estudios sobre la economía española

Anuncio
ESTUDIOS SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Desigualdad de la Renta y Salud:
Una Aplicación Empírica para la Unión Europea
David Cantarero Prieto
Marta Pascual Saez
José Mª Sarabia Alegria
EEE 194
Octubre 2004
http://www.fedea.es/hojas/publicado.html
ISSN 1696-6384
Las
las
The
not
opiniones contenidas en los Documentos de la Serie EEE, reflejan exclusivamente
de los autores y no necesariamente las de FEDEA.
opinions in the EEE Series are the responsibility of the authors an therefore, do
necessarily coincide with those of the FEDEA.
ESTUDIOS SOBRE LA ECONOMIA ESPAÑOLA
"DESIGUALDAD DE LA RENTA Y SALUD: UNA APLICACIÓN EMPÍRICA PARA
LA UNIÓN EUROPEA (*)”
David CANTARERO PRIETO, Marta PASCUAL SAEZ y José Mª SARABIA ALEGRIA
Departamento de Economía. Universidad de Cantabria
Avda. de los Castros s/n. Santander 39005. Tel: 942201625. Fax: 942201603.
E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]
Octubre 2004
Resumen
En este trabajo se estudia la relación entre la desigualdad de la renta y la salud en la
Unión Europea. Se plantean dos objetivos. En primer lugar, analizar la desigualdad de la renta y
su relación con ciertos indicadores de salud. Esto supone importantes implicaciones con
respecto a las políticas públicas llevadas a cabo en los principales países europeos en la última
década. En segundo lugar, se contrasta empíricamente la hipótesis de la renta absoluta y la
hipótesis de la renta relativa. Para ello, se utilizan fundamentalmente los datos del Panel de
Hogares de la Unión Europea (PHOGUE) disponibles hasta la fecha.
Palabras Clave: Renta absoluta, desigualdades en renta y salud, Hipótesis de la renta relativa,
Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE).
JEL Classification codes: I1, I3
(*) Agradecemos especialmente la ayuda prestada por el European Centre for Analysis in Social Sciences de la
University of Essex (United Kingdom) para el tratamiento de la información del PHOGUE así como en el apoyo
informático. Asimismo, agradecemos los comentarios y sugerencias de los asistentes al VIII Encuentro de Economía
Aplicada (Vigo). En todo caso, cualquier error en este trabajo corresponde a nuestra exclusiva responsabilidad.
2
1. INTRODUCCION
La desigualdad de la renta y su relación con la salud1 como campo de estudio
constituye un importante objetivo de las sociedades desarrolladas y de sus diferentes sectores
públicos para así poder reducir las desigualdades evitables en salud, y ha venido demandando
especial atención en el análisis económico2 desde el trabajo seminal basado en datos agregados
de Rodgers (1979) que introdujo la denominada “hipótesis de la desigualdad de la renta (the
income inequality hypothesis)”. En trabajos más recientes, diferentes autores han venido
avanzando que la desigualdad de la renta está relacionada de algún modo con la salud. Así, Le
Grand (1987) mostraba una asociación negativa entre la “diferencia absoluta en media” en la
mortalidad y el porcentaje de renta total obtenida por el quintil más bajo de la población en
diecisiete países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y de
la Europa del Este. Wilkinson (1992) en su trabajo seminal encontraba una fuerte correlación
negativa entre la proporción de renta obtenida por el 70% de población más pobre y la
esperanza de vida en nueve países industrializados de la OCDE. Resultados similares han sido
obtenidos en Waldmann (1992), Ben-Shlomo et al. (1996), Kaplan et al. (1996), Kawachi et
al.3 (1996) o Daniels, Kawachi y Kennedy (2000) utilizando diferentes medidas de
desigualdad4.
1
Precisamente, buena parte de las dificultades en torno al tratamiento de las inequidades en salud se derivan de la
propia indefinición sobre el concepto de salud al incidir sobre ella todo un conjunto de variables tanto exógenas (no
controlables) como endógenas (dependientes) del individuo.
2
Los diferentes estudios pueden dividirse principalmente en dos tipos:
- Estudios con datos agregados (Aggregated data studies): Examinan las correlaciones entre los niveles agregados de
salud y la desigualdad de la renta desde el trabajo seminal de Rodgers (1979).
- Estudios con datos individuales (Individual-level analyses): Miden los efectos de la desigualdad de la renta sobre la
salud después de controlar los efectos de la renta individual (Gravelle, 1998; Deaton, 1999; Deaton y Paxson, 2001;
House, 2001; Mellor y Milyo, 2001 y 2002; Muller, 2002). Asimismo, la “falacia ecologica (ecological fallacy)” o
sesgo ecológico surge cuando las “correlaciones ecológicas” (correlaciones en datos agregados) difieren de las
correlaciones subyacentes observadas en datos individuales (Robinson, 1950; Fiscella y Franks, 1997).
3
Al utilizar una medida de la distribución de la renta denominada “Índice de Robin Hood”, siendo éste una medida
de la proporción de renta total que debe ser redistribuida de los hogares “ricos” (por encima de la media) a los
“pobres” (por debajo de la media) a fin de conseguir una perfecta igualdad.
4
Vid. Kawachi, Kennedy y Wilkinson (eds.) (1999).
3
En relación con este aspecto, las investigaciones más actuales acerca de la relación entre
la desigualdad de la renta y la salud5 han propuesto dos hipótesis: La hipótesis de la renta
absoluta (absolute income hypothesis) y la hipótesis de la renta relativa (relative income
hypothesis) (Gravelle et al., 2002 y 2003; Wildman, 2001 y 2003; Borrell, Rico y Ramos, 2002;
Lopez Casasnovas y Rivera, 2002; Eberstadt y Satel, 2004). La hipótesis de la renta absoluta
establece que cuanto mayor sea la renta del individuo mejor será entonces su nivel de salud,
permaneciendo el resto de factores constante (Preston, 1975; Pritchett y Summers, 1996). Por
tanto, la salud individual sería bajo esta hipótesis una función de la renta individual. Por otro
lado, la hipótesis de la renta relativa defiende que, en las sociedades desarrolladas, la salud
individual se ve también afectada por la distribución de la renta dentro de la propia sociedad
(Ben-Shlomo et al., 1996; Kaplan et al., 1996; Wilkinson, 1996; Waldmann, 1992). Dado este
argumento, en los países desarrollados la desigualdad de la renta tiene fuertes implicaciones
sobre la salud individual más que la propia renta absoluta. Ambas hipótesis han sido sometidas
a la evidencia empírica en estudios relativamente recientes. Precisamente, estos trabajos
sugieren que la reducción de la desigualdad es buena para la salud del conjunto de la población
y no sólo para aquellos individuos con los menores niveles de renta.
Obviamente, la renta afecta a la salud pero la pregunta que se plantea es hasta qué nivel.
Cuando se compara la desigualdad de la renta con un indicador de salud como la mortalidad se
supone que a medida que la desigualdad se incremente, la mortalidad se incrementa. Por tanto,
la mortalidad y la desigualdad de la renta estarían relacionadas positivamente. Una
argumentación similar podría ser utilizada para mostrar la relación entre la desigualdad de la
renta y la esperanza de vida.
5
En general, las diferentes investigaciones han considerado distintas medidas de la salud de una población tales
como la mortalidad infantil (Rodgers, 1979; Waldmann, 1992, entre otros), la esperanza media de vida (Wilkinson,
1992, entre otros), la edad media de fallecimiento (Le Grand, 1987), la mortalidad total (Kawachi et al., 1996, entre
otros), la causa específica de mortalidad (Kawachi et al, 1996, entre otros) y la autovaloración de la salud (Van
Doorslaer et al., 1997).
4
En resumen, la literatura analizada muestra la incertidumbre existente en este tipo de
relaciones y la necesidad de realizar un análisis de sensibilidad con respecto a las diferentes
metodologías empleadas para su estudio, por lo que resulta imprescindible incorporar a la
agenda de investigación el análisis pormenorizado entre el nivel de renta, su composición y su
distribución sobre el estado de salud (Van Doorslaer y Wagstaff, 2000). No obstante, la mayoría
de trabajos proporcionan evidencia respecto a la hipótesis de la renta absoluta que sigue
mostrando la asociación más directa entre salud y desigualdad de la renta.
A fin de contrastar la hipótesis anteriores, en este trabajo se ha utilizado la información
proporcionada por el Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE) desarrollado por la
European Commission’s Statistical Office (EUROSTAT). Esta fuente de información contiene
datos homogéneos entre los países y está armonizada a nivel europeo. También se han utilizado
distintos indicadores de salud así como la información complementaria que proporciona la
Organisation for Economic Development and Cooperation (OECD) Health Data.
El trabajo se ha organizado de la manera siguiente. La sección segunda describe las
fuentes de información que se han utilizado y las características de las variables que se han
manejado en el análisis, junto con las principales decisiones metodológicas que se han
adoptado. En la sección tercera se examina la evidencia empírica entre la desigualdad de la renta
y la salud a partir de los datos agregados. En la sección cuarta, se presentan los principales
resultados empíricos y finalmente, la sección quinta muestra las conclusiones más relevantes.
2. EL PANEL DE HOGARES DE LA UNION EUROPEA: HIPOTESIS Y
METODOLOGIA
Esta base de datos contiene información sobre individuos y hogares en todos los países
de la Unión Europea y en la actualidad comprende ocho olas (1994-2001). La principal ventaja
es que esta información es homogénea entre los países dado que el cuestionario y el proceso de
elaboración del mismo es muy similar entre ellos. Esta base de datos se coordina desde la
5
Statistical Office of the European Communities (EUROSTAT). Asimismo, este Panel incluye
información detallada relativa a ingresos, educación, empleo, salud, etc. En este sentido, es
importante destacar que hasta la fecha nunca había existido, para toda la Unión Europea, un
panel fijo y armonizado para poder estudiar los factores socio-economicos de los hogares y los
individuos de la Unión Europea.
Esta base de datos representativa de hogares de diferentes países de la Unión Europea
fue elaborada por primera vez en 1994 y está formada por 60.500 hogares (aproximadamente
170.000 individuos) para los 12 Estados Miembros6. En el caso de España, la primera ola estaba
compuesta por 7.200 hogares (aproximadamente 23.000 individuos). En este trabajo se han
utilizado los micro-datos disponibles para los países de la Unión Europea con objeto de poder
analizar la sensibilidad y robustez de los resultados antes diferentes hipótesis. La Tabla 1
incluye la información detallada a este respecto acerca de la muestra de hogares del PHOGUE
para los diferentes países y olas disponibles.
6
Austria se unió al proyecto desde 1995 y Finlandia en 1996. Asimismo, similar información está disponible para
Suecia desde 1997 en adelante. No obstante, el original PHOGUE fue interrumpido en 1997 en Alemania,
Luxemburgo y Reino Unido donde se utilizaron sus correspondientes encuestas nacionales.
6
TABLA 1
Composición de la muestra de hogares en el PHOGUE (1994-2001):
Número de observaciones sin ponderar
Alemania
Alemania
(SOEP)
Dinamarca
Países Bajos
Bélgica
Luxemburgo
Luxemburgo
(PSELL II)
Francia
Reino Unido
Reino Unido
(BHPS)
Irlanda
Italia
Grecia
España
Portugal
Austria
Finlandia
Suecia
Hogares
Individuos
Hogares
Individuos
Hogares
Individuos
Hogares
Individuos
Hogares
Individuos
Hogares
Individuos
Hogares
Individuos
Hogares
Individuos
Hogares
Individuos
Hogares
Individuos
Hogares
Individuos
Hogares
Individuos
Hogares
Individuos
Hogares
Individuos
Hogares
Individuos
Hogares
Individuos
Hogares
Individuos
Hogares
Individuos
Ola 1
Ola 2
Ola 3
Ola 4
Ola 5
Ola 6
Ola 7
Ola 8
(1994) (1995) (1996) (1997) (1998) (1999) (2000) (2001)
4968
4688
4593
12435
11730
6207
6336
6163
5962
5847
5693
5563
16284
16682
15942
15251
14860
14340
13969
3482
3223
2955
2745
2512
2387
2281
2283
7693
7200
6204
5666
5427
5222
5136
5187
5110
5179
5049
4963
5008
4851
13029
12791
12584
12373
12446
12079
3490
3366
3210
3039
2876
2712
2572
2362
9149
8839
7916
7408
6970
6560
5985
1011
962
933
2807
2672
2654
2523
2551
2373
2428
7093
6647
6585
6184
6306
7344
6722
6600
6176
5866
5620
5345
5345
18916
17408
15758
14849
14109
13368
13263
5779
4548
3775
14342
11282
9322
5126
5032
4965
4996
4890
4819
12844
12508
12396
12432
12186
12051
4048
3584
3173
2945
2729
2378
1951
1760
14585
12577
10887
9952
9000
7721
6276
5565
7115
7128
7132
6713
6571
6370
6052
5606
21934
21757
21506
20074
32855
18621
17602
16162
5523
5220
4907
4604
4211
3986
3918
3916
16321
15309
14384
13491
12298
11654
11383
11244
7206
6522
6267
5794
5485
5418
5132
4966
23025
20708
19712
18167
16728
16222
15048
14320
4881
4916
4849
4802
4716
4683
4633
4614
14706
14826
14623
14428
14085
13529
13481
13285
3380
3292
3142
2960
2815
2644
2544
9579
9249
8733
8184
7739
7169
6873
4139
4106
3920
3822
3104
3115
11214
10888
9973
9587
7552
7498
5891
5807
5732
5734
5680
13661
13230
13002
12918
12870
Fuente: Elaboración propia a partir de PHOGUE.
Para cada uno de los hogares se dispone de información relativa a los Ingresos Anuales
Netos del Hogar en el año anterior al de realización de la entrevista. Todos los datos en términos
nominales vienen expresados en unidades monetarias nacionales. No obstante, a fin de que las
7
comparaciones entre países puedan ser hechas en unidades equivalentes se han tenido en cuenta
las diferencias en las paridades de poder de compra nacionales7.
La variable de renta utilizada es la renta disponible equivalente por adulto (después de
impuestos) del hogar. A fin de poder interpretar correctamente la información estadística sobre
la distribución de la renta es realmente importante definir la unidad de renta sobre la cual se
basa dicha medida. El periodo de referencia de la renta es el año anterior a la entrevista. Dichas
entrevistas corresponden a las ocho primeras olas del PHOGUE llevadas a cabo en los años
1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000 y 2001, lo que significa que las correspondientes
rentas se refieren a, respectivamente, los años 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 y
2000. En este trabajo se ha utilizado el hogar como unidad de análisis, estudiando la
sensibilidad de los resultados mediante la utilización de escalas de equivalencia. Una escala de
equivalencia es un instrumento que permite comparar el gasto, la renta o el bienestar de hogares
heterogéneos, ya sea por tamaño diferente o por tener diferente composición. La heterogeneidad
de los hogares ha sido aproximada utilizando la especificación de Buhmann et al. (1988) y
Coulter et al. (1992) que resume diferentes escalas de equivalencia mediante un único
parámetro suponiendo que esta escala únicamente depende del número de miembros del hogar.
De acuerdo con este método, la “renta equivalente”, Yh, de un hogar con nh miembros y con
renta sin ajustar Xh es:
Yh =
Xh
.
nhs
El parámetro “s” toma valores de cero a uno. Cuando s = 1, se obtiene la distribución de
la renta per capita. Cuando s = 0 se obtiene la renta por hogar sin ajustar. Asimismo, la
sensibilidad de los resultados ha sido analizada estimando la desigualdad para diferentes valores
del parámetro “s”. En particular, se ha considerado s = 0, 0.25, 0.5, 0.75 y 1. También se ha
utilizado la escala de la OCDE y de la OCDE modificada. La primera otorga un peso de 1 al
7
Obtenidas a partir de la división entre las cantidades expresadas en moneda nacional y sus correspondientes
8
primer adulto, 0.7 al resto de individuos de 14 o más años y 0.5 a cada niño menor de 14 años,
mientras que la segunda otorga un peso de 1 al primer adulto, 0.5 al resto de personas de 14
años o más y 0.3 a cada niño menor de 14 años que vive en dicho hogar. Para cada persona, la
“renta neta total equivalente” es calculada como el total de renta neta del hogar dividida por el
tamaño equivalente del hogar.
Así, en el Gráfico 1 se puede observar el proceso de convergencia, en cuanto a la
desigualdad de la renta, que se ha experimentado en la década de los 90 en la Unión Europea.
En el Gráfico 2 se obtiene una relación en forma de “U” entre el índice de Gini y el parámetro
“s”. Esta relación se observa para todos los países de la Unión Europea8. Finalmente, la Tabla 2
incluye los principales estadísticos descriptivos de las variables consideradas.
GRAFICO 1
Evolución de la Desigualdad de la renta en la Unión Europea (1993-2000).
Escala de Equivalencia: OCDE.
Fuente: Elaboración propia a partir de PHOGUE.
0,45
Germany
Denmark
Netherlands
0,40
Belgium
Luxembourg
France
0,35
United Kingdom
Ireland
Italy
0,30
Greece
Spain
Portugal
0,25
Austria
Finland
Sweden
0,20
1993
1994
1995
1996
1997
1998
paridades de poder de compra suministradas por EUROSTAT.
8
Para un estudio más detallado véase Coulter et al. (1992).
9
1999
2000
GRAFICO 2
Sensibilidad del índice de Gino al parámetro “s” en España (1993-2000).
Fuente: Elaboración propia a partir de PHOGUE.
0,38
0,37
0,36
1993
1994
0,35
1995
1996
0,34
1997
1998
0,33
1999
2000
0,32
0,31
0,30
0
0,25
0,5
0,75
1
1,25
TABLA 2
Estadísticos Descriptivos
Media
Desv. Std.
74.2525000
1.2565770
Variable
Mínimo
LIFEM (Esperanza de vida
70.8000
Masculina)
GDPPC (PNB Per cápita)
103.5171000
24.4320600
64.8000
CHILM (Mortalidad infantil)
5.2222220
0.9255157
3.4000
Gs0 (Gini s = 0)
0.3437886
0.0374471
0.2746
Gs025 (Gini s = 0.25)
0.3184728
0.0406197
0.2503
Gs05 (Gini s = 0.5)
0.3047386
0.0421431
0.2311
Gs075 (Gini s = 0.75)
0.3063947
0.0411794
0.2289
Gs1 (Gini s = 1)
0.3240868
0.0381950
0.2437
Gocde (Gini ocde)
0.3059570
0.0419294
0.2266
Gocdeco (Gini ocdeco)
0.3022544
0.0426644
0.2249
Fuente: Elaboración propia a partir de PHOGUE, Eurostat y OECD Health Data.
Máximo
77.4000
198.7000
8.1000
0.4456
0.4269
0.4141
0.4092
0.4138
0.4096
0.4111
3. DESIGUALDAD DE LA RENTA Y SALUD: EVIDENCIA EMPIRICA CON
DATOS AGREGADOS DE LA UNIÓN EUROPEA
Aunque muchos estudios se han venido centrando en la relación entre la desigualdad de
la renta y la salud mediante análisis de sección cruzada que sugieren que la salud (medida por
indicadores como la esperanza de vida o la mortalidad) depende de la renta media (“hipótesis de
la renta absoluta” o “absolute income hypothesis”), la nueva evidencia empírica se ha centrado
en la denominada “hipótesis de la renta relativa” o “relative income hypothesis” (según la cual
la salud de los individuos en una sociedad también depende del grado de desigualdad de la renta
existente en esa sociedad). Incluso se sugiere que los efectos de la renta absoluta son menos
10
importantes a medida que no situemos en los niveles más altos de renta (según la “transición
epidemiológica” o “the epidemiological transition”).
En este epígrafe, se estudia de manera empírica si la distribución de la renta se asocia de
manera significativa con la esperanza de vida en la Unión Europea. Para ello, en primer lugar,
se toma como base el modelo tradicional propuesto por Rodgers (1979):
Lk = β 0 + β 1
1
1
+ β 2 2 + β 3Gk + ε k ,
yk
yk
donde Lk es la esperanza de vida en el país k, yk es la renta per capita, y k2 es el cuadrado de la
renta per capita, Gk es el índice de Gini y ε k es el término de error. Por consiguiente, la
esperanza de vida se incrementa a medida que aumenta la renta y tiende hacia un valor máximo.
No obstante, esta relación es asintótica (es decir, existe un nivel máximo de esperanza de vida
expresado en años, más allá del cual incrementos en la renta no tienen efecto sobre la esperanza
de vida). Por tanto, la relación entre la renta y la esperanza de vida se considera no lineal9.
Obviamente, cuando se analiza la relación entre la salud individual y la renta utilizando
las sumas de los datos en media a nivel individual, puede plantearse la duda si con ello
aparecerá el problema de la agregación (the aggregation problem)10 (Deaton y Muelbauer,
1980). Según esto, Gravelle, Wildman y Sutton (2002) analizaron si los estudios a nivel
agregado pueden ser de utilidad a fin de identificar los determinantes de la salud de los
individuos. Dichos investigadores comienzan su estudio con un modelo específico de los
determinantes del riesgo de mortalidad individual:
9
Así, por ejemplo, Benzeval et al. (2001) han utilizado la información del General Household Survey para examinar
diferente alternativas de formas funcionales de la variable renta, con el fin de averiguar cuál de ellas es la que mejor
explica la relación entre la renta y la salud. Sus resultados están en la línea de otros estudios similares (Ettner, 1996;
Ecob y Davey, 1999; Deaton, 2001a, entre otros) y sugieren que dicha relación es no lineal.
10
Waldmann (1992) compensaba el problema de la agregación al incluir información adicional sobre los niveles de
renta de los “no-ricos” así como el porcentaje de renta de los “ricos”.
11
m jk = β 0 + β 1 y jk + β 2 y 2jk + β 3 R jk + β 4 z jk + e jk ,
donde m jk es el riesgo de mortalidad del individuo j en el país k, y jk es su renta, R jk es una
variable que depende de algunas características de la distribución de renta en el país k e intenta
reflejar la hipótesis de la renta relativa según la cual la salud de un individuo depende de la renta
de los otros así como de su propia renta, z jk es otra variable (o un conjunto de variables que no
sean la renta) que afectan a la salud y e jk es el término de error. Por tanto, al tomar esperanzas
sobre los individuos en cada país puede obtenerse el siguiente modelo:
m k = β 0 + β 1 y k + β 2 s k + β 3 Rk + β 4 z k + e k ,
donde m k = E j m jk es la mortalidad poblacional en el país k, y k = E j y jk es la renta per
capita, s k = E j y 2jk es el cuadrado de la renta media, Rk = E j R jk , z k = E j z jk y ek = E j e jk .
Por tanto, el macro-modelo puede ser especificado del siguiente modo:
mk = b0 + b1 y k + b2 y k2 + b3 Gk + ek ,
donde mk es la mortalidad poblacional en el país k, y k es la renta per capita y G k es alguna
medida de la desigualdad de la renta como puede ser el índice de Gini11.
4. RESULTADOS
En esta sección del trabajo se presentan los principales resultados derivados de las
estimaciones correspondientes realizadas mediante STATA 8.0. Se han manejado una gran
12
variedad de diferentes modelos y especificaciones, utilizando para ello dos variables
dependientes diferentes (esperanza de vida al nacer y mortalidad infantil). Asimismo, la variable
de renta fue introducida de manera diferente en un gran número de especificaciones
(incluyéndola de manera inversa, inversa al cuadrado e inversa logarítmica). Finalmente, la
variable de distribución de la renta utilizada en las estimaciones fue el índice de Gini calculado
con diferentes escalas de equivalencia a partir de la información suministrada por el PHOGUE.
Para el análisis empírico se han utilizado las técnicas de panel siendo la principal
ventaja de la metodología de datos de panel el permitir una gran flexibilidad en la modelización
de las diferencias entre países europeos. En particular, se han considerado el modelo de efectos
fijos y el de efectos aleatorios. El principal objetivo es capturar la heterogeneidad no observable,
ya sea entre los países o en el tiempo. Por último, en el proceso de estimación econométrica se
ha realizado el contraste de Hausman (1978) para verificar si el modelo que mejor se ajusta a los
datos es el de efectos fijos o el de efectos aleatorios12.
Las Tablas 3-6 muestran los resultados correspondientes a diferentes especificaciones.
Asimismo, se han incluido los tests de Hausman que proporcionan la evidencia de correlaciones
entre los efectos individuales y el estimador de los regresores. Finalmente, el test de Wald es
incluido a fin de poder evaluar la significatividad conjunta de las variables.
11
Si bien es cierto podrían existir errores en la especificación por el uso de la renta media al cuadrado en vez de la
renta media al cuadrado o la omisión de zk, sin embargo nos centraremos posteriormente en la hipótesis de la renta
absoluta.
12
El resultado esencial de Hausman es que la covarianza de un estimador eficiente con su diferencia frente a un
estimador ineficiente es cero.
13
TABLA 3. Resultados. Datos de Panel. Variable Dependiente: Esperanza de vida (hombres). Efectos Aleatorioss
Modelo 1
Modelo 2
Modelo 3
Variables
-0.20317360
-0.20210290
(1/GDPC) (Coefficient)
Std. Error
(0.0556980)
(0.0557451)
T Statistic
-3.65
-3.63
P-value
0.000
0.000
0.00098860
0.00098190
(1/GDPC)2 (Coefficient)
Std. Error
(0.0004091)
(0.0004094)
T Statistic
2.42
2.40
P-value
0.016
0.016
-0.07549362
Gini (OCDEco) (Coefficient)
Std. Error
(0.03665248)
T Statistic
-2.06
P-value
0.039
-0.07344930
Gini (OCDE) (Coefficient)
Std. Error
(0.0378905)
T Statistic
-1.94
P-value
0.053
Gini (s=0) (Coefficient)
Std. Error
T Statistic
P-value
Gini (s=0.25) (Coefficient)
Std. Error
T Statistic
P-value
Gini (s=0.5) (Coefficient)
Std. Error
T Statistic
P-value
Gini (s=0.75) (Coefficient)
Std. Error
T Statistic
P-value
Gini (s=1) (Coefficient)
Std. Error
T Statistic
P-value
0.4937
0.4898
R-square
75.33 (0.0000)
74.88 (0.0000)
Wald Statistic and Prob(Wald)
4.26 (0.2347)
3.48 (0.3233)
Hausman Statistic and Prob(Hausman)
Fuente: Elaboración propia a partir de PHOGUE, Eurostat y OECD Health Data.
-0.20729580
(0.0562193)
-3.69
0.000
0.00100720
(0.0004126)
2.44
0.015
Modelo 4
-0.20470400
(0.0560141)
-3.65
0.000
0.00098910
(0.0004110)
2.41
0.016
Modelo 5
-0.20254700
(0.0558620)
-3.63
0.000
0.00097640
(0.0004098)
2.38
0.017
Modelo 6
-0.20127040
(0.0558627)
-3.60
0.000
0.00097070
(0.0004099)
2.37
0.018
Modelo 7
-0.20017160
(0.0559357)
-3.58
0.000
0.00096800
(0.0004104)
2.36
0.018
-0.07900560
(0.0382782)
-2.06
0.039
-0.07378080
(0.0367512)
-2.01
0.045
-0.07125890
(0.0364040)
-1.96
0.050
-0.06952660
(0.0377155)
-1.84
0.065
0.4921
73.18 (0.0000)
4.21 (0.2396)
14
0.4921
73.86 (0.0000)
4.58 (0.2052)
0.4909
74.41 (0.0000)
4.25 (0.2354)
0.4869
74.21 (0.0000)
3.23 (0.3578)
-0.07016460
(0.0407982)
-1.72
0.085
0.4820
73.74 (0.0000)
1.92 (0.5890)
TABLA 4. Resultados. Datos de Panel. Variable Dependiente: Esperanza de Vida (hombres). Efectos Fijos
Variables
Modelo 1
Modelo 2
Modelo 3
-0.19777570
-0.19672970
-0.20073950
(1/GDPC) (Coefficient)
Std. Error
(0.0546773)
(0.0548948)
(0.0547645)
T Statistic
-3.62
-3.58
-3.67
P-value
0.000
0.001
0.000
0.00088200
0.00088010
0.00087390
(1/GDPC)2 (Coefficient)
Std. Error
(0.0004034)
(0.0004051)
(0.0004036)
T Statistic
2.19
2.17
2.17
P-value
0.031
0.032
0.033
-0.09650590
Gini (OCDEco) (Coefficient)
Std. Error
(0.0380399)
T Statistic
-2.54
P-value
0.013
-0.09391380
Gini (OCDE) (Coefficient)
Std. Error
(0.0394465)
T Statistic
-2.38
P-value
0.019
-0.09846120
Gini (s=0) (Coefficient)
Std. Error
(0.0394349)
T Statistic
-2.50
P-value
0.014
Gini (s=0.25) (Coefficient)
Std. Error
T Statistic
P-value
Gini (s=0.5) (Coefficient)
Std. Error
T Statistic
P-value
Gini (s=0.75) (Coefficient)
Std. Error
T Statistic
P-value
Gini (s=1) (Coefficient)
Std. Error
T Statistic
P-value
0.4963
0.4922
0.4952
R-square
29.23 (0.0000)
28.76 (0.0000)
29.11 (0.0000)
F Statistic and Prob(F)
Fuente: Elaboración propia a partir de PHOGUE, Eurostat y OECD Health Data.
15
Modelo 4
-0.19852400
(0.0547513)
-3.63
0.000
0.0006650
(0.0004035)
2.15
0.034
Modelo 5
-0.19655150
(0.0548195)
-3.59
0.001
0.00086290
(0.0004040)
2.14
0.035
Modelo 6
-0.19538070
(0.0550576)
-3.55
0.001
0.00086410
(0.0004059)
2.13
0.036
Modelo 7
-0.19419900
(0.0553490)
-3.51
0.001
0.00086550
(0.0004082)
2.12
0.037
-0.09464400
(0.0380219)
-2.49
0.015
-0.09192260
(0.0377578)
-2.43
0.017
-0.08852050
(0.0391693)
-2.26
0.026
0.4950
29.08 (0.0000)
0.4936
28.92 (0.0000)
0.4892
28.41 (0.0000)
-0.08628360
(0.0424235)
-2.03
0.045
0.4839
27.81 (0.0000)
TABLA 5. Resultados. Datos de Panel. Variable Dependiente: Mortalidad Infantil. Efectos Aleatorios.
Variables
Modelo 1
Modelo 2
Modelo 3
-0.82907870
-0.77449100
-0.81999190
(1/GDPC) (Coefficient)
Std. Error
(0.2851968)
(0.2826027)
(0.3912987)
T Statistic
-2.91
-2.74
-2.10
P-value
0.004
0.006
0.036
0.01938350
0.01824580
0.04465918
(1/GDPC)2 (Coefficient)
Std. Error
(0.0080650)
(0.0080181)
(0.0179478)
T Statistic
2.40
2.28
2.49
P-value
0.016
0.023
0.013
0.05717900
Gini (OCDEco) (Coefficient)
Std. Error
(0.0324772)
T Statistic
1.76
P-value
0.078
0.06896860
Gini (OCDE) (Coefficient)
Std. Error
(0.0325499)
T Statistic
2.12
P-value
0.034
0.06499690
Gini (s=0) (Coefficient)
Std. Error
(0.04186315)
T Statistic
1.55
P-value
0.012
Gini (s=0.25) (Coefficient)
Std. Error
T Statistic
P-value
Gini (s=0.5) (Coefficient)
Std. Error
T Statistic
P-value
Gini (s=0.75) (Coefficient)
Std. Error
T Statistic
P-value
Gini (s=1) (Coefficient)
Std. Error
T Statistic
P-value
0.4345
0.4571
0.4021
R-square
48.82 (0.0000)
50.31 (0.0000)
20.88 (0.0001)
Wald Statistic and Prob(Wald)
11.44 (0.0096)
10.54 (0.0145)
10.83 (0.0127)
Hausman Statistic and Prob(Hausman)
Fuente: Elaboración propia a partir de PHOGUE, Eurostat y OECD Health Data.
16
Modelo 4
-0.76934960
(0.3800448)
-2.02
0.043
0.04117910
(0.0174784)
2.36
0.018
Modelo 5
-0.72447730
(0.3717302)
-1.95
0.051
0.03818180
(0.0171333)
2.23
0.026
Modelo 6
-0.80325370
(0.2813448)
-2.86
0.004
0.01888520
(0.0079743)
2.37
0.018
Modelo 7
-0.74520510
(0.2758827)
-2.70
0.007
0.01774690
(0.0078515)
2.26
0.024
0.07900720
(0.0396217)
1.99
0.046
0.09287610
(0.0383154)
2.42
0.015
0.06757200
(0.0330966)
2.04
0.041
0.4362
23.30 (0.0000)
11.68 (0.0086)
0.4677
25.96 (0.0000)
11.55 (0.0091)
0.4519
50.18 (0.0000)
10.61 (0.0140)
0.09036170
(0.0347555)
2.60
0.009
0.4882
53.58 (0.0000)
9.16 (0.0272)
TABLA 6. Resultados. Datos de Panel. Variable Dependiente: Mortalidad Infantil. Efectos Fijos.
Variables
Modelo 1
Modelo 2
-1.76529600
-1.76174700
(1/GDPC) (Coefficient)
Std. Error
(0.6385843)
(0.5355680)
T Statistic
-2.76
-2.77
P-value
0.007
0.007
0.10276210
0.10205730
(1/GDPC)2 (Coefficient)
Std. Error
(0.0312556)
(0.0311413)
T Statistic
3.29
3.28
P-value
0.002
0.002
0.09743001
Gini (OCDEco) (Coefficient)
Std. Error
(0.0372649)
T Statistic
1.54
P-value
0.128
0.08691080
Gini (OCDE) (Coefficient)
Std. Error
(0.0506144)
T Statistic
1.72
P-value
0.090
Gini (s=0) (Coefficient)
Std. Error
T Statistic
P-value
Gini (s=0.25) (Coefficient)
Std. Error
T Statistic
P-value
Gini (s=0.5) (Coefficient)
Std. Error
T Statistic
P-value
Gini (s=0.75) (Coefficient)
Std. Error
T Statistic
P-value
Gini (s=1) (Coefficient)
Std. Error
T Statistic
P-value
0.3824
0.3923
R-square
6.03 (0.0010)
6.26 (0.0000)
F Statistic and Prob(F)
Fuente: Elaboración propia a partir de PHOGUE, Eurostat y OECD Health Data.
Modelo 3
-1.39351100
(0.3100276)
-4.49
0.000
0.03272960
(0.0085292)
3.84
0.000
Modelo 4
-1.3824800
(0.3102315)
-4.46
0.000
0.03246990
(0.0085347)
3.80
0.000
Modelo 5
-1.79354700
(0.6372129)
-2.81
0.006
0.10440600
(0.0311755)
3.35
0.001
Modelo 6
-1.77732440
(0.6332302)
-2.80
0.007
0.10270680
(0.0310166)
3.31
0.001
Modelo 7
-1.76391100
(0.6264760)
-2.82
0.006
0.10090480
(0.0307397)
3.28
0.002
0.05141509
(0.0447358)
1.15
0.255
0.05151843
(0.04365859)
1.18
0.242
0.098587980
(0.03704866)
1.52
0.134
0.09134180
(0.0504190)
1.81
0.074
0.3880
16.51 (0.0000)
17
0.3955
16.55 (0.0000)
0.3787
6.00 (0.0011)
0.3937
6.40 (0.0000)
0.11433260
(0.0522015)
2.19
0.032
0.4130
7.01 (0.0003)
Las Tablas 3 y 4 muestran los resultados al utilizar la variable de Esperanza de Vida
masculina (Life Expectancy Male) como variable dependiente utilizando a su vez la inversa del
Producto Nacional Bruto per capita y su cuadrado, junto con el índice de Gini como variables
independientes. Las tres variables aparecen como significativas y la formulación no-logaritmica
es preferible. El grado de explicación, medido por el R 2 , es aceptable. Asimismo, los signos de
las variables son los esperados y su significatividad estadística es la adecuada. Otros resultados
con la mortalidad infantil como variable dependiente son presentados en las Tablas 5 y 6. El R 2
es mas bajo que para el caso de las estimaciones sobre la esperanza de vida pero el modelo es
bastante similar.
5. CONCLUSIONES
Este trabajo proporciona nueva evidencia empírica acerca de una temática de larga
tradición en otros países como es la relación entre la desigualdad de la renta y la salud13. Los
resultados obtenidos muestran el fuerte impacto de la influencia de la desigualdad de la renta en
los indicadores de salud al utilizarse datos agregados. Esta es una conclusión muy importante
que permanece invariable para una amplia variedad de especificaciones y para cada una de las
dos variables dependientes consideradas en el caso de los países de la Unión Europea en el
periodo 1993-2000 en base a la nueva información proporcionada por el PHOGUE y diferentes
escalas de equivalencia. El resultado más importante es la influencia de la variable de
distribución de la renta y que el signo de los estimadores correspondientes es el esperado: Una
mayor desigualdad está asociada con una alta mortalidad. Por otro lado, los resultados indican
que una mayor esperanza de vida está asociada con una menor desigualdad, si bien las variables
de tipo ambiental y social son importantes en términos de salud
18
Finalmente, los resultados tienen a nuestro juicio importantes implicaciones y vienen a
complementar los obtenidos en Gravelle et al. (2002 y 2003) al demostrar los problemas
teóricos que plantea la utilización de datos agregados (Deaton y Muellbauer, 1980) con el
objetivo de proporcionar la evidencia necesaria para el cumplimiento de las hipótesis de la renta
relativa y la hipótesis de la renta absoluta.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ben-Shlomo, Y., White, I.R., Marmot, M. (1996): “Does the variation in the socioeconomic
characteristics of an area affect mortality?”. British Medical Journal, 312, no 7037, 1013-14.
Benzeval, M., Judge, K., Shouls, S. (2001): “Understanding the realtionship between income and health:
how much can be gleaned from cross-sectional data?”. Social Policy & Administration, 35, 376-396.
Borrell, C., Rico, A., Ramos, X. (2002): “Distribución de la renta, pobreza y esperanza de vida en
España”. In Aibar, C., Cabasés, J.M., Villalbí, J.R. (eds.): Informe SESPAS 2002. Invertir para la
salud. Prioridades en salud pública, 67-72, Valencia.
Buhmann, B., Rainwater, L., Schmaus, G. y Smeeding, T.M. (1988): “Equivalence Scales Well-Being,
Inequality and Poverty: Sensitivity Estimates Across Ten Countries Using the Luxembourg Income
Study (LIS) Database”. Review of Income and Wealth, 42, 381-399.
Coulter, F., Cowell, F. y Jenkins, S. (1992): “Equivalence Scales Relativities and the Extent of Inequality
and Poverty”. Economic Journal, 102, 1067-1082.
Daniels, N., Kawachi I., Kennedy B.P. (2000): Is inequality bad for our health?. Beacon Press, Boston.
Deaton A. (1999): “Inequalities in income and inequalities in health”. National Bureau of Economic
Research Working Paper, WP 7141, Cambridge, Mass..
Deaton A. (2001a): “Health, inequality and economic development”. NBER Working Paper, W8318,
Cambridge.
Deaton A. (2001b): “Relative deprivation, inequality and mortality”. NBER Working Paper, W8099,
Cambridge.
Deaton, A., Muellbauer, J. (1980): Economics and Consumer Behaviour. Cambridge University Press,
Cambridge.
Deaton, A., Paxson, C. (2001): “Mortality, Education, Income and Inequality among American Cohorts”.
In Wise, D.A. (ed.): Themes in the Economics of Aging, University of Chicago Press, Chicago, 12971.
Eberstadt, N., Satel, S. (2004): Health and the income inequality hypothesis. A doctrine in search of data.
The American Enterprise Institute Press, Washington, D.C.
Ecob, R., Davey, S.G. (1999): “Income and health: what is the nature of the relationship”. Social Science
and Medicine, 48, 693-705.
13
Para el caso español, entre otras, son relevantes las aportaciones efectuadas hasta la fecha por Borrell, Rico, y
Ramos (2002) o López I Casasnovas y Rivera (2002). La experiencia comparada muestra que éste es un tema en el
que los estudios empíricos han sido más frecuentes tal y como se muestra en Eberstadt y Satel (2004).
19
Ettner, S. (1996): “New evidence on the relationship between income and health”. Journal of Health
Economics, 15, 67-85.
Fiscellla, K., Franks, P. (1997): “Poverty or income inequality as a predictors of mortality: longitudinal
cohort study”. British Medical Journal, 314, 1724-1732.
Gravelle, H. (1998): “How much of the relation between population mortality and unequal distribution of
income is a statistical artefact?”. British Medical Journal, 314, no. 7128, 382-385.
Gravelle, H. Wildman, J., Sutton, M. (2002): “Income, income inequality and health: What can we learn
from aggregate data?”. Social Science and Medicine, 54, 577-89.
Gravelle, H. Wildman, J., Sutton, M. (2003): “Health and income inequality: attempting to avoid the
aggregation problem”. Applied Economics, 35, 999-1004.
Greene, W.H. (2003): Econometric Analysis. 5th Edition, Prentice Hall, New York.
Hausman, J.A. (1978): “Specification Tests in Econometrics”. Econometrica, 46, 1013-1029.
House, J.S. (2001): “Related Social Inequality in Health and Income”. Journal of Health Politics, Policy
and Law, Vol. 26, Nº 3, 523-30.
Kaplan, G.A., Pamuk, E.R., Lynch, J.W., Cohen, R.D., Balfour, J.G. (1996): “Inequality in income and
mortality in the United States: Analysis of mortality and potential pathways”. British Medical Journal,
312, no. 7037, 999-1003.
Kawachi, I., Kennedy, B.P., Prothrow-Smith, D. (1996): “Income distribution and mortality: crosssectional ecological study of the Robin Hood index in the United States”. British Medical Journal,
312, 1004-1007.
Kawachi I., Kennedy B.P., Wilkinson, R.G. (eds.) (1999): The Society and Population Health Reader:
Income Inequality and Health. Vol. 1, New Press, New York.
Le Grand, J. (1987): “Inequalities in Health: some international comparisons”. European Economic
Review, 31, 182-191.
López I Casasnovas, G., Rivera, B. (2002): “Las políticas de equidad en salud y las relaciones entre renta
y salud”. Hacienda Pública Española, 161-(2/2002), 99-126.
Mellor, J., Milyo, J. (2001): “Re-examining the evidence of an ecological association between income
inequality and health”. Journal of Health Politics, Policy and Law, Vol. 26, Nº 3, 487-522.
Mellor, J., Milyo, J. (2002): “Income Inequality and Health Status in the United States: Evidence from the
current population survey”. Journal of Human Resources, 37, no. 3, 510-39.
Muller, A. (2002): “Education, Income Inequality and Mortality: A Multiple Regression Analysis”.
British Medical Journal, 324, no. 7328, 23-25.
Preston S.H. (1975): “The changing relation between mortality and level of economic development”.
Population Studies, 29, 231-48.
Pritchett L., Summers L.H. (1996): “Wealthier is healthier”. Journal of Human Resources, 31(4), 841-68.
Robinson, W.S. (1950): “Ecological correlations and the behavior of individuals”. American Sociological
Review, 15, no. 3, 357-61.
Rodgers, G.B. (1979): “Income and inequality as determinants of mortality: An international crosssection analysis”. Population Studies, 39, 343-351. (Also available like reprints and reflections in
International Journal of Epidemiology (2002); 31, 533-538).
20
STATACorp (2003): STATA Manuals (Version 8.0). STATA Press, Texas.
Van Doorsaler, E., Wagstaff, A., Bleichrodt, H. et al. (1997): “Income-related inequalities in health: some
international comparisons”. Journal of Health Economics, 16 (1), 93-112.
Van Doorsaler, E., Wagstaff, A. (2000): “Equity and health care financing and delivery”. In Culyer, A.,
Newhouse, J. (eds.), The Handbook of Health Economics, vol. 1, chapter 34, Elsevier, Oxford.
Waldmann, R.J. (1992): “Income distribution and infant mortality”. Quaterly Journal of Economics, 107,
1283-302.
Wildman, J. (2001): “The impact of income inequality on individual and societal health: absolute income,
relative income and statistical artefact”. Health Economics, 10, 357-61.
Wildman, J. (2003): “Modelling health, income and income inequality: the impact of income inequality
on health and health inequality”. Journal of Health Economics, 22(4), 521-538.
Wilkinson, R.G (1992): “Income distribution and life expectancy”. British Medical Journal, 304, no.
6820, 165-168.
Wilkinson, R.G. (1996): Unhealthy Societies: The Afflictions of Inequality. Routledge, London.
21
Descargar