Versión completa en Castellano

Anuncio
Centro de Estudios
y Experimentación
de Obras Públicas
Actividades Técnicas
y Científicas 2001
PAPEL 100% EXENTO DE CLORO
Presentación
La actividad del CEDEX, tanto en lo que se refiere
a la asistencia técnica especializada como en
materia de I+D+I, se ha consolidado en el año
2001, manteniéndose en un alto y creciente nivel,
tanto por efecto de la demanda externa como por
las propias exigencias del Organismo.
Este hecho es tanto más encomiable si se tienen
en cuenta dificultades, no menores, surgidas en la
tramitación, formalización y cobro de los
Convenios que dan soporte a gran parte de las
actividades comerciales del CEDEX y que
constituyen su principal fuente de financiación.
La atención a las necesidades derivadas de la
planificación y ejecución de los grandes planes de
infraestructuras del transporte y del agua promovidos
por los Ministerios de Fomento y de Medio Ambiente
y, en general, de las políticas de ambos
Departamentos, se manifiesta, permanentemente,
como una prioridad incuestionable en la labor diaria
del Organismo, al margen de constituir una
obligación formal para el mismo.
El cierre de ejercicio coincide con el ecuador de la
ejecución del Plan Estratégico 2000/2003 y
procede, en consecuencia, hacer examen de su
desarrollo y del nivel de consecución de sus
objetivos.
Las distintas estrategias contenidas en el Plan se
van materializando aceptablemente, aunque no
hay que ocultar que, tanto su orientación como su
concreción, están condicionadas por la
dependencia orgánica y funcional del CEDEX.
Especial análisis merecen tres actuaciones básicas
de entre las integradas en el Plan: nuevo Estatuto
del Organismo, potenciación de sus recursos
humanos y Programa de Inversiones.
El proyecto de nuevo Estatuto, una vez elaborado,
fue remitido el 15 de junio de 2001 a la Secretaría
General Técnica del Ministerio de Fomento para
su tramitación, con el rango normativo de Real
Decreto, cumpliéndose, así, una actuación
sustancial para llevar a término gran parte del
resto de las estrategias del Plan.
En el ámbito de los recursos humanos se ha
colaborado en la modificación de la Ley de
Fomento y Coordinación General de la
Investigación Científica y Técnica (a través de la
Ley de medidas urgentes de reforma del mercado
de trabajo) que habilita al CEDEX, como a otros
Organismos públicos, para contratar personal
investigador, científico o técnico para la
realización de proyectos específicos de
investigación, con cargo a los presupuestos
administrativo o comercial.
Por otra parte, el año ha sido testigo de la puesta
en marcha, en abril, del Programa Ramón y Cajal
que facilita, asimismo, la contratación de
investigadores.
Estas dos últimas medidas representan, sin duda,
un nuevo y esperanzador cauce para la necesaria
ampliación de la dotación de recursos humanos
del CEDEX con vistas a atender una demanda
creciente y cada día más apremiante.
El Programa de Inversiones del Organismo,
incluido en el marco del Plan Estratégico, continúa
su realización, habiéndose materializado la
contratación de la ampliación y remodelación de
los edificios del Centro de Estudios de Puertos y
Costas y del Laboratorio Central de Estructuras y
Materiales, previéndose que la ejecución de tales
actuaciones, más la mejora y renovación de
instalaciones y equipos en distintos Centros,
hagan del próximo año el más inversor del período
cuatrienal del Plan.
En otro orden de cosas, se ha aprobado y
publicado una Resolución de la Dirección General
por la que se fijan los nuevos precios públicos que
han de regir las prestaciones de servicios por
parte del CEDEX, que abarca la totalidad de los
mismos, evitando disparidades entre Centros y
Laboratorios, al margen de realizarse la necesaria
acomodación de los importes al incremento de los
costes habidos para su prestación.
Asimismo, se ha procedido a una reestructuración
del Consejo Asesor para la Ciencia y la
Tecnología, que vio la luz en el mes de abril
(estando representados los Departamentos
Ministeriales de los que el Organismo depende, a
través del Secretario de Estado de Infraestructuras
y el Secretario General de Medio Ambiente) y,
posteriormente, en junio, se publicó el Real
Decreto que materializó la necesaria actualización
de la composición y el funcionamiento del Comité
de Coordinación Funcional de Organismos
Autónomos de Investigación y Experimentación,
que contempla, como no podía ser de otra forma,
la participación del CEDEX.
Finalmente, no quisiera dejar de mencionar la
activa y relevante participación del Organismo en
los actos del Sesquicentenario del Ministerio de
Fomento, haciendo realidad la Exposición
conmemorativa y el catálogo de la misma.
El Director general del CEDEX
Manuel L. Martín Antón
Síntesis
empresas y entidades privadas, juntamente con la
participación en numerosos proyectos de I+D+I,
tanto de ámbito nacional como internacional,
especialmente comunitarios, conforman el
En el arranque del nuevo milenio el CEDEX ha
conjunto de las actuaciones técnicas y científicas
seguido desempeñando un importante papel por
del CEDEX durante 2001. Una síntesis de las
su condición de centro tecnológico especializado
líneas de trabajo que han soportado la trama de
en técnicas avanzadas para el estudio, la
este conjunto es:
experimentación y la investigación, en el campo
de la ingeniería civil aplicada a la obra pública, así
• Medida y análisis de oleaje y ondas largas en
puertos.
como a los recursos naturales y el medio ambiente
asociados.
• Maniobra de buques mediante simulador y
modelos de tiempo acelerado.
La dependencia orgánica del Ministerio de
Fomento, a través de la Secretaría de Estado de
Infraestructuras, junto con la doble dependencia
funcional de este Departamento y del de Medio
• Experimentación sobre modelo físico
tridimensional y bidimensional.
• Calidad ambiental de los puertos y su entorno.
Ambiente, han constituido el marco dentro del
cual se han desarrollado la mayor parte de las
actividades del Organismo, plasmadas con detalle
en las relaciones de actuaciones que
seguidamente se exponen, correspondientes a
• Instrumentación de obras marítimas en
prototipo.
• Estudios de dinámica litoral y regeneración de
playas.
cada uno de los Centros y Laboratorios que
integran la organización técnica y especializada
del CEDEX, siendo los centros directivos
receptores de los servicios:
Ministerio de Fomento:
Secretaría de Estado de Infraestructuras: Dirección
General de Carreteras, Dirección General de
Ferrocarriles, Puertos del Estado, Gestor de
Infraestructuras Ferroviarias y Aeropuertos
Españoles y Navegación Aérea.
Subsecretaría: Secretaría General Técnica,
Dirección General de la Marina Mercante y
Dirección General de Organización, Procedimiento
y Control.
• Planificación hidrológica.
• Evaluación del potencial hidroeléctrico bruto
mediante SIG.
• Análisis y definición de actuaciones de defensa
frente a avenidas.
• Vulnerabilidad de acuíferos.
• Nuevas tecnologías de regeneración de aguas
residuales depuradas.
• Vigilancia y control biológico y radiológico de
aguas.
• Estudio de firmes a escala real mediante Pista
de Ensayo.
Ministerio de Medio Ambiente:
• Inspección, análisis y seguimiento de firmes.
Secretaría de Estado de Aguas y Costas: Dirección
• Técnicas de reciclado de firmes.
General de Obras Hidráulicas y Calidad de las
Aguas y Dirección General de Costas.
• Comportamiento de pavimentos portuarios.
• Auscultación de la resistencia al deslizamiento
Secretaría General de Medio Ambiente: Dirección
de pavimentos.
General de Calidad y Evaluación Ambiental.
• Estudio y análisis de equipamientos viales.
Toda esta actividad complementada con la
realizada para otros Departamentos u Organismos
• Proyecto de almacenadores cinéticos de
energía.
de la Administración General del Estado, las
restantes Administraciones Públicas, así como
• Diseño de imanes superconductores.
• Caracterización ecológica de la vegetación
riparia.
Infraestructuras del Ministerio de Fomento, a
través de su Dirección General de Ferrocarriles,
destinado al ensayo de los elementos y
• Contaminación acústica en aeropuertos y
carreteras.
• Modelización matemática del transporte de
contaminantes en suelos.
subsistemas del sistema de señalización europeo
para las líneas de alta velocidad. Constituirá un
laboratorio de referencia europeo, teniendo un
papel fundamental en el equipamiento de la línea
Madrid-Barcelona-frontera francesa.
• Auscultación de viaductos y puentes de fábrica.
• Patología y comportamiento estructural de
edificios.
• Ensayos a fatiga de elementos de desvío para
La realización por CEHOPU de la exposición “150
años del Ministerio de Fomento”, inaugurada
dentro de los actos conmemorativos de esta
efemérides por S.A.R. el Príncipe de Asturias.
líneas de alta velocidad.
La continuada y destacada actividad del Centro de
• Ensayos a fatiga e impacto mediante simulador
sísmico.
• Utilización de residuos en la construcción de
edificación y obra pública.
Estudios Hidrográficos en las tareas de análisis
técnico de las alegaciones al Plan Hidrológico
Nacional, su participación en la presentación y
discusión pública, comparecencia informativa
sobre el Proyecto de Ley en la Comisión de Medio
• Certificación de hormigones preparados,
Ambiente del Congreso de los Diputados, y por
materiales metálicos y productos de
último sus trabajos en relación con el trazado de la
construcción.
transferencia Ebro-C.I. de Cataluña-Júcar-Segura-
• Comportamiento geotécnico de las obras de
carreteras.
• Refuerzos del terreno y estabilización de
taludes.
Sur prevista en el Plan.
En otro orden de actividad, distinto al que reflejan
los resúmenes sectoriales que integran este
documento, pero igualmente importante para el
Organismo, deben a su vez resaltarse:
• Estudio de los taludes de dragados en puertos.
• Se ha cumplido el primer año integrado en el
• Auscultación de presas de materiales sueltos.
• Comportamiento de residuos sólidos urbanos.
CEDEX del antiguo laboratorio de la Dirección
General de la Vivienda, la Arquitectura y el
Urbanismo, que con su nueva denominación de
• Impermeabilización y sellado de vertederos de
residuos.
• Análisis del comportamiento y refuerzo de
cimentaciones.
Entre el conjunto de actuaciones de todo
tipo que se han llevado a cabo en este año son
de destacar:
Laboratorio de Edificación, dependiente del
Laboratorio Central de Estructuras y Materiales,
ha desarrollado una labor intensa y de calidad
centrada especialmente en el campo de los
ensayos para certificación de productos de
construcción.
• Asimismo, el año 2001 ha supuesto el final del
uso de la peseta y, consecuentemente la
culminación de todos los procesos de
El comienzo, por el Área de Técnicas Físicas y
adaptación al euro requeridos para la gestión
Electrónicas del Centro de Estudios de Técnicas
del Organismo, tareas en las que debe
Aplicadas, de los trabajos para la creación de un
señalarse el importante esfuerzo realizado por el
Laboratorio de Interoperabilidad Ferroviaria, con el
personal dedicado a estos menesteres en los
apoyo de la Secretaría de Estado de
servicios centrales del CEDEX.
Centro de Estudios
de Puertos y Costas
El Plan
de Infraestructuras en su faceta
portuaria ha sido en 2001 el foco de
mayor actividad del Centro en su función de soporte del
sistema portuario de titularidad estatal, estando presente en
la mayoría de proyectos en desarrollo. La actividad ha
superado a la del año anterior, siendo un factor importante
la plena operatividad de nuevas instalaciones como el
Canal de Oleaje a Gran Escala y las mejoras tecnológicas
introducidas en diversas áreas.
El CEDEX ha trabajado en 64 actuaciones para 25 de las
27 Autoridades Portuarias. Tan sólo no se ha intervenido
para los puertos de Avilés y Sevilla. Se han desarrollado
también cuatro actuaciones de asistencia técnica general
que cubren necesidades de apoyo puntual en materias
ambientales y geotécnicas, entre otras. Finalmente, se ha
trabajado en proyectos de I+D+I de interés del sistema
portuario, con un total de 20 actuaciones en las líneas
definidas para el Convenio 1999-2001. A ello debe unirse
la componente de investigación aplicada contenida en las
actuaciones realizadas a petición de las autoridades
portuarias. Del conjunto de actividades, 44 han sido
finalizadas en 2001.
Cabe destacar entre dichas actuaciones los trabajos para la
medida y análisis de oleaje y ondas largas en los Puertos de
Bilbao, Santander, Ferrol, Coruña (oleaje en Punta
Langosteira y ondas de largo periodo en la dársena de San
Diego), Cádiz, Almería y Tarragona, proyectos ya iniciados
en su mayoría en años anteriores. Se han realizado también
estudios de gabinete de clima marítimo, agitación generada
por el oleaje y ondas largas, así como de maniobras de
buques, orientados al análisis de ampliaciones o
modificaciones en planta de puertos: Bilbao (análisis de
alternativas de dragado en el Abra), Gijón (análisis de
viabilidad de una primera fase de construcción de la
ampliación del Puerto), Algeciras (infraestructuras portuarias
en el exterior del muelle de Isla Verde), Almería (operatividad
de un nuevo muelle exterior), Melilla (ampliación del Puerto),
Cartagena (agitación en la nueva dársena de Escombreras),
Alicante (estudio de la repercusión de la modificación del
muelle E-15 y estudio de dos nuevos muelles), Tarragona
(efectos de ampliación y dragados en la agitación y
resonancia interior) y Baleares (oleaje de diseño y agitación
en los nuevos muelles comerciales).
Sección del dique de Ferrol. Ensayo a gran escala.
acelerado como el simulador de maniobras del Centro, se
pueden mencionar los desarrollados para los puertos de
Gijón, Villagarcía, Vigo, Las Palmas, Carboneras, Melilla,
Alicante, Sagunto (estudio de maniobras para la
ampliación del Puerto) y Tarragona (maniobras de Car
Carriers). Estos estudios emplean extensivamente modelos
numéricos. En el año 2001 se ha empleado en estudios de
investigación aplicada el modelo MDSL, de agitación y
ondas largas en puertos, una vez comparado con otros
modelos. Ello permite modelizar con oleaje realista de
crestas cortas extensiones como la Bahía de Algeciras, lo
que no es posible con otros modelos numéricos.
Entre los estudios de maniobra de buques orientados a la
misma finalidad, empleando tanto modelos de tiempo
La experimentación en modelo físico para el diseño
estructural y el estudio de la funcionalidad de obras de
abrigo ha incluido el estudio en modelo 3D (Tanque de
Oleaje Multidireccional) del nuevo dique de la ampliación
del Puerto de Ferrol en Cabo Prioriño, así como el ensayo a
escala 1:13 en el Canal de Oleaje de Grandes Dimensiones
de la sección de dique para reducir las incertidumbres
en las acciones sobre el espaldón y evaluar mejor los
rebases sobre la estructura. Para una nueva dársena en
Punta Langosteira (Puerto de Coruña) se ha analizado la
estabilidad y rebases de la sección de arranque del dique y,
en tres dimensiones, la estabilidad del tronco y diversos
diseños para el morro del dique. Esta obra singular está
sometida a las condiciones de oleaje más extremas
estudiadas en el CEDEX hasta la fecha y requiere estudios
adicionales. Se han realizado asimismo ensayos para el
nuevo dique de la ampliación del Puerto de Sagunto.
Ensayo 3D del dique de Punta Langosteira (La Coruña).
Dique poco reflejante para el Puerto de Algeciras.
Dique Muelle del Puerto de La Palma.
Como soluciones estructurales no convencionales se
pueden destacar el modelo físico de un dique muelle para
el Puerto de Santa Cruz de la Palma que ha sido
contrastado adicionalmente con dos técnicas numéricas
incluyendo un modelo VOF, así como el ensayo de un
muelle-cajón poco reflejante para el muelle de Isla Verde en
el Puerto de Algeciras, realizado a gran escala y muy
efectivo para oleajes de periodos reducidos.
A final de 2001 el Centro ha comenzado el ensayo del
nuevo dique de abrigo, de tipología vertical, para la
ampliación del Puerto de Castellón. El dique vertical actual,
ensayado en su día en forma muy detallada por el CEDEX,
resistió el temporal de elevado periodo de retorno acaecido
en noviembre. Asimismo, se ha comenzado en el mes de
diciembre un número importante de ensayos para la
ampliación del Puerto de Barcelona, con ensayos a gran
escala del nuevo dique del Este (prolongación del actual) y
del dique de la segunda bocana (tramo vertical).
Se han finalizado en 2001 los estudios mediante ensayos
3D de diseño portuario en planta para la ampliación del
Puerto de Ferrol y los del Puerto de Granadilla (Tenerife).
Se han realizado los ensayos de la ampliación del Puerto de
Sagunto (Autoridad Portuaria de Valencia) y han
comenzado los de la ampliación del Puerto de Castellón.
Asimismo se ha ensayado extensamente una nueva
dársena en punta Langosteira (Puerto de Coruña).
Entre los estudios de calidad ambiental de los puertos y de
su entorno y dinámica de sedimentos, además de la
actividad de asistencia permanente, se ha actuado en los
Puertos de Bilbao, Villagarcía (primera fase de la vigilancia
ambiental de los trabajos de dragado), Marín (diseño de la
regeneración de la Playa de Placeres), Las Palmas (estudio
de la turbidez generada por las obras de escollera), Huelva
(profundización del canal de acceso y aterramientos en el
muelle Juan Gonzalo), Ceuta (turbidez generada por las
operaciones de dragado), Algeciras (colaboración en los
estudios de impacto ambiental para la ampliación) y
Barcelona (estudio de concentraciones de fondo y
preindustriales de contaminantes en el entorno del Puerto).
Las actividades de I+D+I dentro del Convenio con el Ente
Público Puertos del Estado han tenido un desarrollo
notable. Se ha finalizado la investigación “Nuevas
Metodologías para la mejora del Atlas de Clima Marítimo”,
incluyendo un estado del arte avanzado sobre métodos
probabilísticos multivariados y la elaboración de un primer
atlas de caracterización de ondas de grupo en el litoral
español. En la “Aplicación de métodos numéricos de
transformación de oleaje en ingeniería portuaria” es de
destacar la participación del CEDEX en una campaña de
medida para el contraste de un nuevo modelo de oleaje
cuyo desarrollo, promovido y financiado por Puertos del
Estado y otras instituciones, continúa por parte de un
grupo investigador de la Universidad de Cantabria y la de
Cornell con la colaboración del CEDEX. Se ha continuado
el trabajo de instrumentación de obras marítimas en
prototipo, centrado en el mantenimiento de las secciones
instrumentadas en el Dique Reina Sofía del Puerto de Las
Palmas y en el desarrollo de un nuevo sistema de registro.
Una nueva línea “Estudio de la influencia de la reflexión en
la estabilidad y rebase de diques en talud”, ha surgido al
promover Puertos del Estado un convenio, con
participación de diversas entidades y en el que CEDEX ha
intervenido con ensayos en el tanque de oleaje
multidireccional analizando la influencia de la oblicuidad
del oleaje y de su estructura direccional. Continúan, para
concluir en 2002, dos líneas de investigación orientadas a
los aspectos ambientales de los puertos: metodologías para
los estudios de impacto ambiental de las actuaciones
portuarias y estudios de base para la actualización de las
recomendaciones para la gestión de material dragado
(RGMD).
Las actividades de la Red REMRO forman parte de un
nuevo convenio específico con Puertos del Estado. El
marco estable de relación con dicho Ente Público a través
de convenios trianuales en los que se establecen en forma
dinámica las actuaciones del CEDEX para el sistema
portuario, posibilita un alto grado de compromiso en sus
servicios. En el nuevo periodo 2002-2004 será necesario
un especial esfuerzo de asistencia técnica e I+D+I, que
cuenta de forma creciente con participación de otros
Centros del CEDEX además del Centro de Estudios de
Puertos y Costas.
Por otra parte, el Centro ha continuado colaborando con la
Dirección General de Costas del Ministerio de Medio
Ambiente. Junto con las actuaciones tradicionales
(estudios de dinámica litoral, propuestas para la
recuperación de playas o actuaciones de seguimiento de
obras ya construidas), se debe destacar la finalización de la
propuesta de Plan de Actuaciones de la Dirección General
para la Costa de Málaga y el comienzo de nuevas
Playas del Maresme.
Estudio de niveles de marea en Formentera.
Vertido de material de núcleo de un dique.
actividades de soporte a ese Centro Directivo en lo relativo
a los convenios internacionales de protección del medio
marino. Especial interés ha tenido la evaluación del estado
de la costa del Maresme tras 15 años de actuaciones de la
Dirección General de Costas, orientado a establecer
estrategias sostenibles de gestión.
capacidades específicas por parte del CEDEX, al servicio
del referido Centro Directivo.
En 2001 se ha perfilado un nuevo marco de relación entre
el CEDEX y la Dirección General de Costas, que cubre una
amplia gama de actuaciones e incide especialmente en el
soporte a las nuevas competencias de la Dirección General
establecidas en el Real Decreto 1415/2000, de 21 julio de
2000, como la protección del medio y de los ecosistemas
costeros y la representación en los convenios
internacionales de protección del medio marino. El CEDEX
debe desarrollar tareas definidas y agrupadas en las líneas
siguientes: asistencia técnica para la gestión integrada de
zonas costeras; asistencia técnica en materia de protección
ambiental del medio marino y ecosistemas costeros;
estudios para la aplicación de la Directiva Marco de Aguas
en los aspectos relativos a aguas costeras y de transición;
asistencia técnica para la planificación de actuaciones de la
Dirección General de Costas; estudios de base para el
proyecto y evaluación ambiental de actuaciones de esta
Dirección General; estudios para el proyecto y evaluación
ambiental de actuaciones específicas; seguimiento y
monitorización de actuaciones específicas durante y
después de las obras; diseño de un sistema español de
información sobre costas. Este nuevo planteamiento
establecerá un marco de mayor estabilidad y desarrollo de
Instalación de ensayo de vertidos de aguas de rechazo
de desaladoras.
La trasposición de la Directiva Marco de Aguas, en lo
relativo a aguas costeras y de transición, es un nuevo
motor de la actividad del Centro, que ha comenzado en
2001 y se extenderá previsiblemente a lo largo de su
implementación para alcanzar los objetivos establecidos.
Se destaca la capacidad de actuación coordinada del
CEDEX cubriendo de forma amplia la Directiva, que trata
conjuntamente aguas continentales y marítimas.
Para Aguas de la Cuenca del Segura ha continuado el
amplio estudio para mejorar los sistemas de vertido de
aguas de rechazo de estaciones desaladoras en el medio
marino y para evaluar su impacto sobre las fanerógamas
marinas, con diversas campañas de medida, modelos
matemáticos y experimentos en laboratorio a gran escala.
En los aspectos biológicos el CEDEX ha coordinado un
grupo de trabajo formado por especialistas de diversas
instituciones. Para la Mancomunidad de los Canales del
Taibilla se han estudiado los efectos de un vertido de aguas
de rechazo a través de una rambla y se ha intervenido en el
análisis de los efectos de la desaladora de Palma de
Mallorca, en colaboración con el Centro de Estudios
Hidrográficos.
Con la Dirección General de Marina Mercante del Ministerio
de Fomento el Centro ha colaborado en el análisis de
hidrocarburos para el estudio de vertidos en el medio
marino, esperando extender esta colaboración en otras
áreas de interés.
En otros ámbitos, el Centro ha trabajado a lo largo del año
para las Comunidades Autónomas del País Vasco, Asturias
y Murcia, así como para diversas empresas constructoras.
Destaca la actuación promovida por la Consejería de
Transportes y Ordenación del Territorio de la Comunidad
Autónoma de Murcia en el marco de un convenio con la
Secretaría de Estado de Aguas y Costas, Puertos del
Estado y CEDEX para la regeneración de la Bahía de
Portman, que contempla diversas fases para el estudio de
alternativas, anteproyecto, proyecto y desarrollo de la
solución. Es asimismo destacable, por sentar bases para la
priorización de actividades de conservación, el estudio
realizado para el Principado de Asturias sobre la seguridad
de los diques de abrigo de sus puertos, con inspecciones de
las obras y reconsideración, a la luz de las técnicas
posibilitarán un aprovechamiento de capacidades y
experiencias complementarias. Actualmente, con el
Instituto Nacional de Hidráulica de Chile, el CEDEX trabaja
en el estudio de una dársena pesquera en el Puerto de
Valparaíso.
El desarrollo en 2001 de la segunda edición del Curso
Internacional de Ingeniería de Puertos y Costas ha
consolidado este evento, manifestándose un gran interés en
el mundo de habla española sobre esta materia.
Medida de salinidad.
actuales, de las condiciones y seguridad de estas
estructuras, proyectadas a lo largo del tiempo con
diferentes criterios.
En el ámbito internacional el CEDEX ha establecido en
2001 tres convenios marco de colaboración con el Instituto
Nacional de Hidráulica (INH) del Ministerio de Obras
Públicas de Chile, con el Instituto Nacional del Agua de
Argentina y con el Instituto Mexicano del Transporte,
Secretaría de Transportes de México. Estos convenios
Cabe señalar que el CEDEX organizará el Congreso
WAVES 2005 en Madrid. Promovido por el Instituto de
Costas, Puertos y Ríos de la Asociación Americana de
Ingenieros Civiles (ASCE) se celebrará por primera vez
fuera de los Estados Unidos de Norte América, permitiendo
mostrar las realizaciones desarrolladas en el ámbito del
Programa Nacional de Infraestructuras, en las que el oleaje
es factor principal.
Finalmente es de destacar la instalación, a finales del año,
de una primera fase del nuevo simulador de maniobra de
buques del Centro, muy avanzado respecto al existente. A
final de 2002 está previsto que se proceda a la instalación
definitiva del simulador en su configuración final, lo que
requiere unas obras de remodelación del Centro que
servirán además para ampliar el laboratorio de calidad del
medio marino.
Necesidades de
investigación en materia
de puertos y costas
Las necesidades en estas materias han evolucionado mucho
en los últimos 15 años, desde una concepción tradicional de
ingeniería de la construcción, explotación y conservación de
infraestructuras del transporte marítimo, defensa de costas y
playas artificiales hacia una nueva perspectiva más
comprehensiva e integradora. La investigación debe equilibrar
sus dedicaciones ajustándolas a las nuevas necesidades.
Ello no significa que se puedan considerar “cerradas”
determinadas áreas de investigación, dado lo poco que aún
conocemos en muchos aspectos. No es posible aquí repasar
exhaustivamente el ámbito; se prefiere señalar algunas ideas
relativas a un número limitado de sus facetas.
El estudio del oleaje será siempre un elemento troncal de la
actividad investigadora en Puertos y Costas, como principal
condicionante en el diseño en planta de las zonas marítimas
de los puertos, agente generador de la dinámica costera y
acción a soportar por las estructuras. En el ámbito de su
caracterización climática es fundamental un esfuerzo
sostenido de medida para garantizar la calidad, seguridad y
economía de las obras, en particular en cuanto a la
estructura direccional del oleaje real. Progresivamente este
esfuerzo es complementado con la información sintética
generada por modelos de previsión de oleaje que deben
continuar su desarrollo.
Ensayo del Puerto de Castellón.
La modelización física y numérica de la propagación del oleaje
ha avanzado mucho en las décadas de 1980 y 1990 pero aún
dista de ser completamente satisfactorio. En la modelización
física, la técnica de ensayo “estándar” en la actualidad es poco
realista, ya que el oleaje real no está constituido por frentes
planos sino por oleaje de crestas cortas o de longitud limitada.
A lo largo de los años 90 se ha comenzado a emplear
instalaciones de ensayo de oleaje multidireccional en los
grandes centros de experimentación hidráulica del mundo,
como por ejemplo el tanque de oleaje multidireccional del
CEDEX, en los estudios aplicados de ingeniería de puertos y
costas. En la modelización numérica se dispone de la
capacidad de modelado de oleaje multidireccional también
desde comienzos de los años 90, habiéndose seguido un
camino similar. En el paso desde la investigación a la práctica
quedan tareas a realizar para consolidar esta nueva
representación, más realista, del oleaje, tales como la
consolidación de estándares internacionales de descripción del
oleaje de crestas cortas y mejor caracterización climática,
mejoras en los sistemas de ensayo y en el modelado numérico.
En el área del diseño portuario en planta de las zonas
marítimas de los puertos, su explotación y su seguridad, se
ha producido un cambio cualitativo importante en los
últimos años, desde una atención prioritaria al análisis de la
hidrodinámica interior con una consideración simplista del
buque y sus necesidades de maniobra a una nueva situación
más equilibrada, en la que el estudio del buque en su
evolución en aguas restringidas goza de un mejor soporte
técnico-científico. Es necesario perfeccionar las metodologías
de trabajo de esta nueva aproximación, con aplicaciones tan
prometedoras como la objetivación de condiciones de
accesibilidad a puerto en función de condiciones ambientales,
buques, medios de remolque y sistemas de ayuda a la
navegación, donde los simuladores de maniobra de buques
orientados a los estudios de ingeniería son una herramienta
eficacísima y el análisis de maniobras de emergencia, en
particular en terminales de mercancías peligrosas. También
hay que estudiar mejor la acción del viento en el entorno
portuario, factor crítico en la operación de grúas y en las
acciones sobre buques de gran obra muerta, resultando
asimismo un factor de importancia en la evaluación de los
efectos ambientales de determinadas mercancías. Resulta aún
posible avanzar significativamente en el análisis del viento
como acción en el entorno portuario y su aplicación a la
dinámica de la zona subaérea de las playas, con escasos
avances desde la mitad del siglo pasado.
Es necesario un avance radical en el modelado del oleaje,
procedente de una integración progresiva de las
aproximaciones de la Hidráulica Computacional y de la más
generalista Dinámica de Fluidos Computacional (CFD)
orientado al análisis de los problemas de interacción
Oleaje-Estructuras. La ausencia de herramientas adecuadas
es un factor principal que limita la innovación en el ámbito
de las estructuras marítimas. Estos ensayos deben utilizar
mayores escalas, para reducir las incertidumbres asociadas a
estos efectos, y dirigirse a la incorporación de oleaje realista
de crestas cortas. El Tanque de Oleaje Multidireccional
del CEDEX y el Canal de Oleaje a Gran Escala responden
a estas orientaciones. Un aspecto muy relevante es la
monitorización detallada de obras construidas,
Nuevo simulador de maniobra de buques (Primera fase
de instalación).
ya convencional en otras áreas de la Ingeniería Civil y que
producirá importantes rendimientos en realimentación de
los procesos de proyecto, seguridad y conservación.
Se dista aún mucho de una adecuada comprensión de los
complejos fenómenos que se producen en la zona litoral y
aún más para que los modelos conceptuales aplicables nos
sirvan realmente para predecir el funcionamiento de la zona
costera ante los agentes climáticos, lo que ha quedado
patente en las consecuencias de los recientes temporales.
También aquí los modelos reducidos pueden ser una
inestimable ayuda.
La actividad de conservación y mejora de la calidad de la
costa no requiere ninguna introducción dada su importancia.
Un primer esfuerzo apunta a corregir deficiencias patentes.
La evolución natural se dirige a un mejor conocimiento del
sistema y sus procesos que permita articular visiones de
gestión integrada de la costa para un desarrollo sostenible.
Cabe esperar que ello resulte a medio plazo en una
sustitución progresiva de actuaciones de “choque” por una
actividad con mayor peso de gestión y vigilancia basada en un
mejor conocimiento y, en buena medida, en la objetivación
de criterios de calidad que deben estar ligados a expectativas
de uso. España ocupa un excelente lugar para liderar
investigación en conceptos y estándares de calidad ambiental
de las zonas costeras, pero algunas áreas se encuentran en
un estado aún muy infradesarrollado, como por ejemplo el
conocimiento sobre la calidad de las arenas de las playas.
Calidad de aguas y de sedimentos son dos aspectos de interés
principal, a los que se deben orientar esfuerzos de investigación
aplicables en forma directa a actividades tales como los
dragados portuarios, los vertidos desde tierra al mar y, en
particular, en zonas como la costa mediterránea española, los
efectos de los vertidos densos de aguas de rechazo de
desaladoras. La investigación en estos ámbitos debe ser en
buena medida de carácter prenormativo, como soporte
técnico-científico a la objetivación de criterios en las necesarias
regulaciones ambientales. La trasposición de la Directiva Marco
de Aguas y su posterior desarrollo es sin duda uno de los
principales vectores de motivación para una intensa
investigación en el ámbito de la calidad de las aguas litorales.
Oleaje de crestas cortas en el Puerto de Gijón.
Por último, se debe enfatizar la necesidad de mejorar la
gestión del conocimiento en esta área, para acortar en lo
posible el ciclo investigación-aplicación. Asimismo, y una vez
superado el efecto novedoso de los modelos numéricos más
sofisticados, es necesario volver la vista a los datos básicos,
avanzando en las metodologías de su gestión.
Centro de Estudios
Hidrográficos
En el
año 2001 el Centro de Estudios Hidrográficos
ha continuado prestando principal dedicación
a la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las
Aguas (DGOHCA) del Ministerio de Medio Ambiente (MIMAM).
ha sido aplicado en Guatemala, destacando su utilidad y sus
ventajas en cuanto a sistematización y manejo de grandes
cantidades de información distribuidas territorialmente frente a
los sistemas tradicionales.
En el mes de julio fue aprobada la ley del Plan Hidrológico
Nacional. En la fase final de su tramitación se ha colaborado en el
análisis de las alegaciones recibidas y se ha participado en foros,
reuniones técnicas y simposios celebrados para su presentación y
discusión pública. También se han producido comparecencias al
objeto de informar sobre el Proyecto de Ley en la Comisión de
Medio Ambiente del Congreso de los Diputados.
Dentro del ÁREA DE HIDROLOGÍA, en relación con el Plan
Hidrológico Nacional, se ha realizado un estudio sobre el medio
ambiente hídrico del Delta del Ebro. En este trabajo no sólo se
han contemplado los efectos del trasvase en el Delta, sino que
se han considerado de forma integral los problemas existentes
en la actualidad y sus causas e interrelaciones, indicando una
serie de actuaciones para la mejora hídrica del Delta.
Este año se ha iniciado la trasposición de la Directiva Marco del
Agua que regirá, una vez incorporado su contenido a la normativa
española y junto a ésta, toda actividad relacionada con ese
recurso. A tal efecto se ha creado un grupo de trabajo jurídicotécnico de transposición y desarrollo de la Directiva en el seno de
la DGOHCA, con el que se está colaborando activamente.
En el ÁREA DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN, tras la entrada
en vigor del Plan Hidrológico Nacional, se comenzaron los
trabajos para la definición del trazado de la transferencia EbroC.I. de Cataluña-Júcar-Segura-Sur prevista en el mismo. Para
ello se ha utilizado cartografía a escala 1:10.000 y 1:25.000 y
se ha llevado a cabo un reconocimiento general del terreno,
con mayor atención a los tramos que pueden ofrecer más
dificultades. El objetivo de este trabajo es reducir al mínimo las
posibles afecciones ambientales y mejorar la funcionalidad,
maximizando el empleo de infraestructuras existentes y
optimizando la tipología de la conducción en función de las
características del terreno.
En el capítulo normativo se ha avanzado en la elaboración de
las Recomendaciones sobre tuberías para el transporte de agua
a presión, habiéndose constituido un grupo de especialistas
integrado por representantes de las distintas administraciones
interesadas, empresas de abastecimiento, universidades,
instituciones científicas, etc. Estas Recomendaciones permitirán
la actualización del vigente Pliego de Prescripciones Técnicas
Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua de 1974.
Para IBERINCO e IBERDROLA se ha desarrollado una
metodología para evaluación del potencial hidroeléctrico bruto
mediante sistemas de información geográfica. Permite
establecer comparaciones en términos homogéneos entre
distintas zonas del territorio objeto de estudio y determinar las
áreas de mayor interés hidroeléctrico que deben,
posteriormente, ser objeto de un análisis detallado. El método
Se ha continuado, asimismo, con los estudios para el análisis y
la definición de distintas actuaciones de defensa frente a las
avenidas del río Júcar, trabajos que en colaboración con la
Confederación Hidrográfica del Júcar se llevan a cabo para la
DGOHCA. Cabe destacar, dentro de estas actuaciones, la
elaboración de una cartografía de detalle a escala 1:2.000 de la
llanura de inundación y la generación de un SIG con toda la
información obtenida, el desarrollo de una nueva versión del
modelo hidráulico bidimensional GISPLANA y la calibración y
validación del modelo con la nueva cartografía.
Se siguen desarrollando los trabajos enmarcados en el
convenio “Las aguas continentales en la Unión Europea”,
continuación de otro que limitaba el ámbito de estudio a los
países mediterráneos de la Unión, para la Secretaría de Estado
de Aguas y Costas del MIMAM. También se han iniciado los
trabajos sobre vulnerabilidad de acuíferos en la cuenca del
Duero, analizándose en primer lugar los factores que
intervienen en la misma que serán posteriormente tratados con
técnicas de análisis espacial basadas en el uso de Sistemas de
Información Geográfica. Se ha realizado una nueva estimación
de pérdidas del trasvase Tajo-Segura y se ha llevado a cabo el
estudio de las crecidas de la cuenca vertiente al embalse de
Joaquín Costa. Con el Ayuntamiento de Zaragoza han
continuado los trabajos para evaluar el impacto de la
construcción de un azud en el río Ebro en Zaragoza sobre los
niveles freáticos del acuífero. En relación con la Hidrometría se
han seguido recopilando los datos de niveles y caudales en
ríos, embalses y canales de los Organismos de cuenca, sobre
los que se han efectuado los análisis necesarios para su
publicación en los Anuarios de Aforos y su inclusión en la base
de datos HIDRO del Centro. Asimismo, han seguido los
trabajos de reconocimiento de los sedimentos de embalses y
de actualización de curvas de capacidad útil.
En el ÁREA DE INGENIERÍA DE REGADÍOS han continuado
los trabajos enmarcados en el convenio “Estudios de la
PRFV
4
Admisible
Máxima
PVC-0
3
PE
2
PVC-U
1
Acero
C
300
400
500
PE
PRFV
200
Resistencia (N/mm2)
PVC-0
100
PVC-U
0
Acero
0
Fundición
Fundición
Recomendaciones sobre
tuberías para transporte de
agua a presión. Resistencias
máximas, admisibles y
valores habituales del
coeficiente de seguridad en
los distintos materiales.
R. Azul
N
R. San Pedro
Cuencas
Ríos
R. Mopán
Red de Drenaje
Supeficie vertiente
a cada punto (km 2)
800
4.750
6.900
11.000
12.000
13.700
R. Usumacinta
R. La Pasión
R. Usumacinta R. Salinas
R. Ixquisis
R. Sarstun
R. Dulce
20
0
20
40 km
R. Ixcán
R. Motagua
R. Chixoy
R. Polochic
R. Suchiate
R. Los Esclavos
R. Samala
R. Nahualate
R. María Linda
R. Paz
Evaluación del potencial hidroeléctrico bruto
mediante sistemas de información geográfica.
Aplicación a Guatemala. Red de drenaje calculada (SIG)
y red fluvial digitalizada.
optimización de la asignación de recursos hídricos en la zona
de riego del Canal de Aragón y Cataluña” en la cuenca del
Ebro. Se han desarrollado en él dos actividades principales: la
primera ha sido la caracterización física de la zona de riego
apoyada en cartografía 1:5.000 y la recopilación en el campo
de la información referente al regadío, todo ello montado
finalmente en un SIG elaborado al efecto; la segunda está
orientada a la optimización de la asignación del agua de riego,
valiéndose de la teledetección como herramienta para conocer
las demandas de agua. Asimismo se han concluido los trabajos
para caracterizar las unidades de demanda agraria a efectos de
coordinar la planificación hidrológica en áreas de recursos
hídricos escasos en las cuencas del Guadalquivir y del Júcar.
Las mismas actividades se están llevando a cabo en la cuenca
del Guadalete-Barbate.
En cuanto al ÁREA DE CALIDAD DE LAS AGUAS, en lo que a
desalación se refiere, han continuado las actividades de
dirección de obra, asistencia técnica a la construcción, redacción
de pliegos y estudios varios para diversas administraciones. Así,
para la DGOHCA se ha llevado la Dirección de obra de la planta
Las Palmas-Telde y Santa Cruz de Tenerife, se ha prestado
asistencia técnica a la Mancomunidad de Canales del Taibilla en
la construcción de las desaladoras de Cartagena y Alicante, al
igual que se hará con la planta de Formentera, cuya
EDAR de Logroño. Vista parcial. Tratamiento físico-químico
y gasómetros.
Módulo experimental de ultrafiltración. Reutilización
del efluente secundario de la EDAR de Barranco Seco
(Las Palmas de Gran Canaria).
construcción acaba de iniciarse, y se han realizado diversos
estudios para la ubicación de nuevas plantas en Palma de
Mallorca. Para ACUSUR (Aguas de la cuenca del Sur) se ha
prestado asistencia técnica en las obras de las plantas de
Carboneras (Almería) y del Atabal (Málaga). Para la Junta de
Andalucía se ha trabajado en la planta de Almería y, finalmente,
se ha prestado asistencia técnica al Ayuntamiento de Denia en la
planificación de su abastecimiento.
Las actividades en depuración se han centrado en la realización
de controles del funcionamiento de nuevas instalaciones de
depuración de aguas residuales ejecutadas por la DGOHCA,
tales como los llevados a cabo en las EDAR de Motril, Logroño
o Alcázar de San Juan, entre otras. También ha sido objeto de
especial atención la validación de nuevas tecnologías de
regeneración de aguas residuales depuradas utilizando
membranas poliméricas de ultrafiltración, para lo que se
sometieron a examen diversas plantas piloto instaladas en la
EDAR de Barranco Seco (Las Palmas de Gran Canaria).
En otro orden de cosas se han realizado los reconocimientos
limnológicos de once embalses en las cuencas del Norte,
Duero, Ebro, Guadiana y Tajo y se han concluido los muestreos
en embalses de abastecimiento en el Guadiana y Guadalquivir,
habiéndose terminado los catálogos limnológicos de las
cuencas del Duero y Norte. También se ha estudiado la
distribución vertical y variación estacional de las algas durante
el periodo de estratificación y mezcla en dos embalses situados
en zonas climáticas diferentes, en colaboración con la
Universidad de Salamanca, y se comenzaron los trabajos de
investigación de la presencia de cianobacterias y sus toxinas en
embalses del Duero y Norte de España, juntamente con la
Universidad Autónoma de Madrid. Se terminó el trabajo sobre el
establecimiento de una red de vigilancia y control biológico de
los ríos de las cuencas del Tajo y Duero y, mediante el uso de
teledetección aeroportada, se llevó a cabo la cartografía
temática de ecosistemas acuáticos leníticos del Parque Regional
del Sureste, en Madrid. Finalmente, en el ámbito del convenio
“Estudios relativos a la calidad de las aguas subterráneas”, se
han realizado las determinaciones analíticas para evaluar la
calidad en los puntos de control de la cuenca del Duero.
En el LABORATORIO DE HIDRÁULICA, en el campo de los
modelos físicos y en cuanto a presas, se ha estudiado el
comportamiento del aliviadero, desagües y tomas de riego de
la presa de Alarcón y se han iniciado los correspondientes a los
órganos de desagüe de la presa de Montearagón y del dique de
la cola del embalse de Rialp.
En lo que a estudios fluviales se refiere, se han completado los
trabajos sobre el encauzamiento del barranco del Carraixet
(fases II, III y IV) y, dentro del estudio general de
acondicionamiento de los barrancos de Poyo, Torrente, Chiva y
Pozalet, se han terminado los modelos de la zona alta del
barranco Saleta, de los barrancos Gallego, Horteta y Pozalet, y
el paso del acueducto Júcar-Turia. Han continuado los
correspondientes al río Barxell, en Alcoy y al Guadalquivir en
Córdoba. Además, se completaron los estudios relativos a las
actuaciones en situaciones extraordinarias en embalses de la
cuenca del Duero y a la definición y caracterización de
modelos matemáticos de propagación de crecidas en el
Segura. También se siguió trabajando en la adaptación de las
presas Joaquín Costa, Beniarres y La Tranquera a la normativa
vigente, en colaboración con las Áreas de Estudios
y Planificación e Hidrología del Centro.
En cuanto a ACTIVIDAD EXTERIOR, en el ámbito americano,
ha continuado la asistencia técnica a CEDEGE, en Ecuador,
Visita de alumnos del Swiss Federal Institute of
Technology de Zurich.
para la realización de las obras complementarias de
infraestructuras en la península de Santa Elena. Para la
Dirección General de Comercio e Inversiones del Ministerio de
Economía, en el marco del convenio con el Instituto de Crédito
Oficial (ICO), se ha realizado la evaluación técnica de los
diseños de las obras de control de inundaciones de la ribera
izquierda del río Paz, en El Salvador. En colaboración con la
Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras se
han iniciado los trabajos para realizar el balance hídrico del
país. Este proyecto surge como continuación de uno anterior
que, sobre la misma materia, se llevó a cabo de manera
simplificada con ocasión de las actividades relacionadas con
los daños provocados por el huracán Mitch. Contemplará el
inventario de recursos hídricos en régimen natural, la
identificación y caracterización de usos y demandas de agua y
el propio balance hídrico mediante modelación cartográfica.
En el ámbito europeo se han mantenido las actividades relativas
al Centro Temático de Aguas de la Agencia Europea de Medio
Ambiente, mereciendo destacar el diseño de EUROWATERNET
(red de información sobre el agua en Europa) en su faceta de
cantidad. También se ha seguido trabajando en las actividades
que se desarrollan para EUROSTAT (Oficina Estadística de la
Comisión Europea) en lo que afecta a la modificación de los
cuestionarios enfocados a la evaluación de recursos hídricos en
Europa. También se puede destacar la organización de la
presentación del informe “Presas y desarrollo” realizado por la
World Commission on Dams, la presencia en la reunión del
Grupo Consultivo Regional del Banco Interamericano de
Desarrollo, celebrada en Madrid, sobre diversos aspectos
relacionados con el huracán Mitch o la participación junto a la
AECI y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en
actividades relacionadas con el Quinquenio Centroamericano
(2000-2004) para la prevención de desastres naturales.
Ensayo en modelo físico reducido del encauzamiento de Barxell.
Por lo que respecta a INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
TECNOLÓGICO, en el marco de proyectos financiados a través
del Plan Nacional de I+D+I, se ha continuado con el proyecto
“Construcción de un entorno integrado de aplicación de
modelos en tiempo real para previsiones de avenidas y gestión
de embalses en el SAIH” y se han iniciado los trabajos del
proyecto “Análisis de la magnitud y frecuencia de crecidas y
paleoavenidas en las cuencas de los ríos Júcar y Segura” así
como los correspondientes al estudio de metodologías no
convencionales para previsión y gestión de avenidas. Se ha
colaborado con las universidades de Barcelona, Vigo, Baleares,
Murcia, Almería y Granada en los trabajos del proyecto
coordinado “Estado ecológico de los ríos mediterráneos.
Elaboración de un índice integrado para la medida del estado
ecológico de los ríos mediterráneos. Proyecto Guadalmed”
En el marco europeo se han terminado los proyectos
“European energy and water balance monitoring system
(EWBMS)” y “Assessment of the regional impact of droughts
in Europe (ARIDE)”. También se ha puesto en marcha un
proyecto de investigación con el objetivo de ampliar los
conocimientos sobre vibraciones en compuertas de clapeta,
cuyo uso se está incrementando en los últimos tiempos.
El Plan Hidrológico
Nacional
En julio de 2001, tras su aprobación por las Cortes Generales, fue
promulgada la Ley del Plan Hidrológico Nacional. Al igual que el
Libro Blanco del Agua, cuya primera versión fue presentada en
1998, el Plan Hidrológico Nacional ha sido elaborado, bajo la
dirección de la Secretaría de Estado de Aguas y Costas del
Ministerio de Medio Ambiente, por la Dirección General de
Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas, con la colaboración,
asistencia y soporte técnico del Centro de Estudios Hidrográficos.
Según establece la Ley de Aguas, el Plan debe contener, entre
otras materias, las medidas necesarias para la coordinación de los
diferentes Planes Hidrológicos de cuenca y la previsión y las
condiciones de las transferencias de recursos hidráulicos entre
ámbitos territoriales de distintos Planes de cuenca. El desarrollo
material del Plan se llevó a cabo en cinco volúmenes de análisis
técnicos —en cuya elaboración se ha centrado, principalmente, la
participación del CEDEX— y un texto legal. Los volúmenes de
análisis técnicos corresponden a la delimitación y asignación de
recursos en acuíferos compartidos, análisis de antecedentes y
transferencias planteadas, análisis de los sistemas hidráulicos,
análisis ambientales y análisis económicos.
Entre las medidas de coordinación previstas en la Ley, el Plan
lleva a cabo la delimitación y asignación de recursos en los
acuíferos situados en ámbitos territoriales de dos o más Planes
Hidrológicos de cuenca. Esta medida afecta a 17 unidades
hidrogeológicas y supone la distribución de un volumen de más
Solución analizada
Trasvase y conducciones existentes
Ambito de planificación
Río
Embalse de nueva construcción
Embalse existente
Núcleo de población
100
0
100
Azud de cola del embalse de Rialp.
de 1.400 Hm3/año. En cuanto a la previsión y condiciones de las
transferencias, la documentación técnica comienza con una
sucinta presentación de algunos antecedentes históricos en
materia de transferencias de agua en España. Esta recopilación de
realizaciones y proyectos, desde los tiempos prerromanos hasta
el presente, revela las soluciones que se han ido concibiendo a lo
largo del tiempo, y muestra cómo, lejos de ser una singularidad
en el contexto de las infraestructuras hidráulicas, la ejecución de
trasvases es algo tan antiguo como la necesidad de disponer de
agua en zonas donde es escasa. Tras el breve recorrido por las
ideas y realizaciones históricas, se describen aquellas alternativas
más interesantes para resolver los problemas planteados.
A continuación se analiza la viabilidad hidrológica de las posibles
transferencias, en el sentido de determinar necesidades estrictas
en las cuencas receptoras, máximos trasvasables en las cedentes
y condiciones técnicas del proceso.
El Plan asume, como uno de sus principios básicos, y tal y como ya
se apuntaba en el Libro Blanco, que no se realizará ninguna
transferencia de volúmenes destinados al incremento de regadíos en
las cuencas receptoras. Se admite, en cambio, la atención de los
incrementos de los abastecimientos y la posible adscripción de
recursos a aspectos medioambientales. Desde el punto de vista de
los regadíos, y en relación con el medio ambiente, las transferencias
de recursos se destinarán exclusivamente a eliminar la actual
sobreexplotación de acuíferos y a paliar la infradotación y falta de
garantía de los regadíos con suministros precarios. Una condición
previa que el Plan establece para las posibles transferencias desde las
cuencas cedentes es la obligada acreditación de caudales suficientes
en origen a largo plazo, tras el desarrollo máximo previsto en el
futuro por la planificación hidrológica de la cuenca, y la satisfacción
previa de sus restricciones medioambientales. Este análisis incluye la
posible disminución de los recursos como consecuencia de un
hipotético cambio climático. Del mismo modo, es también una
condición previa para las posibles transferencias a las cuencas
receptoras, la obligada acreditación de necesidades estructurales
actuales en estas zonas, tras el desarrollo de medidas internas para
el mayor aprovechamiento de sus recursos propios convencionales y
no convencionales (agotamiento de las posibilidades de regulación
de recursos propios de la cuenca, reutilización, uso conjunto,
ahorros en las redes de suministro urbano y mejora y
modernización de los regadíos existentes). Como consecuencia, se
elabora una red de flujo de las posibles transferencias consideradas
en la que se incluyen los diversos orígenes de recursos identificados
(en las cuencas del Duero, Tajo, Ebro y Ródano, este último en
territorio francés), las zonas necesitadas de aportes externos (en las
Cuencas Internas de Cataluña, Júcar, Segura y Sur) y las posibles
rutas de transporte. Estas rutas incluyen la posible utilización de
infraestructuras existentes, como el Acueducto Tajo-Segura, que
actualmente permite la transferencia de recursos desde el Tajo a las
cuencas del Segura, Júcar y Sur.
200 km
Soluciones de transporte analizadas en la documentación
técnica del Plan.
A continuación en el Plan se realiza un análisis de la viabilidad
ambiental de las diversas soluciones consideradas. En primer lugar
se revisan las posibles afecciones en origen, como consecuencia
Recarga, Infiltración por lluvia,
cauces y riegos (hm3/año)
Entradas por transferencias (hm3/año)
Salidas por transferencias (hm3/año)
Bombeos (hm3/año)
30
0
30 km
Recargas y bombeos en las unidades hidrogeológicas
estudiadas en las cuencas del Segura y Sur (Almería).
Ortoimagen del delta del Ebro, objeto de un análisis
específico en la documentación técnica del Plan.
de la posible derivación de caudales. Especial consideración
merece el delta del Ebro, al que se dedica un análisis específico. En
segundo lugar se describen las posibles afecciones en el
transporte, estudiando los espacios naturales protegidos, zonas
de especial protección para las aves (ZEPA) y zonas húmedas con
protección legal, así como los lugares de interés nacional
comunicados a la Comisión de la Unión Europea, en
cumplimiento de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación
de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, que
puedan ser afectados por las trazas de las conducciones. El
objetivo del análisis de las posibles zonas afectadas es la definición
de los posibles impactos adversos y el estudio de las potenciales
modificaciones a introducir en las trazas inicialmente
seleccionadas para reducir o, si es posible, eliminar las afecciones.
del agua y el nivel de demanda de agua que puede soportar
diferentes niveles de precios. En definitiva, el objetivo es valorar la
razonabilidad económica de las diferentes opciones de trasvase.
En tercer lugar se estudian los posibles impactos en las zonas de
destino, desde la triple óptica de los efectos de la calidad del agua,
los posibles efectos biológicos, con especial atención a la
migración de especies, y los impactos socioeconómicos en las
áreas receptoras. Tras estudiar la compatibilidad ambiental de las
diversas soluciones consideradas, se analizan los aspectos
económicos de las transferencias. Se incluye la optimización
económica de las posibles alternativas y sus costes totales y
precios resultantes, el análisis coste-beneficio del proyecto, el
contraste de los resultados obtenidos con los precios
actualmente pagados, los posibles precios según otros orígenes
Como consecuencia de todo lo expuesto, la solución finalmente
adoptada en el Plan, de acuerdo con el Informe emitido por el
Consejo Nacional del Agua en enero de 2001, prevé la
transferencia de 1.050 Hm3/año con origen en la zona del Bajo
Ebro del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro y destino en los
ámbitos territoriales de los Planes Hidrológicos de las Cuencas
Internas de Cataluña (190), Júcar (315), Segura (450) y Sur (95).
Esta movilización representa algo menos del 1% de los recursos
renovables del territorio español.
Las hipótesis de cálculo realizadas en la documentación técnica
mencionada son finalmente asumidas en la Ley del Plan al
establecer el principio de garantía de las demandas actuales y
futuras de todos los usos y aprovechamientos de la cuenca
cedente, incluidas las restricciones ambientales, de tal manera que
no pueda verse limitado el desarrollo de dicha cuenca
amparándose en la previsión de transferencias, para lo que
establece diversas condiciones técnicas. De igual forma, en cuanto
a las aguas trasvasadas, la Ley del Plan limita sus posibles destinos,
de modo que sólo podrán utilizarse para las siguientes finalidades:
• Garantizar los usos actuales y futuros del abastecimiento
urbano de las cuencas receptoras, siempre y cuando se esté
llevando a cabo una gestión racional y eficiente del agua.
• Mejorar las condiciones ambientales de aquellos ecosistemas,
tramos fluviales, sectores de acuíferos o elementos del medio
hídrico natural que se encuentren sometidos actualmente a
intensa degradación.
• Consolidar el suministro de las dotaciones de los regadíos
existentes de acuerdo con lo establecido en su
correspondiente Plan Hidrológico de cuenca, que estén en
situación de precariedad, tanto por situaciones de
infradotación, como por falta de la suficiente garantía y siempre
y cuando se esté llevando a cabo una gestión racional y
eficiente del agua.
• Eliminar situaciones de insostenibilidad actual debida a la
sobreexplotación existente en los acuíferos de la cuenca
receptora, y restablecer el equilibrio del medio asegurando la
subsistencia de los aprovechamientos vinculados a estos acuíferos.
Red de flujo de las posibles transferencias consideradas.
Cabe señalar, para concluir, que la aprobación del Plan
Hidrológico Nacional ha permitido completar, tras largos años de
complicado y laborioso trabajo, el proceso de planificación
hidrológica concebido y diseñado por la Ley de Aguas de 1985.
Centro de Estudios
de Carreteras
El año
comportamiento observado en futuras revisiones del documento.
Las campañas de seguimiento se realizan anualmente por tipo de
firme y, dado que en las autovías de la Red de Carreteras del
Estado construidas a partir de 1987 existen unos 2.000 km de
firmes de tipo flexible, 3.000 km de tipo semirrígido y 800 km de
tipo rígido, se repiten con una periodicidad de tres años
aproximadamente. Así, en el año 2001 se redactó el documento
sobre las inspecciones de firmes rígidos en la Demarcación de
Asturias y se preparó el resumen correspondiente al conjunto de
los firmes de este tipo en toda la Red de Carreteras del Estado. Por
otro lado, se ha continuado con los trabajos de inspección y
análisis de firmes, evaluándose el comportamiento del tramo
Zuzones-Vadocondes de la carretera N-122.
2001 el Centro de Estudios de Carreteras
ha realizado actividades de experimentación,
investigación aplicada, asistencia técnica especializada y
elaboración de normativa, en los diversos campos que abarca el
dominio técnico de la ingeniería viaria: los firmes, incluyendo
los materiales que los constituyen, su evaluación estructural y
dimensionamiento, y el estudio y evaluación de sus
características superficiales, los diferentes equipamientos viales,
la medición de las variables del tráfico y la seguridad vial.
Los receptores de los trabajos han sido los diversos
organismos, instituciones y empresas con intereses dentro del
ámbito de las carreteras. Así, entre los primeros, cabe destacar
a la Dirección General de Carreteras (DGC) del Ministerio de
Fomento y, con un peso cada vez más importante, los
organismos de carreteras de las Comunidades Autónomas;
entre otras instituciones se pueden citar el Ente Público Puertos
del Estado y la Unión Europea; mientras que en el sector
privado se han desarrollado actividades principalmente para
las empresas fabricantes de materiales para firmes.
Otro tema de trabajo ha sido el estudio de las técnicas de reciclado
de firmes, dentro del cual se ha emitido un informe sobre el
comportamiento del reciclado en frío con emulsión llevado a cabo
en la provincia de Zamora, en la carretera N-525. El informe
recoge la historia del tramo, los datos de caracterización mecánica
del material reciclado y el análisis del comportamiento.
En un ámbito diferente se sitúan las actuaciones realizadas
para el Ente Público Puertos del Estado. Así, se emitieron los
informes sobre los puertos de Vigo y de Pasajes,
correspondientes a los trabajos de la nueva inspección de
firmes portuarios proyectados con la ROM 4.1-94. Se han
efectuado además trabajos de seguimiento del comportamiento
de los pavimentos portuarios, correspondientes a la campaña
2001/02, cuyo objeto es llevar a cabo un inventario de los
pavimentos existentes en los principales puertos españoles y
recoger datos para una futura modificación de la ROM 4.1-94
“Proyecto y Construcción de Pavimentos Portuarios”.
Dentro de las actuaciones efectuadas por el LABORATORIO DE
INFRAESTRUCTURA VIARIA para la DGC, destaca el comienzo
de la construcción de los firmes para un nuevo ensayo acelerado,
que se realizará sobre seis tipos de explanadas. Este ensayo es
continuación del anteriormente realizado sobre explanadas, en el
que se obtuvieron resultados muy significativos sobre las
soluciones más adecuadas para el cimiento del firme en zonas
críticas, especialmente con problemas de agua, donde las
estabilizaciones con cal o interposición de geotextiles dieron
excelentes comportamientos. En este nuevo ensayo se estudiarán
variaciones de espesores de capas estabilizadas con cemento y
de un suelo seleccionado tipo 3 sobre distintos tipos de suelos.
Además, en las zonas curvas de la Pista de Ensayo a Escala Real
se van a ensayar cuatro capas de rodadura distintas, consistentes
en mezclas discontinuas tipo F y M, una mezcla drenante muy
abierta y un microaglomerado en frío. En el año 2001 se emitió el
informe final sobre el anterior ensayo y un informe sobre el
proyecto y construcción de las nuevas secciones.
Otros destinatarios de las actividades desarrolladas por el
Laboratorio de Infraestructura Viaria han sido los organismos de
carreteras de varias Comunidades Autónomas. Así, se ha
terminado un trabajo para la Comunidad Autónoma Balear cuyo
objeto es establecer la equivalencia de los firmes con capas de
macadam respecto a los firmes contenidos en la Instrucción 6.1 y
2 IC, necesaria para los proyectos que se van a llevar a cabo en
las islas Baleares en colaboración con el Ministerio de Fomento.
En esta Comunidad vienen utilizándose firmes con macadam de
forma general y con un buen comportamiento, mientras que
prácticamente han dejado de usarse en la Península. Por otro lado
Se han concluido los trabajos de seguimiento de firmes de
autovías, que tenían por objetivo determinar el comportamiento de
las secciones de firme incluidas en la Instrucción 6.1 y 2 IC para
tráficos elevados, con el fin de que se pueda tener en cuenta este
IÓN
CC
SE
IÓN
CC
SE
IÓN
CC
SE
6
5
4
IÓN
CC
SE
IÓN
CC
SE
IÓN
CC
SE
Esquema de las secciones
de firme del nuevo ensayo
en la Pista.
1
2
3
Mezcla Bituminosa
Suelo Adecuado Tipo 1
Suelo Seleccionado Tipo 3
Mezcla drenante
Microaglomerado en frío
Suelo Tolerable Tipo 0
Suelo Seleccionado Tipo 2
Suelo adecuado estabilizado
in situ con cemento
Mezcla discontinua en caliente
en capa fina tipo F
Mezcla discontinua en caliente
en capa fina tipo M
PUERTO
MUELLE
Bahía de Algeciras
Navío
Código de muelle
ALG1
DATOS OBTENIDOS
Localización
Código de la muetra Zona del muelle
M1
Tipo de firme
Maersk Carril de camiones bajo p
Ampliación del muelle explanada
Rígido
Grabar datos de inspección
Testigos
Inspección visual
Refuerzo flexible
Deflexiones
Código de la inspección
M1a
Localización de la inspección
Lado cantil
Longitud inspeccionada (m)
Nº losas
Longitud media
Ancho de losa (m)
Sellado
100,2
19
5,27
5
Si (buen estado)
Indice A
0
Indice B
0
G11
G12
G13
G21
G22
G31
G32
R
0
0
0
0
0
0
0
0
GDES
Juntas
PDES
ESC
0
0
0
Deterioros superficiales
COQ
RETR
DES
PUL
0
0
0
0
Observaciones
Sólo grietas superficiales
1
Medias del índice de estado.
Firmes con pavimento de hormigón
66
70
Asistencia técnica en la construcción de la autopista 407
de circunvalación de Toronto (Canadá).
Indice de estado
60
50
44
40
33
30
20
30
39
31
36
30
18
10
0
2.500
se ha comenzado un convenio con la Comunidad Autónoma del
País Vasco para la elaboración de una norma técnica sobre el
dimensionamiento de firmes, que se prevé esté lista en el año
2003. En este estudio se ha incluido de manera especial la
especificación de las escorias de acería como materiales para
firmes de carreteras. Finalmente debe mencionarse el estudio de
las obras del Plan Cervo de inversiones, para el Concello de Cervo.
V (105-120)
Para el Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA)
se ha efectuado el análisis del método establecido en el proyecto
de Norma Europea prEN 13286-45, sobre la determinación del
plazo de trabajabilidad de materiales tratados con cemento y su
aplicación a las condiciones españolas. En este estudio se ha
analizado el método y los factores que afectan a los resultados,
especialmente el tipo de cemento, la relación agua/cemento, el
tipo de árido y la utilización de retardador. En el informe final se
incluyó una propuesta de norma UNE para la realización del
ensayo. También para el IECA se ha colaborado en la redacción
de un manual de materiales tratados con cemento, que se está
efectuando por técnicos del CEDEX y del IECA con la ayuda de
Pto. reblandecimiento (° C)
Foro de Ligantes Bituminosos. Correlación entre la
velocidad de deformación de la mezcla y el punto de
reblandecimiento del ligante.
5.000
7.500
10.000 12.500 15.000 17.500 20.000 y más
Indice de intensidad de uso de operación acumulado (t/m)
Sistema de gestión de firmes portuarios.
un comité de expertos del sector, bajo la dirección técnica del
CEDEX. El manual estará terminado a mediados del año 2002.
Por otro lado se han realizado diversos trabajos para empresas, que
se pueden agrupar en tres apartados diferentes. En el primero se
incluirían los referentes a estudios de materiales empleados en
firmes de carreteras, donde se pueden citar los de caracterización de
emulsiones asfálticas, para Asfaltos Naturales de Campezo; la
determinación de la presencia de polímero en un ligante, para
Enmacosa; el estudio del paval como fíller de aportación para
mezclas bituminosas en caliente, para Collosa y Valcritec; el de
determinación del grado SHRP de dos betunes convencionales, para
Repsol Petróleo; y el estudio de la retención de ligante de dos tipos
de geotextiles, para Polyfelt. En otro apartado estarían los trabajos
relacionados con la asistencia técnica a obra, como han sido los de
ensayo de las mezclas bituminosas de la variante de Fraga, para
Fraga UTE, y la asistencia técnica para Ferrovial-Agromán
Construcción, en relación con la autopista 407, de circunvalación de
Toronto, en Canadá. El tercer grupo lo constituyen los estudios de
proyecto de firmes para tramos específicos, como la propuesta de
rehabilitación del firme de adoquines prefabricados para el Centro
de Transportes de Coslada y la propuesta de secciones de firme
alternativas en la ampliación del muelle adosado del Puerto de
Barcelona, para la UTE Muelle Adosado.
El Centro de Estudios de Carreteras ha continuado con el trabajo
de investigación y desarrollo, en el marco del Foro de Ligantes
Bituminosos, relativo al estudio de la influencia de este tipo de
ligantes en las deformaciones plásticas de las mezclas asfálticas
para carreteras, que se ha centrado fundamentalmente en la
realización de ensayos para correlacionar las propiedades de los
betunes con los de las mezclas bituminosas, en el campo de las
deformaciones plásticas. Este trabajo se realiza en colaboración
con numerosas empresas del sector (Repsol, Proas, BP, Nynas,
Probisa, Elsan, CIESM).
El SECTOR DE EVALUACIÓN A ESCALA REAL ha proseguido
su colaboración con la DGC en la auscultación de la resistencia
35,0
31,5
Porcentaje (%)
30,0
25,0
21,1
20,0
15,0
15,9
11,5
8,0
10,0
7,0
3,5
5,0
1,2
0,2
0,1
0,0
3
5
18,0
7
16,0
9
11
13
15
17
19
21
Peso (t) de los ejes simples de la población
25
3,6
3,7
>25
17,1
16,0
13,4
14,0
Porcentaje (%)
23
11,7
12,0
10,0
10,0
8,0
4,0
2,0
6,9
5,6
6,0
4,2
4,2
2,4
1,2
0,0
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
Peso (t) de los ejes dobles de la población
11,4
12,0
8,9
Extensión de fundentes (CMA-acetato de calcio-magnesio)
en una carretera del Parque Nacional de Ordesa.
Porcentaje (%)
10,0
9,4
9,2
9,4
11,6
7,7
5,2
6,0
4,0
>25
9,5
7,1
8,0
25
3,7
3,2
3,7
2,0
al deslizamiento de los pavimentos de la Red de Carreteras del
Estado, continuando las campañas sistemáticas anuales de
medidas en los firmes de la mitad oriental de la Península. Estos
trabajos tienen una gran importancia para detectar las zonas con
adherencia escasa, con vistas a su rehabilitación superficial y
mejora de la seguridad de la circulación. En relación con este
tema se ha acometido un experimento para evaluar la influencia
de la velocidad de medida en la determinación del coeficiente de
rozamiento transversal. Este estudio, llevado a cabo sobre los
tipos más representativos de los pavimentos de la red, permitirá
aumentar la velocidad de los equipos de medida (tanto del
CEDEX como de la DGC), incrementando su rendimiento y la
seguridad de la circulación en los tramos de carretera donde el
tráfico demanda una velocidad de funcionamiento mayor. Por
otro lado ha continuado la colaboración en la formación del
personal de dicha Dirección General, con los cursos de
inspección, auscultación y conservación de firmes.
Una vez finalizado el proyecto europeo FILTER, de investigación
sobre las medidas de regularidad longitudinal y transversal de
las carreteras, se ha expuesto el análisis realizado por el Centro
de Estudios de Carreteras, sobre los indicadores de regularidad
longitudinal obtenidos en el experimento internacional integrado
en el citado proyecto, en sendas ponencias presentadas en el
Congreso del TRB (Transportation Research Board), celebrado
en Washington, y en el Congreso Mundial de Carreteras de la
IRF (International Road Federation), celebrado en París.
Para la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental
del Ministerio de Medio Ambiente se ha elaborado un catálogo
unificado de residuos utilizados en la construcción, que ha sido
realizado conjuntamente con el Laboratorio Central de
Estructuras y Materiales y el Laboratorio de Geotecnia.
Para el Ente Público Puertos del Estado se ha llevado a cabo la
explotación y análisis de la base de datos de los firmes
inspeccionados en las campañas de evaluación de los años
anteriores, habiéndose obtenido las características medias de
los materiales empleados en los firmes de los puertos y su
comportamiento.
Se ha realizado para el Parque Nacional de Ordesa y Monte
Perdido el estudio de una estrategia de conservación invernal
de sus carreteras que no sea agresiva para el medio ambiente.
0,0
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
Peso (t) de los ejes triples en la población
Histogramas de frecuencias de las cargas de los ejes
obtenidos mediante pesaje dinámico en una estación.
Por otro lado, por encargo del Instituto de Crédito Oficial (ICO),
se ha llevado a cabo el estudio y análisis de los anteproyectos
de dos carreteras en Nicaragua.
Los trabajos relacionados con la campaña de pesaje dinámico
2000-2002 en la Red de Carreteras del Estado han constituido la
actividad principal del ÁREA DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL.
Durante el año se ha efectuado la toma de datos en 24 estaciones
diferentes de las carreteras, autovías y autopistas gestionadas por
la DGC. Estos datos abarcan los diferentes parámetros del tráfico,
como son la intensidad, las velocidades de los vehículos, la
composición del tráfico y, en especial, los pesos totales de los
vehículos y sus cargas por eje. El propósito principal de las
campañas de pesaje dinámico es obtener un conocimiento
preciso y no sesgado (por la evasión de vehículos sobrecargados)
del tráfico y de las cargas que realmente soportan los firmes de
cada carretera, siendo el pesaje en movimiento la única técnica
capaz de recoger toda esta información a un coste razonable,
pues permite obtener el peso de todos los vehículos que circulan
por la carretera sin causar interferencias al tráfico. Además, en la
presente campaña se pretende estudiar ciertos aspectos del
transporte por carretera, para lo cual se toman datos de todos los
vehículos dedicados a esta actividad, tanto de los ligeros (que
incluyen derivados de turismo, furgones y camiones ligeros)
como de los pesados, que ya se incluían en campañas anteriores.
La otra actividad en la que se centra el Área de Tráfico y Seguridad
Vial es el estudio y análisis de los diferentes equipamientos viales
(sistemas de contención de vehículos, señalización fija y variable,
alumbrado vial, instalaciones de seguridad en túneles), tanto para
determinar las características que debe poseer cada una de las
dotaciones viales enumeradas, con objeto de que se adecúen mejor
a las funciones para las que son proyectadas con vistas a su
normalización, como para estudiar sus efectos sobre la seguridad
y la circulación de los vehículos.
Los trabajos de NORMALIZACIÓN Y REGLAMENTACIÓN
llevados a cabo por el Centro de Estudios de Carreteras se han
>28
desarrollado principalmente en el ámbito de AENOR (Asociación
Española de Normalización y Certificación), donde se ha tomado
parte en las actividades de elaboración de la normativa UNE dentro
de los Comités Técnicos CTN 41 “Construcción”, CTN 51
“Productos petrolíferos”, CTN 135 “Equipamientos para la
señalización vial”, CTN 146 “Áridos” y CTN 159 “Telemática
aplicada a la circulación y al transporte por carretera”, y, en el
campo de la certificación, en el Comité Técnico CTC 059
“Certificación de áridos” y en el Consejo Asesor para la
Certificación de Empresas Constructoras. En el ámbito europeo se
ha participado en grupos de trabajo pertenecientes a los Comités
técnicos de CEN (Comité Europeo de Normalización) TC 226
“Dotaciones viales” y TC 227 “Materiales para Carreteras”. Dentro
también del campo normativo, y conjuntamente con el Laboratorio
Central de Estructuras y Materiales, se ha finalizado, para la
Secretaría General Técnica del Ministerio de Fomento, el análisis de
la vida útil de los elementos de hormigón estructural con vistas a su
aplicación en la Instrucción de Hormigón Estructural EHE, y se ha
continuado con la elaboración del Libro Blanco del Hormigón.
Una parte cada vez más importante de los trabajos del Centro
de Estudios de Carreteras lo constituyen las actividades
internacionales de investigación. Entre las efectuadas en el
marco del FEHRL (Foro Europeo de Laboratorios Nacionales de
Investigación en Carreteras), se participa de forma específica en
el proyecto HERMES, cuyo objetivo es la armonización europea
de las medidas de fricción y textura de los pavimentos de
carretera. Como parte experimental del proyecto se organizó un
Algunos equipos de medida de la fricción (de derecha a
izquierda, equipos de LCPC (Francia), DWW (Países Bajos y
CEDEX) participantes en el Proyecto HERMES.
ensayo de calibración celebrado en Valencia en el mes de
noviembre, en el que intervinieron, junto con el SCRIM del
CEDEX, otros equipos europeos de medida de fricción.
En el marco del Programa de Cooperación Científica y Técnica
(COST) de la Unión Europea, se ha participado activamente en
las Acciones COST 343 “Reducción de los Cortes de
Carreteras por la Mejora de los Procedimientos de
Conservación de Firmes” y COST 347 “Mejoras en la
Investigación sobre los Pavimentos mediante la realización de
Ensayos Acelerados con Aplicación de Cargas”. En otro
ámbito, el de la AIPCR (Asociación Mundial de la Carretera), se
ha tomado parte en los Comités Técnicos CT1 “Características
Superficiales” y CT 6 “Gestión de las Carreteras”.
El papel del CEDEX en la
utilización de residuos
en la construcción
de carreteras
A nivel internacional existe una creciente preocupación por
preservar el medio físico y hacer esto compatible con el desarrollo
económico y social de los distintos países. En este sentido se ha
acuñado el concepto de “Desarrollo Sostenible” como “el
desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades” (Informe de la Comisión Mundial
sobre Medio Ambiente y Desarrollo a las Naciones Unidas, 1987).
La Declaración de Río, adoptada en la Conferencia de Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en 1992,
introdujo el término “Desarrollo Sostenible” como elemento
central y le otorgó una gran trascendencia política al apoyarlo
con un conjunto sólido de principios y un Programa de Acción
que forman un marco operativo para el desarrollo e
instrumentación de una política ambiental mundial. La Unión
Europea ha introducido el desarrollo sostenible en el Tratado de
la Unión (artículo 2) como objetivo inspirador de las políticas
económicas y sociales de todos los Estados miembros. En junio
de 2001 el Consejo Europeo de Gotemburgo aprobó la
Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea. En
España el Gobierno ha decidido impulsar este proceso con la
preparación y puesta en marcha de una Estrategia Española
de Desarrollo Sostenible para los próximos 25 años.
Las obras públicas constituyen un factor fundamental para
impulsar el desarrollo de los países. En su planificación,
Escorias de acería de horno de arco eléctrico.
proyecto, construcción y explotación se deben tener en cuenta
tanto consideraciones técnicas, como económicas, sociales y de
afección al medio ambiente. Dentro de este tipo de obras, las
lineales, además del impacto medioambiental sobre el entorno
por sus propias características, requieren cantidades
considerables de materiales que en gran parte suelen proceder
de explotaciones naturales —canteras y graveras— que
degradan paulatinamente el medio físico.
Por otro lado existe en todos los ámbitos —internacional, nacional,
autonómico y municipal— una creciente preocupación por la
adecuada gestión de los residuos generados por el aparato
productivo —industrial, agrícola y energético— y los usos
residenciales. En España la Ley 10/1998, de 21 de abril, de
Residuos, además de suponer la adecuación de nuestro Derecho a
la nueva concepción de la política de residuos en la Unión Europea,
“pretende contribuir también a la protección del medio ambiente
coordinando la política de residuos con las políticas económica,
industrial y territorial, al objeto de incentivar su reducción en origen
y dar prioridad a la reutilización, reciclado y valorización de los
residuos sobre otras técnicas de gestión”. Dicha Ley establece que la
Administración General del Estado elaborará diferentes Planes
Nacionales de Residuos, integrando los respectivos Planes
Autonómicos y fijando los objetivos específicos de reducción,
reutilización, reciclado y otras formas de valorización y eliminación.
En la actualidad el Consejo de Ministros ha aprobado varios planes
nacionales, entre ellos, el Plan Nacional de Residuos de Construcción
y Demolición 2001-2006 (BOE 12/07/2001), y el Plan Nacional de
Neumáticos Fuera de Uso 2001-2006 (BOE 30/10/2001).
El CEDEX, a través de sus distintos Centros y Laboratorios, ha
trabajado activamente en el análisis de los impactos producidos
por las obras públicas en el medio ambiente y en la propuesta de
actuaciones para reducirlos. Asimismo se han realizado numerosos
estudios de caracterización de residuos de cara a su posible
utilización en las obras públicas. El Centro de Estudios de
Carreteras ha trabajado en los últimos veinte años en estudios
sobre la utilización de determinados residuos en capas de firmes
de carreteras y coronación de explanadas, y sobre el reciclado en
las obras de rehabilitación de firmes de los materiales procedentes
de las capas del firme deteriorado existente. Los trabajos se han
desarrollado mediante convenios de colaboración con empresas
industriales y organismos públicos, tanto estatales como
autonómicos, y la participación en foros y grupos de trabajo
nacionales e internacionales.
Para la empresa ENSIDESA se realizaron, en los años 80 y 90,
numerosos estudios encaminados a la caracterización y aplicación
en capas de firmes, de escorias de acería LD, y de escorias
cristalizadas y granuladas de horno alto. También se puso a punto
la técnica para la utilización del material “escoria-escoria”. Desde
comienzos de los años 90 y hasta finales de esa década se
realizaron para HUNOSA estudios de las aplicaciones de los
estériles de mina de carbón en capas de firmes. Además en todos
estos años se han estudiado numerosas aplicaciones de residuos
como: plásticos de deshecho en el material Novophalt; aceites
usados de motor en betunes para carreteras; plásticos, fibras
textiles y celulosa, en mezclas bituminosas; alpechines y caucho de
neumático, en diversas aplicaciones. En el ámbito del reciclado de
capas de firmes, y para la DGC y algunas empresas concesionarias
de autopistas, se han establecido la metodología y las directrices
básicas para el estudio del reciclado de mezclas bituminosas en el
laboratorio, se han elaborado propuestas de prescripciones
técnicas sobre materiales reciclados, se han realizado estudios de
caracterización de distintos ligantes utilizados en el reciclado de
mezclas bituminosas y se han efectuado numerosos seguimientos
de obras en las que se había reciclado in situ con cemento, en frío
con emulsión o en caliente.
En colaboración con diferentes organismos y empresas, el CEDEX
ha organizado o participado en numerosas jornadas sobre la
Reciclado in situ de pavimentos asfálticos.
FICHA TÉCNICA
CLAVE 4.3
Mes: JULIO
Año: 2001
RESIDUO:
NEUMÁTICOS FUERA DE USO (NFU)
Nombre en inglés: Scrap Tires
NEUMÁTICOS FUERA DE USO (NFU)
1. ORIGEN (1)
En España una gran parte de los neumáticos que se encuentran fuera de uso (NFU)
son recogidos por los servicios municipales o comarcales, o son transportados
directamente por los talleres a los vertederos públicos, locales o comarcales. A veces
los talleres los depositan en vertederos privados de inertes, en algunos casos
incontrolados o ilegales.
Parte de los NFU recogidos por los talleres son recauchutados. El porcentaje es muy
bajo entre los NFU de vehículos de turismo y muy alto entre los NFU de camión que en
ocasiones se recauchutan unas dos veces.
En algunos casos, los chatarreros recogen gratuitamente en los grandes talleres y
mayoristas cantidades significativas de NFU, separando los recuperables para
recauchutado o los reutilizables en mercados irregulares de segunda mano,
depositando el resto en vertederos ilegales.
La mayoría de los desguazadores venden los neumáticos usados que son aprovechables
para su reutilización por compradores de bajo poder adquisitivo, y el resto se envía junto
a otras partes del vehículo a la fragmentadora.
Ejemplo de primera página de una Ficha de Utilización
de Residuos.
utilización de residuos en la construcción de carreteras; entre
otras, las celebradas en Barcelona en abril de 1994, dentro del
programa europeo SPRINT, y las que han tenido lugar en Madrid,
marzo de 2001, y Pamplona, junio de 2001. En la actualidad el
CEDEX está colaborando con la Dirección General de Calidad y
Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente,
realizando diversos trabajos de asistencia técnica; entre ellos, la
elaboración de estudios sobre posibles usos de ciertos residuos en
obras de ingeniería, trabajo este en el que están colaborando por
parte del CEDEX el Centro de Estudios de Carreteras, el
Laboratorio Central de Estructuras y Materiales y el Laboratorio
de Geotecnia. El trabajo coordinado se ha plasmado en el año en
un “Catálogo de Residuos Utilizables en la Construcción”
que contiene información detallada sobre 14 residuos que se
pueden emplear en la construcción y que se han utilizado, o
podrían utilizarse en nuestro país. Se pretende que el documento
sirva de ayuda a los posibles usuarios de residuos en la
construcción, a sus productores, y a los técnicos y legisladores
implicados en su valorización. Para cada residuo se ha elaborado
una Ficha Técnica de Utilización que contiene información de
carácter general (nombre, fotografía, origen, volumen producido a
nivel nacional y distribución geográfica) y otra de tipo técnico
(posibilidades de valorización del residuo en la construcción,
procesamiento, propiedades del residuo y del material procesado,
consideraciones medioambientales, y normativa técnica aplicable
en la utilización de cada residuo). Cada ficha incluye además varias
relaciones: de obras realizadas, nacionales o internacionales, de
referencias bibliográficas de interés y de entidades que pueden
facilitar información y experiencia sobre la utilización del residuo.
El Catálogo realizado permite tener una panorámica nacional e
internacional del reciclaje de residuos en la construcción. Dado el
carácter cambiante de este panorama, debido a la continua
investigación que permite una posterior implantación industrial, el
Catálogo deberá ser periódicamente actualizado. Concluida la
elaboración del Catálogo, el Centro de Estudios de Carreteras
trabaja actualmente en la preparación de una “Guía de utilización
de residuos en la construcción de carreteras”.
Centro de Estudios
de Técnicas Aplicadas
El Centro
de Estudios de Técnicas
Aplicadas, a través del área de
TÉCNICAS FÍSICAS Y ELECTRÓNICAS, y una vez
finalizado el proyecto EMSET en el que se probó la
interoperabilidad de los constituyentes europeos de
señalización de las líneas de alta velocidad, ha iniciado en
el CEDEX la creación de un Laboratorio de
Interoperabilidad Ferroviaria en el que se ensayarán los
constituyentes de los nuevos sistemas de señalización
ferroviaria europea (ERTMS). Este laboratorio estará
basado en las herramientas desarrolladas durante el
proyecto EMSET y constituirá el laboratorio de referencia
europeo en el que se ensayará la interoperabilidad de los
diferentes constituyentes del ERTMS. Para dar soporte y
apoyo a su creación, el CEDEX firmó a final de año un
convenio con la Dirección General de Ferrocarriles de la
Secretaría de Estado de Infraestructuras del Ministerio de
Fomento. En él también se recogen los trabajos de apoyo y
soporte técnico al Gestor de Infraestructuras Ferroviarias
(GIF) en los temas de señalización de las líneas de alta
velocidad y en concreto de la línea Madrid-Barcelonafrontera francesa, que será la primera línea comercial
equipada con el sistema europeo ERTMS. Durante el año
2001 se han iniciado estos trabajos con su participación en
los ensayos a que fueron sometidos los circuitos de vía
UM71/2000 que serán instalados en dicha línea.
En el campo de la instrumentación, y como fruto de las
primeras experiencias de funcionamiento del equipo
desarrollado para la calibración de caudales de ríos
efímeros para Namibia, instalado actualmente en el río
Arebush, en las afueras de Windhoek, se diseñaron y
probaron una serie de mejoras en nuestros laboratorios
(filtros y sustitución de la célula de caudal constante por
una bomba peristáltica de caudal equivalente); estos
componentes fueron enviados a Namibia para que
estuvieran disponibles para la siguiente estación de las
lluvias. El proyecto de I+D+I “Automatic Tracer Flow
Gauging Stations in Ephemeral Rivers” se ha realizado en
colaboración con la Agencia Internacional de Energía
Atómica (AIEA), con fondos de las Naciones Unidas para el
desarrollo de Namibia. Asimismo se ha prestado asistencia
técnica al Centro de Estudios de Carreteras en la
depuración del sistema de control de ensayos en la pista de
ensayos acelerados de firmes, y al Área de Aplicaciones
Almacenador Cinético de energía (Proyecto SEDUCTOR).
Isotópicas en mejoras introducidas en la programación del
culombímetro.
En materia de electrónica de potencia y simulación se ha
continuado el proyecto de un almacenador cinético de
energía (proyecto SEDUCTOR) para aplicaciones eólicas.
Se ha alcanzado la velocidad máxima prevista de 30.000
rpm y actualmente se está a punto de finalizar, con éxito, la
fabricación del almacenador de 50 kW y 4,8 MJ. Este
proyecto constituye uno de los primeros hitos en este tipo
de tecnologías en España y actualmente se está pensando
en su aplicación en otros campos y en concreto en el
ámbito ferroviario, donde se mantienen conversaciones con
el GIF para el desarrollo de grandes almacenadores para
reducir las puntas de consumo en las líneas de alta
velocidad. También se finalizó el diseño de los filtros activos
para el reactor de fusión TJII que posee el CIEMAT en
Madrid, con el objetivo de reducir el rizado en las corrientes
con las que se alimentan las bobinas del reactor a valores
de hasta 4 A (en corrientes de 30.000 A). Este trabajo se
desarrolló bajo el entorno de simulación SABER,
reafirmando la capacidad del equipo técnico del CEDEX en
este tipo de simulaciones de los sistemas electromecánicos
complejos. Además, se ha instalado el entorno de
desarrollo de dSpace con el que se pueden realizar
procesos de prototipo rápido de sistemas de control
complejos, que servirá en su primera aplicación para la
implantación del control de un convertidor doble de tres
niveles para generadores eólicos. En el año 2001 este
desarrollo ha sido soportado por el Programa de Fomento
de la Investigación Técnica (PROFIT) incluido en el Plan
Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e
Innovación Tecnológica (2000-2003).
Las actividades en materia de superconductividad aplicada
han estado enmarcadas dentro del Laboratorio Conjunto
CEDEX-CIEMAT y se agrupan dentro de dos grandes
objetivos:
Tecnología de aceleradores, donde los desarrollos más
destacados han sido:
Ensayo de circuitos de vía para la línea
Madrid-Barcelona-Frontera francesa.
• Finalización del diseño de un imán superconductor que
incluye un cuadrupolo y dos dipolos para el futuro
acelerador lineal TESLA 500, para DESY, en Hamburgo
(Alemania).
Reactor de Fusión TJII (cortesía del CIEMAT).
Vegetación de ribera del río Irati (Navarra).
• Ensayos de dispositivos superconductores que incluyen el
ensayo de un imán triple del CERN en nuestras
instalaciones y un cuadrupolo nuestro en las del CERN,
interruptores superconductores de una empresa en
nuestras instalaciones y otros ensayos mecánicos
menores.
El Área de INGENIERÍA AMBIENTAL ha continuado los
estudios para la Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, comenzados
en 2000, destinados a elaborar un sistema de información
geográfica de especies vegetales leñosas, susceptibles de
utilizarse en restauraciones de medianas de autovías, y al
análisis de la efectividad de los pasos de fauna construidos
para aminorar el efecto barrera producido. También han
proseguido los trabajos de validación de los métodos de
simulación del hábitat físico para la fijación de caudales
ecológicos, y de validación hidrobiológica del método del
caudal básico de mantenimiento para el cálculo de caudales
con fines ambientales. Respecto a evaluación ambiental, se
han realizado estudios previos a declaraciones de impacto
ambiental de infraestructuras de transporte terrestre.
• Participación en el proyecto AMSII para la colocación de
un detector de partículas en la Estación Espacial
Internacional, realizando el seguimiento de fabricación de
la fuente de alimentación de un imán superconductor, que
está construyendo una empresa española.
• Petición de una acción especial para la fabricación de
tomas de alimentación superconductoras para DESY y un
equipo de metrología dimensional para el CERN.
Gestión de la Energía, en el que destacan los siguientes
desarrollos:
• Modificación de un prototipo de motor conmutado de
reluctancia de 2 kW para un almacenador cinético de
energía previamente construido.
• Diseño y fabricación de los componentes de un motor
conmutado de reluctancia de 50 kW para un
almacenador cinético de energía dentro del proyecto
SEDUCTOR, en colaboración con el CIEMAT.
También es de destacar la constitución formal del Comité
de Seguimiento del laboratorio conjunto de
superconductividad aplicada mencionado.
Para dicho Centro Directivo han continuado los trabajos de
caracterización ecológica de la vegetación riparia de la
mitad septentrional de España, realizándose los inventarios
en campo y la valoración del cuadrante nororiental
peninsular. Por otra parte, utilizando imágenes de satélite y
seleccionando la metodología apropiada en base a la
revisión bibliográfica, se han estimado las superficies
regadas en las unidades hidrogeológicas de la región de los
Arenales y Páramo de Cuéllar, en los veranos de 1997 y
1998, realizando también en 2001 una campaña de campo
de muestreo y verificación de cultivos. Además se ha
prestado asesoramiento en relación con la viabilidad
ambiental del proyecto minero Cobre Las Cruces.
Imagen Landsat 754RGB
e índice de vegetación
normalizado. Medina
del Campo (Valladolid).
Simulación de escenarios en el aeropuerto de
El Prat de Barcelona.
En el ámbito de la contaminación acústica se modelizó, con
nuevas hipótesis, la previsión de niveles sonoros para la
ampliación del aeropuerto de Barcelona. En cuanto al ruido
producido por la circulación en carreteras, se han realizado
varios informes para la Dirección General de Carreteras,
ante la demanda de los afectados por estas infraestructuras,
destacando entre ellos el estudio de niveles sonoros en la
autovía A-7, en la circunvalación a Valencia.
En el Área de APLICACIONES ISOTÓPICAS se continúa
la vigilancia radiológica de las aguas españolas, para lo que
están diseñadas las redes de aguas continentales, costeras
y de abastecimientos, con más de doscientos puntos de
muestreo; se han realizado además determinaciones de
Cesio-137 para establecer una red de alta sensibilidad por
encargo del Consejo de Seguridad Nuclear. También han
seguido los trabajos preliminares para la implantación de
un sistema de aseguramiento de la calidad en los
laboratorios del Área; por ejemplo, en un ejercicio de
intercomparación con ciento dos laboratorios de países
como Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y
Australia, entre otros, nuestro laboratorio ha ocupado el
tercer lugar en el rango de calidad.
En el ámbito de la hidrología isotópica se llevaron a cabo
estudios tales como el control de fugas en diversas presas
de la cuenca del Júcar (Algar, Arquillo de San Blas, Bellús,
Instalación pluviométrica en El Retiro (Madrid): totalizador
mensual; recolector de eventos (pluviógrafos); toma de
vapor de agua en el aire.
Tous, Contreras), así como en la presa de Giribaile en la
cuenca del Guadalquivir. También se efectuaron estudios en
el vertedero de Medina del Campo, un estudio hidrológico
de las aguas subterráneas del entorno de Medina Sidonia
(Cádiz), así como una evaluación de la recarga del acuífero
de los Arenales (cuenca del Duero) mediante métodos
isotópicos y uso de trazadores. Asimismo se ha seguido
analizando, en colaboración con la Universidad
Complutense de Madrid, los resultados del proyecto Tracer,
de dispersión de contaminantes en el río Ebro. Por otra
parte, en colaboración con el Instituto Nacional de
Meteorología, y dentro del proyecto de la AIEA denominado
Isotopic Composition of Precipitation in the Mediterranean
Basin in Relation to Air Circulation Patterns and Climate, se
ha implantado una red española para la determinación
isotópica de las precipitaciones, con dieciséis puntos de
muestreo repartidos por toda la península.
En el campo de la INGENIERÍA COMPUTACIONAL se
desarrollaron modelos matemáticos para los distintos
Centros y Laboratorios del CEDEX:
• Desarrollo y puesta a punto de un modelo de elementos
finitos para el análisis mecánico de vertederos, para el
Laboratorio de Geotecnia.
• Desarrollo y puesta a punto de modelos matemáticos
para el análisis del transporte de contaminantes en
suelos, para dicho Laboratorio.
En cuanto a proyectos de investigación y cooperación
internacional se puede mencionar: red europea ALERTGeomateriales; colaboración con la Universidad de Hohai
(China); colaboración con el Instituto de Riesgos en Zonas
Montañosas de la Academia de Ciencias China en
Chengdu; colaboraciones con las universidades de
Swansea, Politécnica de Milán y de Bolonia; colaboración
con la Universidad de Tetuán (Acción Integrada por AECI);
y asistencia a la Universidad Centroamericana José Simeón
Canas para la mitigación de las consecuencias del
terremoto de El Salvador, ocurrido en enero de 2001.
Deslizamiento de tierras en Santa Tecla (El Salvador).
En el ámbito de la INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA
se gestionó el programa editorial del CEDEX que incluye
libros técnicos, monografías y cuadernos de investigación,
así como otros documentos internos y/o de divulgación,
además de cuatro números de la revista Ingeniería Civil, uno
de ellos monográfico sobre la calidad y seguridad en las
infraestructuras, que puede encontrarse en Internet en la
dirección www.cedex.es/documentación/revista.html.
La red de bibliotecas del CEDEX ha continuado con los
trabajos de actualización de fondos bibliográficos que se
reciben en sus centros, aumentando el catálogo en dos mil
nuevos documentos. A la página principal de búsqueda en
Internet de los diferentes catálogos de la red de bibliotecas,
se ha incorporado un enlace de acceso a las revistas
electrónicas en línea, con acceso a texto completo, con
permiso de consulta para todo el personal del Organismo.
Cabe destacar a lo largo del año un significativo incremento
de consultas externas por medio del correo electrónico, fax
y llamadas telefónicas.
En cuanto a documentación y base de datos, mediante
sendos convenios firmados con la DGOHCA del Ministerio
de Medio Ambiente, se ha continuado con la actualización
de HISPAGUA (Sistema Español de Información sobre el
Agua) (http://hispagua.cedex.es), portal temático de
información en el ámbito del agua continental en España y
punto focal nacional activo dentro del proyecto SEMIDE
(Sistema Euromediterráneo de Información en Materia de
Agua). La representación del CEDEX en la Unidad Técnica
del SEMIDE ha seguido participando activamente, desde
Sophia Antipolis (Francia), en el Comité Coordinador,
marcando las directrices necesarias para continuar con la
puesta en marcha de los distintos puntos focales nacionales
que integran el proyecto. También se han realizado distintas
asistencias técnicas al SEMIDE.
En carreteras y transporte se ha continuado con la
transferencia de información técnica y los nuevos avances en
esta materia, además de preparar las aportaciones españolas
a la base de datos del programa DIIT (Documentación
Internacional de Investigación en Transporte) de la OCDE,
donde el CEDEX, mediante la firma de un contrato de
servicios entre ambas instituciones, mantiene el papel de
centro coordinador de la lengua española de la red de
Folleto del SEMIDE.
centros hispanohablantes. Además se está desarrollando un
portal temático sobre carreteras mediante convenio con la
DGC. También se ha iniciado un estudio para poner en
marcha un portal temático sobre costas.
En lo referente a formación se organizaron cuatro másteres
internacionales, diversos cursos nacionales e internacionales,
así como algunas jornadas técnicas, como se indica con
mayor detalle en otra parte de este documento.
Análisis de la efectividad
de pasos y drenajes
apropiados para la fauna
en la red de carreteras
Entre las distintas actividades desarrolladas en el Área de
Ingeniería Ambiental se ha mantenido un hilo conductor
de actuaciones alrededor de la evaluación ambiental para
reducir los impactos producidos por las obras públicas.
Sería prolijo enumerar aquí todo lo realizado a lo largo de
los últimos años. Sin embargo hay que destacar: los
distintos trabajos relacionados con la ampliación de los
aeropuertos de Barajas en Madrid y El Prat en Barcelona;
el desarrollo de metodologías de cálculo de caudales con
fines ambientales; la realización de propuestas de
declaración de impacto ambiental; la colaboración en el
desarrollo de los aspectos ambientales incluidos en el
Ciervo utilizando un paso inferior mixto.
Libro Blanco del Agua, etc. Además, dentro del contexto
de la actividad anual de este Área, hay que indicar la
experiencia adquirida en el trabajo de evaluación de la
eficacia de los pasos de fauna destinados a paliar el efecto
especies en la zona, relacionándolas con la frecuencia
de uso.
• Finalmente se realizará una propuesta de mejora del
diseño de esas obras, si resultase necesario.
Para desarrollar esos trabajos se seleccionó como ámbito
de actuación el corredor definido por el eje de la autovía
Madrid-Benavente-Rías Bajas (A-VI), debido a la existencia
de poblaciones de lobo y ungulados a lo largo de la misma
y por la reciente puesta en explotación del tramo
Benavente-Rías Bajas.
Pasos de fauna silvestre.
barrera ocasionado por las infraestructuras lineales de
transporte de alta capacidad por carretera.
Durante mucho tiempo se ha estado reclamando, tanto a
instancia de los responsables de la promoción de obras
públicas como de los responsables medioambientales, el
estudio de la eficacia de las medidas correctoras
desarrolladas, tanto en los estudios de impacto ambiental
como en las declaraciones de impacto, con objeto de
atenuar el efecto barrera y el efecto de fragmentación de
hábitats que se produce con las infraestructuras lineales,
sobre las poblaciones de la fauna salvaje. Esta demanda se
basa en la necesidad de conocer la verdadera eficacia de
la reducción de dichos efectos, barrera y de
fragmentación, y de evaluar la rentabilidad medida en
términos de utilización de la inversión realizada.
El desarrollo de medidas correctoras para evitar estos
efectos necesita la instalación de estructuras específicas
para el paso de la fauna (sean éstas superiores o
inferiores) o bien la adecuación de las diferentes
estructuras de drenaje transversal utilizadas en las
infraestructuras lineales. Esta última opción es, en
principio, la más económica y resulta muy eficaz, puesto
que su utilización sólo exige sobredimensionarlas o
facilitar a los animales el acceso a este tipo de estructuras;
aunque evidentemente esta acción no exime de la
construcción de pasos específicos, puesto que las
primeras surgen para dar respuesta a las necesidades de
desplazamiento de la fauna y las segundas quedan ubicadas
espacialmente en función de los requerimientos
determinados por la hidrología.
Como ya se ha indicado durante mucho tiempo, los
actores involucrados en este tema se han preguntado
sobre la eficacia y rentabilidad de este tipo de medidas; de
ahí que desde este Área se haya intentado abordar
respuestas a estas preguntas y por tanto desarrollar los
trabajos necesarios. Los objetivos que se persiguen con
tales acciones son los siguientes:
• Selección de obras específicas utilizadas como pasos de
fauna en tramos de autovías situados en territorios con
presencia de especies con alto valor de conservación.
• Seguimiento mediante diferentes técnicas de la
utilización de las obras por la fauna salvaje.
• Estudio de la eficacia de tal utilización, para lo que se
han realizado estimaciones sobre la abundancia de las
Por una parte partiendo de trabajos ya realizados, se ha
procedido al seguimiento intensivo de ejemplares
radiomarcados de lobo, que tienen su área de campeo a
ambos lados de la autovía A-VI, donde no se han
ejecutado pasos de fauna específicos. Con esos trabajos
dirigidos al seguimiento de un grupo familiar de lobos
durante un largo período de tiempo, se ha podido
constatar que esta especie utiliza diversas estructuras de
paso diseñadas para la restitución de carreteras
comarcales y caminos agrícolas, en función de su baja
utilización por las personas y de su alejamiento de zonas
habitadas. Por tanto, se considera que la ejecución de
pasos específicos superiores sería conveniente para
minimizar el efecto barrera producido por la A-VI,
impacto que será mucho mayor si, por distintos motivos
estas obras ahora utilizadas por los lobos, fuesen más
utilizadas en un futuro por los usuarios para las que
fueron diseñadas.
Por otra parte se procedió a un seguimiento intensivo de
diversas estructuras. Entre ellas se encontraban: pasos
superiores específicos, pasos inferiores específicos, pasos
mixtos inferiores y superiores, y diversas estructuras de
drenaje. La peculiaridad de este trabajo ha consistido en
los métodos de seguimiento utilizados. Tradicionalmente
se ha venido empleando en los estudios de fauna el
seguimiento de huellas impresas sobre el terreno o bien
colocando bandas de polvo de mármol (marmolina),
dispuestas transversalmente a la estructura estudiada. Sin
embargo la utilización de estos sistemas plantea múltiples
problemas, desde la dificultad de identificación de la
especie (se hace imposible distinguir la huella de un perro
grande de la de un lobo), la identificación del sexo y la
edad de la especie hasta los problemas logísticos, como
los de transporte de la marmolina (utilizada en grandes
cantidades), y la pérdida de las huellas impresas en
períodos de lluvia. Por estas razones se pensó en la
necesidad de diseñar un sistema fotográfico y videográfico
que, por una parte, permitiera identificar los distintos
ejemplares que utilizasen estas estructuras y por otra,
permitiera conocer el comportamiento de los individuos.
El desarrollo de este sistema ha sido complejo y su
utilización dificultosa, pero los resultados pueden
calificarse de altamente satisfactorios, ya que han
permitido fotografiar por primera vez, ejemplares de lobo
y otras especies utilizando esas estructuras. Los trabajos
actualmente en curso permitirán conocer tanto la
abundancia de ejemplares de diferentes especies en el
entorno de la A-VI, como las reacciones de éstos frente a
los pasos de fauna y obras de drenaje adecuadas y,
mediante el análisis de los resultados obtenidos se podrá
mejorar el diseño final de este tipo de estructuras, de
cara a aumentar su rentabilidad y eficacia.
Laboratorio Central
de Estructuras
y Materiales
Las
actuaciones realizadas durante el año 2001
por el Laboratorio Central de Estructuras
y Materiales han estado relacionadas en sus líneas
fundamentales con la asistencia técnica, la experimentación,
la investigación y la elaboración de normativa, todo ello en
el ámbito de los materiales de construcción y de las
estructuras de ingeniería civil y de edificación.
En el campo de las ESTRUCTURAS se ha continuado
con la actividad de colaboración y asistencia técnica a
diversos Departamentos de los Ministerios de Fomento,
Medio Ambiente y Educación y Cultura, destacándose las
actuaciones que a continuación se citan.
Dentro del convenio de asistencia técnica a la Dirección
General de Carreteras (DGC) del Ministerio de Fomento
en temas de puentes y estructuras se ha realizado la
auscultación de los viaductos de Castilblanco y Benazaire,
ambos situados en la zona de influencia del embalse de
García de Sola, en el río Guadiana, en la provincia de
Badajoz. El trabajo consistió en la inspección de la zona
lateral e inferior del tablero que, al ser inaccesible, requirió
la utilización de la plataforma autoportante de inspección,
realizándose también la inspección de las pilas, estribos y
aparatos de apoyo, la nivelación de los tableros y un
ensayo dinámico para identificar las características
modales de los mismos y compararlas con ensayos
anteriores. Se realizaron las pruebas de carga de estos dos
viaductos, así como la del puente Garganta de Beceda, en
la provincia de Cáceres, esta última dentro del proceso de
evaluación de dicha estructura. Se inspeccionó un paso
superior sobre la N-II próximo a Medinaceli (Soria), cuya
pila central había sufrido el impacto de un vehículo
pesado. Se ha completado el estudio del comportamiento
dinámico de una pasarela peatonal sobre la N-232 en
Logroño, encaminado a estudiar el confort de los
peatones frente a las vibraciones en este tipo de
Ensayo del desvío para líneas de alta velocidad.
estructuras. Se ha continuado también el seguimiento del
estado de la subestructura del viaducto sobre el río Tajo,
en la N-V, en la provincia de Cáceres, y se ha iniciado el
seguimiento de la fisuración aparecida en un edificio del
Ministerio de Fomento.
También, dentro del campo de auscultación de
estructuras se ha realizado para la Dirección General de
Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (DGOHCA) del
Ministerio de Medio Ambiente, la auscultación y prueba
de carga de los viaductos de Valmayor y Valdecaballeros,
pertenecientes a la Confederación Hidrográfica del
Guadiana y situados sobre el embalse de García de Sola,
en la provincia de Badajoz, efectuando sobre ellos las
mismas operaciones citadas anteriormente para los
viaductos de Castilblanco y Benazaire.
Se ha continuado con los trabajos para la DGOHCA
—Confederación Hidrográfica del Ebro—, referidos al
seguimiento y análisis de los datos proporcionados por
los sistemas de auscultación de presas de hormigón.
Tiene por objeto una actuación piloto sobre un conjunto
de presas muy características de la cuenca del Ebro en
las que se pretende mejorar y automatizar la gestión y
análisis de los datos de la auscultación. Se ha actuado en
las presas de El Grado, Mediano y Yesa.
En cuanto a la asistencia técnica al Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte en relación con daños y
problemas estructurales en edificaciones de su
patrimonio, generalmente monumentales, se ha actuado
en edificios como el Casón del Buen Retiro en Madrid, el
Palacio de los Virreyes y la Torre del Rei Martí en
Barcelona y el Palacio del Infantado en Guadalajara. En
unos casos el trabajo se ha centrado en el estudio de la
patología de los materiales constructivos y en otros en el
comportamiento estructural del edificio. Se han realizado
además los estudios de los problemas estructurales de
los colegios Príncipe Felipe y Vicente Aleixandre, en la
ciudad de Ceuta.
Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona).
Se ha finalizado la inspección y el estudio de puentes de
fábrica dentro del trabajo de caracterización de los
Puentes Romanos del tramo extremeño de la Vía de la
Plata, para la Junta de Extremadura, respecto a los
cuales, entre otras actuaciones, se ha realizado la
definición geométrica, la caracterización de los
materiales, el estudio de su situación hidráulica e
En el campo de los MATERIALES de construcción la
actividad más relevante del Laboratorio Central ha sido la
siguiente:
En relación con los hormigones se ha continuado,
en colaboración con el Centro de Estudios de Carreteras,
con la elaboración del Libro Blanco del Hormigón,
habiéndose constituido varios grupos de trabajo en los
que están colaborando las asociaciones y entidades más
representativas del sector. Para la Secretaría General
Técnica del Ministerio de Fomento se ha finalizado el
estudio sobre la influencia de los revestimientos en la
durabilidad de elementos de hormigón estructural.
Casón del Buen Retiro.
hidrológica, la localización de las posibles canteras a
utilizar en reparaciones y, cuando ha sido necesario, el
análisis estructural. A lo largo del año 2001 se han
efectuado específicamente estudios sobre los puentes
siguientes: río Guadiana en Mérida, arroyo Hornacinos en
Abadía, arroyo de Santiago en Cáceres, río Jerte en
Galisteo, arroyo de Albarregas en Mérida, río Aljucén y
río Ambroz en Hervás (Cáceres), con lo que se ha
completado el estudio de un total de 12 puentes.
Para el ente “Gestor de infraestructuras Ferroviarias”
(GIF) se ha diseñado y materializado un ensayo
de fatiga para elementos de desvío en las líneas
de alta velocidad. Este ensayo, de gran complejidad
y prototipo en su género, ha requerido el refuerzo
de las instalaciones para aplicación de cargas en la nave
de ensayo de estructuras del Laboratorio Central.
El ensayo pretende comprobar el funcionamiento del
desvío frente a la acción del paso de ejes
correspondientes al Talgo y al AVE, simulados mediante
actuadores servohidráulicos. El desvío, instrumentado
en carriles y traviesas con galgas extensométricas
y trasductores de desplazamiento, se ha instalado sobre
una plataforma de balasto de 5,0 x 12,0 x 0,6 m.
Se ha finalizado el control de fabricación y puesta en obra
de tuberías de abastecimiento de agua, unas de hormigón
armado con camisa de chapa y otras de acero reforzado,
destinadas a varias arterias pertenecientes a la
Confederación Hidrográfica del Tajo.
Para la Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente se ha
terminado el trabajo en colaboración con otros Centros
del CEDEX para la preparación de una guía de utilización
de residuos en la construcción de edificación y obra
pública. Actualmente se está comenzando un estudio
teórico-experimental sobre la utilización de áridos
reciclados en hormigones.
Para la Junta de Castilla y León se están realizando, en
colaboración con la Escuela Politécnica Superior de la
Universidad de Burgos, estudios para la puesta a punto
de nuevos métodos, basados en la utilización de
difracción de rayos X y microscopía electrónica de
barrido, para determinar la reactividad potencial de la
dolomía de Silos frente a soluciones alcalinas.
Aparte de los estudios específicos anteriores, se han
realizado ensayos para la certificación de hormigones
preparados (marca N). En cuanto a los materiales
metálicos utilizados en la construcción, se ha
continuado con la realización de ensayos de
homologación o certificación (marca N) de armaduras
activas y pasivas, alambres corrugados para mallas
electrosoldadas, báculos y columnas de alumbrado
público, tubos y perfiles de acero, tubos de cobre para
uso termohidrosanitario, perfiles y chapas de acero,
perfiles de aluminio, así como para la certificación de
barreras galvanizadas para carretera. También se han
iniciado los trabajos correspondientes al convenio
suscrito con Calidad Siderúrgica para hacer ensayos de
contraste sobre barras corrugadas soldables de especial
ductilidad.
La actividad del programa de ensayos dinámicos ha
estado relacionada con los ensayos a fatiga e impacto,
mediante el simulador sísmico de seis grados de libertad,
de diferentes equipamientos industriales (unidades de
comunicaciones, motores electro-hidráulicos, unidades
de aire acondicionado, alimentadores de potencia, etc.)
destinados a diversos ferrocarriles Talgo y metros de
Madrid, Bilbao, Nueva York, Vancouver, etc.
Dentro de la participación en programas europeos
se ha finalizado la del Proyecto BRIME para establecer
las bases de un sistema europeo para la gestión
de puentes. Asimismo se ha continuado con la
participación en la acción Cost 345 en relación
con la evaluación de estructuras en las carreteras:
puentes, túneles y muros.
Ensayo dinámico de sistema de aire acondicionado para el
metro de Nueva York.
Laboratorio de fotometría para materiales utilizados en
señalización vial.
Nuevo sistema de control dinámico de marcas viales
(Ecodyn).
En cuanto a la calidad de los materiales plásticos
utilizados para impermeabilización de embalses se ha
continuado, para la DGOHCA, el seguimiento de unos
cuarenta embalses de la Península. Asimismo, para los
Consejos Insulares de Aguas de Tenerife y La Palma, se
prosiguió con el control de calidad de los materiales
plásticos utilizados para impermeabilización de embalses
en Canarias.
del INCE), actualmente denominado Laboratorio de
Edificación.
Para la DGC se han realizado estudios y experimentación
de materiales para el equipamiento de carreteras,
habiéndose finalizado la instalación y puesta a punto de
los nuevos ensayos de envejecimiento natural y de
control de materiales retrorreflectantes en el laboratorio
de fotometría. También se está desarrollando un estudio
experimental sobre el comportamiento en obra de
geotextiles utilizados en firmes de carretera.
Dentro de los ensayos de certificación para obtención
de la marca N de AENOR en otros productos de
construcción, cabe citar los realizados para: aparatos
sanitarios cerámicos, materiales aislantes térmicos,
materiales de aislamiento acústico, ventanas,
anonizados, cementos, materiales cerámicos, bovedillas
de poliestireno, granitos y calizas y baldosas de
cemento. Asimismo para otros sellos de calidad, se han
realizado ensayos en relación con lacado de aluminio
(sello internacional QUALICOAT) y con los elementos
de doble acristalamiento (sello INCE).
En relación con la marca N, en este año 2001, el
Laboratorio Central ha conseguido la acreditación ENAC
para la realización de ensayos de certificación de
barreras metálicas para contención de vehículos y ha
renovado las acreditaciones para lacado de aluminio y
productos de aislamiento térmico. Se han solicitado
también procesos de acreditación para la realización de
ensayos relativos a productos de acero para la
construcción: armaduras activas y pasivas y perfiles
metálicos. En definitiva, en relación con los ensayos
sometidos a tarifa se han realizado cerca de 1.400
expedientes de ensayo. El extraordinario aumento de este
tipo de ensayos respecto de años anteriores proviene de
la incorporación al Laboratorio Central del anterior
Laboratorio de la Dirección General de la Vivienda, la
Arquitectura y el Urbanismo (antiguo Laboratorio Central
Dentro de la participación en la elaboración de
normativa técnica se ha terminado, para la Secretaría
General Técnica del Ministerio de Fomento, la
traducción al inglés de la Instrucción de Hormigón
Estructural (EHE), al objeto de permitir su mejor
difusión y conocimiento internacional y se ha finalizado
el estudio de la vida útil de las estructuras de hormigón,
encaminado a aportar en el futuro mejoras, en lo que a
este tema se refiere, en la Instrucción EHE. Con este
mismo departamento se ha suscrito un convenio de
asistencia técnica para realizar el seguimiento y análisis
de los trabajos desarrollados en los Eurocódigos
Estructurales, de tal forma que la Secretaría General
Técnica pueda adoptar las medidas más oportunas en
relación con la integración de los Eurocódigos
Estructurales en la reglamentación nacional vigente.
Para el GIF se ha continuado con la redacción de unas
especificaciones para la realización de pruebas de carga
en puentes de líneas de alta velocidad.
Tanto en relación con temas estructurales como de
materiales se ha continuado con la participación activa
en numerosos comités de normalización, españoles y
europeos, y continuado con la colaboración en diversas
comisiones interministeriales relativas a materiales de
construcción.
El equipamiento del Laboratorio se ha visto potenciado
con la incorporación de algunos equipos e
instalaciones, entre ellos especialmente, el laboratorio
de fotometría, que permitirá la mejor determinación de
las propiedades ópticas de los materiales
retrorreflectantes utilizados en señalización vial y en
equipamientos de seguridad. También para aplicaciones
relacionadas con el control de calidad de las marcas
viales en pavimentos, se ha adquirido un sistema de
medida dinámica de las propiedades ópticas de las
mismas (Ecodyn). Por último, se ha puesto en
funcionamiento una nueva estación automática para
toma de datos en la auscultación de estructuras, así
como transductores de giros y de seguimiento del
comportamiento de fisuras.
Laboratorio
de Edificación
Antecedentes
El Laboratorio de Edificación, integrado actualmente como
un Área del Laboratorio Central de Estructuras y Materiales
del CEDEX, es el resultado final de una larga historia, de más
de cincuenta años, a lo largo de los cuales se han
desarrollado muy diversas actividades que en mayor o menor
medida tuvieron relación con los organismos de los que
funcionalmente dependía el Laboratorio. El objeto de este
artículo es la descripción de estas actividades.
El Laboratorio tiene su origen en el Decreto de 15 de junio
de 1942 (B.O.E. de 3 de julio), cuando el Ministerio de la
Gobernación se hizo cargo del “Centro de Exposición e
Información Permanente de la Construcción”, fundado en
Madrid ocho años antes por un grupo de arquitectos a título
privado, que se ubicó en el número 32 de la Carrera de San
Jerónimo, y dedicado a la información y exposición de
materiales de construcción. Este Centro fue el segundo que
se creaba en Europa, habiéndole precedido solamente “The
Building Centre” de Londres.
En este Decreto cambia su nombre, pasando a denominarse
“Centro Experimental de Arquitectura”, siendo sus
competencias la investigación de materiales y sistemas o
procedimientos de construcción y su empleo racional en la
edificación, así como la divulgación del conocimiento de
materiales y elementos constructivos y sus aplicaciones, todo
ello a través de un Laboratorio de Ensayos y Análisis, cuya
creación se dispuso por Orden Ministerial de 10 de abril del
siguiente año (B.O.E. del 19 de abril de 1943) en la que se
añaden además competencias para efectuar los ensayos, análisis
y pruebas que se dispongan en los pliegos de condiciones de las
obras o por las direcciones facultativas en las edificaciones
promovidas por los organismos de la administración .
A raiz de la creación del Ministerio de la Vivienda en 1957,
el Centro y con él el Laboratorio, se integran en el nuevo
Departamento y dos años después, por Decreto de 23 de
septiembre (B.O.E. de 26 de septiembre de 1959), adopta el
nombre de EXCO —“Exposición Permanente de
Información de la Construcción”—, adscrito como
Vista del acceso al Laboratorio.
Organismo Autónomo de la Dirección General de Economía
y Técnica de la Construcción, que en el año 1962 se une a la
de Arquitectura, Economía y Técnica de la Construcción.
Durante este período destaca la actividad en el campo de las
exposiciones, de las que muchas, sin entrar en las de carácter
permanente, fueron de vanguardia cultural como la de Gaudí
y sus contemporáneos, Arquitectura Neomudéjar Modularia,
Bauhaus, El Camino de Santiago, Diseño Finlandés, Murales
Góticos Castellanos, el Arquitecto Antonio Palacios, Arte
Sacro, Concurso Exposición de Murales Domésticos, etc.
Otra actividad destacada de esta primera época fue el
tradicional “Pliego General de Condiciones Varias de la
Edificación”, cuya primera edición apareció en 1948 y la
última durante la segunda mitad de 1971, y que ha sido
utilizado como “Pliego General de Condiciones Técnicas de
la Dirección General de Arquitectura” editado en 1972.
El Laboratorio que había estado funcionando anejo al
Laboratorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura,
pasa a construir sus propias instalaciones, aprovechando la
cesión de los locales de la planta baja del ala norte de la
citada Escuela con una superficie de 2.000 m2 y
construyendo un sótano en el que fueron instaladas, además
de los ensayos tradicionales de hormigón, cemento, áridos,
aceros, cerámica, pétreos, etc., las primeras cámaras para el
ensayo del aislamiento acústico al ruido aéreo de tabiques,
ensayos de aislamiento térmico, modelos reducidos de casas
experimentales, etc.
En el año 1972, por Decreto-Ley 4/1972, de 30 de junio
(B.O.E. de 4 de julio), dentro de la reestructuración
ministerial vuelve a recibir una nueva denominación pasando
a ser el “Instituto Nacional para la Calidad de la Edificación”
—INCE—, adscrito a la Dirección General de Arquitectura y
Tecnología de la Edificación, integrándose el Laboratorio de
Materiales y comenzando la época más fructífera de
desarrollo del Organismo, ya que en este período se llevan a
cabo las tres actividades que han tenido una mayor
repercusión en la industria de la edificación:
• Implantación de una red de laboratorios nacional.
• Creación del Sello INCE para materiales de construcción.
• Acreditación de laboratorios privados.
Vista general del Laboratorio de Edificación.
El proyecto de la Red de laboratorios INCE, uno de los más
ambiciosos por su envergadura y con el que más
directamente estuvo implicado el laboratorio de Madrid, tenía
Vista interior del Laboratorio.
Sistema de aplicación de lacado de aluminio.
por objeto ir equipando a cada provincia de un laboratorio
que pusiera al alcance del Sector de la Edificación los medios
necesarios para poder realizar con mayor facilidad y eficacia el
control del hormigón y de sus materiales constituyentes, así
como los de otros elementos tradicionales: ladrillos, tejas,
pavimentos, etc., cerca de donde se estaba construyendo.
Otra actividad importante que el INCE aborda al final de
esta época es el Sello de Calidad para productos, materiales
y sistemas, creado por Orden de 12 de diciembre de 1977
(B.O.E. 22/2/77), conocido como Sello INCE, que es
desarrollado conjuntamente por los Servicios Centrales del
INCE (labores de inspección y coordinación del Sello) y por
el laboratorio de Madrid, que desarrolla los ensayos. Estos
Sellos de Calidad nacieron con la idea de poder facilitar una
ayuda a la Dirección de Obra a la hora de recepcionar los
materiales. Los Sellos que estuvieron en funcionamiento
fueron: materiales aislantes térmicos (todos los tipos);
dobles acristalamientos; ladrillos y tejas cerámicas; betunes y
telas asfálticas (en colaboración con el Laboratorio Central
del CEDEX); hormigón preparado, etc.
El encargo de constituir esta red de laboratorios data de
1972, aunque ya en 1971, existían tres laboratorios
(Barcelona, Burgos y Oviedo), aprovechando algunas
construcciones del Ministerio que fueron cedidas a tal efecto.
Todos estos laboratorios se dotaron con una plantilla de
personal que estaba constituida por un arquitecto, un
licenciado en ciencias químicas, un arquitecto técnico y como
mínimo tres auxiliares, recibiendo todos ellos un cursillo de
iniciación en el Laboratorio de Madrid. Con esta plantilla de
personal fue iniciándose el germen del control de calidad en
cada provincia. Al producirse el proceso de transferencias a
las Comunidades Autónomas, esta red de Laboratorios
quedó adscrita a las Autonomías correspondientes, excepto
el Laboratorio de Madrid, que pasó a depender de la
Subsecretaría, según lo dispuesto en el Real Decreto
1917/1977 de 29 de julio (B.O.E. de 30 de julio), de
organización del Ministerio.
Actualmente todos estos Sellos han pasado a AENOR
adoptando la figura de marca AENOR de conformidad con
normas UNE.
Finalmente, el Real Decreto 1654/1985, de 3 de julio (B.O.E.
de 17 de septiembre), suprime el INCE como Organismo
Autónomo. Sus funciones son asumidas por la Dirección
General de Arquitectura y Edificación y, con ellas, las del
Laboratorio de Madrid, habiendo sido éste trasladado a su
nuevo emplazamiento en la c/ Julián Camarillo, 30, en edificio
de nueva construcción, de tres plantas y con una superficie
total construida de 5.466 m2.
La actividad del Laboratorio se ha venido configurando de
acuerdo con las necesidades del sector desde el control del
hormigón de las obras de edificación en sus comienzos, al
ensayo de los materiales a los que se otorgaba el Sello INCE,
ahora traspasado a AENOR, pasando por la realización de
ensayos de homologación N+H para el Ministerio de Ciencia
y Tecnología.
Las unidades con las que cuenta actualmente el laboratorio
son las siguientes: Química; Yesos y escayolas; Lacado del
aluminio; Física; Materiales; Hormigones y estructuras
metálicas; Instalaciones sanitarias y fuego; y Sistema de
Calidad. Se dispone además de varias unidades de apoyo
como delineación, taller, administración, etc.
Sello INCE.
En definitiva, la actividad del actual Laboratorio de Edificación
se complementa de forma armónica con las actividades de
ensayo de materiales que se venían realizando en el
Laboratorio Central del CEDEX, potenciando notablemente
la participación del Organismo en el campo de los materiales
para la edificación.
Laboratorio
de Geotecnia
Además
de continuar con sus actividades
habituales, el Laboratorio de
Geotecnia se ha incorporado de lleno a los trabajos
demandados para la Red de Alta Velocidad Ferroviaria
mediante un convenio con el GIF (Ente Público Gestor de
Infraestructuras Ferroviarias) de 3 años de duración.
En el campo de la INVESTIGACIÓN, DESARROLLO
TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN, se ha continuado con los
trabajos iniciados en 2000 para validar in situ la técnica de
“consolidación dinámica” de rellenos portuarios mediante ensayos
presiométricos, piezoconos y ondas superficiales. En lo relativo a
la puesta a punto de una sonda suspendida tipo “in hole”, para
caracterizar distintos tipos de suelos en el interior de sondeos a
través de la velocidad de propagación de ondas P y S, se ha
desarrollado una metodología que permite identificar el potencial
elástico de los distintos estratos atravesados, interpretando las
señales recibidas en el dominio de las frecuencias.
En el campo de la Geotecnología Medioambiental se ha analizado
el proyecto SCAPS llevado a cabo por el Cuerpo de Ingenieros de
Estados Unidos y se han identificado las modificaciones que sería
necesario introducir a las sondas utilizadas en dicho país para la
detección in situ de metales pesados y de compuestos orgánicos
volátiles de manera que, sin necesidad de perforar sondeos, se
puedan adaptar a los equipos de campo actualmente disponibles
en el Laboratorio de Geotecnia.
Comprobación de la mejora de rellenos consolidados
dinámicamente en Algeciras mediante el equipo de ondas
superficiales del CEDEX.
deformaciones en probetas cilíndricas de suelo. Por último, y
dentro del programa de Desarrollo Sostenible de la Unión
Europea, se ha propuesto en colaboración con el GIF y con
otras instituciones españolas y extranjeras, el proyecto
SUPERTRACK cuyo objetivo es investigar el comportamiento a
medio y largo plazo de las plataformas de balasto de las líneas
de ferrocarril de alta velocidad, combinando modelización
numérica, medidas in situ y ensayos en laboratorio. También
se ha participado en los proyectos europeos ROCKFALL y
GEOTHENET para el estudio de la seguridad en las carreteras
frente al desprendimiento de bloques y el desarrollo de
actividades de cooperación con otros centros europeos
geotécnicos, respectivamente.
En lo que se refiere a técnicas de laboratorio se ha completado
el programa experimental iniciado en el año 2000 con el fin de
comparar el método de determinación del contenido de
materia orgánica en suelos según la norma UNE 103204:1993
y el método de Walkley-Black, poniéndose a punto un
procedimiento más preciso, cómodo y rápido que permite
llevar a cabo dicha determinación, modificando este último
procedimiento con valoración potenciométrica. Asimismo se
ha terminado el estudio destinado a sustituir los métodos
clásicos recogidos en la normativa española para determinar
los sulfatos y otros cationes de muestras de suelo por técnicas
novedosas mucho más rápidas y seguras basadas en la
cromatografía iónica.
En el campo de la ASISTENCIA TÉCNICA se ha continuado
colaborando con los Centros Directivos de los Ministerios de
Fomento, Medio Ambiente, Educación, Cultura y Deporte,
comunidades autónomas (Andalucía, Castilla y León),
diputaciones, ayuntamientos, organismos públicos y empresas.
Se ha finalizado el proyecto de I+D+I de puesta a punto de
nuevas técnicas de laboratorio para medidas de pequeñas
También dentro de la asistencia técnica para dicha Dirección
General, se ha terminado el trabajo sobre las consideraciones,
desde el punto de vista geotécnico, de las obras de tierra en los
tramos: San Juan del Puerto, enlace de Aljaraque y Lepe Oeste de
la autovía A-49 de Sevilla a la frontera portuguesa en la provincia
de Huelva. Asimismo, se ha concluido el estudio preliminar de los
problemas de estabilidad existentes en varios desmontes del tramo
Pobla de Segur-Senterada, en la N-260 de la Unidad de Carreteras
de Lérida de la Demarcación de Cataluña.
Para la Dirección General de Carreteras del Ministerio de
Fomento se han elaborado recomendaciones normativas y
asistencias técnicas para numerosos problemas de la Red de
Carreteras del Estado. En el primer campo se han redactado
recomendaciones geotécnicas en obras de cimentación para
carreteras, así como la norma de ensayo NLT-261 que regula la
ejecución de la prueba de penetración dinámica tipo BORRO’S.
El estado actual del desmonte en el P.K. 241 de la Autovía
A-52 de Galicia, tramo Barbantes-Orense, ha sido objeto de un
estudio del que se ha emitido una Nota Técnica; al igual que
los trabajos realizados para diseñar el refuerzo del terreno en la
variante de Écija de la autovía N-IV y los relativos a la
estabilización de taludes de la carretera N-611 en Herrera de
Pisuerga (Palencia).
También se ha estudiado la documentación existente sobre la
posible afección de la autovía del Cantábrico a los yacimientos
arqueológicos de la cueva de Tito Bustillo (Ribadesella).
Detalle del deslizamiento en el tramo de Toreno a Villablino
de la carretera C-631.
Igualmente, para dicho Centro Directivo se pueden mencionar
los siguientes trabajos:
Con el Ministerio de Medio Ambiente se ha colaborado en el
terreno del agua y la depuración de residuos.
Para la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las
Aguas del Ministerio de Medio Ambiente se ha seguido prestando
asistencia técnica en la doble vertiente de obras singulares en
presas y encauzamientos, así como en la política de depuración
y calidad de las aguas, pudiendo destacarse en primer lugar la
redacción del informe final sobre las obras de encauzamiento del
arroyo Sorravides en el término municipal de Torrelavega; la
terminación del estudio sobre la instrumentación geotécnica de
la presa Collado de Contreras (Valencia) y el relativo a los
asientos registrados en la prueba de llenado de los reactores
biológicos de la depuradora de Galindo.
Erosión del terraplén de apoyo de un paso superior en la
autovía A-49.
• Asistencia técnica y análisis de los aspectos geotécnicos del
tramo Piles-Infanzón de la Autovía del Cantábrico en la
variante de la carretera N-632 de Llovio (Ribadesella) a
Canero (Luarca).
• Reconocimiento complementario de los terraplenes de la autovía
de Castilla existentes en el tramo Cigales-Arrojo (Valladolid), con
emisión de una Nota Técnica, al igual que sobre la visita
realizada al P.K. 438 de la carretera nacional N-232.
Finalmente se pueden destacar los trabajos siguientes:
• Nota Técnica en relación con la inestabilidad del muro
pantalla de pilotes situado en el P.K. 105 de la CN-340, en su
variante intermedia de Algeciras.
• Estudio y propuesta de medidas correctoras para paliar los
hundimientos producidos entre los PP.KK. 5+800 y 8+000 de
la autovía A-2 en el tramo El Palmar-Alcantarilla.
• Estudio de las medidas de estabilización del desmonte
situado en el P.K. 386 de la N-IV en la provincia de Córdoba.
Igualmente se ha concluido el estudio para dicho Centro
Directivo sobre las pruebas de carga en el pilotaje de la
cimentación de la estación depuradora de aguas residuales de
Macua; y el reconocimiento y control de asientos del nuevo
depósito de abastecimiento de aguas de Oviedo. También en el
año 2001 se emitió un primer informe sobre el control e
interpretación, mediante técnicas geofísicas, del contenido de
humedad del núcleo de la presa de Canales (Granada).
La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del
Ministerio de Medio Ambiente está llevando a cabo, en
colaboración con las comunidades autónomas, un ambicioso
plan de control de los residuos sólidos, para lo que resulta
fundamental la construcción de plantas de tratamiento. El
Laboratorio de Geotecnia ha confeccionado un catálogo de
residuos utilizables en la construcción. También se han emitido
los correspondientes informes técnicos sobre la investigación
del comportamiento de los residuos sólidos urbanos y la
compactación dinámica aplicada a vertederos; las técnicas de
compactación y medida de permeabilidades de materiales
arcillosos para la impermeabilización y sellado de vertederos; y
las consideraciones sobre la Directiva Europea para vertederos
de residuos inertes y análisis de los modelos existentes para el
estudio del transporte de contaminantes en el suelo.
• Nota Técnica sobre los fenómenos de subsidiencia
observados en la Ronda Sur de Valencia y medidas a adoptar.
Para el GIF se ha preparado un importante convenio de tres
años de duración para el estudio del comportamiento a largo
plazo de las plataformas ferroviarias de balasto, cuya
formalización se prevé para el año próximo. Este proyecto
exigirá la realización de ensayos a escala real que permitan
incorporar las condiciones climáticas y el comportamiento
mecánico a corto y largo plazo de las infraestructuras de las
líneas de alta velocidad españolas. Sus conclusiones
producirán técnicas efectivas para la conservación y
rehabilitación de las plataformas de balasto.
Con el Ente Público Puertos del Estado destacan las obras
realizadas para los puertos de Algeciras, Vigo y Málaga. Así, se
han realizado trabajos de asesoramiento en el estudio de los
taludes de dragado y cimentación de los cajones de la
campaña de sondeos para el muelle pesquero de tablestacas
en Puerto de Santa María (Cádiz); en el seguimiento de los
asientos del muelle número 9 y contradique del puerto de
Málaga; en la comprobación de la mejora conseguida,
mediante la consolidación dinámica, en las propiedades
mecánicas de los rellenos utilizados para la ampliación del
puerto de Algeciras; y en el análisis mediante técnicas
numéricas del comportamiento dinámico frente al oleaje de
diques de abrigo construidos mediante cajones fondeados.
Ensayo de carga a compresión con gato de 300 t sobre un
micropilote en el Casón del Buen Retiro (Madrid).
Depósito de residuos mineros “El Cobre” de Minas de
Riotinto, en Huelva.
presentado por BOLIDEN APIRSA, S.L. y el informe final.
También se ha redactado el informe final del convenio para
análisis de la información y datos actuales de cinco depósitos
de residuos mineros, con vistas a una futura comprobación de
sus condiciones de seguridad y posibles impactos ambientales.
Recoge las recomendaciones sobre aspectos referentes a las
condiciones geotécnicas de las explotaciones.
Ejecución de una pantalla de pilotes en la N-IV.
Para la Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento de
Educación y Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, dentro del ya habitual convenio anual de asistencia
técnica, se ha intervenido en unas obras singulares de gran
importancia para nuestro patrimonio. Destacamos el estudio y
redacción del correspondiente informe, con consideraciones
geotécnicas, sobre la ejecución de las pantallas de pilotes de la
biblioteca pública de Palma de Mallorca. Asimismo, se continuó
el estudio geotécnico en relación con las obras de ampliación del
Casón del Buen Retiro (Madrid), habiéndose emitido el informe
final con el resultado de las pruebas de carga in situ realizadas.
Para la Junta de Andalucía hay que destacar la gran
complejidad técnica y repercusión socio-económica de las
actuaciones demandadas, pudiendo mencionar la continuación
del convenio de asistencia técnica para las actuaciones de
clausura y abandono de la balsa de residuos mineros de
Aznalcóllar, en el que se ha elaborado el informe
correspondiente al segundo semestre del año 2000; el
dictamen sobre el proyecto de abandono y clausura de la balsa
Con la Junta de Castilla y León, y en el contexto del convenio
de asistencia técnica para el control de la segunda fase de
explotación del depósito de residuos peligrosos en Santovenia
de Pisuerga (Valladolid), se han realizado unos trabajos
complementarios de datación de las aguas subterráneas del
municipio y de valoración de las causas y consecuencias del
aumento de conductividad detectado en un sondeo y en un
pozo del vertedero. Asimismo, para la Dirección General de
Carreteras de la Consejería de Fomento de dicha Junta se ha
estudiado la estabilidad de los taludes en la carretera C-631 en
el tramo Toreno-Villablino.
Se ha prestado asistencia técnica a la Diputación Provincial de
Teruel en el asesoramiento continuo a la Dirección de Obra en
los trabajos de inyección y consolidación del terreno en
Orihuela del Tremedal; el reconocimiento con geo-radar del
subsuelo de la plaza de Carlos Castel en el centro de Teruel; y
el estudio para la mejora, mediante la técnica de inyecciones
de armados, de las propiedades geotécnicas del subsuelo en la
citada plaza, dentro del ámbito de las actuaciones de
restauración emprendidas por CEHOPU.
En el terreno municipal se pueden destacar en el año 2001 las
actuaciones en los municipios de Castropol y Medina-Sidonia.
Para el Ayuntamiento de Castropol en Asturias se han
efectuado los estudios de las causas del deslizamiento
producido en la calle de la Mirandilla, medidas correctoras y
elaboración de un proyecto de reparación. También se han
estudiado las causas de inestabilidad del acantilado situado al
este del muelle de La Punto, incluyendo las medidas
propuestas y la confección de un proyecto para la
estabilización y consolidación general del acantilado.
Obras de reparación en el colector de la Ronda Sur de Valencia.
Finalmente merece destacarse la redacción de un convenio
con la Empresa Pública del Suelo de Andalucía, con el fin de
identificar las medidas correctoras del terreno en el barrio de
Santa Catalina, en Medina Sidonia (Cádiz), en el que se ha
definido una campaña de reconocimiento geotécnico, y
realizado un primer estudio hidrológico de las aguas
subterráneas de dicha población.
Proyecto “Supertrack”
En el marco de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la
Unión Europea, aprobada en el Consejo Europeo de Goteburgo
celebrado en junio de 2001, se otorgó un papel preponderante a
las técnicas de cálculo, modelización y simulación, que permitan
mejorar las condiciones de servicio y la seguridad de las
infraestructuras del transporte. Dentro de este ámbito general
se ha elaborado el proyecto de investigación SUPERTRACK que,
con tres años de duración a partir de 2002 y un coste total
estimado de 2.564.138 euros, tiene como finalidad, además de
acumular la experiencia adquirida por distintos países europeos
en el mantenimiento a corto y medio plazo de las líneas de alta
velocidad, contemplar los siguientes aspectos:
• Estimación del comportamiento a largo plazo de las
plataformas de balasto en líneas de alta velocidad.
• Estudio de actuaciones encaminadas a reducir costos de
mantenimiento durante el periodo de servicio de este tipo de
plataformas.
• Desarrollo de una metodología que permita identificar con la
debida antelación secciones de balasto problemáticas
mediante el seguimiento del comportamiento de las diferentes
capas que componen la plataforma ferroviaria.
• Puesta a punto de técnicas de rehabilitación para el
acondicionamiento de secciones de balasto, sin necesidad de
interrumpir el tráfico de trenes y a un costo aceptable.
• Desarrollo de un modelo numérico que permita predecir el
comportamiento no lineal a corto, medio y largo plazo de las
plataformas ferroviarias de balasto.
En este proyecto de investigación participan ocho equipos de
trabajo de España, Francia, Noruega y Suecia. De ellos, tres
pertenecen a instituciones ferroviarias nacionales como son el
Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF), y la Red Nacional
de Ferrocarriles Españoles (RENFE) en España y la Société
Nationale des Chemins de Fer (SNCF) en Francia; dos, forman
parte de institutos y centros de investigación tales como el
Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas
(CEDEX) en España y el Norwegian Geotechnical Institute
(NGI) de Noruega; otros dos, se integran en entidades
académicas como son la Ecole Central de París (ECDP) y la
Linköping University de Suecia (LU); y por último también están
representadas las empresas consultoras a través de la compañía
Geodynamique et Structure (GDS) con sede en Francia.
c) Caracterización geotécnica in situ, mediante ensayos
estáticos y dinámicos de las cuatro plataformas de balasto
previamente seleccionadas e instrumentación de las mismas
con sensores de movimiento, humedad y temperatura.
d) Construcción e instrumentación en laboratorio, en caja
especial para ensayos geotécnicos de 8x5x4 m (ver figura 1),
de una de las plataformas de referencia seleccionada en
línea de alta velocidad que permita simular, mediante un
sistema dinámico de aplicación de cargas y control de las
condiciones ambientales (insolación, lluvia, helada), el
comportamiento de la plataforma a corto, medio y largo
plazo.
e) Determinación en laboratorio, mediante ensayos triaxiales
en probetas de 1,5, 4, 6 y 9 pulgadas de diámetro (ver
figuras 2 y 3) de los módulos de deformación estáticos y
dinámicos de los materiales que constituyen todas y cada
una de las capas que conforman las plataformas de
referencia. Simultáneamente se establecerán las
características resistentes del balasto en dichas plataformas
mediante el equipo con caja de corte de 1 m x 1 m x 1 m
de que dispone actualmente el Laboratorio de Geotecnia
del CEDEX (ver figura 4).
f)
Caracterización en laboratorio del comportamiento
mecánico a corto plazo de la plataforma de referencia y
comparación con los datos obtenidos in situ.
g) Caracterización en laboratorio del comportamiento a
medio y largo plazo de la plataforma de referencia y puesta
a punto de un modelo numérico que permitan reproducir
dicho comportamiento e incorpore los efectos no lineales
de la interacción tren-plataforma-terreno.
h) Rehabilitación sin interrumpir el tráfico de trenes de dos
tramos experimentales (uno en España y otro en Francia),
mediante inyecciones controladas de tubos manguito, en las
líneas convencionales elegidas donde existan problemas de
conservación.
i)
Redacción de un conjunto de recomendaciones para el
proyecto, construcción y mantenimiento de plataformas de
balasto para líneas de alta velocidad que incorpore los datos
y resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto.
10.546
5.750
01
500
06
554
02
Fases del proyecto
El objetivo científico global perseguido en el proyecto consiste en
la investigación detallada del comportamiento estático y dinámico
a largo plazo de las plataformas ferroviarias de balasto para
trenes de alta velocidad. Dicha investigación, basada
fundamentalmente en el estudio de una plataforma de balasto en
una caja especialmente construida en laboratorio que reproduzca
las condiciones ambientales y cargas de tráfico inducidas in situ
por el paso de los trenes de alta velocidad, irá acompañada de
simulaciones numéricas, otros ensayos de laboratorio y de
mediciones y auscultación in situ de este tipo de plataformas.
Concretamente el proyecto incluye las siguientes fases:
a) Recopilación de datos sobre plataformas ferroviarias de
balasto procedentes de líneas convencionales y de alta
velocidad.
b) Elección de cuatro plataformas ferroviarias de balasto: una
en España y otra en Francia, pertenecientes a líneas de alta
velocidad que vayan a entrar próximamente en servicio; y
otras dos, una en cada uno de dichos países pertenecientes
a líneas convencionales que necesiten ser rehabilitadas.
07
13
08
03
LÍNEA SUELO
04
8.000
09
05
10
12
7.000
2.546
1.054
11
11.352
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
Estructural vertical
Actuadores dinámicos
Contenedor 8 x 5 x 4
Compuerta de descarga
Estructura soporte
Acondicionador ambiental
Sistema de humectación
08.
09.
10.
11.
12.
13.
Regulador temperatura
Registros para sensores
Aislamiento contenedor
Sistema de drenaje
Equipo de refrigeración
Conductos aire refrigerado
Figura 1. Esquema de la caja de 8 x 5 x 4 m con sistemas
de carga y control de condiciones ambientales que se
utilizará en el CEDEX para simular a escala real el
comportamiento a largo plazo de una plataforma de balasto.
Figura 4. Equipo de corte directo disponible en el CEDEX
para ensayos de probetas de balasto 1 x 1 x 1 m.
Figura 2. Equipo triaxial disponible en el CEDEX para
ensayar probetas de subbalasto de 6 pulgadas de diámetro.
comportamiento mediante modelos físicos a escala real y
ensayos en laboratorio. De este estudio se pretende obtener
información que permita desarrollar un modelo numérico para
predecir el comportamiento estático y dinámico de los
materiales de este tipo de plataformas a medio y largo plazo.
También se pondrá a punto un método de mejora, basado en el
concepto de fracturación hidráulica mediante inyecciones
controladas de cemento, que permita rehabilitar secciones de
balasto con problemas estructurales sin necesidad de
interrumpir el tráfico de los trenes y se comparará con otras
técnicas novedosas de refuerzo. Finalmente se recopilará toda la
información obtenida y se confeccionará una Guía que se espera
sea de gran utilidad para la conservación a largo plazo de las
plataformas de balasto en líneas de alta velocidad.
Contribución al progreso económico europeo
Actualmente los trabajos de mantenimiento de las compañías de
ferrocarriles representan del orden del 6% de sus ingresos
anuales. Esto corresponde aproximadamente y como término
medio a unos 15.000 euros por kilómetro y año. Dentro de
dicho gasto un 10% puede achacarse al mantenimiento de las
características geométricas de la plataforma, que se realiza en la
mayor parte de las líneas ferroviarias actualmente existentes
mediante operaciones de balasteo. Evidentemente, toda
actividad que permita la reducción del volumen de operaciones
de este tipo, significa una disminución de costos y a la vez un
incremento de disponibilidad de líneas para el transporte. En
consecuencia, la puesta a punto de técnicas que permitan
cumplir este objetivo presenta ventajas financieras y de
funcionamiento, especialmente en zonas en las que el balasteo
se ha comprobado que no es eficaz a largo plazo.
Figura 3. Equipo triaxial disponible en el CEDEX para
ensayar probetas de balasto de 252 mm de diámetro.
Resultados esperables
Con el proyecto de investigación SUPERTRACK se pretende
estudiar el comportamiento no lineal a largo plazo de las
plataformas ferroviarias de balasto para trenes de alta velocidad
y de los diferentes materiales que las componen, simulando su
El proyecto SUPERTRACK permitirá desarrollar una
metodología de trabajo y la puesta a punto de un modelo
numérico que, incorporando el comportamiento global del
conjunto de la plataforma ferroviaria y del terreno de apoyo,
sirvan para cuantificar las ventajas e inconvenientes, frente a
nuevas técnicas, de los métodos utilizados actualmente para el
mantenimiento de las plataformas de balasto. A la vez se podrán
cuantificar y prever las posibles consecuencias que pueden tener,
sobre este tipo de estructuras, los aumentos que se produzcan
en un futuro próximo tanto de la velocidad de circulación como
de la carga por eje de los trenes de alta velocidad, facilitando la
adopción a medio plazo de estrategias adecuadas para tener en
cuenta estos efectos en el seno de la Unión Europea.
Por último, desde un punto de vista tanto científico como de
desarrollo, los resultados que se obtengan en el proyecto
contribuirán a elevar el nivel de conocimiento actual sobre el
comportamiento dinámico no lineal a largo plazo de los
materiales granulares en relación con su uso en obras de
infraestructura del transporte.
Centro de Estudios
Históricos de Obras
Públicas y Urbanismo
En el año
2001 la actividad del Centro de
Estudios Históricos de Obras
Publicas y Urbanismo (CEHOPU) se ha materializado,
como en anteriores ejercicios, en el estudio y divulgación
del patrimonio histórico de las obras públicas.
En particular, este año, una parte importante de las tareas
se ha concentrado en la concepción y elaboración de una
muestra que plasmase, en lo posible, la labor del Ministerio
de Fomento durante los últimos 150 años, con motivo de
celebrarse el sexquicentenario de la promulgación del Real
Decreto de 20 de octubre de 1851 por el que el Ministerio
de Comercio, Instrucción y Obras Públicas pasa a
denominarse Ministerio de Fomento, siendo éste el origen
del actual Departamento Ministerial.
Argentina), con el patrocinio de la Universidad Nacional,
la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y
Agrimensura y el Consulado General de España.
• Seguidamente, y también en la República de Argentina,
la muestra estuvo presente en Buenos Aires, en la sede
de la Escuela Técnica de Ingeniería, con los auspicios de
esta institución, el Museo Técnico de Buenos Aires y la
Embajada de España.
• En el mes de octubre, esta exposición inicia un periplo
por Japón, cuya conclusión está prevista para el año
2002, y durante el cual visitará diversas ciudades en una
gira proporcionada y coordinada por el Nagoya City
Science Museum.
“Manila 1571-1898. Occidente en Oriente”
Esta exposición fue inaugurada por S.A.R. el Príncipe de
Asturias, el 22 de octubre de 2001, en la sala de las
Arquerías del Ministerio de Fomento, dentro del marco del
acto institucional conmemorativo de la referida efeméride
organizado por el Departamento.
Sin abandonar el ámbito de las exposiciones, y en relación
con las itinerancias en el extranjero, deben señalarse:
“Betancourt. Los inicios de la Ingeniería Moderna en Europa”
• Fue expuesta en el Picadero de Moscú, edificio obra del
propio Betancourt (desde el 20 de febrero al 10 de
marzo), y bajo los auspicios del Ministerio de los
Ferrocarriles de Rusia y la Embajada de España,
contando asimismo con la colaboración de la Fundación
Alexander Pushkin.
“Las Estructuras de Eduardo Torroja”
• Entre el 28 de marzo y el 20 de abril, fue exhibida
en la Pontificia Universidad Católica de Santiago de
Chile, en dos emplazamientos de la misma (Plaza
Central —Centro de Extensión y Campus Comendador—
Facultad de Arquitectura).
• Posteriormente, 4 al 15 de junio, se expuso en la
Facultad de Ingeniería Civil de Rosario (República
Vista exterior del Picadero
de Moscú, sede de la
exposición sobre Agustín de
Betancourt.
• En su primera itinerancia (del 23 de enero al 23 de
febrero) se expuso en la Universidad de Lusiada de
Lisboa.
• En el mes de septiembre comienza una gira itinerante
por México, cuya primera etapa se produjo en Morelia
(Michoacán) a solicitud del Instituto Michoacano de
Cultura, la Escuela de Historia de la Universidad
Michoacana y el Gobierno del Estado de Michoacán de
Ocampo.
• La segunda etapa del año de este periplo mexicano,
cuya conclusión está asimismo prevista en 2002, tuvo
lugar (del 12 de octubre al 30 de noviembre) en
Acapulco (Estado de Guerrero), con el patrocinio de la
Universidad y el Museo Naval de esta ciudad.
“Obras hidráulicas en América Colonial”
• Estuvo expuesta en Porto Alegre (Brasil) en el período
comprendido entre el 4 de mayo y el 6 de junio de 2001.
Por otra parte las itinerancias de exposiciones dentro del
territorio nacional fueron:
“Manila 1571-1898. Occidente en Oriente”
• Burgos, en el Arco de Santa María (5 de diciembre de
2000 al 10 de enero de 2001).
Exposición Las Estructuras
de Eduardo Torroja, en la
Facultad de Ingeniería Civil
de Rosario, Argentina.
• Santa Cruz de Tenerife, en el Colegio de Arquitectos de
Canarias, Demarcación de Tenerife (7 al 17 de mayo).
• Las Palmas de Gran Canarias, en la sede el Museo Elder
de la Ciencia y la Tecnología (del 31 de mayo al 29 de
julio).
• San Juan de Nieva, Avilés (Asturias), en el Muelle
ampliación de Raíces (del 24 de agosto al 8 de
septiembre).
• Santander, en el Palacete del Embarcadero (del 26 de
septiembre al 24 de octubre).
“Iribarren. Ingeniería y Mar”
• Las Palmas de Gran Canaria, comenzando el 13 de
noviembre y concluyendo el 15 de enero de 2002.
• Almería, en el Patio de Luces de la Diputación (del 22 al
31 de enero).
“Betancourt. Los inicios de la Ingeniería Moderna en Europa”
• La Coruña, en la Estación Marítima (del 13 de abril al 6
de mayo).
• Marín (Pontevedra), en la sede de la Fundación Caixa
Galicia (del 7 al 23 de junio).
• Tarragona, en el Tinglado 4 de la Estación Marítima (del
6 al 29 de julio).
• Barcelona, en el Museo Marítimo (del 13 de septiembre a
4 de noviembre).
Mención aparte merece la muestra de la maqueta
“Territorio Ferroviario”, que durante este año ha tenido una
presencia destacada en el marco de las jornadas sobre el
Plan de Infraestructuras 2000/2007 que, bajo la
denominación de “VIARIA” han sido organizadas por el
Vista parcial de la
Exposición Manila 15711898. Occidente en Oriente,
en las salas del Museo Elder,
en Las Palmas de Gran
Canaria.
Exposición Iribarren.
Ingeniería y Mar, en el Café
Moderno, edificio de la
Fundación Caixa Galicia, en
Marín (Pontevedra).
Ministerio de Fomento conjuntamente con la Xunta de
Galicia, Junta de Castilla y León y Gobierno de Cantabria,
con arreglo al siguiente calendario:
colaborando al efecto con el Instituto Juan de Herrera de la
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, cuya
exhibición tuvo lugar en el Museo de América de la capital.
• Viaria Galicia (Santiago de Compostela, 22-24 enero)
• Viaria Centella y León (Valladolid, 27-28 de febrero)
• Viaria Cantabria (Santander 22-23 de mayo).
También se expuso esta maqueta en la Feria Internacional
de Muestras de Asturias, celebrada en Gijón del 4 al 19 de
agosto.
Asimismo se ha participado en la preparación de una
exposición sobre la obra del arquitecto Rafael Guastavino,
También debe señalarse, en este año 2001, la importante
labor de búsqueda documental e investigación relacionada
con las obras públicas en Andalucía, que constituyen la base
necesaria para la exposición homónima, en elaboración
conjunta con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos, con participación de sus demarcaciones de
Andalucía Occidental y Oriental, y cuya inauguración está
previsto se realice en el transcurso de 2002.
En el apartado de publicaciones debe señalarse la edición
del catálogo de la exposición “150 años del Ministerio de
Fomento. 1851-2001”.
El Archivo gráfico de CEHOPU ha visto incrementados sus
fondos en este año de forma notable, alcanzándose los
16.000 documentos, teniendo un papel destacado en este
incremento las incorporaciones producidas como
consecuencia de las labores de búsqueda e investigación
desarrolladas para preparar las exposiciones “150 años del
Ministerio de Fomento” y “Obras Públicas en Andalucía”.
La Biblioteca “Juan García Hortelano” ha continuado
incrementando sus fondos bibliográficos, contando ya con
6.000 volúmenes sobre la historia de las obras públicas y el
urbanismo, así como otros temas afines, puestos a
disposición de los investigadores y estudiosos de estos
temas.
Portada del catálogo de la Exposición 150 Años del
Ministerio de Fomento.
En materia de congresos se ha colaborado activamente en
la celebración de las “Jornadas sobre historia del Puerto del
Ferrol”, organizadas en Ferrol (del 1 al 3 marzo) por la
Autoridad Portuaria Ferrol-San Cirprián y la Cátedra “Jorge
Juan”. En el mes de septiembre tuvo lugar en Morelia,
Michoacán (México) el III Congreso de la Cátedra de
Caminería Hispano-Americana, con el título “La Caminería
en el Arte”, que contó con la participación de CEHOPU
impartiéndose varias conferencias sobre el tema.
Exposición 150 Años del
Ministerio de Fomento
Dentro del Acto Institucional preparado por el Ministerio
de Fomento para conmemorar el 150 aniversario de la
promulgación del Real Decreto de S.M. la Reina Isabel II,
por el que se establece aquella denominación para el
Departamento Ministerial origen del actual, se dispuso la
realización de una exposición relativa a las diferentes
actuaciones promovidas y desarrolladas por éste en el
último siglo y medio.
La exposición fue encargada al CEDEX para su realización
por CEHOPU, designándose Comisario a su Gerente,
D. Antonio de las Casas Gómez, y disponiéndose su
montaje en la Sala de las Arquerías del Ministerio, siendo
inaugurada el 22 de octubre de 2001, bajo la presidencia
de S.A.R. el Príncipe de Asturias, acompañado por el
Ministro de Fomento, D. Francisco Álvarez-Cascos
Fernández y el Ministro de Administraciones Públicas,
D. Jesús Posada Moreno.
La exposición constaba de dos partes. En la primera y
principal de ellas se daba un panorama de la actividad del
Ministerio durante 150 años a través de sus obras,
seleccionándose diez de cada década representadas en
fotografías, actuales o antiguas, o reproducciones de
planos o grabados. Este esquema fundamental quedaba
completado con una serie de maquetas, dibujos,
fotografías de gran formato y otros documentos entre los
que destacaban los álbumes elaborados por el Ministerio
para la Exposición Universal de París de 1878 que
actualmente se guardan en el Consejo de Obras Públicas.
En la segunda parte se presentaba la actividad del
Ministerio en la actualidad a través de una breve
presentación de los Centros Directivos y Organismos de
él dependientes, e incluyendo asimismo una visión general
del Plan de Infraestructuras 2000-2007 como muestra de
una proyección de futuro.
Puente de Ayamonte.
En el recorrido por la historia del Ministerio de Fomento,
recogido en el Catálogo de la Exposición, se presenta un
rápido panorama de la amplísima labor del Ministerio,
procurando que estuvieran presentes todas las actividades
que actualmente están directamente relacionadas con las
competencias del mismo, complementadas, como única
La sala de Arquerías
del Ministerio de Fomento.
Estación de Canfranc.
excepción, por las obras hidráulicas, dependientes hoy en
día del Ministerio de Medio Ambiente, pero sin referirse a
las cuales no es posible hablar de la actuación del
Ministerio de Fomento durante muchas décadas de su
historia.
El territorio español sobre el que ha actuado el
Ministerio ha variado a lo largo de estos 150 años y por
lo tanto se ha buscado que estuvieran presentes
actuaciones llevadas a cabo en lugares que en el presente
pertenecen a otros países. Así aparecen obras de Filipinas,
Cuba, Puerto Rico o Marruecos.
A través de las obras escogidas puede seguirse qué tipo
de objetivos eran en cada momento los que recibían
mayor atención y así, por ejemplo, puede verse cómo, en
las primeras décadas del Ministerio, se construyeron
numerosos faros y ferrocarriles, o cómo, en las décadas
centrales del siglo XX, se construyeron numerosas presas
o, en los años ochenta y noventa, la actividad
constructiva, aunque prestando gran importancia a las
autovías, se ha diversificado también hacia otras áreas
como puertos o aeropuertos.
Como introducción a cada década se dan unos hitos con
datos históricos, legislativos, institucionales o sociales,
que permiten enmarcar someramente la actividad de cada
período.
La exposición, como ya se ha dicho, se instaló en la sala
de las Arquerías, adaptándose consecuentemente a su
tamaño y condiciones, adecuando a su vez este espacio a
las características diseñadas para la muestra en techo,
paredes y suelo e incluyendo un mobiliario expositivo a
base de paneles metálicos, con el fin de aumentar la
superficie disponible.
También se elaboraron cinco documentales sobre otros
tantos temas sectoriales de las obras públicas que
con una duración aproximada de cinco minutos daban un
panorama completo, aunque breve, de la actividad del
Ministerio, los cuales fueron integrados en un vídeo para
su exhibición en diversos puntos de la sala.
Autovía del Cantábrico.
El catálogo de la exposición, elaborado por el
equipo técnico y colaboradores de CEHOPU, editado
en versión bilingüe español-inglés, consta de un prólogo
del titular del Departamento, un artículo de 50 páginas
en donde se hace un recorrido por la historia de
las obras públicas en los 150 años de vida del Ministerio
y una foto de cada obra seleccionada con un breve pie
explicativo de la misma. Dada la escasez de publicaciones
de este tipo dedicadas a las obras públicas resulta un
material útil y atractivo que, al reunir un elenco tan
amplio de obras, para el lector no iniciado resulta
sorprendente e instructivo.
Centro de Estudios
y Experimentación
de Obras Públicas
Comités, Cursos,
Congresos, Publicaciones
e Informes Técnicos
emitidos en 2001
PAPEL 100% EXENTO DE CLORO
Comités
PARTICIPACIÓN EN ASOCIACIONES
Y COMITÉS NACIONALES
ARCER.
• Comisión Asesora Armaduras para Hormigón.
• GT1. Características de tracción y fatiga.
ASOCIACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA
DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL (ACHE).
• Grupo de Trabajo GT 4.3. Pruebas de Carga.
– Comisión 2. Materiales.
• Grupo de Trabajo GT 5.1. Manual de
Aplicación de la EHE.
• Grupo de Trabajo GT 1.3. Bielas y Tirantes.
• Grupo de Trabajo GT 2.2. Cimentaciones
Especiales.
• Grupo de Trabajo GT 9. Pilotes Hincados.
ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS PORTUARIOS
Y MARÍTIMOS.
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE
LABORATORIOS DE CONSTRUCCIÓN (AILAC).
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ABASTECIMIENTO
Y SANEAMIENTO (AEAS).
• Comisión de Desalinización.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DESALACIÓN
Y REUTILIZACIÓN (AEDyR).
• Comité de Dirección.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ECONOMÍA
AGRARIA (AEEA).
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA
(AEC).
• Consejo Directivo.
• Comité Symposium Vyodeal.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LIMNOLOGÍA
(AEL).
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN
Y CERTIFICACIÓN (AENOR).
• Consejo Asesor para la Certificación de
Empresas Constructoras.
Comités Técnicos de Normalización:
• CTN 7. Ensayo de Materiales.
• CTN 23. Seguridad contra incendios.
– Subcomité SC 6. Ensayos de
comportamiento al fuego de materiales.
• CTN 36. Siderurgia.
• CTN 40. Industrias Textiles.
– Subcomité de Geotextiles.
• CTN 41. Construcción.
– Subcomité SC 1. Materiales para Ejecución
de Carreteras.
- GT 1. Mezclas Bituminosas.
- GT 3. 4. Materiales Granulares y
Marginales.
– Subcomité SC 12. Residuos y demoliciones.
– Subcomité SC 11. Albañilería.
• CTN 48. Pinturas y Barnices.
– Subcomité SC 11. Señalización vial.
• CTN 51. Productos Petrolíferos.
– Subcomité SC 1. Ligantes bituminosos.
• CTN 53. Plástico y Caucho.
– Subcomité SC 2. Tuberías y Accesorios de
Plástico.
• CTN 67. Aparatos Sanitarios Cerámicos.
– Grupos de Trabajo 1; 2; 3; 4 y 5.
• CTN 74. Acústica.
– Subcomite SC 2. Acústica en la Edificación.
• CTN 77. Medio Ambiente.
– Subcomité SC 1. Agua.
• CTN 80. Cementos y Cales.
– Subcomité SC 3. Especificaciones.
• CTN 82. Metrología y Calibración.
– Subcomité SC 3. Metrología de Fluidos.
• CTN 83. Hormigón.
– Subcomité SC 1. Ensayos de Hormigón.
– Subcomité SC 2. Aditivos.
– Subcomité SC 6. Hormigón proyectado.
– Subcomité SC 7. Materiales de reparación.
– Subcomité SC 10. Durabilidad.
- GT1. Corrosión de la armadura en el
hormigón.
- GT2. Ensayos químicos.
• CTN 88. Productos de Cemento Reforzado con
Fibras.
• CTN 92. Aislamiento Térmico.
– Subcomité SC 1. Ensayos.
• CTN 102. Yesos.
• CTN-103. Geotecnia.
– Subcomité SC 1. Ensayos de Campo y
Laboratorio.
– Subcomité SC 2. Construcciones
Geotécnicas.
– Subcomité SC 3. Geotecnia.
• CTN 104. Materiales Impermeabilizantes para
la Construcción.
• CTN 112. Corrosión y protección de materiales
metálicos.
– Subcomité SC 2. GT. Revestimientos por
inmersión en caliente.
– Subcomité SC 4. Corrosión de armaduras.
• CTN 131. Cobre y sus aleaciones.
• CTN 135. Equipamientos para la Señalización
Vial.
– Subcomité SC 1. Barreras de Seguridad.
– Subcomité SC 2. Señalización Horizontal.
– Subcomité SC 3. Señalización Vertical.
- GT 3.1. Señalización de Mensaje Variable.
– Subcomité SC 4. Regulación de Tráfico.
– Subcomité SC 6. Barreras antirruido.
– Subcomité SC 7. Pantallas
Antideslumbrantes, Teléfonos de
Emergencia y otras Dotaciones.
• CTN 136. Materiales Cerámicos de Arcilla
Cocida.
• CTN 140. Eurocódigos Estructurales.
• GT de Terminología.
– Subcomité SC 1. Eurocódigos 0 y 1.
Criterios de Proyecto y Acciones sobre
Estructuras.
– Subcomité SC 2. Eurocódigo 2. Estructuras
de Hormigón.
• GT2: Parte 2. Puentes de Hormigón.
- Subcomité SC 3. Eurocódigo 3.
Estructuras de Acero.
– Subcomité SC 4. Eurocódigo 4. Estructuras
Mixtas Hormigón-Acero.
– Subcomité SC 7. Eurocódigo 7. Proyecto
Geotécnico.
– Subcomité SC 8. Eurocódigo 8. Estructuras
en Zonas Sísmicas.
• CTN 146. Aridos para Fabricación de
Hormigones.
– Subcomité SC 2: Áridos para Fabricación de
Hormigones.
– Subcomité SC 3. Áridos para Carreteras.
– Subcomité SC 5 SARRE. Áridos Reciclados.
– Subcomité SC 6 y SC 7: Ensayos.
– ISO 182. Geotecnia.
• CTN 149. Ingeniería del Agua.
– Subcomité SC 2. Abastecimiento de Agua.
• CTN 159. Telemática Aplicada a la Circulación
y al Transporte por Carretera.
Comités de Certificación:
• CTC 04. Tubos de Cobre para uso
Termohidrosanitario y sus Accesorios.
• CTC 14. Aparatos Sanitarios Cerámicos.
• CTC 15. Cementos.
• CTC 17. Productos de Acero para Hormigón.
• CTC 19. Báculos y Columnas de Alumbrado
Público.
• CTC 20. Materiales Aislantes Térmicos.
• CTC 32. Impermeabilizantes Bituminosos.
• CTC 36. Tubos y Perfiles Huecos de Acero.
• CTC 46. Perfiles de Acero Laminados en
Caliente.
• CTC 50. Pinturas y Barnices.
• CTC 52. Equipamiento para Carreteras.
• CTC 59. Certificación de Áridos.
• CTC 61. Hormigón Preparado.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE RIEGOS
Y DRENAJES (AERYD).
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TELEDETECCIÓN
(AET).
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ARCHIVOS.
BIBLIOTECARIOS, MUSEÓLOGOS Y
DOCUMENTALISTAS (ANABAD).
ASOCIACIÓN TÉCNICA DE CARRETERAS (ATC).
COMITÉ ESPAÑOL DE LA AIPCR.
• Junta Directiva.
Comités Técnicos:
• CT 1. Características Superficiales de los
Pavimentos.
• CT 4. Carreteras Interurbanas y Transportes
Integrados Interurbanos.
• CT 5. Explotación y Gestión de Túneles de
Carreteras.
• CT 6. Conservación y Gestión de Carreteras.
• CT 7.8. Firmes de Carreteras.
• CT 11. Puentes.
• CT 12. Geotecnia Vial.
• CT 13. Seguridad Vial.
• CT 14. Carreteras y Medio Ambiente.
• CT 16. Sistemas Inteligentes de Explotación de
Carreteras y Transportes.
• CT 17. Vialidad Invernal.
• CT 18. Carreteras y Caminos Locales y de
Baja Intensidad de Tráfico.
• CT 21. Geotextiles.
CENTRO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL AGUA
(CENTA).
• Consejo de Gobierno.
• Comité Científico.
• Comité de Dirección.
CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA EN
ESPAÑA SOBRE AGUAS CONTINENTALES DE
LA AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE.
• Grupo de Trabajo del Centro de Referencia.
CÍRCULO DE USUARIOS DE ORACLE EN
ESPAÑA (CUORE).
COMISIÓN ASESORA DE PUBLICACIONES DEL
MINISTERIO DE FOMENTO.
COMISIÓN CENTRAL DE EXPLOTACIÓN DEL
TRASVASE TAJO-SEGURA.
COMISIÓN ESPAÑOLA DE GEODESIA
Y GEOFÍSICA.
COMISIÓN ESPAÑOLA DE LA UNESCO.
COMISIÓN EUROFOM.
COMISIÓN INTERMINISTERIAL PARA
PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN.
• Comité Permanente.
• Subcomité de Organismos Notificados.
• GT4. Grupo de reguladores para los productos
de construcción en contacto con agua potable.
COMISIÓN INTERMINISTERIAL PERMANENTE
DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Y SANEAMIENTO DE POBLACIONES.
COMITÉ DE GEOFÍSICA DE LA FUNDACIÓN
GARCÍA SIÑERIZ.
COMITÉ DE RECOMENDACIONES DE OBRAS
MARÍTIMAS (ROM).
Grupos de Trabajo:
• ROM 0.0. Procedimiento General y Bases de
Cálculo en el Proyecto de Obras Marítimas y
Portuarias.
• ROM 0.2. Diques.
• ROM 0.3. Descripción del medio físico 1:
oscilaciones del mar.
COMITÉ ESPAÑOL DE PLÁSTICOS EN
AGRICULTURA (CEPLA).
• Grupo de Embalses.
COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES
PRESAS.
• Comité Técnico de Hormigones de Presas.
• Comité Español de Sedimentación de
Embalses.
• Subcomité de Seguridad Hidrológica de
Presas.
COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL PARA EL
PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL
DE LA UNESCO.
COMITÉ ORGANIZADOR DE LAS JORNADAS
ESPAÑOLAS DE INGENIERÍA DE COSTAS Y
PUERTOS.
COMISIÓN MINISTERIAL DE INFORMÁTICA.
COMISIÓN MINISTERIAL DE RETRIBUCIONES.
COMISIÓN PERMANENTE DE ESTRUCTURAS
DEL ACERO.
• Grupo de Trabajo Instrucción de Estructuras de
Acero EAE.
COMISIÓN PERMANENTE DE NORMAS
SISMORRESISTENTES.
COMISIÓN PERMANENTE DEL CEMENTO.
• Grupo de Trabajo para Revisión de la RC-97.
COMISIÓN PERMANENTE DEL HORMIGÓN.
• Grupo de Trabajo para Revisión de la EF-96
(Forjados).
• Grupo de Trabajo para la Guía de Aplicación
de la EHE.
COMITÉ DE COORDINACIÓN FUNCIONAL
DE ORGANISMOS AUTÓNOMOS DE
INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.
COMITÉ PARA EL DESARROLLO DEL CÓDIGO
TÉCNICO DE LA EDIFICACACIÓN DE LA
DIRECCIÓN GENERAL DE LA VIVIENDA, LA
ARQUITECTURA Y EL URBANISMO DEL
MINISTERIO DE FOMENTO.
• Grupo de Trabajo: GT SE 1 Cimentaciones.
COMITÉ TÉCNICO DE MATERIALES PARA
PRESAS DE MATERIALES SUELTOS.
COMITÉ TÉCNICO NACIONAL PARA LA
PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES DEL
MINISTERIO DEL INTERIOR.
COMITÉ TÉCNICO DE NORMAS BÁSICAS DE LA
EDIFICACIÓN NBE-IQ.
COMITÉ TÉCNICO PARA LA REVISIÓN DE
RECOMENDACIONES GEOTÉCNICAS PARA EL
PROYECTO DE OBRAS MARÍTIMAS Y
PORTUARIAS (ROM 0.5-94).
CONSEJO NACIONAL DEL CLIMA.
CONSEJO RECTOR DEL CANAL DE
EXPERIENCIAS HIDRODINÁMICAS DE EL
PARDO.
CONSEJO RECTOR DEL CONSEJO SUPERIOR
DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS.
CONSEJO RECTOR DEL INSTITUTO
GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA.
CURSO INTERNACIONAL DE HIDROLOGÍA
SUBTERRÁNEA.
• Comité de Dirección.
ENTIDAD NACIONAL DE ACREDITACIÓN
(ENAC).
RED DE OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN (OTRI-OTT).
RED PARA LA INICIATIVA EN LA
INVESTIGACIÓN DE LA INFORMÁTICA
APLICADA A LA SOCIEDAD (IRIS).
RED TEMÁTICA CATALANA DE INGENIERÍA DE
PUERTOS.
SELLO INCE.
• Dobles Acristalamientos.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN
E INFORMACIÓN CIENTÍFICA (SEDIC).
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FICOLOGÍA (SEF).
• Comisión Sectorial de Construcción.
ESCUELA DE FORMACIÓN TÉCNICA DE LOS
MINISTERIOS DE FOMENTO Y MEDIO
AMBIENTE.
• Consejo Rector.
GRUPO DE USUARIOS DE BRS (ORGANIZADO
POR EL SERVICIO DE TELEDOCUMENTACIÓN
BARATZ).
GRUPO DE CROMATOGRAFÍA Y TÉCNICAS
AFINES.
GUALICOAT (Lacado del Aluminio).
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA
CONSTRUCCIÓN.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MECÁNICA DEL
SUELO E INGENIERÍA GEOTÉCNICA.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MÉTODOS
NUMÉRICOS EN INGENIERÍA (SEMNI).
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PRESAS Y
EMBALSES.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA.
SOCIEDAD NUCLEAR ESPAÑOLA.
MÁSTER DE INGENIERÍA GEOLÓGICA DE LA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID.
SUBCOMISIÓN DEPARTAMENTAL DEL
CONVENIO COLECTIVO ÚNICO.
MÁSTER DE INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL DE
LA ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL.
• Módulo de Recursos Hídricos y Gestión del
Agua.
• Módulo de Sistemas de Información Geográfica
y Teledetección.
PATRONATO DE LA FUNDACIÓN INSTITUTO DE
LA CONSTRUCCIÓN.
PARTICIPACIÓN EN ASOCIACIONES
Y COMITÉS INTERNACIONALES
PATRONATO DEL LABORATORIO DE
INGENIERÍA MARÍTIMA DE LA UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA DE CATALUÑA.
AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE.
CENTRO TEMÁTICO EUROPEO DE AGUAS
CONTINENTALES.
• Comité de Gestión.
• Comité Técnico.
RED PARA LA MECANIZACIÓN DEL CATÁLOGO
COLECTIVO DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS
DE HEMEROTECAS ESPAÑOLAS DE
INGENIERÍA, INFORMÁTICA Y ARQUITECTURA
(MECANO).
AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE.
CENTRO TEMÁTICO EUROPEO SOBRE AGUAS
CONTINENTALES.
• Participación Española en el Consorcio
Liderado por el Water Research Center (GB).
ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE PUERTOS
Y COSTAS.
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA (IWSA).
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE CIENCIAS
E INGENIERÍA HIDROLÓGICA (IAHS).
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE
DESALACIÓN (IDA).
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE
INVESTIGACIÓN E INGENIERÍA HIDRÁULICA
(IAHR).
• Secretaría.
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE
LIMNOLOGÍA (SIL).
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE RECURSOS
HIDRÁULICOS (IWRA).
• Grupo Español.
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE
ESTRUCTURAS LAMINARES Y ESPACIALES
(IASS).
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE
GEOSINTÉTICOS (IGS).
• Capítulo Español de la IGS.
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PUENTES E
INGENIERÍA ESTRUCTURAL (IABSE).
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE GEOLOGÍA
DEL INGENIERO.
• Comisión nº 10. Rocas para Edificios y
Ornamentales.
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PERMANENTE
DE LOS CONGRESOS DE NAVEGACIÓN
(PIANC).
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PERMANENTE
DE LOS CONGRESOS DE CARRETERA (AIPCR).
Comités Técnicos:
• CT 1. Características Superficiales.
• CT 3. Intercambio de Tecnologías y Desarrollo.
• Red Mundial de Intercambio en Temas de
Carreteras.
– Secretariado de la Lengua Española.
• CT 6. Gestión de las Carreteras.
• CT 11. Puentes de Carretera.
• CT 12. Movimiento de Tierras, Drenaje y
Explanadas.
• CT 14. Desarrollo Sostenible y Transporte por
Carretera.
• CT 18. Gestión de Riesgos en las Carreteras.
COMISIÓN EUROPEA.
DIRECCIÓN GENERAL DE EMPRESAS.
• Comité Permanente de la Construcción.
• Grupo de Corresponsales Nacionales de
Eurocódigos.
COMISIÓN INTERNACIONAL DE RIEGOS Y
DRENAJES (ICID).
• Comité Nacional Español de Riegos y
Drenajes.
• Working Group on Farm Irrigation Systems.
• Working Group Irrigated Agriculture Under
Drought and Water Scarcity.
COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE DEL COLEGIO
DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y
PUERTOS.
COMISIÓN DE TECNOLOGÍA PARA RECURSOS
HÍDRICOS (TECHWARE).
COMITÉ CIENTÍFICO DEL LCPC.
COMITÉ DE EXPERTOS PARA LA APLICACIÓN
DEL ARTÍCULO 37 DEL EURATOM.
COMITÉ EUROINTERNACIONAL DEL
HORMIGÓN (FIB).
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN (CEN).
Comités Técnicos:
• CEN TC-51. Cementos y Cales de
Construcción.
• CEN TC 125. Albañilería.
• CEN TC-189. Geotextiles y Productos
Relacionados.
• CEN TC 226. Dotaciones Viales.
– GT 7. Pantallas Antideslumbrantes,
Teléfonos de Emergencia y otras Dotaciones.
• CEN TC 227. Materiales para Carreteras.
– GT 1. Mezclas Bituminosas.
• CEN JWC 139/254. Geomembranas.
• CEN TC 241. Yesos.
• CEN TC 246. Piedra Natural. Ensayos y
Mecánica de Rocas.
– GT 7.2. Ensayos.
• CEN TC 250. Eurocódigos Estructurales.
– GT 1. Reglas de Proyecto.
– Subcomité SC 1. Criterios de Proyecto y
Acciones sobre Estructuras.
– Subcomité SC 2. Estructuras de Hormigón.
– Subcomité SC 3. Estructuras de Acero.
– Subcomité SC 4. Estructuras Mixtas
Hormigón Acero.
– Subcomité SC 7. Proyecto Geotécnico.
• CEN TC 277. Techos Suspendidos.
• CEN TC 288. Ejecución de Trabajos
Geotécnicos.
• CEN TC 318. Hidrometría.
COMITÉ INTERNACIONAL DE ESTRUCTURAS
IBEROAMERICANAS DE APOYO A LA
ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA (UNESCO).
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS
SOBRE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.
• Comité Hábitat Español.
CONVENIO DE OSLO Y PARÍS PARA LA
PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO DEL
ATLÁNTICO NORDESTE.
• Grupo de Trabajo “SEABED”.
• Comité de Eutrofización.
EUROPEAN CENTER FOR RIVER
RESTORATION.
• Comité de Dirección.
INSTITUTO MEDITERRÁNEO DEL AGUA (IME).
• Consejo de Administración.
INSTITUTO PANAMERICANO DE CARRETERAS
(IPC).
INTEGRACIÓN FLUVIAL DE SUDAMÉRICA
(IFSA).
MUSEO DE LA CIENCIA DE LONDRES.
NUEVA SOCIEDAD PARA EL ESTUDIO DE LA
HISTORIA DE LA INGENIERÍA Y LA
TECNOLOGÍA (LONDRES).
PROGRAMA PARA DOCUMENTACIÓN
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE
CARRETERAS (DIRR) DE LA OCDE.
• Comité Ejecutivo.
• Comité Operacional.
– Subcomité de Informática y
Telecomunicaciones.
– Subcomité de Terminología.
• Centro Coordinador de Lengua Española.
RED DE LABORATORIOS EUROPEOS ALERT
(GEOMATERIALES).
• Comité de Dirección.
RED DE LABORATORIOS FRANCESES DE
MODELIZACIÓN PARA LA INGENIERÍA (REMI).
FORO EUROPEO DE LABORATORIOS
NACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN
CARRETERAS (FEHRL).
• Comité Ejecutivo.
• Grupo de Trabajo sobre Armonización Europea
de las Medidas de Rozamiento y Regularidad.
Proyecto FILTER.
RED EUROPEA DE INFORMACIÓN, CENTROS
DE HIDRÁULICA, MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS HÍDRICOS (NICHEWARE).
GEOTHNET.
• Comité Técnico.
– WP 2. Eurocódigo 7.
RED EUROPEA PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN SOBRE AGUA POTABLE
(EURAQUA).
GRUPO DE DIRECTORES DE INSTITUTOS
EUROPEOS DE HIDRÁULICA.
GRUPOS DE TRABAJO INTERNACIONALES
SOBRE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA.
GRUPO DE TRABAJO PROYECTO FRIENDAMHY. PROGRAMA HIDROLÓGICO
INTERNACIONAL DE LA UNESCO.
• Comité de Dirección.
• Tema I: Bases de Datos.
RED EUROPEA PARA LA EDUCACIÓN
Y FORMACIÓN EN MATERIA DE AGUA
(ETNET- WATER).
SHAMSER PRAKASH PRIZE EXCELLENCE IN
GEOTECHNICAL ENGINEERING. MISSOURI
UNIVERSITY. ESTADOS UNIDOS.
SISTEMA EUROMEDITERRÁNEO DE
INFORMACIÓN EN EL CAMPO DEL AGUA
(SEMIDE).
• Punto Focal de España.
• Miembro Unidad Técnica.
SOCIEDAD INTERNACIONAL DE MECÁNICA
DEL SUELO E INGENIERÍA GEOTÉCNICA.
Comités Técnicos:
• TC 10. Caracterización “in situ” por Geofísica.
• TC 3. Geotecnia de Carreteras.
• TC 20. Práctica Profesional.
• TC 24. Obtención de Muestras “in situ”.
SOCIEDAD AMERICANA DE ENSAYO DE
MATERIALES (ASTM).
CARRETERAS.
(Asociación Española de la Carretera).
COMITÉ DE LIBROS DEL COLEGIO DE
INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y
PUERTOS.
EQUIPOS Y OBRAS.
(Laboreo Sociedad Limitada).
UNIÓN EUROPEA (UE).
Programa de Cooperación Científica y Técnica
(COST):
• Acción COST 343. Reducción de los Cortes de
Carreteras por la Mejora de los Procedimientos
de Conservación de Firmes.
• Acción COST 347. Mejoras en la Investigación
sobre los Pavimentos mediante la Realización
de Ensayos Acelerados con Aplicación de
Cargas.
• Acción COST 348. Refuerzo de Firmes con
Mallas de Acero y Geosintéticos.
V Programa Marco I+D:
• PROGRAMA DE ENERGÍA, MEDIO
AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
– Gestión de Acción Clave: Gestión Sostenible
y Calidad del Agua.
• PROGRAMA DE MEJORA DEL POTENCIAL
HUMANO. ACCESO A GRANDES
INFRAESTRUCTURAS DE INVESTIGACIÓN.
– Proyecto HYDRALAB-II. Red de Cooperación
de Infraestructuras de Investigación.
– Panel de expertos para la selección de
Usuarios.
• PROGRAMA DE CRECIMIENTO
COMPETITIVO Y SOSTENIBLE.
– Proyecto FORMAT. Conservación
Optimizada de Carreteras.
UNIÓN INTERNACIONAL DE LABORATORIOS
DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYO DE
ESTRUCTURAS Y MATERIALES (RILEM).
• Comité Asesor Técnico.
• Comité Asesor de Gestión.
• Comité de Coordinación.
• Delegado Español de la RILEM.
IME NEWS.
(Instituto Mediterráneo del Agua).
INGENIERÍA CIVIL.
(CEDEX).
INGENIERÍA DEL AGUA.
(Universidad Politécnica de Valencia).
INGENIERÍA HIDRÁULICA EN MÉXICO.
(Secretaría de Recursos Hidráulicos de México).
INTERNATIONAL JOURNAL OF COHESIVE AND
FRICTIONAL MATERIALS.
(John Wiley and Sons).
NUMERICAL AND ANALYTICAL METHODS IN
GEOMECHANICS.
(John Wiley and Sons).
REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS.
(Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos).
REVISTA DEL MINISTERIO DE FOMENTO.
(Mº de Fomento).
REVISTA DEL MINISTERIO DE MEDIO
AMBIENTE.
(Mº de Medio Ambiente).
REVISTA ITALIANA DE GEOTECNIA.
(Associazione Geotecnia Italiana).
COMITÉS DE PUBLICACIONES
BOLETÍN DE LA SEMSIG.
(Sociedad Española de Mecánica del Suelo e
Ingeniería Civil).
RUTAS.
(Asociación Técnica de la Carretera).
TECNOAMBIENTE.
(Tiasa).
Cursos
MÁSTERES Y CURSOS
CEDEX INTERNACIONALES
Máster en Hidrología General y Aplicada. Madrid.
En colaboración con la Agencia Española de
Cooperación Internacional y otras instituciones.
Máster en Ingeniería de Regadíos. Madrid. En
colaboración con la Agencia Española de
Cooperación Internacional, UNESCO y otras
instituciones.
Máster en Mecánica del Suelo e Ingeniería de
Cimentaciones. Madrid. En colaboración con la
Agencia Española de Cooperación Internacional, la
Fundación Agustín de Bethancourt y la Universidad
Politécnica de Madrid.
Máster en Ingeniería de Puertos y Costas. Madrid.
En colaboración con la Agencia Española de
Cooperación Internacional y otras instituciones.
International Course on Technology and
Maintenance of Road Pavements.
International Course on Drinking Water and
Wastewater Treatment.
CURSOS CEDEX NACIONALES
Curso Selectivo de Acceso al Cuerpo de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos.
Curso Selectivo de Acceso al Cuerpo de Ingenieros
Técnicos de Obras Públicas.
XIX Curso sobre Tratamiento de Aguas Residuales
y Explotación de Estaciones Depuradoras.
Curso de Entrenamiento de Prácticos del Puerto de
Tarragona con el Simulador de Maniobras del
CEDEX para las Maniobras con RO-ROS y
Cargueros en la Conexión Norte-Sur.
PARTICIPACIÓN EN CURSOS EXTERNOS
Aulas del Mar. Universidad del Mar. Ciencia y
Tecnología Marina. Cartagena, Murcia. Universidad
de Murcia.
Diseño de una playa en la Bahía de Portman.
Lechuga, A.
Curso sobre Agua, Fuego y Medio Ambiente.
Moratalla, Murcia. Universidad Internacional del
Mar. Universidad de Murcia.
Los modelos de gestión en la planificación
hidrológica. Estrada, F.
Curso sobre Aplicaciones Medioambientales del
Centelleo Líquido. Valladolid. Universidad de
Valladolid.
• Aplicaciones medioambientales del centelleo
líquido. Pujol, Ll.
Curso de Áridos, Capas Granulares y Capas
Tratadas con Cemento para Técnicos de
Laboratorio. Madrid. CEDEX e Instituto Técnico de
la Vialidad y del Transporte, INTEVIA.
• Áridos. Conceptos generales. Esteras, S.
• Áridos. Ensayos. Esteras, S.
• Áridos. Prácticas. Esteras, S.
• Áridos. Azul de metileno. Prácticas.
Jiménez, R.
• Tipos de firmes. Empleo de Zahorras y suelos
estabilizados y gravas tratadas. Serrano, J.
• Zahorras. Especificaciones y ensayos.
Prácticas. Serrano, J.
• Zahorras. Densidad máxima, humedad y
compactación. Prácticas. García, J.
• Zahorras. Densidad máxima y humedad
óptima (martillo vibrador). Plasticidad.
Prácticas. García, J.
• Zahorras. CDR en laboratorio e hinchamiento.
Prácticas. García, J.
• Zahorras. Drenabilidad. Triaxial dinámico.
Prácticas. García, J.
• Estabilizaciones de suelos y gravas tratadas
con cemento. Baena, J.M.
• Estabilizaciones. Prácticas. Baena, J.M.
4º Curso Básico de Geosintéticos. Madrid. Escuela
Técnica Superior de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos, Universidad Politécnica de
Madrid y la Fundación Agustín de Betancourt.
• Clasificación, tipos de geosintéticos, métodos
de ensayo. Leiro, A.
• Aplicación de geosintéticos como filtro y
drenaje de obras lineales. Asanza, E.
• Aplicación de geosintéticos en estructuras de
tierra. Santos, A.
Curso sobre Conservación y Explotación de
Carreteras, COEX. Madrid. Ministerio de Fomento.
Subsecretaría. Subdirección General de Recursos
Humanos.
• Módulo de inspección, auscultación y
conservación de firmes.
• Auscultación de estructuras. Astudillo, R.
• Tipología de obras de fábrica. Astudillo, R.
• Patología de las obras de fábrica. Garzo, M.
• Prácticas de inspección de puentes y ensayos
no destructivos. Astudillo, R. y Garzo, M.
• Características de los firmes. Achútegui, F.
• Auscultación estructural y superficial.
Achútegui, F.
• Medida de características superficiales.
Yanguas, S.
• Prácticas con equipos. Sinis, F. y Yanguas, S.
• Catálogo de defectos de firmes rígidos.
Sinis, F.
• Catálogo de defectos de firmes flexibles.
Gutiérrez-Bolívar, O.
• Inspección general de firmes.
Gutiérrez-Bolívar, O.
• Conservación de firmes con pavimentos de
hormigón. Sinis, F.
• Prácticas de inspección visual.
Gutiérrez-Bolívar, O. y Sinis, F.
• Conservación de firmes con pavimento
bituminoso (I). Sinis, F.
• Auscultación de firmes con pavimento
bituminoso (II). Achútegui, F.
• Módulo de Ingeniería de Tráfico.
• Prácticas con equipos de toma de datos de
tráfico. Isidoro, A.
Curso de Conservación y Gestión de Puentes de
Hormigón. Madrid. Instituto Técnico de la Vialidad
y del Transporte, INTEVIA.
• La durabilidad de las estructuras de hormigón.
Gálligo, J.M.
Curso sobre Construcción de Sótanos Urbanos.
Madrid. Gerencia de Infraestructuras y
Equipamientos de Educación y Cultura del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
• Control e instrumentación. García, J.L.
• Ejecución de vaciados y seguimiento de
comportamiento de la contención. García, J.L.
• Determinación de parámetros geotécnicos
para el cálculo de equipos en muros y
pantallas. Travesedo, F.
• Ensayos in situ. Cano, H.
VI Curso de Derecho y Gestión Ambiental. Ávila.
Fundación Cultural Santa Teresa.
• El Plan Hidrológico Nacional. Aspectos
técnicos. Balairón, L.
Curso de Desalación. Alicante. Asociación
Española de Desalación y Reutilización; Instituto
del Agua y Universidad de Alicante.
• Introducción a la ósmosis inversa. Medina, J.A.
• Materiales. Medina, J.A.
• El futuro de la deslación. Torres, M.
Curso de Desalación. Almería. Universidad de
Almería.
• Aspectos generales del diseño de desaladoras.
Medina, J.A.
• Tomas de agua. Membranas. Medina, J.A.
• Visión general de la desalación de aguas.
Torres, M.
• Los procesos de desalación del agua.
Torres, M.
Curso de Durabilidad de Estructuras de Hormigón.
Ciudad Real. Universidad de Castilla La Mancha,
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos de Ciudad Real.
• La durabilidad de las estructuras de hormigón
en la normativa española y europea.
Gálligo, J.M.
Curso sobre Electrónica de Potencia. Madrid.
Centro de Investigaciones Energéticas, Medio
Ambientales y Tecnológicas, CIEMAT.
• Topologías avanzadas de convertidores de
potencia. Iglesias, J.I.
• Materiales magnéticos y máquinas eléctricas.
García-Tabarés, L.
Curso de Formación de la Escala de Técnicos
Facultativos Superiores de Organismos
Autónomos del Ministerio de Fomento. Madrid.
Ministerio de Fomento.
• El estudio y la experimentación en materia de
carreteras. Serrano, J.
• Drenaje superficial en las vías de
comunicación. Estrela, T.
Curso de Gestión del Agua. Madrid. Club Español
de la Energía.
• Perspectivas de la desalación en España.
Medina, J.A.
Curso de Gestión de Infraestructuras
Medioambientales. Madrid. Escuela de
Organización Industrial, EOI y Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
• Tratamiento de aguas residuales. Línea de
agua. Batanero, J.G.
• Tratamientos de aguas residuales. Línea de
fangos. Barranco, J.L.
Curso de Gestión de los Recursos Hídricos en el
siglo XXI. Nuevos objetivos y actitudes. Alicante.
Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
• Aspectos climáticos y ambientales en la
planificación hidrológica. Estrela, T.
XXXV Curso de Hidrogeología Noel Llopis. Madrid.
Universidad Complutense de Madrid.
• Tiempos de respuesta hidrológica de una
cuenca. Menéndez, M.
• Introducción a la Hidrometría. Menéndez, M.
• Medidas de defensa frente a inundaciones.
Estrela, T.
• La evaluación de los recursos hídricos en
España. Estrela, T.
• Isótopos en hidrología subterránea. (I).
Plata, A.
• Isótopos en hidrología subterránea. (II).
Araguás, L.
Curso Hispano-Chino sobre Métodos Numéricos en
Geotecnia. Madrid. Organizado por la Agencia
Española de Cooperación Internacional, AECI.
• Introducción a los deslizamientos de laderas y
flujo de derrubios. Pastor, M.
• Modelo matemático de flujo y deformación
acoplados. Mira, P.
• Generación de mallas de elementos finitos.
Mira, P.
• Introducción al programa GeHoMadrid. Mira, P.
• Modelos de comportamiento de suelos.
Pastor, M.
• Discretización y técnicas de resolución. Mira, P.
• Prácticas: Deformación y rotura de
geomateriales 1 y 2, (GeHoMadrid). Mira, P.
• Deslizamientos rápidos de laderas: Fase de
propagación. Pastor, M.
• Modelos de suelos para deslizamientos
rápidos. Pastor, M.
• Prácticas: Flujos rápidos 1 y 2, (GeoFlow).
Herreros, M.I.
Curso de Hormigones para Técnicos de
Laboratorio. Madrid. Laboratorio Central de
Estructuras y Materiales del CEDEX e INTEVÍA.
• Cementos contemplados en la instrucción para
la recepción de cementos RC-97. Leiro, A.
• Cementos. Ensayos químicos. A.
• Áridos. Condiciones exigibles. Ensayos
químicos. Leiro, A.
• El agua de amasado y curado en el hormigón.
Leiro, A.
• Aditivos químicos. Leiro, A.
• Adiciones minerales. Leiro, A.
• Prácticas de laboratorio de cementos.
López, S.
• Prácticas de laboratorio de áridos. López, S.
II Curso Iberoamericano de Ingeniería Portuaria.
Santander. Fundación Portuaria.
• Estudios de impacto ambiental. Buceta, J.L.
IV Curso de Ingeniería Geológica y Geología
Aplicada. Madrid. Colegio Oficial de Geólogos de
España.
• Compresibilidad de suelos. El ensayo
edométrico. Estaire, J.
Curso de Materiales Bituminosos para Técnicos de
Laboratorio. 1ª y 2ª edición. Madrid. CEDEX e
Instituto Técnico de la Vialidad y del Transporte,
INTEVÍA.
• Áridos: conceptos generales y análisis
granulométrico. Esteras, S.
• Tratamientos superficiales. Riegos y lechadas.
Jiménez, R.
• Generalidades sobre mezclas bituminosas.
Baena, J.M.
• Mezclas bituminosas en frío. Jiménez, R.
• Dosificación de mezclas bituminosas.
Serrano, J.
• Ensayos fundamentales de mezclas
bituminosas. García, J.
• Ensayos de dosificación y caracterización de
mezclas bituminosas en caliente. Serrano, J.
y Baena, J.M.
• Análisis volumétrico de mezclas bituminosas.
Densidades y huecos. Serrano, J.
• Fabricación de mezclas bituminosas en
laboratorio. Serrano, J.
Curso de Planificación y Gestión Hidrológica del
Programa “Aula Abierta. Cursos de Verano 2001”.
Navarra. Universidad Pública de Navarra.
Fundación Universidad- Sociedad.
• La evaluación de las aportaciones en el Libro
Blanco del Agua. en España y en el Plan
Hidrológico Nacional. Estrela, T.
• El efecto de una detracción en las
aportaciones del río Ebro en el Delta del Ebro.
Estrela, T.
Curso sobre Trazadores en Hidrogeología. Madrid.
Instituto Geológico y Minero de España, IGME.
• Utilización de trazadores en aguas
subterráneas: Casos aplicados. Plata, A.
• Utilización de trazadores en el estudio del
movimiento del agua en la zona no saturada.
Araguás, L.
Cursos de Verano de El Escorial. Madrid.
Fundación General de la Universidad Complutense
de Madrid.
• La Administración General del Estado y sus
relaciones con la Banca. Martín, M.L.
Curso de Verano de Ingeniería Civil. Madrid.
Instituto de Ingenieros de España.
• Desalación: otro recurso. Medina, J.A.
Cursos de Verano de la Universidad Politécnica de
Cartagena. Energía y Medio Ambiente.
Perspectivas Científico-Técnicas y Sociales.
Murcia. Aula de Ciencia y Tecnología Marina de la
Universidad de Murcia.
• La reutilización de materiales para la obra
pública como alternativa al ahorro de energía.
Soriano, J.
La Desalación: ¿Complemento al Plan Hidrológico
Nacional? El Ejido, Almería. Universidad de
Almería y Universidad Internacional de Andalucía.
• Aspectos ambientales de las plantas
desaladoras. Ruiz, A.
• El vertido al mar de las aguas de rechazo de
las plantas desaladoras. Ruiz, A.
Finestrat Medio Ambiente. Alicante. Instituto del
Agua y Universidad de Alicante.
• La desalación en el Plan Hidrológico Nacional.
Medina, J.A.
I Foro Nacional sobre Gestión Integral de Zonas
Costeras. Santander. Universidad de Cantabria.
• Metodología para la evaluación de la calidad
de las playas arena para refrigeración de
playas. Su impacto sobre la pesca.
Buceta, J.L.
IV Máster en Gestión de Infraestructuras y
Servicios Ambientales. Madrid. Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y
Escuela de Organización Industrial, EOI.
• Dinámica litoral y regeneración de costas.
Lechuga, A.
Máster en Ingeniería y Gestión Portuaria.
Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña.
• Aspectos medioambientales de los dragados.
Ruiz, A.
• Legislación ambiental. Ruiz, A.
Máster en Gestión del Medio Ambiente Marino.
Madrid. Universidad Camilo José Cela.
• La contaminación marina y sus causas.
Ruiz, A.
Máster en Ingeniería Medio Ambiental. La Gestión
del Agua. Madrid. Escuela de Organización
Industrial, EOI.
• Edafología. Clasificaciones de suelos.
Rodríguez, J.
• Introducción a los Sistemas de Información
Geográfica. Rodríguez, J.
• Modelación de información espacial.
Rodríguez, J.
• SIG matricial básico y avanzado. Rodríguez, J.
Máster en Estructuras de la Edificación.
Curso de Especialidad en Mecánica del Suelo
y Cimentaciones. Madrid. Escuela Técnica
de Arquitectos Técnicos.
• Reconocimiento del terreno. Estaire, J.
• Técnicas generales de recalce. Martínez, J.M.
• Estabilidad de excavaciones a cielo abierto.
Sopeña, L.
• Problemas geotécnicos de los suelos de
Madrid. Olalla, C.
II Máster en Gestión y Administración
Medioambiental. Madrid. Fundación Biodiversidad.
• Ecosistemas marinos y estuariales.
Buceta, J.L.
• El Libro Blanco del Agua en España. Estrada,
F. y Estrela, T.
• Reutilización de aguas residuales regeneradas.
Catalinas, P.M.
• Tecnologías de tratamiento de aguas
residuales. Batanero, J.G.
• Ejercicios prácticos con Sistemas de
Información Geográfica. Rodríguez, J.
• Ejercicios prácticos de Teledetección.
Rodríguez, J.
• Usos y demandas en los Planes de cuenca.
Balairón, L.
• Balances: recursos y demandas. Estrada, F.
• Optimización de sistemas de explotación.
Estrada, F.
• Aspectos técnicos de la planificación
hidrológica. Estrada, F.
• Economía del agua. Estrada, F.
• Infraestructuras hidráulicas. García, A.
• Transferencias intercuencas. García. A.
• Curvas de gasto. Determinación y variación
temporal. Menéndez, M.
• Conceptos cinemáticos hidráulicos
fundamentales. Menéndez, M.
• Régimen libre. Características y clasificación.
Menéndez, M.
• Régimen uniforme. Menéndez, M.
• Los procesos de desalación. Torres, M.
• Régimen gradualmente variado. Menéndez, M.
• La desalación del agua en el Plan Hidrológico
Nacional. Torres, M.
• Modelación unidimensional de flujo en cauces
en régimen permanente. Menéndez, M.
• El modelo HEC-2. Menéndez, M.
• Cimentaciones en roca. Olalla, C.
• Régimen transitorio en cauces. El modelo
MIKE-11. Menéndez, M.
• Presas: Tipología y problemas fundamentales.
Santos, A.
• El sistema fluvial. Menéndez, M.
• Propagación de ondas de avenidas en cauces y
embalses. Menéndez, M.
• Las sequías en España. Menéndez, M.
• Teoría de la modelación matemática en
Hidrología. Estrela, T.
• Calibración de parámetros en modelos
hidrológicos determinísticos. Estrela, T.
Máster en Patrimonio Arquitectónico. Técnicas de
Análisis. San Sebastián. Escuela de Arquitectura
de San Sebastián.
• Comportamiento estructural de obras de
fábrica. Martínez, B.
• Auscultación: principios generales.
Astudillo. R.
• La ecuación de balance hídrico. Estrela, T.
• Técnicas especiales de auscultación.
Astudillo. R.
• La evaluación de recursos hídricos. Estrela, T.
• Ensayos estructurales. Astudillo. R.
• Modelos de simulación continua en cuenca.
Estrela, T.
• Instrumentación. Astudillo, R.
• Panorámica de la modelación del flujo
subterráneo. Estrela, T.
• Aplicación de los modelos agregados en aguas
subterráneas. Estrela, T.
• Medidas no estructurales de defensa frente a
inundaciones. Estrela, T.
• Drenaje transversal de las vías de
comunicación. Estrela, T.
• Las inundaciones del Júcar. Estrela, T.
• El Plan Global frente a las inundaciones del
Júcar. Estrela, T.
• Los recursos hídricos en España. Estrela, T.
• Funciones de distribución en hidrología.
Jiménez, A.
• Hidrograma unitario. Conceptos e hipótesis
admitidas. Tiempos característicos.
Jiménez, A.
• Propagación de ondas de avenida en cauces y
embalses. Jiménez, A.
• Modelo HEC-RAS. Aplicación. Jiménez, A.
• Régimen transitorio en planas de inundación:
modelo GISPLANA. Jiménez, A.
Máster de Gestión de Infraestructuras y Servicios
Ambientales. Escuela de Organización Industrial y
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos.
• Restauración de canteras y graveras.
Soriano, J.
VI Máster en Ingeniería Geológica. Madrid.
Departamento de Geodinámica. Facultad de
Ciencias Geológicas. Universidad Complutense de
Madrid.
• Investigaciones in situ. Estaire, J.
• El ensayo SPT. Olalla, C.
.
• Patologías de puentes de fábrica: Vía de la
Plata. Martínez, B.
Máster sobre Tratamiento de Aguas. Alicante.
Instituto del Agua, Universidad de Alicante.
• Las tecnologías de desalación. Medina, J.A.
• La desalación recurso hídrico alternativo.
Torres, M.
Técnicas de Investigación Oceanográficas
Aplicadas a Ingeniería Geológica y Medio
Ambiente. Madrid. Universidad Complutense de
Madrid e Instituto Español de Oceanografía, IEO.
• Aspectos ambientales de la ingeniería de
costas. Lechuga, A.
Proyecto de Estructuras de Cimentación. Cimentar
en Madrid. Colegio de Ingenieros Técnicos de
Obras Públicas.
• Cimentaciones superficiales. Rubio, C.
La Reutilización de las Aguas Depuradas.
Santander. Universidad Internacional Menéndez
Pelayo.
• Viabilidad tecnoeconómica de la reutilización.
Medina, J.A.
Seminario de Geotecnia y Riesgos Naturales.
Ciudad Real. Universidad de Castilla-La Mancha,
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Caminos Canales y Puertos.
• Reconocimiento geotécnico del terreno
mediante ensayos in situ. Cano, H.
Seminario sobre el Plan Hidrológico Nacional.
Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos.
• Las aportaciones del Ebro y los aspectos
medioambientales en el Delta. Estrela, T.
Congresos
CONGRESOS, JORNADAS
Y SEMINARIOS EN EL CEDEX
Jornada de Presentación de la Guía para la
Aplicación de la Norma UNE-EN ISO 14001-1996
en el Sector de la Construcción.
Comparecencia en el Congreso de los Diputados.
Madrid. Comisión de Medio Ambiente del
Congreso.
• El Plan Hidrológico Nacional: Evaluación de
recursos en el Ebro, impacto sobre el delta del
Ebro y aguas subterráneas. Estrela, T.
Ciclo de Conferencias Construyendo para el
Futuro. La Habana, Cuba. Ministerio de la
Construcción.
Jornadas Técnicas SEMSIG-AETESS-1ª Sesión
Pilotes para Edificación.
• Procesos químicos de degradación del
hormigón. Leiro, A.
Jornada sobre Utilización de Residuos en la
Construcción de Carreteras.
• Utilización de cementos adecuados con el fin
de contribuir a la durabilidad del hormigón.
Leiro, A.
Jornada sobre los Geosintéticos en el Sellado de
Vertederos.
Jornadas sobre Experiencias en la
Impermeabilización de Embalses con Materiales
Sintéticos.
Jornadas sobre Aplicaciones Prácticas de las
Técnicas Isotópicas a la Hidrología.
Jornada sobre Caracterización y Control de Calidad
de Mezclas Bituminosas.
Jornadas: Índices de Actividad Alfa Total y Beta
Total en Aguas Marinas.
Euro-Mediterranean Partnership Information
Seminar to the Water Directors-SEMIDE.
Coordination Seminar of the National Focal PointsSEMIDE.
V Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas
Inestables.
Ciclo de Conferencias de Geografía de España.
Barcelona. Facultad de Geografía e Historia.
• Los recursos hídricos en España. Estrela, T.
Ciclo de Conferencias sobre Recursos Hídricos:
Valoración, Uso y Gestión en el Marco del
Desarrollo Sostenible. Toledo. Universidad de
Castilla-La Mancha y Facultad de Ciencias del
Medio Ambiente.
• La evaluación de los recursos hídricos en
España. Estrela, T.
4th Coastal Dynamics Conference. Lund, Suecia.
Universidad de Lund.
• Malagueta beach case: nourishment
characteristics, field surveys and numerical
simulation. Karambas, V; Peña, J.M. de la;
Christopoulos, S; Santás, J.C. y
Krestenitis, Y.N.
International Conference on Advances in Liquid
Scintillation Spectrometry. Karlsruhe, Alemania.
Forschungszentrum Karlsruhe.
Jornada Técnica sobre Sedimentación de
Embalses.
• Natural radioactivity in surface waters in the
right-side tributaries of the Ebro river. Pujol, Ll.
y Sánchez-Cabeza, J.A.
Jornada de Presentación del Informe: Presas y
Desarrollo. Un Nuevo Marco para la Toma de
Decisiones.
• A revision of counting parameters of an ultralow background liquid scintillation counter for
tritium measurements using electrolytic
enrichment. Pujol, Ll. y Díaz, M.F.
COMUNICACIONES A CONGRESOS,
JORNADAS Y SEMINARIOS EXTERNOS
26th General Assambly. Niza. Francia. European
Geophysical Society of the European Geophysical
Society.
• The Global Plan for flood prevention on the
Ribera del Júcar. Jiménez, A. y Estrela, T.
Fifth International Conference on Managing
Pavements. Seattle, Washington, Estados Unidos.
Washington State Department of Transportation,
WSDOT; Washington State Technology Transfer
Center; Foundation for Pavement Research;
International Society for Asphalt Pavements,
ISAP; Federal Highway Administration, FHWA y
Transportation Research Board, TRB.
• Managing port pavements. Gutiérrez-Bolívar,
O. y Marcobal, J.R.
XV International Conference on Soil Mechanics
and Geotechnical Engineering. Estambul, Turquía.
International Society of Soil Mechanics and
Geotechnical Engineering.
• Stabilization of a natural landslide by deep
drainage and ground treatments. Sopeña, L.;
Estaire, J. y Salinas, J.L.
• Horizontal soil movements in excavations
protected by sheet-pile cut-offs. Dapena, E.;
Perucho, A. y González, C.
Ninth European Conference on Power Electronics
and Applications. EPE’01. Graz, Austria. European
Power Electronics and Drives Association y
Department of Electrical Engineering, University
of Leoben.
• Three level voltage source inverter hysteresisband current control. Lafoz, M.; Iglesias, J.I. y
Veganzones, C.
XIV European Young Geotechnical Engineers
Conference. Bulgaria. Bulgarian Society of Soil
Mechanics and Foundation Engineering.
• Equipment for measuring the friction between
soils and geotextiles with control of matrix
suction. Asanza, E.
Magnet Technology Conference MT-17. Ginebra.
Suiza. Institute of Etrectrical and Electronics
Engineers, IEEE.
• Design and fabrication study on the TESLA500
superconducting magnets. Toral, F.; GarcíaTabarés, L.; Etxeandía, J.; Iturbe, R. y Wolff, S.
Earthquake Geotechnical Engineering Satellite
Conference. Estambul, Turquía. European
Association of Earthquake Engineering.
• Experiencies gained in Spain using the
suspension method to determine vs profiles.
Valerio, J. y Cuéllar, V.
XIII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito.
Buenos Aires, Argentina. Asociación Argentina de
Carreteras, Consejo Vial Federal, Dirección
Nacional de Vialidad y Dirección de Vialidad de la
Provincia de Buenos Aires.
• La normativa europea CEN sobre mezclas
bituminosas. Ruiz, A.
III Congreso de la Cátedra de Caminería HispanoAmericana. Morelia, Michoacán, México. Escuela
de Historia de la Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo, Centro de Estudios Históricos
de Obras Públicas y Patronato Arcipreste de Hita.
• Los puentes en la pintura. Vázquez, A.
• Los caminos del aire. Vázquez, A.
• Fuentes documentales y bibliografía sobre
caminos. García, I.M.
• Fotografía y obras públicas en el siglo XIX.
García, I.M.
Congreso de Hidrogeología. Murcia. Asociación
Nacional de Hidrogeólogos.
• Recursos alternativos: La desalación.
Medina, J.A.
III Congreso Ibérico de Geoquímica. Zaragoza.
Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España,
Ilustre Colegio Oficial de Químicos, Consejo
Superior de Ingenieros de Minas de España y
Grupo de Geoquímica de la Sociedad de Geólogos
de Portugal.
• Deterioration of concrete structures due to
concrete-aggregate reactions. Soriano, J.
2º Congreso Iberoamericano de Ingeniería
Sísmica. Madrid. Asociación Iberoamericana de
Ingeniería Sísmica y Asociación Española de
Ingeniería Sísmica.
• Comportamiento tenso-deformacional de los
suelos obtenido con un equipo de corte simple
tensional. Manzanas, J. y Cuéllar, V.
I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología
Marina. Pontevedra. Fundación Iberoamericana
para el Fomento de la Cultura y Ciencias del Mar,
FOMAR.
• Conferencia magistral: las playas y la gestión
integral de la costa. Lechuga, A.
I Congreso Islas del Mediterráneo. Ibiza. Comisión
Europea de las Islas del Mediterráneo.
• La desalación de agua de mar como fuente de
abastecimiento. Torres, M.
XIX Congreso Latinoamericano de Hidráulica.
Córdoba, Argentina. División Latinoamericana de
la International Association of Hydraulic
Engineering and Research, IAHR.
• Un modelo numérico eficiente para estudios de
agitación y ondas largas en puertos.
Grassa, J.M.
XIV Congreso Mundial de Carreteras. París,
Francia. International Road Federation, IRF.
• Indicadores de regularidad longitudinal.
Correlaciones obtenidas a partir de los datos
del experimento FILTER. Alonso, M.
• Precisión y repetibilidad de las medidas del
espesor de las capas de firmes mediante
georradar. Muñoz, J.
• Una herramienta de transferencia de
tecnología vial: Difusión del Programa de
documentación internacional de investigación
en transporte (ITRD/DIIT) de la OCDE a los
países de Iberoamérica. Colino, R.; Sanz, S.
e Higuera, C.
• Las autopistas de la información como
vehículo del conocimiento: portal en Internet
sobre carretera y transporte. Fernández, E.,
Colino, R.; Higuera, C. y Sanz, S.
• Difusión del “Programa de documentación
internacional de investigación en transporte
(DIIT) de la OCDE” a los países de
Iberoamérica. Colino, R.
• Las autopistas de la información como
vehículo del conocimiento: Portal en Internet
sobre carretera y transporte. Fernández, E. y
Colino, R.
• El CEDEX y la transferencia de tecnología en
materia de carreteras. Rodríguez, J.M.
• Normativa española para la compactación de
rellenos de carreteras. Dapena, E. y
Santamaría, J.
II Congreso Nacional de Desalación. Alicante.
Asociación Española de Desalación y Reutilización,
AEDYR.
• Elementos para la predicción de la respuesta
del ecosistema de posidonia oceánica a
vertidos hipersalinos. Buceta, J.L.; Ruiz, A.;
Gacía, E.; Romero, J.; Ruiz, J.M. y
Sánchez, J.L.
• Ensayos del comportamiento de vertidos
salinos al mar. Antequera, M. y Jáuregui, A.
• Aproximación a los costes reales de la
desalación. Medina, J.A.
II Congreso Nacional sobre Sistemas Inteligentes
de Transporte y Explotación de Carreteras. Sevilla.
Asociación Técnica de Carreteras, ATC.
• Evaluación de sistemas avanzados de gestión
de tráfico. Leal, J. y González, M.
VI Congreso de Patología de la Construcción y VIII
Congreso de Control de Calidad. República
Dominicana. Ministerio de la Construcción.
• Patología de pantallas impermeabilizantes
de embalses constituidas por geomembranas
de policloruro de vinilo plastificado, Aguiar, E.;
Armendáriz, V.; Blanco, M.; Leiro, A.; Vara, T.
y Zaragoza, G.
La Directiva Marco del Agua y sus Implicaciones
para la Gestión del Agua en España. Sevilla.
IWRA, Junta de Andalucía y CENTA.
• Cuantificación del balance hídrico y su
adaptación a los Requisitos contemplados en
la Directiva Marco del Agua en Europa.
Menéndez, M.
1er Encuentro Iberoamericano sobre Intercambio
Tecnológico Portuario. Cancún, México. Fundación
Portuaria.
• El diseño de infraestructuras portuarias:
modelos físicos. Grassa, J.M.; Gutiérrez, R. y
Martín, M.J.
• La gestión de material dragado. Ruiz, A.
Eur Aqua 8th. Scientific and Technical Review STR
8. Helsinki, Finlandia. Finnish Environment
Institute SYKE.
• Ecological indicator´s systems to assess the
ecological status and reference conditions on
spanish mediterranean rivers. GUADALMED
Project. Toro, M.
Expert Consultation and Workshop on Drought
Mitigation for the Near East and the
Mediterranean. Aleppo, Siria. International Centre
for Agricultural Research in the Dry Areas.
• Keynote speech: Regionalization and
identification of droughts. Estrela, T.
Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente.
Madrid. Club de la Energía.
• Mesa redonda sobre el Plan Hidrológico
Nacional y la Directiva Marco del Agua.
Aspectos energéticos. García, A.
Forum Ambiental 2. Barcelona. Fira de Barcelona.
• Necesidades de servicios oceanográficos en la
España del siglo XXI. Santás, J.C.
Gestión de los Recursos Hidráulicos en el Siglo
XXI. Nuevos Objetivos y Actitudes. Alicante.
Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
• Mesa redonda sobre Gestión de los Recursos
Hídricos en el siglo XXI. Estrela, T.
Global Change and Water Resources in the
Mediterranean Region. Toledo. Comisión Europea y
Universidad de Castilla-La Mancha.
• Driving forces affecting the hydrological
regimes in the Mediterranean region.
Menéndez, M.
• Water availability in EU Mediterranean
countries. A study case: Spain. Menéndez, M.
HYDRALAB Round Table. Delft, Holanda. Hydralab
II. Comisión Europea.
• CEDEX activities within the TMR EC program.
Gutiérrez, R.
Ingeniería Portuaria en Países en Desarrollo.
Buenos Aires, Argentina. Sección Española de la
International Navigation Association, PIANC.
• Ensayo, en modelo físico del dique de abrigo
de la ampliación del puerto de Ferrol.
González, B.
• Análisis de maniobra de buques en la conexión
norte-sur del puerto de Tarragona.
Montero, J.M.
Jornada sobre la Cal en la Mejora y Estabilización
de Suelos. Valladolid. Asociación Nacional de
Fabricantes de Cales y Derivados de España,
ANCADE y Consejería de Fomento de la Junta de
Castilla y León.
• Explanadas estabilizadas con cal. Ruiz, A.
• Beneficios geotécnicos de la estabilización con
cal de suelos. Olalla, C.
Jornadas Chileno-Españolas del Asfalto. Santiago
de Chile, Chile. Instituto Chileno del Asfalto.
• Experiencia en España con la utilización de
residuos y materiales secundarios en
carreteras. Ruiz, A.
• Plan de Actuaciones en la costa de Málaga.
Lechuga, A.; Peña, J.M. de la y Sánchez, F. J.
• Estudio de la evolución de la línea de costa en
los últimos 2.500 años y su afección a los
puertos de Cádiz, Cartagena y Ampurias.
Rambaud, F.; de la Peña, J.M. de la y
Prada, J.M.
• Un inventario de bases de datos europeas de
oleaje como uno de los resultados de la acción
COST-714. Santás, J.C.; Caballero, A. y
Hauser, D.
• Análisis comparativo de ondas largas en el
puerto de Cádiz: Resultado del nuevo dique de
San Felipe. Bravo, J.A.; Pita, E.; Benito, C. y
Santás, J.C.
• Instrumentación de modelos físicos
bidimensionales de playas sustentadas por el
pie para la obtención de la agitación y
batimetría. Bueno, J.; Aleixandre, J.;
Moreno, L. y Tamayo, C.
• Capas de base: alto módulo. Ruiz, A.
• Características superficiales y auscultación,
equipos de medición, FWD. Ruiz, A.
• Reciclados de firmes en caliente en planta e in
situ. Ruiz, A.
Jornadas Científicas CERMES. París, Francia.
École Nationale de Ponts et Chaussées.
• Modelling of flowslides. Pastor, M.;
Fernández-Merodo, J.A.; Quecedo, M.;
Mira, P.; Herreros, M.U. y González, E.
Jornadas sobre Claves Ambientales en los Inicios
del Siglo XXI. Murcia. Cajamurcia.
• Las aguas continentales en los países
mediterráneos de la Unión Europea.
Situaciones de estrés hídrico y estrategias de
respuesta. Estrela, T.
Jornadas sobre Desalación. Las Palmas. Canagua.
• Equipos de recuperación de energía.
Medina, J. A.
VI Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y
Puertos. Palma de Mallorca. Instituto Mediterráneo
de Estudios Avanzados del CSIC, IMEDEA;
Universidad de las Islas Baleares, Dirección
General de Costas, Puertos del Estado y CEDEX.
• Indicadores de estado de los pavimentos en
terminales portuarias de contenedores.
Marcobal, J.R.
• Modificaciones en la litología inducidas por las
extracciones de arena para refrigeración de
playas. Su impacto sobre la pesca.
Buceta, J.L.
Jornadas sobre Historia del Puerto de Ferrol.
Sesión Monográfica sobre Investigación Histórica y
Conservación de las Obras de Ingeniería: Puertos.
Ferrol, La Coruña. Cátedra Jorge Juan de la
Universidad de A Coruña.
• Metodología aplicada al caso del puerto de
Manila. Romero, D.
• Fuentes secundarias para la historia de la
ingeniería: bibliografía de tema portuario.
Sáenz, A.
Jornadas sobre Ingeniería Geológica. Madrid.
Facultad de Geológicas. Universidad Complutense
de Madrid.
• Erosión de playas. Lechuga, A.
V Jornadas sobre Investigación en la Zona
no Saturada. Pamplona. Universidad Pública
de Navarra.
• Mesa redonda sobre la Directiva Marco
del Agua: La hidrológica y la Directiva Marco
del Agua. Estrela, T.
Jornadas sobre Mezclas Bituminosas Recicladas
en Caliente. Barcelona. Asociación Española de la
Carretera.
• Reciclado de mezclas bituminosas en planta en
caliente: proceso, ventajas y limitaciones,
empleo y perspectivas. Ruiz, A.
V Jornadas Nacionales de Seguridad Vial. Oviedo.
Asociación Técnica de Carreteras, ATC.
• Nuevos sistemas para la prevención de los
accidentes por salida de la vía y para la
atenuación de sus consecuencias. Perelli, M.
Jornadas sobre el Plan Hidrológico Nacional y la
Comunidad Valenciana. Valencia. Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,
Demarcación de Valencia.
• Mesa redonda: La planificación hidrológica en
relación con la ordenación territorial y el medio
ambiente. Estrela, T.
Jornadas sobre el Plan Hidrológico Nacional.
Alicante. Instituto del Agua y Universidad de
Alicante.
• Desalación. Medina, J.A.
Jornada de Presentación del Documento para la
Información Pública del PATRICOVA. Valencia.
Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y
Transportes. Generalitat Valenciana.
• Mesa redonda sobre planificación del riesgo de
inundación: agentes intervinientes. Estrela, T.
Jornada de Presentación de la Marca ARCER de
Armaduras para Hormigón. Santiago de
Compostela. Calidad Siderúrgica.
• Aportaciones tecnológicas de la Marca
ARCER. Gálligo, J.M.
XXI Jornadas Técnicas de la Asociación Española
de Abastecimiento de Aguas y Saneamiento,
AEAS. Lérida.
• Al agua desde Internet. Colino, R. y
Martínez, L,.
Jornada Técnica sobre Sedimentación de
Embalses. Madrid. Sociedad Española de Presas y
Embalses, SEPREM.
• Situación de los embalses españoles.
Avendaño, C.
• Estimación de la erosión hídrica y aporte de
sedimentos a los embalses. Fernández, P.
• Modelos de sedimentación en embalses.
Cobo, R.
• Evaluación económica de los aterramientos.
Mateos, C.
• Gestión de los sedimentos. Avendaño, C.
Jornada Técnica sobre Señalización Viaria. Madrid.
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos y Asociación de Fabricantes de Señales
Metálicas de Tráfico, AFASEMETRA.
• El papel de los laboratorios en el nuevo
contexto. Señalización vertical. Castillo, F.
• Los laboratorios y la certificación. Castillo, F.
Jornada sobre Utilización de Residuos en la
Construcción de Carreteras. Pamplona.
Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural de
la Universidad Pública de Navarra.
• Experiencia en España con la utilización de
residuos y materiales secundarios en
carreteras. Ruiz, A.
• El catálogo de residuos utilizables en la
construcción. Sinis, F.
La Ingeniería Energética y Ambiental en el Siglo
XXI. INGENA 2001. Santander. Colegio Oficial de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de
Santander.
• La superconductividad de potencia en España:
Aplicaciones en el sector eléctrico.
García-Tabarés, L.
Management Strategies to Mitigate Drought in the
Mediterranean. Rabat, Marruecos. Comisión
Europea, IAMZ-CIHEAM, Institut Agronomique et
Vétérinaire Hassan II.
• Drought, water policy and future prospects for
water supply and demand in the Northern
Mediterranean region. Menéndez, M.
• Identification of droughts: Hydrological indices.
Menéndez, M.
• Supply strategies. Menéndez, M.
8th Management Committee Meeting, Action
COST 714. Bologna, Italia. European Cooperation
in the Field of Scientific and Technical Research,
COST.
• Inventory of european wave data bases.
Santás, J.C.
HYDRALAB Expert Meeting. Madrid. Hydralab II.
Comisión Europea.
• Problems and challenges in experimental
research. Van Os, A.; Gutiérrez, R. y Riola, J.M.
80th TRB Meeting. Washington, Estados Unidos.
Transportation Research Board.
• Correlations between longitudinal indexes of
evenness in the FILTER Experiment.
Alonso, M.
Mitigation of Climate Induced Natural Hazards.
Delft, Holanda. Comisión Europea, Delft Hydraulics
y HR Wallingford.
• Identification of droughts in Spain.
Menéndez, M.
Perspectiva y Desarrollo del Marco Estratégico
para la Reducción de la Vulnerabilidad y los
Desastres en Centroamérica. Antigua, Guatemala.
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, Agencia Española de Cooperación
Internacional y Centro para la Prevención de
Desastres Naturales en Centroamérica.
• La transferencia de tecnología sobre la gestión
de los recursos naturales y las infraestructuras
y su papel en la reducción de los daños
producidos por los desastres naturales.
Menéndez, M.
El Plan Hidrológico Nacional y la Gestión
Sostenible del Agua. Zaragoza. Gobierno de
Aragón.
• La desalación en España. Situación actual.
Medina, J.A.
II Reunión Iberoamericana de Puertos. San José
de Costa Rica. Comisión Interamericana de
Puertos, CIP.
• Actuaciones del Centro de Estudios y
Experimentación de Obras Públicas, CEDEX,
en materia de medio ambiente portuario.
Gutiérrez, R.
XXVII Reunión de la Sociedad Nuclear Española.
Valencia.
• Estudio previo del circuito programable
TR-LSC de un sistema de centelleo líquido
aplicado a la medida de niveles muy bajos de
tritio. Pujol, Ll; Suárez, J.A. y Díaz, M.F.
• Mejoras en la determinación del índice de
actividad beta resto en aguas. Suárez, J.A.;
Pujol, Ll. y Pablo, M.A. de.
Reunión de Toxicologías Ambientales. Madrid.
Centro de Ciencias Ambientales, Consejo Superior
de Investigaciones Científicas.
• La reutilización de las aguas residuales
depuradas: normativa y control de riesgos.
Ortega, E.
Reunión del IV Water Sumitt. Panamá. Autoridad
del Ambiente de Panamá.
• Presentación de un Sistema Iberoamericano de
Información sobre Agua Continental.
Couchoud, M.
III Seminario Internacional sobre Posibilidades de
las Técnicas Numéricas y Experimentales. Análisis
Estructural de Construcciones Históricas.
Guimaraes, Portugal. Universidad de Minho.
• A brief analysis of the roman bridges of the
way “La Vía de la Plata”. González, T.;
Morales, A. y Martínez, B.
Seminario sobre Planificación Hidrológica. Madrid.
Departamento de Ingeniería Civil. Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos. Universidad Politécnica de Madrid.
• Metodología de análisis de trasvases entre
cuencas. García, A.
• Mesa redonda. Estrada, F.
Seminario sobre Tratamiento de Aguas. Alicante.
Asociación Española de Cooperación Internacional.
• Desalación de aguas salobres y de mar.
Medina, J.A.
Symposium for European Freshwater
Sciences Nº 2. Toulouse, Francia. Universite
Paul Sabatier.
• Longitudinal evolution and distribution
of fluvial marcoinvertebrates as a basis for an
ecological regionalization in three iberian
mediterránean basins. Toro, M.; Robles, S.;
Nuño, C. y Avilés, J.
1er Simposio Internacional sobre Estabilización
de Explanadas y Reciclado in situ de Firmes con
Cemento. Salamanca. Instituto Español del
Cemento y sus Aplicaciones, IECA, Asociación
Española de la Carretera, Asociación Técnica de
Carreteras y Junta de Castilla y León.
• Reciclado con cemento: construcción.
Aplicaciones en vías de baja intensidad de
tráfico. Ruiz, A.
• Estabilización con cal de una sepiolita. Olalla,
C. y González, M.
4th International Symposium on Ocean Wave
Measurement and Analysis, Waves-2001. San
Francisco, Estados Unidos. American Society of
Civil Engineering, ASCE.
• Field evaluation of a Boussinesq model under
highly nonlinear and breaking conditions.
Santás, J.C.; Nwogu, O.; Navarro, A.; Benito,
C. y Martín-Soldevilla, M.J.
XVI Simposio Nacional de Vías y Obras de
Administración Local, VYODEAL y Tercer
Congreso Nacional de Carreteras Locales. León.
Asociación Española de la Carretera.
• Presentación del documento: La red de
carreteras locales de España. Gálligo, J.M.;
Alonso, M.
• Firmes. Ruiz, A.
Tecnologías de la Información Geográfica,
Vulnerabilidad Ambiental y Cooperación al
Desarrollo. Alcalá de Henares. Universidad de
Alcalá de Henares, Centro de Iniciativas de
Cooperación al Desarrollo.
• La intervención de organismos públicos
españoles ante riesgos debidos a desastres
naturales en Centroamérica: la experiencia del
Centro de Estudios y Experimentación de
Obras Públicas, CEDEX. Menéndez, M.
Uso y gestión eficiente del agua en los
abastecimientos urbanos. Madrid.
Canal de Isabel II.
• Planificación estratégica. Gestión del recurso y
gestión de la demanda. Estrada, F.
Publicaciones
PUBLICACIONES DEL CEDEX
DOCUMENTOS INTERNOS
Y/O DE DIVULGACIÓN
Resumen anual 2000.
Programa Anual de Actuaciones 2001.
INGENIERÍA CIVIL
Se publicaron durante el año tres
ejemplares ordinarios, los números 121,
122 y 123, y un monográfico sobre la
calidad y seguridad en las infraestructuras
(124), incluyendo un total en el conjunto de
ejemplares, de cincuenta y dos artículos técnicos,
elaborados por ciento trece autores, sobre
distintas materias de la Ingeniería Civil. La relación
completa de artículos, puede encontrarse en
http://www.cedex.es/documentacion/ringcivil.html.
PUBLICACIONES DE IMAGEN
Actividades técnicas y científicas 2000.
COLABORACIONES EN
OTRAS PUBLICACIONES
LIBROS
REVISTAS
Índice de Actividad Beta Total: Contador
Proporcional de Flujo de Gas. Pujol, L.;.
Suárez, J.A. y Díaz, M.F. Cuadernos de
Investigación. CEDEX. C42.
Determinación de la Concentración de Potasio en
Agua de Mar. Pujol, L.; Suárez, J.A. y Pablo, M,A.
Cuadernos de Investigación. CEDEX. C44.
Gestión Forestal y Daños Abióticos. Prieto, A. y
Gajate, A. Monografías. CEDEX. M69.
Catálogo de la Exposición 150 años Ministerio de
Fomento. CEHOPU. CEDEX.
Mezclas bituminosas modificadas por adición de
polvo de neumáticos. Gallego, J. Cuadernos de
Investigación. CEDEX. C43.
V Simposio sobre taludes y laderas inestables
(3 tomos). Varios autores. CEDEX.
Restauración de edificios monumentales. Álvarez
de Buergo, M. y González, T. Cuadernos de
Investigación. CEDEX. M43.
Catálogo de la exposición sobre la figura de
Gustavino. CEHOPU. CEDEX.
Anuario de Periodismo Científico 2001.
• Investigación y desarrollo para la Red de Alta
Velocidad Ferroviaria. Martín, M.L.
ASINTO.
• Estudio detallado de la zona parasuperficial en
los recintos de hormigón en masa desde su
puesta en obra mediante simulación analógica
eléctrica RIC. González, M.; González, F. y
Plana, J. nº187. Enero-junio, pp 17-31.
Geotechnique.
• Failure mechanism of the Aznalcóllar dam.
Olalla C. y Cuéllar, V. Vol. 51. Nº 5,
pp 399-406.
International Journal for Numerical Methods in
Engineering.
• Application of the level set method to the finite
element solution of two-phase flows. Quecedo,
M. y Pastor, M. Vol. 50, pp 645-663.
International Journal for Numerical Methods
in Fluids.
• A reappraisal of Taylor-Galerkin algorithm for
drying-wetting areas in shallow water
computations. Quecedo, M. y Pastor, M.
(pendiente de publicación).
Nuclear Instruments and Methods in Physics
Research. N. H. Elsevier.
• Experimental verification of neutron
phenomenology in lead and of transmutation
by adiabatic resonance crossing in accelerator
driven system. A summary of the TARC Project
at CERN. Tamarit, J.; Bueno, J.; Aleixandre,
J.; González, O.; Cerro, E. y otros. A 463,
pp 586-592.
La EHE explicada por sus autores. Alaejos, P.
Editorial LEYNFOR Siglo XXI.
European Energy and Water Balance Monitoring
System. Final Report. Rosema, A.; Estrela, T.
y Dimas, M. Editorial ERAS The Netherlands.
Colección: The European Community Fourth
Framework Progamme for Research, Technological
Development and Demonstration in the field of
Environment and Climate.
Rutas.
• Experimento internacional para la
armonización de medidas de regularidad
superficial. Proyectos EVEN y FILTER. Alonso,
M. y Achútegui, F. nº 85. Julio-agosto.
TecnoAmbiente (Revista Profesional de Tecnología
y Equipamiento de Ingeniería Ambiental).
• Cambio de imagen de HISPAGUA. Couchoud,
M. Año XI, Nº 112, pp 5.
Transactions on Applied Superconductivity. IEEE.
• Design, fabrication and tests of a 600 A HTc
current lead for LHC correction magnets.
García-Tabarés, L.; Calero, J.; Abramian, P.;
Toral, F.; Angurel, L.A.; Díez, J.C.; Burriel, R.;
Natividad, E.; Iturbe, R. y Etxeandía, J. Marzo.
Vol. 11, pp 2.543-2.546.
El Profesional de la Información.
• Sistema español de información sobre el agua,
HISPAGUA. Fernández, E.; Fernández, I. y
Jiménez, S. Vol. 10, nº 4. Abril, pp 34-36.
Roc-maquina.
• El deterioro de las fachadas pétreas del Palacio
de Comunicaciones de Madrid. González, T. y
Álvarez de Buergo, M. Vol 70. Noviembre,
pp 16-22.
Materiales Pétreos. Dapena, E. Fundación
de la Universidad Politécnica de Madrid.
ISBN 84-89232-2.
Publication Policy. Gálligo, J.M.; Knepper, S. y
Markey, I. Forum of European National Highway
Research Laboratories, FEHRL. Management Note
2001/1 Bruselas.
La Red de Carreteras Locales de España. Datos
Actuales. Gálligo, J.M.; Alonso, M. Asociación
Española de la Carretera. Documento 14, XVI
Symposium Nacional de Vías y Obras de
Administración Local. VYODEAL. Madrid.
Sistemas de Representación y Medición. Doñate,
A.; Calavera, J.; Gálligo, J.M. y otros. Calidad
Siderúrgica. Madrid.
Sustainable Water Use in Europe. Part 2: Demand
Management. Lallana, C.; Krinner, W. y Estrela, T.
European Environment Agency. Environment
assessment report nº 19. ISBN: 92-9167-268-8.
Sustainable Water Use in Europe. Part 3: Extreme
Hydrological. Events: Floods and droughts. Estrela,
T.; Menéndez, M. y Dimas, M. European
Environment Agency. Environment assessment
report nº 21. ISBN: 92-9167-306-4.
CAPÍTULOS DE LIBROS
LIBROS
Computational Geomechanics. Zienkiewicz, O.C.,
Chan, A.H.C.; Pastor, M.; Schrefler, B. y Shiomi, T.
Editor: John Wiley & Sons. 2ª edición.
Design and Fabrication Study on the TESLA 500
Superconducting Magnet Package. García–Tabarés,
L.; Toral, F.; Calero, J.; Abramian, P.; Etxeandía, J.;
Iturbe, R.; Lucía, C.; Landete, R. y Gómez, J. Editor:
CIEMAT. Informe técnico nº 953. Febrero.
Advance Laboratory Stress-Strain Testing of
Geomaterials. A.A. BALKEMA.
• Solid cylinder torsional devices. Manzanas, J.
y Cuéllar, V.
Las Aguas Subterráneas en el Plan Hidrológico
Nacional. Asociación Internacional de
Hidrogeología. Grupo Español.
• Evaluación de recursos y el Libro Blanco.
Metodología en cuanto a las aguas
subterráneas. Estrela Monreal, T.
Assessment of the Regional Impact of Droughts
in Europe. Final Report to the European Union
ENV-CT97-0553. Demuth, S. and Stahl, K.
(editors) Institute of Hidrology, of Freiburg,
Germany, ISBN 3-00-007452-x.
• Regional drought analices. Álvarez, J. y
Estrela, T.
Handbook of Material Behaviour.
Editor J. Lemaitre.
• A generalized plasticity model for dynamic
behaviour mof soils including liquefaction
phenomena. Pastor, M.; Chan, A.H.C. y
Zienkiewicz, O.C. pp 1.147-1.155.
International Conference on Advances in Liquid
Scintillation Spectrometry. Inpress.
• A revision of counting parameters of an
ultra-low background liquid scintillation
counter for tritium measurements using
electrolytic enrichment. Pujol, Ll. y Díaz, M.F.
Isotopic Composition of Precipitation in the
Mediterranean Basin in Relation to Air Circulation
Patterns and Climate. Isotope Hydrology Section
de la International Atomic Energy Agency, IAEA.
• Main features of the spatial and temporal
distribution of the stable composition of
precipitation in the Iberian Peninsula. Díaz, M.F.
y Araguás, L.
Numerical Methods in Geomechanic.
Editor G. Gioda.
• Constitutive model an numerical modelling of
liquefaction. Pastor, M.; Chan, A.H.C., y
Zienkiewicz, O.C. pp 91-128.
Tecnologías Energéticas e Impacto Ambiental.
CIEMAT-JEN 1951-2001. Editor Mc Graw Hill
Professional.
• La superconductividad para aplicaciones de
potencia. García-Tabarés, L. Cap. 33,
pp 643-661.
TESIS DOCTORALES Y PROYECTOS
FIN DE CARRERA
École Centrale de París, Francia.
• Une approche a la modelisation des
glissements et des effonfrements de terrains:
Initiation et propagation. Fernández-Merodo,
J.A. Director de la tesis: Pastor, M.
Universidad Carlos III. Escuela Politécnica
Superior.
• Diseño y simulación de un estimador de
posición y velocidad en motores de reluctancia
variable, aplicado a sistemas de
almacenamiento inercial. Virseda, C.
Director del proyecto: Iglesias, J.I.
Universidad de Oviedo.
• Comportamiento deformacional de los
residuos sólidos urbanos. Enriques, A.G.
Director de la tesis: Sopeña, L.M.
Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Agrónomos.
• Contribución a la crítica, la metodología
matemática y la didáctica de la Mecánica.
Ruiz, J.M. Director de la tesis: Amaya, J.M.
Universidad Pontificia de Comillas. Facultad de
Ciencias.
• Design and calculation procedure for particle
accelerator superconducting magnets:
Application to an LHC superconducting
quadrupole. Toral, F. Director de la tesis:
García-Tabarés, L.
Informes técnicos
Ministerio de Fomento
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
Convenio “Estudio experimental del uso de
geotextiles en carreteras”.
Dirección General de Carreteras (11-400-3-046).
• Estudios preliminares.
Convenio “Estudio y experimentación de
materiales para el equipamiento de carreteras
(2000-2002)”.
• Segunda fase del ensayo sobre explanadas y
capas de rodadura en la pista del CEDEX:
diseño y construcción de las secciones.
Convenio “Seguimiento del comportamiento de
firmes en autovías (1997-1999)”.
Dirección General de Carreteras (31-497-3-075).
• Resumen del seguimiento del comportamiento
de firmes rígidos en las autovías de la Red de
Carreteras del Estado. Informe último.
Convenio “Estudio de las técnicas de reciclado de
firmes y estabilización de explanadas”.
Dirección General de Carreteras (31-497-3-076).
• Seguimiento de la obra de reciclado en caliente
en la carretera N-525, en la provincia de
Zamora. Informe último.
Dirección General de Carreteras (11-400-3-047).
• Señalización horizontal. Certificación de
microesferas de vidrio (H-01-001-C.E.).
• Barreras metálicas galvanizadas. Certificación
de producto (BMG-01-002).
• Señalización horizontal. Circunvalación de
Segovia (SG-20) (H-02-003).
• Señalización horizontal. Ensayos de laboratorio
durante 2001 (H-03-006).
• Señalización vertical. Circunvalación de
Segovia (SG-20) (V-01-004-SG01).
• Señalización vertical. Albacete N-301
(V-02-005-AB01).
Convenio “Asistencia técnica en temas de puentes
y estructuras”.
Dirección General de Carreteras (13-497-3-006).
• Auscultación dinámica de una pasarela
peatonal sobre la N-232, PK 409. Logroño
(La Rioja).
• Inspección de la pila central del paso superior
sobre la N-II, PK 145/930 (Soria).
• Inspección y evaluación de la capacidad
portante del puente “Garganta Beceda”, en la
N-110, PK 361/000 (Cáceres).
• Viaducto de Castilblanco, sobre el embalse de
García de Sola, en la N-502, PK 221/300
(Badajoz).
• Viaducto de Benazaire, sobre el embalse de
García de Sola, en la N-502, PK 224/300
(Badajoz). Informe último.
Convenio “Ensayos en la pista de firmes a escala
real (1997-1999)”.
Dirección General de Carreteras (31-497-3-073).
• Ensayo sobre explanadas y capas de rodadura
en la pista del CEDEX: resultados finales.
Convenio “Inspección y análisis de firmes
(1997-1999)”.
Dirección General de Carreteras (31-497-3-077).
• Estudio del tramo Zuzones-Vadocondes, de la
carretera CN-122. Informe último.
Convenio “Evaluación del espectro de cargas
con básculas dinámicas portátiles (campaña
2000-2002)”.
Dirección General de Carreteras (33-499-3-021).
• Estación 3, Benisa (Alicante).
N-332, PK 182,6.
• Estación 4, Jijona (Alicante).
N-340, PK 760,4.
• Estación 5, Venta del Alto (Sevilla). N-630,
PK 788,8.
• Estación 6, Jerez de los Caballeros (Badajoz).
N-435, PK 68.
• Estación 7, Villel (Teruel). N-330, PK 292,8.
• Estación 8, Sinarcas (Valencia). N-330,
PK 208,3.
• Estación 9, Medina de Rioseco (Valladolid).
N-601, PK 224,4.
• Estación 10, Corrales del Vino (Zamora).
N-630, PK 298,4.
• Estación 11, Almenar (Lérida). N-230, PK 20.
• Estación 12, Longares (Zaragoza). N-330,
PK 459,8.
• Estación 13, Herencia (Ciudad Real). N-420,
PK 277,9.
• Estación 14, Villatobas (Toledo). N-301,
PK 79.
Convenio “Evaluación del coeficiente de
rozamiento transversal en la Red de Carreteras del
Estado (2001-2003)”.
Dirección General de Carreteras (35-401-3-010).
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Provincia de Almería (campaña 2001).
Provincia de Segovia (campaña 2001).
Provincia de Málaga (campaña 2001).
Provincia de Granada (campaña 2001).
Provincia de Jaén (campaña 2001).
Provincia de Murcia (campaña 2001).
Provincia de Ávila (campaña 2001).
Provincia de Alicante (campaña 2001).
Provincia de Castellón (campaña 2001).
Provincia de Lleida (campaña 2001).
Provincia de Valencia (campaña 2001).
Provincia de Barcelona (campaña 2001).
Provincia de Girona (campaña 2001).
Provincia de Tarragona (campaña 2001).
Provincia de Teruel (campaña 2001).
Provincia de La Rioja (campaña 2001).
Provincia de Zaragoza (campaña 2001).
Provincia de Huesca (campaña 2001).
Provincia de Soria (campaña 2001).
Provincia de Burgos (campaña 2001).
Convenio “Asesoramiento técnico en estudios de
ruido en la Red de Carreteras del Estado”.
Dirección General de Carreteras (51-498-3-009).
• Estudio de niveles sonoros en la carretera N-II,
a su paso por las viviendas de la c/ Virgen de
Loreto, en Alcalá de Henares (Madrid),
PK 32+500.
• Estudio de niveles sonoros en la N-IV
(PK 19+000 a 20+700). Pinto (Madrid).
• Estudio de niveles de ruido en la carretera
A7/E-15, a su paso por las Delicias del Realón,
en Picassent (Valencia).
• Estudio de niveles sonoros en la A-7, entre el
PK 480 y PK 509 (circunvalación de Valencia).
Avance de resultados.
• Estudio de niveles sonoros en la A-7, entre el
PK 480 y el PK 509 (circunvalación de
Valencia).
Convenio “Elaboración de recomendaciones
geotécnicas en obras de cimentación en
carreteras”.
Dirección General de Carreteras (82-497-3-008).
• Norma de ensayo NLT-261 (prueba de
penetración dinámica BORRO).
Convenio “Apoyo técnico a la Dirección General de
Carreteras en materia geotécnica”.
Dirección General de Carreteras (83-401-3-023).
• Estudio preliminar de los problemas de
estabilidad existentes en varios desmontes del
tramo Pobla de Segur-Senterada, en la
carretera N-260.
• Nota técnica: asistencia técnica a obra, clave
32-SE-3810, “Refuerzo de firme en la variante
de Écija, de la autovía N-IV”.
• Nota técnica: estado actual del desmonte de
San Torcuato (Barbantes, Ourense). Autovía
A-52, PK 241+050 (M.D.).
• Ronda Sur de Valencia. Nota técnica sobre los
fenómenos de subsidiencia observados.
• Nota técnica: asistencia a la obra tramo
Piles-Infanzón. Autovía variante de la carretera
N-632 Llovio (Ribadesella) a Canero (Luarca).
• Terraplenes de la autovía de Castilla. Tramo
Cigales-Arroyo (Valladolid). Nota técnica sobre
los trabajos de reconocimiento
complementario a realizar.
• Taludes de la carretera N-611 en Herrera de
Pisuerga (Palencia). Nota técnica sobre los
trabajos de estabilización de taludes.
• Análisis de la documentación remitida por la
Dirección General de Carreteras sobre posible
afección a yacimientos arqueológicos por la
autovía del Cantábrico. Tramo Caravia-Llovio.
Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella).
• Análisis de aspectos geotécnicos de la obra
tramo Piles-Infanzón. Autovía variante de la
carretera N-632: Llovio (Ribadesella)
a Canero (Luarca).
• Análisis de la patología observada en la Ronda
Sur de Valencia.
• Ronda Sur de Valencia. Nota técnica sobre los
fenómenos observados.
Convenio “Asesoramiento, en materia geotécnica,
a la Dirección General de Carreteras”.
Dirección General de Carreteras (83-497-3-022).
• Nota técnica en relación con la inestabilidad
del muro pantalla de pilotes situado en el PK
105 de la CN-340 (variante intermedia de
Algeciras).
• Seguimiento de patología en el revestimiento
de los túneles de Miravete, en CN-V (Cáceres).
• Visita realizada al PK 438 de la carretera
nacional N-232.
• Nota preliminar sobre la visita a las obras de la
autovía A-49, Sevilla-frontera portuguesa, y
consideraciones al respecto desde el punto de
vista geotécnico de obras de tierra.
• Análisis de los condicionantes geológicogeotécnicos del cerro del Candado, en relación
con los fenómenos recientes de inestabilidad, y
consideraciones al respecto.
• Autovía A-2, El Palmar-Alcantarilla.
Hundimientos producidos entre los PP.KK.
5+800 y 8+000 y propuesta de medidas
correctoras.
• Estabilización del desmonte situado en la
margen derecha del PK 386 de la N-IV en la
provincia de Córdoba. Informe último.
ENTE PÚBLICO PUERTOS DEL ESTADO
Actuación “Puerto de A Coruña. Ensayos sobre la
sección tipo del tramo de arranque del dique del
nuevo puerto exterior”.
Ente Público Puertos del Estado (21-400-9-224).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Valencia. Ensayos de
agitación y barcos atracados en el puerto de
Sagunto”.
Ente Público Puertos del Estado (21-400-9-226).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Ferrol. Ensayo en modelo
físico 2D (gran escala) del dique de abrigo del
nuevo puerto exterior”.
Ente Público Puertos del Estado (21-400-9-232).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Málaga. Propuesta de
actuación para el desarrollo de la 2ª fase de la
instrumentación del dique de levante”.
Ente Público Puertos del Estado (21-401-9-227).
• Informe nº 1.
• Informe nº 2.
Actuación “Puerto de Alicante. Estudio de
maniobra en la dársena central de poniente, tras la
modificación en planta del muelle de España-15”.
Ente Público Puertos del Estado (21-401-9-228).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Santa Cruz de la Palma.
Ensayo en modelo físico del dique-muelle”.
Ente Público Puertos del Estado (21-401-9-234).
• Informe último.
Actuación “Ensayo en modelo físico de un muelle
de cajones antirreflejantes”.
Ente Público Puertos del Estado (21-401-9-235).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Villagarcía de Arousa.
Estudio de maniobra de buques para el acceso a
las nuevas líneas de atraque del muelle de Ferrazo
y muelle comercial”.
Ente Público Puertos del Estado (21-401-9-237).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Santa Cruz de Tenerife.
Ensayos de agitación y barcos atracados en el
puerto de Granadilla”.
Ente Público Puertos del Estado (21-498-9-197).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Las Palmas. Maniobrabilidad
en el acceso al puerto”.
Ente Público Puertos del Estado (21-498-9-206).
• Informe último.
Actuación “Ensayos de agitación y barcos
atracados en el nuevo puerto de Ferrol”.
Ente Público Puertos del Estado (21-499-9-208).
• Ensayos de barcos atracados. Informe último.
Actuación “Puerto de Ferrol. Ensayo en modelo
físico 3D del dique de abrigo del nuevo puerto
exterior”.
Ente Público Puertos del Estado (21-499-9-215).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Las Palmas.
Instrumentación del dique Reina Sofía.
Funcionamiento y estado de la instrumentación
hasta octubre de 2001”.
Ente Público Puertos del Estado (21-499-9-218).
• Informe último.
Actuación “Estaciones medidoras de oleaje
direccional (EMOD) 2000”.
Ente Público Puertos del Estado (22-400-9-154).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Almería. Medida de oleaje
direccional (2000-2001)”.
Ente Público Puertos del Estado (22-400-9-156).
• Informe último.
Actuación “Puerto de A Coruña. Prolongación
de la campaña de medida de oleaje direccional
para el puerto exterior de Punta Langosteira
(2000-2001)”.
Ente Público Puertos del Estado (22-400-9-157).
• Informe último.
Actuación “Asistencia técnica para la puesta en
servicio y mantenimiento de una boya de medida
de oleaje direccional en el abra de Bilbao
(fase 2001)”.
Ente Público Puertos del Estado (22-401-9-158).
• Informe parcial.
Actuación “Puerto de Marín-Pontevedra.
Regeneración de la playa de Placeres”.
Ente Público Puertos del Estado (22-401-9-164).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Cádiz. Seguimiento del dique
nuevo de San Felipe”.
Ente Público Puertos del Estado (22-498-9-141).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Ferrol. Estudio del oleaje en
la ría de Ferrol, Prioriño Chico (1999-2000)”.
Ente Público Puertos del Estado (22-499-9-151).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Tarragona. Medida y análisis
de ondas largas”.
Ente Público Puertos del Estado (22-499-9-153).
• Informe último.
Actuación “Asistencia técnica en materias
ambientales (2000)”.
Ente Público Puertos del Estado (23-400-9-165).
• Análisis de muestras e interpretación de
resultados de un ensayo de dragado.
• Caracterización de los materiales a dragar en
el proyecto de ampliación del muelle comercial
(fase 1ª).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Huelva. Dragados de
mantenimiento de la canal en función de su
profundización y ensanche”.
Ente Público Puertos del Estado (23-400-9-167).
• Primer informe parcial.
• Estudio de agitación. Informe último.
Actuación “Asistencia técnica en materias
ambientales (2001)”.
Ente Público Puertos del Estado (23-401-9-168).
• Análisis de muestras para la localización del
origen de un vertido de hidrocarburos en el
muelle sur del puerto de Santa Cruz de
Tenerife.
• Calificación del material dragado para el
relleno de la dársena de Oza, según la
normativa de residuos.
Actuación “Inventario de dragados en los puertos
españoles (actualización 2000)”.
Ente Público Puertos del Estado (23-401-9-175).
• Informe último.
Actuación “Seguimiento de los aterramientos en
los muelles Ingeniero Juan Gonzalo y Ciudad de
Palos (puerto de Huelva)”.
Ente Público Puertos del Estado (23-401-9-176).
• Informe parcial.
Actuación “Estudio sobre los aspectos
ambientales de los dragados portuarios”.
Ente Público Puertos del Estado (23-496-9-142).
• Informe último.
Actuación “Asistencia técnica a la Autoridad
Portuaria de Bilbao en relación con el estudio de
regeneración del cauce principal de la ría de
Bilbao”.
Ente Público Puertos del Estado (23-499-9-156).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Barcelona. Estudio de
concentraciones de fondo y preindustriales en los
sedimentos del entorno del puerto”.
Ente Público Puertos del Estado (23-499-9-160).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Tarragona. Efecto de la
ampliación y dragado del puerto en la agitación y
resonancia interior”.
Ente Público Puertos del Estado (24-400-9-131).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Palma de Mallorca.
Repercusión de la ampliación de los muelles
comerciales en la agitación interior del puerto”.
Ente Público Puertos del Estado (24-400-9-132).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Ceuta. Seguimiento de los
efectos del dragado del puerto sobre la calidad de
las aguas y la tasa de sedimentación”.
Ente Público Puertos del Estado (23-401-9-169).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Almería. Estudio de
agitación y operatividad en la ampliación del
puerto. Nuevo muelle exterior”.
Ente Público Puertos del Estado (24-400-9-134).
• Informe último.
Actuación “Asistencia técnica ambiental a la
Autoridad Portuaria de Villagarcía en el proyecto
de ampliación del muelle comercial”.
Ente Público Puertos del Estado (23-401-9-171).
• Caracterización complementaria de
sedimentos.
Actuación “Atlas de onda de grupo para el litoral
español. Colaboración a la ROM”.
Ente Público Puertos del Estado (24-401-9-136).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Algeciras-La Línea. Estudio
de clima marítimo y agitación para el desarrollo de
algunas infraestructuras portuarias en Isla Verde
(Algeciras)”.
Actuación “Asistencia geotécnica a las obras
portuarias”.
Ente Público Puertos del Estado (24-401-9-137).
• Análisis dinámico de diques de abrigo
construidos mediante cajones fondeados.
• Informe último.
Ente Público Puertos del Estado (82-400-9-004).
Actuación “Puerto de Alicante. Repercusión de la
construcción del nuevo muelle en la agitación de la
dársena central del puerto”.
Ente Público Puertos del Estado (24-401-9-138).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Palma de Mallorca. Oleaje
de diseño para la ampliación de los muelles
comerciales del dique de levante”.
Ente Público Puertos del Estado (24-401-9-139).
• Informe último.
Actuación “Puerto de Bilbao. Estudio de
alternativas de dragado en el abra exterior”.
OTROS CENTROS DIRECTIVOS
DEL MINISTERIO DE FOMENTO
Convenio “Elaboración de un libro blanco del
hormigón en el marco de la instrucción EHE”
(00-400-4-014). LCEYM(10-4004-007)CEC(30-400-4-011).
Secretaría General Técnica (Ministerio de
Fomento) (10-400-4-007).
• Sistema de información. Informe SI-3.
Ente Público Puertos del Estado (24-401-9-140).
• Sistema de información. Informe SI-4.
• Informe último.
• Sistema de información. Informe SI-5.
• Sistema de información. Informe SI-6.
Actuación “Puerto de Arrecife. Estudio de
agitación para la ampliación del puerto”.
Ente Público Puertos del Estado (24-401-9-141).
• Informe último.
Actuación “Red española de medida y registro de
oleaje (REMRO) 2000”.
Ente Público Puertos del Estado (25-400-9-007).
• Datos de oleaje 2000. Informe último.
Convenio “Seguimiento y análisis de eurocódigos
estructurales”.
Secretaría General Técnica (Ministerio de
Fomento) (12-401-4-010).
• Asistencia técnica para reuniones nacionales.
4º trimestre de 2001.
• Asistencia técnica para reuniones
internacionales. 4º trimestre de 2001.
• Estado de los eurocódigos.
Actuación “Nueva inspección de firmes
proyectados con la ROM 4.1-94”.
• Seguimiento de eurocódigos. 4º trimestre de
2001.
Ente Público Puertos del Estado (31-401-9-004).
• Inspección de firmes del puerto de Vigo
(año 2001).
• Inspección de firmes del puerto de Santander
(año 2001).
• Inspección de firmes del puerto de Pasajes
(año 2001).
Actuación “Elaboración de la base de datos de los
firmes inspeccionados en las campañas
efectuadas y análisis en profundidad de los datos
obtenidos con vistas a la revisión de la ROM de
firmes portuarios”.
Convenio “Difusión de la instrucción de hormigón
estructural EHE en el ámbito de la Unión
Europea”.
Secretaría General Técnica (Ministerio de
Fomento) (12-499-4-009).
• Actualización del informe último.
Convenio “Estudio de la influencia de los
revestimientos en la durabilidad de los elementos
de hormigón estructural”.
Ente Público Puertos del Estado (34-400-9-001).
Secretaría General Técnica (Ministerio de
Fomento) (14-400-4-002).
• Informe último.
• Informe complementario.
Actuación “Análisis de la vida útil de los
elementos de hormigón estructural y su aplicación
a la instrucción de hormigón estructural EHE”
(00-499-4-012). LCEYM(14-999-3-001)CEC(30-999-1-002).
Secretaría General Técnica (Ministerio de
Fomento) (14-999-3-001).
• Modelización de procesos de degradación.
Propuesta de estado límite de durabilidad.
Informe último.
Convenio “Análisis de contaminación marítima”.
Dirección General de la Marina Mercante
(23-400-4-013).
• Comparación de muestras en relación con un
incidente de contaminación detectado por la
Capitanía Marítima de Valencia (24 de julio de
2000).
• Comparación de muestras en relación con un
incidente de contaminación en la playa de La
Concha, de Villagarcía de Arousa (septiembre
de 2000).
• Comparación de muestras en relación con un
incidente de contaminación en el puerto de
Caramiñal (23 de febrero de 2001).
• Comparación de muestras en relación con un
incidente de contaminación en Benalmádena
(2 de abril de 2001).
Convenio “Análisis de contaminación marítima”.
Dirección General de la Marina Mercante
(23-401-4-014).
• Comparación de muestras en relación con un
incidente de contaminación en Santa Cruz de
La Palma (15 de abril de 2001).
• Comparación de muestras en relación con un
incidente de contaminación en la bahía de
Algeciras (30 de junio de 2001).
• Comparación de muestras en relación con un
incidente de contaminación detectado por la
Capitanía Marítima de Tarragona (26 de julio
de 2001).
• Comparación de muestras en relación con un
incidente de contaminación en la bahía de
Algeciras (24 de agosto de 2001).
• Análisis del efluente procedente de la planta
de tratamiento del buque “Gerion” (septiembre
de 2001).
• Comparación de muestras en relación con un
incidente de contaminación en el puerto
deportivo de Gijón (octubre de 2001).
Convenio “Elaboración de un libro blanco del
hormigón en el marco de la instrucción EHE”
(00-400-4-014). LCEYM(10-400-4-007)CEC(30-400-4-011).
Secretaría General Técnica (Ministerio de
Fomento) (30-400-4-011).
• Sistema de información. Informe SI-3.
• Identificación de fuentes de información,
diseño de la metodología de trabajo y sistemas
informáticos, y elaboración de cuestionarios.
• Gestión de cuestionarios y tratamiento y
análisis de datos macroeconómicos. Informe
preliminar.
Actuación “Análisis de la vida útil de los
elementos de hormigón estructural y su aplicación
a la instrucción de hormigón estructural EHE”
(00-499-4-012). LCEYM(14-999-3-001)CEC(30-999-1-002).
Secretaría General Técnica (Ministerio de
Fomento) (30-999-1-002).
• Bases para la propuesta de estado límite de
durabilidad. Informe último.
Convenio “Realización de actividades de
investigación aplicada, asistencia técnica y
desarrollo tecnológico de interés para el sistema
ferroviario español de titularidad estatal”
(00-400-4-013). LCEYM(10-401-4-008)CETA(50-400-4-003)-LG(80-400-4-007).
Ente Público GIF Gestor de Infraestructuras
Ferroviarias (50-400-4-003).
• Proyecto, instalación y mantenimiento de las
instalaciones de enclavamientos y sistemas de
protección del tren para el tramo MadridPuigvert (Lérida).
• Estudio y valoración de las pruebas realizadas
a los circuitos de vía UM71/2000.
Convenio “Colaboración en el desarrollo de los
estudios previos relativos a la ampliación del
aeropuerto de Barcelona”.
Ente Público Aeropuertos Españoles y
Navegación Aérea (51-400-4-009).
• Ampliación del estudio de niveles sonoros.
Informe último.
Convenio “Cumplimiento de la Resolución de 4 de
noviembre de 1998, de la Dirección General de
Calidad y Evaluación Ambiental”.
Ente Público Aeropuertos Españoles y
Navegación Aérea (51-499-4-008).
• Solicitud de ampliación de la huella sonora,
efectuada por la comisión de vigilancia de
ruido del aeropuerto de Madrid-Barajas.
Convenio “Creación y explotación de un laboratorio
de ensayos para la evaluación de componentes y
verificación del subsistema de control y mando y
señalización en las líneas de alta velocidad
ferroviaria”.
Dirección General de Ferrocarriles
(54-401-4-003).
• Trabajos desarrollados en el año 2001.
Ministerio de Medio Ambiente
DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS
HIDRÁULICAS Y CALIDAD DE LAS AGUAS
Convenio “Seguimiento de las geomembranas
sintéticas utilizadas en la impermeabilización de
embalses”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (11-499-1-003).
• Embalse de Plá de Sant Jordi, 1ª inspección
(SJ01-038-101).
• Embalse de Sa Rota, 2ª inspección
(SR02-039-101).
• Embalse de la Sierra de las Águilas, 2ª
inspección (SG02-040-101).
• Embalse de Las Yeguas, 2ª inspección
(LY02-041-301).
• Embalse de Cerrillo del Libro, 3ª inspección
(CE03-042-501). Confederación Hidrográfica
del Sur.
• Embalse de Aguadulce, 2ª inspección
(AG02-043-501). Confederación Hidrográfica
del Sur.
• Embalse de Chanza, sector 6-7, 2ª inspección
(EC02-046-601). Confederación Hidrográfica
del Guadiana.
• Embalse de Los Machos, 2ª inspección
(MH02-048-601). Confederación Hidrográfica
del Guadiana.
• Embalse de Bigastro, 1ª inspección
(BI01-045-601). Confederación Hidrográfica
del Segura.
• Embalse de Chanza, sector 2-3-4, 2ª
inspección (CZ02-047-601). Confederación
Hidrográfica del Guadiana.
• Embalse de Cabezo de los Leones, 5ª
inspección (CL05-060-601). Confederación
Hidrográfica del Segura.
• Embalse de Páramo Bajo-3, 2ª inspección
(PB02-068-601). Confederación Hidrográfica
del Duero.
• Azud de Matavacas, 2ª inspección
(ZM02-067-601). Confederación Hidrográfica
del Guadiana.
• Embalse de Plá Mateos, 5ª inspección
(PM05-056-601). Confederación Hidrográfica
del Júcar.
• Embalse de Los Cabezos, 2ª inspección
(CB02-054-601). Confederación Hidrográfica
del Segura.
• Embalse de Bullas, 5ª inspección
(BU05-065-601). Confederación Hidrográfica
del Segura.
• Embalse de la Sierra de las Águilas, 3ª
inspección (SG03-055-601). Confederación
Hidrográfica del Júcar.
• Embalse de Murillo de río Leza, 2ª inspección
(ML02-062-601). Confederación Hidrográfica
del Ebro.
• Embalse de Los Pozos (La Torrecilla), 5ª
inspección (LP05-064-601). Confederación
Hidrográfica del Segura.
• Embalse de Betíes-II, 5ª inspección
(BE05-059-601). Confederación Hidrográfica
del Júcar.
• Embalse de La Mericana, 2ª inspección
(ME02-061-601). Confederación Hidrográfica
del Tajo.
• Embalse de Pilar de la Horadada, 5ª
inspección (PH05-057-601). Confederación
Hidrográfica del Segura.
• Embalse de El Golfo, 3ª inspección
(EG03-066-601).
• Embalse de Zambrana, 2ª inspección
(ZA02-044-601). Confederación Hidrográfica
del Ebro.
• Embalse de la Casa de las Chumberas,
2ª inspección (CA02-063-601).
Mancomunidad de los Canales del Taibilla.
• Embalse de Campotéjar, 5ª inspección
(CT05-049-601). Mancomunidad de los
Canales del Taibilla.
• Embalse de Reclot, 5ª inspección
(ER05-058-601). Confederación Hidrográfica
del Júcar.
• Embalse de Santiama, 2ª inspección
(ST02-053-601). Confederación Hidrográfica
del Ebro.
• Embalse de Aguas Claras, 1ª inspección
(AC01-069-601). Confederación Hidrográfica
del Segura.
• Embalse de Cirauqui, 3ª inspección
(CQ03-051-601). Confederación Hidrográfica
del Ebro.
• Embalse de El Alto de los Payuelos-1,
2ª inspección (PA02-072-901). Confederación
Hidrográfica del Duero.
• Embalse de Torre Alta, 3ª inspección
(TA03-050-601). Mancomunidad de los
Canales del Taibilla.
• Embalse de San Xulián de Vigo, 2ª inspección
(SX02-075-901). Confederación Hidrográfica
del Norte.
• Embalse de Rabigel, 2ª inspección
(RB02-052-601). Confederación Hidrográfica
del Ebro.
• Embalse de La Rueda (El Corzo), 5ª
inspección (LR05-073-901). Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir.
• Embalse de La Contraviesa, 5ª inspección
(LC05-074-901). Confederación Hidrográfica
del Sur.
• Embalse de Plá de Sant Jordi, 2ª inspección
(SJ02-077-901).
• Embalse de El Alto de los Payuelos-2, 2ª
inspección (PY02-071-901). Confederación
Hidrográfica del Duero.
• Embalse de la Rambla de Carcáuz, 2ª
inspección (RC02-076-901). Confederación
Hidrográfica del Sur.
• Embalse de Páramo Bajo-5, 2ª inspección
(PR02-070-901). Confederación Hidrográfica
del Duero.
Convenio “Estudio de la posible afección de la
conducción-aliviadero de la estación depuradora de
aguas residuales del Rincón del León, sobre la
dársena pesquera del puerto de Alicante”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (23-400-1-002).
• Informe de avance de situación.
Convenio “Ensayos, en modelo reducido, de la
prolongación del encauzamiento del Barranco de
Carraixet, tramo entre Bétera y el sifón de la
acequia de Rascaña (Valencia)”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (41-497-1-066).
• Embalse de Sa Rota, 3ª inspección
(SR03-078-901).
• Fase II. Tramo entre el PK 7+420 y el
PK 12+080.
• Evaluación correspondiente al año 2001.
• Fase III: tramo entre el PK 12+080 y el
PK 15+500.
Convenio “Asistencia técnica en problemas
estructurales a la Confederación Hidrográfica del
Guadiana”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (13-400-1-009).
• Viaducto de Valdecaballeros, sobre el embalse
de García de Sola (Badajoz).
• Viaducto de Valmayor, sobre el embalse de
García de Sola (Badajoz). Informe último.
Convenio “Estudio, en modelo reducido, de la
restitución y adaptación de los cauces naturales de
los barrancos Poyo, Torrente, Chiva y Pozalet
(Valencia)”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (41-497-1-067).
• Fase 2. Modelo del entronque del barranco
Saleta con el barranco de Poyo y saltos en
incorporación.
• Fase II. Modelo de la zona alta del barranco de
Saleta.
Convenio “Realización del control de calidad de
dos obras para el abastecimiento de agua en la
cuenca del Tajo”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (13-498-1-007).
Convenio “Ensayos, en modelo reducido, para la
remodelación del aliviadero y de las tomas de agua
de la presa de Alarcón (Cuenca)”.
• Control de tubos de 1600 mm, lotes 21 a 23.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (41-498-1-071).
• Control de tubos de 1600 mm, lotes 24 a 27.
• Informe último.
• Informe último.
Convenio “Proyecto piloto para el seguimiento de
la auscultación de presas de hormigón y
materiales sueltos en la cuenca del Ebro”
(00-499-1-003). LCEYM(13-499-1-008)LG(84-499-1-003).
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (13-499-1-008).
• Julio 1998-mayo 2001. Presa de Yesa
(Navarra).
• Enero 1997-octubre 2001. Presa de El Grado
(Huesca).
• Diciembre 2000-noviembre 2001. Presa de
Mediano (Huesca).
Convenio “Estudios hidrológicos, hidráulicos, de
viabilidad estructural, y ensayos en modelo
reducido, que permitan definir una solución
hidráulica para evacuar las avenidas en la presa de
Joaquín Costa (Barasona)”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (41-499-1-075).
• Estudio hidrológico.
Actuación “Estimación actualizada de las pérdidas
de agua en el trasvase Tajo-Segura”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (42-401-1-069).
• Informe último.
Convenio “Estudio de capacidad útil de embalses”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (42-497-1-059).
• Embalse de Forata (Valencia). Confederación
Hidrográfica del Júcar.
• Embalse de Villar del Rey (Badajoz).
Confederación Hidrográfica del Guadiana.
• Embalse de Gasset (Ciudad Real).
Confederación Hidrográfica del Guadiana.
• Embalse de Zufre (Huelva). Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir.
• Embalse de Compuerto (Palencia).
Confederación Hidrográfica del Duero.
• Embalse de Navamuño (Salamanca).
Confederación Hidrográfica del Tajo.
• Embalse de Barrios de Luna (León).
Confederación Hidrográfica del Duero.
• Embalse de Béznar (Granada). Confederación
Hidrográfica del Sur.
• Embalse de Oliana (Lérida). Confederación
Hidrográfica del Ebro.
• Embalse de Fuensanta (Albacete).
Confederación Hidrográfica del Segura.
• Embalse de La Viñuela (Málaga).
Confederación Hidrográfica del Sur.
• Embalse de Benínar (Almería).
• Embalse de Campillo de Buitrago (Soria).
Confederación Hidrográfica del Duero.
• Embalse de María Cristina (Castellón).
Confederación Hidrográfica del Júcar.
• Embalse de Ulldecona (Castellón).
Confederación Hidrográfica del Júcar.
• Embalse de Guiamets (Tarragona).
Confederación Hidrográfica del Ebro.
• Embalse de Iznájar (Córdoba). Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir.
• Embalse de La Pedrera (Alicante).
Confederación Hidrográfica del Segura.
• Embalse de Guadalmellato (Córdoba).
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Informe último.
Convenio “Reconocimiento sedimentológico
de embalses y aforos de sólidos en cauces
(10ª campaña)”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (42-497-1-060).
• Embalse de Campillo de Buitrago (Soria).
Confederación Hidrográfica del Duero.
• Embalse de Camarillas (Albacete).
Confederación Hidrográfica del Segura.
• Embalse de Moneva (Zaragoza).
Confederación Hidrográfica del Ebro.
• Embalse de Gallipuén (Teruel). Confederación
Hidrográfica del Ebro.
• Embalse de la Estanca de Alcañiz (Teruel).
• Embalse de Arquillo de San Blas (Teruel).
Confederación Hidrográfica del Júcar.
• Embalse de Béznar (Granada). Confederación
Hidrográfica del Sur.
• Embalse de Sierra Boyera (Córdoba).
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
• Embalse de Guadalmellato (Córdoba).
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
• Embalse de Compuerto (Palencia).
Confederación Hidrográfica del Duero.
• Embalse de La Pedrera (Alicante).
Confederación Hidrográfica del Segura.
• Embalse de Torre del Águila (Sevilla).
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
• Cuenca del Ebro. Confederación Hidrográfica
del Ebro.
• Cuenca del Sur. Confederación Hidrográfica
del Sur.
• Cuenca del Júcar. Confederación Hidrográfica
del Júcar.
• Cuenca del Duero. Confederación Hidrográfica
del Duero.
• Cuenca del Segura. Confederación
Hidrográfica del Segura.
• Cuenca del Guadiana. Confederación
Hidrográfica del Guadiana.
• Cuenca del Guadalquivir. Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir.
Convenio “Realización y puesta a punto de
modelos matemáticos de propagación de
avenidas, para ser usados en tiempo real en
conexión con el SAIH en el río Segura, desde su
confluencia con el río Mundo hasta su
desembocadura en el mar”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (43-498-1-104).
• Ensayo en modelo reducido del
encauzamiento del río Segura, a su paso por la
localidad de Rojales (Alicante).
Convenio “Establecimiento de una red biológica de
vigilancia y control de los ríos de las cuencas del
Tajo y del Duero”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (44-493-6-002).
• Cuenca del Tajo. Otoño de 2000.
• Cuenca del Duero. Otoño de 2000.
• Cuenca del Tajo. Índice medio 2000.
• Cuenca del Duero. Índice medio 2000.
• Cuenca del Tajo (Final).
• Cuenca del Duero. Informe último.
Convenio “Seguimiento del grado trófico de
veintisiete embalses”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (44-496-1-055).
• Embalse de Villagudín (La A Coruña).
• Embalses de Ullivarri y Urrúnaga (Álava).
• Embalse de Trasona (Asturias).
• Embalse de La Granda (Asturias).
• Embalse de La Jarosa (Madrid).
• Embalse de Santillana (Madrid).
• Embalse de Navacerrada (Madrid).
• Embalse de Pontón Alto (Segovia).
• Embalse de Ruecas (Cáceres).
• Embalse de La Tajera (Guadalajara).
• Embalse de Nuestra Señora del Agavanzal
(Zamora). Informe último.
Convenio “Colaboración con la Subdirección
General de Tratamiento y Control de la Calidad de
las Aguas en trabajos relativos a tratamientos de
aguas potables y depuración y reutilización de
aguas residuales”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (44-497-1-056).
• Funcionamiento de la estación depuradora de
aguas residuales de Algemesí-Albalat de la
Ribera (Valencia).
• Estado y funcionamiento de la estación
depuradora de aguas residuales de
Guadalajara.
• Concurso de proyecto y ejecución de obra del
saneamiento y depuración de aguas residuales
urbanas en la comarca de la Campiña Sur, en
los T.M. de Llerena y otros (Badajoz).
• Saneamiento integral de las localidades de
Urda, Consuegra, Madridejos, Camuñas y
Villafranca de los Caballeros (Toledo).
Convenio “Rediseño de la red integrada de control
de la calidad de las aguas superficiales”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (44-498-1-066).
• Análisis de la información existente.
• Propuesta de red de control del programa RID
de OSPAR.
Convenio “Elaboración de un nuevo índice de
calidad general de las aguas”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (44-498-1-067).
• Establecimiento de los criterios básicos para el
desarrollo de un índice de calidad de aguas.
• Propuesta de un nuevo sistema de índices de
calidad de las aguas.
• Aplicación y estudio del nuevo sistema de
índices de calidad de las aguas. Informe
último.
Convenio “Caracterización de las unidades de
demanda agraria para coordinación de la
planificación hidrológica en áreas de recursos
hídricos escasos (cuencas del Guadalquivir y del
Júcar)”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (45-400-1-001).
• Informe último.
Convenio “Caracterización ecológica de la
vegetación riparia de la mitad septentrional de la
España peninsular”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (51-499-1-028).
• Metodología y resultados generales.
Convenio “Estudios hidrogeológicos en el entorno
de la presa de Giribaile (Jaén)”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (52-401-1-030).
• Informe último.
Convenio “Estudio de estimación de superficies de
regadío existentes en las regiones de los Arenales
y del Páramo de Cuéllar”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (52-499-1-024).
• Metodología de teledetección de parcelas en
regadío.
Convenio “Estudios sobre fugas en diversos
embalses de la Confederación Hidrográfica del
Júcar”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (52-499-1-025).
• Estudio de filtraciones en el embalse de
Arquillo de San Blas (Teruel).
• Estudio de la hidrología isotópica e
hidroquímica del entorno de la presa de Algar,
provincia de Castellón (1).
• Estudio de los flujos subterráneos en el entorno
de la presa de Bellús.
• Estudio preliminar sobre las filtraciones en el
embalse de Contreras, río Cabriel.
Convenio “Realización de estudios de evaluación
de la recarga del acuífero de los Arenales mediante
métodos isotópicos y trazadores”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (52-499-1-026).
• Datos y resultados del año 2001 en relación
con el estudio de la recarga del acuífero de los
Arenales.
Convenio “Mantenimiento de la red de vigilancia
radiológica ambiental de las aguas continentales
españolas (campañas 18ª, 19ª y 20ª)”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (52-499-1-027).
• 18ª campaña. Año hidráulico 1999-2000.
Confederación Hidrográfica del Norte de
España.
• 18ª campaña. Año hidráulico 1999-2000.
Confederación Hidrográfica del Duero.
• 18ª campaña. Año hidráulico 1999-2000.
Confederación Hidrográfica del Tajo.
• 18ª campaña. Año hidráulico 1999-2000.
Confederación Hidrográfica del Guadiana.
• 18ª campaña. Año hidráulico 1999-2000.
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
• 18ª campaña. Año hidráulico 1999-2000.
Confederación Hidrográfica del Ebro.
• 18ª campaña. Año hidráulico 1999-2000.
Agencia Catalana del Agua de la Generalidad
de Cataluña.
• 18ª campaña. Año hidráulico 1999-2000.
Confederación Hidrográfica del Júcar.
• 18ª campaña. Año hidráulico 1999-2000.
Confederación Hidrográfica del Segura.
Convenio “Prestación de asistencia técnica
en la participación española en el sistema
euro-mediterráneo de información en el campo
del agua (SEMIDE)”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (62-498-1-006).
• Informe último.
Convenio “Explotación y mantenimiento del
sistema de información sobre el agua (19992001)”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (62-499-1-008).
• Informe último.
Convenio “Asesoramiento geotécnico durante las
obras de encauzamiento de los ríos Saja-Besaya y
varios arroyos afluentes en el T.M. de Torrelavega”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (80-497-1-006).
• Obras de encauzamiento del arroyo
Sorravides. Informe último.
Convenio “Seguimiento del comportamiento de la
cimentación y de los materiales de diques en
presas seleccionadas”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (81-496-1-008).
• Medidas de la instrumentación de la presa de
Collado de Contreras. Informe último.
Convenio “Asesoramiento geotécnico en el
proyecto y construcción de estaciones
depuradoras de aguas residuales”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (81-498-1-011).
• Depuradora de Galindo. Asientos registrados
en el llenado de prueba de los reactores
biológicos.
• Resultados de las pruebas de carga del pilotaje
de cimentación de la estación depuradora de
aguas residuales de Macua.
• Depuradora de Galindo. Informe sobre los
asientos registrados en el primer llenado del
reactor biológico oeste.
• Nuevo depósito de abastecimiento de aguas de
Oviedo. Reconocimiento y control de asientos.
Convenio “Control e interpretación de los
contenidos de humedad en núcleos de presas de
materiales sueltos, y en particular en la presa de
Canales (Granada)”.
Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (81-498-1-012).
• Informe nº 1 Resultados obtenidos con
tomografía eléctrica.
DIRECCIÓN GENERAL DE COSTAS
Actuación “Batimetría de la playa de San Andrés
(Málaga)”.
Dirección General de Costas (22-400-5-090).
• Batimetría de la playa de San Andrés.
• Estudio del oleaje direccional.
Actuación “Plan de actuaciones en la
costa de Málaga”.
Dirección General de Costas (22-400-5-092).
• Informe parcial.
• Identificación y priorización de necesidades de
actuación.
• Informe último.
Actuación “Estudio evolutivo y situación
actual de las playas de la Concha y Ondarreta,
de San Sebastián (Guipúzcoa)”.
Dirección General de Costas (22-401-5-102).
Convenio “Realización de trabajos de asistencia
técnica en temas de calidad y evaluación
ambiental” (00-499-6-001).
LCEYM(10-400-6-001)-CEC(30-499-6-001)CETA(50-499-6-002)-LG(80-499-6-003).
• Informe último.
Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental (30-499-6-001).
Actuación “Asistencia técnica para las actividades
relacionadas con el convenio OSPAR. Periodo
enero 2002-diciembre 2003”.
• Catálogo de residuos utilizables en la
construcción.
Dirección General de Costas (23-401-5-021).
• Reunión EUC01 del comité de eutrofización.
Actuación “Estudio de impacto ambiental de la
explotación de un yacimiento submarino de arenas
en la costa de Málaga”.
Dirección General de Costas (23-499-5-016).
• Informe parcial.
Actuación “Colaboración con la Dirección General
de Costas para facilitar el acceso mutuo a
programas y servicios de la red INTERNET”.
Dirección General de Costas (25-496-5-001).
• Informe último.
Convenio “Realización de trabajos de asistencia
técnica en temas de calidad y evaluación
ambiental” (00-499-6-001).
LCEYM(10-400-6-001)-CEC(30-499-6-001)CETA(50-499-6-002)-LG(80-499-6-003).
Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental (50-499-6-002).
• Síntesis de las documentaciones relativas a
procedimientos de evaluación ambiental de los
proyectos “Ramal ferroviario del Llobregat” y
“Ferrocarril de Jerez a Cádiz”.
• Modelos matemáticos para el transporte de
contaminantes en suelos (año 2001).
• Estudios para la implantación, establecimiento
y mantenimiento de pantallas vegetales en las
medianas de autopistas y autovías.
• Modelización numérica del comportamiento
mecánico de un vertedero (año 2001).
OTROS CENTROS DIRECTIVOS
DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
Convenio “Realización de trabajos de asistencia
técnica en temas de calidad y evaluación
ambiental” (00-499-6-001).
LCEYM(10-400-6-001)-CEC(30-499-6-001)CETA(50-499-6-002)-LG(80-499-6-003).
Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental (10-400-6-001).
• Guía de utilización de residuos en la
construcción de edificación y obra pública
(final).
• Catálogo de residuos utilizables en la
construcción.
Convenio “Estudio de la dispersión del vertido al
mar a través de una rambla de las aguas de
rechazo procedentes de una planta desaladora de
agua marina del canal de Alicante”.
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
(23-401-6-002).
• Informe parcial.
• Análisis de la efectividad de los pasos de fauna
y drenajes adecuados al paso de la fauna en la
red de carreteras (2).
Convenio “Realización de trabajos de asistencia
técnica en temas de calidad y evaluación
ambiental” (00-499-6-001).
LCEYM(10-400-6-001)-CEC(30-499-6-001)CETA(50-499-6-002)-LG(80-499-6-003).
Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental (80-499-6-003).
• Investigación sobre el comportamiento de los
residuos sólidos urbanos y la compactación
dinámica aplicada a vertederos.
• Catálogo de residuos utilizables en la
construcción.
• Criterios a seguir para la impermeabilización y
sellado de vertederos. Compactación y medida
de permeabilidades de materiales arcillosos.
• Criterios a seguir para la impermeabilización y
sellado de vertederos. Transporte de
contaminantes en suelos.
Otros Ministerios
Convenio “Trabajos e informes de patología
estructural en edificios del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte (2000)”.
LCEYM(12-400-7-016)-LG(80-400-7-011).
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
(12-400-7-016).
• Modelos estructurales de transmisión de
esfuerzos de la antigua estructura a la nueva
cimentación. El Casón del Buen Retiro
(Madrid).
Convenio “Trabajos e informes de patología
estructural en edificios del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte (2001)”.
LCEYM(12-401-7-017)-LG(80-401-7-012).
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
(12-401-7-017).
• Estudio y análisis de la solución constructiva.
Seguimiento de fisuras y definición del sistema
de auscultación. El Casón del Buen Retiro
(Madrid).
• Estudio del estado de tensión y de la
resistencia a compresión de las estructuras de
fábrica del edificio de El Casón del Buen Retiro
(Madrid).
• Patologías del colegio Vicente Aleixandre
(Ceuta).
• Resumen de actuaciones y conclusiones. El
Casón del Buen Retiro (Madrid).
• Estado actual del palacio de los Virreyes y del
rey Martí (Barcelona), antigua sede del archivo
de la Corona de Aragón. Informe preliminar.
• Estado actual de la estructura de madera que
sustenta la bóveda encamonada pintada al
fresco por Lucas Jordán, en el edificio de El
Casón del Buen Retiro (Madrid).
• Humedades del palacio del Infantado
(Guadalajara). Informe último.
Convenio “Realización de asistencia técnica en
materias de ingeniería civil y medio ambiente”
(00-401-7-010). CEC(30-401-7-002)CEH(40-401-7-007).
Instituto de Crédito Oficial (ICO)
(30-401-7-002).
• Evaluación técnica del anteproyecto de
desdoblamiento de la carretera ManaguaMasaya-Granada (Nicaragua).
• Evaluación técnica del anteproyecto para el
mejoramiento y pavimentación de la red vial
Granada-Malacatoya-Tecolostote y puentes en
Nicaragua. Informe último.
Convenio “Asistencia técnica en materias de
ingeniería civil y medio ambiente” (00-401-7010). CEC(30-401-7-002)-CEH(40-401-7-007).
Instituto de Crédito Oficial (ICO)
(40-401-7-007).
• Evaluación técnica de los diseños de las obras
de control de inundaciones en la ribera
izquierda del río Paz (República de El
Salvador).
Convenio “Estudio de evaluación del contrato de
suministro y construcción de la torre de agua,
puente y equipos hidromecánicos de la presa de
Lisice, en Macedonia, con cargo al fondo de ayuda
al desarrollo”.
Instituto de Crédito Oficial (ICO)
(43-400-7-003).
• Informe último.
Convenio “Asistencia técnica al Consejo de
Seguridad Nuclear en los programas de vigilancia
radiológica del medio acuático (2000)”
(SPR/123/99/227-06).
Consejo de Seguridad Nuclear (52-400-7-015).
• Informe último.
Convenio “Asistencia técnica al Consejo de
Seguridad Nuclear en los programas de vigilancia
radiológica del medio acuático”
(SPR/123/99/227-06).
Consejo de Seguridad Nuclear (52-499-7-014).
• Informe último.
Convenio “Realización del mantenimiento del
sistema de tracción del carro de arrastre de
modelos del canal de ensayos hidrodinámicos de la
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de
Madrid”.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales
de Madrid (54-401-7-010).
• Informe último.
Convenio “Trabajos e informes de patología
geotécnica en edificios del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte (2001)”.
LCEYM(12-401-7-017)-LG(80-401-7-012).
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
(80-401-7-012).
• Consideraciones geotécnicas respecto a la
ejecución de las pantallas de pilotes de la
biblioteca pública de Palma de Mallorca.
• Estudio geotécnico nº 1 en relación con las
obras de ampliación de El Casón del Buen
Retiro (Madrid).
• Informe técnico nº 2 en relación con las obras
de ampliación de El Casón del Buen Retiro
(Madrid). Informe último.
Administraciones
Autónomica y Local
Convenio “Estudios sobre la evolución de las
geomembranas utilizadas en la impermeabilización
de balsas en las islas Canarias”.
Consejo Insular de Aguas de Tenerife y Consejo
Insular de Aguas de La Palma (11-500-4-001).
• Isla de La Palma, 23ª inspección.
Convenio “Calibración de la boya de Guetaria”.
Gobierno Vasco (25-400-8-004).
• Informe último.
Convenio “Realización de estudios sobre
equivalencias del MACADAM con los distintos
tipos de bases”.
Comunidad Autónoma de las Islas Baleares
(31-400-8-010).
• Informe último.
• Isla de Tenerife, 23ª inspección.
• Isla de La Palma, 24ª inspección.
• Isla de Tenerife, 24ª inspección.
Convenio “Caracterización de los puentes romanos
del tramo extremeño de la Vía de la Plata”
(777/99).
Junta de Extremadura (12-497-8-005).
• Estado actual del puente sobre el río Guadiana
en Mérida (Badajoz).
• Estado actual del puente sobre el arroyo
Hornacinos, en Abadía (Cáceres).
• Estado actual del puente sobre el arroyo de
Santiago, en Cáceres (Cáceres).
• Estado actual del puente sobre el río Jerte, en
Galisteo (Cáceres).
• Estado actual del puente sobre el Arroyo
Albarregas, en Mérida (Badajoz).
• Estado actual del puente sobre el río Aljucén,
en Aljucén (Badajoz).
• Estado actual del puente sobre el río Ambroz,
en Hervás (Cáceres).
• Actuaciones en los puentes de la Vía de la
Plata. Informe último.
Convenio “Finalización de la redacción del
anteproyecto del puerto deportivo de Luanco”.
Principado de Asturias (21-401-8-013).
• Informe último.
Convenio “Finalización de la redacción del estudio
sobre el análisis de riesgo de las obras de abrigo
de los puertos asturianos”.
Principado de Asturias (21-401-8-014).
• Informe último.
Convenio “Asistencia técnica en el uso y
explotación de la boya direccional de Donostia”.
Gobierno Vasco (22-400-8-022).
• Informe último.
Convenio “Elaboración de una norma técnica sobre
el dimensionamiento de firmes flexibles y
semirrígidos”.
Gobierno Vasco (31-401-8-011).
• Programa de trabajo y metodología.
Convenio “Estudio de las obras del plan Cervo de
inversiones”.
Ayuntamiento de Cervo (Lugo) (31-500-2-001).
• Informe último.
Convenio “Estudios hidrogeológicos para la
determinación de los efectos sobre los niveles
freáticos derivados de la estabilización de la lamina
de agua del río Ebro a su paso por Zaragoza”.
Ayuntamiento de Zaragoza (42-500-2-003).
• Informe parcial.
Convenio “Asistencia técnica en los trabajos
relativos a tratamiento de aguas potables y
depuración de aguas residuales (Andalucía)”.
Junta de Andalucía (44-492-8-011).
• Planta desaladora de Almería. Informe de
seguimiento nº 5.
• Estado de las instalaciones y funcionamiento
de la estación depuradora de aguas residuales
de Baena (Córdoba).
• Planta desaladora de Almería. Informe de
seguimiento nº 6.
Convenio “Asistencia técnica en materia de
geotecnia: control de la 2ª fase de explotación del
depósito de residuos peligrosos, en Santovenia de
Pisuerga (Valladolid), propiedad de la empresa
CETRANSA”.
Junta de Castilla y León (81-400-8-002).
• Datación de las aguas subterráneas del
municipio de Santovenia de Pisuerga
(Valladolid).
• Aumento de conductividad detectado en el
sondeo S-99-3 y en el pozo 2000-MD del
vertedero de residuos peligrosos de
CETRANSA, en Santovenia de Pisuerga
(Valladolid).
• Trabajos complementarios realizados para las
actuaciones previstas en el depósito de
seguridad de residuos industriales de
Santovenia de Pisuerga (Valladolid). Informe
último.
Convenio “Asistencia técnica para las actuaciones
de clausura y abandono de la balsa de residuos
mineros de Aznalcóllar”.
Junta de Andalucía (82-499-8-007).
• Aspectos relacionados con las condiciones
geotécnicas de las explotaciones mineras.
Informe último.
Convenio “Estudio de las causas de inestabilidad
del acantilado situado al este del muelle de la
punta y posibles afecciones a las viviendas anejas,
medidas correctoras propuestas y elaboración del
proyecto de construcción”.
• Informe del 2º semestre de 2000.
Ayuntamiento de Castropol (Asturias)
(83-500-2-002).
• Dictamen del proyecto de abandono y clausura
de la balsa de residuos mineros presentado por
BOLIDEN APIRSA, S.L.
• Deslizamiento de la calle de la Mirandilla.
Estudio de las causas de inestabilidad. Medidas
correctoras propuestas.
• Informe último.
• Deslizamientos en el acantilado al este del
muelle de la Punta. Estudio de las causas de
inestabilidad. Medidas correctoras propuestas.
Convenio “Análisis de la información y datos
actuales disponibles de cinco depósitos de
residuos mineros, con vistas a una futura
comprobación de sus condiciones de seguridad y
posibles impactos ambientales”.
Junta de Andalucía (83-400-8-008).
• Proyecto de reparación en la zona de la calle
Mirandilla, en la ladera de Castropol (Asturias).
• Proyecto de estabilización y consolidación
general del acantilado de Castropol (Asturias).
Informe último.
Empresas nacionales
Convenio “Estudio de resistencia a corte de
fábricas de bloques TERMOARCILLA (ensayos a
tracción por compresión diagonal. Fase 2ª)”.
Consorcio Termoarcilla (12-500-5-030).
• Ensayo a tracción por compresión diagonal
(2ª fase). Informe último.
Convenio “Realización de pruebas de vibración y
choque para unidad de aire acondicionado
VANCOUVER”.
Merak, S.A. (13-500-5-031).
• Informe último.
Convenio “Pruebas de vibración y choque para
convertidor de 145 Kva para METRO de Bilbao
(código SEPSA: 000339)”.
Convenio “Caracterización de emulsiones
asfálticas ECR-1, ECR-2 y EAM según normas
NLT”.
Asfaltos Naturales de Campezo, S.A.
(31-500-5-060).
• Caracterización de una emulsión asfáltica EAM
según normas NLT. Informe último.
Convenio “Estudio PAVAL como fíller de
aportación para mezclas bituminosas en caliente”.
Construcciones y Obras Llorente, S.A.
(COLLOSA)
(31-501-5-066).
• Informe último.
Convenio “Estudio de retención de ligante de dos
tipos de geotextiles”.
Polyfelt Geosynthetics Iberia, S.L.
(31-501-5-067).
• Informe último.
Sistemas Electrónicos de Potencia, S.A.
(13-500-5-032).
• Informe último.
Convenio “Determinación de la presencia de
polímero en un ligante”.
ENMACOSA (31-501-5-068).
Convenio “Cálculo estructural del dispositivo
soporte del convertidor. Código SEPSA LIRR-M7
101 KVA”.
Sistemas Electrónicos de Potencia, S.A.
(13-501-5-036).
• Informe último.
Convenio “Estudio estructural de un prototipo de
pantallas acústicas contra la contaminación
acústica de los medios de transporte”.
Tierra Armada, S.A. (13-501-5-037).
• Cálculos preliminares.
Convenio “Estudio en modelo físico de una nueva
tipología de cajón celular, con patio interior sin
solera, para su utilización en diques de abrigo”.
Dragados Construcción, P.O., S.A.
(21-599-5-046).
• Informe último.
Convenio “Investigación sobre el vertido al mar de
las aguas de rechazo procedentes de estaciones
desaladoras”.
Aguas de la Cuenca del Segura, S.A.
(23-500-7-005).
• Informe último.
Convenio “Propuesta de rehabilitación de
pavimento de adoquines prefabricados en el Centro
de Transportes de Coslada”.
Centro de Transportes de Coslada
(31-501-5-069).
• Informe último.
Convenio “Asistencia técnica para FERROVIALAGROMÁN CONSTRUCCIÓN en Canadá”.
Ferrovial-Agromán Construcción
(31-501-5-070).
• Informe último.
Convenio “Ensayos de mezclas bituminosas de la
variante de Fraga”.
Fraga UTE (31-501-5-071).
• Informe último.
Convenio “Estudio y planteamiento de distintas
soluciones alternativas de firme técnicamente
adecuadas para la pavimentación de la terminal de
contenedores de la ampliación del muelle adosado
del puerto de Barcelona”.
• Informe parcial.
UTE Muelle Adosado (31-501-5-072).
• Segundo informe parcial.
• Informe último.
Convenio “Determinación del grado SHRP
(AASTHO PP6/93) de dos betunes
convencionales”.
REPSOL YPF (31-501-5-073).
• Informe último.
Convenio “Estudio de determinación del plazo de
trabajabilidad de materiales tratados con
cemento”.
Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones
(31-599-5-054).
• Determinación del plazo de trabajabilidad.
Informe último.
Convenio “Estudio de una metodología no agresiva
para la vialidad invernal en los accesos al parque
nacional de Ordesa”.
EID Consultores (34-500-5-002).
• La conservación invernal y el medio ambiente.
Experiencias aplicables al parque nacional de
Ordesa.
• Propuesta de procedimiento para la vialidad
invernal en el Parque Nacional de Ordesa.
Informe último.
• Evaluación del potencial hidroeléctrico bruto
mediante sistemas de información geográfica.
Aplicación a Guatemala. Informe último.
Convenio “Cartografía temática de ecosistemas
acuáticos leníticos del parque regional del Sureste
(Madrid) por teledetección aeroportada”.
MATINSA (44-501-5-012).
• Informe último.
Convenio “Vigilancia radiológica del río Tajo, en
torno a las instalaciones de la central nuclear de
Almaraz (2000)”.
Comunidad de Bienes de la Central Nuclear de
Almaraz (52-500-5-035).
• Informe último.
Convenio “Vigilancia radiológica del río Ebro, en
torno a las instalaciones de las centrales nucleares
de Ascó (2000)”.
Comunidad de Usuarios de las Centrales
Nucleares de Ascó (52-500-5-036).
• Informe último.
Convenio “Estudio en modelo reducido del
prediseño del aliviadero de vertido lateral
alimentado con vertedero tipo laberinto, de la
presa de Biscarrués”.
Constructora Pirenaica, S.A. (COPISA)
(41-500-5-044).
• Informe último.
Convenio “Estudios batimétricos y
sedimentológicos de los embalses de Siurana,
Foix, Boadella, Sant Pons, La Baells y Sau”.
Agencia Catalana del Agua (ACA)
(42-400-8-005).
• Embalse de Foix (Barcelona).
Estudio batimétrico.
• Embalse de Foix (Barcelona).
Estudio sedimentológico.
• Embalse de Siurana (Tarragona).
Estudio batimétrico.
• Embalse de Siurana (Tarragona).
Estudio sedimentológico.
• Embalse de Sau (Barcelona).
Estudio sedimentológico.
• Embalse de Boadella (Gerona).
Estudio sedimentológico.
Convenio “Colaboración en actividades de
estimación de recursos hídricos en México y
Guatemala”.
Iberdrola Ingeniería y Consultoría, S.A.
(43-501-5-006).
Convenio “Vigilancia radiológica del río Ebro, en
torno a las instalaciones de la central nuclear de
Santa María de Garoña (2000-2001)”.
Nuclenor, S.A. (52-500-5-038).
• Julio 2000-julio 2001. Informe último.
Convenio “Estudio radiológico de la red de
abastecimiento de agua de Madrid (2000)”.
Canal de Isabel II (52-500-7-013).
• Informe último.
Convenio “Estudios en el vertedero de Medina del
Campo”.
FRASA Ingenieros Consultores, S.L.
(52-501-5-041).
• Informe último.
Convenio “Realización de medidas correctoras del
terreno en el barrio de Santa Catalina, en Medina
Sidonia (Cádiz)”.
Empresa pública de Suelo de Andalucía (EPSA)
(82-501-7-005).
• Definición de la campaña de reconocimiento
geotécnico.
• Primer estudio hidrológico de las aguas
subterráneas del entorno de Medina Sidonia.
Proyectos de I+D+I
CEDEX
(actuaciones internas)
Proyecto de I+D+I “Utilización del tanque de oleaje
multidireccional del CEPYC”
(ERBFMGECT950075).
Unión Europea (UE) (21-396-4-007).
• Final report and cost statement. Contract
period 3-96/2-99.
Proyecto de I+D+I “Sistema europeo de energía y
control del balance hídrico (EWBMS)” (Contrato
nº ENV4-CT97-0478).
Unión Europea (UE) (42-398-4-004).
• Informe último.
Proyecto de I+D+I “Construcción de un entorno
integrado de aplicación de modelos en tiempo real
para previsión de avenidas y gestión de embalses
en el SAIH” (HID98-1120-C02-01).
Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología
(CICYT) (43-398-9-001).
• Informe último.
Proyecto de I+D+I “Evaluación del impacto
regional de las sequías en Europa (ARIDE)”
(Contrato nº ENV4-CT97-0553).
Unión Europea (UE) (44-398-4-001).
• Informe último.
Cesión “Análisis de la información y datos
actuales disponibles de cinco depósitos de
residuos mineros, con vistas a una futura
comprobación de sus condiciones de seguridad y
posibles impactos ambientales”.
CEDEX (actuaciones internas) (51-900-8-002).
• Riesgo ambiental. Metodología de clasificación
y zonifiicación territorial, en función de riesgo
potencial, de los depósitos mineros.
Cesión “Colaboración en la realización de medidas
correctoras del terreno en el barrio de Santa
Catalina, en Medina Sidonia (Cádiz)”.
CEDEX (actuaciones internas) (52-901-8-007).
• Primer estudio hidrológico de las aguas
subeterráneas del entorno de Medina Sidonia.
Servicio técnico permanente “Ensayos
geotécnicos de laboratorio (2001)”.
CEDEX (actuaciones internas) (84-201-1-101).
• Informe último.
Proyecto de I+D+I “Automatic tracer flow gaugins
stations in ephemeral rivers” (2000-809)
(Proyect NAM/8/003).
International Atomic Energy Agency (IAEA)
(54-699-1-007).
• Informe último.
Proyecto de I+D+I “Puesta a punto de nuevas
técnicas de laboratorio para medida de pequeñas
deformaciones”.
CEDEX (proyectos de I+D) (84-397-0-006).
• Informe último.
NIPO: 163-02-002-4
Depósito Legal: M-32952-2002
Autoedición y Publicidad, S.A.
Descargar