Núm. 50 - Biblioteca Virtual de Defensa

Anuncio
CENTRO SUPERIOR
DE ESTUDIOSDE LA DEFENSANACIONAL
BOLETIN
Didembre, 1970
MACION
Núm. 50
SUMARIO
1.
—
ORGANIZACION
La aviación de la Unión Soviética.
IV. ESTUDIOS ESTRATEGICOS
—
V.
Problemática de la Seguridad Mediterránea.
ESTUDIOS TACTICOS Y LOGISTICOS
—
X.
—
Industrias de interés y carácter militar. Posibilidadesde
apoyo conjunto a las Fuerzas Armadas.
VARIOS
El Poder Naval en los aios setenta.
IX. CUESTIONES TECNICAS
—
Satélites lanzados durante el aáo 1969.
ACTIVIDADES DEL CESEDEN
—
Toma de Posesión del nuevo Jefe de Estudios de la Es
cuela de Estados Mayores Conjuntos.
SECCION BIBLIOGRÁFICA
INDICE GENERAL
De ios trabajos pubJicadosdurante el afío 1970.
—
9tfút
¡uei4aa/iv93O
&R&ANIZA
e/Vi
—
L A AVIACIONDE LA UN/QNSOVIET/CA
/
CE SEDEN
LA AVIACION DE LA UNION SOVIETICA
(del Boletínde difúsióndel E.M. del Aire
número349 de Septiembrede 1970)
Diciembre, 1970
BOLETIN DE INFORMACION NUM. 50
En la
e:n
URSS et(i
el avi6:x
todavía
pilotado
La demostracin de lo que puede hacer la aviacin militar de la URSSse vio en
agosto de 1968 con la ocupacion de Checoslovaquia. Se ha dicho que fueron los carros
los que destrozaron ¡os sueños de Dubcek y sus colaboradores. Pero, en realidad, aunque
los j6venes de Praga se hayan visto frenre a los mastodontes T55, fueron los aviones los
que contribuyeron de manera decisiva al aplastamiento de la libertad checoslovaca. En
aquella calurosa y dramtico noche deI 20 al 21 de agosto de 1968, sobre los aerdro
mos checos descendieron escuadras de grandes aviones de transporte que, en pocos instan
tes, descargaron tropas especiales, artillería, vehkulos blindados ligeros, autom6viles y
municiones, mientras que en el cielo se desplegaban los Mig y Sukhoi en sombrilla, pres
tos para aniquilar cualquier tentativa de reacci6n. Cuando, l albo, las divisiones aco
rozadas cruzaron ¡a frenteron de aquél ¡nfeli pa, los puntos claves estaban ya en ma
nos de las tropas aerotransportadas soviHcas.
Terminada su completo reorganizaci&, tras ¡a revolucin
de octubre, la aviaci&
rusa ha sido desarrollada en funci6n de una colaboruckin o ¡ntegracin estrecha con las
fuerzas armados de mar y tierra. Fije natural que el binomio alem&1 Pcjnzer-Stuka tuvie
ra su mxima vaioraci6n en iaURSS. Loscolumnas de Von Manstein, que trataban de ram
per el cerco que ¡mpedi’o el paso hccio SranUngradc fueron primero detenidas y despu
puestas en fuga por la aviccin
soviticd
que en aquello ocasin hizo entrar en batalla
algunos de sus nuevos aviones de caza y asalto. Los de asalto, conocidos como “Shturmo
vik”, casi todos proyectados por ilyushin, cuya eFicacia mereci6 el sobrenombre de “muer
te negra” y a ello se atribuy6 lo desventura de la infanterra alemana (estos aviones fueron
los primeros en i armados de cohetes aTretierra), los cazas Yokov!ev y Lavochkin, los
bombarderos en picado Pe’2 y los medios DB3, constituyeron con los carros T-34 y los
lanzacohetes de cañones múltiples “Katiuska”
los medios ms importantes para la victo
da de la URSS. En la guerra demostr6 lO Uni6n Soviica
que no era un’OiOSO con pies
de borro” y el mismo aporte, sin duda veritajosíimo sobre todo en lo que respecta a las
materias primas’, de los suministros aliados a la victoria final esta siendo hoy atentamen
te reconsiderado, Si en lo relativo a medios acorazados los rusos hicieron intervenir en
la batalla millares de T34 y “Stalin”, muy superiores a los ‘Sherman” suministrados por
los americanos, l aviaci6n en cuanto a aviones extranjeros utilizc e gran nimero
6nicamente los pésimos BeH P39 ‘Aircobr’a”,
los P—63,derivados de aquéllos y no cier
tamente muchos mejores que sus antecesores, los bmorores de bombardeo medio Douglas
“Boston”, ms bien d concepci6n anticuada, y sus hom6logos “Mitchell’
B-25, todas
—
—
—
—
ellas maquinas anlogas o francamente inferiores a las proyectadas y construidas en la
URSS y, sobre todo, poco aptas para operar en condiciones cUrnticas como las rusas. In
mediatamente después del ataqúe alemán, el Gobierno scvitíco dispuso el traslado rdpi
do de la industria bélica allende los Urales, para que estuviera en condiciones de traba
¡ar sin trastornos, y su capacidad no debíade ser desdeñablesisetiene en cuenta que
tnicamenfe la produccí6n del “Shturmovik”, de Uyushin, supera las 30.000 unidades.
Después de la guerra fue superada la desventaja que separaba a los rusos de los acciden
tales en la construcci6n de turborreuctores y aviones de grandes dimensiones. En tanto
que los técnicos se esforzaban en copiar los turborreactores alemanes caidos en sus manos,
fueron adquiridos propu!sores a r.eacci6n en lnglaterra que sirvieron como base para el
desarrollo de turborreactores nacionales. En 1944, tres B29 se vieron obligados a tomar
tierra en Vladivostock, por falta de combustible, El ingeniero Tupolev tuvo as(Ja oca
si6n para estudiar a fondo el ovi6n que era entonces el de vanguardia en el progreso aero
náutico. En efecto, de ahí naci enseguida el Tur4,no es otra cosaque la “copiacon
forme” de la “superfortaeza vóante’, de la que se reproducían incluso en tren de aterri:
zaje, losmotores,lashélices y el equipo de a bordo.
—
El episodio
delTu—4 trasciende
de su significado
onecd6tico.
En efecto, los rusos ya
excelentes
constructores
de avionestctcos- pudieron
así acercarse a {a ms refinada tecnología occidental en lo construcci&i de aviones estro
tgícos polimotores y de grandes dimensiones. El Tu4 fue el punto de partida para una
amplia serie de aviones, de turbohlke
y a reacci6n, adaptados a cometidos estratgicc.6
de proyecci6n nacional.
La valoraci6n exacta del potencial bélico de los soviéticos resulta casi imposible,
dado lo fragmentario de las noticias a respecto y la escasa credibilidad de las mismas,
que ha conducido a una distorsi6n total de la reafldad, A las preocupaciones ms arden
tes, a menudo excesivas, han sucedido escepticismo y convicción del retraso del nivel de
la industria de armamentos de a URSS, Cuando llega después la ducha fría, como suce
di6 en Domodedovo en 1967, voivi6 el gran miedo”.
Esta postura occidental ha llevado muchas veces o decisiones err6neas, a torpes
valoraciones de la verdadera situci6ri política del momento y a perseverar en errores de
otro modo reparables. Por ejemplo, ¿cuantos han prestado atenci&í a lo que se ocultaba
bajo los diferentes E266 “y similares”, que en los años sesenta cosechaban primacías de
velocidad y ascensi6n? Ahora sabemos lo que eran en realidad y que, mientras las agen
cias de Prensa soviéticos difundían fotografías de aviadores Sonrientes al lado de avion
decididamente anticuados, como el Migi7
o el lL28, las oficinas de plan ificaci&, de
Tupolev, de Mikoycin y Gurevich, de Sukhoi, de Yakovf ev y colaboradores trabajaban a
plérió rendimiento en la construcci6n de maquinas que eran de todos modos aviones de tu
rismo. Ciertamente, hace pocos meses, el Diputado americano Rivers ha revelado a la
Comsi6n de Procedimiento de ¡a Cámara de Representantes que se hallaba en poses?&
de datos acerca de la construcci6n , en la URSS, de un nuevo bombardero de elevadísi
mas características,. L.anoticia ha sido acogida con escepticismo, con ia objeci6n de que
ello no le consta al Gobierno de los EE. UU. Ahora bien, si estos ltimos trabajan en un
AMSA, parece lo ms l6gico que tarnbin Rusia esta haciendo algo onlogo.
La noticia,
como veremos ms adelante, no es nada infundada: en efecto, Y lo mismo ocurre en el es.
podo. Se exalta la conquista americana de lo Luna y s hace mofa de los resultados sovi
ticos. Pero quizá no se ha comprendido del todo que o 1a URSSle interesa bastante menos
mandar un astronauta para que se pasee sobre la inh6spita superficie lunar que los lanza
mientos de los vados “Soyuz’ y sotlites que, denominados cientfl1cos!,
en aplicaci6n
pacífica de la ciencia, tienen en realidad poco de tales. Coliins, Ármstrong y Aldrin cii
cunvalan elmundo en tanto que en la URSSse trabao activamente en ci FOBS con rela
ci6n ala “bomba orbital”, Así, desde el Mediterraneo hasta Alaska, Occidente se ha en
contrado de improviso circundado por una red, cuya espesisimamala se extiende desde
los abismossubmarinos a los espacios interplanetarios.
La psicosis de ta,’guerra de los botones —principio que sedujo a los ameri
canos—, esto es, la convicci6n de poder resolver un conflicto recurriendo inicamentea las
armas teledirigidos y el querer constur a toda costa aviones que son muy complicados y
costosos aerodinámica y tecnolgicamente,
concepciones que han llevado a gravfsimos
errores (si tenemos en cuentá el sóbito decaimiento del potencial bélico brit&ico y el Viet
ndm), han dejado indiferentes a los sovi&icos. Estos óitimos, despues de haber realizado
un conjunto misflistco de primer orden, han desarroUodo actualmente una serie de exce
lentes aviones pilotados, cada uno de los cuales haido destinado a un cometido
—
bien es—
pecifico. El tipico avion militar ruso alarde de souciones de vangucrda —veaseel Fox—
bat” (1)— es conçeptivamente muy sencillo, s6lido, ¿ptirno para fabricarlo en amplia serie,
adaptarlo para operar en cUmas inh6spitos y con sumario infraestructura, Por otra parte,—
este avi6n responde plenamente a la “filosofía” militar soviética que ve la aviaci6n estruc
turada, como decimos al principio, en funci6n de se integración con las demós fuerzas ar—
modas. En esto filosofÍa se enmarco también la creaci6n de imponentes fuerzas aerotrans
portadas mediante grandes aviones de transporte, capaces de operar sobre terrenos no pre
parados y trasladar a un.a ingente masa de hombres y medios.
La URSSha demostrado, ademas, que sabe producir nuevos aviones a un nt-’
mo superior al occidentai. en tanto que el nómero de sus técnicos ya es mayor que el de
los americanos,
La oviaci6n militar soviética pone mucho sobre el avin pilotado, al cual
concede tadavÍa lo máxima confianza y asigno los cometidos ms mportantes, del mismo
modo que su empleo se hallo estrechamente ligado a! de divisiones provistas de armas tele
dirigidas. La unidad de la aviocin soviética se basa en una flota en avanzada fase de
transición.
—
—
Aviones como el “Foxbat” y e1 “Fiago&’, que muchos observadores occiden
tales vieron en Dornodedovo y clasificaron corno aviones en fose de desarrollo, estón en—
(1) Este y otros nombres ingleses que siguen son denominaciones OTAN.
trando sin embargoregularmentey parece que van reemplazandocon notable celeridad a
los de la generaci6n precedente. lnclusó una máquinacomo el VTOL”Freehand” que todos
creian experimental, mientrasfuentes fidedgnas no den por cierto el pr6ximoembarqueso
bre unidadesnavales portuheUcópteros.
En la URSS,todas las fuerzasde tierra, mar y aire dependende un Ministe.’
rio urÇico,el de le Defensa. Segin estimacionesrecientes, el Ejército ruso,tendría sobre
las armas3.200.000, cuyo tiempo de permanenciaen filas oscila entre 24 y 36 mesespara
los individuos de reemplazo. .El presupuestode defensaes alrededor de 39.780 millones de
d6lares, representandolos gastosmilitares el 9,6% de la renfa nacional. Con motivo de la
crisis con China, la URSSha desplegadoa lo largo de la frontera con dicho país no menos
de 570.000 hombres,de los cualesse hallan en la regi6n de Usan 250.000, con 3.700 a—
viones, a los que hcy que añadir la fuerza naval del Pacífico, provista de 20 submarinos
nucleares, 80 convencionales, 60 unidadeslanzamisilesy 600 barcosde distintos tipos,
todos de construcci6n reciente.
—
—
La aviaci6n militar sovitíca dispondría, segin los datos de 1968, de 10.500
aviones y de 505.000 hombres. El presupuestopara el arma aérea en dicho año era de
17.800 millones de d6lares, con un incrementodel 15% con relaci6n al del año 1967.
— —
La formaci6n cerondutica de la juventud esta aseguradapor una organizaci6n
paramilitar, la Dosacf, en cuyos centros de vuel9 a motor, vuelo a velay paracaidismo,
las actividades son gratuitas y al alcance de hombresy mujeres. Los aviones de esa orga—
nizaci6n, aviones ligeros y para lanzamientosde paracaidistas, planeadoresy helic6pte—
ros no tienenmatrículas
civiles,sino
inicamentecontraseñas
militares,
y sobreellos
se
adiestranno s6loj6venesque todavíano han sidollamadcsalservicio
militar,
sinotambié
reservistas. Resultaasí posible contarcon una masa enorme de hombresconstantemente
——
—
adiestrados, a utilizar inmediatamenteen caso de peligro. LasEscuelade Vuelo militares
adiestran a los alumnospilotos primeramentecon el monomotorde hélice Yak—18“Max”,
antes de hacerles ir en el único avn extranjero utilizado en la aviaci6n rusa, el biplaza
checoslovaco a reacci6n L29 Delfín (hlMayauen el c6digo de la OTAN), utilizadó co—
m.: av6n para adiestramientocorriente en los paísesdel Pactode Varsovia.
Los alumnosdestinadosa las divisiones de caza prosiguensu adiestramiento
sobre el Mig—15UTI “Midget (que podría estar ya en vías de cancelaci6n) y sobre el su—
pers6nico Mig”21 UTI uMongol!I, variante biplaza de los consabidoscazas. Losque esttn
destinados a los polimotores (bombarderos,aviones de reconocimiento o de transporte)vue
lan el bimotor de hélice lL14 o el birreactor IL—28U “Mascot”, siendo ste tltimo una
derivac i6n paraadiestramiento
delbombardero.
—
La avíaci6n militar soviética ‘Voenno—Vozdushny—Sily
(VVS)—se reparte en
tres fuerzas, adscrita cada una de ellas a un cometido bien preciso: La DalnayaAviatsya
(DA, conocida tambi&i comoÁvatsiya Dalnyevo Deistvijq/ADD), esto es, la aviaci&i
estratégica de largo radio de acci6n; la lstrebitelnaya Aviatsiya—PVO(lA—PVO), aviaci6n
—
-
5,
para defensa aérea nacional (Protivo—Vozdushnaya
Oboronq/PVO), y la FrontovciyaAviat
siyo (FA), ue reagrupo tas fuerzasaéreast&ticas. A ¿stas se afíadenlo fuerza orea de
la Marina y la aviocion de las tropas aerotransportadas,dependientedel Ejvcito, de la
cual trataremos niósadelante.
—
*
*
LAtDALNÁVAAVIATS1YA.”
•
El advenimientode misiles tierra—tierracon cabezanuclear, cada vez m
perfeccionados y capacesde alcanzar objetivos situadosa notable distancia, ha hechodis
minuir algún tanto la importanciade la DatnayoAviatsya, sin que por ello haya dlsminui
do el nivel cualitativo. Lasbasesse haIl:on en las tres regiones principales: RusiaOcciden
tal, RusiaSur-Occidental y ExtremoOriente; en el Artico se señalanescalas—tranpoliny
bases de apoyo. La fuerza de la DA se aproximaal millar de avones, de los 270, por lo
menos, son bombarderospesados.Esosmediosson, por lo dem6s, los birreactorescon ola
en flecha Tupolev Tu—16uBodgerhI,cuya reciente versi6n es la m& utilizada (Bçidger—C),
junto a pocosejemplaresdel primer fipo de morro vidriado. El “Badger—Clleva normal—
menteun misil aire—tierraKipper’, de concep6n similar, a la del Qmeri’cono“Hound—
Dog”, usadoén el 8—52.El Tu—16
no es un ovi6n de diseñorecente, ya que fue presen—
todo oficialmente por primeravez en 1954(por consiguiente, su concepci6n se retrottoe
a hace varios años). El modelo conocido corno hl8adger_CH
fue presentadoen 1961y va
propulsado por dos turborr actores Mikulin AM—3M,desarrollandocada uno 9.500 Kg/
empuje a nivel del mar. El armamentolanzable convencional comprende9.000 Kg.. de
bombas contenidasen un compartimentocentral balo e1 fuselaje. El tipo C, al que nos—
hemos referido, el fcilmente reconocible por ta salida proa vidriada, como susdos mode
los precedentes. Avi6n no reciente, como quedadicho, poseesin embargoun “colega”
mucho mts temible , el Tupolev Tu—22“BUnder”, reactor supers6nico. El “Blinder” se
conoce fcJmente por la líneo perf adísima y por la dsposcin
de los reactores, monta
dos en la cola, Su velocidad rnxima debe hailarse alrededor de 1,5 Mach en coto altci.
La versi6n ms reciente ( inderB) llevci un misil aire’tierra “Kitchen”, uno de los misi
les m& avanzados en su categoría que tienen los soviéticos, con motor a reacckn y aIc
ce de 400 Km. por lo menos
Los bombarderos pesadosson de dos tipos: el Tupolev Tu—20“Bear, de 4
turbinas, y el tetrarreactor Myasishchev Mya—4 ‘Bison”. EJ slBearhexiste sobre todo, en
las versiones ms recientes, B y C, con morro salido,
El “BearB” lleva un misil oiretierra
Kangaroo”, mientras el Bear—C,
aunque análogo, se caracteriza por dos carenas a los lados del fuselaje y por el ufloretehl
para el repostaje en vuelo. En 1968 voló por encima de un rompehielos americano a ba
jÍima altura, en el mar de Kara, uno versión desconocida del Tu—20, sin mósni mós en
reconocimiento y patrullaje antisubmarino (y, por tanto, probablemente usado por la Marina mós que por Ja VVS), dadas las características especiales de su célula. El “Bear’,
que se caracteriza por su ala en flecha, es un avión no reciente, siendo su autonomÍa sin
repostaje en vuelo alrededor de los ‘12.550 Km., con unayelocidad de crucero rópido de
805 Km/h. a 12.500 metros y una carga ofensiva de 1L340 Kg. de bombas, sustituibles
con el ‘Kangaroo’.
EJ Bison’ es un imponente tetrarreoctor con ala en flecha, que parece es
actualmente utfl izado para reconocimiento estratégico de muy largo radio de acción. El
modelo 201M, visto en Domodedovo en 1967, estó adaptado, en efecto, sobre todo para
reconocimiento mariimo, con notables modificaciones en el diseño del morro.
Muchas fuentes aluden por fin al empleo, porparte de la DA, de otro temi
ble “artefacto”, el “Bour;der”, un tetrareactor supersónico atribuido a Myasishchev, del
cual no se tenían mós noticias desde 1961 y se suponía transferido a investigación experi
mental. Sin embargo, recientemente se difundió alguna foto de este av&1 don ola en del
ta y originalísima disposición de, los propusores, dos en ‘pods” (compartimentos) bajo las
alas y dos en las extremidades alares. Se supone sea un avión de la clase del B58 amer
cano, pero de dimensiones y autonomía sensiblemente mayores.
Actualmente la Dalnaya Aviotsiya se utiliza sobre todo para misiones de re
conocimiento estratégico a largo distancia y paro descubierta y destrucción de fuerzas ope
rantes (o en misión especial
task frces) aerotransportadas. La autonomía de los aviones
mós modernos se ha hecho ilimitado con la adopción del repostaje en vuelo, función asig
nada a algunos modelos mós antiguos de los tipos citados, transformados en cisternas volan
tes y encuadrados tambi&i en las escuadras de la aviación estratégica. Estos aviones lle
gan en larguísimos cruceros exp!orotvos hasta los confines de América SeptentrionaÇ Aus
tralia, Japón, America del Norte y, menudo, mantinen balo estrecha vigilancia, inclu
so volandosobreellaso muy bajaaltura,a lasflotas
occidentales
durantesusejercícios—
en mar abierto,Paraestasmisionesvienen siendo usados aviones sin misiles. Al ser inter
ceptados porradar, despegan inmediatamente los cazas ingleses. o americanosque escol
—
tan al “enviado no nvitado’ hasta que se aleja definitivcmette de la zona. De este modo
han podido serobservadosalgunosTu—16que llevan bajo los alas un equipo e!ectrnico
especial.
LA“ISTRE BITELNAYA.AVIATS IYA
PVO
—
Fue precisamenteun piloto americano, Francis Gary Powers, quien demostro
a susexpensas,e! 12 de marzo de 1960, los progresosalcanzadospor los soviéticos en
cuanto a proteccí6n de propio territorio. En efecto, su ovi6n—espíatJ—2fue detectado
por el radar en el mismomomentoen que atravesabala frontera rusay estuvobajo control
hasta que, seg6nla versi6n oficial, fu,eabatido por un misi! en los parajes de Sverdlovsk.
Desde entonceshan pasadodiez añosy en este período los soviéticos han tenido tiempo
para mejorar y completar la defensade su país. La lAPVO, que tiene el cometido de pro
teger a la URSScontra la penetraci6n de aviones pilotados de reconocimiento y los misiles,
dispone de estacionesde radar para alarma lejana, de una amplia red de telecomunicacio
nes, de baterfas onticreas para defensacprttrc aviones a baja altura, de misiles tierra—oi
re y de escuadrasde interceptadorespilotados. Al sistema de detecci6n o civistamiento,
alarma y defensade 1a.URSS,seañadela constituci&i de una red de defensacontra misiles que parecen hallarse todavía en vías de ser completada. Esde suponerque todos los
cañones antiaéreosde c.aiibre superior a 57mm est6n siendo reempczadoscon misiles.
—
—
Entre 1960y 1962, la IA—PVOvio aumentar su potencial con la asignaci6n
de otros 2.000 aviones de caza, con los que ya estabadotada kiMarino. Actualmente
constituyen casi la mitad de los 8.500 cazos en servicio en la VIS, es decir, la quinta
parte del total de aviones,utilizados por la fuerza oea soviética. La unificaci6n ha sido
bastante acelerada, de modoque —retiradoslos viejos cr.>iones
supers6nicos—
la línea sear
ticula hoy prcicticamentesobredos monoplazastodo tiempo y sobreun birreactor biplaza.
El avi6n b6sico es el notabilísimo Mig—21bis6nico ‘Fishbed’, presentesobre todo en el
modelo’PF “FishbedD” provisto de armamentoexclusivamentemisilístico, constituido por
un par de “Atplls a rayos infrarrojos. Tambi&Çse hallaría en servicio otro Mig—21
(,Mig-21?), cuyo armamentolo constituirían dos “Anobs’ dirigidos por radar. El “Fish—
bed-D” difiere del tipo C, que usan la aviacin. tcct!ca y varios pcies fi!osovi&icos, no
s6lo en el armamentosino también por empleo de un propulsormcspotente y 1a incorporo—
cian de aparatoselectr6nicos ms sofisticados. El radar de detecci6n y de tiro esta aloja
do en un gran cono coordinado con la toma de aire central., miientrasque e! tubo de Pitot
ha sido llevado de.la parte inferior del morro a ¡a superior.
—
—
—
El Mig21 es secundadoen su actividad “todo tiempo” por otro avi6n me
nos notable, el Sukhoi Su9 “Fishpot”. Este ultimo tiene una Rkeasimilar a la del “Fish—
bed”, con ala en delta, pero es ms grande y ms pesado. Va armadocon un par de misi
les “Alka!i”.o “Anab”. La velocidad mxima del “Fishpot” sería inferior a la del,Mig—21PF,
hall&idose alrededor de 1,8 Mach en cota alta.
—
El birreactor biplaza subsnicoYakolev Yak25 “Flashight” ha sido reempia
zado, probablemente, por ci ms potente “Firebar” o Yak—28,que fue presentadoen Do
modedovo como un avión supers&’iicoadoptadopara el desempeñodediferentes misiones,
que van desdela ¡nterceptaci6n todo tiempo al reconocimiéntotctico, con versionesdis
tintas, entre ellas una para el adiestramiento(“Maestro”, que habría sustituido al “Man’’
grove”, variante para ódiestramiento del Yak’25). El “Firebar” es un avi6n con ala en
flecha muy pronunciadayrnotores (de potencia similar a los del Mig—21)suspendidosde
las mismasalas..Muy parecido al ms antiguo “Flashligth—C”, el “Firebar” lleva un arma
mento compuestonicamente.del. misil aire’=oire “Anab” y un radar instalado en el morro.
En Domededovose present6en tierra un .avi& denominadopor los rusosYak—28
P, dotado
de un larguísimomorro muy destacado, en material plstko, y cuatro puntosde enganche
alares, adaptadoscii transportede los misiles “Atoll”y Anab”. Se cree que se trata de un
civi6n experimental empleadopara probar en vuelo el complejo radar/sistemade armami
silustico del novusimo Fiugon U
•
‘‘
En el estío de 1968anunck Pravdau la entrada del Mig—23en líriea..con la
VYS. Pocosdíasdespués,precisamenteen víspercisde la ¡nvasi6nde Checoslovaquia, d—
;:rante la “jornada dela aviaci6n roja” aparecieron en Domodedovovarias formacionesdel
dvi& presentadoen el ao anterior, al cuai ha llamado “Foxbat” la OTAN. Son acaso
el mismoavi6n el Mig23 y e! “Foxbat”? Esprobable, aun cuando varios aviones presen
tados en la ya hist6rica parada de 1967han sido identificados comomodelosdebidosa
coyan y Gurevich, Es de advertir que se habl6 hace ya añosde un Mig—23cuando apare—
ci6 un avi6n bastante similar cii Mig21, pero birreactor, que la OTAN design6 “Flipper”.
De este tltimo no se ha oido hablar mas,.onsiderndolo ya como un avi6n experimental
nada mas, que no tuvo continuidad, Sea cual sea su verdaderonombre, el “Foxbat” , que
es —sinms ni mts= un Mig, constituye el civi6n de punta de la aviaci6n rusa, Lascarcc
terísticas declaradasson impresionantes:velocidad máxima, 3 Mach; tangencia de ms d
20.000 metros. Pero lo que ha impresionadorns es su capacidad de operar ¿pticamente
enel llamado”corredorde los cazas” en cofas mediasy a velocidades comprendidasentre
0,80 Mach y 1,5 Mach, revelando ademas¿ptimascaracterísticas de manejabilidad, de
aceleraci6n y de ascensi6n. LosEE.UU. consideranactualmente a1 “Foxbat” un verdcide:
ro y real caza de superioridadurea y ha demostradorepetidamentesu preocupaci6n al
respecto; tanto, que el programaVFX para realizar un caza “de superioridad” —concreto
do para ia Marina en el F=14 se ha acelerado.
.—
El “Foxbat” es una avi6n extremamenteinteresante. Esnecesariorecordar
ante todo que no es nuevo “en ia escena”. Entre 1965y 1967, la URSSsolicit6 la homo—
logaci6n de numerosasprimaciasmundialesconcertadasen un misteriosoE—266,que resuL
taría en fin de cuentasel caza en cuesticSn. En abril de 1965, el probador Fedotovvoki—
ba su circuito cerradode 1.000 Km. a ia media de 2.320 Km/li., con una carga util de 2
2.000 Kg. EJ mismo piloto subía, el 5 de octubre de 1967, a 29.977 metrosde altura,
siempre con 2.000 Kg. de carga itil. El mismo día, el ComandanteKomarovestablecía
un record sobre circuito cerrado de 500 Km. volando a 2.918,500 Km/h., mientrasque
el 27 de octubre, el piloto Ostcipenkomejoraba aquello en circuito de 1.000 Km. volan
do a una velocidad media de 2.920,67 Km/h. y también con 2.000 Kg de carga útil.
Son datos y rendimiertos que dan qu pensar.
—
—9El “Foxbat” esun birreactormonoplazacon dospropulsores
de 11.000 Kg.
de empujecada uno (con post—combusti6n),.
montadosacopladosen ta parteposteriordel
fuelaje. El ala esen delta,conun ligero diedronegativomientrasqueel fuselajesecc
racterizo por dosgrandestomasde aire de geometríavariable. De popapartendosderivas
de flechadivergentes,en tanto que el estabilizadores a flechacondiedronu1o. En la
parte inferior de cola vandosaletasestabilizadoras.Seignorasi el uFoxbat4t
lleva arma
menté fijo. Losexhibidosen 1968teníanmisilesaire—aire“Anab”, armamento
muyade
cuado paraun interceptortodo tlempo.
—
Si el “Foxbat”es el sustitutodel Mg—21,el “Flagon—A”
deberíareempla
zar al Su—9.El “Flogon—A”es sin másni másel Sukhoi,hastael extremode quemuchos
le llaman ya Su—li(en lo URSSlos cazas tienen todossiglas con nCmeros
impares).Esun
avión de líneas
muybellas, con ala en delta y motopropulsor
constituidopor dosturborreac
tares de granpotencia, montados
flanqueandoel fuselaje, con tomade aire a geomatría—
variable. Esmonoplazay podríavolar duranteun periodonotablea 2,8 Mach, llevando
colgado bastantecarga, dosmisiles“Anab” exactamente;a proa lleva un radar. La prue
ba dé que estecaza sehalla en línea ya se twa enalguna paradocuandode l desfilaroñ
algunasescuadrillasy cuando,en octubrede 1968, aparecieronalgunosde estosaviones
con la clásicacoloraciónrolo anaranjadade los “Halconesde Oro”, unaformaciónmuy
selecta, adscritaa la defensade MoscCi.Parece,
pues,muy probablequedentrode los pri
merosañosdel nuevodecenio toda la aviación de caza de la lA—PVO
estáconstituida o
base de Mlg—23,hIFlagon_Au
y “Firebar”, avionesde notabilísimoscaracterísticastodos—
ellos, queoperanen estrechocontacto con las undodes misilísticos.
10
LA“FRONTOVAYAAVEATSIYA.
La Uni6n Soviética ha cuidado siémprecon notable interés la aviaci6n tc
tica y ello explica el notablé impulsodado o reorganioción de la
Aviat
siya”, que reagrupa lasfuerzas aéreastcticzi y las de cooperaci6n.
La aviaci6n tctica se reparten actualmente en una docena de grandesuni
dades, bajo el mandodé un Geñera! Comandanteen Jefe, dividida coda una en dosoms
Cuerpos (Cuerposde Ejército). El elemento basede looviaci&, tctica es el “para”, es
to es, la pareja de aviones, dosde las cuciles forman una zveno” (secci6n). Tres “zveno”
constituyen una “eskadriUia” (escuadrilla), y cuatro de astas formannormalmenteel ‘oIk”
(regimiento), unidad tctica y logística de bose que comprende 32 bombarderos ligeros o
42 caza—bombarderos. Tres o cuatro po!k dan vida ala diviziia”
(divisi6n). Estas úl’
timas reagrupadas en número de tres o cuatro, son e! esqueleto del Cuerpo de Ejército,
cuya fuerza varía de 350 a 500 aviones. La ‘Frontovaya Aviatsiya dispone actualmente
de 4.000 entre cazas y cazabombarderos, así como de 700 a 800 bombarderosy aviones
—
de reconocimiento t&tico,
También aquí parece que el porque de aviones se hallo en fase completa de
transformaci6n. Desaparecidos a tiempo los Mig=15, los viejos Mig17 deberían ya haber
sido retirados o, al menos, pasados a cometidos secundarios. Exceptuadas algunas unida
des de £ste último avi6n, en la versi6n FrescoE de caza nocturno (fuerza utilizada pa
ro adiestramiento de reservistas), el avi6n ms antigua en líiiea todavía es el Mig—19 “Fi
mer”, supersónico en vuelo horizontal (menosde 1,5 Mach).
—
De este monoplaza con ala en flecha, de líbeas elegantes y excelentes ca
racterísticas, saldrían directamente los modelos conocidos como ‘Farmer’C” —contres ar
mas de 3Omm. y dos misiles airecire “Alkali”,
reemplazables por cohetes no dirigidos de
55 mm. en contenedores alares y “FarmerD”, provisto salo de cuatro misiles con limita
da capacidad todo tiempo. También es cazabase el Mig—21F “FishbédC”,
con armamen
fo filo y misilístico. Interceptor singular es el “Fidder’, de Tupolev. Se trata de un bipla
za tódo tiempo de respetables dimensiones, con 20 metros de abertura alar y un peso mdxi
mo al despegue de 45.000 Kg. aproximadamente, armado en lo versi6n ms reciente—
con cuatro misiles aire—aire 1Ash”. De este avkn, cuyo verdadera nombre se desconoce
tadavía peseasu aparici6n en 1961, existiría tambi& una versi6n paro reconocimient
táctico.
—
.
Esun monoplaza con
ala en flecha, capaz de velocidades del orden de 1,6 Mach, adaptudo.para apoyo tctico
y misiones de penetracin a poca altura, cuyas características de vuelo par:écen:ser muy
sátisfactorias. Va armadocon dos cañonesde 3Omm, dos bombasde 1. 100.i.ibrá o dos
“pods” o receptculós con 19 cohetescada uno, de 55mm., reemplazablescon misiles oi
re—aire. Otros aviones en línea son el antigua birreactor subscriico.de ala rectilínea
IL—28“Beagl.e”, de bombardeoligero, el Yak—25 “Floshlight’D’, de reconocimiento tc—
Un avi6ntípico
de la FA es el Sukhoi Su—7Fitter-”.
—
—
11
—
tico (el Vak—25
de caza estaría en víasde eliminacl&), y e “Brewer”, de Yakovlev. Es
té ilflmo essimflaral “F(ashlight—D’, pero destacanen ¿Itas pretacfonesmejoresy pu
de aproxmorsea 1,1 Mach. Setrata de un bplca con morrovidriado, adaptadoparare
conocimientotctfco y misionesde ataque.
La aviacióntáctica de la URSSesla quemsorpresas ha causado,en cuan
to o mecilos. La doá4rnamilitar.sovtica, queexige estrechacooperac& entre lasfuer
zas oreas y iasde tierra, ha conducidoa lostécnicosrusosa estudiaratentamentela —
odaptacl6nde los avionesde “nuevageneroci6&’a loscondicionesoperativasms difíci
les. El problemadel STOLy del VTOLha sido enfocadointensamente,
obteniendoresul—
todos decisivosoriginales. En la paradoorea de Domodedovó,
del año1967, seexhibie
ron dversos avionestácticoscon característicasSTOL, ademas
de un VTOL, peroesde —
suponerquealgunosde ellos no sonm& quemaquinasexperimentales
o bancosde prueba
poro solucionesde vanguardiaen nuevosaviones.
El sistemam& sencillo parareducir la carrerade despegue
de un avkn, es
toes, el recursoel JATO (Jet—assisted—tekeoff),
ha sidoaplicadoal Mig—21y al Su—?,—
mientras los proyectistarusoshan demostrado
su ¡ncllnaci6na adoptar,poroavionesSTOL
enteramentenuevos,el motorsustentador
(ulift_jetft). En 1967fue presentado
un Mig—21
STOL tenía el fuselajealargadomedianteJaodic* de unasecci6ncentral de 122cm.
de largo, en lo cual sehabíaninsertadodosmotoressustentbdores
montados
verticalmentq,
con tomade aire retrdctil, sobreel dorsodel Fuselajedelmsmo. La versi&ISTOL del —
11Fishbed—D”
estabaadscrita,probablemente,a expermentafla sokc&i del motorsusten
taclor del otro STOLde Mikoyan, el delta “Faithless. Estei3ltimoesun monoplazacon
ala en delta, de dimensiones
sImilaresa tasdel Mig—21,perode modelocompletamente
dstlnto, del cual nnco seha visto unoversi& convencional. Monorrecetor,el ‘FaitIee
tiene daspropulsores
sustentadores
en lo parteposteriordel fuselaje, yendola tomade —
aire retrct1l sobreel dorso. Del.mismomodo, Sukhoiestabasadoen la realizaci6ndeun
STOL, peromodificandosu “Ffcgon0y dandovida al “Flogon4 que lleva tombin los
motoressustentadores
12
—
Nada se sabe acerca del futuro de este avión. Pero hay que hacer constar
que, aunque fuese experimental, podría ser el punto de partida de nuevas construcciones.
Lo mismo sucede con el avión de geometría varible “Flogger”, atribuido a Mikoyan, cu
yo fuselaje es similar cii del “Fothess”.
E! “Freehand”, avión VTOL, era considerado experimental. Sin embargo,
parece que ya estó en lÍnea y asignado, probablemente,a la Marina; de ello v&veremos
a tratar al hacerlo de la aviación naval.
LASTROPASAEROTRANSPORTADASYLAAVIAC
ION DELA MARINA.
Durante las grandes maniobras de 1935, en la zona de Kiev, varios TB—3
lanzaron 600 paracaidistas en plena disposición de batalla, los cuales constituyeron un
perímetro defénsivo donde, poco después,aterrizaron otros aviones de transporte cargados
con tropas y artillerÍa. En aquella ocasión quedó demostrado el alto ¡nters que concedía
la Unión Soviética a las tropas aerotransportadas, cuyo poder resolutivc se consideraba
ya determinante. Sin embargo, los rusos no utilizaron los paracaidistas en masa en la
II Guerra Mundial, limitóndose a emplearlos para acciones de “comandos” der!tro de las
líneis adversarias,
—
—
organización
La Aviatsiyo—Vozdushnye Dessenfnich Vosk (A-VDV) tiene actualmente una
compleja y potente, cuya eficacia se demostró en Checoslovaquia en 1968.
Lo A—VDV, aviación para el transporte de tropas, dispone de 70.000 hom
bres encuadradas en nueve divisiones, con 2.000 aviones por o menos (de los duales 150
son de largo alcance), a los que se puede añadir los de ia Aeroflot, Lós regimientos de
aviones de transporte son cinco por lo menos, constituidos por aviones de ala fila y heli
cópteros de varios tipos, entre ellos los gigantescos Mi’6 “Hook” y los “grIas volantes”
Mi—lO “Harke”.
La plantillo norma de una división aerotransportada rusa oscila entre 6.000
y 7.000 hombres en dos o tres regmientos. Cada regimiento estó constituido por: Mando,
Plano Mayor (con pelotón de ingenieros, pelotón de transmisiones y pelotón qui’mico—bo
lógico—nuclear), compañía de morteros (con seis morteros de 120 mm.), compañía contra—
carros (con seis cañones de 107 mm. sin retroceso), compañía de cañones antiaéreos (con
varios conjuntos dobles o cuódrupes de 14,5 mm.), tres batallones de paracaidistas (cons
tituido cada uno por una compañía con armas de acompañamiento: ametralladoras, morte
ros de 82 mm. y cañones contracarros, sin retroceso y calibre anólogo), Das grupos de r—
tillería paracaidista (cada uno con tres baterías de seis cañones de campaña de 85 mm.),
un batallón de morteros lanzables en pai-acadas (con tres compañías de seis morteros de
120 mm.), un grupo de artfllería contracarros (con tres baterías de seis cañones de 85 mm.
semovientes), un grupo de artillería (con tres baterías cada una con diez —semovientes—
13
ASU—75o bien ASU—85),un batall6n de zapadores, uná compañíade transmisionesy una
agrupac6n de servicios..
Forman parte de la divisi6n aerotransportadadiferentes vehículos, para carretera,y orugas, para transporte,y apoyó en el combate. Entre estosltmos se cuentan los
ya citados ASU-75 y ASU—85,en ni5merode9O en cada divisi&i. Setrata de coches’-orú
go adaptadosa la lucha contra los carros. Losprimeros, que también puedenser destina
dos al transportede tropas, van armadoscon una pieza contracarrode 75 mm, y pesan5,5
toneladas, lo que p6sibilita su transportepor parte de los Antonov An—12“Cub”, que son
los ms tpicos aviones de transportede la aviaci6n militar soviética. LosASU—85, son
grandes y pesados—16toneladas—puedenser transportadosGnicamentepor los gigantescos
Antonov An—22“Anteo” (“Cock” en el c6digo de la OTAN); su armamentoconsisteen un
cañ& de 85mmy dos proyectoresde rayos infrarrojos para el combatenocturno.
—
Otro vehículo típico de la divisi6n aerotransportadaes un medio oruga deriva
do del casco del PT—76
(con peso de 15 toneladas), acondicionado para el lanzamiento
de dos misiles. Estosiltimos son e.lmisil táctico no dirigido “Frog”, similar al “Honest
John” en servicio en la OTAN, pero con alcance superior a 50 Km., y el antiareó “Go
nef” a estatorreactor. Dos ingenios de este‘tipo puedenser transportadospor el medio an
tedicho,,que va corrientementeembarcadoen el pesadoAn22, un avi6n muy discutido
en Occidente alserpresentado
porprimeravez en el extranjero,
con loscolores
civiles
de la Aeroflot, que utiliza algunosde ellos para transportesespeciales. Es una avi6n de
enormes dimensiones,puessu longitud rebasolos 57 metrosy tiene ms de 64 metros de
abertura alar, con un pesoa plena carga de 250.000 Kg. Tiene 4 motoresturbohUces
Kuznetsov NK-12MA, dando cada uno 15.000 CV sobreel eje y accionando hélices de
paso reversible. La carga ttil es de 80 toneladas, aproximadamente,existiendo en la par
te posterior un amplio portalcn para carga, que puede convertirseen rampapara embarcar
vehículosde diversos
tipos.
Ante su presentaci6nen vuelo, efectuada con el avi6n descargado, los occiden
talespermanecieron escépticos, considerandonada espectacularessusdotesde despequey
¡uzgndolo radicalmente rebasadopor los aviones americanos, de cuyos “grandes” el “Go
laxy” es el que ha arrebatadoal “Anteo” la palma del avi6n m& grande del mundo. En
realidad no se ha comprendidouna cosa:que la URSStiene necesidadesbastantesdiferen»
fes de las americanasy de las occidentales, en cuanto a tipos. Paraella es de utilidad un
avicn de grandesdimensiones,con notable capacidad de carga, apto para posarseen las
inmediaciones del frente. Dada la zona,donde podría hcillarseel frente, no es necesario
un STOL (por otra parte, ¿será posible un STOL de estasdimensiones?);sirve un avi6n ca
paz de posarseen plena estepasin el riesgo de una “rozadura”. Porotro lado, el carecer
de basesmuy distantesde la metrópoli, la Uni6n Soviética no tiene necesidadde reabas’
tecer tales basesrápidamentey con grandescantidadesde material transportadode una so
la vez, necesidadque ha inducido sin embargoa los EE.UU. a construir avionesde trans
porte comoC-141 y C-5A.
-
-
14
-
Transferida su caza a la aviaci6n, la fuerza aérea de la Marina soviética dis
pondrra hoy de 870 aviones entre ellos 500 bombarderos,y de 45.000 hombres. Considera
da hasta hoy como fuerza táctica con base en tierra, para apoyo de operacionesnavales,
la Aviatsiya—VoennoMorskikh Flota (A—VMF)se ha visto asignarotro cometido de prime
ra importancia, como la descubiertay aniquilamiento de”fuerzasoperante?’ (o en misi6n
especial), enfrentándosea los portavionesmediante ingenios teledirigidos y provistos de
cabeza nuclear, lanzadosdesdebombarderos.Otro de sus,cometidoses patrullar la cost
cazar y destruir submarinosy el apoyo aireo de las operacionesanfibias.
Sus bombarderosson 400 Tu—ló“Badger—B”,armadoscon misiles “Kennet”, a
los cuales se han añadido algunosbirreactores supers6nicosTu—22.Losbombarderoslige
ros son los antiguos Tu—14“Bosun” y los birreactores 11—28“Beagle”, m& bien antiguos
también. De estos, 150 est& destinadosal lanzamientode torpedosy.a la colocaci6n
de minas. Hasta hace poco tiempg,el patrullaje antisubmarinoestaba a cargo de hidroa-’
viones m€sbien antiguos, como los bimotoresBe-6 “Madge’4 esta func6n va siendo gro
dualmente realizada por un modernoy original avi6n, el biturbina anfibio Be—12“Tchai
ka”(”Mail”,
en el c6digo de la OTAN), aparecido en pbIico por vez primera en 1967.
El Be—12,proyectado por el Ingeniero Beriev, al que se deben fambin varios hidroavio
nes, entre ellos el birreactor Be—lO“Mallov”, que no parece haber sido empleadoen
gran ni5mero,sin embargo, estandoCaracterizadopor su ala de gavi6n y el timan biderivq,
con estabilizador de potente diedro positivo. Lospropulsoresson turbomotoresIvchenko
Al-200, con 4.000CVal eje.
Todos los aviones de la A—VMFest6n distribuídos
entre las cuatro grandesHo
tas soviéticas (Artico, Báltico, Mar Negro y Pacífico), aunqueaparecentambién en el
Mediterr6neo. Pareceser, en efecto, que varios Tu—16
y Tu—22se hallan sobrebasesar
gelinas y egipcias.
La aviaci6n de la Marina soviético entr en escenarecientementecon la apa
rici6n en el Mediterr6neo de porta.heIic6pteros de la clase “Moskva”. Estoscruceros lan
zornisiles y porta-helic6pteros llevan en realidad a bordo varios aviones de ala rotante,
esencialmente los antisubmarinosKamov l(o—20“Horp”, caracterizados por dos rotores de
tres palas sobrepuestasy de rotaci6n reversible, armadoscon torpedosy misiles antisubma
rinos. De fuentescompetentesse anuncia el pr6ximo embarquesobre los porta-helic6pteros de aviones de despeguevertical similares al “Frehcznd”,que se mostr6en Domodedovo
en 1967, atribuido a Yakovlev. La tecnología de este avi6n sigue el esquemaadoptado
por los inglesesen el “Harrier”. Essubs6nicoy estaría provisto de armasde calda, colga
das bajo las alas. Fueexhibido con das compartimentospara cohetes, pero parece que
tal armamentosea en realidad demasiadomodestopara un avi6n operativo, y por lo tanto
tiene que haber sido aumentadasu potencia adecuadamente.
La avkcn. sovtica concede, pues, muchaconfianza todavra al avión pilo-O
tado y loba demostradoprecisamentei5ltimamente. En efecto, los EE. UU. seha anuncia
do que la URSStu ene actualmente en prueba un novisimo bombarderosupersonuco.Habria
sido construido por el “equipo” de Tupolev y es de geomatríavariable. Bis6nfcoen cofa
alta y capaz de volar también a elevada velocidad a bajísima altura, tendria un radio de
-15-
por lo menos, 2.000.millas y estaría adaptadopara acciones estratégicas ló mismoque
para misionesde penetraci6n. Su armamentoconsistiría en un misil de novísimaconcep
ci6n , con radio de acci6n aniogo al desu vector. Del nuevo Tupolev se habríancons
truido ya por lo menosdos prototipos,cuya fasede pruebasse halla avanzada. ¿Puede
ser la difusi6n de noticias sobreel “Bounder” unamanera de enmascararla puesta a
punto de estenuevo avi6n? Parece ser lo m& probable, dado que no sería la primera
vez que los rusoslogran inducir a engañoa los occidentales.
(7
£
‘
V
lued
50
9Jzfr9zmack4
(STUV4’S
(S’TRATUIC/JS
-PROBLEMATICA VE LA SEGURIDAD
MEDITERRANEA
11
CESEDEN
PROBLEMÁTICA DE LA SEGURIDAD MEDITERRÁNEA
por Vicente Blanco Gaspar
—
(De las Revstas de Política Internacional, n2 109 y 110)
Diciembre, 1970
BOLETIN DE iNFORMACION NUM. 50 IV
-
Las proporciones que ha adquirido el con ficto de Oriente Medio han desplazado
la atenci& mundial hacia una nueva idea de con frontacin rusoamericana, el Mediterr
neo, debido, especialmente, a la presencia de las flotas de las dos potencias en dicho
mar0 Esto ha contribuido a destacar relaciones y tendencias ya existentes en l, plantean
do ms acuciantemente la problemtica de la seguridad en la zona0
—
La temtíca de las relaciones mediterrneas puede analizarse fundamentalmente
desde dos puntos de vista el del desarrollo y el de la seguridad, el primero con una expre
si6n geogrfica NorteSur, y la segunda OesteEste, siguiendo ambos una razn decrecien
te en lasdirecciones
indicadas,
Desde el punto de vista de la seguridad cabe considerarlo dividido en dos zonas,
una estable, la Occidental, en la que predominan relaciones de signo positivo, y otra,
foco de fricci6n, la Oriental, que, debido al conflicto &abeisraelí,
es teatro de opera
ciones bélicas que la convierten en rea de inestabilidad poUtica, su característica de
finitoria0
En el primer caso el grado de madurez alcanzado permite una labor polflicodiplo
m&ica que se ha plasmadp en los intentos de pactismo multilateral vigentes desde la se
gunda guerra mundiaL Este pactismo ha presentado tendencias muy diferentes a lo largo
del tiempo0 Los trabajos aquí publicados se ciñen al pacti.smo según su expresi6n actual0•
La situacin en la zona Oriental hace que a1 hablar de ella se esta haciendo refe;
rencia necesariamente a las relaciones conflictivos que la llenan, reguladas por una nor’
mativa, presidida por la labor de las Nociones Unidas o nacida bajo los auspicios de un
consenso multilateral, que opera con cierto grado de efectividad aunque entremezclada
de criterios poirticos de no fácil extirpacin ni en la realidad ni en la teoría0 Responde
todo ello a una misma problem&ica: el enfrentamiento rabeisraelí0
Se intenta analizar aqurla viabilidad
de una intensificaci6n
de lasrelaciones
en
re los paies bañados por el Mediterrneo,
as(como la estructura de la stuaci6n confli
tual que en
se da: aspectos positivo y negativo, respectivamente, de la seguridad en
cuenca0
2
EL PAC’HSMOMULflLATERAL MEDITERRÁNEOEN LA ACTUALiDAD
Planteamiento
Doscientos años de federaci&i (desde 168 a, de C. a 50 d, de C,) fueron el resul
fado de la creaci6n de “la prudente y equilibrada” liga Lykia. En ella axistieron Ugasmo
netarias entre cudodes miembros y ciudades no miembros, como lo ha demostrado el aníf
sis numism&ico,
El Consejo Anfictinico
fundado en 149 a. de C. supuso en su forma posterior el
foro en donde las ciudades griegas estaban representadas cuando ya no había m& ciudades
independientes que representar.
Estos dos procedentes mediterráneos pueden considerarse el principio de un inc;i
pente movimiento federativo o pactista en el Mediterráneo. Por otro lado toda la iitera
tura pactista, impulsora de importantes realizaciones, centro su atencin en las posibi Udc
des pactisias como medio de conseguir los fines por ella perseguidos, es decir, la paz du
radera y la integraci&,.
Esta Uteratura tiene importantes exponentes estudiados en obras recopllatorios co
mo son entre las mcs destacadas, la de Rugg Now is the moment, publicada en 1943 y en
Jaque el autorincluyeunurtculo suyo aparecido efl5 de enero de ese mismo año bajo
el tíulo “Tle 1942.Balance sheet of plons for postwar world”, También son importantes
la obra de ohnsen, World Peace i’lons publicada en 1943, eJ artrculo de Talbot, “The
need for worldorganatión
‘ yel
libro de Wynner and Lloyd, Searclight on Peace PT
La literatura pacifista corresponde a un momento de renacimiento de la idea fede
rativa mundial que había ¡do perdiendo parte de su fuerza con el transcurso del tempo,
Sin embargo, planes tanto de talante pacifista
comohegem6nico se han dado a lo largo de
la historia; entre ellos el “gran designio” de Enrique IV que aparece en las memorias de—
Sully en 1638,eJ de WilUam Penn publicadoen 693, el de Bellers de 1710, el de Von
Schmidt—Phiseldeck
de 1821 y el de Elihu Root,
A partir de entonces, aparecen planes individuales y colectivos de autores de di
ferente nacionalidad (1), Entre ellos, uno de los mds importantes,
es el de ClcirenceStreit
(1) Porejemplo,los planes del alemán ZJMMERMANen DerVolkerbundBeitrageZurErri_
chtung der Weltdemokra.ie (1917),de mbito generalde aplicaci6n;
de MINOR en
RepiflfNat;ons,
a studyof theorganization
of a FederalLeagueof Nations(1918),
de ambito general de aplicación; deHARRIS en .A proposed Consttution forthe Unifed
Nafions of theworld(1918), de ámbitogeneralcio7ydeJ’ozelandestANTOR
Tnstitutjon
ofaCommonwealth of Natíons (1939), de mbfto general de apiicaci6n,
-3-
que se p!asma en sus libros Uni6nNowyUni6nNowwithBritan
tivamente Pertenecen todos ellos ci periodo de entre guerra
de 1939 y 1941 respec
Durante la segunda guerra mundial aparecen también diversos planes federativo1)
y desde el fin de las hostilidades son dignas de menci6n las resoluciones de Copenhague y
Londres relativas
al Gobierno
mundial.
De todoslosmcs insistentes
y concretos han sido—
los de Ciark y Sohn, que desde 1944 han ido publicándose en diversos artículos y obras
mis amplias hasta aparecer en 1958 la primera edici6n de su libro WorldPeacefhourgh
worJlcw referente a la reforma de la Carta de las Naciones y que intenta convertir la or
ganizccin
en un germen de federaci6n mundial.
Se observa en este bosquejo sobre los planes federativos la existencia de fuertes co
rrientes impulsoras de un pactismo que viniera a sustituir los intentos hegem6nicos tanto
mundiales como regionales que se han producido en algunos momentos de la historia, Tam
bi& se constata que los intentos en este sentido en el Mediterrneo han sido mínimos. Sin
embargo, el pactismo mediterrcneo se convierte en una realidad sobre todo a partir del fin
de la segunda guerra mundial.
El criterio primordialmente hegem$n¡co o de dominio que animora a Gran Bretaña
durante los dos siglos de su influencia en el Mare Nostrum tuvo sus precedentes pero tam
bin sus sustitutivos. De hecho, todo el movimiento pactista no es, en definitiva, sino un
intento de pasar del criterio hegem6nico al sinalagmático, al hilo del imperativo hist6rico que convierte las relociones de dominio poco a poco en anacr6nicas.
Las actitud de las grandes potencias no ribereñas, puede ser llegar a la hegemonía
por imposición, mientras que el movimiento pactista, en este caso, el movimiento pactis—
fa mediterrtneo, como fruto de países ribereños, trata de establecer una colaboraci6n. De
hecho se ha producido una transformaci6n de actitudes precipitada por un cambio de cir
cunstancias hst&ico—políticas.
El talante contractual presente en el movimiento pactista puede arribuirse si se
quiere o un deseo de encubrir otros propstos, pero sea como fuere, el hecho es que exis
te dicho criterio y que desde hace ms de veinte años los intentos pactistas se han impues
fo a los hegem6nicos en el Mediterrneo.
Tal vez sea consecuencia de una nivelaci6n ge
neral del poder.
—
(1) Por elemplo, los planes del americano BREWERen PermanentPeace(1940), de ámbito
general de aplicaci6n; del ingis JENNINGS en FederationForWesternEurop
(1940), de mbito europeo de aplicaci6n, y YOUNG en Federati6nondFreedomor
.thepeacetowinthewar
(1914), de ámbito general de aplicaci6n; del lituano
PAKSTAS en BaltoscandianConfederation (1942), aplicable al Bltico; del austriaco
COUDENHOVE-KÁLERGI en ÇrusadeforPanEurop(1943),
de ámbito europeo de
apRcaci6n y del suizo HABICHT en is en enduring pecce possible? (1943), de mbito
general de aplicacin.
—
—
—
—
Las ideas formuladas han sido en favor de un pacto ya sea del Mediterráneo OccL
dental, del Oriental o del Mediterráneo en su totalidad,
De entre ellas merece la pena
destacar:
1.
La del Ministro de Negocios Extranjeros de Turquía Monenenjoglou que en 1947 pro
pugnaba una federaci6n integrada por los países de la cuenca, La idea fue sustentada
en 1949 por su sucesor Sadak,
2.
La del representante de Siria en las Naciones Unidas, Fares’Al»Juri en 1948, referen
te al Mediterráneo Oriental.,
3.
La contenida en las conversaciones Schumman’-Sforza de 1949 sobre una alianza
Mediterrneo
Occidental.
4.
La del ministro de Negocios Extranjeros italiano Martino, que en 1956 apelaba a una
cooperación mediterránea, tanto militar como econ6mica y política.
5.
La atribuida a Mohamed V que habría sido lanzada durante su viaje a Italia en 1957,
y que no pasc de rumores.
6.
La de Gailiard de marzo de 1958, que ¡ntentaba hacer del pacto mediterrneo un com
plemento del pacto Atlnfico
y a la que se tach de ser un intento de ¡nternacionali:
zar el problema argelino. La idea pactista fue luego mantenida por De Gaulle aunque
en diferente contesto.
7,
España ha realizado y realiza una aportaci6n importante al movimiento pactista Medi
terrneo.
del
Las ¡deas aquí reseñadas participan de una característica comtn: el propugnar la
cooperacicn econ6mica sobre la base de un entendimiento político. Existe, sin embargo,
matices de dos tipos: de origen y de concepto.
Los de origen se refieren a ¡as motivaciones que empujaron a sus promotores. Estas
motivaciones pueden haber sido positivas o negativas. Es decir, pueden haber consistido—
en crear un rea de cooperaci6n sincera o, por el contrario en crear un clima favorable a
sus propios intereses sin tener en cuenta los del resto de los posibles comunitarios.
También se refieren estos matices al diferente momento hist6rico en que las ideas
aparecen. Las ckcunstancias no son las mismasy en consecuencia la divisi6n en tres pe
ríodos del presente estudio ha de responder a este hecho.
—
Los matices de concepto hacen referencia a los elementos de que constan. En efec
to, si ben el elemento comón parece ser el deseo de cooperacicn, existen en algunas de
las ¡deas objetivos distintos (por ejemplo, militares), o simplemente limitaciones al éle—
mento cooperaci6n, como ocurría con la idea de Gaillard,
del llamado Club Sahariano casi exclusivamente.
que se ocupaba de los países-O
Elpactismoenlaactualidad
Para llevar a cabo este estudo se ha tomado la prensa contempornea, como ma
nifestaci6n ms viva de la manera de sentir de sectores cualificados de cada paí, entrcn
do el anlisis en la postura española.
La prensa que se recoge en esta parte es la publicada entre el 11 de noviembre de
1968 y el 20 de noviembre de 1969, es decir, la aparecida en un período de tiempo lige.
ramente superior a doce meses.
Se part de este plazo por considerar que en estos doce mesesse habían produci
do suficientes comentarios para que fueran representativos. Ademas, la elecci6n de la fe
cha límite, 20 de noviembre, responde a que en ese momento comienza una fase remiten
te en las noticias de prensa, renov6ndose ms tarde el interés para llegar al momento ac
tual de revitalizaci6n del tema. La situaci6n inmediata (principios de 1970) no es, sin
embargo, analizado.
Otro motivo ha impulsado a tomar esas fechas como límites: las conversaciones
Rusk—Castiella, y la visita de Michel Debr a Madrid, que tuvieron lugar en el período
analizado, volvieron a reavivar el tema del pactismo mediterrneo; esta vez en torno al
fenmeno de Ici presenciade lasflotas
americana:
y soviética.
Tal revitalizacin
produjo
gran profusi6n de artículos en la prensamundial que volvieron a ponersobre el tapete to
da la problemtica actualizada
de la política mediterrnea, al mismo tiempo que
traba el modo de sentir de sectores muy representativos de los países ribereños, que aquíse
intenta analizar.
Muchas han sido las opiniones que se han expresado durante este tiempo en rela
ci6n con el pactismo mediterráneo. Gran parte de ellas se han referido cii tema de la pre
senca de las flotas extrañas a dicho már, especialmente la amerkana y la soviética. S
hace aquí especial menci6n de las declaraciones de Tito dado el significado polico de
las mismasy 1a posici6n estratégica de Yugoslavia en el marco mediterrcneo.
a) Posturasprimordkilmentemilitares:aportacinyugoslava.
Entre lasopiniones
encuadrables
baloestetítulo
se ha entresacado
ladelmariscal
Tito, de’jando el restoparatratarlo
en su conjuntoa lavistadel estudio
de prensaque
se hace ms adelante.Se ha pensadoque icipostura de Tito, ademasde merecer un fra
to aparte, es suficientemente representativa de lo que significa las posturas
primordiaL
mente militares.
La opini6n de Tito se da a conocer a través de unas declaraciones que hiciera Ray
U
U
mond Tournoux, de Paris Match , y que fueron publicadas el 16 de noviembre de 1968
en dicharevista.
Lasdeclaraciones
serefieren
a lapresencia
de Vasflotas
soviéticas
y
americana en el Mediterráneo, y en ellas, afirmaTito que el Mediterrineo era ya un
lago cuando 1a flota americana Vleg a V, añadiendo: Ce serait miewçsiJ ny avait ni
la flotte amricaine ni la flotte soviétique. Je crains quun jour elles nCefltrent en con
flt”.
Ms adelante el Mariscal trataba de justificarla actitud de pasividad de Yugos=
lavia ante ia primera aparicin de la flota sovitica y cd mismo tiempo intentaba expU
car su postura en relación con Vapresencia de ambas flotas:
‘Lorsque la flotte sovirique a pntr
en Mditerrane
aprs
tant dannees de presence de Va flotte americine, ñous avons pense
s agissait d’une chose positive (nfasis añadido). Nous linter
prons
comme une aide aux pa arabes, susceptible de faire abou
tir une solutionAprsent, laquantitse transforme
en qualit”.
l.as declaraciones de Tito fueron comentadas en algunos artículos de prensa. Asr,
el diario A B C publicaba eV23 de noviembre del 68 un extenso artículo en el que’
se las consideraba parte del sentimiento ribereño sobre el tema de 1a comunidad medi—
terrnea.
El dkirio 1YaU del 30 del mismo mes trataba de puntualizar con su opiniSn
dichas declaraciones al afirmar que ni Yugoslavia —paíssuperadri&ico— imagina una
invaskn soviética por mar o tan siquiera un bloquo marítimo”, lo que en definitivave
a suavizar el alcance de Vasdeclaraciones.
Al día siguiente “La Vanguardia” confirmaba con una noticia la postura de Tito.
En efecto, decía e! periodico, Tito no había aceptado 1a ayuda militar de 1a NATO,
y quería un Mediterrneo para los mediterrneos. El mismo día publicaba “Sunday Te—
legraph” una declaraci6n de Tito en 1a que afirmaba que la presencia naval sovitica
en el Mediterráneo se debía a la presencia americana y que ninguna de las dos era con
veniente, pues el Mediterrneo “es asunto de los mediterráneos”.
La postura independendistadeTitoesbien conocida y,en consecuencia,aunque susde
claraciones pueden sorprender en cierto grado, no parece aventurado pensar que tuvie
ron la doble finalidad de reafirmar su postura frente a ¡a propia Uni6n Soviética, y de
situarse en el ámbito mediterráneo, para conjugar sus intereses con los de sus corribere
ños, probablemente ms en consonancia con los suyos.
Se puede, pues, afirmar que su postura, aunque primordialemente militar, es de
cir, aparentemente centrada en el tema de las flotas, es inequívocamente pactista.
En definitiva, toda postura militar en el sentido aquí empleado es, en iltimo ter
mino, pactista, porque se propugna la sustituci6n de Va confrontaci6n por la coope
raCOn.
—7
b) Posturasprimordialmentepactistas:aportac6nespaf’ota.
Si la opini6n de Tito presenta una característica distintiva, existe otras posturas—
que, sin abandonar el tema miliar, ponen sus miras en los aspectos propios de la coope
racicn, considerándola fundamental para la paz, mientras que la retirada de las flotas
quedaría en altamente deseable; son, pues, posturas primordialmente pactistas.
Se estudia, en consecuencia, la opini6n de la prensa, tanto respecto al pactismo
en sí como en cuanto a la stuac6n militar, y se trata de ver la temática en su con jun
fo dentro del mcs amplio marcó de la polflica mediterránea general. Para ello se pasa
revista a opiniones de prensa y a las de políticos y diplomtcos recogidas en ella.
El estudio que aquí se lleva a cabo tiene su punto de arranque unos días antes de
las conversaciones Rusk—Castiella, y toma como base los comentarios y opiniones que
suscita la problemática mediterr6nea, Se diferencia este anlisisde los hasta aqu( reo
tizados en que el foco de atencin de la prensa se encuentra a caballo entre lo militar
y lo pactista.
Fencmeno totalmente lcgico, ya que en:la realidad mediterrnea aparece hoy la
presencia de las flotas americana y soviética, y no se puede prescindir de este hecho.
La idea de Castiella vió la luz en et cursode las conversaciones Rusk—Castiella el
18 de noviembre de 1968. Enellas, el ministro español formul6 una sugerencia sobre—
la distensi6n en el Mediterr6neo.
La presencia naval norteamericana en dicho mar desde 1947 y la soviética desde—
1967, extrañas ambas a sus aguas, convierten un mar de paz en una zona de confronto
ci6n, apunta Castiella, que sugería la retirada de ambasflotas,
—
La noticia fue hecha pública por la agencia “France Press”, en una cr6nica de Pie
rre Brisard, del dra 19. Ló cr6nica subraya que la retirada de las flotas americana y so
vitica y las de aquellos otrosEstadosno ribereños del Medterrtneo, unida a la firme
decisi6n de no intervenci&i en los problemas internos de otras naciones, abriría las
puertas a una colaboraci6n pacífica y econ6mica fntre tódos los paes ribereños, rea
lizando así la aportackn ms positiva para la seguridad de dicha zona geogrfica,
la
coexistencia pacífica y desarme general.
La cr6nica concluía poniendo de relieve c6mo los observadores políticos opinaban
que la idea de Castiella adquiría especial importancia en un momentoen que los Esta
dos Undos y España se encontraban en negociaciones para la renovaci6n de los acuer
dos sobre las bases.
La noticia alcanz una gran difusión, tanto en Españacomo fuera de efla. Fue re
producida y ampliamentecomentadapor un sector representativode la prensamundial.
Se pueden ver en ellas dos vertientes distensi6n y cooperaci6n. Una lleva implí
cita a la otra y las dos ¡untas se consideran, en définitiva, el medio ms seguro deco
seguir una paz duradera
El 23 de noviembre, la Embajada de los Estados Unidos en Madrid hacía pi5bflca
una declaraci6n que constaba de los tres puntos siguientes En primer lugar, se dec lina
ba todo comentario sobre el tema; en segundo lugar, se remitía el Fondodel problema
tratado a la declaraci6n de Reykjavik, de la NATO, sobre reduci6n de fuerzas, y en
tercer lugar se hacía hincapié en dicha resoluci6n, apuntando que cualquier compromi
so relativo a sus fuerzas armados ‘deber ser compatible con los intereses vitales de s
guridad de todas las partes’
—
—
Alg5n rotativo del mes de noviembre, después de reproducir la cr6nica de Brsard,
señalaba que en los círculos de Washington había prevalecido una reserva absoluta en
cuanto a la idea mencionada, d&idose a entender que la primera posibilidad de retira
da de las dos flotas del Mediterrneo salo podría concebkse dentro “de un acuerdo ge
neral y amplísimo aJcance rusoamericono, abarcando la soluci6n de todos los proble
mas pendientes, no s6lo en Oriente Medio, sino también en el resto del mundo”. Por
tanto, dicha posibilidad tenía ‘un car6cter altamente hipotético”.
Tambén se señalaba que en ambientes sovéticos de Ncciones Unidas, había sido
acogida la idea con ms positivismo, coincidiendo con la opini6n americana en que la
retirada podra solamente concebirse dentro de un acuerdo m& general, pero añadiendo
que “no sería reacia a alcanzar eventualmente un acuerdo” de retirada, dado el carc
ter meramente defensivo de Ja presencia soviética en el Mediterrdneo,
La noticia tuvo al parecer una gran acogida en numerosas delegaciones del Tercer
Mundo, y especialmente en las de países no alineados, que vieron en la realizaci6n
del objetivo de la sugerencia de Castiella, si se hacía con todas sus consecuencks, el
retorno a la posici6n neutralista tradicional española y al mismo tiempo, una contribu
cn
importante a la distensi6n
y a la convivencia, concluía la prensa citada
—
El 6 de febrero de 1969, con motivo de su viaje a España,el entonces ministro de
Asuntos Exteriores francés, Michel Débré, subrayaba la importancia del Mediterrneo
para la paz, así como su intenci6n de que éste fuera tema de conversaci6n en sus entre
vistas con el ministro español Casriella.
La visita de Débré fue considerada de enorme importancia por la prensa mundial,
y se refirieron a ella peri6dicos de diversos matices.
*
*
*
-9
Partiendo de este panorama, constituido por las noticias hasta aqufreseñadas, el
tema del pactismose estudia, como se ha indicado ms arriba, a travésde un anlisis,
tanto de la prensanacional como de la extranjera, que intenta mostrarel estadode opinidb
existente sobre la cooperación mediterránea, precisamentea través del prismade los artí=
culos en ella aparecidos.
POSTURADE LA PRENSACON RESPECTO
A LA SEGURIDADMEDITERRÁNEA
(NOVIEMBRE 1968 A NOVIEMBRE1969)
1.
Ideasmáscomunessegin la prensa española.
a) Actitudgeneralenrelaciónconlaseguridadmediterránea.
Comentando la idea de Castiella, e! diario IPueb!oH apuntabaque susobjetivos
serían: Eliminar el riesgo de concentraci6n en el viejo mar y poner la primera piedra
de una comunidadmediterránea.
En efecto, dicha idea se componíade das portes, una que podriamosllamar nega
tiva y otra que se puede considerar como positiva. La segundasería la creacián de
una comunidadmediterránea.
“La Vanguardia”, comentabamuy favorablementeestospropásitosaugurandoque
1
1
los paisesribereños udialoganan, negociarian, procurarian
corncadenciasesenciales,
pactarían compromisos,trabajarían ardorosamentepor la paz, crearían un sistema de
seguridad para todos bajo la vgilancia y la alta gurade las Naciones Unidas”, en
un cambiante de paz y distensián.
•
•
•
•
“A B C” abundabaen estostérminoshaciendo hincapié en que sobre basesseme
¡antes se podría llegar o un intercambio econámicoy a uno cooperacián estrecha en
tre los paísesde la cuenca La alternativa a la cooperaciánsería el mantenimiento
de la explosiva situacián existente hoy. Opinián en la que incidía aIgn rotativo,tóF
vez extremandolas consecuenciasal ver en la presenia de las flotas el riesgo de una
posible guerra nuclear.
—
Sin embargo, el diario “Ya” parecía muchomásoptimista con respecto a la pel
grosidad de la presenciade las dos flotas, Tal presencia, afirmaba, no representamo
fivo de preocupaci6n ni para Yugoslavia, ni para Italia, n para Espaa
Unos meses
m tarde, completaba esta opini6n dicendo que “con tderar los intereses de los paf
ses ribereños en un sistema de neutralidad armada y defnsiva es un apremio de la
historiafl
=
El Alcazar apuntaba también la incongruencia de la presencia en el mar de la
cultura de la flota soviética y apoyaba la retirada de los de los dos países, y A BC
vea en la idea de pehgro comun e! germen de la formacion de una Europa del Frns
terre a los Ura!ess como había defendido De Gaulle0
o
o
E! conjunto de los opiniones que preceden parece pronunciarse en favor de una=
“monroizaci6n
de! Mediterr&ieo yen concreto de! establecimiento de unos lazos de
cooperaci6n entre los paíes que bordean e! mar de lo cultura0 Sin embargo, no fol
tan algunos actitudes meramente negativas que se limitan a denunciar la presencia de
las flotas como causa de peligro, no dejando a veces ver e! bosque de la posibillda=
des de corperocin0
b)
Actitudderrotistaycorrectivosalomisma0
Este temor, que parece surgir aquí y aH en Ja prensa comentada, tiene, sobre’
todo en ciertos momentos, una plasmaci6n concreto en algunos hechos que han provo
codo una prensa desorbitado ante e! movimiento de barcos de guerra en el Mediterr
neo o ante su simple presencia en dicho mar. No parece responder, sin embargo, la
realidad a lS Opiniones, ya que, en definitiva, la flota soviética no muestra uno pre
senda constante ni unas dimensiones que pudieran hacer temer una confrontacin,
Ademas se ha argumentado también que en definitiva la presencio sovitf ca responde
ms a un golpe psicol6gico político que a verdaderas concepciones estratégicas de oc
ci6n concreto en un momento dado,
=
Estas ideas vienen corroboradas por una prensa insistente, El temor ante los acon
tecimientos surge en ciertos momentos que cronol6gicamenfe van plasmándose en noti
cias de la siguiente manero:
“A B C”, en fecha tan cercano a las conversaciones Castiella»Rusk como el 28
de noviembre de 1968, comentaba el recorte de los efectivos del ejército brit6nico
en el Rhin como una decisi6n nefando que produciría a la larga, si ero seguida de
otras decisiones de este tipo, una superposición de poder de los dos grandes en “todos
los rincones del Sur de Europa y de! Norte de Africa”.
El 7 de diciembre, ‘La Vanguardia’ comentaba la presencia de los buques amen
canos en el Mar Negro como un intento de ‘mostrar e! pabel!6n” y, en definitiva, un
acto de conformidad con el Convenio de Montreux0 Sin embargo, la oleada de pren
so que esta nocia levantó pudo hacer temer que e! hecho mencionado suponía una pro
vocación para lo Unión Soviética, y en este sentido , que, en definitiva, la presen
cia de buquesextrañosen mares extrañosno sería más que causade fricción, y que
lo másconveniente era deseary pedir una neutralización del Mediterráneo,
Se agravó la impresióncausadapor los hechoscomo consecuenciade c ertas no
ticias sobre la posible presenciode tropas chinas en Albania, precisamenteen el mis
mo momentoen que buquesamericanosse internabanen el Mar Negro. Inclusose
gó a decir en algunossectoresde prensaque Albania parecía dispuestaa ceder bases
a China continental paro cohetesatómicos, Estasnoticias fueron objeto de una am
plia difusión en España, así como de cierta atención por los periódicos extranjeros0
Unos días mástarde se publicaba una noticia que venía a disipar muchasde las
dudas que la campañade prensaanterior había producido0 Se informaba en ella de Ja
retirada de dos destructoresamericanosdel Mar Negro, y daba una inyección de op
timismo al mencionarque varios buquessoviéticos habíansolido del Mediterráneo0
El 17 de enero de 1969sé informabasobre el acuerdo de la OTAN de crear una
fuerza naval oliada en el Mediterráneo0 La importancia que se atribuyó o esta deci
sión se evidencia por lo difusión de que fue objeto la noticia0
El diario UY& puntuaUzabaquince días más tarde que Jadecisión mencionada
había suscitado protestasen Ja mayoría de los paísesno comprometidosde la zona, y
añadía que en definitiva, era una fuerza Innecesaria mentras exista la VI Flota e
insuficiente si éstase marchan,
Entre las que venimoscalificando de noticias pesimistas?se encuentra la que
anunciaba el 9 de abril la proximidad de una floto soviética que llegaría al Medite
rráneo procedentede una másamplia que acababade realizar maniobrasen el Atlán
tico Norte, La noticia en sí, y’v ista en perspectiva, parece poco alarmante, y sin
embargo cosi todos los periódicos de esa fecha la recogen y algunosse refieren o ella
más tarde comentándola0Al día siguiente el diario uAlcazaru, se alarmabasobre el
reforzomiento de la flota soviética.
Por otro lado, la creación de lo floto de la OTAN, mencionadamás arriba, con
tinuó causandocomentariosque tendían a precisarsu naturaleza; así ‘El Alcazarl,
la calificaba de simbólica; calificación a la que Nuevo Diario y 11Pueblose adhe
ri un.
El 15 de agosto, el diario A 8 C reflejaba de nuevo la que podíamosllamar
psicosis, para anunciar que la flota soviético contaba, en esa fecha, con 82 navíos
más acá del Bósforo,
12
e)
Actitud optimista.
E cuadro hasta aquí presentado muestro un evidente pesimismo ante el fenómeno
estudiado. Sin embargo, durante el periodo en que aparecen las noticias reseñadas
algunos periódicos presentaban la dosis de optimismo a lo que se ha hecho mención
antes. Así, “Diario $H,
de 13 de diciembre de 1968 comentaba las declaraciones
del Almirante Sotgiu, Comandante de las fuerzas navales de la OTAN en la Zona
Sur de Europa, en el sentido de que la presencio: soviética en el Mediterráneo “crea
más un problema político que mflitar” y además es perpetrada “con fines. políticos que
la superioridad de efectivos de la OTAN en el Mediterráneo neutralizará”,
Par otro lado, un sector de la prensa de Madrid, durante los di’as 13 al 15 de di
ciembre, informaba de lo reducción, al menos momentánea, de Ja flota soviética me
diterránea, En defnitiva,
ics mismasdeclaraciones del ministro británico Healey de
que Ja flota soviética en el Mediterráneo sería hundida en pocos minutos, aunque
puedan pecar de optimismo, no por eso delan de contrarrestar la posición derrotista
del cuadro presentado más arriba.
d)
Especdrnciaala
actitud pesimistay aptintista
en las noticias de agencias.
a9Actitud
pesimista,
Un esquema parecido de noticias negativas y positivas pueden hacerse en rda
ción con los distribuidas por las agencias noticiosas que se ocuparon del tema.
Al primer grupo pertenecen las relativas a la creación de una flota mediterrá
neo de la OTAN, o las irelativas al tamaño de la flota soviética. En este sentido
“United Pressinternational” anunciaba el 9 de abril del 69 que siete buques de
guerra soviéticos procedentes de! Atl&itico habían penetrado en el Mediterráneo
a través del Estrecho de Gibraltar, alcanzando en ese momento la flota de dicho
país e! número de 30, es decir un número inferior en 20 a los 50 del otoño de 1968.
Insistía lo citada agencia, tres días más tarde, en que la presencia soviética era
de un potencial desconocido e intentaba “abrir el Canal de Suez para poder intro
ducirse en e1 Oceano Indico y hacer que su creciente poderío se sienta contra una
China hostil”, De 2 de mayo datan los declaraciones desde Nápoles del General
Dean, que señalaba que Jo amenaza aérea soviética era cada vez mayor y más im
portan te, y con ella ten ía que enfrentorse la Air South en e! Norte y en el Este.
Asimismo, Ja agencia “Reuter” anunciaba desde Washington el 19 de junio que los
Estados Unidos eran amenazados por una producción soviética de submarinos de pro
puisión nuclear y portadora de proyectiles balísticos, nuevos portahelicópteros
portaviones de despegue y aterrizaje vertical, cruceros y destructores más moder’
nos,
f
13
“United PressInternationall! insistía desde Londres en el aumento continuo de
la flota sovitica
Sin embargo, un mes ms tarde aparecían las declaraciones del
general Stehlin, que subrayaban que la falta de interés de los soviéticos por elMe
diterrneo
podía aumentar si cambiaran las circunstancias de dicho mar, lo que
conduciría ci posbles graves acontecimientos. Por otro lado, una ¡nformacin
Fe
chada en Washington afirmaba que 1aAsociaci6n del Tratado del Atl&tico
Norte
había pedido a 1a OTAN que se estudiaranlos medios de combatir el aumento dei
poder naval soviico
en el Mediterr6neo y Atl&itico
Hasta aquí la corriente pesimista
b) Actitudoptimista,
‘United PressInternational”, recordaba las afirmaciones de portavoces de 1a
VI Flota de que sus aviones podrían poner rápidamente fuera de combate a los bu”
ques de guerra soviéticos en caso de conflicto. Asimismo insistía en la opinicn de
que los movimientos sovifcos en el Mediterrneo pretendían ms causar un impnc
to político que militar.
El 25 de septiembre, se daba cuenta de las declaraciones del Comandante de
la OTAN en Europa Meridional en el sentido que las fuerzas occidentales en el
mar Mediferrneo habían sido siempre y eran superiores a las soviticas.
e)
Otras opinionesautorizadassobrelaseguridadmetiderrdnea,
Completo este cuadro el balance de opiniones autorizadas sobre el tema que
continuackÇn se hace.
o
El Almirante Richordson, de la VI Flota, declaraba en noviembre de 1968 que
Rusia no había adquiridc un poder naval comparable al de 1o alianza, sin embargo,
‘News and World Reporte’, anunciaba con aparente temor que el mondo de la Y! Fio
fa opinaba que ¡a Uni6n Sovtica se había lanzado deliberadamente a una estrat
gia marTtima importante.
Clasificables como optimistas o pesimistas, van siendo a lo largo del ao las op
niones que se suceden, como, por ejemplo, la del Almirante Horacio Ribero, respec’
toal.movmiento
de buques soviétkos del Atl&tco
al Mediterráneo.
Es de destacar que, segtn el diario “Pueblo”, el Almirante Nieto Antunez opina
ba en febrero de 1969 que “la presencia de la escuadro soviético en el Mediterráneo
representa un factor importante en la situación de equilibrio político militar de las
superpotencias mundiales; lo que colocaría dicha presencia en un encuadre poU’tico
-
14
estratégico, pero no de inmediato peligro, El ministro de Asuntos Exteriores portu
gus, Dr. Franco Nogueira, afirmaba el 7 de agosto de 1969, quela seguridad del
continente africano esta empeorando cada d(a La ¡nfluenca rusa en algunos países
del Norte de Africa y en el Medterrneo oriental es hoy un hecho ¡ndudable”.
En fin, la propuesta de creaci6n de una fuerza naval europea en el Mediterr
neo, separaba totalmente de la VI Flota y que operaría principalmente en el Adri&
tico para acudir eventualmente en ayuda de Yugoslavia. La propuesta fue hecha por
el diputado conservador brit&ico Eldon Griffiths en un informe al Comité Poliico
o—
,
•
o-’
de ia Union de uropa Occdental,
Para el una intervencion europea ofrecerio me
nor riesgo de que un incidente degenerara en conflicto mundial que una intervencbi
americana,,”
0
f)
ValorpolticoatribuidoalasugerenciadeCastiella
porlaprensadelaépoca.
Ciertos comentarios de prensa atribuía a la sugerencia de Castiella el significa
do de “marcar el inicio de una verdadera política exterior española” y en uno de
ellos se dtaba un artículo de Mowrer en el que opinaba que “el deslizamiento desde
la coopercicn total con Occidente al neutralismo, parece motivado por dos facto
res: disgusta a España el apartamiento de la OTAN y
no haber podido conseguir
Gibraltar”.
El diario “Madrid” comentaba el 31 de diciembre de 1968, que “el plan Cas—
flella podríaservir
para unificar
en un haz polític.o—diplomtico
jerarquizado
y es
tructurado los problemas de la seguridad nacional, Gibraltar y las bases americanas”,
“Telexpres”publicabaal día siguiente un comentario al mensaje de fin de año
de 1968 del Jefe del Estado, en que afirmaba el peri6dico que “si Castiella sugiri
la eventual neutralizaci6n del Mediterrneo,
el Jefe del Estado nos aproxima a una
formulóci6nconcretade una política
al servicio de la paz y el desarrollo de los
pueblos”
g)
Referenciasaalgunaspropuestasparaponerenprctca
políticamediterrcomún.
Vsto el panorama del significado de la actitud en relaci6n con la seguridad
mediterráneaen el planote&ico sería conveniente mencionar algunas de las inicia
tivas concretas que para la puesta a punto de una coopercci6n global en dichomar
que han propugnado durante el año comentado. Se puede destacar, siempre en el
ámbito de la prensa, la que propusiera “que una tarea dfplom6tica exploratoria fue
ra llevada a cabo en Argel por parte de las Cancillerías de los países ribereños en
Mediterr6neo Occidental “,
—
15
En otro lugar se opinaba que lo que ms contribuiría a preparar el terreno pa
ra el compromiso seríacabalmente que las cuatro grandes potencias evacuaran de
barcos de guerra el Mediterrneo,al
menos durante la etapa de negociaciones”. El
“Diario SP” comentaba encierto momento que la opinión de los observadores mogre
binas con respecto a las visitas de ministro español de Asuntos Exteriores, Fernando
Maria Castiella, al mundo arabe representaban una ofensiva diplomóflca española
destinadaa perfilar la ya célebre doctrina Castielia.
plenamente compartida
por los paises del mogreb’arabe
.,
El diario Yau opinaba que no parecia posible una conferencia panmeduterra’=
nea, pero sí’ ‘reuniones por sectores geopolíticos o ideológicos e intercambios en
tre ellos como paso previo hacia una gon confeencia de todos los países ribereños.
2.
Posturas
Soviética
y americana:especial referenckt a los acuerdos
Hispanoamericanosde basesde utilizaci6n
conjunto.
En el plano de lasposibilidades,
esconveniente analizar las opiniones de Estados
Unidos y la Unión Soviética, Con este fin es de señalar que la Unión Soviética ha propu
to la retirada de todas las fuerzas extrañas al Mediterróneo y que Gromyko puntualizó que
se trataba de poner el Medterróneo fuera de los límites del alcance de los cohetes nuclea
res, sugiriendo que esto podría ser tópico de una conferencia en la cumbre con el presiden
te Nixon; añadió en una reunión del Soviet Supremo que Ja creación de un Mediterróne
no nuclear, es “mós vital hoy que nunca”. Cabe señalar, sin embargo, que la postura so
viética general oscurece un tanto estas posibilidades aparantes, ya que Pravda ha mante
nido en todo momento que Ja presencia soviética en el Mediterróneo responde a un derecho
inalienable de Ja Unión Soviética, pues ésta se considera pai%ribereño.
Si bien la actitud soviética no aporta nada nuevo, a excepción de la propuesta de
una cumbre con el presidente Nixon, la americana presenta el interés de formularse en
una línea de cambio de tendencia en los puntos de vista Así, el 11 de julio de 1969 se
anunciaba que un portavoz del Departamenfo de Estado había hecho público que los Esta»
dos Unidos estarían dispuesto a negociar con los soviéticos la creación de una zona desnu
clearizada en el Mediterrróneo; lo que, en definitiva, venía a matizar las declaraciones
negativas del mismo Departamento, con ocasión de las conversaciones Rusk-Castiella.
Equivaldría a la contrapropuesta desnuclearización, pero no etirada,
Tal vez sería necesario concretar esta sibita propuesta americana con las declara
clones del almirante ThomasMoore, Jefe de operaciones navales en los Estados Unidos,
en el sentido de que la VI Flota en el Mediterrneo no esta preparada, o, por lo menos,
no lo estaba en enero de 1969, para entrar en combate en un momento dado. Por otro !a’
do, el secretario de Defensa, Señor Laird, dio seguridades en agosto de 1969, de que no
habría reducción en los compromisos norteamericanos con la OTAN, a pesar de la. disminu
ción de los gastos militares norteamericanos,, Todo lo cual puede hacer pensar en una po
sible pérdidade ¡ntersproducidapor lasopcionesestratgicas
previsibles.
Tanto la Prensasoviética como la norteamericana se ocupa del tema. La soviética
ha venido presentando una argumentación.de defensa de la presencia naval soviética, y—
otra, en contra de la norteamericana en el Mediterrneo,
que se exponen a continuaci6n
esquemóticamente.
A) Argumentos en defensa de la presencia naval sOviética:
a) Un derecho natural a navegar por mares abiertos,
b) Un hecho natura! fundado en la geografía. Se aduce que, como potencia
del Mar Negro, la U.R.S.S. es también mediterránea,
e) Un imperativo de seguridad. Seguridad de las fronteras meridionales de la
Unión Sovitca amenazadaspor la VI Flota y factor de equilibrio para la
seguridad colectiva de la zona,
Su presencia ha recibido lo aprobación de los par—
d) Un deber de solidaridad,
ses &abes,
e) Razones hist6ricas,
B) Argumentos en contra de la presencia de la VI Flota norteamericana:
a) LosEstados Unidos no son potencia mediterránea.
b) Ejercitan una estrategia de ¡ntervenci6n permanente (Grecia, Italia,
y los países arabes).
1948,
c) Factor de tenslin y riesgos constantes para la seguridad de los estados ribe
reños, La VI Flota no pertenece a las fuerzas armadas de la OTAN, e Ita
lia, España, Turquía, Malta, etc,, no tienen posibilidad legal de controkr
las operaciones de los buques de Ja Flota,
d) Protección
iIegiima,
a)
o
g
0
De ios intereses de las companias petroliferas,
expoliadoras
delMedio
Oriente y Nortede Africa,
—
17
b) De los regímenes de Españay Portuga y de de los coronelesde GrecLa,
c
) De la pohtca
osrceh.
agresva
Lc.rensa soviética, en general, ha mantenido siempre la postura de defender su
propia presencia, rechazando la de las demás fuerzas. En ese sentido, en el curso de la
vta
de Podgomy o Bumedian, las declaraciones de ambosJefes de Estado pedian la reti
rada de as flotas extrañas al Mediterráneo,
especificando que lo eran la V flota nortea
mericana. y la britnica
El analizar los derechos que asisten a una y otra flota para rnan
tener su presencia en el Mediterr&eo,
cae fuera de propzito de estas l(heas que no pre
tenden sino presentar el modo de sentir general sobre dicha preseneiq parc4en definitiva,
hacer estado de las posibilidades de cooperaci& en la zona.
Es por esta raz6n por fa que ha aparecido ms conveniente limitarse a constatar un
hecho: el de que existe una fuerte lfnea oficial recogida en la prensa estatal, Pravda y
Estrella Rola, principalmente,
de mantenimiento de la flota soviética en el MedTrroneo,
Ahora bien, fa constafac!on de este hecho se mahza con fa exposcion reahzada unas
neas ms arriba en refcci6n con las propuestas de Gromyko de poner el Mediterrdneo fue
ra de los límites del alcance de los cohetes nucleares, se no viene en definitiva, a pro
pugnar parecido postura a la de los Estados Unidos: desnuclearizoci6n,
pero no retirada.
Postura que, en el caso soviético, impiicara,
en definitiva, la no exclusi6n de la presen
cia, pero síla de la Flota americana, si cabe argumentar csísobre la base de las declara
clones aquÍ anal izadas0
Los Estados Unidos vieron a partir de cierto momento fa ideo de Castiel la como con
traria a los intereses occidenales
y, desde fuego, norteamerkanos,
porque, opinaban,da
prcticamente
en exclusiva el dominio del Mediterráneo a los soviéticos, Se argumentaba
que, mientras que los americanos tendrÍan que retirarse a miles de millas de distancia, los
soviéticos lo harÍan solamente a los bastidores del Mediterráneo,
M& tarde, algunos co
mentarisfas de un lado y del otro del Atlántico matizaron que la flota americana podrr
permanecer en la base de Rota, con lo que quedaría fuera del Mare Nostrum, pero tan
cerca de l como los buques soviéticos,
*
*
*
En este orden de ideas parece aconsejable hacer una referencia a las opiniones mds
recientes y contemporaneas con los hechos tratados sobre el tema de las bases de uti!iza=
ci6n con junta en España, Los comentarios de prensa americano argumentaron en favoryen
contra del mantenimiento de dichas bases, que podían ono, segiin las posturas, servir pa=
ra contrarrestar la presencia soviética en el Mediterrcneo.
Por ejemplo, The New York
Times, de 22 de noviembre de 1968, opinaba que la retirada del Meditereo
comn
18
secuencia de la no renovación del acuerdo de basessería muy peligrosa; sin embargo,
TheChristlanScience
Monitor del día siguiente, aunque reconocía la importancia de di
chas bases, opinaba que eraB menos importantes para España que para los Estados Un1
dos, pues España, afirmaba el periódico, estaba mós amenazada por la Unión Soviética
que los Estados Unidos.
Concurre asimismo la circunstancia de que el tema de la retirada de las flotas,
planteado como fue por Catiella,
en momento en que se negociaba la prórroga del
acuerdo de bases con Estadás Unidos, hizo que desde el primer momento se pensara en la
relación que las intenciones del ministro español podían tener con el endurecimiento de
la posición española respecto a las bases. Si bien una prensa insistente, de la que son
exponentes las opiniones arriba citadas, se ocupó del tema inclinóndose mós bien a con
siderar que la idea de Castiella veníaa representar un intento de viraje hacia el neutra
lismo político, no hubo declaraciones oficiales en su momento y, por el contrario, cano
es sabido, el acuerdo fue prorrogado en tanto se estudiaban las nuevas condiciones para
sentar los principios de un acuerdo nuevo.
Sin embargo, la presencia de la flota soviética produjo un indudable impacto en
opiniones diversas relativas a las bases. AsíChicagoTribune
opinaba que el perderlas
en momentos tan cruciales sería una grave derrota. France Presse, por el contrario, ocha
caba a España el principal interés por las msmas, fundóndose en el mismo criterio que el
periódico mencionado, y añadía que no parecía que Washington estuviera dispuesto a
garantizar la seguridad de España. Al día siguiente, 25 de marzo de 1969, Reuter de»»
nunciaba el neutralismo español en relación con las negociaciones para la renovación
del pacto defensivo,
El representante demócrata del Congreso, Robert L. F. Skes, declaraba dos meses
mós tarde que los EstadosUnidos’erían tontos en abandonar las bases españolas ahora que
nuestra necesidad por las mismas es tan claramente evidente”, dada la presencia soviét
ca en el Mediterróneo, Y el Pentógono opinaba, según FrancePresse, que “España apa
rece como una posición clave en esa región particularmenteinestabT”
y la evacuación
de las bases “es una amenaza para el despliegue de la estrategia norteamericana en el -‘
Mediterróneo”
Finalmente, el entonces mini5tro de lndústria, señor López Bravo, declaraba a la
revista Mundo, el 8 de marzo de 1969: “Por lo que al plano político se refiere, parece
ser que la presencia de la flota rusa en el Mediterróneo ha hecho que se incremente nues
tra cotización, dando nuevo valor estratégico a las bases españolas de utilización con
junta”.
Una vez analizadas de postura española, la americana y la soviética sobre los as
pecto de la stuación mediterróneo vistos aquí, parece conveniente valorar los opinones existentes en los países ribereños como no ribereños, para hacer balance del amblen
te existente en relación con la problemótica pactísta, que en definitiva requiere un cons
19
,tante sondeo por lo menos de la opini6n en los posibles, y desde luego naturales, paf
ses comunitarios0
3.
Países ribereños
Los países ribereños del Mediterr6neo se sienten ms interesados l6gicamente que
otros por la seguridad en dicho mar. En gneral, propugnan la creaci6n de una comuni’
dad de la zona o al menos el estrechamiento de lazos, sobre todo en el plano econ6mico
y cultural. Incluso aquellos países que no se pronuncian sobre el tema concreto y actual
de la presencia de las flotas o que lo hacen en contra de la retirada de alguna de ellas,
propugnan abiertamente la cooperacin ntramediterrnea,
El problema estratgTco, en efecto, produce una divisi6n de opiniones y, aunque
la mayoría se ¡nc lino en favor de una retirada, existen matices de importancia y excep
ciones que es oportuno señalar.
Se muestran a favor de dicha retiradas Francia, Marruecos, Rep6blica Arabe Uni
da, Yugoslavia y Chipre, En el caso de algunos de estos países, es probable que las pos
turas mantenidas en la prensa o en declaraciones políticas no concuerden con la realidad
o con toda la realidad. Israel puede fambin inclurse en esta salvedad, en cuanto que
las declaraciones de su Jefe de Estado Mayor en favor de la retirada de flotas puedenno
respondera la verdaderaactitud
general.
La postura de los países del Mogreb es un tanto ambigua, ya que por un lado se
afirma que presentan una postura neutralista, y por otro, tomados uno a uno los tres me—
diterrneos,
se pueden detectar tres posturas la ya vista de Marruecos a favorde la re
tirada de las flotas extrañas, la de Tunecia, que se muestra cauta e ¡nclusoreticente an
te la posibilidad de una retirada a causo del peligro argelino, aunque sus síntomas se va
yan suavizando recientemente, como, por eemplo, el problema de las fronteras entre
ambos países en el Sur, que después de dos años de silencio empieza a ser tratado ahora.
Otro motivo de suavizaci6n que puede redundar en una toma de posición en favor de la
retirada es el mayor entendimiento que empieza a producirse en el Mogreb.
La tercera postura es la de Argelia, que presenta a su vez ciertas ambigedades.
En efecto, durante la visita de Podgorny se incIin por una retirada de la flota america
na, opini6n ya adelantada en parte al hablar de la postura soviética; sin embargo, en
otros momentos, Bumedian se ha manifestadoenfavor de laretirada tanto de la flota
americana como de lasoviética,
llegandoalgúnrotativo a hablar de una posible influen
cia marroquíen la petici6n argelina de neutralizaci6n del Mediterrneo.
Se inicia asr
la línea pactísta en ArgeUai, que puede tener gran influencia en la política medterr—
nea
20
En Italia, un sector de la prensa, de matiz izquierdista, se muestra partidario de
Ja retirada de Ja flota americana, mientras que los sectores centro y derecha se inclinan
a fávor de la retirada de ambas, Sin embargo, se ha llegado a decir que la presencia
soviética ha preocupado, y preocupa, a bastantes italianos mucho ms que cualquier
otra cosa, incluso que la crisis de gobierno de novembre de 1968. De hecho, la opi
nin de Nenni en febrero dei 69 era, según sus propias declaraciones, que “los proble=’
mas del mar Mediterrneo,
las relaciones con los Estados Unidos y Ja Uni6n Soviética,
la seguridad europea.0. deberran ser discutidos dentro de la U, E0 O,
—
No se observan en general posturas abiertamente contrarías a lo retirada de las
flotas, ya que asta supondrí’a, se piensa, un factor de distensn en la zona, Dificil
mente podría producirse la postura abiertamente contraria a una propuesta de paz, pero
sí posturas tímidamente recientes o cautas al respecto. En esta c!asificaci6n se pueden
incluir las Opiniones de la prensa del Líbano y Turquía. Libia se rnosFr antes de la caí
da del rey ldrs partidaria no tanto de una retirada como de una cooperaci6n; hoy la
prensa no se ha vuelto a referir al tema, aunque dada la postura del nuevo gobierno,
abiertamente nacionalista, puede afirmarse que la retirada de la Hoto norteamericana
es no s6lo deseada, sino provocada por medio de actos indirectos, tales como la evacua
c6n de la base de Wheelus Ffeld, que quita un punto de apoyo importante a la flota,
La cuestión de los Mirages y de la postura libia respecto a Israel hacen pensar en una
toma de posici6n definitivamente monroista mediterránea y antiamericana que empezo
ría ahora a proyectarse para hacer jugar a ese país un papel operativo en los intentos
pactistas mediterráneos actuales, especialmente a causa de su gran importancia petrolí
fe ra0
Grecia presenta una posícin en cierto modo contradictoria, Llega a pensarse en
un principio que se oponía a la retirada de Ja VII Flota, mcs tarde que estaba a favor de
la retirada de ambas flotas. La primera postura venfa a confirmarse cuatro mesesdespu&
a juzgar por la opini6n del diario Akropofls, que otorgaba a la VI Flota una gran impor
tancia para Greciq, Así mismo Pipinelis declaraba en febrero de 1969 que “el gobierr
no griego no tiene conocimiento de tales planes de neutraíizaci6n del Mediterrneo li,
todo lo cual viene o situar a Grecia en una postura de no comprometimiento,
Se puede, pues, resumir la manera de sentir de ¡os países mediterráneos respecto
al pacto a la luz de las declaraciones y comentarios de prensa, diciendo en generalque
propugnan la creación de una zona de cooperaci6n. Existen criterios diversos respecto
a la presencia de las flotas extrañas, con una tendencia a favor de la retirada. Afloro
en algunas opiniones el miedo al vacio que dicha retirada supondría, ¡mpresin que ha
hecho pensar en la doctrina de la posible conveniencia de mantener la presencia de las
Flotas mientras exista el vacio, tal es Ja manera de opinar del ¡esuita Padre Echnove.
De los países de la cuenca de los que no se tienen noticia, Malta puede conside
rarse incluida en la t6nka general y Albania debede estimorse caso aparte por su es
pedal identificoci6n con la China de Mao, lo que la coloca como cabeza de puente de
21
un posible elemento de futura tenskn, ya vislumbrado pesimistamente por algunas notidas
de prensa: la penetración china en el Mediterr6neo, Los actuales contactos con algún
pai mediterráneo occidental auguran, sin embargo, un acercamiento al dhlogo
—
En general, las postvras son acordes con las tendencias poPí’ticasdominantes en ca
da caso, en cuanto al tema de las flotas y prccticamente unánimes en cuanto a la coop
racion,
4.
raises no riierenos.
El interés por el pactismo se da tambi& en los pai”sesno ribereños que, si bien no
lo tratan de una manera tan directa ni tampoco sacan de ¿1consecuencias comparables a
las de los ribereños, muestran a través de su prensa que el tema no les es aleno y que en
definitiva la seguridad del Mediterrneo esta implicada en la seguridad mundial.
a)
Europa
La prensa alemana se ocupa de recoger sobre todo opiniones atribuibles a paies
ms directamente interesados en el Mediterrtneo,
Bélgica se refiere sobre todo a la vi
sRa de Debr a España y apunta que probablemente la retirada de la Y Flota causaría
preocupaci6n a los aliados de Estados Unidos: Italia, Grecia, Turqufa y Francia, El
resto de los países europeos, cuya prensa se ha recogido, es decir, Noruega, Pai’sesBa
¡os, Portugal, Suecia y Suiza, se limitan en general a constatar los hechos sin hacer
comentarios o aventurar opiniones. Un cotidiano de los Paíes Bajos, por ejemplo, re
saltaba la importancia de España, dada su posici6n estratégica en el Mediterráneo,
—
b)
Iberoamerica,
Asimismo la prensa de los paÍes iberoamericanos que. ha sido recogida aqui’, se II
mita a constatar hechos: asf la de Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecua
dor, Guatemala, Méjico, Nicaragua, Panamc, Paraguay, Pert, Uruguay y Venezueii
Conviene destacar algunos como, por ejemplo, un rotativo de Bolivia, que afirma
ba que era imposible
la presenciade la Unin Soviflca en todos los mares, y, portc
to, dejaba entender que la presencia sovitica en el Mediterrneo no ten(a las conse
cuencias que se la achacaban, opinin recogida de un peri6dico de Paraguay,
Mientras que la prensa de CostaRica abogaba por la creaci6n de uno zona de paz
en el Mediterrneo,
la de Peri lo hacia por la no retirada de las flotas americana y
22
soviética. Cabría preguntarse si la prensa de Iberoamérica veía en dicha retirada e!
peligro del establecimiento en e! Océano Atléntico de la flota soviética, dado e! deo
rrollo de ciertas incursiones en estos últimos meses0 Sin embargo, valga la repetici6n,
la prensa iberoamericana se limita, en general, a constatar e! hecho de la presencia
de las flotasy no a valorarlo.
c)
Asia0
Parecidos temores cabría ver en la prensa de Pakist&i con respecto a! Océano Indi
co, En efecto, dicha prensa se mostr6 en contra de la retirada de los flotas, lo que pa
ro un pai no directamente implicado es poco usuaL, Otro ejemplo de las opiniones de
esta zona del mundo es el del Delegado de Arabia Saudita en e! Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas, que dec!ar6 ante dicho ¿rgano, después de denunciar la pre
senda de las flotas extrañas en el Mediterr6neo, que Uno era éste un mar donde se de
bía debatir la hegemonía entre el mundo oriento! y el occidental, ya que s6lo pertene
ce a los paíes ribereños0
5.
Referencia
especia!a la prensade Gran Bretaña
Irlanda y Gibraltar.
La prensa de Gran Bretaña, prensa de un pais doblemente interesado en e! Medite
rrneo, se ocupa del tema haciendo hincapié sobre todo en e! asunto de Gibraltar y co
menta la peligrosidad
de la presencia
soviética,
sinhacerreferencia
al problema de 1o re
tirada de las flotas ajenas al Mediterrneo.
Guarda silencio generalmente sobre la pres
cia de dichas flotas, por razones obvias, ya que s6lo indirectamente se ha venido hacien’
do menc6n en laprensamundialde la presencia
británica.
Por el contrario,
lasreferencias
a Gibraltar
son constantes
y entreotraspueden cf
tarse la de DailyTelegraph de 9 de abrilde 1969,que decíaque ‘, en casode crisis
no habríaproblemade ponerun tap6nen Gibraltar
e impedirque suministros
de Odessa
llegasena losrusos”,
loque muestra,ademas delcorrespondiente
optimismo,una concien
cia cierta
delvalorestratégico
de!peñ6n0
The Economistafirmaba,porotrolado,que “ladisputa
sobreGibraltar
y lacanil
dad a que asciendela ayudaamericanaa España,a cambio de lautflizaci6n
de Rota,es
tén siendoagudamenteexplotados
en interés
de Rusia,y DailyExpress
de 19 de juniode
,0
,,
•—
1969 afirmabaque lapresencia
rusaconvertia
la posciongeografica
de Espana en pun’
to de “inmensaimportancia. estratégica
para ladefensa”de EstadosUnidos,Lo que ve
nra a recabarmayor atenci6n
para losproblemasdelEstrecho
y de la dírecci6n
de lapolT
tica exterior
española,
23
Tan variados comentarios no dejaban, sin embargo, de apuntar con referencia a
las medidas tomadas en relaci6n con Gibraltar por el Gobierno español que tal campaña
parecía desastrosaen un momento en que la presencia soviética en el Medterrneo reque
ría mayor cooperaci6n en Occidente,
La prensa de Gibraltar, representada por Vox, ElCalpense y GibraltarPost, ata
caba duramente la presencia de la floto española cerca de sus costas, así como la idea de
Casflella, tachándola de significar una tendencia pro’-sovitica
Ademcs, dicha prensa
apoyaba la decisión de la NATO de crear nuevas unidades en el Mediterráneo para vigi-»
lar a la Unión Soviética, El periódico irlandsCorkExaminer
veía en la nueva situación
mediterrónea la razón de ser de un arrelo sobre Gibraltar en un momento en que la coope
racicn en la zona es vital para presentar un frente unido a la expansión de los intereses so
viticos, Es conveniente
relacionar
lasopiniones
britónicas
y las de Gibraltar con la de—
claración del señorHealy, de que Gibraltar y Malta servirían para una acción a&ea dec,i
siva en caso de guerra con la finalidad de hundir la flota soviética en pocos minutos, Sin
embargo, el tema de G ¡braltar, incluso el mós restringido del significado del peñón para
la defensa del Medterróneo, tampoco cabe, dentro del objeto de estas líneas0 Tan sólo’se ha pretendido plantear una posible problemótica y recoger algunasOpiniones recientes
sobre puntosconcretos,
CONCLUSION
Las ideas aquí analizadas vienen a reflejar la constatación de un hecho: la preocu
pación por el Mediterróneo desde un punto de vista primordialmente políticodiplomóticc0
Los motivos que impulsaron en cada momento a sus promotores son de variada índo
le y estón en cercana relación con la circunstancia histórica en que se produjeron0
Así lapropuesta
turcapodríatacharse
de adolecer de un parroquialismo poco con’
ducente a una solución
global;
es talvez lamenos pacHstade losseñaladas0De hecho,
la falta
de universalidad de sus intenciones se debiera a una cosa u otra, fue lo que en el
ultimo t&mino di.o lugar al fracaso e hizo que el movimiento pactista tuviera que esperar
unos años para adquirir el auge debido, En definitiva, se puede pensar que Turquía esta
ba demasiado condicionada por sus necesidades para poder ser paladín de una idea tan am
biciosa como la del pacto mediterróneo,
La idea de Gaillard tuvo para Whitaker el mérito de atraer la atención generalso
bre el tema. De hecho, las crfticas de que fue objeto limitaron hasta casi ahogar porcorn
-
24
-
pleto sus posibilidades. La acusaci6nde ser un plan encubierto para internacionalizar el
problema argelino, fue, sin duda, la causa primordial de la falta de acogida que se ledis
pens, pues Túnez y Marruecos condicionaron en todo momento su aceptacicn a la soludon
del conflicto de Argelia, mientras que Guillard quería incluir a este pai en el pacto co
mo departamento francas,
La prensa de todos los países denunci6 este hecho, y fuera cual fuere la verdadera
actitud del primer ministro francas, con la opini6n p6blica en contra, difícilmente podía
tener xito e! plan0
La cada del Gobierno Gaillard al mes Siguiente y la vuelta de De Gaulle hicie
ron cambiar la situaci6n, La idea de De Gaulle era impreciso y sus únicas especificacio
nes, lasconcernientes
a larelaci6n
de posible
pactocon laOTAN, no fueron
delagrado
de todos,
dcidas
susultimas consecuencias Se pensaba que el pactoerauna especiede
puerta falso para la entrada
de Españaen laNATO De hecho,laideade MartrnArta¡o
fue objeto de similar crítica,
Wriil-aker opina que la actuaci6n de España en la Conferencia de Londres sobre el
Canal de Suez,en la que la idea del ministro español volvi a exponerse, representa un
intentodeacercamiento a Europasubordinando la política pro&abe0 Lo que venía a supo
ner una normalizacin de las relaciones con Francia,
La continuaci6n de estas buenas relaciones en el momento,del advenimiento de De
Gaull,e no hizo sino evidenciarse atn m6s con este hecho. El general intent6 introducir a
España en la OTAN, con la finalidad de promover la solidaridad europea y fortalecer su
posci6n en el Mediterráneo y Africa del Norte, concluye Whitaker
El autor comentado opinaba, sin embargo, en 1961, que un pacto mediterráneo
occidental podría servir de estabilizador de la parte oeste del norte de Africa y servir de
medio para resolver el problema de la relackn de España con la OTAN0
La idea estaba en contradicci6n con la que el general Franco expusiera a Whita—
ker en una entrevista concedida por el jefe detEstado e. 15 de abril de 1959, Segtn el au
tor, Franco afirm6 que Africa del Norte no podría nunca ser atraida a un Pacto Medte—
rrneo del que España, por lo demcs, tampoco tenía necesidad, ya que las relaciones bi
laterales con Francia, Italia y las dems potBncias mediterrneas eran satisfactorias y ade
cuadas, Ademas, el jefe del Estado opinaba en la misma entrevista de 1959, que la defen
so delMediterrneo Occidental estaba suficientemente cubierta por la OTAN y por los
acuerdos con losEstados Unidos,
—
La idea deMartín Arta jo fue considerada en su momento como un deseo de ompticr
la politica prorabe, lo que no se conjugaría fcflmente con laopini6n de Whitaker sobre
la participacin
de España en la Conferencia de Londres de 1956 Por otro lado, se api—
nc que representaba un intento de Salir del aislamento, En suma, no tuvo la buena aco
gida que se hubiera deseado, pero sí una repercusi6n considerable,
25
No es posible, sin embargo, hacer un balance totalmente satisfactorio de esta re
sonando, ya que las fuentes documentales no son suficientemente completas0 Pero se pue
de afirmar que este balance revelarí’a la preocupacin por la tensi6n y la cooperaci6n me
diterrnec,
A pesar de todo, las fuentes disponibles muestran una situaci6n de falta de ¡nters
real por llegar a concluir un pacto, si bien se sentirí’a una preocupaci6n por la seguri
dad mediferrnea.
Recelos y falta de cohesi6n, ambos producidos por la inmadurez del es
pí’ritu ¡ntegracionista, podri”a ser la causa de la relativa apatradetectada, Pinsese que
eran los momentos de la vrspera del tratado de Roma y que, por tanto, la experiencia euro
pea no habra tenido tiempo todavra de servir de aglutinante0
Pero, probablemente, la causa principal del eco que han tenido y de la poImca
que han levantado las ideas pactistas desde finales de 1968 se encuentran en la aparicicn
de un hecho nuevo en el cuadro mediterráneo: la sustituci6n de la presencia i5nica e indis
cutida de la flota americana (desde 1947) por la doble presencia de las flotas americana
y sovtica,
altamente discutidas, desde 1967
Este hecho podró tener o no las consecuencias que unos le atribuyen y otros lenie
gan, pero lo cierto es que provoca una preocupacin y asta da lugar a una fuerza cohesi
vade tendencias0 Esto y las nuevas circunstancias econ6micopolfticas, asrcomo el talan
te integracionista que hoy existe en sus riberas, producen mayores movimientos de opini&i,
y en tltimo trmino, ms posibilidades de acción en un sentido o en otro0
Las ideas de CosteIla y de Tito se producen, pues, en un momento propicio que
viene evidenciado en las fuentes disponibles ya expuestas0 Son astas, tal vez, ms ¡mpor
tantes que en otros cosos no sólo en su nimero, sino también en su tono mós efectivo e
quietante0
El impacto producido ha sdo fuerte y se ha plasmado en dos grandes tendencias0
Una, carga el acento sobre el aspecto negativo de las posibilidades, es decir, sobre el pro
blema estratégico y del potencial militar de las fuerzas en presencia desembocandoen una
toma de posición con respecto a si deben permanecer o deben retirarse los flotas extrañas
al mar0 Es el monroismo mediterróneo puro y simple0
Otra tendencia es positiva y trata de ver el aspecto constructivo del movimiento
pactista0 Es asta la que propugna la formación de un &ea de cooperación mediterrónea0
En ultimo t&mino se ha querido ver en ella el corolario del monroismo anterior0
Entre las dos se sitúan las tendencias que ven en la distensión la condici6r
sinequa non de la cooperación y an dentro de asta, la de aquellos, como los pro
26
-
pios EstadosUndos, que vislumbran la posibilidad de una desnuclearizac6n sin re—
tfrada,
Probablemente, toda sugerenciade retirada debe interpretarse en el sentido de
que tanto dicha retirada como la coopercici6nson cóndiciones complementariasde una
paz estable dentro del ambiente general de desarmede que se habla en muchasde ellas.
Pero también es factible interpretar dichas ideas en un sentido ms amplio: la coopera—
ci6n con o sin retirada de las flotas extrañasés fundamentalpara la seguridadde la zona
y en consecuenciapara una paz ms amplia y duradera.
9 ( V
‘
Ji
50
tsruvMs
TAl’TIU’SYW,s TICt9
-
INaJ$7’/AS DE /NTERESY CARACER MILITAR.POSIBI/JOADES
DE APOYOCONJUNTOA LAS FUERZASARMADA$
C EEDEN
NDUSTRDASDE NTERESY DECARÁCTERMUTAR.0 POSBUDADES
DE APOYO CONJUNTO A LASFUERZASARMADAS
(Tess de Tte. Corone’ de Avac6n 5,V.,
D. Gabrel de LaCruz Jmnez)
Dcembre,
1970
BOLEHN DE NFORMACON NUM0 5O=V
1
.
CONSIDERAC FONES PREViAS0
1,L
rccs
LáGdraséhhéchó
El empleo masIvo de las Fuerzas Areas
en la II Guerra Mundial y, itimamente, las posibIlIdades de empleo de astas y
de los proyectiles dirigidos, han revolucionado el antiguo concepto que se tenfa
de la guerra como enfrentamento o lucha entre las Fuerzas Armadas de dos o
m& paises0
Elconceptode laguerrase ha generalzado0Todo elterritorio
que
da baloelalcancede lasarmasenemgas0 Todo el esfuerzo
hade serrnovIiIza
do0 Todo el personal
porHclpaen la lucha(EjrcIto
Combatlente Ejrcitodel
Trabalo, DefensaPasiva)0
1,12
La Gueua es cadad
‘S
lasguerras
son calamdadesy
casligospara lospueblosque no soncapacesde vwu’ laconvvenca, se da la
paradola de que tarnbInsonel principal
motordeldesarrollo
y progreso
de 1a
Humanidad, a ponersetodoel ervco de lacomuncad naconal y vivkinten
sornentela undad0
Adeiontos como el radar,loscohetesde largoalcance,losavionesa reaccIn
y supers6nicos,
laenergíaatrntca,etc,etc,que le han permitido
a la Huma
nidad saltos
de siglos,
solohan sidoposibles
por la rnovIlIzacin
Ingentede re
cursos en la guerra0
Pero con seresto mportante,
es todavfam& Importante
el desarrollo
de lastc
nkas que se han dedado de estos
descubrimientos
y que son lasque han puesto
a EE0UU0 a la cabeza de lospueblos0
1,13
La Gierra es dada ds
caro0 Cornoconsecuencao de lo anterIor, por
un lado, se han de dsponer de los unmos adelantos tecmcos para no estar en
¡neriordad
ante el enemigo y, por otro, se ha de renovar el material continua
mente, en plazos inferiores a los 10 años, aunque esta en buenas condIciones
de uso, porquesus carocterístcas t&nlcas se quedan rpdarnente anticuadas
ante el extraordinario avance tecnolgico0
--
La Guerra es un lulo que solo lo pueden mantener los paises ricos, que montan
su economía a base de potentes ndustrias de armamento y que reciben el bene
fkio explotando a otros pueilosmedianta la InfIuenca polrtlca o por las ten
sones mundiales que crean; y aquellos otros paises que se ven obligados a lu
char por su supervivença0
2
Como dato curioso de lo que cuesta una guerra, diremos que Julio Casar
gasta 75 centavos/hombre muerto; NapolcSn 3OOO dlares en la Gue
rra Mundial se e1evS el precio a 2iOOO; en la II Guerra Mundial a
2OO000; y en la actual Guerra del Vietnam deamos a la consideracin
del lector que fije el p’ecio que les cuesta a los americanos cada guerrU
llero muerto.
Si tenernos en cuenta que el precio de un moderno avi& reactor por ejem
pb, es 100 veces superior ab de los empleados en Ial! Guerra Mundial,
que este valor hay que muntipliedrio por 4 si le añadirnos los gastos de
Man rniento
y Abastecimiento, que el personal que los maneja ha de
ser muy especializado y estar permanente y altamente entrenado y cada
hora de vuelo, todo incluido, viene a costar unas 10O0O0 pesetas, nos
daremos una idea de lo que le cuesta a la Naci&i disponer de unas Fuer
zas Armadas eficaces, y de la responsabilidad que tenemos de obtener el
max mo rendmento de los medios economcos que ponen a nuestro serv
cio rest&dolos del Patrimonio Nacional o de los que se podrran dedicar
al progreso y desarrollo0
4
Eado
deeticaca deten ___arabfldçatvade_las’
Fuér±ásArmddas, Estamosen la ra de la Economra. Esta es el medio
ambiente, el oxigeno, de la Humanidad. Ciencia de las necesidades o
arte de cubrirlas, todo lo abarca y todo lo mediatiza. Nada se escapa a
lo econmico0 De ser algo tan poco estudiado como la salúd, ha pasado
a ser objeto de la ms profunda atencin, como ocurre con las enfermeda
des0 Y enfermedad para la Humanidad es7 no solo esta materklizacin
que completa el sentido decadente de la vida actual7 sino estar encade
nandose el hombre a! progreso y a las maquinas, convirtindose en esela
va de lo que deberra ser dueo0
Quiero con esto salir al paso de aquellas ideas, que contagiadas de este
ambiente, solo buscan una rentabilidad econ6mica y visible de las cosas,
discutiendo, incluso la necesidad de disponer de unas Fuerzas Armados,
si no hay guerra0
El disponer de unas Fuerzas Armadas qy garanticen la paz y el orden in’
temo, sin los cuales no es posible el desarrollo, que disuadan a los ene
migos externos o internos, es rentable ecor!6mfcarnente, e incluso su rna
yor rentabilidad, se consigue si se acta de forma tal que no sea necesa
rio su empleo0 Pero para que esto ocurra, hemos de ser efl caces, tener
tal grado de preparací6n, que conocido por todos disuoda y atemorice.
Este grado de eficacia ¡unto con la economra de los medios necesarios de
termTnan7 por tanto7 a rentabUdad operatva0 (RentabWdad operativa
Grado de ehcacia/medos necesaros)0 Las Fuerzas Armadas obflenen ren
drneno
de 1osmedos ecori6mkos7 no por lo que hacen sTnopor lo que
son capaces de hacer. Estosquz seo la prncpal dfferenca, en tiempo
de paz ‘la guerra nos mito1za a todos, entre las organizaciones mfli
tares y cvies
Estcs buscan una rentabiUdad econmica ysu actividad
ha deser permanente7 consderandose incluso como hlperdid& lacqcidad
de producci&i no empleada7 no pueden parar0 Aquellas cumplen su msin
con ser,
con estar peparadas7 es decir, entrenado el personal y dis
ponible el material, se mueven solo lo necesario, porquesu movimiento
siempre es gasto admitiendose ste, domo la gimnasia, para estar en for
ma o aumentar la fuerza0
j,i5
LáPotenció dé un Pas dé I umá délosesfuérzbmovili±áblés.
La Ley
7T.969MOVELlZAC
ION NAC IONAL, dice en su
prembulo que La Defensa de la Naci6n es un honor primordial, deber
de todos los españoles y corresponde a éstos contribuir con u esfuerzo y
el sacrificio de sus inereses particulares y colectivos en la medida que
aquello lo requiera que Ia amplitud y complejidad exigen que el Esta
do oriente en todo Hempo hacia los fines de aquella7 no solo Ja organiz&
ci&i de las Fuerzas Armadas, sino tambien la de todas las actividades de
ia NacorTl que estas prevsones, as como ia evolucion de ia Logish
co7 obliga a unificar, actualizar y completar, con un moderno criterio
coordinador, ldisposiciones exitentes, promulgando una legislaci6n y
00
00
0
o
0
fqando los organos que ngen & Servcio de Moviuzac ion Nacional
fiob
El CESEDEN define la Defensa Nacional para incluir el concepto de Ja
participaci6n del pueblo entero en la lucha7 corno; La reuni6n de todas
las fuerzas materiales y morales que la ndcin pueda oponer a las acciones
del adversario interor o exterior
La Defensa Nacional, es uno tarea coman y conjunta, preparada y planifi’
cada de antemano y realizada permanentemente0 Ha de ser estudiada, te
niendoen cuenta la rnisi&, la situacin,
el enemigo y los medios, Debe
organizarse buscando el desarrollo coherente, comunitario y armnico de
cada uno de los facores potenciales y la integraci6n y conuncin de es
fuerzos y actividades0
J, 15 1 FocFoePolhco
que permitan la participaci6n personal y to°
tal, par obtener de cada uno el ximo
rendimiento; que establezcan ni
veles de relaci6n y coniunicacl6n asociaciones políticas o prof esionale,
sindicatos7 empresas7pactos o alianzas con otros paises, etc,
para dar
0’
coherencia al sistema; que centralicen y at5nen esfuerzos, mediante los
&ganos de mando, direccin y control correspondiente, para dar unidad0
1,15,2,
Fdcóés Eohmicsque
potencien la creacin
de riquezas,
para ampliar la base del apoyo econmico, el bienestar y desarrollo como
medio que facilite a los hombres el desenvolvimiento y reaUzaci6n de su
personalidad, la cultura, la salud, la libertad, etc, Hacer, conocer y
tener mas para ser mas0
1
Factórés Sóciáles, que busquen una m& amplia participacin en
‘os frutos de la civiiizacin
y una valoracin mcs activa de las cualidades
humanas sobre todoe los hombres mas ignorantes, ms necesitados, ms
dbiles,
Los hambrientos interpelan hoy, con acento dramtico, a los opLi
lentos, Reacciones violentas, agitaciones insurreccionales, ideologras to
talitarias, conflictos generacionales y de clases, etc, son sus males, Jus
ticia Social y Paz su programa y su solucin,
1,15,40=’ftorésTcnicos
yÇiéhticós,
que potencien los sistemas de
educacin y la ‘fnov io tec igica esta a su servicio, ya que sern
los factores principales del progreso, La investigaci6n y la planificaci6n
poibilitan
el desarrollo, que debe ser adecuadamente controlado, El au
mento de poder que la mquina, producto de 1c ciencia y de la técnica,
proporciona al hombre, debe ser puesto al servicio del hombre, o de lo
contrario acabar con
1,15,5,
Fá t’oréEs
uáesMoálé,
que movilicen las potencias del
alma, verdadero motor del hombre0 Ideales que arrastren las voluntades e
impliquen en el quehacer0 Y todo ello dentro de un orden moral necesa
rio para el respeto a la personalidad, a la libertad y a los derechos de los
demas,
Si para todos son importantes estos factores, quiero resaltar su importancia
en las Fuerzas Armadas Usalvaguardia de lo permanenteu que dijJos
An
tonio, Si hemos de estar por encima de ¡as ideas polrticas, por encima de
los partidos, por encima de los intereses paniculares, debemos mantener
nos al margen y libres de sus injerencias, siendo para todos la garantra mo
ral de que procedemos con honradez y de que nuestra actuacin es guiada
solo por el bien de la comunidad,
que den efkaca al sstema0 De
nada servina que todo lo preparado llegara fuera de tTempoo de lugar.
Y hemosde tener en cuenta que el signo de los tiempos modernos es el
cambio, el cambio contrnuo de todo y aGn rtmo cada vez masacelerado,
lo que los obliga a actualizar confinuamente nuestras estructuras3 mtodos,
organizaciones, leyes, programas, etc, y hasta nuestra manera de pensar9
si queremosvivir en la realidad en la actualidad0 Hemosde ganarle la
carrera al tiempo anticipndonos
incluso, con planes,a corto, medio y
largo plazo0 Hemosde prever y prdecr,
an a riesgo de equivocarnos0
Hemos de renovar y renovamos0 Hémosde mirar hacia adelante, sabien
do cortar, sabiendo tirar, sabiendo perder0
‘
O nos despertamos, nos decidimos y nos movemoo la dinmka
do actual, terminar desbordndonoso
del mun
1,20LaFuéria0
La defensa legflima del ho.bre y de la colectividad figura inscrito y re
conocido por el Deréhó kLúd!
en todo los tiempos en todos los pue
bios0
El derecho inminente de la iegfl’ima defensa es explícitamente recono
c!do en su artículo 51 por la Carta de lasN
e’
que España
ha subscrito0
Mientras exista el riesgQ de una guerra y falte una autoridad internacio
nal competente y provista de medios eficaces, una vez agotados todos
los recursos pacflicos de lo diplomacia, no se podr negar el derecho de
legtma defensa a los gobernos
Los que en servicio de la Patria, se hallan en el Ejército considerense
instrumentos de la seguridad y libertad de los pueblos, pues desempeñan
do bien esta funcin,
realmente contribuyen a estabilizar la paz’
Esto nos dice la ll’eskCáfiTa,
cuya doctrina debe informar nuestras
leyes, en la Constituci&i Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual,
del Concilio Vaticano IL
Vemos, por tanto, que la existencia de unas Fuerzas Armadas, medio
coactivo del Estado para imponer el orden y poder ser empleado en legr
tima defensa de la comunidad, es un derecho y deber reconocido por to
dos, y no•slo es lfcito, sino necesario, estando el mal moral posible en
el porqu y c6mo se emplean0
ALas Fuerzas Armadas de la Nacn2
rra2 Mar y Are,
consttudas por los Ejrctos
de Tfe
y las Fuer:zasde Orden PGbflco, garantzan
La Unidad e lndependenca de la Patria.
La 1ntegrdad de sus Terrtoros.
Lo Segudad Naconal1. y
La Defensa de Orden lnstuconal.
He aqurla MkSn, lo rnsma para todos: que o L/Ornodétsfddo2
en su artrculo 37 fla para las Fuerzas Armadas,
El Jefe del Estados eece
Mar y Aire
(artrcuo 6,
el Mando Supremo de l
MáñdóUnkó.
Ercitos
de Tierra
o
Una Junta de Defensa Naconal
propondra al Goberno
las hneas gene
roles concernientes o la Seg idad y Defensa Nacional
(artrcuo 38)
Un Alto Estado Mayor2 dependiente del Presidente del Gobierno2 ser
el Organo Técnico de la Defens Nacional8 con la misin de coordinar
la acci6n de los EstadosMayores de los Tres Ejrcitos (artrcuio 39).
AcibnéCoódináds
Del estudio de esta rnisi&2 de la s1tuacin nacional e internacional2 a
través de sus diversos factores (pol rcos2 econmicos11 sociogicos,
ideo
l6gicos11 geoestratgkos2 etc2 ) del aniisis de lós intereses y objetivos
nacionales (de soberanro2de influencia2 de independencia2 de expar&&2
etc,, ), de la naturaleza y posibilidades del enemigo potencial y de los
medios propios para financiar nuestras acciones2 se deducir el tipo de
guerra previsible y cuales son nuestras Irneas de accin m& adecuadas,
El Gobierno es responsable de la formulacin de los PknéEstratgkó
para las diversas contingencias previsibles; guerra fria8 guerra subversi=
va8 guerra convencional limitada o no11y guerra total.
De estos Plañes dé Guerrá que naturalmente han de ser lo suficientmen=.
te flexib
para su adopci6n e inevitables y frecuentes cambios en la situc
cian, se deducirn los correspondientes láhésLiogfstkós,0
de apoyo8 pa
ra proporcionar a las Fuerzas Armadas2 lT1
ecésarios en cada caso.
Como quiera que no se puede estar permanentemente en p de guerra2 se
r preciso establecer las Fuerzas que han de servIr de ncleo, que han de
llevar el esfuerz;o princIpal, que han de ser responsables.de la Organiza
Preparacn y DreccIn de la Guerra2 es decir, el róPér
neite, y completar con lo corespond!entes P anesde_MoWzac6n
tota
les o parcIales, lo que a astas les Falte0
1 ,3’oo0
El apoyo que requeren las Fuerza.sArmadas, es tan complejo que se puede
decIr que de todo necestan de A!ImentacIn, de IndustrIas, de ServIcios,
sI se estudio por sectores2 o de ersonal, de Material, de Instalaciones, si
se analIzan los medios0 Para comprenderlo mejor se dir que es apoyo todo
lo que no es fuerza operativa, Fuerza combatIente0
Este apoyo, puede formar parte de las Fuerzas Armadas, como dotacln per
manente en personal, material e instalaciones, llegando a constItuir en
los E’cltos modernos, segn el grado de tcnica requerida, entre el 40 y
60 % de los eFectIvos de estas Fuerzas0
En AvIacIn, el EjrcIto que mas tcnica requiere, esta produccIn es mv
cho mayor 18 aviones modernos (fuerza combatiente), necesItan 40 plo
tos seleccionados entre ms de lOO, de 300 a 400 especialistas en la Unl’
dad2 ms todo el personal que alende los servIcios, el mantenimiento y
abastecImIento, poUcia, etc, en las Basesy en el resto de las Dependen
cIas y Organismos0
El idea! es que las Fuerzas Armadas dispusieran dentro de su organizaci&
y bajo sumando de todo e! apoyo que necesitan para ser libres e indeperr’
diente, pe corno por un lado todo el pais esta implicadoen la Defensa
y puede ser movilizado y por otro es excesivamente antieconmico dispo
ner de unas instalaciones mu costosas, que han de estar funcionando con
rendimientos econrnicos muy bajos, norrnalente, porque en la paz, se
puede decir que !o Ejrcitos estn inactivos, hay que abandonar estas
ideas de plena autarqurade los Ejrcitos, corno de las Naciones, y ser
preciso estudiar y decidir en que casosy hasta donde e! apoyo debe perte
necer a la Furza, aunque cueste, a se le ha de proporcionar el estamento
clvi!, aunque se dificulte, llegando incluso a establecer en que medida
este apoyo debe ser nacionalizado, fijando la direcci6n polflica del país,
las naciones o bloques hacia donde se debe orientar el apoyo exterior, pa
ra que ste quede asegurado0
8
Ser preciso estudiar el apoyo de forma que no queden lagunas, que no existan
huecos, que no se produzcan interrupciones, de forma minuciosa e integral, pe
ro teniendo en cuenta que la basedel apoyo es la previsi6n, debiendo también
determinar la acumulacin de “Stoks” necesarios1 sabiendo que su coste ser
elevado y que la niayorra ser dado de baja sin haber siclo empleado0
—
Por ultimo, este apoyo ser necesario para:
Creaci3n y Renovacfcn de la Fuerzo.
Funcionamiento y operaciones que realiza £sta para estar ms
truida y preparada.
Mantenimiento y Reporaci6n de los desgastesy averfas que su
empleo ocasiona,
1,4.— EiPddr.
u El
Jefe del Estado esel representante Supremo de la Nac ion; personifico la so
beranía nacional; ejerçe el poder supremo político y administrativo;”. articulo
6 de la Ley Orgnco
).
0
Este poder encarna la suprema facultad rectora y coactiva del Estado por medio
del Consejo de Ministros o Gobierno de la Nacin y de las Fuerzas Armadas,
sirviendole de freno y de garantía para los ciudadanos, la Justicia, que gozanS
de completo independencia. Se ejerce por delegacicSnde la comunidad nacional
o “pueblo soberano libremente aceptada por la mayoría.
—
Con este Poder del Estado colaboran o lo mediatizan unas organizaciones interme
dias
Cortes, Consejo Nacional, Sindicatos, Asociaciones, Corporaciones Loca
les, Institutos, etc.,
a travs de los cuales los gobernados pueden hacer llegar
sus iniciativas o quejas al Gobierno.
Pero al margen de estas organizaciones, institucionalizadas podemos decir, han
surgido, en los tiempos actuales, otras fuerzas que hacen llegar su voz al poder
de forma ms directa y, sobre todo, de forma maseficaz. Hace poco, nuestro
Ministro de Agricultura maniféstaba a la Prensasu disgusto por lo que calificaba
de “presin intolerable de estas Fuerzas. Por otro lado, estas fuerzas no son pro
duetos de nuestro pais solamente, sino que son el producto surgido en los Estados
Democrticos modernos frente al aumento y posibles excesos del aparato estatal.
0=
fi
Estas fuerzas que operan al margen de los canales establecidos, existen y
tienen una importancia fundamental en la estructura de la sóciedad cor
tempor&nea, nos guste o no0 Han acampado a extramuros de la fortaleza
que defiende al Estadoy pretende asentarse definitivamente en nuestra
sociedad, por lo que conviene conocerlas y encontrar alguna frmula de
entendimiento con ellos0
Son lo que llamamos Gújcs
éPré6
y que definimos con Gmrigues
Wolker como aquellos que ejercen su inf1uncia sobre el sistema poltti
co y administrativo del Estado, de forma indirecta y, generalmente, an
nima para el pGblico, en apoyo y defensa de sus intereses o ideoiograsuo
No quiero analizar aquf nodo sobre su actuacin de todos ms o menos
conocida0 A titulo de curiosidad dir que en EstadosUnidos existen m&
de 4000 agentes de pasillo (enel año 1963 eran 500) de estos grupos
de presi&i para entre sombres,influir, sobornar, presionar a dirigentes y
eecutivos, actuando coro un verdadero ejhcito de la corrupci6n e impí
diendo incluso que suban los incorruptibles0
=
Quiero destacar la importancia que esto puede tener para la Defensa Nr
cional en unos tiempos que por necesidad de capitalizaci6n se esta per
mitiendo de formo mosivo la participocin extranjera, que busca m& el
control de nuestras empresas, y el asegurar el mercado interior, que una
ppartocin de copitol y t&nica, que de hecha no se realiza, lo que pue
de representar una formo de colonialismo económico,
0
11
o
Como e!emplo de o que aqu decmas, en el Anexo num0 1 F!guran as
300 Empresas1ndustrales de EstadosUnidos, que poseen intereses en Espa
ño los empresasen los que participan y cuando ha sida posible, el por
centaje de portitipaci6n en ellas y los capitales sociales superiores a 10
millones de peseas0
En el Anexo nim0 2, figura la reiaci&’ de EmpresasMundiales asociadas
a lo iTT americano, coma eempla de que muchas de las decisiones de es
los empresassan tomadas en “no se sobe dande0
Por itimo, paro darnos cuento de la magnitud de estos fuerzas, el presu=
puesta de lo Shell Anglo=Holandesa, la segunda compañfa del mundo, des
pus de lo General Motors, es el doble que el de italia, y los beneficios
obtenidas por la Genero! Motors, se elevan a dos mil doscientos cihcuen
to millones de d&lores (2250000000
$)
Y el
todos sobemosque do poder0
=
10
en el ncornprensible, eiigmico
y fabuloso mundode Vosne
gocio&, que si puede tner su parte de intriga, de miseria o de mafia, si
Eom©
puede despertar pasiones, rniedo o n&Jseas, si puede comprar honras, so
juzgar pueblos, matar presidentes, tambin tiene su parte, la mayor afor
tunadurnerte de troba. abnegado, sacrikio y patriotismo, por el que
merecen nuestro ms profundo respeto y admiraci6n.
2=
EL SECTOR.INDUSTRIAL,
Como quedS anotado en el punto 1,3 eV apoyo que requieren VasFuerzas Arma
das es muy complejo y de todo orden0
2,L
Dentro del Sector industrial, puede decirse que todo es de inters para las
Fuerzas Armadas, porque de todo necesitan alimentos, vestidos, calzado,
muebles, productos qifmicos, herramientas, articulos metiicos, maquina
ria mecnica y elctrica,
material de transporte, de construcci6n, combus
tibie, energía,7 etc, etc0
En el Anexo 3 se inclu>erelacin
del Producto Bruto Industrial en 1967 y
estrnaci6n del año i968 de la clasificaci6n nacional de actividades eco
nmicas por sectores, Gitimos datos que se conocen, para darnos idea de
la capacidad general de la industria del país0
-
En el anexo núm, 4, se refleja la situaci6n de la Balanza Comercial de
Productos industriales corno expresi6n del movimiento o actividad de este
sector,
—
Las Fuerzas Armados, por otra parte, tambin son de ¡nters para la Indus
tria del país0 Son un cliente importante por el considerable’volumende
productos industriales que consumen.
—
2,3=
Otra consideraci6n digna de tenerse en cuenta es, que al formar parte del
propio Estado dichas Fuerzas Armados, éste puede intervenir, a través delas compras que ellas realizan como elemento activador, promocionador o
de redistribuci6n de la riqueza, ya que, el igual que ocurre en otros paises,
el dedicar mayor porcentaje del Producto Nacional Bruto a las Fuerzas Ar
mados no quiere decir que se distraiga esta parte de la dedicada al desarro
Vio sino que al invertirla en adquisiciones dentro del pais, revierte a ste
en forma de trabalo y desarrollo.
1
2»4,
La revolución industrial puede decirse que cuenta con reiaHvamente pocos
años en nuestro pa
habiendo sufrido un retraso considerable con respecto
o los demós paises europeos y estando a una distancia astron6mka de lo de
Estados Uridos, nación que marcha a la cabezo,
Ujtimamente, restañados as heridas de la guerras que hemos sufridos grc
cias a la paz que dis&utamos, e1 desvelo de nuestros gobernantes y el es
fuerzo de todos los españclesy se estó iniciando el despegue en este sector,
acelerado por la puesta en próctica de nuestros modernos Planes de Desarr3
fo, y pese a !as enormes dificultades que encontramos por la falta de recursos para la financiación9 atraso tecnológico, reconversión de la mano
de obra, dimensión antieconómica de nuestras empresas, dfTcit de nuestra
balanza comercial, baja productvidad del sistema económko, inadecuada
distribución personal y regnoi de la renta, etc,
—
—
En el Anexo nJm, 5 se incluyen cuadros comparativos de los resultados al
canzados y de la evolución de las magnitudes macroeconómiCasobtenidas
durante el pnime Plan de esarrof o Económico y Social, y las previsiones
dl segundo Plan» Se observa que los resultados fueron mós favorables que
las previsiones en lo que se refiere al Producto Nacional Bruta, formación
de capital a exportaciones:, en cambio, al ser mayor el consumo y los impar
taciones representaron una causa de infkcción, que hubo de atajarse con
la devaluación de nuestra moneda y las medidas tomadas al inickrse el f
Plan £s conseriador y mós selectivo
—
Refirindonos al Sector ndustniai, vemos que a pesar de la desoceleración
sufddo a lo largo de L967, el crecimiento anual acumulativo ha sido muy
alto
9,4 % ), originando un aumento del poducto industral durante el
cuatrienio del 49% Írente al 4,6 % de aumento del producto agrcio.. Se
han creado en el sector 550,000 nuevos puestos de trabajo, por lo que la
población activa ha pasado 31,7% en i.,960i
36,3 en L967 Se han
aumentado los exportaciones industriales, que en el año ,,968 alcanzaron
la cifra de O84 millones de dólares en los once pninieros meses, lo que su
pone el 75 % de las exportaciones españolas de mercancias, con un aumen
fo del 25 % sobre el año anterior. Se han mantenido precios, ya que el fa
dice general de precios al por mayor solo aumentó el 1, 1 % en 1.968 y el
1,3 % en 1 967 y la cartero de pedidos, que sufrió una recesión en
años 1 .966 y 1 .967, ha registrado una progresiva mejorfa en 1 68 con
tendencia ascendente.
—
—
2,5.
Ahora bien, a pesar del fuerte desarrollo que la industria española viene
expenimentando todavfa subsisten numerososproblemas que es preciso rese
ñar y solucionar en un futuro próximo y que provienen en trrninos genera
U
les de los factores que conffguran su marco de actuacn,
ciencias estructurales,
y de sus defi—
Entre ‘os prmeros, los ms ‘mportantes sor la exstenca de un mercado
interior pauiaflnamente saturado y reducdo; unos costes elevados como—
consecuencia de defkencas
de orgar zac&, de caUdad del proceso de
producc6n y de adecuacn del equipo, pero tarnbn, por un bajo nivel
de actvdad y aumento de gastos fnanceros al aumenta 1 el endeudamen
to de las empresasante la acurnulacSn de exstenccs; una competencia
exterior cada vez mo ntensa.
Entre los segundos, merecen destacarse la exstenca de defkentes es
tructu ras producflvas, deterrnnadas por unas d rnensopes ¡nsuHcentes en
la mayor parte de las empresasespañolas que
imposbil ita competir en
un mercado aber’o; un equpo antkuado; series relativamente pequeñas;
lenta inc©rporocin del progreso técnico; deftientes estructuras financie
ras; crditos a muy corro plazo; debilidad de las estructuras comerciales,
consecuencia de la redudda dimeriskn de las plantas; falta de interés po
analizar corac;terrsticas y pcsibUdades de mercados y, sobre todo, por es
tablecer una acciSn conuno y decdida para introducirse en los mercados
internacionales.
2,6..-
España dispone de mano de obra, que hay que reconvertir, instruir, capa
citar, es verdad, que tiene facilidad para elk, como lo demuestra la pre
Ferencia del empresario europeo por nues s obreros. He visto a peones
andaluces, injustamente acusados de indolentes, abrirse camino en indus
trias catalanas. Faltan especialistas, pero se dispone de materia prima
abundante, inteligentes y con ganas. Faltan Escuelas de Maestría ndus
trial, de Formacin Industrial, de Aprendkes, y o las que hay no se les
saca el rendimiento debido. porque con visin pobre vamos a resolver lo
nuestro
Se dispone de 1&;nkos e genieros capaces,. irteUgentes, con instruecir:
básica excesiva incluso, pero les Falta especializaci6n, conocimientos de
tecnologías modernas, aunque estn en condiciones de asimilarlas coma h
demuestran las puntuaciones obtendas en Ls cursos en el extranjero. Les
falta oportunidad y pr&:ca.
Tenemos hombres de empresa, sagaces, audaces, capaces- no en vano so
mos un pois de toreros, cnquistodores, hroes pero les falta preparaci6n
y conocimiento de lo que hy es uno empresa moderna en cuanto a poner
en practica técnicas naionaies de asociacn de ls factores de la produc
ci6n, que originan uno rerovacn permanente en la ereacn industral;
13
una comprensiSn superior del empleode las competencias; una visSn de
conjunto y a rn6s largo plazo; en definitiva, menos intuición y corazona
da y mas imaginación disciplinada, mós planificación y organización, mós
trabajo, y, sobre todo, en equipo.
En cuanto al capital, no somosricos, es verdad, pero España es el paraho
de los ricos, en ningún otro pais se le ofrece ms oportunidades al capital,
se puedevivir de las rentas por los siglos de los siglos. En todos los paises
los ricos trabajan, aquí solo tienen que esperar su oportunidad, que les pro
duce mós que si invierten. A la ancestral cobardía del capital hay que su
marIe la postura conservadoraque le permite nuestra, aunque modfficada,
política FiscaL Recuerdo una frase oida en una mesa de juego para ganar
hay que ir
hay que arriesgarse, aquí no es necesario este riesgo. El bi
llón de pesetas a que asciende los recursos totales de los bancos del pais,
de los cuales el Estado, controla la mitad a travs de la banca oficial, de
las cajas de ahorros y de la mutualidad laboral, hablan por si sola de que
mós que pobreses que no sabemossacar el rendimiento debido a lo que te
nemos.
Mal asunto cuando en un pais lo único que proliferan son los bancos. Me
hace recordar los Protocolos de los Sabios de Sión.
—
2,7.— He querido esbozar ligeramente la situación general de la Industriadel
pais, como base que es de las Industrias propiamente mlitares y donde s
tas se han de apoyar, sobre todo teniendo encuenta que a corto plazo es
de esperar nuestra integraci6n en el Mercado Común Europeo, cuyas nego
ciaciones actuales señalan explícidamente como meta la unión aduanera,
ymientras esta llega se nos concede un tratamiento comercial preferencial,
cuyo objeto es otorgarle a la parte débil ocasión para eliminar su retraso.
De las ventajas que mútuamente se conceden Españay el Mercado Comn
Europeo, dependeró la prosperidad o la adveridad de no pocas de las indus
trias Españolas, pero no cabe duda de que es una oportunidad que tenemos
que aprovechar, quizós el último tren,si queremos integrarnos en Europa,
aunque esto nos exigiró sacrificios, diligencia, trabajo, iniciativa, acción,
debiendo nuestros empresarios demostrar su valía, porque si el Mercado Co=
mún es un competidor de categoría, tambin es un gran mercado consumidor.
3.-
INDUSTRIASDEINTERES Y CARÁCTER MILlTAR.
3,1.
Legiskción
14
Queriendo nvestgar sobre qu entendemos por ndustras de lnters o Ca
racter Mfltar, me vi envuelto en una heterognea Colecci6n Legslativa,
tanto de los diversos Mnsteros MUtares como del Mnstero de lndustra
y Presdenca del GoWemo, en gran parte anflcuada, porque es de hace
treinta años, acabados de saUr de nuestra Guerra de Lberac6n que-toda
v(a teníamos presente, o1entada hacia una autarqu(a que ven dfkl
de
consegufr hasta p&ses ms avanzados que el nuestro. Desde entonces el
mundo ha evolueonado mucho y la primera conclus6n a la que llegamos
es que toda esta legslac6n hay que actualizarlo, porque en gran parte no
se cumple, incluso por los mismosOrganismos Oficiales. Veamos las ms
¡mportantes
La primera Ley de este tipo es la de 24 de octubre de 1,939, sobre Protec
ci6n y Fomento de la industria Nacional,
donde-en el apareado a) 9ndis’
trias que se declaran de nteres Nacional,
al lado de las Industrias de Ar
mamento y Material de Guerra, incluye aquellas otras consideradas corno
b6sfcas, Lo importante es que les concede unos beneficios, que en parte
ya no se cumplen a cambio de un Control del Estado, que tampoco lo reali
za como debe.
La Ley de 24 de Noviembre de 1.939 sobre la Ordenaci6n de la Defensa
de la Industria , las divide en Industrias para la Defensa Nacional; Indus
trias Auxiliares; Industrias sicas para la Economra; Industrias Diversas. Es
tablece que en las primeras todo el Capital ha deser español, y no se pue
de transferir a extroneros; el empleo de articulos españoles, sobre todo en
los Organismos Ofkkles; la importaci6n vendrc condicionada a que no se
pueda fabricar en España, etc. No creo que sea necesario ningcn comen—
tario, por que los hechos hablan solos, y pese a que recientemente se ha
recordado sto por lo Presdercia del Gobierno a todas las Entidades Ofi
ciales, y a que se necesita un Certificado del Ministerio de Industria de
que un artreulo no se fabrica en España para poderlo importar, todos sabe
mos ce qu mrltiples maneras se soslayo la Ley impunemente.
El Decreto de 26 de abril de 1.940, por el que se dictan Normas para la
reorganizaci&, de las hadustriasAeronuticas, dice que; todas se conside
ron de interés para la Defensa y las clasifica en AA) Industrias Aeron6uti
cas Bosicas, Aviones, Motores o Instalaciones Especiales; AB) industrias
Aeron6uflcas de Accesorios y AC) Industrias Aeronuticas Auxfliares, Di—
•cho Decreto especifico que a cambio de unos beneficios, las Industrias AA)
solo podr6r fabricar para el Ministerio del Aire, las AB) podrn dedicar
parte de-su fabricaci6n ci fines no aeron6uticos y las AC) fabricar6n contra
pedido. Como comentario diremos olo que Constucciones Aeron6uticas S.A,
la Industria nsaeronutica
que poseemos, con el actual programa de cons
trucci6n de los aviones F,5 y con un gran volumen de trabaos de manteni’
miento, emplea solo el 30 % de su trabao para el Ministerio del Aire.
15
-.
Por Ley de 25 de septiembre de 1 941v se crea el N.
como Entidad
de derecho pbflco, con capacidad econ6mica y personalidad ¡urrdfca tan
amplia como en derecho sea necesaria8 con la misi6n especrf ka degpran
tizar dentro de su esfera de actuaci6n, el cumpUmento en tiempo oportu
no de los programas econ6icoindustriales
del Gobierno8 relativos al re
surgimiento industrial de nuestra Nac6n8 y, enespecial, de aquellos sec
tores que se propongan corno fin rincipal la defensa del pais o se dirilan
al desenvolvimiento de nuestra autarquía económica, De todos es conoci
do como han variado las condiciones y forma deactuar de las Empresas
del LN.l. y de que8 aunque participa financieramente yde-forma totali
tana en alguna de las Empresasde interés Militar, no mantiene el control
absoluto de ¿stos negocios como especifico el opartado-c), del Artículo 2
de la Ley.
La Ley de 18 de marzo de 1,944, crea el Conso Superior de Industrias
MiUtare, establece sus misiones y constitución que todas las disposicio
nes Mihisteniales sobreestas cuestiones necesitan el informe del Alto Esta
do Mayor8 de quien depende dicho Consejo,
Por ultimo, el Decreto 157/1965 por el que-se autoriza la libre instalación,
ampliación y traslado de Industrias dentro del Territorio Nacional, sigue
presentando restrinciones a las de armas, explosivos, etc.
Siempre se ha tenido cierto reparo por los Organismos Civiles, Ministerios
de Industria, Comercio8 Hacienda, LN.II., etc.8 a intervenr en los
asuntos n1Utares y por otro lado a los Organismos Militares, también les
ha parecido bien8 pero el resultado de todo ha sido la falta de coordina
ción que ha existido, la falta deplanes conjuntosy la inexplicable ausen
cia que se observa de las Industrias de lnters Militar de nuestros actuales
Planes de Desarroflo, pese a los Programasde Modernizáción de nuestras
Fuerzas Armados,
3,2.
Définici&i.
A fin de pasar a continuación a ver la panorórnka de la situación actual
de las Industrias de lnters Militar, las definiremos como Industrias que
se dedican preferentemente a la Fabricación de armas, municiones, expIo
sivos, aviones, ¡buques, vehículos y cualquier otro maten1al de guerra,
así como sus accesorios, instrumentos, instalaciones y equipo auxiliar que
necesian°.
16
3,3, Cárac;téroaPeáes,
Las ndustrus de Armamento han sdo sernpre y en todos los p&ses ndus
trids.de vanguordu ondo
el rn&rno nvel tcnko del pas, y eflo por
dos razones pu’nopoes necesidad de ncorpror los Gltmos adelantos de
la cencuy
menor rnporanca del coste de la producci6n al estar dest’
nada a la Defeflsa. Corno consecueick
han de sufrir en mayor grado el
sgnode los flempos modemos la evolucn
tante
Sus carocterrstkas rns peoulores9 que les hacen se tratadas demodo
dstnto o las derns del país son
DélMáteoldl,,
Mateolal
de elevadas coR’acteol’sflcastcnkas0 y de empleo, que por su
gran compledod, trae consigo un elevado ose de producc6n y monte
n mento.
RestolccSn
del nrnero de elementos de la seoles,
‘Varedad de pos aunque ende a dsmnu
sdad de suoiones tactkos,
‘Rencyacn
paro adaptarse a la díver
constante por tipos ms modernos,
Meora
del dseñ© tcnco para poder srn’rtur al mxrno las modffka=
cones y aumentar lo kbldad
reducend© al rnrnmo las nspeccones
y revsones.
Mxmo
tiempo de dsponbUdad
ntercambabl
‘Resstencki
o de sekb
durante su vida acflva.
dad,
a la fofiga y malos trotes, etc
Dé las
l$rés.
‘Utflae
modero.
etc,
Maqu fnarta moderna,
Modemzac6n
y renovac6n constante de lo nstalacones
quinara
que suele ser especca para cada modelo.
utflae
y ma
—
17
-Dmensones grandes y de escasa producc6n en tiempo de paz por lo que
suelen ser anflecon6mkas.
—PqsibUdodder6pda
cn, o de guerra
ampUac6n de su producción en tTempo de movflza—
DélPérsonaL
—Altamente especaUzado y con aumento consante en grado y nómero,
—nstrucc6n permanente y progresva
—Condkones de trabajo adecuadas.
-Necesidad y dificultad de aumentar su producflvdacL
S a todo esto se le suma la necesidad de mantener el secreto, las dffcul
tades de programacn antcTpada, la escasez de los presupuestosmfltares
que las nutren, las necesidades de nvesHgac6n permanente, la falta de
organzacones comerciales, etc8 nos daremos una dea de la serie de pro
blemas que se les han de plantear s se quiere que adem6s obtengan una
rentabUdad econ6mka de su produccT6n,
3,4.-SffuacónAc’túól,
Existen informes elaborados por el 1.N. L SERCOBE(Servko Tcnco Co
mercial, de Constructores de bienes de Equipos Organismo perteneciente
al Sindicato del Metal), ATECMA (Agrupaci6n Tcnica Española de Cons
tructores de Material Aeroespacial)7 etc., por un lado, y por el Alto Esta
do Mayor y Ministerios Militares por otro7 sobre el estado actual y princi
pales problemas que tienen planteados las Industrias de ApI icaci6n Militar,
En ellos se estudia y analizan desde distinto punto de ‘vista las uacio
nes generales y/o particulares de cada empresa, pero sus conclusiones ya
son conocidas por el Mando, muchos de ellos tienen carcter reservado y
presentan quejas.- o descargos por lo.que no dan idea de conjunto, pero,
sobre todo, tienen distinto punto de partida que nosotros; tratan de resol
ver los problemas de estas Industrias en vez de resolver el problema de un
apoyo eficaz a las Fuerzas Armados, que se convierten en servidores de
aquellas, originando desuniones y discusiones bizantinas, en vez de trabo
¡OS conjuntos7 colaboraciones y criWcásconstructivas0
—
4,41.lndúsfridsdéArrnánéhfóJncluimos
aquf a las que fabrican el mate
rial de guer que necesita el Ejército de Tierra y ¿ste es su cliente prin
cipal.
i8
En prncfpo11 la Arllerrc11 Arma de los Reyes11
ya que los nobles11no podn
tene se hizo zorgo de la abrkac6n
de armamento (Maestranzas y Parques
de Artfller’o), enfrre cras rozones9 porque eran ngenieros. Se cumplra él
prncpo
fundarnentql de que la Fuerzq mcidara y dirigiera el Apoyo.
—
Despus, el Cuerpo de Armamento Construccn9 por la necesidad de una
mayor especalzccn
y cnca9 se hace cargo de gran parte de estos come
tdos e ¡nstalacones9 sobre lodo de las Fabrkas Mltares.
Aparece ya un
prrner desmembramiento de k Fuerza11con mayor ndependenca del Apoyo,
y pese a ser mfltar el personal de este Cuerp
surgen las primeras dflculta
des por predomnor muchos veces las razones tcnkas o econ6mcas sobre tas
t6ctkas y de Apoyo.
Actualmerne,
de tres tpos
las fbrkos
que se dedcan a construr materkl de guerra son
3,41 . 1 Fbrcas Mflltares, Dependentes de la Dfrecc6n General de In
dustra y Materol del Ejrcto de Tierra. El personal civil y militar) es mF
litar. Las ¡nstalacones propiedad del Ercito de Tierra Losgastos de fun—
conamento y mantenmen’o son con cargo o los,presupuestosdel Ejrcito
de Tierra0 Su prgrama el Plan de Lab3res del Estado Mayor Centtal. Son
el resto de lo stuac6n anterkr’y algunas de ellas están en espera de ser
transferidas.
—
Fbrcá
‘Nac1óñal de Truba0 ‘Unica ndustro pesada de armamento. Actual
mente se estudk
pcsibmdad de montale y poste1or fabrkac6n de vehfcu
los blindados y corros de combate (leopard o sirntar). Por lo Ley de 44/1959
de 30 de julb y Contrato 0N. 1. ‘Mnistero
del rcito,
aprobado por De—
creta de 4 de moyo.de 19609esta previsW su pose a la Emprésa Nacional
Santa Brboro9 de industrias Militares, S,A., pero acogida a la Clusula—
55 del Contrato que supedia el traspaso a un prgroma de trabajo, financie
ro y tenkamente
able9 an no ha pasado
F6briaNóciol’
dé P6lvora de Murcia0 En iguci situaci6n que la ante—
nor, pero proxrma a pasar a la EmpresaNacional Sonta Barbara, dfrcultan
dose las gestiones por haberse reducido el programa de trabalo en el Plan de
Labores ante el pase inminente, Ha sido modernizado con cargo a la Ayuda
Amerkana,
-—
0’0
Fbrká
Ndc’ióal de Valladolid. Actualmente cerrada prcticamente. Mo—
derna fabrca de povoras y expwosrvos
montada a cargo de la Ayuda Amerrca
na, con capacidad para todo Europa. No se ha p’esto en Funcionamiento por
los problemas sociales que planteaba el cierre de las de Murcia y Granada,
dada su gran capacidad y lo reducido de lo presupuestado por el Ercito de
Tierra, para estosfines. En igual situaci&i que los anteriores.
-
19
F6birkádeArflfléríadéSévilla.
-F6bricáNáciánddéLáMárañósá
la (iltima que pase
En igual situaciSn que las anteriores,
En igual situacion, Esposible que sea
En el Anexo núm. 6, se incluye relaciGn de FabricasMilitares de Armamen
to y Tipo de Producci6n.
Máéstráñ±ásdé:ArtiileriáyParqúesdeMátériaFyMuk
i6i. De carcter
regional. Con doble dependenciatécnica: ComoMaestranzas,de la Direc’
ci6n General de Industria yMaterial, y comopcsuede la Jefatura de Arti»
llerra, Atienden principalmente a las necesidadesde Mantenimiento y Abas
tecimiento de la Fuerza.-Est6n y continuarpbaodependencia militar.
Ademas de astasinstalaciones industrialesde Producci6ny Mantenimiento
de material de guerra, debemoscitar tambfn aqueflas otras dependientes
e la Jefatura de Estudios, Proyectosy Experiencias(JEPE)de la citada D!
recciGn General, que contribuyen al Apoyo de la Fuerza con sustrabajos
•de nvestigaci6n, Pruebas,Calibraci6n y Mantenimiento, y son
—Poliono de Experienciasde Carabanchely C©stilla (Cdiz).
Laboratorio Qufmico Central de Armamentode kMarañosa
-‘Taller de Precisi5ny CentroElectrocnicode Artillería, con susTalleresde
Optica, Electr5nica y Metalurgia.
3,41 .2. Fbricds_Etatalés oPara éstatales Çomo se ha dicho anteriormen
te, en la Empresa Nacional Sa1ta B
rat se integran o integrar6n las
Fabricas de Armamentos,P6lvorasy Explosivos,propiedad del Ministerio
del Ejército, que se traspasanen arriendo al 1.N. 1., por 25 años, por la
Ley 44/1959.
La Dfrecci6n y Capital esdel LNJ. en su 100% el rgmen administra
tivo de la SociedadAn6nima y las Normasque regulan su funcionamiento
han sido aprobadasen el Decreto 808/1960 de 4 de mayo, modificado por
Decreto 1788/1967de 22 de Iulio (en lo que se refiere a rgimen laboral
de personalcivil no funcionario).
Actualmente, forman parte de la EmpresaNacional Santa Brbarq, las si
guientes F6bricas
F6brica de Armas Port6tiles de Oviedo.
20
Fbra
Nacional de La Coruña0
F6brca
Nacional de Palencia,
=Fhrka
Nacional de Toledo.
Fabrka
de P6lvora y Explosfvos de Granada.
Protecna
Mfltar
de Sevifia,
En el citado Anexo núm06, se especffka el flpo de producc6n, producc6n
en L968, personai,y energra dsponbie0 En el Anexo núm07, se incluyen
cuadros sobre Equpo., Mano de Obra, Capacidad de Producc6n y Actvdc
Comercal0
Los prncpales
problemas que tfenen estas f6bricas son
Dffcultades financieras, que rnpiden la modernzacf6n de sus ¡nstalacio
nes0 Las prclidas acumuladas ascendían en 1p965a 7i millones de pesetas
(2/3 del Capital) con lo que el Patrimonio esr al lmte de 1/3 del Capital
Social, moment. en que según la Ley hay que disolver la Empresapor vra
de p&didas0
a’os rendimientos econ6micos y de producIvidad, originados por la des
proporci6n entre la capacidad de producci6n de la Empresay la falta de
didos del Ercito de Tierras; por falta de Crditos de ¿ste, y problemas es
tructurales, org6nicos ysociales. Terminan la fabrkaci6n de Vospedidos
encargados en 2 6 3 meses, continuando el personal el resto del tiempó pa
rodos y percibiendo susemokrmentos con cargo a la Empresay al Fondo de
desempleo del. Ministerio de Trabao,
Excesivo número y dimensiones de las Factorras para nuestras necesidades
actuales0
Equipo é instalaciones con necesidad de renovoci&1 si se quiere producir
con calidad y precios competitivos, sobre todo, mirando al exterio!.
No están autorizados generalmente prg,fabrkar productos civiles. El Mi
nisterio de lndush’a; ha negado aurorizaci6n para-fabricaci6n de ntrocelu
loso o emplearQ n solo en p6lvoras, sino en barnices, para no hacer la corn
petencia a la ndustria Privada, y, sin embargo, se importananualmente
2.500 rm, Lo mismo puede decirse de las amias deportivas, púlvoras de ca
za, explosvos industriales, etc.,
21
Falta de planes a medio y largo plazo sobre necesidades de la Defensa,
Aquí también podrian incluirse falta de planes decon junto de los Tres Mi
nisterios Militares, que permitirían series mayores0
-
Falta de una red comercial para exportar y vender laproducci6n civil,
así como de apoyo de la direcci6n pol ítica,
—
Necesidades de desarrollar la’ investgaci6n aplicada y crear patentes
propias, así como actual izac i6n de tcnica avanzadas
3,41
Fbicds C’ies
Por toda la Geografía Nacional est6n distr
buidas pro6n
defalcas
que producen material de guerra de diversa
índole y cuyos suministros al EIrcito de Tierra, los realizan mediante con
tratos previos0 En el Anexo núm. 6 figuran las principales de ellas y sus
tipos de producckn.
—
Tienen en general planteados los mismosproblemas que hemoscitado ante’
riormente para las Fbricos Militares, agravados por los tramites burocrti
cos y administrativos que retrasan los pagos del Estado y dificultan la finan
ciaci6n y encarecen los precios, la falta de programas definidos a medio y
largo plazo para permitirles coordinar la produce¡6n militar con la civil, y
el control del Estado en las ventas civiles o al exterior; pero disminuidos
por dedicar parte de su fabricaci6n al Sector Civil.
Los poblemos de éstas Empresas0no deben ser ajenos al personal militar,
que debe considerarlos como suyos al permiti disponer de una mano de
obra calificada y una garantía del apoyo, siendo un deber de patriotismo
el fomentar el desarrollo de las mismasy aumentar las posibilidades de no—
cionalizaci6n,
sobre todo cuando en tiempo de paz no son acuciantes las
necesidades de material.
3,41.4.
NééidadesyPiosibflfdddés,
En el Anexo núm. 8, se incluye re
lacir’ del material que se Fabrica en Españay posibilidad de fabricaci&
de! resto que se necesita, a título de eemp!o de lo que debe de ser ésta
clase de estudios,
—
El conunto de las Fbrkas Militares y las Industrias Auxiliares, est6 capa
citado para fabrtcar armamento ligero y artillería hasta calibres de 105 mm.
así como sus municiones y toda clase de explosivos, pero no pueden fabri—
carse en España algunos tipos de artfllería (cañones autopropulsados, caño
nes de caro, y calibres superiores a 122 mm.) y cohetes tierraaire para
la defensa antiaérea tipo Hawk),
1,
L
La lndustra Naconal puede surnnstrar al Erco
rnateral telef6nco de
campaña y alguros flpos de equipos y estaciones de rodio, pero no est6 en
condk iones de fabrkar rodk,telfonos se esta intentando) eqypos de ca
bie hertzano algunos aparatoscomplementarios de la redes ni equipos
radar para las dreccknes de flro
La industro del outomvl puede iabrcar vehícuks mUtares de transporte
de tropa (camiones todo terreno) y vehfcu los ligeros de combate sn blinda
e (tpo eep) de 1/4 y 1 Tm pero no pueden fabrkarse en Españavecu
los blndados (carros de combate y’ transpotr’t bI indados de tropa).
En cuanto a las necesdades de Mantenmento0 se han resuelto en general
por las Moetranzas competndose por las EmpresasCvfles. Falta organ
zar el Monte nimento con crteos modernos y esta sn reolver aGn el Mai
tenrnento en 42 y 52 EscaLn (restauraflvo) de los Helkópteros. Tampoco
se ha abordado el prb?ema de la nacknalzac6n
de la producci6n de) ma’
teral USA.
En generale puede decfrse que aunque no se importa armamehto, por haber
equipado al Ercto
con material procedente de la Ayuda Americana Es
paña no tiene una industria de armamento dina de tal nombre y la Defen
sa Mflitar depende de suministros del exterior en armas y equpos bsicos,
que pesan gravemente sobre nuestra economía
Esta soc&.
cuyo pelro no es necesario ponderar solo podrra resolver
se a largo plazo y ccn una poitica miltar adecuada y mediante las inver
siones necesarias pero cónviene destacar qe mas que acumular material
bliCOg de rapdo desgaste y desusof es necesario potenciar una lndustria
capaz de producirlo en la cantidad9 calidad y momentos necesarios.
342
InduaNa,.olMhtor
Pesea que España cupo el 22 lugar mun
dol (despuesde Jopan ) en numero de horcos constrndos y el 42 en cuanto
a toneladas en lo cnsfrucci6n de buquesmercantes9
nose puede decir lo
misno respecto o lo Industria Naval Militar9 por exigir la construcci6n de
buques de guerra mayor control de calidad y mayores exigencias tcn leas.
De forma aproximada ygeneral puede decirse que el grado de nacionalizo
ci6n de ¡as construcciones navales militares es el siguiente
Casco y’ maquinas ( nc luye calderas y material auxiliar)
90%
Sistema d© ArLrnas’submarinas,
aai’illerta
y misiles)
Comunicacionesy Electr3nica,
00•
•
..
lO%,
23
Sobre estos porcento-es conviene recordar que hoy da dada la compledad
de las tcnkas modernas, los stemas de armas y la eectr6nca representan’
m6s del 60% del valor de los:biiques0
Antes del Movmento Nacional, la Socedad Española de Construcc6n No
val, fUal de la Casa Vkkers inglesa y con garantía tcnca de ¿sta, era
la encargada de las construcciones navales mltares en las Factorías de la
Marfna, que tenían arrendadas, obú’enendo la misma caUdad tcnca,
de
funcfonamento y rendmknto en buques, armas y m6qunas, que los de las
marinas extranleras.,
La mfUtarfzac6n necesarfa durante la guerra y las fdeas at&quicas que
presfderon la ¿poca posterior, nos llevaron a la creac6n dela EmpresaNo
cional Baz6n de Construcciones Navales Militares, por la Ley de 11 de ma
yo de L942, baio la dependenciadel LNt
que estotalitario de sus
acciones, con la misi6n principal de e jeutar los programas navales mflita
res, para lo cual se estableci6 el oportuno contrato entre elLN0L
Minis
tero de Marina, sobre arrendamiento de los Ramose instalaciones de los
Arsenales. Al quedar anulado el contrato se estableciS uno nuevo, qufu
aprobado por ecreto de 10 de septiembre de L966 y actualment en
gor.
Dado que los cascos y maquinas de los buques tienen una vida muy superior
a los sistemas de armas y equipos electr6nkos, se llevan a cbo constantes
programas de modernizaci6n de unidades en los cuales, se les introducen
las modifkac iones correspondientes0 A este respecto puede decirse que el
Programa de modernización de 30 buques, realizado con cargo a la Ayuda
Americana, hecho en España por la Bozón, fu decisivo para la apuesta en
6rbit&’ y modernizaciSn de la Empresa, que no. solo actualizó tcnicas si
no que tuvo que montar y potenciar su control de calidad0 Se hayan termi
nandose la modernización de los destructores Rogerde Launa y Marques de
la Ensenada0
Actualmente se lleva a cabo en esta Empresael desarrollo del programa na
val consistente en la construcción de5 fragatas DEG7 de patente USA, en
los Astilleros de El Ferrol y de 2 submarinos flpo Daphr Franceses, en los
de Cartagena. Tambi&n suele atender esta Empresaa las obras civiles en los
Establecimientos de Marina, las cuales pueden subcontratar con otras Empre
sas, y diferentes traboos de Mantenimiento de 32 Escalón0
Quiero resaltar la importancia que tiene el no disponer de tcnicas propias
y tener que estar subordinados a las tcnicas extranjeras, condicionadas a
las circunstancias políticas del momento0 En lo que va de siglo, se ha pasa
do de estar influidos por Inglaterra de L909 hasta el Movimiento, por Ate
24
-
manfa y Francfa durante la U Guerra, por USA ahora y después Uno se so—
beu
Adem6s de la Empresa Nacfonal Bazn, que por ser estatal absorbe la ma
yor parte de las necesidades de apoyo fndustrfal de la Marina, existen
otras EmpresasPrivadas o paraestatales a las que se encargan trabajos me
diante los correspondientes contratos y que figuran en el Anexo núm. 9.
—
Es de destacar que si muchas veces no se hacen ms encargos a la Industria
Nacional, pese a la buena voluntad demostrada por el personal de Marina,
es debido a lo elevado de los costos unitarios, que como en el caso de la
fabricación de torpedos, cuya fabricación era viable en técnica, y fueron
encargados al extranjero, mediante decisión adoptada conjuntamente por
los Ministros de industcia, Hacienda y Marina, poque el precio era 2,7—
veces superior,
—
La Marina también disponede sus propios Arsenales8 que cuentan con ms—
talaciones industriales para atender a las necesidades de Mantenimiento y
reparaciones, pero dedicadas principalmente a los equipos y sistemas de
armas. En menor medida atienden a casco y maquinas que suele realizarlo
la Bazón,
—
Estos Arsenales est&n trabajando al 100% de su capacidad de personal, pe
ro solo al 30 % de la capacidad de las instalaciones. Lo que pueden hacer
ellos no lo hacen las EmpresasIndustriales, No obstante, la idea de Mari
na es revitalizar y potenciar los Arsenales para que puedan hacer mós tra
bajos y tener asr mejor garantizado el apoyo.
Los principales problemas que tienen planteados la EmpresaNacional Bazón
son
Estructura inadecuada con plantilla de personal elevadas que le hace su
bir los costes unitarios y obtener bajos rendimientos,
Necesidad de’modernizar instalaciones,
—
—
Falta de técn kas adecuadas.
Falta de progrmos a medio y largo plazo y escasez de pedidos de la Ma
rina, a pesar del actual programa naval, por falta de dotación de los
presupuestos y por necesitar menos coones a flote (buques) al haber au
mentado sus caracterrstfcas,
—
—
Series cortas que elevan los costes por encima de las cotizaciones extran
jeras
25
—
Necesidad de mejorar el control de calidad, etc0
Con el programa Naval actualmente en vigor, la Marina solo absorbe el
50% de la producción de la Empresa, qye dedica el otro 50 % d las.ccstruc
clones para particulares» Normalmente, esta proporción desciende al 30 y
70 % respectivamente.
Ultimamente la Marina, necesita también cubrir sus neéesidades de apoyo a
la flotilla de helicópteros» En.cuanto a fabricación no se hace nada en Espa
ña y en cuanto. al•Mantenimiento de 32 Escalón, lo resuelve de forma diver
sa y setrataró en los posbilidades de apoyo conjunto»
3,43,IdÚst’dsAeón6tkas.
El apoyo que las Fuerzas Armodas, necesf
tan de la Industria, es muy diverso, pero como nota caracterrstica puede
decirse que tiene el empleo de las técnicas mas avanzadas y la exigencia
de una gran calidad, todo eflo por necesidad de la móxima fiabiUdad, da
do que !a hostilidad del medio en que operan»
Nuestros primeros Pilotos e Ingenieros, hombres extraordinarios, fueron los
creadores de los Talleres Militares de Cuatro Vientos y posteriormente de
nuestra Industria Aeronóutfca. España, no solo tenra una buena Aviación
Militar con su apoyo resuelto, sino que ibaa la cabeza de las Naciones,
siendo la primera que empleó la Aviación como arma de guerra y logrando
nuestros Ingenieros, Fabricantes y Pilotos, resonantes éxitos mundiales0
—
Nuestra ausencia de las dos guerra mundiales, hizo que nuestra Industria
Aeronóutica, quedara. rezagada y no tuviera el desarrollo que alcanzó en
otros paises» No obstante, el apoyo estuvo resuelto con ms o menos dificul
tades, con prototipos nacionales y con.construcciones bajo licencio, con
importaciones de algunos elementos o con inventos propios, hasta después
de la II GuerraMundial, en que, por el aislamiento internacional y la pos
tenor ayuda americana, que nos facilitó material nuevo y de técnicas dis’
tintas, dejó casi inservible e inactia a nuestra Industria Aeronóutca.
—
Desde entonces, nuestra Industria no se ha recuperado0 Han sobrevivido al
gunas que han obtenido contratos de trabajo de mantenimiento principalmen
te y dedicandose a otros no aeronóuticos, El programa FAP de ayuda a la
Industria, que intentó paliar estos inconvenientes y potenciar nuestras Indus
trias, no dió el resultado esperado por la falta de pedidos de las Fuerzas
Aéreas, aunque el material americano de que disponramos, estuvo apoyado
por la enorme cantidad de abastecimientos que con cargo a la ayuda amen
cano se recibió. Para darnos cuenta del volumen del material recibido, bas
ta conocer que el valor de lo que hay en Cuenta de Efectos en o Maestrañ
26
za de Madrd11solamente11
ascende a masde 10000. 000.000 de pesetas
de los que 9.000.000.000 s de material amerkano y que el valor del
rnateral reparable11
en realdad prc±kamente nGtl ya11esde ms de
700 000 000 de pesetas.
No se trata de ano zar s los pactos co USA han sido o no convenientes.
Nade duda de que nos han aberto las puertasdel mundo11
de que nos han
enseñandotcnas
nuevasy nos han permfldo ufllzar material masmoder
no11de qe nos han puestoa la altura de los Erctos Europeos11
pero no ca
be dudo de que las ndustc1asMfltares han pagadocon su nacflvk1ad esta
avalancha de materaL
Durante esta poca puededecfrse que solo se han consfrudo tres modelos
de aviones que estn en servko el CASA207 AZOR, el HA—200SAE
TA y el DO-27 L.911 ste tltmo bojo lkenca, El resto tuvieron una v
da de servko efrmera y el JU.52 y HE11111tambn construidosbato Ucen
ca y que tantosservkks han prestado11
están ya
ublados Losdems =
aviones en servko son de procedencia USA.
Actualmente se esr6 constuyendo
En C.A,S.A, el av6n F.5 con Ucenca de NORTHROP11
av6n de eleva
das caracterrstca con el que la citada Empresase ncorporar6 a las fcn
cas modernasde fobrkac5n de cvones; el Prototipo CASA212, pequeño
av6n STOL de rctsporte y empleo poflvalente11del que se esperaobtener
un gran rendrnent11 aunque su desarrollose ha retrasadovarks años por
falta de crdtos; c’ertos componentesdel Mfrage ili7 en upool0 con Fran
ca11 como pago de 6 compra reaflzada flmamente.
-LA.S,A,11 el av6n HA220 SUPERSAETA11
vers’Sn monoplazade
empleo tetko del HA200
Er
Aunque no exste corto
al efecto11tambn hay posbUdad de construfr
aviones Ugerosde Enlace y Escuela,
Sn embargo11
la parte nacknaUzada de estosavknes que podemosllamar
de fobrkac6n naconal11 vene a ser de un 50 % y reFeridaa la clula prln
cpaJmente11ya que todos los motoresson extraneros11as comogran parte
de los equpos electr6ncos11instrumentosy ssternasauxUare, Del mpor
te de 312 millones de pesetasde los 10 Glflmos Azores°9 161 fueron de
obra nac’onal y 15 mareral de mportac6n; de los 470 mWonesde contra
to de los aviones Supersaet11 256 son de obra naconal y el resto extran
ero; y de los 3. 1.39mifionesdel contrato de F’5112,388 son pagosa efec-’
tuar en d’v’sas y slr 751 es la obra nacional, frcluso el 80 a 85 % de es—
27=.
ta obra nacknal corresponde a la manode obra, lo que demuestraque la
mayoría de los materiales, entre los que se encuentranlos semfelaborados,
son de procedencia extranera0
Por tanto, es interesantetener aseguradoel abastecmfento exterior en
ses amigoso establecer la fabrkacT6n en poolo en consorcio con otras
nacones
Otro dato que llama k atenc6n es, que de los enormesgastosen compra
de material de vuelo extranjero para las líneasaéreascvfles (565 rnHIones
de pesetasen 19648 340 en 1965, 322 en 1966, 4379 en 1967y ms de
5,000 en 1968)no se haya obtenido como contrapartida trabajos aeron6uti
cas a realizar por nuestras industrias, incluso, que muchasde las líneas
aireas nacionales no estén atendidascon material nacfonai,. aunquefuera
construido con licencia, como ocurre con otros paises Ac}ualrnenteCASA
interviene en la fabricación del avión HFB—320
y en el proyecto MERCU
RE en colaboración con casas europeas0
En cuanto al Matenimento del Material, el Ejército del Aire contaba con
unas Maestranzas Areas, Parquesy Talleres Centrales, Regonales y de
Bases, que tenían perFctamente atendidas las revisiones y reparacionesde
Material de Vuelo8 Transmisiones, Armamento, etc0 Con la llegada del
material americano, no se dió entrada en la nueva organización a ¿stas
instalaciones, que quedaron relegadas a Parquesde material principalmen
te, atendiendo de modo general la Industria las necesidades de manteni
miento del material USA8 al; perder los contratos dé fabricación y querer
asegurarles cierto númerode joras de trabalo, de forma paternalista, en
vez de resolver el problema de apoyo a la Fuerza0
-
El resultado de todo esto ha sido la degradación, tanto de las industrias co
mo de las Maestranzas habiendose quedado estas últimas prócticamente in
servibles como. resultado de su casi completa, ¡Tiiactividad,por no haber
utilizado t&cnicas, capacitado al personaly renovadosusinstalaciones,
utillaje y equipo0
Otro problema grave que se ha creado, ha sido la falta de apoyo técnico
a los TallereBase•y Escuadronesde Mantenimiento que se organizøron pa
ra este matérial0 Se ha demostrado que las Industrias que realizaban el 32
Escalón de mantenimiénto no podian prestar un apoyo eficaz a las Unida’
des, porque los trómites administrativosy la legislación sobre contratacio
nes del Estado, así como la ieente
dependencia, obstaculizaban la con
tinuidad del mantenimiento, que estimamos debe estar centralizado yen
manos de la Fuerza, al menossu control0
28
-
Considera rnprescndble centralizar en un Mando de Apoyo Logístico to
dos los OrganismosLogísticos,
con un EstadoMayor que planifique y los
elementos administrativosnecesariospara ejecutar la decisiones, Entre
los datos suministradospor la Junta Central de Compras,del Ministeriodel Aire, figuran ahorrosde ms del 40 % en comprasefectuadasde forma
Conjunto,
Otra imperiosanecesidades la reestructuraci6ny p tenciaci6n de la Maes
tranzas Area, comoCentros Superioresde Manteimfento a la vez que
ParquesCentrales de Material, y donde deben residir, al igual que en los
Arsenales de Marina, las Inspeccionesdel Estadoa las Industrias,Ello per
mitiria centralizar el apoyo fecnfco, elevar el nivel tcnko del personal
militar, facilitar y asegurare1apoyo a Basesy Unidades, posibilitar laeva
luaci6n del material y del mantenimientoproponiendomejorasy modifica
ciones ,coordinar con el abastecimientoy menoresnecesidadesde repues
tos, ralizar estadisticas,informes, etc,, y sbre mayor economíade medi.
Como ejemplo de esto último diremosque los trabajos en las Industriasvie
nen a costar el doble generalmenteque si se realizan en lás Maestranzas,
incluidos gastosgeneralesy de amortizac6n; pero con ser esto importan
te no lo es todo las revisionesde los C—10,T3 y AN1, ue tardan m6s
de un aío en salir de HASAy CASA, la Maestranzade Sevilla las realiza
en uno o dos meses,porque lOscentros militares °viven ms el problema
de las Unidades,
Para completar el informe sobre las industriasaeronuticas, en el anexo
núm, 10 figuran las Empresas
aeronautfcasasociadosa ATECMA y cuadro
de personal; en el nGm, 11 figuran Empresas
que suminIstranal Servicio
de Transmisiones;
en el nrn, 12, Empresas
nacionales y extranjeras con
las que la Direcci6n de IndustriaA.eron&uticaha contratado durante el
aPio 1,969; yen el núm, 13 posibilidadesde nacionalizaciGn del Armamen
toAreo,
—
—
Por último, nuestra IndustriaAeronéutica se ha asomadotambién al campo
espacial, tanto colaborando con el INTA en el ProgramaNacional del Es
podo, ya aprobado, mediante la construcci6nde cargas útiles para los
cohetes de sondeoy colaborando,en el poryecto y construcci6n de un cohe
te nacional, como con los trabajos que realiza CASA de fabricaci6n de la
estructura y cargasútiles del cohete europeo HEOS II encargadopor ESRO,
No quiero terminar sin destacar las enormesposibmdadesde fnvestigaci6n,
asesoramiento, analIsis, infori’naci6n, ca librac16n, veriíicac 16n, homolo—
gacin, puestaa unto, instrucci6n, efc,etc, tanto para las FuerzasA
reas como para las IndustriasAeronuticas, de interés militar y generales,
de que disponemosen el INTAET y que no se empleandebidamente, ni
en su totalidad, Asi alta. categoría técnica y científica, plenamentere
29
conocida eneI extranlero, hay qué añadir ‘os modernosmedios e ¡nstala=’
ciones de que dispone, la experiendia y capacitación de su personal, y,
sobre todo, el magnifico espfritu de colaboración.yservicio de sus Jefes,
con los que he tenido el honor de trabajar y de los que he aprendido mu
cho de mis conocimientos aeronóuticos,,
3,5,- Problémás
De todos es conocido que nuestras Fuerzas Armadas no reciben de la Indus
tria Nacional el apoyo que necesitan y que a su vez las Industrias de ln=’
ters MiUtar estn.atravesando una grave crisis0
A lo largo del presente estudio hemosvisto multitud de causas (lég?slackn.
anticuada8 características peculiares, dificultades financieras, escaséz
de presupuestos, deficiencias estructurales, etc0) que han dado lugar a
inconvenientes y problemas por ambas partes, muchosde ellos de dificil
solución0
=
Vamos, por tanto, a’enunciar aquellos problemas principales y comunes
a todas las Industrias Militares, a los tres Ejércitos y aquellos otros org
nicos, que nos pueden.servir para orientar las soluciones0
3,51
Prohlasdlós‘indústriásMil
itárés0
La industrio militar no es rentable económicamente en la paz, porque
el valor económico viene dado por la escasez o la dificultad0 Esdecir,
hay que buscar el consumog que solo lo dó la guerra, el rearme, la moder
nización de fuerzas0 Asf se explica uno la guerra fria, los conflictos loca
les sin solución, las querellas civiles, etc0, como medio para proporcionar pingUes ganancias a los mercaderes de la muerte que decian Engel=
brecht y Haninghen. Para esto hay que servir, La solución de una expor
tación posible, aunque dificil por la competencia, esta condicionada por
unos factores polfticosy morales0 La conciencia estorba No se han ven=’
dido armas a Biafro como otros paises;ni a Salvador y Honduras, paises
hermanos; ni a la India, por su voto en contra en la ONU; etc.
La financkcin
es dificl y elevada, por lo que es necesario que el Es
todo asuma esta responsabilidad, bien montandolas y controlandolas a tra
vs dé los organismos correspondientes (INI, Ministerio de Industria, Pre
sidencia del Gobierno), o bien protegiendolas y ayudandolas de alguna
forma (désgravaciones fiscales, subvenciones, préstamos, ‘uso de insta
laciones, etc0)0
,
El control de ‘estas Empresasdebe ser nacionaL
Las drnensones y estructurasdeben ser estudiadasy actuaUzadasde
acuerdo con las necesdadesy prevsknes de paz y de guerra.
Se debe buscarpoderampUarlas seres0 para lo cual ser preciso norma’
lzar0 sumarlas nec&dades de los tLresErctos0 e nclusog la posible
aplcac6n cvíl, por lo que será necesarioeonÍuntar, coordinar, reduck
t poso
La confecc6n de Planesa corto0 medio y largo plazo es la basepara un
apoyo efkaz a las FuerzasArmadosy srve a la ndusMa paro establecer=°
sus prevsones0
=
Es necesarfoaglzar la burcraca0 adecuar la legskcSn0 suprmr tr&
mtes11facifitar ks contactos, sajo el sello de Secret& se oculta muchas
veces ndvduaUsmos de personaso de entdades que e necesaro trabajo
en equipo debe superar0El clsco letrero quedo prohbda la entrada a
toda personaajena a estadependenca reza en demasiadosstos y contras
ta con las revistasy catlogo50 que cornoel de la Exposk6n de Matera
les de ArmamentoTerrestrede Sator ranca)9 pubUcantoda clase de da
tos mUtares,
Debe procurarseque la FuerzasArmadosincrementenlos peddos a la
Jndushla Naconal0 para lo que ser necesaro aumentarlas dotaciones
del Presupuestoque reverr6n al pas7 pero ser precso crear una con
cenca de apoyo naeonal con el fn de soportar preciosy plazosde entre
go mayores0
352.
Próblemasd ks Fu&asArmcdas
El prncpal problemapara las FuerzasArmadoses la nsegurdad del apo
Y0u al dependertanto del exteror0
Tumbn se quejan de que los ndustras solo tratan de conseguh-unosco
tratos que les garantken un mnrno de producc6n9 pero no se preocupan
demasiado de las necesidadesy problemasmfUtores.
Los plazosde entregao el Hempoque el rnateral esta fuera de servfco
sn excesvos8 lo que hace oumerdtar las necesidadesde moteral y bajar
el rendmento opera vo de las Undodes.
Las FuerzasArmadosdeben ser un clente rns de la Industra, mportan
te desdeluego0 pero no deben verse mpUcadasen
confUctos laborales
‘y socoles de la Empresas
cles0
lo que perjudca su prestgo. El perso=
nal mUtor debe quedar al margende los interesesecon6mkos o de gupo=
para ser$r de garantra a todos0
31
=
3,43, .Ptroblérñas
Orr
=
El prfncfpal problemaes k f01t0 de una organfzacf& adecuada que nos
permfHrfa, sf no resover lo fallos, al menosconocerlos, que es el pirfmer
punto paro soluconarks o evftarlos en lo sucesivo0
Excepto Marina, ni e Ejército nf Af re disponende un Oganfsmo deAp
yo LogrsticoGnio, que cenialice los Plaresy la Ejecucin.
No existe un Ogano miUtar conjunto que coordine las necesidadescornu
nes de los tres ejércitos.
Tambí&ndeberfa existir un Organo conjunto Nacional que coordine las=
necesidadesy posibilidades comunesde rniitares y civiles.
POSuDADSDrAPOYOONJUNTO.
4.
•
Dad© que no se pretende dar solucionesresolutivos a tan complejo proble
ma, tampocose quiere hacer un analisis exhaustivo de las posibilidadesde
apoyo conjunto a los tres Ejrcitos por parte de la Indushia Nacional, por
que, aunque estarnossegurosde que se soluefonarianmejor muchosproble
mas y se obtendrion mejoresrendimientos, tarnbi& comprendemos
que ha
bria que salvar muchosotculos,
limar asperezas,soslayarintéreses
creados, etc., que solouna Autoridad competente, asesoradaconveniente0
mente, puede imponer.
Solamente como ejemplo de los campos en que se pueden establecer acco
nes conjuntas de apoyo industrial para los tres Ercitos, en algunosde los
cuales ya se han iniciado, se citan los siguientes
401
,=
Armáenfo_1iéri.
Los tres Ejércitos tienen corno reglamentario, o lo deben tener, el mismo
armamento individual, yel armamentoligero, pero cada uno resuelve
sus propias necesidades de Forma particular y en Industriasque puedenser
o no las mismas.
—
No cabe duda que un estudio conjuntde
necesidades y una contrataci6n
coman permitiría series mayoresy mejoresprecios unitarios.
4,2.
En este campo, uno de los que m6snecesidadestiene 1asFuerzasArmadas
y de los que menostrabajos reaiizan. la industria, es en e que ms posibi
32-
Udades de apoyo pueden darseg porque,. ms que moterk prima, necesita
de ideas, de nventva
de actvdad creadoraL, y de todo esto a los españo
les nos sobre No se neceston grandes nstalac fones nf medfos, y las tcnf
cas mecanfcas e ndustrkles pueden adqufrfrse. Lo fmportante es empezar,
aunque se tengan Fofos, La perfeccfón se logra a base de modfffcacfones,
de estudfar los fallos, de propuestas de los usuarfos, de colaboracf6n, en
una palabra,
—
Es verdad que se neceta una potente fndustrfa sub dara; que es necesa—
rfo desarrollar la mecana de pecfsn (mfcrofnterruptores,
mkrorels,mf
cromdulos); adqufrfr nuevas tcnfcas (cfrcuftos fntegrados, cfrcuftos fmpre
sos); maqufnara muy cara para sefes muy cortas; mucha nvestfgacf6n que
debe ser ffnancfada; etc, Aunque se fmportar6n cfertos elementos, presenta
un horfionte pmpUo.
No cabe duda de que muchos equipos de telefonos, teletÍpos, radfo, etc,—
se podrían normalfzar en os tres Ercftos, y otros pueden emplear subcon—
untos comunes; que muchas de estas necesidades las sfenten tambfn Corr
y Telgrafos, la Telef6nka otros Organfsmos Cfvfles;
quepueden atender
tambfnnecesdades
de partkulares; que se tendría un magnffco campo pa
ro la exporfacf6n a l-ifspano Amerfca y a Afrka;. Todo ello ser6 precfso
coordfnarlo,
4,3,— Vefculós,
Ultfmamenfe se ha reconocido la necesidad de ¡nfcar acc fones conruntas
en estecampoy se ha abordado el problemd medfante la creacf6n de la Co
mff6n Mfxta Eventual de Tfpífcacf6n y UnfFfcacf6n de vehículos para
las Fuerzas Armadas, dependfenre de la Comfsf6n fntermfnfsterfal d. Arma
mento y Equfpo, del Alto Estado Mayor. Un eemplo prctfco de los traba
os de esta Comfsi6n ha sfdo la elaboracf6n de los plfegos de característf—
cas tcn kas de los vehículos para las Fuerzas Armadas, la resolucf6n del
concur!o y la declaracf6n de utflfdod
paralas mfsmasdel camfn de3 Tm,
a campo travs y 7 Tm, porcarretera, con los correspondfentesanexospa
ra Casosespecfales o vorfontes (vadeo, transmfsfones, etc), que fu fallo
do a Favor del camf6i Pegaso0
—
Sfn embargo, creemos que es mucho
lo que se puede hacer en cuanto
a planes conuntos para adqufskfón
devehículos, equfpo de Herra, equpos
aux’fifares y en general en e sector de bfenes de equfpo para nacfonalfzar—
la produccfón, con las enormesventajas que ello proporcfonaria a las Fuer
zas Armadas y a la lndustrfa del pafs
33
4,4
—Helic6ptéros
Los tres Ejrctos8 la Jefatura de TrMTcodependientedel Mnstero de la
Gobernación y el ServkTo Nacional de HeUcopterosdependientesde la
Presidenca del Gobierno8 aunqueestosGltimosintegradosen el SARpara
suutilizaci6n8 disponende un reducido númerode helfc6pteros, cuya dh
trubucion figura en el anexo num0 14
Este material es muy caro de adquirir y de mantener8pesea lo cual, los
10 tipos distintos dernjestran la falta de coordinaciSn (hoy subsanada)que
hahabido entre los distintos Organismos0
Aún esta sin resolver de Formadefinitiva, aunque la Comisi6n lnterminis
tena1 creada trabaja en ello, el montenimientototal de los mismos0Ac’=
tualmente, cada usuario trata de resolverlo a su manera El Ejrcito del
‘Aire, con la Escuelade HelicSpteros, la Maestranzade Albacete, AISA,
TABSA, y en USA; la Marina, con susinstalacionesde Roto, CASA (C
diz), TABSA, LEASA, FEMSA, INTA; el Ejrcito de Tierra, con sustalle’
res de Los Remedios(ColmenarViejo), en algunasempresasciviles y en
ftalia0 Comoseve esta anarqufa le cuesta al pais muchodinero, porquelas instalaciones, uflllaje, bancosde prueba, etc, son especialespara
cada tipo y han de ser adquiridas con cargo a las FuerzasArmadas0
Existen, ademas,algunos heUcSpterosciviles de compañrasde’fotografra,
fumigación, publicidad, etc08 en plena expansión, que si seaunaran to
das las necesidadespodrra llegarse a la conclusióndeser financiero el
montaje de instalaciones para fabricar en Españaciewtoipo déhelic6pte
ro8 aunqueFueracon patente extranjera0
Lo que no,cabe duda es que se debe disponerde unas instalaçionesadecua
das paro el mantenimientode éste material, pero8que dado el pequeo’—
número de ellos, deben ser estudiadasde forma conjunto0.
4,50
lñfórnádi6h0
Puede ser que existan dificultades para.las acciones conjuntas en alguno
de los camposque hémosreseñadoanteriormente, pero existe un campo
en el cual solo se obteedrranventajas para todos, y éste es el de la Infor’
mación Logrstica0
Podemos participar a los dem6squ problemashemostenido, qu fallos,
cómo los hemosresuelto, qu industriasnos puedenapoyar, información
t&cnica, estadística, organización, etc, Incluso, si tuvieramosmós
34
=
mada a la ndustra sobre nuestras necesidades y nuestrosproblemas, nos
podrra ayudar ms y de puso ayudarse ella obteniendo rns contratos.
La fluidez de la ¡nformacn
log’stka se considera rnprescndble.
5.=SOLUCION_ORGANCA
Por los diversos Organismos Logrstcos de cada Mnstero Mfltar y Alto
Estado Mayor, se han propuesto diferentes solucones a tan complea cues
tSn
Tambn se han anaUzado estas cuestiones en reuniones celebradas
al m6sAlto Nivel NaconaL La crs actual de las lndustras de Armien
to es general de cas t©dos los p&ses, salvo aquellos que son sumnstrado
res de armamento a cualquier beUgerante de lo conf lktos mundTales, Es
tas razones me hacen ser reaflsta y no ser tan osado como para querer dar
la panacea universaL Sn embargo9 conscknte de ni deber, estudack k
dstntas propuestas, examinadas las soluciones de otros p&ses Prancia,
nglaterra,
taUa, Alemania y Argentina) me atrevo a exponer lo que, a
m ufco, puede servfr, s no para solucionarlo, al menos para mejorar,
—
Todas las soluciones propuestas van desde la ms simple de que nos den el
material de guerra e.el dinero necesaro para comprarlo, hasta la
corn
plea, hoy abandonada por mposble, de la plena autarqua y fabrkac6n
propa0 Unos especulan con la necesidad de que las ndustras de Armamen
to han de ser EmpresasMmtares o mflitarzadas, para que las Fuerzas AN
madas tengan el control de ellas; otros abogan porque sean EmpresasPúblí
cas, creadas y controladas por el poder públko, pero con organzac6n. y
gesfl6n de empresa prvada para agUzar su func6n, como solucSn ¡nteN
medía y muy adecuada para el Hempo de paz; otros hablan de Empresq
Mixtas, empresas pbUcas que permitan la aportac6n del capftal privado
en forma mnor’tara, pero que facfltarfa la elevada fnoncacT6n que re
quieren; otros, por útmo
defienden que sean EmpresasPrvadas, con el
control estatal preciso, pero dejando a la nkiatva
privada, mucho m6s
efkaz por otro lado, la necesara UbeFtade acc6n, que se debe respe
tar, ejercfendo los poderes púbUcos la acc6r solo en los campos que la
ncaflva
privada no oflenda, basadosen el prncpo de subsdaredad
de aquellos respecto o sto0
No quiero exponer aquí los razones que unos y otros esgrrnen a favor o en
contra de cada teoría, porqueconsidero que todas son vUdas y el error
parte de querer ser exclusivos. Unas veces debern ser nstalocones mU—
tares, como por ejemplo para el mantenmento en trmnos generales;
otras, empresas púbflcas, corno por ejemplo las de fabrka6n
de armas
que solo utWzan los Fuerzas Armadas, pero a las que se les debe permtr
la Fabrkac6n cvk en competenck con empresasprados para obtener
—
—
—
mejor rendi miento; otras mixtaso privadas, como las de bienesde equipo,
vehrculos, aeron6uticas, navales, que tienen actividad en el campocivil;
lo importantees que en cada casodebe ser estudiadoel tipo, dimensiones,
estructura, organizacSn control, etc,, de cada empresaa crear oreetruc
turar, para que sea ms rentable y sobretodo ms eficaz.
En cuanto a las solucionespara los problemasconjuntosque se han plantea
do, se han adoptadodosformasde actuaci6n
Juntas Internacionales, formadaspcr personalde alto nivel, que no po
dian dedicar al estudio de los asuntosh e tiempo n la profundidad ue
requerran. Eran ms reunionespara tomar decisionesconuntas, que para
estudiar la situación y proponerUneasde acción, poSrlo que, faltos dél
alimento de un órgano de trabajo, mordn antes de la tercera reunión.
-
Comisiones Interministeriales, formadaspor personalde mósbajo nivel,
que llevabanen s propio Ministerio los asuntos ique aqur se querían coor
dinar. Aunque eran personascompetentes, les faltaba la autoridad para de
cidiry solo podian exponer los puntosde vista para los que habian sidó
autorizados p& susJefes respectivos;por otro lado, estasreunióneseran
trabajo extra que les complicaba su tarea diaria. TambiénestasComisiones
han sido poco prócticas, desapareciendoo llevando una vida lónguida que
prolongaba las solucionesindefinidamente.
Mi propuestade solución va encaminadaa eliminar estadificultades por
permitir la participación y el trabajo en equipo de las entidadesinteresa’
das, dando a la vez que autoridad, mando, poderde decisión, control,
etc., la responsabiUdadperfectamentedefinida dentro de su &rea deQcción
y auxiliando al Jefe con un Organo de trabajo permanentey especializado.
—
PRlMERO Creación de un MdñdádeApóLóísflóicó
dentro de ca
da Ministerio Militar para resolversusproblemasespecificos. EsteMando
encuadraró todos los OrganismosLogísticospara que haya unidad de direc
ción y estarósubordinadodirectamente al Jefe de la Fuerza correspondien
te0 Deberó contar con un EstadoMayor, órgano de trabajo, estudioy pla
nificación, para facilitar la coordinación y las desiones; unasAsesorias
Jurídica, Tcnica, Económica,etc; unasDivisiones, Seccbneso Jefatur,
seg6n la necesidadde compartimentacióno de especializaci6F iV un Orga—
no de Administración, de gestión y de ejecución de los planesaprobados.
De cada uno de ellos dependerón,a su vez, los correspondientesórganos
subordinados, con susrespectivasresponsabilidadesy autoridad delegada0
En el EstadoMdyQrdeben existir Diplomadosde EstadoMayoresConjuntos
del propio Ejrcito, o mejor, aún, DiplomadosEMACON de los otros Ejr
o
36
cftos, para conocer, con espftu de colaborac6n, que problemas les afee
tan tamb&n, que soluciones les sfrven, que ayudas se pueden ¡ntercambar
y a la vez servfr de enlace, cornunkacT6n y relac6n entre los Mandos Lo
grstkos. As mismo, debern exstr enlaces con los Mnsteros Cvfles re
laconados con la lndustra.
SEGUNDO Creac6n de un i.AandoLógrsflcáMUtárCohjó,
dependen
te de un Mnfstero de Defensa, necesark para coordinar recesdades, ob
tenciones y dstrbucones de los tres Ejércitos, que requieran una acc6n
con junt44e apoyo, es decir, estableciendo la planifkac6n y gest6n de
todos los asuntosgeneralesy comunes. EsteMando dspondr6 de un Estado Mayor Conjunto, con personalDiplomadode EMACON de los tres Ejr
ctos en todis las Secciones, como 6rganode trabajo permanentepara es
tudar, elaborar y proppner planes conjuntos de apoyo; de unas Dkecco
nes Generales Conjuntas, segGn los campos de actvdad nvestfgac6n,
In
dustrias Mfltares, Movflzacn,
Transportes, etc; de un Organo Admnts
tratfvo para la ejecuct6n de los planes conjuntos aprobados..
TERCERO Creac6n de un O’gánóLogrstkóNócónal
dependiente de la
Presdenca del Gobierno, necesario para los estudios logrsttcos de Alto
Nivel, para desarrollar planes conjuntos nacionales coordinando las nece
sdades mUtares y cfvIes, para proponer dfrectvas, orentac fones y pro
gramas, etc.. Este Organo podrro seria Seccf6n Logrstka de un Alto Esta
do Mayor, que fuera a su vez el organo de trabajo de la Presdencfa o del
Gobferno, para posfbflftar y facflftar sus decfsfones, Deberra ser un Equf
po de trabajo cfvfl y nUta,
formado por personal Dfplomado en ALEMI y
con alta preparacf6n tcnko,
y tener enlace con todos los Mfnfsterfo, la
Organfzac6n Sfndkal, la Comsarfa del Plan de Desarrollo, el Consejo
de Economra Nacfonal y cuantos Organfsmos sea precfso convocar.
Mf ent ras no exfsta un Mfnfstero de Defensa, o, mejor dfcho, mfentras que
las funciones de este Mf nsterfo sean absorbfdas por la Presfdenca del Go
bferno, los Organfsmos citados en SEGUNDO y TERCEROpuedei estar fun’
ddos en uno solo, pero dfferencfandose sus campos de accf6n, ya que uno
dfspone de poder de ejecucf6n y es mf.lftar, y el otro no y es cfvf 1 y mf
tar,
La dfferenca esencfal con las organfzacfones actuales son la creacf6n de
OrgáriósdéTrábaó’Péranént
que facflften y ualfmenten las decfsfo
nes de los Jefes, que este pésonal seaJ2rnddoenEMAC’ON>ALEMJ
acostumbrado adfalogar, o buscar solucfones, a ceder de sus puntos de vfs
ta partfcu lares en beneftcfo de la unfdad, y que permfte la prtkfpácf&’
y!!aboracf6ndetodos
los elementos de alguna manera afectados, bajo
un’solb’J€fé responsable y con autorfdad,
37
-
Tambn ser necesaro ¡mpUcar al resto de las energas potenciales de la
NacT6n, sobre todo a la juventud, y dentro de ¿sta a la ms selecta, a la
Unversdad, que debe poder desarrollar planes de nvestigacfGn y capac
tación tcnfca de la ofkoUdad, crear las organizocones comerciales ne—
cesarias para dar saUda a la producci6n ndustral excedente, que deber
contar con el apoyo estatal en su saUdo al exterior establecer los acuer=
dos y pactos necesoros con otras naciones, tanto para la cooperac6n tc
nico como para la fabrkaci6n conunta, basadas ambas en la mGtua cola—
boracf6n y ayuda, en vez de el negocio y la explotaci6n, para fomentar
la convvenca; por Gltmo, deber6n exstTr dfrectvas, normas, bases, re
glamentaciones, etc, para permtr a las personastrabajar con nkiatva,
con personaUdad, con esttmulo, con responsabfldad, aunque sea necesa—
rio establecer los oportunos controles e inspeccones0
6.
CONCLUSIONES
El Apoyo Log(stko a las Fuerzas Armadas debe estar garantizado en todo
momento, en todo lugar y en todas las circunstancas
Este Apoyo requiere cada vez mayores exigencias econ6micas, industria
les, técnicas y cientikas0
-
Se debe nacionalizar, en lo posible, la mayor parte del apoyo para te
nerlo asegurado y contribuir al desarrollo del pais0
Es preciso completar en el exterior las necesidades de apoyo no resuel
tas, buscando la cooperación mGtua y desinteresada entre naciones arnigas
Todo el apoyo se basa en la previsi6n, ¿sta exige unos planes, que han
de ser puestos en pr6ctica, y ello requiere mucho trabajo, pero sobre to
do en equipo
-
El trabalo y el sacrificio de todos puede resultar nutil y esteril si una
organización adecuada no lo canaliza y ordena, y un Jefe no lo coordino
y diriges
Las Fuerzas Armados, si quieren ser la salvaguardia de la Patria y la ga
rantía para todos, han de estar preparados y ser eficaces, pero también de
ben ser fermento de unidad y de integraci6n de todos los espaoIes, para
lo cual a su acendrado espíritu de servicio debe unir su tradicional culto
al honore
Quiero terminar con unas palabras del difunto Robert F0 Kennedy pronun=
ciadas en la presentaci& de su candidatura
-
38
“ Si toma Vd. un av6n,
. no vera las fronteras de las naciones, ni
abismos profundos sepaand:: a unos hombres de otros; Gnicamente La na
turaleza y el esfuerzo del hombre casas, fbrkas,
granías, que re
flejan por doquier el esfuerzo comin para enriquecer la propia vida. Por
todas partes, nuevas técnkas y nuevos sistemas de comunicaci6n apraxi
man hombres y naciones, acercndoLos cada vez ms haciendo que las
preocupaciones de cada uno se conviertan en las preocupaciones de to
dos. Y este acercamiento nuevo nos despoja de falsas m6scaras, del de
seo de diferencks, que se halla en la raiz de toda injusticia, del odio
y de la guerra.
—
*
*
*
-
39
ANEXOS
N2 1.-
ENUMERACON DE LAS 300 EMPRESASAMERICANASQUE POSEEN
NrERESES EN ESPAÑA.
N2 2,-
RELACON DE COMPAÑAS ASOCADAS A LA TT.
N2 3.-
PRODUCTO NDUSTRAL BRUTO0
N2 4.-
BALANZA COMERCIAL DE PRODUCTOSNDUSTRALES0
N2 5.
CUADROSESTADSTCOS DE LOS PLANES DE DESARROLLO.
N2 6.-
FABRCAS DE ARMAMENTO Y flPOS DE PRODUCCON0
N2 7.-
CARACTERSflCAS DE LA EMPRESANACIONAL SANTA BARBARÁ.
N2 8,- POSBftiDAD DE FABRCACON DE ARMAMENTO,
N2 9,-
PRNCPALES NDUSTRAS SUMNOSTRADORASDE. MARNA0
N2 10,
EMPRESASASOCADAS A ATE CMA.
N2 1L
EMPRESASQUE SUMNSTRAN AL SERVCO DE TRANSMSONES,
N2 12= EMPRESASNACONALES Y EXTRANJERASCON LAS QUE HA CON
TRATADO LA DRECCON
DE NDUSTRiA AERONAUflCA0
N2 13.- POSBLDADES DE NACONAUZ,ACON
N2 .14- DSTRBUCON DE HELICOPTEROS0
*
*
DEL,ARMAMENTO AEREO.
—
41
-
ANEXONUM.
ENUMERACION DE LAS 300 EMPRESASINDUSTRIALESDE ESTADOS UNIDOS QLE POSEEN INTERESESEN ESPAÑA,
LAS EMPRESASEN QUE PARTICIPAN Y, CUANDO HA SIDO POSIBLE, EL PORCENTAJE DE PARTICIPACION E N
ELLAS Y LOS CAPITALES SOCIALESSUPERIORESA LOS 10 MILLONES DE PESETAS.
GENERAL MOTORS:
TEXACO.
General Motors Pensular, S.A.
Refinerra de PetroleasdeEscombreras,S.A. (REPESA)40%.
Texaco, S.A.
Texaco Canarias, S.A., 16,5.
Çaltex Oil, S.A.,50.
Regent Oil Española, 96,6%.
Texpain.
STANDARD OIL(N.J.):
Amoniaco Español, S.A. 99,72%,1.006.
Essode Petr6leosEspañoles, S.A., 40%, 796.
Productos Químicos Esso, S.A., 75%, 750.
Gs Natural, S.A. 35%, 700.
Fibras Esso, S.A., 100%, 900.
Esso StandardEspañola, S.A., 100%.
Essochem, S.A., 100%, 120.
Inversiones Esso, S.A., 12.
Esso lbrica Inc.
GENERAL ELECTRIC.
General Eléctrica Española, S.A., 50,4%, 617,5.
S.A. BuIl de España, 98%, 250.
Electrificación DomésticaEspañola, S.A. (EDESA)600.
S. Iberica de Cpnstruçciones EIctricas(SlCE), 148,8.
Construcciones Industriales de Maquinaria e Ingeniería
S.A. (dM1).
S .A. de ConstruccionesElectricas de Protecci6n(SACEP).
Iberduero, S.A.
Internacional General Electric Co. of. Soain, S.A.
CHRYSLER:
Barreiros Diesel, S.A. 77, 12%, 3.142,5.
Rootes de España, S.A., 50%.
Simca Española, S.A., 10%.
Fabrica Auto—Mex, S.A.
Aire y Temperatura, S.A.
Tarrauto, S.A., 100%.
Cío. Internacional de Finonciacin yCrdito,
Barreiros EmpresaConstructora, S.A., 50.
MOBIL
Rio GuIf de Petroleos, S.A., 40%, 600.
Fertilizantes de Iberio, S.A., (Fertiberia) 50%, 800.
Rio GuIf Petrolquimica, S.A., 50%, 300.
d0. Marítima Rio Gulf, S.A., 40%.
Rio GuIf Comercial, S.A., 50%, 60.
S.A. Española de Lubrificantes (18).
Barrefros y Afiliados, S.A. (BAFSA), 50%.
Petroleas del Norte, S.A. (Petronor), 40%.
Spanish Gulf Oil Ca. (SPANGOC).
Iberian GuIf Oil Co.
U. 5. STEEL.
Altos Hornosde Vizcaya, S.A.,, 25%, 4.453,4.
1. T. T.
Standard Elctrica, S.A., 60%, 525.
Marcani Española, S.A., 46%, 450.
día. Internacional de Telecomunicacicn yE Iectr6nica S.A.,250.
Avis Alquile un Coché, S.A.
Cía. Radio Aérea Marítima Española (GRAME), 285.
lnternionaI
Telephone& TelegraphCorp. España, S.A ., 50.
I.T.T. Laboratorios de España.
Hamilton Ibérica, S.A.
Continental de Alimentos, S.A., 75%.
Sheraton Española, S.A.
Standard OIL OF CALIFORNIA.
1. B. M.
I.B.M.,
S.A. (COFIC).
GULF OIL.
S.A. Españolo, 100%, 360,5.
OIL.
Mobil Oil de España, S.A.
Mobil Oil de Canarias, S.A.
Refinería de PetroleosdeEscombreras,S.A. (REPESA),40% (19).
California Oil Co. of Spain (Calspain).
Caltex Oil, S.A., 50.
DU PONT (E.J.) DE NEMOURS.
Desarrollo Químico Industrial, S.A. (DEQUISA), 50%, 40,5.
—42—
WESTHINGHOUSE ELECTRIC.
DYNAMICS.
GENERAL
Constructora Nacional deMaquinarlaEléctrica, S.A.(CENEMESA).Fiexibox
Liuid Carbonic
de España,
S.A., 65%, 80.
de España,
S.A., (21).
Westhinghouse Ibérica, S.A.
Frimotor, S.A. Española, 150.
Industrke Aguirena, S.A., 100%, 80.
EASTMAN
KODAK.
Dimetal, S.A., 60.
Clima y Temperatura, S.A.
S.A., 99,93%,
Kodak, 30.
Electr6nica Ibérica, S.A. (ELIBE), 30.
Lavamat, S,A.
NORTH AMERICAN ROCKWELL.
Estudios y ProyectosEléctricos, S.A.
Thermo Electro, S.A.
Rockell-Cerdans,
S.A., 60%, 180.
Faiveley Española, S.A.
Industrias EIectr6nicos yE Iectromec&iicas de EspañcS.A. (IIELEC).
Distribucién y Servicios de Aparatos Domésticas,S.A.(DYSESA).
PROCTER& GAMBLE.
Westhnghouse Atomic Power Co. of Spain.
Procter and Gambia Española, S.A., 100%120Inquino.
R. C. A.
CORP.
INTERNATIONAL
R.C.A. Española,
S.A., 75%, 47,6.
Hertz de España.
iberonics, S.A.
Incisa.
GENERAL TELEPHONE& EtECTRONICS.
Cra. General de TeiefonrayElectr6nica. S.A.
SábaEspañola, S.A.
Silvania Española, S.A.
GOODYEAR TIRE & RUBBER.
Cía. Españolade Neuméticos yCaucho Goodyear, 5.A.
HARVESTE.
Harvestede Españ4S.A.48,
75%
International
315.
NATIONAL
DAIRY PRODUCT5.
Leonesas,
Kraft S.A., 100%, 120.
CONTINENTAL
OIL (CONOCO).
Conoco Española,
S.A.,100%
Petrolquimica Españolo, 5 .A., (Petresa).
50%,300.
Block Carbén
Española, S.A., 60
5. Investigadora Petrolífero, S.A., (SIPSA), 54.
Carbonoi
1 Ibérica, S.A.
TIREFIRESTONE
& RUBBER.
BETHLEHEM STEEL.
Chalco, S.A., 50%.
Hispania,
Firestone
S.A., 900.
SWIFT.
FETROLEUM.
Swift Española, S.A.
Distribuidora Swift—Coes,S.A., 25%.
LING-TEMCO-VOUGHT.
Trenzas y Cables de Acero, S.A., 60
UNION
5 .A.Empreso
Calatrava,
para lo Industrio Perroquí—
42%,mico,
1.200.
Philips Cía. da Hidrocarburos, S.A.
PhiNipsCalatrava Ventas, S.A., 36.
S.A.,Cydeplos,
50%, 22.
Plticos Vanguardia, S.A., 50%, 30.
Guzman-Philips,
S.A., 40.
Phillips Petroleum Spain Inc.
CARBIDE.
ARMOUR
Unién Carbide Ibérica, S.A., 100%, 650.
Cía. Nacional de Oxígeno, S.A., 67%, 27.
Unién Carbide de Navarra, S.A.
Argén. S.A., 140.
S. de Realizaciones Industriales, 5.A. (20),
PolipIast;c. Extrusi&i, S.A.
PILLIPS
Armour,
S.A. Españolo.
Armour
Ibérica, S.A., 50%.
TENNECO
Españolo,
Nuodex
S.A.
—43—
LITTON
INDUSTRIES.
DOW CHEMICAL.
Cole Steel de España; S.A., 65%.
Litton BussinessSystems de España,S.A.(22) 10.
Royal Tipewriters, S.A.
Westrex Cía. Ibérica, S.A
Servicio Aéreo, S.A.
MONSANTO.
Monsanto Ibérica, S.A., 100%, 600 (23).
Etino—Química, S.A..(23) 240.
Monsanto Agrícola de España, S.A.,85%,10,5.
Aiscondel, S.A., 50%, 400.
5.A. de Desarrollo Industrial (24).
Vinilo, S.A.
Metanol, S.A.
Cromo, S.A.
Estireno, S.A.
SUN
OIL.
Hispanic Sun Oil Co.
SIN GER.
Cía. Singer de M6quinas de coser, 75%.
Regulaci6n y Control, S.A., 100%.50.
Friden.
IYow Unquinesa,
S.A.,60,11%,958,33.
Dow Chemical
Ib&ica,
S.A.,50%.
C ra.Española
dePIsticos,
S.A.(CE
PLÁSTICA)
36,25%.
ResinasPolisteres,S.A.,
(REPOSA)
30%, 175.
Nevin, S.A., 100%, 33.
Ferro Enamel Española, S.A., 50%, 30.
MetcIquimica del Nervi6n, S.A., 11%.
General Química, S.A., 11,11%, 90.
Industrias Químicas Textiles, S.A.(INQUITEX) 4,11%.
Impregnaci6n de Maderas, S.A., 39,6%, 20.
Aguas Industriales de Tarragona, S.A., 22,5%.
S.A. Auxiliar Química de Fundicin, 50%.
Suproquisa, 100%.
Construcciones Nucleares, S.A.
Inmobiliaria Bilbaina, S.A.
Olefinas, S.A., 50%.
Matanol, S.A.
•Estreno, S.A.
Derivados Vinílicos, S.A.
Ferfihitas, S.A.
Envases y Recubrimientos, S.A.
Formica Española, S.A.
Española de Industrias Químicas y Farmoceutica (LLOFAR.).
Lepetit Española, S.A., (26)
AMERICAN
CAN.
Tuboplast Hispania, S.A., 33,3% (27), 15.
Europack,S.A. (mayoría).
GENERAL FOODS.
BURLINGTON
Cía.
INDUSTRIES.
General de Solubles, S.A., 100%, 260.
Laver Schappe,S.A.
Schappe—Tex,S.A.,50%.
GRACE (W.R.)
Grace Española, S.A.
Pilman, S.A., 100%, 36.
Darex Española, S.A.
Borg Servicio, S.A.E.
Teroson Española, S.A. (control)
SPERRY RAND.
TEXTRON.
Papelera Internacional, S.A. (28) (29).
Cartonajes Internacional, S.A.
Cartonajes Enternacional de Canarias S.A. 67%, 31,2.
CarIajes
Uni6n, S.A., 81% (30), 180.
Bostitch Española, S.A.,
ACCIDENTAL
SperryRand Española,
S.A.
INTERNATIONAL
85%, 18.
PAPER.
PETROLUM.
,.
Instituto E’lectroquimuco,
S.A.,
80/o,o 80.
UNION
OIL OF CALIFORNIA.
Union OilofSpain.
Pure OilCo. de España.
BORDEN.
CONTINENTAL
Gallina
Blanca, S.A.,
324,5
Gallina
Blanca Purina, S.A.,
120.
CAN.
Oleo MetolgrMico
del5ov,S.A.
Cía. Internacional de Envases,
S.A.
—44-
CITIES SERVICE.
CELAMESE.
Cía. da Per6Ieos Ibérica, S.A., 25%.
Celf6n, S.A., 50%.
UNIROYAL.
COCA -COLA.
Uniroyal España,S.A., 100%.
Preparaci6n Industrial del Caucho, S.A.
Cía. Coca-Cola de España,S.A., 100%, 50.
5. de Refrigeracin Ltda.
ATLANTIC RICI-IFILD.
RAYTHEON.
MontoroEmpresapara la Industria Química, S.A.,
33,3%. 540 (31).
SeismographService Corp. of. Spain.
Badger España, S.A.
Eurotrónica, S.A., 20%.
MINNESOTA MINING & MFG.
Minnesota de España,S.A., 100%, 80.
OWENS -ILLINOIS.
Giralt Laporta, S.A., 80%. 117.
BENDIX.
C PC INTERNATIONAL. (35).
Bendib&ica, S.A., 68,5%. 257,8.
Servomecanismos,S.A., 75%, 75 (32).
Bendix EquiposMarinos de Navegaci6n.
Bendix Radio.
Bendix Electronic ServiceCorp. de España
Tasada y Beltran, S.A., 80%, 90 (36).
Glucosa y Derivadas, S.A., 550.
Maíces Hibridos y Semillas, S.A., 15.
Cornvac Ibrca, S.A.
Wynand Fockind,
S.A. Española.
FMC.
NATIONAL
CASH REGiSTER.
Food Machinery Española,S.A., 36.
Foret, S:A:, 330:
I.M.C.
Española,S.A.
Cajas RegistradorasNational, S.A., 55%.
COLGATE
-
PALMOLIVE.
ARMCO STEEL.
Colgate—Palmolive,S.A.spañola, 100%. 12.
Armco, S.A., 75%, 45.
Aplicaciones IndustrialesTuperín,S.A. ,90%, 57.
GETTY OIL.
GULF & WtSTERN INDUSTRIES.
Tidewater Oil Co. of Spain, S.A.
Paramount Filmsde España,S.A.
AMERICAN I-1OMEPRODUCTS.
RALSTON PURINA.
KanfortAmrica, S.A., 100%, 46.
Orfi, S.A. (mayoría).
Gallina Blanca, S.A., 324,5.
Gallina Blanca Purina, S.A., 50%, 120.
Incubagrup, S.A. (33).
AMERICAN STANDARD.
HONEYWELL.
Scala Española, S.A., 80% (3?), 60.
Cía. RocaRadiadores,
5. A. (participaci6n pequeña).
Westinghousede Frenosy Señales,S.A.
Honeywell, S.A., 100%.
ALLIED CHEMICAL.
ASHLÁND OIL & REFINING.
Aliada Químic’a,
S.A. (mayoría).
Synres Ibero Holandesa,S.A. (34) (32).
Carbón Black
Española,
S.A.,60.
Oleotcnica, S.A., 165.
-
45
-
BEATRICE FOODS.
EATON VALE & TOWNE.
Modernas Aplicaciones de la Refrigeración Industriol,S.A.
Stahl Ibérica, S.A. (38).
Eaton Ib&ica, S.A., 76%, 125.
Vale lbrica, S.A., 85%, 24.
ProductosEaton Livio, S.A., 49%, 30.
GENERAL TIRE& RUBBER.
STANDARD BRANDS.
General Fóbrica Españoladel Caucho,S.A., 55%, 225.
Neumóticos General, S.A.
OGDEN.
Industrias RieraMarsó, S.A., 75%, 70.
Comercial Riera Marsa, 75%.
Comercial Texton, S.A., 75%.
Eimco Ibérica, S.A.
PEPSI CO.
WEYERHAEUSER.
Pepsi Cola de España, S.A., 30.
Bebidas Americanas, S.A. Españolo, 84,3.
iberoamericana del Embalaje,S.A., 100%, 200.
REYNOLDS METALS.
DEERE.
Industria Navarrael Aluminio, S.A., 50%, 300.
John DeereIbérica, S.A., 83%, 540.
John Deere, S.A.
BRISTOL— MYERS.
BOISE CASCADE.
Profiden Bristol, S.A., 100%, 50.
Bristal Ibérica, S.A., 49.
LoMontañeso, S.A., 60%. 105.
Boisite S.lb&ica de Parquetsy Pavimentos,S.A.
WHIRLPOOL.
AMERICAN CYANAMID.
Lava—MagicInternacional Otolvoro Coronodo S.A.
Laboratorios Reunidos,S.A., 80%, 60.
Cyanenka, S.A., 40%, (39) 570.
Generol Química, S.A., 90.
Formica Española, S.A. (40), 70.
MARATHON OIL.
OLIN
NATIONAL
MATHIESON CHEMICAL.
Olin Española, S.A., 100%.
Olin Química, S.A., 100%, 200.
Industria Química Hispano—Norteamericana,
5. A.
Medicamentos y ProductosQuímicos, S.A., 50% (41).
BORG - WARNER
Cía. lbricaRefinadora dePetroleosS.A.(PETROLIBER).
Marathon Españolade Petroleas,S.A.
BISCUIT.
Galletas Artiach, S.A., 75%, 40.
PFIZER (CHAS.).
Pfizer, S.A., Española, 100%, 45.
Laboratorios FarmaceuticosPfizer, S.A.
Bioquímica Industrial Española, S.A. ,9,,3%, 80.
Fraymon, S.A. Española, 80%.
Engranajes y Bombas,S.A.
KENNECOTT COPPER.
CARNATION.
Kennecott Española, S.A., 100%.
Leche EvaporadaGloria, S.A., 100%, 96.
HE RCUIE5.
MEAD.
Macaya Agrícola, S.A., 100%.
Europapel, S.A., 25%.
WARNER- LAMOERT PHARMACEUTICAL.
XEROX
Laboratorios Subtoncio, S.A.
Adams, S.A., 50.
Predios e Inversiones, S.A., 100%, 50.
Rank Xerox Españolo, S.A., 100%, 500.
—46—
-
STUDEBAKER
-WORTHINGTON.
BURROUGHS.
Worthington, S.A., 45.
S .Españolade BombasyMaquinaria Worthington,S.A.
Masoneilan, S.A., 100%.
Ramón Vizcaino, S.A., 125.
Acondicionamiento y Purificación de Aire, S.A., 12.
Agrupación de Empresas
Españolaspara Plantas Terres
tres de Destilación de Agua del Mar.
Burroughs, S.A., 100%.
REXALL DRUG & CHEMICAL.
Rexall Ibórica, S.A., 100%, 90.
Litopl&, S.A., 100%, 61.
Botellas y EnvasesPlósticos, S.A., 100%, 64,9.
Tuperware Europa.
ZENITH RADIO.
Telera, S.A., 10.
INGERSOLL -RAND.
Cta. lngersoll—Rand,S.A., 100%.
WHITE CONSALIDATED INDUSTRIES.
Hupp España,S.A., 70.
Fundición Nodular, S.A., 25%, 100.
GLEN ALDEN.
La Preparacón Textfl, S.A., (mayorra)60.
Playtex España, S.A., 100%, 40.
Cía Españolade Licores, S.A.,-18.
DEL MONTE.
Calpack Española,
S.A.
JOHNSON
& JOHNSON.
Johnson & Johnson,S.A., 50%, 14.
MERCK.
MARTIN MARIETTA.
S.A. Cardoner, 75%.
SCOTT
Merck SharpDohme de España,S.A.,100%,115.
Cía. Españolade
PenicilinayAntibi6tico
S.A.,100.
Farmiberia.
S.A. de Representaciones
y Comercio.
PÁPER.
Gureola Scott, 5Ó%,(42).
TEXAS INSTRUMENTS.
Repro, S.A.
Texas lnstrumentsEspaña,S.A., 100%, 20.
ARMSTRONG CORK.
Manufacturas de Corcho Armstrong, S.A.
Trefinos, S.A.
AVON
PRODUCTS.
Avon Cosmetics,
S.A., 75%,120.
PULLMAN.
Cía. Kellogg Española, S.A.
COMBUSTION EUGINEERING.
S. Combustián—Stein—Astilleros
de
Cadiz, S.A., 30%, 12.
LummusEspañola, S.A., 20.
JOHNS MANVILLE.
Roclaine Española, S.A.., 60%.
Dalami Española,
S.A. (43).
GILLETTE.
COLT INDUSTRIES.
Gillette Española, S.A., 100%, 66.
Braun Española, S.A., (44), 45.
Construcciones Frigotrmicas, S.A.
Braun Electric Ibórica, S.A., (44).
—
47
—
STAUFFER CHEMICAL.
P E T.
MatutanoyPetmilk,
S.A.,
100%, 143.
DA NA.
Monopole, S.A., 55%.
EMERSON ELECTRIC.
Emerson Electr6nica Española, S.A.
S. Azufrera del Noroeste de España, S.A.
Industrias Químicas Serpiol, S.A.
Industrias Químicas Glidol, S.A.
LEAR SIEGLER.
Anglo Española deElectricidad, S.A., 80%, 70.
KLLOGG.
DIAMOND SHAMROCK.
Kellogg Española,
S.A.
Dia Prosimlbrica,
SHERWIN
S.A.
CLARK EQUIPMENT.
Leasing International, Co., S.A.(LICO),12.
Macmor, S.A., 40%.
Macmor Acero, S.A.
OTIS ELEVÁTOR.
-
WILLIAMS.
Herbertsc Española, S.A.
KOPPERS.
Arrahona, S.A., 60%.
Enrich, S.A.
UNIVERSAL OIL PRÓDUCTS.
Schneider—Otis, S.A. (45), 63,6%.
Fuster Fabra y Schneider, S.A.
Procón lbrica,
STERLING DRUG.
ROHM & HAAS.
Prominter, S.A.
Ebro Química, S.A.
NORTHROP.
E LTRA.
Construcciones Aeron&iticas, S.A.,24%. 180.
Purolator Ibérica, S.A.
Page lb&ica, S.A.
5. Linotype Española, S.A.
Linotipo Maquinas Españolas, S.L.
S.A.
FRUEHAUF.
CARRIE.R.
Fruehauf, S.A., 45.
Técnicas del Clima, S.A., (TECLISA).
CRANE.
LILLY (ELY).
Lilly Indiana de España, S.A.,50%, 50.
S.A. Elanco Veterinaria.
Dista, S.A.Española.
Kemicap, S.A.
CORNING
Afora,
S.A.
GLASS WORKS.
Crane, S.A., (Spain), 65.
Crane—Fisa, S.A., 100%, 30.
Crane-Madrid,S.A., 100%, 35.
PENNSALT.
PennsaltEspaña,S.A.
SharplesEspaña,S.A.
—
UNION
48. —
CROWN CORK & SEAL.
CAMP.
Cartonajes Uni6n, S.A., 81%, 190.
Cartonera Canaria, S.A., 50%.
ADRESSOGRAFH MULTIGRAPH.
Ádressografh Mulflgraph, S.A.,
100%, 24.
Corchera Internacional, S.A.
Metalinas, S.A., 50%
UPJOHN.
Laboratorios Upjohn, S.A., 50%.
Laboratorios Alter, S.A., 90;
Instituto Terapéutico, S.A.
FOSTER WHEELER.
SLVvBEAM.
La Maquinista Terrestre y Mari’tima, S.A., 10,2%(46)600.
Foster Wheeler Iberia, S.A., (mayorfa).
Sumbeam Ibérica, S.A.
NORTON.
CUMMINS
ENGINE.
Cummins Ventas y Servicios, S.A.
Norton, S.A., 100%, 60.
Comercial Norton, S.A.
REVLON.
SCHLITZ (JOS) BREWING.
Cerveceros Asociadas, S.A., 72%. 420.
Henninger Española, S.A., 70%, 400.
LaCruz del Campo, S.A., 150.
GENERAL CABLE.
General Cable Corp., S.A. Española, 100%, 180.
Fyl, S.A.
Revl6n, S.A. 100%, 150.
Laboratorios de la U.S. VUaminCorp. deEspañcS.A.
RICHARDSON -MERELL.
Instituto Terapéutico, S.A.
Vick Española.
BENIS.
Benis Rigot Española, S.A.
GENERAL AMERICAN TRANSPORTATION.
1 P L. (47)
Armour, S.A. Española.
Infilco Española, S.A.
Constatin Española, S.A., 62,5%.
ABOTT LABORATORIES.
ÜSM
Ábott Laboratorios, S.A., 100%, 70,4.
Instituto de Ciología y Sueroterapia(l BYS)100%, 90,75.
Antibioticos, S.A. (48), 240.
Laboratorios Delagranoje, S.A.,53%.
Algas lbys, S.A.
Gusto, S.A.
Uni6n de Maquinaria para el calzadq, S.A. 100%, 34.
Bostik, S.A.
LIBBY, MC. NEILL & LIBBY.
(UNIIEC SI-lOE MACHINERY).
SMITH KLINE 8. FRENCH LABORATORIES.
S.A. Española Smith Kline & French, 100%, 30.
Libby España, S.A.
NATIONAL
INDUSTRIES.
Misi6n Española, S.A.
PUREX..
Turco Española, S.A.
49
-
ANEXO
COMPAÑIAS
Africa del Sur
NUM2
ASOCIADAS A
TT
StandarTelephonesand Cables (SouthAfrca) (Proprietary)
Lim ited, BoksburgEast, Trcnsvaa!
SupersonicAfrica (Pty) Ltd, Johannesburg, TransvaaL
Alemania
Argelia
Argentina
Standdrd
Elektrik LorenzAktiengesellschaft, Stuttgart, and subsidiaries.
: Societ Algriense de ConstructionsTelphoniques, Algiers.
Compañra
StandardElectric Argentina, SA.LC.,
BuenosAires.
Compañ(a Internacional de Radio, S,A., BuenosAires,
Australia
Austria
Blgica
Standard
Telephonesand Cables Pty, Limited, Sydney.
:StandardTelephonund TelegraphenAktiengesellschaft, Czeila,
Nssl and Co, Vienna.
Beli
TelephoneManufacturing Company,Amberes.
ITT Europe, Inc. (branchi), Bruselas.
ITT Industries, EuropeInc. (branchi), Bruselas,
Bolivia
:CompañíaInternacional de Radio Boliviana, La Paz,.
BasiI
Companhia
:
Radio Internacional do Brasil, Rio de Janeiro.
Standard Elctrica,
S.A.,
Rio de Janeiro,
Electr6nica Industrial, S,A.,
Sao Paulo.
Companhia TeleMnca Naconal,
Curitiba,
-
Canada
50
TT
Canada Limited, MontreaL
Roya Electric Company(Quebec) Ltd, Poine Claire, PQ»
Colombia
Cuba
ITT
StandardElectric de Colombia, S,A,,
Bogota,
Radio
Corporotion of Cuba, Havana,
Cuban American Telefhone and TelegraphCompany(50% interest),
Havana,
Chile
Compañía
:
Internacional de Radio, S0A0, Santiago0
Compañía de Teléfonosde Chile, Santiago.
CompañíaStandardElectric, S, A. C.,
Dinamarca
España
Santiago,
Standard
Electric Aktieselskab, Copenhague.
:StandardElctrica,
S.A.
Marconi Española, S.A.
Compañía Internacional de Telecomunicacionesy Electr6nica, S.,A.
Avis Alquile un Coche, S.A.
Compañía RadioAérea Maritima Española (CRAME),
International Telephoneand TelegraphCorp. España, S,A.
ITT, Laboratoriosde España.
Hamilton lbrica,
S,A,
Continental de Alimentos, S,A,
SheratonEspañola,
S,A,
EstadosUnidos:AmericanCableand RadioCorporation,
New Yrk,
Ah Arérka Cables and Radio Ine, New York,
Comercial Cable Company, The, New York0
Armetic SystemsCorporation, Saddle Brock, N.J,
Barton lnstrumentCorporation, Monterey Park, Cahif.
Federal Electic Corporarion, Paromus2N. J.
51
ndustrial ProductsDMs6n, San Fernando,CaUf0
Intel ex SystemsIncorporated, Paramus, 0J
lnterna-ional StandardElectrk Corporation, New York, N0Y
InternaHonal Telephoneand TelegraphCorporaHon, Sud America,
New York, N0 Y
ITT ArkansasDvison, ComdenÁrk,
ITT Beil and GossettHydroncs Divson, Morton Grove, IIU.
Stover branch, Freeport, IlU
ITT CannonElectrk Divson,
LosAngeles, Calif0
ITT Data and information SystemsDvson,
Paramus, N0 J
ITT Dfrect Fired Equipment Division, Columbus, Oho; Mercer Pa;
Torrance, Calf,
ITT Electron Tube DMsion, Eoston, Pa, and Roanoke, Va0
ITT Export Corporation, New York, N0 Y0
ITT FederalLaboratoriesDivision, Nutley, N0 J
ITT Finocial Services, Inc. New York, N0 Y0
ITT Aetna FinanceCompany, St. Louis, Mo0
Kellogg Credit Corporation, New York, N0 Y0
nternaflonal Tetephoneand TelegraphCredit Corporation, New York,
N.Y.
Great International Life InsuranceCompany,Atlanta, Ga0
ITT General Controls Division,Glendale, Calff0
ITT Gilfilan Inc0 LosAngeles, Calif0
ITT HammeloDahiDivision, Wawick, R010
ITT Industrial LaborotoriesDivision, Fort Wayne, Ind,
ITT Kellogg Communication Divsion, New York, N0 Y0, Corinth
Miss, Milan, Tenn, Raleigh, N0C0
ITT Kellogg CommunicationsSystemsDivision, Chicago, Illi.
ITT Mackay Marine Division, Clark, N0 J0
ITT Mariow Division, Mid!and Park, N0 1,
ITT Mobile Tdephone,mc, Burbank, Calif0
52
TT
Nesbitt
DMsion,Phkdephia,Pa.
!TT ProcessSystemsDvson
Lawrence, Mass,
TT SemiconductorsDvson,
ce, Mass.
West Pam Beach, Fía, and Lawren»
TT Terryphone Corporaton, Hursburg,
TT Wire, and Cab’e Dvson,
CUnton Mass.
Pen.
Pawtcket, R, LWoonsocket, R. 1.
Jennings RodioManufacturng Corporaton, San Jose, Caflf,
FWpnas
: iTT PhiRppines, incorporated, Makati, Rizal.
Mackay Radio and Globe Wiretessof the Phlippines.
Fcncia
:Centre Francaísde RechercheOprationeile,
Paris.
Compagnie Gnéraie de ConstructionsTelephoniques, Paris.
Les Téieimprimers, Pars.
Compagnie GnraIe
de Metrologe, Annecy.
Laboratoire Centro de 1’lcommunications, Paris,
Le Matriel
Techniqueindustriel, Paris,
Le Matriel TIphonique, Paris.
Socit
Finlandia
industrielle de Composantspour i E lectronique, Courbevole.
Standard
Eiectrc Puheliriteollisus Oy, Helsinki,
Gran Bretaña : Creed and Company Umited, Brighton.
ITT industries Limited, London, and subsidiaries.
Standard ‘Telephonesand Cables Limited, London.
Standard Telecomunication LaboratoriesLimted,
other subsidiaries,
Grecici
Holanda
London, and
ITT
Helios, S,A., Athenas,
: Internationale Gas Apparaten N. V. The Hague (joint venture)
Nederlandsche StandardElectric Maatschappij N, V., The Hague.
53
Hong Kong
FTT Far Ecst and Pacfic,
nc,
(branch) Hong Kong0
FTT FarEat, Ltd, Hong Kong0
kcn
Standard Eectrk
Vrgenes
RaUo
kan AG,
Tehan0
Virgin siandsTeephone Corporaton,
Chadotte Amalie0
TT C:ommuncaflons, nc
Virgn sands0
TT Wodd Communkatons
nc0
Fabrica Apparecchioture per Comuncazion Hetriche Standard
S p. A, Min,
Societ mpanti Eettrici
S, p. A. Florence,
T efonici Tregrofici e Construzioni EdflT
Ffl Dorne RaUana 5, p0 A0 Mi&,
Jamaica
TT Standard Eiectric of Jamaica, Ltd, YaHais—Jamaca,
Jap6n
TT Far East and Pacific, nc (brcnch Tokyo0
Mjco
ndusria
de Teecomunicacn,
S,A, de C0V., México City0
Materiaíes de Teecomunicaci6n,
MacCJeflan,
S,A, 1’ouca,
S,A, México City0
Standard Ectrca
de Mxico,
S,A,,
(Nigeria) Umited,
Lagos,
Mxko
City,
Ngeria
Koflerich
NoÑega
Siandard Teefon og Kabefabrik
Nuevo Zeda:
Standard Teephone cid Cab’es Pfy, Umited (branch), Upper
Hutt, WeHington,
Panam
TT Standard Eectric
Pe
Compañra Peruana de Teléfonos Limitada,
A/S Os’o,
of Panam, S,A,,
PanamáCity0
Lima0
54-
Portugal
Puerto Rco
Standard
Eléctrfca, S0A, R, L0, Usboa,
:
ITTCaribbean Manufacturng Inc, Ro Pedras,
ITT Carbbean Salesand Servces mc, Ro Pedras0
Puerto Rico TelephoneCompany, San Juan,
ITT Cable and Radio, Inc
PuertoRico,
ITT Central America Cable and Radio Inc,
Suecia
: ITT Norden AB,
Stockholm0
Standard Radio and Telefon A B, Barkarby0
Suza
Intel,
S0A. Basel0
ITT Standard, S,A0 BaseI0
Standard Telephoneet Radio, S.A0 Zurkh,
Steiner, SA0 Berne.
Turquia
Venezuela
:StandardElektrik ve Telekomnikasyon Limited Sirketi, Ankara0
Standard
Telecomunications,C.A0, Caracas.
*
*
—55—
ANEXONLi.3
PRODUCTOBRUTOINDUSTRIALEN 1967 Y ESTIMACION PARAEL AÑO 1968, POR RAMASDE ACTIVIDAD
(En millones
de pesetas)
1 ND 1C E S
.
C.N.A.E.
11
19
20
21
ACTIVIDAD
PRODUCTO
PRODUCTOBRUTO
BRUTO
INDUSTRIAL
B as e 1967 - 100
INDUSTRIAL A PRÉCIOSA
PRECIOS
PRODUCCION PRECIOS
Año 1967
DE 1967 DE 1968
INDUSTRIAS
EXTRACTIVAS104.17
101.71
ALIMENTACION104.44
101.19
BEBIDAS103.11
22
TABACO104.18
23
TEXTILES94.97
24
CALZADO
Y CONFECCION103.39
25 y 26
27 y 28
103.06
17.351
17.648
48.389
50.536
51.140
14.611
102.08
3.020
29.237
28.898
103.69
37.055
38.312
39.727
MADERA,CORCHO Y MUEBLES101.93
100.45
22.964
23.408
23.514
PAPEL,EDITORIALE
IMPRENTAS101.61
101.11
19.268
19.578
19.796
102.50
30
CAUCHO101.78
100.59
3.682
6.180
99.99
PRODUCTOS
QUIMICOS109.14
DERIVADOS
DELPETROLEO YCARBON
112.63
100.00
5.787
33
PRODUCTOS
MINERALES
NOMETAUCOS
108.22100.00
25.925
34
INDUSTRIAS
METALICASBMICAS106.28
35
ARTICULOS
METÁLICOS102.19
36
MAQUINARIA
NOELECTRICA101.52
37
MAQUINARIA
YMATERIALELECTRICO
38
MATERIAL
DE TRANSPORTE106.41
102.82
101
.21
INDUSTRIAS
FABRILES
DIVERSAS102.72
40 ¿ 49 INDUSTRIAS
DE LA CONSTRUCCION
ENERGIAELECTRICA,GAS
YAGUA
TOTAL104.49
105.79
4.024
6.291
6.328
35.660
6.518
28.055
28.272
100.28
3.926
35.663
32.676
32
51 y 52
2.958
30.784
CUERO106.64
39
15.066 15.528
2.840
98.84
29
31
16.657
30.046
31.556
6.518
28.056
30.895
32.249
32.340
100.40
14.646
14.868
99.86
14.367
14.685
14.665
100.95
46.408
49.383
49.852
99.05
13.720
14.092
13.959
101.41
78.274
108,52 101.26 29.640
101.07 523.699
14.928
82.806
32.165
547.192
83.974
32.570
553.035
—:57
-,
ANEXONUM.4
BALANZA
COMERCIAL
DE
PRODUCTOS
INDUSTRIALES
(En millones de pesetas y en los once primeros meses de cada año).
Clasificación
Arancelario
EXPORTACIONES
CONCEPTOS
1967
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS (1)
PRODUCTOS
Sección 1
Sección II
Productos
del reino vegetal:
Capítulo II
Productos
de molinería201
Sección III
Grasasyaceites2.006
1.177
276
Productos
de las Industrias alimenticias, bebidas,
ytabaco(1)6.335
1.659 2.092
1.558
52
265
63
(0) 1.163
81
1.033
1.685
1.784
2.667
3.826
5.353
6.564
7.655
8.737 11.621
2.005
Productosminerales:
SaI, azufre, tierras, yesos,cales ycementos (2)
Capítulo 27
Combustibles,minerales, aceites minerales y pro
ductos de su destilación,
materias
bituminosas,
—
etc’.(3)2.230
Sección VII
1.188
131.837
137.201
146.790 43.855 50.535 73.816
Capítulo 25
Sección VI
!2. J.2.
Animales
vivosy productos
delreinoanimal:
Productos
lácteos1.093
Secci6n ‘/
23.763 21.532
37.258
MANUFACTURADOS:
Capítulo 4
Sección IV
1968
1966
. .
Productos
de lasIndustrias
químicas
y conexas. .
.
Materias
plásticas
artificiales,
caucho y sus moni,
Facturas (4)5.456
1.298
14.607
730
371
2.739
3.040 3.041
15.566
4.730
20.794
5.593
16
4.221
20
45
4.016
8.588
4.687
5.986
425
651 1.837
Continua
(1) Se integran del capítulo 26 y laspartidas excluidas en las notas (2) y (3) correpondientes a los capítulos 25 y 27.
(1) Del capítulo 24 (tabaco) se ha excluido la partida 24.01 (tabaco en rama o sin elaborar, desperdiciosde tabaco).
(2) De este coprtulo se ha incluido inicamente la partida 25.23 (cementos hidráulicos).
(3) De este capítulo se han excludo las partidas 27.01 a 27.03 (hulla, turbo y sus aglomerados) y 27.09 (aceites crudos de
petróleos).
(4) Del capuIó 40(caucho natural o sinttico,
caucho facticio y manufacturasdel caucho) se han excluido las partidas4ø.01
(caucho natural y gomasnaturales) y 40.04 (desperdicios, recortes, polvo de caucho sin endurecer).
I
-58-
Corsflnuación.
IMPORTACIONES.
Classficac,on
Arancelaria
Sección VIII
SecciónIX
Sección X
EXPQRTÁClONEs.
____________________
CONCEPTOS.
1966
1967
Pieles, cueros, peleterra y manufacturasde estas
materias(5)388
1968
1966
393
Maderas,corchoysus manufacturas(6)2.650
Materiasutilizadas en la fabricación del papel y
sus aplica&ones4.523
1967
1968
547 654
493
1.055
2.730
3.392
1.289
1.287
1.617
4.462
5.453
2.596
2.741
3.563
6.473
6.355
3.269
3.021
5.923
1.235
2.119
4.345
Sección Xl
Materiastextiles y sus manufacturas(7)6.386
Sección XII
Calzados, sombreros,etc163
Sección XIII
Otrasindustrias para la construcción2.351
Sección XIV
Perlasfinos y similares
SecciónXV
Metalescomunesysusmanufacturas25.352
20.426
23.337
3.781
5.437
8.101
Sección XVI
Móquinas y aparatos; material elóctrico46.762
44.226
45.382
4.048
5.581
8.997
Sección XVII
Material de transporte7.295
10.821
11.575
6.664
3.839
5.552
Sección XVIII
Instrumentosy aparatosde óptica, precisión, etc
5.098
6.160
Sección XIX
Armasy municiónes77
Sección XX
Otrasmercancias y productos Varios908
Sección XXI
Objetosde arte69
156
2.137
1.985
5.066
202
2.154
1.548
986
95
957
59
87
1.145
100
534
659
955
138
191
203
329
451
462
502
477
631
771
848
75
68
1.129
87
TOTAL DEL COMERCIO EXTERIORDE PRODUC
TOS INDUSTRIALES158.733
155.600
184.048
45.043
52.194
75.908
TOTAL GENERAL DEL COMERCIO EXTERIOR..
196.537 192.166
223.754
65.422
73.373
93.783
(5) Dé esta Sección se ha excluido el caprtulo 41 (pieles frescas).
(6) DeI capftulo44 (madero, carbón vegetal y manufacturasde modero)se han excluido las partidas 44.01 (leñay desperdicios
de madera), 44.02 (crbón vegetal y 44.03 (maderaen bruto). Del capuIó 45 sólo se incluye lo partida 45.03 (maiufoctu
ra de corcho natural).
(7) En esta sección se han excluido las materias primas textiles.
-
59
-
ANEXONUM.5
CUADROSESTADISTICOSDELOSPLANESDEDESARROLLO.
PLAN
1
TASA
TASA
TASA
PREVISTA ALCANZADA PREVISTA
CONCEPTO
PN.B.
6,0
6,3
5,5
IMPORTACION
9,0
12,1
6,8
CONSUMOPRIVADO
5,5
6,0
4,5
PUBLICO
5,0
5,3
3,4
9,0
10,2
6,9
10,5
11,2
11,8
u
FORMACIONDECAPITAL
EXPORTACION
PREVISIONES
U PLAN
nc
LES
A— CONSUMO
s
o.rlIcnnq
CONSUMO OMACION EXPORTA
PRIVADO PUBLICO ‘16 cAPITAL ClONES
RESULTADOS 1 fLAN
—
.
•1
-
6
6,3
01
1816,2 Z2
90 12,1
PREVISIONES
REALIZACIONES
--
237,2 308,2 1J42,S1362p 60,2
83,2 369,8 482,9 181,3 283,1
AÑO 1967
-
EVOLUCION DE LOS PORCENTAJESDE CAPACIDADNO UTILIZADA
%
fi
-
—23
.966
1961
I
1.968
AÑO 1.971
-
61
ANEXO
NUM. 6
FABRKAS DE ARMAMENTO Y TiPO DE PRODUCC!0N0
1.— Faricas
Militares:
Fdbrica Nacional
Material
de Irubio.
de Artillería
hasta calibre 155 mm0
Proyectiles para dicho material y hasta 305 mm0
Vainas para todos los calibres0
Cohetes hasta 380 mm, y sus lanzadores, Acerería (aceros al carbono? & nique! y o! cromoniquel)o
Fundiciones diversoz,
-,
Grande y pequeña forja0 Embutici6n0
Taller de !ominaci6n0
Talleres Mec&icos
Farico
de ArtillerÍa
Material
y Auxiliares.
de Sevi! la.
de Artillería
hasta el calibre lOSmm,
Proyectiles para este matedal.
Granadas de mano0
—Cohetes y sus lanzadores, hasta 108 mm0
Can-os de municionamkntoy servicios0
Talleresde Fbndici6ny Forjo.
Laboratorios
y Talleres
Auxiliares.
Fabrica Nacionalde P6ivoras
de Murcia.
P6lvorasordinarias
(guerro,
caza y minas),granulares
y moldeadas,
P6lvorasde nitrocelulosa,
paracañ6n.
62
—
-
Pólvoras de nitroglicerina sin disolvente (N,S,D,)
hasta 50 mm, de diómetros y morteros.
tubular para cañón, cohetes
FóbricaNacionaldeValladolid,
—
—
—
Carga fundida en proyectiles.
Carga moldeada para proyectiles.
Pólvoras de nitroglicerina sin disolvente (N.S,D,)
bres y cohetes de diómetro superior a 5Omm,
—
Hexógeno.
—
Aluminio pirofórico para mezclas explosivas.
Fóbrica Nacional
—
Artificio
para cañón de grandes cali
de la Marañosa,
diversos (ocultación,
señales de color, lacrimógenos, ¡ncendiarios,etc).
—
Reparación de móscarasantigós.
—
Cargas de cabezas de cohete (explosivo, fósforo y señaUzación),
2.— EmpresaNacionalSantaBórbara,
FibricadeArmasPortófilesdeOviedo,
—
Fusiles de repetición.
—
Fusil de asalto de 7,62 (CETME).
—
Ametralladoras Ligeras y Pesadas, hasta 12,7mm,
-
Ametralladoras A. A, hasta 35 mm.
FóbrcaNacionaldelaCoruña,
—
Subfusiles automóticos de 9mm,
—
Mosquetones y Fusiles,
—
Fusiles de caza y sin alza telescópica.
—
Pistolas de Señales,
63
FabricoNacional
Cartuchería
de Paiencio0
CETME y NATO de 7,62 mm
Proyectiles y vainas de acero de 20 mm0
FabricaNadonal
de Toledo.
—
Cartuchería CETME de 7,62 mm0
-
Cartuchería de salvas de 7,62 y 7,92 mm0
-
Espoletas y Estopinos.
—
Artificios
—
Armas blancas0
—
Material
(cebos, multiplicadores,
etc,).
quhrgico0
Artesanía artísHca,
F6brica
de P6lvoras y Explosivos de Granada0
Pólvora para armas porttiles0
-
Trilita0
—
Pentrito0
—
Mecho rcpida con envuelta de material plcstico impermeable y alma de pentrita.
Mecho rdpida con envueltas de piorno0
P6lvora de doble bose para coñ6n,
—
Explosivos prensados (petardos, multiplicadores,
Pirotecna
Militar
etc,)0
deSevilla,
Espoletas en susdiferentes tipos, con excepción de as mecánicas (relojería).
Cartuchería para armas port6tfles, ncluo
—
de 20 mm.
Estopines y ArHficos0
Vainas paro proyectfl de 4Q/700
—
Como encargo particular fabricó bujías para motores de explosión.
3,—Empresas
Civiles
S0 E. de Construcción Navai (Reinoso Santander)0
Artillería
de Costo 15,24 y sus municiones0
64
de Campaña de 105/26 y sus municiones.
—
Artillería
—
Espoletas Bofors para materialVckers.
Talleres
—
Mercíer
Munkiones
SA,
(Zaragoza).
de artfllerra calibres 75 a iO5mm.
Emperanzay
Cía. SA.
.
(Plasencia).
Lanzagranadasde 8899 y susmuniciones.
—
Granada CC.
de fusil
y bocachas.
Plasencia de lasArmos, SA.
-
CanonesA.A.
Cañones
—
/
de 40/70
Bofor
de
60/50.
Cañones de Infantería de 7/3
Experiencias
—
(Plasencia).
Industriales, S.A
y susmuniciones,
Aranjuez
‘-Madrid).
Direcciones de Tiro AA.
Direcciones de Tiro de costa
—
Teimetros
—
Proyectores
de gran base,.
-
Complejos autónomos para Bofcrs 40/70
—
Graduadores de Espoleta.
Bonifacio
Echevarría SCA., (Eibor
-
Guipuzcoa).
PistolasSuper—Star,
calibre9mm largo.
—
Subfusiles
ametralladores,
calibre9mm. largo(concarga—petacas
y pzas
sueltas)
UniónEspañola
de Explosivos (Galdcano
—
Pólvoras para cañ&,
-
Pólvoras, tipo NSD, para cañón y cohetes.
—
Pólvoras para cañón A.A.
—
Pólvoras ordinarias, iríJita,
Vizcaya).
tipo CSP2.
de 40/70.
Hexógeno y Dinamii-a.
-
Nitrocelulosa
65
-
y NtroglTcerina0
Explosivos para mTnas y mecho lenta mpermeable
—
Carga de proyectiles, fundidas y moldeadas, y cabezas de cohete con explo’
svo
fundido,
ExplosvosAlaveses,S0A,(Vitora)0
Confeccn
y carga de cartuchos iniciadores para carga de proyecc6n0
Carga de royectles
Fabdcacn
—
con explosivos fundidos y moldeados0
de cargas prensadas0
Cargo de minas contra personal y contra carros0
Pl6sticasOzanfl,S0A0(SanSebastn)0
Granada de mano0
Yustalaza(Zaragoza)
Lanzagranadas de 88,9 y sus muncones0
Granadcde
fusil,
EmpresaNacional
—
deOptico(1N1)Madrid)0
Visores para lanzagranados de 88,9
Talleres Ccrlu0(Madrid)0
—
Subcalibres0
DAGSA(Segovia)0
—
MascarasAnt3gs0
66
-
—
Trajesantivericantes
y antitrmicos,
—
Ffltros,
CPM(Barcelona).
—
Máscara antigás.
Tralesantivericanfes
y antitrmicos.
—
Filtros,,
Ac umu1adoresTudor5A.(Zaragoza).
-
Acumuladores y pilas,
MarconiEspañolaS,A,(Madrid).
Equipos Radio militares,
Elmax,S.A,(Madrid).
-
Material
diverso de rado,
Standard,S,A,(Madrd).
—
Material
telefnico,
TcnfcaEspañoladeTelecomunicaciones,(Madrd).
—
Material
vario de telefon(a y telegrafía.
SEAT,S,A.(Barcelona).
—
Coches ligeros.
67
ENASÁ.(MadrdL,
Comones todo terreno.
WItys,S.A.(Zaragoza)0
Veh(cuos ligeros Hpo Jeep.
—
[
°
o
Z
‘o
F6bricc de Trubia
Sevilla
-
Fbrka
de La Marañosa
Fabrica de Valladolid
Fcbrica dePclyorasdeMurcia
Fabrica deArtde
-
-
R
O
Cartuchería
600.000
30.000 FA.
7.000
160
51
180 Tons.
varios
TOTAL
GENERAL
TOTAL
Artifkio
10.000
Trilita, carga de pro— 150 Tons.
yectu les
PSlvoras
CañonesS/Rymunjcion 30/1.000
Municiones de Arta
Cohetes.
T O TA L
Exp.
1.968
.3
125
305
446
75
10L702
30.000
350
548
78
85
48
700
800
5.800
1.000
7.000
5.709
—
390
2.529
5.230
981 21.009!
2.560
521 15.300
160
150
270
280
250 1.700
460 2.670
—
143
1200 Tons. 60
300 Tons.
50/30.000
20.000
250 Tons.
150
1.200
337
1.253
Consumo
PersonalTic. KV,/H. de
Energía
Ad. Ob.
X 1000
40 millones 54 1.021
1.800.000
30.000
.Producc.
posible
1 Turno
570.790
5.169
16.239
20.125
15.319
44.850
469.088
53.202
220.961
90.000
56.215
48.710
Unidades Milesdepts.
Produccj6n
D
Cartucherfa,espoletas 22 millones
F. N, de P6voras de Granada P6lvoras,Trilit
Prensados.
F.N, dePalenca
F. N. Armasde Toledo
Piezas varias armas
Fusiles automficos
F. N. Armasde Oviedo
F. N. Armasde La Coryña
Produccj6n
--
U A
EMPRESAS
C
o’
OD
69
-
-
ANEXONUM07
CARÁCTERISTICASDELAEMPRESANACIONALSANTABÁRBARA.
1. Equipo
La antigUedad del equipo éra en dicho año ia siguiente:
Factoría
Méosde10años
Oviedo
De10a20
1Q%
Coruña
Misde20
16
7%
Toledo
6%
lnitTl
29
44
11
32 5
12
33 4
Sevilla
34 5
Palencia
28 4
Granada
36 5
De dondesededucequ el50% de lasmaquinas
yutillajes es prcticcmente inservible y que cualquier
plande reconversin
ha de bosarse
en importantes
inversiones
si se quiere contar con maquinaria eficiente
2
Mano
de
obra
El numerode empleados
fu el siguiente:
1962
Personal
Personal obrero
%
obrerototal
5427
1963
1964
5231
5025 4782
3130
3848
2670
42084019
768 77°5 766
1965
1968
3618
757
85
-
3.
70
Capacidaddeproduccn
La capacidad de producci6n en 1965, expresada en valores millones de pesetas
(valor de la producci6n a precio de coste) era e! siguiente:
Oviedo
ló2Smi!lones
Coruña
96’5
Toledo
119’5
Sevilla
105
Palencia
162
Granada
86
Total
4,
73P5
Actividadcomercial
Los pedidos a la Empresa tienen como base fundamental el Plan de Labores. de!
Ministero del Ejército; ademas de este, existen pedidos de otros Ministerios y
Organismos oficiales así como de particulares,
—
La evoluci6n de la cartera de pedidos del período 1962 1965 fu:
—
1962
Ministerio
del Ejército
5002
.
Otros Organismos oficiales.
Particulares
,
,
,
,
,
,
1963
,
TOTALES
47
.
.
,
..
.
18°4
565’6
416’9
1964
1965
314’3
316’7
64’]
25’4
506’4
5514
77’l
4468
67’6
47315
-
71
-
ANEXONUM08
POSIBILIDADDEFABRICACIONDEARMAMENTO
ARMAME
NTO
En
España
actual
MATERIAL
cac
Fari ¡6n
Manten
¡m ¡ en fo
Enel extranjero
NacionalizaciGn
Menos
Extra
Nacional Nacionalizaci6n
Mili
Ci—
menteFcI f&Tl DfícH
tar
vil
Fácil
Dficfl
ARMAS LIGERAS
Pistola
x
x
Subfusil
x
Mosquet6n
x
Fusil
x
Ametralladora
x
Mortero ligero
x
medio
x
pesado
x
Lanzagranadas
Cañ&’
x
S,R,
x
AAA.
x
x
Material anticarro
x
Equipo teledirigido
Cuchfl los especiales
Machetes
x
x
x
x
x
x
x
2. VEhICULOS BUNDADOS
Cono ligero
X
72
-
-
FabrcacnManten¡miento
ARMAME NTO
MATER IAL
En
Enel extranjero
España
NaconaUzacicn
actual—
Menos
menteFciI fciI DfYciI
Extran
Nacional Nacionalizac6n
MU—
Ci—
tar vil
Carro medio
x
x
pesado
x
x
FácilDifrcil
grúa
x
AutoAmefralIadoraCañn
Mortero
Grúa Oruga
TOA
rl
x
x
x
x
x
x
portopersonal
portamortero
x
x
x
x
ambulancia
x
x
3. ARTILLERIA
Obras 105/14
x
x
105/16
105/AP
122/46
11
155/23
155/AP
x
203/25
x x
Lanzador
x
Cañ6nA,A,
ligero 40/70
x
x
x
II
“
A,A, 88/56
A,A.
x
x
x
90/70
Radar ligero 1
Radar medio
x
y C
x
x
x
x
73
-
-
ARMAMENTO
Fabricac6nMantenimiento
En
Enel extranjero
España
NaconaUzac6n
O
actual
mente
Nacionalizaci6n
Menos
Mili
Cifcfl Difiil FcciItar vil
MATERIAL
Dreccin de tiro
x
x
x
x
x
RadarvganckAA
4.
x
DEFENSAAEREA
Material ligero
x
x
Hawk
x
x
Nike
x
Radar ondacontrnua
x
5. MUN!CION
De pistola
x
Subhisil
x
Mosquet&
x
Fusl de asolto
x
Ametralladora
x
Mortero ligero
medio
x
x
pesado
Granada contracarro
AriTflería 105
x
x
122
x
i55
x
203
Fcfl Dif(
x
Calculadorde campaña
Radar de vTgflancia costa
Extran
NaconaI
x
-74-
ARMAMENTO
Fabricac;6nMantenimiento
-
En
O
MATERIAL
En
el extranjero
España
Nacionalizaci6n
actual’Menos
mente
FciI fciI Difil
Artilleri”a 40
x
88
x
90
x
Nacional
Nacionalizaci6n
Mili—
Ci—
tar
vfl
FciI
Difrcil
6, HELICOPTEROS
Ligero
xx
Medio
x
x
x
x
x
x x
x
Pesado
Avionetas enlace
x
x
x
x
7. MATERIALDE INGENIEROS
Tractor ligero
x
pesado
x
x
x
Excavadora
x
Retroexcavadora
x
x
Motoniveladora
x
x
Apisonadora
x
Machacadora
x
x
x
x
Rodillo apisonador
x
x
Trailla remolcable
x
x
Hormigonera
Motocompresor
x
x
Equipo de perforacin
x
Motoserra
x
x
x
x
75
-
-
A RMAME N T O
Fabrlca
e¡¿ nMa
elEn
extranjero
EspañaNacionaUzaci6n
actual
Menos
mente Fcil fcil
DfÍc
nten¡m¡enfo
En
O
MATERIAL
EquipoTallerC0E
x
Dv;
II
Nacional NacionalizacicSn
MilfCi—
tar
vil
Fcil Difrcil
X
x
x
Soldadura
alumbrado
x
x
x
motobomba
x
x
x
x
depuraci6n
x
x
analisis
x
x
extintor
x
x
tendido y lev0
x
minas
X.
X
EquipopuenteC0E0
x
x
Dv,
flotante
x
x
pasadera montaña
x
x
x
x
carropuente
X
Lancho rápida
Bote asalto
x
x
x
x
x
fueraborda
Hincapilotes
x
x
x
x
Teleférico
NOTM
Los materiales clasificados como dif’ciles de nacionalizar pueden ser porque
no estén desarrolladas las tcnicas
de fabricacin
en Españao porque se con
sideren antiecon6mico los gastos de instalación para series tan cortas0
-
—
-
La ¡ndustrki puede producfr elementos de apRcacin
la caRdad exgble
—
76
para la aplicac6n
cvl
smiIares, pero
mWtar es muy superior.
Es posible nacionalizar cierto armamento para el que se tengan que impor
tar algunos elementos o componentes.
*
*
*
77
-
-
ANEXONUM,9
PRINCPALESI NDUSTRIASSUMINISTRADORASDEMARI NA
‘BABCOKC & WILCOX”,
Tuberíasde
calderas
“TUBACEX”
“BARREIROSDIESEL”
Tuberfasdecalderas
marinos
Motores
“NEMROD NETZELER”
de Motores
agua
“DEFENSA CONTRA NCENDlOS”
Material
seguridadinferior
JAIIVE R!BOII
“CE GASA”
Cabulleria
o
Pilas
secas
o
“ACUMULADORESTUDOR”
Baterías
“MARCO Nl”
y transmisores
Receptores
“FEYNA”
de peto yTeIfonos
cabeza
“ATAIO -INGENIEROS”
medida
Aparatos
y precisi6n
“PHILIPS” IBERICA
Lamparas
“CENEMESA”
Antenas
“SIEMENS”
condensadores
Alternadores,
y generadores
“PIRELLI”.
elctricos
Conductores
‘CRESA”00000000000000000000.
“FEMSA”
Cristalesdecuarzo
Arrancadores
.
‘ASTILLEROS DUARRY”
neum6ticos-balsas
Pontones
salvavidas inflables0
“ARON 1, COHEN”
,
Balsas
rígidas
,
“ZODIAC”
neum&icostipo
Botes
americano
“NEMROD NETZELER”
salvavidas
Chalecosy material
de buceadoresespeciales
“CIDA Y ENOSA’
Prismáticos
*
*
*
-
79
-
ANEXONUM.10
EMPRESAS ASOCIADAS A ATECMA
NDUSTR!ASAA.
Aerohutica
ndustrial,
Construcciones
5, A.,
Aeronáuticas, S. A,
Empresa Nacional de Motores de Aviacin,
La Hispano Avacin,
beravia,
S,A,
S,A,
S,A.
INDUSTRIASAB
Bgessei, S.A,
F6brica Española de Magnetos, S0A,
Manufacturas Metálicas Madrileñas0 (1)
Marconi
S,A,
Española, S.A,
Sanpere de Paracaídas0
NDUSTRlASADHERDAS
S,A,, Sanpere
Deslite,
Industrias
5, L,
Acumuladores EIctrícos,
S,A.
Farga
LaCasanova
Aluminio Español, S,A,
Alvka
Ciba,
(Fbdca
S,A, Plexi,
de pinturas)
Productos
Pirelli, S,A.
S,A.de Productos Químicos
Rafael
Cat
ConstruccbiedndustrialesMadrileña,S,A.
Sánchez
Quñones, S0L,
Díst, Metales Prod, Qui’micos (DIME PSA)
Eduardo K.L, Earle
S,A,
Olabour
BabcockS,E,
&Wjlcox
Elab,
PIsticos Españoles, S,A,
Sucesores
de Chavara y Churruca
Empresa Nacional de Rodamientos, S,A,
Firestone Hispania,S.A0
Forjas de Amorabieta
(1) Prxtma a perder la calficaci&
cada al armamento0
S.E,
Acumuladores Tudor
TaIleresAeronutkos
de Barajas, S0A0
y Cía.
Vinche
aeronáutica por paseal
10
Ni,
de la parte dedica-
-
80
-
Personal total que trabaja en las lndustras Aeronutcas
lndustras
Aeron&itcos
C,A.S,A.
3.220
No Aero
noutcos
1.710
,,
w
z
o
AA. y AB.
Mxtos
Totales
Inclurdos
proporcio
nalmente
en las dos
columnas
anterores
.
4.930
.
-
H.A.S.A.
>
<
AJSA..
.
690
220
40
950
250
90
440
780
V)
w
c
E.N,M,A.S,A,
o
100
100
-
y,
2
INDUSTRIAS
VARIAS
AB
370
9.820
330
10.520
11.840
810
17.280
w
TOTALES.,.,.
4.630
81
—
ANEXONUM,11
EMPRESASQUE SUMINISTRANALSERVICIODETRANSMISIONES:
ACUMULADORES NIFE S0A0
Fabricante
ALMACENES GANERAL PAPELS0A.
A0T0A0LO0lNGENIEROS
. .
.
.
.
Papel
para teletrpos
.
S0A.
.
Comerciante
.
e importador
. .
ANGLO ESPAÑOLAELECTRONICAS0A0
Fabricante
AMPER RADiO S0L0
Fabricant
A0E0G0 IBERIC.ADE ELECTRICIDAD
Fabricante
AUTOACCESORIOS HARRI WALKERS0A0
Fabricante
AISMALIBAR S0A0
Fabricante
AERONAUTIC.A INDUSTRIAL
Fabricante
FRANCISCO BENITO DELGADO S0A0
Fabricante
BLADY BROTHERSS9 S0A.
Importador
BENDIX ELEC1RONICSERVICEDEESPAÑA S0A0
Importador
BULCASES0A.
Comerciantee importador
COPRESA S0A,
0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
00
Comerciantee importador
0
CIA0 ESPAÑOLA ERICCSON S0A0
e importador
Fabricante
CONSTRUCCIONES AERONÁUTICAS S0A0
Fabricante
C0R0E0S0A0
Fabri
CONDUCTORESELECTRICOS
ROQUE S0A0
COMINEX S0A0
C Eo oN E
o
o
o
0 0
ES
o A
,
0
0
0
0
0
o o o o o o o o o o o o o
0
0
0
0
0
0
o o o o
O
O
o
o o o o o
ELECTRONICA Y AMPLIFICACION S0L0
ELECTRONICA ENSA S0A0
0
0
0000000000
0000000000000
0
0
0
0
0
Importador
Fabricante
Fabricante
. .
Fabricante
oo o o o
E 0L0i0A0S0A0
E0R0C0O0tA0
0
Fabricante
Go
0000
Comerciante
Fabricante
E UROPAVIA ESPAÑA 50A0
EUROPEA DE ELECTRQNICAS0A,
eComerciante
importador
82
—
—
F.E.M.S.A.
,
GENERAL ELECTR1CA
ESPAÑOLA S,A.
Fabricante
.
Fabricante
.
GUERIN S.A,
,
Fabricante
,
SUTELCO
Comerciante
LA HISPANO AVIACION S.A.
. ,
Fabricante
.
H. D. WILWiER
Importador
Industrial ELECTRONICAS,A.
Fabricante
.
1 NVESTIGACIONES ELECTRONICASS,,A
.
Fabricante
.
INTERNACIONAL FINA NC lERACOMERCIALS,A.
Importador
IBERAVIA S.A.
.
Fabricante,comerciantee importador
.
Importador
.
.
IBERAVIA INTERNACIONAL S.A,
IZUZQUIZA
G .,.E,S.
ARANA S,,A,
,
.
.
.
00000,,
.
MARCONI ESPAÑOLA S.A.
Importador
0
MANUEL RICO HENRICH
BERNAL SANZ
.
S.L.
.
.
. .
.
.
Comerciante e importador
.
Fabricante
0
.
.
..
.
.
.
.
.
.
.
.
,
MONCADA Y LORENZO S.A,
MOLINA
Comerciante
,
000000000000
JOSE LUIS DOMINGUEZ HERNÁNDEZ
MAXIMINO
,
.
. .
.
Comerciantee importador
.
Fabricante
.
.
Comerciantee importador
.
Comerckinte e importador
.
.
Metalurgia SANTA ANA S,A,
.
MIGUEL ORTEGA FERNANDEZ
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
Fabricante
Comerciante e importador
.
OPTICA Y TELECOMUNICACIONMADRILEÑOS.L.
Fabricante
PAYMA S.L0
Fabricante
.,..................o.
PAGE IBERICA S.A.
. . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Importador
.
PHILIPS IBERICA S.A.E,
Fabricante
PRODUCTOS PIRELLIS,A,
.
PILAS SECAS TUDOR S.A.
,
, .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
STANDARD’ ELECTRICAS,A.
.
.
.
.
.
.
.
.
Fabricante
.
.
PROVEEDORAAGRICOLA INDUSTRIAL
REMA—LEO HAAG S,A.
.
.
,
,
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Fabricante
,
Comerciante
.
Comerciantee importador
.
Fabricante
83
SDAD. ESPAÑOLAACUMULADORTUDORS0A0
SOCE DAD BERCA DETÁNSMSONES
ELECTRCAS SA . . . .
Fabricante
SERVCOS TECNICOSDE ELECTRONiCA SA
TRENZAS ‘(CABLES DEACERO S.A.
Comerciante
Fabdcante
TELEFUNKEN RÁDOTECNDCABERCA SA
Fabricante
TUMCO ESPAÑOLA S0A0
UNON
Fabrkante
Comerciante
COMERCIAL HllSPANO=AMERlCANAS,A
VIVO VIDAL Y BALASCH S0A
Comerciante
Comerciante
VALLECILLO Y LOPEZ S0L
Comerciante
e importador
WORTHINGTON SCA,
Fabricante
WAT S,A,
WAlIvER SCA.
Fabricante
,
,
,
*
,
,
*
.
,
*
,
Comerciante
85
ANEXONUM.
12
EM PRESASSUM NSTRADORASNAC O NALES
NDUSTR!ASAERONAUTCAS
EMPRESANACONAL. DEMOTORESDEAYON S.A.
CONSTRUCCONES AERONAUHCASS.A.
LA HSPANO AVACON
S.A,
FABRICAESPAÑOLADEMAGNETOS S.A.
NDUSTRAS SUBSDARAS DEAVACON
S.A,
S.A.
SAMPEREDE PARACADAS
BRESSELS.A.
AERONÁUTiCA NDUSTRAL S.A.
BERÁVA S.A,
TALLERESÁERONAUTCOS DE BARAJASS.Á.
MÁRCON
ESPAÑOLA S.A.
NDUSTR ASYEMPRESASEN
EXC LUSk’AS AMUT1O,
TALLERESGRAHCOS DE NUESTRASEÑORADE LORETO.
TECNCA DEL,MOTOR SOL..
FUNDCONES
NDUSTRiALES,
NDUSTRAS DESLITES,A,
ALEACONES LIGERASS,A,
LAR
LQUDE (Dr,
poñoa).
ZUROTRONCÁ S,A,
SUMNSTROS FPE,
NDUSTRAS AERONAUTCAS S,A,
86
—
-
COMPAÑIA NACONAL DE MADERASS.A.
NUEVA MONTAÑA QUIJANO S.A.
PLÁSTICOSESPAÑOLES
S,A.
S,E, DELACUMULADORTUDOR.
HANSSATA.
S,E. DELCARBURADOR
IRZ,
ELÁBORACIONPLASTICOS
ESPAÑOLES.
RANK
XEROX.
COMERCIALMECANOGRÁFICAS.A.
SISTEMASAF. S,A.
ENRIQUECAT VILA.
INSTITUTONACIONAL DETECNICAAEROESPACIAL.
(INTA).
5
‘‘1 B,Iv%,
,
BERISA
r
w. A,
IBERIA?LINEASAEREASDE ESPAÑAS,A.
RRESTONEHISPANIAS,A.
PRODUCTOSPIRELLIS,A.
TRANSPORTES
F. M. S.
M. R, COLMENARES.
VARIOS (La “Jusflficar”).
*
*
*
87
EMPRESAS SUMNSTRADORASEXTRANJERAS
EMPRESASAMERCANAS:
SPERRYFLIGHT SYSTEMSDDV,
WADELL EQUWMENT COMPANY INC.
AVIAHON
.ALES CORPORAUON.
M CROTECNCA,
NORTHROP CORPORATON
ALLEN MRCRAFTRADO NC,
GENERAL ELECTRCCO.
HOFFMAN, ELECTRONK CORP.
BENDX !NTERNACONAL,
H.ARTZELLPROPELLERS
NC.
WOODWARD GOVERNOR CO,
CHAMPON
SPARKPLUG CO.
NARMAN DMSON,
AEROQUP CORPORAUON0
WESTINGHOUSEELECTRONK NTERNA1iONAL CO,
SPERR PHOEtIX CO,
THE LEWS ENGNEERNG CO.
AVO LYCOMNG DMSON.
BEECH ARCRAFTCORP.
ARCRAFT PARTSCORP.
TREASUEROF UN’TED STATESMR ATTACU Em España
CUR’flSS WRGHT CORP.
LECKHEEDCAUFORNA
AVQUPO
c:o,
NC,
THOMAS A. EDSON NDUSTRES.
ALLEN NrERNATONAL CORP.
AMER!CAN AITRON,
88
MAGNAVOX
TASK CORPORATON.
PACFC MRMOTVE CORP.
CANNON,
AEROL PRODCTSCOMPANY INC.
EMPRESASNGLESAS
ROLLS ROYCE LTD.
SMITHS NDUSTRES LTD.
AVMO
LMUED
NORMALAR
GARRETLTD.
SPERRYGYROSCOPEDV.
AVATiON
JERSEYLTD.
DUNLOP COMPANY LTD.
SANGAMO WtSTON LTD.
SERK RADATORS.
GRAVNER0
HANKER SDDELEY DYNAMDS.
DOWTY EXPORTSLTD.
KENT METERSLIMFTED;
EMPRESASFRANCESAS:
HERBERTBFTTERUN,
TURBOMECA.
LE BOZEC& GAUflER.
TRIQUE.
89
TRA11ON,
MR EQUPEME NL
COMPAÑA
AEREAUNXON DE TRANSPORTES,
EMPRESASALEMANAS:
F.. U, S0
MESSERCHMUTWERKE0
LEACH REAUS UND ELECTRONK.
TEVES THOMSON & CO. GMBH.
MÁ.
N. TURBO GM0 BH.
DEGUSSA
*
/
-
91
-
ANEXONUM.13
POSIBIUDADESDEFABRlCACONENESPAÑADELMATERIALDEARMAMENTO
DEEMPLEOENELEJERCITODELAIRE.
1.
ARMAMENTOTERRESTRE.
Se clasifican en este grupo las armasde empleo normal en tierra para defensade Ba
ses Aéreas, Aer6dromosy Destacamentos
de diversostipos (Escuadrones
de Alerta y
Control, Polvorines, etc.). Se puede subdvidir en dos clases, (armamento¡ndivi
dual y armamentopara defensa antiaérea pr6xima).
1.1:
Elarmamentoindividual de empleo en el Ejército del Aire esta constituido por
el material siguiente:
—
Fusil de asalto CETMEcal,7,62mm,
Subfusil Star cai. 9mm. largo.
Pistola Star cal. 9mm. largo y 9mm, corto.
Granadas de mano P.O.LA.
1.1.1:
FusildeasaltoCETMEcal.7,62 mm. Se fabrica por el C.E . T.M.E. y la Em
presa Nacional Santa B6rbara de Industrias Militares, S,A. (F6brica de Ovie
do), La munici6n cal, 7,62mm, se fabrica también por Ja E.N, Santá B6rbara
(F6brica de Potencia).
1.1.2:
SubfusilStarcal,9mm,largo.—
Se fabrica por la Casa Star, Bonifacio Eche—
varrra, S,A., en su Fabrica de Eibar (Guipuzcoa).
1.1.3:
Pistolas Star cal. 9mm, corto,- También se fabrican por !a Casa Star, La muni
ci6n cal. 9mm, para pistola y subfusil, se fabrica por la E. N. Santa B6rbara,
(F6brica de Toledo),
1.1.4:
GranadasdemanoP.O.LA.
= Se fabrican por la Casa Plcsticas Oramil, S, L,
de San Sebastian, y las cargas Explosivos Alaveses, (S.A) 6 nueva Española de
Explosivos S.A, (F6brica deGaldacano).
1.2:
Elarmamentoparadefensaantiareapr6xima
actualmente est6 constituido por:
de empleo en el EIrcito
del Aire
—Cañones FIS de 2Omm, montados sobre ajustes dobles CETME,
92
1.2.1:
-
Cañones HS, de 20 mm0 Actualmente no s fabrican en España. Se Fabrica
ron anteriormentepor E.N.A.S.A. como continuadora de la HispanoSuiza y
posteriormente por Armamentode Aviación, S,A,
Tampocose fabrica en Españala munición para cañonesH.S,,
Actualmente estó previsto anto en el Ejército del Aire como en el de Tierra el
cambio del material H.S, por Oerlikon, mósmodernoy de mejorescaracterÍ—
tcas. Si las necesidadesde amboseIrcitos lo hicieran aconsejable, se podría
implantar la fabricación en España, tanto de las armascomo de la munición,
por la E.N Santa Bórbara.
—
L2.2:
2.
Ajustes_doblesCETME. Se Fabrican por el C,E.T.M.E., Actualmente se fabri
para cañones LS. pero ya estó previsto hacerlos para cañonesOerlikon.
ARMAMENTOAEREO.
clasifican en este grupo las armasy los lanzadoresmontadosa bordo de aviones,
asr como el armamentolanable. (bombos,cohetesy misiles)
Se
2.1:
Armas(Cañonesyametralladoras) ydemunición.
pleo actual o previsto en el EércitodelAiresonlas
de los aviones en que van montados:
Las armasde a bordo de em
siguientes, con indicación
—Cañón DEFA cal. 3Omm. AviónC.11).
Cañón Vuican M.6l, cal. 2Omm. GAviónC,8).
Cañón M,39, cal. 2Omm. (Avión C,9),
Ametralladora Browing, cal. 12,7mm, (Avión C.5 yC1OC).
Ametralladora Breda, cal. 7,7mm, GAviónC.6 y C. 1OB).
Ninguna de estasarmasse fabrican en España0 La nacionalización de cualquie
ra de ellas sería posible desdeel punto de vista tecnológico, pero impracticable
debido al pequeñovolumen de nuestrasnecesidades0
Respecto a lo munición de calibre 30 y 2Omm., podrían hacerselas mismascon
sideraciones. La munción de caRbre 12,7 mm., se fabricó ya en Españapor Ma
nufacturas Metólicas Madrileñas, cuyas instalacknes para fabricación han pasa
do a la EmpresaNacional Santa B&baro (Fóbrica de Palencia). La munición de
7,7 mm. también estó nacionalizada, Se fabricó en la Pirotecnia Militar de Se
villa.
2.2:
Lanzadores=
Los lanzadorespuedenser de dos tipos principales:
a) Losque van montados de una forma permanente en el aviónsoportes
93
universales para diversos tipos de cargos, lonzabombas y lanzadores
de misiles)
b) Lanzadores que se acoplan a otros del tipo a), con lanzacohetes que
pueden ser lanzados en vuelo a voluntad una vez disparada su carga.
2.2,1:
Loslanzadores del tipo o), según Jo indicado en 11.2 son de ¡nstalaci6n permo
nente en el cvión se reciben montados en los aviones que se adquieren en el ex
tranjero y dado el pequeño volumen de necesidades y la circunstonda señala
da, no se ha intentado su fabricocin en Espoñp. Solamente para el avi6n C.1O
(Saeto), de fobricaci6n nacional, se estudio la nacionalizaci6n de un lanzador,
que pueden considerorse ya practicomente conseguido. Se han fabricado prototi
pos que se encuentran en fase de homologaci6n en el LN,T,A,
La fabricaci6n
será realizado
porlaHispano
Aviación,
S,A.
2.2.2:
Los
lanzacohetes
deltipob),seginlaindicaci6n
en elpunto11.2,esmaterial
de mayorconsumopuestoque normalmente, en guerra, deben ser lanzados por el
avi6n uno vez dsparadoloscohetes, Poresta raz6n,seestudio
lanacionaliza
cian de estos lonzocohetes de cd, 70 y 37mm. Se han fabricado
prototipos
que
se encuentran en homologad6n en el 1. N,T.A.
2,3:
2.3.1:
Armamentolanzable.
Bombasexplosivos.
Las bombasexplosivas
de empleoen elEIrcitodelAire
ncJasflícase
en dos grupos prindpales: bombas de tipo clsico o conven
donal y bombasde bajaresistencia
aerodinmica,
2.3.1.1: Lasbombasexplosivas de tipo cisico
500
750
actualmente existentes son:
libras.
id.
10 kilos.
50
250
Id.
Las dos primeras son de procedencia americana y las otras tres se fabricaron en
España.
2.3.1.2:
Lasbombas de baja resistencia precisas ser& fabricados en España. La ga
ma de bombas previstas, esta constituido
por bombos de 1 .000, 500, 250
y 125 kilos.
Terminada la experimentaci6nde las bombasde 500 kgr., se ha iniciado yo su
fabricacn
y se espera comenzaren plazo breve las de los otros tres tipos.
94
La fabricaci6n y cargo de Ls bombasla realizo E plosivosAlaveses, S,A.. Tam
bién la puedenreaizar la Unin Españolode Explosivos, S,A, La fabricaci6n
de las espoletaslo hará Bressel.S,A,
En la actualidad se est& reolizado srudios y experienciassobre adaptaci6nde
un sistemade frenado por poracaidasa las bombasde baja resistencia de 500
k i los,
—
2,32
Bombas¡ncendiorias,
Actaimentelasbombosincendiarias en servicio son de
dos tipos, ambasde 750 libros
yde procedencia americana: La M, 116 de empleo
en los aviones C.5 y la SLU, 1 de empleoen los avionesC 8 y C, 9 En lasdos
la carga es de napalm,
Se han hecho pruebascon resulodos
satisfactoriosde un lote experimentalde
bombosde napaim de 225 kgr fabricados en Españaporla HispanoAvacn,
S,A,, y se estudio también la fab:’icaci6n de los correspondientesespoletas. El
espesodorde napalm lo puede fabricar La Marañosay el CETME,
—
—
23,3:
Cohetes
Loscohetesactualmente en servicio son de calibres y tipos Siguientes:
HYÁR de 5’’ (157mm,,
Oetlikc,n de 80 mm.
FFAR de 2,75” 70mm,),
DNTA S=9 de 37 mm,
El HYÁRno se ha fabricado nunca en España,susnecesidadesson muy limitadas
yo que unicamentese emplea con avionesAN1.
El coheteOeriikon de 80 mm, se Fobric5
porManufacturas
Metlicas Madrileñas,
aunque su nacionc
iizaci6n
no llegóa sertotallasespoletas
y lostubosparalos
cuerpos motores
se importaban
de Suiza),
En losucesivosesustituir&-i estosco
—
hetes porlosde 70 y 00 mm; losexistencias
actuales
se destinan
soioa los
aviones C,6,
—
Por loque respecto
alcohetede7Omm,, se encuentranmuy avanzadoslos estu
dios yexperiencas, sobreun cohetede estecalibre
proyectadopor el l0N,T,A,
Igualmenteel LN,T,A, tieneen proyectoun cohetede calibre lOOmm.
El cohete de37mm, sefabricaporelC,E,T,M,E,
*
*
.
4
aia
.
3
2
TRAFICO
HELICOPTEROS
14
R.
S.N.H.
Z, 12 (Agusta BeIl
206)
.
(
4 b
S
E.A.
3
-
Z. 11 (Agusta BelI 47
J_—3B1)
4
1
A.
14
___________
E
DE
NUM
Z, 10 (Agusta BeIl 205
UH 1D)
Z.9(SkorskyS’-61
SH-3B
Z,8
(Agusta BelI y
BelT 204 B)
(Agusta BelI 47
Z. 7B G—3B)
(Agusta Bel147
Z,7A
G.2)
Z.
(Skorsky 5—55
1C H,19 A-)
Z.1B (Westland V.S.
55)
(s;korsky S—55
Z.1A
H.19B 6 HRS.3)
‘
HELlCOPROS
D ISTRI BUC ION
ANEXO
4
6 Amrca
2ltqUa
EJERCITO
6
4
2
1
7
.
MARINA
o,
97
-
BI_BLIOGRAFIA
AUTORES
OBRAS
Conferencicdel
curso EMACON
CES0E0D0EN.
Conferencias de tos cursos de ALEMI
id,
Boletines de Información
Id,,
Informes sobre Industrias Mi titares
Alto Estado Mayor
Informes sobre Industrias Navales
AJAL
Informes sobre Industrias de Armamento
DG
de 1, y M, ET
Informes sobre la Industria Aeron&t?ca
Gral0
Huarte Mendicoa
Informes sobre las Industrias de Aplico—
ción Militar
SERCOBE
Informes sobre Industrias Sidero—Metalur—
gicas y Navales
Ministerio
de Industria
El Sector de Bienes de Equipo en L969
SERCOBE
Conferencias de Logística
Escuela de G0 Naval
Conferencias de Logística
Escuela 5, del Aire
Informes del E,M,A.,
Mando de Material
Servicio de Transmisiones, Armamento
Ministerio
del Aire
Memorias del INI
INI
Resumenes de Actividades
INI
Memoria de Actividades
SE RCO BE
La Industria en 1,968
Ministerio
Informes econ6micosociales
Sindicato N0 de 1Metal
de Industria
It Plan de Desarrollo Económico y S
(resumen y comentarios)
d.
Id,
Obras (‘Textos de Doctrina Polítca)
J,A.
Horizonte Español
Manuel Fraga Iribarne
Economía e Industrialización
Nacionales
M,
Primo de Rivera
Fuentes lrurozqui
El Desafío Americano
J ,J. Servan-Schreiber
Hacia un Mundo Nuevo
Robert F0 Kennedy
Argentina Económica y Financiero
OECI.
98
OB
Lindustrie
AUTO
Aeroncutique et Spaciale Fr,
Syndicale
Unión de lA.
Exposic6n de Materiales de Armamento T.
Minist.
Delego Arm. Fr.
Lindustria
de StelIa
Franco
Aeronáutica ¡n Italia
Informes sobre las Industrias de Armamento
en Alemania,
Inglaterra y Francia
Agregados
Militares
Revista Internacional de Defensa11
Economía,
Guerra y Logística
E, Eccies Henry
Posbles bases para la organizacn
Servcios
de los
Logísticos Conjuntos de M
fo. NiveL,
M0 Vallespino.
Coronel
deas sobre Logística General y Con junta
Coronel
F. Carboneil
Economia y Recursospara la Defensa No
conal
Pérez Pérez
Comandante
Economía y FuerzasArmadas
Michavila
Comandante
Posible evoluci6n del Mando de Material
ante el futuro de nuestras Fuerzas
Armados
Mantenimiento
Chaos
en el Ejército del Aire
Coronel
Comandante
Almodovar
La Logística y la base econ6mica ndus’
trial
de la Nacicn
El A.E.M.
F. Porras Capitn
en su función de coordinador
logístico de los tres Ejércitos
Colaboraci6n militar entre Estados
Econ6mía para la Defensa
Comandante
Barbeito
Lus Delvez
D.
C. Comandante
Laorden
Conferencias sobre la economía polifica
aplicada a la estratga
Nacional y
Militar
Diversos aspectos de la movflizaci6n
Robert E. Knenee Dr.
Comandante
Barr6n Montes
ctiái
•p
¿ezfo’wzací4
1lAP163
—EL PODERNAVAL.V LOSAAS SETENTA
1
—
1
e
t
IP
-
1
.—
“ji
CESEDEN
EL PODERNAVAL EN LOS AÑOS SETENTA
Por & CN. WJ. Ruhe, US Navy—
(De k revista Proceedngs abra i97O
Traducido por e Departamentode nformac6n)
Dkiembrer
97O
BOLEUN DE NFORWACONNUM0
5OX
En su dra, el Poder Naval, abarcaba, fundamentalmente, solo la superficie de los
mares. Sin embargo, en las Gltimas décadas, las operaciones de los avioness@brelos mares
y la de los submarinos por debajo de la superficie, han aumentado las dimensiones de apk
cación del poder naval. Hoy dia, no solamente estamos experimentando los revolucionari
efectos de los cambios radicales en la industria del transporte marítimo, sino que tambien
estamos, aparentemente, en el umbral de un mts profundo cambio de la naturaleza del po
der naval.
Ante nosotros se presenta una década para la explotación de los mares es como la
apertura de una nueva frontera eñ la tierra—. Se estó acelerando el movimiento que nos Ile
va a las profundidades de los oanos,
para explotar las riquezas de los recursos del fondo
submarino y utilizar el potencial de lós inmensosvolúmenes de aguo que cubren la tierra.
Los años que tenemos por delante, los setenta, deben demostrar claramente el valor del po
der naval en su sentido tradicional, pero, en un futuro inmediato, veremos fambin la
creación de una nueva y adicional expansión del poder naval el poder naval submarino.
La libertad de los mares (incluso para los buques electrónicos de información o sub
marinos nucleares armados de proyectiles dirigidos) ha creado una clase diferente de ómbi
to en el oceano, del que observó Mahan; “es uno, en el que existe una gran diferencia de
potencial de la marina mercante yel poder naval, y no puede utilizarse del mismo modo”.
El Almirante Jhon McCain, Jr., el mósferviente defensor del poder naval que ex
te hoy en dio, estó vivamente al tanto del cambio que estó experimentando su naturaleza.
En “La Expansión de la Esfera de Acción del Poder Naval”, Nav. Per. 15223 dice que,
cuatro acontecimientos importantes desde la Segunda Guerra Mundial exigen una nueva
evaluación de la esfera de acción e importancia del Poder Naval.
El primer acontecimiento importante es de naturaleza política, relacionado con el
rópido aumento del nGmerode nuevas naciones desde la Segunda Guerra Mundial. Africa
ofrece un ejemplo notable. En el día V—J, diez naciones tenían el control de esta vasta
zona terrestre. Hoy existen 39 naciones independientes en este continente que despierta.
En su mayor parte, estas nuevas naciones son económica, social y políticamente subdesa
rrollcidas, y presentan blancos ideales para las naciónes agresivas; bien por medio de 1a
subversión, o bien por intervención directa y los mares son las principales rutas de aproxi
mación a estos p&ses.
El segundo acontecimiento importante, también es de naturaleza poiitica. Los
EE.UU. tienen ahora mós compromisos, en rnós lugares,, con ms paises, que impUcan o’
ms personas, que cualquer nación haya tenido ¡amas que cumplir en la historia0 Los
EE,UIJ, estan comprometidos a defender unas 60 naciones, yo sea por
todos o por otra
clase de acuerdos. Y la gran mayorrc de estas naciones limitan con les oceanos del mun’
do0 Los EE.UU. se han separado irreversiblernente del aislacionismo. Hoy y mañana0los
acontecimientos en la mitad del globo afectarón profundamente nuestra propia vida nacio
nal. En esta tendencia de apartarse de! aislacionismo, lo massignificativo es la tremenda
cantidad de grandes negocios americanos en ultramar, y el rópido crecimiento del comer
cio marftimo de los EE.UU., que sobrepaso los 400 millones de toneladas anuales,
El tercer acontecimiento importante, de naturaleza técnica, representa uno de
los mas profundos cambios de la estrategia militar en la histora de la guerra. el poder no
val ya no esta sujeto al vasto oceano perdido, de rutas poco definidas sino que ahora
representa un elemento mósdel poder militar, que puede atacar tierra adentro, a blancos
en cualquier lugar de la superficie terrestre, Este hecho significa que todos las estrati
anteriores, que tratan del poder naval deben ser revisadas drasticamente para incluir es=
te nuevo alcance terrestre del poder noval atacante, en cualquier consideración de gue
rra terrestre. Este nuevo poder naval atacante tiene tres modalidades que consisten en
proyectiles dirigidos de largo alcance, aviones de reacción y fuerzas de infanterfa de
marina transportadas en helicópteros.
El cuarto acontecimiento importante es el poder atómica, El poder destructivo de
las cabezas nucleares ha añadido una nueva dimensión al poder que puede ser eecido en
y desde la zona navaL Y con este poder destructivo adicional, desde unidades navales
con base en la mar, las grandes guerras se estón evitando de Forma progresiva. En la par’
te positiva, el poder atómico tambi& signf loo una nueva dimensión paro que los buques
de guerra perduren, liberóndoles de las Umitaciories iogrsticas, Políticamente el poder
atómico cambia la necesidad de instalaciones en el mundo entero, con amplios espacios
para hacer combustible, proporcionando al poder na’al una total efectividad en todos los
oceanos, Ademas, los submarinos at6micos han demostradoa los estrategas navalesque de
ben inc luir al ÁrHco en ss pensamientos y planes.
Un quinto acontecimiento, aunque en sus principios, debe oñadirse,Este acteci’
miento, tal como lo describe Albert W. Wohlstetter, en la revista Foreign Affairs de
Enero de 1967, llusiones de la Dfstoncki5, nace del empleo de los sot!ites en las comu
nTciona
gran distancia, la utilización de grandes y veloces aviones, para e. transpor
te rópido de persona, y la utilización de grandes buques, que siguen aumentando, para
el transporte de liquidos y rnercancia, a granel, disminuyendo de esta manero en forma
significativa los costes de las comunicaciones y del transporte. Con el emplee de 1ossa
tlites,
las distancias se hacen relativamente poco importantes para enviar rnensales
las lejani’as y puntos aislados. Ahora’ los aviones de reacción transportan a los personasa
través de los oceanos en cuestión de horas Y la introducción de enormes buques en el
comercio marítimo (la construcción de buques tanques de 500.000 Tns, por los aponese5
esta prevista para 1970) proporciona, tal reducci6n drastica en los costes en el transporte
a grandes distancias, de las mercancias a granel mas importantes, como para ser la causa
de nuevas agrupaciones econ6micas de naciones. De este modo se esta desarrollando un
nuevo tipo de ‘regionalismo o grupos economístas de paises, a cassa de los bajos costes
del transporte marítimo, y el poder naval es el factor dominante de la creaci6n de este
regionalismo.
Hoy, el poder naval representa: nuevas dimensiones del poder destructivo; baratu
ra progresiva del transporte a gran distancia de mercancas a granel; libertad del comercio
marítimo a través de los oceanos; prolongací6n importante del poder naval desde los mares
al interior terrestre de los continentes; proUferacin de tratados y alianzas en el mundo en
tero entre naciones marítimas, asi como el control de los mares en zonas específicas, en
donde para mantenerlo, se pueden trasladar en cualquier momento fuerzas de ocupación.
Este tltimo atributo del poder naval es oportuno al grado de poder que, las fuerzas areas
y los submarinos de muchas naciones en el mundo, pudieran aplicar en un punto limitado
de los oceanos para conquistar temporalmente esa zona del mar (Incluso con el empleo de
la VII Flota en el Lejano Oriente, el poder areo de la China Roja pudiera ejercer el con
trol temporal de los estrechos de Taiwan por medio de una concentración de fuerzas).
A pesar del cambio de dimensiones del poder naval, no se debe perder de vista su
importancia en el sentido dado por Mahan. Hoy 40 de los 50 mayores ciudades de los
EE.UU. tienen actividades portuarias Florecientes, localizadas bien cerca o bien con fa—
cii acceso marítimo al mar. Estas ciudades portuarias se han desarrollado en las rutas ma
rítimas que eran lo suficientemente profundas como para permitir que grandes tonelajes de
mercancias fueran puestas a las puertas de ¡nduçtrias prSsperas. En la primera mitad de
este siglo estos 40 puertos podian haberse llamado puertos de gran colado. Pero en la últi
ma mitad, solamente unos pocos pueden proporcionar suficiente calado en sus muelles (in
cluso con dragado), como para que los supe!”transportes a grane de materias primas pue
dan atracar tan necesario en la competici6n de precios de producción en las industrias
bósicas—. La importancia de esta nueva necesidad, de puertos con calada muy profundos,
viene ¡lustrado con el exito ¡oponesen producir acero a costes mós bajos que la industria
del acero de los EE.UU. Con las nuevas localizaciones de los altos hornos de produccidn
de acero japones, junto a zonas portuarias que permiten descargar a los buques minerales
(de 75 pies de calado), el ahorro en los costes del transporte es suficiente para proporcio
nar una diferencia importante en los precios totales, como para superar las eficientes ope
raciones de producción de acero en los EE.UU. (Los costes de cargarel mineral en los ca
miones y el coste adicional del transbordo al ferrocarril, aunque es menor del 1% tone—.
lada milla, crea un importante aumento en los gastos).
—
—
Al poner al dia la definici(n
Paul lgnaHus afirma:
Para muchos: el trrnino
del poder naval, el anterior Secretario de la Marina,
Poder Naval define al acto de controlar las rutas maríti
mas mundiales por medio del empleo de buques de guerra. En realidad el Poder
—
Naval tiene una deflnici6n m6s amplia. Abarca tanto como el poder naval a lamo
rina mercante, la oceanografía, la ingeniería naval, y la ¡nvestigaci6n y tecnoLo
gia maritima
Los soviets parecen haber reconocido las nuevas dimensiones del poder naval inhe
rentes a una compresi6n y utilizaci6n de las zonas submarinas mundiales,. En el ‘1nforme
de los Soviets y los Mares’ , de una delegaci6n del Congreso, que visit6 Polonia y la Llni&i
Soviética, el 4 de Agosto de 1966, los miembros del Congreso que participaron declaran:
Desde la II Guerra Mundial los rusosse han dado cuenta de que es necesario tener
conocimiénto de los secretos de los ocanos, si el objetivo rojo de lá superioridad
naval, econ6mica y marítima en el mundo habría de consegirse.. Un planearnien
to soviético en oceanografía dirigido desde arriba, es una de las razones de su progreso actual. Sacamos la impresi6n de que sus principales Objetivos son los siguien
tes:
•
•
•
•
Desarrollar econ6micamente de una forma rpida
investigaciones oceanogr6ficas bc5sicas.
y eficiente los resultados de las
Respeto mundial para )os ¿xitos científicos soviéticos.
Ganar prestigio en la comunidad científica mundial y utilizar
ceanografía extranjera.
los logros de la o—
Mejorar su prestigio político internacional ayundando a las naciones, para esta
blecer sus propios programas oceanograficos.
Los miembros del Congreso ponen.de manifiesto que los soviéticos tienen ms de
200 buques oceanogíaficos e hidrogrficc
trabjando y unos 9.000 ocean6grafos y técnicos
comparados con nuestros 3.000. Su diferencia en la pesca es igualmente significativa, una
captura de 5,6 millones de toneladas de peces en 1965, en comparpci6n con los 2,3 millo
nes de los pescadoresde EE.UU. Y los soviéticos proyectan su aumento en un 50% en sus
capturas para 1970. Pero m6s que la diferencia de las capturas, es que mucha de esta f lo
ta de pesca la utilizan en oceanografía. Adem6s los soviets están construyendo una marina
mercante quetiene como objetivo alcanzar los 20 millones de Tns. de peso muerto para
1980, que esel doble de la flota actual de los EE.UU., que ademas esta disminiyendo.
—
A la lista de los puntos en que los soviéticos han puesto empeño para conseguir la
supremacli como potencia naval, se debe añadir su reconocimiento del aunento del valor
del poder naval submarino. Sus 350 submarinos o m& en servicio y el programa de conrtc
ci6n de submarinos at6micos, que es considerablemente mayor que el de los EE.UU,derues
tran de que la”fortaleza
que se necesita para ser una potencia naval se logra me
jor por los sstemas que actuan bajo los mares.
Si la definici6n de poder naval, dado por un antiguo Secretario de Marina, o el de
los soviéticos (según la interpretaCi6fl de los m embrosdel Congreso) es suficiente para dé
finir el término, apUcable a los años setenta8 es cuesti6n de examen a la vista de los való
res que se presuponen al poder naval en el mundo de los citados años setenta, así como eT
esperado desarrollo oceanogrfico y tcnico en la provincia oceánica y particularmente en
la profundidad de los mares.
Los valores del poder naval en los años setenta, ser6n en su mayor parte igual a los
de hoy. Por lo tanto incluyendo todas las facetas, el poder naval deber
Proporcionar una reputaci6n general de potencia, que darú a la naci6n una cons
siderable ventaja en los asuntos internacionales.
Abarcar un extenso comercio marítimo mundial, de gran importarcia para la eco
nornía nacionqL
-
Proporcionar una continua ligaz6n entre las nacines marítimas, asegurando la pro
teccron mútua de su comerció marítimo y garantizar por medio de alianzas, una
continua y libre utilizaci6n de los océanos0
Garantizar adecuado apoyo logístico en tiempo de guerra, para que sirva de sos
téna la economía y alas fuerzas militares.
Evitar
trario
(Esta
gue
—
la guerra atómica total, teniendo asegurada la destrucci6n masiva del ca
desde el océano,
cualidad proviene del potencial atómico que utiliza el mar para el des!e
del sistema de armasdisuasivas).
Proporcionar la posibilidad de reunir el suficiente potencial en una zona de los
mares, lejos de las bases propias del poder aereo terrestre, para imponer un con.
trol efectivo en esa zona.
Llevar la dirección tecnológica en el desarrollo de las posibilidades de los océa
nos, con sus muchos beneficios comerciales, políticos y militares.
—
-
Incluir una base tecnológica que permita la creación y fortalecimiento
fuerzas navales, si fuera necesario,
de las
-
Proporcionar la capacidad para actuar independientemente en el mar, con el iri
terés económico y polfl’ico nacional.
(La capacidad de una acción unilateral no solamente aumente las posibilidades
militares, pero también incremente lo facilidad y probabilidad de maniobras
politicas).
-6-
Crear un prestgio en la comunidad internacional científica,
dad en cuestiones ocenicas.
siendo una autori
Al relacionar estas cualidades del poder naval con el interés y bienestar de los
EE.UU., se debe poner de manifiesto que, serc necesario una marina mercante, enarbo
lando la bandera Norteamericana, que vaya en aumento y sea eficieñte, para proporcio
nar apoyo a las operaciones militares con el fin de mantener la flexibilidad que exige
una acci6n unilateral. (El exito del bloque naval de Cuba, como ejemplo de una aplica
ci6n unilateral de presi6n militar debe ser reconocido, en contraste con los procesos in
ciertos, lentos y tediosos del pasado, para obtener el consentimiento de nuestros aliados
marítimos para llevar a cabo una acci6n militar).
—
Sin una fuerte marina mercante, se pierden un cierto nGmerode posibilidades mi
litares unilaterales. Ademas, siendo preeminenteç en los conocimientos tecnol6g;cos pa
ra la explotaci6n de los mares, se producfr6n nuevas zonas dé expansi6npara los nego
cios americanos. Este liderato en la exploraci6n del oce”ano pudiera ser del ms alto vá
br en el futuro desarrollo del poderio naval de EE.UU., segIn se relaciona con nuestra
economía nacional, Igualmente, una preponderancia en los asuntos oceanogrMicos har
que los EE. UU, retengan su puesto de lideres del mundó científico, así como que recoja
los beneficios prácticos de los acontecimientos, que son frecuentemente impredictibles
con antelaci6n.
El prestigio internacional es importante, no solamente para conseguir comprado—
res extranjeros de productos americanos, sino también para las relaciones internacionales,
en donde los alineamientos pueden depender n Cierto grado de la creencia en la futura
fortaleza de los EE.UU.
—
-
Ya que los soviicos,
en su ¿nfasis por el poder submarino, representan el mayor
desafío para la primacía del poder naval de los EE.UU. en los años setenta, estcdeben
reconocer los posibles usos del poder naval para mejorar sus propios intereses. En un dis
curso, el Almirante McCain, revela el interés específico de los rusos en los ocanos para
proporcionar nuevos medios para resolver los problemas de la alimentación de una hambrien
ta poblaci6n mundial que sigue aumentando, Sus palabras aclaran este aspecto del poder
naval:
-
“Rusia se percata rpidamente de lo que el mundo Occidental se olvida a su vez
con rapidez, el aumento de la importancia de los mares para toda la raza humana,”
—
L.W. Martin, en “El Mar y la Moderna Estratgia”, trata de la probable utiliza—
ci6n del potencial militar soviético en el mar. Estima que la estratgia soviética en el
mar difiere de la que est6n utilizando los estrategas de los EE.UU. o de las otras naciones
de la NATO y parece ser m6s razonable la de ellos par1icularmen en vista del desa
rrollo soviético de una considerable cantidad de buques—nodrizas(tender—Sased)de ultra
mar, para sus submarinos, Martin prevee una utilizaci6n de las fuerzas navales soviéticas,
—
—
—
7-
“en ataques Umitados a ls comunkacknes, que pueden ¡ntentar afslar a certas potencias,
con la consiguiente debfltac6n del sistema de aflanza&’. Tales ataques Umtados serían
en el caso de hostflídades restrngdas, a partes lfmtadas de los océanos, con el resto de
las fuerzas navales, gozando de asflo fuera de lo zona de combate defnida,
—
Por tanto, la Umtoc6n actual de basestendría menos mportanca. “En un sentido
sería aconsejable, y en muchos casos esencial, que se tomar6n medidas para asegurar el
oprovsfonamiento a grandes dstancas,
Pero Marfin cree, que la utflidad del poder ruso no queda Umitado a un conf Ucto:
“Los resultados obtenidos por las naciones occidentales del empleo pacífico del po
der Naval y anfíbio, dan p a especular sobre si se podría prevenir las aventuras
rusas de esta clase. . La ayuda rusa a un nuevo estado pudiera resultar atractiva.
En tales casos, ser el primero tiene una gran ventaja...
Lo que se viene llaman
do, acci6n para presen/ar la paz, puede muy bien traducirse en la forma en que
el poder naval soviético se lance a la ofensiva política. Si tal acci6n esta bien
calculada puede presentar a la Alianza Occidental con problemas dificiles y divr
sivos”
—
-
Lo que Martin describe como la estrategia por la cual los sóviticos pudieran sepa
rar a los EE.UU. de sus aliados constituye un tipo diferente de amenaza de la que normal
mente se habla, para el poder naval de los EE.UU.
No es dificil vsuaUzar a los soviets empleando su poder naval para intervenir en
la revoluci6n de un estado africano, cuando os EE.UU. estuvieran tratando de “mantener
la paz”., Slamente se puede ejercer presi6n mifltar de menor grado, contra el transporte—
marítimo de los EE.UU., en zonas de los mares remotos a las basesde Norteamérica. Pro
bablemente :tales..presones harían subir a las nubes los precios de los seguros marítimos,
asT como loscohetes del transportede mercancias americanas en buques extranjeros. Este
tipo de acci6n militar tendría principalmente, altos y bajos econ6micos y políticos y esta
rfa masen consonancia con la acelerada expansi6n sovTtica, de su propia flota mercante0
—
—
Las consecuencias militares, de esta rivalidad entre poderes navales en los aPios
setenta, son realmente diferentes que el de las últimas decenas de años,
—
El desarrollo t&cnal6gico y oceonogrMico en el ocano que afecta la naturaleza
del poder naval en los setenta parece ser predictible, si partimos de la actual tendencia
en la tecnología del transporte de superficie, de la tecnología en las grandes profundida
des de los ocenos y de la investigaci6n en marcha, proyectada para aumentar el conoci
miento de los propios océanos.
—
La evoluci6n de los masivos buques de transporte a gronet, como se indic6 anterior
8
mente, tendr un profundo efecto en la naturaleza del poder naval en la próxima década.
A los primeros comentarios se puede añadir el comercio marrtimo se estó ampliando mun
dialmente. Aumenta la finalidad internacional de los negocios; el comercio marrtimo se
hace mós vulnerable a ser interceptado en tiempo de guerra; y kobstrucciones geogrófi’
cas pierden importancia para el comercio marítimo, Suez por ejemplo, ¡ncluso antes del
cierre del Canal8 noto un decrecimiento de trófica8 debido a que 1ossupertanques emplea
ban la rufa del Cabo de Buena Esperanza. para el transporte de petroleo crudo,
—
El aumento de las posibilidades del hombre para poder trabajar como nadador inde’
pendiente en profundidades de 1.500 a 2.000 pies en la próxima década, haró que se orga’
ficen industrias para poder explotar el fondo submarino, al menos en esas profundidades.
Con la evolución tecnológica,. que se acelerar con la promesa de operaciones industriales
provechosas a tajes profundidades8 surgirón muchas posibilidades para la utilización del”
fondo submarino y columna de agua hasta esos límites, El Dr, Willian A, Nierenberg’de la
Institución Scripps de Oceanografía afirma que, a la proliferación de las instalaciones de
bajo del agua8 seguirón los puestos militares en el fondo, para utilizarlos como fuentes de
información del movimiento de submarinos hostiles, Tambin dice, que el control de las
profundidades de los océanos una formo de control tridimensional tendró que ser consir
derada seriamente como una prolongación del aspecto limitado de control de la superficie
de los mares, como en el pasado.
-
—
—
“La posibilidad de explotaci6n de los fonds de los océanos con fines materiales,
aumenta el objetivo de la poses6n de los OCanos, aunque sea en el sentido limita
do de la palabra. El impulso hacia la posesióny tecnología que se necesitaró, haró
que la guerra naval vuelva a sus orígenes que fueron, el dominio económico del
país que haya tenido mós exit&,
-
-
El aumento de la posibilidad humana de moverse libremente por debajo del agua,
tendró un gran impacto en las operaciones anfibias una importante prolongación del po
der naval
Tcncamente,
la saUda de vehículos suTergidos se traduciró en la gran posi
bilidad de lanzar gran nómero de tropas de asalto desde submarinos que esten descansando
ene1 fondo. El GRAYBACIÇ submarino convencional bastante moderno, todayíatiene los
dos tanques de proa que llevan los misiles REGULUS, puede lanzar simultóneamente varias
docenas de hombres, montados en trineos submarinos y equipados con armas de infantería,
Esto es solamente el comienzo de un poderoso ataque de fuerzas lanzadas por debajo de—
los mares contra fuerzas defensoras, virtualmente en cualquier zona costera.
—
—.
El movimiento de vehículos en el fondo o sus inmediaciones, haró posible, igual
mente, que los vehículos militares operen cerca del fondo, y de esta manera aumenten su
seguridad, minimizando los peligros de descubrimiento y destrucción. (Los aviones en sus
operaciones diarias sobre Vietnam han hecho menor su detectabilidad, cuando,se a p’rox
man a los objetivos terrestres, volando bajo y de esta forma utilizando las irregularidades
del terreno, para proteger sus movimientos de los aparatos detectores de Radar).
9
Lo que esta nueva posibilidad de pegarseal fondo del mar puedesignificar esclifi
cii predecir, en vista de la tendencia al empleo de nuevosmateriales para los cascos, ta
les como cristal o cerómica y el consecuenterópido aumentode las operacionessumergidas
de vehículos hasta profundidadesde 20.000 pies . Y los nuevostipos de vehrculos antisub
marinos que necesariamentese tienen que proyectar son incluso masdificil de adivinar. Pi
ro la principal tendencia en la tecnología militar submarinadebe ser hacia las operaciones
a muygrandesprofundidadesy el cazasubmarino, puedeque tenga que estar preparadopa
ro navegara cualquier profundidad, para conseguirsu objetivo.
Con una política mundial que sigue aceptando la libertad de los mares, si tenemos
plataformas flotantes que proporcionenpuertos apartadosde la costa, asi como camposde
aviación fuera de aguasterritoriales, la naturaleza del podernaval se hace masautónoma
mas independientede un sistemade basesierrestres‘dkededor de la tierra =,Lq ¡nfluen
cid política del poder naval aumentay la flxibiiidad desu utilización se acrecienta. So
lo este acontecimiento, puede proporcionarel masimportanteacontecimiento del podern
val en los setenta.
Deben surgir nuevostipos de sistemasdisuasivosnucleares, con boseen la mar, a
medida que las necesidadesde seguridad, capacidad deun segundoataque, seguridadde
la destrucción de los obletivos enemigosy sobrevivenciarde tales sstemas, se hace cada
vez masarriesgadopor los descubrimientostecnólógicos.
—
En realidad lo que es mósfacil pronosticar, esque saldró una nuevafamilia comple
tade armas, como consecuenciadel dominio :delasprofundidadesde los océanospor el (‘hombre, aunquees extremadamentedificil adivinar de que clase seró. Mirándo hacia atrós,
a los añostreinta, solamenteunoscuantosvisionarios, que se hubieran podido contar con
los dedosde las manos, barruntaronla aviación empleadaen la SegundaGuerra Mundial,
(solamentediez años mastarde) e incluso menos,se percatarondel papel revolucionario
que jugaría el motor de reacción,
Asi como el comercio marítimo en la superficie de los mares, en los últimos miles
de años, ha sido un.factor importantísimo, en tiempo de paz y guerra, la próxima década
empezaró a demostrarla creciente importancia de la explotación de los maresy susfondos.
Los ve’iículos e industrias que se construyany los conocimientosque se adquieran en este
proceso, crearón una nueva dimensióndel poder naval en el sentido dado por Mahan.
El podermarítimo ha dominadoen el posado.Aquellos que domineny utilicen el
océanqpen su totalidad, pueden igualmentecontrolar su destino.
ótttt
p4*
,ueit4aa/n 50
c&
ti/ES TIMES
rrcMieAS
—SA7EL/TESLANZADOS(IJRAN7EEL AÑO 1969.
1
.
1
.
.
hl
1
6
•••
1:::
Ix
.
6
lanzamientos
de satélitesnotificados
del 1 de eneroal 31 de diciembrede
•
1969:a)
OCU
Denominación
Caracterlsticas
Venera-5
Número
internacional
País
1969.1-A
Fecha
URSS
5 de
enero
1130 kg;
altura:
3 m aprox.;
diámetro:
1 m aprox.;
cosmonave de
tres secciones
principales: un
módulo de
mando cilindrico
y una cápsula
científica casi
esférica
(404,5 kg)
Venera-6
Periodo
Inclinación
Perigeo
Apogeo
órbita heliocéntrica
Frecuencias
Potencia del
transmisor
Observadones
922,763 MHz
Estación interplanetaria. Llevabauna
cápsula con instrum ntos cienti
fices que se separó deja cosmonave
y aterrizó el 16 de mayo de 1969 en
la faz oscura del planeta Venus.
transmitiendo durante su descensó
informaciones sobre la composición
química, presión, densidad y tempe
ratura de la atmósfera venusina.
Dos paneles solares
•
.
1969.2-A
URSS
10 de
enero
órbita heliocéntrica
922,763 MHz
Estación interplanetaria. Llevabauna
cápsula con instrumentos científi
cos que se aeparó de la cosmonave
y aterrizó el 17 de mayo de 1969 en
la faz oscura del planeta Venus,
transmitiendo durante su descenso
informaciones sobre la composición
química, presión, densidad y tempe
ratura de la atmósfera venusina. Dos
paneles solares
URSS
12 de
enero
205 km
346 km
89,8 mm
65,4°
19,995 MHz
Llevaba aparatos científicos. siste
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se des
integró el 20 de enero de 1969
Soyuz-4
1969-4-A
6400 kg aprox.;
cosmonave de
tres secciones:
dos módulos
esféricos habitables (módulo
orbital y módulo
de mando)
unidos en támden al módulo
cilíndrico de
servicio - .
URSS
14 de
enero
213 km
227 km
88,8 mm
51.7°
20,008MHz
Cosmonave de un tripulante: astronauta: Vladimir Shacalov. Efectuó
un encuentro con Soyuz-5el 16 de
enero. Regresó a la Tierra el 17 de
enero de 1969. Llevaba dos paneles
solares
.
Soyuz-5
URSS
1130 kg:
similar a
Venera-5
.
.
Cosmos-263
1969-3-A
.
.
1969-5-A
.
.
-
.
.
.
similar a
Soyuz-4
15 de
enero
196 km
212 km
88,6 mm
51,7°
15.008 MHz
.
.
OSO-V
1969-6-A
291 kg;
altura: 95cm;
base giratoria
en forma de
« volane» de
nueve lados;
diámetro:
112 cm. unida
a una estructura superior a
modo de vela
Innominado
Estados
Unidos
22 de
enero
528 km
550 km
Radiofaro de
seguimiento:
136,29 Mi-It
500 mW
95,4 mm
32.9°
.
Cosmonave de tres tripulantes;
astronautas: B. Volynov. A. ‘Y’eli
seyev. Y. Khrunov. Enganche con
Soyuz-4 el 16 de enero. Khrunov y
Yeliseyev pasaron a Soyuz-4.Regre.
aóalaTierraell8deenerodel969L
Llevaba dos panelessolares
Observatorio solar orbital para
medir la energía y las radiaciones
solares. Provisto de 2016 células
solares
.
.
-
1969-7-A
Estados
Unidos
22 de
enero
148 km
1082 km
969 mm
106,1°
Se desintegró el 3 de febrero de
1969
Denominación
Características
Número
internacional
País
Fecha
Perigeo
Apogeo
Frecuencias
Potencia del
transmisor
Periodo
Inclinación
Observaciones
Cosmos-264
1969-9-A
URSS
23 de
enero
291 km
330 km
89,7 mm
70.00
19.150 MHz
Llevaba aparatos científicos, siste
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se des
integró el 5 de febrero de 1969
ISIS-A
1969-9-A
Canadá
30 de
enero
580 km
3521 km
128,3 mm
88.4°
Transmisión de
datos:
401,75 MHz
136,08 MHz
Satélite internacional para el estu
dio de la ionosfera. Provisto de
11136 células solares
239 kg;
forma esférica;
diámetro:
127cm;
altura: 107 cm;
2 antenasextensibles de 73
119m
4W
136,59 MHz
2 W
Seguimiento:
137.95MHz
136.41 M1-Iz
68mW
Se desintegró el 24 de febrero de
1969
Innominado
1969-10-A
Estados
Unidos
5 de
febrero
146 km
282 km
.88,7 mm
81.5°
Innominado
1969-10-B
Estados
Unidos
5 de
febrero
1398 km
1437 km
114,1 mm
80,3°
Intelsac-Ill F-3
287 kg;
forma
cilíndrica;
altura: 104 cm;
diámetro:
142 cm
1969-11-A
Estados
Unidos
6 de
febrero
35767 km
35798 km
1435,9 mm
0,8°
Recepción:
6042,5;
6307,5 MHz
Transmisión:
3817,5:
4082,5 MHz
12 W
Telemedida y
ueguimiento
3967 11Hz;
0,45 W
.
.
.
Cosmos-265
1969-12-A
URSS
Llevaba aparatos científicos, siste
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se des
integró el 1.’ de mayo de 1969
7 de
febrero
283 km
485 km
91.9 mm
71,0°
9 de
febrero
35772 km
35 804 km
1436,2 mm
0,30
.
Tacsat-l
726 kg;
forma cilindrics; sección
superior con
desrotación en
la que van
montados sistemas de antenas
de grandes
dimensiones,
y seccióninferior
giratoria en
forma de cilindro recto
cubierta de célu
las sofares
1969-13-A
Estados
Unidos
225 a
400 MHz
y
7 a 8 GHz
.
,
.
-
.
Mariner-VI
1969-14-A
413 kg;
envergadura
con los paneles
solaresdeuptegados:579cm;
altura: 46 cm
y 335 cm hasta
la cúspidede
la antena
.
.
.
.
Estados
Unidos
25 de
febrero
órbita helioc ntrica
.
Satélite comercial de telecomuni
caciones INTELSAT: 1200 canales
telefónicos bilaterales o 4 canales
de televisión; órbita geoestaciona
ria sobre el Océano Atlántico en
6° de longitud oeste. Provisto de
célula5 solares
.
Satélite de telecomunicaciones del
Gobierno (TACticol,Communications
SATellite). Capacidad equivalente a
10000 canales telefónicos bilate
rales. La sección superior lleva una
antena de bocina destinadaa la celemedida x al telemando, dos bocinas
para microondas y cinco antenas
helicoidales para experimentos de
recepción en tierra mediante termi
nales móviles ligeros aéreos y de
superficie con antenasde hasta tan
sólo 30 cm de diámetro. La sección
inferior cilíndrica está cubierta con
60000 células solares
Transmisión
Estudio de la superficie y la acmós
continua
fera
de las
señales de
seguimiento y
datos en
2296,851
852
MHz, 10 W
de Marte.
Llevaba dos cámaras
espectrómetros para el infrarrojo y
el ultravioleta. Cuatro paneles solares.El 31 de julio
de 1969cruzó
la órbitadel planetaMarte a una
distancia de 3400 km registrando
75 fotografias del planeta
—3—
Número
Denominación
País
Características internacional
Cosmos-266
1969-15-A
URSS
.
.
Frecuencias
Potencia del
transmisor
Fecha
Perigeo
Apogeo
Periodo
Inclinación
25 de
febrero
208 km
358 km
89,9 mm
72,9°
19,995 Ml-li
Llevaba aparatos científicos, aiste
ma radioeléctrico para médiciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se dea
integró el 5 de marzo de 1969
1423 km
1506 km
115,2 mm
101 .8°
Transmisión de
datos sujeta a
telemando:
1697.5 MHz, 4 W
Radiofaro
de
.
seguimiento:
136,77 MHz,
250mW
Satélite meteorológico. Lleva dos
cámaras vidicón perfeccionadas y
circuitos para el registro en cinta
magnética y para la transmisión de
televisión. Recogeinformación sobre
el balancecalorifico de la Tierra
19,995 MHz
Llevaba aparatos científicos, sisce
ma radioeléctrico para medicicnes
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se des
integró el 6 de marzo de 1969
Transmisión
de datcs del
.
modulo de
mando:
2272,5 MHz:
del módulo
lunar:
2282.5 MHz:
2,5 a 18W
Cosmonave tripulada por los crea
astronautas G. M. McDiviit, D. fi.
Scott, L. R. Schweickart. Misionea:
simular maniobras de colocación en
órbita translunar, efectuar la separación del módulo de servicio del
módulo de mando y la trsnsposición
y enganche con el módulo lunar.
Baterias y pilas de combustible.
Amaró el 13 de marzo de 1969 en el
Atlántico, 180 millas náuticasal este
de las Bahamas
.
ESSA-9
1969-16-A
Estados
Unidos
155 kg;
forma.prácticamente cilíndrica;
altura: 57 cm;
diámetro:
107cm
26 de
febrero
.
Cosmos-267
1969-17-A
.
URSS
26 de
febrero
210 km
346 km
‘89,9 mm
65,0°
-
-
Apollo-9
1969-18-A
3848kg;
módulo de
mando; módulo
de servicio,
módulo lunar ‘
adaptador del
módulo lunar;
diámetro:
390 a 660 cm;
altura total:
29m
Estados
Unidos
‘
3 de
marzo
176 km
462 km
90 mis
33,5°
‘
‘
‘
,
‘
Innominado
1969-19-A
Estados
Unidos
4 de
marzo
118 km
454 km
Cosmos-268
1969-20-A
URSS
5 de
marzo
201 km
1263 km
1969-21-A
-URSS
5 de
marzo
517 km
527km
Cosmos-269
.
90,2 mis
92,0°
-
99,4 mis
48,3°
‘
95,0 mis
74.0°
.
1969-22-A
URSS
6 de
marzo
205 km
350 km
89.8 mis
65,4°
19.995 MHz
Llevaba aparatos científicos. siste.
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se des
mntegró el l4de marzo de 1969
1969.23-A
URSS
15 de
marzo
200 km
342 km
89,7min
65,4°
19,995 MHz
Llevaba aparatos cientificca, aisle
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida.Se dei.
integró el 23 de marzode 1969
17 de
marzo
1181 km
1210 km
109,3 mm
74.0°
,
‘
-
Cosmos.272
Lleva aparatos cientificos. si•tcma
radioeléctrico para mediciones pre
cisas de elementos orbitales y siste
ma de radiotelemedida
Lleva aparatos cientificos, sistema
radioeléctiico para mediciones pre
cisas de elementos orbitales y siste
ma de radiotelemedida
-
Cosmos-271
.
Se desintegró el 18 de marzo de
1969
‘
Cosmos-270
Observaciones
1969-24-A
URSS
-
‘
.
-
Lleva aparatos cientificos.sistema
radioeléctricopara medicionespr..
cisaa de elementos orbitales y
sistemade radiotelemedida
-4Denominación
Características
Número
internacional
Perigeo
Apogeo
Periodo
Inclinación
Frecuencias
Potencia del
transmisor
Observaciones
País
Fecha
1969.25-A
OVI -17
141 kg;
forma cilíndrica;
diámetro
0,67 m;
altura: 0,80 m;
provisto de
cúpulas multi
(acetadasde
paneles solares
en cadaextremo
llevaba un sis
tema de estabi
lización por
gradiante gra
vitacional
constituido
por 3 brazos
horizontales
de 15,2 m de
largo formando
una « Y» y
2 brazosverti
cales de 12.8 m
de largo
Estados
Unidos
18 de
marzo
318 km
350 km
91,1 mm
99,1°
12 experimentos; entre ellos la
determinación de la luminosidad
diurna y nocturna del horizonte, la
medición de los rayos X de origen
solar, la medición de panIculas.
mediciones de campos eléctricos,
la propagación en ondas hectokilo
metricas, revestimientos de control
térmico, bauza para la calibración
de huellas meteóricas. Provisto de
un panel de 14 células solares de
sulfuro de cadmio para evaluar su
comportamiento: células solares:
éxito parcial de la misión
OVI-18
1 969-25-B
Estados
Unidos
18 de
marzo
454 km
548 km
94.6 mm
98,8°
16 experimentos destinados a re
unir informsción sobre los gradien
tes de densidad iónica horizontal.
campos eléctricos, rayos gamma e
interferencia en radiofrecuencias.
Provisto de una antena en forma de
disco de grandesdimensiones; célu
las solares; éxito parcial de la misión
1969-25C
Estados
Unidos
18 de
marzo
467 km
5774 km
153,5 mm
104,6°
7 experimentos destinados ;l estu
dio de las radiaciones ionizantes;
provisto de células solares
1 969-25-D
OV1-17A
221 kg
módulo de
propulsión
del OV1-17;
carga útil alo
jada entre el
extremo anterior
del propulsor
y el reborde
de fijación
del satélite;
estabilizado por
rotación;
dos antenas
transmisoras de
rrdiofaro de
6.4 m; dos
brazos inerciales
de 6,4 m
de largo
Estados
Unidos
18 de
marzo
172 kn,
375 km
89,8 mm
99,0°
Innominado
1969-26-A
Estsdos
Unidos
19 de
marzo
165 km
252 Km
86.6 mm
82,9°
Innominado
1969-26-E
Estados
Unidos
19 de
marzo
480 Km
491 Km
94,2 mm
83,0°
125 kg;
similar al
OV1-17
OV1-19
cosmonsve de
124 kg:
esencialmente
idéntica al OV1-1
pero establizada
por rotación
8,9825 MHz
13,2525 MHz
2W
También denominado Orbis-Col2
porque llevabadispositivos pararea
lizar un experimento de propaga
ción de distintas estacionesterrenas,
destinado a estudiar casospeculiares
de transmisión de ondas radioeléc
tricas a través de la ionosfera; pro
visto de baterías; se desintegró el
24 de marzo de 1969
Se desintegró el 24 de marzo de1969
5
-
Denominación
Características
Número
internacional
Psis
Fecha
Perigeo
Apogeo
Periodo
Inclinación
Frecuencias
Observaciones
Cosmos-273
1969-27-A
URSS
22 de
marzo
205 km
356 km
89,9 mm
65,4°
19,995 MHz
Llevaba aparatos cientificos. siste
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistemade radiotelemedida.Se des
lntegr6 el 30 de marzo de 1969
Cosmos-274
1969-28-A
URSS
24 de
marzo
213 ltm
323 km
89,6 mm
65,0°
19.995 MHz
Llevaba aparatoscientíficos, siste
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se des
Integró ell. de abril de 1969
Meteor-1
1969-29-A
URSS
26 de
marzo
632 km
681 km
97.8 mm
81,2°
Mariner-VIl
1969-30-A
Estados
Unidos
27 de
marzo
órbita heliocéntrica
413 k diámero con los
aneles solares
es le ados’
S7915cn-altura:
46 cm y 335 cm
hasta la cúspide
de la antena
Cosmos-275
Lleva aparatos meteorológicos. alatema radioeléctrico para medicio
nes precisasde elementosorbitales.
sistema de radiotelemedida y apa.
ratos rotogr6ficos y de medición de
las radiaciones
Transmisión
continua de las
señales de segulmuento y datosen 2297,2205
MHz, 10 W
tS
1969-31-A
URSS
28 de
marzo
235 km
425 km
91,1 mm
70.9°
1969-32-A
URSS
4 de
abril
214 km
410 km
90,4 mis
81,4°
Lleva aparatos cientificos, sictema
radioeléctrico para mediciones pre.
cisas de elementos orbitales y sis
tema de radiotelemedida
.
Cosmos-276
Estudiodelaauperficieylaaemósfera
de Marte. Llevaba dos cámarasde
televisión y espectómetros para
el Infrarrolo y el ultravioleta. Cus
tro paneles solares. El 5 de agosto
de 1969 cruzó la órbita del planeta
Marte a ursa distancia de 3500 km
registando 126 lotograflas del plane-
19,995 MHz
-
Llevaba aparatos científicos. ciatoma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de rsdiotelemedida, Se des
integró el 11 de abril de 1969
Llevaba aparatos cientificos, siate
ma radioeléctrico para medicicnes
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se d.e
integró el 6 de julio de 1969
Cosmos-277
1969-33-A
URSS
4 de
abril
280 km
494km
92 mm
71,0°
Cosmos-278
1969-34-A
URSS
9 de
abril
203 km
338 km
89,7 mm
65.0°
19,995 MHz
Llevaba aparatos cieneificos. siste
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se des
integró el 17 de abril de 1969
11. Molnya-1
1969-35-A
URSS
11 de
abril
894 km
394-40 km
717,3 mm
65.2°
Transmisión:
banda 800 MHz
40 W
Recepción:
banda
1000 MHz
Lleva aparatos para la transmisión
de programasde televisióny radio.
comunicaciones multicanales,apara.
toa parael control de ls dispositivos
de medida. sistema de orientación,
sistema de corrección de órbita y
fuentes de energía. Seis paneles
-
Innominado
1969-36-A
Estados
Unidos
13 de
abril
parámetros corrientes no
observados
solares
-6Denominación
Características
Número
internacional
PsIs
Nimbus-3
1969-37-A
576 kg;
cosmonaveen
forma de manposa, 254 cm de
altura, 279 cm
de ancho, con un
anillo de 127 cm
de diámeéroen
el que se encuentran los
aparatos científicos y el equipo
electrónico,
Estados
Unidos
EGRS-13
1969-37-B
20 kg;
satélite rectanguIar de 22x28
x 33 cm; 8 antenas proyectadas
desde los lados,
y una desde la
parte superior
Estados
Unidos
Cosmos-279
URSS
1969-38-A
Fecha
14 de
abril
Perigeo
Apogeo
Frecuencias
Potencia del
transmisor
Periodo
Inclinación
1072 km
1133 km
107,2 mm
99,9°
‘
.
.
-
14 de
abril
.
.
Los radiofaros
de seguimiento
transmiten continuamente en
136,500 MHz.
300 mW
APT en
136,950 MHz
5 W
401,500 y
466,000 MHz
Los datos retogidos se trana
micen por telemando en
1702,500 MHz
Frecuencias
múltiplex 2W
Satélite meteorológico. Lleva7 equi.
pos científicos, incluidos aparatos
para medir la radiación infrarroja y
ultravioleta, cámara analizadora de
imágenes y un sistema de interno
gación y filación de posición con
memoria. Dos panelessolares,doble
sistema de generación de energía a
base de isótopos SNA.P-19(System
fo, Nuclear Auxiliary Power» aiste
ma de energía nuclear auxiliar
.
1072 km
.1133 km
107,2 mm
999°
136,800 MHz
Continué las mediciones de deter
minaciós geodésica de la posición,
especialmente la medición muy pre
cita de las distanciasy emplazamien
co de las Islas del Pacifico, iniciadas
con los satélites anteriores de la
serie EGRS: denominado también
SECOR-l3 (SEquential Collation Of
ange); cubierto de células solares
194 km
280 km
89,1 mm
51,8°
19,995 MHz
Llevaba aparatos científicos, siste
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se des
integré el 23 de abril de 1969
.
15 de
abril
Observaciones
..
Innominado
1969-39-A
Estados
Unidos
15 de
abril
127 km
471 km
89,9 mm
108.7°
Cosmos-280
1969.40-A
URSS
23 de
abril
206 km
272 km
89,1 mm
51,6°
Innominado
1969-41-A
Eutados
Unidos
2 de
mayo
178 km
322 km
89,5 mm
64,9°
Innominado
1969-41-8
Estados
Unidos
2 de
mayo
331 km
361 km
91.4 mm
65,7°
Cosmos-281
1969-42-A
URSS
13 de
mayo
194 km
317 km
89.4 mm
65,4°
Se desintegré el 30 de abril de 1969
19,995 MHz
Llevaba aparatos científicos, siate
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema dt radiotelemedida. Se des
incegró el 6 de mayo dé 1969
Se desintegró el 23 de mayode 1969
,
.
19,995 MHz
.
Llevaba aparatos’científicos. tistema radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiocelemedida.Se des
incegró el 21 de mayo de 1969
-7..
Denominación
Caracterlaticas
Apollo-lO
44676 kg;
módulo de
nlando; módulo
de servicio.
módulo lunar y
adaptador del
módulo lunar;
diámetro:
390 a660 cm;
altura total:
29 m
Número
internacional
Pala
1969-43-A Estados
Unidos
Fecha
Perigeo
Apogeo
18 de
rrayo
i
Periodo
Frecuencias
Inclinación
trayectoria Tierra/Luna.
órbitas lunares y trayecCoria Luna/Tierra
-
.
Cosmos-282
intelsat-lll F-4
278 kg;
forma
cillndrica
altura: 104 cm;
diámetro:
142 cm
1969-44-A
1969-45-A
URSS
Estsdoa
Unidos
Conmonave tripulada por tres asTransmisión
continua del ra- tronautaa: T. P. Stafford (coman
dante), J. W. Young (piloto del
diofarode semódulo de mando), E. A. Cernan
guimiento en
(piloto del módulo lunar). Obe
5765 MHz
tivos: comprobar el comporta
400 W
Transmisión
de miento de las instalaciones de
asistencia a la tripulación y a la
datos del
cosmonavedurante una misión lunar
módulo de
mando sujeta a tripulada que comprendia el mó
dulo de mando y el módulo lunar;
telemando:
evaluar el comportamiento del mó
2287.5
MHz
dulo de mando en el medio cislunar
374 mW
y
y lunar. Módulo de mando. Amaró
2272.5 MHz
el 26 de mayo de 1969 en el Océano
138 mW
Transmisión de Pacifico al este de Pago Pago tras
un viaje de 168 horas de las cuales
datos del
61,6 en órbita lun?
módulo lunar
sujeta a telemando:
2282,5 MHz
1,5W
19995 MHz
209 km
343 km
89.8 mm
mayo
22 de
mayo
35764 km
35810 km
1436,1 mm
0,5°
20 de
Observaciones
transmisor
Potenciadel
65,4°
Llevaba aparatos cientificos, siste
ma radioeléctricopara mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se des
integró el 28 de mayo de 1969
.
Recepción:
6042.5
6307.5 MHz
Transmisión:
3817,5
4082.5 MHz
12 W
Telemedida y
seguimiento:
3967 MHz
0.45 W
Satélite comercial de telecomuni
caciones INTELSAT: 1200 canales
teiefónicos bilaterales o 4 canales
de televisión; órbita geoestaciona
ns sobre el Océano Pacifico en
176° de longitud este. Provisto de
células solares
OV-5 (ERS29)
1969-46-A
11.3 kg;
satélite en forma
de octaedro esta
bilizado por rota
ción de 30.5 cm
de lado; magne
tómetro montad
en un brazo
rlgido alelado
de la estructura
básica; arstena
de bucle para
ondas miriamétricas de 5L4 cm
(desplegada).
tres antenasde
hilo de acero
Estados
Unidos
23 de
mayo
17446 km
111 255 km
3120,0 mm
33,2°
136.650 MHz
Detector de ondas miriamtricas
de plasma. magnetómetro. sensor
de actitud. 7 detectores de particu
las. 30 medicioneS experimentales
diversas; 888 células solares
0V5-6
1969.46-B
10.4 kg;
satélite en forma
de tetraedro
con cuatro ante
nas en forma de
cinca enrroilabie
y Cuatroantenas
de hilo de acero
Estados
Unidos
23 de
mayo
17435 km
lii 114 km
3114.9 mm
33.2°
136.380 MHz
Dispositivo de observación de fulguraciones solares
—8Denominación
Características
Número
internacional
1
j
País
Fecha
Perigeo
Apogeo
Periodo
Inclinación
Frecuencias
Potencia del
transmisor
Observaciones
0V5-9
1969-46-C
13,1 kg;
satélite en forma
de tetraedro
modificado que
comprende una
sección intermedi
de 7.6 cm, una
antena de cinta
enrrollable y tres
antenas de hilo
de scerb
Estados
Unidos
23 de
msyo
17412 km
111 137 km
3114,9 mm
33,1°
136,530 MHz
17W
Seis experimentos; uno dejó de
funcionar al cabo de dos meses;
detectores de protones de bajaener
gía, detector de radiaciones de on
das miriamétricas, dispositivo de
observación de rayos X de origen
solar, detector de fulguraciones solares electrónicas; 1272 células
solares
VELA-9
Estados
Unidos
23 de
mayo
órbita
circular
de aproximadamente
100000km
aproximadamente
6700 mm
32,8°
Transmisor
con una potencia
de 4 W durante
la adquisición
y la inyección
en órbita y
0,5W una vez
la cosmonave
orientada hacia
la Tierra
Lleva 28 detectores destinadosa la
observación de rayos X, rayos gam
ma, neutrones, impulsos electromagnéticos y fluorescencia atmosfé
rica; sistema de detección nuclear
para detectar e identificar expioalones nucleares en el espacio.
Situado en órbita a 180° de VELA-lo
para observar constantemente la
totalidad de la Tierra. 24 de lascaras
tubiertas por 22 500 células solares
similar a
VELA-9
Lleva 28 detectores destinados a
observar los rayos X, los rayos
gamma, los neutrones, los impulsos
electromagnéticos y la fluorescen
cia del aire. Similar a VELA-9
1969-46-D
347 kg en el
momento del
lanzamiento;
259kg en
órbita; satélite
de 26 lados y
127 cm de diimetro; cuatro
sistemas de
antenas corcas
de telemedida
en los extremos
opuestos del
satélite y ocho
antenaa de látigo
-
•
.
VELA-lo
347 kg en el
momento del
lanzamiento;
259 kg en
órbita;
cosmonave
poliédrica de
26 lados
similar
a VELA.9
1969.46-E
Coamos-283
1969-47-A
URSS
27 de
mayo
153 km
210km
102,1 mm
82,0°
Cosmos-284
1969-48-A
URSS
29 de
mayo
207 km
308 km
89.5 mm
51,8°
Cosmos-285
1969-49-A
URSS
3 de
junio
279 km
518 km
92,2 mm
71.0°
Llevaba aparatos científicoa, siste
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedída. Se des
integró el 7 de octubre de 1969
1969-SO-A
Estados
Unidos
3 de
junio
130 km
399 km
89,7 mm
109,9°
Se desintegró el 14 de junio de 1969
Estados
Unidos
23 de
mayo
,
órbita
circular
de aproximadamente
100 000 km
aproxima.
damente
6700 mm
328°
•
.
.
:
Innominado
Llevaba aparatos científicos. siste
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se des
mntegró el 10 de diciembre de 1969
19,995 MHz
Llevaba aparatos cientificos, siste
ma radioeléctrico para mediciones
precisas cJeelementos orbitales -y
sistema de radiotelemedida. Se des
integró el 6 de junio de 1969
-.9Denomlnacl6n
Características
Número
internacional
Perigeo
Apogeo
Fecha
País
Periodo
Inclinación
.
OGO-6
1969-51-A
632 kg;
cosmonavede
forma rectanguiar;
longitud: 1,8m;
anchura: 0.9 m;
altura: 0,9 m;
provista de
aguilones experimentales, dos
de 6,7 m y
cuatrodel,2m
de largo
Estados
Unidos
Cosmos-286
URSS
15 de
iunio
206 km
349 km
Explorer-41
1969-53-A
(MP-7)
79 kg.
cosmonave de
forma octogonal;
altura: 25 cm:
diámetro: 71 cm
Estados
Unidos
21 de
junio
Cosmos-287
URSS
1969-52-A
$ de
Junio
398 km
1063 km
99.3 mm
81,9°
Frecuencias
Potencia del
transmisor
Observaciones
Transmisión de
datos sujeta a
telemando en
400.250 MHz
4 W y
400.850 MHz
500mW
Transmisión
continua del
radiofaro de
seguimiento en
136,200 MHz
100mW
Observatorio geofísico en órbita.
Destinado a investigar la atmósfera
superior y la ionosfera terrestres.
las regiones aurorales alrededor de
los poios y los limites de las regiones
de radiacionescautivas. Provisto de
33000 células solares en dos paneles
y de dos acumuladoresNi/Çd. Fun
cionan 23 de los 25 experimentos
89,8 mm
65,4°
19.995 MHz
Llevaba aparatos científicos, siste
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se des
mntegró el 23 de junio de 1969
1208 km
175 672 km
4842,8 mm
82,8°
Transmisión
continua de
datos en
136.080 MHz
4 W
Plataforma de observación inter
planetaria. Lleva aparatos experi.
mentales para el estudio de parti.
cuJas, campos magnéticos. plasma
y polvo cósmico en el espaciointer
planetario. Provista de cuatro pane
les solares
24 de
junio
190 km
268 km
89 mm
51,8°
1999S MHz
llevaba aparatos científicos. siste
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se des.
integró el 2 de julio de 1969
27 de
junio
201 km
281 km
89.2 mm
51,8°
19.995 MHz
llevaba aparatos científicos sinema radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se des
integró el 5 de julio de 1969
-
.
-
1969-54-A
.
.
.
Cosmos-288
,
1969.55-A
URSS
,
.
Biosatélite-3
697 kg;
adaptador.
vehículo de
retorno y
cápsula experimental;
altura total:
2.13 m
1969-56-A
Estados
Unidos
29 de
junio
266 km
282 km
,
90.0 mm
33.5°
,
Transmisión de
datos suieta a
telemando en
136,68 MHz
2 W
Transmisión
continua del
radiofaro de
seguimiento en
136,05 MHz
100 mW
Comosnave de investigación bio
lógica provista de una Cápsularecu
perable y destinada al estudio de
loa efectos de la ingravidez sobre
loa procesos pslquicos. emotivos y
fisiológicos de un primate (macuco).
Los dispositivos experimentalesper
miten observar el electroencefalo
grama. electrocardiograma y la respiración. efectuar mediciones en
cuatro puntos del sistema circula
torio. llevar a cabo medicionesde la
orina y observar las reaccionesen
dos tareasde comportamientc. Pro.
visto de una pila de combustible y
de acumuladoresAg/Zn. La cápsula
aterrizó el 7 de julio de 1969. el
animal murió al dia siguiente
1,9.995 MHz
Llevaba aparatos ci.ntlficoa. sine
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistemade radiotelemedida. S des
ineegró el 15 de lulio de 1969
.
Coamos.289
1969.57-A
URSS
10 de
ulio
200 km
350 km
Luna.15
1969-58-A
URSS
13 de
julio
trayectoria Tierra/Luna
.
89.8 mm
65,4°
Puesto en órbita lunar el 17 de julio
de 1969. Se eserelló en la Luna el
21 de julio. Estudio de la Lunay del
espaciocIrcunlunar
—
Numero
internacional
1969-59-A
•
16 de
julio
Estados
Unidos
•
.
Perigeo
Apogeo
Fecha
País
—
Frecuencias
Potencia del
transmisor
.
Periodo
Inclinaciori
Transmisión
continua del radiofaro de séguimientc en
5765 MHz,
400 W
trayectoria Tierra/Luna;
primer aterrizaje sobre la
Luna de una cosmonsve
habitada; trayectoria Luna/
Tierra
de
módulo
lunar y
del
lunar;
lo
Transmisión de
datos del
modulo de
mando suleta a
telemando:
2287,5 MI-Iz
374 mW y
2272,5 MHz
138 mW
.
cm;
total:
‘
lunar
1969-59-C
•
órbita selenocéntrica
‘
.
URSS
1969-60-A
Transmisión de
datos del
módulo lunar
sujeta a telemando:
2282,5 MHz
1,5W
200 km
352 km
89,8 mm
65,4°
19,995 MHz
Llevaba aparatos científicos, siste
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se des
integró el 30 de julio de 1969
22 de
julio
544 km
39 811 km
717.7 mm
64,9°
Transmisión:
banda de
800 MHz
Recepción:
banda de
1000 MHz
Lleva aparatos para la transmisión
de programas de televisión y radiocomunicaciones multicanales. aparatos para el control de los disposi
tivos de medida, sistema de orien
tación, sistema de corrección de
órbita y fuente de energía. Seis
paneles solares
,
1969-61-A
URSS
,
.
,
F-S
1969-62-A
Estados
Unidos
23 de
julio
786km
857 km.
101,3 mm
98,8°
1969.63-A
Estados
Unidos
24 de
julio
178 km
219 km
88,4 mis
74,9’
Se desintegró el 23 de agosto de
1969
1969-64-A
Estados
Unidos
26 de
julio
268’km
5322 km
145,7 mm
30,3°
Satélite comercial de telecomuni
caciones INTELSAT. 1200 canales
vocales ,bilaterales o 4 canales de
television. No pudo alcanzarla orbi
ta geoestacionarla prevista sobre el
Océano Atlántico después de su
lanzamiento desde Cabo Kennedy.
Células solares
1969-65-A
Estados
Unidos
31 de
julio
455 km
531 km
94,4 mm
75,0°
1969-66-A
URSS
6 de
agosto
153 km
574 km
91.5 mis
62,2°
1969-67-A
URSS
7 de
agosto
órbita baricetrica
cilíndrica;
104 cm;
.
.
Ccsmonave tripulada por tres astro
nautas: Neil A. Armstrong (coman.
dante), Michael Collins (piloto del
módulo de mando)y Edwin E. Aldrin
Jr. (piloto del módulo lunar). El
modulo lunar se posó en la Luna
e 20 de julio de 1969 en el Mar de
la Tranquilidad. Armstrong y Aldrin
recogieron muestras de material de
la superficie lunar, hicieron fotografias e instalaron instrumentos
científicos. Durante la misión se
efectuaron emisiones de televisión.
El módulo lunar despegóde la Luna
el 21 de julio 21.3 horas después
del alunizaje y se unió al módulo
de mando que se encontraba eñ
órbita circunlunar. El retorno a la
Tierra se efectuó el 24 de julio de
1969, en el Océano Pacifico, después de un viaje de 195.3 horas.
Baterías y pilas de combustible
22 de
julio
.
Molnya-1
.
Observaciones
.
Llevaba aparatos cientifitos. Se desmntegró el 8 de septiembre de 1969
Estación automática para el estudio
de las regiones del espaciolunar y
circunlunar y para ensayos de los
sistema y equipos de a bordo de la
estación. Regístró fotografías de la
Tierra y de la Luna. Aterrizó en
Kustanay (Kazakhstan, URSS) el
14 de agosto de 1969. Dos paneles
solares
-p11—
Número
Denominación
Caracterlsticas internacional
Perigeo
Apogeo
Periodo
lnéllnación
Frecuencias
Potencia del
transmisor
Observaciones
Pais
Fecha
1969-68-A
OSO-6
satélite de
290 kg estabilizado por
rotación;
base de nueve
lados, diámetro 112 cm, con ,
tres brazos
desplegables
con esferaspara
el gasdel siste
ma de control
de rotación; la
estructura
superior con
tiene los instru
mentos
orientados
Estados
Unidos
9 de
agosto
PAC-A
1969-68-B
Estados
Unidos
9 de
agosto
481 km
545 km
94,9 mm
32,9°
Transmisión
continua del
radiofaro de
telemedida en
136.320 MHz
250 mW
Sistema de control de actitud; expe
rimentación en vuelo de un sistema
triaxil geoesiabilizado de control,
de larga vida y reducido consumo
de energia
1969-69-A
Estados
Unidos
12 de
agosto
35777 km
35790 km
1435.9 mio
2.5°
Transmisión de
datos de telemedida:
136,470 MHz
y 137.350MHz,
Satélite de experimentación tec
nológica. Órbita geoestacionaria.
Equipado de 22 000 células solares
Si n-p resistentes a las radiaciones.
El aatélite alcanzó una posición in
correcta por encima del Océano
índico en vez de la prevista a
1000 km al oeste de Quito, Ecua
dor; además, recorria su órbita
girando sobre si mismo sin control
120 kg
ATS-5
peso al despegar: 862 kg;
forma cilin
drica;
altura: 180 cm;
diámetro:
105 cm
489 km
550 km
.
95,0 mm
32.9°
.
Transmisión
continua para
seguimiento y
telemedida en
136,710 MHz
540 mW.
Transmisión de
datos en
respuesta a una
orden por el
transmisor de
telemedida
Observatorio solar orbital. Lleva
siete aparatos experimentales para
observación del disco solar. Pro.
visto de baterlas y células solares
-
-
.
.
2W;
.
4119.599 y
4135.957 MHz,
8W
,
Cosmos-292
1969-70-A
URSS
13 de
agosto
754 km
765 km
99,9 mio
74.0°
Cosmos-293
1969-71-A
URSS
16 de
agosto
208 km
270 km
89.1 mm
51.8°
19.995 MHz
Llevaba aparatos cientificoa. aiate
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se des
integró el 28 de agosto de 1969
19.995 MHz
Llevaba aparatos cientificos. siste
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se des
mntegró el 27 de agesto de 1969
-
Lleva aparatos cientificos. sistema
radioeléctrico para medicionss pre.
ciaas de elementos orbitales y siaté
ma de radictelemedida
Cosmos-294
1969-72-A
URSS
19 de
agosto
202 km
348 km
89,8 mm
65.4°
Cosmos-295
1969-73-A
URSS
22 de
agosto
282 km
500 km
92 mio
71,0°
Llevaba aparatos cíenilficos, liste.
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
aistema de radiotelemedida.
Se des
integró el 1.- de diciembre de 1969
Innominado
1969-74-A
Estados
Unidos
23 de
agosto
117 km
405 km
89.7 mio
108,0°
Se desintegró el 7 de septiembre
de 1969
Coamos-296
1969-75.A
URSS
29 de
agosto
211 km
322 km
89.6 mio
65.0°
-
.
19.995 MHz
Llevaba aparatos cientlflcos. siste
ma radioeléctricopara mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida.
Se des
Integró el 6 de septiembred. 1969
—
Denominación
Características
Número
¡ nternacional
País
Fecha
Perigeo
Apogeo
12
—
Periodo
Inclinación
Cosmos-297
1969-76-A
URSS
ide
sept.
211 km
334 km
89,7 mm
72,8°
Cosmos-298
1969-77-A
URSS
15 de
sept.
140km
140 km
Cosrnos-299
1969-78-A
URSS
18 de
sept.
214 km
311 km
89,5 mm
65,0°
Innominado
1969-79-A
Estados
Unidos
22 de
sept.
177 km
253 km
88,7 mm
85.0°
Innominado
1969-79-8
Estados
Unidos
22 de
sept.
479 km
487 km
94,2 mm
85,1°
Cosmos-300
1969-80-A
URSS
23 de
sept.
190 km
208 km
88,24 mm
51,5°
Cosmos-3Ol
1969-81-A
URSS
24 de
sept.
197 km
307 km
89,4 mm
654°
Innominado
1969-82-A
Estados
Unidoa
30 de
sept.
431 km
470 km
93.5 mm
69.6°
Innominado
1969-82-B
Estados
Unidos
30 de
sept.
parámetros corrientes no
observados
Boreas
(Enro-IB)
85 kg; rorma
cilíndricaaltura: 93cm;
diámetro:
76 cm
1969-83-A
Europa
1.’ de
octubre
305 km
392 km
90,6 mm
851°
Meteor-2
1969-84-A
URSS
6 de
octubre
622 km
672 km
97,6 mis
81.2°
Frecuencias
Potencia del
transmisor
19,995 MHz
Observaciones
Llevaba aparatos científicos. siste
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se des
integró el 10 de septiembre de 1969
Llevaba aparatos científicos. Se des
integró el 15 de septiembre de 1969
—
50.0°
19,995 MHz
Llevaba aparatos científicos, siste
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se des
mntegró el 22 de septiembre de 1969
Se desintegró el 12 de octubre de
1969
Llevaba aparatos científicos, siste
ma radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
smscemade radiotelemedida. Se des
integró el 27 de septiembre de 1969
19.99S MHz
Llevaba aparatos científicos, siste
ma radioeléctrico para medicionea
precisas de e!ementoa orbitales y
sistema de radiotelemedida. Se des
integró el 2 de octubre de 1969
Telemedida:
136,170 MHz
0,2 W transmolos continua
136,950 MHz
1,2 W
transmisión a
petición
Control
durante el
vuelo
148,25 MHz
Satélite de la Organización Europea
de InvestigacionesEspaciales(ESROI
CERS). Llevaba 8 dispositivos expe
rimentales para estudiar los feno
menos ionosféricos y aurorales. en
particular por encima de lasregiones
boreales. Estabilizado siguiendo las
líneas del campo magnético terreacre; no gira sobre sí mismo y
está provisto de células solares. Se
desintegró el 23 de noviembre de
1969
-
Lleva aparatos meteorológicos. sintema radioeléctrico para mediciones
precisas de elementos orbitales y
sistema de radiotelemedida. Cáma
ras de televisión
13
-
Número
Denominación
Características internacional
Soyuz-6
6400 kg aprox.;
cosmonave de
tres secciones:
dos módulos
esféricos
habitables
(módulo orbital
y módulo de
mando) unidos
en tándemal
módulo
cilíndrico de
servicio
1969-85-A
Soyuz-7
1969-86-A
País
URSS
Fecha
Perigeo
Apogeo
11 de
octubre
186 km
223 km
-
Frecuencias
Potencia del
transmisor
Periodo
Inclinación
88.36 mm
51,7°
.
.
.
.
.
12 de
octubre
URSS
similar a
Soyuz-6
88,6 mm
51.7°
207 km
226 km
.
.
.
1969-87-A
Soyuz-8
similar a
Soyuz-6
URSS
13 de
octubre
205 km
223 km
88.6 mm
51.7°
,
-
,
.
.
.
.
.
.
.
lntercosmos-1
1969-88-A
URSS
14de
octubre
.
-
.
Cosmos-302
1969-89-A
URSS
,
17 de
octubre
202 km
340 km
19.995 MHz
89,7 mm
65,4°
.
.
.
Cosmonave tripulada por y. Shat
lof, comandante,yA. Yeliseyel. inge
niero de vuelo; llevó a cabo estudios
científicos en el espacio ultrate
rrestre cercano y permitió experi
mentar un sistema de control de
vuelo agrupado de tres coamonaves.
Aterrizó a 150km al norte de Kara
ganda el 18 de octubre de 1969.Dos
paneles solares. Las cosmonaves
Soyuz-6, 7. 8 experimentaron un
sistema de transmisión de canal
único por ondas métricas y decimé
tricas. utilizando el satélite de tele
comunicaciones Motnya como re
transmisor
Lleva aparatos cientlficos y rapenmentos de la URSS. de Alemania
Oriental y dr Checoeslovaquiapara
el estudio de los rayos X y ultra
violetas emitidospor el Sol y de su
influencia en los procesos que se
desarrollan en las capas superiores
de la atmósfera terrestre. Ocho
panelessolares
89.5 mm
48,3°
207 km
292 km
Cosmonave tripulada por G:Shonin,
comandante, y V. Kubasof. ingeniero
de vuelo. Llevabadispositivos desti
nados a experimentar diversos
métodos para la soldadura de metales en tondiciones de alto vacio e
ingravidez; se tomarcn fotografías
de aspectosgeograficosy geológicos
de la Tierra y se estudió la atmós
feraterrestrey ultraterrestre, asicomo el efecto de losvuelos espaciales
en el organismo humano. Aterrizó
cerca Akmolinsk el de 16 de octubre
de 1969.Dos panelessolares
Cosmonave tripulada por A. Filip
chenko, coiiandante; y. Volkof,
ingeniero de vuelo y V. Gorbaiko.
ingeniero de investigaciones. Da
rante la misión se realizaron manio
bras en órbita, estudios sobre la
navegación en grupo con lascosmo
nave. Soyuz-6 y Soyuz-7. observa
ciones de cuerpos celestes, del hori
zonte terrestre, y determinación de
la luminosidad real de las estrellas.
Aterrizó a 1S5 km al noroeste de
Karaganda el 17 de octubre de 1969.
Dos paneles solares
.
.
Observaciones
Llevabaaparatoscientlficos.sistema
radioeléctrico pal-a medicionespre
cijas de elementos orbitales y
sistems de rsdiotelemedida. Se
desiniegró el 25 de octubre de 1969
Cosmos-303
1969.90-A
URSS
18 de
octubre
238km
344 km
90.3 mm
Lleva aparatoscientlficoa, sistema
radioeléctrico para medicionespre
cisas de elementosorbitales y sis
tema de radiotrlemedlda
Cosmoa-304
1969-91-A
URSS
21 de
octubre
741 km
761 km
99.8 mm
74.0
Llevabaaparatoscientíficos.Se desintegré el 24 de octubre de 1969
io.r
14
—
Número
Denominación
Características internacional
Pais
Fecha
Perigeo
Apogeo
—
Frecuencias
Potencia del
transmisor
Periodo
Inclinación
O
Observaciones
Lleva aparatoscientíficos
Cosmos-305
1969.92-A
URSS
22 de
octubre
193 km
205km
—
Cosmos-306
1969-93-A
URSS
24 de
octubre
208 km
332 km
89,7 nlin
65,0°
Cosmos-307
1969.94-A
URSS
24 de
octubre
212 km
1982 km
107 mm
48,4°
Lleva aparatos científicos, sistema
radioeléctrico para mediciones pre
cisas de elementos orbitales y sis
tema de radiotelemedida
51,5°
19,995 MHz
Llevaba aparatoscientíficos, sistema
radioeléctrico para mediciones pre
cisas de elementos orbitales y sis
terna de radiotelemedida. Se des
integró el 5 de noviembre de 1969
Innominado
1969-95-A
Estados
Unidos
24 de
octubre
126 km
637 km
92,1 mm
108,0°
Se desintegró el 8 de noviembre de
1969
Cosmos-308
1969-96-A
URSS
4 de
nov.
212 km
260 km
89,2 mm
71,0°
Lleva aparatos científicos, sistema
radioeléctrico para mediciones pre
cisas de elementos orbitales y sis
tema de radioceleniedida
1969-97-A
Azur
72 kg;
satélite cilíndrico, ccc la
parte superior
en forma de
cono; diámetro: 762 mm;
largo: 1226 ram
República
Federal de
Alemania
8 de
nov.
388 km
3143 km
121,8 mis
102,9°
Cosn,os-309
1969.98-A
URSS
12 de
nov.
203 km
384 km
Apollo-12.
módulo de
mando; módulo
de servicio;
módulo lunar
y adaptador del
módulo lunar;
diámetro: 390
660 cm:
altura total:
29 m
1969-99-A
Estados
Unidos
14 de
non.
órbita baricéntrica
Módulo lunar
1969-99-C
Cosmos-310
1969-100-A
.
Telemando
MIC/FM:
136,740 NIl-lz
0,5 W
136,560 MHz
0,5 W
Transporta 7 experimentos desci
nados al estudio del cinturón de
radiaciones de la Tierra, las auroras
y las partículas solares. Células
solares, batería plata-cadmio. Lanzado por la NASA
-
.
órbita selenocéntrica
URSS
15 de
non.
208 km
347 km
Llevaba aparatos tientífitos, sistema
radioeléctrico para mediciones pre
cisas de elementos orbitales y sis
tema de radioteleniedida. Se des
incegró el 20 de noviembre de 1969
90,1 mm
65,4°
89,8 mm
65.0°
Radiofaro de
seguimiento ue
transmite continuamente en
5765 MHz con
400W de potencia de cresca.
Datos transmicidos por orden
recibida del
módulo de
mando en
2272,5 MHz
con 138 mW u
11,2 W y en
2287,5 MHz
con 374 mW a
11,2 W; desde
el módulo lunar,
en 2282.5 MHz
con 1,5 W o
20 W
Cosmonave tripulada por 3 astronautas: Charles Conrad (coman
dante), Richard F. Gordon (piloto
del módulo de mando) y Alan L.
Bean (piloto del niódalo lunar). El
19 de noviembre, a las 01.55 h, el
módulo lunar aterrizó en la Luna.
Conrad y Bean recogieron muestras
del saelo, hicieron fotografías, comaron imágenes de televisión e
in5calaron un generador termoeléc
trico de isótopos radioactivos e
instrumentos de experimentación.
El módulo lunar despegóde la Luna
el 20 de noviembre a las 09.23 h y se
unió al módulo de mando que se
encontraba en órbita selenocéntrica.
Después se lanzó el módulo lunar
contra la superficie de la Luna para
obtener mediciones sismográficas.
El módulo de mando regresó a la
Tierra, y se posó en el Pacifico Su.
el 24 de noviembre, 244 h y 36 mm
después de su lanzamiento. Baterías
y pilas de combustible
19,995 MHz
Llevaba aparatosciencificos. sistema
radioeléctrico para mediciones pre
cisas de elementos orbitales y sis
tema de radiotelemedida. Se des
integró el 23 de noviembre de 1969
—
Denominación
Características
Numero
internacional
Skynet-A
129 kg;
forma cilíndrica;
diámetro:
137 cm;
altura: 160 cm
1969-101-A
Reino Unido 22 de
nov.
Cosmos-311
1969-102-A
URSS
1969-103-A
URSS
País
1293 kg
Cosmos-312
Fecha
15
Perigeo
Apogeo
-
Periodo
Inclinación
Frecuencias
Potencia
del
transmisor
Observaciones
Telemedida
y telemando:
banda de 375 a
400 MHz
Satélite gubernamentaldetelecomu
nicaciones que se colocará en una
órbita sincrónica a 45° de longitud
este sobreel Océano índico. Estabiiizado por rotación. 7000 células
solares. Lanzadopor la NASA
34695 km
36678 km
1431,0 mm
2.4°
24 de
nov.
265 km
432 km
91,4 mm
71,0°
Lleva aparatos científicos, sistema
radioeléctrico para mediciones pre
cisas de elementos orbitales y sis
tema de radiotelemedida
24 de
nov.
1143 km
1178 km
108.5 mm
74,0°
Lleva aparatos cientificos. sistema
radioeléctrico para mediciones pre
cisas de elementos orbitales y sis
tema de radiotelemedida
.
‘
19,995 MHz
Llevaba aparatoscientíficos, sistema
radioeléctrico para mediciones pre
cisas de elementos orbitales y sis
tema de radiotelemedida. Se des
integró el 15 de diciembre de 1969
Cosmos-313
1969-104-A
URSS
3 de
dic.
204 km
276 km
89,1 mm
65.4°
Innominado
1969-105-A
Estados
Unidos
4 de
dic.
215 km
225km
88,8 mm
81,4°
Cosmos-3I4
1969-106-A
URSS
11 de
dic.
268 km
446 km
91,6 mis
70,9°
Lleva aparatos científicos sistema
radioeléctrico para mediciones pre.
cinas de elementos orbitales y sis
tema de radiotelemedida
.
1969-107-A
URSS
20 de
dic.
518 km
541 km
95,2 mm
74,0°
Lleva aparatos cientificos. sistema
radioeléctrico para mediciones pre.
cinas de elementos orbitales y sis
tema de radiotelemedida
Cosmos-316
1969-108-A
URSS
23 de
dic.
147 km
1638 km
102,8 mm
49.4°
Lleva aparatos cientificos. sistema
radioeléctrico para mediciones pre
cisas de elementos orbitales y sis
tema de radiotelemedida
Cosmos-317
1969-109-A
URSS
23 de
dic.
191 km
296 km
89.3 mm
65.4°
Lleva aparatos cientificos. sistema
radioeléctrico para mediciones pre
cisas de elementos orbitales
lntercomos-2
1969-110-A
URSS
25 de
dic.
200 km
1169 km
98,4 mm
48.4°
Cosmos-315
-
20.005 MHz
30.075 MHz
•
-
Lleva aparatos científicos proce.
dentes de Alemania Oriental y con
cebidos en Bulgaria. Checoeslovaquia
y URSS para el estudio de la ionos
fera terrestre: concentración de
electrones y de iones positivos. srm
peratura electrónica en lascercanías
del satélite y concentración media
de electrones entre éstey laestación
terrena receptors.Transmisor « Ma
yak » construido en AlemaniaOrien
tal. Motor jónico. Baterías
Mmeieit9z
AtT! VIVA
VES
FF1 (ESEPEN
•
-
TOMADE POSIG!/ DEL.NUEIr) JEFF DE ESTZJDh$
DE LA ESCUELA
DEESTADOS
MAYORES
CONJtWV$.
4
0
CESEDEN
ACTVDADES DELCESEDEN
Toma de posesiónde nuevo Jefe de Estudos
de la Escuelade EstadosMayoresConIuntos
Diciembre, 1970
BOLETIN DE !NFORMACON NUM. 50
•
TOMA DE POSES.ION DEL ÑUEVO JEFE DE ESTUDIOS
DE LA ESCUELA DE ESTADOS MAYORES CONJUNTOS
El pasad’ø dra 19 de noviembre
•
•
tuvo lugar en este Centro l
acto’ de presentaci6n
del Excmo. Sr. General
de Brgada
de Caballe—
rra,
diplomado
de Estado Mayor y EMACON,
D. Tomas de Liniers
y
Pid.at,
como Jefe de Estudios de la Escuela de Estados Mayóres Con—
¡untos,
destinado
por’ Decreto de la Presidencia
del Gobierno
de fe
cha 5 de noviembre
de 1,970.
EL General Liniers, naci6 en 1.913,ingres6
enla Academia General Militar en
promovidoal empleo de Ténientede Cabalterra en 1.933y al de General de r1i.
1 .929,fu
.d’.”en 1.970.
Es diplomado,
deEstadoMayordelEjercito
de Tie
rra y de EstadosMayoresConjuntos. Especialistaen Carros
de Cómbóte. Graduado, en EE.UU. en LasEscuetasde Mando
y EstadoMayor, Cooperaci6nAeroterrestrey OperacionesAn
fibias.’
-
Ha ejercido mando, como oficial de Cabalierra
en el Regrniento de,Cazadoresde Calatrava núm. 2 y en la
EscoIta Mcra deS. E. el Jefe del Estado;cornoJefe de Caba
tierra en la Brigada BlindadaMontesanGm. 1, como Jefe deCuerpo ‘en.el Centro de fnstrucci6r
deReclutasnúm. 2, y co
mo Oficial
deEstadoMayor en la Divisi6n 141 y de Caballe
ría, en la Capitanía General de.la 12 Regi6ny en el EstadoMayor Central del Ej&.rcito.
—
-
—
Ha sido profesorde la Escuelade.EstadoMayor del EIrcito y de la Escuelade
tados MayoresConjuntos.
El Teniente
Gen’eral Director
del Centro,
Excmo.Sr.
O. Ma
nono. Cuadra Medina,
present6 al nuevo Jefe de Estudios de EMACON
con las siguientes palabras:
Almirante, Sres. Generales, Jefesy Oficiales:
El General de Brgada D. Tom6sde Liniers y Pidal, del Armade Caballer(4 a la
que yo me honro de haber pertenecido, se incorporo hoy a esteCentro,.
paratomarposes6n
—
—P7—
de su destino de Jefe de Estudios de la Escuela de EstadosMayores Conjuntos.
Para mt nada puede ser mas grato que esta designaci6n: Conozco al General desde
mi ingreso en la Academia, con la promoci6n siguiente a la suya, y ya gozaba entre los
compañeros del prestigio ganado por su brillante inteligencia, elevado esfritu militar y—
el mascorrecto comportamiento en todos su actos y presentaci6n. Era el galonista modelo.
—
Se mantuvo como número 1 en todos los Cursosde su promoción, y puede decirse
que luego, en el desarrollo de su vida militar, ha hecho honor a aquella inicial línea de
conducta en cuantos destinos ha desempeñado y en cuantos cursos ha participado.
—
Diplomado de Estado Mayor y también de EstadosMayores Conjuntos, ya que fué
uno de los fundadores de la Escuela, la Superioridad con indudable acierto ha tenido a
bien designarle Director de la misma.
—
De ello nos congratulamos todos los que pertenecemos al CESEDEN y en nombre de
todos y en el mío propio, te deseo, mi General, los mayores éxitos en el cumplimiento de
tu nueva mis6n.
A
continuaci6n
tom6
la
palabra
el
General
Liniers
para
de
cir:
Mi General, Almirante,
queridos amigos y compañeros:
Vuelvo de nuevo a este Centro, tras poco mcísde dos años de ausencia, y lo hago
con verdadera emoci6n porque si cariñosafué la despedida que aquí me hicísteis, ms ca
riñoso atmn,sicabe, ha sidoel recibimiento.
En el intermedio he estado al mando de un Centro de lnstrucci6n de Reclutas:
Un centro al que llegan españoles de todas las clases y de todas las procedencias.
Un centro que, en cuanto a técnica puede considerarse el m6s bajo de los centros
de enseñanza tanto como éste pueda considerarse el ms alto pero teniendo los
dos en común el espíritu que presidi6 la creaciGn de ambos: una mxima coopera
ci6n entre todos, sin distinci6n alguna, para esa tarea tan fundamental como lo
es el preparar la defensa de la Patria.
—
Traté de inculcar a mis reclutas esta idea en cuantas ocasiones pude, haciéndoles—
ver que la Patria se defiende, sin distinción de edades ni de sexos, tanto en el frente como
en la retaguardia y tanto en la paz como en la guerra.
Pero también les decía que esta defensa de la Patria había que realizarla en bloque,
como en bloque juraban éllos la Bandera.
Todos con la cabeza erguida, que es un alto honor el de defender la Patria, pe
ro erguida, todos por igual porque tan alto honor es derecho que a todos por
igual nos corresponde.
Todos con el arma prevenida, que es con las armas en la mano como nosotros,
soldados, tenemos que defender la Patria, pero prevenida también todos por
igual porque tan sagrado deber a todos por igual nos atañe.
Y alineados y cubiertos, cada uno en su puesto, porque es prec(samente en el
puesto que a cada uno le corresponde donde todos podemos ejercer ese derecho
y tenernos que cumplir ese deber de defender la Patria.
Y aqur estoy, mi General, en este mi nuevo puesto que debo a tu benevolencia y
a la generosidad del Caudillo, dispuesto a integrarme, de corazón, en esa misi6n sublime
que es la defensa nacional.
En el Ejercito de Tierra, mi General, siempre se te recuerda como el artificede
lo cadena” ayudando y alentando desde el aire a tus compañeros de Tierra paso a paso
y piedra a piedra.
Ese trmino de la cadena’1 respondia a una determinada tcnica, pero para noso
tros constituye un símbolo:el de. la cooperaci6n entre todos cuantos tenemos el sagrado de
ber de defender la Patria.
Yo te pido, mi General, que me concedas el honor de considerarme en este pues
to como un eslab6n m6sde tu gloriosa cadena,
*
*
*
*
Noviembre,
1.970.
4iúi
uteii4a&/n5O
¿e
SUIIDFI tiFlweRfiFI
t7
o
o
ó
1
CESEDEN
B 1 BL
OG RAFIA
(Ubros y revistas !ngresadosen la BbUoteca
de esteCentro desdela publicación del Bo
let(n de lnformacón nGm.49).
Dcembre,
1970
BOLETIN DE INFORMACION NUM05O
TITULO
AUTOR
Teoría Econ6mica(3 tomos)
SCHNEIDER
Planificaci6n Central
TIN BERGEN
EconomíaMatem6tica
ALLEN
Etica de la Revoluci6n
MARGUSE
Hacienda Pública
URSULA K, HICKS
Teoría de la Hacienda Pública
MUSGRAVE
Lecciones de Teoría Econ6mica
CASTAÑEDA
Programac6n Lineal y anMisis Econ6mico DORFMAN SAMUELSON -SOLOW
Capftalismo Socialismoy Democracia
SCHUMPERTER
Anslisis matem6tico para economistas
ALLEN
Lecciones de estructurae instituciones
Econ6micasde Espoña.(2tomos1y II)
VELARDE-FUERTES
Y CAMPOS
Un día de la vida de Ivn Denisovich
ALEXANDRE SOLJENITSIN
Diccionario Técnico Militar (3 tomos)
L IZARRAGA
Diccionario InglesEsp/Esp—Ing
AMADOR
Diccionario Ideol6gico de la Lengua
Española
JULIO CASARES
Política Econ6micade los PaisesSub
desarrollados
MARRAMA
Mac roeconomía
BROOMÁN
Curso de Política Econ6mica(tomo 1y II)
EMILIO DE FIGUEROA
Tratado de DerechoAdministrativo(tom.1) GARCIA TREVIJANO
Problemasde Estadística
GARNAlZ
J.LEAL
La Psicologíadel Comportamiento
PIERREMAVILLE
Vsi6n Quntica del Universo
JACQUES RUEFF
Como yo creo
PIERRETEILHARDDECHARDIN
Nuevo Léxico de Teflhard de Chardin
CLAUDE CUENOT
Historia de los Papas(tomosl II y III)
GASTON CASTELLA
Diccionario Tcnico Frances-Esp/EspFran MARIANO EDAFMATAIX
Diccionario BiogrMico Español Conternpo
CIRCULO DE AMIGOS DE LA HISTORIA
raneo
Hacienda PGblico(lntroducci6n y Presu=’
puestos)
FUENTESQUINTANA
Los Almogavares
MORENO ECHEVARRIA
Informe Sociol6gco sobre la situacin
Social en España
FUNDACION FOESSA
Los Marañones
MORENO ECHEVARRIA
Fernando el Cat6lico
MORENO ECHEVARRIA
Historia social de la revoluci6n francesa
NORMAN HAMPSON
Los problemasde un dialogo Cristianos y
marxistas
AGU IRREARANGURENSACRISTAN
La unificaci6n de Europa
EDWARDWALL
La Europadel Mercado ComGn
PIERREDROUIN
Anuario EstadísticoMilitarg 1969
AE.M.
*
*
*
R EVISTAS
ES PAÑA
ActualidadEcón6rnka,núm,
656, 10 de octubre de 1970
La balanza de pagos espa’
ñola.— Lconomía de Zaragoza.
ActuálidadEcon6mica,
núm. 659,31 de octubre
de 1970. La huelgaen España.’.’Ley
Sindical: ¿Hacia el fin de las Cúmaras?,
ActuálidádEcónómica,núm.
660. 7 de noviembre de 1970. Empresariosy trabajadores
70. La Informótica en la presente década,
dial6gansobrelahuelga.’
S.lM.O.
ActualidadEconómica,núm, 661, 14 de noviembrede 1970,—
El derechoal despido.—
Pa
sos hacia la convertibilidad,—El sectorquímicoy la industriadel petróleo.
Africa, núm. 347, noviembrede 1970. Bodasde oro de la Legiún.= Comienzaunanueva
experiencia parlamentariaen Marruecos,—
Libia: No al Magreb..—
Pekíndesarrollaen el
PróximoOriente unapolítica cadavez mósactiva, Losplanesde desarrolloen los países
africanos.
RéitadeAeonóuticyÁstrónóútica,
núm. 359, octubrede 1970.—
Transporte
aireo:
Fuerzasde Intervencióninmediata.- Lasrelacionespúblicasde lasFuerzasArmadas.’-Los
factores de la disuasión,—
Losestudic coste—ef
icacia en apoyoal procesode la decisi6n.
Sistemaautomútizadode defensaar ea.-’ La revolucióndel transporteareo.- Sistemas
de
armasde fuego latera1.
RevitáE[c’ito,
núm. 369, octubrede 1970.- Calidoscópiointernacional.-’Unaniversa
rio... Bodas
de Oro de la Legión. El almade la Legión,—Unaniversariomósdel Sitio
de Oviedo.- Losengranajesplanetariosen el conjuntode la transmisión
del CarroMedio,
La defensapróximaen la Artillería de Campaña.-Guerrajustay armasnucleares.’.La gue
rra del maren la defensanacional (II parte).
EnérgídNucleár, núm. 67, septiembre—octubre
de 1970.—
Carganucleary arranquedel —
reactor francasSL—1,prototipode la C. nuclearde Vandellos.—
Recientes
avancesen la
teoría de la fisión nuclear.”.
RevistadeEstüdiósPoli’ticos,núms,171—172,
mayo—agosto
1970. Estudiodelos sistemas
jurídicos en el tiempoy en el espacio.—Participaciónciudadanaen la política local,—El
r&gmen parlamentarioen EuropaOccidental,—Manifiestoen favor del Estadocomuníta—
rio.— LosConsejeros
Nacionalesdel Movimiento,segúnla Ley Orgónica.—El movimiento
comunistaen Italia.
4
Bó,’dfóirnaci&
Cómé’cidl Espáñóla, núm. 1227, 8 de octubre de 1970.— Evolución
reciente del comercio EspañaCEÉ Descontento de los agricultores de la CEE. Francia:
Persistencia de peligros inflacionistas.
—
Bóléfrndéihforrñádón
Córnercial Espáola, núm. 1230 de 29 de octubre de 1970.— El In
forme Werner
Contenido y evoluclún de la Ley Mls.
Declaraciones del ministro
de Comercio en Murcia.’ La empresa española ante el Acuerdo Preferencial con la CEE.—
España—CEE.:Declaraciones del subsecretario de Comercio a la revista “Mundo91.—El po
der polftico del petróleo en Oriente Medio.— CEE.: Acuerdo sobre polfticapesquera co—
mún.—Francia: Mayor exponsión. USA: ¿ También protección al acero?.
lñYorn,dciónComerciál_Españóla, núm. 1231, 5 de Noviembre de 1970.— El nuevo proto
celo hispan yugoslao.Derechos
Ordenadores a Ici Exportaci6n.- CEE:Programade Po
litica Económica a plazo medio. Contra el proteccionismo americano.- CEE:Los intentos
de aproximaciÓn de Africa del Sur. USA: Pocos sfntomas de recuperación.
núm. 1232, 12 de noviembre de 1970. Evolución y pers
pectivas del comercio exterior de Europa. La industria petrolera a la espera de tiempos
meiores. OCDE: Situación econ6mica,’ Las negociaciones EFTA—CEE. El hombre de la
negativa.
—
Bdé]nfórhái&CónieriaiEspañolá:
núm. 12339 de 19 de noviembre de 1970.— La
integración monetaria de Europa.— El GATT y el comercio mundiaL- La CEE frente a
Austria, Suecia y Suiza,
Momentó, nú.
de Ley Sindical.-
—
12,.de 25 de octubre de 1970.— La hoguera de Oriente Medio.— Proyecto
China, laboratorio humano.
Mórnentó, núm. 13, de 10 de noviembre de 1970.- Los nuevos rumbos de la diplomacia
española.— Rrtugal se abre hacia la CEE.—Los EstadosUnidos y Rusia.— El tratado germa
no—soviético en peligro.— El gigantesco laboratorio humano de China.— lnform&ica: La
invasion.
—
R. dePólftic
lnterñácíonal, úrn, lii septiembre—octubrede 1970.- El tratado germano—
ruso. De 1a conrontacion a la coeperacion.— La politica internacional del dinero. Liqui
dez, balanza de pagos y rigidez de cambies
Comentarios marginales a los acuerdos con
los EE.UU. y Francia.- Problemótica de la seguridad mediterrónea (III).— La polftica ex
tenor de Id URSS. Actualidad de la cabecera tunecina en la politica meduterranea.—Tri
bulaciones en la Unión India.- La Ley constitucional sobre la Federación Checoslovaca.
Diario de acontecimientos referentes a España durante los mesesde Agosto y Septiembre
de
970. Los nuevos acuerdos bispono-norteamericanosa Acuerdo de amistad y coopero
ci6 entre España y los EE.UU,— Tratado entre la RF, Alemana y la Unión de R. Socialis
tas Soviéticcis. Ley constitucional sobre la Federación Checoslovaca.
•
o
.—
—
-
-
Revit&Génerál
dé Marina, nóviernbe de 197O El Agregado Naval
bia Naval MflitarGamal Abdel Nasser.
,
La Contabilifo”
TeerPrórama,
núm. 16 abr mayo-’junlodeJ970
Psicologra Diferencial de los sexos
y religosidad.’
Democracia económica y [reho
económicc. Situación patrimonial del
menor de 21 años en la estructura ¡urídko-famdicr.
ALEMAN
A
Sclda’túrdTéchnik,
noviembre de 970La colaboración de Occidente en el ar
to
quip
El ejercicio aéreo Cielo Negro”,= Progresiva modernización de or
mas y equipo.- La influencia del ambiente y su importancia para la guerra submarina.’
Nuevos y modernizados tipos de buques de guerra de la Flota rusa (2 parte). La expo’
sición inglesa 1970 én FARNBOROUGH de Industria aérea y espaciaL
‘
FRANCIA
Francia__lnfórrnacioi-iés,
Servicio nacional
núrn 29, Septiembreocti:ibre e i970.
Mauriac 1885=1970.
La reforma dél
Fráñcialñfórmaciones, núm. 30 de novernbre de 1970, Discursos y rnensaes del Gral.
de Gaulle
La muerte del Presidente Nasser, El VI Planfrancés,
RevúéFrancaisédé_Sóciólógie., juliosepfiernbre de 1970’ El concepto de clase entre
los trabajadores manuales acomcdados., Relaciones con los trabcadores de las empresas
en huelga: el caso de mayo-junio de 1968. La división del trabajo y la competencia en
la arquitectura’
La revindicación ;de los “consejos de unidad” en el comisariado de
energia atómica, en mayo-junio de 1968.- Nota sobre un estudio de la evolución de la
criminaUdad.
El comité de organización de las investigaciones aplicadas a1 desarrollo
económico y social.- El departamento audio-visual del centro de estudios sociológicos.
Revue_MilitaireGénérále
octube de I970. La “Panzer Leh y la defensa nuclear.
Un caza de “geometria variable vale por dos.=’China y Africal
Sur del Sahara.= Las
conversaciones S.AL.T.
en la perspectiva histórica.» Camboya sin Slhanouk. El diólo
go de los gigantes.- Polemología científica y religiosc.- Crónicas de la actualidad,
N
G LATE RRA
ThEóñkt,
ide
Chang.-
17 de octubre de ‘i97O Aquellas guerrillas urbanas.
El nco super4vente.
Sn excusas0
Thetéirst
24 de octubre
de 1 97ONigeria comienza de nuevo,
dido a nadar.
ThéEomt
31 de octubre de l97O,
úrvk’á l novTernbrede l97O,
o
De corno
el
oso
Chna no es
ha apren
Otra Persia.
Oriente Medo,
La PoUUca Exterior China,= Donde
-
ceso Krushchev Los pnncipios de nuestra polincu de defensa
teproyecto sobre el Tratado de UtWzccÓn de os fondos marnos.
.
Documentacion; An
Bbliografa.
TALlA
R4sÁerórática7
septernbre de 197O El ltmo asalto.=- Una vsTta a la fbrca
norteamericana Mc Donell--Douglos- La ndustra aeronutca y la producc6n ¡ntegráda
de los rnedos aéreos en Europa OccdentoLEl Museo Nacional del Afre y del Espaco
de Washngton0 DscpUnc de la tecnoiogía.-° Los ideales patr6ticos en un sTglode v—
da naconal.
Nota sobre los actuales
nocrnentos sobre el SonTcboorr1°, Necesidad
de un pensamiento mmtar en la comundad europea0 Contrbuc6n
de las apUcacones
espaciales al desarrollo del transporte are0»’ Notas breves sobre aeronutca mifitar;
astron&Nca rnsUsHca; avac6n cvfl; geneíaUdades0
•
RstáMarttrñd
noviembre ‘l970.- El problemamfltar en el mundo actual0° Consde—
cones
sobre los OFkales Tcnkos de ia Marna0 El camino a segur. La prfmera em
bajada japonesa en talia0
La s’tuac6n naval en Asia referida en particular a la del
S, E. Asitico0
Observaciones sobre transportes navales en container’
Interceptador
polivalente Mirage F
El Tu144 Mss0
Un nuevo tipo de vehrculo a colchon de
aire construido por la Vospor Thomycroft el VT 1 001.Consideciones sobre los msi—
les superficieaire y superficiesuperíicie
de las unidades navales0—’Negociacones USA
URSS para la lTmitacones del armamento estratégico.
-
—
-
Rivistadi Po ticaEconSmica
agosto -‘—septiembre
1970 La parte pública de la acumula
cion de capital y el tipo de interes en ci pleno empleo.--’°Consideraciones sobre la unflac
ci6n importada0—Notas y comenfaros,— Reseñas Economír y finanza en Italia; Economta
y finanza en el mundo; La vida poU’tica ituiiana;Bibliograf fa,
—
7
PORTUGAL
RétáMfltar;
juflo de 197O Las futuros tareas de la NATO
La conquista espaciaL
y Centenar del descubrmenfo de Sf2 Toma. Panoramaeopolttco
y geostratgko del
mundo actual.
RevstáMffltcr,
ogostoseptembre de 197O Las comunicccones maríflmas en la estral e
ga
Portugal como nachSn plurkonflnental y multracTal reaUzada en pazg dentro de 5
años- La Reconqusta Crsfana de la Penrnsula lb&kc (32 parte)
SUIZA
lnterová.
octubre de 197O- El futuro de la ndustra aeronutk:a brR6nca
El DC1O
sale de fbrca,
Aviones Marcel Dassault, Hstora de un prsro
constructor’ Consde
raciones sobre la ndustra aeroespacial taUana
Un econ6mko stemo de tratamiento
y presentacn de datos para el control del tr6fko areo,
lñféraVa, Novfembre de 197O. Estado actual del programa Jaguar. El Grumman F14A
—
en visperos del primer vuelo, Radares para control del ciir;
aereo,
,-,
USA
AaEeJt6rnáfónai7
sepHembreoctubre de 197O. Un cielo controlado por computa
dores soluc6n para controlar el tr6fko a&reo del futuro. La RF introduce el Nimrod.»
El AWACS: ojo movl en el cielo para vgflarcia o bordo de avk,nes. El AWACS y su
aplkac6n
t6ctica’
El programa espackil norteamerkano mis realista
Rusa Oriente
Medio y m6sallS. Se comienza en Japón a ufUzar av’ones V/TOL en la avac6n cvfl.
El libro blanco alemn de defensa Una visión reclis-a del futuro,» Sobre el avión euro
peo de combate y empleo míltipe.
ÁirFórce, septembre 197O- El panorama se despejan» La evolución en la organizoci6n»
Dominando lo fecnología.- Los arsenales de paz. La Aviación en el espaco, La vista
desce la colina,» Cimentando el futuro,» Al otro lado del tel6n de acero”,
Una nueva
ojeada a viejas lecciones.
AUñivértRéiieW
Primavera de 197O Planeamiento y enlace de la rnvestigaci6n
Prctividad
de la lnvestigaci5n B&ica= Elementos Necesaros de un Progra
ma de desarrollo de Equipos y Pruebas Orientando la lnvestigochn de Hoy a la Fuerza
Area del Mañana— El Sistema de Pron6stico Espacial Confluencias de inters Militar
y Científicos.
El Científico Extranjero y 1a Fuerza A&rea La Escuela de Pilotos de In
vestigaci6n Aeroespacial. Sistema de Armas de Fuego Lateral,
—
FbéignAffairsoctubre
de 1970.’ El futuro de Camboya (puntos de vista del principe No
rodom Sihanouk). EEUU. y Europa (la unidad europea y la actitud de EEUU. y Rusia
al respecto)’ Sobre la violencia la paz y a ley- Alemania en la era de las negocia’=
ciones. El conflicto rabeisraelí:
una política norteamericana. Las políticas rusasal
Sur y al Este de Suez.— ¿Qué hay que hacer? (sobre la posibilidad de reducir la lucra—
ci6n en el Ministerio de Asuntos Exte1ores norteamericano ). Superando la insularidad
en Jamaca= Las políticas tribales perjudican a Kenia (problemas políticos de éste país).—
Eluerpo de la Paz constituyendose para la década de los setenta. La nueva gener
ckn de aislacionistas.’ ltalia la crisis de gobierno. BibUografía
septiembre 1970.-’ Acci5n cívica míUtar.-’ Defendiendo la reta
guardia divisionaria.
El porqué nos queremos ir. El control de la poblaci6n y de los re
cursos.- Cometidos para los vehículos aerodeslizantes.
iljRiew
septiembre de 197O. La Divisi6n Blindada Aerom6vil.
La ética y el
establcimiento
militar.— Paridad estratégica en el Medio Oriente. La futura disciplina
militar.
Fuerzas militares y formaci6n de nociones. El complejo rnilitarindustrial.
Conservaci6n de personal.— Un argumento pro infantería rnecanizada. Patr6n de indepen
denciaUna fuerza armada de voluntarios.
La China nuclear y el equilibrio de Asia.
-
de 1970.= La revolucin de los cornputadores. El com
putador ayuda a los técnicos a reconstruir un templo egipcio.= A través de las colinas y
depresiones de Ozar.— La abeja del higo. Reportaje sobre la capital del Himalaya.Investigando sobre las Piranhas.
Proceedings
septiembre de 1970. Nuestros cielos aban’otados. igualdad de oportuni—
dades oportunidad para la administraci6n de la marina, Los gigantescos petroleros son
convenientes o constituyen una carga?
El Mar de Okho5thk ¿gran lago ruso? Polvo
y fango y el Viet Cong. Pearl River Log: Una marina diferente,en un mando objetivo.
,—
-
2 de noviembre de 1970. A medida que se extiende la vio
lencia los EE.UU. aumentan las medidas de seguridad. Reaeci6n mundial contra el terro
rismo canadiense. Trudeaw una vida llena de contrstes.
Los boinas verdes en Vietnam.
9 noviembre de 1970 Lo que EE UU. puede esperar de un
Chile gobernado por un marxista. EJ porqué de los problemas de las cci
aéreas de
transporte.
En los pr6xmos 36 años el doble de habitantes en el mundo.Las academias
militares est6n cambiandosusmétodos.-’La guerra de guerrllas en EE,UU. informe del
F.B.l.
Queesta sucediendo detr6s del tel6n de acero.
-
9
U.S’.News&World
Report, 16 noviembre de 1970,= Nueias preguntas acerca del recluto
mento
El curso cambiante de la Españade Franco.
U.s;Nws
&Woo,
23 de noviembre de 1970. Lo que cost6 la huelga de auto
m6vfles en EE.UU..— La estratga de Nixon para 1972.= Las lecciones que han aprendli
do ‘os EE.UU. en la guerra de he c6pteros
Los fallos en el Vfetnam.
Descargar