modulo iv. introduccion a la intervencion temprana.

Anuncio
MODULO IV. INTRODUCCION A LA INTERVENCION TEMPRANA.
El nacimiento de un niño da continuidad a un proceso de crecimiento y desarrollo que se inicia en la cavidad uterina. Se admite que el
crecimiento es un aumento de tamaño, un proceso principalmente estructural y que puede ser medido con bastante seguridad en
términos de peso, talla, edad o cualquier otra medida.
El desarrollo es un aumento de complexidad e implica tanto la estructura como la funcione. El proceso de desarrollo está muy
relacionado con la maduración de las estructuras y funciones del sistema nervioso, ya sea en el niño sano como en el niño con
alteraciones en el neurodesarrollo.
A pesar de que este proceso avanza a través de muchos años, los cambios más grandes y acelerados ocurren en los primeros
dieciocho meses de la vida, lapso en el que se cumplen las etapas más fundamentales e importantes.
El desarrollo del Sistema Nervioso Central es un proceso dinámico, en el que sus dos grandes fuerzas impulsoras (genética y
ambiente) influyen de manera esencialmente entrecruzada. La influencia ambiental sobre el cerebro, y por tanto sobre la conducta
cambia con la edad; en general la vulnerabilidad del cerebro a la influencia ambiental es mayor en las primera etapas del desarrollo
postnatal que en etapas posteriores.
Pueden ser múltiples las causas y factores tanto intrínsecos al individuo como extrínsecos que pueden perturbar el equilibrio de
fuerzas necesarias para conseguir el desarrollo adecuado del sistema nervioso.
Se ha demostrado cómo, determinadas carencias sensoriales y afectivas influyen negativamente sobre las etapas postnatales del
desarrollo y al contrario, como la influencia positiva contribuye a que la organización neuronal exprese toda la capacidad de plasticidad
para la cual está dotada.
Existen Evidencias de que la estimulación desde los primeros momentos de la vida es capaz de ejercer una acción determinante sobre
el desarrollo del ser humano con y sin factores de riesgo, entre otras razones debido a que las estructuras biofisiológicas y
psicológicas se encuentran el pleno proceso de formación y maduración, lo que posibilita al cerebro apropiarse de la experiencia social
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
51
previa en momentos idóneos en que se establecen nuevas conexiones entre las células cerebrales, se modifican los sistemas
orgánicos y patrones de conducta y se desarrolla la capacidad y el potencial de adaptación a las diferentes exigencias, estímulos y
entornos, muchos autores están de acuerdo en que los primeros años de vida, constituyen el periodo mas denso y lleno de valor del
desarrollo en general (Gesell y Vigotski).
Sameroff se refirió también al rol del medio ambiente sobre el desarrollo de niños con factores de riesgo planteando que le potencial
orgánico de desarrollo puede ser reducido o elevado por las variables ambientales. Para el referido autor todas las acciones
favorecedoras del aprendizaje temprano sirven de base para el desarrollo ulterior de los infantes debido a que la interacción
sistemática de las respuestas tempranas con el ambiente produce conductas crecientemente más complejas.
Tal como el alimento nutre al cuerpo y permite la vida la estimulación desarrolla la inteligencia y genera amor; mediante ella se logra
aprovechar al máximo el alto potencial existente en el Sistema Nervioso Central, despertando capacidades dormidas, recuperando
metas anatomo-funcionales y desarrollando nuevas posibilidades.
La estimulación cuenta con el factor de la plasticidad cerebral y la posibilidad de su mayor desarrollo por adiestramiento y
estimulaciones. Pero también cuenta con la capacidad humana de responder a este mundo social: a la sonrisa, la caricia, la palabra.
Por tanto la estimulación tiene una esencia social.
El termino de estimulación es relativamente nuevo pero desde el año 1900 se manejó en la creación de la unidad de atención
especializada para atender a niños prematuros y graves; pero no fue sino hasta los años setenta donde se le dió la importancia que
tenía en la atención de niños con factores de riesgo, en esta etapa sólo se desarrollaba esta actividad una vez que la sintomatología
estaba presente y el porcentaje de secuelas era muy alto. No fue sino hasta los años ochentas que se decidió que la atención inicial
era una herramienta de prevención para poder cumplir con las etapas del desarrollo del infante en tiempo y forma, para evitar lo más
posible las secuelas en niños con capacidades diferentes.
El concepto de estimulación temprana surge en los años noventa manejado más como modismo y para mejorar la mercadotecnia del
servicio enfocado a las esferas sociales con capacidad para acceder a él, olvidándose de su meta inicial que era la de auxiliar a los
pequeños con capacidades diferentes: parálisis cerebral, síndrome de down, espina bífida, trastornos en músculo esqueléticos, factor
hipóxico.
En el nuevo milenio la estimulación temprana es el boom, pero esta mecanizado por las grandes franquicias haciendo de lado el
sentido humano, el real, que es el desarrollar al máximo las capacidades del individuo para facilitar su adaptación al medio que le
rodea y dar la mayor funcionalidad a sus capacidades. Por esta razón, hay que incentivar el desarrollo de centros de estimulación con
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
52
equipo humano de calidad comprometido con la niñez y con el crecimiento del país, sin nepotismos discriminatorios, ni tabúes
sociales, todos los niños merecen una oportunidad de vida con calidad y está en nuestras manos que así sea.
DETECCION Y CAUSAS DE ALTO RIESGO Y DAÑO NEUROLOGICO.
Santiago Molina plantea que un programa de estimulación temprana debe incluir 3 elementos fundamentales:
1. Lo general y sistemático que brinda habitualmente el hogar.
2. Lo organizativo, sistemático y estructurado que suele trabajarlo el profesional, y que es lo propio de muchos aprendizajes
concretos (conceptuales y pre - académicos)
3. Lo especifico del niño en función de su personalidad, edad, dificultad y familia.
El programa americano Head Start fue uno de los primeros y sirvió de fundamento para planteamientos posteriores.
En la década del 70 se desarrolló el modelo ecológico, realizando las diferencias particulares y desarrollando programas por primera
vez para niños de alto riesgo biológico y con secuelas. Algunos de los representantes principales del este modelo fueron Vigotsky,
Luria, Leontiev y Bronfembrener quienes definieron la naturaleza cultural de las funciones psíquicas superiores y centraron a los
padres como proveedores de esta estimulación.
Ejemplos de métodos y modelos ecológicos se encuentran en lo diferentes programas de estimulación temprana entre los que
tenemos: Portage Proyect (americano), Susana Mata (Argentina), Isidoro Candel (España). El cuestionamiento fundamental que se le
realiza a ese modelo es que cuando el padre o la madre funcionan como maestros, se produce estrés en la relación padre – madre hijo.
En la década del 80 y principios de los 90 se ha divulgado en algunos países el llamado modelo sistémico de Sameroff y Chandler,
este modelo plantea que las características biológicas, condiciones de los hijos y la calidad del entorno hogareño, transactuan y rigen
los resultados del desarrollo. Se refiere a que la interpretación localizacioncita está obsoleta, que los procesos mentales están
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
53
relacionados entre si, y la localización de estos esta diseminada de forma difusa en todo el sistema nervioso central. Señala como
elementos importantes para la conformación de su programa:
Enfoque y mantenimiento de la atención
Repetición activa
Conocimiento de los resultados
Retroalimentación
Memoria (asimilación)
Estos autores son del criterio que no existe un solo periodo crítico, sino múltiples en las diferentes áreas, que en el niño es producto de
fuerzas psicológicas, genéticas, sociales y económicas y que la madre no es un agente terapéutico sino una parte del sistema de
regulación bidireccional. Su concepción de la estimulación es la intervención múltiple y enérgica en el niño y su entorno, trabajando
por sistemas y no por áreas. Los sistemas más importantes para ellos son:
Control motor, masticación y deglución
Comportamiento afectivo y emocional
Atención, memoria y aprendizaje
Sensación y percepción
Lenguaje y comunicación
Cognición y pensamiento abstracto
En la actualidad los principales programas de estimulación temprana ponen énfasis en las habilidades funcionales que el niño debe
tener en su vida diaria, que servirán para desarrollar habilidades sociales que le faciliten una mejor adaptación e integración a la vida
diaria.
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
54
En cuanto a quien o quienes deben aplicar la estimulación se sigue discutiendo. Por un lado hay especialistas que plantean que deben
ser los profesionales (médicos, psicólogos, logopedas, terapistas, entre otros), en un centro habilitado para tales efectos y por otro
lado hay corrientes que defienden a los padres y específicamente a la madre como ejecutora fundamental en el hogar, por ser un
ambiente más natural y efectivo que existe para la estimulación.
Pensamos que el modelo mixto es el ideal ya que aboga por la presencia oportuna de los especialistas y profesionales en la
orientación y asesoramiento a la familia para que estas sean las ejecutoras, pero con la guía, el apoyo y la supervisión necesarios.
De esta manera será necesario asistir a sesiones de entrenamiento, evaluación y estimulación demostrativas en un centro, para que
depuse en el hogar se continúe la misma.
Dosificar la estimulación es importante para la salud de los niños, pues cuando se excede, la resistencia de las células nerviosas
sobreviene la fatiga pudiendo causar daño al menor
La estimulación debe ser adecuada, sistemática, continua, gradual, diferenciada, bien dirigida y desarrolladora.
La entrevista inicial
La entrevista inicial a los padres es un momento muy importante. Se realiza al comienzo de su primer sesión y en algunos casos antes
de comenzar.
Es más que un intercambio de preguntas y respuestas, de charla personal e individual con los padres del niño. Las entrevistas son
parte importante en la elaboración del plan y la programación del trabajo, debemos lograr recabar los datos verdaderamente
significativos.
Debemos tratar de estar calmados y relajados, seguros de lo que vamos a preguntar, no preparar preguntas que puedan llegar a
incomodar a los padres, que por lo general asisten a esta reunión ansiosos y con muchas expectativas. El objetivo de la entrevista es
tratar de conocer a la familia del niño, cómo está compuesta, sus vínculos, si tiene alguna dificultad emocional o algún otro tipo de
problemas.
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
55
Instituto Mexicano de estimulación Temprana y Desarrollo Humano.
DATOS PERSONALES.
Ciclo escolar: __________________ Fecha de ingreso:_____________________________
Nombre del alumno/ a: _________________________________________________________
Apellidos: ______________________________________________________________________
Fecha de nacimiento: _________________________ Lugar: __________________________
Domicilio: ______________________________________________________________________
Teléfono: _______________________________Tel. urgencia: __________________________
Observaciones: _________________________________________________________________
datos familiares.
Nombre de la madre/ tutora: ________________________________Edad:_____________
Grado máximo de estudios:_____________________________________________________
Ocupacion:________________________________________Tel:_________________________
Nombre del padre/ tutor:___________________________________ Edad:______________
Grado máximo de estudios:_____________________________________________________
Ocupación: ________________________________________Tel:_________________________
Numero de hermanos: ____________Lugar que ocupa entre ellos:_________________
Personas que viven en casa: ___________________________________________________
Idioma hablado en casa con el niño/ a: _______________________________________
Responsable en caso de ausencia de los padres:_______________________________
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
56
Dirección del responsable:___________________________________Tel:_______________
Situación familiar:______________________________Espcificar:_______________________
A quien pertenece la tutela del menor:_________________________________________
Con quien vive el niño/ A:______________________________________________________
Personas autorizadas para recoger al niño/ A:__________________________________
________________________________________________________________________________
DATOS CLINICOS.
Tipo de sangre de niño/ A:______________________________________________________
Tipo de embarazo (Especificar):__________________________________________________
Complicaciones al nacer (Especificar):__________________________________________
Enfermedades frecuentes: ______________________________________________________
Vacunas:_______________________________________________________________________
Cirugías:________________________________________________________________________
Alergias:________________________________________________________________________
Dificultad en la vision: __________________________________________________________
Dificultad En La Audición: _______________________________________________________
Señas particulares: ______________________________________________________________
DATOS PSICOMOTORES.
A qué edad controlo cuello: ___________________________________________________
A qué edad se sentó solo sin apoyo y sin ayuda: _______________________________
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
57
A qué edad inicio el gateo: ___________________________________________________
A qué edad inicio el caminado: ________________________________________________
Lado del cuerpo dominante: ___________________________________________________
Problemas motores: _____________________________________________________________
Datos lingüísticos
A qué edad balbuceo: _________________________________________________________
A qué edad pronuncio sus primeras palabras: ____________________________________
A qué edad pronuncio sus primeras frases: ______________________________________
Alteraciones del lenguaje: ______________________________________________________
Servicio Médico.
Qué tipo de servicio medico tiene: _____________________________________________
En caso de emergencia a que hospital acudir: __________________________________
Dirección de hospital:__________________________________________________________
Nombre del medico: ____________________________________________________________
DATOS DE LAS ACTIVIDADES DE AUTOAYUDA.
Cuando inicio el control de esfínteres: ___________________________________________
En qué fase se encuentra del control de esfínteres: ______________________________
Cuando inicio la auto higiene en el control de esfínteres:_________________________
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
58
Cuando inicio su higiene personal; lavado de dientes: ____________ de manos: _______________ de cara: _____________ baño
diario: ______________________.
Como coopera en actividades de vestido y desvestido._________________________
Horarios de sueño: ______________________________________________________________
Alteraciones de sueño: _________________________________________________________
Con quien y en donde duerme: _________________________________________________
Cuando inicio la alimentación sólida: ___________________________________________
Qué tipo de textura se le da en su alimentación sólida: _________________________
En que toma los líquidos: ______________________________________________________
Cuando y como se le quito el biberón: _________________________________________
Cuando inicio su auto alimentación: _____________________________________________
Como coopera en las actividades de la casa; orden y organización: __________
________________________________________________________________________________
DATOS DE LAS ACTIVIDADES EN CASA.
Que actividades realiza extraescolares _________________________________________
Que actividades realiza el fin de semana ______________________________________
Cuáles son sus compañeros de juego: __________________________________________
Cuáles son sus juguetes preferidos: ______________________________________________
Cuantas horas ve televisión por día: ________________________________________
Que programas le gustan: ______________________________________________________
Quien lo acompaña cuando la ve: ____________________________________________
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
59
Cuanto tiempo pasa con la madre por día: _____________________________________
Cuanto tiempo pasa con el padre por día: ______________________________________
Comportamiento del niño/ a en casa: __________________________________________
Como es la relación con sus padres: ___________________________________________
Con sus hermanos: __________________________con otros adultos:________________
Con otros niños: ________________________.
Relación Familia –Instituto.
Expectativas de la educación: ________________________________________________
Actitud de los padres en la educación de los hijos: ____________________________
_______________________________________________________________________________
Fecha en la que salió de la institución, y el motivo: _____________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Como te enteraste del Instituto: ______________________________________________
________________________________________________________________________________Observaciones:_______________
___________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
60
Evaluación Inicial.
Una vez que han sido detectadas las relevancias del medio en el cual se desarrolla el (la) pequeño (a) se realizara la evaluación inicial
para determinar cuál es el plan y la programación especifico a seguir y este se determina principalmente por pruebas que mostraran el
grado de madures en el desarrollo de el/la niño(a) establecido como regular en base a su edad cronológica.
La psicomotricidad
Base de trabajo con niños con alteraciones psicomotrices.
El término psicomotor es impreciso, al englobar a la vez capacidades como la comprensión, la comunicación, el comportamiento y la
ejecución motriz; todas ellas unidas para conseguir el desarrollo motor, cognitivo, social y del lenguaje del niño.
El niño sano adquiere estas capacidades de una forma armónica, global y progresiva.
No obstante, y a pesar de la dificultad, los profesionales debemos conocer algunos parámetros, reflejos y desarrollos normales del
niño sano para poder compararlos con niños con déficit en estos desarrollos.
Uno de los primeros parámetros que necesitamos conocer es el test de Apgar, test que como recordaremos otorga una puntuación de
10 a un niño sano.
Por debajo de 7 requiere asistencia médica y valoraba los siguientes aspectos en el bebé, habiéndose realizado el test al minuto y a
los 5 minutos de nacer:
CONCEPTO CARACTERÍSTICA PUNTUACIÓN
Frecuencia
cardiaca
Respiración
Coloración
Respuesta a
estímulos
externos
Tono muscular
No hay 0
<100 1
>100 2
No hay 0
Irregular 1
Cianosis distal 1
Llanto 2
Color rosado 2
Palidez o cianosis
0
No hay respuesta
0
Gesticula al
sondaje 1
Llanto al sondaje 2
Flaccidez 0
En flexión 1
Realiza
movimientos 2
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
61
El sistema nervioso central en el recién nacido es inmaduro, sus circunvoluciones todavía están poco diferenciadas.
Sin embargo el sistema nervioso autónomo está más desarrollado, por eso aparecen una serie de reflejos primitivos en el recién
nacido que irán desapareciendo. La valoración de estos reflejos junto al estudio comparativo del desarrollo psicomotor en los dos
primeros años de vida, nos indicará la evolución de su sistema nervioso y de su desarrollo motor.
Es importante tener conocimiento de esta evolución y desarrollo para evaluar la efectividad del tratamiento.
Reflejos primitivos
Tipo de Reflejo
desde…hasta
Características
Reflejo Normal
Prensión palmar
Prensión plantar
Cutáneos
Reflejo de Galant
Hasta el 6º mes
El recién nacido realiza una prensión palmar cuando se le presiona la cabeza de
los metacarpianos
Al tocar la cabeza de los metatarsianos se produce una flexión activa.
Se realiza sosteniendo al niño sobre la palma de una mano y se realiza
Una estimulación paravertebral desde el vértice de la escápula hasta la cresta
ilíaca. La respuesta es una incurvación del tronco hacia el lado
estimulado, con aproximación de las extremidades.
Babkin
Hasta la 6ª semana
Succión
Hasta el 6º mes
Búsqueda
Hasta el 6º mes
Acústicofacial
Desde el 10º día hasta el
final de la vida
Orofaciales
Ópticofacial
Desde el 3er mes hasta el
final de la vida
Al acercar la mano bruscamente a los ojos, el niño los cierra.
Suprapúbico
Hasta el 3er Mes
Se presiona la sínfisis del pubis produciéndose una extensión,
aducción y rotación interna de las piernas.
Hasta el 9-12º mes
Hasta el 4º mes
Se produce apertura de la boca al presionar las palmas de las manos
del bebé.
Se explora tocando las comisuras labiales del bebé, entonces la lengua
y la comisura se desvían hacia el lado del explorador
Se desencadena al dar una palmada cerca del oído del niño: éste
cierra los ojos.
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
62
Cruzado
Hasta la 6ª semana
Se observa cuando se realiza una presión de la rodilla del bebé contra
el cotilo, con la pierna en flexión, apareciendo extensión de la pierna
libre.
Talón palmar
Es patológico desde el
nacimiento
Al percutir la mano del bebé en máxima flexión dorsal se produce una
extensión de toda la extremidad
Talón plantar
Hasta el 3er mes
Se percute el pie en posición de máxima flexión y se produce una
extensión de la pierna
Extensión
primitiva
Hasta el 3er mes
Consiste en una extensión de las piernas al tocas la planta de los pies
en un plano de apoyo en posición vertical
Marcha
automática
Hasta el 3er mes
Consiste en colocar al bebe en posición vertical y que sus pies toque
ligeramente el piso y automáticamente empieza a caminar.
Respuesta tónico
asimétrica del
cuello
Desde el 2º hasta el 5º
mes
Cuando se gira la cabeza, el brazo y la pierna de ese lado se extienden
y los del lado opuesto se flexionan
Extensores
Reflejo de Moro
Hasta el 3er-4º mes
Se explora sosteniendo al bebé en posición supina desde atrás del
tórax y cabeza, y se deja caer rápidamente la cabeza alrededor de
10º, se produce abducción de hombros y brazos, extensión de codos, seguida
de abrazo. Las piernas se extienden y luego se flexionan.
Actividades de promoción y prevención para evitar alteraciones psicomotrices.
El buen tratamiento de las lesiones cerebrales infantiles se basan en un diagnóstico precoz, por tanto la mejor promoción y
prevención de la salud que puede hacerse a estas edades es la estrecha vigilancia de la evolución del niño en cada etapa de su
desarrollo psicomotor en atención a las 5 áreas principales en las que anteriormente habíamos dividido su evolución fisiológica sana.
Además podemos intentar evitar ciertas causas etiológicas de estas patologías, adquiriendo ciertos hábitos sanos:
♦ Hábitos prenatales: Evitar los productos tóxicos durante el embarazo, al igual que el tabaco, el alcohol y ciertos medicamentos.
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
63
♦ Hábitos postnatales: Vigilancia del niño, no solo para un desarrollo psicomotor correcto, sino evitar situaciones de riesgo como
traumatismos, infecciones, asfixias, aspiración de tóxicos, etc.
La estimulación temprana va dirigida a:
I – Grupo de alto riesgo biológica
Prematuridad
Bajo peso al nacer (menos de 1500 g)
Enfermedad hemorrágica
Distres respiratorio con ventilación
Convulsiones neonatales
Infecciones del sistema nervioso central
Madre con enfermedades sistémica (diabetes mellitas, HTA, epilepsia, asma etc.)
Edad de la madre (significación de riesgo en menores de 17 años y mayores de 40 años)
Parto prolongado, precipitado o instrumentado
CIUR
Hiperbilirrubinemia
Hidrocefalia severa
II – Grupo de alto riesgo socio ambiental
Bajo nivel socio ambiental
Antecedentes familiares de retraso mental
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
64
Padres con enfermedades siquiátricas
Abuso de tóxicos
Maltrato infantil
Falta de cuidado peri natal
Deprivación afectiva
Familia disfuncional
III – Grupo con desventaja evidente
Afecciones genéticas: síndrome Down, fenilcetonuria
Alteraciones sensoriales
Parálisis cerebral
A continuación veremos algunas de las patologías que reflejan su principal daño en el área motriz
HIPOXIA NEONATAL.
La hipoxia se define como disminución en el aporte de oxigeno a los órganos y sistemas.
Aun en la actualidad entre 1-2 de cada mil r/n tienen problemas de hipoxia neonatal.
Hablamos de asfixia perinatal porque ésta puede ocurrir antes del nacimiento, durante el embarazo, el trabajo de parto y el parto,
como también después del nacimiento. La asfixia afecta todos los órganos y sistemas en diverso grado según su intensidad y
duración. Es en el Sistema Nervioso Central donde se produce la injuria más relevante por sus consecuencias en cuanto a mortalidad
y secuelas. El daño causado por la asfixia dependerá en último término de la medida en que se altera la entrega de oxígeno a los
tejidos.
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
65
ETIOLOGIA
La gran mayoría de las causas de hipoxia perinatal son de origen intrauterino. Aproximadamente el 5% ocurre antes del inicio del
trabajo de parto, 85% durante el parto y expulsivo y el 10% restante durante el período neonatal. Otras causas que pueden
presentarse como una depresión cardiorespiratoria, son: las malformaciones congénitas, la prematurez, las enfermedades
neuromusculares y las drogas depresoras del SNC administradas a la madre durante el parto.
FISIOPATOLOGIA
La asfixia produce alteraciones principalmente en la fisiología respiratoria y circulatoria. Éstas son semejantes en el feto y el recién
nacido. Como consecuencia de ellas disminuye el aporte de oxigeno a los tejidos y se altera el metabolismo y funcionamiento celular.
El feto y recién nacido tienen una mejor capacidad adaptativa a situaciones de hipoxia, gracias a su menor utilización energética tisular
y al mayor contenido de glicógeno del músculo cardíaco; esto les permite mantener la función cardíaca por períodos más prolongados
que el adulto.
Hay disminución y redistribución del débito cardíaco privilegiándose el flujo hacia cerebro, corazón, suprarrenales y placenta (feto), en
detrimento del flujo hacia los pulmones, riñones, intestino y músculo esquelético ("Diving reflex".).
IV. CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO
La asfixia fetal produce compromiso multisistémico, por lo tanto, la sintomatología depende del grado en que ha sido afectado cada
órgano. En algunos casos solo hay manifestaciones en un solo órgano. Los mas afectado son el riñón, el SNC, el cardiovascular y el
pulmón.
Sistema Nervioso Central.
Es el órgano más vulnerable por su pobre capacidad de regeneración y las eventuales secuelas que pueden quedar. Las
manifestaciones clínicas más características se han englobado bajo el término de Encefalopatía hipóxica isquémica. La determinación
del grado de encefalopatía permite una orientación terapéutica y pronóstica de la asfixia.
En el RN prematuro estas manifestaciones no son tan claras por lo tanto esta clasificación no es aplicable, en este grupo de RN se
compromete globalmente el tono muscular y las funciones de tronco cerebral.
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
66
Las encefalopatías grado I, son de buen pronóstico, el grado II está asociado con un 20 - 30% de secuelas neurológicas a largo plazo
y el compromiso más grave, grado III, tiene un 50% de mortalidad en el período neonatal y de los que sobreviven, sobre el 95% de
ellos quedan con secuelas graves.
Patología
causa
Características
Tipos
Tx
Espina bífida
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
67
Síndrome
Down
Pc (paralisis
cerebral)
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
68
Los tipos de parálisis cerebral que podemos encontrar son:
Espática: Es decir, notable rigidez de movimientos, incapacidad para relajar los músculos, por lesión de la corteza cerebral que afecta
los centros motores.
Atetosica: En esta situación, la persona presenta frecuentes movimientos involuntarios que interfieren con los movimientos normales
del cuerpo. Se producen por lo común, movimientos de contorsión de las extremidades, de la cara y la lengua, gestos, muecas y
torpeza al hablar. Las afecciones en la audición son bastante comunes en este grupo, que interfieren con el desarrollo del lenguaje.
Ataxica: la persona presenta mal equilibrio corporal y una marcha insegura, y dificultades en la coordinación y control de las manos y
de los ojos.
INESTABILIDAD MOTRIZ
- El niño con inestabilidad motriz es incapaz de inhibir sus movimientos, así como la emotividad que va ligada a éstos.
- Es incapaz de mantener un esfuerzo de forma constante; se muestra muy disperso.
- Suele predominar la hiperactividad y las alteraciones en los movimientos de coordinación motriz. Hay una constante agitación motriz.
- Suele tratarse de un niño problemático y mal adaptado escolarmente; presenta problemas de atención, de memoria y comprensión, así como trastornos perceptivos y de lenguaje; el propio fracaso escolar aumenta su desinterés por los aprendizajes.
- Ya hemos dicho anteriormente que se desencadena toda una secuencia de alteraciones que recaen a su vez sobre otras.
INHIBICION MOTRIZ
El niño inhibido motrizmente suele mostrarse tenso y pasivo.
Muestra como un temor a la relación con el otro, a la desaprobación, y ello le hace "no hacer", "inhibir" lo que serían los amplios
movimientos corporales que le harían demasiado "visible".
RETRASOS DE MADURACION
Se valorará en relación al desarrollo motor de un niño normal o estándar; pero también deberán valorarse otros factores (además del
psicomotor), afectados por esta "dinámica madurativa".
Probablemente, encontraremos también como características de este retraso un niño con inmadurez afectiva, actitud infantil y
regresiva, dependencia, pasividad,...
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
69
DISARMONIAS TONICO-MOTORAS
Nos referimos a alteraciones en el tono: hay una mala regularización del mismo.
Puede darse en individuos con un buen nivel motor. Tienen que ver con las variaciones afectivas, con las emociones.
Algunas de ellas son:
- PARATONIA: el individuo no puede relajarse y el pretenderlo aumenta más su rigidez.
- SINCINESIAS: son movimientos que se realizan de forma involuntaria, al contraerse un grupo de músculos, al realizar otro
movimiento sobre el que centramos nuestra atención. Por ej., mientras el niño escribe saca la punta de la lengua. Tiene que ver con
cierta inmadurez sobre el control del tono.
Suele ser algo normal hasta los 10-12 años, edad en la que van desapareciendo. Por sí mismas no son un trastorno, sino que suelen
formar parte de algún otro problema.
TRASTORNOS DEL ESQUEMA CORPORAL
En estos trastornos se diferencian dos grupos:
- los trastornos referentes al "conocimiento y representación mental del propio cuerpo"
- los trastornos referidos a la "utilización del cuerpo" (de la orientación en el propio cuerpo y, desde éste, del espacio exterior; y de una
inadecuada utilización del mismo en su relación con el entorno). Es donde se encuentran la mayoría de los problemas. Los orígenes
de éstos pueden encontrarse en esas primeras relaciones afectivas del niño con su entorno; ello demuestra, una vez más, la estrecha
relación entre la afectividad y la construcción del esquema corporal.
Dentro de este grupo de trastornos, encontramos :
- ASOMATOGNOSIA: el sujeto es incapaz de reconocer y nombrar en su cuerpo alguna de sus partes. Suele esconder alguna lesión
neurológica. La Agnosia digital es la más frecuente en los niños: éste no es capaz de reconocer, mostrar ni nombrar los distintos dedos
de la mano propia o de otra persona. Suelen haber otras alteraciones motrices acompañando a ésta.
- TRASTORNOS DE LA LATERALIDAD: estos trastornos son, a su vez, causa de alteraciones en la estructuración espacial y, por
tanto, en la lectoescritura (y, de ahí, al fracaso escolar). Los más frecuentes son:
- Zurdería contrariada, aquellos niños que siendo su lado izquierdo el dominante, por influencias sociales pasa a encubrirse con una
falsa dominancia diestra. La zurdería en sí no es un trastorno; sí el imponer al niño la lateralidad no dominante para él.
- Ambidextrismo: el niño utiliza indistintamente los dos lados de su cuerpo para realizar cosas; también origina serios trastornos
espaciales en el niño y en sus aprendizajes.
- Lateralidad cruzada: también origina problemas de organización corporal. Cuando el niño no tiene una lateralidad claramente
definida, hay que ayudar a resolverlo en algún sentido.
APRAXIAS INFANTILES
El niño que presenta una apraxia conoce el movimiento que ha de hacer, pero no es capaz de realizarlo correctamente. Se trata de un
trastorno psicomotor y neurológico.
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
70
Existen muchos tipos de apraxias, y reciben nombre en función de la localización de su incapacidad:
- APRAXIA IDEATORIA: en este caso, para el niño resulta imposible "conceptualizar" ese movimiento.
- APRAXIA DE REALIZACIONES MOTORAS: al niño le resulta imposible ejecutar determinado movimiento, previamente elaborado.
No hay trastorno del esquema corporal. Se observan movimientos lentos, falta de coordinación,....
- APRAXIA CONSTRUCTIVA :incapacidad de copiar imágenes o figuras geométricas. Suele haber una mala lateralidad de fondo.
- APRAXIA ESPECIALIZADA: sólo afecta al movimiento realizado con determinada parte del cuerpo:
- APRAXIA FACIAL: referente a la musculatura de la cara)
- APRAXIA POSTURAL: referente a la incapacidad de realizar ciertas coordinaciones motrices)
- APRAXIA VERBAL (el sujeto comprende la orden que se le da, pero motrizmente es incapaz de realizarla).
- PLANOTOPOCINESIAS Y CINESIAS ESPACIALES: el niño muestra gran dificultad en imitar gestos, por muy simples que éstos
sean, ya que ha perdido los puntos de referencia fundamentales (de arriba-abajo, derecha-izquierda,...). El esquema corporal está muy
desorganizado.
DISPRAXIAS INFANTILES
Se trata de apraxias leves. Dentro de las dispraxias hay también diversos grados de afectación.
El niño "dispráxico" tiene una falta de organización del movimiento.
Suele confundirse, a veces, con la "debilidad motriz"; de ello depende un buen diagnóstico.
No hay lesión neurológica.
Las áreas que sufren más alteraciones son la del esquema corporal y la orientación témporo-espacial.
Aunque el lenguaje suele no estar afectado, el niño con dispraxia presenta fracaso escolar, pues la escritura es de las áreas más
afectadas.
TICS
Son movimientos repentinos, absurdos e involuntarios que afectan a un pequeño grupo de músculos y que se repiten a intervalos.
Generalmente, no tienen como causa ninguna lesión de tipo neurológico.
Desaparecen durante el sueño.
Suelen aparecer entre los 6 y los 8 años y muchas veces lo hacen en la pubertad.
Hay mucha variabilidad. Suelen parecerse a gestos utilizados comúnmente.
Pueden clasificarse según la parte del cuerpo en al que se localiza:
- tics faciales (son los más frecuentes)
- tics de la cabeza y cuello
- tics del tronco y de los miembros
- tics respiratorios (resoplidos, aspiraciones,...)
- tics fonatorios (gruñir,...)
- .....
Una persona puede tener un solo tic o varios; en este último caso suelen realizarse siempre en el mismo orden; también hay quien los
hace simultáneamente.
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
71
Aunque pueden ser controlados voluntariamente durante determinado tiempo, factores como la presencia de otras personas, las
situaciones de estrés emocional,... tienden a desencadenarlo y/o aumentarlo.
El tratamiento aplicado deberá adaptarse a la personalidad del niño; a partir de ello, el especialista infantil determinará si es
conveniente prescribir medicación, realizar un tratamiento psicomotriz, entrar en psicoterapia, un tratamiento conductual o una
combinación de ellas.
Asimismo se orientará a la familia para que proceda a ayudar al niño de la forma más conveniente, ya que el medio familiar en el que
se desenvuelve un niño con tics suele ser tenso y lleno de hábitos perfeccionistas. La familia deberá evitar "estar encima" del niño
cada vez que haga el tic y, sobre todo, no culpabilizarlo ni reprimirlo.
Alteraciones motoras
Son las alteraciones de la postura y movimiento que se producen en la parálisis cerebral y se pueden dividir en signos positivos y
signos negativos:
Los signos positivos son signos clínicos anormales, como reflejos y reacciones y alteraciones del tono muscular, que están
presentes en niños con parálisis cerebral y nos sirven para diagnosticar. Los reflejos y reacciones pueden ser los que se observan en
el recién nacido o los que aparecen como consecuencia de la patología.
Reflejo tónico laberíntico: Es un reflejo anormal que no aparece en los niños sanos y se caracteriza por espasticidad o espasmos
intermitentes al provocarle cambios en la posición de la cabeza.
Reflejo tónico asimétrico del cuello: debe desaparecer hacia el quinto mes de vida en condiciones normales. En el paralítico
cerebral produce asimetría y puede impedir que el niño tienda su mano y agarre un objeto mientras lo mira; este reflejo generalmente
es más intenso hacia la derecha por lo que estos niños parecen, al principio, zurdos.
Reflejo tónico simétrico del cuello: la elevación de la cabeza produce aumento de la hipertonía extensora de los brazos y flexores
de las piernas. Al bajar la cabeza se produce el efecto opuesto.
Reflejo de Moro: que debía desaparecer a los cuatro meses.
Reacciones asociadas: son reacciones estereotipadas que siempre funcionan bajo un mismo patrón y que van desde una extremidad
hacia el resto de las partes afectadas. Son inducidas por el miedo, falta de equilibrio y refuerzo excesivo.
Reacción positiva de apoyo: un miembro se convierte en un rígido pilar de contracción para soportar el peso.
Los signos negativos constituyen la ausencia de funciones normales, como:
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
72
ATETOSIS
Movimientos lentos de contorsión provocados por una incoordinación de los músculos agonistas y antagonistas y son aumentados al
intentar hacer movimientos voluntarios.
MOV. COREICOS
Son saltos rápidos e involuntarios que se aumentan con el movimiento voluntario.
DISTONÍA
Alteración del tono muscular caracterizada por espasmos de contracción intermitente.
ÁREA PROBLEMAS ASOCIADOS:
Problemas visuales:
Daño en el nervio óptico
Daño en las vías visuales o corteza visual
Estrabismos
Problemas auditivos: Sordera nerviosa
Daño cortical
Lenguaje
Alteraciones en la articulación (tetraplejía)
Alteraciones del movimiento (atetosis, ataxia)
Daño en los centros del lenguaje.
Impedimentos mentales.
Daño que evita el desarrollo de la memoria.
Pérdida de fibras asociativas que vinculan partes del cerebro originando problemas de aprendizaje.
Epilepsia Cicatrices del cerebro que pueden ser focos epilépticos.
Problemas emocionales:
Irritabilidad
Patrones de sueño y alimentación deficientes
Hipersensibilidad (espástico)
Depresión en niños muy afectados
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
73
Ya conocimos los problemas de los niños que probablemente llegaran a nuestros centros de estimulación y que merecen nuestra
atención, pero como lo vamos a realizar, antes de entrar en materia debemos aprender los principios básicos de la biomecánica ya
que sin esta no podremos entender lo que hacemos y el porqué, así como leer una ficha medica de referencia e indicaciones
terapéuticas.
MODULO V. MANEJO DE LAS ALTERACIONES PSICOMOTRICES DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
La psicomotricidad base de trabajo con niños con alteraciones psicomotrices.
El término psicomotor es impreciso, al englobar a la vez capacidades como la comprensión, la comunicación, el comportamiento y la
ejecución motriz; todas ellas unidas para conseguir el desarrollo motor, cognitivo, social y del lenguaje del niño.
El niño sano adquiere estas capacidades de una forma armónica, global y progresiva.
Desarrollo psicomotor en los primeros seis años de vida
El desarrollo psicomotor, como ya estudiamos anteriormente, comprende las áreas motriz, cognitiva, social y del lenguaje. Pues esas
áreas son las que vamos a estudiar relacionadas con el bebé, divididas en diferentes períodos:
Los primeros 3 meses, del tercer al sexto mes, luego hasta el primer año, hasta el primer año y medio, hasta los dos años, entre el
segundo y tercer año, y, por último, del tercer al sexto año de vida.
Desde el nacimiento hasta el tercer mes
ÁREA CARACTERÍSTICAS
Visión y Manipulación
Fija y sigue con la mirada los objetos suspendidos a 15-30 cm. de su cara.
Se fija en el rostro humano.
Es capaz de sujetar algo en la mano, pero no lo mira.
Lenguaje
Reconoce la voz de la madre. Vocaliza cuando se le habla.
Social
Respuesta a la rutina diaria, disfruta con el baño, alimento y cuando se le coge.
Motor
Comienza el control de la cabeza, que señala el desarrollo de las reacciones
Laberínticas de enderezamiento.
Controla la cabeza en prono, supino y sentado.
En decúbito prono comienza el apoyo en los antebrazos para sostener el cuerpo.
En suspensión ventral, la cabeza se sostiene por encima de la línea del cuerpo con caderas y hombros extendidos.
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
74
Desde el tercero hasta el sexto mes
ÁREA CARACTERÍSTICAS
Visión y Manipulación
Mueve la cabeza para ver todo lo que se encuentra en su campo visual.
Coge los objetos con toda la mano voluntariamente. Hacia la 24ª semana se cambia los objetos de mano y además deja los deja caer
dentro de su campo visual.
Lenguaje
Grita y se ríe en voz alta
Social
Se lleva los objetos a la boca, se interesa por las manos y pies. Coge el sonajero y lo agita. A la semana 28 extraña a los
desconocidos.
Motor
Es capaz de mantener la cabeza al mismo nivel que el cuerpo cuando se le tracciona, para sentarlo.
Se produce enderezamiento de cabeza cuando se inclina al niño y aparecen reacciones de paracaídas (extensión de brazos y manos)
cuando se le acerca desde el aire hacia el suelo.
Desde el sexto mes al primer año
ÁREA CARACTERÍSTICAS
Visión y Manipulación
Observa actividades a 3 metros de distancia durante varios minutos.
En su manipulación fina comienza a utilizar el pulgar y a hacer la pinza.
Lenguaje
A las 36 semanas localiza e imita sonidos y al primer año emite balbuceos armoniosos.
Social
Coloca cubos en una caja.
Entrega juguetes si un adulto se lo pide.
Empieza a entender órdenes sencillas; bebe de un vaso, mastica y sostiene una cuchara.
Motor
Mayor equilibrio en sedestación y, como se observa en el dibujo lateral, a las 36 semanas aparece el gateo y la bipedestación
agarrándose a muebles y caminando estando agarrado.
Desde el primer año hasta el año y medio
ÁREA CARACTERÍSTICAS
Lenguaje
Lenguaje ininteligible, con largas vocalizaciones irregulares.
Intercala algunas palabras correctas.
Forma frases de 2 ó 3 palabras pero sin verbo.
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
75
Habla de él mismo en tercera persona y sabe decir su nombre.
Social
Tendencia a ser tímido, aunque si se lo piden puede dar un beso.
Señala con el dedo cuando se le pregunta algo, imita gestos de los adultos.
Motor
Aprende a andar y a correr, aunque se cae con frecuencia y no puede cambiar la dirección del movimiento.
Sube escaleras sin ayuda a gatas o agarrado de un pasamanos, puede caminar arrastrando o empujando un juguete y se sienta solo
en una silla.
Desde el primer año y medio hasta el segundo año
ÁREA CARACTERÍSTICAS
Lenguaje
Entiende todo y conoce a todos los de la familia por su nombre.
Comienza a usar verbos y construye frases de 3 a 4 palabras.
Repite las cosas que le dicen y avisa de sus necesidades fisiológicas. Utiliza mucho la negación.
Social
Conoce las principales partes del cuerpo, obedece órdenes sencillas, observa como juegan otros niños y juega en solitario, es capaz
de lavarse las manos y comer él solo sentado a la mesa
Motor
Sube y baja escaleras sin ayuda poniendo ambos pies en cada peldaño, mejora el equilibrio al correr, camina hacia atrás como
imitación.
Desde el segundo hasta el tercer año
ÁREA CARACTERÍSTICAS
Lenguaje
Vocabulario extenso, emplea pronombres y proposiciones.
Aprende a contar hasta 5 y a veces hasta 10 y es capaz de hablar mientras juega imitando lo que ve (soliloquio).
Social
Aprende los colores, dibuja objetos, empieza a jugar con otros niños y a vestirse solo.
Es capaz de obedecer órdenes más complejas y controla esfínteres.
Motor
Sube escaleras con un pie en cada escalón y baja poniendo los dos en el mismo, sabe andar de puntillas, puede correr con soltura,
parar y cambiar de dirección.
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
76
Desde el tercer al sexto año
ÁREA CARACTERÍSTICAS
Manipulación
A los 5 años aprende a atarse los cordones y a hacer uso del cuchillo.
Social
Va a la escuela y aprende normas: compartir, orden, relación con compañeros.
Motor
Camina de forma desenvuelta, salta sobre un solo pie, y desaparece el genuvalgum propio del lactante.
El arco plantar longitudinal deja de ser plano para alcanzar ya su forma fisiológica definitiva sobre los 4 años de edad.
Biomecánica
BIOS=VIDA
MECANOS=MOVIMIENTO
La biomecánica estudia los movimientos de los seres vivos, nuestro objeto de estudio es el ser humano.
Bases neurofisiológicas del tratamiento.
El cuerpo humano y sus movimientos se estudian a partir de la posición anatómica.
Posición anatómica
En bipedestación de frente con los pies ligeramente separados a la altura de los hombros con las palmas de las manos hacia el frente
y el mentón elevado.
De la misma forma para la ubicación de as partes del cuerpo nos auxiliaremos de la división por planos.
Existen tres planos corporales y son:
Plano sagital: recibe su nombre de la sutura sagital del cráneo y divide en derecho e izquierdo.
Plano coronal:recibe su nombre de la sutura coronal y divide en anterior y posterior.
Plano transversal :divide en superior e inferior .
El ser humano realiza movimientos a partir de su estructura musculo esquelética por lo que conoceremos esta más detenidamente.
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
77
Músculos:
Estructura que funciona como motor para la realización de movimientos.
Tipos de músculos:
Agonistas: responsable de la realización del movimiento
Antagonistas: responable de permitir el movimiento del agonista
Sinergista: auxilia al agonista a realizar el movimiento
Estabilizadores: permite la correcta realización del movimiento
Tipos de contracción:
Contracción normo tónica: no existe no. pero nos permite la postura
Contracción isométrica: el acortamiento de las fibras musculares es igual no hay no. pero aumenta la tensión
Contracción isotónica: contracción y relajación de los músculos
Contracciones anormales:
Espasmo: contracción involuntaria
Convulsiones: la contracción y distensión repetida de forma brusca y generalmente violenta
Fibrilación: contracción anormal de una o varias fibras musculares
Tic: contracción de origen neurogenico
Fenómenos de la contracción:
Espasmódica: latencia, contracción, relajación.
De treppe: a más estimulo menos relajación.
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
78
Tetánica: contracción donde se inhibe el periodo de relajación, completo o incompleto.
Articulaciones.
Es la unión de dos o más extremidades óseas la cual permite el movimiento.
Dependiendo el movimiento es el nombre que recibe:
Diartrosica: tienen mucha movilidad (hombro ejem).
Anfiartrosica: tienen poca movilidad (costillas ejem).
Sinartrosica: no tienen movimiento (suturas caneo ejem).
Las articulaciones objeto de nuestra labor son principalmente las diartrosicas por lo cual vamos a conocer su estructura:
Hueso
Cartílago articular
Capsula sinovial
Cavidad articular
Liquido sinovial
Las articulaciones diartrosicas son también clasificadas por los grados de libertad que poseen.
Grado de libertad es la capacidad de una articulación de moverse en un plano.
Si la articulación se mueve en un plano tendrá un grado de libertad y así sucesivamente.
Pero para que lo músculos y huesos puedan realizar los movimientos requieren trabajar conjuntamente como una gran maquinaria
cuyos componentes mecánicos son los siguientes:
Barra rígida=huesos
Cables=tendones
Refuerzos=ligamentos
Motor=músculos
Junta mecánica=articulación
Esa gran máquina se llama palanca y existen tres tipos de palancas.
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
79
Primera clase: el fulcro o apoyo esta en medio del peso y la fuerza.
Ejem: flexión y extensión de la cabeza.
Segunda clase: el peso está entre el fulcro y la fuerza.
Ejem: pararse de puntas.
Tercera clase: la fuerza está entre el peso y el fulcro.
Ejem: flexión de brazo.
Una vez que conocemos los componentes de la maquina tan maravillosa que es el aparato locomotor y como funciona veamos los
movimientos que realiza.
FLEXION: ES LA REDUCCION DE EL ANGULO ENTRE LOS HUESOS O PARTES DEL ORGANISMO.
EXTENSION: ES EL AUMENTO DE EL ANGULO ENTRE LOS HUESOS O PARTES DEL ORGANISMO.
HIPEREXTENSION: LA EXTENSION DE UN MIEMBRO MAS ALLA DEL LIMITE NORMAL.
DORSIFLEXION: LEVANTAR LOS DEDOS DEL PIE DEL SUELO.
FLEXION PLANTAR: DOBLAR LOS DEDOS DEL PIE HACIA ADENTRO.
ABDUCCION: ALEJAR UNA ESTRUCTURA DE LA LINEA MEDIA ( SEPARAR EL BRAZO DEL TRONCO).
ADUCCION: ECERCAR UNA ESTRUCTURA ALA LINEA MEDIA ( ACERCAR EL BRAZO AL TRONCO).
ROTACION: EL GIRO DE UNA ESTRUCTURA ALREDEDOR DE SU EJE LONGITUDINAL.
CIRCUNDUCCION: ES CUANDO UNA ESTRUCTURA REALIZA UN CIRCULO TOTAL COMBINANDO TODOS LOS MOVIMIENTOS.
OPOSICION: PONER EN CONTACTO LAS YEMAS DE LOS DEDOS.
REPOSICION: ES EL MOVIMIENTO DEL PULGAR DESDE LA OPOSICION HASTA SU POSICION NORMAL.
PROTUSION: CUANDO HACEMOS UNA MUECA PARA MOSTRAR LOS DIENTES INFERIORES.
RETRUSION: CUANDO HACEMOS UNA MUECA PARA MOSTRAR LOS DIENTES SUPERIORES.
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
80
PROTACCION: CUANDO MOVEMOS LA ESCAPULA HACIA LOS LADOS.
RETRACCION: CUANDO MOVEMOS LA ESCAPULA HACIA ADENTRO.
ELEVACION: COMO SUCEDE AL ENCOGER LOS HOMBROS.
DEPRESION: COMO SUCEDE AL RELAJAR LOS HOMBROS.
EVERSION: GIRO EXTERNO DE LA PLANTA DEL PIE.
INVERSION: GIRO INTERNO DE LAPLANTA DEL PIE.
PRONACION: LA CARA PALMAR HACIA ATRÁS.
SUPINACION: LA CARA PALMAR HACIA EL FRENTE.
Técnicas de manejo en las alteraciones psicomotrices.
El tratamiento de estimulación temprana y fisioterápica por medio de ejercicios constituye el punto central y de partida de la
totalidad del plan terapéutico y su objetivo es reorganizar la motricidad del sistema nervioso, creando patrones posturales, de tono y de
movimiento cada vez más evolucionados, siguiendo las secuencias del desarrollo motor normal desde la posición en decúbito prono
hasta la bipedestación y la marcha.
Se intenta restablecer las funciones alteradas del aparato locomotor e instaurar movimientos funcionalmente útiles, disminuyendo la
espasticidad, fortaleciendo los músculos antagonistas patéticos, evitando y tratando contracturas, actitudes viciosas y movimientos
involuntarios, todo ello condicionado por el grado de colaboración activa del niño, de lo que dependen en gran medida los resultados.
Existe un gran número de métodos de tratamiento, cuya selección se ajustará a las necesidades de cada caso y a la experiencia del
fisioterapeuta.
Hemos elegido desgranar más profundamente el método Bobath en el siguiente apartado pues es, sin duda, el más utilizado y del que
se obtienen muy buenos resultados; pero no olvidamos otros métodos de los que daremos una breve pincelada o descripción.
Mecánica corporal
La mecánica corporal es la técnica que debemos emplear al movernos o al desplazar un objeto o una persona de un sitio a otro, la
técnica debe ser aplicada con la finalidad de evitarnos algún tipo de lesión.
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
81
Nunca desplazar objetos pesados con la espalda siempre hay que buscar un punto de apoyo, al levantar algo se debe realizar con las
rodillas flexionadas y la espalda recta, al tratar de alcanzar un objeto que se encuentre por encima de la altura de nuestra cabeza se
deberá auxiliar de un banquillo de altura, de ser posible realice diariamente la rutina de ejercicios al comienzo del día eso fortalecerá
su cuerpo y lo preparara para el trabajo del día.
Principios básicos del tratamiento
Debe enseñársele al niño la sensación de movimiento, no los movimientos en sí mismos.
La sensación normal de movimiento le permitirá realizar movimientos normales; o sea consiste en enseñar a los niños el control de los
movimientos en una secuencia correcta para evitar posteriores deformidades.
Para ello lo primero sería controlar el tono muscular para dejarlo en la gradación adecuada. El intentar normalizar el tono muscular
(inhibir hipertonía, espasticidad) se realiza a través de las Posiciones Inhibitorias de los Reflejos (PIR). Mediante estas PIR se inhiben
los reflejos tónico-posturales que son anómalos y permiten detener centralmente la hipertonía, dando lugar a períodos breves de
hipotonía, estos períodos con el tiempo van siendo cada vez más amplios.
Durante estos períodos de tonicidad normal se van a establecer nuevos esquemas propioceptivos también normales a través de los
ejercicios de facilitación.
Los Bobath rompen la actividad refleja anormal por medio de una técnica especial de manipulaciones: estudian y analizan la posturas
típicas del niño y lo colocan en la antítesis a estas: en lugar de flexión, extensión, en vez de prono, supinación…
El Método Bobath se basa en la plasticidad: lo explicaremos a continuación. No se conoce exactamente el número de células en el
cerebro, pero sí que es un número fijo. Tras el nacimiento el número de conexiones e interacciones aumenta y se refuerzan las
conexiones con cada una de las acciones que el cerebro aprende; a esta capacidad de modelar el cerebro a través del, aprendizaje se
le denomina plasticidad. No podemos recuperar las neuronas muertas, pero sí reconstruir nuevas vías de conexión, y la plasticidad
dependerá de la cantidad y calidad de estímulos que reciba el niño.
Posturas inhibidoras de reflejos patológicos
Intentan inhibir los reflejos anormales responsables de la hipertonía por medio de unas posiciones especiales que reduzcan e incluso
anulen dichas posturas; anulan las reacciones tónicas que dificultan la coordinación; así a partir de ellas se procura el movimiento
activo o asistido sin desencadenar los patrones de flexión o extensión. Se llevan a cabo sobre una camilla o un balón gigante de
1metro de diámetro que sirve de soporte inestable.
Estas PIR no deben ser solo posturas estáticas, sino etapas del movimiento que el niño todavía no sabe ejecutar.
A continuación presentamos algunas de estas P.I.R.:
Postura inhibidora de reflejos en decúbito lateral con flexión de las caderas, rodillas, columna vertebral, hombros y cabeza
Postura inhibidora de reflejos en decúbito supino con flexión de caderas, rodillas, columna vertebral, hombros y cabeza
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
82
Postura inhibidora de reflejos en decúbito supino con flexión de la cadera, rodillas, columna vertebral y hombros y cabeza en extensión
Postura inhibidora de reflejos en decúbito dorsal con rodillas flexionadas, cadera y columna extendidas, cabeza flexionada y hombros
en apoyados en la camilla
Postura inhibidora de reflejos en decúbito supino con las rodillas flexionadas al extremo de la camilla
Postura inhibidora de reflejos en decúbito prono con columna, caderas y rodillas extendidas y codos flexionados.
Una vez realizadas estas P.I.R. se agregan al tratamiento ejercicios que parten de estas posiciones iníciales como pueden ser la
flexión de rodillas y caderas, elevación de tronco, abducción de miembros inferiores, etc.
Ejercicios de facilitación
Existen ejercicios de facilitación de muchos tipos:
♦ Facilitación de las reacciones de equilibrio: Son movimientos automáticos compensativos que hacen posible una adaptación
postural a los continuos desplazamientos del centro de gravedad del niño.
Suelen utilizar el balón citado anteriormente, como por ejemplo colocar al niño en decúbito prono con los apoyados antebrazos. El niño
al desplazarse el balón adelante y atrás intentará mantenerse en equilibrio por sí mismo. Otro ejercicio es colocar al niño en
bipedestación sobre un balancín tomándolo por las caderas, etc.
♦ Facilitación de reacciones de protección y defensa: Desde sed estación se puede coger al niño por la muñeca de un brazo y el
otro queda en extensión. Se le empuja en sentido lateral para que apoye la palma de la mano, con el codo en flexión el niño espástico
apoya el dorso de la mano o en cuello de cisne. Otro ejemplo es el niño de rodillas, levantarle los brazos y soltárselos para que los
apoye en una mesa delante de la cual se encuentra. O en bipedestación mantenerlo frente a una pared asistido por la cintura
escapular. Se le desplaza hacia la pared para que apoye defensivamente las palmas de las manos sobre ella.
Estas PIR no deben ser solo posturas estáticas, sino etapas del movimiento que el niño todavía no sabe ejecutar
♦ Facilitación del sostén cefálico: Por ejemplo, el niño en decúbito supino se le tracciona los brazos para que intente acompañar la
elevación del tronco con la de la cabeza.
♦ Técnica del pincelado: Creada por Rood, consiste en proveer estímulos propioceptivos para establecer modalidades de
comportamiento motor más normal.
Consiste por ejemplo, en pasar un pincel o el dedo por el paladar del niño. Por medio de la estimulación de los receptores cutáneos del
dolor, presión y temperatura situados en determinadas zonas reflejas, se activa la contracción muscular subyacente, realizándose
simultáneamente una inhibición de los correspondientes antagonistas, facilitando la respuesta motora.
♦Método Brunnstrom: o modelo del movimiento sinérgico, utiliza inicialmente las respuestas reflejas para producir movimiento y
después ejercita el control voluntario de las mismas.
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
83
♦ Método Vojta: Su característica más importante es facilitar el reflejo de arrastre para los distintos segmentos corporales como
respuesta activa a estímulos sensoriales de presión, tacto, estiramiento y actividad muscular contra resistencia.
♦ Reeducación muscular de Phelps: Phelps fue el primero que acuñó el término de PC. Su método, bastante anticuado, consiste en
hacer un detallado análisis de la función muscular del PC. Se ensayan los músculos uno por uno y se prepara una detallada
descripción de toda espasticidad, flacidez, rigidez o normalidad que presenten dichos músculos.
Se realizan movimientos condicionados, partiendo de la idea que el niño normal aprende
automáticamente la mayor parte de los movimientos y actividades con independencia de su desarrollo psíquico.
♦ Método Pohl: Intenta concienciar al cerebro de los movimientos que realizan los músculos y articulaciones. Se consigue con
movilizaciones activas (incluso pasivas) al principio de un músculo proximal, luego va aumentando el movimiento distalmente hasta
que se incluye la totalidad del miembro.
Se comienza con una primera fase de relajación para que el cerebro tenga poca información de sus músculos y articulaciones, así en
la segunda fase se realizan las contracciones y la información llega más fácilmente al cerebro.
♦ Método de Peto: Se introducen ejercicios psicomotores de carácter competitivo (competiciones de gateo…) se sirve del ritmo como
por ejemplo la entonación de canciones. Se utiliza por tanto la intención rítmica para ejercitar los movimientos, que se realizan en
grupo, bajo una dirección y con un programa diario planificado.
Método Collis: Utiliza todo tipo posible de estímulos externos. Se suministran al cerebro informaciones de forma masiva (táctil,
auditiva, visual) para que éste las ordene. Así se adquiere un esquema motor acorde a la edad del niño instruyendo a los padres para
que también lo lleven a cabo.
♦ Método Castillo-Morales: Se utiliza más y mejor en los PC hipotónicos.
Se basa en la estimulación de puntos motores, en los que conseguimos una serie de actos motores en el niño como ponerse de pie,
andar, etc. Puede iniciarse tempranamente, incluso antes de los 3 años; se parte de una posición facilitadora que posibilite una acción
correcta. Los puntos que principalmente se estimulan son el deltoides, pectoral, bicipital, apófisis xifoides, aductores y el dedo gordo
del pie. Se realizarán ejercicios en varias fases:
- Ejercicios de volteo
- Ejercicios de reptación
- Preparación al gateo
- Ejercicios de posición cuadrúpeda
- Enderezamiento: estimulación del punto pectoral
- Sedestación: puntos motores de la espalda
- Puesta en pie
- Marcha: estimulación del punto motor calcáneo
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
84
MODULO VI. - EVALUACION Y PROGRAMACION EN E. T.
Métodos de evaluación.
Programar las sesiones
Como ya avanzamos con anterioridad el diagnóstico precoz es la base del éxito del tratamiento, que será igualmente precoz,
individualizado e integral.
La organización del tratamiento requiere:
♦ Obtener una evaluación completa del niño por parte de un equipo de especialistas, principalmente del desorden motor, teniendo en
cuenta las características ambientales, familiares y socioeconómicas.
♦ Planificar un programa de tratamiento y seleccionar las técnicas apropiadas en cada caso, incluyendo LA ESTIMULACION
TEMPRANA, fisioterapia, terapia ocupacional, tratamiento de los déficits visuales y auditivos, medicamentoso, psicoterápico,
psiquiátrico y programación de la integración social.
♦ Reevaluaciones periódicas para medir el progreso y modificar la sesión.
Las diversas formas terapéuticas deben incluirse en un objetivo específico, dentro de un plan general, que consiste en alcanzar la
mayor independencia posible para el paciente, logrando la marcha, la comunicación y la autosuficiencia en las actividades diarias, y
proporcionando una educación y formación apropiada a sus posibilidades, es decir, formación escolar y profesional.
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
85
Sesión de Estimulación Temprana
Fecha: ___/____/______
Edad: _______________________
Objetivo: ________________________________________________________________________
Saludo
Tiempo Aprox: 45 min
material
Calentamiento
Actividad
Central
Despedida
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
86
Planificación de sesiones
Saludo:
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
Calentamiento: Son una serie de ejercicios y actividades realizados inmediatamente antes de la actividad principal, que ayudan al cuerpo a
readaptarse desde un estado de descanso al ejercicio.
Es un conjunto de ejercicios físicos de moderada intensidad, donde la energía que se libera se disipa en forma de calor, lo que provoca una
elevación de la temperatura muscular y corporal, permitiendo obtener un estado óptimo de disposición psico-física y fisiológica para el
rendimiento
Movimiento por segmentos:
Cuello:
Hombro:
Codos:
Muñeca:
Dedos:
Cadera:
Piernas:
Rodillas:
Tobillo:
Dedos de los pies:
Actividad Central: la actividad central va determinada por la edad, el objetivo planteado, la etapa de desarrollo y las características de cada niño.
Despedida: Acción de culminar un encuentro, una actividad, una conversación y tienes como objetivo bajar las pulsaciones, relajar, captar la
atención para reagrupar a las personas implicadas, cerrar un ciclo, una clase, llamar la atención, socialización y debe ser dinámico, alegre, divertido.
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
87
Características del calentamiento
CONSIDERACIONES PARA LA MOTIVACIÓN DE UN CALENTAMIENTO
☛
☛
☛
☛
☛
☛
Demostración impecable de los ejercicios por parte del profesor.
Cambiar la forma del calentamiento
Cambiar el frente de la formación
Cambiar el ritmo y ejecución del conteo
Utilizar música y juegos
Realizar 1 - 2 ejercicios nuevos que requieren de mucha coordinación
MÉTODOS PREDOMINANTES EN EL CALENTAMIENTO ACTIVO
•
•
•
Demostrativo
Explicativo
Demostrativo – Explicativo.
www.imetyd.org.mx
tel: 0052 55 52563634 México DF
88
Descargar