Unidad_didactica

Anuncio
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL
DEL ESTADO DE SAN LUÍS POTOSÍ
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL. ÁREA EN AUDICIÓN Y
LENGUAJE
Unidad didáctica
Tema central:
“Teatro en el salón de clases”
Datos generales:
Grado y grupo: quinto año primaria
Tema: Hacer una obra de teatro con personajes prototipos de cuentos.
Practica social del lenguaje: expositivo
Ámbito: literatura
Aspectos Introductorios
Para iniciar esta unidad didáctica es necesario especificar ¿Qué es un teatro?, ¿Qué es una obra
de teatro?, ¿Cómo se realiza una obra de teatro?, ¿Cuáles son los personajes?
Después de conocer estos conceptos, el propósito de la unidad didáctica para la alumna
con discapacidad auditiva, es que pueda desarrollar el lenguaje no verbal, donde se
emplee gestos como aquellas señas no convencionales, además de socializar con los
compañeros, y acrecentar el vocabulario, con las pequeñas instrucciones, que se le
propongan en la actividad.
Una forma para poner en juego las características de los personajes es en base a una
caracterización en un contexto de un teatro, este se realizará desde que entran los
espectadores hasta los actores en escena.
Estas actividades se planearon de menor a mayor, estas actividades que realicen
inicialmente serán la base para desarrollar la obra de teatro.
Metodología para trabajar será a través del constructivismo ya que se realizarán
actividades que vayan descendiendo en la complejidad, todas actividades serán guiadas y
poco a poco se dejará a la alumna trabajar por si sola, siempre las instrucciones deben ser
muy explicitas para comprender como se trabajará en cada unos de los ejercicios.
Objetivo de la unidad didácticas
Reconocer el concepto de obra de teatro
Conocer el vocabulario del cuento
Conocer como se realiza una obra
Escribir el texto con la imagen que se le presente
Reconocer sobre las actitudes de los personajes además de plantearlos a su
vida cotidiana.
Colaborar para recrear la obra
Utilizar el lenguaje no verbal, pueden hacer uso de gestos, actitudes
Esperar su turno de participación en la obra.
Contenidos, conceptos
Concepto de una obra de teatro
Emplear la puntuación correspondiente con las intenciones comunicativas
Planear la escritura de obras de teatro
Reconocer que es un guion teatral
Conocer el formato de los guiones de teatro.
Contenidos. Actitudes
hay coherencia entre las características e intenciones de un personaje
Participación en la trama
Interés por realizar el personaje con sus características
Respeto cuando un alumno se encuentra participando en la obra
Reconocer sobre las acciones de los personajes.
Conocer y participar en equipo
Contenidos. Procedimiento
Diferenciación de una obra teatral a un cuento
Analizar las características de cada uno de los personajes
Los alumnos reconocen las tramas de los cuentos
Acuerdan sobre el cuento que quieren desarrollar
A partir del cuento realizarlo obra de teatro
Integrar las escenas en un solo guion para armar la obra completa
Adaptaciones curriculares
Que la alumna comprenda que es una obra de teatro, mediante el lenguaje
no verbal.
Será necesario que se empleen diferentes imágenes de un cuento, se transformará en obra de
teatro, con el propósito que la alumna participe con algún personaje, reconozca sus actitudes
como características, esto se podrá realizar mediante gestos, y señas no convencionales, con el fin
de desarrollar esta habilidad para posteriormente hacer las señas convencionales.
Temporalización
Esta unidad didáctica se realizará en un tiempo aproximado de doce sesiones de horario de
cuarenta minutos, por dos semanas, es necesario prever todos aquellos contratiempos que existan
para la realización de estas actividades
Ahora se desglosan las actividades:
Sesión uno
Se iniciará con la lectura de cuentos que hayan sido conocidos, como ejemplo blanca nieves, los
tres cochinito, etc. será necesario representarlos con texto e imagen para mayor comprensión de
los alumnos, posteriormente se les planteará preguntas sobre lo leído, ya que cada uno de los
alumnos identifiquen las características de los personaje de un cuento elegido por todo el grupo,
posteriormente se les dará una pequeña explicación sobre que es un teatro.
Sesión dos
Una vez identificada la lectura, se les explicará sobre el concepto ¿Qué es una obra teatro?,
¿Dónde se llevan a cabo una obra de teatro?, las obras de teatro que existen en México, en
especifico San Luis potosí, ahora bien se les seleccionará un cuento para hacerlo obra de teatro,
además de seleccionar las características de los personajes. Es importante que se les especifique
que en un teatro también existen personas que atienden al teatro, y vamos a escenificar también
a esas personas, así que es importante ver el tema sobre los boletos de la obra de teatro.
Sesión 3
Una vez seleccionado la trama de la historia elegida, es necesario comenzar a realizar material
para que participen los alumnos, es importante que reconozcan sobre el tema central de la
historia. Se les propondrán tres historias, blanca nieves, los tres cochinitos o Hansel y Gretel, estas
serán en caso que no seleccionen un tema en específico.
Sesión cuatro
Es relevante mencionar que la obra se recreará en el salón de clases, ya que es necesario que se
mencione que acomodaremos el espacio de acuerdo a un teatro (una idea sería seleccionar el
nombre de la obra de teatro). A continuación veremos cuánto costará cada uno de los boletos y
es importante manejar dinero didáctico, donde los alumnos representen los precios, para acceder
a la obra, se les presentará el dinero con el fin que lo manipule, se involucre con el costo, es
necesario realizar pequeñas operaciones, ya que se requerirá dar cambio.
Sesión cinco
Una vez realizado los escenarios es importante que se establezcan acuerdos para realizar la obra,
por ejemplo ¿quiénes caracterizaran a los personajes? y especificar sus características, además de
reconocer la trama de la historia y cuál sería el desenlace, como las partes de la historia.
Sesión seis
Ahora en una cartulina realizaremos los diálogos de los personajes y proponer a alguien como
intérprete de la historia, una vez realizado se repasará, sobre las conversaciones de la obra, es
necesario que se exprese por medio de gestos o de la imitación, para la alumna con discapacidad
auditiva, es necesario que los compañeros realicen el mejor trabajo posible para comprender el
cuento.
Los diálogos se pondrán se pondrán en practica con los demás compañeros
Sesión siete
Identificar las partes de una historia, y realizar los diálogos como un guion teatral, se ensayará con
las expresiones que requiera los diálogos.
Cada uno de los alumnos repasarán sus diálogos, será necesario memorizarlos, para obtenerlo los
alumnos harán unas fichas de información con los diálogos, este será un apoyo si no se llegará a
comprender el tema. Es importante señalar que se ensayará con aquellos gestos o la comunicación
no verbal, con la alumna que necesita desarrollar esta habilidad.
Sesión ocho
Se retomará la sesión pasada para que el alumnos identifiquen la trama de la historia, los diálogos
que se establecen, con uso de signos de admiración, es relevante que los alumnos realicen la
actividad, con un lenguaje no verbal, para ayudar a la alumna para comprensión del tema.
Esto para seguir fomentando el lenguaje no verbal.
Sesión nueve
Una vez realizado los diálogos se les dará un apoyo, como tarjetas bibliográficas para recordar los
diálogos, pero será importante que lo realice lo mejor posible de forma gestual. Se hará un ensayo
de vestuario como de maquillaje, para evitar errores.
Sesión Diez
Se les presentará la historia a un grupo de alumnos con el fin que conozcan nuestra historia y
valoren el trabajo realizaron, es importante que cada uno de los alumnos respeten las
participaciones de los compañeros, como el costo de los boletos, para asimilar la entrada al teatro.
Actividades individuales: el alumno con NEE asociada
Un lapso después de la clases se explicará la historia, y que es necesario que se especifique sobre
algunos gestos o para conocer donde la alumna va a participar en la obra, toda la obra se hará
énfasis en los gestos de la cara para conseguir que la alumna comprenda la historia.
Recursos
-Se necesitará vestuario para los personajes de la historia que se proponga por los alumnos.
-Un escenario para presentar la historia
-los materiales para realizar como sillas, mesas
-cartulinas, marcadores, etc.
Organización dentro del aula.
Se hará con los elementos que tengamos en el aula, como mesa bancos, mesas, los escenarios se
realizarán en clase, además de todos aquellos letreros que se necesiten para armar la obra de
teatro.
Mesas, sillas como algunos muebles para colocar el escenario, como la forma de un teatro, es
importante colocar las sillas enfrente del escenario, como mostrarle los lugares a la alumna como
la forma de la salón para que entienda ¿Por qué se mueven de esa manera los muebles del salón?
Indicadores para evaluar el lenguaje
Es entendible la historia, con la mostración de gestos o mímica
Que pueda comprender la historia como las partes de la misma.
que sea participativa para realizar la actividad.
que la alumna contribuya a la realización del material.
Evaluación
Que el alumnos interioricen el concepto de teatro
Diferenciar el concepto de obra de teatro y cuento.
Conozca el uso de un guión teatral
La expresión para el personaje a escenificar.
La participación dentro de clase.
Actitud ante el trabajo
Participación y realización de los escenarios.
Que vayan de acuerdo los materiales para la escenificación de la obra.
Descargar