PS Modigliani 4C.qxp

Anuncio
MODIGLIANI
Texto : Frances Alexander
Traducción : Gemma Deza Guil
© Confidential Concepts, worldwide, USA
© Sirrocco, London, UK (edición española)
ISBN: 978-1-78042-535-1
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede
reproducirse o adaptarse sin permiso del propietario de los derechos de
autor en ninguna parte del mundo. A menos que se especifique lo contrario, los derechos de las obras reproducidas pertenecen a sus respectivos
fotógrafos. Pese al esfuerzo realizado en la fase de documentación, no
siempre ha sido posible determinar a quién correspondían los derechos
de autor de las fotografías; en tales casos, agradeceríamos que se nos
notificara el nombre de su propietario.
Amedeo
Modigliani
4
A
medeo Modigliani nació en Italia en 1884 y falleció en París a los treinta y cinco
años. De cuna judía, era hijo de madre francesa y padre italiano, por lo que creció
en el seno de tres culturas. Hombre apasionado y encantador, tuvo numerosas
amantes y alimentó su visión única del mundo gracias a la apreciación del legado
artístico clásico e italiano, a la comprensión de la sensibilidad y el estilo franceses, y en
concreto del rico ambiente artístico del París de principios del siglo XX, y a su propia
conciencia intelectual, inspirada por la tradición judía.
A diferencia de otros artistas de vanguardia, Modigliani pintó principalmente retratos,
que por lo general eran irreales, de rostros alargados y aire melancólico, y desnudos que
exhibían una belleza grácil y un extraño erotismo.
En 1906, Modigliani emigró a París, centro de la innovación en arte y mercado artístico
internacional por excelencia. Frecuentó los cafés y las galerías de Montmartre y
Montparnasse, donde se congregaban numerosos grupos variopintos de artistas. No
tardó en trabar amistad con el pintor postimpresionista (y alcohólico) Maurice Utrillo
(1883–1955) y con el pintor alemán Ludwig Meidner (1844–1966), quien describió a
Modigliani como “el último auténtico bohemio” (Doris Krystof, Modigliani).
Pese a que su madre le enviaba todo el dinero que podía permitirse, Modigliani vivía
sumido en una pobreza desesperante que le obligaba a cambiar de alojamiento con
frecuencia y, en ocasiones, a abandonar tras de sí sus obras cuando se veía apremiado a
huir sin pagar el alquiler. Fernande Olivier, la primera novia que Pablo Picasso
(1881–1973) tuvo en París, describe así una de las habitaciones de Modigliani en su libro
Picasso and his Friends (1933): “Un perchero de cuatro patas ocupaba un rincón de la
estancia. Sobre un hornillo pequeño y oxidado había un cuenco de terracota amarillo que
utilizaba para lavarse; al lado, una toalla y una pastilla de jabón descansaban sobre una
mesa de madera pintada de blanco. En otro rincón, un pequeño y deslucido arcón negro
hacía las veces de incómodo sofá. Había además una silla con asiento de mimbre,
caballetes, lienzos de diversos tamaños, tubos de pintura esparcidos por el suelo,
pinceles, recipientes con trementina y un cuenco con ácido nítrico (usado para los
aguafuertes). No había cortinas”.
Modigliani era un personaje popular en el Bateau-Lavoir, el célebre edificio en el que
muchos artistas, entre ellos Picasso, tenían sus estudios. Es probable que el nombre del
edificio, que quiere decir “lavadero flotante”, se le ocurriera al escritor bohemio y amigo
de Modigliani y de Picasso, Max Jacob (1876–1944).
1. Autorretrato, 1919.
Óleo sobre lienzo,
100 x 65 cm.
Museu de Arte
Contemporanea da
Universidade de San
Paulo, Brasil.
5
6
2. Paisaje del Midi, 1919.
Óleo sobre lienzo,
60 x 45 cm.
Colección privada.
3. Árbol y casas, 1919.
Óleo sobre lienzo,
57 x 45 cm.
Colección privada.
7
En el Bateau-Lavoir, Picasso pintó Las señoritas de Avignon (1907), un retrato radical de
un grupo de prostitutas que anunció el inicio del cubismo. Otros artistas de aquel
desvencijado inmueble, entre los que figuraban los pintores Georges Braque (1882–1963),
Jean Metzinger (1883–1956), Marie Laurencin (1885–1956) y Louis Marcoussis
(1883–1941), y los escultores Juan Gris (1887–1927), Jacques Lipchitz (1891–1973) y
Henri Laurens (1885–1954), también se contaban entre la avanzadilla del cubismo.
Los vívidos colores y el estilo libre del fauvismo acababan de ganar popularidad y
Modigliani conocía a los fauvistas del Bateau-Lavoir, incluidos André Derain (1880–1954)
y Maurice de Vlaminck (1876–1958), así como al escultor expresionista Manolo (Manuel
Martínez Hugué; 1876–1945) y a Chaim Soutine (1893–1943), Moïse Kisling (1891–1953)
y Marc Chagall (1887–1985). Modigliani pintó retratos de muchos de estos artistas. Max
Jacob y otros escritores también formaron parte de aquella comunidad. Entre esos otros
se contaban el poeta y crítico de arte (y amante de Marie Laurencin) Guillaume
Apollinaire (1880–1918), el surrealista Alfred Jarry (1873–1907), el escritor, filósofo y
fotógrafo Jean Cocteau (1889–1963), con quien Modigliani tenía una relación de amorodio, y André Salmon (1881–1969), que más tarde escribiría una novela basada en el
modo de vida tan poco convencional de Modigliani. La escritora y coleccionista de arte
norteamericana Gertrude Stein (1874–1946) y su hermano Leo también eran asiduos de
aquel grupo.
Los amigos de Modigliani lo llamaban “Modi” (pronunciado modí), un juego de
palabras basado en la expresión francesa peintre maudit (“pintor maldito”). Él mismo creía
que el artista tenía necesidades y deseos distintos a los del resto de personas y que, por
lo tanto, debía ser juzgado bajo una luz diferente a la del común de los humanos, una
teoría que formuló tras leer a autores como Friedrich Nietzsche (1844–1900), Charles
Baudelaire (1821–1867) y Gabriele D’Annunzio (1863–1938). Modigliani tenía
incontables amantes, era un bebedor empedernido y consumía drogas. De vez en cuando
regresaba a su Italia natal para visitar a su familia, descansar y recuperar la salud.
4. Desnudo, circa 1908.
Óleo sobre lienzo,
61 x 38 cm.
Perls Gallery,
Nueva York.
8
Durante su infancia, Modigliani había padecido pleuresía y fiebre tifoidea,
enfermedades que debilitaron de por vida sus pulmones. Su precario estado de salud se
veía exacerbado por su escasez de dinero y por su estilo de vida inestable y excesivo.
Murió de tuberculosis. Su joven novia, Jeanne Hébuterne, embarazada del segundo hijo
de ambos, fue incapaz de imaginar la vida sin él y se suicidó a la mañana siguiente de su
muerte.
Descargar