universidad veracruzana facultad de historia la cumbre tajín

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE HISTORIA
LA CUMBRE TAJÍN 2000-2012 RESCATE, DIFUSIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DEL PASADO PREHISPÁNICO
TOTONACA
TESIS
PARA OBTENER EL TITULO
DE LICENCIADO EN HISTORIA
PRESENTA
LUIS ROBERTO MÉNDEZ SIMBRÓN
DIRECTOR-ASESOR
DR. SERGIO ROBERTO NÚÑEZ REYNOSO
LINEA DE INVESTIGACIÓN
FIESTAS Y TRADICIONES DE VERACRUZ
XALAPA, ENRIQUEZ, VER
OCTUBRE DEL 2014
Índice
Introducción
4
Capitulo I: Marco teórico
12
Capitulo II: Contexto Geográfico e Histórico del Totonacapan
29
II. 1 Contexto Geográfico
Localización
Clima, flora y fauna
29
29
II. 2Contexto Histórico
Origen de El Tajín
La llegada de los españoles
Papantla Independiente
30
30
43
Capitulo III: Fiestas y ceremonias
Fiestas, cívicas, familiares y religiosas
Las danzas
56
Capitulo IV: Rescate, difusión y comercialización del pasado prehispánico
El turismo y patrimonio
El parque temático Takilhsukut
Zona arqueológica El Tajín
Luz Y Sonido
Patrimonio cultural y arqueológico
68
Conclusiones
Apéndice
46
57
62
69
72
75
77
81
100
106
2
Agradecimientos
Agradezco a mis padres Roberto Méndez González y Gudelia Simbrón
Reyes y a toda mi familia ya que fueron un punto clave para salir adelante,
estuvieron conmigo en mi proceso académico todo el tiempo.
A mis compañeros el apoyo que me dieron y los ratos alegres que recordare
toda la vida.
Gracias al Dr. Sergio Roberto Nuñez reynoso por brindarme su tiempo y
por impulsarme para concluir este proyecto.
Gracias a mi novia Claudia Hernández Blanco por acompañarme,
apoyarme diariamente y brindarme su cariño.
3
Introducción
4
Esta investigación muestra lo relevante en el festival La “Cumbre Tajín” durante el
periodo 2000-2012. Nace por la preocupación de los nuevos destinos turísticos
que se forman por hombres empresarios en el siglo XXI ¿Turismo Cultural o
espectáculo cultural?, En este tema se involucran situaciones que resulta muy
interesante estudiar y dentro de mi objetivo se encuentra la propia Cultura
Totonaca y su presentación como anfitrión y participación dentro del Turismo
Cultural, el hombre Totonaca como “producto”, la Zona arqueológica de El Tajín, la
presentación de grupos musicales nacionales e internacionales. Esto es lo que se
muestra a los visitantes que arriban para disfrutar de las costumbres que se
practican en la región Totonaca, lo mismo aquellos que lo utilizan para
comercializar. Abarcando instituciones, programas y empresas relacionados con el
festival y un poco de lo que no se ve a simple vista como lo es la fragmentación de
la Cultura, la comercialización del patrimonio y el consumismo. Así mismo
observamos que el patrimonio existe como fuerza política en la forma que se sigue
representando y la conmemoración masiva es el reflejo de la esencia nacional,
pero también debemos reconocer que el medio masivo y el turismo han sido más
eficaces para la difusión Cultural.
Encontramos términos muy familiares como patrimonio, comercialización, difusión,
cultura, costumbres, con un solo rumbo, la reconstrucción de un evento en
trayectoria celebrado cada año en el mes de Marzo “La Cumbre Tajín”.
Observando su comportamiento como transmisor de la Cultura Totonaca, pero al
mismo tiempo la transformación de un lugar sagrado en sitio de desorden por la
venta excesiva de alcohol y las personas que encuentran en Tajín libertad para
complacer sus necesidades.
El patrimonio hace mención al conjunto de bienes que pertenecen a una persona,
la noción suele utilizarse para nombrar algo de estimación económica, pero
también puede usarse de manera simbólica. El concepto también tiene una
acepción vinculada a la herencia y a los derechos adquiridos como integrantes de
una determinada comunidad o grupo social. El patrimonio puede heredarse por la
pertenencia a una familia o una nación.
5
Patrimonio cultural: está formado por todos los bienes culturales que la historia
ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la
sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o
estética, este a su vez se divide en Patrimonio cultural tangible ya sea, Mueble o
inmueble y Patrimonio cultural intangible.
El Patrimonio natural: lo constituyen todos los sitios naturales de belleza
excepcional como montañas, playas, desierto, bosques, selvas, ríos, lagos,
lagunas, entre otros.
Concepto de comercialización: es el conjunto de las acciones encaminadas a
comercializar productos, bienes o servicios. Estas acciones o actividades son
realizadas por organizaciones, empresas e incluso grupos sociales. Su función es
observar a los clientes y sus actividades para tratar de cumplir los objetivos de una
organización. Es la acción y efecto de poner a la venta un producto o darle las
condiciones y vías de distribución para su venta.
Voy a ocuparme en mostrar ¿Qué es la Cumbre Tajín? Una parte de el son los
talleres durante el día en las instalaciones del parque temático Takilhsukut, y un
lugar libre durante las noches para quienes gustan del consumo del alcohol y
otras sustancias, que hacen del lugar un festival y transforman con conciertos de
grupos internacionales y nacionales para lograr un espectáculo cultural.
Otro objetivo que cumple es la de enriquecer la historiografía en el ámbito cultural
y económico. Pretende abarcar varias ramas de la historia social, ya que existen
pocos estudios acerca de La “Cumbre Tajín”, hay muchos estudios que se han
encargado de la zona arqueológica de El Tajín, de la Cultura Totonaca, pero
pocos se animan a estudiar algo contemporáneo.
Me centro en el desarrollo de la comunidad y la zona arqueológica de El Tajín
como parte de la Cultura Totonaca para reincorporar y reconocerla dentro de la
historia, siendo necesariamente el análisis de su presencia en un momento
determinado, defendiendo a una sociedad que habita un territorio donde alguna
vez existieron grupos Totonacas fieles a sus tradiciones, creando un ambiente
6
totalmente distinto de lo que hoy se entiende o entiendo como nuevas culturas,
que se enfrentan a los cambios de la globalización, del libre comercio, de
empresas trasnacionales que controlan y direccionan la economía mexicana, que
van destruyendo las culturas tradicionales incluso llevándolas a su extinción, pero
bajo las mismas condiciones como se encuentra la comunidad de El Tajín y
poblaciones cercanas desde que inicio el festival La “Cumbre Tajín”.
Con respecto a la bibliografía consultada y útil para conocer de manera general la
problemática por el cual esta pasando la Cultura de el Totonacapan me vi en la
necesidad de leer varios libros, revistas, periódicos y la realización de entrevistas,
primeramente para ubicar el lugar, conocer su fauna, la flora, su historia y también
conocer lo que piensan los mismos pobladores sobre el evento.
Actualmente la zona arqueológica de El Tajín se ha posicionado como la 4ª zona
arqueológica más importante después de Teotihuacán, Chichen Itzá y Tulum; ya
que el turismo se ha promovido como una de las economías mas fuertes, vale la
pena preguntarse si es negocio el festival que se práctica en la comunidad, si
realmente es un evento Cultural como se maneja en los medios de comunicación y
trata de engrandecer la Cultura Totonaca o un escenario perfecto que tiene de
fondo una zona arqueológica importante y una combinación de conciertos para
enriquecer algunos bolsillos.
Sin olvidar que dentro de la zona arqueológica se proyecta un evento de Luz y
Sonido, representando sobre las pirámides imágenes de cómo era antes de su
descubrimiento y se encontraba abandonado en la selva, también se puede
apreciar una serie de danzas que forman parte del recorrido y un canto que habla
sobre la primavera por niños de la Cultura Totonaca frente a la pirámide de los
Nichos. Todo esto tiene un costo e indica que se lucra con la Cultura lo cual no se
debe hacer pues la Ley Federal de Protección de Monumentos arqueológicos e
históricos lo establece.
De esta forma se rompe con la tranquilidad de una zona arqueológica alterando su
esencia, su valor histórico y motiva a que empresas aceleren su preocupación por
7
querer invertir en sitios arqueológicos, y posiblemente el Estado permita la
iluminación o presentación de “Luz y sonido” en más zonas arqueológicas en un
futuro.
Considero que el turismo hoy en día es una de las actividades económicas más
importantes con las que puede contar un país o una región para su desarrollo.
Entendemos por turismo aquellas actividades que tengan que ver, conocer o
disfrutar de regiones en las que uno no vive de manera permanente, ya sea por
negocios o visitar un lugar por simple placer.
Otra fase relevante del turismo es el sociocultural, donde el ser humano puede
conocer de cerca y en vivo otras culturas, de tal forma que puede interactuar con
las personas y así conocer otras formas de vivir. No es lo mismo conocer esto a
través de libros, videos o enciclopedias, solo se puede lograr a través del turismo
en que la persona puede interactuar directamente con esas realidades,
enriqueciendo su propia cultura y experiencia personal.
De las fuentes bibliográficas; importantes, que me ayudaron a comprender la
Cultura Totonaca fue la obra del autor José Luis Melgarejo Vivanco “Las
revelaciones de El Tajín”1 que me dio las herramientas necesarias para conocer la
fundación y posible procedencia de los Totonaca que llegaron a ocupar la ciudad
sagrada de El Tajín. Otra fue “Los Totonaca y su Cultura”.2
También la obra de Piña Chan Román. “Una visión del México prehispánico”,3 esta
obra me ayudo a comprender la función de la ciudad de El Tajín y sus fases de
construcción, a la par de estas muchas obras más que se mostraran a lo largo de
este proyecto. Es importante citar aquellos pensadores que facilitan el
1
MELGAREJO VIVANCO José Luis.las revelaciones del Tajín, 1º ed., editorial universidad veracruzana,
Xalapa, ver. 1994, total de paginas179
2
MELGAREJO VIVANCO José Luis. Los totonaca y su cultura. 1ºEd. Xalapa, Ver, editorial universidad
veracruzana, septiembre de 1994, pág391.
3
PIÑA CHAN Román. Una visión del México prehispánico, 1º ed. Editorial, Universidad Nacional Autónoma de
México, 1967, numero de paginas 331, mps, ilustraciones, fotos.
8
entendimiento de este trabajo como Ortega y Gasset “La rebelión de las masas” 4 y
la obra de Néstor García Canclini “Culturas hibridas”.5
Ahora bien, la estructura del presente trabajo la forman 4 capítulos, conclusiones
bibliografía y apéndice.
En el primer capitulo: El marco teórico describe las fuentes que fundamentan el
problema planteado desde una perspectiva cultural y económica, pues la idea
central de este trabajo es poner en evidencia el futuro de las culturas tradicionales,
es nuestro caso hablar sobre la Cultura Totonaca, que ha presentado cambios por
los efectos de la “Cumbre Tajín” creándose así una alteración al momento en que
se desarrolla lo que hoy llamamos Turismo Cultural, la forma que toma la ciudad
prehispánica de El Tajín es distinta al recinto sagrado que sirvió para una sociedad
Totonaca, hoy la han convertido en un escenario, utilizan al habitante de la
comunidad como simple “producto”, pues no hay que olvidar que es un proyecto
dirigido al “visitante”, al que llega a la comunidad de El Tajín. Y de esta forma
entender lo que se sucede en los 5 días que dura La “Cumbre Tajín”.
Bien resulta, entonces, la historia cultural se manifiesta como el reflejo de lo que el
hombre desde sus orígenes hasta la actualidad ha dejado construido, no se
construye solo a los aspectos materiales sino a los de su conducta, costumbres,
ideas que quedan plasmadas por lo escrito, por la tradición oral, por las bellas
artes y por aquellos rastros que ha dejado.
El segundo capitulo: El ámbito Geográfico e Histórico; da a conocer una de las
grandes culturas de México, la del Totonacapan, se hace una descripción de su
geografía, ubicando el lugar de trabajo, describiendo sus ríos, el Tecolutla y el rio
Cazones y las ventajas que estas generan para la economía de la región. El clima
predominante en la planicie costera es el tropical con intensas lluvias en verano.
Se describe su flora y la fauna.
4
GARCIA CANCLINI Néstor. Culturas hibridas. 18º reimpresión, editorial Random House Mandadari, año
2005, paginas 365, contiene imágenes.
9
Después con el descubrimiento de la zona arqueológica El Tajín en el año de 1785
por el cabo Diego Ruiz, y los trabajos que se iniciaron para la restauración del
centro ceremonial, las fases de su construcción, actividad económica a la que se
dedicaban los Totonaca, el acto religioso y detalles de su arquitectura para su
mayor entendimiento. Así notaremos la importancia de la zona arqueológica desde
su descubrimiento y no desde la realización de la “Cumbre Tajín”.
Se da a conocer la fase de independencia en el municipio de Papantla, la
fundación de la ciudad y su crecimiento en infraestructura y desarrollo económico.
El capitulo tercero titulado Fiestas y Ceremonias de la Ciudad de Papantla, nos
describe las fiestas, danzas y tradiciones que se siguen practicando en esta
ciudad desde su fundación hasta nuestros días y son sello característico de
atracción para el visitante. México es un país heredero de dos culturas la indígena
y la española pero también la afro-descendiente desde ese entonces se ha creado
una hibridación que se ve reflejado a la hora de realizar un festejo, conmemorando
a un personaje, un hecho histórico, ya sea de carácter religioso, cívico o familiar.
Por un lado hacemos una clasificación de las fiestas, dividiéndolas en fiestas
cívicas, fiestas religiosas y fiestas familiares para su mayor comprensión, de esta
forma podemos observar las fiestas que son practicadas solo en ciertos lugares y
otras que ayudan a fortalecer nuestra identidad y que crean un orgullo de
pertenencia.
El cuarto y último capitulo Rescate, difusión y comercialización del pasado
Totonaca prehispánico, en este apartado examinamos la dinámica que se ofrece
durante el festival, así como toda la serie de talleres, danzas, conciertos musicales
y todo lo que implica la preparación del festival. Ofrecemos también las respuestas
de encuestas que se realizaron a comerciantes, visitantes, artesanos y
agricultores que se encontraban presentes en el festival del 2013.
Encontramos los factores que han permitido que este festival exista, describiendo
en que consiste el turismo, esta actividad que funge como un vínculo de
comunicación social, cultural y de producción. Actualmente existe un turismo
10
cultural, que incluye entre otras cosas a las zonas arqueológicas como atracción
turística. Se debe tener presente, tomar las medidas adecuadas para que estos
sitios arqueológicos y la comunidad de El Tajín no pierdan su autenticidad, el
valor sea mayor y el beneficio económico generado sea para la sociedad que
habita el lugar, su crecimiento en servicios, de atención e infraestructura.
Fundamentalmente esta tesis busca reconstruir una parte de la historia de una
nueva sociedad que se ha enfrentado a la realización del festival “La Cumbre
Tajín” por involucrar a la zona arqueológica y comercializar con la Cultura,
utilizando como “producto” al ciudadano Totonaca, de esta forma se presenta el
festival. Siendo su principal atracción la presentación de artistas nacionales e
internacionales, como Julieta Venegas, los Tigres del norte, café Tacuba, Miguel
Bosé, entre otros, ellos son los artistas esperados por la “Cumbre Tajín”, por ellos
es que asisten muchos visitantes a la región del Totonacapan, creándose una
contradicción con el lugar, pues son temáticas totalmente distintas que
distorsionan el evento. De esta forma y con ejemplos de otras zonas
arqueológicas se pretende dar a entender a las culturas que se están
fragmentando y se tienen que adaptar a nuevas formas de vida y de consumo.
El
siguiente
apartado
lo
dedico
a
las
conclusiones.
Los
cuales,
Independientemente, de que en el transcurso de cada capitulo presento algunas,
en este apartado enfatizo las que considero mas relevantes.
Continúan la Bibliografía ocupada en el presente trabajo y concluyo con el
apéndice en el que incluyo documentos que por su relevancia y utilidad, merecen
estar en él. Como ejemplo esta en este espacio la Ley Federal de Protección de
Monumentos Históricos y Artísticos y algunas de las encuestas realizadas en la
“Cumbre Tajín” 2013, entre otros.
11
Capitulo I
Marco teórico
12
EL marco teórico es el apartado que da la fundamentación en cualquier trabajo de
investigación, es por eso que en el presente capitulo, es importante mencionar los
aportes de la historia cultural y la historia económica, que se reflejan en el ámbito
social en la “Cumbre Tajín” y grupos institucionales encargados de la realización
de este evento.
“la fiabilidad del conocimiento no es algo que pueda darse por descontado. Los
criterios de fiabilidad fluctúan en diferentes culturas y épocas” 6
Los historiadores griegos tal como los poseemos en detalle en los trabajos de los
escritores del siglo V, nos abren un mundo nuevo. Los griegos tuvieron clara
conciencia, tanto de que la historia es o puede ser una ciencia, como de que se
refiere a los actos humanos.7 La historia en efecto, puede ser considerada una
ciencia del obrar humano, en que el objeto que el historiador es cuanto han hecho
los hombres en el pasado, actos que pertenecen a un mundo cambiante, a un
mundo en que las cosas llegan a su fin y dejan de existir.8
La historia también es un pensamiento, convertido en ciencia en que su objeto
son los actos de seres humanos realizados en el pasado, interpretando en un
presente, testimonios materiales, como documentos por lo tanto la historia sirve
para comprender al hombre. En cuanto a la historia económica sus principales
exponentes manifiestan que el desarrollo del hombre va de acuerdo a los medios
de producción; es decir que el devenir histórico se entiende en función, al como a
evolucionado y desarrollado la forma en que el hombre a manifestado sus
necesidades. Esto es el reflejo del materialismo histórico propuesto por Carlos
Marx.
Por otro lado la historia cultural se manifiesta como el reflejo de lo que el hombre
desde sus orígenes hasta la actualidad ha dejado construido, no se construye solo
a los aspectos materiales sino a los de su conducta, costumbres, ideas que
6
BURKE Peter. Historia social del conocimiento. 1º edición, editorial Peter Burke, año 2000, páginas 305,
imágenes, mapas, óp. Cit. 355.
7
COLLINGWOOD. Idea de la historia, 1º edición, editorial fondo de cultura económica, año 1952, paginas
323. 26
8
Ibíd. COLLINGWOOD. Idea…29
13
quedan plasmadas por lo escrito, por la tradición oral, por las bellas artes y por
todo aquellos rastros que ha dejado.
Estas dos concepciones, de la historia económica y la historia cultural, más
adelante, la retomo con el fin de que el lector tenga una idea más clara de ella.
Con el entorno a través de la “Cumbre Tajín” se puede explicar el desarrollo de
una comunidad como el Tajín, comprendida del año 2000 en adelante, enfocando
mi atención en el sector turístico, en la que presenta a la Cultura Totonaca como
anfitrión durante 5 días del año en marzo, el mes de la primavera, siendo
escenario de infinidad de actividades y gustos distintos. En el se distinguirán los
efectos de la globalización dentro de una cultura, la modernización que ha tenido
desde el año 2000 e importancia del lugar como centro de comercialización.
¿La Cumbre Tajín, patrimonio Cultural o Turismo Cultural?
La hipótesis que se desarrolla en este trabajo contiene aspectos de carácter
económico, cultural, político y social, quedando su estructura de la siguiente
manera: La “Cumbre Tajín” rescate, difusión y comercialización del pasado
prehispánico Totonaca, a partir del año 2000 al 2012. El tema centra su atención
en el conflicto que genera el Turismo Cultural con el lugar y la utilización de la
zona arqueológica y al indígena Totonaca como simple “producto”, una imagen
para los visitantes en la “Cumbre Tajín”.
La “Cumbre Tajín” se presenta cada año con la apertura de puntos de mercado,
que antes y durante las fiestas se establecen, y en lo social; la diversidad de los
grupos que llegan a la comunidad, viajeros de mochila, artesanos de distintos
lugares, gitanos, y por otro lado gente de diversas entidades en cual la
participación del H. ayuntamiento en la promoción, difusión y aporte económico.
La difusión es también, por parte de la Secretaría de Turismo, así como el aporte
económico de empresas privadas.
En cuanto a lo económico el patrimonio de Tajín, tiene más valor comercial que
cultural, durante el evento de la “Cumbre Tajín”. Se ha convertido en una fiesta
14
conocida y difundida, siendo mi principal objetivo, la utilización de la zona
arqueológica como escenario, manejado como simple atracción donde se
presentan, recorridos nocturnos de “Luz y Sonido” utilizado como símbolo. Con
presencia de grupos musicales, nacionales e internacionales. Se presenta como
aparador de la Cultura Totonaca, lo lamentable es que los habitantes desconocen
el significado de su propia cultura. Lo cual indica al incorporar estas
presentaciones musicales, que se ha transformado en una fiesta solo para
visitantes ajenos a la comunidad de El Tajín y las comunidades cercanas.
Propiciando el surgimiento de nuevas ideologías que ocasionan una separación
entre la celebración Cultural o un recinto de diversión nocturna, prestándose a la
venta excesiva de alcohol, drogas y otras sustancias.
En esta investigación se maneja un procedimiento conceptual de las ciencias
sociales para perseguir un objetivo y nos permita abordar el problema, en este
caso, es el desarrollo de la comunidad El Tajín y otras comunidades próximas,
mediante el evento de la Cumbre Tajín, que ha servido como medio de desarrollo
y presentación de la Cultura Totonaca, orientando nuestra búsqueda dentro del
campo de la historia cultural y la historia económica para sustentar el problema
planteado.
A medida en que el hombre ha escrito la historia va creando conceptos que
caracterizan una época, una sociedad, y que a partir de sus diferencias culturales
comprenden su propia historia, mediante factores sociales, económicos,
emocionales y políticos que definen al hombre como el único ser que puede
razonar, establecer normas para su desarrollo, por eso conocer la memoria de un
pueblo es mantener viva la cultura en esencia misma.
De ello hablan pensadores e historiadores, tal es el caso de Peter Burker quien se
encarga de la cultura y analiza los problemas a los que se enfrenta dentro de este
proceso de globalización, principalmente los valores que maneja cada cultura y
percepciones adaptando la conceptualización de hibridismo cultural, para entender
su comportamiento, adaptación, como se da el encuentro de las culturas y su
15
evolución. Otro autor José Ortega y Gassett estudia las ideas y las tradiciones
culturales; Robert Darnton, Rogier Chartier, definen a la historia cultural mediante
lo escrito, lo plasmado en el papel, de acuerdo al trabajo de cada uno de ellos
dentro de lo social y lo cultural. El filosofo Néstor García Canclini quien con sus
diferentes teorías acerca del consumismo, globalización, interculturalidad que
permanece en América Latina nos ayuda a comprender el estado en que se
encuentran las sociedades, que se están desarrollando dentro de un circuito de
consumidores, donde la globalización va marcando nuestra dependencia.
Los pueblos generan su propia identidad, creando los hombres una sociedad, esta
que Gasset en su obra, “la rebelión de las masas” analiza con sus problemas
sociales; sobre la forma en que piensa el hombre y actúa, acerca de cómo se
conduce sobre la vida, sus limitaciones las cuales no acepta, como el de exigir
mas a los demás, sin que la persona que exige lo haga. Para ello nos da la
definición del hombre- masa, diciendo que es quien carece de proyectos y solo va
a la deriva. Pensaba que la filosofía era para razonar y entender la situación y
destino de una comunidad siendo el principal trabajo de un filósofo.
Así el objeto de la historia cultural “considera al individuo, no en la libertad
supuesta de su yo propio y separado, sino en su inscripción en el seno de las
dependencias recíprocas que constituyen las configuraciones sociales a las que el
pertenece”9 en su habilidad de inventar estructuras sociales, normas que al mismo
tiempo lo limitan por las formas de organización y de ejercicio de poder entre los
grupos sociales.
“La cultura, así entendida, es dinámica. Se transforma constantemente: cambian hábitos,
ideas, las maneras de hacer las cosas y las cosas mismas, para ajustarse a las
transformaciones que ocurren en la realidad y cambiarla.”10
En México, los gobiernos, los políticos, y las autoridades educativas, han
encontrado en el patrimonio cultural, la base de su sustento, conservando una
9
CHARTIER Roger. El mundo como representación… X
Bonfil Batalla, Guillermo, 1999-2000: "Nuestro Patrimonio Cultural: un Laberinto de Significados", en
Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, Vols. XLV-XLVI, pp. 16- 39 ed. Sociedad Mexicana de
Antropología, México.
10
16
identidad regional por medio de una cultura compartida y una historia creada, se
identifican como nación. Por otra parte en este siglo XXI se sienten los efectos de
la globalización, de la economía, un mercado donde la mano de obra y el salario
se ven afectados.
El origen de la “Cumbre Tajín” nace en el sexenio del gobernador de Veracruz,
Miguel Alemán Velasco, en el año de 1999, consolidándose, como en su momento
se dijo, la experiencia cultural más importante de México y el mundo. Y director
general, Salomón Bazbaz Lapidus. Celebrándose cada año del 17 al 21 de Marzo
(existiendo variaciones en las fechas), floreciendo en el año 2000, con la intención
de atraer más turismo y posicionar la zona arqueológica de El Tajín como una de
las más importantes, de esta manera rescatar y preservar la Cultura Totonaca.
Durante los días del equinoccio de primavera se puede ver el beneficio
económico en la ciudad de Papantla, Poza Rica, Tuxpan y las playas cercanas
como Tecolutla y costa Esmeralda. Pues en Tajín no hay hoteles suficientes para
hospedar a tantos visitantes y los hoteles en la ciudad de Papantla también son
abarrotados. Esto nos indica, que hace falta más infraestructura en la comunidad
de El Tajín para impresionar a los visitantes, de esta manera se lleven una buena
imagen del Totonacapan e inclusive puedan aplazar su estancia en el lugar.
Se dice que hay mejor cobertura en vías de comunicación, difusión, con el
objetivo de promover y mantener la cultura y tradiciones de la población indígena
pero se promueve más la presentación de artistas en “Cumbre Tajín” que
actividades culturales.
En 1999 el entonces gobernador de Veracruz y empresario Miguel Alemán
Velasco, hijo del ex presidente Miguel Alemán Valdés, comunicó a los medios la
existencia de un proyecto turístico para recibir el milenio y el siglo con un gran
evento la noche del 31 de diciembre en El Tajín.
17
“Felipe Echenique March dice que el mal tiempo detuvo la “celebración”. Alemán
Velasco entonces planteó recibir la primavera en la zona arqueológica. “Se
comenzó a idear la Cumbre Tajín”. 11
El investigador no solo dio la evidencia necesaria para suspender este tipo de
evento, que esta sobre la ley federal de monumentos y zonas arqueológicas e
históricas, además, interpuso una serie de demandas y solicitudes de amparo para
señalar como culpables “al presidente de la República, al secretario de Educación
Pública, al director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia, a los
gobernadores Miguel Alemán y Fidel Herrera, al empresario y productor general
Salomón Bazbaz y a las autoridades que resultaran responsables por omitir
realizar las gestiones necesarias para impedir el daño del sitio”. 12
En la segunda edición de la “Cumbre Tajín" en 2001 se inició una lucha por el
patrimonio nacional y concretamente por el arqueológico, se suscitó un accidente
durante la prueba de un entarimado que colapsó y causó lesiones a varios
policías. La tercera edición que se celebró del 16 al 23 de marzo se contó con la
presencia de unos 800 artistas nacionales e internacionales donde participaron
países como Marruecos, Bolivia, Alemania, Estados Unidos, Camerún, Hungría, e
India.
En la cuarta edición de la “Cumbre Tajín”, se presentaron mejores medidas de
vigilancia, tanto por tierra como por aire, por parte de la Secretaría de Seguridad
Pública, se podían observar decenas de uniformados, desde el parque temático
Takilhsukut hasta la zona Arqueológica y helicópteros sobrevolando la comunidad.
Realizándose un ensayo del espectáculo multimedia de “luz y sonido” dentro de la
zona Arqueológica llamado voces del Tajín, en el ensayo se pudieron ver grupos
de personas privilegiadas que pudieron entrar, dejando fuera a gran cantidad de
personas, quienes pedían se les dejara pasar y estos no fueron escuchados,
presentando indicios de discriminación por parte de los organizadores.
11
12
http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/08/02/el-tajin-en-peligro-por-especulacion/
http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/08/02/el-tajin-en-peligro-por-especulacion/
18
El investigador León Felipe Echenique March, uno de los principales opositores al
evento “Cumbre Tajín”, señaló que se estaba trabajando de manera ilegal, pues se
trabaja antes de que el Consejo de Antropología entregara al gobierno del estado,
el permiso para la realización del evento multimedia en la zona arqueológica, lugar
sagrado de la cultura totonaca. En tanto en la cabecera municipal de Papantla, los
artesanos se quejaron de que este año fueron discriminados por los organizadores
del evento, puesto que no se les invitó a participar, aun cuando ellos son nativos
de este lugar.13
La quinta edición de la “Cumbre Tajín” llevo el nombre de “Festival de la Identidad”
llevándose a cabo diversos talleres y espectáculos en los días del 18 al 21 de
marzo, en esta ocasión se presentaron grupos musicales nacionales y extranjeros,
se discriminó a la ciudad de Papantla desapareciendo del escenario el festival
Xanath o festival de la vainilla, causando enojo al alcalde de la ciudad Diógenes
Ramírez, por no ser invitados.
La sexta edición del festival se realizo del 19 al 26 de marzo, en este año el inicio
de la “Cumbre Tajín” fue inaugurado por el ex presidente de la República Vicente
Fox Quesada en compañía de su esposa Martha Sahagún de Fox, acompañados
del entonces gobernador Fidel Herrera Beltrán.
La Cumbre Tajín tuvo un costo aproximado de 18 millones de pesos de los cuales 10
aportó el gobierno Federal y la iniciativa privada, y el resto, el gobierno estatal. 14 En este
evento se recibieron cerca de 100 mil personas en la ciudad de Papantla.
La séptima edición del festival ocurrió del 17 al 21 de marzo siendo el tema de ese
año “Agua Vida”, “Cumbre Tajín” se posicionó como el sexto festival más grande
de México y recibió un millón de visitantes. Presentándose manifestaciones como
cada año en contra del evento “Luz y Sonido” que se realiza dentro de la Zona
Arqueológica de El Tajín.
13
14
http://www.informatepr.com.mx/Cumbretajin/Iniciacumbre.htm
http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/433714.html
19
En la octava edición del festival se celebró del 17 al 21 de marzo, siendo el tema
de esta la “Fertilidad”, con la presencia de artistas nacionales e internacionales.
La novena edición de Cumbre Tajín tuvo como temática “La morada del ser”
celebrado del 19 al 23 de marzo se presentó con actividades relacionadas del
acto cultural-artístico- musical iniciativa de la UNESCO que declaró el 2008 como
año de las lenguas. La secretaría de seguridad Pública de Veracruz
puso a
disposición cerca de mil elementos policiacos para el tránsito seguro de los
visitantes, realizando operativos de seguridad en la ciudad de Papantla, Poza Rica
y Tecolutla.
En la decima edición de la “Cumbre Tajín” que inicio del 18 al 22 de Marzo del año
2009 se esperaba la visita de más de 120 mil personas, se llevaron a cabo mas
de 5 mil actividades; entre talleres, danzas, ceremonias, rituales, conferencias,
conciertos entre otros. Esta cumbre Tajín conto con 3 temas de interés que fueron
fibras naturales, astronomía y reconciliación. Esta última para hacer un dialogo
entre las personas del lugar, comunidades cercanas y las ciudades principalmente
Papantla.
En el año 2010 la “Cumbre Tajín” se celebro del 17 al 21 de Marzo, se desarrolló
la temática “Festival de la Identidad” relacionando actividades referentes al
bicentenario en la Zona Arqueológica del Tajín, también en este año se le dio
nombramiento a la danza de los voladores por parte de la UNESCO como
patrimonio intangible de la humanidad.
En el año 2011 se recibieron alrededor de 600 mil visitantes, se rebasaron las
expectativas programadas incrementándose el número de visitas y ampliándose el
ramo económico en cuestiones hoteleras que se encontraron al 100% de su
capacidad desde Nautla hasta la ciudad de Tuxpan. 15
Se menciona que los funcionarios arrendaron la zona arqueológica de El Tajín
para realizar el evento de luz y sonido, son varios los puntos que señala para la
cancelación del evento y uno de ellos es el costo de la entrada a la” Cumbre
15
http://www.jornada.unam.mx/2011/03/22/espectaculos/a10n1esp
20
Tajín” tan solo en el 2011 el costo para entrar al parque temático fue dividido en
dos horarios con diferentes costos, el matutino en 150 pesos y el vespertino que
era valido después de las 2 pm, con un costo de 250 pesos. Lo mismo sucedió en
la zona arqueológica por el recorrido nocturno de luz y sonido teniendo un costo
de 170 pesos.
Cumbre Tajín 2012 una cultura sagrada una cultura viva se llevó a cabo del 17 al
21 de Marzo. Realizándose talleres, conferencias, danzas, en el recinto del parque
temático Takilhsukut y la zona arqueológica de El Tajín.
Esta es una breve descripción de la trayectoria de la “Cumbre Tajín”, señalando
los principales artistas nacionales e internaciones, notando el incremento de los
visitantes y la importancia que ha tenido y tiene hasta el momento como uno de
los festivales más significativos dentro de la Cultura para el gobierno del Estado,
así mismo su comportamiento económico y social, de igual manera notamos la
problemática que ha vivido el pueblo Totonaco para preservar su Cultura.
Rescatamos también los reconocimientos que ha obtenido, como el nombramiento
que se dio a la danza de los voladores por la UNESCO Patrimonio Intangible de la
Humanidad.
Lo que no se ha logrado hasta el momento es enseñarle a la comunidad Totonaca
a valorar su patrimonio, a hablar con orgullo su dialecto, quienes desconocen en
su mayoría, el por qué del festival, los recursos que produce, cómo funciona y cuál
es la intención de que año tras año se siga realizando. En mi opinión cuando la
gente de la comunidad de El Tajín conozca el significado de la “Cumbre Tajín” y
valore su patrimonio, teniendo una relación más directa, se podrá efectuar sin
fragmentar la Cultura Totonaca, prestándose al dialogo y a la convivencia con los
visitantes y la naturaleza. Dejando un mayor crecimiento económico y un
desarrollo en infraestructura.
“Echenique refiere que el cobro es un acto ilegal y privatizador, toda vez que la
Ley Federal de Monumentos prohíbe la comercialización de los bienes del dominio
público y el acceso a las zonas arqueológicas es libre todos los días para menores
21
de 13 años, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad con credencial
vigente”.16
Estos son algunos puntos para señalar como se promueve el beneficio a las
empresas privadas por medio del gobierno federal y estatal, sin importar la
destrucción del suelo y subsuelo pues se sabe que el parque temático Takilhsukut
fue edificado dentro de la poligonal de la zona arqueológica con un territorio total
de 17 hectáreas donde pueden existir vestigios arqueológicos, el parque cuenta
con una capacidad para albergar a 40 mil visitantes, área de campamento, aulas
para talleres y proyecciones, locales para restaurantes, tiendas y espacios para
los conciertos. Esto fue un acuerdo que se dio con el gobernador Miguel Alemán y
la entonces directora del INAH María Teresa Franco 1992-2000, para la
construcción del parque Takilhsukut mediante el Fideicomiso Público de
Administración y Operación del Parque Temático Takilhsukut quienes se instalaron
a un kilometro de la zona arqueológica.
La comunidad de El Tajín y las comunidades aledañas comenzaron su etapa de
urbanización desde el inicio de Cumbre Tajín, crecen desmedidamente dentro del
territorio que pertenece a la zona arqueológica. La tarea del INAH, es comenzar
un proyecto de ordenamiento territorial y ejercer presión para que se sigan las
exploraciones de la zona arqueológica y rescatar lo que esta bajo el subsuelo.
“La historia social esta enmarcada como aquella que estudia todos los procesos
sociales que se desarrollan en un conjunto, mostrando los procesos de tipo
económico, político y cultural principalmente…”
17
Recogiendo los hechos históricos, y aclarando que estudia todos los grupos de la
sociedad y no nada mas a los sin “historia”, consolidado par ayudar a los
indígenas.
16
http://www.jornada.unam.mx/2011/03/22/espectaculos/a10n1esp
VERA HERNANDEZ. Memorias del simposio diálogos entre la historia social y la historia cultural, 1º edición,
editorial escuela nacional de Antropología e Historia, año 2005, imágenes, 517.
17
22
“La historia cultural a la cual nos referiremos se aleja del concepto de cultura como
bellas artes: literatura, pintura y otras, para acercarse a una definición más
antropológica, aunque sin desatenderlas del todo, como representaciones que
pueden ser motivo de estudio también, al margen de criterios meramente
estéticos”.18
La historia cultural “es la noción de representaciones colectivas, tomando en
préstamo a Mouss y a Durkheim, nos faculta a pensar de manera más compleja y
dinámica las relaciones entre los sistemas de percepción y de juicio y las fronteras
que atraviesa el mundo social”19
Aún viven entre nosotros las opiniones de Aristóteles sobre las diferentes clases
de trabajo humano, las teorías mercantilistas sobre el comercio exterior, las
nociones fisiócratas sobre la agricultura, la teoría de la renta de David Ricardo,
todo esto forma parte de las ideas de donde se ha sacado alimento intelectual que
ha permanecido en diferentes generaciones.
La estructura económica de una época dada y los cambios que sufren son los
factores que ejercen influencia más poderosa sobre el pensamiento económico.
Por eso el factor económico es un factor preponderante solo en un sentido muy
general que no es posible demostrar con precisión, hay que tener en cuenta que
las ideas nacidas en un orden social ya pasado influyen con frecuencia en las
ideas y en la acción de una estructura institucional posterior, y solidariamente con
las combinaciones existentes de factores económicos, dando forma al cambio
social contemporáneo.
La amplia estructura social de la economía actual la describimos de la siguiente
manera;
“La propiedad, la iniciativa y el intercambio privado, la economía de mercado, en
suma, la producción capitalista fue el suelo en que crecieron sus principales,
18
http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug28/art3.html
CHARTIER Roger. El mundo como representación. quinta reimpresión, editorial Gediza, año 2002, numero
de paginas 244, IV.
19
23
conceptos. El capital el trabajo, el valor, el precio, la oferta, la demanda, la renta,
el interés, la utilidad o ganancia son los elementos del sistema y por lo tanto, de su
análisis teórico”.
20
La actividad económica en la región de Papantla se manifestó con la presencia de
la vainilla, conocida de tiempos prehispánicos fue el principal producto que
acaparaba la atención de la civilización totonaca durante el todo el siglo XIX, y
principios del XX, fue uno de los productos mas explotados, por su valor e
importancia de exportación y dentro del mercado interno. Los compradores
intermedios de la vainilla conocidos como acaparadores, eran los encargados de
pagar la vainilla antes de la cosecha, para que esta fuera trabajada
comprometiendo al campesino a vender solo a él. Mas tarde en el siglo XX
cambiaría el panorama natural de la región, pues abandonarían los vainillales,
sustituyendo en los años sesenta las tierras por
cultivos de cítricos, como la
naranja, el limón y la toronja, el café y el plátano. Estableciendo también el
monocultivo y la ganadería. Manteniendo la vainilla a menor escala y
para
consumo propio.
Llegamos al momento en que la producción se hace con fines de intercambio
privado, desapareciendo la facilidad de vigilar y dirigir el proceso económico social
por que ya se ha hecho solo para unos cuantos.
Con la aparición de los estados naciones destruyeron el particularismo de la
sociedad y el poder espiritual de la iglesia, dio mayor interés por la riqueza y la
aceleración de la actividad económica. Así surgiría el capitalismo mercantil que
también entra en el terreno económico, quien precedió y preparo el terreno al
capitalismo industrial moderno, que en el siglo XVIII acelera su desarrollo y su
teoría es contenida en las obras de los economistas clásicos, La riqueza de las
naciones de Adam Smith y los principios de de David Ricardo.
20
ROLL Eric. Historia de las doctrinas económicas, 1º edición, editorial fondo de cultura económica, año
1939, páginas 613, 24.
24
“La historia es el estudio de los hechos pasados de las diferentes civilizaciones, es
una ciencia humana. La economía es el estudio de la forma en que se produce,
se consume y de distribuyen los bienes y servicios dados unos recursos escasos.
La historia económica es, por las definiciones anteriores, el estudio de los hechos
económicos del pasado, es decir, el estudio de la forma en la cual determinadas
sociedades del pasado han producido, consumido y distribuido los bienes y
servicios ante recursos escasos”21
Desde la perspectiva marxista basado en el modo de producción entendemos
que una clase social se beneficia de otra mediante acuerdos. El capitalismo es el
sistema vigente por el cual se conduce la economía mexicana, marcando en
nuestro tema una temporalidad para su entendimiento; el periodo 2000-2012.
En las últimas décadas los cambios en los planos políticos, económicos y sociales
han provocado nuevos movimientos sociales, cambiando el estilo de vida, su
comportamiento y la representación que proyectan, El Tajín se ha manejado como
símbolo de los modos de producción dentro del turismo, lo que ha provocado un
cambio para la región Totonaca, y dentro de las comunidades, el cambio
sociocultural, pues ya no se logran distinguir las reglas en la evolución buscando
alternativas o nuevas posibilidades.
El hombre nos dice Marx: “es un productor social de sus medios de subsistencia,
la producción social implica ciertas relaciones sociales cuyo carácter dependerá
del grado de desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad” 22
Y las relaciones sociales son lo que sostienen la estructura económica de la
sociedad y por encima de ellas se crean instituciones políticas y jurídicas, ideas y
modos de pensar lo que reflejan en conjunto a la sociedad existente. Por eso es
necesario estudiar la estructura económica dentro de una sociedad pues es por
este medio que puede tener un desarrollo rápido y efectivo.
21
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/366/10aparicio.pdf citado el 21 de abril
de 2013
22
ROLL Eric. Historia de las doctrinas económicas. 253
25
Con la llegada de la modernización, lo único que logró, fue un cambio social a
gran escala que implicó a las principales estructuras, económicas, políticas,
administrativas, familiares y religiosas dentro de una sociedad.
Basándonos en la historia cultural e historia económica para poder estudiar el
evento de la “Cumbre Tajín” en conjunto con las sedes relacionadas, que es la
propia comunidad de El Tajín, el parque Temático Takilhsukut y la ciudad de
Papantla.
La historia económica nace durante una crisis, por eso la economía, tiene necesidad de
una historia económica, dando resultados, cualitativos y cuantitativos, utilizando como
campo a las ciencias humanas. Con ayuda de la estadística como lo señala en autor
Pierre Chaunu “las estadísticas utilizadas por los historiadores económicos sirven
esencialmente para caracterizar una estructura en un momento dado, para ilustrar una
evolución durante un período o para expresar una dependencia entre dos o varias series
23
de hechos”.
Desde el año 2003 nos enfrentamos a una nueva economía, dejando atrás a la
economía nacional, ahora nos enfrentamos a una economía internacional
provocando con esto un estado internacional, lo que conduce a la gente a una
confusión, un cambio y un reconocimiento de nuevas formas de identidad, que en
algunos casos puede conducir a una incapacidad, un vacío social…24
La globalización, trajo consigo un proyecto modernizador dentro de las culturas,
llevando a la transformación del medio rural, en la comunidad de El Tajín se puede
notar como fue su crecimiento gracias a los medios de difusión, la televisión y los
periódicos principalmente sobre el evento de la cumbre Tajín realizado en esta
comunidad.
El autor Néstor García Cancliní nos maneja un nuevo concepto dentro del campo
de las ciencias sociales, el concepto de hibridación que es entendida como:
23
CHAUNU Pierre. Historia cuantitativa, historia social, 1º edición en francés 1978, 1º edición en español
1987, editorial fondo de cultura económica, México, D. F. año 1987, paginas 452. 30-31
24
RAMIREZ HERRERA Rogelio. El totonaco global, 1º edición, editorial consejo independiente para el
fomento del arte y la cultura, año 2003, paginas 56. 8
26
“procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en
forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras objetos y practicas” 25
Resultando la hibridación por procesos, turísticos, migratorios o de intercambio
económico, que parte de lo individual a lo colectivo por medio de programas de
desarrollo dentro de una comunidad para revestir un patrimonio, para hacerlo
producir e introducirlo al mercado, siendo de enteros los sectores populares que
se van adaptando a estos procesos perdiendo el sentido de identidad. También
existe la subordinación donde una cultura puede ser olvidada o utilizarla cuándo
sea necesario, el concepto es útil para explicar lo que sucede con la Cultura
Totonaca en cuanto a sus creencias, la fusión étnica, lo artesanal y lo industrial
estos contactos interculturales.
La cultura dentro del proceso de hibridación “es la mezcla de hábitos creencias y
26
formas de pensamiento europeo con los originarios de las sociedades americanas ”
Este tipo de experiencias se plantean como nuevas formas de convivencia de tipo
cultural en el siglo XXI con fines políticos y desde el punto de vista de la
antropología.
Con el problema de la modernización dentro del lado popular, se presentan mas
artesanos porque, esto visto mas como producto, proyectan a una región étnica o
comunidad, dando trabajo a los pobladores, desarrollando actividades moderna;
provocando la llegada de turistas y consumidores que ven a la comunidad del
Tajín como una cultura que se distingue por su autenticidad y folklor.
“La modernidad disminuye el papel de lo culto y lo popular tradicionales en el
conjunto del mercado simbólico, pero no lo suprime”27
México a lo largo de su historia se ha querido incorporar dentro de la tecnología y
sus avances, pero no ha podido romper con la corrupción y las alianzas del poder
25
GARCIA CANCLINI Néstor. Culturas hibridas. 18º reimpresión, editorial Random House Mandadari, año
2005, paginas 365, contiene imágenes. III
26
27
García Canclini, Culturas hibridas…
García Canclini, Culturas hibridas…
27
político por lo tanto no podrán modernizar su economía ni lograr grandes cambios
significativos. Por eso la modernidad solo es una máscara utilizado por las élites y
los aparatos estatales dentro de las artes y lo cultural.
El patrimonio histórico dentro de una cultura moderna, en contra de las culturas
tradicionales por medio de un poder político, maneja el pasado para utilizarlo en el
presente. El turismo es el medio generador de recursos que activan la economía
de poblaciones cercanas a las áreas de monumentos o zonas arqueológicas. Esto
indica también incompetencia de los gobiernos por resolver la economía y las
problemáticas sociales, por tal motivo han tenido que recurrir a la importancia de la
riqueza cultural o histórica de una región y en México lo justifican de la siguiente
manera:
“Haciendo esfuerzos legales como la nueva propuesta del anteproyecto de la
iniciativa de Decreto que reforma la fracción XXV del articulo 73 de la constitución
que establece la ley general del patrimonio cultural de la nación (1999) para que
sustituya la ley federal y su reglamento, sobre monumentos y espacios
arqueológicos, artísticos e históricos de 1972, vigente”.28
Con esto es el intento de permitir que particulares tengan poder en las decisiones
sobre el patrimonio cultural, para manejarlo a su conveniencia y necesidades de
carácter económico.
28
RAMIREZ HERRERA. El totonaco…17
28
Capítulo II: Contexto
Geográfico e Histórico del
Totonacapan
29
En este capitulo doy a conocer información acerca de una de las grandes culturas
de México, la región del Totonacapan, que hoy día sigue guardando una serie de
misterios y espacios vacíos. Es necesario tener claro que solo tratare el municipio
de Papantla, esta descripción incluye la zona arqueológica de El Tajín, que aún se
desconoce su origen y el año exacto de su ocupación por Los Totonacas.29
En este mapa se ubica el municipio de Papantla en la Entidad de Veracruz.
En cuanto a la geografía “El termino Totonaca pan ha sido utilizado para denotar la
extensión geográfica donde residió la etnia Totonaca, abarcando gran parte del
estado de Veracruz, Puebla y una pequeña porción de Hidalgo. En términos
generales, varios autores coinciden en señalar como sus limites precortesianos al
río Cazones al norte, el río antigua al sur, el Golfo de México al este y el
parteaguas de la sierra madre oriental hacía el oeste (Parlem 1952; Kelly y Parlem
1954; García Payón 1989, Moguel 1982)”30
29
La palabra totonaca proviene de la misma lengua, derivada de dos vocablos tutu que significa 3 y naku que
quiere decir corazón. Gobierno del estado de Veracruz. El arte de ser totonaca.
30
ORTIZ ESPEJEL Benjamín. La cultura asediada: espacio e historia en el trópico veracruzano (el caso del
Totonacapan).1º ed. editorial, centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social, año
1995, total de paginas 117, mps. Tbs., pág. 27.
30
Hay que recodar que actualmente la ocupación por Totonacas se reduce en
territorio, encontrándolos en algunos municipios o localidades.
En la hidrografía se presentan dos importantes
cuencas, el río Tecolutla y el río cazones uno de
los
patrones
de
configuración
de
mayor
importancia es la cuenca del río cazones, ya que
debido a los materiales arrastrados desde la
sierra norte de puebla se van depositando a lo
largo del río, organizándose grandes extensiones
de suelos fértiles propicios para la agricultura.
El clima predominante en la planicie costera es el tropical con lluvias en verano y
principios de otoño. Las temperaturas medias anuales son superiores a los 25
grados y en septiembre, octubre y noviembre se presentan los huracanes.
La vegetación de la zona corresponde a una selva tropical mediana en la planicie
costera; en la parte serrana se presentan bosques
mesófilos de montaña y bosques de pino-encino.
Se aprovechan maderas como el cedro, el palo de
chaca, laurel, el palo de pimienta, aguacate, Zapote, La
naranja.
Algunos de
estos árboles tienen
doble
beneficio, se aprovecha el fruto y el árbol es utilizado
para combustible en el hogar.
La región de acuerdo a su fauna; se puede afirmar
que la deforestación y el incendio de los bosques
ha provocado la disminución y extinción de
algunas especies; sin embargo, aun se encuentran
poblaciones de mapaches, zorrillos, coyotes,
conejos, armadillos, tlacuaches, ardillas y tejón,
entre otras, como numerosas especies acuáticas
en los ríos: cangrejos, acamayas, bobos, patos.
31
Aves como chachalacas, palomas, torcazas, pericos, tecolotes, gavilán, pecho
amarillo, el colibrí, de varios colores, sonidos y tamaños.
Origen de El Tajín
El Tajín fue descubierto en el año de 1785 cuando la Gaceta de México publicó la
noticia con la cual Diego Ruiz informaba el encuentro de las ruinas, hoy conocida
como el edificio de los Nichos, en el Tajín. En el diccionario universal de Historia y
Geografía lo reprodujo el jesuita Pedro José Márquez en su libro publicado en
Roma en el año de 1804.
Fue en el año 1935, cuando la dirección de monumentos prehispánicos encargó al
ingeniero Agustín García Vega el desmonte de un claro de un kilometro de largo
por medio kilometro de ancho; apareciendo varios montículos que se encontraban
sepultados.
El Tajín fue visitado por el Barón Von Humboldt, El historiador veracruzano
Francisco del Paso y Troncoso fue el que dio una definición más clara de lo que se
había encontrado. El doctor Herbert Spinden visitó la zona arqueológica para
elaborar estudios sobre el lugar.
El arqueólogo José García Payón hizo investigaciones en 1940 y años más tarde
regresaría a la zona arqueológica para continuar con la restauración. En 1987
hubo otro interés para rescatar la zona arqueológica por parte del gobierno del
32
estado y el INAH restaurando 27 basamentos más. Para 1988 El Tajín sería una
de las principales zonas arqueológicas más importantes y visitadas.
Aunque muchos arqueólogos, antropólogos e historiadores han descrito el sitio, no
hay certeza de la procedencia de sus habitantes. Es relevante y simbólica para la
cultura Totonaca que hoy en día habitan el lugar, ya que se muestran herederos
de las grandes pirámides y basamentos que antiguos pobladores crearon.
Zempoala lugar donde los arqueólogos han encontrado evidencia que hace
referencia a la cultura totonaca, estuvo ligado a los grupos Mayas, Olmeca,
Huasteca y Popoluca, esto se conoce gracias a las crónicas de Torquemada y
Sahagún quienes mencionan esta cultura.
“Las evidencias arqueológicas señalan una larga tradición de ocupación de la costa
veracruzana que data de los años 2700- 1500 a.c. (Zempoala), y en opinión de algunos
investigadores es a partir de los años 1500- 600 a.c. que puede hablarse de una cultura
propiamente totonaca. Es alrededor de los años 500-400
a.c. que se establecieron relaciones entre la costa y el
altiplano.”31
Los Totonacos de la costa se establecen en el
altiplano, sin que la costa se quedara despoblada,
solo se distribuían, reuniéndose con los Tepehuas y
fundando así Teotihuacán, hacía el 150 a.c. Para
después abandonarla, pasar por Puebla y fundar Tajín. Las tribus se juntaban y se
dividían para seguir ocupando todo el territorio, fundando ciudades a su paso, de
cupo religioso o militar. La mayoría de estos lugares, serían dominados por la
triple alianza tiempo después. Por lo tanto Zempoala queda como el centro
Totonaca urbano más importante, Huastecos y Totonacas comparten un refugio
natural en Puebla, aprendiendo uno del otro su cultura, a causa de la migración
van conociendo y poniendo en práctica una nueva forma de vida.
31
ORTIZ ESPEJEL Benjamín. La cultura asediada. 1º Ed. Editorial CIESAS. Año 1995, número de paginas117,
mps, tablas, gráficas, 33.
33
La región del Totonacapan se distinguió desde
tiempos prehispánicos como una de las más
importantes zonas de aprovechamiento de recursos
naturales para el imperio Mexica.
Los totonacas se dedicaron a la recolección, pesca
y la caza principalmente, al pasar el tiempo con
ayuda
de
la
observación
de
la
naturaleza,
aprendieron a dominar el suelo, iniciándose la agricultura, aprendieron a
domesticar algunos animales, dándose el sedentarismo en esta región y los inicios
de crecimiento de la población.
Al ir conociendo nuevas técnicas de cultivo lograron abrir un mercado activo con
sus vecinos y otras culturas a mas distancia, creando alianzas y nuevos caminos,
rutas migratorias, llevando y trayendo consigo información de la vida cotidiana en
otras áreas, intercambiando su idioma, modos de trabajar la piedra, adornos para
los edificios en el ámbito de la arquitectura, escultura y probablemente la
elaboración de pinturas. Formándose con esto, clases sociales, oficios y una
política impuesta por un cacique o gobernador. Que a su vez estaba regido por el
acto religioso, los sacerdotes eran los intérpretes de los mensajes que sus dioses
mandaban para el bien del pueblo.
Distintos autores y estudiosos
han trabajado en cuanto a sus orígenes, su
restauración, su artesanía, cerámica, escultura, arquitectura y símbolos para
poder dar conocimiento de ella. El Tajín fue una ciudad sagrada
para sus
creadores, con sus palacios, pirámides, juegos de pelota y así establecieron su
funcionamiento político-religioso.
El hombre va adquiriendo a lo largo de su desarrollo tecnológico una ideología
de generar riqueza, es por eso que en este presente, las zonas arqueológicas
están siendo utilizadas como escenario, para presentar un tema de luz y sonido
que daña y altera el lugar, es preocupante que se transforme la manera de
34
apreciar la cultura material que tenemos como patrimonio, si no se protege como
debe ser.
Podemos subrayar la importancia de las culturas cercanas a la ciudad de El Tajín,
como fueron los huastecos y la posible migración de los Teotihuacanos después
del abandono de su ciudad para instalarse en la ciudad de El Tajín.
El ex gobernador constitucional de Veracruz-llave Patricio Chirinos Calero mencionó que :
“Veracruz esta incorporado en los grandes cambios nacionales. En las últimas décadas se
ha registrado una importante modificación en sus perfiles sociales productivos y políticos.
Esa transformación que es una fase decisiva, exige hoy más que nunca que los
veracruzanos tomemos conciencia de la profundidad de nuestras raíces históricas y del
proyecto de nación al que pertenecemos como pueblo; debemos también asumir el reto
de que la modernización deliberada que estamos promoviendo se nutra de nuestra
formidable diversidad cultural, y algo fundamental; los veracruzanos debemos en desafío
de hacer una estrategia de la extraordinaria riqueza natural, la diversidad regional y las
ventajas de nuestra ubicación geográfica”32.
Durante la época prehispánica el Golfo de México fue asiento de 3 culturas, la
Olmeca, Huasteca y Totonaca. A su lado convivieron culturas Nahuas, Otomí,
Popoluca y Azteca.
“La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue
la civilización antigua precolombina que habitó en las
tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo
Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en
el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo
de Tehuantepec. Los Olmecas se desarrollaron entre los
años 1200 a.c. hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es
considerada la madre de las civilizaciones mesoamericanas que más tarde
surgirían. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3
32
CHIRINOS CALERO Patricio. Gobierno del estado de Veracruz
35
centros ceremoniales, San Lorenzo, la Venta y Tres Zapotes. El término "Olmeca"
significa en lengua náhuatl "gente del país del hule (goma)"33
Se nombró la cultura madre, por la gran influencia que precisó en los futuros
asentamientos en el territorio de Mesoamérica, dejando como legado, parte de su
arquitectura, escultura, formas de cultivar, religión, el juego de pelota, entre otras
cosas.
“La costa del Golfo fue ocupada primero por una serie de grupos agrícolas, que tal
vez lingüísticamente se derivaron de un tronco común, pero que con el tiempo se
fueron diferenciando en culturas locales, como las de Panuco, Remojadas y la
Venta, vino después la integración de las culturas clásicas del centro de Veracruz
y la cultura Huasteca, y al final los totonacos, quienes entraron en contacto con los
españoles”.34
Descripción de la zona arqueológica:
“En el año de 1200 D. c. con la llegada de los mexicas en la costa del Golfo de
México, la zona ocupada por los totonacas es dividida, trasladándose unos hacía
el norte con rumbo a la Huasteca y la zona de Papantla, otros hacía el sur en
Cempoala y Misantla, de los cuales se derivan otros sitios totonacos que no
hacemos mención, no por eso menos importantes. La ciudad prehispánica del
Tajín (trueno o rayo en Totonaco) estuvo y está sujeta a frecuentes tormentas y
ciclones, por lo que en la antigüedad se le consideró como la ciudad sagrada de
Huracán, el cual era dios de la tempestad y de los nortes”.35
Ahora mencionaremos la distribución de la ciudad de El Tajín, para el mejor
entendimiento del lugar, ya que posteriormente los retomaremos para mostrar la
utilización que se da en los días de La “Cumbre Tajín”.
33
http://www.historiacultural.com/2010/01/cultura-olmeca-mesoamerica-mexico.htm
34
PIÑA CHAN Román. Una visión del México prehispánico, 1º ed. Editorial, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1967, numero de paginas 331, mps, ilustraciones, fotos. Pág. 48
35
PIÑA CHAN Román, Una visión del México prehispánico…
36
La sección sur: plaza del arroyo: se encuentra en una zona plana y es el principal
acceso a la ciudad sagrada; dicho nombre se debe a que tanto por el oeste como
el oeste la flanquean dos pequeñas corrientes de agua que van a parar al arroyo
Tlahuanapa.
Sección norte: existe un muro de contención que delimita y permite el acceso a la
sección norte o grupo del Tajín chico, el cual se supone fue el área administrativa
de la ciudad en su apogeo final.
Fase I: la población asentada en El Tajín bajo una organización sacerdotal,
concentra la zona baja sur o grupo del arroyo nivelando los terrenos para construir
basamentos y juegos de pelota. El sistema de construcción es a base de
mampostería y revestimiento de estuco.
“En la zona baja los asentamientos y distribución de edificios se destinan al uso
cívico-religioso. Como en la plaza rodeada de estructuras y con dos juegos de
pelota, siendo así el grupo del arroyo el núcleo aglutinador de viviendas y gente en
las estribaciones serranas cercanas, y tal vez en la plaza que pudo funcionar en
las festividades y el mercado”.36
“La población responsable de la fundación, construcción y dirección de la primera
fase de la ciudad parece haber sido un grupo de gente migratorio procedente del
centro de Veracruz, el cual tenía ya el concepto de los centros ceremoniales, ideas
religiosas, organización social, artesanías y un arte que era común a varios
lugares de la región”.37
El autor Piña Chan piensa que este pequeño grupo proviene de Teotihuacán
dirigiéndose por la costa hacía al norte hasta llegar a Tajín donde se establecerían
para adorar a sus dioses, trayendo consigo un conocimiento arquitectónico y
escultórico de la civilización olmeca y dando una temporalidad de 600 a 750 D.C.
36
Piña chan…Una visión del México prehispánico 83-84
37
Piña chan…
Una visión del México prehispánico 84
37
Una particularidad de este grupo es que ellos pudieron inventar el estilo
arquitectónico de los “nichos y cornisas voladas” adaptando el concepto de “talud
y tablero teotihuacano”.
Pirámide los Nichos
Fase II: “las condiciones climáticas
permitían dos ciclos anuales para la
agricultura; la atracción de las
festividades,
el
mercado
y
los
intercambios de productos y objetos
artesanales, así como el aumento
de la población por la atracción de la ciudad sobre el campo, fueron factores que
impulsaron al centro ceremonial a convertirse en ciudad”.38
Acondicionaron la parte intermedia de la cañada para construir basamentostemplos y/o habitacionales, grandes espacios para plazas y mercados, nuevos
juegos de pelota y comenzar a poblar las laderas occidentales como zona
habitacional, creándose Tajín grande incorporando el grupo del arroyo a este
nuevo recinto.
El autor Piña Chan a esta fase, da la temporalidad de 750 a 900 D.C. dándose
nuevos cambios constructivos como trabajos de protección de la ciudad con
rellenos, terrazas y muros de contención.
Fase III: durante esta fase que pudo ocurrir de 900 a 1100 D.C. la ciudad alcanza
su máxima extensión y apogeo se levanta la totalidad de edificios de la sección
norte o grupo de el Tajín chico; se concluye el gran muro de contención que
permite el acceso a las colinas del norte; la gran greca, la plaza de la pirámide de
los Nichos. Así como el juego de pelota sur con sus tableros decorados en bajo
relieve.
38
Piña chan…
Una visión del México prehispánico 85.
38
La zona arqueológica de El Tajín ubicada en el estado de Veracruz, esta
conformada por 168 edificios, el principal y el más conocido es la “pirámide de los
Nichos”, misma que contiene 365 grecas que aluden a los días del año. Otros
edificios importantes son: la plaza del arroyo, Tajín chico, la gran greca y el
complejo de las columnas. Este sitio arqueológico es de alrededor de un kilometro
cuadrado, pero se especula que hay gran parte de este sitio que no ha sido
encontrado.
En este plano se pueden apreciar los principales lugares que se han descrito de la zona
arqueológica de El Tajín.
En el aspecto artesanal los totonacos crearon figurillas y figuras para representar
a sus dioses, el labrado de la piedra para sus esculturas, cestería y la plumaria,
trabajaban la madera para hacer muebles e instrumentos musicales, todo esto lo
sabemos gracias a la arqueología. Tejían petates, redes para la pesca, cuerdas
para el amarre de sus casas, vasijas para los alimentos, cestos, tambores, sonajas
musicales, flautas entre otros objetos.
Esto es sencillo de entender pues hoy en día se siguen utilizando varios de estos
instrumentos para la música, técnicas para la construcción de casas, adentrarse
al escaso monte que hoy tenemos para buscar madera, hojas de palma para el
techado, cuerdas de bejuco para los amarres, técnicas de cultivar la tierra, por
39
ejemplo la tumba-roza y quema, para abonar la tierra y así obtener buenas
cosechas. Esto es el reflejo de un conocimiento que ha venido de generación en
generación, por voces que hoy ya no se escuchan y se conserva como una
tradición en nuestra vida cotidiana, en la región de Papantla.
Para continuar hago uso de algunas de mis notas tomadas de un cronista, Fray
Juan de Torquemada que hace mención del origen de las culturas que habitaron
en Mesoamérica, resaltando a los totonacos y dice…
“Salieron de aquel lugar que llamaron Chicomoztoc o siete cuevas, juntamente con los
xalpanecas y que fueron veinte parcialidades o familias, tantos de unos como de otros…
eran todos de una lengua y de unas mismas costumbres. Legados a estas llanadas de la
laguna pararon en el pueblo donde ahora es Teotihuacan, y a firman haber hecho ellos
aquellos dos templos que se dedicaron al sol y la luna, que son de grandísima altura,
estuvieron allí por algún tiempo y después, o no contentos del lugar, o con ganas de
pasarse a otros, se fueron a Tenamitic, que es a donde ahora es el pueblo de Cacatlan;
de aquí se pasaron mas abajo cuatro leguas, entre unas sierras muy ásperas y altas… (y)
volviendo al oriente y dando en las llanadas de Cempoala, junto al puerto de la Vera Cruz,
poblándose toda aquella tierra de muchísimo gentío…” 39
En la descripción de Torquemada se muestran señas de por que los totonaca y en
general las civilizaciones que surgen de esta cueva están en constante
movimiento. Puede ser por guerras, inconformidad del lugar, malos cultivos,
simple capricho de sus dioses o el poblamiento de todo el territorio.
“Los totonaca eran de estatura baja, con los cráneos
anchos y deformados, pelo lacio, nariz aguileña, boca
grande, y otros rasgos físicos que se continúan hasta
hoy”40
39
PIÑA CHAN Román y CASTILLO PEÑA Patricia. Tajín la ciudad del dios Huracán. 1ºEd. editorial, fondo de
cultura económica, año 1999 número de páginas, 149, mps. y fotos. Pág., 91.
40
PIÑA CHAN… Tajín la ciudad del dios Huracán 71
40
Los cronistas nos dan a conocer, la forma de cómo vestían Los Totonacas, entre
otros aspectos y las joyas que usaban, siempre andaban limpios y adornados.
Entre los totonaca existieron señoríos que tenían un territorio delimitado,
gobernados por un cacique y con intervención de los sacerdotes que eran como
un consejo y trasmisores de los deseos de sus dioses y guías de la población,
acordando alianzas entre sus vecinos para defenderse de los mexicas, a los
cuales pagan tributo, algunos productos fueron; el chile, algodón, piedras
preciosas y principalmente el maíz que era base de su alimentación, entre otros
objetos.
El Tajín ubicado en una cañada, se convirtió en una gran ciudad, frecuentada por
gente de diversas etnias que llegaban, habiéndose construido docenas de edificios
de tierra y revestimiento de piedra caliza, basamentos, templos, palacios,
habitaciones para los nobles, plazas, altares y juegos de pelota.
En el último periodo de El Tajín parece que llegaron de la sierra de Huauchinango
grupos de guerra que fueron conquistando la frontera norte de los Totonaca. Lo
que significa que para los tiempos coloniales, el gran territorio Totonaca se había
reducido principalmente por la penetración de grupos nahuas creándose una
convivencia de personas, idiomas y costumbres.
“Al llegar los españoles a México existían una serie de desavenencias políticas,
entre las naciones indígenas y en esa forma, su llegada fue como una
preliberación a los pueblos sometidos por los aztecas. Por eso los Totonaca
participaron como sus guías para dejar de pagar tributo al imperio azteca, pero
solo en las poblaciones de Cempoala y Quiahuiztlán”. 41
La opresión del gobierno de Moctezuma pesaba gravemente sobre los demás
pueblos y bajo los consejos de los Totonaca, Cortés maniobro para formar una
alianza guerrera y marchar al centro del país hacia la capital azteca. Los Totonaca
41
RAMÍREZ RODRÍGUEZ. Atlanticú 1ºEd., editorial Roberto Ramírez Rodríguez, México, páginas. 89 año
2001, ilustraciones, 49
41
siempre portaban las mejores prendas para visitar a los conquistadores, razón por
la cual los tenían muy impresionados.
Antes de marchar hacía el territorio de los aztecas, Cortés tuvo la oportunidad de
conocer la danza más importante de la cultura Totonaca: los voladores, de
atuendos engalanados con plumas de águilas y adornos multicolores.
“Hoy en día esta danza ha continuado, los voladores siguen siendo los dioses
guerreros, servidores del sol, que bajan a la tierra en forma de pájaros. Invocan a
las deidades para que les sean propicios; el sol, la lluvia, la tierra, a los 4 puntos
cardinales mientras las notas penetrantes de la flauta y el tambor se pierde en la
lejanía.” 42
Queda claro que los españoles no tenían idea de que existía el Tajín, otro centro
ceremonial Totonaca, por eso se mantuvo intacto, no sufrió daños por guerras,
solamente por el paso de los años y una exuberante selva que la cubría.
Bernardino de Sahagún en sus informes habla sobre los Totonaca de Zempoala
explicando sus labores y su fisionomía tal es el caso de xalapa, Santiago Ecatlán,
Hueytlalpan, y en el caso de Papantla dice:
“Son indios toscos, y broncos de juicio todos, son indios muy trabajadores que viven de la
labor de sus manos, por que siembran y pescan en los ríos de lo que se sustentan ”,43
Es importante conocer lo que se pensaba a cerca de esta cultura, así como la
creación de este centro ceremonial, tenían una estatura pequeña, no eran
corpulentos pero si muy trabajadores, organizados y limpios.
La Cultura Totonaca, se va formando a través de una serie de relatos, mitos,
leyendas que se encuentran en el olvido por eso es desconocida, creándose
nuevas formas de vida que llevan en declive a la sociedad que se encontró
viviendo en lo que un día fue la ciudad sagrada de El Tajín. ¿Qué relación o qué
42
43
Ibíd. 52-53
MELGAREJO VIVANCO José Luis. Los totonaca y su cultura. 1ºEd. Xalapa, Ver, editorial universidad
veracruzana, septiembre de 1994, pág391. 14
42
diferencia hay entre los Totonaca del siglo XVIII y los Totonaca actuales del siglo
XXI?, hoy todos los habitantes que se encuentran alrededor de esta ciudad
sagrada, lo ven como simple plaza de mercado, un lugar donde comerciar,
desconociendo su origen, su función, su ubicación, la descripción de cada
monumento y la relación que guarda con el hombre, no tienen conciencia de la
conexión espiritual con el lugar, para reconstruir una nueva sociedad con
originalidad y autenticidad.
Los Totonaca hombres expertos en la política, la ciencia y las matemáticas, tenían
un sentido filosófico y humanista de la vida, buenos constructores y agricultores.
Algo que distingue a estas civilizaciones, es que siempre tenían variedad de
plantíos en sus tierras para no agotarlas, como: el frijol, el maíz, chile, calabaza.
Técnicas de barbecho periódico, almacenamiento de sus granos para el
autoconsumo e intercambio por otro producto, implementando técnicas como la
irrigación y creación de terrazas.
Maíz
Frijol
Chile
Los constructores precolombinos muestran un considerable avance en sus
creaciones arquitectónicas y urbanísticas. Aun careciendo de vehículos de
acarreo, medios de transporte, y herramientas de metal. Nivelaron colinas,
desplazaron toneladas de materiales, abrieron zanjas, levantaron colosales
pirámides escalonadas y trazaron grandes avenidas.
43
La masa campesina soporta la mayor carga que consiste en sustentar a una
restringida sociedad de artesanos constructores y guerreros. En la cúspide de la
pirámide social, la casa de los sacerdotes, dueños absolutos de los conocimientos
conducen a la población hacía una nueva forma de vida cada vez mas perfecta.
Precisamente la mayoría de los pobladores fueron adaptándose al relieve
geográfico para realizar sus construcciones con forma y orientación con el fin de
utilizarlo como algo sagrado o bien amoldando sus edificios a la naturaleza.
Las plataformas y pirámides demuestran haberse beneficiado de las experiencias
de la meseta central, la alternancia del talud y tablero pero con un estilo nuevo, las
cornisas en voladizo que dominan los tableros, son de gran anchura y crean
sombras profundas.
El influjo cultural Tolteca venía de lejos; la presencia material del año 583 en
Zacatlán debió sustituirse por alianza y establecidos ellos en Tula en el año 661,
los totonacas pudieron establecerse, creando su dinastía en el año 687. Su primer
emperador se perdía, pero el segundo, Xatontan (739-791), consolidó su dominio
y ordenó erigir un mausoleo para ser sepultado él y sus descendientes; el proyecto
se amplió a la constitución de una necrópolis, llamado Mictlán en idioma náhuatl,
de los tolteca.
Entre las grandes aportaciones culturales se puede destacar la introducción de la
metalurgia, Mictlán, fue centro de los oráculos y exponente de una nueva religión,
y desde el año 800 consideraron muerta la de Quetzalcóatl e implantada la de
huracán, dios de las tormentas.
En 1983 la ciudad arqueológica de El Tajín ya era una zona que dejaba vislumbrar
el papel que desempeñó en el ámbito mesoamericano, su monumentalidad…nació
el proyecto Tajín que comenzó sus trabajos en 1984, bajo la coordinación del
representante de la Universidad Veracruzana y el Gobierno del Estado doctor
Jüergen K. Brüeggemann y el arqueólogo Alfonso Medellín Zenil. 44
44
MELGAREJO VIVANCO, 1994.
44
Los objetivos del proyecto Tajín eran la investigación, consolidación, y
conservación de los monumentos arqueológicos de El Tajín y hasta 1991 se
intervinieron en diferentes grados 27 edificios nuevos de la zona, los cuales se
consolidaron y se restauraron.
El Tajín es una pequeña cuenca ocupada por lomeríos que descienden de nivel de
norte a sur; tiene dos corrientes de agua que bajan a los lados por sendas
cañadas que se dirigen al arroyo Tlahuanapa (afluente del río Tecolutla); y en la
antigüedad contaba con un bosque exuberante. 45
La llegada de los españoles
“Con la notificación de la Bula intercaetera del 4 de mayo de 1493 el papa
Alejandro VI confirmaba a la corona de castilla su dominio y posesión de las tierras
del nuevo mundo.”46
Con esto los españoles aceleraron la colonización de tantas tierras les fue posible,
pero se encontraron con un problema para la producción en el nuevo mundo, los
nativos de la nueva España desconocían los animales de carga, así como también
las herramientas de hierro, esto significó que de entrada tenían que enseñar todo
esto a los indígenas, para poder trabajar con esta nuevas herramientas, lo que
ocasionaba que fuera mas costosa y lenta la producción en un principio. Los
españoles desconocen el modo de trabajo de los Totonaca, haciendo así su
voluntad, practicando el monocultivo con la introducción de la caña de azúcar y el
trigo, en un primer momento, mas tarde llegaría, la naranja, el plátano, el mango
entre otros arboles frutales. Con esta nueva forma de vida comienzan a formarse
las encomiendas, que fue el repartimiento de indios como mano de trabajo en los
campos de cultivo, en las minas y en la construcción y apertura de nuevos
caminos. Mas tarde vendría el repartimiento de tierras tanto para españoles como
indios para su propio cultivo.
45
46
MELGAREJO VIVANCO, 1994.
MELGAREJO VIVANCO, 1994.
45
“En lo que respecta al Totonacapan, durante el siglo XVI se concedieron 1434
mercedes, de las cuáles 51 fueron para indígenas y 1383, para españoles
(Chevalier 1975).De estas mercedes, el 53 % fue para tierras de cultivo, el 27 %
para el pastoreo de ganado bovino, el 19 % para tierras de ganado ovino y el 1%
restante fue para molino de harina”. 47
Xalapa en estos tiempos de colonia era parte importante del Totonacapan, por su
clima, dedicándose las tierras, para el cultivo de caña de azúcar en la costa y trigo
en las montañas, Incluyendo el pastoreo de ganado ovino y bovino.
Por su parte, la zona de Papantla presentó la concesión más baja de mercedes
ganaderas de toda la vertiente del Golfo de México sobresaliendo en las
concesiones para la apertura de tierras de cultivos. Por esto, parece ser que,
cuando menos en los primeros 40 o 50 años de la conquista española, el
Totonacapan no sufrió una deforestación ni desarticulación de las actividades
productivas, tradicionales, como sucedió en el altiplano y en el corredor VeracruzXalapa-Puebla-México. (Gerhard 1968).
En lo mencionado arriba, Papantla pudo conservarse por más tiempo a diferencia
del altiplano, esto ayuda a comprender que no se hicieron exploraciones
profundas por los españoles, en busca de nuevas tierras para el cultivo. Para la
segunda mitad del siglo XVI y primera del siglo XVII aparece la naciente
burocracia virreinal, aprovechándose de su poder, obligaban a la corona para que
vendiera grandes extensiones de tierra, como sucedió en el Totonacapan. Es
cuando el panorama agrícola y ganadero sufre un cambio, pues nacen los
47
MELGAREJO VIVANCO, 1994.
46
latifundios y las grandes haciendas, provocando a la vez un descenso de la
población.
“De acuerdo con los estudios de (Borah 1975) se sabe que la disminución de la
población en la costa del Golfo entre 1550 y 1570, fue a un ritmo superior al 6%
anual frente a un 2 % que se manifestaba en el altiplano. La población del
Totonacapan disminuyó entre 1519 y 1610 de 64 mil a 1316 indígenas”. 48
Causando así un despojo de los indígenas y concentración a la vez pero
reubicándose en otro lado, utilizando sus terrenos para el ganado. La diferencia
que existía en los primeros encomendados es que sus tierras no eran seguras,
eran solo préstamos de la corona, para su propia subsistencia y el pago de
tributos. Mientras la nueva burocracia española gozaba de tierras fijas, para su
producción mercantil estable, promoviendo su capital con trabajadores asalariados
en su mayoría indígenas y negros. Con nuevos cultivos para la nueva España.,
estableciéndose así el comercio con más formalidad.
“Para fines del siglo XVII, la numerosa población totonaca de Zempoala, calculada
poco antes de la conquista entre 20 y 30 mil jefes de familia, cuando menos 150
mil habitantes, fue sustituida por extensos ranchos ganaderos, sobreviviendo solo
un grupo de 80 familias, es decir alrededor de 50 personas (Kelly y Palerm)”.
49
Mientras en la zona de Papantla, los cultivos tradicionales no perdieron su
importancia, se puede decir que los cultivos que ya estaban permanecieron por
mas tiempo, como la vainilla, solo se transformo el sistema ecológico, con la
introducción de otros arboles frutales europeos, nuevas técnicas agrícolas, por
ejemplo el abono, el arado y la ganadería menor en los terrenos mas propicios. En
este caso se puede afirmar que todas las atenciones de los españoles quedaron
centradas en Zempoala.
48
49
MELGAREJO VIVANCO. Los Totonaco…38
MELGAREJO VIVANCO. Los Totonaco…38
47
Es prudente decir que antes de la llegada de
los españoles a la actual ciudad de Papantla,
los pueblos tenían otros nombres en lengua
Totonaca,
pero
con
su
aparición
fueron
bautizando con nombres castellanos.
Papantla Independiente
Papantla es conocido principalmente por sus
voladores,
su
gastronomía,
una
ciudad
admirada por el país y en el extranjero, otra característica es la vainilla con la que
van conquistando al mundo por su aroma. Que ha sido fuente de riqueza con
forma particular en su cultivo.
Juan de Grijalva desde 1518 exploró la costa y en 1520 la región de Papantla
quedó bajo el dominio de los españoles; produciendo algodón, chile, maíz, con
bosques de maderas preciosas. Estableciéndose la ruta principal de comercio por
el río Tecolutla, hasta su desembocadura y de ahí al puerto de Veracruz que era el
principal destino de los productos.
Al ser territorio virgen son señas de que la mayoría de los recursos naturales era
abundante, preparados para una buena pesca y las tierras listas para ser
explotadas llevándose toda su riqueza mineral, desapareciendo lentamente por los
españoles, comerciando la madera, utilizándola para sus barcos, en mástiles,
vigas y tablas.
Uno de los primeros encomenderos al iniciarse la época colonial fue Andrés de
Tapia afirmado por Torquemada, Y para la segunda mitad del siglo XVI se dieron
dotaciones, mercedes de uso ganadero especialmente.
48
“Gaspar Salvargo, Pedro Núñez y Juan de Alcalá son los primeros favorecidos
con varios sitios de ganado mayor, porción de terreno equivalentes a mil 758
hectáreas.” 50
Mas tarde llegarían otras que recibirían también sus mercedes, estableciéndose el
comercio en 1580, intensificándose la venta de maderas preciosas y la pesquería,
integrándose Papantla al comercio activo, en la costa del Golfo con la ruta
Tecolutla-Veracruz. Probablemente las condiciones del clima en ese entonces
impedían navegar con facilidad las aguas del río y al no tener un conocimiento
geográfico se hacia peligroso el tránsito.
Papantla no era el centro político de la zona del Totonacapan quedando sujeta a
Hueytlalpa, es a finales del siglo XVI cuando se define como cabeza de
jurisdicción según Chávez Hita. Una vez que Papantla cuenta con una división
administrativa, su iglesia dependió de la parroquia de Xontal a cargo del cura de
Mecatlán o de Chicontepec. Más tarde se ganaría el titulo de parroquia.
“A finales del siglo XVI según la relación de Hueytlalpa, el lugar no era mas que
una pequeña población enclavada en el accidentado terreno, con unas cienegas
alrededor que con dificultad en tiempos de aguas se entra y en tiempos de seca
no tiene casi agua”51
Con este fragmento imaginamos lo difícil que fue hacer los caminos, para llevar los
productos a la costa, las exploraciones, la caza y el tiempo que llevo el desarrollo
de la población. Sin mencionar las enfermedades como el paludismo y otras que
pudieron aparecer, en combinación de los fuertes calores, que a su vez producía
la sequía en la región, otras traídas por los españoles.
En la visita que realizó Alonso de la Mota y Escobar quien era obispo de Tlaxcala
en 1610 nos da a conocer un poco de la fauna con la que Papantla contaba. Dice
lo siguiente:
50
NAVEDA CHAVEZ Hita Adriana, GONZÁLEZ SIERRA José. Papantla Veracruz: imágenes de su historia. 1º ed.
Editorial, archivo general del estado de Veracruz, 1990, paginas 173, ilustraciones, mps, fotos. 12
51
CHAVEZ HITA. Papantla…14
49
“Estuve aquí dos días y mate en ellos mas de 70 conejos, 3 armadillos, un tejón y
una grande y espantosa víbora de 10 cuartas de largo”52
En 1746 el comercio se vuelve más exigente con
la llegada de mercaderes españoles en busca de
vainilla para exportar a España. Por la demanda
internacional de chocolate que ellos tenían
precisan del aroma de la vainilla, con el
crecimiento de traslado de productos que eran
sacados de la región se exige la construcción de
embarcaciones, como la Fragata la Tecoluteña
en 1764.
“Luis Salas García calcula que para 1535-1550 la población de Papantla y sus 15
estancias de mil 685 habitantes. En 1746 Villaseñor y Sánchez en su Theatro
americano afirma que hay 15 familias de españoles, así como también 535
familias de indígenas y 200 de mulatos, divididas en dos compañías milicianas.”
53
Papantla, Tuxpán, Teziutlán y Tantoyuca en el siglo XVIII participaban en un
mercado regional de esclavos. La geografía en Papantla no es muy favorable, las
pendientes, arroyos, barrancas, lluvias intensas y el sol fuerte, con sus cerros
verdes, hizo que los pobladores se asentaran en lugares diversos, alejándose de
los ríos y arroyos para evitar inundaciones, edificando sus casas sobre los cerros
o cerca de ellos, hechos de barro, piedra, madera, algunos techados de zacate,
otros con teja que por lo regular eran las residencias grandes. Pero el edificio
principal era la iglesia de Santa María de Papantla construida de cal y canto, con
vigas de cedro.
Estos son los antecedentes de la construcción de la iglesia de la purísima
concepción. Y en este lugar vivían los indígenas que formaban parte del cabildo y
52
53
CHAVEZ HITA. Papantla, 1990.
CHAVEZ HITA. Papantla, 1990.
50
las autoridades españolas, habían tres escuelas a las cuales los hijos de los
Totonaca no asistían pues no era fácil romper con su cultura.
Durante la última parte del siglo XVIII, la corona española puso en funcionamiento
el programa de modernización colonial, las reformas borbónicas, buscaba la
obtención de mayores ingresos para la metrópoli.
“El monopolio real del tabaco, la sal y los naipes; el impuesto a la caña y al
aguardiente y las alcabalas impuestos al comercio, entre otras incluyendo una
organización territorial y administrativa, al dejar atrás el sistema tanto de alcaldías
mayores como corregimientos y crear las intendencias”.54
Veracruz sería la entidad federativa y Papantla la cabecera del distrito
mencionado, un primer intento de los indígenas, para liberarse de estas nuevas
reformas fue en 1767, pero es en 1787, el 23 de agosto cuando se desató una
revuelta contra el alcalde mayor Alonso de Borga quien fue acusado de
monopolizar la vainilla. Resultando herido el comandante de la milicia, los indios
atacaron a la guardia del estanco del tabaco apedreando a los residentes
españoles que no lograron salir, quedando Papantla en su poder, pero no por
mucho tiempo, pues la noticia llegó a Veracruz una semana después y se
mandaron 200 hombres que los reprimieron. El alzamiento Totonaca, derrotó las
milicias locales, en su expedición, dejando desprotegida la costa que mas tarde
sería atacada por piratas.
Papantla vivió los últimos años del periodo colonial con injustas reglas; como el
pago del diezmo e impuestos, negándose a perder sus tierras por los ganaderos
que se estaban expandiendo, el abuso de las autoridades españolas quienes
intervenían en las elecciones de las autoridades indígenas. Su característica más
importante del cuál se valió el progreso fue su producción y elevación comercial,
entre la variedad de productos.
54
CHAVEZ HITA. Papantla 1990.
51
“De los 222 mil kilos de zarza parrilla, un millón 800 mil de pimienta, 110 mil de oro
virgen y mil 500 millares de vainilla que registraron las cifras de las intendencias
de Veracruz en 1808, buena parte provenía de la región papanteca”. 55
Siendo la vainilla el producto mas solicitado por los españoles, para el chocolate y
los franceses por la introducción del cacao en su cultura.
La vida política papanteca del siglo XIX quedó en nombre de los líderes
insurgentes de la región los Olarte. Serafín y su hijo Mariano fueron los
protagonistas de la rebelión indígena en este lugar en 1836. Estallando la guerra
muy temprano y extendiéndose hasta los años veinte con muchos enfrentamientos
en el norte del Totonacapan. Con un dominio militar poco estable, tomando a
Tuxpan como plaza principal, por tierra y por mar, por medio de lanchas y canoas,
como sucedió en Tecolutla y Nautla, presentando un asalto insurgente en 1812 y
un año después los realistas tomaron Tihuatlán, Tepetzintla y Papantla. Las
fuerzas coloniales estaban perdiendo sus puntos, apoderándose también de su
base de aprovisionamiento en Boquilla de Piedras. Mas tarde vuelve hacer
atacado Papantla en 1819, siendo detenida esta vez por Pedro Vega, Simón de la
cruz y Joaquín Aguilar. La autora Chávez Hita resalta que el caudillo que más
importancia tiene es Olarte por dirigir tantos contingentes indígenas y mantener
una visible defensa. Creándose en la costa un mercado de guerra de origen
norteamericano, que era lo que se exigía en ese momento. Después de calmarse
un poco la guerra, la población pide que se reactive el comercio con la
rehabilitación del pueblo de Tecolutla y se hace lo siguiente:
“El ayuntamiento de Papantla levanta una petición a las autoridades del estado en
este sentido. En 1827 el gobernador Miguel Barragán asume como propia la idea
al referirse a las ventajas que el estado tendría si se habilitasen para el comercio
de cabotaje, las barras de Tecolutla y Sontecomapa en las costas del barlovento y
sotavento.”56
55
56
CHAVEZ HITA. Papantla 1990.
Chávez Hita. Papantla …18
52
El gobernador Miguel Barragán en 1831 mandó hacer un presupuesto para la
construcción de un almacén en Tecolutla pero fue en el año de 1858 que el
comercio de la costa se reactiva. Recuperándose la producción de los productos
originarios de la región, materia prima como la madera.
“La población del cantón se situó entre siete mil 500 y 8 mil 500 habitantes en el
quinto lustro del siglo, distribuidos en 12 poblaciones”.57
“El 5 de noviembre de 1836 el teniente coronel Mariano Olarte al mando de una
multitud de indígenas, sitúo y luego tomó la población dando inicio a un
movimiento insurreccional que duró hasta 1858 y que rebasando los limites
geográficos de la región papanteca se extendió con rapidez a aquellas zonas de
puebla e Hidalgo, donde la etnia totonaca había conservado su integridad
cultural.”58
Todo esto debido a la corrupción, por el contrabando, por que los ganaderos
estaban invadiendo los vainillales y las milpas, abusos por los acaparadores
españoles del producto de la vainilla y la prohibición de sus fiestas religiosas por la
jerarquía eclesiástica. Era una dura pelea entre centralistas y federalistas.
Regresan las fuerzas de Olarte para ocupar Papantla y hacer negocios para la
pacificación, estos arreglos estaban por llevarse acabo por el general Tornel
ministro de guerra había aceptado haciéndolo saber al gobernador de Veracruz,
pero no llegó a realizarse, pues nuevamente fueron expulsados por fuerzas
oficiales, obligados a refugiarse en el monte.
“El poblado de Papantla en 1845 se prestaba a cruzar el medio siglo rodeado de
sus ya antiguos deseos de desarrollarse, pero sumido a un retraso inexplicable
dadas las riquezas proverbiales que la rodeaban”.59
No se explica la situación económica, ni la situación que vivían Los Totonaca que
pasaron a ser denominados papantecos. En 1837 se intentó crear el primer
57
CHAVEZ HITA. Papantla 1990
CHAVEZ HITA. Papantla 1990
59
CHAVEZ HITA. Papantla 1990
58
53
mercado, pero fracasaron, seguían sin tener un lugar donde comerciar, por otro
lado los curas proporcionaban sus servicios en los poblados más cercanos,
Coatzintla, Espinal, Coxquihui, Santo Domingo. Papantla comenzaba a
tomar
forma, el comercio se componía y había tiendas de productos comestibles y
licores, un mecánico mexicano que fabricaba; pianos, herrero, armero, hojalatero,
carpintero y relojero, algunos fabricantes de puros, bailes y peleas de gallos.
Don serafín quien por defender su pueblo y liberarlo de la opresión, la corrupción,
murió fusilado y decapitado en el mes de diciembre de 1820. Dividiéndose para
ese entonces en 4 barrios Santa Cruz, Naranjo, San Juan y Zapote, a principios
del siglo XIX, Papantla dependía del juzgado de Jalacingo.
Se introducen las casas de mampostería y teja que caracteriza a la ciudad, la
vainilla es la materia prima mas solicitada y comerciada, con un orden para su
corte, cosecha, venta, se ven las primeras ferias, donde la gente da paso a la
diversión. Para el año de 1834 Papantla era ya la cabecera con propia autoridad
política.
“Por ser Papantla designada ya la cabecera del cantón en ella reside ahora la
autoridad política, cuyo ayuntamiento se compone de 2 alcaldes, 7 regidores y un
síndico. Existen 3 escuelas de primeras letras una pagada con los fondos del
estado y las otras dos por los particulares.”60
En la década de los cincuentas seguía la controversia agraria, por un lado seguía
el acoso a la propiedad comunal incrementándose los impuestos, a los indígenas
mientras los totonacas resistían por sobrevivir como comunidad, Papantla quería
hacer una nueva configuración al cantón y solicitaba años mas tarde la
colonización de gente europea, y en 1857-1858 llegan a Tecolutla 500 familias de
Italia. Todo esto en relación a una mejora de carácter empresarial, tecnológico y
de tipo social. Estas familias se desplazan por el Río hasta llegar a Agua Dulce,
no les gusta el lugar y deciden ir río abajo hasta llegar a lo que actualmente es
Gutiérrez Zamora, enfrentándose a una serie de enfermedades que ya existían en
60
SALAS GARCÍA Luis. Cachiquin. 1º ed. Xalapa, editorial Graphas, año 1986, pág. 153, fotos. 15
54
la región del Totonacapan, como el paludismo, los fuertes calores, plagas de
insectos a lo que ellos no estaban acostumbrados, permitiendo que muchos
emigraran tanto al interior como a la vecina población de Papantla, para establecer
el comercio.
En 1857 durante la guerra de los tres años Papantla fue reforzado con 900
hombres para evitar nuevas revueltas por parte de los indígenas. Para 1865 las
fuerzas francesas estaban dominando el territorio, derrotando al ejército nacional
en Agua Dulce y Tlahuanapa. Y un año mas tarde el pueblo de Papantla.
Terminando la intervención francesa luego surgió el interés de privatizar la tierra a
los indígenas del cantón de Papantla, por considerarlo un problema, resistiendo
también a las intenciones de la iglesia que deseaba las tierras de las
comunidades, los gobernadores hicieron lo posible por medio de varios intentos
legislativos, pero no lograron nada. Debido a que las leyes de reforma le quitaban
el poder a la iglesia de sus bienes y tierras.
Teniendo éxito los indígenas en el cantón de Papantla, de no privatizar sus tierras,
mandan una solicitud al congreso del estado para que siguieran respetando sus
tierras en forma comunal, a lo que el congreso no respondió.
55
Capitulo III: Fiestas y Ceremonias
de la ciudad de Papantla
56
México es un país heredero de dos culturas la indígena y la española, desde ese
entonces se ha creado un hibridismo que se ve reflejado a la hora de realizar un
festejo, conmemorando a un personaje, un hecho histórico, ya sea de carácter
religioso, cívico o familiar. Las Fiestas exponen la cultura de una ciudad, activan la
economía, fortalece sus tradiciones, los hombres se liberan de sus actividades
cotidianas, se disfrazan de distintos personajes, hacen representaciones de la
vida, de la muerte. Todo se permite, desapareciendo el nivel social, su ocupación
es la libertad de las emociones y centro de intercambio, reflejamos en ese
momento lo que somos.
Las fiestas cívicas fortalecen a las sociedades mexicanas y están dirigidos desde
las instituciones estatales, creando unión por un momento y en la ciudad de
Papantla son fundamentales para el fortalecimiento del sentimiento e identidad
nacional, por lo que el pueblo constituye verdaderos festejos, reuniéndose en
ocasiones para celebrar los siguientes hechos históricos y celebraciones familiares
como se muestra en la siguiente cuadro por citar algunos.
Fiestas Cívicas
Fiestas Familiares
Aniversario de la constitución del 5 de 10 de mayo día para festejar a las
febrero de 1917.
madres.
el 24 de febrero Día de la Bandera
el día del padre en el mes de Junio
20 de noviembre Día de la Revolución El día del abuelo se celebra el 28 de
mexicana
El 21 de Marzo Aniversario del Natalicio
Agosto.
El 30 abril se celebra el día del niño
del Benemérito Lic. Benito Juárez.
5 de mayo Aniversario de la batalla de 14 de febrero día del amor y
Puebla
de la
amistad.
En el mes de septiembre 15 y 16 Las
Fiestas de Independencia
57
Cada país celebra de diversas maneras sus propias fiestas y dentro del territorio
mexicano cada estado demuestra sus diferencias también de acuerdo a cada
celebración, por tal motivo el calendario se encuentra lleno de festividades, cívico,
religioso, familiar, laboral y otros festejos que a veces solo encontramos en
algunos lugares.
Encontramos que las celebraciones religiosas en el Estado de Veracruz varían de
acuerdo a la región en virtud de que su fundación o fundadores fueron adictos a tal
o cual santo, lo que provoca no coincidir entre los pueblos o por otros motivos de
la iglesia. Y para que el lector tenga una visión más clara me permito incluir en el
apéndice un cuadro de las fiestas religiosas.
En México también existen festejos culturales, vinculadas con actividades
artísticas enfocados al arte y la cultura, donde se realizan conferencias,
exposiciones y talleres, uno de ellos es el Día Internacional de los Museos
celebrándose cada 18 de mayo.
El Día Internacional de la Música cada 1º de
octubre, el día Internacional de la Mujer celebrado
el 8 de Marzo y otras
fechas más que se
conmemoran en nuestro país.
A partir del año 2000 se presenta un nuevo
evento llamado La “Cumbre Tajín” con un
programa de luz y sonido. Celebrada el 21 de
Marzo para recibir la primavera y realizado
dentro de la zona arqueológica y a un kilómetro del lugar se encuentra el parque
temático Takilhsukut, donde también se llevan a cabo diversos talleres culturales y
conciertos de grupos musicales locales, regionales, nacionales e internacionales.
58
“Los elementos culturales totonacas que han permanecido a través del tiempo trascienden
las manifestaciones de sus creencias para afirmarse en múltiples rasgos de la vida
social.”61
Esto se puede observar en la ciudad de Papantla y la comunidad de El Tajín la
utilización del traje tradicional, el uso de flores como adornos, la comida típica de
la región, la vainilla que acompaña a la ciudad a lo largo de su historia para
mejorar su economía. Hoy se utiliza para crear obras artesanales y presentarlos al
visitante, pero como característica esencial, los voladores que se muestran hoy
día como identidad nacional, representando su cultura por medio de esta
ceremonia.
La zona arqueológica de El Tajín comparte el espacio con las congregaciones de
San Antonio Ojital, Ojital Viejo, la propia comunidad de El Tajín, hablantes del
castellano y la lengua Totonaca. Actualmente en el estado de Veracruz “Los
totonacos habitan en los municipios de Cazones, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla,
Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Gutiérrez Zamora, Mecatlán, Papantla, Progreso de
Zaragoza, Tecolutla, Tihuatlán y Zozocolco.”62
Dentro de las tradiciones en la cultura
totonaca destaca El Día de Todos los
Santos que se celebra el 2 de noviembre,
las personas se preparan días antes, en
conjunto familiar o entre compadres, ya sea,
para formar el altar que implica la búsqueda
del material, como la palmilla, la flor de
cempaxúchitl o flor de muerto, la palma de
coyol para hacer las estrellas y diferentes figuras, el tallo de plátano para poner las
velas que se encenderán durante la noche y el día, las frutas entre ellas; naranjas,
mandarinas, limas, plátano, caña. La búsqueda de leña para el tradicional pan de
muerto. Ir al panteón y limpiar el lugar donde están sus seres queridos, la
61
CHAVEZ HITA. Papantla… 64
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ. TAJÍN 1º, editorial Gobierno del Estado de Veracruz, año 1992,
paginas 223, fotos, imágenes, mapas. 21
62
59
preparación de los tamales típicos y los rezanderos que por lo general son los
viejos encargados de esta actividad.
Los recursos naturales, esenciales para la región
Totonaca, en eso se basa el crecimiento de la población,
aprovechando el medio que lo rodea, los bosques, el
corte de madera para usarlo de combustible en la cocina
para preparar los alimentos. La construcción de muebles
rústicos, de casas o corrales para los animales, postes
para circular la propiedad, elaboran pequeñas figuras artesanales o instrumentos
musicales. La agricultura como medio de autoconsumo, para quienes poseen
tierras empleando la técnica de tumba-roza-quema que consiste en desmontar
cierta área del terreno, sembrando posteriormente maíz, chile, frijol, calabaza,
chayote y papaya para autoconsumo. Hay campos cítricos, como la naranja, el
limón, toronja, mango y un poco de café en algunos lugares, sin olvidar los
vainillales que ya son escasos.
Veracruz es el pasado, el presente y el futuro de una sociedad contemplado por el
tiempo, el puerto de entrada de quienes llegaban a México, se construye y se
transforma para el hombre actual y el hombre del futuro.
Otra alternativa para conocer un pueblo es presentando su creatividad por medio
de los cuentos, leyendas y narraciones que circulan oralmente, transmitiéndose de
padres a hijos en la región Totonaca, que por lo general son marginados, por eso
la necesidad de fortalecer las lenguas y las culturas mediante la historia que refleja
la pluralidad mexicana y evitar que desaparezcan en la civilización moderna la era
de la tecnología.
La ciudad de Papantla de Olarte lleva el nombre de su libertador Totonaco el
General Serafín Olarte, conocido anteriormente como villa de Nuestra Señora de
la Asunción de Papantla, mas tarde se convertiría en cantón, hasta consolidarse
en ciudad.
60
Sobre la parroquia de Papantla existe la siguiente leyenda de
cómo llego la imagen de la “Señora de la Asunción” se
conoce por que Villaseñor y Sánchez lo redacta en su obra
Theatro americano.
“En la cabecera de Papantla se venera un imagen de nuestra
señora en el misterio de su purísima concepción, peregrina en su
hechura y prodigiosa en sus milagros cuyo origen es que a tiempo de cien años (en
1646), que un mercader y traficante hallo a las orillas del mar un cajón con un rotulo que
decía: para Papantla; y habiéndose hecho cargar en hombros de indios hasta el pueblo,
en donde se abrió a vistas de varias personas, hallaron la divina imagen, fabricósele
templo y se erigió para su culto una devota cofradía”
63
este es el motivo por el cual la
iglesia de Papantla esta dedicada a esa imagen, desde la época colonial .
El señor del bosque o Kiwi Kgolo es muy común escuchar este nombre y el
misterio que encierra por sus apariciones ante algunas personas, quienes
aseguran que han sido llevados o perdidos en el monte, mientras caminaban por
sus alrededores, unos dicen que no es bueno entrar al monte cuando hay neblina
pues es cuando el señor del monte anda entre los senderos vigilando.
Hay muchas versiones respecto a esta leyenda pero la esencia es la misma no
deja de sorprender y mantener a las personas en suspenso mientras se les platica
e incluso asustarlos para que no molesten al guardián del Monte.
La leyenda de la vainilla aparece en la región Totonaca cuando nace una princesa
a la cual protegían por su belleza y no querían que nadie disfrutara de ella y fue
consagrada al culto. Un joven príncipe se enamoró de ella y un día en que la joven
salió del templo, él la rapto llevándosela lo más retirado posible, pero fueron
sorprendidos por un monstruo que los obligó a retroceder, en el camino eran
esperados por los sacerdotes y antes de que el joven hablara fue degollado junto
con la princesa. Donde fueron asesinados pronto creció un arbusto y junto a el una
orquídea, que se extendía sobre el tronco del arbusto, que al pasar el tiempo
63
Chávez Hita. Papantla…
61
comenzó a soltar flores con agradable aroma, creciendo de ella unas vainas y de
esa sangre derramada de la princesa surgió la vainilla.
La danza en la época prehispánica fue una de las manifestaciones dentro de la
vida social y sobre todo de la religión mesoamericana, para expresarse mediante
el movimiento del cuerpo, la relación que existe entre el hombre y la danza, la
vestimenta, en los colores que lleva, sus pinturas y los adornos.
“La música es un elemento cultural que acompaña a todos los pueblos, ciudades y países,
simplemente, que varían en ritmos, géneros, sonidos, y entre los pueblos prehispánicos
diseñaron una gran variedad de instrumentos de acuerdo a su política y el culto”.64
Algunos de los instrumentos mesoamericanos; como las sonajas, utilizados en sus
rituales, los caracoles y caparazones de tortuga, para obtener sonidos diferentes,
y en el caso del caracol marino solo eran para dar inicio a la ceremonia. Las
jícaras, los silbatos, eran construidos en diferentes tamaños y figuras, en forma de
animales.
“En la época colonial los instrumentos musicales fueron cambiando y al mismo tiempo
enriqueciendo la música que se producía, con la llegada de los españoles, los soldados
de Cortes trajeron, trompetas y atabales (tambores) para sus campañas militares, mas
65
adelante se fue incorporado el arpa y vihuelas”.
Los frailes jugaron otro papel importante, quienes se encargaron de enseñar
villancicos y sus alabanzas religiosas a los indios, utilizando las guitarras,
cambiando su estilo con el paso del tiempo en las distintas regiones del país.
Otros instrumentos que hemos adaptado son los de origen africano y afroantillano,
que durante la colonia en el puerto de Veracruz apareció el cuchumbé,66 otros
instrumentos de origen africano son el güiro, las claves, y algunos tambores de un
64
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Papantla…
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Papantla…
66
Canto erótico -satírico de carácter carnavaloso que al evolucionar, desemboco en el son y el danzón…
Gobierno del estado de Veracruz. Papantla enciclopedia municipal, 1º edición, editorial gobierno del estado
de Veracruz, año 1998, paginas 486, imágenes, mapas, tablas. 374
65
62
solo parche, sin olvidar la marimba que es muy común en el puerto de Veracruz
sin olvidar sus modificaciones en el teclado.
Dentro de las danzas que se practican en la región de
Papantla, se encuentra la de los Quetzales que se
practica en la zona de Puebla, Hidalgo y Veracruz.
Según la leyenda de esta danza hubo un tiempo en que
las aves del fuego bajaban a alimentarse de los
maizales. Llegaban desde las montañas y se llevaban los
tallos para hacer sus nidos. No había calor en los cielos,
ni cantos, ni alimento. Por ese motivo se creo la danza
semejante a la del Quetzal, utilizaron un gorro cónico rojo, ropas de colores y al
final del penacho muchas plumas. Imitaron sus voces e inventaron una cruceta. Al
traje también se agregan cintas, espejos pequeños, chaquiras y lentejuelas.
La danza de los Quetzalines o Guaguas:67 es parecido a los Quetzales de la
sierra, solo que a diferencia de estos tienen los penachos de menor tamaño y
vestimenta similar a la de los voladores, con gorros pequeños y trajes de color rojo
dominante. Usan una cruceta de madera acompañados del tambor y la flauta.
La danza de los Negritos: predomina en Altotonga,
Ayahualulco, Espinal, Jalacingo, Mecatlán, Papantla,
Perote; Teocelo, todos estos lugares de asentamiento
Totonaco. “Los “Negritos” identificados con el rito a
Tezcatlipoca, y escenifican la lucha de sus creyentes contra
Quetzalcóatl, simbolizado por una serpiente que finalmente
matan, o esconden poniéndola en una jícara (zacualli).” 68
Semejanza o diferencia con las danza de moros y cristinanos. Que representa la
lucha del bien contra el mal.
67
La palabra guagua es desconocido en los idiomas autóctonos de México, siendo al parecer de origen
antillano, siendo esta danza nativa del estado de Veracruz. Secretaría de Educación Pública. Las danzas
folklóricas de México, México, D. F, 1976, paginas 415, ilustraciones, pagina 23.
68
Melgarejo Vivanco José Luis. Los Totonaco y su cultura, 1º ed. editorial Universidad Veracruzana, año
1985, paginas 398, pagina 328.
63
La ceremonia de los voladores, la más importante que
caracteriza a la ciudad de Papantla, de origen
prehispánico, comparte sus raíces con los Quetzales
y Quetzalines. En la costa predomina el color rojo en
sus trajes y los gorros son pequeños con listones, en
alusión a las plumas de los pájaros. En la sierra los
trajes pueden ser de muchos colores, así como los
gorros altos, a veces se visten de aves.
En el Totonacapan hay leyendas y cuentos asociados con esta danza. Uno habla
de un grupo de voladores que ascendió al palo, cuando iniciaba el vuelo: el cuadro
y los mecates se separaron del palo y los danzantes se elevaron sin dejar de girar,
perdiéndose en el cielo. Todos en el pueblo quedaron desconcertados y se
reunieron para decidir que hacer. Un hombre mayor propuso derribar el palo, creía
que los danzantes desaparecidos nunca volverían, cuatro días después tomaron
las flautas y el tambor. Ante el asombro de la gente los voladores aparecieron en
el horizonte, pero el palo ya no estaba en su sitio no tenían forma de bajar, así que
se perdieron entre las nubes.
Una costumbre que tenían los indígenas es que ocultaban el dinero que ganaban
de sus cosechas, enterrándola ya sea dentro de su propia casa o fuera de ella, era
un secreto que no revelaban a ninguno de sus familiares aún cuando les llegaba la
hora de morir, por este motivo hay objetos perdidos bajo la tierra.
Durante la semana Santa en Papantla, según el obispo de Puebla (1836), decía
que las procesiones que se llevaban a cabo en las noches, solo eran causantes
del desorden, por la embriaguez y la reunión de los dos sexos se vuelve peligrosa,
pero es mas por la bebida. Por esto mismo no obedecen en la semana mas
importante a la hora de las procesiones y el retorno a la iglesia, lo que era
considerado como una ofensa para Dios.
64
En la época de la colonia los indígenas prestaban su servicio a la iglesia y a su
comunidad en calidad de topiles, 60 eran los totonacos que otorgaban anualmente
sus servicios, para patrullar en las noches, vigilar a los presos, aprehender
delincuentes, distribuir correos o mensajes y auxiliar en el cobro de las
contribuciones. Hoy en día todavía en la comunidad del Tajín existe esta forma de
comunicar algún mensaje por parte de la iglesia, para avisar sobre las reuniones o
las cooperaciones que se tengan que realizar, aunque ya no se persiguen
delincuentes, ni se vigilan las cárceles y mucho menos el patrullaje nocturno.
Las actividades religiosas se organizaban en Papantla, en cofradías, los fieles
aportaban limosna para las diversas necesidades del culto. A las festividades
religiosas asistían los totonacos de las congregaciones y rancherías cercanas,
para la semana santa y concentraba gran cantidad de gente en la plaza central, la
tarea de los indígenas era adornar con arcos los lugares donde pasarían las
procesiones. En el año de 1845 las fiestas clásicas mas concurridas son la
semana santa y corpus Christi. “la plaza se remata y se forma de este a oeste dos
líneas paralelas de puestos para la venta y expendio de refrescos, licores, bizcochos,
repostería etc. La gente se agrupa con bullicio en gruesas e informes masas por la noche,
ocupando el espacio que queda entre las dos hileras de puestos, y se entregan a la clase
de diversiones que les parece (…)”
69
Los indígenas se disputan las faenas para construir y transformar los monumentos
que se tienen que arreglar y de colocar los arcos para la procesión, dar de comer
a los apóstoles y el viernes santo se quedan a escuchar el sermón sobre las tres
caídas.
Las bodas se realizaban con un fuerte gasto de dinero y bienes, y entre los años
de 1805 y 1848 hubo numerosas parejas que llegaron a la cabecera de Papantla
para celebrar su matrimonio por la iglesia, era una ceremonia muy importante y
que en algunos lugares de la región del Totonacapan se sigue practicando. La
69
CHENAUT Victoria. Aquellos que vuelan los totonacos en el siglo XIX. 1º edición, editorial instituto nacional
indigenista, año 1995, paginas 302, mapas, cuadros, imágenes. 86
65
ceremonia para una boda es un ritual tradicional que exige varios pasos, la mujer
debe ser virgen, el joven lleva una serie de objetos como ofrenda a sus suegros
para solicitar la mano de su hija y estos le den el permiso.
Una de las diferencias que se pueden marcar entre Totonacas de la costa y de la
sierra es su vestimenta, la cual adaptaron de acuerdo a las exigencias del clima,
por el calor en la costa y el clima templado de la sierra. .
En el mes de marzo se realizan las fiestas de carnaval, se organizan los bailes,
carreras de caballo, bailes tradicionales y festivales artísticos, de esto se
embellece la ciudad de Papantla cada año. Otra fiesta importante se realiza en el
mes de junio la feria de corpus Christi, se reúnen la mayoría de las danzas, se
escoge a la reina de la fiesta Totonaca, se presentan exposiciones ganaderas,
presentaciones artesanales, culturales, bailes, música de distintos géneros, juegos
mecánicos, pirotécnicos, presencia de actos religiosos, la participación de los
jóvenes y grandes, en encuentros deportivos y de charrería.
La danza de los moros y españoles aunque es de origen español hace
representación de la expulsión de los moros en la península ibérica, como símbolo
de fuerza espiritual, donde se presentan cantares que nos van narrando hechos
mitológicos o leyendas increíbles. Es la representación entre el bien y el mal, los
españoles obligaron a los indios a participar en esta danza y es practicada al ritmo
de los sones con ayuda de un tambor y la tradicional flauta de carrizo.
La danza de los negritos es realizada solo por varones y un caporal, acompañado
de dos personas que tocan un violín y guitarra sexta, es la representación en que
Tezcatlipoca vence a su hermano Quetzalcóatl, en la actualidad los danzantes
cargan con un espejo y una jícara como el lugar donde se esconde la culebra, que
refiera a la huida de Quetzalcóatl, existen entre los diversos grupos varias
interpretaciones y leyendas.
66
El palo volador, este árbol existe todavía en la región tiene una altura
considerable, este es un ritual que complementa la danza del volador y consiste
en la búsqueda del árbol cerca del poblado, se hace la revisión del árbol. Tiene
que tener resistencia, altura y ser recto. Una vez encontrado el árbol, se limpia
alrededor para poder ejecutar los rezos y pedir perdón y permiso a la naturaleza y
al señor del monte quiwi golo por derribar el árbol, mientras sucede esto, las
personas que se encuentran rezando se dirigen a los 4 puntos cardinales y al sol.
Una vez que el árbol se encuentra en el suelo se le quitan las ramas que puedan
estorbar, antes se amarraba con bejucos (hoy en día solo se practica si es
necesario, pues al palo volador lo ha sustituido Pemex por un tubo) se arrastra
hasta el lugar donde será enterrado con música de flauta y el tambor, se deposita
un guajolote en una pared del hoyo, con maíz y aguardiente, como ofrenda al
señor de la tierra para que el palo enterrado no se mueva y evitar una tragedia.
Así termina la primera parte de esta ceremonia, que continua con la danza de los
voladores.
Los Totonacas saben como y cuando vestir pues no siempre andan con sus ropas
de gala, sobre todo las mujeres quienes tienen ropas designadas para andar a
diario y otras para vestirse en las festividades del pueblo.
El vestido tradicional consiste en una blusa con bordado de pájaros, flores en la
bata, una enagua de tela brillante y colores vivos, una falda industrial y un lienzo,
generalmente de satín, que se enrolla en la parte central, que pasa por la nuca y
se extiende hacia adelante, para cubrir los pechos, los extremos se meten dentro
de la falda. Y la indumentaria para el diario cosiste en una blusa bordada, una
falda sencilla pero con bordados y un delantal.
En la actualidad ya casi no se usa el traje típico en la región de Papantla, la
mayoría de las personas andan con ropas de fábrica, y solo usan el traje típico en
ceremonias religiosas.
67
Capitulo IV:
Rescate, difusión y
comercialización del pasado
prehispánico.
68
El desplazamiento de personas y sus intereses permiten el incremento de la
actividad turística. Durante décadas esta actividad ha sido estudiada por múltiples
disciplinas como la antropología, la sociología, la geografía y la economía, entre
otras. Esta actividad que funge como un vínculo de comunicación intercultural,
donde los viajes permiten la difusión de las acciones sociales, culturales y de
producción, haciendo presente las manifestaciones del hombre, y uno de los
temas más interesantes es la cultura, que se encuentra vigente en las actividades
que demandan los turistas.
Las formas de hacer turismo lo podemos dividir en 4 campos que son; el turismo
de aventura, turismo rural, ecoturismo y el turismo cultural.
EL turismo, crea expansión, dominio e invasión en los pueblos, para descubrir
nuevos espacios culturales o ambientales, visto como un nuevo proyecto
económico de reconstrucción para la producción, su función es dar servicios a
cambio de un pago para disfrutar de un lugar, esto se puede ver principalmente
en las playas, donde las personas gustan de adentrarse al mar y sentir el agua
salada, recostarse en la arena o cubriese con ella, actividad que por años se ha
convertido en uno de los principales motores de la sociedad.
En primer momento se manejaba de esta manera, hoy existe un turismo cultural,
que se dirige a las zonas arqueológicas como atracción turística. Esto hay que
reconsiderarlo de una manera, que el lugar visitado no pierda su autenticidad, su
69
valor sea mayor y principalmente la economía generada sea para beneficio de la
sociedad que habita el lugar, su crecimiento en servicios de atención e
infraestructura.
Sin embargo, “la explotación de los bienes culturales ha caído en el “sobreuso”, el
desplazamiento de sus verdaderos poseedores, el engaño de sus beneficios y hasta la
marginación de los ciudadanos en el disfrute de sus bienes culturales, explotados por
poderosas empresas y el favoritismo de gobiernos atentos sólo a la rentabilidad
económica, y cuyos extraordinarios beneficios se derraman únicamente entre escasos
participantes”. 70
Por eso es necesario analizar la dualidad entre turismo y patrimonio, en otras
palabras el desarrollo que ha permitido a los pueblos cuando se realiza
adecuadamente, por otra parte el desgaste y alteraciones por esta misma
actividad.
Patrimonio Cultural y Arqueológico
La Carta Internacional sobre turismo cultural, expedida por el ICOMOS (Consejo
Internacional de Monumentos y Sitios), señala que el turismo es uno de los medios más
importantes para el intercambio cultural; que ofrece una experiencia personal acerca del
pasado, de la vida actual y de otras sociedades; que es cada vez más apreciado como
una fuerza positiva para la conservación de la naturaleza y de la cultura; que permite
reflexionar sobre los aspectos económicos del patrimonio y aprovecharlos para su
conservación, generando fondos y educando a la comunidad; y que es un factor esencial
para muchas economías nacionales y regionales y puede ser un importante elemento de
desarrollo cuando se maneja adecuadamente.71
El concepto de aculturación engloba “ tanto los procesos como los resultados del
contacto de culturas. Él término “resultados” implica que ocurren cambios en las culturas
70
71
http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/cuadernos/cuaderno14_4_1.php
http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/cuadernos/cuaderno14_4_1.php
70
que se ponen en contacto. El término “procesos” hace referencia a los mecanismos
socioculturales y psicológicos conforme a los cuales se operan los cambios”.
72
El problema que hay en el grupo dominado son los cambios , “Las relaciones se
ocupan del proceso en términos de préstamo y selección de elementos por parte del
73
grupo receptor, que llevan a la aceptación, el rechazo, la integración, el sincretismo ”
Situaciones como estas, se deben a la poca atención que los habitantes de
pueblos o comunidades prestan a los problemas sociales que dañan su espacio,
su cultura y sus tradiciones, por información que es alterada o manipulada para
que los políticos y empresarios logren su objetivo. Como se puede observar la
aculturación tiene dos caminos, el mejoramiento del lugar dominado o el
entorpecimiento.
Todo lo mencionado en líneas anteriores puede ser muy cierto, sin embargo lo que
sucede en la comunidad de El Tajín es precisamente que no se maneja
adecuadamente y los habitantes no tienen la preparación para recibir a los
turistas, en calidad de brindar servicios, mucho menos una idea de lo que trata el
festival “Cumbre Tajín” o cual fue el motivo de su creación. Solamente se
encuentran preocupados por el trabajo y sus ingresos, no tienen oportunidad de
relacionarse con otros artesanos para mejorar sus técnicas de trabajo o por lo
menos conocer acerca de su cultura.
Sobre todo que a lo largo de 14 ediciones, no cuenta con la infraestructura
suficiente, el desarrollo que ha mostrado no es para todos y la economía solo es
momentánea, pues no creo que se pueda hablar de una economía regional en una
temporalidad de 5 días. Se invierte mucho en difusión, en tirajes de folletos,
revistas, manuales, instructivos de cómo llegar a la Zona Arqueológica y
seguridad, pero las condiciones de la sociedad son malas, la vialidad un caos,
prestándose el desorden y poniendo en evidencia la mala dirección del evento y
sobre todo el desinterés del estado.
72
M. FOSTER George. Cultura y conquista: la herencia española de América, 1º edición, editorial Universidad
Veracruzana, año 1962, paginas 467, pág. 27.
73
Ibíd. 28
71
Expresaremos primeramente todo lo que sucede en La “Cumbre Tajín” y como es
que se proyecta hacía los visitantes, la manera en que son invitados a este evento
internacional, (que no es precisamente a través de la Cultura Totonaca sino mas
bien por los grupos musicales que se presentan en el lugar), mediante la difusión
de comerciales en televisión, el periódico, carteles en calles y avenidas de las
ciudades cercanas, folletos, sin olvidar las redes sociales que son las mas
importantes el día de hoy para comercializar y practicar la difusión de cualquier
evento a cualquier parte del mundo.
Describiré un poco la organización del parque temático Takilhsukut74 y la que se
realiza en la zona Arqueológica de El Tajín.
El parque temático Takilhsukut se encuentra ubicado a 15 kilómetros de Papantla,
saliendo del centro de la ciudad, pasando por la comunidad del Chote y tomando
la carretera San Andrés-Poza Rica. Otra vía alterna es el Boulevard que conecta
74
La palabra Takilhsukut en lengua Totonaca significa principio.
72
la ciudad de Papantla con el parque Takilhsukut y la Zona Arqueológica de El
Tajín, por lo tanto reduce el tiempo de traslado a estos dos sitios que nos
interesan por el momento.
El parque Takilhsukut se ha convertido en sede no simplemente de la Cultura
Totonaca si no también de todo el Estado de Veracruz. Cuenta con 17 hectáreas
de infraestructura y una capacidad para albergar a 40,000 personas, con los
servicios correspondientes, tiene un atractivo natural que complementa el
escenario. Se realizan ferias, eventos, convenciones, cuenta con aulas para
talleres y proyecciones, locales para restaurantes, tiendas y espacios techados
para conciertos.
Que por cierto, el espacio para los conciertos no tiene la capacidad suficiente para
mantener a todas las personas bajo techo, ya que en los conciertos realizados,
las personas se han quejado de estar bajo la lluvia y el terreno húmedo,
provocando caídas y enojo de algunas personas que optan por abandonar el lugar
para refugiarse.
En el parque Takilhsukut se ofrecen cursos, talleres, conciertos, espectáculos,
conferencias, exhibiciones, terapias alternativas, seminarios y ceremonias. Y tan
solo “en el 2007, el Parque Temático Takilhsukut tuvo más de 200 días de uso
efectivo, ofreciendo 291 sesiones de programas sociales y educativos, 6 eventos
temáticos, 17 eventos institucionales, 2 programas sociales y 14 eventos privados
con una asistencia superior a las 200,000 personas.”75
Uno de los festivales que se desarrolla y ha tenido resultados favorables es el
festival cultural infantil “Kani Tajín” (ven a Tajín) que se inicio en el año del 2005,
con proyectos de aprendizaje cultural, fomentando el respeto y el diálogo acerca
de la cultura Totonaca.
Cuenta también con el Aula Javier Clavijero, donde se ofrece la oportunidad a los
jóvenes de la cultura Totonaca de continuar estudiando algunas de las danzas
75
http://www.unidosporeltajin.org.mx/01_takilhsukut.htm
73
que se practican y son parte de su cultura, entre ellas la danza del volador,
música, y la formación de artesanos, entre otras actividades.
Existe el apoyo del parque temático Takilhsukut,
por medio del programa de
becas a los jóvenes que se encuentran estudiando en la Universidad Veracruzana
Intercultural y del centro universitario regional del Totonacapan.
Pero no siempre las cosas se llevan al pie de la letra y en la siguiente cita
ejemplifico un problema social a falta de pago de las becas donde “ Decenas de
estudiantes del centro universitario regional del Totonacapan (CURT), se manifestaron en
las instalaciones del parque temático Takilhsukut demandando el pago de las becas del
fideicomiso de
Cumbre Tajín
que no
les han hecho efectivas desde hace
aproximadamente 7 meses”.76 Esto sucedió el 17 de noviembre del 2011.
Aquí se pone en evidencia el poco interés que tienen las autoridades
correspondientes hacía con los jóvenes, creándose infinidad de interpretaciones
acerca de este suceso, donde bien se puede pensar que se les esta negando el
pago prometido o bien esperando que los estudiantes abandonen la esperanza de
ser apoyados.
En el año 2006 se inauguro el primer diplomado de Arte Popular, iniciado por el
Consejo Veracruzano de Arte Popular, por la directora Ida Rodríguez Prampolini,
en coordinación con la Universidad Veracruzana, el Parque Takilhsukut, Cumbre
Tajín, la Secretaría de Educación de Veracruz y las Redes Regionales de
Artesanos. En este programa se involucraron, Artesanos, promotores culturales,
estudiantes e investigadores.
En el campo de la medicina tradicional; A través de la iniciativa del DIF Estatal y
Cumbre Tajín, el Centro de Artes Indígenas (CAI) nació en el 2005, que es una
cadena de casas-escuela donde los abuelos totonacas enseñan a las futuras
generaciones el arte de la medicina tradicional, la danza, la alfarería, como
procesar el algodón, pintura y donde también aprender a hacer cine y radio.
76
http://www.alcalorpolitico.com/informacion/Estgudiantes-del-CURT-se-plantan-parque-tematicoTakilhsukut-exigen-el-pago-de-becas-81691.html#.UjuQO-xNrIc
74
En este pequeño apartado podemos observar toda la gama cultural que ofrece el
parque temático Takilhsukut, pero todo esto tiene un costo de 220 pesos, lo que
implica estar casi todo el día en el lugar, obligados los turistas a consumir
alimentos que se encuentran dentro de las instalaciones y para eso están las
empresas trasnacionales como; Dominós pizza, locales de hamburguesas. Hot
dogs, tacos y la venta de cerveza, prefiriendo la comida de cadenas reconocidas
que la propia comida típica de la región.
“El fenómeno de turismo cultural, tiene múltiples dimensiones a analizar de las que
destacan lo que podríamos llamar órdenes económico, social, cultural científico, educativo
y ético”.
77
Por eso es necesario trabajar mas en lo que implica el turismo cultural, pues va
mucho más allá que simple producto de mercado. Por lo tanto lo único que se ha
conseguido con este tipo de actividades es la fragmentación de la cultura popular
y la introducción de nuevas formas de pensar y consumir. Donde los habitantes de
la comunidad de El Tajín y las comunidades aledañas, son llamados por los
productores del evento la “Cumbre Tajín”, en forma de mercado o producto para
presentarlos en un escenario para practicar sus danzas, elaboración de artesanías
y comida típica, a manera de consumo para los visitantes.
Se llevan acabo escenificaciones de rituales Totonacos, para que los visitantes
conozcan las costumbres de la región, alterando muchas veces lo que realmente
sucede en fechas de su practica.
77
KURI RODAL Alberto. “Antropología del turismo: el patrimonio cultural como producto turístico, análisis
del caso, cumbre Tajín y parque temático Takilhsukut”, junio del 2009, Xalapa, ver.
75
La Zona Arqueológica de El Tajín ubicada en la carretera San Andrés-Poza Rica
a un kilómetro de distancia del parque Takilhsukut. Cuenta con mini-guías de
información para el público, Guías que ofrecen recorridos, un museo de sitio, otros
servicios son los sanitarios y de alimentos.
Como ya hemos mencionado El Tajín es una ciudad prehispánica perteneciente al
territorio mesoamericano, que hoy en día se ha posicionado como uno de los sitios
arqueológicos más importantes de la costa norte del estado de Veracruz, siendo
uno de sus principales atractivos la “Pirámide de los Nichos”.
El Tajín esta integrada en su fase de construcción por edificios de base cuadrada
y rectangular, con cuerpos que se encuentran superpuestos, con altares, templos,
con diferentes detalles que caracterizan las pirámides, como lo son, las alfardas,
escaleras, el nicho, la cornisa y tableros, creando juegos de luz y sombras al pasar
el día. Los primeros pobladores Aprovecharon el medio geográfico para la
construcción de la ciudad. El núcleo o centro de la antigua ciudad de El Tajín tiene
una superficie aproximada de 1.5 kilómetros cuadrados con 118 edificios
construidos con materiales no perecederos destinados a templos, altares, juegos
de pelota y palacios.
Revisando la información que proyectan los medios de comunicación, entre ellos
los folletos o programas de todo lo que se realiza cada día de la “Cumbre Tajín”,
encontramos una serie de características de gran importancia; la elevación de
precios en productos artesanales, en la comida, en los talleres que se ofrecen y el
incremento al acceso del parque temático Takilhsukut, haciendo descuentos a
estudiantes y maestros con identificación oficial de la Institución.
En los folletos se explica en que consiste cada taller, hora de la realización de los
eventos, lugar, pues cada área tiene un nombre de acuerdo con la temática a
realizar, algunos ejemplos; en la explanada leyenda de la vainilla, se realizaron los
siguientes eventos: faroles, pintura en tela, globos de papel de china, papel
maché, mascara de madera, figuras de vainilla.
76
En el auditorio Teodoro Cano se presentan ciclos de cine de acuerdo a la temática
de cada año, cada “Cumbre Tajín” es un tema diferente, enseguida señalamos
algunos ejemplos; en el año 2000" El dios trueno se hizo presente y los ojos del
mundo descubrieron el esplendor de la ciudad sagrada de El Tajín", en el 2006 el
tema fue “Agua y Vida, 2007 la “fertilidad”,2008 “año internacional de las lenguas”,
año 2009 en esta ocasión se presentaron tres temas “Astronomía, Fibras
Naturales y Reconciliación”, 2012 “Festival de la Identidad”, año 2013 “El
renacimiento del ser”.
“Luz y Sonido”
Es un recorrido nocturno que se realiza dentro de la zona arqueológica de El Tajín,
cuenta con una programación de 2 o 3 recorridos dependiendo del número de
personas. Creando grupos controlados supuestamente para no “dañar” el lugar,
Pasillo que conduce a la zona arqueológica de El Tajín
77
Es aquí el escenario donde se desarrolla “Luz y Sonido” alterando el patrimonio
cultural, primeramente, por la cantidad de personas que acceden a la zona
arqueológica,
y que en los primeros años causaron fisuras y grietas en los
edificios, por las malas instalaciones de cableado y otros elementos que fueron
instalados dentro de la zona arqueológica. Esto solo hablando en el interior de la
zona arqueológica.
Pirámide de los Nichos iluminada en tres colores
Producto de la instalación de cableado dentro de la zona arqueológica fue el daño
a una cabeza de serpiente que se ubica en uno de los juegos de pelota al parecer
causado con un martillo, este suceso se trato de ocultar por el INAH, fueron
custodios quienes revelaron el daño, además;
“Gabriel
García
Xochihua,
delegado
del
Sindicato
de
Trabajadores
Administrativos, Técnicos y Manuales del INAH, hizo pública la existencia de una
grieta, que ya se extendió 30 metros en la esquina norponiente de la Pirámide de
los Nichos, la cual se produjo durante el espectáculo multimedia que hace cinco
años fue montado por el francés Yves Pepin, y que de la misma forma se ocultada
por el instituto.”78
78
http://www.jornada.unam.mx/2009/03/21/espectaculos/a08n1esp
78
El recorrido nocturno inicia en la Plaza del arroyo
como se denomina, al pasar las personas son
recibidas por mujeres Totonacas con ramas en
mano de diferentes arboles y arbustos que
buscan purificar el alma de los hombres.
En el fondo al pasar un puente se encuentra el sonido del agua corriendo y el
cantar de algunos animales nocturnos
(estos efectos de manera artificial),
continuando con el recorrido se representan sobre las pirámides imágenes de
algunas deidades y personajes importantes de la ciudad prehispánica de El Tajín,
proyectando también imágenes de cómo fue la ciudad antes de ser descubierta,
encontrándose en medio de la selva, hacen una simulación de la danza de los
voladores y cuentan la leyenda de cómo desaparecieron en el cielo mientras
realizaban su ritual para pedir por el futuro del pueblo.
En uno de los juegos de pelota se hace la simulación de un juego con la presencia
de 6 hombres y una pelota de hule.
Frente a la pirámide de los Nichos se realizan danzas y un canto a la primavera
por jóvenes de la región. Danzas y más danzas es lo que se encuentra durante
todo el recorrido y una breve, muy breve explicación de lo que fue la ciudad
Prehispánica de El Tajín.
79
Juego de luces proyectado sobre las pirámides
En lo particular no entiendo la necesidad de realizar este evento dentro de la Zona
arqueológica, ya que implica no solo al turista dentro del lugar, también todo el
personal de apoyo que se encarga de vigilar y dirigir el recorrido, los participantes
de las danzas y los encargados de la iluminación. ¿Genera derrama económica o
alteración del patrimonio? Es bueno tener esta pregunta presente pues notaremos
todo lo que implica el turismo cultural. Lo que hace suponer que todo este
movimiento esta dirigido para crear negocio a través del patrimonio cultural en
particular las zonas arqueológicas, de esto tomare ejemplos de otros estados,
donde se ha presentado el mismo conflicto por la falta de conciencia y poca
competitividad de algunas instituciones. Por eso estoy de acuerdo en que:
“La explotación de los bienes culturales ha caído en el sobreuso, el desplazamiento de
sus verdaderos poseedores, el engaño de sus beneficios y hasta la marginación de los
ciudadanos en el disfrute de sus bienes culturales, explotados por poderosas empresas y
el favoritismo de gobiernos atentos sólo a la rentabilidad económica, y cuyos
extraordinarios beneficios se derraman únicamente entre escasos participantes .” 79
Organismos nacionales e internacionales han mostrado su preocupación por este
fenómeno y han establecido normas que permiten hacer un uso razonable del
patrimonio a través de la realización e implementación de programas de
restauración, conservación, difusión y manejo social del patrimonio.
79
80
80
http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/cuadernos/cuaderno14_4_1.php
Ibíd.
80
Este trabajo muestra un panorama de lo que sucede a simple vista en la
comunidad de El Tajín, pero también, debemos tomar en cuenta lo que piensan
algunos artesanos, comerciantes, que arriban y se instalan para vender sus
productos o artesanías, por cierto, en muy malas condiciones, por el relieve, por el
lugar donde alojan sus puestos y la infraestructura que ellos utilizan.
En la página anterior se muestran algunas imágenes de negocios que se
establecen durante los días de la “Cumbre Tajín”, desde la entrada a la zona
arqueológica y con rumbo al parque temático Takilhsukut (un kilometro y medio),
sobre banquetas escasas, a orilla de carreteras, obstruyendo señalamientos que
81
complican la vialidad. Sobre todo, negocios de cerveza, es lo que más se observa
a lo largo de los accesos a las diferentes áreas de interés.
De esta forma la comunidad comienza a tomar una imagen distinta de cómo es el
resto del año, contaminando a los habitantes del lugar con nuevas formas de
diversión y practicando otro tipo de actividades, en resumen la imagen de “Cumbre
Tajín” demuestra lo que no es la comunidad de El Tajín. Las personas del lugar y
muchos visitantes solo llegan por el grupo musical invitado que se presentara en el
parque temático. Asistiendo de igual manera a stands donde se permite el
consumo de alcohol y otras sustancias.
La “Cumbre Tajín” Y el parque temático Takilhsukut fueron el resultado de un
“arreglo” entre el gobierno y algunas instituciones para poder insertarse en la
economía turística, declinándose a favor de las empresas privadas, y no del
mejoramiento y progreso de la región Totonaca como se hace ver. Pues el
gobierno cada año invierte menos, dejando el negocio en manos de empresas
privadas y algunas instituciones deslindándose de responsabilidades. No es una
derrama económica para la comunidad sino un derroche económico por parte de
los organizadores, no descarto la idea de que gran cantidad de dinero queda en
manos de pocas personas vía prestanombres. No es justo que por medio de la
manipulación de información y engaños roben a través de la Cultura y no
entreguen cuentas reales y un beneficio verdadero para la comunidad.
Si bien el turismo se ha definido como todo aquello que realiza una persona lejos
de lo cotidiano o de su hogar, como es visitar otro pueblo, otra ciudad estar en otro
país, que incluye el simple hecho de conocer por placer, aventura o simple
negocio incita a realizar un gasto que involucra; transporte, comida, hoteles y
recuerdos para satisfacer las necesidades personales, implica un desarrollo
económico para el destino.
Todas las personas en algún momento de nuestra vida hemos sentido la
necesidad de pertenencia, lo que genera un sentimiento de unidad, primeramente
82
una identidad regional y después “nacional” que hace referencia a un pasado
común, la historia.
“En México, el gobierno, los políticos y las autoridades educativas han buscado en esta
parte del patrimonio cultural-arqueológico, histórico y etnográfico- las bases de su
sustento”.
81
Pero solo de manera económica y no para una integridad cultural,
utilizan conceptos como desarrollo regional, ocultando su verdadero interés
mediante este disfraz de palabras.
El siglo XXI es el lugar donde se dejan sentir los efectos de la globalización, de la
economía en un sistema de libre mercado, de mano de obra y bajos salarios, hoy
en día poblaciones enteras antes de ser alfabetizadas o que al menos alcance la
escolaridad básica han tenido acceso a una información compleja y de
entretenimiento, lo que hace la televisión es llevar todo aquello que no se puede
visitar de manera inmediata por falta de recursos económicos u otros motivos, lo
mismo sucede con la internet que es todavía mas fuerte que la televisión a la hora
de trasmitir información. La tecnología ha cubierto prácticamente el mundo,
facilitando al hombre el que hacer humano y que también limita su forma de
pensar y comprender las cosas. Pero no todas las personas tienen acceso a los
bienes de consumo, sigue existiendo pobreza en ciudades y sobre todo en las
comunidades de muchos países, presentándose la desigualdad humana.
“Si bien la desigualdad debe existir en todas las sociedades racionalmente, a los grupos
que resienten los efectos totalizadores de la globalización, en buena medida, la alternativa
resulta ser un esfuerzo personal para superar la desigualdad ”82
La globalización se implanta desplazando a las sociedades tradicionales, haciendo
que se olviden de su valor propio, perdiéndose su identidad. Pues bien el impacto
de las marcas de ropa, calzado, e incluso de comida altera significativamente el
compromiso con lo regional. Por ello encontramos en muchos lugares los mismos
logos: Adidas, Coca Cola, Mc Donals, Dominós Pizza, y diversidad de cerveza.
81
RAMÍREZ HERRERA Rogelio. Sentimientos y globalización: el legado arqueológico, 1º edición, año 2003, México,
paginas 56, pág. 7.
82
Ibíd. 11.
83
Las empresas transnacionales se están convirtiendo en los conquistadores de
México, al menos en consumo. Son quienes de alguna forma imponen la
economía y direccionan el mercado.
84
Cedula de entrevistas realizadas en el evento “La Cumbre Tajín” en marzo del
2013.
La intención de estas entrevistas es dar a conocer lo que piensa la gente que
arriba a la comunidad de El Tajín acerca del festival, los servicios que se ofrecen
durante su estancia y conocer las inconformidades de comerciantes, agricultores,
y turistas. De esta forma observar su comportamiento y recomendaciones para el
lugar en futuras ediciones de La “Cumbre Tajín”.
En este apartado solo daré el molde que se entrego a cada persona, enseguida
realizare un cuadro donde se concentraran las respuestas de todas las personas
entrevistadas.
Nombre: -----------------------------------------Edad: ------Sexo: hombre ( ) mujer ( )
Ocupación: --------------------------------------1-¿Qué es la “Cumbre Tajín” para usted?
2-¿sabe de los propósitos de la “Cumbre Tajín”?
3-¿Tienen sus propósitos de la “Cumbre Tajín”, algo que ver con los poblados
próximos a la zona arqueológica del Tajín y con la ciudad de Papantla?
Si----
No----
4-¿Tiene usted alguna participación en la “Cumbre Tajín”? Si contesta si () no ()
cuál--------------------- y en que consiste------------------5-¿Recibe usted algún tipo de capacitación para realizar sus actividades
designadas? Si----- No----6¿Qué tan informado esta usted del evento?
7¿Qué beneficios obtendrá usted del evento La Cumbre Tajín?
8-¿Cree usted que es apropiado realizar el evento de luz y sonido en la zona
arqueológica del Tajín? Si----- No----9-¿Cómo se siente usted como artesano ( ) agricultor ( ) otro ( ) que proviene de
otro municipio al llegar y establecerse en el Tajín?
85
10-¿Siendo usted artesano ( ) agricultor ( ) o comerciante ( ) de otro lugar ha
tenido problemas sociales o económicos para establecer su puesto en este lugar?
¿Cuales? Sociales ( ) económicos ( ) otros ( )
11-¿Considera usted buenos los servicios que se ofrecen durante el evento?
12-¿En su opinión que le hace falta al evento o al lugar de Tajín para que cumpla
con la gente que viene con los habitantes del lugar y con los comerciantes?
13- ¿Piensa usted que son eficaces las medidas que toma el INAH para conservar
la zona arqueológica?
Tabla de respuestas:
Concentración de respuestas
Qué es la Cumbre Tajín Es algo Cultural, comercial, derrama económica y
para usted?
diversión.
¿Sabe de los propósitos En general la mayoría de las personas dijeron
de la Cumbre Tajín?
desconocer la finalidad del evento y cada quien lo
relacionaba con su actividad de trabajo.
¿Tienen sus propósitos Algunas personas querían visitar la playa y vender un
de la Cumbre Tajín, algo poco más de sus productos (comerciantes). Otros, que
que ver con los poblados no, tenían que regresar a su lugar de origen (visitantes)
próximos a la zona
arqueológica del Tajín?
¿Tiene usted alguna “vender” por parte de comerciantes, otros danzar,
participación
en
la otras personas dijeron solo estar de paso y disfrutar el
Cumbre Tajín?
lugar.
¿Recibe usted algún tipo Los comerciantes dijeron que en su actividad aprenden
de capacitación para solos, y los campesinos dicen que la tierra les enseña a
realizar sus actividades? trabajar y aventurarse al comercio cuando se puede.
¿Qué tan informado esta Los campesinos de la comunidad del Tajín no conocen
usted del evento?
el objetivo por el cual se lleva acabo el evento. Algunos
artesanos desconocen lo que sucede en el recorrido
nocturno al igual que los comerciantes de otros lugares.
86
¿Qué
beneficios Los artesanos dijeron que el beneficio es cultural y
obtendrá
usted
del económico, los campesinos solo el beneficio económico
evento La Cumbre Tajín? al igual que los comerciantes. Los visitantes
respondieron que obtendrán algo cultural.
¿Cree usted que es Los comerciantes dijeron que esta bien, los artesanos
apropiado realizar el que sí pero que los costos son muy elevados para lo
evento de luz y sonido en que ofrece el recorrido.
la zona arqueológica del
Tajín?
¿Cómo se siente usted
como
artesano
que
proviene
de
otro
municipio al llegar y
establecerse en el Tajín?
Los artesanos dijeron que bien, se sentían seguros por
la vigilancia que hay, inconformes por el suelo donde
plantan sus negocios, por los desniveles y una inversión
más que tiene que hacer. Los comerciantes acordaron
los mismo solo se quejaban de las cuotas que se piden
por establecerse.
¿Siendo
usted
proveniente de otro lugar
ha tenido problemas
sociales o económicos
para
establecer
su
puesto en este lugar?
Los comerciantes y los artesanos entrevistados no han
tenido ningún problema social, solo económico pues a
veces no ganan lo esperado y apenas alcanzan a cubrir
las cuotas señaladas por el municipio y juntar el pasaje
de regreso a sus casas. Un comerciante se quejo por
que le pidieron doble cuota, por vender comida y otro
por vender cerveza.
¿Considera buenos los La mayoría de los encuestados acerca de los servicios
servicios que se ofrecen señalaron lo mismo, son regulares, falta mantenimiento
durante el evento?
hay basura por todas partes, el alumbrado publico
estaba deficiente, varias lámparas ya no encienden.
87
¿En su opinión que le
hace falta al evento o al
lugar de Tajín para que
cumpla con la gente que
viene con los habitantes
del lugar y con los
comerciantes?
¿Piensa
Un porcentaje de las personas dijo que hacen falta
estacionamientos, regaderas, baños públicos, mayor
difusión, que el evento dure más días, mayor
organización
por
parte
de
las
autoridades
correspondientes. Y que reduzcan los precios al evento
nocturno que se realiza dentro de la zona arqueológica.
que
son Todos los encuestados afirmaron que las medidas que
eficaces las medidas que toma el INAH para desarrollar el evento nocturno dentro
de la zona arqueológica son las necesarias, pues de lo
toma el INAH para contrario no se permitiría.
conservar
la
zona
arqueológica?
Respuestas de las preguntas realizadas a los 3 sectores
SERVICIOS
TEMAS
CULTURAL ECONÓMICO
BÁSICOS
A FAVOR DE CUMBRE
TAJÍN
BUENO MALO
SÍ
NO
SECTOR
Comerciantes
3
7
4
6
5
5
SECTOR
Agricultores
5
5
3
7
8
2
SECTOR
Visitantes
8
2
9
1
7
3
TOTAL
16
14
16
14
20
10
Se realizaron entrevistas por sector seleccionando 4 temas principales sobre La “Cumbre Tajín”
Podemos observar en la tabla los resultados que dio cada sector, recordemos que
a cada sector se hizo la misma encuesta, por lo tanto puedo afirmar que las
personas respondieron de acuerdo al ambiente de su trabajo o sus intereses. Y
no esta de más señalar que a la hora de las entrevistas, hubo negación por
88
algunas personas. Y se entiende, por lo tanto puedo decir que hubo desconfianza
entre los entrevistados y el entrevistador, otras personas se negaron por que no
sabían que responder o desconocían acerca del tema y el lugar. En la última
pregunta de acuerdo a que si consideraban adecuadas las medidas que toma el
INAH para la realización del evento, la mayoría respondió que eran buenas, pero
que desconocían la Ley Federal de Protección de Monumentos arqueológicos e
históricos.
9
8
7
6
5
comerciantes
4
agricultores
3
visitantes
2
1
0
Beneficio Beneficio Servicios
Cultural Económico Básicos
Buenos
Servicios
Básicos
Malos
A favor de En contra
La Cumbre
de La
Tajín
Cumbre
Tajín
La grafica de arriba muestra el total de los tres sectores entrevistados, mientras
que en la tabla se muestra la cantidad por sector.
La primavera del milenio se llamo al primer evento realizado en la zona
arqueológica de Tajín, así se recibió al año 2000, donde se podía ver a personas
subir y bajar de las pirámides, aprovechando el equinoccio, donde el día es igual
de largo como la noche, el centro ceremonial se convirtió en un escenario de
diversión prestada a falsas creencias de “recargar energía”.
La zona arqueológica de El Tajín al igual que la zona arqueología de Teotihuacán
han sufrido saturación de personas, por la mala distribución y creación de eventos
sin sentido, probablemente muchas de las personas que llegan a estas zonas
89
arqueológicas traen consigo diferentes motivos, pero uno principalmente es el
inicio de la primavera el 21 de marzo, con la cual se justifican los eventos de esta
índole. Teotihuacán recibió tan solo en el año 2001 alrededor de medio millón de
personas con la idea de “cargarse de energía” en lo alto de la pirámide del sol.
Esta es una idea falsa para recurrir a una zona arqueológica, pues, el sol sale para
todos y es lo mismo estar en la azotea de una casa o sentado en un parque de
cualquier ciudad para recibir la luz del sol. Estos lugares cumplen su función de
ser espacios sagrados donde en algún momento de la historia sirvieron a una
sociedad, pero no la nuestra. En nuestra época, esta la responsabilidad de
proteger, preservar y admirar estas zonas arqueológicas de manera adecuada, no
con falsas creencias para desvanecerlas poco a poco.
El turismo cultural es mal interpretado por relacionarse con el inicio del equinoccio
de la primavera el 21 de marzo, se comercializa y anualmente provoca daños a las
pirámides en Teotihuacán, Tajín, Chi Chén Itzá, solo por la mala idea de combinar
un espectáculo artístico con la belleza natural de las zonas arqueológicas y su
entorno, solo crean erosión por tanta gente reunida que sube y que baja por las
diferentes pirámides, ruidos con los generadores de energía, alterando la
tranquilidad del lugar. Mientras “otros” empresarios se llevan las ganancias, el
gobierno federal se quedara para pagar lo que “otros” le dejan, el gobierno federal
se deslinda y se lo deja al gobierno estatal que su vez el problema queda en
manos del gobierno municipal.
Hay muchos casos donde las malas decisiones de los gobernadores han
provocado que los campesinos se organicen para hacer respetar sus derechos,
pues son ellos quienes pagan las consecuencias de esas malas decisiones, donde
muchas veces las direcciones de lo “nuevo” no favorecen al habitante, campesino
o indígena. Tal fue el caso de la construcción del aeropuerto en el ex –lago de
Texcoco de la ciudad de México en el año 2001, los campesinos opusieron
resistencia porque el gobierno quería expropiar sus tierras y realizar su proyecto
del nuevo aeropuerto, sin antes consultar a los campesinos afectados quienes
cultivan en el lugar para su autoconsumo.
90
En el año 2001 durante la “Cumbre Tajín” se olvido hablar sobre la importancia de
la zona arqueológica, en su programa se olvido incluir mesas redondas o
conferencias en torno a la ciudad prehispánica de El Tajín. El señor Gastón Melo
quien en ese año fue el productor ejecutivo reitero que el proyecto del ex
gobernador Miguel Alemán es activar la economía de la región del Totonacapan y
dar a conocer principalmente esta cultura. Pero en ese año 2001 no se hablo ni de
su descubrimiento, su historia, ni de las investigaciones realizadas en el lugar. El
señor Gastón Melo también dijo para la revista proceso, que se hizo la invitación a
algunos arqueólogos para que hablaran sobre algunos temas, entre ellos al
investigador Jürguen Brüggemann quien no respondió a ninguna invitación. Y el
señor Gastón Melo concluyo diciendo que no se encontró buena comunicación
con el investigador.
La directora del (IVEC) Leticia Perlasca invitada para hablar sobre la ciudad de
Tajín dijo que el enfoque fue más hacía la parte mística y menos a la parte
científica.
Uno de los motivos por el cual el investigador Jürguen Brüggemann no acepto
participar directamente en el evento de La “Cumbre Tajín” fue que él no estaba de
acuerdo en que la Zona arqueológica fuera utilizada como punto de atracción o
escenario del evento de Luz y Sonido.
En este mismo año hubo diferencias acerca de la realización del evento, por parte
de muchas personas, principalmente los habitantes del lugar, lo mismo que en el
año 2000, por no tomar las ideas para preservar la Cultura Totonaca. José Jacobo
Femat, presidente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares
(COC y P) fue una de las primeras personas en encabezar la marcha para la
defensa del patrimonio cultural.
En los inicios de la “Cumbre Tajín” hubo una serie de marchas en contra del
festival por no respetar el artículo cuarto de la constitución, no se incluyo a la
sociedad Totonaca, todas las actividades empezaban después de su hora
programada. Las casas de campaña estaban mal ubicadas y la gente se quejaba
91
del frío, del lodo, además de las molestias de los insectos, principalmente las
garrapatas. La clausura con “voces de El Tajín” realizado en la plaza del arroyo de
la zona arqueológica dejó mucho que desear. También en el año 2002-2004 el
gobierno de Veracruz quiso construir dentro de la Zona Arqueológica un “Nicho”
permanente que era de 13 plataformas con capacidad entre 5 a 10 mil
espectadores con una dimensión de 2000 metros cuadrados. Que de haberse
construido este “Nicho” rebasaría la gran pirámide de los Nichos, además de que
se estaría violando la Ley de Monumentos y causaría un daño visual y material.
“Según el periódico el financiero para este proyecto que no se realizo se
entregaron al ex gobierno de Miguel Alemán Velasco 70 millones de pesos.
Proyecto que se intento realizar dentro de la poligonal que el presidente Vicente
Fox Quesada declaro en el diario oficial de la Federación, zona de monumentos
arqueológicos, la cual protege mil 221 hectáreas.”83
Por si fuera poco, de haberse llevado a cabo este proyecto la UNESCO pudo
haber retirado el nombramiento que le dio a la Zona Arqueológica de El Tajín
como patrimonio cultural de la humanidad.
En este ejemplo se pueden ver más los intereses económicos que culturales, pues
casi nunca hay fondos para el mantenimiento de la Zona Arqueológica pero sí
para intentar crear este tipo de escenarios y querer construirlo dentro del recinto
prehispánico, es notoria la falta de cultura por parte de algunas autoridades donde
se revelan insuficientes, dejando a un lado su propia creencia espiritual del lugar.
Después de este intento fallido, lo que el gobierno en turno si pudo lograr fue
organizar un evento que hasta hoy permanece, conocido como “luz y sonido”, el
recorrido nocturno que ya describimos anteriormente, con esto se redujo el riesgo
de construcciones complejas y daños tanto a personas como a la zona de
monumentos.
En este mismo año el estado compro el equipo de iluminación, para el 2003 se
consiguió el de sonido y para el 2004 el de proyección. Según el escritor Carlos
83
Revista proceso, numero 1316. 20 de enero del 2002
92
Montemayor, costo 700 mil dólares realizado por la compañía ECA2, dirigida por
el francés Yves Pépin, quien a montado espectáculos internacionales, uno de ellos
la copa Mundial Francia 1998, las expo Sevilla 1992 y Lisboa 1998 y el ballet
pirotécnico en la torre Eiffel para recibir el tercer milenio.
En este párrafo podemos ver el tipo de eventos que organiza el francés Yves
Pépin, que al parecer no esta enfocado a zonas arqueológicas, convirtieron la
zona en un escenario para un festival totalmente diferente, utilizándolo como
simple producto de atracción y diversión visual de luces y sonidos.
En este año circulo un boletín que se repartió a los visitantes del sitio arqueológico
que dice:
“Nuevamente, por tercer año, el gobierno de Miguel Alemán, en Veracruz utiliza de
manera comercial y privada la zona arqueológica del El Tajín, beneficiando con ello a un
grupo de empresarios que con la farsa de un “festival” han montado escenarios sobre
sitios sagrados que constituyen un bien social para todos los mexicanos, violando con ello
la ley federal de monumentos y zonas arqueológicas, artísticos e históricos.”84
Los trabajadores “denunciamos ante la sociedad la política empresarial del gobierno de
Fox y de Alemán, quienes en complicidad con el director del centro INAH-Veracruz Daniel
Goeritz, explotan el patrimonio cultural como una mercancía al servicio del mejor postor”85
En el año del 2001 nuevamente se presentan las manifestaciones por parte de los
ciudadanos y arqueólogos que se oponen a la realización del evento la “Cumbre
Tajín” el director del proyecto Tajín Jürgen Brugüemann dijo “que no es para
festivales, no es su función”86
Por lo tanto se acelera el interés por la iniciativa privada quienes buscaran otras
zonas arqueológicas para convertirlas en escenarios, en futuras negociaciones
destruyendo así una forma de recordar el pasado prehispánico, un centro
ceremonial, alterando el uso de estos sitios sagrados. Por eso es importante
proponer una política que proteja a las zonas arqueológicas y de esta forma evitar
84
Proceso, numero1325/ 24 de marzo/ 2002, pagina 59, USBI, Xalapa.
Ibíd. Pagina 59
86
Revista Proceso numero 1267, pagina 58, 11 de febrero del 2001.
85
93
que se sigan practicando festivales en otras áreas, que puedan ser utilizados por
la iniciativa privada, para mantener el secreto y la esencia que estos sitios
prehispánicos nos han permitido observar. Pues sociedades anteriores nos han
ejemplificado que no solo se daña el medio geográfico, también, se altera la
gastronomía, y la percepción de las cosas.
El señor José Antonio Contreras Ramírez fue otro de los defensores y opositores
de la realización de La “Cumbre Tajín”, quien argumentaba que se fundamenta un
nuevo concepto del patrimonio arqueológico, quedando este evento en la
explotación mercantil para el beneficio de empresas privadas.
LA presidenta del colegio Mexicano de Antropólogos Noemí Castillo dijo lo
siguiente: “Nos oponemos a los espectáculos muy populosos, por que la gente afecta al
sitio. Además no tiene que ver con la cultura Totonaca, estamos preocupados por el
abuso y el uso de las zonas”
87
En el año 2001 el presidente del comité organizador de “Cumbre Tajín” Gastón
Melo defendió el proyecto, diciendo que tiene mucho que “ver” con la cultura
Totonaca y que los equivocados eran los que protestaban en contra del proyecto.
En palabras del señor Gastón Melo “ No se hace con fines comerciales, no es un
negocio, se pierde dinero. Quienes ganan son las personas que les pagamos un salario
para que laboren con nosotros. Ahora son mas de 1500 artistas, es un proyecto que a
mediano plazo será manejado por la sociedad civil y le dará a el Tajín los recursos que se
requieren” 88
Sino es con fines comerciales y no es una fuente de trabajo que garantice el
sustento de una familia completa a lo largo del año, ¿Cuál es el objetivo ultimo de
la “Cumbre Tajín”? No funciona como identidad para la Cultura Totonaca, no se
identifican con el evento, por que ellos desconocen el origen y el porque se
realiza, no hay un vinculo que los relacione. Por lo tanto nos lleva a suponer que
la cultura totonaca tiene un “uso”, como “producto”, un punto estratega para la
87
88
Ibíd. Pagina 58
Ibíd. Pagina 58
94
atracción del visitante y no por su gente no por lo que hace, sino por la recreación
de una sociedad inexistente que el gobierno ha querido mostrar.
Estamos en el año 2013 y regresando la mirada, no hay un cambio tan notorio
para la comunidad de El Tajín, los servicios primarios, como el agua, luz, drenaje,
alumbrado publico, calles seguras y pavimentadas siguen siendo carentes, por lo
tanto no se puede decir que “Cumbre Tajín” a logrado su objetivo, pues cada año
se presentan los mismos problemas, falta de estacionamiento, lo que genera un
caos vial, hospedaje, mala ubicación por parte de comerciantes y diferentes tipos
de negocios y las manifestaciones en contra del evento.
Se ha convertido en una tradición celebrar o recibir el inicio de la primavera en una
zona arqueológica, se ha convertido en una tradición traer artistas internacionales
y nacionales que no tienen nada que ver con la cultura Totonaca, se ha convertido
en tradición observar un hormiguero en la comunidad de El Tajín, ocultando todas
las fallas y necesidades de la propia comunidad y su gente.
No encuentro ninguna relación entre la cultura Totonaca y los grupos musicales
como; El cartel de Santa, Los Tigres del Norte, Bijörk, Alejandra Guzmán,
Babasonicos y muchos artistas que han asistido a Cumbre Tajín por mas de una
ocasión, cobran un cheque y se olvidan de que Tajín existe. No hay nada que los
identifique con este tipo de música.
¿Dónde queda la opinión del INAH como protector de zonas arqueológicas? El
INAH y la SEP se juegan la decisión de otorgar o no el permiso para la realización
del festival dentro de la zona arqueológica. Queda en duda, ¿como lo hacen?,
¿Quiénes lo hacen? Y la ultima pregunta y la más importante ¿La revisión que
hace la SEP Sobre “Luz y Sonido” dentro de la zona arqueológica cumple con las
expectativas solicitadas?
Son preguntas que nacen de otras preguntas, que no me permiten decir con
seguridad que institución cumple con su papel y hasta que punto se llega a un
acuerdo para que La “Cumbre Tajín” siga existiendo.
95
En el año 2003 varias organizaciones como el Frente Regional de Defensa del
Patrimonio Cultural, estuvieron de acuerdo en solicitar el apoyo de la UNESCO
para supervisar la situación de la zona arqueológica y detener la “Cumbre Tajín”.
Al parecer los problemas se estaban alejando de la zona arqueológica, pero se
comenzó la construcción del parque temático que genero otro problema por la
ubicación y es que esta se encontraba dentro de la poligonal que el presidente Fox
mediante un decreto emitido en el año del 2001 que consta de mil 221 hectáreas
declarado como zona de monumentos arqueológicos.
Dentro de esta poligonal protegida esta ubicado el parque temático y el
arqueólogo Fernando Miranda, investigador del centro INAH-Veracruz dijo que se
tiene planeado construir hoteles, cabañas y un campo de golf.
En palabras del señor Fernando Miranda quien comento vía telefónica desde el
puerto de Veracruz
dijo que “hay una red de complicidad entre autoridades,
señalando a la presidenta de CONACULTA Sari Bermúdez, quien fue encargada
de prensa cuando se inicio el festival. Entonces aprovechándose de esas
influencias se les ha permitido toda clase de facilidades”89
Esta fue una de las razones por el cual no se detuvo la construcción del parque
temático, era necesario e indispensable buscar otro sitio donde realizar las
diferentes actividades que el festival exigía, al notar los participantes de Cumbre
Tajín que estaban siendo desplazados de la zona arqueológica. Y que si
realmente se respetara el decreto y las disposiciones legales ya no se tendría que
ver el festival dentro de la zona arqueológica y el parque temático no existiría. Otro
factor interesante que aclara la construcción del parque temático fue que el
cenador Fidel Herrera Beltrán quería suspender el decreto que declara zona de
monumentos arqueológicos a El Tajín, presentando su iniciativa al senado el 15 de
octubre de 2002. El asunto era reducir el polígono protegido de mil 221 a 189
hectáreas, que son precisamente el espacio que utiliza la zona arqueológica y se
encuentra abierta al publico y de esta forma poder utilizar el terreno.
89
Revista proceso, numero 1375. 09 de marzo del 2003
96
Estos son los objetivos que Cumbre Tajín quiere alcanzar para convertir la región
en un sitio de destino; “fomentar el ecoturismo y el turismo de aventura, aumentar
la afluencia turística, ampliar las oportunidades de empleo, aumentar la oferta
cultural, aumentar la oferta hotelera. Convertir a las zonas aledañas en sitios de
interés, difundir la cultura autóctona, fortalecer la economía familiar y mejorar los
servicios de la región”90
Es cierto, se logro en este año reducir los grupos que entraban al recorrido
nocturno, se logro posicionar a la zona arqueológica en el segundo lugar como la
más visitada después de Teotihuacán y realizar todas las actividades artísticas en
el parque temático, además de mejorar en cierta cantidad la economía de la
región. De esta forma se evito que siguieran con proyectos en la zona
arqueológica. También notamos que las autoridades al tener conflictos con un
decreto, optan por modificarlo o lo anulan si es que este no les permite cumplir con
sus objetivos.
Un ejemplo de lo que puede suceder en la zona arqueológica de El Tajín, puede
ser el problema que se presento en la zona arqueológica de Teotihuacán, cuando
se quiso construir un Wal-Mart en el año 2004, por políticas municipales y planes
de desarrollo urbano. El problema era la contaminación visual y alteración por
contrastar con la zona arqueológica, además de que se vería afectado el comercio
tradicional, también se generan cambios en lo ambiental, la forma de vida que
llevan los habitantes de comerciar y de trabajo.
90
Revista proceso, numero 1375. Paginas 88,89. 09 de marzo del 2003
97
Estas son algunas imágenes de cómo cambia el panorama de la
comunidad, casas de campaña, negocios mal ubicados y construidos
con materiales inadecuados, caminos en mal estado, forrados con una
capa de gravilla.
De camino a la zona arqueológica
98
En la primera imagen se puede apreciar el suelo donde se construyen algunos
puestos de comida, de cerveza o artesanías, la imagen de la derecha es un cerco
o malla dañado por que algunos artesanos utilizan los cables para exponer
playeras, blusas, vestidos u otros artículos. Además son espacios utilizados como
basureros durante los días de Cumbre Tajín.
En la primera imagen mostramos la creación de basureros a falta de
contenedores, en la segunda imagen observamos el camellón invadido por
artesanos y en la tercera imagen la desaparición de la malla que divide una
propiedad y un negocio establecido sobre la banqueta.
99
Conclusiones
100
Enfatizar lo más relevante donde el principio de este trabajo de investigación la
Historia es el reflejo de los actos humanos realizados en el pasado, la historia
cultural, no solo estudia los aspectos materiales sino también la conducta del
hombre, sus costumbres y las ideas. Esto nos ayuda a comprender el proceso que
ha tenido La “Cumbre” Tajín como Festival. Importancia y simbolismo de
unificación, de identidad. No hablo de un desarrollo para la comunidad, sino de un
valor sentimental para las personas que viven y visitan el lugar. Convirtiéndose
Cumbre Tajín en una ideología política.
Dentro del Turismo Cultural La “Cumbre Tajín” cada año se presenta con la
apertura de puntos de mercado, que antes y durante las fiestas se establecen, y
en lo social: la diversidad de los grupos que llegan a la comunidad, viajeros de
mochila, artesanos de distintos lugares y por otro lado la participación del H.
ayuntamiento en la promoción, difusión y aporte económico. La difusión es
también, por parte de la Secretaría de Turismo del Estado, así como el aporte
económico de empresas privadas.
En cuanto a lo económico del Festival el patrimonio de Tajín, tiene más valor
comercial que cultural, durante el evento. Esto se ha convertido en una fiesta
conocida y difundida, siendo mi principal objetivo, insisto, la utilización de la zona
arqueológica como escenario, manejado como simple atracción donde se
presentan recorridos nocturnos de “Luz y Sonido”, con presencia de grupos
musicales, nacionales e internacionales, se utiliza al Totonaca como un producto
más que se puede “vender”. Se presenta como aparador de la Cultura Totonaca.
El segundo punto es que los habitantes desconocen el significado y el valor de su
propia Cultura. Tradiciones que durante la Cumbre Tajín se muestran a los
visitantes, pero que ya no practican el resto del año, por dedicarse al campo y
otras actividades económicas. También se ha perdido la vestimenta pues la
mayoría de los habitantes utilizan ropa de fábrica.
101
Actualmente con el impulso del Turismo Cultural las tradiciones de los pueblos
llevan otro rumbo como la simulación o simple disfraz para activar la economía de
la región y brindar al turista un atractivo natural o implementado.
Las fiestas y ceremonias de la ciudad de Papantla, nos reflejan el sentimiento que
El Totonaca, el Papanteco o el mexicano, siente en cada fiesta que realiza, ya sea
de carácter cívico, religioso o familiar. Las fiestas son la carta de presentación de
una ciudad, donde se expone su cultura, se fortalecen las tradiciones y se rompe
con las actividades cotidianas.
Lo que ofrezco es un panorama de lo que vive la comunidad de el Tajín durante 5
días de la “Cumbre Tajín”, mediante una serie de ejemplos y datos, haciendo
referencia sobre el destino de las zonas arqueológicas y otras áreas de
importancia cultural como edificios históricos que han sufrido daños en todo el
país, por la mala decisión de ciertas dependencias y el mismo gobierno que se ve
involucrado por otorgar permisos, declinando más por el beneficio económico que
cultural. Puntualizo que en estos días el incremento de los visitantes no se debe al
equinoccio de primavera y recibir el sol para “cargarse” de energía, las personas
llegan principalmente, por los conciertos que se realizan cerca de la zona
arqueológica, donde gozan la libertad de consumir alcohol hasta saciarse,
consumir drogas u otras sustancias, son horas de placer para el visitante, quien
esta consiente que esta protegido por elementos de seguridad.
Es importante señalar que la zona arqueológica de El Tajín es un espacio
protegido por un decreto que el ex -presidente Vicente Fox emitió en el año del
2001, y que cuenta también con el nombramiento de Patrimonio Cultural de la
Humanidad que le otorgo la UNESCO, ni la dependencia del INAH, han podido
evitar la negligencia, cayendo en el desamparo de las autoridades responsables
de su protección y su conservación, quedando a merced de los especuladores.
La “Cumbre Tajín” se realiza en tres sedes, la zona arqueológica, el parque
temático Takilhsukut y la ciudad de Papantla, desde entonces se promueve la
comercialización y explotación del sitio. No
me queda duda que los
102
organizadores, defienden su proyecto argumentando que es algo cultural, pero
algunas personas pensamos, que esto distorsiona la forma de observar el
patrimonio cultural. A demás no hay ninguna relación entre la Cultura Totonaca y
los grupos musicales como; El cartel de Santa, Los Tigres del Norte, Bijörk,
Alejandra Guzmán, Babasonicos y muchos artistas que han asistido a Cumbre
Tajín por más de una ocasión, cobran un cheque y se olvidan de que Tajín existe.
No hay nada que los identifique con este tipo de música.
Pienso que con La “Cumbre Tajín” se demuestra la carencia de cultura porque en
lugar de reforzarla la fragmentan, y el “producto” Totonaca va más allá que salir
en la televisión y ser el centro de atención por unos días. Los habitantes buscan
mejores condiciones de vida y sus tradiciones son motivo de sus pensamientos y
creencias y no de lo que otras personas los incitan hacer. Como utilizar el traje de
la región para poder acceder al parque Temático y de esta manera poder disfrutar
de los conciertos. Esta de es una de las condiciones que tiene que cumplir el
Totonaca y uno de los motivos por el cual muchos jóvenes quieren participar en la
“Cumbre Tajín” pues es su pase a los conciertos sin tener que pagar.
La zona arqueológica simplemente, es utilizada como escenario y atracción, se
causa un daño visual, pues muestran un lugar que no existe con ayuda de la
tecnología. Puedo afirmar que durante el festival, antes del festival y con muy poco
tiempo, los organizadores, hacen las reparaciones necesarias dentro de la zona
arqueológica, instalaciones para el evento de “Luz y sonido” algo ficticio e
innecesario. La carretera es reparada por tramos, cubriendo lo baches días antes
de iniciar el festival, todo el año y todos los años la comunidad carece de servicios,
el alumbrado publico no existe en la comunidad, ni banquetas, solo en pequeñas
porciones las cuales en los días del evento utilizan los comerciantes para
establecer sus negocios, obligando al visitante a transitar por la cinta asfáltica,
produciendo un caos vial que termina en largas horas de espera para poder llegar
a la zona arqueológica de El Tajín. Las filas de autos rebasan los tres kilómetros
avanzando lentamente, causando desesperación en algunas personas que optan
103
por bajar de sus automóviles y estacionar sus autos a orilla de carretera y caminar
hasta llegar a su destino final.
La carretera San Andrés-Poza Rica que comunica a la ciudad de Papantla la
gran mayoría de esta carretera se encuentra dañada, comunica también a las
comunidades aledañas de El Palmar y San Lorenzo, se encuentra este tramo de
carretera olvidado y se pierde entre la maleza. Son lugares muy transitados por los
habitantes durante todo el año y en días del festival sirven a los visitantes para
llegar a la zona arqueológica de El Tajín. Pero solo en los días de La “Cumbre” se
da mantenimiento retirando la maleza con maquinaria pesada, para que puedan
pasar las personas y estacionar algunos autos. Solo en estos días se hace el
esfuerzo de mantener limpias las calles y evitar que el visitante se lleve una mala
imagen del lugar.
Con estos puntos me doy cuenta que la comunidad de El Tajín no tiene capacidad
para albergar a tantos visitantes, no cuenta con la infraestructura básica, baños,
lugares de alojamiento, amplios estacionamientos, buenas banquetas, alumbrado
publico, contenedores de basura suficientes en el área utilizada por los visitantes.
A esto sumamos a los comerciantes que también nos visitan, elementos de
seguridad, infinidad de puestos de comida, stands de cerveza y los habitantes de
la comunidad de EL Tajín, es una multitud impresionante y pocas las soluciones
que se ofrecen durante 5 días.
Lo que para mi es aun más difícil de comprender, es que los propios habitantes
desconocen el objetivo de la “Cumbre Tajín, la misma población no obtiene tantos
beneficios, ni goza lo que el festival ofrece, pues la mayoría de las personas se
encuentra preocupados por su bienestar económico, lo que hace el problema aun
mayor, se encuentran atrapados por el mismo interés que el gobierno tiene por la
Cultura Totonaca, convirtiendo un lugar sagrado, en un lugar libre de consumo,
exhibiendo a la Cultura Totonaca como “producto”, como un reloj dentro de un
aparador.
104
Por esta razón me interese trabajar en La “Cumbre Tajín” pues todo lo señalado
en párrafos anteriores me llevan a suponer el problema que está pasando el
patrimonio cultural y sociedades completas que son afectadas, en el ámbito social,
alterando las tradiciones, desplazando la gastronomía regional por nuevas
empresas de comida y autoservicios, una contaminación visual y ambiental. Hay
una complicidad, acuerdos que por el momento no puedo señalar con seguridad
pero que sabemos existe, por que nos encontramos en un país capitalista que se
preocupa más por el ramo económico que cultural y el bienestar de las personas.
Sí, es cierto que nos encontramos en tiempos de cambios, pero también podemos
crear un cambio que no destruya formas de vivir.
Todo esto me lleva a suponer que en un futuro, no solo la zona arqueológica de
El Tajín se encontrara en riesgo, también otras zonas arqueológicas donde el
gobierno estatal vea una forma de invertir y junto con empresas privadas logren
crear nuevos puntos de comercialización, donde la zona arqueológica de El Tajín
se encuentre rodeada de grandes hoteles, estacionamientos de lujo y de varios
pisos, grandes restaurantes y las comunidades cercanas sufran una reubicación,
lejos de un nuevo centro urbano que no disfrutaran.
El estado y las empresas privadas seguirán el mismo proyecto que ya tienen, y si
una ley obstruye sus planes, lo modifican o lo anulan, y sino pueden construir por
que el territorio esta protegido, reducirán el decreto de protección o aplicaran el
mismo método que se utilizo en el parque temático Takilhsukut para su
construcción, rellenaran el piso firme para no dañar el subsuelo y de esa forma
poder construir. Los representantes de “Cumbre” Tajín expertos en la materia
conocen como opera el sistema y de esta forma manipulan la información, para
decir, que el anfitrión es el habitante de El Tajín, la Cultura Totonaca. Pero quien
en realidad se lleva el reconocimiento es el gobernador de Veracruz, el presidente
municipal y el productor de La “Cumbre Tajín” son ellos quienes comercializan el
pasado prehispánico.
La comunidad de El Tajín debe ser en los días de primavera un lugar mágico y
tranquilo, con pocos vendedores, debe ser, un lugar donde las energías del
105
universo fluyen, donde se pueda apreciar danzas de la región. La “Cumbre” Tajín
debe ser una experiencia de relajación para el visitante, lejos de lo masivo y del
negocio. Respetando a la comunidad y la propia zona arqueológica de El Tajín.
Apéndice
LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICOS, ARTÍSTICOS E
HISTÓRICOS
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 1972
TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada DOF 09-04-2012
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de
la República.
LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ, Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos, a sus habitantes, sabed:
Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO:
"El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:
LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLOGICOS, ARTISTICOS E
HISTORICOS
CAPITULO I
Disposiciones Generales
106
ARTICULO 1o.- El objeto de esta ley es de interés social y nacional y sus
disposiciones de orden público.
ARTICULO 2o.- Es de utilidad pública, la investigación, protección, conservación,
restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de
las zonas de monumentos.
La Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el
Instituto Nacional de Bellas Artes y los demás institutos culturales del país, en
coordinación con las autoridades estatales, municipales y los particulares, realizarán
campañas permanentes para fomentar el conocimiento y respeto a los monumentos
arqueológicos, históricos y artísticos.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional de Bellas Artes y
Literatura, de acuerdo con lo que establezca el reglamento de esta Ley, organizarán o
autorizarán asociaciones civiles, juntas vecinales, y uniones de campesinos como
órganos auxiliares para impedir el saqueo arqueológico y preservar el patrimonio cultural
de la Nación. Además se establecerán museos regionales.
ARTICULO 3o.- La aplicación de esta Ley corresponde a:
I.- El Presidente de la República;
II.- El Secretario de Educación Pública;
III.- El Secretario del Patrimonio Nacional;
IV.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia;
V.- El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y
VI.- Las demás autoridades y dependencias federales, en los casos de su competencia.
ARTICULO 4o.- Las autoridades de los estados y municipios tendrán, en la aplicación de
esta ley, la intervención que la misma y su reglamento señalen.
Artículo reformado DOF 23-12-1974
ARTICULO 5o.- Son monumentos arqueológicos, artísticos, históricos y zonas de
monumentos los determinados expresamente en esta Ley y los que sean declarados
como tales, de oficio o a petición de parte.
El Presidente de la República, o en su caso el Secretario de Educación Pública, expedirá
o revocará la declaratoria correspondiente, que será publicada en el "Diario Oficial" de la
Federación.
107
ARTICULO 6o.- Los propietarios de bienes inmuebles declarados monumentos históricos
o artísticos, deberán conservarlos y, en su caso, restaurarlos en los términos del artículo
siguiente, previa autorización del Instituto correspondiente.
Los propietarios de bienes inmuebles colindantes a un monumento, que pretendan
realizar obras de excavación, cimentación, demolición o construcción, que puedan afectar
las características de los monumentos históricos o artísticos, deberán obtener el permiso
del Instituto correspondiente, que se expedirá una vez satisfechos los requisitos que se
exijan en el Reglamento.
ARTICULO 7o.- Las autoridades de los Estados, Territorios y Municipios cuando decidan
restaurar y conservar los monumentos arqueológicos e históricos lo harán siempre, previo
permiso y bajo la dirección del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Asimismo dichas autoridades cuando resuelvan construir o acondicionar edificios para
que el Instituto Nacional de Antropología e Historia exhiba los monumentos arqueológicos
e históricos de esa región, podrán solicitarle el permiso correspondiente, siendo requisito
el que estas construcciones tengan las seguridades y los dispositivos de control que fija el
Reglamento.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia podrá recibir aportaciones de las
autoridades mencionadas, así como de particulares para los fines que señala este
artículo.
ARTICULO 8o.- Las autoridades de los Estados, Territorios y Municipios podrán colaborar
con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura para la conservación y exhibición de
los monumentos artísticos en los términos que fije dicho Instituto.
ARTICULO 9o.- El Instituto competente proporcionará asesoría profesional en la
conservación y restauración de los bienes inmuebles declarados monumentos.
ARTICULO 10.- El Instituto competente procederá a efectuar las obras de conservación y
restauración de un bien inmueble declarado monumento histórico o artístico, cuando el
propietario, habiendo sido requerido para ello, no la realice. La Tesorería de la Federación
hará efectivo el importe de las obras.
ARTICULO 11.- Los propietarios de bienes inmuebles declarados monumentos históricos
o artísticos que los mantengan conservados y en su caso los restauren, en los términos
de esta ley, podrán solicitar la exención de impuestos prediales correspondientes, en la
jurisdicción del Distrito Federal, con base en el dictamen técnico que expida en instituto
competente, de conformidad con el reglamento.
Párrafo reformado DOF 23-12-1974
Los Institutos promoverán ante los Gobiernos de los Estados la conveniencia de que se
exima del impuesto predial, a los bienes inmuebles declarados monumentos, que no se
exploten con fines de lucro.
108
ARTICULO 12.- Las obras de restauración y conservación en bienes inmuebles
declarados monumentos, que se ejecuten sin la autorización o permiso correspondiente, o
que violen los otorgados, serán suspendidas por disposición del Instituto competente, y en
su caso, se procederá a su demolición por el interesado o por el Instituto, así como a su
restauración o reconstrucción.
La autoridad municipal respectiva podrá actuar en casos urgentes en auxilio del Instituto
correspondiente, para ordenar la suspensión provisional de las obras.
Lo anterior será aplicable a las obras a que se refiere el párrafo segundo del artículo 6o.
Las obras de demolición, restauración o reconstrucción del bien, serán por cuenta del
interesado. En su caso se procederá en los términos del artículo 10.
En estos casos, serán solidariamente responsables con el propietario, el que haya
ordenado la obra y el que dirija su ejecución.
ARTICULO 13.- Los propietarios de bienes muebles declarados monumentos históricos o
artísticos deberán conservarlos, y en su caso restaurarlos, siendo aplicable en lo
conducente lo dispuesto en los artículos 6o., 7o., 8o., 9o., 10,11 y 12 de esta Ley.
ARTICULO 14.- El destino o cambio de destino de inmuebles de propiedad federal declarados
monumentos arqueológicos, históricos o artísticos, deberá hacerse por decreto que expedirá el
Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública.
Artículo reformado DOF 09-04-2012
ARTICULO 15.- Los comerciantes en monumentos y en bienes históricos o artísticos,
para los efectos de esta Ley, deberán registrarse en el Instituto competente, llenando los
requisitos que marca el Reglamento respectivo.
ARTICULO 16.- Los monumentos históricos o artísticos de propiedad particular podrán
ser exportados temporal o definitivamente, mediante permiso del Instituto competente, en
los términos del Reglamento de esta Ley.
Se prohíbe la exportación de monumentos arqueológicos, salvo canjes o donativos a
Gobiernos o Institutos Científicos extranjeros, por acuerdo del Presidente de la República.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia, promoverá la recuperación de los
monumentos arqueológicos de especial valor para la nación mexicana, que se encuentran
en el extranjero.
ARTICULO 17.- Para la reproducción de monumentos arqueológicos, históricos o
artísticos, con fines comerciales, se requerirá permiso del Instituto competente, y en su
caso se estará a lo dispuesto en la Ley Federal de Derechos de Autor. Se exceptúa la
producción artesanal en lo que se estará a lo dispuesto por la Ley de la materia, y en su
defecto, por el Reglamento de esta Ley.
ARTICULO 18.- (Se deroga el primer párrafo).
Párrafo derogado DOF 31-12-1981
109
El Gobierno Federal, los Organismos Descentralizados y el Gobierno del Distrito Federal, cuando
realicen obras, estarán obligados, con cargo a las mismas, a utilizar los servicios de antropólogos
titulados, que asesoren y dirijan los rescates de arqueología bajo la dirección del Instituto Nacional
de Antropología e Historia y asimismo entreguen las piezas y estudios correspondientes a este
Instituto.
Párrafo reformado DOF 09-04-2012
Los productos que se recauden por los conceptos anteriores y otros análogos, formarán
parte de los fondos propios de los institutos respectivos. La Secretaría de Hacienda y
Crédito Público cuidará que dichos Institutos tengan oportunamente las asignaciones
presupuestales suficientes para el debido cumplimiento de sus funciones y
responsabilidades.
ARTICULO 19.- A falta de disposición expresa en esta Ley, se aplicarán supletoriamente:
I.- Los tratados internacionales y las leyes federales; y
II.- Los códigos civil y penal vigentes para el Distrito Federal en materia común y para
toda la República en materia federal.
Fracción reformada DOF 23-12-1974
ARTICULO 20.- Para vigilar el cumplimiento de esta Ley, la Secretaría de Educación Pública y los
Institutos competentes, podrán efectuar visitas de inspección, en los términos del Reglamento
respectivo.
Artículo reformado DOF 09-04-2012
CAPITULO II
Del Registro
ARTICULO 21.- Se crea el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e
Históricos, dependientes del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Registro
Público de Monumentos y Zonas Artísticos, dependientes del Instituto Nacional de Bellas
Artes y Literatura, para la inscripción de monumentos arqueológicos, históricos o artísticos
y las declaratorias de zonas respectivas.
ARTICULO 22.- Los Institutos respectivos harán el registro de los monumentos pertenecientes a la
Federación, Estados y Municipios y los organismos descentralizados, empresas de participación
estatal y las personas físicas o morales privadas, deberán inscribir ante el Registro que
corresponda, los monumentos de su propiedad.
La declaratoria de que un bien inmueble es monumento, deberá inscribirse, además,
en el Registro Público de la Propiedad de su jurisdicción.
ARTICULO 23.- La inscripción en los registros se hará de oficio o a petición de la parte
interesada. Para proceder a la inscripción de oficio, deberá previamente notificarse en
forma personal al interesado. En caso de ignorarse su nombre o domicilio, surtirá efectos
de notificación personal la publicación de ésta, en el "Diario Oficial" de la Federación.
110
El interesado podrá oponerse y ofrecer pruebas en el término de quince días, contados a
partir de la fecha de notificación. El Instituto correspondiente recibirá las pruebas y
resolverá, dentro de los treinta días siguientes a la oposición.
ARTICULO 24.- La inscripción no determina la autenticidad del bien registrado. La
certificación de autenticidad se expedirá a través del procedimiento que establezca el
Reglamento respectivo.
ARTICULO 25.- Los actos traslativos de dominio sobre bienes inmuebles declarados
monumentos históricos o artísticos deberán constar en escritura pública. Quien transmita
el dominio, deberá manifestar, bajo protesta de decir verdad, si el bien materia de la
operación es monumento.
Los notarios públicos mencionarán la declaratoria de monumentos si la hubiere y darán
aviso al Instituto competente de la operación celebrada en un plazo de treinta días.
ARTICULO 26.- Las partes que intervengan en actos traslativos de dominio de bienes
muebles declarados monumentos históricos o artísticos, deberán dar aviso de su
celebración, dentro de los treinta días siguientes, al Instituto que corresponda.
CAPITULO III
De los Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos
ARTICULO 27.- Son propiedad de la Nación, inalienables e imprescriptibles, los
monumentos arqueológicos muebles e inmuebles.
ARTICULO 28.- Son monumentos arqueológicos los bienes muebles e inmuebles,
producto de culturas anteriores al establecimiento de la hispánica en el territorio nacional,
así como los restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con esas culturas.
ARTICULO 28 BIS.- Para los efectos de esta Ley y de su Reglamento, las disposiciones sobre
monumentos y zonas arqueológicos serán aplicables a los vestigios o restos fósiles de seres
orgánicos que habitaron el territorio nacional en épocas pretéritas y cuya investigación,
conservación, restauración, recuperación o utilización revistan interés paleontológico, circunstancia
que deberá consignarse en la respectiva declaratoria que expedirá el Presidente de la República.
Artículo adicionado DOF 13-01-1986
ARTICULO 29.- Los monumentos arqueológicos muebles no podrán ser transportados,
exhibidos o reproducidos sin permiso del Instituto competente. El que encuentre bienes
arqueológicos deberá dar aviso a la autoridad civil más cercana. La autoridad
correspondiente expedirá la constancia oficial del aviso, o entrega en su caso, y deberá
informar al Instituto Nacional de Antropología e Historia, dentro de las 24 horas siguientes,
para que éste determine lo que corresponda.
ARTICULO 30.- Toda clase de trabajos materiales para descubrir o explorar monumentos
arqueológicos, únicamente serán realizados por el Instituto Nacional de Antropología e
111
Historia o por instituciones científicas o de reconocida solvencia moral, previa
autorización.
ARTÍCULO 31.- En las autorizaciones a que se refiere el artículo anterior, el Instituto
Nacional de Antropología e Historia señalará los términos y condiciones a que deban
sujetarse los trabajos, así como las obligaciones de quienes los realicen.
ARTICULO 32.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia suspenderá los trabajos
que se ejecuten en monumentos arqueológicos sin autorización, que violen la concedida o
en los que haya substracción de materiales arqueológicos. En su caso, procederá a la
ocupación del lugar, a la revocación de la autorización y a la aplicación de las sanciones
correspondientes.
ARTICULO 33.- Son monumentos artísticos los bienes muebles e inmuebles que revistan
valor estético relevante.
Para determinar el valor estético relevante de algún bien se atenderá a cualquiera de las
siguientes características: representatividad, inserción en determinada corriente estilística,
grado de innovación, materiales y técnicas utilizados y otras análogas.
Tratándose de bienes inmuebles, podrá considerarse también su significación en el
contexto urbano.
Las obras de artistas vivos que tengan la naturaleza de bienes muebles no podrán
declararse monumentos artísticos.
Podrán ser declaradas monumentos las obras de artistas mexicanos, cualquiera que sea
el lugar donde sean producidas. Cuando se trate de artistas extranjeros, sólo podrán ser
declaradas monumentos las obras producidas en territorio nacional.
La declaratoria de monumento podrá comprender toda la obra de un artista o sólo parte
de ella. Igualmente, podrán ser declaradas monumentos artísticos o quedar comprendidas
dentro de las zonas de monumentos artísticos, obras de autores cuya identidad se
desconozca.
La obra mural de valor estético relevante será conservada y restaurada por el Estado.
Artículo reformado DOF 26-11-1984
ARTICULO 34.- Se crea la Comisión Nacional de Zonas y Monumentos Artísticos, la que
tendrá por objeto dar su opinión a la autoridad competente sobre la expedición de
declaratorias de monumentos artísticos y de zonas de monumentos artísticos.
La opinión de la Comisión será necesaria para la validez de las declaratorias.
La Comisión se integrará por:
a) El Director General del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, quien la presidirá.
112
b) Un representante de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
Inciso reformado DOF 09-04-2012
c) Un representante de la Universidad Nacional Autónoma de México.
d) Tres personas, vinculadas con el arte, designadas por el Director General del Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura.
Tratándose de la declaratoria de monumentos artísticos de bienes inmuebles o de zonas
de monumentos artísticos, se invitará, además, a un representante del Gobierno de la
Entidad Federativa en donde los bienes en cuestión se encuentran ubicados.
La Comisión sólo podrá funcionar cuando esté presente el Director General del Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura y más de la mitad de sus restantes miembros. Las
decisiones se tomarán por mayoría de votos de los presentes y el presidente tendrá voto
de calidad.
Artículo reformado DOF 26-11-1984
ARTICULO 34 Bis.- Cuando exista el riesgo de que se realicen actos de efectos
irreparables sobre bienes muebles o inmuebles con valor estético relevante, conforme al
artículo 33 de esta Ley, la Secretaría de Educación Pública, por conducto del Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura, sin necesidad de la opinión a que se refiere el
artículo 34 podrá dictar una declaratoria provisional de monumento artístico o de zona de
monumentos artísticos, debidamente fundada y motivada de acuerdo con la misma Ley,
que tendrá efectos por un plazo de 90 días naturales a partir de la notificación de que esa
declaratoria se haga a quien corresponda, en la que se mandará suspender el acto y
ejecutar las medidas de preservación que resulten del caso.
Los interesados podrán presentar ante el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
objeciones fundadas, dentro del término de 15 días contados a partir de la notificación de
la declaratoria, que se harán del conocimiento de la Comisión de Zonas y Monumentos
Artísticos y de la Secretaría de Educación Pública para que ésta resuelva.
Dentro del plazo de noventa días que se prevé en este artículo, se expedirá y publicará,
en su caso, en el Diario Oficial de la Federación, la declaratoria definitiva de
monumento o de zona de monumentos artísticos. En caso contrario, la suspensión
quedará automáticamente sin efecto.
Artículo adicionado DOF 26-11-1984
ARTICULO 35.- Son monumentos históricos los bienes vinculados con la historia de la
nación, a partir del establecimiento de la cultura hispánica en el país, en los términos de la
declaratoria respectiva o por determinación de la Ley.
ARTICULO 36.- Por determinación de esta Ley son monumentos históricos:
I.- Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos;
arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros
dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así
como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y
113
ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares. Los muebles que se
encuentren o se hayan encontrado en dichos inmuebles y las obras civiles relevantes de
carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive.
II.- Los documentos y expedientes que pertenezcan o hayan pertenecido a las oficinas y
archivos de la Federación, de los Estados o de los Municipios y de las casas curiales.
III.- Los documentos originales manuscritos relacionados con la historia de México y los
libros, folletos y otros impresos en México o en el extranjero, durante los siglos XVI al XIX
que por su rareza e importancia para la historia mexicana, merezcan ser conservados en
el país.
IV.- Las colecciones científicas y técnicas podrán elevarse a esta categoría, mediante la
declaratoria correspondiente.
CAPITULO IV
De las Zonas de Monumentos
ARTICULO 37.- El Presidente de la República, mediante Decreto, hará la declaratoria de
zona de monumentos arqueológicos, artísticos o históricos, en los términos de esta Ley y
su Reglamento.
Las declaratorias deberán inscribirse en el registro correspondiente, a que se refiere el
artículo 21 y publicarse en el "Diario Oficial" de la Federación.
ARTICULO 38.- Las zonas de monumentos estarán sujetas a la jurisdicción de los
Poderes Federales en los términos prescritos por esta Ley y su Reglamento.
ARTICULO 39.- Zona de monumentos arqueológicos es el área que comprende varios
monumentos arqueológicos inmuebles, o en que se presuma su existencia.
ARTICULO 40.- Zona de monumentos artísticos, es el área que comprende varios
monumentos artísticos asociados entre sí, con espacios abiertos o elementos
topográficos, cuyo conjunto revista valor estético en forma relevante.
ARTICULO 41.- Zona de monumentos históricos, es el área que comprende varios
monumentos históricos relacionados con un suceso nacional o la que se encuentre
vinculada a hechos pretéritos de relevancia para el país.
ARTICULO 42.- En las zonas de monumentos y en el interior y exterior de éstos, todo
anuncio, aviso, carteles; las cocheras, sitios de vehículos, expendios de gasolina o
lubricantes; los postes e hilos telegráficos y telefónicos, transformadores y conductores de
energía eléctrica, e instalaciones de alumbrados; así como los kioscos, templetes,
puestos o cualesquiera otras construcciones permanentes o provisionales, se sujetarán a
las disposiciones que al respecto fije esta Ley y su Reglamento.
114
ARTICULO 43.- En las zonas de monumentos, los Institutos competentes autorizarán previamente
la realización de obras, aplicando en lo conducente las disposiciones del capítulo I.
CAPITULO V
De la Competencia.
ARTICULO 44.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia es competente en materia
de monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e históricos.
ARTICULO 45.- El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura es competente en
materia de monumentos y zonas de monumentos artísticos.
ARTICULO 46.- En caso de duda sobre la competencia de los Institutos para conocer un
asunto determinado, el Secretario de Educación Pública resolverá a cual corresponde el
despacho del mismo.
Para los efectos de competencia, el carácter arqueológico de un bien tiene prioridad sobre
el carácter histórico, y éste a su vez sobre el carácter artístico.
CAPITULO VI
De las Sanciones.
ARTICULO 47.- Al que realice trabajos materiales de exploración arqueológica, por
excavación, remoción o por cualquier otro medio, en monumentos arqueológicos
inmuebles, o en zonas de monumentos arqueológicos, sin la autorización del Instituto
Nacional de Antropología e Historia, se le impondrá prisión de uno a diez años y multa de
cien a diez mil pesos.
ARTICULO 48.- Al que valiéndose del cargo o comisión del Instituto Nacional de Antropología e
Historia o de la autorización otorgada por éste para la ejecución de trabajos arqueológicos,
disponga para sí o para otro de un monumento arqueológico mueble, se le impondrá prisión de uno
a diez años y multa de tres mil a quince mil pesos.
Si los delitos previstos en esta Ley, los cometen funcionarios encargados de la
aplicación de la misma, las sanciones relativas se les aplicarán independientemente de
las que les correspondan conforme a la Ley de Responsabilidades de Funcionarios y
Empleados Públicos.
ARTICULO 49.- Al que efectúe cualquier acto traslativo de dominio de un monumento
arqueológico mueble o comercie con él y al que lo transporte, exhiba o reproduzca sin el
permiso y la inscripción correspondiente, se le impondrá prisión de uno a diez años y
multa de mil a quince mil pesos.
115
ARTICULO 50.- Al que ilegalmente tenga en su poder un monumento arqueológico o un
monumento histórico mueble y que éste se haya encontrado en o que proceda de un
inmueble a los que se refiere la fracción I del artículo 36, se le impondrá prisión de uno a
seis años y multa de cien a cincuenta mil pesos.
ARTICULO 51.- Al que se apodere de un monumento mueble arqueológico, histórico o
artístico sin consentimiento de quien puede disponer de él con arreglo a la Ley, se le
impondrá prisión de dos a diez años y multa de tres mil a quince mil pesos.
ARTICULO 52.- Al que por medio de incendio, inundación o explosión dañe o destruya un
monumento arqueológico, artístico o histórico, se le impondrá prisión de dos a diez años y
multa hasta por el valor del daño causado.
Al que por cualquier otro medio dañe o destruya un monumento arqueológico, artístico o
histórico, se le impondrá prisión de uno a diez años y multa hasta por el valor del daño
causado.
ARTICULO 53.- Al que por cualquier medio pretenda sacar o saque del país un
monumento arqueológico, artístico o histórico, sin permiso del Instituto competente, se le
impondrá prisión de dos a doce años y multa de cien a cincuenta mil pesos.
ARTICULO 54.- A los reincidentes en los delitos tipificados en esta Ley, se les aumentará
la sanción desde dos tercios hasta otro tanto de la duración de la pena. La sanción para
quienes resulten delincuentes habituales se aumentará de uno a dos tantos de la que
corresponda al delito mayor.
Para resolver sobre reincidencia y habitualidad se estará a los principios del Código Penal
para el Distrito Federal, aplicable en toda la República en materia federal.
Párrafo reformado DOF 23-12-1974
Los traficantes de monumentos arqueológicos serán considerados delincuentes
habituales para los efectos de esta Ley.
La graduación de las sanciones a que esta Ley se refiere se hará tomando en cuenta la
educación, las costumbres y la conducta del sujeto, sus condiciones económicas y los
motivos y circunstancias que lo impulsaron a delinquir.
ARTICULO 55.- Cualquier infracción a esta Ley o a su Reglamento, que no esté prevista
en este capítulo, será sancionada por los Institutos competentes, con multa de cien a
cincuenta mil pesos, la que podrá ser impugnada mediante el recurso de reconsideración,
en los términos del Reglamento de esta Ley.
TRANSITORIOS
ARTICULO PRIMERO.- Esta ley entrará en vigor a los treinta días de su publicación en el
"Diario Oficial" de la Federación.
116
ARTICULO SEGUNDO.- Se abroga la Ley Federal del Patrimonio Cultural de la Nación
de 23 de diciembre de 1968, publicada en el "Diario Oficial" de la Federación del 16 de
diciembre de 1970 y se derogan todas las disposiciones que se opongan a la presente
Ley.
ARTICULO TERCERO.- Las declaratorias de monumentos que hayan sido expedidas al
amparo de leyes anteriores, así como sus inscripciones, subsisten en sus términos.
ARTICULO CUARTO.- Se respetan los derechos adquiridos conforme a leyes anteriores,
debiendo los titulares cumplir con las obligaciones que las mismas les imponen.
México, D. F., a 28 de abril de 1972.- Renato Vega Alvarado, D. P.- Vicente Fuentes
Díaz, S. P.- Raymundo Flores Bernal, D. S.- Vicente Juárez Carro, S. S.- Rúbricas".
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto
en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Distrito Federal, a los
veintiocho días del mes de abril de mil novecientos setenta y dos.- Luis Echeverría Alvarez.Rúbrica.- El Secretario de Educación Pública, Víctor Bravo Ahúja.- Rúbrica.- El Secretario del
Patrimonio Nacional, Horacio Flores de la Peña.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Mario
Moya Palencia.- Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Hugo B. Margáin.Rúbrica.- El Secretario de Relaciones Exteriores, Emilio O. Rabasa.- Rúbrica.- El Jefe del
Departamento del Distrito Federal, Octavio Sentíes Gómez.- Rúbrica.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS DE DECRETOS DE REFORMA
DECRETO por el que se reforman diversas leyes para concordarlas con el Decreto
que reformó el artículo 43 y demás relativos, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1974
ARTICULO DECIMOSEGUNDO.- Se reforman los artículos 4; 11; 19, fracción II y 54,
de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en
los siguientes términos:.........
TRANSITORIO
ARTICULO UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor noventa días después de su
publicación en el "Diario Oficial" de la Federación.
México, D. F., a 20 de diciembre de 1974.- "AÑO DE LA REPUBLICA FEDERAL Y DEL
SENADO".- Francisco Luna Kan, S. P.- Píndaro Uriostegui Miranda, D. P.- Carlos
Pérez Cámara, S. S.- Carlos A. Madrazo Pintado, D. S.- Rúbricas”.
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto
en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los
veintiún días del mes de diciembre de mil novecientos setenta y cuatro.- "Año de la República
Federal y del Senado".- Luis Echeverría Alvarez.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Mario
Moya Palencia.- Rúbrica.
117
Ley que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones en Materia Fiscal.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1981
TRANSITORIOS
ARTICULO PRIMERO.- La presente Ley entrará en vigor el día 1o. de enero de 1982.
ARTICULOS SEGUNDO A VIGESIMO NOVENO.- ..........
ARTICULO TRIGESIMO.- Se derogan los artículos 70 de la Ley General de Población;
28 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos; 160 párrafos tercero y cuarto de la
Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares; 106 párrafos tercero
a noveno de la Ley General de Instituciones de Seguros; 53 de la Ley del Mercado de
Valores; 21 último párrafo y 49 de la Ley de Obras Públicas; 2o. de la Ley de Impuestos y
Fomento a la Minería; 24 fracción VII de la Ley Reglamentaria del Artículo 27
Constitucional en Materia Minera; 78, 203, 204, 205, 206, 207, 208 y 209 de la Ley de
Invenciones y Marcas; 27 fracción V de la Leye (sic) sobre Adquisiciones, Arrendamientos
y almacenes de la Administración Pública Federal; 14 último párrafo y 38 de la Ley
General de Normas y de Pesas y Medidas; 184, 513, 514, 515, 516, 517, 520 y 521 de la
Ley de Vías Generales de Comunicación; 18 primer párrafo de la Ley Federal sobre
Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos; 34 fracción VI de la Ley
Federal de Derechos de Autor; 17 y 344 del Código Sanitario de los Estados Unidos
Mexicanos; 32 fracción VII y 37 penúltimo párrafo de la Ley Federal para el Fomento de la
Pesca y 399, 498, 499, 501, 502, 503, 504, 505, 506, 542, 545 párrafos primero y
segundo y 546 segundo párrafo del Código Aduanero de los Estados Unidos Mexicanos.
ARTICULOS TRIGESIMO PRIMERO A TRIGESIMO OCTAVO.- ..........
México, D. F., 30 de diciembre de 1981.- Marco Antonio Aguilar Cortes, D. P.- Blas
Chumacero Sánchez, S. P.- Silvio Lagos Martínez, D. S.- Luis León Aponte, S. S.Rúbricas".
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido el
presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México,
Distrito Federal, a los treinta días del mes de diciembre de mil novecientos ochenta y
uno.- José López Portillo.- Rúbrica.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, David
Ibarra Muñoz.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Enrique Olivares Santana.Rúbrica.
118
DECRETO por el que se reforma y adiciona la Ley Federal sobre Monumentos y
Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de noviembre de 1984
ARTICULO PRIMERO.- Se reforman los artículos 33 y 34 de la Ley Federal sobre
Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, para quedar como sigue:.....
ARTICULO SEGUNDO.- Se adiciona la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos con el artículo 34 Bis, para quedar como
sigue:..........
TRANSITORIO
UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
México, D. F., a 31 de octubre de 1984.- Ricardo Castillo Peralta, D. P.- José Ramírez
Gamero, S. P.- Jesús Murillo Aguilar, D. S.- Rafael Armando Herrera Morales, S. S.Rúbricas".
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido el
presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México,
Distrito Federal, a los cinco días del mes de noviembre de mil novecientos ochenta y
cuatro.- Miguel de la Madrid H.- Rúbrica.- El Secretario de Educación Pública, Jesús
Reyes Heroles.- Rúbrica.- El Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, Marcelo
Javelly Girard.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett D.- Rúbrica.
DECRETO por el que se adiciona la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de 1986
ARTICULO UNICO.- Se adiciona la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos con el texto siguiente:
"ARTICULO 28 BIS.- ..........
ARTICULO TRANSITORIO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
119
México, D. F., a 19 de diciembre de 1985.- Fernando Ortiz Arana, Dip. Presidente.Socorro Díaz Palacios, Sen. Presidenta.- Juan Moisés Calleja, Dip. Secretario.Guillermo Mercado Romero, Sen. Secretario.- Rúbricas".
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto
en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los
diecinueve días del mes de diciembre de mil novecientos ochenta y cinco.- Miguel de la Madrid
H.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett D.- Rúbrica.- El Secretario de
Educación Pública, Miguel González Avelar.- Rúbrica.
DECRETO por el que se reforman diversas Leyes Federales, con el objeto de
actualizar todos aquellos artículos que hacen referencia a las Secretarías de Estado
cuya denominación fue modificada y al Gobierno del Distrito Federal en lo
conducente; así como eliminar la mención de los departamentos administrativos
que ya no tienen vigencia.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de abril de 2012
ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO CUARTO. Se reforman los artículos 14; 18, segundo párrafo;
20 y 34, inciso b) de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e
Históricos, para quedar como sigue:……….
TRANSITORIOS
Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
Segundo. A partir de la fecha en que entre en vigor este Decreto, se dejan sin efecto las
disposiciones que contravengan o se opongan al mismo.
México, D.F., a 21 de febrero de 2012.- Dip. Guadalupe Acosta Naranjo, Presidente.- Sen.
José González Morfín, Presidente.- Dip. Laura Arizmendi Campos, Secretaria.- Sen. Renán
Cleominio Zoreda Novelo, Secretario.- Rúbricas."
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente
Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a
treinta de marzo de dos mil doce.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario
de Gobernación, Alejandro Alfonso Poiré Romero.- Rúbrica.
120
Calendario de fiestas religiosas en el estado de Veracruz
Municipio
Festividad religiosa
Mes
Día
Día de Reyes
Enero
5-7
Día de Reyes
Enero
5-7
Sagrada familia
Enero
28
San Felipe de Jesús
Febrero
5
Aquila
Virgen de la Calendaría
Febrero
2
Ixhuatlancillo
Virgen de la candelaria
Febrero
2-9
de
Virgen de la Candelaria
Febrero
2
de
Virgen de la Candelaria
Febrero
2
de
Virgen de la Candelaria
Febrero
2
San José
Marzo
19
de
San José
Marzo
17-21
los
Santa Cruz y del Rosario
Marzo
1-6
Córdoba
San José
Marzo
19
Omealca
San José
Marzo
18-21
Ixhuacán
de
los
Reyes
Los Reyes
Villa Aldama
Tezonapa
Cosautlán
Carvajal
Soledad
Atzompa
Soledad
Doblado
Banderilla
Camarón
Tejeda
Amatlán
de
Reyes
121
Mariano Escobedo
San José
Marzo
19
Zentla
San José
Marzo
19
Santa María Magdalena
Marzo
20-23
San José
Marzo
19
Señora de los Remedios
septiembre
1
San José
Marzo
19
San Isidro Labrador
Mayo
15
Virgen de la Asunción
Agosto
14-19
Juchique de Ferrer
San Vicente Ferrer
Abril
5-7
Atoyac
San Isidro Labrador
Mayo
15
Cuichapa
San Isidro Labrador
Mayo
14-16
Apazapan
San Isidro Labrador
Mayo
15
Ixhuatlán del café
San Isidro Labrador
Mayo
14-16
San Juan Bautista
Mayo
11-13
Landero y Coss
San Isidro Labrador
Mayo
15
Xoxocotla
San Isidro Labrador
Mayo
14-16
Zongolica
Señor del Recuerdo
Mayo
1
Cuhitláhuac
San Juan Bautista
Junio
20-24
Coscomatepec
San Juan Bautista
Junio
24
San Antonio de Padua
Junio
13
San Pedro Apóstol
Junio
29
Tlaquilpa
Emiliano Zapata
Miahuatlán
Jalcomulco
Bravo
Huatusco
Chiconquiaco
122
Maltrata
San Pedro Apóstol
Junio
28-29
San Juan Bautista
junio
24
San Juan Bautista
Junio
24
San Antonio de Padua
Junio
13
Tehuipango
Santiago Apóstol
Junio
24-26
Río Blanco
San Pedro Apóstol
Junio
29
San Pedro
Junio
29
San Cristo
Diciembre
24-31
Señor Santiago
Junio
25
San Juan
Junio
22-24
onayán
San Pedro Apóstol
Junio
28-30
Tatatila
San Pedro
Junio
28-30
Santiago Apóstol
Julio
25
Coetzala
Santa María Magdalena
Julio
22
Tlatetela
Señor Santiago
Julio
25
Santiago Apóstol
Julio
25
Señora de Santa Ana
Julio
24-27
Santiago apóstol
Julio
25
San Cristóbal
Julio
24-26
Martínez
de
la
Torre
Texhuacán
Tepetlán
Tequila
Carillo Puerto
Rafael Delgado
Ayahualulco
Tlilapa
Vega de La Torre
Totutla
Naranjal
123
Comapa
Santa María Magdalena
Julio
22
Altotonga
Santa María Magdalena
Julio
22
Acultzingo
Señor de la Expiración
Julio
28
Magdalena
Santa María Magdalena
Julio
21-23
Alpatláhuac
Santa María Magdalena
Julio
22-25
Santiago Apóstol
Julio
25
Santa Rosa de Lima
Agosto
30
Señora de los remedios
Agosto
1
Virgen de la Asunción
Agosto
15
San Salvador
Agosto
5-6
Jalacingo
San Bartolo
Agosto
20-30
Jilotepec
Virgen de la Asunción
Agosto
15
Santa Rosa de Lima
Agosto
27-30
Inmaculado corazón de
Agosto
22
Coatzintla
Acatlán
Astacinga
Calcahualco
Camerino
Z.
Mendoza
Actopan
María
Nogales
Virgen de la Asunción
Agosto
15
Papantla
Nuestra Señora de la
Agosto
15
Santa Ana
Agosto
16
Santo Domingo de
Agosto
7-15
Asunción
(agregado)
Atzacan
Filomeno
Mata
124
(agregado)
Teocelo
Guzmán
Virgen de la Asunción
Agosto
13-15
San Lorenzo
Agosto
9-10
Tenochtitlán
Virgen de la Asunción
Agosto
15
Misantla
Virgen de la asunción
Agosto
15-18
Yecuatla
Virgen de la Asunción
Agosto
15
Tlapacoyan
Virgen de la Asunción
Agosto
15
Santiago Apóstol
Julio
25
San Miguel Arcángel
Septiembre
29
La Antigua
San Francisco
Septiembre
4-6
Coatepec
San Jerónimo
Septiembre
29-30
Naolinco
San Mateo Apóstol
Septiembre
21
Nautla
San Miguel Arcángel
Septiembre
29
Acajete
San Andrés Apóstol San
Septiembre
Junio 29-30
Yanga
Atzalán
Antonio de Padua
Tlacolulan
13
Septiembre
8-9
San Andrés Apóstol San
Septiembre
29-30
Antonio de Padua
junio
13
Tomatlán
San Miguel Arcángel
Septiembre
29
Rafael Lucio
San Miguel Arcángel
Septiembre
29
Natividad de María
Santísima
Tlalnehuayocan
125
Orizaba
San Miguel Arcángel
Septiembre
29
San Silvestre
Diciembre
31
San Miguel Arcángel
Septiembre
29
San Miguel Arcángel
Septiembre
29
Colipa
San francisco de Asís
Octubre
4-6
Tenampa
San Francisco de Asís
Octubre
4
Chocamán
San francisco de Asís
Octubre
4
virgen de los Remedios
Abril
6-30
Cristo Rey
Noviembre
30
San Martín Caballero y
Noviembre
11-14
San Carlos
Noviembre
3-5
San Andrés Apóstol
Noviembre
29-30
San Andrés
Noviembre
30
San Martín
Noviembre
11
San Martín Obispo
Noviembre
11
Cotaxtla
San Agustín
Diciembre
11-13
La Perla
Virgen de Guadalupe
Diciembre
12
Puente Nacional
Purísima Concepción
Diciembre
8
Perote
Las
Vigas
de
Ramírez
Alto Lucero
Atlahuilco
Obispo
Úrsulo Galván
Mitla de
San Andrés
Tenejapan
Paso del Macho
Tlacotepec de
Mejía
126
Paso de Ovejas
Virgen de Guadalupe
Diciembre
10-13
Purísima de Concepción
Diciembre
8
Virgen de la concepción
Diciembre
19-20
Fortín
Virgen de Guadalupe
Diciembre
12
Las Minas
Virgen de Guadalupe
Diciembre
12
Xalapa
Virgen de Guadalupe
Diciembre
12-22
inmaculado corazón de
Agosto
Huiloapan
de
Cuauhtémoc
Ixtaxczoquitlán
Jesús
Fuente91
91
VELASCO TORO José. FELIZ BÁEZ Jorge. Ensayos sobre la cultura de Veracruz, 1º edición, editorial
Universidad Veracruzana, 223, 54-57
127
Bibliografía
Bonfil, Batalla, Guillermo, 1999-2000: "Nuestro Patrimonio Cultural: un Laberinto
de Significados", en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, Vols. XLVXLVI, pp. 16 39 ed. Sociedad Mexicana de Antropología, México.
BURKE Peter. Historia social del conocimiento. 1º edición, editorial Peter Burke,
año 2000, páginas 305, imágenes, mapas, óp. Cit. 355.
CHARTIER Roger. El mundo como representación. quinta reimpresión, editorial
Gediza, año 2002, numero de paginas 244, IV.
CHAUNU Pierre. Historia cuantitativa, historia social, 1º edición en francés 1978,
1º edición en español 1987, editorial fondo de cultura económica, México, D. F.
año 1987, paginas 452. 30-31
CHENAUT Victoria. Aquellos que vuelan los totonacos en el siglo XIX. 1º edición,
editorial instituto nacional indigenista, año 1995, paginas 302, mapas, cuadros,
imágenes. 86
COLLINGWOOD. Idea de la historia, 1º edición, editorial fondo de cultura
económica, año 1952, paginas 323. 26
GARCIA CANCLINI Néstor. Culturas hibridas. 18º reimpresión, editorial Random
House Mandadari, año 2005, paginas 365, contiene imágenes. III
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ. TAJÍN 1º, editorial Gobierno del
Estado de Veracruz, año 1992, paginas 223, fotos, imágenes, mapas. 21
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ. Papantla enciclopedia municipal, 1º
edición, editorial gobierno del estado de Veracruz, año 1998, paginas 486,
imágenes, mapas, tablas. 374
HENRI STIERLIN. América precolombina, artes y rituales del nuevo continente. 1º
edición, editorial SKIRA, paginas 407, imágenes, mapas, fotos, 112
128
KURI RODAL Alberto. “Antropología del turismo: el patrimonio cultural como
producto turístico, análisis del caso, cumbre Tajín y parque temático Takilhsukut”,
junio del 2009, Xalapa, ver. Tesis
Las danzas folklóricas de México, México, D. F, 1976, paginas 415, ilustraciones,
pagina 23.
ORTIZ ESPEJEL Benjamín. La cultura asediada: espacio e historia en el trópico
veracruzano (el caso del Totonacapan).1º ed. Editorial, centro de investigaciones
y estudios superiores en antropología social, año 1995, total de paginas 117, mps.
Tbs., pág. 27.
MARTÍNEZ CABRAL LIZETH ADRIANA. Festivales y mercantilización cultural:
Cumbre Tajín un estudio de caso. Cholula puebla, México, a 16 de mayo del 2005,
Tesis.
M. FOSTER George. Cultura y conquista: la herencia española de América, 1º
edición, editorial Universidad Veracruzana, año 1962, paginas 467, pág. 27.
MELGAREJO VIVANCO José Luis.las revelaciones del Tajín, 1º ed., editorial
universidad veracruzana, Xalapa, ver. 1994, total de paginas179,mps,fotos, pág.
17
MELGAREJO VIVANCO José Luis. Los totonaca y su cultura. 1ºEd. Xalapa, Ver,
editorial universidad veracruzana, septiembre de 1994, pág391. 14
NAVEDA CHAVEZ Hita Adriana, GONZÁLEZ SIERRA José. Papantla Veracruz:
imágenes de su historia. 1º ed. Editorial, archivo general del estado de Veracruz,
1990, paginas 173, ilustraciones, mps, fotos. 12
PIÑA CHAN Román. Una visión del México prehispánico, 1º ed. Editorial,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1967, numero de paginas 331, mps,
ilustraciones, fotos. Pág. 48
PIÑA CHAN Román y CASTILLO PEÑA Patricia. Tajín la ciudad del dios Huracán.
1ºEd. editorial, fondo de cultura económica, año 1999 número de páginas, 149,
mps. y fotos. Pág., 91.
RAMÍREZ RODRÍGUEZ. Atlanticú 1ºEd., editorial Roberto Ramírez Rodríguez,
México, páginas. 89 año 2001, ilustraciones, 49
RAMIREZ HERRERA Rogelio. El totonaco global, 1º edición, editorial consejo
independiente para el fomento del arte y la cultura, año 2003, paginas 56.
129
ROLL Eric. Historia de las doctrinas económicas, 1º edición, editorial fondo de
cultura económica, año 1939, páginas 613, 24.
SALAS GARCÍA Luis. Cachiquin. 1º edición, editorial Graphas, Xalapa, año 1986,
paginas 153, fotos. 15
VELASCO TORO José. FELIZ BÁEZ Jorge. Ensayos sobre la cultura de Veracruz,
1º edición, editorial universidad Veracruzana, 223, 54-57
VERA HERNANDEZ. Memorias del simposio diálogos entre la historia social y la
historia cultural, 1º edición, editorial escuela nacional de Antropología e Historia,
año 2005, imágenes, 517.
Paginas electrónicas
http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen.php?id=374070
http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/08/02/el-tajin-en-peligro-porespeculacion/
http://www.informatepr.com.mx/Cumbretajin/Iniciacumbre.htm
http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/433714.html
http://www.jornada.unam.mx/2011/03/22/espectaculos/a10n1esp
http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug28/art3.html
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/366/10aparicio.pdf
http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/cuadernos/cuaderno14_4_1.php
http://www.unidosporeltajin.org.mx/01_takilhsukut.htm
http://www.alcalorpolitico.com/informacion/Estgudiantes-del-CURT-se-plantan-parquetematico-Takilhsukut-exigen-el-pago-de-becas-81691.html#.UjuQO-xNrIc
http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/cuadernos/cuaderno14_4_1.php
http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/cuadernos/cuaderno14_4_1.php
130
Material Hemerográfico
REVISTA PROCESO, numero 1316. 20 de enero del 2002.
REVISTA PROCESO, numero1325/ 24 de marzo/ 2002, pagina 59, USBI, Xalapa.
REVISTA PROCESO, numero 1267, pagina 58, 11 de febrero del 2001.
REVISTA PROCESO, numero 1375. 09 de marzo del 2003.
131
Descargar