Formulación y Proyección de un Plan de Negocio para el Desarrollo

Anuncio
Formulación y Proyección de un Plan de Negocio para el Desarrollo
de una Planta de Biodiesel en Colombia
Presentado por:
Claudia Marcela Hoyos Duque
Inés Fernanda Huertas Casanova
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ADMINISTRACIÓN
30 de Mayo de 2013
Formulación y Proyección de un Plan de Negocio para el Desarrollo
de una Planta de Biodiesel en Colombia
Presentado por:
Claudia Marcela Hoyos Duque
Inés Fernanda Huertas Casanova
Director:
Arturo Riaño Patiño
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ADMINISTRACIÓN
30 de Mayo de 2013
CONTENIDO
1.
RESUMEN DEL PROYECTO .................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ESTADO DEL ARTE DE LA
INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO O LA
INNOVACIÓN .............................................................................................................. 4
3.
PROCESO CADENA DE PALMA - ACEITE Y BIODIESEL .............................. 14
3.1.
PALMA DE ACEITE…………………………………………………………………………………………………………14
3.2.
TRANSFORMACIÓN ACEITE DE PALMA………………………………………………………………………….15
3.3.
BIODIESEL……………………………………………………………………………………………………………………..16
4.
OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................... 18
4.1.
Objetivo general:…………………………………………………………………………………………………………..18
4.2.
Objetivos específicos:……………………………………………………………………………………………………18
5.
METODOLOGIA ....................................................................................................... 19
6.
RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS ......................................................... 20
7.
CRONOGRAMA DE TRABAJO .............................................................................. 20
8.
IMPACTOS ESPERADOS ........................................................................................ 21
TABLAS
Cuadro No. 1: Partículas suspendidas respirables (PM10), nivel del país (microgramos por
metro cúbico), promedio Suramérica 2003 y 2010. ........................................................ 5
Cuadro No 2. Áreas sembradas de Palma en Colombia ......................................................... 9
Cuadro No 3. Porcentaje de Aceite destinado al Biodiesel .................................................. 10
Cuadro No 4. Plantas productoras de Biodiesel 2012. ......................................................... 11
Cuadro No.5 Proyección crecimiento cultivos de palma en Colombia ................................ 12
Cuadro No.6 Cuadro No.7 .................................................................................................... 13
GRAFICAS
Gráfica No 1. Consumo de Combustible en Colombia .......................................................... 1
Gráfica No 2. Precios Históricos Petróleo .............................................................................. 2
Gráfica No 3 Proyección precio del petróleo 2030 ................................................................ 4
Grafica No 4. Participación del Consumo de Crudo Mundial ................................................ 6
Grafica No 5. Histórico producción anual de Biocombustible............................................... 7
Grafica No 6. Estadísticas rendimiento de Aceite Rojo ......................................................... 8
Grafica No 7. Productos derivados de la palma ................................................................... 10
Grafica No 8. Proyección consumo de Combustibles en Colombia. 2010 – 2030............... 11
Grafica No. 9 Proceso extracción de Aceite de Palma ......................................................... 15
Grafica No. 10 Demanda mundial de Aceite de Palma ........................................................ 16
Grafica No. 11 Esquema general del proceso de Biodiesel .................................................. 17
Grafica No.12 Cadena Productiva ........................................................................................ 19
1. RESUMEN DEL PROYECTO
Formulación y proyección de un Plan de Negocio para el desarrollo de una Planta de Biodiesel
en Colombia.
Desde la década de los noventa en Colombia se hace evidente el cambio en la tendencia de
consumo interno de combustibles, esto originado por el incremento en el precio del petróleo que
impulsa a su vez la necesidad del uso de los combustibles fósiles y adicionalmente el cambio
tecnológico de los motores.
Desde 1990 hasta 2011 en Colombia el consumo de gasolina se ha reducido en promedio en
1,4%, contrario al comportamiento del diesel el cual ha crecido en promedio el 5,7% anual, como
se evidencia en la gráfica no 1. Según las proyecciones de demanda de combustibles en el país,
hechas por la Unidad de Planeación minero Energética (UPME), se estima que las tasas de
crecimiento bajo un escenario medio continúen estables para el diesel (5%) y sean positivas para
la gasolina (2%) hasta 2031
Gráfica No 1. Consumo de Combustible en Colombia
Consumo de Combustible
1990-2011
250.000
200.000
BDC
150.000
100.000
50.000
Gasolina
2011
2009
2010
2008
2007
2006
2005
2004
2002
2003
2001
2000
1999
1998
1997
1995
1996
1994
1993
1992
1991
1990
-
Diesel
Fuente: datos tomado de UPME. Gráfica 1
A partir de 2001 el Gobierno Nacional con el desarrollo de la Ley 639 genera un cambio en la
regulación energética del país, introduciendo la posibilidad de mezclar combustibles fósiles
(gasolina y diesel) con biocombustibles, define inicialmente que los porcentajes de mezcla serían
de 5% para la gasolina y 5% para el diesel, los cuales se esperan sean crecientes en el tiempo y
alcancen en el año 2015 el 10% para la gasolina y el 15% para el diesel, siempre y cuando las
condiciones de infraestructura para la producción estén listas en el país.
Otra de las preocupaciones del Gobierno se genera por el incremento en el precio del petróleo,
ya que desde el año 2000 a la fecha el precio del barril se ha triplicado (Gráfica no 2), este hecho
1
puede generar un gran impacto en la economía del país ya que encarece las materias primas de
gran parte de los sectores como son trasportes, industria y producción energética, además
implica que se deban incrementar las reservas monetarias del país, generando una mayor
oportunidad de negocio para el Biocombustible.
Es por esta razón que el nuevo marco regulatorio está encaminado también a diversificar la
canasta energética mediante el uso de biocombustibles para reducir el impacto por la alta
volatilidad del precio del petróleo y mejorar las condiciones ambientales reduciendo las
emisiones gases efecto invernadero, para lo cual brinda beneficios a la producción, consumo e
inversión.
Gráfica No 2. Precios Históricos Petróleo
PETROLEO CRUDO PRECIO MENSUAL
(Dólares/ Baril)
140
120
100
80
60
40
20
abr. 1988
ene. 1989
oct. 1989
jul. 1990
abr. 1991
ene. 1992
oct. 1992
jul. 1993
abr. 1994
ene. 1995
oct. 1995
jul. 1996
abr. 1997
ene. 1998
oct. 1998
jul. 1999
abr. 2000
ene. 2001
oct. 2001
jul. 2002
abr. 2003
ene. 2004
oct. 2004
jul. 2005
abr. 2006
ene. 2007
oct. 2007
jul. 2008
abr. 2009
ene. 2010
oct. 2010
jul. 2011
abr. 2012
ene. 2013
0
Fuente: Banco Mundial
Cabe destacar que Colombia es un país con un alto potencial para la producción de
biocombustibles debido a que presenta una alta disponibilidad de tierras destinada al sector
agrícola que cuentan con sistemas de riego (25,2%)1 y condiciones óptimas para el desarrollo de
este cultivo ubicándolo como el cuarto país en Latinoamérica, adicionalmente la ubicación
geográfica otorga excelentes propiedades al fruto de palma le permitiéndole al país obtener las
materias primas para fabricación de biodiesel con los rendimientos más altos por hectárea en
Latinoamérica.
Dadas las situaciones antes mencionadas las razones por las cuales se ha generalizado y está
cobrando fuerza el uso y producción de biocombustibles a nivel mundial se debe a que genera las
siguientes ventajas:
1
Fuente: Proexport 2012. Sector de Biocombustibles en Colombia
2
a) Los biocombustibles son combustibles compatibles con el desarrollo ambiental
debido a que se producen a partir de compuestos vegetales o animales y su
combustión no generan emisión de gases o partículas toxicas. Esto ayuda a mitigar el
efecto contaminante en el ambiente debido a que reducen la emisión de gases efecto
invernadero cuando se combinan con los combustibles fósiles, disminuyendo así las
partículas nocivas para el ambiente y la salud de las personas.
b) Los biocombustibles son fuentes de energía renovables y biodegradables
c) Los biocombustibles amplían la oferta de productos en la canasta energética de los
países y esto ayuda a disminuir el riesgo por variaciones en el precio del petróleo que
pueda afectar las economías.
d) Al ser los biocombustibles derivados de productos agrícolas, brindan la oportunidad
para generar desarrollo agrícola, tecnificar la producción, generar empleos y recursos
en el sector agrícola, todo esto con altos estándares de calidad.
e) Mejora la calidad de vida, ya que se reduce la contaminación ambiental mejora la
calidad del aire, se generan nuevos empleos agrícolas e industriales y reducen los
riesgos y efectos económicos por variación el precio del petróleo.
En resumen el cambio importante en la tendencia de consumo de combustibles, el incremento
sostenido en el precio del petróleo, los cambios en la regulación del Gobierno Nacional y la
posición geográfica del país, genera una nueva oportunidad de negocio relacionada con la
producción de biodiesel.
Por lo tanto este trabajo pretende adelantar el desarrollo de un plan de negocios para una planta
de producción de biodiesel derivado de aceite de palma, con el fin de investigar si existe la
posibilidad de negocio y como se debe desarrollar para que sea rentable con el fin de atraer
inversionistas para el desarrollo futuro de este proyecto.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, ESTADO DEL ARTE DE LA
INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO O LA INNOVACIÓN
Una de las principales razones que han motivado la búsqueda de fuentes de energía alternativa en
el mundo es el incremento en el precio del petróleo y las expectativas de que continúe esta
tendencia en el largo plazo, según la agencia internacional EIA (Energy Information
Adminstratio), se “estima para la década de 2010- 2021 un crecimiento promedio anual del
petróleo WTI de 3.2%, alcanzándose un precio de 110 US$/Barril (precios constantes 2009);
para la década 2021-2031 se espera un crecimiento promedio anual de 1.2%, llegando a 123.7
US$/Barril (precios constantes 2009)”2. (Ver Gráfico No 3
Gráfica No 33 Proyección precio del petróleo 2030
Otro factor que ha motivado de manera importante el consumo y producción de biocombustibles
es la contaminación ambiental derivada de la emisión de gases efecto invernadero y partículas
producto de la quema de combustibles fósiles ampliamente utilizados en el trasporte e industria y
cuyo uso se ha hecho más frecuente en las últimas dos décadas como fuente de desarrollo de los
países y de las industrias.
La combustión de la gasolina puede producir contaminantes como son: monóxido de carbono que
al contacto con el aire produce dióxido de carbono (CO2), hidrocarburos no quemados y Óxido
de nitrógeno este último en grandes cantidades puede causar lluvia ácida. Por su parte el diesel
2
Fuente: Proyección de demanda de Combustibles líquidos y GNV en Colombia - UPME 2012. Página 15.
3
Fuente: tomado de Proyección de demanda de Combustibles líquidos y GNV en Colombia - UPME 2012. Página
16
4
produce contaminantes tóxicos como son: material particulado que afecta la salud de las personas
y el dióxido de azufre.
Colombia ocupa el puesto número once entre los países suramericanos en la emisión de PM 10
(ver cuadro No 1), que son “pequeñas partículas sólidas o líquidas, dispersas en la atmósfera y
cuyo diámetro es menor que 10 µm (1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro).
Están formadas principalmente por compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, metales
pesados entre otros, y material orgánico asociado a partículas de carbono (hollín)”4
Cuadro No. 1: Partículas suspendidas respirables (PM10), nivel del país (microgramos por
metro cúbico), promedio Suramérica 2003 y 2010.
Country Name
Uruguay
Paraguay
Bolivia
Argentina
Perú
Chile
Panamá
México
Brasil
Ecuador
Colombia
Average PM 10
2003 - 2010
149
79
74
69
52
52
44
35
23
22
21
Fuente: Banco Mundial
Estas partículas son altamente tóxicas en grandes concentraciones y deterioran la calidad del aire
respirable en el ambiente, produciendo también smog y lluvia acida.
La preocupación crece en el mundo ya que a pesar de conocer la problemática derivada del uso
de combustibles provenientes del petróleo la demanda continua avanzando, en el grafico No 4, se
muestran la participación de los usos futuros de los combustibles; se estima que en 2030 la mayor
participación del consumo continúe siendo la del sector transportador con el 64%, seguido por la
producción industrial con el 14% y la generación de energía eléctrica con el 6%.
4
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/PM10
5
Grafica No 4. Participación del Consumo de Crudo Mundial
Es evidente que el desarrollo mundial requiere del uso de combustibles, por esta razón la solución
a los problemas ambientales y económicos no es suspender el consumo de combustibles fósiles
ya que se necesitan como factor de crecimiento y de mejoramiento de las economías, resulta
necesario e importante buscar y generar fuentes de energías alternativas que atiendan, mitiguen y
solucionen los problemas de contaminación.
Es por esto que a partir de la década del 90 se vienen desarrollando la producción de
biocombustibles, como fuentes de energía alternativa, las cuales se caracterizan por su bajo o
casi nulo impacto ambiental ya que provienen de elementos vegetales y animales y su uso no
origina partículas que afecten el ambiente.
Debido a que como se comentó anteriormente uno de los sectores que más requiere el uso de
combustibles fósiles es el trasporte, los biocombustibles son utilizados como un componente que
se puede mezclar con la gasolina o el diesel en un porcentaje definido por: las políticas internas
de los gobiernos, la disponibilidad de estos productos y la adaptación de tecnologías y motores,
con el fin de reducir su efecto nocivo y la emisión de agentes tóxicos.
Actualmente en el mundo se producen principalmente dos tipos de biocombustibles líquidos
bioetanol y biodiesel, que se mezclan con la gasolina y el diesel respectivamente.
El primero de ellos se deriva de las biomasas extraídas a partir de azucares para lo cual se emplea
caña de azúcar, maíz, remolacha, trigo, yuca, entre otros. Por su parte el biodiesel se produce a
partir de aceites vegetales provenientes de oleaginosas como son la soya, canola y palma;
residuos de aceites industriales o grasas animales.
Debido a que la demanda en grandes cantidades de los biocombustibles es muy reciente y en la
mayoría de los casos se derivan de productos agrícolas, la oferta global es muy baja en relación a
la demanda total mundial de combustibles. Se estima que “desde el año 2000 su producción ha
crecido a un ritmo anual de 10% totalizando al año 2009 una producción total de 90.187 millones
6
de litros. De esa producción, un 82% y 18% corresponden a bioetanol y a biodiesel,
respectivamente”5.
Grafica No 5. Histórico producción anual de Biocombustible
En Colombia el uso de biocombustibles se dio a partir del año 2001 con la Ley 693 que define los
lineamientos para la producción, consumo y comercialización tanto del etanol como del
biodiesel.
Define además los plazos en los cuales el Ministerio de medio ambiente debe establecer la
regulación ambiental, y el Ministerio de Minas y Energía reglamente deberá definir la regulación
técnica. Esto con el objetivo de que los biocombustibles sean un “factor coadyuvante para el
saneamiento ambiental de las áreas en donde no se cumplen los estándares de calidad, en la
autosuficiencia energética del país y como dinamizador de la producción agropecuaria y del
empleo productivo, tanto agrícola como industrial”6.
De esta manera los objetivos del Gobierno se encuentran alienados también con los
internacionales, debido a las diversas ventajas que se derivan del uso biocombustibles.
Desde la década de los noventa en Colombia se hace evidente el cambio en la tendencia de
consumo interno de combustibles donde el diesel ha crecido en promedio a una tasa anual del
5,7% (1990 – 2011). Este cambio importante de tendencia de consumo sumado a la regulación
5
Fuente (Estudio regional sobre economía de los biocombustibles 2010: temas clave para los países de América
Latina y el Caribe – pagina 7).
6
Fuente: Ley 693 de 2011- Articulo 3.
7
del Gobierno Nacional genera una nueva oportunidad de negocio relacionada con la producción
de biodiesel.
En Colombia la producción de biodiesel se hace esencialmente con base en aceite de palma
debido a dos hechos fundamentales:
-
-
El primero se debe a que en el mundo la mayor productividad en la fabricación de aceite
vegetal se obtiene derivado de la palma, ya que produce 3,6 Ton/ hectárea, superando a la
canola o colza en casi 5 veces. Ver gráfico No 6.
La segunda razón se relaciona con la posición geográfica del país, que incide en la
productividad de los cultivos, en Colombia de una hectárea se pueden obtener hasta 4
Toneladas, posicionando al país como de mayor productividad en Latinoamérica y el
cuarto país a nivel mundial. Ver gráfico No 6.
Grafica No 6. Estadísticas rendimiento de Aceite Rojo
Fuente: Fedepalma
El Gobierno Nacional definió una estrategia con el fin de incentivar el uso y la inversión en la
producción de biocombustibles, para esto estructuro el marco regulatorio (ley 939 de 2004) con
las siguientes condiciones:
A. Mezcla: la normatividad inicial exigió que la mezcla sería en principio de 5% biodiesel y
95% diesel (B5), planteo además que este porcentaje se iría incrementando hasta que en
2010 llegará a ser del 10% (B10), sin embargo la velocidad de crecimiento de la
producción no ha permitido llegar a la meta del Gobierno, actualmente el porcentaje de
8
mezcla es del 8% (B8). Sin embargo se espera que en el año 2015 sea de B15 y en 2020
de B20.
B. Impuestos7 la Ley 939 de 2004:
- Declara exenta la renta líquida generada por el aprovechamiento de nuevos cultivos de
tardío rendimiento en palma de aceite, cacao, caucho, cítricos, y frutales por un término
de diez años contados a partir del inicio de la producción.
- El biocombustible de origen vegetal o animal de producción nacional para uso en motores
diesel con destino a la mezcla con ACPM estará exento del impuesto a las ventas.
- El biocombustible de origen vegetal o animal de producción nacional para uso en motores
diesel que se destine a la mezcla con ACPM estará exento del impuesto global al ACPM.
C. Control de precios de ventas de Biodiesel
D. Cambio en tecnología, se exige que los nuevos vehículos que ingresen a partir de 2012
deberán contar con motores flexi – fuel los cuales deben funcionar con una mezcla del
20% de biodiesel (B20).
Colombia ha tenido un importante crecimiento de áreas sembradas de palma desde 1960, se
estima que el área en producción presentó un crecimiento anual promedio de 7,9% entre 2003 y
2010 esta tendencia se hace más fuerte debido a las perspectivas que el cultivo de palma tiene
como resultado del incremento en la demanda potencial de esta materia prima para la producción
de biodiesel.
Actualmente se tienen aproximadamente más de 452 mil hectáreas cultivadas en 73 municipios
del país distribuidos en cuatro zonas productivas, ver cuadro No2
Cuadro No 2. Áreas sembradas de Palma en Colombia
ZONA
Oriental
Norte
Centro
Sur
Total
HAS
158.026
114.986
112.986
18.015
404.013
%
39%
28%
28%
4%
100%
Fuente: Ministerio de Agricultura
7
Fuente: Evaluación del ciclo de vida de la cadena de producción de biocombustibles en Colombia. Capítulo IV.
2012. Consorcio CUE.
9
La producción de aceite palma ha crecido en los últimos 5 años a una tasa promedio del 5,9%
anual, llegando a conseguir una producción total nacional de 973 mil toneladas en el año 2012
Grafica No 7. Productos derivados de la palma
Productos derivados de la Palma
942.000
973.000
846.000
775.500
801.000
443.037
489.991
337.713
169.411
22.730
2008
2009
Produccion Biodiesel (Ton)
2010
2011
2012
Produccion Aceite crudo de Palma (Ton)
Fuente: Fedepalma
Es importante aclarar que en Colombia no toda la producción de aceite crudo de palma se destina
a biocombustibles, gran parte el uso que se le da a este aceite es industrial y para alimentos. Sin
embargo esta tendencia ha cambiado considerablemente ya que a partir del año 2008 entran en
funcionamiento las plantas de producción más importantes, en este año se destinaba el 5,2% de
aceite de palma a la producción de biodiesel, mientras que en el año 2012 se la reserva el 45%
(cuadro No 3).
En consecuencia la producción de biodiesel paso de 22 mil toneladas en 2008 a 489 mil toneladas
en 2012 (Grafico No 7).
Cuadro No 3. Porcentaje de Aceite destinado al Biodiesel
Aceite de palma destinado a producir Biodisel
2008
5,2%
2009
19,2%
2010
39,9%
2011
40,9%
2012
45,1%
Fuente: Fedepalma
En Colombia existe actualmente una capacidad instalada para la producción de biodiesel de 581
mil Ton/año, distribuida en 9 plantas productoras, siendo la más importante Aceites Manuelita
con 120 mil Ton/año ubicada en el Oriente del país (Cuadro no 4)
10
Cuadro No 4. Plantas productoras de Biodiesel 2012.
Empresa
Capacidad (Ton / Año)
Oleoflores
60.000
Biocombustibles sostenibles del Cáribe
100.000
Romil de la Costa
10.000
Biodiesel de la Costa
10.000
Odin Energy
36.000
Bio D
115.000
Ecodiesel de Colombia
115.000
Aceites Manuelita
120.000
Biocastilla
15.000
Total
581.000
Región
Norte, Codazzi
Norte, Santa Martha
Norte, Barranquilla
Norte, Gálapaga
Norte, Santa Martha
Oriental, Facatativa
Central, Barrancabermeja
Oriental, San Caros Guaroa
Oriental, Castilla la Grande
Fuente: Fedepalama, estadísticas 2013.
Para el año 2012 el porcentaje de utilización de la capacidad instalada fue el 84,3%,
adicionalmente la producción actual no ha permitido alcanzar el objetivo del Gobierno de
incrementar el porcentaje de mezcla al 10%, esto quiere decir que la oferta está siendo inferior a
la demanda nacional, lo que genera una gran oportunidad de negocio.
Existe otro factor importante que refuerza las oportunidades de negocio en la producción de
biodiesel antes mencionadas y está relacionado con la proyección de consumo de combustibles,
que según la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), bajo un escenario medio se
estima que la tasa de crecimiento del diesel se mantenga en un 5,7% anual hasta el año 2030.
Grafica No 8. Proyección consumo de Combustibles en Colombia. 2010 – 2030.
Fuente: Proyección de demanda de Combustibles líquidos y GNV en Colombia - UPME 2012
De acuerdo con lo mencionado anteriormente, en la primera fase de la investigación de este
trabajo se pretende hacer una estimación del tamaño del mercado de biocombustibles a futuro
con el fin de determinar si existe o no la oportunidad de negocio.
11
Se definen las siguientes variables como herramientas que permiten cuantificar y proyectar el
tamaño del mercado:
-
Áreas productivas (Hectáreas) y la capacidad instalada (Toneladas) para el procesamiento
del fruto de palma, con la que cuenta el país actualmente
Proyección de demanda de combustibles,
Porcentaje de mezclas del 8% y 10%.
Se proyecta primero el crecimiento del área cultivada de palma, la obtención de fruto, aceite de
palma y destinación de aceite a producción de biodiesel. Para realizar esta estimación se asumió
que en los próximos dos años (2013 y 2014) las áreas cultivadas crecerán el 8% y posteriormente
se estabilizara en el 1% con el fin de estresar mucho más el escenario. Se asume además que se
mantendrán los porcentajes actuales de destinación de aceite de palma en la producción de
biodiesel, que es del 45%
Cuadro No.5 Proyección crecimiento cultivos de palma en Colombia
Año
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Área Cultivada Crecimiento Producción
(Has)
%
Furto (Has)
452.000
488.160
527.213
532.485
537.810
543.188
548.620
554.106
559.647
8%
8%
1%
1%
1%
1%
1%
1%
9.040.000
9.763.200
10.544.256
10.649.699
10.756.196
10.863.758
10.972.395
11.082.119
11.192.940
Producción
Aceite (Ton)
1.627.200
1.757.376
1.897.966
1.916.946
1.936.115
1.955.476
1.975.031
1.994.781
2.014.729
Aceite para produccion
biodiesel (Ton)
733.867
792.577
855.983
864.543
873.188
881.920
890.739
899.646
908.643
Fuente: Información tomada Proyección de demanda de Combustibles líquidos y GNV en Colombia - UPME 2012. Cálculos del
Autor.
La información obtenida en el cuadro No 5 permite precisar la producción de materia prima que
tendrá Colombia, se estima que a 2020 el país deberá tener 559 mil hectáreas productivas para
producir alrededor de 2 millones de toneladas de aceite.
Con la estimación de producción de materia prima, el paso a seguir es contrastar si la oferta de
aceite de palma será suficiente para cubrir la demanda del mercado de biodiesel.
Para calcular la demanda futura de biocombustibles se tomó como referencia las cifras elaborados
por UPME (2012)8, que proyectan tres escenarios de demanda de Diesel hasta el año 2031, el
escenario Bajo asume una tasa de crecimiento de consumo del 1.9%, el escenario Medio asume
un crecimiento del 3.6% y el escenario Alto una tasa de crecimiento de 5.1%. Adicionalmente se
definió dos escenarios con porcentajes de mezcla del 8% y 10%.
8
Fuente: tomado de Proyección de demanda de Combustibles líquidos y GNV en Colombia - UPME 2012. Página
16
12
El resultado de las estimaciones de demanda de biodiesel se contrasta con la proyección de
capacidad instalada en los cuadros 6 y 7:
Escenarios capacidad instalada producción Biodiesel en Colombia
Cuadro No.6
TON/AÑO
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
Cuadro No.7
ESCENARIOS - BIODIESEL CON MEZCLA AL 8%
ESC BAJO ESC MEDIO ESC ALTO
CAPACIDAD INSTALADA
TON/AÑO
475.945
475.945
475.945
81,9%
81,9%
81,9%
2011
474.774
502.925
530.419
81,7%
86,6%
91,3%
2012
481.897
526.406
570.916
82,9%
90,6%
98,3%
2013
489.665
545.925
602.185
84,3%
94,0% 103,6%
2014
2015
500.544
566.388
632.237
86,2%
97,5% 108,8%
2016
511.377
585.270
659.167
88,0% 100,7% 113,5%
2017
521.910
602.715
683.524
89,8% 103,7% 117,6%
2018
533.606
620.686
707.766
91,8% 106,8% 121,8%
2019
545.814
638.611
731.409
93,9% 109,9% 125,9%
2020
559.215
657.427
755.639
96,3% 113,2% 130,1%
2021
573.170
676.481
779.793
98,7% 116,4% 134,2%
2022
587.681
695.843
804.000
101,1% 119,8% 138,4%
2023
601.885
714.536
827.190
103,6% 123,0% 142,4%
2024
616.247
730.088
850.072
106,1% 125,7% 146,3%
2025
629.948
750.770
871.588
108,4% 129,2% 150,0%
2026
643.411
767.885
892.358
110,7% 132,2% 153,6%
2027
656.748
784.662
912.576
113,0% 135,1% 157,1%
2028
670.360
801.604
932.851
115,4% 138,0% 160,6%
2029
684.157
818.623
953.088
117,8% 140,9% 164,0%
2030
697.993
835.553
973.114
120,1% 143,8% 167,5%
2031
711.752
852.269
992.790
122,5% 146,7% 170,9%
ESCENARIOS - MEZCLA AL 10%
ESC BAJO ESC MEDIO ESC ALTO
CAPACIDAD INSTALADA
594.931
594.931
594.931
102,4% 102,4% 102,4%
593.467
628.656
663.024
102,1% 108,2% 114,1%
602.371
658.008
713.645
103,7% 113,3% 122,8%
612.082
682.406
752.731
105,3% 117,5% 129,6%
625.680
707.986
790.296
107,7% 121,9% 136,0%
639.221
731.587
823.958
110,0% 125,9% 141,8%
652.387
753.394
854.405
112,3% 129,7% 147,1%
667.008
775.858
884.707
114,8% 133,5% 152,3%
682.267
798.264
914.261
117,4% 137,4% 157,4%
699.019
821.784
944.549
120,3% 141,4% 162,6%
716.462
845.602
974.741
123,3% 145,5% 167,8%
734.602
869.803
1.005.000
126,4% 149,7% 173,0%
752.357
893.170
1.033.987
129,5% 153,7% 178,0%
770.309
912.610
1.062.590
132,6% 157,1% 182,9%
787.435
938.462
1.089.485
135,5% 161,5% 187,5%
804.264
959.856
1.115.448
138,4% 165,2% 192,0%
820.934
980.827
1.140.720
141,3% 168,8% 196,3%
837.950
1.002.005
1.166.064
144,2% 172,5% 200,7%
855.197
1.023.278
1.191.360
147,2% 176,1% 205,1%
872.491
1.044.442
1.216.392
150,2% 179,8% 209,4%
889.690
1.065.336
1.240.987
153,1% 183,4% 213,6%
Fuente: UPME
De las estimaciones de las tablas anteriores se puede concluir en primera instancia lo siguiente:
En el caso de mantener el porcentaje de mezcla al 8% (cuadro No. 6), se tendrían los siguientes
resultados:
-
Escenario de crecimiento de consumo bajo se tendría capacidad instalada hasta el año
2022
Escenario de crecimiento de consumo medio se tendría capacidad instalada hasta el año
2016
Escenario de crecimiento de consumo Alto se tendría capacidad instalada hasta el año
2014.
En el caso de mantener el porcentaje de mezcla al 8% (cuadro No. 6), se tendrían los
siguientes resultados:
En el escenario en el que el Gobierno incremente el porcentaje de mezcla al 10%, se puede
deducir que el país no tiene capacidad para cubrir la demanda de biodiesel, es esta una de las
razones por las cuales el gobierno decidió mantenerse en el 8% desde el año 2010.
Estos hallazgos permiten concluir que existe un crecimiento importante en la de demanda de
biodiesel en los próximos años, hecho que genera una oportunidad de negocio para el desarrollo
de una planta de producción que ayude a incrementar la oferta nacional.
13
3. PROCESO CADENA DE PALMA - ACEITE Y BIODIESEL
3.1.
PALMA DE ACEITE
La palma de aceite es una planta tropical de climas cálidos que crece en tierras por debajo de los
500 metros sobre el nivel del mar, esta planta solo hasta 1945 comenzó a desarrollarse como un
negocio dados sus productos derivados y el mercado que en torno a estos se podría generar.
La palma se clasifica en variedades que se caracterizan principalmente por la forma, el color y la
composición del fruto, las variedades más comunes son Guineensis y americana, esta última se
ha cruzado con el fin de producir híbridos y así mejorar las características de dicha planta,
productividad y resistencia a enfermedades como la pudrición del cogollo - PC “Phytohphthora”,
que desde 1964 viene afectando significativamente los cultivos de palma y para el cual no se ha
encontrado una solución radical más allá del hibrido.
Este hongo afecta directamente el fruto de la palma retrasando su maduración hasta que genera la
muerte biológica o muerte productiva, Colombia se ha visto afectada en los últimos años por este
hongo, en regiones donde el microclima presenta condiciones propicias para el desarrollo de esta
enfermedad (baja temperatura y alta humedad).
Para el año 2009 se presentaban incidencias de PC del 10%, 2010 25%, 2011 45%, y para 2012
45%, este importante desarrollo de la enfermedad se ha caracterizado en la zona de Santander
regiones como Puerto Wilches y Sabana de Torres para las cuales el gobierno junto con el ICA
implementan planes de renovación de cultivos con híbridos.
El cultivo de palma es aproximadamente 5 veces más productivo que otros cultivos oleaginosos
lo que le que brinda una ventaja competitiva muy importante este es un cultivo de tardío
rendimiento el cual tiene 3 años de periodo improductivo en promedio y puede durar hasta 50
años o más. Sin embargo, hacia sus 25 años de edad se debe renovar ya que la altura de la palma
impide las labores de recolección.
Se espera que el cultivo sea auto sostenible hacia el 6 año donde su capacidad productiva
comienza a aumentar estabilizando su producción hacia el octavo año. Las primeras cosechas de
este cultivo tienen una productividad por hectárea de 6 toneladas hasta llegar a estabilizarse en
26 toneladas en promedio, inclusive algunas plantaciones podrían llegar a 30 toneladas. Los
costos de plantar una hectárea de palma se encuentran entre 10MM y 12MM, y sus costos de
mantenimiento oscilan entre 3MM y 4.5MM por hectárea.
14
3.2.
TRANSFORMACIÓN ACEITE DE PALMA
El proceso de trasformación del fruto en aceite palma se lleva a cabo en un planta extractora, la
cual a través de un proceso industrial procesa el fruto, el cual inicialmente se recibe el en tolvas,
de allí se envía a tanques de esterilización los cuales cumplen con la función de cocinar el fruto y
hacer más fácil el desfrute (separar fruto del raquis o tuza) posteriormente se lleva al Digestor
que a través de prensa extrae todo el aceite y por último se realiza la clarificación que consiste en
retirar, del aceite crudo extraído de las prensa, el agua, lodo y material celular con el fin de dar al
producto terminado claridad, estabilidad y buena apariencia. En la siguiente grafica se muestra el
flujo de proceso de una planta extractora de Aceite de Palma.
Grafica No. 9 Proceso extracción de Aceite de Palma
Fuente: www.inal.com.co
Es muy importante tener en cuenta que de este proceso de extracción de Aceite se obtienen dos
productos: la oleína y la estearina de palma, la primera es líquida y se puede mezclar con
cualquier aceite vegetal, La otra es un poco más sólida y sirve para producir grasas,
principalmente margarinas y jabones. Sin embargo de este proceso de extracción se pueden
obtener otros subproductos, por ejemplo de las almendras se obtienen el aceite de palmiste
utilizado en la industria cosmética y la torta de palmiste que sirve para alimento animal. Al final
del proceso también tenemos el cuesco o residuo de la tusa del fruto el cual tiene propiedades
para mezclarse y realizar abono los cuales sirven en otro tipo de cultivos.
A continuación se relacionan los principales destinos del aceite Rojo y sus derivados clasificados
en usos comestibles y no comestibles
-
Aceites
Grasas
Repostería
Concentrados
Abonos
Jabones
Cosméticos
Fármacos
Pinturas
15
-
Combustibles
El mercado con mayor participación en las ventas internas de aceite de palma es la costa, que
concentra el 43,3% de las ventas. Le sigue el mercado de Bogotá el cual tiene una participación
del 38,5%, el mercado de Cali consume el 11,6% y el del centro del país el 6,7%.
La grafica no 10 demuestra los usos en la última década del aceite rojo de palma en el mundo
Grafica No. 10 Demanda mundial de Aceite de Palma
Fuente: USDA-PSD
En el país existen 54 extractoras de aceite de palma las cuales tienen una capacidad instalada
aproximadamente de 1.000.000 toneladas. Se estima que el porcentaje de utilización de estas
plantas es del 65%, la baja utilización se debe a que las extractoras son muy pequeñas,
ineficientes, tienen bajos estándares de calidad y a que existe baja oferta del fruto de palma.
El crecimiento del área sembrada de palma ha crecido en promedio el 7.7% anual ente el año
2009 y 2012. Actualmente existen 452.000 hectáreas de palma en el país de las cuales el 66% se
encuentran en fase productiva (299 mil hectáreas) y el 34% en etapa de desarrollo (152 mil
hectáreas).
3.3.
BIODIESEL
La producción de biodiesel se lleva a cabo mediante un proceso industrial en el cual primero se
debe someter al aceite palma a un pre tratamiento de purificación y filtrado, con el fin de remover
todas las impurezas que este pueda tener. Posteriormente se realiza el proceso llamado
transesterificación, que consiste en mezclar aceite de palma y un alcohol (metanol o etanol) en un
catalizador en el cual por medio de agitación y calor se obtiene Metil – o etilester (Diesel) y
glicerina, este último es un subproducto que se destina a la industria cosmética.
16
Para finalizar el proceso, el biodiesel es sometido a procesos de limpieza y refinación hasta que
alcanza los estándares adecuados.
Grafica No. 11 Esquema general del proceso de Biodiesel
Fuente: Bionergeticos.gob.mx
En Colombia existen 8 plantas de Biodiesel con capacidades de producción entre 36.000 y
120.000 Ton/año, estas se encuentran ubicadas estratégicamente en las diferentes zonas del país.
17
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
4.1.
Objetivo general:
Elaboración de un plan de negocios para una planta productora de Biodiesel, el cual permita
definir si existe o no oportunidad de negocio para este Biocombustible en el país bajo las
condiciones actuales de mercado, los precios y el marco regulatorio, desarrollando y eligiendo
una estructura de producción que sea rentable y atractiva para los inversionistas.
4.2.
-
Objetivos específicos:
Identificación de los factores macroeconómicos y sectoriales que determina el éxito,
sostenibilidad y viabilidad económica del proyecto.
Análisis de la cadena productiva para identificar oportunidades y problemas asociados a
las materias primas del biodiesel.
Definición estructura de riesgos y ventajas competitivas del sector de biodiesel en
Colombia.
Determinar la tecnología y procesos adecuados que permitan maximizar la rentabilidad de
la planta productora de Biodiesel.
Medir el impacto socioeconómico de la región en la que se construye la planta.
Desarrollar un plan financiero y económico que sustente la inversión en una Planta de
Biodiesel.
Definir si el hecho de ser el dueño de toda la cadena productiva (plantaciones de palma y
producción de aceite) mejora la rentabilidad del negocio
Desarrollar la posibilidad de incluir toda la cadena productiva (cultivo, extractora, planta
de Biodiesel) con el fin de mitigar riesgos y mejorar rentabilidad a través del margen de
transformación.
18
5. METODOLOGIA
Desarrollo del proyecto:
1. Análisis coyuntural del estado actual del sector- informe de hallazgos:
- Contexto de internacional, Biocombustible solución al problemas ambientales
- Ventajas ambientales del uso de biocombustibles
- Competencia nacional y tamaño del mercado
- Análisis industria nacional biocombustible: plantas, tamaños, capacidades,
tecnología,
- Contexto latinoamericano
- Marco regulatorio actual, estabilidad de la normatividad, estrategias
gubernamentales para incentivos a la producción.
- Estructura de precios, costos de producción y trasportes de acuerdo a las regiones
de producción en Colombia.
- Canales de comercialización – Aliados estratégicos
- Correlación entre los precios del petróleo y otros combustibles o biocombustibles.
2. Estudio de la cadena productiva: Materia prima (fruto de palma), trasformación (aceite de
palma) y producto final (biodiesel)
Grafica No.12 Cadena Productiva
3. Clasificar los hallazgos por los de mayor impacto e incidencia en dicha cadena
productiva, analizarlos y plantar alternativas a las oportunidades de mejora.
4. Establecer el plan de operaciones y producción. Definir la tecnología a implementar,
recursos de maquinaria y equipo y los diagramas de flujo de producción
19
6. RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS
Formulación del proyecto (plan económico y financiero) teniendo en cuenta:
-
Supuestos financieros.
Modelo de mitigación de Riesgo
Punto de equilibrio.
Estado de pérdidas y ganancias
Balance General
Flujo de Caja
Indicadores de rentabilidad y financieros
VPN y TIR
Calculo WACC
Escenarios: pesimista, optimista y conservador, a 10 años teniendo en cuenta la
normatividad del Gobierno.
7. CRONOGRAMA DE TRABAJO
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
MES 6 MES 7 MES 8
MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13 MES 14 MES 15
Investigación del contexto internacional y Nacional
Estudio de mercado, competidores, tamaño, producción actual nacional y en latinoamerica
Estudio de la cadena productiva: Materia prima (fruto de palma), trasformación (aceite de
palma) y producto final (biodiesel)
Análisis de la industria aceite de palma - biocombustible : plantas productoras en Colombia,
capacidad instalada y zonas geograficas
Análisis marco regulatorio actual, estabilidad de la normatividad, estrategias
gubernamentales para incentivos a la producción
Revisión Estructura de precios, costos de producción y trasporte
Canales de comercialización
Análisis del impacto ambiental del uso de biocombustibles
Clasificar los hallazgos por los de mayor impacto e incidencia en dicha cadena productiva,
analizarlos y plantar alternativas a las oportunidades de mejora
Establecer el plan de operaciones y producción. Definir la tecnología a implementar, recursos
de maquinaria y equipo y los diagramas de flujo de producción.
Formulación del proyecto (plan económico y financiero)
Presetación plan de negocio a inversionistas
20
8. IMPACTOS ESPERADOS
-
-
-
Con el proyecto de inversión de esta planta de Biodiesel se pretende atraer a inversionistas
que estén dispuestos a mantener su capital por un periodo de tiempo a cambio de una tasa
de rentabilidad mayor a la del mercado cuando la planta alcance su punto de equilibrio en
el mediano plazo.
Con el desarrollo de este proyecto se pretende fomentar e incrementar la calidad de vida
de las poblaciones cercanas con ofertas de empleo y programas de capacitación.
Generación de una actividad agrícola sostenible, con programas de innovación a través de
la cadena productiva permitiendo cerrar este ciclo bajo buenas prácticas sociales y
ambientales
Impacto ambiental en el mediano y largo plazo con prácticas alineadas a protocolos
internacionales.
Avances tecnológicos en el sector, promoviendo la tecnificación de los cultivos de los
pequeños y medianos productores con el fin de generar materia prima de calidad.
La tecnificación de los cultivos ayuda a mitigar los riesgos de plagas y enfermedades,
reduce costos de producción y genera economías sostenibles a los campesinos de la
región.
21
BIBLIOGRAFÍA
Cenipalma 2013 – 2012 Investigación e innovación tecnológica en Palma de Aceite
Cepal. (2011). Estudio regional sobre economía de los biocombustibles 2010: temas clave para
los países de América Latina y el Caribe.
Consorcio CUE (2012). Evaluación del ciclo de vida de la cadena de producción de
biocombustibles en Colombia.
Fedepalma. (2011) Mercado nacional Oferta y Consumo Aparente
Foreing Agricultural Services /USDA
LCM International Oil Palm Report: Indonesia & Malaysia 2013
Ley 693 de 2011- Articulo 3.
Ley 939 de 2004
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2011) Planes de Desarrollo para cuatro sectores
clave de la agroindustria de Colombia
Proexport (2012). Sector de Biocombustibles en Colombia.
Resolución 18 1780 de 2005
Unidad de Planeación Minero Energética. (2012). Proyección de demanda de Combustibles
líquidos y GNV en Colombia. Ministerio de Minas y Energía.
22
Descargar