MSc. Ing. Amb. María Belén MIGONE MSc. Ing. Agr. Jorge A

Anuncio
ESTUDIO COMPARATIVO DE ALTERNATIVAS DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD CON
DIFERENTES BIOCOMBUSTIBLES
MSc. Ing. Amb. María Belén MIGONE
MSc. Ing. Agr. Jorge A. HILBERT
Introducción:
Ante la necesidad constante de un aumento de la generación de energía eléctrica, con una
matriz de producción primaria fuertemente dependiente del gas y del petróleo. Y, ante una
disminución de las reservas probadas en Argentina y el aumento de los precios
internacionales, el país requiere la incorporación de recursos renovables en su matriz
energética.
En este sentido, el uso de biocombustibles para generación de energía eléctrica, en un país
fuertemente desarrollado a nivel agroindustrial, como es la Argentina, se presenta como una
alternativa indudablemente atractiva.
Con un complejo aceitero con tecnología de punta a nivel mundial, el país es uno de los
líderes exportadores de aceite, harina y biodiesel de soja y el tercero en cuanto a porotos.
En lo que respecta al bioetanol, si bien su producción no ha tenido el mismo auge que el
biodiesel, la región del NOA posee un complejo sucro-alcoholero fuertemente desarrollado
al cual se le ha sumado recientemente un pujante desarrollo de la industria del bioetanol a
partir de maíz en la zona agrícola central.
En el caso del biogás, si bien esta tecnología no ha sido desarrollada a su potencial aún, no
existe ningún impedimento desde el punto de vista tecnológico y de provisión de materias
primas para su producción. Por lo tanto, la Argentina posee capacidad para producir y
autoabastecerse tanto de biodiesel, como de bioetanol e incluso biogás como combustibles
en centrales eléctricas.
El presente trabajo se propuso investigar si alguno de los siguientes biocombustibles, a saber,
biodiesel producido a partir de aceite de soja, bioetanol producido a partir de caña de azúcar
y biogás producido a partir de una co-digestión anaeróbica de silaje de maíz de planta entera
Tesis de maestría en Energías Renovables Universidad Tecnológica Nacional 2014
y estiércol de cerdo, presenta mayores ventajas desde el punto de vista ambiental en
comparación a los otros, al ser utilizados para la generación de energía eléctrica en una central
de 1 MW de potencia instalada.
Para evaluar dichas ventajas se calcularon los balances energéticos y de gases de efecto
invernado (GEIs) de cada uno de ellos.
Resultados alcanzados
Las emisiones totales procedentes de la producción de los biocombustibles (Eb) surgen de la
adición de las emisiones procedentes de la extracción o cultivo de las materias primas (eec) y
de las de la transformación de la materia prima en los distintos biocarburantes (ep):
Eb
Biocombustible
tonCO2e/año
Biodiesel
1.196
Bioetanol
872
Biogás
468
Tabla1: Emisiones totales anuales provenientes de la producción de los biocombustibles
Considerando las siguientes emisiones procedentes del combustible fósil de referencia:
Ef
Combustible Fósil
ton CO2e/año
Gasoil
6.219
Nafta
5.207
Gas Natural
4.796
Tabla 2: Emisiones totales de los combustibles fósiles de referencia
Finalmente, la reducción de emisiones de cada uno de los biocarburantes estudiados es:
Tesis de maestría en Energías Renovables Universidad Tecnológica Nacional 2014
Combustible Fósil
Reducción de emisiones
Biodiesel
81%
Bioetanol
86%
Biogás
92%
Tabla 1: Reducción de emisiones de los biocombustibles en estudio
Conclusiones
Puede notarse que existe una correlación directa entre el balance energético y el balance de
GEIs, esto se debe a que, en general, el consumo de energía está directamente asociado la
emisión de GEIs, excepto que el mismo hubiera sido originado a partir de fuentes renovables.
Más allá de esta observación, se hace necesario analizar los resultados de ambos balances
separadamente.
El balance energético de todos los biocombustibles bajo estudio fue positivo, lo cual implica
que efectivamente en todos los casos la energía generada supera a la invertida en todas las
etapas del proceso y que por lo tanto, existe una generación energética derivada de la
producción de los biocombustibles. De todos ellos, el biocombustible que exhibe el mejor
balance energético es el biogás producido a partir de una co-digestión de silaje de maíz de
planta entera y estiércol de cerdo, generando más de dieciséis unidades de energía por cada
unidad consumida. Al mismo, le sigue el bioetanol a partir de caña de azúcar, el cual genera
algo más de ocho unidades y media de energía por unidad consumida. Finalmente, el
biocarburante que presenta el menor balance energético es el biodiesel, generando más de
cuatro unidades y media de energía.
Del análisis de los gastos energéticos surge que en casi todos los casos la etapa agrícola es
aquella en donde se consume mayor cantidad de energía, a excepción del caso del biogás.
Esto principalmente se debe a que en el caso del biogás, se ha asumido que se utiliza una codigestión de silaje de maíz de planta entera y estiércol de cerdo, con lo cual, se necesita una
menor cantidad de materia prima cultivada en relación con los demás biocombustibles
estudiados.
Tesis de maestría en Energías Renovables Universidad Tecnológica Nacional 2014
La siguiente tabla y figura presentan los porcentajes de energía consumida por cada etapa
para cada uno de los biocombustibles:
Etapa Agrícola
Biodiesel
Bioetanol
Biogás
74,0%
65,9%
37,8%
26,0%
34,1%
62,2%
Etapa Industrial
Tabla 4: Porcentajes de energía consumida por etapas
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Biodiesel
Energía Etapa Agrícola
Bioetanol
Biogás
Energía Etapa Industrial
Fig.1: Porcentajes de energía insumida por etapas de producción
A su vez, en la etapa agrícola se han contabilizado dos tipos de energías: la directa y la
indirecta. En este caso, vemos que en los tres biocombustibles los consumos de energía
indirecta son mayores que los de la energía directa. La siguiente figura presenta los
porcentajes de incidencia de los consumos directos e indirectos en la etapa agrícola:
Tesis de maestría en Energías Renovables Universidad Tecnológica Nacional 2014
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Biodiesel
Energía Directa
Bioetanol
Biogás
Energía Indirecta
Fig. 2: Porcentajes de incidencia de la energía directa e indirecta en la etapa agrícola
Asimismo, resulta interesante analizar qué porcentaje representan los gastos energéticos
totales en relación al total de energía eléctrica generada anualmente en una central de 1 MW
de potencia instalada1. La siguiente figura presenta qué porcentaje representan los consumos
ocurridos totales así como también aquellos insumidos tanto en la etapa agrícola, como en la
industrial en relación a la energía eléctrica generada anualmente:
1
Es importante mencionar que el balance energético analiza los consumos de energía incurridos en la
producción de los biocombustibles en relación a la energía contenida en los mismos y en los sub-productos
Tesis de maestría en Energías Renovables Universidad Tecnológica Nacional 2014
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Biodiesel
Bioetanol
Biogás
Energía total consumida
Energía consumida en la etapa agrícola
Energía consumida en la etapa industrial
Fig.4: Porcentaje de los gastos energéticos en relación con la energía eléctrica generada anualmente en
una central eléctrica de 1 MW de potencia instalada
Si bien no existen estudios realizados específicamente para la provincia de Tucumán2, la cual
representa el área de estudio establecida, las fuentes bibliográficas relevadas muestran que:

En el caso del biodiesel, los valores del balance energético para soja cultivada bajo
siembra directa en Argentina, rondan alrededor de 2,5-5,5 unidades energéticas
generadas por cada unidad de energía fósil consumida [50] [51] [78] [71], similar al
valor de 4,73 obtenido en los cálculos realizados.

En el caso del bioetanol, el estudio realizado en Argentina [54] ha estimado una
relación energética de 7,5-8,8, para un caso similar al propuesto; es decir, para una
producción de 100% de alcohol en donde toda la energía requerida por el proceso es
obtenida a partir de la quema del bagazo. Asimismo, estudios anteriores realizados
por el INTA [76], indican valores de 3 unidades de energía por cada unidad
consumida, en un escenario en el cual la energía requerida por el proceso es obtenida
2
A excepción del caso del bioetanol.
Tesis de maestría en Energías Renovables Universidad Tecnológica Nacional 2014
a partir de la combustión de gas natural. Por otra parte, estudios realizados en Brasil
[74] [75], en donde el escenario de consumo de energía en la etapa industrial es
similar al establecido en el presente análisis, se han encontrado valores entre 8,8 y
9,0, algo superior al valor obtenido en la presente tesis que es de 8,51.

En el caso del biogás, hasta la realización de esta tesis no se ha publicado un estudio
de este tipo en la Argentina, lo cual representa uno de los mayores aportes al
conocimiento del presente trabajo, confiriéndole el carácter de inédito.
Por lo tanto, el análisis bibliográfico permite demostrar la robustez del análisis realizado.
Balance de Gases de Efecto Invernadero
Al igual que el balance energético, el balance de GEIs de todos los biocombustibles es
positivo, obteniéndose valores de más de un 80% de reducción de emisiones en todos los
casos. Al igual que en el balance energético, el biocarburante que presenta la mayor
reducción es el biogás, con un porcentaje algo mayor al 90%. El mismo es seguido por el
bioetanol y luego por el biodiesel.
El análisis de las emisiones por etapas muestra que, al igual que en el balance energético, la
etapa agrícola es responsable de la mayor cantidad de emisiones, a excepción del caso del
biogás. La siguiente tabla y figura muestran los porcentajes de emisiones en cada etapa para
cada uno de los biocombustibles:
Emisiones Etapa Agrícola
Biodiesel
Bioetanol
Biogás
60,5%
51,5%
21,7%
39,5%
48,5%
78,3%
Emisiones Etapa Industrial
Tabla 5: Porcentajes de energía consumida por etapas
Tesis de maestría en Energías Renovables Universidad Tecnológica Nacional 2014
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Biodiesel
Emisiones Etapa Agrícola
Bioetanol
Biogás
Emisiones Etapa Industrial
Fig.5: Porcentajes de emisiones por etapas de producción
En relación al relevamiento bibliográfico, hasta el momento no existe ningún estudio en
Argentina que analice la reducción de emisiones del uso de biocombustibles para generación
de energía eléctrica. La mayoría de los estudios relevados estudian el impacto de la
utilización de los biocarburantes utilizados para el transporte, reemplazando el uso de gasoil
o nafta [74] [78] [72] [85], según corresponda, con el fin de cuantificar los beneficios
asociados al corte obligatorio establecido por la ley 26.093 [8]3. Los más recientes estudios
realizados por INTA para la empresa Viluco [67] [68] [69] en su planta de generación de
biodiesel reportan un valor de reducción de emisiones de 78% teniendo en cuenta la alocación
de emisiones de los sub-productos por balance de masas. Este valor es algo menor que el
porcentaje estimado en el presente trabajo. La diferencia puede ser atribuida a los valores de
factores de emisión empleados en cada uno de los casos, así como también a los potenciales
de calentamiento global de los GEIs4. Con respecto al bioetanol, el estudio más reciente
realizado en la provincia de Tucumán [54], reporta valores de emisiones de GEIs totales de
3
Dicha ley establece que todo gas oil o diesel oil comercializado en el país deberá ser mezclado con biodiesel
en un porcentaje del 7% a partir del año 2010. Asimismo, todo combustible líquido caracterizado como nafta
comercializado en el país deberá ser mezclado con bioetanol en un porcentaje del 5% como mínimo a partir del
año 2010.
4
El mencionado estudio utiliza los valores indicados en la Directiva europea de biocombustibles –EU
2009/28/CE, mientras que en el presente trabajo se han empleado los valores utilizados por la UNFCCC.
Tesis de maestría en Energías Renovables Universidad Tecnológica Nacional 2014
2.300 kgCO2e por hectárea de caña de azúcar implantada, lo cual es semejante al valor
encontrado en el presente trabajo que es de 2.120 kgCO2e/Ha. Finalmente, al igual que en el
balance energético, en Argentina no se han hecho aún estudios referidos a la reducción de
emisiones asociadas con la producción y uso del biogás para la generación de energía
eléctrica. En este sentido, el presente trabajo es pionero e inédito en este tipo de análisis.
Reflexiones finales:
El presente trabajo se propuso investigar si alguno de los biocombustibles mencionados
presenta mayores ventajas desde el punto de vista ambiental en comparación a los otros, al
ser utilizados para la generación de energía eléctrica en una central de 1 MW de potencia
instalada.
Del análisis del balance energético y de GEIs surge que la mejor alternativa consiste en la
utilización del biogás como fuente energética, el cual, en su proceso de producción genera
más de dieciséis unidades de energía por unidad consumida y representa más de un 90% de
reducción de emisiones en comparación con el gas natural. El mismo es seguido por el
bioetanol, el cual posee una relación energética de más de ocho unidades y media de energía
y una disminución de gases de efecto invernadero del 86% comparado con la nafta. Por
último, el biodiesel presenta una relación energética de cuatro unidades y media y una
reducción de emisiones del 81% en comparación con su equivalente fósil.
Con más de ochenta fuentes de consulta bibliográfica, el análisis de los datos relevados,
avalan no sólo la robustez de los datos empleados sino también los resultados obtenidos. No
obstante, es importante mencionar que para el caso del biogás, en nuestro país, aún no se han
elaborado estudios concernientes tanto a su balance energético, como al balance de GEIs. En
este sentido, el presente trabajo es inédito y podría ser mejorado y ampliado una vez que se
hayan puesto en marcha centrales eléctricas que aprovechen dicho biocombustible.
Tesis de maestría en Energías Renovables Universidad Tecnológica Nacional 2014
Referencias bibliográficas
[1] FAO, Secretaría de Energía, INTA, SAGPyA y Secretaría de Ambiente y Desarrollo
sustentable, "Taller: Matriz de oferta y demanda de Bioenergía. Situación actual y
desarrollo
potencial
en
Argentina.,"
2008.
[Online].
Available:
http://inta.gob.ar/documentos/taller-matriz-de-oferta-y-demanda-de-bioenergia/.
[Accessed Dic. 2012].
[2] Secretaría de Energía, "Informe Estadístico del Sector Eléctrico 2009," [Online].
Available: http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=3368.
[Accessed Dic. 2012].
[3] M. Camps and F. Marcos, Los biocombustibles, 2da. ed., Madrid: Ediciones MundiPrensa, 2008.
[4] J. A. Hilbert, "Empleo de los Biocombustibles en Motores Diesel," INTA; 2004.
[Online].
Available:
http://www.inta.gov.ar/balcarce/noticias/inta_expone/AuditorioGuillermoCovas/Biod
iesel.pdf. [Accessed Dic 2012].
[5] lapoliticaonline.com, "Inauguran la primera generadora eléctrica a biodiesel," 7 Julio
2010.
[Online].
Available:
http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/66611/inauguran-la-primerageneradora-electrica-a-biodiesel.html.
[6] V. Castro, "Situación y perspectivas del mercado de biodiesel," CARBIO, Nov. 2013.
[7] A. Regali and F. Amadeo, "Marco Regulatorio aplicable a Proyectos de Energía
Renovables
en
Argentina,"
CADER;
2009.
[Online].
Available:
http://www.docstoc.com/docs/22031076/Marco-Regulatorio-aplicable-a-Proyectosde-Energ%C3%ADas-Renovables-en. [Accessed Dic. 2012].
[8] Ley 26.093/2006 - Régimen de Regulación y Promoción de la Producción y Uso de
Biocombustibles, Boletín Oficial n° 30.905 (15-05-2006).
[9] Ley 26.190/2006 - Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables
de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica, Boletín Oficial n° 31.064
(02-01-2007).
[10] D. Cameron, "Discurso de presentación del Programa GENREN," Ciudad Autónoma
de
Buenos
Aires,
2009.
[Online].
Available:
Tesis de maestría en Energías Renovables Universidad Tecnológica Nacional 2014
http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=3065.
Dic. 2012].
[Accessed
[11] Secretaría de Energía de la Nación, Resolución SE 712/09 - Habilitación de Contratos
de Abastecimiento MEM a ENARSA, con fuentes de energías renovables.
[12] Secretaría de Energía de la Nación, Resolución SE 108/11 - Habilitación de realización
de Contratos de Abastecimiento entre el MEM y las ofertas de diponibilidad de
generación y energía asociada.
[13] Secretaría de Energía de la Nación, "Parques adjudicados por el GENREN I," [Online].
Available:
http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/informacion_instit
ucional/discursos/genren/detalle_adjudicacion_GENREN.pdf.
[14] Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, "Documento Base- Programa
Nacional de Bioenergía," Buenos Aires, 2008. [Online]. Available:
http://www.inta.gov.ar/info/bioenergia/PNBioenergia.pdf. [Accessed Dic. 2012].
[15] J. Medina, A. Justo, E. Rodríguez, M. Berger and M. Calvino, "Biodiesel: Aspectos
económicos a considerar para su adopción," INTA-Instituto de Economía y Sociología,
2007.
[16] G. Knothe, J. V. Gerpen and J. Krahl, The Biodiesel Handbook, Champaign, Illinois:
AOCS Press, 2005.
[17] IICA- Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, "Atlas de la
agroenergía y los biocombustibles en las Américas: II Biodiesel," 2010. [Online].
Available:
http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/agroenergia/Documentos%20Agroenerg
a%20y%20Biocombustibles/B1884e.pdf. [Accessed Ene 2013].
[18] J. A. Hilbert, "El combustible vegetal específico para el agro. Biodiesel," INTA; 2006.
[19] G. Rabinovich, "Régimen Nacional de Biocombustibles- Biodiesel," Ago. 2006.
[Online].
Available:
http://www.iae.org.ar/presentaciones/presentacion14.pdf.
[Accessed Dic. 2012].
[20] Resolución 129/2001- Definición del Biodiesel. Punto de inflamación. Contenido de
azufre máximo, y otras especificaciones.
Tesis de maestría en Energías Renovables Universidad Tecnológica Nacional 2014
[21] C. Querini, "Biodiesel: Producción y control de calidad," INCAPE; 2006. [Online].
Available: http://www.acsoja.org.ar/images/cms/contenidos/439_b.pdf. [Accessed
Dic. 2012].
[22] J. Tomei and P. Upham, "Argentinean soy-based biodiesel: An introduction to
production
and
impacts,"
May
2009.
[Online].
Available:
www.elsevier.com/locate/enpol. [Accessed Mar 2013].
[23] Sistema Integrado de Información Agropecuaria, [Online]. Available:
http://www.siia.gov.ar/index.php/series-por-tema/agricultura. [Accessed Mar 2013].
[24] SAGPyA, "Información del Area Sembrada, Cosechada y Producción de los
principales
Cultivos,"
[Online].
Available:
http://64.76.123.202/site/agricultura/cultivos_en_la_argentina/index.swf. [Accessed
Mar 2013].
[25] A. Escande, "Documento Base del Programa Nacional de Oleaginosas," INTA; 2009.
[Online].
Available:
https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rj
a&ved=0CEoQFjAE&url=http%3A%2F%2Finta.gob.ar%2Fdocumentos%2Fdocume
nto-base-del-programa-nacionaloleaginosas%2Fat_multi_download%2Ffile%2FDocumento%2520Base%2520del%2
520Programa%2520. [Accessed Mar 2013].
[26] J. A.Hilbert, R. Sbarra and M. López Amorós, "Producción de biodiesel a partir de
aceite de soja. Contexto y evolución reciente," INTA, Buenos Aires, 2012.
[27] CEPAL, "Biocombustibles y comercio internacional: una perspectiva
Latinoamericana,"
May
2009.
[Online].
Available:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/36181/lcw247e.pdf. [Accessed Ene 2013].
[28] CARBIO, "Industria Argentina de Biodiesel: Actualidad y Perspectivas," Ago. 2013.
[Online].
[29] CADER, "WS Bioenergía Terreste y Marina- Evolución del Mercado de
Biocombustibles en la Argentina," Mar 2012. [Online]. Available:
http://www.cader.org.ar/informes-y-estudios/evolucion-del-mercado-debiocombustibles-en-la-argentina.htm. [Accessed Ene 2013].
[30] Cámara Argentina de Biocombustibles , "Bioetanol," CARBIO, 2008. [Online].
Available: http://www.carbio.com.ar/es/?con=bio_bioetanol. [Accessed Mar 2013].
Tesis de maestría en Energías Renovables Universidad Tecnológica Nacional 2014
[31] Coordinación BNDES y CGEE, Bioetanol de caña de azúcar: energía para el desarrollo
sostenible, Río de Janerio: BNDES, 2008.
[32] INTA, "Biocombustibles: Bioetanol," INTA, Castelar, 2012.
[33] Resolución (SE)1295/08 - Determínanse las especificaciones de calidad que deberá
cumplir el bioetanol, de conformidad con el Artículo 3°, Inciso c) del Decreto
N°109/07.
[34] G. Cárdenas, "Apuntes de la materia bioetanol de la Maestría en Energías RenovablesUTN," 2010.
[35] Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, "Complejo Azucarero- Serie Producción
Regional por Complejos Productivos," Oct 2011. [Online]. Available:
http://www.mecon.gov.ar/peconomica/docs/Complejo_Azucar.pdf. [Accessed Mar
2013].
[36] M. Herrero Rosas, "Rol del bioetanol en la matriz energética nacional," Nov. 2013.
[37] C. Bondolich, "Contribuciones económicas y sociales de la cadena de valor del
bioetanol," FADA, Nov. 2013.
[38] EEAOC, "Biocombustibles en la Argentina y Tucumán, cifras de la industria en el
período 2009-2001," Jun 2011. [Online]. Available: http://www.eeaoc.org.ar/upload/upload/RA_biocombustibles52_2011.pdf. [Accessed Mar 2013].
[39] Reuters Argentina, "Producción etanol Argentina se dispará 2013 pese cambio reglas,"
Oct
2012.
[Online].
Available:
http://ar.reuters.com/article/topNews/idARL1E8KRIY320121017?sp=true.
[Accessed Mar 2013].
[40] IDAE, Biomasa: Digestores anaerobios, Madrid: IDAE (Instituto para la
Diversificacón y Ahorro de la Energía), 2007.
[41] R. Paredes Rosario and M. Baca López, "Generación de energía con biogás de residuos
agrícolas en plantas agroindustriales- La Libertad, Perú," 2005. [Online]. Available:
http://www.laccei.org/LACCEI2005-Cartagena/Papers/EN015_BacaLopez.pdf.
[Accessed Jun 2013].
[42] J. A. Hilbert, "Manual para la producción de biogás," Instituto de Ingeniería RuralI.N.T.A., Castelar, 2003.
Tesis de maestría en Energías Renovables Universidad Tecnológica Nacional 2014
[43] Degremont, Manual Técnico del Agua, Urmo, 1979.
[44] A. C. Pérez López, "Valorización del estiercol de cerdo a través de la producción de
biogás," Asociación Colombiana de Porcicultores- Fondo Nacional de la Porcicultura.
[45] E. Groppelli, Fundamentos de la Biodigestión Anaeróbica, 2006.
[46] AGROBIOGAS, "Manual sobre Directrices de operatividad," EU- Sixt Framework
Programme, 2008.
[47] S. Gruber, "Biogás: La situación en Alemania, desarrollo de proyectos por pequeños
productores, en tambos y en el sector porcino, la co-fermentación," Instituto de
Ingeniería Rural - INTA, Castelar, 2010.
[48] S. Gruber, J. A. Hilbert and S. Sheimberg, "Estudio de caso preliminar de generación
eléctrica de 1 MWe con una planta de biogas de alta eficiencia," INTA, 2010.
[49] Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Tucumán, "Provincia de
Tucumán
Documento
Informativo,"
2010.
[Online].
Available:
http://central.tucuman.gov.ar:8180/pmapperdev/Educativo/TextoInformatTUCUMAN.pdf. [Accessed Jun 2013].
[50] L. Donato and I. Huerga, "Balance energético de la producción de biodiesel a partir de
soja en la República Argentina," Castelar: INTA, 2009. [Online].
[51] L. Donato and I. R. Huerga, "Balance Energético de los cultivos potenciales para la
producción de biocombustibles," INTA- Instituto de Ingeniería Rural- CIA-CNIA,
2008.
[52] Revista Agromercado, "Red de ensayos del cultivo de soja en el NOA," no. 177, pp.
38-39, Ago. 2013.
[53] Revista Agromercado, "Márgenes de Maíz y Soja 2013/2014," no. 341, p. 32, Sept.
2013.
[54] M. Acreche and A. Valeiro, "Greenhouse gasses emissions and energy balances of a
non-vertically integrated sigar and ethanol supply chain: A case study in Argentina,"
Jun 2013. [Online]. Available: www.elsevier.com/locate/energy.
[55] C. Fandos, J. Scandaliaris, P. Scandaliaris, F. Soria and J. C. Baldrés, "Reporte
Agroindustrial: Estadísticas y márgenes de cultivos tucumanos - Área ocupada con
caña de azúcar y producción de caña de azúcar y azúcar para la zafra 2011 en
Tesis de maestría en Energías Renovables Universidad Tecnológica Nacional 2014
Tucumán,"
2011.
[Online].
Available:
http://www.eeaoc.org.ar/upload/upload/RA53_cania_2011.pdf. [Accessed Dic. 2012].
[56] Producción Agroindustrial del NOA, "Granos, Silaje de Maíz y Sorgo Granífero,"
[Online]. Available: http://www.produccion.com.ar/1997/97ago_12.htm. [Accessed
Jun 2013].
[57] INTA, "Jornada de actualización sobre silaje," Dic. 2011. [Online]. Available:
http://inta.gob.ar/documentos/jornada-de-actualizacion-sobre-silaje/. [Accessed Jun.
2013].
[58] Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, "relativa al fomento del
uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan
las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE," 23 Abr 2009. [Online]. Available:
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2009:140:0016:0062:es:PDF.
[Accessed Jun 2013].
[59] Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos (IPCC), "Directrices
para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero," Revisada en 1996.
[Online].
Available:
http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gl/spanish.html.
[Accessed Jun 2013].
[60] BioGrace, "Complete list of standard values, version 4," 2013. [Online]. Available:
http://www.biograce.net/content/ghgcalculationtools/standardvalues. [Accessed Ago.
2013].
[61] Fundación Bariloche, "Inventario de gases de efecto invernadero de la República
ArgentinaAño
2000,"
2000.
[Online].
Available:
http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=1124. [Accessed May. 2013].
[62] M. Ahlers C. and A. Arellano G., "Estudio de tecnologías de generación ERNC,"
Pontificia Universidad Católica de Chile - 2010. [Online]. Available:
http://web.ing.puc.cl/~power/alumno10/tecnologias/Mercados%20Electricos%20%20Investigacion%20ERNC%20-%20Informe%20Final.pdf. [Accessed Jun 2013].
[63] Caterpillar, "Electric Power Generation- Motogenerators Sets," [Online]. Available:
http://www.cat.com/en_US/products/new/power-systems/electric-powergeneration/diesel-generator-sets.html. [Accessed Jun 2013].
Tesis de maestría en Energías Renovables Universidad Tecnológica Nacional 2014
[64] Guascor, "Bioenergía- Biocombustibles- Eficiencia," [Online]. Available:
http://www.guascorpower.com/bioenergia_biocombustibles.php. [Accessed Jun
2013].
[65] Guascor Power, "Desarrollo de motores de combustión interna capaces de operar con
biocombustibles,"
Nov
2009.
[Online].
Available:
http://www.fundacionenergia.es/PDFs/0911%20BIOMASA/Laura%20Urdangarin.pd
f. [Accessed Jun 2013].
[66] L. Donato, J. Muzio and I. Huerga, "Análisis comparativo del consumo energético y
las emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de biodiesel a base de
soja bajo manejos de siembre directa y labranza convencional," May 2009. [Online].
Available: http://www.inta.gov.ar/info/bioenergia/boletines/INTA_IIR-BC-INF-0709.pdf. [Accessed May 2010].
[67] J. Hilbert and S. Galbusera, "Metodología de análisis integral de la producción de
harinas y biodiesel a partir de soja en una planta integrada regional," Sep. 2011.
[Online]. Available: http://www.acsoja.org.ar/images/cms/contenidos/331_b.pdf.
[Accessed Jun 2013].
[68] J. A. Hilbert and S. Galbusera, "Análisis de Emisiones - Producción de Biodiesel - AGEnergy. Estudio Realizado por INTA para Viluco S.A.," INTA, Santiago del Estero,
2012.
[69] J. A. Hilbert and S. Galbusera, "Análisis de Emisiones - Producción Biodiesel - AGEnergy. Estudio realizado por INTA para Viluco S.A.," INTA, Santiago del Estero,
2013.
[70] L. Panichelli, "Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de la producción de biodiesel (B100)
en
Argentina,"
Nov.
2006.
[Online].
Available:
http://www.biodiesel.com.ar/download/ACV_Biodiesel_L_Panichelli_Tesis_UBA_F
INAL.pdf. [Accessed Dic. 2012].
[71] I. Huerga, J. Hilbert and L. Donato, "Balances energéticos de la producción de
biodiesel con datos locales de la etapa industrial," INTA, 2009.
[72] S. Galbusera and J. A. Hilbert, "Análisis de emisiones de gases de efecto invernadero
de la producción agrícola extensiva y estudio de la "huella de carbono" de los
productos derivados de la soja en la República Argentina," INTA, Castelar, 2011.
Tesis de maestría en Energías Renovables Universidad Tecnológica Nacional 2014
[73] G. J. Cárdenas and R. M. Ruiz, "Balance energético de la producción de alcohol
combustible a partir de caña de azúcar para las condiciones de Tucumán," Estación
Experimental Agro-industrial "Obispo Colombres", Oct. 1986.
[74] I. C. Macedo, J. E. Seabra and J. E. Silva, "Green house gases emissions in the
production and use of ethanol from sugarcane in Brazil: The 2005/2006 averages and
a
prediction
for
2020,"
2008.
[Online].
Available:
http://cenbio.iee.usp.br/download/publicacoes/macedo_et_al-balance2020.pdf.
[Accessed Dic. 2012].
[75] I. De Carvalho Macedo, "Greenhouse gas emissions and energy balances in bioethanol production and utlization in Brazil (1996)," Feb. 1997. [Online]. Available:
http://www.eoearth.org/files/151301_151400/151389/macedo-1998.pdf. [Accessed
Dic. 2012].
[76] M. Acreche and A. Valerio, "Balance energético y emisiones de gases de efecto
invernadero de la agroindustria sucro-alcoholera de Tucumán," INTA, 2011.
[77] Paramio, Manteca, Milan, Piedrafita, Izquierdo, Gasa, Mateu and Pares, "Manejo y
producción de porcino- Breve manual de aproximación a la empresa porcina para
estudiantes
de
veterinaria,"
Sep.
2010.
[Online].
Available:
http://llotjadevic.org/redaccio/arxius/imatgesbutlleti/manual%20porcino%20final.pdf
. [Accessed Feb. 2014].
[78] J. Hilbert, L. Donato, J. Muzio and I. Huerga, "Comparative analysis of energetic
consumption and greenhouse gas emissions from the production of biodiesel from soy
under conventional and no till farming systems," Ago 2010. [Online]. Available:
http://www.inta.gov.ar/info/bioenergia/boletines/2010/IIR-BC-INF-15%20-10%20%20GHG%20%20Argentine%20Biodiesel.pdf. [Accessed Dic 2011].
[79] Revista Márgenes Agropecuarios, El Costo de Laboreos Agrícolas, pp. 42-43, Jun.
2013.
[80] Revista Márgenes Agropecuarios, "Costos y Márgenes," May. 2013.
[81] M. O. Tesouro and L. B. Donato, Costo Maq- Version 1.1- Software para la gestión
integral de la maquinaria agrícola, Castelar: INTA- Instituto de Ingeniería Rural- CIA,
2009.
[82] L. Donato, M. Tesouro and A. Onorato. “COSTO MAQ-NUEVA VERSIÓN 1.1:
Software para la gestión integral de la maquinaria agrícola". Buenos Aires: [s.n.]. 2006.
10 Páginas. Trabajo ganador PREMIO GERDAU MEJORES DE LA TIERRA en la
Tesis de maestría en Energías Renovables Universidad Tecnológica Nacional 2014
categoría INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, nivel PROFESIONAL. 24ª Edición.
Año 2006.
[83] P. Borjesson and M. Berglund, "Environmental systems analysis of biogas systemsPart
I:
Fuel-cycle
emissions,"
Mar.
2006.
[Online].
Available:
www.elsevier.com/locate/biombioe.
[84] United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC), "Global
Warming Potentials," [Online]. Available: http://unfccc.int/ghg_data/items/3825.php.
[Accessed Dic. 2012].
[85] S. Galbusera and J. A. Hilbert, "Cálculo de la reducción de emisiones producida por el
corte obligatorio y la exporatación de biodiesel argentino," INTA, Castelar, 2011.
[86] L. Romero and J. Mattera, "Evaluación de híbridos de maíz para silaje," INTA-EEA
Rafaela, 2012.
[87] J. Hilbert, "Sostenibilidad de la producción de biodiesel en Argentina," Ago. 2010.
[Online].
Available:
http://www.olade.org/biocombustibles/Documents/Ponencias%20Chile/Sesion%208
_J%20Hilbert_INTA_Argentina.pdf. [Accessed Jun 2013].
[88] M. Berglund and P. Borjesson, "Assessment of energy perfomance in the life-cycle of
biogas production," 2006. [Online]. Available: www.elsevier.com/locate/biombioe.
Tesis de maestría en Energías Renovables Universidad Tecnológica Nacional 2014
Descargar