2. Régimen de exámenes: Parciales y finales

Anuncio
DEPARTAMENTO DE MATERIAS BASICAS
UNIDAD DOCENTE BASICA MATEMATICA
ALGEBRA Y GEOMETRÍA ANALITICA
Metodología de evaluación
Ciclo lectivo 2012
Se describe en el presente punto los mecanismos de evaluación a aplicar en la cursada, y las
pautas correspondientes a los exámenes finales para la aprobación de la materia.
1.- Evaluaciones parciales e instancias de recuperación
El proceso de aprendizaje está relacionado con los mecanismos de evaluación, que
permiten confirmar si éste fue efectivo o requiere de ajustes, sean estos una mayor
dedicación y disciplina de estudio por parte del estudiante o un enfoque diferenciado en la
presentación de los temas por parte del docente.
Si bien existen diferentes procedimientos de evaluación, la Cátedra se ajusta al esquema
que por Resolución N° 1360-CD-2011 se estableciera como parámetro mínimo de
evaluación por la Facultad Regional. Las pautas de evaluación allí fijadas pueden ser
mejoradas o complementadas por cada Cátedra con el acuerdo de los respectivos Consejos
Departamentales.
La firma de la cursada en los cursos regulares requiere de la aprobación de los exámenes
parciales.
Los exámenes parciales, en la Planificación propuesta para el año 2012, tienen los
siguientes contenidos:
a) Primer Parcial: Vectores. Rectas y planos. Matrices. Determinantes. Sistemas de
Ecuaciones Lineales
b) Segundo Parcial (Parte A): Números Complejos. Espacios Vectoriales y
Transformaciones Lineales
c) Segundo Parcial (Parte B): Autovalores y autovectores, Cónicas (incluida
diagonalización) y Cuádricas.
El Primer Parcial incluye todos los temas que se dictan en el Primer Cuatrimestre. El
Segundo Parcial, los temas que se desarrollan en el Segundo Cuatrimestre.
La división de los contenidos de los parciales no excluye la integración y articulación
horizontal que existe entre los temas. Es cierto que incrementar el número de evaluaciones
arrastra el peligro de limitarse a examinar sólo temas puntuales propios de cada evaluación.
Ello se ha tenido en cuenta, evitando esta deformación y relacionando de manera continua
todas las unidades temáticas a medida que se avanza en la cursada, de manera que la
asignatura se estudie y aprenda como una totalidad.
El Primer Parcial se promueve de manera integral con cuatro (4) o más puntos. El Segundo
Parcial se promueve aprobando la Parte A y la B con cuatro (4) ó más puntos cada una. En
líneas generales, los parciales constan de contenidos teórico-prácticos integrados, y la
aprobación del mismo con la nota mínima arriba mencionada requiere del desarrollo y
respuesta correcta de una cantidad mínima de ejercicios y en las condiciones específicas
que en cada parcial exija la Cátedra.
La nota del Primer Parcial surgirá de manera directa. La nota del Segundo Parcial se
obtendrá como promedio de las obtenidas en la Parte A y B. En caso de un aplazo en una de
las dos partes, cuando se recupere y apruebe el examen, la nota de esa parte será el
promedio de las obtenidas en la primera oportunidad y en los recuperatorios. En caso que
ese promedio resulte inferior a 4 (cuatro) se adoptará 4 (cuatro) como nota. La nota del
segundo parcial será el promedio de la nota final, así obtenida, de la parte A y de la parte B.
Las recuperaciones se harán bajo el siguiente esquema:

Quienes hayan desaprobado el Primer Parcial, lo recuperarán completo en caso que la
respuesta del alumno haya sido insuficiente en los dos bloques principales que lo
integran: vectores y geometría por una parte y álgebra matricial y sistemas de
ecuaciones por la otra. En caso de haber respondido satisfactoriamente todos los
ejercicios de uno de los bloques, solo recuperarán el otro.

Quienes hayan aprobado la Parte A o B del Segundo Parcial, recuperarán sólo la Parte
reprobada.

Quienes hayan desaprobado ambas, las recuperarán en conjunto en un solo examen.

Cada Parcial tendrá dos recuperatorios, desarrollados bajo las condiciones precedentes.

Los Exámenes Parciales son elaborados por la Cátedra y tienen contenidos homogéneos
para todos los cursos.

Hay una fecha de recuperación prevista en el Cronograma en el mes de agosto para el
Parcial I. Habrá luego un mínimo de dos (2) fechas de recuperación en el mes de
diciembre y otras dos (2) en febrero, que serán fijados por el docente a cargo de cada
curso dentro de las pautas que establece el Calendario Académico.
Quiere destacarse que cada estudiante sólo podrá recuperar hasta dos veces cada parcial
reprobado.
Las fechas de recuperación que fije el docente serán publicadas en Cartelera, no pudiendo
coincidir con las fechas de examen final de la asignatura.
Los docentes podrán ampliar las instancias de seguimiento del proceso de aprendizaje
usando otros mecanismos de acuerdo a la respuesta de cada curso. Ello incluye minievaluaciones no vinculantes de cada unidad temática, presentación de trabajos (resolución
de ejercicios de la práctica, trabajos de elaboración personal, etc.), tareas de investigación
grupales, etc.
Se aclara que dentro del mismo marco conceptual, los cursos bajo régimen de promoción
directa (desde el año 2011 en las especialidades de Civil y de Química) tienen tiene una
propuesta similar en lo que concierne a las evaluaciones parciales, pero diferencias en lo
que hace al proceso de evaluación y seguimiento continuo, y a la nota que permite acceder
a la aprobación de la materia por este mecanismo de promoción directa, de acuerdo a la
estructura reglamentaria vigente.
2.- Examen final general y en el régimen de promoción
La reglamentación vigente tiene incorporado para los cursos convencionales un régimen
especial, implementado por Resolución CA N° 224/95, para la aprobación de la materia,
denominado de Promoción, que permite que aquellos estudiantes que en la primer fecha de
los parciales hayan aprobado con un puntaje de siete (7) o más, rendir sólo los temas
teóricos en las fechas de final correspondientes a los meses de diciembre y febrero – marzo
del año de cursada. A tal fin, la Cátedra ha implementado el Examen Final de Promoción
para los estudiantes que cumplan con estos requisitos el que comprende cinco (5) puntos
teóricos o teórico-prácticos, algunos de índole deductiva y analítica y otros de
demostraciones formales, de los cuales, para promover la asignatura, el alumno deberá
realizar al menos tres (3) bien. Los contenidos de este examen, sin apartarse de los
requerimientos y exigencias con que se dicta la asignatura, propenden a contemplar la
situación de aquellos estudiantes que han tenido un desempeño muy bueno a excelente
durante la cursada.
De todos modos, si algún alumno en esta situación considera que no logra el objetivo
establecido para la aprobación, podrá solicitar se le permita realizar la parte práctica
correspondiente al examen general convencional. Esta alternativa se plantea justamente
para no perjudicar a quién ha tenido a lo largo del año un buen desempeño académico,
frente a una circunstancia como la del examen final, que suele tener impacto emocional
elevado en algunos alumnos, especialmente aquellos que por primera vez, al tratarse
precisamente del año inicial de la carrera, se enfrentan con esta contingencia.
Con respecto a la instancia de Examen Final de los alumnos que habiendo aprobado la
cursada no cumplen el requisito de promoción, quiere destacarse que la evaluación
consistirá en líneas generales en cinco (5) ejercicios: dos (2) de ellos teóricos (algunos de
índole deductiva y analítica y otros de demostraciones formales) y tres (3) de índole
netamente práctica. En este caso, será promovido el alumno que resuelva bien tres (3)
ejercicios que pueden ser: dos (2) teóricos y uno (1) práctico, o bien, dos (2) prácticos y
uno (1) teórico, y no incurra en errores groseros o conceptuales graves en aquellos otros
temas que no pudo completar correctamente.
Todos las Unidades Temáticas y los temas incluidos en el Programa Analítico para cada
una de ellas pueden ser evaluados en la instancia del Examen Final. De hecho, la
composición del mismo tiende a incorporar en los diferentes ejercicios y desarrollos
téoricos, la mayor cantidad de los temas que componen la asignatura, integrando los
mismos y planteando cada problema como una serie de ítems o puntos a ser resueltos, en
ocasiones vinculados entre sí, en otras, complementando el contenido de las preguntas, de
modo que la evaluación sea una muestra representativa de la totalidad de la materia.
3.- Régimen de promoción directa
La asignatura en la carrera de Ingeniería Civil, y a partir del ciclo lectivo 2011, en la de
Ingeniería Química, tiene un régimen especial, con una cursada tipo taller, con una guía de
documentos especialmente elaborados, que se les entrega de manera gratuita (en soporte
papel o digitalizados), mayor tiempo de cursada y mayor número de docentes auxiliares que
en los cursos convencionales para permitir el seguimiento y trabajo con los alumnos. Esta
propuesta metodológica se orienta a un mayor trabajo de los alumnos en clase, con mayor
continuidad en el estudio y en la resolución de las aplicaciones prácticas y permite que
aquellos que cumplan determinados requisitos académicos y de asistencia promuevan
directamente la materia. Quienes no alcancen los estándares prefijados, pero que estén en
condiciones de aprobar la cursada, pueden rendir examen final tal como lo rinden los
estudiantes de los demás cursos de otras especialidades.
Descargar