Guías de estudio Lenguaje IIM

Anuncio
Formando
personas: Respetuosas, Responsables,
Honestas y Leales
Royal American School
Asignatura: Lengua Castellana y Comunicación
Profesor: Reinaldo A. Vergara Díaz
Prueba de relevancia 2º semestre 2014: Guía de reforzamiento para 2º medio
El siguiente documento tiene como objetivo preparar la prueba de relevancia del segundo semestre 2014, para ello repasa los
conceptos relacionados con los tipos de mundo ficticios creados por la literatura y el contexto de producción en la obra literaria.
Recuerde que, como parte de nuestra preparación para rendir una excelente PSU (esperamos que ese sea también su
objetivo), esta evaluación incluirá ítems de PSU tales como: comprensión de lectura y vocabulario contextual, manejo de conectores y
plan de redacción, es por este motivo que al final se incluyen este tipo de ejercicios. Estaré muy atentos a sus consultas.
¿Cómo identificar mundos en la literatura?
¿Qué mundos nos puede presentar la literatura?
Por medio de la literatura, los seres humanos podemos tener acceso a diferentes tipos de mundos narrativos, en los que se ven
reflejadas diversas visiones de la vida y situaciones que enfrentan los personajes.
En algunos casos, se presentan situaciones similares a las que conocemos en nuestra vida cotidiana, mientras que en otros nos
encontramos con situaciones que rompen con los límites del mundo en el que vivimos y que
aprenderLiteratura y nos trasladan a otras dimensiones del tiempo y del espacio: épocas históricas lejanas,
mundos ficticios
sueños, otras galaxias, tiempos y lugares indefinidos.
A continuación, te presentamos los principales tipos de mundo que nos muestra la literatura.
Todos los mundos posibles Mundo similar a aquel en que vivimos.
que nos presenta la 1. Cotidiano o realista: se rige por los mismos parámetros que nuestro entorno cotidiano. Es
literatura son realidades un mundo ficticio, como lo es cualquier obra literaria, pero sus personajes y espacios
ficticias, puesto que los obedecen a la misma lógica y sentido común de nuestra realidad. En definitiva, se trata de
personajes,
acciones
y mundos que intentan ser lo más parecidos posible a momentos históricos de la civilización.
lugares son creados a partir Mundos diferentes al mundo en que vivimos.
del lenguaje. Esto es 2. Mítico: se caracteriza por mostrar hechos heroicos que constituyen el fundamento y el
evidente en relatos de comienzo de la historia de una comunidad o del género humano en general. Sus personajes
ciencia
ficción,
pero suelen ser héroes, dioses y semidioses y muchos de los actos que realizan son
también sucede con las sobrenaturales.
narraciones que se basan en 3. Legendario.Correspondealaleyenda,quevienedelatradiciónoralyposee
un
carácter
personajes
históricos
o
didáctico y local. El relato legendario suele ubicarse en tiempos posteriores a la creación del
momentos de la realidad.
mundo y pretende explicar con sucesos sobre- naturales fenómenos o elementos de la
naturaleza. (Ej.: las erupciones de los volcanes, la forma particular de una piedra, el origen
de una laguna).
4. Maravilloso.Presentapersonajessurgidosdelafantasíapopular,comohadas, ogros, duendes o seres extraterrestres. Hay un
narrador que exige al lector una credibilidad absoluta respecto a los hechos narrados, que van más allá de nuestros parámetros
de normalidad. Es un mundo regido por leyes propias, distintas a las de nuestro entorno cotidiano. La ciencia ficción es un buen
ejemplo de mundo maravilloso. Allí se viaja indistintamente desde y hacia el presente, el pasado y/o el se traslada al futuro
gracias a los adelantos científicos.
5. Onírico. Da cuenta de los sueños, ensueños y/o pesadillas presentes en el subconsciente de los personajes. El mundo ficticio,
en este caso, no se rige por leyes lógicas, sino por el libre devenir de los sueños.
6. Fantástico. Es aquel que comienza presentándonos una situación normal, a partir de la cual surge un hecho sobrenatural o
extraño, que provoca extrañeza y temor. Se diferencia del mundo maravilloso en que este presenta leyes ajenas a nuestra
cotidianeidad, mientras que, el mundo fantástico, es un mundo normal en el que ocurre un suceso extraño que causa asombro o
espanto.
7. Utópico.Presentaunmundoidealizadoyalternativo,sintiemponiespacio definido (atemporal), donde la organización política y
social funciona a la perfección, en contraste con el mundo realmente existente. La utopía pro- pone espacios radicalmente
diferentes para denunciar, de forma implícita, los males que aquejan a la sociedad.
8. Real maravilloso o realismo mágico. En este tipo de mundo se mezclan hechos cotidianos con otros excepcionales. Dentro de
un contexto que parece normal, irrumpe un acontecimiento que incluye elementos fantasiosos. A diferencia del mundo
Formando
personas: Respetuosas, Responsables,
Honestas y Leales
fantástico, estos elementos sobrenaturales no causan extrañeza ni temor y, dentro del mundo literario, son “acepta- dos” por los
personajes.
Para reconocer tipos de mundo te proponemos los siguientes pasos:
1. Determina en qué tiempo se desarrolla la historia (pasado, presente, futuro, indeterminado). ¿A qué momento histórico hace
referencia (si corresponde)?
2. Determinaelespacioenquesedesarrollanloshechos.¿Quécaracterísticas de ese mundo creado serían extrañas en el nuestro?
3. Reconoce los tipos de personajes que participan de la narración de acuerdo con sus características (personaje cotidiano,
héroe, extraterrestre, etc.).
4. Verificasienlahistoriaaparecenelementossobrenaturalesomaravillosos. Si es así, revisa si se trata de un hecho o personaje o si
es parte de la lógica que rige ese mundo ficticio.
EJERCICIOS: Para confirmar que comprende en profundidad los conceptos expuestos, y que es capaz de relacionarlos con distintas
áreas de la comunicación (y no solo en laliteratura) le propongo que responda las siguientes preguntas.
¿Qué tipo de mundo está presente en los siguientes ejemplos audiovisuales? ¿Cuál predomina?
1. https://www.youtube.com/watch?v=BZs4B34sRwI Impresionante…
2. https://www.youtube.com/watch?v=FUQhNGEu2KA Ya sé que ya lo vimos en clases, lo pongo aquí no solamente para
repasar los conceptos de la unidad y recordar ese momento agradable, sino también para que se lo muestren a alguien cercano
y lo asusten “Muajaja” (risa malévola)
3. https://www.youtube.com/watch?v=KaHmrpelNXA Chiste repetido…
¿Qué tipo de mundo se representa en las siguientes imágenes? Explique
(Ojo, es un graffiti)
Formando
personas: Respetuosas, Responsables,
Honestas y Leales
Formando
personas: Respetuosas, Responsables,
Honestas y Leales
Como a muchos de ustedes les gustó esta imagen, decidí incluirla. Está tomada de ALTfoto.com y el archivo se llama
“abandoned.jpg” Sin duda es una hermosa imagen, pero ¿qué mundo representa? ¿por qué?
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN.
Desarrollar una visión global de la literatura, es fundamental para la comprensión e interpretación de las obras. Por eso trabajamos con
esta guía. Es casi igual a la tratada en clases ya que, a petición de algunos alumnos, eliminé el Modernismo, que habíamos incluido en la
Literatura Contemporánea, pero que a muchos confundía.
Cuadro sinóptico de épocas y creación literaria (Manual de Preparación, Lenguaje y Comunicación. Miralles y otros. Ediciones Universidad Católica de
Chile, Santiago:2006)
Época
Antigüedad clásica
( s. VIII a C. – V d C.)
Edad Media
(s. V-XV)
Renacimiento
( s. XVI)
Barroco
(s. XVII)
Neoclasicismo
(s. XVIII)
Romanticismo
(1ª mitad s. XIX)
Ideas Claves
Politeísmo y antropomorfismo.
Predominio
de la razón, mesura y equilibrio. Normas y
leyes estéticas (retórica)
Teocentrismo. Vida austera.
Antropocentrismo.
Vida
terrena
y
sobrenatural.
Idealismo platónico.
Dominio
del hombre sobre la naturaleza. Arte
normativo.
Reflorecimiento
de
la
antigüedad clásica. Tópico. Carpe
diem.
Humanismo.
Aprecio de la belleza,
afán de conocimiento.
Realismo.
Estilo ostentoso, libérrimo,
acumulativo, detallista.
Uso del contraste:
realismo e idealismo; lo bello y lo feo;
refinado y grosero. Sentimiento trágico de
la vida.
Actitud
racionalista
y
crítica.
La
ilustración.
Moralismo.
Imitación de los
clásicos.
Predominio de la razón sobre la
imaginación. Fe en la bondad del hombre
(Rosseau)
Predominio del sentimiento sobre la
razón.
Deseo de evasión de la realidad y
mundo exterior. Exaltación del yo.
Espíritu
de rebeldía y contradicción.
Idea de
libertad.
Subjetivismo y melancolía. (dolor
y desencanto) Valoración de lo nacional y
popular.
Resurgimiento de lo medieval
(visión mágica y terrorífica)
Principal expresión literaria
Obras y/o autores destacados
Mitos
Leyendas Epopeyas
Teatro
(tragedias)
La Iliada (Homero),
La Odisea (Homero), La Eneida (Virgilio),
Edipo Rey (Sófocles), Electra (Eurípides), Lisístrata (Aristófanes)
Cantares
de
gesta,
Fábulas
Jarchas
Cancioneros
Cr
ónicas
del
descubrimiento
Romances históricos
Poema de Mío Cid (anónimo) Libro de Buen amor (Juan Ruiz)
Alfonso X, el Sabio,
Jorge Manrique, Milagros de Nuestra Señora
(G. de Berceo) Conde Lucanor (Juan Manuel)
La Celestina (F. de
Rojas)
Lírica
Novela
picaresca
Tratados
Poesía
mística
española Crónicas de conquista
Novela de caballería
Utopía (Tomás Moro), Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, Fray
Luis de León,
Santa Teresa de Jesús,
San Juan de la Cruz,
El lazarillo de
Tormes (anónimo)
Novela de caballería Novela
pastoril Novela picaresca Novela
bizantina Lírica
Teatro: comedias, dramas
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. (Cervantes),
Hamlet (Shakespeare) Luis de Góngora, Francisco de Quevedo,
Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Molière
Fábula Teatro Lírica Novela
Robinson Crusoe (D. Defoe) Viajes de Gulliver (J Swift) El sí de
las niñas
(L. Fernández de Moratín), Félix María de Samaniego,
Tomás de Iriarte, José Cadalso
Lírica
Artículos
periodísticos
Novela
histórica
Novela
autobiográfica Drama
José de Espronceda
M. José de Larra
Werther (Goethe)
Ivanhoe
(Walter Scott) Rimas y Leyendas (Bécquer) Don Juan Tenorio
(Zorrilla) Frankestein (Shelley)
Edgar Allan poeH.P. Lovecraft
Formando
Realismo
(2ª mitad s. XIX)
Naturalismo
(2ª mitad s. XIX)
Generación del ‘98
(2ª mitad s. XIX)
Época contemporánea
(1ª mitad s. XX)
Época contemporánea
(2ª mitad s. XX)
Observación y valoración de la realidad
circundante. Afán de verosimilitud.
Afán
docente.
Positivismo:
uso
del
método
experimental.
Determinismo (explicación
de las causas de la conducta humana)
Vivencia de una España decadente.
Afán
de renovación nacional.
Pesimismo,
individualismo, idealismo exagerado.
Movimientos
vanguardistas.
Superrealismo: visión dual
de la realidad.
Tiempo subjetivo.
Anhelo
de vínculo humano.
Existencialismo:
pesimismo
y
angustia.
Soledad,
incomunicación y pérdida de la identidad.
Superposición de distintos niveles de
significación. Empleo de códigos oníricos,
míticos, inconscientes. Perspectivas
múltiples.
Novela realista
personas: Respetuosas, Responsables,
Honestas y Leales
H. de Balzac, Gustave Flaubert, Benito Pérez Galdós, A. Blest
Gana,
F. Dostoievski, Guy de Maupassant, León Tolstoi, Charles
Dickens
Novela experimental
Emilio Zolá,
Emilia Pardo Bazán, Baldomero Lillo, Jenaro Prieto
Lírica Narrativa Ensayos
Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Azorín,
Pío Baroja
Ramiro de Maeztu
Todas las formas de expresión
literaria Teatro del absurdo
García Lorca Alejo Carpentier Julio Cortázar Juan Rulfo
M. L.
Bombal Vicente Huidobro Gabriela Mistral Pablo Neruda Jean
Paul Sartre James Joyce Franz Kafka Albert Camus Eugenio
Ionesco
Todas las formas de expresión
literaria
Gabriel García Márquez José Donoso
Nicanor Parra
Mario
Benedetti
Carlos Fuentes Guillermo Blanco Mario Vargas Llosa
Ejercicio: Escriba al reverso de esta guía el mapa conceptual del “Movimiento Pendular” de la literatura. Recuerde incluir los ejes
Apolíneo y Dionisiaco.
A continuación se presentan ejercicios de ensayos PSU, es importante que aplique los modelos y
técnicas de resolución tratados en clases.
I. COMPRENSIÓN DE LECTURA – VOCABULARIO CONTEXTUAL
TEXTO 1 (1 – 8)
El alma de la máquina
1. La silueta del maquinista con su traje de dril azul se destaca desde el amanecer hasta la noche en lo alto de las plataformas de la máquina. Su turno es
de doce horas consecutivas.
2. Los obreros que extraen de los ascensores los carros de carbón lo miran con envidia…, porque mientras ellos abrasados por el sol en el verano y calados
por las lluvias en el invierno forcejean sin tregua desde el brocal del pique hasta la cancha del depósito, empujando las pesadas vagonetas, él, bajo la
techumbre de zinc no da un paso ni gasta más energía que la indispensable para manejar la rienda de la máquina.
3. Jamás podrán comprender que esa labor que les parece tan insignificante, es más agobiadora que la del galeote atado a su banco. El maquinista, al asir
con la diestra el mango de acero de la máquina, pasa instantáneamente a formar parte del enorme y complicado organismo de hierro. Su ser pensante
conviértese en autómata. Su cerebro se paraliza.
4. Como las catorce vueltas necesarias para que el ascensor recorra su trayecto vertical se efectúan en menos de veinte segundos, un segundo de
distracción significa una revolución más, y una revolución más, demasiado lo sabe el maquinista, es: el ascensor estrellándose, arriba, contra las poleas; la
bobina arrancada de su centro, precipitándose como un alud que nada detiene.
5. Por eso sus pupilas, su rostro, sus pensamientos se inmovilizan. Nada ve, nada oye de lo que pasa a su alrededor […] Y esa atención no tiene tregua.
Apenas asoma por el brocal del pique uno de los ascensores, cuando un doble campanillazo le avisa que, abajo, el otro espera ya con su carga completa.
6. Y las horas suceden a las horas, el sol sube al cenit, desciende; la tarde llega, declina, y el crepúsculo, surgiendo al ras del horizonte, alza y extiende
cada vez más a prisa su penumbra inmensa.
7. La tarea del día ha terminado. De las distintas secciones anexas a la mina salen los obreros en confuso tropel. En su prisa por abandonar los talleres se
chocan y se estrujan, mas no se levanta una voz de queja o de protesta: los rostros están radiantes.
8. Sólo en el departamento de la máquina se distingue una confusa silueta humana. Es el maquinista. Sentado en el alto sitial, con la diestra apoyada en la
manivela, permanece inmóvil en la semioscuridad que lo rodea. Al concluir la tarea, cesando bruscamente la tensión de sus nervios, se ha desplomado en el
banco como una masa inerte.
9. Un proceso lento de reintegración al estado normal se opera en su cerebro embotado. Recobra penosamente sus facultades anuladas, atrofiadas por
doce horas de obsesión, de idea fija. El autómata vuelve a ser otra vez una criatura de carne y hueso que ve, que oye, que piensa, que sufre.”
Fragmento, Baldomero Lillo

Formando
personas: Respetuosas, Responsables,
Honestas y Leales
1. ¿Qué narrador predomina en el fragmento
anterior?
2. ¿Cómo considera el narrador el narrador
el trabajo que realiza el maquinista?
3. ¿Cuál es una interpretación apropiada
para el título del fragmento?
a) Protagonista
b) Testigo
c) Omnisciente
d) De conocimiento relativo
e) Personaje
a) Eficaz y productivo, pues el maquinista, al
igual que la máquina, no cesa en su
funcionamiento.
b) Deshumanizado y agobiante, porque el
maquinista se convierte en un engranaje más de
la máquina que maneja.
c) Digno y de mayor importancia, pues libera al
maquinista de tareas más duras y pesadas
como las que realizan los otros obreros.
d) Indigno y humillante, porque su trabajo lo
debiera realizar una máquina y no un ser
humano.
e) Sencillo, pues solo se trata de mover la
manivela
a) El maquinista es la pieza de la máquina
necesaria para su funcionamiento, por lo tanto,
es el alma de la máquina.
b) La máquina se alimenta de las fuerza del
maquinista y adquiere vida, por lo tanto le roba
el alma al maquinista.
c) El maquinista abandona su condición humana
cuando trabaja, por lo tanto, pierde su alma.
d) La máquina es un obrero más de la
producción en la mina, por lo tanto, tiene alma.
e) Máquina y maquinista se funden en un solo
ser
4. ¿Cuál es una descripción adecuada del
contexto histórico que se refleja en el
fragmento?
5. ¿Cuál de las siguientes diferencias entre
los mineros y el maquinista NO se puede
inferir del fragmento? Los mineros:
6. Con respecto a las características del
personaje podemos decir que:
a)Una sociedad de control y opresión de los
individuos, a través del trabajo.
b) Una sociedad donde la tecnología está en
estrecha relación con la actividad productiva.
a) Sienten emociones como envidia y alegría; el
maquinista no manifiesta emociones.
b) Nunca perdieron su condición humana, el
maquinista sí.
c) Una época de desarrollo industrial en donde se
explota al trabajador.
d) Una época donde las máquinas reemplazan al
hombre en la actividad productiva.
e) Una época en que la cosmovisión es la mina
c) Sienten odio hacia su trabajo; el maquinista
se enorgullece de su labor.
d) Forman parte de una comunidad; el
maquinista se encuentra solo.
e) El maquinista trabaja más que los mineros
7. Con respecto al espacio que predomina en el
fragmento podemos decir que corresponde a:
8. El emisor real del fragmento es:
I. Físico
II. Social
III. Psicológico
I. Es un personaje estático
II. Es un personaje plano
III. Es un personaje individual
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y III
e) I, II y III
a) El narrador
b) El maquinista
c) Baldomero Lillo
d) Un minero que fue testigo de la historia
e) No se puede determinar
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y II
e) I y III
Reemplace el término subrayado según su significado y adecuaciónal contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzcan diferencias en la
concordancia de género.
TEXTO 2 (9 – 11): “Cuando cayó la noche, salí de mi refugio y vagué por el bosque; y ahora, que ya me frenaba el miedo a que me descubrieran, di rienda suelta
a mi dolor, prorrumpiendo en espantosos aullidos”.
9.
REFUGIO
10.
DESCUBRIERAN
11.
PRORRUMPIENDO
a)
Protección
a)
Identificaran
a)
Rompiendo
b)
Hogar
b)
Conocieran
b)
Persistiendo
c)
Agrado
c)
Redujeran
c)
Permaneciendo
d)
Locación
d)
Encontraran
d)
Porfiando
e)
Guarida
e)
Relegaran
e)
Resolviendo
TEXTO 3 (12 – 14): La novela policial debe ser efectuada con verosimilitud tanto en lo que concierne a la situación de origen como al desenlace.
12.
VEROSIMILITUD
13.
CONCIERNE
14.
DESENLACE
a)
Disimulo
a)
Atañe
a)
Resultado
b)
Vaguedad
b)
Conviene
b)
Final
c)
Posibilidad
c)
Sugiere
c)
Epílogo
d)
Credibilidad
d)
Ilustra
d)
Secuela
Formando
e)
Realismo
e)
Modifica
personas: Respetuosas, Responsables,
Honestas y Leales
e)
Conjunto
TEXTO 4 (15 – 18): “El sábado la impaciencia la despertó. La impaciencia, no la inquietud, y el singular aliviode estar en aquel día, por fin. Ya no tenía que tramar
y que imaginar; dentro de algunas horas alcanzaría la simplicidad de los hechos”.
15.
IMPACIENCIA
16.
ALIVIO
17.
TRAMAR
18.
SIMPLICIDAD
a)
Ansia
a)
Embeleso
a)
Tramitar
a)
Simulación
b)
Aversión
b)
Lamento
b)
Insistir
b)
Superficialidad
c)
Amargura
c)
Triunfo
c)
Coartar
c)
Sencillez
d)
Alarma
d)
Consuelo
d)
Pugnar
d)
Serenidad
e)
Absurdo
e)
Asombro
e)
Urdir
e)
Sincronía
TEXTO 5 (19 – 22): “En esa época pocos pacientes se prestaban voluntariamentea las picaduras de insectos curativos o a los garrotazos para aumentar la
inteligencia, pero su prestigio de embalsamador había cruzado el océano y con frecuencia llegaban a visitarlo científicos europeos o comerciantes norteamericanos
ávidos de arrebatarle su fórmula.”
19.
ÉPOCA
20.
VOLUNTARIAMENTE
21.
PRESTIGIO
22.
ÁVIDOS
a)
Edad
a)
Caprichosamente
a)
Presunción
a)
Entusiastas
b)
Era
b)
Afanosamente
b)
Reputación
b)
Ilusionados
c)
Tiempo
c)
Comúnmente
c)
Linaje
c)
Necesitados
d)
Momento
d)
Libremente
d)
Vocación
d)
Ansiosos
e)
Espacio
e)
Banalmente
e)
Sapiencia
e)
Indecisos
PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que
contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas
para lograr una ordenación coherente del texto.
23. “El cuento romántico latinoamericano”
1. El estilo respondía a los requerimientos del patriciado criollo emergente de las luchas por la independencia.
2. El argentino Esteban Echeverría con El matadero, el chileno Daniel Riquelme con El perro del regimiento.
3. La narrativa romántica surge, en Latinoamérica, con ansia de realidad y crítica social.
4. De alguna manera, los iniciadores del género pretendían reflejar la situación política y social de sus
respectivos países.
5. El romanticismo: movimiento estético heredado de Europa adaptado a la situación latinoamericana.
A) 5 – 3 – 4 – 2 – 1
B) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
C) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
D) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
E) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
24. “Alberto Blest Gana”
1. Nace en 1830 y muere en 1920.
2. Su obra novelística es ambiciosa y contiene catorce títulos.
3. Escritor romántico chileno.
4. Novelizó la historia de su patria lejana desde su refugio diplomático en París.
5. Sobresalen Martín Rivas (1862), Durante la Reconquista (1897), Los trasplantados (1904) y El loco
estero (1909).
A) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
B) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
C) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
E) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
25. “La descripción”
1. Entrega de información que permite configurar una imagen de los objetos.
2. Puede ser según el enfoque del autor o según los elementos descritos.
3. En la descripción cinematográfica, lo descrito está necesariamente en movimiento.
4. Suele ser estática, a diferencia de la narración que es dinámica.
5. Dentro de la descripción de ambientes se dan tres tipos.
A) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
B) 4 – 2 – 3 – 1 – 5
C) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
D) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
E) 1 – 4 – 5 – 3 – 2
26. “La narrativa indigenista”
1. Surgen, de esta forma, escritores realistas que acentúan el color local, el criollismo, el nativismo, el
regionalismo, el indigenismo y el negrismo.
2. El realismo o literatura realista, inspirado en la sociología, trataba de destacar los presuntos rasgos
nacionales.
3. La narrativa indigenista se caracteriza por la orientación realista y de protesta sociopolítica.
4. Novelistas indigenistas por antonomasia son el boliviano Alcides Arguedas, los peruanos Ciro Alegría y José
María Arguedas y el ecuatoriano Jorge Icaza.
5. Haciendo referencias a conflictos sociales y a rasgos étnicos.
A) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
B) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
C) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
E) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
Formando
personas: Respetuosas, Responsables,
Honestas y Leales
27. “Como buen liberal, Rómulo Gallegos confiaba…………….. la
educación …………….. la escuela ……………. vehículos de
transformación social.”
A) no sólo en - sino también en - y en los
B) tanto en - como en - y en los
C) mucho en - y - y en los
D) en - y - como
E) desde - hasta como
28. “El lead se destaca topográficamente con un tamaño
…………… el titular, ……………… mayor que el resto del texto.”
A) menor que - pero
B) igual que - por el contrario
C) mayor que - y sin embargo
D) menor que - en cambio
E) menor que - y
29. “El personaje mexicano llamado “el Zarco” por el color de sus
ojos azules, es un resentido social, vengativo y cruel. Estamos,
…………….., muy lejos del prototipo del bandido romántico
europeo.”
A) en efecto
B) así pues
C) pues
D) de hecho
E) por cierto
30. “La actitud lírica enunciativa es aquella en que el hablante lírico
muestra su subjetividad ……………. la descripción del paisaje, de
personas, de animales …………….. de la narración de hechos.”
A) por medio de - y
B) gracias a - y a veces
C) tanto en - como en
D) desde - hasta
E) a través de - o
31. “En un sentido amplio el lenguaje verbal es simbólico y social.
……., en sus signos no hay una relación real entre el significado, el
significante y la referencia, ……. arbitraria.”
A) Ya que - sino por el contrario
B) Es decir - sino
C) Por eso - en sí
D) Vale decir - ni
E) Por ende - ni tampoco
32. Los libros más profundos y a la vez más populares son los de
viaje, ………………. todo gran libro es un tímido anticipo del juicio
final ………………… para juzgar a todas las clases de hombres, no
hay mejor forma que el viaje.
A) ya que - aunque
B) porque - y
C) aunque - , es decir,
D) sin embargo - y por lo tanto
E) si bien - , en consecuencia,
Fuentes: educarchile.cl, MINEDUC.cl, PreUNAB.cl, Manual de preparación PSU, Ediciones Universidad Católica, Manual de preparación
Proyecto Clave PSU editorial SM, ALTfoto.com
Descargar