Descargar el archivo PDF - Colegio de Trabajadores Sociales de

Anuncio
1
PROCESO TERAPÉUTICO DESARROLLADO CON DOS SISTEMAS
FAMILIARES UNIPARENTALES ENCABEZADOS POR MUJERES, SEGÚN EL
ENFOQUE SISTÉMICO
Elena Mora Escalante
Palabras
descriptoras:
Terapia
Familiar
Sistémica,
Enfoque
Estructural,
Perspectiva de Género,
RESUMEN
El propósito del presente artículo, es presentar a los y las diferentes profesionales
que participan en la atención de familias, los conocimientos adquiridos en
el
desarrollo de dos procesos terapéuticos, donde se utilizó el Enfoque de Terapia
Familiar Sistémica Estructural y la orientación en Género.
INTRODUCCIÓN
Como parte de un requisito académico de la Maestría en Terapia Familiar
Sistémica de la Universidad Libre de Costa Rica, se realizó la Residencia Práctica.
La cual consistió en el desarrollo de procesos terapéuticos con dos sistemas
familiares según el Enfoque de Terapia Familiar Sistémica, el Modelo de Terapia
Familiar Estructural y la Orientación en Género, realizado en sesiones semanales
de una hora, en las instalaciones de la Universidad Libre de Costa Rica. Ambas
familias fueron remitidas por la Licda. Roxana Chinchilla, orientadora de la Escuela
Finca La Carpio, con el fin de re-descubrir las posibilidades que no han sido
utilizadas por los sistemas para la resolución de conflictos relacionales que
dificultan su desarrollo. La Licda. Chinchilla se aseguró de que los miembros de la
familia estuvieran anuentes a ser atendidos por una estudiante de maestría y que
asumieran el compromiso de asistir al proceso terapéutico.
2
La esencia del enfoque sistémico, es la atención en la organización, en la
relación entre las partes, en las relaciones circulares y
de los hechos en el
contexto en el cual se dan y no aislados de su ambiente.
(Casas, G.2001 ).
El
modelo de terapia familiar estructural,
desarrollado por Salvador Minuchin, consiste en modificar el presente y no en
explorar e interpretar el pasado. E
l objetivo de las intervenciones es el sistema familiar, razón por la cual, e
l terapeuta se asocia
a la familia no para educarla o socializarla, sino, para modificar su funcionamiento,
para que ésta pueda realizar las tareas del desarrollo según su ciclo vital con
mayor eficacia. (Minuchin, S. 1974:38).
Minuchin (1995:73) dice:
“...el enfoque estructural, se basa en el concepto de que una
familia no se reduce a los aspectos biopsicodinámicos
individuales de sus miembros. Sus miembros se relacionan
de acuerdo con ciertas disposiciones que gobiernan sus
transacciones. Estas disposiciones, aunque por lo general no
son establecidas en forma explícita, o siquiera reconocida,
constituyen un todo: la estructura de la familia”.
Las metas terapéuticas se dirigen a cambiar la estructura y la cosmovisión
familiar. Por lo tanto, se le brinda mayor atención a los problemas estructurales
que al problema presentado, salvo en situaciones que ponen en peligro la vida de
alguien.
Se utilizó este modelo por ser el más pertinente considerando la naturaleza
y las características de las situaciones presentadas por ambos sistemas
familiares. Otro aspecto de gran importancia de este modelo es que se logra
implementar en un lapso de tiempo de tres a seis meses, según sea el caso.
3
La Orientación en Género se consideró en el proceso
al ser los dos sistemas familiares uniparentales encabezados por mujeres, ya que
las familias con progenitor(a) único, especialmente las encabezadas por la madre,
son vistas como una modalidad deficitaria, resultado de un deterioro de la fibra
moral de nuestra sociedad y como una amenaza a la adecuada crianza de los
hijos. Por esta razón, se siguen viendo como una anomalía y son objeto de
actitudes en gran medida condenatorias, usándose etiquetas despectivas para
describirlas (divididas, deshechas, sin padres, rotas), enviándoles el mensaje de
que tienen un problema y que es poco probable que tengan un desarrollo
saludable. (Walters, M y otras. 1996: 319). Sin embargo, estas familias presentan
oportunidades muy creativas, han efectuado adaptaciones para integrar en una
sola persona las funciones parentales diferenciadas según el género: brindar
cariño y dar órdenes, suministrar cuidados y desempeñar funciones ejecutivas,
propiciar la armonía y ejercer la conducción, fomentar la autonomía y alentar la
interdependencia, proporcionar los medios de manutención y preparar a los
hijos(as) para que puedan mantenerse a sí mismos.
Considerando lo anterior, las intervenciones se encauzaron a señalarle a las
madres que sus esfuerzos hasta ahora, aunque bien intencionados y sin duda
valiosos, no han dado resultado en este momento y se le aseguró explícitamente
que las conductas de sus hijos (hijas) no es su culpa y que no tiene relación con la
“ruptura” de su hogar. Se incrementaron sus capacidades parentales y se
fortaleció su autoestima.
La terapeuta les brindó apoyo al confirmar su visión de la realidad y sus
puntos de vista ya que al no tener corroboración de otro adulto, la madre llega a
sentirse superada en número, lo que la hace dudar en algunas ocasiones de su
propio criterio sobre lo que es correcto o apropiado.
OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN
Objetivo general
4
Desarrollar procesos terapéuticos utilizando el Enfoque de Terapia Familiar
Sistémica Estructural, integrando la orientación en Género, para contribuir al
mejoramiento de la funcionalidad de dos sistemas familiares, mediante la
identificación de sus capacidades y fortalezas en la resolución de conflictos que
afectan su desarrollo.
Objetivos específicos
1- Desarrollar procesos de evaluación sistémicos, para identificar los elementos
relacionales que están llevando a la familia a utilizar mecanismo disfuncionales
para resolver sus problemas.
2- Desarrollar los procesos de intervención terapéuticos según el Enfoque
Sistémico Estructural e integrando la orientación en Género, con la finalidad de
promover el cambio en las familias mediante la identificación de sus necesidades.
3- Evaluar el proceso terapéutico y el desempeño de la facilitadora según los
objetivos planteados.
4- Presentar a los diferentes profesionales los conocimientos adquiridos a partir de
la sistematización y los cambios que se producen, al utilizar en la intervención
terapéutica familiar el paradigma Sistémico Estructural e integrando la orientación
en Género.
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA
RESIDENCIA PRÁCTICA
Ante la gran cantidad de vivencias prácticas derivadas del trabajo con las
familias, se hizo necesario sistematizarla, es decir, interpretar la información de
una manera crítica, a partir de su ordenamiento y reconstrucción para descubrir y
explicitar la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido, cómo se
han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo. (Jara,O. 1998:22)
Con el fin de definir la metodología de sistematización, se consideraron los
lineamientos
señalados
por
Oscar
Jara
(1998:24),
brindándole
rumbo,
5
direccionalidad y ubicación al proceso, para logran las conclusiones que mejoran
la práctica.
Concretamente los cinco “tiempos” sugeridos por el autor son:
1. El punto de partida: Contempla la participación activa de la profesional y
las familias en la conformación del sistema terapéutico y los instrumentos
utilizados.
2. Establecer preguntas iniciales: a) Para qué queremos sistematizar o los
objetivos. b) Qué experiencias queremos sistematizar u objeto de la
sistematización, c) Qué aspectos centrales de esas experiencias interesa
sistematizar o lo que es lo mismo, los ejes de la sistematización.
3. La recuperación del proceso vivido: donde se reconstruye la historia,
ordenando y clasificando la información para dejar constancia de los
acontecimientos que se vivieron.
4. Realizar una reflexión de fondo: es la reflexión crítica del proceso, se
pasa de la descripción al análisis del contexto y su relación con el modelo
terapéutico propuesto.
5. Los puntos de llegada: donde se formulan las conclusiones teóricas y
prácticas en torno al objetivo, objeto y ejes de sistematización, que
evidenciarán los aspectos más positivos de la experiencia y advertirán
sobre los negativos.
Además de lo anterior, la metodología de sistematización se nutrió de otros
insumos. María Mercedes Gagneten (1990) plantea que se debe de reconstruir la
experiencia teniendo en cuenta aspectos como: lo que se ve, cómo se lo ve y
cómo lo siente, logrando con ello, que en fases subsiguientes se de un análisis
dialéctico e interpretación de los mismos, que permita enriquecer conceptos y
conocimientos teóricos. Laura Guzmán (1998) sugiere realizar un análisis crítico
de la práctica, que identifique las áreas principales donde se lograron avances en
la producción de conocimientos y los métodos que dieron resultado en el trabajo
con la población que formó parte de la experiencia.
6
Instrumentos utilizados
Los instrumentos que facilitaron la generación y recuperación de la
información desarrollada en la experiencia fueron:
a) La entrevista inicial, donde se establece el contrato terapéutico en torno de un
problema resoluble y se descubre la situación social que por necesidad lo genera.
b) Registros del proceso desarrollado, que contempla las hipótesis planteadas
en cada una de las sesiones, así como los objetivos, las estrategias, las técnicas
de intervención, la descripción de las sesiones y el análisis del proceso.
c) La caracterización del sistema familiar, que describe la ubicación general del
sistema. Se utilizó el mapa y el genograma, como herramientas para obtener una
representación gráfica de la familia.
d) La evaluación sistémica familiar, para definir el problema y conocer las
características que presenta la familia y así establecer un diagnóstico para
encauzar la intervención terapéutica según las necesidades encontradas.
CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS FAMILIARES
Familia 1: “un gato se metió a la casa”
Se trata de una familia uniparental encabezada por una mujer y sus cinco
hijos. Inicialmente la madre expone que han acudido a terapia debido a los
múltiples y frecuentes pleitos entre sus hijos. Menciona que ella “ya no sabe qué
hacer, porque no le hacen caso”. Sin embargo, la conducta sintomática la refleja el
Hijo 3 “A” al presentar temores nocturnos y a la soledad, razón por la cual no
desea separarse de su mamá, además ha bajado su rendimiento escolar, situación
que no se había dado anteriormente.
El sistema familiar se compone de la madre “M” de 30 años de edad,
nacionalidad nicaragüense residente en nuestro país desde hace 8 años, cuenta
7
con un nivel académico de primaria incompleta y se desempeña como ama de
casa, además de realizar ocasionalmente trabajos domésticos por horas.
Actualmente no mantiene ninguna relación de pareja y sus excompañeros no
cumplen con ninguna función parental. El subsistema fraternal se compone del
Hijo 1 “N” de 13 años de edad, nacionalidad nicaragüense, cursa el quinto grado
de la escuela, con un rendimiento de regular a bueno. Ha repetido dos años
debido a dificultades en el área del lenguaje, problema que persiste a pesar de
haber recibido terapia, pero dicho tratamiento se interrumpió desde hace 2 años.
El Hijo 2 “C” de 10 años de edad, nacionalidad nicaragüense, cursa el quinto
grado, con un rendimiento académico bueno. El hijo 3 “A” de 9 años de edad,
nacionalidad costarricense, cursa el tercer grado, en la actualidad está obteniendo
bajas calificaciones por lo que debe de presentar en dos materias, situación que
es señalada por la madre como extraña, ya que “A” se ha caracterizado por ser
un niño cumplido y preocupado por su rendimiento escolar. El Hijo 4 “J” de 7 años
de edad, nacionalidad costarricense, cursa el primer grado con buen rendimiento
académico. El Hijo 5 “F” de dos años y medio de edad, nacionalidad
costarricense. El padre de los dos niños mayores no mantiene ningún tipo de
relación con ellos y el progenitor de los tres niños menores los visita de manera
ocasional, sin embargo, mantienen una mala relación con él debido a los
antecedentes de agresión física hacia su madre. La familia reside en la comunidad
de la Carpio, su situación socioeconómica es baja, su vivienda es construida con
latas y se encuentra en mal estado. Cuenta con los servicios básicos de agua y luz
cuyo costo lo comparte con una vecina.
De acuerdo al Ciclo Evolutivo Formativo expuesto por Carter y McGoldrick
(1981) mencionada por Ochoa (1995:23), este sistema atraviesa por diferentes
etapas, con distintos procesos emocionales y cambios es el status familiar, donde
se requiere de una aceptación hacia el nuevo miembro, un aumento en la
flexibilidad de los límites para permitir la independencia de los hijos y modificar las
relaciones de la madre con sus hijos adolescentes y de esa manera, aceptar las
entradas y salidas del sistema. Razón por la cual, la comunicación y la
negociación son habilidades necesarias. Cabe mencionar que el autor Ernesto J.
8
Rage (1990), en su libro Ciclo Vital de la Pareja y la Familia menciona la
importancia de un lapso de tiempo - mínimo tres años- entre cada uno de los hijos,
para que la estructura del sistema familiar sea funcional. Sin embargo, debido a
las circunstancias y a la realidad de la madre, no le ha sido posible planificar sus
embarazos, teniendo que enfrentar los retos que exige las diferentes etapas por
las que atraviesan, además de las crisis del desarrollo y circunstanciales que
desencadenan.
Familia 2: “la familia es un carnaval”
El sistema familiar es uniparental encabezado por una mujer y sus 4
hijos(as), dos hombres y dos mujeres. La madre refiere que la familia “parece un
carnaval”, no le hacen caso, se burlan de ella, son muy desobedientes y pelean
constantemente, hasta el punto de ocasionarse lesiones físicas importantes.
La madre “Z” de 34 años de edad, nacionalidad costarricense, cuenta con un nivel
académico de primaria incompleta y se desempeña como ama de casa y
empleada doméstica. Actualmente no tiene un compañero sentimental, pero recibe
un pequeño aporte económico y no constante del padre de las niñas. El
subsistema fraternal se compone del Hijo 1 “J” de 13 años de edad, cursa el
primer año de colegio y se rendimiento académico es muy bajo, por lo que debe
de repetir el año. El Hijo 2 “V” de 12 años de edad, se encuentra en un aula
integrada debido a dificultades en el aprendizaje, principalmente con la lectura. La
hija 3 “J” de 6 años de edad, cursa el Kinder con un desempeño adecuado. La
hija 4 “F” de 5 años de edad, aún no está escolarizada. Los dos niños mayores no
tienen ningún tipo de relación con su progenitor y el padre de las dos niñas
ocasionalmente las visitas. La familia reside en la comunidad de la Carpio, su
situación socioeconómica es baja, la vivienda se encuentra en mal estado.
De acuerdo al Ciclo Vital, el sistema familiar se desarrolla a través de
distintas etapas de la vida, éstas son: infancia temprana (2-6 años) de las dos
niñas menores, la infancia media de “V” (6-12 años), la adolescencia de “J” (1218 años) y adultez media de la madre. Enfrentando distintas tareas, que exigen
grandes transformaciones en la organización y estructura de la familia, como por
9
ejemplo, modificar ciertas reglas, elaborar nuevas pautas relacionadas con las
tareas escolares, definir el tiempo para el estudio y para el esparcimiento,
establecer cuáles
actitudes tendrá ante un rendimiento escolar inadecuado,
además, de nuevos límites entre la madre y el adolescente, que permita el
contacto con el subsistema paternal y al mismo tiempo, proporcionarle la libertad
para reservarse ciertas experiencias. Cuando no se realizan las transformaciones
necesarias, se produce un mal funcionamiento que se refleja en los síntomas
presentes en sus integrantes, que a su vez, ocasionan sucesos de crisis. Además
de estas exigencias en la reestructuración del sistema, la familia enfrenta las
demandas de autonomía e independencia del adolescente, reactivando problemas
emocionales que se presentan en forma de conflictos no resueltos entre los
miembros de la familia (Rage, E. 1998:163).
CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS FAMILIARES Y
RESULTADOS OBTENIDOS
Familia 1: “un gato se metió a la casa”
El
sistema
familiar
presenta
las siguientes
fortalezas:
Son
muy
colaboradores con la terapia, la madre muestra mucho interés en el proceso
terapéutico, las directivas en las sesiones son muy bien acogidas por sus
miembros, tienen mucha capacidad y potencial para efectuar modificaciones en
su estructura, los niños cumplen las órdenes de su madre, el liderazgo y el poder
es claramente ejercido por ella.
En la organización del sistema se observó que el síntoma se refleja por
medio de múltiples y frecuentes pleitos entre todos los hermanos, siendo sus
relaciones estrechas y conflictivas, utilizando como patrón de conducta el maltrato
físico. Existe una alta sensibilidad ante las acciones y sentimientos individuales de
sus miembros, lo que indica que se encuentran aglutinados, provocando que los
límites o fronteras que existen entre los subsistemas sean permeables. Además,
10
se observó una unión afectiva muy alta, lo que indica una cohesión enredada. Por
otra parte, han enfrentado sus conflictos sin resolverlos obstaculizando el
desarrollo de habilidades para modificar su estructura, sus roles y sus reglas en
respuesta al estrés provocado por el momento de transición por el que están
atravesando y además utilizan estrategias de comunicación negativas, reduciendo
sus posibilidades para compartir sentimientos, restringiendo el crecimiento familiar.
Al analizar la información obtenida, se establecieron las necesidades de la familia
y se dirigieron las intervenciones terapéuticas para lograr: una comunicación que
les permita referir de manera adecuada sus necesidades y preferencias. Crear
nuevas líneas de diferenciación y reglas familiares, que se adapten mejor a las
etapas de su ciclo vital. Ampliar sus estrategias de enfrentamiento y sus
habilidades en la solución de problemas, para que cuando aparezcan de manera
inevitable los conflictos, la madre pueda resolverlos con éxito, y por último, ampliar
sus redes de apoyo.
Al finalizar el proceso terapéutico se alcanzaron los siguientes objetivos:
- Una convivencia libre de golpes e insultos, respetando el espacio y las
pertenencias de cada uno.
- La eliminación de los temores que presentaba “A”.
- Se logró que todos los niños obedecieran las órdenes de su madre.
- La madre realizó una diferenciación clara y precisa, en cuanto a la disciplina y
atribución de roles que debe desempeñar cada uno de los niños según su edad.
- Se fomentó en la madre el reconocimiento de sus recursos, lo que aumentó la
eficacia de sus acciones para manejar el comportamiento de sus hijos y para
solucionar las situaciones que se les presenta en su vida cotidiana.
- Se modificaron los estilos y estrategias de comunicación negativos que utilizaban
los miembros de la familia, logrando que expresaran eficazmente sus deseos y
necesidades.
- Se ampliaron las redes de apoyo del sistema familiar, generando nuevos
recursos extrafamiliares.
11
Familia 2: “la familia es un carnaval”
Este sistema familiar presenta las siguientes fortalezas: han utilizado
diferentes estrategias para afrontar las dificultades que se les ha presentado en su
vida cotidiana, existe un interés por el bienestar y la seguridad de cada uno de sus
integrantes, las directivas impartidas por la terapeuta son acogidas por todos sus
miembros, la madre desea seguir adelante con sus hijos a pesar de las múltiples
dificultades intrafamiliares y extrafamiliares que enfrenta diariamente.
En la organización del sistema se observó que el
síntoma se refleja
mediante el mal comportamiento de los niños y las niñas con la madre, ya que no
acatan sus órdenes y también, por los frecuentes pleitos con agresiones físicas
entre ellos (ellas). Las relaciones entre los hermanos(as) son estrechas y
conflictivas, utilizando como patrón de conducta el maltrato físico. La familia se
encuentra aglutinada, con límites muy permeables y con una cohesión enredada,
presentando una sensibilidad muy alta ante las acciones y sentimientos
individuales. El sistema ha enfrentado los conflictos sin resolverlos y no logran
considerar otras opciones que les ayude a satisfacer sus necesidades, esto se
debe a la disminución en sus habilidades y a los altos niveles de estrés que los
afecta. La adaptabilidad familiar es caótica, con roles y reglas poco flexibles, lo
que impide la satisfacción de los integrantes. Las estrategias de comunicación que
utilizan son negativas, lo que les impide compartir sus sentimientos.
Al analizar la información obtenida, se encauzaron las intervenciones terapéuticas
según sus necesidades, lográndose:
- Una comunicación positiva y facilitadota con comentarios de apoyo, una escucha
atenta y demostraciones de empatía, libre de críticas destructivas, sin
descalificaciones, ni dobles mensajes que restringen las posibilidades de
crecimiento de la familia.
- Se ampliaron las estrategias de enfrentamiento y las habilidades en la solución
de problemas para afrontar los eventos de la vida cotidiana.
- Se flexibilizaron las reglas familiares y los roles de cada uno de sus miembros,
consiguiéndose una mejor adaptación a las diferentes etapas del ciclo vital.
12
- Disminuyeron la frecuencia y nivel de violencia en las peleas entre los (las)
hermanos(as).
- Se logró que todos los niños y las niñas obedecieran las órdenes de su madre.
- Se fomentó en la madre el reconocimiento de sus capacidades parentales y al
aumentar su autoestima utilizó sus recursos y conocimientos para realizar las
tareas relacionadas con el manejo familiar.
- Se modificó la forma de comunicación que utilizaba la madre, estableciendo una
comunicación (digital y analógica) eficaz y congruente, impidiendo que se
presentaran conductas descalificadoras por parte de sus hijos(as).
- Se apoyó a la madre para que establecieran de forma clara y precisa las pautas
sobre: las funciones que deben desempeñar cada uno de los niños según su
edad, las actitudes frente a un
rendimiento escolar inadecuado y las
consecuencias por el mal comportamiento.
Los cambios presentados en ambos sistemas familiares se produjeron
cuando identificaron, activaron y utilizaron sus recursos para mejorar la dinámica
familiar: En ambos sistemas desapareció el síntoma presentado por el paciente
identificado,
permitiendo
un
funcionamiento
más
adecuado
sin
que
la
responsabilidad recayera en un solo miembro. Los niños(as) de ambas familias,
redujeron las agresiones físicas y sus conflictos, acataban mejor las órdenes de su
madre y aumentaron su colaboración en las tareas domésticas, fortaleciéndose el
vínculo familiar. Esto se logró cuando las progenitoras establecieron nuevos
límites y reglas relacionadas con la disciplina, atribución de roles según su edad y
las actitudes frente a un rendimiento escolar inadecuado, así como las
consecuencias por el mal comportamiento. Lo anterior favoreció la creación de
nuevas líneas de diferenciación del sí mismo y percibirse como seres humanos
con identidades separadas, sin dejar de mantener el sentido de la familia como un
todo.
Además, lograron reestructurar los modelos comunicativos que usualmente
utilizaban, sustituyéndolos por otros más funcionales, mediante la reelaboración
de elementos y utilizando las fortalezas ya presentes en el sistema.
13
Consolidaron los límites entre los subsistemas, facilitando la individuación de los
miembros.
Ante el estrés producido por el momento de transición por el que están
atravesando y por las presiones ejercidas por los factores extrafamiliares, ambos
sistemas reconocieron y utilizaron diferentes redes de apoyo, generando nuevos
recursos con los que puede contar la familia.
En cuanto a las progenitoras, fortalecieron sus habilidades como jefas de hogar al
lograr manejar eficazmente el comportamiento de sus hijos(as), estableciendo
límites claros, velando por el cumplimiento de las reglas y normas familiares,
afrontando de mejor forma el estrés proveniente de fuentes intra y extrafamiliares,
utilizando una comunicación efectiva y congruente en el aspecto de contenido y de
relación y al solucionar las situaciones que se les presenta en su vida cotidiana.
Por todo lo anterior, adquirieron mayor confianza en sí mismas y aumentaron su
auto-respeto, lo que les permitió visualizarse como agentes de su propio cambio.
Entre los factores que intervinieron de manera positiva se encuentran: la
colaboración de ambos sistemas familiares durante la terapia, el interés
demostrado por el proceso para el bienestar y seguridad de sus integrantes, su
gran capacidad y potencial para efectuar modificaciones en su estructura, la
utilización de diferentes estrategias para afrontar las dificultades que se les ha
presentado en su vida cotidiana, el seguimiento de las directivas realizadas por la
terapeuta.
El aspecto que influyó de manera positiva en el desempeño de la terapeuta
fue la sensibilidad para detectar los conflictos familiares basados en criterios de
opresión de género y sexistas, tener una clara oposición en lo referente a los
prejuicios culturales tradicionales definidos según género y evitar la presencia de
mensajes estereotipados según el rol sexual. Razón por la cual, la terapia se
encauzó a reconocer y valorar el rol culturalmente reafirmado de las mujeres como
defensoras, mediadoras y protectoras de la familia.
14
CONCLUSIONES FINALES
Una vez ordenada, reconstruida e interpretada críticamente la información
obtenida en la experiencia práctica, se formularon las siguientes conclusiones:
- En relación con los objetivos propuestos, se fueron alcanzando en la medida
que se desarrollaba el proceso con los dos sistemas familiares, aplicando el
Enfoque Sistémico Estructural integrando la Orientación en Género.
- La evaluación sistémica de las familias permitió encauzar las intervenciones
según las necesidades identificadas por sus miembros y por la facilitadora, lo que
aseguró el éxito del proceso.
- Las fortalezas de los sistemas familiares así como su capacidad para utilizar
pautas transaccionales alternativas y no violentas para solucionar las dificultades
que enfrentan en su vida cotidiana, se evidenciaron en todo el proceso
terapéutico.
- La experiencia práctica adquirida fue muy satisfactoria, en mi condición de
terapeuta me facilitó hacer rupturas de mis propios mitos acerca de la familia
uniparental y de bajos recursos económicos y me permitió desarrollar mi
capacidad como facilitadora.
- Se demostró la importancia de realizar en el sector salud procesos terapéuticos
familiares según la epistemología sistémica e integrando la orientación en Género.
De esa manera, se ofrecerá servicios especializados y de gran calidad para las
familias con dificultades y así, contribuir al mejoramiento de su funcionalidad y no
solamente limitarse a brindar servicios paliativos, ya que se producen cambios en
los aspectos relacionales y conductuales, facilitando la superación de las
dificultades y el enriquecimiento de la familia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, L., Rodríguez, R. Y Rodríguez, G. 1997. “Nudos y Desnudos. Género y
Proyectos de Desarrollo Rural en Centroamérica”, San José, Costa Rica: UICN
15
Arce, Navarro. P. 1998. “Propuesta Residencia Práctica sobre Terapia Familiar
Breve”, Escuela de Educación Especial. Clínica Infanto Juvenil, Hospital Calderón
Guardia. Experiencia con tres familias. Documento para el curso de Residencia
Práctica, Maestría en Trabajo Social, Universidad de Costa Rica.
Barnechea, María Mercedes y Otras. 1991. “¿Y cómo lo hacen? Una Propuesta de
Método de Sistematización”, Editorial TACIF, Lima, Perú.
Bertalanffy, L. 1998, “Teoría General de los Sistemas”, Editorial Fondo de Cultura
Económica, Barcelona, España.
Casas, G. 2001, “Una perspectiva sistémica de la familia”, San José, Costa
Rica.
Gagneten,0 M. 1990. “Hacia una Metodología de Sistematización de la Práctica”,
Editorial Humanitas, Buenos Aires, Argentina.
Guzmán, Laura.1998. “Cómo Sistematizar Experiencias Metodológicas con
Adolescentes y Jóvenes. Lineamientos Teóricos Metodológicos y Operativos”
Programa de Mujeres y Adolescentes CEE.
Informe del Estado de la Nación, 2003.
Jara, O. 1998.”Para Sistematizar Experiencias”, Editorial Alforja, 3ed. Edición, San
José, Costa Rica.
Kisnerman, N. 1996. “Teoría y Práctica del Trabajo Social”, Editorial Humanitas.
Buenos Aires, Argentina.
McGoldrick, M y Gerson, R. 2003”Genogramas en la Evaluación Familiar”,
Editorial Gedisa, Barcelona, España.
16
Minuchin, S. 1990. “Técnicas de Terapia Familiar ", Editorial Paidós Mexicana.
México D. F.
Minuchin, S. P. Nichols, Michael. 1994, “La Recuperación de la Familia”, Editorial
Paidós Ibérica, Barcelona, España.
Minuchin, S. 1998, El Arte de la Terapia Familiar, Editorial Paidós, Buenos Aires,
Argentina.
Ochoa de Alda Inmaculada. 1995, “Enfoques en Terapia Familiar Sistémica”,
Editorial Herder, Barcelona, España.
Walters Marianne y otras. 1996, “La red invisible, pautas vinculadas al género en
las relaciones familiares”, Editorial Paidós, Barcelona, España.
Descargar