Documento 756405

Anuncio
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
TEMA 14: LA CIUDAD EN ESPAÑA. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA: EL
PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA. PRINCIPALES RASGOS
MORFOLÓGICOS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS Y SU EVOLUCIÓN.
ORGANIZACIÓN DE LOS USOS DEL ESPACIO URBANO. MEDIO AMBIENTE
URBANO.
El concepto de ciudad es de difícil definición ya que son varios los aspectos que se
tienen en cuenta:

Número de habitantes, en España ciudad es aquél núcleo que tiene censados
a más de 10.000 habitantes. Este criterio por sí solo no es suficiente, ya que
en él se tienen en cuenta todos los habitantes del municipio.

Función económica, en principio una urbe realiza fundamentalmente
actividades del sector secundario y terciario, mientras que los núcleos rurales
desempeñan funciones agrarias. Por sí sólo tampoco sirve puesto que se da
el caso de núcleos con más de 10.000 habitantes donde siguen siendo
fundamentales las actividades primarias. Son las llamadas agrociudades.

Deben tener una construcción continua en el espacio.

Los núcleos urbanos poseen una cultura distinta de la rural.

Son núcleos rectores de un área de influencia o “hinterland”.
La Geografía urbana es la rama de la Geografía que se encarga del estudio de las
ciudades.
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA: EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA.
PRINCIPALES RASGOS MORFOLÓGICOS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS Y
SU EVOLUCIÓN.
Recordemos:
Situación de una ciudad es la posición que ocupa en relación a su entorno territorial
amplio, por ejemplo, la ciudad de Málaga se encuentra en el sur de España, frente al
mar Mediterráneo,…
Emplazamiento de una ciudad es la posición que ocupa en relación a su entorno
más inmediato, por ejemplo, Málaga se emplaza en la llanura creada por los ríos
Guadalmedina y Guadalhorce, en la costa y rodeada de montañas.
Alberto Garzón Blanco
Página 1
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
Trama urbana se refiere a la disposición de los edificios en la ciudad. Puede ser,
cerrada, cuando los edificios están unos junto a otros o abierta, cuando están
separados dejando espacios entre sí.
Plano urbano, es la representación cartográfica que nos sirve para conocer cómo es
la ciudad internamente. Se distinguen varios tipos:
-Irregular, cuando no existe una estructura específica, las calles parecen todas
iguales, presentan formas sinuosas, anchuras variables. Es propio de los centros
urbanos históricos.
- Lineal, presentan forma alargada y deben su origen al crecimiento siguiendo vías
de comunicación o ríos.
- En damero (ortogonal, en cuadricula o hipodámico). Es un plano en el que las
calles se cortan en ángulo recto, dando la impresión de un tablero de ajedrez. Es
una estructura planificada.
- Radiocéntrico, cuando se ha dado un crecimiento a partir de un punto en coronas
sucesivas.
Por estructura urbana se entiende la existencia de diversos sectores dentro de la
ciudad que presentan un cierto orden. La morfología es la forma de esos distintos
sectores.
Tanto una como otra se han ido conformando a lo largo del tiempo dándonos hoy día
un paisaje urbano que tiene su expresión cartográfica en el plano.
El proceso de urbanización en nuestro país arranca de épocas muy remotas y por lo
tanto las ciudades actuales presentan estructuras y por lo tanto morfologías, muy
complejas. Desde los orígenes y hasta el S. XIX presentan crecimientos
espontáneos para pasar a partir de aquí a estar planificadas con mayor o menor
éxito.
1. La ciudad española prerromana: los primeros núcleos aparecen en el 1º milenio
a.C. con la llegada de pueblos que venían del Mediterráneo oriental, (fenicios,
griegos, púnicos). Se trata más bien de asentamientos pequeños, que elegían
un emplazamiento (localización de las ciudades en relación al entorno natural) a
lo largo de la costa, cerca de ríos, protegidos por montañas y otros accidentes
naturales. No poseían una estructura ordenada y su morfología era irregular.
Alberto Garzón Blanco
Página 2
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
Entre los siglos XII y IX a C. se fundan Gades (Cádiz), Malaka
(Málaga), Abdera (Adra) por los fenicios. En el S. VIII los griegos fundan Rodas
(Rosas) y Emporiom (Ampurias).
2. La ciudad hispanorromana: desde el S. II a. C. hasta el V d. C. la P. Ibérica se
“llenó” de ciudades debido a una intensa romanización. Se crearon ciudades bien
estructuradas con morfología propia, y conectadas con una vasta red de vías. En
esta época nacen gran parte de las ciudades actuales e incluso hoy día todavía
se pueden ver numerosos restos de aquellas e incluso parte de su morfología
(Mérida, Barcelona, Zaragoza, Lugo, etc.)
Se trataba de una ciudad planificada que respondía a la morfología y estructura
del campamento romano. Es el plano de tipo regular, llamado “damero,
hipodámico, cuadrícula u ortogonal”, con dos vías principales (cardo y
decumanus y un espacio central (foro) donde se situaban los edificios públicos y
servía de centro de reunión para los ciudadanos).
Alberto Garzón Blanco
Página 3
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
Ciudad romana: Barcelona
Cardo
Decumanus
Foro
3. La ciudad medieval: tras el dominio visigodo en el que se mantuvieron los
elementos de la ciudad romana, va a aparecer una cultura nueva: la islámica,
que durante ocho siglos convivirá con la de los reinos cristianos. Por lo tanto
encontramos dos concepciones de ciudad, que a veces se parecen, pero que en
otras ocasiones se instalan en polos opuestos.
3.1.- La ciudad hispanomusulmana: desde el punto de vista de su estructura
presenta varias partes:
a. La medina o ciudad propiamente dicha que estaba dentro de las murallas, y
que estaba compartimentada en zonas, como los zocos o mercados abiertos,
la alcaicería (mercado cerrado para productos de mayor valor), barrios o
calles donde se agrupaban los distintos gremios, etc.
En este espacio se encontraba la mezquita mayor o aljama, la madraza o
escuela coránica, baños, tahonas, mezquitas menores, etc.
Las casas, como en todo el mundo musulmán miran hacia dentro, es decir
presenta unas fachadas muy parecidas y pobres en apariencia mientras que
el interior presenta patios y una decoración más rica.
La morfología de esta ciudad destaca por el aspecto laberíntico con vías
estrechas y sinuosas llenos de recodos y callejones sin salida.
b. Arrabales o varios extramuros, que a veces podían tener una segunda
muralla. Presentaba una morfología de casas aisladas entre huertos.
Alberto Garzón Blanco
Página 4
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
c. El alcázar o castillo, normalmente situados en las partes más elevadas eran el
lugar de residencia de los gobernantes y de la guarnición militar.
3.2.- La ciudad cristiana: También poseen una estructura que diferenciaban zonas:
a. La ciudad propiamente dicha, que presentaba elementos como la catedral,
iglesias, conventos, casas. En la Baja Edad empiezan a aparecer los
palacios. Las distintas profesiones, agrupadas en gremios también se
distribuían por barrios y calles. Esta ciudad se encontraba rodeada de
murallas. Al igual que la ciudad islámica, coincidían varias funciones
(comercial, administrativa, industrial, residencial). Morfológicamente presentan
un plano irregular ya que su crecimiento no obedece a ningún plan
predeterminado, las calles se adaptan al relieve, si bien al final del periodo
aparecen calles mayores y plazas, al mismo tiempo que se realizan ciudades
de nueva construcción con planos de aspecto más ordenado (Villareal, en
Castellón).
b. Arrabales, con parecido aspecto al de las ciudades islámicas.
c. Castillos y alcázares, situados en las más zonas más prominentes y muchas
veces se encontraban en el recinto amurallado.
Alberto Garzón Blanco
Página 5
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
4.-La ciudad en la edad moderna: entre los siglos XVI y 1ª mitad del XIX, la ciudad
va a presentar pocos cambios y más bien puntuales que apenas varían la estructura
y morfología de la mayoría de las urbes existentes. Destacan las siguientes
aportaciones:
1. Aumento del tamaño, que se sigue haciendo sin planificación, con algunas
excepciones (La Barceloneta en Barcelona).
2. Ampliación de las murallas.
3. Desarrollo de nuevos barrios extramuros o arrabales.
4. Aparición de nuevos sistemas defensivos como la ciudadela, que sustituyen a
los viejos castillos y que vienen a suponer una respuesta a las nuevas armas
de la época, especialmente la artillería (Pamplona).
5. Monumentalización, con la aparición de nuevos edificios más grandes y
suntuosos (palacios, conventos, catedrales, iglesias), se construyen nuevas
plazas, más grandes y conocidas como “mayores” (Madrid, Salamanca,
Valladolid) y que pasan a ser un nuevo foro ciudadano; puertas, fuentes y
nuevas avenidas son otras aportaciones. Este es el caso de ciudades como
Salamanca, Madrid, Málaga, etc.
En cuanto al uso del espacio urbano, este sigue siendo parecido al de la
ciudad medieval, donde
las actividades económicas convivían con las de
residencia, militar, ocio, etc. y por lo tanto aún no se aprecia una
diferenciación social por zonas.
Cabe mencionar en este periodo la aparición de nuevas ciudades como las
que se crean en el reinado de Carlos III para repoblar zonas deshabitadas (La
Carolina, La Carlota) y que presentan un plano en damero. Y las ciudades
Alberto Garzón Blanco
Página 6
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
palatinas (Aranjuez, El Pardo, La Granja de San Ildefonso) que a partir de un
palacio regio nace una estructura urbana planificada de la misma manera que
en el caso anterior.
5.- La ciudad en la edad contemporánea: desde la segunda mitad del S. XIX irá
apareciendo un nuevo concepto de ciudad pareja a la industrialización, si bien esta
fue tan desigual en nuestro país que no todos los núcleos tuvieron ni la misma
intensidad ni velocidad de cambio. De los múltiples cambios que se van a producir y
que a la larga cambiarán radicalmente la ciudad vamos a destacar los siguientes:
En la ciudad histórica (centro o casco histórico):
a. Derribo de las murallas, debido a que dejan de ser útiles tanto desde el punto
de vista militar como fiscal y a que impedían la expansión del espacio urbano.
Un hecho destacable, que es fácilmente visible en el plano, es la sustitución
del espacio ocupado por las murallas por rondas de circunvalación (Calles
Álamos y Carretería en Málaga).
b. Reformas en la morfología con la aparición de los alineamientos que
perseguían romper con el viario estrecho, sinuoso y caótico imperante y
sustituirlo por calles más anchas y rectas (calle Larios en Málaga, Gran Vía de
Madrid) que permiten una mejor comunicación intraurbana entre sectores
Alberto Garzón Blanco
Página 7
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
importantes. Además estas grandes avenidas, siguiendo el modelo francés,
se adornan con aceras, setos, árboles (boulevares).
c. Aparición
de
nuevo
suelo
urbano
motivado
sobre
todo
por
las
desamortizaciones y que es aprovechado para construir edificios, hospitales,
museos, etc. En el caso de Málaga es destacar la ampliación de la ciudad
ganando terreno al mar que permite crear nuevas avenidas (Alameda y
Parque), construir casas señoriales para la burguesía incipiente o construir
nuevos edificios públicos como el Ayuntamiento.
d. Mejora higiénica a través de canalizaciones, pavimentación o el traslado de
los cementerios a espacios extramuros.
e. Progresivo traslado de las fábricas a extramuros, motivado por la necesidad
de construir edificios más grandes, liberar suelo y sanear la zona ocupada
por las industrias.
Por todo esto, la ciudad histórica va a cambiar sus usos y por lo tanto el tipo de
habitante. Por un lado queda como un área residencial, primero para todas las
clases sociales pero a medida que la ciudad se expansione será ocupada por la
clase media; las actividades económicas quedan reducidas a los comercios, bancos,
oficinas, funciones administrativas y más tarde se unirá la de ocio (por su carácter
histórico-monumental).
- Nuevas zonas:
a. Aparición de los ensanches. Con el derribo de las murallas, la llegada de
personas que provienen del campo para trabajar en las industrias y la
consiguiente masificación de la ciudad histórica, la clase adinerada va a
diseñar barrios de nueva construcción fuera de las antiguas murallas para
habitarlos ellos, fuera de la ciudad antigua, pero anexos a ella.
Destacan los casos de Barcelona, planificado por Ildefonso Cerdá en 1859 y
Madrid por Carlos María de Castro en 1860. Se trata de una ciudad burguesa
con un plano ortogonal, con viviendas unifamiliares o pequeños bloques, con
todo el equipamiento urbano necesario: alcantarillado, gas, electricidad, calles
con aceras, medios de comunicación desarrollados (tranvías), alumbrado,
bancos, fuentes, monumentos, etc. En el caso de Málaga el ensanche, de
finales del XIX, es el llamado Ensanche Heredia y que coincide con la
ampliación de la ciudad hacia el mar.
Alberto Garzón Blanco
Página 8
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
Los usos de esta zona han variado desde los inicios, de el predominio del
comercio y algunas industrias, a los más modernos con servicios similares a
los del centro: bancos, oficinas, comercios, etc.
b. La localización de las industrias en la zona periférica atraída por el precio del
suelo y la cercanía del ferrocarril y otras vías de comunicación como puertos y
carreteras, (zona este de Málaga desde el puerto a la estación) trajo también
la aparición de barrios obreros unas veces nacidos por iniciativa de los
empresarios (barrio de Huelin en Málaga) otras veces de forma espontánea,
con nula planificación y carentes de casi todo tipo de servicios y
equipamientos. Motivado por la llegada de inmigrantes atraídos por el trabajo
en el sector turístico merece la pena destacar el barrio de Mangas Verdes en
Málaga dentro del último tipo mencionado.
En la 2ª década del S. XX se inician en las ciudades y siguiendo el modelo
británico la construcción de las llamadas casas baratas que no eran más que
viviendas sociales, por lo tanto modestas, aunque a veces con pequeños
jardines y que son ocupadas por las clases trabajadoras modestas (Las
Colectivas, en el barrio de Ciudad Jardín en Málaga).
Este tipo de barrios hoy en día, al participar del nuevo centro, más amplio,
han sido revaluados, dotados de los servicios y equipamientos que no tenían,
si bien presentan aún un plano desordenado.
Alberto Garzón Blanco
Página 9
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
c. Las ciudades jardín constituyen otro ejemplo de nuevo barrio nacido en la
periferia pero para clases más pudientes. Era un intento de llevar la
naturaleza a la ciudad ya que se concebían casas unifamiliares con espacios
verdes (El Limonar en Málaga). También se llevaron a cabo barrios de este
tipo con las llamadas “casas matas” para clases sociales con más recursos
(Ciudad Jardín).
d. Ciudad lineal de Madrid, constituye uno de los ejemplos más sobresalientes
para la nueva periferia. Su autor fue Arturo Soria quién en 1886 diseña una
nueva ciudad a las afueras de Madrid, con un concepto muy distinto de lo que
existía hasta entonces: viviendas unifamiliares alrededor de una gran vía
amplia, con bulevares, bien comunicada con el centro, buscando una vida
más humana y por supuesto pensada para las clases ricas.
Con la expansión producida a partir de la década de los 60 con la llegada de los
inmigrantes rurales, la ciudad va a sufrir una gran transformación, muy dispar
según las ciudades. Podemos destacar las principales aportaciones:
a. Barriadas de protección oficial, a base de bloques de viviendas con
pocos equipamientos y para clase trabajadora. (La Palmilla)
b. Barrios de viviendas unifamiliares para clases altas que huyen de las
zonas que son poco a poco ocupadas por clases más modestas. Estos
Alberto Garzón Blanco
Página 10
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
barrios ya se colocan lejos del antiguo centro y poseen todo tipo de
servicios y equipamientos. (Cerrado de Calderón)
c. Zonas comerciales, los antiguos comercios de barrio van siendo
sustituidos por áreas comerciales, dotados de buena comunicación,
aparcamientos y una gama amplia de comercios, cines, restaurantes,
etc. Muchas veces estas áreas hacen de centro aglutinador de
construcción de bloques de viviendas llegando a nacer nuevos barrios.
d. Zonas de negocios (CBD), recientemente en las ciudades más grandes
se ha visto un desplazamiento de los negocios más vanguardistas
(sedes de bancos, financieras, seguros, sedes administrativas,
despachos de profesiones liberales) desde el centro y los ensanches a
zonas no muy alejadas y que se distinguen muy bien por predominar
en esta zona edificios altos y bien diseñados.
e. Áreas de ocio deportivas, exposiciones, congresos que empieza a
proliferar por toda la periferia siempre muy bien comunicadas.
f. Áreas industriales, fundamentalmente circunscritas a los polígonos,
parques empresariales, situadas a las afueras de la ciudad en las
zonas que de momento no interesan para el desarrollo de otros usos.
Aún perviven en algunas ciudades de gran pasado industrial,
actividades fabriles de mayor envergadura, cada vez situadas a mayor
distancia de la ciudad.
g. Áreas de infraviviendas (chabolas) para la población que no poseen la
posibilidad de acceder a viviendas. Son construcciones espontáneas
construidas con materiales de desecho y carentes de todo tipo de
servicios mínimos.
h. Ciudades dormitorio. Se produce cuando las vías de comunicación se
desarrollan lo suficiente como para que parte de la población busque
en los municipios cercanos un área más barata y alejada de la gran
urbe. Lo característico de estas zonas es que la población apenas las
habita ya que el trabajo y las compras se siguen realizando en la
ciudad.
Alberto Garzón Blanco
Página 11
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
Barrios obreros
Barios obreros
Barrios obreros
Arrabal
Arrabal
Zona residencial
Arrabal
Centro Histórico
Ensanche
MEDIO AMBIENTE URBANO.
Hablar de medio ambiente urbano es hacerlo de los graves problemas
medioambientales que genera una concentración humana importante con todas las
actividades que la acompañan. Podemos hacer una relación de los problemas más
importantes:
1. Contaminación atmosférica: el elevado número de vehículos de transporte, la
emisión de las industrias, calefacciones, etc. emiten una gran cantidad de
partículas nocivas para la salud, agravada en los días de alta presión
atmosférica provocando verdaderas nubes de humo (smog) que hace
prácticamente irrespirable el aire. A esto se le suma el poco espacio dedicado
a zonas verdes que podría paliar en parte este grave problema.
2. Contaminación acústica: el tráfico rodado, las obras, las fábricas, las
actividades de ocio, aeropuertos, etc. hacen de las ciudades uno de los
espacios con mayor exceso de ruido que sobrepasa con creces los límites
recomendados por la OMS.
Alberto Garzón Blanco
Página 12
Apuntes de Gª de España
Dto. Geografía e Historia IES Ben al Jatib
3. Contaminación lumínica: cada vez más las ciudades tienden a iluminarse de
una forma
general lo que provoca, a parte de un gasto energético muy
apreciable, que el cielo de noche prácticamente quede anulado.
4. Tratamiento de los residuos urbanos: una urbe con cientos de miles de
habitantes genera una cantidad de residuos que se hace casi imposible, a no
ser que sea a expensas de un gasto enorme, su retirada y posterior
tratamiento. Cada vez más los ayuntamientos están obligados a realizar un
proceso por el cual se mitiguen los problemas generados por este fenómeno,
de no ser así, los vertederos incontrolados supondrían una fuente de
contaminación grave.
En este capítulo podemos incluir las aguas residuales que exigen un
tratamiento para que no acaben de forma incontrolada.
5. Existencia de un microclima particular: la emisión de gases, calefacciones,
exceso de luz hacen que las temperaturas del aire y del suelo suban de
manera exponencial creando un microclima más cálido.
6. Problemas de abastecimiento: las ciudades son grandes consumidoras de
electricidad, gas, petróleo, agua y cada vez se hace más difícil y caro
abastecerlas. Además el complejo entramado de canalizaciones, cableados,
etc. exigen mayores inversiones y no sólo para su construcción sino para su
mantenimiento muy necesario ya que si no gran parte se perdería por fugas,
como es el caso del agua.
7. Problemas sociales: se dice y no sin razón, que las ciudades son un
microcosmos social cada vez más complejo y que genera problemas graves
como la marginación social y delincuencia que también obligan a los
ayuntamientos a crear servicios sociales y policía que los eviten, aunque no
cabe duda que su solución es prácticamente imposible sobre todo por el
modelo económico existente.
Alberto Garzón Blanco
Página 13
Descargar