7 - Mestre a casa

Anuncio
PROGRAMACIÓN
LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA
IES GRAN VÍA
ALICANTE
CURSO 2015-16
Profesora: Susana Redondo
1
ÍNDICE
1. Introducción ….................... …..............................................................................................3
a. Justificación de la programación.
b. Grupos y miembros del departamento
2. Objetivos………………………………………………………………................................4
a. Objetivos generales de etapa
5
b. Objetivos específicos del área o materia
7
3. Competencias básicas. Relación de éstas con los objetivos del área y
con los criterios de evaluación………………………………………....... …........................8
4. Contenidos. Estructura y clasificación por bloques...............................................................9
Bloque de contenidos del Primer Ciclo
Objetivos y contenidos mínimos en Primer Ciclo
Bloque de contenidos del Segundo Ciclo
Objetivos y contenidos mínimos en el Segundo Ciclo (3º y 4º de la ESO)
5. Unidades didácticas
a. Organización de las unidades ………………………………….............................31
b. Distribución temporal de las mismas
6. Metodología.
a. Metodología general y específica del área o materia ………….............................48
b. Actividades y estrategia de enseñanza y aprendizaje
7. Evaluación.
a. Criterios generales de evaluación en el primer Ciclo..............................................50
b. Instrumentos y criterios mínimos de evaluación en el Primer Ciclo
de la ESO
c. Criterios generales de evaluación en Tercero de ESO
d. Criterios generales de evaluación en Cuarto de ESO
e. Instrumentos y criterios mínimos de evaluación en el Segundo
Ciclo de la ESO
f. Tipos de evaluación
g. Criterios y porcentajes de calificación
8. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo o con necesidad de compensación educativa. Actividades de
refuerzo y ampliación …......................................................................................................63
9. Fomento de la lectura …......................................................................................................65
10. Utilización de la tecnología de la información y comunicación………..............................75
11. Actividades complementarias …........................................................................................84
a. Resultados de la Evaluación Diagnóstica y seguimiento del plan de mejora
en relación con las 8 competencias básicas. Nuevas Propuestas.............................................85
12. Programación didáctica en Bachillerato............................................................................88
2
13. 1º Bachillerato......................................................................................................................89
14. 2º Bachillerato.....................................................................................................................95
15. Atención a la diversidad....................................................................................................110
16.
Literatura universal. 1º bachillerato. Programación........................................................112
17. Selección de lecturas para la asignatura de Literatura universal........................................126
3
1.- INTRODUCCIÓN:
a) Justificación de la programación:
El artículo 27 de la Constitución española reconoce el derecho fundamental a
la educación. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y
libertades fundamentales. Asimismo, se establece que la enseñanza básica es obligatoria
y gratuita
El Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana, en su artículo 53,
establece que es de competencia exclusiva de la Generalitat la regulación y
administración de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y
especialidades, sin perjuicio de lo que disponen el artículo 27 de la Constitución
española y las leyes orgánicas que, de acuerdo con el apartado 1 del artículo 81 de
aquella, lo desarrollan, de las facultades que atribuye al Estado el número 30 del
apartado 1 del artículo 149 de la Constitución española, y de la alta inspección necesaria
para su cumplimiento y garantía.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley
Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa,
establece en su artículo 6.bis la distribución de competencias entre el Gobierno, el
ministerio competente en materia de educación, las administraciones educativas y los
centros docentes.
El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, regula en su
capítulo I aquellos aspectos curriculares de la Educación Secundaria Obligatoria y del
Bachillerato que competen al Gobierno en virtud de las competencias que le confiere el
artículo 6.bis de la Ley Orgánica 2/2006
La normativa básica anterior se completa con la Orden ECD/65/2015, de 21 de
enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los
criterios de evaluación de la educación primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y
el Bachillerato. Esta se dicta de acuerdo con lo indicado por la disposición adicional
trigésima quinta de la Ley Orgánica 2/2006.
Por último, para el desarrollo de la presente programación, seguimos el
DECRETO 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y
desarrolla la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del
Bachillerato en la Comunitat Valenciana.
b) Miembros del departamento:
Este año formamos el departamento tres profesores:
•
•
•
María Dolores Moránt Maruenda
Joaquín Segui Ivañez
Susana Redondo (Jefa del departamento)
4
1. OBJETIVOS
La enseñanza y aprendizaje de la Lengua y Literatura tiene como
objetivo amplio la formación de hablantes competentes en las dos lenguas
oficiales, valenciano, y castellano, así como la adquisición y desarrollo de
la competencia para leer e interpretar textos literarios en ambas lenguas.
La educación lingüística y literaria está guiada por la consideración
del lenguaje como una capacidad que desarrolla dos funciones básicas: La
comunicación con los demás y con nosotros mismos, al mismo tiempo que
nos permite conseguir una representación adecuada de la realidad. El
lenguaje está vinculado al pensamiento y al conocimiento. Nos permite
comunicarnos con nuestro mundo interior y con el exterior. Aprender una
lengua no es sólo apropiarse de un sistema de signos, sino de los
significados culturales que estos signos transmiten, de los modos en que las
personas que nos rodean interpretan la realidad. Aprender una lengua
contribuye a construir una representación compartida del mundo y, con
ello, a la integración social y cultural de las personas.
En resumen, nuestros objetivos en la Programación de Lengua y
Literatura castellana son:
-Aprender esta lengua para que los alumnos comprendan su entorno vital,
personal y social, como seres humanos, a fin de que se desarrollen como
personas insertadas en una comunidad.
-Desarrollar el hábito lector para que los alumnos adquieran una cultura
artística y una curiosidad intelectual que les permita disfrutar, progresar y
acceder a un futuro laboral al acabar la ESO o a un futuro académico
universitario, si continúan estudiando Bachillerato.
-Atender a la diversidad, por medio de clases de refuerzo y apoyo a
aquellos alumnos que no alcanzan los niveles mínimos de comprensión ni
de lectura.
Esta materia debe contribuir también al fomento de la adquisición de
la competencia digital, dada su importancia en el tiempo actual, así como al
desarrollo de la competencia en el conocimiento e interacción con el
mundo físico y al desarrollo de la competencia social y ciudadana a través
del estudio de los temas transversales. La educación en el ejercicio de la
libertad, responsabilidad y compromiso es otro objetivo educativo
fundamental que pretendemos alcanzar a través de la reflexión sobre los
textos leídos y en la convivencia escolar. No siempre es fácil con alumnos
de esta zona, pero lo intentamos, aunque haya días difíciles.
5
2. a. Objetivos generales de la etapa
Como ya hemos señalado, en nuestro Instituto y, dentro del contexto
social que lo rodea, deseamos alcanzar dos de los objetivos generales:
-Comprender y expresar con corrección textos y mensajes, oralmente y por
escrito, en castellano y en valenciano. Iniciarse en el conocimiento, la
lectura y el estudio de la literatura de ambas lenguas.
-Saber hablar y saber escuchar, requisitos esenciales para un diálogo
efectivo.
A continuación, añadimos los objetivos siguientes tomados del Decreto
112/ 2007, 20 de julio, por el que se establece el Currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana (2007/9717), aunque
somos conscientes de que no los podremos alcanzar todos:
2. a. 1) Los alumnos han de conocer, asumir responsablemente sus deberes
y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la
cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el
diálogo, afianzando los derechos humanos como valores comunes de una
sociedad plural, abierta y democrática, y prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática.
2. a. 2) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y
trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una
realización eficaz de los procesos del aprendizaje y como medio de
desarrollo personal.
2. a. 3) Docentes y alumnos hemos de fomentar actitudes que favorezcan la
convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social.
2. a. 4) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra
Constitución, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las
personas, con independencia de su sexo, y rechazar los estereotipos y
cualquier discriminación.
2. a. 5) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la
violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.
2. a. 6) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de
información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.
6
Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.
2. a. 7) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se
estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos
para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.
2. a. 8) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la
participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para
aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades, así como valorar el esfuerzo con la finalidad de superar
las dificultades.
2. a. 9) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes
complejos, oralmente y por escrito, en valenciano y en castellano. Valorar
las posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia de la
Comunidad Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio
cultural, así como las posibilidades comunicativas del castellano como
lengua común de todas las españolas y los españoles y de idioma
internacional. Iniciarse, asimismo, en el conocimiento, la lectura y el
estudio de la literatura de ambas lenguas.
2. a. 10) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de
manera apropiada.
2. a. 11) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la
historia de la Comunidad Valenciana, de España y del mundo; respetar el
patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas
y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes
de respeto por la cultura propia y por la de los demás.
2. a. 12) Conocer y aceptar el funcionamiento del cuerpo humano y
respetar las diferencias. Conocer y apreciar los efectos beneficiosos para la
salud de los hábitos de higiene, así como del ejercicio físico y de la
adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte y la educación
física para favorecer el desarrollo personal y social.
2. a. 13) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de
las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades
de las ciudadanas y los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales
respecto a ellos.
7
2. a. 14) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud,
el consumo responsable, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,
contribuyendo a su conservación y mejora.
2. a. 15) Valorar y participar en la creación artística y comprender el
lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos
medios de expresión y representación.
2. a. 16) Analizar y valorar, de forma crítica, los medios de comunicación
escrita y audiovisual.
2. b. Objetivos específicos de la materia
2.b. 1) Considerar el lenguaje como actividad cuyas funciones básicas son
la comunicación y la representación de la realidad física y social.
2.b. 2) Adquirir un amplio vocabulario a través de lecturas diversas y del
uso del diccionario.
2.b. 3) Lograr las destrezas básicas: Leer, escribir, redactar.
2.b. 4) Conseguir las destrezas discursivas: Conversación y diálogo,
comprensión, y expresión oral y escrita de diversos textos.
2.b. 5) Producir e interpretar textos de los distintos ámbitos de uso, tanto
orales como escritos, separada o alternativamente, como en el caso de que
se mezclen una exposición oral de un tema junto a un guión escrito.
2.b. 6) La reflexión sobre el lenguaje (estudio de Fonología, Morfología,
Sintaxis, Semántica) y sus condiciones de uso de modo que facilite la
comunicación dentro del aula y también el estudio de otras lenguas.
2.b. 7) Descubrir la capacidad de la literatura para simbolizar las
experiencias humanas y transmitir unos sentimientos universales.
2.b. 8) Considerar la literatura como un medio para conocer e interpretar
críticamente la experiencia colectiva, lo cual ayuda al individuo a insertarse
en la tradición de su ámbito cultural.
2.b. 9) Considerar la lectura de obras literarias como un medio para
desarrollar la capacidad crítica y reconocer en los textos leídos cualquier
tipo discriminación racial, social, de género…
8
2.b. 10) Desarrollar en los alumnos una competencia literaria que les
proporcione instrumentos para interpretar y recrear el discurso literario,
tanto las convenciones literarias, (géneros literarios, procedimientos
retóricos), como el conocimiento del contexto lingüístico, histórico,
cultural e ideológico en que se han producido las obras literarias.
2.b. 11) Crear en los alumnos una educación literaria que les permita
disfrutar del arte de la palabra a través de lecturas adecuadas a su edad o de
su experiencia personal y a través de actividades creativas, como recitales
poéticos, asistencia a obras teatrales y coloquio con escritores de las obras
leídas.
3. COMPETENCIAS BÁSICAS.
Relación de éstas con los objetivos de área o materia y los criterios de
evaluación.
-Competencias básicas
3.1. Las competencias básicas, como elementos integrantes del currículo,
son las fijadas en el anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de
diciembre. En las distintas materias de la etapa, se prestará una atención
especial al desarrollo de dichas competencias, iniciado en la educación
primaria, que el alumnado deberá haber adquirido al finalizar la enseñanza
básica.
3. 2. La lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las
competencias básicas. Los centros deberán garantizar en la práctica docente
de todas las materias un tiempo dedicado a la lectura en todos los cursos de
la etapa.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, la LOE ha
señalado 8 competencias básicas:
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
Los objetivos de la materia de Lengua y Literatura castellana se vinculan
directamente con la competencia en comunicación lingüística (en el bloque
de Lengua), con la competencia cultural y artística, con la competencia 7
9
aprender para aprender, pues el acceso al saber se realiza generalmente a
través del lenguaje, y con la competencia 8, autonomía e iniciativa
personal, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar
nuestra propia actividad.
Las obras literarias y los textos de prensa comentados nos conectan
constantemente con el mundo físico y con temas sociales (competencia 3).
Igualmente desde nuestra área contribuimos a la competencia 4, la
información digital, desde el momento que producimos textos digitales o
buscamos información literaria sobre un autor o autora determinada a
través de una enciclopedia digital.
Las obras literarias y los textos de prensa comentados nos conectan
constantemente con el mundo físico y con temas sociales. Los temas
transversales aparecen frecuentemente tratados en novelas y en otros
textos literarios; a menudo generan una reflexión y un debate útiles para
abordar actitudes humanas que podrían mejorarse (competencia 5).
Asimismo, las competencias están directamente relacionadas con los
criterios de evaluación, fundamentalmente con el criterio 1 que se refiere a
saber captar las ideas esenciales y las intenciones de los textos orales y
escritos; con el criterio 3, participar en situaciones de comunicación,
dirigidas o espontáneas...; con el criterio 13, narrar, exponer y resumir en
soporte de papel o digital, usar un registro adecuado, organizar las ideas
con claridad…; con el criterio 19, exponer una opinión sobre la lectura
personal de una obra completa…, con el 23, aprender y utilizar técnicas
sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y
presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las
nuevas tecnologías… En resumen, siempre que los alumnos leen,
investigan y toman decisiones, mejoran su competencia lingüística y su
autonomía personal.
Al final de la Programación se comentará una serie de mejoras obtenidas
por nuestro Departamento en relación con la aplicación concreta de las
competencias básicas.
4. CONTENIDOS EN LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA.
Clasificación por bloques.
Los contenidos se clasifican en 5 bloques que recogen diversos aspectos
de la lengua y la literatura, así como el desarrollo de las competencias
básicas: El Bloque I, la comunicación, se centra en los elementos de la
comunicación, las habilidades lingüísticas, escuchar, hablar, leer y escribir.
El Bloque II, la lengua y la sociedad, se fija en la convivencia de lenguas
dentro de una misma comunidad de hablantes, así como de las variedades
geográficas, sociales y estilísticas.
10
El Bloque III, conocimiento de la lengua, abarca el estudio de la Fonética,
la Ortografía, los registros, el léxico, la Morfosintaxis, las habilidades
lingüísticas de la escritura y composición de textos escritos.
El Bloque IV, la educación literaria, destaca la importancia de la literatura
como fuente de saber, los géneros literarios, el estudio de autores
representativos, el fomento de la lectura y de la composición de textos
literarios originales.
El Bloque V, las técnicas de trabajo, a lo largo de todo el curso se insiste
en el uso de diccionarios, técnicas de tomar apuntes, hacer síntesis y
esquemas, uso de la Biblioteca (del centro y virtuales) y de las técnicas de
información.
Bloques de contenidos en el Primer ciclo de la ESO (Cursos 1º y 2º)
Bloque I. Comunicación.
-. Funciones del lenguaje.
-. Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes
entre comunicación oral y escrita, entre los usos coloquiales y formales, en
los discursos ajenos y en la elaboración de los propios.
– Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden
adquirir las modalidades de la oración.
– Mediación para asegurar el éxito de la comunicación oral y escrita.
Actuación como intermediario entre los interlocutores que no pueden
comprenderse de forma directa. Utilización de la interpretación oral,
haciendo resúmenes de la misma lengua, cuando el interlocutor no
comprende el mensaje original.
– Tipologías textuales: Exposición, narración, descripción, argumentación,
prescripción y diálogo.
-4. 1. a. Habilidades lingüísticas. Escuchar, hablar y conversar.
-. Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios
de comunicación audiovisual.
- Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico,
atendiendo, especialmente, a la presentación de tareas e instrucciones para
su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de
informaciones de los medios de comunicación en informativos y
documentales.
11
- Exposición de informaciones tomadas de distintos medios de
comunicación, y puesta de relieve de las diferencias observadas en el modo
de presentar unos mismos hechos.
- Presentación de informaciones, previamente preparadas, sobre temas de
interés del alumnado de forma ordenada y clara, con ayuda de medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito
académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la
actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común
y en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas.
- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje
compartido.
- Conocimiento y uso de las estrategias y las normas para el intercambio
comunicativo: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de
palabra; participación mediante aportaciones, control de la impulsividad,
comentarios orales y juicio personal que respete las sensaciones,
experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás, y atención a
las fórmulas de cortesía.
- Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las
ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.
4. 1. b. Habilidades lingüísticas. Leer. Comprensión de textos escritos
- Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones
sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas,
avisos y comunicaciones. Instrucciones de uso y circulares.
- Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de
información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura
del periódico, en soporte de papel y digital (secciones y géneros), y a los
elementos paratextuales.
-. Comprensión de textos del ámbito académico, con atención
especialmente a los expositivos y explicativos; a las instrucciones para
realizar tareas; a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios,
glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y páginas
webs educativas.
12
- Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante
los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación, incluida la
manifestación de prejuicios lingüísticos.
4. 1. c. Habilidades lingüísticas. Escribir. Composición de textos escritos:
- Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones
sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, con especial
atención a la participación en foros y a las cartas de solicitud.
– Composición de textos propios de los medios de comunicación,
especialmente crónicas, destinados a un soporte impreso y digital, a audio o
a vídeo.
- Composición, en soporte de papel y digital, de textos propios del ámbito
académico, especialmente resúmenes, exposiciones y explicaciones
sencillas, glosarios e informes de tareas y aprendizajes efectuados.
- Interés por la composición escrita como fuente de información y
aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los
conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.
Bloque II. Lengua y sociedad.
– La variación geográfica, social y estilística.
– El estándar.
– Consideración del valenciano como idioma propio de la Comunidad
Valenciana, apto para todo tipo de usos funcionales y vehículo necesario de
cultura.
– Aceptación de la conveniencia y la necesidad de dominar el valenciano y
el castellano en la Comunidad Valenciana.
– Incorporación del valenciano en todos los ámbitos de uso de la lengua y
para toda función comunicativa, en un proceso de compromiso personal en
la recuperación cultural y la normalidad lingüística.
– Respeto por las sensaciones y por los sentimientos, las experiencias, las
ideas, las opiniones y los conocimientos expresados por los hablantes de
otras lenguas.
– Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias
lingüísticas, culturales, étnicas o de género.
13
– Actitud de rechazo ante los usos discriminadores de las lenguas por
razones de clase, lingüísticas, culturales, étnicas o de género, y ante
estereotipos y prejuicios sobre las variedades lingüísticas y sobre sus
hablantes.
– Conciencia positiva de la diversidad lingüística y cultural existente en el
contexto social y escolar, como manifestación enriquecedora a la que se
aporta y de la que se participa; condición necesaria para la adecuada
integración de las personas procedentes de otros países, sociedades y
culturas.
Bloque III. Conocimiento de la lengua.
3a. Fonética y Ortografía.
-Sonidos y grafías. Principales normas fonéticas y ortográficas (I).
– Uso de la tilde en combinaciones vocálicas (diptongos, triptongos,
hiatos).
– La puntuación. Uso de los signos de exclamación e interrogación. Uso
del guión, la raya, las comillas y el paréntesis.
– Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su
valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.
3b. Norma culta de la lengua
– Observación de los diferentes registros y de los factores que inciden en el
uso de la lengua en distintos ámbitos sociales, valoración de la importancia
de usar el registro adecuado según las circunstancias de la situación
comunicativa.
– Pronunciación de los grupos cultos.
– Pronombres.
– Interrogativos.
– Lectura en voz alta: párrafos de distinta estructura. Función distintiva
de la dicción, la entonación, la intensidad y la pausa. Léxico:
Dialectalismos.
3c. Gramática
14
– La oración simple. Sujeto y predicado. Tipos de complementos. Clases de
oraciones.
– Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo.
Bloque IV. Educación literaria.
– Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente
de conocimiento del patrimonio cultural valenciano y de otras culturas.
– Los géneros literarios. Rasgos característicos. Diferenciación de los
principales subgéneros literarios a través de la lectura comentada de varias
obras adecuadas a la edad.
– La lírica: el ritmo y la rima. Métrica. Versos y estrofas. Lectura
comentada y recitado de poemas, con atención al valor simbólico del
lenguaje poético y al sentido de los recursos retóricos más importantes,
reconocimiento de los procedimientos de la versificación y valorar la
función de todos estos elementos en el poema.
– La narrativa: Estructura. La épica, el cuento y la novela. Lectura
comentada de relatos, que compare y contraste temas y elementos de la
historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces...
– El teatro: Texto y representación. Aspectos generales de la tragedia y de
la comedia. Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras
teatrales; reconocer algunos subgéneros; prestar atención a la estructura y
componentes del texto teatral y a las posibilidades de plasmación en una
representación teatral.
– Composición de textos de intención literaria por medio de algunos de los
aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.
– Contacto, a través de la lectura, con las autoras y autores de literatura
juvenil y general más relevantes de la propia cultura y de la cultura
universal, tanto clásica como moderna.
– Fomento de la lectura mediante el contacto con autoras y autores en
visitas al centro, lectura de reseñas y participación en otras actuaciones de
animación lectora (presentaciones de libros, sesiones de libro-fórum, etc.)
para consolidar el hábito lector, formar las preferencias personales, con
sentido crítico, en la selección de libros, y gusto por compartir sentimientos
y emociones suscitados por la experiencia lectora.
Bloque V. Técnicas de trabajo.
15
-Uso de diccionarios especializados (sinónimos, refranes, locuciones).
– Uso de diccionarios especializados (sinónimos, refranes, locuciones,
dudas, etc.) y de correctores ortográficos sobre textos en soporte digital.
– Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los
diccionarios escolares, especialmente sobre clases de palabras, sobre
relaciones semánticas del léxico (polisemia, homonimia, sinonimia,
antonimia...) y sobre normativa.
– Análisis: Estrategias para una lectura correcta y técnicas para la toma de
anotaciones.
– Síntesis: Práctica en la elaboración de esquemas, resúmenes y mapas
conceptuales.
– Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas (del centro,
virtuales, etc.) y de las tecnologías de la información y la comunicación,
como fuente de información y de modelos para la composición escrita.
– Presentación de la información. Tratamiento informático de textos (II).
– Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte
papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y
tipográficas (titulación, espacios, márgenes, párrafos).
Los objetivos y contenidos mínimos del Primer Ciclo
En cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente y para facilitar
la confección de exámenes finales y pruebas de recuperación, así como las
adaptaciones curriculares, presentamos los objetivos y contenidos mínimos
tratando de ajustar lo más posible la exigencia académica con la realidad de
nuestro alumnado.
1. Leer con soltura aplicando las estrategias adecuadas.
Leer, por lo menos, una novela o cuentos cortos o una
obra de teatro, por curso.
2. Comprender mensajes orales y escritos, tanto de
carácter informativo como narrativo y descriptivo,
analizando aspectos básicos de contenido y
expresión.
3. Producir correctamente textos orales y escritos con
distinta finalidad.
16
4. Reconocer las ideas principales en textos de
diferente tipología.
5. Redactar de acuerdo con la norma lingüística
(oración, párrafo, signos de puntuación y de
ortografía).
6. Saber utilizar el diccionario.
7. Distinguir las unidades morfológicas y su función
lingüística específica.
8. Saber buscar información sobre un tema, en revistas,
en libros de una Biblioteca y en textos digitales.
9. Saber escuchar y admitir opiniones ajenas contrarias
a las propias en un clima de respeto y tolerancia
adecuados.
Bloque de contenidos en Segundo Ciclo de la ESO (Tercer y cuarto
curso)
-Curso 3º de la ESO
Castellano: Lengua y literatura.
Bloque I. Comunicación.
-Los medios de comunicación: la prensa, la radio y la televisión (géneros
informativos).
– Mediación para asegurar el éxito de la comunicación oral y escrita.
Actuación como intermediario entre los interlocutores que no pueden
comprenderse de forma directa. Utilización de la interpretación oral y la
traducción escrita, así como saber hacer resúmenes y paráfrasis de la
lengua del emisor cuando el receptor no comprende el mensaje original.
1a. Estructuras formales del texto.
– Estructuras narrativas (cuento, novela, noticia, crónica, reportaje, etc.).
– Estructuras descriptivas (descripción científica, literaria, etc.).
– Estructuras conversacionales y dialogadas (entrevista, encuesta, teatro).
– Estructuras expositivas y explicativas (exposición oral, esquemas,
resúmenes, mapas conceptuales, proyectos, informes, documentales,
convocatorias, reglamentos, actas).
17
1b. Habilidades lingüísticas. Escuchar, hablar y conversar.
– Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación
audiovisual, como reportajes y entrevistas.
– Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico,
atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para
su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de datos
relevantes de los medios de comunicación en informativos, documentales,
reportajes o entrevistas.
– Exposición de la información tomada de un medio de comunicación
acerca de un tema de actualidad, con respeto a las normas que rigen la
interacción oral.
Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente
preparadas, sobre hechos de actualidad social, política o cultural, que sean
del interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y la comunicación.
– Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito
académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la
actividad, la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y
la exposición de informes sobre las tareas realizadas.
– Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales
de la lengua; conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan
adecuados cada uno de ellos.
– Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje
compartido.
– Conocimiento y uso de las estrategias y las normas para el intercambio
comunicativo: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de
palabra; participación mediante aportaciones, control de la impulsividad,
comentarios orales y juicio personal que respete las sensaciones,
experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de las otras y los otros, y
atención a las fórmulas de cortesía.
– Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las
ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.
1c. Habilidades lingüísticas. Leer. Comprensión de textos escritos.
18
– Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones
sociales, como convocatorias y órdenes del día, actas de reuniones y
reglamentos.
– Comprensión de textos de los medios de comunicación, reconociendo las
diferencias entre información y opinión en crónicas, reportajes y
entrevistas.
– Comprensión de textos del ámbito académico, con atención
especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios
y otras fuentes de información.
– Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante
los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación, incluida la
manifestación de prejuicios lingüísticos.
1d. Habilidades lingüísticas. Escribir. Composición de textos escritos
– Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones
sociales, como participación en foros, diarios personales, reglamentos o
circulares.
– Composición de textos propios de los medios de comunicación, como
reportajes o entrevistas, destinados a un soporte escrito o digital, a audio o
a vídeo.
– Composición, en soporte de papel y digital, de textos propios del ámbito
académico, especialmente textos expositivos y explicativos elaborados a
partir de la información obtenida y organizada mediante esquemas, mapas
conceptuales y resúmenes, así como elaboración de proyectos e informes
sobre tareas y aprendizajes.
– Interés por la composición escrita como fuente de información y
aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias.
- Comprensión de textos propios de la vida cotidiana, sociales, como
convocatorias y órdenes del día, actas de reuniones y reglamentos.
– Comprensión de textos de los medios de comunicación, reconociendo las
diferencias entre información y opinión en crónicas, reportajes y
entrevistas.
– Comprensión de textos del ámbito académico, con atención
especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios
19
y otras fuentes de información.
– Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante
los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación, incluida la
manifestación de prejuicios lingüísticos.
Bloque II. Lengua y sociedad.
– Origen y evolución del castellano.
– Breve introducción a la historia de las lenguas constitucionales.
– El bilingüismo: Características generales. Situación actual de la
Comunidad Valenciana.
– Los fenómenos de contacto de lenguas.
– Consideración del valenciano como idioma propio de la Comunidad
Valenciana.
– Aceptación de la conveniencia y la necesidad de dominar el valenciano y
el castellano en la Comunidad Valenciana.
– Incorporación del valenciano en todos los ámbitos de uso de la lengua y
para toda función comunicativa, en un proceso de compromiso personal en
la recuperación cultural y la normalidad lingüística.
– Respeto por las sensaciones y por los sentimientos, las experiencias, las
ideas, las opiniones y los conocimientos expresados por los hablantes de
otras lenguas.
– Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias
lingüísticas, culturales, étnicas o de género.
– Actitud de rechazo ante los usos discriminatorios de las lenguas por
razones sociales de clase, lingüísticas, culturales, étnicas o de género, y
ante estereotipos y prejuicios sobre las variedades lingüísticas y sobre sus
hablantes.
– Conciencia positiva de la diversidad lingüística y cultural existente en el
contexto social y escolar como manifestación enriquecedora, a la que se
aporta y de la que se participa; condición necesaria para la adecuada
integración de las personas procedentes de otros países, sociedades y
culturas.
20
Bloque III. Conocimiento de la lengua.
-Fonética y Ortografía
– Sonidos y grafías. Principales normas fonéticas y ortográficas (II).
– Particularidades de la acentuación (monosílabos, palabras compuestas,
interrogativos y exclamativos). La acentuación diacrítica.
– Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, su valor social
y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.
3b. Norma culta de la lengua.
– Identificación de los diferentes registros y de los factores que inciden en
el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales, y valoración de la
importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la
situación comunicativa.
– Cuestiones morfológicas y sintácticas: El sustantivo, el adjetivo.
Combinación de pronombres.
– El verbo.
– Las preposiciones. Las conjunciones.
– Lectura en voz alta: diálogos. La función expresiva de las pausas en el
verso y la prosa.
– Léxico: neologismos.
3c. Gramática
– Categorías y funciones. Distinción entre la forma (categoría gramatical) y
la función de las palabras, así como conocimiento de los procedimientos
léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría.
– Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con
especial atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales.
– Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los
diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre el
comportamiento sintáctico de los verbos (transitivos e intransitivos) y las
relacionadas con el registro y con la normativa.
21
– Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden
adquirir las modalidades de la oración y la perífrasis verbales de carácter
modal.
– Identificación y uso de las variaciones (fórmulas de confianza y de
cortesía) que adoptan las formas deícticas en relación con la situación.
– Identificación y uso reflexivo de conectores textuales, con especial
atención a los distributivos, de orden, contraste, explicación y causa, y de
los mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos,
especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos de significado
abstracto como fenómeno, elemento o característica.
-.Comparación de los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo
verbo en algunas de sus acepciones; identificación del sujeto y de los
diferentes complementos verbales, incluyendo entre estas funciones las que
tienen forma oracional (subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales) y
uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado,
frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal;
sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración activa y
oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo,
indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones
subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.
– La oración compuesta: coordinación y subordinación.
Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo
cohesionado, especialmente mediante la transformación de oraciones
independientes, coordinadas o yuxtapuestas, en subordinadas adverbiales o
en oraciones subordinadas mediante las que se expresan diferentes
relaciones lógicas: causales, consecutivas, condicionales y concesivas.
– Conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de
palabras y análisis de su forma (flexión, afijos...), especialmente en lo que
se refiere a los aspectos relacionados con la normativa.
3d. Léxico.
– Procesos fundamentales de la formación de palabras: derivación y
composición.
– Significado y sentido. Campos semánticos y asociativos. Familias
léxicas. El cambio semántico.
Bloque IV. Educación literaria.
22
.– Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como
fuente de placer y de conocimiento de otros tiempos y culturas.
– Lectura de textos de las literaturas de las lenguas constitucionales y de la
literatura occidental.
– Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad y relacionadas con los
periodos estudiados.
– Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos
sencillos sobre lecturas.
– Contacto, a través de la lectura, con las autoras y autores de literatura
juvenil y general más relevantes de la propia cultura y de la cultura
universal, tanto clásica como moderna.
– Fomento de la lectura a través del contacto con autoras y autores en
visitas al centro, lectura de reseñas y participación en otras actuaciones de
animación lectora (presentaciones de libros, sesiones de libro-forum, etc.)
para consolidar el hábito lector, formar las preferencias personales, con
sentido crítico, en la selección de libros, y gusto por compartir sentimientos
y emociones suscitados por la experiencia lectora.
– Conocimiento de las características generales de los grandes períodos de
la historia de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII y
acercamiento a algunas autoras y autores y obras relevantes.
– Lectura comentada y recitado de poemas, comparación del tratamiento de
ciertos temas recurrentes, en distintos periodos literarios; valoración de la
función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos
en el poema.
– Lectura comentada de relatos; observar la transformación de la narrativa
desde la épica medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del
héroe al personaje de novela.
– Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos
representativos del teatro clásico español, reconociendo algunas
características temáticas y formales.
– Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos
representativos del teatro del siglo XVIII, reconociendo algunas
características temáticas y formales.
23
– La literatura medieval. Características generales.
– La lírica.
– La épica: El Poema del Mío Cid. La prosa: El Conde Lucanor.
– Los Siglos de Oro. Características generales.
– La lírica: Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo.
– La prosa: El Lazarillo y El Quijote.
– El teatro: Lope de Vega, Guillén de Castro y Calderón de la Barca.
– El Siglo XVIII. Características generales. La ilustración valenciana.
– El teatro y la prosa del siglo XVIII.
Bloque V. Técnicas de trabajo.
– Técnicas de búsqueda de información en soportes tradicionales (fichas,
bibliotecas, etc.) y en nuevos soportes (CD-ROM, DVD, Internet, etc.).
– Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los
diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre el
comportamiento sintáctico de los verbos (transitivos e intransitivos) y las
relacionadas con el registro y con la normativa.
– Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente
a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras
fuentes de información.
– Utilización de forma autónoma de las bibliotecas (del centro, del entorno
y virtuales) y de las tecnologías de la información y la comunicación de
forma autónoma para la localización, selección y organización de
información.
– Uso autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos sobre textos
en soporte digital .
-. Presentación de la información. Tratamiento informático de textos (III).
-. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte
de papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y
tipográficas (titulación, espacios, márgenes, párrafos.
-4º de la ESO
Castellano: lengua y literatura
Bloque I. Comunicación.
– Los medios de comunicación: la prensa, la radio y la televisión (géneros
argumentativos).
24
– Mediación para asegurar el éxito de la comunicación oral y escrita.
Actuación como intermediario entre los interlocutores que no pueden
comprenderse de forma directa. Utilización de la interpretación oral y la
traducción escrita, así como saber hacer resúmenes y paráfrasis de la
lengua del emisor cuando el receptor no comprende el mensaje original.
Utilización de los elementos no verbales de la comunicación para la
comprensión perfecta de cualquier interlocutor.
1a. Estructuras formales del texto
-. Estructuras expositivas (conferencia, currículum, instancia, carta, correo
electrónico, disposiciones legales, contratos, correspondencia institucional,
folletos, mapas conceptuales, etc.).
– Estructuras argumentativas (reclamación, recurso, editorial, columna de
opinión, debate, correspondencia comercial, etc.).
– Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la
subjetividad en textos de carácter expositivo y argumentativo.
– Identificación y uso de las variaciones que adoptan las formas deícticas
en relación con las situaciones de comunicación.
1b. Habilidades lingüísticas. Escuchar, hablar y conversar.
– Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación
audiovisual, como debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes.
– Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas
en el ámbito académico relacionadas con contenidos de diferentes materias.
– Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación
acerca de un mismo tema de actualidad, contraste de los diferentes puntos
de vista y las opiniones expresadas por dichos medios, con respeto a las
normas que rigen la interacción oral.
– Presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas
relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o
cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante
ellos, con el apoyo de medios audiovisuales y de las tecnologías de la
información y la comunicación.
– Intervención activa en las situaciones de comunicación propias del
ámbito académico, especialmente en las propuestas de planificación de las
25
actividades y en la presentación de informes de seguimiento y evaluación
de las tareas.
– Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje
compartido.
– Conocimiento y uso de las estrategias y las normas para el intercambio
comunicativo: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de
palabra; participación mediante aportaciones, control de la impulsividad,
comentarios orales y juicio personal que respete las sensaciones,
experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de las otras y los otros, y
atención a las fórmulas de cortesía.
– Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las
ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.
1c. Habilidades lingüísticas. Leer. Comprensión de textos escritos.
– Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones
sociales como disposiciones legales, contratos, folletos y correspondencia
institucional y comercial.
– Comprensión de textos de los medios de comunicación, con atención
especialmente a los géneros de opinión, como editoriales o columnas.
– Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente
a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios, y otras
fuentes de información, como enciclopedias y páginas web educativas,
incluyendo fragmentos de ensayos.
– Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante
los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación, incluida la
manifestación de prejuicios lingüísticos.
1d. Habilidades lingüísticas. Escribir. Composición de textos escritos.
– Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones
sociales, como participación en foros, solicitudes e instancias,
reclamaciones, currículum vitae y folletos.
– Composición de textos propios de los medios de comunicación,
especialmente, cartas al director y artículos de opinión como editoriales y
columnas, destinados tanto a un soporte escrito como digital.
26
– Composición, en soporte de papel y digital, de textos propios del ámbito
académico,
especialmente
textos
expositivos,
explicativos
y
argumentativos, elaborados a partir de la información obtenida en diversas
fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes,
así como la elaboración de proyectos de aprendizaje e informes sobre
tareas.
– Interés por la composición escrita como fuente de información y
aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los
conocimientos propios y como forma de regular la conducta.
Bloque II. Lengua y sociedad.
– Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y
dialectos).
-.Situación actual del castellano en el mundo. El español de América.
-. Principales fenómenos lingüísticos de las variantes geográficas del
castellano: seseo, ceceo, yeísmo, voseo, etc.
– Consideración del valenciano como idioma propio de la Comunidad
Valenciana, apto para todo tipo de usos funcionales y vehículo necesario de
cultura.
– Aceptación de la conveniencia y la necesidad de dominar el valenciano y
el castellano en la Comunidad Valenciana.
– Incorporación del valenciano en todos los ámbitos de uso de la lengua y
para toda función comunicativa, en un proceso de compromiso personal en
la recuperación cultural y la normalidad lingüística.
– Respeto por las sensaciones y por los sentimientos, las experiencias, las
ideas, las opiniones y los conocimientos expresados por los hablantes de
otras lenguas.
– Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias
lingüísticas, culturales, étnicas o de género.
– Actitud de rechazo ante los usos discriminatorios de las lenguas por
razones sociales de clase, lingüísticas, culturales, étnicas o de género, y
ante estereotipos y prejuicios sobre las variedades lingüísticas y sobre sus
hablantes.
– Conciencia positiva de la diversidad lingüística y cultural existente en el
contexto social y escolar, como manifestación enriquecedora a la que se
27
aporta y de la que se participa; condición necesaria para la adecuada
integración de las personas procedentes de otros países, sociedades y
culturas.
Bloque III. Conocimiento de la lengua.
3a. Fonética y Ortografía.
– Abreviaturas, acrónimos y siglas.
– Uso reflexivo de las normas ortográficas.
– Conocimiento de las normas ortográficas, empleo de los términos
Conocimiento de las normas ortográficas, empleo de los términos
apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica,
etc.). Aprecio por su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma
lingüística en los escritos.
3b. Norma culta de la lengua.
– Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en
el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales. Valoración de la
importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la
situación comunicativa.
– Principales problemas sintácticos y morfológicos.
– La concordancia y el orden.
– Lectura en voz alta: el verso. Pausas, entonación y expresividad.
– Léxico: préstamos.
3c. Gramática.
– Texto y discurso. Uso de los principales marcadores.
– Reconocimiento de los esquemas semántico y sintáctico de la oración,
construcción y transformación de enunciados de acuerdo con estos
esquemas. Uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades:
enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y
predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; oración impersonal;
oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva;
complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y
atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.
– Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en
los textos, con especial atención a conectores de causa, consecuencia,
condición e hipótesis, y de los mecanismos gramaticales y léxicos de
28
referencia interna, favoreciendo la autonomía en la revisión de los propios
textos.
– Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la
coordinación y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso
de estilo directo a indirecto).
– Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo
cohesionado y empleo de los siguientes términos: aposición; adjetivo y
oración de relativo explicativos; construcción de participio y de gerundio;
oración coordinada copulativa, disyuntiva, adversativa y consecutiva;
oración subordinada causal, consecutiva, condicional y concesiva.
3d. Léxico
– Formación del léxico: voces patrimoniales, préstamos y neologismos.
Locuciones y frases hechas.
– Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los
diccionarios de la lengua (gramaticales, semánticas, de registro y
normativa).
Bloque IV. Educación literaria.
– Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente
de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
– Lectura de textos de las literaturas de las lenguas constitucionales y de la
literatura occidental.
– Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de
la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad.
– Acercamiento a algunas autoras y autores relevantes de las literaturas de
las lenguas constitucionales y de la literatura europea desde el siglo XIX
hasta la actualidad.
– Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con especial
atención a las aportaciones del simbolismo y las vanguardias, al lenguaje
poético; valoración de la función de los elementos simbólicos y de los
recursos retóricos y métricos en el poema.
– Lectura comentada de novelas y relatos escritos desde el siglo XIX hasta
la actualidad, que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas.
29
– Lectura comentada y dramatizada de breves piezas teatrales
contemporáneas, o de fragmentos, de carácter diverso; constatando algunas
innovaciones en los temas y las formas.
– Contacto, a través de la lectura, con las autoras y autores de literatura
juvenil y general más relevantes de la propia cultura y de la cultura
universal, tanto clásica como moderna.
– Fomento de la lectura a través del contacto con autoras y autores en
visitas al centro, lectura de reseñas y participación en otras actuaciones de
animación lectora (presentaciones de libros, sesiones de libro-forum, etc.)
para consolidar el hábito lector. Formar las preferencias personales, con
sentido crítico, en la selección de libros y gusto por compartir sentimientos
y emociones suscitados por la experiencia lectora.
– Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos
sobre lecturas.
– La literatura del siglo XIX: Romanticismo y Realismo. Características
generales y particulares.
– La literatura romántica: José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer.
– La narrativa realista: Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas “Clarín” y
Vicente Blasco Ibáñez.
– El Siglo XX. Características generales y particulares.
– Modernismo y generación del 98. Rubén Darío.
– La generación del 27.
– Miguel Hernández.
– Los exilios: Max Aub, Juan Gil-Albert y Juan Chabás.
-La literatura contemporánea.
Bloque V. Técnicas de trabajo.
– Técnicas de búsqueda de información en soportes tradicionales (fichas,
bibliotecas, etc.) y en nuevos soportes (CD-ROM, DVD, Internet, etc.).
30
– Utilización de las bibliotecas (del centro, del entorno y virtuales) y de las
tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para
la localización, selección y organización de información.
– Uso con autonomía de diccionarios y correctores ortográficos sobre
textos en soporte digital.
– Presentación de la información. Tratamiento informático de textos (IV).
– Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte
papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y
tipográficas (titulación, espacios, márgenes, párrafos.
-Objetivos y contenidos mínimos del 2º ciclo de la ESO (cursos 3º y
4º).
-Tercero de la ESO:
1. Distinguir los elementos que intervienen en la comunicación, el signo
lingüístico y la lengua como principal sistema de comunicación.
2. Reconocer distintos tipos de textos: Narrativos, descriptivos, dialogados,
expositivos, argumentativos…
3. Saber resumir textos narrativos, descriptivos y dialogados (incluyendo
los de la prensa escrita), identificando sus intenciones, diferenciando las
ideas principales y secundarias y aportando una opinión personal.
4. Elaborar textos escritos organizando su contenido de forma coherente y
respetando los criterios de corrección gramatical y ortográfica.
5. Reconocer autores y obras más importantes de la literatura del período
estudiado.
6. Reconocer las diferentes clases de palabras.
7. Analizar la oración simple distinguiéndola de la compuesta. Conocer y
analizar la oración compuesta coordinada.
8. Conocer los conceptos semánticos de polisemia, sinonimia, antonimia,
denotación y connotación. Construir campos semánticos sencillos.
9. Reconocer los géneros literarios en textos diversos y las figuras literarias
más básicas.
31
10. Leer las lecturas propuestas para el curso y presentar los trabajos
correspondientes en la fecha indicada. Saber buscar información en
formato digital sobre los autores y autoras de dichas obras.
Cuarto curso:
1. Captar las ideas esenciales e intenciones de textos orales y escritos de
diferente tipo y reproducir su contenido en textos escritos.
2. Diferenciar las ideas principales y secundarias en textos escritos y
aportar una opinión personal sobre ellos.
3. Crear textos escritos de diferente tipo, narrativos, descriptivos,
expositivos, argumentativos, adecuándolos a la situación comunicativa,
organizando su contenido de forma coherente, empleando un vocabulario
variado y respetando los criterios de corrección gramatical y ortográfica.
4. Comentar textos literarios de género lírico, épico y dramático y analizar
sus recursos retóricos.
5. Conocer las principales obras, autores y movimientos del período
literario estudiado, así como los elementos más destacados del contexto
cultural, social e histórico en que aparecen.
6. Reconocer las diferentes clases de palabras, distinguir las unidades de la
lengua y sus combinaciones. Reconocer y diferenciar los procedimientos de
formación de palabras.
7. Analizar oraciones simples de todo tipo, analizar oraciones compuestas,
coordinadas y subordinadas que no ofrezcan excesiva complejidad
sintáctica.
8. Identificar las variedades dialectales actuales del castellano, incluido el
español de América.
9. Identificar los rasgos lingüísticos propios de las distintas variedades
sociales de la lengua.
10. Leer las lecturas programadas para el presente curso y presentar los
trabajos correspondientes en las fechas indicadas, así como buscar
información en soporte digital sobre la época, biografía y otros aspectos de
interés de los autores elegidos.
5. UNIDADES DIDÁCTICAS.
32
Organización y distribución de los contenidos en las tres evaluaciones.
En los cursos del Primer Ciclo de la ESO trabajamos 12 unidades
didácticas. Cada unidad comienza con una actividad de comprensión
lectora de un texto, y luego se afronta el reconocimiento del texto y sus
clases, el estudio secuencial de la literatura y sus recursos, el estudio de la
lengua y su organización, la ortografía y, al final de la unidad, los alumnos
trabajarán unas actividades de repaso a fin de sintetizar lo aprendido.
En el 2º ciclo de la ESO estudiamos 12 unidades que, sin dejar de
estudiar la lengua, inician el estudio más sistemático de la Literatura. Así,
en 3º de ESO, se inicia el conocimiento de la literatura medieval,
renacentista, barroca, y se finaliza con el estudio de la Literatura del siglo
XVIII. En 4º de la ESO se desarrollan también 12 unidades.
5.a Organización de las unidades en el Primer ciclo de la ESO
(Cursos 1º y 2º):
-Curso 1º de la ESO.
Este año, según se decidió en las últimas reuniones del departamento
del curso anterior, no habrá unlibro de texto obligatorio en los dos primeros
cursos del primer ciclo de le ESO. Los motivos son varios y la decisión ha
venido fraguándose paulatinamente a lo largo de los últimos años. Los
motivos principales son: el gran desnivel curricular entre los alumnos de un
mismo curso y la abundancia de alumnos con adaptación curricular
(alrededor de cien) en estos dos cursos. El objetivo principal es la
necesidad de adaptarnos a la realidad concreta e individual de nuestros
alumnos entre los cuales predomina el nivel curricular de 2º y tercer ciclo
de primaria. Por este motivo, consideramos insuficiente e inadecuado el
uso y la obligatoriedad de un único libro de texto cuando nuestros niveles
son tan dispares y a menudo mucho más bajos. Por esta razón, además de
los libros de texto de la editorial Santillana de 1º y 2º que seguimos como
libros de referencia, también utilizamos otra serie de libros de texto como
modelo: unos de adaptación curricular, como el de la editorial Aljibe o los
cuadernillos de primaria de distintas editoriales: Anaya, Santillana,
Almadraba, etc.
El libro de texto el curso anterior fue el de Lengua y Literatura 1º de
ESO, Serie Diálogo, de la editorial Santillana, que se compone de dos
volúmenes: El primero contiene las unidades 1- 6. El segundo volumen, las
unidades 7-12.
33
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Unidad 1
-Lectura comprensiva de un texto.
-Los modos del discurso: Narración, descripción, diálogo, exposición,
argumentación.
-La literatura y sus formas.
-Estudio de la lengua: Concepto de lengua, fonema, sonido, letra, sílaba.
-Ortografía de la k, c, z.
-Actividades.
-Temas transversales: La escucha y el diálogo.
Unidad 2
-Lectura comprensiva.
-La narración.
Literatura: Recursos estilísticos sencillos.
-Estudio de la lengua: El texto y sus propiedades
-Ortografía: G, j.
-Actividades.
-Temas transversales: La escucha activa, “Tú acabas de decir…” (Repetir
textualmente lo que has escuchado decir a tu compañero-a durante tres
minutos sin interrumpirle).
Unidad 3
-Lectura comprensiva.
-La noticia.
-Literatura: Los géneros literarios.
- Estudio de la lengua: El enunciado. Clases de enunciados. La oración
sintáctica y sus elementos: Sujeto y predicado.
-Ortografía: Las mayúsculas.
-Temas transversales: El respeto al turno de palabra. (Pedir la palabra para
intervenir). La asamblea y el moderador.
Unidad 4
-Lectura comprensiva.
-El diario.
-Literatura: Continuación de la narración.
-Estudio de la lengua: Modalidades de enunciado. Clase de oraciones según
su modalidad.
-Ortografía: Partición de palabras.
-Actividades de repaso.
-Temas transversales: El respeto por uno mismo (Atreverse a intervenir en
un debate). El respeto a los profesores, padres, abuelos, compañeros.
34
-1ª EVALUACIÓN (Las unidades 1, 2, 3 y 4).
Temporalización: Primer trimestre del curso.
Unidad 5
-Lectura comprensiva.
-La descripción.
-Literatura: El cuento.
-Estudio de la lengua: La palabra y sus constituyentes.
Ortografía: La b.
Actividades.
Unidad 6
-Lectura comprensiva.
-La ficha.
-Literatura: La leyenda.
-Estudio de la lengua: El verbo.
-Ortografía: B/ V.
-Actividades.
-Temas transversales: Respeto por leyendas y tradiciones de otras culturas.
Unidad 7
-Lectura comprensiva.
-Literatura: El mito.
-Estudio de la lengua. Gramática: La conjugación verbal y el uso de los
tiempos verbales.
-Ortografía: La “H”.
-Actividades.
Unidad 8
-Lectura comprensiva.
-El folleto.
-Literatura: La fábula.
-Estudio de la Lengua. Gramática: El adverbio.
-Ortografía: Principios de la acentuación.
-Actividades.
-Temas transversales: El respeto por los animales. “Si fueras un animal,
serías…” Cualidades de tu animal protector.
Unidad 9
-Lectura comprensiva.
35
-El diálogo.
-Literatura: La novela.
-Estudio de la lengua. Gramática: El sustantivo. El artículo.
-Ortografía: Signos que limitan los enunciados.
-Actividades.
2ª EVALUACIÓN (Las unidades 5, 6, 7 y 8).
Temporalización: Segundo trimestre del curso.
Unidad 10
-Lectura comprensiva.
-El debate.
-Literatura: La lírica. Los versos.
-Estudio de la lengua. Gramática: El adjetivo calificativo.
-Ortografía: La coma.
-Actividades.
Temas transversales: Respeto al turno de palabra y a las intervenciones de
personas con opiniones diferentes a las nuestras.
Unidad 11
-Lectura comprensiva.
-La asamblea.
-Literatura. La lírica: Principales estrofas.
-Estudio de la lengua. Gramática: Los adjetivos determinativos.
-Ortografía: Los dos puntos.
-Actividades.
-Temas transversales: Aceptación de los propios sentimientos, vergüenza,
timidez, miedos, alegría desaforada, tristeza, amistad…
Unidad 12
-Lectura comprensiva.
-Literatura: El teatro.
-Estudio de la lengua. Gramática: Los pronombres.
-Ortografía: El punto y coma.
-Actividades.
-Temas transversales: Ponerse en el lugar de otro y representar teatralmente
cómo vive, siente, piensa.
3ª EVALUACIÓN: Las unidades 9, 10, 11 y 12.
Temporalización: Tercer y último trimestre del curso.
2º curso de la ESO
36
Como ya hemos dicho más arriba, tampoco hay libro de texto
obligatorio en este curso, por los motivos expuestos. En el curso 2012-13
elegimos Refuerzo, 2º de ESO, de la editorial Santillana; el motivo del
cambio se debió a que el nivel de los alumnos de 1º de ESO del curso
2011-12 era realmente bajo. No obstante, a los alumnos que superaban los
contenidos del libro, se les proporcionaba material más avanzado. En
cualquier lugar, en los grupos donde hay una mínima presencia de alumnos
ACIS, seguimos como libro de referencia el libro de texto de Santillana de
2º de ESO, Serie diálogo.
Comenzamos cada unidad con una lectura comprensiva, seguida de
preguntas que tratan de desarrollar la comprensión lectora de los alumnos
y el enriquecimiento de su vocabulario. A continuación se aborda la
expresión oral y escrita y la composición de textos diversos. Después se
estudian cuestiones gramaticales y sintácticas. Finalmente, se trabaja de
forma teórica y, eminentemente práctica, la ortografía y se hace, por
último, el ejercicio del resumen como repaso final de la unidad. En cada
lectura están presenten los temas transversales, el respeto a la diferencia, la
escucha, la réplica adecuada, la tolerancia activa, el trabajo en equipo, la
solidaridad …
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Unidad 1
-Expresión oral y escrita: Lectura comprensiva. Cuestiones y resumen.
Léxico: Nuevo vocabulario. Composición escrita: La carta.
-Clases de textos: La argumentación (I).
-Gramática: El enunciado, frases y oraciones.
-Ortografía: Sonidos, fonemas, grafías.
-Lectura, resumen, actividades de creación propia.
-Juegos sencillos de investigación: Sopa de letras, crucigramas
relacionados con la argumentación, palabras ocultas; uso de las TIC
aplicadas a autores y temas surgidos en las lecturas: Búsqueda de
información sobre Julio Verne y su obra De la tierra a la Luna.
-Temas transversales: Conocimiento del planeta. Respeto por la Naturaleza
y nuestro entorno físico.
Unidad 2
-Expresión oral y escrita: Lectura comprensiva de un fragmento de Las mil
y una noches. Cuestiones sobre la lectura y resumen de ésta. Composición
argumentativa de creación propia. Léxico: Vocabulario nuevo adquirido.
-Clase de textos: La argumentación (II). Dar argumentos o razones.
Ejercicios orales y escritos con argumentos a favor y en contra de un tema.
Uso de la coma.
37
-Gramática: La modalidad del enunciado.
-Ortografía: La grafía “j”.
-Técnicas: El texto y su estructura. Ejercicios de ordenación de los párrafos
para que formen un texto.
-Actividades de repaso.
-Técnicas de investigación: Búsqueda de información en Internet y en la
Biblioteca sobre Las mil y una noches.
-Temas transversales: El respeto y curiosidad por otras culturas diferentes,
en este caso, la cultura musulmana.
Unidad 3
-Expresión oral y escrita: Lectura comprensiva. Cuestiones sobre la lectura
y resumen de ésta. Nuevo vocabulario adquirido.
-Clases de textos: La argumentación (III). La tesis. Ejercicios de expresión
escrita en los que se den argumentos a favor de una idea. Uso del punto y
coma.
-Gramática y sintaxis: El sujeto y el predicado.
-Ortografía: La grafía “g”.
-Lectura informativa sobre los pueblos indígenas de Norteamérica.
Cuestiones y resumen de la lectura.
-Técnicas de investigación: El uso del Diccionario. Juegos: Sopas de letras,
dibujo oculto, crucigramas sobre el tema de la naturaleza. Búsqueda de
información sobre los nativos norteamericanos en la Biblioteca,
enciclopedias, Internet.
-Temas transversales: Enseñanzas de los pueblos indígenas a las sociedades
más desarrolladas económicamente.
Unidad 4
-Expresión oral y escrita: Lectura comprensiva. Cuestiones sobre la lectura
y resumen de ésta. Composición propia, creación de un diálogo entre
personajes de la lectura anterior. Léxico: Nuevo vocabulario adquirido.
-Clases de textos: La argumentación (IV). Tipos de argumentos. Ejercicios
orales en que se defiendan diferentes posturas sobre el tema de la guerra.
Expresión escrita: Composición original de un discurso argumentativo para
solucionar un problema social. Uso de los dos puntos.
-Gramática y sintaxis: El predicado y sus clases.
.Ortografía: Uso de la “g” y la “j”.
-Técnicas de estudio: Tema principal y temas secundarios.
Temas transversales: La guerra y la paz.
1ª EVALUACIÓN: Unidades 1, 2, 3, 4.
Temporalización: Primer trimestre del curso.
38
Unidad 5
-Expresión oral y escrita: Lectura comprensiva de un cuento didáctico.
Cuestiones sobre la lectura y resumen del cuento. Léxico: Nuevo
vocabulario adquirido.
-Clases de textos: La prescripción. Creación de un texto prescriptivo. Uso
de los puntos suspensivos.
-Gramática: Perífrasis verbales.
-Ortografía: la grafía “ll”. Autodictado.
-Lectura: Cuestiones y actividades sobre la lectura anterior. Búsqueda de
información en enciclopedias y en Internet sobre la Astronomía y sus
orígenes.
-Juegos de investigación: Sopas de letras, palabras ocultas y crucigramas
que ilustran temas de las lecturas anteriores.
-Temas transversales: La ciencia como ayuda a la Humanidad.
Unidad 6
-Expresión oral y escrita: Lectura de un texto instructivo. Creación de
textos instructivos originales. Léxico: Nuevo vocabulario adquirido.
-Clases de textos: Los textos instructivos.
-Gramática y sintaxis: Los complementos y sus clases.
-Ortografía: Grafía “v”.
-Técnicas de estudio: Ideas principales y secundarias.
-Actividades de repaso.
Unidad 7
-Expresión oral y escrita: Lectura comprensiva de un texto narrativo.
Cuestiones sobre la lectura y resumen de ésta. Léxico: Nuevo vocabulario
adquirido.
-Clase de textos: Ordenar las ideas en los textos instructivos.
-Gramática y sintaxis: El objeto directo.
-Ortografía: Uso de la “ ll” y la “y”.
-Lectura: Cuestiones. Actividades sobre la lectura
-Técnicas de estudio: Esquema y resumen del texto leído.
-Juegos de investigación: Sopas de letras, palabras encadenadas.
-Actividades de repaso.
-Temas transversales: La literatura narrativa como conocimiento de otras
culturas y costumbres ajenas.
39
Unidad 8
-Expresión oral y escrita: Lectura comprensiva de un cuento adaptado del
Decamerón. Cuestiones y resumen de la lectura. Léxico: Nuevo
vocabulario adquirido.
-Clase de textos: Los textos instructivos, la receta de cocina. . Uso de la
raya en diálogos, incisos, enumeraciones.
-Gramática y sintaxis: El objeto indirecto.
-Ortografía: La grafía “x”.
-Técnicas de estudio: El subrayado.
-Actividades de repaso.
Temas transversales: Buscar y escribir una receta de cocina de una cultura
distinta a la propia.
2ª EVALUACIÓN: Unidades 5, 6, 7, 8.
Temporalización: Segundo trimestre.
Unidad 9
-Expresión oral y escrita: Lectura comprensiva de un texto expositivo sobre
el cine. Cuestiones y resumen de la lectura. Léxico: Nuevo vocabulario
adquirido.
-Clases de textos: La exposición. Redacción de un texto expositivo propio.
El uso de las comillas.
-Gramática y sintaxis: El complemento preposicional.
-Ortografía: Principios de acentuación.
-Lectura: Comprensión, búsqueda del tema del texto, esquema y resumen
de su contenido.
-Juegos de investigación: Ordenar imágenes, sopa de letras, palabras
ocultas. Uso de las TIC: Investigar en enciclopedias y en Internet el origen
del cine y explicar su evolución.
-Actividades de repaso.
Unidad 10
-Expresión oral y escrita: Lectura comprensiva de un texto expositivo.
Cuestiones orales, elaboración de un esquema de las ideas principales del
texto. Elaboración de una descripción de un robot inventado. Léxico:
Nuevo vocabulario adquirido.
-Clase de textos: La exposición organizada de la información, selección de
las ideas por párrafos, elaboración de un esquema de las ideas principales.
-Gramática y sintaxis: El complemento circunstancial.
-Ortografía: Acentuación de diptongos, triptongos, hiatos.
-Técnicas: El resumen.
Unidad 11
-Lectura comprensiva.
40
-Expresión oral: Contar relatos.
-Expresión escrita: Textos narrativos: La anécdota personal.
-Semántica: Raíces prefijas y sufijas.
-Ortografía: Letras “d” y “z” a final de palabra.
-Actividades de repaso.
Unidad 12
-Lectura comprensiva.
-Expresión oral: Creación colectiva de poemas de manera oral.
-Expresión escrita: Los textos periodísticos (II). El periódico digital.
-Semántica: Los tecnicismos.
-Ortografía: El guión.
-Actividades de repaso.
-Temas transversales: La poesía como comunicación de sentimientos.
3ª EVALUACIÓN: Unidades 11, 12, 13, 14, 15.
_Temporalización: Tercer trimestre.
-Organización de las unidades didácticas en el 2º ciclo de la ESO
(Cursos 3º y 4º):
Curso 3º de la ESO
El libro de texto elegido es Lengua y Literatura de 3º de ESO, Serie
Diálogo, de la editorial Santillana y tiene 12 unidades repartidas en 2
volúmenes.
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Unidad 1
-Lectura comprensiva.
-Comunicación: La narración.
--Literatura: El lenguaje literario.
-Estudio de la lengua: Organización de la lengua. Nivel fónico.
Nivel morfológico. Las palabras.
-Ortografía: Reglas generales.
Actividades de repaso y de evaluación de la unidad.
Unidad 2
-Lectura comprensiva y actividades escritas.
-Comunicación: El punto de vista en la narración.
-Literatura: Literatura épica medieval. Los cantares de gesta.
41
-Estudio de la lengua: Enunciados. Sintagmas. Oración.
-Ortografía: Signos de puntuación que indican final de enunciado.
-Actividades de repaso y evaluación de la unidad.
Unidad 3
-Lectura comprensiva.
-Comunicación: La descripción y sus formas.
-Literatura: La poesía popular lírica y épica en la Edad Media. Las Jarchas.
Los romances.
Estudio de la lengua: El verbo. El sintagma verbal. El adverbio.
-Ortografía: las mayúsculas.
-Actividades de repaso y evaluación de la unidad.
-Temas transversales: La tolerancia y el respeto entre culturas y religiones
diferentes en la España medieval.
Unidad 4
-Lectura comprensiva.
-Comunicación: Descripción. El retrato.
-Literatura: La poesía culta medieval.
-Estudio de la lengua: El sustantivo.
-Ortografía: Acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas.
-Actividades de repaso y evaluación de la unidad.
-1ª EVALUACIÓN: Unidades 1, 2, 3, 4.
Temporalización: Primer trimestre.
Unidad 5
-Lectura comprensiva.
-Comunicación: La argumentación.
-Literatura: La prosa medieval.
-Estudio de la lengua: El Sintagma Nominal. El artículo.
Los adjetivos determinativos.
-Ortografía: La división de las palabras.
-Actividades de repaso y evaluación de la unidad.
-Temas transversales: El respeto por las opiniones diferentes a la nuestras.
Unidad 6
-Lectura comprensiva.
-Comunicación: Estructura y recursos de la argumentación.
-Literatura: El teatro medieval.
-Estudio de la lengua: Sintagma Preposicional. Complementos.
El adjetivo. Clases de adjetivos. Grados.
42
Ortografía: La “h”.
-Actividades de repaso y evaluación de la unidad.
-Temas transversales: Teatro como comunicación y reflejo de una época.
Unidad 7
-Lectura comprensiva.
-Comunicación: Tipos de comunicación oral. La conversación.
-Literatura: La lírica renacentista.
-Estudio de la lengua: Los pronombres y sus clases.
-Ortografía: La “b”. Sonido y grafía.
-Actividades de repaso y evaluación.
- Temas transversales: La Naturaleza como fuente de armonía.
Unidad 8
-Lectura comprensiva.
-Comunicación oral planificada: El debate y el discurso.
-Literatura: La novela de los siglos de Oro.
-Estudio de la lengua: Los componentes de la oración. Sujeto y Predicado.
Las perífrasis verbales.
-Ortografía: La grafía “v”.
-Actividades de repaso y evaluación de la unidad.
-Temas transversales: La moderación en los debates. La escucha.
2ª EVALUACIÓN: Unidades 5, 6, 7, 8.
Temporalización: Segundo trimestre.
Unidad 9
-Lectura comprensiva.
-Comunicación: La exposición.
-Literatura: La lírica barroca.
-Estudio de la lengua: Los complementos del verbo.
-Ortografía: La grafía “j”; “g” ante e, i.
-Actividades de repaso y evaluación de la unidad.
-Temas transversales: La poesía barroca como expresión de los
sentimientos humanos de vida, muerte, decadencia política, crisis sociales.
Unidad 10
-Lectura comprensiva.
-Comunicación: Tipos de exposición.
-Literatura: Miguel de Cervantes.
-Estudio de la lengua: Oración simple y compuesta. La proposición.
Relación entre proposiciones.
-Ortografía: La grafía “j” ante e, i.
43
-Actividades de repaso y evaluación de la unidad.
-Temas transversales: La imaginación y la realidad. Reflexión sobre la
necesidad de ambas.
Unidad 11
-Lectura comprensiva.
-Comunicación: La exposición en los medios de comunicación. La noticia.
-Literatura: El teatro de los Siglos de Oro.
-Estudio de la lengua: Oraciones compuestas por yuxtaposición y por
coordinación. Clases de coordinadas. Conjunciones coordinantes.
-Ortografía: Uso de la coma.
-Actividades de repaso y evaluación de la unidad.
Unidad 12
-Lectura comprensiva.
-Comunicación: Exposición en la crónica y en el reportaje.
-La literatura del siglo XVIII.
-La subordinación y sus clases. Conjunciones subordinantes.
-Ortografía: Uso del punto y coma.
-Actividades de repaso.
-Temas transversales: El matrimonio impuesto, no elegido, en el siglo
XVIII. La situación de la mujer.
3ª EVALUACIÓN: Unidades 11, 12, 13, 14.
Temporalización: Tercer trimestre.
____________________________________4º Curso de la ESO
En este curso utilizamos el libro de texto Lengua y Literatura, 4º de ESO,
Serie Diálogo de la editorial Santillana.
Comenzamos cada unidad didáctica con dos lecturas comprensivas:
La primera es de ámbito literario y la segunda muestra diferentes tipos de
texto, argumentativos, prescriptivos, periodísticos, publicitarios.
Dividimos cada Unidad didáctica en 4 secciones de estudio:
1. La teoría literaria desde el Romanticismo hasta la actualidad.
2. Un comentario ilustrativo de cada movimiento literario.
3. La Gramática textual, el texto y sus propiedades. Ejemplos de
diferentes tipos de textos.
4. La Ortografía y sus reglas.
44
Finalizamos cada unidad con actividades de repaso y una evaluación que
recoge los aspectos fundamentales explicados.
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Unidad 1
• Lectura comprensiva de un texto del Romanticismo europeo.
• Tipos de textos y modalidades textuales. El texto argumentativo.
• Literatura romántica: El Romanticismo en España. Autores
principales de poesía lírica: Gustavo Adolfo Bécquer. La prosa
romántica: Mariano José de Larra. El teatro romántico: José
Zorrilla.
• Gramática textual: El texto. Propiedades del texto.
• Actividades de repaso y comentario de texto. Lecturas.
• Ortografía.
• Temas transversales: La Literatura como expresión de sentimientos
universales, amor, libertad, justicia social.
• Evaluación de la unidad.
Unidad 2
• Lectura comprensiva de un texto realista.
• Tipo de argumentación. Lecturas.
• Literatura realista. El Naturalismo. Autores representativos: Benito
Pérez Galdós, Leopoldo Alas “Clarín”, Emilia Pardo Bazán.
• Gramática textual: Mecanismos de cohesión textual.
• Ortografía: Las reglas de acentuación.
• Actividades de repaso y comentario de texto. Lecturas
• Temas transversales: Las desigualdades sociales en las novelas
realistas. La mujer y la profesión de escritora en el siglo XIX.
• Evaluación de la unidad.
Unidad 3
• Lectura comprensiva de textos modernistas.
• Tipos de texto argumentativo: La refutación y los
contraargumentos. Lecturas.
• Literatura modernista: Características. Autores representativos:
Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez.
• Lengua: El enunciado y sus clases. Modalidad del enunciado. El
sintagma. La oración. Clases de oraciones según su modalidad.
45
• Ortografía: Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
• Evaluación de la unidad.
Unidad 4
• Lectura comprensiva de poemas de los años 1898 a 1939.
• Tipos de texto: Los textos prescriptivos.
• Literatura: La poesía entre 1898 y 1939: La Generación del 27.
Autores representativos: Federico García Lorca, Luis Cernuda,
Jorge Guillén, Vicente Aleixandre.
• Lengua: La oración, Sujeto y predicado.
• Ortografía: Signos de puntuación que delimitan los enunciados.
• Temas transversales: Ausencia de mujeres escritoras de esta época
en los libros de texto.
• Actividades de repaso, comentario de textos y evaluación final de
la unidad.
1ª EVALUACIÓN: Unidades 1, 2, 3, 4.
Temporalización: Primer trimestre.
Unidad 5
• Lectura comprensiva de un texto narrativo entre 1898 y 1939.
• Tipos de textos: Estructura de los textos prescriptivos.
• Literatura: La narrativa entre 1898 y 1939: La Generación del 98.
Autores representativos: Ramón Mª del Valle Inclán, Pío Baroja,
Miguel de Unamuno. La novela novecentista. Autores
representativos: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala.
• Lengua: Los complementos verbales.
• Ortografía: Los dos puntos y las comillas.
• Temas transversales: El sentimiento de la Naturaleza en las novelas
de estos autores. El amor crítico y reflexivo a la España de finales
del XIX y principios del XX.
• Actividades de repaso, comentario de texto y evaluación de la
unidad.
Unidad 6
• Lectura comprensiva de un texto teatral entre 1898 y 1939.
• Tipo de textos: El lenguaje de los textos prescriptivos.
• Literatura: El teatro entre 1898 y 1939. Autores representativos:
Jacinto Benavente, Ramón María del Valle Inclán, Federico García
Lorca.
• Lengua: La oración simple y compuesta.
46
• Ortografía: Uso de la raya y los paréntesis.
• Temas transversales: El teatro como espejo de una sociedad.
• Actividades de repaso, comentario de texto y evaluación final de la
unidad.
Unidad 7
• Lectura comprensiva de un texto de la poesía de posguerra (19401975).
• Textos periodísticos: La prensa y los medios de comunicación.
• Literatura: La poesía de 1949 a 1975. La poesía de la inmediata
posguerra. La poesía social. La poesía de la generación de los 50.
La poesía experimental. Autores representativos: Dámaso Alonso,
Gabriel Celaya, Blas de Otero, José Ángel Valente, Ángel
González, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Hierro.
Los novísimos.
• Lengua: Clase de oraciones compuestas. Yuxtapuestas y
coordinadas.
• Ortografía: La grafía “x”.
• Temas transversales: La Literatura y la canción como esperanza de
cambio social.
• Actividades de repaso, comentario de texto y evaluación de la
unidad.
Unidad 8
• Lectura comprensiva de un texto narrativo de los años 1940 a
1975.
• Los textos radiofónicos.
• Literatura: La narrativa de 1940 a 1975. La novela de la inmediata
posguerra. La novela social. La novela experimental. Autores
representativos: Camilo José Cela, Miguel Delibes, Juan Benet,
Gonzalo Torrente Ballester, Juan Marsé, Juan Goytisolo.
• Lengua: Las oraciones compuestas subordinadas.
• Ortografía: La grafía “y”.
• Actividades de repaso, comentario de texto y evaluación de la
unidad.
• Temas transversales: El campo y la ciudad. Vida rural y vida
urbana.
2ª EVALUACIÓN: Unidades 5, 6, 7, 8.
Temporalización: 2º trimestre.
Unidad 9
47
•
•
•
•
Lectura comprensiva de un texto teatral de los años 1940 a 1975.
Tipo de textos: El contrato.
Medios de comunicación audiovisuales. La televisión.
Literatura: El teatro entre 1940-1975. El teatro humorístico. El
teatro social. El teatro experimental. Autores representativos:
Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Antonio Buero Vallejo,
Alfonso Sastre.
• Lengua: Oración compuesta por subordinación sustantiva.
• Ortografía: La grafía “ll”.
• Actividades de repaso, comentario de texto y evaluación de la
unidad.
Unidad 10
• Lectura comprensiva de un texto narrativo de los años 1975 a la
actualidad.
• Textos publicitarios.
• Literatura: La narrativa a partir de 1975. Características.
Tendencias. Autores representativos: Eduardo Mendoza, Antonio
Muñoz Molina, Javier Marías. Últimas corrientes.
• Lengua: Oración compuesta por subordinación adjetiva.
• Ortografía: Homófonos con “h” y sin “h”.
• Actividades de repaso, comentarios de texto y evaluación final de
la unidad.
Unidad 11
• Lectura comprensiva de textos poéticos y teatrales de autores
contemporáneos.
• Códigos y procedimientos del lenguaje publicitario.
• Literatura: La poesía a partir de 1975. Características y tendencias:
La poesía de la experiencia: Luis García Montero, Felipe Benítez
Reyes. El teatro a partir de 1975. Autores representativos:
Francisco Nieva, José Sanchis Sinisterra, José Luis Alonso de
Santos, Fernando-Fernán Gómez.
• Lengua: La oración compuesta por subordinación (I).
• Ortografía: Homófonos con “b” y “v”.
• Temas transversales: La Literatura como expresión de sentimientos
cotidianos.
• Actividades de repaso, comentarios de texto y evaluación de la
unidad.
48
Unidad 12
• Lectura comprensiva de textos narrativos y poéticos de la
Literatura hispanoamericana actual.
• Tipo de textos: Rasgos del lenguaje publicitario.
• Lengua: El español de Hispanoamérica. Rasgos. La oración
compuesta por subordinación adverbial (II).
• Literatura: La narrativa hispanoamericana en el siglo XX.
Tendencias. Autores representativos: Jorge Luis Borges, Gabriel
García Márquez. La poesía hispanoamericana en el siglo XX.
Tendencias. Autores representativos: César Vallejo, Pablo Neruda.
• Ortografía: Parónimos con ll y “y”.
• Temas transversales: El respeto por culturas lejanas, costumbres, y
creencias diferentes.
• Actividades de repaso, comentarios de texto y evaluación final de
la unidad
3ª EVALUACIÓN: Unidades 9, 10, 11, 12.
Temporalización: Tercer trimestre.
Distribución temporal de las unidades.
De las 12 unidades del primer curso de la ESO se distribuyen 4 por cada
trimestre.
En 2º de la ESO se estudiarán 4 unidades por cada trimestre. Los alumnos
leerán mínimo un libro por trimestre.
En el 2º ciclo de la ESO, 3º y 4º cursos, las 12 unidades se distribuyen en 4
por cada trimestre. Los alumnos leerán una novela mínimo por trimestre,
puesto que también leen en valenciá y en filosofía. En cualquier caso la
lectura es obligatoria aunque en cada evaluación se dan variadas propuestas
de diferentes géneros (poesía, novela y teatro).
La lectura y trabajo sobre nuevos libros adicionales, elegidos
voluntariamente por los alumnos, subirá su nota final, así como la
exposición oral realizada por los alumnos en la clase.
6. METODOLOGÍA.
6 a. Metodología general y específica.
6b. Actividades y estrategias de aprendizaje.
49
La orientación metodológica general es práctica y participativa, después
de la debida exposición y explicación de contenidos por parte de los
profesores.
Partimos de la lectura comprensiva de textos adecuados a cada nivel
para llegar a conclusiones más teóricas sobre los contenidos literarios,
sociales, culturales de la época estudiada; conclusiones léxicas, como
descubrir significados de palabras y reconocer figuras literarias en un
poema o en un anuncio publicitario; conclusiones gramaticales, como
reconocer las clases de palabras.
La metodología de esta materia se basa en alternar el trabajo
individual de lectura y reflexión individual con el trabajo colectivo de
opinión compartida sobre las lecturas efectuadas en clase. Por otro parte,
siempre utilizamos las nuevas tecnologías de la Información y la
Comunicación como método de consulta, investigación y recurso para
desarrollar la competencia de “aprender a aprender”.(TIC)
La metodología más específica se basa en la práctica de
procedimientos y de técnicas de estudio que faciliten el aprendizaje:
Aprender a leer comprensivamente, y a escribir con corrección, a
resumir una lectura, a hacer un esquema, un guión de una exposición oral,
una reseña, a tomar apuntes, a expresar un comentario razonado sobre el
texto o el libro leído, a saber comentar un texto literario, a hacer una
argumentación y respetar las opiniones del otro, a saber trabajar en equipo,
a buscar información individualmente y en grupo reducido sobre un tema
propuesto o sobre un autor o una autora, en la biblioteca o en Internet, a
llevar al día el cuaderno de clase con las actividades propuestas y a
presentar correctamente un trabajo en soporte escrito y en soporte digital.
Los contenidos procedimentales y actitudinales se han de trabajar con la
misma intensidad que los conceptuales.
Las actividades y estrategias de aprendizaje pasan, en primer lugar,
por poder dedicar atención adecuada a alumnos tan diversos. En segundo
lugar, hemos de tratar de motivarles para que quieran aprender a leer con
lecturas cortas, junto a ejercicios de alfabetización. En tercer lugar, hacerles
participar en actividades de recitales de poemas breves, concursos literarios
juveniles, representaciones teatrales cortas, y en la asistencia a espectáculos
que despierten su curiosidad.
Los materiales y recursos empleados son los libros de texto ya
mencionados, material digital ofrecido por las editoriales, los libros de
50
lectura pedidos en cada curso y algunas películas sobre novelas adaptadas
al cine. Entre otras opciones, contamos con el blog de lengua y literatura:
RIMAS Y HAIKÚS como herramienta o puente para acceder a la
información virtual en sentido amplio relacionada con nuestra asignatura.
En este blog, también contamos con una lista de accesos directos a otras
páginas web o blogs relacionados con la lengua y la literatura castellana
para los distintos niveles de ESO y Bachillerato.
7. EVALUACIÓN.
Los criterios de evaluación de las materias serán el referente
fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias
básicas y el de la consecución de los objetivos.
7. a. Criterios generales de evaluación en el primer ciclo de la ESO
1. Captar las ideas esenciales y las intenciones de textos orales, de diferente
tipo y distinto nivel de formalización, y reproducir su contenido en textos
orales o escritos. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.
2. Aplicar los conocimientos sobre el valenciano y el castellano y las
normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de
textos orales y escritos y para la composición y revisión, progresivamente
autónoma, de los textos propios de este curso.
3. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas,
respetando las normas de la comunicación: turno de palabra; organizar el
discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.
4. Valorar el valenciano como vehículo de comunicación junto al
castellano.
5. Hacer uso de la mediación para asegurar el éxito de la comunicación oral
y escrita. Actuar como intermediario entre los interlocutores que no pueden
comprenderse de forma directa. Utilizar la interpretación oral, haciendo
resúmenes de la lengua del emisor, cuando el receptor no comprende el
mensaje original.
6. Reconocer en un texto las diferentes funciones del lenguaje.
51
7. Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos
(expositivos, narrativos, descriptivos, argumentativos, conversacionales y
dialogados) y sus estructuras formales.
8. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos
relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia
del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la
relevancia de informaciones oídas en radio o en televisión y seguir
instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.
9. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas que sean del interés
del alumnado y próximos a su entorno, con la ayuda de medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, de
forma ordenada y fluida, ajustándose a un plan o guión previo; seguir un
orden lógico en la presentación de las informaciones y argumentos; adecuar
el lenguaje utilizado al contenido, a la situación comunicativa; mantener la
atención del receptor.
10. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos expositivos y
argumentativos, identificar sus intenciones, diferenciar las ideas principales
y secundarias, reconocer posibles incoherencias o ambigüedades en el
contenido y aportar una opinión personal.
11. Elaborar el resumen de una exposición o argumentación oral sobre un
tema específico y conocido, reflejando los principales argumentos y puntos
de vista de los participantes.
12. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema,
con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las
principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de
vista propio.
13. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos
escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir
instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el
tema general y temas secundarios; distinguir cómo está organizada la
información. Aplicar técnicas de organización de ideas, como esquemas
jerárquicos o mapas conceptuales.
14. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar en soporte papel y
digital; utilizar el registro adecuado, organizar las ideas con claridad;
enlazar los enunciados en secuencias lineales cohesionadas; respetar las
normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Valorar la importancia de
52
la planificación y revisión de los textos. Redactar crónicas periodísticas
breves organizando la información de forma jerárquica.
15. Conocer la diversidad lingüística de Europa, la realidad plurilingüe y
pluricultural de España y de la Comunidad Valenciana. Valorar esta
diversidad como un patrimonio que nos enriquece. Considerar las
diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto.
16. Identificar los rasgos lingüísticos propios de distintos usos geográficos,
sociales y estilísticos de la lengua, mediante la observación directa y la
comparación de producciones diversas.
17. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de
reflexión sobre el uso. Conocer y aplicar correctamente las normas de
acentuación vigentes. Conocer la estructura de la oración y las diferentes
clases de oración. Averiguar las principales relaciones de significado.
18. Incorporar la lectura y la escritura como medios de enriquecimiento
personal.
19. Conocer los géneros literarios. Identificar el género al que pertenece un
texto literario leído en su totalidad, reconocer los elementos estructurales
básicos, los grandes tipos de recursos lingüísticos y emitir una opinión
personal. Aprender a clasificar los textos leídos por géneros literarios.
20. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa
adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del
género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista de la autora o autor;
diferenciar contenido literal y sentido de la obra, y relacionar el contenido
con la propia experiencia.
21. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración
de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la
tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la
versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos
retóricos en el texto.
22. Componer textos, en soporte papel y digital, tomando como modelo
textos literarios leídos y comentados en el aula, o realizar algunas
transformaciones en esos textos. Conocer el proceso que lleva del texto
dramático a la representación teatral.
23. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información:
Búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios
53
tradicionales y de las nuevas tecnologías. Planificar y llevar a cabo,
individualmente o en equipo, la consulta de diccionarios especializados y
obras de consulta diversas, en el marco de trabajos sencillos de
investigación. Manejar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos
a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos
complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM, procesadores de
textos, etc.).
24. Identificar, en textos orales y escritos, imágenes y expresiones que
denoten alguna forma de discriminación (de género, social, relacionada con
el grupo étnico, etc.), evitar el uso de las mismas y la valoración de textos
breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la
caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del
lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.
A modo de resumen, los instrumentos y criterios mínimos de evaluación
en el primer ciclo de la ESO:
Partiendo de la observación continua y directa de la actividad
de los alumnos, los instrumentos de evaluación más eficaces son:
1. El control del trabajo diario y de la actitud de cada alumno-a, que
quedarán reflejados en el Cuaderno de notas de los profesores. Dichas
anotaciones permitirán calificar las actitudes de trabajo en casa y en clase.
2. Pruebas específicas, tanto orales como escritas, para comprobar la
capacidad expresiva, oral y escrita, de los alumnos.
3. Actividades diversas, tales como debates, pequeños trabajos de
investigación, lecturas breves, uso de las TIC, del ordenador y pantallas
digitales, que contribuyen a la evaluación de la expresión oral y de los
lenguajes no verbales y fomentan la creatividad de los alumnos, su
capacidad de escucha, su capacidad crítica y su grado de colaboración en el
trabajo de equipo.
4. La actitud respetuosa de los alumnos en clase, visible tanto en el trato
con los profesores, como con sus compañeros de aula y con el material y
entorno escolar.
Los criterios mínimos de evaluación en el Primer ciclo de la ESO
54
1.Haber conseguido las destrezas básicas de la lengua: Escuchar,
hablar, leer y escribir con coherencia y corrección.
2.Se priorizará la atención a la lengua oral como condición previa
para dominar la lengua escrita. Esto se evaluará mediante la
correcta intervención del alumnado en exposiciones orales,
coloquios y debates a lo largo del curso.
3. Se evaluará el dominio de la lectura y escritura comprensivas,
visibles en resúmenes y redacciones propias.
4. Se valorará la capacidad de una reflexión lingüística, adecuada a
la edad, sobre los contenidos y lecturas.
5. Los alumnos dominarán la correspondencia entre fonemas y
grafías, las reglas ortográficas básicas de manera que los
ejercicios en la libreta, y los exámenes sean legibles, coherentes y
respeten las normas ortográficas.
-Criterios generales de evaluación en 3º de ESO:
1. Captar y extraer las ideas esenciales, las intenciones y los datos
relevantes de textos orales, de diferente tipo y distinto nivel de
formalización, como presentaciones de una cierta extensión o conferencias
no muy extensas; identificar el propósito, la tesis y los argumentos de
declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el
marco escolar; reproducir su contenido en textos escritos.
2. Aplicar los conocimientos sobre el valenciano y el castellano y las
normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de
textos orales y escritos, y para la composición y la revisión autónoma de
los textos.
3. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas,
respetando las normas de la comunicación: turno de palabra; organizar el
discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.
4. Valorar el valenciano como vehículo de comunicación junto al
castellano.
5. Hacer uso de la mediación para asegurar el éxito de la comunicación oral
y escrita. Actuar como intermediario entre los interlocutores que no pueden
55
comprenderse de forma directa. Utilizar la interpretación oral y la
traducción escrita, así como saber hacer resúmenes y paráfrasis de la
lengua del emisor cuando el receptor no comprende el mensaje original.
Utilizar los elementos no verbales de la comunicación para la comprensión
perfecta de cualquier interlocutor.
6. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos, de diferente tipo
y distinto nivel de formalización, identificar sus intenciones, diferenciar las
ideas principales y secundarias, reconocer posibles incoherencias o
ambigüedades en el contenido, y aportar una opinión personal.
7. Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema
específico y conocido; reflejar los principales argumentos y puntos de vista
de los participantes.
8. Realizar presentaciones orales claras, ordenadas y bien estructuradas
sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social,
política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas
actitudes ante ellos, con la ayuda de medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y la comunicación. Ajustarse a un plan o
guión previo, seguir un orden lógico en la presentación de las
informaciones y argumentos. Adecuar el lenguaje utilizado a la situación
comunicativa y al contenido, con el fin de mantener la atención del
receptor.
9. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público
y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la
vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y
temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar
explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos
lingüísticos usados.
10. Elaborar mensajes en los que se integren el lenguaje verbal y lenguajes
no verbales (icónico, gestual y musical), teniendo en cuenta la situación de
comunicación y comparar los procedimientos expresivos de estos
lenguajes.
11. Identificar en textos orales y escritos de distinto tipo, imágenes y
expresiones que denoten alguna forma de discriminación (sexual, social,
relacionada con el grupo étnico, etc.); explorar alternativas que eviten el
uso de las mismas y utilizar dichas alternativas en las producciones propias.
56
12. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema,
con el fin elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las
principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de
vista propio.
13. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos,
expositivos y argumentativos), en soporte de papel y digital; adecuar el
registro a la situación comunicativa; utilizar su estructura organizativa, para
ordenar las ideas con claridad y de forma coherente; enlazar los enunciados
en secuencias lineales cohesionadas, con un vocabulario rico y variado;
respetar los criterios de corrección gramatical y ortográfica. Valorar la
importancia de planificación y revisión del texto.
14. Conocer la diversidad lingüística de Europa, de España y de la
Comunidad Valenciana; valorar esta diversidad como un patrimonio que
nos enriquece a todos y a todas. Identificar y localizar las variedades
dialectales actuales del castellano (incluido el español de América) y del
valenciano. Identificar y localizar las lenguas constitucionales.
15. Identificar los rasgos lingüísticos propios de distintos usos geográficos,
sociales y estilísticos del valenciano y del castellano, mediante la
observación directa y la comparación de producciones diversas.
16. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en las actividades
de reflexión sobre el uso.
17. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y,
en su caso, la relación entre ellas y sus significados. Aplicar los
conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para la
composición y revisión autónoma de los textos.
18. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su
totalidad; reconocer los elementos estructurales básicos y los grandes tipos
de recursos lingüísticos; emitir una opinión personal; utilizar estos
conocimientos en la producción de textos de intención literaria.
19. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración
de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones
de los géneros y de las formas (versificación y lenguaje) en la literatura
contemporánea.
57
20. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de
relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad;
evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del
lenguaje, el punto de vista y el oficio de la autora o autor; relacionar el
sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.
21. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto
histórico y literario en que aparecen y las autoras y autores más relevantes
desde el siglo XIX hasta la actualidad, mediante un trabajo personal de
información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de
imitación y recreación, en soporte de papel y digital.
22. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración
de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones
de los géneros y de las formas (versificación y lenguaje) en la literatura
contemporánea.
Criterios generales de evaluación en 4º de la ESO
1. Captar y extraer las ideas esenciales, las intenciones y los datos
relevantes de textos orales, de diferente tipo y distinto nivel de
formalización, como presentaciones de una cierta extensión o conferencias
no muy extensas; identificar el propósito, la tesis y los argumentos de tema
general, declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación
en el marco escolar; reproducir su contenido en textos escritos.
2. Aplicar los conocimientos sobre el castellano y las normas del uso
lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y
escritos, y para la composición y la revisión autónoma de los textos.
3. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas,
respetando las normas de la comunicación: turno de palabra; organizar el
discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.
4. Valorar el valenciano como vehículo de comunicación junto al
castellano.
5. Hacer uso de la mediación para asegurar el éxito de la comunicación oral
y escrita. Actuar como intermediario entre los interlocutores que no pueden
comprenderse de forma directa. Utilizar la interpretación oral y la
traducción escrita, así como saber hacer resúmenes y paráfrasis de la
lengua del emisor cuando el receptor no comprende el mensaje original.
58
Utilizar los elementos no verbales de la comunicación para la comprensión
perfecta de cualquier interlocutor.
6. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos, de diferentes
modalidades, diferenciar las ideas principales y secundarias, reconocer
posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido, y aportar una
opinión personal.
7. Elaborar el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema
específico y conocido; reflejar los principales argumentos y puntos de vista
de los participantes.
8. Realizar presentaciones orales claras, ordenadas y bien estructuradas
sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social,
política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas
actitudes ante ellos, con la ayuda de medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y la comunicación. Ajustarse a un plan o
guión previo, seguir un orden lógico en la presentación de las
informaciones y argumentos. Adecuar el lenguaje utilizado a la situación
comunicativa y al contenido, con el fin de mantener la atención del
receptor.
9. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público
y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la
vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y
temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar
explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos
lingüísticos usados.
10. Elaborar mensajes en los que se integren el lenguaje verbal y lenguajes
no verbales (icónico, gestual y musical), teniendo en cuenta la situación de
comunicación y comparar los procedimientos expresivos de estos
lenguajes.
11. Identificar en textos orales y escritos de distinto tipo, imágenes y
expresiones que denoten alguna forma de discriminación (sexual, social,
relacionada con el grupo étnico, etc.); explorar alternativas que eviten el
uso de las mismas y utilizar dichas alternativas en las producciones propias.
12. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema,
con el fin elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las
principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de
vista propio.
59
13. Crear textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos,
expositivos y argumentativos), en soporte de papel y digital; adecuar el
registro a la situación comunicativa; utilizar su estructura organizativa, para
ordenar las ideas con claridad y de forma coherente; enlazar los enunciados
en secuencias lineales cohesionadas, con un vocabulario rico y variado;
respetar los criterios de corrección gramatical y ortográfica. Valorar la
importancia de planificación y revisión del texto.
14. Conocer la diversidad lingüística de Europa, de España y de la
Comunidad Valenciana; valorar esta diversidad como un patrimonio que
nos enriquece a todos y a todas. Identificar y localizar las variedades
dialectales actuales del castellano (incluido el español de América) y del
valenciano. Identificar y localizar las lenguas constitucionales.
15. Identificar los rasgos lingüísticos propios de distintos usos geográficos,
sociales y estilísticos del valenciano y del castellano, mediante la
observación directa y la comparación de producciones diversas.
16. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en las actividades
de reflexión sobre el uso.
17. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y,
en su caso, la relación entre ellas y sus significados. Aplicar los
conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para la
composición y revisión autónoma de los textos.
18. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su
totalidad; reconocer los elementos estructurales básicos y los grandes tipos
de recursos lingüísticos; emitir una opinión personal; utilizar estos
conocimientos en la producción de textos de intención literaria.
19. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración
de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones
de los géneros y de las formas (versificación y lenguaje) en la literatura
contemporánea.
20. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de
relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad;
evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del
lenguaje, el punto de vista y el oficio de la autora o autor; relacionar el
sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.
60
21. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto
histórico y literario en que aparecen y las autoras y autores más relevantes
desde el siglo XIX hasta la actualidad, mediante un trabajo personal de
información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de
imitación y recreación, en soporte de papel y digital.
22. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración
de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones
de los géneros y de las formas (versificación y lenguaje) en la literatura
contemporánea.
23. Establecer relaciones entre obras, autoras y autores, y movimientos que
constituyen un referente clave en la historia de la literatura de los siglos
XIX y XX −incluidos los de las lenguas constitucionales y de la literatura
occidental– y los elementos más destacados del contexto cultural, social e
histórico en que aparecen.
24. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de
diversas fuentes de información, mediante el manejo de índices, fichas y
diversos sistemas de clasificación de fuentes, aplicando medios
tradicionales y nuevas tecnologías de la información y la comunicación en
el marco de trabajos de investigación. Manejar los principios
fundamentales del funcionamiento de los procesadores de textos y ser
capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los
medios informáticos complementarios (Internet, bases de datos, CD-ROM,
DVD, etc.).
25. Identificar en textos orales y escritos imágenes y expresiones que
denoten alguna forma de discriminación (de género, social, relacionad con
el grupo étnico, etc.), evitar el uso de las mismas y utilizar el lenguaje
como medio de resolución de conflictos.
26. Identificar los principales recursos utilizados por los medios de
comunicación para la elaboración y difusión de informaciones y de
opiniones.
7b. Instrumentos de evaluación.
-Exposiciones orales en clase.
-Exámenes escritos.
-Cuaderno de clase y trabajo diario.
-Presentación correcta de trabajos en soporte escrito y digital.
-Capacidad de investigación individual y en grupo.
61
-Actitud atenta en clase y curiosidad por la materia y la lectura.
-Producción de textos originales.
A modo de resumen, los criterios mínimos de evaluación en el 2º ciclo de
la ESO son los siguientes:
1. Se valorará la realización de los ejercicios de Ortografía y Gramática,
esquemas de las unidades, comentarios, redacciones y resúmenes en la
libreta de los alumnos.
2. Se dominará la Gramática (clases de palabras, sustantivo, adjetivo
calificativo,
adjetivos
determinativos,
pronombres,
adverbios,
preposiciones, conjunciones, verbos y conjugación de tiempos verbales), el
análisis morfosintáctico de oraciones simples y las relaciones semánticas
(Polisemia, sinonimia, antonimia, homonimia).
3. Se evaluará el estudio y análisis de autores y obras literarias de los
períodos vistos en el curso.
4. Se llevará a cabo el análisis y comentario de textos aportando el
alumnado una visión crítica y personal.
5. Se evaluará positivamente la participación respetuosa y creativa de los
alumnos en la convivencia diaria de la clase, así como el trabajo y la
búsqueda de información en equipo.
7c.Tipos de evaluación
El equipo docente, constituido por el conjunto del profesorado del
alumnado y coordinado por la profesora tutora o el profesor tutor, actuará
de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción
de las decisiones resultantes del mismo, en el marco de lo que establezca la
Consellería competente en materia de educación.
El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los
procesos de enseñanza y su propia práctica docente.
La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la educación
secundaria obligatoria será continua y diferenciada según las distintas
materias del currículo
La evaluación continua y diferenciada, atiende al aprovechamiento del
alumnado en los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
. La evaluación de los aprendizajes es continua. Los alumnos recuperan la
materia suspendida a lo largo del curso con exámenes, trabajo diario de
62
clase, participación en las actividades y en los trabajos sobre las lecturas
propuestas.
Si los alumnos no superan el proceso de evaluación continua, se
establecerá para éstos medidas de refuerzo educativo especiales, siempre
que muestren interés por superarse.
La evaluación es diferenciada, teniendo en cuenta los elementos del
currículo y las características sociales del alumnado. En el proceso de
evaluación continua, cuando el progreso de una alumna o alumno no sea el
adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se
adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las
dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los
aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.
Se realizarán tres exámenes, como mínimo, por cada evaluación, en los
meses de diciembre, marzo y mayo. Los alumnos serán evaluados además
por su participación y atención diarias en la clase, por su comportamiento
correcto e interés, por las lecturas de los libros exigidos, así como por la
presentación de su libreta y de sus trabajos escritos en los plazos
reglamentados.
La prueba extraordinaria de julio se realiza para aquellos alumnos que
no superen las sucesivas evaluaciones durante el curso escolar.
Los alumnos con la materia pendiente de cursos anteriores, podrán
presentarse a una prueba extraordinaria entre los meses de enero y febrero,
siempre antes de la segunda evaluación. Esta prueba oficial se anuncia con
tiempo suficiente con carteles escritos. Los tutores de los alumnos
afectados les avisarán de estas pruebas a comienzo de curso.
7d. . Criterios de calificación y porcentajes:
-Primer ciclo de la ESO.
Los porcentajes que se tendrán en cuenta a la hora de evaluar a los alumnos
son los siguientes:
-Teoría y exámenes:
40 %.
-Ortografía y caligrafía:
20 %.
-Cuaderno y trabajo diario: 10 %.
-Libros de lectura:
20 %.
-Comportamiento:
10 %.
Taller de Lengua en el primer ciclo:
-Trabajos y actividades:
60 %.
-Comportamiento:
20 %.
-Ortografía, caligrafía y presentación: 20 %.
63
-Segundo ciclo de ESO
-Teoría y exámenes:
-Ortografía y caligrafía:
-Libros de lectura y trabajos:
70%.
10 %.
20 %.
Bachillerato
Para calificar la ortografía se tendrán en cuenta los nuevos criterios de
Selectividad, establecidos por la Universidad de Alicante.
-Exámenes: 80 %.
-Ortografía: Se aplicarán los criterios de la PAU.
-Lecturas:
20 %.
8. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD
ESPECÍFICA O CON NECESIDAD DE COMPENSACIÓN
EDUCATIVA
Incluimos en este apartado las medidas de refuerzo y ampliación.
Los desdobles en 1º de ESO son una auténtica necesidad dadas las
dificultades que presenta la enseñanza en el primer ciclo de la ESO en el
IES Gran Vía, la diversidad de niveles educativos, de lenguas y culturas
distintas, la escolarización escasa de alumnos que no han asistido al colegio
regularmente. Contextos difíciles familiares y sociales también influyen en
la conducta de nuestros alumnos.
Los desdobles permiten que los profesores podamos dedicarles mayor
atención, especialmente a las deficiencias lectoras.
Otra medida de atención educativa es el Taller de Lengua
castellana, como Optativa instrumental, pues permite trabajar con grupos
más reducidos las deficiencias de lectura y escritura, así como la
creatividad en las actividades de creación escrita, de prensa y de lecturas
dramatizadas.
El Departamento de Lengua castellana está recogiendo material de
refuerzo para los diferentes cursos de ESO y libros de Enseñanza Primaria
ya que el nivel de muchos alumnos nuevos de 1º de ESO es de 3º y 4º de
Primaria.
64
Entre las obras de teatro que hemos leído en el aula con la
metodología de la lectura dramatizada en voz alta, podemos citar las
siguientes:
•
•
•
•
•
•
Sabina y las brujas de Ignacio del Moral
Retablillo de don Cristóbal y doña Rosita de Federico García Lorca
Se suspende la función de Fernando Lalana
Romeo y Julieta de William Shakespeare, editorial Vicens Vives
La estanquera de Vallecas, de José Luis Alonso de Santos.
El tesoro del dragón, de Rafael Ordoñez Cuadrado, de editorial
Alfaguara
En el Taller de Lengua como Optativa Instrumental, tanto de 1º como
de 2º curso de la ESO, queremos señalar que los contenidos se organizan
en torno a tres bloques:
• Bloque 1, la lengua como instrumento de aprendizaje y
comunicación.
• Bloque 2, conocimiento de la lengua.
• Bloque 3, educación literaria.
El primer bloque tiene como objetivo activar el proceso del aprendizaje,
estimular la curiosidad intelectual y la búsqueda de información.
El segundo bloque se centra en el conocimiento de la lengua y la ortografía.
El tercer bloque pretende fomentar la lectura, corregir deficiencias orales y
escritas.
Los tres bloques están muy relacionados ya que estos alumnos no
aprenden porque les falta curiosidad intelectual y no leen por las carencias
de conocimientos y dificultades lectoras arrastradas de cursos pasados.
Actualmente estamos utilizando material de Primaria y progresivamente
pasaremos a utilizar materiales de Secundaria muy sencillos y adaptados.
Nos centraremos en el aprendizaje por tareas, lectura y escritura sin
olvidar trabajar las competencias básicas y las técnicas de búsqueda de
información.
En varios cursos de 1º y 2º de la ESO siempre tenemos alumnos
que precisan una Adaptación Curricular Significativa (ACIS). El
Departamento de Orientación nos proporciona material auxiliar, adaptado
al nivel de 1º, 2º, 3º, 4º, 5º de Enseñanza Primaria, generalmente de la
Editorial Aljibe, y otros materiales de lecto-escritura. Los profesores son
informados por el Departamento de Orientación y se establece un
seguimiento conjunto entre orientadores, profesores de Pedagogía
Terapéutica y profesores de Lengua Castellana implicados
65
En nuestro centro trabajamos con monitores de diversas
asociaciones, Cruz Roja, Promociona, Secretariado Gitano, Alicante
Acoge, animadores del Ayuntamiento…, para realizar Talleres como los de
Animación a la lectura o educación sexual.
9. FOMENTO DE LA LECTURA
Para desarrollar el plan iniciado el curso pasado, contamos también
este año con el <<Aula de lenguas>> donde además de unos altavoces y
un proyector hemos reunido una pequeña biblioteca de diccionarios,
novelas, libros de poesía, de teatro, comics, cuentos y antologías de
literatura juvenil, además de libros de “español para extranjeros”
trasladados desde nuestro departamento para realizar el préstamo de libros
a nuestros alumnos y utilizar el aula como lugar de encuentro con la
literatura, dentro del PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA que
coordina la jefa del departamento.
Este año hemos incorporado dos nuevos libros a la biblioteca de aula
(Aula de lenguas):
• El sueño de una marioneta de Fernando Rubio y Eugenia Nobati.
Editorial La Guarida
• Pescadores de sueños,de Victor M. Muñoz Calero. Ediciones Gotas
de luz
A continuación ofrecemos una breve presentación de este proyecto
del que estamos tan satisfechos.
66
PLAN “FOMENTO DE LA LECTURA”
IES GRAN VÍA ALICANTE
CURSO 2014 / 2015
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA
67
68
69
• INTRODUCCIÓN
En primer lugar, nos gustaría decir que estas
breves notas no pretenden ser
la redacción
definitiva del Plan Lector IES Gran Vía sino sólo
unos primeros apuntes y sugerencias que sirvan de
borrador para una posterior elaboración del
mismo.
•
Tampoco pretenden ser una justificación, ni
siquiera un desarrollo curricular de la ORDEN
44/ 2011 de junio de la Consellería de Educación,
por la que se regulan los planes para el fomento de
la lectura en los centros docentes de la Comunidad
Valenciana.
En realidad resultaría muy fácil reelaborar
contenidos, objetivos o secuenciación de los
mismos basándonos en los proyectos realizados
por nuestros compañeros de otros institutos como
el IES Azorín o del IES Lloisa por poner sólo dos
ejemplos. Sin embargo, lo que nos interesa
transmitir desde nuestro departamento es,
simplemente, la satisfacción que sentimos desde
•
70
un proyecto que ya es una realidad en nuestro
centro, elaborado a partir de un pequeño
presupuesto y a partir de unos recursos muy
modestos.
•
Antes de nada, nos gustaría rebatir ciertos
prejuicios que suelen crearse a la hora de tener
que tomar la “drástica” decisión que supone a los
departamentos el tener que “perder” una hora a la
semana para dedicarlo a la lectura, pues todos
sabemos lo difícil que a menudo nos resulta
cumplir con las programaciones curriculares que
estamos obligados a desarrollar.
•
No obstante, también es cierto que con
demasiada frecuencia nos quejamos de los bajos
niveles y la desmotivación a la que, a menudo, nos
tenemos que enfrentar para conseguir llevar a
buen
término
dichas
programaciones.
En
definitiva, lo que estamos tratando de decir, es que
la dedicación de una hora semanal para dedicarla
no sólo a la lectura sino a fomentar el gusto y
disfrute de la misma no sólo es motivador para
nuestros alumnos y para nosotros mismos, los
docentes, sino que, a corto y largo plazo, sus
consecuencias son positivas para la consecución de
los objetivos específicos de cada departamento.
•
•
La finalidad de estos apuntes es, también,
dároslos a conocer al resto de departamentos por
si os interesa hacer vuestra esta propuesta y así
extender a otra áreas del conocimiento el objetivo
de fomentar el gusto y el hábito por la lectura que
consideramos esencial en cualquier centro pero
que consideramos primordial en el IES GRAN
VÍA, donde las carencias y dificultades en la
lectoescritura son numerosas, especialmente en el
primer ciclo de secundaria.
71
<< EL AULA DE
LENGUAS >>
Hace cinco
años, el
departamento de
lengua
castellana
y
literatura
decidió
invertir la casi
totalidad de su
presupuesto
anual en
la compra de
libros de
literatura
juvenil,
teniendo
en
cuenta
que la biblioteca
del
centro se encontraba
cerrada y
que el propio departamento carecía de novelas clásicas
o modernas que llevar a las aulas para poder impartir
la enseñanza de la literatura a partir de la lectura
directa de los libros estudiados en sus libros de texto y
no a partir de fotocopias o manuales que a menudo les
resultan mucho más aburridos y mucho menos
atractivos.
En los años sucesivos, seguimos invirtiendo una
cierta cantidad de nuestro presupuesto en ampliar
nuestra pequeña biblioteca. El año pasado solicitamos y
conseguimos obtener un aula específica para poder
transladar allí estos libros y poder ponerlos al alcance
de nuestros alumnos, además de añadirle un proyector
y una pizarra vileda donde poder llevar a cabo una
enseñanza más visual con la que además, salvábamos el
problema de los alumnos que carecían de libro de texto,
pues éste o cualquier otra actividad podía proyectarse
en la pizarra.
72
Este año, hemos podido empezar a disfrutar y
compartir esta pequeña biblioteca con nuestros
alumnos a través de un uso directo de los mismos que
ha resultado un verdadero éxito, cumpliendo no sólo el
objetivo primordial: acercar los libros a nuestros
alumnos para “engancharlos” en la lectura sino que
además hemos logrado, a la vez, otros objetivos: la
motivación ha sido sobresaliente (cada viernes los
alumnos nos recuerdan con ilusión que “toca”
lectura”), hemos logrado conseguir el silencio absoluto
en el aula donde cada alumno está leyendo el libro que
ellos mismos han elegido y del que al finalizar tienen
que entregar una ficha de lectura muy sencilla que a
partir de este segundo trimestre va a ser una ficha más
compleja y elaborada pues la anterior se les ha
quedado pequeña. En conclusión, la disciplina y la
atención se han mejorado considerablemente, derivadas
de una actividad motivadora e individualizada.
Esta experiencia nos ha sorprendido a los propios
docentes pues hemos descubierto que es rotundamente
falso que a los alumnos y alumnas del IES Gran vía no
les guste leer, lo que ocurría, simplemente, es que
carecían de los libros de lectura adecuados.
73
74
CONCLUSIONES:
los objetivos más importantes que los alumnos
desarrollan con este proyecto de animación a la lectura
son los siguientes:
1.
Aprender a aprender: El alumno, de entrada
tiene que elegir su propio libro de lectura. En
la elección del primer libro que leen, no les
ponemos ninguna condición. Lo importante
no es que el alumno lea determinado libro, ni
que tenga un número determinado de
páginas. La primera vez que escogen un libro
se sienten protagonistas del trabajo que van a
realizar. En este primer momento lo más
importante es que el libro les apetezca leerlo
y les guste, por lo que en esta primera ocasión
no les diremos si nos parece demasiado corto.
Cuando eligen uno demasiado largo ellos
mismos vuelven a los dos días piiendo
cambiarlo por otro más sencillo y también se
lo permitimos. Sin darse cuenta, se ven
seducidos por los colores de los tomos, la
tipografía de la portada, la ilustración o el
propio título. Todos se proyectan en el libro
que escogen de alguna manera. La primera
ficha de lectura también es muy breve: dos
hojas grapadas donde se les piden los datos
“técnicos” como título, autor, editorial, fecha
de edición o ilustrador; después se les
pregunta por el argumento discretamente con
cuestiones muy sencillas como ¿Qué pasa al
principio? ¿Qué pasa después? O ¿Cómo
finaliza la historia?. De esta manera todos se
sienten capaces de hacerlo y cada uno va
eligiendo el libro que más se adapta a su nivel
académico y a sus gustos personales. El
resultado, es que transcurridos los primeros
diez minutos del principio donde charlan
hasta que todos tienen su libro y su ficha que
75
se guarda también en el aula,de repente la
clase está en absoluto silencio sin que nadie
tenga que mandarles callar y todos están
sumergidos en su lectura. Además, al
finalizarlo, podemos corregirles las faltas de
ortografía, caligrafía, puntuación, expresión y
redacción pero ya hemos logrado nuestro
primer objetivos: todos están leyendo una
novela, en silencio, casi sin darse cuenta.
2. Ser independientes y trabajar de forma
autónoma. Hemos observado que con esta
actividad, los alumnos más adelantados
enseguida se sumergen en la lectura,
desoyendo las voces y las bromas de los más
distraídos y perezosos que, cautivados y
sorprendidos por la actitud de muchos de sus
compañeros que ya están leyendo cuando ellos
aún no han sacado la ficha de lectura,
terminan por tener que optar entre imitarles
o aburrirse porque no tienen con quien
charlar.
Finalmente,
por
una
actitud
mimética, los más trabajadores terminan
convenciendo a los más perezosos sin
formular una palabra: los alumnos aprenden
de sus propios compañeros por medio de
ejemplo. Al final, todos acaban disfrutando
de su lectura para la cual no precisan de
nadie más que de sus propias capacidades,
donde además no existe la competitividad
pues los libros más infantiles “valen” lo
mismo que los “juveniles” o los “adultos”.
3. Se fomenta el respeto a las diferencias y se
rompen las barreras de la competitividad.
Otro
objetivo
importante
que
hemos
descubierto tras la puesta en práctica de este
plan es que las barreras académicas o “de
nivel” desaparecen: los alumnos de apoyo o de
compensatoria
están
completamente
integrados en el aula y con sus compañeros
debido a que la propia biblioteca cuenta con
76
lecturas adaptadas a la diversidad de nuestro
alumnado de forma que dichas “diferencias”
quedan solapadas y pasan desapercibidas
pues, al fin y al cabo, cada uno está centrada
en su lectura independientemente del nivel de
la competencia curricular de cada alumno.
4. Se desarrolla la lectura comprensiva, la
velocidad lectora, la expresión escrita, la
ortografía, la puntuación, se enriquece el
vocabulario y todo ello de forma intuitiva y
entretenida.
5. Aprenden “jugando”: Si los jóvenes de hoy en
día son “adictos” a los móviles, las consolas,
las psp, las tablets, etc es porque, con ellas,
aprenden jugando. En cierta medida, lo
mismo ocurre con la lectura cuando el
material que les ofrecemos es gratuito y
atractivo.
77
Además, como somos conscientes de las dificultades económicas que
supone la asistencia de nuestros alumnos a actividades culturales fuera del
centro, nos hemos esforzado a lo largo de cuatro cursos en que vengan los
escritores y escritoras a visitarnos. Hacemos un recuento:
-Visita y coloquio con la joven escritora Ana Pomares que presentó sus
novelas juveniles, especialmente la novela titulada Porque eres mi amiga.
Los alumnos hicieron un coloquio animado con esta joven escritora que fue
invitada por Pilar de Juan.
-Visita y coloquio con el escritor Fran J. Marber, autor de la novela La
página 64, también invitado por Pilar de Juan. Los alumnos de 4º de la
ESO habían leído previamente dicha novela y disfrutaron con la
sorprendente presentación digital y personal de las novelas de aventuras e
intriga de dicho escritor murciano.
-Visita de la novelista Concha López Sarasúa, autora de la novela Por qué
tengo que emigrar, que los alumnos de 2º de la ESO leyeron en el 2º
trimestre. El tema está presente en la realidad social del barrio en que se
sitúa nuestro centro. Las profesoras que impulsaron la lectura y la puesta en
marcha de la Biblioteca, como María José Cano y Palmira, profesora de
Francés ya jubilada, invitaron a esta escritora.
-Participación a lo largo de varios cursos (2009-2010, 2010-11, 2012-13)
de nuestros alumnos en el Concurso de relatos juveniles, convocado por la
Asociación de Libreros de Alicante. En el 2011 resultaron seleccionadas
tres alumnas que ya no están con nosotros, en el 2012 resultó seleccionado
un alumno, Camilo Poveda Henao, de 4º de la ESO, grupo A, actualmente
en 1º de Bachillerato.
-Concursos de relatos que fueron expuestos en el tablón de la clase de 4º de
la ESO, grupo B, organizado por Susana Redondo.
-Concurso dentro del centro de relato corto y de poesía en lengua castellana
y valenciana, organizado por los Departamentos de Castellano y
Valenciano.
-Visita al centro de poetisas de Alicante y de Colombia que deleitaron a los
alumnos con la recitación de sus poemas y les estimularon a leer y escribir
poemas propios.
-Asistencia a talleres de animación a la lectura, en el IES Gran Vía, en la
Biblioteca “La Rotonda” del Barrio cercano al centro, y en la Biblioteca
Azorín de Alicante.
-Participación de los alumnos de la ESO en la creación de carteles y otras
actividades para conmemorar el día de la paz con la profesora Encarna
Ruiz.
-Participación de nuestro Departamento junto con todos los restantes en el
Día de la Mujer, 8 de marzo. Se crearon carteles, se buscó información y se
proyectaron Vídeos, DVD, documentales, sobre este tema.
78
LIBROS DE LECTURA PARA EL CURSO 2015-16
CASTELLANA
EN LENGUA
En todos los cursos es obligatoria la lectura de al menos un libro por
trimestre entre una serie de libros propuestos y la entrega de la
correspondiente ficha de lectura guiada.
1º y 2º de ESO
-El valle de los lobos
Laura Gallego García
Editorial S. M.
-La maldición del maestro
Laura Gallego García
Ed. S. M.
Opcionales para alumnos que leen con dificultad:
-La jirafa, el pelícano y el Mono
Roald Dahl
Ed. Santillana Ediciones, colección Alfaguara Juvenil.
-El niño que vivía en las estrellas
Jordi Sierra y Fabra
Santillana Ediciones, colección Alfaguara Juvenil.
-El niño del pijama de rayas
John Boyne
Ed. Salamandra
-Por qué tengo que emigrar
Concha López Sarasua
Ed. Cálamo
-Porque eres mi amiga
Ana Pomares Martínez
Ed. ECU (Editorial Club Universitario)
3º de ESO
-La ciudad de la bruma
Daniel Hernández Chambers
Versátil Juvenil
El cartero
Antonio Skarméta
79
-Finis Mundi
Laura Gallego
Ed. SM.
-Momo
Michael Ende
Ed. Alfaguara
-Bajo la fría luz de octubre
Eloy M. Cebrián
Ed. Santillana, Alfaguara Juvenil.
-El último tren a Zurich
César Vidal
Santillana Ediciones, Alfaguara Serie Roja.
-Las chicas de alambre
Jordi Sierra i Fabra
Ed. Santillana, Alfaguara Serie Roja.
-Bodas de sangre
Federico García Lorca
-Historia de una escalera
Antonio Buero Vallejo
Ed. Austral Teatro.
-Pic Nic
Fernando Arrabal
Ed. Cátedra.
-Las bicicletas son para el verano
Fernando Fernán Gómez
Ed. Vicens Vives, Clásicos Hispanos.
-El cazador del desierto
Lorenzo Silva
Ed. Anaya.
Lecturas en clase:
-Selección de los ocho primeros Milagros de Nuestra Señora
Gonzalo de Berceo
-Fragmentos del Libro de Buen Amor, “Disputa entre griegos y romanos. Batalla de Don
Carnal y Doña Cuaresma”
80
Arcipreste de Hita.
-Fragmentos de La Celestina
Fernando de Rojas
-El Lazarillo
Anónimo
-Fragmentos de El Quijote
Miguel de Cervantes
-Selección de poemas renacentistas: Garcilaso de la Vega
-Selección de poemas Barrocos: Quevedo, Góngora, Quevedo.
4º de ESO
En la 1ª Evaluación:
Leyendas y Rimas
Gustavo Adolfo Bécquer
Ed. Vicens Vives
Don Juan Tenorio
José Zorrilla
Ed. Alfaguara
Frankestein
de Mary Shelley
Lecturas en clase:
-Fragmentos seleccionados de poemas románticos: Bécquer, Rosalía de Castro, Lord
Byron…
-Selección de poemas de la Generación del 98, Modernismo, y del 27.
En la 2ª Evaluación:
-El Romancero gitano,
Federico García Lorca
-Bodas de sangre
Federico García Lorca
-Ültimas tardes con Teresa
Juan Marsé
En 3ª Evaluación:
-Sin noticias de Gurb
Eduardo Mendoza
- Cien años de soledad
Gabriel García Márquez
.
81
1º de Bachillerato:
En la 1ª Evaluación:
-La Celestina
Fernando de Rojas
En 2ª Evaluación
-Don Quijote de la Mancha, 1 ª parte.
Miguel de Cervantes
En 3ª evaluación
Fuenteovejuna
Lope de Vega.
2º de Bachillerato
En la 1ª Evaluación:
-Antología poética y estudio de Miguel Hernández:
Miguel Hernández, un poeta para espíritus jóvenes,
De Jesucristo Riquelme. Editorial Ecir.
En la 2ª Evaluación:
-Luces de bohemia
Ramón Mª del Valle Inclán
Ed. Austral.
En 3ª Evaluación:
-La casa de los espíritus
Isabel Allende
Ed. Austral, edición completa.
Muy conveniente para el estudio de las obras son las monografías:
Estudio de las obras y guía de lectura de Luces de bohemia, Antología poética de
Miguel Hernández y La casa de los espíritus de Ecir Editorial.
10. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN
Los alumnos utilizan la tecnología digital en sus vidas diarias.
Hemos mencionado ya el blog literario creado por una profesora del
departamento llamado RIMAS Y HAIKÚS que incluye citas literarias,
recursos para trabajar morfología y sintáxis o un listado de páginas web y
82
accesos directos a otros blogs relacionados con nuestra asignatura. La
dirección es [email protected].
En lengua y literatura castellana las tecnologías de la información
son muy útiles para buscar información sobre aquellos autores y autoras
que el libro de texto apenas menciona, como, por ejemplo, escritoras desde
la literatura andalusí, de la literatura medieval, del siglo de Oro y escritoras
del Grupo del 27 hasta la actualidad y que no aparecen estudiadas en
ningún libro de texto.
Asimismo, las TIC facilitan el trabajo de investigar cuadros y
esculturas de los movimientos artísticos que permiten comprender mejor la
relación de los movimientos literarios con su contexto cultural.
Los alumnos de 2º ciclo de la ESO podrían investigar, como trabajo de
clase, la relación entre Impresionismo y Modernismo literario y entre las
vanguardias y los escritores del 27, también Pablo Neruda y Miguel
Hernández.
Los alumnos de 1º de Bachillerato podrían leer y consultar obras del
Siglo de Oro en Bibliotecas virtuales.
Los alumnos de 2º de Bachillerato podrían buscar información sobre el
contexto artístico que rodeó el 98, el 27 y el realismo mágico en pintura y
en literatura.
La creación de un aula de Lenguas, Castellana y Valenciana, favorece el
uso de las TIC pues permite numerosas actividades para una clase
interactiva.
Las TIC son muy útiles en el aprendizaje de lenguas, especialmente en
“Español para extranjeros”. El Instituto Cervantes ofrece muchos recursos
en esta área.
11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
Este año hemos empezado a recoger trabajos realizados en casa y en el aula
por nuestros alumnos que merezcan un reconocimiento especial, así como
información relacionada con las actividades del grupo de teatro <<La
cometa>> para la elaboración de un periódico del centro, bajo la
coordinación de los Departamentos de Orientación, y nuestro
departamento, en colaboración con el equipo directivo y los demás
departamentos del centro, pues todos tiene un apartado especial dentro del
diseño del mismo. Hasta ahora los alumnos están participando y nos han
mostrado una respuesta positiva, participativa y motivada hacia este
proyecto.
83
Por otro lado, hacemos a continuación un recuento de las actividades
que hemos realizado en cursos anteriores:
-Celebración conjunta, profesores y alumnos, del día de la Mujer, 8 de
marzo. Confección de carteles, murales, conferencias y películas de
muchos Departamentos del centro.
-Visita al salón de actos del centro con alumnos del primer ciclo de la ESO,
del segundo ciclo y con alumnos de Bachillerato para participar en un
recital poético- musical en recordatorio del poeta Miguel Hernández.
-Asistencia a la representación de obras teatrales en la Universidad con
alumnos de Bachillerato. Este año volveremos con alumnos de 1º.
-Asistencia con los alumnos de 1º de la ESO a talleres de animación a la
lectura en la Bibliotecas alicantinas, especialmente en las del barrio y en La
Biblioteca Azorín.
-Concurso literario de relato corto.
- Las visitas de escritores y escritoras a nuestro Instituto han impulsado la
lectura de los alumnos. Nuestros estudiantes disfrutaron con la visita de la
joven escritora Ana Pomares a la Biblioteca del Centro en el 2010-11, con
la visita del escritor Fran J. Marber a nuestro centro en el 2011-12 para
presentar su novela La página 64, leída por los alumnos en dicho curso, así
como con las visitas de la novelista Concha López Sarasúa, de las poetisas
alicantinas, Mercedes Rodríguez, Julia Díaz en el 2011-12 y de la
colombiana Rocío Espinosa a lo largo de varios cursos, 2010, 2011, 2012,
y 2013.
-Resultados de las Pruebas Diagnósticas y seguimiento del Plan de
Mejora en nuestro Instituto en relación con las ocho competencias
básicas.
Los resultados de las últimas Pruebas Diagnósticas muestran un avance
relevante en los alumnos del Primer Ciclo de la ESO en Lengua y
Literatura Castellana.
Respecto al seguimiento del Plan de Mejora, el Departamento de
Castellano siempre ha realizado la Prueba de nivel inicial a los alumnos del
1º de ESO dentro del ámbito de desarrollo curricular y metodológico pues
priorizamos la competencia en comunicación lingüística, oral y escrita.
Además, cuando analizamos la estructura de la oración, estamos trabajando
la competencia matemática, la comprensión lógica y disposición
geométrica del sujeto y predicado en la oración simple.
84
Hemos trabajado con éxito las competencias 1, 3, 5, y 8 cuando
mejoramos la comprensión lectora en el ámbito de desarrollo curricular .
Queda mucho por hacer, pero este Departamento ha potenciado en el
ámbito anteriormente dicho y en el ámbito comunitario la comprensión y
la lectura con actividades interdepartamentales, recitales, actividades
extraescolares, con visitas de escritores al centro para alumnos del Primer
Ciclo de la ESO.
…Se ha reforzado la expresión escrita y las competencias 1,3, 5, 8 en el
ámbito de desarrollo curricular en las clases de refuerzo, en los talleres de
Materias Optativas y en la Aplicación de 100 adaptaciones curriculares en
el Primer Ciclo de la ESO.
Se refuerza la geometría y el cálculo, competencia 2, cuando analizamos
sintácticamente una oración gramatical en el ámbito de desarrollo
curricular en 1º de la ESO.
Respetamos la lengua valenciana y compartimos el aula de lenguas,
proyector, material informático y libros con el Departamento de esta lengua
y hemos celebrado concursos de relatos de forma conjunta.
Reforzamos los contenidos informáticos y los aplicamos en el aprendizaje
de los contenidos especialmente en la nueva aula de lenguas y en el uso de
los ordenadores de la biblioteca, cuando enviamos a nuestros alumnos a
este lugar con el fin de buscar información sobre los contenidos explicados
en las clases. En 2º de Bachillerato la profesora envía información sobre la
materia a sus alumnos, ejercicios y comentarios que los alumnos han de
reenviar. De esta forma el alumnado desarrolla la competencia digital en el
ámbito del desarrollo curricular .
El aprendizaje y aplicación de técnicas de estudio lo venimos
realizando los profesores de lengua castellana siempre que enseñamos a
resumir, a hacer mapas conceptuales, esquemas, cuadros sinópticos... Sin
embargo, sin el aprendizaje de unas mínimas habilidades sociales en todas
las asignaturas, no hay un clima adecuado para el aprendizaje. Nuestro
Departamento se ha esforzado en hacer actividades que destacan la
tolerancia (Recitales, concursos, carteles a favor de la paz, de la igualdad
de la mujer...).
El Departamento ha conseguido reducir el número de alumnos en las
aulas con desdoble y en los Talleres de Optativa Instrumental que se
centran en trabajar la lectura oral y mejorar la comprensión lectora. Las
obras cortas de teatro divertido han servido para este fin y en estos talleres
se han desarrollado todas las competencias básicas.
85
El departamento de Lengua Castellana siempre ha trabajado en
coordinación con instituciones y organizaciones socio-educativas del
entorno, como Secretariado Gitano, Alicante acoge, Bibliotecas del barrio
cercano.... También hemos asistido a la radio del Centro Juan XXIII con
nuestros alumnos del PAE Que han hecho un programa radiofónico
sencillo.
La competencia social y ciudadana nos compete a todos, padres,
profesores y alumnado.
86
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
DE
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA EN
BACHILLERATO
1º de Bachillerato
1.
Objetivos.
2. Contenidos. Tratamiento de la información.
3. Distribución temporal. Lecturas.
4. Metodología.
5. Criterios de evaluación, proceso de evaluación y porcentajes
de calificación.
6. Atención a la diversidad
2º de Bachillerato
1.
2.
3.
1.
5.
6.
Consideraciones generales
Objetivos.
Contenidos en Lengua castellana:
o Estudio del Discurso
o Estudio de la lengua
o Estudio de la Literatura
o Tratamiento de la información
Metodología
Criterios de evaluación, proceso de evaluación y porcentajes de
calificación.
Atención a la diversidad
87
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
1º DE BACHILLERATO
1. OBJETIVOS
1.Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la
vida social y cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los
medios de comunicación.
2.Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes,
correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las
diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito
académico.
3. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el
origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus
principales variedades, prestando atención al español de América y
favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural.
4.Adquirir conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para
utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la
planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.
5. Analizar críticamente los discursos orientadores de la opinión y los
discursos reguladores de la vida social, y valorar la importancia del
acercamiento a estos discursos para el conocimiento de la realidad.
6.Utilizar adecuadamente la lengua para obtener, interpretar y valorar
informaciones de distintos tipos y opiniones, utilizando con autonomía y
88
espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.
7.Conocer, interpretar y valorar críticamente las obras literarias a partir del
conocimiento de su género y del contexto histórico de su producción,
utilizando fuentes bibliográficas adecuadas a su estudio.
8.Leer y valorar obras literarias como forma de enriquecimiento personal y
fuente de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación
e interpretación del mundo.
9.Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los
estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor o prejuicios.
10. En esta asignatura se utilizará las TIC y el uso de las nuevas
Tecnologías para introducir a los alumnos en Bibliotecas virtuales en
las que ellos podrán leer libros en su versión original, investigar
sobre la vida de los autores estudiados y su contexto histórico y
cultural.
2. CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y
ACTITUDINALES
a) Procedimientos que se refieren a destrezas para producir e interpretar
discursos, así como para favorecer la reflexión sobre el funcionamiento de
la lengua y para la sistematización y aplicación de los conocimientos
gramaticales y literarios.
b) Conceptos o conocimientos explícitos y organizados acerca de las
unidades lingüísticas y su funcionamiento en el discurso, sobre la variación
de la lengua y en los usos, y sobre las convenciones del discurso literario y
89
sus contextos de producción y recepción.
c)Actitudes
favorecedoras
de
un
comportamiento
lingüístico
no
discriminatorio y, en general, de una interacción comunicativa satisfactoria.
Estos tres tipos de contenidos recorren los cuatro bloques siguientes:
1.Estudio del discurso.
2.Estudio de la lengua.
3.Tratamiento de la información.
4.El discurso literario desde la Edad Media a finales hasta el siglo XIX.
La distribución de los contenidos se realiza de la siguiente manera:
1ª evaluación:
El primer bloque de contenidos alternará con el estudio del discurso
literario y la Literatura medieval. El tratamiento de la información digital
permitirá acceder a las obras en su versión original.
En la 2ª evaluación:
El segundo bloque de contenidos lingüísticos, morfo-sintácticos y
semánticos, alternará con el estudio de la Literatura del Renacimiento, así
como con el uso de las TIC, Internet y pantallas virtuales para acceder a
Bibliotecas virtuales, de manera que los alumnos puedan leer las obras
propuestas en su versión original a través del ordenador.
3ª evaluación:
Continuación del estudio de la literatura, el barroco, Neoclasicismo, y
la primera parte del siglo XIX, sin abandonar el estudio de la lengua, la
oración simple y compuesta junto a la Gramática Textual, texto,
propiedades del texto y tipos de texto.
90
El uso de Bibliotecas virtuales y otros recursos digitales nos permitirá
acceder a las obras en su versión original, así como asistir a
representaciones teatrales desde la pantalla del ordenador.
Como vemos, el tercer bloque de contenidos, el tratamiento de la
información, se trabaja a lo largo de todo el curso.
Las lecturas obligatorias que corresponden a cada evaluación son las
siguientes:
En la 1ª evaluación:
-Fragmentos del Libro del Buen Amor
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
-La Celestina
Fernando de Rojas.
En la 2ª evaluación:
-Selección de poemas de Garcilaso de la Vega.
-Primera parte de El Quijote
Miguel de Cervantes
Edición adaptada a una versión actual y edición original virtual.
En la tercera evaluación:
-Fuenteovejuna
Lope de Vega.
-Selección de poemas barrocos.
4. METODOLOGÍA
La metodología será activa. Los contenidos teóricos serán reforzados y
trabajados mediante las lecturas virtuales y tradicionales. El comentario de
texto, las cuestiones sobre la época y las obras en sí, ocupará la mayor parte
de la actividad en la clase. Los trabajos escritos sobre las tres lecturas
91
obligatorias pretenden desarrollar la capacidad lectora e investigadora de
los alumnos de Bachillerato, así como proporcionar un
conocimiento
reflexivo de nuestra Literatura e identidad. El estudio de la Literatura
castellana se relacionará con movimientos y autores significativos de la
literatura valenciana de la misma época.
5.CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROCESO DE EVALUACIÓN Y
PORCENTAJES DE CALIFICACIÓN
1.
Distinguir los elementos de un acto de comunicación.
2.
Reconocer la lengua como sistema. Diferencia entre Lengua y habla.
3.
Reconocer el signo lingüístico. Partes. La semiología. Distinguir el
significad denotativo y connotativo.
4.
Saber distinguir las unidades lingüísticas fonemas, monemas, morfemas
y lexemas, sememas. Distinguir el campo semántico y el campo
conceptual.
5.
Conocer las relaciones semánticas. Distinguir los procedimientos de
formación de palabras. Conocer formantes de origen greco-latino, los
calcos de palabras, neologismos, extranjerismos...
6.
Conocer el análisis sintáctico de la oración simple y compuesta.
7.
Distinguir los géneros literarios y sus manifestaciones artísticas en las
diferentes obras literarias desde la Edad Media hasta el siglo XIX.
8.
Captar los rasgos literarios de los diferentes movimientos artísticos y la
visión del mundo de las diferentes épocas de nuestra literatura.
92
Valorar las obras literarias medievales, renacentistas,
9.
barrocas,
neoclásicas hispanas y saber hacer un trabajo crítico, una reseña, un
comentario de texto sobre las obras más representativas.
La
evaluación
será
contemplada
como
un
proceso
continuo,
individualizado y participativo.
Como mínimo, se realizarán tres exámenes, uno por cada trimestre. Los
profesores establecerán el modo de recuperación, con exámenes, trabajos
escritos y orales, revisión de las lecturas y presentación de trabajos escritos
en formato digital o en papel…El alumnado debe recordar que, además de
los conocimientos teóricos y prácticos propios del programa, una
ortografía correcta, una redacción coherente y adecuada al tema
propuesto, son condiciones mínimas para aprobar la asignatura en
Bachillerato.
Porcentajes de calificación
-Exámenes:
80 %.
-Ortografía: Se aplicarán los criterios de corrección de la PAU.
-Lecturas:
20%
La falta de asistencia a un 85 % de las clases, sin justificación, conlleva la
pérdida del derecho a la evaluación continua. El alumnado en estas
circunstancias tendrá derecho a un examen final de toda la asignatura en
junio y a la convocatoria extraordinaria de septiembre.
6. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
Esta programación contempla para la etapa de Bachillerato el
principio de atención a la diversidad, que supone la atención y el respeto
efectivo a las diferencias de intereses, motivaciones, capacidades, ritmos
y estilos de aprendizaje de las alumnas y alumnos. Para ello:
Se inicia el aprendizaje a partir de los conocimientos previos que el
alumnado posee sobre la materia, especialmente si son alumnos de
93
origen extranjero.
Se diversifican las actividades a lo largo de cada unidad. Actividades
como identificar situaciones problemáticas, plantear y solucionar
problemas, discutir puntos de vista, emitir hipótesis, analizar
resultados y formular conclusiones por parte de las alumnas y los
alumnos.
Las actividades propuestas permiten el refuerzo, la ampliación y la
consolidación de los conocimientos. Con las actividades de refuerzo se
atiende a los contenidos, destrezas y competencias que se identifican
como básicos para el alumnado y se enlaza con los contenidos que ya se
dominan la etapa anterior.
Las actividades de consolidación aparecen, en la mayoría de las
unidades, mezcladas con las anteriores, correspondiendo al
profesorado la decisión sobre su generalización o especificación.
Las actividades de ampliación se presentan con la finalidad de
profundizar en los contenidos curriculares a través de otros
conceptos relacionados, o bien de aplicaciones a contextos
diferenciados que implican la puesta en acción de las competencias
adquiridas.
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
2º DE BACHILLERATO
En 2º de Bachillerato se mantiene la programación ajustada a los
contenidos exigidos en la Selectividad y también el estudio de los mismos
autores del curso pasado.
Este año el libro de texto es el titulado: Comentario de texto, Lengua y
Literatura. Proyecto Nuevo Delos, de la editorial Sansy, adaptado a los
contenidos de la PAU en la comunidad valenciana, junto con los estudios
94
monográficos de Luces de bohemia, Miguel Hernández y La casa de los
espíritu de la editorial Tilde.
1.CONSIDERACIONES GENERALES:
1.1. La finalidad de la asignatura en Bachillerato:
El Bachillerato es una etapa postobligatoria de la educación
secundaria que tiene por finalidad proporcionar a los alumnos y las
alumnas formación, madurez intelectual y humana, así como los
conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones
sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y
competencia.
Las enseñanzas del Bachillerato les capacitarán para acceder a la
educación superior, tanto a la enseñanza universitaria como a las
enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado
superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado
superior y las enseñanzas deportivas de grado superior.
En concreto, la enseñanza de la Lengua y Literatura tiene como
objetivos primordiales la ampliación de la competencia comunicativa de
los estudiantes de Bachillerato, especialmente en los discursos científico,
técnico, humanístico, cultural y artístico; y el desarrollo de la capacidad
de comprensión de los textos literarios mediante el conocimiento de los
aspectos más relevantes de la literatura de ambas lenguas.
Esta materia, común para todas las modalidades del Bachillerato,
en concurrencia con otras materias, y de acuerdo con las finalidades
educativas establecidas para la etapa, inciden en el desarrollo del
razonamiento lógico, en la adquisición de nuevos saberes mediante el
acceso a la documentación y el tratamiento de la información, en la
educación de la sensibilidad artística y en el análisis y valoración crítica
95
de la realidad.
La educación lingüística específica del Bachillerato se referirá al
uso activo de la lengua en aquellos ámbitos que resultan especialmente
significativos para la formación de los estudiantes de esta etapa: discursos
del ámbito académico (científicos, técnicos y humanísticos), discursos
formales de la vida social, discursos de los medios de comunicación y
discurso literario.
Se atenderá, por tanto, el aprendizaje de la producción oral y escrita
de las formas convencionales del discurso académico (memorias,
informes, monografías, exposiciones orales, etc.) y de los esquemas
textuales predominantes en estos géneros discursivos a través del análisis
e interpretación de textos de divulgación científica, estudios de crítica
literaria, ensayos, etc. así como la utilización de estrategias para
seleccionar la información y para reelaborarla mediante esquemas,
resúmenes, fichas, cuadros sinópticos, bases de datos, etc., y todos
aquellos elementos que la tecnología pone a nuestro alcance.
Es importante, además, que el alumnado se familiarice con el
análisis y la puesta en práctica de los esquemas argumentativos y las
estrategias orientadas a la persuasión, así como el desarrollo de actitudes
críticas y, en general, de los discursos que regulan la vida social. Los
discursos de expresión de la opinión son fundamentales, dada la especial
relevancia de los medios de comunicación social a través de los cuales los
ciudadanos amplían sus conocimientos del mundo al tiempo que reciben
valoraciones y aportaciones ideológicas que se manifiestan en diversos
ámbitos (político, periodístico, religioso, publicitario, etc.) y se transmiten
mediante canales y soportes diversos -diarios, carteles, radio, panfletos,
etc. Por lo que respecta a los discursos reguladores de la vida social, éstos
se localizan fundamentalmente en el ámbito de las instituciones, tanto
públicas como privadas y en la relación interpersonal formal.
96
El aprendizaje se centrará, por tanto, en el desarrollo de habilidades
y destrezas discursivas; es decir, el trabajo sobre procedimientos debe
articular el eje de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Será objeto de aprendizaje la reflexión sobre las unidades
lingüísticas en los diferentes ámbitos de uso, la variación lingüística y los
factores que la explican, la adecuación de los registros y usos sociales, las
exigencias de los discursos científicos en el uso de terminologías, las
formas lingüísticas que indican la presencia de los factores del contexto,
los procedimientos que contribuyen a cohesionar el texto, las diversas
posibilidades léxicas y sintácticas que son utilizables para expresar un
mismo contenido, los procedimientos gramaticales para integrar
diferentes proposiciones en un enunciado cohesionado, los mecanismos
para la formación de palabras, el conocimiento de las relaciones entre
sonidos y grafías en relación con la variedad y con las normas sociales en
usos orales y escritos. La actividad gramatical es un componente de los
procesos de comprensión y producción de textos y contribuye al
desarrollo de estas capacidades. La reflexión gramatical deberá contribuir,
además, a sistematizar y consolidar los aprendizajes sobre la estructura de
la lengua, realizados en etapas anteriores, así como a ampliar estos
conocimientos en la medida en que la reflexión sobre la lengua se aborda
en relación con prácticas discursivas más complejas. La educación
lingüística del alumnado del Bachillerato debe referirse también al
conocimiento de la variedad lingüística según factores geográficos o
históricos, así como de la variación en relación con el uso. Esto incluye la
comprensión del carácter plurilingüe de España, del bilingüismo y de la
situación actual del valenciano y del castellano que son relevantes para
erradicar prejuicios y estereotipos responsables de actitudes negativas
hacia las lenguas y hacia quienes las utilizan, y, con ello, promover
cambios afectivos y de conducta que favorezcan una convivencia
97
democrática.
De acuerdo con todo lo anterior, el currículo se organiza en cuatro
núcleos de contenidos: estudio del discurso, estudio de la lengua,
tratamiento de la información y el discurso literario.
La programación está supeditada a las orientaciones que nos proponen los
coordinadores de las PAU a fin de que nuestros alumnos superen las
pruebas de acceso a la Universidad.
-2. OBJETIVOS
2.1. Los objetivos generales de la etapa:
La asignatura Lengua Castellana y Literatura debe contribuir a
desarrollar en el alumno las competencias generales del Bachillerato que
se enumeran a continuación:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global,
y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de
la Constitución Española así como por los derechos humanos, que
fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y
equitativa y favorezca la sostenibilidad.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar
de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever
y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre
hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades
existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las
personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como
condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y
como medio de desarrollo personal.
98
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua
castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas
extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la
información y la comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo
contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de
su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su
entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos
fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad
elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la
investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma
critica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las
condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el
medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad,
flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y
sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio
estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el
desarrollo personal y social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la
seguridad vial.
1.2. Los objetivos generales del área:
99
Los objetivos generales de la asignatura son los siguientes:
1.Comprender diferentes tipos de textos, orales y escritos, y sus distintas
estructuras formales, y especialmente en el ámbito académico y en los
medios de comunicación, atendiendo a los elementos del contexto que
condicionan una adecuada interpretación.
2.Expresarse oralmente y por escrito, especialmente en el ámbito
académico, mediante discursos adecuados, coherentes, cohesionados y
correctos, sabiendo utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita
como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la
adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la
realidad y la organización racional de la acción.
3.Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural del mundo actual,
prestando especial atención a la Comunidad Valenciana, al Estado
Español, a Europa y a los estados americanos hispanohablantes,
valorando la diversidad lingüística como manifestación de la
naturaleza social de las lenguas, favoreciendo una actitud respetuosa
hacia todas las lenguas y sus hablantes, conociendo los distintos
orígenes e historias y valorando, especialmente, la importancia de la
normalización del valenciano para lograr su plena incorporación a
todos los ámbitos de uso.
4.Adquirir
unos
conocimientos
gramaticales,
sociolingüísticos
y
discursivos para ser utilizados en la comprensión, el análisis y el
comentario de textos y en la planificación, la composición y la
corrección de las propias producciones.
5.Analizar críticamente los discursos orientadores de la opinión y los
discursos reguladores de la vida social, y valorar la importancia del
acercamiento a estos discursos para el conocimiento de la realidad.
100
6.Utilizar adecuadamente la lengua como instrumento para la adquisición
de nuevos conocimientos y para producir e interpretar textos propios
del ámbito académico, obteniendo, interpretando y valorando
informaciones de diferentes tipos y procedencias, siendo capaz de
emplear técnicas de búsqueda, elaboración y presentación de la
información, utilizando, con autonomía y espíritu crítico medios
tradicionales y las nuevas tecnologías.
7.Interpretar y valorar críticamente las obras literarias a partir del
conocimiento de sus formas convencionales específicas (géneros,
procedimientos retóricos, etc.), de la información pertinente sobre el
contexto histórico-cultural de producción así como sobre las
condiciones actuales de recepción, y de los rasgos identificadores de
los grandes períodos en valenciano y en castellano, así como de obras
y autores significativos, utilizando de forma crítica las fuentes
bibliográficas y documentales adecuadas para su estudio.
8.Leer y valorar las obras literarias como forma de enriquecimiento
personal y de placer, como manifestaciones de la sensibilidad artística
del ser humano y como expresión de la identidad cultural de los
pueblos, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e
interpretación del mundo.
9.Analizar críticamente los usos sociales de las lenguas, y evitar en las
propias
producciones,
aquellos
que
manifiestan
actitudes
discriminatorias o de abuso de poder evitando estereotipos lingüísticos
que supongan juicios de valor o prejuicios.
101
Contenidos en lengua castellana
CONTENIDOS:
A. Estudio del discurso.
•Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos
de carácter expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito
académico.
•Composición de textos expositivos orales y escritos propios del ámbito
académico, a partir de modelos, atendiendo a las condiciones de la
situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.
•Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los
textos periodísticos y publicitarios.
•Composición de textos periodísticos, tomando como modelo los textos
analizados.
B. Estudio de la Lengua.
Los
contenidos
referidos
a
la
lengua
castellana
se
centran
fundamentalmente en el estudio de la Semántica, la Morfología y la
Sintaxis de la oración simple y compuesta. Son contenidos que ya se han
estudiado a lo largo de la Eso y en 1º de Bachillerato.
En las cuestiones del comentario aparecen preguntas relacionadas con los
contenidos morfológicos, sintácticos y semánticos.
•Reconocimiento y uso de conectores, marcadores (conjunciones,
adverbios, locuciones conjuntivas, prepositivas o adverbiales y
expresiones de función adverbial), y procedimientos anafóricos que
102
contribuyen a la cohesión del texto.
•Conocimiento de las relaciones que se establecen entre las formas
verbales como procedimientos de cohesión del texto con especial
atención a la valoración y al uso de los tiempos verbales.
•Reconocimiento y análisis de las relaciones semánticas entre las
palabras en relación con la coherencia de los textos y de su
adecuación al contexto, con especial atención a los contextos
académicos y sociales.
•Valoración de la importancia de las terminologías de los distintos
saberes académicos.
•Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas
y tipográficas, apreciando su valor social.
•Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en los propios.
•Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y autoevaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.
Es importante señalar que los contenidos que más se trabajan en 2º de
Bachillerato con el trabajo constante y diario son los procedimentales:
Un buen comentario requiere una redacción coherente y un razonamiento
crítico y sensato, hechos que muestran la madurez personal y lingüística
alcanzada por los alumnos. Asimismo, son necesarias la fluidez en la
expresión oral y escrita y la corrección ortográfica.
-C. Contenidos en Literatura.
Los contenidos conceptuales referidos a la literatura abarcan el estudio de
tres obras representativas de la literatura contemporánea y de su agitado
contexto social y cultural:
Luces de bohemia de Ramón Mª del Valle Inclán. El Grupo del 98. Teatro
103
antes de 1936. El esperpento.
Una Antología poética de Miguel Hernández. La evolución de la poesía en
el primer tercio del siglo XX. La poesía del 27. La poesía de la inmediata
posguerra.
La casa de los espíritus de la escritora chilena Isabel Allende. Las
tendencias de la literatura hispanoamericana en el siglo XX. El realismo
mágico.
Los contenidos procedimentales requieren de los alumnos de 2º de
Bachillerato el comentario literario de textos, la lectura de dichas obras y la
realización de un trabajo sobre aspectos relevantes de las mismas y del
contexto cultural, social en que están insertas.
-Distribución de las lecturas obligatorias por trimestres.
En 1ª evaluación:
Luces de bohemia
Ramón Mª del Valle Inclán
Ed. Austral.
En 2ª evaluación:
Antología poética de Miguel Hernández
Ed. Vicens Vives o Anaya, o alguna edición económica.
En 3ª evaluación:
La casa de los espíritus
Isabel Allende
Ed. Austral, edición completa.
-Estudios de las obras y guía de lectura de Luces de bohemia, de La
Antología poética de Miguel Hernández y de La casa de los espíritus.
Ecir Editorial.
D. Tratamiento de la información.
104
•Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en
soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de
ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
•Uso de las TIC para obtener información y adecuarla a los distintos
tipos de texto.
4. METODOLOGÍA:
La metodología didáctica es muy práctica, ya que el examen de acceso a la
Universidad dura una hora y 30 minutos, y en ese breve período de tiempo
el alumnado de 2º de Bachillerato tendrá que hacer un comentario crítico,
una valoración personal del texto propuesto, generalmente un artículo de
opinión, y además, responder a cuestiones morfo-sintácticas y semánticas y
escribir sobre una obra literaria, su autor-a y el contexto de la misma.
La metodología didáctica, pues, es básicamente activa. Se comienza
con el trabajo de aspectos más teóricos (Semántica, Morfología y Sintaxis)
que afectan al análisis más lingüístico para, al tiempo, desarrollar
habilidades de análisis, de escritura y de comprensión de los diferentes
aspectos que integran un texto.
Para ello, la presente programación se basa en dos principios
metodológicos fundamentales:
1º.
Es imprescindible favorecer el aprendizaje activo del
alumnado, siendo ellos los sujetos de su proceso formativo.
2º.
La función docente debe ser una función de mediación, en
constante interacción con el alumnado.
Para que estos dos principios se hagan realidad, se han considerado
las siguientes premisas sobre el proceso enseñanza-aprendizaje:
1. La organización de los contenidos según un enfoque integrado.
Basado en el nivel de desarrollo de las alumnas y alumnos, permite
105
abordar las situaciones, los contenidos, los hechos y los problemas en un
contexto amplio y en su totalidad.
2. En este proyecto, se valora de forma especial la funcionalidad y
utilidad de los contenidos proporcionados al alumnado, por medio de las
actividades incluidas en los materiales curriculares. Asimismo, refuerza
las competencias, al utilizar los contenidos y las estrategias de
aprendizaje en nuevas situaciones y en la construcción de nuevos
aprendizajes.
3. Se procura que la observación sea el punto de referencia para la
elaboración de conceptos naturales que lleven al conocimiento científico.
Además, la mediación docente debe cuidar el desarrollo del pensamiento
deductivo, que requiere la demostración de principios, reglas, fórmulas…
Se fomenta la formalización de actitudes de interés y curiosidad por la
observación de fenómenos y por la utilización del método científico,
desarrollando actitudes que lleven a la investigación científica.
4. Se desarrollan estrategias para «aprender a aprender».
5. La atención a la diversidad se plasma en los diferentes grados de
complejidad de las actividades propuestas, que siempre permiten que el
profesorado las adapte al nivel del alumnado.
6. Finalmente, se considera la evaluación como elemento inherente dentro
al proceso de enseñanza-aprendizaje, de modo que las actividades
propuestas permiten la evaluación del alumnado en diferentes momentos y
siguiendo los criterios que figura a continuación.
5. CRITERIOS, TIPO DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJES DE
CALIFICACIÓN
Criterios de evaluación en Lengua Castellana
1.Analizar y valorar textos escritos de diferente nivel de formalización,
106
teniendo en cuenta la función social que ejercen, la tradición cultural en
que se inscriben, su estructura y los valores que transmiten.
2.Elaborar trabajos críticos a partir de la consulta de fuentes de diverso tipo
e integrar su información en textos de síntesis, que presenten los datos
principales y los distintos puntos de vista, sus relaciones y la perspectiva
propia, utilizando los procedimientos de documentación y tratamiento
de la información, propios del ámbito académico.
3.Componer textos escritos expositivos y argumentativos de carácter
formal, sobre temas literarios, literarios o relacionados con la actualidad
social y cultural.
4.Identificar en intercambios comunicativos de todo tipo, especialmente en
textos específicos, expresiones y valoraciones que denoten usos
discriminatorios (en relación con el género social, con la lengua, con el
grupo étnico o con la pertenencia a grupos considerados marginales en
nuestra sociedad), reflexionar críticamente sobre éstas y evitarlas en las
producciones propias.
5.Reconocer y utilizar, en la interpretación de textos y en la regulación de
las propias producciones, los conocimientos sobre las diferentes
unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre
ellas y sus significados utilizando la terminología adecuada.
6.Comprender el origen y desarrollo del castellano y del valenciano en su
historia y en el momento actual, valorando sus variedades.
7.Distinguir las diferentes lenguas constitucionales de España, conocer su
origen y evolución, promover su uso normalizado en todos los ámbitos
y valorar críticamente las situaciones de bilingüismo.
8.Conocer, identificar y analizar las variedades lingüísticas (espaciales,
107
sociales y de estilo) del castellano (también el de América).
9.Manejar los recursos informáticos básicos y aplicarlos a la búsqueda y
elaboración de la información.
Criterios de evaluación en Literatura, proceso de evaluación y
porcentajes de calificación.
1. Valorar la capacidad para interpretar obras literarias en relación con la
tradición literaria y los códigos estéticos, así como la capacidad de
relacionar el autor y su obra con el contexto histórico en que se produce
2 Comentar los aspectos literarios de la obra y el autor o autora estudiados
según sea el género literario al que corresponda: Dramático, poético- lírico,
narrativo.
3. Sintetizar las ideas esenciales y reconocer las secundarias de la obra
dentro de su contexto cultural, en un breve espacio de tiempo.
4. Mostrar un conocimiento de la Literatura española e hispanoamericana
en períodos cruciales del siglo XX. Interpretar el contenido de obras
literarias y fragmentos significativos de la historia literaria del castellano.
5. Manejar recursos informáticos básicos y saber aplicarlos a la búsqueda y
elaboración de información sobre los autores estudiados.
Proceso de evaluación
La evaluación será continua, individualizada y participativa. La
calificación del alumnado se basará en el trabajo constante de clase, la
108
entrega de los ejercicios de morfología, léxico y semántica, la práctica de
sintaxis, la realización de comentarios críticos de texto, así como
comentarios literarios de las tres obras exigidas en Selectividad. Como
mínimo, habrá un examen por evaluación; el modo de recuperación lo
establecerá el profesor correspondiente.
Conviene tener muy en cuenta que, además de los conocimientos
teóricos y prácticos propios de la asignatura, una redacción coherente y
adecuada al tema tratado, y una buena ortografía, son condiciones mínimas
para aprobar la asignatura en Bachillerato.
Porcentajes de calificación
Los porcentajes generales son los mismos para 1º y 2º de Bachillerato.
En 2º dependemos de los porcentajes establecidos por la coordinadora de
las PAU.
Para aprobar la asignatura en nuestro Instituto se exigen los siguientes:
-Exámenes:
80 %.
-Ortografía: Se siguen los criterios de la PAU
-Lecturas:
20 %.
La falta de asistencia a un 85 % de las clases, sin justificación, conlleva la
pérdida del derecho a la evaluación continua. El alumnado en estas
circunstancias tendrá derecho a un examen final de toda la asignatura en
junio y a la convocatoria extraordinaria de septiembre.
6. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
Esta programación contempla para la etapa de Bachillerato el
principio de atención a la diversidad, que supone la atención y el respeto
efectivo a las diferencias de intereses, motivaciones, capacidades, ritmos
109
y estilos de aprendizaje de las alumnas y alumnos. Para ello:
Se inicia el aprendizaje a partir de los conocimientos previos que el
alumnado posee sobre la materia.
Se diversifican las actividades a lo largo de cada unidad. Actividades
como identificar situaciones problemáticas, plantear y solucionar
problemas, discutir puntos de vista, emitir hipótesis, analizar
resultados y formular conclusiones por parte de las alumnas y los
alumnos.
Las actividades propuestas permiten el refuerzo, la ampliación y la
consolidación de los conocimientos. Con las actividades de
refuerzo se atiende a los contenidos, destrezas y competencias que
se identifican como básicos para el alumnado y se enlaza con los
contenidos que ya se dominan la etapa anterior. Las actividades de
consolidación aparecen, en la mayoría de las unidades, mezcladas
con las anteriores, correspondiendo al profesorado la decisión sobre
su generalización o especificación. Las actividades de ampliación
se presentan con la finalidad de profundizar en los contenidos
curriculares a través de otros conceptos relacionados, o bien de
aplicaciones a contextos diferenciados que implican la puesta en
acción de las competencias adquiridas.
La variedad de textos que se comentan permite abordar determinados
temas transversales (reflexión sobre el sexismo, los usos
discriminatorios del lenguaje, la diversidad lingüística, el racismo,
la discriminación en general, la actitud ante la inmigración y la
emigración
actual,
la
dificultad
de encontrar
trabajo,
la
discapacidad, la dificultad de ser joven hoy, la pena de muerte, el
terrorismo, la buena salud y la anorexia o la no violencia y la
educación para la paz).
110
LA LITERATURA UNIVERSAL:
NUEVA OPTATIVA PARA 1º DE BACHILLERATO
Este año nuestro departamento imparte una nueva asignatura en
Bachillerato: La Literatura universal. A continuación ofrecemos la
programación de la misma así como una selección de las lecturas más
importantes que estudiaremos a lo largo del curso.
111
PROGRAMACIÓN LITERATURA UNIVERSAL
1º BACHILLERATO
IES GRAN VÍA ALICANTE
CURSO 2015 2016
Prof: Susana Redondo
112
1. INTRODUCCIÓN
La Literatura universal es una materia optativa destinada a los alumnos de
Bachillerato en la rama de Humanidades y Ciencias sociales, que puede ser de enorme
utilidad para ellos. El conocimiento de las grandes obras literarias descubrirá a los
jóvenes lectores la concepción del mundo que tenían sus autores o que se tenía en las
épocas en que se escribieron, los acercará a culturas lejanas en el espacio y en el tiempo,
suscitará en ellos el gozo y las emociones que toda obra artística excepcional provoca,
les ofrecerá unos modelos lingüísticos que imitar a la hora de expresar sus vivencias
personales y les descubrirá lo que el hombre ha escrito, ha vivido y ha soñado en otros
idiomas y culturas. Por otra parte, los diferentes movimientos literarios tienen en todas
las naciones unos ejes comunes y unas interrelaciones que es conveniente conocer no
sólo para entender mejor la literatura española, que ya conocen los alumnos, sino
incluso para situarse en el mundo actual. Somos herederos de una cultura que proviene
de los clásicos griegos y latinos y, a través de la Edad Media cristiana, del mundo
cultural que representa la Biblia.
Durante siglos la cultura europea fue común; sólo a partir del siglo XVI
comenzaron a aparecer las literaturas propiamente “nacionales”, pero incluso entre ellas,
se han registrado siempre contactos e influencias. Los grandes movimientos literarios de
la Europa moderna (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo,
Simbolismo, Vanguardias, etc.) rebasan ampliamente las fronteras nacionales, aun
cuando en cada nación adquieran rasgos peculiares. La literatura occidental -que
comprende toda Europa y la América Latina y Anglosajona- forma una unidad cuyos
rasgos esenciales es necesario que conozcan los jóvenes actuales, que están abocados a
un mundo sin fronteras. Además, el conocimiento y disfrute de la Literatura universal
debe ir acompañado en este curso por un cuidado de la lengua como medio privilegiado
de comunicación personal, tanto si se trata de exponer con rigor los conocimientos y
opiniones de manera oral, como si se trata de elaborar textos escritos, ya sean
expositivos, argumentativos o creativos. Esta materia optativa debería ser un
complemento de los estudios de la Literatura realizados en la materia común de Lengua
y Literatura. En este momento, los estudiantes están ya capacitados por su formación
anterior y por sus competencias intelectuales para aproximarse a la realidad artísticoliteraria con una actitud abierta y desde una perspectiva multidisciplinar. Su inclusión en
el currículo de bachillerato se justifica tanto por su objeto de estudio como por el trabajo
que permite desarrollar. Abre el horizonte de los alumnos a otras ideas, otros ámbitos,
otros lenguajes y otros autores en un momento óptimo de su desarrollo personal.
La literatura colabora en la maduración intelectual y humana de los jóvenes, a
quienes permite ampliar sus experiencias en una etapa en que sus necesidades de
socialización y apertura a la realidad circundante son evidentes. El texto literario es una
manifestación artística que se produce en una época determinada, que responde a unas
ideas estéticas precisas y que traduce la sensibilidad colectiva, la identidad cultural de
un pueblo. La literatura tiene indudables conexiones con el arte, con la sociología y con
la historia del pensamiento, por lo que resulta también eficaz para el desarrollote la
conciencia crítica y la conformación de la personalidad. No sólo prepara para estudios
superiores sino que es capaz de facultar a los jóvenes para que en su vida puedan seguir
desarrollando su personalidad y dispongan de la posibilidad de llenar su tiempo de ocio
con una actividad placentera.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos generales
113
En su introducción, el currículo fijado por el Ministerio (BOE 6 noviembre 2007)
establece los objetivos generales que deben perseguirse con esta asignatura. La
Literatura universal –afirma tiene por objeto ampliar la formación literaria y
humanística adquirida durante la Educación Secundaria Obligatoria y en la materia
común de Lengua castellana y Literatura de Bachillerato. Dado que el Bachillerato debe
atender a los intereses diversos de los jóvenes, el estudio de esta materia, en la
modalidad de Humanidades y Ciencias sociales o en la modalidad de Artes, debe
servirles para enriquecer su personalidad, para profundizar y ampliar su particular visión
del mundo mediante unos hábitos de lectura consciente y para adquirir una formación
acorde a sus intereses académicos y profesionales para el futuro. Por otra parte –
continúa-, la Literatura desempeña un papel muy importante en la maduración
intelectual, estética y afectiva de los jóvenes, al permitirles ver objetivadas sus
experiencias individuales en un momento en que son evidentes sus necesidades de
socialización y apertura a la realidad. Además, la Literatura universal tiene claras
conexiones con la Historia del arte y del pensamiento, por lo que resulta eficaz para el
desarrollo de la conciencia crítica y, en última instancia, para la conformación de la
personalidad. Pero aún hay más: más allá de toda suerte de fronteras y límites –termina
diciendo el currículo oficial-, la Literatura aborda temas recurrentes, casi siempre
comunes a culturas muy diversas; se erige, de esta forma, en testimonio de las
inquietudes que ha tenido la humanidad permanentemente, que, a través de los tiempos,
se ha visto acuciada por necesidades parecidas y se ha aferrado a las mismas
ensoñaciones. La poesía, en su sentido más amplio, nos convierte en ciudadanos del
mundo. Finalmente, podríamos concluir afirmando que el objetivo principal del estudio
de la Literatura universal ha de ser el crear lectores curiosos y atentos, reflexivos y
constantes, respetuosos e interesados por todas las manifestaciones literarias.
2.2. Objetivos específicos
Esta triple finalidad de la asignatura (de orden intelectual, personal y social) la
concreta el Ministerio en ocho objetivos particulares, cuando afirma que la enseñanza
de la Literatura universal en el Bachillerato tendrá como objetivo contribuir a
desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades:
1. Conocer las principales etapas en la evolución de la literatura universal, los grandes
movimientos estéticos y las principales obras literarias y autores que han ido
conformando nuestra realidad cultural.
2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos
representativos de los mismos, y saber relacionarlos con los contextos en que fueron
producidos. Relacionar las obras más significativas de la literatura española con las de
la literatura universal, explicando las conexiones temáticas y formales entre unas y
otras.
3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes,
tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan
inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas,
y que son sometidos a constante revisión por los escritores. Comprender y analizar con
conciencia crítica el valor formativo y modélico de la literatura a lo largo de la historia.
4. Comprender, respetar y valorar críticamente las manifestaciones literarias como
expresión de creaciones y sentimientos individuales y colectivos, y como manifestación
del afán humano por explicarse el mundo en diferentes momentos de la historia.
Reflexionar sobre la conexión existente entre las diversas facetas del arte y las
circunstancias sociohistóricas en que se producen.
114
5. Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias, y como
actividad placentera para el ocio. Adoptar una actitud abierta y curiosa, reflexiva y
constante, ante cualquier manifestación literaria.
6. Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de
la Literatura.
7. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor trabajos científicos sobre temas
literarios y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre los mismos, con
ayuda de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la
comunicación.
8. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la Literatura universal
y obras musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine, etc.), a las que
sirven como punto de partida. Explicar las peculiaridades de un texto literario, poniendo
de manifiesto la naturaleza de su estilo. Evidenciar el gusto por la obra bien hecha.
Comprender y disfrutar de la riqueza de sensaciones que alberga la interpretación
artística del mundo.
3. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS
3.1. Naturaleza de los contenidos
A lo largo del curso han de conjugarse dos tipos de contenidos, que se han pretendido
equilibrar en el libro de texto:
a) Contenidos teóricos. En ellos se frece una visión de conjunto de los grandes
movimientos literarios y de las obras y los autores más representativos de la literatura
universal. Para que el alumnado pueda enraizar los nuevos conocimientos con los ya
adquiridos de historia y de literatura española en cursos anteriores, hemos insertado los
sucesivos movimientos literarios en las grandes etapas de la historia de la humanidad y
hemos procurado, en cada unidad didáctica, relacionar los contenidos de la literatura
universal con los de la literatura española. De esa manera se proporciona una visión más
comprensiva, amplia y profunda del discurso literario como fenómeno universal y la
evolución de las formas artísticas queda enmarcada en un enriquecedor conjunto de
referencias, lo que resulta de un alto valor formativo. El desarrollo de los contenidos
sigue un orden cronológico, de acuerdo con los grandes periodos y movimientos
reconocidos universalmente. Teniendo en cuenta los condicionamientos temporales, se
hace imprescindible seleccionar rigurosamente los autores y obras, para hacer hincapié
en aquellos que más han repercutido en la posteridad y han dejado un rastro tan largo
que aún alimenta nuestra imaginación y se refleja en las obras de los creadores
contemporáneos. Conviene señalar que, aunque el orden de presentación de los
contenidos sea el cronológico, existe la posibilidad de una secuencia didáctica que
ponga de relieve la recurrencia permanente de ciertos temas y motivos, así como las
diferentes inflexiones y enfoques que reciben en cada momento de la historia. De una u
otra manera, la formación de los alumnos y alumnas se adquirirá básicamente mediante
la lectura y el análisis reflexivo de obras de las más variadas procedencias, no como un
estudio erudito sino como una labor curiosa y crítica que facilitará su madurez
intelectual, su capacidad de comprensión y explicación de textos de diversa naturaleza y
la adquisición de una 6 visión mínimamente amplia de los grandes movimientos
culturales y literarios a los que pertenecen las obras estudiadas.
b) Textos para leer y comentar. Los textos literarios son la expresión artística de las
concepciones ideológicas y estéticas que representan a una época, interpretadas por el
genio creador de los autores. Por ello, constituyen una parte esencial de la memoria
115
cultural y artística de la humanidad y de su forma de interpretar el mundo y el depósito
de sus emociones, ideas y fantasías. Es decir, reflejan pensamientos y sentimientos
colectivos y contribuyen a la comprensión de las señas de identidad de las diferentes
culturas en distintos momentos de su historia. Además, los textos literarios han servido
con frecuencia de base para otras manifestaciones artísticas (cine, ópera, escenografías
teatrales, composiciones musicales, manifestaciones plásticas de todo tipo...), lo que
contribuye a ampliar todavía más su importancia y trascendencia. Conscientes de la
importancia de que el alumnado tome contacto directo con las obras literarias, se
ofrecen en el manual cuatro propuestas para facilitarles su lectura e interpretación:
• Textos complementarios: poemas o fragmentos narrativos y teatrales breves, que
vienen a ilustrar y completar los contenidos teóricos de la asignatura.
• Antologías de lecturas: fragmentos extensos de una de las obras capitales que se han
estudiado en cada unidad didáctica, para que los alumnos tengan un conocimiento
directo y amplio de ella.
• Recomendaciones de lecturas: selección de títulos para que cada alumno/a, según sus
preferencias, elija los que más le atraigan para su lectura y enriquecimiento personal.
Así pues, la lectura y análisis de las obras literarias se concibe como un procedimiento
de trabajo fundamental, pues la base de una verdadera formación literaria se adquiere
mediante el contacto directo con las obras más representativas o con algunos de sus
fragmentos más relevantes, debidamente contextualizados. Los estudiantes de
Bachillerato deben desarrollar unas capacidades básicas para aproximarse a la literatura
con una actitud abierta y desde múltiples puntos de vista, así como para comparar textos
de características similares en la forma o en los contenidos y para establecer relaciones
entre las nuevas lecturas y los marcos conceptuales previamente incorporados a sus
conocimientos.
3.2. Agrupamiento de los contenidos en bloques y temporalización
BLOQUE 1: PRIMERA EVALUACIÓN (Septiembre – Diciembre).
Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
• La literatura a lo largo de la historia
• Principios de obras clásicas famosos,
• La literatura y otras artes,
• géneros y tópicos literarios.
• Lecturas
Tema 2: LITERATURAS DE LA ANTIGÜEDAD
ORIENTALES. LA BIBLIA
• Los orígenes de la literatura y el mito
• La literatura en Mesopotamia
• La literatura en el antiguo Egipto
• La literatura india
• La literatura china
• La Biblia. Antiguo y Nuevo Testamento
• Lecturas
i.
Tema 3: LITERATURAS DE
GRECOLATINA
• Grecia y la cultura occidental
II.
LA
ANTIGÜEDAD
LITERATURAS
LITERATURA
116
•
•
•
•
•
•
•
Homero. La epopeya
El teatro griego
La lírica griega: desde Safo y Alceo hasta la antología Palatina
La poesía latina: poesía didáctica, épica y lírica
La historia y la oratoria en la antigüedad
Lecturas
GUÍA DE LECTURA: Edipo Rey, de Sófocles
Tema 4: LITERATURA MEDIEVAL EUROPEA
• La Edad Media: contexto general
• La literatura medieval latina
• La épica medieval europea
• El ciclo artúrico y la materia de Bretaña
• La lírica popular y la poesía de los trovadores
• La literatura árabe y hebrea
• La literatura didáctica
• El Dolce Stil Novo
• Dante Aligheri y la Divina Comedia
• Lecturas
BLOQUE 2: SEGUNDA EVALUACIÓN. (Enero – Abril)
Tema 5: EL CLASICISMO: HUMANISMO, RENACIMIENTO Y BARROCO
• Humanismo y Renacimiento. El Renacimiento en Italia
• La lírica renacentista. El petrarquismo
• La narrativa renacentista: las colecciones de relatos
• La prosa de ideas en el Renacimiento
• La narrativa renacentista: el nacimiento de la novela
• El teatro del siglo XVII.
• Lecturas
• Cervantes y los orígenes de la novela moderna
• Guía de lectura: Romeo y Julieta, de Shakespeare
Tema 6: EL SIGLO XVIII: EL SIGLO DE LAS LUCES
• Los orígenes del mundo contemporáneo
• La Ilustración: desarrollo del espíritu crítico
• El Neoclasicismo: la estética ilustrada
• El ensayo y otros géneros didácticos
• La novela en el XVIII
• Prerromanticismo. Poesía y teatro
• LECTURAS
Tema 7: LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. EL ROMANTICISMO
• Las grandes revoluciones
• El prerromanticismo en Inglaterra y Alemania
117
•
•
•
•
Características de la literatura romántica
El romanticismo alemán, inglés y francés
El romanticismo en Italia, Rusia, EE.UU y España
Lecturas
Tema 8: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX . LA NOVELA REALISTA
• Del romanticismo al realismo: el triunfo de la burguesía
• Características generales del realismo y el naturalismo
• El realismo y el naturalismo en Francia
• La novela realista en Inglaterra y EE.UU.
• La novela realista en Rusia
• La literatura realista en Italia, Portugal y España
• Guía de lectura: Cuentos de Guy de Maupassant
TERCER BLOQUE: TERCERA EVALUACIÓN (Abril – Julio)
Tema 9: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. EL SIMBOLISMO.
RENOVACIÓN DEL TEATRO EUROPEO
• Orígenes del simbolismo. El parnasianismo
• Las primeras generaciones simbolistas. Los grandes maestros
• La escuela simbolista en Francia, América y Bélgica
• El teatro simbolista y el drama psicológico europeo
• Lecturas
Tema 10: LA ENTRADA EN EL SIGLO XX
• Características de las vanguardias europeas
• Futurismo
• Cubismo
• Dadaísmo
• Expresionismo
• Surrealismo
• Imaginismo
• Ultraísmo y Creacionismo, dos vanguardias hispánicas
• Fernando Pessoa
• Teatro de vanguardias
• Lecturas
Tema 11: LA NARRATIVA EN EL SIGLO XX
• La crisis de fin de siglo
• La novela en la primera mitad del siglo XX. Características
• Cuatro grandes renovadores: Proust, Joyce, Kafka y Thomas Mann
• Otros novelistas de la primera mitad del siglo xx
• La novela estadounidense: la generación perdida
• La novela en la segunda mitad del siglo xx
• La novela hispanoamericana: el realismo mágico
• La metamorfosis, de Kafka
• Lecturas
118
Tema 12: LA POESÍA Y EL TEATRO CONTEMPORÁNEOS
• Tendencias de la poesía contemporánea
• La herencia del simbolismo
• La herencia de las vanguardias
• La poesía de herencia clásica
• La poesía testimonial
• El teatro en el siglo XX
• Teatro existencial, épico y del absurdo
• Tendencias del teatro contemporáneo
• Lecturas
• Esperando a Godot, de Samuel Beckett
4. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS QUE ORIENTAN LA PRÁCTICA
En una asignatura como la presente, se pretende ante todo que los alumnos
adquieran unos conocimientos básicos de las grandes obras de la historia de la literatura
y que valoren el aporte de la tradición así como la innovación en cada una de las épocas.
El proceso de enseñanza deberá descargarse de todo lastre academicista para propiciar
la creatividad y educar la sensibilidad de los alumnos. No debe perseguirse sólo, ni
principalmente, la asimilación de conceptos. El contacto con la literatura producida en
diversas épocas, en entornos sociogeográficos distintos y por escritores de talante
diverso, permite que estos estudios contribuyan a la consecución de las capacidades
perseguidas por el Bachillerato. Tampoco deberá estudiarse la literatura como un
conjunto cerrado de textos, sino como un mundo cargado de sugerencias y sorpresas que
permite la comunicación entre la sensibilidad del creador y la del lector. A las
orientaciones metodológicas sobre el estudio de la literatura que se han dado para cursos
anteriores y para otras asignaturas del mismo nivel, hay que añadir algunas que
dependen de la especificidad de la asignatura de Literatura Universal. Entre ellas, estas
serían las más importantes:
1. El proceso de enseñanza y aprendizaje debe fundamentarse en los conocimientos
previos del alumnado, para lo cual se realizarán unas pruebas iniciales a principio de
curso y/o algunas actividades de tanteo antes de iniciar cada unidad didáctica.
2. La enseñanza de la literatura ha de partir de lo general y simple para llegar, paso a
paso, a lo particular y complejo, avanzando cada vez hacia contenidos más rigurosos y
diversificados: un movimiento > un autor > una obra > un poema, un fragmento, un
personaje, etc.
3. Ha de aplicarse una metodología eminentemente activa. Para ello, debe existir una
interacción permanente entre profesor y alumnos, y entre ellos mismos, quienes podrán,
en ocasiones, proponer actividades y evaluar su aprendizaje y el de sus compañeros/as.
4. A pesar de que al profesorado le pueda parecer la literatura una materia interesante en
sí misma, al alumnado hay que motivarlo hacia ella por medio de cualquier
procedimiento: cantautores, películas, acontecimientos literarios, noticias de prensa, etc.
A veces una simple pregunta puede atraer su atención hacia una obra literaria o un
autor: ¿De dónde vienen los nombres de los días o de los meses? ¿Por qué hablamos del
complejo de Edipo? ¿Por qué se suicidaría Ofelia, una adolescente, hermosa, rica y
muy querida por sus padres y su prometido? ¿Qué les ocurrió a Romeo y Julieta para
que no pudieran llevar a buen fin su amor? ¿Por qué Madame Bovary, Ana Ozores y
Ana Karenina se buscaron un amante? etc. En este sentido, los recuadros de los
márgenes del libro de texto sobre la vida de los escritores o sus obras, ofrecen
numerosas referencias que pueden utilizarse como motivaciones para suscitar su interés
119
previo hacia lo que van a estudiar.
5. La mayoría de los temas de la Literatura universal se repiten periódicamente en el
tiempo: el amor, el desamor, el sentido de la vida, la emoción de la naturaleza, las
injusticias sociales, etc.; ello permite un tratamiento recurrente y progresivo en el aula;
los temas se trabajaran, pues, gradualmente, en distintos momentos y con diferente
profundidad, para que el proceso de aprendizaje sea gradual y cíclico.
6. Como los alumnos han estudiado literatura española en los cursos anteriores y aun la
siguen estudiando en este mismo curso, el campo que ya cubre otra asignatura (Lengua
Castellana y Literatura II) no será objeto de un estudio detallado y sistemático en la
clase de Literatura Universal. Sin embargo, el profesor estará al tanto para establecer
todas las conexiones posibles entre una y otra, basándose en los conocimientos que los
alumnos deben tener de la tradición literaria española. Debemos, siempre que sea
posible, incitar a los alumnos a que comparen textos de características similares y
establezcan relaciones entre ellos, para que pongan en acción los conocimientos
adquiridos.
7. Para que los alumnos puedan alcanzar una visión panorámica de los principales
movimientos literarios, escritores y obras, es imprescindible que reduzcamos los
contenidos a lo esencial, eliminando detalles que entorpezcan la marcha de la
programación.
8. No cabe mejor formación literaria que la que proporciona el contacto directo con las
obras de creación. De ahí que sean la lectura y el análisis reflexivo de obras o
fragmentos las actividades sobre las que ha de descansar el peso de la asignatura. Los
contenidos teóricos se reducirán a lo indispensable para guiar a los alumnos en dichas
lecturas y comentarios. Sería deseable que los alumnos leyesen siempre obras
completas; pero como lo mejor suele ser a menudo enemigo de lo bueno ese es el
motivo por el que hemos establecido tres niveles de lectura y análisis:
•
a) De textos o fragmentos cortos, al hilo del estudio de las diversas obras y
autores.
• b) De obras clave, que han de conocerse y analizarse más en profundidad, por
lo que los fragmentos seleccionados deben ser más extensos, con objeto de que
los estudiantes alcancen a tener un conocimiento global de ellas.
• c) De obras completas, cuya lectura, enteramente voluntaria, se les recomendará
conforme se vaya desarrollando el programa.
9. Los contenidos deben presentarse claramente estructurados y relacionados entre sí y
con los de otras áreas, para favorecer su adquisición y consolidación por parte del
alumnado. Para ello, se utilizarán con frecuencia esquemas, cuadros sinópticos, mapas
conceptuales, etc., algunos de los cuales se ofrecen en el libro de texto, al final de cada
unidad didáctica.
10. Se alternará el trabajo individual, en gran grupo y en pequeño grupo, teniendo en
cuenta las grandes ventajas que proporciona a esta edad la labor de equipo en
actividades tales como exposiciones conjuntas, debates, pequeños trabajos de
investigación o de creación, recitales, juegos teatrales, interpretación contrastada de
textos, corrección colectiva de actividades, etc.
11. El profesorado debe distribuir el tiempo de clase para que los alumnos cambien
varias veces de actividad (control de lo aprendido, explicación de contenidos, lectura y
comentario de textos, puestas en común, etc.), con el fin de evitar su fatiga y estimular
su atención e interés.
12. Se propiciarán oportunidades para que el alumnado pueda poner en práctica los
conocimientos adquiridos, comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido, y
consolidar aprendizajes que trasciendan el contexto de la clase. Los alumnos y alumnas
deben ser consciente de su avance para comprobar que su esfuerzo ha valido la pena.
120
13. Debe informarse repetidamente a cada uno de los alumnos sobre su proceso de
aprendizaje, clarificando los objetivos no conseguidos y facilitándole la adopción de
estrategias individuales que favorezcan su mejoría o recuperación.
14. Debe fomentarse la participación del alumnado en las actividades complementarias
de carácter voluntario que favorezcan el desarrollo de los contenidos de la materia:
lecturas personales, recitaciones, concursos literarios, revistas, asistencia a
representaciones teatrales, etc.
15. En definitiva, debemos adoptar cuantas estrategias didácticas contribuyan a avivar el
espíritu crítico, la creatividad y el trabajo riguroso y científico de quienes elijan esta
materia.
5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR
1. El libro de texto de la editorial Sansy, exclusiva para la Comunidad Valenciana.
2. Los libros de lectura obligatoria que se fijen cada curso desde la armonización de la
Universidad de Zaragoza.
3. Un cuaderno personal del alumno, dedicado exclusivamente a la materia.
4. Diversos diccionarios: de lengua, de obras literarias y autores, de mitología, etc., que
estarán a su disposición en el aula para consultar las dudas y realizar sencillos trabajos
de investigación.
5. La prensa: revistas literarias y suplementos culturales de diversos periódicos, con el
fin de estar al día sobre los hechos literarios, los escritores y las obras de actualidad.
6. El material audiovisual de que disponga el centro y el departamento (televisión,
cañón, pizarra electrónica, etc.), que pueda contribuir a un mejor y más ameno
desarrollo de la asignatura, mediante la proyección de películas y reportajes y las
audiciones musicales.
7. La biblioteca y el aula de informática.
8. Otros materiales aportados por el profesorado o los propios alumnos, como
periódicos, revistas, discos compactos, vídeos, cintas grabadas, etc.
9. Las actividades extraescolares y complementarias que se planifiquen en relación con
los temas de la programación.
6. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
6.1. Criterios de evaluación
Los cauces por donde han de discurrir los criterios de evaluación de esta asignatura son
los mismos que los establecidos para la literatura en cursos anteriores, aunque de
acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos anteriormente el Ministerio fija los
siguientes criterios:
1. Caracterizar los momentos importantes en la evolución de los grandes géneros
literarios (narrativa, poesía y teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes
y las transformaciones artísticas e históricas. 10 El propósito de este criterio es
comprobar que alumnos y alumnas saben explicar, mediante breves exposiciones orales
o escritas, cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros,
enmarcándolos en el conjunto de circunstancias culturales que los rodean; es decir, si
establecen un nexo entre la literatura, las otras artes y la concepción del mundo que
tiene la sociedad en un momento de transformación.
2. Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas,
interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y
formas literarias, así como sobre periodos y autores. Se valorará la capacidad para
interpretar obras literarias de distintas épocas y autores en su contexto histórico, social y
121
cultural, señalando la presencia de determinados temas y motivos, y la evolución en la
manera de tratarlos, relacionándolas con otras obras de la misma época o de épocas
diferentes, y reconociendo las características del género en que se inscriben y las figuras
y procedimientos retóricos más usuales.
3. Realizar exposiciones orales acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de
medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación,
expresando las propias opiniones y siguiendo un esquema preparado previamente. Con
este criterio se evaluará la capacidad de planificar y realizar breves exposiciones orales
integrando los conocimientos literarios y lecturas. Se valorarán aspectos como la
estructuración del contenido, la argumentación de las propias opiniones, la consulta de
fuentes, la selección de información relevante y la utilización del registro y la
terminología literaria necesarios.
4. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época,
interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la
información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. Con este
criterio se quiere evaluar la capacidad de realizar un trabajo personal de interpretación y
valoración de una obra significativa de una época leída en su integridad, tanto en su
contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándola con su contexto
histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en
la época o en la historia de la literatura. Se valorará también la utilización de las fuentes
de información bibliográfica.
5. Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras literarias como punto de
encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el
caudal de la propia experiencia. Se pretende comprobar el desarrollo de una actitud
abierta, consciente e interesada ante la literatura, que ha de verse no sólo como resultado
de un esfuerzo artístico de ciertos individuos, sino como reflejo de las inquietudes
humanas. Tal actitud puede observarse, además de por otros indicadores como el interés
por la lectura y por la actualidad literaria, por medio de la explicación, oral o escrita, o
el debate sobre la contribución del conocimiento de una determinada obra literaria al
enriquecimiento de la propia personalidad y a la comprensión del mundo interior y de la
sociedad.
6. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la
literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las
coincidencias o las diferencias que existen entre ellos. Se pretende que el alumnado
establezca relaciones entre los textos literarios de la literatura universal y los de la
literatura española, que conoce a través de la materia común de Lengua castellana y
Literatura, señalando puntos de contacto en lo que se refiere a las influencias mutuas y a
la expresión simultánea de parecidas preocupaciones ante cuestiones básicas de alcance
universal. El análisis permitirá, además, evaluar la capacidad de disfrutar de la lectura
como fuente de nuevos conocimientos y como actividad placentera para el ocio,
subrayando los aspectos que se han proyectado en otros ámbitos culturales y artísticos y
poner de relieve las diferencias estéticas existentes en determinados momentos.
7. Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su
valor permanente en la cultura universal. Se trata de reconocer la importancia cultural
de determinados mitos y arquetipos a lo largo de la historia y valorar una de las notas
que convierte en clásicos a ciertos textos literarios, como es la gestación de grandes
caracteres que perviven en el tiempo y se erigen en puntos de referencia colectivos. El
estudiante debe aportar datos que subrayen la huella dejada por mitos y personajes
universales como Don Quijote, Romeo y Julieta, Don Juan, Fausto, etc., en la herencia
cultural de la humanidad.
8. Poner ejemplos de obras significativas de la Literatura universal adaptadas a otras
122
manifestaciones artísticas, analizando en alguno de ellos la relación o diferencias entre
los diferentes lenguajes expresivos. El objetivo es comprobar si se reconoce la
utilización de las obras literarias como base de otras manifestaciones artísticas, y si se es
capaz de analizar las relaciones entre ellas y sus semejanzas y diferencias, haciendo
especial hincapié en los tipos de lenguaje que utilizan.
9. Elaborar textos literarios breves en los que se empleen los principios temáticos y
estéticos de un movimiento literario. Se pretende con ello que los alumnos y alumnas
asimilen las características de un movimiento literario elaborando textos en los que
desarrollen sus temas e imiten las peculiaridades de su estilo.
6.2. Proceso de evaluación
La evaluación del aprendizaje de los alumnos se centrará en tres momentos: 1º)
La comprobación de los conocimientos iniciales que tienen al comienzo del curso o al
inicio de cada unidad didáctica, mediante una prueba inicial, la observación directa del
profesor y otros medios. Tomando como punto de partida los conocimientos previos
constatados en esa evaluación inicial, se constatarán, a través de la actividad diaria, los
avances de los alumnos en cuanto al grado de adquisición de los conocimientos y al
desarrollo de sus capacidades, y se detectarán las dificultades con que se encuentren en
ese proceso. 2º) El desarrollo continuo y progresivo del proceso de aprendizaje,
mediante la evaluación continua. Las informaciones recogidas en esta evaluación,
continua y formativa, se comentarán con los propios alumnos, facilitándoles
individualmente información sobre su progreso y las dificultades detectadas en cada uno
de los aspectos de la literatura evaluados. 3º) La evidencia de los conocimientos
adquiridos en un momento dado.
Al final de cada unidad y en determinados momentos del curso, se realizará una
evaluación sumativa que mida los resultados alcanzados por el conjunto de la clase y
por cada alumno. Así pues, la evaluación será progresiva y sumativa, de manera que se
irán valorando los conocimientos adquiridos en un determinado momento, pero esos
contenidos -conceptos y sobre todo procedimientos- habrán de aplicarse, desarrollarse y
evaluarse también en los núcleos temáticos siguientes. Siempre que no haya abandono
manifiesto de las actividades de clase o de la realización de actividades y pruebas, se
valorarán los conocimientos de los alumnos en cada momento del proceso y al final, de
manera que cada evaluación servirá para comprobar la consolidación y profundización
del aprendizaje o la recuperación de lo insuficientemente sabido en las evaluaciones
anteriores. Al final obtendrán una calificación positiva todos los alumnos que en la 3ª
evaluación demuestren que han adquirido los conocimientos mínimos, aunque no los
hubieran alcanzado en la evaluaciones anteriores.
Los alumnos que no hayan alcanzado una evaluación positiva en el curso regular se
someterán, tanto en junio como en septiembre, a una prueba única escrita sobre el total
de los contenidos, que responderá a la misma estructura de los exámenes ordinarios.
6.3. Criterios de calificación que se van a aplicar
El profesor evaluará al alumnado mediante la observación de su trabajo en
cuatro aspectos o niveles: a) El trabajo diario, reflejado en la asistencia a
clase, en la atención y participación que tenga en ella, en la elaboración del
cuaderno, en la realización de ejercicios y trabajos habituales, en las
exposiciones orales de determinados temas, en el interés por tomar notas y
apuntes y en corregir y mejorar los procedimientos de trabajo y la actitud.
123
b) La realización de pruebas escritas u orales, al menos una por trimestre,
sobre los contenidos y lecturas trabajados en ese periodo. Podrán ser de
diferente índole: desarrollo de contenidos teóricos; comentarios de textos;
exposición de algún tema; presentación de un trabajo sobre un libro, un
autor o una corriente literaria; realización y desarrollo de esquemas sobre
los contenidos trabajados en clase, etc. c) Las actividades relacionadas con
la lectura de obras completas, en una doble vertiente: * Lecturas comunes y
obligatorias, de las que se valorará la realización de un guión de lectura, la
participación habitual en su discusión en el aula, la elaboración de trabajos
escritos con un conocimiento suficiente de temas, personajes, estructuras y
lenguaje literario y con una redacción mínimamente correcta. * Lecturas
voluntarias de obras recomendadas en el libro de texto o elegidas
libremente por los alumnos y consensuadas con el profesor, sobre las que
deberán hacer una exposición oral o escrita en que resuman su argumento,
comenten sus temas, caractericen a los personajes, analicen su estilo y
hagan una valoración personal. d) La participación en actividades
voluntarias, tales como lecturas personales, recitales, representaciones
teatrales, colaboraciones en la revista, etc. e) Autoevaluación y
coevaluación. Con la autoevaluación se pretende que el alumno reflexione
críticamente sobre su propio proceso de aprendizaje y de su actitud; es
decir, que tome conciencia de su comportamiento en clase, así como de sus
avances, retrocesos, negligencias, etc. en cuanto a la consecución de los
objetivos fijados. Además, ella favorece el conocimiento de las propias
posibilidades y limitaciones. La coevaluación permite a todos los alumnos
del grupo valorar el grado de aprendizaje de sus compañeros en distintos
ámbitos: conocimientos, aplicación práctica de los mismos, orden, rigor y
profundidad en las exposiciones orales, capacidad creativa, uso de recursos
expresivos, actitud y comportamiento, etc. La inasistencia a clase, el
abandono manifiesto del trabajo diario o la no realización de los trabajos y
pruebas comunes, supondrá la calificación negativa del alumno con
carácter irrecuperable, salvo que se produzca un cambio radical de actitud y
un deseo evidente de recuperación.
124
1º BACH. LITERATURA UNIVERSAL:
Selección de lecturas
Cada alumno deberá elegir al menos UNA lectura,
que será de carácter
obligatorio, por trimestre de entre la lista siguiente. De cada obra se realizará una
FICHA DE LECTURA que se realizará a lo largo de la lectura de la misma y se
finalizará al acabar la misma. Esta ficha deberá entregarse a la profesora en un plazo
comprendido entre un mes y medio y tendrá como fecha límite los dos meses a partir del
comienzo de cada evaluación. Por otra parte, podrán formularse cuestiones sobre el
contenido de los mismos en los exámenes que se realicen durante dicho trimestre. Los
alumnos podrán elegir la editorial que les resulte más asequible. Podrán leer libros en
préstamo de cualquier biblioteca. No obstante, si es posible se recomienda la Editorial
de bolsillo por su fácil manejo y por su precio más económico.
Lecturas:
•
Poema de Gilgamesh (Mesopotamia)
•
Cuento de Sinué (Egipto)
•
Bhagavadgita. (Poema filosófico hindú inserto en el Mahabarata, la gran
epopeya del imperio hindú.
•
Calila e Dimna (Traducción del árabe de la colección más antigua de fábulas,
de la India)
•
Libro del principio y de la virtud. Lao Tsé. S. v a..C. (o Libro del Tao) (China)
•
Homero, La Ilíada. La Odisea. Penguin Clásicos Literatura griega
•
Ovidio, Las Metamorfosis. Literatura latina (colección de mitos grecolatinos)
•
Cantar de los Nibelungos (Cantar de gesta. Alemán)
•
Cantar de Roldán (Cantar de gesta francés)
•
Poema de Mio Cid. (Cantar de gesta castellano)
•
Tristán e Isolda (Ciclo artúrico de libros de caballerías. Francés)
•
Murasaki Shikibu. Historia de Genji. Japón.
•
Las mil y una noches. (Colección de cuentos. Literatura árabe)
•
Dante. La Divina Comedia.
125
•
Los Cuentos de Canterbury, de G. Chaucer (literatura de peregrinaje. Cuentos
medievales ingleses)
•
Rabelais. Gargantúa y Pantagruel. Comicos, paródicos, humor. Literatura
francesa
•
Voltaire, Relatos filosóficos. Francia. Siglo de las Luces
•
Voltaire. Cándido o el optimismo
•
Herman Hesse, Shiddarta. (Historia de Buda)
•
Albert Camus, El Extranjero
•
Kafka, La metamorfosis. Literatura austro-húngara
•
George Orwell. 1984. Literatura norteamericana
•
Aldous Huxley, Un mundo feliz. Literatura norteamericana
•
Salinger. El guardián entre el centeno. Literatura norteamericana
•
Mario Benedetti, Antología poética. (poesía uruguaya del s. XX)
•
Juan Rulfo. El llano en llamas (cuentos). Pedro Páramo (novela). Literatura
mexicana.
•
G. García Márquez. Cien años de soledad. (novela) Literatura colombiana
126
127
128
Descargar