Ley de Amparo 2013 Colima - Poder Judicial del Estado de

Anuncio
Supremo Tribunal de Justicia del
Estado de Colima
Centro de Estudios Judiciales
El nuevo juicio amparo y la ley
reglamentaria de 2013
Dr. Germán Eduardo Baltazar
Estructura de la nueva Ley de Amparo
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Desaparición de los libros
Modificación de los títulos y del
capitulado
Estructura
formal
División de capítulos en secciones
División de secciones en partes
Estructura de
la Ley de
Amparo 2013
Partes formadas por artículos
Clasificación por temas
Estructura
conceptual
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
Conceptos esenciales del
juicio de amparo
http://amparo.coedi.edu.mx
TÍTULO (números ordinales – palabras completas)
CAPÍTULO (números romanos)
SECCIÓN (número ordinales – palabras completas)
Estructura
formal de la
Ley de
Amparo 2013
PARTE (números ordinales – palabras completas)
ARTÍCULO (números ordinales del 1° al 10° y cardinales
los demás – escritos con números)
Fracción (números romanos)
Inciso (letras minúsculas)
Párrafo (sin numeración)
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Micrositio de la nueva Ley de Amparo
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://www.sitios.scjn.gob.mx/leyamparo/
http://amparo.coedi.edu.mx
Ley de Amparo anterior
Ley de Amparo 2013
LIBRO PRIMERO
Del amparo en general
TÍTULO PRIMERO
Reglas Generales
TÍTULO PRIMERO
Reglas Generales
CAPÍTULO I
Disposiciones Fundamentales
CAPÍTULO I
Disposiciones Fundamentales
CAPÍTULO II
De la capacidad y personalidad
CAPÍTULO II
Capacidad y Personería
CAPÍTULO III
De los términos
CAPÍTULO III
Plazos
CAPÍTULO IV
De las notificaciones
CAPÍTULO IV
Notificaciones
CAPÍTULO V
De los incidentes en el juicio
CAPÍTULO V
Competencia
Sección Primera
Reglas de Competencia
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Ley de Amparo anterior
Ley de Amparo 2013
Sección Segunda
Conflictos Competenciales
CAPÍTULO VI
De la competencia y de la acumulación
CAPÍTULO VI
Impedimentos, Excusas y Recusaciones
CAPÍTULO VII
De los impedimentos
CAPÍTULO VII
Improcedencia
CAPÍTULO VIII
De los casos de improcedencia
CAPÍTULO VIII
Sobreseimiento
CAPÍTULO IX
Del sobreseimiento
CAPÍTULO IX
Incidentes
Sección Primera
Nulidad de Notificaciones
Sección Segunda
Reposición de Constancias de Autos
CAPÍTULO X
Sentencias
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
CAPÍTULO X
Sentencias
http://amparo.coedi.edu.mx
Ley de Amparo anterior
CAPÍTULO XI
De los recursos
Ley de Amparo 2013
CAPÍTULO XI
Medios de Impugnación
Sección Primera
Recurso de Revisión
Sección Segunda
Recurso de Queja
Sección Tercera
Recurso de Reclamación
TÍTULO SEGUNDO
TÍTULO SEGUNDO
Del juicio de amparo ante los Juzgados De los Procedimientos de Amparo
de Distrito
CAPÍTULO I
De los actos materia del juicio
CAPÍTULO I
El Amparo Indirecto
Sección Primera
Procedencia y Demanda
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Ley de Amparo anterior
Ley de Amparo 2013
Sección Segunda
Substanciación
Sección Tercera
Suspensión del Acto Reclamado
Primera Parte
Reglas Generales
Segunda Parte
En Materia Penal
CAPÍTULO II
De la demanda
CAPÍTULO II
El Amparo Directo
Sección Primera
Procedencia
Sección Segunda
Demanda
Sección Tercera
Substanciación
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Ley de Amparo anterior
Ley de Amparo 2013
Sección Cuarta
Suspensión del Acto Reclamado
CAPÍTULO III
De la suspensión del acto reclamado
CAPÍTULO IV
De la substanciación del juicio
TÍTULO TERCERO
TÍTULO TERCERO
De los juicios de amparo directo ante los Cumplimiento y Ejecución
Tribunales Colegiados de Circuito
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
CAPÍTULO I
Cumplimiento e Inejecución
CAPÍTULO II
De la demanda
CAPÍTULO II
Repetición del Acto Reclamado
CAPÍTULO III
De la suspensión del acto reclamado
CAPÍTULO III
Recurso de Inconformidad
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Ley de Amparo anterior
CAPÍTULO IV
De la substanciación del juicio
Ley de Amparo 2013
CAPÍTULO IV
Incidente de Cumplimiento Sustituto
CAPÍTULO V
Incidente por Exceso o Defecto en el
Cumplimiento de la Suspensión
CAPÍTULO VI
Denuncia por Incumplimiento
Declaratoria
General
Inconstitucionalidad
de
la
de
CAPÍTULO VII
Disposiciones Complementarias
TÍTULO CUARTO
TÍTULO CUARTO
De la jurisprudencia de la Suprema Corte Jurisprudencia y Declaratoria General de
de Justicia de la Nación y de los Inconstitucionalidad
Tribunales Colegiados de Circuito
CAPÍTULO I
CAPÍTULO ÚNICO
Disposiciones Generales
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Ley de Amparo anterior
Ley de Amparo 2013
CAPÍTULO II
Jurisprudencia
Criterios
por
Reiteración
de
CAPÍTULO III
Jurisprudencia por Contradicción de Tesis
CAPÍTULO IV
Interrupción de la Jurisprudencia
CAPÍTULO V
Jurisprudencia por sustitución
CAPÍTULO VI
Declaratoria
General
Inconstitucionalidad
de
TÍTULO QUINTO
TÍTULO QUINTO
De la responsabilidad en los juicios de Medidas Disciplinarias y de Apremio,
amparo
Responsabilidades, Sanciones y Delitos
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Ley de Amparo anterior
Ley de Amparo 2013
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I
De la responsabilidad de los funcionarios Medidas Disciplinarias y de Apremio
que conozcan del amparo
CAPÍTULO II
De la responsabilidad de las autoridades
CAPÍTULO II
Responsabilidades y Sanciones
CAPÍTULO III
De la responsabilidad de las partes
CAPÍTULO III
Delitos
LIBRO SEGUNDO
Del amparo en materia agraria
TÍTULO ÚNICO
CAPÍTULO ÚNICO
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
NOTA: La supresión del libro segundo no implica que haya “desaparecido” el
amparo en materia agraria, pues muchas disposiciones que estaban el libro
segundo (eliminado) se incluyeron en diversos artículos de la nueva ley, aunque sí
se eliminaron o redujeron algunos derechos de los sujetos agrarios.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Reglas generales
Procedimientos de
amparo
Estructura
conceptual
de la Ley de
Amparo 2013
Clasificación
por temas
Cumplimiento y
ejecución
Jurisprudencia y
declaratoria general de
inconstitucionalidad
Medidas disciplinarias,
de apremio,
responsabilidades,
sanciones y delitos
Transitorios
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Estructura
conceptual
de la Ley de
Amparo 2013
Clasificación
por temas
©
Reglas
generales
Objeto y materia del juicio de amparo
Supletoriedad del CFPC
Formas de hacer promociones y gratuidad de copias
Expediente y firma electrónicas
Urgencia
Partes y representación
Quejoso imposibilitado para promover y fallecimiento
del quejoso
Plazos
Notificaciones
Competencia (reglas y conflictos)
Impedimentos, excusas y recusaciones
Improcedencia y sobreseimiento
Incidentes
Sentencias (elementos, suplencia y efectos)
Recursos (revisión, queja, reclamación; se menciona
inconformidad pero se regula en título III)
Procedimientos de amparo
Cumplimiento y ejecución
Jurisprudencia y declaratoria general de inconstitucionalidad
Medidas disciplinarias, de apremio, responsabilidades, sanciones
y delitos
Transitorios
2014 Germán Eduardo Baltazar
Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Reglas generales
Amparo
indirecto
Estructura
conceptual
de la Ley de
Amparo 2013
Clasificación
por temas
Procedencia específica
Demanda
Substanciación
En general
Suspensión
Procedimientos
de amparo
Amparo
directo
En materia
penal
Procedencia específica
Demanda
Substanciación
En general
Suspensión
En materia
penal
Cumplimiento y ejecución
Jurisprudencia y declaratoria general de inconstitucionalidad
Medidas disciplinarias, de apremio, responsabilidades, sanciones
y delitos
Transitorios
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Reglas generales
Procedimientos de amparo
Cumplimiento e Inejecución
Repetición del acto reclamado
Recurso de inconformidad
Estructura
conceptual
de la Ley de
Amparo 2013
Clasificación
por temas
Incidente de cumplimiento sustituto
Cumplimiento
y ejecución
Incidente por exceso o defecto en el
cumplimiento de la suspensión
Denuncia por incumplimiento de la
declaratoria general de inconstitucionalidad
Disposiciones complementarias (ejecución
directa, suplencia de la vía y de los
argumentos, condición para archivo)
Jurisprudencia y declaratoria general de inconstitucionalidad
Medidas disciplinarias, de apremio, responsabilidades, sanciones
y delitos
Transitorios
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Reglas generales
Procedimientos de amparo
Cumplimiento y ejecución
Reglas
generales
Estructura
conceptual
de la Ley de
Amparo 2013
Clasificación
por temas
Jurisprudencia
y declaratoria
general de
inconstitucionalidad
Obligatoriedad
Órganos que integran
jurisprudencia
Prohibición de retroactividad
Redacción de tesis
Jurisprudencia por reiteración
Jurisprudencia por contradicción de tesis
Interrupción de la jurisprudencia
Jurisprudencia por sustitución
Declaratoria general de
inconstitucionalidad
Medidas disciplinarias, de apremio, responsabilidades, sanciones
y delitos
Transitorios
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Reglas generales
Procedimientos de amparo
Cumplimiento y ejecución
Jurisprudencia y declaratoria general de inconstitucionalidad
Estructura
conceptual
de la Ley de
Amparo 2013
Clasificación
por temas
Medidas disciplinarias
Medidas de apremio
Medidas disciplinarias,
de apremio,
responsabilidades,
sanciones y delitos
Responsabilidades y sanciones (reglas
sobre cuantificación de multas –
distinguir de las equivalentes a días
multa previstas para los delitos)
Delitos
De las partes
De las autoridades
responsables
De los Ministros, Magistrados
y Jueces
Transitorios
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Reglas generales
Procedimientos de amparo
Cumplimiento y ejecución
Jurisprudencia y declaratoria general de inconstitucionalidad
Medidas disciplinarias, de apremio, responsabilidades, sanciones
y delitos
Vigencia
Estructura
conceptual
de la Ley de
Amparo 2013
Clasificación
por temas
Abrogación de la ley de 1936
Juicios iniciados antes de la vigencia de la nueva
ley
Transitorios
Vigencia de normas penales de la LA anterior
(momento de comisión del delito)
Plazo excepcional de 7 años a favor de núcleos
de población ejidal o comunal
Plazo para amparo contra actos anteriores a la
vigencia de la nueva ley respecto de los que no
había vencido el plazo conforme a ley anterior
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Reglas generales
Procedimientos de amparo
Cumplimiento y ejecución
Jurisprudencia y declaratoria general de inconstitucionalidad
Medidas disciplinarias, de apremio, responsabilidades, sanciones
y delitos
Vigencia de jurisprudencia anterior
Estructura
conceptual
de la Ley de
Amparo 2013
Clasificación
por temas
Prohibición de usar tesis anteriores para integrar
jurisprudencia por reiteración
Improcedencia de la declaratoria general de
inconstitucionalidad con base en tesis aprobadas
conforme a la ley anterior
Transitorios
Instrucción a SCJN y CJF para dictar medidas
necesarias para el efectivo e inmediato
cumplimiento de la nueva ley
Referencia a “auto de formal prisión” en vez de
“auto de vinculación a proceso” en órdenes
normativos no actualizados (reforma
constitucional de 2008)
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Reglas generales
Procedimientos de amparo
Cumplimiento y ejecución
Jurisprudencia y declaratoria general de inconstitucionalidad
Medidas disciplinarias, de apremio, responsabilidades, sanciones
y delitos
Estructura
conceptual
de la Ley de
Amparo 2013
Clasificación
por temas
Suspensión en materia penal en órdenes
normativos no actualizados (reforma
constitucional de 2008)
Transitorios
Instrucción y plazo al CJF para expedir
reglamentación de sistema y firma electrónicos,
Plenos de Circuito
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Actos de autoridad
Quejoso: titular de
derechos humanos
Estructura
conceptual
de la Ley de
Amparo 2013
- Conceptos
esenciales
del juicio de
amparo
Violación de
derechos humanos
Derechos humanos
reconocidos en la
Constitución
(reformas de 2011)
Cumplimiento y
ejecución de la
sentencia
Declaración de
violación de
derechos humanos
Reparación de la
violación de
derechos humanos
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Art. 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas
gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta
Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su
protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán
de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.
[…]
(Reforma publicada en DOF el 10 de junio de 2011, en vigor al día siguiente)
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
103.- Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia
que se suscite:
I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen
los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su
protección por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;
II. Por normas generales o actos de la autoridad federal que vulneren
o restrinjan la soberanía de los estados o la esfera de competencia
del Distrito Federal, y
III. Por normas generales o actos de las autoridades de los Estados o
del Distrito Federal que invadan la esfera de competencia de la
autoridad federal.
(Reforma publicada en DOF el 6 de junio de 2011, en vigor el 4 de octubre siguiente)
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
107.- Las controversias de que habla el artículo 103 de esta
Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se
sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de
acuerdo con las bases siguientes:
I.- El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte
agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho
o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue
que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por esta
Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera
directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.
Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser
titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y
directa;
…
(Reforma publicada en DOF el 6 de junio de 2011, en vigor el 4 de octubre siguiente)
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Ley de Amparo DOF 2-abril-2013
1o. El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se suscite:
I. Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos
humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;
II. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad federal que vulneren
o restrinjan la soberanía de los Estados o la esfera de competencias del Distrito
Federal, siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las
garantías otorgadas para su protección por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; y
III. Por normas generales, actos u omisiones de las autoridades de los Estados o
del Distrito Federal, que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal,
siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las garantías
otorgadas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El amparo protege a las personas frente a normas generales, actos u omisiones
por parte de los poderes públicos o de particulares en los casos señalados en la
presente Ley.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Ley de Amparo 2013
5o. Son partes en el juicio de amparo:
I. El quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho subjetivo
o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que la norma,
acto u omisión reclamados violan los derechos previstos en el artículo 1o de la
presente Ley y con ello se produzca una afectación real y actual a su esfera
jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al
orden jurídico. […]
108. La demanda de amparo indirecto deberá formularse por escrito o por medios
electrónicos en los casos que la ley lo autorice, en la que se expresará:
[…]
VI. Los preceptos que, conforme al artículo 1o de esta Ley, contengan los
derechos humanos y las garantías cuya violación se reclame;
[…]
175. La demanda de amparo directo deberá formularse por escrito, en el que se
expresarán:
[…]
VI. Los preceptos que, conforme a la fracción I del artículo 1o de esta Ley,
contengan los derechos humanos cuya violación se reclame; y
[…]
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Ley de Amparo 2013
77. Los efectos de la concesión del amparo serán:
I. Cuando el acto reclamado sea de carácter positivo se restituirá al quejoso en el
pleno goce del derecho violado, restableciendo las cosas al estado que
guardaban antes de la violación; y
II. Cuando el acto reclamado sea de carácter negativo o implique una omisión,
obligar a la autoridad responsable a respetar el derecho de que se trate y a
cumplir lo que el mismo exija.
En el último considerando de la sentencia que conceda el amparo, el juzgador
deberá determinar con precisión los efectos del mismo, especificando las
medidas que las autoridades o particulares deban adoptar para asegurar su
estricto cumplimiento y la restitución del quejoso en el goce del derecho.
En asuntos del orden penal en que se reclame una orden de aprehensión o auto
de vinculación a proceso en delitos que la ley no considere como graves, la
sentencia que conceda el amparo surtirá efectos inmediatos, sin perjuicio de que
pueda ser revocada mediante el recurso de revisión; salvo que se reclame el auto
de vinculación a proceso y el amparo se conceda por vicios formales.
En caso de que el efecto de la sentencia sea la libertad del quejoso, ésta se
decretará bajo las medidas de aseguramiento que el órgano jurisdiccional estime
necesarias, a fin de que el quejoso no evada la acción de la justicia.
En todo caso, la sentencia surtirá sus efectos, cuando se declare ejecutoriada o
cause estado por ministerio de ley.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
“Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos
son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.” ONU
Derechos
humanos
(noción)
“Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas
inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización
efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del
individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada.
Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes,
deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.” CNDH
Concepto filosófico iusnaturalista
Exigencias derivadas directamente de la vida o naturaleza
humanas o relativas a la dignidad humana
Anteriores al Estado y al sistema jurídico (por eso son
“reconocidos”, no “otorgados”)
El Estado no debe desconocerlos, limitarlos ni restringirlos
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Derivan de la
naturaleza o de la
dignidad humanas
(el único requisito
para ser titular de
ellos es ser un
“ser humano”).
Derechos
humanos
(características)
Universales –
corresponden a
todos los seres
humanos sólo por
serlo
Absolutos – no
admiten casos de
excepción (no
pueden ser
suspendidos ni
restringidos)
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
Como fenómeno
jurídico, son “derechos
subjetivos” en tanto
que son facultades de
exigencia que derivan
de una norma.
Iusnaturalistas: la
norma es de “derecho
natural”.
Iuspositivistas: la
norma es de “derecho
positivo”.
Realistas: norma de
derecho positivo que
recoge un contenido
(natural o social o
moral o ético)
considerado
socialmente necesario.
Artículo 1°
constitucional:
Toda persona
goza de los
“derechos
humanos
reconocidos”
como tales
http://amparo.coedi.edu.mx
Robert Alexy, Teoría de los derechos fundamentales, 1986 (trad. 1993), p. 47 :
“[…] Siempre que alguien posee un derecho fundamental, existe una norma
válida de derecho fundamental que le otorga ese derecho […]”
Los derechos fundamentales son los previstos en una norma fundamental; en
nuestro sistema jurídico, la norma fundamental es la Constitución.
“Derecho fundamental” es un concepto que atiende a una característica formal:
el tipo de norma de la que deriva una facultad o derecho subjetivo.
“Derecho humano” es un concepto que atiende a características sustanciales:
relación directa con la vida y la dignidad humanas, universalidad y ausencia de
excepciones.
Derecho humano
Derecho fundamental
Garantía
Normalización
o positivización
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Artículo
1°
En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas
gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta
Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones
que esta Constitución establece.…
Artículo
29
…
En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni
suspenderse el ejercicio de los derechos a la no
discriminación, al reconocimiento de la personalidad
jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección
a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de
la niñez; los derechos políticos; las libertades de
pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa
alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la
prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la
esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la
desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales
indispensables para la protección de tales derechos.
…
Derechos
humanos
“reconocidos“
por la
Constitución
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
¿Cualquier derecho mencionado en la Constitución es un derecho humano?
Estructura de los derechos constitucionales a partir de la reforma de
10 de junio de 2011
Derechos humanos (universales, absolutos,
no restringibles ni suspendibles)
Derechos
constitucionales
(fundamentales
lato sensu)
Derechos
Fundamentales
(stricto sensu)
Garantías de
derechos
humanos
Garantías judiciales
indispensables
Otras garantías
Otros derechos
fundamentales
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Derechos
humanos
reconocidos
por la
Constitución
Artículo 29
Constitucional
Derecho al reconocimiento de la
personalidad jurídica.
Derecho a la vida.
Derecho a la integridad personal.
Derecho al nombre.
Derecho a la libertad de pensamiento.
Derecho a la libertad de conciencia.
Derecho a la legalidad y ¿retroactividad?
Derecho a la no imposición de la pena de
muerte.
Derecho a la proscripción de la esclavitud
y la servidumbre.
Derecho a la proscripción de la
desaparición forzada.
Derecho a la proscripción de la tortura.
Derecho a la protección a la familia
Derechos de la niñez
Derecho de profesar creencia
religiosa alguna
Derecho a la no discriminación
Derecho a la nacionalidad
Derechos políticos
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
Derechos
Humanos
reconocidos
como
tales
No universales y no
absolutos porque la
propia Constitución
prevé excepciones y
limitaciones o su
titular no es un ser
humano directamente
http://amparo.coedi.edu.mx
- Porque la propia Constitución distingue entre los derechos
humanos “reconocidos” y otros derechos “otorgados” como
garantía de los DH (además de que no menciona “derechos
fundamentales”).
¿Por qué no todos
los derechos
fundamentales
(constitucionales)
son “derechos
humanos”
reconocidos como
tales?
- Si se considerara que todos los derechos mencionados en la
Constitución son DH, entonces la mayoría no tendría las
características teóricas de los DH (derivar de la vida y la
dignidad humanas, ser universales y absolutos – ejemplo: el
derecho de los partidos al financiamiento público no tiene esas
cualidades pero es fundamental al estar en la Constitución).
- Si se acepta que el Estado puede limitar, “por necesidad” o
“razonablemente”, todos los derechos, entonces los DH no
serían “reconocidos” sino “otorgados” con los límites que el
Estado estableciera y regresaríamos al modelo de “garantías
individuales” anterior a las reformas constitucionales de 2011
que expresamente el legislador constitucional quiso cambiar;
además, esa limitación es contraria a la naturaleza de los DH
(al asignarles excepciones) y el estado incumpliría sus
obligaciones de respeto y garantía de los DH.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Art. 1° Constitucional, párrafo 3:
“Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el
Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca
la ley.”
Principios
aplicables a los
Derechos
humanos
Universalidad. Los DH corresponden a todos los seres humanos en
forma igual para todos.
Interdependencia. Los DH son interdependientes: la satisfacción o la
violación de uno importa la de todos los demás porque todos, en
conjunto, protegen la dignidad humana.
Indivisibilidad. Los DH deben considerarse siempre en forma
completa, pues la falta de cumplimiento a cualquiera de las
obligaciones derivadas de ellos implica la violación al conjunto de
derechos que protegen la dignidad humana.
Progresividad (no regresividad). El Estado debe avanzar siempre en
la protección de los DH sin que esté autorizado a disminuir el grado
de protección que ya se haya obtenido en un momento dado. Incluye
el principio de “uso máximo de los recursos disponibles”.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Art. 1° Constitucional, párrafo 3:
“Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el
Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a
los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.”
Obligaciones
estatales
derivadas de
los
Derechos
humanos
Promover. Proveer a las personas toda la información necesaria para
asegurar que sean capaces de disfrutar sus derechos.
Respetar. No interferir con o poner en peligro los derechos. Tiende a
mantener el goce del derecho, y su cumplimiento es inmediatamente
exigible, cualquiera que sea la naturaleza del derecho.
Proteger. Crear el marco jurídico y la maquinaria institucional necesaria
para prevenir las violaciones a derechos humanos cometidas por
particulares y por agentes estatales.
Garantizar. Organizar todo el aparato gubernamental y, en general,
todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio
del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar
jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos
(ejemplo: medidas de emergencia en caso de desastres).
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Para proteger y garantizar los DH, es necesario:
-
Obligaciones
estatales
derivadas de
los
Derechos
humanos
¿Todos los DH
son
“prestacionales”?
-
Identificar el contenido o núcleo esencial de cada derecho humano.
Debe identificarse en qué consiste el derecho en cuestión.
Identificar los
bienes y
servicios
necesarios
para la
protección y
garantía del
derecho
humano, que
deben
satisfacer los
requisitos
siguientes:
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
Disponibilidad. Implica garantizar la suficiencia de los
servicios, instalaciones, mecanismos, procedimientos
o cualquier otro medio por el cual se materializa un
derecho para toda la población.
Accesibilidad. Debe asegurarse que los medios por
los cuales se materializa un derecho sean accesibles
a todas las personas (puedan aprovecharlos
realmente); requiere no discriminación, accesibilidad
física y accesibilidad económica.
Aceptabilidad. El medio y los contenidos elegidos
para materializar el ejercicio de un derecho deben ser
aceptables por las personas a quienes están
dirigidos.
Calidad. Los medios y contenidos por los cuales se
materializa un derecho deben cumplir los
requerimientos y propiedades aceptables para
cumplir con la función correspondiente.
http://amparo.coedi.edu.mx
Prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a DH (en la
doctrina: deberes de verdad, justicia y reparación).
Prevenir. Coincide con la obligación de proteger los DH y consiste en
tomar las medidas necesarias para que no existan violaciones a los
DH.
Obligaciones
estatales
derivadas de
los
Derechos
humanos
Investigar. El Estado debe realizar todos los actos necesarios para que
se conozca la verdad sobre las violaciones a los DH; incluye precisar la
“verdad histórica” de los hechos, la identificación completa de las
víctimas y de los responsables así como de las consecuencias que
haya tenido la violación a los DH.
Sancionar. El Estado tiene la obligación de aplicar efectivamente las
sanciones que correspondan a los responsables de las violaciones a
los DH.
Reparar. El Estado tiene la obligación de reparar integralmente las
violaciones a los DH. La reparación integral es un concepto complejo
que incluye medidas de diversa naturaleza complementarias entre sí
que atienden a la interdependencia e indivisibilidad de los DH.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Es el incumplimiento a cualquiera de las obligaciones
derivadas de los derechos humanos.
El Estado es el principal destinatario de las obligaciones
derivadas de los derechos humanos pero, por el hecho de que
éstos son universales, interdependientes e indivisibles,
también son oponibles frente a los particulares, por lo qué
éstos también tienen la obligación de respetarlos.
¿Qué es una
“violación a los
derechos
humanos”?
-
Procedimientos ante las Comisiones
y organismos especializados en DH
-
Acción de inconstitucionalidad
relacionada con derechos humanos
Medios de investigación,
sanción y reparación de - Juicio de amparo (arts. 103, fracción
I, y 107 Constitucionales)
las violaciones a los
derechos humanos:
- Todos los procedimientos ante todas
las autoridades (administrativas,
legislativas y jurisdiccionales) en el
ámbito de sus respectivas
competencias (incluido el control
difuso atribuido a los jueces).
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Ley General de Víctimas (reformada DOF 3-may-2013)
1. La presente Ley general es de orden público, de interés
social y observancia en todo el territorio nacional, en términos
de lo dispuesto por los artículos 1o., párrafo tercero, 17, y 20
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
Tratados Internacionales celebrados y ratificados por el Estado
Mexicano, y otras leyes en materia de víctimas.
¿Qué es
“reparación
integral de la
violación a los
derechos
humanos”?
En las normas que protejan a víctimas en las leyes expedidas
por el Congreso, se aplicará siempre la que más favorezca a la
persona.
La presente Ley obliga, en sus respectivas competencias, a las
autoridades de todos los ámbitos de gobierno, y de sus
poderes constitucionales, así como a cualquiera de sus
oficinas, dependencias, organismos o instituciones públicas o
privadas que velen por la protección de las víctimas, a
proporcionar ayuda, asistencia o reparación integral.
La reparación integral comprende las medidas de restitución,
rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no
repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material,
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
moral y simbólica. Cada una de estas medidas será
implementada a favor de la víctima teniendo en cuenta la
gravedad y magnitud del hecho victimizante cometido o la
gravedad y magnitud de la violación de sus derechos, así
como las circunstancias y características del hecho
victimizante.
¿Qué es
“reparación
integral de la
violación a los
derechos
humanos”?
26. Las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera
oportuna, plena, diferenciada, transformadora, integral y
efectiva por el daño que han sufrido como consecuencia del
delito o hecho victimizante que las ha afectado o de las
violaciones de derechos humanos que han sufrido,
comprendiendo medidas de restitución, rehabilitación,
compensación, satisfacción y medidas de no repetición.
27. Para los efectos de la presente Ley, la reparación integral
comprenderá:
I. La restitución busca devolver a la víctima a la situación
anterior a la comisión del delito o a la violación de sus
derechos humanos;
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
II. La rehabilitación busca facilitar a la víctima hacer frente a
los efectos sufridos por causa del hecho punible o de las
violaciones de derechos humanos;
¿Qué es
“reparación
integral de la
violación a los
derechos
humanos”?
III. La compensación ha de otorgarse a la víctima de forma
apropiada y proporcional a la gravedad del hecho punible
cometido o de la violación de derechos humanos sufrida y
teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso. Ésta se
otorgará por todos los perjuicios, sufrimientos y pérdidas
económicamente evaluables que sean consecuencia del delito
o de la violación de derechos humanos;
IV. La satisfacción busca reconocer y restablecer la dignidad
de las víctimas;
V. Las medidas de no repetición buscan que el hecho punible o
la violación de derechos sufrida por la víctima no vuelva a
ocurrir;
VI. Para los efectos de la presente Ley, la reparación colectiva
se entenderá como un derecho del que son titulares los
grupos, comunidades u organizaciones sociales que hayan
sido afectadas por la violación de los derechos individuales de
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
los miembros de los colectivos, o cuando el daño comporte un
impacto colectivo. La restitución de los derechos afectados
estará orientada a la reconstrucción del tejido social y cultural
colectivo que reconozca la afectación en la capacidad
institucional de garantizar el goce, la protección y la promoción
de los derechos en las comunidades, grupos y pueblos
afectados.
¿Qué es
“reparación
integral de la
violación a los
derechos
humanos”?
Las medidas colectivas que deberán implementarse tenderán
al reconocimiento y dignificación de los sujetos colectivos
victimizados; la reconstrucción del proyecto de vida colectivo, y
el tejido social y cultural; la recuperación psicosocial de las
poblaciones y grupos afectados y la promoción de la
reconciliación y la cultura de la protección y promoción de los
derechos humanos en las comunidades y colectivos afectados.
64. La compensación se otorgará por todos los perjuicios,
sufrimientos y pérdidas económicamente evaluables que sean
consecuencia de la comisión de los delitos a los que se refiere
el artículo 68 de este ordenamiento o de la violación de
derechos humanos, incluyendo el error judicial, de conformidad
con lo que establece esta Ley y su Reglamento. Estos
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
perjuicios, sufrimientos y pérdidas incluirán, entre otros y
como mínimo:
I. La reparación del daño sufrido en la integridad física de la
víctima;
¿Qué es
“reparación
integral de la
violación a los
derechos
humanos”?
II. La reparación del daño moral sufrido por la víctima o las
personas con derecho a la reparación integral, entendiendo
por éste, aquellos efectos nocivos de los hechos del caso que
no tienen carácter económico o patrimonial y no pueden ser
tasados en términos monetarios. El daño moral comprende
tanto los sufrimientos y las aflicciones causados a las víctimas
directas e indirectas, como el menoscabo de valores muy
significativos para las personas y toda perturbación que no sea
susceptible de medición pecuniaria;
III. El resarcimiento de los perjuicios ocasionados o lucro
cesante, incluyendo el pago de los salarios o percepciones
correspondientes, cuando por lesiones se cause incapacidad
para trabajar en oficio, arte o profesión;
IV. La pérdida de oportunidades, en particular las de educación
y prestaciones sociales;
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
V. Los daños patrimoniales generados como consecuencia de
delitos o violaciones a derechos humanos;
VI. El pago de los gastos y costas judiciales del Asesor
Jurídico cuando éste sea privado;
¿Qué es
“reparación
integral de la
violación a los
derechos
humanos”?
VII. El pago de los tratamientos médicos o terapéuticos que,
como consecuencia del delito o de la violación a los derechos
humanos, sean necesarios para la recuperación de la salud
psíquica y física de la víctima, y
VIII. Los gastos comprobables de transporte, alojamiento,
comunicación o alimentación que le ocasione trasladarse al
lugar del juicio o para asistir a su tratamiento, si la víctima
reside en municipio o delegación distintos al del enjuiciamiento
o donde recibe la atención.
Las normas reglamentarias aplicables establecerán el
procedimiento y el monto de gasto comprobable mínimo que
no deberá ser mayor al veinticinco por ciento del monto total.
La compensación subsidiaria a las víctimas de los delitos
señaladas en el artículo 68 de esta Ley, consistirá en apoyo
económico cuya cuantía tomará en cuenta la proporcionalidad
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
del daño y los montos señalados en el artículo 67 de este
ordenamiento.
65. Todas las víctimas de violaciones a los derechos humanos
serán compensadas, en los términos y montos que determine
la resolución que emita en su caso:
a) Un órgano jurisdiccional nacional;
¿Qué es
“reparación
integral de la
violación a los
derechos
humanos”?
b) Un órgano jurisdiccional internacional o reconocido por los
Tratados Internacionales ratificados por México;
c) Un organismo público de protección de los derechos
humanos;
d) Un organismo internacional de protección de los derechos
humanos reconocido por los Tratados Internacionales
ratificados por México, cuando su resolución no sea
susceptible de ser sometida a la consideración de un órgano
jurisdiccional internacional previsto en el mismo tratado en el
que se encuentre contemplado el organismo en cuestión.
Lo anterior sin perjuicio de las responsabilidades civiles,
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
penales y administrativas que los mismos hechos pudieran
implicar y conforme lo dispuesto por la presente Ley.
En los casos de víctimas de delitos se estará a lo dispuesto en
los montos máximos previstos en el artículo 67.
¿Qué es
“reparación
integral de la
violación a los
derechos
humanos”?
DEBE CONSIDERARSE QUE EL “ÓRGANO JURISDICCIONAL
NACIONAL” AL QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 65 ES UN
TRIBUNAL DE AMPARO YA QUE DICHO JUICIO ES EL MEDIO
JURISDICCIONAL PREVISTO CONSTITUCIONALMENTE PARA
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE
REPARACIÓN DE SUS VIOLACIONES.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Régimen transitorio de la ley (nula
vacatio legis, derogación tácita,
ultractividad y retroactividad)
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Vigencia
Abrogación de la ley de 1936
Juicios iniciados antes de la vigencia de la nueva ley
Vigencia de normas penales de la LA anterior (momento de comisión
del delito)
Régimen
transitorio
Plazo excepcional de 7 años a favor de núcleos de población ejidal o
comunal
Plazo para amparo contra actos anteriores a la vigencia de la nueva
ley respecto de los que no había vencido el plazo conforme a ley
anterior
Vigencia de jurisprudencia anterior
Prohibición de usar tesis anteriores para integrar jurisprudencia por
reiteración
Improcedencia de la declaratoria general de inconstitucionalidad con
base en tesis aprobadas conforme a la ley anterior
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Instrucción a SCJN y CJF para dictar medidas necesarias para el
efectivo e inmediato cumplimiento de la nueva ley
Régimen
transitorio
Referencia a “auto de formal prisión” en vez de “auto de vinculación a
proceso” en órdenes normativos no actualizados (reforma
constitucional de 2008)
Suspensión en materia penal en órdenes normativos no actualizados
(reforma constitucional de 2008)
Instrucción y plazo al CJF para expedir reglamentación de sistema y
firma electrónicos, así como Plenos de Circuito
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
PRIMERO. La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en
el Diario Oficial de la Federación.
Publicación en el Diario Oficial de la Federación: 2 de abril de 2013.
Día siguiente: 3 de abril de 2013.
Vacatio legis: 0 días (sólo las horas entre la publicación y las 00:01 horas del 3 de
abril de 2013
Constitución Art. 72.- Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea
exclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas,
observándose la Ley del Congreso y sus reglamentos respectivos, sobre la forma,
intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones:
A.- Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará para su discusión a
la otra. Si ésta lo aprobare, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tuviere
observaciones que hacer, lo publicará inmediatamente […]
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Constitución Art. 14.- A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de
persona alguna […]
Constitución Art. 29.- […] En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni
suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento
de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la
familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos
políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia
religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad […]
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Art. 9: Principio de Legalidad y de Retroactividad
Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de
cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede
imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una
pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Art. 27: Suspensión de Garantías
1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la
independencia o seguridad del Estado Parte, éste podrá adoptar disposiciones
que, en la medida y por el tiempo estrictamente limitado a las exigencias de la
situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de esta Convención,
siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás
obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen
discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u
origen social.
2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos
determinados en los siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la
Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la Vida); 5 (Derecho a la Integridad
Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio de
Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17
(Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20
(Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las garantías
judiciales indispensables para la protección de tales derechos. […]
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Código Civil Federal Art. 4º.- Si la ley, reglamento, circular o disposición de
observancia general, fija el día en que debe comenzar a regir, obliga desde ese
día, con tal de que su publicación haya sido anterior.
1a. XXVII/2004 [TA]; 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XIX, Marzo de
2004; Pág. 309
REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. NO REQUIEREN DE VACATIO
LEGIS Y ANTE LA AUSENCIA DE DISPOSICIÓN EXPRESA SOBRE SU FECHA
DE ENTRADA EN VIGOR, DEBE ESTARSE A LA DE SU PUBLICACIÓN EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, SALVO QUE POR SU CONTENIDO NO
SEAN EXIGIBLES DE MANERA INMEDIATA.
Para que una reforma constitucional tenga tal carácter, basta con incorporarla al
texto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con base en el
procedimiento establecido en su artículo 135, de manera que para autentificarla
en relación con sus destinatarios -los gobernados y los órganos del Estado-, se
requiere su publicación en un medio fehaciente, lo cual se logra con la inserción
del decreto respectivo en el Diario Oficial de la Federación; esto es, una vez
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
satisfecho el procedimiento establecido en el citado precepto constitucional, el
decreto respectivo se remite al Ejecutivo para efectos de su publicación
inmediata. Ahora bien, la publicación en dicho medio de los decretos de reforma
constitucional emitidos por el Congreso tiene dos finalidades: 1) la de hacer saber
a los gobernados y a los demás órganos del Estado, de manera auténtica, que el
orden jurídico ha sido modificado por virtud del acto legislativo -en sentido lato-, y
2) la de hacer exigible el acatamiento del nuevo ordenamiento, en tanto se ha
perfeccionado la voluntad del Constituyente Permanente en ese sentido. Es decir,
la publicación de un decreto de reformas constitucionales es una garantía objetiva
del propio ordenamiento, destinada a fijar de forma auténtica y permanente el
contenido de una norma y garantizar, en consecuencia, la seguridad y certeza
jurídicas, por lo que la propia Constitución dispone que la publicación se haga
"inmediatamente", en aras de que la voluntad del Constituyente Permanente -en
el sentido de que se ha reformado el texto constitucional- no se diluya ni
obstaculice en el tiempo, sino que de manera objetiva y pronta empiece a tener
efectividad. De lo anterior puede derivarse el principio siguiente: las reformas
constitucionales tienen vocación de regir, esto es, de cobrar vigencia
inmediatamente, sin demora, una vez publicadas en el Diario Oficial, acorde con
los principios de supremacía y eficacia inmediata de la Constitución, según los
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
cuales las disposiciones que la conforman son la Ley Suprema de la Unión y
deben ser atendidas por todos los operadores jurídicos. En congruencia con lo
antes expuesto, se concluye que la regla en materia del inicio de vigencia de las
reformas y adiciones a la Constitución es que rijan a partir del mismo día de su
publicación en el Diario Oficial y la excepción es que empiecen a regir en fecha
posterior, siempre que el propio Constituyente así lo hubiese determinado
mediante disposiciones transitorias, o que por su contenido mismo no puedan ser
exigibles desde ya, por lo que no es necesario un periodo de vacatio legis para
que inicie la vigencia de una reforma constitucional.
PRIMERA SALA
Amparo en revisión 1312/2003. Compañía Nacional de Entretenimiento, S.A. de
C.V. 14 de enero de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto
Román Palacios. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel
Bonilla López.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
SEGUNDO. Se abroga la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y
107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 10 de enero de 1936, y se derogan todas las
disposiciones que se opongan a lo previsto en la presente Ley.
Abrogar: Terminar
la vigencia temporal
de un ordenamiento
en su totalidad.
Derogar: Terminar
la vigencia temporal
de parte(s) de un
ordenamiento.
Expresa
En
el
diccionario
aparecen
como
sinónimos.
Terminación
de vigencia
Tácita
Principio de “ley posterior
deroga la anterior”
Constitución Art. 72.- Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea
exclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas,
observándose la Ley del Congreso y sus reglamentos respectivos, sobre la forma,
intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones:
[…]
F.- En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se
observarán los mismos trámites establecidos para su formación.
[…]
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
TERCERO. Los juicios de amparo iniciados con anterioridad a la entrada en vigor
de la presente Ley, continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a
las disposiciones aplicables vigentes a su inicio, salvo lo que se refiere a las
disposiciones relativas al sobreseimiento por inactividad procesal y
caducidad de la instancia, así como al cumplimiento y ejecución de las
sentencias de amparo.
Constitución. Transitorios del decreto publicado 6-jun-2011.
Primero. El presente Decreto entrará en vigor a los 120 días de su publicación en
el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. El Congreso de la Unión expedirá las reformas legales
correspondientes dentro de los 120 días posteriores a la publicación del presente
Decreto.
Tercero. Los juicios de amparo iniciados con anterioridad a la entrada en vigor del
presente Decreto, continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a
las disposiciones aplicables vigentes a su inicio, salvo por lo que se refiere a
las disposiciones relativas al sobreseimiento por inactividad procesal y
caducidad de la instancia, así como el cumplimiento y ejecución de las
sentencias de amparo.
[…]
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
La reforma constitucional de 6-jun-2011 eliminó el fundamento constitucional para
el sobreseimiento por inactividad procesal y caducidad de la instancia, por lo que
éstos ya no operaron a partir del 4-oct-2011 (entrada en vigor de reforma
constitucional).
1a. XXXI/2012 (10a.) [TA]; 10a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro VII,
Abril de 2012, Tomo 1; Pág. 881
SOBRESEIMIENTO POR INACTIVIDAD PROCESAL Y CADUCIDAD DE LA
INSTANCIA. NO PUEDEN DECRETARSE EN LOS JUICIOS DE AMPARO O EN
LOS RECURSOS DE REVISIÓN INICIADOS CON ANTERIORIDAD A LA
ENTRADA EN VIGOR DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN,
ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LOS ARTÍCULOS
94, 103, 104 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 6 DE JUNIO DE 2011.
En el citado decreto, el Poder Reformador derogó la fracción XIV del artículo 107
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que preveía el
sobreseimiento del amparo o la caducidad de la instancia por inactividad procesal
en el juicio de garantías y precisó en su artículo tercero transitorio que todos los
juicios de amparo iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de las reformas
constitucionales establecidas en dicho decreto, continuarían tramitándose hasta
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
su resolución final conforme a las disposiciones aplicables vigentes a su inicio,
salvo por lo que se refiere a las disposiciones relativas al sobreseimiento por
inactividad procesal y caducidad de la instancia. De ahí que no puede decretarse
el sobreseimiento por inactividad procesal en los juicios de amparo o la caducidad
de la instancia en los amparos en revisión iniciados con anterioridad a la entrada
en vigor del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones de los artículos 94, 103, 104 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, no obstante que el artículo 74, fracción V, de la Ley
de Amparo aún prevé el sobreseimiento y la caducidad por la mencionada causa,
ya que la naturaleza de esta ley es reglamentar los artículos 103 y 107 de la
Constitución General de la República, de manera que si la fracción XIV de dicho
artículo 107 constitucional ha sido derogada, el numeral 74, fracción V, ha
quedado sin contenido normativo por mandato constitucional.
Contradicción de tesis 162/2011. Suscitada entre el Cuarto Tribunal Colegiado de
Circuito del Centro Auxiliar de la Segunda Región, en apoyo al Décimo Primer
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y el Primer
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. 8 de febrero de
2012. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo que se
refiere a la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de
cinco votos en cuanto al fondo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretario: Ricardo Manuel Martínez Estrada. Nota: Esta tesis no
constituye jurisprudencia, ya que no resuelve el tema de la contradicción
planteada.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
En cuanto a las reglas sobre cumplimiento y ejecución de sentencias, el Acuerdo
General 5/2013 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación establece
(artículos transitorios):
TERCERO. Los incidentes de inejecución e inconformidades relativos a juicios de
amparo cuya sentencia causó estado antes del tres de abril de dos mil trece, se
regirán por lo dispuesto en los Acuerdos Generales Plenarios 5/2001, de
veintiuno de junio de dos mil uno, y 12/2009, de veintitrés de noviembre de dos
mil nueve.
Ultractividad: Aplicación de normas a hechos ocurridos con posterioridad a la
terminación de su vigencia.
Los artículos terceros transitorios de los decretos de reforma constitucional y LA
2013 no autorizan realmente “ultractividad” sino establecen una derogación
(terminación parcial de vigencia) progresiva de la LA 2013 pues la reforma
permite que siga vigente la anterior respecto de juicios iniciados con anterioridad
al inicio de vigencia de la reforma, lo que provoca que existan 2 leyes vigentes
que rigen en función del supuesto de la fecha de inicio del juicio de amparo de
que se trate, en cuanto al procedimiento en general y, por lo que hace a la
ejecución, en función de la fecha en que cause ejecutoria la sentencia de amparo.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Retroactividad
Vigencia
Ámbito temporal de validez
Inicio
Ultractividad
Fin
Respeto al Derecho Humano
a la legalidad
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
CUARTO. A las personas que hayan cometido un delito de los contemplados en
la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 Constitucionales
publicada en el Diario Oficial de la Federación de 10 de enero de 1936, incluidas
las procesadas o sentenciadas, les serán aplicadas las disposiciones vigentes en
el momento en que se haya cometido.
Mismo caso de prolongación de la vigencia de la ley anterior respecto de hechos
ocurridos durante su vigencia.
¿Qué pasaría si alguna conducta prevista como delito en la LA 1936 ya no fuera
delictiva en la LA 2013 (por ejemplo, art. 201, fracciones II (no dar curso oportuno
a promociones por su conducto a la SCJN) y III (suspender o diferir sin motivo la
audiencia constitucional), LA 1936 que ya no están previstos como delitos en LA
2013) o tuviera menor pena?
Conforme a este artículo cuarto transitorio, habría que aplicar la LA 1936 pero
conforme a 14 Constitucional, primer párrafo, podría aplicarse retroactivamente la
LA 2013 que ya no considera esos supuestos como delitos y por la Convención
Americana la ley penal más benéfica le es aplicable incluso a un sentenciado por
lo que podría hacerse control difuso sobre este artículo transitorio y considerarlo
inconstitucional (al menos, inconvencional) para aplicar la ley más benigna al
inculpado o incluso sentenciado.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
QUINTO. Los actos a los que se refiere la fracción III del artículo 17 de esta Ley
que se hubieren dictado o emitido con anterioridad a la entrada en vigor de la
misma podrán impugnarse mediante el juicio de amparo dentro de los siete años
siguientes a la entrada en vigor de la presente Ley.
Los actos que se hubieren dictado o emitido con anterioridad a la presente Ley y
que a su entrada en vigor no hubiere vencido el plazo para la presentación de la
demanda de amparo conforme a la ley que se abroga en virtud del presente
decreto, les serán aplicables los plazos de la presente Ley contados a partir del
día siguiente a aquél en que surta efectos, conforme a la ley del acto, la
notificación del acto o resolución que se reclame o a aquél que haya tenido
conocimiento o se ostente sabedor del mismo o de su ejecución.
LA 2013 Art. 17. El plazo para presentar la demanda de amparo es de quince
días, salvo:
I.
Cuando se reclame una norma general autoaplicativa, o el procedimiento de
extradición, en que será de treinta días;
II. Cuando se reclame la sentencia definitiva condenatoria en un proceso penal,
que imponga pena de prisión, podrá interponerse en un plazo de hasta ocho
años;
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
III. Cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o puedan tener por
efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad,
posesión o disfrute de sus derechos agrarios a los núcleos de población ejidal o
ejidal o comunal, en que será de siete años, contados a partir de que, de manera
indubitable, la autoridad responsable notifique el acto a los grupos agrarios
mencionados;
IV. Cuando el acto reclamado implique peligro de privación de la vida, ataques a
la libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o
expulsión, proscripción o destierro, desaparición forzada de personas o alguno de
los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea
nacionales, en que podrá presentarse en cualquier tiempo.
Plazo para promover amparo
contra actos emitidos antes de
la entrada en vigor de la LA
2013 y que el plazo conforme a
LA 1936 no haya vencido al 3abr-2013
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
Materia agraria – núcleos de población ejidal
o comunal: 7 años a partir de la entrada en
vigor de la LA 2013 (3-abr-2013)
Demás materias y quejosos: plazos de la LA
2013 con base en notificación o
conocimiento del acto.
http://amparo.coedi.edu.mx
3-abr-2013
Vigencia LA 1936
Ámbito temporal de validez
Art. Tercero
transitorio, párrafo
primero LA 2013:
Acto contra núcleo
de población ejidal o
comunal que afecta
sus derechos
agrarios ya
notificado o conocido
por el núcleo antes
de la entrada en
vigor de LA 2013
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
Vigencia LA 2013
Ámbito temporal de validez
Cualquier tiempo art. 217 LA 1936
7 años art. tercero
transitorio LA 2013
Cómputo del plazo a partir de
la vigencia de la LA 2013
http://amparo.coedi.edu.mx
3-abr-2013
Vigencia LA 1936
Ámbito temporal de validez
Art. Tercero transitorio, párrafo
segundo LA 2013:
Acto ya notificado o conocido antes
de la entrada en vigor de LA 2013
que implique peligro de privación de
la vida, ataques a la libertad
personal fuera de procedimiento,
incomunicación, deportación o
expulsión, proscripción o destierro,
desaparición forzada de personas o
alguno de los prohibidos por el
artículo 22 de la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como la
incorporación forzosa al Ejército,
Armada o Fuerza Aérea nacionales
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
Vigencia LA 2013
Ámbito temporal de validez
Cualquier tiempo art. 217 LA 1936
Cualquier tiempo LA 2013
http://amparo.coedi.edu.mx
3-abr-2013
Vigencia LA 1936
Ámbito temporal de validez
Art. Tercero transitorio,
párrafo segundo LA 2013:
Acto ya notificado o
conocido antes de la
entrada en vigor de LA
2013 (EXCEPTO
SENTENCIA PENAL QUE
IMPONGA PENA DE
PRISIÓN)
LA 2013 se
aplicaría
retroactivamente
al computar
tiempo anterior a
su vigencia
15 o 30 días LA 1936
15 o 30 días LA 2013
Parte del plazo
computado antes de la
entrada en vigor de la
LA 2013
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
Vigencia LA 2013
Ámbito temporal de validez
Parte del plazo
computado a partir
de la vigencia de la
LA 2013
http://amparo.coedi.edu.mx
3-abr-2013
Vigencia LA 1936
Ámbito temporal de validez
Art. Tercero
transitorio, párrafo
segundo LA 2013:
Sentencia que
impone pena de
prisión ya notificada
o conocida antes de
la entrada en vigor
de LA 2013
Vigencia LA 2013
Ámbito temporal de validez
En cualquier tiempo LA 1936
8 años LA 2013
Parte del plazo computado antes de la
entrada en vigor de la LA 2013
Parte del plazo computado a partir de
la vigencia de la LA 2013
Sentencia (pena de prisión) – plazo indefinido LA 1936 y de 8 años LA 2013 – si se
cuenta a partir de la notificación podría ya no poderse impugnar con LA 2013 si se
notificó más de 8 años antes del 3-abr-2013. Debería ser como caso agrario.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
SEXTO. La jurisprudencia integrada conforme a la ley anterior continuará en vigor
en lo que no se oponga a la presente Ley.
SÉPTIMO. Para la integración de la jurisprudencia por reiteración de criterios a
que se refiere la presente Ley no se tomarán en cuenta las tesis aprobadas en los
asuntos resueltos conforme a la ley anterior.
OCTAVO. Las declaratorias generales de inconstitucionalidad no podrán ser
hechas respecto de tesis aprobadas conforme a la ley anterior.
NOVENO. La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la
Judicatura Federal en el ámbito de sus respectivas competencias podrán dictar
las medidas necesarias para lograr el efectivo e inmediato cumplimiento de la
presente Ley.
Constitución, artículos transitorios decreto DOF 6-jun-2011: Cuarto. Para la
integración de jurisprudencia por reiteración no se tomarán en cuenta las tesis
aprobadas en los asuntos resueltos conforme a lo dispuesto en las disposiciones
vigentes con anterioridad a la entrada en vigor del presente Decreto.
Esto motivó que se creara la 10ª Época del Semanario Judicial de la Federación
a partir de la entrada en vigor del decreto de reformas constitucionales publicado
el 6-jun-2011 (Acuerdo General 12/2011 del Pleno de la SCJN) y demás medidas
de difusión y capacitación organizadas por la SCJN y el CJF.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
DÉCIMO. Las referencias que la presente Ley realice al concepto de "auto de
vinculación a proceso" le serán aplicables a los autos de formal prisión emitidos
en aquellos órdenes normativos en que aún no hayan entrado en vigor en
cumplimiento de los artículos transitorios del Decreto por el que se reforman y
adicionan los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del
artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la fracción XIII del Apartado B del
artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008.
En los casos donde no haya entrado en vigor el nuevo sistema de justicia penal a
que se refiere la reforma constitucional referida en el párrafo anterior, la
suspensión en materia penal seguirá rigiéndose conforme a la Ley de Amparo a
que se refiere el artículo segundo transitorio de este Decreto.
Constitución, artículos transitorios decreto DOF 18-jun-2008:
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación
en el Diario Oficial de la Federación, con excepción de lo dispuesto en los
artículos transitorios siguientes.
Segundo. El sistema procesal penal acusatorio previsto en los artículos 16,
párrafos segundo y decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19; 20 y
21, párrafo séptimo, de la Constitución, entrará en vigor cuando lo establezca la
legislación secundaria correspondiente, sin exceder el plazo de ocho años,
contado a partir del día siguiente de la publicación de este Decreto.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Constitución, artículos transitorios decreto DOF 18-jun-2008:
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación
en el Diario Oficial de la Federación, con excepción de lo dispuesto en los
artículos transitorios siguientes.
Segundo. El sistema procesal penal acusatorio previsto en los artículos 16,
párrafos segundo y decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19; 20 y
21, párrafo séptimo, de la Constitución, entrará en vigor cuando lo establezca la
legislación secundaria correspondiente, sin exceder el plazo de ocho años,
contado a partir del día siguiente de la publicación de este Decreto.
En consecuencia, la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de
sus respectivas competencias, deberán expedir y poner en vigor las
modificaciones u ordenamientos legales que sean necesarios a fin de incorporar
el sistema procesal penal acusatorio. La Federación, los Estados y el Distrito
Federal adoptarán el sistema penal acusatorio en la modalidad que determinen,
sea regional o por tipo de delito.
En el momento en que se publiquen los ordenamientos legales a que se refiere el
párrafo anterior, los poderes u órgano legislativos competentes deberán emitir,
asimismo, una declaratoria que se publicará en los órganos de difusión oficiales,
en la que señale expresamente que el sistema procesal penal acusatorio ha sido
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
incorporado en dichos ordenamientos y, en consecuencia, que las garantías que
consagra esta Constitución empezarán a regular la forma y términos en que se
substanciarán los procedimientos penales.
Tercero. No obstante lo previsto en el artículo transitorio segundo, el sistema
procesal penal acusatorio previsto en los artículos 16, párrafos segundo y
decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19, 20 y 21, párrafo séptimo,
de la Constitución, entrará en vigor al día siguiente de la publicación del presente
Decreto en el Diario Oficial de la Federación, en las entidades federativas que ya
lo hubieren incorporado en sus ordenamientos legales vigentes, siendo
plenamente válidas las actuaciones procesales que se hubieren practicado con
fundamento en tales ordenamientos, independientemente de la fecha en que
éstos entraron en vigor. Para tal efecto, deberán hacer la declaratoria prevista en
el artículo transitorio Segundo.
Ni la federación ni la mayoría de las entidades federativas ha terminado de
implementar el sistema penal acusatorio que ordena la reforma constitucional de
18-jun-2008.
Si termina de emitirse la legislación procesal penal única para todo el país entrará
en vigor el sistema penal acusatorio en todo el país y dejaría de aplicarse la
regulación de LA 1936 sobre la suspensión en materia penal.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
DÉCIMO PRIMERO. El Consejo de la Judicatura Federal expedirá el Reglamento
a que hace referencia el artículo 3o del presente ordenamiento para la
implementación del Sistema Electrónico y la utilización de la firma electrónica.
Asimismo el Consejo de la Judicatura Federal dictará los acuerdos generales a
que refieren los artículos 41 Bis y Bis 1 del presente decreto, para la debida
integración y funcionamiento de los Plenos de Circuito.
Las anteriores disposiciones deberán emitirse en un plazo de noventa días a
partir de la entrada en vigor del presente Decreto.
El 14-jun-2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo General
14/2013 del Pleno del CJF que regula los Plenos de Circuito que se instalaron el
24-jun-2013.
Falta la regulación del sistema electrónico aunque ya existen disposiciones del
CJF que regulan la firma electrónica de los servidores públicos del PJF.
Dictamen aprobado por la Cámara de Senadores: Las anteriores disposiciones
deberán emitirse en un plazo de noventa días contados a partir del día siguiente
de la publicación del presente decreto en el Diario Oficial de la Federación.
El cambio no trasciende en la fecha porque el decreto entró en vigor al día
siguiente de la publicación pero ¿qué efecto tiene que la publicación no coincida
exactamente con el texto aprobado por el Congreso?
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Principios y métodos de interpretación de
la legislación de amparo
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
(Del lat. interpretāri).
1. tr. Explicar o declarar el sentido de algo,
y principalmente el de un texto.
2. tr. Traducir de una lengua a otra, sobre
todo cuando se hace oralmente.
Interpretación:
acción y
efecto de
interpretar
3. tr. Explicar acciones, dichos o sucesos
que pueden ser entendidos de diferentes
modos.
4. tr. Concebir, ordenar o expresar de un
modo personal la realidad.
5. tr. Representar una obra teatral,
cinematográfica, etc.
6. tr. Ejecutar una pieza musical mediante
canto o instrumentos.
7. tr. Ejecutar un baile con propósito
artístico y siguiendo pautas coreográficas.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
Siempre se
interpreta “algo” y
ese “algo”
siempre implica
un sentido, que
sólo puede
obtenerse en el
ámbito de lo
humano pues el
ser humano hace
las cosas con
una intención, su
conducta va
dirigida a un fin:
tiene sentido.
(Excepto
acepción 4, que
se refiere a la
realidad y no a
una obra humana
en particular)
http://amparo.coedi.edu.mx
Un ser humano A
hace “algo”
La explicación de B
puede coincidir o no
con el sentido
considerado por A
Caminar
Cantar
Hablar
Crear un objeto
Modificar un objeto
Destruir un objeto
Etcétera
Un ser humano B
explica ese “algo”
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Un ser humano A
hace “algo”
Caminar
Cantar
Hablar
Crear un objeto
Modificar un objeto
Destruir un objeto
Etcétera
La intención de A
puede ser emitir un
mensaje para otra
persona o mantener el
sentido de su conducta
sólo para sí mismo
B, a su vez, puede
mantener su interpretación
(explicación) de la conducta
de A sólo para sí mismo o
puede actuar como
consecuencia de ella; esta
actuación también tiene su
propio sentido (que puede
ser interpretado)
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Cuando la intención de A es enviar un mensaje a
otra persona B, y ésta recibe y entiende ese
mensaje, hablamos de “comunicación”
Emisor
Mensaje
Receptor
Un objeto funciona como medio o canal para
transmitir la información que constituye el
mensaje; esta información (ideas) se
representa mediante un lenguaje que se fija o
integra de alguna manera al medio o canal
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Que emisor y receptor
compartan un mismo lenguaje
(que lo usen en condiciones
más o menos similares)
Condiciones
para que la
comunicación
pueda ocurrir
efectivamente
No, porque al
menos debe
usar las reglas
del lenguaje
empleado en
el mensaje y
las esenciales
de la lógica
Que el canal empleado permita
que el mensaje (algunos
autores le llaman “texto”) se
transmita completo y sin
alteraciones
Que el emisor use
“correctamente” el lenguaje
para formular el mensaje
Que el receptor reciba el
mensaje y use “correctamente”
el lenguaje para identificar el
sentido (ideas) transmitidas por
el emisor
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
¿Puede el
lector o
intérprete
determinar
libremente el
sentido del
mensaje?
http://amparo.coedi.edu.mx
Forma parte de un fenómeno de
“comunicación” entre quien emite la ley
(norma), que actúa como emisor, y el
receptor
La norma se formula usando un lenguaje
Interpretación
jurídica
Interpretar es desentrañar el sentido de esa
ley (norma; en general, de cualquier
expresión jurídica)
Está sujeta, por principio de cuentas, a las
reglas del lenguaje en el que está
expresada la ley (norma)
Además, está sujeta a las reglas
establecidas en el sistema jurídico del que
forma parte la ley (norma) a interpretar
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
Principios y
métodos de la
interpretación
jurídica
http://amparo.coedi.edu.mx
Literal
Sistemático (o sistémico)
Métodos de
interpretación
jurídica
Histórico
Teleológico
También se les
identifica como
elementos de la
interpretación
(algunos autores agregan
el lógico)
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Particular
Simple
Doctrinal
No obligatoria
y no reglada
Tipos de
interpretación
jurídica
Legislativa
Pública
Administrativa
Obligatoria
y reglada
Auténtica
cuando la hace
el emisor de la
norma
interpretada
Judicial
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Disposiciones
constitucionales sobre
interpretación
Art. 1. […]
Las normas relativas a los derechos humanos se
interpretarán
de
conformidad
con
esta
Constitución y con los tratados internacionales
de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.
[…]
Interpretación
conforme y
principio propersona
Interpretar es determinar el sentido de cada norma, lo que es independiente de que
exista o no conflicto con otra(s) normas.
Cuando existen 2 o más normas que, al mismo supuesto, asignan consecuencias
incompatibles entre sí, se actualiza un conflicto que no se resuelve por interpretación
(ésta sólo determina su sentido) sino aplicando las reglas de solución de conflictos del
propio sistema: jerarquía, temporalidad y especialidad y culmina determinado qué
norma debe prevalecer y concluyendo que la norma inferior es inválida.
La interpretación conforme puede evitar que se actualice el conflicto de normas pues
al interpretar la norma inferior de conformidad con la Constitución y los tratados
determina un sentido válido (y entonces ya no existe conflicto).
El principio pro-persona no es regla de solución de conflictos normativos sino directiva
de interpretación y tiene como presupuesto que la norma interpretada sea válida.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Disposiciones
constitucionales sobre
interpretación
Art. 6 […]
I. Toda la información en posesión de cualquier
autoridad, entidad, órgano y organismo federal,
estatal y municipal, es pública y sólo podrá ser
reservada temporalmente por razones de interés
público en los términos que fijen las leyes. En la
interpretación
de
este
derecho
deberá
prevalecer el principio de máxima publicidad.
[…]
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Disposiciones
constitucionales sobre
interpretación
Art. 14. […]
En los juicios del orden criminal queda prohibido
imponer, por simple analogía, y aún por mayoría
de razón, pena alguna que no esté decretada
por una ley exactamente aplicable al delito de
que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia
definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta
se fundará en los principios generales del
derecho.
[…]
Art. 72. […]
F.- En la interpretación, reforma o derogación de
las leyes o decretos, se observarán los mismos
trámites establecidos para su formación.
[…]
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
Exacta
aplicación de
la ley penal
Interpretación
e integración
Interpretación
auténtica de la
ley y principio
de “ley
posterior
deroga la
anterior”
http://amparo.coedi.edu.mx
Disposiciones
constitucionales sobre
interpretación
Art. 94. […]
La ley fijará los términos en que sea obligatoria
la jurisprudencia que establezcan los Tribunales
del Poder Judicial de la Federación y los Plenos
de Circuito sobre la interpretación de la
Constitución y normas generales, así como los
requisitos para su interrupción y sustitución.
[…]
Interpretación
jurisprudencial
Art. 107. […]
IX.- En materia de amparo directo procede el
recurso de revisión en contra de las sentencias
que resuelvan sobre la constitucionalidad de
normas generales, establezcan la interpretación
directa de un precepto de esta Constitución u
omitan decidir sobre tales cuestiones cuando
hubieren sido planteadas, siempre que fijen un
criterio de importancia y trascendencia, según lo
disponga la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en cumplimiento de los acuerdos
generales del Pleno. […]
Facultad de
interpretar
directamente
la Constitución
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Art. 133. Esta Constitución, las leyes del
Congreso de la Unión que emanen de ella y
todos los Tratados que estén de acuerdo con la
misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobación del
Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión.
Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha
Constitución, leyes y tratados, a pesar de las
disposiciones en contrario que pueda haber en
las Constituciones o leyes de los Estados.
Disposiciones
constitucionales sobre
interpretación
Art. 135. La presente Constitución puede ser
adicionada o reformada. Para que las adiciones
o reformas lleguen a ser parte de la misma, se
requiere que el Congreso de la Unión, por el
voto de las dos terceras partes de los individuos
presentes, acuerden las reformas o adiciones, y
que éstas sean aprobadas por la mayoría de las
legislaturas de los Estados.
[…]
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
Supremacía
constitucional
Única forma
de modificar la
Constitución
http://amparo.coedi.edu.mx
1a. CXIV/2010
[TA]; 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXII, Noviembre de 2010;
Pág. 55
LEYES FISCALES. EL USO DE PALABRAS O CONCEPTOS ESPECÍFICOS
POR PARTE DEL LEGISLADOR, TIENE TRASCENDENCIA EN SU
INTERPRETACIÓN.
En la Ley del Impuesto sobre la Renta se utilizan diversas locuciones para
identificar la obligación relativa, tales como "impuesto del ejercicio", "impuesto del
ejercicio que resulte a cargo", "impuesto a pagar", "impuesto a cargo" o "impuesto
causado en el ejercicio", lo cual puede explicarse en cuestiones de estilo o de
redacción, con la intención de evitar ser repetitivo o cacofónico en el texto legal o,
incluso, no obedecer a una razón en específico, pues el autor de la norma podría
estimar que éstas pueden intercambiarse. Sin embargo, con independencia de
que el legislador esté consciente o no de lo que dichas expresiones pueden
agregar en un sentido normativo, o de las inconsistencias que aparecen en la ley
para el uso de estas expresiones, se aprecia que el utilizarlas sí trasciende en la
interpretación de los preceptos normativos. Ahora bien, si el legislador emplea una
locución muy específica, ello debe trascender en la interpretación del precepto,
valorando adecuadamente el uso concreto de la voz de que se trate, considerando
las consecuencias jurídicas que tiene la particular elección del legislador en el
diseño de la norma en comparación con las que corresponderían al utilizarse un
lenguaje distinto. Así, tomando en cuenta que el punto de partida de cualquier
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
ejercicio interpretativo debe ser el propio texto de la norma, no debe pasarse por
alto que el uso de determinado lenguaje y la referencia a notas de conceptos
legales tienen consecuencias en la interpretación de la norma. Por tanto, aun si en
la comparación realizada para el resto de la ley se llegan a observar
inconsistencias, de ello no se sigue que el legislador no haya tenido la intención
de dar a sus palabras los efectos que les corresponden en un sentido lógico y
conceptual, ni es posible desentenderse de las consecuencias que tiene el uso de
ciertas palabras y conceptos, cuando no existen elementos adicionales que
permitan desentrañar un sentido diverso, y sin que las aparentes contradicciones
en el uso del lenguaje puedan convencer de que en el caso el legislador no estimó
dar a sus palabras el efecto que les corresponde.
PRIMERA SALA
Amparo directo en revisión 366/2010. Aeropuerto de Guadalajara, S.A. de C.V. 2
de junio de 2010. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario:
Juan Carlos Roa Jacobo.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
[TA]; 5a. Época; Pleno; S.J.F.; Tomo XVIII; Pág. 663
AMPARO.
Como el amparo sólo procede contra violaciones claras y terminantes de las leyes
o de los contratos, que son la ley de los contratantes, y como en materia de
interpretación el juzgador es soberano, siempre que su criterio sea lógico, y este
apoyado por el espíritu del texto del contrato o ley de cuya interpretación se trate,
no cabe conceder la protección federal, si no aparece que al hacer la
interpretación, el juzgador haya violado la ley, o el espíritu del contrato.
PLENO
Amparo civil directo 3934/25. Maza Francisco. 30 de marzo de 1926. Mayoría de
siete votos. Disidentes: Jesús Guzmán Vaca y Ricardo B. Castro, por lo que hace
a la concesión del amparo, y por mayoría de seis votos. Disidentes: Sabino M.
Olea, Teófilo H. Orantes y Manuel Padilla, respecto a la negativa de la protección
constitucional relativa a los capítulos que se analizan en los considerandos
primero y segundo del presente fallo. La publicación no menciona el nombre del
ponente.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
[TA]; 5a. Época; Sala Aux.; S.J.F.; Tomo CXI; Pág. 1404
LEYES DE ORDEN PUBLICO, INTERPRETACION DE LAS.
El hecho de que un precepto sea de derecho público y de naturaleza prohibitiva,
no quiere decir que no sea interpretable, puesto que teniendo toda ley, de la
naturaleza que sea, un sentido que le imprime el legislador, la interpretación
consistirá en escudriñar y determinar ese sentido, fundándose para ello en las
reglas que gobiernan la palabra y el pensamiento, toda vez que la ley tiene un
contenido sobre el que obliga a que la interpretación sea a un tiempo literal y
lógica.
SALA AUXILIAR
Amparo civil directo 9213/48. Chanona Carlos. 26 de febrero de 1952. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Felipe Tena Ramírez. La publicación no menciona el
nombre del ponente.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
[TA]; 5a. Época; 1a. Sala; S.J.F.; Tomo CXI; Pág. 2244
LEY INTERPRETACION DE LA.
De acuerdo con Baudry Lacantinerie, la primera de las reglas de la interpretación
de la ley crea la exigencia de que aquélla esta regida, en primer lugar, por la
interpretación gramatical del texto, ya que sólo cuando la redacción del precepto
que el operador del derecho se ve constreñido a verificar, es oscuro o dudoso,
atenderá para su interpretación a los principios de la lógica y en último extremo, a
los principios generales del derecho. De ahí que el mejor medio es el de atenerse
a la idea que el texto expresa claramente; pues sólo por excepción, el interprete
tiene el derecho y el deber de apartarse del sentido literal de la ley; y es cuando
se demuestra claramente que el legislador ha dicho una cosa distinta de la que
quiere decir, ya que como consecuencia del carácter imperativo de la ley debe
interpretarse según la voluntad que ha precedido a su origen.
PRIMERA SALA
Amparo penal directo 4973/51. Pulgarín Domingo y coag. 31 de marzo de 1952.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Fernando de la Fuente. La publicación no
menciona el nombre del ponente.
Véase: Semanario Judicial de la Federación, Quinta Epoca, Tomo LXIV, página
1451, tesis de rubro "LEYES, INTERPRETACION DE LAS.".
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
CONSTITUCIÓN
Derechos humanos reconocidos
Otros derechos otorgados por ella
Tratados Internacionales
Leyes generales
Jerarquía
normativa
Leyes federales
Constituciones locales
Reglamentos
federales
Leyes locales
Normas
individualizadas
federales
Reglamentos
locales
Reglamentos
municipales
Normas
individualizadas locales
Normas
individualizadas
municipales
¿Bloque de constitucionalidad?
Si se considera como tal a las
normas que la propia Constitución
menciona, entonces el “bloque” lo
integrarían las leyes federales
(incluyendo las “generales”) y los
tratados (art. 133 Constitucional),
pero ello no afectaría la jerarquía
de la Constitución sobre tales
normas y el resto del sistema.
Si se considera al “bloque de
constitucionalidad” como normas
que están al “mismo nivel” que la
Constitución, entonces en México
no existe “bloque de
constitucionalidad” porque ello
implicaría que la Constitución
pudiera ser reformada sólo con la
intervención del Ejecutivo y del
Senado, sin intervención de la
Cámara de Diputados ni de las
legislaturas de los Estados, lo que
violaría el art. 135 Constitucional.
Competencia
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS
27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá
invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado.
Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46.
SECCIÓN SEGUNDA
Nulidad de los tratados.
46. Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para
celebrar tratados.
1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un
tratado haya sido manifiesto en violación de una disposición de su derecho
interno concerniente a la competencia para celebrar tratados no podrá ser
alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que
esa violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia
fundamental de su derecho interno.
2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para
cualquier Estado que proceda en la materia conforme a la práctica usual y
de buena fe.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
[TA]; Tesis: P. LXXVII/99, 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo X,
Noviembre de 1999; Pág. 46
TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE
POR ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO
RESPECTO DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Persistentemente en la doctrina se ha formulado la interrogante respecto a
la jerarquía de normas en nuestro derecho. Existe unanimidad respecto de
que la Constitución Federal es la norma fundamental y que aunque en
principio la expresión "... serán la Ley Suprema de toda la Unión ..." parece
indicar que no sólo la Carta Magna es la suprema, la objeción es superada
por el hecho de que las leyes deben emanar de la Constitución y ser
aprobadas por un órgano constituido, como lo es el Congreso de la Unión y
de que los tratados deben estar de acuerdo con la Ley Fundamental, lo
que claramente indica que sólo la Constitución es la Ley Suprema. El
problema respecto a la jerarquía de las demás normas del sistema, ha
encontrado en la jurisprudencia y en la doctrina distintas soluciones, entre
las que destacan: supremacía del derecho federal frente al local y misma
jerarquía de los dos, en sus variantes lisa y llana, y con la existencia de
"leyes constitucionales", y la de que será ley suprema la que sea calificada
de constitucional. No obstante, esta Suprema Corte de Justicia considera
que los tratados internacionales se encuentran en un segundo plano
inmediatamente debajo de la Ley Fundamental y por encima del …
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
derecho federal y el local. Esta interpretación del artículo 133
constitucional, deriva de que estos compromisos internacionales son
asumidos por el Estado mexicano en su conjunto y comprometen a todas
sus autoridades frente a la comunidad internacional; por ello se explica que
el Constituyente haya facultado al presidente de la República a suscribir los
tratados internacionales en su calidad de jefe de Estado y, de la misma
manera, el Senado interviene como representante de la voluntad de las
entidades federativas y, por medio de su ratificación, obliga a sus
autoridades. Otro aspecto importante para considerar esta jerarquía de los
tratados, es la relativa a que en esta materia no existe limitación
competencial entre la Federación y las entidades federativas, esto es, no
se toma en cuenta la competencia federal o local del contenido del tratado,
sino que por mandato expreso del propio artículo 133 el presidente de la
República y el Senado pueden obligar al Estado mexicano en cualquier
materia, independientemente de que para otros efectos ésta sea
competencia de las entidades federativas. Como consecuencia de lo
anterior, la interpretación del artículo 133 lleva a considerar en un tercer
lugar al derecho federal y al local en una misma jerarquía en virtud de lo
dispuesto en el artículo 124 de la Ley Fundamental, el cual ordena que
"Las facultades que no están expresamente concedidas por esta
Constitución a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los
Estados.". No se pierde de vista que en su anterior conformación, …
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
este Máximo Tribunal había adoptado una posición diversa en la tesis P.
C/92, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Número 60, correspondiente a diciembre de 1992, página 27, de rubro:
"LEYES FEDERALES Y TRATADOS INTERNACIONALES. TIENEN LA
MISMA JERARQUÍA NORMATIVA."; sin embargo, este Tribunal Pleno
considera oportuno abandonar tal criterio y asumir el que considera la
jerarquía superior de los tratados incluso frente al derecho federal.
Amparo en revisión 1475/98. Sindicato Nacional de Controladores de
Tránsito Aéreo. 11 de mayo de 1999. Unanimidad de diez votos. Ausente:
José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Humberto Román Palacios.
Secretario: Antonio Espinoza Rangel.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiocho de octubre
en curso, aprobó, con el número LXXVII/1999, la tesis aislada que
antecede; y determinó que la votación es idónea para integrar tesis
jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veintiocho de octubre de mil
novecientos noventa y nueve.
Nota: Esta tesis abandona el criterio sustentado en la tesis P. C/92,
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Número
60, Octava Época, diciembre de 1992, página 27, de rubro: "LEYES
FEDERALES Y TRATADOS INTERNACIONALES. TIENEN LA MISMA
JERARQUÍA NORMATIVA.".
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
[TA]; Tesis: P. IX/2007, 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXV,
Abril de 2007; Pág. 6
TRATADOS INTERNACIONALES. SON PARTE INTEGRANTE DE LA LEY
SUPREMA DE LA UNIÓN Y SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR
ENCIMA DE LAS LEYES GENERALES, FEDERALES Y LOCALES.
INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL.
La interpretación sistemática del artículo 133 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos permite identificar la existencia de un orden
jurídico superior, de carácter nacional, integrado por la Constitución
Federal, los tratados internacionales y las leyes generales. Asimismo, a
partir de dicha interpretación, armonizada con los principios de derecho
internacional dispersos en el texto constitucional, así como con las normas
y premisas fundamentales de esa rama del derecho, se concluye que los
tratados internacionales se ubican jerárquicamente abajo de la
Constitución Federal y por encima de las leyes generales, federales y
locales, en la medida en que el Estado Mexicano al suscribirlos, de
conformidad con lo dispuesto en la Convención de Viena Sobre el Derecho
de los Tratados entre los Estados y Organizaciones Internacionales o entre
Organizaciones Internacionales y, además, atendiendo al principio
fundamental de derecho internacional consuetudinario "pacta sunt
servanda", contrae libremente obligaciones frente a la comunidad
internacional que no pueden ser desconocidas invocando normas de
derecho interno y cuyo incumplimiento supone, por lo demás, …
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
una responsabilidad de carácter internacional.
Amparo en revisión 120/2002. Mc. Cain México, S.A. de C.V. 13 de febrero
de 2007. Mayoría de seis votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz,
Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas,
José de Jesús Gudiño Pelayo y Juan N. Silva Meza. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Andrea Zambrana Castañeda,
Rafael Coello Cetina, Malkah Nobigrot Kleinman y Maura A. Sanabria
Martínez.
El Tribunal Pleno, el veinte de marzo en curso, aprobó, con el número
IX/2007, la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a veinte de
marzo de dos mil siete.
Nota: En la sesión pública de trece de febrero de dos mil siete, además del
amparo en revisión 120/2002, promovido por Mc Cain México, S.A. de C.V.,
se resolvieron los amparos en revisión 1976/2003, 787/2004, 1084/2004,
1651/2004, 1277/2004, 1576/2005, 1738/2005, 2075/2005, 74/2006,
815/2006, 948/2006, 1380/2006, y el amparo directo en revisión
1850/2004, respecto de los cuales el tema medular correspondió a la
interpretación del artículo 133 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, a que se refiere esta tesis aislada.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
[TA] 2a. LXXIV/2012 (10a.); 10a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro
XIII, Octubre de 2012, Tomo 3; Pág. 2034
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES EN EL AMPARO
DIRECTO. SON LOS QUE PLANTEAN LA INCONVENCIONALIDAD DE
UN PRECEPTO CONSTITUCIONAL.
De los artículos 1o., 103, 105, 107 y 133 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 46 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales
deriva la imposibilidad jurídica de que, en un juicio de amparo directo, o en
cualquier otro juicio, la propia Constitución pueda sujetarse a un control
frente a algún tratado internacional del que el Estado Mexicano sea parte,
fundamentalmente porque con la reforma constitucional publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, se sigue
reconociendo el principio de supremacía constitucional, lo cual obstaculiza
cualquier posibilidad de que las normas internacionales se conviertan en
parámetro de validez de la Constitución, a la cual, por el contrario, se
encuentran sujetas, conforme a los artículos señalados. En ese orden de
ideas, el hecho de que el principio de supremacía constitucional no fuera
modificado con la aludida reforma al artículo 1o. del Pacto Federal, torna
imposible el planteamiento de la inconvencionalidad de un artículo
constitucional, pues los tratados internacionales encuentran su origen y
validez en la Constitución; de ahí que los conceptos de violación en ese…
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
sentido deben declararse inoperantes.
SEGUNDA SALA
Amparo directo 30/2012. Gustavo Janett Zúñiga. 22 de agosto de 2012.
Unanimidad de cuatro votos; votó con salvedad Sergio A. Valls Hernández.
Ausente: José Fernando Franco González Salas. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretaria: Erika Francesca Luce Carral.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
[TA] 2a. LXXV/2012 (10a.); 10a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro
XIII, Octubre de 2012, Tomo 3; Pág. 2038
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. LA REFORMA AL ARTÍCULO 1o. DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
DE 10 DE JUNIO DE 2011, RESPETA ESTE PRINCIPIO.
La reforma al artículo 1o. de la Carta Magna, publicada el 10 de junio de
2011, en modo alguno contraviene el principio de supremacía
constitucional consagrado desde 1917 en el artículo 133 del propio
ordenamiento, que no ha sufrido reforma desde el 18 de enero de 1934, y
en cuyo texto sigue determinando que "Esta Constitución, las leyes del
Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén
de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente
de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de
toda la Unión", lo cual implica que las leyes y los tratados internacionales
se encuentran en un plano jerárquicamente inferior al de la Constitución,
pues en el caso de las leyes claramente se establece que "de ella emanan"
y en el de los tratados "que estén de acuerdo con la misma". Por otra
parte, la reforma de 2011 no modificó los artículos 103, 105 y 107
constitucionales, en la parte en que permiten someter al control
constitucional tanto el derecho interno, como los tratados internacionales, a
través de la acción de inconstitucionalidad, la controversia constitucional …
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
y el juicio de amparo. Además, el propio artículo 1o. reformado dispone que
en nuestro país todas las personas gozan de los derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que
México sea parte, pero categóricamente ordena que las limitaciones y
restricciones a su ejercicio sólo pueden establecerse en la Constitución, no
en los tratados; disposición que resulta acorde con el principio de
supremacía constitucional. Principio que también es reconocido en el
ámbito internacional, en el texto del artículo 46 de la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones
Internacionales, al prever la posibilidad de aducir como vicio en el
consentimiento la existencia de una violación manifiesta que afecte a una
norma de importancia fundamental de su derecho interno.
Amparo directo 30/2012. Gustavo Janett Zúñiga. 22 de
Unanimidad de cuatro votos; votó con salvedades
Hernández. Ausente: José Fernando Franco González
Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Erika
Carral.
agosto de 2012.
Sergio A. Valls
Salas. Ponente:
Francesca Luce
Nota: Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis
26/2013, pendiente de resolverse por el Pleno.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Constitución
SISTEMA
JURÍDICO
MEXICANO
Tratados
Leyes generales
Leyes federales
Leyes locales, etc. …
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
Competencia
de órganos
internos
(no incluye
cuestionar la
Constitución)
http://amparo.coedi.edu.mx
Constitución
Tratados
SISTEMA
JURÍDICO
INTERNACIONAL
Se basa
en la
existencia
de estados
soberanos
y en el
respeto a
esa
soberanía
(Carta de las
Naciones
Unidas y
Convención
de Viena
sobre
Derecho de
los Tratados)
SISTEMA
JURÍDICO
MEXICANO
Leyes generales
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
Leyes federales
Leyes locales, etc. …
Competencia
de órganos
internacionales
(pueden
cuestionar al
juzgar al Estado
Mexicano en su
conjunto)
PERO LA
CONSTITUCIÓN SIGUE
SIENDO
NORMA
FUNDANTE DE
LOS
TRATADOS
VÁLIDOS Y
CONDICIÓN
DE SU
VALIDEZ
http://amparo.coedi.edu.mx
Carta de las Naciones Unidas
Artículo 2
Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la
Organización y sus Miembros procederán de acuerdo con los siguientes
Principios:
1. La Organización esta basada en el principio de la igualdad soberana de
todos sus Miembros. […]
Artículo 3
Son Miembros originarios de las Naciones Unidas los Estados que
habiendo participado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Organización Internacional celebrada en San Francisco, o que habiendo
firmado previamente la Declaración de las Naciones Unidas de 1 de enero
de 1942, suscriban esta Carta y la ratifiquen de conformidad con el Artículo
110.
Artículo 4
1.Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados
amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta
Carta, y que, a juicio de la Organización, estén capacitados para cumplir
dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo. […]
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
Los Estados Partes en la presente Convención:
Considerando la función fundamental de los tratados en la historia de las
relaciones internacionales;
[…]
Teniendo presentes los principios de derecho internacional incorporados en
la Carta de las Naciones Unidas, tales como los principios de la igualdad
de derechos y de la libre determinación de los pueblos, de la igualdad
soberana y la independencia de todos los Estados, de la no injerencia en
los asuntos internos de los Estados, de la prohibición de la amenaza o el
uso de la fuerza y del respeto universal a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos y
libertades.
[…]
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Causas de improcedencia del juicio de
amparo
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Art. 61
Ley de Amparo
Otros artículos
Causas de
improcedencia
del juicio de
amparo
Constitución federal
Otras fuentes
¿Jurisprudencia?
¿Otras normas?
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
Deben interpretarse
con base en arts. 1°
y 29 Constitucionales porque el
amparo es una
garantía judicial
indispensable de
los DH y, por tanto,
no debe restringirse
ni suspenderse
fuera de los casos
previstos en la
misma Constitución
pues la LA debe
estar de
conformidad con las
bases
constitucionales
(arts. 103 y 107)
http://amparo.coedi.edu.mx
I.- Contra adiciones o reformas a la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos;
II. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación;
III. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal;
Art. 61 LA 2013
El juicio de
amparo es
improcedente:
IV. Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación;
V. Contra actos del Congreso de la Unión, su Comisión
Permanente o cualquiera de sus cámaras en
procedimiento de colaboración con los otros poderes
que objeten o no ratifiquen nombramientos o
designaciones para ocupar cargos, empleos o
comisiones en entidades o dependencias de la
Administración Pública Federal, centralizada o
descentralizada, órganos dotados de autonomía
constitucional u órganos jurisdiccionales de cualquier
naturaleza;
VI. Contra resoluciones de los tribunales colegiados de
circuito;
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Art. 61 LA 2013
El juicio de
amparo es
improcedente:
VII. Contra las resoluciones o declaraciones del
Congreso Federal o de las Cámaras que lo constituyen,
de las Legislaturas de los Estados o de sus respectivas
Comisiones
o
Diputaciones
Permanentes,
en
declaración de procedencia y en juicio político, así como
en elección, suspensión o remoción de funcionarios en
los casos en que las Constituciones correspondientes
les confieran la facultad de resolver soberana o
discrecionalmente;
VIII. Contra normas generales respecto de las cuales la
Suprema Corte de Justicia de la Nación haya emitido
una declaratoria general de inconstitucionalidad en
términos de lo dispuesto por el Capítulo VI del Título
Cuarto de esta Ley, o en términos de lo dispuesto por la
Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo
105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
La denuncia
por violación
a
la
declaratoria
equivale a
un
medio
ordinario de
defensa
IX. Contra resoluciones dictadas en los juicios de
amparo o en ejecución de las mismas;
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Art. 61 LA 2013
El juicio de
amparo es
improcedente:
X. Contra normas generales o actos que sean materia
de otro juicio de amparo pendiente de resolución
promovido por el mismo quejoso, contra las mismas
autoridades y por el propio acto reclamado, aunque las
violaciones constitucionales sean diversas, salvo que se
trate de normas generales impugnadas con motivo de
actos de aplicación distintos. En este último caso,
solamente se actualizará esta causal cuando se dicte
sentencia firme en alguno de los juicios en la que se
analice la constitucionalidad de las normas generales; si
se declara la constitucionalidad de la norma general,
esta causal no se actualiza respecto de los actos de
aplicación, si fueron impugnados por vicios propios;
XI. Contra normas generales o actos que hayan sido
materia de una ejecutoria en otro juicio de amparo, en
los términos de la fracción anterior;
XII. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o
legítimos del quejoso, en los términos establecidos en la
fracción I del artículo 5o de la presente Ley, y contra
normas generales que requieran de un acto de
aplicación posterior al inicio de su vigencia;
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
2a.
LXXX/2013
(10a.)
http://amparo.coedi.edu.mx
Décima Época, Registro: 2004501, Segunda Sala, Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Libro XXIV, Septiembre de 2013, Tomo 3,
Página: 1854, Tesis: 2a. LXXX/2013 (10a.)
INTERÉS LEGÍTIMO E INTERÉS JURÍDICO. SUS ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS COMO REQUISITOS PARA PROMOVER EL JUICIO
DE AMPARO INDIRECTO, CONFORME AL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN I,
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.
Art. 61 LA 2013
El juicio de
amparo es
improcedente:
El citado precepto establece que el juicio de amparo indirecto se seguirá
siempre a instancia de parte agraviada, "teniendo tal carácter quien aduce
ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo",
con lo que atribuye consecuencias de derecho, desde el punto de vista de
la legitimación del promovente, tanto al interés jurídico en sentido estricto,
como al legítimo, pues en ambos supuestos a la persona que se ubique
dentro de ellos se le otorga legitimación para instar la acción de amparo.
En tal virtud, atento a la naturaleza del acto reclamado y a la de la
autoridad que lo emite, el quejoso en el juicio de amparo debe acreditar
fehacientemente el interés, jurídico o legítimo, que le asiste para ello y no
inferirse con base en presunciones. Así, los elementos constitutivos del
interés jurídico consisten en demostrar: a) la existencia del derecho
subjetivo que se dice vulnerado; y, b) que el acto de autoridad afecta ese
derecho, de donde deriva el agravio correspondiente. Por su parte, para …
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Art. 61 LA 2013
El juicio de
amparo es
improcedente:
probar el interés legítimo, deberá acreditarse que: a) exista una norma
constitucional en la que se establezca o tutele algún interés difuso en
beneficio de una colectividad determinada; b) el acto reclamado
transgreda ese interés difuso, ya sea de manera individual o
colectiva; y, c) el promovente pertenezca a esa colectividad. Lo
anterior, porque si el interés legítimo supone una afectación jurídica al
quejoso, éste debe demostrar su pertenencia al grupo que en específico
sufrió o sufre el agravio que se aduce en la demanda de amparo. Sobre el
particular es dable indicar que los elementos constitutivos destacados son
concurrentes, por tanto, basta la ausencia de alguno de ellos para que el
medio de defensa intentado sea improcedente.
Amparo en revisión 256/2013. Luis Miguel Padilla Martínez. 7 de agosto de
2013. Mayoría de tres votos. Disidentes: José Fernando Franco González
Salas y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Alberto Pérez Dayán.
Secretaria: Lourdes Margarita García Galicia.
Nota: Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de
tesis 470/2013, desechada por acuerdo de 2 de diciembre de 2013.
Esto deriva el problema a la identificación de los derechos difusos y
colectivos, regulados en el Código Federal de Procedimientos Civiles con
motivo de las acciones colectivas.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
CFPC
578.- La defensa y protección de los derechos e intereses colectivos será
ejercida ante los Tribunales de la Federación con las modalidades que se
señalen en este Título, y sólo podrán promoverse en materia de relaciones
de consumo de bienes o servicios, públicos o privados y medio ambiente.
579.- La acción colectiva es procedente para la tutela de las pretensiones
cuya titularidad corresponda a una colectividad de personas, así como
para el ejercicio de las pretensiones individuales cuya titularidad
corresponda a los miembros de un grupo de personas.
Art. 61 LA 2013
El juicio de
amparo es
improcedente:
580.- En particular, las acciones colectivas son procedentes para tutelar:
I. Derechos e intereses difusos y colectivos, entendidos como aquéllos de
naturaleza indivisible cuya titularidad corresponde a una colectividad de
personas, indeterminada o determinable, relacionadas por circunstancias
de hecho o de derecho comunes.
II. Derechos e intereses individuales de incidencia colectiva, entendidos
como aquéllos de naturaleza divisible cuya titularidad corresponde a los
individuos integrantes de una colectividad de personas, determinable,
relacionadas por circunstancias de derecho.
581.- Para los efectos de este Código, los derechos citados en el artículo
anterior se ejercerán a través de las siguientes acciones colectivas, que se
clasificarán en:
I. Acción difusa: Es aquélla de naturaleza indivisible que se ejerce para
tutelar los derechos e intereses difusos, cuyo titular es una colectividad
indeterminada, que tiene por objeto reclamar judicialmente del …
Art. 61 LA 2013
El juicio de
amparo es
improcedente:
demandado la reparación del daño causado a la colectividad, consistente
en la restitución de las cosas al estado que guardaren antes de la
afectación, o en su caso al cumplimiento sustituto de acuerdo a la
afectación de los derechos o intereses de la colectividad, sin que
necesariamente exista vínculo jurídico alguno entre dicha colectividad y el
demandado.
II. Acción colectiva en sentido estricto: Es aquélla de naturaleza indivisible
que se ejerce para tutelar los derechos e intereses colectivos, cuyo titular
es una colectividad determinada o determinable con base en
circunstancias comunes, cuyo objeto es reclamar judicialmente del
demandado, la reparación del daño causado consistente en la realización
de una o más acciones o abstenerse de realizarlas, así como a cubrir los
daños en forma individual a los miembros del grupo y que deriva de un
vínculo jurídico común existente por mandato de ley entre la colectividad y
el demandado.
III. Acción individual homogénea: Es aquélla de naturaleza divisible, que se
ejerce para tutelar derechos e intereses individuales de incidencia
colectiva, cuyos titulares son los individuos agrupados con base en
circunstancias comunes, cuyo objeto es reclamar judicialmente de un
tercero el cumplimiento forzoso de un contrato o su rescisión con sus
consecuencias y efectos según la legislación aplicable.
¿puede
consentirse
una
XIII. Contra actos consentidos expresamente o por
violación a
manifestaciones de voluntad que entrañen ese
DH?
consentimiento;
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Art. 61 LA 2013
El juicio de
amparo es
improcedente:
XIV. Contra normas generales o actos consentidos
tácitamente, entendiéndose por tales aquéllos contra los
que no se promueva el juicio de amparo dentro de los
plazos previstos.
No se entenderá consentida una norma general, a pesar
de que siendo impugnable en amparo desde el momento
de la iniciación de su vigencia no se haya reclamado, sino
sólo en el caso de que tampoco se haya promovido
amparo contra el primer acto de su aplicación en perjuicio
del quejoso.
Cuando contra el primer acto de aplicación proceda algún
recurso o medio de defensa legal por virtud del cual pueda
ser modificado, revocado o nulificado, será optativo para el
interesado hacerlo valer o impugnar desde luego la norma
general en juicio de amparo. En el primer caso, sólo se
entenderá consentida la norma general si no se promueve
contra ella el amparo dentro del plazo legal contado a
partir del día siguiente de aquél al en que surta sus efectos
la notificación de la resolución recaída al recurso o medio
de defensa, si no existieran medios de defensa ordinarios
en contra de dicha resolución, o de la última resolución
recaída al medio de defensa ordinario previsto en ley
contra la resolución del recurso, aún cuando para fundarlo
se hayan aducido exclusivamente motivos de ilegalidad.
Si en contra de dicha resolución procede amparo directo,
deberá estarse a lo dispuesto en el capítulo respectivo a
ese procedimiento;
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
¿puede
consentirse
una
violación a
DH?
http://amparo.coedi.edu.mx
XV. Contra las resoluciones o declaraciones de las
autoridades competentes en materia electoral;
XVI. Contra actos consumados de modo irreparable;
Art. 61 LA 2013
El juicio de
amparo es
improcedente:
XVII. Contra actos emanados de un procedimiento
judicial o de un procedimiento administrativo seguido en
forma de juicio, cuando por virtud del cambio de
situación jurídica en el mismo deban considerarse
consumadas
irreparablemente
las
violaciones
reclamadas en el procedimiento respectivo, por no poder
decidirse en tal procedimiento sin afectar la nueva
situación jurídica.
Cuando en amparo indirecto se reclamen violaciones a
los artículos 19 ó 20 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, solamente la sentencia de
primera
instancia
hará
que
se
consideren
irreparablemente consumadas las violaciones para los
efectos de la improcedencia prevista en este precepto.
La autoridad judicial que conozca del proceso penal,
suspenderá en estos casos el procedimiento en lo que
corresponda al quejoso, una vez concluida la etapa
intermedia y hasta que sea notificada de la resolución
que recaiga en el juicio de amparo pendiente;
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
Las
reparaciones
a violaciones
de DH no se
agotan
en
regresar las
cosas
al
estado
anterior por lo
que siempre
pueden
ser
reparadas.
http://amparo.coedi.edu.mx
XVIII. Contra las resoluciones de tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo, respecto de las cuales
conceda la ley ordinaria algún recurso o medio de
defensa, dentro del procedimiento, por virtud del cual
puedan ser modificadas, revocadas o nulificadas.
Se exceptúa de lo anterior:
Art. 61 LA 2013
El juicio de
amparo es
improcedente:
a) Cuando sean actos que importen peligro de privación
de la vida, ataques a la libertad personal fuera de
procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión,
proscripción o destierro, extradición, desaparición
forzada de personas o alguno de los prohibidos por el
artículo 22 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al
Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales;
b) Cuando el acto reclamado consista en órdenes de
aprehensión o reaprehensión, autos de vinculación a
proceso, resolución que niegue la libertad bajo caución o
que establezca los requisitos para su disfrute, resolución
que decida sobre el incidente de desvanecimiento de
datos, orden de arresto o cualquier otro que afecte la
libertad personal del quejoso, siempre que no se trate de
sentencia definitiva en el proceso penal;
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
c) Cuando se trate de persona extraña al procedimiento.
Cuando la procedencia del recurso o medio de defensa
se sujete a interpretación adicional o su fundamento
legal sea insuficiente para determinarla, el quejoso
quedará en libertad de interponer dicho recurso o acudir
al juicio de amparo;
Art. 61 LA 2013
El juicio de
amparo es
improcedente:
XIX. Cuando se esté tramitando ante los tribunales
ordinarios algún recurso o medio de defensa legal
propuesto por el quejoso que pueda tener por efecto
modificar, revocar o nulificar el acto reclamado;
XX. Contra actos de autoridades distintas de los
tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, que
deban ser revisados de oficio, conforme a las leyes que
los rijan, o proceda contra ellos algún juicio, recurso o
medio de defensa legal por virtud del cual puedan ser
modificados, revocados o nulificados, siempre que
conforme a las mismas leyes se suspendan los efectos
de dichos actos de oficio o mediante la interposición del
juicio, recurso o medio de defensa legal que haga valer
el quejoso, con los mismos alcances que los que prevé
esta Ley y sin exigir mayores requisitos que los que la
misma consigna para conceder la suspensión definitiva,
ni plazo mayor que el que establece para el…
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Art. 61 LA 2013
El juicio de
amparo es
improcedente:
otorgamiento
de
la
suspensión
provisional,
independientemente de que el acto en sí mismo
considerado sea o no susceptible de ser suspendido de
acuerdo con esta Ley.
No existe obligación de agotar tales recursos o medios
de defensa, si el acto reclamado carece de
fundamentación, cuando sólo se aleguen violaciones
directas a la Constitución o cuando el recurso o medio
de defensa se encuentre previsto en un reglamento sin
que la ley aplicable contemple su existencia.
Si en el informe justificado la autoridad responsable
señala la fundamentación y motivación del acto
reclamado, operará la excepción al principio de
definitividad contenida en el párrafo anterior;
XXI. Cuando hayan cesado los efectos del acto
reclamado;
XXII. Cuando subsista el acto reclamado pero no pueda
surtir efecto legal o material alguno por haber dejado de
existir el objeto o la materia del mismo; y
XXIII. En los demás casos en que la improcedencia
resulte de alguna disposición de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, o de esta Ley.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
Art.
117,
último
párrafo, LA
2013
Las
reparaciones
a violaciones
de DH no se
agotan
en
regresar las
cosas
al
estado
anterior por lo
que siempre
pueden
ser
reparadas.
http://amparo.coedi.edu.mx
Art. 1.- Amparo procede sólo contra normas generales,
actos u omisiones de autoridad (contrario sensu, es
improcedente contra actos que no son de autoridad y
eso coincide con 103 Const. ¿actos de particulares?)
Art. 6o. El juicio de amparo puede promoverse por la
persona física o moral a quien afecte la norma
general o el acto reclamado en términos de la fracción I
del artículo 5o. de esta Ley […] (contrario sensu, nadie
más puede promover el juicio de amparo).
Improcedencia
en otros
artículos de la
LA 2013
Art. 7o. La Federación, los Estados, el Distrito Federal,
los municipios o cualquier persona moral pública podrán
solicitar amparo por conducto de los servidores públicos
o representantes que señalen las disposiciones
aplicables, cuando la norma general, un acto u omisión
los afecten en su patrimonio respecto de relaciones
jurídicas en las que se encuentren en un plano de
igualdad con los particulares. (contrario sensu, amparo
improcedente si se afectan intereses no patrimoniales).
Art. 107.- Procedencia general del amparo indirecto
(improcedencia contrario sensu).
Art. 170 - I.- Procedencia general del amparo directo
(improcedencia contrario sensu).
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Art. 170 - II.- Procedencia del amparo directo contra
sentencias favorables al particular dictadas por
tribunales de lo contencioso administrativo para hacer
valer conceptos de violación en contra de las normas
generales aplicadas y sólo si se promueve y admite
revisión contenciosa administrativa (improcedencia
contrario sensu).
Art. 182.- Amparo adhesivo, sólo para fortalecer
argumentos de sentencia favorable o impugnar
violaciones procesales (improcedencia contrario sensu).
Improcedencia
en otros
artículos de la
LA 2013
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Art. 3 - VII.- Actos de universidades públicas en ejercicio
de su autonomía. 1a./J. 19/2010
Improcedencia
del juicio de
amparo
derivada de
disposiciones
constitucionales
Art. 28 – […]
VII. Las normas generales, actos u omisiones de la
Comisión Federal de Competencia Económica y del
Instituto Federal de Telecomunicaciones podrán ser
impugnados únicamente mediante el juicio de amparo
indirecto y no serán objeto de suspensión. Solamente en
los casos en que la Comisión Federal de Competencia
Económica imponga multas o la desincorporación de
activos, derechos, partes sociales o acciones, éstas se
ejecutarán hasta que se resuelva el juicio de amparo
que, en su caso, se promueva. Cuando se trate de
resoluciones de dichos organismos emanadas de un
procedimiento seguido en forma de juicio sólo podrá
impugnarse la que ponga fin al mismo por violaciones
cometidas en la resolución o durante el procedimiento;
las
normas
generales
aplicadas
durante
el
procedimiento sólo podrán reclamarse en el amparo
promovido contra la resolución referida. Los juicios de
amparo serán sustanciados por jueces y tribunales
especializados en los términos del artículo 94 de esta
Constitución. En ningún caso se admitirán recursos
ordinarios
o
constitucionales
contra
actos
intraprocesales; […]
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Improcedencia
del juicio de
amparo
derivada de
disposiciones
constitucionales
Art. 46.- Las entidades federativas pueden arreglar entre
sí, por convenios amistosos, sus respectivos límites;
pero no se llevarán a efecto esos arreglos sin la
aprobación de la Cámara de Senadores.
De no existir el convenio a que se refiere el párrafo
anterior, y a instancia de alguna de las partes en
conflicto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
conocerá, sustanciará y resolverá con carácter de
inatacable, las controversias sobre límites territoriales
que se susciten entre las entidades federativas, en los
términos de la fracción I del artículo 105 de esta
Constitución.
Art. 60.- […] Las resoluciones de las salas a que se
refiere el párrafo anterior, podrán ser revisadas
exclusivamente por la Sala Superior del propio Tribunal,
a través del medio de impugnación que los partidos
políticos podrán interponer únicamente cuando por los
agravios esgrimidos se pueda modificar el resultado de
la elección. Los fallos de la Sala serán definitivos e
inatacables. La ley establecerá los presupuestos,
requisitos de procedencia y el trámite para este medio
de impugnación.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Art. 99.- […] Al Tribunal Electoral le corresponde resolver
en forma definitiva e inatacable, en los términos de esta
Constitución y según lo disponga la ley, sobre […]
Improcedencia
del juicio de
amparo
derivada de
disposiciones
constitucionales
Art. 100. […] Las decisiones del Consejo serán
definitivas e inatacables y, por lo tanto, no procede juicio
ni recurso alguno, en contra de las mismas, salvo las
que se refieran a la designación, adscripción, ratificación
y remoción de magistrados y jueces, las cuales podrán
ser revisadas por la Suprema Corte de Justicia,
únicamente para verificar que hayan sido adoptadas
conforme a las reglas que establezca la ley orgánica
respectiva […] P./J. 25/2004
Art. 104 – III. [Recursos de revisión contenciosa
administrativa] […] en contra de las resoluciones que en
ellas dicten los Tribunales Colegiados de Circuito no
procederá juicio o recurso alguno […]
Art. 110. [juicio político] […] Las declaraciones y
resoluciones de las Cámaras de Diputados y Senadores
son inatacables.
Art. 111. [desafuero] […] Las declaraciones y
resoluciones de la (sic) Cámaras de Diputados
Senadores (sic) son inatacables […]
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
113. El órgano jurisdiccional que conozca del juicio de
amparo indirecto examinará el escrito de demanda y si
existiera causa manifiesta e indudable de improcedencia
la desechará de plano.
Improcedencia
Disposiciones
complementarias LA 2013
117. La autoridad responsable deberá rendir su informe
con justificación por escrito o en medios magnéticos
dentro del plazo de quince días, con el cual se dará vista
a las partes. El órgano jurisdiccional, atendiendo a las
circunstancias del caso, podrá ampliar el plazo por otros
diez días.
[…]
En el informe se expondrán las razones y fundamentos
que se estimen pertinentes para sostener la
improcedencia del juicio y la constitucionalidad o
legalidad del acto reclamado y se acompañará, en su
caso, copia certificada de las constancias necesarias
para apoyarlo.
179. El presidente del tribunal colegiado de circuito
deberá resolver en el plazo de tres días si admite la
demanda, previene al quejoso para su regularización, o
la desecha por encontrar motivo manifiesto e indudable
de improcedencia.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Requisitos de fondo de la sentencia de
amparo
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
8 LTransparencia. El Poder Judicial de la Federación deberá
hacer públicas las sentencias que hayan causado estado o
ejecutoria, las partes podrán oponerse a la publicación de
sus datos personales.
Publicidad
Requisitos
de la
sentencia
de amparo
(1ª y 2ª
instancias)
FONDO
LA 2013
73 LA 2013. […] El Pleno y las Salas de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, así como los tribunales colegiados
de circuito, tratándose de resoluciones sobre la
constitucionalidad de una norma general o sobre la
convencionalidad de los tratados internacionales y amparos
colectivos, deberán hacer públicos los proyectos de
sentencias que serán discutidos en las sesiones
correspondientes, con la misma anticipación que la
publicación de las listas de los asuntos que se resolverán a
que se refiere el artículo 184 de esta Ley.
Relatividad
Exhaustividad
Suplencia
Sentido de la resolución
Efectos
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Publicidad
107 Const. […] II.- Las sentencias que
se pronuncien en los juicios de amparo
sólo se ocuparán de los quejosos que lo
hubieren solicitado, limitándose a
ampararlos
y
protegerlos,
si
procediere, en el caso especial sobre
el que verse la demanda.
Requisitos
de la
sentencia
de amparo
(1ª y 2ª
instancias)
Relatividad
FONDO
LA 2013
73 LA 2013. Las sentencias que se
pronuncien en los juicios de amparo
sólo se ocuparán de los individuos
particulares o de las personas morales,
privadas u oficiales que lo hubieren
solicitado, limitándose a ampararlos y
protegerlos, si procediere, en el caso
especial sobre el que verse la demanda.
La
declaratoria
general
de
inconstitucionalidad
no es excepción al
principio
de
relatividad de las
sentencias
de
amparo porque no
modifica lo resuelto
en ellas sino sólo
constituye
un
antecedente
que
puede generar la
declaración por la
SCJN.
Exhaustividad
Suplencia
Sentido de la resolución
Efectos
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Publicidad
Relatividad
74 LA 2013. La sentencia debe contener: […]
II. El análisis sistemático de todos los conceptos de violación
o en su caso de todos los agravios.
Requisitos
de la
sentencia
de amparo
(1ª y 2ª
instancias)
Exhaustividad
FONDO
LA 2013
189 LA 2013 (TCC). El órgano jurisdiccional de amparo
procederá al estudio de los conceptos de violación
atendiendo a su prelación lógica y privilegiando en todo caso
el estudio de aquellos que, de resultar fundados, redunden
en el mayor beneficio para el quejoso. En todas las materias,
se privilegiará el estudio de los conceptos de violación de
fondo por encima de los de procedimiento y forma, a menos
que invertir el orden redunde en un mayor beneficio para el
quejoso.
En los asuntos del orden penal, cuando se desprendan
violaciones de fondo de las cuales pudiera derivarse la
extinción de la acción persecutoria o la inocencia del
quejoso, se le dará preferencia al estudio de aquéllas aún de
oficio.
Suplencia
Sentido de la resolución
Efectos
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Publicidad
Relatividad
Exhaustividad
Requisitos
de la
sentencia
de amparo
(1ª y 2ª
instancias)
Suplencia
FONDO
LA 2013
76 LA 2013. El órgano jurisdiccional, deberá corregir los
errores u omisiones que advierta en la cita de los preceptos
constitucionales y legales que se estimen violados, y podrá
examinar en su conjunto los conceptos de violación y los
agravios, así como los demás razonamientos de las partes,
a fin de resolver la cuestión efectivamente planteada, sin
cambiar los hechos expuestos en la demanda.
79 LA 2013. La autoridad que conozca del juicio de amparo
deberá suplir la deficiencia de los conceptos de violación o
agravios, en los casos siguientes:
I. En cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde
en normas generales que han sido consideradas
inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación y de los Plenos de Circuito. La
jurisprudencia de los Plenos de Circuito sólo obligará a suplir
la deficiencia de los conceptos de violación o agravios a los
juzgados y tribunales del circuito correspondientes;
Sentido de la
resolución
Efectos
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Publicidad
Relatividad
Exhaustividad
Requisitos
de la
sentencia
de amparo
(1ª y 2ª
instancias)
Suplencia
FONDO
LA 2013
II. En favor de los menores o incapaces, o en aquellos casos
en que se afecte el orden y desarrollo de la familia;
III. En materia penal:
a) En favor del inculpado o sentenciado; y
b) En favor del ofendido o víctima en los casos en
que tenga el carácter de quejoso o adherente;
IV. En materia agraria:
a) En los casos a que se refiere la fracción III del
artículo 17 de esta Ley; y
b) En favor de los ejidatarios y comuneros en
particular, cuando el acto reclamado afecte sus bienes o
derechos agrarios.
En estos casos deberá suplirse la deficiencia de la queja y la
de exposiciones, comparecencias y alegatos, así como en
los recursos que los mismos interpongan con motivo de
dichos juicios;
Sentido de la
resolución
Efectos
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Publicidad
Relatividad
Exhaustividad
Requisitos
de la
sentencia
de amparo
(1ª y 2ª
instancias)
Suplencia
FONDO
LA 2013
V. En materia laboral, en favor del trabajador, con
independencia de que la relación entre empleador y
empleado esté regulada por el derecho laboral o por el
derecho administrativo;
VI. En otras materias, cuando se advierta que ha habido en
contra del quejoso o del particular recurrente una violación
evidente de la ley que lo haya dejado sin defensa por afectar
los derechos previstos en el artículo 1o de esta Ley. En este
caso la suplencia sólo operará en lo que se refiere a la
controversia en el amparo, sin poder afectar situaciones
procesales resueltas en el procedimiento en el que se dictó
la resolución reclamada; y
VII. En cualquier materia, en favor de quienes por sus
condiciones de pobreza o marginación se encuentren en
clara desventaja social para su defensa en el juicio.
Sentido de la
resolución
Efectos
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Publicidad
Relatividad
Exhaustividad
Requisitos
de la
sentencia
de amparo
(1ª y 2ª
instancias)
Suplencia
FONDO
LA 2013
En los casos de las
fracciones I, II, III, IV,
V y VII de este
artículo la suplencia
se dará aún ante la
ausencia
de
conceptos
de
violación o agravios.
La suplencia de la
queja por violaciones
procesales o formales
sólo podrá operar
cuando se advierta
que en el acto
reclamado no existe
algún
vicio
de
fondo.
La suplencia debe operar en
todos los casos sin limitación
porque el amparo es un medio de
investigación y reparación de
violaciones a DH y el art. 1°
Constitucional prevé respecto a
éstos
el
principio
de
universalidad: corresponden a
todos los seres humanos por
igual
y,
en
consecuencia,
diferenciar casos en que puede
suplirse es incompatible con la
obligación del Estado de proteger
los DH y reparar sus violaciones.
Sentido de la
resolución
Efectos
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Publicidad
Relatividad
Exhaustividad
Suplencia
Requisitos
de la
sentencia
de amparo
(1ª y 2ª
instancias)
FONDO
Primera
instancia
Sobresee
Ampara
Niega
Declina competencia
Revisión
(segunda
instancia)
Confirma
Revocar
Modifica
Repone procedimiento
Deja insubsistente y remite a
JD competente
Deja insubsistente y tramita
como amparo directo
Sentido de la
resolución
LA 2013
Efectos
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
SCJN o TCC
estudian fondo
no analizado en
1ª instancia
(salvo que se
ordene reponer
procedimiento,
único caso de
reenvío)
http://amparo.coedi.edu.mx
Publicidad
Relatividad
Exhaustividad
Suplencia
Requisitos
de la
sentencia
de amparo
(1ª y 2ª
instancias)
FONDO
Sentido de la resolución
Efectos
LA 2013
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
77 LA 2013. Los efectos de la concesión del amparo serán:
I. Cuando el acto reclamado sea de carácter positivo se
restituirá al quejoso en el pleno goce del derecho violado,
restableciendo las cosas al estado que guardaban antes de la
violación; y
II. Cuando el acto reclamado sea de carácter negativo o
implique una omisión, obligar a la autoridad responsable a
respetar el derecho de que se trate y a cumplir lo que el mismo
exija.
En el último considerando de la sentencia que conceda el
amparo, el juzgador deberá determinar con precisión los efectos
del mismo, especificando las medidas que las autoridades o
particulares deban adoptar para asegurar su estricto cumplimiento
y la restitución del quejoso en el goce del derecho.
En asuntos del orden penal en que se reclame una orden de
aprehensión o auto de vinculación a proceso en delitos que la …
http://amparo.coedi.edu.mx
Publicidad
Relatividad
Exhaustividad
Suplencia
Requisitos
de la
sentencia
de amparo
(1ª y 2ª
instancias)
FONDO
Sentido de la resolución
Efectos
LA 2013
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
ley no considere como graves, la sentencia que conceda el
amparo surtirá efectos inmediatos, sin perjuicio de que pueda ser
revocada mediante el recurso de revisión; salvo que se reclame el
auto de vinculación a proceso y el amparo se conceda por vicios
formales.
En caso de que el efecto de la sentencia sea la libertad del
quejoso, ésta se decretará bajo las medidas de aseguramiento
que el órgano jurisdiccional estime necesarias, a fin de que el
quejoso no evada la acción de la justicia.
En todo caso, la sentencia surtirá sus efectos, cuando se declare
ejecutoriada o cause estado por ministerio de ley.
Artículo 78 LA 2013. Cuando el acto reclamado sea una norma
general la sentencia deberá determinar si es constitucional, o si
debe considerarse inconstitucional.
Si se declara la inconstitucionalidad de la norma general
impugnada, los efectos se extenderán a todas aquellas
normas …
http://amparo.coedi.edu.mx
Publicidad
Relatividad
Exhaustividad
Suplencia
Requisitos
de la
sentencia
de amparo
(1ª y 2ª
instancias)
FONDO
Sentido de la resolución
y actos cuya validez dependa de la propia norma invalidada.
Dichos efectos se traducirán en la inaplicación únicamente
respecto del quejoso.
El órgano jurisdiccional de amparo podrá especificar qué medidas
adicionales a la inaplicación deberán adoptarse para restablecer
al quejoso en el pleno goce del derecho violado.
Efectos
LA 2013
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
124 LA 2013. […]
En los asuntos del orden administrativo, en la sentencia se
analizará el acto reclamado considerando la fundamentación y
motivación que para complementarlo haya expresado la autoridad
responsable en el informe justificado. Ante la falta o insuficiencia
de aquéllas, en la sentencia concesoria se estimará que el
referido acto presenta un vicio de fondo que impide a la autoridad
su reiteración.
http://amparo.coedi.edu.mx
Publicidad
Relatividad
Exhaustividad
Suplencia
Requisitos
de la
sentencia
de amparo
(1ª y 2ª
instancias)
FONDO
Sentido de la resolución
Efectos
LA 2013
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
107 Const. […]
III.- Cuando se reclamen actos de tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo, el amparo sólo procederá en los
casos siguientes:
a).- Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que
pongan fin al juicio, ya sea que la violación se cometa en ellos o
que, cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del
quejoso trascendiendo al resultado del fallo. En relación con el
amparo al que se refiere este inciso y la fracción V de este
artículo, el Tribunal Colegiado de Circuito deberá decidir respecto
de todas las violaciones procesales que se hicieron valer y
aquéllas que, cuando proceda, advierta en suplencia de la queja,
y fijará los términos precisos en que deberá pronunciarse la
nueva resolución. Si las violaciones procesales no se invocaron
en un primer amparo, ni el Tribunal Colegiado correspondiente las
hizo valer de oficio en los casos en que proceda la suplencia …
http://amparo.coedi.edu.mx
Publicidad
Relatividad
Exhaustividad
Suplencia
Requisitos
de la
sentencia
de amparo
(1ª y 2ª
instancias)
FONDO
Sentido de la resolución
de la queja, no podrán ser materia de concepto de violación, ni de
estudio oficioso en juicio de amparo posterior.
Efectos
LA 2013
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
182 LA 2013. […]
El tribunal colegiado de circuito, respetando la lógica y las reglas
fundamentales que norman el procedimiento en el juicio de
amparo, procurará resolver integralmente el asunto para evitar, en
lo posible, la prolongación de la controversia.
197 LA 2013. Todas las autoridades que tengan o deban tener
intervención en el cumplimiento de la sentencia, están obligadas a
realizar, dentro del ámbito de su competencia, los actos
necesarios para su eficaz cumplimiento y estarán sujetos a las
mismas responsabilidades a que alude este Capítulo.
http://amparo.coedi.edu.mx
Control difuso
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Por la norma
base del control
De Constitucionalidad
De convencionalidad
Aplica en todos los elementos considerativos de la sentencia
(competencia, procedencia, fondo, efectos).
Control difuso
Constituye el cumplimiento de la obligación del tribunal de
determinar el derecho aplicable al caso verificando la validez de
las normas que se pretenda aplicar (invocadas por las partes o
consideradas por el tribunal). Principio de que el tribunal
conoce el derecho (iura novit curia).
Se basa en el principio de jerarquía: las normas inferiores
deben respetar y cumplir los principios y límites establecidos en
las normas superiores y los jueces no deben aplicar normas
que violen ese principio porque afectarían el derecho humano a
la legalidad.
No significa que el tribunal haga declaración de invalidez de la
norma; sólo la desaplica en el caso concreto.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
CONSTITUCIÓN
Derechos humanos reconocidos
Otros derechos otorgados por ella
Tratados Internacionales
Leyes generales
Jerarquía
normativa
Leyes federales
Constituciones locales
Reglamentos
federales
Leyes locales
Normas
individualizadas
federales
Reglamentos
locales
Reglamentos
municipales
Normas
individualizadas locales
Normas
individualizadas
municipales
¿Bloque de constitucionalidad?
Si se considera como tal a las
normas que la propia Constitución
menciona, entonces el “bloque” lo
integrarían las leyes federales
(incluyendo las “generales”) y los
tratados (art. 133 Constitucional),
pero ello no afectaría la jerarquía
de la Constitución sobre tales
normas y el resto del sistema.
Si se considera al “bloque de
constitucionalidad” como normas
que están al “mismo nivel” que la
Constitución, entonces en México
no existe “bloque de
constitucionalidad” porque ello
implicaría que la Constitución
pudiera ser reformada sólo con la
intervención del Ejecutivo y del
Senado, sin intervención de la
Cámara de Diputados ni de las
legislaturas de los Estados, lo que
violaría el art. 135 Constitucional.
Competencia
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Décima Época, Registro: 2000008, Pleno, Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1, Tesis: P. I/2011 (10a.), p. 549
CONTROL DIFUSO. Con motivo de la entrada en vigor de los párrafos segundo y
tercero del artículo 1o. constitucional modificados mediante Decreto publicado en
el Diario Oficial de la Federación el diez de junio de dos mil once, debe estimarse
que han quedado sin efectos las tesis jurisprudenciales P./J. 73/99 y P./J. 74/99,
de rubros: "CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES ATRIBUCIÓN
EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN." y "CONTROL
DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES. NO LO
AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN.".
Solicitud de modificación de jurisprudencia 22/2011. Ministro Presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 25 de octubre de 2011. Mayoría de
nueve votos; votaron en contra y por la modificación de las tesis jurisprudenciales
respectivas: Sergio A. Valls Hernández y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: Ignacio
Valdés Barreiro, Jorge Roberto Ordóñez Escobar y Rafael Coello Cetina.
El Tribunal Pleno, el veintinueve de noviembre en curso, aprobó, con el número
I/2011 (10a.), la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a
veintinueve de noviembre de dos mil once.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Décima Época, Registro: 160589, Pleno, Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1, Tesis: P. LXVII/2011(9a.), p. 535
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE
CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD.
De conformidad con lo previsto en el artículo 1o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades del país, dentro del ámbito de
sus competencias, se encuentran obligadas a velar no sólo por los derechos
humanos contenidos en la Constitución Federal, sino también por aquellos
contenidos en los instrumentos internacionales celebrados por el Estado
Mexicano, adoptando la interpretación más favorable al derecho humano de que
se trate, lo que se conoce en la doctrina como principio pro persona. Estos
mandatos contenidos en el artículo 1o. constitucional, reformado mediante
Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10 de junio de 2011,
deben interpretarse junto con lo establecido por el diverso 133 para determinar el
marco dentro del que debe realizarse el control de convencionalidad ex officio en
materia de derechos humanos a cargo del Poder Judicial, el que deberá
adecuarse al modelo de control de constitucionalidad existente en nuestro país.
Es en la función jurisdiccional, como está indicado en la última parte del artículo
133 en relación con el artículo 1o. constitucionales, en donde los jueces están
obligados a preferir los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los
tratados internacionales, aun a pesar de las disposiciones en contrario que se
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
encuentren en cualquier norma inferior. Si bien los jueces no pueden hacer una
declaración general sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las normas
que consideren contrarias a los derechos humanos contenidos en la Constitución
y en los tratados (como sí sucede en las vías de control directas establecidas
expresamente en los artículos 103, 105 y 107 de la Constitución), sí están
obligados a dejar de aplicar las normas inferiores dando preferencia a las
contenidas en la Constitución y en los tratados en la materia.
Varios 912/2010. 14 de julio de 2011. Mayoría de siete votos; votaron en contra:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Jorge Mario Pardo Rebolledo con salvedades
y Luis María Aguilar Morales con salvedades. Ausente y Ponente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Encargado del engrose: José Ramón Cossío Díaz.
Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de noviembre en curso, aprobó, con el número
LXVII/2011(9a.), la tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a
veintiocho de noviembre de dos mil once.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
1.- Identificar las normas aplicables
al caso.
2.- Contrastar cada norma con la
superior.
Control difuso
(pasos)
3.- Al hacer la verificación
considerar la interpretación más
favorable a la persona (ser
humano) conforme al principio pro
persona y conforme a los
principios constitucionales y de
tratados internacionales.
4.- Si la norma admite una
interpretación conforme, aplicar
ésta.
Se recomienda comenzar
de arriba hacia abajo; es
decir, verificar primero la
constitucionalidad del
tratado, luego la
constitucionalidad y
convencionalidad de la ley
federal o local, luego la
constitucionalidad y
convencionalidad del
reglamento; a continuación,
la legalidad del reglamento
y así sucesivamente.
5.- Si la norma no admite
interpretación conforme,
considerarla inválida por ser
contraria a la Constitución o al
tratado y desaplicarla.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Ejecución de sentencias de amparo
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Cumplimiento voluntario NO es ejecución
Ejecución es el procedimiento para lograr
el cumplimiento forzoso
Ejecución de
sentencias de
amparo
Cumplir una
sentencia es
cumplir las
obligaciones
establecidas
en ella
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
Ejecutar una
sentencia es lograr
que se cumplan las
obligaciones
establecidas en ella
(los derechos se
ejercen voluntariamente por su
titular y, en sí
mismos, no son
«ejecutables»)
Procedimiento
previsto en LA
Acuerdos
Generales
SCJN
Jurisprudencia
http://amparo.coedi.edu.mx
Efectos de una
ejecutoria de
amparo (77 LA
2013)
Actos positivos: condenar a la
autoridad responsable a
restituirá al quejoso en el pleno
goce del derecho violado,
restableciendo las cosas al
estado que guardaban antes de
la violación
El amparo siempre es
«para efectos»
(Incluso con la reforma)
Actos negativos (omisiones):
condenar a autoridad
responsable a respetar el
derecho de que se trate y a
cumplir lo que el mismo exija
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
192. Las ejecutorias de amparo deben ser puntualmente cumplidas. Al
efecto, cuando cause ejecutoria la sentencia en que se haya concedido el
amparo, o se reciba testimonio de la dictada en revisión, el juez de distrito o
el tribunal unitario de circuito, si se trata de amparo indirecto, o el tribunal
colegiado de circuito, tratándose de amparo directo, la notificarán sin demora
a las partes.
En la notificación que se haga a la autoridad responsable se le requerirá
para que cumpla con la ejecutoria dentro del plazo de tres días, apercibida
que de no hacerlo así sin causa justificada, se impondrá a su titular una
multa que se determinará desde luego y que, asimismo, se remitirá el
expediente al tribunal colegiado de circuito o a la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, según el caso, para seguir el trámite de inejecución, que puede
Procedimiento culminar con la separación de su puesto y su consignación.
de ejecución
Al ordenar la notificación y requerimiento a la autoridad responsable, el
(192 a 198 LA
órgano judicial de amparo también ordenará notificar y requerir al superior
2013)
jerárquico de aquélla, en su caso, para que le ordene cumplir con la
ejecutoria, bajo el apercibimiento que de no demostrar que dio la orden, se
le impondrá a su titular una multa en los términos señalados en esta Ley,
además de que incurrirá en las mismas responsabilidades de la autoridad
responsable. El Presidente de la República no podrá ser considerado
autoridad responsable o superior jerárquico.
El órgano judicial de amparo, al hacer los requerimientos, podrá ampliar el
plazo de cumplimiento tomando en cuenta su complejidad o dificultad
debiendo fijar un plazo razonable y estrictamente determinado.
Asimismo, en casos urgentes y de notorio perjuicio para el quejoso,
ordenará el cumplimiento inmediato por los medios oficiales de que
disponga.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar
Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Procedimiento
de ejecución
(192 a 198 LA
2013)
193. Si la ejecutoria no quedó cumplida en el plazo fijado y se trata de
amparo indirecto, el órgano judicial de amparo hará el pronunciamiento
respectivo, impondrá las multas que procedan y remitirá los autos al tribunal
colegiado de circuito, lo cual será notificado a la autoridad responsable y, en
su caso, a su superior jerárquico, cuyos titulares seguirán teniendo
responsabilidad aunque dejen el cargo.
Se considerará incumplimiento el retraso por medio de evasivas o
procedimientos ilegales de la autoridad responsable, o de cualquiera otra
que intervenga en el trámite relativo.
En cambio, si la autoridad demuestra que la ejecutoria está en vías de
cumplimiento o justifica la causa del retraso, el órgano judicial de amparo
podrá ampliar el plazo por una sola vez, subsistiendo los apercibimientos
efectuados. El incumplimiento ameritará las providencias especificadas en el
primer párrafo.
En el supuesto de que sea necesario precisar, definir o concretar la forma o
términos del cumplimiento de la ejecutoria, cualquiera de los órganos
judiciales competentes podrá ordenar, de oficio o a petición de parte, que se
abra un incidente para tal efecto.
Al remitir los autos al tribunal colegiado de circuito, el juez de distrito o el
tribunal unitario de circuito formará un expedientillo con las copias
certificadas necesarias para seguir procurando el cumplimiento de la
ejecutoria.
El tribunal colegiado de circuito notificará a las partes la radicación de los
autos, revisará el trámite del a quo y dictará la resolución que corresponda;
si reitera que hay incumplimiento remitirá los autos a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación con un proyecto de separación del cargo del titular …
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
de la autoridad responsable y, en su caso, del de su superior jerárquico, lo
cual será notificado a éstos.
Si la ejecutoria de amparo no quedó cumplida en el plazo fijado y se trata de
amparo directo, el tribunal colegiado de circuito seguirá, en lo conducente y
aplicable, lo establecido en los párrafos anteriores. Llegado el caso, remitirá
los autos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación con proyecto de
separación del cargo de los titulares de la autoridad responsable y su
superior jerárquico.
Procedimiento
de ejecución
(192 a 198 LA
2013)
194. Se entiende como superior jerárquico de la autoridad responsable, el
que de conformidad con las disposiciones correspondientes ejerza sobre ella
poder o mando para obligarla a actuar o dejar de actuar en la forma exigida
en la sentencia de amparo, o bien para cumplir esta última por sí misma.
La autoridad requerida como superior jerárquico, incurre en responsabilidad
por falta de cumplimiento de las sentencias, en los términos que las
autoridades contra cuyos actos se hubiere concedido el amparo.
195. El cumplimiento extemporáneo de la ejecutoria de amparo, si es
injustificado, no exime de responsabilidad a la autoridad responsable ni, en
su caso, a su superior jerárquico, pero se tomará en consideración como
atenuante al imponer la sanción penal.
196. Cuando el órgano judicial de amparo reciba informe de la autoridad
responsable de que ya cumplió la ejecutoria, dará vista al quejoso y, en su
caso, al tercero interesado, para que dentro del plazo de tres días
manifiesten lo que a su derecho convenga. …
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Procedimiento
de ejecución
(192 a 198 LA
2013)
En los casos de amparo directo la vista será de diez días donde la parte
afectada podrá alegar el defecto o exceso en el cumplimiento. Dentro del
mismo plazo computado a partir del siguiente al en que haya tenido
conocimiento de su afectación por el cumplimiento, podrá comparecer la
persona extraña a juicio para defender su interés.
Transcurrido el plazo dado a las partes, con desahogo de la vista o sin ella,
el órgano judicial de amparo dictará resolución fundada y motivada en que
declare si la sentencia está cumplida o no lo está, si incurrió en exceso o
defecto, o si hay imposibilidad para cumplirla.
La ejecutoria se entiende cumplida cuando lo sea en su totalidad, sin
excesos ni defectos.
Si en estos términos el órgano judicial de amparo la declara cumplida,
ordenará el archivo del expediente.
Si no está cumplida, no está cumplida totalmente, no lo está correctamente o
se considera de imposible cumplimiento, remitirá los autos al tribunal
colegiado de circuito o a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según
corresponda, como establece, en lo conducente, el artículo 193 de esta Ley.
197. Todas las autoridades que tengan o deban tener intervención en el
cumplimiento de la sentencia, están obligadas a realizar, dentro del ámbito
de su competencia, los actos necesarios para su eficaz cumplimiento y
estarán sujetos a las mismas responsabilidades a que alude este Capítulo.
198. Recibidos los autos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
dictará a la brevedad posible la resolución que corresponda.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Procedimiento
de ejecución
(192 a 198 y
211 a 214 LA
2013)
Cuando sea necesario precisar, definir o concretar la forma o términos del
cumplimiento de la ejecutoria, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
devolverá los autos al órgano judicial de amparo, a efecto de que desahogue
el incidente a que se refiere el párrafo cuarto del artículo 193 de esta Ley.
Cuando estime que el retraso en el cumplimiento es justificado, dará un
plazo razonable a la autoridad responsable para que cumpla, el que podrá
ampliarse a solicitud fundada de la autoridad.
Cuando considere que es inexcusable o hubiere transcurrido el plazo
anterior sin que se hubiese cumplido, tomará en cuenta el proyecto del
tribunal colegiado de circuito y procederá a separar de su cargo al titular de
la autoridad responsable y a consignarlo ante el juez de distrito por el delito
de incumplimiento de sentencias de amparo. Las mismas providencias se
tomarán respecto del superior jerárquico de la autoridad responsable si
hubiese incurrido en responsabilidad, así como de los titulares que,
habiendo ocupado con anterioridad el cargo de la autoridad responsable,
hayan incumplido la ejecutoria.
En la misma resolución, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenará
que se devuelvan los autos al órgano jurisdiccional de amparo a efecto de
que reinicie el trámite de cumplimiento ante los nuevos titulares, sin perjuicio
de la consignación que proceda contra los anteriores titulares que hayan
sido considerados responsables del incumplimiento de la ejecutoria de
amparo en términos del párrafo anterior.
211. Lo dispuesto en este título debe entenderse sin perjuicio de que el
órgano jurisdiccional haga cumplir la sentencia de que se trate dictando las
órdenes y medidas de apremio necesarias. Si éstas no fueren obedecidas,…
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Procedimiento
de ejecución
(192 a 198 y
211 a 214 LA
2013)
comisionará al secretario o actuario para que le dé cumplimiento cuando la
naturaleza del acto lo permita y, en su caso, el mismo juez de distrito se
constituirá en el lugar en que deba dársele cumplimiento para ejecutarla.
Para los efectos de esta disposición, el juez o servidor público designado
podrá salir del lugar de su jurisdicción, dando aviso al Consejo de la
Judicatura Federal. En todo tiempo podrá solicitar el auxilio de la fuerza
pública para hacer cumplir la sentencia de amparo.
Se exceptúan de lo dispuesto en los párrafos anteriores, los casos en que
sólo las autoridades responsables puedan dar cumplimiento a la sentencia
de que se trate y aquellos en que la ejecución consista en dictar nueva
resolución en el expediente o asunto que haya motivado el acto reclamado;
pero si se tratare de la libertad personal, la que debiera restituirse al quejoso
por virtud de la sentencia y la autoridad responsable se negare a hacerlo u
omitiere dictar la resolución que corresponda de inmediato, el órgano
jurisdiccional de amparo mandará ponerlo en libertad sin perjuicio de que la
autoridad responsable dicte después la resolución que proceda. Los
encargados de las prisiones, darán debido cumplimiento a las órdenes que
se les giren conforme a esta disposición.
212. Si el pleno o la sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que
concedió el amparo no obtuviere el cumplimiento material de la sentencia
respectiva, dictará las órdenes que sean procedentes al órgano jurisdiccional
que corresponda, los que se sujetarán a las disposiciones del artículo
anterior en cuanto fueren aplicables.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
213. En el recurso e incidentes a que se refiere este título, el órgano
jurisdiccional de amparo deberá suplir la deficiencia de la vía y de los
argumentos hechos valer por el promovente.
214. No podrá archivarse ningún juicio de amparo sin que se haya cumplido
la sentencia que concedió la protección constitucional o no exista materia
para la ejecución y así se haya determinado por el órgano jurisdiccional de
amparo en resolución fundada y motivada.
Procedimiento
de ejecución
(192 a 198 y
211 a 214 LA
2013)
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXIII, Marzo
de 2011, p. 471, Tesis: 2a./J. 39/2011
AMPARO DIRECTO. LA RESOLUCIÓN DICTADA POR LA AUTORIDAD
RESPONSABLE EN CUMPLIMIENTO A UNA SENTENCIA QUE NO HA CAUSADO
EJECUTORIA DEBE DEJARSE INSUBSISTENTE.
Conforme al párrafo primero del artículo 104 de la Ley de Amparo, en los casos a que
se refiere el artículo 107, fracciones VII, VIII y IX, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, luego de que cause ejecutoria la sentencia que haya
concedido el amparo solicitado o que se reciba testimonio de la ejecutoria dictada en
revisión, el Juez de Distrito, la autoridad que haya conocido del juicio o el Tribunal
Colegiado de Circuito, si se interpuso revisión contra la resolución pronunciada en
amparo directo, la comunicará, por oficio y sin demora alguna, a las autoridades
responsables para su cumplimiento y a las demás partes. De lo anterior se sigue que
el cumplimiento de una sentencia de amparo directo recurrible sólo puede exigirse y
realizarse válidamente cuando ha causado ejecutoria, al ser una resolución que define
una litis mediante la declaración de la existencia o inexistencia de una voluntad de la
ley o de las partes en conflicto pero sin fuerza legal, es decir, en situación de
expectativa y no es imperativa ni obligatoria. En ese sentido, la resolución dictada por
la autoridad responsable en vía de cumplimiento a una sentencia de amparo directo
recurrible que no ha causado ejecutoria y que, por tanto, no es vinculatoria, debe
dejarse insubsistente, ya que no hacerlo equivaldría a reconocer validez a una
resolución dictada en relación con una sentencia que no ha adquirido firmeza legal.
Tesis de jurisprudencia 39/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada del nueve de febrero de dos mil once.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Procedimiento
de ejecución
(Precisiones
derivadas de
los Acuerdos
Generales de
la SCJN y de
la jurisprudencia)
AG 5/2013 del Pleno de la SCJN
“Transitorios
[…]
TERCERO. Los incidentes de inejecución e inconformidades
relativos a juicios de amparo cuya sentencia causó estado antes
del tres de abril de dos mil trece, se regirán por lo dispuesto en los
Acuerdos Generales Plenarios 5/2001, de veintiuno de junio de dos
mil uno, y 12/2009, de veintitrés de noviembre de dos mil nueve.”
Esto deroga el artículo 3° transitorio del decreto que creó la nueva
Ley de Amparo pero también el 3° transitorio de la reforma
constitucional de 6 de junio de 2011 (en vigor el 4 de octubre de
2011).
El modelo nuevo de ejecución sólo aplica a sentencias que causen
ejecutoria a partir del 3 de abril de 2013; las anteriores se rigen por
el modelo anterior en el que se requiere a 2 superiores jerárquicos,
se distingue entre incumplimiento (incidente de inejecución) y
defecto en el cumplimiento (queja) dependiendo de que se cumpla
con el núcleo esencial de la concesión del amparo o no.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
No puede darse cumplimiento a un amparo antes de que cause
ejecutoria la sentencia; si ocurre, debe dejarse insubsistente el acto
de «cumplimiento» (2a. XIII/2010, marzo 2010).
Procedimiento
de ejecución
(Precisiones
derivadas de
los Acuerdos
Generales de
la SCJN y de
la jurisprudencia)
Si el cumplimiento implica entregar a la parte quejosa alguna
cantidad de dinero (especialmente en caso de contribuciones), ésta
debe presentar un proyecto de liquidación con el que se da vista a
la autoridad responsable quien debe manifestar si está conforme; si
está conforme o no controvierte la liquidación, el JD determina el
importe a devolver con base en la propuesta y requiere el pago; si
la autoridad controvierte el monto, el JD requiere por la cantidad
aceptada por la autoridad y deja a salvo derechos de quejoso para
queja por exceso o defecto. En el modelo nuevo, la determinación
del importe debe hacerse en el incidente previsto en el art. 193 LA
2013.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
El incidente
para precisar
los alcances
de la
ejecutoria de
amparo (art.
193 LA 2013)
permite
precisar la
reparación
integral en
términos de la
Ley General
de Víctimas
LEY GENERAL DE VÍCTIMAS
1. La presente Ley general es de orden público, de interés social y
observancia en todo el territorio nacional, en términos de lo
dispuesto por los artículos 1o., párrafo tercero, 17, y 20 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Tratados
Internacionales celebrados y ratificados por el Estado Mexicano, y
otras leyes en materia de víctimas.
En las normas que protejan a víctimas en las leyes expedidas por
el Congreso, se aplicará siempre la que más favorezca a la
persona.
La presente Ley obliga, en sus respectivas competencias, a las
autoridades de todos los ámbitos de gobierno, y de sus poderes
constitucionales, así como a cualquiera de sus oficinas,
dependencias, organismos o instituciones públicas o privadas que
velen por la protección de las víctimas, a proporcionar ayuda,
asistencia o reparación integral.
La reparación integral comprende las medidas de restitución,
rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no
repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral
y simbólica. Cada una de estas medidas será implementada a
favor de la víctima teniendo en cuenta la gravedad y magnitud del
hecho victimizante cometido o la gravedad y magnitud de la …
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
violación de sus derechos, así como las circunstancias y
características del hecho victimizante.
El incidente
para precisar
los alcances
de la
ejecutoria de
amparo (art.
193 LA 2013)
permite
precisar la
reparación
integral en
términos de la
Ley General
de Víctimas
26. Las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera
oportuna, plena, diferenciada, transformadora, integral y efectiva
por el daño que han sufrido como consecuencia del delito o hecho
victimizante que las ha afectado o de las violaciones de derechos
humanos que han sufrido, comprendiendo medidas de restitución,
rehabilitación, compensación, satisfacción y medidas de no
repetición.
27. Para los efectos de la presente Ley, la reparación integral
comprenderá:
I. La restitución busca devolver a la víctima a la situación anterior a
la comisión del delito o a la violación de sus derechos humanos;
II. La rehabilitación busca facilitar a la víctima hacer frente a los
efectos sufridos por causa del hecho punible o de las violaciones
de derechos humanos;
III. La compensación ha de otorgarse a la víctima de forma
apropiada y proporcional a la gravedad del hecho punible cometido
o de la violación de derechos humanos sufrida y teniendo en
cuenta las circunstancias de cada caso. Ésta se …
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
El incidente
para precisar
los alcances
de la
ejecutoria de
amparo (art.
193 LA 2013)
permite
precisar la
reparación
integral en
términos de la
Ley General
de Víctimas
otorgará por todos los perjuicios, sufrimientos y pérdidas
económicamente evaluables que sean consecuencia del delito o
de la violación de derechos humanos;
IV. La satisfacción busca reconocer y restablecer la dignidad de las
víctimas;
V. Las medidas de no repetición buscan que el hecho punible o la
violación de derechos sufrida por la víctima no vuelva a ocurrir;
VI. Para los efectos de la presente Ley, la reparación colectiva se
entenderá como un derecho del que son titulares los grupos,
comunidades u organizaciones sociales que hayan sido afectadas
por la violación de los derechos individuales de los miembros de
los colectivos, o cuando el daño comporte un impacto colectivo. La
restitución de los derechos afectados estará orientada a la
reconstrucción del tejido social y cultural colectivo que reconozca
la afectación en la capacidad institucional de garantizar el goce, la
protección y la promoción de los derechos en las comunidades,
grupos y pueblos afectados.
Las medidas colectivas que deberán implementarse tenderán al
reconocimiento y dignificación de los sujetos colectivos
victimizados; la reconstrucción del proyecto de vida colectivo, y el
tejido social y cultural; la recuperación psicosocial de las
poblaciones y grupos afectados y la promoción de la …
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
reconciliación y la cultura de la protección y promoción de los
derechos humanos en las comunidades y colectivos afectados.
El incidente
para precisar
los alcances
de la
ejecutoria de
amparo (art.
193 LA 2013)
permite
precisar la
reparación
integral en
términos de la
Ley General
de Víctimas
64. La compensación se otorgará por todos los perjuicios,
sufrimientos y pérdidas económicamente evaluables que sean
consecuencia de la comisión de los delitos a los que se refiere el
artículo 68 de este ordenamiento o de la violación de derechos
humanos, incluyendo el error judicial, de conformidad con lo que
establece esta Ley y su Reglamento. Estos perjuicios, sufrimientos
y pérdidas incluirán, entre otros y como mínimo:
I. La reparación del daño sufrido en la integridad física de la
víctima;
II. La reparación del daño moral sufrido por la víctima o las
personas con derecho a la reparación integral, entendiendo por
éste, aquellos efectos nocivos de los hechos del caso que no
tienen carácter económico o patrimonial y no pueden ser tasados
en términos monetarios. El daño moral comprende tanto los
sufrimientos y las aflicciones causados a las víctimas directas e
indirectas, como el menoscabo de valores muy significativos para
las personas y toda perturbación que no sea susceptible de
medición pecuniaria;
III. El resarcimiento de los perjuicios ocasionados o lucro …
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
El incidente
para precisar
los alcances
de la
ejecutoria de
amparo (art.
193 LA 2013)
permite
precisar la
reparación
integral en
términos de la
Ley General
de Víctimas
cesante, incluyendo el pago de los salarios o percepciones
correspondientes, cuando por lesiones se cause incapacidad para
trabajar en oficio, arte o profesión;
IV. La pérdida de oportunidades, en particular las de educación y
prestaciones sociales;
V. Los daños patrimoniales generados como consecuencia de
delitos o violaciones a derechos humanos;
VI. El pago de los gastos y costas judiciales del Asesor Jurídico
cuando éste sea privado;
VII. El pago de los tratamientos médicos o terapéuticos que, como
consecuencia del delito o de la violación a los derechos humanos,
sean necesarios para la recuperación de la salud psíquica y física
de la víctima, y
VIII. Los gastos comprobables de transporte, alojamiento,
comunicación o alimentación que le ocasione trasladarse al lugar
del juicio o para asistir a su tratamiento, si la víctima reside en
municipio o delegación distintos al del enjuiciamiento o donde
recibe la atención.
Las normas reglamentarias aplicables establecerán el
procedimiento y el monto de gasto comprobable mínimo que no
deberá ser mayor al veinticinco por ciento del monto total.
[…]
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
El incidente
para precisar
los alcances
de la
ejecutoria de
amparo (art.
193 LA 2013)
permite
precisar la
reparación
integral en
términos de la
Ley General
de Víctimas
65. Todas las víctimas de violaciones a los derechos humanos
serán compensadas, en los términos y montos que determine la
resolución que emita en su caso:
a) Un órgano jurisdiccional nacional;
b) Un órgano jurisdiccional internacional o reconocido por los
Tratados Internacionales ratificados por México;
c) Un organismo público de protección de los derechos humanos;
d) Un organismo internacional de protección de los derechos
humanos reconocido por los Tratados Internacionales ratificados
por México, cuando su resolución no sea susceptible de ser
sometida a la consideración de un órgano jurisdiccional
internacional previsto en el mismo tratado en el que se encuentre
contemplado el organismo en cuestión.
Lo anterior sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales y
administrativas que los mismos hechos pudieran implicar y
conforme lo dispuesto por la presente Ley.
En los casos de víctimas de delitos se estará a lo dispuesto en los
montos máximos previstos en el artículo 67.
Debe considerarse que el “órgano jurisdiccional nacional”
al que se refiere el artículo 65 es un tribunal de amparo
ya que éste es un medio constitucional de protección de
derechos humanos y de reparación de sus violaciones.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Cumplimiento sustituto
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
204. El incidente de cumplimiento sustituto tendrá por efecto que la
ejecutoria se dé por cumplida mediante el pago de los daños y
perjuicios al quejoso.
205. El cumplimiento sustituto podrá ser solicitado por cualquiera
de las partes o decretado de oficio por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en los casos en que:
Cumplimiento
sustituto LA
2013
I. La ejecución de la sentencia afecte gravemente a la sociedad en
mayor proporción a los beneficios que pudiera obtener el quejoso;
o
II. Por las circunstancias materiales del caso, sea imposible o
desproporcionadamente gravoso restituir las cosas a la situación
que guardaban con anterioridad al juicio.
La solicitud podrá presentarse, según corresponda, ante la
Suprema Corte de Justicia de la Nación o por conducto del órgano
jurisdiccional a partir del momento en que cause ejecutoria la
sentencia.
El cumplimiento sustituto se tramitará incidentalmente en los
términos de los artículos 66 y 67 de esta Ley.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Declarado procedente, el órgano jurisdiccional
determinará la forma y cuantía de la restitución.
de
amparo
Independientemente de lo establecido en los párrafos anteriores, el
quejoso y la autoridad responsable pueden celebrar convenio a
través del cual se tenga por cumplida la ejecutoria. Del convenio se
dará aviso al órgano judicial de amparo; éste, una vez que se le
compruebe que los términos del convenio fueron cumplidos,
mandará archivar el expediente.
Cumplimiento
sustituto LA
2013
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Responsabilidades y sanciones
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Responsabilidad intraprocesal
(preclusión, multas, separación
del cargo)
En un juicio de
amparo puede
generarse:
Responsabilidad penal (delitos)
Responsabilidad administrativa
(queja administrativa)
Responsabilidad
Es una cualidad
de las personas
que consiste en
soportar las
consecuencias
de sus propios
actos
Responsabilidad civil (daños y
perjuicios)
Responsabilidad política (juicio
político)
Personal jurisdiccional
Quienes pueden
ser responsables
Partes
Terceros (abogados, peritos, testigos, etc.)
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Consiste en que cada parte que interviene en
el juicio de amparo soporte las
consecuencias de su conducta procesal
Preclusión: si no se ejercen los derechos o
cumplen las cargas oportunamente
Responsabilidad
intraprocesal
Medios de apremio: si no se obedecen las
órdenes del tribunal
Correcciones disciplinarias: si no se respeta
al tribunal
Multas como sanciones pecuniarias
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
3 bis – días de salario mínimo general en el DF y sólo se
impone a quien actúa de mala fe
16 – quien afirme falsamente ser defensor (30 días) ¿fija?
32 – empleado responsable de notificación nula (1 a 10
días)
Casos de multa
previstos en la LA
32 – promoción de nulidad notoriamente infundada (15
100 días)
41 – si no se justifica que la autoridad ejecutora reside
dentro de la jurisdicción del JD, multa al quejoso o a su
apoderado, o a quien haya promovido en su nombre, o a
su abogado, o a ambos (30 a 180 días)
41 – si no se justifica que la autoridad ejecutora reside
dentro de la jurisdicción del JD, multa al quejoso o a su
apoderado, o a quien haya promovido en su nombre, o a
su abogado, o a ambos (30 a 180 días) (salvo actos 17)
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
49 – AD promovido como AI, (10 a 180 días) al
promovente
51 – promover 2 amparos sin motivo contra el mismo acto
(30 a 180 días) quejoso o a su apoderado, o a su
abogado, o a ambos, salvo actos 17
Casos de multa
previstos en la LA
61 – acumulación improcedente (30 a 180 días al
promovente)
71 – impedimento desechado (30 a 180 días a la parte
que lo haya hecho valer o a su abogado, o a ambos)
74-IV, párrafo 2 – no informar que se actualiza causa de
sobreseimiento (10 a 180 días a quejoso o autoridad
responsable)
81 – amparo promovido para entorpecer actuación de
autoridad o solución del asunto (10 a 180 días al quejoso
o a sus representantes, en su caso, al abogado o a
Ambos)
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
90 – desechar revisión contra AD (30 a 180 días al
recurrente o a su apoderado, o a su
abogado, o a ambos
100 – falta o deficiencia de informes en queja (3 a 30 días
a la autoridad omisa)
Casos de multa
previstos en la LA
102 – desechar queja por notoria improcedencia o
infundada por promoverse sin motivo (10 a 120 días al
recurrente o a su apoderado, o a su abogado, o a ambos,
salvo actos 17
103 – reclamación sin motivo (10 a 120 días al recurrente
o a su representante, o a su abogado, o a ambos)
119 – no ratificar demanda telegráfica (3 a 30 días al
recurrente o a su representante, o a su abogado, o a
ambos
134 – incidente de suspensión sin materia (30 a 180 días
al quejoso, a su representante o a ambos)
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
149 – falta de informe justificado o de copias de
constancias (10 a 150 días a la autoridad responsable)
152 – afirmar falsamente que no se ha expedido una copia
no solicitada o ya recibida (10 a 180 días)
153 – objeción de documentos desechada (10 a 180 días)
Casos de multa
previstos en la LA
164 – falta de certificación de días inhábiles en demanda
de amparo directo (20 a 150 días a la autoridad
responsable)
169 – falta de remisión de demanda de AD y anexos (20 a
150 días)
224 – falta de envío de documentos que acrediten
derechos agrarios (20 a 120 días – se duplica en cada
requerimiento hasta que se cumpla)
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
35 – pérdida de autos (a la parte responsable)
Casos de daños y
perjuicios
previstos en la LA
129 - hacer efectivas garantías y contragarantías en caso
de suspensión
105 – cumplimiento substituto
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
ARTICULO 198.- Los jueces de Distrito, las autoridades judiciales de
los Estados, del Distrito Federal, en funciones de aquéllos, los
presidentes de las juntas de conciliación y arbitraje y los ministros de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, son responsables en los
juicios de amparo por los delitos de faltas que cometan, ya en la
substanciación de éstos, ya en las sentencias, en los términos que
los definen y castigan el Código Penal para el Distrito Federal y la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como este
capítulo.
Delitos previstos
en la LA
(Funcionarios que
conocen del
amparo)
ARTICULO 199.- El juez de Distrito o la autoridad que conozca de
un juicio de amparo o del incidente respectivo, que no suspenda el
acto reclamado cuando se trate de peligro de privación de la vida, o
alguno de los actos prohibidos por el artículo 22 de la Constitución
Federal, si se llevare a efecto la ejecución de aquél, será castigado
como reo del delito de abuso de autoridad, conforme a las
disposiciones del Código Penal aplicable en materia federal.
Si la ejecución no se llevare a efecto por causas ajenas a la
intervención de la Justicia Federal, se le impondrá la sanción que
señale el mismo Código para los delitos cometidos contra la
administración de justicia.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
ARTICULO 215.- Cometen el delito de abuso de autoridad los
servidores públicos que incurran en alguna de las conductas
siguientes:
I.- Cuando para impedir la ejecución de una ley, decreto o
reglamento, el cobro de un impuesto o el cumplimiento de una
resolución judicial, pida auxilio a la fuerza pública o la emplee con
ese objeto;
Código Penal
Federal
Abuso de
autoridad
II.- Cuando ejerciendo sus funciones o con motivo de ellas hiciere
violencia a una persona sin causa legítima o la vejare o la insultare;
III.- Cuando indebidamente retarde o niegue a los particulares la
protección o servicio que tenga obligación de otorgarles o impida la
presentación o el curso de una solicitud;
IV.- Cuando estando encargado de administrar justicia, bajo
cualquier pretexto, aunque sea el de obscuridad o silencio de la ley,
se niegue injustificadamente a despachar un negocio pendiente ante
él, dentro de los términos establecidos por la ley;
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
V.- Cuando el encargado o elemento de una fuerza pública,
requerido legalmente por una autoridad competente para que le
preste auxilio se niegue a dárselo o retrase el mismo
injustificadamente. La misma previsión se aplicará tratándose de
peritos;
Código Penal
Federal
Abuso de
autoridad
VI.- Cuando estando encargado de cualquier establecimiento
destinado a la ejecución de las sanciones privativas de libertad, de
instituciones de readaptación social o de custodia y rehabilitación de
menores y de reclusorios preventivos o administrativos que, sin los
requisitos legales, reciba como presa, detenida, arrestada o interna
a una persona o la mantenga privada de su libertad, sin dar parte
del hecho a la autoridad correspondiente; niegue que está detenida,
si lo estuviere; o no cumpla la orden de libertad girada por la
autoridad competente;
VII.- Cuando teniendo conocimiento de una privación ilegal de la
libertad no la denunciase inmediatamente a la autoridad competente
o no la haga cesar, también inmediatamente, si esto estuviere en
sus atribuciones;
VIII.- Cuando haga que se le entreguen fondos, valores u otra cosa
que no se le haya confiado a él y se los apropie o disponga de ellos
indebidamente;
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
IX.- Cuando, con cualquier pretexto, obtenga de un subalterno parte
de los sueldos de éste, dádivas u otro servicio;
X.- Cuando en el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas,
otorgue empleo, cargo o comisión públicos, o contratos de
prestación de servicios profesionales o mercantiles o de cualquier
otra naturaleza, que sean remunerados, a sabiendas de que no se
prestará el servicio para el que se les nombró, o no se cumplirá el
contrato otorgado;
Código Penal
Federal
Abuso de
autoridad
XI.- Cuando autorice o contrate a quien se encuentre inhabilitado
por resolución firme de autoridad competente para desempeñar un
empleo, cargo o comisión en el servicio público, siempre que lo haga
con conocimiento de tal situación;
XII.- Cuando otorgue cualquier identificación en que se acredite
como servidor público a cualquier persona que realmente no
desempeñe el empleo, cargo o comisión a que se haga referencia
en dicha identificación;
XIII.- Obligar al inculpado a declarar, usando la incomunicación, la
intimidación o la tortura;
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
XIV.- Obligar a declarar a las personas que se mencionan en el
artículo 243 Bis, del Código Federal de Procedimientos Penales,
acerca de la información obtenida con motivo del desempeño de su
actividad;
XV.- Omitir el registro de la detención correspondiente o dilatar
injustificadamente poner al detenido a disposición de la autoridad
correspondiente, y
XVI.- Incumplir con la obligación de impedir la ejecución de las
conductas de privación de la libertad.
Código Penal
Federal
Abuso de
autoridad
Al que cometa el delito de abuso de autoridad en los términos
previstos por las fracciones I a V y X a XII, se le impondrá de uno a
ocho años de prisión, de cincuenta hasta trescientos días multa y
destitución e inhabilitación de uno a ocho años para desempeñar
otro empleo, cargo o comisión públicos. Igual sanción se impondrá a
las personas que acepten los nombramientos, contrataciones o
identificaciones a que se refieren las fracciones X a XII.
Al que cometa el delito de abuso de autoridad en los términos
previstos por las fracciones VI a IX, XIII, XIV, XV, y XVI, se le
impondrá de dos a nueve años de prisión, de setenta hasta
cuatrocientos días multa y destitución e inhabilitación de dos a
nueve años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión
públicos.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
ARTICULO 225.- Son delitos contra la administración de justicia,
cometidos por servidores públicos los siguientes:
I.- Conocer de negocios para los cuales tengan impedimento legal o
abstenerse de conocer de los que les corresponda, sin tener
impedimento legal para ello;
II.- Desempeñar algún otro empleo oficial o un puesto o cargo
particular que la ley les prohiba;
Código Penal
Federal
III.- Litigar por sí o por interpósita persona, cuando la ley les prohíba
el ejercicio de su profesión;
IV.- Dirigir o aconsejar a las personas que ante ellos litiguen;
Delitos contra la
administración de
justicia
V.- No cumplir una disposición que legalmente se les comunique por
su superior competente, sin causa fundada para ello;
VI.- Dictar, a sabiendas, una resolución de fondo o una sentencia
definitiva que sean ilícitas por violar algún precepto terminante de la
ley, o ser contrarias a las actuaciones seguidas en juicio o al
veredicto de un jurado; u omitir dictar una resolución de tramite, de
fondo o una sentencia definitiva lícita, dentro de los términos
dispuestos en la ley;
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
VII.- Ejecutar actos o incurrir en omisiones que produzcan un daño o
concedan a alguien una ventaja indebidos;
VIII.- Retardar o entorpecer maliciosamente o por negligencia la
administración de justicia;
Código Penal
Federal
Delitos contra la
administración de
justicia
IX.- Abstenerse injustificadamente de hacer la consignación que
corresponda de una persona que se encuentre detenida a su
disposición como probable responsable de algún delito, cuando ésta
sea procedente conforme a la Constitución y a las leyes de la
materia, en los casos en que la ley les imponga esa obligación; o
ejercitar la acción penal cuando no preceda denuncia, acusación o
querella;
X.- Detener a un individuo durante la averiguación previa fuera de
los casos señalados por la ley, o retenerlo por más tiempo del
señalado en la Constitución;
XI.- No otorgar, cuando se solicite, la libertad caucional, si procede
legalmente;
XII.- Obligar al inculpado a declarar, usando la incomunicación,
intimidación o tortura;
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
XIII.- No tomar al inculpado su declaración preparatoria dentro de
las cuarenta y ocho horas siguientes a su consignación sin causa
justificada, u ocultar el nombre del acusador, la naturaleza y causa
de la imputación o el delito que se le atribuye;
XIV.- Prolongar la prisión preventiva por más tiempo del que como
máximo fije la ley al delito que motive el proceso;
XV.- Imponer gabelas o contribuciones en cualesquiera lugares de
detención o internamiento;
Código Penal
Federal
Delitos contra la
administración de
justicia
XVI.- Demorar injustificadamente el cumplimiento de las
providencias judiciales, en las que se ordene poner en libertad a un
detenido;
XVII.- No dictar auto de formal prisión o de libertad de un detenido,
dentro de las setenta y dos horas siguientes a que lo pongan a su
disposición, a no ser que el inculpado haya solicitado ampliación del
plazo, caso en el cual se estará al nuevo plazo;
XVIII.- Ordenar o practicar cateos o visitas domiciliarias fuera de los
casos autorizados por la ley;
XIX.- Abrir un proceso penal contra un servidor público, con fuero,
sin habérselo retirado éste previamente, conforme a lo dispuesto por
la ley;
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
XX.- Ordenar la aprehensión de un individuo por delito que no
amerite pena privativa de libertad, o en casos en que no preceda
denuncia, acusación o querella; o realizar la aprehensión sin poner
al detenido a disposición del juez en el término señalado por el
párrafo tercero del artículo 16 de la Constitución;
Código Penal
Federal
Delitos contra la
administración de
justicia
XXI.- A los encargados o empleados de lugares de reclusión o
internamiento que cobren cualquier cantidad a los internos o a sus
familiares, a cambio de proporcionarles bienes o servicios que
gratuitamente brinde el Estado para otorgarles condiciones de
privilegio en el alojamiento, alimentación o régimen;
XXII.- Rematar, en favor de ellos mismos, por sí o por interpósita
persona, los bienes objeto de un remate en cuyo juicio hubieren
intervenido;
XXIII.- Admitir o nombrar un depositario o entregar a éste los bienes
secuestrados, sin el cumplimiento de los requisitos legales
correspondientes;
XXIV.- Hacer conocer al demandado, indebidamente, la providencia
de embargo decretada en su contra;
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
XXV.- Nombrar síndico o interventor en un concurso o quiebra, a
una persona que sea deudor, pariente o que haya sido abogado del
fallido, o a persona que tenga con el funcionario relación de
parentesco, estrecha amistad o esté ligada con él por negocios de
interés común; y
XXVI.- Permitir, fuera de los casos previstos por la ley, la salida
temporal de las personas que están recluidas;
Código Penal
Federal
Delitos contra la
administración de
justicia
XXVII.- No ordenar la libertad de un procesado, decretando su
sujeción a proceso, cuando sea acusado por delito o modalidad que
tenga señalada pena no privativa de libertad o alternativa;
XXVIII.- Dar a conocer a quien no tenga derecho, documentos,
constancias o información que obren en una averiguación previa o
en un proceso penal y que por disposición de la ley o resolución de
la autoridad judicial, sean confidenciales, y (sic)
XXIX.- (DEROGADA, D.O.F. 23 DE ENERO DE 2009)
XXX.- Retener al detenido sin cumplir con los requisitos que
establece la Constitución y las leyes respectivas;
XXXI.- Alterar, destruir, perder o perturbar ilícitamente el lugar de los
hechos; los indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso o los
instrumentos, objetos o productos del delito, y
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
XXXII.- Desviar u obstaculizar la investigación del hecho delictuoso
de que se trate o favorecer que el inculpado se sustraiga a la acción
de la justicia.
Código Penal
Federal
Delitos contra la
administración de
justicia
A quien cometa los delitos previstos en las fracciones I, II, III, VII,
VIII, IX, XX, XXIV, XXV y XXVI, se les impondrá pena de prisión de
tres a ocho años y de quinientos a mil quinientos días multa.
A quien cometa los delitos previstos en las fracciones IV, V, VI, X, XI,
XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XXI, XXII, XXIII, XXVII, XXVIII,
XXX, XXXI y XXXII, se le impondrá pena de prisión de cuatro a diez
años y de mil a dos mil días multa.
En todos los delitos previstos en este Capítulo, además de las
penas de prisión y multa previstas, el servidor público será destituido
e inhabilitado de tres a diez años para desempeñar otro empleo,
cargo o comisión públicos.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
ARTICULO 200.- Fuera de los casos a que se refiere el artículo
anterior, si la procedencia de la suspensión fuere notoria y el juez de
Distrito que conozca del incidente no la concediere por negligencia o
por motivos inmorales, y no por simple error de opinión, se impondrá
la sanción que fija el Código Penal aplicable en materia federal para
los delitos cometidos contra la administración de justicia.
Delitos previstos
en la LA
(Funcionarios que
conocen del
amparo)
ARTICULO 201.- La sanción a que se refiere el precepto precedente
se aplicará igualmente al juez de Distrito o autoridad que conozca
del juicio, en cualquiera de los casos siguientes:
I.- Cuando excarcele al quejoso contra lo prevenido en las
disposiciones aplicables de esta ley, sin perjuicio de la pena que
corresponda y que aplicará por separado la autoridad competente, si
con el (sic) excarcelación se cometiere otro delito;
II.- Cuando por no dar curso oportuno a las promociones que por su
conducto se hagan a la Suprema Corte se retarde o entorpezca
maliciosamente o por negligencia la administración de justicia;
III.- Cuando sin motivo justificado se suspenda o difiera la audiencia
constitucional;
IV.- Cuando fuera de los casos permitidos por esra (sic) ley decrete
la suspensión del acto reclamado, aunque sea con el carácter
provisional, y por virtud de ella se produzca un daño o se conceda
una ventaja indebidos.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Delitos previstos
en la LA
(Funcionarios que
conocen del
amparo)
ARTICULO 202.- La falta de cumplimiento de las ejecutorias de
amparo imputables a los jueces de Distrito, o a las autoridades
judiciales que conozcan del juicio, se castigarán con arreglo a las
disposiciones del Código Penal aplicable en materia federal a los
responsables del delito de abuso de autoridad.
ARTICULO 203.- La imposición de cualquiera pena privativa de la
libertad por causa de responsabilidad, importa la destitución de
empleo y suspensión de derechos para obtener otro en el ramo
judicial, en el del trabajo o en el Ministerio Público, por un término
hasta de cinco años.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
ARTICULO 204.- Las autoridades responsables que en el juicio de
amparo o en el incidente de suspensión rindan informes en los que
afirmaren una falsedad o negaren la verdad, en todo o en parte,
serán sancionadas en los términos que señala el Código Penal
aplicable en materia federal para las autoridades que lleven a cabo
esas afirmaciones o negativas al enviar información a otra autoridad.
Delitos previstos
en la LA
(Autoridades)
ARTICULO 205.- La autoridad responsable que maliciosamente
revocare el acto reclamado, con el propósito de que se sobresea en
el amparo sólo para insistir con posterioridad en dicho acto, será
castigada con las sanciones previstas en el Código Penal aplicable
en materia federal para los responsables del delito de abuso de
autoridad.
ARTICULO 206.- La autoridad responsable que no obedezca un
auto de suspensión debidamente notificado, será sancionada en los
términos que señala el Código Penal aplicable en materia federal
para el delito de abuso de autoridad, por cuanto a la desobediencia
cometida; independientemente de cualquier otro delito en que
incurra.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
ARTICULO 207.- La autoridad responsable que en los casos de
suspensión admita fianza o contrafianza que resulte ilusoria o
insuficiente, será sancionada en los términos previstos por el Código
Penal aplicable en materia federal para los delitos cometidos contra
la administración de justicia.
Delitos previstos
en la LA
(Autoridades)
ARTICULO 208.- Si después de concedido el amparo, la autoridad
responsable insistiere en la repetición del acto reclamado o tratare
de eludir el cumplimiento de la sentencia de la autoridad federal,
inmediatamente será separada de su cargo y consignada al juez de
Distrito que corresponda, para que la juzgue por la desobediencia
cometida, la que será sancionada en los términos que el Código
Penal aplicable en materia federal señala para el delito de abuso de
autoridad.
ARTICULO 209.- Fuera de los casos señalados en los artículos
anteriores, cuando la autoridad responsable se resista a dar
cumplimiento a los mandatos u órdenes dictados en materia de
amparo será sancionada en la forma precisada en el Código Penal
aplicable en materia federal para los delitos cometidos contra la
administración de justicia, por los actos u omisiones ahí previstos.
ARTICULO 210.- Siempre que al concederse definitivamente al
quejoso el amparo de la Justicia Federal apareciere que la violación
de garantías cometida constituye delito, se hará la consignación del
hecho al Ministerio Público.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
ARTICULO 211.- Se impondrá sanción de seis meses a tres años de
prisión y multa de diez a noventa días de salario:
Delitos previstos
en la LA
(Partes)
I.- Al quejoso en un juicio de amparo que al formular su demanda
afirme hechos falsos u omita los que le consten en relación con el
amparo, siempre que no se reclamen algunos de los actos a que se
refiere el artículo 17;
II.- Al quejoso o tercero perjudicado en un juicio de amparo, que
presente testigos o documentos falsos, y
III.- Al quejoso en un juicio de amparo que para darle competencia a
un juez de Distrito, designe como autoridad ejectuora (sic) a una que
no lo sea, siempre que no se reclamen algunos de los actos a que
se refiere el artículo 17.
© 2014 Germán Eduardo Baltazar Robles
http://amparo.coedi.edu.mx
Descargar