Sistema endocrino 2016

Anuncio
Objetivo: Comprender acción y regulación de las
hormonas en animales y vegetales.
Conocimientos previos
 Comunicación celular:
Concepto: Hormonas
 Sustancia que es liberada de un órgano o
estructura bien definida y que tiene un efecto
específico sobre alguna otra estructura o función.
 También llamadas mensajeros químicos
 Actúan en concentraciones pequeñas
 Son secretadas intermitentemente.
 Las hormonas son transportadas a través de la circulación sanguínea.
Concepto de glándula
MODELO EXPERIMENTAL N°1:
TEJIDO
CEREBRAL
TEJIDO
MUSCULAR
TEJIDO
INTESTINAL
Z
O
O
M
¿Qué conclusiones puedes sacar de estos
resultados?
“Seguimiento de una hormona en Ratus novergicus”
Cada hormona con un receptor
Naturaleza química de las
hormonas
 Hormonas Peptídicas:
Hormonas de origen proteicos que tienen su receptores
ubicados en la membrana celular, activando una serie de
reacciones químicas dentro de la célula
Ocupan segundos mensajeros
Para hacer llegar su mensaje
Químico
Ejemplo:
Insulina
FSH
LH
 Hormonas de origen esteroidal:
Son derivadas del colesterol, estas hormonas entran
directamente al citoplasma en la cual se encuentra su
receptor
Ej:
Testosterona
Cortisol
FUNCIÓN ENDOCRINA
Mantención homeostasis.
Regulación del metabolismo energético.
Estimulación del crecimiento y mantención de
estructuras.
Regulación de la capacidad reproductiva.
Control de las funciones de otros sistemas.
La supervivencia de todos los organismos, exige que sus células sean capaces
de responder adecuadamente a los estímulos externos.
Cada numero representa una etapa en la
comunicación celular ¿Cuál será?
FUNCIÓN ENDOCRINA
 Regulación hormonal:
Feed-back o retroalimentación
Órgano1
secretor
+/-
Órgano 2
blanco
Productos
Control Hormonal por
retroalimentación
 Tipos de regulación hormonal por feed- back
 Feedback positivo: La glándula endocrina libera una
señal aumentando la liberación de otra hormona
 Ej: Oxitocina.
 Feedback Negativo: Las glándulas endocrinas liberan
hormonas que provocan la inhibición de la acción
hormonal, estableciendo un equilibrio
 Ejemplo de regulación hormonal
Sistema endocrino
 Es responsable de cambios fisiológicos de los organismos
biológicos que le permiten la coordinación del conjunto de
sistemas internos mediante mensajeros químicos que
mantienen en constante comunicación a las células del
organismo
 Junto con el sistema nervioso se encarga de las funciones
autónomas del cuerpo, tales como; metabolismo,
digestión, adaptación, etc.
Hipotalamo
 El hipotálamo es la glándula endocrina que coordina el
funcionamiento de la mayor parte de las demás glándulas
y lo hace a través de la hipófisis. Anatómicamente, forma
parte del cerebro, esta constituido por neuronas y sus
secreciones se denominan neurohormonas.
Hormonas Producidas por la HIPÓFISIS y sus correspondientes
efectos o acciones:
Leyenda:
TSH: Hormona
estimulante de
Tiroides.
ACTH: Hormona
estimulante de la
corteza de las
cápsulas
suprarrenales.
STH: Hormona
somatotrop{a o de
crecimiento.
LH: Hormona
estimulante del
cuerpo lúteo.
FSH: Hormona
estimulante del
folículo.
Neurohipófisis o hipófisis
posterior
 Extensión del hipotálamo
 Contiene una series de células neurosecretoras, lo que
lo hacer ser un reservorio de hormonas
 Almacena dos hormonas
 La oxitocina
 La vasopresina o antidiurética o ADH
OXITOCINA (nacimiento)
 Activa el comportamientos en órganos específicos
como el útero y las mamas, pero también influye en el
comportamiento por su acción en determinadas áreas
del cerebro.
 Al final del embarazo aumentan los receptores de
oxitocina en estos órganos.
 La oxitocina estimula y mantiene la contracción del
músculo liso del útero durante el parto y el
alumbramiento, es decir, es la responsable de la
existencia de las contracciones. En el caso de las
mamas provoca el reflejo de eyección de la leche
favoreciendo la lactancia.
Vasopresina u Hormona
antidiurética:
 La hormona antidurética (ADH) o vasopresina es uno
de los elementos más importantes en la regulación del
flujo urinario y por lo tanto del balance de agua.
 Produce un aumento de la permeabilidad al agua del
túbulo colector del nefrón
 La secreción de esta hormona es regulada por las
osmorreceptores de los vasos sanguíneos, envían
información al hipotálamo para que se regule la
hormona
 La disminución de esta hormona provcoa la diabetes
insípida
Adenohipófisis o hipófisis
anterior
Hormona del crecimiento o
somatotrofina
 La GH estimula la
degradación de grasas e
hidratos de carbono.
Es regulada por el
hipotalamo por un factor
liberador (GHRF) e
inhibidos (GHIF)
Alteraciones de la GH (hormona del crecimiento o
somatotrópica):
Enanismo: deficiencia de la hormona GH en la niñez. Consecuencia, es la
baja estatura.
Gigantismo: se produce un exceso e la hormona GH en la infancia. Todos
los tejidos crecen con enorme rapidez. Algunas personas con este problema
pueden alcanzar los 2,5 metros o más.
Sistema endocrino : Biología 3º ESO.
D avid Leunda San Miguel
Prolactina
 La prolactina, también llamada hormona luteotropin,
es una hormona proteica producida por la glándula
pituitaria de los mamíferos, que actúa junto a otras
hormonas para iniciar la secreción de leche por las
glándulas mamarias.
 Esta controlada por factores de inhibición o de
liberación del hipotálamo
 Además se encuentra controlada por el estimulo de
succión.
Hormonas tróficas
 Hormona estimulante de los folículos (FSH): activa la
producción de espermatozoides y la maduración de
ovocitos.
 Hormona luteinizante (LH): estimula la ovulación y la
producción de testosterona por el testículo. Regula la
formación del cuerpo lúteo en el ovario.
Hombres
Mujeres
Gónadas
Ovarios - Testículos
Estrógenos
Progesterona
Testosterona
HORMONAS FSH y LH
OVARIO
TESTICULO
ESTROGENO
PROGESTERONA
TESTOTERONA
Desarrolla las
características sexuales
secundarias
PREPARA LAS
PAREDES DEL UTERO
PARA LA
IMPLANTACIÓN
Caracteres sexuales
secundarios
ESPERMATOGENESIS
Tiroides
Hipotálamo
• TRH
Adenohipófisis
TSH
Tiroides
T3, T4, CALCITONINA
Paratiroides:
Hormona paratiroidea (hipercalcemiante)
Tiroides
T3 Y T4
 Su acción es aumentar la tasa metabólica, aumenta la
producción de ATP, promueve la síntesis de proteínas,
aumenta el consumo de glucosa
 Incrementa el calor, controlando la T° corporal
 Provocan el crecimiento corporal
Enfermedades :
Hipotiroidismo:
 En adultos es llamado mixedema
 En niños provoca cretinismo
Síntomas:
 piel fría, seca, áspera y rugosa, debilidad, letargo,
somnolencia, intolerancia al frío, disminución de la
memoria, aumento de peso, caída del cabello,
nerviosismo, alteraciones en los ciclos menstruales y
palpitaciones.
Hipertiroidismo:
 Se caracteriza por intolerancia al calor, aumento del
consumo de oxígeno, sudoración copiosa, piel caliente
y húmeda, fatiga extrema, nerviosismo (por excitación
de las sinapsis), taquicardia(aumento de la frecuencia
cardíaca), exoftalmia (protrusión de los globos
oculares).
Bocio: Por esta razón puede existir bocio hipertiroideo y
bocio hipotiroideo. Una de las causas que provoca bocio
es la falta de yodo en la dieta.
VoF
 a. _____ La LHRH estimula la liberación





adenohipofisiaria de LH y de FSH.
b. _____ La insulina es una hormona producida por las
células del túbulo seminífero testicular.
c. _____ El crecimiento óseo es provocado directamente
por la hormona del crecimiento GH.
d. _____ Las hormonas T3 y T4 son secretadas por la
glándula tiroides, sin embargo solo actúa T3.
e. _____ La prolactina es una hormona encargada de la
eyección de la leche.
f. _____ La hormona foliculoestimulante actúa sobre el
ovario y no sobre el testículo.
Calcitonina: Hormona
hipocalcemiante
Parathormona: Hormona
hipercalcemiante
Glándulas Suprarrenales
Glucocorticoides
(Ej cortisol)
Mineralocorticoides
(Ej. Aldosterona)
Esteroides sexuales
(Ej. testosterona)
Adrenalina y
Noradrenalina
Corteza
 Aldosterona: Pertenece al grupo de los
mineralocorticoides. Estimula la retención del ion
sodio en el riñón y la secreción del ion potasio.
Permite controlar la presión sanguínea
 Cortisol: pertenece al grupo de hormonas llamados
glucocorticoides. Hormona hiperglicemiante que
responde a situaciones de estrés, promueve la
liberación de acidos grasos, estimula l transporte de
aminoacidos
Androstenediona
 Promueve la masculinización, crecimiento de vello
corporal y facial en hombre y mujeres.
Médula: Adrenalina y noradrenalina
cuestionario
 1.- ¿Qué tipo de hormona atraviesa fácilmente la membrana plasmática?






¿A qué se debe esto?
2.- Escribe paso a paso lo que sucede con una hormona de origen
esteroidal y proteica al unirse con el receptor.
3.- ¿Cuáles son las diferencias entre glándula exocrina y endocrina?
4.- ¿En cual de los dos mecanismos un aumento en la secreción por parte
de la célula blanco inhibiría la secreción de la glándula endocrina?
FUNDAMENTA
5.- ¿Qué ocurriría con la producción de hormonas si una lesión afectará al
hipotálamo y dejara de enviar señales a la neurohipófisis
6.- ¿Qué células presentan receptores para la oxitocina?
7.- Realiza un eje de retroalimentación de la oxitocina indicando
glándulas, hormonas y signos
 8.- Construye un mapa de ideas utilizando los siguientes conceptos:
Sist endocrino- Hormonas peptídicas- glándulas endocrinas- hormonas
esteroidales- retroalimentación positiva- retroalimentación negativahipotálamo – hipófisis
Completa la siguiente tabla
Sist nervioso
Compuesto por:
Neuronas
Señal
Vías de
transmisión
Velocidad de
respuesta
Sist. endocrino
Hormonas
Por neuronas
Páncreas
Páncreas
Páncreas endocrino
 Glándula anficrina
 Las hormonas las libera desde los islotes de Langerhans: las
células α secretan glucagón, las β, insulina y las δ,
somatostatina. La insulina y el glucagón tienen el papel
mas relevante en la regulación de los niveles de glucosa
plasmática
Somatostatina
 Hormona de origen proteíco
 Inhibe la secreción de insulina y glucagón
 Inhibe a la hormona del crecimiento
Insulina
 Hormona proteica
 Promueve el almacenamiento de glucosa, ácidos grasos
y aminoácidos
 El almacenamiento de la glucosa es el hígado como
glicógeno
 Hormona HIPOGLICEMIANTE
Glucagón
 Hormona de origen proteico
 Hormona HIPERGLICEMIANTE, aumenta la
conversión de glicógeno en glucosa
 Es antagónica a la insulina.
Regulación de la glicemia
 El proceso en el cual la glucosa es almacenada en el
hígado como glicógeno es llamado GLUCOGÉNESIS
 El proceso de conversión de aminoácidos y ácidos
grasos en glucosa es llamado GLUCONEOGENESIS
 El proceso en el cual el glicógeno se transforma en
glucosa sanguínea es llamado GLUCOGENOLISIS.
Regulación hormonal: el caso de la glicemia
Páncreas
 ¿Cuáles son las horas de mayor aumento de insulina y
de glucosa?
Experimentos clásicos
Efecto de la ablación (extracción) del páncreas
DIABETES MELLITUS
Diabetes tipo II
 Ocurre cuando el músculo esquelético y las células adiposas, que
de manera normal captan la glucosa después de la digestión de los
alimentos, no realizan su función de manera adecuada.
 Se ha demostrado que la dieta y el ejercicio ayudan a reducir la
glucosa sanguínea en estos casos
Diabetes
Alteraciones de origen endocrino
Hormona
Hiposecreción
Hipersecreción
Hormona del
crecimiento
Enanismo hipofisiario
Gigantismo
Acromegalia
Hormonas
tiroideas
Cretinismo (niños)
Mixedema (adultos)
Bocio (falta de yodo)
Hipertiroidismo
Hormona
paratiroidea
Descarga nerviosa
espontánea; espasmos;
tetania; muerte
Debilidad y fragilidad en
los huesos; cálculos renales
Insulina
Diabetes mellitus
Hipoglicemia
H. de la corteza
suprarrenal
Enfermedad de Addison
(incapacidad de afrontar el
estrés)
Enfermedad de Cushing
(síntomas muy diversos)
Hormonas vegetales
Auxinas
Hormonas relacionadas al desarrollo y
crecimiento de los vegetales
Las auxinas
•Regulan la dirección de crecimiento
de tallos (vástago) y raíces.
•Promueven el alargamiento celular.
estimulan la dominancia apical.
•Promueve el alargamiento celular,.
estimula la producción de etileno.
Las citocininas
•Incrementan la tasa de síntesis
proteica.
•Estimulan la división celular.
•Revierte
la
dominancia
apical.
•Interviene en el crecimiento
del vástago y el desarrollo del
fruto.
•Demora la senescencia de las
hojas.
El etileno
•Estimular la maduración del fruto.
•Estimula la senescencia de las hojas y
flores.
El Ácido Abscísico (ABA)
•Estimula el cierre de los estomas.
•Estimula la abscisión de las hojas
y la dormancia ( estado de letargo)
de ciertas especies.
Probemos que aprendimos
1. ¿Cuál de los siguientes fenómenos vegetales son
controlados por la hormona giberelina?
I. Fototropismo positivo del tallo.
II. Germinación de las semillas.
III. Alargamiento de entrenudos del tallo.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
D
3. La regulación hormonal por feed back negativo se
diferencia del feed back positivo, en que en esta última
A) se libera las hormonas con mayor frecuencia.
B) cuando se eleva la concentración de una hormona se
inhibe la síntesis de ésta.
C) si no hay estimulación, no hay liberación de hormona.
D) una baja concentración de la hormona estimula su
síntesis y liberación.
E) una alta concentración de una hormona estimula la
liberación de más hormona.
E
4. Si usted administra hormona del crecimiento a un
individuo de experimentación adulto, al cabo de cierto
tiempo, ¿qué efecto se puede esperar?
A) Aumento proporcional de la estatura.
B) Reparación de tejidos dañados.
C) Alargamiento de los de los huesos.
D) Aumento de cartílagos de manos, pies y
mandíbula.
E) Metabolismo normal.
D
5. Si un individuo presenta las siguientes
características: aumento de peso, piel fría,
lentitud mental, ¿qué hormona se esta
produciendo en baja concentración?
A) Somatotrofina.
B) Tiroxinas.
C) Estrógenos.
D) Progesterona.
E) Testosterona.
B
Descargar