IMPACTO SOCIAL GENERADO POR EL

Anuncio
RAE
1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de Gerontólogo
2. TITULO: IMPACTO SOCIAL GENERADO POR EL “PROGRAMA DE
ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN A LAS INSTITUCIONES GERONTOLÓGICAS
BENEFICIARIAS DEL BANCO ARQUIDIOCESANO DE ALIMENTOS” DE LA RED
INMACULADA EN BOGOTÁ, ENTRE JULIO DEL 2009 Y JULIO DEL 2010.
3. AUTOR: Guarnizo, Viviana; Riaño Alexandra; Aguirre Catalina
4. LUGAR: Bogotá, D.C.
5. FECHA: Noviembre de 2011
6. PALABRAS CLAVE: Impacto social, Gerontología, Envejecimiento, vejez, Calidad de
Vida, Programas, Educación gerontológica, instituciones para persona mayor.
7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: El objetivo principal de este proyecto es el de identificar
el impacto social generado por el “Programa de acompañamiento y formación a las instituciones
gerontológicas beneficiarias del Banco Arquidiocesano de Alimentos“ de la red Inmaculada
Concepción en la ciudad de Bogotá entre julio del 2009 julio del 2010 .
8. LINEA DE INVESTIGACIÓN: Envejecimiento
9. FUENTES CONSULTADAS: Alcaldía mayor de Bogotá. (2010). Política pública social
para el envejecimiento y la vejez en el distrito capital. Bogotá, Aristizábal-Vallejo, N. y Castro
Roldan (2010) Una mirada a la gerontología profesional. Revista de la asociación colombiana de
gerontología y geriatría. Bernal, J. (1964), Historia social de la ciencia. Barcelona: Ed.
Península,Choque Larrauri, R. (2005). Comunicación y educación para la promoción de la salud.
Lima, Cohen E, Franco R. (1992) Gestión Social. Cómo lograr eficiencia e impacto en las
políticas sociales. México DF: Siglo XX Editores.
10. CONTENIDOS: El trabajo contiene cinco capítulos
11. METODOLOGIA: Tipo de investigación: Descriptivo transversal, Participantes: Los 9
hogares gerontológicos pertenecientes a la red de Inmaculada Concepción del Banco
Arquidiocesano de Alimentos, Instrumento: Entrevista semiestructurada (21 reactivos).
12. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos conllevan a realizar y crear la necesidad de
establecer estudios de impacto social, con un enfoque gerontológico, puesto que son escasos en
este tipo de temáticas y de programas que han sido orientados en el BAA.
Es considerable el envejecimiento de la sociedad y el gran desafío que se tiene como profesional
en gerontología, puesto que tiene la responsabilidad de ser gestor y educador de la nueva mirada
de la gerontología, de la importancia del papel gerontológico, de las competencias, de las
oportunidades en el desempeño laboral y, sobre todo, de la importancia de ver al ser humano de
una manera integral con sus cinco dimensiones (eco-bio-psico-social y espiritual).
Es importante manifestar que se hace necesario el plantear la expectativa de crear programas que
tengan un viraje gerontológico, que aporten, generen y promuevan una cultura de calidad del
servicio que contenga parámetros de seguimiento y evaluación para que se puedan formular
sugerencias de actualización de acuerdo a la legislación vigente y así entrar en el papel real que
juega el gerontólogo promoviendo un envejecimiento sano, activo y exitoso derivado de una
vejez plena y con calidad, aplicando la integración de metodologías pedagógicas, andragogicas y
gerogójicas en el diseño de programas con seguimiento en evaluación.
IMPACTO SOCIAL GENERADO POR EL “PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y
FORMACIÓN A LAS INSTITUCIONES GERONTOLÓGICAS BENEFICIARIAS DEL
BANCO ARQUIDIOCESANO DE ALIMENTOS” DE LA RED INMACULADA EN
BOGOTÁ, ENTRE JULIO DEL 2009 Y JULIO DEL 2010.
Trabajo de grado.
Nidia Aristizábal Vallejo; Doris Marcela Castro Roldan
Asesores
Viviana Paola Guarnizo Sierra, Yudy Alexandra Riaño Montaña,
Martha Catalina Aguirre Cárdenas.
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA
BOGOTÁ
2011
IMPACTO SOCIAL GENERADO POR EL “PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y
FORMACIÓN A LAS INSTITUCIONES GERONTOLÓGICAS BENEFICIARIAS DEL
BANCO ARQUIDIOCESANO DE ALIMENTOS” DE LA RED INMACULADA EN
BOGOTÁ, ENTRE JULIO DEL 2009 Y JULIO DEL 2010.
Viviana Paola Guarnizo Sierra, Yudy Alexandra Riaño Montaña,
Martha Catalina Aguirre Cárdenas.
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA
BOGOTÁ
2011
Nota de aceptación:
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
Firma del jurado
____________________________
Doris Marcela Castro Roldan
Contenido
Resumen
Capítulo primero
Introducción
Justificación
Objetivo general
Objetivos específicos
Capítulo dos
Impacto social
Política nacional y distrital de envejecimiento y vejez
La educación gerontológica como factor determinante en la formación.
El impacto social como resultado de los programas educativos.
Capítulo tres
Método
Tipo de investigación
Participantes
Instrumento
Procedimiento
Consideraciones éticas
Capítulo cuatro
Resultados
Capítulo cinco
Discusión
Referencias
1
2
5
6
7
8
8
8
17
24
31
31
31
31
31
32
32
33
33
35
35
29
Lista de figuras
Figura 1.
13
Esquema de la política pública social para el envejecimiento y la vejez en el
distrito capital
Lista de apéndices
Apéndice 1.
Formatode evaluación
Apéndice 2.
Aporte gerontológico
Apéndice 3.
Carta de aprobación del Banco Arquidiocesano de Alimentos para la
realización del trabajo de grado.
Apéndice 4.
Resultado de la validación del instrumento por jueces
Apéndice 5.
Listado de fundaciones de la red de Inmaculada Concepción
Apéndice 6.
Tablas de resultados
Apéndice 7.
Cronograma
Apéndice 8.
Diagnostico
Apéndice 9.
Fotos
8
Información general del anteproyecto
FACULTAD
Educación
PROGRAMA
Gerontología
TITULO DEL
ANTEPROYECTO
Impacto social generado por el “programa de
acompañamiento y formación a las Instituciones
gerontológicas beneficiarias del banco arquidiocesano de
alimentos de la red inmaculada” en Bogotá, entre julio
del 2009 a julio del 2010.
PALABRAS CLAVES
Impacto social, programa educativo, hogar gerontológico,
calidad de vida, vejez
GRUPO DE
INVESTIGACIÓN
Estudiantes del programa de gerontología de la facultad
de educación de la universidad de San Buenaventura
,Sede Bogotá
LINEA DE
INVESTIGACIÓN
Envejecimiento
NÚCLEO
PROBLEMICO
Identificar qué impacto social, está generando el
programa de “programa
de acompañamiento
y
formación a las Instituciones gerontológicas beneficiarias
del banco arquidiocesano de alimentos”.
OBJETIVO GENERAL
Identificar el impacto social generado por el “programa
de acompañamiento y formación a las Instituciones
gerontológicas beneficiarias del Banco arquidiocesano de
alimentos de la red inmaculada” en la ciudad de Bogotá
entre julio del 2009 a julio del 2010.
USUARIO POTENCIAL/
BENEFICIARIO
Hogares gerontológicos beneficiarios del banco
arquidiocesano de alimentos – Bogotá
DURACIÓN
12 meses aproximadamente
LUGAR DE
EJECUCIÓN
Banco arquidiocesano de alimentos Bogotá D.C.
red de inmaculada.
9
Capítulo primero
Introducción
El presente trabajo de investigación fue realizado por estudiantes del programa de
Gerontología, de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá en la fundación conocida
como Banco Arquidiocesano de Alimentos. El propósito fundamental de esta Fundación es
salvar los productos perecederos y no perecederos de las grandes cadenas de alimentos y de las
industrias que los manufacturan; evitando que estos productos se desechen y en lugar de ello,
llevarlos a las mesas de las organizaciones sin ánimo de lucro que ayudan a los más pobres de la
ciudad y de los municipios cercanos.
Para la realización de esta investigación fue necesario conocer los programas que ofrece
el Banco Arquidiocesano de Alimentos, que son tres: el primero se denomina “Trabajamos en
red”, en el cual las organizaciones sociales de base, vinculadas al Banco de Alimentos, se reúnen
cada dos meses por ubicación territorial para recibir formación en temas de interés común,
compartir experiencias y conocer más de las diferentes poblaciones vulnerables de su territorio.
El segundo programa se designa “Formación a grupos poblacionales.” Finalmente, y el que se
toma como eje fundamental para la presente investigación es el “Programa de acompañamiento y
formación a las instituciones gerontológicas beneficiarias del Banco Arquidiocesano de
Alimentos”, específicamente a las nueve que hacen parte de la red Inmaculada Concepción.
La principal razón para evaluar el alcance del programa de acompañamiento y formación
se debe a que el contenido de las charlas realizadas por la Fundación, puede complementarse con
el diseño de un esquema de evaluación y retroalimentación, a su vez, los resultados de estas
evaluaciones deben estar correctamente sistematizados y registrados para que exista un adecuado
10
seguimiento en pro de mejorar el programa y de esta manera se logre medir el impacto que están
generando dichas charlas.
Es relevante mencionar que las necesidades, expuestas anteriormente, fueron halladas
durante el ejercicio de práctica comunitaria gerontológica del programa de Gerontología de la
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, en el segundo semestre del año 2010, ejecutado
por los estudiantes Viviana Paola Guarnizo y Daniel Avella, cuyo objetivo fue elaborar un
diagnóstico gerontológico comunitario basado en la recolección de datos, análisis de procesos de
atención, identificación de problemas, buscando los correctivos adecuados por medio de una
capacitación sobre la calidad de servicios apoyada en la Resolución 110 de 1995 de la Secretaría
Distrital de Salud. Por tal motivo, surgió como interrogante principal la necesidad de medir el
impacto social generado por el “Programa de acompañamiento y formación a las Instituciones
gerontológicas beneficiarias del Banco Arquidiocesano de Alimentos de la red de Inmaculada
Concepción en la ciudad de Bogotá, entre julio del 2009 a julio del 2010.
Justificación
A medida que crece la población Adulta Mayor y la que está pronta a serlo, se hace
necesario concientizar a la población prestadora de servicios gerontológicos por medio de las
Fundaciones; así también ampliar y divulgar la ley que los obliga a que estos servicios sean
integrales para esta población envejecida.
En este presente diagnóstico se pretende divulgar la temática que se ha llevado a cabo
durante el semestre anterior y el que está en curso, dado que muestra la trayectoria de una
investigación que se ha orientado hacia la población Adulta Mayor perteneciente a la red de
Inmaculada Concepción, vinculada al cronograma de actividades de redes y grupos
poblacionales del Banco Arquidiocesano de Alimentos en Bogotá.
En esta investigación se hace necesario medir el impacto generado por “Programa de
acompañamiento y formación a las Instituciones gerontológicas beneficiarias del Banco
Arquidiocesano de Alimentos”, teniendo en cuenta las organizaciones sociales de base vinculadas
al BAA que se reúnen cada dos meses por ubicación territorial para recibir formación en temas de
interés común, compartir experiencias y conocer más de las diferentes poblaciones vulnerables de
su territorio.
11
Existen nueve territorios llamados Zonas pastorales y Diócesis (cinco zonas pastorales: San
José, Espíritu Santo, Inmaculada Concepción, Cristo Sacerdote y San Pedro) que pertenecen a la
Arquidiócesis de Bogotá y Cuatro Diócesis: Soacha, Fontibón, Zipaquirá y Engativá.
De todos estos grupos se toma para la investigación la Red de Inmaculada en la cual se
encuentran nueve instituciones adscritas al banco, ellas son:
1. Asociación El Señor de los Milagros, Dra. Lucila Molina
2. Asociación Villa Alegría, Dra. Nubia Cortés
3. Fundación Luz de Amor Hogar Gerontológico, Dra. Lucy Díaz Gómez
4. Fundación Amigos del Abuelo, Dra. Helda Rosa Gómez
5. Fundación Gerontológica Nueva Esperanza, Dra. María Yaneth Velásquez
6. Hogar Gerontológico Ocaso Feliz, Dra. Silvia De Barrero
7. Hogar Gerontológico Volver a Nacer, Dra. Dolly Gallego Duque
8. Hogar Gerontológico Ayudemos Con Cariño, Dra. Mercedes Rodríguez Beltrán.
9. Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul Hogar, Sor Clemencia Rengifo.
Teniendo en cuenta que la finalidad de este trabajo de grado es contribuir a mejorar la calidad
de vida de la persona mayor, midiendo el impacto de las charlas del “Programa de
acompañamiento y formación a las Instituciones gerontológicas beneficiarias del Banco
Arquidiocesano de Alimentos” a estas nueve instituciones gerontológicas se les ha aplicado
entrevista semi- estructurada para determinar el impacto de las charlas educativas que se han
realizado en el Banco.
Esto con el fin de fortalecer la parte educativa que presta esta entidad, dado que no se lleva
ningún registro de evaluación de las charlas que se han dictado y por consiguiente deben diseñar
bases de datos o registros para que ellos mismos puedan aplicar los conocimientos adquiridos por
las charlas y luego aplicárselas a sus mismas instituciones.
En la realización de este trabajo se utilizaron las siguientes técnicas: observación, reuniones,
entrevista semi estructurada que contenía preguntas de fácil comprensión, siendo importante
señalar que los resultados comprueban la hipótesis planteada en el estudio.
Por otra parte, se justifica por la necesidad de mantener actualizado al talento humano
que trabaja con y para las personas mayores de las distintas instituciones beneficiadas por el
Banco. Este ejercicio se justifica desde la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 20072019 ya que en su eje 1 manifiesta:
12
“se refiere a la promoción y garantía de los derechos, en la cual define este eje, dada
trascendental importancia que el Estado Colombiano da a garantizar a la población y a
las personas mayores como sujetos de especial protección, el disfrute de los cuidados
adecuados, acceso a la vivienda, a la alimentación, al agua de buena calidad, a la
provisión de ingresos, acceso universal a la seguridad social, a los servicios de salud, a
programas de protección social, al cuidado y soporte familiar, a promover y garantizar
un envejecimiento sano que permita que las personas mayores participen en todas las
actividades de la vida diaria”.(Ministerio de Protección Social, 2007, p.20)
La calidad de vida de las personas está estrechamente relacionada con la protección,
capacidad funcional, participación activa y un conjunto de condiciones que permiten mantener su
aportación en la vida personal, familiar y social. De esta manera, se denota la importancia que se
tiene, desde la gerontología, el diseñar planes, programas y proyectos a la población en general,
teniendo en cuenta la competencia profesional, en la que se busque proporcionar al individuo y la
sociedad, herramientas que los fortalezcan y los empoderen para tomar decisiones que les
permitan adaptarse fácilmente a los cambios en el contexto, esto con el fin de mejorar la calidad
de vida, por ende proporcionar un envejecimiento activo y saludable, de igual manera cabe
abordar una de las características o componentes esenciales que desde la perspectiva
gerontológica se expone con la promoción de la salud, mediante la aplicación de estrategias
metodológicas, pedagógicas, gerogógicas y andragógicas, las cuales abordan al ser humano
igualmente y la de calidad de vida, como aspecto principal de bienestar y satisfacción durante
todos los momentos vitales.
Por otra parte la política pública social para el envejecimiento y la vejez en el distrito
capital (2010-2025) estipula en su dimensión vivir bien en la vejez:
“El Eje No. 4 describe seres saludables y activos, garantiza derecho a gozar de un
cuerpo y mente saludable y dinámica, más allá de ver la salud como atención a la
enfermedad. Es por ello que se hace necesario promover por medio de programas, la
promoción de la salud, orientación y asesoría gerontológica en todo el proceso de
envejecimiento y vejez es un proceso que está implícito en todo el ciclo vital”. (Alcaldía
Mayor de Bogotá, 2010)
También la Carta de Ottawa (1986) reconoce que:
13
“La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: la salud es el resultado de
los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás de la capacidad de tomar
decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive
ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud”.
(OMS, 1986)
Finalmente, Vanclay (2003) considera el impacto social como “las consecuencias sociales
voluntarias e involuntarias tanto positivas como negativas, de las intervenciones planeadas
(políticas, programas, planes, proyectos) así como cualquier proceso de cambio social invocado
por dichas intervenciones, donde su objetivo primario es producir un entorno biofísico y humano
más sostenible y equitativo”, de acuerdo con lo anterior, se enfatiza que el impacto social se
refleja en la calidad de vida de las personas, más exactamente en el Programa de
Acompañamiento a las instituciones gerontológicas del BAA, charlas que generan cambios ya
sean positivos o negativos, conforme a los contenidos de cada una de las charlas y de esta
manera generar una mejora continua en cuanto a lo que respecta en atención de las personas
mayores pertenecientes a las instituciones beneficiarias al BAA.
Objetivos
Objetivo General
Identificar el impacto social generado por el “Programa
de acompañamiento
y
formación a las instituciones gerontológicas beneficiarias del Banco Arquidiocesano de
Alimentos“ de la red Inmaculada Concepción en la ciudad de Bogotá entre julio del 2009 julio
del 2010 .
Objetivos específicos
Diseñar y validar por expertos una encuesta que mida el impacto social de las charlas
educativas realizadas por el programa de acompañamiento y formación a las instituciones
gerontológicas beneficiarias de Banco Arquidiocesano de Alimentos de la red Inmaculada en
la ciudad de Bogotá, entre junio del 2009 a julio 2010.
14
Conocer el impacto social en diez instituciones gerontológicas vinculadas al programa
de acompañamiento y formación a las instituciones gerontológicas beneficiarias de Banco
Arquidiocesano de Alimentos de la red Inmaculada en la ciudad de Bogotá, entre junio del 2009
a julio 2010.
Capítulo dos
Conceptos que apoyan el ejercicio investigativo
El desarrollo de la presente investigación se soportó en los siguientes conceptos: el
concepto de “Vejez” que está dado a partir de diversos puntos de vista que son totalmente
respetables y aplicables, dependiendo del contexto y la realidad de cada persona. El concepto de
“Política nacional de envejecimiento y vejez (2007-2019)”, política que vela por los derechos del
adulto mayor y la población envejeciente y garantiza la Protección Social Integral; y por último,
el “Banco Arquidiocesano de Alimentos” cuya misión es unir la academia, el sector privado y
público con organizaciones sin ánimo de lucro que atienden población vulnerable; desarrollando
diferentes actividades para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.
Vejez
A continuación, algunos autores se refieren al significado de vejez desde sus respectivas
miradas.
Para Fernández Ballesteros, la vejez es una etapa cuyas características y condiciones no
están claramente preestablecidas, también el autor refiere que esta etapa se relaciona con la edad
pero, no es igual a ella.
“La vejez es una etapa de la vida que termina, indudablemente, con la muerte, pero cuyo
comienzo, características y condiciones no están, ni mucho menos claras. Es cierto que
la vejez está asociada a la edad, pero no es igual a esta y, además, no existe una edad
15
concreta en la que se comienza a ser viejo. La edad no es un criterio adecuado para
imputar la condición de viejo a una persona. La edad funcional implica el
funcionamiento de nuestro organismo desde una
perspectiva biológica, psicológica y
social. Lo que sí está claro es que las personas envejecen de distintas maneras. A lo
largo del curso de la vida las personas envejecen de maneras notablemente distintas, lo
cual cobra su máxima diferenciación,
Ballesteros,
precisamente, en
la
vejez”. (Fernández-
2002, p. 25)
Por otro lado, Ferrer considera que la vejez ha de contemplarse como un proceso
diferencial y no como un estado.
“Se trata de cambios graduales en el que intervienen un número muy considerable de
variables con diferentes efectos o que dará como resultado una serie de características
diferenciales muy acusadas entre las personas de la misma edad cronológica”. (Ferrer,
2000, p. 64).
También Ferrer refiere que existen cuatro tipos de edad que son los siguientes:
Edad cronológica: los años transcurridos desde el nacimiento.
Edad biológica: Tiene en cuenta los cambios físicos y biológicos que se van produciendo
en las estructuras celulares, de tejidos, órganos y sistemas.
Edad psicológica: define la vejez en función de los cambios cognitivos, efectivos y de
personalidad a lo largo del ciclo vital. El crecimiento psicológico no cesa en el proceso de
envejecimiento (capacidad de aprendizaje y rendimiento intelectual, creatividad,
modificaciones afectivo valorativas del presente, pasado y futuro, así como crecimiento
personal).
Edad social: suele medirse por la capacidad de contribuir al trabajo, la protección del
grupo o grupos a que pertenece y la utilidad social. Estimación que varía según las
sociedades, sus leyes, valores, prejuicios y estereotipos.
Con respecto a lo mencionado anteriormente, se puede destacar que la vejez es un
momento vital, diferente en cada persona, por lo tanto no es fácil definir una edad específica para
su comienzo, esta edad depende del proceso de envejecimiento y de diversos factores como el
medio ambiente, lo económico, lo social, lo psicológico etc.
Política nacional de envejecimiento y vejez (2007-2019)
16
La política de envejecimiento y vejez reconoce los derechos y les da vigencia, crea los
medios para promover y garantizar condiciones de protección social integral, de inclusión social
y para que todas las personas mayores participen como ciudadanos, en la construcción de un
proyecto colectivo de equidad social en el país. Sin duda alguna, Colombia cuenta con la Política
Nacional de Envejecimiento y Vejez para velar por la protección de estos derechos.
El eje 1 de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez establece que debe existir
promoción y garantía de los derechos humanos de las personas, lo cual contribuye a la
disminución en los porcentajes de violación de los derechos de la persona mayor.
“El Estado Colombiano da a garantizar a la población y a las personas mayores como
sujetos de especial protección, el disfrute de los cuidados adecuados, acceso a la
vivienda, a la alimentación, al agua de buena calidad, a la provisión de ingresos, acceso
universal a la seguridad social, a los servicios de salud, a programas
de
protección
social, al cuidado y soporte familiar, a promover y garantizar un envejecimiento sano
que permita que las personas mayores participen en todas las actividades de la vida
diaria”.(MPS,2007, p. 20).
Por tanto fundaciones como el Banco Arquidiocesano contribuyen al cumplimiento de
esta política nacional a nivel Bogotá.
“Está dirigida a toda la población residente en Colombia y en especial, a los mayores de
60 años. Con énfasis en aquellos en condiciones de vulnerabilidad social, económica y de género
al igual que se ve la necesidad de una protección integral”. (MPS, 2007, p.11). Es importante
aclarar que este tipo de leyes también aplican en la atención que prestan los hogares
Gerontológicos y el Banco Arquidiocesano de Alimentos, los principales actores en los cuales se
basa este trabajo investigativo.
La política también reconoce:
“En primer lugar, las necesidades de promover la garantía, realización, restitución y la
protección de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales
para
todos;
promover el ejercicio efectivo de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones en
todos los niveles de la sociedad; promover la igualdad y la equidad entre hombres y
mujeres y proteger los derechos de las personas mayores. En segundo lugar la necesidad
de crear entornos económico, político, social, cultural, espiritual y jurídico, favorables
17
para mejorar las condiciones de vida y lograr un mayor grado de bienestar de la
población, garantizando un envejecimiento activo. Y finalmente, en tercer lugar la
necesidad de fomentar y consolidar organizaciones, redes de apoyo y redes de protección
social formales e informales, que generen tejido social, así como dinámicas para el
ejercicio de los derechos y la transformación del imaginario de la vejez”. (MPS, 2007,
p.16).
Entre tanto, la política nacional está regida por una serie de principios que son los
siguientes: (MPS, 2007, p.17)
Universalidad: La Política Nacional de Envejecimiento y Vejez está dirigida a toda la
población.
Equidad: La Política Nacional se aplicará a toda la población, sin distinción de sexo,
grupo étnico, condición social.
Dignidad: Es el respeto al que se hace acreedor todo ser humano. La población es digna
en sí misma, no por su utilidad, ni por su capacidad, ni por su productividad, ni por la
percepción de los demás.
Solidaridad intergeneracional: Promueve las interrelaciones entre personas mayores,
jóvenes, niños, favoreciendo un trato digno, respetuoso, y una imagen positiva de la
vejez.
Justicia Social Distributiva: Hace referencia a los máximos beneficios al mayor número
de personas, beneficiando a los que tienen menos ventajas.
Participación social: Es un derecho humano universal, “Se entiende la participación
social como una forma de influir sobre las decisiones que se toman y de mejorar la
calidad de las mismas” son también las acciones individuales y colectivas que pretenden
promover y lograr transformaciones sociales, realizadas por las personas mayores a nivel
individual y colectivo.
Enfoque diferencial: Hace referencia a la orientación de la política, con acciones
afirmativas hacia un grupo especial de población que requiere especial atención con el
propósito de eliminar las desigualdades sociales.
Política pública social para el envejecimiento y la vejez en el distrito capital (20102025).
18
Al existir una política a nivel nacional, se hace necesaria la existencia de una política
distrital, ya que las necesidades varían dependiendo del tamaño de la población, de la posición
social, de la cultura y de diversos factores presentes en las diferentes ciudades que conforman el
ámbito nacional.
La política distrital para el envejecimiento y la vejez está dirigida principalmente hacia
cuatro líneas principales:
Figura 1. Esquema de la Política Pública Social para el envejecimiento y la vejez en
el Distrito Capital
Figura I. Esquema de la política pública social para el envejecimiento y la vejez en el
Distrito Capital.
De: Política Pública de Envejecimiento y vejez en el distrito capital 2010-2025. Equipo
Secretaria Distrital de salud. Colombia, 2010, p.81.
El anterior esquema hace parte de la Política pública social para el envejecimiento y la vejez
en el distrito capital 2010-2025, y se tomó para hacer especial énfasis en el eje 4 de “Formación
a cuidadores”, que hace referencia a todo lo relacionado con aspectos como: aprender a
envejecer, cambiar para mejorar, y escuchar los saberes.
19
La Alcaldía Mayor de Bogotá [AMB] (2010) afirma que es importante abordar el eje
cuatro correspondiente a la línea de formación a cuidadores que hace parte de la dimensión de
envejecer juntos.
“Dicha dimensión reconoce el envejecimiento como un proceso natural, continuo y diverso,
que busca relacionar la vejez con los demás momentos vitales con el fin de trasformar los
imaginarios y practicas adversas y discriminatorias y así implantar una cultura de
envejecimiento activo, esto no solo en la población mayor si no en los representantes de las
instituciones de atención y protección integral a las personas mayores”. (AMB, 2010, p.28)
Para que las políticas y normas expuestas anteriormente se lleven a cabo, es necesario que
exista una articulación entre todas las instituciones y entidades que trabajan en la búsqueda del
cumplimiento de dichas normas; de igual manera es necesaria la existencia de un ente regulador
que ejerza control para que las políticas se respeten y sobre todo, se cumplan, a esto se le llama:
Protección Social Integral.
“La responsabilidad de la articulación de los actores sociales para la formulación y gestión
de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez es del Ministerio de la Protección Social,
esto supone una acción movilizadora de los demás estamentos del Estado, para generar una
visión integral de la política”. (MPS, 2007, p. 13).
Banco Arquidiocesano de Alimentos.
De acuerdo con lo anterior, la protección social integral constituye un proceso de articulación
entre diversas instituciones o entidades, dicho proceso es importante para la regulación y el
cumplimiento de las normas. El Banco Arquidiocesano de Alimentos es una de las entidades que
se articula con otros actores en la búsqueda del cumplimiento de los derechos y la protección de
los derechos.
A continuación se transcriben todo los aspectos informativos relacionados con el Banco
Arquidiocesano de Alimentos.
“Somos un puente para unir a los que quieren servir”
El Banco Arquidiocesano de Alimentos nace para dar respuesta al urgente llamado que el
Papa Juan Pablo II realizó a la humanidad en la Carta Apostólica “Novo MillenioIneunte”, al
finalizar el Año Santo 2000. Ese llamado invitaba a dejar una obra que fuera de alguna manera,
20
el fruto y el sello de la caridad jubilar. Por esta razón, el 8 de Mayo de 2001, se reunieron en un
desayuno de trabajo el señor Arturo Calle Calle, la señora Jenny Tamayo, Directora Ejecutiva de
la Fundación Éxito en aquel momento, y el Eminentísimo Señor Cardenal, Monseñor Pedro
Rubiano Sáenz, para crear la fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá.
La misión de esta fundación es unir la academia, el sector privado y público con
organizaciones sin ánimo de lucro que atienden población vulnerable; recolectando,
seleccionando y distribuyendo alimentos, bienes y servicios, donados o comprados, generando
sinergias para entregarlos con responsabilidad y caridad, mejorando la calidad de vida de los
beneficiarios.
La Visión es ser en el 2015 una fundación social autosustentable, líder en atención a
población vulnerable, brindando alimentos, nutrición, acompañamiento humano y social con
caridad y responsabilidad, siendo un puente entre los que quieren servir y los que lo necesitan.
El propósito de la Fundación es salvar los productos perecederos y no perecederos de las
grandes cadenas de alimentos y de las industrias que los manufacturan; evitando que estos
alimentos se conviertan en comida para animales o se consideren como basura, logrando de esta
manera que estos alimentos terminen en las mesas de las organizaciones sin ánimo de lucro que
ayudan a los más pobres de la ciudad y de los municipios cercanos. Salvar productos que: las
empresas desean que lleguen a población necesitada, evidencian fallas en su presentación, su
fecha de vencimiento es cercana, presentan baja rotación y el estado de maduración exige pronto
consumo.
La función del Banco Arquidiocesano de Alimentos no se limita tan sólo hacia la parte
relacionada con el manejo y salvamento de los Alimentos, su misión se ha extendido hasta el
punto de convertirse en un actor social aliado para el cumplimiento de las políticas a nivel
nacional y distrital, es por ello que cuenta con un Programa de Acompañamiento a las
Organizaciones Sociales, este programa se realiza por medio de nueve Redes: San José, Espíritu
Santo, San Pedro, Fontibón, Cristo Sacerdote, Soacha, Engativá, Zipaquirá e Inmaculada
Concepción, red en la cual se desarrolla el presente trabajo.
Formación a grupos poblacionales: otra forma de encuentro es la Formación que se
realiza dos veces en el semestre, en ella las Instituciones vinculadas tienen acceso gratuito a
formación especializada y de excelente nivel, en temas que les permiten aprender más sobre las
poblaciones a las que atienden y así mejorar el servicio hacia los usuarios. Lo anterior fortalece
21
el trabajo de tejido social y nutricional que lidera la Fundación, brindando herramientas a las
instituciones, fortaleciéndolas y apoyándolas humana y técnicamente.
Como la población vinculada al Banco es bastante amplia, a pesar de la subdivisión en
redes, se hace necesario manejar la estrategia de segmentación a través de la división en grupos
poblacionales.
Los grupos poblacionales que atiente el Banco Arquidiocesano de Alimentos son:
Adultos mayores, comedores comunitarios, tejiendo comunidad, instituciones terapéuticas (por
discapacidad y por adicciones), niños y jóvenes en: jardines infantiles, comedores escolares,
instituciones educativas e internados. En total 104.678 personas son atendidas, niños de 0 a 10
años (48.576), niños y adolescentes de 11 a 17 años (27.512), adultos de 18 a 35 años (11.773),
adultos de 35 a 59 años (7.871) y adultos mayores de 60 años (8.946). La Red de Inmaculada
Concepción atiende a 13.661 personas a través de 89 instituciones y abarca desde la calle 53
hasta la Calle 1, los cerros orientales hasta la Avenida 68.
Política nacional y distrital de envejecimiento y vejez.
La política nacional ofrece una clara definición a nivel Colombia del término persona
mayor.
“Se considera como personas mayores a mujeres y hombres que tienen 60 años o más (o
mayores de 50 años si son poblaciones de riesgo, por ejemplo indigentes o indígenas).
Esta edad puede considerarse como edad joven en países donde la población goza de un
adecuado nivel de vida y por tanto un nivel adecuado de salud, sin embargo en los países
en desarrollo una persona de 60 años puede ser vieja y reflejar condiciones de vida que
han limitado un envejecimiento saludable”. Ministerio de Protección Social [MPS]
(2007).
“La vejez se ha relacionado generalmente con términos como dependencia, enfermedad y
poca productividad, lo contrario ocurre en los países desarrollados en los que se puede
observar que las personas mayores mantienen su autonomía y continúan laborando
después de los 60 años; en general en los países en desarrollo el caso de Colombia,
presentan mayor desprotección”.
(MPS, 2007)
22
Para concluir este capítulo, se debe aclarar que la vejez es una realidad cada vez más
palpable a nivel nacional; Colombia, por el hecho de ser un país en vía de desarrollo, posee
necesidades únicas, totalmente diferentes a las de otros países y, en especial, a las de países
desarrollados. El cumplimiento de la política tanto nacional como distrital es fundamental para
responder y cubrir cada uno de los aspectos necesarios para mejorar la situación. Pero, para que
estas normas se cumplan es necesario que exista una articulación o una sinergia entre las
instituciones que deben acatar este tipo de normas, a esta unión se le llama protección social
integral. El Banco Arquidiocesano de Alimentos da respuesta a una de las principales
necesidades a nivel poblacional: la nutrición; pero, su misión va más allá de dar respuesta sólo a
esta necesidad. Esta fundación se preocupa por ofrecer programas de acompañamiento y
formación a grupos poblacionales y a líderes gestores, con el propósito de mejorar el
conocimiento en áreas específicas.
La educación gerontológica como factor determinante en la formación.
Los programas creados con el fin de dar respuesta a las necesidades de la población, tanto de
persona mayor como de otros momentos del transcurso vital, deben lograr transmitirse de una
forma correcta, para ello, es necesario que sean asesorados y dirigidos por profesionales
especializados y formados para educar. Uno de estos profesionales capacitado para brindar este
tipo de servicios es el gerontólogo. A continuación se muestran una serie de conceptos y
definiciones acerca de lo que es la Gerontología.
Gerontología.
Jacques Laforest (1991) afirma que la gerontología es el estudio de la vejez, es una
disciplina reciente, generalmente considerada como un producto del siglo XX.
“La gerontología de hoy es en realidad un momento de la reflexión secular de la
humanidad sobre la ancianidad. Radica ahí la verdadera naturaleza en que se arraigan
sus tres características principales. La gerontología es ante todo una reflexión
existencial. Por las cuestiones que se encuentran en su origen, en razón también de su
finalidad última, la gerontología no pertenece ni al presente ni al pasado, ni al científico
23
ni al analfabeto; pertenece a lo humano en cuanto tal. A través del desarrollo de la
gerontología científica, se busca la suscita la vejez”. (Laforest, 1991, p.11).
Así visualiza la gerontología a partir de una serie de cambios y los efectos que estos
cambios implican.
“La gerontología estudia los cambios anatómicos, fisiológicos, bioquímicos y
psicológicos que ocurren en el ser humano como producto del paso del tiempo. Así
mismo, estudia los efectos que este proceso trae consigo, por ejemplo: cambios
económicos, habitacionales, sociológicos, ergonómicos, asistenciales, familiares,
etcétera. Estudia, en primera instancia, los cambios que la vejez produce en sí mismos y.,
en segunda, el efecto de estos cambios en la persona anciana y en su entorno”. (Asili,
2004, p. 11)
Lemieux da una definición más amplia acerca de la gerontología, ya que la concibe no
sólo desde la vejez sino que amplía su quehacer también hacia personas en proceso de
envejecimiento.
“La define como la ciencia aplicada que tiene por objeto el conjunto de métodos y de
técnicas seleccionadas y reagrupadas de conocimientos, orientados en función al
desarrollo de la persona mayor, y de las personas que se encuentran en proceso de
envejecimiento”.(Lemieux, 1986, p. 10)
Tal vez, la definición más integral y acertada acerca de gerontología es la siguiente:
“Estudio científico del proceso del envejecimiento humano y por ende del momento vital de la
vejez en sus cinco dimensiones biológica, psicológica, ecológica, social y espiritual”.
(Aristizábal-Vallejo y Castro Roldán, 2010, p. 1434)
Los anteriores autores también expresan las competencias que debe poseer el
gerontólogo:
“Comunicativas, críticas y propositivas, en manejo de grupos y articulador de equipos
gerontológicos, en gestión gerontológica, en investigación, en valoración integral de las
personas mayores, pedagógicas y gerogógicas, aplicación de tecnologías de la
información y la comunicación, perspectiva creativa,
investigativa,
emprendedora,
humanística y social y finalmente, en participación y formulación de políticas públicas
relacionadas con el envejecimiento y la vejez”.(Aristizábal-Vallejo y Castro Roldan,
2010, p. 1456)
24
Promoción de la salud.
Aristizábal-Vallejo y Castro Roldán afirman que en cuanto a las oportunidades
potenciales de desempeño laboral del profesional en gerontología, entre algunas de ellas se
encuentran:
“La promoción de la salud por un envejecimiento activo, sano y exitoso generando
calidad de vida para todo el ciclo vital y prevención de la enfermedad con el fin de
promover la autonomía teniendo en cuenta las cinco dimensiones del ser humano:
biológica, psicológica, social, ecológica y espiritual”. (Aristizábal-Vallejo y Castro
Roldan, 2010, p. 56).
Existen diferentes definiciones acerca del significado de promoción de la salud, entre
algunas de ellas encontramos las siguientes:
La Organización Mundial de la Salud [OMS] (1986) en la carta de Ottawa expresa que
“La promoción en salud es la estrategia para proporcionar a los pueblos los medios necesarios
para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”. (OMS, 1986, P.1).
Por otro lado, Vélez tiene una mirada integral del ser humano.
“La constitución colombiana plasma una visión integral del hombre, e incorpora en ella
mucho más que simples mandatos específicos, preceptúa sobre los fines hacia los cuales
se debe tender todo ordenamiento jurídico, y señala principios y valores”. (Vélez, 2000,
p.8).
“El concepto de promoción de la salud parte de una visión holística del proceso salud
-
enfermedad, de una visión no fundamentada sólo en aspectos patológicos, sino de la que
concibe la salud y la enfermedad como parte de un ciclo vital humano”. (Vélez ,2000).
“Un desafío de la salud en América Latina, es el transformar las relaciones excluyentes
conciliando los intereses económicos y los propósitos sociales de bienestar para todos,
así como el trabajar por la solidaridad y la equidad social, condiciones indispensables
para la salud y el desarrollo”. (Conferencia Internacional de Promoción de la Salud,
1992).
La ley 100 (1993) destaca que la normatividad expresada en la ley se debe interpretar de
acuerdo con los principios que la orientan:
“Eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación y
equidad,
obligatoriedad, protección integral, libre escogencia, calidad. El principio de protección
25
integral, por ejemplo, se debe entender en el sentido de brindar atención en salud
integral a la población en sus fases de educación, información y fomento de la salud y la
prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación, en cantidad, oportunidad,
calidad y eficiencia”. (Congreso de la República, 1993, p.2)
Educación gerontológica
Lograr generar promoción en salud implica necesariamente formar a una determinada
población por medio de la educación. Como la gerontología posee una visión integral del ser
humano, es bajo esta perspectiva que se lleva a cabo el proceso educativo utilizando como
herramienta la gerontología educativa.
La Gerontología Educativa facilita la realización de intervención social a través de
acciones educativas, formales o informales, tanto para personas mayores o para diferentes
grupos etarios. “La gerontología educativa puede definirse como el estudio y práctica de las
tareas de enseñanza, dirigidas y acerca de las personas envejecidas y en proceso de
envejecimiento”. (Petterson, 1976, p.28 )
“La Gerontología Educativa se refiere al estudio y práctica de emprendimientos
educativos para y acerca de las personas de edad y del envejecimiento. Como puede
observarse en esta definición, el autor establece una relación dialéctica entre los campos
de la práctica y teorización referidos tanto a las acciones educativas orientadas a los
adultos mayores, como a otros públicos interesados en el conocimiento de la vejez y el
envejecimiento en sus múltiples derivaciones”. Peterson (1976), citado por García (1995)
&Glendenning (1990)
Otra concepción de gerontología educativa es la que se fundamenta en la unión de la
teoría con la práctica.
“La Gerontología educacional o gerontología educativa nace del cuerpo de la teoría y
la práctica de la educación de adultos y considera que el rol y la función del educador/a
gerontológico/a, incluye analizar, diseñar los métodos de organización de la enseñanza,
facilitar aprendizajes y también actuar como interventor social”.(Thornton, 1992, p.87)
Thornton también propuso tres grandes áreas de trabajo:
1.Educación de adultos mayores. Concerniente al proceso de enseñanza- aprendizaje (E-A) de
los adultos de más edad. Supone la interrelación de la disciplina de la educación de adultos y el
área de la gerontología social relacionada con la actividad.
26
2. Gerontología educativa. Concerniente al proceso de enseñanza aprendizaje de profesionales,
voluntarios, así como del público en general y de la población juvenil. Se realiza en todo tipo de
centros.
3. Gerontología académico/profesional. Concerniente a los procesos de enseñanza, instrucción y
entrenamiento dirigidos hacia la especialización (de profesionales, paraprofesionales y
voluntarios) en el campo del envejecimiento y/o con los mayores.
Aristizábal-Vallejo enfoca su mirada de la gerontología educativa hacia el propósito de
generar un envejecimiento sano y activo.
“Considera la educación gerontológica como la lucha por un envejecimiento sano,
satisfactorio y autónomo, debe comenzar desde la madre gestante y continuarse a lo
largo del ciclo vital, mediante la educación, proporcionando un conocimiento
biopsicosocial del ser humano, el conocimiento de sí mismo (proyecto de vida), la
alimentación, el ejercicio físico e intelectual, el contexto ecológico, la adquisición y
fortalecimiento de hábitos y estilos de vida saludables, la prevención de riesgos
ambientales, sociales, psicológicos, biológicos y físicos”.(Aristizábal-Vallejo, 1999)
La gerontología educativa genera a su vez un proceso de comunicación en salud, en el
cual debe tenerse realmente claro el mensaje que quiere trasmitirse a la población seleccionada,
con el fin de promover salud y generar a su vez un impacto que aporte a mejorar la calidad de
vida a partir de la modificación en los estilos de vida.
Comunicación para la salud.
La comunicación en salud es considerada como aquel método o estrategia mediante la
cual se logra influenciar y generar cambios para mejorar la salud.
“La comunicación en salud abarca el estudio y el uso de estrategias de comunicación
para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud.
Este tipo de comunicación es reconocida como un elemento necesario en los esfuerzos
para mejorar la salud pública y personal”. (OMS, 2010, P.5)
Beltrán destaca que la diseminación de información sobre salud entre la población,
aumenta la concientización sobre aspectos específicos de la salud individual y colectiva y sobre
la importancia de la salud en el desarrollo afirma:
27
“…que el empleo sistemático de medios de comunicación individuales, de grupo,
masivos y mixtos, así como tradicionales y modernos, como los medios informativos y
los de multimedia; es una herramienta de apoyo al logro de comportamientos colectivos
funcionales que cumplan los objetivos de los programas de salud pública”. (Beltrán,
2006).
La Conferencia Sanitaria Panamericana [CSP] (1990), tuvo un especial interés en
posicionar la comunicación social como una disciplina importante para la formación básica de
personas, familias y comunidades.
“El uso de la información como instrumento del cambio debe ser una esfera de trabajo
importante. La transmisión de información a individuos y a grupos mediante la
comunicación social creará el conocimiento que servirá de base para
lograr
los
cambios de actitudes y prácticas”.(CPS, 1990, P.6)
Mosquera se enfoca en mostrar los elementos presentes en el proceso de comunicación.
“La teoría de la comunicación para la salud utiliza cuatro elementos clave del proceso
de comunicación: audiencia, mensaje, fuente y canal - sumados a un fuerte componente
de investigación y participación. Los programas efectivos de comunicación en salud
identifican y le dan prioridad a la
segmentación de audiencias, entregan mensajes
precisos basados en fuentes científicamente veraces y logran llegar a las audiencias a
través de canales de comunicación familiares”.(Mosquera, 2002)
Tal vez, una de las definiciones más completa de comunicación en salud es la dada por
Choque que afirma:
“La comunicación en salud, es el proceso social, educativo y político que incrementa y
promueve la conciencia pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y la
acción comunitaria a favor de la salud, brindando oportunidades y ofreciendo a la gente
poder ejercer sus derechos y responsabilidades para formar ambientes, sistemas y
políticas favorables a la salud y al bienestar. Partiendo de esta premisa de educar,
informar, convencer y explicar, así como de escuchar, la comunicación para la salud
28
proporciona a individuos y comunidades las ventajas y recursos necesarios para
prevenir enfermedades y mejorar su calidad de vida”.(Choque, 2005, p.7).
Finalmente, Choque plantea una metodología de la comunicación para la salud.
“Para que una organización pueda diseñar y poner en práctica programas efectivos de
comunicación para la salud, que den lugar a un cambio de conductas positivo, es
necesario disponer de una metodología que sirva de orientación en la creación y
ejecución de dichos programas. Ello facilita el trabajo en equipo cuando todos los
miembros utilizan el mismo marco de referencia y la misma metodología para aplicarla a
nuevas personas y nuevas situaciones”.
(Choque, 2005, p. 8)
La metodología de la comunicación para la salud según Choque consta de los siguientes
pasos:
Diagnóstico
Estrategia
Intervención
Monitoreo y evaluación
29
Capítulo tres
El impacto social como resultado de los programas gerontológicos.
Como resultado de la implementación correcta de los programas educativos a partir de
generar un proceso de comunicación en salud, que se lleva a cabo por medio de la educación
gerontológica, se logra finalmente crear impacto a nivel social.
Impacto social.
Vanclay asemeja el impacto social con un cambio generado a raíz de unas determinadas
políticas y de una serie de programas, que generan un cambio en el entorno.
“Las consecuencias sociales voluntarias e involuntarias tanto positivas como negativas,
de las intervenciones planeadas (políticas, programas, planes, proyectos) así como
cualquier proceso de cambio social invocado por dichas intervenciones,
donde
su
objetivo primario es producir un entorno biofísico y humano más sostenible y
equitativo.” (Vanclay, 2003, p.3)
Otra concepción acerca de impacto es la dada por Libera- Bonilla quien percibe al
impacto como los efectos de un proceso de intervención.
“El impacto se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre la
comunidad en general. Va más allá del estudio del alcance de los efectos previstos y del
análisis de los efectos deseados, así como del examen de los mencionados efectos sobre
la población beneficiaria, igualmente el impacto puede verse como un cambio en el
resultado de un proceso”. (Libera-Bonilla, 2007, p. 2)
Para Barreiro Noa la definición de impacto social no se limita a criterios económicos.
“Para definir el concepto de impacto es preciso diferenciar entre efecto, resultado e impacto. El
impacto es el cambio inducido por un proyecto sostenido en el tiempo y en muchos casos
extendido a grupos no involucrados en este efecto multiplicador”. (Barreiro Noa, 2004).
Otro aspecto fundamental está dado por Guzmán, para quien los resultados finales
(impactos) son resultados al nivel de propósito o fin del programa.
“Implican un mejoramiento significativo y, en algunos casos, perdurable o
sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones o características de la
30
población objetivo y que se plantearon como esenciales en la definición del
problema que dio origen al programa. Un resultado final suele expresarse como
un beneficio a mediano y largo plazo obtenido por la población atendida”.
(Guzmán, 2005)
Por otro lado, “Los impactos son los logros derivados del desarrollo de un proyecto y que
pueden observarse a largo plazo”. (Zambrano, Merchán y Artunduaga, 2004)
Volviendo a la definición y concepción del significado de impacto social existe también
otro pensamiento de lo que es el impacto, visto desde el ámbito informacional.
Menou expone un concepto de impacto que enfoca la cuestión desde dos perspectivas:
“Una de las cuales se refiere a los efectos que tienen distintos tipos de proyectos que
apoyan el desarrollo de las actividades de información. La otra perspectiva se refiere a
los resultados del uso de la información en la solución de los problemas fundamentales
del desarrollo, como satisfacción de las necesidades básicas, crecimiento económico,
protección del medio ambiente, modernización del sector público, reducción de la
mortalidad y, específicamente, en los terrenos educacional, profesional, social, cultural”.
(Menou, 1993, p. 4)
Rojas presenta el impacto como aquel que se determina por los resultados de una
práctica.
“Plantea que del uso de un sistema de información se desprenden resultados que
constituyen el llamado impacto, que puede tratarse como un cuarto nivel y que está
determinado por los resultados que se obtienen en la práctica y las transformaciones que
pueden producirse como efecto de ese uso”. (Rojas, 2001, p.4).
De lo anterior se rescata que el impacto social es un proceso completo de intervención en
la población, genera una serie de cambios dependiendo del proceso y de las personas que lo
realizan, es importante destacar que va más allá de los resultados obtenidos, es decir, que debe
existir una constante evaluación, una retroalimentación y un seguimiento del proceso efectuado.
Al generarse un impacto social, se logra a su vez influir ya sea positiva o negativamente
en la calidad de vida de las personas mayores, en el caso del Programa de Acompañamiento a las
instituciones gerontológicas, se genera un cambio positivo debido a que el contenido de cada una
de sus charlas es importante, y constructivo para el cuidado y mejora en la atención a la persona
mayor por parte de las directivas de las instituciones dedicadas al cuidado de esta población.
31
En relación con los programas y proyectos desarrollados y que generan impacto a nivel
social, Bonilla comenta lo siguiente:
“La tarea de evaluar el impacto parece constituir una gran dificultad para muchos
proyectos y programas. Medir el impacto es concretamente, tratar de determinar lo que
se ha alcanzado. Este proceso de medición se lleva a cabo por medio de una evaluación
del impacto”. (Libera Bonilla, 2007, p. 6)
Evaluación del impacto.
Al realizar o aplicar diversos programas y proyectos se genera como resultado de ellos un
impacto a nivel social que implica necesariamente un cambio que influye en los grupos
directamente implicados y también en los que no están directamente relacionados, y por
consiguiente posee un efecto multiplicador a nivel de la comunidad. A partir de lo anterior surge
la necesidad de realizar una evaluación del impacto.
Suchman presenta la evaluación del impacto como:
“El proceso para juzgar el mérito de alguna actividad y de esa manera, conocer los
procesos aplicados y las estrategias, que permiten su comprensión y redefinición, en el
caso de que ésta última sea necesaria. De acuerdo con este autor, el propósito principal
de la evaluación es descubrir la efectividad de un proyecto y/o programa y para esto, se
toma como base de comparación sus objetivos, a la luz de la relación entre los objetivos
y sus presuposiciones.”(Suchman,1993, p. 5)
Otra definición acerca de evaluación es la dada a continuación que concibe a la
evaluación como un proceso en el cual se identifican las metas y falencias de un objeto.
“La evaluación es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y
descriptiva sobre el valor y el mérito de las metas; la planificación, la realización y el
impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de
decisiones; solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de
los fenómenos implicados. Así, los aspectos claves del objeto que deben valorarse
incluyen sus metas, su planificación, su realización y su impacto. El propósito
fundamental de la evaluación no es demostrar sino perfeccionar.” (Stufflebeam, 1993).
32
La ONU expresa que la evaluación constituye el proceso en que se determina, de manera
sistemática y objetiva, la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de las actividades en relación
con los objetivos planteados para la realización de estas.
“La finalidad de la evaluación, de acuerdo con esta definición, es la mejora de las
actividades en su desarrollo, para contribuir en la planificación, programación y
la toma de decisiones”. (ONU, 1984)
Ponjuán, por su parte, afirma que la evaluación es el cálculo para calificar y medir el
logro y la forma de satisfacer los objetivos propuestos de un determinado sistema o unidad.
“La evaluación integral requiere considerar la continuidad del proceso de evaluación, su
carácter científico, la inclusión de las expectativas de los usuarios, tanto internos como
externos, las oportunidades y las amenazas existentes en el entorno; así como la
complejidad de los elementos que integran el fenómeno de evaluación: la misión y los
objetivos de la institución, las metas, la visión, las estrategias, los portentos, acciones,
productos, servicios, recursos, eficiencia y eficacia, beneficios e impacto”.(Ponjuán,
2001, p.6)
“la evaluación trata de determinar si hubo cambios, la magnitud que tuvieron, a qué
segmentos de la población objetivo afectaron y en qué medida y qué contribución
realizaron los distintos componentes del proyecto al logro de sus objetivos”. (Cohen y
Franco, 1992, p.7)
Baker da otra perspectiva acerca de la evaluación ya que se enfoca en que la evaluación
muestra los efectos de un programa.
“entiende por evaluación de impacto, el análisis que tiene como objetivo determinar
de
manera más general si un programa produjo los efectos deseados en las personas,
hogares e instituciones y si esos efectos son atribuibles a la intervención del programa”.
(Baker, 2000, p.8)
33
“La evaluación de impacto es la valoración de los cambios producidos en un grupo social
debido a la inserción de un nuevo componente”. (Camacho, 2000)
Existen varios términos que se utilizan para diferenciar los distintos tipos de evaluación.
Una clasificación muy interesante es la que ubica la evaluación como integrante del ciclo de vida
del proyecto, que se revela en las distintas etapas o fases de la intervención del proyecto.
Evaluación ex ante
“se cumple antes del inicio de la ejecución de determinado programa, se evalúan:
el
contexto socioeconómico e institucional, los problemas identificados, las necesidades
detectadas, la población objetivo, los insumos y las estrategias de acción”. (Abdala,
2004, p.8)
Evaluación Intra
“la evaluación intra, es aquella que se desarrolla durante la ejecución del programa y se
evalúan las actividades e identificando los aciertos, errores y dificultades”. (Abdala, 2004, p.8).
Evaluación ex post
“corresponde con la finalización inmediata de la ejecución del proyecto, donde se
detectan, registran y analizan los resultados. Con la evaluación ex post, que se realiza
tiempo después (meses o años) de concluida la ejecución, se valoran los resultados
mediatos y alejados, consolidados en el tiempo”. (Abdala, 2004, p.8).
“la evaluación ex post entraña un análisis de efectos y resultados de un proyecto una vez
ejecutado y finalizado. Los elementos de la evaluación ex post son: eficacia, eficiencia,
pertinencia, viabilidad e impacto. La evaluación de impacto es más amplia que las
evaluaciones de eficacia y efectividad por cuanto incluye todos los efectos posibles, tanto
positivos como negativos, previstos o no previstos, locales, regionales o nacionales y
mide las consecuencias que determinada acción tuvo sobre el medio, consecuencias que
pueden ser económicas, técnicas, sociales, culturales, políticas ecológicas u otras”.
(González, 2002).
34
Luego de haber realizado una aproximación a los conceptos fundamentales relacionados
con la importancia de los programas destinados a la protección de los derechos de la persona
mayor, según lo establecido por la política tanto nacional como distrital; de haber conocido
acerca de la importancia de la educación gerontológica y de conocer el significado real de
impacto social; es importante resaltar que, la creación y aplicación de programas como el que
ofrece el Banco Arquidiocesano de Alimentos, debe ir acompañado del proceso de comunicación
en salud, promoción de la salud, lo que implica necesariamente que este tipo de programas debe
generar un impacto a nivel social, es decir, el efecto logrado por el programa puesto en marcha,
tiene que ser capaz de crear un cambio que implique un mejoramiento significativo y duradero
en el tiempo. Uno de los aspectos más difíciles de realizar para los programas es efectuar la
evaluación del impacto es decir, determinar lo que se ha alcanzado (efectos) y también en lo que
se ha fallado, con el propósito firme de perfeccionar el programa.
Para finalizar, es fundamental destacar que el proceso de envejecimiento varía
dependiendo de las necesidades y hábitos de cada persona, al llegar a la vejez se generan algunos
cambios a nivel de las cinco dimensiones que comprenden al ser humano, la alimentación es un
aspecto fundamental a nivel biológico pero, de una u otra manera, afecta a cada una de las cuatro
dimensiones. Algunas instituciones como el Banco Arquidiocesano de Alimentos, no sólo
brindan apoyo a nivel alimenticio, también se preocupan por brindar un acompañamiento a las
instituciones que tratan a la persona mayor, todo esto es necesario trabajarlo por medio de un
equipo interdisciplinario articulado por un profesional en gerontología, generando de esta manera
impacto a nivel social y logrando mejoras en la calidad de la población mayor.
Abordando la
calidad de vida a partir del concepto dado por la Organización Mundial de la Salud (2004), como
la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema
de valores en el que vive, con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones, en el
contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos,
sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto que está influido por la
salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales,
así como su relación con su entorno.
35
Capítulo cuatro
Método
El tipo de Investigación
Es descriptivo transversal, porque se buscó puntualizar la situación objeto de estudio que
fue el impacto social que genera el Programa de acompañamiento y formación a las
Instituciones gerontológicas beneficiarias del Banco Arquidiocesano de Alimentos.
Participantes
Los hogares gerontológicos pertenecientes a la red de Inmaculada Concepción del Banco
Arquidiocesano de Alimentos.
 Asociación Villa Alegría
 Fundación Luz de Amor
 Nueva Esperanza
 Hogar gerontológico Ayudemos con Cariño
 Hogar gerontológico Ocaso Feliz
 Asociación Señor de los Milagros
 Sor Teresa Rengifo
 Volver a Nacer
 Amigos del Abuelo
Instrumento
Se diseñó y validó por jueces expertos una entrevista semiestructurada que consta de 21
reactivos (ver apéndice1).
36
Procedimiento
Primera Fase: Búsqueda de la información acerca del programa realizado por el Banco
Arquidiocesano de Alimentos, y de los Hogares Gerontológicos pertenecientes a la Red
de Inmaculada Concepción.
Segunda Fase: Llamadas a las fundaciones a través de la base de datos del Banco
Arquidiocesano de Alimentos.
Tercera fase: Diseño y validación por expertos del formato para el diagnóstico.
Cuarta fase: Aprobación del formato para diagnóstico por parte de jueces expertos.
Quinta fase: Visitas a Hogares Gerontológicos y aplicación del formato de diagnóstico.
Sexta fase: Tabulación de resultados.
Séptima fase: Elaboración del diagnóstico a partir de la aplicación del formato.
Octava fase: Análisis de los resultados obtenidos a partir del diagnóstico.
Consideraciones éticas.
La resolución nº 008430 de 1993 de el Ministerio de Salud “por la cual se establecen las
normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Establece que en
toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del
respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar. También afirma que se debe
proteger la privacidad del individuo, sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los
resultados lo requieran y éste lo autorice.
37
Capítulo quinto
Resultados
El instrumento se aplicó a nueve (9) hogares gerontológicos beneficiarios del Banco
Arquidiocesano de Alimentos de la red de Inmaculada Concepción en la ciudad de Bogotá, entre
julio del 2009 a julio del 2010, con el fin de realizar una medición del impacto social generado
por el programa de acompañamiento y formación a las Instituciones gerontológicas. Se pretendía
promover una cultura de calidad del servicio y también se pretendía conocer si las herramientas
proporcionadas por este “programa de acompañamiento y formación” son suficientes y precisas
para mejorar el funcionamiento de las instituciones adscritas al Banco de Alimentos y lograr que
se vean beneficiadas no sólo las directivas si no el talento humano y por ende el adulto mayor.
La entrevista o instrumento de medición se dividió en tres categorías distintas que
obtuvieron los siguientes resultados:
Contenido.
A la pregunta relacionada con la presentación de los documentos exigidos por el Banco
Arquidiocesano de Alimentos, el 100% de la muestra seleccionada presenta todos los
documentos requeridos, es decir: la carta de solicitud para el ingreso, el RUT, Cámara de
Comercio, resolución y aprobación de la Secretaria de Salud, certificación del párroco y
convenio del ICBF, en cuanto al tiempo de funcionamiento de cada institución el 77,78% de las
instituciones tienen más de diez años de funcionamiento, a la pregunta acerca del tiempo de
vinculación con el BAA se obtuvieron los siguientes resultados:
El 44,5% que corresponde a cuatro instituciones, lleva entre 7 y 9 años de
38
afiliación con el Banco de Alimentos. El 22, 2% que corresponde a 2 instituciones, lleva entre 4
y 6 años de afiliación y el 33,3% que corresponde a 3 instituciones, lleva entre 0 y 3 años de
afiliación. Con respecto a la asistencia por parte de las instituciones a las charlas de
sensibilización realizadas por el Banco, el 100% respondió que ha asistido cumplidamente a las
charlas. Con respecto a la asistencia a las charlas de los años 2009 y 2010 el 66.67% que
corresponde a 6 instituciones, asistió a las siete (7) charlas efectuadas por el BAA; a la pregunta
acerca de cuál considera que ha sido la charla que ha generado mayor impacto para usted y su
institución, se obtuvo que la que más ha tenido relevancia ha sido “Atención integral al adulto
mayor” con un porcentaje del 100%.
Metodología.
En cuanto a la pregunta relacionada con la utilización de recursos didácticos, el 89% de la
muestra seleccionada respondió que la utilización de los recursos fue la adecuada; a la variable
que se refiere a la utilización del tiempo el 78% de la muestra consideró que la utilización del
tiempo si fue adecuada, por otra parte el 89. 9% de los entrevistados respondieron que durante la
charla se efectuaron actividades que permitieron reafirmar el conocimiento adquirido; con
respecto a si se aclararon dudas con respecto al contenido de la charla, el 78,8% respondió que sí.
Desempeño de los ponentes.
Para la pregunta acerca de si las temáticas fueron expuestas de forma lógica y organizada
el 89% opinó que sí; en cuanto al manejo de grupo por parte de los expositores el 78%
consideran que el manejo de grupo sí es el adecuado, en lo que se refiere al dominio del tema, el
78% opinó que es adecuado; con respecto a la pregunta acerca de si considera importante que las
temáticas de este tipo de charlas sean orientadas por un profesional en gerontología el 78, 8%
respondió que sí es necesario.
39
Capítulo sexto
Discusión
El objetivo de la investigación fue identificar el impacto social generado
por el
“Programa de acompañamiento y formación a las instituciones gerontológicas beneficiarias al
Banco Arquidiocesano de Alimentos de la red Inmaculada Concepción en la ciudad de Bogotá
entre julio del 2009 y julio del 2010“, objetivo de investigación que se logró, dado que se
realizaron las actividades propuestas, entre las cuales se aplicó una encuesta, la cual fue aplicada
a los beneficiarios pertenecientes a la red Inmaculada del BAA, igualmente, dicha encuesta
permitió identificar el impacto generado por las charlas.
Como profesionales en formación en gerontología, se está en la capacidad de medir y
evaluar el impacto social generado, no sólo por programas, si no por políticas, planes y
proyectos, que estén enfocados a la protección y beneficio de la población mayor, a su vez la
gerontología y el profesional en gerontología, busca que este tipo de programas mejoren y/o se
mantengan, que siempre estén orientados a brindar una mejor calidad de vida; así como lo
demuestra la medición del impacto social generado por el “Programa de acompañamiento y
formación a las Instituciones gerontológicas beneficiarias del Banco Arquidiocesano de
Alimentos” de la red Inmaculada Concepción en la ciudad de Bogotá, entre julio del 2009 a
julio del 2010.
Con relación a la investigación realizada del impacto generado por el “Programa de
acompañamiento
y formación
a las instituciones gerontológicas beneficiarias al Banco
Arquidiocesano de Alimentos de la red Inmaculada Concepción en la ciudad de Bogotá” , de
acuerdo con las encuestas, el impacto obtenido durante el proceso de investigación, permite tener
como resultado la importancia en cuanto a que cada capacitación esté orientada por un
profesional en (gerontología), que se dicten las charlas correspondientes bajo la temática que se
trate en ese momento; dado a que es indispensable que no sólo se dicten estas charlas, sino que
se lleve un seguimiento, registro y evaluación para que estos permitan hacer sugerencias y una
base de datos de las mismas, al igual que permita evaluar a cada persona que lleva a cabo las
charlas, para saber si la información ha sido totalmente clara, concisa y precisa.
Por otro lado, tomando como base el impacto social como resultado de los programas
educativos, se traen a modo de discusión, algunas determinantes de impacto social.
40
Vanclay asemeja el impacto social con un cambio generado a raíz de unas determinadas
políticas y de una serie de programas, que generan un cambio en el entorno.
“las consecuencias sociales voluntarias e involuntarias tanto positivas como negativas,
de las intervenciones planeadas (políticas, programas, planes, proyectos) así como
cualquier proceso de cambio social invocado por dichas intervenciones, donde su
objetivo primario es producir un entorno biofísico y humano más sostenible y equitativo.
(Vanclay, 2003, p.3).
Este autor refiere de una manera lo que es el impacto social desde una perspectiva en
donde se involucra lo biofísico para un entorno, el cual para él es primario, pero viéndolo desde
una mirada gerontológica, como se realizó en la investigación, el impacto social no sólo genera
un cambio social y físico, genera un cambio en todas las dimensiones que conforman al ser
humano, como lo es en lo bio-psico-eco-social-espiritual, puesto que somos parte de un todo
integral; si una de las dimensiones se ve afectada, el resto de ellas se verán implicadas en ese
cambio, sea positivo o negativo, al igual que los impactos cuando generan un cambio, como se
plantea anteriormente, todo impacto genera un cambio integral y esto puede afectar de una
manera inmediata, a corto o largo plazo, contrario a lo que se piensa del impacto (Zambrano,
Merchán y Artunduaga, 2004), donde dicen que estos, “son los logros derivados del desarrollo de
un proyecto y que pueden observarse a largo plazo”, para observar esto desde una realidad de
investigación no se puede decir que cuando el Banco de Alimentos dicta las charlas, estas sólo
generan impacto a largo plazo, precisamente con esta investigación lo que se quiere es que estas
generen un impacto inmediato para que al generar un impacto, este se vea reflejado en los
servicios que se prestan y en la calidad y servicio de las instituciones adscritas a las redes del
BAA.
Retornando a la definición de impacto social, existe una visión desde el ámbito
informacional.
Menou expone un concepto de impacto que enfoca la cuestión desde dos perspectivas:
“Una de las cuales se refiere a los efectos que tienen distintos tipos de proyectos que
apoyan el desarrollo de las actividades de información. La otra perspectiva se refiere a
los resultados del uso de la información en la solución de los problemas fundamentales
del desarrollo, como satisfacción de las necesidades básicas, crecimiento económico,
protección del medio ambiente, modernización del sector público, reducción de la
41
mortalidad y, específicamente, en los terrenos educacional, profesional, social, cultural.”
(Menou, 1993, p. 4).
Con base en la anterior definición, se resalta la importancia de una evaluación luego de
cada charla porque con este concepto se observa que cuando se sabe un resultado y este se
analiza, se puede dar solución a problemas o falencias que se estén presentando en las charlas,
las cuales están siendo dictadas para beneficio de los centros de protección para el adulto mayor.
Es por eso que dentro de los componentes esenciales de la perspectiva gerontológica, se propone
para el programa un abordaje desde la promoción de una gerontología educativa en la cual todas
las personas manejen estrategias metodológicas pedagógicas, andragógicas y gerogógicas, las
cuales permiten fomentar proyecciones a corto, mediano y largo plazo, sin olvidar el cambio
permanente que se evidencia en la cotidianidad, teniendo como eje central y primordial la
calidad de vida, como aspecto principal de bienestar y satisfacción durante todas las etapas del
ciclo vital.
Suchman presenta la evaluación del impacto como:
“El proceso para juzgar el mérito de alguna actividad y de esa manera, conocer los
procesos aplicados y las estrategias, que permiten su comprensión y redefinición, en el
caso de que ésta última sea necesaria. De acuerdo con este autor, el propósito principal
de la evaluación es descubrir la efectividad de un proyecto y/o programa y para esto, se
toma como base de comparación sus objetivos, a la luz de la relación entre los objetivos
y sus presuposiciones.” (Suchman, 1993, p. 5)
Teniendo en cuenta lo anterior, se enfatiza la necesidad del gerontólogo en los campos de
acción, llámese fundación, institución, empresa, organización, etc., que vaya en favor o beneficio
de la población mayor, puesto que la labor como gerontólogos es ser gestores de un
envejecimiento activo y por ende de la vejez, es por esto que se debe promover la educación
gerontológica, no sólo llegando o educando a la población mayor directamente, por el contrario,
abarcar a todo el talento humano de dichas organizaciones nombradas anteriormente, puesto que
la Gerontología Educativa facilita la realización de la intervención social a través de acciones
educativas, formales o informales, tanto para personas mayores o para diferentes grupos
etarios, y en este caso trayendo a colación la definición que da Peterson (1976) que la determina
como “el estudio y práctica de las tareas de enseñanza, dirigidas y acerca de las personas
envejecidas y en proceso de envejecimiento”. Incluye tres ámbitos diferentes pero íntimamente
42
relacionados entre sí. Por ello, se sugiere que el programa de acompañamiento institucional y
formación a las instituciones del Banco Arquidiocesano de Alimentos, cuente y tenga el apoyo
del gerontólogo para diseñar e implementar estrategias que permitan abordar a la población
objeto de manera holística y/o integral. Dentro de las estrategias se encuentra esta como una
herramienta que se fundamenta en el promover un envejecimiento activo y una vejez plena y con
calidad, mediante la integración de metodologías pedagógicas y gerogójicas desde una visión
gerontológica.
En conclusión, este estudio presenta información relevante sobre el impacto social
generado por el “Programa de acompañamiento y formación a las Instituciones gerontológicas
beneficiarias del Banco Arquidiocesano de Alimentos” de la red Inmaculada Concepción en la
ciudad de Bogotá, entre julio del 2009 a julio del 2010. En cuanto a las competencias específicas
del profesional de Gerontología a desarrollar durante este proceso investigativo, es necesario
resaltar que se desarrollaron:
• Competencias Comunicativas, críticas y propositivas, tanto con talento humano del BAA como
con las redes adscritas, con carácter propositivo y sin juicio de valor.
• Se manejaron grupos y se articularon equipos gerontológicos con los hogares benéficos del
BAA.
• Se realizó gestión gerontológica.
• Se llevaron a la práctica, competencias pedagógicas y gerogógicas.
• Se midió el impacto social en cuanto a la participación social y formulación de programas
realizados por el BAA, relacionadas con el envejecimiento y la vejez.
Lo anterior se trae a colación, con el fin de resaltar el trabajo realizado y el aprendizaje
que deja esta investigación, tanto para enriquecer en conocimiento y expectativas a las
investigadoras, como para los beneficiarios directos e indirectos de este.
Los resultados obtenidos conllevan a realizar y crear la necesidad de establecer estudios
de impacto social, con un enfoque gerontológico, puesto que son escasos en este tipo de
temáticas y de programas que han sido orientados en el BAA.
Es considerable el envejecimiento de la sociedad y el gran desafío que se tiene como
profesional en gerontología, puesto que tiene la responsabilidad de ser gestor y educador de la
nueva mirada de la gerontología, de la importancia del papel gerontológico, de las competencias,
43
de las oportunidades en el desempeño laboral y, sobre todo, de la importancia de ver al ser
humano de una manera integral con sus cinco dimensiones (eco-bio-psico-social y espiritual).
Vale la pena resaltar el ejercicio de investigación realizado en el BAA y la labor que se
desempeñó, exactamente en la feria social que realizó el BAA y la oportunidad que brindó para
adelantar la gestión de promover la nueva mirada de la gerontología y dar a conocer que la
Gerontología es más que vejez, frente a las redes adscritas; dicha actividad sirvió para observar
lo que se pensaba y se creía que era gerontología. Igualmente, se dio a conocer la nueva mirada
de la gerontología a gran parte de talento humano del BAA, para expresar la importancia de
contar o de estar de la mano de un gerontólogo en la gestión de las charlas que brinda el BAA,
para que estas sean dictadas con un enfoque integral y de una manera en la que los beneficiarios
de estas se vean involucrados con temas de envejecimiento y vejez y que contribuyan a la calidad
de vida.
Es importante manifestar que se hace necesario el plantear la expectativa de crear
programas que tengan un viraje gerontológico, que aporten, generen y promuevan una cultura de
calidad del servicio que contenga parámetros de seguimiento y evaluación para que se puedan
formular sugerencias de actualización de acuerdo a la legislación vigente y así entrar en el papel
real que juega el gerontólogo.
44
Referencias
Abdala, E. (2004) Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para
jóvenes.
Montevideo:
CINTERFOR;
Recuperado
de
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/man_eva/index.htm
Alcaldía mayor de Bogotá. (2010). Política pública social para el envejecimiento y la vejez en el
distrito capital. Bogotá.
Aristizábal-Vallejo, N. y Castro Roldan (2010) Una mirada a la gerontología profesional. Revista
de la asociación colombiana de gerontología y geriatría. 24 (4) 1435-1438
Arquidiócesis de Bogotá (2007). Banco Arquidiocesano de alimentos. Recuperado de
http://www.arquibogota.org.co/index.php?idcategoria=7931.
Baker JL. (2000) Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza: manual
para profesionales. 2000. Washington: Banco Mundial.
Barreiro Noa (2004) Evaluación del impacto de las actividades desarrolladas en la
infraestructura físico deportiva recreativa comunitaria de los consejos populares centro
ciudad y Petro Martínez Brito del municipio ciego Ávila. Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd151/impacto-de-las-actividades-en-la-infraestructuradeportiva.htm
Beltrán,
L.
(2006)
Definición
de
comunicación
en
salud.
Recuperado
de
http://www.comminit.com/en/node/150400
Bernal, J. (1964), Historia social de la ciencia. Barcelona: Ed. Península.
Choque Larrauri, R. (2005). Comunicación y educación para la promoción de la salud. Lima.
Cohen E, Franco R. (1992) Gestión Social. Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas
sociales. México DF: Siglo XX Editores.
Cohen E; Martínez R. (2002). Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos
sociales.
Recuperado
http://www.eclac.cl/dds/noticias/paginas/8/15448/Manual_dds_200408.pdf
Conferencia internacional de promoción de la salud. (1992). Santa fe de Bogotá. Colombia.
Recuperado de
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/documentos/doc_inter/santa_fe_bogota_92.pdf.
de
45
Conferencia Internacional sobre la Promoción en Salud. (1986). Carta de Ottawa para la
promoción de la salud. Ottawa.
Congreso de Colombia. (2002). Ley 789 de 2002, por la cual se dictan normas para apoyar el
empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código
Sustantivo de Trabajo. Colombia.
Congreso de la república de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993 por la cual se crea el sistema de
seguridad
social
integral
y
se
dictan
otras
disposiciones.
Recuperado
de
http://www.colombia.com/actualidad/images/2008/leyes/ley100.pdf
Costa, M. y López E, (2000) Educación para la Salud. Barcelona (España), Editorial Pirámide.
Del Valle Rojas, C. (2003) Comunicar la salud. Temuco (Chile), Ediciones Universidad de la
Frontera.
Fernández Ballesteros, R. (2000). Gerontología social. (1a. ed.). Madrid: Pirámide.
Ferrer Cascales, R. (2000). La psicología de la salud desde una perspectiva de ciclo vital.
Recuperado de http://www.aniorte-nic.net/apunt_psicolog_salud_11.htm
Galeano, E. (1997). Modelos de Comunicación. Argentina, Ediciones Macchi.
García A. (2008) Propuesta de una metodología para la evaluación del impacto de tecnología
sanitaria en el Sistema Nacional de Salud. La Habana: MINSAP.
García Araneda, N. (2007). La educación con personas mayores en una sociedad que envejece.
12 (2)
Glendenning
(1987).
Gerontología
educativa.
Recuperado
de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/979/97917592006.pdf
Gómez, M. (1998) Teoría y guía práctica para la promoción de la salud. Montreal: USI.
González L. (2004). La evaluación ex - post o de impacto: un reto para la gestión de proyectos
de cooperación internacional al desarrollo.
Guzmán (2004). Metodología de evaluación de impacto. Santiago de Chile. Recuperado de
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htm
Kaplun, M. (1998). Una Pedagogía de la Comunicación. Madrid (España), Ediciones de la Torre
Laforest, J. (1991). Introducción a la gerontología, el arte de envejecer. Barcelona: Editorial
Herder.
Lago Pérez L. (1997). Metodología general para la evaluación de impacto ambiental de
proyectos.
46
Latour, B. (1991), Nunca hemos sido modernos. Madrid: Ed. Debate.
Lemieux, A. (1997). Los programas universitarios para mayores. Enseñanza e investigación.
Madrid: Universitat Jaume.
Libera Bonilla, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Asimed.15 (3)
Lirio Castro, J. (2008). La gerontología educativa en España: realidad sociodemográfica y
concepciones de aprendizaje de los alumnos de la universidad de mayores “José
Saramago” de la sede de talavera de la reina de la universidad de castilla la mancha.
Madrid.
Menou MJ. (1993). Measuring the impact of information on development. Ottawa: International
Development Research Centre.
Ministerio de la Protección social. (2007). Política nacional de envejecimiento y vejez (20072019). Colombia.
Mosquera, M. (2002). Comunicación en salud: conceptos, teorías y experiencias. Recuperado
de: http://www.comminit.com/en/node/150400
Organización mundial de la salud (2010). Comunicación en salud, healthy people volumen I.
Madrid.
Organización panamericana de la salud (1992) Manual de Comunicación Social para Programas
de Salud. Washington.
Organización panamericana de la salud (1996). Modelos y Teorías de Comunicación en Salud.
Washington.
Organización panamericana de salud y Organización mundial de la salud (1990). 25 Conferencia
sanitaria panamericana. Washington.
Pérez Tornero, J. (2000). Comunicación y educación en la sociedad de la información.
Barcelona (España), Piados.
Petterson
(1976).
Gerontología
educativa.
Chile.
Recuperado
de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/979/97917592006.pdf
Rojas (2001). Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias en Bibliotecología y Ciencias
de la Información. La Habana: Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana.
Sánchez E. (1999). Evaluación del impacto organizacional que ocasiona un proceso de
implementación de sistemas de información geográficos.
47
Sandín Vázquez M. y Sarría Santamera A. (2008). Evaluación de impacto en salud: valorando
la efectividad de las políticas en la salud de las poblaciones. Rev Esp Salud Pública;
82(3).
Sandoval De Escurdia JM y Richard Muñoz MP. (2003). Los indicadores en la evaluación del
impacto de programas. Sistema integral de Información y Documentación. .Recuperado
de
http://www.worldbank.org/poverty/spanish/impact/overview/howtoevl.htm
24-
06-2005
Stufflebeam DL, Shinkfied AJ. (1993) Evaluación sistemática: guía teórica y práctica.
Barcelona: Paidós.
Torres Zambrano G, Izasa Merchán L, Chávez Artunduaga LM.(2004) Evaluación del impacto
en las instituciones escolares de los proyectos apoyados por el Instituto para la
Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico “IDEP”, de Bogotá. Recuperado de
http://www.reduc.cl/reduc/torres15.pdf
Valiente P, Álvarez Reyes M.(2004) Metodología para evaluar el impacto de la Superación de
Directivos
Educacionales.
Recuperado
de
http://www.monografias.com/trabajos16/evaluacion-directivos-educacion/evaluaciondirectivos-educacion.shtml
Vanclay, F. (2003). Principios internacionales de la evaluación del impacto. Australia.
Recuperado de http://preval.org/documentos/00426.pdf
Vélez Arango, A. (2000). Marco político y legal de la promoción de la salud. Manizales:
universidad de Caldas.
48
Apéndices
49
Apéndice 1.
Formato de evaluación
FUNDACIÓN BANCO ARQUIDIOCESANO DE ALIMENTOS
FORMATO DE EVALUACIÓN
VISITAS A INSTITUCIONES
RED INMACULADA
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:
Impacto social generado por “Programa de Acompañamiento y Formación a las Instituciones
Gerontológicas Beneficiarias del Banco Arquidiocesano de Alimentos” de la red Inmaculada
Concepción en Bogotá, entre julio del 2009 y julio del 2010.
OBJETIVO DE LA ENCUESTA: Identificar el impacto social generado por el “Programa de
acompañamiento y formación a las instituciones gerontológicas beneficiarias del Banco
Arquidiocesano de Alimentos “ de la red Inmaculada Concepción en la ciudad de Bogotá entre
julio del 2009 julio del 2010.
50
GRUPO POBLACIONAL PERSONA MAYOR
DATOS GENERALES:
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN______________________________________________
DIRECCIÓN___________________________________TELEFONO________________
REPRESENTANTE DE LA INSTITUCIÓN______________________________________
CONTENIDO
1. Cuanto tiempo de funcionamiento tiene la fundación?
a. Entre 0 a 6 meses
b. Entre 7 meses y 4 años
c. Entre 5 años y 10 años
d. Más de 10 años
2. ¿Cuánto tiempo de afiliación lleva la institución con la red de inmaculada del banco de
alimentos?
a. Entre 0 y 3 años
b. Entre 4v y 6 años
c. Entre 7 y 9 años
3. ¿Su institución ha asistido a las charlas de sensibilización que realiza el Banco
Arquidiocesano de alimentos?
a. Entre 0 y 3 años
b. Entre 4 y 6 años
c. Entre 7 y 9 años
51
4. Su institución ha asistido a las charlas de sensibilización que realiza el Banco
Arquidiocesano de Alimentos?
SI _____ NO_______
5. ¿A cuántas charlas ha asistido como institución en lo que respecta a los años 2009 y
2010?
a. Entre 1 y 3
b. Entre 4 y 6
c. 7 charlas
d. Ninguna
6. ¿Cuáles de los siguientes temas, tratados en las charlas educativas; siente usted que han
tenido mayor impacto y han sido aplicables dentro de su institución?
a. Atención integral para el adulto mayor.
b. Socialización de investigación de servicios de calidad para el adulto mayor en Bogotá.
c. El complot de Matusalén y el estado nutricional en el proceso de envejecimiento.
d. Valoración nutricional en el adulto mayor, fármaco y nutrientes en la alimentación en el
adulto mayor.
e.
Política pública frente al adulto mayor.
f. Manejo de la hipertensión en el adulto mayor.
g. Nutrición en el adulto mayor.
7. ¿Al final de las charlas, le han aplicado una evaluación de resultados que le permita
valorar el impacto y aprendizaje de la capacitación?
Sí____No____
52
8. ¿Considera usted que las actividades educativas realizadas por el Banco Arquidiocesano
de Alimentos aporta a su institución un conocimiento claro de envejecimiento, vejez y
su calidad de servicios?
Sí___No___
9. ¿Cree usted que exista la necesidad de realizar uno orientación o seguimiento que apoye
y repercuta positivamente en la calidad de vida de las personas mayores residente en su
institución gerontológica?
Sí___ No___ ¿Por qué? _________________________________________________
10. ¿Conoce usted la política pública de envejecimiento y vejez?
Sí____ No_____ ¿Por qué? _______________________________________________
11. ¿Siendo su institución prestadora de servicios gerontológicos, sabe usted que es
gerontología?
 Metodología
12. Considera la utilización de recursos didácticos como:
Excelente__ Adecuada__ Regular__ Insuficiente__
13. ¿Considera usted que el tiempo de la charla fue el adecuado? SI__NO__
Porqué?_________________________________________________________________
________________________________________________________________________
14. ¿Se realizó alguna actividad durante la charla que le permitiera reafirmar el conocimiento
adquirido? SI__NO__
53
15. ¿Se desarrollaron los temas, de lo sencillo a lo complejo, poniendo ejemplos, analogías
o anécdotas para facilitar la comprensión del tema? SI__NO__
16. ¿Se aclararon dudas, señalaron los errores o confusiones y recompensaron los aciertos
con gestos o palabras, de manera inmediata? SI__NO__
17. ¿Se realizaron preguntas a los participantes al inicio y final de la conferencia? SI__NO__
 Desempeño de los ponentes
18. ¿Las temáticas fueron expuestas en forma lógica y organizada? SI__NO__
19. ¿El manejo de grupo por parte de los expositores fue?
Excelente__ Adecuada__ Regular__ Insuficiente__
20. ¿El dominio del tema por parte de los expositores fue?
Excelente__ Adecuada__Regular__Insuficiente__
21. ¿Cree usted que algunas de las temáticas deberían ser orientadas por un profesional en
gerontología?SI__NO__
54
Apéndice 3.
Carta de aprobación del Banco Arquidiocesano de Alimentos para la realización del
trabajo de grado.
55
Apéndice 4.
Resultado de la validación del instrumento por jueces
56
Apéndice 5.
Cronograma
57
Apéndice 6.
Fotos
58
Descargar