APB-031 Francisco Marín Thiele - Ministerio de Agricultura y

Anuncio
Francisco Marín Thiele
APB-031
Fundación para el fomento
y promoción de la investigación
y transferencia de tecnología
agropecuaria de Costa Rica.
SECTOR AGROPECUARIO
PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
BAJO AMBIENTES PROTEGIDOS
CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ESTRUCTURAS Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA BAJO AMBIENTES PROTEGIDOS EN COSTA RICA
FRANCISCO MARÍN THIELE
INFORME FINAL
Proyecto FITTACORI F-02-08
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
Fundación para el fomento
y promoción de la investigación
y transferencia de tecnología
agropecuaria de Costa Rica.
Este documento ha sido impreso gracias al aporte de la Fundación para el Fomento
y la Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria en Costa Rica.
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
El Programa Nacional Sectorial de Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos, ProNAP,
presenta este informe sobre CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ESTRUCTURAS Y PROCESOS DE
PRODUCCIÓN BAJO AMBIENTES PROTEGIDOS EN COSTA RICA, como parte de un proceso de transferencia
de información que busca promover el análisis en quienes están o pretenden ingresar en el campo de la
producción agrícola protegida.
Debido a la naturaleza del trabajo, se brindan solamente los elementos generales que determinaron
una situación espacial temporal de la actividad, por cierto altamente dinámica en ciertos estratos, debido a
oportunidad de mercado, tenencia de la tierra y valor del aprendizaje, entre otras razones.
De acuerdo con la ponencia filosófica de ProNAP, se espera que este aporte cumpla además con
expectativas de rendición de cuentas y, a la vez, llame la atención de los involucrados en los procesos de
encadenamiento de nuestro agro a sumarse en compromisos comunes mediante los cuales enfrentar los
retos actuales y venideros.
Con base en lo indicado, puede estimarse que este esfuerzo es apenas un punto de partida para un
trabajo superior, que deberá establecer mayores vínculos con las áreas productivas, a fin de promover una
precisa observación del desarrollo, identificando las necesidades y las oportunidades para las actuales y
nuevas generaciones de productores inversionistas.
Agradecimiento
La Fundación para el Fomento y la Promoción de la Investigación y la Transferencia de Tecnología
Agropecuaria, FITTACORI, facilitó con diversas acciones la realización de este trabajo; en particular mediante
los fondos suministrados para el proyecto F-02-08. Debe reconocerse a todo su personal, en la figura de la
Ingeniera Guadalupe Gutiérrez, Directora Ejecutiva, este aporte que se brinda al país.
A todos los empresarios y productores, que gentilmente brindaron su tiempo e información al abrir
la puerta para el desarrollo de esta y futuras herramientas de trabajo.
La Dirección Superior de Operaciones y Extensión Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y
Ganadería, mediante el esfuerzo de las Direcciones Nacionales, al igual que la Gerencia del Consejo Nacional
de Producción, apoyaron la recolección de datos de campo, gracias al aporte de los funcionarios enlace con
el ProNAP; a ellos debe reconocerse en particular.
3
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
Región Brunca
Región Central Occidental
Región Central Oriental
Región Central Sur
Región Chorotega
Región Huetar Norte
Región Pacífico Central
Región Huetar Atlántica
Donald Villalobos
MAG
Walter Vega
CNP
Héctor Campos
MAG
Carlos Mario González
CNP
Guillermo Guillén
MAG
Lillian Vega
CNP
Jorge Rojas
MAG
Francisco Moreno
CNP
Carlos Achío
MAG
Jorge Jirón
CNP
Allan Alfaro
MAG
Ronald Ramírez
CNP
Carlos Barboza
MAG
Raúl Jiménez
CNP
Carlos Solís A.
CNP
A los miembros de la Comisión Nacional sobre Ambientes Protegidos, que ofrecieron su experiencia
y conocimiento de orden multidisciplinario y multisectorial, para dar adecuado soporte a la calidad de la
información por recolectar, siendo que ello se reflejara en ítemes adecuados para valorar el desarrollo de la
actividad.
Finalmente, debe agradecerse el apoyo del Instituto Tecnológico de Costa Rica, mediante la Escuela
de Ingeniería y en la persona del Ingeniero Milton Solórzano Quintana, al haber facilitado la acción de
distintos colaboradores para el acondicionamiento de la información y su apropiado análisis.
Francisco Marín Thiele
Gerente del ProNAP
Julio de 2010
4
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ESTRUCTURAS Y PROCESOS DE
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA BAJO AMBIENTES PROTEGIDOS EN COSTA RICA
INFORME FINAL
5
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
INTRODUCCIÓN
La agricultura protegida cobra especial interés en la actualidad debido a una amplia diversidad de
factores, entre los que debe mencionarse la necesidad de proteger los cultivos de los efectos negativos de
fenómenos climáticos que, en estos momentos, se evidencian como erráticos y de elevada magnitud. Ello
no solo permite una acción más certera por parte del productor-inversionista, sino que genera la opción de
ofertar productos en momentos en que se hace necesario romper el clásico concepto de estacionalidad y
cuyos efectos, sin embargo, deberán observarse cuidadosamente.
La protección ofrecida a los cultivos, genera un ambiente particular que desemboca en la necesidad
de regular algunos de los elementos agronómicos, lo cual a su vez se traduce en mayor precisión en el uso
de los recursos. En esto cuenta una tendencia clara hacia una agricultura más precisa, en donde el efecto de
las decisiones se dará en un medio con un diferente halo de entropía.
Como parte de lo anterior, la protección física de los cultivos pretende también por lo general, un
proceso de evasión ante las plagas y por tanto la inmediata reducción en el uso de productos fitosanitarios,
así como mayores aciertos en la aplicación de nutrimentos y agua, de alta calidad. Todo ello confluye en la
generación de más productos de mejor calidad sanitaria, especialmente importante al tratarse de alimentos,
al igual que una mayor expresión de los atributos genéticos.
Así, la gestión en un medio con importante aislamiento de varios factores naturales, facilita en
mucho la aplicación de esquemas de trabajo más acuciosos y al no existir una exposición abierta de los
procesos originales, se potencian buenas prácticas, elementos de soporte para facilitar la negociación entre
eslabones de la cadena del agro-negocio.
En otro sentido, el hecho de contar con esas características, permite esperar incrementos en los
rendimientos (cantidad y calidad de producto) tal que el espacio se vuelve más eficiente en términos de uso.
Esto es especialmente importante cuando nos enfrentamos a la extensión de un proceso urbanístico que
genera encarecimiento y escasez de tierras, además de la natural reducción en la oferta de agua y terrenos
aptos para la agricultura en las zonas con condiciones agro-ecológicas idóneas.
Una apropiada implantación de las estructuras, potencia también la conservación del suelo al evitar
la erosión, facilitar obras de canalización y uso de sitios no aptos para la agricultura convencional.
Con miras hacia la determinación de la identidad de la agricultura protegida en Costa Rica, se
practicó el denominado Censo Nacional de Agricultura Protegida 2008/2009, concepto focal en el marco del
proyecto. Este, ha pretendido brindar a la comunidad elementos informativos y de juicio para facilitar tanto
la toma de decisiones como la orientación de los próximos esfuerzos que se desarrollen en este ámbito.
7
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
ACLARATORIO
Para interpretar de mejor manera este esfuerzo, deben mencionarse algunos elementos que
ocasionaron contratiempos en las acciones originalmente programadas. Por un lado, debe tenerse claro que
esta acción se generó en un periodo extendido, más allá de lo programado, pues múltiples acontecimientos
de orden mayor, especialmente de orden climático, provocaron la necesaria y urgente respuesta de los
funcionarios colaboradores. Ello puede significar variación en la figura inmediata si se compara con la
actualidad. De manera similar, la naturaleza de algunos elementos tecnológicos, da a la actividad un matiz
cambiante en tiempo y espacio, en particular cuando se trata de pequeñas estructuras o “techitos” que se
construyen al amparo de necesidades estacionales o situaciones de oportunidad.
Así mismo, los cambios en la presencia o empleo de esta estrategia productiva, llevan a la necesidad
de aclarar que la verdadera importancia de la actual propuesta se constituye en la base de datos que, a la
luz de posteriores ajustes, servirá como punto de partida para el establecimiento de elementos de análisis,
seguimiento y prospección.
Con fundamento en lo anterior, la siguiente información debe considerarse como un elemento
descriptivo y temporal de la actividad, aunque útil guía sobre la cual pueden establecerse las bases para el
trato detallado de muchas de las variables enunciadas.
METODOLOGÍA
Se determinaron las variables de mayor impacto en la valoración de eventos de agricultura protegida,
considerando aspectos de orden sociológico, productivo, estructural, operativo, comercial y normativo. Una
propuesta fue presentada en el seno de la Comisión Nacional sobre Ambientes Protegidos, cuya naturaleza
multidisciplinaria y multisectorial, permitió hacer ajustes e incluir elementos nuevos. Las variables se
recogieron en cincuenta ítemes, algunos compuestos, que permitieron elaborar un cuestionario (preguntas
cerradas en su mayoría) de fácil y rápida aplicación.
El cuestionario fue validado en campo y posteriormente presentado a técnicos regionales de MAG
y CNP, enlaces del Programa, a fin de estudiar sus contenidos y facilitar la interiorización del proceso de
recolección de datos; se construyeron herramientas complementarias a fin de dirigir aplicaciones puntuales
y un protocolo para la transferencia de información.
Con lo anterior, encuestas codificadas (anexo I) fueron entregadas a los colaboradores quienes a su
vez desarrollaron actividades de transferencia en sus propias regiones y se hicieron acompañar por personas
de confianza en el proceso de visita a campo y recolección de información.
Las encuestas recibidas fueron copiadas y enviados los originales a la Escuela de Ingeniería Agrícola
del Instituto Tecnológico de Costa Rica, unidad que a su vez se hizo acompañar por la Escuela de Trabajo
Social y Salud en el proceso de digitación, revisión y aplicación estadística (SPSS).
8
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
RESULTADOS
La aplicación
Las dificultades que enfrentó esta operación, provocaron un retraso en la adquisición y proceso de
información. Dentro de estas, varios factores de orden climático, provocaron serios trastornos en la agricultura
nacional, lo que a su vez, requirió de una urgente atención por parte de los funcionarios institucionales. Por
otro lado, hubo impedimentos de orden financiero y operativo, tal que la fase de presentación de resultados,
se vio comprometida en cuanto su diseño gráfico.
Debe señalarse por otro lado que, en términos generales, la recolección y traslado de información fue
adecuada con base en los mecanismos diseñados para tal efecto. La identificación de folios, la comunicación
y el traslado físico, se dieron sin tropiezos.
Los resultados permitieron identificar inicialmente la presencia de 681 unidades productivas que en
total cubrieron un área de 688,23 has.
9
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
Capítulo I:
Aspectos generales
1. Edad de los productores:
La figura 1 indica un promedio cercano a los 42 años de edad en los productores de agricultura
protegida. Algunas organizaciones jóvenes están también representadas, lo cual define el comportamiento
de la curva en la cola izquierda. Con esto en mente, se plantea la necesidad de identificar estrategias para
la transferencia tecnológica, tal que la información pueda ser admitida por los usuarios de manera eficaz. Un
fuerte componente de jóvenes productores y empresarios, aseguraría, por otra parte, el aprovechamiento
de las experiencias de sus predecesores, quienes generaron un valioso cúmulo de experiencias, producto de
las cuales esta tecnología se ha arraigado en el campo.
10
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
2. La tenencia de la tierra
En la figura 2 se señala
que el 82 % de los productores
e inversionistas, cuentan
con terrenos propios para el
desarrollo de su actividad de
agricultura protegida. Esto es
de especial importancia para
el caso de nuevos proyectos
ante el elevado costo de las
tierras y el que las instalaciones
en muchas oportunidades
requieren de importante
inversión financiera; ambos
en tanto debe asegurarse la
sostenibilidad del proceso. El
traslado de estructuras entre
fincas, en ese sentido, se vuelve poco factible o necesario y el tamaño de las fincas podría hacer poco probable
su traslado interno ante eventos en los que el suelo (el más común de los sustratos) se viese contaminado;
de allí la importancia del rescate de elementos, que se discutirán adelante.
3. Cualidades académicas de los productores.
La escolaridad de los productores y encargados de proyectos, se ve claramente reflejada en la
figura 3. Solamente 5 % de los productores indicaron no poseer estudios formales y sobresale un 15 % con
estudios superiores (universitarios). Lo anterior propicia de alguna manera una potencial mejor atención en
el proceso de capacitación y formación la posible implementación de procesos de mejora y el acatamiento
de normativa.
11
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
4. La mano de obra:
Se detectó que el 75,45 % de
las unidades productivas emplean
mano de obra familiar, con un valor
promedio de uso de 57 %. Dentro
de ese grupo se observó una fuerte
dispersión del tiempo aplicado; en
63,47 % de las unidades productivas,
la familia aporta más de las tres
cuartas partes del tiempo requerido
en la actividad. En este mismo sentido,
53,69 % de esas unidades productivas
se desarrollan exclusivamente con
base en mano de obra familiar (esto
representa 40,51 % de la población
general).
En relación con contrataciones, se determinó que 59,49 % de las unidades contrataba personal,
siendo la media de 43 % de cobertura de las necesidades. En este caso, 47, 69 % de las fincas contratan mano
de obra para 25 % o menos de los trabajos; y se identificó que el 24,39 % de las unidades tiene un nivel de
contratación de 100 %.
5. Distribución geográfica
Alajuela y Cartago fueron las
provincias con mayor cantidad de
agricultura y cubren en conjunto el 80
% de la superficie utilizada con ese fin.
Guanacaste fue la provincia con menos
áreas protegidas, con apenas 1 % de la
superficie relativa. Es importante resaltar
que Guanacaste y la parte centro-norte
de Puntarenas cuentan con suficientes
horas luz y terrenos con topografía
adecuados para generar proyectos de
impacto potencial. Así mismo, el sur
de Puntarenas (Brunca) y Limón, pese
a sus condiciones de poca luminosidad
general, poseen la ventaja de cercanía con puertos y megaproyectos y presentan cualidades específicas
para ciertos productos. De alguna forma se ven los efectos de las grandes variaciones agroclimáticas y
topográficas del país
12
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
6. Tamaño de las explotaciones
Por otra parte, pese a que no es un dato que se pueda considerar de aplicación general para
proyecciones de comercio, según se anotará más adelante el tamaño de las explotaciones (figura 6) puede
servir como herramienta de ilustración general. El tamaño promedio de las actividades productivas rondó
1,01 ha. Heredia presentó el valor más elevado (2,67 ha por unidad), seguida por Cartago, Limón y Alajuela
(1,77, 1,25 y, 1,17 ha por explotación, respectivamente). El menor valor lo presentó Guanacaste con una
media de 0,13 ha, lo cual coincide con una baja frecuencia de actividades y experiencias de este tipo en esa
Provincia.
13
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
Capítulo II:
Sobre la infraestructura
7. Infraestructura productiva
Como se indicó, se identificaron
681 unidades productivas, simples o
compuestas por más de un módulo.
Aunque se determinó la presencia
de diversidad de tipos de estructuras,
hubo un claro dominio de los saranes
generalmente para ornamentales, que
representaron el 62 % de las áreas
cubiertas. El uso de microtúneles fue
escaso, apenas 1 % y el área cubierta por
otros tipos de estructuras mayores, osciló
entre 2 y 8 %. Se determinó que el uso de
techitos, orientados fundamentalmente
hacia la producción de solanáceas de
fruto, alcanzó 13 % de las áreas de cultivo.
8. Edad de las estructuras
Los tiempos de construcción
(“edad”) fueron variables y se observó una
concentración en los tres y medio años
anteriores al momento de la ejecución
del censo (hacia el año 2005). Esto podría
indicar una apenas reciente asimilación
de la tecnología o la identificación
temporal
de
oportunidades
de
producción, en especial visto hacia un
creciente sector hortícola. Por otra parte,
debe recordarse que la producción
de plantas ornamentales cuenta con
una historia profusa y que hubo una
primordial importación de experiencias
que facilitaron la adopción de tecnología
de protección para las plantas.
14
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
9. Servicios públicos básicos
La figura 9 permite deducir
un elevado potencial para el
desarrollo de la producción agrícola
protegida; esto es de particular
importancia en la producción de
alimentos en la cual la gestión de
clima es de vital importancia (56,4%
dispone de energía eléctrica en
su módulo). La comunicación se
ve facilitada en 37,7 % por medio
de telefonía in situ (10,4% posee
Internet), al igual que se potencian
buenas prácticas con disponibilidad
de agua potable, para consumo
humano. Pese a que gran cantidad
de pequeñas unidades productivas no existen mayores requerimientos o inversiones en este sentido y
dada además la noción de mercado, debe atenderse el desarrollo potencial de la actividad y por ende, la
necesidad de contar con ciertos automatismos que facilitan el desempeño del sistema, para lo cual será
elemental contar con una fuente de energía eléctrica.
10. Condición de las estructuras
Se determinó que 74,3 % de las estructuras se hallan en estado adecuado de operación y que
existe diversidad en cuanto a la situación estructural y de uso. Lo indicado se refiere fundamentalmente a
un indicador bajo el cual el módulo productivo se considera activo y se genera producto comercial. Sin
embargo es una percepción general del escenario, tal que debe considerarse la omisión de variables técnicas
que podrían estar afectando de
alguna manera el desempeño real del
proceso agronómico. Es importante
este hecho al momento de realizar
procesos de evaluación de proyectos
y de la habilidad de los asesores,
públicos o privados, para identificar
los requerimientos para promover
eficiencia y eficacia del
trabajo.
Aunque por motivo de situaciones
estacionales o de oportunidad, llama
la atención que cerca de 6,5 % de las
estructuras, se encuentra en abandono
o fuera de operación.
15
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
11. Uso de láminas plásticas
Se evidencia en la figura 11 que
una importante proporción (56 %) de las
unidades no empleba plásticos técnicos
o que al menos el productor desconoce
sus cualidades. La transmisión de luz es
de particular importancia para mejorar la
eficiencia productiva y por supuesto, ello
en concordancia con las características
del ambiente (calidad y cantidad de luz,
frecuencia de lluvias y humedad). Es
usual encontrar unidades en las que los
plásticos son colocados al revés, lo cual
provoca pérdida de potencial, se reduzca
la vida útil y se pierda por tanto su efecto
sobre la fisiología del cultivo.
12. Equipamiento
El cuadro 1 ilustra la presencia de diversos elementos en las unidades productivas. De él se pueden
rescatar ideas para priorizar sobre elementos de apoyo, en particular la necesidad de herramientas para
la gestión de clima, como los termómetros (solamente en 12,26 % de las unidades), las pantallas termorefractivas (en 0,58 %) y la poca frecuencia de registros meteorológicos formales (2,04 %), que darían a
la actividad un importante impulso hacia la formalidad. Elementos de uso agrícola propiamente dicho,
como sensores de conductividad, o de carácter normativo, como piletas de desinfección, área poscosecha y
demás, quedan indicados; el lector podrá inferir según intereses particulares.
Cuadro 1. Agricultura Protegida. Caracterización general de la estructura productiva nacional
(ProNAP, Costa Rica 2008-2009).
Diseño
Bodega
Comedor
Germinador
Lavandería
Oficina
Poscosecha
Refrigeración
Sanitarios
Vestidores
16
%
50,80
9,20
11,24
4,23
13,72
10,80
4,53
28,47
8,91
Producción
Cenitales
Fertirriego
Nebulizadores
Pileta desinfección
Pozo
Puerta de acceso
Reservorios agua
Riego
%
8,61
27,88
11,82
12,41
17,08
60,44
22,04
50,95
Gestión de clima
Meteorología
Pantalla termo-refractiva
Sensor conductivdad
Sensores CO2
Termómetros
Ventiladores
%
2,04
0,58
4,09
0,73
12,26
5,40
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
Capítulo III:
Sobre cultivos y la agrotecnia
13. Las actividades de producción.
Existe una fuerte variación en
el uso de la agricultura protegida y sus
componentes y opciones tecnológicas. En
la figura 12 se observa que las mayores
extensiones protegidas son ocupadas por
las plantas ornamentales (67 %) seguidas
por la producción de hortalizas con casi
28%. Los almácigos ocupan 1,55 % del área
protegida declarada, lo que equivale apenas
a 8,7 has. En este censo se logró además
determinar el uso de protección para la
producción de forestales, especialmente
en los momentos de germinación, pero
apenas con 0,17 has declaradas, aspecto
que amerita revisión.
14. Los cultivos protegidos
Por otra parte, los
subgrupos por cultivos se
definen en la figura 13. Debe
resaltarse que dentro de los
productos alimentarios, las
hortalizas de la familia de las
solanáceas se consolidaron
como
el
mayor
grupo,
abarcando 116 hectáreas.
Pese a que no se desarrollaron
observaciones
específicas,
puede considerarse esta el área
cubierta por chile y tomate. Las
solanáceas son el tercer grupo
en importancia en cuanto el
área cubierta, seguidas por las
hortalizas de hoja, con casi 21
hectáreas.
17
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
15. Distribución de cultivos
Las provincias exhibieron diferente proporción en cuanto la presencia de cultivos. Es claro el
dominio de los ornamentales y las hortalizas; en este último caso, Puntarenas y San José fueron las que
evidenciaron preferencias por el último grupo de plantas. Alajuela predominó en cuanto la producción de
plántulas (almácigos), actividad que de forma interesante se identificó para Guanacaste.
Para ilustrar algunos casos, en la figura 15 se observa que el cultivo de solanáceas es muy difundido
y que solamente en Heredia y para Limón no se indicó la presencia de estos cultivos. Por otra parte, se puede
apreciar en la figura 16 que salvo por Limón, en el resto de las provincias se producen hortalizas de hoja, con
claro dominio expresado por Cartago, Alajuela y Puntarenas
18
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
16. Sistemas de cultivo
Se determinó que en la agricultura protegida, el suelo es el principal sustrato empleado. Otros
sustratos de diversa naturaleza, se utilizan en el 22 % de los casos y los sistemas hidropónicos y sus variantes,
en alrededor de 12 %. Como se indicó en otra oportunidad, el suelo puede contaminarse fácilmente y
por tratarse de un sistema protegido las poblaciones de los agentes pueden también ser estimuladas. De
allí derivan varias posibles acciones como medidas preventivas (calidad de agua, seguridad y tránsito de
personas, calidad del material de cultivo) y la transición hacia sustratos inertes. Todo ello debe asumirse
como un proceso amparado en capacitación de los productores.
17. Los sistemas y los cultivos
En el cuadro 2 se ilustra el uso de diferentes niveles de tecnología de producción protegida para
los diferentes cultivos. De alguna forma ello representa los sistemas bajo los que se desempeñan nuestros
productores y por tanto pueden inferirse algunas relaciones con el mercado destino. Las solanáceas por
ejemplo, dominadas por chile dulce y tomate, se producen con más frecuencia bajo techitos; al igual que
las plantas aromáticas. Los ornamentales prevalecen bajo casas de sombra. Llama la atención el caso de
almácigos, en donde predominan los techitos; esto deja qué pensar en cuanto la calidad sanitaria de las
plantas que serán distribuidas, en especial en localidades apartadas del sitio de desarrollo.
19
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
Cuadro 2. Agricultura Protegida. Frecuencia de cultivos desarrollados bajo distintos esquemas
tecnológicos (ProNAP, Costa Rica, 200-2009).
Techito
Microtúnel
Macrotúnel
Multicapilla
Serrado
Dos aguas
Casa
sombra
solanáceas
39,01
7,12
12,69
11,15
7,74
16,41
5,88
hort. hoja
28,17
6,57
11,74
7,98
7,04
28,17
10,33
aromáticas
38,46
7,69
7,69
0,00
7,69
23,08
15,38
minivegetales
0,00
0,00
33,33
11,11
11,11
22,22
22,22
cucurbitáceas
24,24
3,03
15,15
12,12
3,03
33,33
9,09
frutales
10,00
10,00
10,00
3,33
23,33
13,33
30,00
flores corta
7,55
0,00
1,89
2,83
28,30
29,25
30,19
follajes
6,67
0,00
5,33
6,67
4,00
16,00
61,33
planta entera
9,68
3,23
3,23
9,68
0,00
12,90
61,29
esquejes
7,69
0,00
0,00
7,69
0,00
15,38
69,23
almácigos
30,95
0,00
16,67
7,14
4,76
23,81
16,67
forestales
7,69
0,00
0,00
7,69
0,00
61,54
23,08
18. Origen del agua
La
información
obtenida señala diversidad
de fuentes de agua para el
sistema de producción. Varios
elementos generan inquietud. El
primero es que en 22 porciento
de las unidades productivas se
emplea en algún grado agua de
origen municipal, es decir, agua
“diseñada” para el consumo
humano. La calidad, el costo y
el objetivo de esas aguas, deben
ser considerados.
Por otra
parte, solamente 15% emplea
reservorios o recolectores. El
uso de agua de captura (lluvia
especialmente) podría ser de importante impacto en la actividad, al liberar el recurso hídrico para otras
diligencias y reducir la presión ejercida sobre acuíferos, pozos y, en general, las cuencas.
20
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
19. La calidad el agua
Se ilustra en la figura
19 la falta de claridad sobre el
concepto de calidad del agua y,
en particular, para un ambiente
cerrado. Aunque no se refleja
en el área de producción, es
relevante que en 76 % de las
unidades productivas se indicó
no realizar tratamiento alguno a
las aguas, lo que además podría
explicar en parte la frecuente
contaminación
observada
en los suelos tanto como
en los sustratos, orgánicos o
inorgánicos. Es obvio que este
factor es vital en particular para
los procesos hidropónicos; algas, bacterias, hongos y nematodos, son frecuentemente identificados luego
de algunos ciclos de cultivo. El tema debe integrarse a los sistemas de captura y almacenamiento de agua
para agricultura.
20. El uso de sustratos
Como se indicó en el ítem
16, el suelo es el sustrato de mayor
uso, seguido por los compostajes.
Un
importante
grupo
de
productores (16,7%) no respondió
esta pregunta, tal vez al desconocer
el contenido de los materiales que
emplea. La importancia de esta
variable reside en varios factores;
por una parte, la calidad sanitaria,
por otra el aporte nutricional y
finalmente el costo y la facilidad
de obtención. Se ha mencionado
como ideal que los sustratos sean
inertes a fin de controlar la tasa de
aporte en las mezclas fertilizantes,
así como el grado de retención y la porosidad. Debe generarse soporte para la administración de sustratos
químicamente activos.
21
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
Capítulo IV:
Relaciones con el mercado
21. Mercado destino de la producción protegida
La figura 21 se relaciona con los mercados destino de la producción bajo ambientes protegidos.
Puede señalarse que el mercado puntual más activo para los productores es la feria del agricultor, seguido por
el CENADA y los supermercados; estos tres representan alrededor del 33 % de las áreas de cultivo protegido,
unas 281 hectáreas. En cuanto el sector exportador, se indica un área aproximada de 91 hectáreas, lo cual
representa casi 15 % del área cubierta. Sin embargo, la intermediación tiene una presencia significativa,
siendo que 36 % (equivalente a 245 ha) de las áreas destinadas (producto generado), se comercian sin
opciones contractuales o destino definido por el productor, lo cual afecta directamente pero sin poder
relacionar la magnitud, a las otras variables; esto es, el fenómeno se produce al amparo de las oportunidades
de momento. En este caso, no es posible por ahora correlacionar la información hacia el mercado de destino
de esas transacciones (locales o externas) pues los productores no indicaron el rumbo de ese producto.
22
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
22. Contratación de la producción
Vale resaltar además, que en
general no se cuenta con formalidad
en las relaciones contractuales
entre productores y sus clientes.
La figura 22 ilustra que el 51 % de
los productores no cuenta con
herramientas de comercio que
de alguna manera brinde tanto
seguridad en las transacciones
como requisitos formales de calidad,
entrega y demás. Por otra parte, 11
% de los productores indicó tener
algún contrato formal sobre el cual
soportar sus esfuerzos e inversiones.
En el cuadro 3 se indica la declaración de contrato de acuerdo con los cultivos. Es evidente, a pesar de
lo que podría suponerse, que la producción de flores de corta fue identificada en el ámbito de la contratación
verbal, siendo probablemente afectada de manera importante por la actividad de exportación. También se
evidencia un importante nivel de contratación en el caso de cucurbitáceas, referida principalmente a la
producción de mini-vegetales.
Cuadro 3. Agricultura Protegida: declaración de contratación según producto en porcentaje relativo
por cultivo (ProNAP, Costa Rica, 2008-2009).
solanáceas
hort. hoja
aromáticas
minivegetales
cucurbitáceas
frutales
almácigos
flores corta
follajes
planta entera
esquejes
forestales
Contrato verbal
Contrato escrito
Sin contrato
Verbal y escrito
27,30
33,50
0,00
33,30
12,20
16,70
18,20
52,90
37,50
4,00
0,00
14,30
2,80
5,30
9,10
0,00
48,80
16,70
15,20
10,30
15,60
8,00
10,00
14,30
69,20
60,20
90,90
50,00
39,00
62,50
63,60
31,00
43,80
76,00
70,00
71,40
0,70
1,00
0,00
16,70
0,00
4,10
3,00
5,80
3,10
12,00
20,00
0,00
23
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
23. Potencial de desarrollo o crecimiento
Por otra parte, fue
clara la intención de los
productores en aumentar
las áreas de cultivo bajo
protección.
Se evidenció
el valor práctico de este
proceso tecnológico para los
productores, pero
existen
fuertes inquietudes (42 %)
especialmente relacionadas
con la valoración de las
potencialidades de mercado
y el costo de las estructuras
productivas,
refiriéndose
a aquéllas superiores al
concepto de los “techitos”.
En el cuadro 4, se manifiesta una mayor tendencia hacia crecimiento en el corto plazo (dos años,
en promedio 44,9 %). Sin embargo, una proporción similar manifestó su intención de no crecer. Esto se
podría achacar a la inestabilidad económica que se vive en los últimos años y a la falta de un compendio
tecnológico suficiente para soportar las operaciones. En este sentido además, debe recurrirse a la dificultad
de los productores por acceso a asesoramiento técnico especializado, particularmente en proyectos
de mediana escala y superior. Lo que pareciera claro es que las intenciones en el mediano plazo para el
desarrollo de la actividad, señalarían inquietud y vilo por parte de los productores e inversionistas.
Cuadro 4. Agricultura Protegida. Intenciones de crecimiento declaradas por los productores, según
su estado tecnológico (ProNAP, Costa Rica, 2008-2009).
techitos
microtúneles
macrotúneles
multicapilla
serrada
dos aguas
casa sombra
promedio
24
En dos años
53,97
16,12
42,85
50,81
55,40
57,66
37,50
44,90
En cinco años
5,68
32,25
19,04
9,83
14,86
10,21
13,33
15,03
No intenta crecer
40,34
51,61
38,09
39,34
29,72
32,11
49,16
40,05
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
Capítulo V:
Capacitación y formación
24. La asistencia técnica
La mayoría de los productores manifestó contar con apoyo técnico de origen diverso y con una
importante mezcla de opciones. Principalmente se obtiene por la vía del Sector Público, algo más que el
35 %; el Sector Privado se presenta como primaria en 20 % de los casos. Preocupa sin embargo que 21 % de
los agricultores indicó no haber recibido apoyo. La posible dispersión de sus unidades, la falta de recursos
para visita, la escala de producción y el poco acercamiento de los productores, pueden ser elementos de peso
para justificar el asunto. Por otra parte, cerca de 15 % de los productores señalaron recibir asesoramiento
mixto, generalmente por técnicos sectoriales y por representantes de casas comerciales (semillas, insumos y
más). Esto, en algunos casos, ha generado crítica por criterios encontrados y deja abierta la puerta también
para una profunda valoración de las capacidades, pues es bien sabido que el país se caracteriza por la
ausencia de formación de los técnicos en este tema.
En el cuadro 5 se puede observar que hay un sesgo hacia el empleo de asesoría pública en sistemas
de relativa baja tecnología, mientras que asistencia privada se orienta hacia tecnologías superiores.
25
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
Cuadro 5. Agricultura protegida. Uso relativo (%) de asistencia técnica por parte de los productores,
de acuerdo con el sistema tecnológico (ProNAP, Costa Rica 2008-2009).
Pública
Privada
nacional
Privada
externa
Privada
mixta
Pública +
priv.nal.
Pública +
priv.ext.
No recibe
techitos
48,84
10,47
2,91
0,58
11,05
0,58
25,58
microtúneles
58,06
0,00
3,23
0,00
19,35
6,45
12,90
macrotúneles
21,74
33,33
0,00
1,45
15,94
0,00
27,54
multicapilla
39,06
17,19
4,69
0,00
15,63
0,00
23,44
serrada
25,32
35,44
2,53
0,00
7,59
0,00
29,11
dos aguas
41,13
19,86
0,71
0,71
16,31
1,42
19,86
casa sombra
28,10
38,84
6,61
0,83
6,61
0,83
19,01
promedio
37,46
22,16
2,95
0,51
13,21
1,33
22,49
En cuanto a cultivos, se indica en cuadro 6 que la asistencia en hortalizas se encuentra aplicada
principalmente por funcionarios estatales y que en el caso de ornamentales hay mayor uso de asistencia
privada.
Cuadro 6. Agricultura Protegida. Uso relativo (%) de asistencia técnica por parte de los productores,
de acuerdo con el cultivo (ProNAP, Costa Rica, 2008-2009).
Pública
Privada
nacional
Privada
externa
Privada
mixta
Pública +
priv.nal.
Pública +
priv.ext.
No recibe
solanáceas
43,88
13,27
2,72
0,00
16,67
1,02
22,45
hort. hoja
57,36
11,68
2,03
0,00
13,20
1,52
14,21
aromáticas
66,67
0,00
0,00
0,00
8,33
0,00
25,00
minivegetales
50,00
16,67
0,00
0,00
0,00
0,00
33,33
cucurbitáceas
30,23
9,30
0,00
0,00
44,19
0,00
16,28
frutales
44,44
22,22
3,70
0,00
3,70
0,00
25,93
flores corta
11,96
44,57
5,43
2,17
10,87
0,00
25,00
follajes
17,19
40,63
3,13
1,56
4,69
0,00
32,81
planta entera
26,92
42,31
0,00
3,85
0,00
0,00
26,92
esquejes
20,00
50,00
10,00
10,00
0,00
0,00
10,00
almácigos
24,32
18,92
2,70
0,00
18,92
5,41
29,73
forestales
14,29
14,29
0,00
0,00
28,57
0,00
42,86
promedio
43,51
16,81
1,98
0,31
13,85
0,36
23,17
26
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
25. La temática en la asistencia técnica
En relación con temas, se determinó que la asistencia técnica se ha basado en asuntos de orden
agronómico, de producción. Así, combate de plagas, la nutrición, el riego y el ferti-irrigación, han sido los
temas tratados con mayor frecuencia, superior a 450 señalamientos. Los temas de manejo de sustratos
y las buenas prácticas agrícolas se mencionaron de seguido y luego de ellos, una importante caída en la
frecuencia de atención por asuntos de orden empresarial. Otros de orden administrativo, comercial, legal y
gestión ambiental, han sido apenas considerados (figura 25).
Sin embargo, en la figura 26 se ilustra cómo esos últimos temas han adquirido un espacio de
mayor relevancia en la opinión de los productores, cuando además el interés por los temas agronómicos se
mantiene estable. Esto podría expresar un claro interés por la mejora de las condiciones administrativas de
la producción, al amparo de las exigencias de los mercados y de la propensión hacia la puesta en marcha de
asuntos de corte normativo. Habrá que analizar la solicitud duplicitaria de atención por ciertos temas, como
signo de falta de ordenamiento en el proceso nacional.
27
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
26. Las finanzas
El financiamiento de los proyectos se ha hecho fundamentalmente con recursos propios del
agricultor en el 70 % de los casos; el resto declaró que sus necesidades han sido cubiertas con préstamos
bancarios especialmente, sean de carácter privado o público (11 y 13 % respectivamente).
Cuadro 7. Agricultura protegida. Frecuencia (%) de uso de financiamiento en unidades
productivas de acuerdo con los cultivos desarrollados (ProNAP, Costa Rica, 2008-2009).
Sí usa
Estatal
Est/
Prop
Priv/
Prop
solanáceas
53,25
11,97
3,24
67,31
0,32
8,41
3,56
0,97
4,21
hort. hoja
30,70
12,00
2,50
65,50
2,00
10,50
3,00
0,00
4,50
aromáticas
1,76
8,33
0,00
83,33
0,00
8,33
0,00
0,00
0,00
minivegetales
0,88
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
cucurbitáceas
6,33
9,30
11,63
25,58
30,23
9,30
4,65
4,65
4,65
frutales
3,96
7,41
7,41
66,67
0,00
7,41
11,11
0,00
0,00
13,80
6,38
9,57
62,77
0,00
14,89
5,32
0,00
1,06
follajes
9,87
10,45
8,96
68,66
2,99
2,99
5,97
0,00
0,00
planta entera
4,12
7,14
17,86
60,71
0,00
0,00
7,14
3,57
3,57
esquejes
1,47
0,00
60,00
30,00
0,00
0,00
10,00
0,00
0,00
almácigos
5,60
7,89
10,53
68,42
0,00
7,89
5,26
0,00
0,00
forestales
1,03
14,28
14,28
71,42
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
promedio
11,06
7,91
4,91
67,31
4,65
8,41
3,95
0,80
2,06
flores corta
28
Privado
Propio
Est/
Priv
Est.Priv/
Prop
NR
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
Capítulo VI:
Asuntos de carácter normativo
27. El caso de las buenas prácticas agrícolas
La figura 27 y los cuadros 8 y 9, expresan la tendencia hacia la aplicación de elementos normativos,
en este caso, basada en la declaración de buenas prácticas agrícolas. Se evidencia por un lado (figura 27)
una aplicación parcial o total de las BPA´s en el 54 % de las unidades productivas. Pese a lo anterior, se
debe ser crítico en tanto que la identidad del asunto podría estar siendo afectada con el simple hecho de
“llenar formularios”. Este es uno de los hechos que deberá ser estudiado a profundidad a fin de generar las
herramientas básicas que garanticen la debida mejora conceptual.
Del cuadro 8 se deduce también que la aplicación se encontraría concentrada en la actividad de
producción de plantas ornamentales, seguida por la de frutales, caracterizada, en mayor probabilidad,
por la producción de fresas, en donde adquiere evidente relevancia. De manera similar, la producción
de cucurbitáceas se observa como amparada en este proceso, probablemente debido a su relación con
la exportación de mini-vegetales. De manera contraria, se observa que en hortalizas de hoja es parcial
el esfuerzo desempeñado, a todas luces insuficiente tratándose del consumo de este tipo de cultivos. La
aplicación en 100% de los forestales, revive la inquietud en cuanto la interpretación del concepto.
29
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
Cuadro 8. Agricultura Protegida. Declaración de aplicación de Buenas Prácticas
Agrícolas (% de unidades productivas) según cultivos. (ProNAP,
Costa Rica, 2008-2009).
ns/nr
Aplica formal
Aplica parcial
No aplica
solanáceas
hort. hoja
aromáticas
minivegetales
cucurbitáceas
frutales
flores corta
follajes
planta entera
esquejes
almácigos
forestales
9,39
5,00
0,00
0,00
2,33
0,00
0,00
1,49
3,57
0,00
0,00
0,00
8,74
10,50
33,33
50,00
11,63
48,15
24,47
49,25
46,43
60,00
34,21
100,00
32,69
43,00
33,33
33,33
62,79
33,33
51,06
26,87
17,86
20,00
34,21
0,00
49,19
41,50
33,33
16,67
23,26
18,52
24,47
22,39
32,14
20,00
31,58
0,00
promedio
2,39
26,69
41,36
29,56
Finalmente, en el cuadro 9 se determina una tendencia hacia la aplicación parcial de los conceptos
de BPA´s basada en el uso de estructuras de tecnología superior, en las que la gestión de clima debe ser
administrada con mayor interés o precisión.
Cuadro 9. Agricultura protegida. Declaración de aplicación de Buenas Prácticas
Agrícolas de acuerdo con el tipo de estructura (% de unidades productivas). (ProNAP,
Costa Rica, 2008-2009).
techitos
microtúneles
macrotúneles
multicapilla
serrada
dos aguas
casa sombra
promedio
30
ns/nr
Aplica formal
Aplica parcial
No aplica
9,57
21,88
2,86
6,15
1,25
4,23
1,61
7,45
9,38
17,14
23,08
16,25
18,31
37,10
26,06
46,88
42,86
41,54
48,75
42,96
37,10
56,91
21,88
37,14
29,23
33,75
34,51
24,19
6,79
18,39
40,88
33,94
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
28. Los procesos de certificación
La figura 28 establece la carencia de algún sistema de certificado para 86,5 % de las unidades
productivas. Solo 1,9 % declaró tener certificación para las BPA´s, lo cual es contrastante con el 17 % que
declaró la formal aplicación del proceso. En este sentido no se puede excluir a quienes las aplican pero
no están formalmente certificados, aunque la diferencia entre cifras provoca la necesidad de esfuerzos a
tono con la realidad de los productores. Resulta interesante que, dentro de los esquemas de certificación,
el valor para “otros” es el de mayor frecuencia. Se presume en este caso, la intervención de empresas locales
(nacionales) que reconocen la labor de sus productores
BPA´S
31
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
CONCLUSIONES Y PROYECCIONES
Múltiples inquietudes que surgen de la lectura de esta información; pero se puede señalar que se
ha logrado establecer una imagen general de la producción agrícola protegida de Costa Rica. El estado
(temporal) de situación que se ha presentado en este informe, se espera pueda brindar desde ya una utilidad
para los diferentes sectores involucrados en los procesos de encadenamiento.
Hay una postura suficientemente clara hacia este elemento alternativo de producción agrícola. Se
espera que con la aplicación de esos esfuerzos y las nuevas opciones tecnológicas que han ingresado al país,
se permita al productor orientar sus decisiones en términos de mercado, selección de cultivos e inversiones.
La conclusión sobre elementos particulares, se deja al lector de acuerdo con sus intereses puntuales;
algunos elementos de orden mayor como el caso del agua, el uso del suelo o sustratos, la calidad y
disponibilidad de los insumos (plásticos especialmente) y del asesoramiento, elementos de la normativa y
otros, son de elemental trascendencia, siendo aspectos que en definitiva orientarán aportes del Programa
Nacional.
La información lograda con la ejecución de este censo ha permitido establecer un punto de
referencia para la valoración del estado y el seguimiento de la actividad. Se deberá trabajar en la creación
de escenarios para el mejor aprovechamiento del contenido. Esto significa, entre otras cosas, la generación
de una base de datos para las Regiones, tal que se permita la actualización, el seguimiento y la valoración
de los resultados de los esfuerzos.
Así mismo, se proyecta realizar una importante cantidad de estudios específicos mediante los cuales
ciertas relaciones puntuales entre las variables podrían permitir la identificación de necesidades concretas
en los procesos y los servicios que los acompañan, así como las opciones de mejora.
El conjunto de esas y otras acciones finalmente, facilitará la emisión de estrategias adecuadas a fin
de brindar al Sector, herramientas para desarrollo de este campo productivo.
32
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
ANEXO I: FORMULARIO EMPLEADO PARA LA ENTREVISTA
Programa Nacional Sectorial de Producción Agrícola Bajo
Ambientes Protegidos
CUESTIONARIO CENSO 2008
Fecha D-_______ M-_______ A-_______ Folio _________________
DATOS DEL PROPIETARIO O PRODUCTOR
1.Edad
Nombre
Localización
GPS
Teléfono
2.Provincia
5.Caserío / referencia
N:______-______
7. Tipo de productor(a) en la actividad
1. Independiente
2. Organización de carácter social
3. Organización de carácter financiero
4. Organización para comercializar
5. Empresa privada como sociedad anónima
8. Nivel académico (completo)
1. No cuenta con estudios formales
2. Escuela
3. Colegio
4. Universitario
CONDICIONES GENERALES
9. Tenencia de tierra
1. Propietario
2. Alquilada
3. Parcelero (a) IDA
4. Préstamo
10. Topografía del terreno
1. 0-5
2. 5-15
3. > 15 %
11. Mano de obra promedio mensual (indicar
además entre paréntesis el % de participación
relativa)
1. Contratada (
%)
2. Familiar
(
%)
12. Servicios públicos disponibles en la unidad
productiva
1. Electricidad 110 V
2. Electricidad 220 V
3. Electricidad 480 V
4. Agua potable (cañería formal)
5. Teléfono
6. Internet
7. Recolección de basura (municipal)
13. Camino de acceso a la estructura productiva
(entre finca)
1. Asfaltado
2. Lastreado
3. Tierra
3.Cantón
O:______-______
Fax
4.Distrito
6.Altitud
E-mail
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
14. Dimensión de la actividad
1. Área cubierta total (m2) ______
2. Número de módulos ______
3. Edad promedio (años) ______
15. Origen de estructura metálica
1. Nacional
(
%)
2. Importada
(
%)
16. Estructura
1. Industrial (incluye casa malla formal)
2. Intermedia (otros materiales formales)
3. Artesanal (rústico pero funcional)
4. Baja tecnología (techitos y afines)
17. Tipo(s) – (entre paréntesis el % de participación
relativa si hubiese más de un tipo en la finca)
1. Techito rústico
(
%)
2. Micro-túneles
(
%)
3. Macro-túneles
(
%)
4. Multi-capilla
(
%)
5. Serrada (sierra)
(
%)
6. Dos aguas
(
%)
7. Saranes o mallas
(
%)
18. Califica como ambiente
1. protegido
2. controlado
19. Estado general
1. En construcción
2. En operación (normal)
3. En operación con problemas
4. En operación en mal estado
5. No opera por el momento
6. Abandono
20. Materiales de construcción
1. Tubo metálico corriente
2. Tubo galvanizado
3. Perling
4. Metal-madera
5. Madera de cuadro
6. Madera redonda
7. Bambú
___________ msm
21. Materiales de cerramiento
1. Plástico estándar
2. Plástico UV
3. Plástico antigoteo
4. Plástico pigmentado
5. Malla anti-áfidos
6. Malla anti-trips
7. Sarán
8. Vidrio/policarbonato
22. Obras complementarias
1. Bodegas materiales
2. Servicios sanitarios
3. Reservorio (agua)
4. Pozo (activo)
5. Germinador
6. Área poscosecha y calidad
7. Refrigeración producto
8. Lavandería
9. Oficina
10. Comedor / vestidores
23. Operativos
1. Puerta acceso doble
2. Puerta acceso sencilla
3. Ventanas cenitales fijas
4. Ventanas cenitales móviles manuales
5. Ventanas cenitales móviles automatizadas
6. Cortinas –manuales
7. Cortinas -automatizadas
24. Equipos complementarios
1. Ventiladores y abanicos
2. Equipo de riego
3. Equipo fertiriego
4. Nebulizadores
5. Pileta desinfección
6. Estación meteorológica exterior
7. Termómetro de máx-mín (int)
8. Medidor humedad relativa (int.)
9. Medidores conductividad eléctrica
10. Sensores CO2 (int)
11. Basureros (internos)
12. Pantalla reflectiva (térmica)
33
Programa Nacional Sectorial de
Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos
25. Origen de plántulas (madre)
1. Compra -local
2. Compra -importadas
3. Produce in situ
33. Fuente principal de agua para riego
1. Cañería municipal
2. Pozo
3. Quebrada
4. Acuífero o reservorio
5. Derecho de riego
26. Produce bajo sistema
1. Convencional
2. Orgánico
3. En transición hacia orgánico
34. Trata el agua para riego
1. Tratamiento físico
2. Tratamiento químico
3. No trata el agua
CULTIVOS Y AGROTECNIA
27. Siembra
1. suelo -directa
2. suelo -potes
3. suelo -en camas o bolis
4. sustrato –en mesas y bandejas
5. sustrato -en potes
6. sustrato -en canaletas o bolis
7. hidropónica
8. NFT
28. Cultivos principales (indicar entre paréntesis
porcentajes relativos)
1. Solanáceas
(
%)
2. Hortalizas de hoja
(
%)
3. Aromáticas y medicinales
(
%)
4. Minivegetales
(
%)
5. Cucurbit- (inc. melón y sandía) (
%)
6. Frutales
(
%)
7. Ornamentales -flores de corta (
%)
8. Ornamentales - follajes
(
%)
9. Ornamentales enteras y tallos (
%)
10. Ornamentales -esquejes
(
%)
11. Almácigos
(
%)
12. Forestales
(
%)
29. Ciclos de producción por año de dos
cultivos principales (cultivos según código de
respuesta del punto anterior)
1. un ciclo
2. dos ciclos
cultivo 1 (
)
3. tres ciclos
4. cuatro ciclos
5. cinco ciclos o más
cultivo 2 (
)
6.
7.
8.
9.
10.
un ciclo
dos ciclos
tres ciclos
cuatro ciclos
cinco ciclos o más
30. Tipo de sustrato:
1. materia orgánica -compostajes
2. materia orgánica -cenizas
3. materia orgánica -fibras vegetales
4. materia orgánica -estiércoles
5. materia orgánica –turba importada
6. material mineral (piedra, roca, vermic.)
7. materiales sintéticos
8. otro ________________________
31. Fertilización
1. Química - convencional
2. Orgánica
3. Mixta
32. Tipo de riego
1. Superficial
2. Goteo
3. Micro-aspersión
4. Otro _________________________
34
DESTINO DE LA COSECHA
35. Venta del producto – (indicar entre paréntesis
el porcentaje relativo).
1. Exportación directa
(
%)
2. Exportación indirecta
(
%)
3. Local -supermercados
(
%)
4. Local municipales y CENADA (
%)
5. Local -ferias agricultor
(
%)
6. Local -intermediaros
(
%)
36. Contratación
1. Cuenta con compromiso verbal de compra
2. Cuenta con contrato escrito de compra
3. No cuenta con contrato de compra
37. Proyecciones de crecimiento.
1. Sí crecerá, en lapso de 2 años
2. Sí crecerá, en lapso de 5 años
3. No planea aumentar las áreas de producción
ASISTENCIA TECNICA
38. Recibe asistencia técnica de:
1. Pública - Estatal
2. Privada -nacional
3. Privada -externa
4. No recibe
39. Áreas en que ha recibido asist. técnica
1. Riego, fertiriego y nutrición
2. Control de plagas y enfermedades
3. Agronomía y sustratos
4. Legal
5. Gestión de calidad
6. Buenas prácticas agrícolas
7. Administrativa-financiera-gerencial
8. Gestión ambiental
9. Comercio y mercadeo
40. Recibo de información técnica
1. Oral presencial (reuniones, conferencias)
2. Vía oral por intermediación (le cuentan…)
3. Vía electrónica (Internet, correo electrónico)
4. Investiga en documentos
41. Áreas en las que requiere asistencia
urgente
1. Riego, fertiriego y nutrición
2. Control de plagas y enfermedades
3. Agronomía y sustratos
4. Legal
5. Calidad del producto agrícola
6. Buenas prácticas agrícolas
7. Gestión administrativa-financiera-gerencial
8. Gestión ambiental
9. Comercio y mercadeo
42. Formación en A. Protegidos
1. Cursos nacionales institucionales
2. Cursos en el exterior
3. Asesores privados locales
4. Asesores privados extranjeros
5. Autodidacta
6. Sin formación
43. Financiamiento
1. Estatal
2. Privado
3. Propio
AMBIENTE Y NORMATIVA
44. Aplicación de buenas prácticas
agrícolas
1. Aplica 100 % (sistema operando y
registros)
2. Aplica parcialmente -en proceso
3. No aplica
45. Disposición de desechos plásticos
1. Almacena y entrega envases
2. Almacena y entrega pl. cerramiento
3. Incineración
4. Otro ____________________
46. Disposición residuos plaguicidas
1. Aplica triple lavado
2. Liberación en drenajes del sistema
3. Liberación en el suelo
4. Aplica en cultivo exterior
5. Sobreaplica
47. Disposición residuos orgánicos
1. Para compostajes
2. Depósito o relleno sanitario en finca
3. Depósito/relleno sanitario municipal
4. Incineración
5. Alimentación de ganado
48. Residuos de fertiriego
1. Recicla efluentes
2. Efluentes se filtran en suelo
3. Van a drenajes
49. Certificación de procesos
1. Lleva registros parcialmente
2. Hay trazabilidad
3. Hay auditoria interna
4. Hay auditoria externa
5. Ninguna de las anteriores
50. Se encuentra certificado o
reconocido para
1. Ningún sistema
2. Global-GAP (=Eurep-GAP)
3. Ley Bioterrorismo (inscrito ante
FDA)
4. ISO-9000
5. ISO-14000
6. SA-8000
7. Rain Forest Alliance
8. Algún sistema de orgánicos
9. Otro ____________________
Nombre encuestador
Firma
Descargar