PLAN GENERAL DE PRÁCTICAS Las prácticas, constituidas como

Anuncio
PLAN GENERAL DE PRÁCTICAS
Las prácticas, constituidas como una asignatura troncal dentro del Plan de
Estudios, valorada con 32 créditos, tienen una importancia curricular innegable y
se sitúan como eje de la formación de los futuros maestros y como punto de
arranque de los planteamientos explícitos que se reflejan en los créditos
prácticos de las diversas materias de su currículum.
1. OBJETIVOS GENERALES (Nieto, 1986)
9 Conocer, analizar y valorar críticamente la realidad escolar en sus
aspectos organizativos, metodológicos y ambientales, participando en las
actividades del centro (tanto escolares como extraescolares).
9 Observar y practicar una experiencia real que dé significado a los
conocimientos teóricos y posibilite analizar su proyección práctica.
9 Familiarizarse con el empleo de los medios y recursos con los que cuente
el centro.
9 Conocer los elementos (personales, materiales y funcionales) que
integran la organización del centro.
9 Orientar la función programadora en los distintos niveles de concreción.
9 Colaborar con el maestro en las tareas del aula, participando en la
corrección de actividades, ayuda personal al alumno, preparación de
recursos didácticos, etc.
9 Posibilitar un campo de estudio en el que iniciarse en la investigación.
9 Adquirir hábitos que posibiliten y favorezcan la eficacia docente (dialogar,
exponer, interrogar, pensar, etc.)
1
2. ESTRUCTURA
La Escuela Universitaria Cardenal Cisneros articula el Prácticum en dos
asignaturas denominadas Prácticum I y Prácticum II, que se cursan en segundo y
tercer curso respectivamente, al comienzo del segundo cuatrimestre y con una
duración de seis semanas cada uno (150 horas).
3. NORMATIVA
9 Los períodos de prácticas los determina la Escuela Universitaria de acuerdo
con su plan docente.
9 La Escuela Universitaria gestionará la oferta de centros de prácticas de
acuerdo con la legislación establecida, que regula la participación de los
centros escolares públicos y concertados tanto en la Comunidad Autónoma
de Madrid, a la que pertenece la Universidad de Alcalá, como en
Guadalajara y provincia.
9 Los alumnos del Campus Virtual que no vayan a realizar las prácticas en la
Comunidad de Madrid o en Guadalajara, deberán contactar con algún
centro de su localidad para llevarlas a cabo.
9 Los alumnos de 3º (Prácticum II) harán las prácticas en su especialidad
según los siguientes criterios:
-
Educación Primaria: en niveles de 1º a 6º de Educación Primaria.
-
Educación Infantil: en cualquiera de los niveles de Educación
Infantil.
-
Educación Especial: en unidades de apoyo a la integración o en
Centros de Educación Especial indistintamente.
-
Audición y Lenguaje: en unidades de apoyo a la integración o
Centros de Educación Especial indistintamente.
-
Lengua extranjera: con profesores especialistas de inglés, o con
profesores especialistas que sean a la vez tutores.
9 Los alumnos de 2º realizarán sus prácticas en los diferentes niveles de
Educación Infantil y Primaria indistintamente.
9 El procedimiento para la elección de centro lo establecerá la Comisión de
Prácticas cada curso.
En todo caso los primeros en elegir serán los
alumnos que realizan el Prácticum II.
2
9 Cada grupo de estudiantes tendrá asignado un profesor tutor de la Escuela
Universitaria
que
tiene
una
función
específica
de
preparación
y
seguimiento.
9 La evaluación del Prácticum la realizarán el maestro tutor del centro
escolar y el profesor tutor de la Escuela Universitaria.
9 La nota del Prácticum se publicará en junio en las fechas fijadas por la
dirección de la Escuela Universitaria para la publicación de las notas
finales. El alumno podrá revisar su trabajo de prácticas en la fecha que
indique el profesor tutor correspondiente,
en el período de revisión de
notas de junio.
9 En el caso de que la valoración del centro escolar sea positiva, pero no
haya superado el trabajo propuesto por
la Escuela Universitaria, que
valorará el profesor tutor de la misma, el alumno deberá repetir dicho
trabajo y presentarlo en septiembre en la forma y tiempo que indique su
tutor. Si la valoración de la experiencia realizada en el centro es negativa,
sea cual fuere la de la Escuela Universitaria, deberá repetir todos los
créditos del Prácticum durante el curso siguiente.
4. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS
El trabajo específico de los alumnos durante el Prácticum I se centrará en la
observación del centro y su entorno, de las diversas actuaciones y aplicaciones
didácticas que tienen lugar en el aula y en la realización de alguna intervención
didáctica, siguiendo las indicaciones del tutor del centro.
El contenido del Prácticum II se centrará en la observación de lo aprendido en
cursos anteriores, en la dinámica del aula y en la intervención didáctica: diseño
y desarrollo de programaciones concretas y elaboraciones diversas, de acuerdo
con el maestro tutor.
En determinados casos, los estudiantes tendrán que compatibilizar la atención al
aula de referencia con el acompañamiento del profesor especialista que se le
asigne.
En todos los cursos el alumno valorará y se esforzará por lograr una
integración en el aula de referencia y en el centro escolar, así como la
3
participación en las tareas que componen el día a día de la profesión docente de
sus compañeros temporales de enseñanza.
Los aprendizajes derivados de la comunicación de la experiencia de los diversos
integrantes del claustro, realizada de modo más o menos informal en la relación
interpersonal, deben ser considerados como una de las grandes aportaciones que
los períodos de prácticas hacen a su formación profesional.
Para llevar a cabo su trabajo de forma adecuada, el alumno:
9 Es consciente de la importancia de las prácticas para su formación
personal.
9 Asiste y colabora en el plan de preparación previa a las prácticas.
9 Conoce los instrumentos que ha de utilizar en las prácticas y prepara la
ejercitación de las mismas con la información necesaria en cada caso.
9 Se integra y participa, dentro de sus posibilidades, en la dinámica general
del centro y en el aula de prácticas.
9 Elabora y aplica los instrumentos e intervenciones previstos para su
período de prácticas.
9 Observa, analiza y valora, desde la comprensión y con sentido crítico, los
aspectos didácticos y organizativos del centro.
Por su parte, el maestro tutor del aula en el centro escolar:
9 Conoce con antelación el proyecto de prácticas del estudiante y, si lo juzga
necesario, plantea las adaptaciones u observaciones que faciliten su
ejecución.
9 Orienta al estudiante y le apoya en la realización y aplicación del trabajo
de prácticas.
9 Facilita la experiencia y los datos para que pueda ejercer como educador
en el aula.
9 Actúa como mediador en el paso necesario de la teoría a la práctica
docente por parte del futuro maestro.
4
9 Ayuda a la integración del estudiante en la dinámica del aula y del centro
facilitándole la información necesaria y las referencias convenientes sobre
sus compañeros de centro.
9 Evalúa la actuación del estudiante, según la guía de evaluación facilitada
por la Escuela Universitaria incrementada con las aportaciones que
considere necesario. Esta evaluación será remitida al tutor universitario a
través del alumno o por correo.
9
Comenta la evaluación efectuada con el estudiante para que le sirva de
orientación para su futura profesión de docente.
9 Sugiere a la Escuela Universitaria los aspectos que debieran ser objeto de
evaluación en el estudiante o los puntos en los que se pueda precisar una
mejora técnica del mismo, si así lo juzga oportuno.
5. DESCRIPCIÓN POR CURSOS
5.1. PRÁCTICUM I (SEGUNDO CURSO)
Durante este curso se va a observar y verificar la realidad del centro escolar y
del aula. El aula es lugar fundamental donde se establece el proceso de
aprendizaje, y por tanto es necesario llevar a cabo su estudio a través de una
observación objetiva, lo que supone reflexión y planificación, con el fin de
unificar y no caer en ideas preconcebidas o prejuicios.
OBJETIVOS
9 Iniciarse en el conocimiento del centro y su entorno sociocultural como
realidad donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
9 Iniciarse en el conocimiento del aula como sistema interactivo complejo,
mediante la observación de los elementos y procesos que se desarrollan
en ella.
9 Iniciarse en la preparación y desarrollo de intervenciones didácticas
concretas orientadas por el profesor tutor.
9 Colaborar en las distintas actividades escolares (de apoyo, evaluación,
tutoría, etc.)
y extraescolares.
CONTENIDO Y DESARROLLO
5
El contenido del Prácticum I girará en torno a los aspectos siguientes:
1. Observación del centro y su entorno sociocultural teniendo en cuenta:
•
Ubicación y titularidad
•
Elementos materiales y organizativos
•
Objetivos y principios pedagógicos del Centro.
•
Servicios complementarios y de apoyo.
•
Actividades escolares y extraescolares.
•
Otras relaciones del Centro con el entorno.
2. Observación general del aula y de los procesos de enseñanza-aprendizaje:
•
De la intervención pedagógica que el maestro tutor lleva a cabo
en el aula: motivación en el aula, metodología utilizada, atención
a la diversidad…
•
De los comportamientos, actitudes y relaciones establecidas por
los alumnos, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje como
en la tarea cooperativa realizada en el aula.
3. Iniciación en la intervención pedagógica. Durante las prácticas se debe
llevar a cabo al menos una intervención. No consiste en desarrollar una
unidad didáctica completa, sería suficiente, en este segundo curso, realizar
alguna actividad siguiendo las indicaciones del profesor tutor
4. Análisis de la observación e intervención realizada y conclusiones que se
extraen.
Estos aspectos se pondrán en común en las jornadas presenciales que se
desarrollarán durante el período de prácticas en la Escuela Universitaria. Estas
jornadas tienen carácter obligatorio para los alumnos, siendo la asistencia y
participación objeto de evaluación por parte del profesor tutor, quien guiará este
proceso.
Los alumnos que cursan Magisterio con la modalidad on-line, tienen los mismos
contenidos y procedimientos
que el resto de los alumnos, salvo las jornadas
presenciales. Las tutorías las realizarán a través de la plataforma.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación de las prácticas la realizará el profesor de la Escuela Universitaria
teniendo en cuenta el informe emitido por el tutor del centro escolar y las
actividades realizadas en las jornadas presenciales.
6
Sólo cuando se haya cumplimentado la actividad correspondiente a todos los
créditos del Prácticum, podrá procederse a la valoración de los mismos.
La participación en la nota global de cada una de las partes es la siguiente:
Centro Escolar: 40%. Escuela Universitaria: 60%
5.2. PRACTICUM II (TERCER CURSO)
OBJETIVOS
9 Identificarse con el papel del profesor maestro mediante una integración
plena del alumno en el aula del centro escolar.
9 Llevar
a
la
práctica
los
conocimientos
adquiridos
en
la
Escuela
Universitaria.
9 Programar, desarrollar y evaluar unidades didácticas o, en su caso,
programas de intervención educativa.
9 Reflexionar y evaluar las diferentes experiencias vividas en el período de
prácticas, aportando ideas claras sobre su capacitación como educador.
CONTENIDO Y DESARROLLO
El Prácticum propiamente dicho se desarrolla en el centro escolar asignado y en
la especialidad de cada alumno.
Las tareas que se deben realizar en el centro son las siguientes:
•
Observación de la intervención pedagógica del maestro tutor y las
relaciones establecidas con los alumnos en el proceso enseñanzaaprendizaje.
•
Desarrollo del programa de intervención didáctica elegido, de
acuerdo con el tutor.
•
Análisis críticos compartidos con el tutor del aula y con el tutor de
la Escuela Universitaria, de las distintas actuaciones llevadas a cabo.
Día a día deberá anotar los resultados de las observaciones y
7
actuaciones realizadas, destacando aquellos incidentes o anécdotas
que merezcan ser tenidos en cuenta.
Con
todo
este
material
y
otros
datos
convenientemente
organizados
confeccionará la memoria de prácticas.
Los alumnos de lengua extranjera tendrán que redactar la parte correspondiente
a la unidad didáctica en inglés, y el resto de la memoria según el criterio del
profesor tutor.
Teniendo en cuenta que el objetivo fundamental de este curso es la intervención
didáctica, este plan general de prácticas pone énfasis especial en la planificación
y desarrollo del programa de intervención mediante una descripción exhaustiva,
especificada a continuación.
PROGRAMACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
En función de las observaciones realizadas, se elaborará un programa
de
intervención que se presentará al profesor tutor del centro donde se realizan las
prácticas.
El alumno puede elegir una de las siguientes opciones:
1. Desarrollo de una unidad didáctica dirigida al grupo-clase.
2. Desarrollo de un plan de intervención dirigido a un grupo específico
de alumnos o a un solo alumno con necesidades educativas especiales.
3. Desarrollo de un proyecto de investigación.
De cada una de estas opciones se facilita una orientación o guía.
PROGRAMACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA
Programar es planificar una tarea, en este caso, una unidad didáctica. Para su
realización, se deben seguir los siguientes pasos:
8
1. Contextualización:
a
quién
va
dirigida,
centro,
curso,
edad,
características del grupo…
2. Tema y justificación: junto al título de la unidad didáctica y el tema,
debe justificarse la misma. Consiste en una introducción que recoge
los motivos para incluir esta unidad didáctica, sus relaciones con otras
unidades, etc.
3. Selección de los objetivos que se desean conseguir. Recogen el tipo o
grado que se pretende alcanzar de una capacidad. Deben ser claros,
concretos y flexibles.
4. Selección de los contenidos que permitirán conseguir los objetivos. Los
contenidos deben ser:
-
Adecuados al nivel de los alumnos.
-
Referidos a conceptos, procedimientos y actitudes o valores.
5. Reflexión
sobre
las
estrategias
metodológicas
o
planteamiento
docente del profesor sobre la forma en que va a presentar el tema, la
orientación que dará a los alumnos en las actividades que tienen que
realizar, la secuencia de los aprendizajes, etc.
6. Actividades a realizar. Son las actuaciones propuestas a los alumnos
para alcanzar los objetivos. Es conveniente programar un amplio y
variado repertorio de actividades que permita atender a los diferentes
estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. Deben diseñarse
actividades
de
iniciación
(de
introducción,
de
motivación),
de
desarrollo, de síntesis… A veces se incluyen también actividades de
refuerzo, de recuperación, de ampliación…
7. Selección de recursos didácticos, tanto personales como materiales.
Se puede incluir también una referencia a los espacios que se van a
utilizar,
su
organización,
el
tiempo
dedicado
a
las
diferentes
actividades y su distribución, etc.
8. Evaluación:
su
objetivo
es
tomar
decisiones
en
torno
a
una
determinada intervención docente, con un grupo concreto de alumnos,
para determinar su eficacia. No sólo es valoración del rendimiento de
los alumnos, sino también de la práctica del profesor y de la
programación misma como técnica didáctica. Tiene por tanto una
triple perspectiva:
9
-
Evaluación de los alumnos: encaminada a conocer el grado de
consecución
de los objetivos. Se deben utilizar herramientas o
instrumentos de evaluación adecuadas al grupo de alumnos, a los
objetivos propuestos y al desarrollo de la unidad.
-
Evaluación del propio trabajo como profesor: valoración personal
sincera y objetiva de las actuaciones docentes, reflejando las
dificultades encontradas, los aciertos y los errores.
-
Evaluación del diseño: reflexión sobre su adecuación, coherencia,
flexibilidad, funcionalidad, posibilidad de realización, etc.
DESARROLLO DE UN PLAN DE INTERVENCIÓN DIRIGIDO A UN ALUMNO
O GRUPO CON N.E.E.
El plan que se propone a continuación, supone la realización secuenciada de los
tres procesos siguientes:
1. Exploración del ámbito sobre el que se va a intervenir
Consiste en hacer una evaluación no estandarizada del desarrollo y nivel
madurativo del niño.
Para hacerlo se debe tener en cuenta lo siguiente:
a) Metodología para la exploración:
Previamente se puede responder a las siguientes preguntas:
•
¿Qué datos se conocen del caso que se va a tratar?
•
¿Cuándo es el momento oportuno para realizar la operación?
•
¿Qué ayudas y permisos son necesarios?
•
¿Cómo se hará la exploración a los niños y por qué?
•
¿Qué es necesario evaluar?
•
¿Cómo presentar al niño los materiales?
•
¿Dónde se hará la exploración y por qué?
b) Pruebas:
10
Indicar las pruebas seleccionadas y los registros a utilizar.
c) Otras exploraciones:
Se tendrán en cuenta las aportaciones y resultados de otros profesionales.
d) Informe
Realizar un informe es elaborar un comunicado comentando y dando datos sobre
los resultados de la exploración.
2. Intervención
Consiste en aplicar el programa de intervención diseñado, teniendo en cuenta las
características del caso.
Para diseñar esta intervención es necesario concretar los siguientes aspectos:
a) Plantear los OBJETIVOS que se pretenden conseguir.
b) Metodología de la intervención:
•
¿Qué fases o etapas tendrá la intervención?
•
¿Cómo trabajar con el alumno, según su estilo de aprendizaje?
•
¿Cómo motivar al alumno, despertar su interés y comunicarse
con él?
•
¿Qué actividades y ejercicios se van a realizar?
•
¿Cómo presentar el material, las ideas y los contenidos?
•
¿Qué recursos personales y materiales se van a utilizar?
•
¿Qué criterios de evaluación se tendrán en cuenta?
c) Realización de la intervención propiamente dicha.
3. Evaluación
Una vez realizada la intervención es necesario evaluar los resultados:
a) Evaluación del alumno
11
Está encaminada a conocer la evolución del alumno después de aplicar el
programa de intervención.
Previamente se puede pensar:
•
¿Cómo se harán las observaciones?
•
¿Con qué instrumentos y materiales se hará la evaluación?
•
¿Qué aspectos concretos interesan?
Después de realizar la evaluación final se debe contrastar con los datos iniciales
de las primeras exploraciones, extrayendo las conclusiones de esa comparación.
Una vez hecho esto se aportarán las alternativas que se consideren más
oportunas a la programación desarrollada.
b) Evaluación del propio trabajo como profesor.
Es la valoración de las propias actuaciones como docente, reflejando las
dificultades encontradas, los aciertos y aquellos aspectos que se podrían
modificar si se tuviese que volver a realizar la tarea.
Es conveniente aprovechar la ayuda que el profesor tutor pueda ofrecer durante
la evaluación y durante todo el proceso, considerar sus puntos de vista, su
trabajo y las orientaciones que dé.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Consiste en la realización de un trabajo de investigación educativa.
Estructura: Un trabajo de investigación debe incluir los siguientes aspectos:
1. Introducción: justificación e importancia de la investigación.
2. Fundamentación teórica breve: definiciones, conceptos, experiencias...
3. Investigación propiamente dicha:
•
Objetivos: hipótesis, problemas, a través de preguntas tales como: ¿cuál
es la dimensión (o dimensiones) que se van a estudiar?, ¿qué resultados
12
se esperan encontrar? ¿qué posible relación puede existir entre las
variables estudiadas?
•
Características de los sujetos de la investigación, por ejemplo: ¿en qué
grupos de edad, de sexo, de rendimiento, etc. se puede clasificar la
muestra?, ¿cómo ha sido la participación de los sujetos?, ¿ha habido
cambios en la muestra a lo largo del estudio?
•
Instrumentos
utilizados
para
la
recogida
de
datos
(sobre
todo
observación).
•
Resultados: porcentajes, tablas, gráficos...
•
Conclusiones de la investigación realizada: ¿cuáles son los principales
resultados encontrados?, ¿se confirman los planteamientos iniciales?, ¿qué
dificultades se han encontrado durante la investigación? A partir de los
resultados obtenidos: ¿qué nuevos ámbitos de estudio se pueden
plantear?
•
Bibliografía.
Entre los posibles temas para la investigación, pueden recogerse:
•
Utilización de recursos didácticos en el aula: qué materiales y
recursos existen en el aula y qué utilización se les da: qué tipo de
materiales
son utilizados con más frecuencia, en qué tipo de
actividades, áreas, condiciones...
•
El papel del maestro/a como orientador y guía del aprendizaje:
recursos utilizados, estilos de enseñanza...
•
Procesos de comunicación en el aula: interacción profesor-alumnos,
alumnos
-
alumnas.
Repercusión
en
el
proceso
de
aprendizaje-
enseñanza.
•
Integración de niños/as con necesidades educativas especiales: cómo
se lleva a cabo, objetivos, tiempos, actividades, condiciones..
•
Actividades de enseñanza-aprendizaje: tipos, motivación, variedad.
•
La disciplina en el aula: tipos de disciplina existente en el aula,
refuerzos
positivos
y
negativos,
causas
y
casos
de
indisciplina,
intervención y seguimiento.
•
Motivación: formas utilizadas por el profesor/a para motivar a sus
alumnos/as, la “desmotivación”, intervención..
13
•
Alumnos
con
dificultades
para
el
aprendizaje:
tipos
y
características, evaluación, intervención del profesor tutor y de otros
especialistas, integración en el grupo
•
Dinámica del grupo-clase: manifestaciones del grupo en diferentes
situaciones, líderes, marginados, compañerismo, cohesión, dependencia
del profesor/a, normas del grupo
•
Conductas agresivas y/o violencia en la Escuela: dentro y fuera del
aula, cómo se considera por parte de los profesores, de los padres, de
otros alumnos; cómo se interviene...
•
El aprendizaje de las matemáticas: desde las primeras nociones,
dificultades, metodología, rendimiento...
•
La lectura comprensiva: Recuperación de las diferentes áreas,
intervención, actividades...
Estos temas son sólo orientativos; la intervención puede centrarse en otros
muchos aspectos de la realidad educativa; en cualquier caso, si se opta por la
realización de un trabajo de investigación, una vez elegido el tema, es necesario
consensuarlo con el tutor de Prácticas.
MEMORIA DE PRÁCTICAS
La memoria es un trabajo que resume y analiza la experiencia vivida en el centro
escolar y que será corregido y evaluado por el profesor tutor de prácticas de la
Escuela Universitaria.
La memoria debe recoger los siguientes aspectos:
1. Introducción.
2. Presentación del centro escolar en el que se han realizado las
prácticas (denominación, situación, descripción, entidad titular,
nivel escolar…).
3. Descripción del aula (cómo es el aula, organización, materiales…).
4. Descripción del grupo de alumnos (características personales,
intelectuales, relaciones en el grupo…)
14
5. Descripción de la intervención realizada: programación y desarrollo
(los alumnos incluirán la programación siguiendo las pautas
indicadas anteriormente; además, deberán recoger cómo se llevó a
cabo, qué dificultades encontraron, cómo se podría mejorar…).
6. Otras actividades llevadas a cabo.
7. Conclusiones sobre el trabajo realizado y autoevaluación de la
experiencia llevada a cabo durante las prácticas.
La presentación del trabajo escrito debe ajustarse a las siguientes normas:
1.-Portada.
2.-Índice con paginación.
3.-Separación entre los diferentes apartados.
4.-Tipografía (mecanografiado-ordenador)
5.-Redacción y ortografía correcta.
6.-Tamaño: DIN A-4
7.-Espacio interlineal: 1,5 ó 2 espacios
8.- El número de páginas se ajustará al siguiente cuadro:
APARTADO
1. Introducción
2. Presentación del centro
3. Presentación del aula
4. Descripción del grupo de alumnos
5. Intervención pedagógica
6. Otras intervenciones
7. Conclusiones y autoevaluación
NÚMERO APROXIMADO DE HOJAS
1
2
1
2
15
5
5
La Memoria se entregará al profesor-tutor de la Escuela Universitaria dentro del
período que en cada curso determine la comisión de prácticas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación de las prácticas la realizará el profesor de la Escuela Universitaria,
teniendo en cuenta el informe emitido por el profesor del centro escolar y la
asistencia
y
participación
en
las
actividades
realizadas
en
las
jornadas
presenciales de preparación llevadas a cabo en la Escuela Universitaria.
15
Sólo cuando se haya cumplimentado la actividad correspondiente a todos los
créditos del Prácticum, podrá procederse a la valoración de los mismos.
La participación en la nota global de cada una de las partes es la siguiente:
Centro escolar, 40%; Escuela Universitaria, 60%.
16
Descargar