memoria expositiva - Consultas

Anuncio
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
MEMORIA EXPOSITIVA
ANEXOS
FOTOGRAFIAS
MEMORIA DESCRIPTIVA
PLIEGO DE CONDICIONES
INDICE DE PLANOS
MEDICIONES Y PRESUPUESTO
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Memoria Expositiva
FEBRERO -2009
1
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
MEMORIA EXPOSITIVA
Memoria Expositiva
FEBRERO -2009
2
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
INDICE
1.-
Título del proyecto
2.-
Promotor
3.-
Arquitecto
4.-
Emplazamiento
5.-
Descripción del trabajo
6.-
Condiciones Urbanísticas
7.-
Programa de necesidades
8.-
Descripción del edificio. Estado actual
9.-
Propuesta de espacios
10.-
Actuación
11.-
Solución al programa planteado
12.-
Cuadro de superficies
13.-
Necesidad del proyecto
14.-
Finalidad del trabajo
15.-
Declaración de obra completa
16.-
Plazo y clasificación
17.-
Presupuesto
1.- TITULO DEL PROYECTO.-
Memoria Expositiva
FEBRERO -2009
3
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS
PICTORICAS Y ANEXOS EN BELLAS ARTES, con situación en C/Atarazanas, s/n de la
Ciudad Escolar de Teruel.
2.- PROMOTOR.El proyecto está promovido por la Universidad de Zaragoza, con N.I.F. Q-5018001-G, y
domicilio en C/Pedro Cerbuna, 12, Ciudad Universitaria, 50009, Zaragoza, a través de la
Unidad Técnica de Construcciones.
3.- ARQUITECTO.Es arquitecto autor del proyecto Jose Antonio Gómez Muñoz, colegiado nº 1.452 en el Colegio
Oficial de Arquitectos de Aragón, domicilio social en C/Tomás Nougués, 15 de Teruel, y
teléfono 978-617505.
4.- EMPLAZAMIENTO.La edificación sobre la que se va a actuar se encuentra emplazada en espacios de un edificio
aislado del Centro de Educación Especial, en C/Atarazanas, s/n, Ciudad Escolar, Teruel, según
se halla especificado en el plano de situación adjunto.
5.- DESCRIPCION DEL TRABAJO.Acondicionamiento provisional de espacios para talleres de técnicas pictóricas y anexos,
consistente en los trabajos generales de demoliciones, reparaciones, reformas,
acondicionamientos, distribuciones y dotación de instalaciones y accesos necesarios para el
buen funcionamiento de la construcción en un concepto global, teniendo en cuenta además
aquellas actuaciones específicas necesarias al uso que se proyecta, en cumplimiento de las
normativas que le sean de aplicación.
6.- CONDICIONES URBANISTICAS.-
Memoria Expositiva
FEBRERO -2009
4
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
Como Normativa urbanística aplicable está el P.G.O.U. de Teruel, Area 9. Ciudad Escolar y
Seminario.
No se ven afectadas ninguna de las características del edificio objeto de actuación, por lo que
se mantiene en sus condiciones urbanísticas actuales, con un cambio de uso pero permitido en
la normativa urbanística por su carácter docente.
7.- PROGRAMA DE NECESIDADES.El programa de necesidades en ésta actuación, ha sido elaborado conjuntamente con la
dirección de Bellas Artes, y la Unidad Técnica de Construcciones en función del mejor y más
óptimo aprovechamiento del espacio, que se cede de forma temporal para tal fin y tras el
estudio y análisis de las diferentes alternativas y posibilidades en el tiempo.
8.- DESCRIPCION DEL EDIFICIO. ESTADO ACTUAL.El espacio sobre el que se va a actuar contiene el acceso, vestuarios y almacenes, sin uso
actual y en un estado total de abandono, sin utilización específica en la actualidad, para las
actividades a que estaba vinculada.
Se halla separado del Centro de Educación Especial y en situación aislada.
Los acabados son obsoletos, presentando algunos problemas de goteras y falta de
estanqueidad en algunos puntos de cubierta.
Las instalaciones son, asimismo, obsoletas, propias de la época en la que se construyó el
centro y no adaptadas a las normativas y necesidades actuales.
En realidad, para ponerlo en funcionamiento, exigiría una actuación total del mismo, que
afectara a la totalidad de los espacios, a las distribuciones, a los exteriores de fachadas,
carpinterías y cubiertas, así como a las instalaciones.
El espacio dispone de una altura libre de 2,70 m, considerada ajustada pero suficiente para el
fin al que vamos a destinar temporalmente el espacio.
La iluminación es lateral y muy limitada.
El contenedor tiene una estructura suficientemente sólida para el fin al que se va a destinar.
La estructura principal de vigas y pilares es metálica y en buen estado de conservación.
Se conseguirá el espacio vacío y diáfano para la adaptación a la nueva distribución y
necesidades
Memoria Expositiva
FEBRERO -2009
5
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
El aspecto exterior se mantendrá al máximo, con el único cambio de la carpintería exterior.
9.- PROPUESTA DE ESPACIOS.En principio se considera como espacio cedido por el Centro de Educación Especial a la
Universidad de Zaragoza:
-
El espacio de almacenes y vestuario que inicial y temporalmente va a ser utilizado
como talleres de técnicas pictóricas de Bellas Artes. El acondicionamiento es
sencillo, sirviendo para completar otra parte de los servicios de Bellas Artes.
La actuación, por tanto, contempla algo sencillo y temporal, donde pueda impartirse la docencia
de técnicas pictóricas y anexos necesarios y que esté dotado de las instalaciones y
necesidades mínimas.
10.- ACTUACION.Las medidas que vamos a adoptar tienen como finalidad adaptar el espacio que se nos cede,
tanto funcional como formalmente al nuevo uso al que se va a destinar y siempre con el
carácter temporal de la actuación.
Las actuaciones necesarias corresponden a los trabajos a realizar en el mismo con carácter
global, ajustadas a una dotación presupuestaria reducida.
1.- FACHADA
-
Adecuación de carpintería exterior y puerta de acceso.
2.- CUBIERTA
-
Repaso y ajuste de canalones, embocaduras y bajantes.
3.- PLANTA
-
Adaptación total a las nuevas distribuciones, aprovechando el contenedor
global del edificio, tanto en forma como en estructura general.
4.- INSTALACIONES
-
Previsión de las instalaciones necesarias de acuerdo con la normativa en
vigor, contemplando:
-
Saneamiento de piletas de taller, aseos, cuartos de limpieza y sus
conexiones a red.
Memoria Expositiva
FEBRERO -2009
6
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
-
Fontanería de piletas de taller, aseos, cuartos de limpieza y sus
conexiones a red.
-
Calefacción, colocación de radiadores y circuitos nuevos en
instalación vista.
-
Electricidad e Iluminación, conexiones generales de las que continuar
e iluminación de espacios acondicionados.
-
Telecomunicaciones. Se contemplará a posteriori con la universidad.
-
Ventilación. Se contempla para la totalidad de espacios.
Para todas las instalaciones quedan contemplados aspectos de carácter
general que posibiliten en su momento la continuidad de las mismas o
dar servicio inicialmente y a posteriori, en función de las necesidades
que se demanden.
5.- EXTERIORES
-
Preparación y adaptación de la superficie exterior con adaptación de rampas
y accesos de minusválidos.
11.- SOLUCION AL PROGRAMA PLANTEADO.Se ha respetado al máximo el contenedor cedido del edificio existente, adaptando las
soluciones propuestas como espacios ordenados, con el máximo respeto por lo existente y el
máximo aprovechamiento para los espacios demandados.
Con la disposición expuesta en la planta anexa, se resuelve el programa mínimo de
necesidades, con la máxima adaptación a lo existente, y a las exigencias de esta actuación y
complementaria de otras anteriores.
12.- CUADRO DE SUPERFICIES.-
SUPERFICIES CONSTRUIDAS
Espacios para Talleres de técnicas pisctóricas y anexos
175,57 m2
SUPERFICIES UTILES
14,98 m2
Hall
Memoria Expositiva
FEBRERO -2009
7
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
99,68 m2
13,85 m2
4,92 m2
6,90 m2
5,17 m2
3,14 m2
Aula de Técnicas Pictóricas
Taquillas
Distribuidor Aseos
Aseo Minusvalías
Aseo
Cuarto de Limpieza
13.- NECESIDAD DEL PROYECTO.Dada la carencia actual de espacios para “Bellas Artes”, es necesario habilitar con carácter de
urgencia estos espacios, que permitan el uso de los mismos a la mayor brevedad posible,
dentro del próximo curso académico.
14.- FINALIDAD DEL TRABAJO.Se intenta con ésta documentación, realizar o contemplar las oportunas y necesarias obras de
acondicionamiento que permitan la utilización de los espacios para talleres de técnicas
pictóricas con carácter inmediato y a título provisional hasta tanto esté puesto en
funcionamiento el nuevo edificio.
15.- DECLARACION DE OBRA COMPLETA.Toda la documentación que contiene este documento hace referencia a una obra completa, y
por tanto una vez terminada será susceptible de ser entregada para el servicio a que se
proyecta, aunque puedan existir actuaciones posteriores complementarias en función de las
necesidades reales que demande la actuación.
16.- PLAZO Y CLASIFICACION.Para la ejecución del presente proyecto se propone un plazo de ejecución de 2 meses.
No es exigible ningún tipo de calificación específica dada la escasa trascendencia de la obra.
17.- PRESUPUESTO.-
Memoria Expositiva
FEBRERO -2009
8
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
El presupuesto de contrata de este proyecto de ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE
ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS Y ANEXOS EN BELLAS ARTES
DE TERUEL, incluyendo el 16% de IVA, asciende a la cantidad de 74.987,11 Euros
(SETENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y SIETE EUROS CON ONCE
CENTIMOS), correspondientes con un Presupuesto de Ejecución Material de 54.322,74 Euros
(CINCUENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS VEINTIDOS DOS EUROS CON SETENTA Y
CUATRO CENTIMOS).
CONCLUSION
Con la presente memoria, así como con el resto de la documentación entendemos que queda
perfectamente justificada la redacción de este proyecto y que contempla las diferentes
unidades de obra que son necesarias para su acondicionamiento.
Teruel, Febrero de 2.009
El Arquitecto:
Fdo: Jose Antonio Gómez Muñoz.
Col. nº 1.452
Memoria Expositiva
FEBRERO -2009
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
20
19
21
22
23
24
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
MEMORIA DESCRIPTIVA
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
25
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
INDICE
CAPITULO 00.-
ACTUACIONES PREVIAS
CAPITULO 01.-
DEMOLICIONES
CAPITULO 02.-
RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTO
CAPITULO 03.-
ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO. EXCAVACIONES
CAPITULO 04.-
CERRAMIENTOS Y DIVIVIONES. ALBAÑILERIA
CAPITULO 05.-
CUBIERTAS
CAPITULO 06.-
REVESTIMIENTOS Y FALSOS TECHOS
CAPITULO 07.-
PAVIMENTOS
CAPITULO 08.-
CARPINTERIA EXTERIOR E INTERIOR
CERRAJERIA Y VIDRIOS
CAPITULO 09.-
INSTALACION DE FONTANERIA Y APARATOS SANITARIOS
CAPITULO 10.-
INSTALACION DE CALEFACCION
CAPITULO 11.-
INSTALACION DE ELECTRICIDAD E ILUMINACION
CAPITULO 12.-
EXTRACCION Y RENOVACION DE AIRE
CONCLUSION
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
26
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
CAPITULO 00.- ACTUACIONES PREVIAS.En este capítulo se contemplan aquellas actuaciones previas y necesarias para el inicio de la
obra, consistentes en las diferentes localizaciones de acometidas e instalaciones actualmente
existentes, así como contrastar su estado y hacer las gestiones oportunas de cara a las
empresas suministradoras y personal de mantenimiento con la finalidad de poder acometer las
obras sin servidumbres, sin ocasionar molestais que puedan dificultar el normal desarrollo de
las obras.
CAPITULO 01.- DEMOLICIONES.Las partidas a demoler están especificadas en la documentación escrita y gráfica del Proyecto.
Al realizar las mismas y atendiendo a la información gráfica y escrita del Proyecto, se tendrá en
cuenta que unas van al vertedero, pero otras serán retiradas de obra para su posterior
utilización. Todo ello se retirará de obra con cuidado evitando al máximo su dañado y
atendiendo a las condiciones que dicte la Dirección Facultativa.
Se tendrá especial atención a las partidas a demoler, zonas y elementos, para evitar daños
irreparables en elementos de buen estado del edificio.
Se hace especial hincapié en que se establezcan todas aquellos elementos tales como
andamios, antepechos, redes, etc. que sean necesarios para evitar la caída de materiales al
exterior y que se contemplan en el Proyecto de Seguridad; asimismo se evitarán las molestias
de polvo, agua, etc. procedentes de los trabajos de demolición y que pueden causar molestias
al resto de alumnos o edificios en uso
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
27
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
CAPITULO 02.- RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTO Y DRENAJE.DESCRIPCION Y JUSTIFICACION DEL SISTEMA ADOPTADO.La red de evacuación de aguas residuales y pluviales, desde los aparatos sanitarios y puntos
de recogida de aguas de lluvia, hasta la acometida de la red general de alcantarillado, se
desarrolla a través de un sistema unitario que evacua todo tipo de aguas por una sola red de
conducción.
Los aparatos sanitarios se sitúan buscando la agrupación alrededor de las arquetas y
quedando los inodoros a una distancia de ésta, no mayor de 1 m., desagüando directamente.
La organización del resto de aparatos se hace con sifones individuales.
Quedan previstas arquetas en la red enterrada y registros en los pies de bajante, y en general
en todos los puntos en los que se puedan producir atascos. La conducción entre arquetas o
registros será de tramos rectos y pendiente uniforme, con tuberías de PVC.
CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES A UTILIZAR.Los desagües y bajantes de aparatos sanitarios se proyectan con tubos y piezas especiales de
policloruro de vinilo rígido (PVC) de las terminadas con copa en uno de los extremos, de las
denominadas ISS-43 en las NTE. El espesor será uniforme y su superficie interior lisa según la
Norma UNE 53114, con junta elástica incorporada, que asegura totalmente la estanqueidad, y
de diámetros especificados.
Los botes sifónicos sumideros son de PVC de 100/200 con rejilla de acero inoxidable.
La pendiente mínima de ésta red es de 3% y los diámetros varían desde 100 a 200 mm.
Se utilizará la red existente en la medida que sea posible previa revisión y supervisión del
funcionamiento de la misma.
Los sumideros de talleres terminarán en una arqueta de decantación previa a la acometida a la
arqueta general y asimismo las piletas de talleres.
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
28
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
CAPITULO 03.- ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO. EXCAVACIONES.La actuación es mínima y queda limitada prácticamente a la formación de la explanación
exterior para la solera e impermeabilización de este espacio, de acuerdo con las características
definidas en la documentación escrita de proyecto.
También contempla lo que afecte a excavaciones de zanjas y pozos para instalaciones.
CAPITULO 04.- CERRAMIENTOS Y DIVISIONES. ALBAÑILERIA.Se remitirá básicamente a divisiones interiores, actuaciones varias y puntuales propias de una
rehabilitación y reforma, así como a las ayudas a otros oficios.
Las divisiones interiores se realizarán con tabicón y fábrica de ladrillo hueco doble, según las
diferentes especificaciones, teniendo en cuenta que los ladrillos de todo tipo se sentarán a
restregón, rebosando el mortero por tendeles y llagas. Si no se indica lo contrario, el tipo de
aparejo será a la española, debiéndose obtener un perfecto trabazón en todo su espesor,
manteniéndose los planos y niveles, con un espesor en juntas de 7 mm en llagas y 9 mm en
tendeles.
Se utilizarán exclusivamente los morteros M-40 en caso de plasticidad grasa y M-80 en caso de
plasticidad sograsa.
-
Tabiques de distribución. Se levantarán con ladrillo hueco doble, siendo perforado o
termoarcilla en la separación entre zonas de distinto uso, atendiendo a lo dispuesto
en la NBE-CA-88.
-
Recibido de cercos: En la colocación de cercos o precercos en fábricas o tabiques,
se dispondrán en posición, que se rectificará hasta que queden a línea, a plomo y a
nivel, fijándose por medio de las patillas que se anclarán a la fábrica anteriormente
ejecutada, efectuando los remates y encuentros necesarios.
-
Dinteles y cargaderos: Queda especificada su ejecución en la documentación del
proyecto.
Hemos grafiado en planos y documentación la utilización de las diferentes unidades de obra.
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
29
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
CAPITULO 05.- CUBIERTA.De forma general contempla el repaso de la cubierta plana, con especial atención a puntos
singulares y goteras, y sustitución de impermeabilización por las continuas goteras que se
producen.
CAPITULO 06.- REVESTIMIENTOS Y FALSOS TECHOS.REVESTIMIENTOS
ENFOSCADOS
Antes de proceder al enfoscado, se limpiará la superficie y se maestrarán las aristas.
Los paramentos horizontales que van enfoscados lo serán previa preparación de la superficie,
con objeto de conseguir una perfecta adherencia con el soporte, debiendo humedecer
previamente el mismo, presentando una superficie tosca pero bastante llana para evitar
diferencias y resaltes en el recubrimiento.
GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS
Los techos que no tienen un tratamiento especial se guarnecerán con pasta de yeso Y-12, que
será utilizado inmediatamente después de su amasado, sin posterior adición de agua, habiendo
humedecido previamente la superficie soporte.
El espesor será de 12 mm., y la superficie resultante será plana, sin coqueras.
Encima del guarnecido, se procederá al enlucido realizado con pasta de yeso Y-25-F, que
también se utilizará inmediatamente después de su amasado, sin posterior adición de agua y
se aplicará sobre la superficie limpia.
La pasta tendrá un espesor de 3 mm., y su superficie quedará plana, lisa y exenta de coqueras
y resaltes.
REVESTIMIENTO DE TECHOS CONTINUOS
Se propone en locales especificados y acotados en planos. Será de tipo continuo, denominado
RCT-16 por la NTE, formado por planchas de escayola que no presenten una humedad
superior al 10% en peso en el momento de su colocación. Esa comenzará por las planchas
perimetrales, separadas 5 mm. de los paramentos.
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
30
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
Se procederá, a una actuación generalizada de bajada con escayola lisa en las zonas de
distribución para conducción de instalaciones.
En los aseos, las alturas se regularizarán de acuerdo con las dimensiones de los mismos,
quedando todos ellos totalmente horizontales y continuos.
ALICATADOS
De primera calidad en blanco, o color y dimensiones especificadas en la documentación de
proyecto y a determinar por la dirección facultativa, se prevé su colocación en todos los locales
de servicios y aseos.
PINTURA SOBRE PARAMENTOS
Se pintarán en pintura plástica lisa mate en color blanco todos los techos que no posean otro
tipo de revestimiento acotado en planos o en documentación escrita, aplicándola sobre el yeso
o la escayola.
Se aplicará siguiendo las instrucciones del fabricante, sobre todo en cuanto a temperaturas y
tiempo de secado, y habiendo esperado a que la base estuviera bien seca.
Se realizará un repaso previo de las imperfecciones retocando los puntos con mayor problema
y dando luego una mano de imprimación y una de fondo, con la proyección una vez secas de
las capas de acabado.
Se comprobará el estado del soporte, la existencia de imprimación y el acabado, no
aceptándose la existencia de cuarteamientos o desconchados.
PINTURA SOBRE ELEMENTOS METALICOS.En el caso de las puertas metálicas se pintarán al esmalte sintético, con las características de
la RPP-35, y que según si el soporte es hierro o acero se irá a la imprimación fijada en la RPP2.
Esta imprimación compuesta de un vehículo adecuado y pigmentos anticorrosivos como el
minio de plomo o cromato de zinc, soportarán la acción de los agentes atmosféricos y las
posteriores capas de esmalte.
Las características a exigir de la ejecución y material, son las mismas que para el esmalte
RPP-12 del anterior apartado, siendo también de aplicación las condiciones de su no
aceptación.
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
31
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
CAPITULO 07.- PAVIMENTOS.Los diferentes tipos de pavimentos se hallan especificados en planos y documentación de
proyecto.
Afecta principalmente a la solera de hormigón para el espacio exterior, al pavimento de terrazo
y grés antideslizante una vez eliminado, reparado o nivelado el existente.
CAPITULO 08.- CARPINTERIA EXTERIOR E INTERIOR. CERRAJERIA Y VIDRIOS.Hemos agrupado todos estos conceptos dada la escasa incidencia y actuación en los mismos.
En carpintería interior, se resuelve con la colocación de puertas de acceso a los diferentes
espacios de acuerdo con la nueva distribución.
Serán de madera en zonas de aseo y entrada.
Se sustituyen las carpinterías exteriores de ventanas por carpintería de aluminio lacado en
blanco en los huecos de fachada norte.
Las puertas de acceso exterior son metálicas y se resuelven conjuntamente con todo el hueco.
Los vidrios son los que afectan a estas modificaciones.
Se halla especificado en planos y documentación escrita del proyecto.
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
32
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
CAPITULO 09.- INSTALACION DE FONTANERIA Y APARATOS SANITARIOS.SUMINISTRO DE AGUA.
El suministro de agua al edificio se hará a través de la conducción de agua existente.
CLASIFICACION DE LOS SUMINISTROS.
Se entiende por caudal instalado "Qi" la suma de los caudales instantáneos mínimos
correspondientes a todos los aparatos instalados en el local.
La instalación objeto del proyecto no se puede clasificar dentro de ningún tipo de suministro,
por lo que habrá que realizar el cálculo específico.
Los caudales instantáneos mínimos en los aparatos serán los siguientes:
ƒ
Lavabo: 0,10 l/s.
ƒ
Sanitario con depósito: 0,10 l/s.
ƒ
Urinario: 0,10 l/s.
ƒ
Vertedero o pila: 0,20 l/s.
ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA INSTALACION DEL EDIFICIO.
ACOMETIDA.
Es el ramal y elementos complementarios que enlazan la red de distribución y la instalación
interior general. Se utilizará la red existente, sustituyendo la actual llave de corte en la arqueta
ya que se encuentra en mal estado.
La acometida constará de:
ƒ
Llave de toma. Abrirá el paso a la acometida.
ƒ
Ramal de acometida. Conducción que enlazará la conducción general con la llave de
registro.
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
33
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
INSTALACION INTERIOR PARTICULAR.
Las instalaciones interiores particulares serán realizadas por un instalador autorizado de la
Delegación Provincial del Ministerio de Industria, debiendo pasar las oportunas inspecciones
por parte de la Compañía suministradora y, en su caso, por personal de Industria.
Las instalaciones interiores particulares constarán de:
ƒ
Derivación particular. Hará su entrada junto al techo o, en todo caso, a un nivel superior
al de cualquiera de los aparatos. De dicha derivación o de alguna de sus ramificaciones
arrancarán las tuberías de recorrido vertical descendente hacia los aparatos. Se
recomienda que la derivación particular mantenga un diámetro constante hasta la
entrada a los diferentes locales húmedos a abastecer. Asimismo, se colocará una llave
de paso a la entrada de cada uno de los locales húmedos.
ƒ
Derivación del aparato. Enlazará la derivación particular o una de sus ramificaciones
con cada uno de los aparatos. Se instalará una llave de paso antes de cada aparato, a
fin de que pueda independizarse del resto de la instalación en caso de avería. En
ocasiones, desde la llave de paso del aparato se realiza la conexión al mismo mediante
latiguillo (conductos flexibles de elastómero con malla de acero de 3/8").
ƒ
Grifería. Generalmente la entrada a grifos será de 1/2". La presión residual mínima en
grifos será de 2 mca.
PROTECCION CONTRA RETORNOS DE AGUA A LAS
DISTRIBUCION.
REDES
PUBLICAS
DE
Se prohíbe la instalación de cualquier clase de aparatos o dispositivos que, por su constitución
o modalidad de instalación, hagan posible la introducción de cualquier fluido en las
instalaciones interiores o el retorno, voluntario o fortuito, del agua de dichas instalaciones.
Se prohíbe el empalme directo de la instalación de agua a una conducción de evacuación de
aguas utilizadas (albañal).
Se prohíbe establecer uniones entre las conducciones interiores empalmadas a las redes de
distribución pública y otras instalaciones.
En todos los recipientes y aparatos que de forma usual se alimentan directamente de la
distribución del agua, el nivel inferior de la llegada del agua debe verter libremente a 20 mm,
por lo menos, por encima del borde superior del recipiente o, por lo menos, del nivel máximo
del aliviadero. Se prohíbe la entrada de agua por la parte inferior del recipiente. El aliviadero
será capaz de absorber el máximo caudal que pueda recibir.
Todas las acometidas de distribución de agua se equiparán con una válvula de retención.
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
34
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS.
TUBERÍAS Y ELEMENTOS ACCESORIOS.
La acometida se realizará en polietileno. La instalación interior general, a partir de la llave
general de paso, será en cobre en ejecución vista.
En lo que respecta a la instalación interior dentro de los cuartos húmedos se utilizará el
polietileno reticulado.
Todos los accesorios utilizados en la instalación serán homologados: tes, codos, manguitos,
reducciones, ampliaciones, etc.
La red de agua se dispondrá a distancia no menor de 30 cm de toda conducción o cuadro
eléctrico.
Cuando las tuberías atraviesen muros, tabiques o forjados, se recibirá con mortero de cal un
manguito pasamuros de fibrocemento con holgura mínima de 10 mm y se rellenará el espacio
libre con masilla plástica.
VALVULAS.
La principal función de las válvulas es la de "aislamiento". Las válvulas deberán ser estancas
cuando se encuentran cerradas y serán de fácil maniobra (manteniéndose con el tiempo) y fácil
montaje. Cuando se encuentren completamente abiertas tendrán bajas pérdidas de carga. La
presión de trabajo será igual o superior a 15 bar.
Tendrán un reducido tamaño para un calibre dado y elevada resistencia mecánica a la presión.
Por su construcción, posibilitarán el desmontaje de partes deterioradas, sin necesidad de quitar
toda la válvula.
Se aconseja un mecanismo de cierre lento para evitar el golpe de ariete.
Se utilizarán válvulas de compuerta (acometidas), de mariposa, de bola (en general), válvulas
de soleta o asiento (inclinado o paralelo), válvulas en escuadra o en ángulo, de diafragma, etc.
El dispositivo de accionamiento podrá ser diferente de unas a otras (volante, palanca,
cuadradillo, etc).
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
35
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
Las válvulas de "retención" son unos dispositivos que impiden, de manera automática, la
circulación de caudal en un sentido, dejando paso libre en el otro. Su misión fundamental es
evitar retornos hacia la red de uso público o la comunicación entre instalaciones diferentes (fría
y caliente, etc). Podrán ser de clapeta, de disco partido, de bola y de asiento plano. Deberán
presentar un bajo coeficiente de resistencia al paso en sentido directo del flujo, y una elevada
rapidez de cierre al flujo en sentido inverso.
GRIFERÍA.
Se podrá instalar de diferentes tipos:
ƒ
Grifo simple (una entrada y una salida).
ƒ
Mezclador (dos entradas, una de agua fría y otro de agua caliente, y una o dos salidas).
Constará de un dispositivo encargado de controlar la mezcla: mezclador convencional
(dos mandos independientes), mezclador monomando (un único mando) o mezclador
termostático (control automático de la temperatura de salida).
Los mezcladores monomando o termostáticos constarán de un dispositivo que impida el paso
de agua caliente hacia el circuito de agua fría y viceversa.
Los grifos dispondrán de un filtro en la boquilla de salida, el cual se deberá limpiar
periódicamente a fin de evitar pérdidas de carga excesivas que hacen que disminuya el caudal
que pueda dar.
PRUEBAS DE LAS INSTALACIONES.
Todos los elementos y accesorios que integran las instalaciones serán objeto de las pruebas
reglamentarias. Antes de proceder al empotramiento de las tuberías se efectuará la prueba de
resistencia mecánica y estanquidad. Dicha prueba se efectuará con presión hidráulica. Serán
objeto de esta prueba todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación.
La prueba se efectuará a 20 kg/cm². Para iniciar la prueba se llenará de agua toda la
instalación, manteniendo abiertos los grifos terminales hasta que se tenga la seguridad que la
purga ha sido completa y no queda nada de aire. Entonces se cerrarán los grifos que han
servido de purga y el de la fuente de alimentación. A continuación se empleará la bomba, que
ya estará conectada y se mantendrá su funcionamiento hasta alcanzar la presión de prueba.
Se procederá a reconocer toda la instalación para asegurarse que no existe pérdida.
A continuación se disminuirá la presión hasta llegar a la de servicio, con un mínimo de 6 kg/cm²
y se mantendrá esta presión durante quince minutos. Se dará por buena la instalación si
durante este tiempo la lectura del manómetro ha permanecido constante.
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
36
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
APARATOS SANITARIOS.
Los aparatos sanitarios: lavabos, inodoros, urinarios, duchas y piletas especificados en la
documentación escrita de proyecto, son de porcelana vitrificada en blanco, con un coeficiente
de absorción no superior al 2%, perfectamente impermeables e incuarteables.
La grifería es cromada, de sección de conductos ½” y ¾”, tipo y calidad especificado en la
documentación escrita del proyecto.
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
37
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
CAPITULO 10.- INSTALACION DE CALEFACCION
DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN
Se ha previsto en las instalaciones la utilización de las redes existentes actualmente hasta el
edifico ya que se dispone en ellas de la potencia necesaria. El punto de acometida al mismo se
encuentra en la esquina interior del taller de pintura 1, desde el que se realizarán las nuevas
instalaciones.
Los radiadores del hall y de control se acometerán directamente a las redes existentes
actualmente en el taller de escultura.
La distribución de calor se realizará mediante tubería multicapa en ejecución vista, en sistema
bitubular con retorno directo.
Los radiadores utilizados serán de aluminio, con el número de elementos adecuado para cada
una de las diferentes estancias.
CONDICIONES AMBIENTALES
En el presente proyecto se ha considerado una temperatura interior de bulbo seco de 22ºC
para todas las estancias.
REGULACIÓN
En la zona administrativa se instalará un termostato ambiente y una válvula de zona
motorizada todo-nada de tres vías. La bomba principal funcionará por horario.
Además los radiadores de los despachos dispondrán de llaves termostáticas para la regulación
de la temperaturas.
CONDICIONES TÉRMICAS
Analizada la zona climática de la ubicación del edifico según la norma UNE – 100.001, manual
AENOR, manual CARRIER INTERNACIONAL y manual ASRHAE GUIDE DATA BOOK, se fijan
las siguientes temperaturas de cálculo adoptar:
Temperatura exterior
- 8º C
Temperatura interior:
Locales
22º C
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
38
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
De acuerdo con estos datos de partida, donde se han realizado las correspondientes
correcciones por latitud y altitud, se calcularán las pérdidas por transmisión del edificio, así
como las generales por renovación de aire, debido a las infiltraciones por ventanas y accesos;
no considerándose nunca en los cálculos para el régimen de invierno, las aportaciones de calor
por, radiación solar, iluminación, aportaciones humanas, aparatos, etc. dado que son variables
y que sirven de complemento a la instalación como fuentes de energía gratuita.
CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE CALOR
Tomamos como datos de partida las temperaturas fijadas anteriormente, la composición de los
distintos elementos de los cerramientos, diseño y configuración de los locales, teniendo en
cuenta las pérdidas por renovación de aire por infiltración, una vez analizada la carpintería
exterior, su permeabilidad, uso y funcionalidad.
NECESIDADES TÉRMICAS
Obtenidos los valores de los coeficientes de transmisión de calor "K", se determina la carga
térmica necesaria en los distintos recintos y locales.
En los planos correspondientes se detallan los tipos de radiadores y número de elementos
adecuados para la potencia calorífica necesaria según los cálculos realizados.
REDES HIDRÁULICAS
A fin de asegurar una correcta circulación del fluido térmico por la totalidad de la instalación, a
sus correctos caudales y velocidad, las tuberías de conducción del fluido térmico se
dimensionan en función del caudal (potencia) a transportar y velocidades admitidas en el
Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios y sus Instrucciones complementarias.
La pérdida de carga unitaria por metro en cada situación concreta de la instalación, ha
determinadlo que la selección de las tuberías no sobrepase el valor límite de 40 m.m.c.a/m., a
fin de no tener una elevada pérdida de carga al final de la instalación.
Se ha considerado también la velocidad del fluido, sin sobrepasar 2 m/s en los tramos que
discurran por locales habitados y de 3 m/s. en tuberías enterradas o galerías.
Además se garantizará que la diferencia entre los valores extremos de las presiones diferentes
en las acometidas a los colectores no será mayor del 15% del valor medio.
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
39
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
En el paso de tuberías por muros, tabiques y forjados se montarán siempre manguitos
pasamuros de diámetro superior al de la tubería, de tal manera que la tubería quede totalmente
suelta a su paso, permitiendo su libre dilatación y prestando especial atención en la evitación
de contactos con morteros, yeso o cemento.
La distribución se realiza mediante tubería multicapa que discurrirá en ejecución vista.
EMISORES DE CALOR
Su dimensionamiento y selección se ha determinado en función de su altura, profundidad,
longitud y salto térmico considerado, para adecuar mejor las potencias a la demanda calorífica.
Se instalarán radiadores de aluminio.
Los modelos de radiadores de aluminio seleccionados para el proyecto corresponden a las
referencias comerciales marca ROCA modelo DUBAL 80 cuyas características principales, por
elemento, son las siguientes:
DUBAL 80
Altura.......................................................
771 mm
Longitud...................................................
80 mm
Profundidad..............................................
82 mm
Exponente de la curva característica..........
η = 1,33
Emisión calorífica en Kcal/h (At = 50ºC)........
133,7
Contenido de agua....................................
0,50 l
Su instalación y montaje se realizará mediante accesorios específicos catalogados y quedarán
recibidos a los parámetros, mediante soportes de empotrar en número acorde a las
necesidades de cada emisor, separados de los parámetros a una distancia mínima de 50 mm.,
a fin de favorecer el paso de aire, puesto que su funcionamiento por convención natural así lo
requiere. La totalidad de emisores quedará dotado de purgador automático de diámetro 1/8”,
llave monogiro, tapones, purgador y soportes para permitir el desmontaje del emisor sin
necesidad del vaciado de la red de distribución, estando todo ello homologado por el Ministerio
de Industria y Energía.
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
40
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
CAPITULO 11.- INSTALACION DE ELECTRICIDAD
OBJETO DEL DOCUMENTO
El objeto del presente documento es la especificación y definición de las condiciones técnicas
de ejecución, de las instalaciones de electricidad en baja tensión, que atenderán las
necesidades demandadas por el edificio.
REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES CONSIDERADAS
El diseño y cálculo de las instalaciones se ha realizado en el marco establecido por la Normativa
vigente:
•
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN.
DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN
Las instalaciones de enlace existentes se dejaron dimensionadas cuando se ejecutaron para
poder realizar esta reforma del edificio, por lo que no es necesario su modificación.
El sistema de instalación para la ampliación responderá al mismo criterio de las instalaciones
existentes.
La reforma que se va a realizar en el edificio aprovecharán las instalaciones existentes sin
necesidad de modificar las acometidas a los cuadros.
INSTALACIONES DE ENLACE Y EQUIPO DE MEDIDA
Las instalaciones de enlace no se modifican por ser suficientes para la reforma proyectada.
DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN INTERIOR
CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES SEGÚN RIESGO
DE LAS DEPENDENCIAS DE LOS LOCALES
El uso del edificio será el de USO DOCENTE y por tanto en función del R.E.B.T. y su
instrucción técnica ITC-BT-28, se considerará como de PÚBLICA CONCURRENCIA,
debiendo cumplir en todo momento lo especificado en la mencionada instrucción para
los locales de reunión.
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
41
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
DERIVACION INDIVIDUAL
No se modifica la derivación individual existente.
CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN
El cuadro general ubicado en uno de los talleres de escultura, tal y como se grafía en
planos, se ampliará para dar servicio al aula de técnicas pictóricas, y a la zona aseos,
taquillas y accesos, según se indica en los esquemas unifilares.
Los automáticos tendrán las curvas de disparo apropiadas, en función del receptor a
alimentar; así pues, los receptores de alumbrado dispondrán de automáticos de
protección con curva "B" especial para alumbrado, los de fuerza usos varios curva "C"
especial para pequeños receptores y los de fuerza motores curva "D" especial para
receptores tipo motores con picos de arranque.
LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN Y CANALIZACIONES
SISTEMA DE INSTALACIÓN ELEGIDO
Las líneas interiores para la alimentación de receptores de alumbrado, tomas de
corrientes, aparatos de emergencia y resto de puntos de consumo, se realizarán
con conductores de cobre aislamiento H07Z1-K 750 V, bajo tubo de PVC por
falsos techos, empotrado en los paramentos o en ejecución vista.
Las secciones mínimas a utilizar, salvo especificación contraria en tablas de
cálculo de circuitos será de:
• 1'5 mm² para circuitos de alumbrado
• 2'5 mm² para circuitos de tomas de corriente
• 1'5 mm² para circuitos de emergencia.
Todos los conductores empleados en la instalación tendrán las siguientes
características de acuerdo con las normas UNE 21.123 parte 4 o 5, o la norma
UNE 21.1002:
•
No propagación del incendio y de la llama.
•
Baja emisión de humos opacos.
•
Nula emisión de halógenos.
•
Reducida emisión de gases tóxicos.
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
42
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
•
Nula emisión de gases corrosivos.
Los elementos de conducción de cables estarán clasificados igualmente como
no propagadores de la llama, cumpliendo las normas UNE 50.085-1 y UNE-EN
50.086-1.
Varios circuitos pueden encontrarse en el mismo tubo o en el mismo
compartimento de canal si todos los conductores están aislados para la tensión
asignada más elevada.
En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se
dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga
una distancia mínima de 3 cm. En caso de proximidad con conductos de
calefacción, de aire caliente, vapor o humo, las canalizaciones eléctricas se
establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por
consiguiente, se mantendrán separadas por una distancia conveniente o por
medio de pantallas calorífugas.
Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones
que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a
conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen las
disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los
efectos de estas condensaciones.
Las canalizaciones deberán estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra,
inspección y acceso a sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se
establecerán de forma que mediante la conveniente identificación de sus
circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones,
transformaciones, etc.
En toda la longitud de los pasos de canalizaciones a través de elementos de la
construcción, tales como muros, tabiques y techos, no se dispondrán empalmes
o derivaciones de cables, estando protegidas contra los deterioros mecánicos,
las acciones químicas y los efectos de la humedad.
Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de
aparatos tales como mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc,
instalados en los locales húmedos o mojados, serán de material aislante.
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
43
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
DESCRIPCIÓN: LONGITUD Y SECCIÓN
En los esquemas unifilares correspondientes, se reflejan las características en
cuanto a sección y longitud de los circuitos correspondientes.
NÚMERO DE CIRCUITOS, DESTINO Y PUNTOS DE UTILIZACIÓN EN CADA
CIRCUITO
Se indican en los esquemas unifilares del cuadro general.
APARATOS DE ALUMBRADO
Los tipos de aparatos de alumbrado a colocar, en cada una de las dependencias, responderán a lo especificado en los planos de alumbrado y cuyas
características, se detallan en las mediciones y presupuesto.
Básicamente se resume de forma que el alumbrado se realizará con pantallas
fluorescentes estancas de 2x58 W en el aula de tecnicas pictoricas, downlights
de 2x26 W en accesos, taquillas y distribuidor de aseos, y downlights de 50 W /
12V para los aseos.
Las luminarias serán conformes a los requisitos establecidos en las normas de
la serie UNE-EN 60598.
Las partes metálicas accesibles de las luminarias que no sean de Clase II o
Clase III, deberán tener un elemento de conexión para su puesta a tierra, que irá
conectado de manera fiable y permanente al conductor de protección del
circuito.
En el caso de receptores con lámparas de descarga será obligatoria la
compensación del factor de potencia hasta un valor mínimo de 0,9.
En instalaciones con lámparas de muy baja tensión se utilizarán transformadores
adecuados, para asegurar una adecuada protección térmica, contra
cortocircuitos y sobrecargas y contra los choques eléctricos.
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
44
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
ALUMBRADO DE EMERGENCIA
La instalación deberá contar con un alumbrado de emergencia para permitir, en caso de fallo
del alumbrado general, la evacuación segura y fácil hacia el exterior.
El alumbrado de emergencia estará previsto para entrar en funcionamiento automáticamente al
producirse el fallo de los alumbrados generales o cuando la tensión de estos baje a menos del
70% de su valor nominal.
Todas las vías de evacuación y locales con posibilidad de acumulación de personas, disponen
de aparatos autónomos de emergencia en números suficientes para garantizar durante una
hora, la iluminación adecuada en el eje de los pasos principales.
La alimentación del alumbrado de emergencia será automática con corte breve (alimentación
automática disponible en 0,5 s como máximo).
ALUMBRADO DE SEGURIDAD
Es el alumbrado de emergencia previsto para garantizar la seguridad de las personas
que evacuen una zona o que tienen que terminar un trabajo potencialmente peligroso
antes de abandonar la zona.
El alumbrado de seguridad estará previsto para entrar en funcionamiento
automáticamente cuando se produce el fallo del alumbrado general o cuando la tensión
de éste baje a menos del 70% de su valor nominal.
La instalación de este alumbrado será fija y estará provista de fuentes propias de
energía. Sólo se podrá utilizar el suministro exterior para proceder a su carga, cuando la
fuente propia de energía esté constituida por baterías de acumuladores o aparatos
autónomos automáticos.
ALUMBRADO DE EVACUACIÓN
Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para garantizar el
reconocimiento y la utilización de los medios o rutas de evacuación cuando los
locales estén o puedan estar ocupados.
En rutas de evacuación, el alumbrado de evacuación debe proporcionar, a nivel
del suelo y en el eje de los pasos principales, una iluminancia horizontal mínima
de 1 lux. En los puntos en los que estén situados los equipos de las
instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual y en
los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia mínima será de 5 lux.
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
45
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en el eje de los pasos
principales será menor de 40.
El alumbrado de evacuación deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo
de la alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la
iluminancia prevista.
ALUMBRADO AMBIENTE O ANTI-PÁNICO
Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para evitar todo riesgo de
pánico y proporcionar una iluminación ambiente adecuada que permita a los
ocupantes identificar y acceder a las rutas de evacuación e identificar
obstáculos.
El alumbrado ambiente o anti-pánico debe proporcionar una iluminancia
horizontal mínima de 0,5 lux en todo el espacio considerado, desde el suelo
hasta una altura de 1 m. La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en
todo el espacio considerado será menor de 40.
El alumbrado ambiente o anti-pánico deberá poder funcionar, cuando se
produzca el fallo de la alimentación normal, como mínimo durante una hora,
proporcionando la iluminancia prevista.
ALUMBRADO DE ZONAS DE ALTO RIESGO.
Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para garantizar la seguridad de
las personas ocupadas en actividades potencialmente peligrosas o que trabajan
en un entorno peligroso. Permite la interrupción de los trabajos con seguridad
para el operador y para los otros ocupantes del local.
El alumbrado de las zonas de alto riesgo debe proporcionar una iluminancia
mínima de 15 lux o el 10% de la iluminancia normal, tomando siempre el mayor
de los valores. La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en todo el
espacio considerado será menor de 10.
El alumbrado de las zonas de alto riesgo deberá poder funcionar, cuando se
produzca el fallo de la alimentación normal, como mínimo el tiempo necesario
para abandonar la actividad o zona de alto riesgo.
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
46
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
ALUMBRADO DE REEEMPLAZAMIENTO
Parte del alumbrado de emergencia que permite la continuidad de las actividades
normales. Cuando el alumbrado de reemplazamiento proporcione una iluminancia
inferior al alumbrado normal, se usará únicamente para terminar el trabajo con
seguridad.
PRESCRIPCIONES DE LOS APARATOS PARA ALUMBRADO DE EMERGENCIA.
Las líneas que alimentan directamente los circuitos individuales de los alumbrados de
emergencia alimentados por fuente central, estarán protegidas por interruptores
automáticos con una intensidad nominal de 10 A como máximo. Una misma línea no
podrá alimentar más de 12 puntos de luz o, si en la dependencia o local considerado
existiesen varios puntos de luz para alumbrado de emergencia, éstos deberán ser
repartidos, al menos, entre dos líneas diferentes, aunque su número sea inferior a doce.
Las canalizaciones que alimenten los alumbrados de emergencia alimentados por
fuente central se dispondrán, cuando se instalen sobre paredes o empotradas en ellas,
a 5 cm como mínimo, de otras canalizaciones eléctricas y, cuando se instalen en
huecos de la construcción estarán separadas de éstas por tabiques incombustibles no
metálicos.
APARATOS AUTÓNOMOS PARA ALUMBRADO DE EMERGENCIA.
Luminaria que proporciona alumbrado de emergencia de tipo permanente o no
permanente en la que todos los elementos, tales como la batería, la lámpara, el
conjunto de mando y los dispositivos de verificación y control, si existen, están
contenidos dentro de la luminaria o a una distancia inferior a 1 m de ella.
INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA
El edificio dispone de la correspondiente red de tierra general, según la instrucción ITC-BT-18
del vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que, con
respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la
actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los
materiales eléctricos utilizados.
La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
47
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante
una toma de tierra con un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo.
Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de
instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial
peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de
descarga de origen atmosférico.
La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que:
ƒ
El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección
y de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del
tiempo.
ƒ
Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro,
particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y
eléctricas.
ƒ
La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las
condiciones estimadas de influencias externas.
Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a otras partes
metálicas. Se utilizará la toma de tierra existente en el edificio, comprobando su valor y
potenciandolo si es necesario hasta obtener los valores reglamentarios.
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
48
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
CAPITULO 12.- EXTRACCION Y RENOVACION DE AIRE.Con objeto de garantizar una adecuada renovación de aire y aportación suficiente de aire
exterior se dejará previsto un sistema de ventilación mediante extracción, considerado como
una solución provisional pero necesaria y suficiente, tanto para los talleres de escultura como
para los de pintura y el actual de técnicas pictóricas.
Los extractores serán de tipo mural especificados en la documentación de proyecto.
CONCLUSION
Con todos los datos aportados en la presente memoria se encuentra suficientemente definida
la obra que nos ocupa, completada por el resto de documentos que conforman el presente
trabajo.
Teruel, Febrero de 2009
El Arquitecto:
Fdo: Jose Antonio Gómez Muñoz.
Col. nº 1.452
Memoria Descriptiva
FEBRERO-2009
49
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
PLIEGO DE CONDICIONES
Pliego de Condiciones
FEBRERO-2009
50
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
PLIEGO DE CONDICIONES
Este Pliego comprende las condiciones, que además de las especificadas en el Pliego
General de condiciones aprobado por la Dirección general de Arquitectura y las de Seguridad y
Salud en el Trabajo, regirán en la ejecución de las obras a que se refiere el presente proyecto.
CAPITULOS
CAPITULO I.CAPITULO II.CAPITULO III.CAPITULO IV.CAPITULO V.-
Obras a las que se refiere este Pliego.
Condiciones de índole técnica.
Interpretación del proyecto.
Condiciones legales.
Condiciones de seguridad.
CAPITULO I
Pliego de Condiciones
FEBRERO-2009
51
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
OBRAS A LAS QUE SE REFIERE ESTE PLIEGO
Son objeto del presente Pliego de Condiciones todas las obras que por los distintos oficios
de la construcción con inclusión de materiales y medios auxiliares sean necesarias para llevar a
término la obra proyectada que se detalla en los planos y demás documentos del proyecto, así
como todas aquellas otras que por el carácter de reforma surjan durante el transcurso de las
mismas, y aquellas que en el momento de la redacción del proyecto se hubiesen podido omitir y
fuesen necesarias para la completa terminación de la obra.
CAPITULO II
CONDICIONES DE INDOLE TECNICA
2.1.- CIMENTACIONES
2.1.1.Las excavaciones de toda clase se harán exactamente con arreglo a los planos del
proyecto sujeto a las alineaciones y rasantes que resulten del replanteo y a las órdenes
del Arquitecto director y Arquitecto técnico.
2.1.2.Todo exceso de excavación que el contratista realice sin necesidad deberá rellenarse con
hormigón de igual calidad y resistencia característica a la consignada en el proyecto para
cimientos de acuerdo con lo que ordene la dirección de la obra, no siendo de abono ésta
operación, ni el exceso de volumen excavado.
2.1.3.La cota de profundidad de cimientos deberá ser comprobada por la dirección de la obra, y
se ajustará en principio a la consignada en planos si previamente ha habido estudio del
terreno por laboratorio especializado.
2.1.4.Con la debida antelación deberá avisarse al Arquitecto director de la obra para
inspeccionar todas aquellas partes que deberán quedar ocultas, en especial el relleno de
zanjas y pozos de cimentación, que no se hará sin previa orden a la dirección.
2.1.5.La cimentación se realizará de la siguiente manera: Se excavará hasta el firme,
respetándose la cota de profundidad mínima consignada en planos. En todos los pozos, y
lugares, se introducirá una barra de hierro en una longitud prudencial para comprobar la
no existencia de cuevas o cambios bruscos en la resistencia del terreno. Efectuada la
comprobación anterior y extraída la barra, se procederá a compactar el terreno. Se
dispondrá una capa de hormigón de limpieza de 5 cm. de espesor mínimo, en cima de la
cual se colocará el hierro con las disposiciones constructivas indicadas en planos,
respetándose los recubrimientos , que serán como mínimo de 3 cm. La base de la
fundación deberá estar exenta de agua, tierra o piedra suelta.
2.1.6.-
Pliego de Condiciones
FEBRERO-2009
52
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
Si del reconocimiento practicado al abrir las zanjas resultase la necesidad o conveniencia
de variar las dimensiones o sistema de cimentación propuesto, se paralizará la obra en las
partes a modificar en tanto se realiza un nuevo estudio de la cimentación. El tiempo de
demora de obra se descontará a efectos en el plazo de entrega.
2.2.- ARENAS Y GRAVAS
2.2.1.Las arenas naturales o artificiales serán silíceas y no contendrán más de un décimo de su
peso en humedad. Podrán admitirse arenas no silíceas siempre que su empleo sea
razonablemente aprobado por el Arquitecto técnico de la obra.
2.2.2.La granulometría de los áridos para la ejecución de hormigones se ajustará a lo dispuesto
en la EHE-08, para el tipo de resistencia seleccionada. La grava que se emplee en la
ejecución del hormigón será de naturaleza silícea, perfectamente limpia, no susceptible de
descomposición ante los agentes atmosféricos ni heladiza.
2.2.3.Las arenas y gravas empleadas en la ejecución de morteros y hormigones estarán
exentas de compuestos de sulfatos o cualquier otra sustancia que pueda afectar en la
calidad final del mortero u hormigón.
2.3.- CEMENTOS
2.3.1.El cemento será CEM II/A-P 32,5 especial caso de que así lo indique la Dirección
Facultativa, estando en todo caso a las recomendaciones de la EHE-08.
2.3.2.Dosificaciones: Las dosificaciones del hormigón se adaptarán para alcanzar las
resistencias características exigidas para cada elemento y se adaptarán también a las
recomendaciones de la EHE-08.
2.4.- MORTEROS
2.4.1.Los morteros empleados pueden ser amasados a mano o a máquina, pero en todo caso
deberán estar exentos de grumos, impurezas, y deberán tener la consistencia adecuada.
2.4.2.Las dosificaciones de cemento en la confección de morteros de cemento Portland serán:
1:1
para enlucidos
1:1,5
en revoques impermeables
1:2
en bóvedas y muros cargados
1:4
para muros poco cargados
1:6
para muros de cerramiento sin carga alguna
2.4.3.-
Pliego de Condiciones
FEBRERO-2009
53
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
El agua empleada para la confección de los morteros, así como la de los hormigones, será
potable, y exenta de impurezas que puedan afectar al hormigón, y su empleo deberá ser
aprobado por el Arquitecto técnico.
2.5.- HORMIGONES
2.5.1.El amasado de hormigones se efectuará a máquina, aunque en general se recomienda y,
por tanto, se autoriza el empleo de hormigones elaborados en fábrica y con resistencias
características garantizadas. Se recomienda también el uso de consistencias plásticas o
blandas en el pedido. En el caso de emplearse hormigones confeccionados en fábricas,
deberán llegar a la obra antes de que se produzca el principio de fraguado, no
admitiéndose hormigones que presenten el menor síntoma de fraguado. Bajo ningún
pretexto se tolerará la inclusión de agua en la masa del hormigón con el fin de retardar el
fraguado o hacer más manejable la masa, haciéndose el contratista responsable de la
recepción del hormigón en las condiciones aptas para su puesta en obra.
2.5.2.No se hormigonará en aquellos casos en los que la temperatura baje a 5º sobre cero; si
fuera urgente hacer el hormigonado para terminar una pieza o hacer una unión de piezas
sin dejar juntas de hormigones de edad diferente, se aumentará en un 20% la proporción
de cemento y se amasará con agua calentada a 40ºC como máximo. Inmediatamente
después del hormigonado y apisonado se abrigará el hormigón con sacos que se regarán
con agua caliente, a una temperatura máxima de 40ºC cada tres horas y durante dos días
consecutivos.
2.5.3.Los moldes para el encofrado podrán ser de madera o metálicos, pero siempre deberán
ofrecer solidez suficiente para soportar, sin deformación apreciable, el peso y los empujes
laterales del hormigón, y el peso de la parte de obra que subsiguientemente ha de ir
gravitando encima, más de un 30% debido a las cargas accidentales de la obra. Caso de
emplearse puntales de madera, serán de un diámetro mínimo de 8 cm.
2.5.4.Las caras de los moldes estarán bien lavadas y dispuestas de manera que las
deformaciones que se produzcan al hormigonado no sean sensibles. Los moldes ya
usados que deban servir para unidades repetidas serán cuidadosamente rectificados y
limpiados.
2.5.5.Si fuera preciso interrumpir el hormigonado por causa justificada, las juntas resultantes se
trabarán con redondo de 8 mm. introducidos 30 cm. en la masa dispuesto al tresbolillo y
perpendicularmente a la junta. La distancia máxima entre los redondos será de 40 cm.; en
cada caso se procurará evitar este tipo de juntas, en especial en jácenas.
2.5.6.El desencofrado no podrá llevarse a efecto antes de 28 días desde su hormigonado,
comunicándose al Arquitecto técnico el momento exacto en que se vaya a verificar.
Pliego de Condiciones
FEBRERO-2009
54
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
2.5.7.Si existieran dudas sobre la ejecución de elementos armados, la dirección de la obra se
reserva el derecho de ordenar pruebas de carga, ejecutándose las mismas de acuerdo
con las normas que para este fin dictará la dirección, y siendo los gastos derivados por
cuenta del contratista en el caso de que la duda sea achacable a una deficiencia de
ejecución, o materiales impropios.
2.5.8.Control de la resistencia del hormigón:
Ensayos previos: No son preceptivos de realizar antes de empezar la obra y su objeto es
establecer la dosificación del hormigón a emplear en la obra, siempre que el constructor
justifique que por otras experiencias dicha dosificación cumple con la resistencia exigida.
Ensayos característicos: Son preceptivos salvo en hormigones preparados, y tienen
como objeto comprobar que la resistencia característica real del hormigón que se va a
colocar en obra no es inferior a la del proyecto. Se hacen seis masas diferentes de
hormigón por cada tipo que vaya a emplearse y se moldean tres probetas por masa con
las que se comprueba la resistencia.
Ensayos de control: Son siempre preceptivos y tienen por objeto comprobar a lo largo de
la ejecución que la resistencia del hormigón en obra es igual o superior a la del proyecto.
En estos ensayos se establecen tres niveles:
Ensayos de control a nivel reducido: En ellos se comprueba la consistencia del
hormigón. Este control se aplica en obras a las que la resistencia característica
exigida en proyecto no sea superior a 150 Kp/cm2, y se empleen dosificaciones
tipo con un mínimo de 300 Kg de cemento CEM II/A-P 32,5 y en cuyo proyecto el
coeficiente de minoración adoptado sea 1.70.
Ensayos de control a nivel normal: Este control es aplicable en obras cuya
resistencia característica de proyecto no sea superior a 250 Kp/cm2 o cuando se
adopte un coeficiente de minoración menor de 1.50. Se realiza mediante
determinaciones de resistencia en número de seis determinaciones por cada parte
de la obra. Dividiendo a efectos de control, la obra en partes sucesivas, inferiores
cada una, al menor de los límites de la siguiente tabla:
Tipo de elementos estructurales
Macizos
Elementos
Elementos
(zapatas, esen
comprimido
tribos de
flexión simple
(pilares,
puente,
(vigas,
muros
bloques, etc.)
forjados,
portantes,
muros de
etc.)
contención,
etc.)
Límite Superior
50 m3
25
2 semanas
1.000 m2
2
Volumen de hormigón
Número de amasadas
Tiempo de hormigonado
Superficie construida
Número de plantas
100 m3
50
2 semanas
1.000 m2
2
100 m3
100
1 semana
---
El número de probetas en cada determinación será , como mínimo, de 2 probetas.
Ensayos de control a nivel intenso: Es preceptivo siempre que la resistencia de
proyecto sea mayor de 250 Kp/cm2 o cuando se adopte un coeficiente de
Pliego de Condiciones
FEBRERO-2009
55
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
minoración menor de 1.50. En este tipo de ensayo el número de determinaciones
será de 12, y el número de probetas será, como mínimo, dos por cada
determinación. A efectos de control se dividirá la obra en partes de acuerdo con la
tabla anterior.
Ensayos de información: Su objeto es conocer la resistencia real del hormigón de
una parte de la obra a una edad determinada. Sólo serán preceptivos en los casos
previstos en la EHE-08, o cuando lo indique el Arquitecto director de la obra.
Pueden ser:
a) Rotura de probetas testigo extraídas del hormigón endurecido.
b) La fabricación y rotura de probetas como si fuera un ensayo de control, pero
conservando las probetas no en agua, sino en las condiciones lo más
parecidas posible a las que se encuentra el hormigón cuya resistencia se
busca.
c) Empleo en métodos no destructivos que merezcan la aprobación del Arquitecto
director de la obra.
2.5.9.Control de la calidad del acero:
La conformidad de las armaduras con lo establecido en el proyecto incluirá su
comportamiento en relación con las características mecánicas, las de adherencia, las
relativas a su geometría y cualquier otra característica que establezca el pliego de
prescripciones técnicas particulares o decida la Dirección Facultativa
De acuerdo con lo indicado en 79.3, en el caso de armaduras normalizadas (mallas
electrosoldadas y armaduras básicas electrosoldadas en celosía), que se encuentren en
posesión del marcado CE, según lo establecido en la Directiva 89/106/CEE, su conformidad
podrá ser suficientemente comprobada mediante la verificación de que las categorías o
valores declarados en la documentación que acompaña al citado marcado CE, permiten
deducir el cumplimiento de las especificaciones del proyecto y, en su defecto, las de esta
Instrucción.
Mientras las armaduras normalizadas no dispongan de marcado CE, se comprobará su
conformidad mediante la aplicación de los mismos criterios que los establecidos para el
acero en el artículo 87º. Además, deberán realizarse dos ensayos por lote para comprobar
la conformidad respecto a la carga de despegue a la que hacen referencia los apartados
33.1.1. y 33.1.2, así como la comprobación de la geometría sobre cuatro elementos por
cada lote definido en el artículo 87º, mediante la aplicación de los criterios indicados en el
apartado 7.3.5 de la UNE-EN 10080. Cuando las armaduras normalizadas estén en
posesión de un distintivo de calidad según 81.1, la Dirección Facultativa podrá eximir de
estas comprobaciones experimentales. La documentación se comprobará de acuerdo con
lo indicado en 88.4.1, 88.5.2 y 88.6. Además, la Dirección Facultativa rechazará el empleo
de armaduras normalizadas que presenten un grado de oxidación que pueda afectar a sus
condiciones de adherencia. A estos efectos, se entenderá como excesivo el grado de
oxidación cuando, una vez procedido al cepillado mediante cepillo de púas de alambre, se
compruebe que la pérdida de peso de la probeta de barra es superior al uno por ciento.
Asimismo, se deberá comprobar también que, una vez eliminado el óxido, la altura de
corruga cumple los límites establecidos para la adherencia con el hormigón, según el
artículo 32º de esta Instrucción.
En el caso de armaduras elaboradas y de ferralla armada según lo indicado en 33.2, la
Dirección Facultativa o, en su caso, el Constructor, deberá comunicar por escrito al
Elaborador de la ferralla el plan de obra, marcando pedidos de las armaduras y fechas
limite
para su recepción en obra, tras lo que el Elaborador de las mismas deberá comunicar por
escrito a la Dirección Facultativa su programa de fabricación, al objeto de posibilitar la
realización de toma de muestras y actividades de comprobación que, preferiblemente,
deben efectuarse en la instalación de ferralla.
El control de recepción se aplicará también tanto a las armaduras que se reciban en la obra
procedente de una instalación industrial ajena a la misma, así como a cualquier armadura
Pliego de Condiciones
FEBRERO-2009
56
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
elaborada directamente por el Constructor en la propia obra.
2.5.10.Control de ejecución de la obra.
Control a nivel reducido: Corresponde a un coeficiente de seguridad o ponderación de
las acciones de 1.8. Se realiza mediante visitas de inspección de la obra sin carácter
periódico, durante las cuales se efectúan observaciones no sistemáticas sobre las
prescripciones del Cuadro de Operaciones de control.
Control a nivel normal: El coeficiente de ponderación adoptado es 1.6. Se realiza
mediante visitas de inspección frecuentes, periódicas, de la obra, durante las cuales se
comprueba sistemáticamente y por rotación de un conjunto parcial de operaciones,
correspondientes a las prescripciones del Cuadro de Operaciones de control con objeto de
cubrir la totalidad en dos veces o tres visitas.
Control a nivel intenso: El coeficiente de ponderación tiene un valor de 1.5. Se realiza
mediante visitas de inspección frecuentes, periódicas y detalladas, disponiendo de un
técnico facultativo permanentemente en la misma obra, que realiza comprobaciones
continuadas y sistemáticas.
CUADRO DE OPERACIONES DE CONTROL
Previo al hormigonado:
Revisión de planos de proyecto y planos de obra.
Comprobación, si es necesaria, de hormigoneras, vibradores y maquinaria.
Replanteo.
Andamiajes y cimbras.
Encofrados.
Doblado de armaduras.
Transporte de hormigón.
Previsión de juntas.
Previsión de hormigonado en tiempo frío, caluroso o bajo lluvia.
Durante el hormigonado:
Colocación del hormigón.
Compactación del hormigón.
Juntas.
Hormigonado en tiempo frío, caluroso o con lluvia.
Curado.
Posterior al hormigonado:
Desencofrado y descimbrado.
Revisión de acciones mecánicas durante la ejecución.
Reparación de defectos superficiales.
2.6.- YESOS
2.6.1.El yeso debe estar bien cocido y limpio de tierras, no admitiéndose impurezas sensibles.
Absorberá al amasarlo una cantidad no mayor de dos volúmenes de agua por una de
yeso.
2.6.2.Una vez amasado y tendido no presentará reblandecimientos ni grietas.
2.6.3.El yeso se almacenará en sitio seco y alejado del cemento, con el que en ningún caso
debe mezclarse.
Pliego de Condiciones
FEBRERO-2009
57
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
2.6.4.Se prohibe terminantemente el uso del yeso en contacto con elementos metálicos,
empleándose, si hubiera, lugar enlucido de cemento Portland, sobre malla metálica
soldada.
2.7.- MATERIALES CERAMICOS
2.7.1.El ladrillo ordinario estará fabricado con buena arcilla, no conteniendo más de un 3% de
arenas. Deberá ser fino, cocido hasta presentar indicios de vitrificación, tener aristas vivas
y paramentos planos: No se admitirá el que no presente fractura de grano fino y compacto,
el que no esté exento de piedras y caliches, y que al choque no presente un sonido claro y
metálico. El caravista no presentará eflorescencias.
2.7.2.Tanto la teja plana como la curva serán de buena calidad, bien cocida y de buena forma,
color uniforme y sonido claro y metálico al choque. Deberán estar exentas de quebraduras
y de impurezas de todo tipo. No se admitirá la puesta en obra de tejas en que haya duda
sobre si contienen caliches o impurezas de tipo calizo. En especial la teja plana no
presentará alabeos ni carecerá del correspondiente pezón con sus taladros de sujeción.
Su resistencia será tal que colocada inversamente soporte, sin romperse, unos 70 Kg. de
peso.
2.8.- FABRICAS DE LADRILLO
2.8.1.Los aparejos, trabas, etc., de toda la obra de ladrillos serán de acuerdo con las normas de
la buena construcción.
2.8.2.El asiento de los ladrillos se hará sobre baño de mortero, rellenando bien todas las juntas
y cuidando de empaparlas con agua antes de sentarlos. El espesor de los tendeles y
llagas no debe exceder de 8 mm. si se trata de ladrillos ordinarios, y no debe exceder de 5
mm. si se trata de ladrillos prensados.
2.8.3.Todas las juntas deberán quedar enteramente caladas de mortero en todos sus puntos, no
admitiéndose el uso de lechadas para el relleno de juntas.
2.8.4.Todas las fábricas de ladrillo que hayan de quedar vistas serán convenientemente
lavadas.
2.8.5.ROZAS.- Sin autorización expresa del Arquitecto técnico, en muros de carga o escalera se
prohibe la ejecución de rozas horizontales no señaladas en los planos y siempre en muros
de carga se cerrarán con mortero 1:4.
Las rozas en tabiques en ningún caso degollarán el mismo.
2.9.- CUBIERTAS
Se ejecutarán según planos, tomándose las medidas de seguridad convenientes.
Se dispondrá de andadores en cumbrera y desde el acceso.
Una vez ejecutada la cubierta se probará, en las zonas inclinadas con manguera, y en las
zonas planas embalsando agua durante 24 horas.
Pliego de Condiciones
FEBRERO-2009
58
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
2.10.- MADERA
La madera empleada en carpintería de taller, de buena calidad, seca y limpia de nudos y
grietas. Las dimensiones se ajustarán a los planos de proyecto. Antes de recibir el barniz o
pintura definitivos llevará una capa de barniz o aceite de sellado.
CAPITULO III
INTERPRETACION DEL PROYECTO
Se entiende en este pliego que el contratista está capacitado para la interpretación del
proyecto en todas sus partes, o en su defecto tiene personal a su servicio para interpretar
correctamente todos los documentos del mismo.
Todas las obras se ejecutarán con estricta sujeción al presente Pliego de Condiciones y
demás documentos que constituyen el proyecto, así como los detalles e instrucciones que para su
mejor interpretación y construcción facilitará el Arquitecto director oportunamente.
CAPITULO IV
CONDICIONES LEGALES
4.1.- COMIENZO DE LAS OBRAS
El comienzo de las obras será comunicado tanto al Arquitecto director como al Aparejador
titular de las mismas en forma fehaciente, firmando ambos técnicos el “enterado” en la fecha en
que recibieren dicha comunicación. Entendiéndose en este pliego que ambos técnicos no se
harán responsables de aquellas unidades de obra que se hubiesen ejecutado en fecha anterior a
dicha comunicación.
Recibida la comunicación de comienzo de obras, el Arquitecto director y el Aparejador
titular iniciarán sus visitas periódicas a la obra.
Durante el transcurso de las obras el Arquitecto director dará las instrucciones necesarias
y suficientes para la buena ejecución de las mismas, entendiéndose que es obligación del
contratista el dar cumplimiento a las mismas y consultarle cuantas veces sea preciso todo detalle
que no le resultase totalmente claro y comprensible.
Pliego de Condiciones
FEBRERO-2009
59
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
4.2.- INTERRUPCION DE LOS TRABAJOS
Cuando las obras iniciales hayan de quedar interrumpidas por un tiempo determinado o
indefinido, se le comunicará al Arquitecto director en la misma forma que se le comunicó el
comienzo de las mismas.
Es obligación del contratista, al interrumpir los trabajos en la obra, retirar todos aquellos
andamios o elementos de construcción que supongan un peligro o estorbo a terceras personas.
Es obligación del propietario, una vez interrumpidas las obras, el vigilar periódicamente,
con el asesoramiento que sea oportuno, las cuerdas, nudos, grapas, puntales o cualquier otro
elemento de atado o apoyo que pudieran deteriorarse a causa de las inclemencias atmosféricas,
así como por robo o destrucción dolosa.
Si el Arquitecto director o el Aparejador titular, en dos visitas sucesivas a las obras, en
días y horas de labor, encontrase éstas paradas y sin personal en las mismas, entenderá que las
obras han quedado interrumpidas por tiempo indefinido; así lo comunicarán a sus Colegios
respectivos, entendiéndose que desde ese momento declinan toda responsabilidad por deterioro
natural de la obra, así como de los daños que a terceras personas pudieran derivar del abandono
de materiales y andamiajes.
4.3.- REANUDACION DE LOS TRABAJOS
Al reanudarse los trabajos en la obra, ésta circunstancia deberá ser puesta en
conocimiento del Arquitecto director y del Aparejador titular en forma fehaciente, pues se
comprende que el Arquitecto director y el Aparejador titular no se hacen responsables de aquellas
obras o partes de obra que se ejecuten sin su conocimiento, y que ambos técnicos no están
obligados a tener conocimiento de la reanudación imprevista de los trabajos en cualquiera de sus
obras que se hallase paralizada, en particular si la obra se halla alejada de su residencia.
4.4.- TERMINACION DE LAS OBRAS
Cuando las obras se encuentren totalmente terminadas, el Arquitecto director certificará
este extremo a reserva de aquello que las inspecciones reglamentarias indicasen que se ha de
reformar, entendiéndose que la obra no está en disposición de uso hasta que las inspecciones de
reglamento emitan su dictamen favorable, siendo obligación del contratista dar cumplimiento a lo
que los inspectores mandasen.
4.5.- USO DE LA CONSTRUCCION
Todo usuario de la construcción tiene derecho a consultar al Arquitecto, sobre las cargas
que puede colocar sobre los elementos de la misma, entendiéndose que el usuario es
responsable de los daños que pudieran derivarse por mal uso de la construcción, y el propietario
lo es de los daños que pudieran derivarse por mala conservación de la misma o falta de las
reparaciones y cuidados que sean normales o de reglamento.
Pliego de Condiciones
FEBRERO-2009
60
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
CAPITULO V
CONDICIONES DE SEGURIDAD
5.1.- DEL PERSONAL DE LA OBRA
Todo operario que en razón de su oficio haya de intervenir en la obra tiene derecho a
reclamar del contratista todos aquellos elementos que de acuerdo con la legislación vigente
garanticen su seguridad personal durante la preparación y ejecución de los trabajos que le fueran
encomendados. Y es obligación del contratista tenerlos siempre a mano en la obra y facilitarlos en
condiciones aptas para su uso.
El contratista pondrá estos extremos en conocimiento del personal que haya de intervenir
en la obra, exigiendo de los operarios el empleo de los elementos de seguridad, cuando éstos no
quisieran usarlos.
5.2.- REGLAMENTACIONES
Cumplirá con lo establecido en:
-
Ley 31/95, de 8 de noviembre, Prevención de Riesgos Laborales.
Ley 54/2003, de 12 de diciembre, Reforma del marco normativo de la
Prevención de Riesgos Laborales.
R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, Disposiciones Mínimas de Seguridad y
Salud en la Obras de Construcción.
R.D. 39/1997, de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención.
R.D 485/1997, de 14 de abril, Disposiciones Mínimas en materia de
Señalizalicón de Seguridad en el Trabajo.
R.D. 486/1997, de 14 de abril, Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud
en los Lugares de Trabajo.
5.3.- INSPECCIONES
A la Delegación Provincial del Ministerio de Trabajo corresponde la inspección de los
andamios, material móvil y elementos de seguridad.
Al comienzo de las obras el contratista deberá solicitar en dicha Delegación Provincial del
Ministerio de trabajo la inspección periódica de la obra. Entendiéndose que aun sin mediar dicha
solicitud, dicha Delegación Provincial tiene derecho a personarse en la obra en cualquier
momento.
5.4.- HORARIOS, JORNALES Y SEGUROS
Es obligación del contratista dar cumplimiento a lo legislado y vigente, respecto de
horarios, jornales y seguros, siendo sólo él responsable de las sanciones que de su
incumplimiento pudieran derivarse.
Pliego de Condiciones
FEBRERO-2009
61
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
5.5.- DEL CONTRATISTA
El contratista se comprometerá a ejecutar las obras ajustándose en todo caso a las
disposiciones laborales hoy vigentes. Recayendo en él la responsabilidad de las desgracias que
pudieran ocurrir si por negligencia dejare de cumplir las condiciones tan importantes que en este
Pliego se especifican, así como si deja de tomar cualquier clase de precaución necesaria para la
seguridad del trabajo. A saber: El contratista estará atento a que no se empleen rollizos, en el
andamiaje, a que las cuerdas, cables, grapas, o cualquier otro elemento de atado se encuentre en
buenas condiciones de uso, cuidará de que todo andamio lleve pasamanos a un metro de altura y
rodapié de alma llena que evite la caída de materiales o herramientas que pudieran ocasionar
daños a los viandantes o a las fincas colindantes; cuidará de que la madera de andamios sea
escuadrada y de dos o tres pulgadas de lado menor o grueso, siendo además de buena calidad,
debiendo de estar todo tablón en buenas condiciones de uso. El contratista tendrá cinturones de
seguridad a disposición de los operarios que hayan de realizar algún trabajo con peligro de caída
aun cuando este peligro sea mínimo, obligando a los operarios al uso de los mismos, debiendo de
denunciara a la Delegación Provincial del Ministerio de Trabajo a aquellos que no quieran
emplearlos. El contratista tendrá buen cuidado de no almacenar materiales de construcción sobre
obra ejecutada que no esté todavía fraguada, o no esté prevista para soportar cargas no usuales
en relación a su destino. No colocará grúas, tornos, poleas u otros aparatos pesados sobre partes
de la obra que no ofrezcan suficiente seguridad, cuidando, en definitiva, y en todo momento de la
buena entibación de los pozos o zanjas que se efectúen, y estando siempre atento a la seguridad
en el trabajo y poniendo todos los cuidados y medios necesarios para evitar daños a terceras
personas.
El contratista está obligado a tener en la caseta de la obra un botiquín para primeras
curas, en buenas condiciones, así como un lecho para el mismo uso. Cuando el número de
obreros así lo aconseje, deberá tener permanentemente un practicante en el botiquín. El
encargado de la obra tendrá buen cuidado de relevar de su trabajo a todo aquel operario que le
manifieste indisposición, mareo o vértigo, o a todo aquel que aun sin manifestárselo le notase
signos de embriaguez o enfermedad que pudieran ocasionarle mareos o vértigo.
El contratista tiene obligación de confiar a manos expertas todas y cada una de las partes
de la obra, bajo la vigilancia constante del encargado de la misma, control del Aparejador titular y
supervisión del Arquitecto titular.
5.6.- DEL PROPIETARIO
El propietario tiene obligación de facilitar al contratista un ejemplar completo del presente
proyecto, a fin de que pueda hacerse cargo de todas y cada una de las obligaciones que se
especifican en este Pliego. En los casos de contratas parciales bastará con que le entregue al
contratista el Pliego de condiciones completo en todos sus apartados, solicitando del Arquitecto
director los ejemplares necesarios.
Pliego de Condiciones
FEBRERO-2009
62
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
5.7.- DEL PRESENTE PLIEGO
El presente Pliego de Condiciones de Seguridad tiene carácter de órdenes fehacientes
comunicadas al contratista, el cual, antes de dar comienzo a sus trabajos, debe de reclamar del
propietario por lo menos un ejemplar completo, no pudiendo luego alegarse ignorancia por ser
parte importante del proyecto.
Teruel, Febrero de 2.009
El Arquitecto:
Fdo: Jose Antonio Gómez Muñoz.
Col. nº 1.452.
Pliego de Condiciones
FEBRERO-2009
63
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
Pliego de Condiciones
FEBRERO-2009
64
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
INDICE DE PLANOS
Indice de Planos
FEBRERO - 2009
65
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
INDICE DE PLANOS
Nº 1
SITUACION.
ESTADO ACTUAL
Nº 2
ESTADO ACTUAL. PLANTA GENERAL
COTAS Y SUPERFICIES. DISTRIBUCION
Nº 3
ESTADO ACTUAL.
CUBIERTA
Nº 4
FACHADAS Y SECCION
ACTUACION
Nº 5
ORDENACION GENERAL DE PARCELA
Nº 6
PLANTA GENERAL.
DISTRIBUCION Y MOBILIARIO
Nº 7
PLANTA GENERAL
COTAS Y SUPERFICIES
Nº 8
FACHADAS Y SECCION
Nº 9
ESTADO ACTUAL. PLANTA GENERAL
DEMOLICIONES Y ACTUACIONES PREVIAS
Nº 10
ACTUACION. PLANTA GENERAL
PAVIMENTOS Y ALBAÑILERIA
Nº 11
ACTUACION. PLANTA GENERAL
TECHOS Y ACABADOS VERTICALES
Nº 12
ACTUACION.
MEMORIA Y REFERENCIAS DE CARPINTERIA INTERIOR Y
EXTERIOR
Nº 13
ACTUACION. PLANTA GENERAL.
INSTALACION DE SANEAMIENTO
Nº 14
ACTUACION. PLANTA GENERAL.
INSTALACION DE FONTANERIA
Nº 15
ACTUACION. PLANTA GENERAL.
INSTALACION DE CALEFACCION
Nº 16
ACTUACION. PLANTA GENERAL
INSTALACION DE ELECTRICIDAD.
Nº 17
ACTUACION. PLANTA GENERAL
INSTALACION DE EXTRACCION.
Indice de Planos
E: 1/1000
E: 1/100
E: 1/100
E: 1/100
E: 1/200
E: 1/100
E: 1/100
E: 1/100
E: 1/100
E: 1/100
E: 1/100
E: 1/100
E: 1/100
E: 1/100
E: 1/100
E: 1/100
E: 1/100
FEBRERO - 2009
66
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
1,00
154,45
154,45
1,00
504,76
504,76
1,00
204,35
204,35
CAPÍTULO 01 TRABAJOS PREVIOS
01.01
ud CLAUSURA ACOMETIDAS DE AGUA
Revisión de las distintas acometidas de agua, al conjunto de edificios, identificando su procedencia
mediante consulta a mantenimiento y suministros, así como su actividad y servicio, desconexión total, corte del fluido mediante taponado con llave de cierre, e informe contrastado de su clausura. Medida la unidad ejecutada para el conjunto de acometidas existentes.
1
01.02
1,00
ud INVESTIGACIÓN RED DE SANEAMIENTO
Revisión de las distintas acometidas de saneamiento del conjunto de edificios, identificando su ubicación mediante consulta a mantenimiento e investigación in situ detallando los puntos de acometida y
trazado de los colectores pluviales y fecales interiore, asegurando su funcionamiento mediante el
destaponando y corrección de ramales truncados o rotos, hasta la perfecta evacuación de las aguas
de los inmuebles. Se realizará un informe y planos del trazado de las redes, para su posible reutilización o clausura indicando las características generales del saneamiento enterrado, (tipo de colectores, diámetro, profundidad, arquetas, pozos etc.), practicando las catas necesarias con maquinaria
adecuada y pruebas con aguas coloreadas. Se incluye la retirada, carga y transporte a vertedero del
material procedente de calas, excavaciones y derribos. Medida la unidad ejecutada.
1
01.03
1,00
ud INVESTIGACION RED CALEFACCION
Investigación de la acometida al edificio de la red de calefacción, identificando su ubicación mediante
consulta a mantenimiento y pruebas e investigación in situ detallando los puntos de acometida y trazado de los colectores de ida y retorno, asegurando su funcionamiento. Se realizará un informe y
croquis del trazado de las redes, para su posible reutilización o clausura, indicando las características generales de las tuberias enterradas, practicando las catas necesarias con maquinaria adecuada
y pruebas. Se incluye la retirada, carga y transporte a vertedero del material procedente de calas,
excavaciones y derribos. Medida la unidad ejecutada.
1
1,00
TOTAL CAPÍTULO 01 TRABAJOS PREVIOS ........................................................................................................
67
863,56
1
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
9,00
13,96
125,64
7,00
11,53
80,71
8,00
8,88
71,04
1,00
19,19
19,19
6,00
17,74
106,44
23,00
12,76
293,48
3,00
9,11
27,33
137,80
5,05
695,89
CAPÍTULO 02 DEMOLICIONES
02.01
ud LEVANTADO DE LAVABO SIN RECUPERACIÓN
Levantado de lavabo y accesorios, sin recuperación del material con retirada de escombros y carga
y transporte a vertedero, según NTE/ADD-1.
9
02.02
9,00
ud LEVANTADO DE INODORO SIN RECUPERACIÓN
Levantado de inodoro y accesorios, sin recuperación del material con retirada de escombros y carga
y transporte a vertedero, según NTE/ADD-1.
7
02.03
7,00
ud LEVANTADO PLATO DUCHA SIN RECUPERACIÓN
Levantado de plato ducha y accesorios, sin recuperación del material con retirada de escombros y
carga y transporte a vertedero, según NTE/ADD-1.
8
02.04
8,00
ud LEVANTADO CALENTADOR ELECTRICO
Levantado de calentador eléctrico y accesorios, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de
escombros, carga y transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares.
1
02.05
1,00
ud LEVANTADO RADIADOR C/RECUPERACIÓN
Levantado de radiadores y accesorios, a mano, con retirada de escombros y carga y transporte a
vertedero, según NTE/ADD-1.
6
02.06
6,00
ud LEVANT.PUERTA MAD./MET. A MANO S/RECUP.
Levantado de puerta de madera o metálica, en muros, incluidos cercos, hojas y accesorios, por medios manuales, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, incluido transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares.
02.07
Madera
20
20,00
Metálica
3
3,00
ud LEVANT.VENTANA METALICA A MANO S/RECUP.
Levantado de carpintería metálica, en cualquier tipo de muros, incluidos cercos, hojas y accesorios,
por medios manuales, incluso limpieza, retirada de escombros a pie de carga, incluido transporte a
vertedero y con p.p. de medios auxiliares.
3
02.08
3,00
m2 PICADO GUARN.YESO VERT.A MANO
Picado de guarnecidos de yeso en paramentos verticales, por medios manuales, eliminándolos en
su totalidad y dejando la fábrica soporte al descubierto, para su posterior revestimiento, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, incluido transporte al vertedero y con p.p. de medios
auxiliares.
2
17,50
2,60
91,00
2
9,00
2,60
46,80
68
2
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
02.09
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
172,80
4,72
815,62
38,22
5,48
209,45
143,80
17,82
2.562,52
3,15
152,18
479,37
1,00
153,35
153,35
1,00
176,25
176,25
1,00
144,87
144,87
m2 DEMOL.SOLADO BALDOSAS C/MART.
Demolición de pavimentos y zonas elevadas de baldosas hidráulicas, terrazo y recrecidos, por medios mecánicos, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, incluido transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares.
1
02.10
18,00
9,60
172,80
m2 DEMOLIC.ALICATADOS A MANO
Demolición de alicatados de plaquetas recibidos con pasta, por medios manuales, incluso limpieza y
retirada de escombros a pie de carga, incluido transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares.
02.11
1
15,00
2,10
31,50
1
3,20
2,10
6,72
m2 DEM.FÁB.L.HUECO.D.1/2 PIE A MANO
Demolición de muros de fábrica de ladrillo hueco doble de 1/2 pie de espesor, por medios manuales,
incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga, incluido transporte al vertedero y con p.p.
de medios auxiliares.
02.12
1
9,00
2,60
23,40
1
6,00
2,60
15,60
1
6,00
2,60
15,60
1
3,20
2,60
8,32
1
2,70
2,60
7,02
1
15,00
2,60
39,00
1
1,60
2,10
3,36
1
15,00
2,10
31,50
m3 APERTURA DE HUECO EN FCA.L.PERFORADO
Apertura de hueco de paso en fábrica doble de ladrillo cara vista ejecutado por medios manuales, incluso apeo provisional de madera y posterior desmontado, sin incluir cargadero, con retirada de escombros y carga, incluso transporte a vertedero, según NTE/ADD-9.
1
02.13
1,50
2,10
3,15
ud LEVANT.INSTALAC.ELÉCTRICA
Desmontado de red de instalación eléctrica, tubos, cajas, mecanismos, incluso limpieza y retirada de
escombros, carga sobre camión y transporte y con p.p. de medios auxiliares.
1
02.14
1,00
ud LEVANTADO INSTALAC. CALEFACCION
Levantado de tuberías de calefacción y fijaciones, por medios manuales, incluso limpieza y retirada
de escombros,carga sobre camión y posterior transporte a vertdero y p.p de medios auxiliares.
1
02.15
1,00
ud LEVANT.INSTALAC.FONT./DESAG.
Levantado de tuberías de fontanería y de desagües, por medios manuales, incluso limpieza y retirada
de escombros,carga sobre camión y posterior transporte a vertdero y p.p de medios auxiliares.
1
1,00
69
3
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
02.16
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
10,00
4,80
48,00
10,00
5,32
53,20
m3 CARGA ESCOMBROS S/DUMPER MANO
Carga manual de escombros sobre contenedor o dumper, incluso humedecido, medido sobre el medio de evacuación.
1
02.17
10,00
10,00
m3 TRANS.ESCOM.VERT.<10 km.S/CAM.
Transporte de escombros al vertedero en camiones a una distancia menor de 10 km., considerando
ida y vuelta incluso canon de vertedero.
1
10,00
10,00
TOTAL CAPÍTULO 02 DEMOLICIONES ................................................................................................................
70
6.062,35
4
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
175,00
2,24
392,00
1,92
17,40
33,41
0,27
21,21
5,73
1,02
23,22
23,68
46,96
1,60
75,14
149,62
4,31
644,86
CAPÍTULO 03 ACONDICIONAMIENTO DE TERRENO
03.01
m2 DESBROCE Y LIMPIEZA TERR.
Desbroce y limpieza superficial del terreno, por medios mecánicos, con una profundidad media de 25
cm., sin carga ni transporte al vertedero, y con p.p. de medios auxiliares.
1
03.02
5,00
35,00
175,00
m3 EXC.ZANJA A MÁQUINA T. COMPACTO
Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras a
los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.
1
03.03
12,00
0,40
0,40
1,92
m3 EXC.ZANJA SANEAM. T.DURO MEC.
Excavación en zanjas de saneamiento, en terrenos de consistencia dura, por medios manuales, con
extracción de tierras a los bordes, y con posterior relleno y apisonado de las tierras procedentes de
la excavación y con p.p. de medios auxiliares.
2
03.04
1,50
0,30
0,30
0,27
m3 EXC.ARQ.SANEAM.A MÁQ. T.DUROS
Excavación en arquetas o pozos de saneamiento, en terrenos de consistencia dura, por medios manuales, con extracción de tierras a los bordes, y con posterior relleno, apisonado y extendido de las
tierras procedentes de la excavación, y con p.p. de medios auxiliares.
2
03.05
0,80
0,80
0,80
1,02
m3 CARGA TIERRAS C/PALA CARGAD.
Carga de tierras procedentes de excavaciones, sobre camión basculante, con pala cargadora, y con
p.p. de medios auxiliares, sin incluir el transporte.
Desbroce
1
5,00
35,00
0,25
43,75
1
12,00
0,40
0,40
1,92
2
1,50
0,30
0,30
0,27
2
0,80
0,80
0,80
1,02
Ex cav ación
Zanjas saneamiento
Arquetas
03.06
m3 TRANSP.VERTED.<10km.CARGA MEC.
Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 10 km., considerando ida y vuelta, con
camión basculante cargado a máquina, canon de vertedero, y con p.p. de medios auxiliares, considerando también la carga.
Desbroce
1
40,00
12,00
0,30
144,00
1
12,00
0,40
0,40
1,92
1
5,20
0,60
0,60
1,87
6
1,50
0,30
0,30
0,81
2
0,80
0,80
0,80
1,02
Ex cav ación
Zanjas saneamiento
Arquetas
TOTAL CAPÍTULO 03 ACONDICIONAMIENTO DE TERRENO.............................................................................
71
1.174,82
5
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
1,00
576,79
576,79
1,00
144,76
144,76
1,00
102,89
102,89
4,00
24,35
97,40
10,00
17,11
171,10
CAPÍTULO 04 RED DE SANEAMIENTO
04.01
ud ACOMETIDA RED GRAL.SANEAMIENTO
Acometida domiciliaria de saneamiento a la red interior existente, hasta punto de conexión, formada
por: rotura del pavimento con compresor, excavación manual de zanjas de saneamiento en terrenos
de consistencia dura, colocación de tubería de PVC reforzado de 20 cm. de diámetro interior, tapado
posterior de la acometida y reposición del pavimento con hormigón en masa HM-20/P/40/I, sin incluir formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios auxiliares.
1
04.02
1,00
ud ARQUETA LADRI.DECANTACION 63x63x80 cm.
Arqueta de decantación de 63x63x80 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de ladrillo
perforado tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera
de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm.de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con
mortero de cemento M-15 redondeando ángulos, ligeramente armada con mallazo, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-15, y con tapa y marco de hormigón armado prefabricada, terminada y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral
posterior, s/ CTE-HS-5.
1
04.03
1,00
ud ARQUETA LADRILLO DE PASO 51x51x65 cm
Arqueta enterrada no registrable, de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construida con fábrica de
ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre
solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm.de espesor, enfoscada y bruñida por el interior
con mortero de cemento M-15 redondeando ángulos, y cerrada superiormente con un tablero de rasillones machihembrados y losa de hormigón HM-20/P/20/I ligeramente armada con mallazo, terminada y sellada con mortero de cemento y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el
relleno perimetral posterior, s/ CTE-HS-5.
1
04.04
1,00
m. TUBO PVC CORR. J.ELÁS.SN6 C.TEJA 160mm
Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared corrugada doble color teja y rigidez 6 kN/m2;
con un diámetro 160 mm. y con unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta
10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con
p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/
CTE-HS-5.
1
04.05
4,00
4,00
m. TUBO PVC ESTR. J.ELÁS.SN4 C.TEJA 125mm
Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared estructurada de color teja y rigidez 4 kN/m2;
con un diámetro 125 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta
10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. Con
p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas, s/
CTE-HS-5.
2
1,50
3,00
2
3,50
7,00
TOTAL CAPÍTULO 04 RED DE SANEAMIENTO....................................................................................................
72
1.092,94
6
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
3,00
90,33
270,99
2,00
31,04
62,08
162,00
5,18
839,16
CAPÍTULO 05 CUBIERTAS
05.01
ud INSTALACION CHIMENEA
Instalación de chimenea, incluido formación de hueco, recibida con mortero de cemento CEM
II/B-PN y arena de río e impermebilización con doble mano de revestimiento elástico, colocada y
medida la unidad ejecutada. Para diámetros comprendidos entre 20 y 30 cm.
3
05.02
3,00
ud IMPERM. SUMIDERO D=100
Impermeabilización de sumidero constituida por: imprimación asfáltica con Compoprimer; pieza de
refuerzo inferior con lámina de betún elastómero de alta resistencia térmica Compolarte BM PR-30,
punto de reblandecimiento 130º C y plegabilidad en frío -22'5º C, de 3 kg/m2. de peso, armada con
fieltro de poliéster de 130 gr/m2., terminación antiadherente con film de polietileno en ambas caras,
con un desarrollo de 30 cm.; sumidero prefabricado de diámetro 10 cm.; lámina de betún elastómero
de alta resistencia térmica Compolarte BM PR-30, con las mismas características, peso y armado
que la primera, con un desarrollo de 50 cm. Medida la unidad ejecutada.
2
05.03
2,00
m2 REPASO DE CUBIERTA
Repaso de cubierta plana en zonas deterioradas, con impermebalización monocapa autoprotegida,
con especial atención a la conexión con paramentos verticales, formación y refuerzo de rincones,
esquinas, juntas y embocaduras de sumideros y bajantes.
1
9,00
18,00
162,00
TOTAL CAPÍTULO 05 CUBIERTAS........................................................................................................................
73
1.172,23
7
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
39,15
22,17
867,96
42,60
13,87
590,86
14,91
17,71
264,06
5,57
16,98
94,58
1,00
270,53
270,53
CAPÍTULO 06 CERRAMIENTOS Y DIVISIONES. ALBAÑILERIA
06.01
m2 FÁB.LADR.PERF.7cm. 1/2P.INT.MORT.M-5
Fábrica de ladrillo perforado tosco de 24x11,5x7 cm., de 1/2 pie de espesor en interior, recibido con
mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-5, preparado en central y suministrado a pie de obra, para revestir, i/replanteo, nivelación y aplomado, p.p. de enjarjes, mermas, roturas,
humedecido de las piezas, rejuntado, cargaderos, mochetas, plaquetas, esquinas, limpieza y medios
auxiliares. Según UNE-EN-998-1:2004, RC-03, NTE-FFL, CTE-SE-F y RL-88, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2.
a deducir
06.02
3
0,90
2,10
5,67
1
9,00
2,70
24,30
1
6,20
2,70
16,74
-1
1,80
2,10
-3,78
-2
0,90
2,10
-3,78
m2 TABICÓN LHD 25x12x8 cm.
Tabicón de ladrillo hueco doble de 25x12x8 cm. recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5
N y arena de río 1/6, i/p.p. de replanteo, aplomado y recibido de cercos, roturas, humedecido de las
piezas, limpieza y medios auxiliares, s/NTE-PTL y NBE-FL-90, medido deduciendo huecos superiores a 2 m2.
a deducir
06.03
1
6,50
2,70
1
3,60
2,70
17,55
9,72
1
4,50
2,70
12,15
1
2,20
2,70
5,94
1
1,70
2,70
4,59
-3
0,90
2,10
-5,67
-1
0,80
2,10
-1,68
m2 RECIBIDO CERCOS EN MUROS INT. C/YESO
Recibido y aplomado de cercos o precercos de cualquier material en muro interior, utilizando pasta
de yeso negro, totalmente colocado y aplomado. Incluso material auxiliar, limpieza y medios auxiliares. Según RY-85. Medida la superficie realmente ejecutada.
06.04
1
1,80
2,10
3,78
5
0,90
2,10
9,45
1
0,80
2,10
1,68
m2 RECIBIDO CERCOS EN MUR.EXT.FÁB.VIST.
Recibido de cercos o precercos de cualquier material en muro de cerramiento exterior de fábrica vista, utilizando mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río tipo M-10, totalmente colocado
y aplomado. Incluso material auxiliar, limpieza y medios auxiliares. Según RC-03. Medida la superficie realmente ejecutada.
06.05
1
1,80
2,10
3,78
4
5,60
0,08
1,79
ud AYUDA ALBAÑ. INST. ELECTRICIDAD
Ayudade albañilería a instalación de electricidad incluyendo mano de obra en carga y descarga, materiales, apertura y tapado de rozas, recibidos, remates y ayudas a puesta a tierra, caja general de
protección, línea general de alimentación, contador en fachada, derivaciones individuales y cuadros
de mando y protección, i/p.p. material auxiliar, limpieza y medios auxiliares.
1
1,00
74
8
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
06.06
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
1,00
180,57
180,57
1,00
180,57
180,57
ud AYUDA ALBAÑ. INST. FONTANERIA
Ayuda de albañilería a instalación de fontanaría incluyendo mano de obra en carga y descarga, materiales, apertura y tapado de rozas, recibidos, remates y ayudas a acometida, tubo de alimentación,
contador en fachada, accesorios y piezas especiales, i/p.p. de material auxiliar, limpieza y medios
auxiliares.
1
06.07
1,00
ud AYUDA ALBAÑ. INST. CALEFACCION
Ayuda de albañilería a instalación de calefacción incluyendo mano de obra en carga y descarga,
materiales, apertura y tapado de rozas, recibidos y remates, material auxiliar, limpieza y medios auxiliares.
1
1,00
TOTAL CAPÍTULO 06 CERRAMIENTOS Y DIVISIONES. ALBAÑILERIA...........................................................
75
2.449,13
9
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
211,14
6,76
1.427,31
147,76
6,95
1.026,93
14,88
20,02
297,90
18,00
40,74
733,32
CAPÍTULO 07 REVESTIMIENTOS Y FALSOS TECHOS
07.01
m2 GUARNECIDO Y ENLU. YESO VERT.
Guarnecido con yeso negro y enlucido de yeso blanco sin maestrear en paramentos verticales de
15 mm. de espesor, incluso formación de rincones, guarniciones de huecos, remates con rodapié,
p.p. de guardavivos de chapa galvanizada y colocación de andamios, medido a cinta corrida,
s/NTE-RPG.
07.02
2
12,00
2,70
64,80
2
9,00
2,70
48,60
2
6,50
2,70
35,10
2
2,60
2,70
14,04
2
4,20
2,70
22,68
2
1,20
2,70
6,48
2
2,00
0,60
2,40
2
3,50
0,60
4,20
2
2,05
0,60
2,46
2
2,50
0,60
3,00
2
1,50
0,60
1,80
2
4,05
0,60
4,86
2
0,60
0,60
0,72
m2 GUARNECIDO Y ENLU. YESO HORI.
Guarnecido con yeso negro y enlucido de yeso blanco sin maestrear en paramentos horizontales de
15 mm. de espesor, incluso formación de rincones y colocación de andamios, s/NTE-RPG, medido
deduciendo huecos superiores a 2 m2.
07.03
1
9,00
12,00
108,00
1
3,00
6,00
18,00
1
6,40
3,40
21,76
m2 FALSO TECHO ESCAYOLA LISA
Falso techo de placas de escayola lisa de 120x60 cm., recibida con esparto y pasta de escayola,
i/repaso de juntas, limpieza, montaje y desmontaje de andamios, s/NTE-RTC-16, medido deduciendo huecos.
1
07.04
6,20
2,40
14,88
m. FORRADO VIGAS-CONDUCTOS ESCAYOLA
Formación de vigas en forma de U con placas de escayola lisa, con un desarrollo de 1,80 m., recibido al forjado mediante esparto, alambre de atar de acero galvanizado y pasta de escayola, i/repaso
de juntas, replanteo, limpieza, montaje y desmontaje de andamios, s/NTE-RTC, medido en su longitud.
07.05
1
9,00
9,00
2
4,50
9,00
m2 ALIC.AZULEJO COLOR 20x20cm.
Alicatado con azulejo color 20x20 cm. (BIII s/UNE-EN-67), recibido con mortero de cemento CEM
II/A-P 32,5 R y arena de miga (M-5), i/p.p. de cortes, ingletes, piezas especiales, rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, s/NTE-RPA-3.
2
2,00
2,10
8,40
2
3,50
2,10
14,70
4
2,05
2,10
17,22
2
2,50
2,10
10,50
2
1,50
2,10
6,30
2
2,05
2,10
8,61
76
10
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
Descripción
a deducir
07.06
Uds
Longitud
1
2
Anchura
Altura
Parciales
4,05
1,20
4,86
0,60
1,20
1,44
-2
1,00
2,10
-4,20
-4
0,90
2,10
-7,56
-2
0,80
2,10
-3,36
Cantidad
Precio
Importe
56,91
33,47
1.904,78
388,18
6,62
2.569,75
m2 P. PLÁST. LISA MATE ESTÁNDAR OBRA B/COLOR
Pintura plástica lisa mate lavable, en blanco o pigmentada, sobre paramentos horizontales y verticales, dos manos, previa preparación de la superficie, incluso mano de imprimación y plastecido.
Enlucido v ertical
2
12,00
2,70
64,80
2
9,00
2,70
48,60
2
6,50
2,70
35,10
2
2,60
2,70
14,04
2
4,20
2,70
22,68
2
1,20
2,70
6,48
2
2,00
0,60
2,40
2
3,50
0,60
4,20
2
2,05
0,60
2,46
2
2,50
0,60
3,00
2
1,50
0,60
1,80
2
4,05
0,60
4,86
2
0,60
0,60
0,72
1
9,00
12,00
108,00
1
3,00
6,00
18,00
1
6,40
3,40
21,76
1
6,20
2,40
14,88
1
9,00
0,80
7,20
2
4,50
0,80
7,20
Enlucido horiz.
Falso techo
Forrado
TOTAL CAPÍTULO 07 REVESTIMIENTOS Y FALSOS TECHOS .........................................................................
77
7.959,99
11
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
162,00
10,56
1.710,72
22,75
35,27
802,39
128,19
33,01
4.231,55
128,19
6,57
842,21
4,00
203,55
814,20
CAPÍTULO 08 PAVIMENTOS
08.01
m2 SOLERA HORMIG.HM-20/P/20 e=10cm
Solera de hormigón en masa de 10 cm. de espesor, realizada con hormigón HM-20 N/mm2,
Tmáx.20 mm., elaborado en obra, i/vertido, colocación, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y
fratasado. Según NTE-RSS y EHE, sobre lámina de plástico.
1
08.02
18,00
9,00
162,00
m2 SOLADO GRES 31x31cm. ANTIDESL.
Solado de baldosa de gres de 31x31 cm., (AI,AIIa s/UNE-EN-67), antideslizante clase 2 de Rd
(s/n UNE-ENV 12633:2003), recibido con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río
(M-5), i/cama de 2 cm. de arena de río, rejuntado con lechada de cemento blanco BL 22,5 X y limpieza, s/NTE-RSR-2, medido en superficie realmente ejecutada.
1
08.03
6,50
3,50
22,75
m2 SOL.T. U/NORMAL MICROG. 40x40 C/CLARO
Solado de terrazo interior micrograno, uso normal s/norma UNE 127020, de 40x40 cm. en color claro, con pulido inicial en fábrica para pulido y abrillantado final en obra, con marca AENOR o en posesión de ensayos de tipo, en ambos casos con ensayos de tipo para la resistencia al deslizamiento/resbalamiento, recibida con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de miga (M-5), i/cama de arena de 2 cm. de espesor, rejuntado con pasta para juntas, i/limpieza, s/NTE-RSR-6 y
NTE-RSR-26, medido en superficie realmente ejecutada.
08.04
1
14,66
14,66
1
13,85
13,85
1
99,68
99,68
m2 PULIDO Y ABRILLANTADO TERRAZO
Pulido y abrillantado de terrazo in situ, incluso retirada de lodos y limpieza.
08.05
1
14,66
14,66
1
13,85
13,85
1
99,68
99,68
m. ENCIMERA GRANITO NACIONAL C/HUECO e=2cm
Encimera de granito nacional de 2 cm. de espesor, con hueco para lavabo, i/anclajes y estructura
soporte, colocada, medida la superficie ejecutada.
1
4,00
4,00
TOTAL CAPÍTULO 08 PAVIMENTOS .....................................................................................................................
78
8.401,07
12
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
6,00
17,38
104,28
1,00
20,32
20,32
3,00
231,04
693,12
2,00
231,04
462,08
1,00
231,04
231,04
1,00
386,14
386,14
8,70
157,68
1.371,82
CAPÍTULO 09 CARPINTERIA EXTERIOR E INTERIOR. CERRAJERIA
09.01
ud PRECERCO PINO 110x35 mm.P/1 HOJA
Precerco de pino de 110x35 mm. de escuadrilla, para puertas normalizadas de una o dos hojas,
montado, incluso p.p. de medios auxiliares.
6
09.02
6,00
ud PRECERCO PINO 110x35mm.P/2 HOJAS
Precerco de pino de 110x35 mm. de escuadrilla, para puertas normalizadas de dos hojas, montado,
incluso p.p. de medios auxiliares.
1
09.03
1,00
ud P.P. LISA MACIZA MELAMINA 82,5x203 CANTEADA
Puerta de paso ciega, de dimensiones 82,5X203cm, lisa maciza de melamina en color, canteada, incluso precerco de pino de 70x35 mm., galce o cerco visto de 70x30 mm., tapajuntas de 70x10 mm.
en ambas caras, y herrajes de colgar y de cierre latonados, montada, incluso p.p. de medios auxiliares.
3
09.04
3,00
ud P.P. LISA MACIZA MELAMINA 72,5x203 CANTEADA
Puerta de paso ciega, de dimensiones 72,5X203cm, lisa maciza de melamina en color, canteada, incluso precerco de pino de 70x35 mm., galce o cerco visto de 70x30 mm., tapajuntas de 70x10 mm.
en ambas caras, y herrajes de colgar y de cierre latonados, montada, incluso p.p. de medios auxiliares.
2
09.05
2,00
ud P.P. LISA MACIZA MELAMINA 62,5x203 CANTEADA
Puerta de paso ciega, de dimensiones 62,5X203cm, lisa maciza de melamina en color, canteada, incluso precerco de pino de 70x35 mm., galce o cerco visto de 70x30 mm., tapajuntas de 70x10 mm.
en ambas caras, y herrajes de colgar y de cierre latonados, montada, incluso p.p. de medios auxiliares.
1
09.06
1,00
ud P.P. LISA MACIZA 2/H MELAMINA, CANTEADA
Puerta de paso ciega de 2 hojas normalizadas, lisa maciza de melamina en color, canteadas, incluso
precerco de pino de 70x35 mm., galce o cerco visto de 70x30 mm., tapajuntas de 70x10 mm. en
ambas caras, y herrajes de colgar y de cierre latonados, montada, incluso p.p. de medios auxiliares.
1
09.07
1,00
m2 VENT. ALUM. BLC. BASCULANTES
Carpintería de aluminio lacado en blanco, en ventanas basculantes de una hoja, compuestas de cerco, hojas y herrajes de colgar y seguridad, instalada sobre precerco de aluminio, sellado de juntas y
limpieza, incluso p.p. de medios auxiliares s/NTE FCL-4.
09.08
2
5,80
0,60
6,96
2
1,45
0,60
1,74
ud AJUSTE, REPASO Y CAMBIO PTA. EXISTENTE
Ajuste, repaso y cambio de puerta existente a nueva ubicación, incluso reparación de partes deterioradas y ajustes necesarios.
1
1,00
79
13
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
09.09
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
1,00
113,54
113,54
7,83
33,11
259,25
0,48
71,60
34,37
4,00
110,00
440,00
m2 D. ACRIST. ISOLAR GLAS 4/6/4
Doble acristalamiento tipo Isolar Glas, conjunto formado por dos lunas float incoloras de 4 mm. y cámara de aire deshidratado de 6 mm. con perfil separador de aluminio y doble sellado perimetral, fijación sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales, laterales y sellado en frío
con silicona Sikasil WS-605 S, incluso cortes de vidrio y colocación de junquillos, según
NTE-FVP-8.
09.10
2
5,80
0,90
0,60
6,26
2
1,45
0,90
0,60
1,57
m2 V.LAM.SEG. 4+4 BUTIRAL INCOLORO
Acristalamiento con vidrio laminar de seguridad tipo Multipact compuesto por dos vidrios de 4 mm.
de espesor unidos mediante lámina de butiral de polivinilo incolora, fijación sobre carpintería con acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con silicona Sikasil WS-605
S/WS-305 N, incluso colocación de junquillos, según NTE-FVP.
2
09.11
0,40
0,60
0,48
m. ESTRUCTURA MET. SOPORTE ENCIMERA
Estructura metálica para soporte de encimera y apoyo de piletas, incluido soportes laterales, anclajes
y colocación, medida la unidad ejecutada.
1
4,00
4,00
TOTAL CAPÍTULO 09 CARPINTERIA EXTERIOR E INTERIOR. CERRAJERIA..................................................
80
4.115,96
14
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
1,00
204,93
204,93
50,00
13,73
686,50
6,00
11,35
68,10
2,00
130,48
260,96
2,00
14,57
29,14
CAPÍTULO 10 INSTALACION DE FONTANERIA
10.01
ud CONEXION INSTALACION EXISTENTE
Conexión a la instalación existente en la arqueta exterior, incluso llave de corte de 1 1/2", con parte
proporcional de accesorios, codos, tes, anclajes, pequeño material, piezas especiales, etc., y mano
de obra de elaboración y montaje. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, pruebas hidráulicas, homologaciones, certificados, puesta en marcha y limpieza de materiales. Medida la unidad terminada y comprobado su funcionamiento.
1
10.02
1,00
ml TUBERIA DE COBRE 26/28 VISTA
Tubería de cobre para instalaciones de agua 26/28, en ejecucion vista, incluso accesorios, piezas
especiales, pequeño material, mano de obra de montaje, transportes, elevaciones, replanteos, etc.
Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, prueba hidráulica, homologaciones, etc., y
funcionando.
10.03
2
5,00
10,00
1
28,00
28,00
1
12,00
12,00
ml TUBERIA DE COBRE 20/22 VISTA
Tubería de cobre para instalaciones de agua 20/22, en ejecucion vista, incluso accesorios, piezas
especiales, pequeño material, mano de obra de montaje, transportes, elevaciones, replanteos, etc.
Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, prueba hidráulica, homologaciones, etc., y
funcionando.
2
10.04
3,00
6,00
ud INS.POLIET. UPONOR W-PEX ASEO C/LAV+INOD
Instalación de fontanería para un aseo dotado de lavabo e inodoro realizada con tuberías de polietileno
reticulado Uponor Wirsbo-PEX (método Engel) para las redes de agua fría y caliente utilizando el
sistema Uponor Quick & Easy de derivaciones por tes y con tuberías de PVC serie B,
UNE-EN-1453, para la red de desagüe, con los diámetros necesarios para cada punto de servicio,
con sifones individuales para los aparatos, incluso con p.p. de bajante de PVC de 110 mm. y manguetón de enlace para el inodoro, terminada y sin aparatos sanitarios. Las tomas de agua y los desagües se entregarán con tapones. s/CTE-HS-4/5.
2
10.05
2,00
ud LLAVE DE PASO CUARTO HUMEDO DN20
Llave de paso DN20 para corte de instalación interior de agua en los nucleos húmedos, con parte
proporcional de accesorios, anclajes, pequeño material, piezas especiales, etc., y mano de obra de
elaboración y montaje. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, pruebas hidráulicas,
homologaciones, certificados, puesta en marcha y limpieza de materiales. Medida la unidad terminada y comprobado su funcionamiento.
2
10.06
2,00
ud PILETA GRAN CAPACIDAD 100x70 DOBLE DECANTACION
Pileta de gran capacidad, doble decantación, con una cubeta, colocada sobre banco de obra, incluido este, grifería industrial monomando con ducha cromada, caudal 16 l/min., válvula de desagüe de
2" y tubo rebosadero, llaves de escuadra de 1/2" cromadas y enlaces flexibles de alimentación de
20 cm. y 1/2". Instalado
2
2,00
81
15
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
10.07
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
2,00
250,40
500,80
1,00
118,30
118,30
1,00
162,83
162,83
1,00
664,45
664,45
1,00
629,11
629,11
1,00
163,14
163,14
ud LAV.65x51 C/PED. S.NORMAL BLA.
Lavabo de porcelana vitrificada en blanco, de 65x51 cm. colocado con pedestal y con anclajes a la
pared, con grifería monomando cromado, con rompechorros, incluso válvula de desagüe de 32 mm.,
llaves de escuadra de 1/2" cromadas, y latiguillos flexibles de 20 cm. y de 1/2", instalado y funcionando.
C.E.E.
10.08
1
1,00
ud INOD.T.BAJO COMPL. S.NORMAL BLA.
Inodoro de porcelana vitrificada blanco, de tanque bajo, serie normal colocado mediante tacos y tornillos al solado, incluso sellado con silicona, y compuesto por: taza, tanque bajo con tapa y mecanismos y asiento con tapa lacados, con bisagras de acero, instalado, incluso con llave de escuadra de
1/2" cromada y latiguillo flexible de 20 cm. y de 1/2", funcionando.
C.E.E
10.09
1
1,00
ud LAV.MINUSV.C/AP.CODOS G.GERONT.
Lavabo especial para minusválidos, de porcelana vitrificada en color blanco, con cuenca cóncava,
apoyos para codos y alzamiento para salpicaduras, provisto de desagüe superior y jabonera lateral,
colocado mediante pernos a la pared, y con grifo mezclador monomando, con palanca larga, con aireador y enlaces de alimentación flexibles, cromado, incluso válvula de desagüe de 32 mm., llaves
de escuadra de1/2" cromadas y latiguillos flexibles de 20 cm. y de1/2", instalado y funcionando.
1
10.10
1,00
ud INODORO MINUSVÁLIDO TANQUE BAJO
Inodoro especial para minusválidos de tanque bajo y de porcelana vitrificada blanca, fijado al suelo
mediante 4 puntos de anclaje, dotado de asiento ergonómico abierto por delante y tapa blancos, y
cisterna con mando neumático, instalado y funcionando, incluso p.p. de llave de escuadra de1/2"
cromada y latiguillo flexible de 20 cm. de1/2".
1
10.11
1,00
ud VERTEDERO PORC.48x50 G.PARED
Vertedero de porcelana vitrificada, blanco, de 48x50 cm., dotado de rejilla de desagüe y enchufe de
unión, colocado mediante tacos y tornillos al solado, incluso sellado con silicona, e instalado con grifería mezcladora de pared convencional, incluso válvula de desagüe de 40 mm., funcionando. (El
sifón está incluido e las instalaciones de desagüe).
1
1,00
TOTAL CAPÍTULO 10 INSTALACION DE FONTANERIA......................................................................................
82
3.488,26
16
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
56,00
8,13
455,28
10,00
4,10
41,00
90,00
3,01
270,90
2,00
54,20
108,40
2,00
44,68
89,36
CAPÍTULO 11 INSTALACION DE CALEFACCION
11.01
ml TUBERIA MULTICAPA 32x3,0
Tubería de polietileno multicapa pert al pert UPONOR MLCP o similar, para canalización de instalación redes de calefacción, de diámetro exterior Dext 32 mm, espesor 3 mm, incluso mano de obra
de montaje, transportes, replanteos etc. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, pruebas, homologaciones etc., y funcionando.
2
11.02
28,00
56,00
ml TUBERIA MULTICAPA 20x2,25
Tubería de polietileno multicapa pert al pert UPONOR MLCP o similar, para canalización de instalación redes de calefacción, de diámetro exterior Dext 20 mm, espesor 2.25 mm, incluso mano de
obra de montaje, transportes, replanteos etc. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles,
pruebas, homologaciones etc., y funcionando.
2
11.03
5,00
10,00
ml TUBERIA MULTICAPA 16x2,0
Tubería de polietileno multicapa pert al pert UPONOR MLCP o similar, para canalización de instalación redes de calefacción, de diámetro exterior Dext 16 mm, espesor 2 mm, incluso mano de obra
de montaje, transportes, replanteos etc. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, pruebas, homologaciones etc., y funcionando.
11.04
8
10,00
80,00
2
5,00
10,00
ud CONEXIONES A INSTALACIONES EXISTENTES
Conexion a las tuberias existentes con tubería de polietileno multicapa pert al pert UPONOR MLCP
o similar, con parte proporcional de accesorios, codos, tes, anclajes, accesorios, pequeño material,
piezas especiales, etc., y mano de obra de elaboración y montajes. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, pruebas hidráulicas, homologaciones, certificados, puesta en marcha, limpieza de materiales, etc., y funcionando.
2
11.05
2,00
ud VALVULA DE CORTE 1 1/4"
Suministro y colocación de válvula de corte de diámetro 40mm (1 1/4 ") con parte proporcional de
accesorios, bridas, reducciones, anclajes, accesorios, pequeño material, piezas especiales, etc., y
mano de obra de elaboración y montaje. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles,
pruebas, homologaciones, certificados, puesta en marcha, limpieza de materiales, etc., y funcionando.
2
11.06
2,00
ud ELEMENTO DE ALUMINIO DUBAL-80
Elemento radiador de aluminio marca ROCA o similar, modelo DUBAL 80, con emisión calorífica
por elemento según UNE EN-442 para At= 50 ºC de 127,9 Kcal/h, agrupado con otros elementos
para proporcionar la potencia de cálculo en cada local, altura del elemento 771 mm., profundidad 82
mm., longitud variable, colocando en cada radiador un purgador, detentor y tapones, aislando el radiador de la instalación durante el proceso de montaje, con soportes, casquillos, reducciones, conexiones hidraúlicas, etc., incluso mano de obra de montaje, transportes, elevaciones, replanteos, etc.
Todo esto instalado, verificaciones, ensayos, controles, pruebas, homologaciones, etc., y funcionando.
136
136,00
83
17
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
11.07
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
136,00
18,80
2.556,80
5,00
26,77
133,85
5,00
14,98
74,90
ud LLAVE MONOGIRO TERMOSTATICA
Llave monogiro termostática de Roca o similar para radiadores de calefacción por agua caliente, fabricada en latón, con acabado exterior cromado mate, cabezal termostático con escala graduada, incluso mano de obra, transportes, etc. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, puesta en
marcha, etc., y funcionando.
5
11.08
5,00
ud LLAVE MONOGIRO TERMOSTATIZABLE
Llave monogiro termostatizable de Roca o similar para radiadores de calefacción por agua caliente,
fabricada en latón, con acabado exterior cromado mate, cabezal termostátizable, incluso mano de
obra, transportes, etc. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, puesta en marcha,
etc., y funcionando.
5
5,00
TOTAL CAPÍTULO 11 INSTALACION DE CALEFACCION...................................................................................
84
3.730,49
18
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
1,00
269,82
269,82
160,00
0,88
140,80
54,00
1,32
71,28
45,00
1,67
75,15
226,00
4,33
978,58
CAPÍTULO 12 INSTALACION DE ELECTRICIDAD E ILUMINACION
12.01
ud AMPLIACION CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCION
Ampliación de Cuadro general eléctrico de distribución, con protecciones según esquema unifilar, placas de mecanizaciones, placas embellecedoras, rotulación indeleble, anclajes, accesorios, p. material, p. especiales, y mano de obra de elaboración, cableado entre elementos y montaje. Todo ello
instalado, verificado, ensayos, controles, pruebas, homologaciones, certificaciones, p. en marcha,
limpieza de materiales, etc. Medida la unidad terminada, regulados los elementos y comprobado su
funcionamiento.
Taller escultura
12.02
1
1,00
ml TUBO DE PVC DN 20 mm. CORRUGADO
Suministro y colocación de tubería de policloruro de vinilo corrugado DN20, libre de halogenos, sin
emisión de gases tóxicos ni corrosivos, grado de protección IP-7, con guía de alambre galvanizado,
incluso anclajes, accesorios, p. material, cajas de derivación y conexión, etc., y mano de obra de
elaboración y montaje. Todo ello instalado, verificado, ensayos, controles, pruebas, homologaciones,
certificaciones, p. en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida la unidad terminada y funcionando.
Ampliación C.G.B.T
12.03
Al.Común 1
1
58,00
58,00
Emergencias
1
31,00
31,00
Al.Aseos+almacenes
1
41,00
41,00
TC.UV.Alm+aula 1
1
30,00
30,00
ml TUBO DE PVC DN 25 mm. CORRUGADO
Suministro y colocación de tubería de policloruro de vinilo corrugado DN25, libre de halogenos, sin
emisión de gases tóxicos ni corrosivos, grado de protección IP-7, con guía de alambre galvanizado,
incluso anclajes, accesorios, p. material, cajas de derivación y conexión, etc., y mano de obra de
elaboración y montaje. Todo ello instalado, verificado, ensayos, controles, pruebas, homologaciones,
certificaciones, p. en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida la unidad terminada y funcionando.
3
12.04
18,00
54,00
ml TUBO DE PVC DN 32 mm. CORRUGADO
Suministro y colocación de tubería de policloruro de vinilo corrugado DN32, libre de halogenos, sin
emisión de gases tóxicos ni corrosivos, grado de protección IP-7, con guía de alambre galvanizado,
incluso anclajes, accesorios, p. material, cajas de derivación y conexión, etc., y mano de obra de
elaboración y montaje. Todo ello instalado, verificado, ensayos, controles, pruebas, homologaciones,
certificaciones, p. en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida la unidad terminada y funcionando.
3
12.05
15,00
45,00
ml TUBO DE PVC DN 20 mm. RIGIDO
Suministro y colocación de tubería de policloruro de vinilo rigido DN20, grado de protección IP-7,
con guía de alambre galvanizado, incluso anclajes, accesorios, p. material, cajas de derivación y
conexión, etc., y mano de obra de elaboración y montaje. Todo ello instalado, verificado, ensayos,
controles, pruebas, homologaciones, certificaciones, p. en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida la unidad terminada y funcionando.
Ampliación C.G.B.T
Al.Aula 1
1
45,00
45,00
Al.Aula 2
1
38,00
38,00
Emergencias
1
38,00
38,00
TC.UV.Alm+aula 1
1
35,00
35,00
TC.UV.Aula 2
1
48,00
48,00
Ex tractor
1
22,00
22,00
85
19
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
12.06
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
44,00
4,92
216,48
5,00
31,17
155,85
753,00
0,66
496,98
417,00
0,95
396,15
ml TUBO DE PVC DN 25 mm. RIGIDO
Suministro y colocación de tubería de policloruro de vinilo rígido DN25, grado de protección IP-7,
con guía de alambre galvanizado, incluso anclajes, accesorios, p. material, cajas de derivación y
conexión, etc., y mano de obra de elaboración y montaje. Todo ello instalado, verificado, ensayos,
controles, pruebas, homologaciones, certificaciones, p. en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida la unidad terminada y funcionando.
2
12.07
22,00
44,00
ml BANDEJA METAL. CIEGA 60X150
Suministro y colocacion de bandeja para cables, tipo CIEGA o similar de 60x150 con tapa, incluso
anclajes, arriostramientos, accesorios, pequeño material, piezas especiales, cajas de derivacion y
conexion, etc., y mano de obra de elaboracion y montaje. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, pruebas, homologaciones, certificados, limpieza de materiales, y funcionando.
1
12.08
5,00
5,00
ml CONDUCTOR H07Z1-K 750V 1x1.5 mm2
Suministro y colocacion de conductor tipo H07Z1-K 750V de " Cu" de 1x1.5 mm² de sección, fabricado s/norma UNE-211002, de caracteristicas tecnicas de no propagacion del incendio y de la llama, baja emisión de humos opacos, nula emisión de halógenos, reducida emisión de gases tóxicos
y nula emisión de gases corrosivos, con p.p. de despuntes, terminales de conexion, accesorios, p.
material, señalizacion e identificacion de circuito y uso, etc., mano de obra de elaboracion, tendido,
conexion y montaje. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, pruebas, homologaciones, certificados, puesta en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida la unidad terminada, verificada la continuidad y el aislamiento, y funcionando.
Ampliación C.G.B.T
12.09
Al.Común 1
3
58,00
174,00
Al.Aula 1
3
45,00
135,00
Emergencias
3
31,00
93,00
Al.Aseos+almacenes
3
41,00
123,00
Al.Aula 2
3
38,00
114,00
Emergencias
3
38,00
114,00
ml CONDUCTOR H07Z1-K 750V 1x2.5mm2
Suministro y colocacion de conductor tipo H07Z1-K 750V de " Cu" de 1x2.5 mm² de sección, fabricado s/norma UNE-211002, de caracteristicas tecnicas de no propagacion del incendio y de la llama, baja emisión de humos opacos, nula emisión de halógenos, reducida emisión de gases tóxicos
y nula emisión de gases corrosivos, con p.p. de despuntes, terminales de conexion, accesorios, p.
material, señalizacion e identificacion de circuito y uso, etc., mano de obra de elaboracion, tendido,
conexion y montaje. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, pruebas, homologaciones, certificados, puesta en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida la unidad terminada, verificada la continuidad y el aislamiento, y funcionando.
Ampliación C.G.B.T
TC.UV.Alm+aula 1
3
69,00
207,00
TC.UV.Aula 2
3
48,00
144,00
Ex tractor
3
22,00
66,00
86
20
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
12.10
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
5,00
6,99
34,95
2,00
9,69
19,38
2,00
7,62
15,24
1,00
7,82
7,82
8,00
9,62
76,96
ud INTERRUPTOR UNIPOLAR
Interruptor unipolar marca SCHNEIDER o similar, serie UNICA BASIC, con mecanismo completo de 10 A/250 V, caja, soporte y placa, en color a decidir por la Dirección Facultativa, completamente instalado, tornillería, anclajes, accesorios, terminales de conexión, p. material, etc, y mano de
obra de elaboración, conexión y montaje. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles,
pruebas, homologaciones, certificados, puesta en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida la unidad terminada, conexionada y comprobado su funcionamiento.
12.11
Aseos
3
3,00
Limpieza
1
1,00
Taquillas
1
1,00
ud INTERRUPTOR UNIPOLAR ESTANCO
Interruptor unipolar estanco, marca SCHNEIDER o similar, serie ESTANCA 55, con mecanismo
completo de 10 A/250 V, completamente instalado, tornillería, anclajes, accesorios, terminales de conexión, p. material, etc., y mano de obra de elaboración, conexión y montaje. Todo ello instalado,
verificaciones, ensayos, controles, pruebas, homologaciones, certificados, puesta en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida la unidad terminada, conexionada y comprobado su funcionamiento.
Taller tecnicas pictoricas
12.12
2
2,00
ud CONMUTADOR
Conmutador, marca SCHNEIDER o similar, serie UNICA BASIC, con mecanismo completo de
10 A/250 V, caja, soporte y placa, en color a decidir por la Dirección Facultativa, completamente instalado, tornillería, anclajes, accesorios, terminales de conexión, p. material, etc, y mano de obra de
elaboración, conexión y montaje. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, pruebas,
homologaciones, certificados, puesta en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida la unidad terminada, conexionada y comprobado su funcionamiento.
Distribuidor aseos
12.13
2
2,00
ud TOMA DE CORRIENTE 10/16A 2P+T SHUCKO
Toma de corriente, marca SCHNEIDER o similar, serie UNICA BASIC o similar, 2 polos y toma
de tierra tipo Schuko, con mecanismo completo de 10/16 A 250 V, caja, soporte y placa, en color a
decidir por la Dirección Facultativa, completamente instalada, tornillería, anclajes, accesorios, p. material, etc, y mano de obra de elaboración conexión y montaje. Todo ello instalado, verificaciones,
ensayos, controles, pruebas, homologaciones, certificados, puesta en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida la unidad terminada, conexionada y comprobado su funcionamiento.
Limpieza
12.14
1
1,00
ud TOMA DE CORRIENTE 10/16A 2P+T ESTANCA
Toma de corriente estanca, marca SCHNEIDER o similar, serie ESTANCA 55 o similar, 2 polos
y toma de tierra tipo Schuko, con mecanismo completo de 10/16 A 250 V, y caja de superficie, completamente instalada, tornillería, anclajes, accesorios, p. material, etc, y mano de obra de elaboración
conexión y montaje. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, pruebas, homologaciones, certificados, puesta en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida la unidad terminada, conexionada y comprobado su funcionamiento.
Taller tecnicas pictoricas
8
8,00
87
21
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
12.15
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
5,00
45,00
225,00
4,00
22,55
90,20
1,00
46,35
46,35
10,00
58,85
588,50
1,00
50,70
50,70
ud DOWNLIGHT TROLL OPTICS 0263/33 2X26W
Suministro y colocación de Downlight marca TROLL o similar, modelo Optics, referencia 0263/33
para dos lámparas TC-D con portalamparas G24 d-3 de 26W , B.F., con parte proporcional de lámparas, equipos, anclajes, tornillería, accesorios, regletas, terminales de conexión, P. material, etc., y
mano de obra de elaboración, conexión y montaje. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, pruebas, homologaciones, certificados, puesta en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida
la unidad terminada, conexionada y comprobado su funcionamiento.
12.16
Hall
3
3,00
Distribuidor aseos
1
1,00
Taquillas
1
1,00
ud DOWNLIGHT TROLL BT 0144/21 1X50W
Suministro y colocación de Downlight marca TROLL o similar, modelo BT o similar, referencia
0144/21, para lámpara dicroica con portalamparas GU5,3 de 12V/50W, transformador electrónico
50W/12V, marca TROLL o similar, ref.TRE/60/EL, con parte proporcional de lámparas, equipos, anclajes, tornillería, accesorios, regletas, terminales de conexión, P. material, etc., y mano de obra de
elaboración, conexión y montaje. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, pruebas,
homologaciones, certificados, puesta en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida la unidad terminada, conexionada y comprobado su funcionamiento.
Aseos
12.17
4
4,00
ud PANTALLA ESTANCA TROLL NIX 30/236/8 2x36W
Suministro y colocación de luminaria estanca de superficie marca TROLL o similar modelo Nix,
ref.30/236/8, para dos lámparas fluorescentes 36W, con parte proporcional de lámparas, equipos
electronicos, anclajes, tornillería, accesorios, regletas, terminales de conexión, P. material, etc., y
mano de obra de elaboración, conexión y montaje. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, pruebas, homologaciones, certificados, puesta en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida
la unidad terminada, conexionada y comprobado su funcionamiento.
Limpieza
12.18
1
1,00
ud PANTALLA ESTANCA TROLL NIX 30/258/8 2X58W
Suministro y colocación de luminaria estanca de superficie marca TROLL o similar modelo Nix,
ref.30/258/8, para dos lámparas fluorescentes 58W, con parte proporcional de lámparas, equipos
electronicos, anclajes, tornillería, accesorios, regletas, terminales de conexión, P. material, etc., y
mano de obra de elaboración, conexión y montaje. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, pruebas, homologaciones, certificados, puesta en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida
la unidad terminada, conexionada y comprobado su funcionamiento.
Aula de tecnicas pictoricas
12.19
10
10,00
ud LUMINARIA AUTONOMA 87 LUMENES 8W
Suministro y colocación equipo de emergencia, serie VT-80 para empotrar de VOLUTTA o similar,
lámpara fluorescente, 87 lumenes, fabricada según normas UNE-EN 60 598.2.22 y UNE 20
392-93, incorporando acumuladores estancos Ni-Cd, autonomía 1 h., caja de empotrar, lámparas,
alimentación U=220 V., etiquetas de señalización, etc., con parte proporcional de anclajes, tornillería, accesorios, regletas, terminales de conexión, p. material, etc., y mano de obra de elaboración,
conexión y montaje. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, pruebas, homologaciones, certificados, puesta en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida la unidad terminada, conexionada y comprobado su funcionamiento.
1
1,00
88
22
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
12.20
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
2,00
64,09
128,18
3,00
47,41
142,23
ud LUMINARIA AUTONOMA 250 LUMENES 8W
Suministro y colocación equipo de emergencia, serie VTI-250 para empotrar de VOLUTTA o similar,
lámpara fluorescente, 250 lumenes, fabricada según normas UNE-EN 60 598.2.22 y UNE 20
392-93, incorporando acumuladores estancos Ni-Cd, autonomía 1 h., caja de empotrar, lámparas,
alimentación U=220 V., etiquetas de señalización, etc., con parte proporcional de anclajes, tornillería, accesorios, regletas, terminales de conexión, p. material, etc., y mano de obra de elaboración,
conexión y montaje. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, pruebas, homologaciones, certificados, puesta en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida la unidad terminada, conexionada y comprobado su funcionamiento.
2
12.21
2,00
ud LUMINARIA AUTONOMA 310 LUM. ESTANCA 9W
Suministro y colocación equipo de emergencia estanco serie STYLO de NORMALUX o similar,
lámpara fluorescente, 310 lumenes, fabricada según normas UNE-EN 60 598.2.22 y UNE 20
392-93, incorporando acumuladores estancos Ni-Cd, autonomía 1 h., lámparas, alimentación
U=220 V., etiquetas de señalización, etc., con parte proporcional de anclajes, tornillería, accesorios,
regletas, terminales de conexión, p. material, etc., y mano de obra de elaboración, conexión y
montaje. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, pruebas, homologaciones, certificados, puesta en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida la unidad terminada, conexionada y
comprobado su funcionamiento.
3
3,00
TOTAL CAPÍTULO 12 INSTALACION DE ELECTRICIDAD E ILUMINACION ....................................................
89
4.226,60
23
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
5,00
401,72
2.008,60
3,00
88,53
265,59
110,00
4,33
476,30
330,00
0,95
313,50
CAPÍTULO 13 EXTRACCION Y RENOVACION DE AIRE
13.01
ud EXTRACTOR MURAL
Extractor mural con ventilador axial marca SOLER & PALAU o similar modelo HCFB/4-315/H, y
persiana de sobrepresion modelo PER-355 W, con parte proporcional de accesorios, mano de obra
de colocacion, conexiones eléctricas y de conductos, pequeño material, etc. Todo ello instalado, verificaciones, conexiones, pruebas, certificados, homologaciones, ensayos, etc., y funcionando.
5
13.02
5,00
ud AMPLIACION CUADRO SECUNDARIO
Ampliacion cuadro secundario eléctrico, con protecciones según esquema unifilar instalando 1 diferencial 2x40A/30mA y 1 PIA 2x16A, placas de mecanizaciones, placas embellecedoras, rotulación
indeleble, etc., anclajes, accesorios, p. material, p. especiales, y mano de obra de elaboración, cableado entre elementos y montaje. Todo ello instalado, verificado, ensayos, controles, pruebas, homologaciones, certificaciones, p. en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida la unidad terminada, regulados los elementos y comprobado su funcionamiento.
3
13.03
3,00
ml TUBO DE PVC DN 20 mm. RIGIDO
Suministro y colocación de tubería de policloruro de vinilo rigido DN20, grado de protección IP-7,
con guía de alambre galvanizado, incluso anclajes, accesorios, p. material, cajas de derivación y
conexión, etc., y mano de obra de elaboración y montaje. Todo ello instalado, verificado, ensayos,
controles, pruebas, homologaciones, certificaciones, p. en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida la unidad terminada y funcionando.
13.04
1
15,00
15,00
1
35,00
35,00
1
20,00
20,00
1
20,00
20,00
1
20,00
20,00
ml CONDUCTOR H07Z1-K 750V 1x2.5mm2
Suministro y colocacion de conductor tipo H07Z1-K 750V de " Cu" de 1x2.5 mm² de sección, fabricado s/norma UNE-211002, de caracteristicas tecnicas de no propagacion del incendio y de la llama, baja emisión de humos opacos, nula emisión de halógenos, reducida emisión de gases tóxicos
y nula emisión de gases corrosivos, con p.p. de despuntes, terminales de conexion, accesorios, p.
material, señalizacion e identificacion de circuito y uso, etc., mano de obra de elaboracion, tendido,
conexion y montaje. Todo ello instalado, verificaciones, ensayos, controles, pruebas, homologaciones, certificados, puesta en marcha, limpieza de materiales, etc. Medida la unidad terminada, verificada la continuidad y el aislamiento, y funcionando.
3
15,00
45,00
3
35,00
105,00
3
20,00
60,00
3
20,00
60,00
3
20,00
60,00
TOTAL CAPÍTULO 13 EXTRACCION Y RENOVACION DE AIRE.........................................................................
90
3.063,99
24
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
8,00
62,77
502,16
1,00
141,11
141,11
CAPÍTULO 14 VARIOS
14.01
ud EXTINTOR POLVO ABC 9 kg.PR.IN
Extintor de polvo químico ABC polivalente antibrasa, de eficacia 34A/183B, de 9 kg. de agente extintor, con soporte, manómetro comprobable y manguera con difusor, según Norma UNE, certificado
AENOR. Medida la unidad instalada.
8
14.02
8,00
ud EXTINTOR CO2 5 kg.
Extintor de nieve carbónica CO2, de eficacia 89B, de 5 kg. de agente extintor, construido en acero,
con soporte y manguera con difusor, según Norma UNE. Equipo con certificación AENOR. Medida
la unidad instalada.
1
1,00
TOTAL CAPÍTULO 14 VARIOS...............................................................................................................................
91
643,27
25
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
3,44
23,13
79,57
3,44
165,82
570,42
14,76
42,04
620,51
9,38
44,60
418,35
15,45
13,17
203,48
15,45
51,59
797,07
1,00
555,88
555,88
CAPÍTULO 15 EXTERIORES
15.01
m3 EXC.ZANJA C/COMPR. <2m. T.DURO
Excavación en zanjas, hasta 2 m. de profundidad, en terrenos duros, con compresor, con extracción
de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.
15.02
2
10,00
0,40
0,40
3,20
1
1,50
0,40
0,40
0,24
m3 H.ARM. HA-25/P/20/I V.MANUAL
Hormigón armado HA-25 N/mm2, consistencia plástica, Tmáx.20 mm., para ambiente normal, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso armadura (40 kg/m3.), vertido por medios manuales, vibrado y colocación. Según normas NTE-CSZ , EHE y CTE-SE-C.
15.03
2
10,00
0,40
0,40
3,20
1
1,50
0,40
0,40
0,24
m2 FÁB.BLOQ.HORM.GRIS 40x20x20 C/VT
Fábrica de bloques huecos de hormigón gris estándar de 40x20x20 cm. colocado a una cara vista,
recibidos con mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 N y arena de río M-5, rellenos de hormigón de
330 kg. de cemento/m3. de dosificación y armadura según normativa, i/p.p. de formación de dinteles, zunchos, jambas, ejecución de encuentros y piezas especiales, llagueado, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, limpieza y medios auxiliares, s/NTE-FFB-6 y CTE-SE-F, medida deduciendo
huecos.
15.04
2
10,30
1
1,50
0,50
1,25
12,88
1,25
1,88
m3 RELL/COMP.ZANJA C/RANA C/APOR.
Relleno, extendido y compactado con tierras de préstamo en zanjas, por medios manuales, con pisón compactador manual tipo rana, en tongadas de 30 cm. de espesor, con aporte de tierras, incluso
carga y transporte a pie de tajo y regado de las mismas, y con p.p. de medios auxiliares.
0,5
15.05
10,00
1,25
1,50
9,38
m2 SOLER.HA-25, 10cm.ARMA.#15x15x5
Solera de hormigón de 10 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25 N/mm2, Tmáx.20 mm.,
elaborado en obra, i/vertido, colocación y armado con mallazo 15x15x5, p.p. de juntas, aserrado de
las mismas y fratasado. Según NTE-RSS y EHE.
1
15.06
10,30
1,50
15,45
m2 PAV.LOSA RECTANG.LISA COLOR 50x50x8
Pavimento de losa rectangular de hormigón color, de 50x50x8 cm., acabado superficial liso, sobre
solera de hormigón HM-20/P/20/I, y 10 cm. de espesor, sentada con mortero de cemento, i/p.p. de
junta de dilatación, enlechado y limpieza.
1
15.07
10,30
1,50
15,45
ud PUERTA 4,00x2,00 40/14 STD
Puerta de 1 hoja de 4,00x2,00 m. para cerramiento exterior, con bastidor de tubo de acero laminado
en frío de 40x40 mm. y malla S/T galvanizada en caliente 40/14 STD, i/herrajes de colgar y seguridad, elaborada en taller, ajuste y montaje en obra, incluso pintura.
1
1,00
92
26
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
15.08
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
8,00
30,66
245,28
10,30
52,58
541,57
m. M.S/T PLASTIF. 40/14-17 V. 2,00
Cercado de 2,00 m. de altura realizado con malla simple torsión plastificada en verde, de trama
40/14-17, tipo Teminsa y postes de tubo de acero galvanizado por inmersión de 48 mm. de diámetro, p.p. de postes de esquina, jabalcones y tornapuntas, tensores, grupillas y accesorios, montada
i/replanteo y recibido de postes con hormigón HM-20/P/20/I de central.
Ex terior
15.09
1
8,00
8,00
m. BARANDILLA TUBO ACERO
Barandilla de 90 cm. de altura con perfiles de tubo hueco de acero laminado en frío, con pasamanos
de 50x40x1,50 mm., pilastras de 40x40x1,50 mm. cada 70 cm. con prolongación para anclaje a elementos de fábrica o losas, barandal superior a 12 cm. del pasamanos e inferior a 3 cm. en perfil de
40x40x1,50 mm., y barrotes verticales de 30x15 mm. a 10 cm. Elaborada en taller y montaje en
obra, incluido recibido.
1
10,30
10,30
TOTAL CAPÍTULO 15 EXTERIORES......................................................................................................................
93
4.032,13
27
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
6,00
2,46
14,76
2,00
2,67
5,34
3,00
0,96
2,88
2,00
8,07
16,14
10,00
0,90
9,00
3,00
3,77
11,31
10,00
25,82
258,20
2,00
10,49
20,98
15,00
1,86
27,90
CAPÍTULO 16 SEGURIDAD Y SALUD
16.01
ud CASCO DE SEGURIDAD AJUST. ATALAJES
Casco de seguridad con atalaje provisto de 6 puntos de anclaje, para uso normal y eléctrico hasta
440 V. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.
6
16.02
6,00
ud PANTALLA DE CABEZA SOLDADOR
Pantalla de cabeza de seguridad para soldador, de fibra vulcanizada, con cristal de 110 x 55 mm.,
(amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.
2
16.03
2,00
ud GAFAS ANTIPOLVO
Gafas antipolvo antiempañables, panorámicas, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D.
773/97 y R.D. 1407/92.
3
16.04
3,00
ud SEMI MÁSCARA ANTIPOLVO 1 FILTRO
Semi-mascarilla antipolvo un filtro, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.
1407/92.
2
16.05
2,00
ud FILTRO RECAMBIO MASCARILLA
Filtro recambio de mascarilla para polvo y humos. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.
10
16.06
10,00
ud CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS
Protectores auditivos con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97
y R.D. 1407/92.
3
16.07
3,00
ud MONO DE TRABAJO POLIESTER-ALGODÓN
Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón (amortizable en un uso). Certificado CE. s/R.D.
773/97 y R.D. 1407/92.
10
16.08
10,00
ud TRAJE IMPERMEABLE
Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC, (amortizable en un uso). Certificado CE. s/R.D.
773/97 y R.D. 1407/92.
2
16.09
2,00
ud PAR GUANTES USO GENERAL SERRAJE
Par de guantes de uso general de lona y serraje. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.
15
15,00
94
28
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
16.10
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
7,00
10,12
70,84
2,00
8,90
17,80
1,00
11,65
11,65
1,00
23,30
23,30
2,00
13,86
27,72
5,00
4,05
20,25
1,00
88,38
88,38
2,00
133,48
266,96
2,00
128,61
257,22
ud PAR DE BOTAS DE SEGURIDAD
Par de botas de seguridad con plantilla y puntera de acero, (amortizables en 3 usos). Certificado
CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.
7
16.11
7,00
ud PAR DE BOTAS ALTAS DE AGUA (NEGRAS)
Par de botas altas de agua color negro, (amortizables en 1 uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y
R.D. 1407/92.
2
16.12
2,00
ud SEÑAL TRIANGULAR L=70cm. I/SOPORTE
Señal de seguridad triangular de L=70 cm., normalizada, con trípode tubular, amortizable en cinco
usos, i/colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.
1
16.13
1,00
ud SEÑAL STOP D=60cm. I/SOPORTE
Señal de stop, tipo octogonal de D=60 cm., normalizada, con soporte de acero galvanizado de
80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigonado
H-100/40, colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.
1
16.14
1,00
ud PALETA MANUAL 2 CARAS STOP-OBL.
Señal de seguridad manual a dos caras: Stop-Dirección obligatoria, tipo paleta. (amortizable en dos
usos). s/R.D. 485/97.
2
16.15
2,00
ud LÁMPARA PORTATIL MANO
Lámpara portátil de mano, con cesto protector y mango aislante, (amortizable en 3 usos).
486/97 y R.D. 614/2001.
5
16.16
s/R.D.
5,00
ud BOTIQUÍN DE URGENCIA
Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pintado al horno con tratamiento anticorrosivo y seigrafía de cruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colocado.
1
16.17
1,00
ud COSTO MENSUAL COMITÉ SEGURIDAD
Costo mensual del Comité de Seguridad y salud en el Trabajo, considerando una reunión al mes de
dos horas y formado por un técnico cualificado en materia de seguridad y salud, dos trabajadores
con categoría de oficial de 2ª o ayudante y un vigilante con categoría de oficial de 1ª.
2
16.18
2,00
ud COSTO MENSUAL DE CONSERVACIÓN
Costo mensual de conservación de instalaciones provisionales de obra, considerando 2 horas a la
semana un oficial de 2ª.
2
2,00
95
29
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Codigo
16.19
Descripción
Uds
Longitud
Anchura
Altura
Parciales
Cantidad
Precio
Importe
2,00
118,74
237,48
2,00
69,98
139,96
4,00
79,47
317,88
ud COSTO MENSUAL LIMPIEZA Y DESINF.
Costo mensual de limpieza y desinfección de casetas de obra, considerando dos horas a la semana
un peón ordinario.
2
16.20
2,00
ud COSTO MENSUAL FORMACIÓN SEG.HIG.
Costo mensual de formación de seguridad y salud en el trabajo, considerando una hora a la semana
y realizada por un encargado.
2
16.21
2,00
ud RECONOCIMIENTO MÉDICO BÁSICO I
Reconocimiento médico básico I anual trabajador, compuesto por control visión, audiometría y analítica de sangre y orina con 6 parámetros.
4
4,00
TOTAL CAPÍTULO 16 SEGURIDAD Y SALUD......................................................................................................
TOTAL.........................................................................................................................................................................
96
1.845,95
54.322,74
30
RESUMEN DE PRESUPUESTO
Acondicionamiento de espacios paraTécnicas Pictóricas
Capítulo
Resumen
EUROS
01
TRABAJOS PREVIOS....................................................................................................................................
863,56
02
DEMOLICIONES............................................................................................................................................
6.062,35
03
ACONDICIONAMIENTO DE TERRENO............................................................................................................
1.174,82
04
RED DE SANEAMIENTO................................................................................................................................
1.092,94
05
CUBIERTAS.................................................................................................................................................
1.172,23
06
CERRAMIENTOS Y DIVISIONES. ALBAÑILERIA................................................................................................
2.449,13
07
REVESTIMIENTOS Y FALSOS TECHOS..........................................................................................................
7.959,99
08
PAVIMENTOS...............................................................................................................................................
8.401,07
09
CARPINTERIA EXTERIOR E INTERIOR. CERRAJERIA.....................................................................................
4.115,96
10
INSTALACION DE FONTANERIA.....................................................................................................................
3.488,26
11
INSTALACION DE CALEFACCION...................................................................................................................
3.730,49
12
INSTALACION DE ELECTRICIDAD E ILUMINACION...........................................................................................
4.226,60
13
EXTRACCION Y RENOVACION DE AIRE.........................................................................................................
3.063,99
14
VARIOS........................................................................................................................................................
643,27
15
EXTERIORES...............................................................................................................................................
4.032,13
16
SEGURIDAD Y SALUD...................................................................................................................................
1.845,95
TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL
13,00% Gastos generales..........................
6,00% Beneficio industrial. ........................
54.322,74
7.061,96
3.259,36
16,00% I.V.A. ......................................................................
10.343,05
TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA
74.987,11
Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de SETENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y SIETE EUROS con ONCE CÉNTIMOS
Teruel, a Febrero 2009.
EL ARQUITECTO
Fdo.: Jose Antonio Gómez Muñoz
Col. nº 1.452
97
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
100
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
INDICE
1. MEMORIA
2. PLIEGO DE CONDICIONES
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
101
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
MEMORIA
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
98
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
1-INTRODUCCION.
1.1.- DATOS PRELIMINARES.
DENOMINACION DE LA OBRA
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE
ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS
PICTORICAS Y ANEXOS DE BELLAS ARTES.
EMPLAZAMIENTO:
C/Atarazanas, s/n
CIUDAD ESCOLAR
- TERUEL PROPIEDAD:
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
ARQUITECTO REDACTOR
DEL PROYECTO:
JOSE ANTONIO GOMEZ MUÑOZ
PRESUPUESTO DE EJECUCION:
54.322,74 .-∈
PLAZO DE EJECUCION:
2 MESES
NUMERO DE TRABAJADORES:
SE ESTIMA CUATRO OPERARIOS
1.2.- DEBERES. OBLIGACIONES Y COMPROMISOS. TANTO DEL EMPRESARIO
COMO DEL TRABAJADOR.
A.-Según los Arts. 14 y 17, en el Capítulo III de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
se establecen los siguientes puntos:
1.-Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el
trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de
los trabajadores frente a los riesgos laborales. Este deber de protección constituye, igualmente, un deber
de las Administraciones Públicas respecto del personal a su servicio. Los derechos de información,
consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo
grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en la presente Ley,
forman parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en
el trabajo.
2.- En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la
salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo.A estos efectos,
en el marco de sus responsabilidades, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales
mediante la actividad preventiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean necesarias para
la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en
los artículos siguientes en materia de plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de riesgos,
información, consulta y participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia
y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una organización y de
los medios necesarios en los términos establecidos en el Capítulo IV de la presente Ley.
El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva con
el fin de perfeccionar de manera continua las actividades de identificación, evaluación y control de los
riesgos que no se hayan podido evitar y los niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario
para la adaptación de las medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a las modificaciones
que puedan experimentar las circunstancias que incidan en la realización del trabajo.
3.- El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención
de riesgos laborales.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
102
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
4.- Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la atribución de funciones en
materia de protección y prevención a trabajadores o Servicios de la empresa y el recurso al concierto con
entidades especializadas para el desarrollo de actividades de prevención complementarán las acciones
del empresario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de
las acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona.
5.- El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer en
modo alguno sobre los trabajadores.
B.- Equipos de trabajo y medios de protección.
1. El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean
adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que
garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos. Cuando la utilización de un equipo de
trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el
empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que:
a) La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha
utilización.
b) Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean
realizados por los trabajadores especificamente capacitados para ello.
2. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual
adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos
cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios. Los equipos de
protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan
limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas,
métodos o procedimientos de organización del trabajo.
1.3.- PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.
De acuerdo con los Arts. 15 y 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se establece
que:
A.- Principios de la Acción Preventiva:
1.- El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en
el capítulo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales:
a) Evitar los riesgos.
b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c) Combatir los riesgos en su origen.
d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los
puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con
miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la
salud.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la
organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores
ambientales en el trabajo.
h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
103
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
2.- El empresario tomará en consideracion las capacidades profesionales de los trabajadores en
materia de seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas.
3.- El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que solo los trabajadores
que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y
específico.
4.- La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o imprudencias no
temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su adopción se tendrán en cuenta los riesgos
adicionales que pudieran implicar determinadas medidas preventivas; las cuales solo podrán adoptarse
cuando la magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar
y no existan alternativas más seguras.
5.- Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito de
cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores, los
trabajadores autónomos respecto a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios
cuya actividad consista en la prestación de su trabajo personal.
B.- Plan de Prevención de Riesgos Laborales, Evaluación de los Riesgos y Planificación
de la Actividad Preventiva:
1.- La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la
empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través
de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales a que se refiere el párrafo
siguiente.
Este plan de prevención de riesgos laborales deberá incluir la estructura organizativa, las
responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos
necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos en la empresa, en los términos que
reglamentariamente se establezcan.
2.- Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos,
que podrán ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de riesgos laborales y
la planificación de la actividad preventiva a que se refieren los párrafos siguientes:
a. El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y
salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la
actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores
que deban desempeñarlos. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección
de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del
acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta
aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en
la normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial
peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo
y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con
ocasión de los daños para la salud que se hayan producido.
Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará
controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores
en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas.
b. Si los resultados de la evaluación prevista en el párrafo a) pusieran de manifiesto
situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas
necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos. Dichas actividades serán
objeto de planificación por el empresario, incluyendo para cada actividad preventiva el
plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y los recursos humanos y
materiales necesarios para su ejecución.
El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas
incluidas en la planificación, efectuando para ello un seguimiento continuo de la misma.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
104
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el
empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el párrafo a)
anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos.
3. - Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión
de la vigilancia de la salud prevista en el articulo 22, aparezcan indicios de que las medidas de
prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de
detectar las causas de estos hechos.
2.- OBJETO DE ESTE ESTUDIO
Este Estudio Básico de Seguridad y Salud establece, durante la construcción de la obra, las
previsiones respecto a prevención de riesgos y accidentes profesionales, así como los servicios
sanitarios comunes a los trabajadores.
De acuerdo con lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales y en las disposiciones posteriores, R.D. 39/1997, de 17 de Enero, Reglamento de los
servicios de Prevención, R.D. 485/1997, de 14 de Abril, Disposiciones Mínimas en materia de
Señalización de Seguridad y Salud en el trabajo, R.D. 486/1997, de 14 de Abril, Disposiciones Mínimas
de Seguridad y salud en los Lugares de Trabajo, y en el R.D. 1.627/1997, de 24 de Octubre,
Disposiciones Mínimas de Seguridad y de Salud en las Obras de Construcción; la necesidad de
establecer unas condiciones mínimas de seguridad en el trabajo del sector de la construcción. Para ello
se establece la necesidad de la redacción del estudio de Seguridad y Salud, en el que se analizan el
proceso constructivo de la obra concreta y específica que corresponda, las secuencias de trabajo y sus
riegos inherentes; posteriormente analizaremos cuáles de estos riesgos se pueden eliminar, cuáles no se
pueden eliminar pero si se pueden adoptar medidas preventivas y protecciones técnicas adecuadas,
tendentes a reducir e incluso anular dichos riesgos.
Servirá para dar unas directrices básicas a la/s empresa/s contratista/s para llevar a cabo sus
obligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales facilitando su desarrollo bajo el
control del Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, de acuerdo con
el Real Decreto 1627 de 24 de Octubre de 1997 que establece las Disposiciones Mínimas en materia de
Seguridad y Salud.
3.- CARACTERISTICAS DE LA OBRA.
3.1.- ACCESOS A LA OBRA.
El acceso de vehículos a la obra se realizará por el único acceso del que dispone el colegio
para ello. Cuando tenga que entrar algún camión a la obra, al ser compartido con el colegio, deberá
de estremarse las precauciones. Para ello se ayudará de tantas personas como sea necesario.
3.2.- CARACTERISTICAS DE LA OBRA.
El edificio, sobre el que se pretende actuar, forma parte del C.E.E. “La Arboleda” estando
exento del resto de edificios que posee el colegio.
Respetando la estructura y configuración del edificio los trabajos a realizar pretenden adaptarlo
al nuevo uso al que se va a destinar con carácter temporal. Como trabajos a realizar nos
encontramos:
Repaso de carpintería exterior y cubierta, manteniendo su aspecto general.
Derribo de distribuciones actuales y nueva distribución, con acabados nuevos, adaptándose a
las necesidades planteadas.
Sustitución de las instalaciones, totalmente obsoletas, adaptándolas a las necesidades y
normativas actuales.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
105
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
4.- TRABAJOS PREVIOS A LA OBRA.
4.1.- VALLADO DE LA OBRA.
Deberá realizarse el vallado de la obra, acotando este espacio con respecto al resto del colegio.
Las condiciones del vallado deberán ser:
• Tendrá 2 metros de altura.
Deberá presentar como mínimo la señalización de :
• Obligatoriedad del uso del casco en el recinto de la obra.
• Prohibición de entrada a toda persona ajena a la obra.
• Cartel de obra.
4.2.- SERVICIOS HIGIENICOS, VESTUARIOS.
Para cumplir esta función se utilizará la zona de aseos y vestuarios que no son objeto de
actuación.
4.3.- INSTALACION ELECTRICA PROVISIONAL.
Para la acometida general se tendrá en cuenta el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
1.- Riesgos detectables más comunes.
• Heridas punzantes en manos.
• Caidas al mismo nivel.
• Electrocución; contactos eléctricos directos e indirectos derivados esencialmente de:
• Trabajos con tensión.
• Intentar trabajar sin tensión pero sin cerciorarse de que está efectivamente interrumpida
o que no puede conectarse inopinadamente.
• Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección.
• Usar equipos inadecuados o deteriorados.
• Mal comportamiento o incorrecta instalación del sistema de protección contra contactos
eléctricos indirectos en general, y de la toma de tierra en particular.
2.- Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
A)Sistema de protección contra contactos indirectos.
Para la prevención de posibles contactos eléctricos indirectos, el sistema de protección elegido es
el de puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores
diferenciales).
B)Medidas de prevención para los cables.
El calibre o sección del cableado será el especificado en planos y de acuerdo a la carga eléctrica
que ha de soportar en función de la maquinaria e iluminación prevista.
• Todos los conductores utilizados serán aislados de tensión nominal de 1000 voltios como mínimo
y sin defectos apreciables (rasgones, repelones y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos en
este sentido.
•La distribución desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios (o de planta), se
efectuará mediante canalizaciones enterradas.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
106
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
• En caso de efectuarse tendido de cables y mangueras, éste se realizará a una altura mínima de
2 m. en los lugares peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento.
• El tendido de los cables para cruzar viales de obra, como ya se ha indicado anteriormente, se
efectuará enterrado. Se señalizará el -paso del cable- mediante una cubrición permanente de tablones
que tendrán por objeto el proteger mediante reparto de cargas, y señalar la existencia del -paso eléctricoa los vehículos. La profundidad de la zanja mínima, será entre 40 y 50 cm.; el cable irá además protegido
en el interior de un tubo rígido, bien de fibrocemento, bien de plástico rígido curvable en caliente.
• Caso de tener que efectuar empalmes entre mangueras se tendrá en cuenta:
a) Siempre estarán elevados. Se prohibe mantenerlos en el suelo.
b) Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante conexiones
normalizadas estancos antihumedad.
c) Los empalmes definitivos se ejecutarán utilizando cajas de empalmes normalizados estancos de
seguridad.
• La interconexión de los cuadros secundarios en planta baja, se efectuará mediante
canalizaciones enterradas, o bien mediante mangueras, en cuyo caso serán colgadas a una altura sobre
el pavimento en torno a los 2m., para evitar accidentes por agresión a las mangueras por uso a ras del
suelo.
• El trazado de las mangueras de suministro eléctrico no coincidirá con el de suministro provisional
de agua a las plantas.
• Las mangueras de -alargadera- :
a) Si son para cortos periodos de tiempo, podrán llevarse tendidas por el suelo, pero arrimadas
a los parámetros verticales.
b) Se empalmarán mediante conexiones normalizadas estancos antihumedad o fundas
aislantes termorrectráctiles, con protección mínima contra chorros de agua (protección
recomendable IP. 447).
C)Medidas de prevención para los interruptores.
• Se ajustarán expresamente, a los especificados en el Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión.
• Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de
entrada con cerradura de seguridad.
• Las cajas de interruptores poseerán adherida sobre su puerta una señal normalizada de -peligro,
electricidad- .
• Las cajas de interruptores serán colgadas, bien de los paramentos verticales, bien de -pies
derechos- estables.
D)Medidas de prevención para los cuadros eléctricos.
• Serán metálicos de tipo para la intemperie, con puerta y cerraja de seguridad (con llave), según
norma UNE-20324.
• Pese a ser de tipo para la intemperie, se protegerán del agua de lluvia mediante viseras eficaces
como protección adicional.
• Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra.
• Poseerán adherida sobre la puerta una señal normalizada de -peligro, electricidad- .
• Se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los parámetros verticales o bien, a pies derechos- firmes.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
107
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
• Poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para intemperie, en
número determinado según el cálculo realizado. (Grado de protección recomendable IP. 447).
• Los cuadros eléctricos de esta obra, estarán dotados de enclavamiento eléctrico de apertura.
E)Medidas de prevención para las tomas de energía.
• Las tomas de corriente irán provistas de interruptores de corte omnipolar que permita dejarlas sin
tensión cuando no hayan de ser utilizadas.
• Las tomas de corriente de los cuadros se efectuarán de los cuadros de distribución, mediante
clavijas normalizadas blindadas (protegidas contra contactos directos) y siempre que sea posible, con
enclavamiento.
• Cada toma de corriente suministrará energía eléctrica a un solo aparato, máquina o máquinaherramienta.
• La tensión siempre estará en la clavija -hembra-, nunca en la -macho-, para evitar los contactos
eléctricos directos.
• Las tomas de corriente no serán accesibles sin el empleo de útiles especiales o estarán incluidas
bajo cubierta o armarios que proporcionen un grado similar de inaccesibilidad.
F)Medidas de prevención para la protección de los circuitos.
• La instalación poseerá todos los interruptores automáticos definidos en los planos como
necesarios: Su cálculo se ha efectuado siempre minorando con el fín de que actuen dentro del margen
de seguridad; es decir, antes de que el conductor al que protegen, llegue a la carga máxima admisible.
• Los interruptores automáticos se hallarán instalados en todas las líneas de toma de corriente de
los cuadros de distribución, así como en las de alimentación a las máquinas, aparatos y máquinasherramienta de funcionamiento eléctrico, tal y como queda reflejado en el esquema unifilar.
• Los circuitos generales estarán igualmente protegidos con interruptores automáticos o
magnetotérmicos.
• Todos los circuitos eléctricos se protegerán asímismo mediante disyuntores diferenciales.
• Los disyuntores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes sensibilidades:
300 mA.- (según R.E.B.T.) - Alimentación a la maquinaria.
30 mA.- (según R.E.B.T.) - Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de seguridad.
30 mA.- Para las instalaciones eléctricas de alumbrado no portátil.
• El alumbrado portátil se alimentará a 24 v. mediante transformadores de seguridad,
preferentemente con separación de circuitos.
G)Medidas de prevención para las tomas de tierra.
• La red general de tierra deberá ajustarse a las especificaciones detalladas en la Instrucción
MIBT.039 del vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, así como todos aquellos aspectos
especificados en la Instrucción MI.BT.023 mediante los cuales pueda mejorarse la instalación.
• Caso de tener que disponer de un transformador en la obra, será dotado de una toma de tierra
ajustada a los Reglamentos vigentes y a las normas propias de la compañía eléctrica suministradora en
la zona.
• Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra.
• El neutro de la instalación estará puesto a tierra.
• La toma de tierra en una primera fase se efectuará a través de una pica o placa a ubicar junto al
cuadro general, desde el que se distribuirá a la totalidad de los receptores de la instalación. Cuando la
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
108
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
toma general de tierra definitiva del edificio se halle realizada, será ésta la que se utilice para la
protección de la instalacíon eléctrica provisional de obra.
• El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y verde. Se
prohibe expresamente utilizarlo para otros usos. Unicamente podrá utilizarse conductor o cable de cobre
desnudo de 95 mm² de sección como mínimo en los tramos enterrados horizontalmente y que serán
considerados como electrodo artificial de la instalación.
• La red general de tierra será única para la totalidad de la instalación incluidas las uniones a tierra
de los carriles para estancia o desplazamiento de las grúas.
• Caso de que las grúas pudiesen aproximarse a una línea eléctrica de media o alta tensión
carente de apantallamiento aislante adecuado, la toma de tierra, tanto de la grúa como de sus carriles,
deberá ser eléctricamente independiente de la red general de tierra de la instalación eléctrica provisional
de obra.
• Los receptores eléctricos dotados de sistema de protección por doble aislamiento y los
alimentados mediante transformador de separación de circuitos, carecerán de conductor de protección, a
fin de evitar su referenciación a tierra. El resto de carcasas de motores o máquinas se conectarán
debidamente a la red general de tierra.
• Las tomas de tierra estarán situadas en el terreno de tal forma, que su funcionamiento y eficacia
sea el requerido por la instalación.
• La conductividad del terreno se aumentará vertiendo en el lugar de hincado de la pica (placa o
conductor) agua de forma periódica.
• El punto de conexión de la pica (placa o conductor), estará protegido en el interior de una
arqueta practicable.
H)Medidas de prevención para la instalación de alumbrado.
• Las masas de los receptores fijos de alumbrado, se conectarán a la red general de tierra
mediante el correspondiente conductor de protección. Los aparatos de alumbrado portátiles, excepto los
utilizados con pequeñas tensiones, serán de tipo protegido contra los chorros de agua (Grado de
protección recomendable IP.447).
• El alumbrado de la obra, cumplirá las especificaciones establecidas en las Ordenanzas de
Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica y General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
• La iluminación de los tajos será mediante proyectores ubicados sobre -pies derechos- firmes.
• La energía eléctrica que deba suministrarse a las lámparas portátiles para la iluminación de tajos
encharcados, (o húmedos), se servirá a través de un transformador de corriente con separación de
circuitos que la reduzca a 24 voltios.
• La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2 m., medidos desde la
superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo.
• La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada con el fin de disminuir
sombras.
• Las zonas de paso de la obra estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros.
I)Medidas de seguridad, de aplicación durante el mantenimiento y reparaciones de la instalación
eléctrica provisional de obra.
• El personal de mantenimiento de la instalación será electricista, y preferentemente en posesión
de carnet profesional correspondiente.
• Toda la maquinaria eléctrica se revisará periódicamente, y en especial, en el momento en el que
se detecte un fallo, momento en el que se la declarará -fuera de servicio- mediante desconexión
eléctrica y el cuelgue del rótulo correspondiente en el cuadro de gobierno.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
109
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
• La maquinaria eléctrica, será revisada por personal especialista en cada tipo de máquina.
• Se prohiben las revisiones o reparaciones bajo corriente. Antes de iniciar una reparación se
desconectará la máquina de la red eléctrica, instalando en el lugar de conexión un letrero visible, en el
que se lea: - NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED• La ampliación o modificación de líneas, cuadros y asimilables sólo la efectuarán los electricistas.
J.- Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
• Los cuadros eléctricos de distribución, se ubicarán siempre en lugares de fácil acceso.
• Los cuadros eléctricos no se instalarán en el desarrollo de las rampas de acceso al fondo de la
excavación (pueden ser arrancados por la maquinaria o camiones y provocar accidentes).
• Los cuadros eléctricos de intemperie, por protección adicional se cubrirán con viseras contra la
lluvia.
• Los postes provisionales de los que colgar las mangueras eléctricas no se ubicarán a menos de
2 m. (como norma general), del borde de la excavación, carretera y asimilables.
• El suministro eléctrico al fondo de una excavación se ejecutará por un lugar que no sea la rampa
de acceso, para vehículos o para el personal, (nunca junto a escaleras de mano).
• Los cuadros eléctricos, en servicio, permanecerán cerrados con las cerraduras de seguridad de
triángulo, (o de llave) en servicio.
No se permite la utilización de fusibles rudimentarios (trozos de cableado, hilos, etc.). Hay que utilizar cartuchos fusibles normalizados- adecuados a cada caso, según se especifica en planos.
5.- FASES DE EJECUCION DE LA OBRA.
5.1.- DEMOLICIONES.
Los elementos a demoler no son muchos, pero no por ello deberá de descuidarse las medidas de
seguridad.
A) Riesgos más comunes :
•Caída de personas al mismo nivel.
• Caída de personas a distinto nivel.
• Caída de materiales.
• Desplome de revestimientos.
• Desplome o caída de andamios.
• Golpes y tropiezos.
• Cortes y pinchazos.
• Ambiente ruidoso.
• Contactos eléctricos directos o indirectos.
• Sobreesfuerzos por posturas incorrectas.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
110
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
B) Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
• Todo el personal deberá disponer de los adecuados elementos de protección
•Se realizarán manualmente o utilizando únicamente pequeña maquinaria de demolición
eléctrica o por aire.
• Se desmontarán enteros aquellos elementos que por su peso y dimensiones puedan ser
manejados por el personal, en los demás casos se trocearán.
• En todo momento se mantendrán limpias y ordenadas las superficies de tránsito para evitar
los accidentes por resbalón o tropiezo.
• La evacuación se realizará por medio de conductos cerrados que evacuen en su base en
contenedores. Se prohibe arrojar los escombros desde arriba.
• En ambientes con mucho polvo se usarán mascarillas .
• Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux, medidos a una altura sobre
el suelo en torno a los 2 m.
• La iluminación mediante portátiles, se hará con -portalámparas estancos con mango aislantey -rejilla- de protección de la bombilla. La energía eléctrica los alimentará a 24 V.
• Se prohibe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización
de las clavijas macho-hembra.
C) Prendas de protección personal recomendables.
• Ropa de trabajo.
• Casco de polietileno.
• Botas de seguridad.
• Gafas antipartículas.
• Guantes de cuero.
• Protectores auditivos.
• Mascarilla en ambientes pulvígenos.
5.2.- CUBIERTAS.
El trabajo a realizar es el repaso completo de la cubierta.
A)Riesgos detectables más comunes.
• Caída de personas a distinto nivel.
• Caída de personas al mismo nivel.
• Caída de objetos a niveles inferiores.
• Sobreesfuerzos.
• Golpes o cortes por manejo de herramientas manuales.
• Cortes por manejo de máquinas-herramientas manuales.
• Otros.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
111
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
B) Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
• Se suspenderán los trabajos cuando existan lluvia, nieve o viento superior a 50 Km/h y en
este último caso, se retirarán los materiales y herramientas que puedan desprenderse.
• Los materiales se acopiarán repartidos por los faldones evitando sobrecargas.
• Los materiales sueltos se izarán mediante plataformas emplintadas y enjauladas en
prevención de derrames innecesarios.
• En todo momento se mantendrá limpia y libre de obstáculos que dificulten la circulación o los
trabajos, la cubierta que se ejecuta.
• Los plásticos, cartón, papel y flejes, procedentes de los diversos empaquetados, se
recogerán inmediatamente que se hayan abierto los paquetes, para su eliminación posterior.
C) Prendas de protección personal recomendables.
• Casco de polietileno.
• Botas de seguridad.
• Botas de goma.
• Guantes de cuero impermeabilizados.
• Guantes de goma o P.V.C.
• Ropa de trabajo.
• Trajes para tiempo lluvioso.
5.3.- ALBAÑILERIA.
La nueva distribución se realizará con elementos cerámicos. Para la realización se utilizarán
andamios de borriquetas adecuados.
A) Riesgos detectables más comunes.
• Caídas de personas al mismo nivel.
• Caída de personas a distinto nivel.
• Caída de objetos sobre las personas.
• Golpes contra objetos.
• Cortes por el manejo de objetos y herramientas manuales.
• Dermatosis por contactos con el cemento.
• Partículas en los ojos.
• Cortes por utilización de máquinas-herramienta.
• Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos.
• Sobreesfuerzos.
• Electrocución.
• Los derivados del uso de medios auxiliares (borriquetas, escaleras, andamios, etc.).
• Otros.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
112
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
B) Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
• Todas las zonas en las que haya que trabajar estarán suficientemente iluminadas.
• Las zonas de trabajo serán limpiadas de escombro (cascotes de ladrillo) periódicamente, para
evitar las acumulaciones innecesarias.
• Los escombros y cascotes se evacuarán diariamente mediante trompas de vertido montadas
al efecto, para evitar el riesgo de pisadas sobre materiales.
• Las herramientas y los materiales nunca quedarán en lugares de paso.
• Los andamios empleados dispondrán de barandillas reglamentarias siempre que estén
situados a mas de 2 m. del nivel del suelo, así como una anchura superior o igual a los 60 cm.
C) Prendas de protección personal recomendables.
• Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo).
• Guantes de P.V.C. o de goma.
• Guantes de cuero.
• Botas de seguridad.
• Cinturón de seguridad, Clases A y C.
• Botas de goma con puntera reforzada.
• Ropa de trabajo.
• Trajes para tiempo lluvioso.
5.4.- ACABADOS.
5.4.1.- Chapados, alicatados y solados.
A)Riesgos detectables más comunes.
• Golpes por manejo de objetos o herramientas manuales.
• Cortes por manejo de objetos con aristas cortantes o herramientas manuales.
• Caidas a distinto nivel.
• Caidas al mismo nivel.
• Cortes en los pies por pisadas sobre cascotes y materiales con aristas cortantes.
• Cuerpos extraños en los ojos.
• Dermatitis por contacto con el cemento.
• Sobreesfuerzos.
• Otros.
B) Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
• Los tajos se limpiarán de -recortes- y -desperdicios de pasta-.
• Los andamios sobre borriquetas a utilizar, tendrán siempre plataformas de trabajo de anchura
no inferior a los 60 cm. (3 tablones trabados entre si) y barandilla de protección de 90 cm.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
113
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
• Se prohibe utilizar a modo de borriquetas para formar andamios, bidones, cajas de
materiales, bañeras, etc.
• Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux a una altura sobre el suelo
en torno a los 2 m.
• La iluminación mediante portátiles se harán con -portalámparas estancos con mango aislantey rejilla de protección de la bombilla y alimentados a 24 V.
• Se prohibe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización
de las clavijas macho-hembra, en prevención del riesgo eléctrico.
• Las cajas de plaqueta en acopio, nunca se dispondrán de forma que obstaculicen los lugares
de paso, para evitar accidentes por tropiezo.
C)Prendas de protección personal recomendables.
• Casco de polietileno (obligatorio para los desplazamientos por la obra y en aquellos lugares
donde exista riesgo de caidas de objetos).
• Guantes de P.V.C. o goma.
• Guantes de cuero.
• Botas de seguridad.
• Botas de goma con puntera reforzada.
• Gafas antipolvo, (tajo de corte).
• Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable específico para el material a cortar, (tajo
de corte).
• Ropa de trabajo.
5.4.2.- Enfoscados y enlucidos.
A)Riesgos detectables más comunes.
• Cortes por uso de herramientas.
• Golpes por uso de herramientas.
• Caidas al vacio.
• Caidas al mismo nivel.
• Cuerpos extraños en los ojos.
• Dermatitis de contacto con el cemento y otros aglomerantes.
• Sobreesfuerzos.
• Otros.
B) Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
• En todo momento se mantendrán limpias y ordenadas las superficies de tránsito y de apoyo
para realizar los trabajos de enfoscado para evitar los accidentes por resbalón.
• Los andamios de interiores se formarán sobre borriquetas. Se prohibe el uso de escaleras,
bidones, pilas de material, etc., para estos fines, para evitar los accidentes por trabajar sobre
superficies inseguras.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
114
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
• Se prohibe el uso de borriquetas en balcones sin protección contra las caidas desde altura.
• Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux, medidos a una altura sobre
el suelo en torno a los 2 m.
• La iluminación mediante portátiles, se hará con -portalámparas estancos con mango aislantey -rejilla- de protección de la bombilla. La energía eléctrica los alimentará a 24 V.
• Se prohibe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización
de las clavijas macho-hembra.
• El transporte de sacos de aglomerantes o de áridos se realizará preferentemente sobre
carretilla de mano, para evitar sobreesfuerzos.
C)Prendas de protección personal recomendables.
• Casco de polietileno.
• Guantes de P.V.C. o goma.
• Guantes de cuero.
• Botas de seguridad.
• Botas de goma con puntera reforzada.
• Gafas de protección contra gotas de morteros y asimilables.
• Cinturón de seguridad clases A y C.
5.4.3.-Falsos techos de escayola
A) Riesgos detectables más comunes.
• Cortes por el uso de herramientas manuales (llanas, paletines, etc.).
• Golpes durante la manipulación de regles y planchas o placas de escayola.
• Caidas al mismo nivel.
• Caidas a distinto nivel.
• Dermatitis por contacto con la escayola.
• Cuerpos extraños en los ojos.
• Otros.
B) Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
• Las plataformas sobre borriquetas para la instalación de falsos techos de escayola, tendrán la
superficie horizontal y cuajada de tablones, evitando escalones y huecos que puedan originar
tropiezos y caidas.
• Los andamios para la instalación de falsos techos de escayola se ejecutarán sobre
borriquetas de madera o metálicas. Se prohibe expresamente la utilización de bidones, pilas de
materiales, escaleras apoyadas contra los paramentos, para evitar los accidentes por trabajar sobre
superficies inseguras.
• Se prohibe el uso de andamios de borriquetas próximos a huecos, sin la utilización de medios
de protección contra el riesgo de caida desde altura.
• Las zonas de trabajo tendrán una iluminación minima de 100 lux medidos a una altura sobre
el suelo, en torno a los 2 m.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
115
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
• La iluminación mediante portátiles, se hará con -portalámparas estancos con mango aislantey -rejilla- de protección de bombilla. La energía eléctrica los alimentará a 24 V.
• Se prohibe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización
de las clavijas macho-hembra.
• El transporte de sacos y planchas de escayola, se realizará interiormente, preferiblemente
sobre carretilla de mano, en evitación de sobreesfuerzos.
• Los sacos y planchas de escayola se acopiarán ordenadamente repartidos junto a los tajos
en los que se vaya a utilizar, lo más separado posible de los vanos en evitación de sobrecargas
innecesarias.
• Los acopios de sacos o planchas de escayola, se dispondrán de forma que no obstaculicen
los lugares de paso, para evitar los accidentes por tropiezo.
C)Prendas de protección personal recomendables.
• Casco de polietileno, (obligatorio para los desplazamientos por la obra).
• Guantes de cuero, P.V.C. o goma.
• Botas de goma con puntera reforzada.
• Gafas de protección, (contra gotas de escayola).
• Ropa de trabajo.
• Cinturón de seguridad clase A y C.
5.4.4.-Pintura y barnizados.
A)Riesgos detectables más comunes.
• Caida de personas al mismo nivel.
• Caida de personas a distinto nivel.
• Caida de personas al vacio (pintura de fachadas y asimilables).
• Cuerpos extraños en los ojos (gotas de pintura, motas de pigmentos).
• Los derivados de los trabajos realizados en atmósferas nocivas (intoxicaciones).
• Contacto con sustancias corrosivas.
• Los derivados de la rotura de las mangueras de los compresores.
• Contactos con la energía eléctrica.
• Sobreesfuerzos.
• Otros.
B) Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
• Las pinturas, (los barnices, disolventes, etc.), se almacenarán en lugares bien ventilados.
• Se instalará un extintor de polvo químico seco al lado de la puerta de acceso al almacén de
pinturas.
• Se prohibe almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los
recipientes mal o incompletamente cerrados, para evitar accidentes por generación de atmósferas
tóxicas o explosivas.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
116
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
• Se evitará la formación de atmósferas nocivas manteniéndose siempre ventilado el local que
se está pintando (ventanas y puertas abiertas).
• Se tenderán cables de seguridad amarrados a los puntos fuertes de la obra, de los que
amarrar el fiador del cinturón de seguridad en las situaciones de riesgo de caida desde altura.
• Los andamios para pintar tendrán una superficie de trabajo de una anchura mínima de 60 cm.
(tres tablones trabados), para evitar los accidente por trabajos realizados sobre superficies angostas.
• Se prohibe la formación de andamios a base de un tablón apoyado en los peldaños de dos
escaleras de mano, tanto de los de apoyo libre como de las de tijera, para evitar el riesgo de caida a
distinto nivel.
• Se prohibe la formación de andamios a base de bidones, pilas de materiales y asimilables,
para evitar la realización de trabajos sobre superficies inseguras.
• Se prohibe la utilización en esta obra, de las escaleras de mano en los balcones, sin haber
puesto previamente los medios de protección colectiva (barandillas superiores, redes, etc.), para
evitar los riesgos de caidas al vacio.
• La iluminación mínima en las zonas de trabajo será de 100 lux, medidos a una altura sobre el
pavimento en torno a los 2 metros.
• La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando -portalámparas estancos con
mango aislante- y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 V.
• Se prohibe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de suministro de energía sin la
utilización de las clavijas macho-hembra.
• Las escaleras de mano a utilizar, serán de tipo -tijera-, dotadas con zapatas antideslizantes y
cadenilla limitadora de apertura, para evitar el riesgo de caidas por inestabilidad.
• Se prohibe fumar o comer en las estancias en las que se pinte con pinturas que contengan
disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos.
• Se advertirá al personal encargado de manejar disolventes orgánicos (o pigmentos tóxicos)
de la necesidad de una profunda higiene personal (manos y cara) antes de realizar cualquier tipo de
ingesta.
• Se prohibe realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en los
que se empleen pinturas inflamables, para evitar el riesgo de explosión (o de incendio).
C)Prendas de protección personal recomendables.
• Casco de polietileno (para desplazamientos por la obra).
• Guantes de P.V.C. largos (para remover pinturas a brazo).
• Mascarilla con filtro mecánico específico recambiable (para ambientes pulverulentos).
• Mascarilla con filtro químico específico recambiable (para atmósferas tóxicas por disolventes
orgánicos).
• Gafas de seguridad (antipartículas y gotas).
• Calzado antideslizante.
• Ropa de trabajo.
• Gorro protector contra pintura para el pelo.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
117
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
5.5.- CARPINTERIA EXTERIOR E INTERIOR.
A)Riesgos detectables más comunes.
• Caida al mismo nivel.
• Caida a distinto nivel.
• Cortes por manejo de máquinas-herramientas manuales.
• Golpes por objetos o herramientas.
• Atrapamiento de dedos entre objetos.
• Pisadas sobre objetos punzantes.
• Contactos con la energía eléctrica.
• Caida de elementos de carpinteria sobre las personas.
• Sobreesfuerzos.
• Otros.
B) Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
• Los precercos, (cercos, puertas de paso, tapajuntas), se descargarán en bloques
perfectamente flejados (o atados) pendientes mediante eslingas del gancho de la grúa torre.
• Los acopios de carpintería de madera se ubicarán en los lugares definidos en los planos, para
evitar accidentes por interferencias.
• Los cercos, hojas de puerta, etc. se izarán a las plantas en bloques flejados, (o atados),
suspendidos del gancho de la grúa mediante eslingas. Una vez en la planta de ubicación, se soltarán
los flejes y se descargarán a mano.
• En todo momento los tajos se mantendrán libres de cascotes, recortes, metálicos, y demás
objetos punzantes, para evitar los accidentes por pisadas sobre objetos.
• Antes de la utilización de cualquier máquina-herramienta, se comprobará que se encuentra
en óptimas condiciones y con todos los mecanismos y protectores de seguridad, instalados en buen
estado, para evitar accidentes.
• Los cercos serán recibidos por un mínimo de una cuadrilla, en evitación de golpes, caidas y
vuelcos.
• Los listones horizontales inferiores, contra deformaciones, se instalarán a una altura en torno
a los 60 cm. Se ejecutarán en madera blanca preferentemente, para hacerlos más visibles y evitar los
accidentes por tropiezos.
• Los listones inferiores antideformaciones se desmontarán inmediatamente, trás haber
concluido el proceso de endurecimiento de la parte de recibido del precerco, (o del cerco directo),
para que cese el riesgo de tropiezo y caidas.
• El -cuelgue- de hojas de puertas, (o de ventanas), se efectuará por un mínimo de dos
operarios, para evitar accidentes por desequilibrio, vuelco, golpes y caidas.
• Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux a una altura entorno a los 2
m.
• La iluminación mediante portátiles se hará mediante -portalámparas estancos con mango
aislante- y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 V.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
118
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
• Se prohibe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización
de las clavijas macho-hembra.
• Las escaleras a utilizar serán de tipo de tijera, dotadas de zapatas antideslizantes y de
cadenilla limitadora de apertura.
• Las operaciones de lijado mediante lijadora eléctrica manual, se ejecutarán siempre bajo
ventilación por -corriente de aire-, para evitar los accidentes por trabajar en el interior de atmósferas
nocivas.
• El almacén de colas y barnices poseerá ventilación directa y constante, un extintor de polvo
químico seco junto a la puerta de acceso y sobre ésta una señal de -peligro de incendio- y otra de prohibido fumar- para evitar posibles incendios.
• Se prohibe expresamente la anulación de toma de tierra de las máquinas herramienta. Se
instalará en cada una de ellas una de ellas una -pegatina- en tal sentido, si no están dotadas de doble
aislamiento.
C) Prendas de protección personal recomendables.
• Casco de polietileno.
• Guantes de P.V.C. o de goma.
• Guantes de cuero.
• Gafas antiproyecciones.
• Mascarillade seguridad con filtro específico recambiable.
• Botas de seguridad.
• Ropa de trabajo.
5.6.- MONTAJE DE VIDRIO.
A) Riesgos detectables más comunes.
• Caida de personas al mismo nivel.
• Caidas de personas a distinto nivel.
• Cortes en manos, brazos o pies durante las operaciones de transporte y ubicación manual del
vidrio.
• Los derivados de la rotura fortuita de las planchas de vidrio.
• Los derivados de los medios auxilares a utilizar.
• Otros.
B) Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
• Se prohibe permanecer o trabajar en la vertical de un tajo de instalación de vidrio, delimitando
la zona de trabajo.
• Se mantendrán libres de fragmentos de vidrio los tajos, para evitar el riesgo de cortes.
• En las operaciones de almacenamiento, transporte y colocación, los vidrios se mantendrán
siempre en posición vertical.
• La manipulación de las planchas de vidrio se ejecutará con la ayuda de ventosas de
seguridad.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
119
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
• El vidrio presentado en la carpintería correspondiente, se recibirá y terminará de instalar
inmediatamente, para evitar el riesgo de accidentes por roturas.
• Los vidrios ya instalados, se pintarán de inmediato a base de pintura a la cal, para significar
su existencia.
• La colocación de los vidrios se realizará desde dentro del edificio.
• Los andamios que deben utilizarse para la instalación de los vidrios en las ventanas, estarán
protegidos en su parte delantera, (la que da hacia la ventana), por una barandilla sólida de 90 cm. de
altura, medidas desde la plataforma de trabajo, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié,
para evitar el riesgo de caidas al vacio durante los trabajos.
• Se prohibe utilizar a modo de borriquetas, los bidones, cajas o pilas de material y asimilables,
para evitar los trabajos realizados sobre superficies inestables.
• Se prohiben los trabajos con vidrio bajo régimen de vientos fuertes.
C)Prendas de protección personal recomendables.
• Casco de polietilieno (obligatorio para desplazamientos por la obra).
• Guantes y manoplas de cuero.
• Muñequeras de cuero que cubran el brazo.
• Botas de seguridad.
• Polainas de cuero.
• Mandil.
• Ropa de trabajo.
• Cinturón de seguridad clase A y C.
5.7.- INSTALACIONES.
5.7.1.-Montaje de la instalación eléctrica
A)Riesgos detectables durante la instalación.
• Caida de personas al mismo nivel.
• Caida de personas a distinto nivel.
• Cortes por manejo de herramientas manuales.
• Cortes por manejo de las guías y conductores.
• Golpes por herramientas manuales.
•Electrocución o quemaduras por la mala protección de cuadros eléctricos.
• Electrocución o quemaduras por maniobras incorrectas en las líneas.
• Electrocución o quemaduras por uso de herramientas sin aislamiento.
• Electrocución o quemaduras por puenteo de los mecanismos de protección(disyuntores
diferenciales, etc.).
• Electrocución o quemaduras por conexionados directos sin clavijas macho-hembra.
• Otros.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
120
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
B) Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
• En la fase de obra de apertura y cierre de rozas se esmerará el orden y la limpieza de la obra,
para evitar los riesgos de pisadas o tropezones.
• La iluminación en los tajos no será inferior a los 100 lux, medidos a 2 m. del suelo.
• La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando -portalamparas estancos con
mango aislante-, y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios.
• Se prohibe el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra, sin la
utilización de las clavijas macho-hembra.
• Las escaleras de mano a utilizar, serán del tipo -tijera-, dotadas con zapatas antideslizantes y
cadenilla limitadora de apertura, para evitar los riesgos por trabajos realizados sobre superficies
inseguras y estrechas.
• Se prohibe la formación de andamios utilizando escaleras de mano a modo de borriquetas,
para evitar los riesgos por trabajos sobre superficies inseguras y estrechas.
• Se prohibe en general en esta obra, la utilización de escaleras de mano o de andamios sobre
borriquetas, en lugares con riesgo de caida desde altura durante los trabajos de electricidad, si antes
no se han instalado las protecciones de seguridad adecuadas.
• Las herramientas a utilizar por los electricistas instaladores, estarán protegidas con material
aislante normalizado contra los contactos con la energía eléctrica.
• Las pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica serán anunciadas a todo el
personal de la obra antes de ser iniciadas, para evitar accidentes.
• Antes de hacer entrar en carga a la instalación eléctrica se hará una revisión en profundidad
de las conexiones de mecanismos, protecciones y empalmes de los cuadros generales eléctricos
directos o indirectos, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
• Antes de hacer entrar en servicio las celdas de transformación se procederá a comprobar la
existencia real en la sala, de la banqueta de maniobras, pértidas de maniobra, extintores de polvo
químico seco y botiquín, y que los operarios se encuentran vestidos con las prendas de protección
personal. Una vez comprobados estos puntos, se procederá a dar la orden de entrada en servicio.
C)Prendas de protección personal recomendables.
• Casco de polietileno, para utilizar durante los desplazamientos por la obra y en lugares con
riesgo de caida de objetos o de golpes.
• Botas aislantes de electricidad (conexiones).
• Botas de seguridad.
• Guantes aislantes.
• Ropa de trabajo.
• Cinturón de seguridad.
• Banqueta de maniobra.
• Alfombra aislante.
• Comprobadores de tensión.
• Herramientas aislantes.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
121
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
5.7.2.- Instalaciones de fontanería y aparatos sanitarios
A)Riesgos detectables más comunes.
• Caidas al mismo nivel.
• Caidas a distinto nivel.
• Cortes en las manos por objetos y herramientas.
• Atrapamientos entre piezas pesadas.
• Los inherentes al uso de la soldadura autógena.
• Pisadas sobre objetos punzantes o materiales.
• Quemaduras.
• Sobreesfuerzos.
• Otros.
B) Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
• Se mantendrán limpios de cascotes y recortes los lugares de trabajo. Se limpiarán conforme
se avance, apilando el escombro para su vertido por las trompas, para evitar el riesgo de pisadas
sobre objetos.
• La iluminación de los tajos de fontanería será de un mínimo de 100 lux medidos a una altura
sobre el nivel del pavimento, en torno a los 2 m.
• La iluminación eléctrica mediante portátiles se efectuará mediante -mecanismos estancos de
seguridad- con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla.
• Se prohibe el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables.
• Se prohibe abandonar los mecheros y sopletes encendidos.
• Se controlará la dirección de la llama durante las operaciones de soldadura en evitación de
incendios.
C)Prendas de protección personal recomendables.
• Casco de polietileno para los desplazamientos por la obra.
• Guantes de cuero.
• Botas de seguridad.
• Ropa de trabajo.
6.- MEDIOS AUXILIARES.
6.1.- ANDAMIOS EN GENERAL.
A) Riesgos detectables más comunes.
• Caidas a distinto nivel (al entrar o salir).
• Caidas al mismo nivel.
• Desplome del andamio.
• Desplome o caida de objetos (tablones, herramienta, materiales).
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
122
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
• Golpes por objetos o herramientas.
• Atrapamientos.
• Otros.
B) Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
• Los andamios siempre se arriostrarán para evitar los movimientos indeseables que pueden
hacer perder el equilibrio a los trabajadores.
• Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su estructura para evitar
las situaciones inestables.
• Los tramos verticales (módulos o pies derechos) de los andamios, se apoyarán sobre
tablones de reparto de cargas.
• Los pies derechos de los andamios en las zonas de terreno inclinado, se suplementarán
mediante tacos o porciones de tablón, trabadas entre sí y recibidas al durmiente de reparto.
• Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura y estarán firmemente
ancladas a los apoyos de tal forma que se eviten los movimientos por deslizamiento o vuelco.
• Las plataformas de trabajo, independientemente de la altura, poseerán barandillas
perimetrales completas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, barra o listón intermedio y
rodapiés.
• Las plataformas de trabajo permitirán la circulación e intercomunicación necesaria para la
realización de los trabajos.
• Los tablones que formen las plataformas de trabajo estarán sin defectos visibles, con buen
aspecto y sin nudos que mermen su resistencia. Estarán limpios, de tal forma, que puedan
apreciarse los defectos por uso y su canto será de 7 cm. como mínimo.
• Se prohibe abandonar en las plataformas sobre los andamios, materiales o herramientas.
Pueden caer sobre las personas o hacerles tropezar y caer al caminar sobre ellas.
• Se prohibe arrojar escombros directamente desde los andamios. El escombro se recogerá y
se verterá a través de trompas.
• Se prohibe fabricar morteros (o asimilables) directamente sobre las plataformas de los
andamios.
• La distancia de separación de un andamio y el paramento vertical de trabajo no será superior
a 30 cm. en prevención de caidas.
• Se prohibe expresamente correr por las plataformas sobre andamios, para evitar los
accidentes por caida.
• Se prohibe -saltar- de la plataforma andamiada al interior del edificio; el paso se realizará
mediante una pasarela instalada para tal efecto.
• Los andamios se inspeccionarán diariamente por el Capataz, Encargado o Servicio de
Prevención, antes del inicio de los trabajos, para prevenir fallos o faltas de medidas de seguridad.
• Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de
inmediato para su reparación (o sustitución).
• Los reconocimientos médicos previos para la admisión del personal que deba trabajar sobre
los andamios de esta obra, intentarán detectar aquellos transtornos orgánicos (vértigo,
epilepsia,transtornos cardiacos, etc.), que puedan padecer y provocar accidentes al operario. Los
resultados de los reconocimientos se presentarán al Coordinador de Seguridad y Salud en ejecución
de obra.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
123
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
C)Prendas de protección personal recomendables.
• Casco de polietileno (preferiblecon barbuquejo).
• Botas de seguridad (según casos).
• Calzado antideslizante (según caso).
• Cinturón de seguridad clases A y C.
• Ropa de trabajo.
• Trajes para ambientes lluviosos.
6.2.- ANDAMIOS DE BORRIQUETAS.
Están formados por un tablero horizontal de 60 cm. de anchura mínima, colocados sobre dos
apoyos en forma de -V- invertida.
A) Riesgos detectables más comunes.
• Caidas a distinto nivel.
• Caidas al mismo nivel.
• Golpes o aprisionamientos durante las operaciones de montaje y desmontaje.
• Los derivados del uso de tablones y madera de pequeña sección o en mal estado (roturas,
fallos, cimbreos).
B) Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
• Las borriquetas siempre se montarán perfectamente niveladas, para evitar los riesgos por
trabajar sobre superficies inclinadas.
• Las borriquetas de madera, estarán sanas, perfectamente encoladas y sin oscilaciones,
deformaciones y roturas, para eliminar los riesgos por fallo, rotura espontánea y cimbreo.
• Las plataformas de trabajo se anclarán perfectamente a las borriquetas, en evitación de
balanceos y otros movimientos indeseables.
• Las plataformas de trabajo no sobresaldrán por los laterales de las borriquetas más de 40
cm. para evitar el riesgo de vuelcos por basculamiento.
• Las borriquetas no estarán separadas -a ejes- entre sí más de 2,5 m. para evitar las grandes
flechas, indeseables para las plataformasde trabajo, ya que aumentan los riesgos al cimbrear.
• Los andamios se formarán sobre un mínimo de dos borriquetas. Se prohibe expresamente, la
sustitución de éstas, por bidones, pilas de materiales y asimilables, para evitar situaciones inestables.
• Sobre los andamios sobre borriquetas, sólo se mantendrá el material estrictamente necesario
y repartido uniformemente por la plataforma de trabajo para evitar las sobrecargas que mermen la
resistencia de los tablones.
• Las borriquetas metálicas de sistema de apertura de cierre o tijera, estarán dotadas de
cadenillas limitadoras de la apertura máxima, tales, que garanticen su perfecta estabilidad.
• Las plataformas de trabajo sobre borriquetas, tendrán una anchura
tablones trabados entre sí), y el grosor del tablón será como mínimo de 7 cm.
mímina de 60 cm. (3
• Los andamios sobre borriquetas, independientemente de la altura a que se encuentre la
plataforma, estarán recercados de barandillas sólidas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos,
listón intermedio y rodapié.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
124
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
• Las borriquetas metálicas para sustentar plataformas de trabajo ubicadas a 2 ó más metros
de altura, se arriostrarán entre sí, mediante -cruces de San Andrés-, para evitar los movimientos
oscilatorios, que hagan el conjunto inseguro.
• Los trabajos en andamios sobre borriquetas en los balcones, tendrán que ser protegios del
riesgo de caida desde altura.
• Se prohibe formar andamios sobre borriquetas metálicas simples cuyas plataformas de
trabajo deban ubicarse a 6 ó más metros de altura.
• Se prohibe trabajar sobre escaleras o plataformas sustentadas en borriquetas, apoyadas a su
vez sobre otro andamio de borriquetas.
• La madera a emplear será sana, sin defectos ni nudos a la vista, para evitar los riesgos por
rotura de los tablones que forman una superficie de trabajo.
C)Prendas de protección personal recomendables.
Serán preceptivas las prendas en función de las tareas específicas a desempeñar. No obstante
durante las tareas de montaje y desmontaje se recomienda el uso de:
• Cascos.
• Guantes de cuero.
• Calzado antideslizante.
• Ropa de trabajo.
• Cinturón de seguridad clase C.
6.3.- ANDAMIOS METALICOS TUBULARES.
Se debe considerar para decidir sobre la utilización de este medio auxiliar, que el andamio
metálico tubular está comercializado con todos los sistemas de seguridad que lo hacen seguro
(escaleras, barandillas, pasamanos, rodapiés, superficies de trabajo, bridas y pasadores de anclaje de
los tablones, etc.).
A) Riesgos detectables más comunes.
•Caidas a distinto nivel.
• Caidas al mismo nivel.
• Atrapamientos durante el montaje.
• Caida de objetos.
• Golpes por objetos.
• Sobreesfuerzos.
• Otros.
B) Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
• Durante el montaje de los andamios metálicos tubulares se tendrán presentes las siguientes
especificaciones preventivas:
No se iniciará un nuevo nivel sin antes haber concluido el nivel de partida con todos los
elementos de estabilidad (cruces de San Andrés, y arriostramientos).
-La seguridad alcanzada en el nivel de partida ya consolidada será tal, que ofrecerá las
garantías necesarias como para poder amarrar a él el fiador del cinturón de seguridad.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
125
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
-Las barras, módulos tubulares y tablones, se izarán mediante sogas de cáñamo de Manila
atadas con -nudos de marinero- (o mediante eslingas normalizadas).
-Las plataformas de trabajo se consolidarán inmediatamente tras su formación, mediante las
abrazaderas de sujección contra basculamientos o los arriostramientos correspondientes.
-Las uniones entre tubos se efectuarán mediante los -nudos- o -bases- metálicas, o bien
mediante las mordazas y pasadores previstos, según los modelos comercializados.
• Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura.
• Las plataformas de trabajo se limitarán delantera, lateral y posteriormente, por un rodapié de
15 cm.
• Las plataformas de trabajo tendrán montada sobre la vertical del rodapié posterior una
barandilla sólida de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié.
• Las plataformas de trabajo, se inmovilizarán mediante las abrazaderas y pasadores clavados
a los tablones.
• Los módulos de fundamento de los andamios tubulares,estarán dotados de las bases
nivelables sobre tornillos sin fin (husillos de nivelación), con el fin de garantizar una mayor estabilidad
del conjunto.
• Los módulos de base de los andamios tubulares, se apoyarán sobre tablones de reparto de
cargas en las zonas de apoyo directo sobre el terreno.
• Los módulos de base de diseño especial para el paso de peatones, se complementarán con
entablados y viseras seguras a -nivel de techo- en prevención de golpes a terceros.
• La comunicación vertical del andamio tubular quedará resuelta mediante la utilización de
escaleras prefabricadas (elemento auxilar del propio andamio).
• Se prohibe expresamente en esta obra el apoyo de los andamios tubulares sobre
suplementos formados por bidones, pilas de materiales diversos, -torretas de maderas diversas- y
asimilables.
• Las plataformas de apoyo de los tornillos sin fin (husillos de nivelación), de base de los
andamios tubulares dispuestos sobre tablones de reparto, se clavarán a éstos con clavos de acero,
hincados a fondo y sin doblar.
• Se prohibe trabajar sobre plataformas dispuestas sobre la coronación de andamios tubulares,
si antes no se han cercado con barandillas sólidas de 90 cm. de altura formadas por pasamanos,
barra intermedia y rodapié.
• Todos los componentes de los andamios deberán mantenerse en buen estado de
conservación desechándose aquellos que presenten defectos, golpes o acusada oxidación.
• Los andamios tubulares sobre módulos con escalerilla lateral, se montarán con ésta hacia la
cara exterior, es decir, hacia la cara en la que no se trabaja.
•Se prohibe en esta obra el uso de andamios sobre borriquetas (pequeñas borriquetas),
apoyadas sobre las plataformas de trabajo de los andamios tubulares.
• Los andamios tubulares se montarán a una distancia igual o inferior a 30 cm. del paramento
vertical en el que se trabaja.
• Los andamios tubulares se arriostrarán a los paramentos verticales, anclándolos sólidamente
a los -puntos fuertes de seguridad- previstos en fachadas o paramentos.
• Las cargas se izarán hasta las plataformas de trabajo mediante garruchas montadas sobre
horcas tubulares sujetas mediante un mínimo de dos bridas al andamio tubular.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
126
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
• Se prohibe hacer -pastas- directamente sobre las plataformas de trabajo en prevención de
superficies resbaladizas que pueden hacer caer a los trabajadores.
• Los materiales se repartirán uniformemente sobre las plataformas de trabajo en prevención
de accidentes por sobrecargas innecesarias.
• Los materiales se repartirán uniformemente sobre un tablón ubicado a media altura en la
parte posterior de la plataforma de trabajo, sin que su existencia merme la superficie útil de la
plataforma.
C)Prendas de protección personal recomendables.
•Casco de polietileno (preferible con barbuquejo).
• Ropa de trabajo.
• Calzado antideslizante.
• Cinturón de seguridad clase C.
6.4.-ESCALERAS DE MANO
Este medio auxiliar suele estar presente en todas las obras sea cual sea su entidad.
Suele ser objeto de -prefabricación rudimentaria- en especial al comienzo de la obra o durante la
fase de estructura. Estas prácticas son contrarias a la Seguridad. Debe impedirlas en la obra.
A)Riesgos detectables más comunes.
•Caidas al mismo nivel.
• Caidas a distinto nivel.
• Deslizamiento por incorrecto apoyo (falta de zapatas, etc.).
• Vuelco lateral por apoyo irregular.
• Rotura por defectos ocultos.
• Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos (empalme de escaleras,
formación de plataformas de trabajo, escaleras -cortas- para la altura a salvar, etc.).
• Otros.
B) Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
•
No se utilizarán escaleras de mano para salvar alturas superiores a 5 m.
• Los trabajos a más de 3,5 m. de altura, desde el punto de operación del suelo, que
requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, sólo se efectuarán si
se utiliza un equipo de protección individual antiácidas.
•
Se colocarán de forma que su estabilidad durante su utilización esté asegurada.
• Las escaleras estarán dotadas en su extremo inferior de zapatas antideslizantes de
seguridad.
• Los puntos de apoyo de las escaleras se asentarán sólidamente sobre un soporte de
dimensiones adecuadas y estable, resistente e inmóvil, de forma que los travesaños queden en
posición horizontal.
• Las escaleras de mano tendrán la longitud necesaria para sobresalir al menos un metro del
plano de trabajo al que se accede.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
127
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
• Se impedirá el deslizamiento de los pies de las escaleras de mano mediante la fijación de
la parte superior o inferior de los largueros.
• Se colocarán, en la mediada de lo posible, formando un ángulo de 75 grados con la
horizontal.
• El ascenso y descenso y trabajo a través de las escaleras de mano se efectuará
frontalmente, es decir, mirando directamente hacia los peldaños que se están utilizando.
• Se prohíbe el transporte y manipulación de cargas por o desde escaleras de mano cuando
por su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador.
• El transporte a mano de una carga por una escalera se hará de modo que ello no impida
una sujeción segura.
• El acceso de operarios a través de las escaleras de mano, se realizará de uno en uno. Se
prohíbe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios.
•
Las escaleras se revisarán periódicamente para la comprobación de su estado.
•
Se prohíbe la utilización de escaleras de madera.
C) Prendas de protección personal recomendables.
• Casco de polietileno.
• Botas de seguridad.
• Calzado antideslizante.
• Cinturón de seguridad clase A o C.
7.- MAQUINARIA DE OBRA.
7.1.- -SIERRA CIRCULAR DE MESA
Se trata de una máquina versátil y de gran utilidad en obra, con alto riesgo de accidente, que suele
utilizar cualquiera que la necesite.
A)Riesgos detectables más comunes.
•Cortes.
• Golpes por objetos.
• Atrapamientos.
• Proyección de partículas.
• Emisión de polvo.
• Contacto con la energía eléctrica.
• Otros.
B) Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
• Las sierras circulares en esta obra, no se ubicarán a distancias inferiores a tres metros,
(como norma general) del borde de los forjados con la excepción de los que estén efectivamente
protegidos (redes o barandillas, petos de remate, etc.).
• Las máquinas de sierra circular a utilizar en esta obra, estarán dotadas de los siguientes
elementos de protección:
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
128
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
-Carcasa de cubrición del disco.
-Cuchillo divisor del corte.
-Empujador de la pieza a cortar y guía.
-Carcasa de protección de las transmisiones por poleas.
-Interruptor de estanco.
-Toma de tierra.
•Se prohibe expresamente en esta obra, dejar en suspensión del gancho de la grúa las mesas
de sierra durante los periodos de inactividad.
• El mantenimiento de las mesas de sierra de esta obra, será realizado por personal
especializado para tal menester, en prevención de los riesgos por impericia.
• La alimentación eléctrica de las sierras de disco a utilizar en esta obra, se realizará mediante
mangueras antihumedad, dotadas de clavijas estancas a través del cuadro eléctrico de distribución,
para evitar los riesgos eléctricos.
• Se prohibe ubicar la sierra circular sobre los lugares encharcados, para evitar los riesgos de
caidas y los eléctricos.
• Se limpiará de productos procedentes de los cortes, los aledaños de las mesas de sierra
circular, mediante barrido y apilado para su carga sobre bateas emplintadas (o para su vertido
mediante las trompas de vertido).
• En esta obra, al personal autorizado para el manejo de la sierra de disco (bien sea para corte
de madera o para corte cerámico), se le entregará la siguiente normativa de actuación. El justificante
del recibi, se entregará al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra.
• Normas de seguridad para el manejo de la sierra de disco.
-Antes de poner la máquina en servicio compruebe que no está anulada la conexión a tierra, en
caso afirmativo, avise al Servicio de Prevención.
-Compruebe que el interruptor eléctrico es estanco, en caso de no serlo, avise al Servicio de
Prevención.
-Utilice el empujador para manejar la madera; considere que de no hacerlo puede perder los
dedos de sus manos. Desconfíe de su destreza. Esta máquina es peligrosa.
-No retire la protección del disco de corte. Estudie la forma de cortar sin necesidad de observar
la -trisca-. El empujador llevará la pieza donde usted desee y a la velocidad que usted necesita.
Si la madera -no pasa-, el cuchillo divisor está mal montado. Pida que se lo ajusten.
-Si la máquina, inopinadamente se detiene, retírese de ella y avise al Servicio de Prevención
para que sea reparada. No intente realizar ni ajustes ni reparaciones.
-Compruebe el estado del disco, sustituyendo los que estén fisurados o carezcan de algún
diente.
-Para evitar daños en los ojos, solicite se le provea de unas gafas de seguridad antiproyección
de partículas y úselas siempre, cuando tenga que cortar.
-Extraiga previamente todos los clavos o partes metálicas hincadas en la madera que desee
cortar. Puede fracturarse el disco o salir despedida la madera de forma descontrolada,
provocando accidentes serios.
•En el corte de piezas cerámicas:
-Observe que el disco para corte cerámico no está fisurado. De ser así, solicite al Servicio de
Prevención que se cambie por otro nuevo.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
129
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
-Efectue el corte a ser posible a la intemperie (o en un local muy ventilado), y siempre protegido
con una mascarilla de filtro mecánico recambiable.
-Efectúe el corte a sotavento. El viento alejará de usted las partículas perniciosas.
-Moje el material cerámico, antes de cortar, evitará gran cantidad de polvo.
C) Prendas de protección personal recomendables.
•Casco de polietileno.
• Gafas de seguridad antiproyecciones.
• Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.
• Ropa de trabajo.
• Botas de seguridad.
• Guantes de cuero (preferible muy ajustados).
Para cortes en vía húmeda se utilizará:
• Guantes de goma o de P.V.C. (preferible muy ajustados).
• Polainas impermeables.
• Mandil impermeable.
• Botas de seguridad de goma o de P.V.C.
7.2.-SOLDADURA ELÉCTRICA
A) Riesgos detectables más comunes.
• Caida desde altura.
• Caidas al mismo nivel.
• Atrapamientos entre objetos.
• Aplastamiento de manos por objetos pesados.
• Los derivados de las radiaciones del arco voltáico.
• Los derivados de la inhalación de vapores metálicos.
• Quemaduras.
• Contacto con la energía eléctrica.
• Proyección de partículas.
• Otros.
B) Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
• En todo momento los tajos estarán limpios y ordenados en prevención de tropiezos y pisadas
sobre objetos punzantes.
• Se suspenderán los trabajos de soldadura a la intemperie bajo el régimen de lluvias, en
prevención del riesgo eléctrico.
• Los portaelectrodos a utilizar en esta obra, tendrán el soporte de manuntención en material
aislante de la electricidad.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
130
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
• Se prohibe expresamente la utilización en esta obra de portaelectrodos deteriorados, en
prevención del riesgo eléctrico.
• El personal encargado de soldar será especialista en estas tareas.
• A cada soldador y ayundante a intervenir en esta obra, se le entregará la siguiente lista
demedidaspreventivas; del recibí se dará cuenta a la Dirección Facultativa o Jefatura de Obra:
• Normas de prevención de accidentes para los soldadores:
-Las radiaciones del arco voltaico con perniciosas para su salud.Protéjase con el yelmo de
soldar o la pantalla de mano siempre que suelde.
-No mire directamente al arco voltaico. La intensidad luminosa puede producirle lesiones
graves en los ojos.
-No pique el cordón de soldadura sin protección ocular. Las esquirlas de cascarilla
desprendida, pueden producirle graves lesiones en los ojos.
-No toque las piezas recientemente soldadas; aunque le parezca lo contrario, pueden estar a
temperaturas que podrían producirle quemaduras serias.
-Suelde siempre en lugar bien ventilado, evitará intoxicaciones y asfixia.
-Antes de comenzar a soldar, compruebe que no hay personas en el entorno de la vertical de
su puesto de trabajo. Les evitará quemaduras fortuitas.
-No deje la pinza directamente en el suelo o sobre la perfilería. Deposítela sobre un portapinzas
evitará accidentes.
-Pida que le indiquen cual es el lugar más adecuado para tender el cableado del grupo, evitará
tropiezos y caidas.
-No utilice el grupo sin que lleve instalado el protector de clemas. Evitará el riesgo de
electrocución.
-Compruebe que su grupo está correctamente conectado a tierra antes de iniciar la soldadura.
-No anule la toma de tierra de la carcasa de su grupo de soldar porque -salte- el disyuntor
diferencial. Avise al Servicio de Prevención para que se revise la averia. Aguarde a que le
reparen el grupo o bien utilice otro.
-Desconecte totalmente el grupo de soldadura cada vez que haga una pausa de consideración
(almuerzo o comida, o desplazamiento a otro lugar).
-Compruebe antes de conectarlas a su grupo, que las mangueras eléctricas están empalmadas
mediante conexiones estancas de intemperie. Evite las conexiones directas protegidas a base
de cinta aislante.
-No utilice mangueras eléctricas con la protección externa rota o deteriorada seriamente.
Solicite se las cambien, evitará accidentes. Si debe empalmar las mangueras, proteja el
empalme mediante -forrillos termorretráctiles-.
-Escoja el electrodo adecuado para el cordón a ejecutar.
-Cerciórese de que estén bien aisladas las pinzas portaelectrodos y los bornes de conexión.
-Utilice aquellas prendas de protección personal que se le recomienden, aunque le parezcan
incómodas o poco prácticas. Considere que sólo se pretende que usted no sufra accidentes.
C) Prendas de protección personal recomendables.
•Casco de polietileno para desplazamientos por la obra.
• Yelmo de soldador (casco+careta de protección).
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
131
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
• Pantalla de soldadura de sustentación manual.
• Gafas de seguridad para protección de radiaciones por arco voltaico (especialmente el
ayudante).
• Guantes de cuero.
• Botas de seguridad.
• Ropa de trabajo.
• Manguitos de cuero.
• Polainas de cuero.
• Mandil de cuero.
• Cinturón de seguridad clase A y C.
7.3.-MAQUINAS DE HERRAMIENTAS EN GENERAL
En este apartado se consideran globlamente los riesgos de prevención apropiados para la
utilización de pequeñas herramientas accionadas por energía eléctrica: Taladros, rozadoras, cepilladoras
metálicas, sierras, etc., de una forma muy genérica.
A)Riesgos detectables más comunes.
•Cortes.
• Quemaduras.
• Golpes.
• Proyección de fragmentos.
• Caida de objetos.
• Contacto con la energía eléctrica.
• Vibraciones.
• Ruido.
• Otros.
B) Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
•Las máquinas-herramientas eléctricas a utilizar en esta obra, estarán protegidas
eléctricamente mediante doble aislamiento.
• Los motores eléctricos de las máquina-herramientas estarán protegidos por la carcasa y
resguardos propios de cada aparato, para evitar los riesgos de atrapamientos, o de contacto con la
energía eléctrica.
• Las transmisiones motrices por correas, estarán siempre protegidas mediante bastidor que
soporte una malla metálica, dispuesta de tal forma, que permitiendo la observación de la correcta
transmisión motriz, impida el atrapamiento de los operarios o de los objetos.
-Las máquinas en situación de averia o de semiaveria se entregarán al Servicio de Prevención
para su reparación.
-Las máquinas-herramienta con capacidad de corte, tendrán el disco protegido mediante una
carcasa antiproyecciones.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
132
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
-Las máquinas-herramienta no protegidas eléctricamente mediante el sistema de doble
aislamiento, tendrán sus carcasas de protección de motores eléctricos, etc., conectadas a la
red de tierras en combinación con los disyuntores diferenciales del cuadro eléctrico general de
la obra.
-En ambientes húmedos la alimentación para las máquinas-herramienta no protegidas con
doble aislamiento, se realizará mediante conexión a transformadores a 24 V.
-Se prohibe el uso de máquinas-herramientas al personal no autorizado para evitar accidentes
por impericia.
-Se prohibe dejar las herramientas eléctricas de corte o taladro, abandonadas en el suelo, o en
marcha aunque sea con movimiento residual en evitación de accidentes.
C) Prendas de protección personal recomendables.
•Casco de polietileno.
• Ropa de trabajo.
• Guantes de seguridad.
• Guantes de goma o de P.V.C.
• Botas de goma o P.V.C.
• Botas de seguridad.
• Gafas de seguridad antiproyecciones.
• Protectores auditivos.
• Mascarilla filtrante.
• Máscara antipolvo con filtro mecánico o específico recambiable.
7.4.-HERRAMIENTAS MANUALES
A) Riesgos detectables más comunes.
•Golpes en las manos y los pies.
• Cortes en las manos.
• Proyección de partículas.
• Caidas al mismo nivel.
• Caidas a distinto nivel.
B) Medidas preventivas y actividades de vigilancia.
• Las herramientas manuales se utilizarán en aquellas tareas para las que han sido
concebidas.
• Antes de su uso se revisarán, desechándose las que no se encuentren en buen estado de
conservación.
• Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes.
• Para evitar caidas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en portaherramientas o estantes
adecuados.
• Durante su uso se evitará su depósito arbitrario por los suelos.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
133
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
• Los trabajadores recibirán instrucciones concretas sobre el uso correcto de las herramientas
que hayan de utilizar.
C) Prendas de protección personal recomendables.
•Cascos.
• Botas de seguridad.
• Guantes de cuero o P.V.C.
• Ropa de trabajo.
• Gafas contra proyección de partículas.
• Cinturones de seguridad.
Teruel, Febrero de 2.009
El Arquitecto:
Fdo.: Jose Antonio Gómez Muñoz
Col. nº 1.452
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
134
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
PLIEGO DE CONDICIONES
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
99
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
2.- PLIEGO DE CONDICIONES.
1- NORMATIVA DE APLICACIÓN.
GENERALES:
Ley 31/1.995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
Título II (Capítulos de I a XII): Condiciones Generales de los centros de trabajo y de los
mecanismos y medidas de protección de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
(O.M. de 9 de marzo de 1.971)
Capítulo XVI: Seguridad e Higiene; secciones 1ª, 2ª y 3ª de la Ordenanza de Trabajo de la
Construcción, Vidrio y Cerámica. (O.M. de 28 de agosto de 1.970)
Real Decreto 1627/97 de 24 de octubre de 1997 por el que se establecen las Disposiciones
Mínimas de Seguridad y de Salud en las Obras de Construcción.
Ordenanzas Municipales
SEÑALIZACIONES:
R.D. 485/97, de 14 de abril. Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y
salud en el trabajo.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
R.D. 1.407/1.992 modificado por R.D. 159/1.995, sobre condiciones para la comercialización y
libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual-EPI.
R.D. 773/1.997 de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
utilización por trabajadores de equipos de protección individual.
EQUIPOS DE TRABAJO:
R.D. 1215/1.997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo.
R.D. 2177/2004. Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.
SEGURIDAD EN MÁQUINAS:
R.D. 1.435/1.992 modificado por R.D. 56/1.995, dictan las disposiciones de aplicación de la
Directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados
miembros sobre máquinas.
R.D. 1.495/1.986, modificación R.D. 830/1.991, aprueba el Reglamento de Seguridad en las
máquinas.
Orden de 23/05/1.977 modificada por Orden de 7/03/1.981. Reglamento de aparatos elevadores
para obras.
Orden de 28/06/1.988 modificada por Orden de 16/04/1.990, aprueba la Instrucción Técnica
Complementaria «MIE-AEM-2» del Reglamento de Apartos de Elevación y Manutención referente a
grúas torre desmontables para obras.
R.D. 836/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba una nueva Instrucción Técnica
Complentaria «MIE-AEM-2» del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, refente a grúas
torre para obras u otras aplicaciones.
R.D. 837/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba una nuevo texto modificado y refundido de
la Instrucción Técnica Complentaria «MIE-AEM-4» del Reglamento de aparatos de elevación y
manutención, refente a grúas móviles autopropulsadas.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
135
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
PROTECCIÓN ACÚSTICA:
R.D. 1.316/1.989, del M. º de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno.
27/10/1.989. Protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido
durante el trabajo.
R.D. 245/1.989, del M. º de Industria y Energía. 27/02/1.989. Determinación de la potencia
acústica admisible de determinado material y maquinaria de obra.
Orden del M. º de Industria y Energía. 17/11/1.989. Modificación del R.D. 245/1.989, 27/02/1.989.
Orden del M. º de Industria, Comercio y Turismo. 18/07/1.991. Modificación del Anexo I del Real
Decreto 245/1.989, 27/02/1.989.
R.D. 71/1.992, del M. º de Industria, 31/01/1.992. Se amplía el ámbito de aplicación del Real
Decreto 245/1.989, 27/02/1.989, y se establecen nuevas especificaciones técnicas de determinados
materiales y maquinaria de obra.
Orden del M. º de Industria y Energía. 29/03/1.996. Modificación del Anexo I del Real Decreto
245/1.989.
OTRAS DISPOSICIONES DE APLICACIÓN:
R.D. 487/1.997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual
de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
Reglamento electrotécnico de baja Tensión e Instrucciones Complementarias.
Orden de 20/09/1.986: Modelo de libro de Incidencias correspondiente a las obras en que sea
obligatorio un Estudio de Seguridad y Salud en el trabajo.
Orden de 6/05/1.988: Requisitos y datos de las comunicaciones de apertura previa o
reanudación de actividades de empresas y centros de trabajo.
R.D. 39/1997, de 17 de Enero, Reglamento de los servicios de Prevención.
R.D. 485/1997, de 14 de Abril, Disposiciones Mínimas en materia de Señalización de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
R.D. 486/1997, de 14 de Abril, Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de
Trabajo.
2- CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN.
Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva, tendrán fijado un
periodo de vida útil, desechándose a su término.
Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido en una
determinada prenda o equipo, se repondrá ésta, independientemente de la duración prevista o fecha de
entrega.
Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo para el
que fue concebido (por ejemplo, por un accidente), será desechado y repuesto al momento.
Aquellas prendas que por su uso hayan adquirido más holguras o tolerancias de las admitidas por
el fabricante, serán repuestas inmediatamente.
El uso de una prenda o equipo de protección nunca representará un riesgo en si mismo.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
136
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
2.1. PROTECCION PERSONAL.
Todo elemento de protección personal dispondrá de marca CE siempre que exista en el mercado.
En aquellos casos en que no exista la citada marca CE, serán de calidad adecuada a sus
respectivas prestaciones.
El encargado del Servicio de Prevención dispondrá en cada uno de los trabajos en obra la
utilización de las prendas de protección adecuadas.
El personal de obra deberá ser instruido sobre la utilización de cada una de las prendas de
protección individual que se le proporcionen. En el caso concreto del cinturón de seguridad, será
preceptivo que el Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra proporcione al
operario el punto de anclaje o en su defecto las instrucciones concretas para la instalación previa del
mismo.
2.2. PROTECCIONES COLECTIVAS.
2.2.1. Tableros.
La protección de los riesgos de caida al vacio por los huecos existentes en el forjado se realizará
mediante la colocación de tableros de madera.
Estos huecos se refieren a los que se realizan en obra para el paso de ascensores, montacargas y
pequeños huecos para conductos de instalaciones.
La utilización de este medio de protección se justifica en el artículo 21 de la Ordenanza General de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Los tableros de madera deberán tener la resistencia adecuada y estarán formados por un cuajado
de tablones de madera de 7 x 20 cm. sujetos inferiormente mediante tres tablones transversales, tal
como se indica en los Planos.
2.2.2. Barandillas.
La protección del riesgo de caida al vacio por el borde perimetral en las plantas ya desencofradas,
por las aberturas en fachada o por el lado libre de las escaleras de acceso se realizará mediante la
colocación de barandillas.
La obligatoriedad de su utilización se deriva de lo dispuesto en la Ordenanaza General de
Seguridad e Higiene en el Trabajo en sus artículos 17, 21 y 22 y la Ordenanza Laboral de la
Construcción, Vidrio y Cerámica en su artículo 187.
En la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo en su artículo 23 se indican las
condiciones que deberán cumplir las barandillas a utilizar en obra. Entre otras:
• Las barandillas,plintos y rodapiés serán de materiales rígidos y resistentes.
• La altura de la barandilla será de 90 cm. sobre el nivel del forjado y estará formada por una
barra horizontal, listón intermedio y rodapié de 15 cm. de altura.
• Serán capaces de resistir una carga de 150 Kg. por metro lineal.
La disposición y sujeción de la misma al forjado se realizará según lo dispuesto en Planos.
2.2.3. Andamios tubulares.
La protección de los riesgos de caida al vacio por el borde del forjado en los trabajos de
cerramiento y acabados del mismo deberá realizarse mediante la utilización de andamios tubulares
perimetrales.
Se justifica la utilización del andamio tubular perimietral como protección colectiva en base a que
el empleo de otros sistemas alternativos como barandillas, redes, o cinturón de seguridad en base a lo
dispuesto en los artículos 187, 192 y 193 de la Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica,
y 151 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo en estas fases de obra y debido al
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
137
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
sistema constructivo previsto no alcanzan el grado de efectividad que para la ejecución de la obra se
desea.
El uso de los andamios tubulares perimetrales como medio de protección deberá ser
perfectamente compatible con la utilización del mismo como medio auxiliar de obra, siendo condiciones
técnicas las señaladas en el capítulo correspondiente de la memoria descriptiva y en los artículos 241 al
245 de la citada Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica.
3- CONDICIONES TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA.
Las máquinas con ubicación fija en obra, tales como gruas torre y hormigonera serán las
instaladas por personal competente y debidamente autorizado.
El mantenimiento y reparación de estas máquinas quedará, asimismo, a cargo de tal personal, el
cual seguirá siempre las instrucciones señaladas por el fabricante de las máquinas.
Las operaciones de instalación y mantenimiento deberán registrarse documentalmente en los
libros de registro pertinentes de cada máquina. De no existir estos libros para aquellas máquinas
utilizadas con anterioridad en otras obras, antes de su utilización, deberán ser revisadas con profundidad
por personal competente, asignándoles el mencionado libro de registro de incidencias.
Especial atención requerirá la instalación de las gruas torre, cuyo montaje se realizará por
personal autorizado, quien emitirá el correspondiente certificado de "puesta en marcha de la grua"
siéndoles de aplicación el R.D. 836/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba una nueva Instrucción
Técnica Complentaria «MIE-AEM-2» del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, refente a
grúas torre.
Las máquinas con ubicación variable, tales como circular, vibrador, soldadura, etc. deberán ser
revisadas por personal experto antes de su uso en obra, quedando a cargo del Servicio de Prevención la
realización del mantenimiento de las máquinas según las instrucciones proporcionadas por el fabricante.
El personal encargado del uso de las máquinas empleadas en obra deberá estar debidamente
autorizado para ello, proporcionándosele las instrucciones concretas de uso.
4- CONDICIONES TÉCNICAS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA.
La instalación eléctrica provisional de obra se realizará siguiendo las pautas señaladas en los
apartados correspondientes de la Memoria Descriptiva y de los Planos, debiendo ser realizada por
empresa autorizada y siendo de aplicación lo señalado en el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión y Norma UNE 21.027.
Todas las líneas estarán formadas por cables unipolares con conductores de cobre y aislados con
goma o policloruro de vinilo, para una tensión nominal de 1.000 voltios.
La distribución de cada una de las líneas, asi como su longitud, secciones de las fases y el neutro
son los indicados en el apartado correspondiente a planos.
Todos los cables que presenten defectos superficiales u otros no particularmente visibles, serán
rechazados.
Los conductores de protección serán de cobre electrolítico y presentarán el mismo aislamiento que
los conductores activos. Se instalarán por las mismas canalizaciones que estos. Sus secciones mínimas
se establecerán de acuerdo con la tabla V de la Instrucción MI.BT 017, en función de las secciones de
los conductores de fase de la instalación.
Los tubos constituidos de P.V.C. o polietileno, deberán soportar sin deformación alguna, una
temperatura de 60º C.
Los conductores de la instalación se identificarán por los colores de su aislamiento, a saber:
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
138
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
* Azul claro:
Para el conductor neutro.
*Amarillo/Verde:
Para el conductor de tierra y protección.
* Marrón/Negro/Gris:
Para los conductores activos o de fase.
En los cuadros, tanto principales como secundarios, se dispondrán todos aquellos aparatos de
mando, protección y maniobra para la protección contra sobreintensidades (sobrecarga y corte circuitos)
y contra contactos directos e indirectos, tanto en los circuitos de alumbrado como de fuerza.
Dichos dispositivos se instalarán en los orígenes de los circuitos así como en los puntos en los que
la intensidad admisible disminuya, por cambiar la sección, condiciones de instalación, sistemas de
ejecución o tipo de conductores utilizados.
Los aparatos a instalar son los siguientes:
Un interruptor general automático magnetotérmico de corte omnipolar que permita su
accionamiento manual, para cada servicio.
Dispositivos de protección contra sobrecargas y corto circuitos. Estos dispositivos son
interruptores automáticos magnetotérmicos, de corte omnipolar, con curva térmica de corte. La
capacidad de corte de estos interruptores será inferior a la intensidad de corto circuitos que pueda
presentarse en el punto de su instalación.
Los dispositivos de protección contra sobrecargas y corto circuitos de los circuitos interiores
tendrán los polos que correspondan al número de fases del circuito que protegen y sus características de
interrupción estarán de acuerdo con las intensidades máximas admisibles en los conductores del circuito
que protegen.
Dispositivos de protección contra contactos indirectos que al haberse optado por sistema de la
clase B, son los interruptores diferenciales sensibles a la intensidad de defecto. Estos dispositivos se
complementarán con la unión a una misma toma de tierra de todas las masas metálicas accesibles. Los
interruptores diferenciales se instalan entre el interruptor general de cada servicio y los dispositivos de
protección contra sobrecargas y corto circuitos, a fin de que estén protegidos por estos dispositivos.
En los interruptores de los distintos cuadros, se colocarán placas indicadoras de loscircuitos a
que pertenecen, así como dispositivos de mando y protección para cada una de las líneas generales de
distribución y la alimentación directa a los receptores.
5- OBLIGACIONES DE LAS PARTES IMPLICADAS.
5.1.- PROMOTOR.
El promotor deberá designar un Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de las
obras, conforme indica el artículo 3 del R.D. 1627/97.
Cuando el promotor contrate directamente trabajadores autónomos para la realización de la
obra o determinados trabajos de la misma, tendrá la consideración de contratista respecto de dichos
trabajadores, adquiriendo las obligaciones que indica el artículo 11 del R.D. 1627/1997 para los
mismos.
5.2.- COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA
EJECUCION DE LA OBRA.
Deberá de desarrollar las siguientes funciones:
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
139
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
- Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y en su caso las
modificaciones introducidas por el mismo.
- Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad.
- Coordinar las actividades de obra para garantizar que los contratistas, y en su caso, los
subcontratistas apliquen de manera coherente y responsable los principios de acción
preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales
durante la ejecución de la obra.
- Organizar la coordinación de actividades prevista en el artículo 24 de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales.
- Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder
a la obra.
5.3.- CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS.
Los contratistas y subcontratistas que intervengan en la obra estarán obligados a:
- Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales y desarrollar las actividades indicadas en el artículo 10
del R.D. 1627/97.
- Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de seguridad y salud.
- Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta,
en su caso, la obligación sobre coordinación de actividades empresariales previstas en el
artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las
disposiciones mínimas establecidas en el anexo IV del R.D. 1627/97.
- Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre
todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a seguridad y salud.
5.4.- TRABAJADORES AUTONOMOS.
Los trabajadores autónomos estarán obligados a.
- Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales, en particular al desarrollar las tareas o actividades
indicadas en el artículo 10 del R.D. 1627/97.
- Cumplir las disposiciones mínimas de seguridad y salud establecidas en el anexo IV del
R.D.1627/97, durante la ejecución de la obra.
- Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos que establece para los
trabajadores el artículo 29, apartados 1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
- Ajustar su actuación en la obra conforme los deberes de coordinación de actividades
empresariales establecidos en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, participando en particular en cualquier medida de actuación coordinada que se
hubiera establecido.
- Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el R.D. 1215/97, por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo.
- Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el R.D.
773/97, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los
trabajadores de equipos de protección individual.
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
140
ACONDICIONAMIENTO PROVISIONAL DE ESPACIOS PARA TALLERES DE TECNICAS PICTORICAS
Y ANEXOS EN BELLAS ARTES DE TERUEL
- Atender las indicaciones y cumplir, del Coordinador, durante la ejecución de las obras.
-
Cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.
5.5.- RECURSOS PREVENTIVOS EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION.
Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras con las siguientes especialidades:
-
La exigencia de la presencia de los recursos preventivos en las obras se aplicará a
cada contratista.
-
La presencia de recursos preventivos tendrá como objeto vigilar el cumplimiento de las
medidas incluidas en el plan de seguridad y salud en el trabajo y comprobar la eficacia
de las mismas, tanto en lo que respecta al personal propio de cada contratista como
respecto del de las subcontratas y los trabajadores autónomos subcontratados por
aquella.
-
Cuando se realicen trabajos con riesgos especiales de los previstos en el Anexo II del
R.D. 1627/97 y los riesgos pueden verse agravados o modificados por la concurrencia
de operaciones diversas que se desarrollen sucesiva o simultáneamente, la presencia
de los recursos preventivos será obligatoria.
6- SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL.
Los técnicos responsables dispondrán de cobertura en materia de responsabilidad civil
profesional. Así mismo, el contratista debe disponer de cobertura de responsabilidad civil en el ejercicio
de su actividad industrial, cubriendo el riesgo inherente a su actividad como constructor por los daños a
terceras personas de los que pueda resultar responsabilidad civil extracontractual a su cargo, por hechos
nacidos de culpa o negligencia, imputables al mismo o a las personas que de él dependan, por relación
laboral o subcontratación.
El contratista viene obligado a la contratación de un Seguro, en la modalidad de todo riesgo a la
construcción, durante el plazo de ejecución de la obra con ampliación a un periodo de mantenimiento de
un año, contado a partir de la fecha de terminación definitiva de la obra.
Teruel, Febrero de 2.009
El Arquitecto:
Fdo.: Jose Antonio Gómez Muñoz
Col. nº 1.452
ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
FEBRERO-2009
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
Descargar