Documento Esquema Universidad El Bosque

Anuncio
Programa de
MAESTRÍA EN SALUD
SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
Facultad de Enfermería
CONDICIONES DE CALIDAD PARA RENOVACIÓN
DE REGISTRO CALIFICADO DECRETO
1295 DE 2010
Bogotá D.C., Noviembre de 2013
JOSÉ LUIS ROA BENAVIDES
PRESIDENTE DEL CLAUSTRO
LUZ HELENA GUTIÉRREZ MARÍN
PRESIDENTE CONSEJO DIRECTIVO
CARLOS FELIPE ESCOBAR ROA
RECTOR
MIGUEL RUÍZ RUBIANO
VICERRECTOR ACADÉMICO
RAFAEL SÁNCHEZ PARÍS
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
LUIS ARTURO RODRÍGUEZ BUITRAGO
SECRETARIO GENERAL
MIEMBROS
CONSEJO DIRECTIVO
MIEMBROS PRINCIPALES
MIEMBROS SUPLENTES
José Luis Roa Benavides
Juan Guillermo Marín Moreno
Carlos Alberto Leal Contreras
Mauricio Maya Grillo
Luz Helena Gutiérrez Marín
José Armando López López
Ximena Romero Infante
Martha Cecilia Tamayo Muñoz
Est. Mariam Abrajim Quiroga
Juan Carlos López Trujillo
Otto Bautista Gamboa
Álvaro Franco Zuluaga
Carlos Eduardo Rangel Galvis
Ana Guerra De Bautista
Carlos Escobar Varon
Erix Emilio Bozón Martínez
Sandra Cristina Leaño Berrio
Est. Judith Pulido Cañarete
2
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE ENFERMERÍA
MAESTRÍA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
CONDICIONES DE CALIDAD PARA RENOVACIÓN DEL
REGISTRO CALIFICADO
Decreto 1295 DE 2010
RITA CECILIA PLATA DE SILVA
DIRECTORA
BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2013
3
Contenido
1.
DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA ............................................................................................... 12
2.
JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA .................................................................................................. 13
2.1.
Justificación de la denominación ........................................................................ 13
2.2.
Pertinencia e impacto del Programa en el marco de un contexto regional, nacional
e internacional, en función de las necesidades reales de formación en el país ................. 13
2.3.
Estado actual de la formación en el área en los ámbitos regional, nacional e
internacional. ................................................................................................................ 16
2.4.
Oportunidades existentes y potenciales de desempeño laboral. Tendencias del
ejercicio profesional....................................................................................................... 17
2.5.
Aportes académicos y valor social agregado que particularizan el Programa de
Maestría en Salud Sexual y Reproductiva ....................................................................... 18
2.6.
3.
Coherencia con la misión y el proyecto educativo institucional (PEI) .................... 19
CONTENIDOS CURRICULARES ...................................................................................................... 21
3.1.
Fundamentación teórica del Programa .............................................................. 21
3.1.1.
Marco político ............................................................................................... 21
3.1.2.
Marco legal.................................................................................................... 27
3.1.3.
Marco conceptual .......................................................................................... 30
3.2.
Fundamentación metodológica del Programa .................................................... 36
3.3.
Principios y propósitos que orientan la formación en el Programa....................... 37
3.4.
Perfil de Formación ............................................................................................ 38
3.4.1.
Competencias para lograr el perfil de formación ............................................. 38
3.4.1.1.
Competencias generales ................................................................................ 38
3.4.1.2.
Competencias específicas ............................................................................... 39
3.5.
Plan de estudios del Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva ........ 39
3.6.
Interdisciplinariedad del currículo ...................................................................... 44
3.7.
Flexibilidad del currículo .................................................................................... 44
3.8.
Desarrollo de lengua extranjera en la Universidad El Bosque .............................. 46
3.9.
Estrategias pedagógicas y contextos de aprendizaje............................................ 47
3.9.1. Metas de aprendizaje.......................................................................................................... 47
3.9.1.1.
Conocimiento fundamental ........................................................................................... 47
3.9.1.2.
Aplicación ....................................................................................................................... 47
3.9.1.3.
Integración ..................................................................................................................... 48
3.9.1.4.
Dimensión humana ........................................................................................................ 48
3.9.1.5.
Compromiso – Cuidado .................................................................................................. 48
3.9.1.6.
Aprender a aprender ...................................................................................................... 48
3.9.2.
4.
5.
Entornos de aprendizaje ..................................................................................................... 48
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS ................................................................... 50
4.1.
Organización de las actividades presenciales ...................................................... 50
4.2.
Organización de las actividades independientes ................................................. 51
4.3.
Programación semestral de cada una de las asignaturas ..................................... 51
INVESTIGACIÓN ........................................................................................................................... 52
5.1.
La investigación en la Universidad El Bosque ...................................................... 52
5.1.1. Política de investigaciones en la Universidad El Bosque ..................................................... 53
5.1.2. Prospectiva de la investigación en la Universidad El Bosque.............................................. 53
5.1.3. Organización de la investigación en la Universidad El Bosque ........................................... 54
5.1.4. La División de investigaciones ............................................................................................. 56
5.1.5. Grupos de investigación ...................................................................................................... 57
5.1.6. Semilleros de investigación ................................................................................................. 59
5.1.7. Difusión de la investigación en la Universidad El Bosque - Publicaciones .......................... 61
5.1.8. Congreso institucional de investigaciones .......................................................................... 63
5.1.9. Incentivos y promoción de la investigación en la Universidad El Bosque ........................... 64
5.1.10.
Uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la formación
investigativa ...................................................................................................................................... 65
5.1.11.
Evaluación de la investigación en la Universidad El Bosque .......................................... 66
5.1.12.
Financiación de la investigación en la Universidad El Bosque ....................................... 66
5.2.
La investigación en la Facultad de Enfermería ..................................................... 67
5.2.1. Descripción de la modalidad de investigación en el Programa de Maestría en Salud Sexual
y Reproductiva .................................................................................................................................. 72
5.2.1.1.
Formación investigativa de los estudiantes ................................................................... 72
5.2.2. Grupos de investigación en el Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva. .... 73
5.2.3. Líneas de investigación en el Programa Maestría en Salud Sexual y Reproductiva ............ 75
5.2.4. Profesores que realizan investigación en el Programa de Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva ..................................................................................................................................... 76
5.2.5. Proyectos de investigación desarrollados por los estudiantes en el Programa de Maestría
en Salud Sexual y Reproductiva ........................................................................................................ 77
5.2.6. Proyectos de investigación desarrollados por docentes del Programa de Maestría en Salud
Sexual y Reproductiva ....................................................................................................................... 79
5.2.7. Divulgación de la investigación en el Programa de Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva ..................................................................................................................................... 80
5.2.8. Incorporación de las TIC en la formación investigativa del Programa de Maestría en Salud
Sexual y Reproductiva ....................................................................................................................... 83
5.2.9. Presupuesto para investigación en el Programa de Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva ..................................................................................................................................... 84
5.2.10.
Logros del Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva en investigación en
los últimos tres (3) años .................................................................................................................... 85
6.
RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO ........................................................................................... 87
6.1.
Política institucional sobre la relación con el sector externo: proyección y
responsabilidad social universitaria ................................................................................ 87
6.1.1.
6.1.2.
Modelo de proyección y responsabilidad social universitaria ............................................ 89
Desarrollo de actividades de proyección y responsabilidad social universitaria ................ 91
5
6.1.3. Convenios realizados con el sector externo para fortalecer la proyección y responsabilidad
social universitaria ............................................................................................................................. 98
6.1.4. Educación continuada ......................................................................................................... 98
6.1.5. Internacionalización ............................................................................................................ 99
6.2.
Relación de la Facultad de Enfermería con el sector externo ............................. 103
6.3.
Desarrollo de actividades de proyección y responsabilidad social universitaria en el
Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva ................................................. 104
6.3.1. Participación en redes académicas ................................................................................... 104
6.3.2. Estrategias que contribuyen a la formación y desarrollo en el estudiante de un
compromiso social .......................................................................................................................... 106
6.3.3. Proyectos y mecanismos que favorecen la interacción de la Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva con el entorno ........................................................................................................... 106
6.3.4. Convenios de Cooperación Internacional ......................................................................... 107
7.
PERSONAL DOCENTE ................................................................................................................. 110
7.1.
Personal docente en la Universidad El Bosque .................................................. 110
7.1.1.
7.1.2.
7.1.3.
7.1.4.
7.1.5.
7.1.6.
7.2.
Selección y vinculación de los docentes en la Universidad ............................................... 111
Características de la planta docente de la Universidad .................................................... 113
Nivel de formación de los docentes de la Universidad ..................................................... 116
Permanencia de los docentes de la Universidad .............................................................. 117
Fortalecimiento de la formación y desarrollo de la planta docente ................................. 117
La evaluación docente ...................................................................................................... 119
Personal docente del Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva .... 122
7.2.1. Permanencia de los docentes ........................................................................................... 126
Fuente: Base de Datos Docentes Postgrados. Facultad de Enfermería. Septiembre 2013. ............ 126
7.2.2. Formación docente ........................................................................................................... 126
7.2.3. Profesores visitantes, asesores o expertos ....................................................................... 127
7.2.4. Evaluación de docentes del Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva ....... 127
8.
MEDIOS EDUCATIVOS ................................................................................................................ 129
8.1.
Políticas institucionales .................................................................................... 129
8.2.
Biblioteca de la Universidad El Bosque ............................................................. 129
8.2.1.
8.2.2.
8.2.2.1.
8.2.2.2.
8.2.3.
8.2.4.
8.2.4.1.
8.2.4.2.
8.2.5.
8.2.6.
8.2.7.
8.2.8.
8.2.9.
8.2.10.
8.2.11.
Estructura y equipo humano............................................................................................. 130
Recursos bibliográficos ..................................................................................................... 131
Recursos impresos ....................................................................................................... 131
Recursos digitales ......................................................................................................... 131
Recursos físicos ................................................................................................................. 133
Tecnologías de la información y comunicación (TIC) ........................................................ 133
Sistema integrado de gestión de biblioteca - ILS (Symphony) ..................................... 133
Sistemas de soporte a los servicios de información ..................................................... 134
Servicios ............................................................................................................................ 135
Trabajo colaborativo ......................................................................................................... 135
Recursos informáticos y tecnológicos ............................................................................... 136
Servicios que ofrece a la comunidad universitaria ........................................................... 141
Recursos de apoyo TIC a la academia ............................................................................... 144
Actualización tecnológica ............................................................................................. 148
Laboratorios, talleres y sitios de práctica ..................................................................... 148
6
8.3.
8.3.1.
8.3.2.
9.
Medios educativos para el Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva
150
Bibliografía específica para el Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva ... 150
Bases de datos .................................................................................................................. 150
INFRAESTRUCTURA FÍSICA ......................................................................................................... 152
9.1.
Campus universitario ....................................................................................... 152
9.2.
Nuevo campus ................................................................................................. 153
9.3.
Políticas institucionales .................................................................................... 154
9.4.
Áreas físicas para el desarrollo del Programa de Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva ............................................................................................................... 157
10.
MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN ............................................................................ 159
10.1.
Estudiantes ...................................................................................................... 159
10.2.
Docentes ......................................................................................................... 163
10.3. Mecanismos de selección y evaluación de estudiantes y docentes del Programa de
Maestría en Salud Sexual y Reproductiva ..................................................................... 166
10.3.1.
Estudiantes .................................................................................................. 166
10.3.2.
Docentes ..................................................................................................... 169
11.
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA ......................................................................... 171
11.1.
Estructura organizacional de la Universidad El Bosque ...................................... 171
11.2.
Modelo de gestión institucional ....................................................................... 173
11.3.
Sistemas de información para el apoyo administrativo y académico.................. 175
11.4.
Estructura del Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva ............... 177
12.
AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................................... 182
12.1.
Autoevaluación en la Universidad El Bosque ..................................................... 182
12.2.
Autoevaluación en el Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva .... 186
13.
PROGRAMA DE EGRESADOS ...................................................................................................... 189
13.1.
Programa de egresados en la institución........................................................... 189
13.1.1.
Política de egresados ................................................................................... 189
13.1.2.
Organización y estrategias para el seguimiento a los egresados .................... 190
13.1.3.
Número de Graduados de la Universidad El Bosque ...................................... 192
13.2. Estrategias para el cumplimiento de la política desde el Programa de Maestría en
Salud Sexual y Reproductiva......................................................................................... 193
13.3.
14.
Egresados del Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva ............... 194
BIENESTAR UNIVERSITARIO ....................................................................................................... 200
7
14.1.
Política de bienestar universitario .................................................................... 200
14.2.
Modelo de bienestar universitario en la Universidad El Bosque ......................... 201
14.3.
Estructura de bienestar universitario en la Universidad El Bosque ..................... 202
14.4.
Estrategia para la difusión de los Programas de Bienestar Universitario ............ 205
14.5. Acciones de seguimiento y acompañamiento a estudiantes que contribuyen a la
disminución de la deserción estudiantil ........................................................................ 206
14.5.1.
Política de éxito estudiantil .......................................................................... 207
14.5.2.
Modelo de Gestión de Éxito Estudiantil ........................................................ 207
14.5.3.
Política de apoyos financieros para el acceso y la excelencia ......................... 208
14.6.
Estadísticas ...................................................................................................... 209
14.7.
Financiación de bienestar universitario ............................................................ 211
14.8.
Bienestar Universitario en el Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva
212
15.
RECURSOS FINANCIEROS ........................................................................................................... 213
15.1.
Políticas sobre recursos financieros en la Universidad El Bosque ....................... 213
15.2.
Estructura del presupuesto .............................................................................. 213
15.3.
Presupuesto del Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva ............ 214
8
TABLAS
Tabla 1. Normas y políticas aplicables ..................................................................... 28
Tabla 2. Plan de estudios ........................................................................................ 40
Tabla 3. Créditos por semestre ................................................................................ 43
Tabla 4. Grupos de investigación con su respectiva clasificación en Colciencias, No. de
investigadores y No. de líneas de investigación de la Universidad El Bosque ... 58
Tabla 5 .Semilleros de investigación de la Universidad El Bosque ............................ 60
Tabla 6. Publicaciones periódicas de la Universidad ................................................ 62
Tabla 7. Resumen del número de eventos en los que se han divulgado resultados de
investigación ................................................................................................... 62
Tabla 8. Proyectos de investigación aprobados en las convocatorias internas 20092011 ................................................................................................................ 64
Tabla 9. Grupos de investigación que apoyan el Programa de Maestría en Salud Sexual
y Reproductiva ................................................................................................ 74
Tabla 10. Grupo y Líneas de investigación ............................................................... 75
Tabla 11. Objetivos de las líneas del Grupo de investigación ................................... 75
Tabla 12. Dedicación de horas semanales para el trabajo de los docentes en el grupo
de investigación .............................................................................................. 76
Tabla 13. Proyectos de investigación desarrollados .................................................77
Tabla 14. Proyectos de investigación en curso ........................................................ 78
Tabla 15. Proyectos de investigación desarrollados por docentes ........................... 79
Tabla 16. Divulgación de la producción investigativa .............................................. 80
Tabla 17. Financiación de los proyectos de investigación ........................................ 84
Tabla 18. Participación de académicos en redes y asociaciones nacionales ........... 104
Tabla 19. Convenios de cooperación que benefician el Programa ........................... 107
Tabla 20. Participación de profesionales externos con experiencia nacional e
internacional en eventos o actividades del Programa de Maestría en Salud Sexual
y Reproductiva .............................................................................................. 108
Tabla 21. Evolución del nivel de formación de docentes ......................................... 117
Tabla 22. Docentes del Programa vinculados de planta a la Universidad ................ 122
Tabla 23. Perfiles, funciones, tipo de vinculación ................................................... 123
Tabla 24. Permanencia de los docentes ..................................................................126
Tabla 25. Consolidado de la formación docente en estudios de postgrado del Programa
de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva ................................................... 127
Tabla 26. Profesionales externos ........................................................................... 127
Tabla 27. Acervo bibliográfico impreso .................................................................. 131
Tabla 28. Recursos electrónicos de la biblioteca .................................................... 132
Tabla 29. Tráfico de Internet .................................................................................142
Tabla 30. Ubicación de los equipos informáticos de la Universidad .........................143
Tabla 31. Equipos audiovisuales de la Universidad El Bosque ................................. 145
Tabla 32. Actividades y usos del edificio académico administrativo ........................ 156
Tabla 33. Planta física Universidad El Bosque ........................................................ 156
Tabla 34. Estudiantes inscritos y admitidos............................................................ 167
Tabla 35. Porcentaje de permanencia y deserción ................................................. 168
Tabla 36. Planta de personal académico administrativo asignado al Programa de
Maestría en Salud Sexual y Reproductiva ...................................................... 180
Tabla 37. Participación en la encuesta de autoevaluación ...................................... 187
Tabla 38. Distribución del número de graduados de la Universidad El Bosque ........192
Tabla 39. Egresados del Programa ........................................................................ 194
Tabla 40. Ubicación laboral de los egresados del Programa .................................... 195
9
Tabla 41.
Tabla 42.
Tabla 43.
Tabla 44.
Tabla 45.
Tabla 46.
Tabla 47.
Tabla 48.
Tabla 49.
Estado de vinculación de los egresados del Programa ............................. 195
Tipo de vinculación de los egresados del Programa................................. 195
Sector de vinculación de los egresados del Programa ............................ 196
Logros académicos de los egresados...................................................... 196
Estadísticas del área de deportes y actividad física ................................ 210
Estadísticas de uso de los servicios área cultural y recreación ............... 210
Estadísticas de uso de los servicios área de salud .................................. 210
Estadísticas de voluntariado universitario............................................... 211
Presupuesto del Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva .214
10
FIGURAS
Figura 1. Línea de tiempo de la investigación en la Universidad .............................. 55
Figura 2. Porcentaje de divulgación de los productos de investigación .................... 63
Figura 3. Inversión en investigación de la Universidad desde el año 2008 ............... 67
Figura 4. Modelo de proyección y responsabilidad social universitaria (PRSU) ........ 89
Figura 5. Número de Programas ofrecidos por educación continuada en los últimos 4
años ................................................................................................................ 99
Figura 6. Categorías del escalafón docente ............................................................ 113
Figura 7. Distribución porcentual de docentes de la Universidad por escalafón ...... 113
Figura 8. Evolución histórica del tiempo de vinculación de los docentes ................. 114
Figura 9. Porcentaje de los docentes según dedicación año 2012........................... 114
Figura 10. Evolución histórica de la modalidad de contratación de los docentes de la
Universidad .................................................................................................... 115
Figura 11. Nivel de formación de los docentes de la Universidad ............................ 116
Figura 12. Nivel máximo de formación docente del Programa de Maestría en Salud
Sexual y Reproductiva 2013 - 2 ......................................................................126
Figura 13. Estructura organizacional de la biblioteca ............................................. 131
Figura 14. Aulas de informática.............................................................................. 141
Figura 15. Computadores para la academia .......................................................... 144
Figura 16. Turning point ........................................................................................ 145
Figura 17. Tablero digital - ebeam ........................................................................ 146
Figura 18. Sistema de videoconferencia -LifeSize ................................................... 147
Figura 19. Sitio para móviles .................................................................................. 147
Figura 20. Segundo campus Universidad El Bosque. ............................................... 154
Figura 21. Mapa físico de la Universidad El Bosque ................................................ 155
Figura 22. Apoyos, becas y estímulos a estudiantes 2012-II ..................................162
Figura 23. Organigrama institucional ..................................................................... 173
Figura 24. Modelo de gestión institucional ............................................................. 174
Figura 25. Estructura orgánica de la Facultad y del Programa ................................ 177
Figura 26. Diagrama comparativo Modelo CIMA y DOFA ........................................185
Figura 27. Egresados 2012-I por área de conocimiento ..........................................192
Figura 28. Modelo de bienestar universitario ........................................................ 201
Figura 29. Organización de bienestar .................................................................... 202
Figura 30. Modelo de gestión de éxito estudiantil ................................................. 207
Figura 31. Línea de tiempo del porcentaje de retención histórica de los estudiantes
para los diferentes Programas de la Universidad El Bosque - Éxito Estudiantil:
Indicadores de Retención / Deserción ........................................................... 209
11
1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA
Nombre del Programa:
Área del Conocimiento:
Norma Interna de Creación:
Registro Calificado:
Número SNIES:
Estado del Programa:
Nivel Académico:
Nivel de Formación:
Metodología:
Duración:
Periodicidad de la admisión:
Número de Créditos:
Número de Estudiantes en Primer
Semestre:
Unidad Académica a la cual está
adscrito el Programa:
Lugar donde funciona el Programa:
Título que otorga:
MAESTRÍA
EN
SALUD
SEXUAL
Y
REPRODUCTIVA
Ciencias de la Salud
Resolución 338 de marzo 1 de 2007 del
Claustro Universitario
Resolución 8263 del 28 de diciembre de 2007.
53309
Funcionando
Postgrado
Maestría
Presencial
Cuatro semestres (4).
Semestral
55 Créditos
10 Cupos
Facultad de Enfermería
Bogotá, D.C.
Magíster en Salud Sexual y Reproductiva.
12
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
2.1.
Justificación de la denominación
Se denomina Maestría en Salud Sexual y Reproductiva (SSR), porque es un Programa
que tiene como propósito profundizar en los aspectos del desarrollo humano que se
relacionan con la sexualidad y con los procesos reproductivos de las personas y, a la vez
se enmarca en las políticas globales y nacionales sobre sexualidad y reproducción, a
partir de las cuales se fomenta el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y
de la sociedad en general.
El Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva ofrece un proceso formativo de
alto nivel de postgrado, en el que se propicia la indagación y reflexión sobre procesos
biopsicosociales y culturales, así como el desarrollo de competencias que permiten el
análisis de situaciones y la solución de problemas a través de la asimilación o apropiación
de conocimientos, metodologías y desarrollos científicos y tecnológicos, relacionados con
la Salud Sexual y Reproductiva. Como tal se trata de una Maestría de profundización del
conocimiento.
2.2.
Pertinencia e impacto del Programa en el marco de un contexto
regional, nacional e internacional, en función de las necesidades
reales de formación en el país
La sexualidad es una esfera compleja del comportamiento humano y por lo tanto
envuelve todos los aspectos de la persona; esta se ve influenciada por creencias y
prácticas al interior de las diferentes culturas y en todos los tiempos, lo cual ha dificultado
la educación en este sentido, conduciendo a innumerables problemas que pueden
afectar, desde diferentes ámbitos, la calidad de vida del ser humano, de la familia y de
la sociedad. Algunas de las problemáticas más preocupantes en tiempos actuales, son
las relacionadas con el acelerado incremento del VIH/Sida, el embarazo no planeado a
edades cada vez más precoces, la inequidad de género y la violación de los derechos
sexuales y reproductivos, entre otras.
El conocimiento de los principales problemas de la Salud Sexual y Reproductiva, permitirá
construir e instrumentar cada vez mejores Programas y servicios que coadyuven en la
resolución de los mismos, desde diferentes campos de acción e investigación,
modificando de esta forma los estándares en la salud sexual y reproductiva de la
población.
En Colombia, se presentan grandes retos que justifican la importancia del estudio y
búsqueda de alternativas de solución a problemas relacionados con la Salud Sexual y
Reproductiva, los cuales están definidos en la política1.
1. Reducción del 26% de la fecundidad en menores de 20 años.
2. Reducir en 50% la tasa de mortalidad materna evitable.
1
Ministerio de la Protección Social. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. 2002 – 2006. Colombia.
13
3. Mantener la prevalencia general de la infección por VIH por debajo de 0.5% y reducir
en un 20% la infección Perinatal por VIH/sida.
4. Reducir la incidencia de sífilis congénita a menos de 0.5 por 1000 nacidos vivos y
eliminar la hepatitis B en recién nacidos.
5. Alcanzar la cobertura de detección temprana de citología cervico-vaginal (CCV) en el
90% de la población objeto según esquema.
6. Incrementar en un 20% la detección y atención de la violencia intrafamiliar y sexual
contra la mujer y menores.
7. Incrementar el uso correcto de métodos anticonceptivos en la población en edad
fértil, con especial énfasis en la población masculina, y reducir la demanda
insatisfecha de planificación familiar en la población de mujeres unidas.
Según datos arrojados por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud2, realizada por
Profamilia (2010), existen retos importantes en relación con las condiciones de salud
sexual y reproducción de la población.
1. La mortalidad infantil es de 15 por mil nacidos vivos en la zona urbana y 17 por mil
nacidos vivos en la zona rural.
2. La Mortalidad Materna en Colombia alcanza un 72.88 por cien mil nacidos vivos, aun
cuando se ha logrado disminuir durante el último cuatrienio las cifras de mortalidad
materna, este indicador sigue siendo muy alto en comparación con el desarrollo que
el país ha tenido durante este mismo periodo. Durante los últimos 10 años en
Colombia se han implementado estrategias para dar cumplimiento al quinto objetivo
del Milenio: mejorar la salud materna estableciendo como meta reducir un 75% la
tasa de mortalidad materna entre 1990 al 2015 y lograr el acceso universal a la salud
reproductiva.
3. Gestación en adolescentes: en Colombia se logró detener la tendencia creciente que
presentaba el embarazo en la adolescencia entre 1990 y 2005. Sin embargo, la cifra
aún continúa siendo alta; para el año 2010 una de cada cinco mujeres de 15 a 19
años, esta o ha estado alguna vez embarazada; el 16% ya son madres y el 4% está
esperando su primer hijo. El mayor porcentaje de madres adolescentes se sitúa en
niveles de educación bajos. El 55 % de adolescentes que han sido madres no tiene
ningún nivel de educación; el 46 % apenas tiene primaria, frente a menores
porcentajes cuando el nivel educativo es mayor como en secundaria 18 % y
educación superior 11 %.
En cuanto a la edad de inicio de las relaciones sexuales, el 13% de las mujeres
menores de 20 años tiene su primera relación sexual antes de cumplir los 15 años
de edad; y ésta ocurre más temprano en las mujeres sin educación (15,8 años) y en
aquellas que viven en áreas rurales (17,5 años), que en aquellas que tienen
educación superior (18,9 años) o viven en zonas urbanas (18,5 años).
4. El uso de métodos de planificación familiar es otro de los determinantes próximos
de la fecundidad adolescente. En Colombia, el conocimiento de métodos de
planificación familiar, sigue siendo casi universal, con un 99%. No se puede decir
que existen diferencias significativas en los niveles de conocimiento de métodos de
Planificación familiar, ni por zona (urbana o rural), ni por niveles de educación, ni
2
Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. 2ª Edición. Bogotá. Colombia. 2010.
14
5.
6.
7.
8.
por estratos socioeconómicos o índice de riqueza; el conocimiento de la planificación
familiar ha llegado por igual a todos los segmentos de la población en Colombia.
Gestación no deseada: menos de la mitad de los nacimientos (37%), ocurridos en
los últimos cinco años fueron deseados en ese momento. El 41 % de ellos, fueron
deseados, pero para más tarde. Es decir, que se pueden clasificar como inoportunos.
El 57 % son reportados abiertamente como no deseados.
Infecciones de transmisión sexual VIH/Sida. Éstas siguen en aumento especialmente
en la población menor de 24 años, con el agravante de ser infecciones asintomáticas
en más del 60%. Al igual que en 2005, en Colombia el conocimiento del VIH/Sida es
prácticamente universal: el 99 por ciento de las encuestadas ha oído hablar de esta
enfermedad y el nivel de conocimiento es menor entre el grupo más joven de 15-24
años. También es menor entre las que reportaron que nunca habían tenido
relaciones sexuales (97 por ciento).
Inequidad y violencia de género. El 65 por ciento de las mujeres a las que se les hizo
estas preguntas, contestaron en forma afirmativa que sus esposos o compañeros
ejercían situaciones de control sobre ellas. Las situaciones más frecuentemente
mencionadas fueron: el esposo insiste siempre en saber dónde está ella (39 por
ciento), la ignora (33 por ciento), la acusa de infidelidad (34 por ciento) y le impide
el contacto con amigos o amigas (29 por ciento). . Existen 5 departamentos en donde
el porcentaje de la presencia de estas situaciones pasa del 70 por ciento: Amazonas,
Vaupés, Caquetá, Chocó y Meta.
Estas situaciones se encuentran con mayor frecuencia entre mujeres más jóvenes,
entre las que estuvieron casadas o unidas anteriormente y en la zona urbana. Por
regiones, estas situaciones se presentan con mayor frecuencia en Bogotá, la región
Central y en la Pacífica. Por nivel educativo, se presenta ligeramente en menor grado
entre las mujeres con educación superior; sin embargo, el 60 por ciento de ellas
reportan que sufren este fenómeno
El cáncer de cuello uterino y el cáncer de mama son las principales causas de cáncer
en la mujer colombiana. En las últimas estimaciones de incidencia de cáncer para el
país, el cáncer de mama ocupó el primer lugar con cerca de 7,000 casos nuevos
cada año seguido por el cáncer de cuello uterino con 5,600 casos nuevos cada año.
En la mortalidad por cáncer, desafortunadamente el cáncer de cuello uterino
continúa ocupando el primer lugar en muchos departamentos. La incidencia de
cáncer de mama y de cáncer de cuello uterino en Colombia se estima en 31.2 y 21.5
casos nuevos por 100,000 mujeres, respectivamente. A su vez las tasas, ajustadas
por edad, de mortalidad para ambos cánceres están en 10 muertes por 100,000
mujeres.
Por ende, es prioridad que en nuestro país se profundice en el estudio de las
problemáticas en Salud Sexual y Reproductiva y su impacto en las vidas de las personas.
De igual forma es importante que se desarrolle investigación de calidad y con rigor
metodológico tanto cuantitativa como cualitativa, que permita hacer aportes al
conocimiento para una mejor comprensión e integración de los componentes biológicos,
psicológicos, sociales, culturales, ambientales, políticos y económicos que influyen en la
Salud Sexual y Reproductiva, para la búsqueda de alternativas de solución acordes con
las necesidades reales y sentidas de la población.
15
La Maestría busca reflexionar sobre la problemática relacionada, ampliar y desarrollar los
conocimientos para la solución de problemas con participación interdisciplinaria y ofrecer
los instrumentos básicos que habiliten a sus estudiantes, para lograr un mayor aporte a
la profundización teórica y conceptual en dicho campo.
Pretende además, despertar en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de
la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo
ideológico, que tiene en cuenta los distintos saberes y la particularidad de las formas
culturales existentes en el país. Es importante de igual forma promover el desarrollo del
conocimiento en Salud Sexual y Reproductiva acorde a las necesidades del país,
preparando a sus egresados(as) para liderar procesos de desarrollo científico, cultural,
económico, político en el ámbito nacional y regional.
2.3.
Estado actual de la formación en el área en los ámbitos regional,
nacional e internacional.
La formación en Salud Sexual y Reproductiva en el ámbito nacional se reduce a muy
pocas instituciones. Además de la Universidad El Bosque, existen otras entidades que
tienen algún interés por el tema y lo asumen a través de seminarios, congresos,
diplomados o cursos en Salud Sexual y Reproductiva, así como existen algunas
especializaciones en sexualidad humana y en educación sexual. De otra parte, se
encuentran postgrados a nivel nacional ofrecidos por diferentes Facultades de Medicina
tales como las especializaciones en gineco-obstetricia y urología. No obstante, hasta el
momento, no se han ofrecido Programas de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva en
ninguna institución de educación superior en el país.
La Universidad de Antioquia3 ofrece una Maestría en Enfermería, con cuatro énfasis uno
de ellos en Salud Sexual y Reproductiva.
La Universidad Nacional de Colombia4 ofrece Maestría en estudios de género y desarrollo
y Maestría en Enfermería con énfasis en Materno Infantil y la Universidad del Valle5 ofrece
una Maestría en Enfermería Materno Infantil.
En el ámbito internacional el London School of Higiene & Tropical Medicine6, ofrece una
Maestría en Investigación en Salud Sexual y Reproductiva, la cual crea destrezas en los
estudiantes, tanto en investigación cuantitativa como cualitativa.
El Mailman School of Public Health de la Universidad de Columbia7, ofrece una Maestría
en Salud Pública con énfasis en Sexualidad y Salud. Este Programa brinda a los
estudiantes de salud pública habilidades conceptuales y prácticas necesarias para
3
Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2007. Disponible en www.udea.edu.co
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 2007. Disponible en www.unal.edu.co
5
Universidad del Valle. Cali, Colombia. 2007. Disponible en www.univalle.edu.co
6
London School of Higiene & Tropical Medicine.Londres, Inglaterra. 2007. Disponible en www.lshtm.ac.uk
7
Mailman School of Public Health de la Universidad de Columbia. Columbia. 2007. Disponible
www.mailman.hs.columbia.edu/
4
en
16
identificar, analizar y dirigir problemas de salud relacionados con la sexualidad dentro de
un contexto global.
En México, el Instituto Nacional de Salud Pública8 ofrece una Maestría de Ciencias de la
Salud con énfasis en Salud Reproductiva, que procura formar profesionales capaces de
desarrollar y aplicar elementos teóricos, metodológicos e instrumentales para la
investigación en el área de la salud reproductiva.
La Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional
de Córdoba (Argentina) 9 , ofrece una Maestría en Salud Sexual y Reproductiva para
implementar la investigación y la enseñanza de la Salud Sexual y Reproductiva vinculada
a la Salud Pública y a las Ciencias Sociales.
La Universidad Peruana Cayetano Heredia10 ofrece una Maestría en género, sexualidad y
salud reproductiva que pretende formar recursos humanos en el área de sexualidad y
salud reproductiva con un enfoque de género y de salud integral y la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos ofrece en Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva
con el objetivo de formar magister de alta preparación académica capaces de liderar,
formular, desarrollar y evaluar políticas, Programas, proyectos de investigación y de
gestión con participación multidisciplinaria encaminadas al mejoramiento de las
condiciones de Salud sexual y Reproductiva, considerando las peculiares necesidades del
Perú11.
Universidad de San Carlos de Guatemala12, Especialización Internacional de Liderazgo en
Salud Sexual y Reproductiva y Planificación Familiar.
El Programa apoya el desarrollo de proyectos, procesos y estrategias para mejorar el
conocimiento de los profesionales y para dar respuesta a las necesidades de la población
sobre salud sexual y reproductiva, dada la escasez de este tipo de Programas en
Colombia y en buena parte de América Latina. Para esto, se aprovecha la trayectoria, la
riqueza de experiencias de los profesionales vinculados a la Maestría y las fortalezas de
los avances logrados por la Universidad El Bosque en el campo de la investigación, a
través de los diferentes grupos reconocidos por Colciencias en especial el grupo Salud
Sexual y Reproductiva Enfermería UNBOSQUE.
2.4.
Oportunidades existentes y potenciales de desempeño laboral.
Tendencias del ejercicio profesional
8
Nacional
de
Salud
Pública.
México.
2007.
Disponible
en
www.insp.mx/Portal/progcadem/mcs/salud_reproductiva/mapa.html
9
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública. Colombia. 2007 Disponible en
www.hoylauniversidad.unc.edu.ar/portada/notas/archivo/060317maestriasaludsexual.
10
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú. 2007. Disponible en www.upch.edu.pe/epgvac/body_
11
Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú. Perú. 2007.
12
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 2007. Disponible en www.ihp.org/ifplp-la/descripcion/index.php
17
Los egresados de la Maestría pueden incursionar en diferentes campos que ofrece la
Salud Sexual y Reproductiva como:




Universidades y otras instituciones de educación superior donde se desarrollen
actividades de investigación, docencia y asesoría en el área de Salud Sexual y
Reproductiva.
Instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud, donde los egresados
podrán coordinar y dirigir actividades normativas, operativas y de evaluación
relacionadas con la Salud Sexual y Reproductiva.
Centros de investigación en los que se trabaje en problemas de Salud Sexual y
Reproductiva, donde los egresados podrán coordinar grupos de trabajo y aportar a
la investigación en cualquiera de sus fases, desde la elaboración de proyectos hasta
la definición e implementación de propuestas de solución.
Agencias nacionales e internacionales dedicadas a fomentar y apoyar la investigación,
Programas y proyectos, donde estos recursos humanos podrán diseñar propuestas,
asesorar su desarrollo y evaluarlo.
En la actualidad, el 40% de los egresados se encuentran vinculados al campo de la
educación en el sector privado, el 40% en cargos de dirección en el sector privado, el
10% se encuentra vinculado en el campo de la investigación y 10% ejerce a nivel
independiente.
2.5.
Aportes académicos y valor social agregado que particularizan el
Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva
La importancia de la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad El
Bosque, radica en:
1.
2.
3.
4.
El enfoque integrador de disciplinas, (medicina, sociología, psicología, antropología,
entre otras); sectores (salud, educativo y político) y contextos (biológicos, físicos,
socioculturales, psicológicos y espirituales), que le dan al Programa la solidez
necesaria para lograr un impacto social en los ámbitos regional, nacional e
internacional.
El fortalecer y mejorar la oferta educativa altamente calificada, mediante el aporte
de profesionales con amplio dominio conceptual e investigativo sobre la salud
sexual y reproductiva acorde a las necesidades del país.
Fortalecimiento de grupos de Investigación que apunten al mejoramiento de la
población en Salud Sexual y Reproductiva.
El aporte de profesionales con amplio dominio conceptual, político y ético que
apoyen los cambios e implementación de políticas relacionadas con Salud Sexual y
Reproductiva en el ámbito nacional.
Podemos mencionar los siguientes lineamientos como aquellas capacidades a desarrollar,
con respecto a la proyección social que se espera de quienes cursen la Maestría en
coherencia con los principios que se esbozan en la misión institucional de la Universidad
El Bosque:
18



Atentos a plantear alternativas significativas ante los problemas en Salud Sexual y
Reproductiva del país.
Sensibles ante las dificultades y situaciones de conflicto en los que se espera un
aporte desde la Salud Sexual y Reproductiva.
Comprometidos con la convivencia y respeto a la pluralidad en aquellos escenarios
donde se desarrolle su práctica profesional.
Lo anterior en la perspectiva de la construcción de una sociedad más justa, pluralista,
participativa, pacífica y la afirmación de un ser humano responsable, receptor y crítico
de los procesos globales de su cultura.
La Maestría en Salud Sexual y Reproductiva cuenta con diversos espacios académicos en
los cuales se propende por desarrollar un compromiso social. Es indudable que la
búsqueda de una conciencia social por parte de los estudiantes es uno de los aspectos
más relevante y que está presente en cada una de las temáticas que se abordan durante
los cuatro semestres de la Maestría. Al realizar cada una de las actividades académicas
se espera por parte del estudiante una actitud crítica y reflexiva, con la cual se permite
una inmediata aplicación de dichos contenidos en su ejercicio profesional.
2.6.
Coherencia con la misión y el proyecto educativo institucional (PEI)
La Maestría en Salud Sexual y Reproductiva nace como respuesta a la problemática social,
cultural, educativa y de salud, relacionada con la sexualidad y la reproducción. Aporta a
la integración de conceptos, enfoques y metodologías que permiten comprender de
manera estructurada la temática en particular y se constituye en un mecanismo
importante para la transmisión, creación, transformación, conservación y desarrollo de la
ciencia, tal como lo establece la misión.
La creación de la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva corresponde plenamente al
cumplimiento de la misión institucional, como puede observarse a través de los
contenidos del Programa. A lo largo de ellos se promueve la dignidad de la persona
humana en toda su integridad, al trabajar los aspectos físicos, socioculturales y
psicológicos, partiendo de diferentes áreas del conocimiento como la medicina, la
enfermería, la antropología, la sociología y la psicología.
La profunda comprensión de la situación de la salud sexual y reproductiva en nuestro
medio, permitirá la “construcción de una sociedad más justa, pluralista, participativa, y
pacífica…”13, -por parte de quienes egresan del Programa, de las entidades y Programas
en donde se desempeñen- tal como está planteado en la razón de ser de la Universidad.
A través de la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva la universidad consolida una
comunidad humana científica y académica, aporta a la formación integral de los seres
13
Universidad El Bosque. Plan de Desarrollo Institucional. Gestión Rectoral 2008 – 2010. Editorial Kimpres Ltda. Bogotá,
Colombia. Diciembre 2008. Pág. 40.
19
humanos a nivel científico y profesional, capaces de contribuir a la construcción de una
comunidad digna y justa.
El componente teórico y práctico de la investigación desarrollado en la Maestría pretende
formar investigadores(as) capaces de construir comunidades científicas, de postular
nuevos paradigmas, entendiendo el carácter transitorio del saber. Privilegia la
investigación inspirada en los problemas más urgentes, locales, nacionales e
internacionales.
Desde el núcleo de docencia e interdisciplinariedad, la Maestría dispone a maestros -de
diferentes disciplinas del conocimiento, acorde al desarrollo del Programa- y alumnos, a
tomar conciencia de las situaciones de las que surgen los problemas relacionados con la
salud sexual y reproductiva, que a su vez dinamizan ese saber.
El servicio que presta la Universidad a través de la Maestría se observa en la oportuna
presencia que exige la problemática a trabajar, en la alternativa educativa con aportes
significativos a la comprensión y desarrollo de alternativas de solución a esta situación.
La Maestría en Salud Sexual y Reproductiva se compromete con la aplicación del
postulado establecido por la Universidad El Bosque, cuyo lema denota: “Por una cultura
de la vida, su calidad y su sentido”. Asume, de igual forma, que “La Universidad El Bosque
no es un concepto, sino un conjunto integrado de personas, unidad en torno al más
preciado valor: la vida y todo cuanto la haga posible, su calidad y su sentido”14.
14
Universidad El Bosque. Plan de Desarrollo 2012 – 2016 Facultad de Enfermería. Editorial Universidad El Bosque. Bogotá.
Octubre 2012. Pág. 87.
20
3. CONTENIDOS CURRICULARES
3.1.
3.1.1.
Fundamentación teórica del Programa
Marco político
Colombia ha adquirido compromisos internacionales que amparan el reconocimiento de
los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos. Dentro de los
compromisos suscritos por Colombia a nivel internacional encontramos: la Declaración
Universal de los Derechos Humanos promulgada el 10 de diciembre de 1948 por la
Asamblea General de las Naciones Unidas. Convención Americana de Derechos Humanos,
suscrita del 7 al 22 de nov de 1969; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
entrado en vigor el 23 de marzo de 1976, que tiene por base “El reconocimiento de la
dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y sus derechos iguales e
inalienables”15; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
entrado en vigor el 3 de enero de 1976; la Convención para la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer, entrado en vigor el 3 de septiembre de 1981;
Convención sobre los derechos del niño entrada en vigor el 2 de sep. de 1990; la
Convención de Belem do Pará para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer, de junio 9 de 1994; la Conferencia Mundial de Naciones Unidas, sobre Población
y Desarrollo, realizada en el Cairo en 1994, “donde se acordó que la población y el
desarrollo están indisolublemente unidos y que el dotar de mayor poder de la mujer y
tomar en cuenta las necesidades de la gente en lo relativo a educación y salud,
incluyendo la salud reproductiva, son necesarios para el avance individual y el desarrollo
balanceado. Avanzar en la equidad de género, eliminar violencia contra las mujeres y
asegurar la habilidad de las mujeres de controlar su propia fertilidad, son las piedras
angulares de las políticas de población y desarrollo. Las metas concretas se centraron en
proveer educación universal y cuidado a la salud reproductiva que incluya la planeación
familiar, así como en reducir la mortalidad maternal e infantil”16 y la Cuarta Conferencia
Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing en 1995, donde los países acordaron que
“alcanzar la meta de igual participación de las mujeres y los hombres en la toma de
decisiones brindarán el balance necesario para fortalecer la democracia y promover su
correcto funcionamiento. Sin embargo, las mujeres continúan estando sub-representadas
en los parlamentos, los consejos empresariales, las negociaciones de paz y en muchas
otras áreas donde las decisiones son tomadas"17.
La Constitución Política de Colombia, por su parte, establece en el artículo 2, que el
Estado Colombiano debe garantizar los derechos y deberes del ciudadano. Los artículos
11,13, 15, 16, 21, 48 y 49 sobre los derechos a la igualdad, la integridad, la intimidad, la
honra, al buen nombre, la salud y seguridad social, enmarcan los derechos sexuales y
reproductivos.
15
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos. Marzo 23 de 1976. Disponible en www.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm
16
Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre población y desarrollo, realizada en El Cairo en 1994. Disponible en:
www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/población/conf_pop.htm
17
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Beijing en 1995. Disponible en:
www.socialwatch.org/es/documentos/Beijing.htm
21
La Ley 1122 de enero de 2007 (Ley de salud), en su capítulo VI Salud Pública, artículo
32, establece: “La salud pública está constituida por el conjunto de políticas que buscan
garantizar de una manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de
salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados se
constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país.
Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la
participación responsable de todos los sectores de la comunidad”18.
En el artículo 33 de la citada ley, que trata el Plan Nacional de Salud Pública se establece
que: “El Gobierno Nacional definirá el Plan Nacional de Salud Pública para cada cuatrienio,
el cual quedará expresado en el respectivo plan de desarrollo. Su objetivo será la atención
y prevención de los principales factores de riesgo para la salud y la promoción de
condiciones y estilos de vida saludables, fortaleciendo la capacidad de la comunidad y la
de los diferentes niveles territoriales para actuar. Este plan debe incluir:




El perfil epidemiológico, identificación de los factores protectores de riesgo y
determinantes, la incidencia y prevalencia de las principales enfermedades que
definan prioridades en salud pública. Para tal efecto se tendrán en cuenta las
investigaciones adelantadas por el Ministerio de la Protección Social y cualquier
entidad pública o privada. En materia de vacunación, salud sexual y reproductiva,
salud mental con énfasis en violencia intrafamiliar, drogadicción y suicidio”
Las actividades que busquen promover el cambio de estilos de vida saludables y la
integración de estos en los distintos niveles educativos.
El plan deberá incluir acciones orientadas a la promoción de la salud mental, y el
tratamiento de los trastornos de mayor prevalencia, la prevención de la violencia, el
maltrato, la drogadicción y el suicidio.
El plan incluirá acciones dirigidas a la promoción de la salud sexual y reproductiva,
así como medidas orientadas a responder a comportamientos de indicadores de
mortalidad materna.
Parágrafo 2. Las empresas Promotoras de Salud (EPS) y las entidades territoriales
presentarán anualmente un plan operativo de acción, cuyas metas serán evaluadas por
parte del Ministerio de la Protección social, de acuerdo con la reglamentación que se
expida para tal efecto. Las personas que administran los recursos deberán contar con
suficiente formación profesional e idónea para hacerlo”19.
La Maestría en Salud Sexual y Reproductiva contribuye al desarrollo de los lineamientos
del Plan Nacional de Salud, al incluir en su plan de estudios el enfoque de riesgo en
sexualidad y reproducción humana, la promoción de la salud para impactar entre otros
los indicadores de mortalidad materna, como uno de los más significativos en los
resultados de la implementación del plan y el análisis y comprensión de los diferentes
modelos de atención.
18
19
República de Colombia. Ley 1122 del 9 de enero de 2007.
República de Colombia. Ley 1122 del 9 de enero de 2007.
22
El Plan Nacional de Salud establece que para su elaboración se tendrán en cuenta las
investigaciones realizadas en salud sexual y reproductiva y el perfil epidemiológico de las
principales enfermedades relacionadas, para lo cual los estudiantes recibirán capacitación
suficiente en epidemiología, demografía y salud, y en aplicación de enfoques de
investigación cualitativa y cuantitativa. El trabajo de investigación que será desarrollado
dentro del contexto de la Maestría, adicionalmente fortalecerá la información disponible
en el campo de la Salud Sexual y Reproductiva, para la definición de prioridades del Plan.
A través de la Maestría se fortalece la integración de los diferentes niveles educativos,
debido a que este Programa es el primero a implementarse en el país y a que los(as)
profesionales de diferentes disciplinas pueden participar. El diseño y evaluación de planes
está contemplado en el módulo de planeación estratégica, proporcionando de esta forma
la Maestría una formación profesional y la idoneidad exigidas por la ley.
El Ministerio de la Protección Social ha definido la Política Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva 2002 - 2006 - aún vigente- presentando una propuesta estratégica a partir
del concepto de Salud Sexual y Reproductiva de la OMS:
“La salud sexual y reproductiva se refiere a un estado general de bienestar físico, mental
y social, y no a la mera ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos
relacionados con la sexualidad y la reproducción, y entraña la posibilidad de ejercer los
derechos sexuales y reproductivos (DSR). Un buen estado de Salud Sexual y
Reproductiva implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin
riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, la libertad para decidir el
número y espaciamiento de los hijos, el derecho a obtener información que posibilite la
toma de decisiones libres e informadas y sin sufrir discriminación, coerción ni violencia,
el acceso y la posibilidad de elección de métodos de regulación de la fecundidad seguros,
eficaces, aceptables y asequibles, la eliminación de la violencia doméstica y sexual que
afecta la integridad y la salud, así como el derecho a recibir servicios adecuados de
atención a la salud que permitan embarazos y partos sin riesgos, y el acceso a servicios
y Programas de calidad para la promoción, detección, prevención y atención de todos los
eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción, independientemente del sexo,
edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona, y teniendo en cuenta
sus necesidades específicas de acuerdo con su ciclo vital” 20.
De acuerdo a la definición de la política, la Maestría presenta una propuesta que cubre
todos los aspectos relacionados en ella a través de la profundización en los temas de
violencia y género, embarazo en las diferentes edades, aborto, planificación familiar,
sexualidad en las diferentes etapas del ciclo vital, comunicación en salud y
consentimiento informado, lo que permite a los estudiantes de la Maestría como sujetos
de la sexualidad y a los usuarios de los servicios, fortalecer su empoderamiento para la
toma de decisiones informadas. Así mismo, forma en la construcción de metodologías
para diseñar Programas adecuados acorde con las necesidades de la población objeto,
adelantando su gestión y evaluación, partiendo de que los indicadores de salud sexual y
reproductiva están directamente relacionados con las posibilidades de acceso y la calidad
de los servicios. De igual manera, estos indicadores se relacionan con el nivel de
20
Ministerio de la Protección Social. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2002 – 2006. Colombia. Pág. 3.
23
educación y el acceso a la información, con los índices de pobreza y en general, con
condiciones socioculturales desfavorables y con circunstancias que generan necesidades
y vulnerabilidades específicas tales como la pertenencia a grupos étnicos discriminados,
las inequidades de género, la situación de desplazamiento, la residencia en zonas rurales
o de conflicto armado, o las particularidades de cada etapa del ciclo.
La Maestría tiene en cuenta los principios orientadores de la Política Nacional de Salud
Sexual y Reproductiva, los cuales asumen lo siguiente: “Los derechos sexuales y
reproductivos son derechos humanos, la búsqueda de la equidad (particularmente en
términos de género y de justicia social), el principio de la igualdad de trato y de
oportunidades (concepto que incluye el tratamiento diferenciado de las necesidades
especiales), el empoderamiento, la intervención focalizada, y la concepción de la salud
como servicio público que debe ser prestado con criterios de calidad, eficiencia,
universalidad y solidaridad”21.
El enfoque de la Política Nacional de Servicios de Salud, determina tres ejes bajo los
cuales se debe regir la prestación de servicios de salud: “Accesibilidad, Calidad y
Eficiencia, definiendo para cada uno de ellos las estrategias, líneas de acción y proyectos
y Programas a ejecutar”22.
Estos tres ejes se tendrán en cuenta de manera particular en la Maestría, desde los
módulos de planeación estratégica, en los cuales se contempla profundizar y entregar
elementos metodológicos a poner en práctica en la aplicación de estándares de calidad
en la atención de los servicios de la Salud Sexual y Reproductiva, calidad de los
Programas de Salud Sexual y Reproductiva, gestión de planes, programas, proyectos y
servicios; diseño y evaluación de planes, programas y proyectos; elaboración,
implementación y evaluación de políticas; supervisión facilitadora; y economía y
financiamiento de la Salud Sexual y Reproductiva.
La Maestría analiza los diferentes lineamientos globales y nacionales desde el ámbito
político, jurídico y conceptual relacionados con la Salud Sexual y Reproductiva, a fin de
poder comprender el contexto, los alcances, objetivos, organización, desarrollo,
estructura y responsabilidades de los diferentes actores que intervienen y los resultados
esperados, para poder enriquecer las estrategias de intervención en el logro de los
objetivos de la política de Salud Sexual y Reproductiva, como son:






21
22
Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva mediante estrategias de IEC.
Coordinación intersectorial e interinstitucional.
Fortalecimiento de la gestión institucional.
Fortalecimiento de la participación social.
Potenciación de las redes sociales de apoyo y,
Desarrollo de investigación.
Ministerio de la Protección Social. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2002 – 2006. Colombia. Pág. 3.
Ministerio de la Protección Social. Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Colombia. 2005.
24
A través de los módulos de investigación y planeación estratégica y de la vinculación de
profesionales de múltiples disciplinas, se favorece la implementación de las estrategias
arriba mencionadas, relacionadas con el fortalecimiento de las relaciones entre los
diferentes sectores, el fortalecimiento de la gestión institucional y desarrollo
investigativo; se aporta de manera concreta desde la Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva a la consolidación del desarrollo de la Política Nacional de Prestación de
Servicios de Salud y a la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.
La Maestría en Salud Sexual y Reproductiva apoya la operativización de los objetivos de
la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva:
OBJETIVO GENERAL
Mejorar la Salud Sexual y Reproductiva y promover el ejercicio de los Derechos Sexuales y
Reproductivos (DSR) de toda la población con especial énfasis en la reducción de los factores de
vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, el estímulo de los factores protectores y la
atención a los grupos con necesidades específicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS









Impulsar en la población medidas de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad
y estimular la atención institucional de los temas prioritarios en Salud Sexual y Reproductiva.
Ampliar la cobertura en el SGSSS de la población con factores de vulnerabilidad en Salud
Sexual y Reproductiva.
Fortalecer la red de servicios del país, en relación con la oportunidad, calidad e integralidad
de la atención en los eventos de Salud Sexual y Reproductiva, mediante el mejoramiento de
la infraestructura, la capacidad y el compromiso del recurso humano y la implementación de
los sistemas de información.
Implementar acciones de vigilancia y control de la gestión en el nivel nacional y territorial.
Desarrollar acciones de vigilancia epidemiológica de los eventos que afectan la Salud Sexual
y Reproductiva, como factor fundamental para la toma de decisiones.
Fortalecer el Sistema Integral de Información en Salud (SIIS) como herramienta que permita
conocer la situación de la Salud Sexual y Reproductiva.
Promover la investigación en Salud Sexual y Reproductiva como mecanismo de toma de
decisiones políticas y técnicas.
Desarrollar acciones que vinculen a diversos sectores e instituciones para impactar los
problemas de la Salud Sexual y Reproductiva.
Aprovechar las redes sociales como escenario de intercambio de información y apoyo solidario
en las áreas prioritarias de la política de Salud Sexual y Reproductiva23.
Recientemente, el Ministerio de Salud y Protección Social público “El Plan Decenal de
Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021, producto del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014,
que busca la reducción de la inequidad en salud ha planteado los siguientes objetivos:

23
Garantizar el goce efectivo del derecho a la salud para todos.
Ministerio de la Protección Social. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2002 – 2006. Colombia. Pág. 3.
25

Mejorar las condiciones de vida que modifican la situación de salud y disminuyen la
carga de enfermedad existente manteniendo cero tolerancia frente a la mortalidad,
la morbilidad y la discapacidad evitables
Uno de los mayores desafíos del Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021, es
afianzar el concepto de salud como el resultado de la interacción armónica de las
condiciones biológicas, mentales, sociales y culturales del individuo, así como con su
entorno y con la sociedad, a fin de poder acceder a un mejor nivel de bienestar como
condición esencial para la vida.
El Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021, es la carta de navegación que
plantea la línea de trabajo para dar respuesta a los desafíos actuales en salud pública y
consolidar, en el marco del sistema de protección social, las capacidades técnicas en los
ámbitos nacional y territorial para la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de
las intervenciones, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU O. d.,
2000); así mismo, plantea estrategias de intervención colectiva e individual, que
involucran tanto al sector salud como a otros sectores, dentro y fuera de los servicios de
salud.
El Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021, incorpora diferentes enfoques
complementarios: el enfoque de derechos; el enfoque de perspectiva de género y ciclo
de vida (persona mayor, adultez, juventud y niñez); el enfoque diferencial (considerando
las necesidades específicas de las poblaciones con discapacidad, de las víctimas de la
violencia y de los grupos étnicos) y el enfoque de Determinantes Sociales de Salud (DSS),
dado que las inequidades en salud están determinadas por procesos, que hacen
referencia a las condiciones en las cuales las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen y han sido reconocidas como el problema de fondo dominante en la situación
de salud en las Américas, a lo cual no escapa Colombia.
El Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021 se sustenta y se articula en normas
y políticas nacionales e internacionales. La Constitución Política de 1991 (Congreso de la
República de Colombia, 1991), establece que Colombia es un Estado Social de Derecho,
organizado de forma descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana y solidaria con las
personas”24.
Teniendo en cuenta el marco de referencia anterior, este plan define dos tipos de
dimensiones: prioritarias y transversales, para atender los objetivos estratégicos del
mismo. Dentro de las dimensiones prioritarias, se tiene en cuenta los derechos y la
sexualidad definida de la siguiente manera: “conjunto de acciones intersectoriales que
se orientan a promover las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que
permiten el ejercicio libre, autónomo e informado de la sexualidad como un derecho
24
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Publica 2012-2021. Imprenta Nacional de Colombia.
Bogotá.
2013.
Págs.
12-14.
Disponible
en:
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf Consultado: Octubre 4 de 2013.
26
humano, para el desarrollo de las potencialidades de las personas durante todo su ciclo
vital, así como de los grupos y comunidades, desde un enfoque de género y diferencial.
Con el objetivo de garantizar las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales
que inciden en el ejercicio pleno y autónomo de los derechos sexuales y derechos
reproductivos de las personas, grupos y comunidades en el marco de los enfoques de
género y diferencial asegurando reducir las condiciones de vulnerabilidad y la atención
integral de las personas”25.
A su vez esta dimensión tiene los siguientes componentes:
a) Promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos y la equidad de género:
garantizar el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad y la reproducción,
libre de violencias en un marco de igualdad, libertad, autonomía, no discriminación por
motivos de sexo, edad, etnia, orientación sexual o identidad de género, discapacidad,
religión o ser víctima del conflicto armado.
b) Prevención y atención integral en Salud Sexual y Reproductiva desde un enfoque de
derechos: garantizar el nivel más alto de la salud sexual y reproductiva a través de la
prevención y atención integral, humanizada y de calidad desde los enfoques de derechos,
género y diferencial por medio de la articulación de los diferentes sectores que inciden
en los determinantes sociales relacionados con los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos.
El desarrollo de la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, apunta no solo a que los
participantes identifiquen en sí mismos los factores de vulnerabilidad y los
comportamientos de riesgo, si no que aporta elementos que le permiten enriquecerse
como personas, mediante la realización de talleres de reflexión e introyección sobre
diversos aspectos de la expresión de la sexualidad, para que a partir del enriquecimiento
personal, los estudiantes generen diferentes métodos de intervención, integrando la
investigación, la epidemiología y las estrategias de promoción y prevención para lograr
la modificación de los factores determinantes de la Salud Sexual y Reproductiva.
3.1.2.
Marco legal
En la tabla siguiente se presenta un consolidado de las normas más significativas e
importantes, definidas para nuestro país, en el marco de los derechos humanos y de los
derechos sexuales y reproductivos, (Constitución Política y legislación) contextualizando
entre otros, los alcances en materia de normas técnicas y derechos de pacientes con
ITS/VIH/SIDA y aborto; normas técnicas de demanda inducida, normas de calidad para
instituciones prestadoras de salud, etc., convirtiéndose en aspectos fundamentales para
poder entender y comprender los diferentes aspectos constitutivos, a partir del análisis
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Imprenta Nacional de Colombia.
Bogotá.
2013.
Págs.
110.
Disponible
en:
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf Consultado: Octubre 4 de 2013.
25
27
profundo de sus contenidos y de las implicaciones que ellas tienen en el marco de la
salud sexual y reproductiva.
Tabla 1. Normas y políticas aplicables
Tema
Norma
Constitución
Política
Colombia, 1991, Articulo 2
Contenido
de El estado debe garantizar los derechos y
deberes del ciudadano.
Los Derechos Sexuales y reproductivos son
derechos humanos fundamentales, toda vez
que las decisiones sobre la sexualidad y la
Constitución
Política
de
reproducción así como la atención de los
Colombia, 1991, Articulo 11
estados patológicos y eventos relacionados
con ellas entrañan el ejercicio de derechos
tales como el derecho a la vida.
Constitución
Política
de Derecho a la igualdad y a no sufrir ningún
Colombia, 1991, Articulo 13
tipo de discriminación.
Constitución
Política
de
Colombia, 1991, Artículos 12, Derecho a la integridad personal.
Derechos de los
15 y 16
ciudadanos
Constitución
Política
de
Derecho a la intimidad.
Colombia 1991, Articulo 15
Constitución
Política
de Derecho al libre desarrollo de la
Colombia, 1991Articulo 16
personalidad.
Constitución
Política
de
Derecho a la honra y al buen nombre.
Colombia, 1991, Artículo 21
Protección integral de la niñez en su doble
Constitución
Política
de
dimensión: garantía de los derechos de los
Colombia, 1991, Artículos 13,
niños y protección en condiciones
44, 45, 50, y 67
especialmente difíciles.
Constitución
Política
de
Colombia, 1991, Artículos 48 y Derecho a la salud y a la seguridad social.
49
Adopta el decálogo de derechos de los
Derechos de los pacientes
pacientes.
Reglamenta el manejo de la infección por el
Virus de la Inmunodeficiencia Humana
Decreto 1543 del 12 Junio de
(VIH), síndrome de Inmunodeficiencia
1997
adquirida (SIDA) y otras enfermedades de
Transmisión Sexual.
Impone una serie de regulaciones para
evitar la discriminación a causa de vivir con
VIH o Sida, contempla aspectos de
prevención y asistencia integral: establece la
Decreto 1543 de 1997
creación de protocolos de atención a
pacientes
de
VIH,
establece
el
consentimiento informado sobre
las
pruebas,
y define todos los aspectos
relacionados con la garantía de la
confidencialidad.
Prevención, diagnóstico y tratamiento de
pacientes con VIH/sida y enfermedad renal
Guía de Atención en
crónica y las recomendaciones de los
Resolución 3442 de 2006
VIH/SIDA
modelos de gestión programática en
VIH/sida y de prevención y control de la
enfermedad renal crónica.
28
Tema
Calidad de la atención en
salud
Norma
Decreto 1011 de 2006
Resolución 1043 de 2006
Calidad de la atención en
salud
Resolución 1441 de 2013
Resolución 1046 de 2006
Circular Externa 030 de 2006 de
la
Superintendencia
Nacional de Salud
Resolución 412 de 2000
Normas técnicas de
atención
Norma técnica de interrupción
voluntaria del embarazo.
Circular Externa No 00018 de
2004 del Ministerio de la
Protección social
Sentencia C355 de 2006
Planes
Plan Decenal de Salud Publica
2012 -2021
Contenido
Establece el Sistema Obligatorio de Garantía
de calidad en la atención de salud (SOGCS).
Se establecen las condiciones que deben
cumplir los prestadores de servicios de salud
para habilitar sus servicios e implementar el
componente
de
Auditoria
para
el
mejoramiento de la calidad de la atención.
Define los estándares básicos de estructuras
y procesos que deben cumplir los
prestadores de servicio de salud por cada
uno de los servicios que prestan.
Comprende:
 Recurso Humano.
 Infraestructura instalaciones físicas.
 Mantenimiento, dotación.
 Medicamentos y dispositivos médicos
para uso humano y su gestión.
 Procesos prioritarios asistenciales.
 Historia Clínica y registros asistenciales.
 Interdependencia de servicios.
 Referencia de pacientes y
 Seguimiento a riesgos en la prestación
de servicios de salud.
Define los procedimientos y condiciones que
deben cumplir los prestadores de servicios
de salud para habilitar los servicios.
Define el sistema de Información para la
calidad y se adoptan los indicadores de
monitoria dentro del SOGCS.
Imparte instrucciones para el reporte de
indicadores de calidad para evaluar y
mejorar la calidad de la atención en salud.
Normas técnicas y guías de atención en
salud y por el cual se reglamenta las
actividades, procedimientos e intervenciones
de demanda inducida y de obligatorio
cumplimiento.
Normas técnicas por las cuales se
reglamenta la interrupción voluntaria del
embarazo.
Define los lineamientos para la formulación y
ejecución de los planes estratégicos y
operativos del PAB 2004-2007 y de los
recursos asignados para salud pública.
Declara exequible el artículo 122 de código
penal y establece casos excepcionales de
interrupción voluntaria del embarazo.
Marca la hoja de ruta para fortalecer
procesos participativos de análisis situacional
de salud, articulación de los actores
alrededor de compromisos prioritarios,
integración de la salud y bienestar en todas
las políticas sociales, y liderazgos efectivos
de la autoridad sanitaria en todos los ámbitos
territoriales.
29
Fuente: Proyecto Integra. Guía Nº 3 Gestión de Servicios de Salud Sexual y Reproductiva. 2006. Citado por: Oficina de
Postgrados. Facultad de Enfermería. Universidad El Bosque. 2007. Actualizado: Octubre de 2013.
3.1.3.
Marco conceptual
Derechos humanos
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y
proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, que declara: “como ideal
común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los
individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,
mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y
aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados
Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
La concepción de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos implica
el reconocimiento de su carácter de universales, intransferibles e inalienables y la
obligación del Estado de garantizar las condiciones para su pleno ejercicio”26.
Salud
La constitución de la OMS de 1948 define la salud como: “Un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia.
Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como
un estado abstracto sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que
permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva”27.
“La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un
concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes
físicas.
De acuerdo con el concepto de la salud como derecho humano fundamental, la Carta de
Ottawa destaca determinados prerrequisitos para la salud, que incluyen la paz,
adecuados recursos económicos y alimenticios, vivienda, un ecosistema estable y un uso
sostenible de los recursos. El reconocimiento de estos prerrequisitos pone de manifiesto
la estrecha relación que existe entre las condiciones sociales y económicas, el entorno
físico, los estilos de vida individuales y la salud. Estos vínculos constituyen la clave para
una comprensión holística de la salud que es primordial en la definición de la promoción
de la salud”28.
Salud reproductiva
26
Asamblea General de Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Diciembre 10 de 1948.
Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Salud. 1998. Disponible en www.bvs.org.ar/pdf/glosario_sp.pdf
28
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1986. Citada por Organización Mundial de la Salud. Op.
Cit. Pág. 22.
27
30
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define Salud Reproductiva como: “Una
condición de bienestar físico, mental y social en los aspectos relativos al sistema
reproductivo en todas las etapas de la vida. La salud reproductiva implica que las
personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de tener hijos
y la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuándo y con qué frecuencia. En esta última
condición está implícito el derecho de hombres y mujeres de estar informados y tener
acceso a métodos de regulación de la fertilidad de su preferencia que sean seguros,
eficaces, asequibles y aceptables, y el derecho a acceder a servicios de salud adecuados
que permitan a la mujer llevar a término su embarazo y dar a luz de forma segura”29.
La atención en salud reproductiva se define como el conjunto de métodos, técnicas y
servicios que contribuyen a la salud reproductiva y al bienestar previniendo y
solucionando problemas de salud reproductiva. También incluye la atención en salud
sexual, cuyo propósito es mejorar la calidad de vida y las relaciones personales, y no sólo
ofrecer consejería y cuidados relativos a la reproducción y a las enfermedades de
transmisión sexual.
Para apoyar este objetivo, el Programa de Salud Reproductiva de la OMS (1998), se ha
propuesto cuatro metas que sus Programas deben cumplir:




“Experimentar un desarrollo y maduración sexual saludables y ser capaz de establecer
relaciones equitativas, responsables y sexualmente satisfactorias;
Alcanzar el número deseado de hijos de manera segura y saludable; y poder decidir
respecto de cuándo tenerlos;
Evitar las enfermedades y discapacidades relacionadas con la sexualidad y la
reproducción, y recibir la atención adecuada cuando sea necesario.
Estar libre de violencia u otras prácticas nocivas relacionadas con la sexualidad y la
reproducción”30.
La Maestría se identifica con la propuesta estratégica de la Política Nacional de Salud
Sexual y Reproductiva, por cuanto incluye un ámbito más amplio de las necesidades
humanas, tiene en cuenta aspectos como el desarrollo individual, género y calidad de
vida y libertad, íntimamente relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos en
el sentido que, un alto grado de bienestar sexual y reproductivo, se obtiene cuando las
personas pueden ejercer sus derechos. Estos enfoques exigen un trabajo
interdisciplinario en el que participen, no sólo profesionales del área biomédica sino
también educadores, profesionales de las otras áreas sociales, trabajadores sociales y la
propia comunidad.
Promoción de la salud
29
La
Organización
Mundial
de
la
Salud.
Definición
de
www.icmer.org/RHO/html/definition_.htm
30
Organización Mundial de la Salud. Citado en: Progress.
www.icmer.org/RHO/html/definition_.htm
Salud
Number
Reproductiva.
45.
1998.
Disponible
en
Disponible
en
31
“La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control
sobre su salud para mejorarla.
La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no
solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades
de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales,
ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e
individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar
su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla. La
participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud.
La Carta de Ottawa identifica tres estrategias básicas para la promoción de la salud. Éstas
son la abogacía por la salud con el fin de crear las condiciones sanitarias esenciales antes
indicadas; facilitar que todas las personas puedan desarrollar su completo potencial de
salud; y mediar a favor de la salud entre los distintos intereses encontrados en la
sociedad.
Estas estrategias se apoyan en cinco áreas de acciones prioritarias, contempladas en la
Carta de Ottawa para la promoción de la salud:





Establecer una política pública saludable.
Crear entornos que apoyen la salud.
Fortalecer la acción comunitaria para la salud.
Desarrollar las habilidades personales, y
Reorientar los servicios sanitarios.
La Declaración de Yakarta sobre la manera de guiar la promoción de la salud hacia el
siglo XXI, julio 1997, confirma que estas estrategias y áreas de acción son esenciales
para todos los países. Además, existe una evidencia clara de que:




Los enfoques globales para el desarrollo de la salud son los más eficaces. Los que
utilizan combinaciones de estas cinco estrategias son más eficaces que los enfoques
de una sola vía.
Los escenarios para la salud ofrecen oportunidades prácticas para la aplicación de
estrategias globales.
La participación es esencial para sostener los esfuerzos. Las personas tienen que ser
el centro de la acción de la promoción de la salud y de los procesos de toma de
decisiones para que éstos sean eficaces.
La alfabetización sanitaria/aprendizaje sanitario fomenta la participación. El acceso a
la educación y a la información es esencial para conseguir una participación efectiva
al igual que el empoderamiento de las personas y las comunidades.
La Declaración de Yakarta identifica cinco prioridades de cara a la promoción de la salud
en el siglo XXI:

Promover la responsabilidad social para la salud.
32




Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud.
Expandir la colaboración para la promoción de la salud.
Incrementar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento de los individuos.
Garantizar una infraestructura para la promoción de la salud”31.
Desde la Maestría se tienen en cuenta las funciones esenciales de la Salud Pública, siendo
una de ellas la promoción de la salud, por ser la salud sexual y reproductiva uno de los
focos de interés en salud pública, y por la aplicabilidad que tiene la promoción de la
salud, para el desarrollo de planes, programas y proyectos en esta área.
Sexualidad humana
“La sexualidad humana tiene tres funciones fundamentales: pro creativa, erótica y
comunicativa. La primera hace énfasis en los aspectos relacionados con la perpetuación
de la especie humana. La segunda resalta la lúdica que acompaña la respuesta sexual
que implica satisfacción de necesidades psicosexuales, expresión del afecto, intimidad,
sensualidad y placer. Por último, la función comunicativa supone que la sexualidad puede
ser entendida en términos del conocimiento del cuerpo y de la interacción con el (la)
otro(a) para expresar, intercambiar y compartir emociones, pensamientos, deseos, y
acciones.
Desde esta perspectiva, la sexualidad está afectada por la relación de las personas con
el medio y determinada por las historias cotidianas de hombres y mujeres, de niños y
niñas, que se desarrollan dentro de espacios tan comunes como el hogar, la escuela, el
sitio de trabajo, el barrio, el bar, entre otros.
Por otra parte, las concepciones sexuales, las propias ideas sobre los cuerpos y el
comportamiento, las opciones de práctica sexual, las opciones sexuales, la planeación de
las gestaciones y las decisiones para regular la fecundidad, son el resultado de un
complejo sistema de relaciones económicas, culturales y aun políticas, que determinan
el modo de vivir de cada grupo con sus condiciones de clase, en cada territorio o espacio
socioeconómico”32.
Para la Maestría el tema de sexualidad es central y se aborda desde diferentes
perspectivas, con el fin de poder entender ampliamente todas las implicaciones para
construir en el estudiante una visión integradora de la misma.
Género y Salud Sexual
Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), en el Estado de la
Población Mundial 2000, definió que: "La desigualdad y la discriminación basadas en el
género perjudican a las niñas y a las mujeres, directa e indirectamente, en el transcurso
31
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1986. Citada por Organización Mundial de la Salud. Op.
Cit. Pág. 22.
32
Secretaria Distrital de Salud. Política Distrital “Sexualidad sin Indiferencia”. 2005.
33
de su vida; y la falta de atención a sus necesidades de salud impide que muchas de estas
mujeres formen parte de la sociedad de manera integral.
Los Programas de salud reproductiva cada vez toman más conciencia de la manera en
que las normas culturales y los roles sociales determinan la salud de la mujer. El acceso
limitado y el escaso control que tienen sobre su propia sexualidad convierten a las
mujeres en seres vulnerables a la explotación sexual, a la violencia, a los embarazos no
deseados, y a las enfermedades de transmisión sexual”33.
La Maestría en Salud Sexual y Reproductiva estudia de manera profunda el tema de
género, por ser de vital importancia en el ejercicio de los derechos humanos y derechos
sexuales y reproductivos y promueve la toma de conciencia sobre la manera como las
normas culturales y los roles sociales influyen sobre la salud de la mujer.
Equidad
“Los factores de inequidad más claramente asociados a la Salud Sexual y Reproductiva
tienen que ver con la situación de desventaja que muestran los elementos del diagnóstico
para los sectores de la población más pobre, de menor nivel de escolaridad, sin cobertura
del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), habitantes de las zonas
rurales, mujeres y, muy especialmente, para la personas en situación de desplazamiento
o habitantes de las zonas de conflicto. Para estas personas todos los riesgos asociados
con la sexualidad y la reproducción son mucho mayores que para el resto de la población.
Por lo tanto, mejorar las condiciones de acceso y la calidad de los servicios y la
información contribuirá a superar un factor de inequidad, lo cual es un elemento
importante en la búsqueda de la justicia social.
De otro lado, la política en Salud Sexual y Reproductiva también aborda las inequidades
derivadas de las desigualdades en las relaciones entre los sexos, asociadas
principalmente con la mayor carga que enfrentan las mujeres en la división sexual
tradicional de las tareas sociales, la baja participación de los hombres y la precariedad
de las habilidades de negociación de ambos sexos en los asuntos relacionados con la
sexualidad y la reproducción”34.
De acuerdo con el informe de Prensa de 2007, presentado por Social Wacth35, (entidad
que reúne a ciudadanos de diversos lugares, cuya meta es el monitoreo del avance hacia
las metas de desarrollo establecidas en acuerdos en las cumbres de desarrollo social,
mundial de la mujer y declaración del milenio), se presentan a continuación datos que
enmarcan el problema de inequidad en el mundo del cual Colombia no es ajena, tomando
en cuenta las variables de educación, actividad económica y empoderamiento. Nuestro
país ocupa el puesto 17 entre 154 evaluados, con un puntaje de 75, habiendo presentado
33
Organización de las Naciones Unidas. Estado de la Población Mundial. 2000. Disponible en
www.icmer.org/RHO/html/gendersexualhealth.htm
34
Ministerio de la Protección Social. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2002 – 2006. Colombia. Pág. 3.
35
Social
Watch.
Índice
de
Equidad
de
Género.
2007.
Disponible
en
www.socialwatch.org/es/avancesyRetrocesos/IEG/docs/IEG2007.doc
34
una evolución reciente del índice de equidad y género para el periodo 2004-2007, de
8.78 puntos, no siendo significativo.
“La inequidad basada en el género es un fenómeno que trasciende fronteras, culturas,
religiones, naciones y niveles de ingreso. Alcanzar la equidad de género es un desafío
del mundo moderno pues, aunque sus manifestaciones son diversas, la brecha entre
mujeres y varones sigue existiendo en todos los países.
En la mayoría de las sociedades, las desigualdades se manifiestan en las diferentes
responsabilidades atribuidas a varones y mujeres, en las actividades que desempeñan,
en el acceso a y el control de los recursos y en los procesos de toma de decisiones”36.
La Política de la OMS (2000) en materia de género, define la equidad de género como:
“La imparcialidad y la justicia en la distribución de beneficios y responsabilidades entre
hombres mujeres. El concepto reconoce que el hombre y la mujer tienen distintas
necesidades y gozan de distinto poder, y que esas diferencias deben determinarse y
abordarse con miras a corregir el desequilibrio entre los sexos.
La desigualdad de género y la discriminación perjudican directa e indirectamente la salud
de las niñas y las mujeres a lo largo del ciclo vital y el descuido de sus necesidades de
salud impide que muchas mujeres participen plenamente en la sociedad. Con frecuencia,
las desiguales relaciones de poder entre hombres y mujeres limitan el control de las
mujeres sobre la actividad sexual y su posibilidad de protegerse a sí mismas contra
embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, inclusive el VIH/SIDA;
las adolescentes son particularmente vulnerables”37.
La Organización Panamericana de la Salud determina que:
“La equidad de género en salud significa la ausencia de disparidades innecesarias,
evitables e injustas entre mujeres y hombres. Significa que las mujeres y los hombres
tienen la misma oportunidad de gozar de las condiciones de vida y servicios que les
permiten estar en buena salud, sin enfermarse, discapacitarse o morir por causas que
son injustas y evitables. Varias soluciones se han propuesto para ayudar a los
investigadores, formuladores de políticas y trabajadores de salud a que aborden las
inequidades de género en salud. Entre los más importantes están: el análisis de género
de las situaciones de salud; la capacitación de trabajadores de salud para integrar la
perspectiva de género; el aumento de la participación las mujeres en los asuntos de salud
que les competen y la difusión de información para la abogacía sobre género y salud que
fortalezca la generación de políticas y programas de salud sensibles al género”38.
Para modificar estas situaciones de inequidad debe trabajarse principalmente en la
transformación de las pautas culturales y de distribución del poder. Es desde la
36
37
38
Ibid. Pág. 28.
Organización Mundial de la Salud. Política de la OMS en Materia de Género. 2002.
Organización Panamericana de la Salud. Equidad de género. Hoja informativa. 2007.
35
modificación de las pautas culturales; previo conocimiento de las mismas, que la Maestría
aporta conocimientos, metodologías y técnicas para abordar esta situación que
contribuyen a mejorar la comprensión y los esquemas de intervención de cambio en los
hábitos culturales, logrando un mejor impacto sobre los derechos humanos y la equidad
de género.
Atención de salud
Se define como: “El conjunto de servicios que se prestan al usuario en el marco de los
procesos propios del aseguramiento, así como de las actividades, procedimientos e
intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación que se prestan a toda la población”39.
3.2.
Fundamentación metodológica del Programa
La formación en Programas de postgrado plantea un reto para las instituciones, puesto
que se debe responder a necesidades sentidas a partir de estrategias de formación de
adultos, aplicar principios básicos de los procesos formativos y profundizar en
conocimientos ya adquiridos por los participantes en los Programas. La función principal
del enfoque metodológico es guiar la adopción de las decisiones del currículo; “es
responder al “para qué” de la estructura organizativa, y como tal genera pensamiento ya
que obliga a elegir, a planificar, a crear, a utilizar diferentes recursos, a tomar decisiones,
a asumir responsabilidades. Propicia la adquisición de herramientas y recursos para la
vida”40. En este sentido, la Maestría plantea que el eje metodológico está basado en la
crítica constructiva, entendida como factor de avance convirtiéndose así en un foro en el
cual se contrastan diferentes opiniones y actitudes lo que genera un crecimiento personal
y grupal, porque “la vida académica exige la construcción de conclusiones sólidas y la
argumentación informal constituye el principal método para alcanzarla”41.
Los principios metodológicos que orientan esta Maestría, se pueden concretar en los
siguientes: la individualidad, en el que se reconoce que cada persona trabaja a su propio
nivel y ritmo a partir de sus capacidades y de la situación en que se encuentra. La
socialización, entendida como la posibilidad de la discusión académica, que permite la
confrontación de posturas a través de la sustentación de los esquemas conceptuales lo
que gira alrededor de la interacción con los individuos y el grupo. La creatividad
concebida como una capacidad innata, que permite dar importancia a la actividad que se
desarrolla y se fundamenta en la autoestima, los intereses personales y la inteligencia
emocional. La globalización, en la cual se contempla la necesidad de formar en el uso y
manejo de nuevas tecnologías, de ofertar una formación competitiva dada la oferta casi
infinita de datos y el fácil acceso a cualquier fuente de información.
El conocimiento es un proceso activo que implica la comprensión del fenómeno de
interés, los casos modelo y los argumentos explicativos; la Maestría considera que la
39
40
41
República de Colombia. Decreto 1011 del 3 de abril de 2006.
Taba, Hilda. Elaboración del Currículo. Séptima Edición. Pág. 261.
Perkins, David. Conocimiento como Diseño. 1990. Pág. 185.
36
investigación-acción es el método que permite a los participantes del Programa
desarrollar las competencias, que le lleven a percibir que el quehacer científico no sólo
consiste en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la
identificación de las relaciones y fuerzas sociales que se destacan detrás de toda
experiencia humana.
3.3.
Principios y propósitos que orientan la formación en el Programa
En concordancia con lo establecido en el plan de estudios, la metodología, el enfoque de
profundización de la Maestría y la coherencia con la misión institucional, esta Maestría
aplica lo siguiente:




Un diálogo multidisciplinar y pluralista que posibilite la reflexión y análisis de los
problemas prioritarios de los que se ocupa la Salud Sexual y Reproductiva.
La participación en investigaciones que contribuyan a la búsqueda de alternativas de
solución a los problemas que aquejan a la población en asuntos de Salud Sexual y
Reproductiva.
La preparación para liderar programas y proyectos que se ofrezcan a grupos de la
población para contribuir en el mejoramiento de problemas prioritarios en Salud
Sexual y Reproductiva.
La capacitación para participar como integrantes de grupos interdisciplinarios en la
determinación de políticas institucionales y gubernamentales que orienten programas
y proyectos para la Salud Sexual y Reproductiva desde una visión holística.
El propósito de la Maestría se centra en proporcionar una formación conceptual –
integradora y global, a través de la profundización en el tema específico de la Salud
Sexual y Reproductiva-, y metodológica sólida de manera que permita a los egresados
del Programa estar en capacidad de formular, evaluar, e implementar proyectos de
investigación y de gestión, alrededor de problemas relacionados con la salud sexual y
reproductiva.
37
3.4.
Perfil de Formación
La Universidad El Bosque y la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, por la trayectoria
desarrollada en dicho campo, permite la preparación de profesionales integrales, con
enfoque biopsicosocial, ético, cultural y espiritual, a través de procesos de profundización
del conocimiento, análisis reflexivo, capaces de liderar, formular, desarrollar y evaluar
políticas, planes, programas, proyectos de investigación y gestión con participación
multidisciplinaria, encaminados a mejorar las condiciones de la Salud Sexual
Reproductiva de acuerdo con las necesidades del país.
Los egresados de este Programa, reconocen que la formación en Salud Sexual y
Reproductiva, no solo hace referencia a una capacitación tecno-científica, sino también
a su propio mejoramiento en el desarrollo humano integral con una actitud pluralista,
interdisciplinaria global y prospectiva.
3.4.1.
Competencias para lograr el perfil de formación
Se entiende por competencias las capacidades para actuar profesionalmente, mediante
la conjugación de las condiciones personales, el saber, el saber hacer y el saber
comunicar, en un determinado contexto42; acorde con la misión institucional, el plan de
estudios definido, los principios y perfil profesional, las competencias a desarrollar en
esta Maestría son:
3.4.1.1.
Competencias generales
a. Competencias referidas al ser:
Reconoce y aplica los valores que propician la dignidad humana para contribuir a
determinar políticas que permitan el respeto por la diferencia y diversidad sexual, la
conciencia de los propios valores y limitaciones, la actitud abierta frente a la sexualidad
humana, el respeto por la personas y por el derecho a tomar sus propias decisiones, la
actitud imparcial frente a los diferentes grupos de población, la libertad y conciencia para
ejercer sus propios derechos, el liderazgo en el desarrollo de sus acciones, la empatía en
la relación con otros, el trabajo en equipo interdisciplinario y de carácter multiprofesional,
y capacidad reflexiva y analítica.
b. Competencias referidas a la comunicación:



Desarrolla la habilidad para expresar de forma oral y escrita, de manera clara y
coherente las ideas.
Fortalece la capacidad para interactuar asertivamente con los demás.
Desarrolla la capacidad para escribir artículos técnicos, científicos y ensayos.
42
ICFES-ASCOFAME. Orientaciones para la Elaboración de Preguntas de Tipo Objetivo en la Evaluación de Competencias.
2003.
38
3.4.1.2.
Competencias específicas
a. Competencias referidas al saber:








Reconoce conceptos de construcción, comprensión y análisis de políticas públicas
saludables, políticas internacionales y desarrollo humano referentes a la Salud Sexual
y Reproductiva aplicables en el desarrollo de investigaciones y proyectos de gestión.
Identifica actores y espacios políticos en Salud Sexual y Reproductiva, para el diseño
y ejecución de estrategias que permitan la articulación y negociación para el
desarrollo de propuestas dentro del Programa gubernamental.
Reconoce el funcionamiento de la seguridad social y los planes de beneficio aplicados
a la Salud Sexual y Reproductiva.
Reconoce los marcos conceptuales de género, derechos humanos y derechos
sexuales y reproductivos.
Comprende y aplica los conceptos básicos del enfoque de género, de la diversidad
sexual en los Programas y servicios de salud sexual y reproductiva.
Analiza y comprende los diferentes aspectos biológicos, psicosociales, culturales y
espirituales que fundamentan la Salud Sexual y Reproductiva.
Reconoce y analiza los problemas prioritarios de la Salud Sexual y Reproductiva en
diferentes grupos poblacionales.
Conoce y aplica los aspectos éticos, epidemiológicos y estadísticos de la Salud Sexual
y Reproductiva.
b. Competencias referidas al saber hacer:






Aplica marcos conceptuales para la construcción de políticas públicas relacionadas
con Salud Sexual y Reproductiva.
Diseña protocolos de investigación en Salud Sexual y Reproductiva factibles de ser
financiados.
Aplica a convocatorias que generen intervenciones, propuestas y evaluaciones en
Salud Sexual y Reproductiva.
Analiza y aplica datos epidemiológicos y demográficos relacionados con Salud Sexual
y Reproductiva.
Recolecta e interpreta información para aplicarla en Programas de Salud Sexual y
Reproductiva.
Diseña, gestiona y evalúa, programas, proyectos de gestión e investigación de Salud
Sexual y Reproductiva con enfoque de género, equidad, y derechos humanos.
3.5.
Plan de estudios del Programa de Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva
El Programa está conformado por módulos, cada uno de los cuales tiene asignaturas
básicas del área específica en salud sexual y reproductiva. Desde el inicio de la Maestría
se tiene en cuenta la enseñanza de investigación, para culminar con el trabajo de
investigación.
39
Tabla 2. Plan de estudios
Semestre
I
II
III
IV
Módulos
Contexto político, normativo y jurídico de la Salud Sexual y
Reproductiva
Contexto socio cultural de la Sexualidad
Cuerpo, erotismo y sexualidad
Seminario de Investigación
Totales I Semestre
Género, equidad y salud
Promoción en la Salud en Salud Sexual y Reproductiva
Metodología de Investigación I: Análisis de datosinterpretación. Trabajo de Grado
Totales II Semestre
Aspectos sociales y antropológicos de la reproducción
humana, por ciclo de vida
Planeación estratégica I: Diseño y evaluación de políticas,
planes y Programas.
Metodología de Investigación II: Técnicas de recolección y
momentos metodológicos del proceso investigativo. Trabajo
de grado
Totales III Semestre
Comunicación en Salud: Nuevas perspectivas en
comunicación en Salud Sexual y Reproductiva
Planeación Estratégica II: Diseño y evaluación de proyectos.
Metodología de Investigación III: Manejo y Aplicación de
Software-Trabajo de Grado.
Totales IV Semestre
TOTAL CRÉDITOS
Número de
Créditos
1
4
2
7
14
1
5
7
13
3
4
7
14
1
6
7
14
55
Fuente: Comité Académico Acta No. 082 del 17 de Octubre de 2013. Comité de Currículo Acta No. 128 del 21 de octubre
de 2013. Consejo de Facultad Acta No. 149 del 28 de octubre. Facultad de Enfermería. Universidad El Bosque. 2013.
Descripción de los módulos
Contexto político, normativo y jurídico de la Salud Sexual y Reproductiva.
Aborda el panorama general de la situación de la salud sexual y reproductiva en el país,
así como las políticas nacionales e internacionales, marco jurídico, normativo y desarrollo
histórico, relacionados con la protección de los derechos sexuales y reproductivos que
buscan el mejoramiento de la calidad de vida.
Contexto socio-cultural de la sexualidad. Comprende el análisis del comportamiento
sexual, de acuerdo con el ciclo vital; los aspectos psicológicos, éticos, sociales,
antropológicos y contenidos programáticos del tratamiento de las infecciones de
transmisión sexual, las diversas formas de expresión de la sexualidad y su impacto en los
factores de riesgo y protectores sobre la salud individual y de la comunidad. Incluye el
desarrollo de talleres que permiten a los(as) estudiantes mejorar la comprensión de su
propia sexualidad.
Cuerpo, erotismo y sexualidad. Espacio flexible donde se realizan conferencias,
conversatorios, presentaciones artísticas, exposiciones, foros y talleres de construcción
creativa (poesía, fotografía etc.) al cual se invitan expertos en los temas enunciados,
40
como investigadores en sexualidad, género y cultura, expertos en cuerpo y erotismo que
manejen, entre otras, teorías orientales como el tantrismo; críticos de arte, artistas
plásticos, poetas, cineastas y otros trabajadores de las artes que hayan incursionado en
el erotismo a través de la expresión.
Seminario de Investigación. Busca familiarizar a los(as) estudiantes con aspectos
epistemológicos, bioestadísticos de la investigación cualitativa y cuantitativa, dentro de
los contextos de la Salud Sexual y Reproductiva; las formas de abordaje cualitativo y
cuantitativo de algunas de las problemáticas más relevantes en el tema de estudio.
Aborda la investigación y sus implicaciones éticas.
Metodología de la Investigación I-II y III. Brinda herramientas que facilitan el
desarrollo de procesos de indagación basadas en metodologías específicas. Comprende
además el uso de Programas especializados para análisis cualitativo y cuantitativo como
el Atlas T., y el uso de paquetes estadísticos como SPSS.
Hace referencia a un espacio curricular para que cada estudiante reciba asesoría
permanente en su proyecto de investigación, por lo que le facilita elegir tempranamente
el tipo de investigación que piensa realizar e ir profundizando en el desarrollo de la
misma, con asesores expertos en la metodología seleccionada.
El plan de estudios muestra su flexibilidad en este módulo, en la medida que permite al
estudiante seleccionar la metodología de investigación a partir del problema de
investigación de su interés y por tanto las áreas temáticas estarán enfocadas a
profundizar en esta metodología. De otra parte proporcionan soporte al estudiante para
la preparación y la realización del Trabajo de Grado, contemplando su desarrollo de la
siguiente manera:
Primer semestre: Elección de tema y revisión bibliográfica
Segundo semestre: Elaboración del Protocolo de investigación.
Tercer semestre Desarrollo del proyecto de investigación. Informe de avance.
Cuarto Semestre: Desarrollo y culminación del proyecto de investigación y presentación
del Trabajo de Grado.
Aspectos sociales y antropológicos de la reproducción humana por ciclo vital.
Comprende el análisis de los aspectos sociales, antropológicos, éticos y normativos y de
los diferentes contextos en que sucede la gestación; anticoncepción, aborto, cáncer, sus
implicaciones en la salud mental, sexual y reproductiva, para la búsqueda de las posibles
alternativas de solución en la disminución de ésta problemática y a su importancia en la
comprensión de los determinantes que menoscaban la salud sexual y reproductiva, a la
luz de aspectos relacionados con las dinámicas sociales, antropológicas, éticas y jurídicas,
para el planteamiento de posibles alternativas de solución en el ámbito de la salud pública
nacional.
Promoción de la Salud en Salud Sexual y Reproductiva. Comprende la
conceptualización de las estrategias de promoción de la salud y su utilización en la
implementación de Programas de salud sexual y reproductiva, como base fundamental
41
de la intervención en salud pública, dada la importancia que tiene en la construcción de
una mirada amplia, capaz de contribuir a la formulación de planes, Programas y proyectos
integrales y equitativos en la edificación de una sociedad más justa, y saludable y con
mayores niveles de autonomía de la persona, en el contexto de la sexualidad y la
reproducción.
Género, equidad y salud. Revisa el proceso del ser humano y su influencia cultural,
desde la perspectiva de género, así como las implicaciones psicosociales de la inequidad
en la salud sexual y reproductiva, con el fin de buscar alternativas de solución para
mejorar la convivencia armónica y la calidad de vida. Proporciona elementos teóricos así
como elementos de transmisión a tener en cuenta en el diseño de políticas de salud y
seguridad con perspectiva de género.
Planeación Estratégica. Proporciona conocimiento de metodologías de planeación
estratégica y de proyectos; construcción de políticas en Salud Sexual y Reproductiva para
hacerlas viables, eficaces y eficientes; técnicas de evaluación de Programas y proyectos
tanto de investigación como de intervención en Salud Sexual y Reproductiva. Está
centrada en el reconocimiento de conceptos de construcción, comprensión y análisis de
políticas públicas y de desarrollo humano referentes a la Salud Sexual y Reproductiva,
aplicables en el diseño de proyectos de gestión, en el marco de las necesidades actuales
nacionales y regionales del país, en el Plan de desarrollo y en el Plan Nacional de Salud
Pública.
Nuevas perspectivas en comunicación en Salud Sexual y Reproductiva. Aporta
elementos en relación con la construcción de identidades sociales y de género, a partir
de la revisión de nuevas perspectivas contemporáneas en comunicación e información
en salud, técnicas de consejería y consentimiento informado, para lograr el
empoderamiento de las personas en la toma de decisiones adecuadas sobre la Salud
Sexual y Reproductiva y de esta manera disminuir las barreras de acceso a los servicios
de salud.
Lectura crítica de literatura científica. Aplica metodologías de construcción de
ensayos, artículos científicos y técnicos; así mismo prepara los(as) estudiantes en la
crítica de literatura científica a través del análisis de casos y de artículos, con el fin de
fortalecer la construcción del pensamiento crítico y autónomo. Está integrada a todos los
módulos de los diferentes semestres
Los créditos se fundamentan en el Decreto 1295 de 2010, capítulo IV, artículos 11, 12 y
13. Un crédito académico equivale a cuarenta y ocho (48) horas de trabajo académico
del estudiante, que comprende las horas con acompañamiento directo del docente y las
horas de trabajo independiente.
42
Tabla 3. Créditos por semestre
Semestre
I
II
III
IV
Módulos
Contexto político,
normativo y jurídico de
la Salud Sexual y
Reproductiva
Contexto socio cultural
de la Sexualidad
Cuerpo, erotismo y
sexualidad
Seminario de
Investigación
Totales I Semestre
Género, equidad y salud
Promoción en la Salud
en Salud Sexual y
Reproductiva
Metodología de
Investigación I: Análisis
de datos-interpretación.
Trabajo de Grado
Totales II Semestre
Aspectos sociales y
antropológicos de la
reproducción humana,
por ciclo de vida
Planeación estratégica I:
Diseño y evaluación de
políticas, planes y
Programas.
Metodología de
Investigación II:
Técnicas de recolección
y momentos
metodológicos del
proceso investigativo.
Trabajo de grado
Totales III Semestre
Comunicación en Salud:
Nuevas perspectivas en
comunicación en Salud
Sexual y Reproductiva
Planeación Estratégica
II: Diseño y evaluación
de proyectos.
Metodología de
Investigación III:
Manejo y Aplicación de
Software-Trabajo de
Grado.
Totales IV Semestre
TOTAL CRÉDITOS
Horas
presenciales
No.
%
Horas no
presenciales
No.
%
No. de
créditos
No. de
horas
1
48
16
33%
32
67%
4
192
48
25%
144
75%
2
96
24
25%
72
75%
7
336
80
24%
256
76%
14
1
672
48
168
16
25%
33%
504
32
75%
67%
5
240
60
25%
180
75%
7
336
80
24%
256
76%
13
624
156
25%
468
75%
3
144
40
28%
104
72%
4
192
48
25%
144
75%
7
336
80
24%
256
76%
14
672
168
25%
504
75%
1
48
16
33%
32
67%
6
288
72
25%
216
75%
7
336
80
24%
256
76%
14
55
672
2.640
168
660
25%
25%
504
1.980
75%
75%
Fuente: Comité Académico Acta No. 082 del 17 de Octubre de 2013. Comité de Currículo Acta No. 128 del 21 de octubre
de 2013. Consejo de Facultad Acta No. 149 del 28 de octubre. Facultad de Enfermería. Universidad El Bosque. 2013.
43
Información Síntesis
Total de créditos académicos del Programa: 55
Créditos obligatorios: 55
No. de semanas periodo lectivo: 16
Porcentaje de TIC utilizadas en el Programa: 13% es virtual a través de la herramienta
Blackboard.
Como requisito de grado es indispensable presentar examen de suficiencia de segunda
lengua: el nivel del idioma solicitado corresponde a B1 según el marco común europeo.
3.6.
Interdisciplinariedad del currículo
La condición interdisciplinaria del currículo dispone a docentes y alumnos, en constante
apertura y capacidad de interactuar con otras formas del saber y a tomar consciencia de
las diferentes situaciones de las que surgen los problemas, que a su vez dinamizan ese
mismo saber. Frente a esto, el Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva,
permite la interacción del estudiante en formación, con otras áreas del conocimiento,
aportando la capacidad de trabajo en equipos complejos de diferentes disciplinas.
En la actualidad, por la complejidad del conocimiento, de la naturaleza del ser humano y
de la interacción de éste con el medio que le rodea, el trabajo científico y aún más el
académico, no se concibe sin el aporte de diferentes saberes. Por lo tanto, el tratar de
comprender los fenómenos asociados al comportamiento humano y a su relación con
otros seres y consigo mismo, se convierte en un escenario obligado para el trabajo
interdisciplinario.
La Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, forma sus estudiantes con el enfoque
biopsicosocial que caracteriza la Universidad El Bosque, por lo cual se constituye en un
encuentro de saberes, en el que el diálogo académico es la base de la construcción de
propuestas que permitan entender la complejidad de los problemas y trastornos de la
Salud Sexual y Reproductiva, la relación de los mismos con el contexto sociopolítico del
País y así plantear estrategias desde la salud pública, que permitan intervenir esta
situación.
3.7.
Flexibilidad del currículo
La Universidad entiende por flexibilidad curricular la posibilidad que tiene el currículo de
ajustarse y actualizarse de acuerdo con los resultados de los procesos de autoevaluación,
las necesidades del medio y el perfil solicitado por las entidades en los diferentes campos
del conocimiento.
La flexibilidad se desarrolla en la aplicación de estrategias pedagógicas en las respectivas
asignaturas, lo que permite que el docente tenga autonomía para establecer las mejores
44
prácticas para la enseñanza, teniendo en cuenta las propuestas y observaciones que
puedan aportar los estudiantes. De esta manera, dentro de cada asignatura se
desarrollan actividades como ejercicios, talleres, análisis de casos, club de revistas, entre
otros, que son consideradas estrategias del Programa para favorecer la flexibilidad.
Otra forma en que se evidencia esta flexibilidad, se relaciona con la posibilidad que tiene
el estudiante de seleccionar para su trabajo de grado el tema que desea, buscando
aplicarlo acorde a sus intereses y circunstancias particulares, muchas veces relacionados
con problemas específicos existentes en sus áreas de trabajo profesional.
Este aspecto es considerado por la Universidad una importante estrategia de
flexibilización, en la medida en que no encasilla al estudiante en una temática de
investigación en particular, sino que le permite seleccionar su tema libremente y se le
asigna un tutor que tenga las competencias y experiencia necesaria para poder asesorar
el proyecto.
El Programa establece la flexibilidad curricular como la posibilidad de ajustar los
contenidos de los módulos a los cambios científicos y tecnológicos en salud y las
exigencias del mercado laboral; el implementar nuevas estrategias pedagógicas para la
enseñanza a partir de los avances tecnológicos en educación.
Adicionalmente, promueve el acceso de los estudiantes de la Maestría a los diferentes
eventos académicos como cursos, talleres, congresos, seminarios, simposios, entre otros,
que realiza la Universidad; el último de ellos desarrollado en el 2013-2 es el taller “Cómo
elaborar artículos de investigación” coordinado y desarrollado por el Grupo Revisión y
Análisis de Textos (GRAT) del Departamento de Humanidades de la Universidad, al cual
se han inscrito estudiantes de la Maestría.
En la Facultad de Enfermería se desarrollan las siguientes estrategias que el Programa
de la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva adopta para visibilizar la flexibilidad
curricular, así:
Política de Internacionalización, visible en la Facultad de Enfermería con la firma de
convenios con otras universidades del extranjero que presenten desarrollos en las áreas
de Salud Sexual y Reproductiva para permear los currículos y adecuarlos a las tendencias
del mundo globalizado y cambiante y contribuir a la formación de profesionales integrales
y ciudadanos del mundo.
Fortalecimiento de la relación con instituciones de educación superior (IES) en el mundo
que facilita el conocimiento de sistemas universitarios, actividades docentes e
investigativas y estructuras de gestión universitaria para comparar, aprovechar buenas
prácticas, fomentar la movilidad académica y definir alianzas internacionales por área del
conocimiento para la gestión académica e investigativa.
Promueve y afianza la participación en asociaciones internacionales con los propósitos
de:
45







Potencializar sinergias en investigación, docencia y gestión para facilitar el
intercambio de estudiantes, profesores e investigadores.
Interacción del currículo, con Facultades de diferentes países con el fin de compartir
la organización del plan de estudios, asignaturas, créditos, duración, al igual que
conocimientos, investigación y publicaciones (Revista Colombiana de Enfermería).
Autoevaluación permanente del currículo, a través de los Comités de Currículo y de
Autoevaluación.
Proyectos conjuntos con universidades u otras instituciones del exterior.
Movilidad internacional de estudiantes y docentes.
Participación en seminarios y eventos internacionales.
Relaciones vigentes con producción investigativa y movilidad académica de
profesores y estudiantes.
En este contexto, el Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva tiene una
estructura curricular flexible que posibilita escenarios de aprendizaje adecuados para el
desarrollo de las competencias y habilidades esperadas e igualmente responde a las
necesidades cambiantes de la sociedad y a los intereses particulares de los estudiantes.
3.8.
Desarrollo de lengua extranjera en la Universidad El Bosque43
Teniendo en cuenta la necesidad de inserción por parte de la Universidad El Bosque en
los procesos de globalización, caracterizándose por altos niveles de competitividad, la
institución promueve el fomento de una lengua extranjera en la comunidad universitaria.
Por lo anterior, se establece la Política de Lengua Extranjera con la que se propone
desarrollar habilidades en el dominio de una segunda lengua, acorde con los intereses
profesionales de cada actor de la comunidad universitaria, a saber:
a) Estudiantes: promoviendo la formación, desarrollo, suficiencia y proficiencia de las
competencias socio y psicolingüísticas del dominio de una segunda lengua extranjera
de los estudiantes de los Programas académicos en los diferentes niveles educativos
de la Universidad.
b) Egresados: promoviendo el desarrollo de una lengua extranjera: inglés, en los
egresados de los diferentes Programas académicos de la Universidad a través de
actividades articuladas por la Oficina de Egresados y el Centro de Lenguas adscrito a
la Facultad de Educación acorde con el Plan Nacional de Bilingüismo.
c) Académicos: promoviendo el desarrollo de la suficiencia lecto-escritora y hablante
en lenguas extranjeras de los académicos, acorde con la vocación disciplinar de los
diferentes Programas que atienden en la Universidad.
d) Administrativos: promoviendo el desarrollo de lengua extranjera, relacionada con
las diferentes actividades de los administrativos de la Universidad, en razón de la
prestación de los servicios.
e) Directivos: promoviendo el desarrollo de competencia comunicativa en lenguas
extranjeras utilizadas en las relaciones interinstitucionales a nivel académico y
diplomático y de carácter multinacional y trasnacional.
43
Universidad El Bosque. Política de Lengua Extranjera. Bogotá, Colombia. 2012.
46
Articulado con lo anterior, en el año 2011 el Consejo Directivo aprobó la implementación
de un Programa de fortalecimiento del aprendizaje del inglés mediatizado virtualmente a
través de la plataforma Tell Me More, que enmarcado dentro del Plan de Desarrollo
Institucional 2011 – 2016, apoya de forma gratuita, los procesos de formación en lengua
extranjera de todos los miembros de la comunidad universitaria.
De igual forma, se aprobó la creación de hasta seis (6) créditos adicionales que obedecen
a actividades académicas de interés institucional, que no hacen parte del plan de
estudios, ni afectan el promedio académico; una de ellas, la del idioma extranjero, con
equivalencia a dos créditos ofrecidos por el proyecto de Fortalecimiento de Lengua
Extranjera y sin costo adicional para los estudiantes. Esto último no está confirmado para
postgrado.
3.9.
Estrategias pedagógicas y contextos de aprendizaje
De acuerdo con las políticas institucionales, la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva
asume el modelo de aprendizaje centrado en el estudiante y el aprendizaje significativo
aplicado en el diseño de cursos integrados, modelo que pretende desarrollar autonomía
en el estudiante y fortalecer el autoaprendizaje.
Para establecer el tipo de aprendizaje que se espera logren los estudiantes, la Maestría
desarrolla los contenidos curriculares de los módulos y tiene en cuenta las seis
dimensiones de la taxonomía de Dee Fink que se describen a continuación.
3.9.1.
Metas de aprendizaje
La Maestría en Salud Sexual y Reproductiva adopta el modelo de diseño de cursos
integrados, articulados con las dimensiones de aprendizaje propuestas en la taxonomía
del Dr. Dee Fink, por lo que establece las metas de aprendizaje para cada una de las
dimensiones.
3.9.1.1.


Desarrollar capacidades para desempeñarse como profesional de excelentes
condiciones académicas y sólidos conocimientos capaces de hacer aportes en el área
de estudio.
Desarrollar habilidades para ser un profesional capaz de conocer y comprender los
diversos saberes y prácticas.
3.9.1.2.


Conocimiento fundamental
Aplicación
Desarrollar habilidades que aseguren la capacidad de identificar, plantear y resolver
problemas y proponer proyectos desde un enfoque biopsicosocial, bioético y
humanista.
Desarrollar actitud crítica, investigativa y de búsqueda para lograr la libertad de
pensamiento.
47

Desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3.9.1.3.


Desarrollar habilidades para ser gestor de transformación social y emprendedor,
desde la comprensión de la realidad de las condiciones ambientales, sociales,
culturales, económicas, políticas de la población colombiana que permitan la
participación interdisciplinaria en la solución de los principales problemas y conflictos,
con el fin de aportar a la construcción de una sociedad más justa, pluralista,
participativa y pacífica.
Desarrollar habilidades para asumir los procesos de universalización y globalización.
3.9.1.4.




Compromiso – Cuidado
Desarrollar el compromiso con la calidad en los ámbitos personal e Institucional.
Desarrollar capacidades que aseguren el compromiso cívico -político y ciudadano.
3.9.1.6.

Dimensión humana
Desarrollar capacidades como ser humano íntegro, responsable de su auto cuidado,
con un profundo sentido y compromiso ético, valoración y respeto por la diversidad
y multiculturalidad, promotor de la cultura de la vida y de la conservación del
ambiente.
Desarrollar capacidades que le permitan fortalecer y facilitar la interacción y el respeto
por los demás.
3.9.1.5.


Integración
Aprender a aprender
Desarrollar la capacidad de aprendizaje y actualización, para convertirse en sujeto
autónomo y responsable de su propia formación.
Desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita, comprensión de textos,
abstracción, análisis.
Desarrollar habilidades en el dominio de una segunda lengua acorde con sus
elecciones, proyecto de vida y profesión, que permitan la comunicación con los pares
y entender la literatura en la disciplina.
3.9.2.
Entornos de aprendizaje
Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje los estudiantes y docentes dispondrán
de los siguientes recursos:

Aulas virtuales: el estudiante cuenta con aulas virtuales como apoyo a su formación.
El entorno virtual le permitirá flexibilización en su formación, trabajo en equipo,
aprendizaje autónomo, participación activa a través de foros. A través del aula el
estudiante contará con material para su aprendizaje; lecturas, videos,
presentaciones, guías de trabajo autónomo.
48







Salón de Clase: el salón de clase será un lugar de encuentro para socialización de
actividades de aprendizaje a través de seminarios, talleres, estudios de caso,
discusiones de grupo, debate de temas.
Vídeo conferencias: el estudiante podrá interactuar con pares nacionales e
internacionales a través de vídeo conferencias Programadas durante su formación.
Auditorio: el estudiante podrá tener contacto con investigadores invitados en
conferencia de expertos que serán invitados durante su formación.
Biblioteca: el estudiante contará con la biblioteca dotada de redes de acceso remoto
y con el material bibliográfico necesario para su formación.
Hospitales: el estudiante podrá contar con el apoyo de las entidades hospitalarias en
convenio con la Universidad El Bosque para el desarrollo de proyectos conjuntos.
La Maestría establece como estrategias para el desarrollo de competencias
comunicativas en un segundo idioma la inclusión de lecturas en inglés para su análisis
y presentación de ensayos, encuentros virtuales con docentes en otro idioma,
preferiblemente en inglés y exposiciones. Además cuenta con el apoyo institucional
a través del Centro de Idiomas, quién realiza un examen de clasificación y ofrecen la
preparación virtual o presencial para el examen de suficiencia exigido como requisito
de grado.
La Maestría incorpora en el desarrollo de todos los módulos el uso de las TIC para el
adelanto de sus contenidos con aulas virtuales, encuentros sincrónicos quincenales a
través de la plataforma Blackboard Collaborate y herramientas que apoyen los
procesos formativos y el aprendizaje significativo.
49
4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
4.1.
Organización de las actividades presenciales
Las horas presenciales son aquellas en que el estudiante tiene acompañamiento del
docente: clases presenciales, con diferentes metodologías como lo son: seminarios,
talleres, tutorías, clubes de revistas, entre otras.
El Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, para el logro de los objetivos
de aprendizaje, cuenta con las estrategias pedagógicas, técnicas y procedimientos, los
cuales se desarrollarán con encuentros presenciales y virtuales cada 15 días los viernes,
sábados y algunos domingos, lo cual se describe a continuación.




Clases presenciales, en las que los estudiantes preparan con anticipación el tema,
según bibliografía recomendada, lo que les permite su participación activa durante
las diferentes sesiones Programadas.
Videoconferencias, a través de las cuales los estudiantes, que lo consideren
necesario, podrán revisar los contenidos vistos en sesiones desarrolladas
previamente.
Talleres y ejercicios prácticos, que facilitan el proceso enseñanza aprendizaje a través
del “aprender haciendo”, analizando y discerniendo sobre determinadas temáticas.
Consulta bibliográfica, esta actividad es considerada por el Programa de Maestría
como fundamental en el proceso de aprendizaje y formación en Salud Sexual y
Reproductiva, para lo cual las y los estudiantes cuentan con bibliotecas reales y
virtuales, en las que pueden obtener información a través de textos básicos, revistas
científicas de actualidad, bases de datos en Salud Sexual y Reproductiva u otras áreas
del conocimiento que apoyen su comprensión integral.
Las distintas modalidades de trabajo que sirven de orientación teórica y metodológica
del Programa en su fundamento investigativo son:




Seminario alemán, se realiza en torno a revisión bibliográfica recomendada sobre
determinada temática, en la que, la totalidad de los estudiantes preparan el tema
que es expuesto por uno de sus integrantes, para luego ser complementado por el
resto del grupo, con el apoyo de un moderador y cuyas conclusiones son registradas
por un relator.
Conferencias de expertos con la participación activa de los estudiantes al terminar la
exposición, o durante la misma, cuyo tema ha sido preparado previamente por las y
los estudiantes.
Ensayos, durante cada periodo académico, y en el desarrollo de los módulos
correspondientes los estudiantes prepararán, de manera individual, un ensayo sobre
una temática de su interés, relacionada con la Salud Sexual y Reproductiva los cuales
serán socializados al finalizar cada módulo.
Tutorías, para los ensayos y trabajos de grado.
50

Fortalecimiento de la virtualidad en la que los estudiantes tendrán una permanente
comunicación para interactuar con los participantes de la Maestría y los profesores
en el proceso de consulta y seguimiento a su producción intelectual.
4.2.
Organización de las actividades independientes
Corresponde a las horas de trabajo independiente en las cuales el estudiante desarrolla
actividades como trabajo en aula virtual, consulta en biblioteca, revisión de documentos,
preparación de trabajos, entre otros.
Las actividades no presenciales, aunque no se desarrollan con acompañamiento directo
de los docentes, deben tener la orientación de los mismos para que respondan a los
objetivos de aprendizaje.
Para lograr que el trabajo independiente realizado por los estudiantes obtenga los
máximos resultados, la Universidad los capacita en el manejo de aulas virtuales, consultas
bibliográficas y manejo de tecnología (internet) al inicio del primer periodo académico y
realiza acompañamientos mediante asesorías para la realización de ensayos y en el
proceso investigativo, en cada periodo académico.
4.3.
Programación semestral de cada una de las asignaturas
Los docentes responsables de cada módulo con la asesoría de las Directivas de la Maestría
realizan la Programación de cada uno en cada período académico, indicando en el
cronograma el desarrollo de las distintas clases, según formato institucional.
Por ser la Maestría interdisciplinaria, se hace énfasis en el trabajo en equipo y se
promueve que sus estudiantes vinculados al sector laboral, intercambien conocimientos
y aporten experiencias de sus diferentes profesiones.
La composición del Programa de la Maestría permite evidenciar la interacción entre
diferentes disciplinas, sus posturas y enfoques conceptuales, que llevan al estudiante a
una mejor comprensión del trabajo interdisciplinario.
51
5. INVESTIGACIÓN
La investigación en la Universidad El Bosque
La actividad investigativa, como una de las funciones constitutivas de la razón de ser de
la Universidad, se encuentra plasmada en los principios epistemológicos de la misión
institucional de la siguiente manera:
“Formar científicos y profesionales con profunda actitud crítica e investigativa, con un
gran sentido de libertad de pensamiento, de originalidad y espontaneidad, con apertura
interdisciplinaria y dialógica, con los otros saberes en torno a problemas comunes, con
rigor metodológico y científico, actitud de búsqueda y pertenencia en la construcción
comunitaria del conocimiento…44
En concordancia con estos principios, la investigación fue considerada en el Proyecto
Educativo Institucional como una tarea para crear las condiciones a la transmisión,
transformación y generación del conocimiento. Se entiende, que se ha de transmitir el
conocimiento para ampliar sus fronteras actuales. Todo acto de investigación que en ella
se procure debe estar inspirado por el “Deseo Irrestricto de Buscar la Verdad”.
La Visión plantea que: “En la investigación, la Institución continuará desarrollando las
condiciones necesarias para la creación de nuevos Programas de Maestría y doctorado,
asegurará la innovación y transferencia de ciencia y tecnología, dirigida tanto al
mejoramiento de las condiciones de salud, bienestar y productividad de la población
colombiana, como a la formación de investigadores y consolidación de grupos de
investigación”.
No obstante, la Universidad reconoce la necesidad de fortalecer su intervención en la
generación, desarrollo, innovación y transferencia del conocimiento, acorde con las
necesidades y oportunidades del país, razón por la cual viene trabajando para establecer
y desarrollar un marco de Políticas Institucionales para la gestión de la I+D+T, que
permitan definir una estrategia de posicionamiento futuro en los ámbitos de investigación
y transferencia, para lo cual se plantea los siguientes retos:





44
Alcanzar el desarrollo de la Institución en sus procesos de investigación, innovación
y transferencia del conocimiento.
Enfatizar en los aspectos de Salud y Calidad de Vida.
Buscar un excelente posicionamiento en el ámbito internacional, nacional, regional y
local.
Relacionar la institución con los diferentes actores de la economía y del Estado.
Definir el modelo de sostenibilidad y financiamiento de la actividad de investigación.
Universidad El Bosque. Misión y Proyecto Educativo. Bogotá, Colombia. Pág. 23.
52
5.1.1.
Política de investigaciones en la Universidad El Bosque45
Producto de un esfuerzo colectivo, participativo y dinámico de la Comunidad Universitaria
y especialmente del trabajo de los grupos interdisciplinarios, que desde el año 2009 han
venido reflexionando sobre la política y prospectiva de la investigación en la Institución,
se formuló un Marco de Política para la Universidad El Bosque que configura el escenario
de actuación institucional para fortalecer su papel, en primera instancia, como
generadora de conocimiento en articulación con las necesidades y oportunidades de sus
comunidades locales y regionales y, en segunda instancia, como dinamizadora de la
transferencia y la gestión del conocimiento en procesos de innovación, desarrollo,
formación continuada y asesoría, coordinadas con el Estado, la Empresa y la Sociedad.
La gestión del conocimiento y las políticas que apoyan la gestión de la Investigación, el
desarrollo, la innovación y la transferencia, forman parte de un sistema interconectado
de actuaciones que tienen repercusión e impacto en varios de los ejes del plan de
desarrollo institucional de la Universidad El Bosque. Por ello su instrumentación se debe
llevar a cabo paulatinamente y está sujeta a mejora continua en el marco de los procesos
de autoevaluación y referenciamiento externo.
5.1.2.
Prospectiva de la investigación en la Universidad El Bosque
Con el propósito de fortalecer la investigación y la transferencia del conocimiento, con
prácticas eficientes e innovadoras que permitan un crecimiento coherente, responsable,
sostenido y planeado, el Plan de Desarrollo Institucional contempla en su Eje 2
(Desarrollo Académico) el Programa “Desarrollo de la Investigación y de la transferencia
del conocimiento” que orienta éstas actividades en torno a los referentes de la salud y la
calidad de vida, atendiendo las problemáticas locales, desde el fortalecimiento de los
grupos de investigación básica y la investigación centrada en la comunidad.
Para ello se implementa un modelo de gestión de conocimiento y transferencia, con el
apoyo de ICA2, Spin off de las Universidades Politécnica de Valencia y Autónoma de
Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC).
El modelo de gestión supone además la implementación de una plataforma tecnológica
de acceso Web denominada SiTiiO (Sistema de Información para la Transferencia de
Investigación e Innovación Organizacional), explícitamente orientada a mejorar la gestión
de los grupos de investigación. Allí los investigadores incorporan sus productos lo que les
permite hacer visible a la comunidad interna sus trabajos, publicaciones e intereses. A la
fecha en SiTiiO se encuentran registrados aproximadamente 1800 datos, dentro de los
cuales se encuentran proyectos de investigación y desarrollo, trabajos de grado y tesis,
productos y publicaciones.
El Programa se concreta en los siguientes proyectos que buscan la consolidación de la
investigación en la Universidad:
45
Universidad El Bosque. Política de Investigaciones. Bogotá, Colombia. 2012.
53


Proyecto “Políticas y Organización para I + T” (Investigación+Transferencia):
estructura las políticas organizacionales que orientan y articulan el desarrollo de las
actividades de investigación y transferencia de las diferentes Unidades Académicas,
alrededor de los referentes de salud y calidad de vida. Se fortalecen los grupos de
investigación básica orientados a la atención de las necesidades, oportunidades y
problemas de las comunidades en general. Así mismo, se consolidan las relaciones
con el sector productivo y las empresas.
Proyecto “Desarrollo del Sistema de Gestión del Conocimiento”: permite, desde la
óptica de los recursos y capacidades, el desarrollo de una estructura de gestión y de
competencias básicas que facilite y soporte los procesos de transferencia de
conocimiento, fortaleciendo las relaciones de la Universidad con la sociedad, la
investigación y el desarrollo de vínculos con la realidad empresarial. Comprende la
definición de los procesos y el soporte organizacional para la catalogación de la oferta
de las capacidades de investigación y transferencia institucionales, el sistema de
monitoreo del entorno (búsqueda de oportunidades y necesidades), el sistema de
relacionamiento (divulgación de la oferta de I+T) y el sistema de gestión (desarrollo
de proyectos).
5.1.3.
Organización de la investigación en la Universidad El Bosque
Dada la importancia que para la Universidad El Bosque ha tenido la investigación, su
organización ha evolucionado sustancialmente. Inicialmente, en el año 1978, se
conformó el Comité de investigaciones que definió las políticas en investigación de la
entonces Escuela Colombiana de Medicina, que dio impulso a importantes trabajos
adelantados por profesores y estudiantes. Posteriormente, en el año 1986, se creó el
Centro de Investigaciones. Esta dependencia favoreció la adecuada interrelación entre
docencia, investigación y proyección social.
Como se evidencia en la figura 1, que presenta el avance histórico de este pilar
fundamental de la educación superior, el desarrollo de la investigación coincide con la
rápida evolución que tuvo la Institución desde el año 1997, fecha en la que es reconocida
como Universidad.
54
Figura 1. Línea de tiempo de la investigación en la Universidad
Este crecimiento ha estado marcado por la creación de nuevas estructuras de
investigación como el Instituto de Virología (1995), el Laboratorio de Biología Molecular
(1996), el Instituto de Salud y Ambiente (1998), el Laboratorio de Genética Molecular
Bacteriana (2000), la Unidad de Investigación Básica Oral (UIBO, 2001), el Instituto de
Neurociencias (2006), la Unidad de Genética y Resistencia Antimicrobiana (UGRA, 2007),
la Unidad de Investigación en Caries (UNICA), entre otros. Los trabajos de investigación
que se han adelantado desde estas dependencias han permitido mostrar avances en el
campo científico, muchos de los cuales han sido publicados a nivel nacional e
internacional.
En el año de 1999 se participa en la fundación del Observatorio Colombiano de Ciencia y
Tecnología (OCYT) y desde ese entonces es miembro del Consejo del organismo. En el
año 2000 se crea la División de Investigación y se establece el reglamento respectivo.
En el año 2012 para alinearse con la Orientación Estratégica Institucional (OEI) definida
en el Plan de Desarrollo institucional 2011-2016, se pone de manifiesto la importancia de
formalizar un marco de políticas caracterizadas por su múltiple dimensión, que conllevan
la institucionalización de un Modelo de Gestión de la I+D+i+T (Investigación-DesarrolloInnovación-Transferencia), que considere nuevos esquemas de aprovechamiento de las
capacidades internas de la Universidad, que permita así mismo una mejor vinculación
con las necesidades de su entorno y genere esquemas de financiamiento y captación de
recursos que lo fortalezcan46
46
Universidad El Bosque. Política de Investigaciones. Bogotá, Colombia. 2012.
55
El aprovechamiento de esta realidad puede potenciar en gran medida su acción relativa
al compromiso social, además de contribuir a la apertura de la Universidad El Bosque en
cuanto a su notoriedad, prestigio y capacidad de atracción de recursos, evitando cierta
endogamia que puede no beneficiar el modelo de sostenibilidad de la organización.
La Investigación-Desarrollo-Innovación-Transferencia amplían el campo de atención de
la generación de conocimiento útil para la sociedad e incrementa notablemente el
potencial de generación de valor no sólo centrado en los grupos que formalmente hacen
investigación, sino también en otras agrupaciones que generan capacidades y hacen
desarrollos basados en conocimiento existente, cuya proyección puede tener un alto valor
de transferencia.
Obviamente, estos modelos de gestión afrontan un reto importante de cambio cultural
que ameritan un importante trabajo de socialización y apropiación entre la comunidad
universitaria.
5.1.4.
La División de investigaciones
Como se mencionó anteriormente, en el año 2000 se creó la División de Investigaciones,
adscrita a la Vicerrectoría Académica, unidad responsable de la Coordinación y soporte
de la actividad de I+D+i+T en la Universidad.
Actualmente, se encuentra conformada por: un Director, un Subdirector y tres asesores,
quienes centran sus actividades en la coordinación de los procesos de definición,
actualización e instrumentación y control de las Políticas de I+D+i+T.
También ejerce funciones de soporte en lo relativo a:






Gestión de grupos de I+D: está a cargo de la base de datos de grupos de I+D de la
Universidad y realiza los trámites ante los Consejos Académico y Directivo para la
aprobación de grupos y los supervisa.
Es responsable del trámite de registro, seguimiento y control de los grupos ante
Colciencias.
Gestión de convocatorias: asiste a los grupos de investigación en la preparación de
las propuestas de proyectos de las convocatorias públicas y privadas, nacionales e
internacionales para la presentación de proyectos de I+D. Gestiona las convocatorias
internas para proyectos de I+D, coordinando todo el proceso de presentación,
evaluación, selección, aprobación y asignación de recursos financieros.
Gestión de Institutos: supervisa las actividades de los institutos de investigación a su
cargo.
Gestión de Publicaciones: gestiona el proceso de comunicación de las publicaciones
y coordina, junto a la Biblioteca, el fondo bibliográfico de publicaciones de la
Universidad.
Soporte metodológico: cuenta con una unidad que ofrece asesoría a grupos de I+D
en: desarrollo de las competencias en investigación académica (oficio investigador),
metodología de investigación cuantitativa, cualitativa y disciplinas proyectuales (para
56
lo cual organiza cursos, seminarios y diplomados), protección de resultados de
investigación, elaboración de presupuestos y administración del proyecto.
La Universidad ha consolidado la investigación en diversos saberes siendo una fortaleza
la construcción del conocimiento en el área de la salud y la calidad de vida, a través de
las actividades desarrolladas en los laboratorios y los institutos. Privilegia la postulación
de proyectos de investigación en convocatorias nacionales e internacionales, destina
partidas presupuestales para el apoyo a pequeños proyectos de investigación, que se
asignan a través de una convocatoria interna abierta a todos los campos del saber, realiza
el Congreso de Investigaciones Institucional cuyo objetivo principal es socializar en la
comunidad académica los avances y resultados de las actividades de investigación
formativa y científica. Adicionalmente, la División de Investigaciones propende por la
realización de actividades de gestión que materialicen el compromiso de la
Responsabilidad Social Universitaria, en comunidades tanto del entorno inmediato como
del entorno nacional.
5.1.5.
Grupos de investigación
La División de Investigaciones realiza convocatorias internas para el aval Institucional de
grupos y proyectos de investigación, sirviendo de interlocutor válido ante el Sistema de
Ciencia Tecnología e Innovación - Colciencias para la inscripción de los grupos y
asesorando a los distintos Programas de la Universidad tanto en formación para la
investigación, como investigaciones aplicadas e investigaciones para la generación de
nuevo conocimiento. Al respecto, se resalta el aumento en el número de grupos de
investigación de las diferentes áreas del conocimiento, llegando a tener hoy 32 grupos
de investigación reconocidos por Colciencias, cuya distribución se presenta más adelante.
Se resalta que dos de estos grupos reconocidos son de carácter interinstitucional. Así
mismo, cuenta con 7 grupos avalados por la Universidad pero que aún no han sido
reconocidos, de los cuales 3 se encuentran en proceso de clasificación.
Al interior de estos grupos de investigación se realizan proyectos que corresponden a
alguna de las líneas de investigación establecidas en cada uno de ellos. Los datos de los
grupos de investigación, su respectiva clasificación, el número de integrantes que lo
componen y de líneas se presentan en la siguiente tabla. Se destaca en total la existencia
146 líneas de investigación y un total de 292 investigadores que las integran.
A continuación en la siguiente tabla se presenta la síntesis de la clasificación de los grupos
de investigación de la Universidad El Bosque, realizada por COLCIENCIAS en el año 2010.
57
Tabla 4. Grupos de investigación con su respectiva clasificación en Colciencias, No. de
investigadores y No. de líneas de investigación de la Universidad El Bosque
Ítem
Nombre del Grupo
1
2
3
Grupo de Virología
Unidad de Investigación Básica Oral UIBO
Unidad De Investigación En Caries "UNICA"
Saneamiento Ecológico, Salud y Medio
Ambiente
Neurociencias, comportamiento y salud.
Instituto Neurociencias Universidad El
Bosque
Unidad de Genética y Resistencia
Antimicrobiana – UGRA
RUECA-Red Universitaria Evaluación de la
Calidad
Capítulo
Colombia
GRUPO
INTERINSTITUCIONAL
Salud mental, neurodesarrollo y calidad de
vida
Investigaciones pediátricas Bosque
Epidemiología social y políticas públicas
saludables
Grupo de Investigación de Responsabilidad
Social y Ambiental GIRSA- GRUPO
INTERINSTITUCIONAL
Bioética, ciencias de la vida
Laboratorio
de
Genética
Molecular
Bacteriana
Salud Sexual y Reproductiva Enfermería
UNBOSQUE
OSIRIS - Grupo de Investigación en
Sistemas Inteligentes y Requerimientos
Informáticos Aplicados a la Salud
Medicina Comunitaria Universidad El Bosque
Psicología de la Salud, del Deporte y Clínica
Responsabilidad Social y Empresarial
Grupo de Investigación de Biología de la
Universidad El Bosque GRIB
FHISCIS - Grupo de Filosofía, Historia y
Sociología de las Ciencias
Laboratorio de Parasitología Molecular
Docencia Universitaria UNBOSQUE
Agua, salud y Ambiente
Producción Limpia Choc Izone
Redes de telecomunicaciones
BIOAXIS
Dermatología clínica e Infecciosa
Educación superior en salud
Unidad
de
Manejo
Integral
de
Malformaciones Craneofaciales (UMIMC)
Procesos Cognoscitivos y Educación
ANALIMA Grupo de investigación en filosofía
de la ciencia, acción y comunicación
Artes de la escena
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
32
Reconocido
Reconocido
Reconocido
No. de
investigadores
vinculados
6
11
8
Reconocido
9
2
Reconocido
17
11
Reconocido
8
5
Reconocido
1
1
Reconocido
13
3
Reconocido
32
6
Reconocido
9
4
Reconocido
1
1
Reconocido
11
4
Reconocido
5
8
Reconocido
17
6
Reconocido
21
5
Reconocido
Reconocido
Reconocido
23
9
5
5
5
3
Reconocido
13
3
Reconocido
9
3
Reconocido
Reconocido
Reconocido
Reconocido
Reconocido
Reconocido
Reconocido
Reconocido
2
12
15
7
4
2
4
11
4
5
3
5
8
6
5
5
Reconocido
12
3
Reconocido
6
5
Reconocido
10
3
Reconocido
12
3
Categoría
Colciencias
No. de
Líneas
6
4
5
58
Ítem
Nombre del Grupo
33
GINTECPRO
Psicología
Social,
Organizacional
y
Criminológia
Diseño Imagen y Comunicación
Nutrición, Genética y Metabolismo
Grupo de Investigación Medicina Materno
Fetal y Ginecología
Grupo de investigación de Estudios Sociales,
SURES
34
35
36
37
38
Reconocido
No. de
investigadores
vinculados
5
Reconocido
16
4
Reconocido
Reconocido
25
8
4
4
Reconocido
5
4
Reconocido
11
2
Categoría
Colciencias
No. de
Líneas
3
Fuente: División de Investigaciones. Resultados convocatoria No.598-2012. Universidad El Bosque. 2012.
La tabla anterior presenta el balance de los grupos de investigación clasificados en
COLCENCIAS por Facultad o departamento, la cal ratifica la fortaleza de la institución en
el área de salud y calidad de vida.
5.1.6.
Semilleros de investigación
Para promover la formación investigativa de los estudiantes e incorporar la cultura de la
investigación en la Universidad, se fomenta entre otras estrategias: la creación y apoyo
a los semilleros de investigación que son entendidos como el “Espacio donde un grupo
de estudiantes decide hacer parte de un proyecto de investigación y del proceso de
formación como investigadores para apropiar las actitudes y aptitudes del ejercicio
investigativo. Están conformados y dirigidos por estudiantes, con un docente de apoyo y
en su mayoría se encuentran vinculados a alguno de los grupos de investigación de la
Universidad”.
A la fecha existen 14 semilleros en funcionamiento y 6 se encuentran en formación, que
cuentan con la participación de estudiantes de los diferentes Programas académicos de
la Universidad.
Por otro lado, a finales del año 2010, la Universidad condensa la conformación de los
semilleros de investigación que se venía realizando en las diferentes unidades académicas
con el fin de establecer lineamientos institucionales al respecto. Desde este año la
Universidad se hace miembro de la Red Colombiana de Semilleros de investigación
RedColsi – Nodo Bogotá.
En el mes de septiembre de 2011 se realizó el segundo encuentro de semilleros de
investigación, que contó con la participación de los docentes y estudiantes de los mismos,
quienes presentaron, entre otros, los resultados de sus investigaciones y los proyectos
propuestos; en total se presentaron 22 proyectos. Este encuentro buscó fortalecer la
formación investigativa de los estudiantes de la Universidad al acercarlos a ambientes de
innovación, creatividad y generación de conocimiento unidos a su formación profesional.
También permitió conocer las experiencias de los Semilleros de las diferentes Facultades
y obtener realimentación de expertos.
59
Se resaltó la premiación que se realizó de los 9 mejores proyectos quienes recibieron
como premio el valor de la inscripción al X Encuentro Regional de Semilleros de
Investigación de la REDCOLSI en el 2012, como representantes de la Universidad.
En la siguiente tabla, se presenta una relación de los semilleros que actualmente existen
en la Universidad y los que están en proceso de conformación con los respectivos
proyectos de investigación y el Programa académico al que pertenecen.
Tabla 5 .Semilleros de investigación de la Universidad El Bosque
Nombre Semillero
Proyecto
Programa
Semillero de Hacking Ético
Desencriptando claves WPA a través de un
clúster
Semillero de Videojuegos
* PAVLOV
* AR-Phys Campos eléctricos y realidad
aumentada
Semillero Aplicaciones Móviles
VadeMóvil: Vademecum para dispositivos
móviles
ISIS.
informáticos
sector Salud
House MD. Health Online Useful System in
Medical Diagnostic
Requerimientos
aplicados
al
Ingeniería de Sistemas
WEB – DEV
Semillero
de
Productividad.
Calidad
y
Semillero LogiServicios
Propuesta para la redistribución en planta de
la línea de sudaderas del área de producción.
Propuesta de un sistema integrado de
logística de mantenimiento para equipos
médicos e instalaciones del servicio en la
clínica el Bosque
Semillero DIGESOR
Diferencia en el desempeño profesional por
género de los ingenieros industriales de la
Universidad El Bosque.
Semillero Eco diseño y Eco
empresarismo
Agricultura orgánica un estrategia
aprendizaje en el eco diseño
Semillero
Nutrición,
Metabolismo
Vitíligo, factores nutricionales y su asociación
al gen NALP1
IATROSEARCH
Genética
y
SINQUEB:
Semillero
Instrumentación Quirúrgica.
Semillero de investigación
musical Unbosque
Ingeniería Industrial
de
Socialización y divulgación de las normas de
bioseguridad en el laboratorio de anatomía de
la Universidad El Bosque.
Medicina
Instrumentación
Quirúrgica
Formación musical
60
Nombre Semillero
Semillero
investigación
Rosalind Franklin
Proyecto
Programa
Genética
Semillero de investigación en
Etnobotánica “QUYE UBA”
Semillero Biología Celular y
Desarrollo
Semillero de Ictología
Biología
Gestión Ambiental
Semillero de Investigación en
Boas
SIFS:
Semillero
Investigación
en
Silvestre
de
Fauna
* Implementación del hábitat para la
reproducción de dedropsophus labialis en
cautiverio.
* Caracterización ecosistémica para tres
especies de tortugas (Trachemys scripta,
Podocnemis
unifilis
y
Kinosteternon
leucostomum)
Semillero del Grupo de
Investigación en Agua, Salud y
Medio Ambiente
En construcción
Ingeniería Ambiental
Semillero Optometría PRINVI
En construcción
Optometría
UB SIFO
Estandarización in vitro de un scalffold dental
humano para DPSC con aplicación en
odontología.
Odontología
NeuroGroup
En construcción
Interconductismo y conducta
social
Psicología
Psicología de la vejez
Estadística para las ciencias del
comportamiento
Salud Sexual, Reproducción y
Género
En construcción
Enfermería
Fuente: División de Investigaciones. Universidad El Bosque. 2013.
5.1.7.
Difusión de la investigación en la Universidad El Bosque Publicaciones
61
La Universidad El Bosque cuenta con 11 publicaciones periódicas de las diferentes áreas
como bioética, odontología, psicología, enfermería, diseño, ingenierías, administración
de empresas, humanidades. De estas 5 se encuentran indexadas; una en categoría B
(Revista Colombiana de Bioética) y cuatro en categoría C (Revista Colombiana de
Enfermería y Cuadernos Latinoamericanos de Administración, Cuadernos
Hispanoamericanos de Psicología y la Revista de Tecnología).
Adicionalmente se cuenta con 9 publicaciones no periódicas en las cuales se publican
capítulos de temáticas de interés en áreas como Medicina, Enfermería, Educación,
Diseño, Psicología, Educación y Humanidades.
La siguiente tabla muestra la relación de las publicaciones periódicas de la Universidad,
su periodicidad y su clasificación.
Tabla 6. Publicaciones periódicas de la Universidad
Nombre de la Revista
Revista Colombiana de Bioética
Revista Colombiana de Enfermería
Cuadernos
Latinoamericanos
de
Administración
Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Revista de Tecnología
Revista MASD (Revista del Diseño Virtual)
Revista Salud Bosque
Avances Pediátricos
Revista Científica de Odontología
Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
Investigación Educativa y Formación Docente
Periodicidad
Semestral
Anual
Clasificación
Indexada Categoría B
Indexada Categoría C
Semestral
Indexada Categoría C
Semestral
Semestral
Semestral
Semestral
Anual
Semestral
Anual
Semestral
Indexada Categoría C
Indexada Categoría C
No indexada
Indexada en Categoría C
No indexada
No indexada
No indexada
No indexada
Fuente: División de Investigaciones. Universidad El Bosque. 2013.
En cuanto a la divulgación de los proyectos de investigación, es importante señalar que
para la Universidad este aspecto es un factor relevante porque da cuenta real de la
actividad investigativa y hace visible la institución ante organismos comprometidos con
el desarrollo científico y tecnológico. De manera resumida, la tabla siguiente muestra la
forma de divulgación de los proyectos.
Tabla 7. Resumen del número de eventos en los que se han divulgado resultados de
investigación
Medios de Divulgación
2009-2010
2011-2012
48
17
9
7
3
1
47
49
87
30
23
38
Eventos en la Universidad
Eventos a Nivel Nacional
Eventos a Nivel Internacional
Publicaciones en la Universidad
Publicaciones Nacionales
Publicaciones Internacionales
Fuente: División de Investigaciones. Universidad El Bosque. 2012.
62
Los países en los que se socializó la experiencia a nivel internacional fueron Lituania,
Brasil, México, Cuba y Estados Unidos.
De otro lado, en la figura 2 se presentan los porcentajes de divulgación de los productos
científicos de Investigación en Eventos y en Revistas.
Figura 2. Porcentaje de divulgación de los productos de investigación
Se destaca entonces la participación que han tenido los grupos de investigación de la
Universidad en eventos nacionales e internacionales, muchos de los cuales han contado
con el apoyo de la Universidad para su participación en diferentes congresos. Esta
visibilidad de los resultados de investigación de los diferentes grupos de la Universidad
se traduce en crecientes invitaciones para participar en eventos como el Encuentro
Latinoamericano
en
INSEA
CLEA
(libro
virtual
http://www.myebook.com/index.php?option=ebook&id=59855),
el
Congreso
Institucional de Investigaciones de la Universidad El Bosque, VIII Congreso de
Informática en Salud, 89th General Session & Exhibition off the IADR San Diego
Convention Center, Congreso de IADR Barcelona, VII Encuentro Nacional de
Enfermedades Infecciosas de la ACIN, Minas Gerais WorkShop en Universidad de Sao
Joao del Rey, Brasil, entre otros.
5.1.8.
Congreso institucional de investigaciones
La División de Investigaciones realiza cada dos años el Congreso Institucional de
Investigaciones cuya versión 18 se realizó en el año 2012. En este evento los diferentes
Programas académicos presentan a la Comunidad los resultados más significativos de
sus trabajos de investigación. También ha servido para contar con seminarios y
conferencias de personas reconocidas en las diferentes áreas con el fin de mantener
actualizada a la Comunidad Universitaria y generar nuevas ideas de investigación.
63
Además, es un espacio que facilita la publicación de trabajos, la interdisciplinariedad y el
acercamiento de la Comunidad Académica.
Como resultado de la última versión de este evento, la Editorial de la Universidad El
Bosque publicó las Memorias del Congreso, en las cuales se presenta la síntesis de los
resultados de la Convocatoria 2010 de los grupos de investigación de la Universidad y las
conferencias centrales del acto inaugural, el cual se destacó por mostrar a la comunidad
universitaria -especialmente a los estudiantes-, el trabajo de investigación realizado por
la Universidad en colaboración con entidades externas como: Colciencias, la Universidad
de Ciencias de la Vida de Noruega, el Grupo de Investigaciones de Odontología de
Dinamarca y la Universidad de Texas, con quien existe una estrecha vinculación.
5.1.9.
Incentivos y promoción de la investigación en la Universidad El
Bosque
Para promover el fortalecimiento de los grupos de investigación y mejorar su clasificación,
la Universidad creó en el año 2009 un fondo para la realización de convocatorias internas,
con el propósito de financiar proyectos de investigación de los diferentes Programas
académicos. Esto muestra el esfuerzo de la Universidad por otorgar presupuesto
específico para el desarrollo de proyectos de investigación que favorezcan la cultura
investigativa, así como el mostrar al medio externo los resultados de los trabajos que se
realizan en la Universidad El Bosque.
Así, en el 2009 se presentaron 77 proyectos, de los cuales se aprobaron 53. En el 2010
se postularon 106 de los cuales se aprobaron 57. Finalmente, en la Convocatoria Interna
2011 se presentaron 93 participantes en las tres modalidades, Modalidad A: 50 millones,
Modalidad B: De 10 a 20 millones y Modalidad C: 5 millones de pesos. De los 93 proyectos
fueron seleccionados 33; Modalidad A: 5 aprobados, Modalidad B: 20 proyectos y en la
Modalidad C: 8 proyectos. El valor de financiación es de 550 millones de pesos.
A continuación se presenta el resume la participación y aprobación de los proyectos en
las convocatorias internas. En total han participado en este período 2009-2011, 276
proyectos de los cuales se han apoyado 176.
Tabla 8. Proyectos de investigación aprobados en las convocatorias internas 20092011
Año
2009
2010
Proyectos
Presentados
77
106
2011
93
2012
74
Proyectos Aprobados
Modalidad única
Modalidad única
A (50 millones)
B (10-20 millones)
C (5 millones)
Total 2011
A
B
C
Semilleros (5 millones)
53
56
5
20
8
33
6
20
10
3
Valor
convocatoria
301 millones
340 millones
550 millones
825
millones
64
Año
Proyectos
Presentados
Investigación Clínica (10
millones)
Estado del arte (5
millones)
Sub-total 2012
Total
Valor
convocatoria
Proyectos Aprobados
350
7
En evaluación
46
188
2´016 millones
Fuente: División de Investigaciones. Universidad El Bosque. 2012.
5.1.10.
Uso de las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación en la formación investigativa
La Universidad cuenta con Programas dirigidos y transversales de incorporación de las
tecnologías de la información y la comunicación tanto para docentes como estudiantes y
administrativos, que facilitan su apropiación y la cotidianidad de su labor.
La institución cuenta con estrategias para facilitar la búsqueda y adquisición de
información para el desarrollo de los micro-proyectos; los docentes y estudiantes se
apoyan en el catálogo de libros y otros materiales, así como en las bases de datos
bibliográficas que provee la Biblioteca de la Universidad entre las cuales se encuentran
innumerables fuentes bibliográficas. Por otro lado, los docentes hacen uso de las aulas
virtuales http://ebosque.unbosque.edu.co/moodle/ con el fin de proporcionar a los
estudiantes otro medio de contacto y de transmisión de la información.
El nuevo modelo de gestión de la investigación que viene implementando la Universidad,
incluye el funcionamiento de una plataforma tecnológica de acceso Web denominada
SiTiiO (Sistema de información para la Transferencia de investigación e innovación
Organizacional), sistema que fue descrito en párrafos anteriores.
A la fecha en SiTiiO se encuentran registrados alrededor de 1800 datos dentro de los
cuales se encuentran proyectos de investigación y desarrollo, trabajos de grado y tesis,
productos y publicaciones. Esta información está disponible en www.unbosque.edu.co;
http://ueb.ica2.com/login.
El acceso actualmente a la información del tipo académico y administrativo se realiza a
través
del
Sistema
de
gestión
académica
en
línea
SALA
http://artemisa.unbosque.edu.co/serviciosacademicos/consulta/Facultades/consultaFac
ultadesv2.htm y del Sistema de Información de Calidad el SIQ independientemente. Con
la incorporación a este eje se pretende optimizar aún más los procesos de la Universidad
incorporando tecnología de punta y nuevos desarrollos que permitan fortalecer los
indicadores de gestión para hacer seguimiento, control y tomar decisiones al interior de
la misma, así como tener un Sistema desarrollado para los procesos académicoadministrativos que integre todas las áreas de trabajo de la Universidad.
Es importante anotar que el Plan de Desarrollo Institucional en todos sus ejes contempla
proyectos para el fortalecimiento e implementación de las Nuevas Tecnologías de la
65
Información (TIC), que mejoran la calidad de sus servicios académicos, administrativos
y el entorno de aprendizaje.
5.1.11.
Evaluación de la investigación en la Universidad El Bosque
Es importante anotar que la investigación en la Universidad, como función sustantiva de
la Educación Superior, es evaluada de manera constante no solo a nivel institucional sino
al interior de los Programas, de tal manera que se logren identificar oportunidades de
consolidación y mejoramiento tanto de la investigación formativa, como de la
investigación realizada al interior de los grupos y líneas de investigación.
El más reciente ejercicio de autoevaluación de la investigación se realizó en el mes de
octubre de 2011, y buscó fortalecer el papel de la Universidad como generadora de
conocimiento en articulación con las necesidades y oportunidades de su comunidad
universitaria y como dinamizadora de la transferencia y la gestión del conocimiento en
procesos de innovación, desarrollo, formación continuada y asesoría.
Este ejercicio de autoevaluación tuvo como fin, entre otros aspectos, revisar el quehacer
de la investigación y transferencia del conocimiento en el marco del Plan de Desarrollo y
la Orientación Estratégica Institucional e identificar y analizar las características del Plan
Estratégico de los grupos de investigación.
Los resultados de esta jornada permitieron realizar un análisis sobre la investigación en
la Universidad, los proyectos realizados y en curso para cada uno de los grupos y líneas
de investigación, la participación en convocatorias internas y externas, la publicación de
los resultados de los proyectos, entre otros aspectos. Esta información se aprovechó para
identificar las oportunidades de consolidación y mejoramiento de la gestión de la I+D+T,
que permitirán definir estrategias de posicionamiento futuro en los ámbitos de
investigación y transferencia y fue un insumo importante para que los investigadores
miembros de los grupos de investigación establecieran sus planes de trabajo, se
fusionaran algunos grupos o líneas, se identificaran los posibles trabajos
interdisciplinarios e inter grupos y se conociera mejor el trabajo adelantado por los
investigadores.
5.1.12.
Financiación de la investigación en la Universidad El Bosque
El avance de los logros obtenidos por la Universidad en la actividad investigativa, se ha
soportado en una creciente inversión institucional para el fomento y el desarrollo de la
investigación y la transferencia del conocimiento en la Universidad El Bosque.
La figura 3 ilustra el comportamiento de las fuentes de los recursos que ha tenido la
investigación desde el año 2008, igualmente muestra el importante crecimiento que con
respecto a la inversión en investigación ha tenido la Universidad en el transcurso de los
años recientes. Se resalta especialmente el avance significativo de este aspecto entre los
años 2011 y 2012, debido a que, soportado en la mejora continua de los sistemas de
información, a partir del año 2012 se tiene la posibilidad de calcular el valor de las horas
66
de investigación contratadas por las diferentes unidades académicas; de esta manera se
evidencia que de una inversión de 4.393 millones de pesos en 2011 se pasa a una
inversión de 7.412 millones de pesos exclusivos para la investigación para el 2012.
Figura 3. Inversión en investigación de la Universidad desde el año 2008
8,000
7,000
Millones de pesos
6,000
Inversión Total con
Talento Humano
5,000
Inversión sin Talento
Humano
4,000
3,000
Convocatorias Internas
2,000
1,000
0
2,007
2,008
2,009
2,010
2,011
2,012
2,013
Es importante también hacer énfasis en el aumento paulatino que se observa en la figura
3, de la inversión destinada para las convocatorias internas que, como se mencionó
anteriormente, iniciaron en el año 2009 y a partir de allí se evidencia para cada año un
aumento en el valor de la inversión por este monto.
Los resultados descritos anteriormente y los soportes de inversión, demuestran el
compromiso de la Universidad con el desarrollo y fomento de la investigación como función
sustantiva de la Educación Superior.
5.2.
La investigación en la Facultad de Enfermería
La Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque, asume la investigación como un
componente fundamental para lograr el desarrollo del pensamiento crítico que posibilita
en el estudiante la toma decisiones argumentada y la reconoce como uno de los pilares
para el desempeño del futuro profesional, con calidad y alto grado de compromiso
personal, profesional y social.
Lo anterior significa que la formación en investigación constituye un eje transversal en
los Programas que se basa en reconocer que, la investigación se aprende investigando y
que utiliza la vida cotidiana para establecer las preguntas y problemas factibles de
solucionar mediante el empleo del proceso investigativo, de tal manera que se evidencie
el impacto de los resultados en el desempeño laboral.
67
Para el desarrollo de la investigación, la Facultad de Enfermería parte de las orientaciones
definidas en el Proyecto Educativo Institucional dentro de las cuales se destacan:
La orientación investigativa implica y exige el “aprender haciendo”.
El respeto por la tesis del otro, la apertura hacia lo universal.
La necesaria articulación investigación-docencia-proyección social.
La interdisciplinariedad.
La posibilidad de realizar proyectos cuantitativos, cualitativos y mixtos.
Se excluye todo dogmatismo intolerante, toda interpretación o explicación fixista
y definitiva de la realidad.
Se privilegia todo proyecto de investigación inspirado en los problemas más
urgentes, locales, nacionales e internacionales.47.
Todo proyecto de investigación estará inscrito en las líneas de investigación que
apoyan la Maestría.
De igual forma, la Facultad de Enfermería amplía el campo de atención de la generación
de conocimiento útil para la sociedad e incrementa notablemente el potencial de
generación de valor no sólo centrado en los grupos que formalmente hacen investigación,
sino también en otras agrupaciones que generan capacidades y hacen desarrollos
basados en conocimiento existente, cuya proyección puede tener un alto valor de
transferencia48, por lo que, ha conformado un semillero de investigación con el fin de
consolidar espacios de encuentro para estudiantes y tutores en donde se logre impulsar
la conciencia investigativa en relación a problemas relacionados con salud sexual,
reproducción y género. Este espacio busca generar reflexión a partir de los problemas
identificados por los estudiantes en relación a las necesidades de investigación en torno
a fenómenos como: embarazo en la adolescencia, Educación Sexual en la niñez y
adolescencia para prevenir el embarazo precoz, infección de trasmisión sexual, violencia
de género, las construcciones y las relaciones de género en diferentes contextos sociales
y culturales, entre otros.
Desarrollo de la investigación en el Programa de Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva
En concordancia con el PEI, el Plan de Desarrollo Institucional, el Marco de Política de
Investigación, el Programa opta por un modelo de investigación, desarrollo e innovación]
(I+D+i) que articula la investigación tanto en la generación de conocimiento como en su
aplicación, en respuesta a las solicitudes sentidas de aquellos que buscan dar solución a
problemas de tipo social a través de la academia.
El Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva privilegia todo proyecto de
investigación inspirado en los problemas más urgentes, locales, nacionales e
47
48
Universidad El Bosque. Proyecto Institucional. Recopilación División de Evaluación y Planeación. Bogotá, Colombia. 2006.
Universidad El Bosque. Política de investigaciones Institucional. 2011. Pág. 21.
68
internacionales, atendiendo a las solicitudes expresas de la comunidad, la pertinencia de
los problemas y su contextualización.
Adicionalmente, el Programa ha venido trabajando en el desarrollo de líneas de
investigación que permiten una conexión coherente entre las tres dimensiones centrales
que sustentan el Programa mismo: docencia, investigación y proyección social. Es por
ello que se ha concentrado en la consolidación de grupos de investigación básica y
aplicada dentro del profesorado, con la participación de grupos de estudiantes
interesados en cada uno de los temas específicos.
Para el Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva se define la Investigación
como: el proceso continuo de construcción y aplicación de conocimientos tras
disciplinares en el campo de la salud sexual, la reproducción y el género, para contribuir
al desarrollo socioeconómico del país.
El Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva cuenta con el Comité de
Investigaciones de la Facultad de Enfermería. Este estamento se encarga del crecimiento
y desarrollo de cada uno de sus grupos de investigación, el seguimiento y evaluación a
los proyectos de investigación de los estudiantes, y el análisis y estudio de anteproyectos
de investigación.
Está conformado por el Decano, el Secretario Académico, el Director del Área Básica, el
Coordinador de investigación, profesores investigadores de las diferentes áreas de la
Facultad y un representante de egresados. Es el ente superior en cuanto a las actividades
de investigación del Programa, se reúne mensualmente con el fin de evaluar los alcances
y dar seguimiento a los trabajos de grado en investigación de los estudiantes, evaluar
los proyectos de investigación pertenecientes a las líneas establecidas, definir
mecanismos de incorporación de resultados a las asignaturas y encaminar y proyectar
actividades de socialización de resultados de la investigación, desde la sustentación de
los trabajos de grado, hasta la organización de Seminarios, Foros y Cursos, entre otros.
El Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva asume los lineamientos de la
Investigación de la División de Investigaciones de la Universidad y del Comité de
Académico de Posgrados la Facultad de Enfermería como un componente fundamental
para lograr el desarrollo del pensamiento crítico que posibilita en el estudiante la toma
decisiones argumentada y la reconoce como uno de los pilares para el desempeño del
futuro profesional, con calidad y alto grado de compromiso personal, profesional y social.
“El proceso investigativo es transversal al plan de estudios de la Maestría contemplando
su desarrollo de la siguiente manera:
Primer semestre: elección de tema, búsqueda de literatura, elaboración de pregunta y
objetivos de investigación.
Segundo semestre: elaboración del protocolo preliminar de investigación y presentación.
Una vez aprobado el tema no se permiten cambios.
69
Tercer semestre: presentación de 2 copias del documento escrito del protocolo de
investigación, mediante carta dirigida al director del Programa. Una vez aprobado el
tema no se permiten cambios. El (la) estudiante debe enviar carta al Comité Académico
de Postgrados de la Facultad informando quién será su tutor(a).
Cuarto Semestre: desarrollo y culminación del proyecto de investigación. Presentación
de resultados.
Durante el desarrollo de los módulos de investigación de la Maestría, el (la) estudiante
recibirá herramientas teóricas y metodológicas de la investigación y del análisis crítico
de artículos científicos y técnicas de elaboración de ensayos, que lo capacitará en el
planteamiento de problemas específicos, con argumentación teórica.
Fases del Proceso
FASE 1. Selección y Aprobación de la Pregunta de Investigación
Durante esta fase, el (la) estudiante deberá seleccionar, sustentar y formalizar por escrito
la pregunta y objetivos de su Investigación.
FASE 2. Desarrollo del Protocolo de Investigación
Para la elaboración del protocolo de investigación, el Programa de la Maestría le ofrece
dos opciones:
a.
b.
Realizarlo de manera individual.
Realizarlo de manera grupal (máximo 3 personas por grupo).
Los(as) estudiantes desarrollarán su protocolo de investigación con asesoría de docentes
vinculados al Programa de la Maestría, así como de otros(as) docentes de la Universidad
El Bosque.
Una vez, los estudiantes y Asesores consideren que el protocolo de investigación cumple
con los requisitos establecidos en la fase dos, deberá ser enviado al Comité Académico
de Postgrados de la Facultad con una carta de presentación y dos (2) copias del
documento escrito.
Una vez recibido el protocolo de investigación, el Comité Académico de Postgrados
escogerá dos personas como opción de jurados para la evaluación del mismo,
seleccionado un jurado al cual remitirá el protocolo para su evaluación.
El Comité Académico de postgrados de la Facultad, remitirá los protocolos a los
respectivos jurados y estos tendrán 15 días hábiles a partir de la fecha de recepción para
emitir su concepto. Una vez recibidos los conceptos, se enviarán al Comité de
investigación para la ratificación de la decisión.
70
Los jurados tendrán las siguientes opciones frente a su concepto:



Aprobado.
Aprobado con modificaciones.
No aprobado.
Si el concepto es aprobado con modificaciones, el (la) estudiante se deberá comprometer
a enviar las correcciones del mismo al Comité Académico de postgrados de la Facultad,
quien las enviará a los jurados y al Comité de Investigación para su conocimiento y
verificación.
Una vez el protocolo de investigación esté aprobado, todo cambio al mismo tendrá que
ser argumentado y enviado al Comité Académico de postgrados para su aprobación.
Una vez se haya ratificado dicha decisión el (la) estudiante será notificado(a) por el
Comité Académico de Postgrados y podrá presentar su tutor(a) al Comité Académico de
postgrados para su nombramiento.
Sólo cuando se haya pasado por este proceso, el (la) estudiante obtendrá el título de
candidato a magister en Salud sexual y Reproductiva, siempre y cuando:
 Esté al día académicamente.
 Tenga un promedio mínimo de 3,50 (tres con cincuenta).
 Haya publicado mínimo dos artículos científicos en el trascurso del postgrado.
El tutor será un(a) docente vinculado(a) al postgrado u otro(a) docente de la Universidad
El Bosque u otra Universidad o Institución reconocida, que demuestre suficiencia en
experiencia temática e investigativa. El (la) estudiante presentará su tutor en un formato
establecido para tal fin al Comité Académico de postgrados de la Facultad junto con el
protocolo de investigación. Los protocolos de investigación deberán ser de carácter
original y novedoso y cumplir con las normas internacionales y nacionales sobre derechos
de autor.
FASE 3. Sustentación de los Resultados de la Investigación
Cada grupo finaliza el proceso de Investigación, teniendo en cuenta que debe tener
aprobado los créditos cursados en todas las asignaturas. El tutor del trabajo de grado,
una vez lo considere, debe remitir una comunicación al Comité Académico de postgrados
de la Facultad presentando el documento para ser enviado a jurados y para sustentación.
El procedimiento será similar al desarrollado para la aprobación de los protocolos de
investigación.
Los jurados una vez hayan realizado la revisión del documento, fijarán junto con el
Comité Académico de postgrados de la Facultad, la fecha para la sustentación pública.
Si el trabajo recibe el concepto de APROBADO CON MODIFICACIONES el Comité
Académico de postgrados notificará a los(as) estudiantes con el fin de resolver
71
satisfactoriamente las mismas con anterioridad a la sustentación. Los(as) estudiantes
tendrán dos semanas para hacer los ajustes correspondientes, con la orientación de su
tutor(a).
Si el trabajo recibe el concepto de NO REUNE CONDICIONES DE SUSTENTACIÓN, el
Comité Académico de postgrados de la Facultad notificará al(a) tutor(a) del trabajo y a
los(as) estudiantes para tomar las medidas pertinentes en el Comité de Investigaciones.
Para la sustentación final se tendrá en cuenta el calendario establecido por el Comité de
Investigaciones de la Facultad.
FASE 4. Entrega de Documentos para Optar al Título
Una vez se haya realizado la sustentación y aprobación del trabajo, el (la) estudiante y
tutor(a) deberán remitir a la Dirección del Programa una carta anexando los siguientes
documentos:
a. Dos copias en físico del documento final.
b. Dos CD en PDF, ajustándose a normas Vancouver.
c. Dos Artículos publicados en revistas académicas, durante el transcurso del Programa
de postgrado, preferiblemente del trabajo de grado que cumplan con las normas
Internacionales para la publicación de artículos científicos.
d. Formato de cesión de derechos.
NOTA: los productos de Investigación serán publicados en primera instancia en la Revista
Colombiana de Enfermería.”49
5.2.1.
Descripción de la modalidad de investigación en el Programa de
Maestría en Salud Sexual y Reproductiva
A continuación se presentan la modalidad de investigación que se visualiza en la
formación investigativa de la Facultad y que privilegia el Programa de Maestría en Salud
Sexual y Reproductiva.
5.2.1.1.
Formación investigativa de los estudiantes
La Facultad de Enfermería orienta su quehacer en la formación investigativa, desde las
políticas investigativas y demás lineamientos provenientes de la División de
Investigaciones de la Universidad y como parte de esta instancia, cuenta con el Comité
de Investigaciones cuyas políticas y acciones programáticas se enmarcan en el
fortalecimiento y la consolidación de la investigación en la formación de los estudiantes.
49
Universidad El Bosque. Facultad de Enfermería. Comité de Investigaciones. Lineamientos de Investigación de Posgrados.
2010.
72
La investigación no se circunscribe a los dominios de una disciplina en particular, sino
que favorece la investigación interdisciplinaria orientada primordialmente a la solución de
problemas sociales.
Una sólida formación científico-epistemológica es inseparable del desarrollo de
competencias metodológicas. Se forma al estudiante en la fundamentación sobre
metodologías de investigación, las cuales podrán seleccionar para dar respuesta a las
preguntas de investigación planteadas a partir del análisis de problemas sociales en
materia de salud sexual, reproducción humana o género.
El fortalecimiento de la formación del espíritu investigativo en el estudiante, se genera a
lo largo del Programa, con asignaturas como: seminario de investigación, metodología
de investigación I, II o III, en donde el estudiante participa como agente activo y
contribuye al desarrollo de su trabajo de investigación.
Desde esta perspectiva, en la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, la formación
investigativa se implementa desde el comienzo del ciclo de estudios promoviendo la
participación de los estudiantes en las líneas de investigación: Género, Adolescencia,
Cuidado, ITS - VIH/Sida, Salud Colectiva y Salud Mental del Grupo Salud Sexual y
Reproductiva Enfermería UNBOSQUE y las otras líneas de los Grupos de investigación
Salud Mental neuro-desarrollo y calidad de vida, Epidemiología social y políticas públicas
saludables, Bioética ciencias de la vida, Medicina Comunitaria Universidad El Bosque, que
apoyan este postgrado.
El Comité Académico de Postgrados de la Facultad aplica las siguientes estrategias
definidas por la Facultad de Enfermería con el direccionamiento de la División de
Investigaciones de la Universidad:






Estímulo a los estudiantes, para que adquieran las competencias y habilidades
necesarias para el desarrollo del pensamiento crítico y analítico.
Invitación a los estudiantes a conversatorios, seminarios de investigación y
socialización de los trabajos de grado.
Vinculación a los proyectos de investigación de la Facultad.
Establecimiento de convenios e intercambios interinstitucionales para lograr el
desarrollo investigativo.
Acompañamiento para la participación en las convocatorias para apoyo a proyectos
de investigación que promueve la Universidad.
Consolidación del Grupo de Investigación del Programa, para lo cual se trabaja en su
fortalecimiento, para que pueda ser parte del soporte de los proyectos externos e
internos que desarrolle el Programa.
5.2.2.
Grupos de investigación en el Programa de Maestría en Salud
Sexual y Reproductiva.
El grupo de investigación en Salud Sexual y Reproductiva Enfermería UNBOSQUE se
encuentra reconocido por Colciencias y clasificado en el área de conocimiento “Ciencias
73
de La Salud – Enfermería” en el Programa nacional de ciencia y tecnología para la
innovación en salud.
El Grupo de Salud Sexual y Reproductiva Enfermería UNBOSQUE, de la Facultad de
Enfermería de la Universidad El Bosque, en concordancia con la Misión institucional y las
disposiciones políticas y normativas, nacionales e internacionales, se propone servir a la
sociedad colombiana, ofreciendo aportes a la generación, transmisión y transferencia del
conocimiento, desde una visión holística del ser humano y desde distintas áreas del saber
en Salud Sexual y Reproductiva, buscando contribuir al mejoramiento de la calidad de
vida, de acuerdo con las necesidades de salud de la población. Para ello, desarrolla
proyectos, en diferentes modalidades de la investigación, disciplinares e interdisciplinares
y de carácter intersectorial, con perspectiva de Género y de Derechos Humanos.
Actualmente, el Programa cuenta con el apoyo de los siguientes Grupos de Investigación
institucional, a los cuales el estudiante que desarrolla su trabajo de grado en investigación
puede vincularse acorde al problema de investigación seleccionado, a través de pasantías
en investigación, uso de laboratorios, asesoría de expertos, entre otras metodologías de
apoyo establecidas por cada una de las líneas de investigación de los grupos de
investigación.
Tabla 9. Grupos de investigación que apoyan el Programa de Maestría en Salud Sexual
y Reproductiva
Grupo
Salud mental,
neurodesarrollo
y calidad de
vida
Clasificación Colciencias
Líder
Reconocido
Álvaro
Franco
Zuluaga
Reconocido
Conrado
Adolfo
Gómez
Vélez
Bioética,
Ciencias De La
Vida
Reconocido
Jaime
Alberto
Escobar
Triana
Medicina
Comunitaria
Reconocido
María
Elena
Epidemiología
Social Y
Políticas
Publicas
Saludables
Líneas de
investigación
1. El entorno, la
sociedad, la salud, las
políticas públicas y su
relación con la calidad
de vida
2. Neurodesarrollo
3.
Salud
mental
infantil, adolescencia,
familia y comunidad
1. Ambiente y trabajo
2.
Evaluación
y
desarrollo tecnológico
3. Políticas, Programas
e intervenciones en
salud pública
4.
Problemas
epidemiológicos
prioritarios
1. Bioética y Ambiente
2.
Bioética
y
Educación
3. Bioética y Salud
4. Fundamentos de la
Bioética
1. Ciencias Sociales y
Salud
No. de
investigadores
vinculados
23
11
22
28
74
Grupo
Clasificación Colciencias
Universidad El
Bosque
Líder
Mora
González
Líneas de
investigación
No. de
investigadores
vinculados
2.
Ciencias
contemporáneas
y
salud
3. Cuidado primario de
la salud
4. Política y Gestión en
Salud
5.
Sustancias
Psicoactivas
en
Colombia
Fuente: Coordinación de Investigación. Facultad de Enfermería. Universidad El Bosque. 2013.
5.2.3.
Líneas de investigación en el Programa Maestría en Salud Sexual
y Reproductiva
En el Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva se propone alcanzar los
objetivos y el cumplimiento de la Misión, en el entorno de una sociedad de la información
regida por los principios de calidad, cualificación progresiva y globalidad.
Partiendo de los anteriores supuestos, el Programa de Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva estableció un Plan estructurado alrededor del grupo Salud Sexual y
Reproductiva Enfermería UNBOSQUE con líneas de investigación básicas, sobre las cuales
se organiza el proceso investigativo característico del Programa, lo cual le imprime un
sello específico de formación al egresado, dichas líneas son las siguientes:
Tabla 10. Grupo y Líneas de investigación
Grupo de Investigación
Salud Sexual y Reproductiva Enfermería
UNBOSQUE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Líneas de Investigación
Género
Adolescencia
Cuidado
ITS/VIH-SIDA
Salud Colectiva
Salud Mental
Fuente: GrupLac. Salud Sexual y Reproductiva. Colciencias. 2013.
Los objetivos generales de cada una de las líneas se describen en la siguiente tabla.
Tabla 11. Objetivos de las líneas del Grupo de investigación
Nombre de la línea
Adolescencia
Cuidado
Objetivo de la línea
Profundizar en los conocimientos científicos, humanísticos, técnicos y éticos
de la salud durante la adolescencia, que contribuyan en la comprensión de
los problemas más apremiantes al respecto, con el fin de aplicar sus
resultados en la búsqueda de estrategias de prevención basadas en las
necesidades reales y sentidas de la población.
Generar conocimientos que fortalezcan la conceptualización del cuidado
como eje disciplinar de la enfermería para enriquecer la práctica del
ejercicio profesional e incidir en la situación de salud y calidad de vida de
los individuos, las familias y los grupos.
75
Nombre de la línea
ITS/VIH-sida
Género
Salud colectiva
Salud mental
Objetivo de la línea
Construir conocimiento acerca de las ITS/VIH-sida frente a las vivencias de
hombres y mujeres en sus diferentes contextos sociales.
Construir conocimiento en torno a la salud sexual y reproductiva a la luz de
los roles, las construcciones y las relaciones de género en diferentes
contextos sociales y culturales, con el fin de fortalecer procesos de cuidado
de la salud y de aportar a la inclusión de una perspectiva de género en el
quehacer profesional, en diálogo permanente con otras ciencias sociales y
de la salud.
Describir fenómenos relacionados con la educación, percepción, cultura y
la práctica de la salud en grupos como la pareja, la familia, comunidades
escolares, grupos de trabajadores y de población vulnerable como la
infantil, indígenas, indigentes, trabajadores sexuales; a la luz de
condiciones ambientes socioculturales y políticas propios del país como es
el conflicto armado, el desplazamiento, violencia sexual y el mismo sistema
de seguridad social en salud; con el propósito de orientar políticas y planes
de intervención que impacten favorablemente la calidad de vida de dichas
comunidades.
Determinar acciones de salud mental que favorezcan el desarrollo de la
salud de las personas. Contribuir en la generación de conocimiento frente
a la identificación e intervención de aspectos de salud mental que influyen
en la salud sexual y reproductiva.
Fuente: GrupLac. Salud Sexual y Reproductiva. Colciencias. 2013.
5.2.4.
Profesores que realizan investigación en el Programa de Maestría
en Salud Sexual y Reproductiva
Los docentes del Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva participan dentro
del grupo de investigación Salud Sexual y Reproductiva Enfermería UNBOSQUE
desarrollando labores investigativas y/o como directores de trabajos de grado alineados
dentro de un proyecto de investigación. Su titulación, experiencia y trayectoria en
investigación se encuentra demostrada tanto en sus hojas de vida con los respectivos
anexos. A continuación se presenta la información correspondiente con el perfil y la
responsabilidad asignada.
Tabla 12. Dedicación de horas semanales para el trabajo de los docentes en el grupo
de investigación
No.
1
2
3
4
5
Nombre del docente
Cargo en el grupo
Perfil
Médico
Investigador
de la Línea de Género, Especialista
VIH/Sida
Magíster
Investigadora de la Línea de Estadístico
Ibáñez Pinilla Milciades
Adolescencia
Magíster
Lafaurie
Villamil
María Investigadora de la Línea de Psicóloga
Mercedes
Género, VIH/Sida
Magíster
Investigadora de la Línea de Enfermera
Plata de Silva Rita Cecilia
Adolescencia
Magíster
Enfermera
Investigadora de la Línea
Pardo Yaira Johanna.
de Género, VIH/Sida
Doctora en Enfermería
Gómez Pio Iván
Horas
semanales
de
dedicación
10
10
30
15
15
76
No.
6
Nombre del docente
Cargo en el grupo
Líder
del
Sánchez Cárdenas Miguel Coordinador
Antonio
investigación
Enfermería.
Horas
semanales
de
dedicación
Perfil
grupo. Enfermero
de Magister
Facultad Doctorando en
Bioética
30
Total
110
Fuente: Coordinación de Investigación. Facultad Enfermería. 2013.
5.2.5.
Proyectos de investigación desarrollados por los estudiantes en
el Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva
Los proyectos de investigación desarrollados en el grupo, en cada una de las líneas de
investigación con los estudiantes se presentan en la siguiente tabla. Se detallan los
proyectos de investigación finalizados y los proyectos de investigación en curso, que
aportan a cada una de las líneas de investigación.
Tabla 13. Proyectos de investigación desarrollados
Línea de
Investigación
Adolescencia
Género
ITS - VIH/SIDA
Salud de
Colectivos
Nombre del Proyecto
Relación entre percepción de la función
familiar y función sexual femenina en una
población de adolescentes tardío, en una
universidad de medicina en Bogotá durante el
año 2012.
Descripción de hábitos y significados en
anticoncepción en estudiantes universitarios.
Villavicencio Colombia 2011. Estudio mixto
cuanti-cualitativo.
Análisis desde la perspectiva de género de los
relatos sobre la vivencia de la primera
relación sexual de un grupo de estudiantes de
secundaria del municipio de Montelíbano,
departamento de Córdoba – Colombia, año
2012-2013.
Historial local de los significados del cuerpo
de la mujer en Tunja, elementos que
contribuyen a su autonomía.
Conocimientos, actitudes y prácticas ante la
vacuna contra el virus del papiloma humano
en un población femenina con sistema de
salud privado en la ciudad de Bogotá.
Año
Inicio
Año
Finalizació
n
SSR
ENFERMERIA
UNBOSQUE
2009
2013
SSR
ENFERMERIA
UNBOSQUE
2008
2011
SSR
ENFERMERIA
UNBOSQUE
2011
2013
SSR
ENFERMERIA
UNBOSQUE
2009
2011
SSR
ENFERMERIA
UNBOSQUE
2008
2012
2010
2012
2011
2013
Grupo a
cargo
SSR
Cambios en el comportamiento sexual de
ENFERMERIA
mujeres que viven con el virus de VIH/Sida.
UNBOSQUE
Características de las conductas de
autodeterminación reproductiva y su
SSR
relación con los factores sociodemográficos, ENFERMERIA
en mujeres de 15 a 19 años de edad
UNBOSQUE
escolarizadas en instituciones educativas
77
Línea de
Investigación
Año
Inicio
Año
Finalizació
n
SSR
ENFERMERIA
UNBOSQUE
2008
2012
SSR
ENFERMERIA
UNBOSQUE
2008
2012
SSR
ENFERMERIA
UNBOSQUE
2008
2011
SSR
ENFERMERIA
UNBOSQUE
2012
2013
SSR
Confiabilidad y validez de la escala para
ENFERMERIA
homofobia en estudiantes de medicina.
UNBOSQUE
2010
2011
Nombre del Proyecto
Grupo a
cargo
públicas urbanas de la ciudad de NeivaHuila, año 2012.
Salud Mental
Asociación en el periodo intergénesico
inferior a 12 meses y mortalidad perinatal en
tres empresas promotoras de salud.
Significado de la visita íntima y su relación
con el logros de los derechos sexuales y
reproductivos, aproximación desde los
internos y sus parejas, establecimiento
penitenciario de Facatativá.
Experiencia de mujeres con el tratamiento y
manejo del síndrome premenstrual y
trastornos menstruales.
Asociación entre homofobia internalizada,
ideación suicida en varones homosexuales
auto identificados residentes en Bogotá,
Colombia.
Fuente: Coordinación de Investigación. Facultad de Enfermería. 2013.
A continuación se describen los proyectos de investigación en curso:
Tabla 14. Proyectos de investigación en curso
Línea de
Investigación
Adolescencia
ITS - VIH/SIDA
Nombre del Proyecto
Significado de la participación en el uso de los métodos
anticonceptivos en adolescentes de las ciudades de
Bogotá y Medellín.
Significados y significantes del embarazo y la maternidad
en mujeres adolescentes menores de 15 años.
Concordancia entre las percepciones del desarrollo de
los servicios de salud diferenciados para adolescentes
que tienen sus usuarios y los prestadores de atención,
en el marco del modelo de servicios de salud amigables
para adolescentes y jóvenes.
Fallas asociadas a la ocurrencia de casos de sífilis
congénita en el departamento de Boyacá durante los
años 2010 y 2011.
Análisis de las condiciones de vulnerabilidad para la
transmisión de ITS/VIH/sida en una población militar.
Indicadores de alerta temprana al fármaco resistencia al
VIH en una institución de salud Bogotá de tercer nivel
en el 2010 a 2011.
Conocimientos, actitudes y comportamientos sexuales
frente a la maternidad precoz e infecciones de
transmisión sexual en universitarios 2011.
Grupo a cargo
Año
Inici
o
SSR ENFERMERIA
UNBOSQUE
2010
SSR ENFERMERIA
UNBOSQUE
2010
SSR ENFERMERIA
UNBOSQUE
2009
SSR ENFERMERIA
UNBOSQUE
2011
SSR ENFERMERIA
UNBOSQUE
2010
SSR ENFERMERIA
UNBOSQUE
2009
SSR ENFERMERIA
UNBOSQUE
2008
78
Línea de
Investigación
Salud de
colectivos
Salud Mental
Nombre del Proyecto
Análisis del discurso de la política nacional de salud
sexual y reproductiva de Colombia bajo un marco de los
derechos humanos.
Concepciones de sexualidad en las prácticas
pedagógicas de docentes de secundaria frente a la
educación para la sexualidad pertenecientes a tres
instituciones educativas de la ciudad de Bogotá.
Factores clínicos asociados a la hipertensión arterial
severa y pre eclampsia severa en el puerperio.
Prevalencia de uso de métodos de planificación familiar
modernos en paciente post-aborto obstétrico y su
relación con el factor demográfico y ginecológico en una
IPS en Bogotá.
Caracterización de la violencia sexual contra niños, niñas
y adolescentes en la ciudad de Tunja entre los años 2010
y 2012.
Factores asociados a la descontinuación temprana del
implante subdérmico de levonorgestrel como método
anticonceptivo en las mujeres afiliadas a una E.P.S.
Validación de una escala de actitudes hacia la sexualidad
en estudiantes de un colegio oficial de Villavicencio,
Colombia.
Determinantes de la mortalidad materna en Colombia
2003 - 2011.
Prevalencia de las conductas de riesgo en el ejercicio de
la sexualidad en estudiantes universitarios.
Significados del comportamiento de riesgo en las
relaciones sexuales de estudiantes en carreras
universitarias de ciencias de la salud y ciencias sociales
en la sabana centro, 2012.
La experiencia vivida frente al aborto inducido en un
grupo de mujeres en tres localidades de Bogotá.
Grupo a cargo
Año
Inici
o
SSR ENFERMERIA
UNBOSQUE
2012
SSR ENFERMERIA
UNBOSQUE
2011
SSR ENFERMERIA
UNBOSQUE
2011
SSR ENFERMERIA
UNBOSQUE
2011
SSR ENFERMERIA
UNBOSQUE
2011
SSR ENFERMERIA
UNBOSQUE
2010
SSR ENFERMERIA
UNBOSQUE
2010
SSR ENFERMERIA
UNBOSQUE
SSR ENFERMERIA
UNBOSQUE
2009
2008
SSR ENFERMERIA
UNBOSQUE
2008
SSR ENFERMERIA
UNBOSQUE
2012
Fuente: Coordinación de Investigación. Facultad de Enfermería. 2013.
5.2.6.
Proyectos de investigación desarrollados por docentes del
Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva
A continuación se describen los proyectos de investigación que desarrollaron los
profesores de la Maestría.
Tabla 15. Proyectos de investigación desarrollados por docentes
Línea de
investigación
Adolescencia
Cuidado
Género
Título proyecto de investigación
Docente
Blanca Cecilia Vanegas de Ahogado
Educación sexual para la prevención de
Marcela Pabón Gamboa
embarazo en adolescentes.
Rita Cecilia Plata de Silva
Validación de apariencia y confiabilidad de
un instrumento para medir el modelo del Yaira Yohanna Pardo Mora
comportamiento del rol de Enfermería.
Formas de garantía de los derechos
Yaira Yohanna Pardo Mora
sexuales y reproductivos en Latinoamérica.
79
Línea de
investigación
Título proyecto de investigación
Prácticas, experiencias y significados de la
transformación corporal: un abordaje
multimétodo a los riesgos de salud de
“travestis” que acuden al Hospital Santa
Clara E.S.E. Proyecto conjunto con el
Hospital Santa Clara.
Salud y vida laboral de las mujeres: riesgos
de madres trabajadoras que asumen la
doble jornada .
Una mirada de género al embarazo a edad
avanzada: experiencias de un grupo de
mujeres atendidas por la red distrital de
salud.
Género
Género
Género
Docente
María Mercedes Lafaurie Villamil
Gloria Patricia Antolinez Ruiz
Pio Iván Gómez
María Mercedes Lafaurie Villamil
María Mercedes Lafaurie Villamil
Gloria Patricia Antolinez Ruiz
Fuente: Coordinación de Investigación. Facultad de Enfermería. 2013.
5.2.7.
Divulgación de la investigación en el Programa de Maestría en
Salud Sexual y Reproductiva
Los resultados de investigación del grupo Salud Sexual y Reproductiva Enfermería
UNBOSQUE, han sido divulgados principalmente en eventos nacionales e internacionales,
así como los artículos científicos producto de las investigaciones culminadas.
Además, los profesores de la Maestría tienen publicaciones no derivadas de investigación,
como revisiones de tema y reflexiones. A continuación se muestra los productos que han
sido publicados o divulgados.
Tabla 16. Divulgación de la producción investigativa
Autor
Título de la publicación
Aproximación integral a un caso de
síndrome de insensibilidad a los
andrógenos completo.
La violencia intrafamiliar contra las
Lafaurie, M. M
mujeres en Bogotá: una mirada de
género.
Dolor pélvico crónico en la mujer; más
Ospina G. S.C.
que una consulta ginecológica.
Primera relación sexual en adolescentes
escolares de Montelíbano (Córdoba –
Rincón S,E.A.
Colombia): un análisis desde sus
relatos.
Hábitos y significados sobre
anticoncepción en estudiantes de la
Rodriguez, L. R.
universidaad Cooperativa de Colombia,
sede Villavicencio.
Vanegas de A, B. C.,
Dimensiones de educación integral en
Pabón G, M., Plata de
sexualidad para la prevención del
S, R.C.
embarazo en la adolescencia.
Abordaje de transexualidad en consulta
Arevalo, L.
de VIH desde una perspectiva de
género.
Hernández, H. P.
Tipo de
publicación
Tipo de
producción
Año
ARTÍCULO
REPORTE DE
CASO
201
3
ARTÍCULO
REFLEXIÓN
201
3
ARTÍCULO
REVISIÓN DE
TEMA
201
3
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
201
3
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
201
3
ARTÍCULO
REVISIÓN DE
TEMA
201
3
ARTÍCULO
REPORTE DE
CASO
201
2
80
Autor
Título de la publicación
Tipo de
publicación
Tipo de
producción
Año
Arias-Tache, R. P.
Modelo de atención con enfoque
familiar y comunitario a través de la
atención primaria en salud.
ARTÍCULO
REVISIÓN DE
TEMA
201
2
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
201
2
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
201
2
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
LIBRO
INVESTIGACIÓN
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
201
2
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
201
2
GUÍA
REVISIÓN DE
TEMA
201
1
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
201
1
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
201
1
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
LIBRO
INVESTIGACIÓN
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
201
1
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
201
1
Campo, Adalberto &
Confiabilidad y validez de la Escala para
Lafaurie, María
Homofobia en estudiantes de medicina.
Mercedes
Hernández, H. P.,
Experiencias de mujeres con el
Jiménez, S. P., Pardo,
tratamiento y manejo del síndrome
J. C., Gómez, P. I., &
premenstrual y trastornos menstruales.
Pardo, Y. Y.
Menstruación, creencias y ritos en la
Jimenez, S.
historia.
Género, equidad y salud de las
Lafaurie, M. M.
mujeres.
Una reflexión sobre la transfobia y la
Lafaurie, M. M.
exclusión: Narraciones de travestis en
un Programa social.
Lafaurie, M. M.,
Choachi, J., Gómez,
Mujeres colombianas viviendo con
Á. P., León, L.,
VIH/Sida: contextos, experiencias y
Ovalle, Á. M., Rodas, necesidades de cuidado de enfermería.
L. F., et al.
Programa madre canguro, Guías de
Arias-Tache, R. P.
salud sexual y reproductiva, módulo I.Maternidad segura.
Aceptación de la adopción por hombres
Campo-Arias, A., &
homosexuales en estudiantes de
Lafaurie, M. M.
medicina.
Estilos de vida saludable en estudiantes
de medicina de la Universidad
Garcia, C.
Cooperativa de Colombia, sede
Villavicencio.
¿Por qué pensar en la salud de las
Lafaurie, M. M.
mujeres?
Qué significa vivir con VIH/SIDA:
Lafaurie, M. M.
Reflexiones de travestis sobre su salud.
Lafaurie, M. M., &
Narrativas de travestis sobre su vivencia
Forero Rozo, A. E.
con el VIH/Sida.
Mujeres colombianas viviendo con
Lafaurie, M. M., &
VIH/Sida: contextos, experiencias y
Zuñiga, M.
necesidades de cuidado de enfermería.
Lafaurie, M. M.,
Pardo, Y. Y.,
Castañeda, K. V.,
Vivencias de gestantes con embarazo
Castro, D. M.,
de alto riesgo.
Laverde, S. M.,
Balaquera, L. Y., et
al.
201
2
201
2
201
1
201
1
201
1
Pardo, J.C.
Condón: ¿Sirve o nó? Código T. Cali.
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
201
1
Pardo, J.C.
Guías para la prevención del VIH/SIDA
para poblaciones en contexto de
vulnerabilidad.
GUÍA
REVISIÓN DE
TEMA
201
1
81
Autor
Galindo. M. S.
Galindo. M. S.
Garcia, C.
Gómez, P. I.,
Arguelle, K., Cáceres,
C., Gutiérrez, E.,
Rodríguez, A., Rojas,
L., et al.
Lafaurie, M. M.
Lafaurie, M. M., &
Veloza Martínez, E.
G.
Lafaurie, M. M.,
Barón, L. V., León, D.
C., Martínez, P. M.,
Molina, D. C.,
Rodríguez, D. Y., et
al.
Toro, F.A.
Campo-Arias, A.
Campo-Arias, A.
Lafaurie, M. M.
Lafaurie, M. M., &
Betancourt, Z.
Lafaurie, M. M.,
Calderón, A., Cuella,
J., Gómez, F.,
Gómez, M., & Rojas,
Y.
Meneses Báez, A. L.,
Gómez, P. I., Torres
de Plazas, P., Giraldo,
D., Murcia, D.,
Moreno, L., et al.
Tipo de
publicación
Tipo de
producción
ARTÍCULO
REFLEXIÓN
ARTÍCULO
REFLEXIÓN
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
201
0
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
201
0
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
201
0
Nada justifica la violencia contra las
mujeres.
CARTILLA
INVESTIGACIÓN
201
0
Madres cuidadoras de niños(as) con
cáncer: vivencias, percepciones y
necesidades.
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
201
0
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
201
0
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
200
9
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
200
9
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
200
9
CARTILLA
INVESTIGACIÓN
200
9
Significado de "la pareja" en proyectos
de vida de jóvenes afectados(as) por el
desplazamiento 2007.
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
200
9
Confiabilidad y validez de un
cuestionario para medir factores de
riesgo asociados a flujos vaginales en
estudiantes universitarias. Estudio
piloto.
ARTÍCULO
INVESTIGACIÓN
200
9
Título de la publicación
Cuerpo de mujer en la adolescencia, el
eslabón perdido de la modernidad.
La exposición corporal y el cuidado de
enfermería.
Características de la situación de salud
en población universitaria. Villavicencio,
Colombia, 2008.
Anticoncepción de emergencia
hormonal: conocimientos, actitudes y
prácticas en estudiantes universitarias.
Estudio de corte transversal. Colombia.
2008.
Las mujeres y la depresión: una
reflexión crítica.
Impacto del diagnóstico de displasia
cervical e infección por virus del
papiloma humano en la función sexual
de mujeres en el Hospital de Suba,
nivel II.
Relaciones sexuales en adolescentes
colombianos y las implicaciones para la
salud pública: Una revisión de la
prevalencia y algunas variables
asociadas.
La televisión colombiana en el manejo
de la orientación sexual no
convencional.
Los derechos sexuales y reproductivos:
una mirada a la mujer en países en vías
de desarrollo.
Achik ñan (Camino Resplandeciente)
Salud Sexual y Reproductiva de las
Mujeres del Chimborazo.
Año
201
0
201
0
Fuente: Coordinación de Investigación. Facultad de Enfermería. 2013.
82
Es de anotar que las investigaciones realizadas por profesores, estudiantes y egresados
conllevan a resultados que se evidencian en publicaciones; de la misma manera dichas
investigaciones favorecen el conocimiento sobre los diferentes tópicos de la Salud Sexual
y Reproductiva y ofrece alternativas de mejoramiento de la calidad de vida de la población
en las problemáticas estudiadas.
Participación del grupo de investigación en el desarrollo del Plan Estudios
El Grupo de Investigación de Salud Sexual y Reproductiva Enfermería UNBOSQUE junto
con docentes investigadores de diferentes disciplinas participa en los módulos propios de
investigación como son: Seminario de investigación, Metodología de investigación I, II y
III, en donde cumplen dos funciones primordiales: la primera brindarle a los estudiantes
el apoyo y la asesoría en la elaboración de su proyecto de trabajo de grado y/o la
posibilidad de realizar un trabajo de grado dentro de alguna de las líneas de investigación
y la segunda servir como ente evaluador y aprobador de los proyectos de trabajo de
grado que realizan los estudiantes como requisito para grado.
Participación de estudiantes en los grupos de investigación del Programa
Los estudiantes del Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, pueden
vincularse a los grupos de Investigación del Programa a través del Trabajo de Grado el
cual es desarrollado por uno o máximo tres estudiantes del Programa, como uno de los
requisitos para optar al título. Este trabajo cumple con características de investigación,
desarrollo e innovación y puede hacer parte de uno de los proyectos de investigación en
una de las líneas del grupo de investigación.
Para apoyar el Trabajo de Grado el cual es el producto final de investigación, en la
asignatura Seminario de Investigación los estudiantes desarrollan las habilidades
necesarias para realizar una propuesta de investigación, trabajo que es seguido por los
docentes de las asignaturas de metodología de la investigación, acompañando de forma
permanente el desarrollo metodológico del trabajo de grado en investigación.
5.2.8.
Incorporación de las TIC en la formación investigativa del
Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva
Como parte de los soportes institucionales a la investigación, el talento humano del
Programa hace uso de las diversas plataformas y recursos tecnológicos con que cuenta
la institución. Para ello recibe la formación e inducción correspondiente por parte de la
dependencia encargada.
La Biblioteca Juan Roa Vásquez cuenta con bases de datos en línea especializadas en
Salud de tipo referencial y en texto completo. Se apoya en los procedimientos para la
utilización de índices, tesauros, revistas internacionales de alto nivel académico y
científico; así mismo de las bases de datos y archivos on line de títulos de las revistas
que tiene la Biblioteca de la Universidad El Bosque y otras Bibliotecas de la ciudad y del
83
país que pueden consultarse en red desde cualquier lugar del campo universitario e
igualmente por acceso remoto fuera de él.
También se puede acceder a un acervo significativo de libros electrónicos, enciclopedias
en línea, y atlas virtuales, catálogos digitales, diccionarios, libros de texto en formato
electrónico y multimedia. La colección de publicaciones seriadas (electronic journals) que
cubren diversas áreas del conocimiento y diferentes años de publicación, pueden ser
consultadas dentro y fuera de la institución (acceso intranet y remoto) a través del
catálogo en línea de la biblioteca y de la página web.
Además el Programa cuenta con aulas virtuales de apoyo a los procesos de aprendizaje
en las diferentes asignaturas de formación investigativa.
5.2.9.
Presupuesto para investigación en el Programa de Maestría en
Salud Sexual y Reproductiva
Además de lo dicho en el contexto institucional sobre financiación de la investigación,
que aplica en este caso, el Programa de la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva
destina el 2.5% de sus ingresos operacionales para el desarrollo de los proyectos de
investigación. Así mismo, cuenta con tutorías y asesorías de investigación que se
presupuestan y financian a partir de la nómina de docentes.
El Programa hace uso de los convenios de colaboración interinstitucionales con entidades
gubernamentales y educativas, con el fin de optimizar el uso de recursos de
infraestructura física y humana para el desarrollo de investigación en diferentes áreas.
Como se enunció en los aspectos institucionales de la investigación, la Universidad
incentiva las propuestas de investigación que se desarrollan al interior de los grupos con
las convocatorias internas que desde el año 2009 realiza la División de Investigaciones,
para financiar proyectos y favorecer aquellos que pertenecen a los grupos clasificados
por Colciencias.
Así, en la convocatoria interna de 2009 fueron aprobados proyectos desarrollados por
docentes investigadores de la Maestría. A continuación se incluye la información
relacionada con la financiación de los proyectos de investigación que adelanta el
Programa.
Tabla 17. Financiación de los proyectos de investigación
84
No.
Investigación
Fuente
Financiami
ento
Monto
Inversió
n
Dependen
cia
Personal
Asignado
Actividad
es
1
Experiencias sobre
su vida laboral de
enfermeras
y
auxiliares
de
enfermería
en
estado
de
embarazo
que
trabajan con la
Red Distrital de
Salud.
División de
Investigación
$
6.000.000
Facultad de
Enfermería
María
Mercedes
Lafaurie
Investigad
or
principal
2
Prácticas,
experiencias
y
significados de la
transformación
corporal:
un
abordaje
multimétodo a los
riesgos de salud
de “travestis” que
acuden al Hospital
Santa Clara E.S.E.
Proyecto conjunto
con el Hospital
Santa Clara.
María
Mercedes
Lafaurie
Investigad
or
principal
División de
Investigación
$
5.695.000
Facultad de
Enfermería
Hospital
Santa Clara
Fuente: Coordinación de Investigación. Facultad de Enfermería. 2013.
5.2.10.
Logros del Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva
en investigación en los últimos tres (3) años
Como logros significativos del Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva en
los últimos tres años vale la pena señalar:





Consolidación del grupo de investigación Salud Sexual y Reproductiva Enfermería
UNBOSQUE. El logro obtenido fue el ascenso en la clasificación de Colciencias en el
año 2010 " la Categoría “D” a la “C” y su definición como grupo reconocido en el año
2012.
Consolidación y fortalecimiento de las seis líneas de investigación, donde se han
vinculado los trabajos de investigación realizados por los docentes e investigadores
de la Facultad, los cuales incluyen métodos cuantitativos, cualitativos y estudios multi
método.
Incremento en la formación de profesores en investigación.
En el 2013 se cuenta con 10 protocolos, 8 trabajos de investigación en curso
aprobados y 12 investigaciones terminadas de los estudiantes de la Maestría en Salud
Sexual y Reproductiva
Publicación en el año 2011 el Volumen 6, en el 2012 el Volumen 7 y en el 2013 el
Volumen 8 de la “Revista Colombiana de Enfermería”.
85


Participación de dos docentes en la actualización de la Norma Técnica de Detección
de alteraciones de Jóvenes de 10 a 29 años de la Resolución 412 del 2000
(componente de 10 a 19 años), basada en la evidencia científica. Fondo de Población
de Naciones Unidas, Universidad El Bosque. Dic. 2011.
Consolidación de las publicaciones con la presencia, cada vez mayor, de artículos
científicos como producto de las investigaciones de profesores y estudiantes. En la
tabla número 18 se encuentran 38 trabajos publicados en donde están incluidos los
productos que se tienen en la coordinación de investigación de los estudiantes con
miras a graduarse.
Los anteriores logros se deben al esfuerzo del colectivo de docentes del Programa y al
apoyo institucional recibido por el Programa representado en incentivos para la creación,
desarrollo y visibilidad de los grupos de investigación; los procesos de convocatorias
internas de investigación, formación en investigación del personal docente, la creación
de propuestas investigativas en el marco del grupos de investigación Salud Sexual y
Reproductiva Enfermería UNBOSQUE , la formación en una segunda lengua para facilitar
la escritura de artículos en otros idiomas y las herramientas que facilitan al investigador
su labor y que le permiten dar a conocer sus publicaciones en medios externos, la
financiación para participar en congresos y espacios de encuentro académico, apoyo a la
producción intelectual y su difusión.
En conclusión se señala que existe un alto compromiso de la Universidad con el
fortalecimiento de la investigación en el Programa, el cual se encuentra respaldado en el
Plan de Desarrollo Institucional 2011-2016 y en el Plan de Consolidación y Mejoramiento
Institucional, producto de los procesos de autoevaluación institucional y de evaluación
externa con la Asociación Europea de Universidades—EUA.
86
6. RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO
En la Universidad El Bosque la Proyección Social se desarrolla en diferentes dimensiones:
Investigativa, comunitaria, profesional, curricular y asistencial. Estas dimensiones
confluyen en los espacios curriculares, donde docentes y estudiantes aplican los saberes
y habilidades en torno a problemas pertinentes del entorno para su solución; esta es la
estrategia adoptada por la Institución para articularse eficiente y eficazmente con el
medio externo y cumplir con su misión y la responsabilidad social que le es propia.
Vinculación al sector productivo
La Universidad El Bosque está ampliamente vinculada al ambiente externo a través de
diferentes servicios, actividades y proyectos que se desarrollan en conjunto con otras
instituciones del sector de la salud, tales como entidades públicas, aseguradoras,
prestadores, entidades educativas y otros. Las principales formas mediante las cuales
tiene impacto la Universidad con el ambiente externo son la educación continuada, la
asesoría, consultoría, la investigación científica, los convenios docencia-servicio y el
emprendimiento.
Trabajo con la comunidad
La proyección social es concebida como una plataforma para irradiar beneficios para la
sociedad, a partir de las fortalezas del Programa, de los instrumentos específicos que
apuntan en esa dirección y del compromiso de la academia con las problemáticas de la
realidad social colombiana.
La Maestría planea las actividades de Investigación y Proyección Social y promueve que
los estudiantes apliquen los saberes y habilidades en la identificación de los problemas
prioritarios en Salud Sexual y Reproductiva para proponer alternativas de solución, su
implementación y seguimiento en el ámbito de su desempeño, como agentes de cambio
y promotores de la Salud Sexual y Reproductiva y así cumplir con la Responsabilidad
Social.
Es indudable que la búsqueda de una conciencia social por parte de los estudiantes es
uno de los aspectos más relevante y que está presente en cada una de las temáticas que
se abordan durante los cuatro semestres de la Maestría.
Al realizar cada una de las actividades académicas se espera por parte del estudiante una
actitud crítica y reflexiva, con la cual se permite una inmediata aplicación de dichos
contenidos en su ejercicio profesional.
6.1.
Política institucional sobre la relación con el sector externo:
proyección y responsabilidad social universitaria
87
La proyección social en la Universidad El Bosque ha sido un compromiso que se soporta
desde lo misional, en la medida en que en su Misión se establece que “la Universidad El
Bosque vigorizará sus esfuerzos para impulsar, como imperativos inmediatos la
investigación, la docencia y el servicio…”50; la Visión plantea: “…atenta en su respuesta
a los problemas y a su compromiso con la sociedad, en cobertura, calidad y eficiencia”;51
y el Proyecto Educativo Institucional menciona que “el servicio es la afirmación básica de
un saber que sustenta la función social de la Universidad El Bosque. Una finalidad del
quehacer universitario es hacer aportes significativos a la solución de problemas de la
comunidad. En ello se define su presencia, pertinencia y oportunidad… la investigación y
la docencia adquieren plenitud de significado en el servicio participativo y democrático,
a la comunidad”.52
Desde el inicio de la Universidad como Escuela Colombiana de Medicina, el interés de la
Institución no solo ha sido el trabajar por la formación y la investigación, sino también
articular su quehacer con las necesidades de la comunidad y del país, lo que se ha
traducido en aportes significativos a la comunidad. En sus inicios este aporte se realizó
especialmente a la comunidad de Usaquén, especialmente en el barrio El Codito y el
Municipio de La Vega, donde se desarrollaron actividades de proyección especialmente
desde los Programas de Medicina y Odontología.
Con el crecimiento de las diferentes unidades académicas y de los Programas de
formación, este compromiso se ratifica y se consolida dando paso a lo que hoy la
Universidad ha denominado la Proyección y Responsabilidad Social Universitaria (PRSU).
Este concepto se soporta desde el enfoque biopsicosocial e incluye a la Proyección Social
como una actividad fundamental de su quehacer. La Universidad es socialmente
responsable al generar conocimiento que aporta a las necesidades de su entorno, al
trasmitir ese conocimiento a futuros profesionales idóneos para impulsar el desarrollo de
sus comunidades, al trasferir el conocimiento en forma de asesorías y proyectos de
aplicación que atienden los retos y oportunidades de nuestros grupos de interés.
Si bien, la responsabilidad para con la sociedad en la gestión del conocimiento que posee
como Institución es el pilar fundamental de su PRSU, también lo es su comportamiento
como organización humana. En éste sentido la primera responsabilidad como
organización es la de asegurar su auto sostenibilidad, con una eficiencia que permita su
crecimiento, desarrollo y mejora continua. Como organización, su PRSU se expresa
además en la posibilidad de generación creciente de empleo, de desarrollos físicos y de
infraestructura útil a la sociedad, ambientalmente sostenible. El alcance de la PRSU es
propuesto en los entornos local, regional, nacional e internacional. Los alcances local y
regional han sido enfocados a la localidad de Usaquén (42 proyectos) y a la cuenca del
Río Bogotá (12 proyectos).
50
51
52
Universidad El Bosque. Misión y Proyecto Educativo. Bogotá, Colombia. 1996.
Ibíd. Pág. 53.
Ibíd. Pág. 45.
88
En estos entornos la Universidad concentra su marco de impacto, en búsqueda de
sinergias interdisciplinares y un impacto más integral en las comunidades.
6.1.1.
Modelo de proyección y responsabilidad social universitaria
Para la Universidad El Bosque el servicio es una afirmación básica que se deriva en la
función social. Por ello, la institución ha construido un modelo de Proyección y
Responsabilidad Social Universitaria (PRSU) que integra diversos aspectos sobre los que
puede abordar el conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, tanto
nacionales como internacionales, que se derivan de los impactos que su actividad
educativa produce en el ámbito social, laboral, medioambiental, etc.
El modelo que se presenta en la siguiente expresa cada uno de los campos en los cuales
la institución considera que es importante generar acciones medibles y contundentes en
diferentes escenarios sociales y académicos a través de sus directivos, estudiantes y
egresados, a nivel local, regional y nacional.
Figura 4. Modelo de proyección y responsabilidad social universitaria (PRSU)
La concepción de la Proyección y Responsabilidad Social Universitaria (PRSU), comprende
la pertinencia y calidad del desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes,
docentes, investigadores y administrativos), a través de una gestión responsable del
impacto educativo, investigativo, social y organizacional generado por la Universidad,
mediante una interacción adecuada con la sociedad en búsqueda de la promoción de la
dignidad humana y el desarrollo sostenible.
89
Por ello la Gestión de la Proyección y Responsabilidad Social de la Universidad,
comprende el impacto generado por la Universidad, en el ejercicio de sus tareas
fundamentales, en sus entornos humano, social y ambiental, aportando así al desarrollo
humano sostenible de la nación y la humanidad.
De esta manera, se generan unas esferas de Impacto en la Universidad:
La Esfera Educativa comprende el impacto generado por la Universidad en su atención
a las necesidades de formación de recurso humano de la sociedad, para el sector
productivo y la vida en comunidad. Para el sector productivo, atendiendo sus necesidades
laborales, en sus dimensiones disciplinares (Programas) y cualitativas (perfil del
egresado) y de conocimiento (consultoría). Para la vida en comunidad, en sus
dimensiones bioéticas y humanísticas. Es todo lo relacionado con los procesos de
enseñanza-aprendizaje y la construcción curricular que derivan en el perfil del egresado
que se está formando (¿Qué tipo de profesionales y personas vamos formando?, ¿Cómo
debemos estructurar nuestra formación para formar ciudadanos responsables del
Desarrollo Humano Sostenible en el país?).
La Esfera Investigativa comprende el impacto generado por la Universidad en su
atención a necesidades de generación, transferencia y aplicación del conocimiento en las
comunidades locales, regionales, nacionales y globales. Los procesos de producción y
difusión del saber, que derivan en el modo de gestión del conocimiento. (¿Qué tipo de
conocimientos producimos, para qué y para quiénes?, ¿Qué conocimientos debemos
producir y cómo debemos difundirlos para atender las carencias cognitivas que
perjudican el desarrollo social en el país?).
La Esfera Organizacional comprende el impacto generado por la Universidad en su
vida y operación cotidiana como organización humana, siendo ejemplo ético ante la
sociedad en sus responsabilidades frente al Estado, el medio ambiente y los trabajadores.
Hace referencia a los aspectos laborales, ambientales, de hábitos de vida cotidiana en el
campus, que derivan en valores vividos y promovidos intencionalmente o no, que afectan
a las personas y sus familias (¿Cuáles son los valores que vivimos a diario? ¿Cómo
debemos vivir en nuestra universidad en forma responsable, en atención a la naturaleza,
la dignidad y el bienestar de los miembros de la comunidad universitaria?).
La Esfera Social comprende el impacto generado por la Universidad en su interacción
con las comunidades mediante el ejercicio de sus actividades de formación y servicio, es
todo lo relacionado con los vínculos de la Universidad y los actores externos, su
participación en el desarrollo de su comunidad y de su Capital Social, que derivan en el
papel social que la Universidad está jugando como promotora de desarrollo humano
sostenible. (¿Qué papel asumimos en el desarrollo de la sociedad, con quiénes y para
qué?, ¿Cómo la Universidad puede ser, desde su función y pericia específica, un actor
partícipe del progreso social a través del fomento de Capital Social?).
90
El modelo anterior tiene plena coherencia con la Orientación Estratégica de la
Universidad, en la cual la institución se inserta en el entorno global, y se siente
comprometida con las necesidades y oportunidades locales, regionales y nacionales.
En este sentido, el mismo Plan de Desarrollo Institucional, contempla en el Eje 1
“Desarrollo Estratégico y de la Calidad”, en el Programa de “fortalecimiento de la relación
con los grupos de interés” y específicamente el proyecto de “fortalecimiento de la relación
con el Estado”, “el afianzamiento de los lazos de cooperación con los distintos agentes
del Estado que permite conocer y aprovechar todas las posibilidades de contribución
mutua en el desarrollo de la Institución y de la sociedad”. Su gestión se enfoca en los
ámbitos local, regional y nacional.
6.1.2.
Desarrollo de actividades de proyección y responsabilidad social
universitaria
Algunas de las acciones recientes que en este sentido se han realizado y que ilustran el
compromiso de la Universidad con la Proyección y Responsabilidad Social Universitaria,
se evidencian de forma resumida y general a continuación:
En el marco del Acuerdo (Consortium Agreement) con la Escuela de Medicina Tropical de
Liverpool, Inglaterra y la Universidad de Ciencias de la Vida de Noruega, se desarrolla el
proyecto “Colegios saludables: reduciendo las enfermedades de diarrea y dengue en las
escuelas primarias de Colombia”. Como parte de este convenio se trabaja también en
Programas colaborativos de investigación, entrenamiento y desarrollo institucional entre
otros. En colaboración con la Alcaldía de Usaquén, la Universidad ha desarrollado
proyectos conjuntos relacionados con el mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo
humano, social, urbano-regional y académicos de los habitantes de la localidad de
Usaquén.
En este marco se han adelantado algunas de las acciones mencionadas anteriormente y
se tiene previsto continuar con el desarrollo de proyectos en pro de la comunidad, en
articulación con las estrategias y líneas de acción definidas en el Plan de Desarrollo del
gobierno local. Se resaltan como avances recientes la mejora por parte de la Universidad
de los parques de la Comunidad aledaña al Campus Universitario, la apertura de la
biblioteca al servicio de los Colegios de Usaquén y de la Comunidad en general y los
proyectos sobre las “Características de los apoyos sociales recibidos por los niños
menores de 12 años con maltrato infantil registrados en la comisaría de familia” y
“Acciones de promoción de la salud y de prevención primaria dirigidas a adultos mayores
institucionalizados en el Hogar San Francisco de Asís”.
El Curso Básico y la Facultad de Educación han desarrollado un proyecto reciente con la
Secretaría de Educación de Bogotá para fortalecer 20 instituciones públicas a través de
la organización escolar por ciclos y en el diseño e implementación de proyectos
pedagógicos en ciencia y tecnología para la transformación pedagógica en la calidad de
la educación. Así mismo, han asesorado a tres colegios del Distrito, en la zona de
Chapinero, en la construcción del Proyecto Educativo Institucional y se brinda apoyo al
91
Proyecto “Alianza Manos Formadoras del MEN para desarrollo de Programas técnicos y
tecnológicos en artesanía”.
Así mismo, la Facultad de Educación ha creado una propuesta para el fortalecimiento del
Proyecto Educativo Institucional de tres Colegios distritales: el Simón Rodríguez, el San
Martín de Porres Campestre y el Monte Verde en el período de 2011 – 2012. También se
han realizado prácticas voluntarias en fundaciones como la fundación “María Alberta”, en
el Municipio de Cogua, La Calera, Fusagasugá y Villavicencio en diversas dimensiones de
desarrollo cognitivo, práctico-creativo, socio-afectivo y comunicativo en población
infantil.
El Programa de Biología lidera el relacionamiento interinstitucional de manera exitosa,
dando a conocer a la Universidad como una de las IES pioneras en el tema ambiental y
de conservación. El Programa cuenta con vínculos muy fuertes con entidades como
Parques Nacionales Naturales (PNN), el Instituto de Investigaciones Amazónicas
(SINCHI), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Fundación Mono Tití, la
Secretaría Distrital Ambiental, la Policía Nacional, la Universidad San Buenaventura, los
resguardos TYCOYA, SEMA, el municipio de Puerto Nariño y las escuelas rurales de los
corregimientos de Juanchaco y ladrilleros en bahía Málaga, el corregimiento del Cabo de
la Vela, el municipio de Leticia y el municipio de Santa Marta vereda Naranjal.
De igual forma, el Programa ha buscado difundir el conocimiento sobre las riquezas
naturales de Colombia y los medios para protegerlas y aprovecharlas. Así, a través del
Museo de Ciencias Naturales se difunden el valor de la conservación y correcto
aprovechamiento de los recursos naturales de la nación a los colegios y a la comunidad
en general.
En el tema de salud, se ha mantenido y profundizado la relación con los hospitales y
centros de docencia-servicio como: Hospital San Antonio de Chía, Hospital de Suba,
Hospital de Usaquén, Hospital del Sur, Hospital Simón Bolívar, Fundación Salud Bosque,
Hospital Santa Clara, Clínica Nuestra Señora de la Paz, Hospital Occidente de Kennedy,
Fundación Clínica Shaio, Hospital Universitario de San José, Hospital El Salvador de
Ubaté, Hospital San Rafael de Girardot, Hospital Universitario Clínica San Rafael,
Fundación Cardio Infantil, Javesalud-IPS y Clínica la Inmaculada. En este sentido, los
Programas de Medicina, Instrumentación Quirúrgica, Optometría, Enfermería y
Odontología no sólo participan de los convenios en docencia-servicio, sino también en un
sin número de proyectos de investigación, capacitación y proyección social con las
anteriores entidades.
La Facultad de Artes ha creado Programas de práctica artística comunitaria,
conservatorios y cursos libres para niños, adolescentes y adultos, asesorías para la Casa
de la Cultura de Usaquén y talleres en medicina de las artes. Ha llevado a cabo conciertos
en colegios, universidades y parroquias de Bogotá y en municipios del departamento de
Boyacá, como fue la participación en el Festival Cultural de Garagoa. También ha abierto
el primer curso Susuki en Arpa para niños y adultos, con reconocimiento de la Fundación
Víctor Salvi.
92
El Programa de Diseño ha fortalecido la alianza estratégica con Artesanías de Colombia.
Esta alianza se inició desde 2007 y la Universidad ha liderado el convenio “Alianza
Artesanías Manos Formadoras” con otras IES y entidades estatales del país. Bajo el
convenio se han realizado prácticas y trabajos de grado que han tenido impacto en las
actividades de Artesanías de Colombia, se han realizado conjuntamente cursos, talleres
y especializaciones para la formación de los artesanos en la cadena de valor de la
producción y comercialización de artesanías, investigaciones, asesorías y proyectos de
mejoramiento de la productividad y competitividad como es el caso del proyecto
“Orígenes”. De igual forma, se han desarrollado proyectos con ALDEA como es el caso
de Think Home, la Universidad San Buenaventura de Medellín y la Universidad Autónoma
de Manizales.
Como parte del Programa de Arte Dramático los estudiantes han dictado talleres de teatro
en expresión corporal, expresión vocal y actuación para las comunidades periféricas,
dentro y fuera de la ciudad. En este marco se ha trabajado con colegios distritales, grupos
de la comunidad, Secretaría Distrital de Salud, orfanatos, hogares geriátricos, entre otros.
La Facultad de Enfermería ha trabajado con el Grupo Comunitario del Adulto Mayor “El
Bosque de Class”, que ha beneficiado entre 35 y 40 personas a quienes se formó en
liderazgo y auto gestión. Con la Fundación Jetamar, entidad de carácter privado sin ánimo
de lucro, se atienden a adultos mayores en condiciones de pobreza y vulnerabilidad de
niveles 1 y 2 del SISBEN.
El Programa de Ingeniería de Sistemas ha realizado actividades de proyección a través
de la asignatura de labor social, ofreciendo cursos de capacitación en informática a
poblaciones de escaso desarrollo y específicamente a instituciones de carácter educativo
del sector público. Adicionalmente, se realizan cursos a estudiantes de grado noveno,
décimo y once del Instituto Colombo Sueco de la localidad de Usaquén y del Colegio
Gimnasio Tundama en donde también se imparten cursos básicos para los padres de
familia.
De otro lado, el Programa de Ingeniería Ambiental trabaja con los municipios de Zipacón
y Anolaima en actividades de proyección social y en Anapoima y Apulo en Programas de
Educación Ambiental en escuelas rurales; igualmente en la Localidad de Usaquén, en
coordinación con funcionarios del Hospital de Usaquén y líderes de la comunidad, en la
formulación de proyectos locales y en el desarrollo del Proyecto de Saneamiento con
estudiantes de la Escuela de Torca en Usaquén 2011.
Por su parte, el Programa de Administración de Empresas ha trabajado con 9 PYMES de
la localidad de Usaquén en la creación e implementación de estrategias de mercadeo de
productos y desarrollo de sistemas contables.
Desde la Facultad de Psicología, se han adelantado actividades con el Centro de
Investigaciones Criminológicas de la Policía Nacional en cuanto a la caracterización del
delito en algunas localidades de Bogotá, con la Escuela Soratama - Colegio Cristóbal
Colón de la Localidad de Usaquén, con un Programa de intervención en Conciencia
93
Fonológica para Niños y Niñas de Primer Ciclo, con el Hospital Infantil Universitario de
San José en la evaluación de funciones ejecutivas en niños con VIH.
La Facultad de Odontología participa en el Proyecto Latinoamericano de Convergencia en
la Enseñanza de Odontología PLACEO. Desarrolla proyectos de Consultoría a las
siguientes entidades: Secretaria Distrital de Salud, Ministerio de la Protección Social:
Proyecto Volver a Sonreír, Empresa Colgate – Palmolive con la cual se adelanta el
“Proyecto Comunidades Libres de Caries”, Hospital Vistahermosa, Hospital de Usaquén y
EPS Caprecom. Presta servicios de salud oral a la comunidad en los siguientes centros
de atención: Clínicas Odontológicas Universidad El Bosque, Clínica Odontológica Hospital
San José Centro, Clínica Odontológica Hospital Infantil de San José, Centro Santa María,
Fundación Ana Restrepo del Corral, Instituto La Salle, Fundación Fisulab, Instituto
Nacional de Cancerología, Hospital Simón Bolívar, Fundación Abrazar (Armenia) e I.P.S.
Gonawindua Tayrona (Santa Marta).
Con la Red Temática de Educación Ambiental en la coordinación de eventos, la Comisión
Ambiental Local – CAL y el Comité Local de Educación Ambiental – CLEA – de Usaquén,
en el desarrollo de actividades y organización de eventos en la localidad. Así mismo, la
Facultad ha desarrollado proyectos de Manejo Integrado del Recurso Hídrico, que se ha
concentrado en la cuenca de los ríos Apulo y Bahamón en el Departamento de
Cundinamarca, trabajo que pretende contribuir al mejoramiento de las condiciones de la
calidad de vida de las comunidades de esta región de Colombia. En Zipaquirá se llevó a
cabo la I Feria Nacional del Agua.
La División de Investigaciones ha liderado proyectos como “El mejoramiento de las
condiciones sanitarias en los colegios del Municipio de Anapoima”, “La prevención del
dengue y su control en el área rural de Anapoima”, “El diseño y construcción de planes
locales en salud para la primera infancia en el municipio de Anapoima” y “La comparación
prospectiva clínica y microbiológica de tres estrategias preventivas en salud oral en preescolares de bajos recursos económicos de Bogotá,” entre muchos más con impactos
sociales importantes para el desarrollo.
En este sentido, los diferentes proyectos de investigación de la Universidad, centralizados
bajo la dirección de la División de Investigaciones, generan creación y transferencia de
conocimiento, además de impactos positivos en las comunidades objetivo de los
proyectos.
Se ha desarrollado un trabajo interinstitucional entre las Facultades de Educación,
Odontología y Medicina (Pediatría) con el Centro de Infancia del Distrito de la localidad
Usaquén, para el desarrollo integral del infante.
En otras regiones del país, la Universidad también se ha vinculado para adelantar
acciones de Proyección y Responsabilidad Social como las siguientes:

En Leticia, Amazonas, cursos de actualización con el Instituto de Investigaciones
Amazónicas, SINCHI.
94


En Bahía Málaga, Valle del Cauca, se llevan a cabo charlas técnicas y préstamo de
instalaciones en INCODER.
En el Cabo de la Vela, Guajira, se desarrollan intercambios académicos con la
Universidad de La Guajira.
A continuación se resaltan los proyectos más recientes desarrollados por área de interés
para la Universidad:
a) Salud y Calidad de Vida:
 El Derecho a la Atención en Salud de las Mujeres durante el Embarazo” patrocinado
por Colciencias.
 Semana de la Salud de la UEB.
 Participación para la actualización del POS en la CRES.
 Proyecto comunidades libres de caries (OPS, Colgate, OFEDO- UDUAL).
 Proyecto Volver a Sonreír con el Ministerio de la Protección Social.
 Fundación María José – Jornada recreativa a niños enfermos de cáncer en etapa
terminal.
 Proyecto Héroes de Colombia (Batallón de Sanidad) Jornada recreativa y donación de
elementos ortopédicos con soldados heridos en combate – Octubre 2011.
b) Localidad de Usaquén:
 Características de los apoyos sociales recibidos por los niños menores de 12 años con
maltrato infantil, registrados en la comisaría de familia de la localidad de Usaquén.
 Acciones de promoción de la salud y de prevención primaria, dirigidas a adultos
mayores institucionalizados en el Hogar San Francisco de Asis, localidad de Usaquén.
 Proyecto de Saneamiento con estudiantes de Escuela de Torca en Usaquén.
c) Cuenca del Rio Bogotá
 Cuenca Hídrica.
 Programas de Educación Ambiental en escuelas rurales de los municipios de Apulo,
Anapoima.
 Proyecto Colombia y sus recursos.
 Programa ecología social. Atención 3000 personas, de todos los estratos, niveles
sociales y académicos.
Se han entablado procesos de relacionamiento con otras instituciones, donde se plantean
importantes proyectos conjuntos para el año 2013. Entre estos están:
Entidades Estatales
 Alcaldía de Usaquén para la consecución de proyectos por parte de la Universidad
referente al Plan de Desarrollo Local, al Plan de Acción Local y al Plan de Contratación
Local.
 Gobernación de Cundinamarca para la ejecución de proyectos en nutrición
alimentaria, fortalecimiento de las ludotecas de los 116 municipios del Departamento,
95





investigación para la prevención y lucha contra la violencia sexual en municipios como
Anapoima, Apulo, Melgar y su corredor turístico y creación de un instituto tecnológico
en la zona de Nemocón - Zipaquirá.
El Batallón Guardia Presidencial para prácticas docentes del Programa de Formación
Musical, recuperación de partituras, proyectos musicales en común y proyección
social.
SENA para prácticas profesionales y proyectos de Investigación en Programas como
Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Electrónica, Administración
de Empresas y Diseño.
Ministerio de Cultura para la realización de prácticas profesionales y proyectos de
investigación de los estudiantes de Diseño en el Museo Nacional.
Alcaldía de Caballococha (Perú) para la creación de un centro de turismo ecológico
en el que el Programa de Biología participaría, así como para salidas de campo,
proyectos de investigación conjunta y participación en regalías por parte de la
Universidad en el Municipio.
Senado de la República para el establecimiento de un Programa de práctica
profesional de los estudiantes de Ingeniería y Administración.
Empresa
 Convenios a realizarse para empezar proyectos en prácticas profesionales, en
investigación, capacitaciones y responsabilidad social con CEMEX Colombia, Carvajal
Tecnologías y Servicios, Colsubsidio, CPL Colombia y Maloka.
Instituciones Afines
 Convenios para estrechar las relaciones en intercambio académico, investigación y
transferencia de conocimiento con la Universidad del Rosario, la Pontificia
Universidad Javeriana, la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad
Pontifica Bolivariana y la Escuela Nacional de Cine, en el que ya existen proyectos a
realizar para los Programas de Artes, Derecho, Administración de Empresas,
Medicina e Ingeniería.
Sociedad Civil y ONG’s
 Se busca formalizar las relaciones de la Universidad con organizaciones de la
Sociedad Civil como la Fundación Lazos de Calandaima, la Asociación de Residentes
de Bella Suiza y Ginebra y Asociaciones como ABIOIN (Asociación Colombiana de
Bioingeniería e Ingeniería Biomédica), AGROBIO (Asociación de Biotecnología
Vegetal Agrícola) y el Colegio de Abogados del Trabajo. También se ha gestionado
el proceso de convenio con la Fundación Granja Ecológica El Porvenir, en el que
participan la Facultad de Ingeniería, Bienestar Universitario y Medicina en diferentes
proyectos a realizar referentes a la zona de la cuenca media del río Bogotá (zona del
Tequendama).
96
Por último, con miras al proceso de autoevaluación, el área de Relaciones
Interinstitucionales ha venido trabajando en la actualización de los archivos de memoria
digitales y físicos, que evidencian el relacionamiento con los grupos de interés. De igual
forma, ha creado indicadores para la recopilación digital de la información para hacerlo
un proceso sistemático, eficiente, rápido y sobretodo amigable, de las actividades de las
unidades académicas en el tema del relacionamiento interinstitucional y la práctica
empresarial.
La Universidad ha priorizado sus aliados estratégicos definidos por el impacto, la
pertinencia y la duración de la relación, para así fortalecer los vínculos interinstitucionales
de manera eficiente, así:
 Estado: Alcaldía Local de Usaquén, Artesanías de Colombia, Municipio de Anapoima,
Municipio de Apulo e ICETEX.
 Empresa: Colgate, COMPENSAR.
 Instituciones Afines: Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad Autónoma de
Manizales.
 Sociedad Civil: Frente de Seguridad de la Localidad de Usaquén, Fundación Lazos
de Calandaima, Parroquia Santa Bárbara de Usaquén, Parroquia San Tarsicio y
Parroquia San Manuel Morales.
Se resalta también la evaluación que se realiza de la proyección social tanto a nivel
institucional como de Programas, en donde se utilizan herramientas que permiten
conocer la percepción de actores de la comunidad universitaria (directivas, docentes,
estudiantes, egresados) y de personas del sector externo (empleadores, sector
productivo, vecinos, padres de familia), sobre las actividades de proyección social
adelantadas por la Universidad y por los Programas. Estos resultados han permitido
identificar oportunidades de consolidación y mejoramiento sobre el tema y han
enriquecido esta función sustantiva.
Lo anterior ha implicado el fortalecimiento de unos vínculos interinstitucionales que
consagran a la Universidad El Bosque como un aliado estratégico de entidades estatales,
empresas nacionales, multinacionales, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil,
en temas académicos referentes a la formación y a la investigación; pero también, en
temas de extensión, proyección y responsabilidad social.
97
6.1.3.
Convenios realizados con el sector externo para fortalecer la
proyección y responsabilidad social universitaria
La Universidad cuenta con un importante número de convenios interinstitucionales
nacionales e internacionales, con empresas, instituciones de educación superior, centros
hospitalarios, de prácticas, fundaciones, asociaciones, etc., o alianzas estratégicas con el
sector externo que facilitan por una parte la concreción de la Proyección y
Responsabilidad Social Universitaria y por otra, el desarrollo de relaciones con grupos de
interés que nutren los currículos de la Universidad y fomentan competencias
profesionales y ciudadanas.
Durante el 2012, se gestionó la firma de 18 convenios de diferente naturaleza que se
describen a continuación:




Cinco convenios con entidades del Estado (Jefatura de Formación, Instrucción y
Educación Naval de la Armada Nacional, Ejército Nacional – Unidades Tácticas de la
Brigada de Apoyo, Fondo Financiero Distrital de Salud y Secretaría Distrital de
Integración Social, Alcaldía de Puerto Nariño –Amazonas-). Estos convenios están
enfocados a los Programas de Administración de Empresas, Biología, Medicina y
Odontología en temas de prácticas profesionales, investigaciones y proyectos de
grado.
Cinco convenios con la Empresa (3M, FAMISANAR EPS, ICOLLANTAS, MEGAMEDICAL,
y Hospital de Usaquén). Estos convenios contemplan el desarrollo de prácticas
profesionales, proyectos de investigación y actividades de docencia y servicio en
áreas como Salud Ocupacional, Diseño, Enfermería, Medicina, Administración de
Empresas, Ingeniería Industrial, Medicina e Instrumentación Quirúrgica.
Cinco convenios con Instituciones Afines (Universidad de Antioquia-Facultad de Artes, Universidad de la Guajira, Universidad de Manizales, Universidad Nacional de
Colombia y Universidad San Buenaventura de Medellín). Los convenios permiten el
intercambio de estudiantes y docentes, transferencia de conocimiento, rotación y
residencia en Programas de posgrado, proyectos de investigación conjuntos y
cooperación en otras áreas como Diseño, Medicina, Artes, Biología, Derecho,
Administración de Empresas e Ingeniería Ambiental.
Tres convenios con ONG’s y Sociedad Civil (Parroquia de Santa Bárbara, Parroquia de
San Tarsicio y Parroquia San Manuel Morales). Convenios marco, transversales que
sirven a diferentes áreas del conocimiento, en donde han participado Programas
como Ingeniería de Sistemas, Enfermería, Medicina, Optometría, Formación Musical
y Arte Dramático, en actividades de proyección y responsabilidad social.
6.1.4.
Educación continuada
La Universidad El Bosque a través de la División de Educación Continuada ofrece
Programas de Educación Continuada a la comunidad en áreas de interés en los diferentes
campos del conocimiento. Es así como en esta oferta académica se incluyen cursos cortos
y diplomados en las áreas de ciencias naturales y salud, ciencias humanas, ingenierías y
administración.
98
Figura 5. Número de Programas ofrecidos por educación continuada en los últimos 4
años
CURSOS
DIPLOMADOS
15
5
JORNADAS
17
40
4
42
48
31
35
2009
44
2010
59
39
2011
2012
En este sentido, la figura 5 muestra el avance que se ha tenido en cuanto al número de
Programas ofrecidos desde el 2009. Durante el año 2012, se ofreció un total de 104
Programas, 39 de ellos cursos, 48 diplomados y 17 jornadas.
Adicionalmente, la División ha generado un relacionamiento interinstitucional importante
para la promoción y difusión del conocimiento y de las actividades académicas de la
Universidad, mediante alianzas estratégicas con entidades estatales como la Dirección de
Tránsito y Transporte y el SENA; con empresas como PFIZER, ETERNIT, NESTLÉ y
COLSUBSIDIO.
6.1.5.
Internacionalización
La Universidad El Bosque consciente de la necesidad de fortalecer su proceso de
internacionalización, consolida su política de internacionalización en la cual se describen
los lineamientos para insertar a toda su comunidad académica en un entorno global, lo
que implica presencia, impacto, desarrollo de la comunidad y de sus procesos de
formación, investigación y transferencia de conocimiento en esferas globales.
Además de una política general, y atendiendo a la importancia de los diversos proyectos
que ella involucra, se contemplan políticas específicas así:
a) Política de Relaciones Internacionales: busca construir y desarrollar relaciones de
largo plazo con los grupos de interés previamente determinados, con un amplio
alcance dentro de la comunidad académica.
b) Política de Internacionalización Curricular: pretende fortalecer y mejorar los currículos
de la Universidad, fomentando el desarrollo de las competencias como ciudadanos y
99
profesionales del mundo de los egresados de la Institución, promoviendo la inserción
y el posicionamiento de la comunidad académica en el entorno global.
c) Política de Internacionalización de la Investigación y la Transferencia de
Conocimiento: busca desarrollar los lineamientos tendientes a generar y transferir el
conocimiento, articulados con otras instituciones del mismo carácter y que estén
insertas en las dinámicas globales.
d) Política de internacionalización de la comunidad estudiantil: se propone formar de
manera permanente -desde mecanismos distintos al curricular-, ciudadanos y
profesionales del mundo, extendiendo el concepto a la conciencia ciudadana en los
niveles local, regional y global, y al conocimiento de los contextos y problemáticas
individuales y regionales.
e) Política de internacionalización de la comunidad académica: procura determinar los
lineamientos para incluir en las dinámicas y contextos globales a la comunidad
académica, directivos y personal administrativo de la Universidad.
A partir del establecimiento de esta política, la Universidad El Bosque responde a los
desafíos y retos que impone el fenómeno de la globalización a las Instituciones de
Educación Superior, entre los cuales cabe resaltar aquellos relacionados con el
aseguramiento de la calidad y la pertinencia de los procesos de creación de conocimiento
y el aseguramiento de la formación del capital humano.
La Universidad El Bosque ha desarrollado un conjunto de lineamientos y estrategias para
integrar la dimensión internacional/intercultural en las funciones sustantivas
universitarias, y que inserte a toda la comunidad académica en un entorno global, lo que
implica presencia, impacto, desarrollo de su comunidad y de sus procesos de formación,
investigación y de transferencia de conocimiento en esferas globales.
Los procesos de internacionalización de la Universidad El Bosque se han articulado
alrededor de la cooperación académica y científica, la promoción de la movilidad
académica internacional, la internacionalización curricular, la internacionalización en casa
y el fortalecimiento de la participación en redes académicas.
Todo lo anterior se evidencia mediante la ejecución del Plan de Desarrollo Institucional
2011 -2016, que estipula proyectos de internacionalización tales como:

Fortalecimiento de las relaciones con organismos y asociaciones
internacionales
La Universidad busca construir relaciones de largo plazo con los diferentes grupos de
interés determinados, con un amplio alcance a toda la comunidad académica. Es por esta
razón que monitorea constante y estratégicamente su relacionamiento, priorizando
regiones y países con los cuales se deben fortalecer las relaciones a largo plazo.
Por lo anterior, a lo largo de 2011 y 2012, se ha venido desarrollando un proyecto en el
marco de la promoción del aprendizaje de una segunda lengua e interacción de la misma
dentro de los contenidos de diferentes Programas académicos, que derivó en el
100
establecimiento de una Política de Internacionalización con Francia que surge de los
intereses comunes de cooperación internacional académica y de los retos de
competitividad sobre la base del mejoramiento de la calidad de las Instituciones de
Educación Superior colombianas.
Igualmente, la Universidad El Bosque se ha adherido a diferentes acuerdos de
cooperación con diferentes países, tales como el Acuerdo de Cooperación Académica y
Cultural, anteriormente establecido entre el Grupo Coimbra de Universidades Brasileras
- GCUB, y la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN, con el fin de promover
el intercambio de estudiantes de nivel superior que hacen parte de dichas instituciones a
través de la creación de un Programa denominado “Intercambio Estudiantil Brasil –
Colombia (BRACOL)” , y así brindarles la posibilidad de establecer un contacto con
culturas y contextos diferentes a los de origen.
A la par, se ha adherido al Acuerdo de Cooperación que surge de la base del convenio
de colaboración académica, científica y cultural, celebrado entre la Asociación
Colombiana de Universidades (ASCUN) de la República de Colombia y el Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN) de la República Argentina, el cual dio lugar a la firma
de un acuerdo específico de cooperación para el intercambio de estudiantes de pregrado
entre las universidades de Colombia y Argentina.

Fortalecimiento de las relaciones con Instituciones de Educación
Superior
Las relaciones que tiene la Universidad El Bosque, se materializan a través de los
convenios de cooperación académica que benefician a: estudiantes, docentes e
investigadores en todas las áreas del conocimiento.
En total, la Institución tiene 43 convenios de cooperación académica con diferentes IES
en el mundo y evalúa constantemente la pertinencia de firmar nuevos convenios,
teniendo en cuenta el aprovechamiento y el fortalecimiento de los ya existentes.

Bases para la internacionalización curricular
Dentro de la Política de Gestión Curricular, se han establecido como Objetivos
Institucionales de Aprendizaje el desarrollo de las habilidades en el dominio de una
segunda lengua de acuerdo con las elecciones, proyecto de vida y profesión de los
estudiantes. Todo ello permite a los estudiantes la comunicación con sus pares y el
entendimiento de la literatura en su disciplina (Aprendiendo como Aprender). De igual
manera, la política contempla el desarrollo de habilidades para asumir los procesos de
universalización y globalización (Integración).
Esta política se articula claramente y trabaja de manera conjunta con la Política de
Internacionalización Curricular, sobre la cual se fortalecen y mejoran los currículos de los
Programas académicos, fomentando el desarrollo de las competencias como ciudadanos
101
y profesionales del mundo de los egresados de la Institución, promoviendo la inserción y
el posicionamiento de la comunidad académica en el entorno global.

Fortalecimiento de la participación en redes académicas
En este proyecto, la Universidad incentiva la participación activa y permanente de
docentes y de estudiantes en redes académicas internacionales, brindando las
herramientas para su adhesión y participación a las redes definidas como de interés.
De esta manera la Institución pertenece en total a 32 redes académicas internacionales:
6 redes institucionales, 5 en artes y diseño, 11 en ciencias naturales y de la salud y 10
de ingenierías y administración.

Movilidad estudiantil internacional
A través del Área de Relaciones Internacionales, la Universidad divulga y canaliza la
convocatoria de movilidad internacional estudiantil, que se soporta en los convenios de
cooperación académica internacional que tiene la Universidad con otras Instituciones de
Educación Superior en el mundo.
Para fomentar y facilitar los procesos de movilidad, se han definido cronogramas de
entrega de documentación, de acuerdo con los criterios académicos establecidos y
acordes con los calendarios de las diversas regiones con las que tenemos convenios
vigentes.
Para el primer semestre de 2013, los estudiantes que quieran adelantar Programas de
movilidad estudiantil, tendrán un descuento sobre el valor de su matrícula, de acuerdo
con el tiempo de permanencia en el exterior.
En cuanto a las estadísticas y registros de movilidad, durante el año 2010, 16 estudiantes
participaron de los procesos de movilidad. Para el año 2011 la cifra se incrementó a 20
estudiantes; y finalmente, en el año 2012 se registraron 35 movilidades de estudiantes
al exterior.
En lo concerniente a las cifras de los estudiantes extranjeros provenientes de otras
Instituciones de Educación Superior que vienen a realizar semestres de Intercambio
Académico, se han recibido desde el año 2012 5 estudiantes: 4 de la Universidad
Autónoma Nacional de México y 1 de L´Ecole Nationale Superieur d’Arts et Métiers.
102

Internacionalización en casa
La Universidad a través de este proyecto trabaja para fortalecer la participación activa y
permanente en las redes internacionales, a través del uso de las nuevas tecnologías de
la información y las comunicaciones.
De esta manera cada una de las Facultades, establece dentro de las aulas de clase,
actividades que propenden por acercar a los estudiantes a las tendencias mundiales en
sus respectivas disciplinas y áreas del conocimiento, a través de las TIC y el trabajo en
redes.
De igual manera, la Institución a través del área de relaciones internacionales y con los
esfuerzos académicos de las Facultades, organiza y desarrolla actividades de integración
con estudiantes y docentes extranjeros, conferencias y videoconferencias con profesores
y expertos internacionales y estudios de caso de otros países en las diferentes áreas del
conocimiento.

Sitio Web Multilingüe
La Institución contará con sitio web en inglés y en francés a partir del segundo semestre
de 2013. De esta manera, pone a disposición a la comunidad universitaria global, la
información de los procesos de admisiones, Programas académicos, grupos de
investigación e internacionalización.

Señalética Multilingue
Debido al creciente número de actividades internacionales que organiza la Institución
dentro del campus (congresos, actividades académicas, movilidad de estudiantes,
profesores invitados, etc.), se ha adelantado de manera significativa en la
implementación de la señalización del campus en inglés y en francés.
6.2.
Relación de la Facultad de Enfermería con el sector externo
“Atendiendo a su compromiso frente a las políticas nacionales vigentes que le dan gran
importancia a los Programas de promoción y mantenimiento de la salud como estrategia
para mejorar las condiciones de vida de las personas, grupos y comunidades, la Facultad
de Enfermería ha venido desarrollando Programas encaminados a dar respuesta a
problemas identificados a través de caracterizaciones y diagnósticos realizados por
docentes y estudiantes con el apoyo de la comunidad de las zonas de influencia de la
institución.
Algunos de los problemas identificados por la comunidad son la contaminación ambiental,
la violencia, la inseguridad, el desconocimiento de deberes y derechos en salud, los
embarazos no deseados -especialmente en la población adolescente- la ausencia de
participación comunitaria y autogestión, la poca demanda frente a los Programas de
103
promoción y prevención, los inadecuados estilos de vida y la ausencia o desconocimiento
de redes sociales, entre otros.
Por tanto se hace necesario articular la academia con la realidad social, y el momento
oportuno para hacerlo es durante la práctica que realiza el estudiante. Es así como se
enfocan los esfuerzos para que los estudiantes conozcan la realidad que viven las
comunidades en el sitio donde conviven y a la vez generen acciones para favorecer un
ambiente propicio en el mejoramiento de la calidad de vida de estos grupos sociales.
Con base, en lo anterior la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque, busca
orientar su actividad académica hacia las tendencias actuales (promoción de la salud,
atención primaria, seguridad social, participación social, desarrollo comunitario, entre
otros) a través de propuestas de corto, mediano y largo plazo, con el fin de dar respuesta
al compromiso de participar en la promoción de la salud para lograr una mejor calidad
de vida de las personas, familias, grupos y comunidades, brindando también al estudiante
la oportunidad de aplicar conocimientos y habilidades para proteger la salud individual,
familiar y comunitaria, y para que permita aplicar principios y procesos de educación en
salud, con Programas de atención según las necesidades sentidas de la comunidad.
Por otra parte, pretende favorecer el desarrollo de proyectos de investigación que parten
de las experiencias y sustentan, documentan y buscan soluciones a los problemas reales
de las familias, grupos y comunidades, fortaleciendo el conocimiento de Enfermería”53.
6.3.
Desarrollo de actividades de proyección y responsabilidad social
universitaria en el Programa de Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva
6.3.1.
Participación en redes académicas
Los académicos del Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva están
vinculados a las siguientes redes académicas:
Tabla 18. Participación de académicos en redes y asociaciones nacionales
Nombre del
Académico
Lafaurie Villamil
María Mercedes
Sánchez Cárdenas
Miguel
Nombre de la Red a
la que Pertenece
Red de investigadores
en asuntos de género
Red Colombiana de
asuntos
LGBTI
en
Psicología
Asociación
Latinoamericana
de
Cuidado Paliativo
Año de
Vinculación
a la Red
Logros Alcanzados
2012
1er
Encuentro
Nacional
de
Investigadores en asuntos de género
2011
Permanece vinculado a la red
2012
Curso de Capacitación en Cuidado
paliativo y dolor pediátrico OMS
53
Plata de Silva, Rita Cecilia. Evolución Histórica de la Facultad de Enfermería - Desarrollo y Proyección. Revista Colombiana
de Enfermería. Volumen 1. Bogotá, Colombia. Agosto 2006.
104
Nombre de la Red a
la que Pertenece
Año de
Vinculación
a la Red
Red internacional de
enfermería en cuidados
en el hogar
2011
Pio Iván Gómez
American College of
Obstetricians
and
Gynecologists
2006
Plata de Silva Rita
Cecilia
Red Iberoamericana de
Enfermería
2009
Nombre del
Académico
Logros Alcanzados
1er
Encuentro
Internacional
de
Enfermería en Atención Domiciliaria.
Colombia
FACOG Senior Medical Advisor | Acceso
Universal a la Salud Sexual y
Reproductiva en el Área Internacional
de Planificación de la Familia / Región
del Hemisferio Occidental (IPPF / RHO)
1er
Encuentro
Internacional
de
Investigadores y conformación de la
Red. Panamá
Fuente: Coordinación de Investigación. Julio. 2013.
Es de anotar que la Facultad de Enfermería hace parte desde el año 2009 de la Red
Iberoamericana de Investigación en Educación en Enfermería, la cual busca conformar
un grupo de profesionales de enfermería integrados a una red internacional
comprometidos con el desarrollo de la investigación en educación en enfermería,
interesados en compartir experiencias, mejorar la calidad de la educación, el cuidado de
enfermería y el avance de la disciplina. La vinculación de la Facultad a esta red, se realiza
desde la constitución, realizando trabajos permanentes para su consolidación.
Fortalecimiento de la relación con asociaciones y organismos nacionales e
internacionales
La Facultad es Miembro activo de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas
de Enfermería (ALADEFE) desde el 24 de agosto de 2010.
La Editora de la Revista Colombiana de Enfermería adelanta gestiones para evaluar la
posibilidad de publicar artículos en la Revista de Educación e Investigación en Enfermería,
la cual es el órgano oficial de difusión de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y
Facultades de Enfermería (ALADEFE); dado que es un referente de publicaciones en
temas de formación e investigación.
Además, la Facultad pertenece a las siguientes asociaciones nacionales e internacionales:



Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC).
Asociación Nacional de Facultades de Enfermería (ACOFAEN).
Consejo Internacional de Enfermería (CIE).
La Facultad de Enfermería también ha establecido relaciones a nivel nacional con el
Ministerio de Salud, Secretaría de Bogotá, Profamilia y a nivel internacional con el Fondo
de Población de Naciones Unidas UNFPA, International Planned Parenthood Federation,
IPPF, Engender Health, entre otros.
105
6.3.2.
Estrategias que contribuyen a la formación y desarrollo en el
estudiante de un compromiso social
El Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad El Bosque se
basa en un claro compromiso de interacción entre la academia y la sociedad que la
sustenta, por esto mismo uno de los principales objetivos de la Maestría, se centra en
proporcionar una formación conceptual, integradora y global, a través de la
profundización en el tema específico de la Salud Sexual y Reproductiva, de manera que
permita a los egresados del Programa estar en capacidad de formular, evaluar, e
implementar proyectos de investigación y de gestión, alrededor de problemas
relacionados con la salud sexual y reproductiva.
En cada una de las asignaturas del Programa los docentes deben generar y fortalecer en
los estudiantes su compromiso social, por lo que se privilegia el diálogo multidisciplinar y
pluralista que posibilite la reflexión y análisis de los problemas prioritarios de los que se
ocupa la Salud Sexual y Reproductiva, la participación en investigaciones que contribuyan
a la búsqueda de alternativas de solución a los problemas que aquejan a la población en
asuntos de Salud Sexual y Reproductiva, la preparación para liderar Programas y
proyectos que se ofrezcan a grupos de la población para contribuir en el mejoramiento
de problemas prioritarios en Salud Sexual y Reproductiva y la capacitación para participar
como integrantes de grupos interdisciplinarios en la determinación de políticas
institucionales y gubernamentales que orienten Programas y proyectos para la Salud
Sexual y Reproductiva desde una visión holística.
6.3.3.
Proyectos y mecanismos que favorecen la interacción de la
Maestría en Salud Sexual y Reproductiva con el entorno
Las relaciones con el sector externo se hacen efectivas, cuando se contribuye a la
solución de problemas en las comunidades donde el Programa a través de sus profesores
y estudiantes hace presencia, como en proyectos especiales y en proyectos de trabajo
de grado.
En este contexto, docentes del Programa de la Maestría actualizaron la norma técnica de
Detección de Alteraciones del Joven de 10 a 29 años de la resolución 412 del 2000, en
relación al componente de 10 a 19 años, con el diseño de la guía de atención integral,
según los lineamientos de la guía metodológica para la elaboración de guías de atención
integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Esta actualización se formalizó mediante carta de entendimiento con el acuerdo
concertado entre el asociado en la implementación, en este caso la Universidad El Bosque
y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, las cuales impactan en el grupo de
adolescentes a nivel nacional.
Así mismo, los profesores e investigadores adscritos a la Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva han desarrollado proyectos de investigación que tiene como objetivo la
intervención, apoyo y estudio de los problemas que afectan a personas en condición de
106
vulnerabilidad, fortaleciendo con ello, su relación con la comunidad a través de resultados
de investigación con proyección social. Entre algunos trabajos, se citan los siguientes:








Prácticas, experiencias y significados de la transformación corporal: un abordaje
multimétodo a los riesgos de salud de “travestis” que acuden al Hospital Santa Clara
E.S.E. Proyecto conjunto con el Hospital Santa Clara.
Una mirada de género al embarazo a edad avanzada: experiencias de un grupo de
mujeres atendidas por la red distrital de salud.
Formas de garantía de los derechos sexuales y reproductivos en Latinoamérica.
Salud y vida laboral de las mujeres: riesgos de madres trabajadoras que asumen la
doble jornada.
Madres cuidadoras de niños(as) con cáncer: vivencias, percepciones y necesidades.
Estrategias Metodológicas de un Programa de Educación Sexual Integral para
prevenir el embarazo precoz.
Contenidos de un Programa de Educación Sexual Integral para prevenir el embarazo
precoz
Condiciones del entorno psicosocial que contribuyen al embarazo de los adolescentes.
6.3.4.
Convenios de Cooperación Internacional
Algunas de las actividades académicas del Programa de Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva se benefician con los convenios interinstitucionales, alianzas estratégicas,
cooperaciones con el sector externo. Se destacan los siguientes:
Tabla 19. Convenios de cooperación que benefician el Programa
Universidad
Universidad
Universidad
Universidad
Institución
del Sur de la Florida
de New York
de Alicante
de Texas
Tipo de convenio
Internacional
Internacional
Internacional
Internacional
Vigencia hasta
Indefinida
Indefinida
Indefinida
Indefinida
Fuente: Decanatura. Facultad de Enfermería. 2013.
A continuación se presentan los logros en desarrollo de los convenios internacionales a
julio de 2013:
Universidad del Sur de Florida


Conferencia sobre Competencias culturales para el trabajo en la Salud sexual y
Reproductiva de la Dra. Sandra Cadena. Decana de Relaciones Internacionales de la
USF.
Aportes de investigación docente a las líneas de investigación de la Facultad de
Enfermería.
Universidad de New York

Investigación colaborativa Maltrato del Adulto Mayor.
107
Universidad de Alicante


Posibilidades de investigación conjunta e intercambio de profesoras(es) y estudiantes
entre las dos universidades sobre temas relacionados con la Salud Sexual y
Reproductiva.
Pasantía Post doctoral de la Dra. Ana Lucía Noreña de la Universidad de Alicante en
el periodo de Noviembre 8 de 2011 – Mayo 4 de 2012 con los siguientes aportes a
la Maestría: Seminario: “Enfoques aplicados de la investigación cualitativa”, dirigido
a los profesores y estudiantes del Programa de Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva de la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque. Asesoría
sobre el trabajo de investigación a una estudiante del Programa de Maestría en Salud
Sexual Reproductiva de la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque.
El Programa de la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva organiza anualmente desde
el 2010 seminarios, talleres, congresos, nacionales o internacionales que se ofrecen a la
comunidad.
En los eventos organizados por el Programa de la Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva, han participado destacados investigadores y académicos con
trascendencia nacional e internacional. A continuación se enumeran los eventos y los
conferencistas:
Tabla 20. Participación de profesionales externos con experiencia nacional e
internacional en eventos o actividades del Programa de Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva
Nombre
Sandra J. Cadena
Maria Mercedes Lafaurie,
Elizabeth Forero,
Manuel González, Mayorga,
Ligia Isabel Pachón
Eliane Barreto
Myriam Jimeno
Pío Iván Gómez Sánchez
Florence Thomas
Aníbal Faúndes
Pío Iván Gómez Sánchez
Manuel Lillo Crespo
Actividad
Primera jornada académica:
Competencias Culturales para el
trabajo en la Salud Sexual y
Reproductiva.
Rol
Origen
Conferencista
Internacional
Segunda jornada académica: población
en situación de prostitución, riesgos en
salud sexual y reproductiva.
Ponentes
Nacional
Tercera jornada académica: Violencia,
sociedad y cultura.
Panelistas
Nacional
Conferencista
Nacional
Conferencista
Internacional
Conferencista
Nacional
Conferencista
Internacional
Cuarta jornada académica:
Presentación Libro: Había que decirlo.
Quinta jornada académica: El Derecho
Humano a Beneficiarse de Progreso
Científico y la Desigualdad Social en el
Mundo.
Sexta jornada académica:
Anticoncepción Basada en la Evidencia
Investigación cualitativa en
enfermería: un enfoque desde la
etnografía.
108
Nombre
Mei R. Fu
Sandra J. Cadena
Actividad
Fenomenología descriptiva e
investigación en enfermería.
Investigación en enfermería:
tendencias de la investigación en
enfermería.
Rol
Origen
Conferencista
Internacional
Conferencista
Internacional
Fuente: Facultad de Enfermería. Oficina de Postgrados. Agosto 2013.
La Universidad El Bosque ha concebido la proyección social como una función sustantiva
del quehacer institucional, lo que supone la interacción vital de la institución con el
entorno mediado por la responsabilidad social. Su gestión comprende el impacto
generado por la universidad, en el ejercicio de sus tareas fundamentales, en sus entornos
humano, social y ambiental.
El Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva viene aportando a la sociedad
profesionales con sólidas competencias laborales y específicas, que han sido reconocidas
por directores de proyectos, coordinadores de prácticas y por propios colegas. Lo anterior
en el entendido que el reconocimiento social y académico que adquiere una institución,
se debe en gran medida a la sensibilidad social y cultural de sus estudiantes, a la
intervención en el espacio en el cual se inserta la institución y su comunidad académica
y al desempeño laboral de sus egresados en las organizaciones donde se vinculan.
La Universidad El Bosque cuenta con políticas y estrategias instituciones de proyección
social que responden a la concepción del modelo de proyección y responsabilidad social
universitaria definido por la institución, que le imprime sentido a la formación de los
estudiantes y por ello ha logrado un importante impacto local y nacional.
109
7. PERSONAL DOCENTE
7.1.
Personal docente en la Universidad El Bosque
La Universidad El Bosque cuenta con una Política de Gestión del Talento Humano
Académico 54 que recoge las directrices definidas desde sus Unidades Académicas, la
Vicerrectoría Académica y el Departamento de Talento Humano.
El diseño de esta política tiene su origen en los procesos de autoevaluación y
referenciación externo, recoge las disposiciones de El Claustro y de los Consejos Directivo
y Académico, así como los reglamentos y documentos institucionales elaborados por las
diferentes unidades administrativas y académicas de la Universidad.
La política de Gestión del Talento Humano Académico, reconoce que el avance en calidad,
el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales, el desarrollo de la oferta
académica, su mejora y el fomento al éxito estudiantil, se apoyan en el quehacer del
talento humano. El desarrollo de la investigación y la transferencia de conocimiento
tienen como cimiento el compromiso de la comunidad académica. Los anteriores
elementos constituyen las bases fundamentales del desarrollo de la Universidad,
desarrollo que a su vez es el pilar para la mejora continua de las condiciones y entorno
del talento humano académico. Esta política presenta los lineamientos para este mutuo
beneficio.
La importancia que otorga la institución al Talento Humano, se ratifica en su Plan de
Desarrollo Institucional (PDI), considerándolo un factor de diferenciación y
competitividad en el ámbito del conocimiento, expresión multidimensional (bio-psicosociocultural y ética) de competencias en permanente desarrollo que hacen posible el
logro de la Misión, Visión y Objetivos Institucionales en coherencia con su proyecto de
vida.
El PDI define un eje completo para el talento humano: Eje 4 “Construimos un mejor
equipo”, con cinco Programas: Desarrollo Institucional, Desarrollo Disciplinar, Bienestar,
Desarrollo Integral y Calidad de vida, Internacionalización y TIC.
El PDI orienta las mejoras y desarrollo del talento humano que constituye la Universidad.
A su vez, el talento humano es el pilar fundamental para la implementación del Plan
mismo y el logro de los objetivos Institucionales.
Se pretende con la implementación de los Programas del eje 4 del PDI, la articulación de
la composición, competencias y desarrollo del talento humano con la Orientación
Estratégica Institucional, para responder a los cambios en los paradigmas de enseñanzaaprendizaje, impulsar la cualificación de su equipo de trabajo, el fomento del aprendizaje,
la cultura participativa y un clima organizacional estimulante en el que se construya
comunidad.
54
Universidad El Bosque. Política de Gestión del Talento Humano Académico. Bogotá, Colombia. 2012.
110
De esta manera, y para hacer factible la Orientación Estratégica Institucional, la
Universidad fomenta en esta política la articulación con la orientación propuesta. Lo
anterior se expresa entre otras en:


El fortalecimiento de los Núcleos Estratégicos y Disciplinares.
La alineación con los proyectos de desarrollo de la oferta académica, la investigación,
innovación y transferencia de conocimiento, la internacionalización y el
fortalecimiento curricular, entre otros.
Es así que la Universidad El Bosque cuenta con políticas, normas, criterios y reglas claras
para la selección, vinculación, evaluación, permanencia, estímulos e incentivos de los
docentes, las cuales se encuentran en el Estatuto Docente, Acuerdo número 7268 de
2002 expedido por el Consejo Directivo de la Universidad y en Plan de Desarrollo
Institucional 2011-2016.
El estatuto docente regula las relaciones entre la Universidad y las personas que para
ella desempeñan funciones de docencia, investigación y proyección social. Entre los
principios generales consagrados en el régimen de personal docente se destacan los
relacionados con:
a. La libertad de cátedra como una de las expresiones del ejercicio responsable de la
autonomía académica, la cual deberá ser ejercida conforme a los objetivos, en
coherencia con los distintos proyectos educativos fundamentados, justificados y
regulados por las diferentes Facultades, de acuerdo con la misión, la visión y el
proyecto institucional.
b. Las actividades propias del personal docente deben contribuir con el desarrollo de las
disciplinas, a la fundamentación del ejercicio de las profesiones, la creación artística,
la reflexión crítica, la consultoría social y la dirección universitaria, en concordancia
con la misión y el proyecto educativo de la Universidad El Bosque.
c. El docente en su desempeño intelectual, profesional y social debe actuar como un
modelo de identidad digno de ser imitado por sus estudiantes y colegas.
d. Las relaciones entre el docente y los estudiantes deben estar regidas por principios
de honestidad intelectual, afecto y respeto, exigencias de calidad propias de la
educación superior.
e. En correspondencia con los fines propios de la educación superior, cada docente debe
poner en práctica las estrategias, procedimientos y técnicas más apropiados para el
desarrollo de pedagogías y didácticas centradas en el aprendizaje.
A continuación se desarrollarán los ítems relacionados con las formas de selección y
vinculación, características de la planta docente de la Universidad, así como los temas
relacionados con su permanencia, plan de formación y evaluación.
7.1.1.
Selección y vinculación de los docentes en la Universidad
En el artículo 3º, del Estatuto Docente de la Universidad El Bosque se presentan los
siguientes objetivos:
111






Reconocer en el personal docente uno de los estamentos básicos de la Universidad.
Dignificar y promover la profesionalización de la carrera docente en la Universidad.
Contribuir a elevar el nivel académico de la Institución en coherencia con la misión y
su proyecto educativo.
Establecer los derechos y deberes de los docentes.
Determinar los criterios de ingreso, clasificación y promoción, distinciones, retiro y
funciones de los docentes.
Motivar la participación de los docentes en aquellas actividades dirigidas a la
capacitación y a la mayor calidad de los procesos académico - docentes e
investigativos.
El Capítulo III del mismo Estatuto en su Artículo 6º, establece el procedimiento para la
selección y vinculación de los docentes, el cual se hace por el Director de División o el
Decano respectivo, pudiendo acudir para el efecto, al sistema de concurso. Es importante
anotar que como resultado de los procesos de autoevaluación realizados por la
Universidad, la División de Talento Humano viene trabajando en un nuevo proceso, en
el cual se prioriza el sistema de concurso mediante convocatorias abiertas y publicadas
en los medios de reclutamiento de personal, que permite mayor eficiencia, procesos
coordinados, organizados y transparentes en la selección de personal.
A continuación se describe el proceso:






El Director de División, el Decano respectivo o el Director de Programa, hacen la
solicitud de nombramiento de nuevos docentes con el perfil del cargo, a través de la
web de la Universidad, link Talento Humano.
Una vez recibida la solicitud, el área de Talento Humano realiza la publicación del
perfil en los diferentes medios de reclutamiento de personal. Posteriormente, se
reciben las aplicaciones y las hojas de vida de los candidatos sugeridos por la unidad
académica para llevar a cabo el primer proceso de preselección.
De acuerdo con el cumplimiento de requisitos, se seleccionan los candidatos para la
aplicación de las pruebas psicotécnicas, de inglés y Tic. Con base en los resultados
se hace una nueva preselección de los 3 candidatos con mayor puntaje a los cuales
se les Programa entrevista con el Decano, la Psicóloga, el Jefe de Talento Humano
y se realiza una Prueba Específica sobre el cargo a desempeñar.
El Departamento de Talento Humano verifica la documentación: títulos, referencias
laborales y personales para seleccionar el candidato que reúna las condiciones del
perfil del cargo y mayor porcentaje obtenido en el proceso.
Hecha la selección se inicia el proceso de vinculación, contratación e inducción.
El Comité de División o el Consejo de Facultad establecen la clasificación en el
Escalafón Docente, de acuerdo con los títulos y experiencia acreditada, la cual deberá
ser ratificada por la Vicerrectoría Académica.
A continuación, se resumen las categorías del escalafón docente con sus respectivos
requisitos:
112
Figura 6. Categorías del escalafón docente
Se resalta entonces que de acuerdo con el estatuto docente existen 5 escalafones, en su
orden: Instructor Asistente, Instructor Asociado, Profesor Asistente, Profesor Asociado y
Profesor Titular. Para cada escalafón se encuentran establecidos los requisitos para su
obtención y ascenso, en los que se tienen en cuenta entre otros criterios la experiencia
laboral y los títulos obtenidos.
7.1.2.
Características de la planta docente de la Universidad
Para el desarrollo de las funciones de docencia, investigación y proyección social, la
Universidad contaba a 2012-II con 1192 docentes vinculados y distribuidos en las
siguientes categorías y de acuerdo con los porcentajes que presenta la figura 7.
Figura 7. Distribución porcentual de docentes de la Universidad por escalafón
5%
3%
12%
14%
Instructor Asistente
Instructor Asociado
Profesor Asistente
Profesor Asociado
Profesor Titular
37%
Otros
29%
113
De acuerdo con la información que se presenta en la figura 7, se resalta que el 29% de
los profesores de la Universidad se encuentran en la categoría de Profesor Asistente, el
14% son Profesores Asociados, el 5% Profesores Titulares y el 37% Instructor Asociado.
En cuanto a la vinculación de los docentes, el Estatuto Docente establece que los
profesores de la Universidad El Bosque pueden tener la siguiente forma de vinculación:




De
De
De
De
tiempo completo (docentes con dedicación entre 31 y 40 horas).
¾ de tiempo (dedicación entre 21 y 30 horas).
medio tiempo (dedicación de 16 a 20 horas).
¼ de tiempo (dedicación de 1 a 15 horas).
A partir del año 2006 el Consejo Directivo aprobó la mejora a la política de vinculación y
contratación, buscando estimular la conformación de una planta profesoral con mayores
tiempos de vinculación a la Institución. El resultado de la aplicación de esta mejora en la
política, resultó en un incremento entre los años 2007 y 2012 del 75% en las
vinculaciones de tiempo completo, del 15% en vinculaciones de tres cuartos de tiempo
y del 17% de medio tiempo respectivamente y en contraste la disminución de contratos
de ¼ de tiempo en un 14%. Esta información se evidencia claramente en la figura 8, en
donde se resalta el aumento en las modalidades de dedicación de tiempo completo y ¾
de tiempo y una reducción en medio tiempo y ¼ de tiempo.
Figura 8. Evolución histórica del tiempo de vinculación de los docentes
500
450
400
350
300
1/4 de tiempo
250
1/2 de tiempo
200
3/4 de tiempo
Tiempo completo
150
100
50
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
En coherencia con lo anterior, a continuación se presenta en la distribución porcentual
de los docentes según su dedicación para el año 2012, de acuerdo con los cuatro tipos
de dedicación que maneja la Universidad.
Figura 9. Porcentaje de los docentes según dedicación año 2012
114
31%
39%
1/4 de tiempo
1/2 de tiempo
3/4 de tiempo
Tiempo completo
13%
17%
La figura 9, permite observar que el 39% de los docentes de la Universidad, es decir,
468 se encuentran vinculados de tiempo completo; el 13%, o sea 160 docentes están
vinculados con ¾ de tiempo, el 17% que corresponde a 201 docentes tiene ½ tiempo y
el 31% que equivale a 363 tiene ¼ de tiempo en su vinculación.
Es importante aclarar que algunos profesores que tienen dedicación de ¼ de tiempo se
desempeñan en Programas de pregrado y postgrado de Medicina que, por la naturaleza
de la relación docencia-servicio y por su vinculación con los hospitales donde laboran,
pueden tener contratos y vinculaciones de menor dedicación con la Universidad. No
obstante, estos docentes tienen vinculación de tiempo completo con el Hospital donde
ejercen las labores de docencia servicio y colaboran así mismo con la formación de
estudiantes de la Universidad El Bosque.
Con respecto al tipo de contratación de los docentes, el Consejo Directivo, con la
evidencia de una comunidad docente aún más dedicada con la Institución, aprobó
mediante Acuerdo 10524 de 2010 una nueva mejora a estas políticas. Se establece
entonces la vinculación del personal docente en la modalidad “core faculty”, mediante
contratos a 12 meses, con renovación automática, a un grupo de profesores teniendo en
cuenta criterios como: la participación en los procesos de planeación y calidad,
escalafones en la categoría de profesor asistente o superior, antigüedad mayor a tres
años, entre otros. Esta modificación contractual, se traduce de manera directa en una
mayor dedicación y estabilidad para el equipo profesoral. Se constituye así un “núcleo
profesoral” que se proyecta como eje para el desarrollo institucional. Esta mejora en la
contratación se evidencia en la figura 10 en donde se presenta la información histórica
del tipo de contrato de los docentes.
Figura 10. Evolución histórica de la modalidad de contratación de los docentes de la
Universidad
115
600
570
530
522
566
500
415
396
400
395
351
300
275
187
200
100
115
6 meses
11 meses
Núcleo
Académico
115
0
2009
2010
2011
2012
En este sentido, y de acuerdo con lo planteado en el eje estratégico 4 del Plan de
Desarrollo Institucional, entre los años 2010 y 2012 se ha presentado un incremento
significativo en el número de docentes de cada una de las unidades académicas que
tienen contratos de Núcleo Académico. Se resalta el paso de 187 profesores en esta
modalidad de contratación para el año 2011 a 275 docentes para el año 2012 en las
diferentes unidades académicas.
7.1.3.
Nivel de formación de los docentes de la Universidad
A continuación se presentan los niveles de formación de los docentes vinculados a la
Universidad El Bosque. La figura 11 muestra gráficamente la distribución porcentual de
los docentes al II semestre del 2012 y la siguiente tabla da a conocer la evolución
correspondiente a los años 2006-2012.
Figura 11. Nivel de formación de los docentes de la Universidad
1% 1%2%
3%
23%
38%
T. Doctorado
T. Maestría
T. Especialización
T. Profesional
T Técnico/ Tecnólogo
T. Licenciado
Sin Titulo
32%
Al analizar la figura 11 se encuentra que en relación con el nivel máximo de formación,
el 38% de los docentes de la Institución tienen título de Maestría, el 32% de
116
Especialización, el 23% de profesional, el 1% cuenta con título de Licenciado, el 3%
poseen título de técnico, tecnólogo, y el 2% título de Doctor.
Por el énfasis en salud de la institución, un importante número de médicos profesores,
cuentan con títulos de especialidades médico-quirúrgicas, las cuales de acuerdo con la
normatividad vigente, equivalen al nivel de Maestrías. Por otra parte el 1% de profesores
sin título están ubicados en la Facultad de Artes, en la cual se permite la contratación de
profesores sin titulación en calidad de expertos.
Tabla 21. Evolución del nivel de formación de docentes
Año
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
T.
Doctora
do
16
11
14
13
17
16
29
T.
T.
T. Técnico
T.
T.
Especiali Profesiona
/
Maestría
Licenciado
zación
l
Tecnólogo
101
395
424
34
4
116
386
395
34
4
118
407
413
49
5
111
405
447
46
5
129
437
454
48
7
213
534
293
30
8
479
383
275
31
6
Sin
Título
Total
5
30
20
13
8
11
9
979
976
1026
1040
1100
1105
1192
Fuente: Recursos Humanos. Universidad El Bosque. 2012.
En la anterior tabla se puede observar que la Universidad El Bosque ha venido
fortaleciendo su planta docente, no sólo en número sino en su cualificación. Es notorio
el número de profesores con Maestría que ha venido incrementando cada año hasta
contar en el 2012 con 479 profesores con título de Maestría.
Por otra parte, es importante destacar que en la Universidad 123 docentes se encuentran
adelantando formación en el nivel de Maestría y 26 profesores en el nivel de Doctorado.
De estas, 31 Maestrías y 12 doctorados son financiados por la Universidad y se espera
que estos profesionales continúen haciendo parte de la planta docente institucional.
7.1.4.
Permanencia de los docentes de la Universidad
Es necesario destacar que existe un alto grado de permanencia en todas las unidades
académicas de la institución, independientemente del tipo de contratación que hayan
tenido los docentes.
La Universidad se enorgullece de contar en su planta profesoral con docentes que tienen
más de 20 años de vinculación, que han logrado desarrollar una importante carrera
docente e investigativa y además aportar a la Universidad desde cargos Directivos.
En este sentido, el Plan de Desarrollo Institucional ha establecido Programas que
promueven que sus docentes al ingresar a la institución, vean en su vinculación la
oportunidad de desarrollar su proyecto de vida personal y profesional.
7.1.5.
Fortalecimiento de la formación y desarrollo de la planta docente
117
Como apoyo a lo establecido en el Estatuto Docente y bajo la directriz de la Vicerrectoría
Académica, desarrollan Programas para promover el mejoramiento de la calidad de los
procesos de docencia, investigación y extensión. Entre ellos se resaltan los siguientes:
 Capacitación en Aprendizaje Significativo: su objetivo es propender por la formación
pedagógica y el desarrollo de competencias pedagógicas y didácticas en los docentes.
 Capacitación en Tecnologías aplicadas a la educación: su objetivo es promover el
desarrollo de las competencias tecnológicas en los docentes, en el contexto de una
educación para toda la vida.
 Capacitación en Competencias Comunicativas e Investigativas: busca a través de la
capacitación y actualización docente, el desarrollo de competencias transversales que
faciliten la formulación, desarrollo y aplicación de los procesos de investigación y
finalmente el desarrollo de capacidades comunicativas que permitan plasmar los
resultados investigación con calidad y pertinencia.
 Actualización Disciplinar: busca brindar capacitación a los docentes mediante
convocatorias.
 Apoyos Económicos o Descuentos: la Institución apoya el desarrollo de los docentes
por medio de descuentos y auxilios para cursar Programas de formación de pregrado
o postgrado y para la participación en eventos internos y externos, así como para
actividades de investigación los cuales benefician a docentes y estudiantes. Ver
estatuto Docente, artículo 21. De los estímulos.
 Seminario sobre Formación del Profesorado en Educación Superior. Iniciado en el año
2009 y extendido a la comunidad de docentes de la Universidad interesada en
procesos de capacitación. Este seminario se denomina “Reflexiones sobre pedagogía
y didácticas en educación superior”.
 Formación de los docentes en el dominio de un segundo idioma. Se dio inicio en el
2011, el Programa TELL ME MORE ONLINE, sin costo alguno. Este Programa de
formación virtual, es reconocido a nivel mundial y busca capacitar a los participantes
en el manejo de una segunda lengua. Este Programa cuenta con 5 niveles (Niveles A1
hasta C1) y desarrolla simultáneamente las competencias: comprensión y expresión
oral, comprensión y expresión escrita, gramática, vocabulario. A la fecha 214 docentes
se encuentran realizando el curso. El Centro de Lenguas de la Universidad realiza un
examen del personal docente que ingresa a la Universidad y define su nivel de acuerdo
con la clasificación del Marco de Referencia Común Europeo que ha sido adoptado por
la Universidad El Bosque.
 Inducción de los docentes. Todo profesor debe realizar el proceso de inducción
institucional y en la respectiva Facultad.
Para asegurar el mejoramiento sostenido de la calidad del profesorado es necesario
remitirse al Plan de Desarrollo Institucional 2011-2016, que pretende consolidar su
comunidad universitaria con los conocimientos y competencias requeridas para afrontar
los retos que supone el siglo XXI y los que se imponen para su desarrollo futuro.
Por ello la institución en el eje 4 de su Plan de Desarrollo “Construimos un mejor equipo”,
fortalece el desarrollo integral del talento humano (docentes, personal administrativo y
directivos) de la Universidad como un equipo de trabajo comprometido, proactivo,
creativo, participativo, con liderazgo y capacidad de autogestión para el logro de los
118
objetivos institucionales y personales. Para concretar este propósito viene ejecutando
tres Programas principales y dos de soporte:
 El Programa Desarrollo Institucional: se enfoca en las competencias cognoscitivas,
instrumentales y actitudinales en los ámbitos pedagógico, didáctico, investigativo y de
proyección social, apoyándose en Programas de fortalecimiento del conocimiento y
dominio de una segunda lengua, TIC e internacionalización.
 El Programa Desarrollo disciplinar: se enfoca en el equipo académico en las diferentes
disciplinas con base en los retos y oportunidades de cada unidad académica
articulados a la orientación institucional, fortaleciéndose así el perfil institucional en
los niveles de Maestría, doctorado y postdoctorado.
 El Programa Bienestar, desarrollo integral y calidad de vida: busca consolidar un
entorno y las condiciones propicias para la satisfacción de las expectativas,
necesidades de reconocimiento y relacionamiento de cada uno de los colaboradores
de la Universidad a través del fortalecimiento de las condiciones de bienestar, cultura
y clima organizacional.
 El Programa de Internacionalización: pretende fortalecer el equipo tanto académico
como administrativo en sus habilidades de relacionamiento internacional, propiciando
la formación, la movilidad y la participación en redes globales.
 El Programa de TIC: permite desarrollar e implementar un sistema de información
para la gestión integral y el seguimiento permanente de los procesos relacionados con
el talento humano de la institución.
 Fortalecimiento del Bilingüismo: con el fin de brindar a la comunidad universitaria,
herramientas que le permitan el éxito en su vida académica y laboral, en particular,
facilitar formación de los docentes en el dominio de un segundo idioma.
7.1.6.
La evaluación docente
En el marco de la Política de Gestión del Talento Humano Académico, la Universidad
promueve en primera instancia, mecanismos de autoevaluación respetuosos,
constructivos y orientados a la identificación de oportunidades de consolidación y
mejoramiento del quehacer de sus académicos.
Este proceso supone la autoevaluación desde diferentes perspectivas: estudiantes, jefes,
pares académicos y la propia. Considera el plan de trabajo individual y hace énfasis en
la consolidación de fortalezas individuales.
Los profesores deben presentar cada período académico, su plan de trabajo, de acuerdo
con las diversas alternativas de desempeño que le han sido asignadas en docencia,
investigación y/o proyección social y con sus proyectos académicos personales. El
cumplimiento de los planes de trabajo es uno de los criterios generales que se tienen en
cuenta en la evaluación del desempeño.
Así mismo, en el marco de la política y de los procesos de autoevaluación existen criterios,
procedimientos e instrumentos que permite conocer su desempeño y retroalimentar su
119
quehacer, los cuales son definidos por el Consejo de Facultad teniendo en cuenta cada
uno de los criterios generales establecidos en el Estatuto Docente.
Los criterios generales para la evaluación del desempeño de los profesores son:









Cumplimiento de los planes de trabajo.
Producción intelectual.
Habilidad pedagógica, investigativa y/o para la proyección del servicio social.
Apoyo al trabajo de los estudiantes.
Puntualidad en los compromisos.
Relaciones interpersonales.
Trabajo en equipo.
Contribución a la formación humana e integral de los estudiantes.
Compromiso con la Universidad y con la Facultad.
7.1.7.
Política de estímulos a la excelencia académica55
La Universidad El Bosque reconoce el efecto positivo de las políticas de estímulo en
general y por supuesto aplicadas al talento humano y a la promoción de su excelencia.
Es así como a través de la política de estímulos a la Excelencia Académica define el marco
estratégico y regulatorio de todos aquellos incentivos y reconocimientos en diferentes
vocaciones.
La Universidad está comprometida en generar condiciones que permitan la consolidación
de sus académicos, para que sean ejemplos de excelencia en su vocación académica: la
vocación de la enseñanza aprendizaje, de descubrimiento, de compromiso y de
integración.
La Vocación de la Enseñanza – Aprendizaje se orienta a la actividad formativa con
un enfoque centrado en el aprendizaje y en el estudiante en contraste con los enfoques
centrados en la enseñanza y transmisión de contenidos desde el profesor. El carácter
académico se sustenta en la actitud de “pensamiento sobre la actividad docente
misma y la evidencia del aprendizaje del estudiante como problemas a ser
investigados, analizados, representados y debatidos” y la evidencia de este
pensamiento en productos académicos y una mejora continua sustentada en el quehacer
docente.
Dentro de esta vocación la política establece los siguientes estímulos:
a) Premio a los académicos que adquirieron títulos.
b) Premio al académico que tenga una excelente evaluación por parte de los
estudiantes.
c) Premio al académico que evidencie excelencia en el resultado de estrategias de
acompañamiento para el éxito de los estudiantes.
d) Premio al académico que evidencie excelencia en el desarrollo de la asignatura.
55
Universidad El Bosque. Política de Estímulos a la Excelencia Académica. Bogotá, Colombia. 2012.
120
e) Premio al académico que evidencie excelencia en la mejor experiencia de
internacionalización.
f) Premio al académico que evidencie excelencia en la mejor experiencia en lengua
extranjera.
g) Premio al profesor que evidencie excelencia en la mejor experiencia en el uso de las
TIC.
La Vocación del Descubrimiento se concentra en la generación y desarrollo de
conocimiento y la innovación. Se orienta bien en la disciplina particular, en el quehacer
en los procesos de enseñanza – aprendizaje o en los procesos de transferencia de
conocimiento. Sustenta su carácter académico en la reflexión permanente sobre
la propia actividad investigativa y su impacto sobre los procesos formativos y
sobre el entorno.
Dentro de esta vocación la política establece los siguientes estímulos:
a) Convocatoria interna para la financiación de proyectos de investigación e innovación
tecnológica.
b) Premio de excelencia de la vocación de descubrimiento a nivel individual.
c) Premio de excelencia de la vocación de descubrimiento al grupo establecido en
Colciencias.
La Vocación del Compromiso comprende la aplicación del conocimiento. Sin
embargo va más allá de una aplicación de conocimiento con un flujo unidireccional
(Universidad – Sociedad). También comprende el servicio, pero transforma el servicio
comunitario en una actividad de construcción conjunta y no de índole asistencial. La
Vocación de Compromiso enfatiza la colaboración genuina en que la enseñanza y
aprendizaje ocurren en la Universidad y en la Sociedad. El carácter académico se
sustenta en la reflexión sobre las relaciones con el estudiante, con la comunidad
y sienta las bases para la investigación Centrada en la Comunidad propia del
enfoque Biopsicosocial.
Dentro de esta vocación la política establece el siguiente estímulo:

Premio a los académicos que evidencien excelencia en una experiencia de impacto a
la sociedad a través de su quehacer académico.
La Vocación de la Integración parte de la necesidad, en la sociedad del conocimiento,
de hacer conexiones entre las disciplinas, ubicándolas en un contexto más amplio. Su
carácter académico se sustenta además en una integración de las vocaciones
mencionadas. La vocación de integración permite la vinculación del quehacer
académico con las orientaciones institucionales para la gestión del conocimiento
particular de cada unidad académica. Sustenta la relación multidireccional entre los
académicos, la unidad a la que pertenecen y la institución.
Dentro de esta vocación la política establece el siguiente estímulo:
121

Premio a los académicos que evidencien excelencia en la integración de las
actividades propias de las diferentes vocaciones.
En enero del año 2012 a través del Acuerdo No. 10930, se autorizó destinar un
presupuesto inicial de $ 250 millones para la elaboración e implementación del sistema
de estímulos y fomento a la vocación docente. Mediante el Acuerdo 11372 de 2012, se
aprueba la política y se autoriza la realización de la primera convocatoria de estímulos a
la excelencia académica 2012. En ésta convocatoria se presentaron 100 postulaciones de
experiencias y/o prácticas, de las cuales 85 fueron premiadas.
7.2.
Personal docente del Programa de Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva
El Programa cuenta con el siguiente grupo de profesores que se desempeña siguiendo las
políticas, normas, criterios y estrategias institucionales para el personal docente tal como
se presenta en la siguiente tabla.
A continuación, se relacionan los profesores que se encuentran vinculados al programa
de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, quienes participan en el desarrollo de temas
propios de su experticia, lo cual representa un aporte fundamental para el postgrado.
Dichos profesores se relacionan en la tabla siguiente.
Tabla 22. Docentes del Programa vinculados de planta a la Universidad
No.
1
2
3
4
5
6
7
Nombre
Cabal
Escandón
Victoria
Eugenia
Escobar
Triana
Jaime
Gutiérrez
Camacho
Javier
Hernán
Lafaurie
Maria
Mercedes
Plata De
Silva Rita
Cecilia
Sánchez
Cárdenas
Miguel
Antonio
Sánchez
Castro
Nohora
Alicia
Cargo
Unidad
Académica
Nivel
Máximo
de
Formació
n
Docente
Enfermería
Magister
Tiempo
Completo
40
10%
4
Docente
Bioética
Doctor
Tiempo
Completo
40
25%
10
Docente
Enfermería
Magister
½ Tiempo
20
25%
10
Docente
Enfermería
Magister
3/4 de
Tiempo
30
25%
10
Directora
Enfermería
Magister
Tiempo
Completo
40
50%
20
Docente
Enfermería
Magister
Tiempo
Completo
40
50%
20
Docente
Enfermería
Magister
Tiempo
Completo
40
25%
10
Dedicación
a la
Universidad
No. de
Porcentaje
Horas
horas
de
dedicadas
totales con
dedicación
al
la
al programa programa
Universidad
122
No.
Nombre
Cargo
Unidad
Académica
Nivel
Máximo
de
Formació
n
Dedicación
a la
Universidad
No. de
Porcentaje
Horas
horas
de
dedicadas
totales con
dedicación
al
la
al programa programa
Universidad
Sandoval
Tiempo
Paris
Docente
Medicina
Magister
Completo
Jorge
Cortés
Cortés
9
Jorge
Docente
Enfermería
Magister
Hora Catedra
Alexande
r
Ibáñez
10 Pinilla
Docente
Enfermería
Magister
Hora Catedra
Milciades
Luque
11 Núñez
Docente
Enfermería
Magister
Hora Catedra
Ricardo
Marchal
12 Bertrand
Docente
Enfermería
Magister
Hora Catedra
Laurent
Mejía
13 Gómez
Docente
Enfermería
Magister
Hora Catedra
Mary Luz
Pardo
Mora
14
Docente
Enfermería
Doctora
Hora Catedra
Yaira
Yohanna
Sarmient
o Limas
15
Docente
Enfermería
Magister
Hora Catedra
Carlos
Arturo
Trujillo
16 Falla Luis Docente
Enfermería
Magister
Hora Catedra
Carlos
Urquijo
Velásque
17
Docente
Enfermería
Especialista Hora Catedra
z
Lenis
Enrique
Fuente: Base de Datos Docentes Postgrados. Facultad de Enfermería. Septiembre
8
40
10%
4
10
100%
10
10
100%
10
4
100%
4
10
100%
10
4
100%
4
20
100%
20
4
100%
4
10
100%
10
10
100%
10
2013.
El Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva cuenta con 17 docentes para
cada una de las presencialidades quincenales. Con este recurso se garantiza el desarrollo
de las actividades académico administrativas del Programa.
A continuación se presenta el perfil de cada uno de los docentes del Programa y su tipo
de vinculación.
Tabla 23. Perfiles, funciones, tipo de vinculación
123
No.
Nombre
1
Cabal Escandón
Victoria Eugenia
2
Cortés Cortés
Jorge Alexander
3
Escobar Triana
Jaime
4
Gutiérrez
Camacho Javier
Hernán
5
Ibáñez Pinilla
Milciades
6
Lafaurie María
Mercedes
7
Luque Núñez
Ricardo
8
Marchal Bertrand
Laurent
9
Mejía Gómez
Mary Luz
Perfil del docente
Magister en Educación.
Magister en Educación.
Especialista en Gerencia
de Inversiones.
Doctor en Bioética.
Magister en Bioética.
Magister en Filosofía.
Especialista en Cirugía.
Especialista
de
Coproctología.
Especialista en Filosofía
de la Ciencia.
Funciones
Responsable
del
módulo: Seminario de
Investigación
y
Metodología
de
Investigación III.
Responsable
de
los
módulos:
Planeación
estratégica I y II.
Coordinador del grupo
de
profesores
de
Bioética de los módulos:
Contexto Sociocultural
de la Salud Sexual y
Reproductiva; Genero,
Equidad
y
Salud;
Aspectos Sociales y
Antropológicos de la
Salud
Sexual
y
Reproductiva;
y
Metodología
de
Investigación II.
Responsable
del
módulo:
Aspectos
Sociales
y
Antropológicos de la
Salud
Sexual
y
Reproductiva.
Magister
en
Salud
Pública.
Especialista
en
Ginecobstetricia.
Especialista en Alta
Gerencia.
Magister
en
Epidemiología.
Responsable
del
Especialista en Docencia
módulo: Metodología de
Universitaria.
Investigación II.
Especialista
en
Epidemiologia.
Responsable
de
los
Magister en Igualdad Y
módulos:
Cuerpo,
Genero en el Ámbito
Erotismo y Sexualidad; y
Público y Privado.
Género,
Equidad
y
Salud.
Responsable
del
Magister en Bioética.
módulo:
Aspectos
Especialista en Ética y
Sociales
y
Pedagogía
de
los
Antropológicos de la
Valores.
Salud
Sexual
y
Especialista en Bioética.
Reproductiva.
Magister en Ciencias de Responsable
del
la
Familia
y
la módulo:
Contexto
Sexualidad.
Sociocultural de la Salud
Sexual y Reproductiva.
Magister
en
Salud
Responsable
del
Pública.
módulo:
Contexto
Especialista en Salud
político, normativo y
Pública.
Entidad
contratante
Tipo de
vinculación
U
U H
H
Contrato
laboral
X
Contrato
laboral
X
Contrato
laboral
X
Contrato
laboral
X
Prestación
de servicios
X
Contrato
laboral
X
Prestación
de servicios
X
Prestación
de servicios
X
Prestación
de servicios
X
124
No.
Nombre
Perfil del docente
Especialista
Perinatología y
Reproductiva.
Especialista
Epidemiologia.
Funciones
Entidad
contratante
Tipo de
vinculación
U
U H
H
en jurídico de la de la Salud
Salud Sexual y Reproductiva.
en
Responsable
de
los
Doctora en Enfermería
módulos: Metodología
Contrato
con Énfasis en Salud de
de la Investigación I y
laboral
los Colectivos.
III.
Magister en Psicología
Comunitaria.
Directora del Programa y
Magister
en
Salud
Contrato
responsable del módulo:
Sexual y Reproductiva.
laboral
Comunicación en Salud.
Especialista en Docencia
Universitaria.
Responsable
de
los
módulos: Seminario de
Magister
en
Investigación,
Administración
de
Contrato
Metodología
de
la
Servicios de Salud.
laboral
Investigación
III,
Planeación Estratégica I
y II.
Magister
en
Responsable
de
los
Administración de Salud.
Contrato
módulos:
Planeación
Especialista en Docencia
laboral
estratégica I y II.
Universitaria.
Responsable
del
Magister en Educación.
Contrato
módulo: Comunicación
laboral
en Salud.
Responsable
del
Magister
en
Salud módulo:
Contexto
Prestación
Pública.
Político, Normativo y
de servicios
Jurídico de la de la Salud
Sexual y Reproductiva.
Magister
en
Antropología Biológica. Responsable
del
Prestación
Especialista
en módulo: Metodología de
de servicios
Antropología Forense.
Investigación II.
10
Pardo Mora Yaira
Yohanna
11
Plata De Silva
Rita Cecilia
12
Sánchez
Cárdenas Miguel
Antonio
13
Sánchez Castro
Nohora Alicia
14
Sandoval Paris
Jorge
15
Sarmiento Limas
Carlos Arturo
16
Trujillo Falla Luis
Carlos
17
Responsable
del
Especialista en Gerencia
Urquijo Velásquez
módulo: Promoción de la Prestación
de Servicios de Salud.
Lenis Enrique
Salud
Sexual
y de servicios
Reproductiva.
X
X
X
X
X
X
X
X
Fuente: Base de Datos Docentes Postgrados. Facultad de Enfermería. Septiembre 2013.
En la figura 12, se sintetiza el número y porcentaje de profesores por el nivel máximo de
formación, encontrando que el Programa dispone de un cuerpo de profesores idóneo y
suficiente para su adecuado desarrollo.
125
Figura 12. Nivel máximo de formación docente del Programa de Maestría en Salud
Sexual y Reproductiva 2013 - 2
1
6%
2
12%
DOCTOR
MAGISTER
14
82%
ESPECIALISTA
Fuente: Base de Datos Docentes Postgrados. Facultad de Enfermería. Septiembre 2013.
El número de docentes propuesto para el inicio del Programa de Maestría en Salud Sexual
y Reproductiva en el período académico 2008-2 a la fecha se ha mantenido,
constituyendo un núcleo importante de profesores que pueden responder
satisfactoriamente a las necesidades de formación, investigación y proyección social.
7.2.1.
Permanencia de los docentes
El Programa cuenta con una nómina de profesores que han venido aportando su
experiencia y conocimientos por varios años, para fortalecer la formación en el área de
la salud sexual y reproductiva. A continuación se presenta la permanencia de los docentes
del Programa.
Tabla 24. Permanencia de los docentes
Entre 2 y 5 años
12
Menos de 2 años
5
Total docentes
17
Fuente: Base de Datos Docentes Postgrados. Facultad de Enfermería. Septiembre 2013.
De la anterior tabla, se puede afirmar que el 70% (12) del grupo de docentes permanece
en el Programa desde su inicio.
7.2.2.
Formación docente
El Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, en concordancia con las políticas
institucionales para apoyar la formación de los docentes, incentiva en ellos la realización
de Programas, actividades de formación continua o de estudios de posgrado que
promueven el mejoramiento de la calidad de los procesos de docencia, investigación y
extensión.
En el período 2010 - 2013, un (1) profesor concluyó su formación de doctorado en
Enfermería y actualmente otro profesor se encuentra adelantando estudios de doctorado
en Bioética.
126
A continuación se presenta la modalidad de apoyo por parte del Programa a la formación
de estos docentes.
Tabla 25. Consolidado de la formación docente en estudios de postgrado del Programa
de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva
Tipo
de
forma
ción
2010
Permiso
Becas remunera
do
Doctor
ado
Modalidades de Apoyo
2011
2012
Permiso
Permiso
Becas
remuner
Becas remunera
ado
do
1
1
2013
Permiso
Becas
remunera
do
1
Fuente: Base de Datos Docentes Postgrados. Facultad de Enfermería. Septiembre 2013.
7.2.3.
Profesores visitantes, asesores o expertos
La Maestría cuenta con el apoyo de profesionales externos, expertos en temas
contemplados dentro del plan de estudios y que apoyan el desarrollo de los módulos
metodología de la investigación, aspectos sociales y antropológicos de la salud sexual y
reproductiva y planeación estratégica.
En la siguiente tabla se evidencia los profesionales que apoyan el desarrollo de los
Módulos del Programa.
Tabla 26. Profesionales externos
Módulo
Metodología de la
investigación
Tema
Nombre del
profesional
Investigación cualitativa
Ana Lucia Noreña
Investigación
cuantitativa
Sandra Cadena
Aspectos sociales y
antropológicos de la
salud sexual y
reproductiva
Proceso de adopción en
Colombia
María Yaneth Aguirre
Planeación estratégica
Diseño, desarrollo y
evaluación de proyectos
Consuelo Peña
Misael Castellanos
Gabriel Lozano
Institución
Universidad de Alicante
(España)
Universidad Walden en
Ciencias de la Salud
(USA)
Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar
(ICBF)
Secretaria Distrital de
Salud (Bogotá)
Fuente: Oficina de Postgrados. Facultad de Enfermería. Septiembre 2013.
7.2.4.
Evaluación de docentes del Programa de Maestría en Salud
Sexual y Reproductiva
El Programa de la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva desarrolla el proceso de
evaluación docente de acuerdo con los lineamientos generales establecidos en el marco
de los procesos de autoevaluación de la Universidad y de la Facultad, y de la Política de
Gestión del Talento Humano Académico.
127
Este proceso se realiza de forma sistemática y permanente, y de acuerdo con los
resultados se elaboran planes de mejoramiento y mantenimiento con la participación
docente. Este proceso se desarrolla en cada semestre, al finalizar cada módulo.
Algunas de las estrategias y actividades que conforman este proceso son:





Evaluación por parte de los estudiantes.
Autoevaluación del docente.
Evaluación por parte del Director del Programa.
Análisis de resultados y elaboración de planes de mejoramiento.
Retroalimentación general.
La cualificación docente, requisito indispensable para la vinculación al Programa,
contribuye a garantizar la satisfacción del estudiante quien reconoce en el cuerpo docente
atributos profesionales y personales idóneos para la formación de magíster.
Para el Programa es satisfactorio contar con una planta docente comprometida, proactiva
y participativa, con capacidad de liderazgo y de autogestión que le ha permitido no solo
el logro de sus objetivos institucionales y personales, sino también mejorar las
condiciones para ofrecer un proceso formativo con calidad y pertinencia.
128
8. MEDIOS EDUCATIVOS
8.1.
Políticas institucionales
El Plan de Desarrollo Institucional en su eje estratégico 5 “Desarrollo del entorno para el
aprendizaje”, contempla los diferentes Programas y proyectos que permiten el
mejoramiento continuo y planeado del entorno para el aprendizaje.
En este contexto, la Universidad atiende las necesidades de medios y recursos educativos
a través de los Programas del eje estratégico 5, así: “Campus, recursos y servicios
académicos”, “Fortalecimiento de la Relación con Usuarios”, “Soporte de TIC” e
“Internacionalización”.
Por otra parte, el desarrollo de TIC se constituye en un Programa transversal a todos los
Ejes del Plan de Desarrollo Institucional, no sólo para proveer los mejores medios
educativos, sino para continuar incorporando tecnologías de punta que atiendan las
necesidades del quehacer académico, investigativo, de servicio a la comunidad y de
soporte administrativo.
8.2.
Biblioteca de la Universidad El Bosque
La Universidad El Bosque cuenta con la Biblioteca Juan Roa Vásquez, que está a
disposición de todos sus Programas académicos de pregrado y postgrado. La Biblioteca
presta a la comunidad académica material bibliográfico en todas las áreas del
conocimiento y ofrece a sus usuarios salas de estudio individual y grupal, salas de
cómputo con acceso a internet, salas de proyección de material audiovisual y casilleros
para guardar las pertenencias de sus usuarios de forma segura, entre otros servicios. Se
cuenta con un Reglamento General de la Biblioteca, donde se establecen las normas
generales, el uso de la biblioteca digital, de las salas de seminarios y otras normas de
comportamiento.
La Biblioteca se fundó en el año de 1979 y funcionó en las instalaciones de la Clínica El
Bosque hasta el año de 1992. Debido al crecimiento de la Escuela, se trasladó al Edificio
de Rectoría en donde funciona actualmente, en el tercero, cuarto piso y sótano. En 1989
recibió el nombre de Biblioteca Juan Roa Vásquez, en homenaje a uno de los miembros
fundadores fallecido en el año anterior.
Su desarrollo se proyecta para dar respuesta al avance científico, tecnológico y cultural
y a las necesidades de información del tercer milenio. La Biblioteca cuenta con una página
web a través de la cual es posible acceder desde cualquier sitio con conexión a internet
a
los
servicios
virtuales
que
ella
ofrece:
http://www.unbosque.edu.co/html/biblioteca/biblioteca.htm
La Biblioteca, consecuente con su misión primordial de informar, enriquecer y propiciar
los procesos de auto-aprendizaje, ha diseñado estrategias que le han permitido ser
129
reconocida como una unidad de apoyo a la gestión del conocimiento, para todos los
miembros de la comunidad universitaria.
Es líder en servicios de información, diseñados de forma equilibrada, coherente y acorde
con las necesidades de los usuarios. Cuenta con un gran acervo bibliográfico en todas
las áreas del conocimiento, disponible a través de servicios de alta calidad, soportados
en las tecnologías de información y comunicación, generando entornos colaborativos y
participativos enmarcados en servicios presenciales, digitales y Web 2.0.
Cuenta con un capital intelectual conformado por profesionales en Bibliotecología y
Ciencias de la Información, que trabajan de forma acertada para responder de forma ágil
y oportuna frente a las necesidades de información de los usuarios.
Como una forma de proyección social de la Universidad, la Biblioteca sirve a los docentes
y estudiantes de los colegios de la localidad, a las familias del personal administrativo y
a los adultos mayores de la vecindad.
8.2.1.
Estructura y equipo humano
La Biblioteca depende directamente de la Vicerrectoría Académica. Cuenta con el apoyo
y orientación del Comité de Biblioteca, órgano asesor en las decisiones pertinentes a sus
desarrollos. La biblioteca cuenta también con el apoyo de los Comités de Biblioteca por
Facultades.
Al interior, la Biblioteca está constituida por la Dirección y por las siguientes áreas
especializadas: Desarrollo de Colecciones (Procesos Técnicos y Adquisiciones), Servicios
al Público (Circulación y Préstamo, Referencia y Orientación) y Gestión e Innovación,
unidades que le permiten cumplir con su misión y cada Programa y proyecto
contemplados en su Plan de Desarrollo. En la figura 13 se presenta la estructura
organizacional de la Biblioteca.
El recurso humano de la Biblioteca está integrado por un equipo de veintidós personas
que realizan un trabajo interdisciplinar, ampliamente representado por profesionales en
Ciencias de la Información - Bibliotecólogos, estudiantes universitarios, auxiliares y
orientadores.
130
Figura 13. Estructura organizacional de la biblioteca
8.2.2.
Recursos bibliográficos
La biblioteca cada vez más enriquece sus colecciones bibliográficas con recursos
multidisciplinarios que apoyen cada uno de los Programas que la Universidad ofrece. Sus
colecciones se han desarrollado multidisciplinariamente y en los últimos años las
adquisiciones de recursos digitales se ha duplicado respecto a la adquisición de recursos
físicos, logrando tener recursos disponibles los 365 días al año, las 24 horas a la semana
y de acceso remoto desde cualquier parte del mundo. En este sentido la biblioteca ha
logrado estar presente donde el usuario necesita: hospital, centro de práctica, aula,
laboratorio o desde su propia casa.
8.2.2.1.
Recursos impresos
La siguiente tabla muestra datos del acervo bibliográfico impreso con el que cuenta la
biblioteca.
Tabla 27. Acervo bibliográfico impreso
Tipo de material
Libros Impresos
Revistas Impresas
Trabajos de Grado
Material Audiovisual
Títulos
33631
1524
5778
3887
Volúmenes
49076
88607
7899
8922
Fuente: Base de datos Symphony. Fecha de Consulta: 14 de Febrero de 2013.Datos al 31 de enero de 2013.
8.2.2.2.
Recursos digitales
Dentro de los recursos digitales que la Biblioteca ha suscrito se encuentran bases de
datos bibliográficas las cuales contienen libros y revistas electrónicas, bases de datos
131
especializadas (que ofrecen materiales específicos para una disciplina o área
determinada), objetos virtuales de aprendizaje (OVA), bases de datos comprensivas y
gestores de referencia. Cada una de estas herramientas permite a la comunidad
académica tener todo el apoyo necesario para acceder, consultar, gestionar, producir y
publicar nuevo conocimiento. La relación de estos recursos se presenta en la siguiente
tabla.
Tabla 28. Recursos electrónicos de la biblioteca
Tipo de material
Revistas y Libros electrónicos
Tipo de material
Bases de datos Especializadas
Tipo de material
Objetivos Virtuales de
Aprendizaje
Base de datos por Suscripción
Access Enginnering
Access Medicine
Ebrary
Elibro
eBook Academic Collection
Harrison Principios de Medicina Interna
17 ed.
Legiscomex
MDConsult
Multilegis
Nursing Consult
OvidSP
Proquest
PsycArticles
Dentistry & Oral Sciences Source /
GreenFILE
Hinari
ScienceDirect
Swetswise
Revista Virtual Pro
Nature Publishing Group
Wiley Interscience
Total
Base de datos Especializadas
APA-PsycTESTS
BACEX
Medici.tv
Naxos Music Library
Sheet Music Now
Objetivos Virtuales de
Aprendizaje
A.D.A.M. Interactive Physiology
Gestión Humana
Nursing Skill
Primal Picture
Tipo de material
Bases de datos comprensivas
Bases de datos comprensivas
Scopus
Tipo de material
Gestores de referencia
Gestores de referencia
RefWorks
No Títulos
Revista
1.417
-
No Títulos
Libros
314
70
63.400
12919
109.000
-
1
1
117
2
38
423
10.1118
91
5
50
15
44
76
294
-
228
-
1500
1.905
96
1
8
21
15.966
186.188
Contenido
5.284 Test
1 Base de datos
600 conciertos
41.390 Álbumes
45.000 Títulos CD
Contenido
Atlas Interactivo
1 objeto de aprendizaje
1 objeto de aprendizaje
200 Guías, formas y
modelos
Contenido
Datos cienciométros y
bibliométricos
Cuentas registradas
2428 usuarios
registrados
Fuente: Base de datos Symphony. Fecha de Consulta: 14 de Febrero de 2013.Datos al 31 de enero de 2013.
132
8.2.3.
Recursos físicos
La Biblioteca es un espacio universitario común y necesario para estudiantes, docentes e
investigadores en sus labores académicas. Está ubicada en el tercero, cuarto piso y
sótano del Bloque D de la Universidad. Dispone de espacios adecuados y organizados
por áreas para los usuarios, el personal administrativo y los recursos bibliográficos. La
planta física de la Biblioteca está en armonía con el diseño general de la institución, está
ubicada geográficamente equidistante de otras dependencias. Cuenta con un único
acceso, sistema de seguridad, muebles, equipos, estanterías, mesas y sillas y módulos
de atención al público, entre otros.
Dentro de los espacios destinados para las actividades de la Biblioteca se pueden
encontrar salas de cómputo, salas de estudio en grupo e individual, salas de proyección,
fotocopiadora, sala de estar. Adicionalmente se cuenta con los respectivos espacios para
el funcionamiento administrativo y servicios de la biblioteca y los lugares donde se
encuentra la colección general, de referencia, material audiovisual, publicaciones seriadas
y depósito.
8.2.4.
Tecnologías de la información y comunicación (TIC)
La Biblioteca cuenta con un conjunto de recursos tecnológicos que le permiten acercar
al usuario y a la información independientemente de la ubicación y el formato,
brindándole servicios de información de acceso remoto, con una variedad de
herramientas de ayuda para que él mismo acceda a la información que desee.
8.2.4.1.
Sistema integrado de gestión de biblioteca - ILS (Symphony)
La biblioteca cuenta con un sistema automatizado denominado “Symphony” que apoya
la gestión, facilita la prestación de los servicios y la recuperación de la información.
Se considera como el sistema de automatización de bibliotecas cliente / servidor más
completo del mercado. Flexible, escalable y potente, con posibilidades de instalación en
distintas plataformas y configuraciones, permitiendo gran flexibilidad y fácil manejo.
Diseñado con el fin de proveer a las bibliotecas una herramienta que permita un control
total sobre los procesos que en ella se desarrollan, con un tiempo de existencia de más
de 20 años, tiene una arquitectura abierta que permite la incorporación de nuevas
tecnologías, logrando así estar a la vanguardia de los últimos desarrollos tecnológicos.
Funciones (Módulos):





Control bibliográfico.
Control de autoridades, gestión de lenguajes documentales y tesauro.
Control de la circulación y reserva de materiales bibliográficos.
Reservas Académicas.
Adquisiciones.
133




EDI. Control de publicaciones seriadas, gestión de recepciones, entre otros.
Reserva de materiales.
Diseminación Selectiva de la Información (DSI) entre los usuarios de la biblioteca.
Soporte del protocolo Z39.50 tanto clientes como servidor.
8.2.4.2.








Sistemas de soporte a los servicios de información
Celsius NT: software desarrollado por la Universidad Nacional de la Plata, Argentina,
y puesta a disposición de forma libre para los miembros del Consorcio ISTEC, como
herramienta de administración, despacho e intercambio de información (artículos)
en el marco del servicio de Obtención de Documentos.
Pegasus JAMB: software desarrollado por el Bibliotecólogo José Mongui, Colombia,
como respuesta, a la necesidad por automatizar los servicios de referencia y procesos
administrativos que los ILS tradicionales no cumplen, entre los que se pueden contar:
servicio de Préstamo Interbibliotecario, Cartas de Presentación, Formación de
Usuarios, Búsqueda Especializada de Información, entre otros, y procesos tales como
Reposición de material, Paz y salvos bibliotecarios, generación de estadísticas, entre
otros.
Sistema de Información Estadístico - SIGMA: software desarrollado por el
Ingeniero de Sistemas Wilson Riascos, Colombia, implementado para automatizar la
generación de reportes relacionados con la gestión del ILS de la Biblioteca. Desde
esta herramienta se optimiza el tiempo de modelación y generación de datos
estadísticos sobre cada transacción registrada en el ILS, para obtener de primera
mano información lista para el análisis de los servicios de la Biblioteca y la toma de
decisiones.
RefWorks: servicio Web desarrollado por la empresa Serial Solutions, Estados
Unidos, y puesto a disposición de la comunidad universitaria como herramienta de
apoyo en la gestión de referencias bibliográficas en el marco de sus actividades
académicas.
Scopus: servicio Web desarrollado por el editor Elsevier, Estados Unidos, cuya
función principal es brindar apoyo a los procesos investigativos a través de
herramientas de análisis de producción científica para autores e instituciones, factor
de impacto de revistas científicas, índices de citación, entre otras.
EZ-Proxy: software desarrollado por la empresa OCLC, Estados Unidos, cuya
finalidad radica en brindar acceso y uso a las colecciones digitales suscritas por la
Biblioteca desde fuera del campus universitario (hogar, café internet o cualquier sitio
a nivel mundial con acceso a Internet).
Plupper: servicio de mensajería instantánea (chat) que permite de manera
sincrónica a la Biblioteca, mediante el servicio de “Pregúntale al Bibliotecólogo”,
brindar asesoría sobre todas aquellas necesidades de información que la comunidad
académica pueda llegar a tener, en lo relacionado con los servicios y colecciones.
Integrador de Recursos (360 Link): herramienta desarrollada por la empresa
Serial Solutions, Estados Unidos, cuya finalidad es brindar al usuario un único y
rápido punto de búsqueda de títulos de revistas y libros electrónicos suscritos por la
Biblioteca. Esta herramienta nos permite tener nuestras colecciones integradas a
134

Google Académico, permitiéndonos estar donde nuestros estudiantes actualmente
buscan información.
CmapTools: Herramienta desarrollada por el Institute for Human and Machine
Cognition, cuya finalidad es apoyar el proceso de modelaje del sistema de gestión
del conocimiento de la Biblioteca mediante la metodología de mapa conceptual para,
de esta forma, potenciar estrategias de aprendizaje, trabajo colaborativo y
aprendizaje significativo de las funciones, tareas y responsabilidades del equipo de
trabajo de la Biblioteca.
8.2.5.
Servicios
Los servicios que ofrece la biblioteca se resumen en:



Servicios presenciales: préstamo externo, préstamos interbibliotecarios, formación de
usuarios, cartas de presentación y asesoría personalizada.
Servicios digitales: catálogo en línea, buscador de revistas, integrador de recursos
(google académico) y obtención de documentos (mediante este servicio el usuario
puede localizar cualquier clase de documento (artículo, patente, capítulo de libro),
que no se encuentre dentro de las colecciones impresas o electrónicas de la
Universidad.
Otros servicios: redes sociales, pregúntele al bibliotecólogo (asesoría en línea en
tiempo real), Boletín RSS (permite al usuario permanecer actualizado acerca de las
novedades bibliográficas y noticias de la biblioteca), social tagging (mediante el cual
el usuario puede compartir información útil para otros usuarios clasificándola).
8.2.6.
Trabajo colaborativo
La Biblioteca trabaja de manera conjunta en colaboración con unidades de información
(centros de documentación, bibliotecas universitarias, públicas y especializadas), a nivel
nacional e internacional para ampliar su oferta de recursos servicios, a través de los
siguientes convenios:


BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias
de la Salud): su objetivo es la promoción de la cooperación técnica en información
científica en salud entre los países de América Latina y el Caribe, desarrollando los
medios y las capacidades para proporcionar acceso equitativo a la información
científico-técnica en salud relevante y actualizada, de forma rápida, eficiente y con
costos adecuados.
ISTEC (Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y
Tecnología): su objetivo es dar respuesta a las necesidades de información de los
usuarios de las bibliotecas participantes. Este objetivo se cumple por medio del
intercambio de documentos entre los miembros; el servicio consiste en obtener copia
de artículos de revistas, capítulos de libros y capítulos de tesis existentes en las
bibliotecas, por medios electrónicos como la plataforma CELSIUS, en muy poco
tiempo y sin costo.
135



Biblioteca Virtual en Salud para Colombia: el propósito de la BVS Colombia es
gestionar la comunicación de información científica, técnica y administrativa
producida por los diferentes actores del sistema de salud colombiano, para esto,
emplea la tecnología de información producida a nivel latinoamericano por la
Biblioteca Regional de Medicina BIREME en Brasil.
Biblioteca Virtual para la Vigilancia en Salud Pública de Colombia: es un
proyecto cooperativo entre el Ministerio de la Protección Social, la Organización
Panamericana de la Salud y BIREME en el marco del fortalecimiento del Sistema de
Vigilancia en Salud Pública, dando especial relevancia a la implementación de
herramientas para gestión de la información y el conocimiento. El propósito de la
BVS-VSP de Colombia es desarrollar las aplicaciones tecnológicas y otros productos
necesarios para contar con un sistema de información que esté en capacidad de
apoyar la toma de decisiones de las autoridades sanitarias en los diferentes niveles
territoriales, así como generar información útil para instituciones y personas dentro y
fuera del sector salud.
UNIRECS – Red de Unidades de Información de la Región Central en Salud:
es una red de bibliotecas médicas registrada como un grupo de Unidades de
Información de la Región Central en Salud, integrada por Bibliotecas, Centros de
Información, Documentación, de Universidades, Hospitales, Laboratorios, e
Instituciones del Sector Salud de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Su
objetivo está basado en desarrollar labores de cooperación en beneficio de la
comunidad académica-científica e investigativa del sector salud. La red está orientada
por un Comité organizador, y una junta directiva de la cual hace parte la Biblioteca
de la Universidad El Bosque.
8.2.7.

Recursos informáticos y tecnológicos
Dirección de Tecnología
Esta dependencia es la encargada de administrar y gestionar la plataforma tecnológica
de la Universidad, desarrolla aplicativos y propuestas que se enfocan en brindar
herramientas que sirvan como apoyo logístico a las áreas administrativas de la institución,
asegurando una constante actualización de las mismas, en aras de optimizar los procesos
internos y los servicios que se ofrecen a los estudiantes, docentes y administrativos
pertenecientes a esta organización.

Infraestructura de la Dirección de Tecnología
Con el apoyo de las directivas de la Universidad, la Dirección de Tecnología, actualmente
tiene conformada una infraestructura tecnológica con equipos de cómputo, laboratorios
de sistemas y electrónica y dotación que apoyan las labores en las áreas académicas y
administrativas. Cuenta además con un plan de renovación constante de las herramientas
tecnológicas. La estructura organizacional de la Dirección de Tecnología se describe a
continuación:
136
-
-
-
-
-
Área de Infraestructura: garantiza la disponibilidad de los servicios e información
(bases de datos) tanto a la comunidad académica como administrativa, mediante la
implementación de una adecuada infraestructura de servidores complementados con
esquemas de seguridad y respaldo de la información. También asegura el
funcionamiento óptimo de la infraestructura tecnológica de la red de voz y datos de
la Universidad y garantiza el funcionamiento en red de los servicios ofrecidos.
Servicios IT: responsable de asegurar el funcionamiento óptimo de la infraestructura
computacional de la Universidad, elabora y ejecuta el plan de mantenimiento
preventivo y correctivo de los equipos de cómputo, brinda apoyo continuo al usuario
mediante la utilización de la mesa de ayuda, elabora plan de reposición y adquisición
de la infraestructura tecnológica.
Sistemas de Información: encargada del diseño y elaboración de los requerimientos
de las aplicaciones elaboradas en la Universidad y brinda soporte permanente a los
usuarios finales de las aplicaciones, elabora y ejecuta el plan de capacitación en el
uso de las aplicaciones.
Apoyo TIC a la Academia: encargada de implementar y fortalecer con desarrollo e
innovación herramientas en tecnologías de la información y la comunicación, las
cuales permiten potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la comunidad
universitaria.
Portales Web: encargada de administrar el sitio web de la Universidad.
Seguridad IT: es la encargada del manejo de políticas y procedimientos en el manejo
de la información y servicios de la Dirección de Tecnología.
TIC Clínica El Bosque: encargada de todo el funcionamiento de servicios e información
de la Clínica El Bosque.

Sistema de información académico – SALA
El Sistema de Información Académico SALA, mencionado anteriormente en la condición
de infraestructura sobre el cual ampliaremos la información en este punto, fue diseñado
e implementado totalmente con recursos propios de la Universidad con el objeto de
asegurar que la Institución utilice el sistema académico, como una herramienta
estratégica para su desarrollo y fortalecimiento organizacional y desafiar los retos que se
presenten en el entorno educativo. El sistema cuenta con los siguientes servicios, entre
otros:
-
Módulo para aspirantes y proceso de admisión.
Consulta de notas y asignaturas, matrículas.
Generación de órdenes de pago para matrículas y certificaciones.
Pago de órdenes por internet a través del sistema PSE.
Visualización del desarrollo de su situación Académica y Administrativa.
Pre-matrícula.
Ingreso de Notas.
Manejo de contenidos Programáticos SYLLABUS.
De igual forma se estructura en los siguientes módulos:
137
-
Módulo de definición de calendario académico
Provee el registro de las fechas de las evaluaciones parciales de las asignaturas por
carrera o asignatura. El sistema controla que se ingresen las calificaciones sólo en las
fechas establecidas para las asignaturas, igualmente permite el registro de fechas para
inicio de periodo académico, inscripciones, pre matrícula (registro asignaturas, retiro de
asignaturas, cambio de grupo, cierres académicos), fechas de pago de matrículas y
valores pecuniarios.
-
Módulo de definición de valores de matrícula y servicios pecuniarios
Posibilita el registro de valores de matrícula en cada una de las modalidades académicas,
pregrado, postgrado, educación continuada por cohorte y semestre o valor directo según
sea el caso, permitiendo además el registro de los diferentes valores pecuniarios
aprobados por el Consejo Directivo, para cada uno de los períodos académicos
establecidos.
-
Módulo selección para aspirantes y proceso de admisión
Permite la selección de aspirantes y el registro de sus datos personales que
posteriormente se convertirán en estudiantes, entre ellos se registran los siguientes:
documento de identidad, teléfono, dirección, estado civil, fecha y lugar de nacimiento,
colegio de procedencia, datos de los padres, información académica, recursos financieros
y pruebas de Estado. Permite la parametrización de pruebas de selección y estado de
admisión.
-
Módulo de estudiantes
Soporta el registro de datos personales de los estudiantes. En el registro de estudiante
permite consultar toda la información relacionada al estudiante como registro graduado
actual, estado de cuenta, registro graduado antiguo, vista previa inscripción, proceso
disciplinario, abono matrícula, auditoría de notas, auditoría de la situación del estudiante,
auditoría del tipo de estudiante, auditoría de pre matrícula, pagos varios, carta situación
general estudiante, plan estudio estudiante, mensajes, documentación, actualizar plan
estudio, registro de matrícula, horarios, pre matrícula, consulta de históricos, modificar
histórico, boletín de notas, certificados, cursos vacacionales y suficiencias.
-
Módulo plan de estudios
Permite el registro de plan de estudios el cual se constituye en una de las estructuras de
información principal del sistema. Se puede establecer prerrequisitos, co-requisitos
académicos por cada asignatura y definir líneas de énfasis estableciendo la secuencia
adecuada, según sea el caso. En la definición del plan de estudios se pueden contemplar
asignaturas electivas y optativas así como la definición del sistema de créditos por
carrera.
- Módulo gestión de grupos y horarios
138
Soporta el registro concerniente a la información correspondiente a cada una de las
asignaturas, grupos, cupos, horarios, docente e infraestructura física Programada para
un período académico.
-
Módulo de pre matrícula
Posibilita que el estudiante seleccione las asignaturas y horarios que puede cursar en un
determinado período académico, teniendo como referentes el calendario académico, el
reglamento estudiantil, el plan de estudios y el histórico de calificaciones. De acuerdo
con el número de créditos seleccionados y las disposiciones emanadas desde el Consejo
Directivo para la liquidación de matrículas, se elabora automáticamente la orden de
matrícula con su correspondiente liquidación, asignaturas adicionales, otros conceptos,
saldos a favor, cancelación de semestre, cancelación de asignaturas, sanciones,
beneficios, permitiendo integración con el ERP de PeopleSoft.
-
Módulo de registro y control de notas
Permite el registro de las notas, tomando como referentes las asignaturas registradas y
matriculadas en el módulo de pre matrícula, validando el registro de rangos de
calificaciones, fallas teóricas, fallas prácticas y porcentaje de los cortes. Las notas son
registradas directamente por el docente de la asignatura y auditadas por cada una de las
secretarías académicas. Proporciona mecanismos para verificación y estadísticas de notas
registradas que permiten el seguimiento estudiantil y el control de deserción.
-
Módulo gestión de grados
Posibilita que las secretarías académicas de cada Facultad y la Secretaría General de la
Universidad, controle los diferentes eventos generados para la gestión de grados tales
como verificación de terminación de estudios, verificación de condiciones de grado (carta
estudiante situación general), solicitud / aprobación / rechazo de grado, actas de grado,
registro de título, actualización hoja de vida egresados, impresión de actas y registro de
título, grados por ventanilla, grados de honor, certificados e informes.
-
Módulo de docentes
Soporta el registro de datos personales de los docentes que conforman el cuerpo docente
de la Universidad. Se incluyen información de las asignaturas que tienen a su cargo con
detalles del período de duración.
139
-
Módulo de elecciones y votaciones representantes consejo directivo,
docente y estudiantil
Permite el registro de los candidatos a los diferentes consejos y proporciona los
elementos necesarios para que se realice la elección de los mismos en línea y brinda
herramientas de soporte que avalan los resultados de las mismas.

Licencias de Software de la Universidad
a) Proyecto People Soft
La Universidad El Bosque, previamente y articulado al plan de desarrollo institucional
define en uno de sus proyectos la necesidad de contar con un sistema unificado de
información. De acuerdo con esto, seleccionó a People Soft de la firma ORACLE para la
implementación de las suites ERP, HCM y Campus. Actualmente, se encuentran en
producción los módulos administrados por las áreas de Contabilidad, Compras, Almacén
e Inventarios, Presupuesto, Tesorería correspondientes a la suite del ERP, módulos
administrados por talento humano como son: administración de personal, nómina,
ausencias y vacaciones propias de la suite HCM y Finanzas Estudiantiles de la suite de
Campus. En la Fase II se implementará la solución de Campus que comprende el manejo
de la información de la gestión académica y en la fase III todo lo relacionado con
Intelligent Business y CRM (Customer Relationship Management).
b) Proyecto HIMS – Clínicas Odontológicas:
La Universidad El Bosque junto con la firma Itassa implementó en el 2012 los
requerimientos para la sistematización de la historia clínica odontológica y la historia
clínica para Bienestar Universitario. Actualmente, se encuentra en las últimas pruebas y
ajustes finales para la salida a producción del módulo, la clínica odontológica asistencial.
c) Módulo Egresados:
La Dirección de Tecnología implementó este módulo con el fin realizar seguimiento al
egresado. Se cuenta con funcionalidades que permiten capturar la información más
relevante del egresado. Posteriormente, se generaron estadísticas donde se determinan
tendencias de los egresados en cuanto a alternativas de estudio, estabilidad económica
y laboral, puesta en marcha de sus conocimientos en la vida profesional, entre otras.
d) Licenciamiento de Aplicaciones:
Con el fin de dar cumplimiento a la legalidad del software (artículo primero de la Ley 603
de 2000), la Universidad ha realizado inversiones en adquisición y renovación de las
licencias de software, correspondientes a Winrar, Microsoft, Oracle, Spss, Stata, Adobe,
Autodesk entre otras.

Administración de plataforma Web:
140
Responsable de la arquitectura, elaboración y actualización continua de los servicios de
plataforma web (Intranet, Aulas virtuales y sitio WEB), con la colaboración de cada una
de las diferentes dependencias en lo que se refiere a contenidos de la información
publicada en los servicios descritos, elabora y ejecuta el plan de gestión de las
plataformas WEB, además, elabora el plan de reposición y adquisición de la
infraestructura tecnológica requeridas.

Administración de Aulas informáticas:
Encargada de realizar la logística en la Programación del uso de las aulas para actividades
semestrales y especiales requeridas, velando por un adecuado servicio y garantizando la
disponibilidad de los mismos. Adicionalmente, realiza jornadas de inducción a estudiantes
y docentes en el manejo de nuevas herramientas de apoyo a la docencia.
8.2.8.
Servicios que ofrece a la comunidad universitaria
a) Aulas de informática.
Actualmente se cuenta con 15 salas de informática dotadas con 474 equipos de cómputo
de alta características técnicas, exclusivas para el uso académico cumpliendo con las
condiciones solicitadas por los diferentes Programas académicos, que permite la atención
de la población académica de pregrado y postgrado de la Universidad. Además, mediante
el uso eficiente de sus espacios logró aumentar sus puestos de trabajo en un 6% respecto
al año 2011.
Figura 14. Aulas de informática
Como se observa en la figura 14, las aulas cuentan con algunos espacios libres dentro
de la Programación semestral, los cuales están disponibles para que los estudiantes
accedan a estos.
Para el óptimo manejo y control, y como herramienta de apoyo a la docencia, la Dirección
de Tecnología implementó una herramienta de seguimiento sobre los sistemas operativos
141
de los equipos de las áreas de servicio y un software de apoyo de las sesiones durante
las jornadas académicas, las cuales permiten garantizar la protección de las instalaciones
en los equipos ante actos malintencionados, y una mejor vigilancia del docente hacia los
asistentes y usuarios en las clases.
b) WI-FI
Disponible para toda la comunicada universitaria con un cubrimiento del 100% dentro
del campus universitario, con dos canales a internet exclusivos para estudiantes y
visitantes que suman 40 MB en tecnología ADSL.
c) Internet
La Universidad cuenta con el servicio de INTERNET (60 MB canal dedicado y 40 MB ADSL
exclusivos para la WIFI de estudiantes), con crecimiento del 600% en los últimos tres
años. Los detalles de este aspecto se presentan en la siguiente tabla.
Tabla 29. Tráfico de Internet
Año
2009
2010
20112012
Descripción
Última Milla DBI 5 MB. Reuso
1 (Servicio dedicado)
Última Milla DBI 20 MB.
Reuso 1 (Servicio dedicado)
Última Milla DBI 60 MB.
Reuso 1 (Servicio dedicado)
Última milla 40 MB. (Servicio
ADSL) Exclusivo WI-FI
estudiantes
Megas
(Dedicado)
Megas
Anterior
Año
Crecimiento
%
Valor Anual
10
5
100%
$ 83.520.000
20
10
100%
$ 168.323.841
100
20
400%
$209.635.200
d) Moodle 2.04
Herramienta usada como soporte y acompañamiento de las clases presenciales, tiene
como objetivo prestar servicios foros, chat, evaluación en línea, tareas, discusiones entre
otros. Cuenta en la actualidad con un total de 1.860 aulas dirigidas a pregrado, postgrado
y educación continuada.
e) Blackboard Collaborate
Es una solución de conferencia web que apoya el proceso académico de la Universidad,
ofrece facilidad de acceso y calidad durante la sesión virtual para el buen desempeño y
resultado de los estudiantes.
f) Correo Electrónico
142
Se cuenta con el servicio de correo electrónico a través de la plataforma de GoogleApps,
con capacidad de almacenamiento de 25 GB y vitalicio para estudiantes con dominio
@unbosque.edu.co. La Universidad tomó la decisión de migrar sus cuentas de correos
de administrativos, docentes, estudiantes y egresados, a la plataforma de Google Apps
para educación. Lo anterior presenta los siguientes beneficios para los usuarios:








Capacidad de almacenamiento (25GB).
Filtros para SPAM y virus de gran calidad.
Mensajería instantánea y llamadas de voz. Conexión al instante con otros usuarios
para resolver cualquier duda.
Google Calendar. Programa reuniones, crea eventos y comparte calendarios con otros
usuarios.
Google Docs y hojas de cálculo. Crea documentos y colabora en tiempo real con otros
usuarios.
Página de inicio. Se pueden añadir los gadgets preferidos a la página de inicio.
Acceso a la información en cualquier momento y lugar. Todo el contenido está
disponible en línea. Incluso puede acceder al correo electrónico desde un dispositivo
móvil.
Fiabilidad. Los productos de Google Apps para Educación se han concebido pensando
en la velocidad y la fiabilidad.
g) Equipos de cómputo
Se cuenta con 1518 equipos de cómputo (903 para el servicio de la academia y 615 para
el apoyo de las áreas administrativas/académicas), se observa un crecimiento del 6%
frente al año 2011, se adquirieron 60 nuevos equipos para el servicio de la academia y
32 para apoyar las labores de las áreas administrativas/académicas; también se
actualizaron 146 equipos correspondiente a un 187% frente al inventario de equipos a
actualizar.
Tabla 30. Ubicación de los equipos informáticos de la Universidad
Comparativo Inventario General Equipos de Cómputo 2011 – 2012
Destino
Servicio al Academia
Espacios físicos
Equipos
Equipo de Computo 2011
vs 2012
2011
2012
Aulas Informáticas Campito
361
361
Aulas Informáticas Fundadores
113
113
Equipos al Servicio de la Academia
Biblioteca Digital
60
60
Eequipos Dependencias Administrativas
Centro de Lenguas
13
19
Laboratorios Ingenierías
100
140
Audiovisuales
19
19
Aulas de clase
90
90
Otras Aulas
26
26
Laboratorios
36
46
Institutos
25
29
Equipos al Servicio de la Academia
843
903
Área administrativa/académica Eequipos Dependencias Administrativas
583
615
Total
1426
1518
Actualizacion de
Computo 2011 vs 2012
224
903
843
187 %
583
615
78
7%
5%
1
2011
2
2012
h) Equipos para el apoyo a la academia
143
Se cuenta con mini portátil, equipos all in one (todo en uno) y video beam instalados en
todas las aulas de clase. Equipos con acceso a internet y con herramientas de ofimática
licenciadas para presentaciones de apoyo a la academia. Ver figura 15:
Figura 15. Computadores para la academia
i) Datacenter
El Data Center de la Universidad ofrece un ambiente avanzado para mantener los
servidores en servicio las 24 horas al día, con el nivel más alto de interconexión a
Internet. Las instalaciones igualan a la calidad de los Data Centers avanzados en
Colombia.
j) Convenio vigente Open Values Suscripcion o Campus Agreement
Se cuenta con el contrato de licenciamiento con Microsoft, para aplicativos como office,
sistemas operativos para desktop y servidores. Este convenio trae consigo beneficios
para los funcionarios de esta institución, donde docentes y personal administrativo
pueden adquirir software original de Microsoft a costos muy bajos, sólo con presentar el
carnet vigente de la Universidad, el detalle de este convenio se encuentra en la página
de la institución.
8.2.9.
Recursos de apoyo TIC a la academia
La Unidad de Apoyo TIC a la academia, adscrita a la Dirección de Tecnología, surge como
resultado de la consolidación de nuevos medios y formas de comunicación a partir del
avance tecnológico. El mercado de los medios audiovisuales ha crecido a nivel mundial
de manera exponencial durante los últimos años, como consecuencia del desarrollo
tecnológico hacia la digitalización y la optimización de sistemas de difusión.
El propósito fundamental de la Unidad de Apoyo TIC a la academia durante este tiempo,
ha sido la implementación y administración de las herramientas tecnológicas, con las
cuales se complementa y potencia el proceso de la enseñanza y del aprendizaje de
nuestra comunidad universitaria. Durante los últimos años esta Unidad de Apoyo ha
centrado sus esfuerzos en la dotación y modernización del equipamiento audiovisual en
los diferentes escenarios académicos, entre los que tenemos las aulas de clase,
144
laboratorios, salas de cómputo, biblioteca y los auditorios, de igual forma, se han
realizado las adecuaciones e instalaciones de conectividad necesarias en cada uno de
estos lugares. En la siguiente tabla, se presentan los recursos audiovisuales de la
Institución de la comunidad universitaria.
Tabla 31. Equipos audiovisuales de la Universidad El Bosque
Comparativo Inventario Audiovisual 2011 – 2012
EQUIPOS AUDIOVISULES
2011
2012
VIDEO PROYECTORES
149
171
TELEVISORES LED, LCD, PLASMA
14
61
COMPUTADORES PORTATILES
90
104
CAMARA VIDEO FULLHD
0
1
CAMARA FOTOGRAFICA
1
2
PRO-TOOLS
0
1
EQUIPOS VIDEO CONFERENCIA
2
2
EQUIPAMIENTO AUDIOVISUAL
AUDITORIOS
2
3
Total
258
345
Equipo Audiovisual 2011 vs 2012
345
258
25 %
12011
2 2012
Los servicios que ofrece a la comunidad académica para apoyar el quehacer académico
son los siguientes:
a) Sistema de Respuesta de Audiencia – TurningPoint
Como se muestra en la figura 16, se cuenta con el sistema de votación interactivo
formado por un software, un receptor USB y las tarjetas de respuesta, esta solución
tecnológica permite recibir las respuestas de los asistentes directamente a la
presentación de Power Point en tiempo real a través de los mandos de votación. Usando
este sistema las presentaciones en PowerPoint se convierten en una poderosa
herramienta de recolección de información y toma de decisiones, la cual le permite
levantar y tabular información en tiempo real.
Figura 16. Turning point
145
b) Tablero Digital – eBeam
La Universidad cuenta con la herramienta que funciona con cualquier proyector y tablero
para crear una superficie de trabajo interactiva en la que se puede hacer presentaciones,
compartir clases y crear contenidos de forma rápida y sencilla.
Figura 17. Tablero digital - ebeam
c) Sistema de Videoconferencia - LifeSize
Se cuenta con equipos de video conferencia de alta gama que permiten realizar eventos,
videoconferencias con expertos, profesores, estudiantes, centros de educación y
empresas de interés de cualquier parte del mundo. Ver figura 18.
146
Figura 18. Sistema de videoconferencia -LifeSize
Profesores, investigadores y dependencias de la universidad utilizan esta herramienta
para la realización de videoconferencias en auditorios y otros espacios académicos
especialmente acondicionados.
d) Marketing Electrónico
Adquisición de la solución para Email Marketing utilizada para el envío de comunicados
externos, referentes a las actividades propias de la comunidad universitaria,
implementando diferentes plantillas.
e) Implementación de Sitio para Móviles
Adquisición e implementación en el servidor, del subdominio m.uelbosque.edu.co,
mediante el cual se realiza la conmutación automática del tema y contenidos, ajustados
para teléfonos y dispositivos móviles.
Figura 19. Sitio para móviles
f) Otros Servicios del Departamento de Audiovisuales
147




Carnetización: se creó la opción en el Sistema Académico SALA que permite obtener
en tiempo real, la información del estudiante para la impresión del carnet y se integró
con el sistema de control de acceso Andover.
Coordinar los trabajos de levantamiento de imágenes y entrevistas para la
producción, realización y posproducción de material audiovisual.
Apoyo logístico a eventos institucionales (Grados, Congresos, Seminarios, etc.).
Multicopiado de material audiovisual en todos los formatos (VHS, DVD, Betacam,
MiniDV).
8.2.10.
Actualización tecnológica
Recientemente se llevó a cabo la actualización tecnológica de los equipos de cómputo,
destinada a mejorar las herramientas en las aulas de informática y las herramientas en
las áreas administrativas y académicas, incluyendo la implementación de tres nuevas
aulas de informática. Adicionalmente, se apoyó la gestión de crecimiento y
actualización de los laboratorios de ingeniería en la adquisición de 40 equipos de cómputo
y la renovación tecnológica de más del 50% de los equipos. De igual manera, la unidad
de Servicios IT de la Dirección de Tecnología Programa jornadas de mantenimiento
preventivo (limpieza física y de software) en todas las áreas de la Universidad, para lo
cual se lleva un control de la fecha en el inventario general y así poder tener presente la
fecha para una nueva jornada; se busca realizar mantenimiento al menos dos veces al
año; los equipos instalados en las diferentes Aulas de Informática tienen jornadas de
mantenimiento al término de cada semestre académico. Diariamente se están realizando
mantenimientos correctivos por diferentes fallas o inconvenientes que tienen los usuarios
con los equipos de cómputo los cuales son solicitados y reportados a través de nuestra
Mesa de Servicio por tres canales diferentes: extensión telefónica, correo institucional y
plataforma Aranda. La Universidad El Bosque renueva constantemente su inventario de
equipos de cómputo y a través de la Dirección de Tecnología se gestiona su correcta
distribución y uso.
Desde finales del año 2010 se implementó el servidor NAS para poder almacenar la
información de los usuarios y tener así una mejor seguridad y respaldo en la información
institucional de la Universidad.
8.2.11.
Laboratorios, talleres y sitios de práctica
La dotación de laboratorios ha venido creciendo, resaltando su existencia en las áreas de
bioquímica, histología, anatomía, fisiología, genética, biología aplicada, salud y medio
ambiente, física, entre otros. Sin embargo, es de connotar, el nuevo laboratorio de
investigación, unidad resultante de la aplicación de nuevas tecnologías, que lo constituye
en un modelo. Se suman los nuevos laboratorios de psicología experimental, psicometría,
suelos, sonido y el laboratorio de prostodoncia, espacio con la dotación más
contemporánea, en esta especialidad odontológica.
148
La Institución dispone, de espacios físicos para el desarrollo de las actividades prácticas
de los estudiantes, cada espacio tiene un coordinador y personal auxiliar capacitado para
la organización de las actividades que se desarrollan en el quehacer de los Programas.
Para el desarrollo de las ciencias básicas, la Universidad cuenta con los laboratorios
“Marco Antonio Gaviria” dedicados a la docencia en ciencias básicas, están conformados
por los laboratorios de Bioquímica, Microbiología, Histología, Fisiología, Química
Ambiental, Suelos y Fisicoquímica, Museo de Anatomía y Patología y Anfiteatro, un
laboratorio de apoyo (Histotecnología), y el Laboratorio de simulación.
En cuanto los laboratorios de la División de Investigaciones se referencia: Instituto de
Biología Molecular, Instituto de Genética Molecular Bacteriana, Instituto Unidad de
Investigación Básica Oral, Unidad de Genética y Resistencia Antimicrobiana e Instituto
de Virología.
En cuanto a
laboratorios
Diagnósticos
Odontología,
Psicometría.
-
los Laboratorios de docencia en el área de la salud se cuenta con los
de: Simulación Clínica, Cirugía Experimental, Radiología y Medios
en Odontología, Prostodoncia, Operatoria Dental, Técnicas Específicas en
Cerámica Dental, Preclínica en Odontología, Psicología Experimental y
Talleres
Estos espacios, destinados a Programas que demandan maquinarias y equipos
industriales, han aumentado y han sido redotados en los últimos años, con el fin de
satisfacer la demanda. Son espacios donde se privilegia la seguridad y la ergonomía.
-
Sitios de Práctica
Se destaca el Museo de Anatomía, patrimonio de los Programas de ciencias de la salud,
por su contenido y nuevo escenario museológico. Los nuevos quirófanos de la Clínica
Odontológica, constituyen ejemplos de las últimas mejoras.
-
Auditorios
En el año 2007, se disponía al interior del campus, de cinco auditorios, para diferentes
eventos, hoy esa oferta es de ocho. El nuevo auditorio del “Edificio Fundadores”,
amoblado con un set de silletería retráctil, constituye, un espacio multipropósito y versátil
para diferentes acontecimientos institucionales.
-
Aulas
En el año 2007, la planta física contaba con 104 espacios destinados a aulas, en el 2012,
la cuantía es 152 unidades, con variadas alternativas de capacidad y especificaciones. La
oferta incluye: Aulas Genéricas, Aulas de Dibujo, Aulas de Arte Dramático, Aulas de
Música y otras más.
149
8.3.
Medios educativos para el Programa de Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva
Estudiantes, profesores, administrativos y otros integrantes del equipo humano del
Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva se benefician de la dotación,
servicios y medios que proporciona institucionalmente la Universidad El Bosque para
todos sus Programas académicos, constituyendo así un ambiente propicio para el
desarrollo con calidad de la docencia, la investigación y el servicio.
8.3.1.
Bibliografía específica para el Programa de Maestría en Salud
Sexual y Reproductiva
Tal como se mencionó en párrafos anteriores, la Biblioteca Juan Roa Vásquez brinda
servicios presenciales, digitales y web 2.0 y cuenta con colecciones impresas, colección
digital, catálogo en línea, consulta fuera del campus y consulta Google Scholar. El
Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva se beneficia de todos los servicios
de la Biblioteca, la cual cuenta con los siguientes títulos específicos para apoyar este
Programa. Esta colección es enriquecida y actualizada de acuerdo con las sugerencias de
la comunidad académica del Programa.
En el anexo 1 se relaciona el material bibliográfico que sirve de apoyo y es fuente de
consulta para el Programa.
8.3.2.
Bases de datos
Entre las bases de datos que posee la Biblioteca, las siguientes son especialmente
relevantes para los usuarios del Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva.
Proquest. Esta es una base de datos multidisciplinaria, conformada por 32 bases de
datos en todas las áreas del conocimiento, entre las que se destacan la subbase de datos
Dissertation Abstract and Tesis, donde se encuentran publicados los mejores trabajos de
grado doctorales de los Estados Unidos.
Adicionalmente se dispone de las siguientes Bases de Datos:





APA PsycARTICLES (PsycNET - American Psychological Association).
APA PsycTESTS (PsycNET - American Psychological Association).
Ebrary.
Hinari.
Scopus.
La Universidad El Bosque, cuenta con suficientes recursos físicos, para el desarrollo de
los diferentes Programas académicos: aulas, auditorios, laboratorios, talleres y sitios de
práctica, de uso y beneficio común de acuerdo con las necesidades de formación,
investigación y servicio, en relación al perfil de formación.
150
La Universidad El Bosque ha contemplado dentro de su Plan de Desarrollo 2011-2016
como eje transversal, la incorporación y consolidación de las nuevas tecnologías al apoyo
del proceso de aprendizaje, influyendo en el éxito estudiantil y al fortalecimiento de las
herramientas tecnológicas que apoyen los procesos.
El Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva cuenta con los medios
educativos pertinentes, actualizados y accesibles para cumplir los objetivos y fines
formativos e investigativos que se ha propuesto.
151
9. INFRAESTRUCTURA FÍSICA
9.1.
Campus universitario
La Universidad El Bosque, ubicada en la localidad de Usaquén, en el barrio Ginebra Bella
Suiza, nació en 1977 con la adquisición del predio donde funcionó la Clínica de Reposo
“Campito de San José”, terreno que hoy es, la Clínica Universitaria El Bosque y el bloque
“G”, o el entrañable Rancho, casa fundacional de la Institución. Hacia el año de 1980, se
adquirió el predio colindante, el Colegio Daza Dangond y en el mismo, con el paso de los
años se fueron realizando nuevas construcciones en la medida que se ampliaba el número
de estudiantes y Programas. Al transcurrir los años, se continuó adquiriendo los predios
circunvecinos, para así consolidar el recurso físico. En 1985, se compra el Colegio Santa
Mónica, en 1999 El Campito, en 2004, la antigua fábrica de la E.T.B. y en el año 2006 el
predio de la Promotora Nueva Granada.
Consolidado el área territorial del campus en una extensión de 58.472 M2, la Universidad,
formuló su Plan Maestro de Desarrollo Físico, a través del Plan de Regularización y
Manejo, con resolución aprobatoria No. 0675 del 28 de agosto de 2007, fecha en la cual
se da inicio a un proceso de transformación de los recursos físicos. El plan de desarrollo
físico previó un fortalecimiento de los espacios académicos, priorizando la calidad
arquitectónica para las actividades en la docencia, incrementando los espacios de
investigación y consolidando las áreas destinadas al bienestar de la comunidad, lo
anterior, a través de un modelo innovador acorde con las estrategias de desarrollo
institucional. Siendo así, la Universidad planeó, diseñó y construyó, el “Edificio
Fundadores”, el cual se incorporó al servicio de la planta física en octubre 8 del año 2011.
El “Edificio Fundadores”, es una moderna edificación ambientalmente sostenible, ubicada
en la Carrera 9ª con Calle 130 C, construida en un área total de 17.462.29 M2, la cual
en su interior, alberga las oficinas académico-administrativas de los diferentes Programas
académicos, variados espacios destinados a la formación y equipamientos para el
bienestar colectivo, en un modelo de transversabilidad vivencial incluyente de todos los
usuarios internos y externos. Con este nuevo edificio, la Universidad, entregó a la ciudad
una dotación de cobertura metropolitana con un simbolismo propio de la gestión
institucional, en una edificación privilegiada de tecnología, confort y servicios.
Paralelamente, en los últimos cinco años y encarando el ritmo de los diferentes cambios,
el incremento de la oferta académica, el aumento de la población estudiantil, el
crecimiento de los proyectos de investigación y la calidad de la vida de la colectividad
institucional, comprometieron a la Universidad a desarrollar un contundente plan de
mejoras en las diferentes edificaciones. Se construyeron nuevas aulas, se actualizaron
todas las aulas con dotaciones de equipos audiovisuales (videobeams, computadores),
se reformaron los laboratorios de investigación, se incrementaron los espacios para el
bienestar universitario, tales como terrazas de recreación y descanso, se ampliaron los
laboratorios y talleres para los niveles de pregrado, se actualizaron las Clínicas
Odontológicas, se fortalecieron los servicios de movilidad vertical y horizontal, así como
la revitalización de los espacios para la lúdica y las expresiones socio-culturales.
152
Además es importante señalar que acorde con el crecimiento de la planta física, la
Universidad cumple con todas las normas técnicas establecidas sobre diseño y
planeamiento de ambientes escolares. Especialmente es necesario señalar que la
Universidad posee un sistema artificial de iluminación con base en la norma NTC 2050,
artículos 220-3 (b) y (c), y de ventilación acorde a la norma NTC 4595 que se aplican
para cada una de las aulas, laboratorios y pasillos, teniendo en cuenta las normas y
estándares de seguridad industrial. Estas permiten minimizar los riesgos en cuanto al
almacenamiento de insumos y equipos generando ambientes y espacios adecuados para
el desarrollo de las actividades experimentales de las clases. Asimismo se emplea la
norma NTC 4140 para la accesibilidad de las personas discapacitadas al medio físico,
edificios, pasillos y corredores, parqueaderos, etc.
9.2.
Nuevo campus
En el año 2011, en consecuencia al contenido del Plan de Desarrollo Institucional, en el
Eje Estratégico 5, “Desarrollo del Entorno para el Aprendizaje”, la Institución decide
prospectar su crecimiento físico y adquiere en diciembre de este año, un nuevo predio,
con una extensión superficial de 47.800 M2, ubicado en el kilómetro 20 de la Autopista
Norte, costado occidental, en la vereda de Fusca del municipio de Chía/Cundinamarca.
En el mencionado predio, donde se desarrolló un colegio se encuentran erigidas
dotaciones físicas tales como aulas, auditorios, oficinas, servicios sanitarios, áreas de
estacionamiento, amplias áreas libres y zonas verdes, aptas para la recreación y los
deportes.
En este campus actualmente se está construyendo una cancha de fútbol reglamentaria
con una pista atlética y camerinos. De igual forma, se está realizando una cancha múltiple
y se están adecuando algunas áreas para 4 aulas. De otro lado, se está adecuando una
bodega de almacenamiento y se están instalando redes técnicas para el adecuado
funcionamiento del campus. El terreno de este nuevo campus se presenta en la figura
20.
153
Figura 20. Segundo campus Universidad El Bosque.
9.3.
Políticas institucionales
El Plan de Desarrollo Institucional 2011-2016 contempla desde su eje estratégico 5:
“Desarrollo del entorno para el aprendizaje”, el Programa Campus y Recursos Académicos
que se enfoca en la gestión para el desarrollo físico, servicios académicos y
administrativos, las TIC, etc., consolidando de esta manera un entorno adecuado con los
recursos necesarios.
El Programa se desarrolla en los siguientes proyectos:





Proyecto de Desarrollo del Campus e Infraestructura: implica el crecimiento
sostenible de la institución con base en un plan maestro que entiende y satisface
tanto las necesidades de sus usuarios internos, externos y el entorno, como los
requisitos del Plan de Regularización y Manejo acorde con los entes gubernamentales.
Recursos Académicos para el Apoyo a la Formación y la Investigación: implica la
consolidación de los servicios académicos, biblioteca y laboratorios.
Proyecto de Servicios del Campus: busca fortalecer las condiciones necesarias para
desarrollar los procesos de docencia, aprendizaje, investigación y proyección social,
teniendo como base fundamental los servicios de apoyo que provee la Universidad.
Proyecto de Medio Ambiente: promueve la construcción de un plan de trabajo sobre
temas ambientales con el compromiso de la comunidad universitaria, conociendo el
entorno cercano y propiciando un cambio de actitud general.
Como resultado del desarrollo de este Programa la Universidad se propone:
o Articular el desarrollo de su campus e infraestructura con su orientación
estratégica.
o Iniciar el desarrollo de su segundo campus.
o Contar con un Edificio Académico Administrativo.
154
o
o
o
o
o
o
Disponer de una Nueva Clínica Universitaria para que la comunidad
universitaria cuente con un centro de formación acorde a su proyecto
educativo institucional y al proyecto educativo de los Programas de salud.
Ofrecer a la comunidad universitaria una mejor infraestructura para el
Bienestar Universitario.
Desarrollar mejores ambientes para aprender, enseñar, investigar, servir y
trabajar de cara a su inserción en un entorno global.
Fortalecer los recursos académicos en función de la formación y la
investigación.
Afianzar los servicios que se ofrecen en el campus para los usuarios.
Promover en la comunidad universitaria la conciencia ambientalista.
La figura 21 presenta el mapa físico de la Universidad, en el cual se despliega la ubicación
de la Institución, los diferentes edificios que la conforman con las oficinas administrativas,
unidades académicas, aulas, laboratorios, museos, auditorios, clínicas, instalaciones
deportivas y cafeterías que funcionan en cada uno de estos edificios.
Figura 21. Mapa físico de la Universidad El Bosque
Fuente: Centro de Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación - 2013
El nuevo Edificio Académico Administrativo Fundadores ha representado un importante
mejoramiento en la distribución integral de los espacios para la academia y el descanso,
155
según las nuevas políticas de la institución. La siguiente se presenta las actividades y
usos que tiene el nuevo edificio.
Tabla 32. Actividades y usos del edificio académico administrativo
Unidades o dependencias
Administración Académico Administrativa
Administración institucional
Dotación de espacios académicos de soporte
Unidad de Atención al usuario
Bienestar Universitario
Complementarios
Usos
Oficinas Programas Académicos.
Vicerrectorías Administrativa y Académica.
Departamentos Administrativos.
Auditorio
Salas de Apoyo Académico.
Mercadeo Publicidad.
Tesorería.
Crédito Y Cartera.
Atención al estudiante.
Atención al Egresado.
Atención Postgrados.
Atención Compras
Relaciones Publicas
Salas de Docentes
Cafetería Docentes
Terrazas
Banco
Librería
Otros.
En la siguiente tabla se presenta la información relacionada con la tenencia, áreas, y uso
de los inmuebles de la Universidad El Bosque:
Tabla 33. Planta física Universidad El Bosque
156
AREAS TOTALES CONSTRUIDAS EN LOS USOS INTERIOR Y EXTERIOR DEL CAMPUS
INMUEBLE
TENENCIA*
ÁREA EN M2 POR USO**
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Bloque A
P
1381,17 142,27
57,36
Bloque B
P
499,42 396,32 300,62
549,32
69,64
29,12
Bloque C
P
576,66
Bloque D
P
707,15 871,47
351,18 948,50
1461,44
352,80
Bloque E
P
1173,64 381,32
10,35
13,62
Bloque F
P
1303,03 1214,47
273,58
59,43
Bloque G
P
265,67
Bloque H
P
118,15
159,28
Bloque I
P
652,05
54,05 45,91
Bloque J
P
618,16
172,00
Bloque k
P
145,13
Bloque L
P
298,01 174,86
731,99 224,47
Bloque M
P
1409,77
155,57
3843,74
469,24
Bloque N
P
302,52
Desarrollo Fisico
P
92,00
65,35
Auditorio Principal
P
667,53
CASA Z1 No.1 Depto. de Bioética
P
241,17
CASA Z2 No.2 Depto. de Bioética
P
236,60
CASA X1 No.3 Disponible
P
CASA X2 No.4 Depto. de Humanidades
P
189,70
CASA X5 No.5 Bodega de Almacenamiento
P
CASA Y3 No.6 Instituto de Neurología y Medio Ambiente
P
186,40
CASA Y2 No.7 Centro de Idiomas
P
184,90
CASA Y1 No.8 Centro de Diseño
P
190,7
CASA X4 No.9 Disponible
P
CASA X1 No.10 Disponible
P
CASA Z4 No.11 Proyecto Campus Siglo XXI
P
259,00
CASA Z3 No.12 Laboratorio de Prostodoncia
P
176,89
CASA Z5 No.13 Disponible
P
CASA Z5 No.14 Disponible
P
BODEGA EXTERNA
P
TOTALES
9034,37 3719,70 613,39 1174,28 948,50 1281,31 7427,65 0,00 1255,49
PORCENTAJE
23,43
9,65
1,59
3,05
2,46
3,32
19,27 0,00
3,26
FEBRERO DE 2013
10
203,58
227,39
11
188,59
60,50
216,12
126,99
141,33
4,56
10,28
40,34
52,77
430,25
27,75
8,75
45,80
12
863,43
311,94
110,65
1796,12
1396,83
905,10
162,50
459,31
306,99
288,61
50,47
385,22
2520,86
134,41
78,10
190,30
212,10
227,72
189,71
120,69
120,69
479,90
430,97 1354,03 11311,65
1,12
3,51
29,34
2632,82
2216,88
687,31
6704,78
3102,75
3896,94
432,73
950,60
1099,34
1078,77
195,60
1867,32
9056,82
464,68
244,20
713,33
241,17
236,60
190,30
189,70
212,10
186,40
184,90
190,70
227,72
189,71
259,00
176,89
120,69
120,69
479,90
38551,34
100
1
AREA PREDIAL CAMPUS UNIVERSITARIO
58472,09
M2
2
AREA OCUPACION CAMPUS UNIVERSITARIO
18936,10
M2
3
AREA LIBRE CAMPUS UNIVERSITARIO (1-2)
39535,99
M2
CODIFICACION
** USOS
* TENENCIA
1. Aulas
P Propiedad
2. Laboratorios
A Arriendo
3. Talleres
C Comodato
4. Auditorios
O Otros
5. Bibliotecas
6. Sitios de práctica
7. Oficinas
8. Escenarios deportivos
9. Cafeterías, comedores
10. Zonas de recreación
11. Servicios Sanitarios
12. Otros
9.4.
Áreas físicas para el desarrollo del Programa de Maestría en Salud
Sexual y Reproductiva
El Programa dispone para su funcionamiento de las diferentes instalaciones de la
Universidad: aulas de clase, aulas informáticas, laboratorios, talleres, auditorios.
Además, zonas para las actividades de bienestar universitario, cafeterías, parqueaderos
y servicios financieros y comerciales (papelería, tienda universitaria).
La asignación de los espacios para las actividades académicas específicas, está a cargo
de la Unidad Administrativa de Coordinación de Aulas que depende de la Vicerrectoría
Administrativa.
157
La Maestría en Salud Sexual y Reproductiva cuenta con el apoyo administrativo de la
oficina de postgrados de la Facultad de Enfermería, ubicada en el piso cuarto, ala sur del
Edificio Fundadores.
Además, la Facultad de Enfermería cuenta con siete puestos de trabajo para los docentes
y con tres salas de trabajo, en las que se pueden desarrollar reuniones docentes,
asesorías a estudiantes y otras actividades. Se cuenta con área de archivo activo e
inactivo.
La Universidad El Bosque cuenta con una infraestructura moderna, cómoda y en
expansión que permite un ambiente adecuado para aprender, enseñar, investigar, servir
y trabajar. El plan de desarrollo contempla la política de desarrollo de ambientes,
infraestructura y recursos que enriquecen la experiencia educativa como uno de los
factores fundamentales para el éxito estudiantil.
El Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva hace uso de todos los espacios
institucionales y comunes dispuestos en la infraestructura de la Universidad El Bosque,
lo que le permite el desarrollo adecuado de las actividades académico – administrativas.
158
10. MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN
Las políticas, criterios y normativa de selección y admisión de estudiantes de pregrado
de la Universidad se encuentran establecidas en el Reglamento Estudiantil, expedido
mediante Acuerdo 7639 de 2003.
Dadas las características de los estudiantes de las especialidades, Maestrías y doctorados
que ofrece la Universidad fue establecida una reglamentación especial para este nivel
educativo, por lo cual se expidió el Reglamento de Postgrados - Reglamento Estudiantil
mediante el Acuerdo 9120 de 2007 que modifica el Acuerdo 7639 de 2003.
Los anteriores documentos se encuentran publicados en la página de la Universidad en
el link:
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/pdf/documentos_interes/reglamento_e
studiantil_Universidad_El_Bosque.pdf
Igualmente, cuando ingresan los estudiantes a la Universidad se les entrega una copia
del Reglamento correspondiente para su conocimiento a profundidad. También se
establece en el Acta de Compromiso que firman, constancia que éste les fue entregado
y que su compromiso como estudiantes es leerlo para estar debidamente informados.
Para el caso de los Docentes, la Universidad se rige por el Estatuto Docente, Acuerdo
número 7268 de 2002 expedido por el Consejo Directivo que regula las relaciones entre
la Universidad y las personas que para ella desempeñan funciones de docencia,
investigación y proyección social.
10.1. Estudiantes
a) Ingreso y selección de estudiantes
La Universidad El Bosque le ofrece la posibilidad de realizar la inscripción en dos
modalidades:
Virtual
y
Presencial.
En
la
página
web
link
http://www.uelbosque.edu.co/admisiones/inscripciones, se describe el procedimiento a
seguir en los dos casos. Para la opción virtual se deben desarrollar los siguientes pasos:
Ingresar los datos personales y crear una clave propia a fin de tener acceso al sistema
durante todo el proceso de inscripción. Para continuar, se debe diligenciar
completamente el formulario dispuesto en la web para tal fin. Posteriormente, se debe
realizar el pago de la inscripción para lo cual el sistema automáticamente genera el
correspondiente recibo de pago. El usuario puede decidir la modalidad de pago. Luego
el aspirante debe entregar la documentación solicitada por el Programa elegido, para lo
cual tiene 3 opciones para el caso de Pregrado:

Escanear
los
documentos
y
enviarlos
por
correo
electrónico
a
[email protected], indicando el nombre y el Programa al cual se
está presentando.
159


Enviarlos por correo certificado a la Carrera 7B Bis #132-11 Bogotá-Colombia,
incluyendo en el remitente el nombre del Programa al cual aspira.
Acercarse a las oficinas de Atención al Usuario ubicadas en la Carrera 7B Bis #13211 Edificio Fundadores - Primer piso.
Para postgrados:


Acercarse a las oficinas de Atención al Usuario ubicadas en la Carrera 7B Bis #13211 Edificio Fundadores - Primer piso.
O enviar los documentos por correo certificado a la Carrera 7B Bis #132-11 BogotáColombia, incluyendo en el remitente el nombre del Programa al cual aspira.
Por último se debe Programar cita para el examen o entrevista, según sea el caso
comunicándose al teléfono 6489000 ext. 1170 o a la línea gratuita nacional,
018000113033.
La selección de estudiantes es un proceso transparente que realiza la Universidad,
claramente contemplado en los reglamentos y vigilado por el Comité de Admisiones, para
el caso de los Programas de Pregrado y por el Comité Académico de Postgrado para el
caso de las Especialidades, Maestrías y Doctorados.
b) Permanencia en el Programa
La permanencia de los estudiantes en la Universidad está relacionada directamente con
el cumplimiento los deberes de los estudiantes y con la aplicación de los criterios de
permanencia establecidos en el respectivo reglamento. Ver Capítulo X, del Reglamento
de Postgrado y el Capítulo II artículo 3º. Pérdida de la calidad de estudiante para el caso
de los pregrados.
c) Promoción
Como en los casos anteriores, todo lo relacionado con la promoción de los estudiantes
se encuentra debidamente contemplado para el caso de Postgrados a partir del Artículo
29 y hasta el 35 del respectivo reglamento y para Pregrado en el Capítulo V, del proceso
académico, Artículo 21º. En ambos casos se entrega al estudiante en el momento de
iniciar el Programa, la descripción del respectivo plan de estudios incluyendo la
especificación de los correspondientes pre-requisitos y co-requisitos para cada materia
que la Universidad se compromete a ofrecerle y el estudiante a cursar.
d) Evaluación
Los reglamentos tanto de pregrado como de postgrados describen los diferentes
lineamientos determinados para desarrollar la evaluación de estudiantes. Se contemplan
aspectos como: la evaluación académica, las prácticas evaluativas, las formas de
evaluación, la escala de calificaciones, el promedio ponderado semestral y acumulado
entre otros derivados de este tópico.
160
La escala de calificaciones aceptada por la Universidad y que expresa el rendimiento del
estudiante tanto en pregrado como en postgrado es la siguiente:
Cinco punto Cero
Cuatro punto Cero
Tres punto Cero
Dos punto Cero
Uno punto Cero
Cero punto Cero
(5.0)
(4.0)
(3.0)
(2.0)
(1.0)
(0.0)
Rendimiento
Rendimiento
Rendimiento
Rendimiento
Rendimiento
Rendimiento
y
y
y
y
y
y
logro
logro
logro
logro
logro
logro
de
de
de
de
de
de
objetivos
objetivos
objetivos
objetivos
objetivos
objetivos
excelente.
bueno.
aceptable.
malo.
pésimo.
nulo.
Como contribución a la formación Integral de los estudiantes, la Universidad El Bosque
realiza estudios del perfil psicosocial de los estudiantes matriculados en pregrado, con el
objetivo de caracterizar a la población estudiantil y contar con información relevante para
la toma de decisiones relacionadas especialmente con los ambientes de aprendizaje.
Así mismo en aras del principio de equidad, en el sentido de asegurar que los estudiantes
que ingresan a la institución permanezcan en el sistema de educación superior y culminen
con éxito sus estudios, la Universidad cuenta con la Política y el Programa de Éxito
Estudiantil, mediante los cuales se desarrollan estrategias para el acompañamiento a los
estudiantes tanto en el proceso de aprendizaje, como en su desarrollo moral, emocional
y psicosocial. Este proyecto está bajo la responsabilidad de la Vicerrectoría Académica y
del Departamento de Bienestar Institucional y cuenta con el apoyo de los docentes
vinculados a la institución para cada uno de las Unidades Académicas.
Además este proyecto de manera periódica, analiza los resultados del proceso con el fin
de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, apoyar la permanencia y prevenir la
deserción.
La figura 22, incluida a continuación presenta la información sobre los apoyos, becas,
estímulos y descuentos otorgados a estudiantes en el segundo semestre del año 2012.
161
Figura 22. Apoyos, becas y estímulos a estudiantes 2012-II
DESCUENTO HERMANOS
APOYOS ECONÓMICOS
DESCUENTOS CONCEDIOS POR CONSEJO
DESCUENTOS INGLES
DESCUENTO EGRESADOS
DESCUENTOS HIJOS FUNCIONARIOS
BECAS DE EXCELENCIA ACADEMICA
DESCUENTO BLS
DESCUENTO FUNCIONARIOS
DESCUENTOS HIJOS DOCENTES
DESCUENTOS DOCENTES
DESCUENTO COLSUBSIDIO
ESTIMULO POR PARTICIPACION EN EVENTOS
BECA POBLACIONES ESPECIALES
BECA GRADO DE HONOR
ESTIMULO PARA EGRESADOS
ESTIMULOS PARA ASPIRANTES
BECA GRADUANDOS (ECAES)
265
260
137
131
78
41
35
29
25
20
18
13
13
7
3
2
2
1
1080 Estudiantes
$ 758’449.102
e) Transferencia y Homologaciones
Transferencia: según el artículo 14 del Reglamento Estudiantil, el proceso de
transferencia se realiza mediante la homologación de asignaturas.
Homologación: según el artículo 15 del Reglamento Estudiantil, se entiende como
homologación el acto por el cual la Universidad reconoce una asignatura cursada en otro
Programa de educación superior, como similar a una establecida en el pensum académico
de la carrera a cursar en la Universidad, dada su concordancia con el Programa vigente
tanto en contenido como en número de créditos cursados.
El estudio de homologación procederá cuando se acrediten los siguientes requisitos:
-
Que se haya cursado como mínimo el ochenta por ciento (80%) del contenido
programático de la asignatura a homologar.
La intensidad horaria de la asignatura a homologar debe ser igual o superior a la
establecida en el plan de estudios del Programa al cual se está inscribiendo.
La calificación obtenida en la asignatura a homologar debe ser igual o superior a 3.0
o su equivalente.
162
10.2. Docentes
Como se explicitó en el ítem de personal docente, la Universidad El Bosque cuenta con
una Política de Gestión del Talento Humano Académico que recoge las directrices
definidas desde sus Unidades Académicas, la Vicerrectoría Académica y el Departamento
de Talento Humano. Esta política es totalmente coherente con la normatividad
establecida en el Estatuto Docente y con la importancia que otorga la institución al
Talento Humano que es ratificada en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI).
En este contexto, el Estatuto Docente, Acuerdo número 7268 de 2002 expedido por el
Consejo Directivo de la Universidad, regula las relaciones entre la Universidad y las
personas que para ella desempeñan funciones de docencia, investigación y proyección
social.
a) Selección, vinculación y permanencia de los docentes en la Universidad
El Capítulo III del mismo Estatuto en su Artículo 6º, establece el procedimiento para la
selección y vinculación de los docentes, el cual se hace por el Director de División o el
Decano respectivo, pudiendo acudir para el efecto, al sistema de concurso. Es importante
anotar que como resultado de los procesos de autoevaluación realizados por la
Universidad, la División de Talento Humano viene trabajando en un nuevo proceso, en
el cual se prioriza el sistema de concurso mediante convocatorias abiertas y publicadas
en los medios de reclutamiento de personal, que permite mayor eficiencia, procesos
coordinados, organizados y transparentes en la selección de personal.
A continuación se describe el proceso:
-
-
-
-
-
El Director de División, el Decano respectivo o el Director de Programa, hacen la
solicitud de nombramiento de nuevos docentes con el perfil del cargo, a través de la
web de la Universidad link Talento Humano.
Una vez recibida la solicitud, el área de Talento Humano realiza la publicación del
perfil en los diferentes medios de reclutamiento de personal. Posteriormente se
reciben las aplicaciones y las hojas de vida de los candidatos sugeridos por la unidad
académica, para llevar a cabo el primer proceso de preselección.
De acuerdo con el cumplimiento de requisitos, se seleccionan los candidatos para la
aplicación de las pruebas psicotécnicas, de inglés y Tic. Con base en los resultados
se hace una nueva preselección de los 3 candidatos con mayor puntaje a los cuales
se les Programa entrevista con el Decano, la Psicóloga, el Jefe de Talento Humano y
se realiza una Prueba Específica sobre el cargo a desempeñar.
El Departamento de Talento Humano verifica la documentación: títulos, referencias
laborales y personales para seleccionar el candidato que reúna las condiciones del
perfil del cargo y mayor porcentaje obtenido en el proceso.
Hecha la selección se inicia el proceso de vinculación, contratación e inducción.
El Comité de División o el Consejo de Facultad establecen la clasificación en el
Escalafón Docente, de acuerdo con los títulos y experiencia acreditada, la cual deberá
ser ratificada por la Vicerrectoría Académica.
163
b) Mecanismos para la promoción del personal académico
El Estatuto Docente de la Universidad El Bosque establece el escalafón del docente y lo
define como “el sistema de clasificación del personal académico, de acuerdo con su
idoneidad, trayectoria, experiencias, investigaciones, publicaciones, títulos y distinciones
académicas, debidamente certificadas”. El Artículo 12 establece las siguientes categorías
del escalafón:
Instructor asistente. Profesional universitario con experiencia académica o profesional,
inferior a dos años. Sus funciones están directamente relacionadas con su participación
activa en el desarrollo y evaluación de las asignaturas; apoyo en demostraciones de
laboratorio, ejercicios, talleres y elaboración de informes; colaboración en la organización
de cursos intersemestrales; producción de materiales didácticos y participación en
seminarios, entre otras. Para su ascenso en el escalafón a la categoría de “instructor
asociado”, debe haber permanecido durante dos años en la dedicación de tiempo
completo, acreditar estudios en docencia universitaria, desarrollar una monografía u otro
tipo de producción científica y ser evaluado favorablemente por el Consejo de Facultad,
de acuerdo con los criterios establecidos para ello.
Instructor Asociado. Es el profesional con título de Especialista o Magíster y con
experiencia docente o profesional no menor a dos años o, quien después de haber
permanecido en la categoría de Instructor Asistente en la Universidad, ha reunido las
condiciones suficientes para promoverse a esta categoría. Forma parte de sus
responsabilidades, el asumir funciones de consultor u orientador académico, orientar a
los instructores asistentes, impartir docencia bajo la orientación de docentes de mayor
nivel, estar vinculado con líneas de investigación, realizar exámenes de suficiencia
académica, entre otras. Para su promoción a la categoría de profesor asistente, debe
haber permanecido en esta categoría durante tres años académicos en la dedicación de
tiempo completo o su equivalente en otras dedicaciones, haber realizado un curso de
docencia universitaria, presentar un trabajo de carácter científico, pedagógico o
administrativo, acreditar su publicación y ser evaluado favorablemente por el Consejo de
Facultad.
Profesor Asistente. Es el profesional con título de Especialista o Magíster y una
experiencia no menor de cuatro años como docente universitario o en el ejercicio de su
práctica profesional respectiva, o quien después de haber permanecido en la categoría
de instructor asociado en la Universidad, ha reunido las condiciones exigidas para
promoverse a esta categoría. Para su promoción a la categoría de “profesor asociado”,
el docente deberá cumplir con los siguientes requisitos: haber permanecido en esta
categoría durante 4 años académicos en la modalidad de tiempo completo o su
equivalente, acreditar cursos de capacitación sobre Universitología o Administración
Universitaria, presentar una monografía o investigación científica, acreditar una
publicación de trabajos científicos o estudios clínicos y ser evaluado favorablemente por
el Consejo de Facultad. Estos requisitos pueden ser satisfechos en todo o en parte por el
164
título de Magíster, su equivalente, o uno superior, a juicio del Comité de División o del
Consejo de Facultad, según el caso.
Profesor Asociado. Es el profesional con título de Especialista, Magíster o de Doctorado
o su equivalente, y una experiencia no menor de 8 años como docente universitario o en
el ejercicio profesional respectivo, o quien después de haber permanecido en la categoría
de “Profesor Asistente” en la Universidad, ha reunido las condiciones exigidas para
promoverse a esta categoría. Así mismo, deberá contribuir en el diseño y apertura de
nuevos Programas académicos o de servicios. Para su promoción a la categoría de
“profesor titular”, el docente deberá acreditar el cumplimiento de los siguientes
requisitos: haber permanecido en esta categoría por un tiempo de 5 años en la dedicación
de tiempo completo, elaborar una memoria sobre su experiencia como docente,
presentar un trabajo para promoción (investigación, texto, publicación) y ser evaluado
favorablemente por el Consejo de Facultad, de acuerdo con los criterios establecidos.
Profesor Titular. Es el profesional con título de especialista, magíster o doctorado o su
equivalente, en el área respectiva y una experiencia no menor de 14 años como docente
universitario y quien después de haber permanecido en la categoría de “Profesor
Asociado” en la Universidad El Bosque, haya reunido las condiciones exigidas para
promoverse a esta categoría.
Tal como lo establece el artículo 13 del Estatuto Docente, los trámites para ascender en
el escalafón docente de la Universidad El Bosque son los siguientes:
El docente interesado solicita su ascenso por escrito al Consejo de Facultad, con el
respaldo de la documentación requerida. A juicio del Consejo de Facultad, esta solicitud
hará tránsito a la Vicerrectoría Académica o será devuelta al interesado con las
observaciones pertinentes. El Consejo Académico, a solicitud del Vicerrector Académico,
recomendará la respectiva promoción al Consejo Directivo de la Universidad. El
reconocimiento salarial a que hubiere lugar por el ascenso en el escalafón, se hará
efectivo a partir del semestre inmediatamente siguiente.
c) Mecanismos para la permanencia del personal académico
Tal como se anotó en el ítem de Personal Docente, el Estatuto Docente establece en su
Artículo 14, los criterios que deberán ser considerados para la evaluación de los docentes
que forman parte de los diferentes Programas. En primer lugar se establece la evaluación
periódica del desempeño académico de los docentes, cualquiera que sea su categoría y
dedicación, con el fin de lograr mejor calidad en su trabajo y para efectos de ascenso en
el escalafón.
Igualmente establece que los docentes deben presentar para cada período académico su
correspondiente plan de trabajo y que su cumplimiento será uno de los criterios generales
que se tendrán en cuenta en la evaluación de desempeño.
165
Los Consejos de Facultad definen los procedimientos e instrumentos que se consideraron
más adecuados para la evaluación, teniendo en cuenta cada uno de los criterios generales
establecidos en el reglamento.
El PDI define un eje completo para el talento humano: Eje 4 “Construimos un mejor
equipo”, con cinco Programas: Desarrollo Institucional, Desarrollo Disciplinar, Bienestar,
Desarrollo Integral y Calidad de Desarrollo Integral y Calidad de vida, Internacionalización
y TIC.
Se pretende con la implementación de los Programas del eje 4 del PDI, la articulación de
la composición, competencias y desarrollo del talento humano con la Orientación
Estratégica Institucional para responder a los cambios en los paradigmas de enseñanzaaprendizaje, impulsar la cualificación de su equipo de trabajo, el fomento del aprendizaje,
la cultura participativa y un clima organizacional estimulante en el que se construya
comunidad.
10.3. Mecanismos de selección y evaluación de estudiantes y docentes del
Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva
El Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva hace aplicación de los
mecanismos y criterios de selección, permanencia, promoción y evaluación de
estudiantes y profesores atendiendo lo establecido en las Políticas, lineamientos
generales y normas establecidas en los respectivos reglamentos lo cual se hace evidente
de la siguiente forma:
10.3.1.
Estudiantes
La Maestría en Salud Sexual y Reproductiva aplica el reglamento de postgrados, el
Acuerdo 9120 de 2007 que modifica el Acuerdo 7639 de 2003, dadas las características
de los estudiantes de las especialidades, maestrías y doctorados que ofrece la
Universidad.
a) Ingreso y selección de estudiantes
El proceso de admisión cumple con lo establecido en el Reglamento de Postgrados56, así:




56
Realizar inscripción virtual para el período académico correspondiente a través de la
página web de la Universidad.
Cancelar el valor de la inscripción.
Realizar un ensayo de mínimo 2 hojas, relacionado con la Salud Sexual y Reproductiva
y el interés en profundizar este tema.
Presentar entrevista con el Director del Programa, donde se valora los siguientes
aspectos:
 Establecimiento de empatía e impresión personal.
 Competencias de interacción social.
Universidad El Bosque. Acuerdo 9120 fe 2007. Reglamento Postgrados. Scripto Ltda. 2012, Pág. 25.
166





En








Estabilidad familiar y redes de apoyo social.
Aficiones, gustos e intereses.
Ética y comportamiento general (Aptitudes).
Proyecto de vida.
el momento de la entrevista entregar los siguientes documentos:
Hoja de vida.
Dos (2) fotos 3 x 4.
Fotocopia documento de identidad.
Fotocopia carné EPS.
Fotocopia títulos de pregrado y postgrados obtenidos.
Recibo de pago de inscripción.
Formulario diligenciado.
Ensayo temático.
El puntaje asignado para la entrevista es de 75/100, aptitudes 15/100 y ensayo 10/100
y se considera que el aspirante es admitido cuando alcanza un puntaje igual o superior
a 80.
En la actualidad el Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva cuenta con un
total de 31 estudiantes, dentro de los cuales 8 fueron admitidos durante el periodo 20132.
A continuación se presenta la información del número de estudiantes inscritos y el
número de estudiantes admitidos, mediante aplicación de las reglas generales de
admisión.
Tabla 34. Estudiantes inscritos y admitidos
Periodo académico
Estudiantes inscritos
Estudiantes admitidos
2013-2
2013-1
2012-2
2012-1
2011-2
2011-1
2010-2
2010-1
2009-2
2009-1
2008-2
10
9
11
14
10
9
8
12
7
12
14
116
10
9
11
14
10
9
8
12
7
12
14
116
Total
Estudiantes
matriculados
8
8
8
10
8
8
6
7
7
11
14
95
Fuente: Oficina de Postgrados. Facultad de Enfermería. Septiembre de 2013.
Es de anotar que los aspirantes que se presentan son profesionales que cumplen con los
criterios de selección, debido a que ya tienen muy claro el desarrollo de su vida
postgraduada.
b) Permanencia en el Programa
167
En la siguiente tabla se presenta el porcentaje de estudiantes que permanecen y se han
retirado del Programa, relacionado con el periodo académico de matrícula.
Tabla 35. Porcentaje de permanencia y deserción
Periodo
académico
2013-2
2013-1
2012-2
2012-1
2011-2
2011-1
2010-2
2010-1
2009-2
2009-1
2008-2
Total
No. de
estudiantes
matriculados
8
8
8
10
8
8
6
7
7
11
14
95
No. de
estudiantes
retenidos
8
6
7
9
7
7
4
7
6
7
13
81
% de
estudiantes
retenidos
100%
75%
88%
90%
88%
88%
67%
100%
86%
64%
93%
85%
No. de
estudiantes
retirados
0
2
1
1
1
1
2
0
1
4
1
14
% de
estudiantes
retirados
0%
25%
13%
10%
13%
13%
33%
0%
14%
36%
7%
15%
Fuente: Oficina de Postgrados. Facultad de Enfermería. Septiembre de 2013.
La deserción de los estudiantes de la Maestría ha estado influenciada por la disponibilidad
de tiempo o motivos personales en un 85,7% (12) y factor económico en un 14,3% (2),
a pesar de la modalidad de la Maestría alternando lo presencial en el campus con lo
virtual y de la oferta de financiación con la que cuenta la Universidad.
c) Promoción
En la Maestría se cumple con lo establecido a nivel general en el reglamento estudiantil,
aplica los siguientes criterios generales para la promoción de sus estudiantes:





Haber cursado y aprobado el ciento por ciento (100%) de los créditos académicos
del plan de estudios del Programa. Se define como escala de calificaciones de la
Universidad el intervalo entre coma cero (0,0) y cinco coma cero (5,0), siendo tres
coma cero (3,0) la nota mínima de aprobación.
Tener un promedio acumulado igual o superior a tres coma cinco (3,5).
Presentar trabajo de grado y su aprobación.
Cumplir requisitos administrativos y disciplinarios.
Certificación de suficiencia de una segunda lengua.
Y específico para el Programa se tiene establecido:

Publicar dos artículos.
d) Evaluación
El Programa se ciñe a lo establecido en el Reglamento de Postgrados, relacionado con:
168
La escala de calificaciones. Los aspectos a evaluar se encuentran definidos en el
programa de cada módulo y son socializados con el estudiante previo al inicio del mismo,
a través de publicación en el aula virtual. Entre estos aspectos se contemplan: entrega
de ensayos y trabajos escritos, sustentación publica de trabajos, participación en
discusiones de grupo, talleres y asesorías, entre otros.
10.3.2.
Docentes
a) Selección de los docentes
El criterio para la selección de docentes para el Programa de Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva además de lo establecido en el Estatuto Docente, incluye varios parámetros
como:
1. Formación académica de magíster en adelante.
2. Experiencia docente: conocimiento profundo de la temática y ejercicio profesional en
el área.
3. Haber cursado estudios en Docencia Universitaria.
4. Tener un intachable comportamiento social, personal y profesional.
b) Permanencia de los docentes
El Programa cuenta con 17 profesores de los cuales 8 (47.5%) son de planta y 9 (52.9%)
son docentes de hora cátedra. El contrato de los docentes de planta tiene vigencia por
un año y los de hora cátedra de acuerdo con el desarrollo de los módulos. Todos los
docentes cuentan con estabilidad, ya que su permanencia en el Programa depende
exclusivamente de su rendimiento, medido a través del sistema de evaluación.
Los docentes que se retiran del Programa lo hacen para cumplir con expectativas
profesionales y personales diferentes a la docencia.
c) Objetivos, criterios y procedimientos de evaluación
En concordancia con lo establecido a nivel institucional, los docentes del Programa son
evaluados por los estudiantes al finalizar cada módulo, teniendo en cuenta los siguientes
parámetros:









Conocimiento y dominio de los temas.
Calidad y pertinencia de los contenidos.
Importancia del tema para la formación profesional.
Metodología utilizada.
Bibliografía recomendada.
Uso de ayudas audiovisuales y otras herramientas.
Relación con el estudiante.
Puntualidad.
Sistemas de evaluación empleados y evaluación general del curso.
169
Los resultados de la evaluación realizada por los estudiantes se analizan y retroalimentan
al docente responsable de cada módulo, para la elaboración de planes de mejoramiento
y/o mantenimiento.
La estabilidad laboral de los docentes del Programa, ha sido una fortaleza reconocida por
las directivas de la Facultad. El 71% del profesorado tiene una antigüedad entre los 2 y
los 5 años, tiempo de funcionamiento del Programa, y el 29% menos de 2 años.
La Universidad y el Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva continúan
trabajando en los criterios y procesos de selección, vinculación y capacitación docente
según el Estatuto Docente, los Programas y proyectos del eje estratégico 4 del Plan de
Desarrollo Institucional y las necesidades particulares de la Facultad.
170
11. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ACADÉMICA
11.1. Estructura organizacional de la Universidad El Bosque
La Resolución Número 210 del 18 de Abril de 2001 reforma el Reglamento General de la
Universidad El Bosque en el cual se establece su Organización Académica y Administrativa
y se reglamentan los Órganos de Gobierno.
Tal como se expresa en el Reglamento General57 de la Universidad, la institución está
dirigida, gobernada y administrada por: el Claustro, el Consejo Directivo, el Rector, el
Consejo Académico, el Consejo Administrativo, los Vicerrectores, el Secretario General,
los Directores de División, los Decanos y los Directores de Programa.

El Claustro
Es el Órgano Superior de la Institución y sus decisiones se denominan resoluciones. Son
de carácter obligatorio para toda la Comunidad Universitaria. Los Miembros de el Claustro
se denominan Miembros Titulares y son de carácter permanente. Se reúne dos veces al
año y está encargado de la elección de Rector, Vicerrectores y Secretario General cada
dos años. Son funciones del Claustro aprobar los nuevos Programas académicos, crear o
suprimir dependencias académicas y las demás expresadas en el Artículo 5 del
Reglamento General de la Universidad.

El Consejo Directivo
El Consejo Directivo está integrado por 9 miembros: el Presidente del Claustro, 6
miembros elegidos por el Claustro, 1 representante de los profesores y 1 representante
de los estudiantes; cada uno de ellos tiene su respectivo suplente. El Consejo Directivo
que se reúne periódicamente para ejercer la dirección, orientación y vigilancia de la
institución. Entre sus funciones está la de nombrar y remover Directores de División,
Decanos, Secretarios Académicos, Directores de Área y todo lo estipulado en el Artículo
15 del Reglamento General de la Universidad.

El Rector
Es el representante legal de la Universidad y el responsable de su dirección académica y
administrativa. Es elegido por el Claustro para un período de dos años. Sus funciones
aparecen en el Artículo 20 del Reglamento General de la Universidad.

El Consejo Académico
Ejerce la dirección, orientación y vigilancia del proceso académico de la institución. Revisa
y aprueba las políticas de investigación, y aprueba los contenidos y modificaciones de los
Programas académicos. Su composición, así como sus funciones se expresan en el
Artículo 24 del Reglamento General de la Universidad.
57
Universidad El Bosque. Reglamento General. Artículo 1. Bogotá, Colombia. Pág. 5.
171

El Consejo Administrativo
Asesora al Rector en los procesos administrativos y financieros de la institución. El
Artículo 38 del Reglamento General expresa en detalle las funciones del Consejo
Administrativo.

Las Vicerrectorías
La Universidad cuenta con dos Vicerrectorías:


Vicerrectoría Académica.
Vicerrectoría Administrativa.
Los Vicerrectores son elegidos por el Claustro para un período de dos años.

El Secretario General
Es elegido por el Claustro para un período de dos años y es el encargado de registrar las
resoluciones y acuerdos expedidos por el Claustro, el Consejo Directivo y el Consejo
Académico.

Los Directores de División
Son nombrados por el Consejo Directivo para un período de dos años y su función es
prestar servicios interdisciplinarios y transdisciplinarios a las diferentes unidades
académicas, para el desarrollo de la Misión y el proyecto educativo de la institución.

Los Decanos
Son nombrados por el Consejo Directivo para un período de dos años y son responsables
de las labores administrativas y académicas que aseguren el correcto desarrollo y
funcionamiento de cada una de las diferentes Facultades.

Directores de Programa
Son nombrados por el Consejo Directivo para un período de dos años y son los
encargados de dirigir y coordinar el desarrollo de las actividades de docencia,
investigación, extensión, bienestar y gestión correspondientes a su Programa.
Así mismo, la Universidad cuenta con Divisiones, Facultades, Áreas, Departamentos e
Institutos con sus respectivos directores, tal y como se presenta en el respectivo
organigrama. Las funciones de los demás órganos de gobierno se encuentran en el
Reglamento General de la Universidad.
En la figura 23 se presenta el organigrama de la Universidad que evidencia su estructura
organizacional actual:
172
Figura 23. Organigrama institucional
11.2. Modelo de gestión institucional
Con base en la necesidad de afianzar una cultura de calidad y de mejoramiento continuo
que fortalezca los procesos de desarrollo en la formación integral, la investigación y la
proyección social desde el enfoque Bio-Psico-Social y Cultural, la Universidad tomó la
decisión según Acuerdo 9644 del 200858, de establecer la Administración por Procesos
como fundamento de su Modelo de Gestión Institucional.
Uno de los principios fundamentales que motivó la construcción y diseño de un modelo
de gestión institucional, fue el que éste constituyera una herramienta de articulación
entre los principales quehaceres institucionales así como entre las distintas unidades
funcionales existentes. Por ello el modelo pretende reflejar qué quiere lograr la
Universidad (Planear), determinar cómo hacerlo (Ejecutar), medir si se está logrando
(Controlar y Analizar) y adquirir la capacidad de cambio encontrando oportunidades de
consolidación y/o mejoramiento (Retroalimentar), para alcanzar gran impacto en los
resultados, el cumplimiento de los objetivos y las expectativas de los usuarios,
fortaleciendo el clima organizacional y generando una cultura de mejoramiento continuo.
58
Acuerdo No. 9644 del 2008.
173
Figura 24. Modelo de gestión institucional
El Modelo de Gestión Institucional presentado en la figura 24, se basa también, en la
interacción de la Universidad con los entornos local, nacional e internacional e ilustra el
impacto de sus tendencias Políticas, Económicas, Sociales, Tecnológicas, Ambientales y
Culturales sobre la Institución. De igual manera, presenta los usuarios de los diferentes
servicios que presta.
Con base en las necesidades actuales de las organizaciones, el medio ambiente, la
comunidad universitaria y los usuarios en general, sus tendencias y el entorno en el que
se desenvuelve, la Universidad El Bosque establece su Misión y Visión institucional y su
orientación estratégica, las cuales se hacen operativas con el Plan de Desarrollo
Institucional – PDI y el Proyecto Educativo Institucional - PEI y, a través de las Políticas
Institucionales, se articulan con los procesos cotidianos en las unidades académicas y
administrativas, desde la gestión del motor central de la Universidad: su talento humano.
Así mismo, el modelo de gestión permite establecer plena coherencia entre la estructura
de la institución y la estructura de las unidades académicas o Programas y cuenta con
los mecanismos de gestión necesarios para fundamentar los procesos de planeación,
administración, evaluación y seguimiento curricular de los Programas académicos.
Del modelo de gestión de la Universidad se desprende que el proceso de evaluación
interno y externo de la calidad de la Universidad y de sus unidades académicas debe
obedecer a actividades articuladas al quehacer cotidiano. Estas deben definirse y
articularse mediante procesos de auto-evaluación institucionales y particulares de las
diferentes unidades que faciliten la rendición de cuentas.
174
11.3. Sistemas de información para el apoyo administrativo y académico
Para apoyar la gestión académica de los Programas que desarrolla la Universidad, la
institución ha incorporado tecnologías de punta como eje transversal para apoyar a
docentes, estudiantes, investigadores y administrativos en el quehacer diario de ejercer
la docencia, la investigación y el servicio.
Así mismo la Universidad ha venido aplicando políticas sobre el uso de las Tecnologías
de la Información (TI), en los diferentes Programas académicos y Unidades
Administrativas las cuales han sido incluidas en el plan de desarrollo 2011-2016.
A continuación se describen algunos sistemas de información y servicios que apoyan el
desarrollo académico de sus unidades.
-
Sistema de información académico – SALA
El Sistema de Información Académico SALA, mencionado anteriormente en la condición
de infraestructura sobre el cual ampliaremos la información en este punto, fue diseñado
e implementado totalmente con recursos propios de la Universidad con el objeto de
asegurar que la Institución utilice el sistema académico como una herramienta
estratégica para su desarrollo y fortalecimiento organizacional y desafiar los retos que se
presenten en el entorno educativo. El sistema cuenta con los siguientes servicios, entre
otros:








Modulo para aspirantes y proceso de admisión.
Consulta de notas y asignaturas, matrículas.
Generación de órdenes de pago para matrículas y certificaciones.
Pago de órdenes por internet a través del sistema PSE.
Visualización del desarrollo de su situación Académica y Administrativa.
Pre-matrícula.
Ingreso de Notas.
Manejo de contenidos Programáticos SYLLABUS.
-
Sistema de información de calidad – SIQ
Herramienta que reúne información cuantitativa y cualitativa, tanto a nivel Institucional
como de los Programas académicos. La ventaja de esta herramienta, es permitir el acceso
de forma centralizada a toda la información desde el mismo sistema y la facilidad de su
actualización en forma permanente, lo que permite obtener información de estadísticas
e indicadores para medir la situación actual de la Universidad en cuanto a su población,
su crecimiento, su personal docente y administrativo y el desarrollo y la evolución de
procesos y procedimientos de autoevaluación. Incluye los siguientes módulos:
• Información de Programas y Facultades.
• Información de docentes (Hoja de vida).
• Información de estudiantes (Hoja de vida)
• Información de aspectos institucionales.
175
•
Información de Convenios Institucionales.
-
Sistema de información para la transferencia de la investigación e
innovación organizada. SiTiiO
Sistema de información para la transferencia de la Investigación e Innovación
Organizada. Allí los investigadores incorporan sus productos lo que les permite hacer
visible a la comunidad interna sus trabajos, publicaciones e intereses.
-
ERP SAP
Sistema de Información Administrativo para la Planificación de Recursos Empresariales,
SAP que permiten la integración de la mayor parte de las áreas administrativas de la
Universidad Cuenta con módulos: Finanzas (FI), Costos (CO), Compras e inventarios
(MM), Ventas y distribución - Facturación (SD), Tesorería (TR), Cuentas Contrato (FICA).
El sistema permite compartir información entre diferentes unidades tanto académicas
como administrativas de la Universidad, la revisión de parametrización de módulos (SAP),
revisión de la automatización de todos los procesos administrativos, contables y
financieros, planificación de todos los procesos administrativos, contables y financieros,
aprovechamiento de todas las bondades del sistema (SAP), parametrización de
valorizaciones.
-
NOVASOFT
Soporta el proceso de nómina, hojas de vida, información del personal docente y
administrativo.
-
Proyecto Campus XXI
Alineado al plan de desarrollo Institucional se inicia en el 2011 el proyecto Campus XXI,
pretende tener un sistema unificado de información de talla internacional que integre los
procesos de recursos humanos, nómina, administrativos, de gestión académica entre
otros, ofrecerá a la comunidad universitaria auto servicios. Este proyecto plantea la
incorporación del software people soft en el cual se incluyen los sistemas contenidos en
ERP SAP y NOVASOFT.
Este proyecto se desarrolla en tres Fases:
Fase I:
Fase II:
Fase III:
Módulos de Contabilidad, Costos, Presupuesto, Crédito, Cartera,
Facturación, Inventarios, Almacén, Tesorería, Compras, Recursos
Humanos, Nómina.
Campus: Gestión Académica.
CRM Business Intelligent.
Para los meses de diciembre de 2011 y enero de 2012 se ha venido trabajando de manera
simultánea con los dos sistemas, con el fin de realizar la sincronía entre los mismos.
176
11.4. Estructura del Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva
En la Universidad El Bosque, los Programas se encuentran adscritos a una Facultad. La
Facultad es una unidad académica correlacionada con una rama del saber constituida por
un cuerpo docente con las estructuras de apoyo científico, administrativo.
El Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva se encuentra adscrito a la
Facultad de Enfermería.
Para su debido funcionamiento y estructuración la Facultad cuenta con la siguiente
estructura académico administrativa, ver Figura 25:








Decanatura.
Secretaria académica.
Coordinaciones de áreas.
Consejo de Facultad.
Comité de currículo.
Comité de autoevaluación.
Comité de investigaciones y proyección social.
Comité de publicaciones.
Figura 25. Estructura orgánica de la Facultad y del Programa
Fuente: Decanatura. Facultad de Enfermería. 2013.
Según lo establece el Reglamento General de la Universidad en su Artículo 27, las
Facultades cuentan con un Decano elegido por el Consejo Directivo de la Universidad,
para un período de dos (2) años, que se inicia el primero de abril y termina el 31 de
marzo del año subsiguiente.
La Decanatura es responsable de las labores administrativas y académicas que
aseguren el correcto desarrollo y funcionamiento de la Facultad. Es responsabilidad de
177
los decanos “asumir un trabajo constante de dirección, coordinación, evaluación,
orientación, integración y mejoramiento de las unidades y Programas académicos de pre
y postgrado y formación avanzada de su dependencia59.
Secretaría académica es responsable de “hacer cumplir el reglamento estudiantil y el
régimen de personal docente”60.
El Consejo de Facultad es un órgano asesor de los Decanos para los aspectos
académicos y está integrado por:







El Decano, quien lo preside.
Secretario académico quien actúa como secretario.
Dos delegados del Consejo Directivo.
Coordinadores de áreas.
Un representante de los profesores.
Un representante de los egresados.
Un representante de los estudiantes.
Comité de Currículo “organismo encargado de velar por la organización vertical y
horizontal del plan de estudios y su actualización de acuerdo con los procesos de autoevaluación, las políticas nacionales e internacionales para la formación del recurso
humano en salud, los avances científicos y tecnológicos y el desarrollo de la disciplina de
Enfermería” 61.
Comité de Autoevaluación “es importante para la Universidad hacer evaluación a los
procesos de formación, producción académica, investigación y extensión, frente a la
capacidad docente, administrativa, física y financiera de la institución. En las distintas
Facultades existe un Comité de auto-evaluación, con participación de todos los
estamentos, cuyo trabajo está dirigido a la planeación, implementación,
operacionalización y seguimiento de estos procesos”62. Este Comité lidera el desarrollo
de la cultura de la calidad del Programa.
Comité de Investigación y Proyección Social es un órgano asesor de la Decanatura
encargado de organizar e impulsar la investigación en el Programa a través de las
siguientes funciones: administrar la investigación de docentes y estudiantes; determinar
los lineamientos para la formación de estudiantes en investigación; impulsar procesos
investigativos y su articulación con la docencia y la proyección social y promover la
socialización de procesos y resultados investigativos.
Comité de Publicaciones es el órgano asesor responsable de coordinar los procesos
orientados a fomentar la divulgación de la producción académica y científica generada
59
Universidad El Bosque. Reglamento General. Artículo 28. Literales de a. hasta w. Pág. 27, 28, 29.
Universidad El Bosque. Reglamento General. Artículo 29. Literales de a. hasta j. Pág. 29.
61
Universidad El Bosque. Facultad de Enfermería. Registro Calificado. Noviembre 2002. Pág. 38.
62
Universidad El Bosque. Proyecto Institucional. Recopilación División de Evaluación y Planeación. 2006. Bogotá, Colombia.
Pág. 15.
60
178
o canalizada a través de la Facultad y asegurar la calidad de la misma. Coordina acciones
con la Editorial de la Universidad El Bosque.
Comité Editorial de la Revista Colombiana de Enfermería es el órgano responsable
de planificar, evaluar, asegurar la calidad y aprobar el contenido y estructura general
de la Revista Colombiana de Enfermería, como principal órgano de divulgación de la
producción académica de la facultad. Desarrolla actividades que permiten evaluar y
fortalecer el impacto de la Revista Colombiana de Enfermería a nivel nacional e
internacional y asegurar su indización a nivel nacional e internacional.
Comité Académico de Postgrados. Cada Programa de posgrado conformará un
cuerpo colegiado denominado Comité Académico de Posgrado que será su máxima
autoridad académica. El Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva para su
debido funcionamiento y estructuración se apoya en la estructura académicoadministrativa de la Facultad
Con el fin de dar respuesta al desarrollo de los postgrados de la Facultad, a continuación
se presenta y explica el proceso dentro del mismo.
El Comité Académico de Posgrados de la Facultad está integrado por:








Responsable de la oficina de postgrados quien lo preside.
Director de cada uno de los Programas.
Un representante de los profesores de los Programas.
Un representante de los estudiantes de los Programas.
El Decano o Director de Departamento al cual está adscrito el Programa o su
delegado.
El Director de la División de Postgrados de la Universidad o su delegado.
La Secretaria Académica.
El Coordinador de investigaciones.
Acuden a las sesiones como invitados del Comité:
a. Responsable de la oficina de Calidad y Autoevaluación.
b. Responsable de Egresados.
Este Comité sesiona con una periodicidad mensual y atiende todos los asuntos que
promuevan la calidad académica y administrativa del Programa.
En la Facultad se establece un tipo de relaciones interdependientes que orientan el
trabajo de la comunidad académica hacia el cumplimiento de metas previamente
establecidas, a las que se les hace seguimiento periódico a través de procesos de autoevaluación, en busca del mejoramiento continuo. Para este fin, al iniciar cada periodo
administrativo (cada dos años), las directivas, elaboran el plan de gestión, a partir de la
179
discusión de asuntos académicos y administrativos. Una vez establecido el plan de
gestión, los diferentes Comités posibilitan su ejecución.
Todo asunto académico o administrativo es presentado ante el Comité respectivo, que
realiza la revisión y análisis, para formular las conclusiones y recomendaciones que
orienten la toma de decisiones en la instancia correspondiente. Compete al Consejo de
Facultad, aprobar las modificaciones académico administrativas de los Programas de pregrado, post-grado y educación continuada. Lo actuado en cada Comité se registra en
actas que permiten evidenciar las actuaciones, documentar los procesos y hacer
seguimiento en la siguiente sesión.
A continuación en la Tabla 39, se presenta la información relacionada con el personal
académico administrativo que apoya el Programa de Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva.
Tabla 36. Planta de personal académico administrativo asignado al Programa de
Maestría en Salud Sexual y Reproductiva
Nombre
Rita Cecilia Plata de Silva
Nohora Alicia Sánchez Castro
Sonia del Socorro Patiño Blandón
Cargo
Directora del Programa
Secretaria Académica de la Facultad
Responsable de la Oficina de Postgrados de la Facultad
Fuente: Decanatura. Facultad de Enfermería. 2013.

Apoyo de otras dependencias de la institución
Existen otras dependencias que prestan apoyo en los desarrollos académicos y de
investigación como las siguientes:
La División de Postgrados y Formación Avanzada de la Universidad es una dependencia
que apoya al Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva en los procesos de
planeación, administración, investigación, evaluación, seguimiento del currículo y
ejecución de los convenios.
Las dependencias administrativas y de bienestar universitario apoyan institucionalmente
a la dirección, personal administrativo, profesores y estudiantes de la Maestría en Salud
Sexual y reproductiva.
El Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva cuenta con distintos medios de
comunicación e información que apoyan las actividades académico – administrativas. Uno
de los medios que es usado con mayor frecuencia por profesores y estudiantes es el
correo electrónico institucional; sin embargo el acceso a las aulas virtuales de cada
asignatura y el sistema SALA fortalece estas comunicaciones entre estudiantes y
docentes.
El Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva se beneficia de los sistemas de
información con que cuenta la Universidad y hace uso de todos los servicios que se
180
brindan para el apoyo de las actividades académicas de estudiantes, docentes y
administrativos.
La Universidad El Bosque cuenta con una estructura académico-administrativa
claramente definida, establecida en sus normas institucionales en las cuales se precisan
y delimitan las líneas de autoridad. El Sistema de gestión es coherente con su estructura
y se encuentra articulado a las unidades académicas, de tal manera que garantiza el
logro de las funciones de docencia, investigación y proyección social.
En este contexto, la estructura académica y administrativa del Programa de Maestría en
Salud Sexual y reproductiva cuenta con todo el soporte institucional para funcionar
adecuadamente, de modo que se garantice su adecuado desarrollo de conformidad con
su naturaleza, tamaño y complejidad.
181
12. AUTOEVALUACIÓN
12.1. Autoevaluación en la Universidad El Bosque
La Universidad asume desde el enunciado de su Misión, un compromiso ineludible con el
desarrollo de una cultura de la vida, de su calidad y su sentido, lo que constituye un
marco orientador y regulador de todos y cada uno de los propósitos, decisiones y acciones
de carácter normativo, académico, administrativo y evaluativo en la Institución.
El Claustro, máximo órgano de gobierno, ha ratificado su directriz de adelantar las tareas
necesarias para consolidar la Cultura de la Calidad en la Institución. Cultura de la Calidad,
que permita un mejor ejercicio de la Autonomía Universitaria, reflejada en una Autoregulación y Auto-evaluación Institucional que, como procesos permanentes,
colaborativos y articulados al quehacer cotidiano, traigan como resultado nuevos
reconocimientos de calidad a nivel nacional e internacional. La Universidad El Bosque no
trabajará para lograr reconocimientos de calidad, estos vendrán como resultado del
esfuerzo que, día a día, realiza la comunidad universitaria63.
La calidad para la Universidad El Bosque se concibe como la realización óptima de su
Misión, mediante el cumplimiento de estándares de las funciones misionales de formación
integral, investigación y proyección social, con el compromiso de la comunidad
universitaria y la adopción de mecanismos de mejoramiento continuo en cada una de sus
unidades académicas y administrativas. La calidad parte de los procesos de
autoevaluación, la autorregulación y el autocontrol.
La Universidad tiene una Política de Calidad y Planeación, que orienta el desarrollo en la
Universidad de la cultura de la evaluación, la planeación y la calidad, buscando el
mejoramiento continuo y la aproximación progresiva a la excelencia, acorde con la
Misión, el enfoque biopsicosocial y autonomía de la Institución64.
Esta Política contempla la “Política de Autoevaluación de las Unidades Académicas”, la
cual define el Modelo de Autoevaluación de las Unidades Académicas, comprende los
lineamientos y orientaciones para el desarrollo de las actividades a realizar, en el proceso
de Autoevaluación de las Unidades Académicas en el cumplimiento de sus funciones
sustantivas docencia, investigación y proyección social.
A continuación se describen los pasos que se siguen en el proceso de autoevaluación de
las Unidades Académicas:

Las Unidades Académicas realizan autoevaluaciones periódicas de sus Programas que
permiten generar los documentos relacionados con Registro Calificado y Acreditación,
obtendrán la información institucional a partir de las evaluaciones realizadas por las
Unidades Administrativas y por la evaluación Institucional, según sea el caso.
63
Universidad El Bosque. Informe de Autoevaluación para la Asociación Europea de Universidades. Enero de 2010. Pág.
12.
64
Universidad El Bosque. Política de Calidad y Planeación. Bogotá, Colombia. 2012.
182






Este modelo articula los procesos de autoevaluación que se realizan para el
aseguramiento de la Calidad (obtención y renovación de Registros Calificados) y el
mejoramiento de los Programas (Acreditación y Renovación de la acreditación de alta
calidad de los Programas académicos) e institucionales (Acreditación Institucional).
La autoevaluación de las Unidades Académicas, se realiza siguiendo los lineamientos
del Modelo de Autoevaluación Institucional.
El modelo tiene en cuenta las condiciones mínimas de calidad que deben cumplir los
Programas académicos para su operación, así como las condiciones de calidad
exigidas por los diferentes entes acreditadores y certificadores.
El modelo de autoevaluación de la Universidad El Bosque fortalece la integración de
la gestión de los procesos estratégicos a partir del referente de la calidad,
promoviendo la cultura de la autoevaluación, la auto reflexión, el auto análisis, la
autocrítica y la autorregulación en todos los Programas y ámbitos académicos y
administrativos.
El modelo contempla la respectiva información y sensibilización que incluye la
comunicación constante con la Comunidad Universitaria y que permite que conozcan
e identifiquen la importancia que tiene para el Programa Académico, contar con su
participación en los diferentes procesos de evaluación, en la medida en que el
quehacer de la Unidad Académica los involucra y favorece directamente, de tal
manera que es la comunidad universitaria quienes permiten tener un conocimiento
más preciso, de cómo el Programa está haciendo lo que pretende lograr.
Una de las características del modelo es la participación, es por esto que se contempla
la recolección y procesamiento de información a partir de la aplicación de
instrumentos a diferentes grupos focales. Estas herramientas de autoevaluación son
desarrolladas y aplicadas a diferentes grupos focales, entre los cuales se tienen:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Decanos y Secretarios Académicos.
Directores de División y Departamentos Académicos.
Directores de Departamentos Administrativos.
Profesores.
Profesores Retirados.
Profesores Nuevos.
Coordinadores de Programas de Educación Continuada.
Profesores de Educación Continuada.
Personal Administrativo.
Estudiantes nuevos.
Estudiantes de pregrado.
Estudiantes de postgrado.
Estudiantes de Educación Continuada.
Estudiantes de los Centros Docencia – Servicio.
Estudiantes del Colegio.
Estudiantes en prácticas profesionales o formativas.
Graduandos.
Egresados.
Egresados en el exterior.
Padres de Familia.
183
o
o
o







Vecinos.
Funcionarios de Centros Docencia – Servicio.
Funcionarios de Centros de Práctica.
La Universidad busca emplear el medio tecnológico más adecuado para diligenciar
los instrumentos: página web, Sistema SALA, entrevistas telefónicas, entre otros.
La Universidad obtiene información a partir de otras fuentes: entrevistas, análisis
documental, talleres, sugerencias enviadas a la División de Evaluación sobre los
procesos, el Sistema de Información de Calidad (SIQ) y otros sistemas que se
desarrollen.
El Sistema de Información de Calidad – SIQ, es la herramienta que reúne información
cuantitativa y cualitativa, tanto a nivel Institucional como de los Programas
académicos. La ventaja de esta herramienta, es permitir el acceso de forma
centralizada a toda la información desde el mismo sistema y la facilidad de su
actualización en forma permanente, lo que permite obtener información de
estadísticas e indicadores para medir la situación actual de la Universidad en cuanto
a su población, su crecimiento, su personal docente y administrativo y el desarrollo y
la evolución de procesos y procedimientos de autoevaluación.
Toda la información que se obtenga de los procesos de autoevaluación que provenga
de la aplicación de instrumentos, debe tener la debida retroalimentación de la
comunidad académica (docentes, estudiantes, personal administrativo, etc.).
Se presentan los resultados obtenidos en informes que se socializan con la
Comunidad Universitaria por medio del aula virtual, jornadas de autoevaluación y
otros medios de comunicación que permitan analizar los resultados obtenidos.
La gestión de calidad debe llevar a la incorporación de los resultados de los procesos
evaluativos, a los planes de mejoramiento y desarrollo y a facilitar la introducción de
los cambios institucionales que permitan a la Unidad Académica dar respuesta con
calidad, a las demandas de la sociedad.
La División de Evaluación y Planeación es la dependencia encargada del apoyo a las
unidades académicas y administrativas en todos los aspectos relacionados con la
gestión de la calidad: asesoría para los procesos continuos de autoevaluación, gestión
de los Programas, traducida en acompañamiento en los procesos de obtención y
renovación del Registro Calificado, acompañamiento en los procesos de acreditación
y renovación de la misma, apoyo para la elaboración de los planes de mejoramiento
y consolidación al interior de los Programas con el fin de que mantengan la
homogeneidad en su estructura, se articulen con el Modelo de Autoevaluación
Institucional y se encuentren acordes con el presupuesto asignado. Seguimiento a la
ejecución de los mismos.
La Universidad El Bosque implementó su propio modelo de análisis de factores tanto
internos como externos denominado CIMA, el cual permite identificar cuatro aspectos
específicos:



Oportunidades de Consolidación.
Oportunidades de Innovación.
Oportunidades de Mejoramiento.
184

Oportunidades de Adaptación Activa.
Este modelo se desarrolló como una adaptación de la matriz de análisis estratégico DOFA
(Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas), muy utilizada en la gestión
estratégica moderna y en los procesos de autoevaluación.
Los diferentes aspectos son, en primera instancia, denominados oportunidades.
Situaciones o realidades sobre las cuales podemos como personas, grupos o institución
decidir tomar o no acción. Su denominación como OPORTUNIDAD busca invitar a la
acción y trabajo colaborativo.
La Universidad obtiene beneficios al CONSOLIDAR aquellos aspectos internos en los
cuales es fuerte (FORTALEZAS). Se pretende que la denominación de nuestras Fortalezas
como Oportunidades de Consolidación nos recuerde la importancia de asegurar y
consolidar aquello en lo que hoy somos fuertes, conscientes de que en un entorno general
con dinámicas de cambio tan fuertes y rápidas ninguna fortaleza se encuentra asegurada
en el tiempo.
Así mismo la Universidad impulsa su desarrollo aprovechando las OPORTUNIDADES
externas mediante propuestas y procesos de INNOVACIÓN que satisfacen a todos sus
usuarios. De otra parte, se propone resaltar las principales Oportunidades de
MEJORAMIENTO que nos permitan superar las DEBILIDADES internas, invitando no a
defender o no la existencia de dicha debilidad o a encontrar a quien o quienes se atribuye;
más allá, a invitar a todos aquellos responsables en aportar en las acciones requeridas
para abordar dichas oportunidades de mejora. De igual manera, el modelo busca
presentar las AMENAZAS del entorno, como situaciones reales que si bien, por supuesto,
pueden amenazar la situación de la Institución, se constituyen en Oportunidades de
ADAPTACIÓN activa en el quehacer cotidiano de manera que se mitigue este riesgo. De
esta forma:
Las Oportunidades de Consolidación y Oportunidades de Mejoramiento, corresponden a
las actividades Internas desarrolladas en la Universidad relacionadas con los procesos de
Dirección, Docencia, Investigación y Servicio y todos aquellos procesos de apoyo que
permiten el adecuado funcionamiento de la institución.
Las Oportunidades de Innovación y Oportunidades de Adaptación Activa, corresponden
a todas las tendencias académicas, económicas, sociales, políticas y tecnológicas del
entorno que la institución puede aprovechar generando procesos de innovación y
logrando procesos agiles de adaptación a todos estos cambios de entorno.
Una característica muy importante de este modelo de análisis, es que se propone que los
aspectos se vean de manera positiva, situación que de ninguna manera busca “ocultar”
debilidades, por el contrario pretende invitar a la acción mediante el análisis y
mejoramiento de los recursos, procesos, etc. El diagrama comparativo entre el modelo
CIMA y el DOFA se presenta en la figura 26.
Figura 26. Diagrama comparativo Modelo CIMA y DOFA
185
12.2. Autoevaluación en el Programa de Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva
En el marco de este modelo de autoevaluación descrito, el Programa de Maestría en
Salud Sexual y Reproductiva ha realizado los correspondientes ejercicios de
autoevaluación. Entre ellos, se mencionan los siguientes:
Evaluación de Módulos y Docentes
Semestralmente los estudiantes evalúan el desarrollo de cada módulo del plan de
estudios del Programa, donde se tiene en cuenta los contenidos temáticos, la
metodología, evaluación del docente y autoevaluación del estudiante (anexo 2). Los
resultados obtenidos son analizados e informados al docente responsable, para ser
acogidos en el periodo académico siguiente mediante un plan de acción estructurado, lo
cual se ve reflejado en los ajustes y modificaciones semestrales de los módulos.
En un análisis comparativo entre los periodos 2010-1 y 2013-1 se encontró una mejora
del 11% en la evaluación realizada por los estudiantes a los módulos y docentes,
evidenciada por lo siguiente: en el 2010-1, 59% de los estudiantes evaluó entre bueno y
excelente y en el 2013-1 esta valoración correspondió al 70%. Cabe resaltar que dentro
del grado de exigencia que se ha planteado la Maestría, las categorías excelente y bueno
son objeto de acciones de consolidación y se consideran las categorías de aceptable, a
mejorar y no opina, como aspectos sujetos a acciones de mejora.
Los aspectos más relevantes sometidos a acciones de mejora fueron las ayudas utilizadas
en el desarrollo de los módulos y la pertinencia de los contenidos. Un ejemplo de estas
evaluaciones se presenta en el anexo 3.
Evaluación de desempeño Docente
Después de que el Docente es vinculado al Programa y ha desempeñado sus funciones
por un periodo académico, debe realizar una autoevaluación de desempeño la cual es
revisada y retroalimentada en conjunto con la Directora del Programa, para el
seguimiento del desempeño docente (anexo 4). Esta evaluación es Programada para ser
realizada cada año. En general este tipo de evaluación es bien recibida por los docentes,
186
algunos de los cuales era la primera vez que iniciaban dicho proceso, el cual motiva y
crea en el docente una cultura de revisión de su labor académica.
Comité Académico de Postgrados
Mensualmente los Miembros de este Comité se reúnen para proponer, analizar, evaluar,
controlar y hacer seguimiento a los procesos y procedimientos académico –
administrativos, que propenden por garantizar la calidad del Programa. Entre las
actividades establecidas este Comité emite conceptos y plantea estrategias de mejora,
mantenimiento y consolidación que dan respuesta a los resultados de los diferentes
procesos de autoevaluación del Programa.
Autoevaluación del Programa
El primer ejercicio de este proceso se realizó durante en el segundo semestre del año
2012 y finalizó en el primer semestre del año 2013. Se aplicó encuesta virtual y presencial
a estudiantes, docentes, administrativos, directivos y egresados del Programa. Esta
encuesta es la utilizada a nivel institucional por la División de Evaluación y Planeación de
la Universidad.
En la siguiente tabla se presenta información relacionada con la participación en la
encuesta.
Tabla 37. Participación en la encuesta de autoevaluación
Fuente
Estudiantes
Egresados
Docentes
Administrativos
Directivos
No. de
preguntas de la
encuesta
77
31
102
24
80
No. de personas
convocadas
No. de personas
que participaron
% de
participación
29
12
15
2
2
29
5
10
2
2
100%
42%
67%
100%
100%
Fuente: Oficina de Calidad y Autoevaluación. Facultad de Enfermería. Junio 13 de 2013.
A continuación se presentan los resultados generales, obtenidos por tipo participante:
Estudiantes: los estudiantes resaltaron, entre otros aspectos la actualización, la
interdisciplinariedad, la calidad del plan de estudios y docentes, las metodologías y el
impacto del Programa, así como la infraestructura de la Universidad, como aulas y
biblioteca. En el análisis de resultados se consideraron como aspectos a mejorar los
relacionados con los sistemas de comunicación, bienestar universitario, representación
estudiantil y el conocimiento de las políticas, normas y condiciones académicas y
disciplinarias exigidas por el Programa y la Universidad.
Para la elaboración del Plan de Mejoramiento se organizaron las preguntas por categorías
y se comenzó su implementación a partir de junio de 2013.
187
Egresados: los egresados del Programa que participaron en la encuesta, reconocieron la
calidad de la formación que recibió en el Programa y la efectividad de la Biblioteca de la
Universidad. El análisis de resultados aportó que en general se requiere mejorar los
canales de comunicación, para que el egresado disponga de mayor información que le
permita consolidar el impacto de la formación en el medio.
Con el fin de intervenir los hallazgos en la encuesta de evaluación, la Facultad de
Enfermería designó a un docente como responsable del área de egresados y quien en la
actualidad comenzó a recolectar información para la elaboración de un diagnóstico y
diseñar el plan de intervención.
Docentes: los profesores del Programa reconocen la infraestructura de la Universidad, la
calidad del plan de estudios y la organización académico administrativa del Programa. En
el análisis de los resultados se consideró que se debe continuar con la retroalimentación
docente que se hace al finalizar cada módulo.
En todos los periodos académicos se realiza reunión con los Docentes del Programa. En
la reunión de profesores realizada al inicio del periodo 2013-2, se realizó inducción a
docentes nuevos y antiguos.
Administrativos: en la encuesta realizada al recurso humano del área administrativa
reconocen la organización académico administrativa del Programa. El análisis de
resultados consideró que se debe mejorar lo relacionado con Bienestar Universitario.
En la actualidad, la Universidad otorga tiempo dentro de la jornada laboral para que el
personal administrativo pueda participar de los eventos de Bienestar Universitario.
Directivos: los resultados de la encuesta realizada a los Directivos del Programa resaltan
la organización académico administrativa y se considera que se debe mejorar aspectos
relacionados con Bienestar Universitario.
Cumpliendo con lo planteado por el Decreto 1295 de 2010, el próximo proceso de
autoevaluación del Programa se estará realizando en el primer semestre del año 2014,
con el fin de realizar el seguimiento anual a los diferentes procesos del Programa.
188
13. PROGRAMA DE EGRESADOS
13.1. Programa de egresados en la institución
Hoy la Universidad reconoce que su mayor impacto sobre la sociedad lo ejerce a través
de sus egresados, multiplicadores naturales de la Institución, además de su acción directa
en sus tareas misionales de formación, investigación y servicio. Esta conciencia ha
generado el creciente interés de las Instituciones de Educación Superior de fortalecer el
relacionamiento con sus egresados.
La Universidad El Bosque, desde su enfoque biopsicosocial, trabaja por mantener una
estrecha relación con sus Egresados de tal manera que exista una retroalimentación
permanente sobre los Programas que desarrolla frente a las exigencias del mundo
laboral, sus necesidades de actualización en el área del conocimiento, el intercambio de
experiencias profesionales e investigativas con los demás miembros de la comunidad
académica y en particular sobre el fortalecimiento de su pertenencia al Alma Mater.
13.1.1.
Política de egresados
Dada la importancia de los egresados en la comunidad universitaria de la Universidad El
Bosque, consideró necesario adoptar una Política de Egresados 65 cuyo propósito es
definir los lineamientos y condiciones para gestionar y consolidar la relación con los
Egresados.
Esta política está dirigida a los Egresados de pregrado y postgrado tanto presencial como
a distancia y a los estudiantes de la Universidad desde su ingreso a la misma hasta que
adquieran su condición de egresados.
Está enfocada en facilitar la comunicación y relacionamiento entre los Egresados y sus
respectivas Facultades mediante la generación de la conciencia de pertenencia a la
comunidad académica y el refuerzo constante de la responsabilidad social del Egresado
con su entorno local, regional y nacional, adquirida mediante la educación recibida con
el enfoque biopsicosocial y cultural impartida por la Universidad.
La Política de Egresados de la Universidad El Bosque fue construida con base en la
experiencia y Programas institucionales en desarrollo y atendiendo a los lineamientos
contenidos en el Reglamento General de la Universidad, en el Reglamento Estudiantil66 y
teniendo como referente el Plan de Desarrollo Institucional 2011 – 2016, en el cual se
contemplan Programas en los diferentes ejes y específicamente en el Eje 3: Éxito
estudiantil, a través de sus proyectos de Gestión para el Desempeño Profesional y el
65
Universidad El Bosque. Política de Egresados. Bogotá, Colombia. 2012.
Se considera Egresado aquel estudiante que cursó y aprobó el cien por ciento (100%) de los créditos académicos del
Plan de Estudios del respectivo Programa Académico y en el caso de estudiantes matriculados por transferencia que hayan
cursado y aprobado, como mínimo, el cincuenta por ciento (50%) de los créditos académicos del Plan correspondiente en
la Universidad El Bosque. Graduado es el Egresado que obtuvo su titulación previo cumplimiento de los requisitos
académicos y administrativos que exige la Universidad para tal efecto.
66
189
Fortalecimiento de la Práctica Empresarial; y, del Eje 5: Desarrollo del Entorno para el
Aprendizaje, en su proyecto de Relación con los Egresados.
La Política de Egresados contiene las siguientes Políticas específicas:




Política de próximos egresados. Esta política busca apoyar a los estudiantes que
estén cursando el último tercio de su formación académica, en su preparación para
la vida laboral y en la generación de la conciencia de la importancia y pertinencia de
seguir haciendo parte de la comunidad académica. Igualmente, busca generar en
ellos la conciencia de la importancia que adquiere el impacto en la comunidad del
enfoque biopsicosocial y cultural de su aprendizaje, la permanente actualización en
el área de conocimiento de su interés y el intercambio de experiencias profesionales
con los demás miembros de la comunidad académica al graduarse.
Política de recién egresados. Define los lineamientos que permitan fortalecer en
el recién graduado la relación de continuidad en la comunidad académica mediante
los recursos, servicios y Programas que la Institución desarrolle especialmente para
ellos.
Política de egresados en consolidación profesional. Esta política busca
mantener la relación con el profesional en consolidación ofreciéndole los servicios y
recursos de la Universidad y la oferta de educación continuada a la medida. De igual
manera, fomenta la generación de posibilidades de inmersión en la vida laboral a
través de su desarrollo profesional, para los recién graduados.
Política de egresados Senior. Acompaña a los Egresados senior ofreciéndoles los
beneficios de hacer parte de la comunidad académica mediante el uso de recursos y
servicios, tales como los cursos de educación continuada y de preparación para el
retiro laboral. Fomenta la cultura de la movilización de recursos para la Universidad
y del fortalecimiento de los mecanismos de opciones laborales para los profesionales
recién graduados y en consolidación.
13.1.2.
Organización y estrategias para el seguimiento a los egresados
La gestión, implementación y desarrollo de la Política de Egresados a través de
Programas, estrategias y actividades es competencia de la Oficina de Desarrollo 67 a
través del Área de Egresados, con la activa participación de las Facultades mediante sus
respectivos representantes de Egresados y de los Egresados. Actualmente se desarrollan
las siguientes estrategias que hacen parte de los componentes de la política:
a. Fortalecimiento de relaciones con egresados


Establecer y mantener canales de comunicación continua en doble vía con los
Egresados, que permitan una relación con beneficio para ellos como para la
Universidad.
Apoyar, a través del Área de Egresados con colaboración de las decanaturas y
Programas académicos, las organizaciones de Egresados y el vínculo con otras
67
Resolución No. 409 de 2010. “Por la cual se aprueba la creación de la Oficina de Desarrollo”. “Artículo Primero. Aprobar
la creación de la Oficina de Desarrollo, adscrita a la Rectoría, con las siguientes áreas…3. Egresados…”.
190
organizaciones y gremios que contribuyan a fortalecer y proteger el ejercicio
profesional.
b. Integración a la vida universitaria



Establecer, apoyar y fortalecer los mecanismos para la representación de Egresados
en los órganos de gobierno de la Universidad.
Priorizar la vinculación laboral de los graduados y su participación en actividades que
permitan aprender de su experiencia y retroalimentar el diseño y la actualización del
currículo, para garantizar la pertinencia y calidad de la educación que ofrece la
Universidad.
Los egresados de la Universidad El Bosque tendrán acceso a los servicios que ofrece
la Universidad y a las actividades que realice Bienestar Universitario.
c. Gestión para el desempeño profesional

Promover, coordinar y divulgar con la colaboración de las unidades académicas y
dependencias universitarias, acciones y Programas de participación académica para
apoyar a estudiantes próximos a graduarse y Egresados cubriendo sus necesidades
de actualización profesional e incorporación laboral.
d. Observatorio institucional de egresados




Actualizar e integrar la información sobre ellos en una plataforma informática, que
tenga en cuenta los intereses de toda la comunidad universitaria, las asociaciones,
los empleadores, y demás personas u organizaciones que quieran conocer dicha
información.
Realizar estudios que profundicen sobre las necesidades, expectativas y satisfacción
de los Egresados con su formación, sobre su condición laboral y sobre su impacto en
el ámbito local, regional, nacional e internacional.
Participar en la Red de seguimiento a Egresados que impulsan el Ministerio de
Educación Nacional y la Asociación Colombiana de Universidades.
Hacer uso de la información que brinda el Ministerio de Educación Nacional a través
del Observatorio Laboral para la Educación y de los demás sistemas disponibles para
el seguimiento a los graduados y su empleabilidad en el mercado laboral.
e. Desarrollo profesional y personal


Apoyar las diferentes actividades académicas y culturales, a través de Programas de
actualización permanente gestionados por Educación Continuada y otras unidades
académicas.
Apoyar Programas de intermediación y promoción laboral.
f. Compromiso con la universidad
191

Desarrollar en los egresados el sentido de pertenencia con su alma mater y su
compromiso para contribuir a su crecimiento y desarrollo.
13.1.3.
Número de Graduados de la Universidad El Bosque
Actualmente la Universidad cuenta con 13.685 graduados de pregrado de los cuales
9.623 son de Programas presenciales y 4.062 de los Programas a distancia que la
Universidad ofreció en un período comprendido entre 1996-2006. En postgrado hay
24.340 graduados de los cuales 8.144 son de Programas presenciales y 16.196 de los
mencionados Programas a distancia.
Con el crecimiento de la Universidad no sólo en el número de Programas académicos
ofrecidos sino en el número de estudiantes matriculados, se asume un aumento del
número de graduados de la Universidad para los diferentes Programas. En la siguiente
tabla se muestra el histórico de graduados tanto de pregrado como de postgrado de la
Universidad El Bosque.
Tabla 38. Distribución del número de graduados de la Universidad El Bosque
Graduados U El Bosque
Total Graduados
Ciencias Naturales y de la Salud
Ciencias Sociales y Humanas
Ingenierías y Administración
Artes y Diseño
Total Presencial
Distancia
Gran Total
HISTÓRICO
Pregrado Postgrado
5.757
4.381
1.074
3.073
2.217
690
575
9.623
4.062
13.685
2012-I
Total Pregrado Postgrado Total
10.138
208
327
535
4.147
128
179
307
2.907
211
185
396
575
100
100
8.144 17.767
16.196 20.258
24.340 38.025
647
691 1.338
Fuente: Oficina de Egresados. Universidad El Bosque. 2012.
En la figura 27, se muestra la distribución de los egresados por nivel de formación y área
de conocimiento en el 2012-I:
Figura 27. Egresados 2012-I por área de conocimiento
192
13.2. Estrategias para el cumplimiento de la política desde el Programa de
Maestría en Salud Sexual y Reproductiva
En la actualidad, el Programa trabaja en equipo con la Oficina de Desarrollo a través del
área de Egresados de la Universidad para apoyar la implementación de la política de
egresados establecida a dirigir sus estrategias de seguimiento en armonía con las
definidas a nivel institucional. No obstante para identificar a sus egresados, mantener
relación con ellos, conocer su ubicación y brindarles apoyo, el Programa desarrolla
acciones como:








Base de datos: se cuenta con la información y datos de todos los egresados del
Programa, la cual se actualiza permanentemente, con el fin de hacer el adecuado
seguimiento. Esta información se complementa con la registrada por el estudiante en
el Programa SALA.
Canales de comunicación con los egresados: la página web de la Universidad y el
correo electrónico son hoy los medios de comunicación más ágiles; a través de este
mecanismo los egresados cuentan con información actualizada sobre eventos y
publicaciones de la Facultad y de la Universidad.
Participación de los egresados en la evaluación del Proyecto Educativo del Programa
(PEP): a través de las jornadas de autoevaluación, los egresados han participado en
cambios que hoy se ven reflejados en la forma como se desarrolla el currículo.
Actividades de Educación Continuada y formación avanzada para los egresados: se
cuenta con algunos beneficios que tiene establecidos la Universidad en cuanto a
descuentos en el pago de la matrícula para los egresados del Programa de formación
básica, en eventos académicos, diplomados y cursos de educación avanzada.
Participación de los egresados en actividades científicas, académicas y de
investigación: cada año se realiza la Semana de Investigación en la cual tanto
estudiantes de pregrado como de postgrado y egresados, pueden presentar sus
trabajos de investigación a la comunidad académica de la Facultad y con ellos
participar en el concurso de investigación institucional. Con ésta actividad, se
pretende además de estimular la actividad científica, reforzar los vínculos de
pertenencia de los estudiantes y egresados de los Programas de formación avanzada,
a la Facultad y a la Universidad en general.
Participación de los egresados en las publicaciones del Programa: como eslabón
último de la cadena correspondiente a la actividad científica, los egresados
igualmente tienen la posibilidad de presentar sus trabajos a la oficina de publicaciones
de la Facultad para que allí sean estudiados y en caso de ser aprobados, puedan ser
publicados en alguno de los medios de divulgación con que cuenta la Facultad.
Intercambio de las experiencias profesionales e investigativas con los egresados: a
través de lo expuesto en los numerales anteriores, se describen los diferentes
mecanismos y espacios mediante los cuales tanto el Programa y la Universidad en
general, promueven el intercambio de experiencias académicas, científicas y
profesionales con sus egresados.
Vinculación de egresados a la planta docente: el Programa está abierto a la posibilidad
de contar con la participación de graduados del Programa, que manifiesten vocación
193




por ésta actividad y que además, cuenten con las competencias suficientes para
desempeñarse como docentes en este nivel de formación avanzada.
Vinculación a redes, asociaciones profesionales, etc.
Reunión de egresados Institucional, la cual se programa cada dos años.
Invitación a ciclos de conferencias y trabajos en proyección social.
Bolsa de empleo: información sobre ofertas de actualizaciones y plazas de empleos
formuladas por los mismos egresados.
13.3. Egresados del Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva
El Programa sigue las directrices de la Universidad El Bosque y por tanto está involucrado
en el cumplimento de la política de Egresados y participa activamente en todas las
iniciativas y Programas establecidos.
Actualmente, el Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva cuenta con 11
cohortes y 6 promociones. A la fecha hay 15 graduados, que se presentan en la siguiente
tabla.
Tabla 39. Egresados del Programa
Deserción
Cohorte Matriculados
2008-2
2009-1
2009-2
2010-1
2010-2
2011-1
2011-2
2012-1
2012-2
2013-1
2013-2
Total
14
11
7
7
6
8
8
10
8
8
8
95
Plan de
estudios
incompleto
0
2
1
0
2
1
1
1
1
2
0
11
Plan de
estudios
completo
1
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
Finalización
plan de
estudios
Graduados
No
graduados
No.
%
No.
%
13
7
6
7
4
7
3
0
0
0
0
47
7
2
3
0
1
2
0
0
0
0
0
15
54%
29%
50%
0%
25%
29%
0%
0%
0%
0%
0%
6
5
3
7
3
5
3
0
0
0
0
32
46%
71%
50%
0%
75%
71%
0%
0%
0%
0%
0%
32%
68%
Fuente: Oficina de Postgrados. Facultad de Enfermería. Septiembre 2013.
En la tabla anterior se observa que 32% (15) de los estudiantes del Programa finalizaron
el plan de estudios, cumplieron con los requisitos de grado y obtuvieron el título de
magister y 68% (32) se encuentra en proceso de elaboración del trabajo de grado,
publicación de artículos o certificación de suficiencia en una segunda lengua.
La Facultad de Enfermería ha contactado a los egresados del Programa de Maestría en
Salud Sexual y Reproductiva a través de la Oficina de Postgrados. A partir del mes de
Abril de 2013 se vinculó a la Facultad una profesora como responsable de la relación con
los egresados, quien con el apoyo del personal administrativo, desarrolla actividades de
seguimiento mediante el contacto personal, telefónico o virtual.
194
El seguimiento se realiza apoyado en una base de datos, con el fin de conocer el impacto
de los egresados en el medio y motivarlos a que participen en el aporte de información
para la toma de decisiones del Programa.
A la fecha se ha contactado 93% que corresponde a 14 egresados y el seguimiento
realizado es el siguiente:
Tabla 40. Ubicación laboral de los egresados del Programa
No.
1
2
3
Nombre
Arévalo Mora Leonardo
Arias Tache Ruby Patricia
Campo Arias Adalberto
Ubicación laboral
EPS Sura Programas Especializados
4
Cangrejo Torres David Andrés
5
6
7
8
9
10
Galindo Huertas Mayra Solanye
García Balaguera Cesar
Hernández Aguirre Helena Patricia
Jiménez Robayo Sandra Patricia
Montejo Castillo Víctor
Narváez Pantoja Paola Rocío
11
Pardo Lugo Juan Carlos
12
13
14
15
Pineda Roa Carlos Alejandro
Rincón Albarracin Edgar Alexander
Rodríguez Rodríguez Leidy Rocío
Toro Moreno Félix Andrés
Instituto de Investigación del comportamiento humano
Administración de Servicios Médicos de Emergencias en
Tiempos de Desastres para Países Andinos realizado en
Japón x JICA
Independiente
Universidad Cooperativa de Colombia
Fundación Etnollano - Coordinación de Proyectos
Universidad El Rosario- Servicio Médico
Fundación Universitaria Juan N Corpas
Instituto Departamental de Salud de Nariño. Salud Pública
Consultor (UNFPA- MASPS, otras agencias del sistema de
UN)
Universidad Cooperativa de Colombia
Fundación Educativa de Montelíbano
Secretaria de Educación de Bogotá
Universidad El Bosque
Fuente: Oficina de Postgrados. Facultad de Enfermería. Octubre de 2013.
En la anterior tabla se puede observar que 58% (8) egresados se desempeñan
actualmente en el sector de educación, 21% (3) en prestación de servicios médicos, 7%
(1) en investigación, 7% (1) como consultor y 7% (1) trabaja independientemente.
Tabla 41. Estado de vinculación de los egresados del Programa
Estado actual de vinculación
Trabaja
Trabaja y estudia
Sin dato
Total
No.
12
2
1
15
%
80%
13%
7%
100%
Fuente: Oficina de Postgrados. Facultad de Enfermería. Octubre de 2013.
La mayoría de los egresados contactados están trabajando 80% (12) y 13% (2) están
trabajando y adelantando estudios de doctorado.
Tabla 42. Tipo de vinculación de los egresados del Programa
Tipo de vinculación
Empleado
Independiente
Sin dato
Total
No.
13
1
1
15
%
86%
7%
7%
100%
195
Fuente: Oficina de Postgrados. Facultad de Enfermería. Octubre de 2013.
El 86% (13) de los egresados contactados tienen algún tipo de vinculación directa con
instituciones de salud, educación e investigación y 7% (1) trabaja independientemente.
Es de anotar que uno de los egresados se desempeña como gerente general en su propia
empresa.
Tabla 43. Sector de vinculación de los egresados del Programa
Sector de la vinculación
Publico
Privado
Independiente
Sin dato
Total
No.
4
9
1
1
15
%
26%
60%
7%
7%
100%
Fuente: Oficina de Postgrados. Facultad de Enfermería. Octubre de 2013.
La mayoría de los egresados contactados están vinculados a instituciones privadas 60%
(9) del sector salud, educación e investigación y 26% (4) se desempeña en instituciones
públicas como el Fondo de Población de las Naciones Unidas, con el Municipio de Neiva,
Instituto Departamental de Salud de Nariño y Secretaria de Educación de Bogotá.
A partir de los resultados de la encuesta de autoevaluación del Programa realizada por
los egresados, se incentivó la comunicación con los mismos, lo que ha permitido
compartir y socializar algunos de los logros académicos que han alcanzado. Muestra de
ello, se presenta en la siguiente tabla.
Tabla 44. Logros académicos de los egresados
No.
1
2
Nombre
Grupo
investigación al
cual pertenece
Arévalo
Mora
Leonardo
Campo
Arias
Adalberto
Del comportamiento
humano.
Publicaciones
Religión y espiritualidad,
una mirada del estigma
frente
al
VIH/sida:
revisión literaria. Revista
Med Universidad Militar
Nueva Granada. 2013.
Abordaje
de
transexualidad
en
consulta de VIH desde
una
perspectiva
de
género. Reporte de caso.
Revista Colombiana de
Enfermería. Vol. 7. 2012
Relaciones sexuales en
adolescentes colombianos
y las implicaciones para la
salud
pública:
Una
revisión de la prevalencia
y
algunas
variables
asociadas.
Revista
Medunab. 2009.
Logros académicos
Premio
al
mejor
póster
presentado en el LII Congreso
Colombiano
de
Psiquiatría:
Funcionamiento diferencial de los
ítems psicológicos de la escala de
evaluación para menopausia.
Octubre de 2013.
196
No.
Nombre
Grupo
investigación al
cual pertenece
Publicaciones
Logros académicos
La televisión colombiana
en el manejo de la
orientación sexual no
convencional.
Revista
Duazary. 2009
3
Ponente en el 1er Encuentro
Internacional y 2do Nacional
sobre investigaciones en temas
de
Mujer
y
Género:
“Características de las conductas
de
autodeterminación
reproductiva y sur el acción con
los factores sociodemográficos
en mujeres de 15 a 19 años de
edad
escolarizada
en
instituciones educativas públicas
urbanas de la ciudad de Neiva,
Huila . 2012”. Octubre 2013.
Cangrejo
Torres
David
Andrés
4
Galindo
Huertas
Mayra
Solanye
5
García
Balaguera
Cesar
6
Hernández
Aguirre
Helena
Patricia
7
Narváez
Pantoja
Paola Rocío
Exclusiones
y
Resistencias en el
Cuidado de la Salud.
GERCUS UPTC.
Epidemiologia
estilos
de
saludable.
y
vida
Cuerpo de mujer en la
adolescencia, el eslabón
perdido de la modernidad.
Revista Evidentia. 2010.
La exposición corporal y el
cuidado de enfermería.
Revista cultura de los
cuidados. 2010.
Estilos de vida saludable
en
estudiantes
de
medicina
de
la
Universidad Cooperativa
de
Colombia,
sede
Villavicencio.
Revista
Memoris. Vol. 8. 2011.
Características
de
la
situación de salud en
población
universitaria.
Villavicencio, Colombia,
2008. Estudio de corte
transversal.
Revista
Colombiana
de
Enfermería. Vol. 5. 2010.
A Aproximación integral a
un caso de síndrome de
insensibilidad
a
los
andrógenos
completo.
Revista
Controversias.
2012.
Consultoría
técnica:
Evaluación de la ruta de
atención para violencia
sexual en Ipiales y
Tumaco. 2011.
Ponente en el 1er Encuentro
Internacional y 2do Nacional
sobre investigaciones en temas
de
Mujer
y
Género:
“Características de las conductas
197
No.
Nombre
8
Pineda Roa
Carlos
Alejandro
9
Rincón
Albarracin
Edgar
Alexander
Grupo
investigación al
cual pertenece
Psicología
ciudadanías
incluyentes.
y
Publicaciones
Logros académicos
Consultoría
técnica:
identificación
de
un
modelo de hospital de
referencia
para
la
atención
de
mujeres
víctimas de violencia física
y sexual en Pasto.
Consultoría técnica. 2011.
Libro:
Atención
de
mujeres
víctima
de
violencia
basada
en
género:
“Modelo
de
hospital de referencia"
aportes para el acceso a
la justicia de las mujeres
en
Colombia.
En: Colombia ISBN: 978958-99471-7-3, p.73 - 88
4 ,2011.
Etiología social del riesgo
de
suicidio
en
adolescentes y jóvenes
lesbianas,
gay
y
bisexuales: una revisión.
Revista Psicogente. Vol.
16. N° 29. 2013.
Primera relación sexual en
adolescentes escolares en
Montelíbano: un análisis
desde sus relatos. Revista
Colombiana
de
Enfermería. Vol. 8. 2013.
de
autodeterminación
reproductiva y sur el acción con
los factores sociodemográficos
en mujeres de 15 a 19 años de
edad
escolarizada
en
instituciones educativas públicas
urbanas de la ciudad de Neiva,
Huila . 2012”. Octubre 2013.
Primer puesto en la categoría
Trabajos de grado postgrado.
Universidad de la Sabana,
Facultad de Psicología, Octava
jornada
Psicosabana.
Chía.
Octubre 23 de 2013.
Fuente: Oficina de Postgrados. Facultad de Enfermería. Octubre de 2013.
En reuniones periódicas lideradas por el Jefe de la Oficina de Egresados, se realiza la
discusión y análisis de la situación de los egresados, en conjunto con las diferentes
unidades académicas de la Universidad.
Con el fin de lograr la participación de egresados en la evaluación del Programa, la Oficina
de Egresados en coordinación con la Vice-rectoría Académica una vez al año, realiza
invitación a los egresados para participar en los diferentes órganos de gobierno.
Finalmente, se concluye que la Universidad El Bosque ha establecido una política de
egresados que es aplicada en el Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva.
Cuenta con una organización institucional que permite relacionarse con los egresados
para involucrar su experiencia en la vida universitaria, con el fin de valorar principalmente
el currículo del Programa, las competencias desarrolladas y las finalidades educativas
propuestas por el Programa. De igual modo, la política y las estrategias para apoyar a
los egresados favorece en la institución la cultura del aprendizaje a lo largo de toda la
vida.
198
199
14. BIENESTAR UNIVERSITARIO
El Bienestar Universitario en la Universidad El Bosque pretende ser punto de encuentro
entre la Universidad como colectivo y cada individuo, para el fomento del “Bien Estar”
mediante el “Bien Ser – Bien Hacer” de las personas en su individualidad y colectividad.
Las acciones de bienestar son un pilar fundamental de una verdadera formación integral
que garantiza el éxito estudiantil y el desarrollo académico de los estudiantes. Impacta a
la comunidad académica, ya que se fomenta un adecuado compromiso y entrega a la
acción académica investigativa y de servicio. El bienestar en los administrativos y
directivos estimula su compromiso con la orientación de la universidad.
14.1. Política de bienestar universitario
Con el objeto de orientar la planeación, ejecución, autoevaluación y mejora de los
recursos, servicios y procesos que la Institución adelanta, desde su Misión, su enfoque
biopsicosocial y autonomía en el desarrollo del bienestar para su comunidad Universitaria,
la Universidad El Bosque definió la Política de Bienestar Universitario 68 . Para la
construcción de esta política se partió del Reglamento General de la Universidad y del
Acuerdo 8381 de 2005, por medio del cual el Consejo Directivo estableció las Políticas
Institucionales de Bienestar Universitario, las cuales tomaban en consideración las
Políticas Nacionales de Bienestar Universitario de ASCUN y del CESU.
Por otra parte, el Plan de Desarrollo Institucional 2011-2016 incluye el Bienestar
Universitario como un Programa transversal en estrecha corresponsabilidad con la Misión
y Orientación Estratégica Institucional. En este orden de ideas, el Bienestar Universitario
tiene un papel sobresaliente en los 5 ejes estratégicos del plan.
En el Eje estratégico 1 (Desarrollo estratégico y de Calidad) Bienestar Universitario se
apropia de la cultura de la autoevaluación, la planeación y la calidad como herramientas
fundamentales para la gestión de todo el quehacer de la institución.
En el Eje estratégico 2 (Desarrollo académico) Bienestar Universitario entiende que los
objetivos de aprendizaje institucionales se hacen extensivos a los procesos de formación
integral que se adelantan en las áreas del departamento y que todas sus acciones
complementan los planes curriculares. Esto se refleja en el objetivo de aprendizaje
relacionado con las dimensiones humanas, el aprender a aprender y el de compromiso.
Los Ejes estratégicos 3 (Éxito estudiantil) y 4 (Construimos un mejor equipo) contienen
Programas específicos de Bienestar Universitario que se desarrollan en proyectos de
fortalecimiento de la gestión de cada una de las áreas que están dirigidas a los
estudiantes, a los docentes y a los administrativos de la Universidad.
En el Eje 5, Bienestar Universitario es consciente de la importancia de contar con el
ambiente adecuado para aprender, enseñar, investigar, servir y trabajar. Por ello se
68
Universidad El Bosque. Política de Bienestar Universitario. Bogotá, Colombia. 2012.
200
preocupa por brindar servicios de calidad, contar con unos espacios físicos deportivos,
culturales, administrativos y de esparcimiento idóneos.
Es así como los diferentes ejes de este Plan, apuntan a un fortalecimiento y desarrollo
institucional integral fundamentado en el talento humano y los recursos y servicios
disponibles para el crecimiento y mejoramiento de la oferta académica, investigativa y
de transferencia a la sociedad.
14.2. Modelo de bienestar universitario en la Universidad El Bosque
En el marco del enfoque biopsicosocial y cultural de la Universidad, el Departamento de
Bienestar Universitario actúa con el siguiente modelo que se presenta gráficamente en
la figura 28.
Figura 28. Modelo de bienestar universitario
Sin importar el rol que se desempeñe en la Universidad El Bosque, los estudiantes,
docentes, administrativos o egresados, no dejan de ser seres humanos. Al serlo cuentan
con unas dimensiones Biopsicosociales y Culturales que desarrollan y con las cuales
individual y colectivamente piensan, construyen, aprehenden, comparten, sienten y
crecen.
Su desarrollo y sinergia se reflejan en cada una de sus funciones; les permite Bien
Aprender, Bien Enseñar, Bien Trabajar. Al hacerlo, se logra la satisfacción y
autorrealización que todo hombre busca dentro de su proyecto de vida. Ello permite el
Bien Ser y el Bien Hacer, es decir, el Bienestar: un estado necesario para el ser humano
201
como persona y como miembro de una comunidad, una institución y una sociedad,
satisfaciendo unas necesidades y unos intereses y buscando un desarrollo integral que
atraviese todas las dimensiones humanas en todos sus ámbitos (individual, colectivo e
institucional).
Bienestar es entonces un estado y un proceso de construcción continuos y dinámicos de
desarrollo humano y formación integral que permanentemente buscan promover y
mejorar la calidad de vida de cada uno de los que conforma la comunidad de la
Universidad El Bosque, entendiendo desarrollo humano y formación integral como el
desarrollo y la potencialización de habilidades, conocimientos, actitudes y valores, en
todas las dimensiones del ser humano dentro de un proceso consciente, coherente,
continuo y dinámico para contribuir a su bien-ser y bien-hacer, es decir, a su bienestar
y; calidad de vida como la percepción que tienen los individuos, grupos y organizaciones
de su bienestar en todas las dimensiones de su ser, a partir de la cual se define su grado
de satisfacción y autorrealización personal.
14.3. Estructura de bienestar universitario en la Universidad El Bosque
En la figura 29 se presenta la estructura de Bienestar Universitario de la Universidad El
Bosque.
Figura 29. Organización de bienestar
La materialización del concepto de Bienestar se da mediante la función y la gestión del
Departamento de Bienestar Universitario, el cual fundamenta su quehacer (planes,
Programas, proyectos, procesos, acciones y servicios) al interior de la Universidad y con
202
su entorno en dos principios rectores como lo son desarrollo humano - formación integral
y calidad de vida y; en tres grandes principios: transversalidad, al permear la vida
universitaria en las funciones sustantivas de toda institución de educación superior, es
decir, la docencia, la investigación y la extensión; corresponsabilidad, puesto que el
bienestar es un derecho y una responsabilidad de todos y para todos; y construcción de
comunidad, ya que a través de su quehacer, Bienestar Universitario debe promover la
integración entre los miembros de la comunidad universitaria y su participación activa y
proactiva, asumiendo un compromiso mutuo que genere apropiación y pertenencia.
Por otro lado, se basa en unos criterios que le permiten establecer los parámetros sobre
los cuales realiza su gestión y la valoración de sus logros. Estos son: universalidad y
equidad, integración-participación, sostenibilidad, conectividad, desempeño, idoneidad e
investigación.
Así mismo, son cinco los ámbitos que se describen en la estructura del Modelo de
Bienestar, bajo los cuales se fundamenta y articula su quehacer (planes, Programas,
proyectos, acciones y servicios): Bienestar Extensivo, Bienestar Representativo, Bienestar
Reflexivo, Bienestar Lúdico y Bienestar Formativo, en cuatro campos de acción básicos:
Salud Integral, Deporte - Actividad Física, Cultura – Recreación y Programa de Apoyo al
Estudiante – Voluntariado Universitario.
Todo lo anterior en consonancia y en concordancia con el proyecto educativo institucional
– PEI y el enfoque biopsicosocial, cultural y ético sobre el cual están fundamentadas la
misión y visión de la Universidad El Bosque.
Los principios enunciados anteriormente tanto los generales como los institucionales,
continuarán desarrollándose transversalmente en todas las áreas de la Institución desde
el Departamento de Bienestar Universitario, como se enunció anteriormente, a través de
la implementación de los Programas y proyectos propuestos en el Plan de Desarrollo
Institucional y la gestión continua y de mejora de las áreas que conforman el
Departamento de Bienestar Universitario, las cuales se enuncian a continuación:

Salud Integral
Promueve, mantiene y mejora la salud psicofísica de todos los miembros de la comunidad
universitaria, a nivel individual y colectivo, mediante el desarrollo de Programas,
proyectos, acciones, servicios y actividades orientadas a la promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad y la atención primaria que promuevan la dignidad de la
persona como ser biopsicosocial dentro de una cultura de la vida, su calidad y su sentido.
203

Deporte y Actividad Física
Fomenta la actividad física y el deporte a través de Programas, proyectos, actividades y
servicios tendientes a contribuir a la generación de hábitos saludables, buen uso y
aprovechamiento del tiempo libre, reconociendo la dignidad de cada persona como ser
biopsicosocial dentro de una cultura de la vida, su calidad y su sentido. Presta servicios
de gimnasio en el cual se apoya el diseño de planes de entrenamiento con sobrecargas,
rendimiento cardiovascular y se brinda orientación para trabajos específicos de acuerdo
con el diagnóstico del médico del deporte. Igualmente, se prestan gratuitamente
implementos deportivos, se ofrecen talleres formativos y deportivos y se Programan
entrenamientos de rendimiento deportivo para grupos selectivos. Por otra parte, se
apoyan torneos internos y externos y exhibiciones deportivas.

Cultura y Recreación
Fomenta las expresiones artísticas, la cultura y el buen uso del tiempo libre de la
comunidad universitaria a través de proyectos, Programas y actividades que conduzcan
al desarrollo integral y colectivo promoviendo la dignidad de las personas que la integran
como seres biopsicosociales dentro de una cultura de la vida, su calidad y su sentido.
Esta área ofrece talleres y actividades formativas, participación en grupos culturales,
cuentería y múltiples actividades y espacios recreativos, permanentes e itinerantes.

Grupos Universitarios
Es el área encargada de promover la participación activa y proactiva de la comunidad
universitaria para identificar un marco de referencia que oriente y articule los Programas,
proyectos, acciones y servicios del Departamento de Bienestar Universitario y de la
Universidad, en procesos de acompañamiento, de gestión y de responsabilidad social,
contribuyendo al desarrollo de un mejor ambiente para trabajar, enseñar, aprender y
servir y al fortalecimiento de la excelencia académica, en pro de la construcción de una
sociedad más justa, pluralista, participativa y pacífica y la afirmación de seres humanos
responsables.
La Vicerrectoría Administrativa, la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Bienestar
Universitario son los responsables de la implementación, ejecución, evaluación y
seguimiento de los Programas y procesos. El Comité de Bienestar es responsable del
acompañamiento y orientación al Departamento de Bienestar Universitario. Cada
miembro de la comunidad universitaria (estudiantes, académicos, directivos y
administrativos), son corresponsables de su propio bienestar.
204
14.4. Estrategia para la difusión de los Programas de Bienestar
Universitario
El departamento de Bienestar Universitario diseñó el Portal de Bienestar Universitario:
Por una Cultura de la Vida, su Calidad y su Sentido, que se encuentra ubicado en el link
http://www.uelbosque.edu.co/bienestar.
En este portal especialmente diseñado para Bienestar Universitario se publica la
Programación diaria de todas las actividades y toda la información relacionada con
Bienestar Universitario de la Universidad. Es un medio muy importante especialmente
para estudiantes de algunos niveles que no permanecen toda la semana en la
Universidad, pero se pueden informar en cualquier momento y espacio de las actividades
y servicios ofrecidos.
Así mismo se cuenta con la fan page “Bienestar Universitario Un Bosque” a través del
cual se mantienen informados a los estudiantes que hacen uso y consultan las redes
sociales. De esta manera se han dado a conocer eventos significativos de la Universidad
y diferentes actividades y servicios Programados por Bienestar dirigidos a la Comunidad
Universitaria.
Semanalmente se envían correos electrónicos masivos a toda la comunidad universitaria,
informando e invitando a participar en las actividades que se realizarán próximamente.
En esta estrategia se recibe el apoyo permanente de la Oficina de Desarrollo
específicamente del área de Comunicaciones.
La anterior información es reforzada mediante el boletín “U AL DÍA” que se coloca en la
página web de la universidad para divulgar las diferentes actividades y/o eventos que se
llevan a cabo en toda la universidad de manera clara, con información concreta y con un
lenguaje sencillo. Igualmente se colocan en las diferentes carteleras distribuidas por toda
la Universidad afiches que promocionan las nuevas actividades deportivas, de salud y
culturales y recreativas.
Por otra parte, en la inducción previa que se imparte a todos los estudiantes que van a
ingresar a la Universidad, se les informa ampliamente sobre los Programas, actividades,
servicios y la manera de utilizarlos. Así mismo, se da a conocer los medios de difusión
que la universidad pone a su disposición para informarse al respecto.
El Departamento de Bienestar Universitario durante el año 2010, realizó estudios sobre
la caracterización de los gustos y necesidades de la población de estudiantes de pregrado,
docentes y administrativos y emprenderá próximamente la caracterización de los
estudiantes de Postgrado.
205
14.5. Acciones de seguimiento y acompañamiento a estudiantes que
contribuyen a la disminución de la deserción estudiantil
El incremento en los índices de abandono estudiantil en todos los niveles educativos tanto
en Colombia como en otros países, ha despertado un fuerte interés en los responsables
de la educación, por las implicaciones sociales y económicas que este problema conlleva.
Por su parte, la Universidad El Bosque no ha sido ajena a esta problemática y ha
trabajado en diferentes Programas que han evolucionado. Inicialmente, algunas
Unidades Académicas generaron iniciativas de acompañamiento que buscaban disminuir
la deserción, a través de diferentes prácticas para el manejo preventivo de la deserción,
sin contar con lineamientos institucionales que permitan a todos los Programas atender
la problemática de la misma manera. Se desconocía entre otras cosas, las experiencias
exitosas, el sistema de tutorías, la existencia de alertas para los casos de deserción
causados por problema económicos.
Por lo expuesto, se inició un trabajo de revisión y consolidación de información que
conllevó a la creación del Programa de Mantenimiento Estudiantil con el objetivo de
identificar y prevenir las causas potenciales de deserción estudiantil dentro de la
comunidad universitaria, hacia el logro de la conclusión exitosa de los estudios de cada
uno de los alumnos.
Este Programa contempla la definición del concepto institucional de deserción, la
definición y ejecución del plan estratégico de mantenimiento estudiantil y la generación
de indicadores en cada unidad académica.
Con la experiencia previa y con procedimientos completos se procede a consolidar el
Sistema de Acompañamiento Estudiantil (SAE), dentro del cual se encuentra inmerso el
Programa de Apoyo al Estudiante (PAE).
El PAE busca ofrecer lineamientos generales como soporte para que cada una de las
unidades académicas de la Universidad, concrete y/o consolide acciones de
acompañamiento para los estudiantes de pregrado, mediante una labor tutorial ejecutada
por los docentes de la Facultad y por estudiantes tutores.
Se busca identificar y atender necesidades de tipo académico, desarrollar competencias
básicas de estudio para el aprendizaje, acompañar riesgos psicosociales, promover
principios de convivencia, valores y ayuda económica, en estudiantes que se encuentran
en riesgo de deserción.
Actualmente, la Universidad El Bosque, en su compromiso por la calidad, ha evolucionado
el concepto de gestión y control de la “deserción” al de “éxito estudiantil”. Es así como
el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2011-2016 contempla en su tercer eje estratégico
el “Éxito Estudiantil”, el cual se estructura teniendo en cuenta una adecuada gestión con
los estudiantes que ingresan a la Institución, los actuales y los que están próximos a
206
egresar, a través de un permanente contacto, acompañamiento y apoyo desde lo
académico, financiero, psicológico y de gestión universitaria.
14.5.1.
Política de éxito estudiantil69
Dada la importancia que para la Universidad tiene que todos los estudiantes que ingresan
a la institución puedan culminar sus metas académicas, el Consejo Directivo aprobó la
política de éxito estudiantil, que tiene como propósito definir los lineamientos para que
las diferentes áreas y unidades académicas avancen en la implementación de los
proyectos y acciones que garanticen el éxito estudiantil.
14.5.2.
Modelo de Gestión de Éxito Estudiantil
A continuación se presenta en la figura 30 el Modelo de Gestión de Éxito Estudiantil que
ha desarrollado e implementado la Universidad:
Figura 30. Modelo de gestión de éxito estudiantil
El modelo busca permanente contacto, acompañamiento y apoyo desde lo académico,
financiero, psicológico, de gestión y bienestar universitario, además del monitoreo de los
niveles de satisfacción y el rendimiento académico, de la autoevaluación y el seguimiento
al rendimiento académico, con el objetivo que el estudiante logre culminar su proceso
formativo en el tiempo previsto y alcance como egresado una óptima y adecuada
inserción al mundo laboral.
Los siguientes proyectos responden a las acciones que se ejecutan desde el éxito
estudiantil:
a) Inmersión a la vida universitaria: atiende la inmersión del estudiante a la vida
universitaria y reconoce las habilidades y diferencias particulares y su relación con la
formación, que explican el rendimiento académico, la adaptación de los estudiantes
al campus, la interacción de estos con sus compañeros, docentes, redes y el entorno
69
Universidad El Bosque. Política de Éxito Estudiantil. Bogotá, Colombia. 2012.
207
biopsicosocial y cultural, durante este primer ciclo. Se definen los siguientes
proyectos:



Fortalecimiento del proceso de inducción: dirigido a facilitar la adaptación de los
estudiantes a la vida universitaria a través del seguimiento a lo largo del primer año.
Fortalecimiento del sistema de acompañamiento estudiantil, SAE, enfocado en los
diferentes momentos de la trayectoria estudiantil.
Permite apoyar el desempeño académico, generar competencias y habilidades,
acompañar riesgos psicosociales, promover principios y valores y el continuo
monitoreo de los estudiantes.
b) Desarrollo en la vida universitaria: se centra en buscar que los estudiantes se
apropien de su desempeño académico y logren o superen los objetivos de aprendizaje
institucionales y de su Programa, considerando incluso el tiempo previsto para la
culminación de este.
c) Preparación a la vida laboral: se enfoca en la preparación del estudiante para
afrontar el mundo laboral, desarrollando competencias y habilidades para su
formación continuada, necesarias en el ámbito laboral y en el mejoramiento de la
calidad de vida, así como aquellas requeridas para la gestión de su carrera como
nuevos profesionales.
Por otra parte, el seguimiento individual y la identificación del riesgo de deserción es un
factor clave en la toma de decisiones que permite de manera oportuna prevenir y actuar
de acuerdo a las variables. Se desarrollan herramientas que realizan un detallado
seguimiento académico de los estudiantes, que permiten generar estrategias de
acompañamiento y detectar necesidades como son las económicas y personales.
Estas situaciones económicas se contemplan en la “Política de apoyos financieros para el
acceso y la excelencia70”, por medio de la cual se busca trabajar en la consolidación de
mecanismos de apoyo económico y estímulos académicos que permitan mejorar el
rendimiento y las tasas de retención estudiantil.
14.5.3.
Política de apoyos financieros para el acceso y la excelencia
Con el ánimo de unificar las políticas y disposiciones institucionales sobre este tema, el
Consejo Directivo estableció por Acuerdo 9688 de 2009 el Sistema de Becas y Estímulos
para los estudiantes de la Universidad como instrumentos de inclusión social, que le
permita al estudiante ingresar y permanecer en la Educación Superior en los Programas
que ofrece la Universidad.
En este sentido, se busca expresar el espíritu de la Institución, en lo relativo a facilitar el
ingreso y promoción en sus Programas de pregrado a estudiantes de menores recursos
y a Programas de postgrados a sus profesores, quienes mediante un desempeño docente
– investigativo destacado, han demostrado gran mérito académico, una gran pertenencia
70
Universidad El Bosque. Política de Apoyos Financieros para el Acceso y la Excelencia. Bogotá, Colombia. 2012.
208
y corresponsabilidad con la Institución, planteen proyectos de desarrollo académico
coherentes con los propósitos más profundos de la cultura, las necesidades de nuestra
sociedad y las políticas institucionales en el ámbito de la formación avanzada.
La Universidad El Bosque, orienta esta política desde su enfoque biopsicosocial y cultural.
De esta manera se busca:
Desde lo Bio
Becas y estímulos relacionados con el desempeño académico.
Becas y estímulos relacionados con logros deportivos.
Desde lo Psicosocial
Becas y estímulos relacionados con condiciones económicas.
Becas y estímulos relacionados con la participación en voluntariado y compromiso con la
Universidad.
Desde lo Cultural
Becas y estímulos relacionados con poblaciones especiales.
Becas y estímulos relacionados con logros culturales y artísticos.
14.6. Estadísticas
Es importante mostrar en la figura 31 el porcentaje de retención histórica de los
estudiantes de la Universidad, el cual evidencia una tendencia que se ha mantenido en
el rango del 90%, lo que podría considerarse un índice adecuado de retención estudiantil
y que es el resultado de las estrategias desarrolladas por la Universidad para disminuir
la deserción.
Figura 31. Línea de tiempo del porcentaje de retención histórica de los estudiantes
para los diferentes Programas de la Universidad El Bosque - Éxito Estudiantil:
Indicadores de Retención / Deserción
% Éxito Estudiantil- Universidad El Bosque
93.7% 92.9% 92.3%
91.8% 91.4%
91.3% 91.6% 91.4% 90.4% 90.2% 90.5% 91.0% 90.4% 91.1%
77.4%
75.8%
78.7%
81.8% 81.9% 83.0%
87.3% 87.6%
85.2% 85.3% 85.3% 86.0% 85.9% 85.9%
Retención UEB
Retención Nacional
2005-1 2005-2 2006-1 2006-2 2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1 2009-2 2010-1 2010-2 2011-1 2011-2
El Departamento de Bienestar Universitario, trabaja activamente atendiendo a toda la
comunidad académica en diferentes áreas. Las siguientes son algunas de las estadísticas
209
de uso de los servicios y actividades realizadas en el año 2011, las cuales se presentan
en las siguientes tablas.
Tabla 45. Estadísticas del área de deportes y actividad física
Servicio o actividad
Docentes
Administrativos
Olimpiadas Recreodeportivas
Taller de ajedrez
Taller de Tae Kwon Do
Carreras atléticas
Selección de futbol masculino
Selección de futbol femenino
Selección de baloncesto masculino
Selección de baloncesto femenino
Selección de futbol sala
Selección ultimate
Representación ajedrez
Representación Bolos
Representación Tejo
Representación Rana
Aeróbicos
Gimnasio
Torneos
Total
8
2
0
10
4
0
3
0
0
0
2
2
0
0
6
52
0
89
69
4
0
25
24
0
11
0
15
0
2
0
12
12
8
159
0
341
Estudiantes
Pregrado
Posgrado
0
0
0
0
11
0
0
0
25
0
25
0
15
0
12
0
15
0
20
0
8
1
0
0
0
0
0
0
29
2
582
23
432
9
1174
35
Fuente: Bienestar Universitario. Universidad El Bosque. 2012.
Tabla 46. Estadísticas de uso de los servicios área cultural y recreación
Servicio o actividad
Docentes
Administrativos
Técnica vocal
Guitarra acústica
Danza árabe
Teatro de la Improvisación
Tuna
Gaitas y Tambores
Títeres
Vallenato
Danza
Teatro
Festival de la canción
Tomas culturales universitarias
Presentaciones culturales
Olimpiadas culturales y administrativas
Total
0
0
0
0
0
0
0
0
62
0
3
15
25
10
115
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
15
25
262
302
Estudiantes
Pregrado Posgrado
188
0
132
0
170
0
70
0
108
0
130
0
110
0
121
0
378
0
188
0
30
0
150
10
950
10
0
0
2725
20
Fuente: Bienestar Universitario. Universidad El Bosque. 2012.
Tabla 47. Estadísticas de uso de los servicios área de salud
Servicio o actividad
Medicina General
Asesoría Psicológica
Medicina del Deporte
Total
Docentes
Administrativos
96
17
20
133
180
25
52
257
Estudiantes
Pregrado
Posgrado
1685
27
357
3
518
6
2560
36
210
Fuente: Bienestar Universitario. Universidad El Bosque. 2012.
Tabla 48. Estadísticas de voluntariado universitario
Estudiantes
Pregrado
Posgrado
20
0
12
0
Servicio o actividad
Docentes
Administrativos
Proyectos Mis Sueños Dorados
Proyecto El Salón de los recuerdos
Proyecto Jardín Infantil Santa
Bibiana
Apoyo a otras actividades del
voluntariado
Total
0
0
1
1
0
0
9
1
1
0
8
0
1
2
49
1
Fuente: Bienestar Universitario. Universidad El Bosque. 2012.
Además de lo anterior, el estudiante del Programa de Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva puede disfrutar de los servicios de Bienestar Universitario ofrecidos por la
Institución, donde rotan los residentes como áreas para estudio y para descanso, algunas
dotadas de televisión y servicios de cafetería. También pueden hacer uso de
parqueaderos gratuitos en algunas instituciones y en otras hay un pago mínimo mensual.
Este Programa apoya la construcción y realización del Proyecto de Vida, genera,
promueve y difunde la cultura de la Universidad, propicia el mejor uso del tiempo libre,
fomenta la participación, integración e interacción mediante variadas actividades.
Durante el curso de inducción los estudiantes y los docentes del Programa son enterados
acerca de los servicios de Bienestar Universitario: recreación, cultura, deporte y salud.
14.7. Financiación de bienestar universitario
El presupuesto del Programa de Bienestar Universitario está conformado por el dos por
ciento (2%) del presupuesto de funcionamiento de la Universidad, porcentaje destinado
exclusivamente para atender las diferentes áreas que conforman la gestión del bienestar.
El porcentaje asignado se distribuye a cada área y actividades de acuerdo con las
proyecciones y necesidades definidas y en consonancia con el Plan de Desarrollo
Institucional.
Como análisis final de esta condición de calidad, se puede afirmar que la Universidad El
Bosque cuenta con una política de bienestar universitario soportada en su enfoque
biopsicosocial, que se desprende de la misión y proyecto educativo institucional. El
bienestar universitario en la UEB se desarrolla con base en un modelo que hace agradable
la vida en el claustro institucional y facilita la resolución de necesidades de la comunidad
universitaria en cuanto a salud, cultura, convivencia, recreación y condiciones
económicas y laborales.
Igualmente, cuenta con una estructura claramente definida que vincula a estudiantes,
docentes, directivos, administrativos, egresados, padres de familia y vecinos y ofrece
servicios en todas las áreas definidas por las políticas nacionales e institucionales.
211
La Universidad dispone de varias formas de difusión y comunicación para que la
comunidad universitaria y en particular los estudiantes de Programas de Postgrado
participen y se involucren en las actividades que Programa la Universidad para su
comunidad universitaria.
La Universidad cuenta con un Segundo Campus campestre, en el cual se vienen dando
la creación y adaptación de espacios deportivos y lúdicos para la comunidad universitaria.
14.8. Bienestar Universitario en el Programa de Maestría en Salud Sexual
y Reproductiva
El bienestar de la comunidad académica, docentes e investigadores, se convierte en
elemento fundamental para propiciar un buen entorno en la enseñanza y el aprendizaje,
la investigación y la transferencia del conocimiento y el servicio71. Dando alcance a los
lineamientos de la Universidad en cuanto al desarrollo integral y el bienestar de la
comunidad académica, a continuación se relacionan las principales estrategias que
fomenta el Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva con sus docentes,
estudiantes y egresados:




71
Divulgación periódica (semanal) del boletín institucional El Bosque te Informa, los
eventos relacionados con la salud integral, deporte y actividad física, cultura y
recreación, y grupos universitarios, que se desarrollan al interior de la Universidad.
Se promueve la participación en eventos académicos presenciales y virtuales
ofertados por la Facultad, la Universidad u otras instituciones relacionadas con el
cuerpo de conocimientos de la Maestría.
Para su desarrollo físico la comunidad académica de la Maestría cuenta con diferentes
espacios que le permiten mejorar su calidad de vida.
El Programa actualmente otorga becas a los egresados de la Institución.
Universidad El Bosque. Política de Bienestar Universitario. Bogotá, Colombia. 2012.
212
15. RECURSOS FINANCIEROS
15.1. Políticas sobre recursos financieros en la Universidad El Bosque
La Universidad cuenta con un Reglamento General en el que se consignan, entre otros
aspectos, las políticas institucionales en materia de manejo de los recursos físicos y
financieros. A continuación se sintetizan algunas de ellas:
La Universidad maneja sus recursos bajo la premisa de optimizar sus ingresos y
racionalizar sus gastos, para un adecuado balance que permita cumplir su misión
institucional. Se cuenta con un Presupuesto organizado por Centros Costos donde se
identifican los diferentes Programas académicos.
La Universidad a través de la Vicerrectoría Administrativa y del Departamento de
Presupuesto realiza la ejecución presupuestal. Cada Programa recibe en forma trimestral
el estado de ejecución para su análisis. La autorización de los gastos se debe tramitar
ante los órganos designados por el Reglamento General para la aprobación del gasto en
su orden, el Claustro, el Consejo Directivo, el Consejo Administrativo, el Comité de
Compras, la Rectoría y las Vicerrectorías.
Para cada vigencia el Programa académico, mediante la herramienta presupuestal calcula
sus ingresos y estima sus gastos de acuerdo a las necesidades de desarrollo que tenga
el Programa, indicando entre los más importantes: el número de alumnos, nómina,
honorarios, gestión del recurso humano, proyectos de investigación, proyectos de
proyección social, cursos de educación continuada, gastos de inversión en adecuaciones,
equipos y muebles.
Cada Programa académico tiene su propio Presupuesto de Ingresos y Gastos. Si el
resultado del Programa es positivo, estos recursos sirven a la Institución para la Inversión
Institucional o para ayudar a la subvención de los Programas cuyo resultado sea negativo.
Así mismo, los Programas académicos realizan una proyección sobre una cohorte
completa, generalmente de 5 años en los Programas de pregrado, a excepción de
Medicina cuya cohorte es de 6 años. En esta proyección se determina si el Programa será
viable financieramente o que recursos adicionales necesita.
La principal fuente de recursos de los Programas académicos son las matrículas, seguido
de otros ingresos académicos que contemplan las inscripciones, carnets, certificados,
habilitaciones, etc., y en tercer orden, los proyectos, asesorías o servicios que el
Programa preste.
No obstante, como se mencionó anteriormente, la Universidad subvenciona Programas
que por su naturaleza tienen altos costos y pocos estudiantes.
15.2. Estructura del presupuesto
213
El presupuesto de la Universidad El Bosque está compuesto por:
Ingresos: operacionales en los cuales se incluyen las matrículas y otros ingresos como
inscripciones, certificados, habilitaciones, etc., e ingresos no operacionales entre los
cuales se incluyen proyectos con financiación externa, consultoría y asesoría entre otros.
Gastos: los gastos están constituidos por los operacionales, los de inversión y los
indirectos.
15.3. Presupuesto del Programa de Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva
El Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad el Bosque,
recibe sus ingresos económicos del pago de la matricula semestral de cada estudiante,
lo cual debe hacerla auto sostenible, como se puede observar en la tabla siguiente.
Tabla 49. Presupuesto del Programa de Maestría en Salud Sexual y Reproductiva
Concepto
INGRESOS
TOTAL INGRESOS OPNALES
GASTOS
OPERACIONALES DIRECTOS
TOTAL GASTOS DE PERSONAL
TOTAL HONORARIOS
TOTAL CONVENIOS CON ENTIDADES
TOTAL GRALES ADMON
TOTAL GTOS OPNALES DIRECTOS
OPERACIONALES INDIRECTOS
TOTAL UNID.APOYO ACADEMICO
TOTAL UNID.APOYO ADTTIVO
TOTAL GTOS OPNALES INDIRECTOS
TOTAL GASTOS OPNALES
RDTO OPNAL
TOTAL INGRESOS NO OPNALES
GASTOS NO OPERACIONALES DIRECTOS
TOTAL GASTOS NO OPNALES DIRECTOS
RDTO NO OPNAL
RDTO NETO
INVERSIONES Y APORTES
TOTAL INVERSIONES UNIDAD ACADEMICA
RENDIMIENTO
O
SUBVENCION
PRESUPUESTAL
MARGEN DE OPERACIÓN
Presupuest
o 2013
Ejecutado
Enero –
Marzo
Ejecutado
Proyectado
1er semestre
%
Ejecutado
Proyectado
404.163
76.871
154.680
38%
-400
-142.675
-22.905
-165.980
-683
-683
-66.800
-6.030
-72.830
-59.743
-51.113
-110.856
-276.835
127.327
-
-6.975
-9.533
-16.508
-17.191
59.680
-
-26.157
-19.067
-45.224
-118.054
36.626
-
127.327
-396
-396
59.283
-396
-396
36.230
-
-
-
127.327
59.283
36.230
% GASTO NOMINA
47%
26%
44%
44%
37%
41%
43%
29%
28%
28%
23%
0%
ANEXO 1. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
Recursos Impresos
214
Año
2012
2012
2012
2012
2011
2011
2011
Titulo
Enfermería obstétrica y ginecológica
/ Rosa María Torrens Sigalés, Cristina
Martínez Bueno.
Género, equidad y salud de las
mujeres / María Mercedes Lafaurie
Villamil.
Médicos y derechos: el papel de la
formación médica en la garantía de
los derechos sexuales y reproductivos
/ Elvia Vargas Trujillo, Isabel C.
Jaramillo Sierra, Elena María Trujillo
Maza.
Cómo pensar más en el sexo / Alain
de Botton; traducción Pablo M.
Migliozzi.
La transición de la salud sexual y
reproductiva en América Latina: 15
años después de El Cairo - 1994 /
Laura Rodríguez Wong, Ignez H. O.
Perpétuo.
Jóvenes, sexualidad y políticas.
Derechos sexuales y reproductivos:
un debate pendiente / Carolina
Morales Borrero... [et al.].
Buenas prácticas para la atención de
la violencia sexual contra las mujeres
/ José David Ortiz Mariscal; editor
Luis Távara Orozco; Federación
Latinoamericana de Sociedades de
Obstetricia y Ginecología. FLASOG.
2010
Taller: "Marco bioético y clarificación
de valores en la prestación de
servicios de salud sexual y
reproductiva" / Luis Távara Orozco;
Federación
Latinoamericana
de
Sociedades
de
Obstetricia
y
Ginecología. FLASOG.
2010
Proyecto
de
cooperación
UNFPA/LACRO - FLASOG: Taller de
evaluación
de
las
actividades
realizadas en el año 2010 y propuesta
de intervenciones para el año 2011 /
Luis Távara Orozco; Federación
Latinoamericana de Sociedades de
Obstetricia y Ginecología. FLASOG.
2010
Gender, women and primary health
care renewal: a discussion paper (july
2010) / World Health Organization.
Autor
Torrens Sigalés,
Rosa María
Inf. Publicación
Barcelona: Grafos
arte sobre papel,
2012.
Ejemplares
1
Lafaurie Villamil,
María Mercedes
Bogotá: Universidad
El Bosque, 2012.
2
Vargas Trujillo,
Elvia
Bogotá: Ediciones
Uniandes, 2012.
1
Botton, Alain de
Barcelona; Madrid;
Bogotá: Ediciones B,
2012.
1
Rodríguez Wong,
Laura
Santiago de Chile:
Naciones Unidas,
2011.
1
Bogotá: Universidad
Nacional de
Colombia, 2011.
1
Lima: Federación
Latinoamericana de
Sociedades de
Obstetricia y
Ginecología.
FLASOG, 2011.
1
Lima: Federación
Latinoamericana de
Sociedades de
Obstetricia y
Ginecología.
FLASOG, 2010.
1
Lima: Federación
Latinoamericana de
Sociedades de
Obstetricia y
Ginecología.
FLASOG, 2010.
1
[s.l.]: World Health
Organization, 2010.
1
Ortiz Mariscal,
José David
Taller: "Marco
bioético y
clarificación de
valores en la
prestación de
servicios de salud
sexual y
reproductiva" (
2010 nov. 4 :
Buenos Aires,
Argentina)
Taller de
evaluación de las
actividades
realizadas en el
año 2010 y
propuesta de
intervenciones
para el año 2011 (
2010 dic. : Lima,
Perú)
215
Año
2010
2010
2010
2009
2009
2009
2009
2009
2009
2008
2008
2008
Titulo
Salud de la mujer: un desafío para el
cuidado y un compromiso de todos /
Gladys Eugenia Canaval Erazo.
Informe regional de cobertura
efectiva / Observatorio de la Salud
para América Latina y El Caribe;
Fundación Mexicana para la Salud;
Fundación Santa Fe de Bogotá.
Propuesta de contenidos en salud
sexual y reproductiva para incorporar
en currículos de pre y posgrado / Pio
Iván Gómez, Silvia Oizerovich, Luz
Jefferson; edición Luis Távara;
Federación
Latinoamericana
de
Sociedades
de
Obstetricia
y
Ginecología. FLASOG.
Autor
Inf. Publicación
Cali: Programa
Canaval Erazo,
Editorial Universidad
Gladys Eugenia
del Valle, 2010.
Bogotá: Fundación
Observatorio de la
Mexicana para la
Salud para
Salud; Fundación
América Latina y
Santa Fe de Bogotá,
El Caribe
2010.
1
1
Lima: Federación
Latinoamericana de
Sociedades de
Obstetricia y
Ginecología.
FLASOG, 2010.
1
Geneva: World
Health Organization,
2009.
1
Fundación ESAR
Bogotá: Fundación
ESAR, 2009.
1
Greven, David
Jefferson, North
Carolina; London:
McFarland, 2009.
2
UNESCO
Paris: UNESCO,
2009.
1
Romero
Contreras, María
del Rosario
Bogotá: Editorial
Magisterio, 2009.
1
Artunduaga
Sánchez, Édgar
Bogotá: Forum
Libros, 2009.
1
Colombia.
Ministerio de la
Protección Social
Bogotá: Ministerio de
la Protección Social,
2008.
1
Colombia.
Ministerio de la
Protección Social
Bogotá: Ministerio de
la Protección Social,
2008.
1
Bogotá: Universidad
Nacional de
Colombia; Colegio La
Despensa, 2008.
1
Gómez, Pio Iván
Women and health: today's evidence
tomorrow's agenda.
Achik ñan (camino resplandeciente):
salud sexual y reproductiva de las
mujeres del chimborazo / Fundación
ESAR.
Gender and sexuality in star trek:
allegories of desire in the television
series and films / David Greven.
International technical guidance on
sexuality education: an evidenceinformed approach for schools,
teachers and health educators/
UNESCO.
Mi cuerpo es lindo: educación sexual
para niñas y niños / Maria del Rosario
Romero.
Sexopolítica: dime con quién te
acuestas y te diré qué quieres / Édgar
Artunduaga Sánchez.
Servicios de salud amigables para
adolescentes y jóvenes: un modelo
para adecuar las respuestas de los
servicios de salud a las necesidades
de adolescentes y jóvenes de
Colombia / Ministerio de la Protección
Social; Fondo de Población de las
Naciones Unidas- UNFPA.
Marco normativo para la atención en
violencia intrafamiliar, doméstica y
sexual en el sector salud / Ministerio
de la Protección Social; Organización
Internacional para las Migraciones
OIM.
Ejemplares
Universidad
Y tú cuánto sabes de... / Universidad
Nacional de
Nacional de Colombia.
Colombia
216
Año
2008
2011
2009
2012
2011
2011
2011
2011
2010
2010
2008
Titulo
Autor
Inf. Publicación
Bogotá: Convenio
Protocolo para el abordaje integral de
Secretaría Distrital de
la violencia sexual desde el sector
Bogotá. Secretaría Salud - Fondo de
salud / Secretaría Distrital de Salud;
Distrital de Salud Población de
Fondo de Población de Naciones
Naciones Unidas.
Unidas (UNFPA).
UNFPA. 2008.
Introducción
a
las
técnicas
Santiago de Cali:
cualitativas
de
investigación
Programa editorial
aplicadas en salud / María Luisa
Universidad del Valle,
Vázquez Navarrete... [et al.].
2011.
Una opción para fortalecer los
procesos investigativos y la calidad Encuentro
de la educación superior: memorias internacional de
Bogotá: Asociación
II Encuentro internacional de grupos grupos y
Grupo
y semilleros de investigación / semilleros de
Interuniversitario
compilador Juan Alberto Blanco investigación (2o.
INVESTIGARE, 2009.
Puentes;
Asociación
Grupo : 2009 : Bogotá,
Interuniversitario INVESTIGARE ; Colombia)
Abelino Arrieta Sánchez... [et al.].
Ethical challenges in genomics
Heidelberg;
research : a guide to understanding Boddington, Paula Dordrecht; London:
ethics in context / Paula Boddington.
Springer, 2012.
The ethics of abortion : women's
Kaczor,
New York; London:
rights, human life, and the question
Christopher
Routledge, 2011.
of justice / Christopher Kaczor
Dordrecht;
Futures of reproduction: bioethics
Mills, Catherine
Heidelberg; London:
and biopolitics / Catherine Mills.
Springer, 2011.
Qué significa vivir con VIH/Sida: Universidad El
Bogotá: Universidad
reflexiones de travestis sobre su Bosque. Facultad
El Bosque, 2011.
salud / Universidad El Bosque.
de Enfermería
Sentido y alcance de la protección
constitucional a la vida humana del
Socorro, Santander:
nasciturus frente a la permisibilidad Flórez Roncancio,
Universidad Libre,
del aborto bajo el imperio de la Jesús David
2011.
Constitución Política de Colombia de
1991 / Jesús David Flórez Roncancio.
Derechos de las personas que viven
con VIH/sida: todo lo que usted debe
Defensoría del
Bogotá: Defensoría
saber sobre el VIH/sida y los
Pueblo
del Pueblo, 2010.
derechos de las personas que viven
con VIH/sida / Defensoría del Pueblo.
Philadelphia: The
Handbook on critical life issues / John
National Catholic
Leies, John A.
A. Leies.
Bioethics Center,
2010.
Marco normativo para la atención en
violencia intrafamiliar, doméstica y
Colombia.
Bogotá: Ministerio de
sexual en el sector salud / Ministerio
Ministerio de la
la Protección Social,
de la Protección Social; Organización
Protección Social
2008.
Internacional para las Migraciones
OIM.
Ejemplares
2
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
Recursos Electrónicos
217
Base de datos - PROQUEST
Título del Documento
Autor(es)
Archives of Sexual Behavior.
International
Perspectives
on Sexual and
Reproductive Health.
Perspectives on Sexual and Reproductive Health.
Sexual and Relationship Therapy.
African Journal of Reproductive Health.
Springer Science & Business Media
Guttmacher Institute
Blackwell Publishers Inc.
Taylor & Francis Ltd.
Women's Health and Action
Research Centre
Libertas Academica Ltd
Clinical Medicine Insights. Reproductive Health.
European
Journal
of
Contraception
Taylor & Francis Ltd.
& Reproductive Health Care.
Yazd Shahid Sadoughi University of
Iranian Journal of Reproductive Medicine.
Medical Sciences, Research and
Clinical Center for Infertility
Tehran University of Medical
Journal of Family & Reproductive Health.
Sciences
Medknow Publications & Media Pvt.
Journal of Human Reproductive Sciences.
Ltd.
Journal of Reproductive and Infant Psychology.
Taylor & Francis Ltd.
Reproductive Biology and Endocrinology.
BioMed Central
Reproductive Health.
BioMed Central
International Journal for Equity in Health.
BioMed Central
Año de
Publicación
1989
1998
1989
1998-2000
2007
2008
2002
2007
2009
2008
1997
2009
2009
2009
Base de datos - Science Direct
Elsevier
Año de
Publicación
2010
Elsevier
1995
Elsevier
Elsevier
Elsevier
Elsevier
1995
2007
2000
1995
Título del Documento
Autor(es)
Sexual & Reproductive Healthcare.
European Journal of Obstetrics & Gynecology and
Reproductive Biology.
Journal of Reproductive Immunology.
Obstetrics, Gynaecology & Reproductive Medicine.
Reproductive BioMedicine Online.
Reproductive Health Matters.
Base de datos - E-libro
Título del Documento
El nuevo perfil de las mujeres rurales jóvenes en
Guatemala (Documento de Trabajo, 180. Serie
Programa Nuevas Trenzas, 05).
Fisioterapia en las disfunciones sexuales
femeninas.
Cómo se hace el amor, con amor: ¿cuáles son los
7 secretos de las parejas felices?.
Comunicar y curar: un desafío para pacientes y
profesionales sanitarios.
Autor(es)
Año de
Publicación
Frausto, María
2013
Blanquet Rochera, Mercedes
2013
Pareta Fernández, Jorge
2012
Medina Aguerrebere, Pablo
2012
218
Base de datos - E-libro
Título del Documento
Cruces, intersecciones, conflictos. Relaciones
político religiosas en Latinoamérica.
Educación y libertad.
Estrategia pedagógica dirigida a la formación de
promotores estudiantiles para la prevención de las
ITS y el VIH en las universidades de ciencias
pedagógicas.
Género y salud: visiones multireferenciales.
Hacer realidad los derechos sexuales y
reproductivos: marco de derechos humanos.
Prevención del bajo peso al nacer en embarazadas
adolescentes: intervención educativa.
Salud
sexual
y
reproductiva:
riesgo
preconcepcional.
Salud y trabajo: los nuevos y emergentes riesgos
psicosociales.
Sobre el pretendido reconocimiento civil a las
uniones homosexuales. Revista de Investigación
Jurídica. IUS.
Una estrategia institucional en la prevención de la
muerte materna en el estado de Guerrero, México.
Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo
Sustentable.
Vidas de mujeres, derechos de mujeres: campaña
por la salud materna y los derechos sexuales y
reproductivos.
Enfermedades venéreas.
10 palabras clave sobre la violencia de género.
Abuso sexual un problema de salud.
Balance social 2010.
Centralidad pedagógica de la sexología, un lugar
en teoría de la educación. VARONA.
Cuestiones éticas y legales en torno a la dispensa
de la píldora del día después.
Diversidad, cultura y salud: 2011
Enfermería para la salud comunitaria: una alianza
para la salud.
La ley orgánica 2/2010, de 3 de marzo de salud
sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del
embarazo, trabajos parlamentarios.
Los “derechos sexuales y reproductivos”: ¿auxilio
o afectación del matrimonio y la familia?.
Más allá del sexo: cómo hacer el amor con amor.
Cine, género y jóvenes: el cine mexicano
contemporáneo y su audiencia tapatía.
Calidad de cuidado materno: una comparación
entre bebés prematuros en cuidado madre
canguro y bebés a término en cuidado regular.
Universitas Psychologica.
Cáncer de cuello uterino: análisis de la calidad de
un Programa. Aquichan.
Autor(es)
Año de
Publicación
Ameigeiras, Aldo Rubén
2012
Souto Paz, José Antonio
2012
López Gómez, Ana Bertha
2012
Padilla Loredo, Silvia
2012
Amnistía Internacional
2012
Garrido Fuente, Elio
2012
Garrido Fuente, Elio
2012
Boada-Grau, Joan
2012
Díaz Delgado, Tania
2012
Flores-Hernández, Aurelia
2012
Amnistía Internacional
2012
Cuenca, Jomayra
Bautista Parejo, Esperanza
Garrido Fuente, Elio
Fundación Universitaria del Área
Andina
2012
2012
2011
Jiménez Ríos, Francisco Javier
2011
Manzano Salcedo, Ángela
2011
Ojeda Vargas, Guadalupe
2011
Klainberg, Marilyn
2011
Lorenzo Rodríguez - Armas,
Magadalena
2011
D’Angelo, Rafael Santa María
2011
Pareta Fernández, Jorge
2011
Torres San Martín, Patricia
2011
Carbonell, Olga Alicia
2010
Noreña-Quiceno, Cielo
2010
2011
219
Base de datos - E-libro
Título del Documento
Cáncer de cuello uterino: más allá de lo que es la
percepción de las mujeres de Antioquia (Colombia)
y Colima (México).
Cáncer de cuello uterino: sexualidad y problemas
emocionales.
Características psicosociales del embarazo en la
adolescencia en el área de salud de la Policlínica
Manuel Fajardo Rivero del municipio Las Tunas en
el período comprendido de Enero a Junio del año
2010.
Ciudadanía de mujeres en Argentina: los derechos
(no) reproductivos y sexuales como bisagra, lo
público y lo privado puesto en cuestión.
Comunicación para la salud del pueblo. Una
revisión de conceptos básicos.
Cuando el doctor no sabe. Comentarios críticos
sobre promoción de la salud, comunicación y
participación.
De las promesas a los hechos: dar prioridad a los
derechos humanos en los objetivos de desarrollo
del milenio.
El aborto en debate: aportes para una discusión
pendiente. Revista de Estudios de la Mujer. La
Aljaba, segunda época.
El aborto y la disputa cultural contemporánea en
México. Revista de Estudios de la Mujer. La Aljaba,
segunda época.
El
Programa
IMSS
Oportunidades.
Un
acercamiento a su estrategia de comunicación
educativa aplicada a un contexto de alta
marginalidad.
Escucha sus voces y actúa: no más violación y
violencia sexual contra niñas en Nicaragua.
Estilos de vida saludables y responsabilidad ante
las ITS, el VIH y el sida en la comunidad
universitaria. En: Memorias del Programa científico
Universidad 2010.
Fuera de la sociedad: violaciones de los derechos
de la población Romaní en Europa.
Fuera de su alcance: el precio de la salud materna
en Sierra Leona.
Género y sexualidad adolescente: la búsqueda de
un conocimiento huidizo. Estudios Sociológicos.
Interpelando la docencia y la investigación desde
la extensión universitaria. el caso del Programa
género, sociedad y universidad de la universidad
nacional del litoral. En: Memorias del Programa
científico Universidad 2010.
Los
estudios
de
masculinidad.
Estudios
Sociológicos.
Maternidad: peligro de muerte. La crisis de la
asistencia a la salud materna en Estados Unidos.
Mujeres, violencia y salud.
Autor(es)
Año de
Publicación
Tamayo A., Lucía Stella
2010
Argelia, Melet
2010
Garrido Fuente, Elio
2010
Brown, Josefina Leonor
2010
Beltrán Salmón, Luis Ramiro
2010
Gumucio-Dagron, Alfonso
2010
Amnistía Internacional
2010
Montaña, Alejandra Érica
2010
Maier, Elizabeth
2010
Chávez Méndez, María Guadalupe
2010
Amnistía Internacional
2010
Ascuy Morales, Arely Beatriz
2010
Amnistía Internacional
2010
Amnistía Internacional
2010
Tuñón Pablos, Esperanza
2010
Pagura, Fernanda
2010
Minello Martini, Nelson
2010
Amnistía Internacional
2010
Amnistía Internacional
2010
220
Base de datos - E-libro
Título del Documento
Nueva vida, peligro de muerte: es hora de actuar
para reducir la mortalidad materna en Burkina
Faso.
Práctica docente en la prevención del VIH y SIDA:
de la perspectiva de género a la mirada
psicológica. En: Memorias del Programa científico
Universidad 2010.
Salud de las mujeres y vulnerabilidad: vida
reproductiva y prácticas preventivas. Estudios
Sociológicos.
Salud, familias y vínculos en el mundo de los
adultos mayores.
Sitio web y propuesta de actividades para
contribuir a la educación sexual de los estudiantes
de primer año de la Facultad Regional UCI
“Mártires de Artemisa”.
Ciudadanía de mujeres en Argentina: los derechos
(no) reproductivos y sexuales como bisagra, lo
público y lo privado puesto en cuestión.
Miradas divergentes sobre mujeres, género y
familia: imaginarios, conceptos, presencias y
haceres.
Los derechos de los homosexuales.
Freud 3: postfreudismo.
Amor, conveniencia y eugenesia.
El teatro de Angélica Liddell (1988-2009).
Ética.
Género, familias y trabajo: rupturas y
continuidades: desafíos para la investigación
política.
Historia y pensamiento en torno al género.
¿Es posible la educación de la sexualidad en
personas diagnosticadas con síndrome de Down?.
¿La salud desembotellada? El sector, un reto de
políticas públicas. Foro Paipa 2008.
Aborto: comportamiento en la adolescencia.
Algunas reflexiones sobre las consecuencias
médicobiológicas del embarazo en la adolescencia.
Antecedentes psicosociales que influyen en la
ocurrencia del embarazo en las adolescentes.
Anticoncepción hormonal en la adolescente.
Aspectos anatomofisiológicos y psicológicos de la
sexualidad en la tercera edad.
Comentarios al proyecto de ley orgánica de salud
sexual y reproductiva y de la interrupción
voluntaria del embarazo. Persona y Bioética.
Comprendiendo la homosexualidad.
Conductas sexuales de riesgo para la infección por
VIH/SIDA en adolescentes colombianos.
Autor(es)
Año de
Publicación
Amnistía Internacional
2010
Chapelli Méndez, Anais Angela
2010
López, Elsa
2010
López, Elsa
2010
Díaz Román, Mario
2010
Brown, Josefina Leonor
2010
Cuevas Peña, Aurora
2010
Pérez Contreras, María de
Montserrat
Oriol Anguera, Antonio
Marañón, Gregorio
Vidal Egea, Ana
Varela Fregoso, Guadalupe
2010
2010
2010
2010
2010
Gutiérrez, María Alicia
2010
Huguet, Montserrat
2010
Atencio Román, Elaynes
2009
Editorial Politécnico Grancolombiano
2009
Garrido Fuente, Elio
2009
Safora Enríquez, Omayda
2009
Chávez-Hernández, Ana-María
2009
Salabarría Fernández, Margarita de
la C.
2009
Mederos Ramos, Náyadet
2009
Germán Zurriaráin, Roberto
2009
Irala, Jokin de
2009
Vinaccia, Stefano
2009
221
Base de datos - E-libro
Título del Documento
Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del
VIH/Sida en Adolescentes.
Derecho y maternidad: el lenguaje jurídico ante la
transformación de un mito.
Desinformación sobre salud reproductiva en los
centros de salud de Guadalajara.
Géneros y sexualidades en el área de la educación
física escolar: aproximaciones a un estudio
curricular comparado entre Canadá y la Argentina.
Impacto de la violencia sexual en la salud mental
de las víctimas en Bucaramanga, Colombia.
Infecciones vaginales, su repercusión en el
sistema reproductivo femenino: Consejo Popular #
1, Media Luna (2002-2004).
Informe sobre la salud en el mundo 2005: ¡cada
madre y cada niño contarán!.
Intervención
educativa
para
modificar
conocimientos sobre infecciones de transmisión
sexual en adolescentes, consultorio Vista Alegre,
período enero 2005-mayo 2006.
La
adolescencia:
añejos
debates
y
contemporáneas realidades.
La anticoncepción de emergencia en adolescencia.
La atención de los varones en el espacio público
de la salud en México Distrito Federal desde la
mirada género sensible y sociosanitaria.
La ciencia y la tecnología y su impacto médicosocial en la repercusión de las infecciones del
sistema reproductivo en la mujer.
La implementación de la política pública de salud
sexual y reproductiva (SSR) en el eje cafetero
colombiano: el caso del embarazo adolescente.
La prohibición total del aborto en Nicaragua: la
vida y la salud de las mujeres, en peligro, los
profesionales de la medicina, criminalizados.
La salud reproductiva en la juventud cubana.
Las reformas constitucionales provinciales deben
preservar el derecho a la dignidad de la persona
humana en su integridad psicofísica.
Lecturas críticas de los talleres de salud sexual y
reproductiva y de fortalecimiento cultural
desarrollados con mujeres negras desterradas por
el conflicto armado en Colombia.
Los pueblos indígenas y la sociedad de la
información.
Manual de capacitación para la ejecución de los
TERP.
Perspectiva victimológica de la explotación sexual
comercial de niños, niñas y adolescentes en
Colombia. Logos Ciencia y Tecnología.
Precocidad sexual: causas y consecuencias.
Autor(es)
Año de
Publicación
Valdivia Rivero, Maidé Regina
2009
Espinosa Pérez, Beatriz
2009
Rentería Rodríguez, María Teresa
2009
Hernández, Adriana
2009
Dallos Arenales, Marta Isabel
2009
Gallardo Sánchez, Yurieth
2009
Organización Mundial de la Salud
2009
Camejo Lluch, Reynerio
2009
Santillano Cárdenas, Idianelys
2009
Safora Enríquez, Omayda
2009
Fernández Moreno, Sara Yaneth
2009
Serra Valdés, Miguel A.
2009
Castillo Matamoros, Sara E. del
2009
Amnistía Internacional
2009
Guerrero Borrego, Natividad
2009
Robledo, Federico Justiniano
2009
Mosquera Rosero Iabbé, Claudia
2009
Hernández, Isabel
2009
Ruiz Benítez, Juan A.
2009
Huertas Díaz, Omar
2009
Zequeira Cossio, Jorge
2009
222
Base de datos - E-libro
Título del Documento
Repercusión de las infecciones del sistema
reproductivo en la mujer. Consultorio médico de la
familia nº 12. Policlínico Docente nº 3 . René
Vallejo. Manzanillo. 2001 – 2003.
Scientia sexualis: los goces prohibidos de la carne
Ser madre en los sectores populares: una
aproximación al sentido que las mujeres le otorgan
a la maternidad.
Servicios de salud en México.
Sexo inseguro: un análisis de la racionalidad como
parte del riesgo entre jóvenes caleños y caleñas.
Sexualidad y educación sexual irresponsable:
¿irresponsables quiénes?.
Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la
adolescencia.
Transexualidad: una perspectiva transdisciplinaria.
Precocidad sexual: causas y consecuencias.
Género y espacio público: nueve ensayos.
Género y trabajo en las universidades.
Abandono de terapia hormonal sustitutiva en
hiperplasia adrenal congénita: caso clínico.
Análisis de la tendencia de las infecciones de
transmisión sexual en Cuba y el mundo.
Comportamiento sexual humano.
La fecundidad cubana a partir de 1990: las
perspectivas sociales e individuales.
La responsabilidad y la sexualidad: dinámicas en
los estudiantes actuales.
Nuevas técnicas didácticas en educación sexual.
Sexualidad humana.
Sociabilidad e identidad en el campo sexual en
Costa Rica, 1980-2004. Nómadas. Revista Crítica
de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Transexualidad: la paradoja del cambio.
Yo me cuido ¿sol@?: salud y prevención en la
adolescencia.
Sexo, sexualidad y bioética.
Adolescencia y salud.
Desinformación sobre salud reproductiva en los
centros de salud de Guadalajara. Persona y
Bioética.
La molécula que revoluciona la sexualidad:
realidades y falacias.
Laberinto de injusticia: falta de protección de las
mujeres indígenas frente a la violencia sexual en
Estados Unidos.
Los procesos migratorios: senegambianos en
Cataluña.
Mujeres inmigrantes y trabajo sexual en Lleida.
Programa de planificación familiar.
Autor(es)
Año de
Publicación
Serra Valdés, Miguel A.
2009
Vásquez Valencia, María Fernanda
2009
Marcús, Juliana
2009
Sánchez González, Jorge Manuel
2009
Sevilla Peñuela, Teresita María
2009
Romero S., Leonardo
2009
Vargas Trujillo, Elvia
2009
Saro Cervantes, Isabel
Zequeira Cossio, Jorge
Huguet, Montserrat
Chávez Gutiérrez, María Antonia
2009
2009
2009
2009
Marchena Morera, Hussimy
2008
Estévez Solano, Roberto
2008
Gorguet Pi, Iliana
2008
Rodríguez Gómez, Grisell
2008
Megna Alicio, Alexey
2008
Loizaga, Félix
Arango de Montis, Iván
2008
2008
Gamboa Barboza, Isabel
2008
Barrios Martínez, David
2008
Mosso, Liliana
2008
Torre Díaz, Javier de la
Mosso, Liliana
2008
2007
Rentería Rodríguez, María Teresa
2007
Barrios Martínez, David
2007
Amnistía Internacional
2007
Kaplan Macusán, Adriana
2007
Pallarés Gómez, Joan
Serrano Fuster, Isabel
2007
2007
223
Base de datos - E-libro
Título del Documento
Autor(es)
Salud sexual y reproductiva en el marco del
bienestar estudiantil. Revista de Estudios de la Filippini, Olga Susana
Mujer. La Aljaba, segunda época.
Sexualidad… mucho más que sexo: una guía para
Vargas-Trujillo, Elvia
mantener una sexualidad saludable.
Año de
Publicación
2007
2007
Base de datos - E-brary
Título del Documento
Sex for Life: From Virginity to Viagra, How
Sexuality Changes Throughout Our Lives.
Brandeis Series on Gender, Culture, Religion, and
Law: Self-Determination and Women's Rights in
Muslim Societies.
Conflict-Related Sexual Violence: International
Law, Local Responses.
Basic Bioethics: Why Have Children? : The Ethical
Debate.
Sex-Specific Reporting of Scientific Research: A
Workshop Summary.
Blackwell Handbooks of Behavioral Neuroscience:
Historicising Gender and Sexuality.
SMIP - Sexual Medicine in Practice: Hormonal
Therapy for Male Sexual Dysfunction (2nd
Edition).
Global Biopolitics of the IUD: How Science
Constructs Contraceptive Users and Women's
Bodies.
Choices Women Make: Agency in Domestic
Violence, Assisted Reproduction, and Sex Work.
Reproductive Health and Gender Equality.
Gender in a Global/Local World: Development in
an Insecure and Gendered World: The Relevance
of the Millennium Goals.
Dirty Words: The Rhetoric of Public Sex Education,
1870-1924.
Adopting after Infertility: Messages from Practice,
Research and Personal Experience.
Citizen, Invert, Queer: Lesbianism and War in
Early Twentieth-Century Britain.
Sexual Health.
Sex Work and the City: The Social Geography of
Health and Safety in Tijuana, Mexico.
Moral Panics, Sex Panics: Fear and the Fight Over
Sexual Rights.
Sexual Selection and the Origins of Human Mating
Systems.
Sex Offenders: Identification, Risk Assessment,
Treatment, and Legal Issues.
European Health Report 2009.
Sex, Attachment and Couple Psychotherapy:
Psychoanalytic Perspectives.
Autor(es)
Año de
Publicación
Carpenter, Laura
2012
Raghavan, Chitra
2012
Germain, Tonia St.
2012
Shadmehr, Reza
2012
Wizeman, Theresa M.
2012
Murphy, Kevin P.
2012
Maggi, Mario
2011
Takeshita, Chikako
2011
Showden, Carisa R.
2011
Wang, Guang-zhen
2010
Leckie, Jacqueline
2010
Jensen, Robin E.
2010
Balen, Rachel
2010
Cohler, Deborah
2010
French, Kathy
2009
Katsulis, Yasmina
2009
Herdt, Gilbert
2009
Dixson, Alan F.
2009
Saleh, Fabian M.
2009
WHO Regional Office for Europe
2009
Clulow, Christopher
2009
224
Base de datos - E-brary
Título del Documento
Autor(es)
Same-Sex Partners: The Social Demography of
Sexual Orientation.
Damaged Goods?: Women Living with Incurable
Sexually Transmitted Diseases.
Psychophysiology of Sex.
So you want to be a brain Surgeon? (3rd Edition).
Deconstructing Sexuality in the Middle East:
Challenges and Discourses.
Evolutionary Biology of Human Female Sexuality.
Sexual Person: Toward a Renewed Catholic
Anthropology.
Gender Justice, Citizenship and Development.
Año de
Publicación
Baumle, Amanda K.
2009
Nack, Adina
2008
Janssen, Erick
Eccles, Simon
2008
2008
Ilkkaracan, Pinar
2008
Thornhill, Randy
2008
Salzman, Todd A.
2008
Mukhopadhyay, Maitrayee
2007
BASES DE DATOS – OVID
Título del Documento
Autor(es)
Sexually Transmitted Diseases,
Lippincott Williams & Wilkins
Año de
Publicación
2007
BASES DE DATOS – HINARI
Título del Documento
Advances in Sexual Medicine.
African Journal of Reproductive Health.
African Journal of Reproductive Health ~ Women's
Health and Action Research Center.
African Journal of Reproductive Health ~ Women's
Health and Action Research Center.
American Journal of Sexuality Education.
Culture, Health & Sexuality.
Electronic journal of human sexuality.
Indian Journal of Sexually Transmitted Diseases.
International Journal of Sexual Health.
International Perspectives on Sexual and
Reproductive Health.
International Perspectives on Sexual and
Reproductive Health.
Journal of Sexual Medicine, Andrology and
Gender.
Journal of Sexually Transmitted Diseases.
Psychology & Sexuality.
Psychology of Sexual Orientation and Gender
Diversity.
Sexual Addiction & Compulsivity: The Journal of
Treatment and Prevention.
Sex Education: Sexuality, Society and Learning.
Sexual and Relationship Therapy.
Sexual Health.
Sexual Offender Treatment.
Sexualidad,
Salud
y
Sociedad:
Revista
Latinoamericana.
Zeitschrift für Sexualforschung.
Autor(es)
Directory of Open Access Journals
Directory of Open Access Journals
African Journals Online
Bioline International
Taylor & Francis
Taylor & Francis
Directory of Open Access Journals
MedKnow Publishers
Taylor & Francis
Año de
Publicación
2011
2001
1999
2001
2005
1999
1998
2008
1988
Copernicus Publications
2009
Guttmacher Institute
2009
MedKnow Publishers
Hindawi Publishing Corporatio
Taylor & Francis
2008
2013
2010
American Psychological Association
2013
Taylor & Francis
1984
Taylor & Francis
Taylor & Francis
CSIRO PUBLISHING
Directory of Open Access Journals
2001
1986
2004
2006
Directory of Open Access Journals
2009
Thieme
2001
225
BASES DE DATOS – HINARI
Título del Documento
Clinical Medicine Insights : Reproductive Health.
Clinical Medicine: Reproductive Health.
European
Journal
of
Contraception
and
Reproductive Health Care.
International Perspectives on Sexual and
Reproductive Health.
nternational Perspectives on Sexual and
Reproductive Health.
Journal of Family and Reproductive Health.
Reproductive Health.
Autor(es)
Directory of Open Access Journals
Libertas Academica
Informa Healthcare
Copernicus Publications
Guttmacher Institute
Tehran University of Medical
Sciences
BioMed Central-Open
Año de
Publicación
2010
2008
1996
2009
2009
2007
2004
BASES DE DATOS - eBook Collection (EBSCOhost)
Título del Documento
Sexual and Reproductive Health in China:
Reorienting Concepts and Methodology.
Sexual Health: A Reference Handbook.
Handbook of Adolescent Medicine and Health
Promotion.
Oxford Handbook of Reproductive Medicine and
Family Planning.
Sexuality Education and Attitudes.
Problem Solving in Women's Health.
Reproductive Health and Gender Equality: Method,
Measurement, and Implications.
Women's Reproductive Health in Yemen.
Human Spermatozoa: Maturation, Capacitation
and Abnormalities.
Sexual
Offending
and
Mental
Health:
Multidisciplinary Management in the Community.
Developing On-site Sexual Health Services in
Secondary Education: A Resource Pack.
Sexual Identities and Sexuality in Social Work:
Research and Reflections From Women in the
Field.
Autor(es)
Año de
Publicación
Zhang, Kaining
2011
Newton, David E.
2010
Paperny, David M. N.
2011
Guillebaud, John - Homburg, Roy McVeigh, Enda
Lalic, Milo - Stanovic, Jovan
Rees, Margaret
2008
2010
2008
Wang, Guang-zhen
2010
Sunil, T. S.,Pillai, Vijayan K.
2010
Delvaux, Pascal,Lejeune, Thomas
2010
Galloway, Sarah,Houston, Julia
2008
Emerson, Lucy,Sex Education
Forum,National Children's Bureau
2009
Hafford-Letchfield, Trish,Dunk-West,
Priscilla
2011
226
ANEXO 2. EVALUACIÓN DE MÓDULOS Y DOCENTES
Módulo: ______________________________________________________
Docente: _____________________________ Fecha: __________________
Estimado Estudiante:
Evalúe objetivamente los contenidos, metodología, material bibliográfico, actividades
Programadas y su participación con el fin de retroalimentar el desarrollo del Programa.
A continuación encontrará una serie de enunciados que evalúan los diferentes aspectos.
Lea cuidadosamente cada uno de ellos y asígnele la calificación que usted considere.
1. CONTENIDOS

Aportes novedosos al tema.
A MEJORAR
ACEPTABLE
BUENO
EXCELENTE
Observaciones, sugerencias y recomendaciones:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Pertinencia de los temas expuestos.
A MEJORAR
ACEPTABLE
BUENO
EXCELENTE
Observaciones, sugerencias y recomendaciones:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Calidad de las exposiciones.
A MEJORAR
ACEPTABLE
BUENO
EXCELENTE
Observaciones, sugerencias y recomendaciones:
227
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. METODOLOGÍA

Puntualidad durante el desarrollo del tema.
A MEJORAR
ACEPTABLE
BUENO
EXCELENTE
Observaciones, sugerencias y recomendaciones:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Ayudas audiovisuales. Utilización.
A MEJORAR
ACEPTABLE
BUENO
EXCELENTE
Observaciones, sugerencias y recomendaciones:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Dinámicas y motivación.
A MEJORAR
ACEPTABLE
BUENO
EXCELENTE
Observaciones, sugerencias y recomendaciones:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
3. AUTOEVALUACIÓN (del Estudiante)
228
Califíquese de 1 a 5 en las siguientes preguntas; donde 1 es la menor calificación y 5 la
máxima.
PUNTAJE
Puntualidad
Compromiso
Participación y aportes
Utilización del material bibliográfico
Integración
Investigación y profundización de los temas
1
2
3
4
5
Observaciones, sugerencias y recomendaciones:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
GRACIAS
229
ANEXO 3. EJEMPLO EVALUACIÓN DE MODULO Y DOCENTE
a. Tabulación
TABULADO EVALUACIÓN DEL MÓDULO METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN I
PERIODO 2013-1
DOCENTE: Dra. Yaira Pardo y Miguel Sánchez
CONTENIDOS
 Aportes novedosos al tema.
EXCELENTE 1
BUENO 5
ACEPTABLE 1
A MEJORAR
 Pertinencia de los temas expuestos.
EXCELENTE 2
BUENO
5
ACEPTABLE 0
A MEJORAR
 Calidad de las Exposiciones.
EXCELENTE 1
BUENO
6
ACEPTABLE 0
A MEJORAR
 Puntualidad durante el desarrollo de la materia.
EXCELENTE 1
BUENO 5
ACEPTABLE 0
A MEJORAR
 Ayudas audiovisuales, utilización.
EXCELENTE 0
BUENO
6
ACEPTABLE 0
A MEJORAR
 Dinámicas y motivación.
EXCELENTE 0
BUENO
ACEPTABLE
A MEJORAR
METODOLOGÍA
6
AUTOEVALUACIÓN
PUNTAJE
Puntualidad
Compromiso
Participación y aportes
Utilización del material Bibliográfico
Integración
Investigación y profundización de los temas
5
1
2
2
1
2
2
4
5
3
4
4
4
3
3
2
1
1
1
1
Nota: Puntajes obtenidos con un total de 7 evaluaciones realizadas.
230
COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
CONTENIDOS
 Entrega oportuna de material de referencia teórica.
METODOLOGÍA
 Es importante que el primer encuentro con los docentes sea presencial.
AUTOEVALUACIÓN
 Destinar más el tiempo para desarrollar temáticas.
b. Informe
INFORME DE DESARROLLO DEL MÓDULO
Periodo 2013-1
Metodología de la Investigación I
El procedimiento de evaluación se realiza una vez finalizado el desarrollo del módulo en
el formato adoptado por el Comité Asesor. Se aplica individualmente de manera anónima
buscando una evaluación participativa, confiable y activa por parte de todos los
estudiantes del programa.
El formato contempla tres aspectos relacionados con: los contenidos del módulo, la
metodología y la participación de los estudiantes; todos evaluados con criterios de
excelente, bueno, aceptable y a mejorar.
1. Contenidos: Tiene en cuenta los aportes novedosos y actualizados traídos por
el expositor para el desarrollo del módulo, la pertinencia del tema en relación
con el programa y su nivel de formación, la calidad de las exposiciones, es decir
su claridad, coherencia y dominio.
2. Metodología: Contempla aspectos de puntualidad, utilización de ayudas
audiovisuales, estrategias dinámicas y de motivación dirigidas al estudiante.
3. Los criterios referidos al estudiante establecidos en el formato como
“Autoevaluación” evalúa la puntualidad, el compromiso, la participación y
aportes, la utilización del material bibliográfico, la integración y la investigación
y profundización de los temas.
La última parte del formato recoge los comentarios y observaciones que deseen realizar
los estudiantes a los tres aspectos evaluados.
A continuación se presenta el resultado de los indicadores de la evaluación realizada por
el 100% (7/7) de estudiantes de segundo semestre del módulo “Metodología de la
Investigación I”, desarrollado en el periodo 2013-1, a cargo de los profesores Yaira Pardo
M. y Miguel Sánchez C.
231
1. CONTENIDOS
1
14%
Aportes novedosos
2013-1
1
14%
1
14%
Aportes novedosos
2013-1
1
14%
EXCELENTE
BUENO
BUENO
ACEPTABLE
5
72%
1
14%
EXCELENTE
5
72%
ACEPTABLE
Aportes novedosos
2013-1
1
14%
EXCELENTE
BUENO
ACEPTABLE
5
72%
2. METODOLOGÍA
1
14%
Puntualidad
2013-1
1
14%
1
14%
Ayudas audiovisuales
2013-1
EXCELENTE
BUENO
BUENO
5
72%
NO-OPINA
NO-OPINA
6
86%
Dinámicas y motivación
2013-1
1
14%
BUENO
NO-OPINA
6
86%
232
Dentro del proceso de mejoramiento continuo que se lleva a cabo al interior de la
Maestría, es importante revisar los indicadores que oscilan hasta el criterio de
“aceptable”, con el fin de plantear estrategias que propendan por la excelencia en el
desarrollo del módulo.
3. AUTOEVALUACIÓN
Puntualidad
Estudiantes 2013-1
Compromiso
Estudiantes 2013-1
1
17%
1
17%
EXCELENTE
BUENO
ACEPTABLE
2
33%
EXCELENTE
BUENO
ACEPTABLE
5
83%
3
50%
Participación y aportes
estudiantes 2013-1
2
33%
EXCELENTE
Utilización bibliografía por los
estudiantes 2013-1
1
14%
1
14%
1
15%
BUENO
BUENO
ACEPTABLE
4
67%
Integración estudiantes 2013-1
2
33%
EXCELENTE
4
57%
ACEPTABLE
Investigación e integración de
temas por los estudiantes 2013-1
1
17%
BUENO
4
67%
EXCELENTE
2
33%
EXCELENTE
BUENO
ACEPTABLE
ACEPTABLE
3
50%
4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
Las siguientes son las observaciones consignadas por los estudiantes, las cuales se
presentan de manera textual.
233
ASPECTOS
CONTENIDOS
METODOLOGIA
AUTO EVALUACIÓN



OBSERVACIONES
Entrega oportuna de material de referencia teórica.
Es importante que el primer encuentro con los docentes
sea presencial.
Destinar más el tiempo para desarrollar temáticas.
RITA CECILIA PLATA DE SILVA
Directora
Maestría en Salud Sexual y Reproductiva
234
ANEXO 4. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DOCENTE
Nombre del docente: _____________________________________________________
Categoría docente: _______________________________________________________
Áreas de desempeño: _____________________________________________________
Asignaturas que desarrolla: ________________________________________________
Periodo evaluado: __________________________ de 200 ___
Fecha de evaluación: _____________________________________________________
INSTRUCTIVO
Apreciado Docente:
Dentro del proceso de mejoramiento continuo de la Maestría en Salud Sexual y
Reproductiva y con el fin de fortalecer la calidad de sus procesos, se realiza la evaluación
de las actividades que se desarrollan.
El siguiente formato tiene como objetivo orientar el desempeño docente. En él usted
encuentra tres grupos de competencias:



Pedagógicas
Laboral
Desarrollo humano
En cada una de ellas se describen las actividades que permiten el cumplimiento de las
mismas.
Lo invitamos a reflexionar sobre cada una de las competencias descritas, en el espacio
asignado para tal fin (Evite registrar Si, No. Podría incluir verbos como fortalecí, incluí,
implementé, interpreté, modifiqué, sustituí, amplié, cambié, inicié, utilicé, propuse,
integré, incorporé).
Encontrará adicionalmente, al final de la autoevaluación, otro espacio para consignar
comentarios con relación a las oportunidades, fortalezas o debilidades, necesidades de
capacitación o entrenamiento relacionadas con el cumplimiento de las competencias, u
otras observaciones o sugerencias que considere convenientes registrar.
Finalmente incluya las acciones de mejoramiento o mantenimiento propuestas por Usted
para el próximo período académico. Recuerde que es importante considerar los recursos
que se requieren para dar cumplimiento a las acciones propuestas.
235
COMPETENCIAS
PEDAGÓGICAS
ACTIVIDADES
AUTOEVALUACION/LOGROS
Diseña el Módulo del Módulo teniendo en
cuenta el contexto de la Salud Sexual y
Reproductiva, así como las características
de los estudiantes y los recursos
disponibles.
Selecciona los contenidos del Módulo de
manera adecuada y suficiente buscando la
formación integral de profesionales,
actualizados y de alto nivel.
estrategias
pedagógicas
Planifica el proceso de Selecciona
apropiadas, según las características del
enseñanza-aprendizaje
Módulo, utilizando diversas metodologías,
tales como: talleres, debates, análisis de
situaciones de salud, laboratorios, prácticas,
trabajos de campo, clases magistrales, entre
otros, buscando la participación activa de
los estudiantes.
Identifica los aportes que otros Módulos le
dan para la planeación del Módulo y para la
evaluación del estudiante.
Se comunica de manera clara, precisa, con
vocabulario y tono de voz adecuados; letra
legible; utilizando códigos, gráficos y signos
representativos. Promueve la aplicación de
estas condiciones en el estudiante.
Utiliza la comunicación con un sentido
formativo para fortalecer en el estudiante
conocimientos,
comportamientos
y
sentimientos que propicien la formación
integral.
Se preocupa por asegurar un ambiente
adecuado para el proceso enseñanzaaprendizaje.
Emplea métodos pedagógicos acordes tanto
con las necesidades y objetivos del Módulo,
como con el número de estudiantes que
Desarrolla el proceso de participa en cada actividad docente.
Emplea
estrategias
y
mecanismos
enseñanza-aprendizaje
orientados a incentivar en el estudiante la
consulta y el uso de material bibliográfico
Incorpora el uso de nuevas tecnologías en
el desarrollo del proceso enseñanzaaprendizaje.
Tutoriza el proceso integral de aprendizaje,
acompañando y guiando a los estudiantes,
tanto en la formación profesional como en
el desarrollo personal.
Utiliza salas de informática, talleres, ayudas
audiovisuales, teniendo en cuenta la
dotación y el número de estudiantes.
Estimula en los estudiantes el trabajo
independiente individual y grupal, para
favorecer el logro de los objetivos del
Módulo y el desarrollo de las competencias.
236
COMPETENCIAS
PEDAGÓGICAS
ACTIVIDADES
AUTOEVALUACION/LOGROS
Contribuye a la formación de valores
universales y al desarrollo de capacidades
valorativas.
Se
interesa
por
comprender
las
preocupaciones y problemas de los
estudiantes.
Contribuye a la formación integral de los
estudiantes fomentando: compromiso,
entusiasmo,
puntualidad,
respeto,
tolerancia entre otros.
Evalúa en los estudiantes el desarrollo
progresivo del proceso formativo, con
equidad y reglas claras.
Evalúa el aprendizaje de los estudiantes
teniendo en cuenta la naturaleza de las
actividades académicas (teórica, talleres,
seminarios, salas de informática, entre
otros)
Evalúa en los estudiantes, la adquisición de
Evalúa los procesos de las competencias establecidas en la
Maestría.
enseñanza-aprendizaje
Evalúa periódicamente su práctica educativa
y realiza los ajustes pertinentes.
Retroalimenta su práctica docente teniendo
en cuenta la evaluación realizada por los
estudiantes.
Evalúa periódicamente las relaciones
interpersonales dentro de su interacción con
los estudiantes, profesores y comunidad
universitaria en general.
Elabora
documentos
de
producción
académica relacionados con el Módulo(s) en
que participa y los presenta para su
utilización por otros docentes y por los
estudiantes. (Nombrar y anexar).
Participa en investigaciones o en proyectos
de gestión que contribuyan al mejoramiento
de la salud o al desarrollo de la Salud Sexual
Desarrolla actividades de
y Reproductiva. (Nombrar y anexar).
producción académica y
Publica periódicamente los resultados de su
científica
producción
académica
o
científica.
(Nombrar y anexar).
Actualiza periódicamente los conocimientos
en cuanto a su área de desempeño docente,
y procesos de enseñanza – aprendizaje,
entre otros. (Nombrar y anexar certificado
de
asistencia
a
actividades
de
actualización).
Aplica las políticas gubernamentales, de la
Desempeña su labor de
Universidad el Bosque y de la Maestría en el
manera eficiente
desarrollo de sus funciones.
237
COMPETENCIAS
PEDAGÓGICAS
ACTIVIDADES
AUTOEVALUACION/LOGROS
Asiste en forma puntual a las actividades
académicas Programadas, tales como,
clases, asesorías, tutorías, jornadas de
reflexión y análisis académico, u otras a las
que haya sido citada(o) con fines
académicos y participa activamente en las
mismas.
Cumple eficaz y oportunamente las
funciones y tareas asignadas.
Toma decisiones autónomas y pertinentes
de acuerdo con las funciones asignadas,
teniendo en cuenta el reglamento de
Postgrados.
Demuestra capacidad de liderazgo e
iniciativa en el desarrollo de las funciones
asignadas.
Demuestra interés por desarrollar, mejorar
y
compartir
sus
conocimientos
y
habilidades.
Contribuye en el aporte de ideas que
busquen el mejoramiento continuo de los
distintos procesos que se desarrollan en la
Maestría y en la búsqueda de alternativas de
solución ante los problemas que puedan
surgir.
Asiste en forma puntual a las actividades
académicas Programadas por la Maestría
diferentes a su Módulo, como las jornadas
académicas.
Demuestra compromiso para el desarrollo
de las diversas tareas asignadas y
confidencialidad cuando así se requiere.
Mantiene
relaciones
interpersonales
empáticas con las diferentes personas que
conforman la comunidad universitaria.
Demuestra respeto por la diversidad de
opiniones, sentimientos, diferencias de
género, raza y situación socioeconómica,
entre otros.
Tiene capacidad de escucha, está abierto a
Interactúa con la
la discusión académica y reconoce los
comunidad universitaria
aportes del otro.
con sentido de
Conoce y aplica la Misión y Visión
pertenencia,
Institucional.
adaptabilidad y tolerancia
Demuestra interés y facilidad para participar
al estrés
en el trabajo en equipo.
Se ajusta satisfactoriamente a nuevas
situaciones y demuestra flexibilidad para el
cambio.
Maneja los desaciertos de forma que no
influyan en su desempeño efectivo.
Mantiene estabilidad emocional aún en
situaciones difíciles.
238
OBSERVACIONES DEL DOCENTE: (sugerencias o comentarios con relación a las oportunidades,
fortalezas, debilidades, necesidades de capacitación o entrenamiento para el cumplimiento de las
competencias u otras responsabilidades del quehacer docente; aportes y proyecciones del docente.
Recuerde adjuntar su hoja de vida actualizada)
ACCIONES DE MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO
239
Descargar