Complejo Agroindustrial de Yerba Mate y Té

Anuncio
ANÁLISIS
TECNOLÓGICOS
Y PROSPECTIVOS
SECTORIALES
COMPLEJO AGROINDUSTRIAL DE
YERBA MATE y TÉ
Responsable: Luis Alberto De Bernardi
FEBRERO 2016
AUTORIDADES
■
Presidente de la Nación
Ing. Mauricio Macri
■
Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dr. Lino Barañao
■
Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dr. Miguel Ángel Blesa
■
Subsecretario de Estudios y Prospectiva
Lic. Jorge Robbio
■
Director Nacional de Estudios
Dr. Ing. Martín Villanueva
RECONOCIMIENTOS
Los estudios sobre complejos productivos agroindustriales fueron coordinados por el
Magister Gustavo Idígoras y asistidos por la Magister Sabine Papendieck. La supervisión y revisión de los trabajos estuvo a cargo del equipo técnico del Programa Nacional
de Prospectiva Tecnológica (Programa Nacional PRONAPTEC) perteneciente a la Dirección Nacional de Estudios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva:
Lic. Alicia Recalde.
■ Lic. Manuel Marí.
■ Lic. Ricardo Carri.
■ A.E. Adriana Sánchez Rico.
■
Se agradece a los diferentes actores del sector gubernamental, del sistema científicotecnológico y del sector productivo que participaron de los distintos ámbitos de consulta del Proyecto. No habría sido posible elaborar este documento sin la construcción
colectiva de conocimientos.
Por consultas y/o sugerencias, por favor dirigirse a [email protected]
El contenido de la presente publicación es responsabilidad de sus autores y no representa la posición u opinión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Trabajo realizado entre octubre de 2012 y abril de 2013.
COMPLEJO AGROINDUSTRIAL DE YERBA MATE y TÉ
1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo económico en la región productiva de infusiones de Yerba Mate y Té en
Argentina, representa un aspecto determinante con profundas implicancias sociales y
culturales de gran trascendencia en la actualidad.
Cada uno de estos sectores, a pesar de las diferencias en sus técnicas de
producción, elaboración y consumo, nos enriquece por su histórica diversidad, y no
solo nos propone entender el origen y preferencias a la hora de ser seleccionado,
sino desenvolver un pensamiento crítico al desgranar el desenvolvimiento y
desarrollo de dos de las economías regionales más emblemáticas del cono sur.
Por otra parte, las herramientas de la prospectiva permiten tender un puente entre la
visión de futuro y la realidad presente para la construcción de escenarios
compartidos, elementos fundamentales que posibilitan ganar cierta autonomía en los
mercados globalizados que nos brinda oportunidades insospechadas.
El planteo que surge, está en qué capacidad de respuesta podremos desarrollar
técnica y productivamente para mediados del siglo XXI. Y ello está dado, en las
necesidades y modos de vida de una población exigente, creciente y demandante,
que utiliza los recursos naturales disponibles, y en ocasiones, causando importantes
daños al medio ambiente en aras del crecimiento económico.
Construir la historia del futuro de las infusiones argentinas incorpora un legado
histórico que enmarca en nuestra esencia un estilo de producción exclusivo por sus
diferencias. Por ello, es que debemos hacer un examen reflexivo de las fortalezas y
debilidades que reviste la cuenca productiva, dado que los agentes externos resultan
un conjunto colectivo en el que participan diversos actores sociales, que no son ni
más ni menos, que los representantes de intereses particulares en la propia
sociedad.
1
La idea es que las infusiones y el desarrollo productivo trasciendan lo individual en la
búsqueda del beneficio común, y además de priorizar en una visión compartida, en la
cual podamos construir guías, diversificar la investigación y entender que la ciencia
se basa en la observación y la razón, y que sus resultados sean los instrumentos para
desarrollar convenientemente su potencial.
2. YERBA MATE (Ilex Paraguariensis)
La yerba mate, fue uno de los alimentos básico de la población guaraní. Al producto
se lo identificaba como
CAA-MATE,
significa
"caá"
en
idioma
guaraní "planta o hierba",
en tanto que "mate", se
supone derivado de la
palabra quichua "matí",
con la cual designaban a
la
calabacilla
utilizaban
recipiente
Ilustración N° 1 (Vivero: Plantines de Yerba Mate)
Estos
que
como
para
beber.
habitantes
originarios, son quienes
sorbían el mate mediante diminutas bombillas he-chas de cañas, o en su defecto
mascaban las hojas durante sus largas travesías para mitigar la sed y la hambruna.
(Las hojas de “Caá” las transportaban en “guayacas” que eran pequeños bolsos de
cuero en los que los nativos guardaban sus más preciados bienes). Este legado
histórico es adoptado por los conquistadores españoles, quienes posteriormente
extendieron el hábito de su consumo.
Las virtudes que se le atribuían, descriptas en registros históricos, hicieron que su
consumo se difundiera en forma extraordinaria al punto de organizarse un intenso
tráfico regular del producto, desde su zona de origen a todo el Virreinato. Más tarde,
a comienzos del siglo XVII los jesuitas radicados en el Paraguay, con el fin de evitar
2
las grandes distancias que los separaban de los lugares de producción, introdujeron
el cultivo en algunas de sus "reducciones" o "misiones" distribuidas en la región que
hoy constituyen Santa Catalina, Rio Grande do Sur y Paraná, en el sur de Brasil, en
Argentina en la provincia de Misiones, y más la parte norte de Corrientes y la zona
limítrofe del Paraguay.
Con la expulsión de los Jesuitas, ocurrida en 1769, sobrevinieron años de decadencia
al perderse las técnicas de germinación. Se redujo notablemente la población nativa,
lo que ocasionó el abandono de los yerbales plantados y la tradición de su cultivo.
Después de una sucesión de hechos, en 1896 Federico Neumann, en la Colonia
"Nueva Germania" en el Paraguay al margen del río Aguaray Guazú, fue quien luego de
muchos años de intentos, logró obtener la germinación de semillas de yerba mate.
Después del esplendor de la época jesuítica, a comienzos del siglo XX, vuelve a
producirse y a elaborarse la yerba mate por cultivo. En estos días, así como se puede
apreciar en la ilustración N°1, se grafica el desarrollo tecnológico alcanzado para
lograr plantines de clones de plantas seleccionadas.
3
3. PRODUCCIÓN PRIMARIA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
El sector yerbatero concentra su desarrollo productivo en toda la Provincia de
Misiones y noreste de Corrientes. En la actualidad existen 17.200 productores
independiente inscriptos, de los cuales 7.350 son los que operan en esta etapa.
La superficie total de
las explotaciones es de
207.200 hectáreas. De
ese total, en la
Provincia de Misiones,
existen 186.700
hectáreas, y las 20.500
restantes se
Ilustración N° 2 (Tarefero en yerbal de baja densidad
transportando un raído)
encuentran en la
provincia de Corrientes.
La producción de hoja se ubica en un rango que va entre las 700.000 y 800.000
toneladas anuales, para lo cual se requieren de unos 15.000 tareferos para levantar la
cosecha.
Aproximadamente, el 80% del corte, quiebre y recolección se hace en forma manual,
y los raídos se trasladan así como se aprecia en la ilustración N° 2 de referencia.
4
4. TIPOS DE PRODUCCIÓN
4.1.
Nivel Bajo
Son yerbales que tienen entre 75 y 100 años de implantados, con un cantidad de
plantas de menos de 1.200 plantas por hectárea, cuyo origen es de semilla. Las
mismas presentas problemas de enfermedades fúngicas y parasitarias. La distancia
entre plantas es de 3 m por 2 m, ó 3 m por 3 m, sin respetarse las curvas de nivel.
Tampoco existen prácticas culturales de limpieza entre líneas, y tampoco reciben
fertilizaciones ni tratamientos para las enfermedades, abarcando el 40% de la
superficie total implantada en el país. El rendimiento, depende en exclusividad de la
ocurrencia de lluvias, o de factores climatológicos favorables, alcanzando
rendimientos que oscilan entre los 1.500 y los 3.000 kg/ha, con un promedio de 2.500
kg/ha, siendo las cosechas realizadas en forma manual. Estas plantaciones son
irrecuperables tanto técnica como económicamente. Sólo sirven para la supervivencia
de los propietarios.
4.2.
Nivel Medio
Éstos tienen entre 25 y 50 años de implantados, con una densidad de entre las 1.200
y 1.800 plantas por hectárea. Son plantas que provienen de estacas de plantas
seleccionadas de primera y segunda generación. La distancia entre plantas es de 2,5
m por 2,5 m, ó de 2,5 m por 2 m, empezándose en las plantaciones más jóvenes a
respetarse las curvas de nivel, la cubierta verde, y algunos trabajos culturales como
ser podas, y también la utilización de fertilizantes, fungicidas e insecticidas,
abarcando el 30% de la superficie implantada, con rendimientos de entre 3.000 kg/ha
y 7.000 kg/ha. Las cosechas se realizan en forma manual.
5
4.3. Nivel Alto
Abarca el 30% de la superficie total implantada. La densidad por hectárea es de entre
2.000 y 3.500 plantas y el rendimiento promedio alcanza los 7.500 kg/ha, habiendo
parcelas que pueden alcanzar los 20.000 kg/ha. Las plantas son clones de variedades
seleccionadas y registradas, resistentes a plagas y sequía. En estos predios se
realizan prácticas culturales en tiempo y forma, utilizándose fertilizantes, fungicidas e
insecticidas. La cosecha se efectúa en forma mecanizada o con tijeras neumáticas, y
la recolección se realiza con carros de arrastre, y la carga de los raídos se hace
mediante elevadores. A excepción de las tijeras que son de origen francés, la
tecnología aplicada es nacional. En este segmento se utiliza toda la tecnología
disponible y los mejores materiales vegetativos seleccionados.
4.4.
Situación Actual
Para
mejorar
situación,
no
necesario
esta
sólo
realizar
es
un
mejor uso del recurso
suelo,
cambiar
estructura
plantaciones
yerbales
adecuadas
de
de
con
la
las
los
las
prácticas
culturales, sino extender
Ilustración 3 (Nuevo Yerbal de Alta Densidad y Productividad)
la
técnica de cosecha
recurriendo a la tijera de poda neumática y/o al prototipo de cosechadora manual
mecanizada y semime-canizadas. Por otra parte, el Instituto Nacional de la Yerba
Mate ante la necesidad financió la incorporación de guinches de carga de raídos y
carros de arrastre para sacar la materia prima del interior del yerbal. Éstos cumplen la
función de transportar los raídos desde el interior del yerbal al punto de carga de
camiones. En principio, esta actividad era realizada por cada cosechero quien cargaba
en sus espaldas las ponchadas con hoja verde a la cabecera de las plantaciones.
6
Las cosechadoras resuelven el tema de la demanda de mano de obra en tiempos
donde
todos
los
productores cosechan en
un
mismo
tiempo.
período
Si
representa
de
bien
esto
que
se
requiera de operarios con
mayor formación técnica,
esa
Ilustración N° 4 (Cosecha Mecanizada)
calificación
mejora
sustancialmente
las
condiciones del trabajo y
seguridad,
además
de
optimizar y elevar la técnica de recolección.
En el sector primario, poco menos de dos tercios de los productores han logrado
incorporar una significativa mejora en la estructura de los yerbales, producto del
nuevo material vegetativo
con
mayor
tecnología
aplicada. Sin duda, esta
técnica de avanzada ha
provocado, por un lado,
el
aumento
de
la
productividad y por otro
ha puesto de manifiesto
las
falencias
que
aún
existen.
Ilustración N°5 (Cosechadora de tecnología actual)
7
La tecnología en el sistema agrario, en todos los eslabones de la cadena de
producción, avanza a pasos agigantados y los productores yerbateros y tea-leros del
nordeste argentino no escapan a esta realidad.
Si bien las demoras en profundizar cambios estructurales en yerbales agotados
continúan, se hace hincapié en los productores más pequeños, para motivarlos
mediante el desarrollo circunscripto a una política intervencionista.
Desde que se iniciaron los cultivares y el proceso productivo a principio del siglo
pasado, la cosecha se realizó en forma manual. Recién en estos últimos años, se
están apreciando las bondades del cambio tecnológico.
En la actualidad, si bien se cuenta con yerbales de alta y media densidad, del total de
la superficie plantada con yerba mate de tecnología superior, solamente el 10% está
implantado y preparado para que la cosecha se realice en forma mecanizada y se
estima que si se lleva
adelante un programa
de recon-versión, para
el
año
2025
porcentaje
ese
podría
alcanzar el 30%.
Las
maquinarias
actuales, disponen de
una
plataforma
de
recolección, además de
Ilustración N° 6 (Cosechadora de Tecnología Actual)
un
sistema
compactación
de
del
material cosechado, y un dis-positivo de descarga ágil, lo que brinda una buena
capacidad de recolección y trabajo.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en el transcurso del año 2012, a
podido desarrollar un prototipo que fue presentado a los productores, haciendo
8
hincapié en las mejora de capacidad de poda y corte de ramas. Además, los nuevos
modelos se adaptan al terreno en desnivel que predomina en la zona centro y norte
de la cuenca productora, especialmente en las extensiones más chicas y que se
encuentran dispersas entre sí.
Este año se anexó la posibilidad de una nueva cosechadora que funciona con un
sistema hidráulico, al que se le agregó una herramienta neumática adaptada
especialmente para la cosecha de yerba mate. “Esta tecnología optimiza el corte que
se efectuaba a mano y mejora las condiciones de trabajo, ya que el esfuerzo recae
ahora sobre el sistema neumático”. Se trata de un equipo de alta tecnología que
además incluye implementos de rastra, desmalezadora y rotovator. De esta forma se
abre un nuevo horizonte en la cadena de producción yerbatera, puesto que la
cosecha de la materia prima es el ítem que tecnológicamente menos se había
desarrollado hasta el momento.
La región presenta condiciones únicas para la actividad, pero requiere que las
ventajas comparativas que brindan los recursos naturales, se transformen en ventajas
competitivas dinámicas a través del impulso de la innovación tecnológica (tanto en el
aspecto productivo como en el comercial) y de la puesta en marcha de una vigorosa
estrategia de marketing.
Y esto tiene que ver, con el material vegetativo de clones de plantas seleccionadas,
resistentes al estrés hídrico y a las plagas, colocando al sector en un lugar de
privilegio. Por eso es que la puesta en marcha de programas de reconversión abre un
interesante horizonte productivo jerarquizando al producto y a la actividad.
9
4.5.
Elección de las Parcelas
La estructura de los suelos recomendados para la implantación de yerba mate y té,
son los conocidos como suelos de “tierra colorada” característicos del norte
mesopotámico. Se trata de Ultisoles, Alfisoles y Oxisoles, aptos para la producción
de cultivos perennes. La graduación de su aptitud, se establece en función de los
declives de las pendientes y/o de los niveles de fertilidad, acidez y aluminio.
También
pueden
realizarse plantaciones
en
suelos
denominados
“toscosos”. Se trata de
un grupo de suelos
bien
provistos
de
nutrientes, en el que
predominan
los
Alfisoles. Estos suelos
son
moderadamente
aptos para el cultivo, en función de su posición en el paisaje (pendiente) y la
profundidad al basalto.
10
5. SECTOR INDUSTRIAL
En la secanza de la hoja de yerba mate se utilizan técnicas que se remontan con
anterioridad a la era precolombina, como así también a procedimientos con
maquinarias de última generación, para cumplir con la primera etapa del proceso
industrial.
La fase implica la detención de los procesos biológicos de degradación de los tejidos
vegetales, y al mismo tiempo, una deshidratación casi total del mismo alcanzándose
así la transformación primaria de la hoja de yerba mate.
En la mayoría de los casos, la energía utilizada en esta primera fase proviene de la
combustión de leña, chips y/o aserrín procedentes de la misma cuenca de
producción.
La diferenciación de las técnicas empleadas y las variaciones operativas entre
establecimientos son factores que revisten una singular importancia para lograr un
producto diferencial con un estilo y blend propio que los identifica.
Los secaderos se encuentran en la zona productora cercanos a las plantaciones. En la
actualidad se encuentran inscriptas 209 plantas de secado. Si bien las mismas se
localizan a lo largo y ancho de la zona productora, las que operan son 167. En 16
plantas se procesa el 50% de la materia prima cosechada, 6 de la cuales son
cooperativas, 5 establecimientos integrados y las 5 restantes cumplen la tarea de
hacer una prestación de servicio tercerizado.
La secuencia de este proceso productivo comprende cuatro etapas u operaciones:
Zapecado. Las hojas verdes recién cortadas son sometidas por espacio de 20 a 30
segundos a la acción directa de una llamarada que genera una brusca elevación de
temperatura en el material vegetal. Este tratamiento térmico muy violento, provoca
entre otras cosas, la inactivación enzimática, deteniendo los procesos biológicos de
degradación. El procedimiento da como resultado una importante disminución del
contenido de humedad en la hoja. Durante esta operación, la yerba se introduce en
11
un tambor rotatorio de 3 metros de diámetro y 9 metros de longitud denominado
“tambor de zapecado”, el material avanza en el sentido del aire caliente proveniente
de un hoguera, impulsado por aspas dispuestas en forma de hélice dentro del tambor
mencionado.
Pre-Secado. Se realiza luego del zapecado y antes del secadero propiamente dicho.
Es un tratamiento térmico y de ligera torrefacción que reduce el contenido de
humedad y se realiza en una instalación intermedia. Se utiliza un tambor similar en
todas sus características a la anterior, denominada “tambor de pre-secado”,
alimentada con la yerba proveniente del zapecado. El aire caliente proviene de un
segundo hogar, a través del “conducto de pre-secado” (Rocholl, 1988, p.14).
Secado. El material zapecado es sometido por espacio de varias horas a la acción del
calor, hasta lograr la deshidratación requerida, quedando con un contenido residual
de humedad del orden del 2 - 4%. Ésta es una de las operaciones que presenta
mayores diferencias entre los establecimientos industriales.
Trituración y Clasificado. El material es triturado o molido groseramente, para luego
ser clasificado, eliminando el excedente de palo o de fibras. El producto obtenido se
denomina “yerba mate canchada sin estacionar”, “yerba canchada verde” o
simplemente “yerba canchada”. Finalmente el producto es almacenado en bolsas de
yute o polipropileno para su estacionamiento.
Según el tipo de producto y proceso de secado, el resultado final responderá a la
traza o a partidas que en parte pueden ser mezcladas para lograr un blend
determinado. Además el tiempo de secado responde a un criterio de clasificación.
12
5.1.
Tipos de Secaderos
Existen tres tipos de secaderos:
“De Cinta”: Secado en tiempos medios (proceso de duración de 3 a 6 horas). El 72%
de la yerba comercializada al sector industrial responde a esta característica de
producción.
“Barbacuá o Catre”: Secado en tiempos de 12 horas como mínimo. Representa el
20% de las ventas a la molinería.
“Rotativos”: Secado en tiempos cortos o secanza rápida de 15 minutos a 1 hora.
Representa el 8% del total.
Por el grado de preferencia y por las características que se logran en el producto
terminado, los secaderos de cinta son los más utilizados en la actualidad. La cantidad
de energía que consume un secadero con esta configuración requiere de una
importante cantidad de madera. Como ejemplo se debe mencionar que para obtener
una tonelada de yerba mate canchada, se requiere quemar poco menos que una
tonelada de madera dura y/o semidura. En la actualidad la utilización de chips hace
que la cantidad requerida sea menor dado su mayor poder calórico.
Las bolsas de yute o polipropileno de 50 kg de yerba mate canchada, son
almacenadas en depósitos naturales entre nueve y quince meses.
Otra de las técnicas de diferenciación consiste en reducir el tiempo de añejamiento
en cámaras que aceleran dicho proceso. Estas disposiciones planificadas permiten
homogeneizar partidas añejadas, o consolidar la intensidad de un blend determinado.
El proceso consiste en inyectar humedad y aire frío o caliente a las cámaras de
estacionamiento
en
proporciones
adecuadas
haciéndolo
reciclar
mediante
ventiladores. Se toman muestras y se realizan determinaciones diarias de contenido
de humedad, controlándose la temperatura de la cámara a través de sensores
dispuestos convenientemente.
13
El resultado de lo obtenido, es la materia prima que pasa al sector industrial, que
mediante sucesivas operaciones de clasificación, trituración y mezclas, adecúan los
blends a las características propias del estilo de cada empresa, o al gusto de los
consumidores de distintas regiones del país o de países importadores.
Las partidas seleccionadas tienen como destino final el fraccionamiento y
empaquetado, operación que se realiza en máquinas volumétricas o envasadoras
automáticas. Allí se arman y llenan los envases y, previo control electrónico de su
peso, se cierran con sistemas de termo-sellado o adhesivos adecuados, imprimiendo
la fecha de envasado y/o fecha de vencimiento, además del número de lote
(requerimiento actual según Resolución Nº 34/96 del Código Alimentario Argentino)
para, por último aplicar la estampilla fiscal dispuesta recientemente por el Instituto
Nacional de la Yerba Mate (INYM).
La industrialización la realizan 159 plantas que son los molinos y los fraccionadores.
Finalmente, el sector minorista de las grandes cadenas comerciales es el que
promueve los grandes cambios.
La producción de yerba mate en la Argentina, tiene como principal destino el
consumo interno. Solamente el 12% de la producción tiene como destino el mercado
internacional.
14
6. CONSUMO LOCAL
En
nuestro
país,
su
consumo
alcanza
niveles
extraordinarios. La yerba mate está presente en el 98%
de
los
hogares
argentinos,
y
el
75%
de
los
consumidores lo hace todos los días. La particularidad
es que al ser una infusión cargada de significados que
van más allá de lo tradicional, su consumo es el más
extendido dentro de nuestras costumbres, además de
ser uno de nuestros hábitos más característicos y
exclusivos, alcanzando los 6,25 kg/hab/año.
Respecto de la participación en góndolas de las denominadas “yerbas económicas”,
cuyas marcas no tienen tradición en plaza, fue esporádica y no lograron imponerse en
el mercado. Mucho tiene que ver en el hecho que los consumidores tienen tendencia
a mantenerse fieles a las marcas tradicionales, factor que las empresas preservan
adicionándole a su historia o trayectoria un packaging que en gran parte logra la
asociación con el establecimiento industrial que la elabora y la comercializa.
Por otro lado se vislumbra un incremento en las ventas en el canal minorista
tradicional. El mismo es inversamente proporcional a la disminución que se viene
registrando en la participación en las ventas de los supermercados. Cabe señalar que
en la década del '90, éstos comercializaron casi el 70% de la producción del mercado
de infusiones.
Se espera una mayor dinámica comercial dado que las ventas se están orientando
hacia los centros de comercialización mayorista que son los que abastecen al canal
minorista, integrado por kioscos, autoservicio, almacenes, mini-mercados, etc., y que
en la actualidad alcanzan una participación de casi el 65% de las ventas totales. La
yerba, con una estructura de molienda tradicional sigue siendo la preferida entre los
argentinos.
15
El segmento de yerba con palo representa el 73% del mercado, y con esta
característica se consolida el formato del paquete de 500 gr, requerido por el 56,85%
de la población.
16
7. COMERCIO INTERNACIONAL
En el año 2011, las exportaciones de yerba mate argentina alcanzaron las 35.428
toneladas, por un valor superior a los 47 millones de dólares. Las ventas estuvieron
compuestas por un 75% de yerba mate elaborada y el 25% restante por yerba
canchada.
Si las cifras se cotejan con las del mismo período del año precedente, se observa que
se mantiene el volumen total exportado, pero el valor ha tenido un incremento de un
22%, producto de un mayor valor por unidad de peso.
Los principales países de destino que conforman el 92% de las exportaciones de
yerba mate Argentina son Siria con el 62% del total de las exportaciones, Chile con
11%, Brasil con 9%; Uruguay 7%, y el Líbano 3,5%.
17
8. PROPIEDADES NUTRICIONALES
De los análisis químicos realizados a la yerba mate surge que el contenido de
vitaminas B1 y B6 para 100 gramos de yerba alcanza para satisfacer el 100% y el 47%
respectivamente de la dosis diaria recomendada (DDR). En minerales, una cebadura
de ½ litro de agua en 50 gr de yerba cubre el aporte diario nutricional recomendado
del 27% del potasio y del 60% del magnesio. Además la infusión tiene efectos
diuréticos, digestivos y estimulantes, basados estos últimos en su contenido de
cafeína, y en menor medida, de teobromina.
Trabajos recientes efectuados por científicos argentinos en el país, han demostrado
que las infusiones de yerba mate, como cebadura o mate cocido, poseen una alta
actividad antioxidante, determinada por su elevado contenido de ácidos clorogénicos.
También demostraron que la ingesta de una porción de mate cocido, presenta una
actividad antioxidante igual a la de una porción similar de té verde.
18
9. ANÁLISIS COMPARATIVO
YERBA MATE
Baja Densidad
Superficie actual 40% del
total
Media Densidad
Superficie actual 30% del total
Alta Densidad
Superficie actual 30% del
total
Plantas de entre 50 y 100
Plantas de entre 25 y 50 años
Plantas de hasta 25 años de
años de edad
de edad
edad
Plantas provenientes de
Plantas provenientes de
semillas
semillas seleccionadas
Densidad de plantación
Densidad de plantación de
Densidad de plantación
menor a 1.200 pl/ha
1.200 a 1.800 pl/ha
superior a las 1.800 pl/ha
Cosecha por tareferos
Cosecha por tareferos
Rendimiento menor a
3.000 kg /ha, con un
promedio de 2.500 kg/ha
Sin prácticas culturales
Producto para
conformación de blend y
marcas de bajo precio
Productores minifundistas
con bajo nivel sociocultural, sin posibilidades
de desarrollo económico
Rendimiento entre 3.000 y
7.000 kg/ha
Plantas provenientes de
clones seleccionados
resistentes a plagas, sequías.
Cosecha por tareferos y por
maquinaria
Rendimiento superior a los
7.500 kg/ha, pudiendo
alcanzar los 20.000 kg/ha
Sin o con escasas prácticas
Con prácticas culturales y
culturales
fertilización
Producto para conformación de
Producto para marcas
blend y marcas masivas
“Premium”
Productores minifundistas o
pequeños con nivel sociocultural medio, con escasas
posibilidades de desarrollo
económico
Medianos o grandes
productores, con alto nivel
socio-cultural, y posibilidades
de desarrollo económico
19
10. TÉ (CAMELLIA SINENSIS)
Su historia es tan rica y
tan antigua, que sus
orígenes casi se funden
con
el
inicio
de
la
civilización.
La leyenda señala que
alrededor del año 250
a.C.,
Shen
Ilustración N° 7 Plantación de Té
al
emperador
Nung,
que
preventiva- mente solía
beber
agua hervida, se le cayeron en su recipiente algunas hojas de un árbol silvestre, junto
al cual descansaba. Después de la ebullición al decantar el agua apreció un particular
aroma y sabor, la bebida resultante fue del agrado del emperador y la denomino Cha.
La infusión hoy es conocida mundialmente como Té.
A comienzos del Siglo IV, la propagación de la infusión como alimento digestivo se
amplía, y comienza a ser una bebida popular en toda China, posteriormente se
extiende a Japón y luego a otras latitudes.
La palabra castellana té proviene del término t’ecambia (pronunciado "tai")
perteneciente al dialecto chino amoy. Pasa a Europa como resultado de los primeros
contactos entre los comerciantes holandeses y los barcos chinos del puerto de
Amoy, en la provincia china de Fujian. Dichos comerciantes adoptaron la palabra en la
forma holandesa thee, que los alemanes transformaron en tee, los españoles en té,
los italianos en tè, los daneses, noruegos y suecos en te (igual que los malayos), los
húngaros e ingleses en tea, los franceses en thé, los finlandeses en tee y los lituanos
en teja. Fuera de Europa, la palabra tampoco perdió su raíz original, convirtiéndose en
ta en coreano, tey en tamil y thay en cingalés. El lenguaje científico mantuvo el
término thea.
20
El chino mandarín tenía un término parecido para denominar a esta planta, que era
c’a. Éste derivó a ch’a en cantonés y pasó como cha al portugués (ya que Portugal
comerciaba en Macao, de habla cantonesa), al persa, al japonés y al hindi, y
evolucionó a shai en árabe, ja en tibetano, chay en turco y chai en ruso. Del
portugués se tomó una forma castellana, cha, empleada en el siglo XVII y en la Nueva
España.
21
11. PRODUCCIÓN MUNDIAL
El cultivo se lleva a cabo en los cinco continentes, y alrededor de 40 países son los
que plantan té, siendo los principales productores:
India
28%
Turquía
5%
China
24%
Indonesia
4,5%
Sri Lanka
9%
Vietnam
4%
Kenya
9%
Japón,
2,5%
Indonesia
6%
Argentina
2%
Resto de los demás países 6%
India y China concentran en su conjunto el 52% de la producción mundial y los diez
primeros productores el 94%, siendo poco significativa la participación de los
restantes países. Cada zona origina un producto con cualidades y características
propias tanto por las condiciones agroecológicas como por sus técnicas de cultivo e
industrialización.
22
12. PRODUCCIÓN ARGENTINA
En Argentina la región tealera se desarrolló entre los 26° y 28° de latitud sur. Las
primeras siembras se
iniciaron en 1923, en la
zona de Tres Capones,
Provincia de Misiones,
con
semillas
traídas
desde Georgia (nación
perteneciente
Unión
a
la
de
Repúblicas
Socialistas
Soviéticas
hasta el año 1991). En
Ilustración N° 8 Plantación de té cosechado con tecnología actual
la década del ´30 el
cultivo se extendió a las
localidades de Loreto y Puerto Bamberg en la Provincia de Misiones y en la zona de
Playadito en la Provincia de Corrientes.
Los primeros años las recolecciones se efectuaban en forma manual, pero los bajos
rendimientos por operario, llevaron a la utilización de rudimentarias técnicas de
recolección que se fueron desestimando con el tiempo. De esta manera disminuía la
calidad de la materia prima, se afectaba el desarrollo de la planta y los costos
desalentaban el nivel de negocio que se pretendía.
A comienzos de la década del ´60 por los costos operativos y la escasez de mano de
obra el sector tealero se vio forzado a iniciar un gran cambio. La inquietud en la
búsqueda de alternativas para seguir explotando la actividad, estuvo centrada en
darle una oportunidad a la incorporación tecnológica.
Así es como entre los años 1960 y 1965 se desarrollaron y construyeron diversos
prototipos de cosechadoras de corte no selectivo de arrastre manual o automotriz
adoptadas para tal fin. La contrapartida fue el mal empleo de la cosechadora en
tiempo y forma, con el incremento de la baja calidad de la materia prima y menor
precio del producto terminado.
23
A esa realidad se le sumó la utilización de semillas y viveros considerados de inferior
calidad genética, lo que derivó que la atención de los compradores internacionales no
fueran las deseadas, y si bien el té argentino tiene como atributo un color
consistente, al no reunir características propias más relevantes es rotulado como un
producto de mezcla.
Es por ello que a partir de ese entonces se empezaron a desarrollar cultivares
clonales de alto rendimientos, con muy buenas características agronómicas y de una
calidad superior. Su difusión se inició a fines de la década del ´70, continuó durante
los ´80 y tuvo su mayor incremento desde los ´90 hasta la actualidad. Se estima que
la superficie plantada con estos cultivares alcanza en la actualidad un 25% del total
implantado y continúa en constante incremento.
En la Provincia de Misiones, la estación experimental del INTA Cerro Azul es el lugar
donde se han desarrollado estos clones que poseen una estructura diferenciada que
permite que la producción de hojas sea mayor y la calidad superior, como así también
que se optimice el comportamiento ante condiciones climáticas extremas como ser
heladas y altas temperaturas, además que disminuya la producción de yemas
dormidas (sin desarrollar). Éstas son algunas de las características que distinguen a
los nuevos cultivares de té híbrido chino que se desarrollaron en gran parte de la
Provincia de Corrientes y en menor medida en Misiones.
No obstante las plantaciones están distribuidas en:
La Zona Centro Sur, que abarca los departamentos de Oberá, Leandro N. Alem y San
Javier. Se constituye en la región más importante, con el 42% de la superficie total
plantada implantada.
La Zona Centro Norte, con el 30% de la superficie total implantada de té, y que
incluye los departamentos de Cainguas, Guaraní y 25 de Mayo.
24
La Zona del Alto Paraná, con el 16% de la superficie. Se localiza en los
departamentos de Montecarlo, Libertador General San Martín, y en menor medida
Iguazú y General Belgrano.
La Zona de Campo, que concentra el 12% de la superficie y abarca los
departamentos de Apóstoles y Concepción de la Sierra en Misiones, y Santo Tomé e
Ituzaingó en la provincia de Corrientes.
25
13. TIPOS DE PRODUCCIÓN
13.1.
Plantaciones de Baja Densidad
Son plantaciones provenientes de semillas de baja calidad genética. La densidad de
plantación es de 3 m por 2 m, lo que da aproximadamente unas 1.500 pl/ha. Existe
mucha heterogeneidad en el tratamiento agronómico de las parcelas, pudiendo
existir o no la aplicación de fertilizantes y agroquímicos. Por tal motivo también existe
una enorme disparidad en los rendimientos. El promedio general es de 2.200 kg/ha
de té elaborado, lo que equivale a 10.000 kg/ha de hoja verde. Esto se logra a través
de 4/5 cosechas por hectárea al año. Este tipo de producción se da principalmente en
la provincia de Misiones. El producto obtenido se exporta y es utilizado en el
mercado mundial para realizar “cortes” con otros tés de calidad superior. También se
usa en la preparación de bebidas heladas, principalmente en Estados Unidos.
13.2.
Plantaciones de Alta Densidad
Las plantas en este sistema de producción provienen de semillas de plantas
seleccionadas resistentes a plagas y sequías, y también clones de plantas
seleccionadas de alta calidad, también resistentes a plagas y sequía.
La densidad utilizada oscila entre 6.000 y 10.000 plantas por hectárea. Se realizan
labores culturales y se utilizan fertilizantes y agroquímicos. Se realiza un total de
15/16 cosechas anuales, siendo ésta en forma mecánica. La duración es de 8 meses
y aproximadamente cada 15 días. A diferencia de los planteos de baja densidad, aquí
se cosechan brotes de alta calidad en lugar de ramas. La producción anual alcanza en
promedio de 15.000 kg/ha de hoja verde, equivalentes a 3.000 kg/ha de te elaborado.
Si bien la diferencia de producción entre las plantaciones de alta y baja densidad es
solamente del 50%, con una cantidad de plantas por hectárea superior de entre el
26
240% y el 660%, la calidad obtenida del té es equivalente a los tés de Zimbabwe y
Malawi, ambos países africanos, considerados como los mejores tés del mundo.
27
14. TECNOLOGÍA
En este campo, Argentina es el primer país en mecanizar la cosecha en su totalidad.
Como señalara anteriormente, en la Provincia de Misiones en la poda se cortan las
ramas y en Corrientes, se podan con periodicidad los brotes más tiernos de las
plantas. Este nivel de desarrollo tecnológico, en la actualidad también ha sido
alcanzado por Japón y Georgia (ex URSS), quienes se destacan por ser importantes
productores de té a nivel mundial. En otras Naciones tales como Malawi o Kenya,
solamente algunos productores utilizan esta metodología y en plantaciones nuevas.
28
15. SITUACIÓN ACTUAL
En la imagen N° 8 de la
página
27
(plantaciones
de
cosechado
té
con
tecnología actual) nos
permite
realizar
un
análisis comparativo y
apreciar las diferencias
con la imagen N° 9
(cosecha manual). Ésta
Ilustración N° 9 (Cosecha manual de Té)
última enmarca cómo
las
plantaciones
se
desarrollan en las laderas de Asia, Oriente y gran parte de África. Allí el meca-nismo y
estilo de recolección es artesanal. Si bien estas diferencias pueden ser detectadas en
paladares muy exigentes, no se aprecian en occidente sustanciales diferencias en el
producto final una vez procesado pero sí en sus costos. Es por ello que las
plantaciones en nuestra región, deben contar con una estructura productiva
homogénea, anexándose además de la tecnología disponible, buenas prácticas
agrícolas y de manufactura, moderna mecanización, y un proceso industrial adecuado
que acompañe el nuevo estándar.
La irregularidad y/o pendiente de los suelos, y la altura respecto al nivel del mar,
pueden configurar una multiplicidad de factores que hacen a la diferencia.
Precisamente son estas características, entre otras, las que han permitido desarrollar
un producto con una tipología organoléptica ponderada, las que han coadyuvado a
abrir oportunidades de negocio diferenciado enmarcando un original estilo de
producción. No obstante, tanto a nivel de producción primaria como industrial, como
se menciona anteriormente, se comprueba una gran heterogeneidad en los avances
tecnológicos y de infraestructura. De hecho, coexisten explotaciones tealeras
similares a las más eficientes del mundo, con emprendimientos de tecnología
29
tradicional. Un panorama similar se observa si se estudia la estructura de
transformación de materia prima. En consecuencia, el sector de producción e
industrialización del té dista de tener un perfil único o predominante, hallándose una
gran diversidad de tecnologías en cada eslabón de la cadena alimentaria. En
consecuencia se registra una importante dispersión a la hora de hablar de la calidad
del producto final.
A ciencia cierta se tiene certeza que el té se convirtió en uno de los commodities más
apreciados a nivel global pero el té diferenciado cotiza muy bien en los mercados
más exigentes y por no unificar esfuerzos Argentina hoy obtiene un producto de baja
cotización.
Sin duda alguna, la mayor oportunidad consiste es profundizar la mejora continua en
todos los eslabones de la cadena de producción.
En la Provincia de Misiones la producción de los nuevos teales con material
vegetativo de calidad superior, no están recategorizados y quizá ello se deba a que
sólo alcanza aproximadamente el 25% del total. Ciertamente el resultado de estas
nuevas plantaciones conforman un tipo de producto de mayor categoría, pero dada la
falta de la tecnología de clasificación, el producto tiene como destino final la
exportación a granel. Esta realidad de ser identificada y diferenciada como tal
permitiría conformar una mejora sustancial del estándar de calidad, valoración y
cotización.
Gran parte de las diferencia a lo consignado se da en las plantaciones de té en la
Provincia de Corrientes. Éstas han ganado dinámica en las técnicas de
especialización y diversificación, al disponerse de un mayor valor agregado a través
del material vegetativo y prácticas culturales utilizadas. Los elaboradores y
fraccionadores han podido y sabido adaptarse a las nuevas tecnologías respondiendo
al gusto y preferencias de los consumidores mayoritariamente del ámbito nacional,
pero si tiene como destino al mercado externo el producto se comercializa
fraccionado.
30
Como se puede apreciar, la diferenciación no sólo es mejorar la calidad de los
cultivares, sino que formar parte de un proceso de clasificación, tipificación, buenas
prácticas agrícolas y de manufactura para ofrecer un producto con valor agregado.
31
16. PROCESO INDUSTRIAL
Marchitar. Las hojas recogidas se colocan en la línea de secado, donde se han de
“mustiar”. Este primer paso puede llevar más de 10 horas y tiene como propósito
extraer la humedad de la hoja. Esta reducción de humedad hace que la hoja se pueda
plegar y adaptarse mejor a la siguiente fase.
Cortado o triturado. Las máquinas cortan y trituran las hojas para permitir la acción de
las enzimas que en contacto con el oxígeno producen el proceso de “oxidación”. Las
hojas comienzan a ponerse de un color cobre brillante. Este proceso normalmente
demanda entre dos y tres horas.
Secado. Después de esta fase el té entra en la operación de secado, dejando a la
hoja con una humedad de entre un 3% y un 7% de su peso. La operación de secado
es excepcionalmente importante porque es el proceso que sella el sabor y puede
representar una de las mayores diferencias entre un té baja o de alta calidad.
16.1.
Té Verde (Sin Fermentar)
Las hojas se cosechan cuando las plantas alcanzan la etapa de floración. Son
acopiadas en un lugar fresco antes de ser procesadas. En el paso siguiente las hojas
son esterilizadas con vapor a una temperatura que oscila entre 110 °C y 120 °C.
Durante el secado se realizan los siguientes procesos:
-
Se deben remover constantemente las hojas para reducir el volumen y la
humedad.
-
Mediante el calor se eliminan las bacterias y enzimas de oxidación que
permanecían en las hojas.
-
Se inhibe la reacción química mejorando su calidad.
32
-
Se incrementa el aroma, y se acentúa el color y su apariencia exterior.
El resultado del proceso de secado son las hojas de té semi-secas.
16.2.
Té Negro (Fermentado)
Este proceso es el método más común de manufactura, y se desarrolla en cuatro
pasos simples:
-
Marchitamiento.
-
Enrollado.
-
Fermentación.
-
Secado.
16.3.
Té Semifermentado
En el proceso se produce una fermentación parcial. Es realizado esparciendo las
hojas en bandejas y dejando que se marchiten en parte de forma natural. Las
propiedades de la oxidación son interrumpidas colocando las hojas en un recipiente a
una temperatura de unos 120 °C. Luego, las hojas son arrolladas y secadas en una
cesta, a bajas temperaturas utilizando carbones vegetales. El té semi-fermentado es
frecuentemente perfumado con flores.
El té verde y el té negro proceden de la misma planta. Sin embargo, los seis tipos
principales (blanco, verde, oolong, negro, aromatizado y prensado) y las múltiples
variedades existentes dentro de cada categoría, que suman más de tres mil tés de
33
todo el mundo, son el resultado de los diferentes métodos del proceso de
elaboración de la planta Camellia sinensis.
Cabe señalar que, después de la operación de secado, el té puede ser sometido a un
sistema de clasificación y tipificación para retirar tallos o fibras indeseadas que no
añaden sabor pero sí constituyen un peso adicional que el consumidor abona.
El Blending: Es la mezcla de partidas que puede realizarse antes o después del
almacenado.
34
17. CONSUMO
El mercado del Té es maduro y tiene muy instaladas sus preferencias en las formas
de su consumo a nivel global. De hecho se degustan aproximadamente unas 1.300
millones de tazas por día. Se consume frío, caliente, en saquitos, en bolsitas, en
hebras y todas ellas pueden ser puras o con distintos tipos de combinaciones o
aditamentos, los que pueden ser naturales o sintéticos.
Té en saquitos: Las bolsitas de té fueron patentadas por Sir Thomas Lipton, fundador
de la famosa marca de té “Lipton”, a finales del siglo XIX. El sistema de bolsitas se
popularizó y actualmente es el dominante con el que el mundo occidental disfruta la
infusión de té.
Según la publicación de LMC International Ltd. Oxford, UK “Trade Opportunities in the
World Beverages Sector”, pondera que el 86,2% del mercado mundial occidental
consume té en saquitos.
Té en hebras: Representa aproximadamente el 12% del total del consumo mundial
occidental, y en Oriente y Asia, casi la totalidad de la población goza de su
preferencia a la hora de consumirlo.
Té Instantáneo: Esta presentación representa el 2/4% de la producción total. Esta
forma de consumo cuenta con una mínima proporción del mercado mundial. Se
consume principalmente en Estados Unidos como polvo soluble en el agua fría, y en
menor medida en el Reino Unido en forma de polvo soluble en agua caliente.
Refrescos: El Té frío se empezó a consumir en Estados Unidos a principio del siglo
pasado, y representa el 80% del consumo total de este producto, con más de 10 mil
millones de litros.
Si bien, la principal utilización de la producción sigue siendo la industria alimenticia,
en los últimos años se han abierto nichos de mercado, y puede verse en la utilización
35
del producto con fines farmacéuticos, y en menor medida en la industria de los
cosméticos.
36
18. MERCADO INTERNACIONAL
Las Naciones Unidas, señala que el té es la bebida que más se consume a nivel
global después del agua, a un ritmo de 15.000 tazas por segundo. Los expertos dan
cuenta que esto representa que la mitad del mundo vuelca su preferencia, ya sea en
forma pura o con distintos tipos de combinaciones, en el consumo de esta infusión.
En los últimos años el té ha consolidado su prestigio en las nuevas generaciones. La
calidad de sus plantaciones, técnicas de producción y diversificación de sus
presentaciones, redundó en un mayor valor agregado y en una destacada aceptación
social, en la medida en que se ha podido adaptar, con sus variedades y sabores, a los
gustos de consumidores de diferentes lugares y culturas.
En este marco, Argentina pudo acompañar la tendencia mundial y el crecimiento
global con mayor productividad. Este crecimiento es el que permitió ampliar los
volúmenes de exportación en la última
Exportaciones de Té Argentino
UNIDADES
década en un 51%, así como muestra el
cuadro de referencia.
120.000
100.000
80.000
China
60.000
tiene
las
condiciones
40.000
agroecológicas para producir todas las
20.000
variedades de té existentes en los
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
mercados: blancos en la región de
AÑOS
Fujian; verdes en Hu-nan, Zhejiang,
Fuente: INTA
Ton
Miles U$S
Lineal (Miles U$S)
Sichuan;
oolongs
en
Fujian
y
Guangdong; negros en Yunnan, Fujian,
Anhui; amarillos en Fujian, y Pu Erh (té rojo) en Yunnan. La India elaboraba sólo té
negro. En los últimos años se dedicó a la producción del té blanco, verde y oolong.
El té verde representa alrededor del 18% del consumo global. Con respecto a las
diferentes variedades del té oolong (producidos y consumidos principalmente en
China, India y Japón), sólo representan aproximadamente el 2% del consumo
mundial.
37
Argentina provee al mundo el 2% de lo que éste demanda, y de los cuales el 95%
corresponde a la variedad de té negro.
38
19. PRODUCCIÓN DE TÉ
La provincia de Misiones concentra un 90% de la superficie cultivada, y el 10%
restante se realiza en la provincia de Corrientes.
La producción argentina en la campaña 2010/2011 fue de 91.172 toneladas de té
elaborado para lo cual se procesaron 382.922 toneladas de hoja verde.
La exportación total para esa campaña fue de 86.011,3 toneladas, lo que equivale al
94,33% del total cosechado, de las cuales 84.496,2 toneladas se exportó como té
negro a granel y 1.515,1 toneladas del total fueron fraccionadas.
Los Estados Unidos fueron el principal mercado de destino del té argentino, con un
volumen superior a las 50.000 toneladas anuales, es decir el 58,13 del total exportado
en 2011. Este volumen solamente representa el 39% de la importación en ese
mercado.
Las posibilidades de inserción comercial del té argentino son alentadoras. De hecho
la demanda es sostenida, y revela que más del 77,7% de las exportaciones de té
tienen como destino países del propio Continente Americano, el 13,2% el Continente
Europeo, Asia el 8,3%, Oceanía 0,5%, y África el 0,3%.
39
Proceso de Elaboración del Té
Recepción
Selección
Clasificación
Oreado
Secado
Mezclado
Trituración
Fermentación
Envasado
Producto
Final
Las 40 mil hectáreas destinadas a la producción están en manos de 8 mil productores
independientes los cuales están
contribuyendo
al desarrollo
del
mercado
internacional más que al doméstico. El consumo se ha consolidado en la última
década en 150 gramos por habitante y por año, siendo los saquitos los que cumplen
satisfactoriamente con las expectativas de los consumidores.
40
20. COMPONENTES DEL TÉ
El té es una bebida apreciada y muchos de sus componentes se asocian con
beneficios para la salud humana. Las proporciones de los nutrientes pueden variar
según el tipo y cantidad de bebida, además de otros factores que alcancen a
intervenir en la modificación de sus nutrientes. Además, la variedad y cantidad de
estos compuestos está determinada por el grado de oxidación a que se somete la
hoja de té recién cosechada (té verde) o con diverso grado de oxidación (oolong y
negro).
Tanto los brotes como las hojas de té presentan un complejo químico de enzimas,
carbohidratos, proteínas y lípidos. Los brotes se distinguen por su marcado
contenido en polifenoles (flavonoides, teaflavina, tearubigina) e integran entre un 15 y
un 30% de la materia seca, pudiendo variar su contenido según el material genético,
el ambiente, las prácticas agronómicas, la incidencia de plagas y enfermedades, de
las prácticas de industrialización y de las características genéticas de la planta.
También tienen xantinas que son compuestos como la cafeína, la teobromina y la
teofilina. Sintetizando, se puede decir que el sabor único del té puede atribuirse a la
presencia de estos dos grupos de compuestos.
El té negro también contiene minerales como calcio, fósforo, hierro, potasio, sodio y
vitaminas A, B1, B2, Niacina y C.
Teaflavinas (TF): Son sustancias rojas o naranjas que contribuyen considerablemente
a la astringencia, la intensidad, el brillo y el color de la infusión de té. Las teaflavinas
del té negro comprenden varias fracciones (monogalato y digalato de teaflavina,
epiteflavina e isotaeflavina).
Tearubiginas (TR) y Sustancias Altamente Polimerizadas: Son los productos de
condensación completa de catequinas oxidadas con TF. Juntos con otras sustancias
altamente polimerizadas, las TR contribuyen con el color, el sabor y el cuerpo de la
infusión.
41
Cafeína: Es un estimulante directo del sistema nervioso central. Junto con TF imparte
fuerza al licor o infusión de té. Los altos niveles de cafeína indican un buen estándar
de hoja. Los niveles de cafeína disminuyen con la madurez de los brotes. Es un
alcaloide del grupo de las xantinas, sólido y de sabor amargo, que actúa como un
ingrediente psicoactivo y estimulante.
También es una sustancia natural que se halla en las hojas y semillas o frutos de más
de 60 plantas a nivel global.
En los humanos, la cafeína es un estimulante del sistema nervioso central que
produce un efecto temporal de restauración del nivel de alerta y eliminación de la
somnolencia. Las bebidas que contienen cafeína, tales como el té, café, mate,
algunas bebidas (especialmente los refrescos de cola) y las bebidas energéticas
gozan de gran popularidad. En este marco podemos señalar que la cafeína es la
sustancia psicoactiva más consumida a nivel global.
A la mágica realidad de producir un té con marcado color se le anexa un mayor
resultado en la fragancia y en el sabor de un producto que coloca al té nacional en el
mismo lugar de privilegio que los importados.
42
21. ANÁLISIS COMPARATIVO
TÉ
Plantaciones de Baja Densidad
Plantaciones de Alta Densidad
Superficie actual 80% del total
Superficie actual 20% del total
Plantas de entre 30 y 89 años de edad
Plantas de entre 0 y 20 años de edad
Plantas provenientes de semillas de baja
calidad
Plantas provenientes de semillas
seleccionadas o clones, ambas resistentes a
plagas y sequía
Densidad de plantación por hectárea menor a
Densidad de plantación por hectárea de
1.500 unidades
6.000 a 10.000 unidades
Se llegan a realizar entre 4/5 cosechas
Se llegan a realizar 15 cosechas anuales,
anuales, durante 8 meses del año
durante 8 meses del año
Cosecha proveniente de ramas
Cosecha proveniente de brotes
Rendimiento de 2.500 kg/ha de té elaborado,
Rendimiento de 3.750 kg/ha de te elaborado,
que equivale a 10.000 kg/ha de hoja verde
que equivale a 15.000 kg/ha de hoja verde
Té de baja calidad comercial
Té de muy alta calidad comercial
Se utiliza para la elaboración de blends, y de
Se utiliza para la elaboración de tés de
tés fríos
calidad premium
Heterogeneidad en el tratamiento agronómico
Importante tratamiento agronómico de las
de las parcelas, pudiendo existir o no la
parcelas, con utilización de buenas prácticas
aplicación de fertilizantes y agroquímicos.
agrícolas y de manufactura
El 94,33% de la exportación total se realizó
El 5,67% de la exportación total se realizó
como un commodity a granel
como té fraccionado de alto valor
Productores minifundistas con bajo nivel
Productores medianos o grandes con nivel
socio-cultural, con escasas posibilidades de
socio-cultural medio/alto, con importantes
desarrollo económico
posibilidades de desarrollo económico
43
22. PROPUESTA DE RECONVERSIÓN
Iniciar
los
cambios
mediante
programas de
reconversión
productiva
para
homogeneizar el nivel y la calidad de los yerbales y teales en la cuenca, es una
asignatura pendiente que permitiría hacer un mejor uso del recurso suelo y promover
el desarrollo económico.
En la actualidad el 40% de los yerbales y el 80% de las plantaciones de té son de
baja densidad y con una dispar productividad. En su gran mayoría se encuentran en
parcelas pequeñas con bajos rendimientos por hectárea, lo que permite vislumbrar
que de instrumentarse cambios estructurales, el potencial de las infusiones de
producción nacional a nivel primario tendría una enorme trascendencia.
Para ambos cultivos, lo ideal sería extender las plantaciones con los nuevos
materiales vegetativos, los cuales poseen probadas cualidades agronómicas. El
nuevo diseño de plantación deberá realizarse con las densidades descriptas para los
modelos de alta productividad por hectárea.
Las buenas prácticas agrícolas y de manufactura deben ser el instrumento que
utilicen todos los productores e industriales del sector.
Para ello es necesario contar con los “Programas de Capacitación” que permiten
poner a disposición toda la información y el conocimiento al servicio del productor,
remarcando la importancia económica que revisten las prácticas culturales.
La utilización de cosechadoras con instrumental hidráulico de última generación y
adaptado a los nuevos cultivares y diseño de plantación, impacta considerablemente
en los márgenes de utilidad por eficiencia y productividad.
Para los yerbales de media y alta densidad de plantación que no disponen de
cosechadoras mecánicas, se deberá contar con “elementos hidráulicos” (guinches o
las grúas de carga) anexados a los camiones para elevar los raídos a los acoplados.
44
De esa manera se suple un importante esfuerzo físico de los tareferos, y se acorta el
período de cosecha.
Los productores deben contar con “carros de arrastre” para transportar los raídos
desde el interior de los yerbales hasta los puntos de carga. La aplicación de estas
herramientas significa un importante aporte a la evolución en el sistema de cosecha.
Existe aún una cantidad importante de secaderos que deben reconvertir la fuente
generadora de energía, para hacer más eficiente la utilización de dicho recurso.
Resulta imprescindible dejar de utiliza leña común, y generar energía por medio de
chips o briquetas de aserrín, los cuales poseen un mayor poder calórico.
Argentina produce para el mercado externo dos tipos de té, el “main grade”, que se
destina al consumo en general o para formar parte de distintos blends en el ámbito
internacional y el “off grade”, que es un té económico que tiene como destino el
mercado Americano para la fabricación de té soluble o frío.
El destino del té argentino es principalmente de corte, donde se destaca su bajo
precio. Respecto al mercado interno, la producción del tradicional “té negro”, ocupa
el primer lugar. Sin embargo, las nuevas tendencias del mercado indican que los
mayores índices de crecimiento se están generando en productos derivados del té
verde y del té rojo, con distintos tipos de aditamento. En consecuencia, se están
desaprovechando
segmentos de consumo muy
atractivos y
de un
valor
significativamente mayor.
El desarrollo tecnológico de cosechadoras que tienen como destino la exportación,
pueden adaptarse, incorporarse y someterse a los exigentes proyectos de desarrollo
e inversión local.
45
23. PROPUESTA DE ACCIÓN
De cara al futuro, incorporar tecnología para el desarrollo de las infusiones de
producción nacional, es uno de los objetivos que se plantea. Los cambios de hábito
en el consumo de infusiones, que se da lenta pero progresivamente a nivel global,
alientan la posibilidad de incorporar un conjunto de técnicas para el desarrollo
primario y secundario de éstas infusiones, y permite extender la inserción comercial
en el ámbito internacional, además de seguir robusteciendo el mercado interno.
En principio, el horizonte de cambio que se propicia homogeneizar en el sector
yerbatero está focalizado en las plantaciones agrupadas en tres fracciones del perfil
productivo:
-
“Nivel Bajo”: Se caracteriza por tener una densidad menor a 1.200 plantas
por hectáreas y un rendimiento menor a 3.000 kilogramos en la misma
unidad.
-
“Nivel Medio”: La densidad por hectárea se encuentra entre las 1.200 y
1.800 plantas y su rendimiento puede oscilar entre 6.000 y 7.000 kilogramos.
-
“Nivel Alto”: Posee una densidad superior a las 1.800 plantas y un
rendimiento promedio mayor a los 7.500 kilogramos por hectárea, habiendo
parcela que alcanzan los 20.000 kilogramos por hectárea.
Al analizar los niveles de rendimiento según la superficie cultivada, para el “Nivel
Bajo”, se observa que un 31,2% de la producción se corresponde con el 40% de la
superficie implantada y cuyo rendimiento promedio es de 2.500 kg/ha, con una clara
tendencia hacia la baja. Estas extensiones son las que necesitan ser reconvertidas en
primer lugar e incorporar la tecnología de punta existente. Los productores, en su
mayoría titulares de las parcelas en explotación, por su vulnerabilidad social en
términos de ingreso, precariedad laboral y educacional, necesitan ser asistidos y
capacitados para facilitar y promover el cambio en pos de lograr la excelencia
productiva.
46
El “Nivel Medio”, alcanza el 37% de la producción y se encuentra en el 30% de la
superficie implantada con un rendimiento de entre 3.000/7.000 kg/ha con un
promedio de 5.500 kg/ha. Esta fracción deberá ser reconvertida en una segunda
etapa para homogeneizar la totalidad de las plantaciones del sector.
El “Nivel Alto”, posee el 31,8% de la producción y se corresponde con el 30% de la
superficie
implantada.
Prácticamente
estas
plantaciones
propagadas
vegetativamente son el resultado de clones de plantas seleccionadas, que son una
población de organismos procedentes de un único individuo por reproducción
asexual, y que permite el desarrollo de individuos genéticamente idénticos.
Con este tipo de material vegetativo se busca reconvertir los yerbales cuyos perfiles
son de baja productividad. Éstos deberán cambiar la estructura de la plantación para
poder mecanizar la cosecha. Éste cambio tecnológico también tiene que extenderse
a las plantaciones que se encuentran en el “Nivel Medio” lo que evitaría que se
continúe generando una renta diferencial con los yerbales de mayor productividad.
Según estimaciones efectuadas por UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales
y Estibadores) el eslabón primario de la actividad yerbatera emplea aproximadamente
a 15.000 personas. El sector manufacturero de la yerba mate emplea a 13.000
personas (Fuente UATRE y estimaciones de IERAL). Si a este número se le agrega el
empleo indirecto generado por esta actividad, calculado en 37.000 empleos, el total
asciende a 65.000 trabajadores. De iniciarse un proyecto de reconversión y
diversificación productivo en los yerbales más longevos se incrementará el empleo
directo e indirecto aproximadamente un 20% en la primera etapa.
Con respecto a la actividad tealera, los productores y la generación de empleo, según
UATRE, asciende a 5.500 personas, arrojando un coeficiente de 0,12 puestos de
trabajo por hectárea trabajada. En la cuenca existen 64 secaderos, siendo gran parte
de ellos empresas medianas y grandes. De éstos, son 10 los que disponen de un
elevado nivel tecnológico, en cambio en las otras PyME la capacidad tecnológica es
menor.
47
De acuerdo a las estimaciones consignadas por el INTA, durante el año 2012, en la
cuenca tealera se encontraban 14 empresas elaboradoras - tipificadoras, 38
empresas que elaboran, tipifican y exportan, 3 empresas que solo tipifican y 9
empresas ubicadas en el rubro “otras”.
La producción de té en promedio creció al 1% anual entre los años 2005 y 2012. Las
empresas tealeras según estimaciones de IERAL generan 3.200 empleos directos y
5.700 empleos indirectos, además de las personas empleadas en período de cosecha
(tareferos, camioneros, operarios, etc.).
48
24. ESCENARIOS DE CRECIMIENTO
El sector yerbatero puede llegar a producir un poco más de 1 millón de toneladas de
hoja verde, lo que representa un 40% adicional a la producción que promediara el
último lustro en 110 mil hectáreas, es decir en un 53% del área implantada
actualmente. Este volumen representa aproximadamente unas 330 mil toneladas de
yerba mate canchada.
La consecuente liberación de las tierras erradicando yerbales de baja productividad
que no son sustentable en lo económico, permitiría incrementar el área cultivada con
té, hasta alcanzar las 140 mil hectáreas, lo que representa un 210% más que en la
actualidad, lo que permitiría llevar la producción a 1,3 millones de toneladas de hoja
verde de té, es decir un 250% más que el promedio del último lustro.
Como consecuencia de esta reasignación de tierras, pasando de la plantación de
yerba mate al té, y de mejoras de productividad por incorporación tecnológica, el
sector yerbatero y tealero, primario e industrial, generaría unos 5.000 empleos
directos adicionales.
En lo que respecta a las exportaciones, la generación de divisas en el sector tealero
ascendería de 100 a 300 millones de dólares, para lo cual sería necesario potenciar
los mercados con los que se opera en la actualidad, además de desarrollar otros. A
modo de ejemplo podemos señalar que:
-
Habiendo mencionado que en la actualidad Estados Unidos. es el principal
mercado de destino del té argentino con un volumen superior a las 50.000
toneladas anuales, volumen que solamente representa el 39% de la
participación argentina en ese mercado, indica que éste sería un horizonte
de posibilidades a desarrollar.
-
El caso de la yerba mate es diferente debido a la importancia que tiene el
mercado doméstico. Según estimaciones basadas en la evolución histórica
del consumo interno de yerba mate elaborada, el mismo sería de unas 280
49
mil toneladas de yerba mate manufacturada para el año 2025. En el
escenario
propuesto
quedarían
disponibles
para
la
exportación
aproximadamente 50 mil toneladas, generando divisas por un valor
aproximado de 55 millones de dólares. Se vislumbra que el incremento del
volumen exportado se acentuaría en el mercado árabe. En la actualidad, Siria
es el principal destino de las exportaciones de yerba mate, y el Líbano y
Arabia son plazas en vías de crecimiento.
En síntesis, el escenario de producción, empleo y exportación de infusiones
condiciona su progreso al nivel de inversiones que se realicen en la recuperación de
suelo, en la reconversión de yerbales degradados, en extender los cultivares de té
provenientes de la clonación, en la incorporación de maquinaria de tecnología
moderna, además de las inversiones industriales necesarias para la elaboración de la
mayor producción que se prevé.
El cambio implica considerar que, las inversiones y el tiempo para reconvertir estas
plantaciones son significativos, al igual que el plazo requerido para su recupero. Por
tratarse de producciones perennes, recién al quinto año se puede obtener la primera
producción de té y/o yerba mate, y esto implica que se puede atender los
compromisos de inversión y/o financiamiento a partir de la primera zafra.
Las líneas de acción necesarias para alcanzar los objetivos de mejora en las
condiciones de producción, calidad, ocupación y comercio planteadas para el año
2025, requieren articular dinámicos programas para iniciar los cambios estructurales.
Teniendo en cuenta el escenario actual y, a su vez, el tamaño del mercado mundial
del té, es posible pensar que para conformar distintos tipos de corte y como materia
prima para confeccionar bebidas frías o con distintos tipos de aditamentos, el
margen y posibilidad de inserción comercial es mayor que el de la yerba mate. Es por
ello que, entre otros motivos, se piense en reconvertir primeramente los yerbales
para hacer un mejor uso del recurso suelo. En la actualidad se puede producir más y
mejor en menos de la mitad de la superficie implantada y la superficie que quede
50
liberada deberá destinarse a las nuevas plantaciones con clones de té de plantas
seleccionadas.
Se observa conveniente que estas iniciativas de cambio sean promovidas desde el
“Estado Nacional” en un marco de interacción con los gobiernos provinciales,
mediante el otorgamiento de subsidios, créditos accesibles con subsidios en su tasa
de interés, medidas que pueden contribuir a financiar la reconversión productiva en
ambos cultivos industriales.
En el comercio mundial de infusiones, el té representa unos U$D 5.400 millones. La
Argentina sólo participa con menos del 2%, lo que equivale a U$D 104,6 millones.
Es necesario diseñar políticas públicas que incentiven el incremento de la demanda
interna y externa de ambos productos en sus presentaciones tradicionales y no
tradicionales, dado el crecimiento proyectado del sector para el año 2025. Las
características del producto y el estándar de calidad alcanzado alientan la
profundización de esos esfuerzos. Además se requiere de un apoyo público, de la
organización de misiones de negocios en el exterior, y de la adaptación para cumplir
con las exigencias de los mercados más desarrollados.
En el sector público y privado, tanto en yerba mate como en té existen acciones
concretas para el desarrollo de los mercados internacionales, y el escenario
planteado de crecimiento de la producción en ambos cultivos requiere de un
programa más ambicioso que el actual.
En esta línea, sería conveniente que el sector tealero cuente con organismos
especializados en la promoción de esta infusión a nivel mundial, en el marco de un
plan estratégico a mediano y largo plazo. Actualmente la promoción del comercio
exterior para este rubro es modesta, ya que sólo se opera ofreciendo un commodity
económico que tiene como destino la plaza tradicional.
Es por ello que la prospectiva como concepto de tiempo, permite tender un puente
entre la visión de futuro y la realidad del presente, con la construcción de visiones
51
compartidas, pero también para poner en marcha la capacidad de idear un proceso
productivo y económico sostenible y sustentable en el tiempo.
25. FUENTES CONSULTADAS
-
Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
-
INTA: Estación Experimental Agropecuaria- Cerro Azul.
-
Asociación de Productores Industriales de Corrientes.
-
Diagnóstico de la Región Yerbatera SAGPyA –INTA “Ilex Paraguariensis”2001.
-
Diagnostico de la Región Tealera SAGPyA –INTA “Camellia Sinensis”-2002.
-
UPASI Tea Research Foundation.
-
IERAL, Regional NEA.
-
Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE).
52
26. ANEXOS
26.1.
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA YERBA MATE
53
26.2.
DIAGRAMA DE FLUJO DEL TÉ
PROCESO INICIAL DE
PROCESO INICIAL DE
PROCESO DE
PROCESO DE
TÉ VERDE
TÉ NEGRO
FERMENTADO
REFINACIÓN FINAL
_______________
__________________
__________________
________________
Hojas Frescas
Hojas de Té
Hojas de Té
Proceso
Calentado y Esterilizado
Secado
Secado
Tamizado
Arrollado
Arrollado
Calentamiento y Mezcla
Picado del Tallo
Secado Inicial
Fermentación
Arrollado
Cortado
Secado Secundario
Secado
Secado
Clasificación
Clasificación
Clasificación
Resecado
Producto Final
Producto Final
Producto Final
Producto Final
54
26.3.
ANÁLISIS FODA DE LA CADENA DE YERBA MATE
Fortalezas
-
La yerba mate es un legado histórico que forma parte de la tradición y hábito
de consumo más encumbrado.
-
Las condiciones agroecológicas del norte mesopotámico son las ideales
para el desarrollo de yerbales de alta densidad y productividad.
-
En el área de mejoramiento genético la selección, evaluación y difusión de
las variedades clonales, ofrecen un amplio rango de posibilidades a
productores y empresarios dispuestos a mejorar ese aspecto de la
producción.
-
El material vegetativo clonal de plantas seleccionadas permite que la
actividad sea económica, ecológica y socialmente sustentable.
-
Producto natural valorado por sus bondades nutricionales.
-
Tecnología de nivel superior disponible para todos los eslabones de la
cadena de producción.
-
Recursos humanos altamente calificados, en todas las etapas del proceso
productivo.
-
Capacidad potencial de incrementar sustancialmente la producción.
55
Debilidades
-
Falta de información confiable del sector primario.
-
Resistencia a formar parte activa en un proceso de reconversión.
-
Oferta de materia prima atomizada y demanda industrial concentrada.
-
Altos costos de los yerbales de baja densidad y productividad por hectárea.
-
Obsolescencia de equipos e instalaciones empleados en la transformación
primaria. y secundaria.
-
falta extender la implementación de buenas prácticas agrícolas y de
manufactura a toda la cuenca de producción.
-
Es necesario homogeneizar, identificar y estandarizar la calidad de la yerba
mate canchada y elaborada.
-
Falta
articular políticas consensuada
entre la
Nación
y
Provincias
productoras, para la promoción institucional del producto elaborado.
-
Actividad económica y productiva regulada sobre la base de ideas
proteccionistas.
-
Altos costos de logística por ser un producto de alta relación volumen/peso
precio.
-
Desarrollo de una economía informal que posibilita se instale la competencia
desleal en todos los eslabones de la cadena de producción.
-
Resistencia a los cambios y a la búsqueda de técnicas en el proceso más
competitivas.
56
-
Débil integración vertical de los actores del sector.
Oportunidades
-
Crecimiento permanente de la demanda internacional de infusiones
naturales, compuestas y saborizadas.
-
Tecnología y mecanización disponible y probada que puede ser fácilmente
adoptada para lograr las mejoras necesarias.
-
Oportunidad de introducir el producto en nuevos mercados, enmarcando el
valor agregado que da lo natural, lo orgánico, la calidad certificada,
denominación de origen, etc.
-
Empresarios con bajo perfil exportador.
Amenazas
-
Tipo de cambio competitivo y costos diferenciales de nuestro principal
competidor, expandiendo sus ventas a los mercados tradicionales y
mejorando su performance en otras plazas.
-
Siria es el principal país de destino de nuestras exportaciones de yerba, pero
solo importa materia prima sin valor agregado. Allí el producto se muele,
envasa y distribuye con marcas de ese origen.
-
La Provincia de Misiones, principal productora de materia prima, tiene el
91% de su extensión territorial en frontera con Brasil y Paraguay, con
características agroecológicas similares para desarrollar las plantaciones de
yerba, pero las grandes asimetrías económicas que influyen sobre los costos
de producción pueden quedar de lado si se articulan políticas públicas para
implementar programas de diversificación y reconversión productiva.
57
-
Barreras paraarancelarias o dificultades comerciales, por falta de control de
las normativas establecidas en el Código Alimentario Argentino, condiciones
bromatológicas o residuos de agroquímicos.
-
Posibilidad de acciones antidumping por terceros países en referencia al
desenvolvimiento de la economía informal.
58
26.4.
ANÁLISIS FODA DE LA CADENA DEL TÉ
Fortalezas
-
Producto arraigado a los hábitos de consumo a nivel mundial. Constituye,
luego del agua, la bebida más consumida en el mundo en sus variedades de
té caliente, frío, soluble, saborizado, aromatizado, etc.
-
Argentina posee adecuadas condiciones agroecológicas para su desarrollo.
-
La investigación, que junto a modernas técnicas de cultivo, pueden dar como
resultado una actividad económica, ecológica y socialmente sustentable.
-
En el área de mejoramiento genético la selección, evaluación y difusión de
las variedades clonales, ofrecen un amplio rango de posibilidades a
productores y empresarios dispuestos a mejorar ese aspecto de la
producción.
-
El nuevo material vegetativo se ha definido en función a la mecanización del
cultivo, distancias y densidades de plantación, lográndose menores efectos
erosivos y temprana entrada en producción.
-
El manejo del suelo se ha reducido a una labranza superficial cada 5-6 años,
técnica que asegura un perfecto equilibrio suelo-planta en un ambiente semi
forestal, con abundante materia orgánica y baja luminosidad.
-
La poda en los nuevos teales, la maquinaria y relación con la recolección
periódica, se han definido con adecuada precisión, así como las técnicas que
permiten obtener con la recolección mecanizada actual, una materia prima
de buena calidad.
59
-
Existencia de instalaciones con tecnología de punta en las etapas de
enrulado, secado, envasado y distribución del producto, con estándares
similares a los establecimientos de punta a nivel global.
-
La capacidad de elaboración actualmente instalada permitiría incorporar
incrementos ordenados de la producción.
Oportunidades
-
Crecimiento sostenido de la demanda internacional de té de alta y regular
calidad.
-
Tecnología y mecanización disponible y variedades clonales probadas, que
pueden ser incorporadas a nuevos proyectos de desarrollo.
-
Posible diversificación en sus formas de elaboración, tales como té verde (no
fermentado), té oolong (semi-fermentado), descafeinado, soluble, etc.
-
Nuevos nichos de mercados de alto valor agregado, como serían los de
orgánicos, alimentos funcionales, etc.
-
Mercados potenciales por explorar en los países árabes de Asia y África.
-
Inestabilidad de los volúmenes efectivamente producidos en los países
africanos que participan en el mercado mundial del té.
60
Debilidades
-
No se ha logrado desarrollar la potencialidad que reúne la cuenca tealera por
magros ingresos. Las plantaciones de bajos rindes y la oferta de un producto
de corte descapitalizan al sector.
-
Baja predisposición de los productores a la reconversión con variedades
clonales de alto rendimiento y calidad.
-
Falta de información confiable, oportuna y relevante sobre superficie
plantada, abandonada, cosechada, rendimientos, de costos de materia prima
y de elaboración.
-
Podas anuales y periódicas realizadas en forma inadecuada en tiempo y
forma. Como resultado de estas prácticas culturales se afecta el rendimiento
productivo, lo que ha derivado en el abandono de diversas plantaciones.
-
Oferta de materia prima altamente atomizada y demanda de elaboradores
concentrada.
-
El empleo de cosechadoras a intervalos de recolección de 45 a más días es
inconveniente.
-
Falta de un sistema de estandarización para el mercado interno que permita
un pago diferencial por la calidad de la materia prima.
-
Altos costos e inadecuado transporte tradicional de la materia prima.
-
El sector industrial (secaderos), ante una oferta heterogénea y atomizada y
descontrol de la logística, carecen de los mecanismos para regular el ingreso
de brotes al secadero siendo un factor de gran importancia que atenta contra
la calidad, como del estricto control que debe tener el manipuleo de la hoja
verde entre la cosecha y el ingreso al secadero.
61
-
Aun se comprueba la obsolescencia de equipos e instalaciones empleados
en el marchitado, enrulado y secado, y falta de sistemas de aseguramiento
de la calidad sanitaria del té elaborado.
-
Ausencia de una política integrada y consensuada con los integrantes de la
cadena alimentaria, para la promoción institucional del producto y apertura
de nuevos mercados. No articulan las buenas prácticas agrícolas y
manufactura entre productores.
-
Altos costos de logística por ser un producto de baja relación valor/volumen.
-
Ausencia de créditos blandos y/o financiación que faciliten llevar a cabo
programas de reconversiones productivas.
Amenazas
-
Alta concentración de nuestras exportaciones en el mercado de Estados
Unidos, con un estándar de calidad bajo para elaborar una bebida
refrescante.
-
Crecimiento de la producción de los países del Este Africano (Kenia, Malawi,
Uganda, Tanzania y Zimbabwe), con la posibilidad de expandir sus ventas a
los mercados internacionales en que opera Argentina.
-
Dificultades comerciales, por falta de control de las normativas establecidas
en el Código Alimentario Argentino, Normas ISO-IRAM 3720, condiciones
bromatológicas o residuos de agroquímicos.
62
26.5. CUADRO RESUMEN DE YERBA MATE
BREVE ESTADO
DE SITUACIÓN
ACTUAL
Yerbales de baja
densidad 40%,
media densidad
30%, alta
densidad 30%
Reconversión
del 100% de
yerbales de
media y baja
densidad a
yerbales de alta
densidad
Escasa cantidad
de
cosechadoras
autopropulsadas
Escasa o nula
transferencia de
tecnología en el
70% de los
yerbales
implantados en
la actualidad
Manejo de los
yerbales por los
pro- ductores
con escaso
grado de conocimiento de
nuevas técnicas
Solamente se
exporta el 12%
TECNOLOGÍAS
APLICADAS EN
EL PAÍS
En su gran
mayoría es
obsoleta y
alejada de las
mejores
condiciones de
producción
Solamente el
30% de los
yerbales
existentes en el
país son de alta
densidad y
productividad
La cosecha se
realiza en su
gran mayoría
por "tareferos"
en forma
manual
NECESIDADES
TECNOLÓGICAS
LIMITANTES
PARA LA
ADOPCIÓN DE
LA NUEVA
TECNOLOGÍA
CAPACIDAD DE
DESARROLLO
DE LA NUEVA
TECNOLOGÍA A
NIVEL
NACIONAL
Inicio de
reconversión
productiva
Organización,
planificación,
decisión pública
y privada
100% posible
Disponibilidad
económica,
financiera, e
instrumentación
de políticas
públicas
100% posible
Disponibilidad
financiera
100% posible
100% posible
Implantación de
material
vegetativo
resistentes a
plagas, sequías,
y alta producción
vegetal
Cosechadoras
autopropulsadas,
y/o tijeras
neumáticas para
poda, guinches
elevadores,
carros de
arrastre
Enseñanzas de
padres a hijos.
Poca utilización
de profesionales
en el manejo del
cultivo
Transferencia de
tecnología en el
sector primario
Escasos o
limitados niveles
de organización,
planificación,
decisión,
disponibilidad
financiera, e
instrumentación
de políticas
públicas
Enseñanzas de
padres a hijos.
Poca utilización
de profesionales
en el manejo de
la plantación
Manejo del
yerbal por
profesionales
Planificación,
decisión, y
disponibilidad
financiera
100% posible
Venta a granel
con bajo nivel de
Mayor nivel de
venta del
Planificación,
decisión, y
100% posible
63
del total de la
producción
valor agregado
básicamente a
Siria
Secaderos
alimentados con
madera de
bosque nativo
para generar
energía
Utilización en
secaderos de
madera como
fuente de
energía para el
proceso
producto al
exterior y
apertura de
nuevos
mercados en
diferentes
formatos
Fabricación de
chips con
desechos de
maderas.
Utilización del
aserrín
proveniente de
las madereras,
etc.
disponibilidad
financiera
Conocimiento, y
necesidades de
financiamiento
para su
instrumentación
100% posible
64
26.6. CUADRO RESUMEN DEL TÉ
CAPACIDAD DE
DESARROLLO
DE LA NUEVA
TECNOLOGÍA A
NIVEL
NACIONAL
BREVE ESTADO
DE SITUACIÓN
ACTUAL
TECNOLOGÍAS
APLICADAS EN
EL PAÍS
NECESIDADES
TECNOLÓGICAS
LIMITANTES
PARA LA
ADOPCIÓN DE
LA NUEVA
TECNOLOGÍA
El 80% de los
teales son de
baja densidad y
productividad
con 30 a 89 años
de implantación
Solamente el
20% de los
teales existentes
en el país son
de alta densidad
y productividad
Inicio de
reconversión
productiva
Organización,
planificación,
decisión pública
y privada
100% posible
Reconversión
del 80% de los
teales de baja
densidad a
teales de alta
densidad
El 20% de los
teales del país
son de alta
productividad,
resistentes a
plagas, sequías
Disponibilidad
económica,
financiera, e
instrumentación
de políticas
públicas
100% posible
Obsolescencia
de cosechadoras
autopropulsadas.
El 20% de la
maquinaria en
existencia es de
última
generación
Disponibilidad
financiera
100% posible
100% posible
Implantación de
material
vegetativo
resistentes a
plagas, sequías,
y de alta
productividad
Cosechadoras
autopropulsadas
modernas de
gran capacidad
de trabajo
Escasa o nula
transferencia de
tecnonología en
el 80% de los
teales plantados
en la actualidad
Enseñanzas de
padres a hijos.
Poca utilización
de profesionales
en el manejo del
cultivo
Transferencia de
tecnología en el
sector primario.
Material
vegetativo de
clones de
plantas
seleccionadas
Escaso o
limitados niveles
de organización,
planificación,
decisión,
disponibilidad
financiera, e
instrumentación
de políticas
públicas
Manejo de los
teales por los
productores con
escaso grado de
conocimiento de
nuevas técnicas
de manejo
Enseñanzas de
padres a hijos.
Escaso nivel de
utilización de
profesionales en
el manejo de la
plantación
Profesionalizar
el manejo de la
plantación
Planificación,
decisión, y
disponibilidad
financiera
100% posible
Se exporta té de
baja calidad
comercial
Venta a granel
con bajo nivel de
valor agregado
básicamente a
EEUU
Implantación de
material
vegetativo
proveniente de
clones de
plantas
Líneas de
crédito
específicas a
tasas
preferenciales a
mediano plazo y
100% posible
65
Secaderos
alimentados con
madera de
bosque nativos
para generar
energía
Utilización en
secaderos de
madera como
fuente de
energía para el
proceso
seleccionadas
de alta
productividad,
para la
elaboración de
tés de calidad
premium
Fabricación de
chips con
desechos de
maderas.
Utilización del
aserrín
proveniente de
las madereras,
largo plazo para
su
financiamiento
Conocimiento, y
necesidades de
financiamiento
para su
instrumentación
100% posible
66
Descargar