Historia y Prospectiva de la Educación

Anuncio
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN
PRIVADA (DIPREGEP)
INSTITUTO SUPERIOR SAN LUIS GONZAGA (5660)
Nombre de la carrera y resolución: Profesorado de educación primaria.
4154/07
Espacio curricular: Historia y prospectiva de la educación
Modalidad de la cursada: Anual
Cantidad de horas cátedra: 3 (tres)
Profesora: Luciana Romano
Año: 2012
Fundamentación
El presente espacio curricular se encuentra ubicado en el tercer año del plan de estudios del
Profesorado para Educación Primaria. Asimismo, la materia se encuentra dentro del
denominado campo de fundamentación, que tal como lo establece el diseño curricular para la
educación superior de la Provincia de Buenos Aires “tiene como propósito y finalidad
establecer las bases y los marcos referenciales que permitan a los docentes en formación
conocer el conjunto de teorías que posibilitan un posicionamiento como enseñante, pedagogo y
trabajador de la cultura en el contexto de la sociedad argentina y latinoamericana. Los
múltiples desafíos que enfrenta la educación en la actualidad podrán ser debidamente
interpelados a través de una formación que priorice la de-construcción de los entramados que
enmascaran la realidad, develando los mecanismos de poder y la génesis del sentido común
ocultador de la misma.”1
De este modo, serán presentados a los estudiantes los conocimientos teóricos que se
consolidarán como cimiento para el recorrido restante de la formación docente y la práctica
futura.
La propuesta se encuentra anclada en un objetivo principal que consiste en que los alumnos a
partir del conocimiento y análisis crítico de las concepciones y prácticas educativas del pasado,
logren comprender las del presente y asimismo sean capaces de imaginar o prever futuros
escenarios posibles e intervenir para acelerar su consecución en caso de que sean deseables o
evitar su llegada en caso de que no lo sean.
Para tales fines, el espacio curricular ha sido organizado en dos bloques temáticos. En el primer
bloque temático se analizarán algunos aspectos significativos de la Historia General de la
Educación, abordando el contexto socio-histórico de algunos períodos y las concepciones y
prácticas educativas que emergieron dentro de los mismos, focalizando predominantemente en
la región europea. En el segundo bloque temático, se analizarán algunos aspectos significativos
de la Historia de la Educación Argentina, también abordando el contexto socio-histórico de
Dirección General de Cultura Y Educación de la Provincia de Buenos Aires. “Diseño Curricular para la
Educación Superior. Formación docente de nivel inicial y nivel primario”
1
algunos períodos y las concepciones y prácticas educativas que emergieron dentro de los
mismos.
A los fines de propiciar un aprendizaje significativo y no memorístico de los aportes teóricos,
así como también facilitar su vinculación con la práctica, se implementarán estrategias
metodológicas que así lo posibiliten, como ser el análisis de (historietas, artículos periodísticos,
películas, videos, datos de la empíria como entrevistas y observaciones, relatos y testimonios
reales o situaciones y casos hipotéticos etc.) aplicando las categorías y conceptos del marco
teórico propuesto.
De este modo, brindando las herramientas y competencias necesarias, se espera aportar al perfil
del egresado, no solo el aspecto del maestro como profesional de la enseñanza que lleva
adelante la práctica cotidiana en las escuelas, sino también el aspecto del maestro como
pedagogo, trabajador del campo intelectual que analiza críticamente la educación y la enseñanza
y realiza aportes para su transformación.
Expectativas de logro
Se espera que a lo largo del desarrollo de la cursada los estudiantes logren:










Comprender y reflexionar críticamente sobre las concepciones y prácticas educativas del
pasado e identificar cuales continúan fuertemente arraigadas en la acción educativa e
internalizadas en el imaginario escolar de la actualidad.
Revisar críticamente el pasado, para comprender el presente y ser capaces de planificar el
futuro, previendo posibles escenarios e interviniendo para acelerar su consecución en caso
de que sean deseables o evitar su llegada en caso de que no lo sean.
Identificar y comprender las rupturas y continuidades de los procesos históricos y de las
concepciones y prácticas educativas.
Adquirir un pensamiento crítico, superador del sentido común, que les posibilite una
comprensión profunda de los fenómenos sociales y educativos.
Realizar una lectura comprensiva de la bibliografía.
Adquirir una expresión oral y escrita apropiada de conceptos teóricos e ideas.
Llevar a cabo exposición de posturas propias y fundamentación de respuestas a partir de la
consulta bibliográfica y a través de la autoridad de los autores.
Aplicar los contenidos teóricos de la materia, a los fines de analizar relatos, documentos
históricos, películas, documentales, artículos del diario, historietas y otros materiales no
específicos de la disciplina.
Elaborar mapas conceptuales, que integren y establezcan relaciones entre los contenidos
propios de cada unidad temática y entre los contenidos de las distintas unidades entre sí.
Valorar la educación como herramienta para la transformación social.
Propósitos del docente





Desarrollar un encuadre metodológico adecuado, constituido por exposiciones docentes
claras y propuestas de actividades pertinentes, que les posibilite a los estudiantes alcanzar
las expectativas de logro especificadas.
Favorecer la construcción de un pensamiento crítico por parte de los docentes en formación,
que les posibilite la reflexión profunda y problematizadora sobre los fenómenos y las
prácticas educativas del pasado, presente y posible futuro.
Promover un acercamiento a los principales pensadores y sucesos de la historia general de
la educación y la historia argentina de la educación.
Brindar las herramientas y orientaciones necesarias para que los estudiantes puedan llevar a
cabo con éxito procedimientos de lectura comprensiva de la bibliografía, precisión y
claridad conceptual en la expresión escrita y oral, comparación de diferentes enfoques
teóricos etc.
Motivar, acompañar y contener a los alumnos para que puedan sortear sin frustraciones las
dificultades que surjan en el desarrollo de la cursada, para que no claudiquen en el esfuerzo



y compromiso con su formación intelectual y puedan atravesar con éxito y sin temores las
distintas instancias de evaluación, concibiendo a las mismas como un momento más del
proceso de aprendizaje.
Propiciar el debate e intercambio de ideas sobre los hechos sociales y educativos,
promoviendo el respeto por la pluralidad de pensamiento.
Fomentar la responsabilidad y autonomía en la organización de los tiempos para la lectura y
el estudio por parte de los alumnos.
Estimular el entusiasmo y la vocación de los futuros docentes, promoviendo la recuperación
de utopías para la educación y la valoración y legitimidad del rol docente y de la escuela
como agentes de la transformación social.
Encuadre metodológico
En el desarrollo de las clases se implementarán dos tipos de estrategias.
En primer lugar, se llevarán a cabo exposiciones por parte del docente, a través de las cuales se
explicarán los conceptos más relevantes de cada una de las temáticas abordadas. Dichas
exposiciones serán dialogadas, el docente promoverá la participación de los estudiantes y
partiendo de sus ideas previas, concepciones, representaciones, sistematizará los diferentes
aportes que surjan y presentará las conceptualizaciones correspondientes. Las exposiciones
docentes serán acompañadas por la elaboración de esquemas conceptuales. Durante las mismas
los alumnos deberán tomar apuntes.
En segundo lugar, se desarrollarán actividades o trabajos prácticos grupales que promuevan el
aprendizaje cooperativo. Dichas actividades podrán ser previas a las exposiciones del docente y
tendrán como objeto propiciar el surgimiento de ideas previas de los alumnos sobre determinada
temática a modo de disparadores o podrán ser posteriores a las exposiciones docentes y en este
caso tendrán por objetivo brindar a los estudiantes un espacio para que revisen lo expuesto y
las categorías conceptuales presentadas y apliquen dicho marco teórico para la resolución de
diversas consignas que favorezcan el intercambio de ideas y reflexiones y la comprensión de las
temáticas. Asimismo, la puesta en común de dichas actividades permitirá al docente, identificar
si se ha producido un aprendizaje significativo y no memorístico.
Luego de cada clase, se especificará a los alumnos la bibliografía que deberán leer en función de
los temas trabajados. Contemplando la complejidad de los textos y de las reflexiones que en los
mismos se exponen, se indicará el abordaje de la bibliografía posteriormente a que las temáticas
hayan sido explicadas y trabajadas en clase, para que los estudiantes posean las herramientas
que les permitan una lectura comprensiva y puedan discernir en cuales aspectos de la misma
deben focalizar.
Recursos


Elaboración de esquemas conceptuales durante las exposiciones del docente.
Trabajos prácticos o actividades grupales presenciales: análisis de casos hipotéticos, relatos,
historietas, artículos periodísticos o de divulgación científica. Algunas especificaciones
entre otras posibles:
- Historietas del pedagogo Francesco Tonucci publicadas en los libros: “Con
ojos de niño” y “Niño se nace”.
- Historietas de Quino publicadas en el libro “Todo Mafalda”.
- Relatos de escuela compilados por Pablo Pineau y publicados en el libro
“Cuentos de la vida escolar”.
 Proyección y análisis de videos y películas.
Contenidos y bibliografía obligatoria
Bloque 1
Historia General de la Educación
Contenidos













Contexto socio-histórico de la edad antigua. Grecia y su desarrollo político y cultural.
Platón y su pensamiento sobre la importancia de la educación. Los sofistas y la enseñanza
como trabajo pago.
Contexto socio-histórico de la edad media. Monopolio del conocimiento por parte de la
iglesia. La educación en manos del clero y para el clero. Filosofía en la edad media.
Patrística y escolástica.
Factores que provocaron el paso de la edad media a la edad moderna. Rupturas y
continuidades. La burguesía y la educación. La importancia de los saberes prácticos.
Pérdida del monopolio total del conocimiento por parte de la iglesia.
Renacimiento y Humanismo. La invención de la imprenta y la democratización del saber.
Ciencia y arte en el renacimiento. La formación de los Estado -Nación. El surgimiento de
los colegios jesuitas y fin del monopolio de la enseñanza por parte de la Universidad.
El pensamiento de Vives y Comenio. Vives y el surgimiento de la concepción de la escuela
como institución social diferenciada y la idea de establecer en cada ciudad un centro de
enseñanza. Comenio y el surgimiento de la concepción de la escuela como institución
pública para enseñar todo a todos. La didáctica Magna y el ideal pansófico.
La escuela tradicional o la pedagogía tradicionalista. Concepciones sobre la enseñanza, el
alumno y el docente. Estrategias metodológicas.
El paso de la edad moderna a la edad contemporánea. Revolución Francesa y Revolución
Industrial.
El pensamiento de Locke y Rosseau.
La instrucción pública en el período revolucionario Francés.
El pensamiento de Herbart y Pestalozzi.
La educación en las sociedades industrializadas. Debate en torno a que educación brindar a
la clase obrera. Las escuelas- fábrica. La escuela obligatoria como espacio de civilización
del niño obrero. Enfoques críticos de la educación. La escuela como reproductora de las
relaciones sociales de producción. (Aportes de Marx-Althusser).
El triunfo del método de los hermanos La Salle frente al método de enseñanza mutua de
Lancaster.
La escuela nueva. Concepciones sobre la enseñanza, el alumno y el docente. Estrategias
metodológicas.
Bibliografía obligatoria







Althusser, Louis. (1974). “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”. Nueva Visión. Buenos
Aires. Selección de fragmentos.
Bowen, James. (1985) “Historia de la educación occidental” Tomo 3. Capítulo VII. Herder.
Barcelona.
Carpio, Adolfo. “Principios de Filosofía”, Glauco, Buenos Aires, 1992.Capítulo VII, Selección de
fragmentos.
Cipolla, Carlo. (1983) “Educación y desarrollo en occidente” Editorial Ariel. Barcelona. Capítulo 3
“Educación y revolución industrial”
Delgado, Gloria. (1999). “El mundo moderno y contemporáneo”. Pearson educación. México.
Capítulo 2.
Dotti, Jorge. (1991). “El mundo de Juan Jacobo Rosseau” Centro editor de América Latina.
Selección.
Durkheim, Emile. (1983). “Historia de la educación y la pedagogía”. La piqueta. Madrid. Parte 2.
Capítulos 5 y 6.









Fernandez Enguita. (1990) “Del hogar a la fábrica, pasando por las aulas. La génesis de la escuela de
masas” en: La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo en el capitalismo. Siglo XXI Editores,
Madrid.
Le Goff, J. “Mercaderes y banqueros de la edad media”, Eudeba, Buenos Aires, 1986. Selección de
fragmentos.
Madrid Izquiero, Juana María. (1990). “Los informes sobre la instrucción pública en el período
revolucionario francés (1789-1795) en: “Educación y Sociedad” Nº 6. Madrid.
Narodowski, Mariano. (1999).”Infancia y Poder”. Aique. Buenos Aires. Selección.
Obiols, Gullermo.(1995). “Nuevo Curso de lógica y filosofía”. Capítulos VII y VIII. Kapeluz.
Buenos Aires.
Querrien, Anne. (1980). “Trabajos elementales sobre la escuela primaria”. Capítulo: “¿Por qué
ganaron los hermanos? La piqueta. Madrid.
Romero, José Luis. “La revolución burguesa en el mundo feudal”, Vol 1, SXXI Editores, México,
1989. Primera parte “El mundo feudal” Capitulo IV, Selección de fragmentos.
Alvarez Uria, Fernando y Varela, Julia. (1991) “Arqueología de la escuela”. Ediciones de la Piqueta.
Madrid. Selección.
Vasco, Montoya. (1997). “La enseñanza en el pensamiento de Vives y Comenio” Editorial
magisterio, Colombia. Capítulos 1 y 2.
Bloque 2
Historia de la educación Argentina
Contenidos









El contexto histórico-político del surgimiento del sistema educativo. El contrato fundacional
y su relación con la formación del Estado Nacional. La constitución del magisterio como
categoría social. La cuestión de género: funciones y roles atribuidos a la mujer en la
argentina de inicios del siglo XX. Inferioridad jurídica y encierro doméstico. La mujer
maestra: extensión de su rol exclusivo de crianza y cuidado del hogar. La identidad fundante
del magisterio: la matriz normalista. Pensamiento pedagógico y acción educacional de
Sarmiento. Las diferentes funciones de la escuela en el contexto de la modernidad. La
homogeneización de las masas y construcción de la identidad nacional.
El congreso pedagógico y la legislación educativa. La ley 1420.
La educación durante los gobiernos radicales (1916-1930)
La reforma universitaria.
La educación en la década infame. (1930-1946).
El peronismo y la educación. La educación técnica estatal durante el primer peronismo. Las
reformas del sistema educativo. Constitución de 1949. La creación de la Universidad Obrera
Nacional. Inculcación ideológica del peronismo en la educación. Los rituales escolares.
Terrorismo de Estado y educación. Represión y censura en el ámbito educativo durante la
última dictadura militar. La guerra a la educación pública. Personalismo autoritario y
educación para la Seguridad Nacional.
El período de Alfonsín. Retorno de la Democracia y Educación.
Neoliberalismo y educación. La agenda pedagógica neoliberal. El gobierno de Menem y la
Alianza. El retiro del Estado. La educación como bien de mercado. La escuela como
contenedor social. Escuelas Charters y Voucher educativo. Los organismos internacionales
y la educación.
Bibliografía




Amuchástegui, Marta. (1995). “Los rituales patrióticos en la escuela pública” en: “Discursos
pedagógicos e imaginario social en el peronismo 1945-1955”. Galerna. Buenos Aires
Barrancos, Dora. (2007) “Mujeres en la sociedad argentina”. Editorial Sudamericana. Introducción y
Capítulo II.
Bernetti, Jorge Luis y Puiggrós, Adriana. (1993) “Peronismo, cultura política y educación (19451955)”. Galerna. Buenos Aires. Selección.
Birgin, Alejandra (1999). “El trabajo de enseñar”. Troquel. Buenos Aires. Capítulo I.











Birgin, Alejandra. (2000). “La docencia como trabajo: La construcción de nuevas pautas de
inclusión-exclusión” En: Gentili, Pablo y Frigotto, G. Comps. La ciudadanía negada. Políticas de
exclusión en la educación y el trabajo. CLACSO. Buenos Aires.
Birgin, Alejandra, Duschatzky, Silvia y otros. (1998) “Las instituciones de formación docente frente
a la reforma: estrategias y configuraciones de la identidad. Revista Propuesta educativa. Nº 19.
FLACSO. Buenos Aires.
Davini, María Cristina. (1995). “La formación docente en cuestión: política y pedagogía.” Paidós.
Buenos Aires. Capítulo I.
Dussel, Inés y Pineau, Pablo. (1995) “De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica
estatal en el primer peronismo” en: “Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo
1945-1955. Galerna. Buenos Aires
Molina, Fidel y Yuni, José. (2000). “Reforma educativa, cultura y política. El proyecto inacabado de
la modernidad.” Temas grupo editorial. Selección del capítulo III.
PUIGGRÓS, Adriana. (1995). Volver a Educar, "La Agenda Pedagógica Neoliberal", cap. VIII
Ariel.
Puiggrós, Adriana. (2006) “¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia desde la conquista
hasta el presente” Galerna. Buenos Aires. Selección de capítulos.
Sarlo, Beatriz. (1998). "Cabezas rapadas y cintas argentinas", de La máquina cultural. Maestras,
traductores y vanguardistas, Buenos Aires, Ariel.
Solari, Manuel. (2000). “Historia de la educación argentina” Paidós. Capítulo VI.
Tedesco, Juan Carlos, Braslavsky Cecilia y Carciofi Ricardo. “El proyecto educativo autoritario
(1976-1982)” Buenos Aires. Editorial GEL. (Adaptación)
Wiñazky Miguel, “Las escuelas, como si fueran cuarteles” Diario Clarín. 24 de Marzo de 2006.
(adaptación).
Presupuesto de tiempo para el desarrollo de las unidades didácticas
Fecha
Bloque
Contenidos
27/03
1
03/04
1
10/04
1
17/04
1
24/04
1
Presentación del proyecto de cátedra. Introducción a la
asignatura. Contexto socio-histórico de la edad antigua.
Grecia y su desarrollo político y cultural. Platón y su
pensamiento sobre la importancia de la educación. Los
sofistas y la enseñanza como trabajo pago.
Contexto socio-histórico de la edad antigua. Grecia y su
desarrollo político y cultural. Platón y su pensamiento
sobre la importancia de la educación. Los sofistas y la
enseñanza como trabajo pago.
Contexto socio-histórico de la edad media. Monopolio del
conocimiento por parte de la iglesia. La educación en
manos del clero y para el clero. Filosofía en la edad
media. Patrística y escolástica.
Factores que provocaron el paso de la edad media a la
edad moderna. Rupturas y continuidades. La burguesía y
la educación. La importancia de los saberes prácticos.
Pérdida del monopolio total del conocimiento por parte de
la iglesia.
Contexto socio-histórico de la edad media. Monopolio del
conocimiento por parte de la iglesia. La educación en
manos del clero y para el clero. Filosofía en la edad
media. Patrística y escolástica.
Factores que provocaron el paso de la edad media a la
edad moderna. Rupturas y continuidades. La burguesía y
la educación. La importancia de los saberes prácticos.
Pérdida del monopolio total del conocimiento por parte de
la iglesia.
Renacimiento y Humanismo. La invención de la imprenta y
la democratización del saber. Ciencia y arte en el
Renacimiento. La formación de los Estado Nación. El
surgimiento de los colegios jesuitas y fin del monopolio
de la enseñanza por parte de la Universidad.
El pensamiento de Vives y Comenio. Vives y el surgimiento
de la concepción de la escuela como institución social
diferenciada y la idea de establecer en cada ciudad un
centro de enseñanza. Comenio y el surgimiento de la
concepción de la escuela como institución pública para
enseñar todo a todos. La didáctica Magna y el ideal
pansófico.
01/05
08/05
--1
15/05
1
22/05
1
29/05
1
05/06
1
12/06
1
19/06
26/06
03/07
10/07
1
1
1
1
16/07 al 10/08
14/08
--2
21/08
2
28/08
2
04/09
2
Feriado Nacional
La escuela tradicional o la pedagogía tradicionalista.
Concepciones sobre la enseñanza, el alumno y el docente.
Estrategias metodológicas.
El paso de la edad moderna a la edad contemporánea.
Revolución Francesa y Revolución Industrial.
El pensamiento de Locke y Rosseau.
La instrucción pública en el período revolucionario
Francés.
El pensamiento de Herbart y Pestalozzi.
La educación en las sociedades industrializadas. Debate
en torno a que educación brindar a la clase obrera. Las
escuelas- fábrica. La escuela obligatoria como espacio de
civilización del niño obrero. Enfoques críticos de la
educación. La escuela como reproductora de las
relaciones sociales de producción. (Aportes de MarxAlthusser).
La escuela nueva. Concepciones sobre la enseñanza, el
alumno y el docente. Estrategias metodológicas.
La escuela nueva. Concepciones sobre la enseñanza, el
alumno y el docente. Estrategias metodológicas.
El triunfo del método de los hermanos La Salle frente al
método de enseñanza mutua de Lancaster.
Repaso para parcial. Actividades integradoras Bloque 1
Repaso para parcial. Actividades integradoras Bloque 1
PARCIAL
Entrega de notas. Cierre del primer cuatrimestre.
Evaluación del desarrollo de la cursada. Logros y
dificultades.
Receso invernal y mesas de exámenes finales
El contexto histórico-político del surgimiento del sistema
educativo. El contrato fundacional y su relación con la
formación del Estado Nacional.
La constitución del magisterio como categoría social. La
cuestión de género: funciones y roles atribuidos a la
mujer en la argentina de inicios del siglo XX. Inferioridad
jurídica y encierro doméstico. La mujer maestra:
extensión de su rol exclusivo de crianza y cuidado del
hogar.
La identidad fundante del magisterio: la matriz
normalista. Pensamiento pedagógico y acción educacional
de Sarmiento. El congreso pedagógico y la legislación
educativa. La ley 1420.
La educación en los gobiernos radicales. Reforma
universitaria. La educación en la década infame.
El peronismo y la educación. La educación técnica estatal
durante el primer peronismo. Las reformas del sistema
educativo. Constitución de 1949. La creación de la
Universidad Obrera Nacional. Inculcación ideológica del
peronismo en la educación. Los rituales escolares.
11/09
2
18/09
2
25/09
2
02/10
2
09/10
2
16/10
2
23/10
2
30/10
06/11
2
2
13/11
2
El peronismo y la educación. La educación técnica estatal
durante el primer peronismo. Las reformas del sistema
educativo. Constitución de 1949. La creación de la
Universidad Obrera Nacional. Inculcación ideológica del
peronismo en la educación. Los rituales escolares.
Terrorismo de Estado y educación. Represión y censura
en el ámbito educativo durante la última dictadura
militar. La guerra a la educación pública. Personalismo
autoritario y educación para la Seguridad Nacional.
Terrorismo de Estado y educación. Represión y censura
en el ámbito educativo durante la última dictadura
militar. La guerra a la educación pública. Personalismo
autoritario y educación para la Seguridad Nacional.
El período de Alfonsín. Retorno de la Democracia y
Educación.
Neoliberalismo y educación. La agenda pedagógica
neoliberal. El gobierno de Menem y la Alianza. El retiro
del Estado. La educación como bien de mercado. La
escuela como contenedor social. Escuelas Charters y
Voucher educativo. Los organismos internacionales y la
educación.
Neoliberalismo y educación. La agenda pedagógica
neoliberal. El gobierno de Menem y la Alianza. El retiro
del Estado. La educación como bien de mercado. La
escuela como contenedor social. Escuelas Charters y
Voucher educativo. Los organismos internacionales y la
educación.
Repaso para el parcial. Actividades integradoras bloque
2.
PARCIAL
Entrega de notas. Cierre del segundo cuatrimestre.
Evaluación del desarrollo de la cursada. Logros y
dificultades
Recuperatorios de único parcial
Articulación con el espacio de la práctica
Tal como ha sido especificado en la fundamentación, el presente espacio curricular, aportará a
los docentes en formación los conocimientos teóricos que se consolidarán como cimiento para
el recorrido de la formación docente así como también para la práctica futura. La reflexión
teórica se constituirá en una herramienta que posibilite el análisis profundo y crítico de los
fenómenos educativos pasados y actuales. De este modo, los estudiantes podrán apropiarse de
las categorías teóricas que alumbrarán su práctica educativa y su intervención en los espacios
sociales, institucionales y áulicos.
Evaluación
 Modalidad de cursada: Presencial
El régimen académico institucional prevé para dicha modalidad dos requisitos para la
aprobación de la cursada, a saber: asistencia no menor al 60% de las clases dictadas y
aprobación de los parciales y/o recuperatorio con una calificación igual o mayor a 4 (cuatro)
puntos.
 Modalidad de acreditación con examen final
 Parciales y recuperatorios




La evaluación de la cursada del presente espacio curricular, se llevará a cabo a través de dos
instancias de parciales presenciales, individuales, escritos y con materiales a la vista.
Dichas instancias se encontrarán constituidas por consignas que exigirán reflexión crítica,
desarrollo y elaboración. Las mismas podrán ser resueltas a “libro abierto”, es decir con los
apuntes tomados durante las clases y con los materiales bibliográficos que componen el
programa de la asignatura. Las respuestas deberán reflejar una lectura atenta de la
bibliografía y la comprensión de las temáticas en cuestión. Se requerirá precisión
conceptual, redacción clara y coherente en la que no se pierda el hilo conductor, utilización
de diversidad de fuentes bibliográficas, aplicación de conceptos teóricos para el análisis de
casos hipotéticos, situaciones problemáticas, relatos, historietas etc., comparación de
enfoques y autores, elaboración de respuestas sin abundantes transcripciones textuales y
planteo de reflexiones propias y fundamentadas.
El objetivo de dichas instancias de evaluación es favorecer un primer momento del proceso
de aprendizaje, propiciando la lectura bibliográfica y la comprensión de las temáticas en
cuestión.
En el primer parcial se evaluarán los contenidos del bloque 1 (unidades I y II) y será al
finalizar el primer cuatrimestre, previo al inicio del receso invernal. En el segundo parcial se
evaluarán los contenidos correspondientes el bloque 2 (unidades III y IV) y se llevará a cabo
al finalizar el segundo cuatrimestre.
Dichos parciales se aprobarán con una calificación de 4 (cuatro) o más puntos cada uno.
Si no se aprobara uno de ellos: el alumno tendrá la oportunidad de un recuperatorio,
luego del último parcial de la materia y en caso de aprobarse el alumno quedará habilitado
para presentarse a la instancia de examen final
Si no se aprobara ninguno de ellos: el alumno tendrá la posibilidad de un recuperatorio
integrador de la materia en el primer llamado a exámenes del turno de Febrero. De
aprobarse el recuperatorio, el alumno quedará habilitado para presentarse en la instancia de
examen final a partir del turno siguiente.
 Examen final
La modalidad de examen final será presencial, individual, oral y sin materiales a la vista. El
alumno solo podrá y deberá poseer un esquema conceptual elaborado previamente,
constituido en base a las categorías fundamentales del espacio curricular y las
interrelaciones existentes entre las mismas. Dicho esquema funcionará como soporte de la
exposición inicial del alumno. Luego de la exposición por parte del estudiante, el docente
profundizará formulando preguntas en los aspectos que considere relevante.
El objetivo de dicha instancia de evaluación es favorecer un segundo momento en el
proceso de aprendizaje del alumno, que deberá internalizar aquellos contenidos que en las
instancias previas de parciales ya han sido trabajados. Asimismo se espera que los
estudiantes puedan realizar un cierre del espacio curricular, integrando las diferentes
temáticas abordadas e identificando los ejes conceptúales que atravesaron el desarrollo de la
materia.
El examen final se aprobará con una calificación de 4 (cuatro) o más puntos.
Instituto Superior San Luis Gonzaga
Ciclo lectivo 2012
Profesorados
Departamento Pedagógico-didáctico
Síntesis de lo actuado en la reunión del día 28/02
1. Expectativas de logro y estrategias didácticas.
Contemplando los nuevos diseños curriculares, en los cuales se ha tomado distancia del
concepto de expectativa de logro y se ha hecho presente la construcción conceptual de
propósitos de enseñanza, hemos acordado los siguientes a nivel departamental:




Favorecer el desarrollo del estudiante/futuro enseñante como sujeto socio-histórico
contextuado, trabajador de la cultura y pedagogo.
Promover la utilización de la bibliografía y el trabajo con los autores. Propiciar la
fundamentación de ideas a través de la autoridad de los especialistas.
Propiciar el reconocimiento de la práctica docente y del discurso pedagógico que la
comprende como construcción colectiva.
Posicionar la tarea docente en una dialéctica permanente entre el trabajo pedagógico
y los contextos en los cuales se materializa, reconociendo el carácter práctico de la
tarea de enseñar.
En lo referente a las estrategias didácticas, acordamos que cada docente especificará
aquellas que considere pertinentes para el abordaje de los contenidos y el logro de los
objetivos de cada espacio curricular en su proyecto de cátedra.
2. Acuerdos sobre líneas teóricas a desarrollar y contenidos a dictar desde los
diferentes espacios.


Hemos acordado intercambiar vía electrónica los proyectos de cátedra de los
diferentes espacios curriculares a los fines de evitar superposiciones y/ o vacíos
conceptuales.
Las docentes de los espacios curriculares de Didáctica General (correspondiente al
primer año de los profesorados) y Didáctica y Currículum (correspondiente al
segundo año de los profesorados) han acordado, que en las didácticas generales del
primer año se focalice y se destine un tiempo mayor al abordaje de las distintas
miradas y concepciones acerca del currículum, para luego en las didácticas
específicas de cada nivel en el segundo año sea posible un tratamiento de mayor
profundidad en lo que respecta a la concreción curricular a nivel áulico. Asimismo,
han acordado en lo referente a un tema puntual: la evaluación, plantear un marco
general en las didácticas de primer año, para luego profundizar en las
particularidades, técnicas, instrumentos etc. de cada nivel en las didácticas
específicas del segundo año.

Las docentes del espacio curricular de Pedagogía, han acordado elaborar un
proyecto de cátedra con contenidos, bibliografía y criterios en común para trabajar
en forma paralela en ambos profesorados.
3. Criterios de trabajo y evaluación de la expresión lingüística oral y escrita de los
alumnos.
Criterios de trabajo:



Sostenemos que en primer lugar debemos fortalecer a los alumnos y alumnas en lo
que respecta a la comprensión lectora, ya que sin la misma no puede lograrse la
adecuada expresión oral y escrita de ideas. Para ello acordamos plantear en el aula
distintas estrategias que orienten a los alumnos en la lectura, como ser elaboración
de esquemas conceptuales, cuadros comparativos etc.
Acordamos implementar estrategias que posibiliten superar ciertas dificultades que
se presentan en la expresión escrita, como ser: rehacer trabajos prácticos y parciales,
autocorrección o corrección mutua entre pares de las producciones etc.
Acordamos realizar propuestas en el aula que favorezcan la expresión oral, como
ser: grupos de debate, elaboración y exposición de argumentos a favor y en contra
de determinada cuestión, trabajo en pequeños grupos con la elección de un miembro
que apunte las conclusiones y luego las comparta verbalmente con otros grupo o en
plenario, recomendar a los alumnos que graben sus exposiciones orales y luego las
escuchen etc.
Criterios de evaluación:

Incluir y especificar en las distintas instancias de evaluación como criterios de
corrección: la ortografía, la redacción clara y coherente de ideas en la que no se
pierda el hilo conductor entre otros, para favorecer la concientización, el esfuerzo y
la atención por parte de los alumnos y alumnas.
4. Criterios de evaluación departamentales




Posicionamiento reflexivo frente al marco teórico. Capacidad de sostener teórica y
conceptualmente las afirmaciones realizadas.
Redacción apropiada y coherente en la que no se pierda el hilo conductor Capacidad
de exponer ideas en forma clara y fluida.
Inclusión en las producciones y exposiciones del vocabulario y los conceptos
específicos del espacio curricular, no dando lugar a afirmaciones en las que
predominan lo anecdótico, los ejemplos y las opiniones sustentadas solo en el
sentido común.
Establecimiento de relaciones significativas entre distintas construcciones
conceptuales a las que se necesita acudir para dar cuenta de un saber.
Descargar