Sistematización Líneas de Trabajo 2014-2015

Anuncio
El Derecho a la Salud en Río Negro
Sistematización de las líneas de trabajo en salud
Etapa 2014-2015
D
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
1
El Derecho a la Salud en Río Negro
Sistematización de las líneas de trabajo en salud
Etapa 2014-2015
D
INDICE
Capítulo 1

Introducción
Capítulo 2

Plan de Salud
1.
2.
3.
4.
Ejes conceptuales del Plan 2014-2015
Misión
Visión
Objetivos
Capítulo 3

Sistematización de las líneas tácticas de intervención

Tablero de indicadores para el monitoreo del plan
Capítulo 4

Consideraciones finales
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
2
El Derecho a la Salud en Río Negro
Sistematización de las líneas de trabajo en salud
Etapa 2014-2015
D
“¿Podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?
- Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar.”
Lewis Carroll (Alicia en el país de las maravillas)
Introducción
En Río Negro aún perdura la idea de Plan de salud. En parte como expresión nostálgica
vinculada con los 70’, en parte también con los esfuerzos que a lo largo de los años
muchos trabajadores de salud hicieron para sostener un sistema público de salud que
aportara en forma efectiva para contribuir al mejoramiento de la salud de los
rionegrinos.
Sostenemos la importancia de contar con un plan que marca una dirección y establece
un marco referencial, y este es básicamente el sentido de este aporte.
Este documento parte de uno más amplio que se vertebra sobre tres grandes campos:
1. Marco ideológico conceptual
2. Análisis de situación de salud
3. Plan de Salud
En éste se apunta a rescatar las premisas de actuación que se proponen desde el
Ministerio de Salud para contribuir a fortalecer el sistema de salud pero
fundamentalmente para mejorar la situación de salud de la comunidad asistida.
Para ello se han sistematizando diferentes líneas de trabajo, algunas novedosas y otras
de larga y valiosa trayectoria en Río Negro, para cumplir con ese objetivo.
Se han elegido cincuenta (50) líneas tácticas de intervención que sintetizan un
conjunto mucho más amplio y que a su vez reúnen diferentes tipos de acciones que
necesariamente se vinculan entre sí y resultan sinérgicas.
Para cada una de ellas se verá adelante, se han elegido indicadores que se plasmaron
en un tablero de control para monitoreo de avance de metas. De esta forma se buscó
resultar consecuentes con el establecimiento de una dirección, y también con el control
y supervisión cuyos resultados sirven para corregir el rumbo si hiciese falta.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
3
Capítulo 2
Plan de Salud Río Negro
Antes de desarrollar la sistematización mencionada vale rescatar algunos pocos
conceptos directrices.
1. Ejes conceptuales del Plan de Salud
Los apuntes que siguen representan las definiciones conceptuales básicas que inspiran
la construcción del plan de salud:
 Sostener que la Salud es un Derecho Humano y Social inalienable siendo deber
y obligación de los Estados en sus diferentes niveles el garantizarla, formando parte
de una estrategia de profundización de la democracia. Es un derecho que se
inscribe dentro de los llamados derechos sociales, lo cual tiene otras implicancias
entre ellas, el hecho de la integralidad, comprendiendo a la salud como resultante
del accionar del medio social y familiar sobre el individuo y la equidad, esto es,
atender a necesidades diferentes, para hacer efectiva la equidad.
 La definición de salud colectiva debe contemplar todas las etapas del ciclo
vital de las personas, adecuando las respuestas según las necesidades colectivas
de nuestro pueblo. Incorporando un modelo de salud basado en la no
discriminación, la equidad de género y la interculturalidad en un país pluricultural,
en todos los aspectos jurídicos, de formación y de organización de la
institucionalidad sanitaria.
 El Estado garante del derecho a la Salud. El Estado es el primer responsable de
hacer efectivo el mismo en forma absolutamente igualitaria para todos los
ciudadanos, “garantizando un nivel de salud que permita llevar una vida social y
económicamente productiva” a cada uno de los habitantes del territorio provincial.
No buscamos recrear un Estado que todo lo hace, ni sostener el modelo de Estado
desertor, pregonamos un punto de equilibrio con más y mejor Estado y con mejor
mercado, pero sobretodo con mayor participación social, es decir, con más sociedad
y ejercicio de ciudadanía.
 Defendemos la concepción integral de la salud, lo cual se traduce en un
abordaje interdisciplinario e intersectorial, es decir trabajando juntos
escuelas, fábricas, centros deportivos y asociaciones intermedias de todo tipo,
juzgados, policía, servicios de asistencia social y otros organismos públicos y
privados, iglesias.
 Sistema de Salud como un todo. Integración progresiva y efectiva de todos los
recursos disponibles. Se reconocerá explícitamente la legitimidad del papel de cada
subsector, cada uno con sus objetivos, competencias y coberturas, etc., como paso
inicial para avanzar hacia un proyecto integrador consensuado del sistema, de sus
mecanismos de articulación e instrumentos regulatorios. Con fuerte presencia del
Estado se convocará a todos los grupos de interés, con la participación de la
comunidad, tendiente a avanzar hacia fórmulas de complementación socialmente
efectivas y económicamente eficientes.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
4
 Pensamos en el Sistema de Salud que enfatice la estrategia de la Atención
Primaria de la Salud entendida como la respuesta social más contundente para
defender el derecho a la salud con equidad y justicia social, poniendo en juego
políticas públicas garantizando el acceso universal, con la tecnología adecuada,
socialmente aceptada y observando las fuentes de financiamiento y sus
sustentabilidad, privilegiando las acciones preventivas, organizando y fortaleciendo
una red integrada de efectores para el primer nivel de atención que brinde una
oferta de prestaciones en forma accesible, continua, oportuna, adecuada y
personalizada, que estimule la plena participación social.
 Un sistema de salud centrado en las personas, en los usuarios y en los
trabajadores de salud. Que tenga en cuenta la satisfacción de las expectativas de
los usuarios mediante el esfuerzo brindado por equipos interdisciplinarios
integrados, con alta calificación técnica y humana, reconocida y jerarquizada en el
escalafón laboral, estimulando su motivación, su bienestar y seguridad y su
crecimiento profesional.
 Recuperación integral del Hospital Público como eje directriz del Sistema
de Salud. Consolidar la recuperación integral del Hospital Público y de los
establecimientos sanitarios provinciales, de tal forma de que su red prestadora se
constituya en el eje pivote del Sistema de Salud.
 Educación. No será posible mejorar la salud del Pueblo sin lograr cambios en los
hábitos y estilos de vida. Para ello se asumirá la educación para salud, como un
proceso de aprendizaje bidireccional de retroalimentación continuo, que deberá
estar presente en todos los puntos del sistema y en todos los momentos. El
Sistema asumirá la educación como una actividad permanente de tal
manera de no desaprovechar oportunidades para que se comparta con cada
ciudadano el conocimiento y este lo incorpore de tal forma que le sea útil para
adoptar conductas vitales saludables.
 Equidad en el acceso a la mejor calidad de servicios de salud. El objetivo
principal de las metas sociales que se propone es revertir la tendencia de creciente
deterioro social y comenzar así a reparar la deuda social con nuestros
conciudadanos. Sólo podrá ser alcanzado aplicando el esfuerzo conjunto del Estado,
del sector privado y de la sociedad.
 Alta Calidad en la atención de la salud. Esto equivale a combinar dos ejes.
Satisfacción del usuario y calidad técnica científica. Hacer las cosas bien, con
alta exigencia técnica, conociendo y ejerciendo acertadamente el oficio específico,
atendiendo al mismo tiempo las expectativas de los usuarios en todos los sentidos.
 Incorporación progresiva a modelos integrados de prestación de servicios
y de financiamiento. Se impulsará decididamente la creación y sostenimiento de
espacios de participación que faciliten el acercamiento de las expectativas de los
prestadores y financiadores de servicios de salud y lograr consensos políticos,
técnicos y económicos que conduzcan a integrar un conjunto de instituciones que
funcionen orgánica y administrativamente armonizadas.
 Modelo de gestión. El modelo propuesto para la toma de decisiones en el sistema
de salud se caracterizará por:
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
5
o Gestión centrada en objetivos y resultados. El esfuerzo del sistema de
salud debe centrarse en alcanzar las metas que resultan de la definición de los
objetivos estratégicos, los que deben se conocidos por todos los actores para
comprender que se espera de cada uno.
o Desburocratización, productividad y transparencia administrativa. Uno
de los objetivos de superar el modelo normativo vertical es pasar de una cultura
burocrática que delega responsabilidad en el que decide e indica que hacer por una
cultura productiva que involucra a los actores y mejora la calidad y eficiencia del
servicio.
o Capacidad técnica y compromiso. Ambos son atributos necesarios para un
modelo innovador que tienda a la superación. Sólido soporte cognocitivo con
apertura para considerar herramientas de distinto origen, conjugado con el
compromiso y responsabilidad de los integrantes del equipo de salud.
o Empoderamiento. Fijados los resultados esperables, el empoderamiento
aparece como delegación de autoridad y responsabilidad de los directivos a los
empleados.
o Participación social. Mientras que el punto anterior hace referencia al interior
de la organización, este lo hace respecto de las autoridades políticas, las de otros
sectores y la propia ciudadanía. Es una cuestión esencial en tren de construir
gobernabilidad para cualquier propuesta de cambio.
o Decisión política. El cambio hacia un modelo de organización proactiva no
sería posible sin decisión política e incluye asumir los riesgos propios de un
proceso de cambio e innovación y tener vocación negociadora para concretar
acuerdos progresivos que aseguren la gobernabilidad del cambio.
 Sistema de Información Epidemiológica en Salud/Sistema de Estadísticas
en Salud. Es necesario fortalecer y dar prioridad al sistema de información
epidemiológica en salud y al sistema de estadísticas en salud incluido en el Sistema
Integrado de Información Sanitaria Argentina donde se resalten el carácter de
transparencia, confiabilidad científica y control social efectivo para la toma de
decisiones en el campo de la Salud en Argentina, donde se deben incluir los temas
de violencia de género, tortura/abusos, racismo/discriminación, etnia, entre otros.
 Incorporación racional de tecnología. Se propiciará la actualización
permanente del sistema sobre la base de incorporar tecnología con criterios de
racionalidad basada en la evidencia científica, asegurando el acceso a la misma en
forma equitativa.
 Medicamentos y otros insumos básicos de salud, como bienes sociales. Por
tal razón se garantizará el acceso a este bien para evitar que las diferencias sociales
impliquen diferencias en la salud de la población.
La imagen horizonte de esta propuesta será la conformación de un
sistema integrado de salud provincial
en el marco de un sistema nacional que también aspira a su progresiva
integración.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
6
2. Misión
Con esta base conceptual, nos comprometemos a asumir plenamente cuatro funciones
que consideramos responsabilidad indelegable del Estado, esto es:
 Educar e informar para lograr conductas, hábitos y estilos de vida saludables,
 Regular y controlar para recrear un Sistema de Salud armónico, moderno y
racional,
 Financiar el sector para garantizar el principio de equidad y,
 Prestar servicios de tal manera de asegurar la cobertura universal.
Por eso el Ministerio de Salud tiene como misión:
Mejorar la salud de los rionegrinos,
siendo rector de las políticas públicas de salud, fiscalizando el conjunto de
actores que intervienen en ese sector social, asegurando la cobertura universal,
garantizando el derecho al acceso a servicios de cuidado y atención de la salud
de los personas, con acciones de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la mayor calidad posible.
3. Visión
Para concretar el propósito enunciado, nos proponemos como imagen objetivo un
Sistema de Salud con las siguientes características:
 Un Estado que asume la Salud como un Derecho,
 Una Política de Salud que se integre en forma coordinada al resto de las políticas
públicas,
 Que garantice cobertura universal de la población, con acceso equitativo a
servicios de salud de alta calidad, centrando su interés en las personas (usuarios y
trabajadores),
 Que promueva una concepción integral de la salud, que facilite el abordaje
interdisciplinario e intersectorial, con amplia participación social, fundamentando su
accionar en la estrategia de la Atención Primaria de la Salud,
 Que integre a todos los actores vinculados con la salud, en un esfuerzo
comunitario solidario, regulado y controlado por el Estado, que resulte socialmente
eficaz y económicamente eficiente y tolerable,
 Que recupere al Hospital Público como eje directriz de un sistema que se
plantea como imagen horizonte la conformación de un Sistema Integrado de Salud.
4. Objetivos
El tránsito hacia ese Sistema de Salud estará jalonado por objetivos de progresiva
profundización que pretendemos alcanzar desplegando las líneas estratégicas de
intervención que para cada uno de ellos se proponen. Los objetivos de este plan ya
fueron presentados ante las autoridades provinciales al elevar el proyecto de
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
7
presupuesto para el año 2014 y se resumen en los que aparecen a continuación
agrupados como generales y específicos.
Así los objetivos generales propuestos para los próximos dos años son:
 Garantizar el acceso universal y ordenado a los servicios de cuidado y atención
de la salud, mejorando las condiciones de los CAPS, y eliminando toda barrera de
acceso al sistema.
 Promover el desarrollo del capital humano por medio de la capacitación
continua y permanente.
 Asegurar el uso apropiado de la tecnología, dotando progresivamente de la
aparatología que requiere cada establecimiento según su complejidad y nivel de
riesgo.
 Mejorar la eficiencia del gasto en salud, asignación y gestión de recursos
 Fortalecer los procedimientos de fiscalización y garantía de calidad en
todos los sub. sectores del sistema de salud.
 Asegurar el logro de las metas enunciadas en cada uno de los 20
Programas de Salud prioritarios, tales como: SUMAR, REMEDIAR + REDES;
FESP; Enfermedades crónicas no transmisibles; control del tabaquismo, la salud del
adulto mayor, del adolescente, de las personas con capacidades diferentes,
prevención y tratamiento de adicciones, prevención de accidentes, nutrición
adecuada, violencia, problemáticas de las poblaciones originarias.
 Ampliar el alcance de programas existentes como Salud Mental, Sangre
Segura y Promoción de la Hemo donación; Mitigación de Emergencias, Catástrofes y
Desastres; Salud Buco dental, Promoción de la Donación de Órganos para
Trasplante.
 Fortalecer la Vigilancia Epidemiológica como herramienta de planificación e
implementación de acciones inmediatas en situaciones de riesgo para la salud de la
comunidad.
 Integrar, junto con las provincias de la Patagonia, entes financiadores,
académicos, gremiales, asociaciones de profesionales y no gubernamentales
relacionados, acciones conjuntas en pos de una mayor eficiencia del sistema en su
conjunto.
 Expandir el Programa Provincial de Rehabilitación, capacitando capital
humano y ampliando la red de servicios con complejidad creciente.
 Mejorar el Programa de Seguridad Laboral para mejorar en forma sostenida
las condiciones de trabajo en las dependencias Ministeriales reduciendo los riesgos
de accidentes y propiciando ambientes saludables.
 Asegurar la Red de Derivaciones Interhospitalarias estableciendo niveles de
complejidad en base a habilitación y categorización de servicios.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
8
 Implementar una política de uso racional de los medicamentos, establecer la
fiscalización en diversos eslabones de la comercialización, y concretar la utilización
del formulario terapéutico provincial.
 Acreditar ante la ANMAT la producción publica de genéricos en nuestro PROZOME.
 Estimular decididamente la actividad de los Comités de Bioética Interhospitalarios,
subsidiarios del Comité Provincial de Bioética, rector protagónico de las
investigaciones aplicadas en salud.
 Avanzar hacia la implementación total de la Cobertura Universal Explícita, inspirados
en el modelo del Plan SUMAR.
Objetivos específicos:
 Incrementar en un 50% el fondo permanente de los hospitales área programa, de
manera de asegurar el flujo de dinero necesario para el funcionamiento de los
mismos.
 Incorporar equipamiento para quirófanos, salas de parto, infraestructura a
inaugurar, diagnóstico por imágenes; y nuevas tecnologías: instrumental de
procedimientos mínimamente invasivos, cardio desfibriladores portátiles, etc, para
sostener y mejorar la capacidad de resolución de los establecimientos.
 Incorporar 60 vehículos (ambulancias y algunos utilitarios) renovando casi
totalmente el parque existente en los centros asistenciales.
 Continuar con el Plan Director de obras de refacción/ ampliación/ construcción de
10 Hospitales y 30 Centros de Salud, avanzando en los prototipos diseñados junto
con el Ministerio de Obras y Servicios Públicos.
 Crear el área de coordinación de acciones promotoras de la salud, junto con el
desarrollo de comunicación multimediática
 Continuar con el plan de capacitación continua en los servicios a los profesionales
de la salud, incrementar los acuerdos con las universidades Nacionales de Río
Negro, y del Comahue.
 Continuar y fortalecer el programa de residencias provinciales.
 Incorporar casas de medio camino para usuarios de salud mental, viviendas para el
alojamiento de personas que tienen conflictos con la ley y áreas de internación de
agudos en los hospitales generales.
 Desarrollar instalaciones específicas vinculadas con las recomendaciones del
Consejo Provincial de Adicciones.
 Emprender el Plan de obra, e incorporación de nuevas tecnologías al PROZOME,
para incrementar la producción, acreditar ante ANMAT y ampliar producción de
distintas formas farmacéuticas.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
9
 Proseguir con la Base de Datos Geo referenciados para el Registro de Actividades de
Agentes Sanitarios y la paulatina incorporación de todos los programas provinciales.
 Instalar progresivamente en todos los hospitales y CAPS, el sistema maestro
informático que ha sido instalado y probado con éxito en el hospital A. Zatti,
 Modernizar las comunicaciones y garantizar la interconexión total digital de los
establecimientos entre sí y con el Organismo Central.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
10
Capítulo 3
1. Sistematización de las líneas tácticas de intervención
Este plan fue diseñado considerando el perfil epidemiológico esbozado en el análisis de
situación de salud expuesto en la segunda parte del documento mencionado,
agrupando las líneas estratégicas de intervención en tres grandes campos (modelo de
gestión, de financiamiento y de atención).
En este sentido, sin perjuicio de propiciar el abordaje integral del proceso de saludenfermedad de cada rionegrino y considerando los objetivos mencionadas en el
apartado anterior, con criterio de impacto sanitario, se priorizaron aquellas
problemáticas que generan mayor pérdida de AVPP en las distintos grupos etáreos y
mayor carga de enfermedad*.
Para cumplir con los objetivos propuestos se proponen las líneas de intervención que
se mencionan en este apartado, aunque esto no obsta a que el sistema de salud
despliegue otras acciones y que en forma dinámica y de acuerdo a la evaluación y
monitoreo sostenido, se instrumenten otras que se consideren pertinentes.
Todo sistema de salud puede ser pensado como la articulación de tres componentes, el
político (modelo de gestión), el económico (modelo de financiación) y el técnico
(modelo asistencial o de atención).
La problemática del modelo de gestión se vincula básicamente con la definición de
prioridades del sistema y que decisiones deben ser tomadas desde la conducción. Esto
tiene que ver con sus valores por un lado y con la detección de los principales
problemas que se decide encarar. Podría simplificarse este aspecto incluyendo en el
mismo a las acciones relacionadas con el nivel de la macro gestión orientadas
a mejorar la eficacia de las intervenciones consideradas estratégicas.
La problemática del modelo de financiación guarda relación con las fuentes de
recursos, con decidir cuánto gastar y como asignar los recursos. De alguna manera
este modelo está al servicio de los otros dos como un articulador que facilita las
condiciones necesarias para la concreción de las metas sanitarias.
Finalmente el modelo de atención, resulta ser el más estrictamente técnico, médicoasistencial y se preocupa por que cubrir, como cubrir, como y donde prestar servicios,
entre otros aspectos. Se trata de cuestiones relacionadas con la micro-gestión bajo
responsabilidad de los efectores locales, es decir de aquellas instancias del sistema de
salud en directa relación con los ciudadanos usuarios, los hospitales y centros de salud.
Es por eso que las líneas propuestas en este plan deberán necesariamente procesarse
en cada nivel local para traducción de las mismas a la escala de cada área de área
programa hospitalaria. En este sentido, y para avanzar hacia un estadio superior
respecto del abordaje de los problemas prevalentes, propiciamos la planificación con
*
Los años de vida ajustados por discapacidad -AVISA- estiman la carga de la enfermedad, de acuerdo a las distintas
causas o problemas de salud consideradas, en años vividos con discapacidad más los perdidos por muerte prematura.
Un AVISA correspondería a un año de vida sana perdido y la medición de la carga de enfermedad por este indicador
significaría la brecha existente entre la situación actual de salud de una población y la ideal en la que cada miembro de
esa población podría alcanzar la vejez libre de enfermedad y discapacidad.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
11
base epidemiológica que dé lugar a conductas operativas proactivas centradas en las
personas y su contexto. Este modelo está constituido por estrategias orientadas a
garantizar el desarrollo de la atención de las personas en el marco de la
estrategia de la APS, promoviendo el enfoque siguiendo el ciclo vital de la familia e
impulsando el fortalecimiento de las redes de atención ordenadas por complejidad
creciente.
Con fines expositivos se agrupan siguiendo esa taxonomía, aunque la concreción de
estas acciones implica la articulación dinámica de los tres modelos. En cada caso se
sugiere un indicador trazador que se propone para el monitoreo de la acción
propuesta, aunque debe quedar claro que para el logro de los objetivos expuestos se
requiere desplegar una multiplicidad de actividades, cada una de las cuales deben ser
medidas a efectos de supervisar el avance de metas.
Acciones vinculadas con el modelo de gestión (político)
Con el propósito de desarrollar un modelo de gestión (nivel macro) que propicie
líneas estratégicas de intervención a partir del diagnóstico epidemiológico actual y su
proyección futura se propone:
1. Nominalización de población a cargo y cobertura universal explícita. En el
marco de las normas legales vigentes y aprovechando el modelo aportado por el
Programa SUMAR, nos proponemos avanzar hacia un modelo de sistema de salud que:
 Nominalice a la población usuaria del sistema,
 Clasifique a la población según riesgo,
 Incorpore progresivamente protocolos de atención para los problemas
de mayor prevalencia que expliciten las obligaciones que asume el sistema de
salud en cuanto al proceso de promoción y prevención de la salud, el diagnóstico y
las opciones terapéuticas con evidencia de efectividad clínica.
 Indicador trazador: % de población sin cobertura social empadronada.
2. Mejoramiento y expansión del funcionamiento de las instancias
colectivas de planificación y diseño de políticas públicas de salud de rango
constitucional. Los consejos locales, regionales y provincial de salud seguirán siendo
espacios jerarquizados desde donde surjan los consensos necesarios para priorizar las
líneas estratégicas de acción de alcance provincial con las debidas adecuaciones para
cada zona. Se propiciará el debate participativo de un proyecto de ley para que Río
Negro cuente con la Ley orgánica de Salud.
 Indicador trazador: Proyecto de ley orgánica de salud presentado a la legislatura.
3. Información sanitaria y vigilancia epidemiológica. Este plan se basa como
fue mencionado en una mirada epidemiológica de la población por lo que fortalecer el
sistema de información sanitaria, el procesamiento estadístico de los datos
recolectados y la vigilancia epidemiológica con el análisis que se desprende de la
misma, resulta una tarea central para la planificación y gestión en salud.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
12
Nos planteamos en consecuencia, mejorar las notificaciones desde los efectores de la
red hacia el nivel central para generar información útil para la toma de decisiones
sanitarias. Para ello nos proponemos sostener los equipos de estadísticas de los
hospitales y del nivel central, fortalecer los nodos de vigilancia e incrementar el
número de estos para avanzar en cantidad y calidad de la información generada.
 Indicador trazador: Nº de nodos de vigilancia epidemiológica funcionando.
4. Educación para la salud de acuerdo al perfil epidemiológico detectado.
Será prioritario aprovechar TODAS las oportunidades educativas posibles. Con el
mismo concepto que para las vacunas, intentaremos una altísima cobertura educativa,
para bregar por cambios en los estilos y hábitos de vida. Para ello se instrumentarán
distintas líneas:
 Coordinación con el Sistema de Educación formal en sus distintos niveles,
de tal forma de incorporar contenidos de salud en cada instancia, a cargo de los
docentes o en conjunto con integrantes del sector salud (público y privado) de
forma coordinada, con un mensaje uniforme de clara direccionalidad.
 Coordinación con otras entidades públicas y privadas. Entre ellas se dará
relevancia al uso intensivo y programado de los medios masivos de difusión, con o
sin participación directa del sector salud.
 Desarrollando acciones propias del sector: Talleres y otras actividades
grupales con programas definidos y mecanismos de evaluación de impacto de las
mismas. Acciones de educación en TODOS los puntos de la red del sistema
(público y privado) en TODO lugar y por TODOS los integrantes del sistema,
utilizando las plataformas multimediáticas disponibles a partir de instrumentar un
área coordinadora de la promoción de la salud.
En los próximos dos años priorizaremos dos acciones:
1. Avanzar en la constitución de escuelas promotoras de salud según Convenio
suscripto entre el Ministerio de Salud y el de Educación y Derechos Humanos
(Resolución Nº 1.568/13) y en el marco de las sugerencias del Departamento de
Educación para la Salud del Ministerio de Salud de la Nación.
2. Audiovisuales propios para difusión en el ámbito escolar. En conjunto con el
departamento de comunicaciones se prepararán y se distribuirá material
audiovisual para difusión en las escuelas.
 Indicador trazador: Nº de escuelas promotoras de salud constituidas.
5. Fortalecimiento del primer nivel de atención. Esta gestión ha dado pasos
concretos para consolidar la red del primer nivel, jerarquizando la figura de los agentes
sanitarios siendo necesario proseguir con la Base de Datos Geo referenciados para el
Registro de Actividades de Agentes Sanitarios y la paulatina incorporación de todos los
programas provinciales.
Nos proponemos completar progresivamente los planteles de los equipos en todo el
territorio con criterio integrador y basado en la potencialidad de la interdisciplina en
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
13
todos los niveles de atención. No pensamos en el PNA como un ente independiente o
autónomo sino como el articulador natural en el proceso de atención que se asume
como referencia para las familias asistidas.
 Indicador trazador: % de población rural geo-referenciada y empadronada.
6. Gestión integral de pacientes. La atención centrada en los pacientes buscará
asegurar a cada usuario un servicio adecuado, basar el accionar en la evidencia
científica, aumentar el trabajo en equipo, dar mejores servicios equilibrando el
desarrollo de servicios con la humanización de la atención con trabajadores de salud
con dedicación máxima, vocación y ética al servicio de los pacientes.
Para ello se instrumentarán las cuatro formas de acceso a la consulta externa, a saber:




Turno priorizado
Consulta de pronta atención
Consulta programada
Consulta de guardia
Estas modalidades que ya se están implementando el Hospital Zatti se expandirán a
otros centros buscando recrear los siguientes lineamientos básicos:
o Consultorios externos. Mejoras en los sistemas turnos, disminuir las esperas,
sincronizar las acciones y dar continuidad eficiente a la cadena asistencial. Promover
el seguimiento personalizado de pacientes y familias cerca del lugar donde viven
con un médico de familia como primer referente.
o Servicios de guardia. Contención de la angustia. Trato humanizado sin estimular
esta vía como lugar habitual de consulta. Usar la guardia para educar y orientar a
los pacientes para su mejor atención. La guardia debe estar preparada y con
personal correctamente entrenado para las emergencias. Este objetivo debe ser
conocido por la gente.
o Sectores de admisión y orientación de pacientes. Personal capacitado en
atención al público, que conozca bien las ofertas de la institución de tal manera de
orientar correctamente al usuario, que cuente con soportes informáticos adecuados.
o Digitalización de la historia clínica. Se propiciará instalar el sistema
progresivamente con la finalidad última de contar con una sola HC para todo el
sistema.
o Red de derivaciones. Formalizada luego de consensos construidos
participativamente para contar con una guía adecuada a cada especialidad y
problema de salud, conocida por toda la red para optimizar las derivaciones tanto
dentro de la propia red pública como las que requieren del concurso de otros
centros sanitarios.
o Proceso de referencia y contra-referencia. Se seguirá trabajando en
perfeccionar los mecanismos que aseguran calidad en el proceso de atención con
adecuados registros de las demandas generadas a centros de mayor complejidad y
las conclusiones o recomendaciones que surgen de esas consultas.
 Indicador trazador: % de consultas por guardia y % de consultas con turnos
protegidos.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
14
7. Plan integral de atención de las emergencias y catástrofes. Se avanzará en
la implementación de un plan que integre a los distintos actores vinculados con la
prevención de accidentes y catástrofes, la atención pre-hospitalaria, hospitalaria y
también en las etapas de rehabilitación.
 Indicador trazador: Nº de simulacros capacitantes realizados en el año.
8. Programa de Comunidades y Municipios Saludables. Habiéndose ampliado
el número de municipios integrantes de la red que persiguen la motivación de hacer de
la gestión local un instrumento en favor de la salud integral como fenómeno social,
importa en esta instancia incrementar el número de proyectos. Así, se propone que en
conjunto, municipio y salud, con la participación de otros actores sociales, concreten
avances referidos a los temas más relevantes que hacen a la carga de enfermedad
entre ellos seguridad vial, tabaquismo, actividad física y alimentación saludable.
Actualmente Río Negro cuenta con 26 municipios como miembros titulares y 6 como
adherentes al Programa Nacional de Comunidades y municipios saludables. De los 26
titulares 14 han realizado al análisis de situación de salud local (ASSL) y se propone
lograr en los próximos dos años todos hayan realizado su ASSL y que al menos 10 de
ellos instalen una sala de situación local que refleje ese diagnóstico en forma pública.
 Indicador trazador: Nº de municipios con línea de base (ASSL) confeccionada.
9. Programa Provincial de Calidad. Se propiciará la concreción de un programa
que resultará el eje rector regulador del sistema, bajo la directa tutela del Estado y
abarcará cuatro ejes fundamentales, que a su vez articulan con otras líneas
estratégicas de intervención en salud, en algunos casos como parte de programas
provinciales y/o nacionales específicos como por ejemplo los incluidos en el área
materno-infanto-juvenil.
 Categorización, Habilitación y Acreditación de establecimientos.
 Matriculación, certificación y recertificación de profesionales.
 Protocolos de diagnóstico y tratamiento. Normas de referencia contrareferencia. Niveles de resolución según categoría de cada establecimiento (ver
antes).
 Seguridad del paciente.
 Indicador trazador: Nº de habilitaciones y matriculaciones extendidas en el año.
10. Política integral de Recursos Humanos. Si el recurso humano es el pilar
fundamental para este sistema, deberemos dar cuenta de ello instalando un modelo de
gestión integral, que intente abarcar a los tres subsectores, y que se vincule con temas
tales como formación de grado y posgrado, capacitación continua, certificación y
recertificación periódica de todos los trabajadores de salud, seguridad, higiene y
prevención de enfermedades profesionales y accidentes laborales, sistemas de
incentivos ligados a una gestión por objetivos y resultados antes que por producción o
rendimiento, etc. En el corto y mediano plazo resulta imprescindible hacer un balance
de recursos necesarios para asegurar el normal funcionamiento de la red pública y
establecer un plan de progresivas incorporaciones para resolver este déficit.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
15
 Indicador trazador: % de resolución de déficit de RRH
11. Residencias en salud. Es una decisión trascendente de esta gestión dar
continuidad a las residencias como instancias de formación de posgrado destinadas a
trabajadores profesionales de salud. Esta gestión jerarquizó las residencias mejorando
sustancialmente los salarios de estos trabajadores, facilitando además su inserción al
sistema de salud. En esta etapa se propone sostener las residencias actuales, revisar
en conjunto con el nivel nacional los contenidos de cada especialidad y analizar la
posibilidad de creación de nuevas residencias en relación con las necesidades del
sistema de salud provincial.
 Indicador trazador: % de vacantes de residencias cubiertas.
12. Ley de Carrera Sanitaria. Complementariamente a contar con una ley orgánica
de salud entendemos que dará sustento al sistema de salud contar con un marco
normativo que facilite el tránsito de los trabajadores de salud a lo largo de su
trayectoria con estímulos que propicien la capacitación permanente, la asunción de
responsabilidades crecientes y en fin, el fortalecimiento de la organización. Para ello en
una primera etapa se propiciará la discusión tendiente a reformar de ley provincial
1844 y 1904.
 Indicador trazador: proyecto de ley presentada a la legislatura.
13. Programa Provincial de Informática aplicada a la salud. Se continuará con
el desarrollo de un sistema de gestión hospitalaria que progresivamente alcance a
todos los efectores públicos del sistema, de tal manera de poder asegurar contar con
información de alta calidad, oportuna y fidedigna, asumiendo a ésta como un insumo
imprescindible tanto para la gestión, como para la definición de políticas y estrategias
que respondan al perfil epidemiológico, productivo y social de nuestra provincia. El
programa aportará además soportes informáticos útiles, uniforme y de probada
eficiencia para todos los usuarios de la red provincial teniendo como primer objetivo
concretar la inter-conectividad digital entre todos los establecimientos y entre éstos y
el nivel central. Este programa requiere de avances progresivos teniendo como
horizonte un objetivo ambicioso de cumplimiento por etapas planificadas. Para ampliar
sobre este punto se sugiere revisar la hoja “Sistemas Informáticos” del anexo 4.
 Indicador trazador: Nº de sistemas propios instalados en la red pública.
14. Investigación epidemiológica y de gestión. Producimos información muy rica
que procesaremos de forma adecuada y distribuiremos eficazmente para estimular la
investigación en todos los puntos del sistema. Buscaremos imbuir a todos los actores
del sistema en la idea de lo importante que resulta investigar y aportar al conocimiento
sobre qué le pasa a nuestra gente y cómo podemos mejorar en forma efectiva. Se
implementarán sistemas de estímulo y recompensa para incentivar actividades de
investigación tanto en lo referente a lo técnico asistencial como en aspectos de gestión
administrativa y financiera. Para ello persistiremos en sostener a la Comisión
Provincial de Investigación en Salud adhiriendo además a las líneas propuestas
por “Salud Investiga” del Ministerio de Salud de la Nación y avanzaremos en
reglamentar la Ley de Bioética y la conformación de comités hospitalarios de bioética y
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
16
un Comité Provincial de Bioética que actué como referente y se integre con miembros
de otros estamentos incluyendo a las universidades.
Afianzar y profundizar el vínculo del Ministerio de Salud con las
universidades nacionales de Río Negro y del Comahue. Se promoverán
convenios de cooperación tanto para apoyo del ministerio y la red pública para la
formación de pre-grado y pos-grado, como para avanzar en líneas de investigación,
especialmente en temas de fuerte impacto operativo.
 Indicador trazador: Nº de protocolos evaluados y aprobados.
15. Evaluación de tecnología. Propiciaremos la creación de una unidad organizativa
de carácter político-técnico en el ámbito de la autoridad sanitaria con participación de
representantes de los demás subsectores y de todos los actores involucrados en el
problema, que tendrá como objetivo la evaluación exhaustiva de nuevas tecnologías o
nuevas aplicaciones de tecnologías a fin de habilitarlas para el uso en el sistema de
salud una vez que se haya demostrado su justificación técnico-científica, ética y social.
 Indicador trazador: Creación de la unidad de evaluación.
16. Acuerdos de integración regional. La complejidad del sistema de salud impone
la necesidad de acordar con otras jurisdicciones y estamentos dispositivos que faciliten
el acceso de todos los argentinos a una atención de salud calificada de acuerdo al
riesgo. Por esa razón propiciaremos acuerdos de integración con reglas claras que
faciliten la gestión de los efectores evitando tener que apelar al voluntarismo
condicionado a circunstanciales relaciones interpersonales.
 Indicador trazador: Nº de acuerdos aprobados.
17. IPROSS. La obra social provincial que en estos dos años ha logrado ser ordenada
desde el punto de vista administrativo habiendo alcanzado su estabilidad económicofinanciera. En esta etapa profundizaremos la relación del sistema público con la obra
social provincial desplegando acciones tendientes a integrar esfuerzos no solamente
desde el punto de vista prestacional sino también en los aspectos normativos del
proceso de atención y en cuestiones de macro y meso gestión.
 Indicador trazador: Nº de acuerdos prestacionales concretados en el año.
Aspectos relacionados con el modelo de financiamiento
Con el propósito de consolidar un modelo de financiamiento que garantice el
funcionamiento basado en criterios de eficacia social, eficiencia asignativa y
sustentabilidad se auspician las siguientes líneas de trabajo:
18. Política de gestión de insumos sanitarios y medicamentos. Partiendo del
concepto de medicamento como bien social que debe estar al alcance de quien lo
necesita, la consigna es seguir contribuyendo a reducir el gasto directo de bolsillo por
parte de la población y de los hospitales de la red.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
17
La actual gestión ministerial generó mejoras en los mecanismos de provisión de
prótesis biomédicas en alianza estratégica con la obra social provincial, lo cual no sólo
ha optimizado el uso de recursos, sino que además redunda en incrementar la
previsibilidad y reducir los tiempos de trámites, todo lo cual interesa a la calidad de
atención para las personas.
En línea con lo expresado en el punto anterior, esta política que parte de analizar cada
punto del proceso de gestión de insumos sanitarios para abordar las debilidades
detectadas, incluye:
 Mejoramiento integral de la droguería central (personal, equipamiento y
condiciones edilicias).
 Perfeccionamiento del sistema de logística (transporte programado y de
urgencia).
 Implementación de un sistema informático de gestión para toda la red
pública y conformación de la red rionegrina de farmacias hospitalarias.
 Se institucionalizará en la Provincia un Formulario terapéutico, a partir del
modelo ya aprobado, introduciendo los cambios que sean evaluados como pertinentes
por parte de la Comisión Provincial.
 Comisión Provincial del Medicamento. Se propiciará una instancia en la cual
estarán representados todos los organismos y actores involucrados en la atención a la
salud de la población, que evaluará la incorporación de nuevas monodrogas al
formulario provincial y la cobertura de casos excepcionales.
 Control de calidad de los medicamentos e insumos sanitarios a través de
dependencias habilitadas para ello, creando un laboratorio de Control de Calidad del
Medicamento. Brindará información farmacéutica a las entidades profesionales médicas
y farmacéuticas y a la población en general.
 Indicador trazador: % del gasto total en medicamentos por compra centralizada.
19. Laboratorio provincial de medicamentos PROZOME. Se completará el
proceso de acreditación del PROZOME en la ANMAT y gestionará financiamiento
específico para ampliar la planta de producción pública de medicamentos de tal forma
de extender su capacidad productiva de las líneas actuales de desarrollo e
incorporando nuevos medicamentos con el objetivo de abastecer las necesidades
propias del sistema de salud y además ser un abastecedor de las provincias vecinas.
 Indicador trazador: Nº de tipo de medicamentos y unidades totales producidas
por año.
20. Gestión presupuestaria. Se transitará hacia un modelo de gestión financiera,
con sólida base científica, que permita hacer del presupuesto una herramienta de
gestión, para pasar de un simple registro a un poderoso instrumento útil para la toma
de decisiones y monitoreo de las acciones propuestas. El objetivo secundario es el de
Reducir los desfasajes entre la ejecución y la programación trimestral del presupuesto
 Indicador trazador: Diseño de instrumento de monitoreo de ejecución
presupuestaria.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
18
o Análisis Trimestral: % de presupuesto Comprometido respecto del Presupuesto
Reservado. Comparación Interanual y respecto a un promedio histórico (total, de la
década y quinquenio).
o Análisis Semestral y Anual: % de presupuesto Ordenado al Pago respecto del
Presupuesto Comprometido.
21. Optimización del modelo descentralizado de gastos (Fondos
permanentes). Sin reducir los fondos que regularmente reciben los hospitales para
funcionar se los acompañará para mejorar el uso de los mismos en algunos casos
generando economías de escala más favorables. Delegación de autoridad y recursos,
para maximizar la eficacia y eficiencia, pero garantizando la continuidad del sistema
como red integrada de servicios con una administración central de políticas y
estrategias directrices que definen la orientación técnico científica y social del mismo.
 Indicador trazador: Diseño de instrumento de monitoreo de ejecución de los
fondos permanentes. Se apuntará a determinar la estructura de costos de los
hospitales según su complejidad y el grado de riesgo sanitario de la población
objetivo y analizar su composición.
22. Gerenciamiento eficiente de recursos disponibles. Para facilitar la
transparencia en la gestión, pero además para lograr un seguimiento ordenado y
prolijo al servicio de una gestión más eficiente, se tenderá a incorporar un sistema de
costos por actividad y procesos. Debemos lograr conocer en qué se gasta, como se
gasta y cuál es el rendimiento del dinero, tanto en el sector público como en el privado
y no alcanzará con que ese tipo de información este limitado al acceso de la alta
gerencia. Con formas simples, pero veraces, esa información debe llegar a cada sector,
para que cada uno tome conciencia como se invierte en salud. No buscamos gastar
menos, sino invertir mejor. Para ello se tenderá a dotar a los establecimientos del
sistema, atendiendo a las características de red con distintos niveles de complejidad,
de personal profesional capacitado, perfeccionando al personal actual. No es suficiente
desconcentrar fondos y delegar cuotas de poder, si al mismo tiempo no se garantizan
capacidades para poder gestionar con idoneidad. El avance técnico registrado en los
aspectos médico-asistenciales se acompañará también de incorporación de técnicas de
gestión modernas que resulten accesibles a todos nuestros efectores. Queremos una
empresa de servicios de alta eficacia social, económicamente eficiente para
lo cual resulta imprescindible simplificar los procesos de gestión en base a re-ingeniería
de cada circuito de trámites.
 Indicador trazador:
sistematizados.
Nº
de
circuitos
administrativos
reformulados
y
23. Optimización de los modelos de licitaciones y compras centralizados. A
partir de las primeras experiencias de compras centralizadas se instrumentan medidas
para reducir el impacto económico sobre los hospitales, rediseñando integralmente el
mecanismo de análisis de necesidades, pedido de compras, licitaciones, mecanismo de
logística de depósito y distribución, uso y registro de los insumos y medicamentos.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
19
 Indicador trazador: Creación de una base de datos actualizada de precios de
referencia y confección de un índice (parcial y agregado) de costo de atención
sanitaria.
24. Fortalecimiento del sistema de recupero financiero. Para mejorar el
financiamiento del sistema público reduciendo los subsidios cruzados que se generan
diariamente a favor de otros sectores de salud. En tal sentido se plantea que cada
efector realice esfuerzos para incrementar el nivel de facturación anual.
 Indicador trazador: Niveles de facturación anuales.
25. Plan de mejoramiento edilicio. Continuar con el Plan Maestro de Obras
para Salud en directa coordinación con el Ministerio de Obras Públicas, con las
prioridades que se exponen en el plan para los próximos seis años para las cuales se
gestionará el financiamiento que en cada caso corresponde apelando a distintas
fuentes disponibles. Ver anexo 1 con el plan de priorización bianual, planeadas para
2014-2015, 2016-2017 y 2018-2019.
 Indicador trazador: Obras ejecutadas.
26. Plan de re-equipamiento hospitalario. Después de realizado el relevamiento
actualizado de necesidades de equipamiento bio-médico se plantea una síntesis de en
el anexo 2, que se propone ir completando con las diversas fuentes de financiamiento
y provisión disponibles en los próximo seis años.
 Indicador trazador: Nº de equipos y montos invertidos en re-equipamiento
hospitalario.
27. Plan de actualización del parque automotor. Progresivamente se propone
saldar la deuda histórica de actualización del parque automotor buscando crecer
armónicamente como red dotando a los distintos efectores de los vehículos necesarios
para poder funcionar. Para ello se propone un plan que se muestra en el anexo 3, que
solamente alcanza los objetivos propuestos para 2014 y 2015.
 Indicador trazador: Nº de vehículos incorporados por año.
Cuestiones vinculadas con el modelo de atención (técnico-asistencial)
Con el propósito de desplegar un modelo de atención que busque dar respuesta a
los principales causantes de la carga de enfermedad en Río Negro se propone estas
guías de trabajo:
28. Atención de la Salud materna y perinatal. Bajar drásticamente la mortalidad
materna y reducir la Mortalidad Infantil es uno de los pilares de este plan, para lo cual
se avanzará en la regionalización de la atención ordenando la red con directivas claras,
capacitando al equipo de salud, mejorando el equipamiento disponible y analizando
críticamente como se avanza para seguir optimizando los programas de atención.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
20
Se fortalecerá la organización de la Coordinación Provincial de Salud materno-infantojuvenil designando las coordinaciones zonales vacantes, se propiciarán acuerdos de
integración regional, se estimulará el uso de guías nacionales para la atención en los
tres subsectores de salud y se creará el Comité provincial de análisis de muertes
maternas y perinatales incentivando al mismo tiempo el análisis local de datos
obtenidos de la carga del SIP (Sistema informático perinatal).
 Indicador trazador: Razón de mortalidad materna y tasas de mortalidad infantil.
29. Atención del niño en la escuela. La escuela como ámbito natural de
socialización del niño y la familia seguirá siendo también un espacio para mejorar la
salud fortaleciendo el Programa de Salud Escolar en todo el territorio.
Para ello nos proponemos incrementar el número de áreas programa hospitalarias que
desarrollan esta actividad en terreno, incrementar la cobertura efectiva, uniformar la
metodología de registro de datos del programa con análisis local y envío oportuno al
nivel central y mejorar las acciones de segundo nivel que se desprenden del control de
niños en la escuela.
En el marco de este programa, aunque no en forma excluyente, se promocionarán
pautas relacionadas con la alimentación saludable.
Propiciaremos la adhesión al Programa de Sanidad Escolar (ProSanE) impulsado por el
Ministerio de Salud de Nación comenzando con una experiencia piloto en el área
programa Viedma, empleando los mismos instrumentos de registro de datos, adecuado
el alcance del programa a niños de 1º y 7º grado. Sin perjuicio de lo anterior,
estimularemos el correcto aprovechamiento del Programa SUMAR para mejorar el
recupero financiero por las prestaciones que se brindan en el marco de esta actividad.
 Indicador trazador: % de áreas programas hospitalarias adheridas al programa.
30. Programa Provincial de Inmunizaciones. Se reforzará este programa con
alcance coordinado entre los tres subsectores para lograr alta cobertura, facilitando
acceso a nuevas vacunas en forma equitativa. Para mejorar la cobertura y registrar
mejor el impacto del programa siendo consistente con el objetivo de nominalización de
la población a cargo se fortalecerá el sistema de Nominalización vaccinal (NOMIVAC)
además de vigilar especialmente la cobertura de algunas vacunas centinela.
Este sistema de registro se comenzó a implementar en 2013 alcanzando a 10 de las 35
áreas programas hospitalarias. Durante 2013 de las 475.267 dosis aplicadas, 40.837 se
registraron en el NOMIVAC (8,59%).
En 2014 se pretende llegar a las 18 áreas programas y que el 50% de las dosis
aplicadas sean registradas de esta forma llegando al 2015 con 70% de dosis aplicadas
registradas. El sistema nominalizado permite vincularse con otras bases de datos como
las del Programa Remediar+Redes y Sumar entre otros por lo que se facilitará una
sinergia a favor de la primera acción táctica mencionada en este plan.
 Indicador trazador: % de dosis aplicadas registradas en NOMIVAC.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
21
31. Nutrición materno-infantil. La buena alimentación en los primeros 1000 días
de vida reporta beneficios en las personas para toda la vida, por lo que devienen en
factor protector de enfermedades en la infancia y en la vida adulta. Por ello se hará
énfasis en la consejería y educación materna promoviendo hábitos saludables en la
embarazada y especialmente la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de
vida y complementaria hasta los dos años.
 Indicador trazador: % de niños con lactancia exclusiva a los 6 meses de edad.
32. Salud del adolescente. Se priorizará el abordaje de dos temáticas relacionadas
con esta etapa del ciclo vital: el embarazo en la adolescencia y las lesiones de
causa externa con especial énfasis en los suicidios, apuntando en un marco más
amplio a instalar esta etapa vital en la agenda de los equipos de salud, estimulando
acciones específicas destinadas a este grupo etáreo propiciando su participación plena
en el diseño y ejecución de las mismas. Para ello es importante que los equipos de
salud de cada hospital desarrollen un modelo de atención diferenciado y específico
para este grupo de personas.
 Indicador trazador: % de efectores con modalidad diferenciada de atención.
33. Salud reproductiva y sexualidad humana. Este programa persigue el objetivo
de contribuir a la promoción de derechos con equidad mejorando el acceso de la
ciudadanía a la atención integral de la salud sexual y reproductiva. Para ello se
propone aumentar el acceso a métodos anticonceptivos en forma gratuita y
que la entrega de éstos se realice conforme a los criterios de elegibilidad
establecidos en la guía práctica elaborada para profesionales de salud.
 Indicador trazador: % de hospitales trabajando con guía de práctica profesional
en salud reproductiva.
34. Abordaje integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles. La
diabetes, la hipertensión arterial y el sobrepeso y la obesidad como factores de riesgo
relacionados directamente con la carga de enfermedad de los jóvenes y adultos
seguirá siendo una de las políticas sustantivas de nuestra gestión que apunta a que
cada paciente este nominalizado, clasificado y seguido garantizando todos los estudios
que requieren y la medicación que en cada caso le corresponde.
Para medir el impacto de las políticas en este sentido se monitorizará el peso relativo
de esta causa de muerte sobre el total, esperando que se reduzca a expensas del
incremento lógico de las relacionadas con enfermedades degenerativas, aunque se
trata de un indicador para el cual no es esperable cambios importantes en poco
tiempo.
Respecto de esta acción habrá que tener en cuenta dos aspectos relevantes a la hora
de analizar resultados. Por un lado, al seguir con atención este tema es esperable que
se ajusten los certificados de defunción alterando la línea de referencia por mayor
precisión en los diagnósticos. Por otro lado debe advertirse que se trata de una
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
22
temática cuyo tratamiento activo no producirá grandes cambios en el corto plazo por lo
que los resultados esperables deben proyectarse a períodos más largos que los que se
proponen para este plan.
 Indicador trazador: % de muertes por enfermedad cardiovascular.
35. Programa Provincial de prevención de tabaquismo. Una de los pilares de la
prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (cáncer de pulmón, EPOC,
enfermedad cardiovascular, etc.) es la reducción del tabaquismo en la población,
especialmente en los jóvenes.
Existe evidencia que confirma la reducción de las tasas de hospitalización por eventos
coronarios agudos y otros eventos relacionados con afecciones cardíacas, como uno de
los productos secundarios favorables de la aplicación de medidas tendientes a reducir
el hábito del tabaco. Por esa razón se eligió este indicador como trazador para verificar
el avance producido por esta acción táctica, aunque con la salvedad ya apuntada en el
apartado anterior respecto de la fidelidad de los registros.
 Indicador trazador: % de egresos por enfermedad isquémica del corazón
y causas afines (cód CIE-10: 110-115, 120-125, 126-128, 130-152).
36. Programa Provincial de control de diabetes. La diabetes mellitus (DM) ha
sido definida como la epidemia del siglo XXI. En Argentina, se estimaron 1.126.000
diabéticos en el año 2000 y se prevé que este número llegará a 2.157.000 en el año
2030. El aumento de factores predisponentes como el sedentarismo, la alimentación
inadecuada, el sobrepeso y la obesidad junto con el envejecimiento poblacional y el
descenso de la mortalidad por enfermedades infecciosas, harán inevitables estas
predicciones si no se adoptan intervenciones probadamente efectivas.
La Guía de Práctica Clínica Nacional sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de la
Diabetes Mellitus tipo 2 apunta que en el mundo desarrollado la prevalencia rondaría el
6% de la población total y superaría el 7% de la población adulta. Los estudios de
prevalencia en América Latina han sido esporádicos, difiriendo en variables
metodológicas importantes (poblaciones estudiadas, edad, métodos de muestreo y
criterios diagnósticos). Aún así, se podría concluir que la DM afecta a 6-8% de sus
poblaciones adultas urbanas. Del total de personas con DM entre el 90 al 95%
sufren DM tipo 2.
El programa provincial que acumula más de diez años de desarrollo debe desplegar
diferentes tácticas para abordar este problema desde la promoción y prevención de la
salud, el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno personalizado e interdisciplinario
y la asistencia en caso de complicaciones y secuelas.
Para ello resulta indispensable nominalizar correctamente a las personas manteniendo
actualizado el padrón de personas con DM. Actualmente el padrón incluye a 11.727
pacientes (tipo1: 751 pacientes). Ese número representa el 7,44% de las personas
mayores de 20 años sin cobertura social de la población estimada para Río Negro al
año 2014†. Sin embargo, si se tiene en cuenta que en ese conjunto hay personas con
†
Datos poblacionales: Población total estimada a 2014: 688.873; mayores de 20 años: 453.809; mayores de 20 años
sin cobertura social: 157.471 personas.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
23
cobertura social se concluye que el padrón debe incrementarse, depurarse y
mantenerse actualizado con los aportes de los efectores de toda la red pública, siendo
éste el objetivo planteado para los próximos dos años sin descuidar el resto de las
acciones que se vienen desarrollando.
 Indicador trazador: Nº de pacientes con DM registrados en el padrón provincial
de DM.
37. Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica (PAIERC).
Priorizar esta línea de trabajo complementa la mirada puesta en la importancia
creciente del impacto que generan las ECNT.
Se comenzó la carga de pacientes en el módulo PAIERC del Sistema Informático
Nacional de Procuración y Trasplante (SINTRA). Nos proponemos en 2014 mejorar el
registro de pacientes llegando a un mínimo de 280 pacientes en estadío I a III y un
mínimo de 16 pacientes en estadío IV.
 Indicador trazador: Nº de pacientes registrados en el SINTRA.
38. Centro único Coordinador de Ablación e Implantes (CUCAI) Río Negro. Se
fortalecerá el funcionamiento de este centro en coordinación con el nivel nacional,
propiciando una discusión participativa amplia sobre los alcances del mismo, buscando
incrementar el número de donantes en forma continua.
 Indicador trazador: Nº de donantes por millón de habitantes.
39. Programa Provincial de VIH-SIDA, y otras ETS. En coordinación con Nación y
articulando con otros grupos vinculados (ONG y grupos comunitarios) no
descuidaremos la detección oportuna de personas con este tipo de problemas de salud
acompañándolos en forma integral e integrada. Sin desmedro de lo anterior
vigilaremos especialmente la aparición de casos de sífilis congénita por el incremento
reciente registrado y por la significancia que este dato implica en tanto resulta
centinela de varias acciones sanitarias.
 Indicador trazador: Nº de casos de sífilis congénita.
40. Cirugía ambulatoria y mínimamente invasiva. Se profundizará y expandirán
las experiencias innovativas en esta área de tal manera de llegar a toda la población,
disminuyendo días de internación y propiciando la pronta reinserción familiar y laboral.
Actualmente el sistema no cuenta con información estadística que de cuenta de este
tipo de intervenciones, por lo que se propiciará un registro específico de las mismas.
 Indicador trazador: % de cirugías ambulatorias vs. Cirugías totales.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
24
41. Sangre segura. Se perseverará en mejorar todos los procesos relacionados con
la provisión de sangre buscando que la hemo-donación voluntaria sistematizada sea la
fuente de provisión de este insumo vital, fortaleciendo la red provincial de bancos de
sangre segura. Durante 2013 se registraron 7.552 donantes de los cuales 600 fueron
voluntarios (7,94%). El programa aspira a ir incrementando ese porcentaje
progresivamente y a constituir en el mediano plazo dos centros productores de
hemoderivados de excelencia capaz de ser referente regional.
 Indicador trazador: % de donaciones voluntarias por año.
42. Atención integral del discapacitado. Brindar atención integral significa,
vertebrar un programa específico con fuerte base comunitaria y niveles crecientes de
complejidad, incorporando los recursos necesarios en forma progresiva. Será un
aspecto de preocupación conjunta con otras áreas de gobierno, en especial las
vinculadas con vivienda, planificación urbana, trabajo y servicios.
Esta es claramente una de las aristas del sistema de salud que nos impone uno de los
mayores desafíos ya que implica constituir una referencia ministerial respecto de esta
línea de actuación, propiciar la conformación de equipos, facilitar la coordinación de los
mismos, la sensibilización de los equipos de salud, la capacitación, completar
equipamientos, etc. Por esa razón para los próximos dos años se propone emprender
la tarea de constituir una referencia provincial para este tema.
 Indicador trazador: constituir referencia provincial en discapacidad.
43. Programa Provincial de Salud Mental y comunitaria. La provincia de Río
Negro fue pionera en la asistencia de personas que padecen sufrimiento mental, desde
un nuevo paradigma, la Ley Provincial 2440 (Sanitaria y social de personas que
padecen sufrimiento mental). Este recorrido de más de dos décadas ha servido
también como aporte para la nueva Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657.
Entendemos las intervenciones en crisis como formas comunitarias de resolución de los
conflictos, donde no solo participa el equipo multidisciplinario, sino que de ser posible
la familia y/o actores comunitarios. El padecimiento mental por lo general ocasiona
temores, rechazo y marginación, las prácticas desde este programa son de contención,
acompañamiento e inclusión social de las personas.
Nuestro marco teórico es sencillo: “donde hay una necesidad hay un derecho”. Basado
en ese concepto se fomentarán redes sociales, profesionales y entre los distintos
niveles de atención, a fin de coordinar acciones y optimizar los recursos existentes
entre y dentro de cada uno de los subsectores. Se priorizará la salud mental dentro del
marco de la Atención Primaria de la Salud, desarrollando programas preventivos a
cargo de equipos interdisciplinarios, llevados a cabo intersectorialmente, con la
participación de las organizaciones gubernamentales y comunitarias existentes en el
nivel local.
Se evitarán, siempre que sea posible, las internaciones prolongadas, realizando
tratamientos ambulatorios, e involucrando a los grupos familiares y sociales en la
recuperación e integración de los pacientes.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
25
Se alentarán y promoverán programas de capacitación y perfeccionamiento del
personal profesional del área de salud mental, sosteniendo la residencia de Salud
Mental y Comunitaria.
 Indicador trazador: Nº de egresos por trastornos mentales y del comportamiento
(cód.F-00 a F-99) y Promedio Días de estada de esas internaciones.
44. Adicciones. El fenómeno del consumo problemático y la adicción a sustancias
psicoactivas debe pensarse dentro de un proceso de ruptura de la integración social
del sujeto en su contexto y por esa razón su abordaje necesariamente debe ser
intersectorial e interdisciplinario. Ese abordaje sólo será efectivo en tanto se comparta
un criterio común de comprensión sobre el problema. La estrategia de atención se
plantea en distintos niveles a reproducir a su vez en las distintas zonas sanitarias.
 Prevención específica e inespecífica
 Atención de la urgencia y la crisis aguda
 Centros de integración socio-comunitaria (CISC)
 Casas de medio camino
 Indicador trazador: conformar un programa específico abocado a esta
problemática sanitaria y social.
45. Violencia familiar y violencia de género. Este problema social y sanitario de
creciente impacto negativo para la calidad de vida de quienes lo padecen en forma
directa o indirecta amerita vertebrar dispositivos específicos que al tiempo de sostener
el tema en la agenda pública para generar conciencia, implementen mecanismos de
contención e intervención para protección y tratamiento en cada punto de atención,
además de recuperar una referencia provincial para este tema.
 Indicador trazador: Nº de hospitales con dispositivos específicos conformados.
46. Implementación del Programa Provincial de Odontología para la Salud.
Se estimularán en el marco de este programa las acciones vinculadas a promoción y
prevención en salud bucal, como efectivo medio para sostener buenos niveles de salud
en el largo plazo, haciendo énfasis en la atención del niño en la escuela.
Este programa se basa en procedimientos asistenciales probadamente efectivos con
acciones y resultados mensurables, dentro de un marco de política pública que
promueven la eficacia y equidad de la atención de la salud bucal.
Se priorizará la atención de la población de binomio madre- hijo (gestante –madre de
niños menores de 2 años y su familia) teniendo en cuenta el impacto y la sinergia de
las acciones preventivas y curativas en este grupo de población, como así también la
población de niños pertenecientes al programa de Salud Escolar.
Si bien nuestra provincia cuenta con un programa de salud escolar, desde hace
aproximadamente 20 años, la demanda de atención de patologías buco dentales, es
del 60% de los niños evaluados en el años 2013. Buscamos disminuir en un 80%, en el
término de dos años, el riesgo de contraer las enfermedades bucodentales en los niños
pertenecientes a las áreas programas de la provincia. Para ello se necesita una
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
26
propuesta de cambio en el modelo de intervención y atención, centrado en la
prevención temprana, con acciones a largo plazo que afecten positivamente los
indicadores de salud. Y para ello se requiere también incorporar registros específicos
que permitan evaluar el impacto de las acciones desarrolladas. Se propone incorporar
el índice CPOd (diente cariado, obturado o perdido) en los niños de 1º y 7º y evaluar
su evolución anualmente.
Priorizar estas acciones preventivas no sugiere abandonar otras prácticas de la
disciplina ofrecidas a la población general.
 Indicador trazador: Incorporar el Indice CPOd en las actividades el Programa de
Salud Escolar.
47. Lesiones de causa externa. La primera causa de muertes en menores de 50
años en nuestra provincia no puede estar librada al designio de los tiempos.
Abordaremos el problema desarrollando acciones concretas, articulando esfuerzos con
otros sectores, tanto para lo preventivo como para lo asistencial, estimulando el
desarrollo de las alternativas locales más propicias.
Para ello una de las acciones es constituir las unidades centinelas de lesiones externas
que permitan registrar y luego analizar los incidentes para generar recomendaciones
de intervenciones costo-efectivas.
 Indicador trazador: Nº de incidentes registrados en unidades centinelas.
48. Programa Provincial de Cáncer. Nos proponemos fortalecer durante 2014 este
programa haciendo eje principalmente en las medidas de detección precoz y
tratamiento oportuno. Para ello fortaleceremos el programa de detección de cáncer de
cuello uterino, de mama y colo-rectal.
En este sentido se pondrá especial atención a la cobertura de PAP en mujeres de 25 a
64 años y el mejoramiento del registro en el SITAM (sistema de tamizaje), como
también en la realización de mamografías en mujeres mayores de 50 años.
Avanzaremos también en instrumentar dispositivos para la detección precoz de cáncer
colo-rectal.
Constituidos en filial del Banco Nacional de Drogas Oncológicas con apoyo de la Nación
y con recursos propios mejoraremos integralmente la política de gestión de
medicamentos oncológicos en la provincia.
Resulta esperable que en la medida que se va produciendo el envejecimiento de la
población este problema de salud crezca en importancia relativa respecto de la
demanda y los desafíos que se le imponen al sistema de salud. Para ello es requisito
indispensable contar con información fidedigna de tal forma de contar con el insumo
básico de la planificación. Por ello se promoverá durante los próximos dos años la
consolidación de cuatro estaciones (Bariloche, Roca, Cipolletti y Viedma) como asiento
del Registro Institucional de Tumores en adultos (RITA), siendo este el objetivo
central del programa sin perjuicio de los mencionados en el párrafo precedente.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
27
 Indicadores trazadores: Cobertura de mamografía en mujeres mayores de 50
años; cobertura de PAP en mujeres de 25 a 64 años y constitución del RITA en centros
de referencia para cáncer en el adulto.
49. Cuidados paliativos. Esta es una modalidad de atención que da cuenta de la
presencia del sistema de salud en el final de la vida que irá creciendo en demanda y
exigencias por lo que el plan se plantea fortalecer un programa que ya se desarrolla en
algunas localidades de la provincia donde familia, con equipos conformados con
enfermeras comunitarias y trabajadores sociales, trabajadores de salud mental
comunitaria y otros profesionales, encarando una actividad que redunde en mayor
calidad de vida a pacientes con distinto tipo de problemas, pasibles de manejarse en
su medio familiar.
A sugerencia del responsable provincial del programa se eligió un indicador trazador
aceptado en otros ámbitos como funcional para el monitoreo de esta actividad
(D.E.M.O. dosis equivalente morfina oral/habitante). Actualmente el consumo mensual
alcanza a los 82 gramos, es decir 0,12 mg/habitante.
 Indicador trazador: DEMO mensual/habitante.
50. Salud ambiental. Entendemos que Salud deberá seguir contribuyendo con
acciones que propendan al mejoramiento continuo de la salud ambiental, aunque
algunas de las acciones constituyan campos de incumbencia de otras áreas de
gobierno (provincial o municipal).
De todas formas, seguiremos sosteniendo aquellas acciones específicas (educativas y
de intervención directa), vinculadas con enfermedades endémicas en nuestra
provincia, como Hidatidosis y Chagas y contribuyendo además, al control cercano de
otras posibles fuentes de enfermedades (provisión de agua, manejo de excretas,
vigilancia de alimentos, etc.), además de continuar con el control de radiofísica
sanitaria y residuos especiales de salud.
 Indicador trazador: Nº de casos nuevos de Sd. Urémico Hemolítico (SUH).
2. Tablero de indicadores para el monitoreo del plan
Cada una de las acciones tácticas ya mencionadas y que se listan como síntesis a
continuación, merecen un desarrollo más completo, ya que la concreción de las
mismas importan diferentes acciones sinérgicas, todas las cuales son relevantes a fin
de alcanzar los objetivos.
En muchos casos son parte de programas que cuentan con documentos respaldatorios
específicos, en otros se trata de líneas de trabajo que requieren el diseño de
instrumentos que deben sistematizar las actividades y acciones para servir de guía a
los efectores. Sin perjuicio de esta última tarea, en algunos casos pendiente, el planteo
de este encuadre entendemos que resulta conducente.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
28
Todo plan debe ser monitorizado para verificar si se avanza en la dirección propuesta y
también para identificar puntos respecto de los cuales resulta necesario introducir
cambios.
Para ese seguimiento el anexo 4 resume el tablero de indicadores para el
monitoreo de las metas de salud que se proponen para los próximos años. Podrá
observarse en la tabla que para cada componente se propone una meta y para cada
una de ellas un indicador, se establece la fórmula del indicador, el valor de referencia
(estado actual) y las metas para los años 2014 y 2015.
Elegir en casi todos los casos un solo indicador representa un riesgo ya que no es
sencillo contar con un indicador que logre representar a algunas acciones por demás
complejas, pero debe entenderse esta propuesta como una iniciativa en favor de
contar con un conjunto que permita en forma rápida verificar si se está avanzando en
la dirección pensada.
Se trata pues de una guía que marca la direccionalidad de nuestras acciones con la
intención de que la misma contribuya a favor de recrear en forma efectiva el perfil de
sistema de salud que hemos propuesto.
Listado de acciones tácticas
Modelo de gestión
1. Población bajo responsabilidad nominalización y cobertura universal explícita
2. Proyecto de Ley orgánica de salud
3. Información estadística y vigilancia epidemiológica
4. Educación para la salud
5. Fortalecimiento del primer nivel de atención
6. Gestión integral de pacientes
7. Plan integral de atención de las emergencias y catástrofes
8. Programa de Comunidades y Municipios Saludables
9. Programa Provincial de Calidad
10. Política integral de Recursos Humanos
11. Residencias en salud
12. Proyecto de Ley de Carrera Sanitaria
13. Programa Provincial de Informática aplicada a la salud
14. Investigación epidemiológica y de gestión
15. Evaluación de tecnología
16. Acuerdos de integración regional
17. IPROSS
Modelo de financiamiento
18. Política de gestión de insumos sanitarios y medicamentos
19. Laboratorio provincial de medicamentos PROZOME
20. Gestión presupuestaria
21. Optimización del modelo descentralizado de gastos
22. Gerenciamiento eficiente de recursos disponibles
23. Optimización de los modelos de licitaciones y compras centralizados
24. Fortalecimiento del sistema de recupero financiero
25. Plan de mejoramiento edilicio
26. Plan de re-equipamiento hospitalario
27. Plan de actualización del parque automotor
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
29
Modelo de atención
28. Atención de la Salud materna y perinatal
29. Atención del niño en la escuela
30. Programa Provincial de Inmunizaciones
31. Nutrición materno-infantil
32. Salud del adolescente
33. Salud reproductiva y sexualidad humana
34. Abordaje integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles
35. Programa Provincial de prevención de tabaquismo
36. Programa Provincial de control de diabetes
37. Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica (PAIERC)
38. Centro único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAI) Río Negro
39. Programa Provincial de VIH-SIDA, y otras ETS
40. Cirugía ambulatoria y mínimamente invasiva
41. Sangre segura
42. Atención integral del discapacitado
43. Programa Provincial de Salud Mental y comunitaria
44. Adicciones
45. Violencia familiar y de género
46. Programa Provincial de Odontología para la salud
47. Lesiones de causa externa
48. Programa Provincial de Cáncer
49. Cuidados paliativos
50. Salud ambiental
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
30
Capítulo 4
Consideraciones finales
Esta sistematización debe asumirse como ya fue mencionado, como un marco que guía
nuestro accionar a fin de contribuir a recrear el perfil de sistema que entendemos
como el más apropiado para todos los rionegrinos.
Los programas de salud, provinciales y nacionales vigentes, que no serán
abandonados, por el contrario seguirán siendo funcionales aportando desde sus
actividades al logro de los objetivos del Plan de Salud de tal manera de aprovechar en
forma inteligente las sinergias de todos los instrumentos sanitarios disponibles.
Esta guía, que establece metas concretas para cada actividad propuesta de tal manera
de poder ser monitorizadas en forma dinámica, no debe interpretarse como
excluyente. Es decir, que luego de analizar nuestra situación actual y especialmente
después de verificar las cargas de enfermedad de la población asistida, se eligieron
estas líneas estratégicas de intervención para priorizarlas y realizar un seguimiento
más cercano, en el convencimiento de que logrando estas metas estaremos
contribuyendo positivamente para mejorar la salud de los rionegrinos. Sin perjuicio de
lo expresado las demás líneas de trabajo que ejecutan diariamente los efectores no
serán desatendidas.
Es esperable que con este marco como guía cada área programa diseñe su plan de
trabajo, adecuando estas recomendaciones a cada realidad, generando sus propias
metas, a partir de indicadores de seguimiento que permitan no solamente monitorizar
los avances de cada hospital, sino además servir de base para informar periódicamente
respecto de su gestión a las comunidades y a las autoridades.
El Derecho a la Salud en Río Negro, 2014 - 2015
31
Descargar