DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. I

Anuncio
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
I. ÉTICA DE 4º DE ESO.
Este departamento utilizará como instrumentos de evaluación en esta asignatura:
1. Los trabajos individuales y grupales.
2. Las pruebas escritas, donde se tendrá en cuenta la adecuación entre
pregunta/respuesta, la corrección formal y ortográfica, las capacidades de síntesis,
definición y argumentación.
La nota de la evaluación se obtendrá atribuyendo un 70 % de la misma a las
pruebas escritas ( contenidos conceptuales y procedimentales), y un 30% a los
ejercicios y trabajos. En caso de que la evaluación no sea positiva el alumno deberá
realizar aquellos trabajos que no haya hecho o rectificar los que haya hecho de manera
insuficiente, deberá replantear los contenidos conceptuales y procedimentales o deberá
rectificar su actitud. Al respecto, la recuperación constará de ejercicios diseñados para el
caso y un examen sobre los contenidos no superados en la evaluación pendiente.
II. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.
Este departamento utilizará como instrumentos de evaluación en esta asignatura:
- Producción de trabajos individuales y/o por grupos.
- Realización de pruebas objetivas de examen, que versarán sobre los contenidos
teóricos.
Cada instrumento equivaldrá al 50% de la calificación, siempre y cuando la
participación y asistencia sean constantes. En caso reiteradas faltas de asistencia y poca
o nula participación, el profesor podrá optar por realizar un tipo de prueba objetiva de
evaluación.
Se realizará una recuperación por cada evaluación. Para aprobar el curso es preciso
tener todas las evaluaciones (o sus correspondientes recuperaciones) aprobadas. La nota
final será la nota media de las evaluaciones o recuperaciones, siempre y cuando se
encuentren todas aprobadas. No obstante, se deja la posibilidad de otorgar el aprobado
final al alumnado si, a pesar de tener alguna evaluación suspensa, el profesor considera
que globalmente ha superado la mayoría de los objetivos perseguidos, teniendo una
media global de aprobado.
Los criterios fundamentales de evaluación serán los siguientes:
- Registrar imágenes y/o sonidos procurando obtener resultados adecuados desde el
punto de vista estético y comunicativo, en función de los medios utilizados. Mediante
este criterio pretendemos evaluar las destrezas manuales y conceptuales para el uso de
los elementos técnicos de registro y reproducción, empleándolos de acuerdo con los
códigos comunicativos pertinentes.
- Explicar la formación de imágenes y sonidos, su registro y difusión. Con ello
captaremos si el alumno ha adquirido una visión global de los fundamentos
tecnológicos y del tipo de modificación que sufren imágenes y sonidos en función del
medio utilizado.
- Efectuar análisis de imágenes a nivel descriptivo y significativo, con lo cual
evaluaremos el desarrollo perceptivo y la actitud activa en la recepción de mensajes
audiovisuales.
- Analizar mensajes audiovisuales desde un punto de vista formal, descubriendo las
estructuras narrativas y los recursos estilísticos y expresivos empleados. Con ello
evaluaremos el conocimiento de conceptos y recursos de los códigos audiovisuales.
- Partiendo de ideas concretas, elaborar guiones técnicos y literarios, produciendo
trabajos breves. Así evaluaremos el desarrollo de las capacidades de reflexión,
organización y previsión.
- Producir mensajes usando la tecnología audiovisual, ajustándose al proceso estudiado
y asumiendo las distintas responsabilidades asignadas. Con ello pretendemos evaluar las
capacidades manipulativas, organizativas y de aplicación de conocimientos adquiridos,
así como la creatividad, calidad y originalidad de los trabajos.
- Describir influencias de los medios sobre lo que conocemos, pensamos o creemos,
mostrando los mecanismos de influencia sobre la voluntad y los sentimientos, con lo
cual captaremos si ha adquirido una actitud reflexiva frente a la influencia de los massmedia.
- Describir algunas transformaciones sociales producidas por las tecnologías
audiovisuales, evaluando la actitud reflexiva ante la influencia de los medios en el
conocimiento y captación de la realidad, en los gustos, modas, necesidades...
- Emitir opiniones sobre la calidad de los productos audiovisuales de manera razonada,
evaluando su capacidad reflexiva crítica y estética.
III. PSICOLOGÍA.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Este departamento utilizará como instrumentos de evaluación en esta asignatura:
1.- Discriminar las aportaciones de la psicología científica al análisis de los problemas
humanos de otras formas, científicas y no científicas, de acercarse a ellos, identificando
las características teóricas y metodológicas de la psicología como ciencia y su
complementariedad con las aportaciones de otras disciplinas.
2.- Conocer e identificar los principales enfoques o teorías vigentes en la psicología,
comprendiendo y aceptando sus diferencias metodológicas y las distintas concepciones
que mantienen sobre la naturaleza de la conducta humana.
3.- Reconocer las semejanzas y diferencias entre la conducta humana y la de otras
especies animales, comprendiendo y valorando la continuidad que existe entre ambas,
así como los rasgos psicológicos que identifican a los seres humanos.
4.- Relacionar la conducta humana con sus determinantes genéticos y ambientales,
comprendiendo su distinta importancia para unas conductas y otras, y cómo estos
factores interactúan para producir conductas diferentes en distintas personas y/o en
distintas culturas, aceptando y valorando estas diferencias.
5.- Explicar los procesos mediante los que las personas adquieren, elaboran y
comunican conocimientos, estableciendo relaciones entre los distintos procesos
cognitivos y las conductas a que dan lugar.
6.- Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el funcionamiento cognitivo al análisis
de algunos problemas comunes en la adquisición, comprensión y comunicación de la
información tanto en situaciones de instrucción como en contextos cotidianos.
7.- Comprender los principales motivos, emociones y afectos que están influyendo en la
conducta humana, así como los procesos mediante los que se adquieren y las técnicas de
intervención a través de las cuales se pueden modificar.
8.- Relacionar los componentes genéticos, afectivos, sociales y cognitivos de la
conducta, aplicándolos al análisis psicológico de algunos problemas humanos
complejos que tienen lugar en la sociedad actual.
9.- Comparar los principales métodos que se emplean en la investigación psicológica,
comprendiendo sus aportaciones y sus limitaciones, y aplicar alguno de estos métodos
al análisis de situaciones próximas sencillas.
10.- Reconocer e identificar los principales ámbitos de aplicación e intervención de la
psicología, diferenciando las aportaciones de los distintos enfoques y conociendo cómo
se aplican algunas de las técnicas de intervención más usuales.
El alumno aprobará la asignatura al final de curso si es capaz de obtener una
valoración positiva en los siguientes puntos:
1.- Aprobar las pruebas escritas que se realicen.
2.- Presentar todos los trabajos: individuales y colectivos que se propongan.
3.- Participar activa y críticamente en clase con asiduidad y criterio.
Con respecto a la valoración de los apartados anteriores podríamos hablar de:
- Un 80% de valoración para las pruebas y actividades escritas, los trabajos
monográficos y las lecturas que se realicen. a lo largo del curso.
- Un 20% para la presencia y participación activa y crítica en clase.
IV. FILOSOFÍA . 1º DE BACHILLERATO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
A nivel evaluativo general consideramos fundamentales los siguientes
elementos:
1. Obtener información relevante sobre un tema concreto a partir de materiales
adecuados a un caso introductorio y, utilizando fuentes diversas, elaborarla, contrastarla
y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos.
2. Analizar textos breves y sencillos de carácter filosófico, atendiendo a la identificación
de su contenido temático, a la explicación de los términos específicos que aparezcan y a
la relación del contenido con los conocimientos adquiridos.
3. Componer textos, orales o escritos, que expresen de forma clara y coherente el
resultado del trabajo de comprensión y reflexión, realizado individual o colectivamente,
sobre los problemas filosóficos que se estén tratando.
4. Realizar, de forma individual o en grupo, un trabajo monográfico acerca de algún
problema filosófico de interés para el alumno, ligado a los contenidos.
5. Conocer y analizar las características específicas del ser humano y su relación con la
cultura, identificando alguna de las posiciones filosóficas que se han planteado al
respecto y valorando su vigencia actual.
6. Reconocer y explicar las características más relevantes del conocimiento, analizando
alguno de los problemas que pueden plantearse en su conexión con la verdad y la
realidad.
7. Conocer y analizar la especificidad de la acción humana atendiendo a algunos de los
problemas que la Filosofía plantea respecto a sus dimensiones ética, estética o técnica y
utilizando los conceptos adquiridos para comprender y enjuiciar críticamente las
repercusiones que para la vida humana, individual y colectiva, tienen los diversos
modos de actuar.
8. Reconocer y explicar aspectos significativos de la vida humana en sociedad,
analizando alguno de los problemas fundamentales que la filosofía plantea sobre la
organización social y la relación individuo-sociedad.
9. Participar en debates acerca de temas de actualidad relacionados con los contenidos
estudiados, confrontando posiciones filosóficas y valorando sus aportaciones para la
comprensión de los mismos.
Junto a estos criterios y a nivel de concreción plantearemos los siguientes tipos
de pruebas para poder comprobar el grado de consecución de los objetivos perseguidos:
a) Pruebas generales sobre la comprensión de los conceptos fundamentales, las
teorías más importantes y su aplicación crítico-práctica.
b) Pruebas concretas por medio de controles orales, trabajos y exposiciones,
resolución de ejercicios, comentarios de texto, fichas de lectura y ampliaciones de
material..
c) Complementos: claridad argumentativa y expresiva, corrección ortográfica,
asistencia y participación en clase.
Las pruebas concretas aportarán el 25% de la nota, los complementos aportarán
el 5% y la general el 70% restante. En caso de existir sólo prueba general, valdrá el 95%
de la nota.
V. BACHILLERATO INTERNACIONAL.
Resumen del modelo de evaluación
El modelo de evaluación en la Teoría del Conocimiento (TdC) comprende dos
componentes que el alumnado debe completar durante las 100 horas designadas para el
curso:
Parte 1: Evaluación externa (40 puntos) : Ensayo sobre un título (1.2001.600 palabras), elegido de una lista de diez títulos prescritos por la OBI para cada
convocatoria de examen.
Parte 2:
Evaluación interna
(20 puntos) :
La Presentación
(aproximadamente 10 minutos por alumno), que consiste en una presentación a la clase
y un informe escrito de autoevaluación, usando el formulario correspondiente del Vade
Mecum, que incluya lo siguiente:
•
•
una descripción concisa de la Presentación.
respuestas a las preguntas del formulario.
La Presentación debe ser una parte integrante del curso de TdC.
La Matriz de Puntos del Diploma
MONOGRAFÍA
1.1
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Satisfactori
Excelente Bueno
o
A
B
C
Excelente
3
3
2
A
Bueno
3
2
1
B
Satisfactorio
2
1
1
C
Mediocre
2
1
0
D
Elemental
1
0
0
E
No
se
N
N
N
presentó
Mediocre Elemental
D
E
No
se
presentó
2
1
N
1
0
N
0
0
N
0
0
N
0
Condición
N
excluyente
N
N
N
Puntuación de TdC
Los 40 puntos asignados al componente de evaluación externa (parte 1, Ensayo
sobre un título prescrito) y los 20 puntos asignados al componente de Evaluación
interna (Parte 2, Presentación), se combinan para dar un total de 60. Luego se deben
aplicar las bandas de calificación para determinar el nivel (de A a E) de rendimiento del
alumno en TdC.
El descriptor de banda de calificación (Excelente/A; Bueno/B, etc) se usan tanto
para determinar la contribución de TdC a la puntuación general del Diploma como para
proporcionar la base para los informes a los colegios sobre el rendimiento de cada
alumno en TdC.
Relación entre TdC y la Monografía
El rendimiento de un alumno en Teoría del Conocimiento y la Monografía
(necesarios para obtener el Diploma), se determina juzgando la calidad del trabajo a
través de los criterios de evaluación del BI. El rendimiento se describe con uno de los
descriptores de calificación A-E. Usando los dos niveles de rendimiento y la matriz de
puntos del Diploma, se pueden asignar hasta un máximo de tres puntos por el
rendimiento total del alumno en el Diploma.
Un alumno que, por ejemplo, escriba una Monografía de nivel satisfactorio y cuyo
rendimiento en la Teoría del Conocimiento se considere bueno, obtendrá 1 punto,
mientras que un alumno que escriba una Monografía mediocre y cuyo rendimiento en la
Teoría del Conocimiento sea juzgado como excelente, obtendrá 2 puntos.
El alumno que no entregue un ensayo, o que no haga una Presentación, obtendrá una
N en TdC, no recibirá ningún punto y no obtendrá el Diploma.
El rendimiento a un nivel elemental tanto en Teoría del Conocimiento como en la
Monografía es una condición excluyente en cuanto a la concesión del Diploma.
Parte1: El Ensayo
Generalidades
Cada alumno debe entregar para la evaluación externa un ensayo sobre cualquiera de
los diez títulos prescritos por la OBI para cada convocatoria de examen.
Los títulos no deben abordarse en abstracto. Las afirmaciones deberán ir siempre
justificadas y ser pertinentes y, siempre que sea posible, deberán considerarse
afirmaciones alternativas y ejemplos originales para ilustrar el argumento.
El título elegido debe ser exactamente el que se indica; no podrá alterarse de ninguna
manera. Los estudiantes que modifiquen los títulos obtendrán muy pocos o ningún
punto, ya que los examinadores que corrigen los ensayos basándose en el título
prescrito pueden considerarlos inadecuado.
El ensayo debe estar bien presentado, ser legible y, cuando sea apropiado, incluir
referencias y una bibliografía.
El ensayo debe tener entre 1200 y 1600 palabras”.
Parte 1 (Ensayo ) Criterios de evaluación
El Ensayo sobre un título prescrito se evalúa en base a seis criterios:
• A
Cuestiones de conocimiento (0-10)
• B
Calidad del análisis (0-10)
• C
Amplitud y relaciones (0-5)
• D
Estructura, claridad y coherencia lógica (0-5)
• E
Ejemplos (0-5)
• F
Exactitud factual y fiabilidad (0-5)
Parte 1 (Ensayo ) Descriptores de la evaluación externa
Los alumnos deben presentar un ensayo de 1200 palabras como mínimo y
1600 como máximo, que deberá versar sobre alguno de los 10 títulos prescritos
por la organización para la convocatoria de exámenes. Los ensayos redactados
sobre los títulos prescritos se evaluarán con respecto al título que originalmente
tuviesen, por lo que los alumnos no deben modificarlo.
Los alumnos deberán conocer los seis criterios de evaluación que se utilizarán
para evaluar sus ensayos.
Se debe completar el apartado de asistencia de la hoja de
calificaciones/asistencia para indicar que alumnos han entregado o no el ensayo
de TdC. Cuando un alumno no haya entregado el ensayo, debe escribirse F (o G
cuando se registren circunstancias especiales) en la columna “no adjunto”. No
debe escribirse 0 (cero) cuando el alumno no haya entregado el trabajo de ensayo.
• Se escribirá F cuando el alumno no haya entregado el ensayo de TdC y no
se registren circunstancias especiales. Una F dará como resultado que no
se conceda ninguna calificación para Teoría del Conocimiento.
• Se escribirá G cuando el alumno no haya entregado el ensayo de TdC pero
se registren circunstancias especiales. (Se debe complementar un impreso
D2 y enviarlo a IBCA de inmediato).
Cada ensayo de Teoría del Conocimiento que se envía al examinador debe ir
acompañado de un impreso TK/CS, y la hoja de calificaciones/asistencia
pertinente al examinador de forma que no lleguen mas tarde del 15 de marzo (15
de septiembre). Los coordinadores deben conservar al menos una copia de cada
ensayo, por si alguno se extraviara en el envío.
Si el impreso no está firmado por el alumno y el profesor de Teoría del
Conocimiento, puede no ser aceptado para su evaluación.
En cuanto a la notificación de examinadores asignados, en febrero (agosto),
tres meses antes de los exámenes escritos, los centros reciben la notificación de
examinadores asignados para Teoría del Conocimiento por IBNET. Una hoja de
calificaciones/asistencia para cada lengua de respuesta se enviará a los centros
con el material para los exámenes.
La notificación de examinadores asignados facilita el nombre y la dirección
del examinador asignado para corregir los ensayos de los alumnos de cada
Centro. Puede que se asigne más de un examinador si los ensayos están en más de
una lengua de respuesta.
Parte 2 (Presentación) Descriptores de la evaluación interna
El profesor debe evaluar cada presentación según los criterios de evaluación
expuestos en la guía de Teoría del Conocimiento, de los cuales los alumnos
deberán tener una copia. La evaluación deberá basarse en el trabajo realizado y se
deberá dar una puntuación aunque el trabajo o la participación estén incompletos.
Todos los alumnos de Teoría del Conocimiento deben completar un impreso
de autoevaluación TK/SER. Una vez completados, los impresos no deberán ser
remitidos a IBCA (a no ser que se le especifique), ni al examinador, sino que el
coordinador debe conservarlos hasta la publicación de los resultados.
En cuanto al envío de las calificaciones para la Presentación, la calificación
total para la presentación de cada alumno debe llegar a IBCA no más tarde del 10
de abril (10 de octubre), unas tres semanas antes de los exámenes escritos para
otras asignaturas. Las notas deben enviarse bien por IBNET, o bien usando las
hojas combinadas de evaluación interna y calificaciones previstas (IA/PG) que los
coordinadores reciben en febrero (agosto), tres meses antes de los exámenes. Se
deben utilizar números enteros, no decimales, fracciones ni cifras estimadas.
Cuando un alumno no haya hecho la Presentación para Teoría del
Conocimiento, debe escribirse F (o G cuando se registren circunstancias
especiales) en la columna de notas. No debe escribirse 0 (cero) cuando el alumno
no haya hecho la Presentación.
• Se escribirá F cuando el alumno no haya hecho la Presentación y no se
registren circunstancias especiales. Una F dará como resultado que no se
conceda ninguna calificación para Teoría del Conocimiento.
• Se escribirá G cuando el alumno no haya hecho la Presentación pero se
registren circunstancias especiales. (Se debe complementar un impreso D2
y enviarlo a IBCA de inmediato).
Los coordinadores deberán enviar calificaciones previstas para cada
alumno basadas en su rendimiento combinado en la presentación y el
ensayo. Las calificaciones se deberán enviar bien por IBNET, o bien usando
las hojas de calificaciones previstas recibidas de IBCA en febrero (marzo),
tres meses antes de los exámenes escritos.
He aquí la escala de IBO y por lo tanto, los únicos pronósticos permitidos
para Teoría del Conocimiento:
A
B
C
D
CALIFICACIÓN:
• A Excelente
• B Bueno
• C Satisfactorio
• D Mediocre
• E Elemental
Las calificaciones previstas deberán llegar a IBCA no más tarde del 10 de
abril (10 de octubre).
Cuestiones de conocimiento (5 puntos)
Calidad del análisis (5 puntos)
Aplicación del conocimiento (5 puntos>
Claridad (5 puntos)
Además de estos elementos evaluadores, los alumnos del BI de 1º y 2º de
bachillerato serán evaluados según los criterios de puntuación del Departamento
para los cursos respectivos.
VI. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. SEGUNDO DE BACHILLERATO.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
A nivel evaluativo general consideramos fundamentales los siguientes elementos:
1. Obtener información relevante sobre un tema concreto a partir de materiales
adecuados a un caso introductorio y, utilizando fuentes diversas, elaborarla, contrastarla
y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos.
2. Analizar textos de carácter filosófico, atendiendo a la identificación de su contenido
temático, a la explicación de los términos específicos que aparezcan y a la relación del
contenido con los conocimientos adquiridos.
3. Componer textos, orales o escritos, que expresen de forma clara y coherente el
resultado del trabajo de comprensión y reflexión, realizado individual o colectivamente,
sobre los problemas filosóficos que se estén tratando.
4. Realizar, de forma individual o en grupo, trabajos monográficos ligados a los
contenidos ( especialmente los comentarios de texto).
5. Reconocer y explicar las características más relevantes del pensamiento de los
diferentes autores y de los problemas epocales comunes, mostrando sus identidades y
diferencias.
6. Reconocer y explicar aspectos significativos del pensamiento con su contexto
histórico.
7. Participar en debates acerca de temas de actualidad relacionados con los contenidos
estudiados, confrontando posiciones filosóficas y valorando sus aportaciones para la
comprensión de los mismos.
Junto a estos criterios plantearemos los siguientes tipos de pruebas para poder
comprobar el grado de consecución de los objetivos perseguidos:
a) Pruebas generales sobre la comprensión de los conceptos fundamentales, las teorías
más importantes y su aplicación crítico-práctica.
b) Pruebas concretas, que serán fundamentalmente comentarios de textos, aunque
también se realizarán fichas de lectura y ampliaciones de material.
c) Complementos: claridad argumentativa y expresiva, corrección ortográfica, asistencia
y participación en clase.
Las pruebas concretas y los complementos aportarán el 25% de la nota y la general el
75% restante. No obstante, en el bachillerato diurno, manteniendo tal porcentaje, será
necesario aprobar tanto las pruebas generales como los comentarios de texto para poder
aprobar la evaluación.
Por cada evaluación habrá una recuperación. Para aprobar el curso será imprescindible
haber aprobado todas las evaluaciones.
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:
-
III Semana por la Igualdad. Semana anterior a las vacaciones de Semana
Santa. Conferencias, talleres y cineforum por las tardes.
Visitas a emisoras de televisión, radio y a la redacción de un periódico.
Asistencia a conferencias sobre la igualdad de sexos.
Descargar