PDF - CEIL

Anuncio
Julio C. Neffa, Julieta Salas, Valeria Giner
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH.
Elementos para un análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
INDICE
Resumen Abstract...........................................................................................7
Introducción........................................................................................... 9
I.-Actividad, empleo, ocupación y desocupación en el total de
aglomerados urbanos según la EPH.......................................................1 1
1.- Actividad...........................................................................................1 1
2.- Empleo.............................................................................................1 2
3.- Desocupación....................................................................................1 3
4.- Subocupación....................................................................................1 4
5.- Subutilización de la fuerza de trabajo: desocupación m á s
subocupación ..................................................................................1 5
II.-Actividad, empleo, ocupación y desocupación en la región Gran
Buenos Aires (GBA) según la EPH .......................................................2 1
1.- Las tasas de actividad........................................................................2 1
1.1.- Las tasas de actividad según género y edad ......................................2 7
2.- La tasa de empleo.............................................................................3 2
3.- Las tasas de ocupación ......................................................................3 7
4.- Las tasas de desocupación .................................................................3 7
5.- Las tasas de subocupación .................................................................3 8
6.- Subutilización de la fuerza de trabajo: desocupación m á s
subocupación ..................................................................................4 6
7.- La desocupación según la condición de Jefe-Jefa de Hogar .....................4 6
8.- Ocupación y desocupación según ramas de actividad económica
en el GBA .......................................................................................4 7
9.- Distribución intersectorial de la PEA ocupada según la CIIU .....................5 5
10.- Distribución de los ocupados según su categoría ocupacional.................5 5
11.- Distribución de los asalariados según ramas de actividad......................5 8
12.- Distribución de los trabajadores por cuenta propia (TCP) según
ramas de actividad ..........................................................................5 8
13.- Las categorías ocupacionales según los aglomerados urbanos...............6 4
13.1.- Las tasas de actividad ...................................................................6 4
13.2.- Las tasas de empleo .....................................................................6 4
13.3.- Las tasas de desocupación.............................................................6 4
13.4.- Las tasas de subocupación.............................................................6 4
III.-Reflexiones y perspectivas como conclusión: la creciente
heterogeneidad generada en el mercado de trabajo..............................6 5
Anexo I.-Gráficos
I.1.a. Evolución Tasas de Actividad y Empleo. Total aglomerados
urbanos (1974-2003)..............................................................................1 7
I.1.b. Evolución Tasas de Desocupación y Subocupación
demandante y no demandante.
Total aglomerados urbanos (1974-2003)............................................1 8
II.1.a. Evolución Tasas de Actividad y Empleo. Gran Buenos Aires
(1974-2003) ...................................................................................1 9
II.1.b. Evolución Tasas de Desocupación y Subocupación
demandante y no demandante.
Gran Buenos Aires (1974-2003).........................................................2 0
1
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
II.A.1.a. Evolución Tasas de Actividad y Empleo. Ciudad de Buenos
Aires (1981-2003) ...........................................................................2 3
II.A.1.b. Evolución de las tasas de Desocupación y Subocupación.
Ciudad de Buenos Aires (1981-2003).................................................2 4
II.B.1.a. Tasas de Actividad y Empleo. Partidos del conurbano
(1981-2003) ...................................................................................2 5
II.B.1.b. Tasas de Desocupación y Subocupación. Partidos del
conurbano (1981-2003)....................................................................2 6
II.2. Tasa de Actividad general y específica por sexo. Gran Buenos
Aires (1974-2003) ...........................................................................2 8
II.3. Tasa de Actividad específica por edad. Gran Buenos Aires
(1974-2003) ...................................................................................2 9
II.4.a. Tasa de Actividad específica por sexo y edad – Mujeres.
Gran Buenos Aires (1974-2003).........................................................3 0
II.4.b. Tasa de Actividad específica por sexo y edad – Varones.
Gran Buenos Aires (1974-2003).........................................................3 1
II.5. Tasa de Empleo general y específica por sexo. Gran Buenos
Aires (1974-2003) ...........................................................................3 3
II.6. Tasa de Empleo específica por edad. Gran Buenos Aires
(1974-2003) ...................................................................................3 4
II.7.a. Tasa de Empleo específica por sexo y edad – Mujeres. Gran
Buenos Aires (1974-2003) ................................................................3 5
II.7.b. Tasa de Empleo específica por sexo y edad – Varones. Gran
Buenos Aires (1974-2003) ................................................................3 6
II.8. Tasa de Ocupación general y específica por sexo. Gran Buenos
Aires (1974-2003) ...........................................................................4 0
II.9. Tasa de Ocupación específica por edad. Gran Buenos Aires
(1974-2003).....................................................................................4 1
II.10.a. Tasa de Ocupación específica por sexo y edad – Mujeres.
Gran Buenos Aires (1974-2003) ..........................................................4 2
II.10.b. Tasa de Ocupación específica por sexo y edad – Varones.
Gran Buenos Aires (1974-2003) ..........................................................4 3
II.11. Tasa de Desocupación general y específica por sexo. Gran
Buenos Aires (1974-2003) ................................................................4 4
II.12. Tasa de desocupación específica por edad. Gran Buenos Aires
(1974-2003) ..........................................................................................4 5
II.13. Jefes de hogar: Tasa de Desocupación general y específica
por sexo. Gran Buenos Aires (1974-2003) ..........................................4 8
II.14. Jefes de hogar: Tasa de Desocupación específica por edad.
Gran Buenos Aires (1974-2003).........................................................4 9
II.15. Jefes de hogar desocupados sobre el total de desocupados.
Gran Buenos Aires (1974-2003).........................................................5 0
II.16.1.a Tasa de Ocupación por rama de actividad
–a) Apertura según CIIU Rev.2, 1980/1993. Gran Buenos Aires
(1980-1993) ...................................................................................5 1
II.16.1.b Tasa de Ocupación por rama de actividad
–b) Apertura según CIIU Rev.3, 1991/2002. Gran Buenos Aires
(1991-2003) ...................................................................................5 2
II.16.2.a Tasa de Desocupación por rama de actividad
–a) Apertura según CIIU Rev.2, 1980/1993. Gran Buenos Aires
(1980-1993) ...................................................................................5 3
II.16.2.b Tasa de Desocupación por rama de actividad
–b) Apertura según CIIU Rev.3, 1991/2002. Gran Buenos
(1991-2003) ...................................................................................5 4
II.17.a Ocupados, distribución porcentual de la población ocupada
por rama de actividad
2
Julio C. Neffa, Julieta Salas, Valeria Giner
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH.
Elementos para un análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
–a) Apertura según CIIU Rev.2, 1974/1993. Gran Buenos Aires
(1974-1993) ...................................................................................5 5
II.17.b Ocupados, distribución porcentual de la población ocupada
por rama de actividad
–b) Apertura según CIIU Rev.3, 1991-2002. Gran Buenos
(1991-2003) ...................................................................................5 7
II.18. Ocupados; distribución porcentual por categoría ocupacional.
Gran Buenos Aires (1974-2003)........................................................ 59
II.19.a Asalariados: distribución porcentual por rama de actividad
–a) Apertura según CIIU Rev.2, 1974/1993. Gran Buenos Aires
(1974-1993) ...................................................................................6 0
II.19.b Asalariados: distribución porcentual por rama de actividad
–b) Apertura según CIIU Rev.3, 1991/2003. Gran Buenos
(1991-2003) ...................................................................................6 1
II.20.a Trabajadores por cuenta propia: distribución porcentual por
rama de actividad
–a) Apertura según CIIU Rev.2, 1974/1993. Gran Buenos Aires
(1974-1993) ...................................................................................6 2
II.20.b Trabajadores por cuenta propia: distribución porcentual por
rama de actividad
–b) Apertura según CIIU Rev.3, 1991-2003. Gran Buenos Aires
(1991-2003) ...................................................................................6 3
Anexo II.- Cuadros
I.1 Tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación
demandante y no demandante. Total de Aglomerados
Urbanos (1974-2003).......................................................................6 9
I.2 Tasa de actividad. Total de Aglomerados Urbanos (1974-2003) ..............7 1
I.2 Tasa de actividad. Total de Aglomerados Urbanos (1974-2003) ..............7 2
I.3 Tasa de empleo. Total de Aglomerados Urbanos (1983-2003) ................7 3
I.3 Tasa de empleo. Total de Aglomerados Urbanos (1983-2003) ................7 4
I.4 Tasa de desocupación. Total de Aglomerados Urbanos (19742003).............................................................................................7 5
I.4 Tasa de desocupación. Total de Aglomerados Urbanos (19742003).............................................................................................7 6
I.5 Tasa de subocupación. Total de Aglomerados Urbanos (19742003).............................................................................................7 7
I.5 Tasa de subocupación. Total de Aglomerados Urbanos (19742003).............................................................................................7 8
II.1 Tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación
demandante y no demandante. Región Gran Buenos Aires
(1974-2003) ...................................................................................7 9
II.A.1 Tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación
demandante y no demandante. Ciudad de Buenos Aires
(19812003) ....................................................................................8 0
II.B.1 Tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación
demandante y no demandante. Partidos del conurbano (19812003).............................................................................................8 1
II.2 Tasa de actividad general y específica por sexo. Gran Buenos
Aires (1974-2003) ...........................................................................8 2
II.3 Tasa de actividad específica por edad. Gran Buenos Aires
(1974-2003) ...................................................................................8 3
II.3.1 Tasa de actividad específica por edad. Gran Buenos Aires
(1974-1979) ...................................................................................8 4
3
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
II.4.a Tasa de actividad específica por sexo y edad – Mujeres. Gran
Buenos Aires (1974-2003) ................................................................8 5
II.4.a.1 Tasa de actividad específica por sexo y edad – Mujeres.
Gran Buenos Aires (1974-1979).........................................................8 6
II.4.b Tasa de actividad específica por sexo y edad – Varones. Gran
Buenos Aires (1974-2003) ................................................................8 7
II.4.b.1 Tasa de actividad específica por sexo y edad – Varones.
Gran Buenos Aires (1974-1979).........................................................8 8
II.5 Tasa de empleo general y específica por sexo. Gran Buenos
Aires (1974-2003) ...........................................................................8 9
II.6 Tasa de empleo específica por edad. Gran Buenos Aires (19742003).............................................................................................9 0
II.6.1 Tasa de empleo específica por edad. Gran Buenos Aires
(1974-1979) ...................................................................................9 1
II.7.a Tasa de empleo específica por sexo y edad – Mujeres. Gran
Buenos Aires (1974-2003) ................................................................9 2
II.7.a.1 Tasa de empleo específica por sexo y edad – Mujeres.
Gran Buenos Aires (1974-1979).........................................................9 3
II7.b. Tasa de empleo específica por sexo y edad – Varones. Gran
Buenos Aires (1974-2003) ................................................................9 4
II.7.b.1 Tasa de empleo específica por sexo y edad – Varones.
Gran Buenos Aires (1974-1979).........................................................9 5
II.8 Tasa de ocupación general y específica por sexo. Gran Buenos
Aires (1974-2003) ...........................................................................9 6
Ii.9 Tasa de ocupación específica por edad. Gran Buenos Aires
(1974-2003) ...................................................................................9 7
II.9.1 Tasa de ocupación específica por edad. Gran Buenos Aires
(1974-1979) ...................................................................................9 8
II.10.a Tasa de ocupación específica por sexo y edad – Mujeres.
Gran Buenos Aires (1974-2003).........................................................9 9
II.10.a.1 Tasa de ocupación específica por sexo y edad – Mujeres.
Gran Buenos Aires (1974-1979)....................................................... 100
II.10.b. Tasa de ocupación específica por sexo y edad – Varones.
Gran Buenos Aires (1974-2003)....................................................... 101
II.10.b.1 Tasa de ocupación específica por sexo y edad – Varones.
Gran Buenos Aires (1974-1979)....................................................... 102
II.12 Tasa de desocupación específica por edad. Gran Buenos Aires
(1974-2003) ................................................................................. 103
II.12.1 Tasa de desocupación específica por edad. Gran Buenos
Aires (1974-1979) ......................................................................... 104
II.13. Jefes de hogar. Tasa de desocupación general y específica
por sexo. Gran Buenos Aires (1974-2003) ........................................ 105
II.14 Jefes de hogar. Tasa de desocupación específica por edad.
Gran Buenos Aires (1974-2003)....................................................... 106
II.15 Jefes de hogar desocupados sobre el total de desocupados.
Gran Buenos Aires (1974-2003)....................................................... 107
II.16.a Tasa de ocupación y desocupación por rama de actividad.
Apertura según CIIU Rev.2, 1980/1993. Gran Buenos Aires
(1980/1993) ................................................................................. 108
II.16.b Tasa de ocupación y desocupación por rama de actividad
(continuación).
Apertura según CIIU Rev.3, 1991/2003. Gran Buenos Aires
(1991-2003) ................................................................................. 109
II.17.a Ocupados, distribución porcentual de la población ocupada
por rama de actividad.
Apertura según CIIU Rev.2, 1974/1993. Gran Buenos Aires
(1974-1993) ................................................................................. 110
4
Julio C. Neffa, Julieta Salas, Valeria Giner
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH.
Elementos para un análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
II.17.b Ocupados, distribución porcentual de la población ocupada
por rama de actividad.
Apertura según CIIU Rev.3, 1991/2003. Gran Buenos Aires
(1991-2003) ................................................................................. 111
II.18 Ocupados: distribución porcentual por categoría ocupacional.
Gran Buenos Aires (1974-2003)....................................................... 112
II.19.a Asalariados: distribución porcentual por rama de actividad.
Apertura según CIIU Rev.2, 1974/1993. Gran Buenos Aires
(1974-1993) ................................................................................. 114
II.19.b Asalariados: distribución porcentual por rama de actividad
Apertura según CIIU Rev.3, 1991/2003. Gran Buenos Aires
(1991-2003) ................................................................................. 115
II.20.a Trabajadores por cuenta propia: distribución porcentual por
rama de actividad.
Apertura según CIIU Rev.2, 1974/1993. Gran Buenos Aires
(1974-1993) ................................................................................. 116
II.20.b Trabajadores por cuenta propia: distribución porcentual por
rama de actividad. Apertura según CIIU Rev.3, 1991/2003.
Gran Buenos Aires (1991-2003)....................................................... 117
II.21 Ocupados: distribución porcentual por tamaño de
establecimiento. Gran Buenos Aires (1988-1999)............................... 118
II.22 Población desocupada: distribución porcentual según sexo,
por tipo de desocupación. Gran Buenos Aires (1988-1999).................. 119
II.23 Población desocupada: distribución porcentual por sexo según
intensidad de la desocupación. Gran Buenos Aires (19881999)........................................................................................... 120
5
Ceil-Piette
6
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas, Valeria Giner
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH.
Elementos para un análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
RESUMEN
Esta publicación es un resultado parcial de un proyecto d e
investigación más amplio apoyado por el CONICET y por la Agencia
Nacional para la Promoción de la Investigación Científica de la SECTIP. Su
objetivo es el de hacer un análisis descriptivo y un diagnóstico preliminar
sobre las principales variables del mercado de trabajo argentino (actividad,
empleo, desocupación y
subocupación) con una perspectiva de largo
plazo, abarcando el periodo 1974-2003, utilizando la información
suministrada por la EPH.
En otras publicaciones se analizan los principales determinantes d e
esta situación, principalmente
la evolución
de las variables
macroeconómicas y los cambios en las instituciones y las normas q u e
regulan el mercado de trabajo.
En una primera parte se analiza el total de los aglomerados urbanos
y en la segunda parte al Gran Buenos Aires estableciendo u n a
desagregación de las categorías de la PEA según género, sectores y ramas
de actividad y las diferentes categorías socio-profesionales.
Las conclusiones ponen el acento en el crecimiento de l a
heterogeneidad haciendo referencia a los demás aglomerados.
En el anexo se encuentra una serie de cuadros
y gráficos
que
sirvieron de base al análisis, resultantes del procesamiento de l a
información suministrada por el INDEC llevada a cabo por los miembros d e l
Área “Empleo, desocupación y políticas de empleo”,
del CEIL-PIETTE d e l
CONICET.
Palabras
claves:
actividad,
empleo,
desocupación, subocupación.
ABSTRACT
This publication is the partial result of a greater research project
supported by the CONICET and the National Agency for the Promotion o f
Scientific Research of the SECTIP. Its goal is to make a descriptive analysis
and preliminary diagnosis of the main variables of Argentina’s labor market
(activity, employment, unemployment and under-employment) in a long
run perspective, for the period 1974-2003, and using the data from the
Permanent Household Survey (EPH) of Argentina.
In other publications we have analyzed the main determinants of this
situation, which we acknowledge to be the evolution of the macroeconomic
variables and the changes in the institutions and norms that regulate the
labor market.
In the first part of this publication we analyze all of the urban
conglomerates and in the second part only the Greater Buenos Aires area.
We make desegregations in the categories of the Economically Active
Population according to gender, sectors and branches of activity and
different socio-professional categories.
The conclusions emphasize the increasing heterogeneity o f
Argentina’s labor market, making reference to the other urban
conglomerates.
In the annex we present the data series and graphics that were used
as base for the analyzes. They resulted from the processing of the
information provided by the INDEC. This processing was made by members
7
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
of the area “Empleo, desocupación y políticas de empleo”, of the CEILPIETTE of the CONICET.
Keywords: activity, employment, unemployment, under-employment
8
Julio C. Neffa, Julieta Salas, Valeria Giner
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH.
Elementos para un análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
9
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
INTRODUCCION
El principal objetivo del presente trabajo es hacer un análisis
descriptivo de largo plazo sobre la evolución de la actividad, el empleo, e l
desempleo y el subempleo en Argentina, desde 1974 hasta 2003, a partir
de los datos proporcionados por la EPH y procesados por varios miembros
del equipo del área “Empleo, desempleo y políticas de empleo” en el CEILPIETTE del CONICET.
El mismo forma parte de una investigación más amplia, realizada e n
el marco de un PICT que se desarrolló financiado por el FONCyT q u e
responde a la versión parisina de la Teoría de la Regulación (Neffa, 1998),
cuya orientación implica el aporte de varias disciplinas de las ciencias
sociales y humanas y en especial de la historia económica y social, con u n a
metodología que privilegia el análisis de largo plazo el cual permite
observar tendencias, así como sus quiebres y cambios estructurales.
La elección del extenso período se debe a dos razones. A la aplicación
de la perspectiva regulacionista y su metodología, en la cual la dinámica d e
crecimiento debe ser analizada como un proceso histórico y no como u n
simple desplazamiento del equilibrio general; considerando un sistema
institucional, que se corresponde con un conjunto de relaciones
particulares, se advierten parámetros que serían estables a mediano plazo.
Pero en el largo plazo se produciría necesariamente un agotamiento d e l
régimen, con una fuerte alteración de las regularidades anteriores,
consecuencia de mutaciones en el sistema institucional; ello se justifica
adicionalmente porque, como resultado de investigaciones efectuadas en
el CEIL PIETTE, se ha identificado en los años 1975-76 el inicio de u n
cambio profundo del modo de desarrollo. Existe un número considerable
de trabajos que analizan períodos más cortos y crisis coyunturales, que s i
bien permiten realizar estudios más específicos y observar quiebres d e
tendencias recurriendo a métodos y técnicas econométricas, no siempre
alcanzan para observar cambios estructurales, es decir que “mirar sólo e l
árbol impide ver el bosque”.
En segundo lugar, el período coincide con la vigencia de una
modalidad de la Encuesta Permanente de Hogares, fuente de los datos
estadísticos utilizados, lo que hace posible la comparación de los
indicadores entre las puntas de las series y ver los años donde se registran
máximos y mínimos históricos. Tanto en el nivel del período en s u
conjunto, como dentro de cada sub-período, el análisis “entre puntas” n o
excluye, sino que por el contrario requiere considerar que en su interior s e
producen variaciones importantes en cuanto a las tendencias y a l a s
magnitudes que deben ser consideradas.
Desde mediados de la década pasada la tasa promedio d e
desocupación del conjunto de los aglomerados urbanos supera los d o s
dígitos, cifra que es causa de preocupación para los gobiernos de todos los
países y los incita a adoptar medidas de política de acuerdo con l a
gravedad del problema. En nuestro país ese drama se naturalizó y tanto l a
opinión pública como los actores sociales no recuperan la memoria para
recordar que durante mucho tiempo el mercado de trabajo funcionó e n
condiciones de casi pleno empleo o con tasas relativamente bajas. Por e s a
causa corren el riesgo de considerar ese hecho como algo normal y natural,
aduciendo que en todos los países del mundo existe desempleo, lo cual e s
cierto, pero no en estas proporciones.
10
Julio C. Neffa, Julieta Salas, Valeria Giner
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH.
Elementos para un análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
En líneas generales, la estructura del texto se abordará de l a
siguiente manera: las distintas variables se analizan primeramente en e l
nivel del conjunto de aglomerados urbanos y posteriormente con mayor
detalle tomando como marco geográfico el aglomerado del gran Buenos
Aires. Dada la magnitud de población económicamente activa, su p e s o
sobre el total es determinante, aunque se corre el riesgo de considerar
erróneamente al conjunto de aglomerados como algo homogéneo.
Se está elaborando un estudio más comprehensivo sobre l a
comparación entre los aglomerados en el largo plazo que cubre el período
1988-2002. Es decir que la comparación entre aglomerados en el largo
plazo no va a quedar omitida.
Sobre la situación en materia de actividad, empleo y desempleo, e l
INDEC provee información por medio de los censos nacionales d e
población, los censos económicos nacionales y la Encuesta Permanente d e
Hogares.
Las dos primeras fuentes de datos tienen la ventaja de hacer e l
relevamiento de la totalidad del país y permiten estudiar la evolución con
una perspectiva histórica de más de un siglo, pero tienen la dificultad d e
distar mucho en el tiempo, no captan la fuerte dinámica que sucede “entre
puntas”, tardan mucho tiempo (dos años o más) en suministrar las cifras
finales y no permiten captar los cambios estructurales entre censo y censo.
Por medio de las encuestas de empleo y desempleo administradas
por el INDEC desde 1963 hasta 1973 con una periodicidad de dos veces por
año (generalmente en mayo y octubre) se relevó en primera instancia e l
gran Buenos Aires, porque la crisis económica de inicios de esa década s e
manifestaba en el mercado de trabajo con mayor gravedad en este
aglomerado. Desde comienzos de los años setenta con la cooperación d e
varios organismos internacionales, el personal del INDEC reformuló l a
metodología y el contenido de las encuestas y se amplió el número d e
aglomerados encuestados. Como resultado, desde mayo de 1974 s e
dispuso de una nueva modalidad, la Encuesta Permanente de Hogares
(EPH) que se aplicó regularmente dos veces por año y sin mayores
variantes hasta mayo de 2003. Desde fines de la década pasada e l
personal de dicha dependencia revisó en profundidad el formulario y l a
metodología, para adaptarlos a los cambios operados en el mercado d e
trabajo y luego de numerosas pruebas y ensayos, se inició una nueva
etapa en 2003, aplicando la encuesta de manera continua y sobre u n a
muestra de menores dimensiones.
Trabajar con los datos de la EPH para el período 1974-2003, tiene l a
ventaja de que, durante ese lapso, dos veces por año se analiza en e l
nivel de los principales aglomerados urbanos, una muestra compuesta por
hogares, que se mantiene durante cuatro ondas. Pero tiene la dificultad d e
que su cobertura es parcial, pues aunque se refiere a todo el territorio
nacional, se aplica sólo a los grandes aglomerados urbanos (con excepción
de la zona urbano-rural del Alto valle del Río Negro); es decir que no
proporciona información ni sobre las pequeñas y medianas ciudades d e l
interior del país, ni sobre el conjunto del sector rural. En otras palabras, l a
EPH no representa exactamente la situación promedio del país, pero indica
con mayor claridad las tendencias que se generan en los mayores
aglomerados urbanos señalando las que, a mediano plazo, probablemente
predominarán también en el resto. Por consiguiente los datos de la EPH n o
son fácilmente comparables con los proporcionados por los censos antes
mencionados.
Para tener una idea de las dimensiones de la población a partir de los
datos censales y de las proyecciones realizadas por el INDEC, cabe recordar
11
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
sintéticamente según la Dra. Susana Torrado1 lo siguiente: hacia el a ñ o
2000 la población total se estimaba en 37.032.000 personas de las cuales
18.164.000 eran varones y 18.868.000 mujeres y su tasa anual de
crecimiento natural era entonces aproximadamente 1,13% tendiendo a
disminuir. La esperanza de vida al nacer superaba los 74 años para e l
conjunto de la población, y tendía a aumentar, siendo aproximadamente
de 77,7 años para las mujeres y 70,6 para los varones. En el conjunto s e
observa que con el correr del tiempo la población se feminiza y envejece
progresivamente, aumentando cada vez más la proporción de mujeres con
más de 65 años.
En cuanto al total de la población económicamente activa, e s a s
estimaciones dan una proporción de 64,1% para varones y 35,9% para
mujeres en 1990, previéndose una proporción de 60,3 % varones y 39,7 %
mujeres en 2.025, lo cual contrasta con la información suministrada por l a
EPH (es administrada fundamentalmente a hogares urbanos) donde l a
proporción de mujeres en la PEA es más elevada y crece de manera
sostenida desde mediados de la década de 1980.
I.
ACTIVIDAD, EMPLEO, OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN
EN EL TOTAL DE AGLOMERADOS URBANOS SEGÚN LA
EPH
En este capítulo se analiza desde el punto de vista cuantitativo e l
período 1974-2003, tomando en consideración el conjunto de la población,
y no solamente la población en edad activa (que se considera l a
comprendida entre 15 y 64 años). En otro estudio pondremos el acento e n
las dimensiones cualitativas y en la calidad del empleo. Salvo indicación e n
contrario, las ondas de la EPH tomadas como referencia para analizar la
evolución entre puntas, son las de mayo de 1974 y de 2003. Como e s
obvio, dentro de ese largo período de más de un cuarto de siglo, se h a n
identificado fuertes variaciones, a las cuales se hace referencia cuando s e
trata de guarismos máximos o mínimos de una categoría ocupacional.
La metodología utilizada para el procesamiento de la información
suministrada por la EPH del INDEC figura en el Anexo.
Los conceptos y definiciones de las categorías ocupacionales que s e
van a utilizar, han sido sintetizados en otro trabajo publicado por Julio C .
Neffa, Demian Panigo y Pablo E. Pérez, Actividad, Empleo y Desempleo, Ed.
CEIL PIETTE del CONICET y Trabajo y Sociedad, Buenos Aires, 2002
(segunda edición).
En síntesis se puede afirmar que entre puntas la tasa de actividad d e l
conjunto de los aglomerados urbanos creció un 5,66%, pero la tasa d e
empleo disminuyó un 6,14%. La tasa de desocupación se incrementó
212% y la de subocupación un 250%. Dentro de esta categoría se observa
que la de carácter demandante aumentó en 229,36% mientras que la n o
demandante sólo se incrementó en 3,84%, confirmando la hipótesis d e
que la mayoría de los sub-ocupados se encuentran involuntariamente e n
esa situación. Juntas, desocupación más subocupación, crecieron entre
puntas 229%, debido esencialmente al crecimiento de la subocupación.
1
Conferencia dictada en la SECTIP, el 17 de febrero de 2004: “Argentina Escenarios
demográficos hacia 2025” con información basada en los datos del INDEC.
12
Julio C. Neffa, Julieta Salas, Valeria Giner
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH.
Elementos para un análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Veamos
variables.
con
mayor
detenimiento
el
comportamiento
de
dichas
I.l. Actividad
En el período analizado, la tasa general de actividad tomó la forma d e
una U que es irregular en su fase ascendente. Parte del 40.6%, baja d e
manera tendencial, llega a un mínimo en octubre de 1983 con 37,3% y
desde allí crece alcanzando varios picos: en mayo de 1995 el 42,6%, e n
mayo de 1999 y mayo de 200l un 42,8% y alcanza sus máximos históricos
en octubre de 2002 y en mayo de 2003, con 42.9%. La tendencia f u e
decreciente entre 1974 y octubre de 1983 y luego creciente desde esa
fecha, pasando el umbral del 42% desde 1997.
Esta evolución se puede explicar en parte por la forma que adopta e l
crecimiento demográfico, que se va desacelerando, achicándose la base d e
la pirámide ocupacional y engrosándose el resto, pero sobre todo por el
fuerte crecimiento de la PEA femenina. Otros factores que pueden influir
son las migraciones internacionales -a pesar de que el flujo haya
disminuido últimamente debido a la crisis económica- donde e l
componente adultos en edad activa es predominante y las migraciones
internas de origen rural, cuyo impacto se puede identificar sobre todo e n
los grandes aglomerados urbanos alcanzados por la EPH, con una PEA q u e
crece fuertemente entre puntas.
El “efecto llamado” podría ser parte de la explicación, porque el fuerte
crecimiento del PBI desde 1991 y hasta 1994 se dio a la par con un fuerte
incremento de la PEA. Ese efecto significa que en condiciones d e
crecimiento económico, cuando se considera que se han creado o se van a
crear nuevos empleos, se generan expectativas positivas y numerosas
personas disponibles salen de la “inactividad” e ingresan al mercado d e
trabajo pasando a formar parte de la PEA, al consider que en ese m o m e n t o
existen más posibilidades.
Por el contrario, desde 1995 la coyuntura económica se deterioró y s e
inició un período recesivo que se intensificará desde 1998 y durará cuatro
años, el elevado pico alcanzado por la PEA puede explicarse por el “efecto
trabajador adicional”, es decir que cuando un número considerable d e
personas están desocupadas y la coyuntura es adversa, otros miembros d e
sus familias en condiciones de inactividad, ingresan al mercado de trabajo
y buscan infructuosamente empleo para compensar la pérdida de ingresos,
con lo cual se incrementan al mismo tiempo las tasas de actividad, d e
desocupación y de subempleo demandante.
I.2. Empleo
La tasa de empleo del conjunto de los aglomerados que se calcula
con relación al total de la población, fue relativamente débil y de evolución
irregular, con tendencia descendente, debido al modo de desarrollo
instaurado desde 1976 y en particular el impacto del régimen d e
convertibilidad durante la década de los años noventa: la modificación d e
los precios relativos en beneficio de los bienes y servicios no transables, l a
apertura y promoción de las importaciones que quitaron partes d e l
mercado a las empresas pequeñas y poco competitivas, el desarrollo de
exportaciones provenientes del sector primario con poco trabajo
incorporado, el incremento de la intensidad y de la productividad d e l
trabajo expulsando fuerza de trabajo, el abaratamiento del costo d e l
capital respeto del trabajo medido en dólares.
13
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
La tendencia de largo plazo fue inicialmente descendente y
seguidamente se mantuvo en bajos niveles. La tasa de empleo logró s u
mínimo histórico de 32,8% en mayo de 2002 y su máximo de 38,7% e n
octubre de 1974. La tendencia general fue decreciente entre puntas, con
varios períodos: ondas de mayo de 1974 y 1983 de leve disminución,
octubre de 1983-mayo de 1994 de relativa estabilidad y un tercer período
de disminución desde octubre de 1994, aunque con tasas elevadas en
mayo de 1996 y mayo de 2001.
Como veremos en las siguientes secciones, en el largo plazo l a s
tasas de empleo se mantuvieron relativamente estables en un bajo
promedio histórico de 36,5% y con pocas variaciones. Cuando en las f a s e s
expansivas del ciclo se produjo un crecimiento de las tasas y del volumen
del empleo, esto no se concretó en el sector industrial (ni en las ramas d e
actividad con alta productividad), sino en el sector terciario y de servicios
(finanzas, comercio) y se debió esencialmente al incremento de l a
ocupación en las actividades informales, donde no existe una relación
salarial directa (que según la OIT comprende el trabajo doméstico, los
trabajadores por cuenta propia, los trabajadores familiares no remunerados
y quienes trabajan en micro-emprendimientos de menos de cinco personas
ocupadas). En cuanto a la calidad del empleo creado, predominó d e s d e
fines de los años ochenta el de tipo precario y la subocupación.
El cuadro I.1 que se adjunta en los anexos, y el gráfico
correspondiente, presentan las tendencias divergentes respecto de l a s
tasas de actividad y de empleo, de donde surge la brecha profunda que s e
manifiesta a partir de 1983, pero que se incrementa de manera explosiva
desde octubre de l989. Si se compara la evolución de las tasas de actividad
y de empleo por medio de los indicadores que miden las diferencias entre
ambas tasas, se observa que el mínimo histórico fue de 0,9% puntos d e
porcentaje en octubre de 1978 y que las diferencias crecieron a partir d e
1983, acelerándose desde 1996. La máxima diferencia entre ambas tasas
fue de 9,00 puntos de porcentaje en mayo de 2002, pero se llegó a esta
cifra luego de un proceso irregular de crecimiento de esa brecha a partir d e
1991.
Si bien en el próximo apartado se analizará con mayor detalle l o
sucedido en cuanto a las ramas y sectores de actividad en el GBA, l a
información procesada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social a partir de la EPH para el conjunto de aglomerados urbanos indica
que, entre las ondas de mayo de 1994 y de 2002, las tasas d e
desocupación crecieron en todas las ramas y sectores. Si se discrimina por
sexos, el único sector donde las tasas n o
se
incrementaron
sustancialmente fue en servicios comunales y sociales, mientras que s e
triplicaron en transporte y comunicaciones, así como en los servicios
“modernos” y se duplicaron en industria manufacturera, servicios
personales y domésticos y en comercio. En el caso de los varones, l a s
tasas crecen muy fuertemente en los sectores de servicios modernos, l a
industria manufacturera y sobre todo en construcción, pero en menor
medida en las actividades comunales y sociales, que en su mayoría son d e
carácter público
En el largo plazo, sobre el total, la proporción de los ocupados según
ramas de actividad en las estadísticas proporcionadas por el MTEySS,
indican que es en las actividades del sector público (sobre todo
municipales) considerados en sus diversos niveles, donde creció o a l
menos disminuyó menos que para el conjunto, la tasa de ocupación.
Probablemente ese resultado, en contraposición con los objetivos de l a s
políticas públicas implementadas en la década pasada, se pueda explicar
porque se incluyen dentro de esa categoría a los beneficiarios de los
planes públicos de empleo.
14
Julio C. Neffa, Julieta Salas, Valeria Giner
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH.
Elementos para un análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
La categoría de personal ocupado en calidad de asalariados cambió
en el largo plazo, y más rápidamente durante la década pasada. El número
y la tasa de asalariados sobre el total disminuyó fuertemente en el caso d e
los varones, mayoría dentro de los asalariados, pero la disminución d e l
número y de las tasas de las mujeres fueron más bajas o variaron
levemente, porque en proporción sobre el total el número de asalariadas
fue siempre inferior.
Es interesante constatar de qué manera evolucionaron, entre mayo d e
1994 y de 2002, las diversas categorías ocupacionales de los ocupados por
sexos, discriminando entre subocupados no demandantes (que trabajan d e
una a 34 horas semanales y no buscan otro empleo o trabajar más horas,
y que se podrían considerar “voluntarios”), los demandantes (que s í
buscan, y por lo tanto están involuntariamente en esa situación) y los
ocupados plenos que trabajan más de 35 horas semanales. En el caso d e
las mujeres, la proporción de los subocupados voluntarios ( n o
demandantes) disminuye, así como los ocupados plenos, pero la tasa d e
subocupados demandantes se duplica con creces. Para los varones, a l
mismo tiempo que disminuye el porcentaje de los ocupados plenos, s e
incrementan las dos formas de subocupación, especialmente la proporción
de los demandantes, que se triplica.
I.3. Desocupación
El mínimo histórico de la tasa de desocupación fue de 2,39% e n
octubre de 1978 y el máximo se registró en mayo de 2002, con 21,5%. El
promedio entre puntas sería de 8,8%, pero esa cifra no tiene mucha
significación debido a la gran diferencia generada entre los extremos. L a s
tasas más bajas se registraron en el período 1974-93 y luego empiezan a
crecer de manera sostenida, para superar los dos dígitos desde mayo d e
1994. Al igual que los demás indicadores, se observa la relación entre e s a
tasa con los ciclos de la economía, y en especial por cambios ocurridos
desde fines de 1994, cuando se recibió el impacto de la crisis financiera
internacional: el efecto tequila (Frenkel, Damill, Maurizio, 2003).
La disminución de la tasas que se constata desde mayo de 2002 s e
debió por una parte al fin del ciclo recesivo, el inicio de un fuerte período
de crecimiento (luego de cuatro años de recesión) y a la implementación
de las políticas de tipo compensatorio y de empleo, esencialmente el Plan
Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (JyJHD).
Durante la última década se observó una clara tendencia a l
incremento del desempleo siguiendo de manera directa la evolución de l a
economía, lo cual se producía por una doble causa: aumentaba la oferta
de fuerza de trabajo debido al mencionado incremento de las tasas d e
actividad, provocado por el masivo y rápido ingreso de las mujeres a l
mercado de trabajo, al impacto migratorio externo e interno, así como por
la acción de los efectos “llamado“ y “trabajador adicional”; y se destruían
empleos por la reducción del ritmo de la actividad económica y el cierre d e
numerosas empresas, sobre todo las de pequeña y mediana dimensión
(que concentran el mayor porcentaje de los ocupados), las crisis e x ó g e n a s
que impactaban sobre la vulnerable estructura económica más abierta y
desregulada y la crisis endógena del nuevo modo de desarrollo. Pero
además, desde comienzos de la vigencia de la convertibilidad, el nuevo
régimen de acumulación redujo sensiblemente la anterior elasticidad
elevada del empleo respecto del aumento del PBI, de manera que por e l
incremento de la productividad y la intensificación del trabajo, inclusive e n
los momentos de expansión, fue baja la capacidad para generar nuevos
empleos e incorporar desocupados que cubrieran puestos vacantes.
15
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
La recuperación de la economía que se observa desde mediados d e
2002, impulsada por la necesidad de sustituir importaciones dada la nueva
tasa de cambio, así como por un aumento de la demanda interna y por e l
impacto de las políticas sociales (por ejemplo la inclusión de los
beneficiarios del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados dentro de los
ocupados) explican esencialmente la disminución desde entonces de l a
tasa de desocupación.
La información suministrada por el INDEC y procesada por el MTEySS
muestra que si se estudian los desocupados ex asalariados de ambos
sexos y por ramas de actividad, la mayoría de los varones desocupados
provienen en su mayoría de la construcción y de ramas y sectores donde s e
supone que predominaban los trabajos no registrados o “en negro” y q u e
por lo tanto no percibían seguro de desempleo. En el caso de las mujeres,
los porcentajes más elevados se registraron en las ramas de comercio y e n
servicios domésticos y personales.
I.4. Subocupación
El mínimo histórico de la tasa de subocupación fue de 3,6%,
registrada en mayo de 1979. El máximo de 19,9% se alcanzó en octubre
de 2002, cuando se consolidó el proceso de expansión económica. Luego
de un período de tasas relativamente bajas, que abarca los años 1974-83,
empieza a crecer de manera progresiva y supera los dos dígitos d e s d e
mayo de 1994, prosiguiendo esta tendencia hasta octubre de 2002.
La subocupación demandante registró su mínimo histórico de 4,1% a l
iniciar la serie en octubre de 1993 y el máximo se registró en octubre d e
2002. Es difícil identificar ciclos en este período, dado que la tasa d e
subocupación demandante creció de manera progresiva, aunque se aceleró
en mayo de 1995 y mayo de 2002.
La tasa de subocupación no demandante se mantuvo relativamente
estable, alcanzando su mínimo histórico de 4,3% en mayo de 1995 y s u
máximo en octubre de 2002. Se considera que dentro de esa categoría
ocupacional se encuentran probablemente “desocupados ocultos”, que l a
nueva concepción de la EPH procura descubrir y medir, incorporando
preguntas adicionales con ayuda de las cuales se pueden controlar mejor
las respuestas.
Las tasas de subocupación horaria se incrementaron tanto para
varones como para mujeres y si bien entre mayo de 1994 y de 2001 l a
tasa de las mujeres fue siempre más elevada que la de varones, pasó d e
13,1% al 24,3%. La de varones creció más rápido, del 5,9% al 14,6%. C o n
respecto a la desocupación según sexos, la tasa crece tanto para varones
como para mujeres, pero al final del período la relación tradicional ya s e
había invertido y la tasa de desocupación de los varones era más elevada.
I.5. La sub-utilización de fuerza de trabajo: desocupación
más subocupación
El conjunto de desocupación más subocupación registró su mínimo
histórico de 6,0% en octubre de 1979 y el máximo de 40,1% en mayo d e
2002. Desde mayo de 1994 esa adición supera permanentemente el 20%.
Se podrían identificar tres períodos: el primero 1974-83, cuando la tasa s e
estabilizó alrededor del 10%; un segundo de octubre de 1983 a mayo d e
1993 en que la tasa ronda el 15%; y a partir de octubre de 1993, cuyo
rápido crecimiento se explica por el aumento de la desocupación y l a
subocupación, llegando como ya se mencionó al máximo de 40,1% e n
16
Julio C. Neffa, Julieta Salas, Valeria Giner
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH.
Elementos para un análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
mayo de 2002. Cuando el porcentaje de este agregado baja, sobretodo s e
debe a que desciende la tasa de desocupación y no precisamente l a
subocupación, que sigue creciendo.
El gráfico I.l. permite ver de manera conjunta la evolución de l a s
diferentes variables relativas a la situación en materia de ocupación. De allí
se desprende que se ha degradado desde 1981 e intensificado a partir d e
1991.
Ente puntas, la tasa de actividad de este aglomerado creció u n
12,06%, la tasa de empleo disminuyó 2,05%, la tasa de desocupación
creció 290,47% y la de subocupación un 321,27%. La tasa de subutilización de la fuerza de trabajo (desocupación más subocupación) creció
un 306,74% básicamente por el impacto de la subocupación demandante,
que fue la modalidad que más creció. Si dentro de la subocupación s e
discrimina entre demandante y no demandante, es la primera modalidad
la que más creció entre puntas, el 289,47%, mientras que en el m i s m o
tiempo la no demandante disminuyó un 5,66%.
La vigencia del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados (PJyJHD),
dado su carácter cuasi-universal y la cantidad de los beneficiarios a fines
del año 2002, introdujo serios problemas metodológicos en cuanto a l a
estimación de las verdaderas tasas de actividad, empleo, ocupación y
desocupación. Como surge de la información oficial suministrada en e l
Informe de prensa, emitido por el INDEC y que se transcribe a
continuación, en caso de reconocerse su carácter de desocupados a los
beneficiarios del PJyJHD -que declararon estar ocupados dada su inserción
en el plan- no habría tal disminución de la desocupación en la onda d e
Mayo 2003, siendo el 21,4% prácticamente similar al 21,5% de l a
desocupación de la onda de mayo 2002.
Total aglomerados EPH
Tasa de
Actividad
Empleo
Desocupación
Mayo 2003 (1)
Tasas Hipótesis
generales A (3)
42,8
36,2
15,6
41,8
33,6
19,7
Hipótesis
B (4)
42,8
33,6
21,4
Octubre 2002
Tasas
Hipótesis
generales
A (3)
42,9
35,3
17,8
41,7
32,7
21,8
Hipótesis
B (4)
42,9
32,7
23,6
Mayo 2002 (2)
Tasas generales
41,8
32,8
21,5
Fuente INDEC: Informe de Prensa, Buenos Aires, pág.4,2003
( 1 ) Los resultados de mayo 2003 no incluyen el aglomerado Gran SANTA
Fe, cuyo relevamiento se postergó debido a las inundaciones.
(2) En mayo de 2002 se consideraron 28 aglomerados.
( 3 )Recálculo de tasas básicas considerando como desocupados a los
ocupados cuya ocupación principal proviene de un plan Jefas y Jefes y
que además buscan activamente trabajo.
(4) Recálculo de tasas básicas considerando como desocupados a todos los
ocupados cuya ocupación principal proviene de un plan Jefas y Jefes.
En la siguiente sección se analizará con mayores detalles la evolución
de estas variables en el Gran Buenos Aires.
17
Ceil-Piette
18
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas, Valeria Giner
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH.
Elementos para un análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
19
Julio C. Neffa, Julieta Salas, Valeria Giner
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH.
Elementos para un análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
21
Ceil-Piette
II.
-
Materiales de Investigación nº 3
ACTIVIDAD, EMPLEO, OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN
EN LA REGIÓN GRAN BUENOS AIRES (GBA) SEGÚN LA
EPH
Si bien se constata una fuerte heterogeneidad entre los
aglomerados urbanos donde se administra la EPH, la información sobre el
gran Buenos Aires (que comprende la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(CABA) más los Partidos del conurbano bonaerense (PCB)) es importante
debido al peso que, sobre el conjunto, tiene el mayor aglomerado urbano
donde se administra la encuesta, hasta el punto de que sus tendencias
influyen mucho sobre el promedio general. En otros capítulos del presente
estudio se analizará la evolución de estas variables según género, para
diversos grupos etáreos, en diversos aglomerados durante las ondas d e
octubre en el período 1988-2002. Antes de entrar en el detalle, e s
conveniente tener una visión de conjunto y comparativa.
22
Julio C. Neffa, Julieta Salas, Valeria Giner
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH.
Elementos para un análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Entre puntas, la tasa de actividad de la región creció un 12,06%, l a
tasa de empleo disminuyó 2,05%, la tasa de desocupación creció 290,47%
y la de subocupación 321,27%. La tasa de desocupación más subocupación
creció un 306,74% por el impacto de la subocupación sobre todo
demandante. Dentro de la tasa de subocupación se observa que l a
demandante creció un 289,47% mientras que la no demandante disminuyó
5,66%.
Por su parte, en los Partidos del conurbano entre puntas, las tasas
de actividad se incrementaron 14,47%, el empleo disminuyó 3,26%, l a
desocupación creció 338,09%, la subocupación creció 352,0% y dentro d e
ella la demandante creció 218,86% y la no demandante disminuyó 6,55%
y finalmente, la desocupación mas subocupación se incrementó u n
345,65%.
Cabe señalar que los comportamientos de la Ciudad Autónoma d e
Buenos Aires difieren sensiblemente de todos los aglomerados urbanos. En
primer lugar, las diferencias entre las tasas de actividad y de empleo s o n
menores que en el resto, sobre todo por el elevado porcentaje q u e
representan los ocupados sobre el total de la población. Así, entre puntas,
las tasas de actividad crecieron 21,61% y la tasa de empleo se incrementó
en 16,75%; al mismo tiempo, la tasa de desocupación creció 225,71%, la
de subocupación aumentó un 288,23%, siendo el incremento de l a
demandante un 253,57%, mientras que la no demandante disminuyó u n
21,42%, y la tasa de desocupación más subocupación creció el 256,52%.
Las tasas promedio de los aglomerados urbanos encubren grandes
diferencias con respecto a cada uno de ellos. Veamos con mayor
detenimiento lo que ocurrió con cada una de las categorías ocupacionales.
II. 1.- Las tasas de actividad
Las tasas de actividad en la región GBA tienen en el largo plazo l a
misma tendencia que en el total de los aglomerados urbanos, p u e s
también va formando una U. Pero ya desde comienzo de los años ochenta
las tasas del GBA son siempre dos o tres puntos de porcentaje superiores
al promedio de los aglomerados.
La tasa de actividad registró su mínimo histórico de 37,5% en octubre
de 1983 y su máximo de 46,6% en mayo de 1999. Entre puntas s e
observan varios sub-períodos: primeramente una disminución de la tasa
entre mayo de 1974 y octubre de 1983, un segundo período de crecimiento
lento, entre mayo de 1984 y octubre de 1992, y un tercero que transcurre
desde mayo 1993 hasta finales del período, en el cual las tasas s o n
relativamente estables, pero se sitúan en un nivel promedio más elevado
que en el período precedente.
La tasa de actividad registró su mínimo histórico de 37,5% e n
octubre de 1983 y su máximo de 46,6% en mayo de 1999. Los períodos
identificables son: primero una de disminución, entre mayo de 1974octubre de 1983, un segundo de crecimiento lento entre mayo de 1994 y
octubre de 1992 y un tercero de mayo de 1993 hasta el final del período,
cuando las tasas son estables pero más elevadas que en el período
precedente.
Asimismo, si dentro del GBA se desagregan la Capital Federal por u n a
parte y por la otra los Partidos del conurbano bonaerense (los datos están
disponibles sólo desde 1981), se observa una fuerte heterogeneidad. L o s
Partidos del conurbano tienen una tasa de actividad superior a la d e l
conjunto de los aglomerados, pero siempre menor a la de Capital Federal,
distrito que se destaca mucho dentro del conjunto.
23
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
En los Partidos del conurbano, las tasas de actividad registraron e l
mínimo histórico en mayo de 1982 de 37,5% y su máximo de 45,1% e n
mayo de 1999. Se pueden delimitar varios períodos, el primero d e s d e
1981 hasta octubre de 1990, de fuertes e irregulares variaciones donde s e
toca el piso y otro, a partir de mayo de 1991, de crecimiento, donde s e
registra el máximo.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las tasas de actividad
tocaron el piso histórico, de 39,3%, en octubre de 1984 y el máximo d e
52,0% en octubre de 2002. Un primer período puede situarse entre m a y o
de 1974 y octubre de 1986, cuando se registra el mínimo, y un segundo
período se desarrolla desde mayo de 1987 hasta mayo de 2003, donde s e
constata un fuerte incremento, muy por encima del promedio de los
aglomerados.
24
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
25
Ceil-Piette
26
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
27
Ceil-Piette
28
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
II.1.1. Las tasas de actividad según género y edad
A continuación haremos un análisis más detallado de la evolución
según género y grupos de edad. En el anexo se encuentran los cuadros y
gráficos correspondientes al conjunto de los aglomerados. Pero en este
caso vamos a utilizar más específicamente los que se refieren al GBA, d a d o
que su peso sobre el conjunto tiene influencia en la evolución general.
Desde el punto de vista de género, la tasa de actividad muestra en
este aglomerado (GBA) una tendencia que también se observa en los
aglomerados de todo el país: el elevado crecimiento de la tasa d e
actividad de las mujeres que pasa del 25.0% en mayo de 1974 al 37.3%
en mayo de 2003. Es de notar que el crecimiento sólo se acelera d e s d e
mediados de la década de los ochenta. Por el contrario, la tasa de los
varones va a adoptar primero una forma de U, pero luego de recuperar s u
proporción inicial en 1995, disminuye y en mayo de 2003 será de sólo
54.7%. Es debido a estas tendencias contradictorias, sobre todo a l a
influencia creciente de la tasa de actividad de las mujeres, que la tasa
general de actividad crecerá entre puntas.
Las tasas conjuntas de actividad específica por grupos de edad (1564, l5-19, 20-34, 35-49 y 50-64 años) muestran también otra especificidad
de la PEA argentina.
Se observa para el conjunto de l5 a 64 años, un crecimiento m u y
perceptible desde comienzo de los años ochenta. Pero la tasa de actividad
de los jóvenes de 15 a 19 desciende fuertemente, desde el 43.3% e n
octubre de 1974 hasta el 22.5% al final del período, acelerándose la caída
desde mediados de la década de los años noventa.
La tasas de actividad de los grupos de 20 a 34 años y de 35 a 4 9
años crecen de manera sostenida, especialmente el segundo grupo, pero
lo más notable es el crecimiento de quienes tienen entre 50 y 64 años,
contrastando con la tendencia que predomina en los países capitalistas
industrializados. En el GBA la misma se incrementa en un 35,92% entre
puntas, pasando del 47,6 % al 64,7% desde el inicio al final del período
respectivamente.
Una primera explicación se encuentra cuando se hace l a
desagregación según sexos. Los grupos de edad l5-19 años de a m b o s
sexos siguen la misma tendencia descendente, pero la dirección e s
contraria en los grupos de 20-34 y de 35-49 años, pues son las tasas
femeninas las que crecen mientras que la de los varones diminuyen. Para
el grupo de edad 50-64 años las tendencias para ambos sexos tienen e l
mismo sentido pues ambas son crecientes, pero hay fuertes diferencias d e
género en cuanto al ritmo. La de los varones aumenta levemente,
mientras que la de las mujeres crece entre puntas un 122,5%, porcentaje
que es el mayor entre todos los grupos de edad. Esto pone de relieve por
una parte las limitaciones del sistema de previsión social, dado que e n
principio las mujeres pueden jubilarse a partir de los 60 años y por otra
parte, su elevada propensión a buscar un empleo remunerado dentro o
fuera del hogar.
29
Ceil-Piette
30
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
31
Ceil-Piette
32
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
33
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
II.2. La tasa de empleo
Por el contrario, las tasas de empleo del conjunto de la región GBA
son siempre superiores a las del total de los aglomerados. Ahora bien,
internamente, dentro del GBA las tasas de empleo de los Partidos d e l
conurbano son inferiores a las del conjunto de los aglomerados y mucho
más aún que las de la Capital Federal, que detenta siempre las tasas d e
empleo más altas del país.
Las tasas de empleo de la región registraron su máximo histórico d e
39,6% en mayo de 1975 y su mínimo de 34,3% en mayo de 2002. Los tres
períodos identificables son el primero de disminución, entre mayo de 1974
y mayo de 1983, un segundo de recuperación entre octubre de 1983 y
octubre de 1993 y el último a partir de mayo de 1994, con fuertes
variaciones, período en el que se registró el mínimo.
En la región gran Buenos Aires, la diferencia entre las tasas d e
actividad y de empleo registró su mínimo histórico de 0,8 pp en 1978 y
1979 y se fue incrementando hacia el final del período, con un máximo d e
9,7 pp en mayo de 2002. La diferencia fue creciendo progresivamente y s e
pueden establecer tres períodos claramente diferenciados: mayo de 197483, octubre 1983-mayo de 96 y desde 1996.
Las tasas generales de empleo, es decir la relación existente entre
los ocupados sobre la población total, se mantienen casi constantes,
mientras que las específicas por sexo muestran la misma tendencia
contrapuesta que las de actividad: crece fuertemente en el caso de l a s
mujeres y diminuye en el de los varones, pero en este caso a un ritmo
mayor de lo que acontecía con las tasas de actividad. Nuevamente l a s
tendencias se manifiestan más claramente desde mediados de los a ñ o s
ochenta.
La evolución de las tasas generales y especificas de empleo en e l
aglomerado GBA por grupos de edad indica que las mismas bajan
fuertemente para los jóvenes del grupo 15-19 años y lo hacen m á s
lentamente en el caso de quienes tienen entre 20 y 34 años, pero crecen
para el grupo de 35 a 49 años y sobre todo para el de 50 a 65, años cuyo
incremento supera al del conjunto y a cada grupo etáreo en particular. S e
pueden identificar entonces al menos dos problemas: por una parte l a s
dificultades que encuentran los jóvenes para insertarse en sus primeros
empleos, luego de abandonar o de terminar sus estudios primarios y
secundarios y, por otra parte, un cierto envejecimiento relativo del conjunto
de la población ocupada. En otro estudio actualmente en curso se hace u n
corte más detallado de los ocupados según el máximo nivel educativo
alcanzado.
Pero si esos datos son desagregados por sexo aparecen muchas
diferencias. En el caso de la mujeres creció mucho la tasa general d e
empleo, pero si se analiza por grupos de edad, disminuye para el grupo
l5-19 años (seguramente por la más prolongada permanencia en e l
sistema educativo) y crece en lo otros tres grupos de edad, sobre todo los
situados entre 35-49 años y 50-64 años (la tasa de este último grupo
crece entre puntas un l09%). Por el contrario, en el caso de los varones s e
detecta que la tendencia es hacia la disminución para los cuatro grupos d e
edad, y en particular para el de l5-19 años que desciende desde el 5l,4%
hasta el l2,3%, seguramente por las mismas razones que en el caso de l a s
jóvenes.
En los Partidos del conurbano las tasas de empleo variaron con
mayor fuerza y, a diferencia de las demás categorías ocupacionales,
evolucionaron con tendencia decreciente. El mínimo histórico fue de 31,9%
en mayo de 2002 y el máximo de 38,0% en mayo de 1993. La diferencia
34
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
entre tasas de actividad y de empleo fue de 1,4 pp en octubre 1994 y
creció hasta 10,20 pp en mayo de 1995.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las tasas de empleo
alcanzaron su máximo histórico de 46,6% en mayo de 1999 y tocaron el
piso de 38,8% en mayo de 1984. Un primer período de crecimiento puede
situarse desde el inicio
hasta octubre de 1993 y a partir de mayo 1994
se inicia una etapa irregular primero de disminución y luego de
crecimiento, contrariando lo que sucede casi en la totalidad de los demás
aglomerados.
35
Ceil-Piette
36
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
37
Ceil-Piette
38
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
39
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
II.3. Las tasas de ocupación
Las tasas generales de ocupación según género, es decir la relación
existente entre los ocupados de ambos sexos sobre la PEA respectiva
muestran una tendencia similar, dado que en ambos casos descienden y
este movimiento sigue un ritmo similar.
Pero aparecen diferencias si se analizan esas tasas según grupos d e
edad, pues aunque para todos los grupos disminuyen, la tendencia es m á s
relevante si se observa específicamente el caso de los jóvenes de 15 a 1 9
años de ambos sexos, pues su tasa de ocupación cae casi un 46% entre
puntas.
Las tasas de ocupación especifica de ambos sexos y para todos los
grupos de edad también disminuyen sin mayores diferencias, pero
coherentemente con lo sucedido en cuanto a las tasas de actividad, caen
con mayor lentitud las tasas de ocupación correspondientes al grupo d e
mujeres de 50 a 64 años.
II. 4. Las tasas de desocupación
En cuanto a las tasas de desocupación, las del conjunto de la región
GBA son superiores a las tasas promedio del total de los aglomerados
pero, dentro del GBA, las tasas de la Capital Federal son muy inferiores a
las del conurbano, donde son más elevadas que las del total d e
aglomerados y se sitúan entre las más altas del país.
La tasa de desocupación en el GBA registró un impresionante
crecimiento entre puntas. El mínimo histórico fue de 1,9% en octubre d e
1978 y el máximo de 22,0% en mayo de 2002. Se pueden identificar
claramente tres períodos: mayo de 1974-1983, cuando las tasas eran
reducidas, una segunda, octubre de 1983-mayo de 1993, cuando s e
produce un rápido crecimiento hasta superar los dos dígitos en mayo d e
1993 y la tercera a partir de octubre de 1993, en que la tasa d e
desocupación se mantuvo elevada, por encima de los dos dígitos, y s e
registra el máximo histórico de 22,0% en octubre de 2002, a partir del cual
comienza a disminuir por el impacto del Plan JyJHD. Como ya se había
visto, las tasas de desocupación general y por género crecieron a lo largo
del período. Pero la particularidad consiste en que la tasa de las mujeres
es más elevada que la de los varones al comienzo del período, mientras
que hacia su final y específicamente desde la conclusión del período d e
vigencia de la convertibilidad, cuando la tasa de actividad de las mujeres
había comenzado a aumentar de manera considerable, la tasa d e
desocupación de los varones ya era más elevada. Podrían explicarse
ambos fenómenos diciendo que las tasas de las mujeres fueron siempre
elevadas porque como lo observamos en el nivel desagregado en l a
mayoría de los aglomerados urbanos, mientras la tasa de actividad de los
varones disminuye en los momentos de mayor
desocupación,
produciéndose un evidente “efecto retiro”, provocado por el desaliento, l a
tasa de actividad de las mujeres se incrementa, por el efecto “trabajador
adicional” y porque permanecen más tiempo buscando empleo antes d e
retirarse “desalentadas” hacia la inactividad. El reciente incremento de l a s
tasas de desocupación de los varones en este aglomerado significa q u e
cuando la crisis económica se agrava, ambos sexos son afectados, pero e n
esta materia ya no juegan con la misma intensidad que en el pasado los
procesos de discriminación negativa de los empleadores hacia las mujeres.
Cuando se hace la desagregación de la tasa de desocupación por
grupos de edad, en la región GBA se observa que, como era de esperar,
40
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
para todos los grupos las tasas crecen, pero al final del período, son los
grupos de l5-l9 y de 20-34 años los más afectados, y en particular los m á s
jóvenes: su tasa de desocupación crece de una manera acelerada entre
puntas, desde el 8.1% hasta el 51,2%, es decir casi un 530%. Estas cifran
revelan fríamente la existencia del drama de la desocupación para los
jóvenes.
En los Partidos del conurbano bonaerense, el mínimo histórico de l a s
tasas de desocupación fue de 3,8% en octubre de 1984 y el máximo d e
24,2% en mayo de 2002. Un primer período de leve crecimiento, y d o n d e
se registra el piso, transcurre desde el inicio hasta mayo de 1990 y d e s d e
allí disminuye en varias ondas para luego crecer de manera sostenida,
situándose desde 1993 siempre por encima de los dos dígitos, con u n
máximo hacia finales del período.
Las tasas de desocupación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
tocaron el piso de 1,2% en octubre de 1984 y llegaron a un máximo d e
16,3% en mayo de 2002. Se puede identificar una primera etapa de lento
crecimiento desde el inicio de la serie hasta mayo de 1992 y a partir de allí
un incremento de las tasas de desocupación, quedando casi siempre por
encima de los dos dígitos.
II.5. Las tasas de subocupación
En la Región GBA las tasas de subocupación tienen la m i s m a
tendencia que las de desocupación, pero si bien las diferencias entre e l
GBA y el total de los aglomerados existen, en este caso son m e n o s
pronunciadas. Nuevamente las tasas de subocupación de los Partidos d e l
conurbano son superiores a las tasas promedio del conjunto de los
aglomerados, pero más aún que las de la Capital Federal. La tasa d e
subocupación alcanzó su piso mínino de 3,0% en octubre de 1978 y s u
máximo de 20,0% en octubre de 2002. También se pueden identificar tres
períodos: el primero de mayo de 1974 a 1983, cuando las tasas eran bajas
y se mantenían relativamente estables, el segundo entre octubre de 1983
y mayo de 1994, cuando las tasas se duplican y superan los dos dígitos, y
el tercero a partir de octubre de 1994 de fuerte pero irregular crecimiento,
período en que se registra el máximo histórico. La subocupación
demandante registró su mínimo histórico de 2,2% en mayo de 1992 y s u
máximo de 14,8% en mayo de 2003. Si bien la tendencia fue siempre
creciente, se pueden identificar dos períodos: el primero, mayo de 1989octubre de 1994 de crecimiento lento y a partir de mayo de 1995 hasta e l
final en que se acelera la tasa de crecimiento. La subocupación n o
demandante sufrió menos variaciones que la demandante. Su mínimo
histórico de 4% se situó en mayo de 1995 y el máximo de 6,3% en m a y o
de 2002. No es fácil identificar períodos, pero se observa un cambio en la
tendencia a partir de mayo de 1998, cuando se inicia el ciclo recesivo de l a
economía, desacelerándose dicha tendencia en la segunda mitad de 2002.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las tasas de subocupación
variaron entre un mínimo histórico de 3,4% en mayo de 1981 hasta u n
máximo de 15,5% en mayo de 2002. La evolución fue creciente d e s d e
1981, cuando tocó el piso, hasta 1991, donde luego de varias ondas d e
disminución emprendió un sendero de crecimiento constante hasta alcanzar
el máximo en mayo de 2002 y luego disminuir hacia el final de la serie. L a
subocupación demandante partió de un mínimo de 2,8% en mayo d e
1994, y crece de manera sostenida hasta alcanzar el máximo 9,9% e n
mayo de 2002 y mayo de 2003. La no demandante evolucionó m á s
lentamente entre un mínimo de 3,2% en mayo de 1995 hasta un m á x i m o
de 5,6% en mayo de 2002, descendiendo luego levemente.
41
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
En los Partidos del conurbano, las tasas de subocupación variaron u n
poco menos entre puntas, pero los extremos fueron más significativos.
Partiendo del 5,0 en mayo de 1974, el mínimo histórico fue de 4,4% en l a
onda de octubre de 1982 y el máximo de 22,06% se alcanzó en las o n d a s
de octubre de 2002 y mayo de 2003. En un primer sub-período se observa
un crecimiento lento pero sostenido hasta mayo de 1993, a partir de allí e l
incremento se acelera y desde 1994 las tasas ya se sitúan siempre por
encima de los dos dígitos.
La subocupación discriminada entre demandante y no demandante,
se registra desde mayo de 1994. La demandante fue de 5,3% en e s a
fecha luego de lo cual aumenta de manera sostenida, hasta alcanzar e l
máximo de16,9% en mayo de 2003, culminando así un período de fuerte
crecimiento a partir de mayo de 1998, correlativamente con el comienzo d e
la recesión económica.
En contraposición, la tasa de subocupación no demandante disminuyó
entre puntas, pues partiendo del 6,1% lo hizo de manera irregular y al final
se situó en 5,7% en mayo de 2003.
42
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
43
Ceil-Piette
44
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
45
Ceil-Piette
46
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
47
Ceil-Piette
48
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
II.6.- La subutilización de la fuerza de trabajo: desocupación
más subocupación
El gráfico II.l. presenta de manera conjunta para la región GBA l a
considerable evolución entre mayo de 1974 y mayo de 2003 de las tasas
específicas de desocupación y de subocupación, discriminando entre
demandantes y no demandantes, y las tasas agregadas de desocupación
más subocupación.
En la región Gran Buenos Aires el conjunto de la tasas d e
desocupación y de subocupación tocó su mínimo histórico de 4,9% e n
octubre de 1978 y su máximo, de 41,3% en mayo de 2002. Los períodos
que se pueden identificar son siempre tres: el primero, mayo de 1974 a
octubre de 1984 cuando las tasas se mantenían bajas y relativamente
estables; el segundo, a partir de mayo de 1995 y hasta octubre de 1993,
cuando las tasas conjuntas crecen y se sitúan entre 10 y 20%; y el tercer
período desde mayo de 1994, cuando las tasas superan el 20% y s e
registra el máximo histórico.
En los Partidos del conurbano, las tasas agrupadas de desocupación
más subocupación crecieron considerablemente entre puntas, desde e l
9,2% en mayo de 1974 hasta el 44,9% en mayo de 2002, para caer e n
mayo de 2003 al 41,0%. Un primer período de crecimiento lento s e
identifica desde mayo de 1974 hasta mayo de 1991, y desde allí comienza
otro período de fuerte crecimiento con grandes irregularidades.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el conjunto de las tasas d e
desocupación más subocupación evolucionó entre un mínimo de 6,9% e n
mayo de 1981 y octubre de 1984, hasta un máximo de 31,8%, en m a y o
de 2002. Durante todo el período se observa un crecimiento progresivo y
desde mayo de 1987 los porcentajes se sitúan por encima de los dos
dígitos.
II.7. La desocupación según la condición de jefe-jefa de Hogar
En el GBA dentro de la PEA desocupada, la relación entre jefes y n o
jefes de hogar cambió de manera continua a lo largo del período. L a
proporción de los no-jefes de hogar desocupados sobre el total d e
desocupados fue disminuyendo y a partir del 78.3% cayó hasta el 60.9%
en mayo de 2002. La de los jefes creció desde el 21,7% en mayo de 1974
hasta el 35.9% en mayo del 2003.
A lo largo de toda la serie se observa que, en los años pico de l a
desocupación, la proporción de los jefes de hogar desocupados disminuye
cuando las tasas de desocupación se incrementan y que por consiguiente
lo contrario sucede con los no-jefes. Esto significaría que como es d e
esperar, cuando la desocupación crece y algunos jefes de hogar
desocupados se desalientan, dejando por consiguiente d e
ser
contabilizados dentro de la población económicamente activa, otros
miembros de la familia salen a buscar un empleo.
La explicación al menos parcial de este fenómeno se encuentra
cuando se analiza la situación según género: el cuadro y el gráfico II.l3
muestran que durante todo el período la tasas de los varones jefes d e
hogar son inferiores o iguales a las tasas generales y que por lo tanto l a s
de las mujeres jefes de hogar son superiores o iguales que las tasas
generales. Esto sucede porque la tasa de desocupación de las mujeres
jefes de hogar es superior a la de los varones, pero también debido a q u e
las diferencias se van reduciendo a lo largo del tiempo y en la m i s m a
medida en que la desocupación crece. La brecha entre géneros diminuye
generalmente cuando las tasas generales de desocupación son altas y l a
49
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
diferencia aumenta cuando éstas descienden. Como se sugirió en e l
párrafo anterior, la tasa de participación de las mujeres aumenta cuando l a
situación en materia de desocupación se agrava para uno de lo miembros
de la familia, en su mayoría varones.
Si se analiza la serie de los varones jefes de hogar desocupados
según los grupos de edad y nos centramos en el “núcleo duro”, de 20 a 4 9
años, se detecta que sus tasas de desocupación son inferiores a las tasas
de desocupación del total general. Comparando los dos grupos de e d a d
20-34 y 35-49 años, las tasas de desocupación de ambos crecen
acelerando su ritmo desde comienzos de los años noventa y no s e
observan grandes diferencias entre grupos. Es decir que la desocupación n o
discrimina de manera significativa entre los varones de estos dos grupos
de edad.
II.8. Ocupación y desocupación según ramas de actividad
económica en el GBA
Al hacer este análisis se debe tomar en consideración el cambio en l a
metodología y los criterios de clasificación de los sectores y ramas d e
actividad, según se utilice la Clasificación Internacional Uniforme d e
Actividades establecida por organismos de las Naciones Unidas en l a
versión revisada 2 o la posterior revisión 3, que tiene más en cuenta los
cambios estructurales ocurridos y que en adelante denominaremos C I I U
Rev. 2 y CIIU Rev. 3, respectivamente.
Entre 1980 y 1993, según la CIIU Rev. 2 (a) ya se detectan l a s
grandes tendencias intersectoriales. Es en el sector construcción d o n d e
disminuye la tasa de ocupación y crece más el porcentaje de desocupados
dentro de la PEA de esa rama, pues pasa del 2,9% al 19.6% entre puntas.
Le sigue la industria manufacturera, creciendo la desocupación desde e l
2,4% al 9,8%. Pero algo los asemeja: para ambos sectores, hacia el final
del período, sus tasas de desocupación ya superan al promedio de la tasa
general. La evolución de las tasas de desocupación en las ramas d e
comercio por un lado, y por otro, servicios comunitarios, sociales y
personales es también creciente, pero de manera más suave. Esto significa
en síntesis que en el largo plazo la desocupación afectó más a la ramas
productoras de bienes (transables) que a las de servicios.
Según la CIIU Rev. 3, para el período que transcurre entre octubre
de 199l y mayo de 2003, las tendencias detectadas según ramas en e l
período anterior se confirman. Es en la construcción donde se observan l a s
más elevadas tasas de desocupación, creciendo entre puntas desde e l
6,2% al 35% luego de haber pasado por el 40,7% en octubre de 2001 y
por el 5l,2% en mayo de 2002. Le siguen, en este orden, dos ramas:
industria manufacturera y una actividad denominada “informal” que s e
considera un caso típico de subocupación, el servicio doméstico, y más
atrás comercio, servicios financieros, inmobiliarios, de alquiler y
empresariales, otros servicios y finalmente la administración pública, d o n d e
la estabilidad en el empleo está todavía legalmente garantizada para
quienes forman parte de la planta permanente.
La representación gráfica de estas cifras confirman que l a
desocupación afecta de manera muy heterogénea a las diversas ramas d e
actividad, que dicha heterogeneidad fue creciente en el largo plazo y q u e
se acelera desde comienzos de la década de los años noventa.
50
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
51
Ceil-Piette
52
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
53
Ceil-Piette
54
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
55
Ceil-Piette
56
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
57
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
II.9. Distribución intersectorial de la PEA ocupada según la CIIU
Según la CIIU Rev. 2, entre 1974 y 1993, se produjeron cambios
importantes entre ramas que se confirmarán más tarde. Disminuye mucho
la proporción de los ocupados en la industria (cae un 37,8% entre dichas
puntas); tiende a disminuir primero pero luego se mantiene relativamente
estable en la construcción, aumenta de manera continuada en las d e m á s
ramas, especialmente en comercio, y en las diversas ramas de servicios.
Según la CIIU Rev. 3, entre 199l y mayo de 2003 la industria
manufacturera acelera la disminución de su participación porcentual
pasando del 24,2% al 14,2% (cae otro 41,3%), diminuye dos puntos d e
porcentaje en la rama comercio, mientras que las de servicio doméstico y
construcción se mantienen estables alrededor del 6-7%, y crece l a
participación de la administración pública, y las demás ramas de servicios,
especialmente los otros servicios (aumentan su participación un 53,5%
entre puntas).
La información relativa a la participación intersectorial confirma l o
dicho anteriormente: es la rama industria manufacturera la que, en el largo
plazo, ha sufrido más cambios estructurales en términos de s u
participación dentro de la ocupación y de la desocupación.
II.10. Distribución de los ocupados según su categoría
ocupacional
Según la EPH, desde mayo de 1974 y hasta mayo de 2003, con ayuda
del gráfico se puede observar dentro del GBA la evolución entre puntas d e
las categorías ocupacionales.
Si bien en términos absolutos hubo un crecimiento neto, el porcentaje
de los asalariados desciende desde el 74,9% en octubre de 1974 hasta e l
71,8% en mayo de 2003, disminución que es inferior a la esperada dado e l
proceso de tercerización, de terciarización, subcontratación e incremento d e l
trabajo por cuenta propia y a domicilio que los estudios cualitativos p o n e n
de relieve. El mínimo de las tasas se registran cuando se ponen en marcha
los procesos de privatización de empresas públicas, a comienzo de los
años noventa. Probablemente, las cifras esconden los procesos de “parasubordinación” señalados por los juristas, cuando no existe una relación
salarial en el sentido pleno de la palabra, pero existe una relación d e
dependencia económica y funcional de trabajadores respecto de los
empresarios, no formalizada jurídicamente mediante un contrato d e
trabajo.
La proporción de trabajadores por cuenta propia respecto del total de
la PEA se incrementa desde mediados de la década de los años setenta, y
a partir de allí varía levemente, para alcanzar en mayo de 2003, el 23,4%.
Este porcentaje es inferior a lo esperado, dado que allí se deberían
encontrar los trabajadores informales, cuya manifestación visible s e
incrementó desde fines del régimen de convertibilidad.
Las otras categorías ocupacionales, donde se registran los
empleadores y los trabajadores familiares no remunerados, o sin salario,
se mantienen relativamente estables, partiendo del 6,6% en octubre d e
1974, pero su porcentaje disminuye hacia el final, siendo en mayo de 2003
sólo un 4,8%, uno de los guarismos mínimos de toda la serie.
58
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
59
Ceil-Piette
60
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
II.11. Distribución de los asalariados según ramas de actividad
La CIIU en su Rev. 2 muestra algunos de los cambios estructurales
que se produjeron en el GBA entre 1974 y 1993. La participación de los
asalariados en la construcción evoluciona con tendencia a disminuir; es e n
la industria manufacturera donde diminuye más fuertemente entre puntas
(cae casi 35%); y crece de manera considerable la proporción de los
asalariados en las ramas de comercio, y en servicios comunitarios, sociales
y personales (Gráfico I.1.19.a.).
Según la Rev. 3 de la CIIU, entre 199l y 2003, los cambios
estructurales detectados anteriormente se consolidaron. Continúa la fuerte
disminución porcentual de los asalariados dentro de la industria
manufacturera (cae más del 42%), se reduce también aunque m á s
levemente en la construcción y en comercio, permanece estable en e l
servicio doméstico, y aumenta en administración pública (probablemente
debido al personal contratado, por el congelamiento de vacantes), pero
sobre todo crece en otros servicios (gráfico I.1.19.b.).
Esta información pone de manifiesto tendencias de largo plazo d e
carácter estructural que se desencadenan desde mediados de la década d e
los años setenta, debido a la irrupción de la dictadura militar con u n a
política económica neo-liberal que no pudo revertirse durante los
posteriores gobiernos constitucionales. A un proceso prematuro, pero
eficaz, de industrialización sustitutiva de importaciones que se intensificó
desde la crisis de 1929-30 y duró casi cuatro décadas, le sucedió la d e s industrialización, la terciarización y la subcontratación o tercerización d e l
sistema productivo, procesos que se manifestaron en la composición
sectorial del PBI, la proporción de importaciones y exportaciones respecto
del PBI y por consecuencia en la estructura ocupacional.
II. 12. Distribución de los trabajadores por cuenta propia (TCP)
según ramas de actividad
Nuevamente las dos revisiones de la CIIU brindan información útil
para analizar en este caso la evolución intersectorial de los trabajadores
por cuenta propia dentro del GBA.
Según la Rev. 2, entre 1974 y 1993 (gráfico II.20.a.), la proporción
de los TCP se mantiene relativamente estable en comercio, diminuye e n
Industria manufacturera, crece levemente en servicios comunitarios,
sociales y personales y en construcción y lo hace más fuertemente en l a s
otras ramas ubicadas en el resto de los sectores. La proporción m á s
elevada sobre el total se concentra, como se podía suponer, en comercio y
servicios.
Entre 199l y 2003, según la Rev. 3, se observa un cambio estructural
y de tendencias respecto del período 1974-1993: se identifican d o s
grandes grupos como muestra el gráfico II.20.b. Entre puntas dentro d e
ese período disminuye la proporción en la industria manufacturera, crece
aunque de manera irregular, en construcción, pero la mayor parte de los
TCP (más del 30% del total) se concentra ahora en comercio, mientras q u e
en las demás ramas no hay cambios sustanciales de tendencia, aunque s e
observen pequeñas variaciones.
61
Ceil-Piette
62
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
63
Ceil-Piette
64
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
65
Ceil-Piette
66
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
II.13. Las categorías ocupacionales según los aglomerados
urbanos
Según la EPH y calculando sobre el total de la población, se observan
grandes diferencias entre los aglomerados urbanos, en materia de tasas
de actividad, empleo, ocupación, desocupación y subocupación.
Las mismas están asociadas al nivel relativo de desarrollo
económico y social de los aglomerados (medido tentativamente por la tasa
de crecimiento del PBI y por el peso del sector industria manufacturera
dentro del sistema productivo) y al mayor o menor predominio d e
actividades de servicios (especialmente lo que se refiere a l a
administración pública).
II.13.l. Las tasas de actividad
Las tasas de actividad tienden a crecer en la mayoría de los
aglomerados urbanos en el período 1974-2003, pero las relevadas en e l
gran Buenos Aires (y dentro de esta región, en la Ciudad Autónoma d e
Buenos Aires) fueron siempre superiores al promedio del conjunto de los
aglomerados.
Comparando con el promedio de los 27 aglomerados del interior d e l
país (excluyendo al gran Buenos Aires), las tasas de actividad son m á s
altas cuando se trata de ciudades con muchas actividades terciarias y e l
nivel de industrialización relativo es más elevado. Tal es el caso por
ejemplo del gran La Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata y Batán, gran
Córdoba, Río Cuarto, Comodoro Rivadavia, gran Mendoza, La Pampa y
Toay, Neuquén y Plottier, gran Santa Fé, Rosario, Chubut, y Ushuaia y R í o
Grande.
Por el contrario las tasas de actividad son más bajas que dicho
promedio en los aglomerados de Corrientes, gran Resistencia. Formosa,
Catamarca, S.S. de Jujuy y Palpalá, Concordia, San Lis y el Chorrillo,
Misiones, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y La Banda, Tucumán y Tafí
Viejo, situados en provincias con un menor grado de desarrollo.
II.13.2.- Las tasas de empleo
En cuanto a la tasas de empleo, la tendencia de largo plazo e s
descendente para el total de los aglomerados urbanos. Pero también e n
este caso, la tasas del Gran Buenos Aires fueron siempre superiores a las
del conjunto de los aglomerados, sobre todo en la Ciudad Autónoma d e
Buenos Aires. Con respecto al promedio de los 27 aglomerados del interior
del país, no se observan grandes diferencias en cuanto a la jerarquía
señalada en el párrafo anterior respecto de la tasas de actividad.
II.13.3.- Las tasas de desocupación
Como ya se observó, la tasas de desocupación crecieron
fuertemente a lo largo del período para el conjunto de los aglomerados
urbanos. Pero la heterogeneidad es al respecto mayor que en el caso de l a
actividad y del empleo. Si se procede a desagregarlos, las tasas d e
desocupación del gran Buenos Aires fueron hasta 1993 siempre inferiores a
las del conjunto de aglomerados del interior del país. Pero a partir de
entonces las superan y la brecha se mantiene cerca de los dos puntos d e
porcentaje.
II.13.4. Las tasas de subocupación
En cuanto a la tasa de subocupación, se observó que había crecido
para el conjunto de los aglomerados urbanos de manera persistente y sin
grandes variaciones entre una onda y otra.
67
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Hasta la onda de mayo de 1995, la tasa de subocupación del GBA
fue inferior a la del conjunto de los aglomerados urbanos del interior d e l
país. A partir de entonces la tasa del GBA creció a un ritmo superior y l a
brecha fue aumentando, especialmente cuando la subocupación es
involuntaria y demandante. Su peso dentro del total de aglomerados hará
que, cuando recomienza la recesión económica en 1998, el promedio
general crezca de manera sostenida .
Pero dentro del GBA la diferencia entre la Capital Federal y los
partidos del conurbano va creciendo paulatinamente, sobre todo d e s d e
mediados de la década de los ochenta, pues la tasa de subocupación de l a
Capital Federal es una de la más bajas del país, mientras que la de dichos
partidos se sitúa siempre entre las más altas, sobre el conjunto de los
aglomerados.
En mayo de 2003 y dejando de lado el Gran Buenos Aires, los
aglomerados cuyas tasas de subocupación superaban el promedio de los
del interior del país, eran Catamarca, Mar del Plata y Batán, Misiones, gran
Resistencia, Concordia, Formosa, Ushuaia y Río Grande, S. S. de Jujuy y
Palpalá, gran Mendoza, Salta, gran San Juan, Santa Fe y Tucumán y Tafí
Viejo. Contrariamente, en la misma época sobresalen por la baja
proporción de la PEA sub-ocupada, los aglomerados de Bahía Blanca,
Formosa, Neuquén y Plottier, gran Córdoba, Río Cuarto, Comodoro
Rivadavia, Santa Rosa y Toya, Salta, Río Gallegos, Santiago del Estero y L a
Banda y gran Rosario.
III.
REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS COMO CONCLUSIÓN: la
creciente heterogeneidad generada en el mercado de
trabajo
Este análisis de estadística descriptiva debería completarse con
estudios profundos sobre dimensiones más cualitativas, utilizando los
estudios realizados anteriormente en el CEIL PIETTE y vinculando estos
problemas con el nivel de escolaridad, los ingresos, la permanencia en l a
situación de desocupación, la protección social de los desocupados y l a
configuración de la duración de la jornada de trabajo, que se mencionan a
continuación.
En “Exclusión Social en el Mercado de Trabajo. El caso de Argentina
(2001)”* procesando la EPH en el período 1988-1997, se observó que l a
variable educación (medida por los años de escolaridad formal) está
directamente asociada con las tasas de actividad y de empleo, pero
negativamente respecto de la tasas de desocupación, sin que esto
implique invulnerabilidad a la desocupación para quienes tienen niveles
medios y altos de educación, aunque probablemente sí tengan m á s
posibilidades de encontrar empleo o de constituir una empresa.
La información suministrada por el MTEySS sobre el total de los
aglomerados indica que si se hace un cruce de las tasas de actividad,
empleo y desempleo con el nivel educativo, utilizando como indicador si l a s
personas tienen o no el secundario completo, se observa para los que n o
obtuvieron esa credencial, que las tasas de actividad y de e m p l e o
disminuyen para ambos sexos, entre 1994 y 2002, aunque levemente,
mientras que las tasas de desocupación crecen fuertemente entre puntas,
de 15,0% a 22,3% en el caso de las mujeres y de 10,8 a 26,56% para los
varones.
68
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Debido a los procesos de des-industrialización, la disminución de l a
importancia relativa del empleo en la construcción, la introducción d e
nuevas tecnologías de información y comunicaciones así como de nuevas
formas (no taylorianas) de la organización del trabajo, se ha incrementado
la demanda de fuerza de trabajo con niveles de instrucción y de formación
profesional más elevados, de lo cual se podría deducir que en esos casos
capital y trabajo no son sustitutivos sino complementarios. Al m i s m o
tiempo, la desocupación tiene mayor incidencia entre los trabajadores con
menores niveles de instrucción y de formación profesional, como l o
prueban los estudios sobre el “sesgo tecnológico”.
Agrupando la población con relación a sus niveles de ingresos,
medido en deciles, se observó que dentro del período, a medida q u e
pasaba el tiempo y si bien las tasas de desocupación crecieron para e l
conjunto de la población de todos los aglomerados, eso no se dio
paralelamente con una homogeneidad interna: disminuyó progresivamente
la proporción de desocupados dentro de los tres deciles de mayores
ingresos mientras su volumen y la proporción aumentaban en los deciles
donde se agrupaba la población con ingresos medios y bajos.
Según las estadísticas sumministradas por el MTEySS se p u e d e
observar que los niveles de ingreso según sexo tienen un cierto grado d e
asociación con la actividad, el empleo y la desocupación. Entre mayo d e
1994 y mayo de 2002, la evolución según género de las tasas de actividad,
empleo y desocupación, indican que para los varones de las familias
situadas en el primer quintil aumentó la tasa de actividad, del 39,5% a l
42,1%, bajó la de empleo del 30,9% al 25,9% y creció la de desocupación
del 21,8% al 38,5%. En el caso de las mujeres crecieron las tres tasas y d e
manera más significativa la de actividad.
En cuanto a las familias situadas en el quinto quintil, crecieron l a s
tasas de actividad, empleo y desocupación de las mujeres, mientras q u e
en el caso de los varones disminuyeron levemente las tasa de actividad y
de empleo pero creció más del doble la de desocupación.
Por otra parte se identificó que es dentro de los sectores de menores
ingresos donde tuvo más impacto el desempleo elevado, persistente y de
larga duración (más de seis meses), tanto en cuanto a su crecimiento e n
valores absolutos entre puntas, como del porcentaje respecto del total d e
los desocupados correspondientes.
Durante la mayor parte del período, las mujeres registraron el mayor
porcentaje de desocupación según sexos, pero a medida que pasó e l
tiempo las diferencias entre géneros diminuyeron y desde 2001 la tasas d e
desocupación de los varones ya era superior a la de mujeres. Lo m i s m o
sucede con los jóvenes de 15-24 años con respecto a los demás grupos d e
edad, pero en este caso, las diferencias se han incrementado.
En cuanto a la duración de la jornada de trabajo, que tiene una
importancia decisiva en cuanto al empleo y a las condiciones y m e d i o
ambiente de trabajo, la tendencia observada en el largo plazo es que, en
la misma medida en que crecía la desocupación, se deterioraba el nivel d e
los salarios reales y la distribución del ingreso nacional se hacia m á s
concentrada y regresiva; en contrapartida crecía la duración promedio de l a
jornada de trabajo. Este proceso se consolidó a tal punto que, a finales d e l
período, el mayor porcentaje de los ocupados trabajaba más de 44 horas
semanales, seguido por los subocupados (que trabajaban menos de 35) y
quedando cada vez más rezagado el subconjunto que trabaja una jornada
considerada antes “socialmente normal”, comprendida entre 35 y 44 horas.
Este fenómeno se observó para ambos géneros, para todos los niveles d e
ingresos y categorías socio-profesionales. Pero si dejamos de lado el débil
porcentaje de quienes ejercen altas funciones directivas o gerenciales,
tanto en el sector público como en el privado, obviamente son los sectores
69
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
de menores ingresos los que recurren con mayor frecuencia a l a
prolongación de la jornada de trabajo para incrementar los ingresos, e
incluso permanecen en sus puestos luego de concluir la jornada m á x i m a
legal, sin cobrar las horas extraordinarias con el incremento fijado por l a
Ley de Contrato de Trabajo y los convenios colectivos; se ve allí u n a
manifestación de lealtad e integración con la empresa a fin de conservar e l
empleo, presionados por el alto nivel de desocupación y por mejorar s u s
posibilidades de promoción.
Es obvio que la estructura y el funcionamiento desequilibrado d e l
mercado de trabajo y la insuficiencia del seguro contra la desocupación
tuvieron un impacto directo al reducir los salarios reales -especialmente d e
quienes percibían ingresos más bajos- para hacer más concentrada y
desigual la distribución funcional del ingreso, generando mayor pobreza,
indigencia, marginalidad y exclusión social.
Pero el tratamiento extensivo de esta última temática por s u
amplitud y complejidad excede los límites fijados para el presente trabajo.
La evolución en el largo plazo de la actividad, el empleo, l a
desocupación y la subocupación pone de relieve la existencia de u n
problema estructural, consistente en una desocupación y subocupación
elevadas y persistentes, que se podría caracterizar como de “histéresis”,
pues las tasas respectivas permanecen elevadas hasta mucho tiempo
después que los cambios en las instituciones, en las reglas, los “shocks”
internos y externos que les dieran origen, hayan desaparecido.
Entre puntas el fuerte incremento de las tasas de desocupación y d e
subocupación no ha sido totalmente regular, sino que se pueden identificar
varios sub-períodos delimitados por los procesos de crisis y de recuperación
económica. Los cambios más importantes ocurrieron en momentos
puntuales: los primeros años de la década de los años 80´, luego de l a
instauración del régimen de convertibilidad, al impulso de crisis externas
que impactaron sobre la vulnerable economía argentina (la crisis mexicana,
la crisis rusa, la crisis brasileña) y finalmente la crisis endógena del modo
de desarrollo que desembocó en el abrupto proceso de devaluación q u e
acarreó el “default” de la deuda externa.
Sobresale entre las cifras procesadas el incremento sostenido de l a s
tasas de participación de las mujeres dentro de la PEA, fenómeno m á s
notable aún en el caso del grupo etáreo de más de 50 años y por otra
parte la disminución para el grupo de 15 a 19 años, a pesar de lo cual s u s
tasas de desocupación son varias veces más elevadas que las d e l
promedio de la población.
Dentro del conjunto de los aglomerados se observa una gran
heterogeneidad en cuanto a las magnitudes de las variables, aunque
comparativamente el sentido de su evolución es similar.
Desde mediados del año 2002, junto con el fin de la recesión, l a
vuelta al crecimiento del PBI y a un saldo positivo de la balanza comercial,
se observó una sensible mejora en cuanto a las tasas de desocupación y
de subocupación, debido a varios factores: la adopción del Plan Jefas y
Jefes de Hogar Desocupados que redujo la proporción de pobres medidos
según ingresos, la mejora sustancial en los salarios mínimos; e l
aprovechamiento de la existencia de capacidad productiva ociosa y los
altos precios internacionales de los “commodities” exportables. P e n s a m o s
que cuando dicha capacidad esté cerca de su saturación, se requerirán
nuevas inversiones, pero si las mismas se concretan, el mero crecimiento
ya no será suficiente y se necesitará otro modelo, más “rico en empleos”.
La evolución del mercado de trabajo a mediano plazo va a depender
de la configuración de los nuevos modos de regulación y régimen d e
acumulación que se están gestando, pero cuyas características todavía n o
se detectan con claridad.
70
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
•
Julio César Neffa (coord.), Osvaldo Battistini, Demian Panigo y Pablo
Pérez: Exclusión Social en el Mercado de Trabajo. El caso de Argentina
(2001), Ed. OIT y Fundación Ford, OIT, Santiago de Chile, Doc. Nº 109.
71
Ceil-Piette
IV.
-
Materiales de Investigación nº 3
ANEXO CUADROS
Cuadro I.1: Tasas de Actividad, Empleo, Desocupación y Subocupación demandante y no demandante
Región: Total de Aglomerados Urbanos
Período: 1974-2003
Onda
Actividad
Empleo
Desocupación
Subocupación
Desocupación +
Subocupación
1974:1
40,6
38,6
5,0
5,4
10,4
1974:2
40,1
38,7
3,4
4,6
8,0
1975:1
40,0
38,6
3,5
5,3
8,8
1975:2
39,7
38,2
3,8
5,4
9,2
1976:1
39,9
37,8
5,2
5,3
10,5
1976:2
38,7
37,0
4,4
5,3
9,7
1977:1
38,8
37,3
3,9
4,1
8,0
1977:2
38,6
37,6
2,7
3,8
6,5
1978:1
38,8
37,2
4,2
5,5
9,7
1978:2
39,0
38,1
2,3
3,8
6,1
1979:1
38,2
37,2
2,6
3,9
6,5
1979:2
38,4
37,5
2,4
3,6
6,0
1980:1
38,3
37,3
2,6
4,5
7,1
1980:2
38,5
37,5
2,5
5,8
8,3
1981:1
38,5
36,9
4,2
5,0
9,2
1981:2
38,3
36,3
5,3
6,0
11,3
1982:1
38,2
35,9
6,0
6,7
12,7
1982:2
38,5
36,7
4,6
6,4
11,0
1983:1
37,4
35,3
5,5
5,9
11,4
1983:2
37,3
35,8
3,9
5,9
9,8
1984:1
37,8
36,0
4,7
5,4
10,1
1984:2
37,9
36,2
4,4
5,9
10,3
1985:1
37,9
35,5
6,3
7,5
13,8
1985:2
38,2
35,9
5,9
7,1
13,0
1986:1
38,6
36,3
5,9
7,7
13,6
1986:2
38,7
36,7
5,2
7,4
12,6
72
Subocupación
Subocupación
1
no demandante
demandante
1
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
1987:1
39,5
37,1
6,0
8,2
14,2
1987:2
38,9
36,7
5,7
8,5
14,2
1988:1
38,7
36,2
6,5
8,9
15,4
1988:2
39,4
37,0
6,1
8,0
14,1
1989:1
40,2
36,9
8,1
8,6
16,7
1989:2
39,3
36,5
7,1
8,6
15,7
1990:1
39,1
35,7
8,6
9,3
17,9
1990:2
39,0
36,5
6,3
8,9
15,2
1991:1
39,5
36,8
6,9
8,6
15,5
1991:2
39,5
37,1
6,0
7,9
13,9
1992:1
39,8
37,1
6,9
8,3
15,2
1992:2
40,2
37,4
7,0
8,1
15,1
1993:1
41,5
37,4
9,9
8,8
18,7
1993:2
41,0
37,1
9,3
9,3
18,6
4,1
5,2
1994:1
41,1
36,7
10,7
10,2
20,9
4,8
5,4
1994:2
40,8
35,8
12,2
10,4
22,6
5,4
5,0
1995:1
42,6
34,8
18,4
11,3
29,7
7,0
4,3
1995:2
41,4
34,5
16,6
12,5
29,1
7,7
4,8
1996:1
41,0
34,0
17,1
12,6
29,7
8,1
4,5
1996:2
41,9
34,6
17,3
13,6
30,9
8,5
5,1
1997:1
42,1
35,3
16,1
13,2
29,3
8,4
4,8
(continúa en página siguiente)
73
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Cuadro I.1: Tasas de Actividad, Empleo, Desocupación y Subocupación demandante y no demandante (continuación)
Región: Total de Aglomerados Urbanos
Período: 1974-2003
Onda
Actividad
Empleo
Desocupación
Subocupación
Desocupación +
Subocupación
Subocupación
Subocupación
1
no demandante
demandante
1997:2
42,3
36,5
13,7
13,1
26,8
8,1
5,0
1998:1
42,4
36,9
13,2
13,3
26,5
8,2
5,1
42,0
36,5
13,2
13,7
26,9
8,5
5,2
1998:2
42,1
36,9
12,4
13,6
26,0
8,4
5,2
1999:1
42,8
36,6
14,5
13,7
28,2
8,9
4,8
42,3
36,2
14,5
14,9
29,4
9,2
5,7
1999:2
42,7
36,8
13,8
14,3
28,1
9,1
5,2
2000:1
42,4
35,9
15,4
14,5
29,9
9,5
5,0
2000:2
42,7
36,5
14,7
14,6
29,3
9,3
5,3
2001:1
42,8
35,8
16,4
14,9
31,3
9,6
5,3
2001:2
42,2
34,5
18,3
16,3
34,6
10,7
5,6
2002:1
41,8
32,8
21,5
18,6
40,1
12,7
5,9
2002:2
(n)
2003:1( 3 )
42,9
35,3
17,8
19,9
37,7
13,8
6,1
42,9
36,2
15,6
18,9
34,5
13,5
5,4
1998:1'
1999:1'
(1)
(2)
(2)
1
Para las ondas comprendidas entre abril 1974 y octubre 1990 no están disponibles las tasas de subocupación horaria
demandante y no demandante. Para ese período se consigna la tasa de subocupación horaria total.
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de relevamientos, intercalándose entre las habituales de Mayo y Octubre.
(3)
Los resultados de Mayo 2003 no inlcuyen el aglomerado Gran Santa Fe, cuyo relevamiento se postergó debido a las
inundaciones
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares elaborada por el INDEC.
(2)
74
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
75
Ceil-Piette
76
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
77
Ceil-Piette
78
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
79
Ceil-Piette
80
-
Materiales de Investigación nº 3
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
81
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Cuadro II.1 : Tasas de Actividad, Empleo, Desocupación y Subocupación demandante y no demandante
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Actividad
Empleo
Desocupación
Subocupación
Desocupación +
Subocupación
Subocupación
demandante 1
Subocupación
no demandante 1
1974:1
1974:2
1975:1
1975:2
1976:1(n)
1976:2
1977:1(n)
1977:2
1978:1(n)
1978:2
1979:1(n)
1979:2(n)
1980:1
1980:2
1981:1
1981:2
1982:1
1982:2
1983:1
1983:2(n)
1984:1(n)
1984:2
1985:1
1985:2
1986:1(n)
1986:2
1987:1
1987:2
1988:1
1988:2
1989:1
1989:2
1990:1
1990:2
1991:1
1991:2
1992:1
1992:2
1993:1
1993:2
1994:1
1994:2
1995:1
1995:2
1996:1
1996:2
1997:1
1997:2
1998:1
1998:1´ ( 2 )
1998:2
1999:1
1999:1´ ( 2 )
1999:2
2000:1
2000:2
2001:1
2001:2
2002:1
2002:2 (n)
2003:1 (n)
40,6
40,5
40,6
40,2
40,5
39,1
39,5
38,9
39,6
39,9
38,9
39,4
39,2
39,3
39,2
39,1
39,1
39,2
38,0
37,5
38,4
38,4
38,9
38,8
39,6
40,0
40,9
40,0
40,4
40,5
41,9
40,8
40,9
40,3
40,9
40,8
41,4
41,7
44,2
43,3
43,4
43,1
45,9
44,2
43,5
44,9
45,0
45,1
45,6
45,1
45,4
46,6
45,6
46
45,3
45,1
45,2
44,4
44
45,7
45,5
38,9
39,5
39,6
39,1
38,6
37,5
38,2
38,0
38,1
39,1
38,1
38,6
38,3
38,4
37,6
37,2
36,9
37,7
36,0
36,3
36,8
37,0
36,8
36,9
37,7
38,2
38,7
37,9
37,8
38,2
38,6
37,9
37,1
37,9
38,1
38,6
38,6
38,9
39,5
39,1
38,6
37,4
36,6
36,5
35,6
36,5
37,4
38,7
39,2
38,8
39,4
39,3
38,6
38,4
38,1
38,5
37,4
35,9
34,3
37,1
38,1
4,2
2,4
2,4
2,8
4,8
4,0
3,4
2,3
3,9
1,9
2,0
2,1
2,3
2,3
4,1
5,0
5,7
3,7
5,2
3,1
4,1
3,6
5,5
4,9
4,8
4,5
5,4
5,2
6,3
5,7
7,6
7,0
8,6
6,0
6,3
5,3
6,6
6,7
10,6
9,6
11,1
13,1
20,2
17,4
18,0
18,8
17,0
14,3
14,0
14,1
13,3
15,6
15,3
14,4
16
14,7
17,2
19
22,0
18,8
16,4
4,7
3,8
4,7
4,9
4,7
5,0
3,3
3,1
5,4
3,0
3,2
3,2
4,7
4,5
4,6
5,8
6,4
5,6
4,6
4,9
4,5
4,7
5,5
6,6
6,4
6,1
8,0
7,8
7,7
7,4
8,5
8,0
8,4
8,1
7,7
7,0
7,6
7,3
8,2
9,1
10,2
10,1
10,7
12,6
12,6
13,8
12,7
13,0
13,2
13,9
14,0
13,9
15,7
15,2
15,0
14,5
14,4
16,5
19,3
20,0
19,8
8,9
6,2
7,1
7,7
9,5
9,0
6,7
5,4
9,3
4,9
5,2
5,3
7,0
6,8
8,7
10,8
12,1
9,3
9,8
8,0
8,6
8,3
11,0
11,5
11,2
10,6
13,4
13,0
14,0
13,1
16,1
15,0
17,0
14,1
14,0
12,3
14,2
14,0
18,8
18,7
21,3
23,2
30,9
30,0
30,6
32,6
29,7
27,3
27,2
28,0
27,3
29,5
31,0
29,6
31,0
29,2
31,6
35,5
41,3
38,8
36,2
2,9
2,2
3,0
3,2
3,6
3,8
4,6
5,3
6,7
7,8
8,0
8,5
8,0
7,8
8,1
9,0
8,8
8,8
9,9
9,8
9,9
9,2
9,2
10,8
13
13,9
14,8
4,8
4,8
4,6
4,1
4,6
5,3
5,6
4,8
4,0
4,8
4,6
5,3
4,7
5,2
5,1
4,9
5,2
5,1
5,8
5,4
5,1
5,3
5,2
5,7
6,3
6,1
5
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual.
(1)
Para las ondas comprendidas entre abril 1974 y octubre 1990 no están disponibles las tasas de subocupación horaria
demandante y no demandante. Para ese período se consigna la tasa de subocupación horaria total.
(2)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de relevamientos,
intercalándose
entre las habituales de Mayo y Octubre.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
82
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Cuadro II.A.1 : Tasas de Actividad, Empleo, Desocupación y Subocupación demandante y no demandante
Región: Ciudad de Buenos Aires
Período: 1981-2003
Onda
Actividad
Empleo
Desocupació
n
Subocupación
Desocupación +
Subocupación
Subocupación
demandante
1
Subocupación
no demandante 1
1981:1
42,1
-
3,5
3,4
6,9
1981:2
42,4
-
3,9
4,4
8,3
1982:1
41,9
-
3,6
5,1
8,7
1982:2
42,2
-
2,6
5,9
8,5
1983:1 (n)
-
-
-
-
-
1983:2 (n)
-
-
-
-
-
1984:1 (n)
-
-
-
-
-
1984:2
39,3
38,8
1,2
5,7
6,9
1985:1
41,1
39,6
3,7
6,0
9,7
1985:2
41,1
39,9
2,8
5,4
8,2
1986:1 (n)
-
-
-
-
-
1986:2
41,7
40,7
2,5
5,5
8,0
1987:1
42,7
40,9
4,1
7,6
11,7
1987:2
42,8
41,4
3,2
7,2
10,4
1988:1
43,2
41,6
3,6
6,4
10,0
1988:2
44,6
42,8
4,0
6,3
10,3
1989:1
44,8
42,5
5,2
7,5
12,7
1989:2
45,4
43,5
4,1
7,7
11,8
1990:1
45,6
43,2
5,2
7,6
12,8
1990:2
45,6
43,6
4,3
7,8
12,1
1991:1
46,1
43,6
5,4
6,9
12,3
1991:2
45,6
43,6
4,4
6,0
10,4
1992:1
46,1
43,8
5,0
6,0
11,0
1992:2
46,7
44,5
4,8
7,3
12,1
1993:1
48,4
43,9
9,2
6,9
16,1
1993:2
47,7
44,2
7,5
7,5
15,0
1994:1
46,1
42,0
9,0
7,0
16,0
2,8
4,2
1994:2
46,4
42,3
8,7
8,6
17,3
4,9
3,7
1995:1
49,0
42,0
14,3
9,6
23,9
6,4
3,2
1995:2
48,2
41,8
13,3
8,9
22,2
5,4
3,5
1996:1
48,0
42,3
11,9
9,9
21,8
6,2
3,7
1996:2
48,9
42,7
12,8
9,1
21,9
4,6
4,5
1997:1
48,9
42,5
13,1
9,6
22,7
6,2
3,4
1997:2
49,6
44,0
11,1
9,0
20,1
4,0
5,0
1998:1
49,7
45,0
9,5
10,8
20,3
6,1
4,7
49,2
44,7
9,2
10,4
19,6
6,0
4,4
1998:2
49,8
45,5
8,6
9,8
18,4
5,8
4,0
1999:1
50,8
45,5
10,5
10,4
20,9
5,9
4,5
51,5
46,6
9,5
11,6
21,1
6,7
4,9
1999:2
50,7
45,5
10,3
11,6
21,9
6,5
5,1
2000:1
49,5
44,0
11,2
11,7
22,9
7,4
4,3
2000:2
51,0
45,7
10,4
11,0
21,4
6,0
5,0
2001:1
50,4
43,6
13,4
10,8
24,2
5,9
4,9
2001:2
50,2
43,0
14,3
11,8
26,1
7,5
4,3
2002:1
49,5
41,4
16,3
15,5
31,8
9,9
5,6
2002:2 (n)
52,0
45,0
13,5
14,2
27,7
8,9
5,3
2003:1 (n)
51,2
45,3
11,4
13,2
24,6
9,9
3,3
1998:1'
1999:1'
(2)
(2)
(n) El tamaño de muestra es menor que el habitual.
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(1)
Para las ondas comprendidas entre abril 1974 y octubre 1993 no están disponibles las tasas de subocupación horaria
demandante y no demandante. Para ese período se consigna la tasa de subocupación horaria total.
(2)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de relevamientos,
intercalándose
entre las habituales de Mayo y Octubre.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
83
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Cuadro II.B.1 : Tasas de Actividad, Empleo, Desocupación y Subocupación demandante y no demandante
Región: Partidos del conurbano
Período: 1981-2003
Onda
Actividad
Empleo
Desocupación Subocupación Desocupación + Subocupación
Subocupación
demandante
1
Subocupación
no demandante 1
1981:1
38,0
-
4,2
5,0
9,2
1981:2
37,6
-
5,6
6,6
12,2
1982:1
37,5
-
6,7
7,0
13,7
1982:2
37,7
-
4,4
5,4
9,8
1983:1 (n)
-
-
-
-
-
1983:2 (n)
-
-
-
-
-
1984:1 (n)
-
-
-
-
-
1984:2
38,1
36,7
3,8
4,4
8,2
1985:1
38,0
35,5
6,5
7,2
13,7
1985:2
38,1
35,9
5,9
6,5
12,4
1986:1 (n)
-
-
-
-
-
1986:2
39,2
37,2
5,2
6,4
11,6
1987:1
40,2
37,8
5,9
8,1
14,0
1987:2
38,9
36,5
6,1
8,0
14,1
1988:1
39,2
36,3
7,4
7,9
15,3
1988:2
38,9
36,4
6,5
7,8
14,3
1989:1
40,8
37,3
8,7
8,9
17,6
1989:2
39,0
35,8
8,3
8,2
16,5
1990:1
39,1
35,1
10,2
8,8
19,0
1990:2
38,3
35,7
6,7
8,2
14,9
1991:1
38,9
36,3
6,7
8,1
14,8
1991:2
39,0
36,8
5,7
7,4
13,1
1992:1
39,7
36,8
7,3
8,2
15,5
1992:2
39,9
36,9
7,5
7,3
14,8
1993:1
42,8
38,0
11,2
8,7
19,9
1993:2
41,7
37,3
10,5
9,8
20,3
1994:1
42,4
37,3
11,9
11,4
23,3
5,3
6,1
1994:2
41,9
35,7
14,9
10,7
25,6
5,6
5,1
1995:1
44,7
34,6
22,6
11,2
33,8
6,9
4,3
1995:2
42,7
34,6
19,0
14,0
33,0
8,7
5,3
1996:1
41,8
33,3
20,4
13,7
34,1
8,8
4,9
1996:2
43,4
34,2
21,2
15,7
36,9
10,1
5,6
1997:1
43,6
35,5
18,6
14,0
32,6
8,8
5,2
1997:2
43,5
36,8
15,6
14,5
30,1
9,3
5,2
1998:1
44,1
37,2
15,8
14,1
29,9
8,8
5,3
43,7
36,7
16,0
15,2
31,2
10,1
5,1
1998:2
43,9
37,3
15,1
15,6
30,7
10,0
5,6
1999:1
45,1
37,2
17,5
15,2
32,7
9,9
5,3
43,6
35,9
17,6
17,3
34,9
11,2
6,1
1999:2
44,4
37,3
16,1
16,5
32,6
11,0
5,5
2000:1
43,8
36,0
17,9
16,5
34,4
11,0
5,5
2000:2
43,1
36,0
16,5
16,0
32,5
10,6
5,4
2001:1
43,4
35,3
18,7
15,9
34,6
10,6
5,3
2001:2
42,3
33,4
21,0
18,5
39,5
12,2
6,3
2002:1
42,1
31,9
24,2
20,7
44,9
14,2
6,5
2002:2 (n)
43,5
34,4
21,0
22,6
43,6
16,1
6,5
2003:1 (n)
43,5
35,5
18,4
22,6
41,0
16,9
5,7
1998:1'
1999:1'
(2)
(2)
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual.
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(1)
Para las ondas comprendidas entre abril 1974 y octubre 1993 no están disponibles las tasas de subocupación horaria
demandante y no demandante. Para ese período se consigna la tasa de subocupación horaria total.
(2)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de relevamientos,
intercalándose ntre las habituales de Mayo y Octubre.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
84
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Cuadro II.2 : Tasa de Actividad general y específica por sexo
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974- 2003
Onda
Total General
Mujeres
Varones
1974:1
40,6
25,0
57,8
1974:2
1975:1
40,5
40,6
24,8
25,1
58,0
57,9
1975:2
1976:1
1976:2
1977:1
40,2
23,8
58,2
(n)
40,5
24,5
58,2
(n)
39,1
39,5
23,7
23,8
56,5
56,0
38,9
23,8
55,6
39,6
25,0
56,1
39,9
25,7
55,6
1977:2
1978:1
(n)
1978:2
1979:1
(n)
38,9
24,4
54,4
1979:2
(n)
39,4
25,1
55,0
1980:1
39,2
24,5
54,7
1980:2
1981:1
39,3
39,2
24,7
25,2
55,2
53,9
1981:2
39,1
25,0
54,4
1982:1
39,1
24,9
54,8
1982:2
39,2
25,3
54,5
1983:1
38,0
24,0
53,4
1983:2
(n)
37,5
23,0
53,2
1984:1
(n)
38,4
24,7
53,5
1984:2
38,4
24,4
53,4
1985:1
38,9
25,3
53,3
1985:2
38,8
25,5
52,9
1986:1
1986:2
39,6
40,0
27,5
53,7
1987:1
40,9
28,4
54,6
1987:2
40,0
27,5
53,8
1988:1
40,4
27,7
54,3
1988:2
40,5
28,4
53,7
1989:1
41,9
29,7
55,1
1989:2
1990:1
40,8
40,9
27,9
28,3
54,2
54,4
1990:2
40,3
27,9
53,7
1991:1
40,9
28,1
54,7
1991:2
40,8
28,0
55,1
1992:1
41,4
28,9
55,4
1992:2
41,7
29,3
55,2
1993:1
44,2
33,0
56,3
1993:2
43,3
31,9
55,6
1994:1
43,4
31,8
56,0
1994:2
43,1
31,2
56,2
1995:1
45,9
35,1
57,8
1995:2
44,2
33,2
56,1
1996:1
43,5
32,1
55,8
1996:2
44,9
34,2
56,6
1997:1
45,0
34,2
56,6
1997:2
45,1
34,5
56,4
1998:1
45,6
35,3
56,6
45,1
34,9
56,2
1998:2
45,4
35,4
56,2
1999:1
46,6
36,9
57,1
45,6
35,4
56,9
1999:2
46,0
36,5
56,5
2000:1
45,3
35,8
55,9
2000:2
45,1
35,4
55,9
2001:1
2001:2
2002:1
2002:2
(n)
45,2
44,4
44,0
45,7
35,0
34,5
34,0
37,1
56,3
55,3
55,0
55,2
2003:1
(n)
45,5
37,3
54,7
1998:1'
1999:1'
(1)
(1)
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(1)Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de
mayor frecuencia de relevamientos, intercalándose entre las habituales de Mayo y
Octubre.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
85
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Cuadro II.3 : Tasa de Actividad específica por edad
Región:. Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total
General
Edad
15 a 19 años
20 a 34 años
35 a 49 años
50 a 64 años
1974:1
40,6
.
.
.
.
.
1974:2
40,5
60,1
43,3
70,6
64,9
47,6
1975:1
40,6
.
.
.
.
.
1975:2
40,2
.
42,6
68,3
64,9
50,7
1976:1 (n)
40,5
.
.
.
.
.
1976:2
39,1
.
39,2
68,9
63,3
48,8
1977:1 (n)
39,5
.
.
.
.
.
1977:2
38,9
.
38,1
68,7
64,7
47,6
1978:1 (n)
39,6
.
.
.
.
.
1978:2
39,9
.
40,6
70,4
67,9
49,0
1979:1 (n)
1979:2 (n)
38,9
39,4
.
.
.
40,5
.
69,6
.
67,8
.
49,8
1980:1
39,2
60,1
41,2
70,1
65,8
49,3
1980:2
39,3
61,1
38,8
71,3
67,7
48,7
1981:1
39,2
60,3
38,3
71,8
66,6
48,0
1981:2
39,1
59,8
35,7
70,5
66,2
49,0
1982:1
39,1
60,2
37,5
71,4
66,7
48,3
1982:2
39,2
59,8
34,1
71,1
67,7
48,7
1983:1
38,0
58,7
36,6
70,1
66,2
45,8
1983:2 (n)
37,5
58,4
33,5
68,9
66,4
47,8
1984:1 (n)
38,4
59,7
35,6
72,1
68,1
44,6
1984:2
38,4
59,9
35,7
71,2
68,6
46,4
1985:1
38,9
60,9
36,8
71,6
68,6
49,2
1985:2
38,8
60,3
34,0
71,1
68,7
49,4
1986:1
1986:2
1987:1
39,6
40,0
40,9
62,0
63,0
34,3
35,8
71,4
74,1
71,3
72,0
52,5
51,4
1987:2
40,0
62,1
34,9
72,8
70,9
51,9
1988:1
40,4
62,7
36,6
73,8
71,0
51,0
1988:2
40,5
62,8
34,3
73,5
72,0
52,2
1989:1
41,9
65,0
37,9
74,2
73,9
54,6
1989:2
40,8
63,0
33,4
73,3
72,1
53,6
1990:1
40,9
63,8
35,8
73,4
72,8
53,0
1990:2
40,3
63,9
35,1
72,9
73,0
54,4
1991:1
40,9
63,0
33,5
72,9
73,3
53,2
1991:2
40,8
63,3
34,8
73,8
73,0
51,5
1992:1
41,4
64,4
36,7
73,8
73,7
54,5
1992:2
41,7
64,4
35,5
73,1
74,7
56,6
1993:1
44,2
67,4
37,2
76,4
77,8
57,8
1993:2
43,3
65,6
34,7
74,3
76,7
57,2
1994:1
43,4
66,0
38,5
75,0
76,7
55,6
1994:2
43,1
65,8
36,4
76,5
75,6
56,0
1995:1
45,9
69,5
41,3
80,0
77,9
60,8
1995:2
44,2
67,4
36,2
77,5
76,9
59,5
1996:1
43,5
66,4
33,9
75,9
76,4
58,7
1996:2
44,9
68,1
36,0
77,2
78,0
60,9
1997:1
45,0
68,7
36,0
77,2
78,9
62,0
1997:2
45,1
68,0
30,8
77,4
77,8
63,2
1998:1
45,6
68,3
31,3
76,4
79,0
64,5
45,1
69,0
32,3
76,5
78,6
66,2
1998:2
45,4
67,6
29,6
76,8
77,7
65,1
1999:1
46,6
68,7
28,5
78,1
79,0
66,8
45,6
69,3
27,3
77,2
79,0
68,8
46,0
67,8
25,9
77,4
78,4
65,2
1998:1'
1999:1'
(1)
(1)
1999:2
(continúa en página siguiente)
86
Total
15 a 64 años
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Cuadro II.3 : Tasa de Actividad específica por edad (continuación)
Región:. Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total
General
Total
Edad
15 a 64 años
15 a 19 años
20 a 34 años
35 a 49 años
50 a 64 años
2000:1
45,3
67,4
24,9
76,6
77,7
64,8
2000:2
45,1
68,0
23,7
76,9
78,5
65,5
2001:1
45,2
68,2
24,7
76,9
79,3
66,7
2001:2
44,4
66,9
23,0
75,2
78,7
67,2
2002:1
44,0
66,5
20,3
75,4
79,2
64,9
2002:2 (n)
45,7
68,8
20,5
77,0
83,0
67,5
2003:1 (n)
45,5
68,4
22,5
78,4
81,0
64,7
(1)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de
relevamientos, intercalándose entre las habituales de Mayo y Octubre.
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(.) Para las ondas de mayo de 1974 a mayo de 1979 las bases de usuarios no se encuentran disponibles y la
informacion presentada en los tabulados presenta cortes de edad diferentes y por lo tanto no comparables con
el resto de las ondas
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
Cuadro II.3.1 : Tasa de Actividad específica por edad
Región:. Gran Buenos Aires
Período: 1974-1979
Onda
Total
Edad
General
0-14
15-19
20-24
25-29
30-39
40-49
50-59
60-69
70 y más
1974:1
40,6
1,6
42,9
70,8
71,8
67,5
63,7
52,9
23,9
5,6
1974:2
40,5
1,6
43,3
71,0
69,3
68,8
64,0
55,0
24,2
5,3
1975:1
40,6
1,5
43,8
69,4
69,5
68,8
66,0
54,5
23,9
5,6
1975:2
40,2
1,4
42,6
70,0
69,7
66,8
65,1
57,4
26,0
5,3
1976:1 (n)
40,5
0,9
41,8
73,2
67,7
64,9
65,7
60,8
27,7
2,0
1976:2
39,1
1,4
39,2
68,7
71,0
65,7
63,7
56,4
26,7
5,7
1977:1 (n)
39,5
0,6
41,1
63,3
69,2
69,2
67,1
58,7
25,9
4,8
1977:2
38,9
0,9
38,1
72,3
69,2
66,0
64,7
55,1
22,5
4,1
1978:1 (n)
39,6
0,8
39,5
69,4
72,4
66,9
64,3
55,5
19,8
5,5
1978:2
39,9
1,0
40,6
75,6
70,3
67,3
67,2
56,8
21,1
3,2
1979:1 (n)
38,9
0,9
40,8
67,5
68,1
68,8
62,9
57,1
26,7
3,2
1979:2 (n)
39,4
1,3
40,5
74,0
70,4
67,7
67,7
56,2
23,5
5,4
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del
INDEC
87
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Cuadro II.4.a :Tasa de Actividad específica por sexo y edad - Mujeres
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total de
Total
Mujeres
15 a 64 años
15 a 19 años
20 a 34 años
35 a 49 años
50 a 64 años
1974:1
1974:2
25,0
24,8
.
36,91
.
32,9
.
50,2
.
35,7
.
21,3
1975:1
25,1
.
.
.
.
.
1975:2
23,8
.
33,7
46,5
35,4
22,1
1976:1 (n)
24,5
.
.
.
.
.
1976:2
23,7
.
33,7
48,1
34,6
19,7
1977:1 (n)
23,8
.
.
.
.
.
1977:2
23,8
.
31,5
46,8
37,7
20,7
1978:1 (n)
25,0
.
.
.
.
.
1978:2
25,7
.
35,2
49,2
42,2
24,1
1979:1 (n)
1979:2 (n)
24,4
25,1
.
.
.
32,6
.
50,3
.
40,4
.
23,5
1980:1
24,5
37,8
31,3
50,5
38,4
22,4
1980:2
24,7
38,4
29,1
50,6
41,0
23,0
1981:1
25,2
38,9
31,7
51,0
40,5
24,7
1981:2
25,0
38,1
29,0
48,6
41,5
24,2
1982:1
24,9
38,3
30,8
50,7
40,8
23,4
1982:2
25,3
38,7
27,0
51,2
43,0
23,6
1983:1
24,0
37,0
28,9
50,0
39,8
21,2
1983:2 (n)
23,0
36,2
24,7
47,9
38,9
23,8
1984:1 (n)
24,7
38,5
26,8
52,7
41,4
21,9
1984:2
24,4
38,1
26,8
50,5
42,3
22,4
1985:1
25,3
39,6
29,5
52,0
42,4
24,9
1985:2
25,5
39,5
25,2
51,1
44,5
25,5
1986:1
1986:2
27,5
42,7
26,3
53,0
48,0
30,8
1987:1
28,4
43,9
25,9
56,5
49,5
29,7
1987:2
27,5
42,7
24,9
54,9
48,3
29,8
1988:1
27,7
43,3
27,7
55,7
48,8
27,8
1988:2
28,4
44,2
26,7
55,6
50,4
30,2
1989:1
29,7
46,8
29,7
56,2
53,3
33,9
1989:2
27,9
44,1
25,8
55,2
49,7
31,7
1990:1
28,3
44,9
27,6
54,8
50,7
29,7
1990:2
27,9
45,2
26,2
53,9
51,9
32,5
1991:1
28,1
44,5
24,0
54,6
52,2
31,2
1991:2
28,0
44,3
26,3
56,6
50,8
27,7
1992:1
28,9
45,9
29,3
55,8
52,7
32,3
1992:2
29,3
45,9
24,1
54,7
54,6
35,3
1993:1
33,0
50,7
28,5
60,7
58,9
38,3
1993:2
31,9
48,5
26,4
56,8
57,7
37,8
1994:1
31,8
48,7
29,2
57,7
57,8
35,2
1994:2
31,2
48,8
27,2
59,7
55,8
36,3
1995:1
35,1
54,2
33,8
66,7
60,0
40,7
1995:2
33,2
51,7
27,1
63,1
58,7
39,7
1996:1
32,1
49,7
24,0
59,9
57,8
38,9
1996:2
34,2
52,4
30,3
61,5
60,4
41,4
1997:1
34,2
53,2
28,2
61,8
62,0
41,7
1997:2
34,5
52,7
23,4
61,6
60,1
45,1
1998:1
35,3
53,3
24,0
61,3
62,5
45,6
34,9
53,7
26,4
60,9
60,8
48,1
1998:2
35,4
52,8
23,3
61,5
61,5
46,1
1999:1
36,9
54,9
23,2
64,9
63,0
48,6
35,4
54,7
21,5
62,9
62,1
50,8
36,5
54,2
19,8
64,8
62,9
46,7
1998:1'
1999:1'
(1)
(1)
1999:2
(continúa en página siguiente)
88
Edad
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Cuadro II.4.a :Tasa de Actividad específica por sexo y edad – Mujeres
(continuación)
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total de
Total
Mujeres
15 a 64 años
15 a 19 años
20 a 34 años
Edad
35 a 49 años
50 a 64 años
2000:1
35,8
53,6
21,5
64,1
60,5
46,4
2000:2
35,4
54,0
20,6
63,0
61,5
48,1
2001:1
35,0
53,6
18,0
62,2
62,9
48,2
2001:2
34,5
52,5
18,1
61,1
61,8
48,7
2002:1
34,0
51,9
14,3
61,2
62,4
46,5
2002:2 (n)
37,1
56,4
16,1
64,3
70,6
47,7
2003:1 (n)
37,3
57,0
20,0
68,1
66,7
47,4
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(.) Para las ondas de mayo de 1974 a mayo de 1979 las bases de usuarios no se encuentran disponibles y la información
presentada en los tabulados presenta cortes de edad diferentes y por lo tanto no comparables con el resto de las ondas
(1)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de relevamientos,
intercalándose entre las habituales de Mayo y Octubre.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
Cuadro II.4.a.1 :Tasa de Actividad específica por sexo y edad - Mujeres
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-1979
Onda
Total de
Edad
Mujeres
0 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 39
40 a 49
50 a 59
60 a 69
70 y más
1974:1
25,0
1,1
35,0
59,3
49,6
38,9
33,9
25,2
9,0
1,0
1974:2
24,8
1,2
32,9
58,3
47,1
40,4
35,0
25,0
9,3
1,2
1975:1
25,1
0,9
36,8
58,3
46,5
39,5
38,2
24,6
8,4
3,5
1975:2
23,8
1,2
33,7
55,9
44,7
37,3
35,2
25,8
11,5
2,0
1976:1 (n)
24,5
0,5
32,6
62,6
41,2
36,1
33,7
29,2
15,8
0,0
1976:2
23,7
1,1
33,7
54,4
46,9
37,5
35,9
23,2
11,7
2,8
1977:1 (n)
23,8
0,3
35,0
46,2
43,1
41,3
39,4
27,7
8,2
2,0
1977:2
23,8
0,6
31,5
56,2
44,9
39,7
37,0
24,4
9,9
0,7
1978:1 (n)
25,0
0,4
35,7
54,9
48,8
40,8
39,8
24,2
8,4
2,3
1978:2
25,7
0,4
35,2
61,6
47,5
40,8
41,5
29,1
10,0
1,3
1979:1 (n)
24,4
0,6
35,1
52,3
39,1
41,8
35,3
28,8
14,7
0,0
1979:2 (n)
25,1
0,6
32,6
63,3
50,1
42,1
39,5
26,7
11,8
3,3
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
Cuadro II.4.b :Tasa de Actividad específica por sexo y edad - Varones
89
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total de
Total
Varones
15 a 64 años
15 a 19 años
20 a 34 años
35 a 49 años
50 a 64 años
1974:1
1974:2
57,8
58,0
.
86,0
.
54,3
.
93,2
.
98,4
.
77,3
1975:1
57,9
.
.
.
.
.
1975:2
58,2
.
52,0
94,1
98,3
83,1
1976:1 (n)
58,2
.
.
.
.
.
1976:2
56,5
.
45,7
92,4
96,1
79,6
1977:1 (n)
56,0
.
.
.
.
.
1977:2
55,6
.
45,3
93,3
95,6
78,3
1978:1 (n)
56,1
.
.
.
.
.
1978:2
55,6
.
46,3
94,2
96,7
77,5
1979:1 (n)
54,4
.
.
.
.
.
1979:2 (n)
55,0
.
48,6
92,2
96,9
79,1
1980:1
54,7
84,7
51,1
92,1
96,7
78,0
1980:2
55,2
84,8
47,8
93,9
96,4
78,7
1981:1
53,9
83,2
44,1
93,0
96,2
75,0
1981:2
54,4
83,9
42,7
92,7
96,4
76,3
1982:1
54,8
85,0
45,5
93,2
97,2
77,4
1982:2
54,5
83,9
41,8
93,0
97,5
76,5
1983:1
53,4
83,6
44,6
92,5
96,4
75,7
1983:2 (n)
53,2
82,4
42,8
89,9
96,2
75,5
1984:1 (n)
53,5
83,5
45,2
93,3
97,2
72,0
1984:2
53,4
83,5
45,1
93,3
95,7
74,3
1985:1
53,3
83,7
44,2
92,2
96,7
76,3
1985:2
52,9
83,0
42,6
92,2
96,9
76,9
1986:1
1986:2
53,7
83,8
42,7
92,7
96,3
78,3
1987:1
54,6
84,5
46,4
93,2
97,2
77,5
1987:2
53,8
83,6
45,3
92,5
96,1
77,8
1988:1
54,3
84,0
46,0
92,9
96,5
77,2
1988:2
53,7
83,3
42,1
92,9
96,7
77,9
1989:1
55,1
85,0
46,3
93,5
96,7
78,7
1989:2
54,2
83,5
41,2
92,4
96,7
78,1
1990:1
54,4
84,0
42,7
94,1
96,9
79,3
1990:2
53,7
84,1
42,8
93,4
96,8
79,9
1991:1
54,7
82,7
42,1
91,8
96,9
78,4
1991:2
55,1
83,6
42,5
92,4
97,2
79,5
1992:1
55,4
84,4
44,2
93,0
96,9
80,3
1992:2
55,2
84,5
47,1
91,8
97,0
81,8
1993:1
56,3
85,4
45,5
93,3
97,7
82,1
1993:2
55,6
84,1
42,9
92,8
97,1
80,3
1994:1
56,0
84,5
47,5
93,5
96,8
79,5
1994:2
56,2
83,9
44,9
94,6
97,2
78,2
1995:1
57,8
86,0
48,7
94,0
97,7
84,0
1995:2
56,1
84,1
44,3
92,8
97,3
82,1
1996:1
55,8
83,9
43,0
92,0
97,1
81,8
1996:2
56,6
84,8
41,6
93,4
97,3
83,4
1997:1
56,6
84,9
42,5
93,3
97,6
84,7
1997:2
56,4
83,9
36,7
93,5
97,3
84,0
1998:1
56,6
84,4
37,7
92,3
97,9
86,9
56,2
85,7
38,2
93,8
97,9
86,3
1998:2
56,2
83,8
35,7
92,8
96,8
86,9
1999:1
57,1
83,6
33,6
92,1
97,4
87,7
56,9
85,2
33,4
92,8
97,7
88,6
56,5
82,8
32,1
90,9
96,9
85,9
1998:1'
1999:1'
(1)
(1)
1999:2
(continúa en página siguiente)
90
Edad
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Cuadro II.4.b :Tasa de Actividad específica por sexo y edad – Varones (continuación)
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total de
Total
Varones
15 a 64 años
15 a 19 años
20 a 34 años
Edad
35 a 49 años
50 a 64 años
2000:1
55,9
82,5
28,3
90,1
97,1
86,5
2000:2
55,9
83,5
26,9
91,8
96,7
87,0
2001:1
56,3
83,8
30,8
92,1
97,5
89,5
2001:2
55,3
82,6
28,1
90,1
97,0
88,9
2002:1
55,0
82,5
26,7
90,7
97,6
86,1
2002:2 (n)
55,2
82,2
24,7
90,9
97,7
87,7
2003:1 (n)
54,7
80,9
24,9
89,5
98,0
83,7
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(.) Para las ondas de mayo de 1974 a mayo de 1979 las bases de usuarios no se encuentran disponibles y
la información presentada en los tabulados presenta cortes de edad diferentes y por lo tanto no
comparables con el resto de las ondas
(1)Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de
relevamientos, intercalándose entre las habituales de Mayo y Octubre.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
Cuadro II.4.b.1 :Tasa de Actividad específica por sexo y edad - Varones
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-1979
Onda
Total de
Edad
Varones
0 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 39
40 a 49
50 a 59
60 a 69
70 y más
1974:1
57,8
2,2
51,9
83,6
96,9
98,1
96,6
85,7
40,1
12,9
1974:2
58,0
2,1
54,3
85,2
97,1
98,4
98,3
87,7
43,1
10,9
1975:1
57,9
2,2
51,7
81,9
96,3
98,1
97,9
88,7
44,5
8,8
1975:2
58,2
1,5
52,0
86,1
97,6
98,9
98,1
91,3
44,5
10,1
1976:1 (n)
58,2
1,2
52,9
84,5
99,0
97,7
98,2
93,2
44,3
4,9
1976:2
56,5
1,8
45,7
85,1
96,1
97,9
95,5
89,9
43,9
10,5
1977:1 (n)
56,0
0,9
46,8
83,7
97,9
99,1
95,1
92,2
43,8
8,9
1977:2
55,6
1,2
45,3
90,2
96,3
97,7
95,7
88,2
37,9
9,9
1978:1 (n)
56,1
1,2
43,3
86,5
96,2
97,7
94,7
87,8
35,2
10,8
1978:2
55,6
1,4
46,3
90,3
95,7
98,4
96,1
87,2
35,7
6,3
1979:1 (n)
54,4
1,1
42,5
85,2
96,1
98,5
96,0
85,5
43,2
8,0
1979:2 (n)
55,0
1,9
48,6
85,8
94,3
98,2
96,9
88,1
39,5
8,6
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
91
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Cuadro II.5 : Tasa de Empleo general y específica por sexo
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total
Mujeres
Varones
General
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
1974:1
38,9
23,3
56,1
(1)
1974:2
39,6
23,8
57,1
requerimiento de mayor frecuencia de relevamientos, intercalándose
1975:1
39,7
24,2
56,9
entre las habituales de Mayo y Octubre.
1975:2
39,0
22,8
57,0
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
1976:1 (n)
38,6
22,5
56,3
1976:2
37,5
21,9
55,0
1977:1 (n)
38,2
22,3
54,8
1977:2
38,0
22,7
54,9
1978:1 (n)
38,1
23,6
54,4
1978:2
39,2
24,9
54,8
1979:1 (n)
38,1
23,8
53,5
1979:2 (n)
38,5
24,4
54,0
1980:1
38,3
24,0
53,7
1980:2
38,4
23,8
54,2
1981:1
37,6
23,9
52,1
1981:2
37,2
23,6
51,7
1982:1
36,9
23,3
51,9
1982:2
37,7
24,1
52,7
1983:1
36,0
22,6
50,7
1983:2 (n)
36,3
22,1
51,7
1984:1 (n)
36,8
23,5
51,5
1984:2
37,0
23,3
51,7
1985:1
36,8
23,8
50,5
1985:2
36,9
24,3
50,2
1986:1
37,7
-
-
1986:2
38,2
26,1
51,4
1987:1
38,7
26,5
52,1
1987:2
37,9
25,7
51,3
1988:1
37,8
25,5
51,4
1988:2
38,2
26,6
50,9
1989:1
38,6
27,3
51,1
1989:2
37,9
26,1
50,8
1990:1
37,1
25,7
49,3
1990:2
37,9
26,3
50,7
1991:1
38,1
26,3
51,3
1991:2
38,6
26,3
52,4
1992:1
38,6
26,7
52,1
1992:2
38,9
27,4
51,4
1993:1
39,5
28,7
51,2
1993:2
39,1
28,0
51,2
1994:1
38,6
27,6
50,5
1994:2
37,4
26,3
49,7
1995:1
36,6
26,5
47,7
1995:2
36,5
26,6
47,3
1996:1
35,6
25,7
46,5
1996:2
36,5
26,7
47,1
1997:1
37,4
27,0
48,5
1997:2
38,7
28,5
49,4
1998:1
39,2
29,9
49,1
38,8
29,0
49,3
1998:2
39,4
29,9
49,6
1999:1
39,3
30,6
48,8
38,6
29,1
49,1
1999:2
39,4
30,7
49,0
2000:1
38,1
29,5
47,6
2000:2
38,5
29,4
48,5
2001:1
37,4
28,9
46,7
2001:2
35,9
28,2
44,5
2002:1
34,3
27,2
42,2
2002:2 (n)
37,1
30,1
44,8
2003:1 (n)
38,1
31,5
45,3
1998:1'
1999:1'
(1)
(1)
Cuadro II.6 : Tasa de Empleo específica por edad
92
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total
Total
General
15 a 64 años
15 a 19 años
20 a 34 años
35 a 49 años
50 a 64 años
1974:1
1974:2
38,9
39,6
.
58,6
.
39,8
.
69,0
.
63,8
.
47,0
1975:1
39,7
.
.
.
.
.
1975:2
39,0
.
37,5
67,4
64,0
50,3
1976:1 (n)
38,6
.
1976:2
37,5
1977:1 (n)
38,2
.
.
.
.
.
1977:2
38,0
.
34,6
67,2
63,7
47,0
1978:1 (n)
38,1
.
.
.
.
.
1978:2
39,2
.
37,9
69,2
67,0
48,6
1979:1 (n)
38,1
.
.
.
.
.
1979:2 (n)
38,5
.
39,0
68,1
67,1
48,7
1980:1
38,3
58,8
38,0
68,4
65,1
48,4
1980:2
38,4
59,3
36,2
69,5
66,7
48,1
1981:1
37,6
58,0
34,0
68,9
64,9
46,6
1981:2
37,2
56,8
30,7
66,8
63,7
47,1
1982:1
36,9
56,8
24,6
67,1
64,6
46,6
1982:2
37,7
57,8
30,4
68,4
65,6
47,5
1983:1
36,0
55,7
30,0
66,3
64,2
44,1
1983:2 (n)
36,3
56,5
29,4
66,3
65,5
47,0
1984:1 (n)
36,8
57,2
32,2
68,4
66,5
43,0
1984:2
37,0
59,5
30,8
68,6
66,9
45,7
1985:1
36,8
57,6
30,4
67,2
66,4
47,7
1985:2
36,9
57,5
27,9
67,7
66,9
47,4
1986:1
37,7
-
-
-
-
-
1986:2
1987:1
38,2
38,7
59,2
59,7
29,6
29,7
68,3
69,7
69,1
69,8
50,6
49,9
1987:2
37,9
59,0
29,5
68,9
68,6
50,1
1988:1
37,8
58,8
29,3
68,7
68,4
49,0
1988:2
38,2
59,3
28,3
68,9
69,4
50,5
1989:1
38,6
60,1
29,2
68,0
70,6
51,3
1989:2
37,9
58,6
26,2
67,2
68,9
51,3
1990:1
37,1
58,3
27,3
65,8
68,4
50,5
1990:2
37,9
60,0
28,2
68,3
70,0
52,4
1991:1
38,1
58,9
28,3
67,3
70,3
50,5
1991:2
38,6
59,9
28,8
69,8
70,3
49,9
1992:1
38,6
60,1
30,6
67,8
70,3
52,6
1992:2
38,9
60,1
29,7
68,2
71,4
52,8
1993:1
39,5
60,2
28,0
68,4
72,0
51,5
1993:2
39,1
59,1
24,6
66,9
70,7
53,8
1994:1
38,6
58,7
26,7
67,4
70,5
50,4
1994:2
37,4
57,2
24,0
67,1
68,6
49,4
1995:1
36,6
55,4
19,9
64,4
66,4
50,7
1995:2
36,5
55,7
21,1
64,5
66,7
50,2
1996:1
35,6
54,4
19,9
62,0
65,9
49,1
1996:2
36,5
55,3
19,0
62,6
66,8
51,4
1997:1
37,4
56,9
20,7
64,0
68,4
53,2
1997:2
38,7
58,3
19,5
65,6
69,5
55,6
1998:1
39,2
58,7
20,0
65,4
71,2
55,9
38,8
59,3
21,1
65,2
70,3
58,1
1998:2
39,4
58,6
19,3
66,6
70,0
57,2
1999:1
39,3
58,1
18,3
64,8
70,2
58,0
38,6
58,6
17,5
64,3
69,4
59,9
39,4
57,9
18,2
65,2
70,0
56,0
1998:1'
1999:1'
(1)
(1)
1999:2
Edad
.
.
.
.
34,6
65,8
61,9
47,8
(continúa en página siguiente)
93
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Cuadro II.6 : Tasa de Empleo específica por edad (continuación)
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total
Total
General
15 a 64 años
15 a 19 años
20 a 34 años
Edad
35 a 49 años
50 a 64 años
2000:1
38,1
56,5
13,7
63,0
68,7
56,4
2000:2
38,5
58,0
15,7
64,1
69,2
58,2
2001:1
37,4
56,4
14,1
62,6
68,7
56,7
2001:2
35,9
54,1
14,0
58,6
67,6
55,7
2002:1
34,3
51,7
11,0
56,7
66,5
50,8
2002:2 (n)
37,1
55,8
11,3
61,2
69,7
56,9
2003:1 (n)
38,1
57,0
11,0
64,6
70,8
55,6
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(.) Para las ondas de mayo de 1974 a mayo de 1979 las bases de usuarios no se encuentran disponibles y la
información presentada en los tabulados presenta cortes de edad diferentes y por lo tanto no comparables con
el resto de las ondas
(1)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de
relevamientos, intercalándose entre las habituales de Mayo y Octubre.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC.
Cuadro II.6.1 : Tasa de Empleo específica por edad
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-1979
Onda
Total
Edad
General
0-14
15-19
20-24
25-29
30-39
40-49
50-59
60-69
70 y mas
1974:1
38,9
1,4
36,7
66,1
69,1
65,4
62,8
51,5
23,3
5,6
1974:2
39,6
1,6
39,6
68,1
68,2
68,0
63,0
54,5
23,6
5,3
1975:1
39,7
1,4
39,7
66,5
68,4
67,8
65,3
54,5
23,3
5,5
1975:2
39,0
1,1
37,4
66,8
68,8
65,1
64,6
56,8
25,9
5,3
1976:1 (n)
38,6
0,9
30,9
69,5
64,0
63,2
65,0
58,7
27,7
2,0
1976:2
37,5
1,1
34,4
64,3
67,8
64,3
61,9
55,1
26,3
5,4
1977:1 (n)
38,2
0,5
35,8
57,8
67,2
68,7
65,7
57,3
25,9
4,8
1977:2
38,0
0,8
34,6
70,5
67,4
65,1
63,8
54,6
22,2
3,8
1978:1 (n)
38,1
0,7
34,4
63,9
70,8
65,3
62,7
54,7
19,7
5,0
1978:2
39,2
0,9
38,0
74,4
68,5
66,5
66,4
56,3
20,9
3,0
1979:1 (n)
38,1
0,9
38,1
64,1
67,1
67,9
62,8
56,3
26,4
3,2
1979:2 (n)
38,5
1,1
38,8
70,4
69,7
67,1
67,1
54,8
23,3
5,4
(n) El tamaño de la muestra es menor que el
habitual
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del
INDEC
94
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Cuadro II.7.a :Tasa de Empleo específica por sexo y edad - Mujeres
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total de
Total
Mujeres
15 a 64 años
15 a 19 años
20 a 34 años
Edad
35 a 49 años
1974:1
23,3
.
.
.
.
.
1974:2
23,8
35,4
28,7
48,3
34,6
20,9
1975:1
24,2
.
.
.
.
.
1975:2
1976:1 (n)
22,8
22,5
.
.
28,5
.
44,8
.
34,8
.
21,8
.
50 a 64 años
1976:2
21,9
.
28,6
44,2
33,1
19,2
1977:1 (n)
1977:2
22,3
22,7
.
.
.
27,9
.
45,0
.
35,9
.
20,4
1978:1 (n)
23,6
.
.
.
.
.
1978:2
24,9
.
32,3
48,3
40,8
23,7
1979:1 (n)
1979:2 (n)
23,8
24,4
.
.
.
32,0
.
48,6
.
39,7
.
22,6
1980:1
24,0
36,6
27,9
49,2
37,6
23,0
1980:2
23,8
37,1
27,5
48,5
40,2
22,6
1981:1
23,9
36,9
27,4
48,0
39,3
24,1
1981:2
23,6
36,1
24,0
46,5
39,7
23,2
1982:1
23,3
35,8
24,1
47,1
39,5
22,8
1982:2
24,1
36,9
24,4
48,6
41,4
23,0
1983:1
22,6
34,9
24,0
47,2
38,2
20,5
1983:2 (n)
22,1
34,7
20,6
45,7
38,6
23,1
1984:1 (n)
23,5
36,6
23,7
49,4
40,8
21,0
1984:2
23,3
36,4
21,9
48,5
41,3
21,9
1985:1
23,8
37,3
23,8
49,1
40,8
24,1
1985:2
24,3
37,7
21,3
48,5
43,3
25,0
1986:1
-
-
-
-
-
-
1986:2
26,1
40,5
22,6
50,1
46,3
29,8
1987:1
26,5
40,9
18,6
52,3
47,9
28,7
1987:2
25,7
40,1
20,6
51,1
46,3
28,8
1988:1
25,5
39,9
20,0
51,0
46,5
27,1
1988:2
26,6
41,3
21,1
51,5
48,5
29,3
1989:1
27,3
42,8
22,4
51,0
50,7
32,1
1989:2
26,1
40,9
18,6
50,7
47,9
30,6
1990:1
25,7
41,2
20,9
49,5
48,1
28,9
1990:2
26,3
42,3
19,3
50,3
49,9
31,6
1991:1
26,3
41,5
19,1
50,0
50,6
29,7
1991:2
26,3
41,7
21,7
52,8
48,8
26,9
1992:1
26,7
42,3
22,9
50,7
49,7
31,6
1992:2
27,4
42,9
20,7
50,7
52,3
33,2
1993:1
28,7
44,1
19,1
52,4
54,3
32,8
1993:2
28,0
42,4
15,7
49,6
51,6
35,8
1994:1
27,6
42,1
19,3
50,5
51,7
31,1
1994:2
26,3
41,2
16,6
50,8
48,4
32,6
1995:1
26,5
40,7
13,9
49,9
48,6
33,6
1995:2
26,6
41,3
14,9
50,9
48,3
33,1
1996:1
25,7
39,6
13,7
47,1
48,1
32,4
1996:2
26,7
40,8
14,3
47,9
50,0
33,9
1997:1
27,0
41,8
15,2
47,7
51,1
35,1
1997:2
28,5
43,6
13,2
49,5
51,8
39,7
1998:1
29,9
45,0
14,8
51,1
55,2
39,4
29,0
44,5
16,6
49,6
52,6
41,5
1998:2
29,9
44,6
13,1
52,2
53,8
40,2
1999:1
30,6
45,6
12,2
52,9
54,9
42,7
29,1
30,7
44,9
45,4
12,1
12,8
50,7
54,4
52,0
53,6
45,4
40,2
1998:1'
(1)
1999:1' ( 1 )
1999:2
(continúa en página siguiente)
95
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Cuadro II.7.a :Tasa de Empleo específica por sexo y edad – Mujeres (continuación)
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total de
Total
Mujeres
15 a 64 años
15 a 19 años
20 a 34 años
Edad
35 a 49 años
50 a 64 años
2000:1
29,5
44,0
10,9
52,1
51,4
40,8
2000:2
29,4
44,1
11,6
51,5
52,2
43,2
2001:1
28,9
44,1
10,4
50,1
52,8
42,5
2001:2
28,2
42,8
9,2
48,4
53,2
42,0
2002:1
27,2
41,2
8,0
46,2
53,5
37,8
2002:2 (n)
30,1
45,7
9,6
50,2
58,3
42,6
2003:1 (n)
31,5
48,0
9,6
56,1
58,1
43,8
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(.) Para las ondas de mayo de 1974 a mayo de 1979 las bases de usuarios no se encuentran disponibles y la
información presentada en los tabulados presenta cortes de edad diferentes y por lo tanto no comparables
con el resto de las ondas
(1)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de
relevamientos, intercalándose entre las habituales de Mayo y Octubre.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH elaborada por el INDEC
Cuadro II.7.a.1 :Tasa de Empleo específica por sexo y edad - Mujeres
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-1979
Onda
Total de
Edad
Mujeres
0-14
15-19
20-24
25-29
30-39
40-49
50-59
60-69
70y más
1974:1
23,3
1,0
28,9
54,0
47,0
36,7
32,5
24,0
9,0
1,0
1974:2
23,8
1,2
28,7
55,0
45,6
39,3
34,2
24,7
8,9
1,2
1975:1
24,2
0,7
31,9
55,4
45,7
38,3
37,7
24,6
7,8
3,5
1975:2
22,8
0,8
28,5
53,4
43,7
36,0
34,9
25,5
11,5
2,0
1976:1 (n)
22,5
0,5
22,9
58,1
34,9
34,0
34,3
28,8
15,8
0,0
1976:2
21,9
0,7
28,6
49,1
43,3
35,6
33,9
22,5
11,5
2,6
1977:1 (n)
22,3
0,0
29,3
40,6
39,3
40,6
38,9
26,4
8,2
2,0
1977:2
22,7
0,5
27,9
53,3
43,6
38,4
35,5
23,9
9,9
0,7
1978:1 (n)
23,6
0,4
29,7
50,8
46,5
39,0
38,8
23,5
8,4
2,3
1978:2
24,9
0,4
32,3
60,5
46,5
39,7
40,4
28,7
9,8
1,3
1979:1 (n)
23,8
0,6
34,3
49,6
38,1
40,2
35,3
28,0
14,7
0,0
1979:2 (n)
24,4
0,6
32,0
58,7
49,0
41,9
38,6
25,5
11,8
3,3
(n) El tamaño de la muestra es menor que el
habitual
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
Cuadro II.7.b :Tasa de Empleo específica por sexo y edad - Varones
96
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total de
Total
Varones
15 a 64 años
15 a 19 años
20 a 34 años
35 a 49 años
50 a 64 años
1974:1
1974:2
56,1
57,1
.
84,7
.
51,4
.
86,6
.
97,5
.
76,4
1975:1
56,9
.
.
.
.
.
1975:2
57,0
.
47,0
92,0
97,0
82,4
1976:1 (n)
1976:2
56,3
55,0
.
.
.
44,5
.
90,1
.
95,0
.
78,1
1977:1 (n)
54,8
.
.
.
.
.
1977:2
54,9
.
41,9
92,1
95,4
77,4
1978:1 (n)
54,4
.
.
.
.
.
1978:2
54,8
.
43,8
92,6
96,3
76,9
1979:1 (n)
53,5
.
.
.
.
.
1979:2 (n)
54,0
.
46,1
92,0
96,3
77,6
1980:1
53,7
83,1
48,0
90,0
96,2
76,6
1980:2
54,2
83,3
44,1
92,5
95,2
77,8
1981:1
52,1
80,6
40,1
90,3
93,9
72,6
1981:2
51,7
79,8
37,5
87,5
93,1
73,4
1982:1
51,9
80,5
36,1
88,1
94,2
74,3
1982:2
52,7
81,1
37,0
90,1
95,0
74,7
1983:1
50,7
79,4
36,2
87,6
93,8
72,8
1983:2 (n)
51,7
80,1
38,7
86,8
95,9
74,6
1984:1 (n)
51,5
80,3
41,6
89,1
94,6
69,6
1984:2
51,7
80,9
40,2
90,2
93,8
73,2
1985:1
50,5
79,4
37,3
86,3
93,8
73,9
1985:2
50,2
79,0
34,4
87,9
93,4
73,2
1986:1
1986:2
51,4
80,4
37,0
89,4
94,1
75,2
1987:1
52,1
80,9
41,5
88,4
94,4
75,3
1987:2
51,3
79,9
38,9
88,3
93,5
75,1
1988:1
51,4
80,6
39,1
87,4
93,6
74,0
1988:2
50,9
79,1
35,6
87,6
92,7
75,2
1989:1
51,1
78,9
36,2
86,2
92,7
73,6
1989:2
50,8
77,7
34,0
84,6
92,2
74,4
1990:1
49,3
76,5
32,7
84,0
90,7
74,9
1990:2
50,7
79,3
35,9
87,7
92,8
76,7
1991:1
51,3
77,5
36,7
85,3
92,3
74,2
1991:2
52,4
79,5
35,3
88,1
93,8
76,8
1992:1
52,1
79,3
38,5
86,0
93,0
77,1
1992:2
51,4
78,7
38,9
85,9
92,7
76,0
1993:1
51,2
77,8
36,6
85,5
90,8
74,7
1993:2
51,2
77,3
33,5
85,3
91,2
75,3
1994:1
50,5
76,5
33,9
85,4
90,4
72,9
1994:2
49,7
74,3
30,8
84,7
90,6
68,3
1995:1
47,7
71,3
25,9
79,6
86,1
70,3
1995:2
47,3
71,1
26,6
78,8
87,4
69,7
1996:1
46,5
69,9
25,6
77,0
85,7
68,6
1996:2
47,1
70,6
23,5
77,7
85,2
71,6
1997:1
48,5
72,8
25,4
81,1
87,5
73,4
1997:2
49,4
73,6
24,6
82,1
89,2
73,8
1998:1
49,1
73,4
24,7
80,4
89,5
75,4
49,3
75,4
25,6
82,4
89,5
76,6
1998:2
49,6
73,9
25,4
81,6
89,1
76,7
1999:1
48,8
71,6
24,1
77,3
87,8
75,6
49,1
73,6
23,2
79,1
88,5
76,0
49,0
71,8
23,8
76,9
89,4
73,6
1998:1'
1999:1'
(1)
(1)
1999:2
Edad
(continúa en página siguiente)
97
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Cuadro II.7.b :Tasa de Empleo específica por sexo y edad – Varones (continuación)
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total de
Total
Varones
15 a 64 años
15 a 19 años
20 a 34 años
Edad
35 a 49 años
50 a 64 años
2000:1
47,6
70,3
16,5
74,7
88,2
74,8
2000:2
48,5
72,5
19,8
77,7
87,3
76,7
2001:1
46,7
69,5
17,5
75,6
86,4
74,1
2001:2
44,5
66,4
18,9
69,5
83,3
71,8
2002:1
42,2
63,3
14,0
68,0
80,7
65,6
2002:2 (n)
44,8
66,6
13,0
73,1
83,2
71,6
2003:1 (n)
45,3
66,8
12,3
73,7
86
68,5
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(.) Para las ondas de mayo de 1974 a mayo de 1979 las bases de usuarios no se encuentran disponibles y la
información presentada en los tabulados presenta cortes de edad diferentes y por lo tanto no comparables
con el resto de las ondas
(1)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de
relevamientos, intercalándose entre las habituales de Mayo y Octubre.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
Cuadro II.7.b.1 :Tasa de Empleo específica por sexo y edad - Varones
Región: Gran Buenos
Aires
Período: 1974-1979
Onda
Total de
Edad
Varones
0-14
15-19
20-24
25-29
30-39
40-49
50-59
60-69
70y más
1974:1
56,1
1,9
45,6
79,6
94,3
96,1
96,4
83,9
38,9
12,9
1974:2
57,1
2,0
51,4
82,7
96,4
97,8
97,1
86,9
42,3
10,9
1975:1
56,9
2,1
48,5
79,0
94,9
97,4
96,9
88,5
44,0
8,5
1975:2
57,0
1,4
47,0
82,1
96,8
96,8
97,3
90,5
44,4
10,1
1976:1 (n)
56,3
1,2
40,4
81,8
98,2
96,5
97,4
89,5
44,3
4,9
1976:2
55,0
1,5
44,5
81,7
93,3
97,0
94,1
88,1
43,3
10,2
1977:1 (n)
54,8
0,9
42,0
78,4
97,9
98,9
92,8
90,7
45,1
8,9
1977:2
54,9
1,1
41,9
89,7
93,9
97,3
95,5
87,5
37,2
9,3
1978:1 (n)
54,4
1,0
39,1
79,4
95,3
96,1
92,3
86,8
34,9
9,4
1978:2
54,8
1,4
43,8
89,0
93,1
97,9
95,6
86,4
35,7
5,8
1979:1 (n)
53,5
1,1
42,5
81,1
95,0
98,5
96,0
84,6
42,3
8,0
1979:2 (n)
54,0
1,6
46,1
83,1
94,3
97,3
96,6
86,4
39,2
8,6
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
98
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Cuadro II.8 : Tasa de Ocupación general y específica por sexo
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total
General
Mujeres
Varones
1974:1
1974:2
1975:1
1975:2
1976:1 (n)
1976:2
1977:1 (n)
1977:2
1978:1 (n)
1978:2
1979:1 (n)
1979:2 (n)
1980:1
1980:2
1981:1
1981:2
1982:1
1982:2
1983:1
1983:2 (n)
1984:1 (n)
1984:2
1985:1
1985:2
1986:1
1986:2
1987:1
1987:2
1988:1
1988:2
1989:1
1989:2
1990:1
1990:2
1991:1
1991:2
1992:1
1992:2
1993:1
1993:2
1994:1
1994:2
1995:1
1995:2
1996:1
1996:2
1997:1
1997:2
1998:1
1998:1' ( 1 )
1998:2
1999:1
1999:1' ( 1 )
1999:2
2000:1
2000:2
2001:1
2001:2
2002:1
2002:2 (n)
2003:1 (n)
95,8
97,6
97,7
97,2
95,2
96,0
96,6
97,7
96,1
98,1
98,0
97,9
97,7
97,7
95,9
95,0
94,3
96,3
94,8
96,9
95,9
96,4
94,5
95,1
95,2
95,5
94,6
94,8
93,7
94,4
92,4
93,0
91,4
94,0
93,7
94,7
93,4
93,3
89,4
90,4
88,9
86,9
79,8
82,6
82,0
81,2
83,0
85,7
86,0
85,9
86,7
84,4
84,7
85,6
84,0
85,3
82,8
81,0
78,0
81,2
83,6
92,9
95,9
96,1
95,6
92,0
92,7
93,8
95,6
94,4
97,0
97,3
97,3
96,8
96,6
94,7
94,7
93,5
95,5
94,3
96,0
95,2
95,6
94,2
95,4
95,0
93,2
93,6
92,0
93,6
91,6
92,8
91,8
93,5
93,5
94,1
92,2
93,7
87,0
87,6
86,7
84,4
75,5
79,9
80,1
78,1
78,9
82,8
84,6
83,2
84,6
83,0
82,3
84,1
82,4
83,2
82,5
81,7
79,9
81,3
84,6
97,1
98,4
98,4
97,9
96,7
97,5
97,8
98,6
97,0
98,7
98,3
98,3
98,1
98,2
96,6
95,1
94,7
96,7
95,0
97,3
96,2
96,8
94,7
95,0
95,8
95,5
95,5
94,7
94,7
92,7
93,1
90,9
94,3
93,7
95,1
94,0
93,1
90,9
92,1
90,3
88,4
82,6
84,4
83,2
83,2
85,6
87,6
86,9
87,8
88,2
85,5
86,3
86,7
85,2
86,8
83,1
80,4
76,8
81,1
82,9
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(1)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999,
responde al requerimiento de mayor frecuencia de
relevamientos, intercalándose entre las habituales de Mayo
y Octubre.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del
INDEC
99
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Cuadro II.9 : Tasa de Ocupación específica por edad
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total
Total
General
15 a 64 años
15 a 19 años
20 a 34 años
35 a 49 años
50 a 64 años
1974:1
1974:2
95,8
97,6
.
97,6
.
91,9
.
97,7
.
98,4
.
98,7
1975:1
97,7
.
.
.
.
.
1975:2
97,2
.
88,1
97,3
98,6
99,1
1976:1 (n)
1976:2
95,2
96,0
.
.
.
88,3
.
95,4
.
97,9
.
98,0
1977:1 (n)
96,6
.
.
.
.
.
1977:2
97,7
.
90,9
97,9
98,5
98,9
1978:1 (n)
96,1
.
.
.
.
.
1978:2
98,1
.
94,3
98,3
98,8
99,1
1979:1 (n)
1979:2 (n)
98,0
97,9
.
.
.
96,3
.
97,8
.
99,0
.
97,6
1980:1
97,7
97,7
92,1
97,6
99,0
98,3
1980:2
97,7
97,8
93,2
97,5
98,5
98,8
1981:1
95,9
96,2
89,1
96,0
97,4
97,1
1981:2
95,0
95,0
85,8
94,9
96,5
96,1
1982:1
94,3
94,3
78,9
93,9
96,9
96,3
1982:2
96,3
96,3
89,3
96,1
97,0
97,5
1983:1
94,8
94,8
81,9
94,6
96,9
96,3
1983:2 (n)
96,9
96,8
87,8
96,2
98,6
98,4
1984:1 (n)
95,9
95,8
90,5
94,9
97,7
96,4
1984:2
96,4
96,4
86,5
96,4
97,6
98,4
1985:1
94,5
94,6
82,7
93,9
96,8
96,9
1985:2
95,1
95,2
82,1
95,2
97,4
96,1
1986:1
95,2
-
-
-
-
-
1986:2
95,5
95,6
86,4
95,7
96,9
96,5
1987:1
94,6
94,8
83,0
94,0
97,0
97,1
1987:2
94,8
94,9
84,6
94,6
96,6
96,5
1988:1
93,7
93,8
80,1
93,1
96,4
96,3
1988:2
94,4
94,4
82,5
93,7
96,4
96,7
1989:1
92,4
92,3
77,1
91,6
95,6
93,9
1989:2
93,0
92,9
78,5
91,7
95,7
95,6
1990:1
91,4
91,4
76,3
89,7
94,0
95,3
1990:2
94,0
94,0
80,3
93,7
95,9
96,3
1991:1
93,7
93,5
84,6
92,4
96,0
94,9
1991:2
94,7
94,7
82,9
94,5
96,3
96,8
1992:1
93,4
93,3
83,5
91,9
95,3
96,6
1992:2
93,3
93,3
83,7
93,3
95,6
93,3
1993:1
89,4
89,4
75,5
89,5
92,6
89,1
1993:2
90,4
90,2
71,0
90,1
92,2
94,1
1994:1
88,9
89,0
69,5
89,9
91,9
90,6
1994:2
86,9
87,0
65,9
87,7
90,7
88,1
1995:1
79,8
79,8
48,2
80,5
85,3
83,3
1995:2
82,6
82,7
58,2
83,1
86,8
84,4
1996:1
82,0
81,9
58,7
82,7
86,3
83,6
1996:2
81,2
81,1
52,7
81,0
85,7
84,4
1997:1
83,0
82,9
57,6
82,9
86,7
85,8
1997:2
85,7
85,7
63,3
84,8
89,4
88,0
1998:1
86,0
85,9
64,1
85,6
90,1
86,6
85,6
85,9
65,5
85,2
89,4
87,8
1998:2
86,7
86,7
65,4
86,7
90,1
87,8
1999:1
84,4
84,6
64,1
82,9
88,9
86,8
84,7
84,6
64,2
83,2
87,8
87,1
85,6
85,5
70,4
84,2
89,2
85,8
1998:1'
1999:1'
(1)
(1)
1999:2
Edad
(continúa en la página siguiente)
Cuadro II.9 : Tasa de Ocupación específica por edad (continuación)
100
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total
Total
General
15 a 64 años
15 a 19 años
20 a 34 años
Edad
35 a 49 años
50 a 64 años
2000:1
84,0
83,9
55,0
82,2
88,4
87,1
2000:2
85,3
85,3
66,0
83,4
88,1
88,8
2001:1
82,8
82,7
57,0
81,5
86,7
84,9
2001:2
81,0
80,8
60,8
77,9
85,9
82,9
2002:1
78,0
77,8
53,9
75,2
83,9
78,2
2002:2 (n)
81,2
81,0
55,4
79,4
84,0
84,4
2003:1 (n)
83,6
83,3
48,8
82,4
87,5
85,9
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(.) Para las ondas de mayo de 1974 a mayo de 1979 las bases de usuarios no se encuentran disponibles y la
información presentada en los tabulados presenta cortes de edad diferentes y por lo tanto no comparables
con el resto de las ondas
(1)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de
relevamientos, intercalándose entre las habituales de Mayo y Octubre.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
Cuadro II.9.1 : Tasa de Ocupación específica por edad
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-1979
Onda
Total
Edad
General
0-14
15-19
20-24
25-29
30-39
40-49
50-59
60-69
70 y mas
1974:1
95,8
88,6
85,5
93,3
96,3
96,9
98,6
97,3
97,4
100,0
1974:2
97,6
96,6
91,9
95,8
98,4
98,8
98,4
99,0
97,5
100,0
1975:1
97,7
90,9
90,6
95,9
98,4
98,6
98,9
99,9
97,8
98,1
1975:2
97,2
80,9
88,1
95,4
98,7
97,5
99,2
99,0
99,7
100,0
1976:1 (n)
95,2
100,0
73,8
95,0
94,4
97,4
99,0
96,6
100,0
100,0
1976:2
96,0
74,6
88,3
93,6
95,5
97,8
97,3
97,7
98,7
95,2
1977:1 (n)
96,6
80,9
87,2
91,4
97,1
99,3
97,9
97,7
100,0
100,0
1977:2
97,7
89,2
90,9
97,5
97,3
98,6
98,6
99,0
98,7
94,3
1978:1 (n)
96,1
84,9
87,1
92,1
97,8
97,5
97,5
98,5
99,4
90,7
1978:2
98,1
99,4
94,3
98,4
97,5
98,8
98,8
99,0
99,5
93,9
1979:1 (n)
98,0
100,0
93,5
95,0
98,5
98,7
99,9
98,5
98,5
100,0
1979:2 (n)
97,9
84,0
96,3
95,1
99,1
99,2
99,1
97,5
99,5
100,0
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
Cuadro II.10.a :Tasa de Ocupación específica por sexo y edad - Mujeres
101
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total de
Total
Mujeres
15 a 64 años
15 a 19 años
20 a 34 años
35 a 49 años
1974:1
92,9
.
.
.
.
.
1974:2
95,9
95,8
87,5
96,4
96,8
98,1
1975:1
96,1
.
.
.
.
.
1975:2
95,6
.
84,5
96,4
98,3
98,8
1976:1 (n)
1976:2
92,0
92,7
.
.
.
85,1
.
91,9
.
95,6
.
97,5
1977:1 (n)
1977:2
93,8
95,6
.
.
.
88,6
.
96,3
.
95,4
.
98,8
1978:1 (n)
94,4
.
.
.
.
.
1978:2
97,0
.
91,9
98,2
96,9
98,6
1979:1 (n)
1979:2 (n)
97,3
97,3
.
.
.
98,3
.
96,7
.
98,1
.
96,3
1980:1
96,8
97,0
89,2
97,5
97,9
98,6
1980:2
96,6
96,8
94,5
95,9
97,9
98,4
1981:1
94,7
94,8
86,4
94,1
97,0
97,2
1981:2
94,7
94,7
83,1
95,8
95,7
95,9
1982:1
93,5
93,5
78,4
93,0
96,8
97,4
1982:2
95,5
95,4
90,4
94,9
96,3
97,4
1983:1
94,3
94,3
83,0
94,5
96,1
96,8
1983:2 (n)
96,0
95,9
83,5
95,6
99,1
97,1
1984:1 (n)
95,2
95,1
88,3
94,0
98,6
95,6
1984:2
95,6
95,6
82,1
96,0
97,8
97,9
1985:1
94,2
94,1
80,5
94,4
96,3
96,8
1985:2
95,4
95,5
84,4
94,8
97,2
98,4
1986:1
-
-
-
-
-
-
1986:2
95,0
94,9
85,7
94,5
96,4
97,1
1987:1
93,2
93,1
71,8
92,6
96,7
96,7
1987:2
93,6
93,7
82,7
92,7
95,8
97,0
1988:1
92,0
92,1
72,1
91,5
95,4
97,4
1988:2
93,6
93,5
79,1
92,6
96,2
97,0
1989:1
91,6
91,6
75,4
90,7
95,2
94,6
1989:2
92,8
92,7
72,3
91,8
96,3
96,0
1990:1
91,8
91,9
75,7
90,3
94,7
97,1
1990:2
93,5
93,6
73,5
93,3
96,0
97,2
1991:1
93,5
93,3
79,3
91,5
97,0
95,3
1991:2
94,1
94,1
82,5
93,3
96,1
97,2
1992:1
92,2
92,1
78,1
91,0
94,2
97,8
1992:2
93,7
93,6
85,7
92,8
95,8
94,2
1993:1
87,0
86,8
67,1
86,3
92,2
85,7
1993:2
87,6
87,4
59,4
87,4
89,5
94,6
1994:1
86,7
86,6
66,1
87,6
89,5
88,3
1994:2
84,4
84,6
61,1
85,0
86,8
89,8
1995:1
75,5
75,2
41,1
74,8
81,0
82,6
1995:2
79,9
79,9
55,0
80,7
82,3
83,5
1996:1
80,1
79,7
57,2
78,7
83,3
83,4
1996:2
78,1
77,9
47,2
77,8
82,8
81,9
1997:1
78,9
78,7
53,9
77,1
82,4
84,1
1997:2
82,8
82,8
56,2
80,3
86,1
88,2
1998:1
84,6
84,4
61,5
83,4
88,3
86,3
83,2
83,0
63,1
81,5
86,5
86,3
84,6
84,5
56,3
84,9
87,5
87,1
83,0
82,3
83,0
82,1
52,5
56,2
81,6
80,6
87,2
83,8
88,0
89,3
84,1
83,8
64,5
83,9
85,3
86,0
1998:1'
(1)
1998:2
1999:1
1999:1' ( 1 )
1999:2
(continúa en página siguiente)
102
Edad
50 a 64 años
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Cuadro II.10.a :Tasa de Ocupación específica por sexo y edad – Mujeres (continuación)
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total de
Total
Mujeres
15 a 64 años
15 a 19 años
20 a 34 años
Edad
35 a 49 años
50 a 64 años
2000:1
82,4
82,2
50,5
81,2
85,0
88,1
2000:2
83,2
83,2
56,3
81,7
84,9
89,8
2001:1
82,5
82,3
57,8
80,5
84,0
88,1
2001:2
81,7
81,5
50,7
79,1
86,1
86,2
2002:1
79,9
79,3
56,3
75,4
85,7
81,3
2002:2 (n)
81,3
81,0
59,7
78,1
82,5
89,3
2003:1 (n)
84,6
84,3
47,9
82,4
87,0
92,4
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(.) Para las ondas de mayo de 1974 a mayo de 1979 las bases de usuarios no se encuentran disponibles y la
información presentada en los tabulados presenta cortes de edad diferentes y por lo tanto no comparables
con el resto de las ondas
(1)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de
relevamientos, intercalándose entre las habituales de Mayo y Octubre.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en bbase a la EPH del INDEC
Cuadro II.10.a.1 :Tasa de Ocupación específica por sexo y edad - Mujeres
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-1979
Onda
Total de
Mujeres
Edad
0-14
15-19
20-24
25-29
30-39
40-49
50-59
60-69
70 y mas
1974:1
92,9
89,5
82,4
91,0
94,6
94,3
95,6
95,4
100,0
100,0
1974:2
95,9
100,0
87,5
94,3
96,9
97,4
97,7
98,8
95,6
100,0
1975:1
96,1
82,4
86,8
95,0
98,3
97,1
98,7
100,0
93,4
100,0
1975:2
95,6
67,3
84,5
95,4
97,6
96,6
99,1
98,6
100,0
100,0
1976:1 (n)
92,0
100,0
70,2
92,8
84,7
94,3
98,6
98,4
100,0
-
1976:2
92,7
65,7
85,1
90,3
92,3
94,8
94,5
96,9
98,7
91,2
1977:1 (n)
93,8
12,4
83,6
88,0
91,1
98,2
98,9
95,2
100,0
100,0
1977:2
95,6
88,3
88,6
94,8
97,0
96,7
95,8
98,0
100,0
100,0
1978:1 (n)
94,4
90,3
83,0
92,6
95,2
95,8
97,5
97,0
100,0
100,0
1978:2
97,0
100,0
91,9
98,2
97,9
97,4
97,4
98,7
98,0
100,0
1979:1 (n)
97,3
100,0
97,7
94,8
97,4
96,1
99,8
97,2
100,0
-
1979:2 (n)
97,3
94,1
98,3
92,7
97,7
99,4
97,8
95,7
100,0
100,0
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
Cuadro II.10.b :Tasa de Ocupación específica por sexo y edad - Varones
103
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total de
Total
1974:1
Varones
97,1
15 a 64 años
.
15 a 19 años
.
20 a 34 años
.
Edad
35 a 49 años
.
50 a 64 años
.
1974:2
98,4
98,5
94,8
98,5
99,1
98,9
1975:1
1975:2
1976:1 (n)
98,4
97,9
96,7
.
.
.
.
90,5
.
.
97,8
.
.
98,7
.
.
99,2
.
1976:2
97,5
.
91,1
97,5
98,9
98,2
1977:1 (n)
1977:2
97,8
98,6
.
.
.
92,6
.
98,8
.
99,8
.
98,9
1978:1 (n)
1978:2
97,0
98,7
.
.
.
94,6
.
98,4
.
99,7
.
99,3
1979:1 (n)
1979:2 (n)
98,3
98,3
.
.
.
94,9
.
98,5
.
99,4
.
98,0
1980:1
98,1
98,1
93,9
97,8
99,4
98,2
1980:2
98,2
98,2
92,4
98,5
98,8
98,9
1981:1
96,6
96,8
90,9
97,1
97,6
97,0
1981:2
95,1
95,1
87,7
94,4
96,5
96,1
1982:1
94,7
94,7
79,3
94,5
96,9
95,9
1982:2
96,7
96,7
88,6
96,9
97,3
97,6
1983:1
95,0
95,0
81,2
94,6
97,4
96,2
1983:2 (n)
97,3
97,3
90,4
96,6
98,4
98,9
1984:1 (n)
96,2
96,1
92,0
95,5
97,3
96,7
1984:2
96,8
96,9
89,2
96,7
97,5
98,6
1985:1
94,7
94,9
84,3
93,6
97,0
96,9
1985:2
95,0
95,1
80,8
95,4
97,6
95,2
1986:1
1986:2
95,8
96,0
86,8
96,4
97,1
96,2
1987:1
95,5
95,8
89,6
94,9
97,1
97,3
1987:2
95,5
95,6
85,7
95,8
97,1
96,2
1988:1
94,7
96,0
85,1
94,1
97,0
95,8
1988:2
94,7
94,9
84,6
94,4
96,5
96,6
1989:1
92,7
92,8
78,2
92,2
95,9
93,5
1989:2
93,1
93,1
82,6
91,6
95,3
96,0
1990:1
90,9
91,1
76,6
89,3
93,6
94,5
1990:2
94,3
94,2
83,9
93,9
95,8
95,2
1991:1
93,7
93,7
87,3
93,0
95,3
94,7
1991:2
95,1
95,1
83,1
95,3
96,5
96,7
1992:1
94,0
94,0
87,1
92,5
96,0
96,0
1992:2
93,1
93,2
82,7
93,6
95,6
92,9
1993:1
90,9
91,1
80,6
91,7
92,9
91,0
1993:2
92,1
91,9
78,1
91,9
93,9
93,8
1994:1
90,3
90,4
71,4
91,3
93,4
91,7
1994:2
88,4
88,5
68,5
89,5
93,2
87,3
1995:1
82,6
82,9
53,2
84,7
88,1
83,7
1995:2
84,4
84,5
60,0
84,9
89,8
84,9
1996:1
83,2
83,3
59,5
83,7
88,2
83,8
1996:2
83,2
83,3
56,6
83,2
87,6
85,8
1997:1
85,6
85,7
59,6
86,9
89,6
86,7
1997:2
87,6
87,6
66,9
87,9
91,7
87,9
1998:1
86,9
87,0
65,6
87,1
91,4
86,7
87,8
88,0
67,1
87,9
91,4
88,7
1998:2
88,2
88,2
71,2
87,9
92,0
88,2
1999:1
85,5
85,7
71,8
84,0
80,1
86,1
86,3
86,3
69,4
85,2
90,6
85,8
86,7
86,7
74,2
84,5
92,3
85,7
1998:1'
1999:1'
(1)
(1)
1999:2
(continúa en página siguiente)
104
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Cuadro II.10.b :Tasa de Ocupación específica por sexo y edad – Varones (continuación)
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total de
Total
2000:1
Varones
85,2
15 a 64 años
85,2
15 a 19 años
58,4
20 a 34 años
82,9
Edad
35 a 49 años
90,9
50 a 64 años
86,4
2000:2
86,8
86,8
73,6
84,7
90,3
88,2
2001:1
83,1
82,9
56,7
82,1
88,6
82,8
2001:2
80,4
80,3
67,5
77,1
85,9
80,8
2002:1
76,8
76,7
52,6
75,0
82,7
76,2
2002:2 (n)
81,1
81,0
52,7
80,5
85,2
81,6
2003:1 (n)
82,9
82,6
49,4
82,3
87,8
81,9
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(.) Para las ondas de mayo de 1974 a mayo de 1979 las bases de usuarios no se encuentran disponibles y la
información presentada en los tabulados presenta cortes de edad diferentes y por lo tanto no comparables
con el resto de las ondas
(1)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de
relevamientos, intercalándose entre las habituales de Mayo y Octubre.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC.
Cuadro II.10.b.1 :Tasa de Ocupación específica por sexo y edad - Varones
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-1979
Onda
Total de
Edad
Varones
0-14
15-19
20-24
25-29
30-39
40-49
50-59
60-69
70 y mas
1974:1
97,1
88,2
87,9
95,2
97,3
98,0
99,7
97,9
96,8
100,0
1974:2
98,4
94,6
94,8
97,0
99,3
99,4
98,7
99,0
98,0
100,0
1975:1
98,4
94,2
93,7
96,5
98,5
99,3
99,0
99,8
98,9
96,9
1975:2
97,9
91,9
90,5
95,4
99,2
97,9
99,2
99,1
99,6
100,0
1976:1 (n)
96,7
100,0
76,4
96,8
99,2
98,7
99,2
96,0
100,0
100,0
1976:2
97,5
79,8
91,1
96,0
97,1
99,1
98,5
97,9
98,6
97,0
1977:1 (n)
97,8
100,0
89,8
93,6
100,0
99,8
97,6
98,4
100,0
100,0
1977:2
98,6
89,6
92,6
99,5
97,5
99,6
99,8
99,3
98,3
93,7
1978:1 (n)
97,0
83,1
90,4
91,8
99,1
98,4
97,5
98,9
99,2
87,5
1978:2
98,7
99,2
94,6
98,6
97,3
99,5
99,5
99,2
100,0
91,9
1979:1 (n)
98,3
100,0
90,0
95,2
98,9
100,0
99,9
99,0
97,9
100,0
1979:2 (n)
98,4
81,0
94,9
96,9
100,0
99,1
99,6
98,1
99,2
100,0
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
105
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Cuadro II.12 : Tasa de Desocupación específica por edad
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total
General
Total
15 a 64 años
15 a 19 años
Edad
20 a 34 años
35 a 49 años
50 a 64 años
1974:1
1974:2
4,2
2,4
.
2,4
.
8,1
.
2,3
.
1,6
.
1,3
1975:1
2,4
.
.
.
.
.
1975:2
2,8
.
11,9
2,7
1,4
0,9
1976:1(n)
4,8
.
.
.
.
.
1976:2
4,0
.
11,7
4,6
2,1
2,0
1977:1(n)
1977:2
3,4
2,3
.
.
.
9,1
.
2,1
.
1,5
.
1,1
1978:1(n)
3,9
.
.
.
.
.
1978:2
1,9
.
6,6
1,7
1,2
0,9
1979:1(n)
1979:2(n)
2,0
2,1
.
.
.
3,7
.
2,2
.
1,0
.
2,4
1980:1
2,3
2,3
7,9
2,4
1,0
1,7
1980:2
2,3
2,2
6,8
2,5
1,5
1,2
1981:1
4,1
3,8
10,9
4,0
2,6
2,9
1981:2
5,0
5,0
14,2
5,1
3,5
3,9
1982:1
5,7
5,7
21,1
6,1
3,1
3,7
1982:2
3,7
3,7
10,7
3,9
3,0
2,5
1983:1
5,2
5,2
18,1
5,4
3,1
3,7
1983:2(n)
3,1
3,2
12,2
3,8
1,4
1,6
1984:1(n)
4,1
4,2
9,5
5,1
2,3
3,6
1984:2
3,6
3,6
13,5
3,6
2,4
1,6
1985:1
5,5
5,4
17,3
6,1
3,2
3,1
1985:2
4,9
4,8
17,9
4,8
2,6
3,9
1986:1
1986:2
4,8
4,5
4,4
13,6
4,3
3,1
3,5
1987:1
5,4
5,2
17,0
6,0
3,0
2,9
1987:2
5,2
5,1
15,4
5,4
3,4
3,5
1988:1
1988:2
6,3
5,7
6,2
5,6
19,9
17,5
6,9
6,3
3,6
3,6
3,7
3,3
1989:1
7,6
7,7
22,9
8,4
4,4
6,1
1989:2
7,0
7,1
21,5
8,3
4,3
4,4
1990:1
8,6
8,6
23,7
10,3
6,0
4,7
1990:2
6,0
6,0
19,7
6,3
4,1
3,7
1991:1
6,3
6,5
15,4
7,6
4,0
5,1
1991:2
5,3
5,3
17,1
5,5
3,7
3,2
1992:1
6,6
6,7
16,5
8,1
4,7
3,4
1992:2
6,7
6,7
16,3
6,7
4,4
6,7
1993:1
10,6
10,6
24,5
10,5
7,4
10,9
5,9
1993:2
9,6
9,8
29,0
9,9
7,8
1994:1
11,1
11,0
30,5
10,1
8,1
9,4
1994:2
13,1
13,0
34,1
12,3
9,3
11,9
1995:1
20,2
20,2
51,8
19,5
14,7
16,7
1995:2
17,4
17,3
41,8
16,9
13,2
15,6
1996:1
18,0
18,1
41,3
18,3
13,7
16,4
1996:2
18,8
18,9
47,3
19,0
14,3
15,6
1997:1
17,0
17,1
42,4
17,1
13,3
14,2
1997:2
14,3
14,3
36,7
15,2
10,6
12,0
1998:1
14,0
14,1
35,9
14,4
9,9
13,4
14,1
14,1
34,5
14,8
10,6
12,2
1998:2
13,3
13,3
34,6
13,3
9,9
12,2
1999:1
15,6
15,4
35,9
17,1
11,1
13,2
15,3
15,4
35,8
16,8
12,2
12,9
14,4
14,5
29,6
15,8
10,8
14,2
1998:1'
1999:1'
(1)
(1)
1999:2
(continúa en página siguiente)
106
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Cuadro II.12 : Tasa de Desocupación específica por edad (continuación)
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total
General
Total
15 a 64 años
15 a 19 años
Edad
20 a 34 años
35 a 49 años
50 a 64 años
2000:1
16,0
16,1
45,0
17,8
11,6
12,9
2000:2
14,7
14,7
34,0
16,6
11,9
11,2
2001:1
17,2
17,3
43,0
18,5
13,3
15,1
2001:2
19,0
19,2
39,2
22,1
14,1
17,1
2002:1
22,0
22,2
46,1
24,8
16,1
21,8
2002:2 (n)
18,8
19,0
44,6
20,6
16,0
15,6
2003:1 (n)
16,4
16,7
51,2
17,6
12,5
14,1
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(.) Para las ondas de mayo de 1974 a mayo de 1979 las bases de usuarios no se encuentran disponibles y la
información presentada en los tabulados presenta cortes de edad diferentes y por lo tanto no comparables
con el resto de las ondas
(1)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de
relevamientos, intercalándose entre las habituales de Mayo y Octubre.
Nota: Las tasas de desocupación por edad tienen coeficientes de variación entre 10 y 20%.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
Cuadro II.12.1 : Tasa de Desocupación específica por edad
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-1979
Onda
Total
Edad
General
0-14
15-19
20-24
25-29
30-39
40-49
50-59
60-69
70 y mas
1974:1
4,2
11,4
14,5
6,7
3,7
3,1
1,4
2,7
2,6
0,0
1974:2
2,4
3,4
8,1
4,2
1,6
1,2
1,6
1,0
2,5
0,0
1975:1
2,4
9,1
9,4
4,1
1,6
1,4
1,1
0,1
2,2
1,9
1975:2
2,8
19,1
11,9
4,6
1,3
2,5
0,8
1,0
0,3
0,0
1976:1(n)
4,8
0,0
26,2
5,0
5,6
2,6
1,0
3,4
0,0
0,0
1976:2
4,0
25,4
11,7
6,4
4,5
2,2
2,7
2,3
1,3
4,8
1977:1(n)
3,4
19,1
12,8
8,6
2,9
0,7
2,1
2,3
0,0
0,0
1977:2
2,3
10,8
9,1
2,5
2,7
1,4
1,4
1,0
1,3
5,7
1978:1(n)
3,9
15,1
12,9
7,9
2,2
2,5
2,5
1,5
0,6
9,3
1978:2
1,9
0,6
6,6
1,6
2,5
1,2
1,2
1,0
0,5
6,1
1979:1(n)
2,0
0,0
6,5
5,0
1,5
1,3
0,1
1,5
1,5
0,0
1979:2(n)
2,1
16,0
3,7
4,9
0,9
0,8
0,9
2,5
0,5
0,0
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
Nota: Las tasas de desocupación por edad tienen coeficientes de variación entre 10 y 20%.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
107
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Cuadro II.13 : Jefes de hogar: Tasa de Desocupación general y específica por sexo
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total de
Jefes
de hogar
Sexo
Varones
1974:1
1974:2
1,7
1,0
.
0,9
1975:1
1,0
.
.
1975:2
1,3
1,1
2,5
1976:1 (n)
2,5
.
.
1976:2
1,6
1,4
2,6
1977:1 (n)
1,7
.
.
1977:2
1,0
0,6
3,3
1978:1 (n)
1,7
.
.
1978:2
0,6
0,5
1,0
1979:1 (n)
0,5
.
.
1979:2 (n)
1,2
1,0
4,9
1980:1
1,0
0,9
3,2
1980:2
1,2
1,0
2,0
1981:1
2,8
2,6
4,3
1981:2
3,3
3,1
5,8
1982:1
3,4
3,3
3,5
1982:2
3,1
2,2
2,0
1983:1
2,9
2,9
6,9
1983:2 (n)
1,7
1,5
3,4
1984:1 (n)
2,8
2,8
8,4
1984:2
2,3
2,2
4,7
1985:1
3,2
3,1
3,7
1985:2
3,2
3,2
2,3
1986:1
-
-
-
1986:2
3,4
3,2
4,6
1987:1
3,0
2,8
4,7
1987:2
3,1
3,1
3,8
1988:1
3,7
3,7
4,3
1988:2
3,3
3,5
1,9
1989:1
4,5
4,6
3,8
1989:2
4,9
5,1
2,9
1990:1
5,3
5,7
2,2
1990:2
3,9
3,7
5,1
1991:1
4,3
4,1
5,5
1991:2
2,8
2,7
3,3
1992:1
3,8
3,8
4,1
1992:2
4,6
4,6
4,8
1993:1
7,4
6,9
10,7
1993:2
5,9
5,4
9,2
1994:1
7,8
6,8
14,0
Mujeres
.
1,4
1994:2
8,9
8,6
10,9
1995:1
12,9
12,5
15,4
1995:2
11,7
11,1
15,0
1996:1
13,2
12,7
15,7
1996:2
12,3
11,6
15,6
1997:1
10,9
10,4
13,7
1997:2
10,3
9,3
14,9
1998:1
10,0
9,4
12,5
9,6
8,7
13,6
1998:2
9,3
8,7
11,7
1999:1
11,2
10,6
13,7
10,5
9,7
14,0
1999:2
10,2
9,1
14,9
2000:1
11,2
10,5
14,3
2000:2
10,2
9,8
12,1
2001:1
12,8
12,7
13,2
2001:2
14,6
9,8
12,7
2002:1
17,7
18,2
15,4
2002:2 (n)
15,2
15,3
14,5
2003:1 (n)
12
12,7
9,7
1998:1'
1999:1'
108
(1)
(1)
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual.
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(.) Para las ondas de mayo de 1974 a mayo de 1979 las bases de
usuarios no se encuentran disponibles y la información
presentada en los tabulados presenta cortes de edad diferentes y
por lo tanto no comparables con el resto de las ondas
(1)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al
requerimiento de mayor frecuencia de relevamientos,
intercalándose entre las habituales de Mayo y Octubre.
Nota: Las tasas de desocupación de los jefes por grupos de edad
presentan coeficientes de variación mayores al 20%
Para el cálculo de la Tasa de Desocupación de los jefes de hogar,
se consideró la población entre 20 y 49 años
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del
INDEC
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Cuadro II.14 : Jefes de hogar: Tasa de Desocupación específica por edad
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Total
20 a 49 años
1974:1
1974:2
.
0,9
1975:1
.
.
.
1975:2
.
1,5
1,6
1976:1 (n)
.
.
.
1976:2
.
0,7
1,6
1977:1 (n)
.
.
.
1977:2
.
0,8
0,8
1978:1 (n)
.
.
.
1978:2
.
1,0
0,3
1979:1 (n)
.
.
.
1979:2 (n)
.
0,4
0,8
1980:1
0,7
1,0
0,8
1980:2
1,1
0,7
1,4
1981:1
2,5
2,8
2,3
1981:2
3,0
3,0
3,0
1982:1
3,1
3,4
2,9
1982:2
2,0
1,4
2,5
1983:1
2,5
2,9
2,2
1983:2 (n)
2,0
2,4
1,8
1984:1(n)
2,6
2,8
2,4
1984:2
2,4
2,9
2,1
1985:1
3,4
4,4
2,7
1985:2
3,0
2,7
2,6
1986:1
-
-
-
1986:2
3,0
3,2
2,9
1987:1
2,8
2,7
2,8
1987:2
2,7
2,7
2,6
1988:1
3,6
4,2
3,2
1988:2
2,9
3,1
2,9
1989:1
3,8
4,1
3,4
1989:2
5,1
6,3
4,4
1990:1
5,3
5,3
5,7
1990:2
3,9
4,1
3,8
1991:1
4,0
3,7
4,2
1991:2
2,6
2,6
2,7
1992:1
3,8
4,4
3,5
1992:2
3,6
3,2
3,8
1993:1
6,1
5,0
6,6
1993:2
5,8
4,9
6,3
1994:1
6,7
7,1
6,5
1994:2
7,1
7,2
6,8
1995:1
11,2
10,4
11,6
1995:2
10,1
10,1
10,1
1996:1
11,8
11,0
12,2
1996:2
11,3
10,1
11,9
1997:1
9,3
8,5
9,7
1997:2
8,9
8,1
9,3
1998:1
7,9
7,3
8,1
8,1
7,5
8,4
1998:2
7,7
6,0
8,7
1999:1
9,4
8,9
9,5
8,9
8,6
9,1
1992:2
8,2
8,1
8,2
2000:1
10,2
10,7
9,9
2000:2
9,4
9,2
9,5
2001:1
11,6
11,5
11,5
2001:2
13,3
14,5
12,7
2002:2
15,8
15,0
16,1
2002:2 (n)
14,1
13,6
14,4
2003:1 (n)
10,5
8,3
11,7
1998:1'
1999:1'
(1)
(1)
Edad
20 a 34 años
35 a 49 años
.
0,4
.
1,2
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual.
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(.) Para las ondas de mayo de 1974 a mayo de 1979 las bases de
usuarios no se encuentran disponibles y la informacion presentada
en los tabulados presenta cortes de edad diferentes y por lo tanto
no comparables con el resto de las ondas
(1)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al
requerimiento de mayor frecuencia de relevamientos,
intercalándose entre las habituales de Mayo y Octubre.
Nota: Las tasas de desocupación de los jefes por grupos de edad
presentan coeficientes de variación mayores al 20%
Para el cálculo de la Tasa de Desocupación de los jefes de hogar, se
consideró la población entre 20 y 49 años
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
109
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Cuadro II.15 : Jefes de hogar desocupados sobre el total de desocupados
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Jefes
No jefes
Total
%
%
%
1974:1
21,7
78,3
100,0
1974:2
21,9
78,1
100,0
1975:1
23,0
77,0
100,0
1975:2
25,9
74,1
100,0
1976:1 (n)
29,8
70,2
100,0
1976:2
22,7
77,3
100,0
1977:1 (n)
23,1
76,9
100,0
1977:2
23,6
76,4
100,0
1978:1 (n)
23,6
76,4
100,0
1978:2
21,2
78,8
100,0
1979:1 (n)
12,1
87,9
100,0
1979:2 (n)
25,5
74,5
100,0
1980:1
23,0
77,0
100,0
1980:2
26,5
73,5
100,0
1981:1
35,2
64,8
100,0
1981:2
35,9
64,1
100,0
1982:1
31,6
68,4
100,0
1982:2
32,6
67,4
100,0
1983:1
30,0
70,0
100,0
1983:2 (n)
29,1
70,9
100,0
1984:1 (n)
35,1
64,9
100,0
1984:2
33,6
66,4
100,0
1985:1
30,7
69,3
100,0
1985:2
35,2
64,8
100,0
1986:1
-
-
-
1986:2
39,3
60,7
100,0
1987:1
29,0
71,0
100,0
1987:2
31,5
68,5
100,0
1988:1
30,7
69,3
100,0
1988:2
30,1
69,9
100,0
1989:1
30,0
70,0
100,0
1989:2
35,8
64,2
100,0
1990:1
31,3
68,7
100,0
1990:2
34,1
65,9
100,0
1991:1
33,8
66,2
100,0
1991:2
27,4
72,6
100,0
1992:1
28,8
71,2
100,0
1992:2
34,4
65,6
100,0
1993:1
33,9
66,1
100,0
1993:2
29,8
70,2
100,0
1994:1
34,4
65,6
100,0
1994:2
33,0
67,0
100,0
1995:1
30,2
69,8
100,0
1995:2
32,4
67,6
100,0
1996:1
35,6
64,4
100,0
1996:2
31,0
69,0
100,0
1997:1
30,5
69,5
100,0
1997:2
34,8
65,2
100,0
1998:1
34,6
65,4
100,0
33,8
66,2
100,0
1998:2
34,6
65,4
100,0
1999:1
35,4
64,6
100,0
33,7
66,3
100,0
1999:2
34,6
65,4
100,0
2000:1
34,4
65,6
100,0
2000:2
34,4
65,6
100,0
2001:1
36,4
63,6
100,0
2001:2
37,4
62,6
100,0
2002:1
39,8
60,2
100,0
2002:2 (n)
39,1
60,9
100,0
2003:3 (n)
35,9
64,1
100,0
1998:1'
1999:1'
110
(1)
(1)
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(1)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al
requerimiento de mayor frecuencia
de relevamientos, intercalándose entre las habituales de Mayo y
Octubre.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Cuadro II.16 : Tasa de Ocupación y Desocupación por rama de actividad
Región: Gran Buenos Aires
a: Apertura según CIIU Rev.2, 1980/1993
Onda
Industria
Manufacturera
Ocupado
Construcción
Ocupado
Comercio
Ocupado
Servicios
comunitarios
sociales y personales
1980:1
97,6
Desocupad
o
2,4
97,1
Desocupad
o
2,9
97,6
Desocupad
o
2,4
Ocupado
98,6
Desocupad
o
1,4
1980:2
97,2
2,8
97,9
2,1
98,1
1,9
98,3
1,7
1981:1
95,6
4,4
93,9
6,1
96,0
4,0
97,0
3,0
1981:2
94,6
5,4
88,4
11,6
95,1
4,9
97,3
2,7
1982:1
94,6
5,4
84,9
15,1
95,3
4,7
96,1
3,9
1982:2
96,2
3,8
92,7
7,3
97,8
2,2
97,2
2,8
1983:1
96,0
4,0
89,9
10,1
96,3
3,7
96,0
4,0
1983:2 (n)
98,4
1,6
91,6
8,4
96,4
3,6
97,3
2,7
1984:1 (n)
97,0
3,0
87,9
12,1
95,8
4,2
97,4
2,6
1984:2
96,6
3,4
92,0
8,0
96,5
3,5
97,6
2,4
1985:1
94,0
6,0
86,8
13,2
95,6
4,4
96,5
3,5
1985:2
94,8
5,2
86,3
13,7
96,2
3,8
96,3
3,7
1986:1
-
-
-
-
-
-
-
-
1986:2
95,6
4,4
88,9
11,1
95,5
4,5
96,4
3,6
1987:1
94,8
5,2
89,1
10,9
94,9
5,1
95,5
4,5
1987:2
94,5
5,5
89,2
10,8
94,8
5,2
95,9
4,1
1988:1
93,9
6,2
88,0
12,0
94,4
5,6
95,3
4,7
1988:2
94,2
5,8
86,9
13,1
95,5
4,5
96,1
3,9
1989:1
91,5
8,5
87,5
12,5
93,2
6,8
95,4
4,6
1989:2
93,9
6,1
81,6
18,4
94,4
5,6
95,7
4,3
1990:1
90,8
9,2
79,4
20,6
93,6
6,4
94,6
5,4
1990:2
94,2
5,8
86,4
13,6
94,2
5,8
96,8
3,2
1991:1
94,8
5,2
86,1
13,9
95,3
4,7
96,6
3,4
1991:2
94,8
5,2
93,6
6,4
96,0
4,0
96,6
3,4
1992:1
93,7
6,3
87,0
13,0
95,6
4,4
95,8
4,2
1992:2
93,3
6,7
84,2
15,8
96,3
3,7
95,4
4,6
1993:1
90,2
9,8
80,4
19,6
91,2
8,8
93,2
6,8
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
111
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Cuadro II.16 : Tasa de Ocupación y Desocupación por rama de actividad (continuación)
Región: Gran Buenos Aires
b: Apertura según CIIU Rev.3, 1991/2003
Construcción
Comercio
1
Administración
Pública
Servicio
Doméstico
Otros Servicios
2
Serv. Financieros
inmob.
de alquiler y
empresariales
Ocup. Desocu Ocup. Desocup Ocup. Desocup Ocup. Desocup Ocup. Desocup Ocup. Desocup. Ocup.
Desocup.
p.
.
.
.
.
1991:2 94,8
5,2
93,8
6,2
96,5
3,5
98,0
2,0
96,3
3,7
96,6
3,4
94,5
5,5
Onda
Industria
Manufacturera
1992:1
93,5
6,5
87,3
12,7
95,6
4,4
98,6
1,4
92,6
7,4
96,8
3,2
95,7
4,3
1992:2
93,3
6,7
85,3
14,7
96,5
3,5
95,2
4,8
93,3
6,7
96,4
3,6
92,4
7,6
1993:1
90,3
9,7
81,1
18,9
91,5
8,5
99,0
1,0
89,2
10,8
94,1
5,9
91,0
9,0
1993:2
91,0
9,0
83,8
16,2
93,1
6,9
97,6
2,4
85,5
14,5
96,3
3,7
92,3
7,7
1994:1
89,9
10,1
79,5
20,5
91,6
8,4
93,7
6,3
84,7
15,3
93,7
6,3
93,8
6,2
1994:2
86,6
13,4
77,8
22,2
87,6
12,4
97,5
2,5
87,2
12,8
92,4
7,6
91,5
8,5
1995:1
80,5
19,5
63,0
37,0
81,1
18,9
89,1
10,9
75,8
24,2
89,8
10,2
88,0
12,0
1995:2
84,1
15,9
67,0
33,0
84,0
16,0
92,8
7,2
75,5
24,5
89,8
10,2
89,3
10,7
1996:1
82,2
17,8
65,6
34,4
84,9
15,1
93,5
6,5
78,2
21,8
88,9
11,1
87,4
12,6
1996:2
83,0
17,0
67,9
32,1
85,2
14,8
91,9
8,1
75,7
24,3
88,7
11,3
84,6
15,4
1997:1
86,7
13,3
68,5
31,5
85,5
14,5
95,8
4,2
76,0
24,0
89,2
10,8
87,4
12,6
1997:2
86,5
13,5
73,1
26,9
86,0
14,0
95,6
4,4
82,3
17,7
92,0
8,0
91,9
8,1
1998:1
88,6
11,4
72,0
28,0
87,9
12,1
97,0
3,0
81,2
18,8
94,0
6,0
87,4
12,6
1998:1' 87,0
13,0
73,3
26,7
88,7
11,3
98,4
1,6
76,8
23,2
92,9
7,1
87,8
12,2
1998:2
87,5
12,5
74,2
25,8
89,4
10,6
97,6
2,4
77,2
22,8
93,7
6,3
89,1
10,9
1999:1
86,2
13,8
68,9
31,1
86,0
14,0
95,1
4,9
75,2
24,8
92,2
7,8
88,0
12,0
1999:1'
85,9
14,1
72,1
27,9
86,2
13,8
94,9
5,1
77,6
22,4
91,3
8,7
89,0
11,0
1999:2
86,1
13,9
71,8
28,2
87,7
12,3
94,8
5,2
80,1
19,9
92,7
7,3
88,3
11,7
2000:1
85,0
15,0
69,2
30,8
86,7
13,3
90,8
9,2
77,1
22,9
90,7
9,3
90,1
9,9
2000:2
85,4
14,6
71,2
28,8
87,0
13,0
93,4
6,6
80,5
19,5
92,1
7,9
88,8
11,2
2001:1
82,8
17,2
64,6
35,4
85,8
14,2
92,7
7,3
79,6
20,4
89,9
10,1
86,4
13,6
2001:2
79,3
20,7
59,3
40,7
83,7
16,3
95,7
4,3
78,5
21,5
90,8
9,2
83,9
16,1
2002:1
79,7
20,3
48,8
51,2
79,6
20,4
94,2
5,8
71,3
28,7
90,9
9,1
81,5
18,5
2002:2
(n)
2003:1
(n)
83,8
16,2
60,2
39,8
82,9
17,1
95,4
4,6
76,2
23,8
88,9
11,1
85,5
14,5
81,5
18,5
65,0
35,0
86,2
13,8
96,6
3,4
81,5
18,5
93,1
6,9
89,1
10,9
(3)
(3)
(1) A diferencia del Cuadro a, no incluye ¨Hoteles y restaurantes¨
(2) Otros Servicios incluye ¨Enseñanza¨, ¨Servicios Sociales y de Salud¨ y ¨Otras actividades de servicios comunitarios, sociales
y personales¨
(3)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de relevamientos,
intercalándose entre las habituales de Mayo y Octubre.
Nota: Incluye las ramas significativas en cuanto a personal ocupado.
Las tasas de desocupación por Rama de Actividad presentan en general, coeficientes de variación superiores al 10%.
Se recomienda el análisis desde la óptica de las tasas de ocupación, que son altamente confiables
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC.
112
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Cuadro II.17 : Ocupados, distribución porcentual de la población ocupada por rama de
actividad
Región : Gran Buenos Aires
a: Apertura según CIIU Rev.2, 1974/1993
Industria
Construcción
Comercio
Servicios
Otras ramas
1
Total
Onda
Manufacturer
a
comunitarios
1974:1
-
-
-
-
-
-
1974:2
37,0
6,0
16,8
27,0
13,2
100,0
soc. y pers.
1975:1
-
-
-
-
-
-
1975:2
34,7
5,5
16,5
28,4
14,9
100,0
1976:1 (n)
-
-
-
-
-
-
1976:2
33,8
6,9
17,5
28,0
13,8
100,0
1977:1 (n)
-
-
-
-
-
-
1977:2
32,9
7,3
18,3
29,4
12,1
100,0
1978:1 (n)
-
-
-
-
-
-
1978:2
32,3
7,2
17,6
29,1
13,8
100,0
1979:1 (n)
-
-
-
-
-
-
1979:2 (n)
30,4
7,7
17,9
30,5
13,5
100,0
1980:1
29,5
9,0
18,0
28,5
15,0
100,0
1980:2
30,2
9,4
18,4
27,8
14,2
100,0
1981:1
28,2
9,0
19,3
28,6
14,9
100,0
1981:2
27,9
8,8
19,7
27,7
15,9
100,0
1982:1
26,1
8,0
19,9
30,7
15,3
100,0
1982:2
25,3
6,9
19,7
34,1
14,0
100,0
1983:1
24,9
6,4
19,2
34,2
15,3
100,0
1983:2 (n)
25,9
6,6
19,7
31,9
15,9
100,0
1984:1 (n)
26,2
5,7
17,1
35,0
16,0
100,0
1984:2
27,7
6,3
18,3
31,8
15,9
100,0
1985:1
25,4
7,3
17,3
29,1
20,9
100,0
1985:2
25,2
6,6
18,4
29,9
19,9
100,0
1986:1
-
-
-
-
-
-
1986:2
26,4
6,4
18,9
30,6
17,7
100,0
1987:1
25,8
6,6
19,0
33,7
14,9
100,0
1987:2
25,1
5,5
18,9
33,7
16,8
100,0
1988:1
25,1
7,5
19,0
32,3
16,1
100,0
1988:2
26,1
6,8
19,7
31,3
16,1
100,0
1989:1
25,0
6,5
18,7
33,3
16,5
100,0
1989:2
24,6
6,1
19,4
31,9
18,0
100,0
1990:1
23,3
6,2
19,8
33,5
17,2
100,0
1990:2
24,3
6,3
18,9
33,9
16,6
100,0
1991:1
23,8
6,4
20,4
33,4
16,0
100,0
1991:2
24,0
7,0
20,0
32,0
17,0
100,0
1992:1
24,9
7,0
19,7
32,3
16,1
100,0
1992:2
24,0
6,0
21,0
33,0
16,0
100,0
1993:1
23,0
6,0
21,0
33,0
17,0
100,0
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(1) Incluye: ¨Agricultura, caza, silvicultura y pesca¨, ¨Explotación de minas y canteras¨,
¨Electricidad, gas y agua¨, ¨Transporte, almacenaje y comunicaciones¨, ¨Servicios financieros,
seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas¨y ¨Actividades no bien
especificadas¨.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
113
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Cuadro II.17 : Ocupados, distribución porcentual de la población ocupada por rama de actividad (continuación)
Región : Gran Buenos Aires
b. Apertura según CIIU Rev. 3, 1991/2003
Industria
Construcción Comercio
Servicio
Otros
Pública
Doméstic
o
Servicios
20,0
4,7
7,2
15,6
9,3
11,6
100,0
7,2
20,3
4,9
7,6
15,4
7,9
11,7
100,0
23,7
6,6
21,1
4,4
7,2
16,6
8,8
11,6
100,0
1993:1
23,1
6,4
21,9
4,4
7,9
16,3
8,5
11,5
100,0
1993:2
21,9
6,7
22,4
4,6
7,8
15,9
8,6
12,1
100,0
1994:1
21,4
6,6
22,1
4,1
7,5
16,5
9,9
11,9
100,0
1994:2
21,0
6,8
20,5
4,6
7,4
16,4
9,6
13,7
100,0
1995:1
19,8
6,0
19,4
5,0
7,4
17,9
10,1
14,4
100,0
1995:2
20,3
6,4
18,9
4,9
7,5
16,8
11,2
14,0
100,0
1996:1
19,2
6,2
19,5
4,7
7,6
17,5
12,0
13,3
100,0
1996:2
19,1
6,7
19,7
5,8
7,3
16,3
11,3
13,8
100,0
1997:1
20,0
6,9
19,0
4,9
7,5
17,2
11,4
13,1
100,0
1997:2
18,8
6,8
18,5
5,3
7,7
17,8
11,6
13,5
100,0
1998:1
18,5
7,2
18,4
6,6
6,8
18,3
11,3
12,9
100,0
1998:1'
19,2
7,5
18,5
5,7
7,4
17,6
11,0
12,8
100,0
1998:2
17,9
7,2
18,7
5,5
7,2
18,8
11,9
12,8
100,0
1999:1
16,8
7,4
18,8
5,6
7,4
18,6
12,9
12,5
100,0
1999:1'
16,9
7,8
19,6
5,1
7,7
18,0
12,3
12,6
100,0
1999:2
16,8
7,2
18,4
5,2
7,6
18,4
12,2
14,2
100,0
2000:1
16,5
7,5
18,7
5,1
7,8
18,6
12,1
13,7
100,0
2000:2
16,3
6,8
19,8
5,4
7,5
18,2
12,1
13,9
100,0
2001:1
16,8
6,2
18,7
5,6
7,6
18,0
12,1
15,0
100,0
2001:2
16,3
5,9
19,8
6,4
7,2
19,6
10,7
14,1
100,0
2002:1
16,2
5,1
18,3
7,2
7,7
20,9
11,3
13,3
100,0
2002:2
(n)
2003:1
(n)
14,9
6,2
17,2
8,4
6,9
22,5
11,5
12,4
100,0
14,2
6,0
18,1
6,5
7,3
23,9
11,4
12,6
100,0
Manufacturer
a
1991:2
24,2
7,4
1992:1
25,0
1992:2
(3)
(3)
1
Serv. financieros, Otras ramas
2
Administ.
Onda
Total
inmobiliarios, de
alquiler y empres.
(1) Incluye: Enseñanza, servicios sociales y de salud y otras actividades de servicios, comunitarios, sociales y personales.
(2) Incluye: ¨Agricultura, caza, silvicultura y pesca¨, ¨Explotación de minas y canteras¨, ¨Electricidad, gas y agua¨,
¨Transporte, almacenaje y comunicaciones¨, ¨Servicios financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados
a las empresas¨y ¨Actividades no bien especificadas¨.
(3) Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de relevamientos,
intercalándose entre las habituales de Mayo y Ocutubre.
Fuente: Elaboración propia de Piette en base a la EPH del INDEC.
Cuadro II.18 : Ocupados: distribución porcentual por categoría ocupacional
114
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Asalariados
Cuenta
Otras categorías
propia
ocupacionales 1
Total
1974:1
1974:2
74,9
18,5
6,6
100,0
1975:1
1975:2
74,6
19,7
5,7
100,0
1976:1 (n)
-
-
-
-
1976:2
73,3
20,1
6,6
100,0
1977:1 (n)
1977:2
71,9
22,6
5,5
100,0
1978:1 (n)
70,7
22,7
6,6
100,0
1978:2
70,7
22,5
6,8
100,0
1979:1 (n)
71,9
22,3
5,8
100,0
1979:2 (n)
71,6
20,9
7,5
100,0
1980:1
70,3
23,1
6,6
100,0
1980:2
70,3
23,1
6,6
100,0
1981:1
71,7
21,7
6,6
100,0
1981:2
71,3
22,3
6,4
100,0
1982:1
71,3
21,7
7,0
100,0
1982:2
70,3
23,2
6,5
100,0
1983:1
70,5
22,2
7,3
100,0
1983:2 (n)
70,9
21,5
7,6
100,0
1984:1 (n)
72,7
20,8
6,5
100,0
1984:2
70,9
23,3
5,8
100,0
1985:1
71,5
23,1
5,4
100,0
1985:2
70,8
23,8
5,4
100,0
1986:1
1986:2
71,4
23,3
5,3
100,0
1987:1
71,1
22,5
6,4
100,0
1987:2
71,1
23,1
5,8
100,0
1988:1
71,5
22,6
5,9
100,0
1988:2
70,6
23,1
6,3
100,0
1989:1
69,4
24,4
6,2
100,0
1989:2
69,1
25,3
5,6
100,0
1990:1
69,7
25,0
5,3
100,0
1990:2
69,2
24,2
6,6
100,0
1991:1
69,6
24,2
6,2
100,0
1991:2
70,2
23,8
6,0
100,0
1992:1
71,3
22,9
5,8
100,0
1992:2
70,0
23,1
6,9
100,0
1993:1
69,3
23,7
7,0
100,0
1993:2
68,7
24,2
7,1
100,0
1994:1
69,8
23,6
6,6
100,0
1994:2
69,9
23,2
6,9
100,0
1995:1
72,5
21,2
6,4
100,0
1995:2
70,6
22,8
6,6
100,0
1996:1
71,3
21,5
7,2
100,0
1996:2
72,5
21,0
6,5
100,0
1997:1
72,8
20,9
6,3
100,0
1997:2
73,2
20,3
6,5
100,0
1998:1
72,9
21,1
6,0
100,0
74,2
20,7
5,1
100,0
1998:2
73,6
20,2
6,2
100,0
1999:1
73,3
20,8
5,9
100,0
72,2
73,5
22,1
20,5
5,7
6,0
100,0
100,0
1998:1'
(2)
1999:1' ( 2 )
1999:2
(continúa en página siguiente)
115
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Cuadro II.18 : Ocupados: distribución porcentual por categoría ocupacional
(continuación)
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1974-2003
Onda
Asalariados
Cuenta
Otras categorías
propia
ocupacionales 1
Total
2000:1
74,0
19,4
6,6
100,0
2000:2
73,5
20,6
5,9
100,0
2001:1
73,9
20,5
5,6
100,0
2001:2
72,3
22,2
5,5
100,0
2002:1
72,9
22,8
4,3
100,0
2002:2 (n)
72,2
22,8
5,0
100,0
2003:1 (n)
71,8
23,4
4,8
100,0
(1) Incluye: "Patrones o empleadores" y "Trabajadores sin salario"
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(2)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de
mayor frecuencia de relevamientos, intercalándose entre las habituales de Mayo y
Octubre.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC.
Cuadro II.19 : Asalariados: distribución porcentual por rama de actividad
116
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Región : Gran Buenos Aires
a: Apertura según CIIU Rev.2, 1974/1993
Onda
1974:1
1974:2
1975:1
1975:2
1976:1 (n)
1976:2
1977:1 (n)
1977:2
1978:1 (n)
1978:2
1979:1 (n)
1979:2 (n)
1980:1
1980:2
1981:1
1981:2
1982:1
1982:2
1983:1
1983:2 (n)
1984:1 (n)
1984:2
1985:1
1985:2
1986:1
1986:2
1987:1
1987:2
1988:1
1988:2
1989:1
1989:2
1990:1
1990:2
1991:1
1991:2
1992:1
1992:2
1993:1
Industria
Construcción
Manufacturera
41,3
38,7
38,7
39,1
37,3
34,9
34,1
35,2
32,8
32,1
29,4
29,6
29,7
30,7
30,3
32,5
31,0
29,1
31,2
30,2
29,8
29,5
29,9
28,9
28,4
27,0
28,0
27,4
28,0
29,4
27,0
27,0
5,1
3,9
5,5
5,5
5,3
6,0
7,2
6,0
7,1
6,4
6,3
5,3
4,9
4,4
3,7
4,3
4,6
4,2
3,9
4,3
4,6
5,4
5,0
4,6
3,9
3,7
3,4
3,6
5,0
4,8
4,0
4,0
Comercio
Servicios
comunitarios
soc. y pers.
11,6
11,6
11,5
10,7
12,3
13,1
13,4
13,0
13,9
14,5
14,5
14,3
14,0
14,5
12,6
12,9
13,3
13,3
13,5
13,4
13,0
13,7
15,1
13,8
14,3
14,8
14,5
15,6
16,0
15,4
17,0
16,0
28,0
29,7
29,0
28,8
30,1
30,8
29,0
28,9
30,3
29,6
33,6
36,1
36,6
34,0
36,7
33,6
31,5
31,6
32,6
36,6
34,6
34,4
32,6
34,4
34,0
35,0
36,7
36,3
33,0
33,8
35,0
36,0
Otras ramas
14,0
16,1
15,3
15,9
15,0
15,2
16,3
16,9
15,9
17,4
16,2
14,7
14,8
16,4
16,7
16,7
19,6
21,8
18,8
15,5
18,0
17,0
17,4
18,3
19,4
19,5
17,4
17,1
18,0
16,6
17,0
17,0
1
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(1) Incluye: ¨Agricultura, caza, silvicultura y pesca¨, ¨Explotación de minas y
canteras¨, ¨Electricidad, gas y agua¨, ¨Transporte, almacenaje y comunicaciones¨,
¨Servicios financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las
empresas¨y ¨Actividades no bien especificadas¨.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC.
117
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Cuadro II.19 : Asalariados: distribución porcentual por rama de actividad
(continuación)
Región : Gran Buenos Aires
b. Apertura según CIIU Rev. 3, 1991/2003
Industria
Construcción Comercio Administración
Servicio
Otros
Serv. financieros,
Pública
Doméstic
o
Servicios
inmobiliarios, de
14,0
14,3
15,1
14,8
15,4
15,6
14,4
13,3
13,4
14,6
14,8
13,8
13,7
13,7
13,8
6,7
6,8
6,2
6,3
6,6
5,9
6,6
6,8
6,9
6,6
7,9
6,7
7,2
8,9
7,6
6,2
6,5
6,4
7,2
7,2
6,7
6,8
7,4
7,1
7,0
6,8
7,2
6,9
6,0
7,4
18,0
17,5
19,5
19,3
18,8
19,5
19,0
20,2
19,2
19,4
18,0
19,1
19,8
20,1
19,3
5,3
5,5
5,6
13,8
14,7
14,7
7,5
7,6
7,0
6,4
6,6
7,4
18,7
17,9
17,8
17,7
17,6
16,8
15,3
5,1
5,4
4,8
4,1
3,4
2,4
3,0
13,9
14,8
15,5
14,7
14,9
13,4
12,7
7,1
6,9
7,3
7,5
8,9
9,8
11,6
16,1
2,1
12,5
8,8
Onda
Manufacturera
1991:2
1992:1
1992:2
1993:1
1993:2
1994:1
1994:2
1995:1
1995:2
1996:1
1996:2
1997:1
1997:2
1998:1
1998:1'
27,9
29,5
27,1
27,2
26,4
25,4
24,3
21,9
23,2
21,8
21,4
23,1
20,8
20,9
21,3
5,1
4,8
4,4
4,1
4,1
4,3
4,3
4,4
4,1
4,4
4,9
4,7
5,3
4,8
5,4
1998:2
1999:1
1999:1'
19,6
18,2
19,3
1999:2
2000:1
2000:2
2001:1
2001:2
2002:1
2002:2
(n)
2003:1
(n)
(3)
(3)
Otras
ramas 2
Total
9,4
7,9
9,2
8,4
8,7
10,2
9,3
10,1
10,8
11,4
10,6
11,2
11,4
11,3
11,2
12,7
12,7
12,1
12,7
12,8
12,4
15,3
15,9
15,3
14,8
15,6
14,2
14,9
14,3
13,7
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
21,2
20,8
19,5
14,2
12,8
12,6
12,0
13,8
13,9
100,0
100,0
100,0
7,1
7,3
7,3
7,7
7,2
7,6
6,6
20,3
21,1
20,6
19,9
22,0
23,9
25,8
12,5
11,9
11,8
12,5
10,8
11,6
11,7
15,3
14,7
14,9
15,9
15,2
14,5
13,3
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
6,6
28,1
11,0
14,7
100,0
1
alquiler y empres.
(1) Incluye: Enseñanza, servicios sociales y de salud y otras actividades de servicios, comunitarios, sociales y personales.
(2) Incluye: ¨Agricultura, caza, silvicultura y pesca¨, ¨Explotación de minas y canteras¨, ¨Electricidad, gas y agua¨, ¨Transporte,
almacenaje y comunicaciones¨, ¨Servicios financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas¨y
¨Actividades no bien especificadas¨.
(3)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de relevamientos
intercalándose entre las habituales de Mayo y Octubre.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
118
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Cuadro II.20 : Trabajadores por cuenta propia: distribución porcentual por rama de actividad
Región : Gran Buenos Aires
a: Apertura según CIIU Rev.2, 1974/1993
Industria
Manufacturera
Construcción
Comercio
Onda
1974:1
1974:2
1975:1
1975:2
1976:1 (n)
1976:2
1977:1 (n)
1977:2
1978:1 (n)
1978:2
1979:1 (n)
1979:2 (n)
1980:1
1980:2
1981:1
1981:2
1982:1
1982:2
1983:1
1983:2 (n)
1984:1 (n)
1984:2
1985:1
1985:2
1986:1
1986:2
1987:1
1987:2
1988:1
1988:2
1989:1
1989:2
1990:1
1990:2
1991:1
1991:2
1992:1
1992:2
1993:1
20,8
19,5
18,2
14,0
15,9
15,5
14,9
15,8
13,5
13,5
14,7
12,3
10,9
11,8
15,0
14,5
12,8
13,2
12,5
12,4
10,8
11,8
14,1
12,9
14,3
11,9
11,9
12,1
14,0
11,3
13,0
11,0
9,9
10,9
11,8
12,7
13,7
14,3
15,6
18,2
16,8
17,2
13,9
11,3
11,9
15,0
13,2
12,8
16,1
14,1
14,5
13,6
8,5
15,0
12,7
12,5
12,3
13,9
15,4
15,3
14,0
13,7
11,0
13,0
30,0
30,7
32,0
28,9
30,0
'27,4
27,8
28,0
30,5
30,0
30,8
29,8
28,1
28,3
24,6
30,4
26,2
29,2
30,5
30,1
31,7
29,3
29,5
28,4
30,7
30,4
28,3
30,5
28,0
27,5
30,0
29,0
Servicios Otras ramas
comunitario
s
soc. y pers.
28,4
27,3
29,8
36,0
29,6
33,6
31,3
27,8
28,2
27,9
27,9
34,7
34,4
32,1
36,1
29,4
30,0
28,9
28,6
30,1
36,2
29,9
32,8
34,5
30,0
33,0
31,5
29,6
31,0
32,6
32,0
32,0
10,9
11,6
8,2
8,4
10,8
9,2
10,4
10,2
12,0
11,4
12,7
11,9
14,7
12,8
11,1
12,9
14,5
14,6
13,9
13,8
12,8
14,0
10,9
11,7
12,7
10,8
12,9
12,5
13,0
14,9
14,0
15,0
1
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
101,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
99,6
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
(n) El tamaño de la muestra es menor que el habitual
(-) El dato no se halla disponible en el INDEC
(1) Incluye: ¨Agricultura, caza, silvicultura y pesca¨, ¨Explotación de minas y canteras¨, ¨Electricidad,
gas y agua¨, ¨Transporte, almacenaje y comunicaciones¨, ¨Servicios financieros, seguros, bienes
inmuebles y servicios prestados a las empresas¨y ¨Actividades no bien especificadas¨.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
119
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Cuadro II.20 : Trabajadores por cuenta propia: distribución porcentual por rama de actividad
(continuación)
Región : Gran Buenos Aires
b. Apertura según CIIU Rev. 3, 1991/2003
Industria
Construcción Comercio
Servicio
Otros
Serv. financieros,
Doméstic
o
Servicios
inmobiliarios, de
5,2
5,9
6,8
6,2
5,7
7,1
5,9
6,4
7,8
6,9
6,8
6,6
6,8
6,0
7,4
12,0
13,2
11,7
12,1
11,8
11,8
11,2
9,6
10,4
11,3
10,9
10,4
12,9
11,5
9,3
9,9
10,4
9,3
10,3
10,6
10,4
9,9
12,0
10,7
12,6
12,2
13,0
13,0
14,2
12,9
32,2
29,3
31,6
5,7
4,8
6,9
12,1
12,1
10,6
14,6
15,8
14,4
14,3
13,9
13,5
16,9
30,6
30,0
30,9
29,6
32,6
31,2
29,3
7,1
6,3
7,9
8,4
6,9
7,2
5,4
18,3
31,9
5,5
Onda
Manufacturera
1991:2
1992:1
1992:2
1993:1
1993:2
1994:1
1994:2
1995:1
1995:2
1996:1
1996:2
1997:1
1997:2
1998:1
1998:1'
14,3
11,3
12,6
11,2
9,6
9,1
10,7
11,1
10,3
9,7
10,0
8,9
10,5
9,5
11,0
14,5
14,5
14,2
13,5
14,0
13,6
14,9
11,4
14,4
13,3
13,4
15,0
13,0
16,4
15,7
33,2
34,1
25,9
35,6
36,8
37,2
35,2
36,8
32,6
32,0
32,1
35,5
30,4
30,6
31,8
1998:2
1999:1
1999:1'
9,3
10,4
8,9
15,1
13,8
14,5
1999:2
2000:1
2000:2
2001:1
2001:2
2002:1
2002:2
(n)
2003:1
(n)
8,8
9,5
9,9
12,3
11,2
13,3
13,2
9,0
(3)
(3)
Transporte
Otras
ramas 2
Total
8,7
8,3
7,3
8,9
8,2
8,5
9,8
10,4
12,1
12,8
12,7
11,3
11,7
10,8
9,7
2,2
2,3
2,2
2,2
3,3
2,3
2,4
2,3
1,7
1,4
1,9
1,3
1,7
1,0
1,8
100,0
100,0
90,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
102,0
100,0
100,0
100,0
13,0
13,9
14,2
10,7
12,5
11,8
1,9
3,2
1,5
100,0
100,0
100,0
11,5
12,6
10,1
9,0
9,0
9,4
9,1
14,0
11,4
11,8
12,6
13,7
12,8
14,5
10,1
12,0
12,0
10,9
9,8
9,8
9,0
3,3
2,4
3,0
2,9
2,9
2,8
2,6
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
10,7
12,6
10,6
1,4
100,0
1
alquiler y empres.
(1) Incluye: ¨Enseñanza¨, ¨Servicios sociales y de salud¨ y ¨Otras actividades de servicios, comunitarios, sociales y
personales¨y¨Administración pública¨.
(2) Incluye: ¨Agricultura, caza, silvicultura y pesca¨, ¨Explotación de minas y canteras¨, ¨Suministro de electricidad, gas y agua¨,
¨Hoteles y restaurantes¨, ¨Organizaciones y órganos extraterritoriales¨ y ¨Actividades no bien especificadas¨.
(3)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de relevamientos,
intercalándose entre las habituales de Mayo y Octubre.
Nota: para los trabajadores por cuenta propia se presenta una apertura diferente que para los ocupados y asalariados (cuadros b)
debido a la representatividad específica de dicho grupo en cada rama de actividad.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC.
120
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Cuadro II.21 : Ocupados: distribución porcentual por tamaño de establecimiento
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1988-1999
Onda
Tamaño del Establecimiento
No sabe -
Total
1
2a5
6 a 25
26 a 100
1988:1
22,3
18,2
15,1
12,4
9,0
9,9
13,1
100,0
1988:2
21,4
20,2
15,3
12,8
8,8
8,6
12,8
100,0
1989:1
23,6
20,1
15,0
11,8
9,0
8,1
12,4
100,0
1989:2
23,2
21,3
14,7
9,9
7,5
8,3
15,1
100,0
1990:1
25,2
19,1
14,5
10,2
7,5
7,7
15,8
100,0
1990:2
24,4
21,3
15,0
10,2
6,6
6,6
16,0
100,0
1991:1
25,6
19,9
14,0
10,2
6,0
5,4
18,8
100,0
1991:2
24,7
22,0
15,8
11,1
6,5
5,4
14,5
100,0
1992:1
22,8
22,0
13,1
8,9
5,6
5,2
22,3
100,0
1992:2
22,4
24,2
16,5
11,7
7,3
5,8
12,1
100,0
1993:1
24,1
23,9
18,1
14,0
8,6
6,4
4,9
100,0
1993:2
23,1
24,5
17,5
13,2
8,1
6,4
7,3
100,0
1994:1
23,9
23,9
19,8
14,7
7,8
6,0
3,8
100,0
1994:2
23,8
22,9
18,8
13,9
8,2
6,5
6,0
100,0
1995:1
22,6
24,3
18,5
13,9
9,3
5,7
5,7
100,0
1995:2
23,6
22,8
19,9
13,6
8,9
5,6
5,6
100,0
1996:1
22,5
24,2
19,4
12,6
9,6
5,9
5,9
100,0
1996:2
22,6
24,2
17,8
12,5
8,5
5,9
8,5
100,0
1997:1
21,7
25,1
19,3
14,6
10,1
6,3
2,9
100,0
1997:2
21,9
23,7
18,3
14,4
10,8
5,9
5,0
100,0
1998:1
22,4
22,0
18,6
14,5
9,6
7,2
5,7
100,0
23,2
23,1
18,2
14,2
10,7
6,4
4,2
100,0
1998:2
21,2
24,1
19,1
13,9
9,8
6,4
5,5
100,0
1999:1
22,0
23,9
17,6
14,7
9,6
7,1
5,1
100,0
23,7
23,2
18,0
13,6
10,5
5,5
5,6
100,0
22,3
22,7
18,3
13,9
9,6
6,9
6,3
100,0
1998:1'
1999:1'
(1)
(1)
1999:2
101 a 500 501 o más no contesta
(1)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de
relevamientos, intercalándose entre las habituales de Mayo y Octubre.
Nota: Tamaño del establecimiento: se establece a partir del personal ocupado, incluyéndose a todos aquellos
que se desempeñan en el establecimiento, independientemente de su categoría ocupacional.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC.
121
Ceil-Piette
-
Materiales de Investigación nº 3
Cuadro II.22 : Población Desocupada: distribución porcentual según sexo, por tipo de desocupación
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1988-1999
Onda
Tipo de Desempleo
Nuevo trabajador
Con ocupación anterior
Total
Varones
Mujeres
Total
Varones
Mujeres
Total
General
1987:1
4,3
5,8
10,1
48,4
41,5
89,9
100,0
1987:2
3,8
7,4
11,2
51,0
37,8
88,8
100,0
1988:1
4,3
10,1
14,4
49,5
36,1
85,6
100,0
1988:2
4,2
7,9
12,1
54,7
33,2
87,9
100,0
1989:1
4,8
8,2
13,0
54,3
32,7
87,0
100,0
1989:2
5,4
9,3
14,7
57,5
27,8
85,3
100,0
1990:1
7,7
6,6
14,3
58,7
27,1
85,8
100,0
1990:2
5,5
9,4
14,9
55,2
29,9
85,1
100,0
1991:1
7,7
9,9
17,6
55,9
26,5
82,4
100,0
1991:2
9,6
6,8
16,4
49,6
34,0
83,6
100,0
1992:1
6,1
11,3
17,4
50,7
31,8
82,5
100,0
1992:2
5,8
4,4
10,2
59,4
30,4
89,8
100,0
1993:1
5,8
8,8
14,6
46,5
38,9
85,4
100,0
1993:2
4,9
9,9
14,8
45,5
39,7
85,2
100,0
1994:1
6,6
7,5
14,1
48,0
37,9
85,9
100,0
1994:2
5,3
8,4
13,7
49,3
37,0
86,3
100,0
1995:1
4,4
9,4
13,8
46,9
39,3
86,2
100,0
1995:2
3,3
7,3
10,6
51,2
38,2
89,4
100,0
1996:1
5,8
6,2
12,0
51,6
36,4
88,0
100,0
1996:2
6,4
8,8
15,2
47,5
37,3
84,8
100,0
1997:1
5,2
8,1
13,3
46,0
40,7
86,7
100,0
1997:2
4,3
7,4
11,7
48,4
39,9
88,3
100,0
1998:1
5,2
7,9
13,0
50,8
36,2
87,0
100,0
1998:1´ (1)
2,8
5,6
8,3
48,9
42,8
91,7
100,0
1998:2
3,0
6,6
9,6
49,8
40,6
90,4
100,0
1999:1
3,4
5,7
9,1
51,6
39,2
90,9
100,0
1999:1' (1)
2,7
6,5
9,2
50,2
40,6
90,8
100,0
1999:2
3,0
5,7
8,7
50,2
41,1
91,3
100,0
(1)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de relevamientos,
intercalándose entre las habituales de Mayo y Octubre.
Nota:Tipo de desocupación: informa sobre el hecho de tratarse de un desocupado con experiencia de trabajo anterior a ella, o
sin ella.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC.
122
Julio C. Neffa, Julieta Salas
- Actividad, empleo y desempleo según la EPH. Elementos para un
análisis descriptivo del período comprendido entre las ondas de mayo 1974 y 2003
Cuadro II.23: Población Desocupada: distribución porcentual por sexo según intensidad de la desocupación
Región: Gran Buenos Aires
Período: 1988-1999
Onda
Intensidad de la Desocupación
Hasta 1 mes
Varones Mujeres
1 a 3 meses
Total
Varones Mujeres
más de 3 meses
Total
Varones Mujeres
Ns/Nr
Total
Total
General
1988:1
28,3
20,9
49,1
12,3
11,2
23,5
10,2
13,7
23,8
3,6
100,0
1988:2
30,6
20,4
51,0
10,9
9,0
19,9
12,8
10,9
23,7
5,4
100,0
1989:1
23,2
13,9
37,2
16,9
13,9
30,8
16,1
12,0
28,2
3,8
100,0
1989:2
19,5
10,6
30,1
20,5
9,3
29,8
21,5
16,4
37,9
2,2
100,0
1990:1
24,6
8,0
32,6
16,6
10,7
27,2
24,4
14,7
39,1
1,1
100,0
1990:2
21,9
9,8
31,7
15,0
13,6
28,7
23,1
15,8
38,9
0,7
100,0
1991:1
23,6
7,2
30,8
18,3
15,8
34,1
20,9
13,4
34,4
0,7
100,0
1991:2
20,7
11,3
32,0
21,6
15,3
36,9
16,9
14,2
31,2
0,0
100,0
1992:1
27,1
14,5
41,6
15,6
13,2
28,8
13,1
14,2
27,4
2,2
100,0
1992:2
24,5
9,5
34,1
23,6
14,9
38,5
16,7
10,1
26,8
0,6
100,0
1993:1
16,9
11,5
28,4
15,1
12,3
27,4
20,1
23,8
43,9
0,3
100,0
1993:2
15,8
11,3
27,0
15,1
15,0
30,1
19,5
23,3
42,9
0,0
100,0
1994:1
18,6
12,8
31,3
15,8
14,1
29,9
20,2
18,4
38,6
0,2
100,0
1994:2
15,8
10,1
25,8
17,2
13,4
30,7
21,5
21,6
43,0
0,5
100,0
1995:1
16,6
9,4
26,1
13,4
12,4
25,8
21,1
26,7
47,7
0,4
100,0
1995:2
15,4
7,5
22,9
14,5
9,2
23,6
24,6
28,6
53,2
0,3
100,0
1996:1
18,1
7,8
25,9
12,6
9,4
22,0
26,5
25,0
51,5
0,6
100,0
1996:2
16,8
8,3
25,1
10,6
7,2
17,9
26,4
30,5
56,9
0,1
100,0
1997:1
17,6
7,7
25,3
14,0
9,0
23,0
19,3
32,1
51,4
0,3
100,0
1997:2
20,5
9,0
29,5
13,8
10,3
24,2
17,5
27,4
44,9
1,4
100,0
1998:1
21,6
8,1
29,7
13,0
10,1
23,1
21,4
25,6
47,0
0,2
100,0
21,0
11,7
32,7
11,8
8,3
20,1
18,9
28,2
47,1
0,1
100,0
1998:2
23,7
11,0
34,7
12,2
8,8
21,0
16,3
27,6
43,9
0,4
100,0
1999:1
20,1
10,5
30,6
15,3
8,6
23,9
19,6
25,9
45,5
0,1
100,0
21,4
10,9
32,3
12,2
8,3
20,5
19,2
27,8
47,0
0,1
100,0
21,3
10,9
32,2
11,3
9,9
21,2
20,6
25,8
46,4
0,1
100,0
1998:1'
1999:1'
(1)
(1)
1999:2
(1)
Onda correspondiente a Agosto de 1998 y 1999, responde al requerimiento de mayor frecuencia de relevamientos,
intercalándose entre las habituales de Mayo y Octubre.
Nota: Intensidad de la desocupación: permite medir el lapso durante el cual este grupo de población se ve comprometido en la
situación de desocupación.
Fuente: Elaboración propia del PIETTE en base a la EPH del INDEC
123
Descargar