COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

Anuncio
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA
CÓDIGO:
FOGA21
VERSIÓN:
1
PÁGINA:
1 DE 16
UNIDAD DIDACTICA N°: CUATRO
ASIGNATURA: BIOLOGÍA
GRADO: 7º
ESTUDIANTE: _______________________________________________
TEMA: SOPORTE Y MOVIMIENTO DE LOS SERES VIVOS
DOCENTE: HAROLD ANDRÉS ALARCÓN JIMÉNEZ
DURACIÓN: Mayo 14 a Junio 11 de 2014
PRINCIPO: AUTONOMIA
VALOR: LIBERTAD
El éxito no es tanto hacer lo que se desea como desear lo que se hace.
1. DESEMPEÑO / ESTANDAR
Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas y con las de teorías científicas
2. INDICADORES DE DESEMPEÑO
2.1 Reconozco el funcionamiento del aparato locomotor
2.2 Reconozco las normas que me permiten tener buenas relaciones con mis compañeros.
2.3 Realizo los trabajos correspondientes y participo de las actividades programadas en la asignatura
2.4 Demuestro la capacidad de interpretar la realidad de las familias a la luz del Evangelio y de encontrar en el la
respuesta a las necesidades.
3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA
En el estudio del cuerpo humano es pertinente conocer la forma en que se asocian los diferentes órganos y sistemas. El
sistema locomotor es un claro ejemplo de ello y te brinda la oportunidad de saber cómo se asocian los huesos y músculos
para producir el movimiento. El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y dé forma al
cuerpo. En los vertebrados los músculos son controlados por el sistema nervioso, aunque algunos músculos (tales como el
cardíaco) pueden funcionar de forma autónoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos.
Para el entendimiento de este sistema, es recomendable tener en cuenta los trabajos teórico-prácticos, desarrollo de la
guía, evaluaciones y explicaciones mediantes sustentaciones de cada uno de los temas en cuestión.
4. TEMAS Y SUBTEMAS
4.1 Tejidos musculares
4.2 Sistema muscular humano
5. PREGUNTA PROBLEMICA
¿Por qué el corazón tiene movimientos involuntarios?
6. IDEAS PRINCIPALES
El sistema muscular es el conjunto de músculos que recubren a nuestro cuerpo. Este se divide en siete grandes regiones
musculares: cabeza, región anterior del cuello, región posterior del tronco y del cuello, tórax, abdomen, extremidades
superiores y extremidades inferiores. Los músculos están constituidos por haces de células de forma alargada llamadas
fibras musculares, las cuales son contráctiles, es decir, pueden encogerse cuando reciben un estímulo y, además, son
elásticas, lo cual significa que cuando cesa el estímulo se alargan de nuevo hasta adquirir su posición original.
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA
CÓDIGO:
FOGA21
VERSIÓN:
1
PÁGINA:
2 DE 16
7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN
Resuelvo el siguiente interrogante: ¿Por qué es importante la existencia de diferentes tipos de tejido muscular?
8. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
8.1 Identifico y explico los diferentes tipos de tejidos musculares (realizo los gráficos respectivos)
8.2 Explico la clasificación de los músculos según su forma y función (realizo los gráficos respectivos)
8.3 Consulto y explico las enfermedades y/o lesiones que afectan al sistema muscular
9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ.
A. TRABAJO EN CASA
Realizo un listado sobre algunas recomendaciones para el cuidado y correcto funcionamiento del sistema muscular.
B. TRABAJO EN GRUPO
Realizo un modelo con materiales reciclables en el cual represento el sistema muscular humano con cada uno de sus
componentes.
C. SOCIALIZACION
Socializo las actividades individuales, pregunto sobre mis dudas. Finalizado el taller se resuelven inquietudes y doy mis
aportes.
10. EVALUACION
Debo realizar las actividades, tareas, trabajos, y evaluaciones en las fechas propuestas por el docente.
11. BIBLIOGRAFIA
PASTOR, ANDREA 2OO8. Aprendo ciencias naturales 7 proyecto aprendo. Editorial sm.
CONTEXTOS NATURALES 7 editorial santillana
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA
CÓDIGO:
FOGA21
VERSIÓN:
1
PÁGINA:
3 DE 16
ESTUDIANTE: ____________________________________________________________________________
UNIDAD N°: Cuatro
ÁREA: Humanidades
ASIGNATURA: Lengua Castellana
GRADO: Séptimo______
TEMAS: La versatilidad del acto comunicativo
DOCENTE: Lady Esperanza Rojas Guerrero
DURACIÓN: 14 de mayo al 11 de junio
Principio: Autonomía Valor: Libertad
“La represión es el reflejo del fascista”
ESTANDAR
1. LOGRO
1.1. Comprender el texto como vehículo de información y transmisor de ideas.
2. INDICADORES DE LOGRO:
2.1. Utiliza adecuadamente en sus escritos algunas reglas ortográficas y reconoce las características
de los géneros literarios.
2.2. Interpreta los rasgos diferenciales de los géneros literarios y comprende la función de los medios
masivos de comunicación.
2.3. Establece relaciones de significado al interior del texto y reconoce el enunciado como conjunto
organizado de palabras que expresan una idea.
2.4. Produce textos expositivos en los que establece acertadamente relaciones semánticas y da
cuenta sobre la influencia de los medios de comunicación en la sociedad.
2.5. Lee, interpreta y sustenta el contenido del libro: “Doce cuentos peregrinos” de Gabriel García
Márquez.
2.6. Clasifica y ordena información para el buen desarrollo de la unidad didáctica según los
contenidos a trabajar.
2.7. Construye espacios de negociación dialógica con sus compañeros.
2.8. Demuestra la capacidad de interpretar la realidad de las familias a la luz del Evangelio y de
encontrar en la respuesta a las necesidades.
3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA
En esta unidad de la lengua castellana, transitarás por el mundo de la entrevista, conocerás un poco
más de esos medios que nos rodean a diario y que permanecen en nuestra cabecita por largos días
como la televisión. Por este motivo, joven detective del grado séptimo, se requiere de toda tu astucia
y dedicación para alcanzar las metas propuestas en esta unidad y lograr a cabalidad el buen uso de
los signos de puntuación.
4. TEMAS Y SUBTEMAS
 La entrevista
 El cuento policiaco
5. PREGUNTA PROBLEMICA
¿Por qué supone que la entrevista es una de las técnicas de información más usadas por los medios
actuales?
6. IDEAS PRINCIPALES

La entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que
pregunta (entrevistador) y el otro el entrevistador (quién contesta). Estas personas dialogan
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA
CÓDIGO:
FOGA21
VERSIÓN:
1
PÁGINA:
4 DE 16
con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un
propósito según el personaje entrevistado.

El cuento policiaco refiere la historia de un crimen cometido por un autor desconocido en
circunstancias misteriosas. El relato cuenta el procedimiento deductivo que, a partir de la
observación y la interpretación de una serie de indicios, lleva adelante un personaje
(generalmente un detective) para desenmascarar al culpable y explicar sus móviles.
7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN
7.1 Con la ayuda de mi padre y/o madre, identifico algún hecho real ocurrido en nuestro entorno que
me sirva como material para crear un cuento policiaco. Relato el hecho y dibujo la escena que más
me llame la atención.
8. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS:
8.1 Busco información sobre la entrevista, leo, interpreto y construyo mi propio concepto de
entrevista.
8.2 Explico cuál es el objetivo de una entrevista a través de un mapa mental.
8.3 Busco una entrevista que se le haya hecho a mi artista o personaje favorito, tomo apuntes en el
cuaderno y defino su estructura.
8.4 Elaboro una ilustración en la que se manifiesten los requisitos para una entrevista eficiente.
8.5 Teniendo en cuenta los pasos para hacer una entrevista elaboro mi propia entrevista con mínimo
15 preguntas al personaje que desee.
8.6 Elaboro un paralelo con la información correspondiente al cuento policiaco y al cuento tradicional.
8.7 Indago y narro tres ejemplos con su respectiva imagen, de crímenes ocurridos en la realidad en
los que se justifique la siguiente frase: LA REALIDAD SUPERA LA FICCIÓN.
8.8 Elijo un cuento policiaco, el que más me impacte y hago interpretación de lectura: Describo los
personajes, defino tiempo y espacio, contexto, argumento, narrador, acciones y reacciones.
9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ
9.1. TRABAJO EN CASA:

A partir de la lectura de un cuento policiaco, elaboro una secuencia de dibujos que
representen cada una de las acciones llevadas a cabo por los personajes. Lo desarrollo en un
octavo de cartulina.
9.2 TRABAJO EN EQUIPO

En grupos de cuatro personas represento una situación en la que se esté entrevistando a un
personaje de nuestro interés, grabo y presento el resultado en clase.
9.3. SOCIALIZACIÓN

En la sala de audiovisuales expondremos las entrevistas realizadas.
10. EVALUACIÓN
Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes requisitos:

Manejo de conceptos.
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA




CÓDIGO:
FOGA21
VERSIÓN:
1
PÁGINA:
5 DE 16
Trabajo práctico en el que utilice el conocimiento adquirido.
Dominio de las temáticas abordadas en la unidad.
Intento de escritura de un texto expositivo.
Uso adecuado de reglas ortográficas en cada una de las respuestas otorgadas por el
estudiante.
11. BIBLIOGRAFÍA



Cibergrafía: www.icarito.com
Cibergrafía: www.elcastellano.org
RIVEROS Grajales, Manuel. lenguaje 7. Colombia; Bogotá: Santillana 2008.
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA
CÓDIGO:
FOGA21
VERSIÓN:
1
PÁGINA:
6 DE 16
UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 4
ASIGNATURA: EDUCACION RELIGIOSA
GRADO: SEPTIMO
ESTUDIANTE:
_______________________________________________
TEMA: LA FAMILIA IMAGEN DE DIOS QUE ES AMOR Y VIDA
PROFESOR: CECILIA ALEXANDRA VARGAS LOSADA
DURACIÓN: 14 DE MAYO A 11 DE JUNIO
PRINCIPIO: AUTONOMIA
VALOR: LIBERTAD
“Quien es auténtico asume la responsabilidad de ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es”
Jean-Paul Sarte
1.
DESEMPEÑO / ESTANDAR:
Explica por qué el hombre es un ser social llamado a vivir en familia.
Demuestra la capacidad de interpretar la realidad de las familias a la luz del Evangelio y de encontrar
en él la respuesta a las necesidades.
2.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Identifico el significado cristiano de la familia como institución querida por Dios
Es responsable e interesado por sus compañeros y el silencio en la clase.
Cumple adecuadamente con las actividades dentro y fuera del aula.
3.
ORIENTACIÓN DIDÁCTICA:
Apreciados estudiantes, el trabajo realizado con dedicación, orden y entrega nos da buenos frutos. El
fruto de nuestro trabajo se refleja en nuestro aprendizaje y en el compartir con nuestros compañeros.
Continuamos con nuestra tarea de realizar guías con entusiasmo y mucha disciplina, sólo asi
logramos enriquecer nuestra cultura general y desde luego, fortalecer nuestra formación como
personas. A trabajar con disciplina y responsabilidad.
4.
TEMAS Y SUBTEMAS:
Jesús nace y se realiza en familia.
María, madre de Dios y Madre nuestra.
5.
PREGUNTA PROBLÉMICA:
¿Por qué Jesús siendo el hijo de Dios nace en una familia tan humilde y sencilla?
6.
IDEAS PRINCIPALES:
Gen 1:27-28: Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Los
bendijo Dios y les dijo: «Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra y sometedla; ejerced potestad sobre los peces
del mar, las aves de los cielos y todas las bestias que se mueven sobre la tierra.
El sueño de Dios cuando creó al hombre y la mujer a su imagen y semejanza y les dio la capacidad de
reproducirse en la misma especie, queda absolutamente claro: EL quería tener una familia, una gran familia
alrededor de todo el mundo. Igualmente una familia comienza por medio del matrimonio de un hombre y una
mujer, y comienza con un sueño: el sueño de amar y ser amado, de vivir una vida juntos, trabajar, tener hijos,
disfrutar de todas las cosas buenas de la vida, enfrentar las circunstancias de la vida juntos y terminar viejitos
amándose y felices.
Aristóteles, pensador griego dijo: “el hombre es un ser social y político por naturaleza”, esto es, el ser humano
no puede vivir solo sin relacionarse con sus semejantes, siempre está buscando ser parte de un grupo, ser
aceptado e intercambiar sus experiencias.
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA
CÓDIGO:
FOGA21
VERSIÓN:
1
PÁGINA:
7 DE 16
Lo social en el hombre forma parte insoluble de su propio proceso de adaptación, que fue capaz de superar
social y culturalmente, sus creencias originales y de su propia falta de idoneidad para una posible adaptación
individual y cultural al medio. Ningún ser vivo necesita de los demás en los primeros meses y años de infancia
tanto como el hombre. La persona humana es mucho más que un ser lleno de necesidades, el ser humano en
“esencialmente comunicativo” por lo que está llamado a compartirse y dejarse compartir por los demás.
Para llenar las necesidades básicas, el hombre nace en el seno de una familia. Se ha dicho: la familia es la
primera escuela de formación, es la iglesia doméstica, es el templo del diálogo y la comprensión, pero todo esto
es real, a partir de una relación de igualdad, de amor puro y entregado, de compromiso fiel.
Toda persona desde su nacimiento se encuentra inmersa en una red de relaciones que son fundamentales para
la vida humana y que son definitivas para el desarrollo de la personalidad. El amor paterno y materno es el
mayor fundamento de la autoestima en cada persona.
La vida familiar es la gran maestra de la convivencia. En el ámbito familiar se realiza el primer aprendizaje
práctico de la justicia, pero también el de la solidaridad, paciencia, tolerancia, responsabilidad, gratitud y perdón.
Las diferencias individuales de sus miembros son una riqueza y un aprendizaje en la práctica de la ayuda mutua
y el aprecio por los dones de los demás. Son frutos de este intercambio la cooperación, admiración por las
capacidades de los otros y la solidaridad. La misma vida intrafamiliar, la relación con los padres, los abuelos,
los hermanos y demás parientes son de un valor insustituible, porque cada uno aporta desde su riqueza
personal u cúmulo de valores que facilitan y enriquecen la convivencia familiar.
En el ámbito de la familia, la mujer juega un papel preponderante ya que anteriormente la mujer en su rol de
esposa y madre se limitaba a atender al hogar, a su esposo y desde luego a sus hijos. Pero hoy en día, la
época moderna hace que las mujeres sean trabajadoras con igual carga de responsabilidad laboral y
económica a la de los hombres. Por lo tanto, hoy en día, las madres son “MADRES TRABAJADORAS” pero
ubicadas en un contexto de competitividad laboral en un mercado social que exige de las mujeres tanta o más
productividad que el hombre.
Sin embargo y a pesar que su presencia permanente al interior del hogar se disminuye por la carga laboral, su
labor es indispensable y fundamental en el proceso de formación del individuo.
7.
ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN:
Recrea el nacimiento de Jesús hoy a través de un dibujo.
8.
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
Después de leer las ideas principales responde:
1. ¿Dónde y cómo empieza una familia?
2. ¿Qué situaciones rodearon el nacimiento de Jesús? (Apóyate en la Sagrada Biblia)
3. ¿Por qué decimos que el hombre es un ser social por naturaleza?
4. ¿Qué valores se fundamentan en el ser humano a partir de la familia?
5. ¿Qué relación se da hoy en día entre familia y empresa? Explica tu respuesta
6. ¿Cuál es la labor de la mujer – madre en la familia?
7. ¿Cuál fue la tarea más importante de María en la vida de Jesús?
8. ¿Qué quiere decir que el futuro de la humanidad se fragua en la familia?
9.
DESARROLLO PSICOMOTRIZ:
a.
TRABAJO EN CASA:
Pregunta a tus padres:
¿Qué trascendencia tiene para ellos, el nacimiento de Jesús?
¿Si tuvieran que llevar regalos, qué llevarían y por qué?
b.
TRABAJO EN EQUIPO:
Realiza con tu grupo de trabajo, un mapa mental muy creativo que resuma las ideas principales de la
unidad
c.
SOCIALIZACION:
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA
CÓDIGO:
FOGA21
VERSIÓN:
1
PÁGINA:
8 DE 16
Realizaremos una profundización del tema en una clase magistrale a través de un conversatorio, se
aclararán dudas y se fortalecerán los conceptos estudiados.
10.
EVALUACIÓN:
Se revisará la actividad de introducción que debe estar realizada antes de empezar el TP, luego se
revisará la construcción del conocimiento, se evaluará y en clase magistral se socializarán los
trabajos en equipo
11.
BIBLIOGRAFÍA - BIBLIOWEB
Sagrada Biblia
http://www.renuevodeplenitud.com/la-familia
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA
CÓDIGO:
FOGA21
VERSIÓN:
1
PÁGINA:
9 DE 16
UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 4
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
GRADO: SÉPTIMO
ESTUDIANTE: _______________________________________________
TEMA: OPERACIÓN CON NÚMEROS RACIONALES
PROFESOR: JONATAN ARCOS ANACONA
DURACIÓN: Desde mayo 15 hasta el 11 junio.
PRINCIPIO: Autonomía VALOR: libertad
Nadie es libre si no es dueño de sí mismo
Epicteto
2.
-
1. DESEMPEÑO / ESTANDAR:
Reconozco y generalizo propiedades de las relaciones entre números racionales (simétrica, transitiva,
etc.) y de las operaciones entre ellos (conmutativa, asociativa, etc.) en diferentes contextos.
Demuestra la capacidad de interpretar la realidad de las familias a la luz del Evangelio y de encontrar las
respuestas a las necesidades.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Identifico las operaciones básicas con números racionales (fraccionarios)
Comprendo y aplico las operaciones básicas que se realizan con números racionales.
Planteo diversas estrategias para solucionar problemas con números racionales.
Formulo nuevos problemas utilizando los números racionales (fraccionarios) los cuales me permiten con
sus resultados aclarar situaciones
3.
ORIENTACIÓN DIDÁCTICA:
En esta unidad es muy importante el trabajo personal TP, trabajo grupal TG, las socializaciones y las clases
magistrales. Hay que tener en cuenta que en el trabajo personal, el estudiante debe desarrollar las actividades
del inciso 8 de acuerdo al cronograma que aparece en el punto de Evaluación de esta unidad. También los
estudiantes trabajaran en algunas actividades con otras personas TG. Las socializaciones se hacen de acuerdo al
trabajo personal TP que hace cada uno de los estudiantes, para aclarar las dudas que se tengan de la temática.
Con esto el docente realiza sus clases magistrales.
La presentación de los trabajos y los cuadernos es muy importante, ya que se tiene en cuanta (orden, pulcritud,
y buena presentación). La participación en las clases y en la socialización de la temática es muy importante en
el momento de la evaluación de la temática. Éxito.
4.
TEMAS Y SUBTEMAS:
4.1. Operación con números racionales
4.1.1. Adición y sustracción de racionales. Propiedades
4.1.2. Adición y sustracción de racionales en forma decimal
4.1.3. Multiplicación y división de racionales. Propiedades
5.
PREGUNTA PROBLÉMICA:
¿El conjunto de los números enteros hace parte del conjunto de los números racionales? ¿Para qué sirven los
números enteros y sus operaciones en la vida cotidiana?
6.
IDEAS PRINCIPALES:
Para sumar y restar números racionales existen dos casos diferentes con los cuales podemos tratar, el primero
es cuando poseen un denominador distinto entre los sumandos, y el otro es cuando tienen un denominador de
igual valor.
Cuando resolvemos la adición de números racionales y la sustracción de números racionales con igual
denominador, simplemente se mantiene el mismo denominador (que es el valor ubicado en la parte inferior de
la fracción) y sumamos o restamos los numeradores (en la parte superior de la fracción) según sea el caso.
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA
CÓDIGO:
FOGA21
VERSIÓN:
1
PÁGINA:
10 DE 16
7.
ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN:
Construir un tangram de siete fichas y hacer algunas de estas figuras.
8.
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
8.1. Consultar y explicar con tus propias palabras ¿cómo es la adición y sustracción de números racionales? Y
¿Cuáles son las propiedades de estas operaciones? Hacer 3 ejemplos
8.2. Consultar y explicar con tus propias palabras ¿cómo se multiplican y dividen los números racionales? Y
¿Cuáles son las propiedades que se pueden utilizar para dichas operaciones? Hacer 3 ejemplos
8.3. Consultar y explicar con tus propias palabras ¿Qué otras operaciones se pueden trabajar con los números
racionales? Y ¿Cuáles son las propiedades que se pueden utilizar para dichas operaciones? Hacer 5 ejemplos
8.4. Crear problemas con las diferentes operaciones de números racionales.
8.5. Sustentación.
9.
DESARROLLO PSICOMOTRIZ:
a.
TRABAJO EN CASA: Plantea y resuelve algunos ejercicios o problemas relacionados con las
operaciones con números racionales, con la ayuda de otra persona en casa. “Comparte con tus
padres algunas de las actividades propuestas en la unidad”.
b.
TRABAJO EN EQUIPO: Plantea y resuelve algunos ejercicios o problemas relacionados con
operaciones con números racionales y la aplicación que se le pueden dar en nuestra realidad
cotidiana.
c.
SOCIALIZACION: A través de preguntas, comentarios y consultas realizadas inherentes al
tema en estudio, con el fin de interactuar entre compañeros y aclarar dudas.
10.
EVALUACIÓN: EVALUACIÓN:
DÍAS
ACTIVIDADES EN
CASA
1
Actividad de
introducción
TP
8.1
2
8.2
3
8.3
SUSTENTACION
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA
4
5
Trabajo en casa
CÓDIGO:
FOGA21
VERSIÓN:
1
PÁGINA:
11 DE 16
8.4
8.5
11. BIBLIOGRAFÍA.
Textos guías “Hipertexto Matemáticas de séptimo, Ed. Santillana”, “caminos del saber”, internet y cuaderno
de apuntes
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA
CÓDIGO:
FOGA21
VERSIÓN:
1
PÁGINA:
12 DE 16
UNIDAD DIDACTICA N°: 3
ASIGNATURA: Ciencias Sociales
GRADO:7___
ESTUDIANTE:_________________________________________________________
TEMA: LA ALTA Y LA BAJA EDAD MEDIA
PROFESOR: MARIA EUGENIA RESTREPO TORO.
DURACIÓN: 14 DE mayo- 11 DE JUNIO
VALOR : LIBERTAD PRINCIPIO: TRASCENDENCIA
DESEMPEÑO/ ESTANDAR: :
Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas
organizaciones sociales y políticas, necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario,
reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.
1. INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Identificó las causas de la caída del Imperio Romano
 comprendo porque se dieron las invasiones bárbaras
 Comprendo la evolución histórica del Islam en el Mundo Occidental
 Explicó las condiciones y los conflictos sociales y culturales que permitieron la aparición y
organización de la Iglesia.
.3. ORIENTACION DIDACTICA:
La historia de la EDAD MEDIA es un compendio de sucesos humanos relacionados que llevaron a que
el mundo durante los primeros siglo de nuestra era diera un giro en las concepciones de vida que se
tenían hasta ahora, pasando de ser una época clásica en la cual dominaba la razón el conocimiento y
los grandes cambios espaciales, mediados por la expansión de los imperios de aquella época hacia
otras regiones del mundo.
Se dará comienzo a la presente temática tratando los principales hechos que marcaron la crisis en el
imperio romano, interpretando cada uno de ellos y estableciendo las principales que se ganaron a
partir de dicha crisis, en esta se podrán reconocer los principales hechos que sustentaron las bases de
los imperios de medio oriente tales como: Bizantino, Islam y el imperio de Carlomagno.
TEMAS Y SUBTEMAS:
 Feudalismo, las cruzadas.
 El Sacro Imperio Romano Germánico
5. PREGUNTA PROBLEMATICA: ¿Por qué las cruzadas marcaron un hecho importante para la
humanidad?
6. IDEAS PRINCIPALES:
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA
CÓDIGO:
FOGA21
VERSIÓN:
1
PÁGINA:
13 DE 16
Feudalismo
Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa
occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi
siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado
por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres,
por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que
regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y
militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su
desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.
Orígenes
Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron
también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con
guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra
y combatían a pie ya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero
cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos
se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero
Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el
Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre
sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a caballo; más bien tenían la posibilidad de
perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran
acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos. Con total
seguridad esto ocurrió en el siglo XI. Véase Orden de caballería.
Las cruzadas fueron una serie de campañas militares durante la Edad Media
Europea contra los musulmanes del Medio Oriente que habían conquistado Jerusalem "Tierra Santa".
En 1076, los musulmanes habían capturado Jerusalén - El más santo de los santos lugares para los
cristianos. Jesús había nacido en la cercana Belén y había pasado la mayor parte de su vida en
Jerusalén donde fue cruxificado. No había lugar más importante en la Tierra que Jerusalén para un
verdadero cristiano razón por la cual los cristianos de Jerusalén la llamaron la "Ciudad de Dios".
El origen de la palabra Cruzados puede atribuirse a la cruz de tela y usada como insignia en la ropa
exterior de los que tomaron parte en estas empresa de reconquista de Tierra Santa (Jerusalem)
Sin embargo, Jerusalén fue también muy importante para los musulmanes ya que Mahoma, el
fundador de la fe
musulmana,
porque
ahí
se
encuentra
la
Mezquita
de
la
Roca
también llamada la Mezquita de Omar o la Cúpula de la Roca que es uno de los lugares más sagrados
de la religión islámica, por ser considerado el lugar desde el cual Mahoma ascendió al cielo.
Por lo tanto los cristianos lucharon para recuperar la Tierra Santa (Jerusalem) mientras los
musulmanes lucharon para mantener Jerusalén. Estas guerras iban a durar casi 200 años desde el año
1095 - 1291.
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA
CÓDIGO:
FOGA21
VERSIÓN:
1
PÁGINA:
14 DE 16
Historia del Sacro Imperio Romano Germanico: En el año 843 mediante el Tratado de Verdum se
dividio el Imperio Carolingio entre los tres nietos de Carlos Magno. La Francia Oriental fue gobernada
por Luis el Germanico y sus descendientes hasta el año 911 d.c., cuando a la muerte de Luis, el
infante, que no dejo herederos. Los grandes nobles alemanes fundaron entonces el Reino
Germanicos, con monarquia electiva, donde 4 duques - de Sajonia, Franconia, Suabia y Baviera
elegirian a uno de ellos para ocupar el trono. Esa formacion monarquica electiva, buscaba la alianza
de grandes señores feudales alemanes, principalmente en caso de guerra contra los invasores. El
emperador representaba a todos los reinos, pero cada uno mantenia el poder feudal sobre sus
territorios.
Formacion
del
"SIRG"
El proceso de formacion del Sacro Imperio Romano Germanico esta asociado con la politica de
centralizacion en la region. Oton I fue electo emperador en el año 936 y durante su reinado comando
los ejercitos que derrotaron a los hungaros , garantizandose asi prestigio e gran influencia, en su
relacion con los nobles alemanes y con la Iglesia Catolica, a la cual defendia, despues de que fuera
nombrado sagrado emperador por el Papa en el año 962. Es asi como nacio el Sacro Imperio Romano
Germanico.
Territorio
inicial
del
Sacro
Imperio
Romano
Germanico
La centralizacion politica promovida por el emperador Oton I choco contra los intereses de la nobleza
feudal. Para poder ampliar su poder Oton I y sus sucesores tuvieron que ejecutar una mayor
intervencion con la Iglesia, fundando iglesias y abadias, concediendoles además a los nuevos
religiosos tanto el poder religioso como el poder politico en la region. Nacia asi un proceso
denominado "Investidura Laica" , que marcaria el control de la Iglesia Catolica en grandes regiones
como una verdadero estado (Cesaropapismo) responsable del surgimiento de Nicolaismo y de la
Simonia. Esta situacion fue la causante de la Querella de Investiduras, disputa politica-religiosa entre
el Emperador y el Papa, sobre a quien le pertenecia el derecho de nombramiento de los cargos
eclesiasticos. La disputa concluiria en el año 1122 con el Concordato de Worms. "El sistema
implantado por los emperadores sucesores de Oton I llegaria a su fin. Los obispos no serian más
funcionarios del Estado o vasallos del imperio... comenzaria el periodo de supremacia del poder papal
sobre el poder politico de los gobernantes de Europa".
El
Sacro
Imperio
Romano
Germanico
en
el
Siglo
XIII
Entre los siglos XII y XIII los emperdores alemanes intentaron recuperar el prestigio y el poder sobre
los territorios italianos y sobre la iglesia. Federico I Barbarroja y Federico II, su nieto, ampliarian las
dispustas y las conquistas, en relacion con sus diversos intereses, como por ejemplo, en las ciudades
del norte de Italia, donde pretendian disminuir sus influencia religiosa sobre la vida politica. En estas
ciudades italianas la lucha politica y militar se volvio intensa luego de la formacion de dos partidos : El
de los Gibelinos, partidarios del Emperador, y los Güelfos, partidarios del Papa.
Es importante recordar que durante el siglo XIII ocurrieron las principales Cruzadas (liberar a
Jerusalen "Tierra Santa" de los musulmanes) desde el punto de vista comercial, determinaron la
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA
CÓDIGO:
FOGA21
VERSIÓN:
1
PÁGINA:
15 DE 16
reapertura del Mediterraneo, intensificandose asi el comercio con el oriente, hecho que fortalecio a
muchas ciudades italianas, garantizandoles la autonomia politica. Un proceso semejante ocurrio en
Alemania; muchas ciudades se fortalecieron con el comercio, lo que enfrento a dichos comerciantes
con el poder feudal, en un reino dividido y debilitado.
7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: realiza un cuadro explicativo en donde se muestren las principales
características de este periodo de la historia según lo abordado en la presente unidad.
8. PROCESOS DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO:
1. ¿Cuáles fueron las principales características del feudalismo?
2. Realiza un mapa de las cruzadas a medio oriente
3. Construye una historieta mencionando los principales fenómenos que dieron origen al sacro
imperio romano.
4. Establece una línea del tiempo con los hechos que marcaron la historia de la alta edad media.
Con dibujos coloreados.
9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ:
a) TRABAJO EN CASA
Con ayuda de tus padres construye una pequeña reseña historia de los hechos que marcaron
esta época
TRABAJO EN EQUIPO
Realiza un conversatorio con tus compañeros acerca de esta temática y recoge las
conclusiones principales de este.
b) SOCIALIZACION
- Socialización de la actividad de introducción.
- Socializo la producción del trabajo personal de acuerdo a lo pactado con la docente
.
10. EVALUACION
Debes realizar en las tres clases
de TP la construcción del
Trabajo
1 TP
conocimiento correspondiente a
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA
personal
2 TP
3 TP
la temática planteada en la
unidad.
Sustentación 4 TP
En la última clase de T.P Debes
sustentar
el
trabajo
desarrollado en la construcción
del conocimiento.
Clase magistral
En las clases magistrales vas a
poder
ampliar
tus
conocimientos sobre los temas
trabajos en el T.P y realizar los
trabajos en equipo.
11. BIBLIOGRAFIA
Contextos sociales 7
Civilización 7
Enciclopedia de historia
CÓDIGO:
FOGA21
VERSIÓN:
1
PÁGINA:
16 DE 16
Descargar