Get cached

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
“Capacidad de enraizamiento en
estacas de setos provenientes de
tres poblaciones de Pinus Patula”.
TRABAJO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL
INGENIERO AGRÓNOMO
PRESENTA
Daniel Rodríguez Solano
XALAPA, ENRIQUEZ, VER.
JUNIO 2012
2
CONTENIDO
INDICE DE FIGURAS……………..……………………………………...……….4
INDICE DE CUADROS…………………………………………………………….4
RESUMEN………………………………………………….….……..…………..…5
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………6
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………….………………..7
III. HIPÓTESIS……………………………………………………….……………..8
IV. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………8
V. OBJETIVO PARTICULAR……………………………………………………...8
VI. ANTECEDENTES………………………………………………………………9
VII. FACTORES QUE AFECTAN AL ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS…….9
7.1 Ontogenia y su efecto sobre el enraizado de estacas…………………….10
VIII. Pinus patula DESCRIPCIÓN, DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIA……12
IX. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………14
9.1 Ubicación del experimento……………………………………..……………14
9.2 Material biológico…………………………………………………...…………14
9.3 Diseño experimental……………………………………………...…………..14
9.4 Enraizado de estacas…………………………………………………………15
X. CONTROL BIOLÓGICO………………………………………….…………...16
XI. CONTROL QUÍMICO…………………………………………………………16
XII. RESULTADOS………………………………………………………….…….17
12.1 Análisis estadístico para porcentaje de enraizamiento de estacas….…17
12.2 Análisis de varianza…………………………………………………………20
12.3 Prueba de tukey……………………………………………………….…….20
XIII. DISCUSIÓN……………………………………………………………….….21
XIV. CONCLUSION……………………………………………………………….23
XV. RECOMENDACIONES………………………………………………………23
XVI. LITERATURA CITADA……………………………………………….……..24
3
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1: Establecimiento de setos en invernadero en bolsa grande y chica……………14
FIGURA 2: Estacas plantadas en contenedores listas para enraizar……………………….15
FIGURA 3: Comparación de medias para porcentaje de enraizamiento por población con
bolsa chica (1) y grande (2) para el tratamiento sin hormona enraizante……………….…17
FIGURA 4: Comparación de medias para el porcentaje de enraizamiento por población
con bolsa chica y grande para el tratamiento 2 con hormona enraizante…………………18
FIGURA 5: Comparación de medias para porcentaje de enraizamiento por población, para
los dos tratamientos aplicados en el experimento……………………………………………19
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Análisis de varianza por tratamiento, población y tamaño de bolsa……………20
4
RESUMEN
El presente trabajo se realizo con el fin conocer la metodología de propagación
clonal para Pinus patula por enraizamiento de estacas, así como comprobar los efectos de
la edad ontogenética en setos de 28 árboles plus procedentes de 3 poblaciones de la
Sierra de Huayacocotla, Veracruz: Canalejas Otates, Potrero Monroy y La Selva.
El objetivo fue evaluar la capacidad de enraizamiento de estacas de Pinus patula, a
partir de setos de tres años dos meses edad, para lo cual, se establecieron dos
tratamientos el primero sin enraizador y el segundo con enraizador con 2 tamaños de
bolsa, chica y grande. Con las tres poblaciones de procedencia.
Para describir las variables de interés, se utilizaron análisis gráficos para
comparación, análisis de varianza y prueba de Tukey.
Con base en los resultados, encontramos que el tratamiento con enraizador, con la
población Potrero Monroy y utilizando bolsa Chica se obtiene una diferencia significativa
con un valor de 0.049029. Además en comparación de porcentajes de enraizado
obtenidos en este experimento, con trabajos anteriores se concluye que conforme
aumenta la edad de los setos disminuye la capacidad de enraizamiento en estacas.
Por lo tanto, se puede realizar una selección inicial de los setos de la población que
tiene mayor capacidad productiva, utilizando bolsa chica para su establecimiento, que
aunado a la aplicación de hormona enraizante nos darán buenos resultados para la
técnica de propagación clonal de Pinus patula.
5
I. INTRODUCCIÓN
La edad ontogenética se refiere a las fases de cambio dentro del
desarrollo de las plantas. El proceso ontogenético va desde la germinación
hasta la completa senilidad, este proceso se conoce como ciclófisis. La edad
ontogenética de una planta aumenta desde la base hacia la punta y de las
partes centrales hacia las externas. En las plantas no existe remplazo
continuo de células como en los animales; debido a esto las partes mas
bajas de la planta que se formaron inicialmente son cronológicamente mas
viejas y ontogénicamente las mas jóvenes. Contrariamente, las partes de
reciente formación son ontogénicamente mas maduras y cronológicamente
recientes. Por lo tanto las partes cercanas a la base del tallo de los arboles y
de las plántulas mantienen características juveniles y las reproducen cuando
se forman brotes adventicios en su base.
Cuando se habla de la edad en las plantas como uno de los factores que
afectan la capacidad de enraizamiento en las especies de pinos,
generalmente se refiere al aspecto ontogénetico en el cual los árboles
alcanzan la madurez reproductiva (Slee y Clarke, 1991).
La madurez ontogénica se expresa por la altura con el aumento en la
distancia desde la base del árbol (Hartmann et al., 2002). Fishel et al. (2003)
mencionan que la disminución de la capacidad del enraizamiento con el
aumento de la distancia desde el suelo, fue encontrado en estacas
colectadas en diferentes posiciones de la copa de Pseudotsuga menziesii,
Sequoia semperuiresns, Teutona grandis y Casuarina equisetifolia.
Se ha identificado que en general las coníferas son especies difíciles de
enraizar, por lo que se han desarrollado muchas investigaciones que intentan
resolver este problema. Sin embargo, actualmente existen programas de
6
propagación y mejoramiento a través de esta nueva técnica.
El envejecimiento durante la propagación vegetativa de las especies se
refleja en un crecimiento con apariencia de rama denominado plagiotropismo.
Se sugiere el uso de setos para disminuir y retener la fase juvenil. Este
problema parece ser menor en especies latifoliadas, ya que muchas rebrotan
de la base y sus rebrotes presentan características juveniles.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un problema de gran importancia para México es el poco éxito de los
programas de reforestación y conservación de los recursos naturales pues
propicia un impacto negativo en la restauración de cobertura vegetal.
Además de que existe muy poca información sobre la supervivencia de
plántulas en campo. Otro factor importante es la producción muy variable de
plántulas de acuerdo a su calidad, que en la mayoría de los casos, éstas no
cumplen con las características o estándares exigidos para los trabajos de
reforestación, aspectos que se relacionan con las prácticas de colecta de
germoplasma que van desde la selección de progenitores hasta su
plantación en campo.
En muchos programas de mejoramiento genético forestales se utiliza la
propagación vegetativa de genotipos superiores para la conservación de
especies forestales (Sidhu, 1992; Celestino, et al. 2005). En países con
mayor desarrollo forestal que México, existe una fuerte tendencia en el uso
de estacas enraizadas para la multiplicación clonal de álamos, sauces,
eucaliptos, y algunas coníferas como: Cryptomeria japonica, Cupressus
sempervirens, Cunninghamia lanceolada, Pseudogsuga menziesii, Picea
abies, Pinus taeda, Pinus radiata, Pinus oocarpa, Pinus maximinoi y Pinus
tecunumanii y Pinus patula, con fines de reforestación, establecimiento de
7
plantaciones comerciales y a la demanda de calidad de fibra (Shelbourne y
Thulin, 1973; Ritchie, 1991; Osorio, 1993; Hamann, 1995; Li Minghe et al.,
1999; Capuana et al., 2000; Lindgren, 2001).
Sin embargo, existen especies difíciles de propagar por medio de
estacas y en particular las especies del genero Pinus. Esto debido a factores
tales como la edad adulta de la planta, debido a que sus tejidos son
fisiológicamente maduros presentan una nula capacidad de enraizamiento, a
diferencia del material vegetativo proveniente de plántulas jóvenes (Girouard,
1973; Zobel y Talbert, 1988). Debido a este factor es necesario utilizar
algunas técnicas que permitan “rejuvenecer” fisiológicamente las plantas
donantes de estacas.
III. HIPÓTESIS
El tamaño de bolsa y la aplicación de enraizadores influye en la capacidad de
enraizamiento de estacas de Pinus patula.
IV. OBJETIVO GENERAL
Evaluar la capacidad de enraizamiento de estacas provenientes de tres
poblaciones Pinus patula.
V. OBJETIVO PARTICULAR
1. Evaluar el tamaño de bolsa, sobre la capacidad de enraizamiento de
estacas.
2. Evaluar la aplicación de hormona enraizante, sobre la capacidad de enraizamiento de estacas.
3. Evaluar la interacción de tamaño de bolsa y aplicación de hormona enraizante sobre la capacidad de enraizamiento de estacas.
8
VI. ANTECEDENTES
Se conoce que la propagación por enraizamiento de estacas se realizó
por primera vez en Japón con: Criptomeria japonica D. Don en el siglo XV.
Sin embargo, la aplicación de la técnica es más común en especies
latifoliadas de Populus, Platanus, Salix y Eucalyptus. Probablemente el
ejemplo más exitoso es Eucalipto en Sudamérica, Sudáfrica y Portugal. En
Brasil, la silvicultura clonal se inicio a finales de la década de 1960 y
actualmente es la forma dominante de cultivo del eucalipto en el país
(Lindgren, 2001). En Aracruz, Brasil, usando esta técnica se han propagado
clones para establecer plantaciones con excelente poda natural, contenidos
de celulosa superiores al 50% e incrementos medios anuales por sobre los
70m3/ha/año, características que en conjunto han significado un aumento en
el rendimiento de los bosques del orden superior al 100% (García, 1984). En
el continente americano la investigación sobre el enraizado de estacas de
pinos se inicio en Colombia en 1987 (Osorio, 1993; Dvorak y Lambeth, 1992).
VII.
FACTORES QUE AFECTAN AL ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS
En general la maduración y el envejecimiento de las plantas madre
ha tenido efectos negativos en la producción de estacas, pues existe una
disminución en la capacidad y velocidad de enraizamiento, así como en la
calidad de la raíz, además de que afecta la supervivencia y el crecimiento de
las plantas en campo. En cambio, cuando las plantas madre son jóvenes
presentan efectos positivos en el crecimiento de las estacas enraizadas.
Se ha encontrado que la edad del material parental usado en la
producción de estacas, es uno de los factores más importantes que afectan
9
el enraizamiento, con una disminución en la capacidad de enraizamiento
(Girouard, 1973; Land y Cunningham, 1994; Hamann, 1998; Mitchell et al.,
2004). Gardner (1929) fue uno de los primeros en concluir que la capacidad
de las estacas para formar raíces disminuye rápidamente con la edad del
árbol.
En general la propagación de confieras a través del uso de estacas es
difícil debido a ciertos problemas específicos (Wise y Caldwell, 1994; Land y
Cunningham, 1994; Spanos et al., 1999; Coger y Van Buijtenen, 1977):
1) diferencias genéticas en la capacidad de enraizamiento en las especies,
2) reducido enraizamiento y crecimiento debido a la madurez, 3) diferencias
de enraizamiento entre las estacas colectadas de un mismo árbol (topófisis),
4) insuficientes ensayos y obtención de resultados incompletos que mejoren
la técnica del cultivo, 5) la mala forma que toman las estacas enraizadas al
crecer en algunas especies (crecimiento plagiotrópico), 6) condiciones
ambientales durante el enraizamiento, tales como la humedad, temperatura,
intensidad de luz y calidad y composición del sustrato, 7) estado fisiológico
de las plantas, 8) época de colecta de las estacas y 9) el tamaño de las
estacas.
7.1 Ontogenia y su efecto sobre el enraizado de estacas
La edad ontogenética es debida a efectos epigenéticos, así que el
proceso de maduración ocurre con la activación e inactivación de los genes
en diferentes estados de desarrollo y diferenciación resultando, en la síntesis
y bloqueo de proteínas especificas. La maduración puede involucrar
10
inactivación progresiva y selectiva de los genes durante el desarrollo.
Algunos de estos genes pueden ser esenciales para la reposición de
proteínas y la división celular. Debido a esto la maduración no ocurre en la
misma velocidad sobre todas las partes de la planta, es decir en muchas
especies existen meristemos que están latentes y que son activados durante
el ciclo de desarrollo de las plantas (Dekker-Robertson y Kleinschmit, 1991:
Land y Gunningham, Higashi et al; 2004).
Lo anterior trae como efecto la disminución de la capacidad de
enraizamiento, ya que el incremento de la edad del seto afecta la
supervivencia de la plantación en campo, así como la calidad de la madera
(Mitchell et al; 2004)
La edad cronológica es una descripción lineal de la edad, categorizada
en término del tiempo. La primera categoría describe al árbol por su edad,
por ejemplo uno, dos, tres, cinco o diez años; la segunda categoría engloba
diferencias en la edad en las partes de un mismo árbol. Esto quiere decir que
la parte mas vieja de cualquier árbol cronológicamente, será la porción de
tejido que se dejo durante la primera etapa de crecimiento, en cambio
ontogénicamente la parte más vieja del árbol será la porción que se dejo
durante el último periodo de crecimiento. Anualmente durante cada periodo
de crecimiento se forman nuevos brotes sobre las partes ontogénicamente
mas viejas del árbol, estos brotes son cronológicamente los mas jóvenes,
por ello se supone que los brotes con apariencia juvenil observados sobre la
parte superior del árbol que han alcanzado la madurez reproductiva,
producirán un pésimo enraizado de estacas, en cambio los brotes con
apariencia madura observados en un árbol joven que no ha alcanzado la
madurez reproductiva pueden lograr un buen enraizamiento (Mitchell et al;
2004).
11
VIII. Pinus patula DESCRIPCIÓN, DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIA
Pinus patula Schlect. et Cham. var. patula, perteneciente a la familia
pinaceae conocido como pino pátula, pino lloron, patula pine, spreadingleaved pine o Mexican weeping pine en inglés, es uno de los cuatro pinos de
conos cerrados (división Oocarpae, sensu Little & Critchfield) nativos de
América Central. En México se encuentra distribuido en los estados de
Querétaro, Hidalgo, México, Puebla y Veracruz
Su adapta a una altitud de 1400 a 3300
metros sobre el nivel del mar. Es un árbol que
alcanza hasta 40 m de altura y un diámetro de
1.20 m, su tronco es conico recto, posee ramas
en verticilo las cuales empiezan a formarse desde
la base, tiene corteza papirácea, escamosa y de
color rojizo en la parte superior del tallo y en las
ramas sus conos son serótinos persistentes y de
gran tamaño. Aunque posee una distribución natural muy restringida, el pino
pátula ha tenido mucho éxito en plantaciones industriales a través de los
trópicos y subtrópicos, destacándose por su buena forma, crecimiento
acelerado y gran tamaño (Loock, 1977; Martínez, 1984).
De manera colectiva el pino pátula se encuentra en bolsones (cuencas)
dispersos dentro de las latitudes 13° a 24° N. y las longitudes 85° y 100° W
(Ladrach, 1985).
El clima donde se desarrolla es por lo general en las regiones de cálidas a
frescas, a menudo en valles elevados montañosos y húmedos. La
12
precipitación anual promedio varía entre 500 y 2000 mm por año (Loock,
1977), la mayoría de la lluvia ocurriendo en el verano (de junio a octubre) y
una temporada seca de 0 a 3 meses entre diciembre y febrero. Las
temperaturas anuales promedio varían entre 12 y 18 °C. (Wormald, 1975).
La reproducción ocurre separadamente en la misma planta. Los conos
masculinos son de color amarillo y ocurren abundantemente en racimos en
vástagos nuevos, usualmente en la región inferior de la copa. Los conos
femeninos son de color purpúreo, tienen espinas deciduas y aparecen de
manera solitaria o en grupos, por lo general lateralmente pero rara vez en
posición sub-terminal y en la región superior de la copa. A través de su área
de distribución natural, el pino pátula se reproduce entre enero y abril
(Wormald, 1975).
La madera es de blanca a blanca amarillenta, con un duramen rosáceo y
posee a menudo un fuerte contraste entre la madera más temprana de color
claro y la madera tardía más oscura. La fortaleza y la densidad de la madera
aumentan de manera marcada del centro hacia afuera, de manera que la
madera exterior es apropiada para trabajos estructurales generales, mientras
que la madera juvenil interior es más apropiada para la manufactura de cajas
y contenedores grandes, tablillas para el techado y ensambladura de bajo
costo. La madera se puede tratar con facilidad, es relativamente no-resinosa
y con poco olor (Chudnoff, 1984)
El pino pátula ha sido plantado por lo general como una especie
industrial de crecimiento acelerado y alto rendimiento. La madera es de
menor densidad y fortaleza que muchas coníferas de áreas templadas, pero
es adecuada para la construcción general.
13
IX. MATERIALES Y MÉTODOS
9.1 Ubicación del experimento
Este estudio fue realizado en el invernadero del Instituto de
Investigaciones Forestales, de la Universidad Veracruzana.
9.2 Material biológico
En el experimento se utilizaron setos de 3 años de edad provenientes
de 3 poblaciones, Canalejas Otates, Potrero Monroy y La selva, estas
pertenecientes a la de sierra de Huayacocotla.
9.3 Diseño experimental
El diseño experimental se estableció en 4 bloques completamente al azar.
Cada bloque se dividió en 3 parcelas, esto debido a que cada parcela
representa una de las 3 poblaciones, además por cada parcela se
representan 2 setos por árbol, establecidos uno en bolsa chica y otro en
bolsa grande.
FIGURA 1: Establecimiento de setos en invernadero en bolsa grande y chica.
14
9.4 Enraizado de estacas
El ensayo de enraizamiento de estacas en invernadero, se realizo en el
mes de agosto de 2011.
Se emplearon contenedores de 300 ml con un sustrato compuesto con
suelo de bosque y arena de mina en una proporción de 1:2 respectivamente,
bajo un diseño completamente al azar (Landis, 1990; Ingram, 1993; Fordlogan, 1994; Joseph et al. 1998).
Figura 2: Estacas plantadas en contenedores listas para enraizar
El tamaño de las estacas utilizadas fue de 5 cm de largo con 2
tratamientos el primero sin hormona enraizante y al segundo con hormona
(ácido indolbutírico al 8%).
Después de 3 meses de establecido el ensayo, se realizó la extracción
y conteo de las estacas para obtener el porcentaje de enraizamiento por seto
y población (Mitchell et al. 2004b; Aparicio, 2007).
15
X. CONTROL BIOLOGICO
El ensayo se realizo bajo invernadero para propiciar condiciones
óptimas para el enraizamiento. Durante el proceso de enraizado, se aplicaron
riegos constantes por aspersión para mantener húmedo el sustrato y evitar el
estrés fisiológico de las estacas por efecto de la evapotranspiración (FordLogan, 1994).
XI.CONTROL QUIMICO.
Se aplico fungicida Captan como tratamiento preventivo y cuando se
detecto la presencia de signos de contaminación, para evitar la propagación
de hongos y la pérdida de estacas.
16
XII.
RESULTADOS
12.1 Análisis estadístico para porcentaje de enraizamiento de estacas
El análisis estadístico de variables se realizo con ayuda del paquete
estadístico (Statistica 8.0).
Tratamiento Sin enraizador
120
100
80
60
40
% de enraizamiento
20
0
-20
1
2
C. OTATES
1
2
P. MONROY
120
100
80
60
40
20
0
-20
1
2
SELVA
TAMAÑO DE BOLSA
FIGURA 3: Comparación de medias para porcentaje de enraizamiento por población con
bolsa chica(1) y grande(2) para el tratamiento sin hormona enraizante.
La Figura 3 nos muestra la distribución de datos por población, se
aprecia que sin la aplicación de hormona enraizante, los mejores porcentajes
de enraizamiento se obtienen cuando se utiliza bolsa chica. La población
Potrero Monroy fue la mejor ya que la mitad de las observaciones registradas
se encuentran en un rango de 50 y 100% con mediana de 100%, seguida
17
por la población Canalejas Otates cuyas observaciones se distribuyeron
entre 40 y 100% con una mediana de 74%, a diferencia de La selva que
presento mas variación en cuanto a la distribución de sus observaciones
mostrando un rango de que va desde 0% hasta 100%.
Sin embargo para las estacas sembradas en bolsa grande no se
observa mucha variación.
En la figura 4 se compara el porcentaje de enraizamiento de estacas,
con los dos tipos de bolsa antes mencionados para las tres poblaciones de
procedencia, para el tratamiento 2 con la aplicación de hormona enraizante.
Tratamiento con enraizador
120
100
80
60
40
% de enraizamiento
20
0
-20
1
2
C. OTATES
1
2
P. MONROY
120
100
80
60
40
20
0
-20
1
2
SELVA
TAMAÑO DE BOLSA
FIGURA 4: Comparación de medias para el porcentaje de enraizamiento por población
con bolsa chica y grande para el tratamiento 2 con hormona enraizante.
18
La figura 4 nos muestra que en comparación con el tratamiento 1 se
obtienen mejores resultados en este tratamiento respecto al porcentaje de
enraizamiento cuando se usa bolsa chica, Aquí se observa mayor efecto en
la población La selva, pues la variación es menor y las observaciones se
obtienen dentro de un intervalo aproximado de 75% y 100%, seguida por
Canalejas otates donde su distribución esta en un rango de 50% y 100%. Sin
embargo la población Potrero Monroy mostro mucha variación con valores
aproximados de 3% hasta 100%.
Porcentaje de nnraizamiento por poblacion
160
140
120
100
% de enraizamiento
80
60
40
20
0
-20
-40
-60
1
2
3
1
Tratamiento: 1
(Sin enraizador)
2
3
Tratamiento: 2
(Con enraizador)
Población
FIGURA 5: Comparación de medias para porcentaje de enraizamiento por población, para
los dos tratamientos aplicados en el experimento.
Figura 5 nos muestra la respuesta general del porcentaje de enraizado de
estacas con relación al origen de los setos, se puede notar que el tratamiento
dos presento mejores resultados, ya que la población 3 (La selva) tiene poca
variabilidad en cuanto a la distribución de sus datos con valores de 65% y
85%, seguida por la población 1 (Canalejas Otates) con valores distribuidos
19
entre 60% y 83%. Pero se observa diferencia significativa entre la población
2(Potrero Monroy) y la población 3 (La selva). En el tratamiento uno sin
hormona enraizante no se observa mucha diferencia, ya que las tre
poblaciones presentan valores muy similares, por lo tanto lo tanto existe poca
variación en cuanto a la distribución de sus observaciones.
12.2 Análisis de varianza
TRATAMIENTO
POBLACION
TAMAÑO DE BOLSA
TRATAMIENTO*POBLACION
TRATAMIENTO*TAMAÑO DE BOLSA
POBLACION*TAMAÑO DE BOLSA
TRATAMIENTO*POBLACION*TAMAÑO DE
BOLSA
Suma de
Grados de
Cuadrado
cuadrados
libertad
medio
Fo
P
146
6211
3291
1.28E+04
258
2442
1
2
1
2
1
2
146
3105
3291
6413
258
1221
0.102
2.164
2.293
4.468
0.18
0.851
0.75
0.118
0.132
0.013*
0.672
0.429
879
2
440
0.306
0.737
Cuadro 1. Análisis de varianza por tratamiento, población y tamaño de bolsa.
En el cuadro 1 podemos observar que de acuerdo al análisis de
varianza únicamente hay interacción entre tratamiento y población, aquí se
muestra una diferencia significativa con un valor de probabilidad de 0.013,
esto indica que el origen del los setos y la aplicación de la hormona
enraizante si influye en la capacidad de enraizamiento.
12.3 Prueba de tukey
La prueba de Tukey muestra que en la combinación del tratamiento 2 con
enraizador, con la población Potrero Monroy y con la bolsa Chica se obtiene
una diferencia significativa con un valor de 0.049029.
20
XIII. DISCUSIÓN
La falta de interés en el desarrollo de técnicas de propagación clonal
con el uso de estacas, para especies de confieras como sistema alternativo a
los programas de reforestación, son necesarios por la escasa e irregular
producción de semilla en las poblaciones de las especies de importancia
económica como los pinos. El establecimiento de setos y la producción de
estacas se logran a través de un proceso de selección de las fuentes
parentales, plántulas madre (ortetos), materiales para su cultivo y de la
aplicación continua de podas. Procesos que en la literatura a nivel nacional e
internacional, no están presentes como referentes importantes a considerar
en la investigación sobre la propagación clonal de especies forestales.
Además, existe poca información relacionada con la capacidad de rebrote a
nivel de setos y poblaciones, necesarios en la selección y conservación de
germoplasma forestal (Hartmann et al. 2002; Aparicio, 2007).
Pinus patula muestra una respuesta variable en la capacidad de
enraizamiento de estacas entre setos provenientes de una misma población,
con rangos que van del 20% al 100%, como lo reportan algunos autores
(Wise y Caldwell, 1994; Land y Cunningham, 1994; Khasa et al.,1995;
Spanos et al., 1999; Anderson et al., 1999; Aparicio et al., 2006; Aparicio,
2007). Otro factor importante a considerar es la edad de los setos ya que se
ha establecido que la capacidad de enraizamiento disminuye con el aumento
de la edad de la planta madre (Libby y Conkle, 1996). En cambio la eficiencia
en el enraizamiento proveniente de setos jóvenes parece ser aceptable para
la producción de estacas a gran escala. El mayor factor limitante para
muchas especies parece ser la temprana edad de maduración ( Mitchell et al;
2004).
21
En comparación con resultados obtenidos en trabajos anteriores
se
observa que la edad de los setos, afecta a la capacidad de enraizamiento de
estacas, las medias en el porcentaje de enraizado oscilan en un rango de
77% y 83% (Aparicio. 2010; Hernández, C. D. 2010) a diferencia de las
obtenidas en este estudio las cuales se encuentran entre 60% y 65% y al
utilizar la hormona enraizante los valores están en un rango aproximado de
72% y 78%.
22
XIV. CONCLUSION
Debido a la variación de resultados podemos seleccionar la población
que tuvo mayor eficiencia de acuerdo a esta metodología. Para el tratamiento
1 sin enraizador es la población 2(Potrero Monroy) para el tratamiento 2 con
la aplicación de enraizador la población 3(La selva); así mismo observamos
que el uso de bolsa chica propicia un mayor porcentaje de enraizamiento en
comparación con la bolsa grande, así como el efecto favorable que tiene la
aplicación de hormona enraizante únicamente en las poblaciones Canalejas
Otates y La selva, para establecimiento trabajos de multiplicación clonal de la
especie. También cabe mencionar que el porcentaje de enraizamiento
disminuye conforme aumenta la edad ontogenética del material parental.
XV. RECOMENDACIONES
Al comparar resultados de estudios anteriores con setos de 1 año de edad
a diferencia de los utilizados en este experimento con edad de 3 años, se
observo que la edad si influye en la capacidad de enraizamiento, por lo que
se recomienda utilizar setos de menor edad o en estado juvenil.
Se recomienda la aplicación de hormona para la propagación de plantas
que entran a una fase de maduración temprana, como lo es el caso de Pinus
patula, ya que la hormona enraizante mostró un efecto significativo en el
enraizamiento entre las poblaciones de origen.
23
XVI. LITERATURA CITADA
Anderson, A. B., Frampton, L. J. And Weir, R. J. 1999. Shoot production and rooting ability
of cuttings from juvenile greenhouse Loblolly pine hedges. Transactions of the Illinois
State Academy of Science. Volumen 92. 1 and 2. pp. 1-14.
APARICIO-RENTERÍA,
A.,
RAMÍREZ-GARCÍA,
E.
y
CRUZ-JIMÉNEZ,
H.
2006.
Multiplicación clonal de Pinus jaliscana Pérez de la Rosa, a través del
establecimiento y manejo de setos para la producción de estacas. Foresta
Veracruzana 8 (1): 17-22.
Aparicio, R. A. 2007. Multiplicación de Pinus jaliscana Pérez de la Rosa por enraizamiento
de estacas. Tesis de Doctorado en Recursos Genéticos Forestales. Instituto de
Genética Forestal. Universidad Veracruzana. 86 p.
Balocchi, C.E. 1990. Programa de mejoramiento genético de CAMCORE. Bulletin on
tropical forestry No. 7. Conservation of conifers and hardwoods. North Carolina State
University. 39 p.
Birks, J. S. and Barnes, R. D. 1991. Genetic control of wood quality in Pinus patula. Final
report, ODA Research Scheme R4616. Oxford Forestry Institute. University of Oxford.
UK. 29 p.
CAMCORE, 2007. Boletín de noticias Camcore para México y Centroamérica. Volumen I,
Número I. 6 p.
CAMCORE, 2008. Boletín de noticias Camcore para México y Centroamérica. Volumen II,
Número I. 6 p.
Capuana, M. Giovannelli, A. y Giannini, R. 2000. Factors Influencing Rooting in Cutting
Propagation of Cypress (Cupressus sempervirens L.) Silvae Genetica 49, 6. Istituto
24
Miglioramiento Genetico delle Piante Forestali. Firenze, Italy. pp. 277-281.
Celestino, C., Hernández, I., Carneros, E., López-Vela, D. y Toribio, M. 2005. La
embriogénesis somática como elemento central de la biotecnología forestal. Invest
Agrar: Sist Recur For. 14 (3), 345-357.
Chudnoff, Martin. 1984. Tropical timbers of the world. Agric. Handb. 607. Washington, DC:
U.S. Department of Agriculture. 466 p.
Copes, D. L. 1983. Effects of annual crown pruning and serial propagation on rooting of
stem cuttings from Douglas-fir. Canadian Journal Forestry Research. 13:419-424.
Donald, D. G. M. 1987. Vegetative Propagation of pines using cuttings. South African
Forestry Journal 140: 1-35.
Dodd, R. S. And Power, A. R. 1988. Clarification of the term topophysis. Silvae Genetica 37,
1. pp. 14-15.
Dvorak, W.S, D, J.K. and J. A. Vasquez. 1995. “Early Performance of CAMCORE
Introductions of Pinus patula in Brazil, Columbia and South Africa.” South African
Forestry Journal 174:23-33.
Dvorak, W. S., Lambeth, C. C. And Balian Li. 1992. Genetic and site effects on stem
breakeage in Pinus tecunumanii. New forest. Sept. 1992. In Osorio, L. F. 1993.
Propagacion y comportamiento en el campo de estacas enraizadas de Pinus oocarpa,
P. maximinoi y P. tecunumanii. Cartón de Colombia, Cali. Informe de Investigación No.
150.6 p.
Dvorak, W. S. 1997. The improvement and breeding of Pinus patula. 24 th Southern Forest
Tree Improvement Conference, Orlando, Florida, USA.
FAO. 1967. Seminario y viaje de estudio de coníferas latinoamericanas. Segunda Edición.
Secretaría de Agricultura y Ganadería. México. 217 p.
25
Fishel, D. W., Zaczek, J. J. And Preece, J. E. 2003. Positional Influence on rooting of shoots
forced from the main bole of swamp white oak and northem red oak. NRC Canada.
Can. J. For. Res. Vol. 33: 705-711.
Ford-Logan, J. L. 1994. The rooting environment for cuttings froom forest trees. In:
“Applications of Vegetative Propagation in Forestry”. 1994. Proceedings of The
Southem Regional Information Exchange Group Bienal Symposium on Forest
Genetics. Huntsville, Alabama. Pp. 97-112.
Fortanier, E. J. and Jonkers, H. 1976. Juvenility and maturity of plants as influenced by their
Ontogenical and Physiological Ageing. Acta Horticulture. 56:37-44.
Foster, G. S., Lambeth, C. C. And Greenwood, M. S. 1987. Growth of Loblolly pine cuttings
compared with seedlings. Canadian Journal of Forest Research 17: 157-164.
García, L., 1984. The New Eucalypt Forest. Lectures Given by the 1984 Marcus
Wallemberg Prize Winners ant all the Symposium in Falum Sweden on September 14,
1984. 13 p.
Gardner, F. E. 1929. The relationship between tree age and the rooting of cuttings.
Proceedings of the American Society for Horticultural Science. 26: 101-104. In: Wise,
F. C. And Cadwell, T. D. 1994. Macropropagation of coniferas by stem cuttings. In:
“Applications of Vegetative Propagation in Forestry”. Proceedings of the Southem
Regional Information Exchange Group Bienal Symposium on Forest Genetics.
General Technical Report SO-108. Huntsville, Alabama. Pp. 51-73.
Gillespie, Andrew J.R. 1992. Pinus patula Schiede and Deppe. Patula pine. SO-ITF-SM-54.
New Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest
Experiment Station. pp. 404-407.
Girouard, R.M.1973. Propagation of Spruce by stem cuttings. New Zealand Forest. Journal
of Science 4: 140-149.
Goldfard, B. 2007. Propagación de pinos por enraizamiento de estacas. In: Boletín de
26
noticias Camcore para México y Centroamérica. Volumen I, Número 3. 6 p.
Goldfarb, B., Wier, R., Surles, S., Murthy, R., Lanz-Garcia, C., Masri, A. and Velez, E 1997.
North Carolina State University Loblolly and Flash pine rooted cutting program.
Progress report for 1997: 4-5.
Greenwood, M. S. 1987. Rejuvenation of forest trees. Plant Growth Regul. 6:1-12.
Hackett, W. P. 1976. Control of phase change in wood plants. Acta horticulturae, V. 56. pp
143-154. In: Higashi, E. N., Arruda-Silveira, R. L. Y Goncalves, A. N. 2000.
Propagacao vegetativa de Eucalyptus: principios basicos e a sua evolucao no Brasil.
Instituto de Pesquisas e Estados Florestais.
Hackett, W. P. 1985. Juvenility, maturation, and rejuvenation in woody plants. Hortic. Rev. 7:
109-155.
Hamann, A. 1998. Adventitious root formation in cuttings of cuttings of loblolly pine (Pinus
taeda L.): developmental sequence and effects of maturation. Trees 12: 175-180.
Hamann, A. 1995. Effects of hedging on maturation in loblolly pine: rooting capacity and root
formation. A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements for the Master of
Science Degree. State University of New York. College of Environmental Science and
Forestry. Syracuse, New York. pp. 4-29.
Hartmann, H. T., Kester, D. E., Davis Jr, f. T. And Geneve, R. L. 2002. Hartman and Kester´s
Plant Propagation: principles and practices. Seventh edition. New Jersey: Prentice
Hall. 880 p.
Hernández, C. D. 2010. Propagación de Pinus Patula por enraizamiento de estacas a partir
de setos procedentes de arboles plus de la sierra de Huayacocotla, Veracruz.
Universidad Veracruzana. 27-30 p.
Ingram, D. L. 1993. Landscape plant propagation workbook: Unit II. Propagation by cuttings.
Circular 724. Florida Cooperative Extension Service. University of Florida. 5 p.
27
Joseph, D. S. Winslow, S. R., Majerus, M. E., Gruber, L. M. And Reíd, S. A. Asexual plant
propagation: special techniques and considerations for successful high altitude
revegetation. In: High altitude revegetation workshop no. 13 proceedings. W. R.
Keammerer and E. F. Redente, Eds. Colorado Water Resources Research Institute.
Information series 89: 105-117.
Kanzler, A. 2002. Genotipe x environment interaction in Pinus patula and its implications in
South Africa. A thesis submitted to the Graduate Faculty of North Carolina State
University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of
Philosophy. Department of Forestry. Raleigh, NC. 229 p.
Khasa, P. D., Vallèe, G. and Bousquet, J. 1995. Provenance Variation in rooting ability of
juvenile stem cuttings from Racosperma auriculiforme and R. Mangium. Forest
Science, Vol. 41, No. 2. pp. 305-320.
Ladrach, William E. 1985. Comparisons between provenances and sources of fourteen
conifers in the Colombian Andes after five years. Res. Rep. 102. Cali, Colombia:
Cartón de Colombia S.A.13 p.
Land Jr., S.B. and Cunningham, M. 1994. Rooted cutting macropropagation of hardwoods.
In: “Applications of Vegetative Propagation in Forestry”. 1994. Proceedings of The
Southern Regional Information Exchange Group Bienal Symposium on Forest
Genetics. Huntsville, Alabama. pp. 75-96.
Landis, T. D. 1990. Containers and growing media. In: Landis, T. D., Tinus, R. W., McDonald,
S. E. And Barnett, J. P. The container tree nursey manual. Vol. 2. Agric. Handbook.
674. Washington, DC: U. S. Department of Agriculture, Forest Service. 88 p.
Li Minghe, Shen Baoxian and Li Chaunhan. 1999. Clonong Strategy for Chinese-fir
(Cunninghamia lanceolata Lamb. Hook.) Suggested by early test results. Sivae
Genetica 48, 5. Central China Agricultural University. China. pp. 242- 247.
Lindgren, D. 2001. Advantages of clonal propagation. Draft for the proceedings from a
28
meeting at Ronneby, Sweden. Department of Forest genetics and Plant Physiology.
Sweden. 14 p.
Loock, E.E.M. 1977. The pines of Mexico and British Honduras: a report on a
reconnaissance of Mexico and British Honduras during 1947. 2a ed. Bull. 35 (rev.).
Pretoria, Republic of South Africa: Department of Forestry. 244 p.
Martínez, Maximino. 1948. Los pinos mexicanos. 2ª ed. [Lugar de su publicación
desconocido], México: Ediciones Botas. 368 p.
Marín A.M. 1998. Propagación vegetativa de dos podocarpáceas del Bosque Andino
Colombiano con problemas de propagación sexual. Cartón de Colombia. Informe de
investigación No. 186. 11 p.
Mexal, J.G., Cuevas Rangel, R.A. and Landis, T.D. 2008. Reforestation Success in Central
México: Factors Determining Survival and Early Growth. Tree Planters´ Notes. Vol. 53.
No. 1. pp. 16-22.
Mitchell, R. G., Zwolinsky, J. and Jones, N. B. 2004a. A review on the effects of donor
maturation on rooting and field performance of conifer cuttings. Southern African
Forestry Journal – No. 201. Review paper. pp. 53-63.
Mitchell, R. G., Zwolinsky, J. and Jones, N. B. 2004b. The effects of ontogenetic maturation
in Pinus patula – part I: nursery performance. Southern African Forestry Journal – No.
202. Scientific Paper. pp. 29-36.
Mitchell, R. G., Zwolinsky, J., Jones, N. B. and Bayley. A.D. 2005. Root volumen and raising
period affect field performance of Pinus patula cuttings in South Africa. Southern
African Forestry Journal – No. 204. Scientific Paper. pp. 15-21.
Namita, H.E., Vaz de Arruda, S.R.L. y Natal G. A. 2000. Propagacao vegetativa de
Eucalyptus: principios básicos e a sua evolucao no Brasil. Circular Técnica IPEF. No.
192. ISSN 0100-3453. 11 p.
29
Ohba, K. 1993. Clonal forestry with Sugi (Criptomeria japonica). In: Ahuja, M. R. y Lobby W.
J. (Eds). Clonal Forestry II: conservación and application. Verlag, Berlin. Pp. 66-69.
Olesen, P. O. 1978. On cyclophysis and topophysis. Silvae Genetica 27(5): 173-178.
Osorio, L. F. 1991. Vegetative propagation of Pinus maximinoi and Pinus tecunumanii by
rooted cuttings. M.Sc. Thesis. North Carolina State University, Raleigh, USA. 86 p.
Osorio, L. F. 1993. Propagación y comportamiento en el campo de estacas enraizadas de
Pinus oocarpa, Pinus maximinoi y Pinus tecunumanii. Smurfit Carton de Colombia,
Cali, Colombia. Informe de Investigación No. 150. 6 p.
Ritchie, G, A. 1991. The commercial use of conifer rooted cuttings in forestry: a world
overview. New Forests. 5: 247-275.
Saenz-Romero, C., Snively, A.E. and Lindig-Cisneros, R. 2003. Conservation and
restoration of pine forest genetic resources in México. Silvae Genetica 52, 5-6: 233237.
Shelbourne, C. J. A. and Thulin, I. J. 1973. Early results from a clonal selection and testing
programme with radiata pine. New Zealand Journal of Forestry Science. Vol. 4. No. 2.
New Zealand Forest Service, Forest Reseach Institute. pp. 387-398.
Sidhu, D.S. 1992. Genetic Basis of Vegetative Propagation and its Impact on Tree Breeding
Strategies. In: Kesava Reddy, K. 1992. Vegetative Propagation & Biotechnologies for
Tree Improvement. Natraj Publishers. Dehra Dun, New Delhi. pp. 53-70.
Slee, M. U. And Clarke, F. B. 1991. Stages of Development of Pinus radiata and implications
for clonal forestry. In: MILLER, J. T. (ed.). Clonal Forestry Workshop. 1989. Rotorua:
Ministry of Forestry (New Zeland), FRI Bulletin No. 160. pp 106-109.
Spanos, K. A., Pirrie, and Woodward, S. 1999. The effect of fertilizer and shading treatments
on rooting efficiency in cuttings of cupressaceae. Silvae Genetica 48, 5: 248-254.
Sutton, W.R.J. 1999. Does the world need planted forest?. New Zealand J. For. 44:24 29.
30
Wise, F. C. and Caldwell, T. D. 1994. Macropropagation of coniferas by stem cuttings. In:
“Applications of Vegetative Propagation in Forestry”. 1994. Proceedings of The
Southern Regional Information Exchange Group Bienal Symposium on Forest
Genetics. Huntsville, Alabama. pp. 51-73.
Wright, J. A. 1994. utilization of Pinus patula. An annotated bibliography. O.F.I. Occasional
Paper No. 45. Oxford Forestry Institute. University of Oxford. UK. 73p.
Wormald, T. J. 1975. Pinus patula. Tropical Forestry Paper No. 7. Oxford Forestry Institute.
University of Oxford. Uk.172 p.
Zobel, B. Y Talbert, J. 1988. Técnicas de Mejoramiento Genético de Árboles Forestales.
Primera Edición. North Carolina State University. Editorial Limusa. México. 545 p.
31
32
Descargar