NOTA TÉCNICA 07 EL MOVIMIENTO DE CAPITALES EN EL

Anuncio
NOTA TÉCNICA 07
Preparada por
Magally Salguero
EL MOVIMIENTO DE CAPITALES EN EL ECUADOR
1. Introducción
El propósito de este documento es identificar y cuantificar el movimiento de capitales
en el Ecuador y establecer las transacciones que por el desarrollo de las operaciones
bancarias y financieras, podrían dar lugar a cambios metodológicos en su registro en la
balanza de pagos, adaptándolos a las nuevas situaciones.
El período de análisis cubre los años 1982-1993. Inicia con una breve descripción del
contexto macroeconómico que afectó el movimiento de capitales en el período
analizado y su correspondiente cuantificación, haciendo énfasis en la cuenta de
capitales.
Se considera la expatriación de recursos financieros al exterior vía remisión de
utilidades por inversión extranjera y flujo neto de divisas por concepto de la deuda
externa. Adicionalmente, se efectúa una cuantificación de las transacciones no
especificadas en la balanza de pagos, tales como los depósitos monetarios realizados por
personas naturales y jurídicas nacionales en el exterior, las operaciones off-shore que
realiza el sector bancario y las remesas enviadas por los migrantes de las provincias del
Cañar y Azuay.
Se presentan estimaciones de las salidas informales de capital, a través de la sobre y
subfacturación1 de importaciones y exportaciones, realizada en base al método
desarrollado por Bhagwati y empleado por Gulati en 19872. Las salidas informales están
constituidas por transacciones ilegales de divisas originadas en las restricciones para
adquirir divisas en el mercado oficial de cambios o vender obligatoriamente divisas en
ese mercado3; el lavado de dinero; el narcotráfico y las divisas utilizadas para el
contrabando.
Se pone en consideración un método adicional para la estimación de la fuga de capitales
que no forman parte del comercio internacional del país y tienen su origen en los
recursos provenientes del endeudamiento externo del sector privado, mediante la
comparación de los saldos que registraron los deudores nacionales en sus balances, con
los montos de endeudamiento externo registrados en el Banco Central del Ecuador en la
misma época4.
A continuación se presenta un cuadro resumen de lo descrito anteriomente:
Cuadro 1
Cuadro resumen de los movimientos de capital en el Ecuador
1982-1983
-millones de dólares1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
Inversión
40
50
50
62
70
75
80
80
82
85
95
114
Desembolsos efectivos
1.873
709
425
653
981
1.081
878
973
565
750
647
968
1.565
1.319
1.172
1.844
931
1.018
877
737
692
617
693
462
473
458
358
360
263
348
46
21
145
132
MOVIMIENTOS FORMALES
Registrados
pagos:
en
balanza
de
Ingresos
Iamortiza. Refinanciadas/diferidas 667
Atrasos de intereses
8
Flujos capital largo plazo
389
No registrados en balanza de
pagos
Depósitos en el exterior que han
100
120
160
regresado al país
Capitales off-shore***
nd.
nd.
nd.
nd.
nd.
nd.
nd.
nd.
nd.
nd.
nd.
nd.
Remesas enviadas por migrantes
7
12
18
21
25
32
41
48
63
120
156
187
A.
TOTAL
FORMALES
2.595
2.336
1.812
1.908
3.020
2.581
2.536
2.457
2.070
2.139
1.778
2.859
-871
-479
-551
-647
-826
-647
Registrados
pagos:
en
INGRESOS
balanza
de
Amortizaciones efectivas
-1.218 -204
-212
-237
-399
-508
Flujos capital corto plazo
-475
-190
-272
-294
-241
-80
-60
-70
-126
-126
-130
-130
-120
Depósitos en el exterior
-270
-850
-180
-250
-30
-430
-90
Capitales off-shore***
nd.
nd.
nd.
nd.
nd.
nd.
nd.
nd.
-1.568 -1.589 -652
-885
-819
-919
-1431
1.027
1.023
2.201
1.672
1.105
RemisiÛn de utilidades
-115
-125
-128
-130
-130
-220
-70
nd.
nd.
nd.
-689
-676
-995
-1.141 -777
1.768
1.394
1.144
637
No registrados en balanza de
pagos
B.
TOTAL
FORMALES
EGRESOS
C. TOTAL NETO (A-B)
747
1.160
nd.
2.082
MOVIMIENTOS
INFORMALES
ingresos
14
Sobrefacturación de exportaciones
43
Lavado de dinero
11
Narcotr· fico
10
13
16
9
4
2
40
50
55
60
70
5
12
14
67
23
82
209
213
163
Contrabando (exportación)
D.
TOTAL
FORMALES
INGRESOS
11
10
27
16
9
4
2
45
144
278
383
256
Subfacturación de importaciones
-329
-230
-202
-22
-343
-157
-205
-151
-251
-557
-600
0
Subfacturación de exportaciones
-152
-156
-274
-391
-564
-661
-508
-627
-535
-425
-406
Egresos
Contrabando (importación)
0
-386
-424
E.
TOTAL
FORMALES
F. TOTAL
INFRO. (D-E)
EGRESOS
NETO
MVTO.
-481
-386
-202
-296
-734
-721
-866
-659
-1.303 -1.498 -986
-424
-470
-376
-175
-280
-725
-717
-864
-614
-1.159 -1.220 -603
-168
39
64
4
31
12
5
n.d
FUGA DE CAPITALES
Estimaciones
a
través
de
movimientos de deuda externa
privada
G. Ingresos (capitales que retornan
al país)
H. Egresos (fuga propiamente
-1.124 -728
dicha)
-17
-11
I.
TOTAL
NETO
CAPITAL (G-H)
-1.124 -728
-17
-11
39
64
-15
4
31
12
5
n.d.
-567
968
732
1.515
1.019
226
1.158
266
-64
39
1.914
FUGA
TOTAL MOVIMIENTO
CAPITALES (C+F+I)
DE
-357
-15
(***) La cuenta capitales de "crédito" e las operaciones off-shore a diciembre de 1992, registraron un saldo de 552 millones de dólares. Las
cuentas de "depósitos con intereses, depósitos sin intereses y "capital invertido por la instituciónî,consideradas egresos de operaciones offshore, registraron a diciembre de 1992, un saldo de 885 millones de dólares. No se dispone de información relativa a 1993, necesaria para el
c· áculo de los flujos.
FUENTE: Banco Central del Ecuador, Embajada Americana, Dirección Nacional de Estupefacientes, FMI-Estadísticas Internacionales,
Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Compan;Ìas.
2. Algunos conceptos básicos
Por movimiento de capitales se entiende la existencia de flujos netos de capital (en
divisas) que entran o salen de una economía.
Su cuantificación se basa en el siguiente desglose:
A. Movimientos formales (registrados y no registrados en la balanza de pagos)
Ingresos
Se consideran ingresos formales de capital a aquellos que están incluidos en la balanza
de pagos; a los depósitos de los ecuatorianos en el exterior que regresan al país y a la
cuenta «capitales de crédito» de las operaciones off-shore.
Registrados en balanza de pagos:
a. Inversión directa
b. Desembolsos de la deuda externa
c. Flujos de capital de corto plazo (entradas)
d. Atrasos en intereses
e. Amortizaciones diferidas/refinanciamiento
No registrados de manera específica en la balanza de pagos:
f. Depósitos en el exterior que han regresado al país
g. Capitales off-shore (crédito)
h. Divisas provenientes de los migrantes
Egresos
Los egresos formales se refieren a aquellos considerados en la balanza de pagos; a los
depósitos de los ecuatorianos en el exterior y a las cuentas «depósitos con intereses»,
«depósitos sin intereses» y «capital» (invertido por una institución nacional en el
exterior).
Registrados en balanza de pagos:
i. Amortizaciones de la deuda externa
j. Flujos de capital de corto plazo (salidas)
k. Remisión de utilidades al exterior por parte del inversionista extranjero (balanza de
servicios)
Flujos no registrados en la balanza de pagos:
l. Depósitos en el exterior
m. Capitales off-shore: depósitos con intereses, sin intereses y capital propio.
En lo que respecta a las inversiones de residentes en el exterior, la ley no es clara sobre
si los agentes nacionales están facultados o no a mantener depósitos fuera del país,
razón por la cual estas transacciones (en caso de detectárselas en la balanza de pagos),
deberían constar como movimientos formales de capital.
B. Movimientos informales de capital
Las diversas definiciones de economía informal pueden agruparse en dos categorías:
«...aquellas que comprenden el conjunto de actividades legales e ilegales, cuya
contabilidad o registro escapa a los recolectores de estadísticas oficiales y que por lo
tanto no son gravadas o lo son en menor medida; y, las que consideran exclusivamente a
las actividades lícitas y que igualmente no son registradas o lo son sólo parcialmente en
cuentas nacionales y en el sistema fiscal.5
Según la metodología de Cuentas Nacionales, existen dos clases de producción ilegal:
1) Las actividades de producción que normalmente son legales, pero que se vuelven
ilegales cuando son realizadas con fines de lucro o por evasión tributaria o por
productores no autorizados, como por ejemplo, la subfacturación o sobrefacturación de
comercio exterior y el contrabando.
2) La producción de bienes y servicios cuya producción, distribución y posesión está
prohibida por la ley. A esta categoría pertenecen el lavado de dinero, la producción,
distribución y consumo de estupefacientes.
Ingresos
n. Sobrefacturación de exportaciones
o. Lavado de dinero
p. Narcotráfico
q. Contrabando por exportaciones
Egresos
r. Subfacturación de exportaciones
s. Subfacturación de importaciones
t. Contrabando por importaciones
C. Fuga de capitales
Se considera fuga de capitales a los recursos generados en el país que no están
destinados a la inversión productiva y que salen al exterior con el propósito de obtener
mayor rendimiento financiero.
Una descripción más detallada de cada rubro y de su metodología de cálculo se presenta
en Anexo 3. A continuación se define cada uno de los rubros que considera este estudio
para cuantificar el movimiento de capitales.
2.1 La inversión directa
Comprende la inversión realizada por ciudadanos extranjeros en el país, con una
participación en el capital social, igual o mayor al 10% y las utilidades no distribuidas y
reinvertidas. Se trata de un rubro que merece especial atención en el análisis de la
balanza de capitales, pues tiene efectos positivos sobre los niveles de producción
nacional; sin embargo, en el caso ecuatoriano, su porcentaje con relación al PIB, es de
apenas el 0.7%. La inversión extranjera ha sido mínima y ha permanecido estancada en
comparación con el PIB.
Por otra parte, es importante señalar que comparando el monto de la remisión de
utilidades en el período analizado con la inversión extranjera, ésta representa el 156.9%;
se puede estimar por consiguiente que por cada $1,00 que ha ingresado al país, ha salido
$1,66, relación que pone en evidencia la importancia que tienen los montos que salen del
país por remisión de utilidades, frente al monto invertido.
A lo largo del período, la evolución de la inversión extranjera ha sido uniforme, pues su
incremento anual oscila en el 11%; en 1993 crece principalmente por el ingreso de las
compañías petroleras, los cambios producidos en la legislación del país y la mayor
estabilidad económica; sin embargo, aún representa un porcentaje relativamente
pequeño del PIB.
Cuadro 2
Reacción de la inversión extranjera directa con el PIB y con la remisión de utilidades al exterior
1982-1993
-millones de dÛlaresAño
Inversión
PIB
% Partici. Inv./PIB
Rem. Util.
% Partic. Remisión
Util./Inv.
1982
40
12.540
0,3
80
200,0
1983
50
11.105
0,4
60
120,0
1984
50
11.279
0,4
70
140,0
1985
62
11.890
0,5
126
203,2
1986
70
10.515
0,7
126
180,0
1987
75
9.450
0,8
130
173,3
1988
80
9.129
0,9
130
162,5
1989
80
9.714
0,8
120
150,0
1990
82
10.569
0,8
125
152,4
1991
85
11.525
0,7
128
150,6
1992
95
12.430
0,8
130
136,8
1993
114
14.540
0,8
130
114,0
TOTAL
883
134.686
0,7
1.355
156,9
FUENTE; Banco Central del Ecuador, Boletín de Cuentas Nacionales n. 17, (síntesis para uso interno), Quito, mayo - 1994, p. 9. Banco
Central
del
Ecuador,
Departamento
de
Política
Externa,
Proyecciones
de
Balanza
de
Pagos,
1994.
2.2 Deuda externa
Desde principios de la década de los ochenta, la deuda externa que el sector productivo
contrajo en los años setenta, constituyó uno de los principales obstáculos para el
desarrollo económico del Ecuador, debido a que los recursos obtenidos mediante ese
mecanismo no contribuyeron en su totalidad a incentivar la producción nacional; por el
contrario, estuvieron en gran parte destinados al consumo. Esta miento económico
esperado y, además, debió pagarse la deuda externa contraída con costos sumamente
altos por la devaluación monetaria y el aumento de la tasa de interés internacional.
Las cifras correspondientes a la deuda externa (desembolsos) registrada en la balanza de
pagos durante el período 1982/1993, representa el 15.5% del PIB. Como se puede
apreciar, su evolución presenta una notoria variabilidad anual; durante los años 1990 y
1992 se observa las disminuciones más significativas, con niveles del 39.4% y 39.3%
respectivamente. Esta situación se debe a la ausencia de negociaciones entre el país y
sus acreedores y al no pago de la deuda a la banca privada internacional; a partir de
1993, en cambio, se registra un incremento del 94,3 por ciento de los desembolsos con
relación al año anterior, debido a un aumento de desembolsos efectivos por concepto de
deuda externa privada, pasando de 147 millones de dólares en 1992 a 486 millones en
1993.
Es importante mencionar que durante las etapas en las que se produjeron flujos
significativos de recursos provenientes del endeudamiento externo, el tipo de cambio se
mantuvo estable y los costos del financiamiento en moneda nacional y extranjera no
presentaban mayores diferencias, lo que alentó dicho mecanismo de financiamiento,
aunque a su vez generó mayor vulnerabilidad del sector productivo frente a las
condiciones económicas internacionales.
Gráfico No. 1
Cuadro 3
Relación de los desembolsos de la deuda externa con el PIB
1982 - 1993
-millones de dólaresAños
Desembolsos
PIB
% Partic. Desemb./PIB
1982
1.322
12.540
10,5
1983
2.070
11.105
18,6
1984
1.532
11.279
13,6
1985
1.588
11.890
13,3
1986
2.426
10.515
23,0
1987
1.966
9.450
20,8
1988
1.498
9.129
16,4
1989
1.829
9.714
18,8
1990
1.109
10.569
10,5
1991
1.155
11.525
10,0
1992
701
12.430
5,6
1993
1.362
14.540
9,4
TOTAL
18.558
134.686
15,5
FUENTE; Banco Central del Ecuador, Boletín de Cuentas Nacionales n. 17, (síntesis para uso interno), Quito, mayo - 1994, p. 9.
Banco Central del Ecuador, Departamento de Política Externa, Proyecciones de Balanza de Pagos, 1994.
Nota: Los desembolsos netos comprenden los desembolsos efectivos + atrasos de intereses + amortización refinanciada/diferida amortizaciones efectivas.
Cabe mencionar que el análisis considera los desembolsos efectivos, es decir los que se
refieren a la recepción de recursos financieros, bienes o servicios a disposición del país,
menos las amortizaciones, que corresponden al pago de cuotas de capital durante el
período de registro; incluye los vencimientos de ese período y/o de períodos anteriores
(pago de atrasos) más las amortizaciones refinanciadas, que registran el monto de
capital reprogramado; incluye los vencimientos de ese período y/o de anteriores más los
atrasos de intereses adeudados o no pagados en la fecha establecida contractualmente.
Estos dos últimos rubros se consideran como ingresos debido a su característica de
financiamiento forzado.
El flujo neto de recursos en el período de análisis es de 3.017 millones de dólares, de lo
que se desprende que se transfirió al exterior una cantidad de recursos mayor de la
recibida.
Cuadro 4
Movimiento de la deuda externa ecuatoriana transferencia de capitales al exterior
1982 - 1993
-millones de dólaresAños
Desembolsos (1)
Amortizaciones (2) Intereses (3)
Flujo neto
a
b
c
d
1982
1.873
1.218
771
116
1983
709
204
715
210
1984
425
212
911
698
1985
653
237
840
424
1986
981
399
762
180
1987
1.081
508
321
252
1988
878
871
312
305
1989
973
479
422
72
1990
565
551
493
479
1991
750
647
479
376
1992
647
826
391
570
1993
968
647
304
17
TOTAL
10.503
6.799
6.721
-3.017
Nota: (1), (2) y (3) se refieren a desembolsos, amortizaciones e intereses normales.
Fuente: Banco Central del Ecuador, Departamento de Política Externa, Proyecciones de Balanza de Pagos, 1994.
2.3 Flujos de capital de corto plazo
El rubro «flujos de capital de corto plazo» incluye el movimiento de divisas del sector
financiero (bancos, mutualistas, casas de cambio, financieras y compañías de seguros) y
la discrepancia estadística de la balanza de pagos. En el período 1983-1987, se registra
una salida de capitales de corto plazo del país, más intenso en 1983, debido a que el país
durante ese año sufrió una fuerte devaluación7. Por lo general, el movimiento de
capitales de corto plazo aumenta en anticipación a una devaluación. Los fondos (o por
lo menos la parte que constituyen «capitales golondrinos»), vuelven después de la
devaluación para aprovechar el diferencial cambiario8.
En el siguiente período se produce una afluencia de capitales con excepción de 1992,
hasta llegar a su límite máximo en 1993, año marcado por la aplicación del programa de
ajuste, que posibilitó estabilizar el tipo de cambio; además las tasas de interés internas
se incrementaron a niveles superiores a las internacionales, lo que ocasionó el retorno de
dólares en forma masiva. Se trata, en general, de recursos especulativos que no entrañan
apertura de nuevos campos productivos (a excepción de la construcción, que en este
último año ha tenido un considerable crecimiento, especialmente de viviendas de lujo),
pues no existe un incremento proporcional en la inversión extranjera a las compañías
nacionales. El total del período representa un flujo neto negativo del 0.8 por ciento del
PIB.
Esta modalidad de flujo de capital aprovecha diferenciales de rentabilidad en
inversiones financieras que por su propia naturaleza es extremadamente volátil y
sensible a los cambios en las perspectivas de trayectoria de las tasas de interés
domésticas o el tipo de cambio nominal. En Ecuador, estas inversiones se localizaron en
instrumentos financieros que eventualmente permitían capitalizar ganancias y «salir»
rápidamente de activos en sucres tan pronto la situación económica y política del país
presenta signos de incertidumbre.
2.4 Depósitos en el exterior
Se calcula que alrededor de 500 millones de dólares ingresaron al país durante 19939,
dato que coincide con la sumatoria de los incrementos netos de los flujos de capitales de
corto plazo registrados en la balanza de pagos, los depósitos de los nacionales en el
exterior que ingresaron al país y los capitales (off-shore). Es importante señalar que la
movilidad de la cuenta de capital en el Ecuador es muy amplia; la Ley de Mercado de
Valores (mayo 1993) y las reformas a la Ley de Régimen Tributario (diciembre, 1993)
unificaron el tratamiento impositivo al capital extranjero. Además, no existe la
obligación de registrar inversiones financieras externas (Jaramillo, F., 1994). A
continuación se presenta la evolución de los depósitos de los ecuatorianos en el exterior.
Cuadro 5
Relación de los flujos de capital de corto plazo con el PIB
1982 - 1993
-millones de dólaresAños
Flunjos de capital
PIB
corto plazo (FCCP)
% Partic. FCCP./PIB
1982
8
12.540
0,1%
1983
(475)
11.105
-4,2%
1984
(190)
11.279
-1,7%
1985
(272)
11.890
-2,3%
1986
(294)
10.515
-2,8%
1987
(241)
9.450
-2,5%
1988
46
9.129
0,5%
1989
21
9.714
0,2%
1990
145
10.569
1,4%
1991
132
11.525
1,2%
1992
(115)
12.430
-0,9%
1993
389
14.540
2,7%
TOTAL
(846)
134.686
-0,8%
FUENTE; Banco Central del Ecuador, Boletín de Cuentas Nacionales n. 17, (síntesis para uso interno), Quito, mayo - 1994, p. 9.
Banco Central del Ecuador, Departamento de Política Externa, Proyecciones de Balanza de Pagos
Como se puede apreciar, el año 1983 es el que más depósitos en el exterior registra y la
cifra correspondiente coincide con la expresada en la declaración realizada en la reunión
de presidentes latinoamericanos de Quito, cuando se informó que durante ese año se
fugaron en gran magnitud capitales al exterior, debido a las altas tasas de interés
internacionales y a la crisis que enfrentaban los países latinoamericanos. Diez años
después, en 1993, se registra un ingreso de capitales al país de 160 millones de dólares,
cifra que coincide igualmente con una nueva etapa de estabilidad económica.
Cuadro 6
Variación de los depósitos de los ecuatorianos en el exterior
1982 - 1993
-millones de dólaresAños
Depósitos
1982
270
1983
850
1984
180
1985
250
`986
(100)
1987
30
1988
430
1989
90
1990
(120)
1991
220
1992
70
1993
(160)
Fuente: Fondo Monetario Internacional, Estadísticas Financieras Internacionales, 1982-1994.
2.5 Operaciones off-shore
Las operaciones (off-shore) son las inversiones en el capital accionario de bancos o
instituciones financieras del exterior, realizadas por instituciones bancarias y financieras
del Ecuador. Se trata también de una modalidad mediante la cual personas vinculadas
por gestión o accionadamente a instituciones bancarias y financieras del país, realizan
inversiones en el capital de bancos o instituciones financieras del exterior.
El saldo de estas transacciones financieras refleja la importancia que tiene en el
contexto global del movimiento de capitales; sin embargo, por no disponer de
información de años anteriores, no fue posible calcular flujos; por tal razón, no se ha
incluido dentro del contexto global de movimiento de capitales (cuadro 1). A partir de
mayo de 1994, los bancos que operan bajo este mecanismo, están obligados a presentar
balances mensuales de dichas operaciones.
Según información proporcionada por una entidad financiera, durante 1993, los ingresos
de capital al país por estas operaciones habían sido mayores que las del año anterior, tal
vez en un 30 por ciento, por las características favorables de rentabilidad alcanzadas en
ese año. Estas operaciones se realizan en búsqueda de los más altos rendimientos o más
bajos costos de endeudamiento; se adquieren o transfieren fondos, mediante modernos
sistemas de servicio bancario, que por sus especiales características, no son registrados
en la balanza de pagos.
Cuadro 7
Balance Off-shore al 31 de diciembre de 1992
-millones de dólaresInstitución
Ingreso
Crédito
(a)
Capital Egreso Depósito Egreso Depósito
Egreso Capital
con Intereses
sin intereses
(b)
Total salida
capitales
©
(d)
e+b+c+d
Guayaquil Bank & Trust
28
38
3
3
44
De los Andes Internac.
43
54
3
3
60
Pacífico
151
225
54
6
285
Pichincha
58
100
10
6
16
Popular Panam·
24
24
0
1
25
Popular Bahamas
126
103
35
6
144
Sociedad General de Crédito
7
14
0
2
16
Previsora
25
21
3
1
25
Produbank
19
31
3
2
36
de
TOTAL
552
717
113
35
865
FUENTE: Superintendencia de Bancos, Balances de los bancos off-shore, 31 de diciembre de 1992.
2.6 Divisas de los migrantes
De las divisas enviadas por migrantes ecuatorianos residentes en el exterior, el sistema
bancario nacional no tiene mayor información; igualmente, las instituciones del Estado
no disponen de información precisa acerca del número y condición de los ecuatorianos
que residen en el exterior, principalmente en los Estados Unidos.
Se conoce que desde 1983 aproximadamente treinta mil ecuatorianos se han trasladado
principalmente a los Estados Unidos. Ese flujo poblacional tiene al menos cinco
características:
- pertenece a estratos sociales de escasos recursos económicos;
- forma parte de la población económicamente activa que se encuentra subempleada o
desempleada;
- se origina en zonas rurales, observándose un predominio de migrantes de las
provincias del Azuay y del Cañar;
- tiene escasa preparación educativa;
- ingresa a los Estados Unidos clandestinamente y son, por tanto, trabajadores ilegales.
Según datos de la Migración del Azuay, durante 1993 salieron 9.417 personas a Estados
Unidos, con pasaporte desde Cuenca; en la Jefatura Política del cantón Cuenca, desde el
2 hasta el 26 de mayo de 1994, se tramitaron 1.374 pasaportes, una cifra alta pues desde
hace cinco años, se tramitaban al máximo 50 pasaportes mensuales10.
Las remesas provenientes de los migrantes de las provincias de Cañar y Azuay se
estimaron en base a un estudio realizado en la Casa de Cambio Paz por el personal
técnico del Banco Central de Cuenca para el año de 1991, considerando el número de
campesinos de las provincias de Cañar y Azuay que se acercaban a vender divisas en
dichas casas de cambio. Para obtener los datos de la serie se aplicó el porcentaje de las
devaluaciones del sucre durante el período de análisis como proxi del crecimiento de la
corriente migra-toria, en vista de que no fue posible obtener información estadística en
la Policía de Migración de Quito (se dispone únicamente de cifras en forma global, no
por provincias) ni en el INEC, de las personas que salieron a Estados Unidos con
pasaporte desde las provincias del Azuay y Cañar.
De acuerdo a los cálculos efectuados, la cantidad de remesas enviadas al país sería
mayor que la inversión extranjera directa.
A continuación se presenta un cuadro en el que se resume lo descrito anteriormente:
Cuadro 8
Estimación de las remesas enviadas por los migrantes de las provincias de Cañar y
Azuay
1982 - 1993
-millones de dólaresAños
Valor
1982
7
1983
12
1984
18
1985
21
`986
25
1987
32
1988
41
1989
48
1990
63
1991
120
1992
156
1993
187
Fuente:
Investigaciones
Técnicas
de
Sucursal
de
Cuenca,
no
publicada
y
estimaciones
del
autor.
Cuadro 9
Cuadro resumen de los movimientos formales de capital
1982 - 1993
-millones de dólares1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
40
50
50
62
70
75
80
80
82
85
95
114
INGRESOS
Inversión
Desembolsos efectivos
1.873
709
425
653
981
1.081
878
973
565
750
647
968
Sector público
1.067
697
425
650
968
1.061
821
909
535
723
500
482
Sector privado
806
12
0
3
13
20
57
64
30
27
147
486
Amortización
refinanciada/diferida
667
1.565
1.319
1.172
1.844
931
1.018
877
737
692
617
693
Sector público
131
1.565
1.319
1.172
1.844
931
1.018
877
737
692
617
693
Sector privado
536
521
921
72
37
14
45
13
5
0
2
0
462
473
458
358
360
263
348
46
21
145
132
41
48
63
120
Atrasos de intereses
Flujos de capital de corto
8
plazo (1)
Divisas
migrantes
provenientes
Depósitos en el exterior que
regresaron al país
7
12
18
21
25
100
32
120
389
156
187
160
TOTAL INGRESOS
2.595
2.336
1.812
1.908
3.020
2.581
2.536
2.457
2.070
2.139
1.778
2.859
EGRESOS
Amortización efectivas
-1.218 -204
-212
-237
-399
-508
-871
-479
-551
-647
-826
-647
Remisión de utilidades
-80
-60
-70
-126
-126
-130
-130
-120
-125
-128
-130
-130
Depósitos en el exterior
-270
-850
-180
-250
-30
-430
-90
-220
-70
Operaciones off-shore netas n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Flujos de capital de corto
plazo (1)
-475
-190
-272
-294
-241
TOTAL EGRESOS
-1.568 -1.589 -652
-885
-819
-909
-1.431 -689
-676
-995
-1.141 -77
TOTAL NETO
1.027
1.023
2.201
1.672
1.105
1.394
1.144
637
747
1.160
n.d.
n.d.
-115
1.768
2.082
(1) Incluye errores y omisiones.
FUENTE: Banco Central del Ecuador, InformaciÛn EstadÌstica Mensual n. 1.709 de 31 de julio de 1994.
Departamento de Política Externa, Ecuador; Proyecciones de Balanza de Pagos, FMI-Estadísticas Financieras Internacionales, 1994.
Superintendencia de Bancos y estimaciones del autor.
2.7 La lógica contable
La entrada de los movimientos de capital en la balanza de pagos, puede significar dos
problemas:
- el deterioro del saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos; y,
- la acumulación de reservas internacionales.
El deterioro del saldo en cuenta corriente se produce fundamentalmente por la entrada
de bienes y servicios adquiridos con el influjo de capital (principalmente, bienes de
consumo suntuario o de capital); la acumulación de reservas, en cambio, cuando se
acumula activos líquidos.
Adicionalmente existen otros efectos, y específicamente:
- presión alcista en precios
- apreciación del tipo de cambio
- incremento de importaciones
- desaliento a exportaciones no tradicionales
- brusca subida de los agregados monetarios.
Los desequilibrios en cuenta corriente deben ser financiados con ingresos de capitales al
país; si el país registra déficit en cuenta corriente, requiere de entrada de capitales; si por
el contrario, tiene superávit y la reserva monetaria no cambia, el país está enviando
capitales al exterior.
En el caso ecuatoriano, la afluencia de capitales de corto plazo permitió financiar la
mayor parte del déficit de la cuenta corriente en 1993, fenómeno provocado por un
estancamiento de las exportaciones y un incremento de las importaciones,
especialmente de bienes de consumo; sin embargo, estos flujos de capital no se
canalizaron hacia inversiones más permanentes y menos volátiles.
Cuadro 10
Flujos en cuenta corriente y R.M.I.
1982 -1993
-millones de dólaresCuentas
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
Cuenta corriente
-1.182
-1.115
-273
76
-585
-1.123
-565
-591
-278
-573
-89
-341
27
0
-48
234
88
19
-382
-402
-163
-21
-597
Reserva Monetaria
267
Internacional (1)
(1) El signo negativo implica aumento de reservas.
FUENTE: Banco Central del Ecuador, Departamento de Política Externa: Proyectos de Balanza de Pagos, 1994.
Cuadro 11
Ingresos formales de capital
1982 -1993
-millones de dólaresCuentas
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
Inversión
40
50
50
62
70
75
80
80
82
85
95
114
Desembolsos efectivos
Sector público
1.067
697
425
650
968
1.061
821
909
535
723
500
482
Sector privado
806
12
0
3
13
20
57
64
30
27
147
486
Amortización
refinanciada/diferida
Sector público
131
1.044
398
1.100
1.807
917
973
864
732
692
615
693
Sector privado
536
521
921
72
37
14
45
13
5
0
2
0
462
473
458
358
360
263
348
46
21
145
132
Atrasos de intereses
Flujos de capital de corto
8
plazo (1)
Depósitos en el exterior
100
120
389
160
(1) El signo negativo implica aumento de reservas.
FUENTE: Banco Central del Ecuador, Departamento de Política Externa : Proyectos de Balanza de Pagos, 1994.
A su vez, la apreciación cambiaria registrada en ese año, benefició a sectores que no
generan divisas, como aquellos que operan con bienes no transables11 .
La apreciación del tipo de cambio produce encarecimiento de los productos de
exportación frente a productos del exterior; por consiguiente, podrían perder
competitividad, desestimulándose la producción del sector transable.
2.8 Movimientos informales de capital
Se trata, como se señaló en el numeral 2, de "actividades de producción que
normalmente son legales, pero que se vuelven ilegales cuando se realizan con fines de
lucro o de evasión tributaria (subfacturación de exportaciones e importaciones) o se
efectúan por productores no autorizados (contrabando)".
Además, el lavado de dinero y el narcotráfico pertenecen a la segunda clasificación de
movimientos informales de capital, que se refieren a la "producción de bienes y
servicios cuya producción, distribución y posesión está prohibida por la ley".
2.8.1 Subfacturación de exportaciones e importaciones
Como salidas informales de capital se reporta una estimación de la subfacturación de
exportaciones e importaciones, considerando la técnica desarrollada por Stephen
Younger. El método consiste en suponer que los países industrializados registran
correctamente sus flujos de exportaciones e importaciones, debido a que no tienen
incentivos para sobre o subfacturar; los impuestos sobre el comercio exterior son bajos
y sus mercados de capitales son libres; no se tendría que «manipular» las cifras de
comercio exterior para efectuar una transferencia de capitales hacia el exterior.
Bajo este supuesto, se comparan las exportaciones que declara cada país industrializado
y que se reportan en el «Direction of Trade Statistics», con las importaciones declaradas
por Ecuador, en la misma fuente. El valor (f.o.b.) de las exportaciones al Ecuador
declaradas por los países industrializados, multiplicado por el factor cif/fob del Ecuador,
menos el valor c.i.f. de las importaciones desde cada país declaradas por el Ecuador,
representa el monto de la sobre-facturación de importaciones ecuatorianas. Sin
embargo, muchas veces las importaciones están subfacturadas con el propósito de evitar
impuestos que los países imponen a sus importaciones. Igualmente, el valor cif de las
importaciones registradas desde el Ecuador, por cada país industria (dividido por el
factor cif/fob del Ecuador), menos el valor fob de las exportaciones a cada país
registradas en el Ecuador, es el monto de sub-facturación de las exportaciones
ecuatorianas.
El mismo porcentaje de sub-facturación del comercio con los países industrializados, se
aplica a todo el flujo de comercio exterior de Ecuador12.
Cuadro 12
Subfacturación de importaciones y exportaciones
1986 - 1993
-millones de dólares-
Años
Países industrializados
comercio
con
el Ecuador: comercio con países industrializados
Ecuador
Exporta-
Importa-
Exporta-
Importa-
ciones
ciones
ciones
ciones
Monto
subfactu-
Total
subfactu-
Monto
subfactu-
Total
subfactu-
rado
rado
rado
rado
Factor
(a)
(b)
©
(d)
(e)
axe
f=axe-d
f/j
g=b/e-c
g/j
1986
1.455
2.044
1.564
1.348
1,1018
1.603,07
255,07
342,53
391,20
391,05
1987
1.384
1.853
1.335
1.418
1,0962
1.517,08
99,08
157,31
355,46
564,39
1988
1.299
1.910
1.280
1.256
1,0824
1.406,09
150,09
204,76
484,53
661,03
1989
1.283
2.204
1.655
1.300
1,0956
1.405,62
105,62
150,69
356,74
508,98
1990
1.342
2.288
1.669
1.287
1,0882
1.460,36
250,79
250,79
433,57
627,24
1991
1.857
2.520
1.954
1.637
1,0863
2.017,21
556,81
556,81
365,86
535,81
1992
2.077
2.532
2.109
2.045
1,2209
2.535,91
600,25
600,25
-35,20
-43,04
1993
1.548
2.050
1.817
1.845
0,0000
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Para el c· lculo del factor (e)
Importaciones
FOB
totales
CIF
FACTOR CIF/FOB
MPIND/MTOTALES
(h)
(i)
i/h
j=d/i
1986
1.643
1.810,2
1,1018
0,7447
1987
2.054
2.251,5
1,0962
0,6298
1988
1.583
1.713,5
1,0824
0,7330
1989
1.693
1.854,8
1,0956
0,7009
1990
1.711
1.861,9
1,0882
0,6912
1991
2.207
2.397,4
1,0863
0,6828
1992
2.048
2.500,5
1,2209
0,8178
1993
2.325
0
0
0
h e i Totales
h Declaradas
Se dispone información para el año de 1993, hasta el mes de octubre.
FUENTE: FMI, EstadÌsticas de comercio exteri or, libro del año 1993.
MI - estadísticas Financieras Internacionales, 1994; Younger, Stephen, "Fuga de capitales", Cuestiones Económicas n. 15, Banco Central del
Ecuador, Quito, 1986.
En teoría, debería producirse una subfacturación de exportaciones para generar un
registro inferior de divisas al obtenido en las transacciones con el exterior, con el
objetivo de vender las divisas en el mercado libre de cambios y profitar del diferencial
cambiario entre el mercado libre y el oficial o de intervención, en el que los
exportadores debían obligatoriamente vender divisas. En el caso del importador, en
cambio, éste sobrefacturaría sus licencias para recibir más dólares baratos en el mercado
ofiicial, sea para venderlos en el mercado libre o para importar más. Ambas situaciones
generan salidas de divisas del país.
Cuadro 13
Estimación de salidas informales de capital por transacciones ilegales de comercio exterior
1982 - 1993
-millones de dólaresAños
Subfacturación de exportaciones
Subfacturación de importaciones
1982
152
329
1983
156
230
1984
-14
202
1985
274
22
1986
391
343
1987
564
157
1988
661
205
1989
508
151
1990
627
251
1991
535
557
1992
-43
600
1993
0**
0**
TOTAL
3.811
3.047
FUENTE: FMI, Direction of Trade Statistics, 1986-1992.
Nota: El signo negativo implica una sobrefacturación de importaciones o exportaciones, según el caso.
** A partir de 1993 no se negocian las divisas en el Banco Central del Ecuador, por lo que este factor no tiene razón de ser.
En el análisis efectuado, se observa efectivamente una subfacturación de exportaciones,
pero en el caso de las importaciones, sucede el fenómeno contrario, pues se genera un
registro subestimado del monto de divisas que salen del país por ese concepto, debido a
que es el mecanismo que permite al importador evadir tributos, aranceles y depósitos
previos, registrando montos inferiores a los realmente pagados. Los valores que no
fueron registrados en los documentos habilitantes para las importaciones, debían ser
adquiridos en el mercado libre ocasionando presiones en el mercado cambiario13
2.8.2 Contrabando
Puede definirse como un delito tributario, originado en el clandestino e ilícito comercio
de mercaderías; es, a su vez, el origen de la salida informal de divisas que sirve para el
ingreso de mercaderías, en tanto que la salida de productos tales como la gasolina y
comestibles a los países fronterizos, genera un ingreso de divisas.
Por su característica de ilegalidad, son transacciones que evaden controles
gubernamentales y por ende no pueden ser cuantificados con exactitud. Además, tienen
un comportamiento errático, impredecible y no siempre localizados en zonas
geográficas determinadas.
En Cuentas Nacionales su cálculo se efectúa a partir del equilibrio por producto, lo que
implica un estudio para cada variable, tanto de la oferta como de la utilización. En
general se dispone de información estadística para cada variable y se parte de la
siguiente fórmula:
Pb + M = Ci+ Cf + FBKF + ∆E + X en donde:
Pb = Producción bruta
M
=
Importaciones
Ci = Consumo intermedio
Cf = Consumo final
FBKF= Formación bruta de capital fijo
∆E = Variación de existencias
X = Exportaciones
Sin embargo, no siempre se trata de información coherente; en ciertos casos la
producción calculada no encuentra utilizaciones o no es consistente con la información
estadística del consumo intermedio, consumo final, importaciones y exportaciones.
En tales casos, se asume que hay una fuga de producción a través de las fronteras.
Tal es el caso de algunos productos industriales, como el aceite comestible, cuyos datos
rebasan en ciertos años la capacidad de consumo.
Adicionalmente, los resultados son evaluados a la luz de información periodística. Por
ejemplo se aduce que en Colombia el aceite comestible es más caro y que se está
recibiendo aceite a través de la frontera ecuatoriana.
Viceversa, si la oferta es menor que la demanda existirán importaciones de un producto
no registradas en las estadísticas (contrabando).
Esta reflexión se realiza para todos los productos.
Históricamente existe un comportamiento similar en la producción de los diferentes
bienes, por lo que se puede deducir y estimar el contrabando.
A continuación se presentan los datos estimados por el equipo técnico de bienes y
servicios de Cuentas Nacionales:
Cuadro 14
Ajustes por contrabando
1990 - 1993
-millones de dólaresAños
Importaciones
Exportaciones
1990
425
82
1991
406
209
1992 (sd)
386
213
1993 (p)
424
163
FUENTE: Banco Central del Ecuador, Departamento de Cuentas Nacionales.
2.8.3 Lavado de dinero
Ecuador ha sido considerado como un país de tránsito de drogas, en distintas formas de
elaboración, provenientes de los demás países de la zona andina y como un posible
centro de lavado de dinero.
De acuerdo al Miami Herald (septiembre de 1989) serían alrededor de 400 millones de
dólares que se lavan en el sistema financiero ecuatoriano, incrementándose a 600
millones de dólares a partir de 1992 y a 700 millones en 1993. Dicho monto ha sido
mencionado en trabajos académicos y «oficialmente» reconocida (por el gobierno
estadounidense).
No obstante, en coincidencia con la Asociación de Bancos Privados (Bonilla, 1993), que
argumenta que en el Ecuador el monto total de dólares negociados durante el año 1990
no superó los 317 millones (en los que hay que tomar en cuenta varias actividades
ilícitas y el flujo de dólares provenientes del extranjero a través del envío de los
migrantes14, es posible afirmar que en un mercado financiero limitado como el
ecuatoriano, en el que entre 1982 y 1993 ingresó un promedio de 296 millones de
dólares (en el mercado formal), es im-probable que se hayan «lavado» dólares en la
cantidad citada, sin ocasionar un colapso en el sistema. Adicionalmente, en la ruta de la
droga se encuentran Panamá y las Islas del Caribe, áreas financieras sin restricciones
legales para incentivar los movimientos de capital, con una fuerte vinculación con la
banca europea y americana, siendo estas zonas las de mayor posibilidad de utilización
para este propósito; esto sugiere la idea de que el Ecuador es una zona marginal para el
lavado de dinero.
Además, teniendo en cuenta el «patrimonio» de los narcotraficantes15, es improbable
que las cifras citadas anteriormente sean las correctas. Se estima que el monto de lavado
de dinero en el país sería la décima parte de lo indicado16.
Cuadro 15
Estimaciones del lavado de dinero en el país
1989 - 1993
-millones de dólaresAños
Valor
1989
40
1990
50
1991
55
1992
60
1993
70
FUENTE: Estimaciones del autor.
2.8.4 Narcotráfico
La utilización de los ingresos que genera esta actividad no contabilizadas en Cuentas
Nacionales introducen inconsistencias en la medición de la actividad económica de un
país.
El Ecuador no es considerado un país productor de drogas sino más bien de tránsito; en
este trabajo se presenta una estimación de narcotráfico considerando las estadísticas
recopiladas por la Dirección Nacional de Estupefacientes, en lo relacionado a las drogas
(cocaína, pasta básica y marihuana) decomisadas por las Jefaturas y Subjefaturas de
INTERPOL a nivel de la República.
Para obtener el total de droga que circula en el país se consideró el criterio vertido por la
INTERPOL y por la Procuraduría General del Estado, según el cual apenas se incauta
en promedio el quince por ciento de droga en el país.
2.9 Fuga de capitales
En el cuadro 17 se presenta una estimación de la fuga de capitales por diferencias entre
montos autorizados por el Banco Central del Ecuador y los balances anuales del sistema
bancario y financiero del país y de las compañías privadas. Los tipos de cambio
utilizados para transformar de sucres a dólares los valores registrados de las compañías
privadas, corresponden a los de venta del mercado libre, a diciembre de cada año.
Los montos calculados mediante la confrontación de saldos de las deudas externas son
cercanos con los de salidas de capitales del período por concepto de "depósitos de los
residentes en el exterior" y, además, concuerdan con el movimiento de capitales en
general, que se presentan en el cuadro 1. Estos elementos permiten determinar que la
fuga de capitales también tiene su origen en los recursos obtenidos de la deuda externa
contratada por el sector privado y no exclusivamente en las transacciones ilegales de
comercio exterior, que por tener un carácter especulativo, no necesariamente forman
parte de los activos financieros improductivos, sino que pueden constituir capital de
operación para los importadores o exportadores.
Las estimaciones surgen de las diferencias encontradas entre los montos registrados
como deuda externa contratada por el sector privado en el Banco Central del Ecuador y
las cifras que los deudores presentan en sus balances a los distintos organismos de
control.
Las razones que se considera pudieron dar lugar a que se produzca fuga de capitales con
los recursos provenientes de la deuda externa contratada, son las siguientes:
- la estabilidad de las monedas de otros países frente a la inestabilidad del sucre;
- tasas de interés reales negativas en el país, en contraposición con rendimientos
financieros reales positivos y estables en los países desarrollados;
- restricciones legales en lo tributario y laboral en las actividades de las compañías, que
generan mayores costos e inestabilidad económica y social, frente a la posibilidad de
mantener inversiones financieras en el exterior con rendimientos superiores.
Cuadro 17
Estimación de la fuga de capitales por diferencias entre montos autorizados por el
Banco Central del Ecuador y balances de deudores
1982 - 1993
-millones de dólaresSaldos B.C.E.
Saldos
Bancos
financieras
(a)
1982
1983
Años
y
Saldos Ctas. Privadas
Fuga de Capital
(b)
©
(d)=a-b-c
1629
96
409
1124
1138
185
225
728
1984
227
73
137
17
1985
155
18
126
11
1986
85
19
105
-39
1987
102
271
39
-64
1988
133
91
09
15
1989
167
151
56
-4
1990
170
91
92
-31
1991
173
5
180
-12
1992
206
21
190
-5
1993
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
FUENTE: Superintendencia de Bancos, Balances Anuales, 1982, 1993.
Superintendencia de Compañías, Memorias Superintendencia de Compañías, 1982, 1993.
Banco Central del Ecuador, Deuda Externa del Ecuador, Boletín n. 1, 1970-1991.
3. Contexto macroeconómico
En términos generales, es posible afirmar que el país va consolidando características de
una economía abierta; en promedio, el grado de apertura al exterior en el período de
análisis es de aproximadamente el 53% del producto interno bruto durante el período
1982-1993.
De acuerdo a la evolución del grado de apertura financiera en el país, se observa a lo
largo del período que la economía ecuatoriana en estos últimos años dependió menos
del financiamiento externo que en otras ocasiones (mayor detalle del cálculo se
encuentra en anexo 5).
Cuadro 18
Grado de apertura (Exp.+Imp./PIB) a precios corrientes
Años
Grado de apertura real %
1982
44.4
1983
43.5
1984
45.2
1985
47.6
1986
45.3
1987
54.3
1988
59.0
1989
60.6
1990
60.1
1991
61.6
1992
58.9
1993
51.7
FUENTE: Banco Central del Ecuador, Boletín de Cuentas Nacionales, Quito, n. 17, mayo, 1994, p.9.
Cuadro 19
Grado de apertura financiera
1982 - 1993
Años
Grado de apertura financiera %
1982
10.9
1983
3.9
1984
3.3
1985
1.6
1986
7.2
1987
10.9
1988
8.5
1989
6.4
1990
1.5
1991
4.9
1992
2.0
1993
2.3
FUENTE: Banco Central del Ecuador, Boletín de Cuentas Nacionales, Quito, n. 16 y 17, 1993, 1994.
Los movimientos de capitales en el país se cristalizan cuando los ahorristas nacionales,
en búsqueda del más alto rendimiento (o más bajo costo de endeudamiento17, adquieren
o transfieren fondos al exterior.
La tasa de interés y su incremento en relación con la tasa internacional, provoca un flujo
de entrada de capital; viceversa, una reducción sustancial de la tasa de interés en el país
provoca la salida de capitales.
El inicio de la década de los ochenta, en contraposición con el dinamismo demostrado
en la de los setenta, se caracterizó por el estancamiento y pérdida de los niveles de
ingreso per cápita de la población ecuatoriana.
En 1982 se aplicó un programa de estabilización con el que se eliminó parte de los
subsidios a los productos de consumo masivo y se incrementaron significativamente los
tipos de cambio y las tasas de interés. Se instrumentaron políticas de austeridad fiscal y
un severo control monetario. Igualmente, se devaluó la moneda nacional, al incrementar
de 25 a 33 sucres por dólar en mayo de ese año y de 33 a 42 sucres por dólar en marzo
de 1983, para posteriormente implantar un proceso de minidevaluaciones diarias que
pretendieron orientar la trayectoria del tipo de cambio nominal y obtener un tipo de
cambio real competitivo. En el período señalado, la tasa de inflación subió por primera
vez a niveles superiores al 60%.
En 1984 se eliminó el sistema de minidevaluaciones y, en 1986, las autoridades
económicas desincautaron las divisas del comercio exterior e iniciaron un régimen de
libre flotación. El precio del petróleo bajó bruscamente de 25 a 12 dólares por barril, lo
que produjo una reducción de ingresos fiscales.
En marzo de 1987 se interrumpieron las exportaciones de crudo, a causa de daños en el
oleoducto; junto a las políticas de expansión del gasto público financiado con emisión,
generaron una aceleración del proceso inflacionario que se situó sobre el 70 por ciento.
A finales de agosto de 1988 se regresó al mecanismo de minidevaluaciones periódicas
(semanales), con varias devaluaciones adicionales. La inflación se situó en un nivel
promedio de 48.5% en 1990 y la economía creció a un promedio del 4% en ese año; la
disciplina fiscal coadyuvó al control de los desequilibrios macroeconómicos junto con
una situación coyuntural externa favorable, por el incremento del precio del crudo
durante la crisis del Golfo Pérsico. En el mismo período, se iniciaron reformas del
marco legal en lo arancelario, financiero y tributario.
Entre 1992 y 1993 se logró un equilibrio fiscal con severas políticas restrictivas de gasto
en el marco de un programa de estabilización en el que la política cambiaria se orientó a
que la producción de los bienes exportables se torne competitiva. Entre los resultados
del programa se señalan la estabilidad del tipo de cambio en el mercado libre y un
importante incremento de las reservas internacionales, en parte originado en la
suspensión de pagos a los acreedores externos. Se logró una reducción del proceso
inflacionario al 29% en enero de 1994, lo que constituye, al menos en la óptica de la
estabilización una evidencia de la eficacia del programa económico.
En el período en mención, desde agosto de 1992, la tasa de interés básica había llegado
a niveles sumamente elevados, en respuesta a la incertidumbre política y a la
desmonetización externa por la caída de la reserva internacional (tasa pasiva referencial
62.8%).
Inmediatamente después de la aplicación del programa de ajuste, las altas tasas de
interés domésticas, en conjunción con una paridad cambiaria estabilizada, produjeron un
influjo de capitales externos, que permitieron acumulación de reservas. A su vez, ésta
ocasionó una expansión monetaria no planeada, con la consiguiente presión a la baja de
la tasa de interés.
El descenso de las tasas de interés se prolongó hasta marzo de 1993 (tasa pasiva
22.7%); entonces, una crisis política e incertidumbre sobre la continuidad de la política
económica, tuvo repercusiones negativas sobre el programa de estabilización. Ello se
evidenció con claridad en el mercado financiero, con un rápido incremento en las tasas
de interés nominales (hasta junio, tasa pasiva 43.5%).
Ese comportamiento errático de la tasa de interés posiblemente contribuyó a
desestimular la inversión productiva, en particular, aquella que requiere de períodos de
maduración más largos.
En 1993 se presentó el mayor ingreso de capitales de corto plazo de la década analizada,
fruto del ambiente especulativo internacional, del posible retorno de capitales fugados
en épocas anteriores ante la apertura financiera, o incluso de eventuales montos de
lavado de dólares.
Este ingreso permitió al Banco Central del Ecuador incrementar las reservas externas,
en 1993 en US$ 597 millones, al pasar de US$ 740 a US$ 1357 millones, ocasionando
una expansión monetaria. El Instituto Emisor compensó esta expansión con un
incremento en los depósitos del Sistema Público no Financiero, que creció en alrededor
de US$ 330 millones, esterilizó parcialmente la monetización extraordinaria, a través de
la emisión de bonos de estabilización, cuyo saldo pasó de 213 millones de dólares en
diciembre de 1992 a 450 millones en diciembre de 1993, con un incremento de
aproximadamente 75 millones de dólares.
El ingreso de capitales en 1993 explicaría, en parte, la presión a la baja del tipo de
cambio nominal y una creciente apreciación real. En particular, este flujo de capitales
ingresó debido a que la rentabilidad de los activos en sucres fue superior durante los
primeros meses de vigencia del programa económico, situación que se ha mantenido
durante 1993, según se deduce del anexo 1.
A continuación se presenta la variación del tipo de cambio y de la inflación y se ilustra
el rezago del primero frente a los precios internos. A diciembre, la tasa de apreciación
fue del 20.3%, mientras que la inflación llegó al 31%. La brecha entre estas variables
pone en evidencia el grado de apreciación del tipo de cambio. La entrada de capitales
habría provocado el empeoramiento de la balanza comercial.
Cuadro 20
Apreciación mensual del tipo de cambio
1992 - 1993
Tipo cambio compra Tipo cambio venta
Meses
% Variación tipo de % Apreciación del
cambio nominal
tipo de cambio
Tasa de Inflación
(a)
Final período 1992
Final perÌodo 1993
(b)
©
(d)=c-b/b*100
(e)=a-d
Enero
58,5
1.341,50
1.844,22
37,5
21,0
Febrero
55,8
1.362,50
1.846,18
35,5
20,3
Marzo
56,1
1.355,25
1.867,78
37,8
18,3
Abril
53,6
1.453,50
1.893,67
30,3
23,3
Mayo
54,8
1.472,50
1.919,00
30,3
24,5
Junio
52,1
1.525,00
1.906,86
25,0
27,1
Julio
49,9
1.570,50
1.938,46
23,4
26,5
Agosto
46,1
1.744,87
1.948,64
11,7
34,4
Septiembre
35,5
1.824,77
1.948,15
6,8
28,7
Octubre
31,5
1.931,79
1.966,95
1,8
29,7
Noviembre
32,3
1.920,70
1.983,04
3,2
29,1
Diciembre
31,0
1.846,94
2.043,78
10,7
20,3
Gráfico 2
Inflación anual y tasa de apreciación
En contraste con la estabilidad cambiaria registrada durante 1993, la evolución de las
tasas de interés muestran una marcada volatilidad (siendo el tipo de cambio la meta
implícita de la autoridad monetaria, las variaciones de la reserva internacional y,
consiguientemente, los agregados monetarios, tienen un carácter endógeno).
Si bien en promedio las tasas de interés cayeron en 1993, su variabilidad, medida por el
coeficiente de variación (relación porcentual entre la desviación standard y el promedio
de la variable), registra un incremento muy significativo en relación a valores
alcanzados durante los últimos diez años.
Gráfico 3
Nivel promedio y variabilidad de tasas de interés
-Instrumento de 30-89 días-
4. Algunas consideraciones finales
El flujo neto de capitales en divisas que entran y salen del país, denominado
movimiento de capitales, durante el período 1982 - 1993, permite identificar varias
características esenciales de dichos fenómenos:
- El rubro de ingresos predominante corresponde a los recursos provenientes de
empréstitos contratados por nacionales con el exterior y, a su vez, los egresos más
significativos se originan en las amortizaciones efectivas que generan las obligaciones
externas. Se estima que si se restan los ingresos y egresos por deuda externa, los
movimientos de capital del país son incipientes, de poca importancia en el contexto
económico. El desarrollo económico del país ha estado fundamentado únicamente en la
adquisición de recursos por préstamos y la capacidad de pagarlos.
- El incremento más notorio en lo que corresponde a los ingresos está dado por el rubro
de flujos de capital de corto plazo, en coherencia con la disminución de depósitos en el
exterior, aspecto que no tiene mayor incidencia en el desarrollo económico del país por
su transitoriedad y su carácter especulativo.
El ánalisis del movimiento de capitales en el país se resume en el cuadro 1; en función
de su magnitud y signo es posible diferenciar dos etapas: la primera, que corresponde a
la salida de capitales del país "flujos de capital de corto plazo", "depósitos en el
exterior" y "fuga de capitales", que corresponde a los movimientos de deuda externa
privada cuyos saldos acumulados suman 5.742 millones de dólares.
La segunda etapa constituye, en cambio, la de ingreso de capitales del exterior. Las
cuentas "flujos de capital de corto plazo", "depósitos en el exterior" y "fuga de
capitales", registran ingresos de capitales al país; en el período 1988-1993, de 733
millones de dólares para el primer caso; en los años 1986, 1990 y 1993 por 380 millones
de dólares en el caso de los depósitos en el exterior; y, el retorno de capitales fugados
durante los años 1986, 1987, 1989-1992, por un total de 155 millones de dólares. Eso
representa un total acumulado de 1.268 millones de dólares.
Durante la realización del estudio se observó la importancia que tiene la salida de
recursos generados en la subfacturación de importaciones y exportaciones, el
contrabando, el flujo interno y externo que se originan en el denominado lavado de
dinero y en el narcotráfico. La introducción de este tipo de información es básica para
reflejar la realidad económica de un país. Así, el total neto de los movimientos
informales de capital (cuadro 1), refleja una salida de capitales durante todo el período
de análisis, a excepción de 1993, año en el que se experimenta ingresos de capitales.
En lo relacionado a la naturaleza de los ingresos de capitales al Ecuador, es importante
mencionar que estos no se dirigen a la inversión productiva, procesos de privatización o
conversión de deuda, sino que más bien se concentran en inversiones financieras de
corto plazo, a excepción de las edificaciones de lujo cuya expansión es notoria en los
últimos años.
Un rubro que ha crecido de manera sostenida en los últimos dos años es la deuda
externa privada. Al mantener el tipo de cambio estable y al existir un diferencial en los
costos de financiamiento, el endeudamiento externo privado resulta atractivo, razón por
la cual, se estima conveniente una reglamentación que limite la capacidad de
endeudamiento del sector privado para evitar los efectos que éste ocasionó a inicios de
la década de los años ochenta; al respecto, cabría considerar la posibilidad de suspender
la normatividad vigente que permite al sector privado sucretizar las obligaciones recién
contraidas, para desalentar esta modalidad de financiamiento.
En 1993, el 81% de la cuenta de capitales estuvo constituido por capitales de corto plazo
y por atrasos en el pago de intereses. Estas dos fuentes no pueden ser utilizadas como
fuentes permanentes de financiamiento. El 8% representó deuda externa total, mientras
que el 11% constituyó inversión extranjera directa.
A diferencia de experiencias de años anteriores en los que los déficit masivos en cuenta
corriente fueron financiados a través de pérdidas de reservas y endeudamiento externo,
en esta ocasión, más de la mitad de los recursos de la cuenta de capital fue utilizada para
incrementar la reserva monetaria internacional. A mayor razón, es cada vez más
necesario fortalecer la cuenta corriente de la balanza de pagos, y disponer de fuentes de
financia-miento más permanentes.
La calidad de la información estadística utilizada en la elaboración de la balanza de
pagos, no permite un seguimiento completo de la evolución del sector externo
ecuatoriano; las estimaciones que se reportan en este documento pretenden ilustrar la
problemática.
La fuga de capitales se produce cuando los recursos financieros que debían permanecer
en el país y ser utilizados en el desarrollo económico, salen en busca de mayor
rentabilidad en los mercados financieros internacionales. Para el caso ecuatoriano, se
evidencia esa situación durante el período 1982 - 1992. El flujo se revierte
considerablemente en 1993, año el que comienza a dar frutos el Programa
Macroeconómico de Estabilización. Estas primeras constataciones deben ser sin
embargo, corroboradas a la luz de una investigación más detallada sobre la estructura,
dirección y condicionantes de cada uno de los rubros que forman parte de los
movimientos de capital - formal o informal - en la economía ecuatoriana.
5. Bibliografía
Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual, varios números.
Banco Central del Ecuador, Deuda Externa del Ecuador, Boletín n.1, Banco Central del
Ecuador, Quito, 1992.
Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales n.16 y n.17, Quito.
Banco Central del Ecuador, Subdirección de Estadísticas Externas, Departamento de
Balanza de Pagos.
Bonilla, Adrián, Las sorprendentes virtudes de lo perverso, FLACSO, Quito, 1993.
Dornbusch, R. y Edwards S., Macroeconomía, Panamericana Formas e Impresos,
Quinta edición, diciembre 1992.
Fondo Monetario Internacional,
(Washington, 1986, 1989, 1993)
Estadísticas
Financieras
Inter-nacionales,
Fondo Monetario Internacional, Estadísticas de Comercio Exterior, Washington, 1992.
Haque, Nadeem V. and Peter J.Montiel, "How mobile is capital in Developing
Countries?", Economics Letters, 1990.
Jaramillo, Fidel, Ecuador: Estabilización, Ingreso de Capitales Externos y Conflictos de
Política Macroeconómica, MULTIPLICA, Quito, 1994.
Quiros Guardia, Jorge, Anclas nominales en el contexto de apertura y entradas de
capital: el caso de Costa Rica, CEMLA, mayo-junio, 1993.
Superintendencia de Bancos, Memoria Anual, Quito, 1982-1992.
Superintendencia de Compañías, Memoria Anual, Quito, 1982-1992.
Younger, Stephen, «Fugas de Capitales», Cuestiones Económicas n.15, Banco Central
del Ecuador, Quito, 1986.
Anexo 1
Rentabilidad activos sucres-dólares
1993
Semana
Plazo
Tipo de cambio
Tipo
Tasa pasiva
ref. (BCE)
cambio
venc.
Tasa
Expectativas
fecha devalucaiones
Rentabilidaden
sucres
prime
(a)
(l)
(b)
e=a-b/b
i-e-
(i*)
93-01-07
91
1.860,90
36,98
1.875,43
0,780805
31,02
6
93-01-28
91
1.848,30
31,80
1.895,27
0,025413
26,77
6
93-02-18
91
1.845,70
24,70
1.918,49
0,039438
19,66
6
93-03-25
91
1.875,50
18,90
1.913,43
0,020224
13,88
6
93-04-29
91
1.895,27
26,33
1.938,57
0,022846
21,31
6
93-05-06
91
1.895,80
26,33
1.942,97
0,024881
21,31
6
93-06-24
91
1.913,43
45,72
1.951,00
0,019635
40,70
6
93-07-29
91
1.938,57
40,68
1.968,00
0,015181
35,66
6
93-08-26
91
1.948,17
39,74
1.972,00
0,122232
34,73
6
93-09-29
91
1.947,00
30,69
2.039,00
0,047252
25,64
6
FUENTE: Banco Central del Ecuador, Departamento de InversiÛn de la Reserva. Enero, 1994.
* Nota: En el cuadro se compara la rentabilidad de los papeles de corto plazo (bonos de estabilización monetaria) subastados
por el Banco Central del Ecuador con vencimiento de 91 dÌas, con la rentabilidad otorgada por la suma de la tasa prime m· s la
derpreciación cambiaria esperada, esto es: i=e
= i*. En donde: i = rentabilidad de papeles de corto plazo (BEM).
e= expectativa de devaluación
= factor de riesgo
i*= tasa de inter'és internacional
- Se ha escogido la rentabilidad de los papeles subastados por el BCE por ser la base referencial del mercado.
- Las expectativas de devaluaciÛn se obtienen comparando el tipo de cambio del primer mes, restando del tercero y dividiendo
para el primer mes.
- El factor de riesgo que se escogió es de 5 puntos, que es valor que asume el Banco Central.
- Se considera la tasa prime (a pesar de ser activa) porque es la tasa m· s elevada en los actuales momentos, comparable con
la que pagan los bancos off-shore por sus captaciones.
Anexo 2
Nivel promedio y variabilidad de tasa de interés
Instrumento de 30 - 89 días
Años
Tasa pasiva promedio
Coeficiente de variación
1982
20.0
0.0
1983
20.0
0.0
1984
20.0
0.0
1985
22.0
0.0
1986
25.3
12.9
1987
27.8
6.4
1988
36.4
4.9
1989
39.6
2.3
1990
43.4
6.2
1991
41.1
6.3
1992
46.5
18.7
1993
32.2
21.4
FUENTE:
Banco
Central
del
Ecuador,
Estadísticas
Monetarias,
varios
números.
Anexo 3
Movimiento de capitales en el Ecuador
Glosario de términos y metodología de cálculo
Concepto
Metodología
Fuente de Información
Se ha considerado a la cuenta
de capitales de la balanza de
pagos y la renta recibida por el
inversionista extranjero en Banco Central del Ecuador.
forma de utilidades, registrada
en la balanza de servicios.
Superintendencia de Bancos.
Se incluyó a los depósitos de
los nacionales en el exterior, a Superintendencia de Cías.
las operaciones off-shore ; a
Se refiere a la existencia de las remesas enviadas por los
FLACSO
DE flujos de capital de divisas que migrantes; consideradas estas
entran o que salen de una dentro de los movimientos
formales de capital.
economía.
Embajada Americana
MOVIMIENTO
CAPITA LES
También se consideró para su
cuantificación
a
las
transacciones
ilegales
de
comercio
exterior,
al
contrabando,
divisas
provenientes de migrantes, al
tráfico
de
dinero,
como
movimientos informales de
capital.
Flujos registrados
Balanza de Pagos
en
Estadísticas
Internacionales.
Estadísticas de
Exterior, FMI.
Financieras
Comercio
la
DESGLOSE
CREDITOS
Inversión Directa
Comprende
la
inversión
realizada
por
compañías
La metodología de cálculo se Banco Central del Ecuador,
extranjeras en el país y cuya
realiza en base a encuesta Departamento de Balanza de
participación en el capital
Pagos.
realizada a 1.600 empresas.
social sea igual o mayor al 10
por ciento.
Desembolsos deuda externa
Los desembolsos, presentan La base estadística de las Banco Central del Ecuador,
la entrada periódica de bienes, cifras correspondientes a la Boletín n. 1, Deuda Externa
servicios
y
recursos
financieros, provenientes de
organismos
internacionales,
gobiernos,
bancos
y
proveedores, cuando se han
cumplido ciertas condiciones
por parte de las entidades
receptoras al sector público.
Esos
desembolsos
se
clasifican en :
a) Normales: Constituyen la
recepción
de
recursos
financieros de bienes y
servicios, a disposición del
país.
deuda externa registrada en la del
balanza de pagos, constituyen
los valores calculados en el
Departamento
de
Deuda
Externa.
Ecuador.
Para el análisis no se
consideran los desembolsos Banco Central del Ecuador,
por
refinanciamiento
y Departamento de Balanza de
capitalización de intereses, Pagos.
debido a que constituyen en la
pr· ctica una reestructuración
del plan de pagos y esto no
implica un ingreso de divisas
por
concepto
de
endeudamiento
externo
al
país.
b) Desembolsos por refinanc.:
Constituye la obtención de
nuevos
préstamos
para
reembolsar los saldos de
capital de deuda contraida
anteriormente o la prórroga de
la totalidad de uno o de más
períodos de vencimientos, de Se consideran los atrasos por
uno o más préstamos.
intereses y los atrasos de
capital
(amortizaciones
por
c) Capitalización de intereses: diferidas/refinanciada),
considerarse
"desembolsos
Constituye la conversión de forzados".
los montos adeudados por
intereses en el período de
registro, en un pasivo de
capital, ya sean vencidos en
ese período o en períodos
anteriores.
En esta categoría se registra
la recepción de capitales que
no involucran el movimiento de
divisas en el BCE. Incluye
también el registro de los
atrasos financieros (capital e
intereses), correspondientes a
períodos anteriores al registro
y el rubro flujos de capital de
corto plazo, en el que consta
el movimiento de divisas en el
sector
financiero
(bcos.,
mutualistas, casas de cambio,
financieras y compañías de
seguros),
la
discrepancia
estadística y las transferencias
por conversión de deuda.
Para el análisis se considera lo
correspondiente al movimiento
de divisas en el sector
financiero que corresponde a Banco Central del Ecuador,
los flujos de capital de corto Boletín n. 1, Deuda Externa
plazo y a las transferencias por del Ecuador.
conversión de deuda, se
incluye además la discrepancia
estadística.
La amortización constituye el
pago de cuotas de capital en
efectivo
o
en
especies,
durante
un
determinado
período de registro. Incluye los
Amortizaciones de la deuda
vencimientos
del
perÌodo
externa
(amortización normal) y el
registro del monto de capital
reorganizado
durante
el
perÌodo y de aos anteriores
(amortización refinanciada)
Para el anáisis se incluye
solamente
amortizaciones Banco Central del Ecuador,
normales,
por
motivos Boletín n. 1, Deuda Externa
anteriormente descritos en del Ecuador.
desembolsos de deuda.
Otros capitales
DEBITOS
Otros capitales
Tratamiento similar a "Otros Banco Central del Ecuador,
En esta categoría se registra
Capitales", que constan en Departamento de Balanza de
la salida de capitales.........
créditos.
Pagos.
Renta
recibida
por
Inversionista extranjero
forma de capitales
el Corresponde a la remisión de Datos tomados de la balanza Banco Central del Ecuador,
en utilidades al exterior, por parte de servicios de la balanza de Departamento de Balanza de
del inversionista extranjero.
pagos.
Pagos.
Flujos no registrados en la Balanza de Pagos
DEBITOS:
Depósitos en el exterior
Información tomada de las
Montos de los depósitos de los
Estadísticas
Estadísticas
Financieras
ecuatorianos en el exterior
Internacionales.
Internacionales.
*Capitales off-shore
Son inversiones en el capital
accionario de bancos o
instituciones financieras del
exterior,
realizados
por
instituciones
bancarias
y
financieras
del
Ecuador.
También
son
personas
vinculadas por gestión o
accionariamente
a
Instituciones
Bancarias
y
Financieras del país que han
realizado inversiones en el
capital
de
Bancos
o
Instituciones Financieras del
Exterior.
Remesas provenientes
migrantes
Financieras
La forma de cálculo se obtuvo
de Balances de los bancos que
Superintendencia de Bancos.
mantienen operaciones offshore.
La forma de cálculo se la
obtuvo
en
base
a
la
información de un estudio
realizado en la provincia del
Azuay en la Casa de Cambios
Paz en el aÒo de 1991, datos
de prensa y se realizó
proyecciones
para
los
Se refiere a las divisas que diferentes años en base a las
de envían los migrantes de las devaluaciones que ha sufrido Información indirecta; datos
provincias del Cañar y Azuay a el país en el perÌodo de de prensa, BCE.
sus familiares.
análisis.
Se
realizó
las
proyecciones de esta manera
debido a que el técnico que
realizó este estudio para el ao
1991, nos informó que las
remesas provenientes de los
migrantes son muy sensibles a
las devaluaciones que sufre el
país.
NOTAS:
* Esta operación se ha tomado por separado, debido a que la información se obtuvo como saldo y no como flujo.
** Se denomina "salida formal de capital", a la salida de divisas del país determinados en la balanza de pagos y a los
depósitos de los ecuatorianos en el exterior, capitales off-shore y remesas enviadas por migrantes.
*** Se denomina "salida informal de capital", a la producción de bienes y servicios, cuya producción, distribución y posesión
esta prohibida por la ley, o se volvió ilegal por motivos especulativos, de evasiones tributarias o productores no autorizados,
como en el caso del contrabando, narcotráfico y lavado de dinero.
**** Se denomina "fuga de capitales", a la diferencia registrada entre los contratos del BCE y los balances de los Bancos y
Financieras y Compañías Financieras.
***** En relación a los capitales golondrinas, considerados como flujos financieros, que forman parte de un proceso
especulativo, que no tienen la caracterÌstica de ser permanentes ni de fortalecer el aparato productivo, no son susceptibles de
cuantificación, debido a que siendo la Bolsa de Valores del paÌs, los bancos y compañías financieras, los que manejan las
inversiones a corto plazo, no tienen información alguna respecto del origen de los capitales utilizados para inversiones de corto
plazo, por consiguiente la existencia de esos capitales, se constituyen en una hipótesis no susceptible de ser cuantificada,
igualmente debido a su volatilidad, no es factible cuantificar estos movimientos.
Anexo 4
Estimación del narcotráfico
1993
Precio
Pasta Marihuana
AÒos Clorohidrato
P/Kg.
b· sica Kg.
Sucres
Precio
P/Kg.
Sucres
Precio
P/Kg.
Sucres
Valor
Valor
pasta
clorohidrato b· sica
MM sucres MM
sucres
Valor
Total
CotizaciÛn Total
marihuana
narcotr· fico dÛlar
dÛlares
MM
MM sucres venta
MM $
sucres
(a)
(b)
©
d=(a+b+c)
©*
d/e*
1982
367
2000
476
700000
100000
150000
257
200
70
527
49,8
10,6
1983
433
2367
733
800000
150000
200000
346
355
147
848
83,5
10,2
1984
467
2667
1000
900000
200000
250000
420
533
250
1.203
96,1
12,5
1985
587
4000
980
1000000 250000
300000
587
1.000
294
1.881
116,3
16,2
1986
560
2000
240
1100000 300000
350000
616
600
84
1.300
147,3
8,8
1987
133
1000
1200
1300000 350000
400000
173
350
480
1.003
249,1
4,0
1988
300
667
967
1500000 400000
450000
450
267
435
1.152
512,8
2,2
1989
813
2667
1420
1700000 450000
500000
1.382
1.200
710
3.292
664,5
5,0
1990
3187
3813
2860
2000000 500000
800000
6.374
1.907
2.288
10.569
898,1
11,8
1991
5533
1573
407
3000000 700000
1200000 16.600
1.101
488
18.189
1.310,3
13,9
1992
24127
1820
887
5000000 1000000 1500000 120.635
1.820
1.331
123.786
1.846,2
67,0
1993
5920
2047
1173
7000000 1200000 1800000 41.440
2.456
2.111
46.007
2.046,0
22,5
FUENTE: Dirección Nacional de Investigaciones de Estupefacientes.
e*: La cotización utilizada es la de venta del mercado libre.
MM: Millones
Anexo 5
Grado de apertura financiera
Transacciones exteriores
1982 - 1993
-millones de sucresVariación activos
Variación pasivos
PIB
Grado
de
financiera
(a)
(b)
©
a+b/c
1982
23.485
21.921
415.715
10,9
1983
36.750
-14.923
560.271
3,9
1984
34.096
-7.455
812.629
3,3
1985
48.121
-29.841
1.109.940
1,6
Años
apertura
1986
91.722
8.073
1.383.232
7,2
1987
222.228
-26.956
1.794.501
10,9
1988
375.016
-118.897
3.019.724
8,5
1989
520.698
-191.134
5.170.485
6,4
1990
465.444
-340.885
8.204.222
1,5
1991
903.327
-310.168
12.201.436
4,9
1992
601.036
-207.819
19.452.299
2,0
1993
1.531.212
-965.631
24.751.088
2,3
FUENTE: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales del Ecuador n. 16, 1993, p. 219, 220.
Descargar