Untitled - Save the Children

Anuncio
META CERO
Terminemos con la Inequidad y la
Pobreza Extrema en México
i
Save the Children trabaja en más de 120 países.
Trabajamos para salvar las vidas de los niños, niñas y adolescentes.
Luchamos para defender sus derechos. Impulsamos el desarrollo de su potencial.
En México, Save the Children trabaja desde hace 40 años.
Impactamos las vidas de más de 188,000 niñas, niños y adolescentes. Promovemos
y defendemos sus derechos con sus comunidades en 16 entidades federativas.
Misión y Visión de Save the Children
Nuestra misión: es inspirar avances en la forma en la que el mundo trata a los niños y
niñas, y lograr un cambio inmediato y duradero en sus vidas.
Nuestra visión: lograr un mundo en el que cada niño tenga el derecho a la supervivencia, a
la protección, al desarrollo y a la participación.
ii
Save the Children en México
Presidente del Consejo Directivo Nacional
Cecilia Occelli González
CEO México
María Josefina Menéndez Carbajal
Director de Administración y Finanzas
Roberto Antonio Nava García
Directora de Procuración de Fondos y Comunicaciones
Mariana Valdés Riveroll
Director de Inversión y Cumplimiento Social
Alejandro Martínez Reyes
Director de Asuntos Internacionales, Incidencia Política
& Gobernanza desde los Derechos del Niño México
Anthony Caswell Pérez
Coordinadora de Investigación
Nancy Ramírez Hernández
Asesoría Externa
Marcela Sánchez Domínguez
Equipo de Investigación
Fernanda Poiré Menéndez
Fernando Salas Ventura
Mario Téllez Vázquez
Fotografía
Niños y niñas atendidos en el programa de Save the Children, Tapachula Chiapas.
NOTA:
Este documento es derivado de la publicación de Save the Children:
Getting to Zero: How we can be the generation that ends poverty (2013)
Derechos Reservados 2013
Fundación Mexicana de Apoyo Infantil, A.C.
Save the Children
Francisco Sosa no. 30, Col.Villa Coyoacán, Del. Coyoacán, México, D.F., México. C.P. 04000
+52 (55) 5554-3498
www.savethechildren.mx
Save the Children en México fue creada en 1973, basa su trabajo en los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Cuenta con Clave Unica de Inscripción en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil y cuyo folio es: 04-09-I-002.
Primera edición: noviembre 2013.
iii
iv
ÌNDICE
ÍNDICE
Prólogo
vii
Abreviaturas y Acrónimos
ix
Resumen Ejecutivo
xi
Introducción
xv
1. Los ODM: El primer paso hacia la
erradicación de la pobreza extrema
1
2. La Brecha Importante en el Cumplimiento de los
ODM: la Inequidad
7
3. Progreso de México hacia el cumplimiento
de los ODM
11
¿Qué son los ODM?
Progreso hacia el cumplimiento de los ODM en el mundo
¿Qué sigue después de los ODM?
Meta Cero: Propuesta de SC para erradicar la pobreza extrema
Oportunidades y resultados: la vulnerabilidad de los niños ante la inequidad
La escala de la inequidad en la infancia
Los efectos de la inequidad en la infancia
ODM1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Erradicación de la pobreza
Las entidades federativas más afectadas por la pobreza en México
Grupos más afectados por la pobreza en México: infancia y población indígena
Erradicación del hambre
Situación de Hambre en la población infantil
ODM 2. Lograr la enseñanza primaria universal
La inequidad en el acceso a la educación primaria
Desigualdad en el acceso a una educación primaria de calidad
Rezagos en el acceso a la educación secundaria y preescolar
ODM 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
Paridad de género en la enseñanza primaria
Paridad de género en la enseñanza secundaria y superior
Situación de analfabetismo por género
Equidad de género en el empleo
11
24
29
v
meta cero
ODM4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
Mortalidad en niños menores de 5 años
Mortalidad en niños menores de 1 año
Erradicación de la mortalidad infantil por causas prevenibles
34
ODM5. Mejorar la salud materna
Mortalidad materna: un desafío pendiente
Planificación familiar: clave para la salud materna y reproductiva
37
ODM 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
VIH/SIDA
Paludismo
Tuberculosis
40
ODM 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Acceso a servicios de saneamiento
Acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua
44
4. META CERO: OPORTUNIDADES PARA ERRADICAR
LA POBREZA EN MÉXICO
49
Acelerar el progreso hacia los ODM ante la inequidad
El papel de la Gobernanza en el marco de desarrollo sostenible post 2015
Políticas e Iniciativas clave para erradicar la pobreza y la inequidad
Cruzada contra el Hambre
Pacto por México
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Políticas de Protección Social y Trabajo Infantil
La política Exterior de México
Las Recomendaciones en el Reporte del Panel de Alto Nivel
Un caso de Retroceso: Decreto sobre educación no formal en el Estado de México
vi
CONCLUSIONES
59
NOTAS
61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
69
Desde hace una década, he sido parte del movimiento
Save the Children y en los últimos seis años, he tenido
la oportunidad de desenvolverme como presidenta de
su Consejo Directivo. En este periodo, he observado el
compromiso de esta organización y consolidado el mío
propio con la infancia en México, población que sufre
de manera dramática las consecuencias de la inequidad
y la pobreza.
En Save the Children, basamos nuestro trabajo en
los principios y valores expresados en la Convención
Internacional de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, reconociendo a los niños y niñas como
titulares de derechos, y buscando generar procesos de
cambio cultural y de formación ciudadana tanto para
los niños como para sus comunidades y los garantes de
sus derechos.
En conjunto con organismos internacionales, sectores
privado, social y gubernamental, desarrollamos e implementamos programas para favorecer el cumplimiento
y la protección de derechos fundamentales de niños
y niñas. Contamos con líneas de acción orientadas
a atender, desde un enfoque de derechos, temas de
nutrición, educación, protección social y atención en
contextos de emergencia, enfocándonos en las poblaciones más vulnerables. Anualmente, impactamos a más
de 200,000 mil niños, niñas y jóvenes en México.
Tal es el caso de este estudio, Meta Cero, en el cual
se hace una revisión de los Objetivos del Milenio y el
marco de desarrollo post-2015, en el que se plantearán
los objetivos a seguir hacia el 2030. En este informe,
proponemos que se termine con la pobreza extrema
en el mundo para el 2030, promoviendo que el próximo compromiso internacional sea garantizar el acceso
a servicios básicos de toda la población con particular
énfasis en la protección de los niños y las niñas más
vulnerables. Estamos seguros que esta meta se puede
lograr atendiendo el tema de la inequidad que continua
afectando a muchos grupos poblacionales en el mundo
y que mina el bienestar de los niños y jóvenes.
Los invitamos a leerlo, a compartirlo, a darnos sus
opiniones y retroalimentación, así como externarlas
con los tomadores de decisión y lideres de opinión del
país. México, como un actor clave en la política global
y una importante economía emergente, sin duda influirá fuertemente en el debate del marco de desarrollo
post-2015. Con el apoyo de todos, sin duda, se podrá
lograr aún más.
Cecilia Occelli González
Presidente del Consejo Nacional Directivo
Save the Children en México
A su vez, Save the Children realiza una fuerte labor de
incidencia política, como interlocutor de los niños, para
promover sus derechos. Mantenemos un diálogo con
los tomadores de decisión del país en el ámbito gubernamental en todos los niveles: federal, estatal y municipal. Nos involucramos proponiendo y promoviendo
cambios jurídicos en iniciativas de ley que afecten a la
niñez en México.
Por otra parte, participamos con importantes instancias, organismos internacionales, y grupos como el G8
y el G20, para que en sus propuestas y declaraciones,
adopten y promuevan medidas y políticas a favor de la
niñez, su desarrollo y derechos.
En un mundo en transformación continua, Save the
Children refleja su experiencia a través de documentos
e informes de política pública que puedan servir como
referencia e influir en los importantes debates que
lleven a una mejora en la vida de los niños y niñas en
México y en el mundo.
vii
Prólogo
PRÓLOGO
viii
meta cero
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
AMEXCID
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
BM
Banco Mundial
CCDI
Centro Comunitario de Desarrollo Infantil
CDN
Convención sobre los Derechos del Niño
CENSIDA
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA
CEPAL
Comisión Económica para América Latina y El Caribe
COFIPE
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales
CONAPO
Consejo Nacional de Población
CONEVAL
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
DIF
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
FMI
Fondo Monetario Internacional
INEGI
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
IPG
Índice de Paridad entre los Géneros
MMM
Más Allá de las Metas del Milenio
OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OCDE-CAD
Comité de Ayuda al Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
ODM
Objetivos de Desarrollo del Milenio
ODS
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ONU
Organización de Naciones Unidas
OSC
Organización de la Sociedad Civil
PNB
Producto Nacional Bruto
PND
Plan Nacional de Desarrollo
PNUD/UNDP
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
Río +20
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible
RNCS
Registro Nacional de Casos de SIDA
SEDESOL
Secretaría de Desarrollo Social
SEP
Secretaria de Educación Pública
TARV
Tratamiento Antirretroviral
UDI
Uso de Drogas Inyectables
UNICEF
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
ix
x
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
representan un compromiso de los 189 países
signatarios de la Declaración del Milenio para
trabajar en la construcción de un mundo más
próspero y justo. Los ODM pretenden erradicar la
pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre
géneros; reducir la mortalidad infantil; mejorar la
salud materna; combatir el VIH/SIDA, la malaria y
otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del
medio ambiente; y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
en el sector rural del país donde hay una mayor
concentración de la pobreza. Además, la población
infantil es el grupo de edad más afectado por este
problema, lo que implica que los niños no tienen acceso a muchos de sus derechos básicos; el
53.8% de la población menor de 18 años vive en
situación de pobreza y de ellos el 12.1% en pobreza extrema; en números, estos porcentajes significan que más de 21 millones de niños viven en
pobreza y de ellos, un aproximado de 5 millones
en pobreza extrema.
En relación al Objetivo 2, aunque ha habido
avances importantes, aún no se logra que todos
los niños asistan a la escuela ni que terminen un
ciclo completo de educación primaria. La inasistencia a la escuela es un problema que está muy
ligado a los niveles de pobreza y vulnerabilidad.
Mientras el cien por ciento de la infancia no pobre
ni vulnerable de 6 a 11 años de edad asiste a la
Para Save the Children, como organización indeescuela, sólo el 93.3% de los niños en pobreza
pendiente líder en favor de la infancia, es muy imextrema lo hace. Esta situación empeora cuando
portante que el nuevo marco de desarrollo postlos niños son integrantes de un hogar indígena; el
2015 posea la voluntad para erradicar la inequidad, 74.6% de la población no indígena de entre 3 y 17
principalmente porque ésta tiene efectos negativos años en situación de pobreza extrema asiste a la
permanentes en las capacidades físicas e intelecescuela, ese porcentaje en la población indígena en
tuales de los niños, que afectan sus oportunidades pobreza extrema es de sólo 69.5.
y desarrollo.
En cuanto al Objetivo 3 aún quedan retos imMéxico ha logrado avances significativos en el
portantes para lograr la equidad de género tanto
cumplimiento de los ODM, no obstante, el proen la educación como en el ámbito laboral. El país
greso y los resultados no son los mismos en todas posee una proporción de analfabetismo mayor
las regiones y el país continúa marcado por una
en la población femenina que en la masculina; el
profunda desigualdad. En algunas poblaciones
porcentaje de mujeres analfabetas es de 8.1 frente
específicas y zonas geográficas del país hay atrasos a 5.6 de la población masculina. Además, la meta
considerables que representan importantes retos
sobre paridad de género en educación superior
que tanto el gobierno como la sociedad deberán
no ha sido alcanzada en estados como Coahuila,
abordar para lograr un desarrollo humano basado Quintana Roo o Chihuahua.
en la universalidad.
La inequidad de género en relación a ocupación
En el Objetivo 1, México ha alcanzado la meta laboral sigue siendo muy alta; la tasa de participade reducción de la pobreza extrema (personas
ción en el empleo es considerablemente menor en
viviendo con menos de 1.25 dólares por día). Sin
las mujeres con 43.3% frente al 76.9% de la poblaembargo, no todos los grupos sociales se han visto ción masculina. Asimismo, las mujeres todavía pabeneficiados por este progreso; por ejemplo, es
decen de discriminación salarial; en 2009 el 49.2%
A pesar del progreso en los indicadores socioeconómicos globales, y del importante impacto obtenido, los ODM han fomentado en muchos países
la tendencia a concentrar los esfuerzos de manera
preferente en los sectores más fáciles de alcanzar,
exacerbando así la inequidad.
xi
resumen ejecutivo
RESUMEN EJECUTIVO
meta cero
de las mujeres ocupadas y remuneradas recibía
convierten en un sector vulnerable ante esta enmenos de dos salarios mínimos, mientras que este fermedad, no sólo por el impacto en su salud, sino
indicador para los hombres era de 34.3 por ciento. porque los niños que viven y/o conviven con el
virus están expuestos a situaciones como discrimiSobre el Objetivo 4, a nivel nacional se ha regis- nación, orfandad, y falta de atención adecuada por
trado una disminución considerable de la tasa de
parte de los adultos, lo que provoca una fuerte
mortalidad infantil en niños menores de 5 años al
afectación a sus derechos.
pasar de 41 muertes por cada mil nacidos vivos
en 1990 a 16.7 muertes en 2011. No obstante, hay En lo que respecta al paludismo y a la tuberculosis,
entidades federativas en que la mortalidad infansi bien tampoco se registran afectaciones importil supera la media nacional y se encuentran muy
tantes, es necesario señalar que hay entidades de
lejos de alcanzar la meta para 2015.
la república que registran un número mayor de
casos de estas enfermedades, superando en cantiLa tasa de mortalidad infantil en niños menodades importantes las metas establecidas.
res de 1 año también ha registrado reducciones
importantes al pasar de 32.5 defunciones de niños En el mundo, aproximadamente 1.6 millones de
menores de 1 año por cada mil nacidos vivos en
personas, en su mayoría niños menores de 5 años,
1990 a 13.7 fallecimientos en 2011. Sin embargo,
mueren cada año debido a enfermedades relaciolas tasas de mortalidad infantil en niños indígenas
nadas con la falta de acceso a agua y saneamiento.
menores de 1 año llegan incluso a duplicar la tasa
En este sentido, el Objetivo 7 busca mejorar
promedio nacional.
el acceso de la población a fuentes de agua y a
saneamiento; sin embargo, en México las zonas
Por otra parte, el tema de la lactancia materna es
rurales son las más afectadas por la falta de estos
preocupante, pues aun cuando ésta es de suma im- servicios, habiendo en algunas poblaciones porcenportancia para fortalecer el sistema inmune de los tajes de acceso muy lejanos a la meta establecida.
recién nacidos y así evitar enfermedades y muerte
en la etapa de la primera infancia, en nuestro país
Los resultados de las metas y objetivos pueden
hay una relevante disminución en esta práctica.
ser mayores si se construyen en términos de
Desafortunadamente, el 85% de los niños que na- cobertura de calidad universal y erradicación total
cen en México no cuentan con la protección que
de carencias y vulnerabilidades; pues además de
la lactancia materna exclusiva aporta.
que de este modo se es más congruente con el
compromiso del Estado de garantizar los derechos
En relación con la reducción de la mortalidad
del niño; mediante este acometido se asientan
materna establecida en el Objetivo 5, sólo tres
también las bases para emprender un crecimiento
estados han logrado alcanzar la meta fijada por
más elevado, sostenible y de amplia participación,
los ODM; esto empeora si consideramos que,
donde la motivación popular por alcanzar metas
debido a las inequidades en el país, el número de
cero llevaría a una presión pública más vehemente.
defunciones maternas en ciertos estados se eleva
Adicional al establecimiento preciso de las metas
a números ampliamente alejados de la meta y una e indicadores, un elemento clave para acelerar
parte importante de ellas corresponden a mujeres el progreso de los ODM y encaminar la acción
hablantes de alguna lengua indígena.
pública hacia las poblaciones objetivo, es el de fortalecer la gobernanza para que a través de mecaEl Objetivo 6 referente a combatir el VIH/
nismos ciudadanos de exigibilidad y monitoreo se
SIDA, el paludismo y otras enfermedades también responda puntualmente ante las necesidades más
nos muestra inequidades en el país. La epidemia
apremiantes y se realicen los ajustes necesarios en
del VIH/SIDA generalmente no es asociada disituaciones de emergencia.
rectamente con la infancia, pues esta población
es la menos afectada en términos numéricos. No
México tiene la oportunidad de luchar contra la
obstante, es necesario considerar que los niños se pobreza y la inequidad a través de diversas inicia-
xii
Por ejemplo, en la Cruzada Nacional contra
el Hambre es preciso que se establezca como
población objetivo a las personas con carencia
alimentaria identificadas por el CONEVAL, que es
mayor a la población objetivo seleccionada para
esta campaña. Adicionalmente, es fundamental
mejorar las prácticas de gobernanza ciudadana;
por un lado, transparentando la inversión intersectorial a nivel federal, estatal y municipal y, por otro,
empoderando a las comunidades beneficiarias y
a la sociedad civil organizada, proveyéndolas con
espacios de participación paritaria en el proceso
íntegro de la toma de decisiones.
En el Pacto por México es esencial que se
contemplen metas cero en las iniciativas que se
emprendan a raíz de este acuerdo, para apuntar
así a combatir la inequidad. Asimismo, es esencial
la existencia de indicadores que permitan medir
el grado en que diversos grupos, principalmente los más vulnerables, entre ellos los niños, se
están viendo beneficiados. Es primordial también
el establecimiento de mecanismos y espacios de
participación ciudadana y de sociedad civil para el
planteamiento de iniciativas y la toma de decisiones; de lo contrario, el Pacto será un instrumento
que goce de poca confianza desde la sociedad.
En el Plan Nacional de Desarrollo, se deben
fijar metas y objetivos en función de la erradicación de las brechas de inequidad evidenciadas en
bases de datos desagregadas, priorizando a las
comunidades y grupos más vulnerables y de difícil
acceso. También se deben establecer metas de
gobernanza con avances claros en la participación
paritaria de la ciudadanía dentro de los procesos
de toma de decisiones, así como en materia de la
efectividad de gobierno; voz y rendición de cuentas; el estado de derecho; la estabilidad política y
ausencia de violencia; y la calidad regulatoria y el
control de corrupción.
Otro punto primordial es la Política exterior
de México, que debe consolidar la posición de
país como receptor y canalizador de ayuda oficial
al desarrollo para abocarse al tema de la inequidad. En ese sentido, la Agencia Mexicana para
la Cooperación para el Desarrollo Económico
(AMEXCID) debe desarrollar un sistema de información sobre la asistencia que México percibe y
otorga, desagregando la información por Secretarías, sectores de la población y zonas geográficas,
priorizando aquellos programas que promoverán
la reducción de la inequidad, así como los modelos
de crecimiento económico sostenible.
Por otra parte, el Estado mexicano debe ser muy
cuidadoso y responsable al momento de implementar políticas y reglamentaciones orientadas al
desarrollo, pues decisiones en las que no hay una
perspectiva amplia del contexto que viven los distintos grupos en México puede llevar a disposiciones erradas que generen retrocesos y afectaciones
en los grupos más vulnerables.
Un ejemplo de ello es el Decreto del Estado de
México sobre Educación No Formal, que afecta
gravemente el acceso de la infancia a modelos de
educación alternativa, siendo que no existe la capacidad real del estado para garantizar educación
oficialmente reconocida.
Con un enfoque de combate a la inequidad, apoyo
a la inversión equitativa en infancia, compromiso
por la garantía plena de los derechos y promoción
de mecanismos de gobernanza ciudadana, es posible acelerar el cumplimiento de los ODM y sentar
las bases para alcanzar metas cero en el panorama
post-2015.
xiii
resumen ejecutivo
tivas que ha emprendido, pero es necesario que,
además de priorizar por el combate a la desigualdad, se fomente la participación y escucha a diversos grupos sociales, con el fin de lograr mejoras
en la toma de decisiones, así como mayor credibilidad a las acciones por emprender.
xiv
Ante la proximidad de la fecha establecida para el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM), determinada para el final del año
2015, surge la necesidad de evaluar los logros obtenidos, así como el impacto que han tenido en la
población mundial, principalmente en los sectores
más vulnerables.
Sin duda, uno de los grupos más afectados por
la inequidad es la infancia, pero poca atención se
ha puesto en medir su impacto sobre este grupo
de la población. Teniendo en cuenta lo anterior, el
presente documento busca visibilizar la situación
de inequidad que se vive en México, así como el
impacto que ésta tiene en la infancia mexicana.
A partir de valoraciones de los logros y el impacto de los ODM, y de la realización de discusiones
con la participación de expertos, sociedad civil y
tomadores de decisión, tendrá que ser definida
una nueva agenda de trabajo que aborde no sólo
los grandes retos que quedarán pendientes, sino
también nuevos temas y aspectos que serán determinantes para la constitución de un nuevo programa de desarrollo que beneficie a todos.
En el capítulo 1 se describe brevemente qué son
los Objetivos de Desarrollo del Milenio; el progreso que ha habido en el mundo; así como los
siguientes pasos hacia una nueva agenda de desarrollo que, desde la visión de Save the Children,
deberá avanzar a partir de principios de derechos
humanos y derechos de la infancia.
Uno de esos retos, que además representa un
factor clave para lograr el desarrollo pleno de la
humanidad, es el asunto de la inequidad.
A decir verdad, los ODM no han hecho frente de
forma homogénea a la desigualdad sea por motivos de edad, género, casta, discapacidad, lugar
geográfico o ingresos; más bien, se han enfocado
en cumplir las metas por partes, lo que ha fomentado la concentración de esfuerzos en los grupos
que son más fáciles de alcanzar, resultando en una
ampliación de las brechas entre los grupos más
privilegiados y aquellos más desfavorecidos.
Así, mientras los promedios estadísticos globales
y nacionales reflejan reducciones en temas como
la pobreza, el hambre, la mortalidad o la educación, cuando los datos se muestran desagregados
es claro que hay sectores de la población que
se encuentran marginados y que no se han visto
impactados positivamente por los avances manifestados en los promedios estadísticos. En este
sentido, el mundo tiene el reto de combatir no
sólo la pobreza absoluta, sino también la pobreza
relativa y, además, de encontrar el mecanismo para
redistribuir de manera más eficiente los beneficios
del crecimiento y eliminar las grandes y crecientes
brechas entre ricos y pobres.
En el segundo capítulo se presenta, a manera de
resumen, la vulnerabilidad de los niños ante la inequidad, así como su escala y los efectos que tiene
sobre la infancia.
En el tercer capítulo se aborda el progreso que
México ha tenido en materia del cumplimiento
de los ODM, haciendo particular énfasis en las
inequidades que han impedido que los avances
beneficien al universo de la población, con especial
atención en aquellas que afectan a la infancia.
Finalmente, en el cuarto capítulo se incluyen recomendaciones de Save the Children en torno a
desigualdad y el papel de la gobernanza en algunas
políticas e iniciativas clave, con el objetivo de promover que el gobierno mexicano impulse la lucha
contra la pobreza y la inequidad.
Como nota aclaratoria, es de señalar que a lo largo de esta investigación se utilizará la palabra niño
haciendo alusión a la definición más amplia incluida
en la Convención sobre los Derechos del Niño,
que hace referencia a todo ser humano menor de
dieciocho años de edad.
xv
Introducción
INTRODUCCIÓN
xvi
¿QUÉ SON LOS ODM?
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) nacieron en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas
en septiembre de 2000, en la que los 189 Jefes de
Estado y de Gobierno reunidos adoptaron la Declaración del Milenio y establecieron un conjunto de prioridades de desarrollo para el siglo XXI. Poco después,
a principios de 2001 se seleccionaron y condensaron
algunos de los compromisos esenciales de la Declaración presentándolos como los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, con el fin de erradicar la pobreza extrema
y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal,
promover la igualdad entre los géneros, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el
VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades, garantizar
la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una
asociación mundial para el desarrollo.
Estos objetivos representan el compromiso adquirido para trabajar en la construcción de un mundo
más próspero y justo y, a través de los cuales, los
gobiernos de los países signatarios prometieron
hacer todo lo que estuviera en su poder para defender los principios fundamentales de dignidad y
equidad así como liberar al mundo de la pobreza.
Para supervisar el progreso en cuanto al
cumplimiento de los objetivos acordados por los
países y de las 21 metas que de ahí se derivan,
la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE),
aprobaron 48 indicadores cuantitativos, mediante
los cuales sería posible medir la situación concreta
en cada país y el avance paulatino hacia el 2015,
año previsto para alcanzar las metas a nivel
mundial.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
ODM1
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
ODM2
Lograr la enseñanza primaria universal
ODM3
Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
ODM4
Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
ODM5
Mejorar la salud materna
ODM6
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
ODM7
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
ODM8
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
1
1. LOS ODM: EL PRIMER PASO HACIA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA
1. LOS ODM: EL PRIMER PASO
HACIA LA ERRADICACIÓN DE
LA POBREZA EXTREMA
meta cero
El progreso en el comportamiento de los
indicadores a nivel mundial es supervisado
anualmente por la ONU, organismo que integra
un informe global a partir de los informes que
cada país presenta respecto a sus avances.
Esos documentos han servido para analizar los
logros y definir y acordar políticas que apoyen la
consecución de los ODM.
alcance de los Objetivos del Milenio; sin embargo,
existen regiones, grupos sociales y personas en
condiciones de pobreza y marginación que no
han visto avances en lo tocante a estos objetivos
y que, inclusive, han empeorado su situación en
algunos de los indicadores seleccionados para la
medición. Las condiciones de mayores carencias
y vulnerabilidades se han concentrado en algunas
de estas poblaciones, mientras los avances en la
Save the Children al ser una organización enfocada cobertura y calidad de los servicios públicos se
en el bienestar de la infancia y cuya visión es lograr han focalizado en las poblaciones urbanas, con
un mundo en el que cada niño tenga el derecho a
habitantes que experimentan menores índices de
la supervivencia, a la protección, al desarrollo y a la
pobreza multifactorial, y en las regiones mejor
1
participación está altamente comprometida con
conectadas con las zonas más dinámicas de las
el trabajo y la supervisión en el cumplimiento de
diversas economías.
los ODM que tienen un impacto directo en el
bienestar de los niños.
Un ejemplo de este caso es el avance en el ODM
1, en la meta referente a la reducción a la mitad
Por esta razón, Save the Children ha monitoreado del porcentaje de las personas cuyos ingresos
los progresos y realizado importantes esfuerzos
sean inferiores a 1.25 dólares por día. En términos
de incidencia a nivel mundial para promover
globales, parecería ser que el objetivo ya fue
que los Estados mantengan los compromisos
alcanzado, pues la proporción de personas que
adquiridos y enfoquen sus esfuerzos en
vive con menos de 1.25 dólares por día en las
el cumplimiento de las metas, poniendo
regiones en desarrollo es del 22%, cifra menor a la
particular énfasis en acciones que favorezcan el
mitad del 47% de las personas que vivían en esta
cumplimiento de los derechos de la infancia de
situación en 1990. Sin embargo, los progresos no
una manera equitativa y universal.
han sido homogéneos; 1,200 millones de personas
continúan viviendo en pobreza extrema. En África
PROGRESO HACIA EL CUMPLIMIENTO subsahariana, por ejemplo, casi la mitad de la
DE LOS ODM EN EL MUNDO
población vive con menos de 1.25 dólares al día, y
es la única región donde la cantidad de personas
Si bien el Secretario General de las Naciones
que viven en la pobreza extrema ha aumentado
Unidas, Ban Ki-Moon, identifica a los ODM como
ininterrumpidamente; de 290 millones de pobres
“la herramienta más exitosa en la historia para
en 1990 se llegó a 414 millones en 2010, lo cual
luchar contra la pobreza a nivel mundial”;2 la
corresponde a más de un tercio del total mundial
agencia de esta organización especializada en
que vive en la indigencia.4
la infancia, UNICEF, hace notar que “un sólido
En lo referente al ODM 2, si bien se ha logrado
crecimiento económico mundial, un comercio
más activo y flujos de inversión más altos durante elevar la cobertura universal de la educación
primaria del 80% al 90% de niños en edad de
buena parte de las décadas de 1990 y 2000 no
recibir dicha enseñanza, todavía en 2011 se
lograron disminuir las desigualdades entre los
países en materia de desarrollo infantil.Y, lo que es contaban 57 millones de niños que, en edad de
cursar la primaria, no asistían a la escuela. Esta
peor, en algunos ámbitos, como la supervivencia
situación se ha concentrado en las poblaciones
infantil, las disparidades entre las regiones han
con mayores carencias y vulnerabilidades sociales,
aumentado”.3
sobre todo en los casos de la infancia que habita
Las dos citas no son contradictorias ya que la
en los hogares más pobres, así como en zonas
situación global demuestra que, en términos
rurales. La concentración regional del rezago
generales, han habido avances en materia del
educativo también ha predominado; en 2011, la
2
Además del tema del rezago en la cobertura
universal del derecho a la escolarización primaria,
resalta el tema de la calidad de la educación
impartida. Por una parte, se estima que 250
millones de los niños en edad de cursar enseñanza
primaria carecen de las nociones básicas de
lectura, escritura y aritmética. Muy ligado a este
hecho está la probabilidad de que de los 137
millones de niños que ingresaron a primaria en
2011, una cuarta parte abandone la escuela antes
de alcanzar el último año de enseñanza primaria.6
Por otro lado, pese a los avances en términos
del ODM 3, referente a la eliminación de la
desigualdad de sexos en todos los niveles de
enseñanza, hay regiones en particular dónde,
alcanzar la igualdad de géneros en la asistencia
escolar es todavía un reto; en Asia occidental, por
ejemplo, aun cuando se ha avanzado en el Índice
de Paridad entre los Géneros (IPG) de 0.85 a 0.93
en educación primaria, estos dos años se tendría
que avanzar a un ritmo de 0.035 puntos anuales
para alcanzar la equidad de género en esta región.7
El ODM 4, relativo a la reducción de la mortalidad
de los niños de menos de 5 años, todavía
representa un reto importante; si bien se logró
una disminución de 41% en el periodo de 1990
a 2011, pasando de 97 a 57 muertes por cada
mil niños nacidos vivos, también es cierto que
se requiere un progreso mayor para alcanzar el
Objetivo 4.8 Para creíblemente incrementar la
disminución de esta tasa es necesario focalizar los
esfuerzos hacia las zonas rurales y las poblaciones
más pobres.
El incumplimiento del objetivo anterior está muy
ligado al ODM 5, referido a la disminución de
la tasa de mortalidad materna en tres cuartas
partes. Para el año 2010 ninguna de las regiones
en desarrollo había alcanzado la meta, y las cifras
desagregadas por pobreza multifactorial, regiones
y tamaños de las comunidades, demuestra que
donde mayores retos se enfrentan para lograr las
metas es en los hogares más pobres de las zonas
rurales en las distintas regiones del mundo.9 Si no
se concentran los esfuerzos en estas poblaciones,
lo más probable es que se mantenga la tendencia
de reducción actual, lo que implicaría que sólo se
alcanzaría a reducir la tasa de mortalidad materna
a alrededor de 190 defunciones por cada 100
mil nacimientos en vida, cifra que representaría
un avance, pero sería insuficiente para alcanzar la
meta en torno a la mejora de la salud materna.
El ODM 6 referente a la detención y reducción
de la propagación del VIH/SIDA parece estar
llevando a un logro significativo en términos
globales; mientras en 2001 se registraron 0.09
nuevas infecciones por VIH por cada 100 personas
de entre 15 y 49 años, para el 2011 esa cifra
bajó a 0.06 casos en las regiones en desarrollo.
Sin embargo, el conocimiento que tienen la
población sobre el virus, su propagación, control
y consecuencias sigue siendo menor en las
poblaciones con mayor pobreza, las que habitan
en zonas rurales, las que no han recibido alguna
educación. Por otra parte, si bien se ha visto
un avance acelerado en la meta referente a la
cobertura universal en el tratamiento para el VIH/
SIDA, en 2011 la proporción de personas con VIH
que recibía tratamiento antirretroviral era de sólo
55% de la población registrada viviendo con el
virus.10
El Objetivo 7, concerniente a la reducción
a la mitad del porcentaje de personas sin
acceso sostenible al agua potable, ya había sido
alcanzada en términos generales en las regiones
en desarrollo desde el año 2011. Sin embargo,
en regiones como el Cáucaso y Asia central se
notó un retroceso con relación a 1990 y, en
otras regiones, como Oceanía, más de la tercera
parte de la población (el 44%) todavía no tenían
acceso al líquido vital en condiciones salubres.
Adicionalmente, la proporción de la población
en los países de ingresos medios y bajos que no
contaba con un servicio de saneamiento mejorado
en el año 2011 era de 43%; siendo que la meta
contempla reducir al 32% esta cifra.11
El progreso en el ODM 8, referente a la atención
de las necesidades especiales de los países con
mayor pobreza, los países en desarrollo que no
cuentan con un litoral y los pequeños Estados
3
1. LOS ODM: EL PRIMER PASO HACIA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA
mitad de los niños no escolarizados habitaba en
África subsahariana.5
meta cero
insulares en desarrollo, demuestra que los países
miembros de la OCDE-CAD redujeron su
asistencia oficial neta como una proporción de
su ingreso nacional bruto desde el año de 1992
(salvo la excepción del año atípico de 2005).12
Esto pone en duda el compromiso de los países
más ricos con el Objetivo 8 sobre el fomento de
una alianza mundial para el desarrollo.
En las palabras del Secretario General de la
ONU, “se han logrado avances significativos y
sustanciales en muchos de los objetivos”;13 sin
embargo, de acuerdo con UNICEF, “es evidente
que llegar a las comunidades más pobres y
marginadas de los países resulta fundamental
para la consecución de dichos objetivos.”14
La experiencia con los ODM demuestra que
se tendrán que hacer mayores esfuerzos por
establecer metas con criterios de equidad
tanto horizontal como vertical para promover
la atención de calidad en las comunidades que
presentan mayores carencias y vulnerabilidades
multidimensionales.
de las mismas naciones. Dado que los indicadores
no están desagregados por género, origen étnico,
población rural y urbana, edades, e ingreso;
diversos actores han observado que, a menudo,
los avances no afectan las vidas de la población
con mayores carencias, las comunidades más
marginadas o los grupos más discriminados.
Es evidente, entonces, que queda mucho por
hacer; en vista de que se acerca la fecha para el
cumplimiento de los ODM, la discusión sobre
una agenda post-2015 se hace necesaria para
mantener la continuidad de lo alcanzado y plantear
nuevos objetivos más ambiciosos para el futuro
en materia de desarrollo. El nuevo marco de
desarrollo post-2015 deberá proponer objetivos
y metas que tengan posibilidad de éxito, de otra
manera, imponer cargas muy pesadas invitará solo
al fracaso.
En el transcurso de esta primera década del
siglo XXI, el contexto económico y político
internacional ha cambiado. “Hemos pasado de una
etapa de bonanza económica mundial a una etapa
¿QUÉ SIGUE DESPUÉS DE LOS ODM
convulsa en la que se interrelacionan múltiples
2015?
problemas de naturaleza global (crisis financiera,
económica y medioambiental, volatilidad en
A pesar de que han habido avances considerables
los precios de los alimentos y de la energía, la
en el cumplimiento de los ODM y de que se han
guerra…), al tiempo que se consolida una nueva
obtenido varios logros en la consecución de metas geopolítica en la que los países en desarrollo con
concretas a nivel mundial y en países específicos,
mayor peso económico cobran relevancia”.16 En
consecuencia, una nueva agenda internacional de
las posibilidades de lograr el cumplimiento de
objetivos de desarrollo deberá adaptarse a este
todos los Objetivos difiere considerablemente
nuevo contexto para poder ser eficaz.
entre países y regiones.
Más de mil millones de personas siguen viviendo
en pobreza extrema. Demasiadas personas sufren
graves privaciones en los ámbitos de la salud y la
educación y su progreso se ve obstaculizado por
desigualdades relacionadas con los ingresos, el
género, el origen étnico, la discapacidad, la edad
y la ubicación geográfica. La crisis económica
mundial y los conflictos de años recientes
han exacerbado la pobreza, la desigualdad y la
exclusión.15
El asunto más grave del cumplimiento de los ODM
es que las diferencias en el progreso no sólo se
presentan entre países o regiones, sino al interior
4
Existen diversos temas que deberán ser
considerados en torno a la agenda de desarrollo
post-2015; sin embargo, tanto la propuesta de la
Asamblea General de Naciones Unidas sobre
desarrollo sostenible, también conocida como
Río +20, y la del Panel de Alto Nivel, se enfocan
en la pobreza. Específicamente, la idea del Panel
es que esta nueva agenda debe centrarse en la
erradicación total de la pobreza extrema para
2030 y en garantizar la igualdad de oportunidades
para todos.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible (Río +20) se realizó en Río
de Janeiro, Brasil, en junio de 2012. El resultado fue
el documento El futuro que queremos que contiene Tomando estos cambios como referencia el Panel
medidas claras y prácticas para la implementación propone metas para el marco post-2015:
del desarrollo sostenible. La conferencia se enfocó
en dos temas principales: la economía verde
1. Acabar con la pobreza
en el contexto del desarrollo sostenible y la
2. Proveer educación de calidad y aprendizaje
erradicación de la pobreza; y el marco institucional
continuo
para el desarrollo sostenible. Entre las numerosas
3. Asegurar vidas saludables
medidas, los Estados Miembros acordaron iniciar
4. Asegurar la seguridad alimentaria y una
un proceso para desarrollar los Objetivos de
buena nutrición
Desarrollo Sostenible (ODS), que se basarán en
5. Lograr el acceso universal a agua y servicios
los Objetivos de Desarrollo del Milenio y deberán
de saneamiento
converger con la agenda de desarrollo post
6. Garantizar la energía sustentable
2015.17
7. Crear empleos, subsistencia sustentable y
crecimiento equitativo
El Panel de Alto Nivel y sus propuestas para la agenda
8. Manejar los recursos naturales de manera
post-2015
sustentable
9. Asegurar buena gobernanza e instituciones
Este Panel está conformado por 26 personas
efectivas
que en conjunto representan a la sociedad civil,
10. Lograr sociedades estables y pacíficas
gobiernos, sector privado, academia, y jóvenes,
11. Crear un ambiente global favorable y
guardando un equilibrio geográfico y de género. Su
catalizar las finanzas a largo plazo
actividad es a título personal y no necesariamente
representan los intereses de sus países de origen. META CERO: PROPUESTA DE SAVE
THE CHILDREN PARA ERRADICAR LA
El grupo cuenta con tres co-presidentes, además
POBREZA EXTREMA
de una Asesora Especial sobre la planificación del
desarrollo después del 2015.
Nos encontramos en una coyuntura crítica del
desarrollo humano. Para Save the Children el fin
Entre otras actividades, el Panel se dio a la tarea
de la pobreza extrema está a nuestro alcance.
de consultar a los sectores pertinentes en el
El proceso para definir un nuevo esquema de
plano nacional, regional y global, a fin de obtener
desarrollo post-2015 representa una oportunidad
insumos para un análisis holístico de la situación
que no debe ser desaprovechada. Es por esto
de los ODM, y hacer que las voces de estos
que este nuevo marco global debe ser ambicioso
sectores fueran escuchadas por tomadores de
decisiones, a la luz del nuevo marco de desarrollo. y capaz de reorientar las nuevas acciones
transformativas necesarias para erradicar la
pobreza y garantizar los derechos de todos los
Dicho grupo ha tenido la labor esencial de
niños.
producir un Informe bien documentado y
sustentado sobre lo que deberá suceder con la
agenda de desarrollo en las próximas décadas. Los En concordancia con esta declaración de Save the
5 cambios fundamentales que propone el reporte Children; la ONU, en su informe del 23 de julio
de 2013 afirma que “la erradicación de la pobreza
son:
es una condición indispensable del desarrollo
1. No dejar a nadie atrás.
2. Poner el desarrollo sustentable en el núcleo. sostenible. Esta es una cuestión de elemental
5
1. LOS ODM: EL PRIMER PASO HACIA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA
La agenda de Desarrollo Sustentable de Río +20
3. Transformar las economías para generar
empleos y crecimiento inclusivo.
4. Fomentar la paz y las instituciones efectivas
y responsables.
5. Forjar una alianza global.
meta cero
justicia y derechos humanos… Si nuestra
generación es la que puede poner fin a la pobreza,
no se debería postergar este cometido esencial
ni rehuir semejante tarea. En un mundo con gran
riqueza e importantes avances tecnológicos, nadie
en ninguna parte del mundo debería quedar
rezagado. Nadie debería pasar hambre, carecer de
vivienda o de agua limpia y saneamiento, padecer
exclusión social o económica ni vivir sin acceso a
servicios básicos de salud y educación. Se trata de
derechos humanos que constituyen los cimientos
de una vida digna.”18
evaluación, sino en un enfoque integral en el que
la lucha contra la desigualdad y el respeto a los
derechos humanos tenga un papel determinante.
No hay duda de que los ODM han tenido impacto
positivo; concentrando los recursos para el
desarrollo, han contribuido a una considerable
reducción de la pobreza económica, la mortalidad
infantil y la mejora de la salud materna, así como
al aumento de escolarización en la educación
primaria. No obstante, pese a los avances en su
cumplimiento, hay aún grandes retos que deben
ser resueltos; el más importante, la inequidad.
En este sentido, Save the Children ha propuesto
Es fundamental que en los siguientes dos años
una serie de “objetivos cero” en su reporte Ending los gobiernos del mundo no solo dediquen los
Poverty,19 en el cual se sustenta la visión para
recursos necesarios para acercarnos lo más
un esquema post-2015 cuyas metas se pretende
posible a las metas, sino que además sienten las
alcanzar son:
bases para definir acciones pertinentes y eficaces
en el marco de desarrollo sustentable post
• El fin de la pobreza por ingreso
2015. El compromiso de los países no se acaba
• El fin de la mortalidad materna e infantil
en 2015. La agenda después de esta fecha debe
por enfermedades tratables o por la falta estar acompañada de mecanismos eficientes de
de acceso a servicios de salud de calidad. rendición de cuentas y un mayor compromiso con
• El fin del hambre.
las poblaciones más desfavorecidas.
• El fin en la falta de acceso a agua potable
y servicios de saneamiento.
El gran obstáculo de los ODM ha sido la inequidad
• El fin de niños sin acceso a servicios
y, ahora, los siguientes acuerdos internacionales
educativos o que terminen la escuela sin deben incluir estrategias para combatirla y
un buen nivel académico.
asegurar que todos los niños del mundo sean
titulares de sus derechos. Save the Children aboga
Save the Children ha encontrado en su análisis,
por que la siguiente frontera no sea reducir a la
Getting to Zero, que estos llamados “objetivos
mitad la población que vive en pobreza extrema
cero” son posibles de alcanzar si se ataca la
o disminuir el número de niños que mueren antes
inequidad en el ingreso y se mejora la gobernanza de cumplir los 5 años de edad, sino garantizar
en los países, aspectos ambos que serán críticos
la seguridad alimentaria, la salud, la nutrición
para erradicar las dimensiones de la pobreza en
y el acceso a servicios básicos para toda la
nuestra generación.20
población, en especial, para los niños que viven
en condiciones de vulnerabilidad. La meta de
El marco de desarrollo post-2015 no debe
Save the Children es que, independientemente de
valorarse sólo como un intento de completar las
la situación de vida o del país de origen, ningún
metas parciales formuladas por los ODM; sino
niño muera por causas prevenibles, quede fuera
trascender el esfuerzo inicial, planteando objetivos del sistema educativo, o viva en condiciones de
más ambiciosos como eliminar totalmente la
pobreza extrema.
pobreza extrema, el hambre o la mortalidad
infantil. La elaboración de los nuevos objetivos
debería implicar un cambio de paradigma
internacional sobre los problemas sociales
de la humanidad, traduciéndose no sólo en el
desarrollo de nuevos mecanismos de consulta y de
6
La distribución de la pobreza en el mundo ha
cambiado drásticamente durante las últimas dos
décadas. En 1990, el 93% de las personas en
situación de pobreza en el mundo vivía en países de
ingresos bajos. Actualmente, más del 70% de la gente
en pobreza vive en países de ingreso medio.21 Al
mismo tiempo, los deciles más altos de sus poblaciones
disfrutan de una rápida acumulación de riqueza,
resultando en el incremento de la brecha entre ricos y
pobres. El alivio de la pobreza absoluta en estos países
es cada vez más una cuestión de cómo compartir
los beneficios del crecimiento de manera eficaz y
minimizar la inequidad.
Uno de los puntos ciegos más importantes
en el marco de los ODM fue el fracaso en
abordar la inequidad de manera exhaustiva. Se
establecieron objetivos globales para reducir la
pobreza, el hambre o la mortalidad infantil que
fueron adoptados por los gobiernos de países en
desarrollo. No obstante, no ofrecieron una guía de
cómo deberían alcanzarse en cada país. Este punto
ciego propició que en algunos casos las metas
crearan incentivos negativos que exacerbaron la
inequidad, promoviendo la tendencia a proveer
servicios de manera preferente a los sectores más
fáciles de alcanzar.
Reducir las inequidades será crucial al plantear
nuevos objetivos de desarrollo que den
continuidad y terminen con el trabajo comenzado
por los ODM de manera efectiva y sostenible.
Disminuir la inequidad tiene el potencial de
estimular periodos sostenidos de crecimiento
económico y una mayor cohesión social. Para las
niñas y niños, acortar la inequidad tiene un valor
muy importante, ya que las experiencias derivadas
de ella pueden tener efectos físicos, psicológicos y
de oportunidad durante toda su vida.
OPORTUNIDADES Y RESULTADOS: LA
VULNERABILIDAD DE LOS NIÑOS
ANTE LA INEQUIDAD
Los niños son objetos de discriminación en
una escala mayor que los demás sectores de
la población. La brecha entre los niños ricos y
los pobres es el doble que entre los adultos. Al
mismo tiempo, los niños son más vulnerables a los
perjudiciales efectos de la inequidad debido a su
particular etapa de vida.
La falta de acceso a una nutrición adecuada, a
servicios básicos de salud y educación o a la
protección contra la explotación y el abuso, dañan
profundamente la habilidad de los niños para
realizar su potencial y tiene efectos negativos
que duran toda la vida. Incluso carencias de
corto plazo pueden tener consecuencias
permanentes para un niño: una alimentación
inadecuada durante los primeros tres años de
vida puede ocasionar déficit en el aprendizaje y la
memoria, bajo rendimiento escolar y problemas
de comportamiento durante la infancia y la
adolescencia.
La información disponible sobre el gasto familiar
en educación en los países en desarrollo indica
que los sectores más ricos de la población
compran educación de mayor calidad para sus
niños. Una educación de buena calidad mejora las
oportunidades para conseguir mejores empleos
y acrecentar el nivel de vida, lo que implica que
aquellos niños que provienen de familias ricas,
a menudo se vuelven más ricos con el tiempo.
Mientras que los niños pobres tienen que trabajar
más duro para alcanzar los mismos resultados
y muchos quedan atrapados de por vida en los
ciclos intergeneracionales de pobreza.
7
2. LA BRECHA IMPORTANTE EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM: LA INEQUIDAD
2. LA BRECHA IMPORTANTE EN
EL CUMPLIMIENTO DE LOS
ODM: LA INEQUIDAD
meta cero
Diferentes formas de inequidad exponen a
algunos niños a mayores riesgos de violencia
que a otros. Por ejemplo, las niñas más pobres
tienen 3 veces más posibilidades de casarse antes
de los 18 años de edad en comparación con las
niñas procedentes de familias más ricas. Niños
pertenecientes a grupos estigmatizados son más
vulnerables a abusos físicos y sexuales. Las niñas
están en mayor riesgo de abuso y explotación
sexual que los niños. Los niños con discapacidades
tienen más probabilidades de terminar en
orfanatos. Los niños que no disfrutan de cuidado
familiar –que viven en hogares para niños,
orfanatos o en la calle– a menudo sufren de abuso,
explotación y descuido.
La inequidad y la discriminación no sólo afectan
las oportunidades de los niños, sino también la
manera en que se sienten y se relacionan con
la sociedad. La inequidad configura cómo se
sienten las personas en relación con los demás,
lo que afecta la medida en que aprovechan las
oportunidades. Los niños son extremadamente
conscientes de su posición socioeconómica en
comparación con sus pares. Percepciones de
estatus más bajo pueden sofocar las ambiciones de
los niños y limitar sus sentimientos de autoestima;
y esto parece ser agudizado por el aumento en la
inequidad.
Los niños son los más afectados por los efectos
de la inequidad. Sin embargo, las circunstancias
inequitativas y la falta de oportunidades en el
hogar donde nacieron no son su elección o
“culpa”. Muchos grupos políticos y económicos
poseen la idea de que cierta cantidad de inequidad
en los resultados económicos está relacionada
con el esfuerzo, trabajo duro o responsabilidad
personal; cuestiones que las personas pueden
controlar. La inequidad de resultados entre
adultos, así como la inequidad en los ingresos o en
el nivel de educación de las madres, se traduce en
inequidad de oportunidades para sus niños.
LA ESCALA DE LA INEQUIDAD EN LA
INFANCIA
Los niños son afectados desproporcionalmente
por la pobreza. Un estudio reciente de UNICEF
8
señala que casi la mitad de la población pobre
del planeta son niños. Alrededor de la mitad de
todos los niños y gente joven (menores de 24
años de edad) se encuentran en los dos quintiles
más pobres de la población mundial. Además, de
los tres millones de personas menores de 24 años
que había en el mundo en 2007, aproximadamente
1.5 billones de ellos tuvieron acceso, junto con
sus familias, a sólo 9% del ingreso global; mientras
que los 400 millones de niños y jóvenes (14.1% del
total global) que se encontraban en el quintil más
alto, poseían 60% del ingreso global.
Un análisis que Save the Children efectuó en 32
países demostró que los niños en el decil más
rico tienen acceso a 35 veces el ingreso que está
disponible para los niños en el decil más pobre.
Para la población en general en estos países, el
sector de población 10% más rico tiene acceso
a 17 veces el ingreso de los más pobres. Esto
significa que, para los niños, la brecha en el acceso
a los recursos es el doble que el de la población
total.
Desde la década de 1990, en los 32 países
contemplados en el estudio, los ingresos
disponibles de los niños en el decil más pobre se
han reducido, mientras que aquellos en el decil
más rico han aumentado.
Para reducir las brechas y dar a los niños más
pobres oportunidades justas en la vida, es
necesario prestar más atención a los modelos
de crecimiento, y a las políticas e intervenciones
que hagan el crecimiento más equitativo para los
sectores más marginados de la sociedad.
LOS EFECTOS DE LA INEQUIDAD EN
LA INFANCIA
La inequidad en el ingreso está claramente
relacionada con las oportunidades de
sobrevivencia de los niños. Por ejemplo, en Nigeria
los niños más pobres corren el doble de riesgo
de morir antes de su quinto cumpleaños que
los niños más ricos. Mientras que los niños en el
quintil de mayor riqueza sufren 87 muertes por
cada mil nacimientos, en el quintil más bajo esta
cifra es de 219.
Las disparidades también son impactantes entre
las poblaciones rural y urbana. En Nigeria, la
mortalidad de menores de 5 años es de 121 por
mil nacimientos en áreas urbanas, comparadas con
191 en zonas rurales. De manera similar, 65% de
los nacimientos en las áreas urbanas son asistidos
por personal calificado, mientras que en las zonas
rurales sólo 28% de los nacimientos se realizan
bajo supervisión.
Al igual que en la salud, la inequidad en el ingreso
tiene un fuerte impacto en el estado nutricional
de los niños. Los efectos de la inequidad en la
nutrición no sólo tienen un efecto inmediato en
los indicadores antropomórficos de los niños;
tiene efectos permanentes en las capacidades
físicas e intelectuales que un niño puede
desarrollar.
regiones en el país. Por ejemplo, sólo 6% de los
jóvenes de entre 17 y 22 años en la capital poseen
menos de dos años de escolaridad, comparados
con el promedio nacional de 12 por ciento.
En términos de inequidad de género, ha habido
progresos durante la última década. Pero la
escala del reto que permanece es considerable. Si
existiera el mismo número de niñas que de niños
en la educación primaria, habría 3.6 millones más
de estudiantes en las aulas. Casi 70 países no han
alcanzado aún niveles iguales de matriculación
de niñas y niños. Algunos países como Angola y
Eritrea incluso han retrocedido en este aspecto.
En muchos contextos, menores niveles de
inequidad en el ingreso ayudan a mejorar la
equidad en el sistema educativo. Sin embargo, en
algunas situaciones, la reducción de la inequidad
en ingreso no es suficiente, se requiere un cambio
de mentalidad para que la provisión de servicios
públicos sea equitativa.
El hecho de que los niveles inequidad y sus
tendencias difieren considerablemente entre los
países y las regiones nos indica que la pobreza
Las inequidades geográficas y entre las poblaciones y la inequidad no son “naturales” ni inevitables;
urbanas y rurales también afectan seriamente la
los efectos de la inequidad pueden controlarse.
nutrición de los niños. En China, por ejemplo, el
La clave del éxito está en las decisiones con
retraso en el crecimiento afectó a 20% de los
respecto a políticas nacionales. Un compromiso
niños en las provincias rurales pobres en 2010,
compartido entre los gobiernos nacionales y
más de la mitad del promedio nacional y casi seis
la comunidad internacional para combatir la
veces la tasa urbana nacional.
inequidad por derecho propio garantizará mayores
oportunidades para los niños y el bienestar infantil.
La educación puede ser una poderosa herramienta
para combatir las inequidades de oportunidad.
Pero en muchos países y para muchas personas no
cumple ese objetivo. Muy a menudo, el ingreso de
los padres determina las oportunidades que sus
hijos tienen para aprender y prosperar.
Respecto al ingreso de cada hogar, existe evidencia
clara y consistente de que los hogares pobres
tienen peores resultados educativos. En Nigeria
los adultos jóvenes más pobres de 17 a 22 años
han tenido, en promedio, menos de cinco años
de educación; los más ricos han tenido más de
diez. En Ruanda, los niños en zonas urbanas tienen
más oportunidades que en la mayoría de las otras
9
2. LA BRECHA IMPORTANTE EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM: LA INEQUIDAD
La región donde los niños nacen también es
crucial en determinar si sobrevivirán o no. En
China, aunque las inequidades geográficas se han
reducido hasta cierto punto, la mortalidad infantil
en las regiones más pobres es el doble que en las
regiones más ricas.
10
meta cero
México ha logrado avances significativos en el cumplimiento de los ODM, no obstante, el progreso y los
resultados no son los mismos en todas las regiones y el país continúa marcado por una profunda desigualdad.
En el presente capítulo se realizará una síntesis
de los progresos de México en relación con los
ODM, haciendo especial énfasis en aquellos que
afectan directa o indirectamente el bienestar
de la infancia. Asimismo, con el fin de mostrar
la heterogeneidad que prevalece en las diversas
regiones del país y las dificultades que se observan
para que las metas se cumplan en los distintos
grupos de población y zonas geográficas, se dara
a esta síntesis una dimensión integral, tratando
de incluir, en la medida de su disponibilidad, datos
desglosados por grupos de población y zonas
geográficas, que nos permitan mostrar que, si bien
los promedios globales reflejan avances positivos,
en algunas poblaciones específicas y zonas
geográficas del país hay atrasos considerables
que representan importantes retos que tanto
el gobierno como la sociedad deberán abordar
para lograr un desarrollo humano basado en la
universalidad.
ODM 1. ERRADICAR LA POBREZA
EXTREMA Y EL HAMBRE
Erradicación de la pobreza
De acuerdo con los indicadores de la lista oficial
de la Organización de las Naciones Unidas, una
manera de medir el cumplimiento de la Meta1
referente a la erradicación de la pobreza y el
hambre, tiene que ver con la proporción de la
población con ingresos per cápita inferiores a
1.25 dólares por día. Esto es, una medición de la
pobreza por ingreso.
3. PROGRESO DE MÉXICO HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM
3. PROGRESO DE MÉXICO
HACIA EL CUMPLIMIENTO DE
LOS ODM
Visto de esta forma, México ha alcanzado la meta
de reducción de la pobreza extrema al haber
disminuido la proporción de la población viviendo
con menos de 1.25 dólares por día de 9.3% en el
año de 1989 a 4% en el 2012 (Ver Gráfica 1).
Gráfica 1.
Población con ingresos per cápita inferiores a 1.25 dólares diarios
(Porcentaje)
12.6
9.3
6.9
5.6
6.1
5
5.3
4.65
4
1989
1994
1998
2002
2005
2008
Población con ingresos inferiores a 1.25 dólares diarios
2010
2012
Meta ODM
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
11
meta cero
No obstante, cabe resaltar que si bien el promedio
nacional refleja cumplimiento de la meta, hay un
sector específico de la población, el rural, que no
se ha visto del todo favorecido por estos avances
y en el que continúa concentrándose la pobreza.
En las áreas urbanas el 0.9% de la población vive
con menos de 1.25 dólares por día, mientras que
ese porcentaje en el sector rural es de 9.2 (Ver
Gráfica 2).22
Gráfica 2.
Población urbana y rural con ingresos per cápita inferiores a
1.25 dólares diarios
(Porcentaje)
28.8
16.4
0.6
1994
15.2
13.7
2.3
1998
0.7
0.8
2002
0.9
2005
Urbano
12.2
11.8
2008
1.2
2010
0.9
9.2
2012
Rural
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Es importante tener en cuenta que si bien este
indicador nos permite medir la pobreza por
ingresos, el aumento de éstos no es la única
manera de reducir la pobreza, pues ésta se
manifiesta en diferentes formas que tienen que
ver con derechos incumplidos como la falta de
acceso a salud, educación, saneamiento, agua,
alimentación, calidad de vivienda. En este sentido,
el CONEVAL en México aplica una metodología
para la medición de la pobreza que utiliza varios
factores económicos y sociales que nos permiten
tener una definición más integral sobre ésta.
12
De acuerdo con el informe más reciente de
esa institución, la pobreza extrema bajó de 13
millones de personas en 2010 a 11.5 millones en
2012.23 No obstante, la pobreza total, contrario a
reducirse, ha registrado un incremento entre 2010
y 2012 al pasar de 52.8 millones a 53.3 millones de
mexicanos viviendo en situación de pobreza;24 lo
que representa al 45.5% de la población mexicana
(Ver Gráfica 3).25
3. PROGRESO DE MÉXICO HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM
Gráfica 3.
Población en pobreza y pobreza extrema
(Millones de personas)
53.5
52.8
13
11.5
2010
2012
Pobreza total
Pobreza extrema
Fuente: Datos del CONEVAL
De esta manera y aún cumplida la meta de
desarrollo del milenio de reducir a la mitad el
porcentaje de personas viviendo con menos
de 1.25 dólares por día, una proporción
importante de la población continuará
sobreviviendo en condiciones de pobreza
extrema, lo cual se contrapone con principios
fundamentales de derechos humanos como la
igualdad y la universalidad. Por tal motivo, es
de gran importancia que en el nuevo marco de
desarrollo post 2015 se logre avanzar hacia el
establecimiento y cumplimiento de una meta
cero en la que ninguna persona se encuentre en
situación de pobreza extrema. Definitivamente,
esta meta implica un amplio trabajo gubernamental
y seria voluntad política para no sólo mejorar la
distribución del ingreso, sino enfocar los esfuerzos
en aquéllas personas que hasta ahora han sido
marginadas del desarrollo en el país.
Las entidades federativas más afectadas por la
pobreza en México
Para lograr el desarrollo humano universal es
fundamental asegurar que ninguna persona
se quede atrás. No obstante, es una realidad
que México es uno de los países en los que
su población está ampliamente afectada por la
inequidad.
De acuerdo con datos del CONEVAL
correspondientes al año 2012, mientras que la
proporción de personas viviendo en pobreza
a nivel nacional es de 45.5%, resalta que 15
entidades de la república tienen porcentajes
mayores al promedio nacional. De esas 15
entidades podemos enfatizar en 4 de ellas: Chiapas,
Guerrero, Puebla y Oaxaca, cuyos porcentajes de
población en pobreza superan el 60%, es decir,
existe una diferencia con el promedio nacional de
más de 15 puntos porcentuales.26
En lo que respecta a la pobreza extrema, el
promedio nacional es de 9.8% de la población
viviendo en estas condiciones. Destaca que 2
entidades, Chiapas y Guerrero triplican este
porcentaje.27
13
meta cero
En Chiapas el 74.7% de la población vive en
pobreza, esto es, más de 3.7 millones de personas,
de las cuales 1.6 millones están en situación de
pobreza extrema, lo que representa al 32.2% de
la población chiapaneca. En el caso de Guerrero
69.7% de la población, más de 2.4 millones de
personas viven en pobreza, de ellas, más de 1.1
millones están en pobreza extrema; esto es 31.7%
de la población de Guerrero. En ambas entidades
el porcentaje de personas en situación de pobreza
extrema está 22 puntos porcentuales más arriba
que el promedio nacional.
En Puebla el 64.5% de la población está en
pobreza, es decir, 3.8 millones de personas,
mientras que el 17.6% de ellos viven en pobreza
extrema, siendo este porcentaje casi 8 puntos
más arriba que el promedio nacional. Por su
parte, Oaxaca tiene un porcentaje de pobreza
total de 61.9, es decir, 2.4 millones de personas,
y si bien esta proporción es menor que la de
Puebla, cabe destacar que en términos de pobreza
extrema, Oaxaca tiene un porcentaje de 23.3 lo
que representa a casi 1 millón de personas; este
proporción, además, duplica el promedio nacional.
Gráfica 4.
Entidades con mayores porcentajes de
población en pobreza y pobreza extrema 2012
(Porcentaje)
32.2
Chiapas
31.7
Guerrero
69.7
23.3
Puebla
64.5
17.6
Oaxaca
Promedio Nacional
74.7
61.9
9.8
Población en pobreza extrema
45.5
Población en pobreza
Fuente: Datos del CONEVAL
14
Como ya hemos visto con los datos anteriores,
la pobreza en México se concentra en zonas
geográficas específicas que históricamente han
sido las más marginadas. Pero además de su
concentración en estas zonas, la pobreza afecta
de manera particular a otros grupos que también
han sido rezagados por aspectos tanto históricos
como culturales.
En el caso de la población indígena, en el año
2012 el 72.3% de esta población vivía en situación
de pobreza, de ellos, el 41.7% en de pobreza
moderada28 y el 30.6% en pobreza extrema.
En lo que respecta a población no indígena las
proporciones son más bajas; el 42.6% está en
situación de pobreza, de ellos 35% en pobreza
moderada y el 7.6% en pobreza extrema (Ver
Gráfica 5).29
Gráfica 5.
Pobreza en población indígena y no indígena 2012 (Porcentaje)
3. PROGRESO DE MÉXICO HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM
Grupos de población más afectados por la pobreza en
México: infancia y población indígena
41.7
Pobreza
72.3%
35
30.6
Pobreza
42.6%
7.6
Población indígena
Población no indígena
Población en situación de pobreza extrema
Población en situación de pobreza moderada
Fuente: Datos del CONEVAL
15
meta cero
En lo que refiere a la población infantil, este es el
grupo de edad más afectado ya que el 53.8% de la
población menor de 18 años vive en situación de
pobreza y de ellos el 12.1% en pobreza extrema
(Ver Gráfica 6).30
Gráfica 6.
Pobreza según grupo de edad 2012
(Porcentaje)
41.7
Pobreza
53.8%
12.1
36.1
32.2
Pobreza
40.7%
Pobreza
45.8%
9.7
8.6
Población menor de 18 años
Población entre 18 y 64 años
Población de 65 años o más
Pobreza extrema
Pobreza moderada
Fuente: Datos del CONEVAL
En números, estos porcentajes significan que más
de 21 millones de niños viven en pobreza y de
ellos, un aproximado de 5 millones en pobreza
extrema.
La situación de pobreza en la infancia es relevante
no sólo porque más de la mitad de ésta población
vive en estas condiciones, sino que tiene que
ver con un conjunto de situaciones de riesgo
a las que los niños están expuestos al no tener
acceso a derechos básicos, y que representan
una afectación a las oportunidades tanto en su
presente como en su futuro, pues sus efectos
en el desarrollo físico y psicoemocional pueden
llegar a ser irreversibles y también factor para la
perpetuación de la pobreza intergeneracional.
16
Visto desde un enfoque de derechos humanos
y del niño, es de destacar que una proporción
importante de la población infantil vive con altos
niveles de carencias sociales, lo que representa
derechos sociales insatisfechos, pues no tienen
acceso a los bienes y servicios indispensables para
satisfacer sus necesidades.31 De acuerdo con un
informe de UNICEF y CONEVAL, en 2010 más
del 70% de la población infantil vivía con al menos
una carencia social, mientras que el 27.4% con
al menos 3. El 9.8% de la población infantil tenía
carencia por rezago educativo, 29.8% por acceso
a los servicios de salud, 64% por acceso a la
seguridad social, 20.1% por calidad y espacios de la
vivienda, 19.8% por servicios básicos en la vivienda,
y 29.5% por acceso a la alimentación.
Población
Infantil total
Población con al menos
una carencia social
Población con al menos
tres carencias sociales
Población con
un ingreso inferior a la
línea de bienestar
Fuente: Datos de UNICEF con base en el CONEVAL
En lo que respecta a derechos económicos de los
niños, el 61% de la población infantil sobrevive con
un ingreso inferior a la línea de bienestar, mientras
que el 24.7% con un ingreso inferior a la línea de
bienestar mínimo (Ver Gráfica 7).32
Las inequidad en la pobreza en la infancia es una
realidad que mantiene brechas de desarrollo
y oportunidades entre niños con distintas
características sociales y geográficas. De destacar
son las inequidades entre la población infantil
Población con un
ingreso inferior a la
línea de bienestar
mínimo
indígena y no indígena, así como las brechas
existentes entre los niños viviendo en la región
centro-norte del país y aquellos ubicados en la
región sur.
Como podemos observar en la Gráfica 8, la
incidencia de pobreza en la población infantil total
(indígenas y no indígenas) es de 53.8%, mientras
que en la población infantil indígena es de 76.2
por ciento. En la pobreza extrema también
3. PROGRESO DE MÉXICO HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM
Gráfica 7.
Derechos sociales y bienestar económico de la población
infantil 2010
100%
(Porcentaje)
39.2 millones
76.3
61
27.4
24.7
Gráfica 8.
Población infantil en pobreza según condición de residencia en
un hogar indígena 2010
(Porcentaje)
Población en situación
de pobreza extrema
12.8
Población en situación
de pobreza moderada
33.1
43
41
Población en situación
de pobreza
53.8
Población indígena
76.2
Población Total
Fuente: Datos de UNICEF con base en el CONEVAL
17
meta cero
vemos brechas importantes, pues mientras en la
población total el porcentaje de niños viviendo
en estas condiciones es de 12.8, en la población
infantil indígena es de 33.1 por ciento.33 Estas
disparidades también son observables en los
derechos sociales de la población infantil, pues los
porcentajes de niños con carencias sociales son
más altos, en todos los tipos de carencias, en la
población infantil indígena (Ver Gráfica 9).
Gráfica 9.
Carencias sociales en la población infantil indígena y no
indígena 2010 (Porcentaje)
Rezago educativo
Servicios básicos en la vivienda
Calidad y espacios de la vivienda
Acceso a la alimentación
Acceso a los servicios de salud
12.4
9.8
44
19.8
42.9
20.1
29.5
34.5
29.8
Acceso a la seguridad social
Población indígena
43
64
Población total
Fuente: Datos de UNICEF con base en el CONEVAL
18
83.4
3. PROGRESO DE MÉXICO HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM
Por otra parte, existen también amplias brechas
en la pobreza infantil por razones de región
geográfica en la que viven los niños. En 2010,
mientras la incidencia de pobreza en los niños en
el norte del país era de 39.1%, en las entidades del
sur ésta era de 69.3 por ciento. En lo que respecta
a la pobreza extrema, el 5.6% de los niños que
viven en el norte del país se encuentran en estas
condiciones, mientras que en el sur ese porcentaje
es de 24 (Ver Gráfica 10).34
Gráfica 10.
Población infantil en pobreza según región geográfica 2010
(Porcentaje)
48.8
Población en situación
de pobreza
39.1
Población en situación
de pobreza moderada
33.5
Población en situación
de pobreza extrema
5.6
Sur-Sureste
9.7
8.7
Centro
69.3
53.5
45.3
43.8
40.2
24
Centro-Occidente
Norte
Fuente: Datos de UNICEF con base en el CONEVAL
Derivado de los datos anteriores, podemos
concluir que si bien México ha tenido avances
considerables en el combate a la pobreza por
ingresos, aún queda un largo camino por recorrer,
pues no sólo hay todavía un número importante
de personas viviendo bajo estas condiciones, sino
que, además, es evidente que con sólo medir los
ingresos no es posible dimensionar de manera
integral la situación de pobreza que se vive en
el país y que continua afectando a un número
importante de la población, concentrándose de
manera específica en ciertos grupos y regiones del
país. Por ello, es fundamental la implementación
de políticas universales que garanticen el acceso
a servicios básicos de calidad para el total de
la población, así como políticas focalizadas en
atender las necesidades más apremiantes de la
población que se encuentra en situación de mayor
vulnerabilidad y que, histórica y culturalmente, ha
sido rezagada del desarrollo del país.
19
meta cero
Erradicación del hambre
Otra de las metas importantes dentro del ODM
1 es, la reducción a la mitad entre 1990 y 2015
del porcentaje de personas que padecen hambre.
Si nos enfocamos en los dos indicadores de la
lista oficial de la ONU establecidos para medir el
cumplimiento de esta meta, podemos observar
que México la ha alcanzado ya al haber logrado,
por un lado, una reducción de la insuficiencia
ponderal en niños menores de 5 años de 10.8% en
1988 a 2.8% en 2012 (Ver Gráfica 11); y por otro,
una reducción en la proporción de la población
por debajo del nivel mínimo de consumo de
energía alimentaria, de 4.9% en 1992 a 2.3% en
2012 (Ver Gráfica 12).35
Gráfica 11.
Niños menores de cinco años con insuficiencia ponderal
(Porcentaje)
10.8
5.6
5.4
2.8
3.4
1988
1999
2006
2012
Niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal
Meta ODM
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Gráfica 12.
Población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria
(Porcentaje)
4.9
4.5
3
2.6
2.3
2.1
1992
1998
2002
2.4
2005
2010
Población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria
2012
Meta ODM
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
20
3. PROGRESO DE MÉXICO HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM
No obstante, es evidente que el hambre es
una realidad que continua afectando a millones
de mexicanos. Pese a las reducciones en los
indicadores antes mencionados, en México el
19.7% de la población vive en situación de pobreza
alimentaria,36 esto es, más de 20 millones de
personas (Ver Gráfica 13).37
Gráfica 13.
Población que habita en hogares en pobreza alimentaria
(Porcentaje)
33.3
20
21.4
18.2
18.6
18.8
19.7
15.7
1992
1998
2002
2005
2008
Población que habita en hogares en pobreza alimentaria
2010
2012
Meta ODM
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
21
meta cero
En el tema de la pobreza alimentaria también
podemos identificar grandes brechas que separan
a un grupo de la población de otro, pues esta
situación la padece el 12.9% de las personas
que residen en las zonas urbanas, mientras que
ese porcentaje en las zonas rurales se eleva
a 30.9 (Ver Gráfica 14). Asimismo podemos
ver disparidades importantes entre entidades
federativas, pues encontramos estados como
Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla, cuyos
porcentajes de población en pobreza alimentaria,
de acuerdo con datos de 2010, superan al 30% de
la población de cada uno de dichos estados.38
Gráfica 14.
Población que habita en hogares en pobreza alimentaria
por ámbito rural y urbano 2012
(Porcentaje)
30.9
15.7
Meta ODM
19.7
Promedio nacional
12.9
Ámbito urbano
Ámbito rural
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Estos datos nos permiten ver que México está
lejos de cumplir el indicador adicional fijado en
2005, correspondiente a reducir a la mitad la
proporción de personas en pobreza alimentaria
(MMM1.D).39 Adicionalmente, el país está en
riesgo de incumplir la MM1.E referente a reducir
a la mitad la proporción de personas por debajo
del nivel mínimo de consumo de proteínas, pues
aun cuando se había logrado una reducción del
7.2% en 1990 al 2.5% en 2008, se registró un
incremento y a 2012 el 3.4% de la población está
por debajo del nivel mínimo de proteínas.40
22
Los efectos del hambre y la malnutrición son
particularmente importantes en la población
infantil debido a la etapa de desarrollo en la que
se encuentran y a los efectos físicos y económicos
que esta situación puede tener sobre ellos.
La desnutrición infantil provoca la muerte de
2.6 millones de niños anualmente en el mundo
debido principalmente al debilitamiento del
sistema inmunológico y por lo tanto a la falta de
defensas ante las enfermedades; los niños que
sobreviven, debido a que crecen sin los nutrientes
suficientes, pueden ver afectado su potencial de
desarrollo de por vida.41 Adicionalmente, aumenta
la probabilidad de pobreza futura, pues las
deficiencias en el desarrollo de los niños limitan
permanentemente su capacidad para generar
ingresos a lo largo de su vida.42
En México, tanto la proporción de niños menores
de 5 años que presentan insuficiencia ponderal
como quienes presentan desnutrición aguda
ha disminuido considerablemente. En el primer
caso, ya se ha dicho que ha pasado de 10.8% en
1998 a 2.8% en 2012; la desnutrición severa, por
su parte, ha bajado de 6.2% en 1998 a 1.6% en
2012. No obstante lo anterior, es importante
tener en cuenta que la baja talla en menores de
5 años, aun cuando ha disminuido de 26.9% en
1988 a 13.6% en 2012, continua afectando a una
proporción importante de esta población que se
encuentra en una etapa crítica para su desarrollo.
Adicionalmente, es de destacar que en este caso
nuevamente se hacen presentes las brechas entre
poblaciones ubicadas en distintas regiones del
país, pues las mayores prevalencias de baja talla se
encuentran en el sur del país con 19.2%; a su vez,
las localidades rurales de esta región presentan
una prevalencia del 27.5%, es decir, 13.9 puntos
porcentuales arriba del promedio nacional (Ver
Gráfica 15).43
3. PROGRESO DE MÉXICO HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM
Situación de Hambre en la población infantil
Gráfica 15.
Prevalencia de baja talla en niños menores de cinco años
por región y tipo de localidad 2012
(Porcentaje)
27.5
20.9
14.7
13.5
11.5
9.9
9.8
8.8
Zona Norte
Zona Centro
Ámbito Urbano
Zona Sur
Promedio nacional
Ámbito Rural
Fuente: Datos de ENSANUT 2012
23
meta cero
A manera de conclusión, México efectivamente
ha tenido avances considerables en materia de
reducción de la pobreza extrema y el hambre.
No obstante, es importante subrayar que aún
existe una proporción importante de la población
que vive en situación de pobreza y que sufre
hambre, particularmente, es necesario señalar la
concentración de estas problemáticas en zonas
geográficas y poblaciones específicas del país, que
históricamente han sido las más afectadas y hasta
ahora olvidadas. Por tal razón, es fundamental
que las políticas de gobierno para el crecimiento
económico estén acompañadas de política social
que permita no sólo una mejor distribución del
ingreso, sino que garanticen un acceso universal
a servicios suficientes de calidad para toda la
población. De no ser así, el círculo de la pobreza y
el hambre continuará perpetuándose en aquellas
poblaciones históricamente marginadas.
ODM 2. LOGRAR LA ENSEÑANZA
PRIMARIA UNIVERSAL
De acuerdo con datos de 2012, en México el 3.6%
de los niños que comienzan el primer grado de
educación primaria no llegan al último grado. Esto
significa que la meta de lograr que el cien por
ciento de los niños termine un ciclo completo de
educación primaria no se ha alcanzado en el país,
y de mantenerse la tendencia actual, podría no ser
alcanzada a tiempo.
Además de que a nivel nacional aún se enfrenta
un reto importante para que todos los niños
terminen un ciclo de educación primaria, en
algunas entidades federativas el desafío es mayor
debido a los altos porcentajes de niños que
no llegan a terminar la educación primaria. En
Tamaulipas, por ejemplo, más del 10% de los
niños que ingresan al primer grado de educación
primaria no la terminan; en Sinaloa ese porcentaje
es de 8.8, en Guerrero de 8.6 mientras que en
Chiapas es de 7 por ciento (Ver Gráfica 16).44
No obstante, es fundamental continuar invirtiendo
esfuerzos para lograr las metas, pues en casos
como Chiapas, aun cuando el estado tiene uno
de los porcentajes más altos en niños que no
terminan un ciclo escolar de primaria, los avances
anuales que ha tenido desde 1990 han sido de 2.4
puntos, lo que de continuar le permitiría alcanzar
la meta para 2015; contrario a esto, en Sinaloa el
crecimiento en la cobertura educativa ha sido de
sólo 0.7 puntos por año desde 1990.45
Gráfica 16.
Alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último
grado de enseñanza primaria 2012
(Porcentaje)
Tamaulipas
Guerrero
Chiapas
Oaxaca
Veracruz
Promedio nacional
Meta ODM
89.8
91.4
93
93.7
93.7
96.4
100
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
24
El caso de la meta correspondiente a la tasa neta
de matriculación en la enseñanza primaria es
diferente a los anteriores, pues en lo que respecta
al promedio nacional, desde 2009 se alcanzó una
cifra mayor a la centena. Sin embargo, al revisar
estos datos por estados, es resaltable que, al año
2012, 18 entidades todavía no alcanzaban la meta.
Entre ellas hay casos como el de Chihuahua, que
en vez de avanzar han retrocedido, pues mientras
en 1990 tenía una tasa de matriculación del
102.5% de la población de entre 6 y 11 años, para
2012 había disminuido a 94.5 por ciento. Otro
caso preocupante es el de Baja California Sur, que
actualmente ocupa la posición más baja del país
con sólo el 93.5% de los niños entre 6 y 11 años
matriculados, siendo que en el año de 2008 esta
cifra fue del 98.7% (Ver Gráfica 17).46
Gráfica 17.
Entidades federativas con las tasas netas de matriculación en
la enseñanza primaria (6 a 11 años de edad) más bajas 2012
(Porcentaje)
100.3
95.8
Promedio
nacional
Nayarit
95.4
Quintana Roo
94.5
94.5
Michoacán
Chihuahua
3. PROGRESO DE MÉXICO HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM
En lo que corresponde a la meta referente a la
tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24
años, ninguno de los estados ha alcanzado el cien
por ciento en la cobertura de esta población. Para
que en términos globales se cumpla con esta meta,
se requiere más que cuadruplicar, por tres años
consecutivos, el avance que se logró en 2012 (un
progreso de 0.1 puntos con respecto a 2011) a
modo de lograr pasar del actual 98.6% nacional al
cien por ciento.
93.5
Baja California Sur
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
25
meta cero
La inequidad en el acceso a la educación primaria
De acuerdo con el CONEVAL, la inasistencia a
la escuela en la población de 6 a 11 años es un
problema que está muy ligado a los niveles de
pobreza y vulnerabilidad. De este modo, en el
2010, mientras el cien por ciento de la infancia
no pobre ni vulnerable asistía a la escuela, en los
niños en pobreza extrema ese porcentaje era
de 93.3. Esta situación se ve agravada cuando los
niños son integrantes de un hogar indígena, ya que,
para el mismo año, sólo el 69.5% de la población
indígena de entre 3 y 17 años en situación
de pobreza extrema asistía a la escuela, ese
porcentaje en la población no indígena en pobreza
extrema era de 74.6 (Ver Gráfica 18).47
Gráfica 18.
Asistencia a la escuela de niños según nivel de pobreza
y grupo étnico 2010
(Porcentaje)
100
93.3
74.6
69.5
Niños de 6 a 11 años
no pobres ni
vulnerables
Niños de 6 a 11 años
en situación de
pobreza extrema
Niños no indígenas
de 3 a 17 años
en situacion de
pobreza extrema
Fuente: Datos del CONEVAL con base en el INEGI
26
Niños indígenas
de 3 a 17 años
en situacion de
pobreza extrema
Gráfica 19.
Rezago educativo según grado de marginación municipal 2010
(Porcentaje)
15.9
Rezago educativo
13.8
11.1
10
3. PROGRESO DE MÉXICO HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM
El grado de marginación de la comunidad en la
que habitan los niños también puede ser un factor
determinante en su acceso a la educación. En
2010, el 8.2% de la población de 0 a 17 años que
habitaba en un municipio de grado de marginación
muy bajo experimentaba rezago educativo,
porcentaje que para la población en el mismo
rango de edad que habitaba en un municipio de
muy alto grado de marginación era de 15.9 (Ver
Gráfica 19).48
8.2
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Muy bajo
Grado de marginación municipal
Fuente: Datos del CONEVAL con base en el INEGI
27
meta cero
El tamaño de la localidad en la que habitan los
niños también está muy ligada a su acceso al
derecho a la educación. En el año 2010, el 12.9%
de los niños de entre 0 y 17 años que habitaban
en una población de menos de 2,500 habitantes
experimentaba algún rezago educativo, mientras
el 8% de las niñas y niños de las mismas edades
en una población de más de 100,000 habitantes lo
experimentaban.49
Desigualdad en el acceso a una educación primaria
de calidad
En 2005 México fijó metas adicionales referentes
al ODM2. Se trata de las metas MMM 2.6 y MMM
2.7, referentes a la reducción en un 20% de la
proporción de alumnos en el nivel insuficiente
(por debajo del básico) de logro académico según
las evaluaciones nacionales de Excale en español
y matemáticas para sexto grado de primaria. De
acuerdo con datos de 2009 para estos indicadores,
en México ha habido avances en términos del
promedio nacional, no obstante, es evidente
que hay una necesidad ineludible de fijar metas
con criterios de equidad para lograr reducir las
brechas en el derecho a la educación de calidad
entre distintos grupos sociales; con especial
énfasis en la calidad de la educación a la que
tienen acceso las comunidades indígenas, los niños
atendidos por el sistema de educación comunitaria
y los estudiantes que cursan la enseñanza primaria
en zonas rurales (Ver Gráfica 20).50
Gráfica 20.
Proporción de alumnos en el nivel insuficiente de logro
académico según las evaluaciones nacionales de Excale en
español y matemáticas para sexto grado de primaria 2009
43.6
(Porcentaje)
34.6
33.9
31
20
15.7
14.1
12.3
10 10
1.8 1.9
Promedio
nacional
Educación Educación Educación rural Cursos
Educación
comunitarios indígena
privada urbana pública
pública
Alumnos en nivel insuficiente en español
Alumnos en nivel insuficiente en matemáticas
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
28
México ha logrado avanzar en lo que respecta
a la tasa neta de matriculación en educación
preescolar. En 1990 el porcentaje de niños entre
3 y 5 años de edad inscritos en preescolar era de
40.5, mientras que para 2012 ya era de 70.7 por
ciento. No obstante este avance, aún está lejos de
ser alcanzada la meta fijada para 2015, de cien por
ciento. Esto se agrava aún más en algunos estados
donde la tasa de matriculación en preescolar
apenas supera al 50% de los niños en edad de
cursarlo. Tales son los casos de Quintana Roo
con una tasa de 57.5%, Baja California con 58.1%,
Chihuahua con 59.6 por ciento.51
En lo que refiere a la educación secundaria
también se enfrentan grandes retos para cumplir
la meta de cien por ciento en las tasas de
matriculación de niños de 12 a 14 años de edad,
pues aunque México pasó de una tasa de 49.6% en
1990 a 82.4% en 2012, no se ha logrado alcanzar
a la totalidad de la población en edad de cursar
la secundaria. A su vez, hay entidades donde
los retrasos son más graves, como los casos de
Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, con tasas
de 68.8%, 72.2%, 73.4% y 73.7% respectivamente.
Los avances que se han logrado en torno al
derecho a la educación son importantes, no
obstante, es elemental contar con metas explícitas
para la reducción de las brechas entre diversos
grupos sociales, de tal manera que sea posible
avanzar hacia la formación de una comunidad
donde el acceso a la educación básica de
calidad sea universal y equitativo. Además de la
importancia de los progresos en la educación
primaria, es urgente establecer metas de
cobertura universal para la educación preescolar
y secundaria de calidad con estándares educativos
claramente especificados, a modo de impulsar al
Estado en el cumplimiento de su obligación de
garantizar el goce de un derecho fundamental para
el presente y el futuro de la infancia.
ODM 3. PROMOVER LA IGUALDAD DE
GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE
LA MUJER
La igualdad de género y el empoderamiento de
las mujeres son condiciones necesarias para el
desarrollo de cualquier país. Como requisito
indispensable para poder superar la pobreza y
el hambre, la igualdad debe darse en todos los
ámbitos de la vida de las mujeres y las niñas,
empezando en el hogar y continuando en la
escuela, en el trabajo, en la vida privada y en la
pública. En este sentido, el ODM 3 busca eliminar
la inequidad entre hombres y mujeres en los
ámbitos educativo, laboral y de representación
política.
De acuerdo con el PNUD, en materia de
educación, desde 2009 México ha cumplido con
las metas establecidas. Sin embargo, es importante
hacer notar en este análisis que el indicador
referente a la razón entre niños y niñas en la
enseñanza primaria52 al año 2012, si bien está
cerca de ser cumplido, aún no se ha alcanzado
pese a que se fijó el año 2005 como el ideal para
ser logrado. Asimismo, el PNUD también afirma
que las mujeres se han incorporado al mercado de
trabajo de manera creciente, aunque es necesario
seguir implementando acciones que contribuyan
a que cuenten con todas las prestaciones de
ley, y con salarios equitativos respecto a los
masculinos. Por otra parte, también existe una
tendencia ascendente en el indicador relativo a la
proporción de escaños ocupados por mujeres en
el Poder Legislativo.53 Sin embargo, la evaluación
del cumplimiento de este objetivo en su conjunto
presenta diversas complejidades.
3. PROGRESO DE MÉXICO HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM
Rezagos en el acceso a la educación secundaria y
preescolar
29
meta cero
Paridad de género en la enseñanza primaria
Es cierto que el indicador concerniente a la razón
entre niños y niñas en la enseñanza primaria
(reflejado en el Índice de Paridad de GéneroIPG)54 muestra un avance en el acceso de las niñas
a la educación.55 En1990 el IPG en México era de
0.943 lo cual progresó a 0.958 para el año 2012
(Ver Gráfica 21). La matrícula total nacional de
educación básica para 2012 fue de 34, 821,326
alumnos de los cuales 17, 491,124 eran hombres
frente a 17, 330,202 mujeres. Ese mismo año se
matricularon 7, 611,520 niños y 7, 297,899 niñas
en primaria, evidenciando la mejora indudable en
la relación antes mencionada.56
Gráfica 21.
Razón entre niñas y niños en la enseñanza primaria
(Mujeres por hombres)
0.96
0.943
1990
0.947
1998
Razón entre niñas y niños
en la enseñanza primaria (IPG)
0.952
2005
0.958
2012
Meta ODM (preferiblemente a
cumplir en 2005)
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
30
Gráfica 22.
Entidades federativas más atrasadas en la
razón entre niñas y niños en la enseñanza primaria 2012
(IPG)
0.958
0.947
Promedio
nacional 1998
0.949
Promedio
Aguascalientes
nacional 2012
0.948
Sinaloa
0.948
0.947
0.946
Veracruz
Campeche
Oaxaca
3. PROGRESO DE MÉXICO HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM
No obstante, si bien el promedio nacional de IPG
refleja avances importantes, hay entidades que, al
año 2012 aún se encontraban en niveles similares
al promedio nacional de 1998 (que fue de 0.947);
tales son los casos de Oaxaca con un IPG de
0.946, Campeche con 0.947, Sinaloa y Veracruz
con 0.948 y Aguascalientes con 0.949 (Ver Gráfica
22).57
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
meta: Coahuila con un IPG de 0.862, Quintana
Roo con 0.904, Chihuahua con 0.910, Nuevo León
con 0.915,Veracruz con 0.918, Querétaro con
En lo que respecta a la educación secundaria, se ha 0.919, Tamaulipas con 0.929,Yucatán con 0.931,
alcanzado una paridad tanto a nivel nacional como Chiapas con 0.933, Sonora con 0.935, Sinaloa
en casi todas las entidades de la república, con
con 0.944, Campeche con 0.945 y Durango con
excepción de Chiapas, donde el IPG es de apenas
0.955.60
58
0.918. En el país, en 2012 se matricularon para
educación secundaria 3, 118,385 niños y 3, 049,039 Situación de analfabetismo por género
niñas. Los estados con más niñas inscritas que
Las mujeres en algunas zonas del país sufren
niños fueron Michoacán con 118,414 niñas por
todavía fuerte resistencia para acceder a servicios
116,936 niños y Morelos con 49,585 por 48,124.
educativos, bien porque deben trabajar, porque
En los demás estados, permanece la tendencia
son madres adolescentes, porque no hay acceso
nacional de más hombres por mujeres.59
en sus comunidades y el traslado es peligroso,
En la educación superior encontramos
costoso o socialmente mal visto, entre otras
nuevamente atrasos considerables en varios
razones.
estados. El IPG a nivel nacional es de 0.973, no
obstante, diversas entidades no han alcanzado la
Paridad de género en la enseñanza secundaria y
superior
31
meta cero
Un ejemplo claro de la desigualdad educativa se
puede observar en la proporción de población
analfabeta de 15 años o mayor que nos revela que
el porcentaje de mujeres analfabetas, según las
últimas cifras disponibles de 2010, es de 8.1 frente
a 5.6 de la población masculina.61
15
Gráfica 23.
Población de15 años y más analfabeta según género
(Porcentaje)
9.6
11.3
7.4
1990
8.1
2000
Mujeres
5.6
2010
Hombres
Fuente: Datos del Censo de Población y Vivienda del 2010
México ha hecho un esfuerzo importante por
ampliar la cobertura educativa, simultáneamente
logrando la incorporación de las niñas y mujeres
al sistema escolar y cerrando la brecha en la
disparidad educativa por género. Sin embargo, en
algunas entidades federativas se requiere elevar
la participación de la mujer en la educación.
El país aún se encuentra en un proceso de
transversalización del tema de género en las
instancias de gobierno y hacen falta esfuerzos
sustanciales para propiciar la transformación
cultural en el país, especialmente en las zonas
rurales, indígenas o urbano-marginadas en las que
a menudo se presenta una situación de inequidad
palpable.
Equidad de género en el empleo
Por otro lado, en lo que concierne a la
participación de las mujeres en el mercado
laboral, ésta aún es muy baja si se compara con
32
países de similar desarrollo al de México, y aún
más significativa en comparación con los países
de la OCDE, organización de la cual México
es miembro. Derivado de ciertas condiciones
culturales en el país, las mujeres enfrentan
situaciones poco favorables para desempeñar
actividades productivas, razón por la cual
tienen propensión a ubicarse en ocupaciones
informales, con bajos salarios, sin cobertura de
seguridad social y a tiempo parcial, entre otras
características.
En México tan solo se encuentran ocupadas
19, 027,934 mujeres en edad económicamente
activa, en contraste con los 30, 521,397 hombres
en la misma edad. La tasa de participación62 en
el empleo es considerablemente menor en las
mujeres con 43.3% frente al 76.9% de la población
masculina. Por su parte, la tasa de ocupación
parcial y desocupación63 también es más alta para
las mujeres con 15.6% en comparación con 9.1%
en los hombres.64
Además, la discriminación salarial es uno de los
principales aspectos de desigualdad laboral en
términos de género. Un desafío importante en el
país estriba en igualar las condiciones laborales
de mujeres y hombres, aunque con acciones
diferenciadas. En términos de los ingresos
percibidos por trabajo, en 2009 el 49.2% de
las mujeres ocupadas y remuneradas recibía
menos de dos salarios mínimos, mientras que
este indicador para los hombres era de 34.3 por
ciento.66
A pesar de la relativa presencia femenina en los
ámbitos de gobierno, la participación política
general de las mujeres en el país se ha visto
poco influenciada y aún dista mucho de ser
equitativa. Este hecho no solo tiene que ver con
una condición de pobreza, sino también con el
contexto cultural. Por ejemplo, es sabido que
las mujeres son principalmente quienes llevan
la mayor carga de las tareas domésticas; cuando
además trabajan fuera del hogar se habla de una
doble jornada. Sin embargo, el hecho de disponer
de menos tiempo libre que los hombres refiere a
una condición de desigualdad de género, mas no
necesariamente de pobreza.69 Dicho fenómeno
puede jugar un papel importante en la posibilidad
de las mujeres de tener parte en los procesos
políticos y de participación, aunque sin duda, hay
otros factores clave.
La desigualdad en la participación es palpable
en contextos como el indígena, en el que las
mujeres tienen dificultades importantes para
hacer valer su opinión debido a su papel como
únicas responsables del trabajo doméstico y el
Por otro lado, un gran obstáculo para la equidad
cuidado familiar, lo cual implica extensas jornadas
de género en México es la participación social y
de trabajo no remunerado, falta de autonomía,
política de las mujeres. El último de los indicadores poco acceso a la educación y como consecuencia,
derivados del ODM 3 analiza la proporción de
limitado manejo del español.70
escaños ocupados por mujeres en los parlamentos
Aunque las mujeres en los ámbitos urbanos
nacionales; rubro en el que se muestra una
tendencia ascendente en la proporción de mujeres no han alcanzado participación y desarrollo
igualitario con respecto a los hombres, el mayor
tanto en la Cámara de Diputados como en el
problema son las profundas diferencias en el
Senado.
potencial acceso a servicios educativos, a trabajos
bien remunerados sin precariedad y a espacios
En 1988 la proporción de escaños ocupados por
mujeres en la Cámara de Diputados era de 12.4% de participación política y social que tiene la
población femenina en las zonas marginadas,
mientras que para 2012 se había elevado ya a
rurales e indígenas del país.
37.4%; en lo que respecta al Senado, se pasó de
15.6% en 1988 a 34.4% en 2012.67 No obstante
lo anterior, la proporción de mujeres que ocupan
Para concluir, los mayores avances de equidad
curules en estas dos cámaras se encuentra aún
de género en México se han dado en materia
muy distante del 50% deseable. Este hecho es
educativa, en donde la relación mujer-hombre se
generalizado pues según datos del Código Federal ha elevado en todos los niveles de escolarización.
de Instituciones y Procedimientos Electorales
Sin embargo, existen aún importantes disparidades
(COFIPE), ninguno de los partidos políticos en
de género en ciertas poblaciones y regiones
México cumple cabalmente todas las obligaciones del país, tanto en el tema educativo como en la
establecidas en la ley electoral federal vigente
protección laboral y la participación política de las
en materia de cuotas de género y participación
mujeres; México tiene grandes retos por delante
política de las mujeres.68
en materia de equidad de género.
3. PROGRESO DE MÉXICO HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM
Se han implementado programas de gobierno
dedicados a mejorar las condiciones laborales de
las mujeres, algunos ejemplos son el subsidio a los
centros de cuidado infantil privados y el programa
de Escuelas de Tiempo Completo, ambos destinados
a mantener a los niños en espacios seguros en
apoyo a las madres trabajadoras.65 No obstante,
estos programas benefician mayoritariamente a
mujeres de zonas urbanas o semi-urbanas, por
lo que el apoyo a mujeres trabajadoras en zonas
rurales continúa siendo un reto.
33
meta cero
ODM 4. REDUCIR LA MORTALIDAD DE
LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
Si bien en el mundo ha habido una reducción en
dos terceras partes de la mortalidad de los niños
menores de 5 años, es importante saber que
continúan muriendo cerca de 18 mil niños al día,
en su mayoría por enfermedades que se pueden
prevenir.71
Mortalidad en niños menores de 5 años
En México, a nivel nacional se ha registrado una
disminución considerable de la tasa de mortalidad
infantil en niños menores de 5 años al pasar de 41
muertes por cada mil nacidos vivos en 1990 a 16.7
muertes en 2011 (Ver Gráfica 24). No obstante, es
importante mencionar que hay estados en que la
mortalidad infantil supera la media nacional y aún
se encuentran lejos de alcanzar la meta para 2015.
Las entidades con las tasas más altas son Puebla
con 21.6 muertes por cada mil nacidos vivos,
Oaxaca con 21.5, Guerrero con 21.3 y Chiapas
con 21 (Ver Gráfica 25).72
Gráfica 24.
Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años
(defunciones de niños menores de 5 años por cada mil nacidos vivos)
41
27,3
23
20.5
18.4
16.7
13.7
1990
1998
2002
2005
2008
Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años
2011
Meta ODM
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Gráfica 25.
Entidades federativas con tasas de mortalidad infantil en
niños menores de 5 años superiores al promedio nacional 2011
(defunciones de niños menores de 5 años por cada mil nacidos vivos)
Puebla
Oaxaca
Guerrero
Chiapas
Chihuahua
México
Hidalgo
Baja California
Veracruz
Campeche
Durango
San Luis potosí
Tabasco
Promedio nacional
Meta ODM
21.6
21.5
21.3
21
19.1
18.8
18.5
18.1
18
17.2
17.1
17
16.8
16.7
13.7
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
34
En lo que respecta a la tasa de mortalidad
infantil en niños menores de 1 año, también
se han registrado reducciones importantes al
pasar de 32.5 defunciones de niños menores
de 1 año por cada mil nacidos vivos en 1990
a 13.7 fallecimientos en 2011.73 No obstante
esta importante reducción, los avances no son
Gráfica 26.
Entidades federativas con tasas de mortalidad infantil en
niños menores de 1 año
superiores al promedio nacional 2011
(defunciones de niños menores de 1 año por cada mil nacidos vivos)
Puebla
Guerrero
Estado de México
Oaxaca
Hidalgo
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Baja California
Tabasco
Durango
DF
Veracruz
San Luis potosí
Tlaxcala
Promedio nacional
Meta ODM
18.1
10.8
16.4
16.2
15.2
15
15
14.8
14.7
14.5
14.4
14.3
14.3
14
14
14
13.7
3. PROGRESO DE MÉXICO HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM
homogéneos y hay entidades en donde el número
de muertes de niños menores de 1 año rebasa el
promedio nacional (Ver Gráfica 26). Asimismo, hay
importantes brechas entre la mortalidad infantil
en la población indígena y la no indígena, pues las
tasas de mortalidad infantil en niños indígenas
menores de 1 año llegan incluso a duplicar la tasa
promedio nacional (Ver Gráfica 27).74
Mortalidad en niños menores de 1 año
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Gráfica 27.
Tasa de mortalidad infantil en niños menores de 1 año por
condición indígena y entidad federativa 2010
(defunciones de niños menores de 1 año por cada diez mil nacidos vivos)
311
228
140
Promedio
nacional
242
180
Chiapas
237
144
Oaxaca
230
160
Guerrero
159
Veracruz
222
151
Hidalgo
Población indígena
216
151
Puebla
198
156
San Luis
Potosí
217
158
Michoacán
197
145
Campeche
187
91
Yucatán
231
134
Resto del
país
Población no indígena
Fuente: Datos de CONAPO
35
meta cero
Erradicación de la mortalidad infantil por causas
prevenibles
Debido a estas inequidades que llevan a que una
proporción importante de la población infantil
continúe muriendo sobre todo en aquellos
sectores de la población más marginados, es
fundamental implementar medidas que permitan
que la población más vulnerable reciba una
adecuada atención para la salud, que garantice,
principalmente, que ningún niño muera por causas
que pueden ser prevenidas.
En este sentido, hay casos muy destacables de
entidades en las que un número importante
de niños mueren por causas prevenibles como
enfermedades diarreicas o respiratorias agudas.
En lo que corresponde al primer tipo de
enfermedades, en México la tasa de mortalidad
por estas causas en niños menores de 5 años es
de 8.9 defunciones por cada cien mil menores
de 5 años; sin embargo, esta tasa se eleva a 33.4
muertes en Chiapas y 20.6 en Oaxaca. En lo que
refiere a la tasa de mortalidad de niños menores
de 5 años por enfermedades respiratorias, el
promedio nacional es de 22.7 defunciones por
cada cien mil niños menores de 5 años, mientras
que esta tasa sube a 49.1 defunciones en el Estado
de México, 38 en Puebla y 36.3 en Chiapas.75
Como vimos en el progreso del ODM1, el 29.8%
de los niños en México tiene carencia por acceso
a servicios de salud, siendo ese porcentaje de 34.5
para la población indígena. Indudablemente esto,
aunado a la falta de acceso a servicios básicos
como agua potable, es un impedimento para
alcanzar una meta cero en la mortalidad infantil.
Adicional a la necesidad de acceso universal a
servicios básicos, un mecanismo primordial para
reducir el riesgo de muerte infantil es la lactancia
materna. El estudio Superfood for babies publicado
por Save the Children a inicios de este año brinda
datos reveladores sobre la importancia de la
lactancia materna:
• Se estima que 830 mil muertes en el
mundo podrían evitarse si cada infante
recibiera leche materna en la primera
hora de su vida.
• Un bebé que recibe leche materna en
la primera hora de su vida tiene hasta 3
veces más posibilidades de sobrevivir que
un bebé que recibe leche materna un día
después de su nacimiento.
• Aproximadamente 1.4 millones de
defunciones infantiles en 2008 en el
mundo fueron resultados de lactancia
‘sub-optima’, es decir, los bebés no fueron
exclusivamente alimentados con leche
materna en sus primeros seis meses de
vida y no se continuó la alimentación
al seno y complementaria con otros
alimentos hasta los dos años de edad
• Los infantes que no reciben leche materna
tienen15 veces más probabilidades de
morir de neumonía y 11 veces mayores
probabilidades de morir de diarrea que
aquellos que reciben lactancia materna
exclusiva por los primeros 6 meses de
vida.76
En México el tema de la lactancia materna es
preocupante, pues aun cuando ésta es de suma
importancia para fortalecer el sistema inmune
de los recién nacidos, en nuestro país hay una
relevante disminución en esta práctica. Mientras
que en 2006 el porcentaje de lactancia materna
exclusiva en menores de 6 meses era de 22.3
para el 2012 este porcentaje había bajado a 14.4,
situación que se agrava en el medio rural, donde
de 36.9% en 2006 bajó a 18.5% en 2012. Estas
prácticas están muy alejadas de lo que recomienda
la OMS, lo que resulta un problema urgente de
atender, pues la lactancia materna es importante
para evitar enfermedades y muerte en la etapa de
la primera infancia, además de disminuir el riesgo
de desnutrición.77 Desafortunadamente, el 85%
de los niños que nacen en México no cuentan con
la protección que la lactancia materna exclusiva
aporta.
Ante las situaciones descritas anteriormente, es
fundamental que el Estado mexicano garantice
un servicio universal de salud de calidad y
36
ODM 5. MEJORAR LA SALUD MATERNA
A nivel global la mortalidad materna78 es la
principal causa de defunciones en mujeres en edad
reproductiva.79 Aproximadamente 1,500 mujeres
mueren cada día por complicaciones relacionadas
con el embarazo y el parto y son las jóvenes
adolescentes quienes corren mayor riesgo.80
Mortalidad materna: un desafío pendiente
En México, de acuerdo con datos de 2011, la razón
de mortalidad materna es de 43 defunciones por
cada 100 mil nacidos vivos, dato que nos revela
que estamos lejos de alcanzar la meta de reducir,
entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres
cuartas partes (Ver Grafica 28).81 Adicionalmente,
esto se agrava si consideramos que, debido a
las inequidades en el país, la tasa de mortalidad
materna en ciertas entidades se eleva a números
ampliamente alejados del promedio nacional.
3. PROGRESO DE MÉXICO HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM
agua potable que permita prevenir y atender
enfermedades a tiempo, priorizando en las
poblaciones que más lo requieren. Adicionalmente,
un elemento clave para prevenir la mortalidad
infantil y fortalecer el sistema inmunológico
de los niños para evitar enfermedades graves a
futuro es la implementación de políticas públicas
que favorezcan la lactancia materna exclusiva,
fortaleciendo el sistema de salud y creando
legislación que promueva, proteja y apoye la
lactancia materna.
Gráfica 28.
Razón de mortalidad materna
(Defunciones de mujeres por cada 100 mil nacidos vivos)
88.7
78.2
56.1
50.9
43
22.2
1990
1998
2002
Razón de mortalidad materna
2006
2011
Meta ODM
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
37
Gráfica 29.
Entidades federativas con tasas de mortalidad materna
superiores al promedio nacional 2011
(defunciones de mujeres por cada 100 mil nacidos vivos)
Entidades que han
alcanzado la meta
ODM
90.1
61.3 63.1 67.7
57.9
56.3
50 51.8
43 44.7 45.9 48.1
38
Guerrero
Chihuahua
Campeche
Oaxaca
Michoacán
Veracruz
Chiapas
Roo
Quintana
Puebla
Nayarit
Promedio
nacional
San Luis
Potosí
Meta ODM
Sinaloa
Tamaulipas
18.5 15.7 16.8 22.2
Aguascalientes
meta cero
Sólo 3 estados han logrado alcanzar la meta
fijada en una razón de mortalidad materna de
22.2; Sinaloa con 16.8, Tamaulipas con 15.7 y
Aguascalientes con 18.5. Los estados con
las mayores tasas de mortalidad materna son
Guerrero con 90 defunciones por cada 100 mil
nacidos vivos, Chihuahua con 67.7, Campeche
con 63, Oaxaca con 61.3, y Michoacán con 67.5
(Ver Gráfica 29).82 Cabe resaltar que en estados
como Guerreo y Oaxaca, con altas razones
de mortalidad materna, el 40.6% y el 54% de
las muertes maternas corresponden a mujeres
hablantes de alguna lengua indígena.83
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
3. PROGRESO DE MÉXICO HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM
La asistencia especializada antes, durante y
después del parto es fundamental para prevenir y
evitar la muerte materna. En México, aun cuando a
nivel nacional sólo el 4% de los partos se realizan
sin asistencia de personal sanitario capacitado,
hay entidades en las que dicho porcentaje es
más alto. En Chiapas cerca del 30% de los partos
no se realizan bajo supervisión especializada, en
Guerrero este porcentaje es de 16.2% mientras
que en Oaxaca es de 14.1 por ciento (Ver Gráfica
30).84
Gráfica 30.
Entidades federativas con los porcentajes más bajos de partos
con asistencia de personal sanitario capacitado 2012
(Porcentaje)
96
Promedio nacional
90
Meta ODM
85.9
Oaxaca
83.8
Guerrero
70.6
Chiapas
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Planificación familiar: clave para la salud materna y
reproductiva
Por otra parte, uno de los aspectos clave de
la salud reproductiva y la salud materna es la
planificación familiar, sin embargo, en México
el 10% de las mujeres en edad fértil que se
encuentran unidas tiene una necesidad insatisfecha
de métodos anticonceptivos, porcentaje que
se eleva en entidades como Chiapas, donde la
proporción es de 22.7%, 17.6% en Guerrero,
15.8% en Oaxaca, 15.4% en Michoacán.85
El alto número de muertes maternas en México,
que se intensifica en algunas zonas geográficas y
poblaciones específicas del país, hace visibles las
inequidades que existen para acceder a un sistema
de salud de calidad que permita atender las
necesidades de las mujeres en edad reproductiva.
Es por esto que se debe apuntar no sólo a facilitar
el acceso a un sistema de salud universal, sino
que éste debe fortalecerse para operar a través
de modelos que contemplen la prevención,
principalmente en las poblaciones más vulnerables
y en asuntos clave como la planificación familiar y
los cuidados alrededor del parto.
39
meta cero
ODM 6. COMBATIR EL VIH/SIDA, EL
PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES
VIH/SIDA
Más de 20 millones de personas han muerto en el
mundo desde que comenzó la epidemia del VIH/
SIDA y, a finales de 2004, había unas 39 millones
de personas que vivían con el virus.86
En México la prevalencia de VIH en población de
15 años y más en todo momento ha sido más
baja que la meta fijada para 2015 y ha tenido una
tendencia estable (Ver Gráfica 31).87 Aun así,
se han emprendido esfuerzos para combatir la
enfermedad.
Los datos actuales del Registro Nacional de
Casos de SIDA (RNCS)88 confirman que el VIH
en el país continúa siendo predominantemente
de transmisión sexual, ya que desde el inicio de
la epidemia, del total de casos notificados, de los
que se conoce su categoría de transmisión, el
94% pertenecen a transmisión sexual, el 2.5% a
transmisión vía sanguínea, el 2.1% a vía perinatal y
el 1.3% a Uso de Drogas Inyectables (UDI).89
La meta comprometida internacionalmente para
el 2015 respecto a tener una cobertura de TARV
del 80% en personas que lo requieran, se cumplió
desde 2008, y al cierre de 2011 México tenía una
cobertura de 85%, cinco puntos porcentuales
arriba de la meta establecida.90
Gráfica 31.
Prevalencia del VIH en población 15 años y más
(Porcentaje)
0.6
0.236
1998
0.241
2002
0.243
2006
0.245
2010
Prevalencia del VIH en población de 15 años y más
0.245
2011
2012
Meta ODM
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
40
0.244
Gráfica 32.
Entidades federativas con las tasas más altas de mortalidad por VIH/ SIDA 2011
(defunciones por 100 mil habitantes)
10.6
Tabasco
Quintana Roo
Veracruz
Baja California
Baja California Sur
Nayarit
Colima
Tamaulipas
Campeche
Yucatán
Guerrero
Chiapas
9.7
9.4
8.6
7.9
7.1
6.8
6.4
5.9
5.6
5
4.8
4.7
4.5
4.4
Chihuahua
DF
Promedio nacional
Meta ODM
3. PROGRESO DE MÉXICO HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM
En cuanto a la disminución de la tasa de
mortalidad por VIH/SIDA, aún no se ha cumplido
la meta, pues al año 2011 esta tasa era de
4.4 defunciones por cada 100 mil habitantes,
mientras que la meta fijada es de 3.5 defunciones.
Adicionalmente, la mortalidad por estas causas
en algunos estados es más alta que el promedio
nacional, lo que los aleja aun más del cumplimiento
de la meta (Ver Gráfica 32).
3.5
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
41
meta cero
La epidemia del VIH/SIDA generalmente no es
asociada directamente con la infancia, pues esta
población es la menos afectada en términos
numéricos, es decir, en términos de nuevas
infecciones. En el periodo que va de 1983 a junio
de 2013 se han registrado 3,615 casos de infección
por VIH en niños de 0 a 14 años, grupo de edad
que representa al 2.2% del total de casos de
infección por el VIH; por su parte, en jóvenes de
15 a 19 años, en el mismo periodo se registraron
3,055 casos, representando el 1.9% del total de
casos.91
Lamentablemente, los lactantes infectados con VIH
durante el embarazo, parto o postparto, a menudo
fallecen antes de que sepa que están infectados
con el virus. La progresión de la enfermedad del
VIH es muy rápida en los niños, necesitan seguir
un tratamiento tan pronto como sea posible
porque sin un tratamiento temprano el 50% de los
niños fallecería antes de cumplir dos años.92
Desafortunadamente en México esto aún
representa un desafío, pues además de que
no todas las mujeres reciben atención médica
previa al parto, no hay una política ni una cultura
educativa que facilite la detección del virus ni en
No obstante esto, es necesario considerar que los
mujeres embarazadas ni en recién nacidos. Esto
niños se convierten en un sector vulnerable ante
impide tanto el tratamiento oportuno para la
esta enfermedad, no sólo por el impacto en su
madre como la prevención de la transmisión al
salud, sino porque los niños que viven y/o conviven niño.
con el virus están expuestos a situaciones como
discriminación, orfandad, y falta de atención
Paludismo
adecuada por parte de los adultos, lo que provoca
una fuerte afectación a sus derechos.
Además del VIH/SIDA existen otras enfermedades
que también han minado la salud y esperanza de
De los 3,615 casos de infección por VIH en el
vida de las personas en el mundo.
grupo de edad de 0 a 14 años, 2,398 fueron
por causa de transmisión perinatal, 234 por
Una de ellas es el paludismo, o malaria,
transmisión sanguínea, 112 por transmisión sexual enfermedad potencialmente mortal causada por
y 2 por UDI. En este sentido, por una parte, debe
parásitos que se transmiten al ser humano por
ser una preocupación mayor que en este grupo de la picadura de mosquitos infectados. En 2010,
edad existan casos de infección por transmisión
el paludismo, pese a ser prevenible y curable,
sexual, ya que tratándose de población que tiene
causó cerca de 660 mil muertes en el mundo,
entre 1 y 14 años, nos revela circunstancias
principalmente niños.93
de abuso sexual que deben ser prontamente
Entre los grupos de población que corren un
atendidas.
riesgo especial se encuentran los niños pequeños
de zonas con transmisión estable que todavía no
Por su parte, la transmisión perinatal del VIH/
han desarrollado inmunidad protectora frente a
SIDA, principal causa de transmisión en el grupo
las formas más graves de la enfermedad. Los niños
de población de entre 0 y 14 años de edad, debe
pequeños son el grupo que más contribuye a la
ser un tema prioritario, pues actualmente, gracias
mortalidad mundial por paludismo.94
a los avances médicos, es posible prevenir la
transmisión del VIH/SIDA de madre a hijo si se
En México, la tasa de incidencia asociada al
detectan y tratan a tiempo y adecuadamente los
paludismo a 2012 era de 0.7 casos por 100 mil
casos de mujeres embarazadas con VIH.
habitantes, mientras que la meta fijada a 2015
es de 3 casos. Sin embargo, pese a que a simple
El porcentaje de embarazadas seropositivas que
vista pareciera que en México esto no representa
reciben medicamentos antirretrovirales para
más un problema, nos encontramos nuevamente
reducir el riesgo de la transmisión materno-infantil con que hay estados en que las afectaciones son
se calcula en 43.2%, lo que demuestra que aún
mucho mayores que lo que indica el promedio
queda mucho por hacer en cuanto a prevención
nacional, además de encontrarse lejos de alcanzar
perinatal, empezando por el diagnóstico temprano
de las embarazadas con VIH.
42
3. PROGRESO DE MÉXICO HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM
la meta fijada para 2015. Tales son los casos de
Nayarit con una tasa de 10 casos por 100 mil
habitantes, Durango con 7.3, Sinaloa con 5.2, Chiapas
con 5 y Chihuahua con 4.4 (Ver Gráfica 33).95
Gráfica 33.
Entidades federativas con las tasas más altas
de incidencia asociada al paludismo 2012
(Casos confirmados por 100 mil habitantes)
10
Nayarit
7.3
Durango
5.2
Sinaloa
5
Chiapas
4.4
Chihuahua
3
Meta ODM
Promedio nacional
0.7
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Tuberculosis
Otra de las enfermedades que preocupa es
la tuberculosis. Este padecimiento que se
consideraba erradicado, debe su resurgimiento en
parte debido a la aparición de cepas resistentes a
los medicamentos y a la vulnerabilidad provocada
por el VIH y el SIDA.
La tuberculosis es la segunda causa mundial de
mortalidad producida por un agente infeccioso,
sólo después del SIDA. En 2011, 8.7 millones
de personas enfermaron de tuberculosis y 1.4
millones murieron por esta causa. Más del 95%
de las muertes por esta causa ocurrieron en
países de ingresos bajos y medianos. En 2010,
unos 10 millones de niños quedaron huérfanos a
consecuencia de la muerte de los padres por la
tuberculosis. Aunque lentamente, está reduciendo
el número anual estimado de personas que
enferman de tuberculosis; la tasa de mortalidad
por esta enfermedad disminuyó 41% entre 1990 y
2011. En 2011, aproximadamente medio millón de
niños (de 0 a 14 años) enfermaron de tuberculosis,
y una media de 64,000 murieron por esta causa.96
En cuanto a la incidencia de tuberculosis en
México está un poco por arriba de la meta, pero
en camino a cumplirla. No obstante, llama la
atención que los estados con mayor incidencia
de esta enfermedad son los que se encuentran
en el norte del país, como Baja California con
58.5 casos por 100 mil habitantes, Tamaulipas con
32.6 y Sonora y Sinaloa con una incidencia de 30
cada uno; en el Sur el caso más preocupante es
Guerrero con 34.9 casos (Ver Gráfica 34). Dichos
estados han mantenido la tendencia por al menos
5 años.97
43
meta cero
Gráfica 34.
Entidades federativas con las tasas más altas
de incidencia asociada a la tuberculosis 2012
(Casos confirmados por 100 mil habitantes)
58.5
Baja California
34.9
Guerrero
32.6
Tamaulipas
Sonora
30
Sinaloa
30
16.8
Promedio nacional
Meta ODM
15.6
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
En cuanto a la tasa de mortalidad, la tendencia
sigue presentando a Baja California y Sonora
como los estados con más defunciones por
tuberculosis en 2011 con una tasa de 7.4 el
primero y 4.5 el segundo.98
No cabe duda que es fundamental que en México
incrementen las medidas informativas, educativas
y de prevención para estas enfermedades,
principalmente en aquellas regiones y poblaciones
que presentan mayor vulnerabilidad ante ellas.
Además, es fundamental que el universo de la
población tenga acceso a servicios de salud de
calidad que permitan, además de prevenir nuevos
brotes de estas enfermedades, brindar tratamiento
y atención para evitar la mortalidad por estas
causas.
ODM 7. GARANTIZAR LA
SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO
AMBIENTE
Para la sostenibilidad del medio ambiente es
fundamental que los recursos naturales se
utilicen de forma inteligente, responsablemente
44
y pensando en las nuevas generaciones. La
sobreexplotación del suelo y el mar está acabando
con ecosistemas y con las especies animales y
vegetales que viven en ellos. El cambio climático
está provocando una elevación del nivel del mar y
acrecentando el peligro de sequías e inundaciones.
La población en situación de pobreza que vive
en las zonas rurales se ha visto afectada por
el cambio climático, ya que esta población,
generalmente para subsistir depende de los
recursos naturales que tiene a su alrededor y de la
lluvia para sus cosechas; al no existir condiciones
para desarrollar sus actividades, terminan
migrando hacia las zonas urbanas reduciendo la
presión en las zonas rurales, pero provocando
un aumento en los asentamientos irregulares en
las ciudades y ejerciendo presión a los gobiernos
urbanos por la falta de agua potable, instalaciones
de saneamiento y demás servicios básicos. Las
personas terminan viviendo hacinadas y en
tugurios inseguros.
En cuanto a este objetivo, los datos indican que
en México la proporción de la población con
acceso a servicios de saneamiento mejorados para
2010 a nivel nacional era de 87.7%, no obstante,
para zonas urbanas fue de 95% pero para zonas
rurales de 63.6 por ciento. Lo anterior indica
un rezago en las zonas rurales de más de 15
puntos comparado con la meta ODM establecida
en 79.3 por ciento (Ver Gráfica 35). Estados
como Tamaulipas, Guerrero y Oaxaca tienen la
proporción de cobertura más baja en sus zonas
rurales con 37.9% el primero, 43.1% el segundo y
49.9% el último (Ver Gráfica 36).99
3. PROGRESO DE MÉXICO HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM
Acceso a servicios de saneamiento
Gráfica 35.
Población con acceso a servicios de saneamiento mejorados
en zonas urbanas y rurales
(Porcentaje)
87.1
93
72.8
83.5
85.3
76.6
58.6
69.2
1990
63.6
31
1995
Nacional
79.3
53.3
24.7
14.2
95
87.7
2000
Ámbito urbano
2005
2010
Ámbito rural
Meta ODM
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Gráfica 36.
Entidades federativas con porcentajes menores al promedio nacional de acceso a
servicios de saneamiento mejorados en zonas urbanas y rurales 2010
(Porcentaje)
87.7
96.4
86.7
95
63.6
93.6
92.1
86.7
84.7
65.7
91.8
84.1
62.9
95.1
91.5
83.5
82.5
67.6
63.3
95
78.9
69
78.5
93.7
91.9
83 78.3
77.2
55.3
50.8
57.3
68.4
61.4
Durango Tamaulipas Campeche Michoacán Puebla
Total
Hidalgo
Ámbito urbano
San Luis
Potosí
Yucatán Veracruz
67.3
49.9
43.1
37.9
Promedio
nacional
86.9
86.7
Chiapas
Guerrero
Oaxaca
Ámbito rural
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
45
meta cero
Acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de
agua
En lo que respecta a la población con acceso
sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento
de agua sucede lo mismo que en el caso de
servicios de saneamiento, pues mientras a nivel
nacional desde 2010 se cumplió la meta fijada en
89.2% de la población con acceso a fuentes de
abastecimiento de agua, cuando observamos los
datos desglosados, es perceptible que hay algunas
entidades en las que la meta no se ha alcanzado, y
las diferencias entre zonas urbanas y rurales son
muy amplias (Ver Gráfica 37 y 38).
Gráfica 37.
Población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de
abastecimiento de agua en zonas urbanas y rurales
(Porcentaje)
89.4
78.4
93
94.6
95
84.6
87.8
68
89.2
70.7
61.2
51.2
1990
1995
Nacional
2000
Ámbito urbano
95.6
90.9
89.2
75.7
2005
2010
Ámbito rural
Meta ODM
.
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Gráfica 38.
Entidades federativas con los porcentajes más bajos de población con acceso
sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua, en zonas urbanas
y rurales 2010
(Porcentaje)
90.9
95.6
75.7
81.1
69.8
87.5
77.3
91.2
90.9
85.5
85.5
80.3
81.2
76.1
67.7
67.9
67.5
63.8
97.5
97.7 97.9
90.5
87.2
78.9
64.7
54.2
Nacional
Guerrero
44.9
Chiapas
Oaxaca
Total
Veracruz
Ámbito urbano
Tabasco
Ámbito rural
San Luis
Potosí
Puebla
Distrito
Federal
Fuente: Datos del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
46
Por tales motivos, es necesario impulsar políticas
que permitan incrementar los resultados de
los indicadores de acceso a saneamiento y agua
en México, poniendo particular atención en las
zonas que hasta ahora no han sido atendidas y
cuyos progresos no son suficientes para cumplir
la meta a 2015 y mucho menos para garantizar
que el universo de la población acceda a servicios
fundamentales para la salud y el bienestar
humanos.
3. PROGRESO DE MÉXICO HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM
Los niveles de acceso a saneamiento son un
indicador importante de desarrollo humano,
pues el saneamiento genera beneficios en
distintos niveles. Estudios que se han realizado
en varios países demuestran que la manera
en que se eliminan los excrementos humanos
es determinante en la supervivencia infantil;
la transición de un sistema de saneamiento
no mejorado a uno mejorado reduce la
mortalidad infantil en una tercera parte. El
saneamiento mejorado también conlleva ventajas
para la salud pública, los medios de vida y la
dignidad de las familias y las comunidades. En
el mundo, aproximadamente 1.6 millones de
personas, en su mayoría niños menores de 5
años, mueren cada año debido a enfermedades
relacionadas con el agua y el saneamiento.100
47
48
meta cero
ACELERAR EL PROGRESO HACIA LOS
ODM ANTE LA INEQUIDAD
México ha logrado importantes avances para
alcanzar las metas del milenio; sin embargo, no
se ha mostrado el mismo progreso en algunos
objetivos específicos, lo que ha provocado
que los derechos de millones de niños no se
estén ejerciendo plenamente, aún a pesar del
compromiso y las obligaciones del Estado.
Independientemente de que en términos globales
en el país se registran esfuerzos y avances
importantes, sigue siendo una realidad el hecho de
que una parte desproporcionada de la población
que presenta mayor rezago en materia de los
ODM es la que vive en condiciones de pobreza
y pobreza extrema. Esto hace evidente que un
obstáculo mayúsculo para cumplir con las metas
fijadas es la situación de inequidad.
La desigualdad de acceso y control de los bienes
públicos ha llevado a una inversión dispar en
materia de la garantía de los derechos de la
infancia que, a la fecha, resulta imposible de
cuantificar por la ausencia de bases de datos
presupuestales que desagreguen por sexo, edad,
sector rural o urbano, región, comunidades
étnicas, patrimonio e ingreso, y diversas formas de
vulnerabilidad (discapacidades, niños trabajadores,
VIH/SIDA, etc.), tanto a nivel municipal como
estatal y federal.
La publicación y empleo de bases de datos
desagregadas es esencial porque con base en
ellas se podrían fijar metas y objetivos en función
de la reducción y erradicación de las brechas
de inequidad entre cada uno de estos grupos
sociales para, de este modo, acelerar el progreso
hacia los ODM.Y si bien algunas metas han
sido establecidas en función del acotamiento
de ciertas brechas de disponibilidad y acceso a
servicios, lo cierto es que la tendencia ha sido
la de concentrarse en ampliar la atención a las
poblaciones de más fácil acceso y con mayor
densidad; enfoque que ha resultado, las más de las
veces, regresivo y no enteramente eficiente, ya que
las poblaciones con mayores rezagos en materia
de los ODM se concentran precisamente en
comunidades más retiradas y de menor densidad.
Es importante notar que los resultados de las
metas y objetivos pueden ser mayores si se
construyen en términos de cobertura de calidad
universal y erradicación total de carencias y
vulnerabilidades; pues además de que de este
modo se es más congruente con el compromiso
del Estado de garantizar los derechos del niño;
mediante este acometido se asientan también
las bases para emprender un crecimiento más
elevado, sostenible y de amplia participación,
donde la motivación popular por alcanzar metas
cero llevaría a una presión pública más vehemente.
4. META CERO:OPORTUNIDADES PARA ERRADICAR LA POBREZA EN MÉXICO
4. META CERO:OPORTUNIDADES
PARA ERRADICAR LA
POBREZA EN MÉXICO
Adicional al establecimiento preciso de las metas
e indicadores, un elemento clave para acelerar
el progreso de los ODM y encaminar la acción
pública hacia las poblaciones objetivo, es el
de fortalecer la gobernanza para que a través
de mecanismos ciudadanos de exigibilidad y
monitoreo se responda puntualmente ante las
necesidades más apremiantes y se realicen los
ajustes necesarios en situaciones de emergencia.
Con un enfoque de combate a la inequidad, apoyo
a la inversión equitativa en infancia, compromiso
por la garantía plena de los derechos y promoción
49
meta cero
de mecanismos de gobernanza ciudadana, es
posible acelerar el cumplimiento de los ODM y
sentar las bases para alcanzar metas cero en el
panorama post-2015.
EL PAPEL DE LA GOBERNANZA EN EL
MARCO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
POST 2015
a generar avances en torno a una gobernanza
abierta, inclusiva y transparente, con metas
basadas en la mejora de la rendición de cuentas, la
participación ciudadana, incluyendo la participación
infantil, las libertades civiles, el estado de derecho,
la corrupción y la prestación eficiente de servicios
públicos. Un objetivo de esta naturaleza daría
sentido y orientación para que los gobiernos
actúen de forma transparente y responsable en
los objetivos de desarrollo que se establezcan,
garantizando que la infancia sea uno de los grupos
prioritarios dentro de ellos.
La importancia del papel de la gobernanza para
el desarrollo humano sostenible es claramente
visible en el reporte de síntesis de las consultas en
torno a la agenda de desarrollo post-2015, en el
que se manifiesta el reconocimiento de que ningún Debido a que una buena gobernanza depende en
problema será solucionable sin la existencia de
gran medida del equilibrio de poder entre grupos
101
buenas prácticas de gobernanza.
políticos y entre los ciudadanos y el Estado,
es fundamental que los responsables políticos
Para la consecución de metas cero es fundamental tengan bases sólidas y convincentes tanto de la
la existencia de gobiernos eficaces y responsables naturaleza de los problemas como de la eficacia
que respondan a las necesidades de las personas,
de las propuestas de solución, para así facilitar la
principalmente de quienes se encuentran en
constitución de coaliciones políticas amplias, que
situación de pobreza y marginación, pues sólo
estén compuestas por actores con competencia
el diseño de políticas sólidas y su eficiente
en los asuntos que requieren de alianzas para
implementación permitirá la reducción de la
hacerles frente. Estas coaliciones, junto a una
desigualdad de ingresos requerida para alcanzar
sociedad civil libre y activa, tendrían la capacidad
objetivos cero.
para negociar asociaciones e impulsar el cambio a
corto y mediano plazo.
En este sentido, los gobiernos tienen un papel
clave que desempeñar en la lucha contra la
En este último sentido, cabe señalar que una buena
inequidad; es necesario que generen un equilibrio, gobernanza también debe poner especial atención
a través de política social y fiscal, que garantice
en el potencial que tienen las iniciativas sociales
acceso a la protección social y servicios
para ayudar a impulsar el compromiso político y
públicos de calidad, así como a inversiones
para llevar a cabo una supervisión continua que
y financiamientos para erradicar la pobreza
fomente la rendición de cuentas. Por tal motivo,
multidimensional, cerciorando que los beneficios
se debe garantizar que los derechos ciudadanos
no estén sujetos únicamente a determinados
de libre expresión y asociación, y los espacios
hogares, ingresos o grupos socioeconómicos y
para que la sociedad civil se organice y opere
asegurando la eliminación de malas prácticas del
libremente, estén protegidos. En concreto, una
sistema financiero; por ejemplo los flujos ilícitos
mejor gobernanza para lograr combatir la pobreza
o la evasión de impuestos, que provocan que
y la inequidad debería incluir una ciudadanía con
haya menores recursos para el desarrollo. Con
mayor influencia y participación en la definición,
inversiones adecuadas en poblaciones adecuadas,
monitoreo y evaluación de las políticas que el
se abrirían mayores oportunidades para todos y
gobierno adopte, impulsando con ello mayor
mejorarían las contribuciones productivas de toda calidad en la tarea de gobernar.
la población para el crecimiento de la economía.
Al igual que en otros objetivos de desarrollo
En aspectos como los anteriormente descritos
sostenible, la capacidad de medir los progresos
radica la importancia de incluir en el marco de
en torno a la mejora de la gobernanza es clave
desarrollo post-2015 un objetivo encaminado
para garantizar que efectivamente los avances
50
POLÍTICAS E INICIATIVAS CLAVE
PARA ERRADICAR LA POBREZA Y LA
INEQUIDAD
Cruzada contra el Hambre
El esfuerzo del Estado por erradicar el
padecimiento del hambre en la población, y
garantizar un derecho fundamental de la infancia
que es clave para la realización plena de otros
derechos, debe ser una prioridad de la política
pública en toda administración; máxime cuando
no se está cumpliendo con la meta MMM 1.D
referente a la reducción de la población en
pobreza alimentaria, y cuando la meta MMM
1.E referente a la reducción de la población con
La mejora de la gobernanza en términos generales, deficiencia de consumo proteínico está en riesgo
deberá incluir también, de manera específica,
de no ser cumplida.102
elementos de gobernanza desde los derechos
del niño, donde será fundamental promover la
Por ello, el compromiso del gobierno mexicano
creación y mejora de mecanismos institucionales
para erradicar el hambre es oportuno; sin
que faciliten el monitoreo y la implementación
embargo, para que dicho compromiso sea
de los derechos del niño en todos los niveles
efectivamente cumplido es necesario que se
de gobierno, así como fomentar la participación
establezca como población objetivo al universo
y escucha de la sociedad civil, incluyendo a la
de personas con carencia alimentaria identificadas
infancia.
por el CONEVAL, que es mayor a la población
objetivo seleccionada en esta campaña.
El nuevo gobierno mexicano, que ha reconocido
en diversos foros e iniciativas la gran problemática Quizás el problema radique en los criterios de
que representa la inequidad en el país, ha
selección de la población a beneficiar. Entre los
comenzado ya a definir iniciativas y políticas
400 municipios seleccionados se encuentran
encaminadas a la reducción de la pobreza; sin
poblaciones de más de 100 mil personas que
embargo, es fundamental que en las ya existentes
presentan índices de desarrollo humano más
y en las que estén por venir, diversos grupos
elevados y elecciones locales más próximas,
sociales participen y sean escuchados con el
que municipios con poblaciones rurales, con
fin de lograr mejoras en la toma de decisiones,
índices de desarrollo humano más rezagados y
así como mayor credibilidad a las acciones por
elecciones locales más lejanas. Este desacierto se
emprender. En las siguientes páginas se presentan
podría solucionar si, por un lado, se publicaran los
algunas recomendaciones en torno a desigualdad
criterios de selección de la población objetivo y,
y el papel de la gobernanza en algunas políticas e
por otro, se estableciera como precondición de
iniciativas clave, para que el gobierno mexicano
selección un criterio de progresividad, a modo
impulse la lucha contra la pobreza y la inequidad.
que verticalmente no se pueda dar el caso de que
una población con mayor índice de desarrollo
humano se beneficie de este programa antes que
una población con mayores carencias y que, entre
poblaciones de similares índices de desarrollo
humano, no pueda existir discriminación basada en
criterios electorales.
4. META CERO:OPORTUNIDADES PARA ERRADICAR LA POBREZA EN MÉXICO
están contribuyendo a la reducción de la pobreza
y la inequidad, por lo que se deben tomar en
cuenta indicadores que permitan evaluar aspectos
como: el grado en que los ciudadanos pueden
participar no sólo en la elección de su gobierno,
sino en la toma de decisiones que les afectan;
la estabilidad política que garantice seguridad
para los ciudadanos y sus gobernantes; la eficacia
con la que el gobierno presta servicios públicos,
administra recursos e implementa programas con
independencia de presiones políticas; la existencia
de un estado de derecho en el que los ciudadanos
confíen en la legislación y normativa así como en
su implementación y acatamiento y; el control de
la corrupción.
51
meta cero
Otro modo de fortalecer la efectividad de
esta campaña consiste en mejorar las prácticas
de gobernanza ciudadana; por un lado,
transparentando la inversión intersectorial a
nivel federal, estatal y municipal y, por otro,
empoderando a las comunidades beneficiarias y
a la sociedad civil organizada, proveyéndolas con
espacios de participación paritaria en el proceso
íntegro de la toma de decisiones.
La obtención de la meta de la Cruzada Nacional
contra el Hambre puede ser asistida de muchas
otras formas; las diferentes mejoras en los
procesos de selección de la población objetivo y
el fortalecimiento de los procesos de gobernanza
son sólo dos medidas encaminadas a acelerar
el progreso hacia el cumplimiento de los ODM
y hacer más efectiva la labor del Estado para
garantizar el gozo de un derecho fundamental de
los niños.
Pacto por México
Si bien el Pacto por México reconoce en varios
de sus compromisos la importancia de combatir
la inequidad que afecta al país, representa una
debilidad el hecho de que no se han establecido
metas ni indicadores concretos que permitan
monitorear los progresos que se logren a raíz de
los compromisos establecidos. En este sentido,
es esencial que se contemplen metas cero que
apunten a combatir la inequidad e indicadores que
permitan medir el grado en que diversos grupos,
principalmente los más vulnerables, entre ellos los
niños, se están viendo beneficiados.
Por otro lado, si bien los partidos políticos
mayoritarios apoyan este pacto, también es
un hecho que en México estos partidos no
siempre representan o reflejan las opiniones e
intereses de la sociedad, por lo que es primordial
el establecimiento de mecanismos y espacios
de participación ciudadana y de sociedad civil
para el planteamiento de iniciativas y la toma
de decisiones; de lo contrario, el Pacto será un
instrumento que goce de poca confianza desde la
sociedad.
Así, para que el Pacto por México sea viable, es
necesario que exista cohesión de la clase política
52
en torno a objetivos comunes que apunten a
combatir la inequidad, asimismo, que opere a
través de un mecanismo de monitoreo y rendición
de cuentas con un sistema de información
que permita medir el progreso, reconocer los
logros y reorientar lo que no esté funcionando
eficientemente y, finalmente, que exista posibilidad
de actuación por parte de la sociedad civil para la
generación de iniciativas a través de mecanismos
de participación y dialogo que no se reduzcan a lo
simbólico.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
En la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos se asigna al Estado la instrucción de
ejercer la función de la rectoría del desarrollo
nacional para, entre otras cosas, fortalecer el
régimen democrático, mejorar la equidad social,
así como el bienestar de las familias mexicanas.
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 plantea
medir sus avances en materia de fortalecimiento
democrático y gobernanza ciudadana mediante
el empleo del índice de Integridad Global
de la asociación Global Integrity. Si bien esta
herramienta tiene ciertas competencias para
medir avances y retos en materia de transparencia
y rendición de cuentas a nivel federal, no queda
claro si se contempla incluir un análisis de estos
mismos indicadores a niveles delegacionales,
municipales y estatales.
El análisis de las competencias de exigibilidad
a niveles locales y regionales es de suma
importancia, ya que actualmente la corrupción,
opacidad y arbitrariedad en delegaciones,
municipios y estados no siempre se enfrentan
ante los mismos mecanismos de control
implementados en las diferentes instancias a
nivel federal. Adicional a lo anterior, es también
necesario conocer el uso efectivo que se da a
los recursos recolectados por la federación, para,
de este modo, garantizar que los avances que se
logren en materia de transparencia y rendición de
cuentas a nivel federal no se estén compensando
con mayor complicidad entre autoridades
federales y locales o regionales en los otros
niveles de gobierno.
El PND puede gozar de muchas otras mejorías,
pero para ello se requiere la participación
paritaria de los diferentes grupos sociales y la
sociedad civil organizada en el proceso de su
elaboración, implementación y evaluación. Dos
medidas generales que pueden representar un
progreso hacia el cumplimiento de los ODM
en materia de derechos del niño, corresponden
a la inclusión de un enfoque de derechos que
contemple las medidas para hacer valer el
cumplimiento de las obligaciones del estado para
con cada grupo social que actualmente presenta
carencias y vulnerabilidades, así como la asignación
de un especial énfasis en la erradicación de las
disparidades de la inversión pública dirigida a cada
uno de estos grupos sociales a todos los niveles
de gobierno.
En concreto, nuestras recomendaciones
prioritarias para mejorar la implementación y
monitoreo del PND son:
• En la Meta 2, “Un México Incluyente”,
integrar indicadores de desigualdad que
desagreguen por sexo, edad, sector rural
o urbano, región, comunidades étnicas,
patrimonio e ingreso, y diversas formas
de vulnerabilidad (discapacidades, niños
trabajadores,VIH/SIDA, etc.)
• Fijar metas y objetivos en función de la
erradicación de las brechas de inequidad
evidenciadas en las bases de datos,
priorizando a las comunidades y grupos
más vulnerables y de difícil acceso, de tal
manera que cada oficina del sector público,
programa y acción estén encaminados
a cumplir los derecho de los niños más
vulnerables y a contribuir en la construcción
de un país equitativo.
• Fijar metas cero en dichos rezagos a modo
de cumplir con la obligación de garantizar
los derechos de sus titulares proveyendo las
bases para un mayor crecimiento sustentable
e inclusivo.
• Establecer metas de gobernanza con avances
claros en la participación paritaria de la
ciudadanía dentro de los procesos de toma
de decisiones, así como en materia de la
efectividad de gobierno, voz y rendición de
cuentas, el estado de derecho, la estabilidad
política y ausencia de violencia y la calidad
regulatoria y el control de corrupción.
• La estrategia transversal 3, sobre una
“Perspectiva de Género”, puede ser
ampliado a una perspectiva de derechos,
que contemple metas e indicadores para
cada grupo social, en particular aquellos
cuyos derechos se encuentran en estado de
mayor vulnerabilidad.
4. META CERO:OPORTUNIDADES PARA ERRADICAR LA POBREZA EN MÉXICO
Por otra parte, la equidad es un tema que se
aborda en diferentes grados, matices y enfoques
a lo largo del Plan Nacional de Desarrollo, sin
embargo, no se termina de concretar si existe un
compromiso con metas específicas para reducir
y eliminar las brechas de garantía de derechos
que actualmente enfrentan los diferentes grupos
sociales, en particular aquellos que padecen
de mayores carencias y vulnerabilidades. Una
medida que se puede tomar para cumplir con
este deber del estado, es ampliar la perspectiva
de género establecida en la estrategia transversal
3 a una perspectiva de derechos que incluya
metas, objetivos, líneas de acción, indicadores y un
diagnóstico de la situación para cada uno de los
grupos sociales identificados en la Constitución y,
en particular, aquellos que están en situación de
mayor carencia y vulnerabilidad.
Políticas de protección social y trabajo
infantil
La protección social es un derecho fundamental
reconocido por el Estado mexicano en el Pacto
Internacional sobre los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Adicionalmente, tanto la
Convención sobre los Derechos del Niño como la
Declaración Universal de los Derechos Humanos
reconocen el derecho del niño a la seguridad
social y a un estándar de vida adecuado para
el desarrollo y gozo pleno de sus derechos. Sin
embargo, de acuerdo con el CONEVAL, el 60%
de la infancia mexicana presentaba carencias
por seguridad social en 2010,103 y gran parte de
sus carencias y vulnerabilidades pueden estar
relacionadas con la ausencia de un efectivo
sistema íntegro de protección social enfocado en
la infancia.
53
meta cero
Los mismos programas de transferencias sociales
no están teniendo éxito en cubrir a toda la
población que padece de las carencias para los
cuales estos fueron instituidos, y no en todos
los casos están logrando alcanzar sus propios
objetivos en las poblaciones que se están
atendiendo. Por ello, es necesario, por una parte,
ampliar el presupuesto de estos programas
a modo que puedan cubrir tanto horizontal
como verticalmente el universo entero de la
población objetivo con la finalidad de erradicar
las carencias en las que se enfocan cada uno
de estos programas. Por otra parte, para lograr
que la implementación de cada uno de estos
programas cumpla con su función en todos
los casos que atiende, es necesario replantear
constantemente los procesos y objetivos, con una
mayor participación paritaria de las comunidades
involucradas y la sociedad civil organizada.
A su vez, la carencia más preponderante
en la infancia mexicana es la del acceso a la
seguridad social, y esto conlleva consecuencias
multifactoriales que dificultan la realización de los
ODM en un amplio abanico de indicadores. Por
ello, es prioritario acelerar el proceso de acceso
a servicios de seguridad social en la población en
general y, en específico, en las poblaciones más
vulnerables, a modo de que la infancia mexicana
se enfrente a menores vulnerabilidades sociales,
violaciones de derechos y riesgos de toda índole.
Una de las consecuencias de la carencia por
acceso a seguridad social en la población es la
situación de la infancia trabajadora y el conflicto
que esta situación conlleva con el pleno ejercicio
de los derechos del niño y su desarrollo. Esta
situación se ve deteriorada por la incapacidad
del Estado de regular el trabajo de los niños en
el sector informal y erradicar las peores formas
de trabajo, la explotación y el maltrato laboral
de cualquier forma. De acuerdo a la UNICEF, a
la fecha ni si quiera se cuenta con una base de
datos confiable sobre la situación de las víctimas
de estos últimos delitos y crímenes.104 Por ello, es
necesario fortalecer el trabajo para lograr estos
fines, proveyendo de mayor presupuesto a las
entidades encargadas de coordinar la labor para
54
combatir la violación de los derechos de los niños
que se encuentran en estas condiciones.
Un gran reto del Estado mexicano es el de
garantizar el derecho del niño de tener acceso
a atención de seguridad social, además de que
muchas de las carencias que aquejan a esta
población están correlacionadas con la ausencia
de un sistema eficiente de protección social
integral de los derechos del niño. Entre los
muchos perjuicios de la deficiencia del Estado para
garantizar estos derechos fundamentales se puede
contar el fenómeno de la infancia trabajadora,
cuya ausencia de regulación y vigilancia tanto
preventiva como correctiva ha llevado a un
descontrol en materia de las violaciones a los
derechos de los niños ocupados en las peores
formas de trabajo y la explotación, el maltrato,
la trata y la esclavitud. Todas estas situaciones
tienen una causa común: la inadecuada inversión
en el cumplimiento de los derechos de la infancia,
particularmente de quienes vive en situaciones de
mayor vulnerabilidad y carencia.
La Política exterior de México
En política exterior México se ha caracterizado
por ser un país con liderazgo regional que
se involucra en proyectos de cooperación
internacional. En buena medida, el país es receptor
de cooperación internacional al desarrollo,
beneficiándose de financiamientos otorgados por
países desarrollados u organismos financieros
internacionales para proyectos que favorecen
a la sociedad. Sin embargo, el Estado mexicano
también funge como “país bisagra” es decir,
como receptor y canalizador de ayuda oficial
al desarrollo en proyectos con otros países de
la región. Asimismo, México es partícipe de la
cooperación “Sur-Sur” en la que países en vías
de desarrollo comparten experiencias y asesores
técnicos.
Es importante señalar que, hasta ahora, a nivel
gubernamental no existe un mecanismo que dé
seguimiento a toda la ayuda internacional que
recibe México, puesto que los proyectos de
cooperación internacional son muy específicos y
no ha habido interés de las diferentes Secretarías
México es observador del Comité de Ayuda
al Desarrollo (CAD) de la Organización de
Cooperación para el Desarrollo Económico
(OCDE), cuyos objetivos son promover
la coordinación, la eficacia, y una adecuada
financiación de los esfuerzos internacionales en
favor del desarrollo económico y social de los
países en desarrollo.105 En este sentido, la Agencia
Mexicana para la Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AMEXCID), órgano
desconcentrado de la Secretaría de Relaciones
Exteriores es el organismo gubernamental ideal
para desarrollar un sistema de información sobre
la ayuda que México percibe y otorga, además de
definir hacia qué rubros se canaliza esa ayuda en el
país, desagregando la información por Secretarías,
sectores de la población y zonas geográficas.
Además, como observador del CAD, México
puede promover que los países donantes de dicho
comité cumplan su compromiso de destinar 0.7%
de su PNB a la ayuda oficial al desarrollo, lo cual
será muy importante para que los países que
tienen una desproporcionada carga de la pobreza
global puedan alcanzar metas cero.
Durante la presidencia de México en el G20, el
Grupo de Trabajo sobre Desarrollo fue presidido
por el Director Ejecutivo de la AMEXCID, el
Embajador Rogelio Granguillhome.
A lo largo de este periodo, la labor del Grupo
de Trabajo sobre Desarrollo se enfocó en
las tres áreas prioritarias de infraestructura,
seguridad alimentaria y crecimiento verde. Los
países en desarrollo señalaron que estos temas
eran prioritarios para su desarrollo y progreso.
El Grupo aprobó la incorporación del tema
transversal del crecimiento verde para promover
modelos de crecimiento económico que sean
sostenibles y relevantes para los países en
desarrollo. Garantizar la seguridad alimentaria
es un elemento muy importante para combatir
la inequidad, ya que la volatilidad de los precios
de los alimentos ha causado que la pobreza
global aumente106 al comprometer una parte
considerable de los ingresos de los más pobres, lo
cual contribuye al aumento de la inequidad.
Del mismo modo, durante el proceso del G20,
debe buscarse incluir a la inequidad como un
tema transversal para los Planes de Acción sobre
Desarrollo.
Las recomendaciones en el reporte del
Panel de Alto Nivel
El informe del Panel de Alto Nivel para la Agenda
de Desarrollo post-2015 propone, entre otras,
“No dejar a nadie atrás” y “Transformar las
economías para generar empleo y crecimiento
inclusivo” como políticas rectoras de los nuevos
objetivos. Muchos países de bajos y medianos
ingresos están creciendo más rápido que países
de altos ingresos, lo cual ayuda a reducir la
inequidad global. Al mismo tiempo, varios Estados
están usando programas de protección pública
y regulaciones sociales para disminuir los altos
niveles de inequidad nacional mejorando las vidas
de sus ciudadanos. Esto significa que es posible
“no dejar a nadie atrás”, es decir, dar a cada niño
oportunidades justas en la vida, y crear un patrón
de desarrollo en el que la dignidad y los derechos
humanos se conviertan en una realidad para todos
y que se construya una agenda en torno a la
seguridad humana.
4. META CERO:OPORTUNIDADES PARA ERRADICAR LA POBREZA EN MÉXICO
de Estado en concentrar la información que
poseen al respecto en una sola base de datos.
Además, la información contenida en el
Presupuesto de Ingresos de la Federación es
insuficiente para evaluar el alcance de la ayuda
oficial al desarrollo en el gasto nacional en general,
y en los aspectos más relevantes para acabar con
la inequidad.
El Panel propone abordar el tema de la inequidad
de oportunidad de manera transversal en todas
las metas. Cuando cada persona, sin importar
su ingreso, género, locación, origen étnico, edad
o discapacidad, tenga acceso a salud, nutrición,
educación y otros servicios vitales, muchos de los
peores efectos de la inequidad habrán terminado.
Otros aspectos de la inequidad más relacionados
con la inclusión social como el acceso a la justicia
también se contemplan de manera específica. La
estrategia para combatir la inequidad en el ingreso
y la extrema pobreza debe estar basada en un
crecimiento económico verdaderamente inclusivo
55
meta cero
de base amplia que beneficie a los más pobres.
El Panel propone objetivos que deliberadamente
combatan la inequidad y que sólo puedan ser
alcanzados mediante un enfoque específico en los
grupos más excluidos y vulnerables. Por ejemplo,
muchos objetivos podrían ser monitoreados
usando información desagregada por quintiles de
ingreso. Los objetivos podrían ser considerados
alcanzados sólo si benefician a todos los grupos
sociales.
Por otra parte, uno de los cambios más relevantes
que propone el Informe del Panel con respecto
a los ODM es el de construir instituciones
efectivas, abiertas y responsables para todos. En
el Informe, el Panel pide a todos los gobiernos del
mundo reconocer la gobernanza como elemento
central del bienestar. Al establecerse instituciones
legítimas y receptivas se fomenta el Estado de
Derecho, los derechos de propiedad, la libertad
de expresión en los medios, elecciones políticas
abiertas, el acceso a la justicia, y gobiernos e
instituciones públicas confiables.
La sociedad civil debe jugar un papel central y
significativo, lo que requiere que las personas
puedan participar en la política y en la toma de
decisiones. Esto significa que se deben tomar
medidas para asegurar las libertades de expresión,
asociación, protesta pacífica y acceso a medios e
información independiente.
Algunas de las acciones que se presentan en el
Informe para garantizar la buena gobernanza y los
derechos humanos son en el marco post-2015
son:
• Que se establezca una meta que busque
alcanzar una gobernanza abierta, confiable
y participativa con objetivos intermedios
medibles y progresivos sobre compromiso
ciudadano, Estado de Derecho y
transparencia fiscal.
• Que se integren en todas las metas
principios de transparencia, rendición de
cuentas, integridad, y participación. Además,
se promueve fortalecer las capacidades de
las instituciones públicas.
• Integrar a los sectores pobres y socialmente
excluidos en la toma de decisiones a
56
todos los niveles. Asimismo, se propone un
ambiente propicio para las OSCs.
• Que la cooperación internacional y
la asistencia técnica y financiera sean
consistentes con las obligaciones de
derechos humanos y estrictas normas
para prevenir violaciones de los derechos
humanos.
Un caso de retroceso: Decreto sobre
educación no formal en el Estado de
México
El gobierno debe ser muy cuidadoso y responsable
al momento de implementar políticas y
reglamentaciones orientadas al desarrollo, pues
decisiones en las que no hay una perspectiva
amplia del contexto que viven los distintos grupos
en México puede llevar a decisiones erradas que
generen retrocesos y afectaciones en los grupos
más vulnerables.
Un ejemplo de ello es el Decreto del Estado de
México sobre Educación No Formal, que afecta
el acceso de la infancia a modelos de educación
alternativa, mientras que el Estado es incapaz de
garantizar educación oficialmente reconocida.
La importancia de la educación comunitaria en
México radica en que representa una alternativa
viable para atender el problema más grave de la
educación en el país: la falta de oportunidades
escolares. Es una opción para que las niñas y los
niños que no pudieron acceder a una escuela
privada o pública, se incorporen a un sistema de
educación. El modelo de educación comunitaria
concibe una educación centrada en las capacidades
de las personas para aprender de todas las
experiencias de vida, no sólo las formales o
escolarizadas, y a reconocer los procesos para
continuar aprendiendo a lo largo de toda la
vida. De ahí su relevancia como alternativa de
aprendizaje.
Los Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil
del Estado de México, severamente afectados por
el decreto sobre educación no formal publicado
el 17 de julio, de este año, cumplen la función de
Ya que la educación universal es un elemento
esencial para eliminar la inequidad de
oportunidades, particularmente para asegurar
que todas las niñas y niños tengan la misma
oportunidad de desarrollarse plenamente
y alcanzar sus aspiraciones, y que el Estado
mexicano claramente no tiene la capacidad de
brindar este servicio de manera general, los CCDI
deben ser reconocidos como una modalidad
educativa y ser excluidos de la aplicación del
Decreto.
4. META CERO:OPORTUNIDADES PARA ERRADICAR LA POBREZA EN MÉXICO
brindar un modelo alternativo de educación inicial
y preescolar de calidad con enfoque de derechos
a niños y niñas que no cuentan con el poder
adquisitivo para acceder a una escuela particular,
contribuyendo así a romper con los círculos de
pobreza intergeneracionales. Además, representan
un espacio donde los padres de familia pueden
confiar a sus hijos durante su amplia jornada
laboral.
57
58
meta cero
Los ODM son uno de los mayores logros de
la comunidad internacional para el beneficio
de la humanidad; los avances logrados hasta el
momento representan una mejora en la calidad
de vida de millones de personas alrededor del
mundo. El marco de desarrollo post-2015 deberá
dar continuidad y aumentar el alcance de los
objetivos para que todas las personas del planeta
se beneficien de este esfuerzo global. Para ello,
el establecimiento de metas cero en todos los
indicadores será el fundamento del progreso
general de todos los países hacia la construcción
de sociedades prósperas. Asimismo, las metas
cero serán una herramienta muy importante en
la erradicación de los desfavorables efectos de la
inequidad y promoverán el bien colectivo.
Los ODM mostraron el grado de compromiso
de los gobiernos del mundo hacia la mejora de
las condiciones socioeconómicas de una parte
significativa de la población. La tarea ahora es
terminar con el trabajo iniciado y lograr que
las personas más vulnerables y marginadas sean
las primeras en ver los beneficios. Abordar el
diseño y futura implementación del marco post2015 con un enfoque de equidad promoverá
que el cumplimiento de los objetivos ya no sea
selectivo y pueda favorecer a quienes viven en las
circunstancias más precarias.
del país. Será a través de acceso a una educación
universal y de calidad, a servicios de salud
eficientes, y a un sistema social que promueva y
garantice la protección los derechos de los niños;
que el combate a la inequidad logrará eliminar
los enormes contrastes socioeconómicos que
imperan en nuestro país, donde sólo una minoría
se beneficia del desarrollo económico y donde los
programas sociales llegan sólo a un segmento de la
población que lo necesita.
El marco de desarrollo post-2015 será la gran
oportunidad para que México y la comunidad
internacional se comprometan con una serie
de objetivos que, adaptados a las circunstancias
particulares de cada país, busquen poner fin
a las inequidades. Esto sólo podrá ser posible
estableciendo como objetivos la erradicación total
del hambre, la desnutrición, la mortalidad infantil
y materna, además de garantizar educación de
calidad y que ninguna persona viva en situación
de pobreza extrema. La infancia será el grupo más
beneficiado por estos nuevos objetivos al tener
garantizados los elementos necesarios para vivir
con dignidad y con la posibilidad de desarrollarse
plenamente.
Los niños deben ser considerados seriamente en
la formulación de este nuevo marco de desarrollo.
Es precisamente la infancia el grupo etario que
más sufre y reciente la inequidad, la pobreza y la
injusticia social. En México, las carencias sociales
que padecen los niños limitan su capacidad de
desarrollo y coartan las posibilidades de que
se desarrollen plenamente. Es momento de
que, a través de políticas sociales eficientes,
se combata el problema de la inequidad en la
infancia para evitar la perpetuación de los ciclos
intergeneracionales de pobreza. Permitiendo
que todos los niños ejerzan su derecho a la
educación, a la salud y a la alimentación, el
gobierno y la sociedad habrán dado un gran paso
en la erradicación de los principales problemas
59
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
60
meta cero
1
NOTAS
NOTAS
Sitio web de Save the Children en México: www.savethechildren.mx
2
ONU, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe de 2013, Nueva York, 2013.
Consultado el 01 de octubre de 2013 en http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report2013-spanish.pdf
3
UNICEF, Progreso para la Infancia. Lograr los Objetivos de Desarrollo del Mileno con Equidad, Nueva
York, 2010.
Consultado el 01 de octubre de 2013 en
http://www.unicef.org/spanish/publications/files/Progress_for_Children-No.9_SP_081710.pdf
4 ONU, Objetivos
de Desarrollo del Milenio, Informe de 2013, Nueva York, 2013.
Consultado el 01 de octubre de 2013 en http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report2013-spanish.pdf
5
UNICEF, Progreso para la Infancia, Lograr los Objetivos de Desarrollo del Mileno con Equidad, Nueva
York, 2010.
Consultado el 01 de octubre de 2013 en
http://www.unicef.org/spanish/publications/files/Progress_for_Children-No.9_SP_081710.pdf
6
ONU, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe de 2013, Nueva York, 2013.
Consultado el 01 de octubre de 2013 en http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report2013-spanish.pdf
7
Ibídem.
8
UNICEF, Progreso para la Infancia, Lograr los Objetivos de Desarrollo del Mileno con Equidad, Nueva
York, 2010.
Consultado el 01 de octubre de 2013 en
http://www.unicef.org/spanish/publications/files/Progress_for_Children-No.9_SP_081710.pdf
9
Ibídem.
10
Ibídem.
11
ONU, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe de 2013, Nueva York, 2013.
Consultado el 01 de octubre de 2013 en http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report2013-spanish.pdf
12
Ibídem.
13
Ibídem.
61
meta cero
14
UNICEF, Progreso para la Infancia, Lograr los Objetivos de Desarrollo del Mileno con Equidad, Nueva
York, 2010. Consultado el 01 de octubre de 2013 en
http://www.unicef.org/spanish/publications/files/Progress_for_Children-No.9_SP_081710.pdf
15
Informe del Secretario General de la ONU, Una vida digna para todos: acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y promover la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015, Nueva York, 2013. Consultado el 01 de octubre de 2013 en
http://www.orealc.cl/educacionpost2015/wp-content/blogs.dir/19/files_mf/unpost2015.pdf
16
Tezanos Vázquez, Sergio, ¿Y después de 2015…? Desafíos para la construcción de una agenda PostODM, 2010. Consultado el 10 de septiembre de 2013 en http://www.ciberoamericana.com/pdf/SergioTezanos_SISTEMA_220.pdf
17
Sitio web de la CEPAL. Consultado el 01 de octubre de 2013 en http://www.eclac.cl/rio20/
18
Informe del Secretario General de la ONU, Una vida digna para todos: acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y promover la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015, Nueva York, 2013. Consultado el 01 de octubre de 2013 en
http://www.orealc.cl/educacionpost2015/wp-content/blogs.dir/19/files_mf/unpost2015.pdf
19
Save the Children, Acabemos con la pobreza en nuestra generación.Visión de Save the Children para
un marco post 2015, Londres, 2012.
20
Save the Children, Getting to Zero: how we can be the generation that ends poverty, Londres, 2013.
Consultado el 28 de septiembre de 2013 en
http://www.savethechildren.org.uk/sites/default/files/images/Getting_to_Zero.pdf
21
Hulme, D, The Millenium Development Goals (MDGs): A short history of the world’s biggest promise.
BWPI Working Paper, University of Manchester, 2009.
Consultado el 10 de septiembre de 2013 en
http://www.bwpi.manchester.ac.uk/resources/Working-Papers/bwpi-wp-10009.pdf
22
Sitio web del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Consultado el 21 de septiembre de 2013 en http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/
23
De acuerdo con el CONEVAL, una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se
encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un
ingreso tan bajo que, aun si lo dedicasen por completo a la adquisición de alimentos, no podrían adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.
24
Ibídem.
25
CONEVAL, Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2012, México, 2013.
Consultado el 21 de septiembre de 2013 en http://web.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/Pobreza_2012/RESUMEN_EJECUTIVO_MEDICION_POBREZA_2012_Parte1.pdf
62
Ibídem.
27
Ibídem.
NOTAS
26
28
De acuerdo con el CONEVAL, una persona se encuentra en situación de pobreza moderada cuando
siendo pobre, no es pobre extrema. La incidencia de pobreza moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema.
29
CONEVAL, Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2012, México, 2013.
Consultado el 21 de septiembre de 2013 en http://web.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/Pobreza_2012/RESUMEN_EJECUTIVO_MEDICION_POBREZA_2012_Parte1.pdf
30
Ibídem.
31
Los Indicadores de Carencia Social utilizados por CONEVAL son:
Rezago educativo: Se considera con carencia por rezago educativo a la población de 3 a 15 años que no
asiste a un centro de educación formal ni cuenta con la educación básica obligatoria; o bien, la población
de 16 años o más que no cuenta con la educación básica obligatoria correspondiente a su edad.
Acceso a los servicios de salud: Se considera con carencia por acceso a los servicios de salud a la población no adscrita a servicios médicos en instituciones públicas o privadas ni inscrita al Seguro Popular.
Acceso a la seguridad social: Se considera con carencia por acceso a la seguridad social a la población
que, estando ocupada, no cuenta con las prestaciones sociales marcadas por la Ley; no es jubilada o
pensionada; no es familiar directo de alguna persona en los dos casos anteriores, y aquella que tiene 65
años o más pero no cuenta con el apoyo de algún programa de pensiones para adultos mayores.
Calidad y espacios de la vivienda: Se considera con carencia por calidad y espacios de la vivienda a la
población en viviendas con piso, techo o muros de material inadecuado, o con un número de personas
por cuarto mayor o igual que 2.5.
Acceso a los servicios básicos de la vivienda: Se considera con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda a la población en viviendas sin acceso al servicio de agua de la red pública, drenaje o
electricidad.
Acceso a la alimentación: Se considera con carencia por acceso a la alimentación a la población con
restricciones moderadas o severas para acceder en todo momento a comida suficiente para llevar una
vida activa y sana.
Las definiciones antes presentadas fueron elaboradas por UNICEF con base en definiciones de CONEVAL.
32
UNICEF y CONEVAL, Pobreza y derechos sociales de niños, niñas y adolescentes en México, 20082010, México, 2012. Consultado el 21 de septiembre de 2013 en http://www.unicef.org/mexico/spanish/
UnicefPobreza_web_ene22(3).pdf
33
Ibídem.
34
Ibídem.
35
Sitio web del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Consultado el 21 de septiembre de 2013 en http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/
63
meta cero
36
CONEVAL define la pobreza alimentaria como la incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes
de dicha canasta.
37
Sitio web del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Consultado el 01 de octubre de 2013 en http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/
38
Sitio web del CONEVAL, Anexo Estadístico Evolución de la pobreza por la dimensión de ingresos en
México 1992-2012. Consultado el 22 de septiembre en
http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Evolucion-de-las-dimensiones-de-la-pobreza-1990-2010-.
aspx
39
Debido a que algunos países alcanzaron e incluso rebasaron las metas establecidas en los ODM,
varios países decidieron incorporar indicadores adicionales a los de la ONU. En este sentido, México
formalizó compromisos adicionales en el año 2005, a través del informe denominado “Más allá de las
Metas del Milenio”. Entre las metas adicionales (MMM) se encuentra la de reducir a la mitad entre 1990
y 2015 la proporción de personas en pobreza alimentaria así como la proporción de personas por debajo del nivel mínimo de consumo de proteínas.
Consultado el 22 de septiembre de 2013 en
http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/ODM/Doctos/MasAlla.htm
40
Sitio web del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Consultado el 21 de septiembre de 2013 en http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/
41
UN Inter-agency Group for Child Mortality Estimation, Levels & Trends in Child Mortality: Report
2011, New York, 2011. Consultado el 22 de septiembre de 2013 en http://www.childinfo.org/files/Child_
Mortality_Report_2011.pdf
42
Save the Children, Hacia una seguridad alimentaria integral. Recomendaciones para el G20 sobre
nutrición y protección social, México, 2012.
43
Instituto Nacional de Salud Pública, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados 2012, México,
2012 Consultado el 22 de septiembre de 2013 en http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_Sint_
Ejec-24oct.pdf
44
Sitio web del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Consultado el 01 de octubre de 2013 en http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/
45
Ibídem.
46
Ibídem.
47
UNICEF y CONEVAL, Pobreza y derechos sociales de niños, niñas y adolescentes en México, 20082010, México, 2012. Consultado el 01 de octubre de 2013 en http://www.unicef.org/mexico/spanish/
UnicefPobreza_web_ene22(3).pdf
48
Ibídem.
64
Ibídem.
NOTAS
49
50
Sitio web del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Consultado el 01 de octubre de 2013 en http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/
51
Ibídem.
52
La razón entre niños y niñas en la enseñanza primaria es la relación entre la matrícula de sexo femenino y la matrícula de sexo masculino en la educación primaria, correspondiente a un ciclo escolar.
53
Sitio web del PNUD. Consultado el 02 de octubre de 2013 en http://www.undp.org.mx/spip.
php?page=article_noticias&id_article=78
54
El índice de paridad entre los géneros (IPG) es la relación entre el valor correspondiente al sexo
femenino y el correspondiente al sexo masculino para un indicador dado. La UNESCO considera que
existe equidad de género en educación, si el IPG se ubica entre 0.96 y 1.04.
55
La razón entre niños y niñas en la enseñanza primaria es la relación entre la matrícula de sexo femenino y la matrícula de sexo masculino en la educación primaria, correspondiente a un ciclo escolar.
56
SEP, Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras ciclo escolar 2011-2012,
México, 2012. Consultado el 07 de octubre de 2013 en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1899/2/images/principales_cifras_2011_2012.pdf
57
Sitio web del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Consultado el 07 de octubre de 2013 en http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/
58
Ibídem.
59
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. Informe de avances 2010, México, 2011.
Consultado el 07 de octubre de 2013 en http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/ODM/
doctos/Inf2010.pdf.
60
Sitio web del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Consultado el 04 de octubre de 2013 en http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/
61
Cuéntame INEGI con datos del Censo de Población y Vivienda 2010.
Consultado el 05 de octubre de 2013 en http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.
aspx?tema=P
62
La Tasa de Participación es definida por el INEGI como el porcentaje que representa la población
económicamente activa (PEA) respecto a la población de 14 y más años de edad.
63
La Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación es definida por el INEGI como el porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que se encuentra desocupada, más la ocupada que trabajó menos
de 15 horas en la semana de referencia.
65
meta cero
64
INEGI. Indicadores de ocupación y empleo al segundo trimestre de 2013.
Consultado el 07 de octubre de 2013 en http://www3.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.
aspx?s=est&c=25433&t=1
65
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. Informe de avances 2010, México, 2011.
Consultado el 07 de octubre de 2013 en http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/ODM/
doctos/Inf2010.pdf.
66
Ibídem.
67
Sitio web del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Consultado el 04 de octubre de 2013 en http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/
68
Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, Informe Referido a Políticas Públicas y Presupuesto Federal para las Mujeres y la Igualdad de Género en México, en el Marco
de las Obligaciones del Estado Mexicano Establecidas en la CEDAW, México, 2012.
Consultado el 04 de octubre de 2013 en http://consorciooaxaca.org.mx/wpcontent/uploads/2012/07/
Inf_PP.pdf
69
Rodríguez-Gómez, Katya, ¿Existe feminización de la pobreza en México? La evidencia a partir de
un cambio del modelo unitario al modelo colectivo de hogar, Papeles de Población, vol. 18, núm. 72,
Estado de México, 2012. Consultado el 04 de octubre de 2013 en http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=11223536008
70
PNUD, Los espacios conquistados: participación política y Liderazgo de las Mujeres indígenas de
México, México, 2008. Consultado el 07 de octubre de 2013 en http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/ESPACIOS_CONQUISTADOS.pdf
71
ONU, Podemos erradicar la pobreza. Objetivos de Desarrollo del Milenio y más allá de 2015, Hojas
de Datos 2013. Consultado el 01 de octubre de 2013 en http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/
Goal_4_fs_sp.pdf
72
Sitio web del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Consultado el 03 de octubre de 2013 en http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/
73
Ibídem.
74
CONAPO, Proyecciones de Indígenas de México y de las entidades federativas 2000-2010, México
Consultado el 02 de octubre de 2013 en http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indigenas_2010/Proyindigenas.pdf
75
Sitio web del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Consultado el 03 de octubre de 2013 en http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/
76
Save the Children, Superfood for babies. How overcoming barriers to breastfeeding will save
children´s lives, Londres, 2013.
66
Instituto Nacional de Salud Pública, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados 2012, México,
2012 Consultado el 03 de octubre de 2013 en http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_Sint_
Ejec-24oct.pdf
78
La OMS define la mortalidad materna como el fallecimiento de una mujer mientras está embarazada
o dentro de los 42 días posteriores de la terminación del embarazo, independientemente de la duración, circunstancias o causas relacionadas con el embarazo y su manejo, pero no por causas accidentales
o incidentales. Consultado el 03 de octubre de 2013 en
79
Sitio web de UNFPA. Consultado el 03 de octubre de 2013 en http://www.unfpa.org.mx/ssr_mortalidad_materna.php
80
Sitio web de la OMS. Consultado el 03 de octubre de 2013 en http://www.who.int/maternal_child_
adolescent/topics/maternal/maternal_perinatal/es/index.html
81
Sitio web del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Consultado el 03 de octubre de 2013 en http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/
82
Ibídem.
83
Observatorio de la Mortalidad Materna en México (OMM), Numeralia 2011. Mortalidad materna en
México, México, 2013. Consultado el 03 de octubre de 2013 en http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/Numeralia_2011_ultimo_corregida.pdf
84
Ibídem.
85
Sitio web del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Consultado el 04 de octubre de 2013 en http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/
86
Ibídem.
87
Ibídem.
88
El Registro Nacional de casos SIDA (RNCS) es la principal herramienta para la vigilancia de esta
epidemia en el país. Su gerencia está a cargo de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría
de Salud.
89
CENSIDA,Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México. Registro Nacional de Casos de
SIDA, junio de 2013. Consultado el 07 de octubre de 2013 en http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/epidemiologia/RN_1er_trim_2013.pdf
90
Sitio web del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Consultado el 03 de octubre de 2013 en http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/
91
CENSIDA,Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México. Registro Nacional de Casos de
SIDA, junio de 2013. Consultado el 07 de octubre de 2013 en http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/epidemiologia/RN_1er_trim_2013.pdf
67
NOTAS
77
meta cero
92
CENSIDA, Informe Nacional de Avances en la Lucha Contra el SIDA, México, 2012.
Consultado el 04 de octubre de 2013 en http://www.unaids.org/en/dataanalysis/knowyourresponse/cou
ntryprogressreports/2012countries/Informe%20Narrativo%202012_Mexico20120625.pdf
93
Sitio web de la OMS. Consultado el 04 de octubre de 2013 en www.who.int
94
Ibídem.
95
Sitio web del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Consultado el 04 de octubre de 2013 en http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/
96
Sitio web de la OMS. Consultado el 04 de octubre de 2013 en www.who.int
97
Sitio web del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México.
Consultado el 03 de octubre de 2013 en http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/
98
Ibídem.
99
Ibídem.
100
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas Consultado el 07 de octubre de 2013 en http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/sanitation.shtml
101
UNDG, Inicia la conversación global. Puntos de vista para una nueva agenda de Desarrollo, 2013.
Consultado el 04 de septiembre de 2013 en http://www.worldwewant2015.org/the-global-conversation-begins
102
Las metas MMM refieren a las metas adicionales que en México se fijaron a raíz del Informe de
Avance 2005, denominado Más Allá de las Metas del Milenio. Éstas fueron resultado del trabajo conjunto entre autoridades, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y representantes de
las principales organizaciones multilaterales enfocadas al desarrollo.
103
UNICEF y CONEVAL, Pobreza y derechos sociales de niños, niñas y adolescentes en México, 20082010, México, 2012. Consultado el 04 de septiembre de 2013 en http://www.unicef.org/mexico/spanish/
UnicefPobreza_web_ene22(3).pdf
104
Gobierno de la República, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Consultado el 05 de septiembre
de 2013 en http://pnd.gob.mx/
105
Sitio web de la AMEXCID, México en la esfera de la cooperación internacional para el desarrollo
(CID). Consultado el 05 de septiembre de 2013 en http://www.amexcid.gob.mx/index.php/es/politicamexicana-de-cid/mexico-en-la-esfera-de-la-cooperacion-internacional-para-el-desarrollo
106
OXFAM México, La agenda de desarrollo del G20: Reflexiones desde México, México, 2012.
Consultado el 05 de septiembre de 2013 en
http://www.oxfammexico.org/WP/wp-content/uploads/2013/03/COMPILACIONESPanOLweb.pdf
68
AMEXCID, México en la esfera de la cooperación internacional para el desarrollo (CID), México, 2013.
Disponible en: http://www.amexcid.gob.mx/index.php/es/politica-mexicana-de-cid/mexico-en-la-esferade-la-cooperacion-internacional-para-el-desarrollo
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA,Vigilancia Epidemiológica de casos de
VIH/SIDA en México. Registro Nacional de Casos de SIDA, México, 2013.
Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/epidemiologia/RN_1er_trim_2013.pdf
Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, Informe Referido a
Políticas Públicas y Presupuesto Federal para las Mujeres y la Igualdad de Género en México, en el
Marco de las Obligaciones del Estado Mexicano Establecidas en la CEDAW, México, 2012.
Disponible en: http://consorciooaxaca.org.mx/wpcontent/uploads/2012/07/Inf_PP.pdf
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Sitio web referente a Rio +20.
Disponible en: http://www.eclac.cl/rio20/
Consejo Nacional de Población (CONAPO), Proyecciones de Indígenas de México y de las entidades
federativas 2000-2010, México, 2012.
Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indigenas_2010/Proyindigenas.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Medición de la
pobreza en México y en las Entidades Federativas 2012, México, 2013.
Disponible en: http://web.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/Pobreza_2012/RESUMEN_
EJECUTIVO_MEDICION_POBREZA_2012_Parte1.pdf
Gobierno de la República, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, México, 2013.
Disponible en: http://pnd.gob.mx/
Hulme, D, The Millenium Development Goals (MDGs): A short history of the world’s biggest promise.
BWPI Working Paper, Manchester, 2009.
Disponible en: http://www.bwpi.manchester.ac.uk/resources/Working-Papers/bwpi-wp-10009.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Sitio web Cuéntame.
Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Consejo Nacional de Población (CONAPO),
Presidencia de la República, Sitio web del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, México.
Disponible en: http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/
Instituto Nacional de Salud Pública, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados 2012, México,
2012.
Disponible en: http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_Sint_Ejec-24oct.pdf
69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
meta cero
Observatorio de la Mortalidad Materna en México (OMM), Numeralia 2011. Mortalidad materna en
México, México, 2013.
Disponible en: http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/Numeralia_2011_
ultimo_corregida.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS), Sitio web oficial.
Disponible en: http://www.who.int/es/
Organización de las Naciones Unidas (ONU), Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe de 2013,
Nueva York, 2013.
Disponible en:
http://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/spanish/mdg-report-2013-spanish.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU), Podemos erradicar la pobreza. Objetivos de Desarrollo
del Milenio y más allá de 2015, Hojas de Datos 2013.
Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/Goal_4_fs_sp.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU), Una vida digna para todos: acelerar el logro de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio y promover la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo
después de 2015. Informe del Secretario General, Nueva York, 2013.
Disponible en:
http://www.orealc.cl/educacionpost2015/wp-content/blogs.dir/19/files_mf/unpost2015.pdf
Oxford Committee for Famine Relief México (OXFAM México), La agenda de desarrollo del G20:
Reflexiones desde México, México, 2012.
Disponible en:
http://www.oxfammexico.org/WP/wp-content/uploads/2013/03/COMPILACIONESPanOLweb.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Los espacios conquistados: participación
política y Liderazgo de las Mujeres indígenas de México, México, 2008.
Disponible en: http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/ESPACIOS_CONQUISTADOS.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),Vinculación del trabajo del PNUD en
México con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México, 2011.
Disponible en: http://www.undp.org.mx/spip.php?page=article_noticias&id_article=78
Presidencia de la República, Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. Informe de avances
2010, México, 2011.
Disponible en: http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/ODM/doctos/Inf2010.pdf
Rodríguez-Gómez, Katya, ¿Existe feminización de la pobreza en México? La evidencia a partir de un
cambio del modelo unitario al modelo colectivo de hogar, Papeles de Población, vol. 18, núm. 72, Estado
de México, 2012.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/112/11223536008.pdf
Save the Children, Acabemos con la pobreza en nuestra generación.Visión de Save the Children para un
marco post 2015, Londres, 2012.
Disponible en:
http://resourcecentre.savethechildren.se/library/ending-poverty-our-generation-save-childrens-vision-post-2015-framework
70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Save the Children, Getting to Zero: how tackling inequality and governance could help finish the job of
the MDGs, Londres, 2013.
Disponible en: http://www.savethechildren.org.uk/resources/online-library/getting-zero
Save the Children, Hacia una seguridad alimentaria integral. Recomendaciones para el G20 sobre
nutrición y protección social, México, 2012.
Disponible en:
http://resourcecentre.savethechildren.se/library/hacia-una-seguridad-alimentaria-integralrecomendaciones-para-el-g20-sobre-nutricion-y
Save the Children, Sitio web oficial.
Disponible en www.savethechildren.mx
Save the Children, Superfood for babies. How overcoming barriers to breastfeeding will save children´s
lives, Londres, 2013.
Disponible en: http://www.savethechildren.org.uk/sites/default/files/images/Superfood_for_Babies_UK_
version.pdf
Tezanos Vázquez, Sergio, ¿Y después de 2015…? Desafíos para la construcción de una agenda PostODM, México, 2010.
Disponible en: http://www.ciberoamericana.com/pdf/SergioTezanos_SISTEMA_220.pdf
United Nations Development Group (UNDG), Inicia la conversación global. Puntos de vista para una
nueva agenda de Desarrollo, 2013.
Disponible en: http://www.worldwewant2015.org/the-global-conversation-begins
United Nations Population Fund México (UNFPA México), Sitio web oficial.
Disponible en: http://www.unfpa.org.mx/
United Nations Children’s Fund (UNICEF), Levels & Trends in Child Mortality: Report 2011, Nueva York,
2011.
Disponible en: http://www.childinfo.org/files/Child_Mortality_Report_2011.pdf
United Nations Children’s Fund (UNICEF), Progreso para la Infancia, Lograr los Objetivos de Desarrollo
del Mileno con Equidad, Nueva York, 2010.
Disponible en:
http://www.unicef.org/spanish/publications/files/Progress_for_Children-No.9_SP_081710.pdf
United Nations Children’s Fund (UNICEF), Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (CONEVAL), Pobreza y derechos sociales de niños, niñas y adolescentes en México, 2008-2010,
México, 2012.
Disponible en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/UnicefPobreza_web_ene22(3).pdf
71
72
meta cero
www.savethechildren.mx
Descargar