El Campo Intelectual en Corrientes entre 1880 y 1920. Una

Anuncio
El Campo Intelectual en Corrientes entre 1880 y 1920.
Una Propuesta de Abordaje
Quiñonez, María Gabriela
Instituto de Investigaciones Geohistóricas. IIGHI-CONICET
Av. Castelli 930 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina
Tel: +54 (03722) 476727 – Fax: +54 (03722) 473314 - E-mail: [email protected]
ANTECEDENTES
La historia cultural es una tendencia historiográfica que, como resultado de influencias teóricas y
metodológicas provenientes del ámbito de la sociología y la antropología, ha llevado a los historiadores al
planteo de nuevos problemas, a la aplicación de métodos cualitativos, al estudio de nuevos sujetos históricos,
y a la reinterpretación de estudios considerados clásicos en el campo historiográfico.
Para el análisis de los hechos políticos y culturales se han introducido y adaptado conceptos o
nociones como: campo, práctica y representación, que al ser aplicados a la interpretación de los hechos
históricos permiten una comprensión de los procesos que supera la mera descripción.
La posibilidad de encarar el estudio del campo intelectual en Corrientes resulta factible debido a la
abundante producción escrita del período 1880-1920.
Los discursos, las notas periodísticas, las cartas, los informes y memorias, las conferencias, la
legislación y la narrativa histórica, son portadores de elementos ideológicos que revelan las ideas circulantes
en el ambiente intelectual del período -lo que algunos historiadores denominan el “clima mental”-, y permiten
el análisis del pensamiento y la opinión de los actores sociales y del contexto en que se producen, y la
reconstrucción de sus representaciones y de los mecanismos subyacentes que gobernaban sus prácticas.
En la producción histórica referida al Nordeste la incursión en temas de historia cultural es reciente,
y en el caso particular de Corrientes resulta un aspecto aún no abordado; por esta razón consideramos que un
proyecto de esta naturaleza constituye un aporte significativo en el marco de la producción que actualmente
renueva los estudios históricos de la región.
M ATERIALES Y MÉTODOS
Entre 1880 y 1920 la provincia de Corrientes fue escenario de un complejo proceso intelectual y
político que no ha sido estudiado en su conjunto.
La propuesta consiste en abordar el estudio del campo intelectual correntino para determinar las
ideas que circulaban en la sociedad, las percepciones de los distintos sectores sociales sobre la realidad y el
carácter y fundamento de sus prácticas vinculadas con la política, la educación, la religión y la construcción
de la historia local.
En el desarrollo de esta investigación utilizaremos la metodología histórica, especialmente las
técnicas cualitativas tales como el análisis temático de documentación bibliográfica, hemerográfica y
archivística, el estudio de casos y el análisis del discurso.
Este trabajo de análisis requiere de una tarea previa de localización y selección del material escrito a
utilizar: obras históricas, periódicos, publicaciones regulares, revistas, discursos, conferencias, documentos
oficiales, diarios de sesiones de las cámaras de diputados y senadores, documentación de instituciones
escolares y socioculturales, expedientes administrativos, descripciones, memorias, etc.
HIPÓTESIS DE TRABAJO
La introducción de nuevas corrientes de pensamiento a partir de 1880 produjo cambios significativos
en las concepciones de la sociedad correntina sobre la realidad política, la religión, la educación y el pasado
local y nacional.
La élite intelectual correntina incorporó esas ideas adaptándolas a su realidad y en ese proceso
adquirieron caracteres distintivos que otorgaron un perfil particular al desarrollo cultural de la sociedad.
OBJETIVOS GENERALES
-Establecer las distintas formas a través de las cuales los sectores sociales urbanos de Corrientes
percibían y comprendían su sociedad y su historia.
-Establecer las continuidades y rupturas manifestadas en el campo intelectual correntino durante el
cambio de siglo.
-Determinar las relaciones existentes entre el proceso de transformación de la sociedad argentina
entre 1880 y 1920, y los cambios que se produjeron en la sociedad correntina en el mismo período.
OBJETIVOS PARTICULARES
-Establecer cómo surgieron y circularon las nuevas corrientes de ideas en el ámbito correntino
durante el período citado.
-Caracterizar las transformaciones operadas en el campo intelectual en relación con la política, la
educación y la cultura y su incidencia sobre las prácticas sociales.
-Determinar el papel asignado a la historia en la construcción de la identidad política y cultural de la
sociedad correntina.
-Determinar las vinculaciones existentes entre el estado, la iglesia y las instituciones y su incidencia
en la construcción del sistema educativo.
-Establecer la influencia ejercida por los actores y las instituciones políticas, sociales y culturales en
la construcción y transformaciones del campo intelectual y de las prácticas.
BIBLIOGRAFÍA
ANSALDI, Waldo y otros. Representaciones Inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la
memoria. 1912-1946. Bs. As., Biblos, 1995.
ANTONIETTA de GABARDINI, Malvina. Revista “La Escuela Positiva” (Corrientes 1895-1899). Sec.
Gral. de C. y T.- U.N.NE.Rcia., De. Gómez Lestani, 1995. 161pp.
AROSTEGUI, Julio. La Investigación Histórica. Teoría y Método. Barcelona, Crítica, 1995, pp. 428
AUZA, Néstor Tomás. Católicos y Liberales en la Generación del Ochenta. México, 1966..
ALBERINI, Coriolano. La idea de Progreso en la Filosofía Argentina. [En: Cuyo. Anuario de Historia del
Pensamiento Argentino Universidad Nacional de Cuyo. Instituto de Filosofía. t. 2, 1966, pp. 7-25]
BALMORI, Diana y otros. Las Alianzas de Familia y la formación del país en América Latina. México,
F.C.E., 1990. 335 pp.
BERTONI, Lilia Ana. Construir la nacionalidad: Héroes, Estatuas y Fiestas Patrias 1887-1891. [En: Boletín
No. 5 del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Facultad de Filosofía. U.B.A.F.C.E., 1992, 3ra. serie, 1er. semestre, pp. 77-111]
BIAGINI, Hugo. El Positivismo Latinoamericano y sus adversarios. [En: Studia. Univ. Nac. de Cba., Fac. de
Filosofía y Humanidades, Escuela de Historia, Cba., 1994, pp. 9-26]
---------------------- La Generación del Ochenta.Cultura y Política. Bs. As., Losada, 1995. 173 pp.
BOSCH, Beatríz. Irradiación del Normalismo Paranaense. [En: Investigaciones y Ensayos. Academia
Nacional de la Historia, Nº 41, 1991, pp. 209-235]
BOTANA, Natalio. La Libertad Política y su Historia. Bs. As., Sudamericana, 1991.
-------------------------. El Orden Conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Bs.As., Sudamericana,
1977.
BOTTOMORE, Tom. Elites y sociedad. Madrid, Talasa, 1993. 191 pp.
BOURDIEU, Pierre y Loïc J. D. Wacquant. Respuestas por una Antropología Reflexiva. México, Grijalbo,
1995, 229 pp.
---------------------------. Capital cultural, escuela y espacio social. México, Siglo XXI, 1997.
CHARTIER, Roger. El mundo como representación. Historia cultural, entre práctica y representación.
Barcelona, Gedisa, 1996. 276 pp.
DE CERTEAU, Michel. La toma de la palabra y otros escritos políticos. México, Universidad
Iberoamericana, 1995.
----------------------------. La escritura de la historia. México, Universidad Iberoamericana, 1993.
DE DECCA, Edgard. Memoria y Ciudadanía. En: Entrepasados. Revista de Historia. Año II, Nº 3, 1992.
DEVOTO, Fernando y BARBERO, María Inés. Los Nacionalistas. Bs. As., CEAL, 1983.
ESCUDÉ, Carlos. El fracaso del proyecto argentino. Educación e Ideología. Bs. As., Tesis, 1990.
FARREL, Gerardo T. Iglesia y Pueblo en Argentina: Cien Años de Pastoral. Bs. As., Patria Grande, 1988.
155 pp.
GOLDMAN, Noemí. El discurso como objeto de la historia. Bs. AS., Hachette, 1989.
GOMEZ, Hernán Félix. La Educación común entre los argentinos. 1810-1934. Corrientes, Imprenta del
Estado, 1935. 504 pp.
GUTIERREZ, Alicia. Pierre Bourdieu. Las Prácticas Sociales. Posadas, Ed.Univ.- UNAM. 1995.102 pp.
HABERMAS, Jürgen y RAWLS, John. Debate sobre el Liberalismo Político. Barcelona, Paidós, 1998.
HAYDEN, White. El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona,
Paidós, 1992.
HERNANDEZ SANDOICA, Elena. Los Caminos de la Historia. Cuestiones de historiografía y método.
Madrid, Síntesis, 1995.
HODGES, Harold M. La estratificación social. Las clases en América. Madrid, Tecnos, 1974. 319 pp.
LEONI DE ROSCIANI, María Silvia. El aporte de Hernán Félix Gómez a la Historia y la Historiografía del
Nordeste. [En: Folia Histórica del Nordeste, Nº 12, IIGHI-FHUNNE, Rcia., 1995, pp. 6-99]
-------------------------------------------------- El Campo Cultural Chaqueño. Un Análisis Institucional [En: XV
Encuentro de Geohistoria Regional. Gob. Virasoro, Fundac. Victoria J. Navanas, 1995.]
---------------------------------------------------. El movimiento intelectual en Resistencia y la construcción del
Chaco (1910-1946). [En: IX Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Bs. As., A.N.H., 1996]
---------------------------------------------------. Historia y memoria histórica en el Territorio Nacional del Chaco.
[En: XVII Encuentro de Geohistoria Regional, Formosa, UNAF, 1997]
MEGÍAS, Alicia. Los modos de hacer política en Santa Fé en la Segunda mitad del siglo XIX.
Rosario,escenario y protagonistas. En: Estudios Sociales, Nº 3, U.N.R., 1992.
MONSERRAT, Marcelo. Usos de la Memoria. Razón, ideología e imaginación históricas. Bs. As.,
Sudamericana, 1996.
--------------------------------. Ciencia, Historia y Sociedad en la Argentina del Siglo XIX. Bs. As., CEAL.,
1993.
PERUS, Françoise (comp.). Historia y Literatura. México, Inst. Mora, 1994, 300 pp.
PETRI, Andrea y Desirée Toibero. La Argentina y el Centenario. [En: Studia, U.N.C., Nº 3, 1992.]
PRO, Diego. Periodización del Pensamiento Argentino. [En: Cuyo, Anuario de Historia del Pensamiento
Argentino. Univ. Nac. de Cuyo. Inst. de Filosofía, t. 1, 1965, pp. 7-42]
QUATROCCHI-WOISSON, Diana. Los males de la memoria. Historia y Política en la Argentina. Bs. As.,
Emecé, 1995.
ROMERO, José Luis. Las ideas políticas en la Argentina. Bs. As., F.C.E., 1996. pp.316
----------------------------. Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. México, F.C.E., 1976.
----------------------------. El desarrollo de las ideas en la sociedad argentina del siglo XX. Bs. AS., A-Z
Editores, 1998.
ROMERO, Luis Alberto y Leandro H. Gutierrez. Sectores Populares, Cultura y Política. Buenos Aires en la
entreguerra. Bs. As., Sudamericana, 1995, 212 pp.
SABATO, Hilda. La política en las calles. Entre el voto y la movilización en Buenos Aires (1862-1880). Bs.
As., Sudamericana, 1998.
SALAS, Horacio. El Centenario. La Argentina en su hora más gloriosa. Bs. As., Planeta, 1996. 309 pp.
SOLER, Ricaurte. El Positivismo Argentino. Pensamiento Filosófico y Sociológico. Bs.As., Paidós, 1968.
STONE, Lawrence. El pasado y el presente. México, F.C.E., 1986.
TAYLOR, S. y R. BOGDAN. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós,
1992.
TERAN, Oscar. Positivismo y nación en la Argentina. Con una selección de textos de J.M. Ramos Mejía, A.
Alvarez, C.O. Bunge y J. Ingenieros. Bs. As., Puntosur, 1987. 204 pp.
TRIAS, Manuel. La Generación del Ochenta y los filósofos positivistas.[En: Cuadernos del Sur, U.N.S., Nº
13, 1980, pp. 93-114 ]
ZIMMERMANN, Eduardo A. Los intelectuales, las ciencias sociales y el reformismo liberal. Argentina
1890-1916. Revista Desarrollo Económico, Nº 124, 1992.
--------------------------------------. Los Liberales Reformistas. La cuestión Social en la Argentina. 1890-1916.
Bs.As., Sudamericana-Univ. de San Andrés, 1995.
ZULETA ALVAREZ, Enrique. El Nacionalismo Argentino. Bs. As., La Bastilla, 1975. 2 vol.
Descargar