Untitled

Anuncio
Guía prÁctica
PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS
Relativas al Trabajo Infantil, sus Peores Formas y la Protección
del Adolescente Trabajador
Santo Domingo,
República Dominicana
Guia Práctica
2
GuÍa Práctica
Contenido
3
Principales Siglas Utilizadas......................................................................................................9
Presentación de las Escuelas...................................................................................................17
Herramienta I: Ficha Técnica sobre Trabajo Infantil..................................................................21
Herramienta II: Convenio 138 sobre Edad Mínima de
admisión al Empleo y el Convenio182 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil................25
Herramienta III: Normas Internacionales y Nacionales: Trabajo Infantil y sus
Peores Formas y las condiciones laborales de los adolescentes trabajadores ........................33
Herramienta IV: Tabla de referencia para la identificación del Trabajo Infantil y
las condiciones laborales de los adolescentes trabajadores . ..................................................41
Herramienta V: Trabajo Infantil y Peores Formas de Trabajo Infantil
en la Normativa Nacional: Articulado.......................................................................................49
Herramienta VI: Resolución No. 52/2004 de la SET sobre Trabajos
Peligrosos e Insalubres para Personas Menores de 18 Años...................................................55
Herramienta VII: Pautas para la Investigación en el
Marco del Código Procesal Penal Dominicano: Articulado......................................................59
Herramienta viii: Fuentes Utilizadas . ......................................................................................77
Escuela Nacional de la Judicatura
Escuela Nacional del Ministerio Público
Oficina Internacional del Trabajo
Programa: “Programa de duración determinada para la Prevención y Eliminación de las
Peores formas de Trabajo Infantil en la República Dominicana.”
Programa: “Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual Comercial de personas
menores de edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana”
Título:
GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS
Relativas al Trabajo Infantil, sus Peores Formas y
la Protección del Adolescente Trabajador
Autores:
Magistrado Rafael A. Frett
Magistrado Carlos Miguel Fadul Liz
Dirección por las Escuelas y por la OIT:
Luis Henry Molina, Director ENJ
Ramón Núñez, Director ENMP
Elías Dinzey, Coordinador Nacional OIT-IPEC
República Dominicana
Coordinadores por las Escuelas:
Ellys Coronado, Gerente de Proyectos del Area Civil
Martha Rodríguez Wagner, Encargada Académica
Supervisión y Coordinación General:
Elías Dinzey, Coordinador Nacional OIT-IPEC
República Dominicana
Dabeida Agramonte, Oficial de Programas OIT-IPEC
República Dominicana
Colaboradores/as:
Carmen Rosa Hernández,
Directora de la Dirección de Niñez,
Adolescencia y Familia del Poder Judicial Dominicano
Juan Manuel Guerrero, Juez
Nelson Rafael Monegro Núñez, Juez
Felícita Pérez Victoriano, Jueza
Francisco Antonio Pérez Lora, Juez
Wendy S. Martínez Mejía, Jueza
Daira Cira Medina Tejeda, Jueza Sustituta
Haydeliza Ramírez Henríquez, Jueza
Juan de las Nieves Sabino Ramos, Juez
Olga María Guzmán, Jueza
Francisca Gabiela García, Juez
Aida María Joseline Núñez Núñez, Juez
Jonathan Baró Gutiérrez, Fiscal
Daysi García, Fiscal
Antia Ninoska Beato, Fiscal
Yissel Acevedo, Fiscal
Colaboradoras Internacionales:
Karla Cuevas, Consultora Internacional de la OIT
Eugenia Salazar, Fiscal de la Fiscalía de Delitos
Sexuales y Violencia Doméstica de Costa Rica
Corrección de Estilo:
Juan Manuel Prida
Diseño, Diagramación, e Impresión:
erre2a
[email protected]
Escuela Nacional de la Judicatura ENJ
Teléfono: (809) 686-0672
Fax: (809) 686-1101
César Nicolás Penson No. 59,Gazcue
Santo Domingo, D.N., República Dominicana
www.enj.org
Escuela Nacional del Ministerio Público ENMP
Socorro Sánchez No. 156, Gazcue
Tel.: 809-682-2141
Fax: 809-686-6777
Santo Domingo, D.N.,
República Dominicana
www.enmp.gov.do
www.procuraduria.gov.do
Organización Internacional del Trabajo
Programa IPEC RD
Luis F. Thomén No. 110, Torre Empresarial Gapo
Piso 8, Suite 801-B, Ens. Evaristo Morales
Teléfono: 809-732-4732
Fax: 809-472-6797
Santo Domingo, D.N., República Dominicana
www.oit.org.pe/ipec
Escuela Nacional de la Judicatura Escuela
Nacional del Ministerio Público
Guía Práctica Para La Aplicación de Las Normas
Relativas al Trabajo Infantil, sus Peores Formas
y la Protección del Adolescente Trabajador.
—1era Ed.— Santo Domingo 2009
Para la elaboración de esta publicación la Escuelas Nacional de la Judicatura y la Escuela Nacional del Ministerio Público han contado con
el apoyo técnico y financiero de la OIT-IPEC en el Marco de la Segunda Fase del Programa de Duración Determinada para la eliminacion
de las Peores Formas de Trabajo Infantil en la República Dominicana, financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Su
contenido no refleja necesariamente las opiniones o políticas del Departamento del Trabajo, y la mención de marcas, productos comerciales
y organizaciones no implica que el Gobierno de los Estados Unidos los apruebe o respalde.
Principales Siglas Utilizadas
GuÍa Práctica
CNNA Código para el Sistema de Protección y los Derechos
Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes
CPP Código Procesal Penal de la República Dominicana
CT Código de Trabajo de la República Dominicana
ESC Explotación Sexual Comercial
IPEC Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
IPFTI
Incuestionables Peores Formas de Trabajo Infantil
OIT Organización Internacional del Trabajo RCT Reglamento No. 258-93 para la aplicación del Código de
Trabajo del 1º de octubre de 1993
SCJ Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana
SETRD Secretaría de Estado de Trabajo de la República Dominicana
SET Secretaría de Estado de Trabajo
TI
Trabajo Infantil
TP Trabajo Peligroso
9
Guia Práctica
Presentación
de las
10
Escuelas
GuÍa Práctica
Trabajo Infantil es aquella actividad realizada por una persona menor de edad, que por la
naturaleza y las condiciones en que se realiza, daña la salud, abusa o explota a un niño o niña y
le impide la educación, afectando su potencial de desarrollo para acceder a tu un trabajo decente
en el futuro.
Se le denomina peores formas de trabajo infantil (PFTI) a aquellas actividades que exponen a
los niños, niñas y adolescentes (NNA) a graves peligros y enfermedades, que afectan el bienestar
físico, mental o moral del niño, interfiere con la escolarización y los aleja de sus familias, siendo
las mismas consideradas crímenes de lesa humanidad por la comunidad internacional, y, delitos
por las leyes nacionales en la República Dominicana, particularmente las incuestionables peores
formas de trabajo infantil.
Dessy y Pallage (TEJ, enero 2005) expresan que el trabajo de los menores de edad en la
historia es prácticamente tan antiguo como la humanidad. En la segunda mitad del siglo XX se
logró un consenso en muchos países sobre la conveniencia de eliminar esta práctica basándose
en el aporte insustituible de la escuela a la acumulación del “capital humano” -creación de un
activo individual que permitirá a los futuros ciudadanos(as) obtener mejor rendimiento y subir
la autoestima, convivencia y solidaridad. En 1973, mediante el Convenio 138, la Organización
Internacional del Trabajo logró la aprobación mundial de un tope mínimo, no menor de quince
años de edad, para su aceptación al empleo.
Posteriormente surge el ¨learning by doing¨, donde el trabajo representa una oportunidad
de aprendizaje para los menores de edad, en el que no solo se contribuye a mejorar la economía
familiar sino que preserva a muchos menores carentes de atención familiar de incorporarse a
bandas violentas e incluso posibilitan un conocimiento por la acción de muchos oficios y es aquí
donde muchos dicen, erróneamente, que el trabajo de los menores de edad en países pobres,
como el nuestro, puede ser tolerado, pero siempre y cuando se realice a partir de los 14 años,
cumpliendo con las regulaciones legales y exceptuándose, en consecuencia, las peores formas de
trabajo infantil.
11
Guia Práctica
El programa de Prevención y Erradicación de Trabajo Infantil en la República Dominicana
surge en 1997, con la firma de un Memorandum de Entendimiento entre el Gobierno de la
República Dominicana y la Organización Internacional del Trabajo. Esta firma generó una acción
inmediata que fue la creación del Comité Directivo Nacional de lucha contra el Trabajo Infantil
(CDN), mediante decreto presidencial, presidido por la Secretaría de Estado de Trabajo.
La República Dominicana, a partir del año 2002, inició con el apoyo de la OIT y su Programa
Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (OIT-IPEC) la primera fase de un Programa
de Duración Determinada (PDD) para luchar contra las peores formas de Trabajo Infantil.
Desde el año 2003, la Escuela Nacional de la Judicatura suscribió un acuerdo con la
Organización Internacional de Trabajo (OIT) donde la OIT se compromete a prestar, en la medida
de sus posibilidades, asistencia técnica a través de programas de formación, cursos y seminarios
en el ámbito de las Normas Internacionales de Trabajo. Por su parte, la Escuela Nacional del
Ministerio Público ha venido desarrollando acciones con el apoyo técnico de la OIT-IPEC con
miras a fortalecer a los Representantes del Ministerio Público para perseguir e investigar las PFTI
y ha contado con su colaboración en la oferta curricular de los Programas de Perfeccionamiento y
en la primera edición del Programa Inicial de Formación.
Es por esta razón que en el 2008, la Escuela Nacional de la Judicatura, en coordinación con la
Escuela Nacional del Ministerio Público y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con base
en el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), aperturó un curso de
Formación de Formadores asumiendo el compromiso de promover la aplicación de los Convenios
138 sobre la edad mínima de admisión al empleo y 182, sobre la prohibición de las peores formas
de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, sus recomendaciones 146 y 190,
así como toda la legislación vigente en el país contra el trabajo infantil y sus incuestionables
peores formas, desde su misión formadora y capacitadora de los servidores del Poder Judicial,
contemplando, además, este tema como parte integral del Programa de Formación de Aspirantes a
Jueces y Defensores Públicos.
12
GuÍa Práctica
A raíz de este compromiso se realizaron reuniones y jornadas de intercambio de información
donde magistrados/as Jueces y Ministerio Público, de diferentes regiones del país, docentes
de ambas Escuelas, estudiaron la problemática junto a especialistas internacionales como Karla
Cuevas, la Magistrada Eugenia Salazar de la Fiscalía de Delitos Sexuales y Violencia Doméstica
de Costa Rica, acompañados además por un equipo nacional de consultores locales, integrado
por los Magistrados Rafael A. Frett Mejía (Juez) y Carlos Fadul Liz (Fiscal).
En tal sentido, producto de estos encuentros, el equipo nacional de consultores ha dedicado su
experiencia y conocimientos para la elaboración de esta “Guía de Formación para Administradores
del Sistema de Justicia relativo al Trabajo Infantil, sus Peores Formas y la Protección del Adolescente
Trabajador” y “la Guía práctica para la Aplicación de la Normativa sobre Trabajo Infantil, sus Peores
Formas y la Protección del Adolescente Trabajador”. Además de estos importantes herramientas, las
Escuelas, durante este proceso, revisaron y actualizaron sus currículas, para incluir los elementos
relativos al trabajo infantil y sus peores formas, partiendo de los Convenios Internacionales de la
OIT (138 y 182), la Convención sobre los Derechos del Niño y el marco legal nacional, todo ello
ejecutado por los Magistrados Docentes de ambos órganos académicos.
Estos documentos se constituyen como un novedoso material didáctico, de carácter formativo,
considerando todos los conceptos relacionados y conteniendo una recopilación detallada de las
leyes y normativas, tanto a nivel nacional como internacional, sobre la materia, estructurado con
el interés de servir de instrumento de consulta frecuente en la labor cotidiana de los actores del
sistema de justicia penal interesados en la problemática.
El objetivo central de este “Kit” de herramientas, es que pueda servir para: (i) formación
permanente de jueces y fiscales sorbe la temática; y, (ii) para la puesta en práctica del marco legal
que regule el trabajo infantil en nuestro país, proveyendo a quien la utilice la facilidad de encontrar,
de forma fácil y rápida, las leyes y/o normativas vinculadas al tema, según el tipo de infracción
y las sanciones aplicables en cada caso. En consecuencia, este compendio de normas será de
utilidad tanto para jueces y fiscales, aspirantes, defensores públicos y abogados en general.
13
Guia Práctica
Resaltamos que el apoyo de la OIT resulta de la colaboración de la segunda fase del
programa de duración determinada para la Eliminación de las Peores Formas de Trabajo Infantil
en la República Dominicana, con los programas Subregionales de Prevención y eliminación de
las peores formas de trabajo infantil en Honduras, Nicaragua, Guatemala y República Dominicana
y el Proyecto Subregional para la Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual Comercial
de Personas Menores de Edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana, financiados
por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.
Esta iniciativa es una respuesta contundente a la preocupación del país ante el fenómeno del
trabajo infantil, frente a la cual, aunque la aplicación de la ley no es resolutiva del problema, la
misma representa un pilar fundamental en el marco de las estrategias de los países que se han
comprometido con su prevención y erradicación.
Esta acción conjunta enmarcada en las agendas sectoriales definidas en los Planes Nacionales
contra el Trabajo Infantil y sus Peores Formas, representa un avance del país en el desafío de hacer
cada vez más efectiva y eficiente la aplicación por los actores de los subsistemas de protección
y judicial de los mecanismos de la normativa nacional e internacional relativos a proteger a los
niños niñas y adolescentes de la explotación económica; garantizando el cumplimiento con la
edad mínima de admisión al empleo, la protección laboral de los/las adolescentes trabajadores/as;
y eliminando todas las manifestaciones de explotación sexual comercial, la trata, el reclutamiento
y utilización de niños para actividades ilícitas y las otras peores formas de trabajo infantil (PFTI),
a los fines de preservar el interés superior de los niños, niñas y adolescentes y en consecuencia
garantizar su protección integral.
Para finalizar, deseamos recordarles a todos los lectores de esta guía, las palabras de
Stephen Covey, contenidas en su libro los 7 hábitos de la Gente Altamente Efectiva, en las que
nos invita a que “debemos aprender, comprometernos y actuar (...) aprender, comprometernos
y actuar y aprender, comprometernos y de nuevo actuar. Aprenda, comprométase, actúe”,
y sobre ellas les invitamos a reflexionar y a responder una pregunta: ¿Pero hasta cuándo
debemos cada uno de nosotros seguir repitiendo estas palabras que Covey reitera con tanta
14
GuÍa Práctica
insistencia? Y nos aventuramos a responder, que creemos que la respuesta debe ser hasta que
la practiquemos cotidianamente, es decir, hasta que aprendamos (conozcamos) los derechos
de los niños, niñas y adolescentes y su vulneración con el trabajo y principalmente con
las denominadas peores formas de trabajo infantil, nos comprometamos con la protección
integral de la infancia y actuemos para lograr la prevención y erradicación del trabajo infantil
y, principalmente, de sus peores formas.
Henry Molina
Director
Escuela Nacional de la Judicatura
Ramón Núñez
Director
Escuela Nacional del Ministerio Público
15
Guia Práctica
Presentación
de la OIT
16
GuÍa Práctica
En los últimos años la República Dominicana ha reforzado las acciones tendentes a la
prevención y erradicación de las peores formas del trabajo infantil, esto se expresa a través del
compromiso asumido mediante la ratificación de diversos instrumentos jurídicos internacionales,
como los Convenios de la OIT nos. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo y 182 sobre
las peores formas del trabajo infantil; la Convención sobre los Derechos del Niño y su Protocolo
relativo a la venta de niños; la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional y el
Protocolo que la complementa sobre trata de personas.
Cuenta además con leyes que incluyen los derechos de los NNA a estar protegidos contra
la explotación económica, incorporan la edad mínima de admisión al empleo y la protección
laboral de los adolescentes trabajadores. También están tipificados los delitos de trata, tráfico
y explotación sexual comercial de personas menores de edad, en particular las leyes 137-03
y 136-03 (Ley contra la Trata y el Tráfico Ilícito de Migrantes y el Código para el Sistema de
Protección y los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes respectivamente), la Ley contra
Crímenes de Alta Tecnología (Ley 53-07). Además, procesos de reforma legal en curso para la
modificación del Código Penal (reposa en el Congreso Nacional), la propuesta de modificación
al Código de Trabajo y la propuesta de modificación a la de la Ley contra la Trata de Personas y
el Tráfico Ilícito de Migrantes.
Estudios realizados en la República Dominicana por la Organización Internacional del Trabajo
–OIT- a través de su programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil –IPEC- e
informaciones levantadas a través de la ejecución de los programas de Acción dirigidos a NNA
víctimas de explotación laboral y sexual, sus familias y sus comunidades en los últimos 10 los
años, evidencian como factores que sostienen la existencia de las Peores Formas de Trabajo
Infantil: a) el desconocimiento de la problemática por parte de operadores del sistema de justicia,
b) la no aplicación de la ley de manera efectiva, c) la falta de una política criminal clara, c) la
persistencia de prejuicios culturales, f) la confusión de roles en los actores, g) el desconocimiento
de las características y magnitud del problema, h) la inexistencia de programas de asistencia legal
dirigidos a menores de edad victimas de explotación laboral y de explotación sexual comercial.
17
Guia Práctica
En respuesta a esta situación y buscando fomentar una mejor aplicación de la normativa relativa
al trabajo infantil, sus peores formas y la protección del Adolescente Trabajador, la Escuela Nacional
de la Judicatura y la Escuela Nacional del Ministerio Público, con el apoyo técnico y financiero de la
Oficina Internacional del Trabajo a través del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil, en la República Dominicana, se pusieron de acuerdo para desarrollar, la “Guía de Formación
para Administradores del Sistema de Justicia relativa al Trabajo Infantil, sus peores Formas y la
Protección del Adolescente Trabajador “ y la “Guía Práctica para la aplicación de la norma relativa al
Trabajo Infantil, sus peores Formas y la Protección del Adolescente Trabajador.
Estos documentos buscan: (i) incluir en los procesos de formación de jueces y fiscales
los Convenios 138 y 182 de la OIT; (ii) operativizar la aplicación de la normativa nacional e
internacional sobre trabajo infantil, sus peores formas y la protección del adolescente trabajador
desde el análisis de los instrumentos internacionales; (iii) adecuar la curricula de formación
de jueces y fiscales; y, (iv) poner en mano de los administradores del sistema de justicia, una
herramienta de fácil utilidad para la aplicación de la Ley.
La Guía de Formación Incluye: (i) una guía paso a paso que presenta los contenidos de los
Convenios 138 y 182 de la OIT, instrumentos de derechos humanos, y la normativa nacional relativas
al trabajo infantil y sus peores formas; (ii) elementos constitutivos de las infracciones y delitos sobre
trabajo infantil y peores formas; (iii) un análisis desde una perspectiva de la jerarquía constitucional y
de derechos humanos; (iv) el texto de la norma, doctrina o jurisprudencia concerniente a las personas
menores de edad; (v) una mirada a la legislación nacional desde el contenido de los Convenidos
138 y 182; (vi) identificación de leyes, reglamentos y resoluciones sobre la temática que compone la
normativa nacional; y, (vii) una amplia lista bibliográfica para consulta.
La Guía Práctica de la Aplicación de la Ley contiene: (i) una ficha técnica sobre el TI en
la República Dominicana; (ii) los Objetivos de los Convenios 138 y 182 y sus respectivas
recomendaciones; (iii) Normas Internacionales; (iv) una tabla de referencia para la identificación
del trabajo infantil y las condiciones laborales de los trabajadores adolescente; (v) las peores
formas de trabajo infantil en la normativa nacional; (vi) resoluciones de la Secretaría de Estado de
18
GuÍa Práctica
Trabajo sobre Trabajo Infantil y Trabajo Peligroso; (vi) pautas para la investigación en el marco del
Código Procesal Dominicano; (vii) bibliografía.
Ambos documentos son complementados por un CD con una versión digital de los mismos,
varias presentaciones en formato “power point” para uso de los formadores, y una colección de
audiovisuales, producidas por la OIT, para apoyar los procesos de sensibilización y formación.
Esta novedosa iniciativa responde a las líneas de acción definidas en el Plan Estratégico
Nacional para la Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil (2006-2016), al Plan de
Acción Nacional contra el Abuso y la Explotación de Personas Menores de Edad, y al compromiso
de las Escuelas, que unidas, concretizan su interés en contribuir con una mejor aplicación de
la ley nacional y la normativa internacional relativa al trabajo infantil, desde una perspectiva de
derechos humanos que coloca a los niños y niñas de la República Dominica en el centro de las
prioridades como una forma de materializar el principio “Prioridad Absoluta de la Niñez” del que
somos todos compromisarios.
Finalmente, nuestro agradecimiento a todos y todas los Magistrados Jueces y Fiscales que
participaron en este proceso, al equipo técnico de ambas Escuelas, a nuestros colegas de la
Sub-región que colaboraron con el proceso, y a los autores, por su entrega, su dedicación y
su convicción para crear un mundo más justo y equitativo para nuestros niños. Fue un honor
trabajar con ustedes.
Es el deseo de la Oficina Nacional de la OIT-IPEC en la República Dominicana que estos
documentos sirvan como una excelente herramienta de sensibilización y de comprensión de los
usuarios de los mismos a fin fortalecer la aplicación de la normativa, nacional e internacional,
sobre el trabajo infantil, sus peores formas y la protección del adolescente trabajador.
Elías Dinzey
Coordinador Nacional
OIT-IPEC
República Dominicana
19
Guia Práctica
Herramienta I:
Ficha Técnica
sobre Trabajo Infantil
20
GuÍa Práctica
Ficha Técnica sobre Trabajo Infantil
Trabajo infantil (TI) y Trabajo
Peligroso (TP) a nivel mundial
y en la República Dominicana
• 218 millones de NNA trabajan en el mundo
• 166 millones de NNA no alcanza los 14 años
• 126 millones (6 de cada 10) de los NNA están
sometidos trabajos peligrosos
o 74 millones (6 de cada 10) de los NNA inmerso en trabajos
considerados peligrosos no alcanza los 14 años.
o 7 de cada 10 de los NNA en trabajos peligrosos, lo hace
en actividades relacionadas con la agropecuaria.
o 5 de cada 10 NNA trabajadores no asiste a la escuela
aumentando según aumenta la edad, especialmente
entre 12 – 17 años.
o 86 países no alcanzaran las metas del milenio educación
básica para todos.
o En el caso de las actividades agropecuarias ocurren
más 22 mil muertes de NNA por causa de accidentes
laborales cada año.
• 436 mil NNA trabajan en la República Dominicana
o 60% trabaja en el sector informal especialmente en los
servicios y la agricultura.
o 64% no alcanza los 14 años.
o Según SEE la principal causa de abandono escolar de los
NNA es TI especialmente entre 6to. y 8vo. grado.
o Solo 4 de cada 10 termina la educación básica.
o 56% son residentes urbanos.
21
Guia Práctica
Incuestionables Peores
Formas del Trabajo Infantil
22
• Tipo de actividad
o Servicios 41%
o Ventas ambulantes, talleres, limpiabotas, trabajo
domestico, recolección de desechos, etc.
o Agropecuaria 19%
o Agricultores, pastoreadores, vendedores de carreteras,
pescadores, etc.
o Minería, construcción, sector formal, etc.
• Explotación Sexual comercial de personas menores de edad.
• Trata de personas menores de edad.
• Actividades Ilícitas.
Trabajo Infantil (TI) se refiere
a
Toda actividad realizada por una persona menor de edad, que por la
naturaleza o las condiciones en que se realiza, daña la salud, abusa o
explota al niño o niña y le impide la educación.
Peores Formas de Trabajo
Infantil (PFTI) son
Todas las formas de esclavitud o prácticas análogas, la prostitución o
la producción de material o espectáculos pornográficos, actividades
ilícitas, y trabajo peligroso.
Las categorías a erradicar son
• El trabajo realizado por un niño o niña cuya edad es inferior a la
edad mínima fijada en la Legislación Nacional.
• El trabajo que sea perjudicial para el bienestar físico, mental o
moral del niño o niña, es decir, el trabajo peligroso.
• Las incuestionables peores formas de trabajo infantil definidas
internacionalmente en el Convenio No. 182 de la OIT .
GuÍa Práctica
La protección laboral
esta dirigida a:
En conclusión:
Tres categorías de trabajo
infantil que deben eliminarse:
Adolescente que están en la edad permitida para trabajar de acuerdo
a la legislación nacional, para garantizar sus derechos laborales y
su protección contra la explotación laboral o sexual.
TI no incluye a actividades que no:
• Afecten a la salud y desarrollo del NNA
• Interfieren en su escolarización
TI se refiere a trabajo que:
• Es física, mental, social o moralmente prejudicial
o dañoso
• Interfiere en su escolarización
Las PFTI son aquellas que:
• Esclavicen al NNA
• Lo separan de su familia
• Lo exponen a graves riesgos y peligros.
• El trabajo realizado por un niño o niña cuya edad es inferior a la
edad mínima fijada en la Legislación Nacional
• El trabajo que sea perjudicial para el bienestar físico, mental o
moral del niño o niña, es decir, el trabajo peligroso
• Las incuestionables formas peores de trabajo infantil definidas
internacionalmente en el Convenio 182
23
Guia Práctica
Herramienta II:
Convenio 138
sobre Edad Mínima de
admisión al Empleo y
el Convenio182 sobre
las Peores Formas de
Trabajo Infantil
24
GuÍa Práctica
Marco Legal en
Materia de Trabajo Infantil
Convención sobre
los Derechos del Niño
(1989) de la ONU
Declaración de
la OIT relativa a
los Principios
Fundamentales
y Derechos en el
Trabajo (1998)
Protección
contra
la
explotación económica y
contra el desempeño de
cualquier trabajo que pueda:
ser peligroso, entorpecer la
educación, o ser nocivo para
la salud o para el desarrollo
físico, mental, espiritual,
moral o social.
Convenio de la
OIT sobre la Edad
Mínima, No. 138,
(1973) Convenio
de la OIT sobre
Peores Formas
de Trabajo Infantil
No. 182
(1999)
Abolición Efectiva
del Trabajo Infantil
25
Guia Práctica
Convenio 138 sobre La Edad Mínima
de Admisión al Empleo
(Recomendación 146)
Objetivo:
La abolición efectiva del trabajo infantil y la elevación progresiva
de la edad mínima de admisión al empleo y al trabajo.
¿Cómo?
Mediante una política nacional que eleve progresivamente la
edad mínima de admisión al empleo o al trabajo a un nivel que
haga posible el más completo desarrollo físico y mental de los
menores de edad.
26
GuÍa Práctica
Edad mínima según el Convenio 138 de la OIT
Norma
Excepción
Trabajo
ligero
Edad mínima
de admisión al
empleo
Trabajo
peligroso
13 años
(Art. 7.1)
15 años
o no inferior
a la edad
en que cesa
la obligación
escolar
(si ésta es
superior)
(Art. 2.3)
18 años
12 años (a)
(Art. 7.4)
14 años (a)
(Art. 2.4)
16 años (b)
(Art. 3.3)
(Art. 3)
(a) Aquellos miembros cuya economía y medios de educación estén insuficientemente
desarrollados podrán acogerse a esta excepción.
(b) Se podrá autorizar el empleo o el trabajo a partir de 16 años, siempre que queden plenamente
garantizadas la salud, la seguridad y la moralidad de los adolescentes y éstos hayan
recibido instrucción o formación profesional adecuada y específica en la rama de actividad
correspondiente.
27
Guia Práctica
Recomendacion 146 Política Nacional
Sobre El Trabajo Infantil
La Recomendación 146 que complementa al
Convenio 138, contiene directivas sobre:
• Elaboración de una política nacional.
• Establecimiento de la edad mínima de
admisión al empleo.
• Definición de un listado de trabajos peligrosos
e insalubres para personas menores de
edad.
• Condiciones de trabajo adecuadas para el adolescente trabajador. • Implementación de medidas de control.
28
GuÍa Práctica
Convenio 182 de la OIT sobre las peores
formas de Trabajo Infantil
(Recomendación 190)
Definiciones:
• Niño: toda persona menor de 18 años de edad
(Art. 2 del Convenio 182)
• Peores formas de trabajo infantil
Art. 3: Todas las formas de esclavitud o prácticas análogas,
la prostitución o la producción de material o espectáculos
pornográficos, actividades ilícitas, y el trabajo peligroso
29
Guia Práctica
Convenio 182 de la OIT sobre las
peores formas de trabajo infantil
(Recomendación 190)
El Convenio núm. 182 sienta el principio de que ciertas
formas de trabajo infantil NO pueden ser toleradas y que, en
consecuencia, NO podrían ser de una eliminación progresiva.
Abarca:
a) Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como
la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de
siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u
obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;
b). La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución,
producción de pornografía o actuaciones pornográficas;
c). La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes;
d). El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a
cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad, o la moralidad de los
niños
30
GuÍa Práctica
CUADRO COMPARATIVO
CONVENIO núm. 138
Busca la elevación PROGRESIVA de
la edad mínima de admisión al
empleo a 15 años (excepción: 14 años
si la economía y/o educación no
están suficientemente desarrolladas).
CONVENIO núm.182
Fija la edad mínima para realizar
trabajos peligrosos 18 años y una
edad mínima para el trabajo ligero en
13 años. Admiten excepción.
La legislación nacional o la autoridad
competente deberá determinar los
tipos de trabajo a que se refiere el art.
3,d) (trabajos peligrosos)
Señala la necesidad de adoptar
medidas para asegurar las mejores
condiciones para el desarrollo físico
y mental de los niños.
Promueve la tipificación penal de las
peores formas de trabajo infantil.
Complementa el C.138, busca la
prohibición y eliminación INMEDIATA
de las peores formas de trabajo
infantil (art. 3).
31
Guia Práctica
CUADRO COMPARATIVO
CONVENIO núm. 138
CONVENIO 182
La edad mínima de admisión a los
trabajos peligrosos no deberá ser
menor de los 18 años.
Se aplica a todas las personas menores
de 18 años.
Define las peores formas de trabajo
infantil.
Ciertos tipos de empleo o de trabajo
pueden ser autorizados a partir de los
14 años y de los 16 años, en lugar
de los 15 y 18, a condición de que
se realicen consultas previas y que
haya la protección y la formación
pertinentes.
Los países en desarrollo pueden
limitar inicialmente el ámbito de
aplicación, a excepción de los
sectores designados.
32
No hay una disposición especifica
que autorice un cierto tipo de trabajo a
partir de los 16 años de edad.
Se aplica a las peores formas de trabajo
infantil en todos los sectores.
GuÍa Práctica
Herramienta III:
Normas
Internacionales
y Nacionales:
Trabajo Infantil y sus
Peores Formas
33
Guia Práctica
Convenio No. 138 Sobre La Edad Mínima
de Admision al Empleo
Trabajo Infantil
Normas Internacionales
Convenio No.138, Sobre la Edad Mínima de Admisión de empleo.
Convención sobre los Derechos del Niño
Normas Nacionales
Ley 136-03, Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de
Niños, Niñas y Adolescentes.
Ley 16-92 Código Laboral Dominicano
Reglamento No. 258/93 Reglamento para la Aplicación del Código
Resolución SET No. 9/93 Sobre el Trabajo Nocturno de los Menores de Edad
Resolución SET. No. 30/93 Sobre el Trabajo de Menores que no han cumplido 14
años de edad.
Resolución SET. No. 52/2004 Sobre Trabajo Peligrosos e insolubles para menores de
18 años.
34
GuÍa Práctica
Convenio No. 182 En la Normativa Internacional
a) Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como
la venta y tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el
trabajo forzoso u obligatorio, incluyendo el reclutamiento forzoso y obligatorio de
niños para utilizarlos en conflictos armados.
• Convención sobre los Derechos del Niño.
• Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las
instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud.
• Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la trata de personas, especialmente mujeres
y niños, que contempla la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional.
• Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores.
• Declaración Universal de Derechos Humanos.
• Declaración Americana de los Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”.
• Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”.
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
• Convención Americana sobre los Derechos Humanos.
• Convención Interamericana para prevenir y Sancionar la Tortura.
• Convención Interamericana sobre Desaparición forzada de personas.
• La convención sobre los Derechos del niño.
• Convenio de la Haya de 1980 sobre los aspectos civiles de sustracción Internacional de
menores de edad.
• Convenio 105 de la OIT relativo a la Abolición del Trabajo Inhumanos o Degradantes.
35
Guia Práctica
b) Utilizar, facilitar u ofrecer niños y niñas para la prostitución para la producción
de pornografía o para realizar actos pornográficos.
• Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de
Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de niños en la Pornografía.
• Convención de las naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
• Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución
Ajena.
• Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las
instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud.
• Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y
del abuso de poder judicial.
• Declaración Universal de Derechos Humanos.
• Declaración Americana de los Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”.
• Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”.
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
• Convenio 29: relativo al trabajo forzoso u obligatorio.
• Convención Americana sobre los Derechos Humanos.
• Convención Interamericana para prevenir y Sancionar la Tortura.
• Convención Interamericana sobre Desaparición forzada de personas.
• La convención sobre los Derechos del niño.
• Convenio de la Haya de 1980 sobre los aspectos civiles de sustracción Internacional de
menores de edad.
• Protocolo facultativo del Pacto de los Derechos Civiles y Políticos.
36
GuÍa Práctica
c) Utilizar, facilitar u ofrecer niños, niñas para actividades ilícitas, especialmente
para la producción y el tráfico de drogas, según se define en los tratados internaciones
correspondientes.
•Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y
del abuso de poder judicial.
• Declaración Universal de Derechos Humanos.
• Declaración Americana de los Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”.
• Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”.
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
• Convenio 29: relativo al trabajo forzoso u obligatorio.
• Convención Americana sobre los Derechos Humanos.
• Convención Interamericana para prevenir y Sancionar la Tortura.
• Convención Interamericana sobre Desaparición forzada de personas.
• La convención sobre los Derechos del niño.
• Convenio de la Haya de 1980 sobre los aspectos civiles de sustracción Internacional de
menores de edad.
• Convenio No.138 sobre las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para
su erradicación.
• Protocolo facultativo del Pacto de los Derechos Civiles y Políticos.
d) El trabajo que por su naturaleza, o por las circunstancias en las que se realiza,
probablemente atenta contra la salud, la seguridad o la moral de niños y niñas.
• Recomendación 190 de la OIT sobre las peores formas de Trabajo Infantil.
• Convención sobre los Derechos del Niño.
37
Guia Práctica
• Convenio 29 de la OIT sobre Trabajo Forzoso.
• Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y
del abuso de poder judicial.
• Declaración Universal de Derechos Humanos.
• Declaración Americana de los Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”.
• Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”.
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
• Convenio 29: relativo al trabajo forzoso u obligatorio.
• Convenio 77: relativo al examen médico de aptitud para el empleo de los menores en la
industria.
• Convenio 79: relativo a la limitación del trabajo nocturno de los menores en trabajos no
industriales.
• Convenio 90: relativo al trabajo nocturno de los menores en la industria (revisado en
1948).
• Convenio 111: relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación.
• Convenio 138: relativo sobre la edad mínima de admisión al empleo.
• Convenio 144: relativo a las consultas tripartitas normas Internacionales del Trabajo.
• Convenio No. 77 relativo a examen medico de aptitud para el empleo de los menores en
la industria.
• Convenio No.79 relativo a la limitación del trabajo nocturno de los menores en trabajo
industriales.
• Convenio No.105 de la OIT sobre la Abolición del Trabajo Forzoso.
38
GuÍa Práctica
NORMAS NACIONALES
a) Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como
la venta y tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y
el trabajo forzoso u (a sustituir) obligatorio, incluyendo el reclutamiento forzoso y
obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados.
- Ley 136-03 Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
- Código Penal Dominicano.
- Ley 16-92 Código de Trabajo.
- Ley 329-98 Sobre Donación de Órganos y Tejidos Humanos.
- Ley 137-03 Sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de personas.
- Ley 72-02 Sobre Lavado de Activos Provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas y otras Infracciones Graves.
b) Utilizar, facilitar u ofrecer niños y niñas para la prostitución para la producción
de pornografía o para realizar actos pornográficos.
- Ley 53-07 Sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología.
- Ley 136-03 Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
- Código Penal Dominicano.
- Ley 137-03 Sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas.
- Ley 72-02 Sobre Lavado de Activos Provenientes del Trafico Ilícito de Drogas y otras
Infracciones Graves.
C) Utilizar, facilitar u ofrecer niños, niñas para actividades ilícitas, especialmente
para la producción y el tráfico de drogas, según se define en los tratados internaciones
correspondientes.
- Ley 136 -03 Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
- Ley 50-88 Sobre Drogas y Sustancias controladas.
39
Guia Práctica
- Ley 136 -03 Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
- Ley 50-88 Sobre Drogas y Sustancias controladas.
- Ley 72-02 Sobre Lavado de Activos Provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas y otras
Infracciones Graves.
d) El trabajo que por su naturaleza, o por las circunstancias en las que se realiza,
probablemente atenta contra la salud, la seguridad o la moral de niños y niñas.
- Ley 136-03 Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
- Ley 16-92 Código de Trabajo y Reglamento 258/93 Aplicación del Código.
- Resolución 9/93 SET Trabajo Nocturno de los Menores de edad.
- Resolución 29 /93 SET Trabajos Ligeros de Recolección en el campo.
- Resolución 30/93 SET Trabajo de Menores que no han cumplido 14 años.
- Resolución 31/93 Trabajo Nocturno de los menores de edad.
- Resolución 52/2004 Trabajos Peligrosos e insalubres para menores de edad.
40
GuÍa Práctica
Herramienta IV:
Tabla de referencia
para la identificación
del Trabajo Infantil
y las condiciones
laborales de
los adolescentes
trabajadores
41
Guia Práctica
Tabla de referencia para la identificación del trabajo infantil
y las condiciones laborales de los trabajadores adolescentes
Protección
Prohibición
del trabajo
infantil
42
Contenido Básico
Ningún menor de 14
años puede celebrar
contrato de trabajo
con un empleador,
salvo las limitativas
excepciones permitidas expresamente
por la ley: trabajos
ligeros en beneficio
de las artes o ciencias o enseñanza, a
condición de que no
sean susceptibles de
perjudicar la salud o
desarrollo y que no
puedan perjudicar
la asistencia a la
escuela o formación
profesional.
Tribunales Responsables
Competentes
La jurisdicción de
trabajo en caso de
demanda laboral y/o
en responsabilidad
civil; y el Juzgado
de Paz en caso de
acción pública y/o
acción privada por
violación
penallaboral.
El empleador y
sus representantes
así como los
intermediarios
del empleador o
cualquier persona
o autoridad laboral
que por acción u
omisión permita
la violación de la
protección de los
menores de edad.
Tipo
de
Responsabilidad
El infractor
compromete su
responsabilidad
laboral, civil y
penal.
GuÍa Práctica
Protección
Condiciones
laborales
de los
trabajadores
adolescentes
Contenido Básico
15 autorización
excepciones
16 mayoría laboral
• Prohibición de trabajos peligrosos,
insalubres y/o contrarios a la moral.
• Igualdad con los
mayores de edad
en lo referente a
derechos: remuneración y prestaciones.
• Limitación estricta
de las horas dedicadas al trabajo
por día y por
semana y la prohibición de horas
extraordinarias.
• Prohibición de trabajos nocturnos.
• El infractor compromete su responsabilidad laboral, civil
y penal.
Tribunales Responsables
Competentes
La jurisdicción de
trabajo en caso de
demanda laboral y/o
en responsabilidad
civil; y el Juzgado
de Paz en caso de
acción pública y/o
acción privada por
violación penallabora
El empleador y
sus representantes
así como los
intermediarios
del empleador o
cualquier persona
o autoridad laboral
que por acción u
omisión permita
la violación de la
protección de los
menores de edad.
Continuación
Tipo
de
Responsabilidad
El infractor
compromete su
responsabilidad
laboral, civil y
penal.
43
Guia Práctica
Tabla de referencia para la identificación de las
Incuestionables Peores Formas de Trabajo Infantil
Ilícito
Trata de
Personas
Menores de
Edad con
Fines de
Explotación
(Sexual o
Laboral)
44
Elementos
Constitutivos y Tribunales Responsables
Configuración Competentes
del Ilícito
La captación, el
transporte, el traslado, la acogida
o la recepción de
personas menores
de edad, recurriendo
a la amenaza, a la
fuerza, a la coacción,
al rapto, al fraude, al
engaño, al abuso de
poder, o situaciones
de vulnerabilidad
o a la concesión o
recepción de pagos
o beneficios para
obtener el consentimiento de una
persona que tenga
autoridad
sobre
La jurisdicción pe- Toda persona que
mediante la captanal ordinaria.
ción, el transporte,
el traslado, la acogida o receptación de
niños, niñas y adolescentes, recurra a
la amenaza, fuerza,
coacción,
rapto,
fraude,
engaño,
abuso de poder, situaciones de vulnerabilidad, concesión
o receptación de
pagos o beneficios,
para obtener el consentimiento de una
persona que tenga
autoridad
sobre
Tipo de
Responsabilidad
El infractor
compromete su
responsabilidad
penal y civil.
GuÍa Práctica
Protección
Contenido Básico
otra, con fines de
explotación, para
que ejerza cualquier
forma de explotación sexual, pornografía, trabajos de
servicios forzados,
esclavitud y/o prácticas análogas a
esta.
Trata de
Personas
Menores de
Edad con
Fines de
Explotación
(Sexual o
Laboral)
Tribunales Responsables
Competentes
Continuación
Tipo
de
Responsabilidad
otra, para que ejerza
cualquier clase de
explotación sexual,
pornografía, trabajo
o servicio forzado,
servidumbre
por
deudas, esclavitud o
prácticas análogas,
aun con el consentimiento de la persona
víctima.
45
Guia Práctica
Protección
Relaciones
Sexuales
Remuneradas
con Personas
Menores
de Edad
Pornografía
Infantil
46
Contenido Básico
Tribunales Responsables
Competentes
Utilizar a un niño,
niña o adolescente en actividades
sexuales a cambio
de dinero, favores en
especie o cualquier
otra remuneración,
así como ayudar,
facilitar o encubrir a
los que incurran en
esos hechos.
La jurisdicción
penal ordinaria.
Trasladar personas
menores de edad al
exterior para fines
ilegales. Además,
emplear menores
de edad para la
ejecución del tráfico ilícito de drogas
controladas compone una circunstancia
agravante.
La jurisdicción
penal ordinaria.
Las personas físicas,
empresas
o instituciones de
cualquier clase que
utilicen al niño, niña
o adolescente en actividades sexuales a
cambio de dinero o
que ayuden, faciliten
o encubran a los que
incurran en esos hechos.
La persona mayor
de edad que traslada
al exterior para fines
ilegales o emplea
menores de edad
para la ejecución del
tráfico ilícito de drogas controladas.
Tipo
de
Responsabilidad
El infractor
compromete su
responsabilidad
penal y civil.
El infractor
compromete su
responsabilidad
penal y civil.
GuÍa Práctica
Protección
Utilización,
reclutamiento
y oferta de
niños para la
realización
de actividades
ilícitas
Contenido Básico
Trasladar personas
menores de edad al
exterior para fines
ilegales. Además,
emplear menores
de edad para la
ejecución del tráfico ilícito de drogas
controladas compone una circunstancia
agravante.
Tribunales Responsables
Competentes
La jurisdicción
penal ordinaria.
La persona mayor
de edad que traslada
al exterior para fines
ilegales o emplea
menores de edad
para la ejecución del
tráfico ilícito de drogas controladas.
Tipo
de
Responsabilidad
El infractor
compromete su
responsabilidad
penal y civil.
47
Guia Práctica
Herramienta V:
Trabajo Infantil y Peores
Formas de Trabajo Infantil
en la Normativa
Nacional: articulado
48
GuÍa Práctica
Convenio No.138 Sobre La Edad Mínima de Admisión al Trabajo de Los Menores de Edad
Ley
136-03
Ley
16-92
Código
NNA
Código
Laboral
Reglamento Res.
Set 258/93
SET
Res.
Res
Res
Res.
SET
SET
SET
SET
9/93 29/93 30/93
30/93 52/2004
Principio
XI
Protección
de la Edad
Mínima
Arts. 34 Arts. 17 Arts. 3
35,36 244,246,
52
2
2
2
2
37,38 247,248,
53
3
4
4
3
39,40 249,250,
54
4
5
5
4
41,42 251,252,
55
5
5
43,44 253,254,
56
6
6
57
7
393
Art. 1 Arts. 1 Arts. 1 Arts. 1
Arts. 1
49
Guia Práctica
Las peores formas de Trabajo Infantil en la Normativa Nacional
Tipo
Código de
Descripción
Penal
trabajo
Formas
Modernas de
Esclavitud
A)
Explotación
Sexual
Comercial
B)
50
Todas las formas de
esclavitud o prácticas análogas a la
esclavitud, como la
venta y el tráfico de
niños, la servidumbre por deudas y la
condición de siervo,
y el trabajo forzoso
u obligatorio, incluyendo el reclutamiento forzoso u
obligatorio de niños
para utilizarlos en
conflictos armados.
Artículos: 303,
303.1,
303.4,
351.2,
354,
355
La utilización, el
reclutamiento o la
oferta de niños para
la prostitución, la
producción pornográfica o actuaciones pornográficas.
Artículos:
330,
331,
334,
334.1,
337.1,
338,
338.1,
351.2
Ley 136-03Ley 16-92 CódigoCódigo de N.N.A.
Trabajo
Principio VI
Principio XI Artículos:
Artículos:
1, 3, 11, 12,
17, 244, 245, 13, 14, 15, 18, 22,
23, 34, 391, 395,
396, 404, 405, 406,
409, 410, 461, 463
246, 247, 248,
249, 250, 251, 252,
253, 254
Artículos:
12, 13, 18, 25,
26.1, 34, 407,
408, 409, 410,
411, 416
Principio XI
Artículos:
17, 244, 245,
246, 247, 248,
249, 250, 251, 252,
253, 254
Ley 53-07 Delitos Alta
Tecnología
GuÍa Práctica
Cuadro No.2
Ley 137-03 Ley 329-02
Tráfico
Donación
Ilícito de de Órganos
Migrantes
y Trata de
Personas
Artículos:
1, 2, 55
Artículos:
1,3, 10, 13, 15,
20, 23, 28
Ley 72-02 Ley 50-88
Lavado
Drogas
de activos
Artículos:
1.7, 2.a,
3.a.b.c.
51
Guia Práctica
Involucramiento de
NNA en
Actividades
Ilícitas
C)
Trabajo
Infantil
Peligroso
D)
52
La utilización, el
reclutamiento o
la oferta de niños
para la realización
de actividades
ilícitas, en particular
la producción
o el tráfico de
estupefacientes, tal
como se definen
en los tratados
internacionales
pertinentes.
Artículos:
12,13, 22.F, 25, 33,
34, 407, 409, 412
El trabajo que por su
naturaleza o por las
condiciones en que
se lleva a cabo, es
probable que dañe
la salud, la seguridad o la moralidad
de los niños.
Artículos:
12, 13, 22, 23, 34,
35, 36, 37, 38, 39,
40, 41, 42, 43, 44,
393
Principio X
Artículos:
17, 244, 245,
246, 247, 248, 249,
250, 251, 252, 253,
254
GuÍa Práctica
Artículos:
4, 23, 24
Artículos:
1.a.d.e, 3
Artículos:
1.7, 2,
3,18,19,
20, 21, 22,
23, 24, 25,
26, 27, 28,
29
Artículos:
1.7, 2,3, 18,
19, 20, 21,
22, 23, 24,
25, 26, 27,
28, 29
Artículos:
XLVI
4.a.b.c.d.e,
85
Resolución
SET.
9/93.
29/93
30/93
31/93
52/2002
53
Guia Práctica
Herramienta VI:
Resolución No. 52/2004
de la SET sobre Trabajos
Peligrosos e Insalubres
para Personas
Menores de 18 Años
54
GuÍa Práctica
Art. 1: Para los efectos de la presente resolución se entiende por trabajos e insalubres para
Personas menores de 18 años, aquellas actividades y tareas que por la naturaleza de su ejecución
y condiciones en las que se realizan puedan causar daños a la salud física y mental, al desarrollo
integral y hasta la muerte del niño, niña o adolescente, así como aquellos que por el riesgo que
implican, necesita de una destreza y conocimientos especiales para su ejecución.
Párrafo: El daño o lesiones pueden se causados por la exposición del niño, niña o
adolescente a factores tecnológicos, ambientales, a los utensilios y maquinarias a usar, o por el
contacto con productos o sustancias con una composición peligrosa:
Art. 2: Se prohíbe la participación de personas menores de 18 años en los siguientes
trabajos y tareas:
1)- Trabajos que lo expongan directa o indirectamente al contrato de productos y sustancias tóxicas,
gases, combustibles, carburantes, agentes cancerígenos como el plomo y el asbesto, así como
inflamables, irritantes y corrosivas, así como cualquier actividad relacionada con desechos tóxicos; exposición o elementos biológicos (virus, bacterias, hongos) para lo cual no haya tratamiento o sus efectos sean de difícil tratamiento.
2)- Tareas que impliquen el manejo de equipos y motores pesados tales como palas mecánica,
grúas, montacargas y tractores.
3)- Levantamiento de carga manual con pesos de más de 15 kilogramos para niños y adolescentes
hombres y 10 kilogramos para niñas y adolescentes mujeres.
4)- Tareas que impliquen el uso de máquinas herramientas manuales tales como prensas, guillotina,
cizallas, sierras, taladros mecánicos que puedan cuando hay riesgos de ocasionar amputaciones,
quemaduras, fracturas o aplastamientos, maquinaria triturante y cortante, que puedan ocasionar
riesgo de atropamiento, corte, proyección de partículas o contacto mecánico o térmico.
55
Guia Práctica
5)- Tareas que impliquen producción, venta o distribución de bebidas alcohólicas o establecimientos
donde haya un consumo directo de bebidas alcohólicas y otras sustancias psicoactivas.
6)- Tareas en cámaras de congelación en temperatura inferiores a 5º. Bajo cero.
7) Tareas en contacto con electricidad, específicamente la alta tensión, cuando sea una corriente
alterna superior a 1000 voltios y continuas superiores a 1,500 voltios, así como que lo expongan
a radiaciones ionizantes;
8)- Tareas en las que se usen maquinarias o equipos que produzcan vibraciones de bajas media y alta
frecuencia de 2 a 300 MHz;
9) Tareas donde el ruido sea igual o superior a 85 decibeles;
10)- Tareas y trabajos en minas, subterráneos, excavaciones, pozos y cateras.
11)- Tareas que impliquen el uso, transporte y venta de agroquímicos;
12)- Trabajo como estibadores y cargadores cuando se trate de levantamiento, colocación y traslado
de cargas con peso de más de 15 kilogramos para hombres y 10 kilogramos para mujeres.
13) Trabajo en alta mar, en profundidades y estanques que impliquen sumersión;
14)- Actividades en las que la seguridad del adolescente y la de otras personas que estén bajo su
responsabilidad puedan estar en peligro (cuido de niños, ancianos y enfermos).
15)- Construcción y demarcación de carreteras, puentes, muelles, represas y edificaciones en labores
que impliquen movimiento de tierra, asfalto, carpeteo de carreteras, conducciones de vehículos
y maquinarias pesadas o cualquier otro trabajo de construcción con riesgo de caída de altura
superior de 2 metros;
56
GuÍa Práctica
16)- Trabajos que se desarrollan en espacios confinados, es decir coberturas limitadas y ventilación
desfavorable;
17)- Trabajos en la fabricación de explosivos y juegos pirotécnicos, fósforos, manipulación de motores
de combustión y de fundición de metales;
18)- Trabajos que impliquen exposición a temperaturas extremas;
19) Trabajos nocturnos o que impliquen que el niño, niña o adolescente deba dormir en el lugar de
trabajo.
20)- Trabajos en el sector agrícola con condiciones y medio ambiente de trabajo atenten la salud
integral.
21)- Trabajos que lo expongan a accidentes de tránsitos tales como la venta callejera, traslado de
dinero y trabajos similares que se realizan en las vías públicas;
22)- Trabajos que generen daños a la salud del adolescente por la postura, aislamiento, alta complejidad o exijan responsabilidad no acorde a un adolescente;
23)- Trabajos y tareas en áreas destinadas de juegos de azar y apuesta;
24) Trabajos que impliquen la exhumación de cadáveres y su manipulación;
25)- Siembra, corte, acarreo y alza de la caña de azúcar y manipulación del bagazo de la caña.
26)- Trabajos en moteles y cabañas donde se determine que afecta la moralidad del niño, niña o
adolescente.
57
Guia Práctica
Art. 3: Los trabajadores mayores de 16 años y menores de 18 años podrán realizar los
trabajos señalados en los numerales 2,4,6,7,8 y 15, solo cuando sean imprescindibles para
el desarrollo de un contrato de aprendizaje, dentro del proceso de formación profesional del
adolescentes y con la condición de que se garantice la protección de su seguridad y salud y el
trabajo se realice bajo la supervisión y control de una persona competente que pertenezca al
centro que le imparte la formación o la empresa si se tratare de una práctica o pasantía.
Art. 4: Mediante la presente Resolución se modifica el Artículo Segundo de la Resolución
No. 12/93 sobre la Lista de Oficios y Ocupaciones Calificadas que Requieren Aprendizaje, de
fecha 15 de abril del año 1993, para excluir de la lista la participación de personas menores de 18
años por ser considerado peligroso para los mismos, los siguientes contratos de aprendizajes:
En la Ocupación Producción Agrícola: la aplicación de pesticidas, cultivador de arroz;
en la Ocupación Fundición: el auxiliar de fundición; en la Ocupación Desabolladura y
pintura de Vehículos: Desabollador de Vehículos, pintor de vehículos; en la Ocupación
de Servicios de Bar y Restaurante: el barman y Ayudante de bar; en la Ocupación de
Mecánica Automotriz: el desabollador de Vehículo y el Pintor de Vehículos.
Art. 5: En caso de que surjan dudas respecto de la calificación del trabajo a realizar, el
Departamento de Trabajo queda facultado mediante la presente resolución, para determinar previo
informe técnico de la Inspección de Trabajo y la Dirección de Higiene y Seguridad, si la tarea
puede considerarse como un trabajo peligroso e insalubre, tomando como criterio los artículos
Primero y Segundo de la presente resolución.
Art. 6: Las violaciones en contra de la presente Resolución serán consideradas como faltas
muy graves y en consecuencia conllevarán las sanciones establecidas al efecto en artículo No.
721 del Código de Trabajo.
58
GuÍa Práctica
Herramienta VII:
Pautas para la
Investigación en el Marco
del Código Procesal Penal
Dominicano: Articulado
59
Guia Práctica
Cuadro No. 1
Normas Jurídicas sobre el Manejo de Pruebas Penales
Código
Resolución Resolución SCJ Resolución SCJ
Procesal Penal SCJ 3869/2006
3687/2007
480/2008
Ley 76-02
Arts.26, 30, 63, Arts. 1 hasta 25 Arts. 1 hasta 5 Arts.1 hasta 13
88, 91, 93, 103,
104, 105, 107,
108, 109, 139,
Normas 140, 150, 151,
Jurídicas 166, 167, 173,
Pruebas 174, 175, 176,
Penales 177, 178, 179,
180, 181, 182,
183, 184, 185,
186, 187, 188,
192, 218, 224,
225, 259, 260,
261, 273, 274,
275, 276, 277,
279, 280, 285,
287, 288, 289,
294
60
GuÍa Práctica
SINTESIS DEL CODIGO PROCESAL PENAL: LEY 76-02
ARTÍCULO 26.- Legalidad de la Prueba. Los elementos de prueba sólo tienen valor si
son obtenidos e incorporados al proceso conforme a los principios y normas de este código. El
incumplimiento de esta norma puede ser invocado en todo estado de causa y provoca la nulidad del
acto y sus consecuencias, sin perjuicio de las sanciones previstas por la ley a los autores del hecho.
ARTÍCULO 30.- Obligatoriedad de la Acción Pública. El ministerio público debe
perseguir de oficio todos los hechos punibles de que tenga conocimiento, siempre que existan
suficientes elementos fácticos para verificar su ocurrencia. La acción pública no se puede suspender,
interrumpir ni hacer cesar, sino en los casos y según lo establecido en este código y las leyes.
ARTÍCULO 63.- Competencia Durante la Investigación. En los distritos judiciales
con dos o más jueces de la instrucción todos son competentes para resolver los asuntos
y solicitudes planteados por las partes, sin perjuicio de las normas prácticas de distribución
establecidas por la Ley No. 50/2000 para los distritos judiciales de Santo Domingo y Santiago, y
las normas prácticas de distribución que establezca la corte de apelación correspondiente, en los
demás distritos judiciales y aún en los mencionados distritos. Cuando el ministerio público decide
investigar de forma conjunta hechos punibles cometidos en distintos distritos o departamentos
judiciales, y es competente el juez o tribunal del lugar correspondiente al hecho más grave. Si
los hechos fueren de igual gravedad, es competente el juez donde se desarrolla la investigación
principal, salvo cuando el imputado se oponga formalmente porque se dificulta el ejercicio de la
defensa o se produce retardo procesal.
ARTÍCULO 88.- Funciones. El ministerio público dirige la investigación y práctica u
ordena practicar las diligencias pertinentes y útiles para determinar la ocurrencia del hecho
punible y su responsable.
61
Guia Práctica
ARTÍCULO 91.- Función. La policía, por iniciativa propia, en virtud de una denuncia o por
orden del ministerio público, debe investigar los hechos punibles de acción pública, impedir que
se lleven a cabo, completen o extiendan en sus efectos, individualizar a los autores y cómplices,
reunir los elementos de prueba útiles para determinar la verdad sobre la ocurrencia de los hechos
y ejercer las demás tareas que le asignan su ley orgánica y este código.
ARTÍCULO 93.- Dirección de la Investigación. La dirección de la investigación de los
hechos punibles por el ministerio público tiene los siguientes alcances:
1) El cumplimiento obligatorio por parte de los funcionarios y agentes policiales de todas las órdenes relativas a la investigación de los hechos punibles emitidas por el
ministerio público o los jueces. La autoridad administrativa policial no debe revocar o
modificar la orden emitida ni retardar su cumplimiento.
2) A requerimiento del ministerio público la asignación obligatoria de funcionarios y
agentes policiales para la investigación del hecho punible. Asignados los funcionarios
y agentes, la autoridad administrativa policial no puede apartarlos de la investigación
ni encomendarles otras funciones que les impidan el ejercicio de su comisión especial,
sin autorización del ministerio público.
3) La separación de la investigación del funcionario y agente policial asignado, con noticia a la autoridad policial, cuando no cumpla una orden judicial o del ministerio
público, actúe negligentemente o no sea eficiente en el desempeñode sus funciones;
La solicitud de sanción de los funcionarios y agentes policiales.
ARTÍCULO 150. Plazo para Concluir la Investigación. El ministerio público debe concluir
el procedimiento preparatorio y presentar el requerimiento respectivo o disponer el archivo en
un plazo máximo de tres meses si contra el imputado se ha dictado prisión preventiva o arresto
domiciliario, y de seis meses si ha sido ordenada otra de las medidas de coerción previstas en el
Artículo 226. Estos plazos se aplican aun cuando las medidas de coerción hayan sido revocadas.
62
GuÍa Práctica
Si no ha transcurrido el plazo máximo del procedimiento preparatorio y el ministerio público
justifica la necesidad de una prórroga para presentar la acusación, puede solicitarla por única vez
al juez, quien resuelve, después de dar al imputado la oportunidad de manifestarse al respecto.
La prórroga no puede superar los dos meses, sin que ello signifique una ampliación del plazo
máximo de duración del proceso.
ARTÍCULO 166.- Legalidad de la Prueba. Los elementos de prueba sólo pueden ser valorados
si han sido obtenidos por un medio lícito y conforme a las disposiciones de este código.
ARTÍCULO 167.- Exclusión Probatoria. No puede ser apreciada para fundar una decisión
judicial, ni utilizada como presupuesto de ella, la prueba recogida con inobservancia de las
formas y condiciones que impliquen violación de derechos y garantías del imputado, previstos
en la Constitución de la República, los tratados internacionales y este código. Tampoco pueden
ser apreciadas aquellas pruebas que sean la consecuencia directa de ellas, salvo si se ha podido
obtener otra información lícita que arroje el mismo resultado.
Asimismo, no pueden ser valorados los actos cumplidos con inobservancia de las formas
que impidan el ejercicio del derecho a la tutela judicial de la víctima o impidan el ejercicio de los
deberes del ministerio público, salvo que el defecto haya sido convalidado.
ARTÍCULO 173.- Inspección del Lugar del Hecho. Los funcionarios del ministerio público
o de la policía deben custodiar el lugar del hecho y comprobar, mediante la inspección del lugar y
de las cosas, los rastros y otros efectos materiales que sean el resultado del hecho punible.
El funcionario a cargo de la inspección levanta acta en la cual describe detalladamente el
estado de los lugares y de las cosas, recoge y conserva los elementos probatorios útiles, dejando
constancia de ello en el acta.
El acta debe ser firmada por el funcionario o agente responsable y, de ser posible, por uno o
más testigos. Bajo esas formalidades puede ser incorporada al juicio por su lectura, sin perjuicio
de que el funcionario y el testigo instrumental puedan ser citados para prestar su testimonio.
63
Guia Práctica
ARTÍCULO 178.- Facultades Coercitivas. El funcionario del ministerio público o la
policía que realice el registro puede, disponer, cuando sea estrictamente necesario y por el tiempo
que dure la diligencia, que no se ausenten las personas que se encuentren en el lugar o que
comparezca inmediatamente cualquier otra.
Aquellas personas que desatiendan esta disposición incurren en la misma responsabilidad
que los testigos reticentes, sin perjuicio de ser compelidos por la fuerza pública, conforme lo
previsto en este código.
Las restricciones de circulación y ambulatorias no pueden prolongarse más allá de
seis horas, y si fuere necesario superar ese límite, se requiere autorización motivada de juez
competente. Si el ministerio público o el funcionario a cargo de la diligencia lo estima útil puede
disponer el secuestro de objetos y el arresto de los sospechosos de ser autores o cómplices, bajo
las formalidades y restricciones que rigen para las medidas de coerción.
ARTÍCULO 179.- Horario. Los registros en lugares cerrados o cercados, aunque sean de
acceso público, sólo pueden ser practicados entre las seis horas de la mañana y las seis horas de
la tarde. Sin embargo, excepcionalmente pueden realizarse registros en horas de la noche:
1) En los lugares de acceso público, abiertos durante la noche;
2) Cuando el juez lo autorice de modo expreso mediante resolución motivada.
ARTÍCULO 180.- Registro de Moradas y Lugares Privados. El registro de un recinto
privado, destinado a la habitación o a otros fines particulares, sólo puede realizarse, a solicitud del
ministerio público, por orden de allanamiento expedida mediante resolución judicial motivada. En los
casos de urgencia y en ausencia del ministerio público, la policía puede solicitarla directamente.
ARTÍCULO 181.- Excepciones. El registro sin autorización judicial procede cuando es
necesario para evitar la comisión de una infracción, en respuesta a un pedido de auxilio o cuando
se persigue a un sospechoso que se introdujo a una vivienda ajena.
64
GuÍa Práctica
ARTÍCULO 182.- Contenido de la Orden. La orden de allanamiento debe contener:
1) Indicación del juez o tribunal que ordena el registro;
2) La indicación de la morada o lugares a ser registrados;
3) La autoridad designada para el registro;
4) El motivo preciso del registro, con indicación exacta de
los objetos o personas que se espera encontrar y las diligencias a practicar;
5) La fecha y lugar de expedición, y la firma del juez.
El mandamiento u orden de allanamiento tiene validez para su ejecución dentro de un
plazo de quince días, transcurrido el cual queda sin efecto, salvo cuando se expide para
ser ejecutado en un tiempo determinado, en cuyo caso así se hace constar.
ARTÍCULO 183.- Procedimiento y Formalidades. La orden de allanamiento es notificada
a quien habite o se encuentre a cargo del lugar donde se efectúa, mediante la exhibición y entrega de
una copia. En ausencia de éste, se notifica a cualquier persona mayor de edad que se halle en el lugar.
El notificado debe ser invitado a presenciar el registro. Si no se encuentra persona alguna en el lugar,
o si alguien que habita la casa se resiste al ingreso, se hace uso de la fuerza pública para ingresar.
Una vez practicado el registro se consigna en un acta su resultado, cuidando que el lugar
quede cerrado y resguardado de otras personas. Bajo esas formalidades puede ser incorporada
al juicio por su lectura, sin perjuicio de que el funcionario y el testigo instrumental puedan ser
citados para prestar su testimonio.
ARTÍCULO 184.- Registro de Locales Públicos. El registro en dependencias estatales,
locales comerciales o aquellos destinados al esparcimiento público o al culto religioso, se hace
en presencia del responsable o encargado del lugar, y a falta de éste, de cualquier dependiente o
un vecino o persona mayor de edad. Bajo esas formalidades puede ser incorporada al juicio por
su lectura, sin perjuicio de que el funcionario y el testigo instrumental puedan ser citados para
prestar su testimonio. El registro de personas o muebles de uso particular en estos lugares se
sujeta a las disposiciones de los artículos precedentes.
65
Guia Práctica
ARTÍCULO 185.- Operaciones técnicas. Para mayor eficacia y calidad de los registros
e inspecciones, se pueden ordenar operaciones técnicas o científicas, reconocimientos y
reconstrucciones.
La reconstrucción del hecho es procedente a los fines de comprobar si se efectuó o pudo efectuarse
de un modo determinado. El imputado no está obligado a participar de la reconstrucción del hecho, pero
si decide hacerlo se aplican las reglas previstas para su declaración. En lo que atañe a la participación
de testigos, peritos e intérpretes se aplican las disposiciones establecidas por este código.
ARTÍCULO 186.- Entrega de Cosas y Documentos. Secuestros. Los objetos y
documentos relacionados con el hecho punible y los sujetos a confiscación o decomiso,
relevantes para la investigación, son individualizados, tomados en depósito y conservados del
mejor modo posible, salvo que la ley disponga su destrucción, en cuyo caso siempre se conserva
una muestra que permita su examen.
La persona que tenga en su poder objetos o documentos de los señalados precedentemente,
está obligada a presentarlos y entregarlos, cuando le sea requerido. Si los objetos requeridos no
son entregados se dispone su secuestro.
ARTÍCULO 187.- Objetos No Sometidos a Secuestro. No pueden ser objeto de
secuestro los exámenes o diagnósticos médicos protegidos por el secreto profesional ni las
comunicaciones entre el imputado y su abogado defensor.
ARTÍCULO 188.- Orden de Secuestro. La orden de secuestro es expedida por el juez en
una resolución motivada. El ministerio público y la policía pueden hacerlo sin orden en ocasión
de un registro.
ARTÍCULO 192.- Interceptación de Telecomunicaciones. Se requiere autorización
judicial para la interceptación, captación y grabación de las comunicaciones, mensajes, datos,
66
GuÍa Práctica
imágenes o sonidos transmitidos a través de redes públicas o privadas de telecomunicaciones por
el imputado o cualquier otra persona que pueda facilitar razonablemente información relevante
para la determinación de un hecho punible, cualquiera sea el medio técnico utilizado para
conocerlas. Se procede conforme a las reglas del allanamiento o registro.
La medida de interceptación de comunicaciones tiene carácter excepcional y debe renovarse
cada treinta días, expresando los motivos que justifican la extensión del plazo.
La resolución judicial que autoriza la interceptación o captación de comunicaciones debe
indicar todos los elementos de identificación de los medios a interceptar y el hecho que motiva
la medida.
El funcionario encargado debe levantar acta detallada de la transcripción de las comunicaciones
útiles y relevantes para la investigación con exclusión de cualquier otra comunicación de carácter
personal o familiar. Bajo esas formalidades la grabación pueden ser reproducida en el juicio o su
transcripción puede ser incorporada por su lectura, sin perjuicio de que las partes puedan solicitar
su reproducción íntegra.
Los registros y transcripciones son destruidos a la expiración del plazo de prescripción de
la acción pública.
La interceptación de comunicaciones sólo se aplica a la investigación de hechos punibles
cuya sanción máxima prevista supere los diez años de privación de libertad y a los casos que se
tramitan conforme el procedimiento especial para asuntos complejos.
ARTÍCULO 218.- Reconocimiento de Personas. Cuando sea necesario individualizar
al imputado se ordena su reconocimiento de la siguiente manera:
1) Se ubica al imputado o a la persona sometida a reconocimiento junto con otras de aspecto exterior
semejante;
2) Se pregunta claramente a quien lleva a cabo el reconocimiento, si después del hecho ha visto a
la persona mencionada, si entre las personas presentes se encuentra la que mencionó y, en caso
afirmativo, se le invita para que la señale con precisión;
67
Guia Práctica
3) Al momento de reconocerla, debe expresar las diferencias y semejanzas que observa entre el
estado de la persona señalada y el que tenía al momento del hecho.
La observación de la rueda de personas puede ser practicada desde un lugar oculto, cuando se
considere conveniente para la seguridad del testigo.
Se adoptan las previsiones para que el imputado no se desfigure.
El reconocimiento procede aun sin consentimiento del imputado.
Cuando el imputado no pueda ser conducido personalmente, se procede a utilizar su fotografía u
otros registros, observando las mismas reglas.
El acto de reconocimiento de personas debe realizarse en presencia del defensor del imputado.
De la diligencia se levanta acta donde se consignan todas las circunstancias útiles, incluso los
datos personales y el domicilio de los que han formado la rueda de personas, la cual puede ser
incorporada al juicio por su lectura.
ARTÍCULO 224.- Arresto. La policía debe proceder al arresto de una persona cuando una
orden judicial así lo ordene. La policía no necesita orden judicial cuando el imputado:
1) Es sorprendido en el momento de cometer el hecho punible o inmediatamente después, o mientras es perseguido, o cuando tiene objetos o presenta rastros que hacen presumir razonablemente
que acaba de participar en una infracción;
2) Se ha evadido de un establecimiento penal o centro de detención;
3) Tiene en su poder objetos, armas, instrumentos, evidencias o papeles que hacen presumir razonablemente que es autor o cómplice de una infracción y que puede ocultarse, fugarse o ausentarse
del lugar.
En el caso del numeral 1 de este artículo, si la búsqueda o persecución ha sido interrumpida, se
requiere orden judicial. En ningún caso se puede practicar el arresto cuando se trate de infracciones
de acción privada o de aquellas en las que no está prevista pena privativa de libertad.
Si se trata de una infracción que requiere la instancia privada, es informado inmediatamente
quien pueda presentarla y, si éste no presenta la denuncia en el término de veinticuatro horas,
el arrestado es puesto en libertad. La autoridad policial que practique el arresto de una persona
68
GuÍa Práctica
debe ponerla, sin demora innecesaria, a la orden del ministerio público, para que éste, si lo
estima pertinente, disponga directamente su puesta en libertad o solicite al juez una medida de
coerción. La solicitud del ministerio público debe formularse luego de realizar las diligencias
indispensables y, en todo caso, dentro de las veinticuatro horas contadas a partir del arresto.
En el caso del numeral 1 de este artículo, cualquier persona puede practicar el arresto, con la
obligación de entregar inmediatamente a la persona a la autoridad más cercana.
En todos los casos el ministerio público debe examinar las condiciones en que se realiza
el arresto. Si el arresto no resulta conforme con las disposiciones de la ley, dispone la libertad
inmediata de la persona y en su caso vela por la aplicación de las sanciones disciplinarias que
correspondan.
ARTÍCULO 225.- Orden de Arresto. El juez, a solicitud del ministerio público, puede
ordenar el arresto de una persona cuando:
1) Es necesaria su presencia y existen elementos suficientes para sostener, razonablemente, que es autor o cómplice de una infracción, que puede ocultarse, fugarse o
ausentarse del lugar;
2) Después de ser citada a comparecer no lo hace y es necesaria su presencia durante la
investigación o conocimiento de una infracción.
El arresto no puede prolongarse más allá del agotamiento de la diligencia o actuación
que lo motiva. Si el ministerio público estima que la persona debe quedar sujeta a otra
medida de coerción, así lo solicita al juez en un plazo máximo de veinticuatro horas,
quien resuelve en una audiencia. En caso contrario, dispone su libertad inmediata.
ARTÍCULO 259.- Objeto. El procedimiento preparatorio tiene por objeto determinar la
existencia de fundamentos para la apertura de juicio, mediante la recolección de los elementos
de prueba que permiten basar la acusación del ministerio público o del querellante y la defensa
del imputado.
69
Guia Práctica
El ministerio público tiene a su cargo la dirección de la investigación de todas las infracciones
perseguibles por acción pública y actúa con el auxilio de la policía.
ARTÍCULO 260.- Alcance de la Investigación. Es obligación del ministerio público
extender la investigación a las circunstancias de cargo y también a las que sirvan para descargo
del imputado, procurando recoger con urgencia los elementos probatorios y actuando en todo
momento conforme a un criterio objetivo.
ARTÍCULO 261.- Registro de la Investigación. El ministerio público elabora actas de
las diligencias realizadas durante el procedimiento preparatorio cuando sean útiles para fundar la
acusación u otro requerimiento.
Las actuaciones contenidas en el registro de investigación no tienen valor probatorio para
fundar la condena del imputado, salvo las actas que este código autoriza incorporar al juicio por
su lectura.
Los jueces llevan un registro general de sus decisiones.
ARTÍCULO 273.- Conocimiento Directo. Los funcionarios de la policía que tengan
conocimiento directo de una infracción de acción pública deben dar noticia al ministerio público,
sin demora innecesaria y siempre dentro del plazo máximo de las veinticuatro horas siguientes
a su intervención. Cuando la información provenga de una fuente no identificada, el funcionario
que la recibe está en la obligación de confirmarla y hacerla constar en un registro destinado a tales
fines, en el que conste el día, la hora, el medio y los datos del funcionario.
ARTÍCULO 274.- Diligencias Preliminares. Los funcionarios de la policía practican
las diligencias preliminares dirigidas a obtener y asegurar los elementos de prueba, evitar la fuga
u ocultamiento de los sospechosos, recibir las declaraciones de las personas presentes e impedir
que el hecho produzca consecuencias ulteriores.
70
GuÍa Práctica
Si la infracción es de acción privada, sólo debe proceder cuando recibe la orden del juez o
del ministerio público. Pero si es una infracción dependiente de instancia privada, actúa por la
denuncia de la persona autorizada a presentarla, sin perjuicio de las acciones inmediatas para
preservar la prueba o impedir que el hecho tenga consecuencias ulteriores.
ARTÍCULO 275.- Medida Precautoria. Cuando en el primer momento de la investigación
de un hecho no sea posible individualizar al autor, al cómplice ni a los testigos y se deba proceder
con urgencia para no perjudicar la averiguación de la verdad, la policía puede disponer que los
presentes no se alejen del lugar, ni se comuniquen entre sí antes de informar, ni se modifique el
estado de las cosas ni de los lugares, disponiendo las medidas que el caso requiera. Esta medida
no puede exceder el plazo de seis horas.
ARTÍCULO 276.- Arresto. Los funcionarios de la policía sólo pueden arrestar a los
imputados en los casos que este código lo autoriza, con apego estricto a los siguientes principios
básicos de actuación:
1) Identificarse, al momento del arresto, como funcionario de policía y verificar la identidad de la
persona contra quien se procede. La identificación previa de la persona sujeta al arresto no es
exigible en los casos de flagrancia;
2) Abstención del uso de la fuerza, salvo cuando es estrictamente necesario y siempre en la proporción que lo requiere la ejecución del arresto;
3) Abstención del uso de las armas, excepto cuando se produzca una resistencia que coloque en
peligro la vida o integridad física de las personas, o con el objeto de evitar la comisión de otras
infracciones, dentro de lo necesario y la proporcionalidad a que se refiere el numeral precedente;
4) No aplicar, instigar o tolerar actos de tortura, tormentos u otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes;
5) Informar a la persona, al momento de su arresto, de su derecho a guardar silencio y a nombrar
su defensor;
71
Guia Práctica
6) No permitir la presentación del arrestado a ningún medio de comunicación social o la comunidad,
sin su expreso consentimiento, el que se otorga en presencia del defensor, previa consulta, y se
hace constar en las diligencias respectivas;
7) Comunicar a los familiares, persona de confianza o al abogado indicado por la persona arrestada,
sobre el arresto y el lugar al cual es conducida o permanece;
8) Hacer constar, en un registro inalterable, el lugar, día y hora del arresto, la orden o circunstancia
en que ocurre y los funcionarios o agentes responsables de su ejecución.
ARTÍCULO 277.- Informe Sobre las Diligencias Preliminares. Los funcionarios
de la policía deben informar al ministerio público sobre las diligencias preliminares de la
investigación dentro del plazo de setentidós horas. Si se ha procedido a un arresto, el plazo se
reduce a veinticuatro horas.
A los fines de documentar las diligencias, es suficiente con asentar en un acta única, con la
mayor exactitud posible, las relevantes para la investigación, en la cual se deja constancia de las
instrucciones recibidas del ministerio público y, en su caso, de los jueces.
El informe es firmado por quien dirige la investigación y, en lo posible, por las personas
que intervienen en los actos o que proporcionan alguna información. Si el defensor participa en
alguna diligencia, se hace constar y se le solicita que firme; si no accede a firmar, se hace mención
de esta circunstancia, lo que no invalida el acta.
ARTÍCULO 278.- Remisión de Objetos Secuestrados. Los objetos secuestrados son
enviados al ministerio público con el informe correspondiente, salvo cuando la investigación sea
compleja, existan obstáculos insalvables o los objetos sean necesarios para actos de prueba,
casos en los que son enviados inmediatamente después de la realización de los exámenes
técnicos o científicos correspondientes.
ARTÍCULO 279.- Inicio. Recibida la denuncia, la querella, el informe policial o realizadas
las primeras investigaciones de oficio, el ministerio público abre de inmediato el registro
correspondiente en que hace constar los datos siguientes:
72
GuÍa Práctica
1) Una suscinta descripción del objeto de la investigación;
2) Los datos del imputado, si los hay;
3) La fecha en que se inicia la investigación;
4) La calificación jurídica provisional de los hechos imputados;
5) El nombre del funcionario del ministerio público encargado.
ARTÍCULO 280.- Ejercicio de la Acción Penal. Si el ministerio público decide ejercer la
acción penal, practica por sí mismo u ordena a la policía practicar bajo su dirección las diligencias
de investigación que no requieren autorización judicial ni tienen carácter jurisdiccional. Solicita al
juez las autorización necesarias, conforme lo establece este código.
ARTÍCULO 285.- Diligencias. El ministerio público puede exigir informaciones de
cualquier particular o funcionario público, fijando un plazo conforme a las circunstancias del caso,
y practicar por sí, o hacer practicar por funcionarios policiales, cualquier clase de diligencias.
Debe solicitar la intervención judicial cuando lo establece este código.
ARTÍCULO 287.- Anticipo de prueba. Excepcionalmente, las partes pueden solicitar al
juez un anticipo de prueba cuando:
1) Se trate de un peritaje que por sus características no permita que se realice posteriormente un nuevo examen;
2) Es necesaria la declaración de un testigo que, por algún obstáculo difícil de superar,
se presuma que no podrá hacerse durante el juicio o, cuando por la complejidad del
asunto, exista probabilidad de que el testigo olvide circunstancias esenciales sobre lo
que conoce.
El juez practica el acto, si lo considera admisible, y cita a las partes, quienes tienen
derecho a asistir, a hacer uso de la palabra con autorización del juez. En todo caso, las
partes presentes pueden solicitar que consten en el acta las observaciones que estiman
pertinentes, incluso sobre irregularidades e inconsistencias del acto.
73
Guia Práctica
El acto se registra por cualquier medio fehaciente y será conservado por el ministerio público,
sin perjuicio de que las partes se puedan hacer expedir copia.
ARTÍCULO 288.- Urgencia. Si alguno de los actos previstos en el artículo anterior es
de extrema urgencia, el ministerio público puede requerir verbalmente la intervención del juez y
éste practica el acto con prescindencia de las citaciones previstas y, de ser necesario, designa un
defensor público para que participe en el acto.
Cuando se ha procedido por urgencia, después de practicado el acto, debe ser puesto en
conocimiento de las partes, si las hay.
ARTÍCULO 289.- Preservación de los Elementos de Prueba. El ministerio público
debe asegurar los elementos de prueba esenciales sobre la infracción, aun cuando se haya dictado
la suspensión condicional del procedimiento o se haya dispuesto el archivo en los supuestos
previstos en los numerales 1, 2, 3 y 4 del Artículo 281.
ARTÍCULO 294.- Acusación. Cuando el ministerio público estima que la investigación
proporciona fundamento para someter a juicio al imputado, presenta la acusación requiriendo la
apertura de juicio.
La acusación debe contener:
1) Los datos que sirvan para identificar al imputado;
2) La relación precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al imputado,
con indicación específica de su participación;
3) La fundamentación de la acusación, con la descripción de los elementos de prueba que
la motivan;
4) La calificación jurídica del hecho punible y su fundamentación;
74
GuÍa Práctica
5) El ofrecimiento de la prueba que se pretende presentar en juicio, que incluye la lista
de testigos, peritos y todo otro elemento de prueba, con la indicación de los hechos o
circunstancias que se pretende probar, bajo pena de inadmisibilidad.
Si considera razonablemente que el imputado podría no presentarse a la audiencia
preliminar o al juicio, solicita que se ordene el arresto u otra medida de coerción
posterior.
75
Guia Práctica
Herramienta VIII:
Fuentes
Utilizadas
76
GuÍa Práctica
• ALBURQUERQUE, Rafael. “Estudio Comparativo y Análisis de la Legislación Nacional
e Internacional sobre el Trabajo Infantil”. En: “Estudios sobre el Trabajo Infantil en
la Legislación Dominicana”. Santo Domingo; República Dominicana: Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) y
Secretaría de Estado de Trabajo de la República Dominicana (SET), 2005.
• ANTEZANA RIMASSA, Paula: “Manual de formación para operadores de justicia en materia de Trabajo Infantil y Adolescente”. Oficina Internacional del Trabajo (OIT) Programa
para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), San José, agosto de 2007. (Disponible en
línea en el sitio de la Internet: http://white.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php).
• BIAGGI LAMA, Juan A. “Manual de Derecho Procesal Laboral. Tomo I”. Santo Domingo; República Dominicana: Librería Jurídica Virtual y Ediciones Jurídicas Trajano
Potentini, primera edición, 2006.
• CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. “Compendio de Derecho Laboral”. Tomo I.
Buenos Aires; Argentina: Editorial Heliasta S.R.L, tercera edición ampliada y revisada
por Guillermo Cabanellas de las Cuevas, 1992. ISBN 950-9065-90-0.
• CARON, T. “Protección de los niños y los adolescentes”. En: “HUMBLET, M. et al. Las
normas internacionales del trabajo. Un enfoque global” (versión en español). Ginebra;
Suiza: Organización Internacional del Trabajo y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, versión preliminar 2002. ISBN 92-2-312668-1.
• CECYM. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL (1997) en Derechos
Sexuales y Reproductivos, Instituto Social y Político de la Mujer. (Disponible en línea en
el sitio de la Internet: http://www.ispm.org.ar/ddssrr/Violencia_sexual_1.htm).
• CÓDIGOS:
o Código de Trabajo de la República Dominicana (Ley núm. 16-92) promulgada
el 29 de mayo de 1992. Secretaría de Estado de Trabajo de la República Dominicana (SET), 2006.
77
Guia Práctica
o Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley núm. 136-03) del 22 de julio de 2003.
o Código Procesal Penal de la República Dominicana (Ley núm. 76-02), promulgada el 19 de julio de 2002.
• CRUZ, Fernando; e Ivannia MONGE: “Explotación Sexual Comercial: Contenidos
mínimos en materia de penalización de la explotación sexual comercial de personas
menores de edad, según las normas internacionales”. Documento de trabajo con recomendaciones para Centroamérica, Panamá y República Dominicana, Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC),
San José, Costa Rica. 2004. Disponible en el sitio de la Internet: www.oit.org.pe/ipec/
documentos/esc_contenidos_minimos. pdf.
• HEADRICK, William C. “Compendio Jurídico Dominicano”. Santo Domingo; República
Dominicana: Editora Taller, segunda edición ampliada 2000. ISBN 84-8400-957-2.
• HERNÁNDEZ RUEDA, Lupo. “Código de Trabajo Anotado”. Tomos I y II. Santo Domingo;
República Dominicana: Instituto de Estudios del Trabajo, Inc. y Editora Corripio, 2002.
• LEYES Y REGLAMENTOS:
o Ley No. 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, del 16
de julio de 2003.
o Ley No. 50-88 sobre Drogas en la República Dominicana.
o Ley No. 53-07, del 23 de abril de 2007, contra Crímenes y Delitos de Alta
Tecnología.
o Reglamento No. 258-93 para la aplicación del Código de Trabajo del 1º de
octubre de 1993.
• MORENO, Guillermo. “Régimen jurídico del trabajo infantil doméstico”. En: “Estudios
sobre el Trabajo Infantil en la Legislación Dominicana”. Santo Domingo; República
Dominicana: Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Programa para la Erradicación del
78
GuÍa Práctica
Trabajo Infantil (IPEC) y Secretaría de Estado de Trabajo de la República Dominicana
(SET), 2005.
• ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU):
o Convención sobre los Derechos del Niño del 20 de noviembre de 1989.
Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su
resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49.
o Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo
a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en pornografía. Asamblea General - Resolución A/RES/54/263 del 25 de mayo de
2000. Entrada en vigor: 18 de enero de 2002.
• ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT):
o Convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo. Conferencia General, adoptado el 26 de junio de 1973 y entrado en vigor el 19 de junio de 1976.
o Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y
la acción inmediata para su eliminación. Conferencia General, adoptado el
17 de junio de 1999 y entrado en vigor el 19 de noviembre de 2000.
o Compendio de Normas Internacionales Relacionadas con la Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes.
San José: Oficina Internacional del Trabajo, 2003, ISBN: 92-2-31-4977-0.
o Recomendación 146 sobre la edad mínima de admisión al empleo. Conferencia General, adoptada el 26 de junio de 1973.
o Recomendación 190 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo
infantil y la acción inmediata para su eliminación. Conferencia General, adoptada el 17 de junio de 1999.
79
Guia Práctica
o OIT-IPEC. “La eliminación del trabajo infantil: Un objetivo a nuestro alcance”
[Presentación PowerPoint de Y. Noguchi] En: Normas Internacionales del
Trabajo, Taller de capacitación a operadores de justicia, Santo Domingo,
2007.
• ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM). Dimensiones de
la trata de personas en Colombia. Bogotá, Colombia, febrero de 2006, Primera Edición.
Disponible en el sitio de la Internet: http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/oim_trata_col.pdf [Consulta 2008, 12 de noviembre].
• PASCOS COSMÓPOLIS, Mario. “Fundamentos de Derecho Procesal del Trabajo”.
Lima; Perú: AELE, segunda edición, 1997.
• RUSSOMANO, Víctor Mozart; y Miguel BERMÚDEZ CISNEROS. “Derecho del Trabajo
(El Empleado y El Empleador)”. México: Cárdenas Editor y Distribuidor, primera edición, 1982. ISBN 968-401-059-1.
• SECRETARIO DE ESTADO DE TRABAJO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA (SET):
o Resolución 09/1993 del 25 de febrero de 1993.
o Resolución 29/1993 del 9 de noviembre de 1993.
o Resolución 30/1993 del 9 de noviembre de 1993.
o Resolución 31/1993 del 9 de noviembre de 1993.
o Resolución 52/2004 del 13 de agosto de 2004.
• SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA:
o Resolución No. 3869-2006 del 21 diciembre de 2006, sobre Reglamento para
el manejo de los Medios de Prueba Procesales.
o Resolución No. 2043-2003, del 13 de noviembre de 2003, que establece el
Reglamento sobre la Autorización Judicial para la Vigilancia e Interceptación
Electrónica de Comunicaciones.
80
GuÍa Práctica
• SORENSEN, Bente; Victoria CRUZ y Rosa CHENG LO. “Documento de información
básica sobre la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes”. Costa
Rica: OIT/IPEC, Mayo 2005. Disponible en el sitio de la Internet: http://www.oit.or.cr/
ipec/encuentros/documentos/documento_basico_de_informacion_2005.pdf [Consulta 2008, 12 de noviembre].
• TAVARES VIDAL, Margarita. “Los Jueces de la Suprema Corte de Justicia Comentando
los Derechos Individuales y Sociales”. Santo Domingo; República Dominicana: Suprema Corte de Justicia y Editora Corripio, C. por A., primera edición, 2007.
• TOURNÉ, Daisy (2004): “Sobre turismo sexual infantil”. Uruguay. (Disponible en línea
en el sitio de la Internet: http://www.rel-uita.org/sectores/hrct/turismo-sexual.htm).
81
Descargar