desarrollo e implementaciòn de un modelo administrativo para la

Anuncio
CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA ADMINISTRATIVA
PARA LA ASOCIACIÓN DE RECICLADORES LUZ VERDE “ASLUVE”
MARIO ALEXANDER BAUTISTA PÁEZ
ADRIANA CONSTANZA GÓMEZ VILLEGAS
SANDRA MILENA GONZÁLEZ GALVIS
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ D.C
ABRIL DE 2009
CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA ADMINISTRATIVA
PARA LA ASOCIACIÓN DE RECICLADORES LUZ VERDE “ASLUVE”
MARIO ALEXANDER BAUTISTA PÀEZ Cód. 11012223
ADRIANA CONSTANZA GÓMEZ VILLEGAS Cód. 11022288
SANDRA MILENA GONZÁLEZ GALVIS Cód. 11022289
Proyecto de grado para optar al título de
Profesional en Administración de Empresas
Director
Blanca Lesly Martínez González
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ D.C
ABRIL 2009
Nota de aceptación:
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Firma del presidente del jurado
________________________________
Firma del Jurado
________________________________
Firma del jurado
________________________________
Firma Asesor metodológico
Bogotá D. C., Abril de 2009
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 11
PARTE I ............................................................................................................... 14
1. TEMA ............................................................................................................... 14
1.2 SUB – LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 14
1.3 RELACIÓN DEL TEMA CON LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS .......... 14
1.4 TÍTULO .......................................................................................................... 15
2. PROBLEMA ...................................................................................................... 16
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 16
2.2 FORMULACIÓN ............................................................................................ 17
3. OBJETIVOS ..................................................................................................... 18
3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 18
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 18
3.3 PROPÓSITOS ............................................................................................... 18
3.4 DIVULGACIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 20
4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 21
5.
5.1
MARCO DE REFERENCIA ............................................................................ 23
MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 23
5.1.1 Teorías administrativas ................................................................................ 26
5.1.1.1 Teoría clásica de la administración según Henri Fayol ............................ 28
5.1.1.2 Teoría Administrativa según Peter Drucker ............................................... 31
5.2 TEORÍAS ECONÓMICAS ............................................................................... 33
5.2.1 Teoría Económica según Carlos Marx ........................................................ 33
5.2.2 Teoría Neoclásica ........................................................................................ 35
5.2.3 El reciclaje Historia a nivel mundial .............................................................. 36
5.2.4 El reciclaje como actividad económica ......................................................... 43
5.3 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 46
6. DISEÑO Y METODOLOGÍA ............................................................................ 52
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: MÉTODO IAP .................................................... 52
6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 54
6.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 56
6.4. ANÁLISIS DE DATOS .................................................................................. 57
6.4.1 Análisis cuantitativo ..................................................................................... 57
6.4.2 Análisis cualitativo........................................................................................ 65
6.4.3 Matriz DOFA y estrategias ........................................................................... 66
PARTE II .............................................................................................................. 68
1. ASOCIACIONES Y COOPERATIVAS EN COLOMBIA ..................................... 68
1.1 LAS ASOCIACIONES COMO NONPROFIT* .................................................. 73
2. DESCRIPCIÓN GENERAL ............................................................................... 75
2.1 ASOCIACIÓN DE RECICLADORES LUZ VERDE “ASLUVE” ........................ 75
2.2 RESEÑA HISTÓRICA .................................................................................... 75
2.3 CULTURA ORGANIZACIONAL ...................................................................... 76
2.3.1 Visión ........................................................................................................... 76
2.3.2 Misión .......................................................................................................... 76
2.3.3 Objetivo General .......................................................................................... 77
2.4 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA................................................................ 77
2.5 ORGANIGRAMA ............................................................................................ 78
2.6 SITUACIÓN ACTUAL ..................................................................................... 79
3. PROPUESTA ................................................................................................... 81
3.1 DISEÑO ADMINISTRATIVO Y CORPORATIVO ............................................ 81
3.2 DISEÑO ADMINISTRATIVO ........................................................................... 83
3.3 Modelo Administrativo.................................................................................... 83
3.4 Concepto de Modelo ....................................................................................... 83
3.5 Modelo de Apoyo ........................................................................................... 84
3.6 Organigrama ................................................................................................... 86
3.7 Manual de Funciones...................................................................................... 87
3.8 DISEÑO CORPORATIVO ............................................................................... 92
3.8.1 Misión, Visión, Principios y Valores .............................................................. 93
3.8.2 Programas de Bienestar Social .................................................................... 94
3.8.3 Servicio de préstamo de Dinero ................................................................... 94
3.8.4 Servicio Préstamo de solución exequial ....................................................... 95
3.9 Auxilios ........................................................................................................... 95
3.9.1 Auxilio único por fallecimiento ...................................................................... 95
3.9.2 Salud Ocupacional ....................................................................................... 95
3.10 Política de salud ocupacional ........................................................................ 96
3.11 Proyección Social ........................................................................................ 96
3.12 DISEÑO FINANCIERO ................................................................................ 97
3.13 DISEÑO COMERCIAL ............................................................................... 100
3.14 Carné .......................................................................................................... 102
3.15 Tarjeta de Presentación .............................................................................. 102
4. ALCANCES DE LA PROPUESTA ................................................................. 103
5. CONCLUSIONES ........................................................................................... 104
6. RECOMENDACIONES GENERALES ............................................................ 106
7. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Y SUGERENCIAS PARA NUEVAS
PROPUESTAS ................................................................................................... 108
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 109
ANEXOS ............................................................................................................ 111
LISTA DE ANEXOS
Anexo A. Matriz proceso de observación .......................................................... 112
Anexo B. Formato de encuesta......................................................................... 113
Anexo C. Salidas de Campo ............................................................................. 116
Relleno Sanitario Doña Juana ............................................................... 116
Foto 1-4: Vista Global al terreno de ubicación ...................................... 116
Foto 5: Ubicación Centro Administrativo ............................................... 117
Foto 6: Manejo de Residuos ................................................................. 117
Foto 7-12: Disposición del terreno para generar un nuevo frente
de descargue. ................................................................................ 117,118
Foto 13-14: Frentes de descargue sellados .......................................... 118
Foto 15-16: Carreteras de acceso ........................................................ 119
Foto 17-18: Planta de tratamiento lixiviados ......................................... 119
Foto 19: Canales lixiviados ................................................................... 120
Visita al centro de reciclaje La Alquería ................................................. 120
Foto 1-2: Zona de descargue ............................................................... 121
Foto 3-4: Selección de material ............................................................ 121
Foto 5-6: Material listo para la venta ..................................................... 122
Reciclaje Asociado Luz Verde ............................................................... 122
Foto 1-3: Asociado de Luz Verde Gustavo Rojas ................................. 123
Foto 4-5: Carro LIME realizando recorrido ............................................ 123
Foto 6-7: Recorrido recolección entre la calle 170 y 180 ...................... 124
Foto 8-9: Grupo familiar asociado ........................................................ 125
Foto 10-19: Lugar de recolección y selección ......................... 124-125,126
Anexo D. Cronograma de actividades y logros ................................................. 127
Anexo E. Modelo actas de reuniones ................................................................ 128
Anexo F. Portafolio de Servicios ....................................................................... 129
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Tabla PIB por actividad económica del año 2.000 al 2.005 ................... 45
Figura 2. Mapa de ubicación Localidad de Usaquen............................................ 55
ENCUESTA
Figura 3. Grupo Familiar: ..................................................................................... 57
Figura 4. Edad ..................................................................................................... 57
Figura 5. Nivel de Escolaridad: ............................................................................ 58
Figura 6. Antigüedad ........................................................................................... 59
Figura 7. Motivación ............................................................................................ 59
Figura 8. organigrama ........................................................................................ 60
Figura 9. Plan Administrativo ............................................................................... 61
Figura 10. Eficiencia ............................................................................................ 61
Figura 11. Importancia ......................................................................................... 62
Figura 12. Centro de Acopio ................................................................................ 63
Figura 13. Vivienda .............................................................................................. 64
Figura 14. Sexo ................................................................................................... 64
Figura 15. Organigrama ...................................................................................... 79
Figura 16. Organigrama propuesto ...................................................................... 86
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Matriz DOFA y estrategias .................................................................. 66
Cuadro 2. Funciones del representante legal....................................................... 88
Cuadro 3. Funciones asistente administrativo...................................................... 89
Cuadro 4. Funciones asociado administrativo...................................................... 90
Cuadro 5. Funciones asociado financiero ............................................................ 91
Cuadro 6. Funciones asociado comercial ............................................................ 92
Cuadro 7. Misión, Visión, principios y valores ...................................................... 93
Cuadro 8. Flujo de Caja ..................................................................................... 100
10
INTRODUCCIÓN
La Asociación de Recicladores de Bogotá “ARB”, es una entidad sin ánimo de
lucro encargada de controlar el desarrollo administrativo y social de cada una de
las organizaciones de reciclaje afiliadas; se apoya en entidades que brinden
soporte a su objeto social, recientemente realizó el contacto con el Centro de
Desarrollo Empresarial Familiar “CEDEF” de La Universidad de La Salle, para
recibir un aporte en recurso humano a fin de proporcionar a sus asociados
conocimientos y herramientas que puedan ser aplicadas en el desarrollo
empresarial. El Departamento de Proyección Social de la Facultad de
Administración de Empresas de la Universidad asignó un grupo de estudiantes
para realizar la investigación en varias de sus asociaciones y cooperativas, entre
las que se encuentra la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE” .
Las organizaciones
de Reciclaje ejercen su actividad bajo un sistema de
Economía Solidaria, el cual se
fundamenta en principios y valores que son
soporte de la estructura de la sociedad. En el caso de la asociación de
recicladores Luz Verde “ASLUVE”, se buscan soluciones comunitarias, donde se
desea implementar proyectos socio-empresariales inspirados en la conciencia
colectiva, cívica y comprometida con lealtad y pertenencia a una sociedad
responsable de su propio bienestar.
De tal forma, esta asociación busca crear e implementar una propuesta
administrativa acorde con las
necesidades empresariales de la organización,
teniendo en cuenta que la asociación fue constituida sobre bases en su gran
mayoría empíricas. Esta propuesta les permitirá fortalecerse en el sector, para no
11
desaparecer y llegar así a ser una empresa competitiva frente a las
organizaciones estatales encargadas del proceso de reciclaje, proporcionando a
las familias de este gremio mejorar su calidad de vida a través de la ubicación de
nuevas fuentes de trabajo.
Este trabajo está dividido en las siguientes unidades: Una primera referida a la
definición del problema a investigar, planteamiento del problema, formulación de
objetivos general y específicos, delimitación y justificación del mismo, aspectos
que conllevan a determinar el problema a solucionar y la forma de divulgarlo.
En la segunda parte se desarrollan aspectos básicos como son: Marco teórico,
marco conceptual, historia del reciclaje en su campo local y global, concluyendo
con el diseño y tipo de investigación metodológica que se va a aplicar en la
propuesta.
La tercera parte abarca temas relacionados con el cooperativismo y la
asociatividad, incluyendo la reseña histórica, el organigrama y
la estructura
administrativa de la asociación.
La cuarta parte muestra el planteamiento e implementación de la propuesta, a
través de su entorno Administrativo, Corporativo, Financiero y Comercial, dicha
propuesta está encaminada a ser aplicada en la asociación, a corto, mediano y
largo plazo, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los asociados
conjuntamente con el desarrollo empresarial de la Asociación de Recicladores Luz
Verde “ASLUVE”; de igual manera, se especifican los alcances y resultados de las
mismas.
La parte final abarca
las conclusiones, recomendaciones y limitaciones en el
momento de aplicar las actividades sugeridas a los miembros de la asociación,
información que se complementa con los anexos que soportan aspectos de
12
observación y recolección de datos, los cuales se realizaron por medio de la
encuesta.
Concluyendo, se identifica que a través de esta propuesta la Asociación de
Recicladores Luz Verde “ASLUVE” tendrá herramientas básicas administrativas
para su evolución, desarrollo empresarial, posicionamiento y alta competitividad
frente al sector.
13
PARTE I
1. TEMA
Área de Desarrollo Empresarial
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Gestión, Administración y Organizaciones
1.2 SUB – LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Plan de desarrollo empresarial
1.3 RELACIÓN DEL TEMA CON LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
La Administración de Empresas es una ciencia aplicable a todos los campos de la
sociedad, su incursión debe generar aporte a la cadena de valor y
para ello es
importante tener en cuenta los diferentes aspectos teórico – administrativos y
prácticos que puedan ser aplicados según lo requiera la organización objeto de
estudio.
Cuando se desea determinar un modelo administrativo aplicable al proceso
empresarial, se deben involucrar aspectos administrativos, económicos y sociales
que permitan identificar y fortalecer los procesos y procedimientos actuales, así
como los planteados, de tal manera que cumplan con las necesidades de avance
Empresarial requeridas.
14
Un modelo es vital en el desarrollo de una organización ya que orienta sobre
aspectos administrativos, enfocados a brindar alternativas, soluciones económicas
y sociales. Para el caso de la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE” es
de gran importancia teniendo en cuenta que sus procesos
son netamente
empíricos.
Teniendo en cuenta lo anterior, es relevante el apoyo que brinda el profesional en
Administración de Empresas de la Universidad de La Salle, ya que es aquí cuando
despliega sus conocimientos frente al compromiso adquirido ante la sociedad. Se
debe tener en cuenta que los aportes de la carrera de administración de empresas
a sus estudiantes, se enfocan hacia el fortalecimiento de conocimientos que
permitan a los mismos integrar la teoría con la práctica en todo tipo de
organizaciones, a través de la
enseñanza y direccionamiento de planes que
fortalecen y contribuyen al desarrollo de estrategias administrativas.
1.4 TÍTULO
CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA ADMINISTRATIVA
PARA LA ASOCIACIÓN DE RECICLADORES LUZ VERDE “ASLUVE”
15
2. PROBLEMA
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Bogotá, la necesidad de reciclar se ha venido incrementando por parte de las
organizaciones, comunidades y personas, dada la situación ambiental y debido a
la escasa capacidad que presenta actualmente el relleno sanitario Doña Juana
ubicado en la localidad de Usme del Distrito Capital.
La Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, cuenta en la actualidad con
el conocimiento del proceso del reciclaje, en el cual, el material recuperado se
reincorpora al ciclo económico y productivo de forma eficiente buscando generar
un beneficio para la ciudad. Teniendo la gran oportunidad de mercado que se
encuentra en la zona, se observa que la asociación no cuenta con estrategias
definidas debido a la falta de un modelo administrativo adecuado que encamine
claramente sus objetivos a corto, mediano y largo plazo enfocados al cumplimiento
de su misión frente a sus asociados y a la comunidad de Usaquén donde
diariamente ejercen su tarea.
Así mismo, la asociación de recicladores Luz Verde, carece de procesos
administrativos que le permitan estar acorde con la demanda del mercado. Entre
ellos, se encuentran la deficiente estructuración de su organigrama y la falta de
compromiso y asociatividad de algunos de sus integrantes respecto a las diversas
funciones de la organización, aspectos que se reflejan en el bajo rendimiento
financiero de la asociación, produciendo entre otros la rotación constante en su
parte directiva, situación que evidencia la falta de estructuración de un modelo que
posibilite a sus asociados encaminarse mancomunadamente hacia las metas
16
propuestas y de continuar así, dicha asociación no será competitiva frente a las
necesidades y requerimientos del mercado.
Desde sus inicios, la asociación ha establecido procesos netamente empíricos lo
que ha dificultado de manera constante el desarrollo de una planeación
estratégica que le permita ir al ritmo cambiante del entorno, esto la ha rezagado
en todas y cada una de sus áreas funcionales impidiendo que se cumpla
eficazmente con las exigencias de la reglamentación distrital dispuesta para este
tipo de organizaciones.
Los problemas de orden, organización, responsabilidad y delimitación de tareas
son algunos de los aspectos más críticos que evidencian la actual situación socio
económica de la asociación, motivo por el cual es necesario crear medidas de
compromiso que promuevan el planteamiento formal de los procedimientos
administrativos enfocados en el cumplimiento de la misión y objetivos
organizacionales. Es importante resaltar la falta de un centro de acopio, el cual es
parte fundamental en este tipo de organizaciones, dado que los asociados se ven
obligados a comercializar el material a través de terceros generando menos
ingresos.
Finalmente, se hace necesario
implementar
un modelo administrativo en la
Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, para lograr que los asociados
tomen conciencia de la importancia de lo que significa íntegramente ser
“Asociado”.
2.2 FORMULACIÓN
¿Cómo lograr que la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE” sea
competitiva frente a las exigencias del mercado, a través de la creación e
implementación de una propuesta Administrativa?
17
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Crear e Implementar una propuesta Administrativa para que la asociación de
Recicladores
Luz
Verde
“ASLUVE”,
genere
procesos
y
procedimientos
administrativos para logar su reconocimiento en el mercado.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar la situación actual desde el punto de vista administrativo de la Asociación
de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, enfocado en la competencia de sus
procesos y procedimientos.
Establecer a través de métodos de investigación acordes a la situación de los
procesos y procedimientos administrativos de la Asociación de Recicladores Luz
Verde “ASLUVE”, su situación actual, de tal manera que permita proponer las
estrategias necesarias encaminadas a la mejora continua.
Crear espacios de integración y capacitación acordes a los integrantes de la
Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, identificando actividades que
logren un empoderamiento empresarial.
3.3 PROPÓSITOS
Aportar los conocimientos adquiridos en la carrera de Administración de Empresas
a la proyección social de la asociación de recicladores Luz Verde, con el fin de
18
impulsarla y fortalecer su entorno administrativo, enfocándolo al campo
investigativo y al desarrollo empresarial.
El modelo administrativo diseñado para Luz Verde, garantizará un mayor nivel de
pertenencia por parte de los asociados, frente a los diversos cargos y funciones
requeridas en la asociación, reflejándose todo esto en un mejor ambiente laboral.
De la misma manera, se busca contribuir al fortalecimiento y cumplimiento de
algunas normas requeridas para las organizaciones de reciclaje tal como lo
demanda el Plan Maestro de Reciclaje y la administración distrital.
Es importante este tipo de proyecto, debido a que existe una contribución al
crecimiento y desarrollo empresarial para lo cual se están formando los
Administradores de Empresas de la Universidad de La Salle, valor agregado al
cumplimiento de su legado enfocado a una economía autosostenible encaminada
hacia un marco netamente social.
Además, el aporte a la sociedad y al medio ambiente está relacionado con la
actividad ejercida por los recicladores y el compromiso social que fundamenta la
Universidad en su misión inculcando en los estudiantes y demás ciudadanos
normas básicas de cuidado y mantenimiento de los recursos naturales.
Por otro lado, los conocimientos y la formación del administrador, están orientados
a llevar a la práctica conceptos y procedimientos académicos, que permitan dar
una dinámica integral a nuestro proceso de grado y proyecto de vida, cultivando la
conciencia social y el nacimiento de nuevas organizaciones basadas en el apoyo
mutuo.
19
3.4 DIVULGACIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto es importante divulgarlo a todas las organizaciones estatales y/o
privadas
encargadas de administrar procesos de reciclaje en Bogotá y las
ciudades del país que se estimen convenientes.
El proceso de divulgación se realizará bajo este proyecto, el cual quedará, en
primera medida, a disposición de la Universidad de La Salle, para que a través del
Departamento de proyección social de la Facultad de Administración de
Empresas, sirva de apoyo y consulta en el proceso de nuevos proyectos
relacionados con el desarrollo empresarial de organizaciones que buscan el
beneficio propio y social, enfocado a la conservación del medio ambiente. Así
mismo, es importante que la asociación de recicladores de Bogotá “ARB” ubicada
en la localidad de La Candelaria de la ciudad de Bogotá y la Asociación de
Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, ubicada en el sector de Usaquén de la misma
ciudad, registren en sus archivos una copia la cual les servirá como consulta para
todos sus asociados y nuevas organizaciones encaminadas a la construcción y/o
mejora de procesos asociativos y de reciclaje; será de gran utilidad para Luz
Verde ya que le permitirá
propuesto
y,
de
esta
revisar continuamente el cumplimiento del modelo
manera,
llevar
a
cabalidad
su
cumplimiento
y
perfeccionamiento. Por último, servirá a otras instituciones educativas interesadas
en el adelanto y orientación de nuevos proyectos sociales y ambientales.
20
4. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad brindan a la sociedad mayor valor agregado aquellas
organizaciones que contribuyen no sólo al desarrollo y crecimiento social, sino
aquellas que apoyan, de manera constante, la preservación y mantenimiento del
medio ambiente, por medio del aprovechamiento adecuado de los recursos
naturales. La importancia de este trabajo de investigación surge de la necesidad
que tiene hoy en día la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, de
adoptar un mecanismo administrativo que sugiera un mayor desarrollo empresarial
y le permita cumplir con los objetivos organizacionales e individuales a sus
asociados.
Implementar un modelo administrativo haría que Asociación de Recicladores Luz
Verde “ASLUVE” oriente sus procesos y procedimientos gerenciales basados en
normas y herramientas reguladas, que puedan ser aplicadas correctamente al
crecimiento y fortalecimiento, mejorando así la productividad, el nivel de vida de
sus asociados y el reconocimiento en la comunidad, mediante planes de acción
que permitan alcanzar el liderazgo en el sector.
Es importante relacionar este trabajo con la misión de La Universidad de La Salle,
la cual se caracteriza por “formar profesionales integrales, a través de dos pilares:
un enfoque problémico de siete núcleos (sabiduría, persona, fe, moral, justicia,
valores y servicio) y un énfasis temático, para los profesionales del sector
empresarial con una completa formación para contribuir con el desarrollo integral
del país”.1
1
Principal [artículo de internet]. http:www.lasalle.edu.co/misión [consulta junio 2008].
21
Por último, el beneficio que se obtiene es la oportunidad de compartir e interactuar
en el desarrollo cultural y personal de los integrantes de Luz Verde y al gremio al
cual pertenecen.
22
5.
5.1
MARCO DE REFERENCIA
MARCO TEÓRICO
La economía solidaria en las asociaciones
En el desarrollo de la humanidad, la cooperación entre los seres humanos ha sido
una condición esencial para su evolución y perfeccionamiento. La necesidad de
cooperar para la solución y satisfacción de las necesidades de orden económico,
social, político y cultural ha obligado a los seres de todos los tiempos a interactuar
de manera conjunta.
“A partir de la cooperación, el género humano ha construido un acumulado
histórico de prácticas económicas y sociales dirigidas a mejorar el nivel de vida de
las comunidades menos favorecidas, algunas de ellas han trascendido las épocas
y las fronteras en todo el mundo”. 2
Por iniciativa de la sociedad desde hace mucho tiempo se han impulsado
actividades empresariales a partir de los grupos sociales más desprotegidos,
tratando de integrar lo económico y lo social. Aparecen líderes interesados en
formar o establecer organizaciones productivas con la finalidad de resolver
problemas sociales, promoviendo el fortalecimiento de actividades que generen
prosperidad grupal y crecimiento económico solidario.
2
PINEDA. Carlos. Las Empresas de la Economía Solidaria en Iberoamérica. Colombia Ed Mc
Graw Hill. 1999. p37
23
Las críticas al sistema productivo implementado en los últimos años
crearon
pequeñas estrategias de integración social que buscaron el mejoramiento continuo
de los asociados formalizando el conocimiento,
práctico y administrativo,
desarrollado de forma empírica.
En la actualidad, las organizaciones populares, nacidas en las entrañas de las
sociedad, tienen que ocupar un gran espacio, especialmente aquellas que
cumplen la doble función de ser asociaciones y empresas, es decir, las que,
además de constituir una instancia de unión, desarrollan una función de orden
económico a favor de sus integrantes y de la sociedad.
Estas organizaciones conforman toda una gama de instituciones y
empresas económico sociales de diverso orden, con características y
propósitos específicos, donde se destacan las cooperativas, fundaciones,
asociaciones y organismos no gubernamentales, entre otras, estas formas
asociativas en su conjunto se enmarcan en lo que en Europa se denomina
el sector de la economía social o de interés general y en Latinoamérica
como el sector de la economía solidaria, de la economía social o sector
democrático de la economía.3
La economía social supone además, el ejercicio de una actividad económica,
aunque sea complementaria, y por esta razón, a estas empresas les afecta
también el mercado sin fronteras, donde actúan en competencia con otras formas
tradicionales de actividad. La Economía social en Europa expresa sus propias
tendencias,
principalmente
a
través
de
tres
agregaciones
sociales:
el
cooperativismo, la sociedad de mutuo socorro y la asociación.
El sistema cooperativo es una organización empresarial que representa
una asociación de personas y una estructura empresarial económica, lo
3
Ibíd., p43
24
que le otorga una doble finalidad: social y económica, que no pretende,
por consiguiente, como las empresas privadas, la acumulación de
capitales y la renta financiera, sino el aspecto social, que consiste en
desarrollar y remover el interés de los socios y de toda la sociedad, todo
aquello enmarcado dentro de los principios asociativos. 4
En América Latina, no obstante haber superado épocas críticas de orden político
y económico y restablecido el sistema democrático y el estado de derecho en
buena parte de sus países, aun existen bajos niveles de crecimiento, altas tasas
de inflación y desempleo, cuantiosos déficit fiscales, falta de inversión social,
inadecuada infraestructura física y grandes desequilibrios que obstaculizan el
desarrollo, perpetuando las desigualdades e intensificando la inestabilidad social.
Los gobiernos latinoamericanos han adelantado procesos de reconversión
productiva para alcanzar competitividad internacional y crecimiento autosostenido;
la sociedad civil hace parte fundamental del proceso de integración pues su meta
es mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades y pueblos de los
distintos países elevando el nivel de vida.
En Colombia, el sector de las organizaciones solidarias está conformado
por una alta gama de instituciones, que cumplen, bien funciones de orden
eminentemente social o bien de orden económico social. Al primer grupo
pertenecen aquellas entidades solidarias que orientan su acción hacia el
mejoramiento social de sus miembros, sin abarcar actividades de orden
económico o comúnmente llamadas sin ánimo de lucro. El segundo grupo,
lo conforman entidades que prestan servicios permanentes a sus
asociados, bajo un esquema lucrativo.5
4
Ibíd., p44
5
Ibíd., p58
25
Dentro de la perspectiva asociativa-empresarial, las personas y los estamentos
sociales juegan un papel activo y libre, donde el ejercicio de la solidaridad se
promueve como derecho y no como deber, propendiendo por el desarrollo de
estrategias que permitan a sus actores ganar una autonomía y capacidad para
asumir funciones de gestión empresarial que los conduzca a conseguir su propio
desarrollo y el de la comunidad en que actúan.
En la actualidad mundial, la sociedad está promoviendo el desarrollo productivo
autosostenible enfocado en los procesos productivos implementados por el
hombre, teniendo en cuenta el interés de preservar el medio ambiente
y
recuperación progresiva de los recursos naturales.
En el caso de la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”,
existe la
integración de los conceptos social y económico puesto que de la actividad diaria
que cada uno de los asociados realiza se genera un beneficio individual y
colectivo; de la combinación
de estos dos conceptos nace la necesidad de
mejorar los procesos y procedimientos básicos administrativos implementados
empíricamente por los asociados permitiendo la inclusión social y participación
político-social de los recicladores dentro de la comunidad.
Por otro lado, con la implementación de nuevos procesos y procedimientos
administrativos que generen nuevas actividades en pro de alcanzar los propósitos
socio-económicos,
permitirá a la Asociación de Recicladores Luz Verde
“ASLUVE”, un mejor desempeño, reconocimiento y una mejor renta financiera,
creando una mejor calidad de vida no solo para los asociados y sus familias,
también para todos los integrantes de la sociedad.
5.1.1 Teorías administrativas
“Las teorías son perspectivas que les sirven a las personas para explicar sus
26
experiencias en el mundo. En un sentido formal, una teoría es un grupo
congruente de supuestos que se formulan con objeto de explicar las relaciones
entre dos o más hechos observables”.6
Durante el desarrollo del proyecto Creación e Implementación de una Propuesta
Administrativa para la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, se tuvo
en cuenta dos teorías administrativas que muestran la realidad de las
organizaciones en un entorno
clásico dirigido por los claros conceptos
implementados por Fayol desembocando en el contexto contemporáneo,
contrarrestados con los conceptos administrativos fundamentados en la doctrina
promovida por
Peter Drucker. Estas dos teorías están fundamentadas en
promover y mantener estables las organizaciones dentro del ámbito administrativo
cambiante.
Para que la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, implemente
procesos administrativos se tuvo en cuenta la Teoría Clásica
que busca
garantizar de manera eficiente que todos los asociados con su entorno económico
cumplan funciones básicas administrativas
como el desarrollo del personal
encaminado a alcanzar los objetivos corporativos, cumplimiento de la visión y
misión.
Por otro lado, se busca que los miembros de la Asociación de Recicladores Luz
Verde
“ASLUVE”,
administrativas,
conocimiento
mediante
comerciales,
empírico
el
trabajo
financieras
basado
en
en
equipo
cumplan
funciones
y contables donde apliquen su
nuevos
procesos
y
procedimientos
administrativos que llevados a la realidad busquen que Luz Verde sea una
asociación reconocida en el gremio de los Recicladores.
6
STONER. James. FREEMAN. Edward. GILBERT. Daniel. Administración. México. Sexta Edición.
Edit. Prentice Hall. p33
27
Finalmente, Peter Drucker por medio de sus conceptos postmodernistas busca
en la sociedad indicios de privatización generados desde los organismos creados
por la comunidad menos favorecida, apoya la idea de forjar entidades que
demuestren crecimiento a partir de implementación de nociones practicas
netamente administrativas.
5.1.1.1 Teoría clásica de la administración según Henri Fayol
En la teoría clásica se parte del todo organizacional y de su estructura para
garantizar la eficiencia en todas las partes involucradas, sean ellas órganos
(secciones, departamentos, etc.) o personas (ocupantes de cargos, ejecutores de
tareas). El micro enfoque individual de cada persona con relación a la tarea, se
amplía enormemente en la organización como un todo respecto de su estructura
organizacional. Para Fayol, la visión científica de los métodos adecuados de
gerencia son resultados satisfactorios, consecuencia natural de la implementación
de fundamentos claros de administración de personal y alta gerencia.
Fayol parte de la concepción de que toda empresa puede ser dividida en
seis grupos de funciones:
1. Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes y servicios
de la empresa.
2. Funciones comerciales, relacionadas con la compra, venta o intercambio.
3. Funciones financieras, relacionada con la búsqueda y gerencia de
capitales.
4. Funciones de seguridad, relacionadas con la protección y preservación
de los bienes y las personas.
5. Funciones contables, relacionadas con los inventarios, los registros, los
balances, los costos y las estadísticas.
28
6. Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las otras
cinco funciones por parte de la dirección. Las funciones administrativas
coordinan y sincronizan las demás funciones de la organización.
Fayol argumenta que
ninguna de las primeras cinco funciones
mencionadas tienen la tarea de formular el programa de acción general de
la empresa, construir su cuerpo social, coordinar los esfuerzos ni
armonizar sus acciones. Las funciones técnica, comercial, financiera, de
seguridad y de contabilidad no gozan de dichas atribuciones, pues estas
contribuyen otra función, designada habitualmente con el nombre de la
administración.7
En la actualidad las funciones básicas de la empresa se denominan áreas de
administración: las funciones administrativas reciben el nombre de administración
general; las funciones técnicas se denominan área de producción u operaciones;
las funciones comerciales
se llaman áreas de ventas o de marketing; y las
funciones financieras se llaman área financiera, que incluyen las antiguas
funciones contables. Las funciones de seguridad pasaron a conformar un nivel
inferior. Además, surgió el área de recurso humano.
Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de
administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Las funciones
administrativas abarcan los elementos de la administración, es decir, las funciones
del administrador, las cuales son:
Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.
Organizar: Construir las estructuras material y social de la empresa.
Dirigir: Guiar y orientar al personal.
7
Ibid., p33 – 34
29
Coordinar: Enlazar, unir y armonizar todos los actos y esfuerzos
colectivos.
Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas
establecidas y las órdenes dadas.
8
Estos elementos de la administración, que constituyen el llamado proceso
administrativo, se hallan presentes en cualquier actividad del administrador y en
cualquier nivel o área de la actividad de la empresa. En otras palabras, tanto el
director,
el gerente, el supervisor o el encargado, cada quien en su nivel
desempeñan actividades de planeación, organización, dirección, coordinación y
control, puesto que son actividades administrativas fundamentales.
Según Fayol, las funciones administrativas difieren claramente de las otras cinco
funciones básicas.
Y es necesario no confundirlas con dirección. Dirigir es
conducir la empresa, teniendo en cuenta los fines previstos y buscando obtener
las mayores ventajas posibles de todos los recursos de que ella dispone; en
resumen, es asegurar la marcha de las seis funciones básicas.
Las funciones universales de la administración son:
Planeación: Implica evaluar el futuro y tomar previsiones en función de él. Unidad,
continuidad, flexibilidad y valoración son los aspectos principales de un buen plan
de acción.
Organización:
Proporciona
todos
los
elementos
necesarios
para
el
funcionamiento de la empresa; puede dividirse en material y social.
Dirección: Pone en marcha la organización. Su objeto es alcanzar el máximo
rendimiento de los empleados, de acuerdo con los aspectos generales.
8
Ibíd., p34
30
Coordinación: Armoniza todas las actividades de una empresa para facilitar el
trabajo y los resultados. Sincroniza recursos y actividades proporcionales
adecuadas y ajusta los medios a los fines.
Control: Verifica si todas las etapas marchan de conformidad con el plan trazado,
las instrucciones dadas y los principios establecidos. Su objetivo es identificar las
debilidades y los errores para rectificarlos y evitar que se repitan.
9
Fayol afirma que, en cualquier tipo de empresa, la capacidad básica de las
personas situadas en los niveles inferiores es la capacidad profesional
característica del área o de la empresa, en tanto que la capacidad esencial de los
altos directivos es la capacidad administrativa. Sus conclusiones son las
siguientes:
-
La capacidad principal de un obrero es la capacidad técnica.
-
medida que se asciende en la escala jerárquica, la importancia relativa de la
capacidad administrativa aumenta, en tanto que disminuye la de la
capacidad técnica.
-
La capacidad principal del director es administrar. Cuando más, elevado
sea el nivel jerárquico del director, más necesita dicha capacidad.
Las capacidades comercial, financiera, de seguridad y contabilidad tienen la
máxima importancia para los niveles inferiores. A medida que se asciende, su
importancia relativa disminuye y tiende a nivelarse en cada categoría de agentes.
5.1.1.2 Teoría Administrativa según Peter Drucker
Para Peter Drucker, principal exponente del post-modernismo de los conceptos
administrativos es necesario implementar en las organizaciones modelos de
gestión, reconocimiento de la sociedad y conocimiento enfocado al cumplimiento
9
Ibid., p34
31
de los objetivos organizacionales de las empresas donde La mejor estructura no
garantiza los resultados, ni el rendimiento.
Drucker manifiesta la necesidad que tienen las organizaciones de no tomar como
referencia e innovación el futuro, motiva y promueve el mantenimiento y creación
de nuevas ideas para el presente. En la concepción actual, Peter Durcker, resalta
la insuficiencia del estado como agente de “redención social” y evidencia que sólo
la productividad de una nación puede generar equidad entre su pueblo, por tal
motivo impone conceptos claves como la privatización y emprendimiento por parte
de las organizaciones sin ánimo de lucro ya que aportan en pensamiento y
acciones practicas al mejoramiento continuo de las mismas”;10 lo que propone el
autor es hacer relevancia en conceptos netamente administrativos implementados
por las diferentes clases sociales de una nación.
Para Drucker las nuevas tecnologías, que acompañan a la sociedad de la
información, están transformando radicalmente las economías, los mercados y la
estructura de la industria, los productos y servicios, los puestos de trabajo y los
mercados laborales. El impacto es mayor, según él, en la sociedad y la política, y
(en conjunto) en la manera en que se observa al mundo y a las personas que lo
componen.
Los valores morales que deben guiar la labor del administrador o líder
desembocan en la importancia de sus conceptos de eficiencia con el objetivo de
gestionar en el presente y mantener para el futuro el desarrollo sostenible de las
organizaciones.
10
DRUCKER. Peter. Pensamientos Administrativos. Primera Edición. Edit. Harper Collins. México.
1998. p243
32
Las teorías mencionadas anteriormente tienen relación directa con el desarrollo y
evolución de los conceptos administrativos propuestos para la implementación de
un modelo administrativo propio para la Asociación de Recicladores Luz Verde.
Según los conceptos planteados por los autores la mejor estructura no garantiza
los resultados ni el rendimiento, el crecimiento de las organizaciones está
directamente relacionado con el buen ejercicio de la gestión, mostrando el
liderazgo que identifica a cada una de las personas que pertenece al crecimiento
continuo de los procesos y procedimientos de las empresas.
“Una institución es como una melodía, no está constituida por sonidos individuales
sino por la relación entre ellos” 11, para que una organización crezca deben
involucrarse de manera eficiente todas las áreas funcionales de la misma,
luchando por alcanzar los objetivos propuestos directamente relacionados con los
elementos básicos de la administración como lo son planear, organizar, dirigir,
coordinar y controlar.
5.2 TEORÍAS ECONÓMICAS
5.2.1 Teoría Económica según Carlos Marx
Las revoluciones contemporáneas en América Latina han sido y son respuesta a
la insuficiencia del desarrollo, y de ahí arrancan tanto su justificación histórica
como sus fatales y obvias limitaciones. Para los clásicos del pensamiento
revolucionario del siglo XIX, la revolución seria la consecuencia del desarrollo: el
proletariado urbano pondría fin al desequilibrio entre el progreso técnico y
económico (el modo de producción industrial) y el nulo o escaso progreso social
(el modo de propiedad capitalista); para los caudillos revolucionarios de las
11
DRUCKER. Peter. Pensamientos Administrativos.México. Primera Edición. Edit. HarperCollins.
p244
33
naciones atrasadas o marginales del siglo XX, la revolución se ha convertido en
una vía hacia el desarrollo, con los resultados que hoy se conocen.
Existen dos conceptos que se incluyen en la mayoría de las definiciones
tradicionales de la economía: escasez y eficiencia. Cuando los recursos permiten
que sean satisfechas todas las necesidades y deseos de las personas, surge el
problema de la escasez. Y cuando hay escasez, es preciso responder a una de las
preguntas más importantes ¿Cómo pueden utilizarse los recursos existentes para
proporcionar la mayor cantidad de bienes y servicios que desean los miembros de
la sociedad. Esta es la cuestión de la eficiencia, y corresponde a las dos primeras
preguntas básicas a que se enfrentan todas las sociedades. La economía busca
enfocar la equidad o justicia social.
Los principios básicos del socialismo son relativamente simples. La mayoría de las
naciones, las comunidades, las sectas, los partidos políticos y las teorías
socialistas comparten la creencia de que la propiedad privada de los medios de
producción es culpable, en gran parte, de muchos de los males y conflictos
económicos, políticos y sociales que existen en las sociedades capitalistas.
La estructura filosófica de Marx es la del materialismo dialéctico, que enunciado
brevemente, dice “El hombre es capaz de conocer la realidad sin recurrir a
explicaciones sobrenaturales y que dicha realidad no es un objeto sino un
proceso”12. Así, para que podamos comprender la realidad debemos ver la historia
dinámicamente, reconociendo siempre que existen posibles cambios tanto
cualitativos como cuantitativos en todos los niveles de la sociedad.
12
Manuscritos Económicos y Filosóficos [artículo de internet] http:www.monografías.com.
[consulta1844 octubre de 2008]
34
5.2.2 Teoría Neoclásica
La escuela neoclásica es un enfoque económico basado en el análisis
marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. Entre los supuestos de enfoque
neoclásico está que el comportamiento económico surge de la conducta agregada
de los individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan
de maximizar su utilidad o beneficio, mediante elecciones basadas en la
información disponible; ésta se caracteriza, no tanto por ser un sistema cerrado,
sino como un método de optimización, que es aplicable a la sociedad en su
totalidad.
El modelo de oferta y demanda describe la interacción en el mercado de un
determinado bien entre consumidores y productores, en relación con el precio y
las ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la microeconomía, y se usa
para explicar una gran variedad de escenarios microeconómicos. Además, sirve
como base para otras teorías y modelos económicos. Este modelo predice que, en
un mercado libre y competitivo, el precio se establecerá en función de la solicitud
por los consumidores y la cantidad provista por los productores, generando un
punto de equilibrio en el cual los consumidores estarán dispuestos a adquirir todo
lo que ofrecen los productores al precio marcado por dicho punto.
A continuación se detallara los conceptos de oferta y demanda a fin de identificar
como participan en las organizaciones de reciclaje:
Oferta: Es la cantidad de bienes ofrecidos por los proveedores y vendedores del
mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a
que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de ofrecimiento
son casi siempre crecientes.
35
Demanda: Es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y
están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de
demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos
a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se
mantienen constantes. La curva de demanda es por lo general decreciente, es
decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos.
Comparando los términos de oferta y demanda se puede decir que son elementos
fundamentales en la economía de las empresas basadas en el esquema de
economía solidaria, y para el caso en particular de organizaciones de reciclaje, en
las cuales se observa que hay un punto de equilibrio ya que todo el material
reciclado tiene un ciclo de vida útil constante, se debe tener en cuenta que esta
actividad se ve afectada positiva o negativamente según el consumo de productos
por parte de las personas.
En la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE” se identifica que la zona
en la cual desarrollan su actividad se tiene una gran oportunidad, debido a la alta
oferta de material, por otra parte, no hay presencia de ninguna otra entidad de
reciclaje en el sector, se debe tener en cuenta que el mayor porcentaje de la oferta
de material se ubica en la parte residencial, seguido de la comercial e industrial y
por último la educativa.
5.2.3 El reciclaje e Historia a nivel mundial
El reciclaje no es un proceso nuevo en el mundo. Siempre se han utilizado trozos
de metales reciclados para convertirlos en nuevas herramientas. En la Revolución
Industrial, los recicladores formaron industrias y luego sociedades, y durante los
años treinta en Estados Unidos muchas personas sobrevivieron a la depresión
recogiendo trozos de metal para venderlos a las recicladoras.
36
Los residuos generados por las industrias en los últimos 40 años han aumentado
considerablemente.
“Desde
1960
la
cantidad
de
desechos
municipales
recolectados en Estados Unidos, por ejemplo, se han casi triplicado, alcanzando
254 millones de toneladas anuales”.
13
La cantidad de desechos municipales en el oeste europeo se incrementó en 23%
entre 1995 y 2003, alcanzando 577 kg por persona en el año 2003. Esta situación
provocó que a partir de 1970 el reciclaje sea visto tanto como una actividad
ambiental como también económica. Estimaciones del Banco Mundial, por su
parte, indican que los recicladores informales exceden los 60 millones de
personas, generando cientos de millones de dólares anuales en ingresos.
La Unión Europea fue la región con mayor conciencia sobre los impactos de la
acumulación de desechos y con los mejores mecanismos para hacer frente al
problema. Países como Austria y los Nórdicos reciclaban más del 60% de los
residuos municipales, logrando casi un 90% en Bélgica. En el caso británico, la
tasa de reciclaje era del 27% pero se duplicó en los últimos años.
El Sistema Dual administrado por el programa Pro-Europe y que fue
aplicado inicialmente en Alemania, fue una de las razones del éxito de la
industria del reciclaje en la región. Este consistía en autorizar el estampado
de un punto verde en los productos, indicando que el fabricante del envase
o el que lo rellenaba con sus productos había pagado una tasa para
financiar la recolecta, clasificación y reciclado de los envases, por ejemplo
0.247 Euros por Kg de papel o cartón de empaque que se introduce en el
mercado.14
|
Las tasas fueron menores cuando las envolturas tenían menor peso, incentivando
13
GUERRA. Martín. Nuevos Mecanismos de Cultura Ambiental. México. Edit. Registro editores
2005. p84
14
Ibid., p84
37
a la industria a producir responsablemente. El mismo sistema organizó a las
empresas con diferentes tareas y les paga con el capital recaudado por medio del
cobro de las tasas. La base de la cadena fue el ciudadano, quien separaba la
basura doméstica y la depositaba en contenedores de distintos colores según el
tipo de residuo.
El Sistema Dual basó sus ingresos en primer lugar en las tasas por el punto
verde, alcanzando facturaciones de 237 millones de euros en España y más
de 400 millones en Francia, y en segunda instancia en las ventas de
material reciclado. Éste tuvo una fuerte influencia en la región ya que 30
países de Europa y Norteamérica introdujeron este sistema u otros
similares para declarar la guerra a las toneladas de basura que se
acumulaban en el planeta.15
Sin embargo, el alto costo de las tasas cobradas para financiar el reciclaje había
provocado en algunos casos que las industrias prefirieran invertir en tecnologías
de reciclaje para el interno de la empresa que pagar las tasas de reciclaje.
La falta de recursos económicos, humanos e institucionales no permitió que
el desarrollo de procesos de reciclaje en América Latina se produjera en
iguales condiciones que en la Unión Europea y Norteamérica. La falta del
uso de tecnologías limpias, el bajo contenido de materiales reciclables que
producían los hogares y problemas de organización entre los agentes
económicos y el Estado, no permitían que en la región se desarrollen
cadenas formales para el manejo de residuos como el Sistema Dual. A
diferencia de la Unión Europea, en Latinoamérica la base de la cadena es el
recolector y no el consumidor del residuo, ocasionando que el consumidor
no separara los residuos, aumentando los costos para el procesador y por
15
Ibid., p84
38
lo tanto, desincentivado la actividad. 16
Sin embargo, en décadas recientes se han implementado programas de
tratamiento de residuos sólidos exitosos en América Latina, que además de
reducir los costos ambientales, son una entrada de ingresos para más de 100 mil
familias, contribuyendo a disminuir así los niveles de pobreza.
En la región, la cantidad reciclada de materiales es mucho menor que la
producción de residuos. Esto se debe a que las funciones operativas, financieras y
administrativas del reciclaje en la mayoría de los países de la región las realizan
los municipios que cuentan con presupuestos limitados haciendo la actividad poco
rentable. Las tasas y tarifas para el financiamiento de manejo de residuos sólidos
son bajas, y en algunos casos no son cobradas por razones políticas, falta de
educación ambiental o por la mala calidad del servicio.
Sin embargo, existen mejoras en la situación ya que más del 50% de las
ciudades, entre ellas Buenos Aires, Lima, Bogotá y Curitiba en Brasil, han
asignado la función operativa del manejo de residuos al sector. La clave
para aumentar la recuperación de residuos sólidos consiste en la
participación de la industria y los grandes generadores de residuos, siendo
las recicladoras y los segregadores partícipes esenciales del proceso. 17
El pobre conocimiento de los beneficios que un buen manejo de los residuos
sólidos genera para la salud, preservación del medio ambiente, incremento del
turismo, reducción de la pobreza, entre otros, agudiza el problema en la región.
Entre más limpia esté una ciudad mayor atractivo turístico genera a los
extranjeros. Ejemplo de ello es la Bahía de Caráquez en Ecuador, importante
16
MANCERA. Richard. Estrategias de Reciclaje y Medio Ambiente. México. Edit. Mexicana de
Ediciones p47,48
17
Ibid., p47
39
destino eco turístico que ha desarrollado programas de protección al medio
ambiente y ha transformado residuos orgánicos desde los mercados y hogares
logrando un reciclaje lucrativo, ecológicamente positivo y que protege la salud del
trabajador.
Otro de los problemas que entorpece el desarrollo del reciclaje es la falta de un
marco legal. Con excepción de Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia, Colombia y
México, no existe planificación nacional de los residuos sólidos que conecte a los
actores e instituciones que intervienen en el proceso. México se ha destacado
mediante la puesta en vigencia de la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos en el año 2003, que pretende solucionar el problema de
la acumulación de los residuos y los riesgos ambientales y salubres que el mismo
ocasiona.
Aunque la baja remuneración de la mano de obra que recolecta los residuos
permite que la actividad sea más barata que en otras regiones, la falta de
tecnologías y empresas recicladoras obligan a que la cadena se estanque
hasta la recolecta y los residuos sean exportados a países como China, uno
de los principales importadores de residuos para su posterior reciclaje y
cuya industria generó US$ 5,400 millones en el año 2005.
18
Una experiencia digna de imitar a nivel urbano en Latinoamérica es la de la
ciudad de Curitiba, conocida como la capital ecológica de Brasil y
considerada como la tercera ciudad más limpia en el mundo. Curitiba
desarrolla un plan de urbanismo ecológico que se traduce en altos niveles
de reciclaje, grandes cantidades de áreas verdes, un sistema de tránsito
modelo y programas sociales que llegan a toda la comunidad. Cuenta con
una red de 28 parques y áreas de bosques que representan una quinta
parte de la ciudad. Los contratistas obtienen un descuento de impuestos si
18
Ibid., p48
40
en sus proyectos se incluyen áreas verdes. Dentro de su educación
ambiental se enseña a separar la basura de “aquello que no es basura”,
como comúnmente los Curitibanos lo llaman, para que se pueda volver a
usar. Esta ciudad es un claro ejemplo de cómo un plan de manejo de
residuos es necesario para implementar un plan eficiente de desarrollo
urbanístico.
En Colombia anterior a la constitución de 1991, existían normas y
herramientas jurídicas que regulaban el uso de recursos naturales
renovables. Es así como en 1974 se promulgó del decreto ley 2811 o
código nacional de los recursos naturales renovables, con el objeto de
lograr
la
preservación,
restauración,
conservación,
mejoramiento
y
utilización racional de los recursos naturales renovables, y de esta manera,
regular la conducta humana, individual y colectiva. Todo lo anterior se
materializa en los artículos 88 y 94 de la constitución política de Colombia,
pero no se puede desconocer que desde la declaración de Estocolmo en
1972, sobre el medio ambiente humano, hay un vínculo notable entre
derechos fundamentales y la protección ambiental. 19
En el año de 1993 nace el programa nacional de reciclaje escolar desarrollado
conjuntamente con el ministerio de educación, la unidad coordinadora de
prevención integral de la alcaldía mayor y el fondo de solidaridad y emergencia
social con el objeto de mejorar la calidad de vida de los colombianos, haciendo
camino para lograr un medio ambiente sano a través de la educación y utilización
de los residuos sólidos.
En la última década se ha visto la necesidad de involucrar la población en un
proceso de sensibilización y educación ciudadana, que permita reducir la
19
LLERAS. Silvia, Reciclemos. Inderena. Colombia. Edit. Editores M.I.P Ltda. p1
41
cantidad de materiales que actualmente se disponen en el relleno sanitario
doña Juana pues se estima llegan allí 6.000 toneladas día. Como
consecuencia de lo anterior, en el año 2.003, bajo el decreto 1713 surge el
plan maestro para el manejo integral de residuos sólidos en Bogotá, en cabeza
de la unidad administrativa especial de servicios públicos UAESP, y dirigido a
todas las personas y entidades públicas que generan, reciclan y aprovechan
residuos sólidos ordinarios. Como objetivos principales de este plan
encontramos los siguientes:
-
Generar en los ciudadanos una cultura de minimización y separación de
residuos.
-
Lograr las mayores economías de escala, los mejores índices de eficiencia,
competitividad y productividad así como el menor impacto ambiental y
social en la prestación del servicio público de aseo reduciendo costos por
usuario.
-
Articular infraestructuras de tratamiento y macro rutas de transporte de
residuos.
-
Generar mecanismos de eficiencia y suficiencia financiera que permita
adelantar programas encaminados al beneficio de la población recicladora y
sistema social en general.
-
Prevenir y atender oportunamente, riesgos, desastres y emergencias que
se presenten, garantizando la prestación permanente de servicio de aseo. 20
20
Ibid., p4
42
5.2.4 El reciclaje como actividad económica
A la economía colombiana le ha tomado cerca de una década volver a tener una
dinámica de crecimiento satisfactoria, similar a la alcanzada a mediados de la
década pasada, aunque esta baja resultó insostenible. Desde la segunda mitad
del 2002 la economía colombiana ha mostrado una dinámica progresiva de
crecimiento, alcanzando 5.2% en producto interno bruto del 2005.
Entre los años 93 y 95 hubo manifestación de un boom petrolero, lo que
hizo que la economía alcanzara tasas de crecimiento cercanas al 6%, sin
embargo, desde finales del 95, con una breve interrupción entre finales del
97 y principios del 98, en que el crecimiento se recuperó coyunturalmente
por encima del 4%, la economía colombiana entró en un progresivo
deterioro que terminó en 1.999 en la mayor recesión en cerca de un siglo,
cuando el PIB se contrajo – 4.2%21.
Entre las causas de la recesión económica se encuentran, en primer lugar, la
turbulencia de los mercados internacionales de capital desde mediados de los 90 y
posteriormente el retiro de los mercados emergentes, incluido Colombia, en
segundo lugar, la falta de previsión y prudencia del sistema financiero y en tercer
lugar, el aumento en los precios de la vivienda y su posterior derrumbe.
La recesión tuvo también consecuencias importantes en el plano social. Debido a
la rigidez en el mercado laboral, el ajuste en este mercado se dio más por
cantidades que por precios. Así, el desempleo urbano superó la tasa el 20% en el
año 2.000, y aumento la pobreza a niveles del orden del 58% de la población total.
Al contrastar esta información con la participación porcentual del PIB versus el
rubro de reciclaje de desperdicio y desechos desde el año 2.000 al 2.005 se
21
Ibid., p4 y 5
43
observa que este presento un incremento del 0.9% iniciando en el año 2.000 con
0.08% finalizando el 2.005 con el 0.17%
En la actualidad tres empresas son líderes en el proceso del reciclado en
Colombia, ellas son Peldar,
Acerías Paz del Río y Smurfit Cartón de
Colombia, quienes al realizar tratamiento adecuado a materiales como lo
es el vidrio, papel, cartón, hierro y aluminio contribuyen de forma notable al
aporte de la industria nacional. A continuación se detalla la participación de
los anteriores rubros sobre la economía Colombiana para el periodo
comprendido entre el año 2000 a 2005.
22
Para efectos de la presente investigación, a continuación se analizan los rubros
del PIB que están relacionados con el reciclaje.
22
Dartanag. Actividad Económica Colombiana. Colombia. El Tiempo Económicas. Abril 2006. p8,
cuadro
44
Colombia, PIB por ramas de actividad económica
Precios constantes de 2000 – 2005
Conceptos
2000
2001
2002
2003
2004
2005
473.427
487.861
473.038
505.616
526.332
531.944
0,6%
0,6%
0,6%
0,6%
0,6%
0,6%
3,0%
-3,0%
6,9%
4,1%
1,1%
600.798
616.747
659.880
687.929
799.483
853.067
1%
1%
1%
1%
1%
1%
2,7%
7,0%
4,3%
16,2%
6,7%
651.369
667.191
693.971
745.829
829.757
930.719
1%
1%
1%
1%
1%
1%
2,4%
4,0%
7,5%
11,3%
12,2%
P ASTA DE P APEL, P APEL Y
CARTON
Rubro V s P IB
Año Actual Vs. Año A nterior
PRODUCTOS
DE
CAUCHO
Y
PRODUCTOS PLASTICOS.
Rubro V s P IB
Año Actual Vs. Año A nterior
VIDRIO
Y
PRODUCTOS
DE
VIDRIO Y OTROS METALICOS
Rubro V s P IB
Año Actual Vs. Año A nterior
DESPERDICIOS Y DESECHOS
61.463
80.864
88.782
100.506
138.622
145.326
Rubro V s P IB
0,08%
0,11%
0,12%
0,13%
0,17%
0,17%
31,6%
9,8%
13,2%
37,9%
4,8%
75.458.108
76.917.222
79.884.490
83.772.433
87.727.925
1%
2%
4%
5%
5%
Año Actual Vs. Año A nterior
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Año Actual Vs. Año A nterior P IB
74.363.831
Expresado en millones de pesos
Figura 1. Tabla PIB por actividad económica del año 2.000 al 2.005
FUENTE: DANE
En conclusión, se identifica que la participación de la actividad de reciclaje en la
economía Colombiana aunque presenta un crecimiento significativo dentro del
PIB, no es resulta ser lo suficientemente importante frente a otros rubros como la
industria y el comercio. Dentro de los materiales que tienen mayor participación se
encuentran el vidrio, el cartón, la pasta de papel y otros desperdicios y desechos,
los cuales son 100% reciclable y presenta una gran demanda en los diversos
sectores de la industria.
45
5.3 MARCO CONCEPTUAL
A continuación se describen conceptos relacionados con el reciclaje y procesos
acordes a la propuesta administrativa para la Asociación de Recicladores Luz
Verde “ASLUVE”
Administración: Es un proceso
actividades
de
planeación,
muy particular, consistente en las
organización,
ejecución
y
control;
desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos señalados con el
uso de seres humanos y otros recursos.
Análisis del cargo: Consiste en elaborar una lista detallada de las
obligaciones derivadas de un empleo determinado y de las competencias
que requiere. Es una indicación de lo que debe hacer el trabajador, de
cómo debe hacerlo, del motivo por el cual se debe hacer y de la
competencia necesaria para ello. El análisis también puede incluir
elementos relativos a las herramientas y la maquinaria utilizada. 23
Aprovechamiento: Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo
integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan
al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la
reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía,
el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios,
ambientales y/o económicos.
Capacitación: Conjunto de actividades que promueve el desarrollo de
habilidades y destrezas de tipo mental y verbal que contribuye al
desempeño optimo de una labor.
23
HEINZ. Weihrick. Administración una Perspectiva Global, México. Edit. Mc Graw Hill, p16
46
Centro de Acopio: Lugar donde los residuos sólidos son almacenados y/o
separados y clasificados según su potencial de rehúso o transformación.
Condiciones
de
trabajo:
Son
los
factores
que
determinan
las
circunstancias en que el trabajador desempeña su labor. Incluye horas de
trabajo, la organización del trabajo, el contenido del empleo, la protección y
seguridad del trabajador.
Contaminación: Es la alteración del medio ambiente por sustancias o
formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza
en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el
bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna,
degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación
o de los particulares.
Cooperación: Se define como la coordinación de acciones en determinada
dirección por varias personas naturales o jurídicas. La cooperación puede
darse como un proceso organizado, cuando los sujetos que se unen o
asocian entre ella teniendo una idea clara de lo que significa y con
conocimiento de las responsabilidades que asumen y los derechos que
adquieren.
Cooperativa: Asociación basada en el principio de lo reciprocidad o
mutualismo para fomentar los intereses económicos de sus miembros, que
contribuyen a la empresa común con parte económica individual y tienen en
ella igual responsabilidad y derechos.
Cooperativismo: Movimiento socioeconómico que se sustenta en valores
morales, éticos, y en la práctica de esfuerzo propio, la solidaridad y la ayuda
mutua.
47
Competencias Laborales: Comportamientos manifiestos que le permiten a
una persona actuar eficazmente. Comprenden aptitudes, conocimientos,
destrezas, emociones y factores de la personalidad desplegados y visibles
en la práctica laboral.
Cultura organizacional: Conjunto de principios y creencias básicas de
una organización que son compartidas
por sus miembros
y que la
diferencian de otras organizaciones. 24
Desarrollo empresarial: Adaptarse a los permanentes cambios de una
forma enriquecedora y constructiva.
Innovar y crear nuevos productos,
mercados y sistemas. Generar riqueza, conocimiento y bienestar,
comprometerse con el entorno medioambiental y social: Respetándolo,
Protegiéndolo y Potenciándolo.
Diagnóstico: Esta es una visión global sobre el diagnóstico organizacional
a partir del marco de la moderna teoría de los sistemas. Empresas,
instituciones y cualquier tipo de organización que pretenda ser eficiente y
productiva, tendrá que acudir al diagnóstico organizacional como ejercicio
de la autocrítica y del conocimiento de sí misma. Encontrará las estrategias
y los conceptos más actuales que le permitirán aproximarse al diagnóstico
de los procesos de una organización.
Economías de escala: Es la óptima utilización de la mano de obra, del
capital invertido y de los equipos adecuados para la prestación del servicio,
traducidos en menores costos y tarifas para los usuarios.
Economía Social: Sistema económico alternativo de empresas públicas o
24
GORDÓN. Judith. Comportamiento Organizacional. México. Ed Prentice Hall p48
48
privadas gobernadas por obreros, consumidores, agricultores y otros tipos
de usuarios con unas normas de funcionamiento particulares que
democratiza la propiedad en la esfera de la producción y la categoría de
beneficio particular. 25
Empresa asociativa: Núcleo de personas que organiza, financia y
administra de manera democrática y sin ánimo de lucro una unidad
económica para satisfacer las necesidades de orden económico, social o
cultural de sus integrantes.
Empresa de economía solidaria: Forma organizacional basada en la
solidaridad y la ayuda mutua, con objetivos sociales y económicos, cuya
finalidad principal es satisfacer las necesidades de sus asociados. Las
decisiones se toman en función de todos y los resultados económicos se
distribuyen en proporción a la utilización de los servicios. 26
Estrategia Corporativa: Se refiere al comportamiento global e integrado de
la empresa en relación con el ambiente que lo circunda.
Optimizar: Buscar la mejor manera de realizar una actividad.
Manual de funciones:
Instrumento
inducción y de entrenamiento
básico
para los programas
en los puestos
de
de trabajo, debe ser
redactado en forma clara que la persona que va a ocupar ese puesto lo
comprenda fácilmente.
25
Ibid., p5
24
Ibid., p6
49
Manual de procedimientos: Es el documento que contiene la descripción
de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de
una unidad.
Modelo: propuesta
normalmente de carácter teórico–práctico que tiene
una serie de características que se consideran dignas de emular.
Motivación: Son todos aquellos factores capaces de provocar, mantener
y dirigir
la conducta
hacia un objetivo. Es un término general que es
aplicado a cada uno de los impulsos deseos, necesidades, aspiraciones y
fuerzas similares; los gerentes motivan a sus subordinados, o sea que
hacen cosas que esperan que satisfagan estos impulsos y deseos, esto
hará que los subordinados actúen y trabajen en la forma deseada.
Nomprofit: Es la constitución de una organización sin ánimo de lucro, es
decir que sus organizadores persiguen dar un servicio y no enriquecerse de
ello.
Planeación: Fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,
estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de
operaciones para realizado y las determinaciones de tiempos y de números,
necesarias para su realización.
Planeación Estratégica: La planeación estratégica se defina como el
análisis racional de las oportunidades y amenazas que presenta el entorno
para la empresa, de los puntos fuertes y débiles de la empresa frente a este
entorno y la selección de un compromiso estratégico entre dos elementos,
que mejor satisfaga las aspiraciones de los directivos en relación con la
empresa.
50
Tecnologías Limpias: Son una opción amigable con el ambiente que
permiten reducir la contaminación en el ambiente natural y la generación de
desechos, además de aumentar la eficiencia del uso de recursos naturales
como el agua y la energía. Permitiendo generar beneficios económicos,
optimizando costos y mejorando la competitividad los productos”.
El uso de tecnologías limpias representa una opción técnica, económica y
ambientalmente apropiada que contribuye al desarrollo sostenible de las
empresas, y el país en general.
51
6. DISEÑO Y METODOLOGÍA
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: MÉTODO IAP
Según Jiménez Domínguez, “el estudio IAP
es la investigación, acción y
participación, ha sido conceptualizada, como un proceso por el cual los miembros
de un grupo o una comunidad oprimida, colectan y analizan información, y actúan
sobre sus problemas con el propósito de encontrarle soluciones y promover
transformaciones políticas y sociales”27. En este trabajo las personas que
participan independientemente de su educación de grado y posición social,
contribuyen en forma activa al proceso de investigación, de la misma manera, se
enfoca este tipo de investigación a generar acciones para transformar la realidad
social de las personas involucradas.
La investigación IAP tiene sus orígenes en el trabajo pionero de Kurt Lewin, quien
propuso inicialmente el nexo entre la investigación y la acción, a través del análisis
del contexto, la categorización de prioridades y la evaluación, por otra parte, se
observa que la experiencia le permite
a los participantes a “aprender a
aprender”28, por medio de la participación como actores sociales, con voz propia,
habilidad para decidir, reflexionar y capacidad para participar en el proceso de
investigación y cambio.
27
JIMÉNEZ. Domínguez. Investigación ante acción Participativa. México. Universidad de
Guadalajara. 1.994. p68
28
Métodos de investigación [artículo internet ] http:www.accessmylibrary.com [consulta 8721
octubre 2008]
52
Este tipo de investigación se compone de tres factores los cuales determinan el
nivel de IAP:
1. El Grado de control que los individuos tienen sobre el proceso de investigación
acción.
2. El grado de colaboración y la toma de decisiones que existe entre los
investigadores profesionales (externos) y los miembros de la comunidad.
3. El nivel de compromiso de los participantes de la comunidad y los
investigadores externos, con el proceso de investigación y cambio social.
El resultado del proceso IAP depende de las metas fijadas por el grupo o
comunidad, el tipo de resistencia u oposición encontrada, los recursos disponibles
(incluyendo el grado de compromiso y la participación de la comunidad o grupo), y
la efectividad de las acciones tomadas.
Este proyecto de investigación basado en la metodología IAP permitirá a los
asociados proponer e implementar una propuesta administrativa para la
Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, la cual requiere de la
cooperación, investigación y estructuración de factores participativos de cada uno
de sus miembros, lo que generará mayor sentido de pertenencia y compromiso.
Además permitirá conocer la percepción de los asociados, respecto de la
implementación de un modelo administrativo, lo cual se medirá mediante técnicas
como la observación, la encuesta y la entrevista para la recolección
información.
53
de
6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
Según Martínez, “La población es un conjunto de unidades o elementos que
presentan una característica común, también se le considera como un conjunto de
medidas. Si la característica observada ha sido medida, recibe el nombre de
variable continua; si, por el contrario, tan sólo se hace el recuento, se denomina
atributo o puede ser una variable discreta”.
29
El muestreo nos permite sacar conclusiones representativas de una población,
para la presente propuesta no es necesario definir una muestra ya que para el
estudio, la población y la muestra será la misma. Es preciso tener presente que
este estudio se dirigió a diez asociados de la Asociación de Recicladores Luz
Verde “ASLUVE”.
Por consiguiente, el diseño muestral a utilizar será el correspondiente al modelo
de teoría muestras pequeñas, distribución T- de Student.
“Se dice que una
muestra es grande si el número de unidades es mayor que treinta y es pequeña si
el número es menor o igual a treinta”.
30
El autor Ciro Martínez, define la muestra “como un conjunto de medidas
pertenecientes a una selección de la población, un subconjunto representativo
seleccionado de una población. También es una parte de la población o
subconjunto de elementos que resulta de la aplicación de algunos procesos,
generalmente de selección aleatoria, con el objeto de investigar todas o parte de
las características de estos elementos”31.
29
MARTINEZ. Ciro. Estadística y Muestreo. Colombia. Edit. Ecoe Ediciones. p729
30
Ibid., p17
54
Para el caso de la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE” se considera
que la muestra y la población son la misma, por ello es importante tener en cuenta
que es aplicable un tipo de muestreo aleatorio simple, que consiste, en la
concentración de participantes en una determinada área, en este caso la
asociación en general, esto nos permite disminuir costos, facilitando a su vez la
enumeración de sus participantes.
La población de la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE” se
caracteriza por ser una comunidad pequeña la cual se encuentra ubicada en la
zona 2 de la ciudad de Bogotá, en la localidad de Usaquén barrio Altablanca, está
compuesta por 10 personas.
A continuación se detalla la localización y el mapa donde se encuentran ubicadas
las 10 familias que componen la Asociación de Recicladotes Luz Verde “ASLUVE”:
Localización y mapa
Figura 2. Mapa Ubicación Localidad de Usaquén
31
Ibid., p18
55
6.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Técnicas para la recolección de información
Observación: (Ver Anexo A.) Observar significa mirar con detenimiento. En la
presente investigación, inicialmente se realizó una observación no dirigida cuya
pretensión fue recolectar información para determinar un diagnóstico acerca de la
forma como se maneja la administración de la Asociación de Recicladores Luz
Verde “ASLUVE”, esta observación se caracterizó por ser libre, no estructurada y
se utilizó como parte del proceso de investigación para obtener datos preliminares.
Así mismo se recopiló información a través de un trabajo de campo, el cual se
apoyó en información proveniente de una encuesta técnica, (ver Anexo B) que
consistió en indagar y conocer la estructura de la población de Asociación de
Recicladores Luz Verde “ASLUVE”; dicha encuesta estuvo enfocada en dos
conceptos importantes, el primero validar la información personal de cada
miembro, conocer su entorno social y el de sus familias y el segundo, valorar la
percepción de los implicados en cuanto a los procesos básicos administrativos, la
disponibilidad, compromiso y participación del grupo frente a la asociación.
Encuesta: (Ver Anexo B.) El instrumento utilizado para la recolección de
información fue la encuesta diagnóstico, que tiene por objetivo averiguar cómo
contribuyen una serie de factores a la determinación de algún fenómeno, factores
o causas posibles dadas en un ámbito desconocido. La encuesta se aplicó de
manera física y se determinó por las preguntas relacionadas en el formato anexo
de este trabajo.
56
6.4. ANÁLISIS DE DATOS
6.4.1 Análisis cuantitativo
Figura 3. Grupo Familiar
No existe un grupo familiar básico definido entre los miembros de Luz Verde, se
identifica que el 33% de los asociados tiene hasta 3 hijos y que el 25% tiene un
Padre y/o madre cabeza de hogar. El 17% tiene más de 3 hijos, de la misma
manera el 17% no tiene hijos y un escaso 8% conforma su grupo familiar por otro
tipo de familia.
Figura 4. Edad Hijos
57
Se identifica que aunque el 60% de los hijos de los asociados registran edades
superiores a los 30 años, se debe tener en cuenta que el 40% aún viven en el
mismo grupo familiar, destacando que cada familia cuenta como un mínimo de
tres hijos, el 30% tienen hijos entre 10 y 30 años y el 10% restante de los
asociados tienen hijos mayores de 30 años.
Figura 5. Nivel de Escolaridad
Se observa que el 31% de los asociados ha realizado parte o la totalidad de la
primaria, existe un 25% de analfabetismo, de la misma manera, el 38% ha
realizado algún tipo cursos en entidades gubernamentales que brindan apoyo
empresarial como el SENA y el 6% ha realizado otro tipo de estudios.
58
Figura 6. Antigüedad
Es de resaltar que el 60% de los integrantes de Luz Verde se encuentra asociado
desde sus inicios, encontrando entre ellos a tres socios fundadores, esto brinda
fortaleza laboral a la asociación debido a la amplia experiencia en el sector, un
20% registra permanencia en la asociación entre 1 y 5 años y el 20% restante se
vinculo hace menos de un año.
Figura 7. Motivación
59
El 39% de la población se vinculó a la asociación con el fin de garantizar beneficio
económico, aún así se observa que el 38% de los integrantes se afilió con el
ánimo de encontrar en su actividad reconocimiento social, de la misma manera se
debe destacar que el 23% dada su edad, entorno social, educativo y cultural les
resulta complejo conseguir una labor diferente a ésta.
Figura 8. Estructura de la Organización
Un 100% de los asociados manifestaron conocer el organigrama de la asociación,
sin embargo cabe destacar que sólo dos personas son las encargadas de ejecutar
todo los procesos empírico – administrativos, sin dejar de lado que la toma de
decisiones hace parte la totalidad de los asociados.
60
Figura 9. Plan de Administración
Todos los asociados están de acuerdo en implementar un plan administrativo
acorde a las necesidades de su desarrollo empresarial. Es aquí donde se
manifiesta la importancia de este proyecto.
Figura 10. Eficiencia
61
El 100% de los asociados consideran que la administración de la asociación es
eficiente, sin dejar de lado que hasta el momento no han tenido la oportunidad de
conocer
nuevas
alternativas
administrativas
que
les
permitan
realizar
comparaciones.
Figura 11.Importancia
Se observa que el 35% de los asociados consideran el factor comercial de gran
importancia para el desarrollo personal y laboral, un 29% determina que el factor
financiero motivaría el crecimiento y fortalecimiento propio y de los asociados, por
último el 36% piensa que los aspectos de desarrollo personal no son importantes
en la trayectoria laboral, tal vez debido a que las oportunidades en este sector son
mínimas.
62
Figura 12. Centro de Acopio
La totalidad de la población tiene la certeza que es problema para Luz Verde no
contar actualmente con su propio centro de acopio, el cual es importante para el
desarrollo integral de sus actividades.
Figura 13. Vivienda
63
El 70% de los asociados carece de vivienda propia, factor importante en el
desarrollo familiar, esto se origina debido al nivel social al cual pertenece este
grupo económico. Es importante identificar que en la actualidad el gobierno a
través de determinadas organizaciones cuenta con la posibilidad de brindar apoyo
en este aspecto a familias de escasos recursos que como estas contribuyen al
desarrollo de la sociedad, el 30% restante habita en vivienda propia.
Figura 14. Sexo
El 70% de los miembros de la asociación son mujeres, las cuales son madres
cabeza de hogar y que registran edades entre los 30 y 60 años, siendo líderes en
el gremio del reciclaje en la localidad de Usaquén, el 30% restante son hombres
de los cuales 1 es cabeza de hogar.
64
6.4.2 Análisis cualitativo
La recolección de datos se realiza a través de la observación bajo criterios
cualitativos y cuantitativos, y con la aplicación de una encuesta aplicada a 10
miembros de la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE” que arrojó la
siguiente información:
La Asociación de recicladores Luz Verde se encuentra ubicada en la localidad de
Usaquen, ésta cuenta con 10
asociados de los cuales 7 son mujeres en su
mayoría cabeza de hogar y 3 hombres, todos con edades que oscilan entre los 30
y los 65 años. Al observar detenidamente aspectos sociales, laborales y
personales se identifica que esta organización carece de una cultura corporativa
acorde con su desarrollo empresarial y social, esto ha sido ocasionado en cierta
manera a partir de su nivel educativo destacando que el 25% de los asociados son
analfabetas; aún así, es de resaltar que aunque sus conocimientos son empíricos,
han logrado establecer un mínimo reconocimiento en su gremio y en la comunidad
sobre la cual ejercer su labor.
Algunos de sus
asociados son miembros fundadores de la organización, los
cuales cuentan con una antigüedad promedio de 6 años, se vincularon a la
Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE” debido a que consideraban que
desde allí podrían mejorar su calidad de vida, buscando de la misma manera
alcanzar reconocimiento laboral y social; por otra parte, éste es un trabajo acorde
con su nivel educativo, no encuentran limitaciones y/o restricciones a pesar de su
edad; todo lo anterior, ha hecho que sus grupos familiares por generaciones hayan
sido encaminados sobre la misma curva de aprendizaje y desarrollo en el medio.
Respecto al factor industrial se identifica que debido a su falta de organización y
compromiso requieren de un centro de acopio, así como de herramientas vitales
que favorezcan el desarrollo continuo de la actividad, permitiendo así eliminar
65
intermediarios que lo único que hacen es desfavorecer el avance de la asociación.
Por otra parte, se determina que la tarea administrativa se realiza por intermedio
de dos de sus asociados, ya que si bien es cierto que la totalidad de sus miembros
conocen la estructura de la misma, no apoyan al desarrollo y fortalecimiento de los
procesos y procedimientos de sus directrices administrativas; lo anterior permite
evidenciar la necesidad de postular un plan administrativo que permita a Luz
Verde visualizar un mejor horizonte.
Por último, es importante resaltar que bajo el desempeño correcto de un plan
administrativo la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE” podrá
implementar acciones correctivas encaminadas a contrarrestar las falencias de
asociatividad, comunicación y desarrollo interno y externo, con el compromiso y
aporte constante de sus miembros, se podrán alcanzar cambios importantes que
permitirán el afianzamiento en un determinado mercado.
6.4.3 Matriz DOFA y estrategias
Cuadro 1. DOFA
OPORTUNIDADES
MATRIZ DOFA DE LOS
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
DE LA ASOCIACIÓN DE
RECICLADORES LUZ VERDE
“ASLUVE”
AMENAZAS
• Imagen de la Asociación en las fuentes
• Aplicación de conceptos administrativos
actuales y futuras.
netamente empíricos.
• Incursionar en nuevos mercados.
• Deficiencia en el trazo de cumplimiento de
• Lideres del mercado en el sector.
objetivos a corto, mediano y largo plazo.
• La necesidad de modificar los procesos
• Ingreso de los grandes consorcios al
administrativos permitirá a la asociación ser
mercado.
reconocida frente a los clientes.
• Alianzas estratégicas de la competencia.
• Crecimiento del reciclaje en Bogotá.
• Crecimiento de la organización
• Crecimiento de asociaciones de reciclaje a
comprometido por la ineficiencia de los
nivel latinoamericano.
procesos administrativos.
• La competencia cuenta con la tecnología y
el capital requerido.
66
FORTALEZAS
ESTRATEGIAS FO
ESTRATEGIAS FA
• Capacidades fundamentales en
• Crear alianzas estratégicas con otros
actividades claves.
socios de la ARB en actividades claves que
• Desarrollar estrategias administrativas y
• Experiencia Laboral.
promuevan el crecimiento en común.
financieras para ser competitivos.
• Organización en el proceso del reciclaje.
• Expansión y crecimiento de las fuentes
• Realizar evaluaciones continuas del
• Procesos administrativos establecidos de
fortalecida en el portafolio de servicios.
cumplimiento de los procesos
forma empírica que han permitido la
• Aumento de participación en el mercado
administrativos.
evolución de la misma.
del reciclaje en la localidad de Usaquén.
•Desarrollar estándares de medición que le
• La Asociación pertenece a una
• Plan de mejoramiento continúo basado en
permitan a Luz Verde conocer su posición
organización estable y legalmente
la aplicación del modelo administrativo.
en el mercado.
constituida.
• Mejoramiento continúo en cuanto a la
• Asegurar niveles de satisfacción de las
•Conocimiento del mercado.
aplicación del manual de funciones que
fuentes con el cumplimiento de los procesos
•Capacitación
constante
por
parte
del identifica tareas claves dentro del proceso
SENA.
administrativos regidos bajo un modelo
• Participación continúa de los asociados.
administrativo desarrollado por la
asociación.
DEBILIDADES
ESTRATEGIAS DO
ESTRATEGIAS DA
• Falta centro de acopio y financiación.
• A través de un centro de acopio Luz Verde
• Por medio de la aplicación del portafolio
• Falta de compromiso y asociatividad.
puede integrar todos sus procesos de tal
de servicios lograr la fidelizacion de cliente
• Administración ejercida por dirigentes de
manera que le permita ser eficiente y eficaz,
presentes y potenciales.
manera empírica.
de la misma manera
• Seguimiento continúo al desarrollo efectivo
• Falta de compromiso y mantenimiento
oportunidad para comercializar sus
adecuado de las fuentes de trabajo.
productos sin intermediarios.
• Bajo nivel académico de sus asociados.
•
• Falta de capacidad instalada e
continua, los asociados de Luz Verde •Por medio de capacitación continua
infraestructura para desarrollar la labor
tendrán la oportunidad de presentar nuevos minimizar los conflictos de interés generado
diaria.
proyectos a diversas entidades con y sin entre los asociados.
• Malas relaciones entre los asociados lo
ánimo de lucro con el fin de fortalecerse en
que dificulta el cumplimiento de actividades.
el mercado, teniendo la oportunidad de
Por
medio
vincularse
a
onogr mayor
de
• Planeación y organización en los procesos
capacitación
proyectos
de los procesos administrativos.
de
formal o tareas diarias de los miembros.
reciclaje
patrocinados por entidades extranjeras
Fuente: Los Autores
67
PARTE II
1. ASOCIACIONES Y COOPERATIVAS EN COLOMBIA
Una Cooperativa es la asociación autónoma de un grupo de personas que se unen
voluntariamente con el fin de satisfacer sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales donde la propiedad es de todos.
Para que una cooperativa cumpla con las necesidades de sus asociados es
indispensable que cada uno de ellos esté con plena disposición para aceptar las
responsabilidades inherentes a los diversos cargos que sin importar su condición
social, política, religiosa, racial o de sexo, participan activamente en la fijación de
políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para
representar y gestionar su cooperativa son responsables ante los asociados. En
las cooperativas de primer grado, los asociados tienen igualdad de derechos (un
socio, un voto), en forma similar es la organización de las cooperativas de
segundo y tercer grado.
El capital de la organización se constituye equitativamente y en forma
democrática, de la misma manera, los asociados asignan los excedentes
para todos o alguno de los siguientes fines: al desarrollo de su cooperativa;
a mantener reservas, parte de las cuales al menos deben ser irrepartibles;
al beneficio de los asociados en proporción a sus operaciones con la
cooperativa; y al apoyo de otras actividades aprobadas por los asociados.
En los casos en que los recursos se adquieren a través de organizaciones,
incluidos los gobiernos, o si se consiguen capitales de fuentes externas, lo
68
hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus
asociados y mantengan su autonomía cooperativa, esto lo pueden hacer
teniendo en cuenta que son empresas independientes social, económica y
políticamente y toman sus propias decisiones, claro está sujetas a la Ley.
Respecto al desarrollo personal y empresarial,
proporcionar
educación
y
capacitación
a
las cooperativas deben
sus
asociados,
a
los
representantes elegidos, a los administradores y a los empleados para que
puedan contribuir en forma eficaz al desarrollo de las mismas.
Por último es de destacar que las cooperativas de trabajo asociado son
empresas asociativas sin ánimo de lucro que vinculan el trabajo personal de
sus asociados y sus aportes para la producción de bienes o prestación de
servicios en forma autogestionaria, para el caso en que los aportantes son
al mismo tiempo los trabajadores y gestores de la empresa, el régimen de
trabajo, de previsión, seguridad social y compensaciones, será establecido
en los Estatutos y reglamentos en razón a que se originan en el Acuerdo
Cooperativo y, por consiguiente, no estará sujeto a la legislación laboral
aplicable a los trabajadores dependientes y las diferencias que surjan, se
someterán al procedimiento arbitral previsto en el título XXXIII del Código
de Procedimiento Civil o a la justicia laboral ordinaria. En ambos casos, se
deberá tener en cuenta las normas estatutarias, como fuente de derecho. 32
Las cooperativas al igual que cualquier tipo de organizaciones, se deben
regir bajo unos valores los cuales se considera prioritarios para el desarrollo
de su objeto social. A continuación se relacionan los valores sobre los
cuales se deben constituir las cooperativas:
32
Cooperativa de Trabajadores de Hacienda Pública y la Cootradian. Fundamentos básicos de
economía solidaria. Colombia 2007 p21
69
La Autoayuda: ayudarnos nosotros mismos, requiere el conocimiento de lo
que somos capaces: de nuestras debilidades y fortalezas, requiere además,
de la honestidad, apertura, responsabilidad social, compromiso y respeto.
La Democracia: es el elemento por el cual se reconoce una verdadera
cooperativa. La democracia se enfoca en los principios cooperativos donde
se respeta la participación de sus asociados en la elaboración de políticas,
programas y actividades y toman las decisiones importantes para la
cooperativa.
La Igualdad: se relaciona con el principio de Adhesión Voluntaria y Abierta,
en el cual el manejo democrático no permite, ni concede privilegios, ni se
establecen diferencias entre asociados, administradores y directivos.
La Equidad: tiene que ver con el principio de Participación Económica de
los Asociados. Todos pueden disfrutar equitativamente de los excedentes y
tendrán beneficios en proporción a las operaciones con la cooperativa.
La Solidaridad: se interpreta desde dos principios, como son, Cooperación
entre Cooperativas e Interés por la Comunidad. Las cooperativas deben
luchar por conseguir el desarrollo sostenible de sus comunidades sin que se
afecten los aportes de sus asociados. Deben ser solidarias y participar en la
solución de problemas de los más necesitados.
Honestidad: El valor más importante en un asociado es la honestidad, y
ser honesto es ser honrado, razonable, transparente, justo, decoroso,
decente. El asociado no puede mentir, ni largar procesos y transacciones
con disculpas, debe ser franco y no usar los rodeos.
Los directivos
asociados deben ser personas de entera confianza y honestidad a quienes
se les puede entregar el manejo de la empresa social.
70
Apertura: el asociado debe manejar un espíritu de entendimiento, debe
trabajar con diferentes paradigmas, debe estar dispuesto al diálogo, al
cambio, debe escuchar más que hablar, debe ser un líder conciliador.
Responsabilidad Social: todo asociado debe cumplir una labor social y
está debe ser con responsabilidad que amerite pertenecer a la comunidad.
Debe, además, vincularse a los diferentes programas que desarrolle su
cooperativa.
Atención a los Demás: su vínculo a la cooperativa implica atender las
necesidades de la comunidad y en especial de sus vecinos y familiares. El
cooperativismo se distingue por la solidaridad, la honestidad y la entrega a
los demás.33
Las asociaciones como componente organizativo han sido tratadas por el derecho,
la historia y la sociología desde inicios de la década de los cincuenta del siglo
pasado. Su difusión como componente sujeto a regulación a nivel mundial, genero
la multiplicación de estudios sobre la acción que ejercían.
Sin embargo, es a partir de la década de los setenta cuando comienza a
configurarse de forma intensiva pasos de clasificación organizacional de las
entidades asociativas con algunos trazos de teoría económica.
Estos desarrollos vinieron impulsados por el enfoque del Nonprofit generado en
ámbitos anglosajones donde se delimitaba casi exclusivamente a empresas
benéficas. Posteriormente, desde el ámbito económico comienza a fortalecerse la
idea de las asociaciones desde el punto de vista cooperativo como componente
33
Cooperativa de Trabajadores de Hacienda Pública y la Cootradian. Fundamentos básicos de
economía solidaria. Colombia 2007 p23
71
de la economía social. Finalmente, ya entrada la década de los ochenta comienza
a estructurarse estudios sobre las empresas solidarias y sociales como
productoras de bienes públicos, mitigadoras de fallas de mercado y en buena
medida, como agentes de transferencia de competencias públicas.
La asociación en el sentido más amplio se considera como la unión de
esfuerzos de dos o más personas naturales o jurídicas con el objeto de
alcanzar un propósito común. Este tipo de organizaciones tienen en el ser
humano a su centro de unión, quien mediante el establecimiento y
operación de una estructura organizativa pretende alcanzar propósitos
específicos y colectivos, es por esto de vital importancia contar con
aspectos básicos encaminados al desarrollo y fortalecimiento de la misma;
para ello debe apoyarse en su visión empresarial, la cual puede ser definida
como la razón de ser del negocio o actividad para la cual fue constituida la
organización; con las metas finales que se impone la organización para
alcanzar plenamente los objetivos de la misma o como la orientación en la
perspectiva del negocio al que se dedica la Asociación, de la misma manera
puede
abarcar
múltiples
aspectos
del
ser
humano
como
el
socioeconómico, pues este contribuye a la construcción de una sociedad
que genere empleo, a través de estructuras asociadas que provean bienes
y servicios a sus miembros; bienestar, al resolver las necesidades
mediante el trabajo conjunto; integración, mediante el fortalecimiento de
las relaciones a todo nivel, la participación plena de la comunidad y el
establecimiento de relaciones comerciales de mutuo beneficio en el orden
local, nacional e internacional; tolerancia, por medio el respeto mutuo de
las diferencias;
sostenibilidad,
teniendo una conciencia sobre la
responsabilidad en la preservación del medio ambiente y autonomía,
desarrollando la capacidad de autorregulación y los mecanismos para
establecer y mantener relaciones de igualdad y cooperación entre las
organizaciones, el estado y los demás sectores económicos y sociales de
72
los distintos países.34
La misión de la empresa asociativa es la definición general del objetivo
permanente institucional, en otros términos, de la actividad que va a desarrollar en
materia económica y social para beneficio directo de su comunidad asociada.
Para definir la misión de una empresa asociativa de manera más precisa, hay que
establecer cuáles son sus objetivos, si estos han cambiado desde que se creó la
organización, cuál es el plan de desarrollo que la orienta, cuáles son las
principales características del mercado y cuál es la perspectiva institucional dentro
del actual contexto local y global.
En perspectiva, la misión de una empresa de economía solidaria es desarrollar y
brindar productos y servicios de mejor calidad que solucionen oportunamente las
necesidades de sus asociados, cooperando a elevar su nivel de vida y el de sus
familias, con una visión del desarrollo sostenible y obrando dentro de los valores y
principios universales de la cooperación y la solidaridad.
1.1 LAS ASOCIACIONES COMO NONPROFIT*
El enfoque del Nonprofit, sinónimo de la expresión sin ánimo de lucro, ha
estudiado la existencia de la organización asociativa en el corazón de las
deficiencias del Estado y del mercado bajo la concepción que la organización
asociativa surge para atender demandas residuales de bienes colectivos.
Este enfoque es alimentado por trabajos que muestran la proliferación de
asociaciones Nonprofit como hospitales, guarderías, escuelas e incluso
34
Ibíd., p23
*Nonprofit: Es la constitución de una organización sin ánimo de lucro, es decir que sus
organizadores persiguen dar un servicio y no enriquecerse de ello.
73
universidades, dadas las limitadas capacidades de cobertura de las
organizaciones públicas.
Otros trabajos, muestran cómo las personas se ven incentivadas a establecer
sus transacciones económicas con empresas en las cuales prima el principio
de no distribución, dada la confianza que brinda no tener ánimo de lucro en la
provisión de bienes considerados
como universales (como la educación,
salud, etc.) frente a posibles empresas privadas que busquen sólo lucrarse a
través de estas actividades.35
35
Ibid., p23
74
2. DESCRIPCIÓN GENERAL
2.1 ASOCIACIÓN DE RECICLADORES LUZ VERDE “ASLUVE”
2.2 RESEÑA HISTÓRICA
La Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, es una entidad sin ánimo de
lucro que se constituyó en un principio por 35 familias recicladoras, dedicadas
principalmente a la actividad de recolección y recuperación de material reciclable.
Esta Asociación fue reconocida legalmente mediante registro de Cámara y
Comercio No. S0010271, Nit 830.061.242-8.
Luz verde nace como cooperativa en el año de 1997 y se crea con el ánimo de
responder a la necesidad de apoyo que requerían los recicladores de la localidad
de Usaquén teniendo en cuenta la explotación del reciclaje a través de
intermediarios. Algunas personas se dieron a la tarea de hacer reuniones
periódicas con el fin de fortalecer el gremio de la localidad; para ello se tomó como
base el pensamiento y experiencia organizacional, se empezó a averiguar sobre
los procesos requeridos para tener un nombre y ser reconocidos en la localidad y
sobre todo cubrir las necesidades de la mayoría de esta población.
A partir de este momento, interviene la A.R.B “Asociación de Recicladores de
Bogotá” quienes por medio de su gestión de organizar a las cooperativas y
asociaciones a nivel de Bogotá brindan su apoyo en el proceso de registro de la
cooperativa, el cual culmina en el año 1999. A partir de este momento se efectúo
la carnetización e implementación de uniformes para 120 recicladores, así como la
consecución de fuentes de trabajo, un jardín para que los hijos de los recicladores
75
tuvieran un sitio
dónde llegar
mientras sus padres trabajaban, un centro de
acopio donde se le permitía al socio el almacenamiento, la clasificación, compra
de su material con mejores precios y así mejorar su calidad de vida. Este proceso
se inició en un centro de acopio en el cual se desarrollaron las funciones durante
algunos años hasta que el auge de la asociación generó algunos problemas
internos y en la comunidad; fue por ello que la cooperativa debió cambiar su lugar
de operación, lo que generó inconformismo en algunos asociados que decidieron
retirarse de la cooperativa.
Posteriormente, se toma la decisión de reestructurar la cooperativa de tal manera
que se realizan los trámites pertinentes para transformarla en asociación, debido
al número de integrantes y responsabilidades socio económicas, de la misma
manera se comienza a estructurar su cultura corporativa dentro de la cual se
enmarcan y definen aspectos como la estructura administrativa que se describe a
continuación:
2.3 CULTURA ORGANIZACIONAL
2.3.1 Visión
Ser una de las organizaciones de representación a nivel político y social de los
recicladores de la asociación ante las instancias públicas y privadas del orden
local. Trabajar por la defensa de los recicladores y sus familias, el desarrollo
económico, social, lograr la inclusión de los recicladores en los programas del
Distrito.
2.3.2 Misión
La Asociación de Recicladores de LUZ VERDE, es una entidad que está
conformada por Recicladores de oficio que contribuyen, al mejoramiento de la
76
calidad de vida de sus Asociados en cuanto a calidad de Vida, trabajo, salud,
educación y cultura.
Mediante la representación institucional, sensibilización y
motivación a los procesos que permiten la Gestión de proyectos económicos y
sociales para el beneficio de sus asociados y la comunidad en general.
2.3.3 Objetivo General
Defender los intereses comunes de los Recicladores Asociados y sus familias con
el fin de mejorar la calidad de vida.
2.4 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
La Asamblea General es la máxima autoridad de la Asociación, sus decisiones
son obligatorias para la totalidad de los Asociados de la misma, siempre que se
hayan adoptado de
conformidad con las normas legales, reglamentarias y
estatutarias y deberá ser convocada por la junta directiva.
La junta directiva es el órgano permanente de administración de la Asociación,
sujeto a la Asamblea General cuyas directrices y políticas ejecutará. Está
integrado por Asociados trabajadores, en número de cinco (5), los cuales son
elegidos por la Asamblea General o de Delegados y se elegirán además tres
suplentes numéricos para hacer los reemplazos en caso de ser necesario.
La Junta fiscalizadora estará integrada por tres (3) Asociados hábiles con sus
suplentes personales elegidos por la Asamblea General para períodos de dos
años, sin perjuicio de que puedan ser reelegidos o removidos por la Asamblea.
El Gerente General es el Representante Legal Universal de la Asociación,
principal ejecutor de las decisiones de la Asamblea General y del Consejo de
Administración y superior de todos los funcionarios.
77
Asamblea General: la autoridad máxima, la que toma las decisiones, elige la
administración, se compone por la totalidad de los asociados. Esta asamblea debe
nombrar una secretaria la cual es independiente a la de la Junta Directiva.
Junta Directiva: el Gerente es el que hace cumplir las decisiones de la asamblea
general, preside las asambleas. Subgerente: remplaza al Gerente en su ausencia.
Secretaria: lleva las actas de las reuniones de las asambleas y de Junta Directiva,
control de libros de socios y libros de actas. Suplente: remplaza a cualquier
miembro de la Junta en su ausencia.
Gerente: Para el presente organigrama no se había definido un gerente y/o
representante legal.
Comités: planean y ejecutan los programas de recreación, educación, salud,
deporte, y eventos para recoger recursos para el funcionamiento de la
organización.
Junta Fiscalizadora: permanentemente fiscaliza el procedimiento y gastos de los
dineros, los recursos, los bienes y de los cargos administrativos mensualmente
hacen la lista de los socios hábiles y los inhábiles para participar en la asamblea.
2.5 ORGANIGRAMA
Luz verde ha manejado un organigrama único desde su creación, la cantidad de
asociados es limitada, su autoridad principal es la Asamblea General, posee una
junta directiva en la cual las funciones están divididas en 5 cargos: presidente,
tesorero, vocal, secretaria y fiscal, estos por su experiencia y conocimiento del
entorno económico, social y cultural en el que se desenvuelven son quienes
78
operan y ejecutan las decisiones luego de presentarlas ante la asamblea general
(todos los asociados) para la respectiva aprobación. Es de resaltar que ningún
familiar del Gerente y/o representante legal puede integrar el organigrama, a
menos que se redacte y protocolice un documento que permita ejercer un cargo.
Figura 15. Organigrama
Determinado.
Fuente: ASLUVE
2.6 SITUACIÓN ACTUAL
La continua evolución de las ciencias permite al ser humano cada día crecer en
conocimientos, los cuales proporcionan aportes a la sociedad, a través de nuevos
conceptos y legados hipotéticos que sólo pueden llegar a ser comprobados por
medio del desarrollo activo de cada uno de ellos.
79
Para desarrollar el estudio la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, se
realizó una encuesta a diez de sus asociados, con el fin de determinar aspectos
culturales,
laborales,
sociales,
económicos
y
de
desarrollo
personal
y
organizacional.
La Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, en la actualidad realiza gran
parte de su labor bajo conceptos y procesos netamente empíricos, esto la aleja
cada vez más del conocimiento y desarrollo empresarial, haciendo de esta
asociación, una organización encaminada únicamente al cumplimiento de
continuos procesos operativos, sin ningún plan que le permita optimizar e integrar
de forma adecuada aspectos teóricos y prácticos; bajo este esquema laboral, la
incursión en el mercado ha sido escasa debido a las exigencias que actualmente
presenta.
Si bien es cierto que Luz Verde es consciente de esta falencia, es claro que en la
actualidad no ha desarrollado competencias que le permita crecer y desarrollar de
la mejor forma su objeto social, esto se observa y refleja desde su cultura
organizacional y el compromiso de asociatividad de cada uno de sus integrantes,
afectando interna y externamente a la asociación.
Se debe tener claridad que toda organización por grande o pequeña que sea y
más cuando se encamina a aspectos asociados, debe establecer desde sus
inicios una cultura organizacional, así como un modelo administrativo que le
permita encaminar su labor bajo procesos y procedimientos acordes a las
exigencias y cambios continuos en la sociedad.
80
3. PROPUESTA
El diseño e implementación de la propuesta que se presenta
a continuación
fueron elaborados de forma conjunta entre todo el equipo de Luz Verde, con el
respectivo acompañamiento de los estudiantes de la Universidad de La Salle
asignados al proyecto. Esta propuesta permitirá un desarrollo personal y laboral
en toda la Asociación de Recicladores, teniendo en cuenta que dentro de la misma
se podrá encaminar el desarrollo Administrativo, a través de un modelo acorde con
la integridad y situación actual de la organización, dicha propuesta estará
planteada bajo un esquema administrativo, corporativo, comercial y financiero, los
cuales se detallan a continuación:
3.1 DISEÑO ADMINISTRATIVO Y CORPORATIVO
Este diseño fue desarrollado a la par con el diseño corporativo ya que los dos
tienen aspectos íntegros y de complemento, a éste se llegó a través de la
observación, teniendo en cuenta las diversas reuniones con todos los integrantes
de la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE” y el equipo de trabajo
asignado al proyecto.
Esta parte se ha tomado como base, ya que la organización pese a estar
legalmente constituida no cumplía con los requerimientos mínimos establecido
para este tipo de organizaciones, fue por ello que lo primero que se realizó fue
identificar lideres y personal comprometido con el desarrollo integral de la
Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”,
para tal fin se diseñó un
nuevo organigrama ajustado a la situación actual, en éste, se tomaron
todos los
10 integrantes como parte activa del organigrama, para ello se realizaron
81
aproximadamente tres reuniones en la cuales se les explicó y capacitó a cada uno
respecto de las funciones y el nivel de compromiso que demandaría cada cargo,
esto hizo que la gran mayoría de ellos sugiriera que los cargos debían ser
asumidos por personas con un mayor nivel de estudio y tiempo para el desarrollo
de las mismas, debido a que no podrían cumplir con los objetivos y funciones de
cada cargo al tener que dedicar mayor tiempo a esto, dejando de lado la
oportunidad de trabajar en la operación directa con las fuentes (clientes), fue por
ello que se tuvo en cuenta las sugerencias de sus asociados, los cuales decidieron
continuar con el organigrama original.
A partir de la definición del organigrama original de Luz Verde, se desarrolló
observación detallada a las funciones que cada uno de los asociados
comprometidos con la nueva estructura debían desarrollar, es allí cuando se
realiza el manual de funciones correspondiente a cada cargo, y éste es aprobado
por todos los miembros de la asociación. Estos manuales al igual que el
organigrama se implementan desde el momento de su aprobación, para ello se
realiza la respectiva acta, la cual queda en poder de Luz Verde.
Se considera que si los todos los asociados de la Asociación de Recicladores Luz
Verde “ASLUVE” hubiesen aceptado el organigrama propuesto inicialmente, el
desarrollo, integración y compromiso de todos los integrantes se vería reflejado en
su desarrollo económico y social, debido a que esto les permitiría ingresar a
nuevos campos laborales por ahora no conocidos por la gran mayoría de ellos.
Sin embargo, al complementar el diseño administrativo con el diseño corporativo,
se generó mayor participación de los asociados, teniendo en cuenta que
anteriormente los asociados no diferenciaban los componentes de estos, para ello
se realizó capacitación, respecto a cada uno de los aspectos que la formaba,
desde allí se entrega a la junta directiva de la organización la redefinición de la
Misión, Visión, Principios y Valores que se deberán tener en cuenta para el éxito
82
de la misma. Al ser estos factores humanos se nota interés de parte de sus
asociados.
Por otra parte se sugiere llevar a cabo la implementación de su propuesta
corporativa a partir del segundo semestre del año 2009, momento en el cual
deberán tener definido quienes serán los miembros que van continuar en la
asociación, considerando que dicha propuesta además de los aspectos
mencionados con anterioridad, serán integrados con programas de Bienestar
social, los cuales se consideran de mayor responsabilidad al comprometer capital,
con el ánimo de brindar un mayor desarrollo y proyección social, también se
sugiere implementarlo en este periodo debido a que no cuentan con los recursos
financieros necesarios para llevarlo a cabo a corto plazo.
3.2 DISEÑO ADMINISTRATIVO
Tiene por objetivo determinar un modelo administrativo acorde con el desarrollo de
las actividades laborales de la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”.
Es necesario conocer primero el concepto de modelo y sus características, de allí
se esbozará la definición del mismo y la forma en que éste sería aplicable a Luz
Verde, a través de un organigrama apoyado en un manual de funciones.
3.3 Modelo Administrativo
3.4 Concepto de Modelo
Definición de modelos administrativos: básicamente hablamos de modelos que las
empresas van copiando, adaptando y generalizando a las necesidades de las
mismas, ya que estos no suelen ser rígidos. Estos se representan a través de
técnicas, procesos, modelos y sistemas administrativos.
83
Características:
“Son aplicados para producir un cambio.
Para su aplicación requiere del uso de distintas herramientas.
Son modelos que pueden aplicarse a más de un tipo de empresa.
Son modelos que cambian la forma de desempeño del recurso humano de la
empresa, a través de las herramientas aplicadas.” 36
Teniendo en cuenta que hay variedad de modelos es de resaltar que en el
desarrollo de este proyecto se han tomado como base los modelos autocrático, de
custodia, de apoyo y colegial, determinando que el más apropiado para aplicar
actualmente a la asociación de recicladores Luz Verde es el modelo de apoyo. A
continuación se detallarán su concepto.
3.5 Modelo de Apoyo
Tuvo sus orígenes en el principio de las relaciones de apoyo. Se llegó a la
conclusión de que una organización es un sistema social cuyo elemento
más importante es ser trabajador, donde es importante la dinámica de
conocimientos, apoyo y supervisión de grupos de trabajo.
El modelo de apoyo depende del liderazgo en lugar del poder y el dinero. A
través del liderazgo, la organización ofrece un ambiente que ayuda a los
empleados a crecer y cumplir a favor de la empresa aquello de lo que son
capaces. En consecuencia la orientación de la dirección apunta al apoyo del
desempeño laboral de los empleados no al simple apoyo de las
prestaciones a los empleados.
El
resultado
psicológico
es
una
36
sensación
de
participación
e
Determinación de modelos administrativos [artículo Internet] http:www.monografias.com.
[Trabajo34,consulta 4261]
84
involucramiento en las tareas de organización, éste forma parte del estilo de
vida de trabajo de los administradores y en particular de su modo de tratar a
los demás. “El modelo de apoyo es eficaz tanto para empleados como para
administradores y goza aceptación generalizada”.
37
Teniendo en cuenta la observación y desarrollo del trabajo social de este proyecto,
se plantea una propuesta dirigida al mejoramiento administrativo de la Asociación
de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, desde sus aspectos estratégicos básicos
de dirección, organización y control.
Se busca desarrollar dentro de los procesos administrativos de luz verde bajo el
modelo de apoyo, la implementación de estrategias dirigida al mejoramiento
continuo de procesos, recursos, tecnología e información, direccionadas a crear
una cadena de valor a través de los asociados.
Como primera medida, cada asociado debe tomar conciencia respecto a que ellos
son la fuerza laboral primordial en la organización y que dependiendo de la
relación que se forme afectará positiva o negativamente
a la Asociación de
Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, de la misma manera deben estar dispuestos a
trabajar no sólo para su propio beneficio sino el de sus fuentes y la sociedad en
general, para ello es de vital importancia el trabajo en equipo para conseguir el
éxito, haciéndose necesario alinear, comprometer y medir el desempeño de cada
uno de ellos, tal vez al comienzo no resulte fácil pero es allí en donde cada uno
probará su fortaleza y compromiso con la asociación, sin dejar a un lado la
importancia que este tipo de labor agrega al desarrollo social y al mejoramiento y
preservación del medio ambiente.
37
Ibid., [artículo internet]
85
Posteriormente, se debe observar y ajustar los ciclos en que cada uno desarrolla
el cumplimiento de sus actividades, ya que de esta manera se pueden definir
tiempos adecuados que lleguen a ser aplicados a cada uno de los miembros sin
importar la fuente en que desarrolle su actividad, al determinar el proceso
específico que debe aplicar a la recolección de residuos, Luz verde se dará cuenta
que puede aprovechar estos espacios en la ubicación de nuevas fuentes de
trabajo las cuales pueden ser vinculadas con participación de patrocinio, búsqueda
de nuevas fuentes publicitarias en el sector, desarrollo y encaminamiento de
nuevos proyectos sociales, capacitación y desarrollo de actividades de bienestar
para todos los asociados y sus familias, teniendo en cuenta que la gran mayoría
de estas actividades no requieren de grandes cantidades de dinero.
3.6 Organigrama
Teniendo en cuenta que la Asociación en el momento de integrarse al proyecto
contaba con un total de 10 integrantes, se propone ajustar el organigrama bajo el
siguiente modelo en el cual todos los integrantes se harán partícipes del desarrollo
de las diversas funciones de la asociación. Es de aclarar que el organigrama no
fue aceptado por la asociación debido al
compromiso y responsabilidad que
debían adquirir el 100% de sus integrantes El organigrama que se propuso es el
siguiente:
Figura 16. Organigrama Propuesta
Fuente: Los Autores
86
Por otra parte, se debe tener presente que para llevar a cabo un desarrollo
definido de su estructura organizacional se hace necesario que la misma llegue a
ser apoyada a través de manuales de funciones, ya que estos son un soporte
claro a la labor de cada uno de los asociados asignados a las diversas tareas en el
momento que la asociación lo llegare a requerir, se debe tener presente que estos
manuales se crean sobre la necesidad de la organización más no por el perfil de
cada individuo.
3.7 Manual de Funciones
El presente Manual de Funciones fue elaborado conforme a los principios y
normas de la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, cuyo propósito es
definir la estructura organizacional, las relaciones, responsabilidades y funciones
de cada integrante activo dentro de la misma.
El Manual de Funciones debe ser considerado como un instrumento dinámico,
sujeto a cambios que surgen de las necesidades propias de toda Organización, el
cual estará sujeto a revisiones continuas por parte de los integrantes de la
Asociación y la parte técnica de la misma. La siguiente propuesta establece
claramente niveles jerárquicos, la unidad de mando, las funciones de línea, de
apoyo y de asesoría.
El Manual de Funciones elaborado por los Estudiantes de Administración de
Empresas de la Universidad de La Salle consta de las siguientes partes:
Objetivo: En él se definen cada uno de los propósitos que se quieren alcanzar en
cada uno de los cargos que componen a la Asociación.
87
Relaciones: Define la relación de dependencia e integración de cada una de las
personas que componen la Asociación.
Funciones generales: Son las inherentes a cada de los integrantes de la
Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”.
Estructura organizacional: Define la Asociación en general y sus componentes
de trabajo.
Nombre del Cargo:
Código: 0001
Presidente o Representante Legal
Área: Gerencial
Objetivo del Cargo: administrar todo tipo de procesos relacionados con la asociación,
de la misma manera ejerce las funciones de responsabilidad general sobre los
asociados, las fuentes y la sociedad a través de presentación de resultados económicos
y legales cumpliendo con los más altos estándares ambientales y de conservación de
recursos..
Funciones:
Cumplimiento de los deberes y atribuciones que se le señalan de manera expresa en
este Reglamento.
Representar oficialmente a la Asociación ante las autoridades y organismos
oficiales.
Presidir cuantas sesiones o actos públicos celebre, incluidas las Asambleas
generales, dirigiendo los debates, participando activamente con voz y voto.
Convocar las reuniones de la Junta directiva. Y Asambleas generales cuando
proceda, con arreglo al Reglamento.
Vigilar el recurso humano, técnico e imagen de la Asociación frente al a comunidad
en la cual desempeñan sus actividades.
Encargado de construir y generar nuevas estrategias encaminadas a edificar el
objeto social de la Asociación.
Preparar y presentar los informes sociales que le solicite la Junta Directiva o la
Asamblea, así como los informes que solicite o deban presentarse a las entidades
públicas y privadas.
88
Colaborar en el diseño, formulación, gestión y ejecución de proyectos o programas
de acuerdo con los objetivos fijados en los estatutos.
Planificar, dirigir, coordinar y controlar las actividades de las unidades de trabajo
dentro de la Asociación.
Prestar asesoramiento al grupo de trabajo en las diferentes tareas diarias.
Analizar y sugerir mejoras en el comportamiento y evolución de la actividad
económica de la Asociación de Recicladores.
Mantener relaciones claras y eficaces con los integrantes de la Asociación de
Recicladores Luz Verde “ASLUVE” y la Asociación de Recicladores de Bogota
“ARB”.
Evaluación:
Cuadro 2. Funciones del Representante Legal
Nombre del Cargo:
Código: 0002
Asistente Administrativo
Área: Gerencial
Objetivo del Cargo: Tiene por objeto mantener en contacto directo al representante
legal con el asociado administrativo, financiero y comercial, realizando análisis critico y
seguimiento de todos los procesos administrativos y económicos en los cuales
interviene la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”.
Funciones:
Registrar en los libros de actas las deliberaciones y decisiones que se produzcan o
adopten en las Asambleas Generales o reuniones de la Junta Directiva de la
Asociación, para tal fin existirán libros de actas por cada uno de los órganos
mencionados, los cuales deberán estar registrados y foliados por la respectiva
entidad de vigilancia y control.
Ejercer las funciones de Secretario de la Junta Directiva y de las Asambleas
Generales, de tales reuniones levantará las respectivas actas siguiendo fielmente las
deliberaciones y decisiones adoptadas, dichas actas deberán ser aprobadas en la
siguiente asamblea o reunión que se convoque.
Mantener el archivo general de la Asociación en perfectas condiciones y codificado
89
de tal manera que sea fácil su manejo.
Las demás que le asigne la Junta Directiva, la Asamblea General o el representante
legal.
Evaluación:
Cuadro 3. Funciones del Asistente Administrativo
Nombre del Cargo:
Código: 0003
Asociado Administrativo
Área: Gerencia
Objetivo del Cargo: Tiene por objeto realizar estudios, análisis, seguimiento de todos
los procesos administrativos relacionados con la operación y desarrollo de personal.
Funciones:
Cumplimiento de los deberes y atribuciones básicos relacionados con la operatividad
y reciclaje de la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, así como su factor
humano
Velar por el cumplimiento de leyes relacionadas con la seguridad industrial de los
asociados.
Coordinar procesos de recolección y entrega de material reciclado bajo matrices de
procesos y procedimientos.
Supervisar la selección de productos inorgánicos acordes al objeto social de la
asociación.
Crear mecanismos de acción que permitan descongestionar la bodega de forma
permanente, garantizando de esta manera espacio suficiente para el desarrollo de la
labor diaria.
Asignar las herramientas necesarias a los asociados para el desarrollo de su labor
Administrar los procesos de recurso humano desde sus aspectos básicos de
selección, contratación, bienestar y desarrollo de los asociados.
Evaluación:
Cuadro 4. Funciones del Asociado Administrativo
90
Nombre del Cargo:
Código: 0004
Asociado Financiero
Área: Gerencial
Objetivo del Cargo: Analizar, procesar y coordinar operaciones económicas
relacionadas con la asociación, con el fin de soportar los resultados financieros de la
misma en la medida que sus integrantes y/o entes fiscalizadores lo requieran
Funciones:
Efectuar los registros contables básicos de todas las operaciones financieras que
realice la Asociación.
Producir mensualmente los estados financieros que establece la Ley, sobre todas las
operaciones financieras que efectúe la Asociación en el respectivo período, para el
cumplimiento de dicho mandato se basará en las normas o legislación vigente para
tal fin.
Adquirir junto con el Presidente, una póliza de manejo y confianza a través de una
compañía de seguros de reconocido prestigio establecida legalmente en Colombia, a
favor de la Asociación, la cual será cancelada con los fondos de la Asociación. La
cuantía será fijada de acuerdo al monto máximo del presupuesto anual de ingresos e
inversiones aprobado por la Asamblea General.
Preparar los informes financieros para ser presentados, aprobados o rechazados por
la Junta Directiva y la Asamblea General.
Velar por el correcto cumplimiento y manejo de recursos económicos de la
asociación, así como los aportes de sus asociados.
Supervisar continuamente los procesos realizados por el asociado de ingresos y
gastos, quien apoya constantemente el desarrollo de su labor.
Evaluación:
Cuadro 5. Funciones del Asociado Financiero.
91
Nombre del Cargo:
Código: 0005
Asociado Comercial
Área: Mercadeo y Comunicación
Objetivo del Cargo: Realizar estudios que permitan ubicar nuevas fuentes laborales y
publicitarias, aprovechando de forma detallada los diversos nichos de mercado en los
cuales pueda incursionar la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”.
Funciones:
Construcción de nuevas estrategias encaminadas a edificar el objeto social de la
Asociación, a través de nuevas fuentes de empleo.
Diseñar planes de trabajo con todos los asociados, de tal manera que se llegue a
abarcar los diversos sectores de la localidad.
Colaborar en el diseño, formulación, gestión y ejecución de proyectos o programas
de acuerdo con los objetivos fijados en los estatutos.
Evaluación:
Cuadro 6. Funciones del Asociado Comercial
Fuente: Los Autores
Como siguiente medida al diseño administrativo se debe ligar un diseño
Corporativo el cual es de vital importancia a nivel interno y externo para la
Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE” ya que es allí en donde más
llegan a aportar cada uno de sus miembros debido a que la misma reúne aspectos
socio culturales que les brindan mayor sentido de pertenencia interna y
externamente, es a través de la propuesta corporativa que se fortalece una
organización.
3.8 DISEÑO CORPORATIVO
El factor corporativo deberá reunir una serie de aspectos que al estar bien
fundamentados permitirán integrar de manera eficaz y eficiente a la Asociación de
Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, como primera medida y la más esencial se
92
busca que los asociados contribuyan al cumplimento de su razón de ser,
basándose en aspectos como los que a continuación se detallan:
3.8.1 Misión, Visión, Principios y Valores
MISIÓN
VISIÓN
Somos una asociación de recicladores que
presta servicios de recolección y
transformación adecuada de desechos
sólidos; donde se busca asegurar altos
índices de calidad y eficiencia en la
recolección buscando mantener y obtener
nuevas fuentes.
Ser en no más de tres años la Asociación
de Recicladores número uno en fuentes de
trabajo y con mayor rentabilidad en la
localidad de Usaquen.
PRINCIPIOS
VALORES
Los principios corporativos para la
Asociación de Recicladores Luz Verde son:
Los
valores
corporativos
que
se
determinaron para Luz Verde son los
siguientes:
Trabajo en Equipo: Buscamos la
colaboración entre los asociados de
Luz Verde para trabajar con efectividad
brindando un óptimo servicio a nuestros
clientes presentes y potenciales.
La Asociación debe ser viable y sostenible
fortalecida
constantemente
bajo
la
administración de sus asociados.
Responsabilidad:
Tenemos
un
compromiso frente a la sociedad en el
cumplimiento de nuestra misión, visión y
objetivos buscando el crecimiento total.
Calidad y excelencia: Todos nuestros Respeto: Trataremos a nuestras fuentes,
esfuerzos están encaminados a la mejora compañeros de labor y asociados de Luz
continua a través de los buenos resultados. Verde con respeto, honramos y valoramos
su esfuerzo y trabajo continuo para mejorar
Integridad: Las relaciones con los clientes, los beneficios personales y laborales de los
la ARB y nuestros asociados deben ser asociados.
basadas en el respeto, transparencia y
Honestidad: Somos una asociación
responsabilidad.
fundamentada en el respeto y honestidad
frente a nuestros asociados y la comunidad
en la cual desempeñamos nuestra tarea.
Compromiso: Con la sociedad
conservación del medio ambiente.
y
Cuadro 7. Misión, Visión, Principios y Valores
Fuente: Los Autores
Se debe tener presente que adicional a estos, hay otros factores que pueden ser
mejorados por todos los asociados como puede ser la parte relacionada con las
93
políticas, la redefinición del logo y demás aspectos que le contribuyan a la
Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”,
para ser diferente de las
demás que trabajan con reciclaje en la localidad, y en el gremio al que pertenecen.
Por otra parte, la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, deberá
comenzar a desarrollar programas encaminados al bienestar de la asociación y
de todos sus miembros, es por esto que a continuación se presenta la propuesta
relacionada con los aspectos inherentes al crecimiento personal, laboral y social,
siempre enfocados al cumplimiento de metas de corto, mediano y largo plazo.
3.8.2 Programas de Bienestar Social
A partir de la idea de crecimiento, en este campo tienen como objetivo mejorar sus
condiciones de vida y el de su grupo familiar. A continuación se describen algunos
de relevancia para los miembros de la Asociación de Recicladores Luz Verde
“ASLUVE”, Considerando el estudio socio económico realizado, se debe tener en
cuenta que en la actualidad la asociación no cuenta con los recursos necesarios
para implementar este tipo de programas, se sugiere trabajar en el desarrollo de
este proyecto a mediano y largo plazo, dando relevancia a las partes básicas
como la formación del asociado y salud ocupacional, procurando ejecutar máximo
dos programas por año:
3.8.3 Servicio de préstamo de Dinero: El propósito es promover el bienestar y la
calidad de vida de los asociados, los empleados y sus familias.
prestaría para las siguientes opciones de inversión:
generales,
Este servicio se
Educación,
Gastos
Calamidad doméstica y a largo plazo vivienda, el monto de este tipo
de préstamo operaría bajo un mínimo de condiciones las cuales estarán
estipuladas en el respectivo documento de solicitud, como pueden ser, la cantidad
del dinero solicitado del préstamo, plazo, antigüedad del asociado y prioridad en
asignaciones pendientes, todo ello sujeto al aporte que el asociado registre en el
94
momento de la solicitud, los procesos de solicitud serán radicados y
desembolsados una vez por mes.
3.8.4 Servicio Préstamo de solución exequial: Por medio de un convenio
institucional con entidades del sector mutual, se prestará al asociado un 1% del
ahorro base de toda la asociación siempre y cuando cubra los costos fúnebres del
grupo familiar del asociado, es decir, los hijos menores de edad, y máximo dos
familiares en primera línea de consanguinidad.
3.9. Auxilios: A través del fondo de solidaridad seria orientado un 1.5% del valor
del ahorro del asociado a: Compra de lentes y monturas, Compra de
medicamentos (fuera del P.O.S.), Calamidad por desastres naturales, Estudios
(de acuerdo al nivel de estudio o curso a realizar); de la misma manera, podrían
operar auxilios de antigüedad de tal manera que brinde fidelidad del asociado
frente a la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, dichos auxilios
operarían una vez por año y teniendo en cuenta la necesidad prioritaria del
asociado, debidamente por entidad pertinente.
3.9.1 Auxilio único por fallecimiento: se brinda a la familia del asociado(a), en el
momento de su fallecimiento, el valor de $100.000 desde el año en que se
implemente el auxilio, aumentando anualmente según el porcentaje de inflación.
3.9.2 Salud Ocupacional
El área de Salud Ocupacional en la a Asociación de Recicladores Luz Verde
“ASLUVE”, busca proporcionar el más alto grado de bienestar físico, mental y
social de su recurso humano, mediante el desarrollo y ejecución de actividades
que prevengan y corrijan situaciones de riesgo presentes en los lugares de de
desarrollo de sus fuentes de trabajo, dentro de algunas de las actividades se
contempla el sistema de vacunas, encaminadas a mitigar el riesgo laboral, por otra
95
parte se realizaran actividades mensuales de control de peso, nutrición y
desarrollo motriz.
3.10 Política de salud ocupacional: la Asociación de Recicladores Luz Verde
“ASLUVE”, declara su especial interés y preocupación por la protección de la
integridad del recurso humano que se ve involucrado en sus operaciones, la
prevención de accidentes y enfermedades profesionales tiene tanta importancia
como la producción, la protección del medio ambiente, la calidad del servicio y el
control de los costos.
La asociación considera que todo accidente y enfermedad profesional puede
prevenirse. La gerencia será responsable por la identificación de las causas y la
eliminación de las mismas, las normas de seguridad se deben integrar paso a
paso en todos los procedimientos.
3.11 Proyección Social y Formación del Asociado
Conscientes de la importancia de la formación del talento humano, se
implementará un CENTRO DE FORMACIÓN HUMANA Y EMPRESARIAL, en
conjunto con la ARB, a través del Sena, al cual se le solicitara capacitar
constantemente al representante Legal y suplente para que estos
a su vez
repliquen dicha información, con esto se pretende aglutinar todas las actividades
formativas y educativas de los asociados y sus familias, para de esta manera
satisfacer las necesidades sentidas por el Cliente y/o fuentes de trabajo, el
Asociado y la Comunidad.
96
Con este Centro de Formación se buscan los siguientes beneficios:
-
El desarrollo integral del recurso humano.
-
Ejercer control sobre la formación de los Asociados de acuerdo con la
filosofía de la asociación
-
Aprovechar el talento, las destrezas y habilidades del recurso humano para
alcanzar su máximo compromiso y autoestima.
-
Contar con un recurso humano que asuma un sistema de creencias y
valores como una verdadera convicción, para obtener una cultura
organizacional consistente con la Misión de la asociación.
-
Lograr la eficiencia en los procesos productivos, administrativos y
gerenciales.
-
Satisfacer las necesidades del Cliente y/o fuente de trabajo, el Asociado y
la Comunidad.
Con nuestra convicción en cuanto a la importancia de la educación para alcanzar
un buen proceso autogestionario, prestamos particular atención a la formación de
nuestro recurso humano en sus condiciones de trabajadores, empresarios,
hombres solidarios y ciudadanos de bien.
3.12 DISEÑO FINANCIERO
Esta parte pretende suplir las necesidades inmediatas de dinero que tienen los
asociados actualmente. Si es cierto que esta, es una parte vital, se considera de
importancia en segundo plano, ya que lo más importante es la integridad y
compromiso de sus asociados frente a la Asociación de Recicladores Luz Verde
“ASLUVE”.
Esta propuesta se construye con información vaga pues los directivos,
manifestaron no contar con documentos contables y legales que soporten el
97
desarrollo de su actividad, toda vez que los mismos fueron secuestrados por el
anterior arrendador de la bodega que tenían contratada para el desarrollo de sus
operaciones, al quien le quedaron mal con los pagos de la mensualidad, motivo
por el cual propone hacer algún tipo de actividad para recoger
recursos
destinados al pago de la obligación, idea nunca fue tenida en cuenta debido a las
continuas excusas y falta de compromiso por parte de los asociados.
El diseño de la propuesta resulta ser un modelo básico de un flujo de caja el cual
se proyecta por tres años con base en la información que se tiene a la mano y al
desarrollo que se espera puede tener la organización; se observa un cambio
brusco en la proyección del segundo semestre de 2008 respecto del año 2009,
debido a que para este se espera que la asociación pueda contar con el apoyo
necesario para la compra de un lote, que se acondicione a su trabajo, sin
embargo, esto generará gastos que a la fecha no se cuentan, como los servicios,
alquiler de herramientas y materiales de trabajo, así como costos básicos de
publicidad y papelería. Éste presupuesto inicia con un saldo en caja aportado por
parte de la ARB como apoyo al funcionamiento de la asociación, Por último y con
base en la información actual, respecto del material reciclado de forma semanal
por asociado, se realizará una proyección anual con un incremento del 100% de
material más un incremento promedio del 7% sobre el IPC anual.
Esta propuesta se entregó a la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”,
sin embargo, ha quedado sujeta a verificación y aprobación, debido entre otros, a
que los conocimientos contables de los miembros son casi nulos, pues sólo tres
de sus integrantes saben leer y escribir; dada esta situación, se realizó la
propuesta para capacitarlos, tanto en la parte administrativa como contable,
observándose una falta de compromiso dada por la inasistencia a las
capacitaciones programadas.
98
De ser implementado este diseño financiero por los integrantes de la Asociación
de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, se puede llegar a obtener resultados muy
positivos.
Los datos fueron recolectados por medio de entrevistas no formales, así como por
la visita de campo realizada a uno de los asociados en su lugar de trabajo, a partir
de los cuales se identificó la relación entre el
tipo de material reciclado por
asociado versus el costo de venta, con lo que se obtuvo la siguiente información:
Tabla 1. Información básica de recolección
PRODUCTO
PAPEL PERIODICO
PAPEL BLANCO
CARTON
VIDRIO
METAL
PLASTICO
SEMANA EN KILOS
16
5
35
800
2000
400
3000
4800
6300
12800
10000
14000
TOTAL
101
4.150,00
50.900,00
15
PRECIO MERCADO KILO TOTAL POR ASOCIADO SEMANA
200
12
400
18
350
Fuente: Los Autores
Como se puede observar, en el flujo de caja proyectado la Asociación de
Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, necesariamente debe incurrir en la solicitud de
un préstamo para la compra de un lote en el cual se establecerá el centro de
acopio; de la misma manera, debe invertir respecto a rubro relacionados con
servicios y demás gastos inherentes a la operación; es por ello que se identifica un
fuerte cambio en el saldo en caja entre el segundo semestre del año 2008 y el año
2009.
99
Cuadro 8. Flujo de Caja
FLUJO DE CAJA ASLUVE
PROYECTADO A 3 AÑOS
CONCEPTO
SALDO INICIAL DE CAJA
VENTAS
INGRESOS OPERATIVOS
Ingresos por Ventas.
Préstamo recibidos: Compra Lote para ctro acopio
Otros ingresos
EGRESOS OPERATIVOS
Compras
Alquileres
Sueldos y Cargas Sociales
Devolución del Préstamo
Teléfono
Electricidad
Gas
Seguro
Ganancias
Publicidad y promoción
Movilidad
Materiales de Oficina
Gastos bancarios y otros
FLUJO DE CAJA OPERATIVO
INVERSIONES
Venta de Maquinarias y Equipos
Compra de Maquinarias y Equipos
Inversiones de Corto Plazo
FLUJO DE CAJA DEL PERÍODO
SALDO FINAL DE CAJA
II SEM. 2008
2009
2010
TOTAL
500000
5335800
61900624
67736424
17370800
15880800
78259824
67969824
115051568
109091568
500000
990000
8000000
2290000
2000000
3960000
10835000
18295000
20210000
250000
9000000
80000
0
90000
240000
30000
0
200000
100000
180000
65000
600000
3500000
3000000
145000
2500000
600000
480000
60000
5000000
850000
1000000
360000
200000
600000
2500000
1850000
215000
3200000
830000
630000
85000
5350000
1600000
2000000
430000
320000
1200000
6535800
-1700000
59964824
-3400000
94841568
-1500000
210682192
192942192
10500000
7240000
49340000
6250000
13850000
440000
5700000
1520000
1350000
175000
10350000
2650000
3100000
970000
585000
2400000
161342192
-6600000
0
4100000
2500000
154742192
0
1200000
500000
4835800
5335800
0
2400000
1000000
56564824
61900624
0
500000
1000000
93341568
155242192
222478616
Fuente: Los Autores
Es importante que la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, se ponga
al día con sus acreedores, consiguiendo recursos a través de diferentes
actividades, tales como rifas ó bazares entre otros.
3.13 DISEÑO COMERCIAL
El desarrollo e implementación de este diseño se genera casi que de inmediato a
la culminación de la creación e implementación del diseño
Administrativo y
Corporativo, toda vez que la Asociación carece de fuentes (clientes) para el
desarrollo de su objeto social, para ello, se les sugieren tres modelos de
presentación de propuesta comercial, que pueden llegar a ser atractivos para sus
100
clientes, de allí se elige un diseño tipo portafolio, el cual se divide en siete partes,
en las que se contempla una pequeña reseña de la Asociación de Recicladores
Luz Verde “ASLUVE”, pasando a describir de forma concreta qué es el reciclaje,
para entrar de lleno en 4 propuestas comerciales sobre las cuales enfocan su
desarrollo, ellas son ( comercial, industrial, residencial y educativa), por último se
ubica el respectivo formato de vinculación; para ofrecer una presentación a la
misma; se toma la decisión de rediseñar el carné e implementar como
complemento la Tarjeta de Presentación.
Posterior a la aceptación del Portafolio Comercial, se programa Capacitación –
Taller, respecto a aspectos relacionados con etiqueta y presentación personal, así
como desarrollo de agendamiento de citas a través de los diversos canales
(personal, telefónico y correo electrónico) a ésta sólo asisten los miembros
encargados de ejecutar cargos administrativos; teniendo en cuenta el avance
alcanzado hasta el momento, se realizó un acompañamiento de 4 visitas, con el
ánimo de ejecutar la propuesta comercial por completo, llegando sólo a cumplir
una única visita al Hospital Simón Bolívar.
La implementación adecuada de este tipo de propuesta llegará a abrir a Luz Verde
nuevas puertas ya que su labor, como ya se ha mencionado, siempre será
desarrollada en la localidad de la zona norte de la ciudad de Bogotá, teniendo una
mínima competencia.
101
3.14 Carné
Asociación de Recicladores Luz Verde
IMPORTANTE
Localidad
de Usaquén - ASLUVERECICLADOR ORGANIZADO
Este Carné es personal e intransferible, no es
valido como documento de identificación. El
Nombres: Claudia Marcela
portador de este se compromete a cumplir
con
las
normas
policivas
y
a
seguir
trabajando por el gremio del los recicladores
Apellidos: Quemba Silva
organizados de la Ciudad.
Documento No: 52.023.938
FIRMA Y SELLO AUTORIZADOS
3.15 Tarjeta de Presentación
A
A
S
O
C
A
C
O
N
D
E
R
E
C
C
L
A
D
O
R
E
S
AS
SO
OC
CIIIA
AC
CIIIO
ON
ND
DE
ER
RE
EC
CIIIC
CL
LA
AD
DO
OR
RE
ES
S
L
L
U
Z
V
E
R
D
E
LU
UZ
ZV
VE
ER
RD
DE
E
“““A
A
S
L
U
V
E
AS
SL
LU
UV
VE
E”””
C
C
A
U
D
A
M
A
R
C
E
A
Q
U
E
M
B
A
CLLLA
AU
UD
DIIIA
AM
MA
AR
RC
CE
ELLLA
AQ
QU
UE
EM
MB
BA
A
R
R
R
E
S
E
N
T
A
N
T
E
L
G
A
REEEPPPR
RE
ES
SE
EN
NT
TA
AN
NT
TE
EL
LEEEG
GA
ALLL
C
C
3
1
2
4
0
7
3
2
3
8
CEEELLL...3
31
12
2---4
40
07
73
32
23
38
8
M
M
A
R
A
D
E
C
A
R
M
E
N
S
A
N
D
O
V
A
MA
AR
RÍÍÍA
AD
DE
ELLLC
CA
AR
RM
ME
EN
NS
SA
AN
ND
DO
OV
VA
ALLL
T
T
O
R
E
R
A
TEEESSSO
OR
RE
ER
RA
A
C
C
3
1
5
7
6
3
3
5
0
1
CEEELLL...3
31
15
5---7
76
63
33
35
50
01
1
Resumiendo la implementación de esta propuesta traerá beneficios a los
miembros de la Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, en lo que se
refiere a crecimiento personal y laboral.
Todo lo anterior se resume en el presente Portafolio de Servicios, el cual fue
elaborado de parte de los investigadores y posteriormente fue presentado a la
Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE” con el fin de que el mismo fuera
aprobado, a tal punto de llegar a ser implementado de forma inmediata debido a la
necesidad de la asociación . (Ver anexo F)
102
4. ALCANCES DE LA PROPUESTA
Esta propuesta está encaminada únicamente a procesos administrativos de
organizaciones que como Luz Verde se dedican a la recolección de residuos
sólidos.
El diseño opera para procesos de recolección y venta de material sólido, mas no
para su transformación
Está encaminada a la ubicación y mantenimiento de pequeñas y medianas fuentes
de trabajo, debido a su infraestructura física y administrativa.
Aplica a personal que
cuenta con un nivel educativo mínimo, debido a que
fundamentan el desarrollo de su labor bajo criterios empíricos.
El desarrollo económico, administrativo y comercial está fundamentado bajo
procesos dirigidos a organizaciones básicas que no requieran en un comienzo de
certificación legal y/o ambiental.
103
5. CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del proceso de investigación para la Asociación de
Recicladores Luz Verde “ASLUVE” se concluyen los siguientes aspectos:
La Asociación de recicladores Luz Verde es una entidad sin ánimo de lucro, la
cual en este momento requiere implementar procesos administrativos, lo que le va
a permitir fortalecerse en el mercado y estar acorde con las exigencias de éste.
Debido a la falta de procesos administrativos y operativos le resulta complejo a la
Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, competir frente a los grandes
consorcios como Aseo Capital, Lime y Ciudad Limpia, las cuales poseen un gran
reconocimiento y posicionamiento en el mercado dado que son organizaciones
macroeconómicas que están directamente relacionadas con el distrito contando
con un respaldo y un contrato de negocios constante; la Asociación de
Recicladores Luz Verde “ASLUVE” buscará mejorar sus procesos y ser reconocida
por la calidad de su servicio, gran trayectoria y experiencia.
La Asociación de Recicladores Luz Verde “ASLUVE”, cuenta con una gran
oportunidad de apertura de fuentes, en el sector en el cual se encuentran ubicados
se observa gran crecimiento de actividades comerciales, residenciales y
educativas, las cuales se pueden aprovechar al máximo ya que en la actualidad no
se están explotando de la forma adecuada. Con la implementación del portafolio
de servicios se respaldará la actividad frente a los presentes así como a los
futuros clientes y con la aplicación del modelo administrativo y definición de tareas
se posibilita la oportunidad de abarcar de forma eficiente y organizada el mercado
de la zona.
104
Luego de realizar la recolección de datos por medio de un método deductivo de
observación y aplicación del modelo IAP se concluye que a pesar de ser una
asociación con trayectoria y experiencia en la actividad del reciclaje dicha
organización no cuenta con una estructura administrativa definida; no existe
manual de funciones y procedimientos, existen cargos pero los miembros no
conocen el papel que desempeñan dentro de la asociación; por otro lado hace
falta que los asociados sean más conscientes y proactivos, los directivos deben
enfatizar mucho en cuanto al sentido de pertenencia, compromiso, crecimiento
continuo receptividad y disposición frente a posibles cambios.
Por otro lado, se evidenció que dentro de la Asociación de Recicladores Luz Verde
“ASLUVE” existen conflictos personales, que deterioran el clima organizacional y
también afecta los procesos administrativos.
Para el desarrollo de esta investigación se crearon actividades con el fin de
fortalecer y promover la integración de los asociados junto con su grupo familiar,
objetivo que no se logró dado que los integrantes de la asociación carecen de
compromiso frente a reuniones, capacitaciones y asambleas propuestas por la
parte directiva y los investigadores.
105
6. RECOMENDACIONES GENERALES
Continuar con el mejoramiento administrativo encaminado al desarrollo integral de
los integrantes de Luz Verde, definiendo, de esta manera, nuevos procesos y
procedimientos estandarizados, los cuales deben tener los controles respectivos.
Desarrollar talleres que les permitan adquirir habilidades en liderazgo y trabajo en
equipo, a través de
compromisos constantes, lo cual desarrolla sentido de
pertenencia, conciencia social y ambiental con la organización y la sociedad.
Conseguir apoyo continuo de entidades estatales con y sin ánimo de lucro que le
permitan coordinar y encaminar los procesos de reciclaje acordes a la necesidad
ambiental de la sociedad.
Enfatizar en la calidad del servicio que presta la asociación, realizando
seguimiento post-servicio, con el fin de controlar y monitorear el correcto
funcionamiento del trabajo realizado en cada una de las fuentes así como el
cumplimiento de lo pactado, orientado a fortalecer el Know–How de la asociación
por medio del voz a voz de los clientes.
Realizar un plan de seguimiento a los objetivos propuestos para el desarrollo de la
asociación, con el propósito de evaluar su cumplimiento y en un momento
determinado ajustar las estrategias de acuerdo a las situaciones que se presenten.
Implementar las diversas propuestas sugeridas las cuales están encaminadas al
mejoramiento continuo de los procesos administrativos y operativos que le
106
permitirán a la asociación realizar sus actividades de una manera
eficiente y
eficaz, de acuerdo a las exigencias del mercado y ofreciendo crecimiento en la
calidad de vida de sus asociados.
Se deben fortalecer las estrategias de forma continua de tal manera que le permita
a la asociación y a sus integrantes cumplir con el dimensionamiento de su objeto
social sin importar si hay crecimiento o no en su número de integrantes.
107
7. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Y SUGERENCIAS PARA NUEVAS
PROPUESTAS
La principal limitación fue no contar con la disposición y compromiso adecuado por
parte de los miembros de la asociación, para el desarrollo continuo de los planes
propuestos en las diferentes visitas y actividades realizadas por el equipo
investigador.
La asociación carece de información contable y administrativa que permita realizar
un mayor dimensionamiento financiero.
En el momento de realizar programas de capacitación, aunque se contaba con la
participación de algunos de sus integrantes, el desarrollo de dichas actividades se
vio afectado por la falta de conocimientos básicos de lectura y escritura.
Los miembros de Luz Verde nunca manifestaron intención para desplazarse a
otros lugares para realizar actividades de mejora continua administrativa, como fue
el caso de actividades de integración familiar y laboral.
Por otro lado, los miembros de la organización no cumplieron con las tareas
asignadas, ya que siempre se limitaban a las herramientas proporcionadas sin
demostrar pro actividad de parte de cada uno de ellos, así se les entregaran los
mecanismos de solución a algunos de sus problemas.
Falta de compromiso en el cumplimiento de los compromisos adquiridos sobre
fuentes actuales, así como las proporcionadas por parte de los investigadores
108
BIBLIOGRAFÍA
BERNAL. Cesar Augusto. Metodología de la Investigación para Administración y
Economía. Bogotá: Prentice may, 2000.
BOHLANDER. George. Administración de Recursos Humanos. Internacional
Thomson editores. México 2001.
CARDOZO. Hernán. Gestión Empresarial del Sector Solidario, 1ª. Colombia. Ed.
Ecoediciones.
CHIAVENATTO. Idalberto. Introducción a la Teoría general de la Administración.
México. 5ª. Ed: McGraW-Hill.
DRUCKER. Peter. Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. México Ed.
Norma: 2003.
Fundamentos básicos de Economía Solidaria, Cooperativa de Trabajadores de
Hacienda Pública y la Dirección de Impuesto y Aduanas Nacionales Cootradian.
Colombia 2007
GORDÓN. Judith. Comportamiento Organizacional. México. Ed Prentice Hall
GUERRA. Martín. Nuevos Mecanismos de Cultura Ambiental. México.
Registro editores 2005.
Edit.
HEINZ. Weihrick. Administración una Perspectiva Global, México. Edit. Mc Graw
Hill,
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN
ICONTEC. Compendio de normas técnicas colombianas sobre documentación:
Tesis y otros trabajos de grado. Colombia. Incluye 5ª. Actualización.
LLERAS. Silvia, Reciclemos. Inderena. Colombia. Edit. Editores M.I.P Ltda.
MANCERA. Richard. Estrategias de Reciclaje y Medio Ambiente. México. Edit.
Mexicana de Ediciones
109
MENDEZ. ALVAREZ. Carlos Eduardo. Metodología: Diseño y desarrollo del
proceso de investigación. Colombia. 3ª. Ed: McGraW-Hill. 2006
NORRIS C. Clement. POOL C. John. CARRILLO M. Mario. Economía Enfoque
América Latina. México. 3ª. Ed. McGraW-Hill. 2006
PINEDA SUAREZ. Carlos Julio. Las Empresas de la
Iberoamerica, México. McGraW-Hill. 2006
Economía Solidaria en
CIBERGRAFÍA
Dartanag. Actividad Económica Colombiana. Colombia. El Tiempo Económicas.
Abril 2006, cuadro
Manuscritos
Económicos
y
Filosóficos
[artículo
http:www.monografías.com. [Consulta1844 octubre de 2008]
Métodos de investigación [artículo
[consulta 8721 octubre 2008]
internet]
de
internet]
http:www.accessmylibrary.com
Principal [artículo de internet]. http:www.lasalle.edu.co/misión [consulta junio
2008].
110
ANEXOS
111
ANEXO A.
MATRIZ PROCESO DE OBSERVACIÓN
N°
1
ACTIVIDAD
Días de Recolección semanal
IMPACTO
IMPACTO
IMPACTO
ALTO
MEDIO
BAJO
X
por Asociado (4)
2
Horas
Recolección
día
X
promedio por asociado (6)
3
Imagen
de
“ASLUVE”
y
X
presentación de Asociados
4
Beneficio Gana - Gana
5
Acceso de la Competencia al
X
X
sector
6
X
Higiene y seguridad para los
asociados en el proceso de
recolección
7
X
Cantidad de material mínima
por asociado semanal (101
kg)
8
Proceso de venta del material
X
por parte de “ASLUVE”
9
X
Integración y reconocimiento
de “ASLUVE” en la sociedad
10
X
Seguridad en el proceso de
Reciclaje
11
Oportunidad de “ASLUVE“ en
X
el mercado
12
X
Distribución de los ingresos
en los asociados
112
ANEXO B.
ENCUESTA ASOCIACIÓN DE RECICLADORES LUZ VERDE
Esta Encuesta va dirigida a los miembros de la Asociación de Recicladores LUZ
VERDE, tiene por objeto realizar un censo a través del cual permitirá identificar los
aspectos socioeconómicos y culturales de cada uno de los participantes activos de
la Asociación.
Está dividida en dos partes, la primera se enfoca hacia los aspectos familiares y la
segunda a lo relacionado con la Asociación en su parte administrativa y de
desarrollo.
NOMBRES Y APELLIDOS:___________________________________________
DIRECCIÓN: __________________________ BARRIO: ___________________
TELÉFONO: ______________________________
VIVIENDA: PROPIA: ________ ARRIENDO: ________ EDAD: ___________
SEXO: M______
F _______
NIVEL DE ESTUDIOS: Ninguno: _____
OTROS _________
Primaria _____
Secundaria _____
Cual(es): _________________________________
1.
Su grupo familiar está compuesto por:
a. Esposa(o)
b. Hasta 3 hijos(as)
c. Más de 3 hijos (as)
d. Ninguno
e. Otro. Cual: _________________________________________
2.
La edad de su (s) hijo (a) (s) se ubica entre:
a. Entre 0 y 10 años
b. Entre 10 y 30 años
113
c. Mayor de 30 años
3.
El nivel de escolaridad de sus hijo (a)(os-as) con edades entre 5 y 18
años se encuentra en:
a. Primaria
b. Secundaria
c. No estudian
Si su respuesta es ©, indique el motivo
Financiero___________
4.
Económico ___________
Cuanto tiempo lleva como miembro de la Asociación:
a. Menor a 1 año
b. Entre 1 y 5 años
c. Mayor a 5 años
5.
Que lo motiva a ser miembro de la asociación:
a. Factor económico
b. Reconocimiento social
c. Única opción de empleo
6.
Usted conoce el organigrama de la Asociación?
Si: _____ No________
7.
Estaría
de acuerdo en implementar un modelo de administración
diferente?
Si: _____ No: ______
8.
Usted considera que la Administración de la Asociaciones es:
Muy Eficiente: ______ Eficiente: _____ Deficiente: _____
114
9.
Indique de mayor a menor, en grado de importancia (donde 1 es el de
mayor
y 3 el de menor),
respecto a los comités que aporten al
desarrollo social y económico de la asociación:
a. Bienestar (Salud, Educación, Recreación) ________
b. Comercial _______
c. Financiero _______
10.
Cuál es el nivel de importancia para conseguir nuevas fuentes de
trabajo:
Indique de mayor a menor según crea conveniente, donde 1 es el mayor
y 4 es el menor)
a. Sector Comercial ______
b. Sector Residencial ______
c. Sector Empresarial ______
d. Sector Educativo ________
11.
En que porcentaje considera que es importante que la Asociación Luz
Verde cuente con su propio centro de acopio?
a. Entre el 40% y 60% _______
b. Entre 70% y 90% _________
c. 100% ______
d. No tiene importancia
115
ANEXO C.
SALIDAS DE CAMPO
Relleno Sanitario Doña Juana
La pretensión de esta visita fue conocer el relleno Sanitario Doña Juana, así como
los procesos que allí se llevan a cabo y los programas de descontaminación
ambiental, dado que gran parte del material reutilizable llega a este relleno.
Foto.1
Foto. 2
Foto. 3
Foto. 4
Foto 1 – 4: Vista global terreno utilizado para el relleno sanitario, como parte del
cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental relleno sanitario Doña Juana, se han
sembrado 5.000 árboles, cuya función entre otras, es la de conformar una cortina
corta olores para evitar que los posibles olores que se generan dentro del relleno
se propaguen a los centros poblados que se encuentran en los alrededores.
116
Foto. 5
Foto. 6
Ubicación Centro Administrativo
Manejo de residuos
Foto. 7
Foto. 9
Foto. 8
Foto. 10
117
Foto. 11
Foto. 12
Foto 7 – 12: Disposición del terreno para generar un nuevo frente de descargue
en el que se encuentra un grupo de máquinas que esparcen, rompen las bolsas,
acomodan y compactan las basuras., a estas zonas se les asigna un nombre y un
ciclo de vida útil, el cual concluye cuando los residuos alcanzan una altura de 2.50
metros aproximadamente, son cubiertos por una capa de tierra de 40 cm. de
espesor.
Foto. 13
Foto. 14
Fotos 13 – 14: Frentes de descargue sellados. La forma de clausura de un
relleno sanitario está íntimamente ligada a la utilización futura de la tierra. Bajo las
normas de Re-desarrollo de Tierras previamente contaminadas, se han
desarrollado tecnologías que permiten no solo el control ambiental y geotécnico de
los rellenos sanitarios, sino la utilización de las tierras para usos como parques,
centros comerciales, teatros, sitios de almacenamiento, y campos de golf.
118
Foto. 15
Foto. 16
Fotos 15 – 16: Carreteras de acceso a los frentes de descargue
Foto. 17
Foto. 18
Foto 17 – 18: PLANTA DE LIXIVIADOS
En un relleno sanitario se trata de aislar los desechos, controlar los lixiviados y
biogás que se generan y tienden a fluir fuera del relleno, evitando impactos
ambientales adversos.
Se llaman lixiviados a los líquidos que se generan a raíz de la degradación de la
materia orgánica (de origen bioquímico) y los líquidos que se originan de la
infiltración de agua en el relleno (de origen hidrológico). Los gases generados a
raíz de la degradación de la materia orgánica se suelen llamar "biogás," gases que
cuando se forman en ambientes sin oxígeno contienen principalmente metano y
dióxido de carbono.
119
Foto. 19
Foto 19: Canales por donde se encaminan los líquidos producidos por la
degradación de la materia orgánica (lixiviados), con el fin de que lleguen a la
planta que los trata.
Visita al Centro de Reciclaje La Alquería
Desde hace aproximadamente 14 meses el proceso preparación para la
reutilización de materiales se lleva a cabo en “el Centro de Reciclaje La Alquería”
ubicado en el sur de la ciudad. Esta planta se encarga no solo de disponer los
materiales como el vidrio, plástico, cartón y demás materiales reciclables para su
venta y desarrollo en la industria, sino que además favorece a la desintoxicación
de la ciudad al tener como propósito evitar que se sigan desperdiciando los
desechos servibles en el relleno Doña Juana y así ahorrar un espacio de algo más
de cinco años en el mismo para los residuos orgánicos.
Foto. 1
Foto. 2
120
Foto 1 – 2 : Zona de Descargue: En este Centro de Reciclaje las personas se
encargarán de recibir, clasificar y comercializar el material potencialmente
reciclable que llega al Centro, que recibe un promedio de nueve toneladas diarias
de material potencialmente reciclable, proveniente de las Rutas de Recolección
Selectiva.
Los recicladores recibieron capacitación técnica y administrativa por parte de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El Centro tiene 38 operarios y 4
personas encargadas de los temas administrativos que lo manejarán hasta mayo
de 2009. Con el convenio se benefician 176 personas.
Foto. 3
Foto. 4
Foto 3 – 4: Selección de Material: La Unión Temporal Recicladores la conforman
tres organizaciones de segundo nivel, compuestas por recicladores de oficio que
han participado del proceso de inclusión social.
Estas organizaciones son: Asociación Cooperativa de Recicladores de Bogotá
(ARB), Asociación de Cooperativas de Reciclaje y Recuperación Ambiental
(Arambiental) y Asociación de Recicladores Unidos por Bogotá (Arub).
121
Foto. 5
Foto. 6
Foto 5 – 6: Material listo para la venta: En el primer semestre de este año, los
bogotanos entregaron más de 1.000 toneladas de material potencialmente
reciclable en las Rutas determinadas.
La cantidad recibida diariamente ha aumentado; en enero llegaban al Centro 4
toneladas y hoy los bogotanos entregan 9 toneladas diarias, lo que demuestra los
avances del programa y el aumento del compromiso ciudadano frente al reciclaje.
Reciclaje con Asociado de Luz Verde
Esta salida de campo tuvo por objetivo conocer el sector de recolección y el
proceso que realiza uno de los miembros de Luz Verde, así mismo se detecto la
posibilidad de apertura de fuentes de trabajo.
122
Foto. 1
Foto. 2
Foto. 3
Fotos 1 – 3: Gustavo Rojas, lleva aproximadamente 13 años como miembro de la
Asociación de Recicladores Luz Verde.
Foto. 4
Foto. 5
Foto 4 – 5: Carro de Lime el cual realiza el recorrido sobre las 9:00 am, de ahí en
adelante el señor Gustavo realiza el proceso clasificación del material recolectado.
123
Foto. 6
Foto. 7
Foto 6 – 7: Recorrido realizado entre la calle 170 y la 180, el cual se inicia a las
5:30 AM, la recolección se hace en las calles del barrio, el realiza varios barridos.
Foto. 8
Foto. 9
Foto 8 – 9: En este trabajo también están involucrados los hijos del señor
Gustavo, los cuales luego de realizar la jornada de recolección se disponen a
estudiar.
Foto. 10
Foto. 11
124
Foto. 12
Foto. 13
Foto. 14
Foto. 15
Foto. 16
Foto. 17
125
Foto. 18
Foto. 19
Foto 10 – 19: En este lugar se compila el material después de realizar varios
recorridos, luego de que el carro del consorcio hace la recolección final se clasifica
el material y se realiza un proceso a los embases plásticos, el cual consiste en
retirarles las etiquetas, también se disponen las cajas de cartón, en este sector no
se hace recolecta envases de vidrio puesto que no es rentable.
126
ANEXO D.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y LOGROS
CRONOGRAMA
FECHA
13/03/2008
03/04/2008
10/04/2008
17/04/2008
12/06/2008
13/06/2008
19/07/2008
26/07/2008
02/08/2008
07/08/2008
13/08/2008
01/09/2008
DIA
HORA
05:00 p.m.
04:00 p.m.
02:00 p.m.
04:00 p.m.
02:00 p.m.
07:00 a.m.
09:00 a.m.
08:00 a.m.
08:00 a.m.
08:00 a.m.
10:00 a.m.
08:00 a.m.
L
M
M
J
V
S
ACTIVIDAD
LOGRO
Primera reunión en la ARB, asignación de los equipos de
trabajo por parte de la Universidad de La Salle
Se asigno a cada asociación o cooperativa grupos de 3
estudiantes (inicialmente).
Primera visita de acercamiento para conocer los
miembros de la Asociación.
Asistieron los estudiantes en compañía de la directora
del proyecto Dra. Lesly Martínez.
Revisión y propuesta de ajustes a la estructura actual.
Se proponen cambios acordes a la Asociación, nueva
distribución de cargos y funciones. Acompañamiento del
Dr. Dagoberto Castillo.
Propuesta, revisión y aprobación del organigrama
Se proponen dos modelos de organigrama, se aprobó
uno para 6 funcionarios base.
Distribución de cargos y funciones
Se presenta la distribución de cargos, queda el
compromiso por parte de la Asociación de revisar y
aprobar.
Programación de visitas de acompañamiento al sector
donde están ubicadas las fuentes.
Visita de campo
Se programan 3 visitas acorde a la segmentación del
sector.
Se realizo visita a la zona donde recicla el señor Gustavo
Rojas, se consiguieron dos fuentes en conjuntos
cerrados, quedo el compromiso de enviar la propuesta
comercial.
Presentación de la propuesta comercial
Se expuso la propuesta comercial a la representante
legal y a la tesorera, así mismo se definieron las
capacitaciones con sus respectivas fechas.
Reunión con todos los miembros de la Asociación
Entrega definitiva propuesta comercial
Se presento la propuesta comercial a todos los miembros
de la Asociación, así mismo se les hizo entrega del
carné, quedo el compromiso de la tesorera y la
representante legal de revisar el formulario de afiliación.
Se entrego la propuesta comercial definitiva, también se
entregaron 10 ejemplares listos para la visitas
comerciales.
Segunda Capacitación: Comercial
Se explico cómo se puede hacer el programa de
bienestar para los miembros de la asociación.
Se realizo la capacitación de toda la parte comercial, de
forma práctica por medio de un taller, también se
enviaron vía correo electrónico parlamentos guía para
que sean utilizados en el momento de conseguir una
nueva fuente.
Visita de acompañamiento nueva fuente
Se hizo una visita de acompañamiento al Hospital Simón
Bolívar ubicado en la 165 con 7, localidad de usaquen.
Primera Capacitación: Bienestar Laboral
127
ANEXO E.
ACTAS DE REUNIONES
REUNIONES ASOCIACIÓN DE RECICLADORES LUZ VERDE LOCALIDAD DE USAQUEN
ASLUVE Y ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE LA SALLE
ACTA No. 00
Fecha
:
Lugar
:
Hora
:
TEMA DE REUNIÓN:
RELACIÓN DE ASISTENTES:
NOMBRE
CEDULA
FIRMA
DESARROLLO DE LA AGENDA
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________________________________________________________
En constancia y aprobación de los asistentes, se firma en la ciudad de Bogotá a los _______ del
mes de __________ del año ______.
128
Descargar