Universidad de San Carlos de Guatemala

Anuncio
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica-Eléctrica
ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN
SISTEMA DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD A GAS NATURAL VERSUS
EL ACTUAL SISTEMA DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD A DIESEL, EN
LOS CAMPOS YALPEMECH-ALTA VERAPAZ Y CHOCOP-PETÉN,
ADMINISTRADOS POR PETRO ENERGY, S.A.
Allan Estuardo Morales Barillas
Asesorado por el Ing. Francisco Javier González López
Guatemala, mayo de 2008
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN
SISTEMA DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD A GAS NATURAL VERSUS
EL ACTUAL SISTEMA DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD A DIESEL, EN
LOS CAMPOS YALPEMECH-ALTA VERAPAZ Y CHOCOP-PETÉN,
ADMINISTRADOS POR PETRO ENERGY, S.A.
TRABAJO DE GRADUACIÓN
PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA
POR:
ALLAN ESTUARDO MORALES BARILLAS
ASESORADO POR EL ING. FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ LÓPEZ
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO ELECTRICISTA
GUATEMALA, MAYO DE 2008
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA
DECANO
Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos
VOCAL I
Inga. Glenda Patricia García Soria
VOCAL II
Inga. Alba Maritza Guerrero de López
VOCAL III
Ing. Miguel Angel Dávila Calderón
VOCAL IV
Br. Kenneth Issur Estrada Ruiz
VOCAL V
SECRETARIA
Inga. Marcia Ivónne Véliz Vargas
TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO
DECANO
Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos
EXAMINADOR
Ing. Carlos Fernando Rodas
EXAMINADOR
Ing. Saúl Cabezas Durán
EXAMINADOR
Ing. Francisco Javier González López
SECRETARIA
Inga. Marcia Ivónne Véliz Vargas
DEDICATORIA
Dedico este trabajo de graduación a:
Mi Dios y Padre
Por darme la vida y permitirme culminar mis estudios
universitarios.
Mis padres
Josué Alejandro Morales y Mirna Barillas, por su apoyo, sus
consejos y amor incondicional, que han llevado a alcanzar
varias metas en mi vida; esta es una de ellas.
Mi hermano
Renzzo
Alejandro,
por
estar
siempre
a
mi
lado,
compartiendo cada momento de la vida.
Mi esposa e hijo
Dina y Diego, por su amor, que hace que cualquier
momento se torne especial, llena de alegría mi vida y es
motivo para seguir alcanzando metas.
Familia
Por el cariño y apoyo demostrado a lo largo de este tiempo.
Mis amigos
Por los momentos agradables que compartimos.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad de San Carlos de Guatemala
A la empresa Petro Energy, S.A.
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES………………………………………...……………VII
GLOSARIO…………………………………………………………….…..………….XI
RESUMEN………………………………………………………...………………….XV
OBJETIVOS……………………………………………………..….………………XVII
INTRODUCCIÓN……………………………………………………...………….....XIX
1.
ANTECEDENTES GENERALES
1.1. Principios físicos de los sistemas de generación de electricidad .... 1
1.1.1.
Ley de Coulomb................................................................. 2
1.1.2.
Ley de Gauss..................................................................... 4
1.1.2.1.
Ley de Gauss para el campo magnético............ 6
1.1.3.
Ley de Ampère .................................................................. 7
1.1.4.
Ley de Faraday ................................................................ 10
1.1.5.
Ley de Lenz ..................................................................... 11
1.2. Generadores eléctricos ................................................................. 13
1.2.1.
Principio de operación del generador .............................. 14
1.2.2.
Componentes del generador de electricidad ................... 15
1.2.3.
Clasificación de generados de electricidad...................... 17
1.2.3.1.
Generadores con motor diesel......................... 22
1.2.3.1.1. Principios ....................................... 22
1.2.3.1.2. Características de funcionamiento . 26
1.2.3.1.3. Combustibles ................................. 26
1.2.3.1.4. Especificaciones del aceite
combustible diesel.......................... 27
I
1.2.3.1.5. Propiedades del combustible diesel
........................................................29
1.2.3.1.6. Tanques de combustible.................30
1.2.3.2.
Generadores a Gas ..........................................33
1.2.3.2.1. Características de funcionamiento..33
1.2.3.2.2. Combustibles ..................................34
1.2.3.2.3. Sistema del combustible .................35
2.
INTRODUCCIÓN AL PETRÓLEO Y EL GAS NATURAL
2.1. El petróleo......................................................................................37
2.1.1.
Definición..........................................................................37
2.1.1.1.
2.1.2.
Derivados del petróleo......................................38
El petróleo en Guatemala.................................................40
2.2. Gas natural ....................................................................................41
2.2.1.
3.
Definición..........................................................................41
2.2.1.1.
Composición.....................................................42
2.2.1.2.
Obtención .........................................................43
2.2.1.3.
Propiedades .....................................................46
2.2.1.4.
Transporte y almacenamiento ..........................46
SISTEMA DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD A GAS NATURAL
3.1. Cogeneración.................................................................................49
3.2. Características de un sistema de generación de electricidad a gas
natural ............................................................................................49
3.2.1.
Sistema de ciclo simple ....................................................50
3.2.1.1.
3.2.2.
Sistema de ciclo combinado .............................................52
3.2.2.1.
3.2.3.
Componentes ...................................................50
Componentes ...................................................53
Ventajas de la utilización del gas natural..........................54
II
3.2.3.1.
Ventajas operacionales.................................... 54
3.2.3.2.
Ventajas medioambientales............................. 56
3.3. Seguridad industrial en el manejo del gas natural......................... 57
3.3.1.
Sistemas de protección contra gases ácidos................... 58
3.3.1.1.
Manejo del gas natural..................................... 59
3.3.1.2.
Sistemas de detección de H2S existentes....... 63
3.4. Generadores eléctricos a gas natural aplicables en pozos
petroleros. ..................................................................................... 64
3.5. Microturbinas................................................................................. 64
4.
3.5.1.
Mantenimiento. ................................................................ 69
3.5.2.
Sistemas CHP integrados................................................ 69
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GENERACIÓN DE
ELECTRICIDAD A GAS NATURAL, EN LOS CAMPOS DE PETRO
ENERGY, S.A.
4.1. Generalidades ............................................................................... 71
4.2. Análisis cualitativo y cuantitativo del gas natural de los pozos en los
campos petroleros......................................................................... 71
4.2.1.
Gases ácidos del gas natural........................................... 75
4.2.1.1.
Gas H2S .......................................................... 76
4.2.1.2.
Efectos en el hombre ....................................... 77
4.3. Tratamiento del gas natural para su utilización en la generación de
energía eléctrica............................................................................ 79
4.3.1.
Características químicas ideales del gas natural para su
utilización en la generación de energía eléctrica. ............ 79
4.3.2.
Proceso de endulzamiento del gas natural. ..................... 81
4.3.2.1.
Descripción del proceso................................... 82
4.3.2.2.
Requerimientos técnicos.................................. 87
III
4.4. Dimensionamiento de la capacidad energética actual de los pozos
a utilizar en los generadores eléctricos a gas. ...............................88
4.4.1.
Energía producida en pozo Chocop-1 ..............................89
4.4.2.
Energía producida en pozo Yalpemech-1 ........................93
4.5. Diseño mecánico-eléctrico del sistema de generación a gas de
cada pozo ......................................................................................96
5.
4.5.1.
Sistema de generación a gas pozo Chocop-1..................97
4.5.2.
Sistema de generación a gas pozo Yalpemech-1 ............99
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA DE GENERACIÓN DE
ELECTRICIDAD ACTUAL (DIESEL) VERSUS SISTEMAS DE
GENERACIÓN A GAS NATURAL
5.1. Análisis económico de la implementación de generadores a gas
versus generadores a diesel en los campos. ...............................103
5.1.1.
Demanda actual de electricidad en pozo Yalpemech-1..104
5.1.1.1.
Costo de suplir la demanda actual de
electricidad en pozo Yalpemech-1 con
generadores a diesel versus generadores a gas
.......................................................................105
5.1.1.2.
Mantenimiento ................................................108
5.1.1.3.
Costos de mantenimiento preventivo para
generadores a diesel. .....................................109
5.1.1.4.
Costo de mantenimiento preventivo para
generadores a gas..........................................110
5.1.2.
Comparación económica de los costos anuales totales
entre un generador a diesel versus gas natural en pozo
Yalpemech-1. .................................................................111
IV
CONCLUSIONES…………………………………………………………………...115
RECOMENDACIONES……………………………………………………………..117
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..119
V
VI
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
1.
Representación gráfica de la Ley de Coulomb para dos cargas del mismo
grupo. ....................................................................................................... 4
2.
Ley de Gauss para una carga interior y una carga exterior ...................... 5
3.
Ley de Gauss para campo magnético. ..................................................... 7
4.
Campos de magnetización en un material con medio magnético............. 8
5.
Disposición de elementos en un alternador simple ................................ 15
6.
Circuito Simple para un generador. E = I x Rc........................................ 18
7.
Circuito em donde se representa la FEM. E = I x (Rc + Ri) .................... 19
8.
Motor diesel de dos carreras. ................................................................. 23
9.
Motor diesel de cuatro carreras. ............................................................. 24
10.
Cámara de combustión abierta & cámara de combustión cerrada ......... 25
11.
Rangos de consumo de combustible para el motor diesel. .................... 27
12.
Típico sistema combustible-aceite diesel. .............................................. 32
13.
Rangos de consumo de combustible para motores a gas. ..................... 34
14.
Proceso de obtención del gas natural..................................................... 44
15.
Sistema de ciclo simple con turbinas a gas natural ................................ 50
16.
Esquemas del ciclo de una turbina de gas de combustión (ciclo Brayton)
............................................................................................................... 51
17.
Esquema de una turbina de gas de una sola línea de ejes con
regenerador de aire ................................................................................ 53
18.
Funcionamiento del medidor de orificio en una tubería que transporta
gases. ..................................................................................................... 62
19.
Microturbina turbo-generador. ................................................................ 65
VII
20.
Sistema típico de una microturbina. ........................................................66
21.
Dos microturbinas C65 (130kW) instaladas en un equipo de bombeo
mecánico para un pozo petrolero. ...........................................................68
22.
Sistemas tradicionales versus sistemas MicroCHP.................................70
23.
Torre contactora y torre de regeneración de amina. ...............................83
24.
Funcionamiento de la torre contactora en el proceso de endulzamiento
del gas natural por aminas. .....................................................................84
25.
Funcionamiento de los platos y proceso de eliminación de gases ácidos
por medio de contacto con solución acuosa de aminas dentro de la torre
contactora. ..............................................................................................85
26.
Cabeza de pozo Chocop-1......................................................................90
27.
Separador trifásico del área de producción campamento Chocop. .........91
28.
Gas natural de pozos en Yalpemech, quemado en sistema de pit de
quema. ....................................................................................................96
29.
Curvas de rangos de funcionamiento para bomba Centurion serie 400,
P12..........................................................................................................99
30.
Cabeza de pozo Yalpemech-1 ..............................................................105
VIII
TABLAS
I.
Carta de recomendaciones para combustibles-aceites………….……28
II.
Temperaturas de ebullición de los diferentes derivados del
petróleo……………………………………………………………………..40
III.
Composiciones del gas natural…………………………………………..43
IV.
Combustibles a los que el gas natural sustituye……………………….54
V.
Comparativa entre las emisiones de diferentes combustibles frente al
gas natural………………………………………………………………....56
VI.
Análisis del gas natural extraído del pozo Chocop-1, campo Chocop,
Petén, Guatemala…………………………………………………………72
VII.
Análisis del gas natural extraído del pozo Yalpemech-1, campo
Yalpemech, Alta Verapaz, Guatemala………………………………….73
VIII.
Nivel de toxicidad del gas natural de Guatemala y sus efectos sobre el
hombre………………………………...……………………………………77
IX.
Resultado del estudio de componentes en el gas natural nacional
antes y después del proceso de endulzamiento del gas ácido………79
X.
Análisis PVT del petróleo y gas del pozo Chocop-1 ……………........90
XI.
Análisis PVT del petróleo y gas del pozo Yalpemech-1 ………..........94
XII.
Comparativa del tiempo de programación de mantenimiento de
maquinaria utilizando diesel y gas natural como combustibles….....108
XIII. Costos anuales de mantenimiento del tipo preventivo para los dos
generadores diesel de 500 kVA de Yalpemech y Chocop…………..109
XIV. Costos anuales promedio de mantenimiento del tipo preventivo para
generadores a gas natural de 125 kW………………………………...111
XV.
Comparación de costos diesel versus gas aplicado a demanda de
energía para pozo Yalpemech-1……………………………………….112
IX
X
GLOSARIO
API
Sigla de American Petroleum Institute, que es una
asociación estadounidense de la industria petrolera, que
patrocina una división de la producción petrolera en la
ciudad de Dallas, Texas. El instituto fue fundado en 1920
y se constituyó en la organización de mayor autoridad
normativa de los equipos de perforación y de producción
petrolera. Publica códigos que se aplican en distintas
áreas petroleras y elabora indicadores, como el peso
específico de los crudos que se denomina "grados API".
Barril
Unidad de medida volumétrica empleada en varios
países, entre ellos E.E.U.U. Un barril de petróleo equivale
a 159, litros, o sea que un metro cúbico de petróleo
equivale a 6,29 barriles.
Brake horsepower
Caballos de fuerza entregados por el eje del motor a la
salida.
El
nombre
es
derivado
del
hecho
que
originalmente fue determinado por un dispositivo de freno
sobre el volante del motor (bhp).
Gas ácido
Gas natural que contiene ácido sulfhídrico H2S, dióxido
de carbono (anhídrido carbónico, gas carbónico) u otros
componentes corrosivos.
XI
Gas natural
Gas que se presenta natural en el subsuelo y está
constituido principalmente por metano. El gas natural
tiene varios componentes, siendo el más abundante el
metano, que se usa en los consumos industriales. Por su
parte, el butano y el propano se emplean como gas
licuado provistos en distintos tipos de garrafas. El etano
es usado en la industria petroquímica como materia prima
del etileno
Motores a gas
Un motor en donde el combustible en su estado natural
es un gas y la mezcla aire-combustible es encendida por
una chispa entre la cámara o la precámara de
combustión.
Motor diesel
Un
motor
donde
el
combustible
es
encendido
enteramente por el calor resultante de la compresión del
aire suministrado por la combustión.
Microturbina
Generadores
de
energía
utilizados
en
sistemas
combinados de calor y energía con un simple compresor
radial y diseños de turbinas radiales que usan un
recuperador para precalentar el aire de combustión para
mejorar la eficiencia.
Petróleo
Mezcla en proporciones variables de hidrocarburos
sólidos, líquidos o gaseosos que se encuentran en los
yacimientos bajo presiones y temperaturas más o menos
elevadas. Los petróleos crudos pueden ser de base
parafínica, asfáltica o mixta.
XII
Poder calórico
Cantidad de calor desprendido por la combustión
completa de un metro cúbico de gas.
Potencia
Capacidad de efectuar trabajo. La potencia de un motor
es expresada en unidades de caballos de fuerza
equivalente a 550 pies-lb/s, o kilovatios, equivalente a
1000 J/s.
Pozo
Denominación dada a la abertura producida por una
perforación. Los pozos, en el lenguaje administrativo,
generalmente se designan por un conjunto de letras y de
cifras relativas a la denominación de los lugares en los
que se encuentran y al orden seguido para su realización.
Separador
Aparato colocado entre el pozo y la playa de tanques para
separar el petróleo crudo del gas natural y del agua.
Torque
Esfuerzo de torción de un motor descrito en libras – pies2.
XIII
XIV
RESUMEN
Los campamentos Chocop y Yalpemech, administrados por la empresa
Petro Energy, S.A., ubicados en Petén y Alta Verapaz, respectivamente, se
abastecen de energía eléctrica, a través de dos generadores a diesel por
campo, los cuales poseen una capacidad por generador de 500 KVA. Estos se
relevan entre si cada 22 días, a través de un sistema de sincronización manual,
con el fin de darle el respectivo mantenimiento a cada generador. No existe una
red de electricidad que proporcione la demanda de electricidad cercana a cada
uno de los campos y que asegure un suministro constante y sin perturbaciones,
esto debido a lo remoto de la ubicación de los mismos.
El campamento Chocop posee cinco pozos petroleros de los cuales dos
producen crudo acompañado de gas; Chocop-1 y Chocop-x, alrededor de 100
barriles de crudo pesado por día, y el resto, Chocop-3, Chocop-4, Chocop-5,
están en análisis para poder mejorar su producción, actualmente de 30 barriles
en total. El campamento Yalpemech posee tres pozos petroleros de los cuales
el primero, llamado Yalpemech-1, produce 94 barriles de crudo liviano por día,
el segundo llamado Yalpemech-2a recibe el agua que sale del pozo productor,
es un pozo inyector, y el último, llamado Yalpemech-3a, recientemente
perforado, esta siendo analizado para una realizar una estimulación en una de
sus capaz geológicas con gran potencial de producción.
Todo el petróleo extraído de estos pozos esta compuesto de agua y
gases, los cuales se separan del mismo a través de un separador trifásico para
luego llegar al sistema de distribución en donde el agua se dirige hacia una
XV
pileta de agua acida, el gas a un pit de quema, y el crudo a las líneas que llegan
al tanque de almacenamiento.
Debido al aumento de operaciones dentro de los campamentos, la
demanda
de
energía
eléctrica
en
equipo
e
instalaciones
ha
ido
incrementándose lo que ha ocasionado que los generadores estén trabajando
más tiempo, incrementándose los gastos de mantenimiento y compra de
combustible, por lo que se desea conocer si el gas producido en los pozos de
cada campo posee las características cualitativas y cuantitativas para mover
turbinas de algún tipo de generador a gas y comparar los costos de producir
electricidad con combustible diesel versus gas natural, lo cual es el objetivo de
este trabajo de graduación.
XVI
OBJETIVOS
•
General
Efectuar un estudio técnico–económico acerca de la posibilidad de
generar electricidad en cada campo a través del gas natural producido en
los pozos de los campamentos Chocop y Yalpemech y determinar si
posee las características cualitativas y cuantitativas
para suplir la
demanda actual y futura de los campos, además de analizar la
rentabilidad económica con lo que respecta a la inversión inicial y
mantenimiento de los equipos en comparación con el actual sistema de
generación de electricidad a diesel.
•
Específicos
1. Definir la factibilidad, tanto técnica como económica, de la
implementación de un sistema de generación de electricidad
utilizando el gas de los pozos como combustible versus diesel.
2. Analizar y describir las ventajas y desventajas técnicas de un
sistema de generación de electricidad a gas versus diesel en los
dos campos.
3. Analizar las características cualitativas y cuantitativas del gas que
produce cada pozo y definir su factibilidad aplicativa en
generadores a gas
XVII
XVIII
INTRODUCCIÓN
La creciente demanda de energía eléctrica en los campos petroleros,
Yalpemech y Chocop, debido al aumento de operaciones en los pozos, a
generado un mayor consumo de diesel de los generadores eléctricos, el cual
conlleva a un mayor gasto en la compra de este combustible y debido a la
tendencia al alza del mismo, la empresa administradora de este contrato ha
tomado la decisión de buscar otros tipos de generación de electricidad
económica y amigable al ambiente y que además utilice el gas que se genera
en el proceso de extracción del crudo.
Un estudio de la factibilidad técnico-económica de la implementación de
sistemas de generación eléctrica a gas en los campamentos Chocop y
Yalpemech podrá ser de mucha utilidad para las empresas petroleras que
manejan los demás contratos en Guatemala.
Los resultados del presente
estudio serán una guía para futuros diseños y mejoras en los sistemas de
electricidad, en donde se aprovechen los recursos naturales que se producen
en las plantas petroleras del país.
XIX
1. ANTECEDENTES GENERALES
1.1
Principios físicos de los sistemas de generación de electricidad
Una máquina eléctrica es un dispositivo que transforma la energía
eléctrica en otra energía, o bien, en energía eléctrica pero con una presentación
distinta, pasando esta energía por una etapa de almacenamiento en un campo
magnético. Se clasifican en tres grandes grupos: generadores, motores y
transformadores.
Los generadores transforman energía mecánica en eléctrica, y lo inverso
sucede en los motores. El motor se puede clasificar en motor de corriente
continua o motor de corriente alterna. Los transformadores y convertidores
conservan la forma de la energía pero transforman sus características.
Una máquina eléctrica tiene un circuito magnético y dos circuitos
eléctricos. Normalmente uno de los circuitos eléctricos se llama excitación,
porque al ser recorrido por una corriente eléctrica produce los ampervueltas
necesarios para crear el flujo establecido en el conjunto de la máquina.
Desde una visión mecánica, las máquinas eléctricas se pueden clasificar
en rotativas y estáticas. Las máquinas rotativas están provistas de partes
giratorias, como las dinamos, alternadores, motores. Las máquinas estáticas no
disponen de partes móviles, como los transformadores.
En las máquinas rotativas hay una parte fija llamada estator y una parte
móvil llamada rotor. Normalmente el rotor gira en el interior del estator debido,
1
entre otras cosas, al espacio de aire existente entre ambos y que se denomina
entrehierro.
La potencia de una máquina eléctrica es la energía desarrollada en la
unidad de tiempo. La potencia de un motor es la que se suministra por su eje.
Una dinamo absorbe energía mecánica y suministra energía eléctrica, y un
motor absorbe energía eléctrica y suministra energía mecánica.
La potencia que da una máquina en un instante determinado depende de
las condiciones externas a ella; en una dinamo del circuito exterior de utilización
y en un motor de la resistencia mecánica de los mecanismos que mueve.
Entre todos los valores de potencia posibles hay uno que da las
características de la máquina, es la potencia nominal, que se define como la
que puede suministrar sin que la temperatura llegue a los límites admitidos por
los materiales aislantes empleados. Cuando la máquina trabaja en esta
potencia se dice que está a plena carga. Cuando una máquina trabaja durante
breves instantes a una potencia superior a la nominal se dice que está
trabajando en sobrecarga.
1.1.1. Ley de Coulomb
El enunciado que describe la ley de Coulomb es el siguiente:
"La magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan
dos cargas puntuales es directamente proporcional al producto de las cargas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa."
2
Esta ley es válida sólo en condiciones estacionarias, es decir, cuando no
hay movimiento de las cargas o, como aproximación, el movimiento se realiza a
velocidades bajas y trayectorias rectilíneas uniformes. Se le llama a esta Fuerza
Electrostática. La parte Electro proviene de qué se trata de fuerzas eléctricas y
estática debido a la ausencia de movimiento de las cargas.
En términos matemáticos, la magnitud
las dos cargas puntuales
distancia
y
de la fuerza que cada una de
ejerce sobre la otra separadas por una
se expresa como:
Ecuación 1
Dadas dos cargas puntuales
y
separadas una distancia
en el
vacío, se atraen o repelen entre sí con una fuerza cuya magnitud esta dada por:
Ecuación 2
La Ley de Coulomb se expresa mejor con magnitudes vectoriales:
Ecuación 3
3
donde
es un vector unitario que va en la dirección de la recta que une las
cargas, siendo su sentido desde la carga que produce la fuerza hacia la carga
que la experimenta.
El exponente (de la distancia: d) de la Ley de Coulomb es, hasta donde
se sabe hoy en día, exactamente 2. Experimentalmente se sabe que, si el
exponente fuera de la forma
, entonces
.
Figura 1. Representación gráfica de la Ley de Coulomb para dos cargas del mismo grupo
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/imagen:leydecoulomb.jpg
Obsérvese que esto satisface la tercera de la ley de Newton debido a
que implica que fuerzas de igual magnitud actúan sobre
y
. La ley de
Coulomb es una ecuación vectorial e incluye el hecho de que la fuerza actúa a
lo largo de la línea de unión entre las cargas.
1.1.2. Ley de Gauss
La ley de Gauss relaciona el flujo eléctrico a través de una superficie
cerrada y la carga eléctrica encerrada en esta superficie.
4
Puede ser utilizada para demostrar que no existe campo eléctrico dentro
de una jaula de Faraday sin cargas eléctricas en su interior. La ley de Gauss es
la equivalente electrostática a la ley de Ampère, que es una ley de magnetismo.
Ambas ecuaciones fueron posteriormente integradas en las ecuaciones
de Maxwell.
Figura 2. Ley de Gauss para una carga interior y una carga exterior
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/imagen:leydegauss1y2.jpg
Esta ley puede interpretarse, en electrostática, entendiendo el flujo como
una medida del número de líneas de campo que atraviesan la superficie en
cuestión. Para una carga puntual es evidente que este número es constante si
la carga está contenida por la superficie y es nulo si esta fuera (ya que hay el
mismo número de líneas que entran como que salen). Además, al ser la
densidad de líneas proporcionales a la magnitud de la carga, resulta que este
flujo es proporcional a la carga, si está encerrada, o nulo, si no lo está.
5
Cuando tenemos una distribución de cargas, por el principio de
superposición, sólo tendremos que considerar las cargas interiores, resultando
la ley de Gauss.
Sin embargo, aunque esta ley se deduce de la ley de Coulomb, es más
general que ella, ya que se trata de una ley universal, válida en situaciones no
electrostáticas en las que la ley de Coulomb no es aplicable.
1.1.2.1. Ley de Gauss para el campo magnético
Al igual que para el campo eléctrico, existe una ley de Gauss para el
campo magnético, que se expresa en sus formas integral y diferencial como
Ecuación 4
Ecuación 5
Esta ley expresa la inexistencia de cargas magnéticas o, como se
conocen habitualmente, monopolos magnéticos. Las distribuciones de fuentes
magnéticas son siempre neutras en el sentido de que posee un polo norte y un
polo sur, por lo que su flujo a través de cualquier superficie cerrada es nulo.
6
Figura 3. Ley de Gauss para campo magnético
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/imagen:leydegauss4.jpg
En el hipotético caso de que se descubriera experimentalmente la
existencia de monopolos, esta ley debería ser modificada para acomodar las
correspondientes densidades de carga, resultando una ley en todo análoga a la
ley de Gauss para el campo eléctrico. La Ley de Gauss para el campo
magnético quedaría como
Ecuación 6
donde ρm densidad de corriente
, la cual obliga a modificar la ley de
Faraday.
1.1.3. Ley de Ampère
La Ley circuital de Ampère establece que la integral de línea de H sobre
cualquier trayectoria cerrada es exactamente igual a la corriente constante
encerrada por dicha trayectoria,
7
De forma integral tenemos que dada una superficie abierta S por la que
atraviesa una corriente eléctrica I, y dada la curva C, curva contorno de la
superficie S, la forma original de la ley de Ampère para medios materiales es:
Ecuación 7
donde:
es el campo magnético,
es la corriente encerrada en la curva C,
y se lee: La circulación del campo
a lo largo de la curva C es igual al lujo de
la densidad de corriente sobre la superficie abierta S, de la cual C es el
contorno.
En presencia de un material magnético en el medio, aparecen campos de
magnetización, propios del material, análogamente a los campos de
polarización que aparecen en el caso electrostático en presencia de un material
dieléctrico en un campo eléctrico.
Figura 4. Campos de magnetización en un material con medio magnético
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/imagen:camposmagneticos2.jpg
8
Definición:
Ecuación 8
Ecuación 9
Ecuación 10
donde:
es la densidad de flujo magnético,
es la permeabilidad magnética del vacío,
es la permeabilidad magnética del medio material,
Luego,
es la permeabilidad magnética total.
es el vector magnetización del material debido al campo magnético.
es la susceptibilidad magnética del material.
Un caso particular de interés es cuando el medio es el vacío (
sea,
o
):
Ecuación 11
Para la forma diferencial tenemos que a partir del teorema de Stokes,
esta ley también se puede expresar de forma diferencial:
9
Ecuación 12
es la densidad de corriente que atraviesa el conductor.
donde
1.1.4. Ley de Faraday
La Ley de inducción electromagnética de Faraday (o simplemente Ley de
Faraday) se basa en los experimentos que Michael Faraday realizó en 1831 y
establece que el voltaje inducido en un circuito cerrado es directamente
proporcional a la rapidez con que cambia en el tiempo el flujo magnético que
atraviesa una superficie cualquiera con el circuito como borde:
Ecuación 13
es el campo eléctrico,
donde
es el elemento infinitesimal del contorno C,
es la densidad de campo magnético y S es una superficie arbitraria, cuyo
borde es C. Las direcciones del contorno C y de
están dadas por la regla
de la mano derecha.
La permutación de la integral de superficie y la derivada temporal se
puede hacer siempre y cuando la superficie de integración no cambie con el
tiempo.
10
Por medio del teorema de Stokes puede obtenerse una forma diferencial
de esta ley:
Ecuación 14
Ésta es una de las ecuaciones de Maxwell, las cuales conforman las
ecuaciones fundamentales del electromagnetismo. La ley de Faraday, junto con
las otras leyes del electromagnetismo, fue incorporada en las ecuaciones de
Maxwell, unificando así al electromagnetismo.
En el caso de un inductor con N vueltas de alambre, la fórmula anterior
se transforma en:
Ecuación 15
donde “e” es la fuerza electromotriz inducida y dΦ/dt es la tasa de variación
temporal del flujo magnético Φ. La dirección de la fuerza electromotriz (el signo
negativo en la fórmula) se debe a la ley de Lenz.
1.1.5.
Ley de Lenz
Los estudios sobre inducción electromagnética, realizados por Michael
Faraday nos indican que en un conductor que se mueva cortando las líneas de
fuerza de un campo magnético se produciría una fuerza electromotríz (FEM)
11
inducida y si se tratase de un circuito cerrado se produciría una corriente
inducida. Lo mismo sucedería si el flujo magnético que atraviesa al conductor
es variable.
La Ley de Lenz nos dice que las fuerzas electromotrices o las corrientes
inducidas serán de un sentido tal que se opongan a la variación del flujo
magnético que las produjeron. Esta ley es una consecuencia del principio de
conservación de la energía.
La polaridad de una FEM inducida es tal, que tiende a producir una
corriente, cuyo campo magnético se opone siempre a las variaciones del campo
existente producido por la corriente original.
El flujo de un campo magnético uniforme a través de un circuito plano
viene dado por:
Ecuación 16
donde:
B = Intensidad de campo magnético
S = Superficie del conductor
α = Ángulo que forman el conductor y la dirección del campo.
Si el conductor está en movimiento el valor del flujo será:
12
Ecuación 17
En este caso la Ley de Faraday afirma que la FEM inducida en cada
instante tiene por valor:
Ecuación 18
El signo (-) de la expresión anterior indica que la FEM inducida se opone
a la variación del flujo que la produce. Este signo corresponde a la ley de Lenz.
1.2
Generadores eléctricos
Un generador eléctrico es todo dispositivo capaz de mantener una
diferencia de potencial eléctrico entre dos de sus puntos, llamados polos,
terminales o bornes. Los generadores eléctricos son máquinas destinadas a
transformar la energía mecánica en eléctrica. Esta transformación se consigue
por la acción de un campo magnético sobre los conductores eléctricos
dispuestos
sobre
una
armadura
(denominada
también
estator).
Si
mecánicamente se produce un movimiento relativo entre los conductores y el
campo, se generara una fuerza electromotriz (FEM).
A una máquina que convierte la energía mecánica en eléctrica se le
denomina generador, alternador o dínamo, y a una máquina que convierte la
energía eléctrica en mecánica se le denomina motor.
13
1.2.1
Principio de operación del generador
Dos principios físicos relacionados entre sí sirven de base al
funcionamiento de los generadores y de los motores. El primero es el principio
de la inducción descubierto por el científico e inventor británico Michael Faraday
en 1831. Si un conductor se mueve a través de un campo magnético, o si está
situado en las proximidades de un circuito de conducción fijo cuya intensidad
puede variar, se establece o se induce una corriente en el conductor. El
principio opuesto a éste fue observado en 1820 por el físico francés André
Marie Ampère. Si una corriente pasaba a través de un conductor dentro de un
campo magnético, éste ejercía una fuerza mecánica sobre el conductor.
La máquina dinamoeléctrica más sencilla es la dinamo de disco
desarrollada por Faraday, que consiste en un disco de cobre que se monta de
tal forma que la parte del disco que se encuentra entre el centro y el borde
quede situada entre los polos de un imán de herradura. Cuando el disco gira, se
induce una corriente entre el centro del disco y su borde debido a la acción del
campo del imán. El disco puede fabricarse para funcionar como un motor
mediante la aplicación de un voltaje entre el borde y el centro del disco, lo que
hace que el disco gire gracias a la fuerza producida por la reacción magnética.
El campo magnético de un imán permanente es lo suficientemente fuerte
como para hacer funcionar una sola dinamo pequeña o motor. Por ello, los
electroimanes se emplean en máquinas grandes. Tanto los motores como los
generadores tienen dos unidades básicas: el campo magnético, que es el
electroimán con sus bobinas, y la armadura, que es la estructura que sostiene
los conductores que cortan el campo magnético y transporta la corriente
inducida en un generador, o la corriente de excitación en el caso del motor.
14
La armadura es por lo general un núcleo de hierro dulce laminado,
alrededor del cual se enrollan en bobinas los cables conductores.
1.2.2 Componentes del generador de electricidad
El alternador es una máquina destinada a transformar la energía
mecánica en eléctrica, generando, mediante fenómenos de inducción, una
corriente alterna.
Los alternadores están fundados en el principio de que en un conductor
sometido a un campo magnético variable se crea una tensión eléctrica inducida
cuya polaridad depende del sentido del campo y su valor del flujo que lo
atraviesa.
Un alternador consta de dos partes fundamentales, el inductor, que es el
que crea el campo magnético y el inducido que es el conductor el cual es
atravesado por las líneas de fuerza de dicho campo.
Figura 5. Disposición de elementos en un alternador simple
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/imagen:alternador.jpg
15
Así, en el alternador mostrado en la Figura 1, el inductor está constituido
por el rotor R, dotado de cuatro piezas magnéticas cuya polaridad se indica.
Estas
piezas
pueden
estar
imantadas
de
forma
permanente
o
ser
electroimanes. En las grandes máquinas el inductor siempre está constituido
por electroimanes, cuya corriente de alimentación o excitación proviene de un
generador de corriente continua auxiliar o de la propia corriente alterna
generada por el alternador convenientemente rectificada.
El inducido está constituido por las cuatro bobinas a-b, c-d, e-f y g-h,
arrolladas sobre piezas de hierro que se magnetizan bajo la acción de los
imanes o electroimanes del inductor. Dado que el inductor está girando, el
campo magnético que actúa sobre las cuatro piezas de hierro cambia de
sentido cuando el rotor gira 90º, y su intensidad pasa de un máximo, cuando
están las piezas enfrentadas como en la figura, a un mínimo cuando los polos N
y S están equidistantes de las piezas de hierro.
Son estas variaciones de sentido y de intensidad del campo magnético
las que inducirán en las cuatro bobinas una diferencia de potencial que cambia
de valor y de polaridad siguiendo el ritmo del campo.
El flujo magnético (Φ) a través de cada espira de las bobinas que
constituyen el inducido tiene por valor el producto de la intensidad de campo
(B), por la superficie de la espira (s) y por el coseno del ángulo formado por el
plano que contiene a esta y la dirección del campo magnético (cos φ), por lo
que el flujo en cada instante será:
Ecuación 19
16
Por otra parte, se tiene que siempre que se produce una variación del
flujo magnético que atraviesa a una espira se produce en ella una F.E.M. (E)
inducida cuyo valor es igual a la velocidad de variación del flujo, por tanto
tendremos que:
Ecuación 20
El signo menos delante de E expresa que, según la Ley de Lenz, la
corriente inducida se opone a la variación del flujo que la genera.
Si la fuerza electromotriz inducida en una espira es igual a E, la fuerza
electromotriz total (Et) es igual a:
Ecuación 21
siendo n el número total de espiras del inducido.
La frecuencia de la corriente alterna que aparece entre los bornes A-B se
obtiene multiplicando el número de vueltas por segundo del inductor por el
número de pares de polos del inducido.
1.2.3 Clasificación de generados de electricidad
Se clasifican en dos tipos fundamentales: primarios y secundarios. Son
generadores primarios los que convierten en energía eléctrica la energía de otra
naturaleza que reciben o de la que disponen inicialmente, mientras que los
17
secundarios entregan una parte de la energía eléctrica que han recibido
previamente. Se agruparán los dispositivos concretos conforme al proceso
físico que les sirve de fundamento.
Desde el punto de vista teórico (teoría de circuitos) se distinguen dos
tipos ideales:
Generador de voltaje: un generador de voltaje ideal mantiene un voltaje
fijo entre sus terminales con independencia de la resistencia de la carga que
pueda estar conectada entre ellos.
Generador de corriente: un generador de corriente ideal mantiene una
corriente constante por el circuito externo con independencia de la resistencia
de la carga que pueda estar conectada entre ellos.
En la Figura 6 se ve el circuito más simple posible, constituido por un
generador de tensión constante E conectado a una carga Rc y en donde su
cumpliría la ecuación:
Figura 6. Circuito Simple para un generador. E = I x Rc
18
El generador descrito no tiene existencia real en la práctica, ya que
siempre posee lo que, convencionalmente, se ha dado en llamar resistencia
interna, que aunque no es realmente una resistencia, en la mayoría de los
casos se comporta como tal. En la Figura 7 se puede ver el mismo circuito
anterior, pero donde la resistencia interna del generador viene representada por
una resistencia Ri, en serie con el generador, con lo que la ecuación anterior se
transforma en:
Figura 7. Circuito em donde se representa la FEM. E = I x (Rc + Ri)
Una característica de cada generador es su fuerza electromotriz (F.E.M.),
definida como el trabajo que el generador realiza para pasar la unidad de carga
positiva del polo negativo al positivo por el interior del generador.
La F.E.M. se mide en voltios y en el caso del circuito de la Figura 7, sería
igual a la tensión E, mientras que la diferencia de potencial entre los puntos a y
b, Va-b, es dependiente de la carga Rc.
La F.E.M. y la diferencia de potencial coinciden en valor en ausencia de
carga, ya que en este caso, al ser I = 0 no hay caída de tensión en Ri y por
tanto Va-b = E.
19
En su forma más simple, un generador de corriente alterna se diferencia
de uno de corriente continua en sólo dos aspectos: los extremos de la bobina
de su armadura están sacados a los anillos colectores sólidos sin segmentos
del árbol del generador en lugar de los conmutadores, y las bobinas de campo
se excitan mediante una fuente externa de corriente continua más que con el
generador en sí. Los generadores de corriente alterna de baja velocidad se
fabrican con hasta 100 polos, para mejorar su eficiencia y para lograr con más
facilidad la frecuencia deseada. Los alternadores accionados por turbinas de
alta velocidad, sin embargo, son a menudo máquinas de dos polos. La
frecuencia de la corriente que suministra un generador de corriente alterna es
igual a la mitad del producto del número de polos y el número de revoluciones
por segundo de la armadura.
Se diseñan dos tipos básicos de motores para funcionar con corriente
alterna polifásica: los motores síncronos y los motores de inducción. El motor
síncrono es en esencia un alternador trifásico que funciona a la inversa. Los
imanes del campo se montan sobre un rotor y se excitan mediante corriente
continua, y las bobinas de la armadura están divididas en tres partes y
alimentadas con corriente alterna trifásica. La variación de las tres ondas de
corriente en la armadura provoca una reacción magnética variable con los polos
de los imanes del campo, y hace que el campo gire a una velocidad constante,
que se determina por la frecuencia de la corriente en la línea de potencia de
corriente alterna.
La velocidad constante de un motor síncrono es ventajosa en ciertos
aparatos. Sin embargo, no pueden utilizarse este tipo de motores en
aplicaciones en las que la carga mecánica sobre el motor llega a ser muy
grande, ya que si el motor reduce su velocidad cuando está bajo carga puede
quedar fuera de fase con la frecuencia de la corriente y llegar a pararse.
20
Los motores síncronos pueden funcionar con una fuente de potencia
monofásica mediante la inclusión de los elementos de circuito adecuados para
conseguir un campo magnético rotatorio.
El más simple de todos los tipos de motores eléctricos es el motor de
inducción de caja de ardilla que se usa con alimentación trifásica. La armadura
de este tipo de motor consiste en tres bobinas fijas y es similar a la del motor
síncrono. El elemento rotatorio consiste en un núcleo, en el que se incluyen una
serie de conductores de gran capacidad colocados en círculo alrededor del
árbol y paralelos a él. Cuando no tienen núcleo, los conductores del rotor se
parecen en su forma a las jaulas cilíndricas que se usaban para las ardillas. El
flujo de la corriente trifásica dentro de las bobinas de la armadura fija genera un
campo magnético rotatorio, y éste induce una corriente en los conductores de la
jaula. La reacción magnética entre el campo rotatorio y los conductores del rotor
que transportan la corriente hace que éste gire. Si el rotor da vueltas
exactamente a la misma velocidad que el campo magnético, no habrá en él
corrientes inducidas, y, por tanto, el rotor no debería girar a una velocidad
síncrona. En funcionamiento, la velocidad de rotación del rotor y la del campo
difieren entre sí de un 2 a un 5%. Esta diferencia de velocidad se conoce como
caída.
Los motores con rotores del tipo jaula de ardilla se pueden usar con
corriente alterna monofásica utilizando varios dispositivos de inductancia y
capacitancia, que alteren las características del voltaje monofásico y lo hagan
parecido al bifásico.
Este tipo de motores se denominan motores multifásicos o motores de
condensador (o de capacidad), según los dispositivos que usen. Los motores de
jaula de ardilla monofásicos no tienen un par de arranque grande, y se utilizan
21
motores de repulsión-inducción para las aplicaciones en las que se requiere el
par. Este tipo de motores pueden ser multifásicos o de condensador, pero
disponen de un interruptor manual o automático que permite que fluya la
corriente entre las escobillas del conmutador cuando se arranca el motor, y los
circuitos cortos de todos los segmentos del conmutador, después de que el
motor alcance una velocidad crítica.
Los motores de repulsión-inducción se denominan así debido a que su
par de arranque depende de la repulsión entre el rotor y el estator, y su par,
mientras está en funcionamiento, depende de la inducción.
Los motores de baterías en serie con conmutadores, que funcionan tanto
con corriente continua como con corriente alterna, se denominan motores
universales. Éstos se fabrican en tamaños pequeños y se utilizan en aparatos
domésticos.
1.2.3.1
Generadores con motor diesel
1.2.3.1.1 Principios
El motor diesel es un motor en el cual el cilindro se carga con aire, el cual
es luego comprimido hasta que esta lo suficientemente caliente para encender
el combustible inyectado en la cámara de combustión. El combustible es
encendido por el aire caliente, y los gases expandidos dirigen al pistón hacia
abajo sobre la energía de la carrera. Las proporciones de compresión de los
motores diesel cubren un rango aproximado que va desde 12:1 hasta 23:1.
22
Los tipos de motor caen en dos categorías: Ciclos de 2 Carreras y Ciclos
de 4 Carreras. La disposición típica de los motores de ciclos de 2 Carreras se
muestra en la figura siguiente.
Figura 8. Motor Diesel de 2 Carreras
Fuente: Standard Handbook of Plant Engineering, Waukesha Engine Division, McGraw-Hill,
2004
Una disposición típica de un motor de ciclos de 4 carreras se muestra en
la figura siguiente.
23
Figura 9. Motor diesel de 4 carreras
Fuente: Standard Handbook of Plant Engineering, Waukesha Engine Division, McGraw-Hill,
2004
Hay muchos tipos de diseños de cámara de combustión que los
fabricantes utilizan para mezclar el combustible y el aire. Hay ventajas
atribuidas a cada tipo. Estos pueden ser economía de combustible, habilidad
para habilitar sistemas de combustible más simple, de amplia cobertura de
rangos de velocidad, o minimización de presión de encendido. Estos sistemas
generalmente caen en la categoría de cámara abierta o cámara dividida (fig.
10).
24
Figura 10. Cámara de combustión abierta & Cámara de combustión cerrada
Fuente: Standard Handbook of Plant Engineering, Waukesha Engine Division, McGraw-Hill,
2004
El diseño de cámara abierta tiene la ventaja de tener encendido fácil y
menos calor expulsado al sistema de enfriamiento, pero tiene demandas mas
grandes en el sistema de inyección. Los motores de cámara divida pueden
operar con un equipo de inyección menos sofisticado ya que la mezcla de
combustible y aire es ayudado por un movimiento de aire mas rápido. Puede
alcanzarse una mejor economía de combustible con un diseño de cámara
abierta, mientras que una cámara dividida permite emisiones mas bajas.
Los motores son con frecuencia turbocargados para aumentar los
caballos de fuerza tomados de un motor de desplazamiento dado. El motor
turbocargado utiliza un poco de la energía y velocidad del calor desperdiciado
25
del gas de escape del motor para accionar una turbina conectada a un
compresor centrifugo de alta velocidad. Una cantidad de potencia dada puede
ser más que duplicada, siempre y cuando los componentes del motor sean lo
suficientemente resistentes para soportar las presiones más altas del cilindro.
Los motores altamente turbo-cargados tienen un medio de reducción de
temperatura del aire después de que el aire sale del compresor por medio de un
enfriador aire-aire o un enfriador aire-agua. Estos dispositivos son conocidos
como
enfriadores
de
aire
cargados,
post-refrigerados,
o
enfriadores
intermedios.
1.2.3.1.2 Características de funcionamiento
El funcionamiento de un motor a diesel es afectado por la temperatura
del aire, presión del aire y humedad. Se emplean factores de corrección para
asegurar que la potencia especificada toma en cuenta las perdidas esperadas
condiciones de altitud o temperatura del lugar.
1.2.3.1.3 Combustibles
Los motores a diesel pueden ser diseñados para utilizar una amplia
variedad de combustibles; sin embargo, si se utiliza otro combustible que no
sea diesel de grado 1 ó 2, debe consultarse al fabricante. Combustible JET A
puede utilizarse en motores a diesel si este tiene un mínimo de 40 octanos.
Los niveles de consumo de combustible de los motores a diesel se
especifican generalmente como consumo de combustible especifica del freno y
sus unidades son en lbs/hp hora (Libras por potencia especifica-hora), gramos
por caballos de fuerza del freno hora, o gramos por kilovatio hora. (Ver fig. 11)
26
Figura 11. Rangos de consumo de combustible para le motor diesel
Fuente: Standard Handbook of Plant Engineering, Waukesha Engine Division, McGraw-Hill,
2004
1.2.3.1.4 Especificaciones
del
aceite
combustible
diesel
Es importante que el combustible que se compra para utilizar en un
motor este lo más limpio y libre de agua como sea posible. La suciedad en el
combustible puede taponar las boquillas del inyector y arruinar las partes
precisas finales de la maquina del sistema. El agua en el combustible acelerará
la corrosión de estas piezas. Los proveedores de combustible de renombre
venden combustible limpio, libre de humedad. La mayoría de la suciedad y agua
en el combustible se introduce por el manejo descuidado, filtración inadecuada,
tuberías o tanques de almacenamientos sucios y cubiertas de tanques mal
ajustadas.
27
Existen requerimientos en la composición del combustible que deben
cumplirse cuando se compre combustible diesel.
La tabla I enumera las propiedades de combustible para el diesel No. 2 y
sus límites. Las definiciones de las propiedades más críticas se encuentran a
continuación.
Tabla I. Carta de recomendaciones para Combustibles-Aceite
•
•
Para unidades de encendido automático, es recomendado un combustible con
mínimo de 50 cetano.
† El punto de opacidad no debe de ser mas de 10ºF (5.5ºC) sobre el punto de
fluidez.
Fuente: Standard Handbook of Plant Engineering, Waukesha Engine Division, McGraw-Hill,
2004
28
1.2.3.1.5 Propiedades del combustible diesel
Los motores a diesel poseen estas propiedades físicas:
•
Gravedad API: La gravedad especifica o densidad en libras por galón.
•
Ceniza: El residuo mineral que contiene el combustible. Un contenido
alto de ceniza produce la formación excesiva de oxido en el cilindro y/o
inyector.
•
Número de Cetano: Capacidad de ignición del combustible. Mientras más
bajo sea el número de cetano, más difícil será encender y accionar el
motor. Los combustibles con cetano bajo se encienden después y se
queman mas lentamente. La detonación explosiva puede ser causada
por tener un exceso de combustible en la cámara al momento de la
ignición.
•
Punto de opacidad o fluidez: El punto de fluidez es la temperatura a la
cual el combustible no fluye. El punto de opacidad es la temperatura a la
cual los cristales de cera se separan del combustible. El punto de
opacidad no debe ser mayor de 10º F (5.5º C) arriba del punto de fluidez
para que los cristales de cera no se separen del combustible y no se
introduzcan en el sistema de filtración. El punto de opacidad también
debe estar por lo menos 10º F (5.5ºC) por debajo de la temperatura
ambiente para permitir que el combustible se mueva a través de las
tuberías.
29
•
Punto de destilación: Temperatura a la cual ciertas porciones del
combustible se evaporan. El punto de destilación variará con el grado de
combustible utilizado.
•
Sulfuro: Cantidad de residuo de sulfuro en el combustible. El sulfuro se
combina tanto con la humedad del combustible como con el vapor de
agua que se forma durante la combustión para formar ácido sulfúrico.
Este ácido puede corroer fácilmente las piezas del motor. Mientras más
bajo sea el contenido de sulfuro del combustible, mejor.
•
Viscosidad: Influencia el tamaño de las gotas atomizadas durante la
inyección. Una viscosidad inapropiada dará como resultado detonación,
perdida de potencia, humo excesivo, y desgaste innecesario en el
sistema de inyección.
1.2.3.1.6 Tanques de combustible
La mayoría de instalaciones de motores diesel utilizan un sistema de dos
tanques, con un tanque de almacenamiento y un tanque de suministro.
Un tanque de suministro está diseñado para mantener una provisión
limpia de combustible cerca del motor y para proporcionar una provisión
inmediata de combustible cuando se enciende el motor.
Al colocar el tanque de suministro cerca del motor, la bomba de
transferencia de combustible será capaz de llevar el combustible mas
fácilmente, sin tener que desarrollar presiones altas de succión.
30
El tamaño de un tanque de suministro es lo suficientemente grande como
para mantener suficiente combustible para varias horas de operación o lo que
las leyes locales contra incendios permitan. Generalmente se instala un tanque
de estándar comercial de 275 gls. (1000 lts.) a nivel o sobre el nivel del piso.
Si el tanque de suministro se posiciona arriba del nivel de la bomba de
transferencia de combustible del motor, el flujo del combustible mantendrá una
presión constante en la entrada de la bomba de transferencia de combustible.
Un interruptor positivo debe agregarse justo sobre el tanque de
suministro siempre que el tanque se encuentre arriba del nivel de la bomba de
inyección de combustible.
Si el tanque de suministro esta montado en una estructura que este
sujeta a vibración, debe agregarse un conector flexible entre el tanque y la
tubería del combustible. (De hecho, se recomiendan conexiones flexibles entre
un motor y cualquier sistema de apoyo o de soporte, ya sea que involucre
combustible, aire, agua, o aceite.)
El peso tanto del tanque como del combustible debe ser considerado
cuando se diseñan y se monta el tanque.
31
Figura 12. Típico sistema combustible-aceite diesel
Fuente: Standard Handbook of Plant Engineering, Waukesha Engine Division, McGraw-Hill,
2004
Deben utilizarse tanques esféricos o cilíndricos para añadir resistencia.
Evitar los tanques cuadrados. Los tanques de almacenamiento principal son
generalmente grandes para almacenar una provisión de combustible para 10
días (Las leyes locales pueden dictaminar los tamaños del tanque).
32
Si el despacho de combustible es incierto debido al clima, tráfico, o
cualquier otra razón, el tamaño del tanque debe de aumentarse.
La ubicación del tanque de almacenamiento principal es influenciada por
el método de despacho. Si un camión despacha el combustible, el tanque y la
abertura de llenado deben estar cerca de la carretera. Los tanques siempre
deben estar ubicados de manera que se minimicen la longitud de las tuberías
de combustible.
1.2.3.2
Generadores a Gas
Los motores a gas pueden ser de dos-ciclos o cuatro-ciclos y cualquiera
de los dos naturalmente aspirados, turbo-cargado o enfriado intermedio (postrefrigerado). Los motores a gas pueden ser estequiométricos (proporción airecombustible de aproximadamente 16:1, o gran poder calorífico) o poca
combustión (proporción aire-combustible de aproximadamente 30:1, o poco
calor calorífico). El combustible puede ser introducido entre la entrada de aire
por un carburador o inyectado entre el puerto de entrada solamente antes que
la válvula se cierre o directamente entre la cámara de combustión.
La cámara de combustión puede ser del tipo abierta o del tipo dividida
(ver sección en motores a diesel).
1.2.3.2.1 Características de Funcionamiento
Al igual que el funcionamiento de los generadores a diesel, el
funcionamiento de los motores a gas es afectado por la temperatura del aire,
presión del aire, y humedad. Factores de corrección son usados para asegurar
que la potencia especificada tomará en cuenta las perdidas por las condiciones
33
de altitud y
temperatura anticipándose al sitio. Las proporciones asociadas
mencionadas anteriormente, en la parte de funcionamiento de
motores a
diesel, proveen métodos de corrección de potencia en motores de ignición a
chispa.
El consumo de combustible de un motor a gas usualmente es expresado
en unidades térmicas inglesas por caballos de fuerza (potencia efectiva)
(kilocalorías por caballos de fuerza métricos). Ver figura 13.
Figura 13. Rangos de consumo de combustible para motores a gas
Fuente: Standard Handbook of Plant Engineering, Waukesha Engine Division, McGraw-Hill,
2004
1.2.3.2.2 Combustibles
Un motor a gas puede ser ajustado para aceptar una variedad de
combustibles. Entre estos están:
1. Gas natural cualidad-tubería
34
2. Gas extraído de aguas cloacales de plantas de tratamiento
3. Metano de terrenos sanitarios (terrenos de gas)
4. HD-5 gas propano y LP
5. Gas Pirolítico de fuentes de hidrocarburo
6. Campos de gas (gas de cabeza de pozo)
El número de octanos para varios combustibles gaseosos disponibles
para motores a gas pueden ser calculados de sus componentes conocidos. El
calor de combustión de un motor puede ser también obtenido con un
calorímetro expresado como LHV (lower heating value).
1.2.3.2.3 Sistema del combustible
El motor a gas puede ser naturalmente aspirado o turbo-cargado. Desde
que la presión del manifold del motor turbo-cargado puede ser tan alta como 23
psig (160 kPa), la presión del suministro de gas natural podría estar entre 30-50
psig (200 a 350 kPa) de rango a manera de tener el motor operando
apropiadamente. A la inversa, el suministro de gas del motor naturalmente
aspirado pude estar a una presión tan baja como 0.5 psig (3.5 kPa) [pero se
prefiere normalmente entre 5 a 10 psig (3.5 a 7 kPa)] desde que el manifold del
motor opera a presiones atmosféricas o menos. Motores turbo-cargados del tipo
carburador aspirado están ahora disponibles para operaciones en presiones a
gas tan bajas como 0.5 psig (3.5 kPa). Estos están diseñados con carburadores
especiales localizados en el lado de entrada del compresor del turbo-cargador.
El regulador de presión de gas sirve para reducir el suministro de
presiones demandadas por la entrada del carburador del motor, usualmente
esta montado sobre el motor. La experiencia ha probado que es mejor tener un
regulador por carburador (en motores a carburador-dual), montados tan cerca
35
del carburador como sea posible. Esto minimiza las caídas en la línea eléctrica
y la inestabilidad del gobernador.
El número y tipos de interruptores de gas y sensores de presión están
determinados por códigos de seguridad aplicables y requerimientos de circuitos
de control. Un interruptor baja-presión-gas esta comúnmente especificado.
36
2. INTRODUCCIÓN AL PETRÓLEO Y EL GAS NATURAL
2.1.
El petróleo
El petróleo es un compuesto químico compuesto por hidrocarburos, y por
pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Se
presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y en lugares
donde hubo mar.
2.1.1. Definición
El nombre de petróleo etimológicamente significa aceite de piedra, ya
que tiene la textura de un aceite y se encuentra en yacimientos de roca
sedimentaria.
La formación del petróleo depende de diversos factores entre ellos la
ausencia de aire, restos de plantas y animales, altas temperaturas, acciones
bacterianas, este hecho hace que su presencia sea muy variable: líquido,
dentro de rocas porosas y entre los huecos de las piedras; volátil, es decir, un
líquido que se vuelve gas al contacto con el aire; y semisólido, con textura de
ceras. En definitiva el petróleo, de por sí, es un líquido y se encuentra mezclado
con gases y con agua.
El petróleo es un fluido algo espeso cuyo color varía bastante, así como
su composición. A veces se presenta amarillo, otras verde, y otras casi negro.
Generalmente tiene un olor muy desagradable y su densidad está comprendida
37
entre 800 y 950 Kg. /m3. Su composición es muy variante, contiene un 84-88%
de carbón y entre el 11,5 y el 14% del resto de componentes e hidrógeno.
2.1.1.1. Derivados del petróleo
Se considera petróleo crudo al petróleo en su estado natural, cuando aún
contiene gas y no ha sufrido ningún tipo de tratamiento, tal y como se ha
descrito en su definición. Este tipo de petróleo no es directamente utilizable,
salvo raras veces como combustible.
El petróleo se somete a diversos procesos o tratamiento para obtener
sus diversos subproductos, donde resultan productos acabados y las materias
químicas más diversas. Este conjunto de procesos recibe el nombre refino o
refinación. Este proceso se inicia con la destilación a presión a atmosférica en
la que se separan los componentes de la mezcla. Esta operación se realiza en
un cilindro de más de 50m de altura en el cual se introduce el petróleo, que
previamente ha sido calentado hasta 400ºC. El petróleo crudo va entrando
continuadamente y van saliendo los diferentes productos destilados según sus
puntos de ebullición.
A continuación los compuestos obtenidos son refinados nuevamente en
otras unidades de proceso donde se modifica su composición molecular o se
eliminan los compuestos no deseados, como puede ser el azufre.
Por lo tanto, mediante la destilación del petróleo se obtienen
progresivamente todos aquellos compuestos de temperatura de ebullición
parecidos y que tienen características también parecidas.
38
•
Gases: metano, etano, propano y butano. Al propano y al butano también
se denomina gases licuados del petróleo o GLP.
•
Éter de petróleo: contiene principalmente pentanos y hexanos, consiste
en una fracción volátil.
•
Gasolinas y naftas: mezclas formadas por hidrocarburos de cuatro a
doce átomos de carbono.
•
Queroseno: se usa como combustibles en algunos motores, como el de
los aviones. Es una fracción del petróleo formada por una cadena de
doce a dieciséis carbonos.
•
Gasoil: compuesto formado por cadenas de quince a dieciocho carbonos.
Se utiliza para motores diesel y de calefacción.
•
Fueloils residuales: productos pesados obtenidos de los residuos de la
destilación atmosférica. Se usan en grandes instalaciones como son las
centrales térmicas.
•
Aceites lubricantes: fracción que contiene entre 16 y 30 carbonos, cuyas
propiedades lo hacen muy útil como lubricante en el mundo de la
mecánica.
•
Residuos sólidos: ceras minerales, productos farmacéuticos, alquitranes,
betunes y plásticos para centenares de aplicaciones útiles.
En la siguiente tabla se muestran aproximadamente las diferentes
temperaturas de ebullición a las que destilan los diferentes derivados del
petróleo.
39
Tabla II. Temperaturas de ebullición de los diferentes derivados del petróleo.
Fuente: Khol, Arthur L. Riesenfeld. “Gas Purification”. (USA: Editorial Gula Publising Company,
5ta edición, 2000) p. 115
2.1.2. El Petróleo en Guatemala
Actualmente están operando solamente 4 empresas, Petro Energy, S.A.,
Perenco Guatemala Ltd., Quetzal Energy, S.A., Compañía Petrolera del
atlántico, S.A., ubicadas mayormente en el área de norte de Alta Verapaz y
norte de Petén.
La exploración petrolera en Guatemala se ha llevado a cabo por
alrededor de 60 años y a la fecha se han perforado 139 pozos. La producción
actual es de aproximadamente 15,000 barriles al día provenientes de las
cuencas petroleras Petén Norte y Petén Sur, el petróleo es transportado por
medio de un oleoducto el cual proviene de Rubelsanto en el norte del
departamento de Alta Verapaz y de Xan, en el norte de Petén, ambos se
interceptan en la estación de bombeo Raxruhá siguiendo en unas sola línea con
tubería de diámetro de 12” y 10”, el crudo es transportado a la Terminal
40
petrolera Piedras Negras en Santo Tomas de Castilla, departamento de Izabal,
donde el crudo es exportado para su refinamiento.
2.2.
Gas natural
El gas natural extraído de los yacimientos, es un producto incoloro e
inodoro, no tóxico y más ligero que el aire. Procede de la descomposición de los
sedimentos de materia orgánica atrapada entre estratos rocosos y es una
mezcla de hidrocarburos ligeros en la que el metano (CH4) se encuentra en
grandes proporciones, acompañado de otros hidrocarburos y gases cuya
concentración depende de la localización del yacimiento.
El gas natural es una energía eficaz, rentable y limpia, y por sus precios
competitivos y su eficiencia como combustible, permite alcanzar considerables
economías a sus utilizadores. Por ser el combustible más limpio de origen fósil,
contribuye decisivamente en la lucha contra la contaminación atmosférica, y es
una alternativa energética que destacará en el siglo XXI por su creciente
participación en los mercados mundiales de la energía.
2.2.1. Definición
El gas natural es la fuente de energía fósil que ha evolucionado más
desde los años 70, la cual actualmente representa la quinta parte del consumo
energético mundial.
Se conoce al término de gas natural a las mezclas de gases
combustibles, hidrocarburos o no, que se encuentran en el subsuelo , aunque
se puedan considerar como gases naturales todos aquellos que se encuentren
41
de forma natural en la Tierra, desde los constituyentes del aire hasta las
emanaciones gaseosas de los volcanes.
El gas natural es la mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que
predomina fundamentalmente el metano (en proporción superior al 80%), que
se encuentra en la naturaleza en yacimientos subterráneos, bien solo o bien
compartiendo los mismos con petróleo.
2.2.1.1. Composición
El gas natural es el primer miembro de la familia de los alcanos que en
condiciones atmosféricas se presenta en forma gaseosa. Su composición, que
varía en función de la procedencia del yacimiento, nunca es constante. Así
pues, los valores de la composición y las propiedades del mismo, serán una
media de los gases naturales escogidos.
El gas natural puede ser “húmedo”, en caso de contener hidrocarburos
líquidos en suspensión, o seco, si no los contiene. Es una mezcla de
hidrocarburos ligeros, tal y como ya se ha dicho, compuesto principalmente de
metano, etano, propano, butanos y pentanos. También se encuentran otros
componentes como el CO2, el helio, el sulfuro de hidrógeno y el nitrógeno.
Por lo tanto, el gas natural posee una estructura de hidrocarburo simple,
compuesto por un átomo de carbono y cuatro átomos de hidrógeno (CH4).
La importancia del gas natural como carburante radica en la proporción
de metano que contiene y en los demás hidrocarburos superiores, ya que le
confieren su carácter combustible. Los demás componentes son elementos
42
inertes porque no intervienen en la combustión, como el N2 y el CO2, o son
perjudiciales, como el SH2, y es necesario eliminarlos.
Tabla III. Composiciones del Gas Natural
Nota: para efectos de cálculo se supone un contenido en metano del 90% en volumen.
Fuente: Khol, Arthur L. Riesenfeld. “Gas Purification”. (USA: Editorial Gula Publising Company, 5ta
edición, 2000) p. 123
2.2.1.2. Obtención
El gas natural se encuentra en todo el mundo, ya sea en los depósitos
situados en las profundidades de la superficie terrestre, o en los océanos. Se
obtiene directamente de la tierra, sin necesidad de ningún tipo de fabricación.
Se encuentra en las cavidades intersticiales, donde se pueden formar grandes
cantidades de gas. Por lo general, se encuentra en yacimientos de petróleo o
cerca de ellos, aunque también se puede encontrar solo. Se llama gas
“asociado” cuando se encuentra en presencia de petróleo bruto y “no asociado”
cuando se encuentra solo. El proceso de producción del gas natural es simple y
muy parecido al del petróleo. En la Figura 14 se esquematiza el recorrido del
gas natural, desde su exploración hasta sus posibles aplicaciones.
43
Figura 14. Proceso de obtención del gas natural
Brevemente se describen las etapas anteriores:
Exploración. Se considera una etapa muy importante dentro del proceso. En
ésta los geólogos analizan la composición del suelo y la comparan con
muestras de otras zonas donde se ha encontrado gas natural, con el fin de
44
definir si se trata de una zona donde es posible encontrar gas natural.
Posteriormente, se llevan a cabo análisis específicos como el estudio de la
formación de rocas a nivel del suelo donde se pudieron haber formado capas de
gas natural.
Extracción. El gas se extrae cavando un hueco en la roca. La perforación puede
efectuarse en tierra o en mar. El equipamiento utilizado varia dependiendo de la
capa del gas y de la naturaleza de la roca. En el caso de una perforación poco
profunda se puede utilizar perforación de cable, y para prospecciones a mayor
profundidad se utilizan plataformas de perforación rotativa (las más utilizadas en
la actualidad).
Normalmente, el gas natural está bajo presión y sale de un pozo sin
intervención externa, sin embargo a veces es necesario utilizar bombas u otros
métodos más complicados para obtener gas de la tierra.
Tratamiento. El tratamiento del gas natural implica el reagrupamiento,
acondicionamiento y refinado del gas natural bruto, con el fin de transformarlo
en energía útil para diferentes aplicaciones. Primero se hace una extracción de
los elementos líquidos del gas natural y después de una separación entre los
diferentes elementos que componen los líquidos. Una vez finalizado el proceso
de tratamiento de gas natural, éste se transporta por gasoductos o buques
hasta la planta de depurado y transformación para ser conducido después hacia
una red de gas o a las zonas de almacenamiento.
45
2.2.1.3. Propiedades
El gas natural no es ni corrosivo ni tóxico, tiene una temperatura de
combustión elevada, además de tener un estrecho intervalo inflamabilidad, lo
que hace del gas natural un combustible fósil seguro, en comparación con otras
fuentes de energía.
El Gas Natural en su estado natural no tiene ni olor ni color, es insípido,
sin ninguna forma particular y es más ligero que el aire. Se presenta en forma
gaseosa a una temperatura superior a los -161ºC.
La densidad relativa del gas natural en promedio es de 0.60 (inferior a la
del aire), por lo que hace que tenga tendencia a elevarse y pudiendo,
consecuentemente, desaparecer fácilmente del sitio donde se encuentra por
cualquier grieta.
2.2.1.4. Transporte y almacenamiento
Uno de los elementos necesarios para la utilización del gas natural en
vehículos es la incorporación de depósitos y estaciones especiales de recarga
de gas natural. El gas natural en automoción puede ser utilizado en forma de
gas natural comprimido o de gas natural licuado:
•
El gas natural comprimido (GNC) es una forma de almacenar el gas
natural en vehículos que han de ser equipados en depósitos los cuales
han de soportar presiones de 200 bares. La autonomía que se consigue
es un poco inferior a los combustibles líquidos y se debe tener en cuenta
el aumento de peso que suponen los cilindros donde va almacenado,
normalmente en la parte trasera, en el chasis o en el techo del vehículo.
46
Las estaciones de carga están formadas por equipos de compresión
además de unos aparatos suministradores o surtidores.
•
El gas natural licuado (GNL) es una forma de almacenar el gas natural
en vehículos que no requiere depósitos preparados para soportar altas
presiones, ya que la presión máxima es de 10 bares, pero si que
necesitan aislamiento térmico para reducir la vaporización del GNL. De
esta manera se consigue una autonomía más grande, ya que tiene una
densidad superior que el GNC a 200 bar.
Para posibilitar el transporte, mediante buques metaneros, el gas sufre
previamente un proceso de licuefacción para maximizar la masa de gas
transportada en los buques metaneros, y posteriormente, ya en destino,
se somete nuevamente a regasificación (cambio de fase líquido-gas).
Estos procesos producen un aumento del consumo de energía global
siendo esto causa de repercusión medioambiental.
El GNL tiene un almacenamiento criogénico y es a partir de estaciones
satélites recargadas desde cisternas como se carga en el vehículo. Si
bien la densidad del GNL es mayor que la del GNC, el primero requiere
de un sistema de venteo de gas a la atmósfera para compensar las
pérdidas térmicas del sistema de almacenamiento.
47
48
3. SISTEMA DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD A GAS
NATURAL
3.1.
Cogeneración
Cogeneración es la producción secuencial de energía eléctrica o
mecánica, y calor útil a partir del mismo combustible. Los sistemas de
cogeneración a partir de gas natural empleando turbinas a gas, plantas de ciclo
combinado y motores reciprocantes son responsables de más de la mitad de la
potencia en cogeneración.
Los sistemas de turbinas a vapor a partir del gas natural o combustibles
sólidos son responsables del resto de la capacidad en cogeneración. La
principal ventaja es la alta eficiencia térmica y las bajas emisiones comparadas
con los sistemas independientes de generación de electricidad y calor. La
eficiencia de combustible de una unidad de cogeneración puede ser superior a
80% comparada con la eficiencia de generación solamente eléctrica del orden
de 35%.
3.2.
Características de un sistema de generación de electricidad a gas
natural
Luego de mencionar las generalidades de los aspectos técnicos en la
generación de energía por medio de motores a gas natural, debemos entender
también que la generación de electricidad es posible mediante turbinas, tanto
en el llamado sistema de ciclo simple como en el llamado sistema de ciclo
combinado.
49
3.2.1. Sistema de ciclo simple
El sistema de ciclo simple consiste en un sistema de turbina y generador
eléctrico, en el cual no se aprovechan los gases calientes.
Figura 15. Sistema de ciclo simple con turbinas a gas natural
3.2.1.1. Componentes
En estas máquinas rotativas, el aire aspirado a la presión atmosférica, se
comprime mediante un compresor C, elevando su temperatura, y es conducido
a la cámara de combustión D, donde se inyecta el combustible que arde en
forma continuada y suave; los gases calientes de la combustión se expansionan
en los alabes de la turbina, desarrollando un trabajo útil y salen a la atmósfera a
través del escape; la turbina, una vez en marcha, acciona el compresor; el ciclo
desarrollado se conoce como ciclo Brayton; tanto la compresión como la
expansión se realizan en una sola etapa. Los gases que se expansionan en la
turbina, todavía calientes en el escape, se pueden aprovechar para producir
50
vapor de agua en una caldera, y utilizarlo posteriormente en una turbina de
vapor.
Si los gases de escape se hacen llegar a una tobera de descarga, la
turbina de gas se convierte en una máquina de chorro.
Figura 16. Esquemas del ciclo de una turbina de gas de combustión (ciclo Brayton)
Fuente: Standard Handbook of Plant Engineering, Engine Division, McGraw-Hill, 2004
51
3.2.2. Sistema de ciclo combinado
Un ciclo combinado es la infraestructura de generación de energía que
mejor combina la eficiencia y el respeto medioambiental gracias al uso del gas
natural, gas limpio como combustible.
Consiste en un grupo turbina de gas generador, una caldera de
recuperación de calor y un grupo turbina a vapor generador, formando un
sistema que permite producir electricidad.
El proceso de generación de energía eléctrica en una planta de ciclo
combinado comienza con la aspiración de aire desde el exterior siendo
conducido al compresor de la turbina de gas a través de un filtro.
El aire es comprimido y combinado con el combustible (gas natural) en una
cámara donde se realiza la combustión. El resultado es un flujo de gases
calientes que al expandirse hacen girar la turbina de gas proporcionando
trabajo. Un generador acoplado a la turbina de gas transforma este trabajo en
energía eléctrica.
Los gases de escape que salen de la turbina de gas pasan a la caldera
de recuperación de calor. En esta caldera se extrae la mayor parte del calor aún
disponible en los gases de escape produciendo vapor de agua a presión para la
turbina de vapor. Finalmente, los gases se devuelven a la atmósfera después
de haber pasado por la chimenea.
El vapor que sale de la turbina de vapor, pasa a un condensador donde
se transforma en agua. Este condensador es refrigerado mediante aire o agua,
el aire circula por la superficie del condensador, lo que ocasiona la disipación
del calor latente contenido en el vapor a la atmósfera. Posteriormente, el agua
52
es bombeada a alta presión hasta la caldera de recuperación para iniciar
nuevamente el ciclo.
3.2.2.1. Componentes
Una o más turbinas de gas, que proporcionan 2/3 de la potencia total de
la planta. Una o más calderas de recuperación de calor. Este equipo genera
vapor de agua aprovechando la energía disponible en los gases de escape de
la turbina de gas, el cual se expansiona en la turbina de vapor. En este tipo de
instalaciones se dispone de una caldera de recuperación por cada turbina de
gas. Estación medidora y reductora de la presión del gas natural. Sistema de
control basado en microprocesadores para la central. Sistema de refrigeración
cuyo fin último es condensar el vapor expansionado en la turbina de vapor de
forma que el agua condensada pueda ser alimentada de nuevo en la caldera de
recuperación.
Figura 17. Esquema de una turbina de gas de una sola línea de ejes con regenerador de
aire
1) Compresor Axial; 2) Cámara de Combustión; 3) Turbina; 4) Generador Eléctrico; 5)
Motor de Arranque; 6) Recalentador de aire
Fuente: Standard Handbook of Plant Engineering, Engine Division, McGraw-Hill, 2004
53
3.2.3. Ventajas de la utilización del gas natural
El modelo energético actual está basado en los combustibles fósiles y
dentro de estos, el gas natural ocupa un lugar privilegiado. Junto con el petróleo
y el carbón, el gas natural proporciona la mayor parte de la energía que mueve
la moderna sociedad industrial a nivel mundial, suponiendo la quinta parte del
consumo total de energía en todo el mundo.
La composición química del gas natural es la razón de su amplia
aceptación como el más amplio de los combustibles fósiles. El gas natural,
como cualquier otro combustible, a excepción del hidrógeno puro, produce
dióxido de carbono, pero sin embargo, debido a la alta proporción de hidrógenocarbono de sus moléculas, sus emisiones son un 40-45% menor de las del
carbón y un 25-30% menor de las del diesel por unidad de energía producida.
Este combustible se ha constituido el más económico para la generación
de electricidad, ofrece las mejores oportunidades en términos de economía,
aumento de rendimiento y reducción del impacto ambiental, a continuación se
describen las ventajas.
3.2.3.1. Ventajas operacionales
Entre las principales ventajas que ofrece el gas natural, se podría
mencionar que es un combustible que está disponible inmediatamente en el
sitio de producción, liberando a la industria petrolera de la necesidad de contar
con grandes estanques de reserva, disminuyendo el riesgo que ello implica.
54
La combustión del gas puede cesar instantáneamente tan pronto como
cese la demanda de calor de los aparatos que lo utilizan, lo que lo hace muy
adecuado para cargas variables e intermitentes.
Para múltiples aplicaciones, el rendimiento de combustión es superior al
de otros combustibles por permitir una regulación perfecta y constante del
exceso de aire de combustión, la cual puede reducirse al mínimo.
El siguiente cuadro muestra cómo el gas natural puede sustituir a otros
combustibles, la cual es otra de sus ventajas:
Tabla IV. Combustibles a los que el gas natural sustituye
Fuente: Khol, Arthur L. Riesenfeld. “Gas Purification”. (USA: Editorial Gula Publising Company,
5ta edición, 2000) p. 126
55
Por otro lado, los equipos y quemadores de gas natural son fáciles de
limpiar y conservar, ya que por ser un combustible gaseoso, no causa el mismo
daño en los sistemas mecánicos que causa por ejemplo el diesel, que es un
combustible liquido, por lo tanto tiene un beneficio adicional para asuntos de
mantenimiento.
Estas ventajas son importantes de considerar, ya que cada una de ellas
representa un ahorro para la empresa.
3.2.3.2. Ventajas medioambientales
Gas natural como combustible. El gas natural es el combustible fósil más
limpio de la naturaleza. Son las generadoras de energía más adecuadas para
cumplir con los objetivos del Protocolo de Kyoto, que obliga a sus firmantes a
reducir sus emisiones en dióxido de carbono.
Emisiones de dióxido de azufre son inapreciables debido a la utilización
del gas natural como combustible. 35 % menos de consumo de combustible
que una central convencional. Consumo de agua reducido frente a las centrales
convencionales (1/3 de lo que consume una central de ciclo simple de fuel o
carbón) debido a que la turbina de gas no precisa de refrigeración alguna y
únicamente se requiere agua para el ciclo de vapor.
Una de sus mayores ventajas respecto a otros combustibles, son las
bajas emisiones de material particulado, óxido de sulfuro y óxido de nitrógeno.
56
Tabla V. Comparativa entre las emisiones de diferentes combustibles frente al gas natural
Fuente: Khol, Arthur L. Riesenfeld. “Gas Purification”. (USA: Editorial Gula Publising Company,
5ta edición, 2000) p. 131
Al comparar las emisiones producto de la combustión del gas natural con
las de los otros combustibles, se deduce que las del gas natural son bastante
menores, ya que su estructura molecular es bastante más simple que la de los
otros dos combustibles, lo que facilita que se queme limpiamente.
Entre los otros combustibles, algunos como el carbón y el fuel oil
producen cenizas que no se queman completamente, y se pueden ir a la
atmósfera. La sustitución de centrales convencionales de carbón o diesel por
centrales que utilizan gas natural es una manera efectiva de contribuir a la
reducción del efecto invernadero.
3.3.
Seguridad industrial en el manejo del gas natural
El propósito de los sistemas de seguridad en el manejo del gas es
identificar de inmediato todas las áreas que pueden ser contaminadas al
57
momento de una fuga de H2S y de ser necesario evacuar para evitar riesgo de
intoxicación o explosión.
Básicamente
la
seguridad
industrial
se
enfoca
a
conocer
las
características del gas, sus efectos en el hombre, la utilización de los equipos
de protección, primeros auxilios y el control de incendios. Los riesgos que se
corren son:
•
Envenenamiento por presencia de H2S
•
Explosión (FUEGO)
Por esto, existen puntos importantes que se deben seguir para la
implementación de sistemas de seguridad, tales como la comunicación de los
peligros, la correcta identificación de los lugares y materiales peligrosos, así
como el entrenamiento de los trabajadores.
3.3.1. Sistemas de protección contra gases ácidos
Para implementar un sistema de protección, es importante determinar la
cantidad de cualquier material tóxico, potencialmente presente en el área de
trabajo, lo cual se hace a través de sensores de gas, los cuales se detallan más
adelante. La cantidad de material tóxico potencialmente presente, determinará
los procedimientos y equipos de protección personal que han de utilizarse. La
acción más segura a tomarse es eliminar o permanentemente controlar los
peligros a través de ingeniería, control de áreas de trabajo, ventilación u otros
procedimientos de seguridad.
Entre las medidas de seguridad que el operador debe considerar en el
momento de encontrarse en el área de trabajo tenemos:
58
•
Antes de acercarse al área de trabajo, asegurarse de observar las
alarmas audio visuales, provenientes de equipo especial para monitorear
el ambiente.
•
Teniendo en cuenta lo anterior, se debe de revisar la dirección del viento,
el cual se puede observar en unas torres que tienen un capuchón de
viento o indicadores de dirección de viento.
•
En caso de fugas de gas, el trabajador debe de movilizar en contra del
viento o transversalmente de la fuente del aire contaminado.
•
Conocer las rutas de escape.
•
Utilizar siempre el equipo de monitoreo o detector de gas individual.
•
Nunca se debe fumar en el área de trabajo.
•
El gas H2S es más pesado que el aire, por lo que se deben evitar las
áreas bajas.
•
Durante las emergencias se debe buscar un compañero, para poder
crear un sistema de ayuda mutua.
3.3.1.1. Manejo del gas natural
La seguridad con el manejo del gas natural es una obligación
irrenunciable de todas las personas que se vean involucradas en este tipo de
plantas. Inicia en el mismo lugar de perforación de los pozos, pasando por las
tuberías con el petróleo, a la planta de tratamiento-separación de agua, gas y
petróleo recién extraído antes de pasar por su proceso de purificación, por lo
que es importante tomar en cuenta todos los elementos relacionados al manejo
de este en cada lugar donde se trabaje con él.
Detalladamente, este gas producido que viene con petróleo, proviene un
cierto número de pozos son conectados a una estación de flujo donde se
59
separa la mezcla de gas y petróleo, en el caso del campo Chocop, 4 pozos y
Yalpemech, 1 pozo.
El número de estaciones de flujo en el campo depende, naturalmente, de
la extensión geográfica del campo, ya que las distancias entre los pozos y sus
correspondientes estaciones deben permitir que el flujo se efectúe por la propia
presión que muestran los pozos. Esto representa la fase inicial de la recolección
del gas. El gas separado en cada estación se mide y recolecta para ser pasado
por plantas de tratamiento y acondicionamiento para luego ser tratado para su
posterior uso o comenzar su transmisión por el gasoducto para ser quemado.
Las tuberías deben ser capaces de satisfacer todas las exigencias ya
que la verdadera escogencia está en que la tubería satisfaga los requisitos de
funcionamiento y que esto se cumpla con la mayor economía posible de diseño
sin comprometer la eficacia de la instalación ya que hay que recordar que
cuando se trata de la construcción de este tipo de instalaciones se está
haciendo una obra para 15 ó 20 años de servicio. Su funcionamiento está atado
a la vida productiva de los yacimientos que sirve.
Por otro lado, a todo lo largo de las operaciones de producción,
separación, condicionamiento, tratamiento y transmisión de gas, se reciben y
despachan volúmenes de gas que deben ser medidos con exactitud para
cuantificar el flujo en distintos sitios y posibles fugas, por lo que también es
importante para la seguridad, la medición de la presión del gas a lo largo de los
gasoductos.
Para poder tener una lectura real, debido a las propiedades y
características del gas, su volumen es afectado por la presión y la temperatura,
de allí que, para tener un punto de referencia común, el volumen de gas medido
60
a cualquier presión y temperatura debe ser convertido a una presión base y a
una temperatura base que, por ejemplo, podrían ser una atmósfera y 15.5 °C, o
a más de una atmósfera y temperatura ligeramente mayor.
El apegarse a una norma para que no haya discrepancias al considerar
varios y diferentes volúmenes de gas medidos a presiones y temperaturas
diferentes es muy necesario, así se evitara también la información incorrecta
sobre las mediciones.
Para medición de altos volúmenes de gas se usa el medidor de orificio.
Este tipo de instalación requiere mucha atención en lo referente al diseño,
funcionamiento y mantenimiento de sus componentes, no obstante ser una
instalación sencilla.
El cálculo del volumen de flujo por el orificio se fundamenta en los
conceptos y principios de la física que rigen la dinámica del flujo y las relaciones
entre el orificio y la tubería.
Cuando hay flujo por la tubería, corriente arriba en la zona cercana al
orificio se crea un aumento de presión y corriente abajo en la zona cercana al
orificio se aprecia una disminución de la presión. A cierta distancia más allá de
la salida del flujo por el orificio se registra luego un aumento de presión, como
se muestra en el dibujo.
61
Figura 18. Funcionamiento del medidor de orificio en una tubería que transporta gases
Fuente: www.emersonprocess.com/rosemount/Dpflow/dp_conditioning_orifice.html
Esta diferencia de presiones es la base para los cálculos del flujo por lo
que para medir las presiones se instala en la tubería un medidor.
Los componentes esenciales del medidor son un mecanismo de reloj que
hace girar una carta circular o disco de cartulina delgada, debidamente
graduado para girar una revolución completa durante tiempo determinado; las
dos plumillas que, conectadas al mecanismo articulado interno del medidor, se
mueven radialmente, según los cambios de presión, e inscriben sobre la carta
un registro permanente de la presión diferencial y de la presión estática durante
todo el tiempo del flujo.
62
3.3.1.2. Sistemas de detección de H2S existentes
Existen varias clases de equipos que se pueden utilizar para detectar el
H2S, pero el aspecto más importante a tener en cuenta con cualquiera de los
equipos es la colocación adecuada de las unidades sensoras y los equipos de
respiración.
Los más importantes son los monitores fijos o detectores fijos. Estos
monitores pueden ser colocados en diferentes lugares en el campo de
producción o bien donde puedan existir fugas de gas. Los monitores de torre,
plantas de proceso o estaciones de bombeo, son localizaciones fijas las cuales
pueden ser designadas para la instalación de estos dispositivos.
Estos detectores están conectados a una estación específica y de igual
manera a alarmas audiovisuales, con lo que los monitores leen la concentración
de ppm´s en el ambiente y la localización del lugar donde hay gas.
Las alarmas anteriormente mencionadas, están colocadas en lo alto de
torres, las cuales cuentan con 2 luces, una roja y una verde intermitentes las
cuales pueden ser observadas en cualquier momento.
La luz verde indica que el sistema esta funcionando, y que el ambiente
es seguro. La luz roja, intermitente, se encenderá cuando la concentración de
gas es de 10 ppm, y la sirena se activara con una presencia de 20 ppm,
emitiendo una alarma audiovisual como se muestra en el esquema. El tiempo
de respuesta del monitor es de aproximadamente 35 segundos al igual que los
sensores personales para un cambio de 0 a 20 ppm y el sistema completo
funciona de la siguiente manera:
63
3.4.
Generadores eléctricos a gas natural aplicables en pozos petroleros
Existen generadores que como ya vimos, utilizan gas como combustible
para generar energía. Ahora analizaremos un tipo de generadores que utilizan
el gas natural directo de la cabeza de pozos de crudo y suministran energía a
las facilidades o a su mismo motor del sistema de bombeo mecánico o
sumergible.
3.5.
Microturbinas
Las microturbinas son excelentes generadores de energía utilizadas en
sistemas combinados de calor y energía (CHP). Su bajo mantenimiento y
emisiones limpias la hacen una opción fiable para varias aplicaciones.
No hay una definición formal para una Microturbina, sin embargo las
características comunes de los productos actuales son de un simple compresor
radial y diseños de turbinas radiales usando un recuperador para precalentar el
aire de combustión para mejorar la eficiencia. Muchos diseños utilizan un único
eje sobre el cual el compresor radial, la turbina radial y el generador están
acoplados. Este montaje es algunas veces llamado el “Turbo-Generador”. Las
velocidades de giro son extremadamente altas, en el rango de las 45,000 a
100,000 rpm. La salida del generador es por lo tanto corriente alterna. La figura
20 ilustra una microturbina turbo-generador con recuperador de construcción
anular.
64
Figura 19. Microturbina turbo-generador
Fuente: Capstone Turbine Corporation, www.capstonemicroturbine.com
Dispositivos electrónicos son usados para rectificar esta corriente alterna
a corriente directa, luego se invierte a las tres fases a 50 ó 60 Hertz de
frecuencia.
Transistores
aislados
de
compuerta
bipolar
(IGBT´s)
son
comúnmente usados, y la potencia electrónica de control es similar a la
tecnología usada en fuentes de poder ininterrumpidas y motores de variadores
de frecuencia. Computadoras integrales controlan la conversión de la energía,
la operación del sistema del turbo-generador, como sea conveniente en la
interfase hombre-maquina y comunicación remota. Relays de protección son
65
también a menudo construidos en el sistema, haciendo a las microturbinas
extremadamente fácil y seguras de conectar en paralelo con una red eléctrica.
La siguiente figura provee un diagrama del sistema de control de una
microturbina.
Figura 20. Sistema típico de una microturbina
FUENTE DE
COMBUSTIBLE
SISTEMA DE
COMBUSTIBLE
AIRE
EMISIONES
BATERIA
(OPCIONAL)
MICROTURBINA
GENERADOR
CONTROLADOR
DE POTENCIA
ELECTRICIDAD
PRODUCIDA
CONTROLADOR
DE
COMPUTADORA
INTERFASE
DEL USUARIO
Fuente: Capstone Turbine Corporation, www.capstonemicroturbine.com
Algunos fabricantes utilizan una caja de engranajes para transformar la
gran velocidad producida por la turbina a una velocidad sincrona del generador
más tradicional. En este caso, la sincronización y el control de protección con
66
relés es hecha usando sistemas externos de control tradicional separados a la
microturbina.
Las microturbinas turbo-generadoras están disponibles para operar en
una variedad de combustibles; gas natural, biogas, diesel, o propano.
Una de las características de las microturbinas es que el combustible
debe de ser inyectado en la cámara de combustión a una presión relativamente
alta de tres o cinco atmósferas.
Cuando se usa combustibles gaseosos, este requerimiento para
compresión de combustible requiere potencia significante, la cual debe de ser
considerada parte del sistema de la microturbina cuando se esta calculando la
potencia de salida neta.
Muchos fabricantes ofrecen el compresor del gas natural ya sea dentro
del paquete de la microturbina o directamente alimentado y automáticamente
controlado por una microturbina a modo de simplificar la instalación.
67
Figura 21. Dos Microturbinas C65 (130kW) instaladas en un equipo de bombeo mecánico
para un pozo petrolero
Fuente: Empresa ENEDIS, argentina. www.enedis.com.ar
Comúnmente el rango en potencia neta de salida para una microturbina
va de 28 a 250kW. El uso estándar de los fabricantes para rangos de potencia y
eficiencia eléctrica para microturbinas es a condiciones de ambiente ISO de 15º
C (59º F) y al nivel del mar.
Eficiencias eléctricas están relacionadas al bajo valor de combustión del
combustible (LHV), y esta típicamente en el rango de porcentaje de los medios
veintes y los bajos treinta (25%-35%), dependiendo del tipo de combustible y de
la carga parasita del compresor de combustible.
Como con todos los motores de ciclo Brayton, la potencia y eficiencia
están ambas reducidas cuando se incrementa la temperatura ambiente,
resultando en rendimientos reducidos de valores nominales de las curvas, las
cuales pueden ser obtenidas por los fabricantes.
68
3.5.1. Mantenimiento
Las microturbinas no poseen partes que requieran cambios frecuentes de
lubricantes. Algunas microturbinas incluso utilizan cojinetes de aire y
enfriamiento con aire, por esa razón elimina completamente la necesidad de
cambios y del uso de líquidos lubricantes y refrigerantes peligrosos. De
cualquier forma, las microturbinas son similares a la mayoría de las plantas
generadoras, capaces de
funcionar por largos periodos a plena carga, y
requerir pequeñas programaciones de mantenimiento comparado con los
tradicionales motores reciprocantes de tamaño similar. Esto las hace ideales
para aplicaciones de potencia primaria estacionaria.
El proceso de combustión en una microturbina es de quemado continuo y
limpio, similar a plantas generadoras con turbinas a gas. Los fabricantes de
microturbinas han utilizado la tecnología de combustión estado-del-arte apoyoquema para controlar las emisiones sin la necesidad de equipos caros de
tratamiento de emisiones catalíticas o químicos. Los fabricantes lideres de
microturbinas especifican menos de 9 partes por millón (ppm) de NOx (0.47
libras por megavatio-hora) y emisiones similares para el CO a plena carga.
3.5.2. Sistemas CHP integrados
Los beneficios de combinar la producción térmica y eléctrica de un
sistema son ampliamente reconocidos. Aprovechar la energía sobrante
incrementa la eficiencia total del sistema más allá que los servicios de las
plantas generadoras de combustibles fósiles. Esto significa mas trabajo útil de
nuestros limitados recursos naturales, y menos emisiones de gas de
invernadero comparado con el uso de tecnología convencional. Desde que las
microturbinas son ya extremadamente de combustión limpia, otras emisiones
69
son también reducidas. La siguiente figura proporciona un ejemplo comparando
eficiencia y emisiones para sistemas tradicionales y microCHP con 60kW de
potencia y 120kW de calor producido.
Figura 22. Sistemas Tradicionales vs. Sistemas MicroCHP
30kW
Desperdicio
150kW
Combustible
CALENTADOR DE
AGUA 80%
EFICIENTE
+
180kW
Combustible
60kW
Desperdicio
120kW
Agua Caliente
INTERCAMBIADOR
DE CALOR
120kW
Agua Caliente
240kW
Combustible
MICROTURBINA
US PROMEDIO
33% EFICIENTE
60kW
Electricidad
TRADICIONAL
-
60kW
Electricidad
MicroCHP
57% Eficiencia
Total
0.2 lb/hr NOx
-
75% Eficiencia Total
0.02 lb/hr NOx
90 lb/hr CO2
Fuente: Capstone Turbine Corporation, www.capstonemicroturbine.com
Se observa que la eficiencia total es significativamente mas alta, las
emisiones de gas de invernadero (CO2) son 25% menores, y las emisiones
NOx son menores en magnitud para el sistema de MicroCHP mostrado.
70
4. IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GENERACIÓN DE
ELECTRICIDAD A GAS NATURAL, EN LOS CAMPOS DE
PETRO ENERGY, S. A.
4.1.
Generalidades
La utilización del gas, como medio para la generación de electricidad,
representa para la industria petrolera un combustible de uso común, disponible
en el sitio de producción y que existe en grandes cantidades, pero, como
cualquier materia prima, necesita un proceso de purificación para poder ser aun
más efectivo para cuestiones de producción de energía y de seguridad
industrial.
En Guatemala, según la CIA World Factbook, existen actualmente 1,543
miles de millones metros cúbicos de gas natural disponible en las áreas
exploradas sin contar las áreas que aun están inexploradas en nuestro territorio
nacional, por lo que se puede predecir una tendencia a la utilización y
comercialización de este combustible creciente a nivel mundial.
4.2.
Análisis cualitativo y cuantitativo del gas natural de los pozos en los
campos petroleros
Para el gas nacional y el de todo el mundo no existe una composición o
mezcla que se pueda tomar para generalizar la composición del gas natural.
Cada gas tiene su propia composición, y en la mayoría de veces, dos pozos de
un mismo yacimiento puede tener una composición diferente entre si.
71
Las distintas composiciones del gas natural, pueden ser ideales para
algunos usos, mientras que otras, puede llegar a ser muy peligroso para
maquinaria y aun tóxico para los seres humanos cuando contienen gases
ácidos; es por eso que se debe hacer un análisis periódico al gas que es
extraído, para adecuar los equipos de explotación a la nueva composición y
evitar problemas operacionales.
El metano es el principal constituyente de este combustible, con un
contenido de entre el 50% al 95% en muchos casos, mientras que el resto
puede estar compuesto de etano, propano, butano, pentano, hexano y octano
presentes en pequeños porcentajes entre otros gases.
El gas natural de Guatemala, específicamente, basándonos en
resultados de una prueba de gas realizada en los campos Yalpemech y
Chocop, tiene las siguientes características, respectivamente:
72
Tabla VI. Análisis del gas natural extraído del pozo Chocop-1, campo Chocop, Petén,
Guatemala
Componente
Hidrógeno
Sulfuro de Hidrógeno
Dióxido de Carbono
Nitrógeno
Metano
Etano
Propano
i-Butano
n-Butano
Neo-Pentano
i-Pentano
n-Pentano
Hexanos
M-C-Pentano
Benceno
Ciclohexano
C7 Heptanos
M-C-Hexano
Tolueno
C8 Octanos
E-Benceno
M/P-Xileno
O-Xileno
C9 Nonanos
C10 Decanos
C11+ Undecanos más
Totales
Propiedades de Residuos
Calculados
C7+ Heptanos más
C8+ Octanos más
C10+ Decanos más
C11+ Undecanos más
H2
H2S
CO2
N2
C1
C2
C3
iC4
nC4
C5
iC5
nC5
C6
% Molar
4.24
38.36
2.35
5.40
5.53
15.25
2.73
8.02
0.03
3.79
4.24
4.72
0.26
0.02
0.51
1.79
0.14
0.49
0.97
0.07
0.15
0.03
0.58
0.28
0.05
100.00
% Molar
(g mol-1)
104.70
113.90
135.80
147.00
% Peso
2.89
33.80
1.32
1.74
3.33
13.46
3.18
9.34
0.04
5.48
6.13
8.10
0.45
0.03
0.85
3.63
0.27
0.90
2.18
0.15
0.32
0.06
1.48
0.74
0.13
100.00
Densidad
(g cm-3 a 15.6º C)
0.7414
0.7558
0.7797
0.7890
Propiedades del Gas Calculados
Densidad Relativa Real
Peso Molecular Promedio
(g.mol-1)
Densidad del gas (kg.m-3)
Valor Calorífico (BTU. ft-3)
1.7558 (Aire=1 @ 14.696 psia y 15.6ºC)
49.94 g mol-1
2.1545 kg m-3 @ 15ºC
(BTU.ft-3 @ 14.73 psia y
1,816.00 15.6ºC)
Fuente: Estudio realizado por la empresa Core Lab Operations, S.A. de C.V., Reynosa-México,
para PESA, en 2005. Condiciones de Muestreo: 18.0 psig @ 100.0ºF
73
Tabla VII. Análisis del gas natural extraído del pozo Yalpemech-1, campo Yalpemech, Alta
Verapaz, Guatemala
Componente
Hidrógeno
Sulfuro de Hidrógeno
Dióxido de Carbono
Nitrógeno
Metano
Etano
Propano
i-Butano
n-Butano
Neo-Pentano
i-Pentano
n-Pentano
Hexanos
M-C-Pentano
Benceno
Ciclohexano
C7 Heptanos
M-C-Hexano
Tolueno
C8 Octanos
E-Benceno
M/P-Xileno
O-Xileno
C9 Nonanos
C10 Decanos
C11+ Undecanos más
Totales
Propiedades de Residuos
Calculados
C7+ Heptanos más
C8+ Octanos más
C10+ Decanos más
C11+ Undecanos más
H2
H2S
CO2
N2
C1
C2
C3
iC4
nC4
C5
iC5
nC5
C6
% Molar
3.14
1.42
0.36
46.42
23.96
15.52
1.50
4.41
0.01
0.88
1.25
0.66
0.06
0.01
0.06
0.14
0.03
0.01
0.06
0.01
0.04
0.03
0.02
100.00
% Molar
(g mol-1)
103.50
118.50
138.90
147.00
% Peso
3.65
2.14
0.35
25.38
24.55
23.33
2.97
8.75
0.01
2.16
3.09
1.89
0.17
0.03
0.17
0.50
0.08
0.04
0.30
0.02
0.01
0.01
0.17
0.14
0.09
100.00
Densidad
(g cm-3 a 15.6º C)
0.7411
0.7511
0.7823
0.7890
Propiedades del Gas Calculados
Densidad Relativa Real
Peso Molecular Promedio
(g.mol-1)
Densidad del gas (kg.m-3)
1.0207 (Aire=1 @ 14.696 psia y 15.6ºC)
Valor Calorífico (BTU. ft-3)
1,651.00 (BTU.ft-3 @ 14.73 psia y 15.6ºC)
29.34 g mol-1
1.2506 kg m-3 @ 15ºC
Fuente: Estudio realizado por la empresa Core Lab Operations, S.A. de C.V., Reynosa-México,
para PESA, en 2005. Condiciones de Muestreo: 18.0 psig @ 100.0ºF
74
De este análisis se puede inferir que el gas natural de los dos campos
posee gases ácidos, específicamente el H2S y el CO2.
En Chocop el H2S es 1% mayor que en el campo Yalpemech, lo cual no
es una diferencia significativa entre ellos, pero si es de tomar en cuenta para
determinar el material con que se conforman todos los equipos dentro y fuera
del pozo. El CO2 es mucho mayor en Chocop comparado con Yalpemech, lo
que significa que en Chocop debe de ser mayormente procesado para poder
utilizarlo como combustible para generación de energía eléctrica.
4.2.1. Gases ácidos del gas natural
Al ácido sulfhídrico H2S y al dióxido de carbono CO2 se les denomina
gases ácidos del gas natural. En muchos campos de nuestro país, donde es
extraído el gas natural la presencia de estos compuestos es elevado los cuales
le dan la denominación de “ácido” al gas natural.
El ácido sulfhídrico, también conocido como sulfuro de hidrógeno, tiene la
característica de tener un desagradable olor y ser muy tóxico. Cuando es
separado del gas natural mediante el proceso de endulzamiento, es enviado a
plantas recuperadoras de azufre en donde es vendido en forma líquida para sus
diversos usos industriales (producción de pólvora o usos médicos).
Por su parte el dióxido de carbono es un gas incoloro e inodoro, que a
concentraciones bajas no es tóxico pero en concentraciones elevadas
incrementa la frecuencia respiratoria y puede llegar a producir sofocación. Se
puede licuar fácilmente por compresión, sin embargo, cuando se enfría a
presión atmosférica se condensa como sólido en lugar de hacerlo como líquido.
El dióxido de carbono es soluble en agua y la solución resultante puede ser
75
ácida como resultado de la formación de ácido carbonilo, he aquí la propiedad
corrosiva que el CO2 presenta en presencia de agua.
4.2.1.1. Gas H2S
Estructuralmente, el gas natural de Guatemala, contiene el llamado ácido
sulfhídrico, en gran cantidad, este elemento es una molécula compuesta de dos
átomos de hidrogeno y uno de azufre.
El ácido sulfhídrico es un gas formado por la descomposición de materia
orgánica animal o vegetal, por medios biológicos. Puede también ser producido
por una amplia variedad de procesos industriales.
El ácido sulfhídrico es un riesgo real en la industria petrolera. Es un gas
altamente toxico, del cual no existe inmunidad hacia el, y el organismo humano
no puede desarrollar tolerancia a sus efectos. Incluso, una pequeña cantidad de
H2S puede causar daños físicos irreparables y significativos sobre el ser
humano.
Otras características de este gas, es que es soluble en agua e
hidrocarburos. Debe ser enfriado o comprimido para permanecer en forma
liquida. Es más pesado que el aire, y se acumula en las áreas bajas como pits,
contrapozos, hondonadas y otras áreas pobremente ventiladas.
Cuando se mezcla con el aire, una fuente de encendido de solamente
500 grados Fahrenheit, unos 260 grados centígrados, puede producir su
ignición, y la liberación de cantidades extremas de energía en forma de calor,
por lo que es importante tomar en cuenta también los sistemas contra
incendios.
76
Es un gas que produce irritación en la piel si se combina con sudor, que
es una cualidad del medio ambiente donde se encuentran las plantas de
petróleo por estar en lugares muy calurosos. Por ultimo es importante
mencionar que es altamente corrosivo para todos los metales.
4.2.1.1.1. Efectos en el hombre
Cuando el H2S es inhalado o respirado, este pasa directamente a la
sangre, a través de los pulmones. El organismo en un esfuerzo por protegerse,
lo oxida (desintegra) rápidamente, y lo convierte en un compuesto inofensivo.
En cantidades excesivas, el organismo no puede oxidarlo todo, y se
acumula en la sangre, dando lugar a intoxicación. El H2S afecta a todas las
células del organismo, pero especialmente a las neuronas en el cerebro, dando
lugar a inconsciencia y parálisis de la respiración. La victima morirá de asfixia si
no se inicia respiración artificial.
La intensidad del efecto del H2S en el hombre depende de los siguientes
factores:
•
La duración de la exposición.
•
La frecuencia de los incidentes de exposición.
•
La concentración o intensidad del gas.
•
La susceptibilidad y constitución física entre cada individuo.
77
Tabla VIII. Nivel de toxicidad del gas natural de Guatemala y sus efectos sobre el hombre.
En resumen, la toxicidad del gas H2S y los efectos en el hombre pueden
ser mostrados de la siguiente forma:
•
Limite aceptable (umbral): concentración a la cual se cree que todos los
trabajadores pueden exponerse repetidamente, día a día, sin ningún
efecto adverso. Este límite es 10 ppm en el ambiente.
•
Limite
peligroso:
concentración
que
puede
causar
la
muerte.
Concentración tope para exposición de 8 horas, basado en semanas
laborales de 40 horas. Este límite es de 20 ppm. en el ambiente.
Estos límites están establecidos por la American Conference of
Gubernamental Industrial Hygienists (ACGIH).
78
4.3.
Tratamiento del gas natural para su utilización en la generación de
energía eléctrica
Debido a los componentes que trae el gas natural desde los yacimientos,
se dice que el gas que se recibe es un gas húmedo, ácido e hidratado; ácido
por los componentes ácidos que contiene, húmedo por la presencia de
hidrocarburos líquidos e hidratados por la presencia de agua que arrastra desde
los yacimientos.
Existen diversas denominaciones que se le al gas natural y por lo general
se asocia a los compuestos que forman parte de su composición. Por ejemplo,
cuando en el gas natural hay H2S a nivel por encima de 4 ppm por cada pie
cúbico de gas se dice que es un gas “ácido” y cuando la composición desciende
a menos de 4 ppm se dice que es un gas “dulce”.
Para que el gas pueda ser utilizado es conveniente que pase por un
proceso de purificación, que es denominado endulzamiento de gas natural, ya
que es necesaria la remoción de compuestos indeseables como el ácido
sulfhídrico H2S, el bióxido de carbono o CO2 y agua, los que ocasionan
contaminación, corrosión y restan poder calorífico al gas a la hora de la
combustión.
4.3.1. Características químicas ideales del gas natural para su
utilización en la generación de energía eléctrica
Para que el gas natural pueda ser utilizado en procesos de combustión
eficientes, es necesario eliminar en su mayoría los porcentajes de componentes
no deseados en el gas, incluidos el H2S y el CO2 que restan poder de
79
combustión al gas. De modo que, el gas natural debe cumplir con las siguientes
características para ser totalmente utilizable:
•
Eliminación del H2S a niveles menores a 0.05 % mol.
•
Eliminación de CO2 a niveles menores al 1% mol.
•
Eliminación de H2O.
La eliminación del agua se lleva a cabo durante el proceso de separación
trifásico, el cual se explicó anteriormente, mientras que la eliminación de los
gases se lleva a cabo en base a procesos de eliminación por aminas, llamado
también endulzamiento del gas.
Como resultado de un análisis realizado al gas natural por parte de la
industria petrolera nacional antes y después de ser tratado, tenemos los
siguientes resultados, mostrando una reducción importante en el porcentaje de
H2S, CO2 y agua.
Tabla IX. Resultado del estudio de componentes en el gas natural nacional antes y
después del proceso de endulzamiento del gas ácido
Fuente: Estudio realizado por la empresa SGS Guatemala
80
Como se puede observar, se tiene un aumento en el nivel de Metano
CH4, una reducción significativa de CO2 y de H2S, lo que asegura una mejor
combustión.
Esto implica un resultado positivo en el proceso de transformación del
gas natural de estado original al estado purificado, siendo estas características
las ideales para darle uso al gas natural.
Este tipo de análisis se llevan a cabo de forma periódica, con la finalidad
de llevar un control activo de la calidad de las materias primas que se utilizan en
la industria petrolera, eliminando riesgos y asegurando el proceso.
4.3.2. Proceso de endulzamiento del gas natural
Los procesos de endulzamiento del gas natural consisten principalmente
en:
1. La eliminación de compuestos ácidos mediante el uso de tecnologías
que se basan en sistemas de absorción y agotamiento utilizando un
solvente selectivo. El gas alimentado se denomina “ácido”, el producto
“gas dulce” y el proceso se conoce como endulzamiento.
2. La recuperación solución contaminada con gases ácidos al terminar la
purificación del gas.
Los procesos de endulzamiento los podemos clasificar de acuerdo al tipo
de reacción que presente:
•
Absorción Química, proceso de amina.
81
•
Absorción Física, solventes físicos.
•
Combinación de ambas técnicas, solución mixta.
Uno de los procesos más importantes en el endulzamiento de gas natural
y el objeto de este estudio es la eliminación de gases ácidos por absorción
química con soluciones acuosas con aminas, también llamado endulzamiento
por amina.
De los solventes disponibles para remover H2S y CO2 de una corriente
de gas natural, las aminas son generalmente las más aceptadas y mayormente
usadas que los otros solventes existentes en el mercado.
4.3.2.1. Descripción del proceso
El proceso de endulzamiento por amina consta de dos etapas:
1. Absorción de gases ácidos: Es la parte del proceso donde se lleva acabo
la retención del ácido sulfhídrico y el bióxido de carbono de una corriente
de gas natural ácido utilizando una solución acuosa de amina a baja
temperatura y alta presión.
2. Regeneración de la solución absorberte de amina: Es el complemento
del proceso donde se lleva acabo la desorción de los compuestos ácidos,
diluidos en la solución de amina mediante la adición de calor a baja
presión, reutilizando la solución en el mismo proceso.
Para este efecto, se necesita de dos torres donde se llevan a cabo los
procesos de purificación, una de absorción y una de regeneración de amina,
estas se pueden observar en la figura siguiente:
82
Figura 23. Torre contactora y torre de regeneración de amina
Fuente: Imagen extraída de la pagina Web de NATCO Group, Catalogo de Amine Gas
Sweetening Systems. www.natcogroup.com
En la primera fase, para la absorción de gases ácidos, en la torre de
absorción, llamada “contactor” se le alimenta de dos corrientes, una de gas
ácido proveniente de los separadores trifásicos, el Stripping y el Flash Tank, así
como otra corriente de solución acuosa conteniendo la amina.
El gas ácido es alimentado por el fondo de la torre absorbedora a una
presión de 84.1 Kg/cm2 y 35°C, para ponerse en contacto a contracorriente con
la solución de amina regenerada, también llamada “amina pobre”, misma que
es alimentada por el primer plato de la torre en lo mas alto. Antes de entrar a la
torre absorbedora la amina pobre pasa por un enfriador, donde se lleva a la
temperatura de unos 40°C aproximadamente. El funcionamiento se puede
observar en la figura 24.
83
Figura 24. Funcionamiento de la torre contactora en el proceso de endulzamiento del gas
natural por aminas
Fuente: Imagen extraída de la pagina Web de NATCO Group, Catalogo de Amine Gas
Sweetening Systems. www.natcogroup.com
La torre absorbedora de gas ácido, cuenta con 20 platos en los cuales la
solución de amina pobre se pone en contacto con el gas ácido, absorbiéndole
casi la totalidad de los gases ácidos presentes en la corriente de gas ácido
alimentada a la planta endulzadora.
84
Figura 25. Funcionamiento de los platos y proceso de eliminación de gases ácidos por
medio de contacto con solución acuosa de aminas dentro de la torre
contactora
Fuente: Imagen extraída de la pagina Web de NATCO Group, Catalogo de Amine Gas
Sweetening Systems. www.natcogroup.com
El gas dulce abandona la torre por la parte superior, dirigiéndose por las
tuberías a la válvula de control que regula la presión, luego es enviado a la red
de gas combustible para ser utilizado en las áreas donde se usará, para
calentar el Reboiler, proporcionar energía para los generadores a gas y el
proceso de stripping.
85
La amina proveniente del fondo de la torre absorbedora, llamada “amina
rica”, por estar contaminada con los gases ácidos, se envía a la sección de
regeneración de la amina. Un porcentaje indefinido del gas no es tratado, por lo
que es desviado a la torre de quemado, este es el gas proveniente de los
tanques de almacenamiento de petróleo y agua que aun contienen la ultima
parte del gas que no fue separado en la etapa de separación trifásica,
completando así el ciclo del proceso del gas natural.
En la segunda etapa, la etapa de regeneración de amina, la solución de
amina rica, proveniente del fondo de la torre absorbedora, sale por la parte baja
del contactor hacia el intercambiador de calor amino-amino.
El intercambiador amino-animo funciona como un radiador de carro, solo
que líquido-líquido. El radiador de carro es un intercambiador líquido-aire, pues
el aire enfría el líquido del interior. En el caso del intercambiador amino-amino
como su nombre lo indica, la amina mas fría es calentada por la amina mas
caliente. El propósito es que a la torre contactora la amina llegue lo mas fría
posible y a la torre regeneradora lo mas caliente posible para favorecer las
reacciones de absorción en la contactora y desorción en la regeneradora.
Entonces el amino rico es calentado por el amino regenerado o pobre en
el intercambiador amino-amino.
El amino rico es inyectado a la parte alta de la torre regeneradora,
mientras que el vapor de agua proveniente del “Rehervidor” libera el H2S y CO2
del amino regenerándolo para su uso nuevamente.
En el rehervidor o reboiler se calienta agua, la cual es inyectada en la
parte baja de la torre regeneradora y esta al ir subiendo en forma de vapor y al
86
tener contacto con la amina rica, libera al amino del contenido de H2S y CO2. El
vapor con los gases ácidos separados del amino rico son enfriados y
condensados en el condensador de reflujo o air cooler. Al condensarse el vapor,
se libera la fase gaseosa, es decir H2S y CO2.
El vapor condensado (agua) es separado de los gases ácidos en el
acumulador de reflujo y retornado al la parte mas alta del regenerador. Los
gases ácidos se envían a la torre de quema de alta presión. El amino
regenerado se enfría y se bombea a la torre contactora completando el ciclo.
4.3.2.2. Requerimientos técnicos
El equipo necesario para llevar a cabo el proceso de endulzamiento de
gas natural por aminas es el siguiente:
En la primera fase, la de absorción, se cuenta con los siguientes equipos:
•
Torre absorbedora de gases ácidos llamada Contactor.
•
Separador de gas combustible
En la segunda fase Esta sección cuenta con los siguientes equipos:
•
Torre regeneradora de amina.
•
Intercambiador amina rica/amina pobre.
•
Rehervidor de la torre regeneradora o reboiler.
•
Enfriador de amina y gas ácido.
•
Tanque de balance de amina.
•
Tanque de desorción de hidrocarburos.
•
Acumulador de reflujo de la torre regeneradora.
87
•
Bombas de reflujo de la torre regeneradora.
•
Filtros de amina pobre y amina rica.
•
Bombas de amino pobre.
4.4.
Dimensionamiento de la capacidad energética actual de los pozos a
utilizar en los generadores eléctricos a gas
Generadores a gas natural, aunque comunes debajo del mercado de
150Kw, están limitados a grandes aplicaciones de kW debido el significativo alto
costo de capital. Fuera de esto, los generadores a gas natural ofrecen
numerosas ventajas comparados con el diesel.
La más notoria es el extenso tiempo corrido ofrecido por una fuente
interminable de gas natural. Esta es una gran ventaja obtenida, que los
generadores que usan diesel convencional no poseen quedándose largos
tiempos fuera de funcionamiento.
A lo que se refiere el dimensionamiento de Generadores eléctricos es a
definir los kW de capacidad que pudiéramos obtener con el volumen de gas
natural extraído de cada uno de los pozos a través del poder calorífico que
posee cada tipo de gas de estos pozos.
A continuación definiremos la energía que posee el gas de los dos
pozos a través de factores tomados de los análisis que se han hecho a los
gases, para ver si poseen o no las características para una buena combustión,
y así definir luego los kWH que podemos generar con nuestra producción de
gas natural.
88
4.4.1. Energía producida en pozo Chocop-1
Tabla X. Análisis PVT del petróleo y gas del pozo Chocop-1
DATOS DE CAMPO
POZO
CHOCOP No. 1
DATOS DE PRUEBA
DICIEMBRE 21, 1989
CONDICIONES EN EL
SEPARADOR
PRESION
19 PSIG
TEMPERATURA
75 ºf
CONDICIONES DEL
RESERVORIO
PRESION
1960 PSIG
TEMPERATURA
120 ºf
SEPARADOR PRIMARIO
RELACION GAS PETROLEO (GOR)
68 ft³/ResBbl
Fuente: Análisis de laboratorio realizado al pozo Chocop No. 1 por la empresa Phase Behavior,
Inc. en marzo 1 de 1,990 a la empresa Peten Petroleum, S. A. poseedora del contrato Chocop
en ese año.
De estos datos podemos observar que en el momento en que el petróleo,
y el gas que lo acompaña, llegan al separador, la temperatura disminuye al
igual que la presión de manera significativa comparado con la del reservorio.
Estos factores son determinantes para el diseño de las instalaciones
receptoras del petróleo y el gas natural proveniente de cada pozo.
89
Figura 26. Cabeza de pozo Chocop-1
Fuente: Gerencia de Operaciones PESA, campamento Chocop
El factor de interés para el cálculo de la energía que pudiéramos obtener
de los pozos es la Relación Gas Petróleo (Gas-Oil Ratio = GOR), ya que nos
indica el volumen de gas que acompaña a cada barril de petróleo que llega al
separador trifásico primario (Fig. 27).
Del valor GOR y de la cantidad de barriles extraídos de petróleo en un
periodo de 24 horas (1 día) podemos obtener el volumen de gas en pies
cúbicos por día.
90
Figura 27. Separador trifásico del área de producción campamento Chocop
Fuente: Gerencia de operaciones PESA, campamento Chocop.
Ecuación 22
GasVol = GOR × BBLSD (ft3)
De la tabla X tenemos: GOR = 68 ft3/ResBbls
Del reporte de producción diario tenemos: BBLSD = 80 bbls
entonces:
GasVol = 68 × 80 = 5440 ft 3
Al final tenemos que el volumen de gas natural que se extrae del pozo es
de 5,440 pies cúbicos por día.
91
También se puede expresar en horas GasVol = 5,440 ft3/día X 1 dia/24 hr
= 226.67 ft3/hr
Debemos recordar que este volumen de gas contiene gases ácidos que
para el sistema de generación de electricidad deberán ser removidos por medio
de el proceso de endulzamiento antes descrito, existen sistemas de generación
de electricidad mas modernos que soportan gases ácidos y que por lo mismo
no requieren del proceso de endulzamiento del gas pero sus costos se elevan
de manera significativa debido al material con que están fabricados.
Del análisis de gas detallado en la tabla X tomamos el valor que
determina el poder calorífico del mismo, el cual nos indica los BTU que tenemos
por pie cúbico.
Valor Calorífico = 1,816 BTU/pie3 a 14.73 psia y 15.6 ºC
Por cada pie cúbico producido tenemos un valor de poder calorífico de
1,816 BTU.
Para cada hora de producción de gas tenemos se tiene una energía de:
226.67 ft3/hr x 1,816 BTU/ft3 = 411,631 BTU/hr ó 9,879,185 BTU/dia
Este valor define la cantidad de energía disponible para consumir por
parte de un generador eléctrico a gas.
92
4.4.2. Energía producida en pozo Yalpemech-1
Tabla XI. Análisis PVT del petróleo y gas del pozo Yalpemech-1
DATOS DE CAMPO
POZO
YALPEMECH No. 1
DATOS DE PRUEBA
DICIEMBRE 21, 1989
CONDICIONES EN EL
SEPARADOR
PRESION
40 PSIG
TEMPERATURA
98 ºf
CONDICIONES DEL
RESERVORIO
PRESION
1270 PSIG
TEMPERATURA
126 ºf
SEPARADOR PRIMARIO
RELACION GAS PETROLEO (GOR)
626 ft³/ResBbl
Fuente: Análisis de laboratorio realizado al pozo Yalpemech No. 1 por la empresa Phase
Behavior, Inc. en marzo 1 de 1,990 a la empresa Peten Petroleum, S. A. poseedora del contrato
Chocop en ese año.
Al igual que en el pozo Chocop-1 podemos observar que en el momento
en que el petróleo, y el gas que lo acompaña, llegan al separador, la
temperatura disminuye al igual que la presión de manera significativa
comparado con la del reservorio.
93
Del valor GOR y de la cantidad de barriles extraídos de petróleo en un
periodo de 24 horas (1 día) podemos obtener el volumen de gas en pies
cúbicos por día.
Ecuación 22
GasVol = GOR × BBLSD (ft3)
de la tabla 11 tenemos: GOR = 626 ft3/ResBbls
del reporte de producción diario tenemos: BBLSD = 63 bbls
entonces,
GasVol = 626 × 63 = 39,438 ft 3
Al final tenemos que el volumen de gas natural que se extrae del pozo es
de 39,438 pies cúbicos por día.
También se puede expresar en horas
GasVol = 39,438 ft3/dia X 1 dia/24 hr = 1,643.25 ft3/hr
Debemos recordar que al igual que el gas de Chocop este volumen de
gas contiene gases ácidos que para el sistema de generación de electricidad
deberán
ser removidos por medio de el proceso de endulzamiento antes
descrito, existen sistemas de generación de electricidad mas modernos que
soportan gases ácidos y que por lo mismo no requieren del proceso de
endulzamiento del gas pero sus costos se elevan de manera significativa debido
al material con que están fabricados.
94
Del análisis de gas detallado en la Tabla XI tomamos el valor que
determina el poder calorífico del mismo, el cual nos indica los BTU que tenemos
por pie cúbico.
Valor calorífico = 1,651 BTU/pie3 a 14.73 psia y 15.6 ºC
Por cada pie cúbico producido tenemos un valor de poder calorífico de
1,651 BTU.
Para cada hora de producción de gas tenemos se tiene una energía de:
1,643.25 ft3/hr x 1,651 BTU/ft3 = 2,713,006 BTU/hr ó 65,112,138 BTU/día
Este valor define la cantidad de energía disponible para consumir por
parte de un generador eléctrico a gas.
Se observa que se tiene más energía disponible en el pozo Yalpemech-1
en comparación al pozo Chocop-1 debido a que en el reservorio de Yalpemech
el crudo que se extrae es más liviano y posee mayor concentración de gas que
acompaña al crudo y al agua que se extrae del pozo.
95
Figura 29. Gas natural de pozos en Yalpemech, quemado en sistema de pit de quema
Fuente: Gerencia de Operaciones PESA, Campamento Yalpemech.
4.5.
Diseño mecánico-eléctrico del sistema de generación a gas de cada
pozo
Existen alternativas para utilizar directamente el gas que sale de la
cabeza del pozo como combustible para un generador de electricidad, mismas
que utilizaremos para el diseño técnico y análisis económico de este tipo de
sistemas que aprovechan el gas natural, debido a menor costo y a la poca
cantidad de gas utilizado.
A través de varias empresas (Capstone en México, Arrow engines en
Estados Unidos), se logro determinar que el gas que se obtiene en el proceso
de extracción del crudo, en cada uno de los campos, es utilizable en sus
generadores de alta tecnología, los cuales aceptan el gas con componentes
96
ácidos (hasta un 7%Mol H2S Sulfuro de Hidrógeno), sin deteriorar y reducir el
tiempo de vida del equipo.
A continuación analizaremos cada uno de los sistemas de generación de
electricidad para cada uno de los pozos, según la demanda exigida por cada
pozo.
4.5.1. Sistema de generación a gas pozo Chocop-1
En el pozo Chocop-1 se tiene instalado un equipo de bombeo
electrosumergible para la extracción de 4,350 bbls de fluido promedio diario,
con un porcentaje de agua del 98% para un total de crudo promedio diario de
80 bbls.
El equipo instalado posee las siguientes características:
EQUIPO DE BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE, 4500 BPD, 3618 TDH:
MOTOR 540 Series, 200 HP, 2140 V, 54A
BOMBA 500 Series, GCG 4200 Type, 90 Hsg, 59 Stages
Equipo instalado a 4,500 pies de profundidad del pozo Ch-1
De lo anterior se puede observar que el sistema de bombeo
electrosumergible demanda 200 HP en 480 V (superficie) para mover el motor
que hace funcionar la bomba de extracción de fluidos del pozo.
El consumo de gas natural para un motor puede ser calculado usando
9,400 como consumo especifico de combustible de un motor normal. Esto
significa que el motor consumirá 9,400 BTU por cada caballo de fuerza que
97
produce sobre una hora (HP/hr) (Para propósitos de este calculo, el valor de
combustión mínimo del gas es de 1000 btu/ft3).
Entonces, la cantidad de BTU/hr que se requiere para ese motor es de:
9,400 BTU/Hp/hr x 200 Hp = 1,880,000 BTU/hr
Si comparamos esta cantidad con el valor producido en campo tenemos:
Motor 200 HP = 1,880,000 BTU/hr > Producido CH-1= 411,631 BTU/hr
La diferencia es de 1,468,369 BTU/hr que equivale en volumen de gas
por día a 19,405.75 ft3/dia.
La cantidad de gas producida es menor a la demanda por el Motor por lo
que no es funcional un sistema de generación a gas natural en el pozo Chocop1. Además la capacidad de un motor comercial a gas natural no cumple con la
capacidad requerida por el equipo de bombeo del pozo Chocop-1, ya que estos
tienen un máximo de 110 HP.
De acuerdo a lo anterior podemos concluir que el pozo puede aportar gas
para mover a un motor de la siguiente capacidad:
411,631 BTU/hr (aporte pozo) / 9,400 BTU/Hp/hr (demandado X hp)
= 44 HP aprox.
Un motor de 44 HP no es funcional para el sistema de extracción de
crudo del pozo Chocop-1.
98
4.5.2. Sistema de generación a gas pozo Yalpemech-1
En el pozo Yalpemech-1 se tiene instalado un equipo de bombeo
electrosumergible para la extracción de 720 bbls de fluido promedio diario, con
un porcentaje de agua del 87% para un total de crudo promedio diario de 80
bbls.
Figura 30. Curvas de rangos de funcionamiento para bomba Centurion serie 400, P12
Fuente: Centrilift – A Baker Hughes Company.
99
El equipo instalado posee las siguientes características:
EQUIPO DE BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE, P12 CENTURION (Fig. 27):
MOTOR KMH, 171 HP, 2390 V, 44A
BOMBA 400 RPM SND 251 P12 STD_PNT H6
Equipo instalado a 8,240 pies de profundidad del pozo Yalpemech-1
De lo anterior se puede observar que el sistema de bombeo
electrosumergible demanda 171 HP en 480 V para mover el motor que hace
funcionar la bomba de extracción de fluidos del pozo.
Tal y como lo vimos para el pozo Chocop-1, el consumo de gas natural
para un motor puede ser calculado usando 9,400 como consumo especifico de
combustible de un motor normal. Esto significa que el motor consumirá 9,400
BTU por cada caballo de fuerza que produce sobre una hora (HP/hr) (Para
propósitos de este calculo, el valor calorífico del gas mínimo es de 1000 btu/ft3).
Entonces, la cantidad de BTU/hr que se requiere para ese motor es de:
9,400 BTU/Hp/hr x 171 Hp = 1,607,400 BTU/hr
Si comparamos esta cantidad con el valor producido en campo tenemos:
Motor 171 HP = 1,607,400 BTU/hr
>
Producido Yalpemech-1= 2,713,006
BTU/hr
En donde podemos observar que el pozo Yalpemech-1 produce el
suficiente gas natural para mover un motor a gas de un generador de hasta
100
2,713,006 BTU/hr (producido Yalpemech-1) / 9,400 BTU/Hp/hr (demandado X
HP) = 290 HP aprox.
101
102
5. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA DE GENERACIÓN
DE ELECTRICIDAD ACTUAL (DIESEL) VERSUS
GENERACIÓN A GAS NATURAL
Debido a que la cantidad de gas producido en los dos campamentos es
poca, el siguiente estudio económico se basará en los motores de los sistemas
de bombeo mecánico o electrosumergible de los pozos en cuestión por
campamento. Tomaremos en cuenta los costos del equipo, del consumo de
combustible y los costos de mantenimiento de los equipos instalados en pozo
para luego compararlos con los sistemas a Gas Natural.
5.1.
Análisis económico de la implementación de generadores a gas
versus generadores a diesel en los campos
De lo anterior sabemos que la cantidad de gas natural producida en cada
campo no es comercial, debido a los volúmenes extraídos, pero pueden ser
utilizados en las instalaciones de Petro Energy, S.A. para generar energía
eléctrica a menor costo con equipos de alta tecnología que aprovechen los
recursos de manera directa como lo son los motores a gas natural con alto
soporte de gases ácidos y baja presión de entrada, adecuados a los parámetros
naturales de cada pozo.
Debido a que el pozo Chocop-1 no aporta la cantidad suficiente de gas
para suplir la demanda de sus sistema de bombeo electrosumergible para la
extracción de gas y crudo, el siguiente análisis económico se basará en el
campo Yalpemech, específicamente en el pozo Yalpemech-1, en donde se
pudo observar mayor aporte de energía debido a la alta relación Gas-Petróleo
que tiene el yacimiento. A continuación analizaremos los costos de producir en
103
el pozo Yalpemech-1 a través de dos generadores sincronizados cada 22 días
de 500kVA, de los cuales se consumen una parte en el pozo y el resto en las
demás instalaciones, comparado con un sistema de producción a gas natural
tomado de boca de pozo.
5.1.1. Demanda actual de electricidad en pozo Yalpemech-1
En el pozo Yalpemech-1 se tiene instalado un equipo de bombeo
electrosumergible MOD P12 CENTRILIFT, compuesto de:
En Fondo de pozo:
-
Motor de 171HP de 2390V / 44Amp
-
Bomba P12, para 1,200 bbls, 400 RPM, 251 etapas
En Superficie de pozo:
-
Variador de Frecuencia ESPD QHT MODEL 2250 4GCS CENTRILIFT
260kVA, el cual esta clasificado como un inversor de voltaje variable
(VVI) que emplea un rectificador AC de seis pulsos para convertir la
tensión alterna en una tensión directa variable, y filtra el rizado (ripple) de
corriente alterna empleando inductores en serie y condensadores en
paralelo en la sección bus DC, opera con una alimentación trifásica de
460/380 voltios a 50/60 Hertz.
-
Transformador de voltaje 260 kVA 480 V/1100-3811 trifásico. Conectado
entre
el
Variador
de
Frecuencia
y
el
equipo
de
bombeo
electrosumergible.
De acuerdo a los datos que a través del sistema gráfico y de datos que el
variador de frecuencia proporciona para diagnosticar diariamente al equipo de
104
bombeo electrosumergible obtenemos que éste esta consumiendo un promedio
de 125 kWH debido a que no esta funcionando al 100% de la carga. Estos 125
kWH representan en consumo de combustible un promedio de 130 galones de
diesel por día.
Figura 31. Cabeza de pozo Yalpemech-1
Fuente: Gerencia de Operaciones PESA, Campamento Yalpemech.
5.1.1.1. Costo de suplir la demanda actual de electricidad en
pozo Yalpemech-1 con generadores a diesel versus
generadores a gas
Los costos de electricidad anuales (AEC, Annual Electrical Cost) para
hacer funcionar un motor eléctrico, es dado por la siguiente ecuación:
105
Ecuación 23
AEC = hp × 0.746 × 8760 × kWHrate
En donde,
HP es el requerimiento del motor eléctrico
kWH es el valor del costo por kilovatio hora.
Para la obtención del costo del kWH conocemos que el sistema de
bombeo electrosumergible consume 125kWH promedio, que convertido a
consumo de combustible diesel representa 5.41 gls/hora igual a 130 gls por día.
El costo de un galón de diesel promedio puesto en campamento
Yalpemech es de Q. 26.20 por lo que el costo por kWH demando por el equipo
de bombeo electrosumergible es de:
26.20 Q./gl X 5.41 gls/hora = 141.74 Q. / hora
En donde en 1 hora se consumen 125 kW, entonces
141.74 Q,/hora / 125 kW = 1.13 Q./kWH
en dólares,
1.13 Q./kWH / 7.65 Q./$ = 0.15 $ /kWH
O sea que, el costo de generar 1 kW en una hora es de
aproximadamente 0.15 centavos de dólar.
106
Habiendo ya obtenido el costo por kWH podemos calcular el AEC para
este motor.
AEC = 125 kW x 8760 Hr/año x 0.15 $/kWH = 164,250 $/año
Ahora, para un motor a gas que mueva un generador que produzca los
125 kWH demandados por el motor del sistema de bombeo electrosumergible
tenemos que el consumo de gas natural puede ser calculado usando los 9,400
Btu por cada caballo de fuerza que produce en una hora, tal y como lo
habíamos analizado en el capitulo anterior en donde obtuvimos:
Motor 171 HP = 1,607,400 BTU/hr o 38,577,600 BTU/dia demandado
Que en pies cúbicos de gas natural representa,
23,366 ft3/dia que demanda el motor
El costo de gas natural anual para hacer funcionar un motor a gas viene
dado por la siguiente ecuación:
Ecuación 24
Mcf/día x costo por Mcf x 365 =
Costo anual de combustible para un motor a gas.
En donde Mcf son los mega (106) pies cúbicos de gas natural producidos.
Tomemos en consideración que el valor del combustible gas es cero ya
que el gas no es comprado ni vendido a terceros, por lo que el costo anual del
combustible es cero.
107
5.1.1.2. Mantenimiento
Como cualquier otro equipo, el mantenimiento es requerido en una gran
parte para asegurarse la continuidad de la producción del pozo. Ambos tipos de
motores, eléctricos y a gas, requieren mantenimientos rutinarios pero los costos
varían debido a la periodicidad con que se realizan, costos de repuestos y mano
de obra.
A continuación se comparan los tiempos que se tienen programados para
los diferentes trabajos dentro del mantenimiento preventivo de los generadores
diesel versus los de gas natural, basados en nuestras operaciones para los
diesel, y en la teoría para los de gas natural.
Tabla XII. Comparativa del tiempo de programación de mantenimiento de maquinaria
utilizando diesel y gas natural como combustibles
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
DESCRIPCION
Cambios de filtros de aceite, aire y combustible
Limpieza de boquillas, electrodos, platos reflectores, mirillas
Verificación de Válvulas solenoides
Verificación de piezas eléctricas (transformador, foto celdas,
etc.)
Limpieza de dúctos de gases
Verificación de presión de combustible.
Control de combustión y eficiencia.
MAQUINARIA
DIESEL
GAS NATURAL
Quincenal Semestral
Quincenal Semestral
Quincenal Semestral
Quincenal
Semestral
Diario
Quincenal
Quincenal
Anual
Diario
Trimestral
Fuente: Datos proporcionados por el Departamento de Operaciones, Petro Energy, S. A.
108
5.1.1.2.1. Costos de mantenimiento preventivo para
generadores a diesel
Los motores eléctricos de los generadores de 500 kVA, que se
encuentran sincronizados el uno del otro para trabajar 22 días en el campo
Yalpemech y Chocop, poseen un mantenimiento preventivo que comprende de
cambio de filtros, aceite y refrigerante. La condición física del motor y el
funcionamiento
es
revisada
periódicamente
mediante
mediciones
de
continuidad en devanados del rotor y estator, inspección visual de partes
electrónicas, sellos, radiador, etc. También se observa la emisión de gases para
determinar si esta quemando aceite y por lo mismo requiere alguna reparación
o cambio de filtros.
Tabla XIII. Costos anuales de mantenimiento del tipo preventivo para los dos
generadores diesel de 500 kVA de Yalpemech y Chocop.
DESCRIPCION
COSTO Q.
COSTO $.
Personal de mantenimiento
20,000.00
2,614.38
Personal administrativo
20,000.00
2,614.38
Lubricantes, Filtros, Aceite, Refrigerantes
48,000.00
6,274.51
Mantenimiento Eléctrico
15,000.00
1,960.78
103,000.00
13,464.05
Total del Mantenimiento Preventivo
Fuente: Gerencia Administrativa PESA
De lo anterior podemos obtener el costo de mantenimiento por kWH para
llevarlo a los kWH que se consumen en el pozo Yalpemech-1, 125 kWH.
109
Sabemos que los generadores de 500 kVA de los campos trabajan a un
factor de potencia aproximadamente de 0.8 y que por lo tanto producen en
promedio 400 kWH, de modo que para generar esta potencia se tiene un costo
de mantenimiento anual de 13,500 dólares. Por simple relación directa
obtenemos 125 kWH x 13,500 $/año / 400 kWH = 4,220 $/año
Esto quiere decir que los 125 kWh que demanda el motor del sistema de
bombeo del pozo Yalpemech-1, además del costo de combustible para
generarlos, tiene un costo de mantenimiento de 4,220 dólares al año.
5.1.1.2.2. Costo de mantenimiento preventivo para
generadores a gas
Los modernos, motores a gas de baja-velocidad son bastante diferentes
de su predecesor de hace 30 años. Mejoras en el sistema de ignición,
capacidades de arranque, paneles del motor de encendido y apagado,
dispositivos de paro, lo han hecho altamente funcional y bien situado para el
uso extremo y continua operación. Además, las bajas presiones medias
efectivas al freno (BMEP: Brake mean effective Pressure) y las relaciones de
compresión diseñadas en el motor lo hacen más durable y fiable. Porque son
diseñados para servicio continuo, los motores ofrecen el 100 % del tiempo
activo con paradas únicamente para mantenimientos programados. Este
mantenimiento calendarizado puede ser hecho para coincidir con el
mantenimiento del pozo e infraestructura, así libera al motor de cualquier paro.
Varias opciones – como clutches, arrancadores, sistemas de bajo
consumo de BTU por nombrar algunos – lo hace un versátil primotor, adaptable
a cualquier condición en sitio y también inmune al clima. Estos motores son
110
sorprendentemente “amigables al medio ambiente”, con bajas emisiones de
gases.
Un mantenimiento normal de un motor a gas incluye cambios
programados de aceite y filtros, revisión y reemplazo de bujías, y revisión del
sistema de enfriamiento. Con un apropiado mantenimiento, estos motores
pueden operar continuamente durante 70,000 horas antes de un mantenimiento
mayor (Overhaul).
A continuación se detallan los costos en que se incurrirían en el
mantenimiento preventivo de un motor a gas natural y su generador basados
en datos dados por THE AMERICAN OIL & GAS.
Tabla XIV. Costos anuales promedio de mantenimiento del tipo preventivo para
generadores a gas natural de 125 kW
DESCRIPCION
COSTO Q.
COSTO $.
Personal de mantenimiento
8,000.00
1,045.75
Personal administrativo
8,000.00
1,045.75
18,000.00
2,352.94
5,000.00
653.59
39,000.00
5,098.04
Lubricantes, Filtros, Aceite, Refrigerantes
Mantenimiento Mecánico
Total del Mantenimiento Preventivo
Fuente: The American Oil & Gas Reporter, Junio 2003.
5.1.2. Comparación económica de los costos anuales totales entre
un generador a diesel vs. gas natural en pozo Yalpemech-1
Ya habiendo obtenido los datos de los costos en que se incurren para
generar los kWH requeridos por el sistema de bombeo electrosumergible del
pozo Yalpemech-1 con un motor a Diesel y otro a gas, a continuación se hará el
comparativo directo.
111
Tabla XV. Comparación de costos Diesel vs. Gas aplicado a demanda de energía para
pozo Yalpemech-1
Comparación de costos
Motor Diesel Versus Motor a Gas Natural
Costo en el primer año
Diesel
Gas
125
125
27,500.00
63,850.00
N/A
14,940.90
1,000.00
1,000.00
0.15
-
164,250.00
-
4,220.00
5,098.00
(11,000.00)
$196,970.00
(25,540.00)
$21,038.90
Costo de la unidad a los cinco años
28,500.00
74,704.50
Costo de Mantenimiento
21,100.00
25,490.00
Costo de combustible
821,250.00
-
Venta del motor al terminar los 5 años
(11,000.00)
(25,540.00)
$859,850.00
$74,654.50
kW requerido
Costo estimado de la unidad (ambos precio de lista)
Costo anual de la unidad si se renta con opción a
compra
Costo de instalación
Costo estimado del combustible por kWH
Costo anual de combustible
Costo de mantenimiento anual (Mano de obra y
material)
Valor residual al término de cinco años (Estimado a
40%)
Costo en el primer año (Flujo de efectivo)
Comparación costo al quinto año
Costo sobre el periodo de cinco años
Total de ahorro anual de Gas vs. Diesel
$157,039.10
Total de ahorro en 5 años usando motor a gas vs.
motor diesel.
$785,195.50
Fuente: Gerencia Administrativa PESA y The American Oil & Gas Report
112
En la tabla XV se puede observar que el flujo de efectivo que se requiere
para el primer año toma en consideración tanto el costo del equipo, que para el
motor a gas natural se toma como una renta anual con opción a compra debido
al alto costo del mismo que representa un alto desembolso al inicio, los costos
de instalación, mantenimiento y consumo de combustible. El valor significativo
en los costos anuales es el valor del combustible, que para un motor a diesel se
hace elevado debido al alto costo del diesel y para un motor a gas es cero
debido a que el gas natural se puede tomar de boca de pozo, al finalizar el
proceso de separación trifásica, ya que los motores a gas natural más
modernos no requieren el endulce del gas para mover sus turbinas, soportan
gases ácidos sin ningún problema, tal y como lo vimos en capítulos anteriores.
En la misma tabla también se llevó el análisis a un período de 5 años,
para visualizar mejor el ahorro en costos que se tendrían al implementar un
sistema con motor a gas natural en donde se toma el costo de recuperación
por el valor residual de los equipos al finalizar el periodo.
De lo anterior, al utilizar un motor a gas natural versus un motor diesel
obtuvimos un ahorro promedio del 60% anual y al terminar un periodo de 5 años
obtuvimos un ahorro promedio del 70%, debido al valor residual del 40% del
costo del equipo al finalizar los 5 años.
Si el caso fuera que en los pozos requiriéramos motores primarios de
capacidades por debajo de 15 HP, cilindro sencillo, baja velocidad, el motor a
gas natural es casi siempre considerado mas barato en comparación directa
con un motor a diesel. El motor a gas natural ofrece economía, potencia fiable
y conveniente, dando al operador ahorros sustanciales durante muchos años.
113
114
CONCLUSIONES
1.
Hoy en día la implementación de un sistema de generación de electricidad
a gas natural en el campamento Chocop técnicamente no es rentable,
debido al poco volumen de gas, 5,440 pies3/día, que se produce
indirectamente con el crudo en cada uno de los pozos, en cambio en el
campamento
Yalpemech,
pozo
Yalpemech-1,
las
características
cuantitativas y cualitativas del gas cumplen los requerimientos para
instalar dos microturbinas en serie de 65 kW cada una, para generar 130
kW en total, con una demanda en volumen de gas promedio de 25,000
pies3/día a 1,600 BTU/pie3 aproximado de poder calorífico, esto a un costo
de inversión de $ 70,000 USD recuperables en 6 meses debido al ahorro
significativo que da el reemplazar la compra de combustible Diesel a
terceros con el aprovechamiento del gas natural producido en sitio.
2.
Estos sistemas de generación de electricidad a gas natural, comparados
con sistemas a combustible diesel, poseen la ventaja de requerir poco
mantenimiento debido a que sus partes utilizan poco o ninguna clase de
lubricante, también poseen la cualidad de ser un equipo amigable al medio
ambiente, ya que sus emisiones de gases son bajas, 9 ppm promedio de
óxido de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO) a plena carga,
debido a su proceso de combustión de quemado continuo y limpio,
además el rendimiento de combustión es superior al de otros combustibles
ya que regula constantemente el exceso de aire de combustión
reduciéndolo al mínimo. Entre las desventajas encontramos el alto costo
del equipo y repuestos, además de la nula probabilidad de encontrar un
proveedor de esta clase de equipos y de servicios localmente, lo que hace
115
depender de empresas fuera del país que tarden meses en enviar alguna
respuesta a solicitudes enviadas, que generalmente son emergencias y
requieren soluciones inmediatas.
3.
Para que la instalación de un sistema de generación de electricidad a gas
natural en Chocop y Yalpemech sea viable, se debe considerar ciertas
características del gas como los es que el valor de relación Gas-Petróleo
(GOR) sea elevado, alrededor de 600 pies3/ResBbls, debido a que la
tendencia en el volumen de producción de petróleo crudo en estos pozos
es baja, alrededor de 100-200 bbls/día. Si el GOR fuera menor, la poca
cantidad de barriles de petróleo crudo que se extraen en estos pozos
vendrían acompañados de volúmenes bajos de gas y no supliría la
demanda de estos equipos.
116
RECOMENDACIONES
1.
Es importante tomar las precauciones debidas cuando se trata de manejo
de gas natural debido a sus porcentajes de gases ácidos, como lo es el
H2S. Los equipos de monitoreo de H2S deben de estar calibrados previo a
utilizarse, asimismo, los procedimientos en caso de accidentes o
detecciones de gas deben de estar bien estudiados.
2.
Analizar los sistemas de generación de electricidad que utilizan
combustibles derivados de la combinación de dos o más combustibles,
como por ejemplo, el gas natural y diesel, que para casos como el de
Chocop, donde se tiene un gas natural con buenas propiedades pero con
poco volumen de producción, se pueda usar ese pequeño volumen de gas
natural y complementarlo con diesel.
3.
Realizar un estudio técnico y económico en donde se vea la posibilidad de
instalar una planta generadora de electricidad que funcione con el gas
natural que se produce en todos los pozos de petróleo crudo de las
distintas empresas petroleras en Guatemala, que sumado hace un
volumen de gas natural considerable para usarse como combustible en un
generador de capacidad elevada. Con esto se podría promover la
inversión en el sector energético por parte de empresas transnacionales
que beneficien al país y desarrollen el área de producción y
comercialización de gas natural.
117
118
BIBLIOGRAFÍA
1. Chapman S. J.. Maquinas Eléctricas. Mc Graw Hill, 1987.2. I. L. Kosow. Maquinas Eléctricas y Transformadores, 1ra edición, 4ta
reimpresión.3. Van Wylen, Gordon J. Fundamentos de Termodinámica. Limusa-Wesley.
México, 1972.4. Caterpillar. Instructor Manual Form. The case for Natural-Gas-Fueled
Distributed Power Generation. Octubre 2002.5. Kavas Mistry. Artificial Lift Technology. The American Oil & Gas Reporter,
Junio 2003.6. Waukesha Engine Division. Diesel and Natural Gas Engines. Mc Graw Hill,
2004.7. Khol, Arthur L. Riesenfeld. Gas Purification. Editorial Gula Publising
Company, 5ta edición, 2000.-
REFERENCIA ELECTRÓNICA
8. Arrow Engine Company
http://www.arrowengine.com/tools/oilfieldengine.asp
(octubre 2007)
9. Capstone MicroTurbine
http://www.capstoneturbine.com/prodsol/solutions/rroilandgas.asp
(diciembre 2007)
10. The American Petroleum Institute
http://www.api.org.
(noviembre de 2007)
119
11. Enedis / Energía Distribuida
http://www.enedis.com.ar.
(noviembre 2007)
12. Emerson Process
www.emersonprocess.com/rosemount/Dpflow/dp_conditioning_orifice.html
(julio 2007)
120
Descargar