
Sector Público han experimentado un
auge creciente como consecuencia de la
necesidad de reducir el déficit público. En
un periodo en el que se han producido
una serie de reformas en profundidad en
el Sector Público con el objetivo de
introducir una mayor racionalidad eco­
nómica en su funcionamiento, el análisis y
la medición de la eficiencia en el Sector
Público adquieren un papel fundamental
para evaluar dichas reformas y los meca­
nismos adicionales que puedan adoptar­
se para controlar el gasto.
– Financiación del gasto sanitario público: El
Sistema Nacional de Salud en España fue
creado en 1986 por la Ley General de
Sanidad. En dicha ley se establece el
marco legal por el que se regía la finan­
ciación de la asistencia sanitaria, quedan­
do la asistencia de la Seguridad Social
transferida con un sistema propio de
financiación. En diciembre de 2001, con­
cluyó la vigencia de los tres acuerdos de
financiación autonómica: el de compe­
tencias comunes, el de financiación de la
asistenta sanitaria y el de financiación de
los ser vicios sociales. En ese momento, se
estableció un nuevo modelo de financia­
ción de las Comunidades Autónomas
27
que integra los tres subsistemas señala­
dos. El objetivo de esta línea de investi­
gación es profundizar en el análisis de
este nuevo sistema de financiación en el
ámbito sanitario y en su evolución, par­
tiendo de los principios de la teoría del
federalismo fiscal. Dentro de este análisis,
se contemplarán de forma diferenciada
los mecanismos de nivelación que proce­
da aplicar para garantizar la prestación de
los ser vicios públicos fundamentales de
índole sanitaria.
28
– Proyecciones del gasto sanitario público: La
evolución del gasto sanitario, que viene
registrando crecimientos interanuales
impor tantes, es una cuestión que preocu­
pa a los gobiernos de los países desarro­
llados. La UE y la OCDE están desarro­
llando líneas de análisis que permitan
estudiar el impacto en el gasto sanitario
de los factores que determinan su creci­
miento, como es, por ejemplo, el envejeci­
miento de las poblaciones. En el caso
español, se cuenta con diversos análisis en
el ámbito nacional que es preciso mejorar,
actualizar y, además, desarrollar para todas
las Comunidades Autónomas. El objetivo
de esta línea de investigación es, por tanto,
elaborar previsiones de gasto sanitario a
largo plazo en función de factores deter­
minantes de su crecimiento, mediante
diversas metodologías que permitan deli­
mitar dichos factores e incorporar su efec­
to en el crecimiento del gasto sanitario.
de Hacienda y Presupuestos y, en general a
cuantas demandas recibe –a través de dicha
Secretaría de Estado– del Ministerio de Econo­
mía y Hacienda y otros Depar tamentos o ins­
tituciones del Estado. Durante 2004 estas acti­
vidades incluyeron:
– Colaboración con la Secretaría de Estado
de Hacienda y Presupuestos en relación
con el proceso anunciado de reforma fis­
cal, mediante la elaboración de una base
de datos sobre reformas fiscales en el
ámbito de la OCDE y el cálculo y diseño
de diferentes alternativas.
– Creación de un grupo de trabajo interno
con la finalidad de estudiar unos criterios
metodológicos comunes para la elabora­
ción de las balanzas fiscales, en respuesta
a una solicitud del Parlamento.
– Par ticipación en el grupo de trabajo para
el análisis del gasto sanitario publico, cre­
ado por la Conferencia de Presidentes
de 2004.
– Emisión de informes y propuestas en
relación con el borrador del Plan de Pre­
vención del Fraude Fiscal y otras materias.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
FINANCIADOS
C) TRABAJO DE ASESORÍA
Las Subdirecciones Generales de Estudios
Tributarios y de Estudios Presupuestarios y de
Gasto Público han financiado durante el año
2004 los proyectos de investigación relaciona­
dos en el Anexo II.1.
El área de investigación del Instituto de Estu­
dios Fiscales desarrolla asimismo diversas tare­
as de asesoramiento a la Secretaría de Estado
Tales proyectos de investigación han versado
sobre materias hacendísticas, tributarias y pre­
supuestarias.
CURSOS Y SEMINARIOS
CURSOS DE ECONOMÍA PÚBLICA
El Instituto de Estudios Fiscales ofrece, con
una regularidad semestral, diversos cursos de
especialización en temas propios del análisis
económico aplicado.
Se trata de cursos intensivos (20 horas, a lo
largo de una semana) que están dirigidos, entre
otros, a profesionales con formación superior
que prestan sus ser vicios en las distintas áreas
de actuación del sector público y para los que
las herramientas y fundamentos del análisis eco­
nómico constituyen un instrumento fundamen­
tal de trabajo o de promoción. Los alumnos de
programas de doctorado en economía e inves­
tigadores que deseen adentrarse en las técnicas
o contenidos que se ofrecen son otro colectivo
natural al que se orientan estos cursos.
– Gestión pública e incentivos (15 a 19 de
marzo y 18 a 22 de octubre).
– Microeconometría (22 a 26 de marzo y 25
a 29 de octubre).
SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN
Durante el año 2004 se ha seguido consoli­
dando la realización de los Seminarios de
investigación en Economía Pública, que se han
venido celebrando, salvo excepciones, con
periodicidad mensual. En ellos se han expuesto
las investigaciones realizadas por profesores
universitarios de primera línea, como un punto
de referencia en el debate académico en el
campo hacendístico en nuestro país. Los Semi­
narios celebrados han sido los siguientes:
La tradición y el prestigio del Instituto de
Estudios Fiscales en el campo del conocimien­
to y la investigación en Economía permiten
realizar una ofer ta de máximo nivel en cada
uno de los temas. Para ello se cuenta con un
conjunto de profesores que han venido desa­
rrollando su actividad en el seno de la institu­
ción y cuya formación y producción investiga­
dora les convier te en exper tos de reconocido
prestigio en las materias impar tidas.
22 de enero
"La incidencia fiscal en economías abier tas: el
caso de la regiones".
Jorge Mar tínez Vázquez (Georgia State Uni­
versity).
Durante 2004, se impar tieron los siguientes
cursos:
11 de marzo
"Una aplicación de los modelos de clases
latentes a la determinación de la demanda
de bienes culturales".
Juan Prieto Rodríguez (Universidad de Oviedo).
– Introducción al uso interactivo de STATA (16
a 20 de febrero y 12 a 17 de septiem­
bre).
– Técnicas de muestreo estadístico (23 a 27
de febrero y 20 a 24 de septiembre).
– Evaluación económica de reformas imposi­
tivas (1 a 5 de marzo y 27 de septiembre
al 1 de octubre).
– Técnicas de análisis estadístico de datos (8
a 12 de marzo y 4 a 8 de octubre).
II.2
11 de febrero
"Fiscal Policy in Europe: The Role of Fiscal
Rules".
Daniele Franco (Banca d'Italia).
22 de abril
"Análisis de la productividad de las infraes­
tructuras en España".
Antonio Álvarez Pinilla (Universidad de Oviedo).
10 de junio
"Economía política y sostenibilidad de los
ajustes fiscales en economías emergentes".
Carlos Mulas Granados (Universidad Com­
plutense de Madrid).
29
7 de octubre
"Descentralización y reformas sanitarias en
España".
Beatriz González López-Valcárcel (Universi­
dad de Las Palmas de Gran Canaria).
4 de noviembre
"El impuesto dual: ¿un modelo a seguir?".
José María Durán Cabré (Universidad de
Barcelona).
2 de diciembre
"El sistema de financiación autonómica: pers­
pectivas de reforma".
Carlos Monasterio Escudero (Universidad
de Oviedo).
OTROS CURSOS Y SEMINARIOS
ORGANIZADOS Y/O PATROCINADOS
POR EL IEF
30
El Instituto de Estudios Fiscales ha organiza­
do y par ticipado en la financiación de los
Encuentros y Congresos más impor tantes rela­
cionados con la Economía Pública celebrados
en nuestro país en 2004, figurando en todos
ellos el IEF como entidad patrocinadora:
– XI Encuentro de Economía Pública, cele­
brado en Barcelona los días 5 y 6 de
febrero de 2004.
– XIII Jornadas de la Asociación Española
de Economía de la Educación, celebradas
en San Sebastián (Universidad del País
Vasco), en septiembre de 2004.
– XXX Reunión de Estudios Regionales
(Congreso de la Asociación Española de
Ciencia Regional), celebrada en Barcelona
los días 18 y 19 de noviembre de 2004.
– XXIX Simposio de Análisis Económico,
celebrado en Pamplona (Universidad de
Navarra) del 16 al 18 de diciembre de
2004.
Igualmente, el Instituto de Estudios Fiscales
ha continuado durante el año 2004 colaboran­
do con la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo (UIMP); en el marco de esta colabora­
ción se realizaron los siguientes Seminarios y
Encuentros:
– “La Hacienda Pública Española: análisis y
perspectivas”, celebrado en Santander
del 5 al 9 de julio de 2004.
El objetivo del Seminario fue analizar la
situación actual de la Hacienda Pública
española, estudiando su evolución en los
últimos años y señalando los principales
retos a que se enfrenta. El Seminario se
desarrolló a lo largo de 22 horas, y contó
con un profesorado de 24 personas, y un
alumnado de 66. Su Director fue el pro­
fesor Dr. D. Emilio Albi, catedrático de
Hacienda Pública de la Univer sidad
Complutense de Madrid.
– “Crecimiento económico, pobreza y política
social: nuevas necesidades, nuevas propues­
tas”, celebrado en Sevilla los días 26 y 27
de noviembre de 2004.
El objetivo del Encuentro fue ofrecer
una visión global y sistemática de las
nuevas pautas de la pobreza en España
y la Unión Europea, y de las posibilida­
des de las políticas sociales para afron­
tar estos problemas. El Seminario se
desarrolló a lo largo de 8 horas, y
contó con un profesorado de 12 per­
sonas, y un alumnado de 97. Fue dirigi­
do por la Dra. Dª Laura de Pablos
Escobar, profesora Titular de Economía
Aplicada de la Universidad Compluten­
se de Madrid, y el Dr. D. Luis Ayala
Cañón, profesor Titular de Economía
Aplicada de la Universidad Rey Juan
Car los de Madrid.
En su sede de Madrid, el Instituto de Estu­
dios Fiscales organizó, del 27 al 29 de octubre,
el Seminario “Estabilidad económica y reglas fis­
cales”, con el objetivo de analizar las reformas
que pueden introducirse en la normativa de
estabilidad, con el objetivo de superar los pro­
blemas que vienen planteándose desde la
entrada en vigor de las Leyes de Estabilidad
Presupuestaria, aprobadas en diciembre de
2001, y de incorporar una mayor transparencia
en el sistema, requisito indispensable para
dotar de credibilidad a la Ley de Estabilidad
Presupuestaria. Se desarrolló a lo largo de 14
horas, con la par ticipación como ponentes de
17 personas, y una asistencia de público muy
elevada.
31
II.3
VOCALÍA ASESORA DE ESTADÍSTICA
A Vocalía Asesora de Estadística del Institu­
to de Estudios Fiscales ha centrado sus acti­
vidades, en el año 2004, en las siguientes áreas
de trabajo:
L
1. La consolidación, mantenimiento y amplia­
ción de BADESPE (Base de Datos sobre el
Sector Público Español). Contiene informa­
ción referida a toda España y también a
ámbitos territoriales más reducidos:
comunidades autónomas, corporaciones
locales, territorios de régimen foral, etc.
La información se organiza en Áreas
temáticas en forma de series temporales
de macrodatos, de periodicidad anual y
con información, siempre que ha sido
posible, desde 1980, y está disponible en
Internet.
2. Explotación de fuentes tributarias: Mues­
tras y Paneles del IRPF.
32
3. Par ticipación en diversas investigaciones
monográficas ligadas a grupos de trabajo
interministeriales.
4. Organización de seminarios en el ámbito
de la Estadística Pública y otras tareas
incluidas dentro del ámbito del apoyo a la
actividad investigadora y formativa del
Instituto de Estudios Fiscales.
I. BASE DE DATOS ECONÓMICOS
DEL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL.
A lo largo del año 2004 han continuado los
trabajos relacionados con la consolidación del
Proyecto BADESPE, que es una base de datos
conteniendo información estadística agregada
(macrodatos) relativa a la actividad económica
del sector público español.
La base de datos BADESPE descansa en un
conjunto de informaciones estadísticas de
carácter público, organizada en forma de
series temporales de carácter anual y preten­
de ofrecer datos desde el año 1980; se ofre­
cen macrodatos asociados a una base de
metadatos, donde se brinda información com­
plementaria que sir ve para su mejor com­
prensión e interpretación: legislación fiscal,
cambios en criterios de medida, nomenclatu­
ras, cambios legales sustanciales y cualesquie­
ra otras cuestiones que faciliten la interpreta­
ción de las series. Así, cada una de las áreas
temáticas para las que se ofrece información,
se acompaña de un texto que contiene una
descripción general del contenido de la
misma y un conjunto de cuadros resumen
donde se contienen los datos numéricos más
impor tantes.
La información se ha organizado de tal
forma que el usuario pueda seleccionar el con­
junto de información que desee por tres vías
diferentes: selección temática, por palabras
clave y, finalmente, a par tir del índice completo
de las series.
Las tareas realizadas a lo largo del año 2004,
relacionadas con las distintas fases y contenidos
han sido las siguientes:
1.1. Información disponible en BADESPE
El objetivo que se planteó la Unidad de Esta­
dística del IEF, de hacer accesible y comprensi­
ble la abundante información existente, pero
escasamente difundida, relativa al sector públi­
co español, es ya algo más que un proyecto. En
estos momentos, están ya accesibles en Inter­
net más de 42.000 series anuales, que totalizan
más de 400.000 obser vaciones, con informa­
ción referida a recaudación de todos y cada
uno de los tributos, Estadísticas de IVA e IRPF,
Cuentas de las Administraciones Públicas y
Liquidaciones Presupuestarias del Estado, de las
Comunidades Autónomas y de las Corpora­
ciones Locales:
– Recaudación: series de recaudación de
impuestos directos, indirectos, tasas y
otros tributos, sean gestionados por el
Estado, cedidos o concer tados.
– Cuentas de las Administraciones Públicas:
series sobre prestaciones sociales, intere­
ses, impuestos directos, indirectos, etc.,
para cada uno de los sectores y subsec­
tores institucionales en términos de con­
tabilidad nacional.
– Estadística de IVA: series de bases imponi­
bles, cuotas y deducciones.
– Estadística de IRPF: series de bases impo­
nibles, cuotas y deducciones.
– Liquidaciones de los Presupuestos del Esta­
do: se ha localizado, recopilado, mecaniza­
do y documentado la información numé­
rica, así como la metainformación
asociada, correspondiente a las Liquidacio­
nes Presupuestarias del Estado, con un ele­
vado detalle, que incluye la clasificación
económica de ingresos y gastos, y la clasi­
ficación funcional del gasto.
– Liquidaciones de los Presupuestos de las
Comunidades Autónomas: también se ha
localizado, recopilado, mecanizado y docu­
mentado la información numérica, así
como la metainformación asociada, corres­
pondiente a las Liquidaciones Presupuesta­
rias de las Comunidades Autónomas, tam­
bién con desglose económico de ingresos
y gastos, y clasificación funcional del gasto.
– Liquidaciones de los Presupuestos de las
Corporaciones Locales: de igual modo se
han localizado, recopilado, mecanizado y
documentado la información numérica,
así como la metainformación asociada,
correspondiente a las Liquidaciones Pre­
supuestarias de las Corporaciones Loca­
les, con el mismo tipo de desagregación.
– Liquidaciones de los Presupuestos de los
municipios españoles capitales de provincia
y/o de más de 50.000 habitantes. Clasifi­
cación económica.
– Financiación autonómica.
– Población de Comunidades Autónomas, pro­
vincias y municipios capitales de provincia
y/o de más de 50.000 habitantes.
– Evolución de los tipos de IVA a nivel de 5
dígitos de la Clasificación Nacional de Pro­
ductos.
Además, están en preparación las series
referidas a Pensiones y Estadística del Impues­
to sobre Sociedades y de los Impuestos Espe­
ciales, empleo público y afiliación a la Seguridad
Social, Cuentas financieras de las Administra­
ciones Públicas y Fondos europeos.
1.2. Tareas de difusión de BADESPE
Se ha elaborado y actualizado periódica­
mente un folleto divulgativo de BADESPE para
su distribución en los diversos Congresos de
economía que se celebran.
2. EXPLOTACIÓN DE FUENTES
TRIBUTARIAS
2.1 Muestras del IRPF: Con la finalidad de
realizar estudios con los datos más
recientes disponibles sobre el IRPF, el
IEF ha diseñado la extracción de mues­
tras anuales de dicho impuesto lo sufi­
cientemente representativas para lle­
var a cabo todo tipo de análisis con la
suficiente fiabilidad.
2.2. Paneles del IRPF: Desde hace algunos
años el IEF se encarga de elaborar una
base de datos estadística en forma de
panel sobre la base de la información
tributaria procedente de las declara­
ciones del IRPF.
33
3. PARTICIPACIÓN EN GRUPOS
DE TRABAJO INTERMINISTERIALES
4. SEMINARIOS Y JORNADAS
DE ESTADÍSTICA PÚBLICA
Durante 2004, se ha par ticipado en diversas
investigaciones monográficas, ligadas a grupos
de trabajo interministeriales:
La Unidad de Estadística del IEF realiza jor­
nadas y seminarios en el ámbito de la Esta­
dística Pública con la finalidad de ofrecer
sopor te metodológico a aquellos investiga­
dores que en el campo de la economía públi­
ca se ven obligados a utilizar información
numérica procedente del Sistema Estadístico
Oficial.
– Dirección General de Tributos: Elabora­
ción del Presupuesto de Beneficios Fisca­
les en lo relativo al IVA.
– Seguridad Social: Par ticipación en un
grupo de trabajo que busca la prepara­
ción de la información derivada de regis­
tros administrativos disponible en la
Secretaría de Estado de Seguridad Social,
para su aprovechamiento en el análisis y
la investigación en las áreas de mercado
de trabajo y de previsión social.
– CES: Impuesto sobre Sociedades.
34
– INE: Sistema Intermediario entre infor­
mación fiscal y los agregados de la Con­
tabilidad Nacional.
A lo largo del año 2004 se han celebrado los
siguientes Seminarios:
– “Indicadores de Convergencia Real en
España y en la UE” (Francisco Javier Veláz­
quez. Univer sidad Complutense de
Madrid) 29 de abril de 2004.
– “Técnicas de difusión de grandes Bases
de Datos” (Armando de la Torre del Río.
Unidad de Difusión. INE) 16 de septiem­
bre de 2004.
VOCALÍA ASESORA DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
E
STA Vocalía Asesora llevó a cabo durante
2004 las siguientes actividades:
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Seminarios de investigación.
Jornadas Monográficas.
Jornadas Internacionales.
Proyectos de investigación.
Grupos de trabajo.
Trabajos de investigación desarrollados en
la página web del IEF.
Recopilación normativa.
Publicaciones.
Convenio de colaboración con Aranzadi.
Par ticipación en Conferencias y Cursos.
A continuación pasamos a exponer de una
manera detallada el contenido de cada una de
estas actividades.
II.4
1º “Seminarios Vicente-Arche y Sáinz de Bujanda”
– "La Ley General de Subvenciones y las nue­
vas fórmulas de financiación privada de las
infraestructuras públicas" (26 de marzo).
Presentación de la Jornada:
D. Juan José Rubio Guerrero (Director
General del Instituto de Estudios Fiscales).
– “Los procedimientos tributarios en la
nueva LGT” (16 de abril).
Presentación de la Jornada:
D. Juan José Rubio Guerrero (Director
General del Instituto de Estudios Fiscales).
– “Régimen fiscal de la inversión exterior
en España y de las empresas en el extran­
jero” (29 de abril).
Organizado por la Editorial Aranzadi y el
Instituto de Estudios Fiscales y con la
impor tante colaboración de la AEDAF.
I. SEMINARIOS
Se han organizado dos seminarios perma­
nentes de Derecho financiero y tributario,
uno de ellos dedicado preferentemente a
personas que están iniciando su labor investi­
gadora (de modo especial doctorandos vin­
culados a la carrera universitaria), y otro a
investigadores ya consagrados. Dichos semi­
narios se denominan, repectivamente, “Semi­
nario Fernando Vicente-Arche” y “Seminario
Fernando Sainz de Bujanda”, para honrar así la
memoria de dos ilustres tributaristas españo­
les. Ambos seminarios pretenden ofrecer un
lugar permanente de encuentro y colabora­
ción entre la Universidad, la Administración
Tributaria, la Judicatura y la Asesoría Fiscal.
Junto a ellos también se han celebrado otros
seminarios de investigación: seminarios de
Derecho comparado y seminarios interdisci­
plinares. La documentación ofrecida al inicio
de cada uno de ellos se encuentra disponible
en la web del IEF.
La relación de seminarios celebrados es la
siguiente:
– “La fiscalidad de las operaciones de rees­
tructuración empresarial” (10 de mayo).
Ponentes: Prof. Dr. D. Gerardo Menéndez
García (Profesor Titular de EU de Dere­
cho Financiero y Tributario de la UNED)
y D. Alfonso Padilla Peña (Subdirector
General de Política Tributaria. DGT).
2º Seminarios de Derecho comparado”
– “Límites constitucionales del sistema sancio­
nador tributario argentino” (14 de enero).
Ponente: Prof. Dr. D. Juan Manuel Álvarez
Echagüe.
3º “Seminarios interdisciplinares”
– “A green tax shift (hacia una orientación
ambiental del Derecho tributario)” (1 de
junio).
Ponentes: Jeffrey Smith, Presidente del
“Forum on Geoeconomics” y Alanna Har t­
zok, Directora del Ear th Rights Institute.
35
– “Cuestiones problemáticas en la aplica­
ción de los Convenios para evitar la doble
imposición internacional” (7 de mayo).
Ponente: Prof. Dr. D. Jacques Malherbe,
Profesor de la Universidad Católica de
Lovaina.
– “Dual Income Tax” (14 de diciembre).
Ponente: Profesor D. Leif Mutén de la
Stockholm School of Economics.
4º “Presentaciones bibliográficas”
– Presentación del libro “Fiscalidad de los
Actos Ilícitos” (13 de febrero).
Autor : D. Pedro M. Herrera Molina (Vocal
Asesor del IEF).
36
– Presentación de la obra “Factbook Fiscal”
(14 de abril).
Obra coeditada con la editorial Aranzadi.
Constituye un análisis detallado de la par te
general y especial de nuestro sistema fiscal.
Organizadas por la Universidad Cardenal
Herrera Oria-CEU con la colaboración
del IEF. Celebrada en Elche.
– “Jornada sobre Derecho Penal Tributario”
(21 de octubre).
Organizada por el Instituto de Estudios
Fiscales en colaboración con la Asociación
Española de Asesores Fiscales (AEDAF).
– “I Jornada de Derecho Tributario Global”
(25 de noviembre).
Organizada por el Instituto de Estudios
Fiscales con la colaboración del Centro
de Estudios Garrigues.
– “Jornada sobre las Actas con Acuerdo” (1
de diciembre).
Organizada por la Consultoría ETEA y el
Instituto de Estudios Fiscales. Celebrada
en Córdoba en la Sede de la Facultad de
Ciencias Empresariales de ETEA.
III. JORNADAS INTERNACIONALES
II. JORNADAS MONOGRÁFICAS
La celebración de estas jornadas constituye
un instrumento de debate científico sobre pro­
blemas doctrinales y reformas legislativas. A
ellas asisten representantes de la Administra­
ción Tributaria, de la Universidad y profesiona­
les en ejercicio.
– Congreso Internacional “Tax Systems
and the EU accessions” (24 y 25 de sep­
tiembre).
Organizado por la Universidad de Bolo­
nia en colaboración con el Instituto de
Estudios Fiscales.
IV. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Estas son las Jornadas realizadas:
– “III Jornada metodológica «Jaime García
Añoveros». La relevancia de las catego­
rías jurídicas y el nuevo marco legal de la
enseñanza y de la carrera universitaria en
el ámbito del Derecho financiero y tribu­
tario” (30 de enero).
– “II Jornada de Haciendas Locales: la refor­
ma de la financiación de las Haciendas
Locales” (14 de mayo).
Durante este ejercicio se han entregado
diversos Proyectos de investigación sobre
temas de gran relevancia para la Administra­
ción Tributaria. Entre otros, se han desarrollado
los siguientes:
– “La tributación de los cánones”.
– “La interrelación entre las normas espa­
ñolas antiparaíso fiscal y Derecho Comu­
nitario”.
– “La tributación de los actos ilícitos en la
tributación indirecta”.
– “Análisis de la Jurisprudencia del Tribunal
de Justicia de la Unión Europea en la
imposición directa en relación con las
liber tades comunitarias”.
– Grupo de trabajo sobre análisis jurídico-tri­
butario del Tratado de Constitución Euro­
pea: ha sido creado para el estudio del
concepto de tributo y las categorías tri­
butarias en la jurisprudencia constitucio­
nal, así como el estudio de las normas de
cor te tributario recogidas en la nueva
Constitución Europea.
– “Ejecutividad o inter vención judicial en
los actos tributarios”.
– “El Principio de Proporcionalidad en la
actuación de las Administraciones Públi­
cas. Su aplicación en el ámbito del Dere­
cho Tributario”.
– “Aspectos jurídicos de la planificación fiscal”.
– “Estatuto del asesor fiscal”.
– “Jurisprudencia Comunitaria sobre no dis­
criminación e imposición directa comen­
tada y explicada con apoyo gráfico”.
– “La exención del IVA de las entregas de
bienes a operadores intracomunitarios
según la normativa italiana”.
– “Fiscalidad de la empresa familiar”.
– “Competencia fiscal “lesiva” y tributaria”.
– “Tributos sobre el transpor te por carre­
tera y su papel en las estrategias españo­
la y comunitaria de cambio climático”.
VI. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
INCLUIDOS EN LA PÁGINA WEB
DEL IEF
– Jurisprudencia Comunitaria: se analizan
las últimas sentencias emitidas por el
TJCE en materia fiscal y se recoge un
comentario de cada una de ellas elabora­
do por un grupo de investigadores
exper tos en materia tributaria.
– Jurisprudencia Constitucional: donde se
analizan las últimas sentencias emitidas
por el Tribunal Constitucional español en
materia fiscal.
– Jurisprudencia del Tribunal Constitucional
alemán: se analizan las últimas sentencias
emitidas por este Tribunal.
– Fiscalidad Internacional: se incluyen ar tí­
culos a texto completo publicados en las
revistas del IEF, y una extensa bibliografía
sobre el tema.
VII. RECOPILACIÓN NORMATIVA
V. GRUPOS DE TRABAJO
– Grupo de trabajo sobre Jurisprudencia
Constitucional: fue creado para aumentar
y profundizar en el conocimiento de la
doctrina del Tribunal constitucional, con el
objeto de analizar el concepto de tributo
en la jurisprudencia constitucional, y ha
celebrado diversas reuniones a lo largo
del año 2004.
Se han actualizado los textos normativos
del Impuesto sobre la Renta de las Per sonas
Físicas, Impuesto sobre Sociedades e
Impuesto sobre el Valor Añadido que utilizan
en la Escuela de Hacienda Pública. Tanto la
Ley como el Reglamento de estos impuestos
han sido puestos al día, incorporándose
todas las modificaciones normativas de esta
legislatura.
37
VIII. PUBLICACIONES
Se han publicado diversas monografías rela­
tivas entre otras cuestiones a la Fiscalidad de
los actos ilícitos (la antijuridicidad en los
supuestos de hecho de la obligación tributaria).
IX. CONVENIO DE COLABORACIÓN
CON ARANZADI
La Editorial Aranzadi y el Instituto de Estu­
dios Fiscales han formalizado un convenio de
colaboración por el que se ha editado el Factbook en materia tributaria.
38
El Factbook fiscal, dirigido por D. Pedro
Manuel Herrera Molina, Vocal Asesor del Insti­
tuto de Estudios Fiscales, y coordinado por D.
Javier Galán Ruiz, Abogado, ha contado con la
par ticipación de 30 especialistas en la materia
procedentes de la Inspección de Hacienda,
profesores universitarios y abogados en ejerci­
cio, lo que ha dado a esta publicación un carác­
ter eminentemente práctico.
X. PARTICIPACIÓN EN CONFERENCIAS
Y CURSOS
En representación del IEF, el profesor Herre­
ra Molina (Vocal Asesor) ha par ticipado en
diferentes actividades:
– “Jornada de estudios sobre la Nueva Ley
General Tributaria” (29 de abril y 6, 13, 20
y 27 de mayo de 2004).
Organizada conjuntamente por la Uni­
versidad de Barcelona y el Instituto de
Estudios Fiscales. Celebrada en el Centro
Regional del IEF en Barcelona.
“El principio de proporcionalidad en la
regulación de los responsables”, Prof. Dr.
D. Pedro M. Herrera Molina.
– “Jornada sobre problemas actuales de fis­
calidad ambiental” (22 de junio).
Organizada por el Instituto Pascual
Madoz del Territorio, Urbanismo y Medio
Ambiente de la Universidad Carlos III de
Madrid.
“Financiación de infraestructuras y protección ambiental: una perspectiva comunitaria”, Prof. Dr. D. Pedro M. Herrera
Molina.
– VI Jornadas de Derecho Financiero sobre
"El Impuesto sobre Sociedades", (4 y 6 de
mayo).
Organizadas por el Centro Asociado de
la UNED Lorenzo Luzuriaga de Valdepe­
ñas (Ciudad Real).
“Introducción al impuesto. Hecho impo­
nible. Sujeto pasivo. Período impositivo y
devengo (ar ts. 1 a 9, 26 y 27)”, Prof. Dr.
D. Pedro M. Herrera Molina.
PREMIOS DE TESIS DOCTORALES
OS premios a tesis doctorales fueron con­
vocados por Resolución del Instituto de
Estudios Fiscales de 24 de junio de 2004
(B.O.E. del 10 de julio), y se adjudicaron por
Resolución de 29 de noviembre del Director
del IEF, a propuesta de la Comisión de Valora­
ción constituida al efecto.
L
Dicha Comisión estuvo integrada, según
establecía la Resolución de 24 de junio de
2004, por el Subdirector General de Estudios
Tributarios del IEF, un Subdirector de la Direc­
ción General de Tributos del Ministerio de Eco­
nomía y Hacienda, nombrado a propuesta del
Director General de Tributos, un Subdirector
de la Dirección General de Presupuestos del
Ministerio de Economía y Hacienda, nombrado
a propuesta del Director General de Presu­
puestos, un Catedrático de Derecho Financie­
ro y Tributario, un Catedrático de Hacienda
Pública y un Vocal Asesor del IEF, siendo su pre­
II.5
sidente el Director General del Instituto de
Estudios Fiscales y actuando como secretario el
Subdirector General de Estudios Presupuesta­
rios y de Gasto Público del IEF.
Los premios adjudicados fueron los siguientes:
A) SOBRE MATERIAS DE DERECHO FINAN­
CIERO Y TRIBUTARIO
“El régimen jurídico de la Transparencia
Fiscal Internacional".
D. José Manuel Almudí Cid.
B) SOBRE MATERIAS DE ECONOMÍA PÚBLICA
"El modelo dual de reforma del IRPF: un
estudio de la viabilidad y los efectos de su
aplicación en España”.
D. Fidel Picos Sánchez.
39
II.6
BECAS DE FORMACIÓN DE PERSONAL INVESTIGADOR
OR Resolución del Instituto de Estudios
Fiscales de 4 de noviembre de 2004 (B.O.E.
del 19), se convocaron diez becas de Forma­
ción de Personal Investigador, para contribuir a
la formación de personas jóvenes, con titula­
ción de Licenciatura o Diplomatura reciente,
en la actividad investigadora en materias relati­
vas a la actividad presupuestaria y fiscal de la
Hacienda Pública. Las personas seleccionadas
se incorporan a los grupos de trabajo del Insti­
tuto, en sus líneas preferentes de investigación,
de acuerdo con el siguiente detalle:
P
En la Subdirección General de Estudios Tri­
butarios, dos becas para personas licenciadas
en Derecho, Ciencias Económicas, Administra­
ción y Dirección de Empresas y Sociología.
En la Subdirección General de Estudios Pre­
supuestarios y de Gasto Público, dos becas para
personas licenciadas en Ciencias Económicas y
Administración y Dirección de Empresas.
40
En la Unidad de Apoyo, una beca para per­
sonas licenciadas en Derecho, Ciencias Eco­
nómicas y Administración y Dirección de
Empresas.
En la Subdirección General de Organización,
Planificación y Gestión de Recursos, dos becas
para personas licenciadas y/o diplomadas en
Biblioteconomía y Documentación.
En el Centro Regional del I.E.F. en Cataluña,
una beca para personas licenciadas y/o diplo­
madas en Biblioteconomía y Documentación.
En el Centro Regional del I.E.F. en Valencia,
una beca para personas licenciadas y/o diplo­
madas en Biblioteconomía y Documentación.
En el Área de Estadística, una beca para per­
sonas licenciadas o con titulación equivalente
en Economía, Estadística e Informática.
Las becas convocadas se conceden para un
periodo de ocho meses, contados a par tir del
17 de enero de 2005, y se han adjudicado por
Resolución del Instituto de Estudios Fiscales, de
14 de enero de 2005.
III
FORMACIÓN
FORMACIÓN
E acuerdo con el Real Decreto 63/2001,
de 26 de enero, que aprobó el Estatuto
del Instituto de Estudios Fiscales, a la Escuela de
Hacienda Pública le corresponden los cometi­
dos de asesoría y colaboración con los órganos
de la Administración encargados de convocar
las pruebas de acceso para la selección de fun­
cionarios de Cuerpos adscritos al Ministerio de
Economía y Hacienda con funciones de admi­
nistración y gestión de la Hacienda Pública, así
como los de formación de funcionarios y otro
personal en materias específicas de la Hacien­
da Pública, incluyendo las técnicas de adminis­
tración y gestión financiera y tributaria, de pre­
supuestación y gasto público, elaborando al
efecto, de acuerdo con los órganos directivos
de los Depar tamentos y a tenor de sus nece­
sidades, los correspondientes programas for­
mativos a medio y largo plazo. Igualmente le
incumbe la formación y el perfeccionamiento
del personal con funciones administrativas en
el ámbito tributario y de gasto público en
coordinación y cooperación con otros centros,
institutos, escuelas de Administración pública,
Universidades, instituciones, organismos y otras
Administraciones financieras, nacionales e
internacionales.
D
Así, la Escuela de Hacienda Pública tiene por
misión ofrecer una formación de la mayor cali­
dad a todos los funcionarios, instituciones y
personas que se relacionan con ella, impar tien­
do tal formación adaptada a las necesidades de
los Centros directivos e instituciones con el
objeto de mejorar la calidad de los ser vicios
públicos ofrecidos por éstas.
Por ello la Escuela de Hacienda Pública,
como centro básico de formación del Instituto,
ha continuado desarrollando tal función a lo
largo del año 2004 tanto en su sede central de
Madrid como en sus Centros Regionales de
Barcelona, Valencia, Sevilla y A Coruña, adop­
tando en todos los casos, tal como año tras
año viene haciendo, una acción de mejora per­
manente de sus actividades formativas basada
en la actualización y adaptación continuas de
III
los programas y los contenidos, la pluralidad y
la par ticipación e implicación del profesorado y
el aprovechamiento de las ventajas derivadas
de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones, con la potenciación de méto­
dos de formación de carácter par ticipativo.
En esta línea de actuación, los objetivos
perseguidos por las actividades formativas en
el año 2004 han sido, esencialmente, los
siguientes:
– Efectuar la actualización constante de los
Planes de estudio de los diversos Cursos
selectivos de funcionarios de nuevo
ingreso, a fin de garantizar una formación
de calidad que se adapte al máximo a las
necesidades de sus futuros puestos de
trabajo. Todo ello mediante una metodo­
logía par ticipativa que fomente la refle­
xión sobre la realidad organizativa y el
trabajo en equipo.
– El objetivo anterior se enmarca en el más
amplio de diseñar una formación inicial
para todos los futuros funcionarios que
responda al perfil que requiere el Minis­
terio de Economía y Hacienda, par tiendo
de un análisis de sus necesidades de
carácter técnico, de gestión y directivas,
de forma que el desarrollo de los cursos
selectivos se acerque lo más posible a la
práctica y a la realidad organizativas.
– Continuar profundizando en la calidad de
la enseñanza relativa a los Planes de For­
mación Permanente, es decir, a aquellos
que engloban los programas de forma­
ción de los distintos Centros directivos,
de forma que se siga en la tarea de refor­
zar este sector de formación.
– Intensificar la formación para la promoción
interna y la carrera administrativa. Dentro
de este apar tado, el objetivo fundamental
ha sido culminar los procesos de adquisi­
ción de especialidad adicional en el Cuer­
43
po Superior de Inspectores de Hacienda
del Estado, según lo previsto en el Ar tícu­
lo 57.siete 1. de la Ley 66/1997, de 30 de
diciembre, de Medidas Fiscales, Adminis­
trativas y del Orden Social. En relación con
el Cuerpo Técnico de Hacienda, se ha cul­
minado el I Curso Selectivo para la inte­
gración de funcionarios per tenecientes a
este Cuerpo en las especialidades que no
poseyeran y se han iniciado los primeros
cursos selectivos para la integración en los
distintos Cuerpos Técnicos del Ministerio
de Economía y Hacienda (Cuerpo Técnico
de Hacienda, Cuerpo Técnico de Audito­
ría y Contabilidad y Cuerpo Técnico de
Gestión Catastral).
44
– Consolidar la metodología de teleforma­
ción iniciada en los tres años anteriores
mediante la realización de cursos y actua­
ciones formativas vir tuales a través de
Internet, en la Plataforma educativa del
Campus Vir tual del Instituto de Estudios
Fiscales. Con esta iniciativa se pretende
complementar la formación básicamente
presencial ofrecida por la Escuela y ayu­
dar de una manera decisiva a que las
acciones formativas puedan extenderse a
todos los funcionarios, con independen­
cia de su lugar de destino.
– Extender en cantidad y calidad la línea de
formación indispensable para sustentar el
Campus Vir tual del Instituto de Estudios
Fiscales, como es la formación de profe­
sores on-line, especialistas en metodolo­
gías de teleformación.
– Ampliar el sistema de evaluación de los
resultados de la formación impar tida en
los distintos Planes y Programas llevados
a cabo en la institución
– En lo relativo a la Ofer ta de Formación
Voluntaria, continuar extendiendo su
cober tura territorial, al objeto de cubrir
las diversas Comunidades Autónomas y
todas las áreas de actuación del Ministe­
rio de Economía y Hacienda, con la coor­
dinación de los diversos cursos por los
Centros Regionales del Instituto.
– Por último, seguir incrementando la
colaboración con otros centros, institu­
tos, Escuelas de Administración Pública,
Universidades, instituciones, organismos
y otras Administraciones financieras
nacionales e internacionales, para la rea­
lización de actividades y cursos destina­
dos a difundir el conocimiento de los
sistemas tributarios y el gasto público y
las técnicas de la Administración Finan­
ciera.
Las actividades relacionadas se recogen en el
esquema siguiente en el que también figuran
otras enseñanzas especiales que desarrolla la
Escuela de Hacienda Pública, tales como las
carreras universitarias (curso de acceso inclui­
do) que impar te el propio Instituto como Cen­
tro Asociado de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED), y las que tienen
lugar como consecuencia de las relaciones de
cooperación con instituciones nacionales e
internacionales.
ACTIVIDADES EN FORMACIÓN
SELECCIÓN Y FORMACIÓN DE
FUNCIONARIOS DE NUEVO INGRESO
GRUPO A
GRUPO B
FORMACIÓN PARA EL
PERFECCIONAMIENTO
FORMACIÓN PERMANENTE PARA LA ACTUALIZACIÓN DE
CONOCIMIENTOS
FORMACIÓN PARA LA PROMOCIÓN INTERNA Y CARRERA
ADMINISTRATIVA
FORMACIÓN GERENCIAL Y DIRECTIVA
FORMACIÓN VOLUNTARIA
FORMACIÓN CONTINUA EN EL MARCO DEL AFCAP
CENTRO ASOCIADO DE LA U.N.E.D.
MEJORA Y RENOVACIÓN PEDAGÓGICA
COOPERACIÓN INSTITUCIONAL
PRESENCIA INSTITUCIONAL Y CONVENIOS
DE COLABORACIÓN NACIONALES
ÁMBITO EUROPEO Y OTROS ÁMBITOS INTERNACIONALES
ÁMBITO IBEROAMERICANO
45
Cuadro resumen de actividades año 2004
Cursos
Selección y formación inicial
Destinatarios
Funcionarios en prácticas
Formación para el perfeccionamiento
Formación permanente
Formación para la promoción interna y
la carrera administrativa
Formación gerencial y directiva
Formación voluntaria
Formación continua en el marco del AFCAP
10.301,5
8.619,5
5.687
567
137
1.011,50
1.217
Centro asociado de la UNED
1.315
Cooperación institucional
7.562,5
Total
46
Núm. de horas
27.798.5
SELECCIÓN Y FORMACIÓN DE FUNCIONARIOS DE NUEVO INGRESO
NTRE las actividades tradicionales de la
Escuela de Hacienda Pública como Cen­
tro de formación de la Hacienda Pública
española, figura la selección y formación ini­
cial de los funcionarios de nuevo ingreso, gru­
pos A y B, adscritos al Ministerio de Econo­
mía y Hacienda.
E
De acuerdo con lo establecido en la Consti­
tución española, el acceso a la Administración
Pública se realiza conforme a los criterios de
igualdad, mérito y capacidad. En el ámbito del
Ministerio de Economía y Hacienda, tales crite­
rios informan el proceso selectivo de los futu­
ros funcionarios, que se desarrolla en dos fases
sucesivas y complementarias:
La primera, Oposición, permite evaluar los
conocimientos de los aspirantes respecto a
un conjunto de materias a través de sucesi­
vas pr uebas selectivas de carácter oral y
escrito, cuyo número, dificultad y contenido
varía dependiendo del Cuerpo o Escala en el
que se pretende ingresar. La segunda fase
consiste en la realización de un Curso, tam­
bién de carácter selectivo, que tiene por
objeto propiciar la formación y capacitación
suficiente para desarrollar con eficacia las
funciones de los respectivos puestos de tra­
bajo a los que irán destinados los futuros
funcionarios.
III.1
SELECCIÓN
En el ámbito de estas funciones, la Escuela de
la Hacienda Pública viene impulsando y coordi­
nando el desarrollo de la fase de oposición para
el ingreso en los Cuerpos Superiores de Inspec­
tores de Hacienda del Estado, Inter ventores y
Auditores del Estado, Inspectores de Seguros
del Estado y Cuerpo Superior de Gestión
Catastral, así como en el Cuerpo Técnico de
Hacienda, Cuerpo Técnico de Auditoría y Con­
tabilidad y Cuerpo Técnico de Gestión Catastral.
De acuerdo con la Ofer ta de Empleo Públi­
co de 2003, la Escuela ha colaborado e impul­
sado los siguientes procesos de selección de
funcionarios en su fase de oposición:
I. Acceso a los Cuerpos Superiores de Ins­
pectores de Hacienda del Estado, Inter­
ventores y Auditores del Estado, Inspec­
tores de Seguros del Estado y Cuerpo
Superior de Gestión Catastral.
47
II. Acceso al Cuerpo Técnico de Hacienda,
Cuerpo Técnico de Auditoría y Contabilidad
y Cuerpo Técnico de Gestión Catastral.
En esta primera etapa de carácter selectivo
las actividades desarrolladas se señalan en la
información siguiente:
Pruebas selectivas 2003
Cuerpo
Publicación
Convoc.
BOE 2003
Solicitudes
presentadas
1.er Ejercicio
2.º Ejercicio 3.er Ejercicio
1
Aprobados 4.º Ejercicio 5.º Ejercicio 6.º Ejercicio
(T. lib. y P. int.)
Total
Aprobados
Exentos
(Turno libre) (Prom. int.)
Aprobados
25-10-2003
16-1-2004
13-2-2004
14-2-2004
173
118
180
180
18-6-2004 al
29-7-2004
69
5-9-2004 al
24-9-2004
55
55
25-7-2003
26-9-2003
31-10-2003
12-12-2003
5-3-2004
27
14
19
17
13
Del 9-4-2003
al 23-4-2003
9
5
4
P.1.
P.i.
9
28-7-2003
30-10-2003
26-11-2003
14-2-2004
30
20
22
15
Del 29-3-2004
al 1-4-2004
3
1
2
P.1.
P.i.
14-9-2003
15-11-2003
822
283
14-2-2004
1ª Parte: 149
2.ª Parte: 100
100
13-9-2003
21-11-2003
79
41
17-1-2004
1ª Parte: 60
2.ª Parte: 40
40
26-7-2003
24-10-2003
467
158
12-12-2003
1ª Parte: 136
15-1-2004 al
6-2-2004
2ª Parte: 67
67
27-11-2003
9-1-2004
25
21
23-2-2004
1ª Parte 11
2-3-2004
2ª Parte 9
9
Grupo A
Inspectores de
Hacienda del Estado
(VII Promoción)
Interventores y
Auditores del Estado
(VIII Promoción)
Inspectores de Seguros
del Estado
(VIII Promoción)
24-6-2003
20-5-2003
Fecha ⇒
928
Fecha ⇒
145
24-5-2003
Fecha ⇒
89
3
Grupo B 2
Cuerpo Técnico
de Hacienda
18-6-2003
Cuerpo Técnico
de Hacienda (Promoción
interna)
18-6-2003
Cuerpo Técnico
de Auditoría y
Contabilidad
Cuerpo Técnico de
Gestión Catastral
48
Fecha ⇒
2.166
Fecha ⇒
239
22-5-2003
Fecha ⇒
1.366
26-9-2003
Fecha ⇒
100
Pruebas selectivas 2004
Cuerpo
Publicación
Convoc.
BOE 2004
Solicitudes
presentadas
1.er Ejercicio
2.º Ejercicio 3.er Ejercicio
1
Aprobados 4.º Ejercicio 5.º Ejercicio 6.º Ejercicio
(T. lib. y P. int.)
Total
Aprobados
Exentos
(Turno libre) (Prom. int.)
Aprobados
9-10-2004
13-11-2004
17-12-2004
18-2-2004
195
151
214
214
14-4-2005 al
10-6-2005
117
30-6-2004
11-9-2004
23-10-2004
19-11-2004
19-2-2005
35
30
37
34
23
26-6-2004
10-9-2004
2-10-2004
26-11-2004
39
17
20
15
Del 24-1-2004
al 27-1-2004
5
0
5
P.i.
P.1.
24-7-2004
23-10-2004
818
376
11-12-2004
1ª Parte: 263
2.ª Parte: 140
140
11-9-2004
20-11-2004
103
75
22-1-2005
1ª Parte: 75
2.ª Parte: 51
51
17-7-2004
25-9-2004
524
183
20-11-2004
1ª Parte: 98
13-12-2004 al
20-1-2005
2ª Parte: 72
72
29-6-2004
24-9-2004
28
19
27-10-2004 al
24-10-2004
1ª Parte 15
2ª Parte 9
9
Grupo A
Inspectores de
Hacienda del Estado
(VIII Promoción)
Interventores y
Auditores del Estado
(IX Promoción)
Inspectores de Seguros
del Estado
(IX Promoción)
28-5-2004
6-5-2004
Fecha ⇒
985
Fecha ⇒
138
7-5-2004
Fecha ⇒
92
Del 11-4-2005
al 21-4-2005
14
7
7
P.i.
P.1.
14
5
Grupo B 2
Cuerpo Técnico
de Hacienda
6-5-2004
Cuerpo Técnico
de Hacienda (Promoción
interna)
28-5-2004
Cuerpo Técnico
de Auditoría y
Contabilidad
Cuerpo Técnico de
Gestión Catastral
Fecha ⇒
2.124
Fecha ⇒
281
6-5-2004
Fecha ⇒
1.169
6-5-2004
Fecha ⇒
89
1 En las pruebas selectivas para acceso al Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado, el cuarto ejercicio recibe la denominación de “Segunda parte del tercer ejercicio” y el quinto y sexto ejercicios la deno­
minación de “cuarto” y “quinto” ejercicios, respectivamente.
2 El artículo 49 de la Ley 24/2001 ha extinguido el Cuerpo de Gestión de la Hacienda Pública y ha creado los Cuerpos Técnicos del Ministerio de Hacienda: Cuerpo Técnico de Hacienda, Cuerpo Técnico de Auditoría
y Contabilidad y Cuerpo Técnico de Gestión Catastral.
2003
XIII Promoción del Cuerpo de Arquitectos de la Hacienda Pública
VIII Promoción del Cuerpo de Inspectores de Seguros del Estado
VII Promoción del Cuerpo de Inspectores de Hacienda de Estado
IX Promoción del Cuerpo Superior de Gestión Catastral
IV Promoción del Cuerpo Técnico de Auditoría y Contabilidad
IV Promoción del Cuerpo Técnico de Gestión Catastral
IV Promoción del Cuerpo Técnico de Hacienda
VIII Promoción Interventores y Auditores del Estado
Período de estancia.
IV Promoción del Cuerpo Ejecutivo del Servicio de Vigilancia Aduanera
V Promoción del Cuerpo de Ingenieros Técnicos Forestales
XIII Promoción del Cuerpo de Arquitectos Técnicos de la Hacienda Pública
VIII Promoción del Cuerpo de Gestión de Sistemas e Informática de la Admón. del Estado, Esp. Admón Tributaria
III Promoción del Cuerpo Técnico de Auditoría y Contabilidad
III Promoción del Cuerpo Técnico de Gestión Catastral
III Promoción del Cuerpo Técnico de Hacienda
VII Promoción Interventores y Auditores del Estado
V Promoción del Cuerpo de Sistemas y Tecnología de la Información de la Administración del Estado
VIII Promoción del Cuerpo Superior de Gestión Catastral
V Promoción del Cuerpo de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública
XII Promoción del Cuerpo de Arquitectos de la Hacienda Pública
2005
JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL.
2004
FEB. MAR. ABR. MAY. JUN.
VII Promoción Inspectores de Seguros del Estado
VI Promoción Inspectores de Hacienda del Estado
MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ENE.
Períodos de estancia en la Escuela de la Hacienda Pública
CURSOS DE FORMACIÓN DE FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS
49
FORMACIÓN INICIAL
Función primordial de la Escuela de la
Hacienda Pública es el diseño, organización,
dirección y evaluación de los cursos selectivos
que, como funcionarios en prácticas, deben
superar los aspirantes a ingreso en los cuerpos
adscritos al Ministerio de Economía y Hacien­
da. Con tales cursos se completa la formación
de dichos aspirantes que, una vez han supera­
do el respectivo curso, son nombrados funcio­
narios de carrera.
Durante el año 2004 se celebraron los cur­
sos relacionados en el Anexo III.1, cuyo detalle
analizamos a continuación:
A) CUERPOS SUPERIORES
50
CUERPOS SUPERIORES DE INSPECTORES DE
HACIENDA DEL ESTADO, INTERVENTORES Y
AUDITORES DEL ESTADO, E INSPECTORES
DE SEGUROS DEL ESTADO
VI PROMOCIÓN DEL CUERPO SUPERIOR
DE INSPECTORES DE HACIENDA DEL
ESTADO. VII PROMOCIÓN DEL CUERPO
SUPERIOR DE INTERVENTORES Y
AUDITORES DEL ESTADO Y DEL CUERPO
SUPERIOR DE INSPECTORES DE SEGUROS
DEL ESTADO.
En el año 2004 se han continuado realizan­
do, hasta su finalización, los cursos selectivos
correspondientes a la VI Promoción del Cuer­
po Superior de Inspectores de Hacienda del
Estado, VII Promoción del Cuerpo Superior de
Inter ventores y Auditores del Estado e Inspec­
tores de Seguros del Estado.
El curso de Inspectores de Hacienda del
Estado finalizó el 26 de febrero de 2004. El de
Inter ventores y Auditores del Estado el 10 de
junio de 2004 y el de Inspectores de Seguros
del Estado el 12 de julio de 2004.
Los datos de estos cursos y de sus distintos
planes de estudios se recogieron en la Memoria
de 2003, siendo opor tuno recordar que al curso
selectivo de Inspectores de Seguros se incorpo­
raron 6 aspirantes que habían superado la fase
de oposición, convocada por Orden del Minis­
terio de Economía 1423/2002, de 10 de junio. Al
curso selectivo de Inter ventores y Auditores del
Estado se incorporaron 8 aspirantes que habían
superado la fase de oposición, convocada por
Orden del Ministerio de Hacienda 1403/2002,
de 3 de junio. Al curso selectivo de Inspectores
de Hacienda del Estado se incorporaron 50
aspirantes que habían superado la fase de opo­
sición, convocada por Resolución del Director
General de la Agencia Estatal de la Administra­
ción Tributaria de 2 de agosto de 2001.
En cuanto a los planes de estudio, debemos
señalar que el del Cuerpo Superior de Inspec­
tores de Hacienda del Estado tuvo una dura­
ción de 782 horas lectivas para cada uno de los
2 grupos, el del Cuerpo Superior de Inspecto­
res de Seguros del Estado 638 horas lectivas y
el del Cuerpo Superior de Inter ventores y
Auditores del Estado 599 horas lectivas. En
estos planes, junto a las materias técnicas
correspondientes a cada formación, figuraron
los respectivos talleres de trabajo así como la
formación gerencial y directiva, integración
organizativa e idiomas, en forma similar a las
realizadas en el presente curso con las especi­
ficaciones que más adelante se señalan.
VII CURSO SELECTIVO DEL CUERPO
SUPERIOR DE INSPECTORES DE
HACIENDA DEL ESTADO.
El curso se inició el día 8 de marzo de 2004
con una duración prevista de 10 meses y un
total de 786 horas lectivas1. Se incorporaron al
mismo 50 aspirantes que habían superado la
Ha de tenerse en cuenta lo indicado en la nota 1 del cuadro de
“Formación de funcionarios en prácticas 2004-2005”.
1
fase de Oposición, convocada por Resolución
de 10 de junio de 2002 de la Dirección Gene­
ral de la Agencia Estatal de Administración Tri­
butaria. Finalizará en el año 2005.
Este curso aborda la preparación de los
futuros Inspectores de Hacienda con una doble
finalidad: dotarles de una exhaustiva formación
teórica y técnica que complemente la ya, de
por sí, sólida preparación adquirida en la fase
de Oposición, y proporcionarles un conoci­
miento de la realidad profesional a la que se
enfrentarán al abandonar este Centro.
El curso selectivo se organiza, de acuerdo
con lo anterior, en varios bloques. El primero
está compuesto por un conjunto de materias
relativas al estudio del sistema fiscal, que, con
un enfoque teórico-práctico, facilite, en un
nivel muy avanzado, el conjunto de herramien­
tas técnicas que los inspectores necesitan en el
ejercicio de sus variadas funciones en materia
tributaria y aduanera. Un segundo bloque se
dedica al estudio de los procedimientos admi­
nistrativos que se utilizan en las funciones de
inspección, recaudación, gestión tributaria y
aduanas. En él se examinan las problemáticas
principales de las mismas y se enfrenta al alum­
no a situaciones reales a través de productos
informáticos de simulación, elaborados por el
propio IEF en colaboración con los Centros
Directivos. En función de lo señalado en la
Resolución de 10 de junio de 2002, por la que
se convocó la Oposición, una vez que los
alumnos de la VII Promoción finalicen el curso
selectivo, realizarán un período de prácticas, de
aproximadamente dos meses de duración, en
la Agencia Tributaria, que se prolongará hasta
su nombramiento como funcionarios de
carrera.
Con el ánimo de mejorar el contenido prác­
tico del curso, dentro de la asignatura de Prác­
ticas de Inspección, se ha elaborado un nuevo
supuesto práctico de Inspección (simulador)
para mejorar los nuevos métodos de apoyo a
la investigación e inspección fiscal.
Esta formación teórico-práctica, se completa
con una serie de materias instrumentales con
las que se pretende dotar al alumno de una
formación integral. En este sentido, se hace par­
ticular hincapié en los idiomas y la formación
gerencial y directiva, aspectos estos que se ana­
lizarán posteriormente.
VIII CURSO SELECTIVO DEL CUERPO
SUPERIOR DE INTERVENTORES Y
AUDITORES DEL ESTADO
El curso comenzó el día 14 de junio de 2004
y está prevista su finalización a mediados de
marzo de 2005, impar tiéndose un total de 648
horas lectivas. Se incorporaron 9 aspirantes
que habían superado la fase de oposición con­
vocada por Orden del Ministro de Hacienda
1219/2003, de 24 de abril.
Dicho curso tiene como objetivo proporcio­
nar los conocimientos necesarios para el desa­
rrollo de las funciones que el Cuerpo tiene
encomendadas. En par ticular, se estudia la pre­
supuestación, la contabilidad pública y la ejecu­
ción y el control del gasto público así como el
sistema fiscal y el procedimiento tributario.
El curso presenta una estructura similar al de
la promoción anterior. No obstante, se pretende
incidir en los aspectos prácticos del mismo, con
el diseño de casos y supuestos prácticos nuevos
así como la actualización de los existentes.
VIII CURSO SELECTIVO DEL CUERPO
SUPERIOR DE INSPECTORES DE SEGUROS
DEL ESTADO
El curso se inició el 5 de julio de 2004 y tiene
prevista su terminación a finales de abril de
2005. Su plan de estudios se ha estructurado
en 654 horas. Se incorporaron al curso 3 aspi­
rantes que habían superado la fase de oposi­
ción convocada por Orden del Ministro de
Economía 1286/2003 de 14 de mayo.
51
Su objetivo primordial es proporcionar a los
alumnos los conocimientos necesarios para
desarrollar las funciones de ordenación y con­
trol de entidades aseguradoras y de planes y
fondos de pensiones. A tal efecto se estudia,
entre otras, materias financieras y de contabili­
dad, control administrativo, ordenación del
seguro y fiscalidad.
La metodología seguida consiste en comple­
tar los conocimientos teóricos con supuestos
prácticos que permiten un mejor conocimien­
to de la materia.
Al igual que en los cursos de los otros Cuer­
pos mencionados anteriormente, se ha conti­
nuado con el proceso de modificación y rees­
tructuración del programa del curso, con un
enfoque más práctico del mismo.
Actividades Formativas Comunes
Complementarias
52
1. Formación Organizativa y en Cooperación.
Aunque el curso correspondiente a cada Cuer­
po tiene un Plan de Estudios propio y diferente,
existen, sin embargo, una serie de actividades for­
mativas que, por la amplitud de su configuración
y su enfoque general, se realizan de manera
abier ta, es decir, combinando los alumnos de los
distintos Cuerpos con el fin de favorecer su inte­
gración. La Escuela de la Hacienda Pública ha
considerado la impor tancia de contar en mate­
ria de Formación Gerencial con las últimas nove­
dades del mercado y, por consiguiente, adaptar el
enfoque de la Formación Gerencial en Habilida­
des Directivas. Con tal fin, se ha encargado a una
empresa especializada dedicada a ofrecer ser vi­
cios que facilitan la gestión y dirección de perso­
nas y equipos de trabajo, con un amplio prestigio
en el sector. La asignatura de Formación Geren­
cial se estructura en tres módulos:
– Módulo de Gestión Personal.
– Módulo Liderar Personas.
– Módulo Habilidades Directivas.
Esta asignatura comprende acciones forma­
tivas, grupales, individuales y organizativas.
2. Idiomas. Las sesiones lectivas de idiomas
comienzan con la realización de un test para
evaluar los conocimientos de los alumnos,
medir su nivel individual y establecer de esta
forma el nivel definitivo que deben alcanzar al
final del curso. Las sesiones se instrumentan a
través de clases presenciales dos días a la
semana con los profesores que van indicando
la tarea a realizar y la implantación de tutorías.
Asimismo se realizaron dos cursos intensivos,
de una semana de duración cada uno, relativos
a materias específicas.
3. Integración Organizativa. Este módulo de
formación atiende a varios fines en relación
con lo que se pretende de los futuros funcio­
narios superiores: fomentar su sentido de
per tenencia a la Organización, centrar los
mensajes institucionales de acogida, favorecer
la incorporación al primer destino, aproxi­
marlos a la realidad extra-técnica del futuro
trabajo, abrir horizontes sobre las considera­
ciones éticas en la profesión, y provocar y
orientar la reflexión sobre lo anterior apor­
tando una seleccionada bibliografía y docu­
mentación de apoyo.
Su desarrollo incluye varias sesiones, dividi­
das en dos fases, adoptando la primera un cariz
predominantemente informativo sobre el
entorno organizativo, su situación actual y pers­
pectivas de futuro, apor taciones que se espe­
ran de los nuevos inspectores, posibilidades
que se les ofrece, etc. Las sesiones de la segun­
da fase presentan un carácter marcadamente
reflexivo, planteándose el interés y la impor­
tancia de los condicionantes éticos en el ejerci­
cio profesional, analizando situaciones concre­
tas y debatiendo las actitudes y modos de
afrontar las mismas. En definitiva, el objetivo
consiste en propiciar en los alumnos el interés
y la responsabilidad por el entorno ético en el
que se enmarca el futuro cumplimiento de su
función.
CUERPO DE ARQUITECTOS DE LA HACIENDA
PÚBLICA (XII PROMOCIÓN)
para los Arquitectos de la Hacienda Pública
sobre habilidades gerenciales.
Como complemento a lo señalado en la
Memoria de 2003 sobre este curso selectivo,
incluido en las pruebas selectivas convocadas
por Orden Ministerial de 24 de mayo de 2002,
cabe destacar que se prolongó hasta el día 15
de febrero de 2004 y fue clausurado el día 26
de dicho mes.
El trabajo taller trató sobre “Legislación
sobre montes públicos: incidencia en la forma­
ción y conser vación del catastro”.
Los datos de este curso así como su plan de
estudios se recogieron en la Memoria de 2003,
quedando solamente sin desarrollar 94,5 horas
lectivas, las cuales tuvieron lugar en el año
2004.
También en la Memoria del año 2003 se alu­
dió a este curso selectivo incluido en las prue­
bas convocadas por Orden Ministerial de 27
de mayo de 2002. Tanto el inicio de este curso
como su finalización tuvieron lugar en las mis­
mas fechas que la XII Promoción de Arquitec­
tos de la Hacienda Pública ya que al ser fun­
cionarios en prácticas que han de depender de
la Dirección General del Catastro, la clausura
se realizó conjuntamente el día 26 de febrero.
CUERPO DE INGENIEROS DE MONTES DE LA
HACIENDA PÚBLICA (V PROMOCIÓN)
Por Orden Ministerial de 24 de abril de
2003, se aprobaron las pruebas selectivas para
el ingreso en el Cuerpo de Ingenieros de Mon­
tes de la Hacienda Pública, una por el sistema
de turno libre y otra por el sistema de promo­
ción interna contemplado en el ar t. 5 del Real
Decreto 218/2003, de 21 de febrero.
Se convocaron un total de 6 plazas. El núme­
ro de vacantes reser vado al sistema de pro­
moción interna ascendió a 2 plazas, cubriéndo­
se la totalidad del turno libre, quedando
vacantes las plazas de promoción interna.
El Curso Selectivo comenzó el 9 de marzo
de 2004 y finalizó el 9 de julio del mismo año.
La clausura y elección de destinos tuvieron
lugar el día 22 del mismo mes y año.
El plan de estudios ascendió a 361,5 horas
lectivas divididas en 7 áreas diferenciadas (ver
Anexo III.1).
En este curso se realizó un trabajo en equi­
po dentro del Área Instrumental, recibiendo las
mismas sesiones teóricas que las mencionadas
CUERPO SUPERIOR DE GESTIÓN CATASTRAL
(VIII PROMOCIÓN )
Las horas impar tidas durante el ejercicio
2004 ascendieron a 75,5 horas lectivas.
CUERPO DE ARQUITECTOS DE LA HACIENDA
PÚBLICA (XIII PROMOCIÓN)
Por Orden Ministerial de 11 de abril de
2003, se aprobaron las convocatorias de prue­
bas selectivas para ingreso en el Cuerpo de
Arquitectos de la Hacienda Pública, por el sis­
tema general de turno libre y por el sistema de
promoción interna.
Se convocaron un total de 15 plazas. El
número de vacantes reser vado al sistema de
promoción interna ascendió a 3 plazas,
cubriéndose 11 del turno libre y quedando
vacantes las de promoción interna y las reser­
vadas a personas con discapacidad.
El Curso Selectivo de formación de funcio­
narios en prácticas correspondiente a la XIII
Promoción del Cuerpo de Arquitectos de la
Hacienda Pública comenzó el día 9 de marzo
53
de 2004 y se prolongó hasta el 9 de julio de
dicho año, realizándose la clausura conjunta­
mente con los Ingenieros de Montes, Arquitec­
tos Técnicos e Ingenieros Técnicos Forestales,
el día 26 de julio de 2004.
El plan de estudios consta de un total de 363
horas lectivas distribuidas en siete áreas dife­
renciadas, según el cuadro que se incluye en el
Anexo III.1.
Este Curso Selectivo ha pretendido abordar
la preparación de los alumnos con la finalidad
de profundizar en los conocimientos adquiri­
dos en la fase de oposición y completarlos con
otras materias que se consideran también ade­
cuadas para su incorporación a la Administra­
ción como Arquitectos de la Hacienda Publica.
54
Merece destacarse, dentro del Área de
Catastro, el trabajo practico desarrollado sobre
elaboración de una "Ponencia de Valores", con
calificación específica, con la que se pretende
preparar a los alumnos para la actividad técni­
ca y de coordinación que supone tal elabora­
ción, necesaria con carácter previo a la ejecu­
ción de cada revisión catastral. Esta materia
está totalmente de actualidad con las publica­
ciones de la Ley del Catastro y de las Hacien­
das Locales, la cual supone una revisión catas­
tral a efectos del IBI de todos los bienes
inmuebles existentes.
Debe también hacerse referencia a la inclu­
sión, en el Área Instrumental, como actividad
formativa complementaria, de la denominada
formación gerencial, que incluyó, además de
sesiones teóricas sobre habilidades de comuni­
cación, estrategias de cooperación y valores de
responsabilidad y ser vicio público, la elabora­
ción de un trabajo (taller) realizado conjunta­
mente entre los alumnos, mediante el que se
ha pretendido fomentar el trabajo en equipo,
las capacidades de organización y comunica­
ción y la aproximación a la organización admi­
nistrativa actual en la que los alumnos van a
integrarse, utilizando la metodología más con­
solidada por la experiencia en la Escuela de
Hacienda Publica.
El trabajo (taller) asignado trató sobre "Pla­
nificación y Coordinación de procedimientos
de valoración colectiva en el ámbito de las
Gerencias del catastro”. A efectos del trabajo,
se dividió a los alumnos en dos grupos.
CUERPO SUPERIOR DE GESTIÓN CATASTRAL
(IX PROMOCIÓN)
Por Orden ministerial de 13 de noviembre de
2003 se aprobaron dos convocatorias de prue­
bas selectivas para ingreso en el Cuerpo Superior
de Gestión de Catastral, una por el sistema de
turno libre en la que la ofer ta incluyó 9 plazas, y
otra por el sistema de promoción interna, con­
templado en el ar t. 5 del real Decreto 215/2003,
de 21 de febrero, en la que se incluyeron 19.
Superaron la fase de oposición 19 alumnos,
de los cuales 5 accedieron por el sistema de
turno libre y 14 por el de promoción interna.
El Curso Selectivo de Formación comenzó
el día 16 de noviembre de 2004, estando pre­
vista su finalización el día 1 de abril de 2005. La
clausura se efectuará el día 14 de abril de 2005.
El plan de estudios consta de 361,5 horas
lectivas, desarrollándose en el 2004 un total de
97,5 horas (ver Anexo III.1).
Debe hacerse referencia al desarrollo por
par te de los alumnos, dentro del Área Instru­
mental, de un trabajo cuya exposición está pre­
vista para el 30 de marzo de 2005.
Dado el número de alumnos, se han dividi­
do en dos grupos a efectos de trabajo del
taller. Los temas sobre los que versarán dichos
talleres son:
Grupo1: “Relación del catastro con otras ins­
tituciones. Colaboración en materia catastral”.
Grupo 2: “La atención al ciudadano en el
catastro”.
V PROMOCIÓN DEL CUERPO SUPERIOR
DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
DEL ESTADO. ESPECIALIDAD
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Por Resolución de 4 de junio de 2003, de la
Presidencia de la Agencia Estatal de Adminis­
tración Tributaria, se convocaron pruebas
selectivas para ingreso en el Cuerpo de Ges­
tión de Sistemas y Tecnologías de la Informa­
ción de la Administración del Estado, Especiali­
dad de Administración Tributaria, por el sistema
previsto en el ar t. 22.1 de la Ley 30/1984, de 2
de agosto.
Una vez finalizadas las correspondientes
pruebas y habiéndose hecho pública la rela­
ción de aspirantes aprobados (un total de 3)
por Resolución de 17 de febrero de 2004 de
la Presidencia de la Agencia Estatal de Admi­
nistración Tributaria, se procedió a iniciar el
curso que completaba dicho proceso selec­
tivo.
Dicho curso se desarrolló en Madrid, en el
período comprendido entre el 3 de mayo y el
2 de julio de 2004. Se impar tieron un total de
168 horas lectivas, comprendiendo todas las
materias necesarias para la formación de los
nuevos funcionarios.
B) CUERPOS TÉCNICOS
III PROMOCIÓN DEL CUERPO TÉCNICO
DE HACIENDA
Por Resolución de 13 de junio de 2002, de
la Agencia Estatal de Administración Tributaria
(B.O.E. de 27 de junio), se convocaron pruebas
selectivas para ingreso en el Cuerpo Técnico
de Hacienda.
Las 100 plazas convocadas fueron cubier tas
por los funcionarios en prácticas que realizaron
el curso selectivo en la Escuela de Hacienda
Pública. Dicho curso selectivo comenzó el 17
de noviembre de 2003, finalizando el 30 de
marzo de 2004.
Se impar tieron un total de 310 horas lecti­
vas, desarrollándose en las sedes de Madrid,
Sevilla, A Coruña, Valencia y Barcelona. El Plan
de Estudios siguió la línea establecida con la
creación del citado Cuerpo Técnico, tratando
de establecer una formación integral sobre el
Sistema Tributario y Aduanero Estatal, así como
la ampliación de la formación de los funciona­
rios destinados en cada Depar tamento
mediante cursos de inmersión en el área.
Las materias del Plan de Estudios aparecen
relacionadas en el Anexo III.1.
IV PROMOCIÓN DEL CUERPO TÉCNICO
DE HACIENDA
La convocatoria de las 100 plazas ofer tadas
a través de la Convocatoria anual de Ofer ta de
Empleo Público, se produjo mediante Resolu­
ción de 4 de mayo de 2003 (B.O.E de 18 de
junio).
El curso selectivo se desarrolló en las sedes
del Instituto de Estudios Fiscales, comenzando
el 20 de septiembre de 2004 y finalizando el 4
de febrero de 2005.
El Plan de Estudios, que aparece relacionado
en el Anexo III.1, constó de un total de 310
horas lectivas, con un formato similar al utiliza­
do en la III Promoción.
Los Planes de Estudios de todos los cursos
fueron sometidos a revisión en estrecha cola­
boración con los principales centros directivos
en los que los funcionarios de los distintos
Cuerpos Técnicos encuentran sus destinos
como funcionarios de carrera. El resultado final
55
56
de este proceso de revisión se detalla en el
cuadro relacionado en el Anexo III.1.
horas lectivas, con un formato similar al utiliza­
do en la III Promoción.
III PROMOCIÓN DEL CUERPO TÉCNICO
DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD
III PROMOCIÓN DEL CUERPO TÉCNICO
DE GESTIÓN CATASTRAL
Por Orden de 27 de mayo de 2002, del Minis­
terio de Economía y Hacienda (B.O.E. de 12 de
junio), se convocaron dos pruebas selectivas
para ingreso en el Cuerpo Técnico de Auditoría
y Contabilidad, una por el sistema de turno libre
y otra por el sistema de promoción interna.
Por Orden del Ministerio de Hacienda
1401/2002, de 27 de mayo, se aprobaron dos
convocatorias de pruebas selectivas para ingre­
so en el Cuerpo Técnico de Gestión Catastral,
una por el sistema de turno libre y otra por el
sistema de promoción interna.
Un total de 47 funcionarios en prácticas rea­
lizaron el curso selectivo en la Escuela de
Hacienda Pública. Dicho cur so selectivo
comenzó el 15 de septiembre de 2003, finali­
zando el 23 de enero de 2004.
Una vez finalizadas las correspondientes
pruebas, y habiéndose nombrado por Orden
del Ministerio de Hacienda de 16 de septiem­
bre de 2003, funcionarios en prácticas a los
aspirantes que las superaron (un total de 9,
todos ellos per tenecientes al sistema general
de acceso libre), se procedió a iniciar el curso
que completaba el proceso selectivo.
Se impar tieron un total de 324 horas lecti­
vas, desarrollándose en la sede de Madrid. El
Plan de Estudios siguió la línea establecida con
la creación del citado Cuerpo Técnico, tratan­
do de establecer una formación integral sobre
el Sistema Presupuestario, de Control Financie­
ro, y Gestión y Control del Gasto Público.
IV PROMOCIÓN DEL CUERPO TÉCNICO
DE AUDITORÍA Y CONTABILIDAD
Por Orden de 8 de mayo de 2003, del Minis­
terio de Economía y Hacienda (B.O.E. de 22 de
mayo), se convocaron dos pruebas selectivas
para ingreso en el Cuerpo Técnico de Auditoría
y Contabilidad, una por el sistema de turno libre
y otra por el sistema de promoción interna.
Un total de 67 funcionarios en prácticas rea­
lizaron el curso selectivo en la Escuela de
Hacienda Pública. Dicho cur so selectivo
comenzó el 29 de marzo de 2004, finalizando
el 23 de julio de 2004.
El Plan de Estudios, que aparece relacionado
en el Anexo III.1, constó de un total de 314
El curso se desarrolló en Madrid en el perí­
odo comprendido entre el 20 de octubre de
2003 y el 3 de marzo de 2004, teniendo una
duración total de 314 horas lectivas.
IV PROMOCIÓN DEL CUERPO TÉCNICO
GESTIÓN CATASTRAL
DE
Por Orden del Ministerio de Hacienda
2634/2003, de 12 de septiembre, se aprobaron
dos convocatorias de pruebas selectivas para
ingreso en el Cuerpo Técnico de Gestión
Catastral, una por el sistema de turno libre (9
plazas) y otra por el sistema de promoción
interna (3 plazas), contemplado en el ar tículo 5
del Real Decreto 215/2003.
Una vez finalizadas las correspondientes
pruebas y habiéndose hecho pública por Reso­
lución de 9 de marzo de 2004 de la Subsecre­
taría, la relación de aspirantes aprobados por
turno libre (un total de 9 pues ningún aspiran­
te del sistema de promoción interna superó las
pruebas), se procedió a iniciar el curso que
completaba el proceso selectivo.
El curso se desarrolló en Madrid en el perí­
odo comprendido entre el 13 de septiembre y
el 1 de febrero de 2005, impar tiéndose un
total de 314 horas lectivas.
CUERPO DE INGENIEROS TÉCNICOS
FORESTALES DE LA HACIENDA PÚBLICA
(V PROMOCIÓN)
Por Orden de 10 de abril de 2003 se con­
vocaron pr uebas selectivas para ingreso en
el Cuerpo de Ingenieros Técnicos Forestales
al ser vicio de la Hacienda Pública. Se convo­
caron un total de 4 plazas por el sistema de
turno libre cubriéndose solamente 2 de
ellas.
El Curso de la V Promoción comenzó el día
9 de marzo de 2004 y finalizó el día 1 de julio
de dicho año. La clausura y la elección de des­
tinos tuvieron lugar el día 22 de julio de 2004.
El plan de estudios ascendió a 286 horas lec­
tivas distribuidas en 7 áreas diferenciadas según
el cuadro relacionado en el Anexo III.1.
CUERPO DE ARQUITECTOS TÉCNICOS
DE LA HACIENDA PÚBLICA
(XIII PROMOCIÓN)
Por Orden Ministerial de 30 de abril de
2003 se aprobaron pruebas selectivas para
ingreso en el Cuerpo de Arquitectos Técnicos
al ser vicio de la Hacienda Pública, una por el
sistema general de turno libre en la que la ofer­
ta incluyó 11 plazas y otra por el sistema de
promoción interna, en la que se incluyeron dos
plazas.
Superaron la fase de oposición cinco alum­
nos del turno libre, quedando vacantes las
reser vadas al turno restringido.
El Curso Selectivo de Formación de Funcio­
narios en Prácticas correspondiente a la XIII
Promoción de Arquitectos Técnicos de la
Hacienda Pública comenzó el día 9 de marzo
de 2004 y finalizó el día 29 de junio de 2004.
La clausura del curso se celebró el día 22 de
julio de 2004.
El plan de estudios ascendió a 298,5 horas
lectivas distribuidas en siete áreas diferenciadas
(ver Anexo III.1).
Dentro del Área Facultativa, los alumnos
realizaron un trabajo individualizado sobre la
valoración del inmueble situado en la c/ Manuel
Silvela nº 4, anterior sede del Ser vicio de Vigi­
lancia Aduanera y, actualmente, en período de
adaptación para ser vicios periféricos de la
Agencia Estatal de la Administración Tributaria.
El día 21 de junio expusieron cada uno su tra­
bajo, comprobándose las diferencias y similitu­
des existentes en su elaboración.
57
CUERPO DE GESTIÓN DE SISTEMAS
E INFORMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN
DEL ESTADO. ESPECIALIDAD
DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
(VIII PROMOCIÓN)
Por Resolución de 4 de junio de 2003, de la
Presidencia de la Agencia Estatal de Adminis­
tración Tributaria, se convocaron pruebas
selectivas para el ingreso en el Cuerpo de
Gestión de Sistemas e Informática de la Admi­
nistración del Estado, especialidad de Admi­
nistración Tributaria, por el procedimiento
previsto en el ar t. 22.1. de la Ley 30/1984, de
2 de agosto.
Finalizadas las correspondientes pruebas fue
publicada la relación de los aspirantes aproba­
dos.
El VIII curso selectivo para los funcionarios
en prácticas, en el que par ticiparon nueve
alumnos, tuvo una duración aproximada de un
mes, iniciándose el 1 de marzo de 2004 y fina­
lizando el 2 de abril del mismo año.
El Plan de Estudios tuvo un total de 96
horas, cuya distribución, según las áreas que lo
integran, se detalla en el cuadro relacionado en
el Anexo III.1.
CUERPOS DEL SERVICIO DE VIGILANCIA
ADUANERA (IV PROMOCIÓN)
En el ámbito de la formación de nuevo
ingreso para el Ser vicio de Vigilancia Aduane­
58
ra se han realizado dos cursos selectivos de
formación correspondientes a la IV Promo­
ción del Cuerpo Ejecutivo del Ser vicio de
Vigilancia Aduanera, especialidades de Nave­
gación y Propulsión, que fueron convocados
por Resolución de 4 de junio de 2003, publi­
cada en el B.O.E. de 18 de junio. En este
curso par ticiparon 8 alumnos de la especiali­
dad de Navegación, y uno en la de Propul­
sión.
Los Planes de Estudios de los mencionados
cursos han estado constituidos por las asigna­
turas relacionadas en el Anexo III.1.
FORMACIÓN PARA EL PERFECCIONAMIENTO
OS distintos planes de formación que se
engloban bajo el concepto de Formación
para el Perfeccionamiento acogen las distintas
actividades formativas que, con carácter
anual, planifica la Escuela de Hacienda Pública
y que responden tanto a las necesidades de
formación que los destinatarios manifiestan
como a las características de los puestos de
trabajo de los distintos Centros directivos.
Para ello, la Escuela de Hacienda Pública
estructura estas actividades en diversos pla­
nes preparados en colaboración con los cen­
tros o depar tamentos destinatarios y de
acuerdo con las necesidades de actualización
continua de conocimientos de los funciona­
rios que los integran, siendo el objetivo fun­
L
III.2
damental de dichos planes ajustar la forma­
ción a las necesidades específicas de los pues­
tos de trabajo.
Los planes en que se diversifica esta For­
mación para el Perfeccionamiento son los
siguientes:
– Formación permanente para la actualiza­
ción de conocimientos.
– Formación para la promoción interna y la
carrera administrativa.
– Formación gerencial y directiva.
– Formación voluntaria, y
– Formación contínua en el marco del
AFCAP.
59
1. FORMACIÓN PERMANENTE
Los numerosos cursos que constituyen este
Plan de formación son diseñados por la Escue­
la de Hacienda Pública, tanto en su estructura
como en su contenido, en colaboración con los
diversos Centros o Depar tamentos a que van
dirigidos y la mayoría de ellos se encuadran en
planes de formación específicos destinados a la
actualización de conocimientos y el estudio de
las novedades legislativas producidas o anun­
ciadas durante el ejercicio lectivo.
Formación para el Perfeccionamiento
Programas de Formación
Núm. de grupos
Núm. de asistentes
Núm. de horas
500
358
104
26
2
4
6
14.915
11.425
2.672
513
51
123
131
5.687
4.079
1.273,5
246,5
12
20
56
Formación Voluntaria
67
2.226
1.011,5
Formación para la Promoción Interna y Carrera. Adtva.
Agencia Estatal de Administración Tributaria
Dirección Gral. de Seguros y Fondos de Pensiones
Ministerio de Economía y Hacienda
21
15
1
5
2.903
1.316
2
1.585
567
442
50
75
Formación Directiva, Seminarios y Jornadas
Agencia Estatal de Administración Tributaria
Dirección General del Catastro
9
8
1
379
312
67
137
105
32
Formación Continua en el marco del AFCAP
Agencia Estatal de Administración Tributaria
IEF
Ministerio de Economía y Hacienda
81
57
15
9
1.977
1.695
122
160
1.217
778
351
88
678
22.400
8.619,5
Núm. de horas
Formación Permanente
Agencia Estatal de Administración Tributaria
Intervención General de la Administración del Estado
Dirección General del Catastro
Tribunales Económico-Administrativos
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
Otros Centros del Ministerio de Economía y Hacienda
Total
60
Tales planes de formación y la actividad que
han supuesto en el año 2004 se detallan en el
cuadro siguiente:
Formación Permanente en 2004
Núm. de grupos
Núm. de asistentes
Agencia Estatal de Administración Tributaria
Inspección Financiera y Tributaria
Gestión Tributaria
Auditoría Interna
Aduanas e Impuestos Especiales
Recaudación
Servicio Jurídico
Recursos Humanos y Admón. Económica
Organización, Planif. y Relaciones Institucionales
Informática Tributaria
Interdepartamental
Vigilancia Aduanera
Planes específicos de formación
358
65
78
4
36
42
5
12
2
2
115
1
11.425
1.828
2.802
79
900
1.101
154
251
35
61
4.273
20
Intervención General de la Administración del Estado
104
2.672
4
123
20
26
513
246,5
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
Dirección General del Catastro
4.079
628
1.011
60
429
792
35
168
29
20
961
6
1.273,5
Tribunales Económico-Administrativos
2
51
12
Otros Centros del Ministerio de Economía y Hacienda
6
131
56
500
14.915
5.687
Total
El detalle de los distintos cursos que ha
englobado cada plan específico aparece recogi­
do en el Anexo III.2.
de 2003 (B.O.E. de 21 de marzo), para la
obtención de especialidad adicional en el
C.S.I.H.E., previsto en el ar t. 57 siete. 1 de la
Ley 66/1997, de 30 de diciembre.
2. FORMACIÓN PARA LA PROMOCIÓN
INTERNA Y LA CARRERA ADMINISTRATIVA
El 31 de enero de 2004 se celebró la prue­
ba complementaria, prevista en la base 5.9 de
la Resolución de 4 de marzo de 2003, a la cual
estaban convocados los alumnos que no
habían superado la prueba inicial, celebrada el
22 de noviembre de 2003, y aquellos que no
pudieron asistir a la misma, por concurrir cau­
sas de fuerza mayor.
Los objetivos que se pretenden con este
Plan de formación son los siguientes:
– Apoyar y favorecer el acceso de los fun­
cionarios a Cuerpos y Escalas superiores
(cursos de promoción interna).
– Ofrecer la posibilidad de adquirir la for­
mación necesaria para desempeñar otra
especialidad dentro del mismo Cuerpo o
Escala (cursos de movilidad funcional).
II PROCESO PARA LA ADQUISICIÓN
DE ESPECIALIDAD ADICIONAL EN EL
CUERPO SUPERIOR DE INSPECTORES
DE HACIENDA DEL ESTADO
– Proporcionar los conocimientos técnicos
específicos y necesarios para ocupar
determinados puestos de trabajo o que
tengan una valoración concreta en los
procesos de provisión.
Por Resolución de 6 de noviembre de 2003
(B.O.E. de 20 de noviembre) se convocó el
segundo proceso selectivo previsto en el ar t.
57.siete.1 de la Ley 66/1997, de 30 de diciem­
bre, para la obtención de especialidad adicional
en el C.S.I.H.E.
– Ofrecer los conocimientos técnicos
específicos para desempeñar un determi­
nado puesto de trabajo con posteriori­
dad al nombramiento en el mismo.
Igualmente se han realizado los primeros cur­
sos selectivos para la integración en los distintos
Cuerpos Técnicos del Ministerio de Economía y
Hacienda (Cuerpo Técnico de Hacienda, Cuer­
po Técnico de Auditoría y Contabilidad y Cuer­
po Técnico de Gestión Catastral).
I PROCESO PARA LA ADQUISICIÓN
DE ESPECIALIDAD ADICIONAL EN EL
CUERPO SUPERIOR DE INSPECTORES
DE HACIENDA DEL ESTADO
Como ya se señaló en la Memoria de 2003,
este curso formó par te del proceso selectivo
convocado por la Resolución de 4 de marzo
Dicha Resolución configura este proceso
como un curso selectivo a distancia, sin clases
presenciales, salvo la asistencia final a las corres­
pondientes pruebas de evaluación, cuyo sopor­
te básico fue el material didáctico elaborado
por la Escuela de la Hacienda Pública.
El contenido fue el siguiente:
– Para la obtención de la Especialidad de
Inspección Financiera y Tributaria:
Impuesto sobre Sociedades, Fiscalidad
Internacional, Procedimiento de Recau­
dación y Procedimiento de Gestión Tri­
butaria.
– Para la obtención de la Especialidad de
Aduanas e Impuestos Especiales: Dere­
cho de Aduanas, Procedimiento de Ges­
tión Aduanera, Impuestos Especiales: dis­
61
posiciones comunes e Impuestos Espe­
ciales: figuras impositivas.
Cuerpos Técnicos del Ministerio de Econo­
mía y Hacienda.
De conformidad con lo establecido en la
base 5.9 de la citada convocatoria, el día 29 de
mayo se realizó la prueba de evaluación.
Las distintas convocatorias configuran estos
procesos como cursos selectivos a distancia
–sin clases presenciales, salvo la asistencia a la
prueba final de aptitud–, impar tidos por la
Escuela de la Hacienda Pública del Instituto de
Estudios Fiscales, a la que corresponde la ela­
boración del material didáctico que se va a uti­
lizar en los mismos y el establecimiento de
medidas de apoyo (tutorías telefónicas).
El 9 de julio de 2004 se celebró en la sede
del Instituto de Estudios Fiscales, la prueba
complementaria, prevista en la base 5.9 de la
citada Resolución, a la cual estaban convoca­
dos los alumnos que no habían superado la
prueba inicial y aquellos que no pudieron asis­
tir a la misma, por concurrir causas de fuerza
mayor.
CURSOS DE INTEGRACIÓN EN
LOS CUERPOS TÉCNICOS DEL MINISTERIO
DE ECONOMÍA Y HACIENDA
62
La creación de los Cuerpos Técnicos del
Ministerio de Economía y Hacienda –acordada
por el ar tículo 49 de la Ley 24/2001, de 27 de
diciembre– puso en marcha a principios del
año 2002 el proceso de integración en los nue­
vos Cuerpos de los funcionarios per tenecien­
tes al extinguido Cuerpo de Gestión de la
Hacienda Pública. Este proceso se desarrolló
durante el primer semestre de 2002 y culminó
con la formalización de esta integración por
Resoluciones, conjuntas de la Subsecretaría del
Ministerio de Hacienda y de la Agencia Estatal
de Administración Tributaria, de 6 de junio y 16
de julio de 2002.
Mediante Resolución de 22 de abril de
2003, de la Dirección General de la Agencia
Estatal de Administración Tributaria, ORDEN
HAC/986/2003, de 9 de abril, y ORDEN
HAC/987/2003, de 9 de abril, se convocan
los procesos selectivos previstos en el apar­
tado Dos.7 del ar tículo 49 de la Ley
24/2001, con el objeto de posibilitar la inte­
gración en un Cuerpo Técnico distinto al de
la integración automática a aquellos funcio­
narios que se hubieran integrado en los
TUTORÍAS TELEFÓNICAS. Se puso en fun­
cionamiento un sistema de tutorías telefónicas
al ser vicio de los alumnos. Para cada Cuerpo
Técnico y módulo didáctico existió un equipo
de exper tos encargado de resolver las dudas
que pudiesen plantearse.
Las tutorías se desarrollaron desde el día 12
de enero al 19 de febrero.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN. Las pruebas de
evaluación de los distintos Cuerpos Técnicos
tuvieron lugar el día 21 de febrero de 2004
y se desarrollaron de forma descentralizada
territorialmente. Las pruebas consistieron en
un cuestionario de 50 preguntas tipo test, por
cada Cuerpo Técnico, de características simila­
res a las facilitadas con el correspondiente
material didáctico.
No obstante, los par ticipantes que se pre­
sentaron a las pruebas del Cuerpo Técnico
correspondiente y que no obtuvieron la califi­
cación de "apto", o aquellos que no se presen­
taron por causas de fuerza mayor, fueron con­
vocados a una nueva prueba el día 23 de abril.
El proceso culminó con la publicación de las
Resoluciones de la Secretaría General para la
Administración Pública, por la que se nombran
funcionarios de carrera del Cuerpo Técnico
correspondiente, por el sistema previsto en el
ar tículo 49.Dos.7 de la Ley 24/2001, de 27 de
diciembre.
I CURSO SELECTIVO PARA LA
INTEGRACIÓN EN LOS DISTINTOS
CUERPOS TÉCNICOS DEL MINISTERIO
DE ECONOMÍA Y HACIENDA (CUERPO
TÉCNICO DE HACIENDA, CUERPO
TÉCNICO DE AUDITORÍA Y
CONTABILIDAD Y CUERPO TÉCNICO
DE GESTIÓN CATASTRAL)
Estos cursos forman par te de los procesos
selectivos convocados mediante Resolución de
22 de abril de 2003, de la Dirección General
de la Agencia Estatal de la Administración Tri­
butaria para la integración en el Cuerpo Técni­
co de Hacienda (BOE 26 de abril de 2003) y
por sendas Ordenes del Ministerio de Hacien­
da de 9 de abril de 2003 (BOE 25 de abril
2003) para la integración en el Cuerpo Técni­
co de Auditoría y Contabilidad y en el Cuerpo
Técnico de Gestión Catastral.
El ar tículo 49.Uno.1 de la Ley 24/2001, de
27 de diciembre de Medidas Fiscales, Adminis­
trativas, y de Orden Social, creó los nuevos
Cuerpos Técnicos del Ministerio de Economía
y Hacienda, integrándose los funcionarios del,
hasta entonces, Cuerpo de Gestión de la
Hacienda Pública, en el nuevo Cuerpo Técnico
de Hacienda, en el Cuerpo Técnico de Audito­
ría y Contabilidad o en el Cuerpo Técnico de
Gestión Catastral.
Una vez concluido el proceso selectivo pre­
visto en el ar tículo 49.2, puntos 1 y 6 de la cita­
da Ley, donde se preveía la convocatoria de los
correspondientes cursos de formación cuya
superación permitiría a los funcionarios del
Cuerpo Técnico de Hacienda la integración en
las especialidades que no poseían (del que nos
ocupamos en el apar tado anterior de esta
memoria), se puso en marcha el proceso selec­
tivo previsto en el ar tículo 49. Dos.7 de la
misma con el objeto de posibilitar la integra­
ción en un Cuerpo Técnico distinto al de la
integración automática.
Los cursos de formación se han impar tido
por la Escuela de la Hacienda Pública a distan­
cia y se han desarrollado de forma descentrali­
zada territorialmente debido al gran número
de funcionarios par ticipantes en ellos, en total
cerca de 5.000 funcionarios con derecho a
integrarse en un Cuerpo Técnico distinto.
Por par te de la Escuela de Hacienda Pública
se elaboró durante la primera par te del año un
material didáctico de acuerdo con el Plan de
estudios aprobado conjuntamente con la
Agencia Estatal de la Administración Tributaria,
con la Inter vención General de la Administra­
ción del Estado y con la Dirección General del
Catastro. Este material fue distribuido durante
los últimos meses del año, por lo que el inicio
de las tutorías telefónicas destinadas a aclarar
las dudas que se pudieran derivar de su estu­
dio se dejó para principios del 2004.
Los contenidos del material didáctico faci­
litado para estos cursos se agruparon en los
bloques de materias relacionados en el
Anexo III.2.
Los cursos realizados en el año 2004 en el
marco del Plan de Formación para la promo­
ción interna y la carrera administrativa son los
siguientes:
63
Cursos de Formación para la Carrera Administrativa 2004
Centro directivo
I. Agencia Estatal de
Administración
Tributaria
Denominación del curso
Núm. de
grupos
Núm. de Destinatarios
horas
Grupos
Lugar de
celebración
13
34
442
B
Madrid, Toledo,
Granada, Valencia,
Murcia, Barcelona,
Tarragona, Vitoria,
Málaga, A Coruña,
Oviedo, Vigo
y Cáceres
Adquisición especialidades
CSIHE
1
228
(1)
A
Madrid, Sevilla, ,
Barcelona, A Coruña,
Valencia, y Zaragoza
Integración en el Cuerpo
Técnico de Hacienda
1
1.054
(1)
B
Descentralizado, con
celebración de
exámenes en todas
las capitales de
provincia, además de
en Ceuta y Melilla
Preparación Acceso
C.S. Inspectores Seguros
1
2
50
B
Madrid
3. Ministerio de Economía Preparación Acceso C.S.
y Hacienda
Interventores
3
5
75
B
Madrid
Integración C. Técnico
Auditoría y Contabilidad
1
2.254
(1)
B
Integración C. Técnico
Gestión Catastral
1
1.585
(1)
B
Descentralizado, con
celebración de
exámenes en todas
las capitales de
provincia, además de
en Ceuta y Melilla
21
5.162
567
2. D. G. de Seguros y
Fondos de Pensiones
64
Preparación Acceso C.S.
Inspectores Hacienda
Núm. de
asistentes
Total
1. El proceso se realizó a distancia a través de Unidades didácticas.
3. FORMACIÓN GERENCIAL Y DIRECTIVA
como también de otros Depar tamentos minis­
teriales y Organismos públicos nacionales e
internacionales.
El personal directivo y, de modo más gene­
ral, quienes ocupan los puestos de trabajo de
mayor responsabilidad en las diferentes áreas
del Ministerio de Economía y Hacienda cuenta
con un plan de formación específico que ha
seguido teniendo lugar singular en el marco de
las actuaciones de la Escuela de la Hacienda
Pública del Instituto de Estudios Fiscales duran­
te el año 2004.
Con estas acciones se pretende potenciar una
cultura directiva propia, promover la reflexión
colectiva y la integración en la Organización de
las personas que desempeñan tareas de direc­
ción y jefatura, así como desarrollar sus habilida­
des directivas para gestionar y liderar el cambio
y la innovación en sus respectivas unidades.
Las acciones formativas encuadradas bajo la
rúbrica de formación gerencial y directiva com­
prenden una serie de actividades de distinto
formato –Cursos, Seminarios, Jornadas, Encuen­
tros– dirigidas al personal directivo y pre-direc­
tivo del Ministerio de Economía y Hacienda, así
La Escuela de Hacienda Pública ha venido
incorporando desde su creación a sus progra­
mas de formación, apor taciones diversas sobre
el papel y las capacidades a desarrollar por los
directivos y gestores. Así, este bagaje forma
par te de los programas habituales de los fun­
cionarios en prácticas de nivel superior y
medio en sus distintos Cuerpos y Especialida­
des. Las materias gerenciales se integran tam­
bién en actividades formativas realizadas en
colaboración con otros Depar tamentos minis­
teriales, entidades y Organismos públicos
nacionales e internacionales.
la Escuela de la Hacienda Pública ha diseñado
actividades específicas en esta materia para
dar respuesta a las demandas de los distintos
Centros Directivos, contenidas en sus respec­
tivos Planes de formación permanente de fun­
cionarios.
En el siguiente cuadro se relacionan las acti­
vidades más relevantes llevadas a cabo duran­
te 2004 en esta área:
Por otro lado, y en su función de centro ges­
tor de la formación corporativa del Ministerio,
Cursos de Formación Directiva, Seminarios y Jornadas en 2004
Centro directivo
I. Agencia Estatal de
Administración
Tributaria
Denominación del curso
Núm. de
grupos
Núm. de Destinatarios
horas
Grupos
Lugar de
celebración
Formación de Directivos
de Recaudación
1
39
12
A
El Saler (Valencia)
Formación de Directivos
de Inspección
1
39
12
A
A Coruña
Formación de Directivos
de Recursos Humanos y
Administración Económica
1
49
12
A
Torremolinos (Málaga)
Formación de Directivos
de Gestión Tributaria
1
43
12
A
Zaragoza
Formación de Directivos
de Informática Tributaria
1
33
12
A
Oviedo
Formación de Directivos
de Aduanas e II.
1
46
12
A
Murcia
Bidepartamental
Informatica-Inspección
1
49
12
A
El Saler (Valencia)
Técnico-Funcional Aduanas
e Impuestos Especiales
1
16
21
A
Madrid
8
314
105
1
67
32
A
Madrid
9
381
137
Total
2. Dirección General del
Catastro
Núm. de
asistentes
EFQM Catastro
Total
4. FORMACIÓN VOLUNTARIA
Todos los años el Instituto de Estudios Fis­
cales, a través de la Escuela de Hacienda
Pública, realiza un singular esfuerzo, entre sus
actividades de formación cardinales, en el
ámbito de la Formación Voluntaria, compues­
ta por un conjunto de acciones formativas
cuyos destinatarios son los funcionarios de
los Grupos A y B del Ministerio de Economía
y Hacienda.
Es éste un programa para todos aquellos fun­
cionarios que deseen realizar cursos específicos
para ampliar y profundizar en sus conocimien­
tos, bien para especializarse o desarrollarse
profesionalmente, o bien por querer acercarse
a una materia movidos tan sólo por el interés
65
personal y el afán de superación. Así, la Ofer ta
de Formación Voluntaria ofrece un abanico de
posibilidades formativas que pretenden dar res­
puesta a las necesidades y aspiraciones de los
funcionarios sobre materias no estrictamente
relacionadas con sus puestos de trabajo.
Para lograrlo, esta ofer ta de formación trata
de integrar de manera equilibrada contenidos
técnicos específicos –tanto sustantivos como
procedimentales e instrumentales–, así como
contenidos normativos, procesos y técnicas de
gestión que posibiliten una mejor comprensión
de la actividad administrativa pública en su con­
junto. De este modo pretende ser un comple­
mento de los Planes de Formación de los dis­
tintos Centros directivos, Organismos y Entes
Públicos del Ministerio de Economía y Hacienda.
66
El Instituto de Estudios Fiscales ha seguido
impulsando durante el año 2004 esta ofer ta
formativa en calidad y extensión geográfica.
Para cumplir tal objetivo, las cinco sedes del
Instituto de Estudios Fiscales han continuado
durante este año ofreciendo la metodología de
formación vir tual, constituida por los siguientes
cursos y foros a través de Internet:
–
–
–
–
–
–
–
–
Fiscalidad Internacional (nivel básico)
IVA (nivel básico)
IRPF (nivel básico)
Nueva Ley General Tributaria
Contratación administrativa
Ley General de Subvenciones
Nueva Ley General Presupuestaria
Foro de Supuestos Prácticos sobre el IVA
De esta forma, la metodología de formación vir­
tual ha complementado la educación básicamen­
te presencial ofrecida por la Escuela de Hacienda
Pública, con el fin de que las acciones formativas
puedan extenderse a todos los funcionarios, con
independencia de su lugar de destino en el ámbi­
to del Ministerio de Economía y Hacienda.
La programación ofrecida para el año 2004 es
fruto de la experiencia acumulada desde 1994,
los resultados y las opiniones manifestadas por
responsables, alumnos y profesores a lo largo del
desarrollo de las distintas ofer tas, en especial de
la del año 2002. En este sentido, la Ofer ta de
Formación Voluntaria 2003 ha recogido temas ya
tradicionales y considerados de interés general
tanto por ser habitualmente demandados como
por ser cauce para la actualización de conoci­
mientos, y otros cuya programación tiene su ori­
gen en nuevas necesidades y demandas expresa­
das por sus destinatarios, así como en exigencias
impuestas por los cambios organizativos y nor­
mativos en cuyo análisis interesa profundizar.
En el Anexo III.2 se recogen las distintas accio­
nes formativas que han constituido durante el
año 2004 la Ofer ta de Formación Voluntaria
celebradas en las cinco sedes de la institución.
5. FORMACIÓN CONTINUA EN EL MARCO
DEL “ACUERDO DE FORMACIÓN
CONTINUA ENTRE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA Y LOS SINDICATOS” (AFCAP)
En el marco del III Acuerdo de Formación
Continua celebrado entre los sindicatos y la
Administración Pública, viene desarrollándose
una ofer ta formativa que amplía sus conteni­
dos año tras año, con un marcado énfasis en el
apoyo a la promoción interna.
Las actividades llevadas a cabo durante 2004
se detallan en el cuadro recogido en el Anexo
III.2. Dichas actividades han sido desarrolladas
por la Agencia Estatal de Administración Tribu­
taria, el Instituto de Estudios Fiscales y por el
resto de centros directivos del Ministerio de
Economía y Hacienda.
Han consistido por lo general en materias
instrumentales, tales como informática, idiomas,
contabilidad, prevención de riesgos laborales,
habilidades directivas… Asimismo se ha cen­
trado en la preparación de acceso al Cuerpo
de Agentes de Hacienda Pública y al Cuerpo
Técnico de Hacienda.
CENTRO ESPECIAL INSTITUCIONAL DE LA UNED EN EL IEF
NA de las actividades formativas que
desarrolla el Instituto de Estudios Fiscales
se lleva a cabo a través del Centro Especial Ins­
titucional de la Universidad Nacional de Edu­
cación a Distancia (UNED), el cual depende
orgánicamente del IEF, pero actúa bajo la direc­
ción docente y académica del Rectorado de la
referida Universidad.
U
Dado que la actividad del Centro tiene una
periodicidad de Curso Académico los datos,
que se recogen en esta memoria del año 2004,
no son anuales, sino los correspondientes al
curso académico 2003/2004.
III.3
– Licenciatura en Administración y Direc­
ción de Empresas.
– Ingeniería Técnica de Informática de Sis­
temas.
– Ingeniería Técnica de Informática de Ges­
tión.
Asimismo, desde su creación, se viene impar­
tiendo el Curso de Acceso a la Universidad
para mayores de veinticinco años.
ACTIVIDAD DOCENTE
ENSEÑANZAS REGLADAS
El 18 de noviembre, bajo la presidencia de la
Sra. Rectora de Universidad Nacional de Educa­
ción a Distancia, Dª. Araceli Maciá Antón, tuvo
lugar el acto de inauguración oficial del Curso
Académico 2003-04. El Profesor Dr. D. Gustavo
Suárez Per tierra, Catedrático de Derecho Ecle­
siástico, pronunció la lección inaugural que versó
sobre “La cuestión religiosa en la perspectiva de
veinticinco años de vigencia de la Constitución".
ENSEÑANZAS IMPARTIDAS
Los estudios universitarios que durante el
curso 2003/2004 pudieron cursarse en el Cen­
tro fueron:
– Licenciatura en Derecho.
– Licenciatura en Economía.
Enseñanzas regladas
El Centro desarrolló esta actividad docente
con treinta y un Profesores Tutores, los cuales
impar ten una o varias disciplinas afines, per te­
necientes a los cuerpos docentes universitarios
o a otros cuerpos de la Administración del
Estado.
Al ser la enseñanza de la UNED una ense­
ñanza programada indirecta, que no requiere la
presencia conjunta y sistemática del profesor y
del alumno, la actividad docente del Centro
estuvo básicamente centrada en las tutorías
individualizadas, que se iniciaron el día 13 de
octubre, siendo tutorizadas todas las asignatu­
ras de los estudios que impar te el Centro. No
obstante, se programaron también clases y
seminarios.
Núm. de alumnos
Matriculados
Tutorías/
Hora
Seminarios/
Hora
Núm. de
profesores
416
171
11
505
78
10
269
268
7
Licenciatura en Derecho
250
Licenciatura en Economía
43
Licenciatura en Administración y Dirección
de Empresas
64
Ingeniería Técnica de Informática de Gestión
40
Ingeniería Técnica de Informática de Sistemas
64
Curso de Acceso a la Universidad
10
125
44
3
Total
471
1.315
548
31
67
Dentro de la ofer ta de ser vicios que se ofre­
ció al alumnado se encuentra además la tuto­
ría vir tual.
En el curso 2003-04 la tutoría vir tual se ha
realizado en las Ingenierías Técnicas de Infor­
mática, en los cuatro primeros cursos de los
estudios de Economía y Administración y
Dirección de Empresas, y en 1º y 2º curso del
plan nuevo de Derecho.
Alrededor de la tres cuar tas par tes de los
alumnos matriculados fueron funcionarios,
mientras que el resto per tenecieron, básica­
mente, a personal laboral del Ministerio de
Economía y Hacienda.
Curso
68
Alumnos
ENSEÑANZAS NO REGLADAS
En colaboración con la Federación de Ser­
vicios de Administración Pública del Sindicato
CC .OO., en el Centro se impar tieron Cursos
de Idiomas, como enseñanzas no regladas de
la UNED.Tienen estos cursos reconocimiento
oficial de la Universidad y a los alumnos que
lo superan les expide la UNED un Diploma.
En el mes de abril de 2004 se clausuró el 7º
Curso de Inglés y el 6º de Francés de nivel
básico, y el 1º Curso de Inglés y 1º de Francés
de nivel intermedio. El 13 de mayo de 2004 se
inició la 8ª edición del Curso de Inglés y la 7ª
edición del Curso de Francés de nivel básico
que se clausuraron en diciembre de 2004.
Presentados
a examen
Aptos
7º Curso de Inglés Nivel básico
6º Curso de Francés Nivel básico
1º Curso de Inglés Nivel intermedio
1º Curso de Francés Nivel Intermedio
8º Curso de Inglés Nivel Básico
7ª Curso de Francés Nivel Básico
1.017
292
517
257
1.000
259
369
143
236
142
436
132
339
131
208
136
388
125
Total
3.342
1.458
1.327
El 13 de mayo de 2004 se inició la 8ª edición
del Curso de Inglés y la 7ª edición del Curso de
Aptos/
presentados
91%
91%
88%
95%
89%
95%
Francés del nivel básico que se clausuraron en
diciembre de 2004.
MEJORA Y RENOVACIÓN PEDAGÓGICA
N el ámbito de la renovación pedagógica y
de mejora de los métodos empleados en la
formación y las distintas técnicas docentes, la
Escuela de Hacienda Pública realiza una cons­
tante labor a fin de incrementar curso tras
curso la calidad de la enseñanza, la adecuación
de la misma a los fines y objetivos de la Orga­
nización y la reducción de los costes propios
de toda acción formativa.
E
ción básicamente presencial que hasta ahora
han venido ofreciendo las cinco sedes de la
Escuela de la Hacienda Pública, posibilitando un
canal alternativo para que las actuaciones for­
mativas alcancen a todos los funcionarios del
Ministerio de Economía y Hacienda, con inde­
pendencia de su lugar de destino. En definitiva,
el objetivo último es mejorar no sólo la canti­
dad sino también la calidad de los ser vicios for­
mativos que presta la Escuela de la Hacienda
Pública.
La tarea realizada a lo largo del año 2004 ha
seguido desarrollando, por una par te, el apoyo
técnico a la evaluación del logro de los objeti­
vos marcados a las actividades formativas y, por
otra, el seguimiento de la adecuación de la for­
mación a los objetivos de la Organización; las
percepciones de los asistentes; la selección de
indicadores y la calidad en enseñanza. Para ello,
y tal como se viene haciendo todos los cursos,
se han elaborado encuestas sobre las activida­
des de formación con el objeto de determinar
su eficacia, ya que una evaluación sistemática y
pormenorizada de la formación resulta necesa­
ria para orientar la política y diseño de la
misma y proporciona la información necesaria
para mejorar su calidad.
En el marco de la Ofer ta de Formación
Voluntaria, este año se ha incrementado la
ofer ta de cursos a través de Internet, realizán­
dose dieciocho de dichos cursos: tres de Con­
tratación administrativa, dos de Fiscalidad Inter­
nacional, cinco de IRPF (nivel básico), tres de
IVA (nivel básico), uno sobre la nueva Ley
General de Subvenciones, otro sobre la Ley
General Presupuestaria y tres sobre la nueva
Ley General Tributaria, que se ofer taron a la
totalidad de los funcionarios de los grupos A y
B del Ministerio de Economía y Hacienda. En el
conjunto de dichos cursos par ticipó un total
de 1061 alumnos.
CAMPUS VIRTUAL
UNIDADES DIDÁCTICAS
Par te relevante de la mejora y renovación
pedagógica ocupa la formación a través del
Campus Vir tual del Instituto de Estudios Fisca­
les, con el que se ha enriquecido la amplia ofer­
ta formativa que la Escuela de la Hacienda
Pública dirige a los funcionarios del Ministerio
de Economía y Hacienda. Mediante el Campus
Vir tual el Instituto de Estudios Fiscales pone a
disposición de sus alumnos las nuevas posibili­
dades que en cada momento vayan ofreciendo
las más modernas tecnologías.
Tal y como se viene efectuando todos los
cursos, se han elaborado una serie de Unida­
des Didácticas como material de apoyo a las
explicaciones de los profesores con el fin de
atender las actividades formativas de la Escue­
la en aquellos aspectos no recogidos en los
Manuales. En ellas se recogen tanto comenta­
rios a las novedades legislativas como casos
prácticos relacionados con las diversas mate­
rias.
Este esfuerzo organizativo y de medios tiene
como finalidad principal completar la forma­
III.4
Las Unidades didácticas elaboradas por la
Escuela en el curso 2003-2004 fueron las
siguientes:
69
Subdirección General de Formación de Personal Superior
del Ministerio de Economía y Hacienda
Área de Ingresos
Derecho Tributario Sancionador
Infracciones y Sanciones
Normas para la ampliación de la Unión Europea
I.R.P.F.: Supuestos Prácticos:
– Hecho imponible
– Exenciones
– Residencia habitual
– Rendimientos capital mobiliario
– Régimen general
– Regímenes especiales
Área del Gasto
Actualización Legislativa 2004: Leyes 61/2003 y 62/2003.
Nueva Ley General Presupuestaria.
Subdirección General de Formación de Personal de Gestión
del Ministerio de Economía y Hacienda
En esta Subdirección General no se ha elaborado ninguna Unidad Didáctica en el año 2004. No obstante, en el
Cuerpo Técnico de Hacienda, se ha producido la actualización de las siguientes Unidades:
70
–
–
–
–
Procedimiento Inspector y Sancionador
Procedimiento de Gestión Tributaria
Procedimiento de Recaudación
Derecho y Procedimiento de Aduanas
IV
COOPERACIÓN INSTITUCIONAL
COOPERACIÓN INSTITUCIONAL
L Instituto de Estudios Fiscales realiza, en
colaboración con otros centros, institutos,
Escuelas de Administración Pública, Universida­
des, instituciones, organismos y otras Adminis­
traciones financieras, nacionales e internaciona­
les, actividades y cursos destinados a difundir el
conocimiento de los sistemas tributarios y el
gasto público y las técnicas de la Administra­
ción Financiera, función que es llevada a cabo
por la Escuela de Hacienda Pública. Todo ello
en función de lo establecido en su Estatuto.
E
Con esta actividad el Instituto responde a los
objetivos del Ministerio, a sus compromisos
con los Organismos Públicos, con los agentes
económicos y sociales y al marco de los acuer­
dos internacionales establecidos.
En desarrollo de estos objetivos, las activida­
des realizadas durante 2004, se pueden dividir,
al igual que el año anterior, en tres grandes
áreas:
– Presencia institucional y Convenios de cola­
boración nacionales. En este apar tado se
integran las acciones de la colaboración
formativa que el Instituto desarrolla tanto
en cursos especiales del propio Ministe­
rio de Economía y Hacienda y sus Cen­
tros directivos, como en aquellos realiza­
dos con otras instituciones nacionales
ajenas al mismo, inscribiéndose así en él
las acciones conjuntas con las Comunida­
des Autónomas mediante el Programa
Común de Actuaciones; las acciones
específicas de formación e investigación
establecidas en los convenios de colabo­
ración suscritos con Universidades, Fede­
raciones Sindicales, Ayuntamientos, y
IV
Ministerios y centros directivos, dentro
del campo del Derecho Tributario y el
área económico-financiera.
– Organismos e instituciones europeos e inter­
nacionales. En este apar tado se engloban
las relaciones que en el ámbito europeo e
internacional (salvo el iberoamericano)
mantiene el Instituto de Estudios Fiscales
con distintas Administraciones, institutos y
centros en áreas de mutuo interés, así
como los proyectos de investigación
impulsados por la Unión Europea.
– Organismos e instituciones iberoamerica­
nas. Aquí se reflejan las acciones de asis­
tencia técnica que en el ámbito iberoa­
mericano (en formación, en gerencia
pública, en sistemas fiscales y políticas de
gastos, y en organización de la Adminis­
tración Financiera y Tributaria), impulsa el
Instituto de Estudios Fiscales en sintonía
con los objetivos del Ministerio de Eco­
nomía y Hacienda, como son: el Progra­
ma de formación para funcionarios ibe­
roamericanos en el ámbito Financiero y
Tributario, en España y en países iberoa­
mericanos en colaboración con la Agen­
cia Española de Cooperación Internacio­
nal (AECI); las recomendadas por la
representación permanente de la Agen­
cia Estatal de Administración Tributaria
(AEAT) en el Centro Interamericano de
Administraciones Tributarias (CIAT); los
proyectos de for talecimiento en diversas
áreas enmarcadas en programas del
Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y otras actuaciones bilaterales con
diversos países.
73
IV.1
PRESENCIA INSTITUCIONAL Y CONVENIOS DE COLABORACIÓN NACIONALES
MINISTERIOS Y OTRAS ENTIDADES
En este apar tado se recogen las actuaciones
formativas que el Instituto de Estudios Fiscales
realiza tanto con el propio Ministerio de Eco­
nomía y Hacienda como con otros Ministerios
así como con Entidades públicas y privadas,
para la formación de su personal en temas del
área fiscal y de gestión económico-financiera.
Destaca este año la realización del III Curso
de Alta Especialización en Fiscalidad Internacio­
nal, curso que, como en ediciones anteriores,
tuvo como objeto incrementar el número de
funcionarios altamente cualificados en esta
materia y facilitar la presencia de funcionarios
españoles en organismos internacionales.
Tuvo una duración de 110 horas presenciales,
comenzando el 20 de enero y finalizando el 31
de marzo y contó con dieciocho par ticipantes.
Comisiones Obreras vienen efectuando una
serie de actividades formativas relacionadas
con la enseñanza y difusión del conjunto de las
disciplinas relativas a la Hacienda Pública, la
Administración Financiera y el Derecho Tribu­
tario para, en el marco de lo establecido en el
Acuerdo de Formación Continua de las Admi­
nistraciones Públicas, contribuir a la formación
y especialización del personal técnico, funcio­
narios y laborales, que desempeñan sus come­
tidos en el área financiera de las Administracio­
nes Públicas españolas, todo ello en vir tud del
Convenio de Colaboración Mutua entre ambas
instituciones.
Las actuaciones desarrolladas en el año 2004
se recogen en el cuadro del Anexo IV.1.
ADMINISTRACIONES TERRITORIALES
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
74
Hay que resaltar, igualmente, la celebración
de los cursos sobre la nueva Ley General Tri­
butaria que, con un total de 633 horas y 3.643
alumnos se celebraron en todas las sedes del
Instituto de Estudios Fiscales y provincias de
influencia.
Por último cabe aludir a la realización de los
cursos para Agentes y comisionistas de Adua­
nas, celebrado en Madrid, Barcelona y Sevilla
con un total de 134 alumnos y un plan de estu­
dios de 150 horas lectivas.
En el cuadro resumen del Anexo IV.1 se
recogen, por Depar tamentos Ministeriales o
Entidades, los cursos impar tidos y actividades
realizas en 2004.
FEDERACIÓN SINDICAL
DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DE COMISIONES OBRERAS
El Instituto de Estudios Fiscales y la Federa­
ción Sindical de Administración Pública de
El funcionamiento de la Hacienda Pública
española en tres niveles territoriales autóno­
mos, pero a su vez enlazados e interdepen­
dientes, de acuerdo con el diseño constitucio­
nal de la organización territorial del Estado,
implica un alto grado de coordinación e inter­
cambio de información en aspectos legales,
técnicos e instrumentales. De ahí la necesidad
de establecer actuaciones conjuntas para
cubrir un ámbito tan fundamental como es la
formación del personal que realiza las funcio­
nes de administración y gestión de la Hacienda
Pública.
La dedicación continua por par te de las dis­
tintas Comunidades Autónomas a la formación
y el perfeccionamiento de sus funcionarios en
el ámbito de la Hacienda Pública ha venido
reflejándose en distintos Convenios de Cola­
boración que se han suscrito de forma progre­
siva con todas ellas. Como en años anteriores,
estos acuerdos de cooperación han dado lugar
en el 2004 al desarrollo de un Programa
Común de Formación que englobó las accio­
nes formativas de mayor interés para las distin­
tas Comunidades, además de una serie de Pro­
gramas Específicos de Formación suscritos bila­
teralmente con la Comunidad que solicitó
determinadas actividades formativas.
Las actividades formativas desarrolladas
con las Comunidades Autónomas durante el
año 2004 se especifican en la relación del
Anexo IV.1.
II CURSO SELECTIVO DEL CUERPO DE
INSPECTORES DE HACIENDA, DE
ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, GRUPO A,
DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
Mediante la Orden de 2 de abril de 2003, de
la Consejería de Justicia y Administraciones
Públicas, se convocaron pruebas selectivas para
el ingreso en el Cuerpo de Inspectores de
Hacienda, de Administración Especial, Grupo A,
de la Comunidad de Madrid (Boletín Oficial de
la Comunidad de Madrid de 8 de mayo de
2003). La base décima de la citada Orden esta­
blece que los aspirantes que superen la fase de
oposición habrán de realizar, como segunda fase
del proceso, un curso selectivo que será organi­
zado por el Instituto Madrileño de Administra­
ción Pública, con la colaboración del Instituto de
Estudios Fiscales del Ministerio de Economía y
Hacienda. El número de aspirantes ascendió a 4.
La par te del curso selectivo que se desarro­
lló en el Instituto de Estudios Fiscales comenzó
el día 20 de septiembre de 2004 finalizando el
día 27 de enero de 2005. El número de horas
lectivas fue de 362,5.
UNIVERSIDADES
UNIVERSIDADES DE LA CORUÑA, SANTIAGO
DE COMPOSTELA, VALENCIA Y ALICANTE
La Secretaría de Estado de Hacienda y Pre­
supuestos tiene suscritos, a través del Instituto
de Estudios Fiscales, Convenios de Colabora­
ción con las citadas Universidades. En el marco
de estos Convenios se llevan a cabo diferentes
actuaciones de cooperación, tales como Semi­
narios, Masters, intercambios de documenta­
ción y asistencia mutua. La actuación formativa
más relevante emanada de estos Convenios es
la organización y desarrollo de Cursos de Post­
grado en Administración Tributaria y Financiera
que se vienen realizando desde 1991 y cuyo
objetivo primordial es atender una demanda
real de nuestra sociedad de profundización en
los conocimientos relacionados con las mate­
rias financieras y tributarias y los aspectos con­
tables y jurídicos vinculados a las mismas.
Esta formación académica tiene por objeto
tanto contribuir a un mejor ejercicio profesio­
nal en el área financiera y tributaria, como faci­
litar, a quienes estén interesados, el acceso al
Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda
del Estado.
Estos Cursos de Postgrado se dirigen a quie­
nes estén en posesión de titulación universita­
ria de Licenciatura o Ingeniería Superior y tie­
nen una duración de diez meses, en los que se
impar ten clases lectivas, además de conferen­
cias y actos paralelos.
La finalidad primordial del curso selectivo
fue la adquisición de conocimientos, tanto teó­
ricos como prácticos, en orden a la prepara­
ción específica de los aspirantes para el ejerci­
cio de las funciones que les corresponden.
En junio y julio de 2004 finalizaron los XIII
Cursos de Postgrado (Master de postgrado en
la Administración Financiera y Tributaria) inicia­
dos en octubre de 2003 en las Universidades de
Santiago de Compostela y Valencia, y en el mes
de octubre de 2004 se iniciaron los XIV Cursos
de Postgrado, en las señaladas Universidades.
En el Anexo IV.1 aparece recogido el Plan de
estudios del Curso selectivo.
En vir tud del Convenio de colaboración sus­
crito entre el Instituto de Estudios Fiscales y la
75
Universidad de Alicante, firmado en Valencia el
9 de julio de 1997, tuvo lugar, en la Escuela de
Negocios de dicha Universidad, la celebración
del VII Master en Tributación, cuyo objeto es el
de profundizar en los conocimientos relaciona­
dos con la materia tributaria y los aspectos
económicos, contables y jurídicos vinculados a
la misma. Este Master tuvo una duración de
550 horas lectivas además de una relevante
formación práctica, comenzando en octubre
de 2003 y finalizando en junio de 2004.
En octubre de 2004 comenzó el VIII Master
de Tributación, con una previsión de 550 horas
lectivas y finalización en junio de 2005.
Por último, hay que destacar la realización,
nuevamente, de un “Curso práctico sobre el
IVA” y la celebración del V Curso de Valoracio­
nes Inmobiliarias realizados ambos en colabo­
ración con la Universidad de Valencia. Al pri­
mero asistieron 76 alumnos y al segundo 20.
76
UNIVERSIDADES DE SEVILLA Y DE CÓRDOBA
En vir tud del Convenio de Colaboración
Mutua entre la Universidad de Sevilla y el Insti­
tuto de Estudios Fiscales, firmado en Sevilla el
29 de marzo de 1999, comenzó en octubre de
2003 el V Master en Derecho Tributario, que,
gestionado y organizado por el Centro Regio­
nal del IEF en Sevilla, concluyó en julio de 2004.
Su duración total fue de 600 horas de las que
en el año 2004 se impar tieron 430 y contó
con la par ticipación de 19 alumnos, titulados
superiores. En octubre de 2004 comenzó el VI
Master de Derecho Tributario, cuya duración
está prevista hasta julio de 2005 y con una par­
ticipación de 25 alumnos.
El objetivo de la colaboración entre la Uni­
versidad de Sevilla y el Instituto de Estudios Fis­
cales mediante la realización de este Master es
completar la formación de los licenciados uni­
versitarios y de los funcionarios del Ministerio
de Economía y Hacienda en el ámbito del sis­
tema tributario, de forma que sir van de apoyo
al desempeño de su actividad y a su promo­
ción profesional.
En el marco de las actividades del V Master
en Derecho Tributario se han celebrado en
2004 varios Seminarios y Conferencias abier­
tas al público entre los que destaca el Semina­
rio de actualización: “Novedades fiscales intro­
ducidas por las Leyes de acompañamiento del
Estado y de la Comunidad autónoma de Anda­
lucía”.
La celebración del II Master en Asesoría y
Consultoría Fiscal, tuvo lugar de octubre a
diciembre de 2004 y se celebró en Córdoba
organizado conjuntamente por el Centro
Regional del IEF en Sevilla e INSA-ETEA, Facul­
tad de Ciencias Económicas y Empresariales de
la Universidad de Córdoba, en base al Conve­
nio firmado entre la Universidad de Córdoba,
INSA-ETEA y el Instituto de Estudios Fiscales,
con un total de 22 alumnos, titulados superio­
res, con una duración de 600 horas, 475 de las
cuales impar tidas en 2004; siendo de destacar
los Seminarios realizados sobre "Ética Fiscal”
(mayo de 2004) y "Gestión de despachos pro­
fesionales" (junio de 2004); “Las reclamaciones
económico-administrativas en la nueva Ley
General Tributaria” (junio de 2004) y “Las actas
con acuerdo en la nueva Ley General Tributa­
ria” (diciembre de 2004).
Dando continuidad al Convenio menciona­
do, se inauguró en octubre de 2004 el III Mas­
ter en Asesoría y Consultoría Fiscal, con un
total de 22 alumnos y una previsión de 600
horas lectivas, de las cuales se han impar tido
160 en 2004 y teniendo prevista su finalización
en enero de 2006.
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
El Instituto de Estudios Fiscales, a través de
su Centro regional de Barcelona, viene colabo­
rando con la Universidad de esta ciudad en la
organización de cursos sobre materias tributa­
rias dirigidos a estudiantes matriculados en el
último curso de la carrera de Derecho. El obje­
tivo es complementar la formación teórica
recibida durante la carrera con una visión emi­
nentemente práctica de la gestión del sistema
impositivo y el funcionamiento de la Adminis­
tración tributaria. En el marco de dicha colabo­
ración se han celebrado, a lo largo del año
2004 diversas Jornadas sobre “La nueva Ley
General Tributaria” con una par ticipación total
de 230 alumnos.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
A fin de favorecer el desarrollo de los estu­
dios financieros y tributarios en nuestro país y,
dentro del marco de colaboración con esta
Universidad de acuerdo con el Conveniomarco celebrado en 1993 entre ambas institu­
ciones, se celebraron seis cursos de Doctora­
do dirigidos a funcionarios del Ministerio de
Economía y Hacienda. Los mencionados cursos
del Depar tamento de Derecho Financiero y
Tributario de la Universidad Complutense de
Madrid fueron:
• La capacidad económica e imposición
•
•
•
•
•
sobre la renta.
Derecho Presupuestario estatal, autonó­
mico y local.
Hacienda Pública, jurisprudencia consti­
tucional, y procedimientos tributarios.
Tributación Internacional.
Problemas actuales del Derecho Tributa­
rio.
La reforma de la Ley General Tributaria.
Aspectos relativos a las fuentes. Poder
tributario y principios.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ
PELAYO
El Instituto de Estudios Fiscales ha continua­
do colaborando durante el año 2004 con la
Universidad Internacional Menéndez y Pelayo
en el marco del Convenio suscrito entre ambas
instituciones.
Dicha colaboración se recoge en el área de
Investigación de esta Memoria.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL MAR
DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA
En vir tud del Acuerdo de colaboración sus­
crito con la Universidad Internacional del Mar
de la Universidad de Murcia, se celebró el
curso sobre “La Nueva Ley General Tributaria:
desarrollo reglamentario”, que tuvo lugar en la
localidad de Lorca (Murcia) los días 20 a 24 de
septiembre de 2004, con una duración de cua­
renta horas y una asistencia de cuarenta y
nueve alumnos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
A DISTANCIA (UNED)
PROGRAMA INTERNACIONAL DE
DOCTORADO EN DIRECCIÓN Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y
DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS
EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
Este programa de doctorado es fruto de la
labor conjunta que desde hace más de veinti­
cinco años vienen desarrollando en España la
Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED) y el Instituto de Estudios Fiscales, con
la colaboración del CIAT y el patrocinio de la
Dirección General de Investigación de la
Comunidad de Madrid.
El programa de doctorado tiene por finali­
dad la realización de tesis doctorales de cali­
dad, desde una perspectiva multidisciplinar
(económica, política, sociológica, etc.) en el
amplio ámbito que comprende la Gestión
Pública, tanto en su ver tiente nacional como
77
internacional, aunque con especial referencia a
la realidad española e iberoamericana.
El programa se dirige a licenciados que tra­
bajen en o para el Sector Público, tanto en el
ámbito nacional como internacional, así como
a estudiosos e investigadores del mismo.
1) Metodológicos:
Filosofía de las Ciencias Sociales.
Técnicas cuantitativas para la investiga­
ción económica.
Técnicas de investigación en las Ciencias
Sociales.
El programa de doctorado se estructura en
dos cursos académicos en los que el alumno
deberá obtener treinta y dos créditos.
2) Temáticos:
La teoría de las organizaciones desde la
perspectiva pública.
Diseño, elaboración y gestión de políti­
cas públicas.
Recursos Humanos y Gestión Pública.
Presupuestación y Técnicas Presupues­
tarias.
El Estado del bienestar.
Gestión pública y descentralización de
los ser vicios públicos.
En esta primera fase, y tras la defensa de los
conocimientos adquiridos ante un tribunal, el
alumno obtendrá el Diploma de Estudios Avanza­
dos (DEA) en Dirección y Administración Pública.
El segundo año de este programa se dedica
a la investigación en el caso de alumnos que
hayan superado los veinte créditos del primer
año.
Tras él, aquellos que realicen la correspon­
diente tesis doctoral y aprobada la misma,
obtendrán el título de doctor.
El cuadro-resumen relacionado en el Anexo
IV.1 recoge el conjunto de actividades formati­
vas desarrolladas con las Universidades duran­
te 2004, a excepción de las citadas en último
lugar por la imposibilidad de contabilizar las
horas de formación a distancia.
La docencia se realiza por el sistema de
enseñanza a distancia, con un mínimo de dos
sesiones presenciales en el primer curso aca­
démico y otra en el segundo pudiendo seguirse la enseñanza a distancia por video conferen­
cia o a través de Internet desde Iberoamérica.
78
El programa se estructura en torno a dos
tipos de cursos:
ORGANISMOS E INSTITUCIONES EUROPEOS E INTERNACIONALES
STE apar tado recoge las actividades de for­
mación, y asistencia técnica y colaboración
en esta materia del Instituto de Estudios Fisca­
les llevadas a cabo tanto en el ámbito europeo
como en otros ámbitos internacionales. Entre
ellas, cabe destacar las que se relacionan a con­
tinuación.
yente, finalizando su estancia en nuestro
país con una visita a una Delegación Terri­
torial de la AEAT, cuyos funcionarios res­
pondieron ampliamente a todas las cues­
tiones que les fueron planteando sus
homólogos de la Administración Tributa­
ria China.
En colaboración con la AEAT se han realiza­
do las siguientes actividades:
– ENCUENTRO FISCALIS. Durante el mes de
Octubre se celebró un encuentro de
Intercambio de funcionarios europeos
enmarcado en el programa FISCALIS.
Este programa, coordinado y ejecutado
por el Grupo de Trabajo de Relaciones
Internacionales de la AEAT, cuenta con la
par ticipación activa del Instituto. En esta
ocasión, asistieron 40 funcionarios de dis­
tintos países miembros de la Unión Euro­
pea, que tuvieron como eje fundamental
de sus inter venciones y debates la Impo­
sición Indirecta, y más concretamente el
IVA. Una vez finalizada su estancia en el
Instituto de Estudios Fiscales, los funcio­
narios europeos se dividieron en diferen­
tes grupos para efectuar visitas prácticas
a distintas Delegaciones de la AEAT por
todo el territorio español.
E
– VISITA DE FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRA­
CIÓN TRIBUTARIA DE LA FEDERACIÓN RUSA.
En el mes de abril se efectuó una visita de
funcionarios de la Administración Tributa­
ria de la Federación Rusa para conocer
las técnicas y métodos informáticos utili­
zados por la Inspección Financiera y Tri­
butaria en la Administración Tributaria
Española. El número de asistentes fue de
10 personas, a lo largo de 4 días. Duran­
te su estancia en nuestro país, los asisten­
tes también tuvieron la ocasión de reali­
zar una visita a diversas dependencias del
Depar tamento de Inspección Financiera
y Tributaria y al Depar tamento de Infor­
mática Tributaria. Como colofón a su
estancia en España visitaron una Delega­
ción Territorial de la AEAT.
DE DELEGACIÓN DE LA
CIÓN TRIBUTARIA CHINA. En
ADMINISTRA­
el mes de
mayo tuvo lugar una visita de una Dele­
gación de la Administración Tributaria
China, integrada por 20 funcionarios, con
el objetivo de conocer la organización y
funciones del modelo de gestión tributa­
ria de la Administración Tributaria Espa­
ñola. Esta visita tuvo una duración de una
semana, en la que además de las explica­
ciones teóricas del personal del Depar ta­
mento de Gestión Tributaria de la AEAT,
pudieron comprobar mediante visitas
prácticas, el éxito de nuestro modelo de
Gestión Tributaria. En este sentido los
funcionarios chinos visitaron la Platafor­
ma Telefónica de atención al Contribu­
– VISITA
En el marco del Acuerdo de colaboración
suscrito entre la Secretaría de Estado de
Hacienda y Presupuestos y el Centro de
Política y Administración Tributaria
(CTPA) de la Organización para la Coo­
peración y el Desarrollo Económico en
Europa (OCDE), se han celebrado en el
Instituto de Estudios Fiscales 2 Semina­
rios relacionados con el trabajo llevado a
cabo por el Comité de Asuntos Fiscales
de la OCDE. Estos Seminarios se impar­
ten íntegramente en inglés, con traduc­
ción simultánea, y la documentación faci­
litada a los par ticipantes lo es también en
las lenguas oficiales de la OCDE, inglés y
francés, por lo que, además de conoci­
miento y experiencia en los temas trata­
dos, se exige a los par ticipantes un alto
conocimiento de estas lenguas.
IV.2
79
– SEMINARIO OCDE SOBRE CUESTIONES DE
ACTUALIDAD EN MATERIA DE IVA. El prime­
ro de estos 2 Seminarios se celebró en el
mes de octubre y a propuesta del CTPA,
versó sobre cuestiones internacionales o
nacionales de actualidad en materia de
IVA. Tuvo una duración de 2 días, en jor­
nada de mañana y tarde, y fue impar tido
por dos exper tos del Centro de Política y
Administración Tributaria. En el mismo se
estudiaron, entre otros, los últimos traba­
jos de la OCDE sobre el comercio elec­
trónico, la cooperación entre Administra­
ciones, las tendencias globales en el IVA,
etcétera. Par ticiparon 25 funcionarios de
la Administración Tributaria española.
– SEMINARIO OCDE SOBRE C ASOS PRÁCTI­
COS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA. El
segundo de estos Seminarios tuvo lugar
en el mes de Noviembre, sobre casos
prácticos de Precios de Transferencia.
Estos casos, realizados por exper tos
españoles en la materia, se basan en
supuestos reales encontrados por los
funcionarios españoles en diferentes
áreas de actuación. Los par ticipantes,
or ganizados en gr upos de trabajo,
debatieron con los representantes de la
OCDE la solución idónea aplicable a
cada caso. El Seminario tuvo una dura­
ción de tres días, y al igual que el ante­
rior, fue impar tido por los mismos
exper tos del Centro de Política y
Administración Tributaria (CTPA) que
impar tieron idéntico Seminario en
2003. Par ticipó un total de 30 funcio­
narios.
Cuadro Resumen de las Actividades de Cooperación Europea durante el año 2004
80
Denominación
Visita Delegación Funcionarios Federación Rusa
Núm. de asistentes
Núm. de horas
10
12
Visita Funcionarios de la Administración Tributaria China
20
18
Encuentro FISCALIS
40
20
Seminario OCDE sobre Cuestiones Nacionales e Internacionales del IVA
25
12
Seminario OCDE sobre Casos Prácticos de Precios de Transferencia
30
18
125
80
Total
CONVENIO DE HERMANAMIENTO CON
LETONIA (Twinnin,g Light Project to Latvia
LV/2002/IB/FI/07TL)
En el mes de octubre de 2004 dio comien­
zo, tras la correspondiente adjudicación y
negociación del Convenio, la ejecución por
par te del Instituto de Estudios Fiscales del pro­
yecto Twinning LV/2002/IB/FI/07TL “Strengthe­
ning Tax Policy Depar tment of the Latvian
Ministr y of Finance” Este proyecto, adjudicado
al Instituto de Estudios Fiscales en calidad de
“member state par tner” tiene por objetivo el
for talecimiento del Depar tamento de Política
Tributaria del Ministerio de Finanzas de Leto­
nia, como responsable de la formulación de la
política tributaria nacional y de la preparación
de los actos administrativos conducentes a la
regulación legal.
La duración del proyecto ascenderá a 9
meses y cuenta con un presupuesto de
164.988 euros.
Los elementos fundamentales que se han
venido desarrollando durante 2004, a través de
trabajos en común y asistencias técnicas han
sido los siguientes:
– Diseño de estrategias en materia de polí­
ticas tributarias.
– Diseño de estructura organizacional y
políticas de recursos humanos.
– Análisis de las desviaciones existentes
entre la normativa del Impuesto sobre el
Valor Añadido en la realidad letona y las
necesidades tras la incorporación a la
Unión Europea (análisis de riesgos, fraude
carrusel, directiva sobre comercio elec­
trónico, regímenes especiales, operacio­
nes intracomunitarias...).
– Armonización de los Impuestos Especia­
les en el marco de la Unión Europea.
– Nuevas funciones asumidas por el
Depar tamento de Política Tributaria del
Ministerio de Finanzas de Letonia tras la
adhesión a la Unión Europea.
CONVENIO DE HERMANAMIENTO CON
RUMANÍA (Twinning Covenant RO/02/IB/FI-09)
En el mes de marzo de 2004 dio comienzo,
tras la correspondiente adjudicación y nego­
ciación del Convenio, la ejecución por par te
del Instituto de Estudios Fiscales del proyecto
Twinning RO/02/Ib/FI-09 “School of Public
Finance of Romania”. Este proyecto, adjudicado
a España en calidad de socio senior y a Italia
como socio junior, tiene por objetivo el for ta­
lecimiento de la capacidad administrativa, for­
mativa y gerencial de los funcionarios de la
Escuela de Finanzas de Rumania en su función
de centro estratégico del Ministerio de Finan­
zas de Rumania.
La duración del proyecto ascenderá a 19
meses y cuenta con un presupuesto de
1.400.000 euros.
Los elementos fundamentales que se han
venido desarrollando durante 2004, a través de
Seminarios, Talleres, Trabajos en común, etcéte­
ra, son los siguientes:
– Estudio diagnóstico y análisis de necesida­
des de formación.
– For talecimiento y desarrollo de la red de
e-learning.
– Coordinación con otros programas Twin­
ning de carácter financiero.
– Management.
– Formación de formadores, elaboración de
materiales y apoyos para la realización de
cursos de carácter financiero público; así
como cursos sobre diagnóstico y análisis.
– Nuevas tecnologías.
Hasta el mes de diciembre de 2004, el grado
de ejecución del proyecto se situaba en el 41%
del total de actividades previstas.
Los detalles de este convenio, al igual que
el resto de los liderados por el IEF, aparecen
en la página web del Instituto de Estudios Fis­
cales
CONVENIO DE HERMANAMIENTO
CON BULGARIA (Twinning Covenant
BG/IB/2001-JH-3, FM Nº BG01103)
El Instituto de Estudios Fiscales se herma­
nó con la Agencia de Inteligencia Financiera
Búlgara en un proyecto del Programa Phare
que tiene por objeto la lucha contra el Blan­
queo de Dinero, Twinning Covenant
BG/IB/2001-JH-3, FM Nº BG01103. Este pro­
yecto se negoció durante 2002 y fue firmado
y ratificado por las correspondientes Autori­
dades comunitarias, búlgaras y españolas en
Abril de 2003.
81
Con un presupuesto de 1.200.000 euros y
una duración de dieciocho meses, finalizando a
finales del año 2004, el proyecto se ha integrado
por diferentes componentes con los que se ha
pretendido reforzar la capacidad de la Agencia
de Inteligencia Financiera Búlgara en el campo
de la prevención y otros aspectos jurídicos,
administrativos e informáticos, vinculados a la
lucha contra el blanqueo de capitales, mediante
la ejecución de las opor tunas acciones de análi­
sis, estudio, formación y asistencias técnicas.
Durante 2004 se concluyó la ejecución del
proyecto, lo que supuso que un total de 66
exper tos españoles y europeos colaboraran
con él. Estos exper tos efectuaron un total de
140 visitas de asistencia y colaboración, a sus
homólogos búlgaros, habitualmente con una
duración de una semana.
De estos exper tos, un total de 17 eran de
otros países de la Unión Europea u otros paí­
ses Europeos
82
Se efectuaron visitas de Delegaciones Búlga­
ras a Italia, Francia, Dinamarca, Irlanda y España
con una duración normal de una semana por
visita. Asimismo se han efectuado tres visitas de
carácter Institucional en la que diferentes auto­
ridades Españolas han visitado Sofía en el
marco de este convenio.
Debido al grado de satisfacción en el desarro­
llo del Convenio, en el que se logró un integrado
equipo de trabajo operativo, la par te búlgara esta
efectuando las opor tunas gestiones para ampliar
las actividades del hermanamiento mediante la
realización de un Twinning Light, o Convenio de
Hermanamiento de dimensión reducida.
PROGRAMA ADUANAS 2007
Financiado por la Comisión Europea, el Pro­
grama Aduanas 2007 tiene entre sus objetivos
la creación de un espacio de formación en
materia aduanera vir tual.
El Instituto de Estudios Fiscales, en colabora­
ción y coordinación con el Depar tamento de
Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia
Estatal de la Administración Tributaria, par ticipa
en los siguientes grupos de trabajo:
1. Training Co-ordination Steering Group.
Se trata de un grupo de coordinación en
el que se integran por rotación los distin­
tos países miembros y candidatos de la
Unión Europea. Su finalidad es discutir los
distintos temas objeto del Programa.
Reuniones periódicas en Bruselas.
2. Training Network Meeting. Grupo de
Decisión, que se reune una vez al año en
Bruselas, para informar de los avances de
los distintos Grupos de Trabajo.
Asimismo, bajo cober tura de este Programa,
tuvo lugar en Amsterdam entre el 8 y 10 de
marzo de 2004, un seminario sobre E-learning,
al que asistió un representante del Instituto de
Estudios Fiscales, junto con dos representantes
de la Agencia Estatal de la Administración Tri­
butaria, donde se abordaron las perspectivas
de la formación vir tual, y su situación presente
y futura.
Junto a estas actuaciones, también durante
2004 han tenido lugar las siguientes visitas ins­
titucionales:
VISITA DE FUNCIONARIOS DE COSTA
DE MARFIL A INSTITUCIONES
ESPAÑOLAS RELACIONADAS CON LA
PRESUPUESTACIÓN Y EL CONTROL
DEL GASTO PÚBLICO
El Instituto de Estudios Fiscales coordinó
en septiembre de 2004 un programa de visi­
tas de una delegación de funcionarios de
Costa de Marfil al Tribunal de Cuentas, la
Inter vención General de la Administración
del Estado y la Dirección General de Presu­
puestos.
El objetivo del Programa consistió en el
conocimiento de primera mano por par te de
los funcionarios de Costa de Marfil, de la Admi­
nistración española en las áreas de presupues­
tación y control del gasto público, en el marco
de una visita a las instituciones europeas.
REUNIÓN DE TRABAJO DEL GRUPO DE
COORDINACIÓN DE FORMACIÓN DEL
PROGRAMA FISCALIS (FISCALIS TRAINING
CO-ORDINATION GROUP-FTC)
En el marco de las periódicas reuniones de
este Grupo de trabajo europeo, se celebró en
la sede del IEF en Madrid, el 11 de noviembre
de 2004, una reunión de trabajo, a la que asis­
tieron representantes de la Comisión Europea
y de diversos países comunitarios, miembros
del citado Grupo. Par ticiparon en este encuen­
tro funcionarios del IEF y de la AEAT.
La temática de trabajo giró en torno a los
potenciales elementos comunes de coopera­
ción en materia de formación tributaria entre
todos los Estados miembros, así como el segui­
miento de diversos proyectos de trabajo en
marcha, tales como la formación en idiomas, la
implementación de una base de datos de cur­
sos y material formativo, etcétera.
83
IV.3
ORGANISMOS E INSTITUCIONES IBEROAMERICANAS
A Administración Financiera y Tributaria
española, en colaboración con la Agencia
Española de Cooperación Internacional, viene
manteniendo desde hace años relaciones con­
tinuadas con las Administraciones equivalentes
de los diferentes países que conforman la
comunidad iberoamericana.
L
De tales relaciones deriva un impor tante
esfuerzo de cooperación y asistencia técnica,
que tiene su origen tanto en Convenios suscri­
tos directamente con los países, como con
Organismos Internacionales relacionados con
dicha área.
84
Un año más, las acciones formativas del Ins­
tituto de Estudios Fiscales, contenidas en el
Programa de Formación para funcionarios
iberoamericanos en materia financiera y tribu­
taria, han tenido como objetivo fundamental
conseguir un grado elevado de desarrollo
profesional de los funcionarios y de las res­
pectivas Administraciones en las que desem­
peñan su labor.
Este objetivo ha sido logrado gracias al
esfuerzo conjunto de todas las instituciones
españolas que han colaborado en el Progra­
ma, Organismos Internacionales y las diferen­
tes Administraciones iberoamericanas par tici­
pantes.
ACTUACIONES REALIZADAS CON LA
AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL (AECI)
El Instituto de Estudios Fiscales concier ta
anualmente acciones de asistencia técnica para
el desarrollo de programas de investigación y
formación enmarcadas en las líneas de colabo­
ración que desarrolla la Agencia Española de
Cooperación Internacional, a través de la
Dirección General de Cooperación con Ibero­
américa.
CURSOS ANUALES PARA FUNCIONARIOS
IBEROAMERICANOS EN MADRID
Una de las actuaciones con mayor prestigio
y tradición en la colaboración del Ministerio de
Economía y Hacienda con las Administraciones
Financieras y Tributarias iberoamericanas es la
realización de los cursos anuales integrados en
el Programa de Formación para funcionarios ibe­
roamericanos.
Estos cursos tienen una gran relevancia
dentro de la actividad internacional del IEF,
por lo que suponen de difusión de la labor
de la Administración Financiera y Tributaria
española y de aper tura de cauces de cola­
boración efectivos con las distintas Adminis­
traciones iberoamericanas homólogas par ti­
cipantes.
Además, gozan de un elevado prestigio
entre las Administraciones Financieras y Tribu­
tarias iberoamericanas y sus funcionarios, de tal
modo que un elevado número de altos cargos
de dichas Administraciones han sido alumnos
par ticipantes en alguno de los cursos del Pro­
grama a lo largo de estos años.
El Instituto de Estudios Fiscales y la Agencia
Española de Cooperación Internacional, con­
tando con la colaboración de otras entidades,
y sobre la base del Convenio de Colaboración
suscrito entre ambas instituciones -de fecha 20
de febrero de 2004-, han llevado a cabo la
organización y ejecución material de los cursos
que a continuación se indican:
Del 7 al 18 de junio:
– VI Curso sobre Fiscalidad Internacional.
Del 7 al 25 de junio:
– V Curso sobre Técnicas y Operaciones
de Seguros.
Del 2 al 26 de noviembre:
La estructura del programa del Curso, de 60
horas, se refleja en el cuadro del Anexo IV.3.
– XXVI Curso Iberoamericano sobre Téc­
nicas Aduaneras Internacionales.
– XXIV Curso de Instituciones y Técnicas
Tributarias.
– XIV Curso sobre Usos y Aplicaciones del
Catastro.
– VIII Curso sobre Presupuestación, Conta­
bilidad y Control del Gasto Público.
Continuando con la línea iniciada dos años
atrás, se destaca la realización de un período de
tres días de prácticas en Delegaciones de la
Agencia Tributaria, Administraciones de Adua­
nas, Gerencias del Catastro, e Inter venciones
Delegadas, respectivamente, en función del
objeto de estudio del curso, al objeto de com­
plementar la par te teórica con la experiencia
que apor ta el conocimiento in situ de las dis­
tintas realidades.
V CURSO SOBRE TÉCNICAS Y
DE SEGUROS
OPERACIONES
Par ticiparon en el mismo dieciséis funcio­
narios iberoamericanos, con titulación supe­
rior, de las Entidades de Seguros de dieciséis
países.
El objetivo del curso se concreta en el estu­
dio de la normativa del sector en España y en
la Unión Europea, además de analizar desde el
punto de vista económico y financiero las ope­
raciones y técnicas de la actividad asegurado­
ra, haciendo especial hincapié en las condicio­
nes de acceso a la actividad aseguradora, las
garantías financieras exigidas y las bases técni­
cas que se aplican en los distintos tipos de
seguros.
La estructura del programa del Curso, de 90
horas, se refleja en el cuadro reflejado en el
Anexo IV.3.
VI CURSO SOBRE FISCALIDAD INTERNACIONAL
Par ticiparon en el mismo diecisiete funciona­
rios iberoamericanos, con titulación superior,
de las Administraciones Tributarias de trece
países.
El curso pretende dos objetivos:
– Suministrar los conocimientos y dirigir el
estudio y la reflexión sobre los aspectos
legales, técnicos e instrumentales de la
Fiscalidad Internacional española y com­
parada y la contrastación con sus homó­
logas iberoamericanas.
– Establecer una red de contacto perma­
nente, tanto institucional como personal,
entre los países asistentes y España para
el intercambio continuo de información y
experiencias.
XXVI CURSO IBEROAMERICANO SOBRE TÉCNICAS
ADUANERAS INTERNACIONALES
El objetivo del curso es el de proporcionar
un conocimiento amplio de la Administración
Aduanera española, de la gestión, así como de
la legislación, tanto comunitaria como nacional
de aplicación, ofreciendo simultáneamente una
visión teórica y práctica de nuestra realidad,
por medio de un gran número de visitas de
estudio e institucionales.
Par ticiparon en calidad de alumnos veinte
funcionarios per tenecientes a quince Adminis­
traciones Aduaneras iberoamericanas.
La duración del curso fue de 142 horas,
estructurándose por materias tal y como
queda reflejado en el cuadro del Anexo IV.3.
85
XXV CURSO DE INSTITUCIONES Y TÉCNICAS
TRIBUTARIAS
Par ticiparon en el mismo veinte funcionarios
con título superior de las Administraciones Tri­
butarias de trece países iberoamericanos
miembros del CIAT.
El planteamiento del curso atiende a un
doble objetivo: suministrar los conocimientos
legales, técnicos e instrumentales de la Admi­
nistración Tributaria Española y la contrastación
con sus homólogas iberoamericanas, y el esta­
blecimiento de redes de contacto permanen­
tes, institucionales y personales, entre los países
asistentes y España para el intercambio conti­
núo de información y experiencias.
86
El curso se compone de una par te general
en que priman las sesiones lectivas ordinarias, y
un bloque específico en el que se analiza, en
grupos de trabajo tutelados por un profesional
de prestigio de la Administración Tributaria
Española, un tema objeto de Seminario, en esta
ocasión “Factores clave en la evolución de la
Administración Tributaria”.
El programa del curso, de una duración de
132 horas lectivas, se ha estructurado en las
áreas temáticas señaladas en el cuadro del
Anexo IV.3.
XIV CURSO SOBRE USOS Y APLICACIONES
DEL C ATASTRO
En la edición celebrada en el año 2004 han
par ticipado diecinueve titulados superiores
que desempeñaban su actividad en Organis­
mos Públicos de distintas Administraciones
territoriales iberoamericanas directamente
relacionadas con la Dirección y Administración
del Catastro.
El objetivo fundamental del curso es el de
proporcionar a los asistentes un amplio cono­
cimiento sobre los sistemas y técnicas aplicadas
en el Catastro en España y su modelo de ges­
tión, así como propiciar, entre los diferentes
países par ticipantes el intercambio de expe­
riencias en este ámbito, en función de sus dis­
tintas realidades técnicas, políticas y administra­
tivas.
El programa del curso tiene una duración de
135 horas. El contenido queda reflejado en el
Anexo IV.3.
VIII CURSO SOBRE PRESUPUESTACIÓN, CONTABILIDAD
CONTROL DEL GASTO PÚBLICO
Y
Par ticiparon diecinueve funcionarios con títu­
lo superior de las Administraciones EconómicoFinancieras de doce países iberoamericanos.
El objetivo del curso es facilitar a los asisten­
tes los conocimientos legales, técnicos e instru­
mentales de la Gestión Económico Financiera
del Gasto Público de la Administración Espa­
ñola, con especial referencia a los sistemas pre­
supuestario, contable y de control del gasto
público. Asimismo, con el fin de propiciar un
clima de par ticipación activo entre los funcio­
narios asistentes, se incluyeron sesiones de
confrontación de opiniones mediante el análi­
sis comparado de un tema de la realidad eco­
nómico–financiera iberoamericana.
La estructura del programa del curso, de 152
horas, se refleja en el cuadro del Anexo IV.3.
SEMINARIOS MONOGRÁFICOS EN
CENTROS DE FORMACIÓN DE LA AECI
Durante el año 2004 se celebraron en los
Centros de Formación de la AECI en Iberoa­
mérica los cursos que a continuación se indi­
can y cuyo desglose aparece reflejado en el
Anexo IV.3:
– VI Seminario sobre Presupuesto y Gasto
Público, celebrado en La Antigua (Guate­
mala), del 16 al 20 de febrero. La dura­
ción del mismo fue de 30 horas lectivas y
asistieron 19 funcionarios de Administra­
ciones Financieras iberoamericanas.
– I Seminario sobre Sistemas Tributarios Com­
parados. “El Impuesto sobre el Valor Añadi­
do”, celebrado en Car tagena de Indias
(Colombia), del 10 al 14 de mayo. La
duración del curso fue de 30 horas lecti­
vas y par ticiparon 20 funcionarios.
– VII Seminario sobre Catastro Inmobiliario,
celebrado en La Antigua (Guatemala), del
31 de mayo al 4 de junio. La duración fue
de 30 horas lectivas y par ticiparon 23
funcionarios.
– VI Seminario sobre Formación en la Admi­
nistración Financiera y Tributaria, celebrado
en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), del
19 al 22 de julio. La duración del curso
fue de 30 horas lectivas y par ticiparon 21
funcionarios.
– III Seminario de Técnicas de Super visión de
Entidades Aseguradoras, celebrado en
Car tagena de Indias (Colombia), del 27
de septiembre al 1 de octubre. La dura­
ción del curso fue de 30 horas lectivas y
par ticiparon 28 funcionarios.
– VI Seminario sobre Gerencia Pública en la
Administración Tributaria, celebrado en Santa
Cruz de la Sierra (Bolivia), del 25 al 28 de
octubre. Su duración fue de 30 horas y
contó con la par ticipación de 30 alumnos.
PROGRAMA REGIONAL DE
CAPACITACIÓN EN ÁREAS CLAVE DE LAS
ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS DE
IBEROAMÉRICA (AECI-BID-AEAT-IEF-CIAT)
cia de las Administraciones Tributarias de los
países de América Latina.
La segunda etapa de este programa, que dio
comienzo en enero del año 2001, concluyó
con el Encuentro de Altos Directivos de las
Administraciones Tributarias Iberoamericanas,
celebrado del 2 al 5 de noviembre de 2004 en
Car tagena de Indias (Colombia).
El objetivo general de este programa es el
de capacitar a los funcionarios de las Adminis­
traciones Tributarias Iberoamericanas en deter­
minadas áreas clave, tales como: sistemas de
información, fiscalización, recaudación y
cobranza, control interno, asistencia al contri­
buyente, gestión tributaria, gerencia etc.,
mediante la organización de seminarios teóri­
co-prácticos para la difusión y puesta en
común de los métodos de trabajo y organiza­
ción de la Administración Tributaria española y
de los países de Iberoamérica.
En este orden de prioridades, se realizaron dos
actuaciones, un “Seminario sobre mejores prácti­
cas en la Administración Tributaria”, celebrado en
La Antigua (Guatemala), del 24 al 28 de mayo y un
“Seminario sobre mejores prácticas en la Admi­
nistración Aduanera”, que tuvo lugar en Santa
Cruz de la Sierra (Bolivia), del 2 al 6 de junio.
CENTRO INTERAMERICANO DE
ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS (CIAT)
• XXXVIII Asamblea General del CIAT
Bajo el título “La función de Fiscalización de la
Administración Tributaria”, se celebró del 8 al 11
de marzo en Cochabamba, (Bolivia) la 38ª
Asamblea General anual. Por par te española
asistieron representantes del IEF y de la AEAT.
• Conferencia Técnica anual del CIAT
Este programa complementa los esfuerzos
de los organismos en él involucrados, tenden­
tes a for talecer y aumentar la eficiencia y efica­
La 52ª Conferencia Técnica del CIAT “El
papel de la Administración en la legislación Tribu­
87
taria“ se desarrolló en Amsterdam (Países
Bajos), del 4 al 7 de octubre. Contó con la par­
ticipación de 300 funcionarios en representa­
ción de 39 países y de 15 organizaciones inter­
nacionales. La representación española estuvo
compuesta nuevamente por par ticipantes de la
AEAT y del IEF.
• Concurso de Monografías
El XVII Concurso convocado en el año
2004, se falló en mayo de 2004 otorgándose el
primer premio a D. Patricio Barra Aeloiza, de
Chile, por el trabajo “Impuesto Personal a la
Renta Comparado. Situación actual y perspectivas
futuras”.
En la XVIII edición del Concurso de Monogra­
fías convocado en vir tud del Acuerdo de Coo­
peración Técnica entre el CIAT y el Ministerio
de Economía y Hacienda de España, los traba­
jos de investigación versarán sobre uno de los
siguientes temas:
88
I. Análisis del Impuesto al Valor Agregado
en Iberoamérica.
II. La externalización de funciones en la
Administración Tributaria. El “Outsourcing”.
El fallo del jurado tendrá lugar antes del 31
de mayo de 2005.
MÁSTER/MAESTRÍA INTERNACIONAL EN
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y HACIENDA
PÚBLICA (AEAT, IEF, UNED, CIAT,
CEDDET, AECI)
La Maestría Internacional en Administra­
ción Tributaria y Hacienda Pública responde a
la necesidad de formar cuadros directivos y
técnicos en el ámbito de las Administraciones
Tributarias iberoamericanas de cara a lograr
su for talecimiento como factor esencial para
el desarrollo de una política económica y fis­
cal viable orientada a acelerar el progreso
social.
Continuando en este empeño, la Adminis­
tración Tributaria española (AEAT e IEF), con la
colaboración de la AECI, junto con el CIAT, el
CEDDET y la UNED, presentaron la II edición
de esta Maestría, avalada por la favorable aco­
gida que su primera convocatoria recibió por
par te de las Administraciones Tributarias ibero­
americanas y el éxito de par ticipación logrado.
La I edición de la Maestría terminó en octubre
de 2004, tras la celebración del II Seminario
sobre “Tendencias en las Administraciones Tri­
butarias”. Adaptación al nuevo entorno”, que
tuvo lugar en Madrid del 11 al 22 de octubre.
La II edición comenzó en el mes de octubre de
2004 y tiene prevista su finalización en junio de
2006.
La Maestría ofrece a sus destinatarios una
formación académica y profesional de alto
nivel, a través de un título de Master/Maestría
otorgado por la UNED, en materia de organi­
zación, planificación y gestión de los sistemas
tributarios, que incorpora las tendencias y
mejores prácticas en este campo desde un
enfoque comparado.
Está iniciativa está concebida como un curso
a distancia a través de una plataforma educati­
va en Internet, y se impar te en la modalidad de
clase vir tual, utilizando el Campus Vir tual del
IEF. Con la utilización de esta metodología de
teleformación se pretende facilitar el acceso a
la formación especializada de colectivos distan­
tes geográficamente y con escasa disponibilidad
de tiempo, e impar tir una formación de calidad
recreando los elementos motivacionales de la
formación presencial en un proceso de ense­
ñanza-aprendizaje en grupos reducidos, con
una estrecha comunicación entre todos los
par ticipantes y los profesores.
La duración de la Maestría es de 910 horas
lectivas estructuradas en módulos temáticos a
lo largo de dos cursos académicos.
El programa de esta II Edición se compo­
ne de los siguientes módulos:
* Módulo instrumental (en modalidad de
autoformación autorizada):
• Contabilidad, Matemáticas Financieras
y Estadística
* Módulos temáticos (en modalidad de clase
vir tual):
• Módulo I: Hacienda Pública y Derecho
Tributario
• Módulo II: Figuras impositivas
• Módulo III: Sistemas tributarios y pro­
cesos de integración
• Módulo IV: Administración de Sistemas
Tributarios (I)
• Módulo V: Administración de Sistemas
Tributarios (II)
• Módulo VI: La Dirección de la Adminis­
tración Tributaria
• Módulo VII: Fiscalidad Internacional
Adicionalmente a la impar tición de los
módulos señalados anteriormente, los alumnos
deben realizar dos trabajos individuales al fina­
lizar cada uno de los cursos académicos: una
Memoria al final del primer curso académico y
un Proyecto de investigación para concluir el
segundo.
Al final de cada curso académico se realiza­
rá un seminario presencial. El primero, de una
semana de duración, se desarrollará en el Cen­
tro de Formación de la AECI en Car tagena de
Indias (Colombia), en el mes de julio de 2005.
El segundo curso académico culminará con
el II Seminario Presencial que tendrá lugar en el
IEF en su sede de Madrid del 5 al 17 de junio
de 2006.
Esta II Edición de la Maestría, cuenta con la
par ticipación de 30 alumnos de 12 países ibe­
roamericanos.
Los alumnos que superen la Maestría obten­
drán el título de postgrado universitario de
Master/Maestría en Administración Tributaria y
Hacienda Pública por la Universidad Nacional
de Educación a Distancia (UNED).
89
V
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES
URANTE el año 2004 el Instituto de Estu­
dios Fiscales ha continuado realizando un
impor tante esfuerzo editorial con el propósito
de consolidar las distintas colecciones de libros
y revistas existentes y potenciar la difusión de
los trabajos de investigación internos que se
desarrollan por este Organismo.
D
En este sentido, es preciso resaltar la conso­
lidación del esfuerzo realizado en años anterio­
res de las colecciones más íntimamente ligadas
a la investigación como son los Papeles de Tra­
bajo, los Documentos y las Investigaciones, que
recogen los trabajos más relevantes. Así, la
colección de Papeles de Trabajo editó 30 origi­
nales sobre Economía del Sector Público, y
otros 30 trabajos –sobre tributación– se publi­
caron en la colección Documentos. Finalmente,
la colección de Investigaciones, que recoge
tesis doctorales e investigaciones de mayor
extensión, editó una obra de contenido jurídi­
co y 9 de contenido económico.
Las revistas del Instituto: Hacienda Pública
Española/Revista de Economía Pública, Crónica
Tributaria y Presupuesto y Gasto Público durante
2004 han cumplido fielmente su presencia en
el mercado cada trimestre. Por su par te,
Hacienda Pública Española publicó su número
monográfico anual, dedicado este año a “Esta­
bilidad presupuestaria y transparencia”.
Dentro de las colecciones tradicionales de
libros del Instituto, la colección de Estudios de
Hacienda Pública editó dos libros sobre temas
relacionados con la microsimulación de refor­
mas de la imposición directa y los efectos eco­
V
nómicos del proyecto nacionalista en el País
Vasco. En la colección de Estudios Jurídicos se
editaron siete libros, relacionados con el estudio
de la Constitución Española desde una pers­
pectiva financiera, el análisis de la jurisprudencia
comunitaria y constitucional del año 2003, las
reformas fiscales en Europa, la estabilidad pre­
supuestaria, la nueva Ley General Tributaria y la
fiscalidad de los cánones de los no residentes
sin establecimiento permanente en España. En
todos ellos se ha tratado de compaginar los
principios de rigor científico y atención a los
temas más relevantes de la actualidad.
Por otra par te, con el objetivo de contar con
un material pedagógico riguroso se publicaron,
en la colección Manuales de la Escuela de la
Hacienda Pública, la 2ª edición del Manual de
Fiscalidad Internacional, la 4ª edición de la Legis­
lación del Gasto Público y un manual sobre Polí­
tica y Técnica Tributarias.
En la colección Otras Publicaciones, se edita­
ron las actas de la Conferencia Técnica del
CIAT celebrada en París (2002), cumpliendo
con los acuerdos celebrados con dicha organi­
zación, así como la segunda edición de un estu­
dio comparado sobre contabilidad pública, un
análisis sobre la obra económica de Campomanes y un conjunto de trabajos sobre la com­
petitividad regional en la Unión Europea
ampliada.
Finalmente, en la colección Libros Azules se
editó un conjunto de estudios jurídicos sobre
las operaciones intracomunitarias en el IVA y
en los Impuestos Especiales armonizados.
93
V.1
LIBROS
A producción editorial del Instituto de Estu­
dios Fiscales, durante el año 2004, se mate­
rializó en la publicación de 21 títulos, cuya rela­
ción detallada aparece en el Anexo V.1.
L
Las Colecciones publicadas fueron las
siguientes:
– Estudios de Hacienda Pública.
– Estudios Jurídicos.
– Manuales de la Escuela de la Hacienda
Pública.
– Libros Azules.
– Otras Publicaciones.
– Otras Publicaciones (en colaboración
con otras editoriales).
94
REVISTAS
V.2
HACIENDA PÚBLICA ESPAÑOLA / REVISTA
DE ECONOMÍA PÚBLICA
Durante 2004 se publicaron cuatro números
variados y un monográfico cuyos sumarios,
ordenados alfabéticamente por autores, se
presentan en el Anexo V.2.
CRÓNICA TRIBUTARIA
Durante 2004 se publicaron cuatro números
variados cuyos sumarios, ordenados alfabética­
mente por autores, se presentan en el Anexo V.2.
PRESUPUESTO Y GASTO PÚBLICO
Durante 2004 se editaron cuatro números,
cuyos sumarios, ordenados alfabéticamente
por autores, se presentan en el Anexo V.2.
95
V.3
COLECCIÓN INVESTIGACIONES
ICHAS colecciones se relacionan detalla­
damente en el Anexo V.3. Recogen tesis
doctorales e investigaciones muy relevantes,
siguiendo el mismo esquema de divulgación
que ha regido en el Instituto en años anteriores.
D
Su clasificación es la siguiente:
– Colección Investigaciones: analizan los
distintos impuestos y aspectos tributarios
y económicos, desde diferentes perspec­
tivas hacendísticas y tributarias.
– Colección Investigaciones Jurídicas: se
trata de una publicación sobre un
exhaustivo análisis del Impuesto sobre el
Patrimonio neto en España.
96
PAPELES DE TRABAJO
V.4
OS Papeles de trabajo publicados en el año
2004 aparecen recogidos con información
detallada en el Anexo V.4.
L
Se trata de un total de 30 documentos que
recogen la investigación interna más relevante
sobre Economía del Sector Público, donde se
analizan los temas que podemos clasificar en
las siguientes materias:
–
–
–
–
–
Economía.
Hacienda Pública.
Política Fiscal Estatal y Autonómica.
Aspectos Sociales.
Gasto Público y Presupuestación.
97
V.5
DOCUMENTOS DE TRABAJO
L igual que en los Documentos relaciona­
dos en los epígrafes V.3 y V.4, el desglose
detallado de los Documentos de Trabajo publi­
cados en el año 2004 por el Instituto de Estu­
dios Fiscales, aparece recogido en el Anexo V.5.
A
Esta colección recoge al igual que en pasadas
ediciones, la investigación interna más relevan­
te sobre tributación.
98
TRADUCCIONES
N el marco de los objetivos generales del
I.E.F., la Consejería Técnica de Traducciones,
adscrita a la Subdirección General de Estudios
Tributarios, ha continuado durante 2004 su tra­
bajo al ser vicio del personal funcionario e
investigador del Instituto, facilitando su acceso a
una documentación de lectura más asequible y,
sobre todo, su comunicación con instituciones
o foros internacionales, o la difusión exterior
de los trabajos del Instituto. Se constata, en
este sentido, una impor tancia creciente de las
tareas de traducción inversa, frente a las de tra­
ducción directa que en otro tiempo constituí­
an la principal dedicación de esta área.
E
Los trabajos realizados fueron los siguientes:
A) TRADUCCIONES INVERSAS
Se realizan, en general, al idioma inglés. La par te
principal la constituyen documentos de trabajo y
estudios que serán presentados en congresos
internacionales, o publicados en revistas extranje­
ras. Durante 2004, se tradujeron los siguientes
artículos (Rober t Gill / Clotilde Medina):
– Una comparación Internacional de tipos
marginales efectivos sobre el trabajo”, de
Desiderio Romero y José Félix Sanz Sanz.
– “Alguna evidencia empírica sobre la per­
cepción impositiva de los contribuyentes
españoles”, de Javier Salinas Jiménez y
José Félix Sanz Sanz.
– “Evaluación de la eficiencia de los progra­
mas de renta mínima: una aplicación empí­
rica utilizando el análisis envolvente de
datos”, de Luis Ayala Cañón, Francisco
Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jiménez.
– “Restricciones financieras, impuesto sobre la
renta de las personas físicas y demanda de
viviendas habituales en un modelo dinámi­
co. Un análisis con datos del Panel”, de
César Pérez y Desiderio Romero Jordán.
V.6
– “Estimación de elasticidades precio de la
inversión en I+D mediante una función de
costes translog: una aplicación para el caso
español”, de César Pérez, Desiderio
Romero Jordán y José Félix Sanz Sanz.
– “¿Una unión monetaria ampliada? Las fuentes
procedimentales de la política fiscal en los
nuevos Estados miembros”, de Carlos Mulas-
Granados, Jorge Onrubia y Javier Salinas.
Asimismo se llevaron a cabo traducciones
parciales y revisiones de diferentes trabajos,
entre los que destacan “New Economic Instru­
ment to Foster Renewable Sources: an EC Law
Approach”, de Yanna G. Franco y Pedro Herre­
ra, “Taxation of Illegal Activities”, de Pedro
Herrera, y “Measuring the Technical Efficiency of
Targeted Welfare Programs”, de Luis Ayala, Fran­
cisco Pedraja y Javier Salinas, además de la revi­
sión, modificación y actualización del folleto del
IEF para la página web (también ver tido al fran­
cés) y el documento “International Training and
Assistance Provided by the IEF”.
Otros trabajos de traducción inversa incluyen
los resúmenes o abstracts de distintos ar tículos
y trabajos de investigación, incluyendo los capí­
tulos de los libros “Las operaciones intracomuni­
tarias en el IVA y en los impuestos especiales
armonizados” (coordinado por Javier Lasar te),
“Fiscalidad de los actos ilícitos” (de Pedro Herre­
ra), y la adaptación de la introducción del libro
“Economía de la Secesión”, de Mikel Buesa (tam­
bién al francés), así como la traducción de dife­
rentes documentos, fichas o modelos de car ta, y
correspondencia relativa a seminarios con par ti­
cipación internacional, convenios de hermana­
miento (twinnings) o solicitada por la Secretaría
de Estado de Hacienda y Presupuestos.
B) TRADUCCIONES DIRECTAS
Se tradujeron, a solicitud de la Dirección y dis­
tintos depar tamentos del Instituto, diferentes
documentos, entre los que destacan el resumen
99
de la reunión “OECD Expert Meeting on Accounta­
bility and Control” (celebrada en el IEF), el trabajo
“US Welfare Reform: What is Relevant for Europe?”,
de Rebecca Blank, el texto del LIS “2003. Balance
Sheet and Budget Report; 2004 Budget Estimate;
2003-2004 General Activities Report”, y la docu­
mentación del Seminario “Estabilidad Económica y
Reglas Fiscales”, celebrado en octubre de 2004,
así como los comentarios de la actualización del
Modelo de Convenio de la OCDE del 2003, y
diversos resúmenes o abstracts.
100
Se llevó a cabo, también, la revisión de la
traducción al castellano de distintos trabajos
(realizada originalmente por sus autores):
“Modalidades Múltiples de Evasión fiscal. Teo­
ría y evidencia”, de Jorge Mar tínez Vázquez,
“La incidencia fiscal a nivel regional”, de Jorge
Mar tínez Vázquez y Salua Sehili, y “La des­
centralización de la Administración tributaria:
modelo a seguir desde una perspectiva inter­
nacional”, de Jorge Mar tínez Vázquez y
Andrey Timofeev.
VI
PÁGINA WEB
PÁGINA WEB
URANTE el año 2004 se hizo un esfuer­
zo considerable para implementar un
nuevo diseño en la página Web del Instituto de
Estudios Fiscales con el fin de que el acceso a
la información de dicha página se pudiera hacer
de una manera más dinámica y en el menor
tiempo posible. Para ello se pretendieron cum­
plir los siguientes objetivos:
D
– Reducir al menor tiempo posible el
acceso a la página Web y con menores
recur sos informáticos que con la ante­
rior.
– Realizar una nueva estructuración que
permita un acceso a la información en un
máximo de tres niveles.
VI
– Proyectar un diseño más atractivo y sim­
ple y con más información y recursos
permanentes en la página principal.
El diseño y desarrollo de todo el entorno de
la nueva página Web se ha realizado íntegra­
mente con recursos y medios propios de este
Organismo.
En el gráfico podemos obser var la evolución
de los accesos a la Web del Instituto de Estudios
Fiscales, viéndose claramente la tendencia ascen­
dente y continuada del número de visitas. Esto
puede tener su explicación por la tendencia que
durante todo el año ha habido de incrementar y
actualizar continuamente la información en los
diferentes apar tados de los que consta esta Web.
103
Se puede obser var que durante el período
de los meses de Julio-Agosto, que coincide con
la menor actividad laboral se produce una rece­
sión en el número de visitas. A par tir de este
período estival, se obser va un crecimiento ses­
gado únicamente en el mes de diciembre, debi­
do al mayor número de festivos en dicho mes,
tal y como se comentará en posteriores gráficos.
El incremento de visitantes durante el
mes de mayo es debido a que apareció
información relacionada con oposiciones: se
resolvió la fase oposición de la convocatoria
del año 2003 para ingreso en el Cuerpo
Técnico de Hacienda y también apareció la
lista de aprobados en el segundo ejercicio
para ingreso en el Cuerpo Superior de Ins­
pectores de Hacienda del Estado, así como
la convocatoria del tercero. También se pro­
dujeron muchas visitas con motivo de la soli­
citud de cur sos de la Ofer ta de Formación
Voluntaria.
104
En el estudio de los horarios en que acce­
den a nuestras páginas, se puede apreciar en el
gráfico una tendencia clara de acceso a la infor­
mación coincidente con el horario laboral, con
un valle en las horas de comida y descanso de
primeras horas de la tarde. El mayor volumen
de visitas se produce durante el horario mati­
nal, horario de mayor actividad profesional en
España, prolongándose hasta las últimas horas
de la tarde en un suave descenso.
La segunda cima del gráfico también puede
explicarse, además de la actividad profesional
y/o académica en España, por los accesos
desde el continente americano, que como se
verá en posteriores gráficos, representa un
peso impor tante dentro de las visitas exterio­
res a nuestra Web.
La primera reflexión que se deriva de este
gráfico es la diferencia de visitantes entre los
fines de semana (sábados y domingos) y el
resto de los días de la semana, fácilmente expli­
cable debido a la actividad laboral. Es significativo obser var que el mayor número de acceso
se produce el lunes con un ligero decremento
gradual a lo largo de la semana.
105
Al analizar este gráfico se puede fácilmente
ver que las áreas de actividad que más intere­
san, y en este orden son:
para distintas Instituciones públicas y pri­
vadas.
– Ofer ta de Empleo, en las que aparecen
las distintas convocatorias y desarrollos
de los procesos selectivos de los dife­
rentes Cuerpos del Ministerio de Economía y Hacienda. Este área es de inte­
rés para el colectivo de opositores, tanto
para obtener información como para
realizar el seguimiento de la fase de
oposición.
– Formación, con los diferentes cursos que
se ofer tan para los funcionarios del Ministerio de Economía y Hacienda (cursos de
reciclaje, perfeccionamiento y de nuevo
ingreso), así como otros cursos para dife­
rentes colectivos. Es relevante el apar ta­
do de cursos de cooperación internacio­
nal, en especial el programa de formación
de funcionarios iberoamericanos en
materia financiera y tributaria.
– Publicaciones editadas por el IEF y que se
agrupan en Documentos, Papeles de Tra­
bajo, Libros, Revistas, Fiscalidad Internacional y Comunitaria, etc. Este apar tado
es de especial interés para profesionales
del derecho y de la economía, así como
– Investigación, consultas a las diferentes
investigaciones del ámbito fiscal y de la
Hacienda. Este apar tado es de especial
interés para la comunidad universitaria así
como para los profesionales del derecho
y de la economía.
La mayoría de las personas que acceden a la
Web del Instituto de Estudios Fiscales utilizan
el español como idioma habitual. Este alto por-
centaje, 96’19%, de acceso por par te de hispano-parlantes, no presenta diferencias significati­
vas con respecto al registrado en el año 2003.
106
Existen varias razones para este alto por­
centaje del idioma español; la primera es que
es el idioma oficial de nuestro país, desde el
que se registran la mayoría de accesos, un
89% aproximadamente; la segunda razón es
que la mayor par te del contenido de nues­
tras páginas se halla construido en este
mismo idioma y, por último, las relaciones
internacionales en materia financiera y tribu­
taria que mantiene el Instituto de Estudios
Fiscales con los países de Centro y Sudamé­
rica.
107
De los idiomas distintos al español es signifi­
cativo ver que más del 50 % de las visitas tiene
como idioma habitual el inglés, seguido a dis­
tancia por el por tugués, catalán y francés. Entre
otras, ésta es una de las razones por las que en
este momento esté ya construida una par te de
nuestra Web en el idioma inglés que, si bien,
aún es mínima, representando menos del 1%
del total, posiblemente veamos en el futuro
una tendencia al alza a medida que los reque­
rimientos lo exijan y nuestros recursos lo per­
mitan.
108
El gráfico nos muestra que uno de cada 10
visitantes accede desde el exterior de España.
Este dato nos muestra que poco a poco se va
incrementado el interés de diferentes países
por ver la información que desde nuestras
páginas les podemos ofrecer. A medida que se
incorporen nuevos contenidos con una mayor
orientación a su exposición en páginas Web, así
como se amplíe su difusión y publicación en
otros idiomas podremos comprobar cómo
aumenta también el número de visitantes pro­
cedentes de otros países.
Si exceptuamos los datos de acceso desde
nuestro país, los cuatro países reflejados en el grá­
fico anterior son los que se sitúan en cabeza como
visitantes de nuestras páginas Web. Se puede
observar un claro ascenso lineal en número de
accesos, en los cuatro países en el período que va
desde comienzos hasta finales de 2003. Ascenso,
por otro lado, que no es paralelo más que en
Gran Bretaña y Perú, y teniendo una bastante
mayor tendencia alcista en el caso de México.
109
110
Se obser va cier ta similitud en el repar to de
estos cuatro países de los accesos a las distin­
tas áreas de información. Perú es el país que
presenta una mayor diferencia en este repar to.
Por lo demás, el área que presenta un mayor
número de consultas es la Ofer ta de Empleo
Público, seguida del área de Publicaciones y el
de Investigación, por este orden.
111
VII
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA
A Biblioteca del Instituto de Estudios Fisca­
les, integrada en la Subdirección General de
Organización, Planificación y Gestión de Recur­
sos, especializada en Hacienda y Economía
Pública, Estadística, Derecho Financiero y Tribu­
tario y otras disciplinas afines, y que contiene
en distinto grado de profundidad información
tributaria relativa a casi todos los países del
mundo, un año más ha continuado su política
de dar ser vicio y apoyo a la docencia e investi­
gación, para lo cual se han realizado las siguien­
tes tareas y mejoras:
L
Adquisición de fondos:
– Monografías: Han ingresado en biblioteca
2367 nuevas monografías.
– Suscripciones: Se han mantenido vivas
273 suscripciones a revistas.
– Bases de datos: Durante el año 2004 se
han mantenido 41 bases de datos en
CD rom o en DVD. Se ha mantenido el
convenio de colaboración entre el IEF y
el BOE para la creación de un AULA
BOE, mediante el cual el BOE ha cedi­
do a la biblioteca del Instituto dos
ordenadores para consulta de sus bases
de datos, tanto en CD-rom como a tra­
vés de Internet, así como una colección
de manuales y textos legales. Asimismo
se ha mantenido la suscripción a Wes­
tlaw, la base de datos de legislación y
jurispr udencia de Aranzadi a través de
Internet.
– Obras de actualización periódica: La
biblioteca mantiene 43 obras de actuali­
zación periódica, dedicadas tanto a fiscali­
dad nacional como internacional, reu­
niendo información tributaria de casi
todos los países del mundo. La disminu­
ción del número se debe a que gran
par te de las que antes se publicaban en
papel, ahora se distribuyen en CD rom o
DVD.
VII
Atención al público:
– Se han consultado en la sala de lectura
2224 monografías y 2659 números de
revistas.
– Se han atendido 1752 consultas biblio­
gráficas, telefónicas o por correo electró­
nico, tanto desde el propio Instituto,
como de dependencias externas que, de
forma habitual utilizan nuestros fondos.
Entre estos organismos están Presidencia
del Gobierno, Secretaría de Estado de
Hacienda y Presupuestos, Agencia Tribu­
taria, Banco de España, Fundación de las
Cajas de Ahorro, Congreso y Senado,
Centros Regionales del IEF, Universida­
des, etc.. La mayoría de estas consultas
han ocasionado préstamos y fotocopias
de ar tículos.
– Se han prestado 3143 monografías.
– Se han hecho 45391 fotocopias en la
máquina de uso interno, en su gran
mayoría de ar tículos de revistas o capítu­
los de libros.
– Se han vendido un total de 805 tarjetas
para la fotocopiadora que utilizan los
usuarios externos. Cada tarjeta vale para
hacer 50 fotocopias.
– Se ha expedido autorización de acceso a
la biblioteca a un total de 196 usuarios
externos. La gran mayoría de ellos son
profesores universitarios y alumnos de
doctorado. En cuanto a su procedencia,
una mayoría son de países de América
Latina, como Venezuela, México, Chile y
Costa Rica. También han acudido investi­
gadores europeos, sobre todo de Italia,
Alemania y Por tugal. La información más
demandada ha sido sobre temas de Fis­
calidad Internacional, Fiscalidad del Medio
Ambiente, Doble Imposición e Impuesto
sobre Sociedades.
115
– Se ha continuado con la elaboración de
los boletines de novedades en formato
electrónico. Para su consulta se han asig­
nado un total de 53 claves de acceso a
usuarios externos que lo han solicitado.
– Al haber ido cambiando cada vez más el
tipo de sopor te de papel a sopor te elec­
trónico, los usuarios también han tenido
que ir adaptándose a los cambios, para lo
cual se ha incrementado lo que se llama
la “formación de usuarios”, que consiste
en enseñar el manejo de las distintas
bases de datos a los usuarios que lo
requieren.
por lo que era imposible su localización
por el tema del que tratan.
– Se ha reorganizado la colección de refe­
rencia de la biblioteca, anteriormente dis­
persa entre el resto de los fondos.
– Se ha continuado con la labor de aseso­
ramiento y corrección de datos de las
bibliotecas de los Centros Regionales.
– Se ha editado el catálogo de revistas de
la biblioteca con los datos actualizados
del año 2004.
Nuevos proyectos:
Trabajos técnicos:
116
– Se han catalogado y clasificado 2367
monografías y 1324 ar tículos de revistas
entre los que se encuentran todos
aquellos de las revistas que publica el
Instituto.
– El personal técnico de la biblioteca ha
continuando realizando tareas de depu­
ración de la base de datos, así como de
control de los Registros de Autoridades
de Materias, Autores Personales y Auto­
res Corporativos.
– Se ha comenzado a abordar la tarea de
asignación de materias a registros anti­
guos que no tenían asignada la materia,
– Se ha contemplado la posibilidad de digita­
lizar par te de los fondos de la biblioteca
para ponerlos a disposición del público a
texto completo a través de la Intranet y
también de Internet. Este proyecto se
encuentra de momento en fase de estudio.
– Se está revisando y redactando de nuevo
la información de la página web sobre la
biblioteca para que sea más clara y preci­
sa, y con datos actualizados.
– Se pretende editar en los próximos
meses una nueva actualización del Tesau­
ro de materias de la biblioteca, herra­
mienta de gran utilidad para la búsqueda
de información por temas.
VIII
GESTIÓN DE RECURSOS
GESTIÓN DE RECURSOS
A planificación y gestión de los recursos
que tiene asignados el Instituto de Estu­
dios Fiscales, para el cumplimiento de sus
fines, está atribuida a la Subdirección General
de Organización, Planificación y Gestión de
Recursos.
L
Esta Unidad dedica sus esfuerzos a la conse­
cución de una gestión racional, eficaz y eficien­
te de los recursos disponibles, para lo cual es
imprescindible una adecuada organización de
los medios, un previo estudio de las necesida­
des y una planificación de lss actuaciones a lle­
var a cabo.
Atendiendo a los distintos tipos de recursos
tanto humanos, como materiales y económicos
se estructuran distintas áreas de trabajo:
VIII
RECURSOS HUMANOS.
Gestión de Personal.
Habilitación.
RECURSOS MATERIALES
Informática.
Edificios.
Mobiliarios, maquinaria e instalaciones.
RECURSOS ECONOMICO-FINANCIEROS
Gestión Económico-Financiera y Presupuestaria.
Contratación.
Contabilidad.
ASESORÍA JURIDICA
119
VIII.1
RECURSOS HUMANOS
L total de efectivos de personal al ser vicio
del Instituto de Estudios Fiscales (Ser vicios
Centrales y Periféricos) a 31 de diciembre de
2004 ascendió a 230.
E
La relación de puestos de trabajo del perso­
nal funcionario en Ser vicios Centrales se
encuentra ocupada en un 79,68%, y en los
Centros Regionales del Instituto de Estudios
Fiscales el nivel de ocupación alcanza el
69,23%.
En ser vicios centrales la mayoría del perso­
nal es funcionario, representando el 74,13% de
la plantilla, mientras que el personal laboral
representa el 25,87%.
120
SERVICIOS CENTRALES
PERSONAL FUNCIONARIO
En los cuadros de Anexo VIII.1 aparecen las
modificaciones producidas en el año 2004 en la
plantilla de funcionarios de la Sede Central de
Madrid, teniendo en cuenta la relación de pues­
tos de trabajo aprobada el 18 de marzo de 2004.
Los porcentajes de representación y la varia­
ción producida durante el año 2004 de los gru­
pos A, B, C, D, y E, en que se encuentran clasi­
ficados el personal funcionario, están recogidos
en el gráfico y cuadro del Anexo VIII.1.
La distribución del per sonal funcionar io
dentro de la estr uctura organizativa de los
Ser vicios Centrales del Instituto de Estudios
Fiscales, aparece recogido en el Anexo
VIII.1.
La plantilla del Instituto de Estudios Fiscales
en Ser vicios Centrales, teniendo en cuenta el
sexo de sus componentes presenta la distribu­
ción recogida en el Anexo VIII.1.
El personal del Centro, teniendo en cuenta
el sexo y la Subdirección o Unidad a la que se
encuentra adscrito, se distribuye de la forma
descrita en el Anexo VIII.1 (a 31-12-04).
PERSONAL LABORAL
El personal laboral con que cuenta el Insti­
tuto de Estudios Fiscales distribuido en las
categorías que se establecen en su Convenio
Colectivo, aparece recogido en el Anexo
VIII.1.
CENTROS REGIONALES DEL INSTITUTO
DE ESTUDIOS FISCALES
El Real Decreto 63/2001, de 29 de diciem­
bre, estableció su dependencia funcional del
IEF, sin perjuicio de su adscripción orgánica a las
Delegaciones de Economía y Hacienda.
En la actualidad este Centro Directivo dispone
de cuatro Centros Regionales con sede en Bar­
celona, Valencia, Sevilla y A Coruña, que preten­
den cubrir las necesidades en materia de forma­
ción e investigación del área de su Comunidad
Autónoma y de las zonas próximas de influencia.
La plantilla de personal funcionario de los
Centros Regionales del Instituto de Estudios Fis­
cales a 31-12-2004 es la que se relaciona en el
Anexo VIII.1, contemplando éste asimismo, la
distribución del personal por sexo y por grupos.
Finalmente, el personal de los Centros Regio­
nales, teniendo en cuenta el sexo, se distribuye de
la manera descrita en el Anexo VIII.1 (a 31-12-04).
121
VIII.2
INFORMÁTICA
L Área de Informática del Instituto de
Estudios Fiscales, integrada dentro de la
Subdirección General de Organización, Plani­
ficación y Gestión de Recursos del Instituto
de Estudios Fiscales, se encarga de prestar
asistencia en el uso de los nuevos sistemas y
tecnologías de la información a todas las Sub­
direcciones y Unidades del Centro, así como
a sus Centros Regionales, para lo cual el per­
sonal que la integra se encuentra en proceso
continuo de formación y adaptación a las nue­
vas tecnologías.
E
En el año 2004 se ha procedido a la imple­
mentación y puesta en marcha de la integra­
ción de todas las aplicaciones informáticas
locales utilizadas en la actualidad por el depar­
tamento de Recursos Humanos del IEF
(Acción Social, Seguimiento del Cumplimiento
Horario, Gestión de Personal: Catálogo, Pro­
ductividad, Trienios) en un nuevo sistema que
permita:
122
1. Una única fuente de datos que facilite la
consistencia, integridad y mantenimiento
de la información de Recursos Humanos,
evitando redundancias y duplicidades de
bases de datos.
2. El almacenamiento y gestión de la infor­
mación mediante un SGBD SQL Ser ver
2000, que garantice la seguridad en el
acceso y conser vación de los datos, así
como la tecnología necesaria para una
óptima manipulación de éstos.
3. El aprovechamiento de la nueva tecnolo­
gía .NET en la construcción de los distin­
tos elementos que han de estructurar
este nuevo sistema. Arquitectura en tres
capas: Cliente, Organización y Datos, que
posibilite la independencia y escalabilidad
de los distintos procesos.
4. Y, por último, utilización de la tecnología
ASP.NET, para la implementación de pro­
cesos en ser vidor web, que ofrezcan
compatibilidad con distintos sistemas
operativos y con distintos navegadores
web.
INTRANET
En 2004 se ha seguido impulsando el desa­
rrollo de la Intranet del IEF, dotándola de nue­
vas funcionalidades de interés tanto para el
personal destinado en el Instituto como para el
personal docente y los alumnos. El contenido
de la Intranet se encuentra agrupado en distin­
tas categorías, teniendo cada una de ellas uno
o varios apar tados:
– Actividades docentes: Mediante la Intra­
net pueden consultarse las actividades
docentes que tienen lugar en el I.E.F. en
una determinada fecha. Pueden consul­
tarse tanto la fecha actual como fechas
anteriores o posteriores. La información
que la Intranet suministra en relación con
una actividad docente es: horario, el aula
donde se impar te, los profesores que
inter vienen, el responsable del curso, etc.
– Impresos generales IEF: En esta categoría
se recogen distintos impresos de interés
para el personal del IEF, como son distin­
tas plantillas de Word, papel oficial con el
Escudo institucional, etc.
– Plantillas de Word: En este apar tado,
están recogidas varias plantillas de Word
normalizadas para peticiones diversas:
petición de material para uso interno,
para cursos y seminarios, solicitud de dis­
tribución gratuita de ediciones del IEF,
solicitud de envío y recogida de corres­
pondencia y paquetería.
– Impresos oficiales IEF: En este apar tado
pueden imprimirse hojas con el escudo
institucional, con encabezados y pies de
página personalizados para el personal
directivo, etc. Así, existen impresos de
“Saludas”, papel del IEF, papel de la
UNED, papel de los Centros Regionales,
Oficios del Director, Subdirectores y
Vocales Asesores, Papeles de trabajo,
Notas interiores, etc.
– Diseño gráfico: En este apar tado se pue­
den hacer peticiones de trabajos de dise­
ño gráfico como car teles, carátulas, eti­
quetas, diplomas, etc.
– Biblioteca:
visitas recibidas. El personal del IEF
puede conocer en tiempo real cuántas horas lleva trabajadas en el mes, o
en meses anteriores, cuántos días de
permiso ha disfrutado, cuáles son las
incidencias reflejadas en su horario,
qué otros permisos ha disfrutado, etc.
– Cursos de formación depar tamental: En
este apar tado se publican los cursos ofer­
tados para que los interesados puedan
solicitarlos
1. Consulta del catálogo: Desde la Intra­
net puede consultarse el catálogo de
la Biblioteca utilizando un usuario anó­
nimo.
– Acción Social: En este apar tado se publi­
can las ayudas de Acción Social, así
como los impresos para poder solicitar
las ayudas.
2. Revistas suscritas: En este apar tado
aparecen listadas todas las revistas a
las que está suscrita la Biblioteca del
I.E.F. y a cuyas URL se puede acceder.
– Impresos personales: En este apar tado se
incluyen plantillas de Word de distintos
impresos de interés para el personal,
como la “Comunicación de permisos e
incidencias” y la “Licencia para asuntos
par ticulares”.
– Novedades de revistas: Aquí pueden
verse las revistas adquiridas en los últi­
mos 15 días, siendo visible la imagen
escaneada de la por tada así como la ima­
gen del índice de contenido de la revista.
– Novedades de libros: Aquí se muestra un
listado de los libros adquiridos por la
Biblioteca durante el último mes.
– Personal:
1. Teléfonos / Correos: La Intranet man­
tiene actualizada la base de datos de
teléfonos y direcciones de correo
electrónico del personal del IEF, para
que cualquier persona conectada a la
red de área local pueda buscar el telé­
fono o la dirección de correo de una
persona del IEF de una forma sencilla
y rápida.
2. Horario: Este apar tado es el más
popular de la Intranet, a juzgar por las
– Área de Informática: En los apar tados
relativos al Área de Informática se agru­
pan distintas utilidades de interés para el
personal del IEF, como las aplicaciones
corporativas, actualizaciones del antivirus
y descarga de distintos programas.
La mayoría de las aplicaciones corporati­
vas pueden instalarse desde la Intranet,
aunque luego podrán utilizarse o no en
función de los permisos que los usuarios
tengan.
Asimismo, también se pueden instalar
programas de uso frecuente como las
últimas versiones de Acrobat Reader, de
WinZip, o los últimos Ser vice Packs de
Windows.
– Enlaces de interés: Por último, en este
apar tado se proporcionan enlaces para
acceder a distintas páginas Web de inte­
123
rés: Ministerio de Economía y Hacienda,
Intranet del Ministerio de Economía y
Hacienda, Web del I.E.F. en Internet y
Boletín Oficial del Estado.
COMUNICACIONES
depar tamento de Recursos Humanos del
IEF (Acción Social, Seguimiento del Cum­
plimiento Horario, Gestión de Personal:
Catálogo, Productividad, Trienios) en un
nuevo sistema.
– Aplicación de Control y Gestión de sus­
cripciones a las revistas del I.E.F.
Las comunicaciones directas existentes
durante 2004 son las siguientes:
–
–
–
–
–
Red de área local.
Depar tamento de Informática Tributaria.
Dirección General del Catastro.
Ministerio de Economía y Hacienda.
Centros Regionales del Instituto de Estu­
dios Fiscales.
– Inter vención General de la Administra­
ción del Estado.
124
Se pueden establecer también comunicacio­
nes a través del anillo con cualquier otro Orga­
nismo per teneciente al Ministerio de Econo­
mía y Hacienda.
ESTUDIOS DE NECESIDADES
EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Y LAS COMUNICACIONES
Estudio de las necesidades de ampliación de
equipos informáticos y multimedia orientados
a la enseñanza en la Sede Central y Centros
Regionales del Instituto de Estudios Fiscales. En
este estudio se realiza, asimismo, la valoración
económica que supondría la adquisición de
cada uno de las par tes integrantes de dichos
equipos.
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
EQUIPOS FÍSICOS (HARDWARE)
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
EN EXPLOTACIÓN
Las aplicaciones desarrolladas e implantadas
por el Área de Informática y que se han man­
tenido vigentes durante 2004 aparecen en el
Anexo VIII.2.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
EN DESARROLLO
Los equipos que se encuentra instalados y
cuya instalación, mantenimiento e intercone­
xión la realiza el Área de Informática son los
siguientes:
–
–
–
–
Ser vidores de comunicaciones.
Ser vidores de archivos.
Ordenadores personales.
Equipos electrónicos para interconexión
de redes.
– Ampliación y renovación de la Red de
Área Local.
– Páginas Web del IEF en Internet. El man­
tenimiento, ampliación y mejora de las
páginas Web ha sido una labor constante
a lo largo del año 2004, con la creación
de un nuevo diseño.
ASISTENCIA AL USUARIO Y TRABAJOS
PERIÓDICOS
– Se ha venido trabajando en la integración
de todas las aplicaciones informáticas
locales utilizadas en la actualidad por el
El Área de Informática realiza, además de lo
mencionado en los apar tados precedentes, los
siguientes trabajos:
–
–
–
–
Apoyo a los usuarios.
Mantenimiento de las aulas de ordenadores.
Control y gestión de recursos físicos.
Administración de cuentas de usuarios y
de los recursos a los que éstos pueden
acceder.
– Instalación de programas de protección
antivirus.
– Copias de seguridad de las bases de
datos residentes en ser vidores.
– Instalación y configuración de nuevos
equipos.
– Atención a averías.
– Desarrollo, mantenimiento, adaptación y
corrección de aplicaciones.
– Optimización de las conexiones de red.
125
VIII.3
EDIFICIOS
126
A dotación actual de inmuebles del Instituto de Estudios Fiscales se materializa en su
sede de Madrid y en las de los Centros Regio-
L
Localidad
Situación
nales de Barcelona,Valencia, Sevilla y A Coruña,
cuyas características de situación y capacidad
se pueden resumir en el siguiente cuadro:
Superficie
m2
N.º de aulas
Capacidad
de alumnos
30.744
33 + salón de actos y biblioteca
1.300
Madrid
Av. Cardenal Herrera Oria, 378
(inmueble completo adscrito)
Barcelona
Vía Augusta, 197-199
(inmueble compartido)
1.928
7 + salón de actos y biblioteca
300
Valencia
Av. de Aragón, 30
(local en alquiler)
1.900
8 + salón de actos y biblioteca
200
Sevilla
C/ Pagés del Corro, 90
(inmueble compartido)
487
3 + biblioteca
100
A Coruña
C/ Comandante Fontanes, 10
(inmueble compartido)
300
3 + biblioteca y uso compartido
de salón de actos
100
Durante el año 2004 ha continuado el pro­
ceso de mejora en la dotación de inmuebles
para uso de los Centros Regionales. Así, el cen­
tro de Barcelona ha desalojado su anterior
local, que ocupaba en régimen de alquiler, y se
ha trasladado a una nueva ubicación en un edi­
ficio del Estado, sito en Vía Augusta 197-199,
que ha sido reformado de forma integral.
Mientras, el centro de Sevilla se ha trasladado
provisionalmente a otra ubicación, en Av. de la
Raza, nº 6, al estar previsto el inicio en breve de
la obra que, fruto de un Convenio de colabo­
ración entre el Instituto y la AEAT, va a suponer
la remodelación total del edificio que venían
ambos compar tiendo.
una construcción que pretende integrarse con
el entorno sin renunciar a dar una imagen de
actualidad.
La sede del Instituto de Estudios Fiscales en
Madrid está constituida principalmente por
dos edificios anejos, que suponen una superfi­
cie de unos 30.744 metros cuadrados, para el
desarrollo de su actividad.
Como complemento de las construcciones
principales descritas, se añade a éstas un apar­
camiento subterráneo de dos plantas, y otro
edificio externo destinado a cafetería.
La primera de las edificaciones se inauguró en
julio de 1992, y es el resultado de una profunda
rehabilitación y una armónica ampliación del
antiguo inmueble sede de la Fundación de Gre­
mios. Las obras se terminaron a finales de 1991
y aparecen ya descritas en la Memoria de ese
año. En definitiva significó poner a disposición de
los objetivos de este organismo unos 19.500
metros cuadrados de superficie, distribuidos en
tres plantas, con más de treinta aulas de capaci­
dades diversas, que varían entre los quince y los
cien alumnos, además de un salón de actos para
unas trescientas cincuenta personas y una
espléndida biblioteca con más de 120.000 volú­
menes. Con ello se alcanza una capacidad
potencial de ocupación de más de mil trescien­
tos alumnos simultáneamente. Estas dependen­
cias se completan con las necesarias zonas de
dirección y administración, centro de reprogra­
fía, y la necesaria dotación de almacenes.
Desde un punto de vista arquitectónico los
autores del proyecto, D. Francisco Estellés y D.
José Luis Cedillo, funcionarios del Cuerpo de
Arquitectos de la Hacienda Pública, han sabido
conser var el sabor original de la sobriedad
neoherreriana del antiguo edificio, dotando sin
embargo al conjunto de la impronta necesaria
para que quien lo visite o utilice sienta que se
encuentra en un moderno y funcional centro
de enseñanza.
El segundo edificio, antigua sede del Instituto
de Estudios Fiscales, es obra de nueva planta
del también Arquitecto de la Hacienda Pública
D. Andrés Abasolo, y se inauguró en 1993
apor tando más de 5.200 metros cuadrados en
El Instituto de Estudios Fiscales acoge ade­
más en esta sede de Madrid al Centro Especial
Institucional de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia, que nació en 1976 por
Convenio entre la UNED y el Ministerio de
Hacienda para facilitar el acceso a la enseñanza
universitaria a los empleados públicos. Este
Convenio inicial fue actualizado en 1995, sien­
do el ahora vigente el suscrito entre UNED e
Instituto en fecha 6 de marzo de 2002.
También tiene su sede en este centro la Fun­
dación General de la UNED, tras la firma el 19
de febrero de 2002 del correspondiente Con­
venio de cooperación y colaboración entre el
Ministerio y el IEF, la Universidad Nacional de
Educación a Distancia y la Fundación General
de la UNED, uniendo así todos ellos sus dispo­
nibilidades y recursos para los programas
comunes.
En definitiva, conjugando tradición y moder­
nidad, se ha conseguido con los edificios des­
critos dar una imagen apropiada a la naturale­
za de este centro en su sede principal, que
pone de manifiesto el interés de la Administra­
ción en el desarrollo de los fines de formación,
investigación y cooperación institucional que
tiene encomendados el IEF de acuerdo con su
Estatuto.
En Barcelona el Centro Regional se situa­
ba en un inmueble en arrendamiento, sito en la
calle Aragón, con una superficie de unos 1.750
metros cuadrados repar tidos entre las seis
plantas utilizables, los espacios comunes y los
de instalaciones, y en el que venía realizando su
actividad desde septiembre de 1992.
127
Pero los planes de austeridad de la Adminis­
tración del Estado en su política de gestión de
inmuebles vienen procurando la amor tización
en lo posible de los alquileres existentes, situa­
ción ésta que ha afectado a este centro de Bar­
celona. Así, un inmueble situado en la Vía Augus­
ta 197-199, esquina con la calle Calvet, dentro
del barrio de Sarriá-Sant Ger vasio, y construido
en el año 1972 para la sede de Barcelona, tras
pasar a ser propiedad del Estado, ha sido reha­
bilitado en 2003 para reubicar distintas unida­
des administrativas, compar tiéndose ya desde
el pasado 2004 entre la Delegación Especial del
Ministerio, Delegación Regional de Comercio,
CATICE y el propio Centro Regional del Insti­
tuto de Estudios Fiscales.
128
El edificio dispone de un total de 10.315 m2
de superficie construida, de los que 6.285 m2
son sobre rasante en seis plantas más ático para
usos administrativos, y 4.030 m2 ocupan las tres
plantas de sótano que se destinan a aparca­
miento y ser vicios. Esta superficie se repar te
entre los organismos señalados, correspondien­
do al Instituto de Estudios Fiscales un total de
1.928 metros cuadrados que se distribuyen
entre par te de las plantas baja (auditorio y ves­
tíbulo compar tidos), primera (cinco aulas, zona
de espera y biblioteca), y tercera (administra­
ción, seminario y aula de informática).
En cuanto a Sevilla, el Centro Regional se
encuentra también sometido al proceso de
mejora antes indicado, ya que se ubica en un
inmueble en la calle Pagés del Corro 90, que
fue reformado en 1987 desde su anterior uso
comercial para ubicar una Administración de
Hacienda, y compar tiéndose después entre la
Agencia Estatal de Administración Tributaria y
el Instituto de Estudios Fiscales.
Muy necesitado este centro de ampliación y
mejora, y desestimado su traslado a unos edifi­
cios en Patio de Banderas 12 y 15 por la difi­
cultad de adaptación al nuevo uso, se firmó un
Convenio de colaboración con la AEAT para la
ejecución de obras de remodelación y redistri­
bución de espacios en el edificio inicialmente
ocupado, justificando la obsolescencia de sus
instalaciones una inter vención en profundidad
para mejorar la explotación del inmueble y su
adaptación a la normativa de seguridad y salud
en el trabajo y condiciones de protección con­
tra incendios en los edificios.
El edificio tiene una superficie construida
total de 2.313,29 m2 en cuatro plantas sobre
rasante, de las que el Instituto ocupa actual­
mente 301,14 m2 en planta primera y 186,16
m2 en planta segunda, pero la inter vención pro­
yectada plantea una redistribución del uso
mixto docente y de oficinas primando la flexi­
bilidad y racionalización en la distribución de
espacios, que permita el uso simultáneo y dife­
renciado de aulas y administración, evitando al
máximo interferencias funcionales.
Para ello, asigna al IEF la totalidad de la plan­
ta baja, con 564,51 m2 de superficie total inclu­
yendo acceso, circulación, ser vicios e instalacio­
nes generales, y unos 200 m2 aproximadamente
en la planta primera. En la planta baja se pro­
yecta un salón de actos o usos múltiples, desti­
nado en principio al ser vicio del IEF, pero que
podrá ser utilizado también por la AEAT, permi­
tiendo esta sala su posible subdivisión en dos de
uso independiente mediante la utilización de un
tabique móvil. Además esta planta acogerá el
despacho del delegado, otros dos de jefes de
sección, área de auxiliares, biblioteca y repro­
grafía. La primera planta se destina en sus crují­
as posteriores a aulas para el centro, incluyendo
un aula normal, otra de informática y una ter­
cera de seminarios, además de un local de
archivo, aseos e instalaciones.
Ante el que parece inminente inicio de las
obras, el Centro Regional ha desalojado el edificio
a reformar, trasladándose provisionalmente a un
espacio de unos 387 m2 de superficie del edificio
de la Dependencia Provincial de Aduanas e II.EE.
sito en la Avenida de la Raza nº 6, habiéndose sus­
crito un Convenio de acuerdo para su utilización
temporal firmado con la AEAT en 2004.
La sede de Valencia desarrolla su actividad
en unos locales arrendados, según contrato de
junio de 1991, de un inmueble sito en la Ave­
nida de Aragón 30, ocupando par te de sus
plantas primera y segunda. El resto del edificio,
de gran volumen, está ocupado fundamental­
mente por oficinas de empresas privadas y des­
pachos profesionales, a los que se une como
organismo oficial solamente el TEAR, que se
sitúa en la planta séptima.
El centro cuenta con una superficie total de
unos 1.900 metros cuadrados, distribuidos
entres sus ocho aulas y seminarios, aula de
informática, salón de actos, despachos, almacén,
reprografía, ser vicios e instalaciones de la plan­
ta segunda, así como en la amplia biblioteca en
la planta primera.
El edificio goza de una ubicación idónea, al
estar en una zona de gran desarrollo en la que
se ha configurado una impor tante área admi­
nistrativa. Cuenta con una buena comunicación
con el centro de la ciudad, proximidad a la
zona universitaria, y además, al tener un uso
principal de oficinas, reúne unas buenas condi­
ciones en lo que a instalaciones se refiere.Todo
esto facilita a este Centro Regional el desarro­
llo adecuado de sus actividades docentes.
No obstante, se prevé que los ya mencio­
nados planes de austeridad en la política de
gestión de inmuebles y el interés en amor tizar
las situaciones de arrendamiento, y al igual que
ha sucedido con el centro de Barcelona, afec­
ten también a medio plazo a este Centro
Regional, estando en estudio la posible cons­
trucción en la ciudad de un edificio de uso
múltiple que sir va para reubicar unidades de la
Administración del Estado dispersas actual­
mente en diferentes locales y edificios en
alquiler, entre los que se encontraría el Institu­
to de Estudios Fiscales.
Por ultimo en A Coruña, el Centro
Regional del Instituto de Estudios Fiscales se
encuentra en un inmueble de uso compar tido
con la AEAT y la Delegación Especial del
Ministerio, sito en la calle Comandante Fonta­
nes nº 10.
Tiene una superficie de unos 300 metros
cuadrados útiles, situados en par te de la planta
tercera del edificio, y en los que se distribuyen
sus tres aulas y biblioteca, despachos y local de
almacén y fotocopiadora. Además, dispone del
uso compar tido de un salón de actos común
del edificio ubicado en la misma zona, e incluso
desarrolla determinados cursos para la AEAT
en un aula de informática de la planta quinta,
con todo lo cual viene satisfaciendo adecuada­
mente sus necesidades de espacio.
En resumen, y como ya se adelantaba, conti­
nua la búsqueda permanente de mejora en la
ubicación e instalaciones de los Centros Regio­
nales y su más adecuado acondicionamiento
para el desarrollo de las actividades docentes,
que en todo caso ya cuentan para ello con
aulas convencionales, pero también con aulas
de informática para la realización de prácticas,
modernos sistemas pedagógicos a base de
sonido e imagen, así como espacios para semi­
narios, salas de actos, biblioteca y ser vicio de
reprografía para la impresión del material
didáctico empleado en la formación.
129
VIII.4
PRESUPUESTO
L presupuesto del Instituto de Estudios Fis­
cales viene recogido en la Sección 15 de los
Presupuestos Generales del Estado, Ministerio
de Economía y Hacienda, Organismo 101, Ins­
tituto de Estudios Fiscales y dentro de los pro­
gramas 542I “Investigación y Estudios Estadísti­
cos y Económicos” y 611B “Formación del
Personal de Economía y Hacienda.
E
El presupuesto de gastos inicial de este
Organismo Autónomo para el ejercicio 2004
se elevó a la cantidad de 19.858.130 €. Esta
cifra se incremento en 201.013 € a lo largo del
ejercicio, ascendiendo por lo tanto el crédito
definitivo a 20.059.143 €.
Las modificaciones presupuestarias que se
tramitaron a lo largo del ejercicio sir vieron fun­
damentalmente para incrementar los créditos
del Capitulo I en el ar tículo 15 “Incentivos al
rendimiento” y en el Capítulo II las dotaciones
para Gastos de publicaciones.
Programa 542 I. “Investigación y Estudios Estadísticos y Económicos”
Presupuesto de Gastos Año 2004 (unidades de euros)
Artículo
10.
12.
13.
15.
16.
130
Altos cargos
Funcionarios
Laborales
Productividad
Cuotas prestaciones y gastos sociales
a cargo del empleador
Total Capítulo I
20. Arrendamientos
21. Reparaciones, mantenimiento y
conservación
22. Material suministro y otros
23. Indemnizaciones por razón del servicio
24. Gastos de publicaciones
Total Capítulo II
48. A familias e instituciones sin fin de lucro
49. Cuotas participación organismos
Total Capítulo IV
62. Inversión nueva
63. Inversión de reposición
64. Gastos e Inversiones
Total Capítulo VI
83. Préstamos
Total Capítulo VIII
Total Programa
Crédito inicial
Modificaciones
Crédito definitivo
Obligación reconocida
52.310
3.328.510
411.740
453.280
317.120
–
–
–
89.305
6.750
52.310
3.328.510
411.740
542.585
323.870
51.537,93
2.495.475,85
376.423,50
542.505,50
285.318,40
4.562.960
96.055
4.659.015
3.751.261,18
920
88.940
–
–
920
88.940
100
79.766,45
538.740
165.620
280.200
–
–
38.300
538.740
165.620
318.500
511.874,66
127.121,47
314.005,18
1.074.420
38.300
1.112.720
1.032.867,76
143.420
2.140
–
–
143.420
2.140
85.181,71
1.048,17
145.560
–
145.560
86.229,88
97.000
58.000
423.000
–
–
–
97.000
58.000
423.000
95.782,93
57.889,69
421.650,97
578.000
–
578.000
575.323,59
32.500
–
32.500
12.461,93
32.500
–
32.500
12.461,93
6.393.440
134.355
6.527.795
5.458.144,34
Programa 611 B. “Formación del personal de Economía y Hacienda”
Presupuesto de Gastos Año 2004 (unidades de euros)
Artículo
12.
13.
15.
16.
Funcionarios
Laborales
Productividad
Cuotas prestaciones y gastos sociales
a cargo del empleador
Total Capítulo I
20. Arrendamientos
21. Reparaciones, mantenimiento
y conservación
22. Material suministro y otros
23. Indemnizaciones por razón del servicio
Total Capítulo II
35. Gastos Financieros
Total Capítulo III
48. A familias e instituciones sin fin de lucro
Total Capítulo IV
62. Inversión nueva asociada al funciona­
miento operativo de los servicios
63. Inversión de reposición asociada al fun­
cionamiento operativo de los servicios
Total Capítulo VI
83. Préstamos
Total Capítulo VIII
Total Programa
Crédito inicial
Modificaciones
Crédito definitivo
Obligación reconocida
6.584.890
409.240
266.220
241.080
–13.500
–
52.462
11.996
6.571390
409.240
318.682
253.076
4.998.184,33
406.548,27
318.326,21
233.693,10
7.501.430
50.958
7.552.388
5.956.751,91
808.370
346.750
–
–
808.370
346.750
722.044,48
305.479,09
1.807.770
2.677.370
115.000
– 99.300
1.922.770
2.578.070
1.856.861,53
2..373.376,51
5.640.260
15.700
5.655.960
5.257.761,61
12.240
–
12.240
–
12.240
–
12.240
–
128.740
–
128.740
127.414,84
128.740
-
128.740
127.414,84
54.900
–
54.900
54.829,07
94.620
–
94.620
94.538,33
149.520
–
149.520
149.412,40
32.500
–
32.500
13.340,29
32.500
–
32.500
13.340,29
13.464.690
66.658
13.531.348
11.504.681,05
DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE
GASTOS DEL INSTITUCO DE ESTUDIOS
FISCALES POR CAPÍTULOS
El gráfico que se acompaña muestra que el
60,88% del presupuesto definitivo del Instituto
de Estudios Fiscales se dedicaron al pago de
retribuciones del personal. En esta rúbrica se
incluyen, tanto los pagos al personal funciona­
rio y laboral de este Organismo Autónomo,
como las cuantías que se abonan a los funcio­
narios en prácticas que realizan su formación
inicial, una vez superada la fase de oposición, en
la Escuela de la Hacienda Pública.
El siguiente capítulo en impor tancia es el II
destinado a Gastos en bienes corrientes y ser­
vicios, donde destacan las aplicaciones presu­
puestarias para el pago de cursos de formación,
concepto 233, con una cuantía de obligaciones
reconocidas en el 2004 de 1.815.032,60 € y
para el gasto de publicaciones, concepto 240
con unas obligaciones reconocidas de
314.005,18 €.
El Capítulo IV de Transferencias corrientes,
incluye tanto las becas de funcionarios latinoa­
mericanos por su asistencia a los cursos de:
Técnicas Aduaneras Internacionales; Institucio­
nes y Técnicas Tributarias; Presupuestación,
Contabilidad y Control del Gasto Público; Usos
y Aplicaciones del Catastro; Fiscalidad Interna­
cional y Técnicas de Operaciones de Seguros,
como las becas para el fomento del personal
investigador.
Por último el Capítulo VI de Inversiones
reales incluye las aplicaciones para adquisi­
131
ción de equipos informáticos, mobiliario, fondos bibliográficos y fundamentalmente las
dotaciones para investigación ar tº. 64 del
Programa 542I, las cuales en el 2004 se elevaron en términos de obligaciones reconoci­
das 421.650,97 €.
NIVEL DE EJECUCIÓN DEL
DE GASTOS
ximadamente del 95%, haciendo descender
este porcentaje global la ejecución de ar tículos
de escasa impor tancia cuantitativa para este
Centro como son el ar tículo 49 Transferencias
corrientes al exterior con una dotación de
2.140 € y ar tículo 83 Concesión de Préstamos
fuera del Sector Público cuya dotación total es
de 65.000 €.
132
PRESUPUESTO
Como se obser va en el cuadro, el nivel de
ejecución es alto; en términos globales repre­
senta el 84,57% de los créditos definitivos, des­
tacando, los créditos destinados a Inversiones
con un nivel de ejecución del 99,62%.
Destaca el nivel de ejecución de los créditos
destinados a la labor de investigación, cuyo
nivel de ejecución alcanzó un 99,69%.
En términos generales el nivel de ejecución
de todos los ar tículos del presupuesto es apro­
En el Presupuesto de Ingresos destacamos el
Capítulo III, “Tasas, Precios Públicos y Otros
Ingresos” donde existían unas previsiones de
277.220 € y se ha logrado una recaudación de
341.058 €.
Nivel de Ejecución del Presupuesto de Gastos (unidades de euros)
Capítulo
Capitulo I Gastos de Personal
Capitulo II Gastos en bienes corrientes
Capítulo III Gastos Financieros
Capitulo IV Transferencias corrientes
Capitulo VI Inversiones reales
Capítulo VIII Préstamos
Total
Crédito definitivo
(1)
Obligaciones reconocidas
(2)
Nivel de ejecución %
(2/1) x 100
12.211.403
6.768.680
12.240
274.300
727.520
65.000
9.708.013,09
6.290.629,37
-­
213.644,72
724.735,99
25.802,22
79,50
92,94
–
77,89
99,62
39,70
20.059.143
16.962.825,39
84,57
133
Presupuestos de Ingresos Año 2004 (unidades de euros)
Artículo
31. Precios públicos (Derechos de matrícula)
32. Otros ingresos procedentes de prestación
de servicios
33. Venta de bienes
38. Reintegros de operaciones corrientes
39. Otros ingresos
Total Capítulo II
40 Trasferencias corrientes de la Admón.
del Estado
41. Transf. corrientes de Organismos Autónomos
44. T. ctes. socied. mercantiles estatales,
entidades emp. y otros O. Públicos
Total Capítulo IV
Previsiones
Definitivas
Recudación
Líquida
–
–
22.400,00
90.640
186.580
–
–
90.640
186.580
–
–
23.215,49
149.276,51
97.921,22
48.245,11
277.220
277.220
341.058,33
17.614.940
–
17.614.940
20.946
17.614.940,00
20.946,00
–
–
21.960,00
17.614.940
17.635.886
17.657.846,00
52. Intereses de depósitos
–
–
4.882,55
Total Capítulo V
–
–
4.882,55
727.520
727.520
727.520,00
727.520
727.520
727.520,00
65.000
65.000
25.830,88
70. Transferencias de capital de la Admón.
del Estado
Total Capítulo VII
83. Reintegros de préstamos concedidos fuera
sector público
87. Remanente de Tesorería
Total Capítulo VIII
134
Previsiones
Iniciales
Total I.E.F.
1.173.450
1.353.517
-­
1.238.450
1.418.517
25.830,88
19.858.130
20.059.143
18.757.137,76
ASISTENCIA JURÍDICA
L Instituto de Estudios Fiscales tiene enco­
mendadas, entre otras, las siguientes fun­
ciones:
E
– La investigación, estudio y asesoramiento
económico y jurídico en las materias rela­
tivas a los ingresos y gastos públicos y su
incidencia sobre el sistema económico y
social, así como el análisis y explotación
de las estadísticas tributarias.
– El desarrollo de relaciones de coordina­
ción y cooperación con otros Centros,
Institutos, Escuelas de Administración
Pública, Univer sidades, Instituciones,
Organismos y otras Administraciones
financieras, nacionales e internacionales,
en materia de estudios e investigación
sobre sistemas tributarios y gasto público
o de formación y perfeccionamiento de
personal con funciones administrativas en
estas materias.
– La edición y difusión de las publicaciones
oficiales relacionadas con la actividad pro­
pia del Instituto de Estudios Fiscales.
En el ejercicio de estas funciones resulta fun­
damental la difusión del resultado de dichas
actividades, en la medida en que sir van para
acercar el conocimiento del ordenamiento jurí­
dico financiero a cuantos estén interesados en
VIII.5
su comprensión. A tal efecto el Instituto de
Estudios Fiscales colabora con diversas institu­
ciones (Universidades, Fundaciones...) en difun­
dir la información en materia tributaria, presu­
puestaria y de gasto público, a todos aquellos
colectivos interesados.
Esta colaboración activa en sus respectivas
áreas de competencia, se refleja en la forma­
lización de Protocolos o Convenios marco de
Colaboración, Convenios Específicos de
Colaboración que desarrollan un Convenio
Marco anterior o Acuerdos de Colaboración
concretos para actuaciones claramente
determinadas.
El análisis y estudio desde una perspectiva
jurídica de estos proyectos de convenio y su
tramitación ante el Ser vicio Jurídico de la
Secretaría de Estado de Hacienda y Presu­
puestos así como su posterior envío a fiscalizar
por la Inter vención Delegada, corresponde a la
Subdirección de Organización, Planificación y
Gestión de Recursos.
135
En el ejercicio 2004 se han suscrito los Con­
venios que aparecen en el Anexo VIII.5, desglo­
sados según el área de procedencia en tres
grandes grupos:
A) Investigación.
B) Formación.
C) Otros.
ANEXOS
ANEXO II
ESTUDIO E INVESTIGACIÓN
ANEXO II.1
Proyectos de Investigación Financiados
– “Estimación y causas del blanqueo de capita­
les en España”
Ignacio Mauleón Torres y Jordi Sarda Pons
Fundació Universidad Rovira i Virgili
– “Estudio comparado sobre el contenido de los
convenios de doble imposición internacional
suscritos por España"
José Antonio Rodríguez Ondarza
Fundación General Universidad Compluten­
se de Madrid
– “La equidad horizontal: Aspectos conceptuales
y empíricos”
Ignacio Zubiri Oria
Universidad del País Vasco
– “Economía política de la imposición local: un
análisis empírico con datos de los municipios
españoles, 1992-2002”
Nuria Bosch Roca y Alber t Solé
Fundació Bosch i Gimpera
– “Efectos de la política pública sobre el precio
de la vivienda en España”
Marcelino Mar tínez Cabrera
– “Reformas fiscales en equilibrio general diná­
mico”
Ramón Torregrosa Montaner y Gonzalo Fer­
nández de Córdoba
Universidad de Salamanca
– “La fiscalidad de los hidrocarburos y sus efec­
tos en la recaudación y en los precios”
Javier Rodríguez Luengo
– “Aspectos distributivos de la inflación: precios,
desigualdad y políticas públicas”
Mercedes Sastre García
Fundación General Universidad Compluten­
se de Madrid
– “Efectos redistributivos territoriales del sistema
de pensiones contributivas de la Seguridad
Social”
Alfonso Utrilla de la Hoz
Fundación General Universidad Compluten­
se de Madrid
– “Un modelo de crecimiento con efectos exter­
nos entre las regiones”
Ángel Alañón Pardo y Miguel Gómez de
Antonio
Fundación General Universidad Compluten­
se de Madrid
– “Análisis de la incidencia y carga efectiva del
Impuesto sobre sucesiones y donaciones y del
Impuesto sobre el Patrimonio Neto con microdatos”
Laura de Pablos Escobar
Fundación General Universidad Compluten­
se de Madrid
– “Feminización de la pobreza: un análisis diná­
mico”
María Mar tínez Torres
Fundación General Universidad Compluten­
se de Madrid
– “Escalas de equivalencia estatal y autonómi­
cas implícitas en el IRPF: análisis empírico de
los efectos sobre la desigualdad de tratamien­
to familiar”
Carmen Moreno Moreno
Fundación General Universidad Compluten­
se de Madrid
– “Viabilidad y efectos del uso de instrumentos
fiscales en la política de medio ambiente en
España”
Miguel Buñuel González
Fundación General Universidad Compluten­
se de Madrid
141
ANEXO II.1
– “El rendimiento de los alumnos españoles en
el Proyecto PISA: Variables explicativas e impli­
caciones en inversión pública educativa”
Daniel Santín González
Fundación General Universidad Compluten­
se de Madrid
– “La Hacienda Pública del franquismo (1936­
1977)”
Francisco Comín Comín
Universidad de Alcalá de Henares
– “El Estado Autonómico. De la descentralización
competencial a la corresponsabilidad fiscal”
Carlos Monasterio Escudero
Fundación Universidad de Oviedo
– “La Hacienda Municipal en España. De las
reformas financieras a la segunda descentrali­
zación”
Javier Suárez Pandiello
Fundación Universidad de Oviedo
142
– “Efectos de las reformas del IRPF español
sobre el comportamiento de los individuos: una
aplicación a PHOGUE de la metodología de
Feldstein”
Fidel Picos Sánchez
Universidad de Vigo
– “Estudio de las pensiones de viudedad”
Jorge Onrubia Fernández
Fundación General Universidad Compluten­
se de Madrid
– “Análisis de las pensiones de orfandad”
Concepció Patxot
Fundació Bosch i Gimpera
– “Proyección de los complementos a mínimos y
las pensiones mínimas contributivas del siste­
ma de la seguridad social”
Joan Gil Trasfí
Fundació Bosch i Gimpera
– “Modelización de la evolución de las pensiones
contributivas de invalidez, asistenciales y de
guerra del sistema de la seguridad social”
Guadalupe Souto
Universidad Autónoma de Barcelona
– “Importancia de los factores no controlables en
la evaluación de los centros educativos: una
aplicación empírica a la Comunidad de Extre­
madura”
José Manuel Cordero Ferrera
Universidad de Extremadura
– “Análisis económico de la exclusión en vivien­
da en la Unión Europea: una aproximación a
través de índices multidimensionales de pri­
vación”
Carolina Navarro Ruíz
Universidad Nacional de Educación a Dis­
tancia
– “La reforma de regulación en el contexto auto­
nómico”
Jaime Vallés Giménez
Universidad de Zaragoza
– “Cambio de régimen y estabilidad de la cur va
de Phillips: el caso de España, 1964-2002”
Óscar Bajo Rubio, Carmen Díaz Roldán y
Vicente Esteve García
Universidad de Castilla - La Mancha
– “Análisis de incidencia del Gasto Público en
Educación superior en el largo plazo”
María Gíl Izquierdo
Fundación General Universidad Autónoma
de Madrid
– “Diseño óptimo y simulación de un impuesto
lineal sobre la renta con un subsidio a la
vivienda”
Irene Perrote Coste y José Antonio Bar tolo­
mé Marcos
Universidad Europea de Madrid
ANEXO II.1
– “Sector Público y convergencia en los Estados
Miembros de la UE-15”
M. Jesús Delgado Rodríguez e Inmaculada
Alvarez Ayuso
Universidad Rey Juan Carlos
– “La utilidad de los incentivos financieros mediante
fondos públicos en apoyo a la cooperación en I+D”
Mikel Buesa Blanco y Joost Heijs
Fundación General Universidad Compluten-
se de Madrid
– “Convergencia y estructura sectorial en la
Unión Europea”
José Villaverde Castro y Adolfo Maza
Universidad de Cantabria
– “Alternativas de reforma del modelo de financia­
ción autonómica: una medición de las necesidades de gasto de las Comunidades Autónomas”
Ana Herrero Alcalde
Univ. Nacional de Educación a Distancia
143
ANEXO III
FORMACIÓN
ANEXO III.1
Formación de funcionarios en prácticas: 2003-2004
Grupos
Lugar
de
celebración
782
2
6
638
13-10-03
a 10-6-04
8
A
10-9-03
a15-2-04
VIII Superior de Gestión Catastral
A
III Promoción
Cuerpo Técnico de Auditoría y
Contabilidad
B
Cuerpo Técnico Gestión Catastral
B
Cuerpo Técnico de Hacienda
B
Denominación del curso
Número
de
alumnos
Total
horas
curso
Total
horas
2004
Madrid
1564
339
1
Madrid
638
479
599
1
Madrid
599
400
7
382,5
1
Madrid
382,5
94,5
10-9-03
a 15-2-04
4
355,5
1
Madrid
355,5
75,5
15-9-03
47
326
1
Madrid
326
70
20-10-03
a 4-3-04
9
319
1
Madrid
319
143
17-11-03
a 30-3-04
126
310
5
Madrid,
Barcelona,
A Coruña,
Sevilla y Valencia
1.550
1.248
257
3.712
13
5.734
2.849
Horas por
cuerpo o
especialidad
Grupos
Lugar
de
celebración
Total
horas
curso
Total
horas
2004
Grupo
Fecha
VI Inspectores de Hacienda del Estado
A
22-4-03
a 26-2-04
50
VII Inspectores de Seguros del Estado
A
20-10-03
a 12-7-04
VII Interventores y Auditores del Estado
A
XII Arquitectos de la Hacienda Pública
Horas por
cuerpo o
especialidad
a 23-1-04
Total
Formación de funcionarios en prácticas: 2004-2005
Denominación del curso
Número
de
alumnos
Grupo
Fecha
VII Inspectores de Hacienda del Estado
A
8-3-04
a 4-2-05
50
786
2
Madrid
1.572
1.412
VIII Interventores y Auditores del Estado
A
14-06-04
a 17-03-05
9
648
1
Madrid
648
460
A
5-7-04
a 5-5-05
3
654
1
Madrid
654
410
V Cuerpo Superior de Sistemas y
Tecnología de la Información de la
Administración del Estado. Especialidad
de Administración Tributaria
A
3-5-04
a 2-7-04
3
168
1
Madrid
168
168
XIII Arquitectos de la Hacienda Pública
A
9-3-04
a 22-7-04
11
363
1
Madrid
363
363
V Ingenieros de Montes
A
9-3-04
a 22-7-04
4
361,5
1
Madrid
361,5
361,5
IX Superior de Gestión Catastral
A
16-11-04
a 30-3-05
19
361,5
1
Madrid
358,5
97,5
VIII Inspectores de Seguros de Estado
147
ANEXO III.1
Formación de funcionarios en prácticas: 2004-2005 (Continuación)
Denominación del curso
Grupo
Cursos de inmersión en el área de
primer destino:
Inmersión en el Área de Aduanas
Inmersión en el Área de Recaudación
Fecha
Número
de
alumnos
Horas por
cuerpo o
especialidad
Grupos
Lugar
de
celebración
Total
horas
curso
Total
horas
2004
28-4-04
a 13-5-04
14
34
50
50
1
5
Madrid
Madrid,
Barcelona,
A Coruña,
Sevilla y Valencia
Inmersión en el Área de Gestión
36
50
5
Madrid
Barcelona,
A Coruña,
Sevilla y Valencia
Inmersión en el Área de Inspección
39
50
5
Madrid
Barcelona,
A Coruña,
Sevilla y Valencia
800
800
IV Cuerpo Técnico Gestión Catastral
B
13-9-04
a 4-2-05
9
314
1
Madrid
314
324
IV Promoción Cuerpo Técnico de
Auditoría y Contabilidad
B
29-3-04
a 23-7-04
67
314
2
Madrid
628
628
IV Cuerpo Técnico de Hacienda
B
20-9-04
a 4-2-05
139
310
5
Madrid,
Sevilla.
A Coruña,
Barcelona y
Valencia
1.550
1.300
XIII Arquitectos Técnicos de la
Hacienda Pública.
B
9-3-04
a 29-6-04
5
298,5
1
Madrid
298,5
298,5
V Ingenieros Técnicos Forestales
B
9-3-04
a 22-7-04
2
286
1
Madrid
286
286
VIII Promoción del Cuerpo de Gestión
de Sistemas e Informática de la
Administración del Estado. Especialidad
Administración Tributaria
B
1-3-04
a 2-4-04
9
96
1
Madrid
96
96
B
18-5-04
a 23-7-04
8
1
224
224
1
1
Madrid
Madrid
224
224
224
224
5.608,5
37
148
III Promoción del Cuerpo Ejecutivo del
Servicio de Vigilancia Aduanera.
Especialidades:
Navegación
Propulsión
Total
462
8.545,5 7.452,5
Plan de estudios del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado (VII Promoción)
Áreas
Núm. de horas
Sistema fiscal
Procedimientos Tributarios y Aduaneros
Contabilidad
Materias Instrumentales
278
260
30
218
Total horas del curso
786
ANEXO III.1
Plan de estudios del Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado (VIII Promoción)
Áreas
Núm. de horas
Presupuestos, Contabilidad Nacional y Financiación Territorial
Contabilidad Pública
Procedimientos de Gasto. Función Interventora
Control Financiero y Auditoría Privada
Sistema Fiscal, Procedimiento Tributario y Sistema Financiero
Materias Instrumentales
Formación Organizativa y en Cooperación
Prácticas en Intervenciones Territoriales
92
70
84
120
56
150
46
30
Total horas del curso
648
Plan de estudios del Cuerpo Superior de Inspectores de Seguros del Estado (VIII Promoción)
Áreas
Núm. de horas
Materias Financieras y Contabilidad
Control Administrativo
Materias Instrumentales
Marco jurídico y Económico del Sector
Fiscalidad de Entidades de Seguros
Teoría y Técnica de Seguros
Formación Organizativa y en Cooperación
198
124
136
58
64
28
46
Total horas del curso
654
Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública (V Promoción)
Áreas
Núm. de horas
Jurídica
Contratación
Urbanística
Tributaria
Facultativa
Catastral
Instrumental
30
13,5
24
61,5
60
130,5
42
Total horas del curso
361,5
149
ANEXO III.1
Arquitectos de la Hacienda Pública (XIII Promoción)
Áreas
Núm. de horas
Jurídica
Contratación
Urbanística
Tributaria
Facultativa
Catastral
Instrumental
30
13,5
24
67,5
40,5
142,5
45
Total horas del curso
363
Cuerpo Superior de Gestión Catastral (IX Promoción)
Áreas
Núm. de horas
Jurídica
Contratación
Urbanística
Tributaria
Gestión Financiera
Gestión Inmobiliaria
Catastral
Instrumental
33
18
16,5
54
13,5
18
148,5
60
Total horas del curso
361,5
150
Cuerpos Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda. Año 2004. Alumnos-Sedes
Cuerpo
técnico
Cuerpo Técnico de Hacienda (III Promoción)
Cuerpo Técnico de Auditoría y Contabilidad
(III Promoción)
Cuerpo Técnico de Gestión Catastral
(III Promoción)
Cuerpo Técnico de Hacienda (IV Promoción)
Cuerpo Técnico de Auditoría y Contabilidad
(IV Promoción)
Cuerpo Técnico de Gestión Catastral
(IV Promoción)
Total
Madrid
Barcelona
Sevilla
Valencia A Coruña
25
–
Total
alumnos
26
47
25
–
25
–
25
–
126
47
9
–
–
–
–
67
–
–
–
–
–
–
–
–
139
67
9
–
–
–
–
9
158
25
25
25
25
397
9
ANEXO III.1
Cuerpos Técnicos del Ministerio de Hacienda (IV Promoción)
Cuerpo
Cuerpo Técnico de Hacienda
Total
Cuerpo Técnico de Auditoría
y Contabilidad
Total
Cuerpo Técnico de Gestión Catastral
Áreas de conocimiento
I.R.P.F. e I.P.
I.V.A.
Impuesto sobre Sociedades
Impuestos especiales
Procedimiento de Gestión
Procedimiento Inspector y sancionador
Procedimiento de Recaudación
Derecho y procedimientos aduaneros
Seminarios
Contabilidad Pública
Control financiero y Auditoría del Sector Público
Sistema Impositivo (I.R.P.F., I.V.A., Tasas y precios públicos, ISS)
Contabilidad Nacional
Presupuestos
Gestión y Control del Gasto Público
Ética profesional e integración organizativa
Seminarios
Gestión y Control del Sistema Tributario
Informática Corporativa
I.V.A. I.R.P.F
Catastro Inmobiliario
Gestión e Inspección del Catastro
Imposición Autonómica y Local
Fundamentos de Derecho
Informática aplicada a la Gestión Catastral
Ética profesional e Integración organizativa
Seminarios
Total
Total horas lectivas
Total horas lectivas
48
38
28
28
36
36
36
36
24
310
50
94
28
16
26
50
10
4
22
14
314
34
46
88
34
54
46
8
4
314
938
Ingenieros Técnicos Forestales de la Hacienda Pública (V Promoción)
Áreas
Núm. de horas
Jurídica
Contratación
Urbanística
Tributaria
Facultativa
Catastral
Instrumental
30
12
15
48
48
115
18
Total horas del curso
286
151
ANEXO III.1
Arquitectos Técnicos de la Hacienda Pública (XIII Promoción)
Áreas
Núm. de horas
Jurídica
Contratación
Urbanística
Tributaria
Facultativa
Catastral
Instrumental
30
12
15
52,5
58,5
112,5
18
Total horas del curso
298,5
VIII Curso selectivo del Cuerpo de Gestión de Sistemas e Informática de la Administración
del Estado.–Especialidad: Administración Tributaria
Área
Núm. de horas
Organización
Sistemas y Aplicaciones de la Agencia Tributaria
Derecho Administrativo y Administración Tributaria
Sistema Fiscal Español
4
24
34
34
Total horas
96
152
Servicio de Vigilancia Aduanera. Cuerpo Ejecutivo (IV Promoción)
Especialidad
Navegación
Contenido del Plan de Estudios
34
48
14
20
26
54
28
224
Derecho Comunitario, Aduanero y Tributario
Fundamentos del Derecho
Derecho Administrativo
Derecho Marítimo
Informática
Tecnología (Especialidad Propulsión)
Formación Instrumental
34
48
14
20
26
54
28
224
Total horas
Propulsión
Total horas
Núm. de horas
Derecho Comunitario, Aduanero y Tributario
Fundamentos del Derecho
Derecho Administrativo
Derecho Marítimo
Informática
Tecnología (Especialidad Navegación)
Formación Instrumental
ANEXO III.2
Formación para el Perfeccionamiento
Programas de Formación
Núm. de grupos
Formación Permanente
Agencia Estatal de Administración Tributaria
Intervención General de la Administración del Estado
Dirección General del Catastro
Tribunales Económico-Administrativos
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
Otros Centros del Ministerio de Economía y Hacienda
Núm. de asistentes
Núm. de horas
500
358
104
26
2
4
6
14..915
11.425
2.672
513
51
123
131
5.687
4.079
1.273,5
246,5
12
20
56
Formación Voluntaria
67
2.226
1.011,5
Formación para la Promoción Interna y Carrera. Adtva.
Agencia Estatal de Administración Tributaria
Dirección Gral. de Seguros y Fondos de Pensiones
Ministerio de Economía y Hacienda
21
15
1
5
2.903
1.316
2
1.585
567
442
50
75
Formación Directiva, Seminarios y Jornadas
Agencia Estatal de Administración Tributaria
Dirección General del Catastro
9
8
1
379
312
67
137
105
32
Formación continua en el marco del AFCAP
Agencia Estatal de Administración Tributaria
IEF
Ministerio de Economía y Hacienda
81
57
15
9
1.977
1.695
122
160
1.217
778
351
88
678
22.400
Total
8.619,5
Cursos de Formación Permanente en 2004
153
Centro directivo
Denominación del curso
1. Agencia Estatal de
Actuaciones específicas
Administración Tributaria Aduanas
1.1. Aduanas e II.EE.
Blanqueo de capitales
(Monitores)
Núm. de
grupos
Núm. de
asistentes
Núm. de Destinatarios
horas
Grupos
Lugar de
celebración
1
9
4
ADL
Barcelona
1
2
18
AB
Madrid
Curso general sobre gestión
aduanera
1
34
19
AB
Madrid
Derecho marítimo
1
20
7
B
Sevilla
Derecho mercantil y
comercio exterior
2
44
42
AB
Madrid
Formación Área de Aduanas
e II.EE.
1
8
12
D
Sevilla
Gestión (CGHP)
3
56
21
B
Herramientas técnicas
1
11
8
ABC
Sevilla, Valencia
Madrid
Infracciones y sanciones
2
68
14
AB
Madrid
Interrogatorio de ficheros
3
69
105
AB
Madrid
IVA Comercio exterior
4
144
30
AB
Madrid
Jurisprudencia Aduanas e II.EE.
1
24
13
A
Madrid
Método de ayuda a la
comprobación (MAC)
2
63
14
AB
Madrid
Normas ampliación UE
2
61
14
AB
Madrid
Novedades normativas en II.EE.
1
46
7
AB
Madrid
ANEXO III.2
Cursos de Formación Permanente en 2004 (Continuación)
Centro directivo
Denominación del curso
Núm. de
grupos
Núm. de
asistentes
Núm. de Destinatarios
horas
Grupos
Lugar de
celebración
1. Agencia Estatal de
Oficinas Gestoras II.EE.
Administración Tributaria
1.1. Aduanas e II.EE.
Perfeccionamiento técnicas
de análisis
2
70
24
AB
Madrid
2
42
28
AB
Madrid
Prácticas jurídico-procesales
vigilancia aduanera
1
29
12
ABC
Madrid
Técnicas de investigación
3
47
18
AB
A Coruña Sevilla
y Valencia
Técnicas de investigación
(Monitores)
1
21
12
AB
Madrid
Técnicas de selección de
contribuyentes
1
32
7
A
Madrid
36
900
429
2
86
10
B
Madrid
1
76
5
B
Madrid
Campaña IRPF 2003 (Extensión)
7
309
49
BCDL
Valencia
Campaña Renta 2003
Devoluciones (CAT)
2
106
88
L
Madrid
Campaña Renta 2003
Devoluciones (Del.)
6
278
396
L
Madrid
Comprobación I.V.A. 2003
8
344
48
BCDL
Madrid, Barcelona,
Sevilla, Valencia
Comprobación Impuesto
Sociedades 2003
5
244
25
B
Madrid. Barcelona,
Sevilla, Valencia
Formación Contratados,
Serv. Decl. y Com.
3
124
20
L
Barcelona, Valencia
Gestión de notificaciones
2
35
10
BCD
Subtotal Aduanas e II.EE.
1. Agencia Estatal de
Actualización IRPF 2003
Administración Tributaria
1.2. Gestión Tributaria Aplicaciones gestión de
notificaciones
154
Barcelona
Plataforma Renta 03
3
175
120
DL
Procedimientos Gestión
Tributaria
1
34
12
B
Sevilla
Programa PADRE 2003
38
991
228
L
Madrid
78
2802
1011
2
61
20
A
Madrid
Subtotal Informática Tributaria
2
61
20
1. Agencia Estatal de
Act. Sistema Tributario y
Administración Tributaria Pto. Inspector
1.4. Inspección Financiera
y Tributaria
Blanqueo de capitales
2
52
200
A
Madrid
3
100
25
AB
Madrid y Coruña
2
53
30
B
Coruña, Valencia
Subtotal Gestión Tributaria
1. Agencia Estatal de
Administración
Tributaria
Comercio electrónico e
Internet
Sevilla, Valencia
1.3. Informática
Tributaria
Complementación Subjefes
Unidad y Subinspectores
ANEXO III.2
Cursos de Formación Permanente en 2004 (Continuación)
Centro directivo
Denominación del curso
1. Agencia Estatal de
Contabilidad y Resoluciones
Administración Tributaria ICAC (Monitores)
1.4. Inspección Financiera
y Tributaria
Fiscalidad Inmobiliaria
Impuesto sobre Sociedades
Núm. de
grupos
Núm. de
asistentes
Núm. de Destinatarios
horas
Grupos
Lugar de
celebración
1
43
20
AB
Madrid
2
55
12
AB
Madrid
1
51
15
AB
Madrid
17
352
85
AB
Madrid, Barcelona,
Valencia
Interrogación avanzada
de ficheros (ext.)
7
105
70
AB
A Coruña Sevilla y
Valencia
Interrogación avanzada de
ficheros (monitores)
1
21
20
AB
Madrid
Interrogación de ficheros
de importación
1
14
10
C
Sevilla
11
228
68
AB
A Coruña Sevilla y
Valencia
Modalidades de fraude en la I.I.
4
77
18
A
Madrid, A Coruña
y Vigo
Nueva aplicación Plan
Inspección y Confección
Actas (ext.)
9
480
27
AB
Barcelona, A Coruña
Valencia y Vigo
Regímenes especiales de
Sociedades
2
97
20
A
Madrid
Temas específicos de la
Inspección
1
63
4
A
Barcelona
A
Madrid
Madrid, Sevilla y
Valencia
Informática básica y corporativa
Método de ayuda a la
comprobación (MAC)
Zújar de subcontratistas
1
37
4
Subtotal Inspección Financiera y Tributaria
65
1828
628
3
49
90
B
12
186
60
BCDL
2
66
14
A
Madrid
14
705
75
AB
Madrid
2
51
12
A
Madrid
Actualización Tributaria (A)
SS.TT.
14
421
70
A
Madrid, Barcelona,
A Coruña, Sevilla,
Valencia y Vigo
Actualización Tributaria (B)
SS.TT.
41
1930
270
B
Madrid, Barcelona,
A Coruña, Lugo, Vigo,
Orense, Pontevedra
Sevilla, Valencia
Aplicaciones informáticas
corporativas
6
111
18
BCD
Barcelona
Campaña IRPF 2003 (Extensión)
2
83
12
BCDL
Barcelona
1. Agencia Estatal de
Actuaciones en archivos
Administración Tributaria
1.5. Interdepartamental
Actuaciones específicas de
Informática
Actualización Tributaria
(monitores)
Actualización Tributaria (SS.CC.)
Actualización Tributaria
(Tribunales)
Barcelona
155
ANEXO III.2
Cursos de Formación Permanente en 2004 (Continuación)
Centro directivo
Denominación del curso
1. Agencia Estatal de
Catalá: llenguatge administratiu
Administración Tributaria
1.5. Interdepartamental Formación en el Área de
Informática
Núm. de
asistentes
Núm. de Destinatarios
horas
Grupos
Lugar de
celebración
1
14
58
ABCD
Barcelona
2
48
24
C
Sevilla
Barcelona
La nueva Ley General Tributaria
7
394
91
B
Microinformática
2
35
10
BC
Sevilla
Nueva Ley General Tributaria
3
67
117
B
Sevilla
Prevención riesgos laborales
trab. Oficina
1
29
6
D
Sevilla
Programación estructurada
2
33
30
CDL
Barcelona
Sesiones mensuales
administradores
1
51
4
A
Barcelona
Subtotal Interdepartamental
156
Núm. de
grupos
115
4273
961
1. Agencia Estatal de
Gestión y dirección de
Administración Tributaria proyectos
1.6. Organización,
Planificación y
Hablar en público
Relaciones
Institucionales
1
23
13
AB
Madrid
1
12
16
AB
Madrid
Subtotal Organización, Planific. y Relac.
Institucionales
2
35
29
13
370
65
AB
Madrid, Barcelona,
A Coruña, Valencia
2
49
10
A
Madrid
Derecho Registral
e Hipotecario
2
66
14
AB
Madrid
Enajenación de bienes
muebles obsoletos
2
66
3
BCD
Madrid
Recaudación normalizada:
infoclase de Nt
13
286
650
B
Recaudación normalizada:
inf. Emb. e inf. Deud.)
10
264
50
AB
42
1101
792
1
18
7
ABC
Madrid
1
14
7
ABC
Madrid
2
32
24
BC
Madrid
1. Agencia Estatal de
Actualización en materia
Administración Tributaria recaudatoria
1.7. Recaudación
Actualización en materia
recaudatoria (Monitores)
Subtotal Recaudación
1. Agencia Estatal de
Actualización contratación
Administración Tributaria
1.8. Recursos Humanos Actualización contratación
y Administración
(UREF)
Económica
Área de Bienes y Servicios
Barcelona, A Coruña
Sevilla y Valencia
Barcelona, Valencia
Contratación campaña Renta
2
80
80
L
Curso para responsables
de RR.HH.
1
25
6
BC
Madrid
Barcelona
Discapacidad en la política
social española
1
20
15
A
Madrid
Ejecución presupuestaria y
su planificación
1
16
5
AB
Madrid
ANEXO III.2
Cursos de Formación Permanente en 2004 (Continuación)
Centro directivo
1. Agencia Estatal de
Administración Tributaria
1.8. Recursos Humanos
y Administración
Económica
Denominación del curso
Núm. de
grupos
Núm. de
asistentes
Núm. de Destinatarios
horas
Grupos
Lugar de
celebración
Funcionamiento de la
aplicación SIGEF
1
27
12
ABCD
Madrid
Novedades aplicación
Administración Económica
SIGEF
1
10
6
ABCD
Madrid
Procedimientos y novedades
en RR.HH.
1
9
6
B
Sevilla
Subtotal Recursos Humanos y Admón. Económica
12
251
168
1
29
7
AB
Madrid
1
30
7
AB
Madrid
Reformas en materia
procesal y penal
1
31
7
AB
Madrid
Régimen jurídico de la AEAT
1
30
7
AB
Madrid
B
Madrid
B
Sevilla
1. Agencia Estatal de
Actuación administrativa
Administración Tributaria electrónica
1.9. Servicio Jurídico
Protección jurídica de los
funcionarios
1
34
7
Subtotal Servicio Jurídico
Tercerías de mejor derecho
5
154
35
1. Agencia Estatal de
Localización de patrimonios
Administración Tributaria en bases de datos
1.10. Vigilancia Aduanera
1
20
6
Subtotal Vigilancia Aduanera
1
20
6
Subtotal AEAT
2. IGAE
157
358
11425
4079
Administrador de red
9
113
72
B
Madrid
Aplicación AURIGA
5
93
112,5
B
Madrid
Aplicación TEAMMATE
4
62
60
B
Madrid
CANOA Teórico-práctico
1
18
20
B
Madrid
CINCONET
7
160
28
B
Madrid
Consolidación de Estados
Financieros
1
11
20
AB
Madrid
Contabilidad Financiera
1
36
20
BC
Madrid
Control Financiero de
Subvenciones
1
31
16
AB
Madrid
Control Financiero de
Expropiación Forzosa
1
22
5
AB
Madrid
Régimen Jurídico Tributario
de Fundaciones
1
27
12
AB
Madrid
Contratación Administrativa
5
164
60
AB
Madrid
13
193
65
AB
Madrid
Control Financiero de la AEAT
2
48
107
AB
Madrid
Sistema SOROLLA.
Generador de Informes
2
60
12
B
Madrid
TESEONET
ANEXO III.2
Cursos de Formación Permanente en 2004 (Continuación)
Centro directivo
2. IGAE
Denominación del curso
Aplicación AURIGA
Núm. de
asistentes
Núm. de Destinatarios
horas
Grupos
Lugar de
celebración
2
23
50
AB
Madrid
11
198
88
B
Madrid
Técnicas y Procedimientos
de Auditoría
2
54
30
B
Madrid
Ley Régimen Jurídico de
las AP y PAC
1
29
6
B
Madrid
Ley Gral. Presupuestaria y
Ley de Presupuestos 2004
4
138
40
A
Madrid
Control de Fondos
Comunitarios
2
41
40
A
Madrid
CINCONET
158
Núm. de
grupos
Función Interventora Sectorial
2
58
24
B
Madrid
Ley General de Subvenciones
3
109
36
B
Madrid
Formación y Redención de
Cuentas Anuales
4
113
24
B
Madrid
Normas Internaciones de
Contabilidad
1
62
10
B
Madrid
S.I.C. 2
4
101
60
B
Madrid
Sistema SOROLLA. Habilitados
1
24
5
B
Madrid
Sistema SOROLLA. Gestores
1
35
10
B
Madrid
Sistema SOROLLA.
Administradores
1
17
5
B
Madrid
Plan General de Contabilidad
Pública
1
36
24
B
Madrid
Responsabilidades Contables
1
28
15
AB
Madrid
Sistema SOROLLA. PD/CF
1
25
37.5
B
Madrid
Nueva Ley General Tributaria
2
63
20
AB
Madrid
Sistema SOROLLA. Caja Fija
1
28
15
B
Madrid
Sistema SOROLLA. Pago
Directo
1
25
20
B
Madrid
Aplicación RAYO: Registro
y Archivo
3
52
21
BCD
Madrid
Aplicaciones RAYO/SIGNO
1
13
19
B
Madrid
Gestión de Personal: Normas
CECIR
1
36
4
AB
Madrid
Actualización Fiscal.
Tratamiento Contable
2
84
40
AB
Madrid
Ley General Presupuestaria
2
59
20
A
Madrid
Aplicación SIGNO
2
30
20
B
Madrid
Análisis de Balances y Cons.
Est. Fin.
1
43
20
AB
Madrid
Contabilidad Analítica
1
17
15
B
Madrid
ANEXO III.2
Cursos de Formación Permanente en 2004 (Continuación)
Centro directivo
2. IGAE
Denominación del curso
Núm. de
grupos
Núm. de
asistentes
Núm. de Destinatarios
horas
Grupos
Lugar de
celebración
Instrumentos Financieros
1
21
20
B
Madrid
Administración de red en
la S.E.P.G.
1
13
25
BCD
Madrid
Sistema SOROLLA. Gestión
de Inventario
5
76
100
B
Madrid
Procedimiento General y
Especial de Pago
2
60
16
B
Madrid
Ley de Patrimonio de las
AA. PP.
5
212
50
AB
Madrid
Técnicas Presupuestarias
1
26
15
AB
Madrid
Aplicación TEAMMATE
1
16
11
AB
Madrid
Proc. Cierre y apert. de exped.
gto. Dir.
1
51
4
B
Madrid
ESTANDARES
1
39
9
B
Madrid
Norm. Y Estatánd. Fases Anal.
Diseño SIGCP
1
39
14
B
Madrid
Normativa y Estándares
Fase de Construc.
1
33
14
AB
Madrid
104
2672
1273.5
Consolidación de Entidades
Aseguradoras
1
27
8
AB
Madrid
Provisión de prestaciones
en seguros de no vida
1
28
6
AB
Madrid
Jornadas sobre el proyecto
SOLVENCIA II
1
34
4
AB
Madrid
Normas Internaciones de
Contabilidad
1
34
2
AB
Madrid
Subtotal Dirección General de Seguros
y Fondos de Pensiones
4
123
20
4. Dirección General del
Catastro
Nueva Ley General Tributaria
7
163
49
ABCD
Implantadores de Servicio
de dominio
6
97
72
ABC
SIGCA2
1
28
6
A
Madrid
Intercambiador de datos
6
113
72
ABC
Madrid
Introducción al Texto
Refundido del Catastro
2
31
30
AB
Madrid
SIGCA para redacción de
ponencias
3
60
13
A
Madrid
Valoración catastral
en SIEGECA
1
11
4,5
A
Madrid
26
513
246,5
Subtotal IGAE
3. Dirección General de
Seguros y Fondos de
Pensiones
Subtotal Dirección General del Catastro
159
Madrid, Barcelona,
Valencia y Sevilla
Madrid
ANEXO III.2
Cursos de Formación Permanente en 2004 (Continuación)
Centro directivo
5. Tribunales EconómicoAdministrativos
Denominación del curso
Núm. de
grupos
Actualización Tributaria
(Tribunales)
Núm. de
asistentes
Núm. de Destinatarios
horas
Grupos
2
51
12
Subtotal Tribunales Económico-Administrativos
2
51
12
6. Otros Centros del
Actualización Tributaria
Ministerio de Economía (Monitores)
y Hacienda
Inteligencia Emocional
4
85
1
A
Madrid
24
A
Madrid
20
16
AB
Valencia
1
26
16
ABCD
Valencia
6
131
56
500
14.915
5.687
Trabajo en equipo como
generador de sinergias
Subtotal otros Centros del Ministerio de
Economía y Hacienda
Total
Lugar de
celebración
BLOQUES DE MATERIAS DE LOS CURSOS DE
INTEGRACIÓN EN LOS CUERPOS TÉCNICOS
DE ECONOMÍA Y HACIENDA
160
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
1. El Impuesto sobre Sociedades.
2. Impuestos Especiales: Derecho sustantivo y
procedimientos.
3. La Inspección Financiera y Tributaria: Organi­
zación y procedimientos.
4. La Gestión Tributaria: Organización y proce­
dimientos.
5. La Recaudación: Organización y procedimientos.
6. La Aduana Española en la Unión Europea:
Organización y procedimientos.
CUERPO TÉCNICO DE AUDITORÍA
Y CONTABILIDAD
1. Presupuestos.
2. Contabilidad Nacional.
3. Contabilidad Pública.
4. Gestión del Gasto Público y Función Inter­
ventora.
5. Control Financiero
CUERPO TÉCNICO DE GESTIÓN
CATASTRAL
1. Gestión Catastral.
2. El Catastro Inmobiliario: Bienes Inmuebles
Urbanos.
3. El Catastro Inmobiliario: Bienes Inmuebles
Rústicos.
4. Derecho Urbanístico y Catastro.
5. Imposición Autonómica y Local: IBI.
6. Inspección Catastral.
ANEXO III.2
Cursos de Formación para la Carrera Administrativa 2004
Centro directivo
I. Agencia Estatal de
Administración
Tributaria
Denominación del curso
Núm. de
asistentes
Núm. de Destinatarios
horas
Grupos
Lugar de
celebración
13
34
442
B
Madrid, Toledo,
Granada, Valencia,
Murcia, Barcelona,
Tarragona, Vitoria,
Málaga, A Coruña,
Oviedo, Vigo y
Cáceres
Adquisición especialidades
CSIHE
1
228
(1)
A
Madrid, Sevilla,
Barcelona, A Coruña,
Valencia, y Zaragoza
Integración en el Cuerpo
Técnico de Hacienda
1
1.054
(1)
B
Descentralizado, con
celebración de
exámenes en todas
las capitales de
provincia, además de
en Ceuta y Melilla
Preparación Acceso
C.S. Inspectores Seguros
1
2
50
B
Madrid
3. Ministerio de Economía Preparación Acceso C.S.
y Hacienda
Interventores
3
5
75
B
Madrid
Integración C. Técnico
Auditoría y Contabilidad
1
2.254
(1)
B
Integración C. Técnico
Gestión Catastral
1
1.585
(1)
B
Descentralizado, con
celebración de
exámenes en todas
las capitales de
provincia, además de
en Ceuta y Melilla
21
5.162
567
2. D. G. de Seguros y
Fondos de Pensiones
Preparación Acceso C.S.
Inspectores Hacienda
Núm. de
grupos
Total
(1) El proceso se realizó a distancia a través de Unidades didácticas.
161
ANEXO III.2
Cursos de Formación Directiva, Seminarios y Jornadas en 2004
Centro directivo
Denominación del curso
I. Agencia Estatal de
Formación de Directivos de
Administración Tributaria Recaudación
162
Total
Núm. de
asistentes
Núm. de Destinatarios
horas
Grupos
Lugar de
celebración
1
39
12
A
El Saler (Valencia)
Formación de Directivos
de Inspección
1
39
12
A
A Coruña
Formación de Directivos
de Recursos Humanos
y Administración Económica
1
49
12
A
Torremolinos (Málaga)
Formación de Directivos de
Gestión Tributaria
1
43
12
A
Zaragoza
Formación de Directivos
de Informática Tributaria
1
33
12
A
Oviedo
Formación de Directivos
de Aduanas e II. EE.
1
46
12
A
Murcia
Bidepartamental Informatica
Inspección
1
49
12
A
El Saler (Valencia)
Técnico-Funcional Aduanas
e Impuestos Especiales
1
16
21
A
Madrid
8
314
105
1
67
32
A
Madrid
9
381
137
Total
2. Dirección General del
Catastro
Núm. de
grupos
EFQM Catastro
ANEXO III.2
Cursos de la Oferta Voluntaria en 2004
Denominación del curso
Autoeval. del ser.pub. en el Catastro
Autoeval. del ser.pub. en el Catastro
Circulación de Capitales. Blanqueo dinero
Consolidación de Estados Financieros
Consolidación-Aspec. contables /fiscales
Contratación Administrativa
Curso Práctico sobre el I.V.A.
Fisc Internac: Estrategias e Instrumentos
Fiscalidad Inmobiliaria
Fiscalidad Inmobiliaria
Fiscalidad Internacional
Fiscalidad Internacional
Gestión Económico Financiera
Gestión y control de subvenciones
I.R.P.F.
I.V.A. Régimen de deducciones
Impacto de las NIC en Impto. Sociedades
Impuesto sobre Sociedades
La Bolsa: Introd. a su Análisis y Operat
La Hac. Públ. ante la reforma concursal
LA NUEVA LEY GENERAL TRIBUTARIA
LA NUEVA LEY GENERAL TRIBUTARIA
LA NUEVA LEY GENERAL TRIBUTARIA
LA NUEVA LEY GENERAL TRIBUTARIA
La Reforma Contable y su incid. en el IS
La Reforma de los Ptos. Tributarios
Ley General de Subvenciones
Ley General de Subvenciones
Ley General Tributaria (Internet)
Los IIEE : su gestión
Mediación en el ámbito socioeconómico
Normas Internacionales de Contabilidad
Nueva Ley General Presupuestaria
Nueva Ley General Tributaria
Nuevo régimen infracciones y sanciones
Nuevo régimen infracciones y sanciones
Nuevo régimen infracciones y sanciones
Nuevo régimen infracciones y sanciones
Nuevo régimen infracciones y sanciones
Nuevo régimen infracciones y sanciones
Nuevo régimen infracciones y sanciones
Nuevo régimen infracciones y sanciones
Nuevo régimen infracciones y sanciones
Nuevo Reglamento sobre Facturación
Operaciones F.E.A.C.
PowerPoint
PowerPoint: herramienta de exposición
PRESENTACIONES PÚBLICAS
Prevención Fraude Fiscal .Desarrollo LGT
Pto.Eco-Advo. Jurisp. del TC y TS s/Cat.l
Recl. Econ. administrativas TEAC
Reforma de los procedimientos NLGT
Reforma de los procedimientos NLGT
Reforma de los procedimientos NLGT
Reforma de los procedimientos NLGT
Rég. Fiscal de fusiones; Aport de activos
Régimen especial de fusiones
Responsabilidad Patrimonial fase embargo
Revisión de Actos Tributarios
SEMINARIO: Rev Vía Eco-Admiva. nueva LGT
Temas específicos de la Inspección
Tributación práctica del I.R.P.F.
Total
Núm. de
grupos
Núm. de
asistentes
Núm. de Destinatarios
horas
Grupos
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
33
21
37
38
36
48
30
61
58
32
36
29
43
40
37
32
0
20
62
0
37
27
34
181
57
49
40
27
99
12
28
33
25
15
22
23
39
28
15
48
32
46
16
0
16
23
22
37
54
17
50
26
66
44
25
15
25
17
16
13
99
35
5
4
20
22
12
15
10
15
25
13,5
16
15
28
24
28
20
3
20
15
1,5
19
17,5
12
60
4
3
24
11
24
12
3
9
20,5
12
11,5
9
9
9
11,5
9
9
9
11,5
2,5
16
30
14,5
20
12
17
12
48
42
32
48
16
14,5
4,5
24
3
4
20
67
2.226
1.011,50
AB
AB
AB
AB
AB
A
AB
AB
AB
AB
AB
AB
AB
AB
AB
AB
AB
AB
AB
ABCDL
AB
AB
B
AB
AB
AB
AB
AB
AB
AB
AB
AB
B
B
AB
AB
AB
AB
AB
AB
AB
AB
B
ABCD
AB
AB
AB
AB
AB
AB
A
AB
AB
AB
AB
AB
AB
AB
AB
A
A
AB
Lugar de
celebración
Valencia
Alicante
Madrid
Madrid
Barcelona
Madrid
Murcia
Madrid
Madrid
Santander
Baleares
Vigo
Madrid
Madrid
Madrid
Barcelona
A Coruña
Barcelona
Madrid
A Coruña
Castellón
Sevilla
Málaga
Madrid
Baleares
Murcia
Madrid
A Coruña
Madrid
Alicante
Murcia
A Coruña
Sevilla
Granada
Sevilla
Málaga
Badajoz
Cáceres
Cadiz
Sta. Cruz de Tenerife
Jaén
Las Palmas
Sevilla
A Coruña
Oviedo
A Coruña
Sevilla
Madrid
Murcia
Valencia
Madrid
Murcia
Baleares
Alicante
Valencia
Santander
Sevilla
A Coruña
Murcia
A Coruña
Barcelona
Barcelona
163
ANEXO III.2
Cursos y Actividades de Formación Continua en 2004
Centro directivo
Denominación del curso
I. Agencia Estatal de
Apoyo ingreso al Cuerpo
Administración Tributaria Agentes Hacienda Pública
164
2. IEF
Núm. de
grupos
Núm. de
asistentes
Núm. de Destinatarios
horas
Grupos
Lugar de
celebración
1
18
44
D
Valencia
Apoyo ingreso Cuerpo
Técnico de Hacienda
1
17
45
C
Valencia
Base de Datos de Inspección
1
18
4
AB
Valencia
Comercio exterior y Gestión
Aduanera
1
26
3
ABC
Valencia
Contabilidad a distancia.
Nivel Inicial-Medio
1
22
9
BCD
Barcelona
Contabilidad. Nivel
Inicial-Medio
3
70
163
BCD
Barcelona y Valencia
Formación Agentes Área
Gestión
3
54
18
C
Barcelona
Formación Área de Aduanas
e II.EE.
1
15
12
BCD
Valencia
Madrid
Formación de Formadores
3
59
66
B
Formación en el Área de
Informática
3
72
36
BCD
Barcelona
Nueva Aplicación de Sanciones
3
163
9
AB
Valencia
Nueva Ley General Tributaria
11
393
132
Nueva normativa concursal
2
155
8
BCD
AB
Barcelona y Valencia
Prevención de Riesgos
Laborales
9
234
78
BCDL
Barcelona, Madrid y
Valencia
Procedimientos Aduaneros
y sanciones
1
33
4
BCD
Valencia
Relación con el Contribuyente
10
190
127
Riesgo de trabajo en oficinas
1
26
Salud Laboral
1
36
Vigilancia Aduanera:
organización y funcionamiento
1
Acces
Valencia
ABCDL
Barcelona, Madrid
y Valencia
12
ABCD
Barcelona
4
ABCDL
Valencia
94
4
ABCD
Valencia
1
12
20
ABCDL
Madrid
Derecho Constitucional y
Administrativo
1
2
9
L
Madrid
Ergonomía
1
7
10
BCD
Madrid
Excel
1
14
20
ABCDEL
Madrid
Gestión Financiera,
Presupuestaria y Recursos
Humanos
1
14
30
CD
Madrid
Idioma
6
22
198
ABCDL
Madrid
Power Point
2
22
40
ABCDL
Madrid
Primeros Auxilios
1
21
4
ABCDL
Madrid
Word
1
8
20
CL
Madrid
ANEXO III.2
Cursos y Actividades de Formación Continua en 2004
Centro directivo
Denominación del curso
3. Ministerio de Economía Control y manejo del Estrés
y Hacienda
Evaluación de Riesgos
Total
Núm. de
grupos
2
Núm. de
asistentes
29
Núm. de Destinatarios
horas
Grupos
20
BCD
Lugar de
celebración
Valencia
2
27
2
ABCD
Valencia
Habilidades Comunicación
y Dirección de Equipos
1
14
20
AB
Valencia
Inteligencia Emocional
1
19
16
BCD
Valencia
Jornada Formativa para el
proceso de autoevaluación
según el modelo EFQM
1
24
10
AB
Valencia
Motivación en el empleado
público
1
18
16
BCD
Valencia
Sistema de Gestión Catastral
1
29
4
AB
Valencia
81
1.977
1.217
165
ANEXO IV
COOPERACIÓN INSTITUCIONAL
ANEXO IV.1
Colaboración con Ministerios y otras entidades en 2004
Denominación del curso
Fecha de
realización
Núm. de
asistentes
Núm. de
horas
Lugar de
celebración
20 enero a 31 marzo
18
110
Madrid
Valencia
Ministerio de Economía y Hacienda
III Curso Alta Especialización en Fiscalidad
Internacional
Contratación Administrativa
17 mayo a 1 junio
Subtotal
20
21
38
131
22
14
22
14
70
62
101
29
67
99
110
22
33
64
63
34
131
39
76
73
80
47
155
71
60
60
50
156
152
158
15
70
166
20
70
153
78
153
25
77
173
17
31
90
156
71
31
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
12
Inspección de los Servicios
Actualización Normativa
5 a 6 octubre
Subtotal
Madrid
Agencia Estatal de Administración Tributaria
La nueva Ley General Tributaria
15 a 17 marzo
22 a 23 marzo
24 a 25 marzo
24 a 25 marzo
24 a 25 marzo
29 a 30 marzo
30 a 31 marzo
30 a 31 marzo
30 a 31 marzo
31 marzo a 1 abril
31 marzo a 1 abril
31 marzo a 1 abril
13 a 14 abril
13 a 14 de abril
13 a 14 de abril
14 a 15 de abril
14 a 15 de abril
19 a 20 de abril
26 a 27 de abril
27 a 28 de abril
27 a 28 de abril
27 a 28 de abril
27 a 28 de abril
29 a 30 de abril
4 a 5 de mayo
6 a 7 de mayo
12 a 13 de mayo
17 a 18 de mayo
18 a 19 de mayo
18 a 19 de mayo
19 a 20 de mayo
20 a 21 de mayo
24 a 25 de mayo
25 a 26 de mayo
25 a 26 de mayo
26 a 27 de mayo
27 a 28 de mayo
27 a 28 de mayo
27 a 28 de mayo
31 de mayo a 1 de junio
1 a 2 de junio
2 a 3 de junio
3 a 4 de junio
Madrid
Madrid
Valencia
Barcelona
Madrid
Madrid
Valladolid
Barcelona
Palma de Mallorca
Madrid
Sevilla
Alicante
Madrid
Barcelona
Málaga
Zaragoza
Oviedo
Sevilla
Madrid
Barcelona
A Coruña
Las Palmas
Murcia
Madrid
Madrid
Madrid
Ourense
Valencia
Madrid
Ourense
Valencia
Madrid
A Coruña
Madrid
Lugo
A Coruña
Madrid
Lugo
Pontevedra
Valencia
Madrid
Valencia
Pontevedra
169
ANEXO IV.1
Colaboración con Ministerios y otras entidades en 2004
Denominación del curso
Fecha de
realización
Núm. de
asistentes
Núm. de
horas
Lugar de
celebración
7 a 8 de junio
9 a 10 de junio
21 a 22 de junio
23 a 24 de junio
69
70
23
23
12
12
12
12
Valencia
Valencia
Vigo
Vigo
21 septiembre a 27 octubre
21 septiembre a 27 octubre
21 septiembre a 27 octubre
21 septiembre a 27 octubre
39
35
39
21
150
150
150
150
Madrid
Madrid
Barcelona
Sevilla
3.777
1.233
6 a 7 octubre
17
14
Madrid
18 a 22 octubre
49
50
Madrid
66
64
Agencia Estatal de Administración Tributaria
La nueva Ley General Tributaria
Agentes y Comisionistas de Aduanas
Subtotal
Intervención General de la Administración del Estado
Introducción a la aplicación NEXUS
GAUDÍ en Fondos 2000
Subtotal
Ministerio de Defensa
Administración Financiera
25 octubre a 26 noviembre
Subtotal
170
Delegación del Gobierno en Cataluña
Catalán nivel A
Catalán nivel B
Catalán nivel B
Catalán nivel C
Catalán nivel C
20 enero a 23 junio
21 enero a 30 junio
20 enero a 22 junio
21enero a 21 junio
20 enero a 22 junio
Subtotal
25
95
25
95
20
19
16
18
22
80
80
80
80
80
95
400
60
4
60
4
Madrid
Barcelona
Barcelona
Barcelona
Barcelona
Barcelona
Ayuntamiento de Barcelona
Las Administraciones Públicas y la nueva ley
concursal
2 abril
Subtotal
Barcelona
Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad
Valenciana
Valoraciones de Gestión Urbanística
20 a 21 octubre
55
12
Valencia
Curso Básico sobre Dictamen Pericial
29 noviembre a 1 diciembre
33
10
Valencia
88
22
13 a 14 abril
13 a 14 abril
20 a 21 abril
20 a 21 abril
20 a 21 abril
22 a 23 abril
26
16
16
23
36
29
6
6
6
6
6
6
Valencia
Valencia
Valencia
Valencia
Valencia
Valencia
22 a 23 abril
15 a 16 abril
19 a 20 abril
26
21
42
6
6
6
Valencia
Barcelona
Barcelona
Subtotal
Entidades bancarias
RENTA 2003
Entidades bancarias
RENTA 2003
Subtotal
Total
224
54
4.395
2.017
ANEXO IV.1
Programa de colaboración con CCOO en 2004
Denominación del curso
La nueva Ley General Tributaria
La reforma del IRPF. Ley 46/2002
La reforma del IRPF. Ley 46/2002
La nueva Ley General Tributaria
Ley General Presupuestaria
Procedimiento de Recaudación
Fecha de
realización
Núm. de
asistentes
3 de marzo
17 de marzo
5 de mayo
19 de mayo
21 de abril
28 de abril
60
71
79
93
43
75
8
8
8
8
8
8
421
48
Total
Núm. de
horas
Lugar de
celebración
Barcelona
Barcelona
Valencia
Madrid
Barcelona
Madrid
Programa de colaboración con las Comunidades Autónomas en 2004
Denominación del curso
La nueva Ley General Tributaria
Procedimiento de contratación en las AAPP
Innovaciones legislativas en gasto público
Innovaciones legislativas en gasto público
Plan de
formación
Programa común
para las CC.AA.
Programa común
para las CC.AA.
Programa común
para las CC.AA.
Programa común
para las CC.AA.
Fecha de
realización
Núm. de
alumnos
20 a 21 de abril
100
12
Madrid
2 a 3 de junio
100
12
Madrid
6 a 7 de octubre
100
12
Madrid
30 de noviembre
a 1 de diciembre
160
12
Madrid
460
48
40
20
40
20
Subtotal
Núm. de
horas
Lugar de
celebración
171
Programa de formación específico para la Comunidad autónoma de Andalucía
La nueva Ley General Tributaria
C. A de Andalucía
15 a 17 de marzo
Subtotal
Sevilla
Programa de formación específico para la Comunidad autónoma de Canarias
Procedimiento de Recaudación
C. A de Canarias
3 a 5 de marzo
Subtotal
56
16
56
16
Las Palmas
100
5
Mérida
Programa de formación específico para la Comunidad autónoma de Extremadura
Ley General de Subvenciones
C.A de Extremadura
11 de junio
Subtotal
100
5
12 de enero a
2 de abril
11 a 12 de mayo
25 de mayo
15 a 16 de junio
20 de sept.
de 2004 a
28 de enero de 2005
16 a 17 de sept.
29 a 30 de sept.
4 a 7 de octubre
21 de octubre a
23 de noviembre
16 a 17 de nov.
20
280
Madrid
24
14
22
4
12
8
12
360
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
15
14
23
23
10
12
15
30
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
12
12
Madrid
171
751
Programa de formación específico para la Comunidad autónoma de Madrid
Subinspectores de la CCAA de Madrid
C.A. de Madrid
Impuesto sobre el Patrimonio
Impuestos Especiales
La nueva Ley General Tributaria
Inspectores Hacienda Comunidad de Madrid
C.A. de Madrid
C.A. de Madrid
C.A. de Madrid
C.A. de Madrid
Tto. operaciones inmobiliarias en el IVA
La nueva Ley General Tributaria
Tributos en el Sistema Español. IRPF
El endeudamiento de las AA.PP.
C.A. de Madrid
C.A. de Madrid
C.A. de Madrid
C.A. de Madrid
I.R.P.F.
C.A. de Madrid
Subtotal
ANEXO IV.1
Programa de colaboración con las Comunidades Autónomas en 2004 (Continuación)
Denominación del curso
Plan de
formación
Fecha de
realización
Núm. de
alumnos
Núm. de
horas
Lugar de
celebración
Programa de formación específico para la Comunidad autónoma de Valencia
Valenciano nivel medio
C.A. de Valencia
8 ene. a 10 de jun.
30
40
Valencia
Valenciano nivel medio
C.A. de Valencia
8 ene. a 10 de jun.
39
40
Valencia
Valenciano nivel superior
C.A. de Valencia
8 ene. a 17 de jun.
23
42
Valencia
Valenciano nivel superior
C.A. de Valencia
8 ene. a 17 de jun.
25
42
Valencia
Planifi. estratégica RR.HH. Admones. Públic.
C.A. de Valencia
10 a 14 de mayo
20
25
Valencia
Derecho Autonómico valenciano
C.A. de Valencia
17 a 21 de mayo
5
28
Valencia
Protección de datos en la Admón.
C.A. de Valencia
25 a 27 de mayo
74
20
Valencia
Promoción Interna Grupo C
C.A. de Valencia
13 a 27 de sept.
32
60
Valencia
Promoción Interna Grupo C
C.A. de Valencia
13 a 27 de sept.
30
60
Valencia
Promoción Interna Grupo C
C.A. de Valencia
22 de septiembre
a 6 de octubre
38
60
Valencia
Gestión Económico Financiera
C.A. de Valencia
3 a 11 de nov.
25
21
Valencia
Org. y gestión técnica en la G.Valenciana
C.A. de Valencia
8 a 24 de nov.
22
50
Valencia
Principio de Igualdad
C.A. de Valencia
8 a 12 de nov.
20
30
Valencia
Lenguaje Administrativo
C.A. de Valencia
15 a 18 de nov.
19
25
Valencia
Gestión Económico Financiera
C.A. de Valencia
24 de noviembre a
2 de diciembre
25
21
Valencia
La Constitución Europea
C.A. de Valencia
29 de noviembre a
1 de diciembre
75
75
Valencia
Legislación Autonómica
C.A. de Valencia
29 de noviembre a
14 de diciembre/
10
42
Valencia
512
681
1.339
1.521
172
Subtotal
Total
ANEXO IV.1
Plan de estudios del Cuerpo de Inspectores de Hacienda, de Administración Especial,
Grupo A, de la Comunidad de Madrid (II Promoción)
Materias
Núm. de horas
Parte General Dº Financiero y Tributario
IRPF
Impuesto sobre Sociedades
Impuesto sobre el Patrimonio
Impuesto sobre el Valor Añadido
Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones
Impuestos Especiales
Tributos sobre el Juego
Procedimiento de Gestión
Procedimiento de Inspección
Procedimiento de Recaudación
Procedimiento Sancionador
Procedimiento de Revisión
Haciendas Territoriales
Ética profesional
15
30
30
25
30
50
35
20
7,5
20
30
20
15
15
15
5
Total horas del curso
362,5
Programa de colaboración con Universidades en 2004
Denominación del curso
Doctorado en Derecho
Plan de
formación
Universidad
Complutense
de Madrid/IEF
Fechas
Enero
a junio
N.º de
alumnos
N.º de
horas
2004
N.º h.
total
curso
20
200
200
Funcionarios Grupo Madrid
A Ministerio de
Economía y
Hacienda
Destinatarios
Lugar de
Celebración
XIII Master de postgrado en la
Administración Financiera
y Tributaria
Universidad
Oct. 03
de Santiago de a junio 04
Compostela/IEF
25
693,5
800
Titulados
Superiores
Santiago de
Compostela
XIV Master de postgrado en la
Administración Financiera
y Tributaria
Universidad
Oct. 04
de Santiago de a junio 05
Compostela/IEF
27
235
800
Titulados
Superiores
Santiago de
Compostela
V Master en Derecho Tributario
Universidad
de Sevilla/IEF
Oct. 03
a julio 04
19
430
600
Titulados
Superiores
Sevilla
VI Master en Derecho Tributario
Universidad
de Sevilla/IEF
Oct. 04
a julio 05
25
137,5
600
Titulados
Superiores
Sevilla
II Master en Asesoría y
Consultoría Fiscal
Universidad de Oct. 03
Córdoba/IEF a enero 05
22
475
600
Titulados
Superiores y
profesionales
Córdoba
III Master en Asesoría y
Consultoría Fiscal
Universidad de Oct. 04
Córdoba/IEF a enero 06
22
160
600
Titulados
Superiores y
profesionales
Córdoba
VII Master de Tributación
Universidad de
Alicante/IEF
Oct. 03
a junio 04
29
354
550
Titulados
Superiores
Alicante
VIII Master de Tributación
Universidad de
Alicante/IEF
Oct. 04
a junio 05
26
188
550
Titulados
Superiores
Alicante
173
ANEXO IV.1
Programa de colaboración con Universidades en 2004 (Continuación)
Fechas
XIII Master de postgrado en la
Administración financiera
y Tributaria
Universidad
de Valencia/IEF
Oct. 03
a julio 04
34
319
500
Titulados
Superiores
Valencia
XIV Master de postgrado en la
Administración Financiera
y Tributaria
Universidad
de Valencia/IEF
Oct. 04
a junio 05
24
159
500
Titulados
Superiores
Valencia
V Curso de Valoraciones
Inmobiliarias
Universidad de
Alicante /IEF
Febrero
a mayo
20
121
121
Funcionarios y
profesionales
Alicante
Curso Práctico sobre el IVA
Universidad
de Valencia/IEF
Febrero
76
16
16
Titulados medios
y superiores
Valencia
Nueva Ley General Tributaria:
desarrollo reglamentario
Universidad
de Murcia/IEF
20 a 24 de
septiembre
49
40
40
Licenciados y
Lorca
estudiantes de
Derecho, Economía
y Administraciones
y profesionales
418
3.528
6.477
Subtotal
174
N.º h.
total
curso
Plan de
formación
Jornadas y Seminarios
Actividad catastral Prácticas
Jurídicas
N.º de
alumnos
N.º de
horas
2004
Denominación del curso
Destinatarios
Lugar de
Celebración
UNED/IEF
26 a 28
de abril
16
8
8
Licenciados en
Derecho
Valencia
Jornada sobre el IRPF
Universidad
de Valencia/IEF
23 a 30
de abril
61
8
8
Funcionarios de la
AEAT y MEH
Valencia
Jornadas sobre la nueva Ley
General Tributaria
Universidad de 29 de abril
Barcelona/IEF
50
14
14
Funcionarios
del MEH
Barcelona
Jornadas sobre la nueva Ley
General Tributaria
Universidad de 6 de mayo
Barcelona/IEF
50
14
14
Funcionarios
del MEH
Barcelona
Jornadas sobre la nueva Ley
General Tributaria
Universidad de 13 de mayo
Barcelona/IEF
52
14
14
Jornadas sobre la nueva Ley
General Tributaria
Universidad de 20 de mayo
Barcelona/IEF
45
14
14
Funcionarios
del MEH
Barcelona
Jornadas sobre la nueva Ley
General Tributaria.
Universidad de 27 de mayo
Barcelona/IEF
33
14
14
Funcionarios
del MEH
Barcelona
Subtotal
307
86
86
Total
725
3.614
6.563
Barcelona
ANEXO IV.3
VI Curso sobre Fiscalidad Internacional
Módulos
Núm. de horas
Principios de Derecho Tributario Internacional
El tratamiento de la doble imposición internacional.
La armonización y la convergencia fiscal en la Unión Europea
Fiscalidad internacional del no residente
Fiscalidad internacional de la empresa
Gestión tributaria y Administración Tributaria
2
6
2
25
20
5
Total horas
60
V Curso sobre Técnicas y Operaciones de Seguros
Módulos
Núm. de horas
Institucional
Condiciones de acceso a la actividad aseguradora
Garantías Financieras durante el ejercicio de la actividad
Bases técnicas, tablas de mortalidad y tipos de interés
El control de la actividad aseguradora por la DGSFP
La protección del asegurado
Consorcio de Compensación del Seguros
Visitas
6
8
11
7
26
10
7
15
Total horas
90
XXVI Curso Iberoamericano sobre Técnicas Aduaneras Internacionales
Módulos
Núm. de horas
Institucional
Visitas
La organización administrativa aduanera y comunitaria. Los convenios aduaneros internacionales
Régimen tributario del comercio exterior. Los procedimientos aplicables a la actividad aduanera
Sistemas aduaneros iberoamericanos
Seminarios
Prácticas
4
24
11
54
4
25
20
Total horas del curso
142
175
ANEXO IV.3
XXIV Curso de Instituciones y Técnicas Tributarias
Módulos
Institucional
Sistemas Tributarios español e iberoamericano
La fiscalidad y los movimientos de integración económica
La Administración Tributaria española
Seminarios
Prácticas
Total horas del curso
Núm. de horas
6
20
6
34
46
20
132
XIV Curso sobre Usos y Aplicaciones del Catastro
Módulos
176
Institucional
Sistemas de información catastral
Sistemas de valoración catastral
Procesos catastrales y contratación
Acceso y utilización de datos
Dirección y gestión del Catastro en el territorio
El Catastro en Iberoamérica
Seminarios
Prácticas
Total horas del curso
Núm. de horas
6
7,5
16
16
7,5
16
4,5
41,5
20
135
VIII Curso sobre Presupuestación, Contabilidad y Control de Gasto Público
Módulos
Institucional
Análisis comparado en el ámbito iberoamericano
Presupuestos
Contabilidad Pública
Gestión y control previo del gasto
Control financiero
Seminarios
Prácticas
Total horas del curso
Núm. de horas
9
6
12
42
9
36
24
14
152
ANEXO IV.3
Actuaciones formativas en el ámbito iberoamericano en 2004
N.º de
alumnos
N.º de
horas
2001
16 a 20
febrero
19
30
Directivos Administraciones
Financieras iberoamericanas
La Antigua
(Guatemala)
IEF/AECI
10 a 14
mayo
20
30
Funcionarios Admones.
Tributarias iberoamericanas
Cartagena de
Indias (Colombia)
VII Seminario sobre Catastro
Inmobiliario
IEF/AECI
31 mayo
a 4 junio
23
30
Funcionarios Admones.
Catastrales iberoamericanas
La Antigua
(Guatemala)
V Curso sobre Técnicas y
Operaciones de Seguros
IEF/AECI
7 a 25
junio
16
90
Funcionarios nivel superior
del área de Seguros
Madrid (España)
VI Curso sobre Fiscalidad
Internacional
IEF/AECI
7 a 18
junio
17
60
Funcionarios Admones.
Tributarias iberoamericanas
Madrid (España)
VI Seminario sobre Formación
en la Administración Financiera
y Tributaria
IEF/AECI
19 a 22
julio
21
30
Directivos Administraciones
Financieras y Tributarias
iberoamericanas
Santa Cruz de la
Sierra (Bolivia)
III Seminario de Técnicas de
Supervisión de Entidades
Aseguradoras
IEF/AECI
27 sept. a
1 octubre
28
30
Funcionarios nivel superior
del área de Seguros
Cartagena de
Indias (Colombia)
VI Seminario sobre Gerencia
Pública en la Administración
Financiera y Tributaria
IEF/AECI
25 a 28
octubre
30
30
Directivos Administraciones
Tributarias iberoamericanas
Santa Cruz de la
Sierra (Bolivia)
XXVI Curso Iberoamericano
sobre Técnicas Aduaneras
Internacionales
IEF/AECI
2 a 26
noviembre
20
142
Funcionarios Admones.
Aduaneras iberoamericanas
Madrid (España)
XXIV Curso de Instituciones y
Técnicas Tributarias
IEF/AECI
2 a 26
noviembre
20
132
Funcionarios Admones.
Tributarias iberoamericanas
Madrid (España)
XIV Curso sobre Usos y
Aplicaciones del Catastro
IEF/AECI
2 a 26
noviembre.
19
135
Responsables Catastro
Admones. Iberoamericanas
Madrid (España)
VIII Seminario sobre Presupuesto,
Contabilidad y Control del Gasto
Público y Gasto Público
IEF/AECI
2 a 26
noviembre
19
152
Funcionarios de
Administraciones Financieras
iberoamericanas
Madrid (España)
Maestría Internacional en
Administración Tributaria y
Hacienda Pública (I edición)
IEF/AEAT/CIAT/ (abril 2003­
BM/UNED
oct. 2004)
AECI
28
480
Funcionarios Admones.
Tributarias iberoamericanas
Virtual
(con 2 Seminarios
presenciales)
Maestría Internacional en
Administración Tributaria y
Hacienda Pública (II edición)
IEF/AEAT/CIAT/ (oct. 2004­
BM/UNED
junio 2006)
AECI
30
120
Funcionarios Admones.
Tributarias iberoamericanas
Virtual
(con 2 Seminarios
presenciales)
310
1.491
Denominación del curso
Plan de
formación
VI Seminario sobre Presupuesto
y Gasto Público
IEF/AECI
I Seminario sobre Sistemas
Tributarios Comparados
Total
Fechas
Destinatarios
Lugar de
Celebración
177
ANEXO V
PUBLICACIONES
ANEXO V.1
LIBROS
Colección: Estudios de Hacienda Pública
Economía de la Secesión. El proyecto nacionalista y el País Vasco
Varios autores. Mikel Buesa Blanco (director)
ISBN: 84-8008-149-X
Microsimulación y comportamiento laboral en las reformas de la imposición sobre la renta personal
Varios autores. José Félix Sanz Sanz (director)
ISBN: 84-8008-164-3
Colección: Estudios Jurídicos
Constitución Financiera Española. Veinticinco años
Perfecto Yebra Mar tul-Or tega
ISBN: 84-8008-148-1
Las reformas fiscales en Europa
Varios autores. Perfecto Yebra Mar tul-Or tega y Cesar García Novoa (directores)
ISBN: 84-8008-150-3
La estabilidad presupuestaria en el Derecho español
Varios autores. Mario Garcés Sanagustín (director)
ISBN: 84-8008-151-1
Comentarios de jurisprudencia tributaria constitucional. Año 2003
Varios autores. Pedro Herrera Molina (director) y Pablo Chico de la Cámara (coordinador)
ISBN: 84-8008-153-8
Los cánones en el régimen tributario de los no residentes sin establecimiento permanente
Susana Bokobo Moiche
ISBN: 84-8008-166-X
Estudios sobre la nueva Ley General Tributaria
Varios autores. Antonio Mar tínez Lafuente (director)
ISBN: 84-8008-163-5
Comentarios de jurisprudencia tributaria del Tribunal de Justicia de la Comunidades Europea. Año 2003
Varios autores. Pedro Herrera Molina (director) y Belén García Carretero (coordinadora)
ISBN: 84-8008-152-X
181
ANEXO V.1
Colección: Manuales de la Escuela de la Escuela de la Hacienda Pública
Manual de Fiscalidad Internacional (2ª edición)
Varios autores. Teodoro Cordón Ezquerro (director) y Manuel Gutiérrez Lousa (coordinador) ISBN: 84-8008-165-1
Legislación del Gasto Público (4ª edición)
José Pascual García y José María Santacana Gómez
ISBN: 84-8008-167-8
Política y Técnica Tributarias
José Víctor Sevilla Segura
ISBN: 84-8008-172-4
Colección: Libros Azules
Las operaciones intracomunitarias en el IVA y en los Impuestos especiales armonizados
Varios autores. Javier Lasar te Alvarez (director)
ISBN: 84-8008-155-4
182
Colección: Otras Publicaciones
La Contabilidad Pública en algunos países de la OCDE (2ª edición)
Varios autores. Manuel Sánchez Rey (coordinador)
ISBN: 84-8008-156-2
Campomanes y su obra económica
Francisco Comín Comín y Pablo Mar tín Aceña (editores)
ISBN: 84-8008-154-6
Competitividad regional en la Unión Europea ampliada
Varios Autores. José Villaverde Castro (coordinador)
ISBN: 84-8008-174-0
La Gerencia de la Administración Tributaria, la evaluación del desempeño y las nuevas tecnologías.
(Conferencia Técnica del CIAT, París, 2002)
Varios autores
ISBN: 84-8008-173-2
Memoria del IEF 2003
Carmen Frias (coordinadora)
NIPO: 602-04-009-2
ANEXO V.1
Colección: Otras Publicaciones (en colaboración con otras editoriales)
FACTBOOK FISCAL
Varios autores. Pedro Herrera Molina (director)
En colaboración con Thomson & Aranzadi
ISBN: 84-9767-388-3
Precios de Transferencia
Varios autores.
En colaboración con el Ser vicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT) de Venezuela.
ISBN: 980-6473-12-4
Fiscalidad Internacional.
(XLVIII Semana de Estudios de Derecho Financiero)
Varios autores.
En colaboración con la Fundación para la Promoción de los Estudios Financieros
ISBN: 84-609-3146-3
183
ANEXO V.2
REVISTAS
Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública
ALAÑÓN PARDO, Ángel: Véase GÓMEZ DE ANTONIO, Miguel
ALBERT, Cecilia; y DAVIA, María A.: “Salud, salarios y educación”. HPE/REP nº 169
ALONSO-CARRERA, Jaime; FREIRE-SERÉN, María Jesús; y MANZANO, Baltasar : “Rentabilidad social
de la inversión pública española en infraestructura”. HPE/REP nº 170
ALVAREZ AYUSO, Inmaculada: Véase DELGADO RODRÍGUEZ, Mª Jesús
ÁLVAREZ GARCÍA, Santiago; y CANTARERO PRIETO, David: “Disciplina Fiscal, transparencia y visi­
bilidad de las políticas de ingresos y gastos públicos”. HPE nº Monográfico 2004 sobre Estabilidad
Presupuestaria y Transparencia
ARRANZ MUÑOZ, José María; y MURO, Juan: “An extra time duration model with application to
unemployment duration under benefits in Spain”. HPE/REP nº 171
ARRANZ, José María; y GARCÍA-SERRANO, Carlos: “The influence of previous labour market expe­
riences on subsequent job tenure”. HPE/REP nº 168
184
ATKINSON, Anthony B: “Income tax and top incomes over the twentieth centur y”. HPE/REP nº 168
BALAGUER COLL, María Teresa: “La eficiencia en las administraciones locales ante diferentes especi­
ficaciones del output”. HPE/REP nº 170
BALASSONE, Fabrizio; FRANCO, Daniele; y GIORDANO, Raffaela: “Market Induced Fiscal Discipline:
Is there a Fall-back Solution for Rule-failure?” HPE nº Monográfico 2004 sobre Estabilidad Presu­
puestaria y Transparencia
BIER, Werner ; MINK, Reimund; y RODRÍGUEZ-VIVES, Mar ta: “Extended Statistics for the Suppor t of
the Stability and Growth Pact”. HPE nº Monográfico 2004 sobre Estabilidad Presupuestaria y
Transparencia
CANTARERO PRIETO, David: Véase ÁLVAREZ GARCÍA, Santiago
CARBÓ VALVERDE, Santiago; PALOMARES BAUTISTA, Antonio; y RAMÍREZ GONZÁLEZ,Victoria­
no: “La regulación de los órganos de gobierno de las cajas de ahorros: consideraciones electora­
les”. HPE/REP nº 171
DAVIA, María A.: Véase ALBERT, Cecilia
DELGADO RODRÍGUEZ, Mª Jesús; y ALVAREZ AYUSO, Inmaculada:“Capital público y eficiencia pro­
ductiva: evidencia para la UE-15”. HPE/REP nº 168
ANEXO V.2
DOMÍNGUEZ BARRERO, Félix: “Neutralidad fiscal y ahorro previsión en la empresa: efectos de la
reforma del IRPF 2002”. HPE/REP nº 169
DURÁN, Christian: “Evaluación microeconométrica de las políticas públicas de empleo: aspectos
metodológicos”. HPE/REP nº 170
ESTELLER MORÉ, Alejandro; y SOLÉ OLLÉ, Alber t: “Estabilidad presupuestaria y financiación autonó­
mica”. HPE/REP nº Monográfico 2004 sobre Estabilidad Presupuestaria y Transparencia
FERNÁNDEZ LLERA, Rober to: Véase MONASTERIO ESCUDERO, Carlos
FRANCO, Daniele: Véase BALASSONE, Fabrizio
FREIRE-SERÉN, María Jesús: Véase ALONSO-CARRERA, Jaime
GADEA, María Dolores: Véase PÉREZ-FORNIÉS, Claudia
GAGO RODRÍGUEZ, Alber to: Véase PICOS SÁNCHEZ, Fidel
GARCÍA VALIÑAS, Mª Ángeles: “Eficiencia y equidad en el diseño de precios óptimos para bienes y
ser vicios públicos”. HPE/REP nº 168
GARCÍA-SERRANO, Carlos: Véase ARRANZ, José María
185
GIMÉNEZ GARCÍA, Víctor M.: “Un modelo FDH para la medida de la eficiencia en costes de los
depar tamentos universitarios”. HPE/REP nº 168
GIORDANO, Raffaela: Véase BALASSONE, Fabrizio
GÓMEZ DE ANTONIO, Miguel; y ALAÑÓN PARDO, Angel: “Evaluación y análisis espacial del grado
de incumplimiento fiscal para las provincias españolas (1980-2000)”. HPE/REP nº 171
GONZÁLEZ CALBET, Luis: Véase SEBASTIÁN GASCÓN, Miguel
HALLERBERG, Mark; STRAUCH, Rolf; y VON HAGEN, Jürgen: “Budgeting in Europe after Maastricht:
Patterns of Reform and their Effectiveness”. HPE nº Monográfico 2004 sobre Estabilidad Presu­
puestaria y Transparencia
JIMÉNEZ-MARTÍN, Sergi; y SÁNCHEZ MARTÍN, Alfonso R.: “The effect of pension rules on retire­
ment monetar y incentives with an application to pension reforms in Spain”. HPE/REP nº 169
LÓPEZ GARCÍA, Miguel Angel: “Welfare, revenue and indirect tax harmonization under the origin
principle”. HPE/REP nº 168.
MANZANO, Baltasar : Véase ALONSO-CARRERA, Jaime
MARCHANTE, Andrés J.: Véase PAGÁN RODRÍGUEZ, Ricardo
ANEXO V.2
MARÍA-DOLORES, Ramón: “Public capital effects on Spanish regions productivity: A non-parametric
approach (1965-1998)”. HPE/REP nº 171
MARQUÉS SEVILLANO, Jose Manuel; y ROSSELLÓ VILLALLONGA, Joan: “Public Employment and
Regional Redistribution in Spain”. HPE/REP nº 170
MARTÍNEZ BUDRÍA, Eduardo: Véase RAMOS REAL, Francisco Javier
MARRA DOMÍNGUEZ, María Angeles: “Incentivos fiscales, inversión en actividades de I + D y estruc­
tura de costes. Un análisis por tamaño para una muestra de empresas manufactureras españolas,
1991-1999”. HPE/REP nº 170
MARTÍN, Ricardo; y SEGURA UBIERGO, Alex: “Fiscal Discipline and Social Spending in IMF-Suppor­
ted Programs”. HPE nº Monográfico 2004 sobre Estabilidad Presupuestaria y Transparencia
MINK, Reimund: Véase BIER, Werner
MONASTERIO ESCUDERO, Carlos; y FERNÁNDEZ LLERA, Rober to: “El principio de transparencia
en la normativa de estabilidad presupuestaria”. HPE/REP nº Monográfico 2004 sobre Estabilidad
Presupuestaria y Transparencia.
MULAS GRANADOS, Carlos: “Economics or Politics? A Theoretical Review of the Determinants of
Fiscal Policy”. HPE nº Monográfico 2004 sobre Estabilidad Presupuestaria y Transparencia.
186
MULAS GRANADOS, Carlos; ONRUBIA FERNÁNDEZ, Jorge; y SALINAS JIMÉNEZ, Javier : “Los
procesos de consolidación presupuestaria en los países de la Unión Europea ampliada: un aná­
lisis político-institucional”. HPE nº Monográfico 2004 sobre Estabilidad Presupuestaria y Trans­
parencia.
MURO, Juan: Véase ARRANZ MUÑOZ, José María
ONRUBIA FERNÁNDEZ, Jorge: Véase MULAS GRANADOS, Carlos
PAGÁN RODRÍGUEZ, Ricardo; y MARCHANTE, Andrés J.: “Análisis de las diferencias salariales por
discapacidad en España: el caso de los varones”. HPE/REP nº 171
PALOMARES BAUTISTA, Antonio: Véase CARBÓ VALVERDE, Santiago
PARDOS, Eva: Véase PÉREZ-FORNIÉS, Claudia
PÉREZ QUIRÓS, Gabriel: Véase SEBASTIÁN GASCÓN, Miguel
PÉREZ-FORNIÉS, Claudia; GADEA, María Dolores; y PARDOS, Eva: “Gasto en defensa y renta en los
países de la Alianza Atlántica (1960-2002). HPE/REP nº 170
PICOS SÁNCHEZ Fidel; y GAGO RODRÍGUEZ, Alber to: “El impuesto dual: argumentos teóricos e
implicaciones de política fiscal”. HPE/REP nº 171
ANEXO V.2
RAMÍREZ GONZÁLEZ, Victoriano: Véase CARBÓ VALVERDE, Santiago
RAMOS REAL, Francisco Javier ; y MARTÍNEZ BUDRÍA, Eduardo: “Regulación y cambio técnico en la
industria eléctrica española (1985-1996)”. HPE/REP nº 169
RODRÍGUEZ-VIVES, Mar ta: Véase BIER, Werner
ROSSELLO VILLALLONGA, Joan: Véase MARQUÉS SEVILLANO, José Manuel
RUIZ-HUERTA CARBONELL, Jesús: Presentación al nº Monográfico 2004 sobre Estabilidad Presu­
puestaria y Transparencia.
SALAS VELASCO, Manuel: “Rendimientos privados de las inversiones en educación superior a par tir
de ecuaciones de ingresos”. HPE/REP nº 169
SALINAS JIMÉNEZ, Javier Jorge: Véase MULAS GRANADOS, Carlos
SÁNCHEZ MARTÍN, Alfonso R.: Véase JIMÉNEZ-MARTÍN, Sergi
SANCHO, Ferrán: “Una estimación del coste marginal en bienestar del sistema impositivo en Espa­
ña”. HPE/REP nº 169
SEBASTIÁN GASCÓN, Miguel; GONZÁLEZ CALBET, Luis; y PÉREZ QUIRÓS, Gabriel: “Estabilidad
presupuestaria, equidad intergeneracional y solidaridad internacional”. HPE nº Monográfico 2004
sobre Estabilidad Presupuestaria y Transparencia.
SEGURA SÁNCHEZ, Julio: “Competencia, disciplina de mercado y regulación en presencia de con­
flictos de interés en las empresas”. HPE/REP nº 169
SEGURA UBIERGO, Alex: Véase MARTÍN, Ricardo
SOLÉ OLLÉ, Alber t: Véase ESTELLER MORÉ, Alejandro
STRAUCH, Rolf: Véase HALLERBERG, Mark
VON HAGEN, Jürgen: Véase HALLERBERG, Mark
Crónica Tributaria
ABRIL PÉREZ, Patricia: Reseña de la obra de Juan Carlos de Pablo Varona “Las operaciones vincula­
das en el IRPF”. C.T. nº 112
ABRIL PÉREZ, Patricia: Reseña de la obra de Clemente Checa González “Los impuestos propios de
las Comunidades Autónomas. Ensayo de superación de las fuer tes limitaciones existentes para su
implantación”. C.T. nº 113
187
ANEXO V.2
ALBIÑANA GARCÍA-QUINTANA, César : Reseña de la obra de Guillermo G. Ruiz Zapatero “Simu­
lación negocial y delito fiscal”. C.T. nº 113
ÁLVAREZ GARCÍA, Santiago: Reseña de la obra de Antonio Aparicio Pérez “La denuncia pública en
materia tributaria”. C.T. nº 110 ÁLVAREZ GARCÍA, Santiago; y FERNÁNDEZ DE SOTO BLASS, María Luisa: “Ética y Hacienda Públi­
ca: el principio de justicia en la imposición.”. C.T. nº 111
ANDRÉS AUCEJO, Eva: Véase ROZAS VALDÉS, José Andrés
ARRATIBEL ARRONDO, José Antonio: “La coordinación de la actividad tributaria y financiera de la
Hacienda vasca y la Hacienda del Estado en la nueva Ley 12/2002, de Concier to Económico”.
C.T. nº 112
BANACLOCHE PALAO, Carmen: “STC 173/2002, de 9 de octubre: procede el amparo constitucio­
nal por cuanto el tribunal de instancia inaplicó una ley válidamente aprobada (el recargo autonó­
mico del 20 por 100 sobre la tasa fiscal del juego) sin haber planteado previamente una cuestión
de inconstitucionalidad”. C.T. nº 110
BANACLOCHE PALAO, Carmen: “Algunas notas sobre la renuncia a las exenciones en el IVA.” C.T.
nº 111
188
BANACLOCHE PALAO, Carmen: “STC 116/2003, de 16 de junio: los errores patentes y argumentos
irrazonables en la ejecución de sentencias lesionan el derecho a la tutela judicial efectiva”. C.T. nº 112
CALDERÓN CARRERO, José Manuel; y MARTÍN JIMÉNEZ, Adolfo: “Las normas antiparaíso fiscal
españolas y su compatibilidad con el Derecho Comunitario: el caso específico de Malta y Chipre
tras la adhesión a la Unión Europea.” C.T. nº 111
CALDERÓN PATIER, Carmen; y GONZÁLEZ LORENTE, Álvaro: “Limitaciones contables a la inten­
sidad de la reser va para inversiones en Canarias.” C.T. nº 112
CARBAJO VASCO, Domingo: Reseña de la obra de Mª Mercedes Castillo Solsona “La imposición
sobre la renta de no residentes en la legislación española. Fundamento, evolución histórica y
modelo vigente”. C.T. nº 110
CARBAJO VASCO, Domingo: Reseña de la obra de Víctor González de Buitrago Díaz “Promoción y
valoración inmobiliarias”. C.T. nº 111
CARBAJO VASCO, Domingo: Reseña de la obra de Mar ta Marcos Cardona “La comprobación de
valores de inmuebles. Soluciones adoptadas por las Comunidades Autónomas”. C.T. nº 112
CARBAJO VASCO, Domingo: Reseña de la obra de Pedro M. Herrera Molina “Derecho Tributario
ambiental (Environmental Tax Law). La introducción del interés ambiental en el ordenamiento tri­
butario”. C.T. nº 113
ANEXO V.2
CORCHUELO MARTÍNEZ-AZÚA, Mª Beatriz: “Decisiones de inversión en investigación, desarrollo
e innovación de las empresas: análisis de los incentivos fiscales”. C.T. nº 113
CORDERO GONZÁLEZ, Eva María:“El intercambio de información sobre las rentas del capital mobi­
liario en la Unión Europea” C.T. nº 113
CORNEJO PÉREZ, Alber to: “La nueva Directiva sobre fiscalidad de los productos energéticos.” C.T.
nº 111
CHICO DE LA CÁMARA, Pablo: “STC 182/2003, de 20 de octubre: vulneración del derecho a la
tutela judicial efectiva por impedir el acceso a la vía judicial por cuestiones de forma perfecta­
mente subsanables”. C.T. nº 113
FELTRER RAMBAUD, Loreto: Véase LAMO DE ESPINOSA ROCAMORA, Patricia
FERNÁNDEZ DE SOTO BLASS, María Luisa: Véase ÁLVAREZ GARCÍA, Santiago
GALÁN RUIZ, Javier : “STC 175/2002, de 9 de octubre: gravamen complementario de la tasa fiscal
sobre el juego: alteración de lo dispuesto en la sentencia por el propio tribunal de justicia, en el
trámite de ejecución: vulneración del derecho a la inmutabilidad e intangibilidad de las sentencias
firmes y a la ejecución de las resoluciones judiciales en sus propios términos –tutela judicial efec­
tiva– (ar t. 24.1 CE)”. C.T. nº 110
GARCÍA CARRETERO, Belén;Y HERRERA MOLINA, Pedro M..: “STC 177/2003, de 13 de octubre: tute­
la judicial efectiva y mutación de la pretensión. Indemnización al adjudicatario en el remate de la subas­
ta en un procedimiento de apremio como consecuencia de una tercería de dominio”. C.T. nº 113
GARCÍA CARRETERO, Belén: Reseña de la obra de varios autores “Fiscalidad de las confesiones reli­
giosas en España”. C.T. nº 110
GARCÍA DÍEZ, Claudio: “STC 13/2003, de 28 de enero: principio de proporcionalidad (razonabilidad)
y relación concursal entre los delitos de estafa y fraude de subvenciones”. C.T. nº 111
GARCÍA-HERRERA BLANCO, Cristina: “STC 137/2003, de 3 de julio: Inconstitucionalidad del ar tícu­
lo 34 del Real Decreto-ley 12/1995, de 28 de diciembre, sobre medidas urgentes en materia pre­
supuestaria, tributaria y financiera que modifica el tipo de gravamen del Impuesto sobre Deter­
minados Medios de Transpor te para las Islas Canarias”. C.T. nº 112
GASCÓN JIMENO, Javier : Reseña de la obra de Carlos de Pablo Varona “La tributación del socio en
el IRPF”. C.T. nº 113
GOMAR SÁNCHEZ, Juan Ignacio: “STC 210/2002, de 11 de noviembre: vulneración por resolución
judicial del derecho a la igualdad en la aplicación de la ley y a la tutela judicial efectiva, en relación
a la impugnación de Ordenanza Fiscal Municipal”. C.T. nº 111
GOMAR SÁNCHEZ, Juan Ignacio: “STC 19/2003, de 30 de enero, y 24/2003, de 10 de febrero:
las normas procesales sobre inadmisión han de interpretarse de modo razonable y respetuo­
189
ANEXO V.2
so con el derecho fundamental de acceso a la jurisdicción. Postulación procesal: actuación de
distinto letrado en la vista al que firmó la demanda. Impugnación de acto consentido y firme”.
C.T. nº 111
GOMAR SÁNCHEZ, Juan Ignacio: “STC 63/2003, de 27 de marzo: si bien la reser va de ley tributaria
es más flexible en las contraprestaciones patrimoniales de carácter sinalagmático, lo que favorece
en tales casos la colaboración del reglamento, una habilitación indeterminada a favor de este tipo
de norma no es constitucionalmente admisible”. C.T. nº 111
GOMAR SÁNCHEZ, Juan Ignacio: “La diligencia en la actividad notificadora. Un apunte a la luz de la
Sentencia del Tribunal Constitucional 54/2003, de 24 de marzo”. C.T. nº 112
GOMAR SÁNCHEZ, Juan Ignacio: “STC 220/2003, de 15 de diciembre: no es constitucional­
mente admisible interpretar que el silencio administrativo pueda generar efectos que den
lugar a una minoración de las posibilidades del ciudadano de tener acceso a la jurisdicción”.
C.T. nº 113
GOMAR SÁNCHEZ, Juan Ignacio: “STC 13/2004, de 9 de febrero: vulneración por resolución judicial
del derecho a la igualdad en la aplicación de la ley y a la tutela judicial efectiva, en relación a la
impugnación de una liquidación del Impuesto de Actividades Económicas”. C.T. nº 113
GÓMEZ GARCÍA, Myriam: Reseña de la obra de varios autores “El nuevo modelo de financiación
autonómica 2002”. C.T. nº 111
190
GONZÁLEZ LORENTE, Álvaro: Véase CALDERÓN PATIER, CARMEN
GOROSPE OVIEDO, Juan Ignacio: “STC 127/2002, de 23 de mayo: vulneración del derecho de defen­
sa en el procedimiento administrativo sancionador”. C.T. nº 110
GOROSPE OVIEDO, Juan Ignacio: “STC 81/2003, de 28 de abril: determinación del día de inicio y la
cuantía en el cómputo de los intereses procesales por la Comunidad Autónoma Valenciana. Vul­
neración del principio de igualdad y de la competencia estatal sobre las bases del régimen común
de las Administraciones públicas”. C.T. nº 112
GRAU RUIZ, María Amparo: “STC 165/2003, de 29 de septiembre: derecho fundamental a obtener
la tutela efectiva de jueces y tribunales en su ver tiente de acceso a la jurisdicción. Otorgamien­
to de amparo por error del juzgador en el cómputo del plazo hábil para interponer recurso”.
C.T. nº 112
GUAZA LEOZ, Jaime: Reseña de la obra de Juan Ignacio Gorospe Oviedo “Consecuencias del impa­
go de los tributos. Intereses, recargos y sanciones”. C.T. nº 110
HERRERA MOLINA, Pedro M.: Véase LÓPEZ RODRIGUEZ, Juan
HERRERA MOLINA, Pedro M: “STC 96/2002, de 25 de abril: inconstitucionalidad de los incentivos
fiscales a residentes en Estados de la UE distintos de España que operen en territorio foral (segu­
ridad jurídica, igualdad y liber tad de empresa)”. C.T. nº 110
ANEXO V.2
HERRERA MOLINA, Pedro M.: “STC 202/2003, de 17 de noviembre: los excesos de la interpretación
conforme a la Constitución y los límites del contenido de las Leyes de Presupuestos Generales
de las Comunidades Autónomas”. C.T. Nº 113
HERRERA MOLINA, Pedro M.: Véase GARCÍA CARRETERO, Belén
IBÁÑEZ MARSILLA, Santiago: “La competencia fiscal perniciosa ante la OMC. Reflexiones al hilo del
Asunto de las Foreign Sales Corporation” C.T. nº 113
IVANOVA MARKOVA, Yuliya: Reseña de la obra de varios autores “Lecturas de planificación y estra­
tegia fiscal: metodología y aplicaciones”. C.T. nº 112
LAMO DE ESPINOSA ROCAMORA, Patricia; y FELTRER RAMBAUD, Loreto: “Comprobación de
valores en la transmisión de bienes inmuebles”. C.T. nº 113
LASARTE ÁLVAREZ, Javier : “El IVA y las operaciones intracomunitarias.” C.T. Nº 111
LÓPEZ ESPADAFOR, Carlos María: “La cifra de negocios frente a la renta en la ar ticulación del
Impuesto sobre Actividades Económicas”. C.T. nº 110
LÓPEZ RODRIGUEZ, Juan; y HERRERA MOLINA, Pedro M.: “Régimen fiscal de la sociedad europea”.
C.T. nº 110
LUQUE MATEO, Miguel Ángel: “Algunas notas sobre las medidas cautelares en materia tributaria”.
C.T. nº 113
MAGRANER MORENO, Francisco J.: Reseña de la obra de María Cer vera Valterra “El poder presu­
puestario del Parlamento Europeo”. C.T. nº 111
MARTÍN JIMÉNEZ, Adolfo: Véase CALDERÓN CARRERO, José Manuel
MORA LORENTE, Mª Desamparados: “Implicaciones de la autonomía política en el desarrollo de la
autonomía financiera de las Comunidades Autónomas: la incuestionada ‘corresponsabilidad fiscal’ ”.
C.T. nº 110
MORENO FERNÁNDEZ, Juan Ignacio: “STC 76/2003, de 23 de abril. Colegio de Secretarios, Inter­
ventores y Tesoreros de la Administración local. Recurso de amparo basado en la vulneración del
derecho de asociación del ar t. 22 CE por colegiación obligatoria de funcionarios públicos”. C.T.
nº 112
MORENO GONZÁLEZ, Saturnina: “STC 3/2003, de 16 de enero: inconstitucionalidad y nulidad de
la Ley 1/2002, de 23 de enero, del Parlamento Vasco (prórroga presupuestaria, leyes de conteni­
do presupuestario y seguridad jurídica)”. C.T. nº 111
PANDO FERNÁNDEZ, Sonia: Reseña de la obra de J.J. Nieto Montero y Mª Begoña Villaverde Gómez
“La imputación de rentas en la transparencia fiscal internacional”. C.T. nº 110
191
ANEXO V.2
PASCUAL DE PABLO, Pilar ; SERNA BLANCO, Lourdes; y URKIOLA FERNÁNDEZ, Amaia: “La evo­
lución legal de la deducción por doble imposición interna de dividendos y del régimen de trans­
parencia fiscal en la normativa del IRPF desde su introducción en la Ley 44/1978 hasta la Ley
46/2002. El nuevo régimen de las sociedades patrimoniales”. C.T. nº 112
PASCUAL GONZÁLEZ, Marcos M.: “El régimen especial de las agencias de viajes en el IVA y en el
IGIC”. C.T. nº 112
PÉREZ ARRAIZ, Javier : “La simplificación de trámites en las actuaciones de la Inspección ante la exis­
tencia de una prueba preconstituida”. C.T. nº 112
PÉREZ DE AYALA BECERRIL, Miguel: “STC 201/2002, de 28 de octubre: concepto de interés directo:
legitimación de las Comunidades Autónomas para recurrir las resoluciones del TEAR”. C.T. nº 110
PUEBLA AGRAMUNT, Nuria: “Hacia una deontología del asesor fiscal”. C.T. nº 110
PUIG VENTOSA, Ignasi: “Las tasas de basuras de pago por generación. El caso de Torrelles de Llo­
bregat”. C.T. nº 111
RODRÍGUEZ OLIVARES, Rocío: Véase SERNA RODRÍGUEZ, Almudena
ROSEMBUJ, Tulio: “Los intangibles y la fiscalidad ambiental”. C.T. nº 111
192
ROZAS VALDÉS, José Andrés; y ANDRÉS AUCEJO, Eva: “El Defensor del Contribuyente. Un estudio
de Derecho comparado: Italia y EE.UU”. C.T. nº 113
RUBIO GUERRERO, Juan José: “La nueva Ley General Tributaria: génesis, objetivos y principales modi­
ficaciones”. C.T. nº 110.
RUIBAL PEREIRA, Luz: “STC 176/2002, de 9 de octubre: legitimidad de las CC.AA. para interponer
recursos contencioso-administrativos contra las resoluciones en materia de tributos cedidos.
Derechos de igualdad, de tutela judicial efectiva, y de acceso a la jurisdicción”. C.T. nº 110
RUIBAL PEREIRA, Luz: “STC 122/2003, de 16 de junio: derecho a la tutela judicial efectiva; derecho
de defensa y a un proceso con todas las garantías. Notificaciones colectivas e IBI”. C.T. nº 112
RUIZ ALMENDRAL, Violeta: “STC 10/2003, de 20 de enero: de nuevo sobre la legitimación de las
Comunidades Autónomas para recurrir las Resoluciones de los Tribunales Económico-Adminis­
trativos dictadas en materia de impuestos cedidos”. C.T. nº 111
RUIZ GARIJO, Mercedes: “STC 150/2003, de 15 de julio. Tasa por ser vicios sanitarios. Normas pre­
constitucionales y principio de reser va de ley”. C.T. nº 112
SÁNCHEZ BLÁZQUEZ, Víctor Manuel: “La necesaria clarificación conceptual y terminológica
sobre la comprobación en la liquidación tributaria: una aproximación a par tir de la nueva
LGT”. C.T. nº 110
ANEXO V.2
SÁNCHEZ BLÁZQUEZ, Víctor Manuel: “STC 62/2003, de 27 de marzo: el Impuesto General
Indirecto Canario no vulnera las franquicias fiscales sobre el consumo del ar t. 45. 1 del Esta­
tuto de Autonomía de Canarias en conexión con la Disposición Adicional Tercera de la CE”.
C.T. nº 111
SERNA BLANCO, Lourdes: Véase PASCUAL DE PABLO, Pilar
SERNA RODRÍGUEZ, Almudena; y RODRÍGUEZ OLIVARES, Rocío: “El Impuesto sobre la venta
minorista de determinados hidrocarburos desde una perspectiva comunitaria”. C.T. nº 110
SERÓN CALVO, Raquel: “Implicaciones fiscales de la política de vivienda”. C.T. nº 113
URKIOLA FERNÁNDEZ, Amaia: Véase PASCUAL DE PABLO, Pilar
VÁZQUEZ DEL REY VILLANUEVA, Antonio: Reseña de la obra de Emilio Aguas Alcalde “Tributación
internacional de los rendimientos de trabajo”. C.T. nº 112
Presupuesto y Gasto Público
ÁLVAREZ GARCÍA, Santiago; PEDRAJA CHAPARRO, Francisco; y SALINAS JIMÉNEZ, Javier : “Los
indicadores de gestión como instrumento de control en el Sector Público”. P.G.P. nº 37. Mono­
gráfico sobre Una panorámica de la Contabilidad Pública en España.
193
ANGOITIA GRIJALBA, Miguel: Véase CARPIO GARCÍA, Maximino
ARELLANO PARDO, Pablo: Véase BARCO FERNÁNDEZ MOLINA, Jesús del
BALASSONE, FABRIZIO; Franco, DANIELE; y ZOTTERI, Stefania: “EMU Fiscal Rules and Fiscal Decen­
tralisation”. P.G.P. nº 35. Monográfico sobre Política Presupuestaria, marco legal y estabilidad econó­
mica.
BARCO FERNÁNDEZ MOLINA, Jesús del; SILVA URIÉN, Isabel; y ARELLANO PARDO, Pablo: “La
Ley General de Subvenciones: una aproximación a su alcance como legislación básica”. P.G.P.
nº 36
BENITO LÓPEZ, Bernardino: Véase BRUSCA ALIJARDE, Isabel
BONSÓN PONTE, Enrique: “El lenguaje XBRL y las taxonomías para el Sector Público”. P.G.P. nº 37.
Monográfico sobre Una panorámica de la Contabilidad Pública en España.
BORGIA SORROSAL, Sofia: “Los principios constitucionales de eficiencia y economía en la progra­
mación y ejecución de los gastos públicos”. P.G.P. nº 36
BRUSCA ALIJARDE, Isabel; y BENITO LÓPEZ, Bernardino: “Análisis comparativo de la Contabilidad
Pública a nivel internacional”. P.G.P. nº 37. Monográfico sobre Una panorámica de la Contabilidad
Pública en España.
ANEXO V.2
CÁMARA RODRÍGUEZ-VALENZUELA, Rafael: “La coordinación presupuestaria en la Unión Euro­
pea y Comunidades Autónomas”. P.G.P. nº 35. Monográfico sobre Política Presupuestaria, marco
legal y estabilidad económica.
CAMPOS FERNÁNDEZ, María; y ZORNOZA BOY, Javier : “Indicadores para la gestión de las Uni­
versidades Públicas”. P.G.P. nº 37. Monográfico sobre Una panorámica de la Contabilidad Pública en
España.
CANTARERO PRIETO, David; “Descentralización y gasto sanitario: evidencia en las regiones españo­
las”. P.G.P. nº 36
CARPIO GARCÍA, Maximino; y ANGOITIA GRIJALBA, Miguel: “El cierre del modelo de financiación
territorial en los presupuestos de 2004”. P.G.P. nº 34. Monográfico sobre los Presupuestos Genera­
les del Estado 2004.
CASTELLÓ BORONAT, Fernando: “El Presupuesto de la Seguridad social para el año 2004”. P.G.P.
nº 34. Monográfico sobre los Presupuestos Generales del Estado 2004.
CATALÁ POLO, Rafael: “El Pacto de Estado para la Reforma de la Justicia en los Presupuestos
Generales del Estado para 2004”. P.G.P. nº 34. Monográfico sobre los Presupuestos Generales del
Estado 2004.
COLINAS PÉREZ, Francisco R.: Veáse VALDÉS DÍAZ, José Luis
194
COSPEDAL GARCÍA, María Dolores de:“La seguridad ciudadana en los Presupuestos de 2004”. P.G.P.
nº 34. Monográfico sobre los Presupuestos Generales del Estado 2004.
CRISTÓBAL CRISTÓBAL, Alfredo: Veáse GÓMEZ DEL MORAL, Mariano
DÍAZ ZURRO, Alicia: “La Ley General de Subvenciones: antecedentes, justificación de su necesidad y
contenido”. P.G.P. nº 34. Monográfico sobre los Presupuestos Generales del Estado 2004.
DÍAZ ZURRO, Alicia: “Evolución del control de la actividad económico-financiera del sector público”.
P.G.P. nº 35. Monográfico sobre Política Presupuestaria, marco legal y estabilidad económica.
DODERO JORDÁN, Adolfo: “Indicadores para la gestión municipal”. P.G.P. nº 37. Monográfico sobre
Una panorámica de la Contabilidad Pública en España.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, María del Mar : Véase LÓPEZ DÍAZ, Antonio
FRANCO, Daniele: Véase BALASSONE, Fabrizio
GARCÍA ÁLVAREZ-COQUE, José Mª: “La reforma de la PAC y sus repercusiones económicas para
España”. P.G.P. nº 34. Monográfico sobre los Presupuestos Generales del Estado 2004.
GÓMEZ DEL MORAL, Mariano; y CRISTÓBAL CRISTÓBAL, Alfredo: “La Contabilidad Nacional de
España: una medición de la actividad económica”. P.G.P. nº 37
ANEXO V.2
GUINDOS JURADO, Luis de:“El marco económico de los presupuestos de 2004”. P.G.P. nº 34. Mono­
gráfico sobre los Presupuestos Generales del Estado 2004.
HERNÁNDEZ DE COS, Pablo: “La consolidación fiscal en España”. P.G.P. nº 35. Monográfico sobre
Política Presupuestaria, marco legal y estabilidad económica.
LEÓN SERRANO, Gonzalo: “Análisis del Presupuesto de I+D+I para el año 2004 y de las medidas
de acompañamiento relacionadas con el Plan Nacional de I+D+I 2004-2007”. P.G.P. nº 34. Mono­
gráfico sobre los Presupuestos Generales del Estado 2004.
LÓPEZ CORRAL, Antonio Manuel:“El presupuesto del Grupo Fomento de 2004”. P.G.P. nº 34. Mono­
gráfico sobre los Presupuestos Generales del Estado 2004.
LÓPEZ DÍAZ, Antonio; y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, María del Mar : “La medición de los costes de
los Ser vicios Públicos”. P.G.P. nº 37. Monográfico sobre Una panorámica de la Contabilidad Pública
en España.
LÓPEZ HERNÁNDEZ, Antonio M.; y RODRÍGUEZ BOLIVAR, Manuel P.: “La comunicación de la
información financiera de las Administraciones Públicas: hacia una mayor transparencia” P.G.P.
nº 37. Monográfico sobre Una panorámica de la Contabilidad Pública en España.
LUCUIX GARCÍA, Inmaculada: “Las IPSASs y la actual contabilidad pública española. Especial refe­
rencia a la información contenida en balance”. P.G.P. nº 37. Monográfico sobre Una panorámica de
la Contabilidad Pública en España.
LLANES DÍAZ-SALAZAR, Gaspar : Véase RODRÍGUEZ MORILLA, Carmen
MARÍN ARCAS, José: “Reglas fiscales y ciclos económicos: la experiencia de la zona euro”. P.G.P. nº 35.
Monográfico sobre Política Presupuestaria, marco legal y estabilidad económica.
MARTÍNEZ RICO, Ricardo: “El Presupuesto como instrumento de Política Económica”. P.G.P. nº 34.
Monográfico sobre los Presupuestos Generales del Estado 2004.
MARTÍNEZ RICO, Ricardo: “La Política Fiscal en España y Estabilidad Económica”. P.G.P. nº 35. Mono­
gráfico sobre Política Presupuestaria, marco legal y estabilidad económica.
MARTÍNEZ TORRES, María: “Los sistemas de rentas mínimas en España y en la Unión Europea: un
análisis comparado”. P.G.P. nº 36
MIGUEL Y GARCIA, Carmen Lucía de: “Las políticas activas del mercado de trabajo en los Presu­
puestos de 2004”. P.G.P. nº 34. Monográfico sobre los Presupuestos Generales del Estado 2004.
MONTANINO, Andrea: “EU fiscal sur veillance and the increasing focus towards the long-term”. P.G.P.
nº 35. Monográfico sobre Política Presupuestaria, marco legal y estabilidad económica.
MONTESINOS JULVE, Vicente: “La reforma contable en las instituciones de la Unión Europea”. P.G.P.
nº 37. Monográfico sobre Una panorámica de la Contabilidad Pública en España.
195
ANEXO V.2
MONTORO ROMERO, Cristóbal: “Presentación del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del
Estado para 2004”. PGP nº 34. Monográfico sobre los Presupuestos Generales del Estado 2004.
NICOLÁS BRAVO, Víctor : “La nueva reforma de la contabilidad pública local”. P.G.P. nº 37. Monográ­
fico sobre Una panorámica de la Contabilidad Pública en España.
PANIZO GARCÍA, Antonio: “Rasgos fundamentales de las Leyes de Presupuestos Generales del Esta­
do y de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, para 2004”. P.G.P. nº 34. Monográfi­
co sobre los Presupuestos Generales del Estado 2004.
PANIZO GARCÍA, Antonio: “El Sector Público Estatal en la nueva Ley 47/2003, de 26 de noviembre,
General Presupuestaria”. P.G.P. nº 36.
PEDRAJA CHAPARRO, Francisco: Véase ÁLVAREZ GARCÍA, Santiago
PEÑASOLA, Juan Mª: “La Política Fiscal en la Unión Europea: ¿cuánta disciplina es necesaria y cómo impo­
nerla?”. P.G.P. nº 35. Monográfico sobre Política Presupuestaria, marco legal y estabilidad económica.
PÉREZ BERNABEU, Begoña: “El control financiero de los fondos estructurales en España”. P.G.P. nº 36
PINA MARTÍNEZ, Vicente; y TORRES PRADAS, Lourdes: “La consolidación de cuentas en las Admi­
nistraciones Públicas”. P.G.P. nº 37. Monográfico sobre Una panorámica de la Contabilidad Pública
en España.
196
RODRÍGUEZ BOLIVAR, Manuel P.: Véase LÓPEZ HERNÁNDEZ, Antonio M.
RODRÍGUEZ MORILLA, Carmen; y LLANES DÍAZ-SALAZAR, Gaspar : “Gasto público y eficiencia
ecoambiental en la economía española”. P.G.P. nº 36.
RODRÍGUEZ-PONGA Y SALAMANCA, Estanislao: “Política tributaria y novedades fiscales 2004”.
P.G.P. nº 34. Monográfico sobre los Presupuestos Generales del Estado 2004.
RUFFNER, Michael: “Budget and Modernisation Reforms in OECD Countries”. P.G.P. nº 35. Monográ­
fico sobre Política Presupuestaria, marco legal y estabilidad económica.
SALINAS JIMÉNEZ, Javier : Véase ÁLVAREZ GARCÍA, SANTIAGO
SÁNCHEZ REVENGA, Jaime: “Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio 2004: caracterís­
ticas y prioridades”. P.G.P. nº 34. Monográfico sobre los Presupuestos Generales del Estado 2004.
SÁNCHEZ REVENGA, Jaime: “El presupuesto en la nueva Ley General Presupuestaria”. P.G.P. nº 35.
Monográfico sobre Política Presupuestaria, marco legal y estabilidad económica.
SILVA URIÉN, Isabel: Véase BARCO FERNÁNDEZ MOLINA, Jesús del
TORIBIO, Juan José: “Bases y principios de estabilidad presupuestaria”. P.G.P. nº 35. Monográfico sobre
Política Presupuestaria, marco legal y estabilidad económica.
ANEXO V.2
TORRES PRADAS, Lourdes: Véase PINA MARTÍNEZ, Vicente
URÍA FERNÁNDEZ, Francisco: “Los objetivos de la nueva Ley General Presupuestaria”. P.G.P. nº 35.
Monográfico sobre Política Presupuestaria, marco legal y estabilidad económica.
UTRILLA DE LA HOZ, Alfonso: “Tendencias Europeas en la Composición del Gasto”. P.G.P. nº 35.
Monográfico sobre Política Presupuestaria, marco legal y estabilidad económica.
UTRILLA DE LA HOZ, Alfonso: “Los instrumentos de solidaridad inter territorial en el marco de la
revisión de la política regional europea. Análisis de su actuación y propuestas de reforma”. P.G.P.
nº 36
VALDÉS DÍAZ, José Luis; y COLINAS PÉREZ, Francisco R.: “Experiencias prácticas de auditorías hori­
zontales de ser vicios municipales: policía local y transpor te público urbano”. P.G.P. nº 37. Mono­
gráfico sobre Una panorámica de la Contabilidad Pública en España.
ZORNOZA BOY, Javier : Véase CAMPOS FERNÁNDEZ, María
ZOTTERI, Stefanía: Véase BALASSONE, Fabrizio
197
ANEXO V.3
COLECCIÓN INVESTIGACIONES
Colección Investigaciones
1/04 Economía sectorial y espacial: El comercio interregional en el marco input-output.
Autor : Carlos Llano Verduras
2/04 Financiación y gestión privada de infraestructuras y ser vicios públicos. Asociaciones público-privadas.
Autor : José Basilio Acerete Gil
3/04 Análisis económico de la protección social de la incapacidad permanente para el trabajo.
Autor : Sila Marcos Alsina
4/04 El modelo dual de reforma del IRPF: un estudio de la viabilidad y los efectos de su aplicación es
España.
Autor : Fidel Picos Sánchez
5/04 Modelización estocástica de distribuciones de renta a partir de familias paramétricas.
Autora: Mar ta Pascual Sáez
6/04 Análisis del proceso de descentralización de la asistencia sanitaria a las comunidades autónomas
del régimen común: implicaciones del nuevo modelo de financiación autonómica.
Autora: Mª del Carmen Molina Garrido
198
7/04 Tax-benefit reform in Spain in a European context: a non-behavioural and integrated microsimula­
tion analysis.
Autor : Horacio Levy
8/04 La imposición efectiva de las sociedades españolas desde la óptica contable y fiscal.
Autora: María Elena Fernández Rodríguez
9/04 Reflexiones sobre el IRPF desde la perspectiva de género: la discriminación fiscal del/de la segun­
do/a perceptor/a.
Autores: Paloma de Villota e Ignacio Ferrari
Colección Investigaciones Jurídicas
1/04 Análisis dinámico, comparativo y estructural del comportamiento del Impuesto sobre el Patrimonio
neto en España.
Autor : Vicente Enciso de Yzaguirre
ANEXO V.4
PAPELES DE TRABAJO
Nº 1
Autores:
Resumen:
Una propuesta para la regulación de precios en el sector del agua: el caso español.
Mª Ángeles García Valiñas y Manuel Antonio Muñiz Pérez
Esta investigación aborda el estudio de la eficiencia del ser vicio de suministro de agua,
ya que ésta constituye uno de los recursos naturales de mayor relevancia [Marshall
(1879); Gibbons (1986)] que viene siendo además objeto de fuer tes regulaciones. En
este contexto, el trabajo ha analizado la evolución temporal de la eficiencia de entida­
des locales que distribuyen agua en un contexto regulatorio. En base a la metodología
envolvente de datos (DEA), han sido estimados los ahorros de costes potenciales aso­
ciados a cada organismo suministrador, proporcionando una base sólida para la regula­
ción de tarifas para el ser vicio. Para el logro de este objetivo, han sido utilizados datos
relativos a entidades que suministran agua en algunos municipios españoles bajo dife­
rentes sistemas de gestión, durante el periodo 1985-2000.
Nº 2
Eficiencia en Educación Secundaria e inputs no controlables: sensibilidad de los resultados
ante modelos alternativos.
José Manuel Cordero Ferrera, Francisco Pedraja Chaparro y Javier Salinas Jiménez
El objetivo de este trabajo es estudiar la sensibilidad de los índices de eficiencia esti­
mados para los distintos centros educativos a las diferentes alternativas propuestas en
la literatura para incluir los factores exógenos en el análisis. Concretamente, nos cen­
traremos en dos cuestiones fundamentales. Contando con una información muy rica
suministrada por unas encuestas sobre estas variables consideraremos, por un lado, la
posibilidad de incluir directamente las variables más relevantes en el análisis de eficien­
cia o de utilizar, alternativamente, el análisis de componentes principales para sintetizar
la información recogida en dichas variables. Por otro lado, la comparación entre el enfo­
que que considera que estos factores deben tenerse en cuenta para calcular directa­
mente los índices de eficiencia definitivos y la alternativa de los estudios multietápicos.
El análisis se ha realizado para 79 centros públicos de la Comunidad Autónoma extre­
meña en el curso 2001-2002.
Autores:
Resumen:
Nº 3
Autores:
Resumen:
Los efectos de la política fiscal sobre el ahorro privado: evidencia para la OCDE.
Monserrat Ferre Carracedo, Agustín García García y Julián Ramajo Hernández
El trabajo analiza los determinantes empíricos del ahorro privado usando como sopor­
te un panel de datos sobre 21 países de la OCDE para el período 1964-2001. De entre
los factores considerados, se presta especial atención a la significación y magnitud del
impacto de las variables asociadas a la política fiscal implementada en cada país.
Al nivel general de la OCDE, a par tir de la muestra de datos utilizados, los resultados
confirman la existencia de un trade-off significativo entre los ahorros público y privado,
y también que un incremento en los gastos corrientes del Gobierno tiene un efecto
negativo sobre el ahorro privado, independientemente del hecho de que dicho aumen­
to genere o no desahorro público.
De las variables macroeconómicas introducidas, sólo la tasa de crecimiento real de las
economías afecta de forma significativa y positiva al ahorro privado, mientras que entre
las variables financieras, tanto el tipo de interés real como la tasa de stock de dinero en
circulación apor tan información débilmente relevante, siendo en cualquier caso su
impacto negativo bastante reducido.
199
ANEXO V.4
Finalmente, de las variables demográficas introducidas sólo la tasa de urbanización ejer­
ce un efecto significativo, y positivo, a la hora de explicar las variaciones de las tasas de
ahorro privadas en los 21 países de la OCDE considerados.
Por otro lado, los resultados para el subgrupo de países que componen la Unión Euro­
pea (salvo Luxemburgo) son, en esencia, similares al caso general de la OCDE, mien­
tras que si se considera por separado el subgrupo de países del G-7 los resultados sí
difieren substancialmente respecto a los obtenidos con el panel completo de países.
Nº4
Autores:
Resumen:
200
¿Qué ha sucedido con la estabilidad del empleo en España? Un análisis desagregado con
datos de la EPA: 1987-2003.
José María Arranz y Carlos García Serrano
El objetivo de esta investigación es analizar la evolución de la estabilidad del empleo a lo
largo del periodo 1987-2003, así como tratar de conocer qué colectivos son los que se
encuentran más expuestos a los cambios en el mercado laboral producidos en las últi­
mas dos décadas. Para llevar a cabo este análisis se han utilizado los microdatos de la
Encuesta de Población Activa en su versión de sección cruzada. Entre los principales
resultados de la investigación se destaca, por una par te, la existencia de una elevada ines­
tabilidad en el empleo en muchos de los colectivos analizados (especialmente en el caso
de las mujeres, los jóvenes, los individuos con bajo nivel de estudios y los trabajadores
en puestos que requieren escasa cualificación) y, por otra par te, la evolución de dicha
inestabilidad, con un gran crecimiento de la misma desde finales de los años ochenta
hasta mediados de los años noventa y una cier ta reducción a par tir de entonces.
Nº 5
Autores:
Resumen:
La seguridad del empleo en España: evidencia con datos de la EPA (1987-2003).
José María Arranz y Carlos García Serrano
El objetivo del este ar tículo es analizar la evolución de la seguridad del empleo en Espa­
ña a lo largo del periodo 1987-2003 utilizando información longitudinal y transversal
de la EPA. Los resultados indican que se ha producido un aumento generalizado de la
inseguridad en el empleo, a pesar de la reducción detectada a par tir de mediados de
los años noventa. Los colectivos más afectados por el incremento de la inseguridad son
las mujeres, los ocupados del sector privado, aquellos con contrato de naturaleza tem­
poral, los trabajadores en ocupaciones manuales (sobre todo en las menos cualificadas)
y en cier tos sectores de actividad económica, como la agricultura y la construcción.
Nº 6
Autor :
Resumen:
La Ley de Wagner : un análisis sintético.
Manuel Jaén García
La ley de Wagner o ley del crecimiento secular del gasto público constituye un tema
impor tante en la investigación sobre las causas del crecimiento secular del gasto públi­
co. En este trabajo se analiza de forma exhaustiva dicha ley a través de los escritos del
propio Wagner y sus exegetas tales como Tim y Bird. Asimismo, se realiza su contras­
tación empírica en sus seis variantes comunes para el caso español.
Nº 7
Autor :
Resumen:
La vivienda y la reforma fiscal de 1998: un ejercicio de simulación.
Miguel Ángel López García
En este trabajo se discuten las consecuencias que puede tener la reforma del Impues­
to sobre la Renta de las Personas Físicas de 1998 sobre los precios reales de la vivien­
da y el stock de capital residencial (bajo la forma de tenencia en propiedad). El énfasis
ANEXO V.4
se coloca en los efectos a largo plazo. Para ello se especifica, parametriza y calibra un
modelo de vivienda agregado que reproduce las disposiciones fiscales antes y después
del cambio impositivo. Las simulaciones realizadas sugieren que es probable que el
“efecto precio” de la reforma acabe predominando sobre el “efecto renta”, dando lugar
a una reducción tanto en el precio real como en el stock. Los resultados son robustos
frente a variaciones de algunos parámetros clave (en par ticular de la elasticidad-precio
de la inversión residencial). Las cifras involucradas son pequeñas, si bien la considera­
ción de los periodos transitorios entre equilibrios a largo plazo puede hacer que éstas
sean mucho más significativas.
Nº 8
Autor :
Resumen:
Modelo dual de IRPF y equidad: un nuevo enfoque teórico y su aplicación al caso español.
Fidel Picos Sánchez
Los análisis teóricos de equidad realizados hasta ahora sobre del Modelo Dual de IRPF
suponían que éste gravaba menos las rentas de capital que las del trabajo. Sin embar­
go, el nivel de gravamen de cada base dependerá en realidad de la interacción de un
impuesto dual concreto con una población determinada. Par tiendo de este enfoque
alternativo, en la primera par te de este trabajo se presenta un esquema teórico que
demuestra que el modelo dual rompe la equidad horizontal y muestra unos resultados
incier tos en términos de equidad ver tical. A par tir de las conclusiones obtenidas, en la
segunda par te se analizan, mediante técnicas de microsimulación, los efectos concretos
sobre la población española de varios modelos duales.
Nº 9
Autores:
Resumen:
Public expenditure dynamics in Spain: a simplified model of its determinants.
Manuel Jaén García y Luis Palma Mar tos
Public expenditure increase is explained by ver y diverse models. There are ver y simpli­
fied models, even though some have a strong theoretical background (e.g. Wagner's
Law or the Displacement Effect), and others based on empirical rather than theoreti­
cal aspects. In an intermediate position, there are models of determinants of public
expenditure from the demand and supply perspectives. In both cases we base our study
on multivariant models that express public expenditure as a variable which depends on
many factors. However, while demand models are strongly suppor ted by the theor y
(model) of the median voter (Borcherding and Deacon, 1972 and Bergstrom and
Goodman, 1973), supply models are based on a simple Cobb-Douglas equation.
It would be highly interesting to synthesize both kinds of influence. However, the design
of this model and its empirical contrast is most complex due to the high number of
variables that should be included which would lead to serious problems of endogeneity
and multicollinearity. Also, the existence of ver y limited statistical data would to lead an
impor tant lack of degrees of freedom.
Nº 10
Simulación sobre los hogares españoles de la reforma del IRPF de 2003. Efectos sobre la
oferta laboral, recaudación distribución y bienestar.
Juan Manuel Castañer, Desiderio Romero y José Félix Sanz
En este trabajo se simulan los efectos de la reforma del IRPF que entró en vigor en
enero de 2003. El análisis se realiza teniendo en cuenta el impacto de la reforma sobre
la ofer ta laboral. Los resultados indican la existencia de un coste recaudatorio global del
14,93%, de los cuales 2,26 puntos corresponden a la nueva deducción para madres tra­
bajadoras por cuidado de hijos menores de tres años. La nueva estructura de IRPF es
Autores:
Resumen:
201
ANEXO V.4
más progresiva; sin embargo, su menor capacidad recaudatoria reduce su potencial
redistributivo. La reforma genera ganancias individuales de bienestar, siendo estas cre­
cientes con el nivel de renta. Asimismo, la reforma incrementa el bienestar social.
Nº 11
Autor :
Resumen:
Financiación de las Haciendas Regionales españolas y experiencia comparada.
David Cantarero Prieto
En este trabajo se analiza y evalúa el modelo actual de financiación autonómica así
como su compatibilidad con los principales sistemas de experiencia comparada de
federalismo fiscal. En concreto, el estudio de los avances conseguidos por el modelo
español en términos de suficiencia financiera (estática y dinámica), del desarrollo efec­
tivo de los mecanismos de corresponsabilidad fiscal y de su relación con la solidaridad
inter territorial. Asimismo, este trabajo de investigación profundiza en el desarrollo
empírico efectivo de los diversos elementos de financiación recientemente implanta­
dos. Los objetivos se alcanzarán mediante la simulación dinámica de escenarios finan­
cieros con un horizonte temporal que alcanzaría hasta el año 2007, siguiendo diversas
hipótesis básicas. Por último, se comparan los resultados obtenidos con los que se deri­
varían de la aplicación de otros modelos relativos a la experiencia comparada de fede­
ralismo fiscal.
Nº 12
Autores:
Resumen:
Multidimensional indices of housing deprivation with application to Spain.
Luis Ayala y Carolina Navarro
The main aim of this paper is to define a multidimensional index of housing deprivation
and identify the main determining characteristics of this phenomenon, using Spain as a
point of reference.The paper grounds on the notion of housing deprivation as an insuf­
ficiency in the basic functioning of this commodity and uses a latent variable model that
attempts to overcome some of the traditional difficulties encountered in multidimen­
sional deprivation studies. The construction of a latent structure model has allowed a
set of par tial housing deprivation indices to be grouped together under a single index.
It has also enabled each individual to be assigned to a different class depending on the
level and type of deprivation. The results show that the vector of obser ved variables
(having hot running water, heating, a leaky roof, damp walls or floor, rot in window fra­
mes or floors, and overcrowding) and the correlations among such variables can be
explained by a single latent variable. Results also show that housing deprivation is not
distributed homogenously among the population.
Nº 13
Autores:
Resumen:
Multiple occurrence of Welfare recipiency: determinants and policy implications.
Luis Ayala y Magdalena Rodríguez
The question of whether or not a high percentage of recipients return to welfare pro­
grammes has attracted great attention from economists and policymakers. Using data
gathered for the minimum income programme of the Madrid Government, this paper
aims to broach various questions arising from the issue of welfare recidivism. After set­
ting out a theoretical framework alternative to models based on single spells and pre­
senting the combined effect of the recipients’ first spell, macroeconomic conditions and
socio-demographic characteristics, various econometric procedures are used to answer
two fundamental questions: which characteristics have an influence over the probability
of returning to the programmes, and what factors determine that the off-welfare dura­
tion should differ substantially among recidivist households. The simulations conducted
202
ANEXO V.4
with alternative scenarios place policymakers chances of lengthening the off-welfare
spells if macroeconomic shocks occur into perspective. However, the experience of the
first spell and, to a lesser extent, employability can indeed contribute towards lengthe­
ning the time former recipients spend outside the programme.
Nº 14
Autoras:
Resumen:
Nº 15
Autores:
Resumen:
Nº 16
Autoras:
Resumen:
Imposición efectiva sobre las rentas laborales en la reforma del Impuesto sobre la Renta Per­
sonal (IRPF) de 2003 en España.
María Pazos Morán y Teresa Pérez Barrasa
Este trabajo se centra en el estudio de la imposición efectiva sobre las rentas del tra­
bajo percibidas por las familias, comparando los tipos impositivos efectivos antes y des­
pués de la reforma del IRPF de 2003 para personas tipo en distintas circunstancias fami­
liares y según varía su nivel de ingresos. Para ello se utilizan modelos tax-benefit,
construidos con la metodología de la OCDE, para los años 2002 y 2003.
La reforma de 2003 ha tenido escaso efecto en la imposición efectiva sobre solteros,
matrimonios sin hijos, matrimonios con hijos mayores de tres años y mujeres solas con
hijos mayores de tres años. Para todos ellos, los tipos marginales efectivos son, en 2003,
más bajos que en 2002 para rentas muy bajas y muy altas, conser vándose casi idénti­
cos para las rentas intermedias. Como consecuencia, los tipos medios efectivos son lige­
rísimamente inferiores en 2003.
Para matrimonios con hijos menores de tres años, sin embargo, la carga impositiva ha
disminuido significativamente con la reforma, aunque la diferencia sea moderada sobre
todo cuando solamente hay un hijo de esa edad. En el caso de las mujeres solas con
hijos menores de tres años, la disminución de los tipos impositivos efectivos en 2003
es substancial, como consecuencia de la nueva desgravación-prestación introducida por
la reforma para madres trabajadoras (deducción por maternidad).
Factores determinantes de la distribución personal de la renta: un estudio empírico a partir
del PHOGUE.
Mar ta Pascual y José María Sarabia
Este trabajo se centra en el estudio de la distribución personal de la renta en Espa­
ña desde una doble perspectiva. En primer lugar, se aborda la evolución de la distri­
bución personal de la renta en España en la última década utilizando los datos del
Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE). Metodológicamente se toman
como unidades de análisis tanto los hogares (ajustando la renta por medio de dife­
rentes escalas de equivalencia y analizando la sensibilidad de los resultados respecto
a la escala de equivalencia elegida) como los individuos. En segundo lugar, nos cen­
traremos en las distintas teorías sobre los factores condicionantes de la distribución
personal de la renta. En par ticular, se analizará la distribución personal de la renta por
cohor tes de edad y se utilizarán modelos de datos de panel utilizando distintas varia­
bles explicativas.
Política familiar, imposición efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposición
sobre la renta personal (IRPF de 2003 en España).
María Pazos Morán y Teresa Pérez Barrasa
Este trabajo se centra en el estudio de los desincentivos al trabajo de las mujeres casa­
das inducidos por el sistema español de impuestos y prestaciones, así como de los cam­
bios y continuidades que supone la reforma del IRPF de 2003 en este sentido.
203
ANEXO V.4
Utilizando modelos tax-benefit construidos con la metodología de la OCDE para los
años 2002 y 2003, se estiman los tipos impositivos efectivos sobre el trabajo de las
mujeres en distintas circunstancias familiares y para distintos niveles de renta del mari­
do, según varían sus ingresos del trabajo. Estos tipos impositivos se calculan teniendo en
cuenta los mayores impuestos pagados y las diferentes prestaciones recibidas por la
familia como consecuencia del ingreso adicional que supone la incorporación de la
mujer al mercado laboral.
A la luz de los resultados, se estudia en par ticular la nueva desgravación-prestación para
las madres trabajadoras con hijos menores de tres años, conocida como "la ayuda de
los 1200 euros".
Nº 17
Autor :
Resumen:
204
Efectos del déficit público: evidencia empírica mediante un modelo de panel dinámico para
los países de la Unión Europea.
César Pérez López
Este trabajo trata de poner de relieve los efectos perniciosos del déficit público en tér­
minos de elevación del nivel de precios en el conjunto de países de la Unión Europea.
En la literatura económica parece respaldada la hipótesis de que niveles elevados de
déficit público contribuyen al aumento de la inflación, aunque existen diferencias de cri­
terio en cuanto la cuantificación de dicha relación. Por otro lado, existe menos dispari­
dad de criterios al afirmar que la monetarización del déficit público puede a largo plazo
generar procesos inflacionarios. Con vistas a medir el grado de influencia del déficit
público y el nivel de masa monetaria sobre la inflación, se ajusta un panel dinámico basa­
do en el modelo de Sargent y Ljungqvist (2000) que contrasta la existencia de una rela­
ción estable a largo plazo entre déficit, inflación y masa monetaria. Se utilizan series
anuales con una longitud de 34 años para todos los países de la Unión Europea. Ade­
más del ajuste del panel, se analiza la robustez de las estimaciones en el largo plazo a
través de técnicas de "panel cointegration" en modelos dinámicos. Se concluye con una
cuantificación del grado de influencia de las variables déficit público y masa monetaria
sobre la inflación en los países de la Unión Europea acompañada de una exposición de
las políticas adecuadas ante el tema del déficit público.
Nº 18
Autores:
Resumen:
Inequality, poverty and mobility: choosing income or consumption as Welfare indicators.
Carlos Gradín, Olga Cantó y Coral del Río
The literature on economic income distribution has largely debated the issue of which
is the best indicator of individual welfare: income or consumption.The implications of the
choice are not only a matter for theoretical discussion but are clearly ver y relevant when
under taking any empirical distributional analysis. The discussion has largely centred the
debate on the implications of this choice on inequality and pover ty statistics while that
on mobility and pover ty dynamics is ver y scarce due, in many occasions, to the availabi­
lity of consumption sur vey data in a longitudinal format. In this paper we analyse the
effects of choosing income or consumption on household mobility and pover ty dyna­
mics using ver y detailed information on both household incomes and expenditures.
Nº 19
Autora:
Resumen:
Tendencias internacionales en la financiación del gasto sanitario.
Rosa Mª Urbanos Garrido
El documento resume las principales tendencias en la financiación del gasto sanitario en
otros países de nuestro entorno social y económico. En primer lugar se describen las
ANEXO V.4
reformas introducidas en los modelos de financiación de una selección de países con
sistemas descentralizados, cuya experiencia resulta especialmente interesante para el
caso español. En segundo lugar se revisan las reformas producidas en los mecanismos
de asignación de recursos a proveedores, para continuar con una descripción del papel
que la financiación privada y, en par ticular, los esquemas de copagos, juegan en la finan­
ciación sanitaria de los Estados de la Unión Europea de los 15.
Nº 20
Autor :
Resumen:
El ejercicio de la capacidad normativa de las CC.AA. en los tributos cedidos: una primera
evaluación a través de los tipos impositivos efectivos en el IRPF.
José Mª Durán y Alejandro Esteller
El actual sistema de financiación autonómico confiere a las CC.AA. de Régimen Común
un impor tante nivel de autonomía tributaria. Este trabajo realiza un esfuerzo en estu­
diar desde 1997 los principales cambios legales llevados a cabo por par te de las
CC.AA., y se plantea qué razones pueden haber existido a la hora de su diseño (diver­
sidad de preferencias entre las CC.AA., mimetismo en la actuación entre ellas, color
político del gobierno). El análisis de estas modificaciones permite obser var una ten­
dencia general a introducir rebajas fiscales en los impuestos más perceptibles (IRPF e
ISD) y, a la vez, a aumentar el nivel de los impuestos menos perceptibles (ITPAJD). En
cualquier caso, este análisis descriptivo no permite evaluar la impor tancia cuantitativa
de los cambios legales. Por ello, y ése es el principal valor añadido del estudio, propo­
nemos una primera aproximación a la medición de tipos medios impositivos efectivos
por CC.AA. utilizando el enfoque Taxing Wages de la OCDE. Utilizando esta metodo­
logía en el IRPF para el ejercicio 2003, podemos afirmar que la aplicación de las dife­
rentes deducciones autonómicas reguladas ha dado lugar a impor tantes diferencias en
los tipos medios efectivos entre CC.AA. dependiendo del nivel de renta y de circuns­
tancias subjetivas de los contribuyentes.
Nº 21
Autores:
Resumen:
Explaining budgetar y indiscipline: evidence from Spanish municipalities.
Ignacio Lago-Peñas y Santiago Lago-Peñas
The search for political suppor t leads ultimately to upward deviations from forecasted
public deficits when i) budget procedures are soft, ii) breaking promises made on hig­
her expenditures and the lowering of taxes is costly in political terms, and iii) ex-post
control by voters and political opposition is imperfect. This hypothesis is tested using a
data set from Spanish municipalities during the period 1985-1995. Econometric esti­
mates demonstrate that single-par ty majority incumbents are less prone to change
forecasted budgets. While their forecasted deficits tend to be higher, they have lower
actual deficits, which may be interpreted as the consequence of a higher consistency in
the budgetar y process. Secondly, upward deviations in deficit tend to rise in election
years. While forecasted deficits are not different in election years, actual deficits are.
Moreover, elections cause systematic downward deviations in revenues. On the con­
trar y, the incumbent’s ideology is not relevant when explaining deviations in deficit.
Nº 22
Autor :
Rseumen:
Local governments asymmetric reactions to grants: looking for the reasons.
Santiago Lago-Peñas
The aim of this paper is twofold. Firstly, a data set corresponding to Galician municipa­
lities is used to test asymmetries in the effects of cuts and increases in grants on total
spending. Then political factors (electoral cycle, color and political strength of local
205
ANEXO V.4
governments) and financial factors (relative levels of taxes and debt) are examined as
possible explanations of them. Results strongly suppor t the hypothesis of asymmetr y.
Recipients compensate par t of the loss in grants by increasing other sources of reve­
nues. Moreover, asymmetric responses to cuts in capital grants (earmarked) and current
grants (unconditional) are not significantly different. This fiscal replacement form of
asymmetr y is explained by two factors: incumbent’s ideology and financial capacity of
getting into debt. Leftist incumbents and municipalities with a lower stock of debt are
more prone to asymmetric choices. Once both factors are controlled, asymmetr y
disappears.
Nº 23
Autor :
Resumen:
Un pacto de estabilidad para el control del endeudamiento autonómico.
Rober to Fernández Llera
La adaptación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento a los Estados Miembros de
estructura federal queda reser vada al criterio propio de cada Estado Miembro, en
vir tud del principio de subsidiariedad. En el presente trabajo se pretende sistemati­
zar las condiciones óptimas de operatividad de los llamados pactos internos de esta­
bilidad, aplicando las disposiciones teóricas al modelo español de descentralización.
Tomando como referencia la vigente normativa de estabilidad presupuestaria, se
proponen criterios alternativos de asignación del endeudamiento entre niveles de
gobierno (repar to ver tical) y dentro del mismo nivel de gobierno (repar to hori­
zontal), en concreto, para las Comunidades Autónomas. Las simulaciones numéricas
llevadas a cabo muestran la superioridad de las alternativas propuestas, en términos
de eficiencia, transparencia y flexibilidad, frente a la vigente normativa de estabilidad
presupuestaria.
Nº 24
Una medida de la calidad del producto de la atención primaria aplicable a los análisis DEA
de eficiencia.
Mariola Pinillos García
Cada vez son más los estudios de eficiencia en atención primaria que introducen algu­
na variable indicativa de la calidad del producto en sus análisis. Dentro de esta línea de
investigación, este trabajo presenta una medida de la calidad total del producto sumi­
nistrado por los centros de atención primaria españoles viable, de fácil aplicación e
interpretación, capaz de ofrecer información sobre la calidad total del producto de la
atención primaria y adaptado a las exigencias de los análisis de eficiencia y de los mode­
los teóricos de valoración de la calidad.
206
Autora:
Resumen:
Nº 25
Autor :
Resumen:
Distribución de la renta, crecimiento y política fiscal.
Miguel Ángel Galindo Mar tín
El objetivo de este trabajo es analizar la relación existente entre la distribución de la
renta y el crecimiento económico. Las posturas respecto a la misma han sido diferen­
tes según el momento. Las apor taciones de las décadas de los años 50 y 60 del pasa­
do siglo defendían una mayor desigualdad para potenciar el crecimiento. Las posturas
más modernas lo contrario. Nuestro objetivo es estudiar esta relación y la opuesta, esto
es las variables que afectan a la distribución de la renta, llevando a cabo una estimación
empírica para el periodo 1990-2002, considerando el papel que tiene la política fiscal,
e incluyendo no sólo los factores tradicionales, capital físico, humano, sino también los
efectos del capital social.
ANEXO V.4
Nº 26
Autores:
Resumen:
Políticas de inspección óptimas y cumplimiento fiscal.
Inés Macho Stadler y David Pérez Castrillo
En este ar tículo presentamos una revisión de la literatura sobre las políticas óptimas de
inspección fiscal y completamos algunas lagunas existentes con resultados novedosos.
La apor tación fundamental es dar una visión unificada sobre la política óptima de ins­
pección cuando la Agencia Tributaria puede agrupar a los contribuyentes en función de
la actividad fundamental de donde proviene su renta (ya que ésta determina la distri­
bución de la renta y las posibilidades de evadir), o bien de otras informaciones com­
plementarias que recibe sobre ellos. También estudiamos las consecuencias de la exis­
tencia de grupos de contribuyentes característicos porque son honestos de forma
espontánea.
Nº 27
Autores:
Resumen:
¿Por qué ahorra la gente en planes de pensiones individuales?
Félix Domínguez Barreroy Julio López Laborda
El objetivo del trabajo es identificar qué variables influyen en la decisión de los indivi­
duos de realizar apor taciones a planes de pensiones individuales y en el impor te de
dichas apor taciones. A tal fin, se especifica y estima un modelo Tobit para una muestra
del año 1995 del Panel de declarantes por IRPF del Instituto de Estudios Fiscales, inte­
grada por 3.041 declarantes, de los que 358 realizan apor taciones a planes. Los resul­
tados obtenidos parecen indicar que la decisión de los individuos de inver tir en planes
de pensiones responde a argumentos complejos, que combinan el deseo de disfrutar
de beneficios fiscales y de obtener unos ingresos complementarios en el momento de
la jubilación.
Nº 28
La reforma del Impuesto sobre Actividades Económicas: una valoración con microdatos de
la ciudad de Zaragoza.
Julio López-Laborda, Mª Carmen Trueba Cor tés y Anabel Zárate Marco
En este trabajo se realiza una evaluación de la reciente reforma del Impuesto sobre
Actividades Económicas (IAE). En primer lugar, se identifican los defectos más señala­
dos del Impuesto y se argumenta que la nueva Ley ha corregido algunos de estos pro­
blemas, pero a costa de mantener o aun de crear otros nuevos. A continuación, se rea­
liza un análisis cuantitativo del IAE, para los ejercicios 2002 y 2003, a par tir de la base
de contribuyentes del Impuesto del municipio de Zaragoza. El trabajo concluye que la
reforma ha reducido en un 88 por 100 el número de contribuyentes y en un 50 por
100 la recaudación del IAE en Zaragoza. Los ganadores con la reforma han sido los
negocios individuales y un 75 por 100 de los negocios societarios, con una cifra neta
de negocios inferior al millón de euros. Por otro lado, la reforma del IAE ha afectado a
los ingresos percibidos por otros niveles de gobierno, reduciendo los recursos de la
Diputación Provincial de Zaragoza y aumentando los del nivel central del Estado y de
la Comunidad Autónoma de Aragón.
207
Autores:
Resumen:
Nº 29
Autores:
Resumen:
Is an inequality-neutral flat Tax Reform really neutral?
Juan Prieto-Rodríguez, Juan Gabriel Rodríguez y Rafael Salas
Let us assume a revenue- and inequality-neutral flat tax reform shifting from a gradua­
ted-rate tax. Is this reform really neutral in terms of the income distribution? Traditio­
nally, there has been a bias toward the inequality analysis, forgetting other relevant
aspects of the income distribution.This kind of reforms implies a set of composite trans­
ANEXO V.4
fers, both progressive and regressive, even though inequality remains unchanged. This
paper shows that polarization is a useful tool for characterizing this set of transfers cau­
sed by inequality-neutral tax reforms. A simulation exercise illustrates how polarization
can be used to discriminate between two inequality-neutral tax alternatives.
Nº 30
Autora:
Resumen:
208
El equilibrio presupuestario: las restricciones sobre el déficit.
Belén Fernández Castro
En este trabajo se ofrece una discusión sobre los tipos de restricciones que se han
impuesto al endeudamiento público, tanto a un nivel teórico, como desde el punto de
vista institucional. Se analizan las restricciones estáticas y dinámicas que se han impues­
to sobre el endeudamiento y se discute su conveniencia en función del período de
tiempo considerado. También se determina la posible equivalencia entre las restriccio­
nes impuestas sobre la deuda, el déficit primario o el déficit público y se enfatiza la
impor tancia de distinguir si la tasa de crecimiento de la economía es, o no, mayor que
el tipo de interés. Finalmente se reflexiona sobre las vías para alcanzar el deseado equi­
librio presupuestario.
ANEXO V.5
DOCUMENTOS DE TRABAJO
1//04 Estudio comparativo de los convenios suscritos por España respecto al Convenio Modelo de la
OCDE.
Autor : Tomás Sánchez Sánchez
2/04 Hacienda Pública: enfoques y contenidos.
Autor : Santiago Álvarez García
3/03 Los instrumentos de solidaridad interterritorial en el marco de la revisión de la política regional euro­
pea. Análisis de su actuación y propuesta de reforma.
Autor : Alfonso Utrilla de la Hoz
4/04 Política fiscal en la Unión Europea: antecedentes, situación actual y planteamientos de futuro.
Autores: Mª del Pilar Blanco Corral y Alfredo Iglesias Suárez
5/04 El Defensor del contribuyente, un estudio de derecho comparado: Italia y EE.UU.
Autores: Eva Andrés Aucejo y José Andrés Rozas Valdés
6/04 El Impuesto Especial sobre Hidrocarburos y Medio Ambiente.
Autor : Javier Rodríguez Luengo
7/04 Gestión pública: organización de los tribunales y del despacho judicial.
Autor : Francisco J. Fernández Cabanillas
8/04 Una aproximación al contenido de los conceptos de discriminación y restricción en el Derecho
Comunitario.
Autora: Gabriela González García
9/04 Los determinantes de la inmigración en España: evidencia empírica 1991-1999.
Autor : Iván Moreno Torres
10/04 Ética fiscal.
Autores: Santiago Álvarez García y Pedro M. Herrera Molina
11/04 Las normas antiparaíso fiscal españolas y su compatibilidad con el Derecho Comunitario: el caso
específico de Malta y Chipre tras la adhesión a la Unión Europea.
Autores: José Manuel Calderón Carrero y Adolfo Mar tín Jiménez
12/04 La articulación de la participación española en los organismos multilaterales de desarrollo con las
políticas de comercio exterior.
Autor : Ángel Esteban Paúl
13/04 Tributación internacional de profesores y estudiantes.
Autor : Emilio Aguas Alcalde
209
ANEXO V.5
14/04 La convergencia entre contabilidad financiera pública y contabilidad nacional: una aproximación teó­
rica con especial referencia a los criterios de valoración.
Autor : Manuel Pedro Rodríguez Bolívar
15/04 Situación actual y perspectivas de futuro de los Impuestos directos en la Unión Europea.
Autor : Juan José Rubio Guerrero y Begoña Barruso Castillo
16/04 La ética en el diseño y aplicación de los sistemas tributarios.
Autores: Santiago Álvarez García y Pedro M. Herrera Molina
17/04 El sector público y la inversión en vivienda: la deducción por inversión en vivienda habitual en España.
Autores: Francisco Adame Mar tínez, José Ignacio Castillo Manzano y Lourdes López Valpuesta
18/04 Discriminación fiscal de la familia a través del IRPF. Incidencias de la diversidad territorial en la desi­
gualdad de tratamiento.
Autora: Mª Carmen Moreno Moreno
19/04 Las aglomeraciones urbanas desde la perspectiva de la Hacienda Pública.
Autora: María Cadaval Sampedro
20/04 La autonomía tributaria de las Comunidades Autónomas de régimen común.
Autores: Santiago Álvarez García, Antonio Aparicio González y Ana Isabel González González
210
21/04 Neutralidad del Impuesto de Sociedades español en el contexto europeo: análisis del informe “Fis­
calidad de las empresas en el mercado interior (2001)”.
Autora: Raquel Paredes Gómez
22/04 El Impuesto sobre Sociedades en la Europa de los veinticinco: un análisis comparado de las princi­
pales partidas.
Autores: José Félix Sanz Sanz, Desiderio Romero Jordán, Santiago Álvarez García, Germán
Chocarro Garbayo y Yolanda Ubago Mar tínez
23/04 La cooperación administrativa en la Unión Europea: el programa FISCALES 2007.
Autor : Ernesto García Sobrino
24/04 La financiación de las elecciones generales en España 1977-2000.
Autores: Enrique García Viñuelas y Joaquín Ar tés Caselles
25/04 Análisis estadístico de la litigiosidad en los Tribunales Económico-Administrativos Regionales y
Central.
Autores: Eva Andrés Aucejo y Vicente Royuela Mora
26/04 La cláusula de procedimiento amistoso de los Convenios para evitar la doble imposición interna­
cional. La experiencia española y el Derecho Comparado.
Autor : Fernando Serrano Antón
ANEXO V.5
27/04 Distribución de la renta y crecimiento.
Autor : Miguel Ángel Galindo Mar tín
28/04 Evaluación de la efectividad de la política de cooperación en la innovación: revisión de la literatura.
Autores: Joost Heijs, Liliana Herrera, Mikel Buesa, Javier Saiz Briones y Patricia Valadez.
29/04 Régimen fiscal del patrimonio protegido de los discapacitados.
Autor : Joaquín Pérez Huete
30/04 La fiscalidad del seguro individual.
Autor Rober ta Poza Cid
211
ANEXO VIII
GESTIÓN DE RECURSOS
ANEXO VIII.1
Personal funcionario 2004 (Servicios Centrales)
Variación de Efectivos Reales
Niveles de C.D.
31-12-04
Variación absoluta
30
29
28
26
25
24
22
20
18
17
16
15
14
12
10
Dotaciones a 31-12-04
11
11
18
26
1
24
5
4
7
13
18
2
29
15
3
01-01-04
11
9
15
25
1
20
5
3
6
12
18
2
17
10
–
9
9
13
24
1
17
5
4
7
12
18
2
19
9
–
–2
–
–2
–1
–
–3
–
+1
+1
–
–
–
+2
–1
–
Total
187
154
149
–5
215
Puestos de trabajo (Servicios Centrales)
Grupo
01-01-04
31-12-04
A
B
C
D
E
36
45
30
43
0
31
41
33
44
0
ANEXO VIII.1
Distribución por Unidades del personal funcionario
Subdirección / Unidad
Unidad de Apoyo
Subdirección General de Estudios Tributarios
Subdirección General de Estudios Presupuestarios y de Gasto Público
Subdirección General de Organización, Planificación y Gestión de Recursos
Subdirección General de Formación de Personal Superior del Ministerio
de Economía y Hacienda
Subdirección General de Formación de Personal de Gestión del Ministerio
de Economía y Hacienda.
Dirección de la Escuela de Hacienda Pública
Total
216
Catálogo 31-12-04
Efectivo 31-12-04
18
31
13
64
15
18
9
55
21
18
18
22
13
21
187
149
ANEXO VIII.1
Unidades
1. S.G. ESTUDIOS PRESUPUESTARIOS Y DE GASTO PÚBLICO
2. S.G. DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS
3. S.G. FORMACIÓN PERSONAL DE GESTIÓN DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
4. S.G. FORMACIÓN DE PERSONAL SUPERIOR DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
5. DIRECCIÓN DE LA ESCUELA DE HACIENDA PÚBLICA
6. S.G. ORGANIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS
7. UNIDAD DE APOYO
8. PERSONAL LABORAL (ADSCRITO A LA S. G. ORG. PLANIF. Y GESTIÓN DE RECURSOS)
9. PERSONAL LABORAL (CENTROS REGIONALES)
217
ANEXO VIII.1
218
Personal Laboral por Grupo / Nivel
Efectivos 31-12-04
Grupo / Nivel
Servicios Centrales
Servicios Periféricos
I. Analista Sistema Aplicación
Jefe Proyectos
II. Diplomados
III. Técnico Superior Servicios Generales
IV. Técnico Informático Operador 1ª
Técnico Act. Técnicas Manten. Oficio
V. Oficial Mantenimiento y Oficios
VI. Auxiliar Servicios Generales
VII. Ordenanzas. Ayudante Serv. Grales.
VIII. Operario Servicios Generales
1
1
0
0
2
4
4
10
25
5
–
–
–
–
–
–
–
–
2
–
Total
52
2
ANEXO VIII.1
219
Hombres
Mujeres
32
Servicios Centrales
1
Servicios Periféricos
20
Servicios Centrales
1
Servicios Periféricos
ANEXO VIII.1
Centros Regionales del Instituto de Estudios Fiscales
Dotaciones a 31-12-04
Efectivos a 31-12-04
Barcelona
A Coruña
Sevilla
Valencia
Centro Regional del I.E.F.
10
11
9
9
6
6
6
9
Total
39
27
Personal Funcionario de los Centros Regionales por niveles de Complemento de Destino
Niveles de C.D.
Efectivos reales 31-12-04
Dotaciones a 31-12-04
Barcelona
Centro Regional del I.E.F.
29
26
24
22
17
14
12
1
1
0
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
3
A Coruña
29
26
24
22
14
12
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
2
4
Sevilla
29
24
22
17
14
12
1
2
0
1
1
1
1
2
1
1
1
3
Valencia
29
26
24
22
14
12
1
1
2
1
1
3
1
1
2
1
1
3
220
ANEXO VIII.1
221
ANEXO VIII.2
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
EN EXPLOTACIÓN
– Procedimiento de Gestión de Formación
(PROGESFOR). Esta aplicación controla
todos los procesos de gestión de las Sub­
direcciones Generales de Formación y de
los Centros Regionales del Instituto de
Estudios Fiscales.
– Aplicación de Recursos Humanos (PRO­
GESPER). Esta aplicación controla el catá­
logo de personal, el complemento de pro­
ductividad, los trienios del personal, los
seguros de vida, etc.
– Sistema de seguimiento horario (SISEHO).
Aplicación que permite hacer el segui­
miento de los marcajes del personal, de los
permisos disfrutados, las incidencias, las
vacaciones anuales, etc.
222
– Publicaciones. Aplicación para realizar envíos
de publicaciones. Controla la asignación de
publicaciones a personas o instituciones,
los envíos realizados, las devoluciones y la
emisión de etiquetas.
– Tarjetas de acreditaciones de visitas. Aplica­
ción que genera tarjetas de acreditaciones
para visitantes así como tarjetas de acceso
a la biblioteca.
– Control de Oposiciones. Aplicaciones para
el seguimiento de las oposiciones del
Cuerpo Técnico de Hacienda y del Cuer­
po Superior de Inspectores de Hacienda
del Estado.
– Actividades del día. Este programa permite
ver las actividades que se realizan en el
I.E.F. y es accesible por medio de la intra­
net. Asimismo, se han instalado puntos de
información, desde donde son visibles las
actividades del día.
– Sistema de control de los diferentes vehí­
culos (de funcionarios, profesores, alum­
nos, visitas, etc.) que acceden a las plazas
de aparcamiento existentes en el recinto
del Instituto de Estudios Fiscales.
– Programa para la gestión y seguimiento de
los ar tículos para publicar en las revistas
que edita el I.E.F.
– Automatización de los procesos de cálculo
de las prestaciones y ayudas de Acción Social.
– Sistema para la documentación de inciden­
cias y averías de los diferentes equipos y
medios de sistemas de información, el cual
permite sacar todo tipo de estadísticas para
el análisis de los diferentes tipos de proble­
mas que se presentan en este Organismo.
– Aplicación de control de aulas. Esta aplica­
ción permite reser var aulas, ver la disponi­
bilidad y características de las aulas, solicitar
medios audiovisuales, etc.
– Aplicación para la Sección de Nóminas,
que permite modificar los ficheros para
enviar a Muface, y al Banco (transferencia).
– Aplicación de Control de Inventario.
– Aplicación para gestionar la Acción Social
para la sección de Personal.
– Aplicación para control de Registro de
Documentos para la sección de Personal,
válida para todas las sedes del Instituto.
– Control de estadísticas de visitantes de las
páginas Web.
– Aplicación de “novedades de Revistas”
adquiridas por la Biblioteca, enlazado con la
Intranet y la página Web del IEF en Internet.
– Las aplicaciones instaladas pero no desa­
rrolladas por el Área de Informática son las
siguientes:
• Sistema de catalogación y gestión de
Biblioteca TechLibplus, de la empresa
CENTRISA.
• Aplicación de Control Presupuestario
SOROLLA.
• Sistema de Información Contable SIC-2.
• Aplicación NEDAES, para el desarrollo
de las nóminas.
• Aplicación BADARAL, del Registro
Central de Personal.
ANEXO VIII.5
A) CONVENOS INVESTIGACIÓN
1. Protocolo específico de colaboración entre
el Instituto de Estudios Fiscales y la UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA
de 8 de enero de 2004 para colaborar en
la celebración en Toledo del Curso Internacional de Postgrado “La regulación y aplicación de los tributos: nuevas orientaciones”.
2. Convenio específico de colaboración entre
el Instituto de Estudios Fiscales y la UNIVERSIDAD DE BARCELONA de 13 de
enero de 2004 para colaborar en la cele­
bración en Barcelona del “XI Encuentro de
Economía Pública (Los retos de la descentralización fiscal ante la globalización)”.
3. Protocolo de Colaboración entre el Instituto de Estudios Fiscales y la UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA de 6 de
febrero de 2004 para establecer la colaboración en el desarrollo de acciones formativas, con especial interés en aquéllas cuya
temática verse sobre materias Financiera y
Tributaria, desarrollo de proyectos de
investigación, así como organización de
congresos y seminarios.
4. Acuerdo específico de colaboración entre
el Instituto de Estudios Fiscales y la FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS
ANDALUCES (CENTRA) de 2 de febrero
de 2004 para la colaboración en el patrocinio del Seminario “Workshop on Long-Term
Fiscal Proyections” celebrado en Sevilla.
5. Convenio específico de colaboración entre
el Instituto de Estudios Fiscales y la UNI­
VERSIDAD DE EXTREMADURA de 9 de
marzo de 2004 para colaborar en la celebración en Cáceres de las “Jornadas de
estudio sobre la nueva Ley General Tributaria”.
6. Acuerdo específico de colaboración entre
el Instituto de Estudios Fiscales y la FUN-
DACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS
ANDALUCES (CENTRA) de 3 de marzo
de 2004 para la colaboración en el patro­
cinio del Seminario “Workshop sobre Federalismo Fiscal” celebrado en Sevilla.
7. Convenio específico de colaboración entre
el Instituto de Estudios Fiscales y la UNI­
VERSIDAD DE BARCELONA de 27 de
abril de 2004 para la colaboración en la
celebración en Barcelona de las “Jornadas
de estudio sobre la nueva Ley General Tributaria”.
8. Convenio específico de colaboración entre
el Instituto de Estudios Fiscales y la UNI­
VERSIDAD DE SANTIAGO DE COM­
POSTELA de 21 de abril de 2004 para la
colaboración en la celebración en Santiago
de Compostela de las Jornadas “La Constitución Financiera tras veinticinco años de
vigencia: logros, cuestiones pendientes y vali­
dez actual”.
223
9. Convenio de Colaboración entre el Instituto de Estudios Fiscales y la EDITORIAL
ARANZADI de 2 de abril de 2004 para la
celebración en la sede del I.E.F. en Madrid
de unas Jornadas de Derecho Tributario
sobre el tema “Régimen fiscal de la inversión
exterior en España”.
10. Acuerdo específico de colaboración entre
el Instituto de Estudios Fiscales y la UNI­
VERSIDAD CARDENAL HERRERA-CEU
de 29 de abril de 2004 para la colabora­
ción en la celebración en Elche de las “II
Jornadas sobre las Haciendas Locales”.
11. Convenio de colaboración entre el Institu­
to de Estudios Fiscales y la FUNDACIÓN
GENERAL DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID de 14 de mayo
de 2004 para la organización en San
Lorenzo de El Escorial del curso “La fisca­
lidad internacional ante el derecho fiscal
comunitario”.
ANEXO VIII.5
12. Acuerdo específico de colaboración entre
el Instituto de Estudios Fiscales y la UNI­
VERSIDAD DE MURCIA de 29 de abril de
2004 para la organización en Lorca (Mur­
cia) del Seminario “La nueva Ley General Tri­
butaria: desarrollo reglamentario”.
13. Acuerdo específico de colaboración entre
el Instituto de Estudios Fiscales y la UNI­
VERSIDAD CARLOS III DE MADRID de
12 de mayo de 2004 para la colaboración
en la organización en la Universidad Carlos
III de Madrid del “Congreso Conjunto de la
European Economic Association y Econome­
tric Society 2004 (EEA-ESEM 2004)”.
14. Convenio de colaboración entre el Institu­
to de Estudios Fiscales y la UNIVERSIDAD
INTERNACIONAL MENÉNDEZ Y PELA­
YO de 28 de junio de 2004 para la reali­
zación en Santander del Seminario “La
Hacienda Pública Española del siglo XXI:
análisis y perspectivas”.
224
15. Convenio marco de colaboración entre el
Instituto de Estudios Fiscales y la UNIVER­
SIDAD DE LAS ISLAS BALEARES de 11
de noviembre de 2004 para la colabora­
ción en el desarrollo de actividades conjun­
tas en el área formativa y de investigación.
16. Convenio específico de colaboración entre
el Instituto de Estudios Fiscales y la ASO­
CIACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EDU­
CACIÓN de 15 de julio de 2004 para la
colaboración en la celebración en San
Sebastián de las “XIII Jornadas de la Asocia­
ción de Economía de la Educación”.
17. Convenio específico de colaboración entre
el Instituto de Estudios Fiscales y la UNI­
VERSIDAD DE BOLONIA de 22 de sep­
tiembre de 2004 para la colaboración en la
celebración en Bolonia del Congreso Inter­
nacional “Modelli comunitari d’impostazione
ed esperienza tributaria nazionale nell’Euro­
pa allargata”.
18. Convenio de colaboración entre el Institu­
to de Estudios Fiscales y la FUNDACIÓN
LEONARDO TORRES QUEVEDO DE LA
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA de 17
de septiembre de 2004 para la colabora­
ción en la organización en Santander de la
Conferencia Internacional “Transforming
Public Enterprise in Europe and the Americas:
Networks, integración and Transnationalisa­
tion”.
19. Convenio específico de colaboración entre
el Instituto de Estudios Fiscales y la UNI­
VERSIDAD DE NAVARRA de 29 de octu­
bre de 2004 para la colaboración en la
celebración en Pamplona del “XXIX Sim­
posio de Análisis Económico”.
20. Convenio de colaboración entre el Institu­
to de Estudios Fiscales y la UNIVERSIDAD
INTERNACIONAL MENÉNDEZ Y PELA­
YO de 22 de noviembre de 2004 para la
realización en Sevilla del Seminario “Creci­
miento económico, pobreza y política social:
nuevas realidades, nuevas propuestas”.
21. Convenio de colaboración entre el Institu­
to de Estudios Fiscales y la ASOCIACIÓN
ESPAÑOLA DE CIENCIA REGIONAL
(AECR) de 17 de noviembre de 2004 para
la colaboración en la organización en Bar­
celona de la XXX Reunión de Estudios
Regionales “La política regional en la encru­
cijada”.
22. Convenio específico de colaboración entre
el Instituto de Estudios Fiscales y la UNI­
VERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES de
2 de febrero de 2005 para la colaboración
en la celebración en Palma de Mallorca del
XII Encuentro de Economía Pública “La
evaluación de las políticas públicas”.
23. Convenio específico de colaboración entre
el Instituto de Estudios Fiscales y la UNI­
VERSIDAD DE VIGO para la colaboración
en la celebración en Santiago de Compos­
ANEXO VIII.5
tela del Encuentro de Investigadores sobre
“Fiscalidad y Agricultura. Edades Media,
Moderna y Contemporánea”. (No se ha fir­
mado).
24. Protocolo específico entre el Instituto de
Estudios Fiscales y la UNIVERSIDAD DE
CASTILLA-LA MANCHA de 10 de enero
de 2005 para la colaboración en la celebración en Toledo del Curso Internacional
de Postgrado “Derecho Tributario Internacional: Problemas y perspectivas”. (No se ha fir­
mado).
B) CONVENIOS FORMACIÓN
1. Convenio entre el Instituto de Estudios Fiscales y la AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL de 20 de
febrero de 2004 para coordinar las actuaciones relacionadas con la organización de
la convocatoria del programa de formación
para funcionarios iberoamericanos.
2. Convenio de colaboración mutua entre el
Instituto de Estudios Fiscales y la FEDERACIÓN DE SERVICIOS Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE COMISIONES
OBRERAS de 11 de febrero de 2004 para
la organización y realización de cursos y
seminarios, elaboración de material docente y utilización de las instalaciones para la
formación de funcionarios y empleados
públicos de las Administraciones: General
de Estado, Comunidades Autónomas y
Entidades Locales, en materia financiera y
tributaria.
investigación en materias de interés
común.
4. Convenio específico de colaboración entre
el Instituto de Estudios Fiscales y la UNI­
VERSIDAD DE ALCALÁ de 9 de febrero
de 2004 para la realización de un curso
académico teórico y práctico sobre la vía
económico-administrativa de los alumnos
de la Facultad de Derecho matriculados en
la asignatura “Prácticum”.
5. Convenio específico de colaboración entre
el Instituto de Estudios Fiscales y la FEDE­
RACIÓN DE SERVICIOS Y ADMINISTRA­
CIONES PÚBLICAS DE COMISIONES
OBRERAS de 20 de septiembre de 2004
para la colaboración en la celebración en la
sede del I.E.F. en Madrid del “Encuentro del
Comité Ejecutivo de la Federación Sindical
Europea de Ser vicios Públicos (FSESP)”.
6. SEGUNDO ACUERDO específico entre
el Instituto de Estudios Fiscales y el CEN­
TRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO
Y TECNOLÓGICO (CEDDET) y la
AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRA­
CIÓN TRIBUTARIA de 29 de septiembre
de 2004 para regular la cooperación para
el desarrollo de cursos sobre Administración Tributaria y Hacienda Pública con una
metodología de aula virtual con sopor te en
Internet y dirigidos al ámbito iberoameri­
cano, segunda edición del Máster/Maestría
Internacional.
C) OTROS CONVENIOS
3. Convenio marco de colaboración entre el
Instituto de Estudios Fiscales y la FUNDACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS
(FUNCAS) de 5 de marzo de 2004 para
el establecimiento de un marco jurídico e
institucional adecuado para impulsar la
celebración de actividades formativas de
tipo económico, científico, técnico y de
1. ANEXO al PROTOCOLO de Adhesión al
Convenio entre el MINISTERIO DE
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS y la
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES de 18 de febrero de 2004 para la
adhesión del I.E.F. al Convenio suscrito
entre el MINISTERIO DE ADMINISTRA­
225
ANEXO VIII.5
CIONES PÚBLICAS y la UNIVERSIDAD
DE ALCALÁ DE HENARES de 17 de
octubre de 2003 para mejorar y desarrollar el actual sistema de gestión de nóminas
NEDAES.
2. Convenio marco de colaboración entre el
Instituto de Estudios Fiscales y la ASOCIACIÓN INSTITUTO DE AUDITORES
PÚBLICOS DE ESPAÑA de 13 de mayo
226
de 2004 para la realización de trabajos
específicos en las áreas de cooperación
educativa, investigación y difusión de infor­
mación.
3. Acuerdo de Constitución de un Ser vicio
de Prevención Mancomunado entre el Instituto de Estudios Fiscales y el MINISTE­
RIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA de
30 de diciembre de 2004.
ANEXO IX
DIRECTORIO
ANEXO IX
SERVICIOS CENTRALES
- MADRID Avda. Cardenal Herrera Oria, 378
28035 MADRID
Tel. 91 3398800
DIRECCIÓN
[email protected]
DIRECTOR GENERAL
Jesús Ruíz-Huerta Carbonell
Tel. 91 339 89 15
Fax 91 339 89 64
jesus. [email protected]
VOCALES ASESORES
César Pérez López
Tel. 91 339 88.64
[email protected]
VOCALES ASESORES INVESTIGACIÓN
Santiago Álvarez García
Tel. 91 339 87 25
[email protected]
Pedro Herrera Molina
Tel. 91 339 89 88
[email protected]
Gabriel Díez Pata
Tel. 91 339 89 89
[email protected]
Maria Luisa Valdenebro García
Tel. 91 339 87 25
[email protected]
COORDINADORES ÁREA
Carmen Marcos García
Tel. 91 339 89 79
[email protected]
COORDINADORAS DE ÁREA
M.ª Carmen de Frías García
Tel. 91 339 89 22
[email protected]
Mª Dolores de la Puente-Campano Fernández
Tel. 91 339 89 04
[email protected]
DIRECTOR DE PROGRAMA,
APOYO PEDAGÓGICO
Bienvenido Pascual Encuentra
Tel. 339 89 03
[email protected]
JEFES DE SERVICIO
María Reina Bitar Sánchez
Tel. 91 339 89 35
[email protected]
Carmen Brioso Elvira
Tel. 91 339 89 05
[email protected]
Eva Escudero Gutiérrez
Tel. 91 339 88 15
[email protected]
Milagrosa Moral Cabeza
Tel. 91 339 88 11
[email protected]
JEFES DE SECCIÓN
Mª. Luz González Jiménez
Tel. 91 339 89 50
[email protected]
SUBDIRECCIÓN GENERAL
DE FORMACIÓN DE PERSONAL
SUPERIOR DEL MINISTERIO
DE ECONOMÍA Y HACIENDA
[email protected]
DIRECCIÓN ESCUELA DE LA
HACIENDA PÚBLICA
[email protected]
DIRECTORA DE LA ESCUELA
Mª Soledad Fernández Doctor
Tel. 91 339 88 24
Fax 91 339 88 44
[email protected]
SUBDIRECTOR GENERAL
Andrés Jiménez García
Tel. 91 339 88 22
andres.jimenez @ief.minhac.es
JEFA DE ESTUDIOS ÁREA GASTOS
Virginia Pérez Alegre
Tel. 91 339 89 33
[email protected]
229
ANEXO IX
COORDINADORES DE ÁREA
Jesús M. Bartolomé Llorente
Tel. 91 339 88 18
[email protected]
SUBDIRECCIÓN GENERAL
DE FORMACIÓN DE PERSONAL
DE GESTION DEL MINISTERIO
DE ECONOMÍA Y HACIENDA
[email protected]
Ana Carrión Ansorena
Tel. 91 339 88 26
[email protected]
DIRECTORA DE PROGRAMA FORMACIÓN
PERSONAL SUPERIOR
M.ª Victoria Sanz Ruiz
Tel. 91 339 88 27
[email protected]
DIRECTORA DE PROGRAMA ÁREA INGRESOS
Rosario Montanari Montánchez
Tel. 91 339 88 91
[email protected]
DIRECTORA DE PROGRAMA ENSEÑANZAS
ESPECIALIZADAS
Joaquina García Llamas
Tel. 91 339 88 29
[email protected]
230
JEFES DE SECCIÓN
Montserrat Carro Cerrillo
Tel. 91 339 88 83
[email protected]
Concepción Díez Díez
Tel. 91 339 88 32
[email protected]
Isabel González Caballero
Tel. 91 339 88 32
[email protected]
SUBDIRECTORA GENERAL
Carmen Balbás Ruesgas
Tel. 91 339 89 19
Fax 91 339 89 60
[email protected]
JEFE DE ESTUDIOS DE PERFECCIONAMIENTO
Carlos Tamarit de Castro
Tel. 91 339 89 72
[email protected]
JEFE DE ESTUDIOS DE FORMACIÓN
José María López García
Tel. 91 339 88 01
[email protected]
COORDINADOR DE ÁREA
Gonzalo R. Gómez de Liaño Polo
Tel. 91 339 89 21
[email protected]
DIRECTOR DE PROGRAMA
DE PERFECCIONAMIENTO
Ana María Rubio Sánchez-Morate
Tel. 91 339 89 23
[email protected]
DIRECTOR DE PROGRAMA FORMACIÓN
Félix Angel Ochandiano García
Tel. 91 339 89 17
[email protected]
Juana Higuera Baranda
Tel. 91 339 88 32
[email protected]
JEFES DE SERVICIO
Aurora Carazo González
Tel. 91 339 89 01
[email protected]
Marta María Gonzalez Andreu
Tel. 91 339 88 75
[email protected]
Inés Isabel Iglesia Gordo
Tel. 91 339 89 25
[email protected]
ANEXO IX
José Manuel Sevilla Pérez
Tel. 91 339 89 28
[email protected]
SUBDIRECCIÓN GENERAL
DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS
[email protected]
SUBDIRECTOR GENERAL
Santiago Díaz de Sarralde Miguez
Tel. 91 339 87 30
Fax 91 339 89 68
[email protected]
JEFE ESTUDIOS INVESTIGACIÓN
Ángela Blanco Moreno
Tel. 91 339 87 44
[email protected]
F. Javier Loscos Fernández
Tel. 91 339 89 56
[email protected]
CONSEJEROS TÉCNICOS
Clotilde Medina Hernández
Tel. 91 339 88 45
[email protected]
COORDINADOR ÁREA PRODUC. EDIT.
Alfredo Moreno Sáez
Tel. 91 339 88 46
[email protected]
JEFA DE SERVICIO EDICIONES
M.ª Luisa Marín Parra
Tel. 91 339 89 02
[email protected]
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
ESTUDIOS PRESUPUESTARIOS
Y DEL GASTO PÚBLICO
[email protected]
SUBDIRECTOR GENERAL
Fco. Javier Salinas Jiménez Tel. 91 339 87 60
Fax 91 339 89 68
[email protected]
JEFES DE ESTUDIOS DE
INVESTIGACIÓN
Gabriel Padrón Cabeza
Tel. 91 339 87 48
[email protected]
María Pazos Morán
TEL. 91 339 88 31
[email protected]
COORDINADORA DE ÁREA
Begoña Sanz Diez
Tel. 91 339 87 40
begoñ[email protected]
ANALISTA INVESTIGACIÓN
Manuel Gutiérrez Lousa
Tel. 91 339 88 63
[email protected]
COORDINADORA DE ÁREA
INVESTIGACIÓN
Magdalena Rodríguez Coma
Tel. 91 339 88 52
[email protected]
JEFA DE SERVICIO DE INVESTIGACIÓN
M.ª Luisa Delgado Lobo
Tel. 91 339 88 13
[email protected]
CONSEJERO TÉCNICO
Pilar Gómez de Enterría García
Tel. 91 339 88 05
[email protected]
JEFE DE SERVICIO PUBLICACIONES
Eugenio Royo Allueva
Tel. 91 339 88 61
[email protected]
ANALISTA INVESTIGACIÓN
Mª Teresa Pérez Barrasa
Tel. 91 339 87 36
[email protected]
231
ANEXO IX
SUBDIRECCIÓN GENERAL
DE ORGANIZACIÓN,
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
DE RECURSOS
JEFE DE SERVICIO DE CONTABILIDAD
Victor Garzón González
Tel. 91 339 89.34
[email protected]
[email protected]
SUBDIRECTORA GENERAL
Marta Ganado López
Tel. 91 339 87 85
Fax 91 339 88 86
[email protected]
SUBDIRECTOR GENERAL ADJUNTO
Félix Tejedor Merino
Tel. 91 339 87 87
[email protected]
COORDINADOR DE ÁREA DE INFORMÁTICA
Pedro Baquero González
Tel. 91 339 87 74
[email protected]
COORDINADOR DE ÁREA DE MANTENIMIENTO
SEGURIDAD
Miguel Angel de Lera Losada Tel. 91 339 87 80
[email protected]
Y
232
JEFE DE SERVICIO PERSONAL Y HABILITACIÓN
Elena Moral Carvajal
Tel. 91 339 87 75
[email protected]
JEFE DE SERVICIO DE GESTIÓN FINANCIERA
Margarita Rodríguez Vaquerizo
Tel. 91 339 89 52
[email protected]
JEFES DE SECCIÓN
Pablo M.ª Galindo Gutiérrez
Tel. 91 339 88 21
[email protected]
Mercedes Cruz Cabrero
Tel. 91 339 87 77
[email protected]
Marino García Alonso
Tel. 91 339 87 89
[email protected]
Mª del Pilar Díez-Ochoa Azagra
Tel. 91 339 89 58
[email protected]
Ana Mª Gómez Larios
Tel. 91 339 87 12
[email protected]
Maria Teresa Aparicio Crespo
Tel. 91 339 89 52
[email protected]
Cristina Recuero Gallego
Tel. 91 339 89 36
[email protected]
Alberto Vellón Martínez
Tel. 91 339 87 65
[email protected]
JEFE DE SERVICIO DE ASISTENCIA JURÍDICA
Margarita Borrego Santiago
Tel. 91 339 88 50
[email protected]
BIBLIOTECA
JEFE DE SERVICIO DE CONTRATACIÓN
M.ª José Garrido Torres-Puchol
Tel. 91 339 87 91
[email protected]
DIRECTOR DE PROGRAMA
Javier Ramón Jiménez
Tel. 91 339 88 94
[email protected]
JEFE DE SERVICIO
M.ª Pilar Andrés Ruiz
Tel. 91 339 87 92
[email protected]
TÉCNICO DOCUMENTAL BIBLIOGRÁFICO
Estela Vallejo Martín-Albo
Tel. 91 339 89 65
[email protected]
ANEXO IX
JEFES DE SECCIÓN
Amalia Cendan Doce
Tel. 91 339 89 65
[email protected]
María Pilar Jiménez Guerrero
Tel. 91 339 89 65
[email protected]
CENTROS REGIONALES
- DELEGACION DE BARCELONA Via Augusta, 197-199
08021 BARCELONA
Tel. 93 216 51 34
Fax 93 200 36 74
DELEGADA REGIONAL
Ana Palencia Moreno
Tel. 93 216 51 35
[email protected]
DIRECTOR DE PROGRAMA
Francisco Javier Plá Nualart
Tel. 93 216 51 33
[email protected]
- DELEGACIÓN A CORUÑA ­
Comandante Fontanes, 10
15071 A CORUÑA
Tel. 98 120 13 00
Fax 98 120 97 88
DELEGADA REGIONAL
Mª. Mar Rúa Pérez
Tel. 98 120 13 50
[email protected]
DIRECTORAS DE PROGRAMA
María José Rodríguez Rodríguez
Tel. 98 120 13 50
[email protected]
Mª Adela Sánchez Queijo
Tel. 98 120 13 50
[email protected]
- DELEGACIÓN DE SEVILLA Av. De la Raza, 6
41012 SEVILLA
Tel. 95 434 70 33
Fax 95 433 50 26
DELEGADO REGIONAL
Ian David Jos Grueso
Tel. 95 434 70 33
[email protected]
JEFES DE SECCIÓN
Maribel Achútegui Viada
Tel. 95 434 70 33
[email protected]
Marta Herrero Romero
Tel. 95 434 70 33
[email protected]
- DELEGACIÓN DE VALENCIA ­
Aragón, 30 - 2ª Pl.
Edificio Europa
45021 VALENCIA
Tel. 96 393 75 78
Fax 96 393 45 09
DELEGADA REGIONAL
M.ª José Llombart Bosch
Tel. 96 393 75.79
[email protected]
DIRECTORA DE PROGRAMA
Rosario Sáenz de San Pedro Morera
Tel. 96 393 75 94
[email protected]
JEFES DE SECCIÓN
Martín J. Talens Ferrando
Tel. 96 393 75 93
[email protected]
Carmen Castello Gisbert
Tel. 96 393 75 78
[email protected]
Antonia Cuartero Medrano
Tel. 96 393 75 78
[email protected]
233
ANEXO X
RELACIÓN DE COLABORADORES DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES
ANEXO X
Abad Carrasco Mª Vicenta
Abad Power Paloma
Abril Abadín Eduardo
Abril Deu Amparo
Abril Pérez Patricia
Achútegui Viada María Isabel
Aguado Fernández Dolores
Aguado Tejido Mª Inmaculada
Agudo Mar tín Mª Cristina
Aguejas Pérez Luis Miguel
Aguilar Mar tín Miguel Ángel
Aguilera González Carmen
Agullo Agüero Antonia
Agullo Trullols Josep
Alarcon Estella José Manuel de
Alarcón García Gloria
Alberite Villanueva Mª Isabel
Alberruche Herraiz Amparo
Alber t Atienza Juan Carlos
Alber t Verdú Cecilia
Albiñana García-Quintana César
Albors Fernández Javier
Alcalá Sacristán Carmen
Alcalde Hernández José Carlos
Alcázar Montero Raquel
Alcubierre Pac Ana María
Aldonza Lobato Carmen
Alfonso Ballesteros Fernando
Alfonso Iglesias Jesus
Alfonso Lopez David
Algarra Solís Inmaculada
Aliaga Méndez Juan Antonio
Almenar Alonso Jaime
Almonte Gregorio Francisco
Almoyna Sales Javier
Almudí Cid José Manuel
Alonso Alonso Mª José
Alonso Borrego César
Alonso Frutos Fco. Javier
Alonso González Esther
Alonso Meseguer Javier
Alonso Monferrer Fernando
Alonso Peña Carlos
Alonso Pérez Mª. Jesús
Alonso Redondo Jesus
Altozano Ferragut Inocente
Alvarado Planas Javier
Álvarez Camiña Sergio
Álvarez Díaz Marcos
Álvarez Eulate Peñaranda José María
Álvarez García Begoña
Álvarez García José Luis
Álvarez García Juan Manuel
Álvarez García Santiago
Álvarez Herrera José Luis
Álvarez Morales Carlos
Álvarez Pinilla Antonio
Álvarez Suso Marcos
Álvarez Tólcheff Enrique
Álvarez-Buylla Or tega Adolfo
Álvarez-Osorio Álvarez Luis
Álvaro González Margarita
Álvaro Marín Susana Esther
Alvira Baeza David
Alvira Mar tín Francisco
Amaya García Víctor
Amerigo Cruz Eduardo
Amo Galan Óscar del
Andrade Patiño Antonia Héroes
Andrés Sanchis Elsa
Andrés Suárez Javier de
Andreu López Miguel Ángel
Andreu Mestre Apolonia
Angel Carreño Ana Mª
Anibarro Perez Susana
Aniceto Romo Jose Maria
Anoro Mar tinez Mª Victoria
Ansón Latorre Antonio Fco.
Antolín Mate Jesus
Antón de Miguel Jaime
Antón Mar tín Esperanza
Aparicio Crespo Teresa
Aparicio Méndez-Queipo Llano Mª Piedad
Aparicio Muñoz Carlos
Aparicio Tolosa Julio César
Aragón Amunarriz Fernando de
Aranda Navas Mª Carmen
Arauz de Robles Villalon Piedad
Arauzo González José María
Arceredillo Brenlla Mª Concepción
Archilla Campeño Gloria
Arellano Pardo Pablo
Arellano Ramírez Eduardo
Ares Petit José Luis
237
ANEXO X
238
Arévalo Arias Julian
Argiles Garcés de Marcilla José Luis
Argimon Maza Isabel
Argüelles Pintos José
Arias Alcocer Ma. Carmen
Arias de la Vega Mª del Milagro
Arias Horas Mercedes
Arias Juana María Teresa
Arias Sampedro Carlos
Arijón Álvarez Luis María
Ariño Or tiz Gaspar
Armijo Torres Manuel
Arnáiz Arnáiz Teodoro
Arnao Morata Felipe
Arobes Aguilar-Galindo José Carlos
Arranz Sainz Alfredo
Arratibel Arrondo José Antonio
Arrazola Vacas María
Arrieta Blanco Susana
Arroyo Gómez Mª Mar
Arroyo Her valejo Ángel
Arufe García José Luis
Asenjo Fajardo Antonio
Asensio García Mª Cristina
Asensio Montes Alicia
Astudillo Iraola Santiago
Ayala Cañón Luis
Azqueta Oyarzun Diego
Bachiller García Luis A.
Badenes Pla Nuria
Badiola Saiz Juan Carlos
Baena Salamanca José Francisco
Baez Díaz Leopoldina
Baldominos Agraz David
Ballabriga Clavería Fernando
Banacloche Palao Carmen
Bañares Manso Juan Luis
Baños López Miguel Ángel
Baquero González Pedro
Baquero San Juan Cristina
Barahona Juan Juan José
Barberán Or ti Ramón
Barea Cer vera Ana
Barea Tejeiro José
Barral Barcala Carmela
Barranco Albarrán Ángel
Barreiro Bilbao Silvia
Barreiro Pereira Fernando
Barrera López Pilar
Barrero González Juan Antonio
Barrio Bondía José
Barrio de Penagos Rafael Eduardo
Barrio Mar tín Mª Ángeles del
Barrios González Francisco
Barroso Galván Nolasco
Bar tolomé Llorente Jesús
Basarrate Urízar Begoña
Bascones Ramos Juan Miguel
Bastida Medrano Mª Carmen
Bautista Jiménez Luis
Bautista Tineo Juan Bautista
Beas Jiménez Maximo
Beceiro Mosquera Juan
Becerril Arce Lidia María
Bejarano Vázquez Virginia
Bel Queralt Germá
Bellmont Lerma María Antonia
Bello Lozano Silvia
Bellon Ramos Mar ta
Benavent Comes Leopoldo
Benavides Delgado Julián
Benito López Bernardino
Berenguer Segalás Rafael
Bericochea Miranda Benito
Bermejo Boned Rafael
Bermejo Frontán Pedro
Bermejo Perez Ramiro
Bermejo Sáez Nieves
Bermudez Meneses Concepción
Bernabé Fernández Inmaculada
Bernaldo Palatchi Agustín
Bernardo Gómez Carmen
Bernat Falomir Jordi
Bielsa Tello Pablo
Bisbal Mendez Joaquim
Bitar Sánchez Reina
Blanco Dalmau Antonio
Blanco Janeiro Juan
Blanco-Rajoy Sánchez Mª Eugenia
Blas Cruz Fco. José de
Blas Ruiz Ángel
Blasco Merino Joaquín
Blázquez Garzón Fernando J.
Blázquez Jiménez José María
ANEXO X
Blázquez Lidoy Alejandro
Blázquez Muñoz Miriam
Bloch Rodríguez Juan Manuel
Boix Ramos Natalia María
Bokobo Moiche Susana
Bola Barbosa Carmen
Bonafé Tovar Miriam C.
Bonilla Mariano Mª Reyes
Bonilla Penvela Nicolás Jesús
Bonsón Ponte Enrique
Borgia Sorrosal Sofía
Borras Maeso Antonio
Borrego Zabala Bar tolomé
Botija Marín María Cesarea
Boza Alonso José Enrique
Bravo Baena Juan
Bravo Calvo José Antonio
Bravo Casado Fernando
Bravo Peña Montserrat
Briones Fernández Luis
Brioso Elvira Carmen
Brusca Alijarde Maria Isabel
Buch Gómez Enrique J.
Buendía Carrillo Dionisio
Bueno Gracia Francisco Javier
Bueno Pico Carmen
Buey López Carlos
Buján Mondéjar Milagros
Bunes Ibarra José Manuel de
Burillo Pacheco Raúl
Burque Torreira Manuel
Bustamante Esquivias Mª Dolores
Bustamante Fernández Eduardo
Bustillo Bolado Rober to
Bustillo Greciano Vicente
Bustos Buiza José Antonio
Buxade Villalba Jorge
Cabaleiro Casal Rober to
Cabanas Dobler Rafael
Cabasés Hita Juan Manuel
Cabello Saenz de Santa María Luis
Cabeza Gras Jaime
Cabrera Calero Isabel
Cabrera Fernández José Manuel
Cabrera Pardo Manuel Javier
Cabrera-Kabana Sar torius Isabel
Cabrero Guirao M. Pilar
Cáceres Espejo Miguel
Calamonte Río-Miranda M. Isabel
Calderón Carrero José Manuel
Calderón Patier María Carmen
Calixto Bello José Mª
Calle Mar tín Ana Fuencisla
Calvo Matute María Teresa
Calvo Or tega Rafael
Calvo Sánchez Francisco José
Calvo Vergez Milagros
Campanero García Alber to
Campillo González José Antonio
Campo Azpiazu Carolina Del
Campos Fernández María
Campos Juliá Carlos
Campos Navas Daniel
Canalejo Marcos Félix Pedro
Canals Llesuy Juan
Cancha Huer ta Antonio
Cansino Muñoz-Repiso José Manuel
Cantarero Prieto David
Cantos Sánchez Pedro
Canudo Palacio Mª José
Cañabate Gil Ana
Cañadillas Lucena José María
Cañellas Mut Arnaldo
Carazo González Aurora
Carbajo Vasco Domingo
Carbajosaquidiello Rosa Mª
Carcelén Hur tado Cristina
Cardador Guijo Francisca
Carmona Arroyo Alfonso
Carmona Fernández Nestor
Carnero Varo Mª José
Carnicero González Mar ta
Carpio García Maximino
Carpizo Bergareche Juan
Carral López Jaime
Carrasco Grande Antonio
Carrera Pérez Luis Cesar
Carrillo Paños José Manuel
Carrión Ansorena Ana
Carro Cerrillo Montserrat
Carro Esteve Luis
Casado Ollero Gabriel
Casado Peraleda Mercedes
Casado Robledo Mª Jesús
239
ANEXO X
240
Casado Robledo Susana
Casal Bascoy Mª Montserrat
Casaleiz Jaquotot Victoria
Casas Aliaga Mercedes
Casas Guillén Fernando
Cases Pallares Luis
Casillas Barral Celia
Casillas Pérez Álvaro
Casin Pascual Irene
Caso Castillo Elena de
Caso Fernandez José Carlos de
Castañer Carrasco Juan Manuel
Castellanos Hernán Enrique
Castellanos Rufo Eva
Castello Asensio José Luis
Castello Gisber t Mª Carmen
Castrillon Villabrille José Luis
Castro Casero Inmaculada
Castro De Luna Manuel José
Castro Herreras Enrique
Castro Mar tínez Manuel Alfonso
Castro Rey Consuelo
Cayon Galiardo Antonio
Cerdan Ruano Juan Luis
Cerezo Mir José
Cer vantes Sánchez Rodrigo Carlos Javier
Cer vera Mar tí José Luis
Chaparro Mar tín Francisco Javier
Charneco Or tiz Fernando
Chaves Lesmes María Pilar
Checa Bravo Jesús
Chico de La Cámara Pablo
Chico Requena Fco. Javier
Choclan Campaña Carmen
Choclan Montalvo José Antonio
Cid González Francisco A.
Cintora Jaime Pilar
Cirerol Roca Gabriel
Cisne Rodrigo Pilar del
Cisneros Guillen Luis
Cisneros Soria Manuel
Clavera de La Gandara Mª Nieves
Clemente Campanario Carlos
Colinas Pérez Francisco R.
Collado Yurrita Miguel Ángel
Collantes Álvarez Javier
Colmenero López Cosme
Comesaña Losada Antonio
Conejo Fernández Carmen
Corchuelo Mar tínez-Azua María Beatriz
Córcoles García Sonsoles
Corcuera Torres Amable
Cordero González Eva María
Cordero González Felix
Cordoba Bujalance Francisco José
Cordobés García Santiago
Cordón Ezquerro Teodoro
Cornejo Pérez Alber to
Corona Romero Enrique
Coronado Sierra María
Coronas Guinar t Josep María
Cor tés Fleixas José Lluís
Cor vera del Olmo Dolores
Cosin Ochaíta Rafael
Coya Sanz Alfonso
Cremades Schulz Miguel T.
Cremades Ugar te Luis
Cristóbal Cristóbal Alfredo
Cristóbal Zalamea Luis Jesús
Cruz Amorós Miguel
Cruz Cabrero Mercedes
Cruz Hidalgo José A. de La
Cruz Mera Ángela De La
Cuar tero Medrano Antonia
Cuenca García Alain
Cueto Álvarez de Sotomayor Juan
Cuevas Pérez-Cejuela Julián
Cutanda González Mª Pilar
Dávila Dávila José M.
De La Herrán Luzarraga Ángel Luis
De Lera Losada Miguel Ángel
De Pablo Redondo Rosana
De Pedro García Emilio
De Soto Díez Celia
Del Barco Álvaro Mª Guadalupe
Del Barco Fernández-Molina Jesús
Del Palacio Fernández-Montes Eduardo
Delgado Bernaldo de Quirós Ángel
Delgado Casero Elena
Delgado Moreno José Carlos
Delgado Pacheco Abelardo
Delgado Sancho Carlos David
Delmas González Francisco José
Devesa Carpio José Enrique
ANEXO X
Díaz Condor Ana
Díaz Corral Manuel José
Díaz de Mayorga Busatori Francisco Javi
Díaz de Sarralde Miguez Santiago
Díaz Delgado José
Díaz Lantaron María Teresa
Díaz Mar tínez Manuel
Díaz Mar tínez-Falero Gabriel
Díaz Montero M. Francisco
Díaz Palma Luis
Díaz Yubero Fernando
Díaz-Ambrona Moreno Adolfo
Diaz-Miguel Pérez Teresa
Diaz-Pintado Carriazo Manuel
Diego Ángeles Pablo de
Diego Ruiz Raquel de
Díez Díez Concepción
Díez González Román
Díez Jalón María Bueyo
Díez Pata Gabriel
Díez-Ochoa Azagra José Mª
Díez-Ochoa Azagra Mª Pilar
Dodero Jordan Adolfo
Doménech Vilariño Rafael
Domingo Briones Beatriz
Domingo Rodrigo Emiliano
Domínguez Barrero Félix
Domínguez Fernandez Nuria
Domínguez Mar tínez José Manuel
Domínguez Olivera Rafael
Dorado Galán María Sol
Dor ta Velázquez José Andrés
Doval Lorente José Luis
Drake Escribano María
Duque Santamaría Laura Pilar
Durán Boo Ignacio
Durán Cabré José María
Durán Lorenzo Regino
Egido Moronta Blanca
Eguiagaray Fontana Santiago
Elizalde Aymerich Pedro
Elorza Cavengt Antonio
Encinar González Juan Carlos
Erice Romo Ana
Escobar Lasala Juan José
Escosa Vicente-Cer vera M. Luisa
Escudero Gutiérrez Eva
Eseverri Mar tínez Ernesto Juan
Espadas Moncalvillo Luis
España Benito Fernando
Espi Parres Jorge
Espinosa Álvarez de Lara José Luis
Espinosa Gerique Joaquín
Esteba Costa Jaime
Esteban Arranz Luis
Esteban García Miguel
Esteban Izquierdo María Luisa
Esteban Marquillas Joan María
Esteban Paul J. Ángel
Estebaranz Casla Fernando
Esteller Moré Alejandro
Esteso Ruiz Purificación
Falcón y Tella Ramón
Far Jiménez Jaime
Fernández Vázquez Maeso Miguel Ángel
Feltre Rambaud Loreto
Fenellos Puigcer ver Vicente
Fernández Acedo Esther
Fernández Ajenjo José Antonio
Fernández Alegría Ignacio
Fernández Calderon Anabel
Fernández Calvo Ramon
Fernández Corral José Luis
Fernández Currás Mar ta
Fernández de Gamarra Betolaza Vicente
Fernández de Soto Blas María Luisa
Fernández Doctor Soledad
Fernández Elviro Rafael
Fernández Fernández José Ángel
Fernández Fernández José Miguel
Fernández Fernández Melchor
Fernández García M. José
Fernández Gómez Luis Rober to
Fernández González de Torres Manuel
Fernández Ibáñez Mª Mar
Fernández Llera Iván
Fernández López María José
Fernández López Primitivo
Fernández Marin Pilar
Fernández Mar tínez Daniel
Fernández Montoro Miguel Ángel
Fernández Palacios Juan
Fernández Rodríguez Carmen
Fernández Rodríguez José Mª
241
ANEXO X
242
Fernández Rodríguez Mª Mar
Fernández Rodríguez Vicente Javier
Fernández Sampedro José
Fernández Sánchez Juan José
Fernández Trancho José M
Fernández-Casta Santos Marina
Fernández-Novel Carrillo Jesús
Ferradas Varela Mar ta
Ferran Alzaga Eduardo
Ferrandiz Domenech Miguel Ángel
Ferrando Bañuls Ana
Ferrari Márquez José
Ferreiro Fernández Mª Pilar
Ferreiro Lapatza José Juan
Ferreiro Pérez Antonio
Ferreiro Sanmar tín Ramón J.
Ferrer Esteller Carlos
Ferrer González María José
Ferrer Ruete Fco. Javier
Fidalgo Lorenzo Concepción
Fierro Ruiz Bonifacio
Flores Villarejo Pedro Ángel
Florez Gómez-Lacazette Eduardo
Formariz Rivera Francisco
Fornes Zaragoza Mª Sonia
Fornos Soro Manuel
For teza del Rey Morales Miguel
For tuny Zafor teza Mariano
Fraisero Aranguren Ignacio
Francisco Garrido Raúl de
Franco Gómez Mª Dolores
Franco González Antonio
Franco Pampin Emilia
Fresno Castro Manuel
Frias García María Carmen
Fuente Moreno Ángel de la
Fuente Palenciano Trinidad de la
Fuente Ripoll Ignacio de la
Fuente Serrano Carmen de la
Fuentes Giménez José Antonio
Fuentes Valencia M. del Pilar
Fuer tes Fuer tes Iluminada
Fuster Lorán María José
Gago Rodríguez Alber to
Gaiteiro For tes Jaime
Galán Álvarez María Victoria
Galán del Fresno Juan Manuel
Galán Ruiz Javier
Galán Sánchez Rosa María
Galdon Palmasusana
Galera Pita Alejandro
Galiano Esteban Juan Francisco
Galiano Rábago Mª Luisa
Galindo Gutiérrez Pablo
Gallastegui Zulaica Mª Carmen
Gallego Álvarez Mª José
Gallego Gallego Luis
Gallego Gomez Benedicto
Gallego Monserrate Francisco
Gallego-Mora Esperanza Julio
Galvez Andrés Miguel Ángel
Galvez Irala Pablo
Gamboa Segovia Felipe
Gamez Melero Ana
Gamo Barrero Álvaro
Ganado López Mar ta
Gancedo Fernández Concepción
Ganuza Fernández Juan José
Garbayo Salazar Eduardo
Garces Sanagustín Mario
García Maceiras Óscar
García Alonso Marino
García Álvarez Gregorio
García Álvarez-Coque José María
García Alvira Vicente
García Aparicio Enrique
García Arnanz Feliciano
García Barona Ana
García Campo Alfonso
García Cano Alfonso
García Carretero Belén
García Casas José Ignacio
García Cepeda Francisco
García de Castro Gonzalo D.
García de la Mora Leonardo
García de Leaniz Caparrós Jesús G.
García del Canto José Luis
García del Río Luis
García Díez Claudio
García Díez Domingo
García Díez María Mercedes
García Er viti Federico
García Escribano Mª Concepción
García Escribano Román Mariano
ANEXO X
García Fernández Alber to
García Ferrer Mercedes
García García José Luis
García García Susana
García Gil Ana María
García Gómez de Mercado Francisco
García Hernando Elena
García Latorre Mª Concepción
García Llamas Joaquina
García Magariños Francisco
García Mar tin Yeni
García Moreno Carlos
García Moreno Yedra
García Navarro Carlos Luis
García Nieto Fco. Javier
García Nieto Paloma
García Notario Juan Ramón
García Nuevo Rubén
García Nuñez Andrés
García Or tega Asela
García Padilla Esther
García Palacios Jacobo
García Prats Francisco A.
García Prieto Mª Isabel
García Rodríguez Ignacio
García Rodríguez José Manuel
García Ruesgas Roque
García Ruiz Fernanda
García Serrano Carlos
García Serrano Jesús Facundo
García Serrano Mª Luz
García Sobrino Ernesto
García Uyarra Carlos
García Valera José Alber to
García Valiñas M. Ángeles
García Vega Mª del Carmen
García Villar Jaume
García-Bellido García de Diego Javier
Garcia-Herrera Blanco Cristina
García-Milá Lloveras Teresa
García-Pando Mosquera José Joaquín
García-Rozado González M. Begoña
García-Villanova Ruiz Ignacio
Garcinuño Jiménez Ismael
Garde Garde Mª. José
Garde Roca Juan Antonio
Garre Valdes Enrique
Garrido Mora Manuel
Garrido Sotelo Fco. Javier
Garrido Torres-Puchol María José
Garzón González Víctor Manuel
Gasch Brosa Ar turo
Gascón Catalán Jesús
Gascón Jimeno Javier
Gascón Juste Alvaro
Gascón Orive Alfaro
Gaya Moreno Jaime
Gayo Rodríguez Aurelio
Gayoso Iglesias Aquilino
Gil Izquierdo María
Gil Trasfí Joan
Gimena Gonzalo Cristina
Giménez González Miguel Ángel
Giménez Nacher Pedro José
Giménez Navarro María José
Giménez Romeo Margarita
Giménez -Reyna Rodríguez Enrique
Gimeno Alonso José
Gimeno Valledor Luis
Gimeno Vallvé Manuel
Gines Pérez M. Dolores
Girón González Alber to
Gochicoa González José Luis
Gomar Sánchez Juan Ignacio
Gómez Castillejo José Carlos
Gómez De Enterria Garcia, Pilar
Gómez De Liaño Polo Gonzalo
Gómez Enriquez Victor
Gómez Fernández José Luis
Gómez García Myriam
Gómez Guevara Washington Eduardo
Gómez Gúzman Ivan J.
Gómez Larios Ana María
Gómez López Enrique
Gómez Lotero José Luis
Gómez Moreno Miguel Angel
Gómez Mourelo María Caridad
Gómez Nieto Valentin
Gómez Palomo Sebastián Rubé
Gómez Perera Nuria
Gómez Rodríguez María Luz
Gómez Velasco Juan Pablo
Gómez-Acebo Solar Ricardo
Gomis Muñoz María Rosa
243
ANEXO X
244
González Aguilera José Miguel
González Álvarez Alber to
González Andreu Mar ta Mª
González Asensio Luis
González Balbas Pablo
González Betancor t Beatriz
González Caballero Isabel
González Carcedo Javier
González Castejón Manuel
González Cayuela Mª Carmen
González Coca Mª Mercedes
González Conde Natalia
González de la Vega Rosa
González Díez Rafael
González Fernández Jorge
González García Ignacio Miguel
González García José Luis
González García José Luis
González García José María
González García Juan Miguel
González García Mª Ángeles
González Gómez Paloma
González González Fco. Celso
González González José María
González Gonzalo Maríano
González Grimaldo Carmelo
González Guerrero Eduardo
González Jiménez María Luz
González López María José
González López-Valcarcel Beatriz
González Lorente Álvaro
González Lozano M. Begoña
González Mar tínez Xosé Manuel
González Maseda Javier
González Méndez Amelia
González Oliveros Federico
González Peña José A.
González Prado Avelino
González Tome Juan Ignacio
González Vallejo Mª Luisa
González-Carballo Almodóvar Antonio
González-Cuéllar Serrano María Luisa
González-Haba González Pedro
González-Jaraba Lorenzo Manuel
González-Lamuño Leguina José Manuel
González-Páramo Mar tínez-Murillo José M
Gonzalo Angulo José Antonio
Gordo Lietor Rafael
Gorospe Oviedo Juan Ignacio
Gosalbez González Rosario
Grande Wer t Elena
Grau Marull Mar ta
Grau Ruiz Mª Amparo
Gravalos Olivella Javier
Guardia Lasa Mª José
Guardo Laso Jesús María
Guaza Leoz Jaime
Guerra Azcona Jaime Íñigo
Guerrero Fernández José Luis
Guerrero Titos Jesús
Guillem Bernabéu José M.
Guillot Marzo Javier
Guindel Cuesta Jesús Blas
Guindos Jurado Antonio De
Guinea Rodríguez Álvaro
Guirola López José Manuel
Gullón Ojesto Mª. Paloma
Gutierrez García Cándido
Gutiérrez García Concepción
Gutiérrez García Mª Carmen
Gutiérrez Gilsanz Ignacio
Gutiérrez Lousa Manuel
Gutiérrez Prieto Mª Dolores
Gutiérrez Sánchez Juana Mª
Hacar Hernández Begoña
Haro Zamora Inmaculada
Heras Benito Luis
Herce San Miguel José Antonio
Hernández Abad M. Pilar
Hernández Anton Rosa María
Hernández Castro-Girona José Luis
Hernández Claro Luis Álvaro
Hernández de Cos Pablo
Hernández Fdez-Canteli Belen
Hernández García Elvira
Hernández García Fernando
Hernández Mas Margarita I.
Hernández Morales Javier
Hernández Navarro Rafael
Hernández Peris Pascual
Hernández Rodríguez Eugenio
Hernández Sanchón Ángel
Hernanz Moral Fausto
Hernanz Tudela Domingo
ANEXO X
Herranz Cárdenas Mª Teresa
Herranz Díaz Miguel
Herranz Zamarron Vicenta
Herrera Álvarez Carlos
Herrera Molina Miguel Ángel
Herrera Molina Pedro M.
Herrera Serrano Pablo
Herrero de Egaña Espinosa Juan Manuel
Herrero Gutiérrez Beatriz
Herrero Romero Mar ta
Herrero Sánchez Cristina
Hidalgo López Mar ta Carolina
Hidalgo Nebro Mª Elena
Higon Pérez Enrique
Higuera Baranda Juana
Hombrados Larriba Clara
Hornero Sánchez José Mª.
Hornillos Urquiza Fernando
Hoyo Or tigosa Carlos R. del
Hoyos Maroto Begoña de
Huesca Boadilla Ricardo
Hueso de Bordeje Mª Carmen
Huidobro Arreba Ignacio L.
Huidobro Quirce Lorena
Hur tado Lopez Gabriel
Hur tado Puer ta Javier
Ibáñez Brillas Pedro
Ibáñez de Aldecoa Quintana Cristina
Ibáñez Marsilla Santiago
Ibáñez Morales Matías
Ibáñez Oroz M. Teresa
Ibáñez Peña Jesus
Ibiza García-Junco Ana Mª
Iglesia Gordo Isabel
Iglesias Cadarso José A.
Iglesias Fombona Mar ta María
Iglesias Quintana Jaime
Iglesias Quintana Luis Miguel
Inurrieta Beruete Alejandro
Iñiguez Lles Miguel Ángel
Irazábal Puente R. Evangelina
Izquierdo García Vicente
Izquierdo Rivas Juan Bta.
Jara Albarrán Francisco
Jara Albarrán Juan
Jarabo Sánchez Francisco
Jarillo Cerrato Mª. Dolores
Jarne Berges Fernando
Jiménez Compareid Ismael
Jiménez de Andrade Astorqui Pablo
Jiménez de Parga y Cabrera Manuel
Jiménez García-Herrera José
Jiménez Lasheras Mariano
Jimenez Marín Juan Pablo
Jiménez Mar tín Gema
Jiménez Or tiz Irene
Jiménez Ramos Jesús Enrique
Jiménez Sánchez Rosa María
Jiménez-Blanco Carrillo Antonio
Jones Rodríguez Luis Ramón
Jorge Domingo Rober t
Jorquera Perez Julián
Jos Gallego Luis
Jos Grueso Ian David
Jovellar Pardo Ar turo Miguel
Juan Lozano Ana María
Juez Mar tel Pedro
Julia Benito Federico
Juliani Fernández de Cordoba Isabel E.
Junquera Lozano José Luis
Jurado Borrego María Pilar
Jurado Solis Miguel
La Moneda González Asuncion
Labandeira Villot Fco. Xavier
Laborda Ferrer Gonzalo
Labrador Tarilonte Isabel
Laguna Gómez Fernando
Lamo de Espinosa Rocamora Patricia
Lanza Suárez Pablo
Lara Picazo Manuel
Largo Díaz Pedro
Lasar te Álvarez Javier
Laso Liceras Mª Mercedes
Latorre Llorens Luis
Lauzurica Valdemoros Jesús
Laveaga Arbues José Manuel
Lazaro Alquezar Angelina
Lazaro López Mª Dolores
Lazcano Acedo Juan Francisco
Lecina López Sonia Patricia
Leon Duar te Cristina
León Ledesma Javier de
Leon Muñoz Juan
Lesmes Anel Julio José
245
ANEXO X
246
Leva Vallejo Jesús
Levy Copello Horacio
Ley Echave-Sustaeta Eduardo
Lidon Álvarez Beatriz Y.
Liébana Estrella José Luis
Linares Gil Maximino
Lindez Rodríguez Encarnación
Llanes Díaz-Salazar Gaspar
Llombar t Bosch María José
Llopis Crespo Emilio-José
Lloret Macian Antonio
Longares Penades Carmen
Longas Lafuente Antonio
López Moreno Ana
López Carbajo Juan Manuel
López Casasnovas Guillem
López Cascante Arantxa
López Cuiñas Carmen
López de Paz Jacobo
López Díaz Antonio
López Espadafor Carlos María
López Flores Joaquín Luis
López García José María
López García Miguel Ángel
López García Salvador
López Hernández Antonio Manuel
López Laborda Julio
López López Mari Ángeles
López Lubian Juan Ignacio
López Mar tinez Francisco
López Ramirez Rafael
López Ribas Silvia
López Rodríguez Juan
López Rueda Cayetano
López Sánchez-Lafuente Alfredo
López Sanz Margarita
López Valtierra Mª Pilar
López-Ibor Mayor Vicente
López-Tello Díaz-Aguado Luis
Lorente Fernández Raúl Manuel
Losada de Prada Francisca
Losada Viejo Silvia
Lozano Aragües Ricardo
Lozano Bermejo F. Javier
Lozano Serrano Carmelo
Lucas Alonso Manuel
Lucas Durán Manuel
Lucena Cobos Victoria
Lucini Mateo Diego
Lucuix García Inmacualda
Luelmo Fernández Alejandro
Luengo García Mª Elena
Luengo Mar tin Rober to
Luna Hernández Mª Lourdes de
Luque Camons Ines
Machio Valdes Francisco
Macho Soler Ruper t
Madriñan Graña José Antonio
Maestre Aviles Luis
Maestro Mar tinez José Luis
Magraner Moreno Francisco
Malmierca de Dios Carlos
Malo Ocaña Miguel Ángel
Mancheño Garcia-Lajara Serafín
Mancho Rojo Rafael
Mangas Navas José Manuel
Manzanas García Gema
Manzano Mozo José Agustín
Manzano Sarciada M. del Carmen
Mañez Vindel Julián
Marchal Escalona Antonio N.
Marcos del Cano Ana María
Marcos Gómez Fernando
Marcos Mar tín Carlos
Marcos Sánchez Ar turo
Marín Parra Mª Luisa
Marín Ramírez Mª Ángeles
Marín-Barnuevo Fabo Diego
Maroto Saez Amelia
Mar tín Degano Isidoro
Mar tín Eguibar Sara
Mar tín Fernández Javier
Mar tín Gallego Mª Carmen
Mar tín García Rodrigo
Mar tín González Luis
Mar tín Herrera Sandra
Mar tín Jiménez Adolfo J.
Mar tín Mar tín José Jesús
Mar tín Mar tinez Luciano
Mar tín Meléndez María Gemma
Mar tín Or tiz Mª Rosario
Mar tín Queralt Juan
Mar tín Ruiz Margarita
Mar tín Sierra José Antonio
ANEXO X
Mar tín Torres Juan José
Mar tín Vélez Mª. Soraya
Mar tín-Abril Calvo Diego
Mar tínez Arias Mª Carmen
Mar tínez Arroyo Salvador
Mar tínez Chapa Jorge
Mar tínez Cubas Mª Eugenia
Mar tínez Cutillas Dolores
Mar tínez de la Hoz Marcelino
Mar tínez Fernández Óscar
Mar tínez Gil Isabel
Mar tínez Gimeno Santiago
Mar tínez González Carolina
Mar tínez González Gines
Mar tínez González Javier
Mar tínez Granado Mª Teresa
Mar tínez Hernández Miguel Ángel
Mar tínez Her vás Manuel
Mar tínez Lafuente Antonio
Mar tínez Lago Miguel Ángel
Mar tínez López Diego
Mar tínez Manzanedo Rosario
Mar tínez Meseguer Fco. Javier
Mar tínez Ojea Almudena
Mar tínez Or tega Angélica
Mar tínez Palacio Fco. Javier
Mar tínez Picado Francisco J.
Mar tínez Rubio Ana
Mar tínez Saiz Juan José
Mar tínez Serrano José Luis
Mar tínez Solares José Manuel
Mar tínez Torres María
Mar tínez Viejo María Asuncion
Mar tínez-Colubi Tovar Juan
Mar tínez-Echevarria Romero Mª Victoria
Mar tínez-Pina García Ana
Mar tínez-Quintanilla Reus José P.
Mar torano Navas Luis Daniel
Marzal Domenech Ramón Juan
Mas Moragues José Antonio
Mas Rauchwerk Marcos
Mas Rodríguez Pilar
Matas Prat Anna
Mateos Calvo Ginés
Mediavilla Hernando José Carlos
Medina Balenciaga Elena
Medina García José Luis
Medina Guijarro Javier
Medina Hernández Clotilde
Medrano Irazola Sabiniano
Medrano Perales Mónica
Melgarejo Armada Joaquín
Melis Maynar Francisco
Mellado Benavente Fco. Manuel
Mellado Suárez Felisa
Melon Muñoz Alfonso
Mena Marugán Isabel Mª
Méndez Cor tegano Ignacio
Méndez Fernández Mª Carmen
Méndez Parada José Luis
Mendia Azpiroz Ines
Menéndez Menéndez Santiago
Merino Pastor Montserrat
Merino Sáenz Lorenzo
Mesa López Ana María
Meseguer Rico José
Mestre García Ernesto
Miaja Fol Miguel
Miguel Monterrubio Manuel de
Millán Campos Santiago
Miranda Hita Jesús Salvador
Mirapeix Cristofol Amparo
Mirón Pérez Jerónimo
Molas Gallar t Jordi
Moles Moles M. Carmen
Molina Baquero Juan Ignacio
Molina Capilla Miguel Ángel
Molina Fernández José Javier
Molina Milanes Joaquín
Molina Moscoso Domingo J.
Molina Siguero Isabel
Molins de la Serna Cristina
Molpeceres Moyano Mª José
Monasterio Escudero Carlos
Moncada Durruti José
Monedero Montero de Espinosa José I
Monill Serra Antonio
Monreal Lasheras Jesús Alber to
Montalvo Rebuelta Carlos Ignacio
Montalvo Santamaría Milagro
Montanari Montánchez Rosario
Montaño Jiménez Ignacio
Montero Domínguez Antonio
Montero González Juan José
247
ANEXO X
248
Montero Hita Federico
Montero León Juan Fco
Montes Melero M. Lourdes
Montes Pinto M. Carmen
Montesinos Julve Vicente Telesf
Montoya Manzanera Juana Mª
Montserrat Cordoniu Julia
Monzon Sánchez Javier
Mora Lorente Mª Desamparado
Mora Ruiz José-Ginés
Moragón Hevia Ricardo
Moral Cabeza Milagrosa
Moral Car vajal Elena
Moral Prieto Eduardo
Moral Vallejo Mª Pilar
Morales Domínguez Luisa Mª
Moran Laorden Mª Dolores
Morante Álvaro Rosa Mª
Morena Roy Víctor
Morenilla Allard Pablo
Moreno Fernández Juan Ignacio
Moreno González Saturnina
Moreno Infante Manuel
Moreno Mar tínez Ester
Moreno Moreno Juan
Moreno Or tiz José Luis
Moreno Sánchez Daniel
Moreno Sánchez Pedro Antonio
Moreno-Torres Herrera Miguel
Moreu Jalon Luis
Mosquera Mouriño Alber to
Mouliáa Ariza Ignacio
Moya Barba Mª Rosa
Mulas Granados Carlos
Mullerat Prat Ramón
Muntaner Pedrosa Jaime
Muñiz Pérez Manuel Antonio
Muñoz Blanco José Miguel
Muñoz de Morales Anciola Francisco
Muñoz Mora Iluminada
Muñoz Pérez Miguel
Muñoz Rodríguez María Jesús
Muñoz Royán José Antonio
Murillo Ruiz Daniel
Nar váez Jiménez-Laiglesia José María
Nasarre Aznar Sergio
Navalón López María José
Navarro Alcázar José Vicente
Navarro Domenech Antonio
Navarro Galera Andrés
Navarro Rodríguez Concepción
Navarro Rodríguez Pilar
Navio Lorenzo Rober to del
Nebot Lozano María Lidón
Nicolas Bravo Víctor
Nicolas Virseda Alicia
Nieto Altuzarra Francisco Luis
Nieto Pérez Mar ta
Nieva Gómez Ana María
Nor ver to Laborda Mª del Carmen
Nuche Otero María
Nuevo Blanco Julio
Núñez Cea Gloria
Núñez Mar tínez Mª Acracia
Obeso de Pérez-Victoria Francisco B.
Obrero Loma Mar ta
Ocaña Gómez Gabriel
Ocaña Pérez de Tudela Carlos
Ochandiano García Felix Ángel
Octavio de Toledo y Ubieto Emilio
Oliva Domínguez Ana de Jesús
Olivares García José Miguel
Oliver Paya Manuel
Olivera Serrano José Luis
Oller Blanco Mª Jesús
Olmedo Fernández Mª Luisa
Olmo Azcona Javier del
Oñate González Gregorio
Orense Moreno María
Oriol Argimon Silvia
Oron Moratal German
Orozco Giménez Miguel
Or tega Boluda María Cristina
Or tega Escós José María
Or tega Jordan de Urries Gonzalo
Or tega Piga Emilio
Or tega Pulido Francisco Luis
Or tega Sanz Begoña
Or tí Vallejo Miguel Ángel
Or tigosa López Ramón
Or tiz Aguilar Pilar
Or tiz Calle Enrique
Or tiz Gordón Enrique
Or tiz Langa Mª Victoria
ANEXO X
Or tún Rubio Vicente
Osa Mar tínez Antonio de la
Osete Caravaca Cristóbal
Otheo De Tejada Barasoain Joséfina
Outomuro Perez Begoña
Ovando Murillo José
Ovelar Mar tín Inmaculada
Pablo Mar tín Fernando de
Pablo Olmo Juan
Pablos Escobar Laura de
Pablos Rodríguez José Luis
Pacheco Fuentes Petra
Pacheco Mar tínez Liliana
Padilla Peña Alfonso
Padilla Rosa Emillio
Padron Cabrera Gabriel
Padros Farre M. Dolors
Pagador Esteller Francisca
Pajares Gimenez José Antonio
Pajuelo Macías Antonio
Palacín Sotillos Ramón
Palacio Campo Emma
Palacio Ruiz de Azagra Francisco
Palacios Arroyo Luis Felipe
Palancar Valero José María
Palao Pinilla Cristina
Palao Taboada Carlos
Palazón Cuezva Alber to
Palencia Moreno Ana
Pallares de Cangas Jesús
Pallas Plazas Xavier
Pampin Mosteiro Manuel
Pando Fernández Sonia
Panizo García Antonio
Paraiso Plana Isabel
Parra Hipolito Judith
Parrilla Roure Nuria
Pascual Arzoz Pedro
Pascual de Pablo Pilar
Pascual Encuentra Bienvenido
Pascual García José
Pascual González Marcos Manuel
Pascual Miguel María Jesús
Pascual Monge José Luis
Pascual Olmeda Manuel
Pascual Otero Ángel
Pasquau Nieto Luis Fernando
Pastor Arranz Laura
Patiño Romo Alber to Javier
Paz Carbajo J. Antonio de
Paz Páez Carmen de
Pazos Moran María
Pecharroman Guijarro Paula
Pedraja Chaparro Francisco
Pedraza Bochons José Vte.
Peiret Ser vent José
Peiró Ponte Juan Bautista
Peláez Mar tos Antonio
Peláez Mar tos José María
Pellejero Mar tínez Florentino
Peña Álvarez Fernando
Peña García Mercedes
Peña Velasco Gaspar de la
Peñas De La Plaza Raul de las
Perales Blanco Daniel
Perales Gallego José Antonio
Perales Navasquillo M. Vicenta
Perea Conde Ricardo
Pérez de la Fuente M. Visitación
Pérez Acero Juan
Pérez Alegre Virginia
Pérez Álvarez Salvador
Pérez Arraiz Javier
Pérez Berengena Joaquin
Pérez Bernabeu Begoña
Pérez Boga Julio Ranses
Pérez Castrillo David
Pérez Cuer va Teresa
Pérez de Ayala Becerril Miguel
Pérez de Ayala López De Ayala José Luis
Pérez de Carcamo Mar tínez Margarita
Pérez García Ángel
Pérez Gómez José María
Pérez Gómez María Pilar
Pérez González Mª Isabel
Pérez Iglesias Juan Manuel
Pérez López Cesar
Pérez Mar tínez José Marcelino
Pérez Mar tínez José María
Pérez Medina Javier
Pérez Monguia Lidia
Pérez Nieto Rosario
Pérez Oliva Mª Jesús
Pérez Oliva Margarita
249
ANEXO X
250
Pérez Or tiz Daniel
Pérez Pérez José Alber to
Pérez Pérez Joséfa
Pérez Quiros Gabriel
Pérez Ramon Gema Teresa
Pérez Rodilla Gerardo
Pérez Romero Serafin
Pérez Royo Fernando
Pérez Ruzafa Julio
Pérez Santana Margarita
Pérez Tena Juan Ramon
Pérez Torres Eusebio
Pérez Vega Ar turo
Pérez-Crespo Payá Francisco
Pérez-Embid Wamba Carlos
Pérez-Fadon Mar tínez J. Javier
Peromingo Elegido Eduardo
Picatoste Laso Carlos
Pignatelli Mar tín Pilar
Pina Mar tínez Vicente
Pinto Prades José Luis
Pintos Vidal Carmen Paula
Piñeiro de San Miguel Margarita
Piñel López Enrique
Piquer Catalán Mercedes
Pizarro Redondo Francisco
Pla Nualar t Xavier
Planet Contreras Mª Cristina
Plaza Jabat Soledad
Plaza Salazar José Ramon
Pombo Garzón Julián
Ponce Arianes Manuel
Pons Arabi Rafael
Porras Galvez María Teresa
Por tals Pérez-Vizcaíno Margarita
Por toles Nieto Eduardo
Poveda Roda Eduardo
Pozo Bajo Manuel José de
Pozo Coronado Luis Miguel
Pozo Maestre Ana Cristina del
Prats Mañez Fernando
Previati Urquiza Cristina
Prieto Jiménez María Jesús
Prieto Jurado Enrique
Prieto Mar tín Carlos
Prieto Orozco Amparo
Prieto Rodríguez Juan
Prior Jiménez Diego
Puchol Carrion M. Jesús
Puebla Agramunt Nuria
Puebla Iglesias Luis Tomas
Puente-Campano Fernández, Dolores
Puer to Cela Maríano
Puga Carbajo José Manuel
Puig Ventosa Ignacio
Pujalte Mendez-Leite Emilio
Pulido Tiemblo Ana María
Puyal Sanz Pablo
Querol García M. Teresa
Quijada Rodríguez Juan Antonio
Quilez Moraga Asunción
Quintana Llorente Fco. Javier
Quintanilla Mielgo Mª. Carmen
Quintela Pérez-Batallon Juan Carlos
Quinto Muñiz Agustin De
Quiros Rodríguez Luis Maríano
Ramallo Masanet Juan
Ramirez Pradilla Ana
Ramiro Arcas Miguel
Ramos Gil Rafael
Ramos Moreno Alfredo
Ramos Santos Carlos Mª
Ramos Segovia Tomas
Rebollo Alvarez-Amandi Alejandro
Rebollo Campello Rosa
Rebollo García De La Barga Rafael
Recuero Gallego Cristina
Redal Montané Manuel
Redondo Andreu Ignacio
Redondo Barcala Miguel Agustin
Redondo Cerro Alfonso
Reig Gaston Mercedes
Renieblas Dorado Miguel Ángel
Renieblas Dorado Pablo
Repilado Grillo Mª Inmaculada
Requejo Madrigal Fabriciano
Requena Navarro Alber to Julian
Requibátiz Quintana Ana
Rey Canteli Elena Del
Rey González Juan Carlos
Rey Vaamonde Mª Begoña
Reyes Aguado Carmelo
Reyes Moreno Mercedes
Rico Sánchez Rafael
ANEXO X
Riego Lóriz Covadonga Del
Riera Micalo Pere
Riera Navarro Clara
Riesgo Mar tínez Milagros
Riestra Rodríguez-Losada Teresa
Rincon Corcoles Luis
Rincon Villagrá Ana
Rino García-Camacho Mónica
Río Otero Coral Del
Ríos Berjillos Araceli De Los
Rivas Nieto María Estela
Rivas Vega Torcuato
Rivera García Mª Del Carmen
Rivero Benito Raquel
Roca Morales Esteban
Rodrigo San Juan Covadonga
Rodríguez Arana Miguel Ángel
Rodríguez Arias Eduardo
Rodríguez Bolivar Manuel Pedro
Rodríguez Calvo José Carlos
Rodríguez Coma Magdalena
Rodríguez Díaz José Luis
Rodríguez Exposito José Antonio
Rodríguez García José Miguel
Rodríguez González Antonio Luis
Rodríguez Marquez Jesús
Rodríguez Mar tín Luis Carlos
Rodríguez Méndez Miguel Enrique
Rodríguez Morilla Carmen
Rodríguez Olivares Rocío
Rodríguez Ondarza José Antonio
Rodríguez Pascual Antonio
Rodríguez Pastrana Luis Miguel
Rodríguez Pérez Rosa Mª
Rodríguez Plaza Salvador
Rodríguez Rasero Mª. Begoña
Rodríguez Raso Mª Elena
Rodríguez Rodríguez María José
Rodríguez Rodríguez Pedro
Rodríguez Sánchez Luis
Rodríguez Santos Fco. Javier
Rodríguez Serrano Ar turo Pablo
Rodríguez Tenes Eduardo
Rodríguez Tuñas Fernando
Rodríguez Valverde Manuel
Rodríguez Vaquerizo Margarita
Rodríguez Vegazo Andrés
Rodríguez Vicente Ismael
Rodríguez-Piñero Fernández Inmaculada
Rodríguez-Ponga Salamanca Flavia
Roldán Centeno Elena
Roldan Mesanat José Antonio
Roldan Verdejo Pablo Julio
Rollan Leal José Ignacio
Román Barreiro Antonio
Romera García Beatriz
Romero Docio Antonio
Romero Duran Mª Antonia
Romero Ecija Antonio
Romero Hinjos Luis Javier
Romero Jordán Desiderio
Romero Muñoz Rosa Mª
Romero Palazuelo Juana
Ros Serrano Antonio
Rosa Escribano Manuel
Rosembuj Erojimovich Tulio
Roura Ingles Salvador
Rozas Valdes José Andrés
Rua García Concepcion
Rua Pérez Mª del Mar
Rubio Benito Magdalena
Rubio Guerrero Juan José
Rubio Menéndez Juan Javier
Rubio Sánchez-Morate Ana María
Rubio Soler Carlos Luis
Rueda Cruz Diego
Rueda Melendez Mª Ángeles
Ruibal Pereira Luz
Ruiz Almendral Violeta
Ruiz Álvarez José Luis
Ruiz Blazquez Pedro
Ruiz Bocanegra Francisco
Ruiz Carazo Ignacio
Ruiz Cézar Manuel
Ruiz Garijo Mercedes
Ruiz Girón Isidoro
Ruiz Gómez Miguel
Ruiz Gómez Rafael
Ruiz González Eva Mª
Ruiz López Joaquín
Ruiz Mesa Antonio
Ruiz Pacheco Gloria Belén
Ruiz Sanz Luis Antonio
Ruiz Solanes Ladislao Ángel
251
ANEXO X
252
Ruiz Toledano José Ignacio
Ruiz-Huer ta Carbonell Jesús
Sabin Fernández Fco. Javier
Sacristán Nuñez Carmen
Saenz De Ormijana Valdes Mª Pilar
Saenz De San Pedro Morera Rosario
Sagües Teixeiro America
Sainz-Terrones Mate Cesar
Saiz Díaz Carlos
Saiz Díaz Mar ta
Salas Fumás Vicente
Salas Grajera Zacarias
Salazar González Fernando Miguel
Salinas González Rafael
Salinas Jiménez Javier
Salinas Jiménez Mª del Mar
Salvador Plaza Alejandro
Salvo Tambo Ignacio
Sampedro Balsa Alber to
Samplon Salvador Roser
San Segundo Gómez De Cadiñados Mª Jesús
Sánchez Alonso Mª Pilar
Sánchez Álvarez Isidro
Sánchez Berlanga Francisco José
Sánchez Blazquez Víctor Manuel
Sánchez Braza Antonio
Sánchez Chico Juan Carlos
Sánchez Cuéllar José Ramón
Sánchez del Campo M. José
Sánchez Díaz Dionisia
Sánchez Estevez Julian
Sánchez Fernández Tomás
Sánchez For tea Justo
Sánchez Gallardo Francisco J.
Sánchez García Consuelo
Sánchez Garcia-Morato Pilar
Sánchez González Luis María
Sánchez Guillen Mª Dolores
Sánchez Hernández Francisco
Sánchez Iniesta Gines
Sánchez Lóza Pedro
Sánchez Macías José Ignacio
Sánchez Maldonado José
Sánchez Mar tín Javier Miguel
Sánchez Mayoral Miguel Ángel
Sánchez Molina Emilio Antonio
Sánchez Muñoz Germán
Sánchez Or ta Fatima
Sánchez Pérez Felipe
Sánchez Pou Carlos
Sánchez Puente Ramón
Sánchez Queijo Adela
Sánchez Rey Manuel Jesús
Sánchez Robles José Tomas
Sánchez Ruiz-Granados Alber to
Sánchez Sánchez Miguel Ángel
Sánchez Zabala Carlos
Sánchez-Alarcos Flores Marcos
Sánchez-Caballero Pérez Leonor
Sánchez-Escribano Rivero Inmaculada
Sanchis Moll Juan Luis
Sandomingo Nuñez Miguel
Santamaría Ramos Jesús
Santiago Gaviña Carmen de
Santín González Daniel
Santiuste Vicario Ana Isabel
Santos Castaño Cesar
Santos Díez Ricardo
Santos García Benigno
Sanz Carrio Leonor
Sanz Escribano David
Sanz Esper t Jaime
Sanz Gadea Eduardo
Sanz Monge Eduardo
Sanz Montero Dámaso
Sanz Ruiz Mª Victoria
Sanz Sánz José Felix
Sanz Sánz Luis Javier
Sanz Serrano Rafael
Sarro Riu Jorge
Sas Sabate Laia
Sastre García Mercedes
Sebastiá Casado Amparo Dolores
Seda Morante Ana María
Segarra Tormo Santiago
Segovia Ferrero José Antonio
Segui Morant David
Segura Sanz Rodolfo
Seijo Pérez Fco. Javier
Sendin Cifuentes Juan Luis
Señer Caballer Ramón
Serna Blanco Lourdes
Serna Rodríguez Almudena
Serón Calvo Raquel Teresa
ANEXO X
Serrano Anguita M. Paz
Serrano Antón Fernando
Serrano Galán Rafael
Serrano Gutiérrez Ángel
Serrano Mar tínez Fernando
Serrano Olmedo Isaac
Sevilla Pérez José Manuel
Sevilla Segura José Victor
Sierra Lopez-Belmonte Luis
Sierra Mar tínez Mª Teresa
Silva Urien Isabel
Silvar Formoso Mª J. Barbara
Simon García Dolores
Sir vent Ruiz Carlos
Sitjar de Togores Calvo Ana
Sobrino Moreno José Mª
Sola Fernández Francisco
Sole Oliveres José
Soler Bühler Rodolfo
Soler Roch María Teresa
Solorzano Mar tín José Alfonso
Sosvilla Rivero Simón Javier
Sotelo Tasis Clara Pilar
Soto Siles Bernardo
Sotres Menéndez Raúl
Soucase Furio Juan
Sousa Checa Rafael
Souto Nieves Guadalupe
Spadaro Giardina Amedeo
Suárez Cuendias Mª Teresa
Suarez Cuendias Montserrat
Suarez Pandiello Javier
Suárez Vázquez Enrique
Suñe Negre Xavier M
Tabar Pérez Aranzazu
Taboada Castillo Cristina
Taboada Foradada Mª Isabel
Taguas Coejo David
Talens Ferrando Mar tín Javier
Tejada Bernal Francisco
Tejedor Carnero Juan
Tejedor García María Gemma
Tejedor Jimenez Eloy
Tejedor Merino Felix
Tejedor Muñoz Lourdes
Tejerizo López José Manuel
Tejero Or tego Elena
Teleña Vega Rosa Mª
Tevar Gil José Luis
Thomas Hernández Ana
Tobeña Fillat Luis
Tomás Hernández Pascual
Tome Herrero Lourdes
Tordable Rodríguez Ana Isabel
Torre Alonso Fernando de la
Torre Del Rio Armando de la
Torre Delgado Antolin de la
Torrejon Cuer vo Carlos Javier
Torres León Juan Manuel de
Torres Pradas Lourdes
Tor tosa Guarinos Eduardo
Tranchez Mar tín José Manuel
Trape Viladomat Montserrat
Trigo Por tela Joaquín
Trigo Por tela Manuel
Trillo Álvarez Manuel
Tristan Villegas Juan José
Tuero Fernández Ar turo
Ubide Ramon M. Paloma
Ucelay Sanz Ignacio
Uría Fernández Francisco
Uriol Egido Carmen
Urkiola Fernández Amaia
Urrecha Benguria Pablo
Utrera Molina Luis Juan
Utrilla De La Hoz Alfonso
Vacas García Isaac
Vadillo Casero Carlos
Val Pineda Teresa del
Valdemoro Fuer tes José Miguel
Valdenebro García María Luisa
Valdés Díaz José Luis
Valero Lozano Nicolás
Valero Rodríguez Luis
Valiño Castro Aurelia
Valle Jimenez Francisco del
Vallejo Chamorro José M.
Vallejo Garrachon Javier
Vallejo Sacristan Carlos Alber to
Valverde González Aurora
Valverde Yagüe Ignacio
Vaquero Matías Carlos
Varela Donoso Juan
Varela Lafuente Manuel María
253
ANEXO X
254
Varela Pérez Juan Fco
Vargas Serrano Mª Remedios
Vázquez Alber t Daniel
Vázquez del Rey Villanueva Antonio
Vázquez Morato Susana
Vázquez Poza Mª. Joséfa
Vega Serrano Juan Manuel
Vega Borrego Félix Alber to
Vega Cer vera Carlos
Vega García Mercedes
Vega Herrero Manuela
Vega Lombana Cristino
Vega Rodríguez José Manuel
Vegas Montaner Ángel
Vela Bargues José Manuel
Vela Sastre Inmaculada
Velasco Cano Francisco
Velasco González José María
Velasco López José
Velayos Jimenez Fernando
Velazquez Angona Francisco Javier
Velez Sánchez M. Carmen
Vera Mar tin-Peñasco Fco. Javier
Vera Priego Juan Manuel
Vicente Benito Fernando De
Vicente Matilla Javier
Vicente Serrano Isabel
Vicente-Tutor Rodríguez Manuel de
Vidal González Pilar
Vidal Mar ti Bernardo
Vidal Recio Mª Ángeles
Vide Fuentes José Manuel
Vigil Manzano María Jesús
Vigueras García Mª Victoria
Vila Gimeno José R.
Vilanova Gines Eduardo
Vilchez Sánchez Jesús
Villa Alcázar Guillermo
Villalba Sanz Santiago
Villalpando Huete Isabel
Villanueva García Enrique
Villanueva Zapata Luis
Villar Ezcurra Cristina
Villar Ezcurra Mar ta
Villaseca López Manuel
Villaverde Castro José
Villoldo Salvatella Ana María
Villoria Mendieta Manuel
Viñas Xifra Josép
Virgos Soriano Luis Ignacio
Vivar Mateo Jaime de
Vizcaíno Calderón Miguel
Vizcarro Germade Felipe Carlos
Vizoso López Camilo José
Yebra Mar tull-Or tega Perfecto
Zabala Rodríguez-Fornos Ar turo
Zafrilla Medina Miguel Ángel
Zamalloa Madariaga Rober to
Zapico Goñi Eduardo
Zaragoza Aguado Javier
Zárate Marco Anabel
Zazo Esteban Javier
Zornoza Boy Javier
Zuazua Mar tín Fco. Javier
Zubiri Oria Ignacio
Descargar