documento - Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los

Anuncio
NACIONES UNIDAS
ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS
HUMANOS OFICINA EN COLOMBIA
UNITED NATIONS
HIGH COMMISSIONER FOR HUMAN RIGHTS
OFFICE IN COLOMBIA
Intervención de Antonio Menéndez de Zubillaga
Coordinador Área Jurídica
Sesión Plenaria de la Cámara de Representantes
sobre el cumplimiento del Auto 004 de la Corte Constitucional
Bogotá, 22 de abril de 2009
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos agradece la invitación hecha por la Cámara de Representantes del Congreso de la
República y sus honorables miembros, especialmente los citantes, a esta Audiencia.
Quisiéramos resaltar la importancia del carácter interpartidista de esta iniciativa porque la
defensa y protección de los derechos humanos y de las victimas transcienden las barreras
ideológicas y posiciones de un partido o movimiento político.
********
En el día de ayer, el Gobierno colombiano decidió aceptar unilateralmente la Declaración
de las Naciones Unidas de los derechos de los pueblos indígenas, así como los principios y
el espíritu que la animan, incluidos especialmente los derechos a la igualdad, el respeto por
la diversidad y la no discriminación, en el marco de la Constitución y las leyes.
Si bien el Estado Colombiano reconoce así los derechos que los pueblos indígenas ya
tenían, ahora se compromete internacionalmente, formalmente y específicamente a
protegerlos, respetarlos, hacerlos respetar, prevenir sus violaciones y castigarlas cuando se
produzcan.
Estos derechos comprenden entre otros el derecho a vivir en libertad, paz y seguridad; a
mantener y desarrollar sus costumbres, tradiciones, historias, aspiraciones, estructuras
institucionales, espiritualidad, procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres o
sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos;
así como a mantener las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído,
ocupado o de otra forma utilizado o adquirido.
********
1
El principio de igualdad y la no discriminación es pilar fundamental de las Naciones
Unidas, de su Carta fundacional y del derecho internacional de los derechos humanos.
Diferentes convenciones internacionales se refieren a la prohibición de la discriminación
racial: La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951), ratificada por Colombia
en 1961, la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la
enseñanza (1960), que no ha sido ratificada por Colombia, o la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965) de la cual
Colombia es Estado Parte.
Eliminar las manifestaciones de racismo, discriminación racial y xenofobia que repercuten
en nuestro entorno e impactan la vida de sus víctimas, continúa siendo un desafío. Para
contribuir a superarlo, los Estados, incluida Colombia, se reunieron este mes en Suiza, en el
marco de la Conferencia de Examen de Durban. Querían evaluar los avances logrados
frente a las metas que se establecieron en la Conferencia Mundial contra el Racismo y la
Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que se celebró
en Durban, Sudáfrica en el año 2001. En Suiza, renovaron el compromiso político de
combatir el racismo en todas sus expresiones.
Estas declaraciones nos obligan a reflexionar sobre el grado de disfrute real de los derechos
humanos por todas las personas y a aplicar de manera efectiva el derecho a la igualdad y la
no discriminación.
********
El Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales
de los pueblos indígenas ha indicado que en todos los países en que existen conflictos
armados se puede observar la injusta y desproporcionada situación que enfrentan los
pueblos indígenas y que exigen una atención y protección especial.
Colombia no es una excepción. Los pueblos indígenas y sus miembros sufren reiteradas y
sistemáticas violaciones a sus derechos y libertades fundamentales como consecuencia no
sólo del conflicto armado, sino también de la pobreza y exclusión, los grandes proyectos de
desarrollo, el narcotráfico y las actitudes racistas y discriminatorias. Esto ha resultado en
asesinatos, secuestros, desplazamientos, reclutamiento forzado, confinamientos,
hostigamiento y violencia sexual, exclusión, ocupación ilegal de sus territorios, uso de
áreas sagradas para fines militares, pérdida de tierra y territorios tradicionales e incluso
agotamiento de los recursos necesarios para la supervivencia física, cultural y espiritual.
A pesar de la gravedad de la situación de las comunidades y pueblos indígenas, la discusión
sobre sus asuntos sigue siendo muy marginal en la agenda política nacional. La prensa a
menudo reporta situaciones relacionadas sólo con masacres o actos violentos. La minga de
octubre-noviembre del año pasado que produjo varios muertos como resultado de la toma
de la autopista panamericana y la reciente masacre en febrero de los 17 Awá por las FARCEP son dos buenos ejemplos de esta cobertura efectista. Con todo, los temas de fondo de la
agenda indígena no mueven a la opinión pública en su conjunto.
2
Las Naciones Unidas y su Alta Comisionada para los derechos humanos son conscientes de
la situación de vulnerabilidad en que se encuentran los pueblos y comunidades indígenas.
Han sido constantes sus llamados para que se adopten medidas de prevención de estas
violaciones y se fortalezcan las existentes, como el Sistema de Alerta Tempranas de la
Defensoría del Pueblo.
Durante su visita a Colombia en febrero del presente año, el Sub Secretario para Asuntos
Humanitarios de las Naciones Unidas y Coordinador de Respuesta a Emergencias John
Holmes, reconoció la persistencia de una crisis humanitaria en algunas zonas del país.
Afirmó la necesidad de prestar especial atención al futuro de las comunidades y pueblos
indígenas y de otros grupos vulnerables que tienen una dependencia especial y tan
arraigada de su tierra e igualmente reconoció los riesgos que enfrentan estas comunidades
haciendo énfasis en el reclutamiento forzado.
Estas preocupaciones han sido valoradas por diferentes Estados en el marco del Examen
Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre
Colombia. Concitaron la atención del Estado colombiano sobre la situación de
vulnerabilidad de los pueblos indígenas y recomendaron la necesidad de intensificar
esfuerzos para protegerlos, adoptando las recomendaciones formuladas en 2004 por el
Relator Especial.
********
La Alta Comisionada ha expresado que los compromisos internacionales sólo resultan
efectivos cuando se aplican en el plano nacional. El cumplimiento de los compromisos
adquiridos se refleja en políticas, instituciones y legislaciones que beneficien a todos los
individuos y comunidades e impacten su vida de manera significativa.
El Auto 004 de 2009, en seguimiento a la sentencia T-025 de la Corte Constitucional, es un
reconocimiento del Estado colombiano de la grave y sistemática violación de derechos
individuales y colectivos de los pueblos indígenas y sus integrantes así como de las
infracciones del derecho internacional humanitario de las cuales aquéllos han sido víctimas.
En particular, el pronunciamiento de la autoridad judicial identifica varios factores
asociados al conflicto armado que causan “eliminación, desplazamiento y desintegración”
de las comunidades indígenas.
La Corte destaca algunas violaciones de los derechos de los pueblos indígenas y sus
integrantes por el conflicto y en especial, la desintegración comunitaria y familiar por la
muerte de líderes, amenazas, señalamientos y reclutamiento forzado. Algunas de estas
vulneraciones están asociadas además a derechos económicos, sociales y culturales como la
educación por la ocupación de escuelas y asesinato e intimidación de maestros; la salud
toda vez que los bloqueos, confinamiento y amenazas impiden el acceso para prestación de
servicios; y la alimentación pues el daño ambiental disminuye la caza y pesca y causa
inseguridad alimentaria.
3
Se reconoce también que existen comunidades indígenas en riesgo grave de ser
exterminados cultural o físicamente por el conflicto armado interno y del desplazamiento
forzado y ordena una atención urgente de tales pueblos.
Estos pueblos se encuentran en distintas departamentos del país, como Guajira, Cesar,
Córdoba, Chocó, Guaviare, Guainía, Meta, Putumayo, Nariño, Arauca, Risaralda, Valle,
por mencionar algunos. Frente a los mismos, la Corte ordena la implementación de planes
de salvaguardia que incluyan tanto componentes de prevención como de atención a las
víctimas del desplazamiento.
Así mismo, en el pronunciamiento, se analiza el impacto diferencial del conflicto armado
sobre los grupos indígenas reflejado principalmente en “alarmantes patrones de
desplazamiento forzado”. Específicamente se indica que el desplazamiento forzado sobre
los pueblos indígenas entremezcla facetas colectivas de afectación. Surte impactos
destructivos tanto sobre los derechos individuales de las personas pertenecientes a las etnias
afectadas, como sobre los derechos colectivos de cada pueblo a la autonomía, la identidad y
el territorio. Se estima que el desplazamiento conlleva múltiples violaciones sobre derechos
económicos, sociales y culturales como la alimentación y la salud, genera discriminación
por intolerancia, racismo e ignorancia en los lugares de recepción. También se destaca
como de especial preocupación la situación de la mujer indígena con posterioridad al
desplazamiento y la situación de los menores de edad.
Tras analizar la respuesta estatal frente al desplazamiento forzado de comunidades y
pueblos indígenas, la máxima instancia de la jurisdicción constitucional y constitucional
identifica algunas falencias de las medidas adoptadas en el ámbito de la política pública,
como la existencia de sub registro que impide conocer las dimensiones reales del
desplazamiento forzado indígena y la falta de una respuesta estructurada y diferencial del
Estado.
En el pronunciamiento, la Corte Constitucional concluye que la respuesta estatal a la
situación de los pueblos indígenas ha sido formal y se ha traducido en la expedición de
documentos de política sin repercusiones prácticas.
Igualmente, el Auto exige medidas de protección de los pueblos indígenas y sus integrantes
que están en armonía con estándares internacionales de protección de los derechos
humanos. En efecto, el Auto comunica a las autoridades competentes en el Estado, y
especialmente la Fiscalía General de la Nación, su decisión y llama su atención para que se
realicen las investigaciones necesarias que conduzcan a la realización del derecho a la
justicia y permitan superar la impunidad.
De la misma manera, la Corte coincide con el Relator Especial en su preocupación por las
comunidades indígenas cuando recomendó al Gobierno “cumplir inmediatamente y sin
excepción las medidas cautelares que la Comisión interamericana de Derechos Humanos ha
definido para los diferentes pueblos indígenas.”
4
El Auto también recoge recomendaciones del Representante del Secretario General sobre
los derechos humanos de los desplazados internos que en el 2006 instó a adoptar un
enfoque diferenciado a la asistencia que se presta a los pueblos indígenas.
*********
La aceptación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas es un paso muy importante y simbólico que valoramos muy positivamente. Va,
con seguridad, a mejora el grado de protección de estos pueblos. Pero mejor no es
suficiente. Son necesarias acciones concretas que efectivamente prevengan, y castiguen
cuando se produzcan, violaciones a los derechos individuales y colectivos de los pueblos
indígenas.
Suscribir acuerdos internacionales en ausencia de acciones para combatir las causas de las
violaciones de derechos humanos que constituyan una respuesta integral en el ámbito
interno sería renunciar al deber de cumplir de buena fe los deberes internacionales.
Asumir el Auto 004 de 2009 e implementar sus órdenes de manera pronta, articulada y
eficaz representaría una manifestación de compromiso con el derecho internacional y con
sus principios de garantía de la dignidad humana.
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, en cumplimiento de su mandato continuará prestando su asesoría y concurso con
este fin.
Para finalizar, quisiéramos, desde este estrado, reiterar la exigencia de la Alta Comisionada
de que los actores de este conflicto injusto e ilegitimo respeten a cabalidad y sin excepción
la vida, la integridad y la propiedad de toda la población civil. Y, en particular, el derecho
de los pueblos indígenas a vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos sin ser
sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto de violencia de ninguna
naturaleza.
Muchas gracias
5
Descargar