Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 980 29 de marzo de 2013 No. Acumulado de la serie: 1465 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego 175 Aniversario del Nacimiento de Francisco Javier Estrada 11 de febrero de 1838 Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza ----------------------------- Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. 145 Años Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Nacimiento de Valentín Gama Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP 21 de enero 1868 ------------------------------------------------ 20 Años Cronopio Radio Cronopio Dentiacutus El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 Contenido/ Agencias/ Shanghai, la región china de desarrollo más sostenible IVA en medicinas Participan 20 universidades e institutos en programa nacional contra la sequía Diseñan mexicanos elevador que ahorra 90% de energía eléctrica De hasta 42 watts por metro cuadrado, radiación ultravioleta en verano Excesiva exposición a la luz del sol detona carnosidad: especialista Por seguridad, México requiere más profesionales en materia nuclear: experto Camaleones se lanzaron al mar para emigrar de África hace 65 millones de años: estudio Científicos siguen “canto” de ballenas del Antártico para estudiar su migración Revelan secretos íntimos de la vida en Pompeya y Herculano Noticias de la Ciencia y la Tecnología Gran Enciclopedia de la Astronáutica (56): Explorer S-2 Chip para obtener fotos de calidad profesional mediante cámaras modestas A un grado y medio de la fusión permanente del permafrost siberiano Las alteraciones en el reloj circadiano pueden conducir a obesidad, diabetes y enfermedad cardiaca Nanorreactor de dióxido de titanio Máquina para leer parcialmente los pensamientos de ratones Detección de vapor de agua en un planeta de otro sistema solar Los monos Mirikiná argentinos: monógamos seriales y padres ejemplares Nuevas técnicas para la detección automática de fraudes en operaciones con tarjetas bancarias Un vórtice de Venus es mucho más variable de lo que se creía Los colores del cielo Identifican un factor que organiza el crecimiento de las plantas Un objetivo deseado por mucho tiempo: la cristalización de una proteína imprescindible Una sucesión de erupciones volcánicas masivas propició la aparición de los dinosaurios El calentamiento podría convertir el Ártico en una fuente de CO2 30702 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 Agencias/ Shanghai, la región china de desarrollo más sostenible XINHUA Pekín. Shanghai continúa siendo la región de desarrollo más sostenible de China, de acuerdo con el informe publicado este lunes. El documento, Desarrollo sostenible de China 2013, emitido por la Academia de Ciencias de esa nación, cita también a Pekín y Tianjin, así como a las provincias de Jiangsu, Jilin, Zhejiang, Liaoning, Hainan, Guangdong y Fujian, como las regiones que tienen un progreso altamente sostenible. Un informe similar emitido el año pasado calificó a Shanghai, Pekín y Tianjin, así como a las provincias de Guangdong y Jiangsu, como las regiones de desarrollo más sostenible del país. Los reportes de la Academia de Ciencias de China sobre el desarrollo en la materia y alta tecnología, así como el de desarrollo sostenible, subrayan la determinación del gobierno de innovar y construir una sociedad que respeta el medio ambiente. Wang Yi, subjefe del Instituto de Política y Administración de esa academía, dijo que el informe de este año contiene análisis a fondo de las tendencias globales de desarrollo y especifica una dirección para el crecimiento nacional. _______________________________________________________________ IVA en medicinas Javier Flores/ la Jornada El doctor Juan Ramón de la Fuente, ex secretario de Salud, señaló el martes pasado que introducir el impuesto al valor agregado (IVA) a los medicamentos significaría poner un impuesto a los enfermos. A mí me sorprendió la claridad de este planteamiento. Significa que una persona por el hecho de estar enferma –algo que de por sí es una pesada carga para ella y su familia–, tendrá ahora que soportar un peso adicional: pagar un impuesto. La enfermedad es una condición asociada a la existencia, que merma las capacidades físicas y la calidad de vida. Para recuperar la salud se requiere casi siempre de los tratamientos farmacológicos, cuyos costos son cada vez más elevados, debido a la voracidad de las empresas farmacéuticas y a la falta de controles sobre las mismas. Una persona enferma que trabaja tiene que destinar una parte importante de sus ingresos en comprar medicinas. Si a causa de la enfermedad se reduce su capacidad laboral o llega a 30703 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 perder el empleo se convierte en una carga para su familia, lo que implica que el costo de los tratamientos tiene un importante impacto económico en la sociedad. Si a esto se suma que ahora los enfermos y sus familias tendrían que pagar un impuesto de 15 o 16 por ciento en medicamentos, el problema adquiere dimensiones que sin exagerar pueden resultar trágicas. El impuesto afectaría más a las personas de menores ingresos, pues los precios de las medicinas, de por sí muy altos, serían ya inaccesibles para ellas. Pero también los efectos negativos del impuesto tocarían a las instituciones de salud como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), la Secretaría de Salud federal y las de los de estados, e incluso el Seguro Popular (que aun sin el impuesto enfrentan ya un grave problema de desabasto), pues tendrían que proporcionar los medicamentos a las personas que no pueden comprarlos. En nuestro país, dijo De la Fuente, más de 40 por ciento del mercado de medicamentos está representado por las compras que realizan estas instituciones, por lo que el IVA complicaría la situación financiera de las mismas, lo cual tendría que resarcirse por la vía presupuestal. Sin embargo, para el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México no todo es blanco o negro. Si bien se pronunció en contra del IVA en medicinas, admitió que sus argumentos están abiertos al debate. Propuso que este tema sea estudiado y discutido con objetividad y rigor, e hizo un llamado a la comunidad académica a opinar sobre el mismo. Adelantó que entre las alternativas se encuentra, por ejemplo, mantener los medicamentos genéricos exentos del impuesto. La discusión que propone De la Fuente es muy oportuna, pues estamos inmersos en un proceso de “reformas estructurales” en temas como educación, energía (en particular el petróleo) y, en el caso que nos ocupa, la reforma hacendaria, la cual, como todo parece indicar, está encaminada a imponer el IVA a alimentos y medicinas. No puede negarse que es necesario aumentar la base de la recaudación tributaria en nuestro país, que representa apenas el 12 por ciento del producto interno bruto (el promedio en América Latina es de 14 por ciento y entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico de 28 por ciento), pero se requiere reflexionar con seriedad cómo hacerlo, pues hay que considerar que en nuestro país más de 50 millones de personas se encuentran en la pobreza y, entre éstas, 13 millones en condiciones extremas de pobreza. Imponer el IVA generalizado a las medicinas vendría a ser, en mi opinión, algo más que insensato –incluso criminal–, por lo que habría que buscar otras soluciones. Hay un aspecto adicional en este debate que es importante considerar: la producción y desarrollo de medicamentos en México. El elevado costo de los fármacos se debe a que el motor de la industria farmacéutica internacional es la búsqueda y obtención de beneficios económicos. Parte de las ganancias se invierten en el desarrollo de nuevos y más sofisticados productos mediante la investigación científica y la innovación. Si bien nuestro país cuenta con una sólida tradición en la investigación química y farmacológica y los grupos científicos en estos campos son de excelencia, su número es reducido, pues durante décadas se ha propiciado la dependencia casi absoluta frente al exterior. Somos un mercado cautivo para las trasnacionales farmacéuticas. 30704 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 Las reformas estructurales. como la que se avecina en materia hacendaria, deberían partir de una visión integral que contemplara medidas para aligerar la dependencia, mediante el desarrollo de proyectos científicos orientados a la producción de fármacos y a la creación de nuevos medicamentos en México. Ahora que están por definirse las prioridades en ciencia, tecnología e innovación, claramente aquí hay una. Si, por el contrario, se insiste en aplicar un impuesto a los enfermos, adquiriría nuevo sentido el proverbio inglés: “Nothing is certain but death and taxes” (nada es seguro sino la muerte y los impuestos), solo que en este caso habría una relación peculiar entre los dos conceptos empleados en la frase, pues aquí el impuesto podría conducir a la muerte. _______________________________________________________________ Elaborarán plan de alerta temprana, entre otras acciones Participan 20 universidades e institutos en programa nacional contra la sequía En la ciénega de Lerma, en Texcalyacac, estado de México, en una imagen captada en 2008. Foto Carlos Ramos Mamahua La Jornada La sequía es un fenómeno recurrente en México y actualmente 43 por ciento del territorio nacional enfrenta esa problemática, por lo que el pasado enero se anunció un programa nacional, que contará con la colaboración de 20 universidades e institutos de investigación 30705 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 de todo el país, informó Felipe Arreguín Cortés, subdirector técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Entre las líneas de acción del Programa Nacional conta la Sequía (Pronacose) están la elaboración de un plan de alerta temprana, el desarrollo de programas para los 26 Consejos de Cuenca y la creación de una comisión intersecretarial, anunciada por el presidente Enrique Peña Nieto, informó el también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Declaratorias de desastre El término sequía se refiere al déficit de precipitación y de la humedad del suelo, a la ausencia de caudales en ríos, niveles bajos en los acuíferos y las presas. Según el libro El agua en México, cauces y encauce, elaborado por la AMC –con la participación de 75 especialistas de 27 instituciones– y producido por Conagua, las principales declaratorias de desastre en el país han sido por ciclones tropicales (40 por ciento), siguen las lluvias (33 por ciento) y las sequías (21 por ciento). Éstas, aunque tienen un desarrollo lento, provocan la disminución en la producción agrícola y ganadera, y con ello el desabasto para la población y pérdidas económicas. Se estima que dos terceras partes del territorio son desérticas o semidesérticas, y la ubicación de la población no corresponde con las zonas de mayor disponibilidad natural del recurso. A esto se suma que en algunas cuencas, como las de Sonora norte y sur, Cuencas Cerradas del Norte, Río Bravo, Lerma Chapala y Río Balsas no tienen disponibilidad del líquido. La primera etapa del Pronacose implica el desarrollo de indicadores, basados en los índices de precipitación y escurrimiento, para conocer el grado de sequía. Al respecto se han publicado mapas en los cuales se identifican las regiones y estados que la padecen, información disponible en la página de la Conagua, que permite alertar a los usuarios sobre la situación en cada estado. La calidad del agua de acuíferos se deteriora por la sobrexplotación y las descargas de contaminantes, ya sea por aguas residuales al suelo o directamente en los mantos freáticos, y también las sustancias provenientes de los basureros, que no cuentan con un diseño adecuado. Según el informe Estadísticas del agua en México de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de los acuíferos sobrexplotados se extrae 53.6 por ciento del recurso subterráneo para todos los usos; en 2009 eran 100 los acuíferos en esa situación. En México, los datos sobre la calidad del agua se obtienen por medio de la Red Nacional de Monitoreo, la cual cuenta con cinco mil sitios, y entre los parámetros que se analizan están la demanda química de oxígeno, la demanda biológica de oxígeno y los sólidos suspendidos totales. Debido a que la calidad del agua varía en cada región, en ocasiones es necesario realizar análisis para determinar la presencia de flúor y arsénico, señaló el también investigador y profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. 30706 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 Otra de las problemáticas, es el cambio climático y sus efectos en el ciclo hidrológico. En este sentido Arreguín mencionó que en Conagua se generan datos para definir escenarios de las consecuencias de ese fenómeno y determinar medidas de mitigación y adaptación. Conagua junto con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) tienen estaciones climatológicas e hidrométricas, que en conjunto cuentan con ocho mil instrumentos que generan datos de la humedad y de la dirección y velocidad del viento, entre otros, con el propósito de identificar, por ejemplo, cambios en los patrones de lluvia y comparar los datos con los modelos globales del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). _______________________________________________________________ Diseñan mexicanos elevador que ahorra 90% de energía eléctrica Expertos del IPN y de la Universidad Iberoamericana crearon un sistema que utiliza un motor de un caballo de fuerza; el elevador no se atoraría en caso de sismos. Emir Olivares Alonso / La Jornada México, DF. Un elevador diseñado en México que ahorra 90 por ciento de energía eléctrica, utiliza un motor de un caballo de fuerza y no se atora en caso de movimiento sísmico, será promovido y utilizado en el Parque Científico de la Ciudad de México para crear una empresa de base tecnológica. Alberto Cornejo Lizarralde, del Instituto Politécnico Nacional, y Rodolfo Zamorano, de la Universidad Iberoamericana, crearon y patentaron el sistema que estará ahora en el Parque recientemente creado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal que encabeza el doctor René Drucker Colín, ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias. “Un elevador convencional consiste en una cabina con un contrapeso y tiene un motor asociado que sube y baja el contrapeso. El peor movimiento es cuando el equipo está vacío porque hay que mover todo el contrapeso sin equilibrio”, explicó Cornejo Lizarralde. “Lo que hicimos fue un diseño que adiciona a la estructura del elevador otro elevador sobrepuesto pero que tiene contrapesos variables tanto en la parte de la cabina como del contrapeso, y es posible moverlo siempre en equilibrio. Si en la cabina existe un sobrepeso de personas, se pone en efecto el contrapeso, es decir, todos los movimientos de subida y bajada se realizan aprovechando la gravedad, siempre aprovechando el contrapeso”. De esta forma el equipo puede subir o bajar sin problemas, independientemente del número de personas que van hacia arriba o hacia abajo, ya que se invierte el efecto de la gravedad y el ahorro de energía es evidente pues, por ejemplo, un elevador convencional utiliza un 30707 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 motor de 15 caballos, mientras que el desarrollo mexicano se puede mover con un motor de un caballo de fuerza. Cornejo Lizarralde y Zamorano Morfin, que trabajan desde hace algunos años con el Tecnológico de Monterrey, instalaron el primer prototipo de este equipo en una plaza comercial de la colonia Narvarte con muy buenos resultados y un importante ahorro de energía, pues los equipos están en línea y aprovecharon las instalaciones de un elevador convencional. “La propuesta del doctor Drucker es instalar el elevador en el Parque y a partir de ahí hacer una comercialización ya profesional pues aún luce como un prototipo”, añadió Cornejo Lizarralde. Basados en este principio, los especialistas desarrollan también un estacionamiento radial el cual permite que en un área de 20x20 metros cuadrados se pueden acomodar 87 automóviles, los cuales son movidos por un robot en una especie de dona. “En un estacionamiento convencional, el 80 por ciento del espacio no es para colocar los autos, es para que éstos suban o bajen, para que se echen en reversa y maniobren en general, entonces de toda el área solo se utiliza un 40 por ciento”, explicó Cornejo Lizarralde. Aquí –continuó- no necesitas grandes espacios, se puede diseñar hacia abajo en una especie de rueda de la fortuna que mueva los coches hacia abajo y abajo, algo útil para el centro de la ciudad donde el espacio es muy caro y hay problemas de acceso. Para el proyecto del estacionamiento, los especialistas recibieron apoyo del Conacyt para elaborar el prototipo, mientras que para el elevador la inversión la realizaron en su totalidad los investigadores con recursos propios. El Fideicomiso para el Ahorro de la Energía Eléctrica hizo pruebas de operación del elevador con buenos resultados y los usuarios han expresado su asombro por la forma como funciona este desarrollo. “Nos dicen: ¿cómo lograron esto? (subir y bajar el elevador en equilibrio), pues esa es justamente la patente y el desarrollo. De hecho, el motor es estrictamente para seguridad y vencer restricción pero en el extremo podríamos subirlo o bajarlo sin motor”, finalizó Cornejo Lizarralde. _______________________________________________________________ 30708 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 De hasta 42 watts por metro cuadrado, radiación ultravioleta en verano El efecto se incrementa en días nublados, debido a que las nubes actúan como lupas: UNAM. Emir Olivares Alonso / La Jornada México, DF. En los meses de verano la radiación ultravioleta (UV) alcanza niveles de hasta 42 watts por metro cuadrado en la mayoría de los días, revelan mediciones de la Estación Radiométrica de la Planta Solar del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM. El efecto se incrementa y produce un índice UV extremo si hay nubosidad, debido a que las nubes no cubren el círculo solar y el fenómeno alcanza mayores niveles, explicó la responsable de las mediciones, Lourdes Angélica Quiñones Juárez. En esta época del año se incrementa la radiación y se está más expuesto a las emisiones electromagnéticas, por lo que deben tomarse precauciones para evitar quemaduras y, en casos extremos, cáncer en piel, recomendó la universitaria. La también becaria del II y profesora de la Facultad de Ingeniería (FI) advirtió que en días nublados o cielos parcialmente nubosos, en que la radiación directa es la predominante, “se alcanzan los mayores índices de radiación ultravioleta”, debido a que las nubes actúan como lupas y aumentan el fenómeno. “La radiación solar global y difusa, la irradiación ultravioleta global y otras variables meteorológicas han sido continuamente monitoreadas desde 2010, en la Estación Radiométrica, instalada al suroeste de Ciudad Universitaria”. Las mediciones se hacen cada cinco segundos y son registradas en una base de datos por periodos de cinco minutos. La irradiancia solar global se mide con el uso de un piranómetro de banda giratoria, en tanto que la ultravioleta con un radiómetro Eppley. La radiación UV tiene beneficios, pero también es dañina; entre los primeros, se encuentra su uso para la desintoxicación de agua contaminada. “De hecho, uno de nuestros objetivos es buscar la forma de hacer útil el líquido, y esos rayos tienen la propiedad de degradar materia orgánica, y mediante catalizadores con base en Ti02, el recurso puede ser usado para consumo humano”. También, es importante para que el organismo pueda sintetizar la vitamina D. Por otro lado, puede causar cataratas y cáncer de piel; es posible que esos niveles de UV provoquen efectos nocivos en la salud y detonen enfermedades como el herpes labial, o cualquier otra a la que uno sea propenso, debido a que es un inmuno depresor, agregó la investigadora. 30709 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 Además, los materiales artificiales pueden degradarse ante esta radiación, comentó la también secretaria de la Asociación Nacional de Energía Solar, organismo que tiene relación con la Asociación Internacional de Energía Solar y que promueve el aprovechamiento de este recurso en todas sus formas. Quiñones Juárez explicó que la Estación Radiométrica calcula, con sensores electrónicos, la radiación UV. Mide radiación global, difusa, directa, ultravioleta, temperatura ambiente, humedad relativa, velocidad y dirección del viento. “Cuenta con un piranómetro de banda giratoria (que evalúa radiación global directa y difusa), con un termohigrómetro (mide temperatura y humedad), y con un medidor de velocidad y dirección del viento; todo está instrumentado bajo las normas del Laboratorio de Energías Renovables de Estados Unidos”. En México no se generan bases de datos del recurso proveniente del sol, en específico de la radiación ultravioleta, que es un siete por ciento del espectro que proviene del astro. Se trata de una energía significativa y es muy rentable aprovecharla. Asimismo, se ha generado un modelo estadístico que predice el comportamiento de esta radiación a lo largo del año, concluyó. _______________________________________________________________ Excesiva exposición a la luz del sol detona carnosidad: especialista El viento y el polvo facilitan también la formación de pterigión, cuya característica, además de la carnosidad, es el enrojecimiento del ojo y la sensación de cuerpo extraño al interior del mismo, señaló. NOTIMEX Guadalajara, Jal. La experta Cynthia Carreón Barberena dijo que la exposición excesiva de los ojos a la luz del sol es el principal detonante de pterigión, enfermedad caracterizada por el crecimiento anormal de tejido sobre la córnea, que la gente suele llamar 'carnosidad'. La oftalmóloga adscrita a la Unidad Médica de Atención Ambulatoria (UMAA) 52 del IMSS en Jalisco agregó que el viento y el polvo facilitan también la formación de pterigión, cuya característica, además de la carnosidad, es el enrojecimiento del ojo y la sensación de cuerpo extraño al interior del mismo. Precisó que en el servicio de Oftalmología el pterigión ocupa uno de los principales motivos de consulta, tan sólo en dicho servicio de la UMAA 52 se atienden en promedio 15 pacientes por semana por este motivo. 30710 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 Destacó que el pterigión tiende a ser un poco mayor en hombres porque tienden a trabajar más en exteriores, pero existen también factores como el humo, el calor excesivo, el ambiente seco y la exposición prolongada a solventes y químicos industriales, incrementan el riesgo a que esta lesión aparezca. Comentó que, en teoría, la razón para que crezca este tejido anormal se debe a que los factores tienden a evitar una adecuada lubricación del ojo, lo cual ocasiona sequedad y posterior irritación en la zona, "da como resultado el nacimiento de tejido conjuntivo nuevo que se superpone al irritado y ocasiona el pterigión". Señaló que no existe tratamiento médico que haga desaparecer la carnosidad, aunque cuando no es muy extensa, el uso de lubricantes oculares consigue aliviar la sensación de irritación y de cuerpo extraño que suelen referir los pacientes. Subrayó que estos fármacos aplicados directo en el ojo consiguen en algunos casos que el pterigión aumente de tamaño y eventualmente invada campo visual, en cuyo caso la cirugía se hace necesaria, "pero es el médico, previa valoración, quien define el tratamiento a seguir". Manifestó que se trata de un problema altamente prevenible, para lo cual se recomienda evitar la exposición prolongada a rayos solares, sobre todo entre 10:00 y 15:00 horas, "si ésta es inminente, lo mejor es utilizar lentes que filtren la luz ultravioleta que es la más dañina". Recomendó el uso de sombreros que impidan el paso directo del sol a los ojos, evitar el polvo, el humo y ante síntomas evidentes de la aparición de carnosidad, acudir con el médico para que determine el tratamiento a seguir y nunca recurrir a la automedicación. _______________________________________________________________ Por seguridad, México requiere más profesionales en materia nuclear: experto Es necesario formar más recursos humanos especializados en la detección, seguridad y protección de radiaciones ionizantes no solo por la cuestión energética, hay muchos aparatos que actualmente trabajan con radiación, además de la natural que recibimos del sol, explica. NOTIMEX México, DF. En México es necesario formar más recursos humanos especializados en la detección, seguridad y protección de radiaciones ionizantes, a fin de mantener los estándares internacionales de seguridad en la materia, sostuvo el experto Eutenio Torijano Cabrera. 30711 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 El profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señaló que en los últimos años no ha habido algún evento grave en los diferentes ámbitos donde se maneja alguna fuente de este tipo radiaciones ionizantes. No obstante, consideró que es necesario formar más recursos humanos especializados, para mantener este estado de seguridad, toda vez que aún no existe el número de profesionales que el país requiere para esta tarea. Sostuvo que en el Laboratorio de Detección de Radiaciones Nucleares de la UAM Iztapalapa, del cual es responsable y se capacita a los alumnos de la licenciatura en Ingeniería en Energía en la detección de radiación y protección radiológica, comentó que muchos de los egresados de la carrera laboran en el sector salud, público y privado. También, indicó, lo hacen en la industria, en la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde y en la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, o se desempeñan en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, dirigido por Lydia Paredes Gutiérrez, egresada de la Unidad Iztapalapa. Señaló que hay posibilidades futuras de desarrollo de la industria nuclear nacional, por lo que los ingenieros en energía de la UAM tendrán un importante papel porque su formación los habilita en el manejo de sistemas de detección de radiación y de los instrumentos con los que se mide. El especialista mencionó que en el ámbito de la medicina, los equipos que emiten radiaciones ionizantes como los de rayos X, tomógrafos y aceleradores, tienen también que ser supervisados para que la cantidad que irradian a los pacientes sea la correcta. Señaló que el problema con las radiaciones de algún tipo de fuente es que no se ven, no se oyen, no tienen olor, ni se sienten, la única manera de saber si se está expuesto y en qué cantidad, es con una serie de instrumentos como detectores y dosímetros, para lo cual se hace necesario la intervención de un experto. Finalmente, comentó que no toda irradiación es dañina, la denominada "radiación natural" que recibimos todos los días del Sol, del piso, de materiales de construcción, alimentos y del espacio exterior es baja y por ello no puede tener algún efecto nocivo en el tejido orgánico. "Es la radiación ionizante aquella que arranca electrones de los átomos, de un átomo o molécula la que implica riesgos cuando se encuentra fuera de los límites permisibles; en ese rango están los rayos X, los rayos gama y las partículas alfa y beta, puntualizó. _______________________________________________________________ 30712 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 Camaleones se lanzaron al mar para emigrar de África hace 65 millones de años: estudio Debido a su extraordinaria capacidad de camuflaje, los camaleones han confundido a los científicos que intentan remontar sus huellas hasta el lugar de su origen. AFP Antananarivo. Hace unos 65 millones de años, los camaleones se lanzaron al mar par emigrar de África hacia la isla de Madagascar, según un estudio que pretende zanjar un viejo debate sobre el origen de estos reptiles. A tono con su extraordinaria capacidad de camuflaje, los camaleones han confundido a los científicos que intentan remontar sus huellas hasta el lugar de su origen. ¿Aparecieron en África antes de extenderse al resto del mundo, a Madagascar en particular? ¿O bien sus múltiples variedades se expandieron a partir de esta gran isla del Océano Índico? Es difícil responder, ya que la enorme mayoría de las 195 especies de camaleones identificadas hasta hoy están esparcidas entre África y Madagascar, que formaban parte de un supercontinente llamado Gondwana, antes de separarse hace unos 120 millones de años. Tras esta ruptura, África continental y la isla han derivado lentamente hasta estar hoy separadas por unos 400 km de oceáno. Y como los fósiles muestran que el antepasado de todos los camaleones apareció después de esta separación, los científicos se querellan para saber de qué lado del mar lo hizo. Un nuevo estudio, basado en el análisis genético de 174 especies de camaleón, concluye que proceden de África. La odisea que permitió al camaleón colonizar el mundo habría sido lanzada por aventureros antepasados, "embarcados" en ramas muertas u otros restos flotantes en los ríos en crecida, y luego llevados mar adentro. "Hemos considerado el período en el que diferentes especies de camaleones, que vivían en África y en Madagascar, pero vinculados entre ellos, empezaron a divergir" explica Kristal Tolley, del instituto nacional de biodiversidad sudafricano, una de las principales autoras del estudio. "Hemos descubierto que ello se produjo por primera vez hace 65 millones de años, en el Cretáceo superior, y luego hace 45 millones de años, en el Oligoceno" asegura Tolley a la AFP. Conclusión: estos dos episodios de dispersión "muy probablemente se produjeron de África en dirección de Madagascar", una tendencia confirmada por la dirección de las principales corrientes oceánicas en esos dos periodos, indica la investigadora. 30713 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 En efecto, contrariamente a lo que ocurre hoy, las corrientes dominantes iban entonces de África hacia las costas de Madagascar, un descubrimiento que resultó para los investigadores "como la cereza sobre el pastel", explica Krytal Tolley. Sin embargo, otro estudio de gran envergadura sobre el camaleón, publicado en 2002, sugirió que este reptil tenía su origen en Madagascar. En la época, los autores consideraron que los reptiles habían dejado Madagascar atravesando el canal de Mozambique -la franja marítima que separa a la isla del continente africano- para llegar finalmente a África. Luego, según este estudio, los camaleones se diferenciaron en diversas especies, evolucionando de forma diversa en función del clima y del medio ambiente de su entorno _______________________________________________________________ Científicos siguen “canto” de ballenas del Antártico para estudiar su migración El objetivo es su conservación en el Océano Austral. A principios del siglo XX había cerca de 250 mil cetáceos; hoy sólo quedan unos 10 mil. AFP Un grupo de oceanógrafos y zoólogos siguieron durante tres meses el “canto” de las ballenas azules del Antártico con nuevos sistemas acústicos para estudiar su migración y evaluar la población de esta especie, diezmada por décadas de caza. La expedición, formada por científicos australianos, estadunidense y británicos, siguió de enero a marzo el movimiento de las ballenas en las aguas del Antártico analizando en tiempo real sus “cantos” a baja frecuencia. “La acústica nos llevó a las ballenas”, explicó la científica australiana Virginia AndrewsGoff. Este sistema de seguimiento, que ya se utiliza en otras partes del mundo, supone un avance para localizar a las ballenas en el océano, que hasta ahora se hacía identificando visualmente a los animales, una tarea que podía tardar días o incluso semanas. Los científicos reunieron un total de 626 horas de grabaciones que incluyen 26 mil 545 sonidos emitidos por ballenas. Luego fotografiaron a los animales, tomaron muestras para identificarlos y colocaron emisores satélite en algunos de ellos. “Sabemos pocas cosas del desplazamiento de las ballenas azules del Antártico, en realidad no conocemos sus rutas migratorias, no sabemos si algunos animales migran y otros no”, reconoció Andrews-Goff. 30714 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 El proyecto forma parte de un programa internacional en el océano austral (Southern Ocean non-lethal whale Research Partnership, SORP) en el que trabajan científicos argentinos, brasileños, chilenos, franceses, alemanes, neozelandeses, noruegos, sudafricanos, australianos y estadounidenses. El objetivo del SORP, en el marco de la Comisión Ballenera Internacional, es la conservación de las ballenas en el Océano Austral cuya población está desapareciendo como consecuencia de años de pesca intensiva. A principios del siglo XX había cerca de 250 mil ballenas y hoy sólo quedarían unas 10 mil , según los científicos. _______________________________________________________________ Revelan secretos íntimos de la vida en Pompeya y Herculano La muestra "Vida y Muerte en Pompeya y Herculano" exhibe los cuerpos carbonizados de una familia completa y la llamada "dama de cera", que murieron súbitamente con el calor y humo letal del Vesubio. NOTIMEX Londres. El Museo Británico revela secretos de la vida y muerte de los habitantes de las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, que quedaron sepultadas bajo las rocas y cenizas del volcán Vesubio en el año 79 DC. La muestra "Vida y Muerte en Pompeya y Herculano" exhibe los cuerpos carbonizados de una familia completa y la llamada "dama de cera", que murieron súbitamente con el calor y humo letal del Vesubio. La exhibición presenta también la vida cotidiana de los pobladores romanos del Siglo I como el papel de la mujer en la sociedad, la vida religiosa, y las familias adineradas con esclavos. "Nos son artefactos de museos, son posesiones de los habitantes de Pompeya y Herculano, como la mesa de madera o el pan carbonizado", afirmó el curador de la muestra, Paul Roberts. Después de varias explosiones pequeñas, el Vesubio presentó una violenta erupción produciendo una nube gigante de gas y rocas a lo largo de 20 kilómetros que cubrió el cielo de Pompeya y Herculano, en la Bahía de Nápoles, en el sur de Italia. Las piedras y cenizas se desplomaron como proyectiles en Pompeya atrapando a la mayoría de sus pobladores dentro de sus casas, mientras que en Herculano, sus habitantes fueron consumidos inmediatamente por la ardiente lava de 400 grados centígrados. 30715 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 La naturaleza de la explosión en Pompeya permitió la preservación a través de los siglos de moldes de cuerpos de animales y objetos personales como joyas, monedas, y cofres de bronce que comenzaron a ser descubiertos en el siglo XVIII. "Podemos ver a los romanos de esa época y entenderlos a través de sus pertenencias", dijo Roberts durante un recorrido de la exhibición previo a su apertura el día de mañana. La muestra que estará abierta al público del 28 de marzo al 29 de septiembre contiene 450 objetos como vasijas de plata, esculturas de bronce perfectamente preservadas, cuadros, frescos, objetos eróticos, y mosaicos que adornaban pisos y paredes de las casas romanas. Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica Gran Enciclopedia de la Astronáutica (56): Explorer S-2 Explorer S-2 Satélite; País: EEUU; Nombre nativo: Explorer S-2 El segundo satélite Explorer bajo supervisión de la NASA estaría dedicado al estudio de las partículas energéticas. Su órbita de trabajo debía ser muy elíptica, para poder atravesar los cinturones de radiación de la Tierra. De este modo, podría medir tanto la radiación cósmica como la presente en el cinturón de Van Allen. Las necesidades de impulsión que ello implicaba hicieron que la NASA solicitara el uso de un cohete Thor-Able, que ya había demostrado que podía ser usado para envíos incluso hasta la Luna. En efecto, la carrera del lanzador Thor-Able, después de los proyectos Able, Mona y Bravo, aún no había terminado. La NASA y los militares deseaban continuar usándolo para lanzar algún satélite de bajo peso y una sonda heliocéntrica. El primer satélite (previsto para el 15 de diciembre de 1958), debía llevar a un ratón hasta la órbita, pero fue finalmente cancelado, en parte por el fallo de la Pioneer-2 y en parte por el apretado calendario. Unos ocho meses después, el Thor-Able volvió a estar de nuevo a punto para su primera misión orbital, aunque acumulando ya cuatro de retraso. Su pasajero sería el Explorer S-2. Además de los mencionados, otros objetivos del S-2 serían levantar un mapa del campo magnético terrestre, medir la incidencia de los micrometeoritos a diversas altitudes, el efecto de la ionosfera en la propagación de las radioondas y enviar imágenes televisivas de la capa nubosa (una auténtica primicia). El cuerpo del satélite, el más sofisticado hasta la fecha en América, consistía en un esferoide irregular pero simétrico, equipado con cuatro paneles solares instalados en sendos brazos que se extendían desde su cuerpo (de aquí su sobrenombre, Paddlewheel). El diámetro de este último alcanzaba los 66 cm, 2,18 metros 30716 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 contando los paneles solares, y la altura 74 cm. Cada panel medía 50 por 56 cm, totalizando 8.000 células solares. El Explorer-6. (Foto: NASA) El vehículo, de 64,6 Kg, fue construido por la empresa Space Technology Laboratories, mientras que sus 12 instrumentos científicos procedían de diversas universidades estadounidenses, coordinadas por el Goddard Space Flight Center. El lanzamiento, el 7 de agosto de 1959, se llevó a cabo con total normalidad. El cohete, que utilizaba una versión mejorada de su etapa superior Able (Able-III), situó a su carga en la órbita elíptica esperada (245 por 42.500 Km). El cohete llevaba una pequeña cuarta etapa ARC-1KS-420, sólida, pero no tuvo que ser usada ya que su única función era aumentar la altitud del perigeo si éste resultaba ser demasiado bajo. En su primera y única misión espacial, el Thor-Able-III proporcionó una velocidad final de 10,26 m/s, más de lo previsto. La NASA pudo celebrar entonces la colocación con éxito en el espacio de su primer Explorer (el Explorer S-1 se había perdido durante el despegue). Durante su estancia en el ambiente circunterrestre, el llamado Explorer-6 operó satisfactoriamente todos sus instrumentos, realizando un estudio completo de los cinturones de Van Allen y confirmando que éstos poseen partículas ionizadas atrapadas. Utilizó dos magnetómetros para analizar el campo magnético de nuestro planeta, y tres transmisores y dos receptores para pruebas de radiotransmisión a través de la ionosfera. También consiguió enviar la primera imagen (de baja calidad) de la capa nubosa terrestre mediante su cámara de televisión. El vehículo demostró asimismo el buen funcionamiento del primer ordenador electrónico en el espacio unido a instrumentos. El sistema Telebit almacenaba las lecturas 30717 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 científicas durante 4 horas y media, para después permitir su transmisión en un único mensaje, en apenas unos segundos. El único problema encontrado fue el fallo de uno de los paneles solares, lo que redujo el caudal energético disponible y con ello la cantidad de información transmitida. Lanzamiento del Explorer-6. (Foto: NASA) El 6 de octubre, el Explorer S-2 dejó totalmente de operar y se perdió el contacto con él. Desde entonces, las estaciones de seguimiento le perderían de vista a menudo, hasta el punto que la fecha de su reentrada no pudo ser confirmada, estimándose que se produjo antes de julio de 1961. Antes de eso, el vehículo fue protagonista de un experimento ASAT (antisatélite), durante el cual el cuarto misil Bold Orion de dos etapas pasó intencionadamente cerca de él el 13 de octubre de 1959, demostrando que es posible interceptar un satélite en órbita. El misil, tras ser soltado por un B-47, ascendió con precisión desde Cabo Cañaveral y pasó a unos 6 ó 7 km de distancia del Explorer-6, situado a 256 km de altitud (es decir, en las cercanías de su paso por el perigeo). El ensayo fue calificado como éxito total ya que no buscaba la destrucción del ingenio orbital mediante impacto directo. Si hubiera llevado una bomba nuclear, su explosión hubiera bastado para dejarlo fuera de combate. En su lugar, el Bold Orion transportó señuelos luminosos para que las cámaras pudieran seguir su trayectoria desde tierra. 30718 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 Nombres Lanzamiento Hora (UTC) Cohete Polígono Identificación Explorer-6 ( NASA S-2) (Paddlewheel) (Able-3) 7 de agosto de 1959 14:24:20 Thor-Able-III Cabo Cañaveral LC17A 1959-Delta Video http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=x-ECknLJsWI Ingeniería Chip para obtener fotos de calidad profesional mediante cámaras modestas Las imágenes tomadas con smartphones (teléfonos inteligentes) podrían ser convertidas al instante en fotografías de aspecto profesional con sólo pulsar un botón, gracias a un chip procesador desarrollado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos. El chip, construido por un equipo de especialistas en el Laboratorio de Tecnología de Microsistemas del MIT, puede realizar tareas como crear una iluminación mejor o más realista en una fotografía, sin destruir el ambiente de la escena y sin necesitar más que una fracción de segundo para hacer el trabajo de procesamiento. Esta tecnología podría ser integrada a cualquier smartphone, ordenador tableta o cámara digital. Los sistemas computacionales de fotografía existentes suelen ser aplicaciones de software que se instalan en ordenadores, cámaras y smartphones. Sin embargo, estos sistemas consumen una cantidad considerable de energía (lo que es crítico en dispositivos portátiles que dependen de baterías), consumen bastante tiempo en hacer su trabajo de procesamiento, y requieren un cierto nivel de conocimientos técnicos por parte del usuario, tal como argumenta Rahul Rithe, del MIT. Él y sus colaboradores se propusieron construir un chip capaz de realizar múltiples operaciones, consumir mucha menos energía en comparación con el mismo trabajo realizado en software, y hacerlo todo en tiempo real. Y así es el chip desarrollado por Rithe, Anantha Chandrakasan, Priyanka Raina, Nathan Ickes y Srikanth Tenneti. Una de las operaciones que realiza el chip sirve para compensar las limitaciones en el rango de luminosidad que experimentan las cámaras digitales existentes, a fin de lograr imágenes que reflejen con mayor precisión la forma en que percibimos con nuestros propios ojos aquello que estamos fotografiando. 30719 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 El chip fotográfico. (Imagen: Cortesía de los investigadores) Para ello, el procesador del chip toma automáticamente tres imágenes de "bajo rango dinámico" con la cámara: una imagen de exposición normal, una imagen sobreexpuesta que capta detalles en las áreas oscuras de la escena, y una imagen subexpuesta que capta detalles en las áreas muy brillantes. Luego, combina estas imágenes para crear una imagen que captura toda la gama de luminosidad de la escena. Los sistemas basados en software suelen tardar varios segundos en realizar esta operación, mientras que el chip puede hacerla en fracciones de segundo con una imagen de 10 megapíxeles. Esto significa que incluso es lo bastante rápido como poder aplicarse a vídeos. El chip consume mucha menos energía que las CPUs y GPUs existentes mientras realiza la operación. Otra tarea que el chip puede realizar es mejorar la iluminación en una escena oscura de un modo más natural que en una foto tomada con flash, el cual tiende a borrar matices de iluminación y bañar toda la escena con una luz áspera. En este caso, el chip toma dos imágenes, una con flash y otra sin éste, y las combina del mejor modo posible. El chip realiza también otras funciones que mediante la fotografía digital convencional son difíciles y suelen requerir un procesamiento complejo mediante software en un ordenador. Información adicional http://web.mit.edu/newsoffice/2013/computational-photography-chip-0219.html 30720 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 Climatología A un grado y medio de la fusión permanente del permafrost siberiano Una investigación realizada en cavernas siberianas por especialistas de la Academia Rusa de Ciencias, la Universidad de Oxford en el Reino Unido, y otras instituciones sugiere que un aumento de 1,5 grados centígrados en la temperatura global podría provocar el deshielo definitivo del permafrost (masa congelada permanentemente en el subsuelo cercano a la superficie y compuesta por hielo mezclado con otras materias) de una gran área de Siberia, lo cual podría liberar el carbono retenido durante miles de años en esos suelos y causar diversos daños. Esa fusión del permafrost en Siberia a la postre podría liberar a la atmósfera más de 1.000 gigatoneladas de dióxido de carbono y de metano. (Una gigatonelada equivale a mil millones de toneladas). La liberación de tamaña cantidad de esos dos gases con efecto invernadero podría acentuar de manera significativa el calentamiento global. El permafrost (denominado también permahielo) es, a grandes rasgos, una capa subterránea de tierra o roca con hielo y materia orgánica atrapada que, estando lo bastante resguardada de los rayos del Sol, puede en su mayor parte permanecer congelada de manera ininterrumpida durante miles o incluso millones de años. Los datos obtenidos en esta nueva investigación provienen del análisis cuidadoso de estalactitas y estalagmitas de cuevas situadas a lo largo de la "frontera del permafrost", donde el suelo comienza a estar permanentemente helado en una capa de entre decenas y cientos de metros de espesor. Como las estalactitas y las estalagmitas crecen solamente cuando el agua de lluvia líquida y la nieve derretida gotean dentro de las cuevas, estas formaciones sirven de "caja negra" para consultar cuánto tiempo ha transcurrido desde la última vez que el terreno experimentó un derretimiento significativo. Los registros de un período particularmente cálido que se produjo hace unos 400.000 años sugieren que un calentamiento global de 1,5 grados centígrados (con respecto al clima moderno preindustrial) es suficiente para causar un deshielo considerable del permafrost mucho más al norte de su límite sur actual. Como el permafrost reside bajo aproximadamente el 24 por ciento de la superficie terrestre del hemisferio norte, un deshielo significativo podría afectar a amplias zonas y liberar gigatoneladas de carbono. Esto tendría graves repercusiones para los ecosistemas de la región, y para el entorno humano, tal como advierte Anton Vaks, del equipo de investigación. Por ejemplo, instalaciones de gas natural, líneas eléctricas, carreteras, vías de tren y edificios de esta región están construidos en terrenos que reposan sobre el permafrost y por tanto son vulnerables al deshielo. Una fusión de permafrost de esa envergadura deformaría los suelos sobre los que se cimentan muchas estructuras de esas clases, dañándolas. 30721 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 Vista de zona de Siberia desde gran altitud. (Foto: NASA/GSFC/METI/ERSDAC/JAROS, y U.S./Japan ASTER Science Team) Información adicional http://www.ox.ac.uk/media/news_stories/2013/130222.html Medicina Las alteraciones en el reloj circadiano pueden conducir a obesidad, diabetes y enfermedad cardiaca En los últimos años, diversos estudios realizados en ratones y en personas han encontrado una amplia gama de vínculos entre el funcionamiento del reloj biológico del cuerpo y diversos aspectos de su metabolismo, el conjunto de los procesos físicos y químicos que suministran energía y producen, mantienen y destruyen los tejidos. Diversas variaciones en la marcha del metabolismo se han explicado por la acción de la insulina, que es una de las hormonas metabólicas más potentes. Sin embargo, nadie había determinado hasta qué punto la acción de la insulina sigue un ciclo de 24 horas, o qué sucede exactamente con la insulina cuando se altera el reloj circadiano del cuerpo. Ahora, en un estudio en el que se ha mostrado de modo definitivo que la actividad de la insulina es controlada por el reloj circadiano del cuerpo, se ha llegado a la conclusión de que 30722 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 una alteración en el ritmo circadiano del cuerpo puede a su vez alterar el metabolismo de la insulina, y esto promover no sólo la obesidad sino también incrementar el riesgo de padecer diabetes y enfermedades cardiacas. El nuevo estudio muestra que la alteración del reloj circadiano incrementa el riesgo de padecer obesidad, diabetes y enfermedades cardiacas. (Imagen: Daniel Dubois, Universidad Vanderbilt) La investigación la ha llevado a cabo un equipo de científicos de la Universidad Vanderbilt, en Nashville, Tennessee, Estados Unidos, dirigido por los profesores Carl Johnson, Owen McGuinness y David Wasserman. Información adicional http://news.vanderbilt.edu/2013/02/circadian-clock-obesity/ Química Nanorreactor de dióxido de titanio Podemos encontrar partículas diminutas de dióxido de titanio como ingredientes cruciales en pinturas para paredes, cremas solares y pastas de dientes. Estas polifacéticas partículas actúan como reflectores de luz o como abrasivos. Sin embargo, conforme disminuye el tamaño de las partículas y, en correspondencia con eso cambia en ellas la proporción entre superficie y volumen, también cambian sus propiedades, de tal manera que las nanopartículas de dióxido de titanio cristalinas adquieren una capacidad catalítica: Activadas por el componente ultravioleta de la luz solar, descomponen toxinas o catalizan otras reacciones químicas de interés. 30723 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 Ahora, el equipo de la investigadora Katja Henzler, del Centro Helmholtz en Berlín, Alemania, ha desarrollado un proceso de síntesis para producir nanopartículas a temperatura ambiente en una red de polímero. Esto abre el camino hacia el diseño de reactores (cámaras de reacción) basados en nanopartículas de dióxido de titanio, para diversas aplicaciones prácticas en el campo químico. Las nanopartículas de dióxido de titanio cristalizan en una red de polímero a temperatura ambiente. (Imagen: Centro Helmholtz en Berlín) El análisis llevado a cabo por el citado equipo de investigación, y que se ha hecho mediante el acelerador de partículas BESSY II en Alemania, ha revelado la estructura cristalina de las nanopartículas. Esto representa un importante avance en el uso práctico de nanorreactores poliméricos ya que, hasta hace poco, las nanopartículas tenían que ser cuidadosamente calentadas para hacer que cristalizaran. Este último paso ya no es necesario debido a las condiciones especiales dentro de la red del polímero PNIPAM. Los nanorreactores poliméricos del equipo de Henzler constan de un núcleo de poliestireno rodeado por una red de cadenas del PNIPAM. 30724 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 A una solución de coloides del polímero se le añadió un compuesto de titanio, y eso hizo desencadenar la formación de pequeñas partículas de dióxido de titanio dentro de la red del PNIPAM. Los experimentos en el BESSY II mostraron que los químicos podían controlar la velocidad de estos procesos, a la vez que alteraban la calidad de los nanocristales que se habían formado. Información adicional http://www.helmholtz-berlin.de/pubbin/news_seite?nid=13668&sprache=en&typoid= Neurología Máquina para leer parcialmente los pensamientos de ratones En una espectacular demostración del avance en técnicas de conversión de impulsos cerebrales a señales digitales, un equipo de especialistas de la Universidad de Stanford, en California, ha desarrollado un sistema para observar en tiempo real la actividad cerebral de un ratón vivo. El dispositivo, sin precedentes en su diseño específico, podría proporcionar una herramienta útil en el estudio de nuevas terapias para enfermedades neurodegenerativas como el Mal de Alzheimer. El sistema ya ha sido puesto a prueba con éxito. Gracias a él, ha sido posible observar en tiempo real cientos de neuronas disparando señales en el cerebro de un ratón vivo, y relacionar esa actividad con el almacenamiento de información a largo plazo. Con el nuevo sistema, la emisión de señales en las neuronas se ve en forma de destellos verdes. A medida que el ratón explora una zona, las neuronas de su cerebro emiten destellos verdes cuando el animal reconoce un sitio que le resulta familiar. El equipo de Mark Schnitzer, profesor de biología y de física aplicada en la citada universidad, utilizó primeramente una técnica genética para hacer que las neuronas del ratón expresaran una proteína de fluorescencia verde que se diseñó para que fuera sensible a la presencia de iones de calcio. Cuando una neurona emite una señal, la célula de manera natural registra un aumento en la abundancia de iones de calcio. El calcio a su vez estimula la proteína, la cual hace que la célula entera emita una fluorescencia verde brillante. En el nuevo sistema, un microscopio diminuto implantado justo por encima del hipocampo del ratón, una parte del cerebro que es fundamental para la memoria espacial y episódica (que, entre otras cosas, relaciona lugares con sucesos) capta la luz de unas 700 neuronas. El microscopio está conectado al chip de una cámara, el cual envía una versión digital de la imagen hacia la pantalla de un ordenador. 30725 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 A medida que el ratón explora el recinto cerrado, las neuronas de su cerebro emiten destellos verdes cuando el animal reconoce un lugar familiar. (Imagen: Mark Schnitzer) El ordenador entonces muestra un vídeo casi en tiempo real de la actividad cerebral del ratón, a medida que éste corre por un recinto cerrado. La emisión de señales neuronales recuerda a una sucesión de diminutos fuegos artificiales verdes, que brotan y se desvanecen sobre un fondo negro de un modo que puede parecer aleatorio, pero en el que los científicos ya han comenzado a detectar patrones inequívocos y a estudiarlos a fin de descodificar el "lenguaje" de las neuronas, o dicho de otro modo, a leer el pensamiento. Información adicional http://news.stanford.edu/news/2013/february/reading-mice-minds-021913.html video http://www.youtube.com/watch?v=9BA7A9X_cRM&feature=player_embedded Astroquímica Detección de vapor de agua en un planeta de otro sistema solar Un equipo internacional de científicos ha hecho el examen más detallado hasta el momento de la atmósfera de un planeta de tamaño similar al de Júpiter y que pertenece a otro sistema solar. 30726 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 Los astrónomos, usando el espectrómetro OSIRIS en el telescopio Keck II, ubicado en la cima del Mauna Kea, Hawái, han descubierto las huellas químicas de sustancias específicas, lo cual delata la existencia de una atmósfera con nubes, conteniendo vapor de agua y monóxido de carbono. El planeta es uno de los cuatro gigantes gaseosos conocidos en órbita a una estrella llamada HR 8799, situada a 130 años-luz de la Tierra. A diferencia de lo que sucede con la mayoría de los demás sistemas planetarios, en los que la presencia de planetas es inferida por los efectos sutiles que ejercen sobre su estrella madre, los planetas de HR 8799 pueden ser vistos de manera individual. Es posible obtener imágenes directas de los planetas en órbita a HR 8799 porque todos son grandes, jóvenes, y están bien lejos de su estrella. Esto hace que dicho sistema solar sea un excelente laboratorio para el estudio de atmósferas de exoplanetas. Aunque el planeta tiene vapor de agua, un rasgo típico de la Tierra, es muy hostil para la vida. Al igual que Júpiter, carece de superficie sólida, pero el principal problema es que tiene una temperatura de más de 500 grados centígrados (más de 1000 grados Fahrenheit), ya que todavía conserva mucho calor de su proceso de formación planetaria original. Recreación artística del sistema planetario de HR 8799 en una etapa temprana de su evolución, que muestra al planeta HR 8799c, a un disco de gas y polvo, y a planetas interiores. (Imagen: Cortesía del Instituto Dunlap de Astronomía y Astrofísica / Mediafarm) En cualquier caso, este descubrimiento brinda indicios sobre la posibilidad que existan otros planetas similares a la Tierra en otros sistemas solares. El hecho de que los planetas gigantes de HR 8799 parecen haberse formado de la misma manera que lo hicieron los planetas gigantes de nuestro sistema, hace también más probable que el resto del proceso de 30727 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 formación planetaria, el que en nuestro sistema solar condujo a la creación de los planetas rocosos como la Tierra, también se diera en el sistema solar de HR 8799. La investigación la ha realizado el equipo de los astrónomos Bruce Macintosh del Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Livermore, en California, Quinn Konopacky del Instituto Dunlap de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Toronto, Canadá, Travis Barman del Observatorio Lowell, en Flagstaff, Arizona, Christian Marois del Consejo de Investigación Nacional de Canadá, y otros expertos. Información adicional https://www.llnl.gov/news/newsreleases/2013/Mar/NR-13-03-04.html Zoología Los monos Mirikiná argentinos: monógamos seriales y padres ejemplares La monogamia suele ser pensada como una característica humana – aun cuando, en el mundo, la mayoría de las sociedades practican algún tipo de poligamia -, sin embargo, hay especies animales que tienen la misma estructura social, romanticismo aparte. Los monos Mirikiná son uno de los pocos primates que conviven en un sistema monógamo, es decir que forman una pareja macho-hembra estable por un período de tiempo prolongado, más allá del momento de la reproducción. Estos “monos nocturnos”, como se los suele llamar, habitan en los bosques húmedos y reservas naturales de Chaco y Formosa, en Argentina. Como su nombre común lo indica, los Mirikiná tienen la visión especialmente adaptada para estar activos incluso en la oscuridad. Estos pequeños mamíferos forman grupos compuestos únicamente por una pareja reproductora y hasta cuatro infantes y juveniles, que a la edad de tres años abandonan el grupo materno y se dispersan en busca de formar su propio núcleo. “Comencé a estudiarlos hace quince años porque estaba interesado en ver cómo funcionan las diferencias sexuales, las relaciones sociales y los roles que machos y hembras juegan en el mantenimiento del sistema social monógamo”, comenta Eduardo Fernández-Duque, biólogo del CONICET en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, UNNECONICET) y miembro del Departamento de Antropología de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos. Fernández-Duque desarrolla su trabajo de investigación junto con colegas, estudiantes, voluntarios y asistentes, argentinos y extranjeros. Con base en la Estancia Guaycolec en Formosa recolectaron información demográfica, hormonal, genética y de comportamiento de 18 grupos de monos Mirikiná. El estudio reciente, realizado en colaboración con la bióloga Maren Huck de la universidad de Derby en Inglaterra, se enfocó en la comprensión del 30728 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 sistema social de los primates y de los factores que pueden haber favorecido esta configuración. Los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista PLoS One. Este escenario aparentemente pacífico, los investigadores explican que se ve interrumpido por la presencia de machos y hembras solteros, también llamados “flotadores”, que buscan desplazar a uno de los miembros de la pareja y tomar su lugar. Estos monos son adultos jóvenes, de entre 3 y 4 años de edad, que se han dispersado de su grupo de nacimiento en búsqueda de formar uno propio. Si bien en promedio todos los individuos tienen dos parejas durante su vida reproductiva, los investigadores sostienen que los reemplazos ocurren por causas naturales o por la acción de los flotadores, pero nunca se observó que un macho o hembra abandone a su pareja. Los resultados de la investigación muestran que la duración promedio de una pareja es de 9,1 años, durante los cuales producen crías casi todos los años. Al respecto Huck comenta: “Sabíamos por experiencia que los monos Mirikiná no son monógamos para toda su vida, sino que son ‘monógamos-seriales’, es decir que tienen varias uniones estables a lo largo de su vida. Nuestro objetivo fue confirmarlo y determinar cómo ocurre el reemplazo de pareja, qué papel desempeña la agresividad entre individuos del mismo sexo y si es igual para machos y hembras”. Mono Mirikiná de Formosa. (Foto: gentileza investigadores) La investigación de Fernández-Duque y Huck demuestra que tanto hembras como machos sufren una fuerte competencia y agresión por parte de estos “flotadores” no agrupados, con un impacto negativo en la reproducción y posibles consecuencias fatales para el adulto expulsado: los individuos con una única pareja durante toda su vida produjeron un 25 por ciento más de crías por década que aquellos con dos o más parejas. 30729 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 Esta diferencia en el éxito reproductivo es consecuencia del retraso en la reproducción que ocurre posterior a la incorporación del nuevo macho o hembra, ya que cuando una pareja se disuelve, la nueva pareja se saltea un año de apareamiento. Al llamar la atención sobre la presencia de los flotadores, los investigadores apuntan a demostrar que en esta especie de primates monógamos la relación entre la cantidad de machos y la cantidad de hembras disponibles para la reproducción no es uno a uno, como se creía previamente. “Es necesario revisar el esquema de competencia: primero, porque no es solamente con los otros grupos, sino con los flotadores, y segundo, porque no sabemos si la relación de sexos de los flotadores es igual o no, aún no sabemos con cuántos otros ejemplares compite un individuo”, explica Fernández-Duque. Otro aspecto llamativo del comportamiento social de los Mirikiná es el vínculo que establece el macho con su cría desde el nacimiento. Después de la primera semana de vida, es él quien se encarga de cuidar, proteger, acicalar y entretener a la cría, mientras que la hembra se limita prácticamente sólo a amamantarla. Este lazo perdura a lo largo de los años, incluso pasada la etapa de infante. “La monogamia es un elemento que está fuertemente asociado a la formación de este vínculo tan estrecho: no hemos tenido un solo caso de fertilización fuera de la pareja. Entonces estos machos están cien por ciento seguros de que están cuidando a su cría”, explica Fernández-Duque. Según los investigadores este comportamiento es muy inusual, tanto en mamíferos como en otros primates dado que la fertilización interna genera incertidumbre sobre la paternidad. “Evolutivamente, cuando el macho no tiene certeza de ser el padre biológico puede ser una mejor estrategia buscar más hembras con quien copular para reproducirse más. Pero si se mantiene un sistema de relaciones monogámicas, el macho no tendría otras hembras fácilmente disponibles, por lo que si se ocupa de las crías puede aumentar su éxito reproductivo”, explica Huck. (Fuente: CONICET/DICYT) Ingeniería Nuevas técnicas para la detección automática de fraudes en operaciones con tarjetas bancarias El Grupo de Tratamiento de Señales (GTS) del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la Universitat Politècnica de València (España) colabora con BBVA, en concreto con el Departamento Innovation for Risk, Fraud & Security, en el desarrollo de algoritmos para la detección automática de fraudes en operaciones con tarjetas bancarias. 30730 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 Según apunta Addisson Salazar, investigador del GTS-iTEAM de la UPV, este es un problema crítico que afecta a un gran número de entidades financieras y que presenta retos tecnológicos significativos: “elevado volumen de datos a procesar, cambios rápidos y continuados en los modelos de fraude, mímica de comportamientos legítimos por parte de los defraudadores, requerimientos de muy baja tasa de falsa alarma, una elevada detectabilidad y necesidad de funcionamiento en tiempo real del detector”. Los investigadores de la UPV aportan en esta colaboración su amplia experiencia en detección y clasificación de señales y en áreas relacionadas como la minería de datos y sistemas Machine learning. “Se trata de sistemas que pueden aprender a tomar decisiones a partir de datos de entrenamiento. Por ejemplo, en el caso que nos ocupa, si tenemos una base de datos de millones de registros de transacciones con tarjeta que sabemos que son correctas y miles de registros de transacciones que sabemos que son fraudulentas, podemos entrenar a un sistema (la máquina) para decidir si una nueva transacción no incluida en la base datos es correcta o fraudulenta”, explica Luis Vergara, responsable del GTS-iTEAM de la UPV. Tarjetas de crédito. (Foto: DICYT) Desde sus laboratorios, los investigadores de la UPV están desarrollando algorítmicas novedosas adaptadas a esta problemática, basadas en gran medida en la fusión de diferentes tipos de detectores. Cabe también destacar la posibilidad de reentrenar los algoritmos de forma continua facilitando su adaptación a cambios en los modelos de fraude. Por su parte, el equipo de Innovation for Risk, Fraud & Security de BBVA, que tiene un fuerte compromiso con la lucha contra el fraude bancario, ha abierto esta línea de investigación con el fin de complementar y ampliar sus mecanismos internos para la prevención tecnológica del fraude. Esta iniciativa se enmarca en un uso cada vez más extendido del Big Data en diversas áreas del Grupo BBVA. 30731 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 Según destaca Luis Vergara, el trabajo desarrollado desde sus laboratorios responde al compromiso de BBVA por incorporar innovaciones tecnológicas, en algunos casos experimentadas en otros ámbitos, en sus estrategias de lucha contra el fraude. “Por ello mantiene frecuentes colaboraciones con universidades y apoya a grupos de investigación, como el GTS, posibilitando la incorporación de métodos en el estado del arte, en la resolución de sus retos específicos de seguridad informática”, concluye Vergara. (Fuente: UPV/DICYT) Astrofísica Un vórtice de Venus es mucho más variable de lo que se creía El grupo de Ciencias Planetarias de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU), en España, ha analizado la atmósfera de Venus, en concreto el vórtice de su polo Sur, y ha obtenido nuevos datos. La revista Nature Geoscience publica los detalles. El vórtice es una suerte de ciclón persistente y a gran escala. A diferencia de otros fenómenos similares, como los vórtices polares de la Tierra o el conocido como hexágono de Saturno, el trabajo –liderado por la investigadora Itziar Garate– demuestra que el de Venus es mucho más variable e impredecible de lo que se creía. El equipo ha realizado su investigación con el instrumento más sofisticado instalado en la nave espacial Venus Express de la Agencia Espacial Europea: la cámara espectral VIRTIS, que obtiene imágenes en diferentes niveles de la atmósfera venusiana. Las imágenes infrarrojas obtenidas han mostrado los cambios que experimenta diariamente el vórtice, y las medidas de velocidad del viento han demostrado que no sigue ningún patrón pre-establecido. (Foto: ESA) 30732 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 De este modo, junto con la superrotación de su atmósfera o el misterioso colorante ultravioleta de las nubes, los vórtices polares de Venus constituyen uno de los grandes misterios de Venus. Este planeta es semejante a la Tierra en tamaño, pero muy diferente en otros aspectos: rota lentamente alrededor de su eje –tarda 243 días terrestres–, y además lo hace en sentido contrario; su densa atmósfera de dióxido de carbono, con presiones en superficie de 90 veces la terrestre, provoca un efecto invernadero desbocado, que eleva las temperaturas superficiales hasta 450ºC. Entre los 45 y los 70 kilómetros de altura sobre su superficie hay densas capas de nubes de ácido sulfúrico que cubren completamente el planeta, y que se desplazan a velocidades de 360 Km/h en un fenómeno de superrotación atmosférica, de origen desconocido. En sus polos, la circulación atmosférica forma intensos y permanentes vórtices, y el correspondiente al Sur presenta una variabilidad única, con diferentes formas y tamaños, y vientos enormemente variables en un solo día. Este fenómeno atmosférico se extiende verticalmente a lo largo de más de 20 kilómetros de altura en una región de nubes permanentes altamente turbulenta. El vórtice se acerca y aleja del polo Sur del planeta de manera caótica e impredecible. Los vórtices polares son los encargados de cerrar la superrotación atmosférica en los polos del planeta, y parecen estar confinados por una corriente exterior de aire frío, un collar frío en latitudes subpolares que impide que el vórtice escape hacia latitudes inferiores. A pesar de varios años de observaciones, aún no es posible explicar la variabilidad de este vórtice, capaz de alterar su forma en tan solo un día, o permanecer estable durante semanas. Los autores confían en que este estudio permitirá avanzar en una explicación más precisa del vórtice y su relación con la superrotación atmosférica. Los vórtices atmosféricos son fenómenos comunes en las atmósferas de los diferentes planetas del sistema solar, aunque cada uno tiene comportamientos distintos. (Fuente: UPV/EHU) Física Los colores del cielo Artículo, del blog Astrofísica y Física, que recomendamos por su interés. Se suele decir que la Tierra es el planeta azul por el color de sus océanos, pero en realidad la atmósfera y su composición tienen mucho que ver en esa coloración. 30733 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 De hecho, los mares no presentan un color azul porque lo tenga el agua: al tomar una muestra de agua marina se aprecia claramente que es incolora, un poco translúcida por la materia en suspensión. Pero no es azul. Si los mares son azules es porque reflejan el color del cielo. Cuando el cielo está gris y nublado, el color del mar dista mucho de ser azul. El artículo, del blog Astrofísica y Física, se puede leer aquí. http://www.astrofisicayfisica.com/2013/03/los-colores-del-cielo.html Botánica Identifican un factor que organiza el crecimiento de las plantas Además de usar la luz como fuente de energía, las plantas la utilizan para informarse sobre el ambiente que las rodea. Ahora, científicos del Instituto Leloir descubrieron un gen clave para organizar la distribución del trabajo: su actividad detiene el crecimiento del tallo y favorece, al mismo tiempo, el alargamiento de las raíces y el despliegue de las hojas, dos pasos que propician la fotosíntesis. “Si se determinan los mecanismos moleculares que participan en esos procesos es posible conocer mejor y optimizar genéticamente las respuestas de los cultivos al ambiente luminoso en que se desarrollan”, señaló a la Agencia CyTA el doctor Jorge Casal, jefe del laboratorio del Fisiología Molecular de Plantas. El cambio de aspecto de la planta al exponerse a la luz se llama “desetiolación”. Gracias a la acción de receptores de luz –como los fitocromos y los criptocromos- distribuidos por sus órganos, éstos pueden detectar si se encuentran en la oscuridad propia del suelo o ya emergieron a la superficie. Los fitocromos perciben luz roja y roja lejana del espectro luminoso y los criptocromos, la luz azul. El gen ahora identificado, ROC1, guarda la información para fabricar una proteína que actúa en una vía metabólica común a ambos receptores, como si fuera el mismo eslabón de dos cadenas. “La proteína ROC1 actúa en la interfase entre las señales de luz, percibidas por fitocromos y criptocromos, y las señales internas, regulando la sensibilidad a los niveles de ciertas hormonas vegetales (brasinosteroides)”, destacó Casal, quien también trabaja en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA) de la UBA. Como resultado de esa interacción, la planta privilegia la expansión de las hojas en desmedro del crecimiento del tallo. Los experimentos se realizaron en la planta Arabidopsis thaliana, un modelo que sirve para estudiar otras especies vegetales de importancia agronómica. El trabajo fue publicado en la revista The Plant Journal y contó también con la participación de los doctores Santiago 30734 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 Trupkin, del IFEVA, y Santiago Mora-García, del Leloir. (Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir) Los autores del estudio: Santiago Trupkin (en primer plano), Jorge Casal, y Santiago MoraGarcía. (Foto: Agencia CyTA-Instituto) Bioquímica Un objetivo deseado por mucho tiempo: la cristalización de una proteína imprescindible Un científico del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en Estados Unidos, y sus colegas han abierto la puerta al desarrollo de plantas con más tolerancia al calor por la cristalización de una proteína que tiene un papel clave en el proceso de fotosíntesis. Las plantas usan una enzima llamada Rubisco en la fotosíntesis, el proceso de capturar el dióxido de carbono de la atmósfera y combinarlo con la luz del sol y los nutrientes en el suelo para producir los brotes, las hojas y los tallos de las plantas, según Michael E. Salvucci, quien es fisiólogo de plantas con el ARS en Maricopa, Arizona. ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés). 30735 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 La temperatura también tiene un papel crítico en el proceso. Cuando las temperaturas son demasiado altas, otra proteína llamada Rubisco activasa detiene su actividad, la fotosíntesis cesa, y la planta no crece. El calor literalmente desenreda la activasa, y el resultado es una cosecha menos abundante. El punto cuando la temperatura detiene el proceso de fotosíntesis varía con las plantas. Los científicos han sabido de la Rubisco durante décadas. Pero Salvucci fue miembro de un grupo de investigadores del ARS que descubrió la Rubisco activasa en 1985 y demostró que esta proteína activa la Rubisco. La cristalización de Rubisco activasa podría ayudar a los investigadores a visualizar la proteína con difracción de rayos X y entender cómo funciona esta proteína. Es más fácil cristalizar las proteínas que tienen una estructura fuerte y más rígida. Pero la mayoría de las proteínas de activasa en plantas no tienen estructures rígidas o regulares. Salvucci, quien trabaja en el Centro Estadounidense de Investigación Agrícola de Terreno Árido mantenido por el ARS en Maricopa, está colaborando ahora con otro grupo que ha descubierto una manera de cristalizar Rubisco activasa. Este descubrimiento permitirá posiblemente a los investigadores manipular la secuencia genética de la proteína para prevenir su desintegración en temperaturas más altas. Arbusto de la creosota. (Foto: Oficina de Administración de Tierras, Departamento del Interior de EE.UU.) Salvucci y sus colaboradores Rebekka Wachter y Nathan Henderson de la Universidad Estatal de Arizona quisieron encontrar una proteína de activasa más tolerante al calor. Ellos supieron que la activasa del arbusto de la creosota puede mantener su estabilidad en temperaturas relativamente altas porque la planta tiene mucha tolerancia al calor. Este arbusto es abundante en el desierto de Arizona y no tiene ninguna conexión con el conservante pegajoso encontrado en muchos productos de madera. 30736 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 Los investigadores clonaron los genes de la activasa del arbusto de la creosota y generaron las partes de la proteína que fueron suficientemente estables para producir cristales. Los hallazgos, los cuales han sido publicados en 'Journal of Biological Chemistry' (Revista de la Química Biológica), podrían ser útiles en la búsqueda de genes que estimulen a las plantas a sintetizar versiones más estables de la proteína en presencia de temperaturas altas, ayudando de este modo a la planta a medrar en ellas. Con el cambio climático y su potencial de alterar el paisaje y los ciclos de crecimiento de plantas, este trabajo es muy importante. (Fuente: ARS) Geología Una sucesión de erupciones volcánicas masivas propició la aparición de los dinosaurios Un aumento del CO2 atmosférico producido por la acidificación de los océanos y el calentamiento global eliminaron el 76 % de las especies marinas y terrestres en la Tierra al final del Triásico. Hasta ahora no estaba claro qué causó la extinción, aunque la mayoría de los científicos estaban de acuerdo en un escenario posible: las erupciones volcánicas masivas de una amplia región marina conocida como la Provincia Magmática del Atlántico Central habría vomitado enormes cantidades de lava y gases –incluyendo dióxido de carbono, azufre y metano– en un periodo relativamente corto de tiempo. Esta liberación repentina de gases a la atmósfera pudo haber matado a miles de especies de plantas y animales. El último número de la revista Science publica una investigación del Instituto Tecnológico de Massachussets, la Universidad de Columbia y otras cuatro instituciones estadounidenses, que determina que estas erupciones se produjeron precisamente al inicio de la extinción, lo que proporciona una fuerte evidencia de que la actividad volcánica provocó la devastación de finales del Triásico. "No hay duda de que la extinción se produjo al mismo tiempo que la primera erupción", asegura Sam Bowring, profesor de geología en el MIT. El equipo determinó la edad de las lavas basálticas y otras características que se encuentran a lo largo de la costa este de los EE UU, así como en Marruecos, regiones dispares en la actualidad que formaron parte del supercontinente Pangea hace 200 millones de años. Para determinar la duración de las erupciones volcánicas, el grupo combinó dos técnicas: la astrocronología y la geocronología. La primera técnica relaciona las capas sedimentarias de las rocas con los cambios en la inclinación de la Tierra. Según Bowring este método es efectivo para datar las rocas de hasta hace 35 millones de años, “pero más allá de eso, no está claro el grado de fiabilidad”, argumenta. La segunda es un método para determinar la edad y sucesión cronológica de los acontecimientos geológicos ocurridos en la Tierra. 30737 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 Hace más de 200 millones de años una extinción masiva allanó el camino para que los dinosaurios dominaran la Tierra. (Foto: Julius T. Csotonyi) Los investigadores separaron muestras de roca para aislar cristales pequeños conocidos como circones, que luego fueron analizados para determinar la relación de uranio al plomo. Esta minuciosa técnica permitió al equipo datar las rocas hasta hace aproximadamente 30.000 años –una medición muy precisa en términos geológicos–. En conjunto, las técnicas de geocronología y astrocronología dieron al equipo estimaciones precisas sobre el inicio de la actividad volcánica hace 200 millones de años, y reveló tres estallidos de actividad magmática hace más de 40.000 años. Andrew Knoll, profesor de ciencias terrestres y planetarias en la Universidad de Harvard, afirma que señalar la duración de la actividad volcánica ha sido el principal desafío para los científicos. "Este estudio sugiere que una gran explosión inicial volcánica podría haber causado las extinciones registradas. Aumenta nuestra confianza de que el vulcanismo masivo puede ser un agente de cambio biológico en la Tierra”, explica. Si bien las evidencias de esta investigación son las más fuertes hasta el momento para vincular la actividad volcánica con la extinción de finales del Triásico, Bowring dice que aún queda trabajo por hacer. "La Provincia Magmática del Atlántico Central se extiende desde Nueva Escocia hasta el final de Brasil y África Occidental. Me muero por saber si esas son exactamente de la misma edad o no”, concluye. (Fuente: SINC) 30738 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 Oceanografía El calentamiento podría convertir el Ártico en una fuente de CO2 Un equipo internacional de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España, ha analizado el equilibrio metabólico del plancton del Ártico y ha demostrado que el aumento de las temperaturas puede convertir esta región del planeta en una fuente de dióxido de carbono (CO2). Los resultados de su trabajo, recogidos en dos artículos publicados en la revista Biogeosciences, son el fruto de una serie de ocho campañas oceanográficas realizadas entre 2007 y junio de 2012. “Resolver el papel del plancton del Ártico como sumidero o emisor de CO2 a la atmósfera es de una enorme importancia para establecer el papel de esta región del planeta en el equilibro de carbono de la biosfera. Además, ha exigido trabajar en condiciones muy duras, con campañas en la oscuridad completa del invierno Ártico y a temperaturas por debajo de 40°C”, explica el investigador del CSIC Carlos Duarte, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados. Paisaje ártico. (Foto: CSIC Comunicación) Según el primero de estos estudios, cuando finaliza el oscuro invierno ártico y la capa de hielo comienza a disminuir, la proliferación de plancton fotosintético en primavera es capaz de producir suficiente materia orgánica para alimentar a la cadena trófica durante el resto del año. De esta forma, el Océano Glaciar Ártico ejerce con carácter anual como un sumidero de CO2. El segundo estudio concluye que el calentamiento global puede alterar ese equilibrio.Los experimentos llevados a cabo en las islas Svalbard (Noruega), a 78° Norte, indican que el 30739 El Hijo de El Cronopio No. 980/1465 plancton se convierte en una fuente de dióxido de carbono a la atmósfera cuando la temperatura excede de 5 °C. Según las estimaciones el sector Europeo del Ártico alcanzará esa temperatura en las próximas décadas. “La subida de temperatura aumenta la respiración del plancton, lo que hace que la respiración prevalezca sobre la fotosíntesis y el plancton se convierta en un emisor de CO2 a la atmósfera. Además, el plancton cambia a formas de menor tamaño, que se descomponen más fácilmente”, añade la investigadora del CSIC. (Fuente: CSIC) 30740